PENAL I Preguntas
PENAL I Preguntas
PENAL I Preguntas
las más graves, y en los supuestos en los que sea absolutamente necesario por no ser suficiente la
protección otorgada por otros sectores del ordenamiento jurídico, hacemos referencia al principio:
o Ne bis in idem.
o De ultima ratio.
o De legalidad.
o De culpabilidad.
Cuando afirmamos que el Derecho Penal no se aplica frente a cualquier tipo de agresión, sino solo frente a
las más graves, y solo cuando no sea suficiente la protección otorgada por otros sectores del ordenamiento
jurídico, estamos aludiendo a su carácter:
o Fragmentario, presidido por el principio de intervención mínima y ultima ratio.
o Preferente, presidido por el principio de intervención máxima y prima ratio.
o Grave y limitativo de derechos fundamentales.
o Secundario, meramente sancionador de las infracciones más graves de las normas de otros sectores
del ordenamiento.
Cuando nuestro Código penal establece que serán considerados autores: “a) Los que inducen directamente a
otro u otros a ejecutarlo. b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado”,
ello significa que:
o Inductores y cooperadores necesarios son en nuestro ordenamiento verdaderos autores a todos los
efectos.
o Inductores y cooperadores necesarios, aun siendo partícipes, reciben la misma pena que los autores.
o A los inductores y cooperadores necesarios no se les aplican las reglas de la accesoriedad de los
partícipes.
o Es falso que nuestro Código penal establezca lo que dice el enunciado de esta pregunta.
Según nuestro Código penal y la interpretación jurisprudencial del mismo que hace nuestro Tribunal
Supremo, ¿cuál de las siguientes situaciones constituye agresión ilegítima a efectos de la eximente de
legítima defensa?
o Un ataque a los bienes constitutivo de ilícito administrativo que los ponga en grave peligro de
deterioro o pérdida inminentes.
o Un ataque a los bienes constitutivo de falta conforme a la legislación penal, que los ponga en grave
peligro de deterioro o pérdida inminentes.
o Los comportamientos omisivos.
o Todas las situaciones recogidas en las respuestas anteriores quedan excluidas del concepto de
agresión ilegítima según nuestro Tribunal Supremo.
De acuerdo con la postura dominante en la actualidad la existencia del dolo supone necesariamente:
o El conocimiento del carácter antijurídico de la conducta.
o Una valoración jurídicamente exacta de los elementos normativos del tipo.
o La conciencia y voluntad de la realización de los elementos objetivos del tipo.
o Todas las respuestas anteriores son correctas.
José C. B. ha resuelto cometer un delito grave. Para ello se cita con su cuñada Fátima Patricia A. E. y la invita
a participar en la ejecución del mismo. Los hechos descritos:
o Serán constitutivos en todo caso de una proposición para delinquir punible.
o Serán constitutivos de una proposición para delinquir punible únicamente en el caso de que así esté
establecido expresamente en la parte especial del Código penal o en una ley penal especial.
o En ningún caso serán constitutivos de infracción penal ya que para que exista responsabilidad penal
es preciso que se dé inicio a la ejecución del delito por actos externos que objetivamente deberían
producir el resultado.
o En ningún caso serán constitutivos de infracción penal ya que por el principio cogitationis poenam
nemo patitur el pensamiento no es base suficiente para que exista responsabilidad penal.
Con carácter mayoritario, se considera que el primer elemento del concepto analítico del delito es:
o La antijuridicidad.
o La tipicidad.
o La punibilidad.
o La conducta humana (acción u omisión).
Las dos formas en que puede presentarse la conducta humana en su análisis desde el Derecho penal son:
o La tipicidad y la antijuridicidad.
o La acción y la omisión.
o La pura y la de comisión por omisión.
o La dolosa y la imprudente.
La idea básica de las teorías de la causalidad adecuada es que para establecer una relación de causalidad el
resultado debe ser:
o Previsible ex ante.
o Previsible ex post.
o Previsible ex ante o ex post.
o Imprevisible.
Un criterio de imputación objetiva del resultado, tanto para los tipos dolosos como para los imprudentes, es:
o El del fin o ámbito de protección de la norma.
o El de la peligrosidad de la conducta.
o El de la infracción del cuidado subjetivamente debido.
o El del comportamiento alternativo conforme a Derecho.
La teoría jurídica del delito como elemento integrante de la Parte general del Derecho penal:
o Analiza la delimitación del alcance del Derecho penal, su sistema de fuentes y los ámbitos de su
aplicación temporal y espacial.
o Analiza la estructura de las infracciones penales con sus múltiples variantes y requisitos, así como las
interrelaciones entre estos.
o Se ocupa del estudio de las consecuencias penales de las infracciones penales.
o Se ocupa el del estudio de las consecuencias civiles de las infracciones penales.
Las normas penales que protegen bienes jurídicos mediante la prohibición de llevar a cabo conductas
dirigidas a la lesión de los mismos o que supongan su puesta en peligro:
o Son las que dan lugar a los delitos de acción.
o Son las que dan lugar a los delitos de omisión.
o No tienen cabida en nuestro ordenamiento pues en el mismo solo existen normas penales
consistentes en mandatos y no en prohibiciones.
o Son las únicas que integran nuestro ordenamiento jurídico pues en el mismo no tienen cabida las
normas penales consistentes en mandatos.
¿Qué queda excluido del concepto de territorio a efectos de aplicación de la ley penal española?
o Los edificios de las embajadas y consulados extranjeros ubicados en España.
o Los buques y aeronaves españolas que se encuentren en aguas internacionales o en espacio aéreo
libre.
o Las aeronaves extranjeras que se encuentren el espacio aéreo español.
o El espacio ultraterrestre.
Para que el cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho constituyan una causa de
justificación que exima de responsabilidad penal la fuente del deber o derecho:
o Solo puede situarse en el Código penal.
o Solo puede tener rango de ley.
o Solo puede ser una costumbre.
o Puede situarse en cualquier sector del ordenamiento jurídico.
¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al desvalor de la conducta de la infracción penal dolosa?
o El dolo.
o Los elementos subjetivos de lo injusto en caso de que concurran.
o El modo, la forma y el grado de realización de la conducta.
o La lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido.
Pedro, médico de profesión, decide acabar con Roberto a quien tiene como paciente a su cargo y para ello
entrega a la enfermera Ana una sustancia con la que debe prepararle una inyección, diciéndole que es el
medicamento, cuando en realidad es una sustancia mortífera. Ana le pone la inyección a Roberto por orden
de Pedro sin saber que le causará la muerte. Pedro es:
o Inductor de un asesinato.
o Autor directo de un asesinato.
o Autor mediato de un asesinato.
o Provocador de un asesinato.
Señale la afirmación correcta en relación con los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión:
o Se regulan mediante una cláusula general en el Código penal, en la que, entre otros requisitos, se
exige que el omitente ocupe una posición de garante basada en una específica obligación legal o
contractual de actuar o en la previa creación de un riesgo para el bien jurídico.
o Se regulan exclusivamente y de forma expresa en la parte especial de nuestro Código penal, siendo
su presencia escasa en nuestro ordenamiento.
o Se perfeccionan con la sola omisión de la acción ordenada.
o Se regulan mediante una cláusula general en el Código penal, en la que, entre otros requisitos, se
exige que el omitente ocupe una posición de garante basada en una asunción fáctica en el caso
concreto de una función de protección del bien jurídico o de control de una fuente de peligro.
Según el texto básico recomendado, con la expresión iter criminis nos referimos a:
o Únicamente a las distintas fases de realización de los delitos dolosos.
o Las distintas fases de realización de los delitos dolosos y de los delitos por imprudencia consciente.
o Las distintas fases de realización de los delitos, sean dolosos o imprudentes.
o La posibilidad de que en un mismo delito intervengan varios delincuentes (codelincuencia).
Con respecto a los delitos imprudentes y de acuerdo con el texto básico recomendado, el único criterio
necesario para determinar la imputación del resultado es:
o El criterio del incremento del riesgo.
o El comportamiento alternativo conforme a Derecho.
o El del sano sentimiento del pueblo.
o El criterio del fin de protección de la norma.
Atendiendo al texto básico recomendado ¿cuál de los siguientes NO es un argumento para justificar la
ubicación del dolo en lo injusto?
o La punición de la tentativa.
o La presencia en numerosos tipos delictivos de conductas inequívocamente finalistas.
o La existencia de los denominados errores de prohibición indirectos.
o Todos los anteriores argumentos sirven para justificar la ubicación del dolo en lo injusto.
Según las corrientes subjetivistas de la tentativa:
o La tentativa inidónea no se debe penar en ningún caso.
o La tentativa solo se debe penar cuando resulte peligrosa desde un punto de vista ex post (tentativa
idónea).
o La tentativa solo se debe penar cuando resulte peligrosa desde un punto de vista ex ante (tentativa
idónea).
o La tentativa se debe penar tanto si es idónea como si no.
En el ámbito de las causas de justificación denominamos “tipos incongruentes” a aquellos en los que:
o No existe una regulación penal expresa y detallada.
o La parte subjetiva del tipo de justificación excede a la parte objetiva.
o Su aplicación no se produce en el ámbito de la antijuridicidad de la conducta, sino en el de la
culpabilidad.
o Solo es posible su aplicación a delitos imprudentes.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con el consentimiento del sujeto
pasivo del delito:
o Puede ser relevante como causa de exclusión del tipo.
o Puede ser relevante como causa de justificación.
o Puede ser relevante como atenuante en los delitos de lesiones.
o Puede ser relevante como causa de exclusión de la acción como primer elemento del concepto
analítico del delito.
¿Cuál de las siguientes NO es una teoría para determinar el lugar de comisión de un delito?
o La teoría de la ubicuidad.
o La teoría de la actividad.
o La teoría del resultado.
o La teoría de la relatividad.
Mauricio comete un delito estando en vigor la LEY A y es condenado por ello. Más adelante, mientras
Mauricio cumple la pena, se publica una sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional la
LEY A por la que se condenó a Mauricio. En tal caso:
o La declaración de inconstitucionalidad afectará siempre y en todo caso a la sentencia condenatoria
de Mauricio.
o La declaración de inconstitucionalidad no podrá afectar en ningún caso a la sentencia condenatoria
de Mauricio.
o La declaración de inconstitucionalidad no supone la derogación de la LEY A.
o La declaración de inconstitucionalidad afectará a la sentencia de Mauricio solo si de la nulidad de la
ley que se le aplicó resultase una disminución de la pena o una exención o limitación de la
responsabilidad.
Los que consideran que el delito, como ilícito penal, es natural, per se o de Derecho natural, mientras que el
ilícito administrativo es artificial en el sentido de creado solo por la voluntad del legislador:
o Entienden que la diferencia entre el ilícito penal y el ilícito administrativo es únicamente
cuantitativa.
o Entienden que no hay diferencia, ni cuantitativa ni cualitativa, entre el ilícito penal y el ilícito
administrativo.
o Siguen un criterio material para diferenciar el ilícito penal del ilícito administrativo.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Los elementos que utiliza el legislador para describir la conducta típica pueden ser:
o Descriptivos y prescriptivos.
o Normativos y sensitivos.
o Descriptivos y normativos.
o Absolutos y relativos.
Según el texto recomendado, en relación con la tipicidad como categoría del delito, es fundamental no
confundir el tipo de lo injusto con:
o El tipo de la punibilidad.
o La figura de delito o figura delictiva.
o El tipo de antijuridicidad.
o El tipo de culpabilidad.
Respecto a las relaciones entre los ámbitos de la causalidad y la responsabilidad, podemos afirmar lo
siguiente:
o Se solapan, pues no hay causalidad sin responsabilidad ni responsabilidad sin causalidad.
o Se solapan solo en los delitos de acción, donde no hay causalidad sin responsabilidad ni
responsabilidad sin causalidad.
o No se solapan, pues hay causalidad sin responsabilidad y responsabilidad sin causalidad.
o Se solapan solo en los delitos de omisión, donde no hay causalidad sin responsabilidad ni
responsabilidad sin causalidad.
Las funciones que debe cumplir un concepto de acción dentro del concepto analítico del delito, según se
acepta mayoritariamente a partir de Mahiofer, son:
o Lógica, aritmética y práctica.
o Lógica, sistemática y práctica.
o Formal, estructural y eliminatoria.
o Lógica, sistemática y negativa.
Desde una perspectiva formal, nuestro vigente Código penal prevé una clasificación de las infracciones
penales:
o Bipartita.
o Tripartita.
o Cuatripartita.
o Quintupartita.
Cuando concurren dos condiciones que por sí solas son suficientes para provocar el resultado, decimos que
estamos ante un supuesto de:
o Imputación objetiva de la causalidad.
o Interrupción del curso causal.
o Causalidad acumulativa.
o Anudamiento del curso causal.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concepto causal de acción y de omisión, como primer elemento
de la estructura del delito, es INCORRECTA, teniendo en cuenta la postura del manual básico recomendado?
o Se trata de un concepto excesivamente amplio.
o Se trata de un concepto que no resulta apropiado para explicar algunos comportamientos omisivos
que se pueden encontrar en la base de un delito.
o Tiene entre sus elementos configuradores la manifestación de voluntad, relación de causalidad,
resultado y el contenido de la voluntad del individuo que realiza la acción u omite el
comportamiento debido.
o Su elemento configurador que constituye el punto central del mismo y que le concede sus notas más
características es la relación de causalidad.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable es
CORRECTA?
o No se aplica a las medidas de seguridad y estados peligrosos dados sus efectos curativos.
o No se aplica a la legislación extrapenal que completa las leyes penales en blanco.
o Se aplica a las reglas que regulan la responsabilidad civil derivada del delito.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Los principios fundamentales que rigen el Derecho penal deben aplicarse también al Derecho administrativo
sancionador. Sin embargo, de acuerdo con el texto básico, en el Derecho administrativo sancionador no
encontramos el reconocimiento de un principio esencial como es del de:
o Legalidad.
o Proporcionalidad.
o Ne bis in idem.
o Culpabilidad.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA de acuerdo con la postura que se defiende en el
texto básico recomendado:
o Las omisiones no tienen trascendencia causal ni en al ámbito físico natural ni en el ámbito
sociocultural.
o Las omisiones tienen trascendencia causal en el ámbito físico natural pero no en el sociocultural.
o Las omisiones tienen trascendencia causal tanto en el plano físico natural como en el socio cultural.
o Las omisiones solo pueden tener trascendencia causal en el ámbito socio cultural.
Pablo C. L., boxeador amateur, en el marco de una competición provincial, y cumpliendo con las reglas
deportivas, propina un fuerte golpe en el rostro a su oponente, Lorien A. M. causándole rotura del tabique
nasal, que requiere de intervención quirúrgica, y pérdida de dos dientes. De acuerdo con el manual básico
recomendado las lesiones causadas por Pablo a Lorien:
o Son atípicas por haberse realizado cumpliendo con las reglas que rigen las competiciones de boxeo.
o Son típicas pero no antijurídicas porque están amparadas por la causa de justificación de actuar en
cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
o Son antijurídicas pero no culpables, porque Pablo actuaba sin dolo de lesionar.
o Son típicas, antijurídicas y culpables.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta teniendo en cuenta la postura defendida en el manual
básico recomendado:
o Hay que equiparar siempre figura delictiva y tipo de lo injusto, ya que el contenido de ambos
conceptos coincide en todos los casos.
o La figura delictiva no puede incluir, para describir un determinado delito, otros elementos además
de aquellos que constituyen el tipo de lo injusto.
o El tipo de lo injusto se refiere únicamente a la parte de la figura delictiva que describe lo contrario a
derecho (lo prohibido –más el resultado en los delitos de resultado–).
o El tipo de lo injusto se refiere únicamente a la parte de la figura delictiva que puede incorporar, por
ejemplo, elementos pertenecientes a la categoría de la culpabilidad.
¿Cuál de las siguientes no es una circunstancia atenuante basada en una disminución de la gravedad de lo
injusto?
o Una causa de justificación incompleta.
o Una atenuante por analogía con las causas de justificación incompletas.
o La atenuante de arrebato y obcecación.
o Todas las mencionadas en las respuestas anteriores son atenuantes basadas en una disminución de
lo injusto.
De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado, las causas de justificación llevan
implícito un precepto permisivo que interfiere las normas subyacentes a los tipos, dando lugar a que la
conducta típica sea:
o Ilícita.
o Antijurídica pero no culpable.
o Antijurídica y culpable pero no punible.
o Lícita.
Según la postura asumida por el texto básico recomendado el elemento central del concepto de autor en los
delitos imprudentes de acción es:
o La realización de la acción típica.
o La contribución con una condición para la realización del delito.
o Al animus auctoris.
o El dominio finalista del hecho.
En elemento que no puede faltar para apreciar responsabilidad por cualquier delito de omisión es, según el
texto básico recomendado:
o La capacidad de acción.
o La posición de garante.
o La producción de un resultado lesivo.
o La relación de causalidad.
Las teorías sobre el fundamento y fines de la pena mayoritarias en la Ciencia del Derecho penal español son
las:
o Absolutas.
o Relativas.
o Unitarias.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Los elementos del desvalor de la acción de los delitos dolosos de acción son, según el texto básico
recomendado:
o El dolo, los restantes elementos subjetivos de lo injusto, la infracción de deberes que afectan al
autor y el peligro para el bien jurídico.
o El dolo y los elementos subjetivos de lo injusto.
o El dolo, los demás elementos subjetivos de lo injusto, los posibles deberes que afecten al autor, el
modo, forma o grado de realización de la acción, la peligrosidad de la acción y el peligro para el bien
jurídico.
o El dolo, los restantes elementos subjetivos de lo injusto, la infracción de deberes, el modo, forma o
grado de realización de la acción y la peligrosidad de la misma.
Según suele decirse, para que exista tentativa tienen que darse dos elementos:
o La producción del resultado y el dolo.
o El principio de ejecución y el dolo.
o El agotamiento del delito y el dolo.
o El desistimiento y el dolo.
De acuerdo con la postura que se defiende en el manual básico recomendado, el elemento subjetivo de la
causa de justificación:
o Es incompatible con otros fines simultáneos y con móviles irrelevantes para lo injusto y para lo
justificante.
o Puede no concurrir sin que ello impida apreciarla como eximente completa en los casos de causas de
justificación meramente objetivas.
o Implica que las causas de justificación solo son aplicables a los delitos dolosos.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado, quedan fuera del ámbito de la
agresión ilegítima como elemento esencial de la legítima defensa:
o Cualquier comportamiento omisivo.
o La entrada indebida en la morada o sus dependencias.
o Las conductas imprudentes.
o Cualquier comportamiento dirigido a la lesión de un bien jurídico patrimonial.
Una vez consumado el delito, la intensificación de la lesión al bien jurídico que se puede producir se
denomina:
o Perfeccionamiento del delito.
o Maximización del delito.
o Agotamiento del delito.
o Positivación del delito.
Bloque 1 – Introducción.
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PENAL.
¿Cuál de los siguientes tipos de bienes jurídicos, sin una ligazón directa con los bienes individuales, tiene su
fundamento en la protección de las condiciones necesarias para el funcionamiento del sistema?
o Los bienes jurídicos colectivos.
o Los bienes jurídicos comunes.
o Los bienes jurídicos sociales.
o Los bienes jurídicos supraindividuales.
Las teorías que defienden que la retribución por el delito cometido es el único fundamento de la pena,
renunciando a fines ulteriores son:
o Las teorías absolutas de la pena, cuyos exponentes son Kant y Hegel.
o Las teorías absolutas de la pena, cuyos exponentes son Beccaria y Bentham.
o Las teorías relativas de la pena, cuyos exponentes son Kant y Hegel.
o Las teorías relativas de la pena, cuyos exponentes son Beccaria y Bentham.
Quienes afirman que la retribución por el delito cometido es el único fundamento de la pena, mantienen
una:
o Teoría absoluta de la pena.
o Teoría utilitaria de la pena.
o Teoría relativa de la pena.
o Teoría mixta de la pena.
Una teoría de la pena basada exclusivamente en la retribución por el delito cometido, puede ser calificada
como:
o Unitaria
o Relativa
o Tanto la respuesta a) como la b) son erróneas.
o Tanto la respuesta a) como la b) son correctas.
Señale cuál de los siguientes no es un elemento del concepto analítico de delito:
o La antijuridicidad.
o La perseguibilidad.
o La culpabilidad.
o La tipicidad.
Según el texto básico recomendado, el Derecho penal, desde una perspectiva material es:
o Un sector del ordenamiento jurídico cuyo objeto es la protección de los bienes jurídicos
fundamentales del individuo y la sociedad frente a las formas más graves de agresión.
o Un sector del ordenamiento jurídico cuyo objeto es la protección de todos los bienes jurídicos del
individuo y la sociedad frente a las formas más graves de agresión.
o Un sector del ordenamiento jurídico cuyo objeto es la protección de los bienes jurídicos
fundamentales del individuo y la sociedad frente a cualquier forma de agresión.
o Un sector del ordenamiento jurídico constituido por un conjunto de disposiciones legales que
asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, penas y medidas de
seguridad como consecuencias jurídicas.
Un cierto bien jurídico encuentra su fundamento en que, sin una ligazón directa con los bienes individuales,
supone la protección de las condiciones necesarias para el funcionamiento del sistema. Se trata de un bien:
o Generalista.
o Colectivo.
o Supraindividual.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de seguridad y reinserción social es verdadera?
o Son una clase de penas.
o Se imponen atendiendo a la peligrosidad criminal del sujeto.
o Tienen naturaleza cautelar, imponiéndose con anterioridad a la celebración del juicio.
o Todas las anteriores respuestas son correctas.
Los bienes jurídicos que suponen una anticipación a la tradicional protección otorgada a los bienes jurídicos
individuales se denominan:
o Bienes jurídicos colectivos.
o Bienes jurídicos individuales.
o Bienes jurídicos supraindividuales.
o Bienes jurídicos antecessoris.
El Derecho penal:
o Es una parte del ordenamiento jurídico español.
o Sólo tiene algunas normas jurídico-penales que formen parte del ordenamiento jurídico español.
o Está al margen del ordenamiento jurídico español.
o Sólo está sometido a la Constitución y carece de vínculos con los demás sectores del ordenamiento
jurídico.
Aquellos bienes jurídicos con cuya protección se incide en la protección de las condiciones necesarias para
que los bienes jurídicos individuales que se encuentran tras ellos puedan cumplir una función social,
constituyendo una garantía negativa o de contención de hipotéticos riesgos se conocen como:
o Extrapenales.
o Individuales.
o Colectivos.
o Supraindividuales.
Según se expone en el texto básico, de un bien jurídico cuya existencia no se entiende de modo autónomo o
independiente, sino como anticipación a la protección otorgada a los bienes jurídicos individuales, decimos
que tiene carácter:
o Individual.
o Supraindividual.
o Colectivo.
o Mixto.
Según se expone en el texto básico, en atención a sus elementos fundamentales podemos definir el delito
como:
o Una conducta antijurídica y punible.
o Una conducta culpable y punible.
o Una conducta típica, antijurídica, culpable y punible.
o Una conducta típica y punible.
Cuando afirmamos que el Derecho penal no se aplica frente a cualquier tipo de agresión, sino solo frente a
las más graves, y solo se debe aplicar en los supuestos en los que sea absolutamente necesario por no ser
suficiente la protección otorgada por otros sectores del ordenamiento jurídico, estamos haciendo referencia
a:
o El principio de proporcionalidad.
o El principio de culpabilidad.
o El principio de lesividad.
o Los principios de intervención mínima y ultima ratio.
Si nos referimos al fin de reforzar en la conciencia de los ciudadanos la idea de la vigencia de las normas y de
las valoraciones jurídicas que subyacen a las mismas como mejor forma de garantizar su respeto, estamos
aludiendo a:
o La retribución.
o La prevención especial.
o La prevención general negativa.
o La prevención general positiva.
Cuando hablamos la finalidad de reforzar en la conciencia de los ciudadanos la idea de la vigencia de las
normas y de las valoraciones jurídicas que subyacen a las mismas como mejor forma de garantizar su
respeto, estamos refiriéndonos a:
o La prevención especial.
o La prevención general positiva.
o La prevención general negativa.
o La retribución.
Según se expone en el texto básico, los dos principios básicos en la fundamentación de las penas son:
o La prevención general y la prevención especial.
o La retribución positiva y negativa.
o La prevención general positiva y la prevención general negativa.
o La retribución y la prevención.
La relación en la que se encuentran los distintos elementos del concepto analítico del delito puede definirse
como:
o Una relación completamente arbitraria.
o Una relación aleatoria.
o Una relación lógica de carácter secuencial.
o Una relación meramente gramatical.
Según se expone en el texto básico, la determinación del ámbito de lo delictivo depende de las concepciones
imperantes en una sociedad. Dichas concepciones son de carácter:
o Jurídico, político, ético-social y económico.
o Exclusivamente jurídico.
o Exclusivamente político.
o Político y económico.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con las medidas de seguridad?
o Se imponen atendiendo exclusivamente a la peligrosidad criminal del delincuente.
o Su único fin es la prevención especial.
o En la actualidad las medidas de seguridad predelictuales no se contemplan en Derecho Penal
español.
o En la regulación española se prevén medidas de seguridad solo para inimputables y semiimputables.
TEMA 2. EL DERECHO PENAL EN EL OJ. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el principio de legalidad en el ámbito del Derecho penal es
INCORRECTA?
o La costumbre no puede ser fuente del Derecho penal en ningún caso.
o Fue introducido en diversas declaraciones de Derechos humanos del siglo XVIII.
o Se encuentra recogido expresamente en la Constitución española.
o Desde el punto de vista material tiene ciertas limitaciones, como la existencia de elementos
normativos.
Según el Tribunal Constitucional existe bis in idem prohibido cuando entre los castigos aplicados se da:
o Mera identidad de hecho.
o Doble identidad: un mismo hecho referido al mismo sujeto.
o Triple identidad: un mismo hecho, referido al mismo sujeto y los castigos tienen el mismo
fundamento.
o Cuádruple identidad: un mismo hecho, referido al mismo sujeto y los castigos tienen el mismo
fundamento y son de la misma naturaleza.
La garantía ejecutiva, recogida en el Código penal como contenido del principio de legalidad:
o Significa que no podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por
la Ley y reglamentos que la desarrollan.
o Incluye como subprincipios el de taxatividad, la prohibición de la analogía y la irretroactividad de la
ley penal desfavorable.
o No existe tal garantía en nuestro Código penal.
o Significa que las penas se ejecutan, estando prohibidos en nuestro ordenamiento las amnistías y los
indultos no justificados.
La garantía criminal, subprincipio derivado del principio de legalidad en el Derecho penal, supone:
o Únicamente que al detenido se le lean sus derechos en el momento de la detención.
o Tanto que al detenido se le lean sus derechos en el momento de la detención, como que se le
permita realizar una llamada telefónica y sea puesto a disposición del juez –habeas corpus –.
o Únicamente que no se pueda considerar delito una conducta que no haya sido declarada como tal
en una ley antes de su realización.
o Tanto que no se pueda considerar delito una conducta que no haya sido declarada como tal en una
ley antes de su realización, como que no pueda ser declarado un estado peligroso si no está
previsto en una ley previa.
El principio de legalidad:
o Se encuentra consagrado expresamente en la Constitución española.
o No se encuentra consagrado expresamente en la Constitución española pero tiene rango
constitucional al derivar, según el Tribunal Constitucional, de la consagración del respeto a la
dignidad humana.
o No se encuentra consagrado expresamente en la Constitución española pero tiene rango
constitucional al penetrar en el texto constitucional, según el Tribunal Constitucional, a través de los
tratados internacionales de Derechos humanos.
o No se encuentra consagrado expresamente en la Constitución española pero sí en el Código penal.
Al contenido del principio de legalidad según el cual no puede ejecutarse pena ni medida de seguridad más
que en la forma prescrita por la Ley y reglamentos que la desarrollan y bajo control judicial, la
denominamos:
o Garantía penal.
o Garantía jurisdiccional.
o Garantía penitenciaria.
o Garantía ejecutiva.
Los subprincipios del principio de legalidad desde una perspectiva material son:
o Efectividad, irretroactividad de la ley penal desfavorable y exhaustividad.
o Taxatividad, retroactividad y tipicidad.
o Taxatividad, prohibición de la analogía contra reo e irretroactividad de la ley penal desfavorable.
o Prohibición de la analogía, irretroactividad de la ley penal desfavorable y efectividad.
Según el Tribunal Constitucional una ley penal en blanco:
o Sería siempre inconstitucional.
o Sería inconstitucional si remite a normativa con rango inferior a la ley.
o Sería inconstitucional si, entre otros requisitos, no contuviera al menos el núcleo esencial de la
prohibición, el verbo típico.
o Sería conforme con la Constitución siempre que cumpliese un único requisito: su necesidad por el
carácter cambiante de la materia objeto de regulación.
Juan dispara a José en un órgano vital con la intención de matarle el 7 de diciembre de 2014. El fallecimiento
de José se produce el 9 de diciembre a consecuencia de la hemorragia provocada por la herida de bala. Si, a
los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo, entendemos que el delito se ha cometido el 7 de
diciembre de 2014:
o Estaremos aplicando el criterio del resultado.
o Estaremos aplicando la teoría de la ubicuidad.
o Estaremos aplicando el criterio de la acción.
o No estaremos aplicando ningún criterio que a tal efecto recoja expresamente el vigente Código
Penal.
Según el Tribunal Supremo Español, a efecto del principio de legalidad y de la irretroactividad de la ley penal
desfavorable, un acusado:
o Puede exigir que se le aplique la interpretación jurisprudencial más beneficiosa que se hacía cuando
él cometió el delito, si la jurisprudencia ha cambiado después a una interpretación más
desfavorable.
o No puede exigir que se le aplique la interpretación jurisprudencial más beneficiosa que se hacía
cuando él cometió el delito, si la jurisprudencia ha cambiado después a una interpretación más
desfavorable.
o Puede exigir que se le aplique la interpretación jurisprudencial más beneficiosa que se hacía cuando
él cometió el delito, solo si ésta se refiere a la extensión y límites de la infracción penal o a la
amplitud del ámbito de una causa de justificación que le pueda afectar.
o Puede siempre y en todo caso elegir que se le aplique la interpretación jurisprudencial que le
beneficie, ya sea ésta la dominante en el momento en que cometió el delito o en el momento del
juicio.
Con carácter general y salvo que se disponga otra cosa, el periodo de vacatio legis dura:
o 6 meses.
o 30 días.
o 1 año.
o 20 días.
Luis se va de caza el 4 de febrero de 2010 y da muerte a un avetoro común. El día 4 de febrero de 2011, ante
la alarmante merma que se ha observado en los últimos 3 años en la población de avetoros de la Península
Ibérica, por un Real Decreto el avetoro común es introducido en los listados de las especies amenazadas en
peligro de extinción y se prohíbe su caza. El día 15 de febrero un inspector descubre al avetoro de Luis
disecado sobre su chimenea. El art. 334 del CP, vigente desde 1995, establece: “El que cace o pesque
especies amenazadas… contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las
especies de fauna silvestre será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años”. ¿Se puede
condenar a Luis por este delito?
o No, porque se aplica también la regla de la irretroactividad de la ley penal desfavorable.
o Sí, porque lo importante es que el 334 estaba vigente en el momento de los hechos aunque no la
lista de las especies protegidas.
o Sí, porque Luis ya sabía que quedaban muy pocos avetoros aunque no los protegiera ningún Real
Decreto.
o No porque las leyes penales en blanco como la del ejemplo son inconstitucionales.
Miguel, aprovechando siempre idéntica ocasión, va sustrayendo, cada vez que se encuentra solo en el
establecimiento en el que trabaja, objetos del almacén, de manera que a lo largo de varios meses, hasta el
día 30 de diciembre de 2012 ha hurtado numerosos bienes en cinco ocasiones diferentes por un valor en su
conjunto de 450 euros. El día 1 de enero de 2013 la ley cambia para aumentar la pena establecida para el
delito continuado (aplicable a lo que Miguel viene haciendo). El día 3 de enero Miguel vuelve a sustraer
objetos del almacén, en esta ocasión por valor de 100 euros, siendo en ese momento sorprendido y
descubriéndose que en total ha hurtado en 6 ocasiones. ¿Qué haría en este caso el Tribunal Supremo?
o Aplicaría al delito continuado de hurto la norma anterior más beneficiosa porque un solo hecho
cometido vigente la nueva ley no basta para afirmar la comisión de un delito continuado vigente
ésta.
o Aplicaría la nueva ley más severa con el argumento de que el delito continuado se ha seguido
cometiendo vigente ésta.
o Aplicaría la ley anterior más beneficiosa con el argumento de que al nuevo hecho deben sumársele
los hechos anteriores para atraer el conjunto a la vigencia de la ley anterior.
o Aplicaría la nueva ley más severa argumentando razones de prevención especial y general y sin
entrar a analizar cuestiones de vigencia temporal de la ley penal.
Según la interpretación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la regulación del principio de legalidad
en el Convenio europeo de derechos humanos no se extiende a:
o Las normas sobre ejecución de las penas.
o La jurisprudencia.
o La previsibilidad de la pena.
o Ninguno de los anteriores aspectos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la determinación de la ley penal más favorable es CORRECTA?
o Para comparar las leyes hay que fijarse en las penas concretas que resultarían de aplicar uno y
otro texto legal completo.
o Para comparar las leyes hay que fijarse en las penas abstractas que aparecen en uno y otro texto
legal.
o Para comparar las leyes hay que comenzar por determinar la pena que resultaría de combinar los
preceptos más beneficiosos de una y otra ley.
o Para comparar las leyes habrá de estarse en todo caso a lo que decida el condenado.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las leyes penales intermedias es CORRECTA:
o Tienen limitada su vigencia a una determinada situación o a la concurrencia de ciertas
circunstancias, por ejemplo las leyes promulgadas en situaciones de excepción o de alarma.
o El Tribunal Supremo, en algunas de sus sentencias, las ha considerado aplicables si resultaban más
beneficiosas para el reo que las vigentes en el momento de comisión del hecho y celebración del
juicio.
o Se trata de leyes que no estaban vigentes en el momento de comisión de los hechos pero sí lo
estaban en el momento de celebración del juicio.
o La doctrina científica rechaza de forma unánime su aplicación ya que las mismas no guardan ningún
punto de conexión con el delito.
A los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo nuestro código penal ha optado expresamente por:
o El criterio de la acción: el delito se entiende cometido en el momento en que se realiza la acción u
omisión típica.
o El criterio del resultado: el delito se entiende cometido en el momento de la consumación.
o El criterio de la ubicuidad.
o El criterio de la bitemporalidad.
A los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo, el vigente Código penal opta:
o Por el criterio del resultado.
o Por el criterio de la acción.
o Por el criterio de la retroactividad.
o Por el criterio de la ubicuidad.
Joaquín se encuentra en el lado español de la frontera hispano-portuguesa y desde ahí dispara a Mauro, que
está en el lado portugués, con intención de causarle la muerte. La bala se aloja en un órgano vital de Mauro
que fallece al instante. Si entendemos que el delito perpetrado por Joaquín se ha cometido tanto en España
como en Portugal a los efectos de determinar la ley penal aplicable en el espacio:
o Estamos aplicando la teoría de la ubicuidad.
o Estamos aplicando la teoría de la actividad.
o Estamos aplicando la teoría del resultado.
o Estamos evitando la aplicación del principio de territorialidad.
El principio según el cual la ley penal española se puede aplicar a los delitos cometidos por los ciudadanos
españoles en el extranjero se denomina:
o Principio de personalidad pasiva.
o Principio de personalidad reflexiva.
o Principio de personalidad activa.
o Principio de protección de intereses.
¿Cuál de los siguientes principios de aplicación de la ley penal en el espacio se fundamenta en la idea de
soberanía nacional?
o El de personalidad activa.
o El de jurisdicción universal.
o El de territorialidad.
o Todos los anteriores.
José C. B., de nacionalidad española, es víctima de un delito de torturas del art. 174 CP mientras se
encontraba de vacaciones en México. El autor del delito Pedro Luis L. L., carece de nacionalidad española.
¿Es posible la aplicación de la ley penal española en este caso?
o Sí, por el principio de personalidad activa.
o Sí, por el principio de personalidad pasiva.
o Sí, por el principio real o de protección de intereses.
o No, en ningún caso.
Juan Fermín, de nacionalidad española, comete un delito de violación cuando estaba de vacaciones en
Francia, en la Costa Azul, tras lo cual regresa a España donde reside. En este caso, se puede aplicar la ley
española al delito cometido por Juan Fermín:
o Conforme al principio de territorialidad.
o Conforme al principio de personalidad pasiva.
o Conforme al principio de personalidad activa.
o Conforme al principio de justicia supletoria que rige en el ámbito de la Unión Europea.
España tiene competencia para conocer de los delitos cometidos a bordo de un buque de pabellón español
en aguas internacionales por el principio de:
o Subsidiariedad.
o Personalidad activa.
o Protección de intereses.
o Territorialidad.
Según los órganos que intervienen en un proceso de extradición, clasificamos la misma en:
o Gubernativa, judicial o mixta.
o Objetiva, subjetiva o mixta.
o General, individual o mixta.
o Abstracta, concreta o mixta.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación en el principio de personalidad pasiva:
o Está previsto expresamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
o Según este principio la ley penal nacional se aplica cuando el autor del delito es un nacional.
o No encuentra reconocimiento ni en nuestro país, ni en el Derecho internacional o comparado.
o Es criticado por ser muestra de un rabioso nacionalismo.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con el derecho a la protección subsidiaria:
o Se dispensa a las personas de otros países y a los apátridas que no reúnen los requisitos para
obtener el asilo o ser reconocidas como refugiadas.
o Exige que se den motivos fundados para creer que se enfrentan a un riesgo real de sufrir: pena de
muerte, tortura o tratos inhumanos o degradantes, o amenazas graves contra la vida o la integridad
por una violencia indiscriminada en situaciones de conflicto.
o Se extiende según la ley española, a los padres, el cónyuge e hijos, salvo determinados supuestos.
o Al contrario de lo que sucede con el asilo, no puede negarse a quien haya sido condenado por un
delito especialmente grave o a aquel de quien se sospeche que ha cometido delitos contra la paz,
crímenes de guerra o delitos contra la humanidad.
Mario A. C., de nacionalidad siria, llega a España escapando del conflicto que asola su país. En él no
concurren los requisitos para la concesión de la condición de refugiado y el asilo, pero si regresa a su país de
origen existe una grave amenaza para su vida o integridad dada la situación de violencia indiscriminada
provocada por el conflicto. ¿Se le podrá conceder algún tipo de protección?
o Sí, la denominada protección subsidiaria.
o Sí, la denominada cobertura parcial.
o Sí, la denominada salvaguarda internacional.
o No, ninguna.
Miguel Ángel G. S., de nacionalidad birmana, lleva a cabo un delito de falsificación de moneda española en
su país de origen con la pretensión de introducirlo en España. ¿Es posible la aplicación de la ley penal
española a este caso?
o Sí, por el principio de personalidad activa.
o Sí, por el principio de personalidad pasiva.
o Sí, por el principio real o de protección de intereses.
o No, en ningún caso.
En España, para las extradiciones realizadas fuera del ámbito de la Unión Europea, la extradición pasiva se
regula en:
o Los Convenios de extradición exclusivamente.
o Los Convenios de extradición y en su defecto la Ley de Extradición pasiva de 1985.
o Los Convenios de extradición y en su defecto la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
o El Código penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Señale cuál de los siguientes principios no informa la regulación de la extradición pasiva en la Ley de 1985:
o Principio de legalidad.
o Principio de reciprocidad.
o Principio de no entrega de los nacionales.
o Principio pro extradición sin importar la gravedad.
Para las extradiciones realizadas fuera del ámbito de la Unión Europea y en defecto de Convenio, el
procedimiento previsto en la ley española es de tipo:
o Gubernativo.
o Judicial.
o Mixto.
o Alternativo.
Según se expone en el texto básico, los principios de personalidad activa, protección de intereses, justicia
universal, personalidad pasiva y justicia supletoria son complementarios del principio de:
o Jurisdiccionalidad.
o Punibilidad.
o Perseguibilidad.
o Territorialidad.
Si un ciudadano español ha cometido un delito en el extranjero y, pese a ello, puede ser procesado en
España, estamos aplicando el principio de:
o Extraterritorialidad.
o Personalidad activa.
o Personalidad pasiva.
o Subsidiariedad.
Señale cuál de los siguientes no es un requisito para la aplicación del principio de personalidad activa según
la regulación del mismo en la Ley Orgánica del Poder Judicial:
o Que los criminalmente responsables fueren españoles o hubieren adquirido la nacionalidad española
con posterioridad a la comisión del hecho.
o Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpusieren denuncia o querella ante los tribunales
españoles.
o Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o en este último caso
no haya cumplido la condena.
o Que los presuntos responsables se encuentren en España.
En el año 2010 estalla en Siria una guerra civil entre el gobierno y los rebeldes en la que ambas partes
cometen crímenes de guerra. ¿Puede conocer de los mismos la Corte penal internacional?
o No porque la Corte solo podrá conocer de los delitos cometidos a partir de 2015, fecha en la que
entrará en vigor su Estatuto.
o No porque la Corte solo puede conocer de los delitos cometidos en el territorio de un estado parte y
Siria no lo es.
o Solo podría conocer en el caso, poco probable, de que el Estado Sirio diera su consentimiento o la
situación fuera enviada a la Corte por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
o No porque la Corte penal internacional no se ocupa de crímenes de guerra.
La conducta humana como primer elemento del concepto del delito puede manifestarse como:
o Dolo o imprudencia.
o Acción u omisión.
o Resultado material o resultado de peligro.
o Mera actividad o resultado.
Según la clasificación formal que de las infracciones penales hace nuestro Código penal, las faltas son:
o Infracciones penales que la ley castiga con pena leve.
o Infracciones penales que la ley castiga con pena leve o menos grave.
o Infracciones penales que la ley castiga con pena leve y menos grave.
o Delitos leves.
De las siguientes secuencias de conceptos ¿cuál describe correctamente la estructura sistemática del delito?
o Acción-omisión, tipicidad, culpabilidad.
o Acción-omisión, antijuridicidad, tipicidad, culpabilidad, punibilidad.
o Conducta, culpabilidad, punibilidad.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Lo injusto del delito viene determinado por la concurrencia de:
o La antijuridicidad y la culpabilidad de la conducta.
o La punibilidad de la conducta.
o La tipicidad y la antijuridicidad de la conducta.
o Cualquier causa de justificación.
Isidoro M. D. lleva a cabo los actos que configuran lo injusto específico de un delito de homicidio doloso por
acción del art. 138 CP, sin que concurra causa de justificación alguna, no obstante se comprueba que
actuaba amparado por una causa de inimputabilidad. Su conducta es:
o Atípica, ilícita y no culpable.
o Típica, ilícita y no culpable.
o Típica, ilícita y culpable.
o Atípica, lícita y no culpable.
El Código penal vigente clasifica las infracciones penales en atención a su gravedad en:
o Delitos e infracciones administrativas.
o Delitos graves, delitos menos graves y faltas.
o Delitos graves, delitos menos graves y delitos leves.
o Delitos y faltas.
¿De cuál de los siguientes elementos del delito se ha dicho con frecuencia que se trata de un elemento
estructural pero no esencial del mismo?
o La tipicidad.
o La antijuridicidad.
o Las causas de justificación.
o La punibilidad.
El Juez ha determinado que a Miguel Ángel G. S. se le puede reprochar su conducta y la medida de ese
reproche. Para llegar a dicha conclusión habrá llevado a cabo los siguientes juicios:
o Tipicidad y culpabilidad.
o Antijuridicidad y tipicidad.
o Tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
o Tipicidad, culpabilidad, antijuridicidad y punibilidad.
Para que una acción típica, antijurídica y culpable sea efectivamente constitutiva de un delito es necesario
que la misma sea:
o Ilícita.
o Punible.
o Reprochable.
o Perseguible.
Bajo la influencia de la escuela causalista se consideraba que los elementos integrantes de la antijuridicidad
tenían carácter:
o Objetivo.
o Subjetivo.
o Tanto la respuesta a) como la b) son correctas.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
En el transcurso de una discusión Miguel Ángel G. S. lesiona gravemente a Pedro Luis L. L. e inmediatamente
se entrega en el cuartelillo de la Guardia Civil de la localidad Z.; el juez en la sentencia aprecia la
concurrencia de una atenuante de confesión de la infracción. Dicho razonamiento tiene su lugar sistemático
en la:
o Antijuridicidad.
o Culpabilidad.
o Punibilidad.
o Tipicidad.
Cuando una infracción penal esté castigada con pena que pueda ser calificada a la vez como grave y menos
grave se considerará en todo caso como:
o Grave.
o Menos grave.
o Grave o menos grave en función de la pena finalmente impuesta.
o No es posible que el legislador prevea para una figura delictiva una pena de las características que
señala el enunciado.
Al juicio por el cual identificamos en una conducta real los elementos que fundamentan lo injusto específico,
característico de un determinado delito se le denomina:
o Antijuridicidad.
o Culpabilidad.
o Punibilidad.
o Tipicidad.
Según se expone en el texto básico, los elementos del delito se encuentran entre sí en una relación:
o Arbitraria de carácter racional.
o Lógica de carácter secuencial.
o Formal de carácter excluyente.
o Funcional de carácter social.
Antonio, farmacéutico de profesión, le vende a Luis un medicamento para la tos cuya venta requiere receta
médica pese a que Luis carecía de la misma. Poco después Luis, sin leer el prospecto ni la composición, le da
a su hijo Juan de tres años de edad el medicamento para aliviar el catarro que tenía y este fallece por ser
alérgico un componente del mismo. Luis conocía la alergia del niño, pero no el componente del
medicamento, por no haber leído el prospecto. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico
recomendado:
o El farmacéutico es autor de un delito de homicidio imprudente.
o Luis es autor de un delito de homicidio imprudente.
o El comportamiento de Luis consistente en suministrar a su hijo el medicamento no es constitutivo de
acción como primer elemento del concepto analítico del delito.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Si el representante legal de una persona realiza en representación de esta un delito que necesita de
cualidades que él no tiene, pero sí su representado (delito especial), ¿puede ser castigado por la comisión
del delito?
o No, porque el delito especial exige para ser sujeto esas cualidades que el representante legal no
tiene. En este caso no responde el representante legal porque no puede ser sujeto, ni el
representado porque no ha actuado.
o No, solo puede ser castigado el representado como inductor, pero no el representante legal.
o No, solo puede ser castigado el representado como autor mediato, pero no el representante legal.
o Sí, a través de la figura del actuar en lugar de otro, regulada en nuestro Código Penal (art. 31).
Florencio viaja en metro y aprovechando un despiste de Eva que viajaba en el mismo vagón y, por tanto, sin
el consentimiento de ésta, se apodera con ánimo de lucro de su monedero que se encontraba apoyado
sobre un asiento. Supongamos que Florencio es considerado como autor penalmente responsable de un
delito de hurto (delito contra el patrimonio). En este caso:
o El sujeto pasivo del delito es la colectividad.
o El objeto de la conducta delictiva es Eva.
o El objeto de la conducta delictiva es el bolso.
o El sujeto activo del delito es la propia Eva que ha facilitado el mismo al no cuidar debidamente del
objeto de su propiedad.
Según la teoría finalista de la acción, la voluntad de realización incluye:
o Únicamente el fin que persigue el autor.
o El fin que persigue el autor y las consecuencias necesariamente unidas al mismo.
o Además del fin que persigue el autor y las consecuencias necesariamente unidas al mismo, las
consecuencias meramente posibles con cuya realización cuenta.
o El fin que persigue el autor, las consecuencias necesariamente unidas al mismo y todas aquellas que
contempla como meramente posibles.
Hay quienes consideran que lo que realmente define al comportamiento como elemento del sistema de la
teoría jurídica del delito no es su sustrato ontológico sino la atribución social de sentido. Los que así se
manifiestan están formulando:
o Un concepto social de acción.
o Un concepto causal de acción.
o Un concepto significativo de acción.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Según el concepto social de acción humana que defienden algunos autores, esta es la conducta socialmente
relevante que afecte a la relación entre el individuo y la sociedad, repercutiendo sobre la misma sus
consecuencias. Esta concepción se ha criticado por:
o Su falta de concreción que afecta tanto a su papel como elemento básico del sistema analítico del
delito como a sus posibilidades de constituirse en enlace de las distintas categorías que integran
dicho sistema.
o No incluir en su formulación elementos valorativos.
o Tanto la respuesta a) como la respuesta b) son correctas.
o Tanto la respuesta a) como la respuesta b) son incorrectas.
¿Cuál de los siguientes modelos de conducta se caracteriza específicamente por situar en su centro a la
voluntad de realización?
o Causalista.
o Finalista.
o Significativo.
o Social.
Isabel L. P., mientras pasea con su nieto Diego C. L. por un parque público, es golpeada por una rama que se
desprende sorpresivamente de un árbol, lo que le hace caer sobre el menor, y el golpe originado por el
impacto de la abuela sobre el niño causa a este graves lesiones. Si analizamos penalmente el suceso
afirmaremos que:
o Isabel actúa sin dolo pero imprudentemente.
o No hay acción de Isabel en el suceso de su caída sobre su nieto.
o La acción de Isabel de golpear a su nieto es atípica.
o La acción de Isabel de golpear a su nieto está justificada.
La función sistemática de los conceptos de acción y omisión en la estructura del delito supone que los
mismos:
o Deban incluir únicamente aquellas conductas que pueden ser calificadas como punibles.
o Sean valorativa y descriptivamente neutrales.
o Constituyan una base unitaria de la estructura del delito.
o Excluyan aquellas conductas que no sean antijurídicas.
El elemento básico del delito en la propuesta de MAIHOFER está caracterizado por su naturaleza:
o Unitaria.
o Dolosa.
o Binaria.
o Imprudente.
Vicencio quiere asesinar a Francisco y decide envenenarlo poniendo una cantidad mortal de arsénico en su
café. Tras ingerirlo Francisco coge su motocicleta y sale a la carretera a gran velocidad, pero el veneno
empieza a actuar en su organismo haciendo que vaya perdiendo reflejos y capacidades. La conducción bajo
los efectos del veneno hace que Francisco tenga un accidente al caer despeñado en una curva. Según la
teoría de la equivalencia de las condiciones:
o La conducta de Vicencio no es causa de la muerte de Francisco, ya que éste muere despeñado, no
envenenado.
o La conducta de Vicencio no es causa de la muerte de Francisco, porque la muerte se la ha causado la
propia víctima.
o La conducta de Vicencio no es causa de la muerte de Francisco porque el accidente de moto ha
interrumpido el curso causal.
o La conducta de Vicencio es causa de la muerte de Francisco.
Verónica vierte una cantidad mortal de veneno en la sopa que sirve a Fernanda. Fernanda ingiere la sopa sin
notar nada y sale del restaurante camino de su casa. Antes de que el veneno le haga efecto Fernanda cruza
la calle sin prestar atención porque está consultando su WhatsApp y es atropellada por el autobús de línea
que no puede frenar a tiempo ante la sorpresiva invasión de la calzada por parte de Fernanda. Analizando
penalmente la actuación de Verónica, y en aplicación de la teoría de la equivalencia de las condiciones
podemos decir que:
o La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda es causa de la muerte
de esta.
o La actuación de Verónica es causa de la muerte de Fernanda, pero el resultado de muerte no es
objetivamente imputable.
o La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda no es causa de la
muerte de esta, pues se trata de un supuesto de interrupción del curso causal.
o La actuación de Verónica consistente en poner veneno en la sopa de Fernanda es condición pero no
causa de la muerte de esta.
Lucero participa en una reyerta con arma blanca hiriendo superficialmente a Rosita que fallece al sufrir una
hemorragia por ser hemofílica. La autopsia revela que Rosita no hubiera fallecido por la herida sufrida si no
hubiese sido hemofílica. Ante este relato de hechos, teniendo en cuenta la teoría de la equivalencia de las
condiciones y la postura que se defiende en el manual básico recomendado, es correcto afirmar:
o Que estamos ante un caso de interrupción del nexo causal por lo que no podemos considerar que el
comportamiento de Lucero consistente en herir superficialmente a Rosita con un arma blanca sea
causa de su muerte.
o Que estamos ante un caso de causalidad acumulativa en el que no cabe apreciar relación de
causalidad.
o Que estamos ante un caso de anudamiento del curso causal en el que la conducta de Lucero
consistente en herir superficialmente a Rosita con un arma blanca es causa de su muerte.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
A las 15:00 horas del 23 de diciembre de 2012 y en el comedor de la empresa donde trabaja, Luis, con
intención de matar a Joaquín, su compañero de despacho con quien come a diario, introduce en el plato de
comida de este una dosis letal de veneno que hubiera provocado su muerte sobre las 19:00 horas de ese
mismo día. Una vez que Joaquín ingiere la comida envenenada regresa caminando a su domicilio como cada
día y, alrededor de las 16:00 horas, cuando está cruzando un paso de peatones, con sus capacidades
intactas, es atropellado por el vehículo conducido por Jorge y fallece en el acto por el impacto. Si aplicamos
la teoría de la equivalencia de las condiciones a través de la fórmula de la “conditio sine qua non”, es
correcto afirmar que:
o La conducta de Luis consistente en envenenar a Joaquín es causa de la muerte de este.
o La conducta de Jorge consistente en atropellar a Joaquín con su vehículo no es causa de la muerte de
este ya que Joaquín hubiera muerto en todo caso horas más tarde a consecuencia del veneno que
había ingerido.
o La conducta de Jorge consistente en atropellar a Joaquín con su vehículo es causa de la muerte de
este.
o Tanto la conducta de Jorge como la de Luis a las que hacen referencia las respuestas anteriores son
causas de la muerte de este.
Del estudio de la causalidad en la estructura del delito podemos extraer la siguiente conclusión:
o No hay causalidad sin responsabilidad jurídico-penal.
o No hay responsabilidad jurídico-penal sin causalidad.
o Solo los delitos dolosos de resultado necesitan el establecimiento de una relación de causalidad.
o No toda relación de causalidad es jurídico-penalmente relevante.
Carmen S. R. participa en una reyerta con arma blanca y hiere superficialmente a Isidoro M. D. que fallece
cuando era trasladado al hospital en un accidente de la ambulancia que le trasladaba. Desde un punto de
vista causal estamos ante un supuesto de:
o Interrupción del curso causal.
o Anudamiento del curso causal.
o Causalidad en la esfera socio-cultural.
o Causalidad acumulativa.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causalidad es correcta?
o La existencia de una relación de causalidad es requisito imprescindible para el establecimiento de
responsabilidad penal.
o La determinación de una relación de causalidad entre una acción y un resultado es suficiente para
predicar su relevancia jurídico penal.
o Si aceptamos la teoría finalista de la conducta, en los delitos imprudentes la causalidad no
pertenece a la acción sino que es un requisito del tipo.
o La fórmula de la conditio sine qua non nos permite distinguir entre causa y condición.
Antonio quiere matar a Pedro y para ello le pone veneno en la comida. Mientras Pedro está comiendo suena
sorpresivamente la alarma de incendios en el restaurante. Pedro no había injerido el veneno suficiente para
causarle la muerte, pero al oír la alarma sale a la calle mareado por el efecto de la parte del veneno que sí ha
penetrado en su organismo y que disminuye sus sentidos y su capacidad para pensar. Debido a esas
condiciones que le provoca el veneno invade la calzada y es atropellado por un autobús falleciendo de
inmediato. Antonio:
o Responderá por un homicidio doloso consumado, ya que quería matar a Pedro por lo que la
desviación imprevisible del curso causal es irrelevante.
o Responderá por una tentativa de asesinato pero no por asesinato doloso consumado ya que si
aplicamos el criterio de imputación objetiva de la conducta no se da el tipo objetivo y tampoco
concurre el tipo subjetivo del mismo.
o Quedará impune por no existir relación de causalidad entre su acción de envenenar y la muerte de
Pedro.
o Responderá por asesinato doloso consumado, al tratarse de un error de tipo irrelevante.
Alberto, de profesión empresario, convence a la jueza Sagrario para que dicte una sentencia injusta en
contra de Ernesto, su competidor en los negocios. Sagrario comete el delito de prevaricación judicial, que es
un delito especial. En relación con la posible responsabilidad de Alberto:
o No podrá serle exigida, al no tener Alberto la condición de juez.
o Responderá como inductor a una prevaricación judicial debiendo imponérsele obligatoriamente la
misma pena que a Sagrario.
o Responderá como inductor a una prevaricación judicial pudiendo imponérsele la pena inferior en
grado.
o Responderá como inductor a una prevaricación judicial y se le rebajará de forma obligatoria la pena
en un grado.
Según la teoría de la equivalencia de las condiciones, los fenómenos que contribuyen a la producción de un
resultado:
o Tienen todos la misma eficacia causal, sin que quepa distinguir entre causa y condición.
o Tienen distinta eficacia causal, pudiéndose distinguir entre causa y condición.
o Tienen todos la misma relevancia penal, sin que quepa distinguir entre causa y condición.
o Tienen distinta relevancia tanto causal como penal.
Carmen obliga a su hija Antonia a ir a clase de Derecho penal pese a la oposición de esta que se siente
indispuesta. Al llegar a la Facultad Antonia se encuentra con su amiga Ana que le cuenta que Amalia, otra
compañera, se ha acostado con su novio. Antonia, muy enfadada, se encara con Amalia y la golpea en el
labio con el puño causándole una herida sangrante que requiere puntos de sutura. Los conserjes de la
Facultad llaman a una ambulancia pero al tardar esta en llegar, un profesor de Amalia decide llevarla al
hospital en su vehículo particular. En el trayecto un camión no respeta una señal de STOP e impacta contra el
coche en el que viajaban Amalia y su profesor que mueren en el acto. De acuerdo con la teoría de la
equivalencia de las condiciones y aplicando la fórmula de la “conditio sine qua non” es causa de la muerte de
Amalia:
o Solo el comportamiento del profesor consistente en llevar a Amalia en su coche y el
comportamiento del conductor del camión consistente en no respetar la señal de STOP e impactar
contra el vehículo en que Amalia viajaba.
o Solo el comportamiento de Ana consistente en contarle a Antonia lo ocurrido entre el novio de esta
y Amalia y el comportamiento de Antonia consistente en golpear a Amalia en el labio.
o Solo el comportamiento de Carmen consistente en obligar a su hija a ir a clase.
o Todas las anteriores respuestas son incorrectas ya que todos los comportamientos a los que se
refieren son causas del resultado muerte de Amalia de acuerdo con la teoría a la que se refiere el
enunciado, sin que pueda hacerse distinción entre ellas desde esta perspectiva causal.
Bloque 3. La Tipicidad.
La doctrina defiende distintos criterios para excluir la tipicidad de conductas que, formalmente, encajarían
en las descripciones formuladas por el legislador. Entre dichos criterios se encuentran:
o Los de coherencia y congruencia.
o Los de adecuación social y riesgo permitido.
o Los de peligrosidad del autor y peligrosidad social.
o Los de prevención general y prevención especial.
El art. 380.1 CP castiga a “el que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y
pusiere en concreto peligro la vida o la integridad física de las personas…”. A tenor de su redacción, podemos
decir que estamos ante un delito de:
o Mera actividad.
o Peligro abstracto.
o Comisión por omisión.
o Peligro concreto.
La categoría que tiene la misión primera de seleccionar e informar sobre las conductas prohibidas se
denomina, según el texto básico recomendado:
o Acción u omisión.
o Antijuridicidad.
o Tipicidad.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas.
Si clasificamos los tipos por su relación con la consumación del delito y sus efectos distinguiremos, según el
texto básico recomendado, entre:
o Tipos de mera actividad y tipos de mera inactividad u omisión pura.
o Delitos instantáneos y delitos permanentes.
o Delitos de resultado cortado y delitos mutilados de dos actos.
o Tipos simples, tipos compuestos, tipos complejos y tipos mixtos.
El juicio de previsibilidad objetiva consiste en un juicio realizado ex ante por una persona inteligente
colocada en la posición del autor en el momento del comienzo de la acción y:
o Teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso concreto cognoscibles por esa persona
inteligente, más las conocidas por el autor (saber ontológico).
o Teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso concreto conocidas por esa persona
inteligente, más las conocidas por el autor (saber ontológico) y la experiencia común de la época
sobre los cursos causales (saber nomológico).
o Teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso concreto conocidas por esa persona
inteligente, más las cognoscibles por el autor (saber ontológico) y la experiencia común de la época
sobre los cursos causales (saber nomológico).
o Teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso concreto cognoscibles por esa persona
inteligente, más las conocidas por el autor (saber ontológico) y la experiencia común de la época
sobre los cursos causales (saber nomológico).
Para condenar por la comisión del siguiente tipo delictivo: “Artículo 362.1 Serán castigados con las penas de
prisión de seis meses a tres años, multa de seis a dieciocho meses e inhabilitación especial para profesión u
oficio de uno a tres años: 1. El que altere, al fabricarlo o elaborarlo o en un momento posterior, la cantidad,
la dosis o la composición genuina, según lo autorizado o declarado, de un medicamento, privándole total o
parcialmente de su eficacia terapéutica, y con ello ponga en peligro la vida o la salud de las personas.”, debe
probarse:
o La peligrosidad de la conducta.
o Un resultado de peligro concreto para la vida o la salud.
o No es necesario probar nada porque se trata de un delito de peligro abstracto en el que la
peligrosidad se presume por el legislador.
o Un resultado de muerte o lesiones.
La concurrencia de una causa de justificación, por ejemplo la legítima defensa, haría que la conducta no
fuera siquiera típica:
o Según Beling.
o Para una concepción que separa como categorías diferentes la tipicidad y la antijuridicidad.
o Para la teoría de los elementos negativos del tipo.
o Para los defensores de la teoría de la culpabilidad.
¿Cuál de los siguientes problemas plantea la teoría de los elementos negativos del tipo?
o Es inconstitucional.
o Da lugar a importantes lagunas de punibilidad en los códigos penales en los que se rige el principio
de excepcionalidad del castigo de los delitos imprudentes.
o Infringe el principio ne bis in idem.
o Todos los anteriores.
Seguir la teoría de los elementos negativos del tipo plantea el problema en nuestro país de que:
o Cuando el legislador ha decidido no tipificar el correspondiente delito imprudente, el entender que
la creencia errónea de que concurren los elementos de una causa de justificación excluye el dolo
daría lugar a la impunidad de la conducta.
o Cuando el legislador ha decidido no tipificar el correspondiente delito imprudente, el entender que
la creencia errónea de que concurren los elementos de una causa de justificación excluye la
justificación daría lugar a la impunidad de la conducta.
o Cuando el legislador ha decidido no tipificar el correspondiente delito imprudente, el entender que
la creencia errónea de que concurren los elementos de una causa de justificación excluye la
culpabilidad daría lugar a la impunidad de la conducta.
o Cuando el legislador ha decidido no tipificar el correspondiente delito imprudente, el entender que
la creencia errónea de que concurren los elementos de una causa de justificación excluye el tipo
objetivo daría lugar a la impunidad de la conducta.
Para los defensores de la teoría de los elementos negativos del tipo quien actúa pensando erróneamente
que concurren los elementos objetivos de una causa de justificación:
o Actúa sin dolo.
o Actúa con dolo pero sin conciencia de la antijuridicidad.
o Solo puede actuar con dolo eventual.
o Solo puede actuar con dolo directo de segundo grado.
Señale la afirmación INCORRECTA teniendo en cuenta la teoría de los elementos negativos del tipo:
o Se trata de una teoría que fusiona las categorías de tipicidad y antijuridicidad.
o Da lugar a lagunas de punibilidad en los códigos penales en los que rige el principio de
excepcionalidad del castigo de los delitos imprudentes.
o De acuerdo con esta teoría, la concurrencia de una causa de justificación excluye la antijuridicidad de
la conducta pero no la tipicidad.
o Según esta teoría, a quien mata creyendo (con error vencible) que actúa en legítima defensa, se le
debe aplicar la pena del homicidio imprudente, si se dan el resto de sus requisitos.
El antiguo delito de infanticidio, que ya no existe en nuestra legislación, castigaba con una pena menor que
la prevista para el asesinato a la “madre que para ocultar la deshonra matare a su hijo recién nacido”. La
doctrina entendía que pertenecía al tipo de lo injusto del infanticidio:
o El dar muerte la madre al recién nacido.
o El fin “para ocultar la deshonra” que debía perseguir la madre al matar al recién nacido.
o Tanto el dar muerte la madre al recién nacido como el fin “para ocultar la deshonra” que la misma
debía perseguir al realizar este comportamiento.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que hay siempre que equiparar figura delictiva y
tipo de lo injusto.
El antiguo delito de infanticidio castigaba con una pena menor que la del asesinato a la “madre que para
ocultar su deshonra matare a su hijo recién nacido”. De acuerdo con la postura que se defiende en el texto
básico recomendado, pertenece al tipo de lo injusto del infanticidio:
o Dar muerte al recién nacido.
o El motivo por el que se da muerte al recién nacido.
o Tanto dar muerte al recién nacido como el motivo por el que se le da muerte.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
¿Qué conocimientos deben integrarse en el juicio de previsibilidad objetiva que define la situación sobre la
que se decidirá la norma de cuidado?
o Todas las circunstancias del caso concreto cognoscibles por una persona inteligente más las
conocidas por el autor (saber ontológico) en el momento del comienzo de la acción y la experiencia
común de la época sobre los cursos causales (saber nomológico).
o Solo las circunstancias del caso concreto conocidas por el autor en el momento del comienzo de la
acción y la experiencia común de la época sobre los cursos causales (saber nomológico).
o Solo las circunstancias del caso concreto cognoscibles por una persona inteligente en el momento
del comienzo de la acción más la experiencia común de la época sobre los cursos causales (saber
nomológico).
o Todas las circunstancias del caso concreto cognoscibles ex post más la experiencia común de la
época sobre los cursos causales (saber nomológico).
Cuando un sujeto actúa sin tener conciencia de que realiza los elementos objetivos de un tipo delictivo
decimos que se encuentra:
o Es un error de prohibición.
o En un error de punición.
o En un error de persecución.
o En un error de tipo.
A la categoría del delito que tiene como misión primera seleccionar e informar sobre las conductas
prohibidas se la denomina:
o Culpabilidad.
o Antijuridicidad.
o Punibilidad.
o Tipicidad.
De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, la categoría o elemento del
concepto analítico del delito que se refiere a la cualidad de un comportamiento de hallarse comprendido en
la descripción de lo injusto que hace una figura delictiva se denomina:
o Antijuridicidad.
o Culpabilidad.
o Punibilidad.
o Tipicidad.
El hecho de que solo determinadas personas tienen acceso a ciertos bienes jurídicos y son por ello capaces
de lesionarlos constituye para algunos el fundamento:
o De los delitos comunes propios.
o Del principio de fragmentariedad.
o Del principio de subsidiariedad.
o De los delitos especiales propios.
Según la teoría de los “elementos negativos del tipo”, los elementos objetivos de las causas de justificación
son elementos del tipo. Se les denomina elementos negativos:
o Porque no suponen una valoración positiva de la conducta, sino una valoración negativa.
o Porque son elementos que no deben concurrir en el caso concreto, a diferencia de los demás
elementos del tipo, que sí deben estar presentes.
o Porque son elementos que al negar la tipicidad de la conducta afirman su antijuridicidad.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas.
El art. 386 CP castiga la tenencia de moneda falsa para su expedición o distribución. No se exige que se haya
producido la distribución para la realización del tipo objetivo, basta con la mera tenencia, pero esta conducta
debe realizarse con la intención trascendente de poner la moneda en circulación. Estamos ante un:
o Delito calificado por el resultado.
o Delito complejo.
o Tipo mixto alternativo.
o Delito mutilado de varios actos.
El delito que solo puede realizar el sujeto que reúna determinadas características y que además no tiene
figura común paralela se denomina:
o Delito común impropio.
o Delito común propio.
o Delito especial propio.
o Delito especial impropio.
En atención a la clase de comportamiento típico descrito por el legislador podemos distinguir entre delitos:
o Comunes y especiales.
o Dolosos e imprudentes.
o De resultado y de mera actividad.
o De resultado material y de resultado de peligro concreto.
¿En cuál de las siguientes situaciones puede afirmarse la concurrencia de un resultado de peligro concreto
para la vida, pero no de lesión de la misma?
o Al comenzar una conducta de adelantamiento en una curva sin visibilidad aparece como no
absolutamente improbable que un vehículo venga por ese carril en sentido contrario y pueda por
tanto producirse un resultado lesivo.
o Al comenzar una conducta de adelantamiento en una curva sin visibilidad aparece un vehículo por
el carril invadido y los bienes jurídicos vida e integridad corporal de sus ocupantes entran en el
radio de la conducta peligrosa. En este momento su lesión aparece como inminente.
o Al comenzar una conducta de adelantamiento en una curva sin visibilidad aparece un vehículo por el
carril invadido produciéndose una colisión y la muerte de sus ocupantes.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas.
El juicio de previsibilidad objetiva, realizado para examinar la peligrosidad de una conducta consiste en:
o Un juicio realizado ex ante por una persona inteligente colocada en la posición del autor en el
momento del comienzo de la acción y teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso
concreto cognoscibles por la persona inteligente, más las conocidas por el autor y la experiencia
común de la época sobre los cursos causales.
o Un juicio realizado ex post por una persona inteligente teniendo en cuenta todas las circunstancias
del caso concreto cognoscibles en el momento del comienzo de la acción, más las conocidas a
posteriori y la experiencia común de la época sobre los cursos causales.
o Un juicio de probabilidad realizado por el juez colocado mentalmente en el momento del comienzo
de la acción y teniendo en cuenta solo las circunstancias del caso concreto conocidas por el autor y
la experiencia común de la época sobre los cursos causales.
o Un juicio realizado ex ante por una persona inteligente colocada en la posición del autor en el
momento del comienzo de la acción y teniendo en cuenta solo las circunstancias del caso concretos
cognoscibles por una persona inteligente y la experiencia común de la época sobre los cursos
causales, de manera que si la realización del tipo aparece como no absolutamente improbable, la
acción es peligrosa.
Dado que existe un delito de allanamiento de morada que puede cometer cualquiera (art. 202 CP) y también
un delito especial de allanamiento de morada por funcionario público que solo pueden cometer los
funcionarios y que conlleva una agravación de la pena (art. 204 CP), en este segundo caso estamos ante:
o Un delito de garante.
o Un delito especial impropio.
o Un delito especial propio.
o Un delito incongruente.
TEMA 9. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA (I): EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO.
De acuerdo con la postura que se ha terminado imponiendo ampliamente a fin de determinar la imputación
objetiva de la conducta, ¿qué grado de probabilidad de producción del resultado es exigible para afirmar la
peligrosidad de la misma?
o La producción del resultado debe aparecer ex ante como una consecuencia posible de la acción.
o La producción del resultado debe aparecer ex ante como una consecuencia probable de la acción.
o La producción del resultado debe aparecer ex ante como una consecuencia no absolutamente
improbable de la acción.
o La producción del resultado debe aparecer ex ante como una consecuencia absolutamente
improbable de la acción.
Los elementos del tipo para cuya comprensión es necesaria la realización de un juicio de valor que se lleva a
cabo bien acudiendo a otras normas jurídicas, bien a conceptos sociales, se denominan:
o Elementos negativos.
o Elementos descriptivos.
o Elementos normativos.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas.
Señale cuál de los siguientes no es un criterio de imputación objetiva del resultado.
o El criterio de la peligrosidad de la conducta.
o El criterio del fin o ámbito de protección de la norma.
o El criterio de la disminución del riesgo.
o El criterio de la causa sustitutoria.
¿Qué criterio de imputación objetiva ha impuesto el legislador español en la definición de la tentativa según
la doctrina mayoritaria?
o El de la peligrosidad de la conducta o previsibilidad objetiva.
o El de la causa sustitutoria.
o El de la disminución del riesgo.
o El de la inobservancia del cuidado objetivamente debido.
Según la doctrina mayoritaria, en la definición de la tentativa del art. 16 CP el legislador español ha impuesto
el criterio de imputación objetiva:
o De la peligrosidad de la conducta.
o De la ubicuidad.
o Del peligro abstracto.
o Del ánimo del autor.
Fernando apuñala a Mario con intención de matarle pero, a pesar de que intenta apuñalarle en el corazón,
debido a que Mario se defiende y forcejea con su agresor, solo consigue causarle una herida superficial, que
por sí sola no le habría producido la muerte. Sin embargo Mario es trasladado al hospital para tratar su
herida, y allí contrae un germen que le provoca una infección generalizada y la muerte. ¿Por qué motivo no
podemos condenar a Fernando como autor de un delito de homicidio consumado?
o Porque no hay relación de causalidad según la teoría de la equivalencia de las condiciones entre la
acción de Fernando y el resultado de muerte.
o Porque el resultado de muerte producido no es objetivamente imputable pues queda fuera del
ámbito de protección de la norma.
o Porque Fernando actuó sin dolo de matar.
o Porque la conducta de Fernando era una tentativa inidónea impune.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con los criterios de imputación objetiva:
o La moderna teoría de la imputación objetiva distingue entre criterios de imputación objetiva de la
conducta y criterios de imputación objetiva del resultado.
o Para la moderna teoría de la imputación objetiva si no concurre un criterio de imputación objetiva
de la conducta no se puede afirmar el tipo del delito consumado, lo que, sin embargo, no impide el
castigo por tentativa.
o La doctrina mayoritaria interpreta que nuestro Código penal recoge el criterio de imputación
objetiva de la previsibilidad objetiva o peligrosidad de la conducta.
o El criterio del fin o ámbito de protección de la norma es un criterio de imputación objetiva del
resultado.
¿Qué consecuencias tiene el hecho de que no concurra un criterio de imputación objetiva del resultado
exigido por el tipo?
o Que la conducta será impune por atípica.
o Que el hecho solo se podrá castigar como tentativa.
o Que se condenará el hecho como delito imprudente consumado.
o Ninguna.
El art. 234 del Código penal define el delito de hurto como “El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas
muebles ajenas sin la voluntad del dueño…”. Al respecto y teniendo en cuenta la explicación del texto
recomendado, es correcto afirmar que:
o El elemento “cosa mueble” es un concepto normativo.
o El elemento “ajena” es un concepto descriptivo.
o El elemento “cosa mueble” es un concepto descriptivo mientras que el elemento “ajena” es un
concepto normativo.
o Tanto el elemento “cosa mueble” como el elemento “ajena” son conceptos normativos.
El art. 234 CP define el delito de hurto como: “El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas
sin la voluntad de su dueño…”; en dicha descripción:
o El concepto “cosa mueble” es un elemento normativo mientras que el concepto “ajena” tiene
carácter descriptivo.
o El concepto “cosa mueble” es un elemento descriptivo mientras que el concepto “ajena” tiene
carácter normativo.
o Tanto el concepto de “cosa mueble” como el de “ajena” tienen carácter normativo.
o Tanto el concepto de “cosa mueble” como el de “ajena” tienen carácter descriptivo.
El art. 234 CP define el delito de hurto como “El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas
sin la voluntad de su dueño…”. En esta construcción:
o Tanto el concepto de “cosa mueble” como el de “ajena” son elementos descriptivos.
o El concepto de “cosa mueble” es un elemento descriptivo y el de “ajena” es un elemento
normativo.
o El concepto de “cosa mueble” es un elemento normativo y el de “ajena” es un elemento descriptivo.
o Tanto el concepto de “cosa mueble” como el de “ajena” son elementos normativos.
El art. 234 CP define el delito de hurto como “El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas
sin la voluntad de su dueño…”, donde el concepto de cosa mueble y el concepto “ajena” son:
o Respectivamente descriptivo y normativo.
o Respectivamente normativo y descriptivo.
o Ambos descriptivos.
o Ambos normativos.
El art. 234 CP define el delito de hurto como “El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas
sin la voluntad de su dueño”. El concepto “ajena” es un:
o Elemento descriptivo.
o Elemento normativo.
o Elemento negativo.
o Elemento indefinido.
¿Qué consecuencias tiene el hecho de que no concurra un criterio de imputación objetiva de la conducta?
o Quedaría excluido el tipo del delito consumado pero el sujeto podría responder por tentativa.
o Faltará la relación de causalidad entre acción y resultado.
o Quedaría excluido el tipo del delito consumado y el de la tentativa.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas.
Según los defensores de la teoría de la imputación objetiva:
o El tipo objetivo del delito es igual para el delito doloso y el delito imprudente.
o Solo los delitos dolosos tienen un tipo objetivo.
o Solo los delitos imprudentes tienen un tipo objetivo.
o Es erróneo distinguir, modernamente, entre tipo objetivo y tipo subjetivo.
Al tipo objetivo de un delito de acción doloso de resultado pertenecen el actuar del sujeto, el resultado y la
relación de causalidad:
o Sin que sea necesaria condición ulterior alguna.
o Bastando con que además de ello se den los criterios de imputación objetiva de la conducta y el
resultado.
o Bastando con que, además de ello, la conducta no sea socialmente adecuada.
o Siendo además necesario que la conducta no sea socialmente adecuada y que se den los criterios
de imputación objetiva de la conducta y el resultado.
TEMA 10. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA (II): EL SUBJETIVO DEL DELITO DE ACCIÓN DOLOSO.
Fátima Patricia A. N. comete un delito de homicidio doloso; para determinar si actúa con dolo directo de
primer grado, directo de segundo grado o eventual habremos tenido que atender a:
o El nivel de conciencia de la realización de los elementos objetivos del tipo.
o El grado de voluntad de la realización de los elementos objetivos del tipo.
o La capacidad del sujeto de comprender el carácter ilícito de su conducta y actuar conforme a su
comprensión.
o El grado de exigibilidad de la obediencia al Derecho en el caso concreto.
Arsenio E. A. dispara contra Florencio N. M. con intención de matarle. Dada su impericia la bala se aloja
finalmente en la espalda de Arnold A. causándole la muerte. Con estos datos podemos afirmar que:
o Se trata de un caso de error en la persona que no excluye el dolo al ser equivalentes Arsenio y
Arnold desde el punto de vista de la protección de los tipos penales.
o Se trata de un caso de error en la persona que excluye el dolo pese a ser equivalentes Arsenio y
Arnold desde el punto de vista de la protección de los tipos penales.
o Se trata de un caso de aberratio ictus que para un sector de la doctrina ha de ser tratado como un
error en la persona y para otros como una tentativa respecto al resultado perseguido en concurso
con un posible delito doloso respecto al resultado causado.
o Se trata de un caso de aberratio ictus que para un sector de la doctrina ha de ser tratado como un
error en la persona y para otros como una tentativa respecto al resultado perseguido en concurso
con un posible delito imprudente respecto al resultado causado.
¿Cuál de los siguientes NO es un argumento para defender la pertenencia del dolo al tipo de lo injusto?
o El castigo de la tentativa.
o La presencia en numerosos tipos delictivos de conductas inequívocamente finalistas.
o La concepción de las normas como normas de determinación.
o La concepción de la conciencia de la antijuridicidad como elemento del tipo de lo injusto.
Un sujeto va de cacería y ve moverse algo detrás de un matorral, pensando que puede ser un jabalí apunta al
matorral y dispara, pero con tan mala fortuna que lo que se movía detrás era un compañero de caza
escondido que resulta muerto. El sujeto ha actuado:
o En un error de prohibición que excluye de dolo, y de ser vencible dará lugar, en su caso, a una
responsabilidad por imprudencia.
o En un error de tipo que excluye la culpabilidad, y de ser vencible dará lugar, en su caso, a una
responsabilidad atenuada.
o En un error de tipo que excluye de dolo, y de ser vencible dará lugar, en su caso, a una
responsabilidad por imprudencia.
o En un error de prohibición que excluye la culpabilidad, y de ser vencible dará lugar, en su caso, a una
responsabilidad atenuada.
A las cuatro horas treinta y cinco minutos de la madrugada del día 2 de mayo de 2014, Mario A. C., en un
estado de intoxicación plena por el consumo de alcohol, conducía su automóvil a 140 kilómetros por hora en
sentido contrario por la autovía A-22 a la altura de la ciudad de Monzón. Por la hora y características de la
calzada consideraba mínima la posibilidad de encontrarse otro vehículo en su mismo carril y provocar un
accidente, pero contaba con que este se produjera pues era consciente de que en caso de que se diera la
situación no podría evitar el choque. Finalmente tal accidente se produjo, causando graves lesiones al
conductor del otro vehículo, Miguel Ángel G. S. Con respecto a dichas lesiones podemos afirmar que Mario
A. C. actuó con:
o Dolo directo de primer grado.
o Dolo directo de segundo grado.
o Dolo eventual.
o Sin dolo ninguno pues la intoxicación plena por el consumo de alcohol supone la falta de capacidad
de entender y querer del sujeto.
Cuando la realización del tipo, o la producción del resultado no es el fin que persigue el sujeto al actuar, pero
es una consecuencia que el sujeto prevé como necesariamente unida a la consecución de su fin, ese tipo o
ese resultado han sido abarcados con:
o Dolo directo de primer grado.
o Dolo directo de segundo grado.
o Dolo eventual.
o Imprudencia consciente.
Arsenio E. A. quiere acabar con la vida de su cuñada Fátima Patricia A. N. Para ello decide envenenar la
suculenta paella que está preparando, sabiendo que de la misma también comerá su esposa Esther N. B. y su
ahijado Jean Kung L. A., de modo que la muerte de Fátima Patricia implicará la muerte de otros dos
comensales. Es correcto afirmar que Arsenio actúa:
o Con dolo directo de primer grado con respecto a las tres muertes.
o Con dolo directo de primer grado con respecto a la muerte de Fátima Patricia y con dolo directo de
segundo grado con respecto a las de Esther y Jean Kung.
o Con dolo directo de primer grado con respecto a la muerte de Fátima Patricia y con dolo eventual
con respecto a las de Esther y Jean Kung.
o Con dolo directo de segundo grado con respecto a la muerte de Fátima Patricia y con dolo eventual
con respecto a las de Esther y Jean Kung.
Si partimos de un concepto de dolo que incluye dos elementos: conciencia y voluntad de la realización de los
elementos objetivos del tipo, en atención al elemento intelectual del dolo, la conciencia, ¿cuáles son las
clases de dolo?
o Dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado y dolo eventual.
o Dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado e imprudencia consciente.
o Dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado, dolo eventual e imprudencia
consciente.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta: el dolo no se clasifica según el elemento volitivo,
voluntad de realización de los elementos objetivos del tipo.
Marta odia a su vecina Angelina, y para vengarse por haberle “robado” a su novio decide envenenar a su
gato persa “Bolita”, valorado en 400 euros, dejando el veneno en el patio común del edificio, aun sabiendo
que había varias mascotas más en la casa. Sin embargo, es el buldog francés de Enrique, el otro vecino,
valorado en 500 euros, el que ingiere la comida envenenada y muere.
o Marta ha cometido un delito de daños doloso.
o Marta ha cometido una tentativa de daños en concurso con un delito de daños imprudente.
o Marta responderá solo por un delito de daños imprudente.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas.
El art. 235 CP es un tipo agravado de hurto, que castiga con una pena más grave el delito de hurto “…cuando
se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico”. Miguel ve en un salón de la facultad un
hermoso jarrón, que en realidad es obra de Juan de Mena y fue un regalo de Felipe V a la Universidad, y
decide llevárselo a su casa, desconociendo el especial valor histórico y artístico de la cosa sustraída, porque
solo pensaba estar llevándose un jarrón bonito cuya antigüedad y autoría desconoce.
o Miguel responderá en todo caso por el tipo agravado, pues lo relevante es lo que objetivamente ha
realizado y no lo que quería o no.
o Miguel no habrá realizado este tipo agravado sino solamente el tipo básico de hurto.
o Miguel responderá por el tipo agravado pero con una atenuante por ser menor su culpabilidad.
o Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
El art. 235 CP castiga con una pena más grave el delito de hurto “…cuando se sustraigan cosas de valor
artístico, histórico, cultural o científico”. Si el sujeto desconocía el valor artístico de la cosa sustraída, porque
pensaba estar tomando una mera imitación, este error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre
una circunstancia agravante:
o Da lugar a la comisión imprudente del tipo agravado de hurto de cosa con valor artístico.
o Hace inaplicable el tipo agravado y el sujeto responderá por el tipo básico del hurto.
o Hace que el sujeto responda por el tipo agravado doloso con una responsabilidad atenuada.
o Hace que el sujeto responda por la tentativa del tipo agravado.
¿Cuál de los siguientes conceptos o expresiones no es utilizado en el Código penal español para referirse al
dolo?
o La intención.
o La malicia.
o A sabiendas.
o Mens rea.
Las posiciones que parten de un concepto de dolo limitado a su elemento intelectual intentan distinguir el
dolo eventual de la imprudencia consciente:
o Según al sujeto al realizar la acción le fuera indiferente la realización del tipo o la causación del
resultado típico, o por el contrario confiara en que el resultado no se produciría.
o Según el sujeto se tome en serio la posibilidad de realizar los elementos objetivos del tipo y de todas
formas actúe, o por el contrario, por ligereza, temeridad, etc. Confíe en la no realización de los
mismos.
o Según el grado de probabilidad de realización de los elementos objetivos del tipo que el sujeto
llegue a representarse, o según el tipo o clase de peligro representado.
o Según el sujeto contara con la probabilidad de producción del resultado o por el contrario confiara
en que no se produciría.
Señale la afirmación errónea:
o El desvalor de acción concurre siempre en los delitos dolosos de acción y sin él no es posible
fundamentar la existencia de un desvalor de resultado.
o Lo injusto prototípico está constituido por un desvalor de acción y un desvalor de resultado.
o Puede afirmarse la existencia exclusivamente de un desvalor de resultado en aquellos casos en que
no hay desvalor de acción por haber sido causado el resultado lesivo por una acción que no es
típica.
o Para una posición minoritaria, siendo la producción del resultado una mera condición objetiva de
punibilidad.
Alicia y su amante Román son sorprendidos por Julio, el esposo de ella. Román y Julio se pelean hasta que
Alicia, a petición de Román, intenta ahogar a Julio con una cuerda de tender mientras el amante lo sujeta,
quedando Julio inconsciente. En ese momento Alicia y Román creen haber matado a Julio y deciden simular
su suicidio sin saber que sigue vivo, para lo cual lo cuelgan de una viga por el cuello, momento en el cual se
produce la muerte. Atendiendo escrupulosamente a los elementos objetivos y subjetivos concurrentes en
cada momento y partiendo de que el dolo debe extenderse también al curso causal, Alicia y Román
responderán de:
o Una tentativa de homicidio.
o Un homicidio doloso consumado.
o Un homicidio imprudente consumado.
o Un concurso de delitos entre una tentativa de homicidio y un homicidio imprudente.
TEMA 11. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA (III): EL TIPO DE DELITO IMPRUDENTE.
Elena L. L. conduce su automóvil por la Avda. de Pablo Iglesias de la ciudad de Madrid a una velocidad
superior a la permitida, al entrar en una curva con falso peralte pierde el control del vehículo y se sube a la
acera causando lesiones leves a José C. B. y la muerte del perro de éste. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es correcta respecto a la determinación de la gravedad o levedad de la imprudencia de Elena?
o Uno de los criterios fundamentales para determinar la gravedad o levedad de la imprudencia
consiste en valorar si se trata de imprudencia consciente o inconsciente.
o Uno de los criterios fundamentales para determinar la gravedad o levedad de la imprudencia
consiste en valorar el grado de desviación entre la conducta de Elena L. L. y el cuidado
objetivamente debido.
o En todo caso estaremos ante imprudencia leve en el supuesto de las lesiones leves a José C. B. y de
imprudencia grave respecto al delito de daños por la muerte del perro; el único criterio
determinante de la gravedad o levedad de la imprudencia es el del resultado producido.
o Tanto el criterio de la respuesta a) como el de la b) son correctos.
Con cuál de las siguientes construcciones se relaciona el concepto de la imprudencia por asunción o por lo
emprendido:
o La defensa de un deber subjetivo de cuidado.
o La responsabilidad por imprudencia en comisión por omisión.
o La actio libera in causa.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas.
Pedro conduce a 200 km por hora por la M-30, una vía con elevado tráfico en la que el límite legal es de 90
km por hora, contrariando de forma evidente y grave las normas elementales de cuidado que rigen la
conducción de vehículos. Cuando se aproxima a una pasarela que cruza sobre dicha vía, un sujeto se arroja
sorpresivamente desde la misma y es atropellado por Pedro falleciendo instantáneamente. Los peritos
dictaminan que si Pedro hubiese conducido a 90 km por hora tampoco hubiese podido evitar el atropello del
suicida. Pedro:
o Responderá de un homicidio imprudente pues infringió la norma de cuidado y existe una relación de
causalidad entre su conducta imprudente y la muerte.
o No será castigado por homicidio imprudente pues a pesar de realizar una conducta imprudente el
resultado no es imputable por no pertenecer al ámbito o fin de protección de la norma infringida.
o Responderá de tentativa imprudente de homicidio, al haber realizado la conducta típica pero no ser
imputable el resultado.
o No responderá, pues no se da la conducta típica.
El principio según el cual afirmamos que la doctora Grey cuando está operando en el quirófano puede
confiar en que cada miembro de su equipo realizará sus tareas de forma cuidadosa y le está permitido actuar
sin tomar precauciones para evitar cualquier posible error de cada uno de ellos (al menos mientras no
existan indicios de que alguno va a incumplir su deber de cuidado) se denomina:
o Principio de distribución de trabajo.
o Principio de confianza.
o Principio de imputación recíproca.
o Principio de accesoriedad.
Entre los criterios que tenemos en cuenta para determinar la existencia de una acción que infringe el
cuidado objetivamente debido se encuentra:
o El principio de templanza.
o El principio de conformidad a derecho.
o El principio de confianza.
o El principio del error iuris nocet.
Según la opinión mayoritaria en la Ciencia del Derecho penal actual en el delito imprudente la acción típica
es:
o La acción contraria al cuidado objetivamente debido.
o La acción que cada cual según sus capacidades pueda realizar para evitar el resultado.
o La acción que se mantiene en el riesgo permitido.
o La acción peligrosa.
Señale por qué motivo es criticable el criterio de imputación objetiva del incremento del riesgo en los delitos
imprudentes:
o Favorece a las personas despistadas o atolondradas o poco responsables.
o Encuentra graves problemas en los supuestos de “riesgos en reserva”.
o Convierte un injusto consistente en la creación de un peligro (que es lo único que se ha podido
probar) en un delito de resultado en perjuicio del reo.
o Es solo un medio auxiliar para averiguar el fin de protección de la norma.
¿Cuál de los siguientes factores no constituye un criterio para determinar la gravedad de la imprudencia ni
afecta, por consiguiente, a la magnitud de lo injusto?
o La peligrosidad de la conducta.
o La relevancia de la norma infringida.
o El grado de desviación entre la conducta realizada y el cuidado objetivamente debido.
o Que la imprudencia sea consciente o inconsciente.
¿Cuál de los siguientes factores constituye un criterio para determinar la gravedad de la imprudencia que
afecta, por consiguiente, a la magnitud de lo injusto?
o La relevancia de la norma infringida.
o Que la imprudencia esté prevista de forma específica en el Código penal o a través de una cláusula
general de alcance limitado.
o Que la imprudencia sea consciente o inconsciente.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Luis circula a una velocidad excesiva (60 km/h) en las proximidades de un colegio, donde la velocidad está
limitada a 30 km/h, y mata a Pedro, que, con la intención de suicidarse se arroja sorpresivamente ante su
vehículo. ¿Por qué no podemos condenar a Luis como autor de un homicidio imprudente?
o Porque no realizó una conducta que infringiera el cuidado debido.
o Porque no hay una relación de causalidad entre la conducta de Luis y la muerte de Pedro según la
teoría de la equivalencia de las condiciones.
o Porque el resultado no pertenece al ámbito de protección de la norma infringida.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas, Luis sí debe responder por homicidio imprudente.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado (que, en este sentido, coincide con la
opinión mayoritaria), las normas que subyacen a los delitos imprudentes de acción prohíben realizar
conductas descuidadas, donde qué es lo descuidado se establece conforme a criterios:
o Generales, objetivos, iguales para todos los ciudadanos.
o Subjetivos que varían en función de las capacidades personales de cada sujeto.
o Objetivos o subjetivos, dependiendo de si el delito imprudente atenta contra bienes jurídicos
individuales, colectivos o supraindividuales.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, la acción que infringe el deber
objetivo de cuidado, el resultado, la relación de causalidad entre ambos (establecida conforme a la teoría de
la equivalencia de las condiciones) y la imputación objetiva del resultado, son elementos que integran:
o El tipo en los delitos imprudentes de acción de mera actividad.
o El tipo en los delitos imprudentes de acción de resultado.
o El tipo subjetivo del delito imprudente.
o El tipo objetivo del delito doloso de acción de resultado.
¿Cómo clasifica nuestro Código penal la imprudencia en relación con la magnitud de lo injusto?
o En grave y leve.
o En menos grave y grave.
o En consciente e inconsciente.
o En grave y consciente o leve e inconsciente.
Para poder castigar por la comisión de un delito imprudente según el vigente Código penal es necesario que
la imprudencia sea:
o Muy grave, grave o leve.
o Grave o menos grave.
o Grave, menos grave o leve.
o Grave o leve.
Según la opinión actualmente dominante en la Ciencia del Derecho penal (y seguida también en el manual
básico), lo injusto está formado:
o Por la suma del desvalor de acción y el desvalor del resultado, aunque a veces el legislador puede
castigar injustos parciales consistentes en un mero desvalor de acción.
o Exclusivamente por el desvalor de acción, constituyendo el resultado una condición objetiva de
punibilidad.
o Exclusivamente por el desvalor del resultado, es decir, la lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico.
o Por la suma del desvalor de acción y el desvalor del resultado, aunque a veces el legislador puede
castigar injustos parciales consistentes en un mero desvalor de resultado sin desvalor de acción.
¿Cuál de los siguientes criterios propuestos para determinar la imputación del resultado en los delitos
imprudentes puede ser calificado como necesario según el texto básico?
o El del fin de protección de la norma.
o El del comportamiento alternativo conforme a Derecho.
o El del incremento del riesgo.
o Tanto el criterio recogido en la respuesta a) como el de la c) son de aplicación necesaria.
Con respecto a la regulación de los delitos imprudentes, el Código Penal vigente opta por:
o El principio de excepcionalidad en su castigo.
o El sistema de cláusulas generales.
o La punición de todos los delitos en los que sea materialmente posible.
o No pronunciarse al respecto.
A favor del principio de excepcionalidad del castigo de los delitos imprudentes se alega:
o Que cumple mejor con el principio de legalidad y que responde al principio de intervención mínima.
o Que favorece a las víctimas y al Ministerio Fiscal.
o Que es valorativamente neutro.
o Que da cumplimiento al principio de intervención máxima y evita lagunas de punición.
En la regulación de los delitos imprudentes el vigente Código penal de 1995 parte del principio de:
o Unicidad de la punición.
o Flexibilidad de la punición.
o Excepcionalidad de la punición.
o Regularidad de la punición.
TEMA 12. EL DELITO COMO CONDUCTA TÍPICA (IV): TIPOS DE LO INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN.
Aquellos delitos que se perfeccionan con la sola omisión de la acción ordenada, sin que se exija la
producción de un resultado típico se denominan:
o Delitos de mera actividad.
o Delitos de omisión pura.
o Delitos impropios de omisión.
o Delitos de comisión por omisión.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre los delitos de comisión por omisión es falsa:
o Hasta la entrada en vigor del art. 11 del Código penal de 1995 nuestro sistema penal no incluía
previsión expresa alguna sobre la punición de los delitos impropios de omisión.
o Permiten imputar un resultado a quien simplemente no lo ha evitado, siempre que concurra en el
omitente la posición de garante y que la no evitación del resultado sea equivalente, según el sentido
del texto de la ley, a su causación.
o Están regulados mediante una cláusula general de tipificación.
o No es requisito de los mismos la producción de un resultado.
El art. 450.1 CP castiga a “El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno,
no impidiere la comisión de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o
libertad sexual…”. Nos encontramos ante un delito:
o Propio de omisión.
o Propio de omisión de garante.
o De omisión no causal y resultado regulado expresamente en las leyes penales.
o De comisión por omisión.
El art. 432.1 CP pena con prisión de tres a seis años e inhabilitación absoluta por tiempo de seis a diez años
a: “La autoridad o funcionario público que, con ánimo de lucro, sustrajere o consintiere que un tercero, con
igual ánimo, sustraiga los caudales o efectos públicos que tenga a su cargo por razón de sus funciones”. En el
segundo de ambos supuestos, esto es, en el caso de que la autoridad o funcionario público se limite a
consentir que un tercero proceda a la sustracción, nos encontramos ante un delito:
o De simple actividad.
o De omisión no causal y resultado regulado expresamente en la ley penal.
o De omisión pura.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Adela da a luz a una niña y la esconde en una habitación de su casa, sin procurarle alimento ni cuidados.
Como consecuencia la recién nacida muere. Se acusa a Adela del homicidio de la niña. De acuerdo con la
postura que se defiende en el texto recomendado estamos ante un:
o Delito de omisión pura común.
o Delito de comisión por omisión.
o Delito de omisión causal.
o Delito de omisión pura de garante.
¿Cuál de los siguientes tipos delictivos omisivos tiene en cualquier caso naturaleza de delito especial?
o Los delitos propios de omisión.
o Los delitos impropios de omisión.
o Los delitos de omisión causal y resultado.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La omisión de una conducta, consciente y voluntaria, agota el contenido de la tipicidad. Nos referimos a los
delitos:
o Propios de omisión dolosos.
o De omisión causal y resultado dolosos.
o Impropios de omisión dolosos.
o Todas las respuestas anteriores son correctas.
Dentro de los delitos de omisión, ¿qué dos grandes categorías existen según el texto básico?
o Delitos de omisión causal y delitos de omisión no causal.
o Delitos de omisión actual y delitos de omisión precedente.
o Delitos impropios de omisión y delitos de comisión por omisión.
o Delitos propios de omisión y delitos de omisión y resultado.
El art. 195.1 del Código penal castiga a quien “no socorriere a una persona que se halle desamparada y en
peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros”. Estamos ante un:
o Delito de omisión pura común.
o Delito de comisión por omisión.
o Delito de omisión y resultado.
o Delito de omisión pura de garante.
El art. 195.1 CP castiga al que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto
y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. Se trata de un:
o Delito especial de omisión pura.
o Delito común de omisión pura.
o Delito impropio de omisión.
o Delito de comisión por omisión.
El art. 195.1 CP castiga con multa de tres a doce meses a: “El que no socorriere a una persona que se halle en
peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros”. Según esta descripción
típica estamos ante un delito de:
o Propio de omisión.
o Impropio de omisión.
o De omisión causal y resultado.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
La cláusula general de tipificación de los delitos de comisión por omisión recogida en el art. 11 CP asume la
teoría:
o Contractual de las fuentes de la posición de garante.
o Funcional de las fuentes de la posición de garante.
o Formal de las fuentes de la posición de garante.
o Del riesgo propio.
Miguel Ángel G. S. decide no dar alimento alguno a su madre María Luisa S. G., cuyo cuidado había asumido
pese a la insistencia de sus hermanos en ingresarla en una residencia especializada dado su alto nivel de
dependencia. María Luisa fallece como consecuencia de la falta de nutrición imputándosele a Miguel Ángel
el resultado de muerte. Teniendo en cuenta que para penar esta conducta es preciso acudir a la cláusula
general de punición recogida en la Parte general del Código Penal –art. 11 CP– podemos afirmar que
estamos ante un:
o Delito propio de omisión.
o Delito de comisión por omisión.
o Delito de omisión causal y resultado.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
El vigente Código penal establece que está exento de responsabilidad penal el que obre en cumplimiento de
un deber o en el ejercicio de un derecho. Es correcto afirmar que las fuentes de tal deber o derecho:
o Han de situarse necesariamente en el ámbito del Derecho público.
o Ha de situarse necesariamente en el ámbito del Derecho privado.
o Formalmente solo podrán tener rango de ley.
o Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.
La teoría según la cual en los delitos de comisión por omisión la base de la posición de garante se encuentra
en la asunción fáctica en el caso concreto de una función de protección del bien jurídico o de control de una
fuente de peligro se conoce como:
o Teoría de las funciones.
o Teoría formal.
o Teoría formal-material.
o No existe tal teoría en el seno de los delitos de comisión por omisión.
Para la determinación de la posición de garante en los delitos propios de omisión, el Código Penal vigente
sigue la teoría:
o De las funciones.
o Formal.
o Ecléctica.
o La posición de garante no es un elemento de los delitos propios de omisión.
Según la regulación de los delitos de comisión por omisión del Código Penal, mediante una cláusula general
(art. 11 CP), señale cuál de los siguientes no es un requisito imprescindible de tales delitos:
o La producción de un resultado.
o La infracción de un especial deber jurídico del autor (posición de garante).
o El dolo.
o La equivalencia de la no evitación del resultado, según el sentido del texto de la Ley, a su causación.
Según nuestro Código penal, cuando en un hecho intervengan varios sujetos, para que uno de ellos quede
exento de responsabilidad penal por desistimiento es necesario:
o Simplemente que desista de la ejecución ya iniciada.
o Que desista de la ejecución ya iniciada e impida la consumación.
o Que desista de la ejecución ya iniciada e impida o intente impedir seria, firme y decididamente la
consumación.
o Que todos los intervinientes desistan.
Apuntar con un arma a la víctima con la intención de disparar y matar sería, según la teoría de la unidad
natural de acción de Frank:
o Un acto preparatorio impune todavía.
o Un acto ejecutivo todavía impune.
o Un acto ejecutivo punible.
o Todas las respuestas anteriores son erróneas.
Jaime E. A., párroco de B., realiza unas declaraciones a través de su cuenta de Twiter en las que anima
expresamente a los parroquianos a la vecina ciudad de L., en cuyo museo se encuentra el tríptico que
durante siglos presidió la iglesia del pueblo. El objetivo es recuperarlo. Como consecuencia de la llamada una
muchedumbre se dirige a aquel lugar apoderándose de la obra de arte. Teniendo en cuenta que la
provocación, la conspiración y la proposición para cometer el delito de robo se encuentran reguladas en el
art. 269 CP con la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para el autor del delito consumado,
podemos decir que la conducta de Jaime será castigada con:
o La pena inferior en uno o dos grados a la prevista para el autor del delito consumado,
correspondiente a la provocación para delinquir.
o La pena inferior en uno o dos grados a la prevista para el autor del delito consumado,
correspondiente a la conspiración para delinquir.
o La pena inferior en uno o dos grados a la prevista para el autor del delito consumado,
correspondiente a la proposición para delinquir.
o La pena prevista para el autor del delito consumado, correspondiente a la inducción.
Cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo:
o Existe conspiración.
o Existe provocación.
o Existe proposición.
o Existe apología.
Cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo estamos
ante:
o Una conspiración.
o Una proposición.
o Una provocación.
o Una asociación ilícita.
La doctrina mayoritaria interpreta la expresión “practicando todos o parte de los actos que objetivamente
deberían producir el resultado”, incluida en la regulación de la tentativa del art. 16 CP, como signo de que el
Código Penal vigente recoge el criterio de imputación objetiva de:
o La previsibilidad objetiva.
o La pertenencia al ámbito de protección de la norma.
o El riesgo permitido.
o La disminución del riesgo.
Según la doctrina mayoritaria, cuando en la regulación de la tentativa del art. 16 CP se señala que el sujeto
ha de dar inicio a la ejecución practicando “…actos que objetivamente deberían producir el resultado…” se
está recogiendo:
o El criterio de imputación objetiva de la conducta de la “previsibilidad objetiva de la realización del
tipo”.
o El criterio de imputación objetiva del resultado de la “pertenencia al ámbito de la protección de la
norma”.
o El criterio de imputación objetiva del resultado de la “disminución del riesgo”.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta pues la regulación de la tentativa no tiene relación
alguna con los criterios de imputación objetiva.
Amed, ciudadano originario de los Emiratos Árabes, residente en España, mantiene relaciones homosexuales
con Pedro, creyendo que su conducta es delictiva en nuestro país igual que lo es en el suyo de origen. Amed:
o Estará amparado por un error de prohibición que excluye la culpabilidad de su conducta típica y
antijurídica.
o Comete un delito putativo impune.
o Comete una tentativa inidónea impune en nuestro Código Penal.
o Comete una tentativa inidónea punible en nuestro Código Penal.
Pedro ha decidido entrar en unos grandes almacenes para robar y se encuentra abriendo la puerta trasera
del establecimiento rompiéndola con una palanca. Cuando ya tiene la puerta medio abierta (acto ejecutivo
del robo) y un pie dentro, ve que en el interior se acerca el guardia de seguridad armado y con una linterna.
En ese momento Pedro ve que no va a poder consumar el robo y sale corriendo sin haber tomado ningún
objeto, pero es apresado por la policía.
o Pedro será condenado por una tentativa inacabada de robo.
o Pedro será condenado por una tentativa acabada de robo.
o Pedro quedará exento de responsabilidad al haber desistido del robo voluntariamente.
o Pedro será condenado por delito de robo consumado.
Según nuestro Código penal, cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán exentos de
responsabilidad penal por la tentativa realizada:
o Aquel o aquellos que desistan de la ejecución ya iniciada siempre que logren impedir la
consumación.
o Aquel o aquellos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan o intenten impedir, seria,
firme y decididamente, la consumación.
o Todos aquellos que desistan de la ejecución ya iniciada.
o Nuestro Código penal no admite la eximente de desistimiento.
¿Qué actos internos se definen en la Parte general del vigente Código penal y se castigan cuando así se
dispone en la Parte especial?
o La conspiración y la proposición para delinquir.
o La inducción y la complicidad.
o Ninguno.
o Todos los que tengan carácter ejecutivo.
Roberto ha ideado matar a su esposa Daniela y, para que no se note, ha planeado introducir cada mañana
una pequeña dosis de veneno en el café de su desayuno. Cada dosis es por sí sola insuficiente para causar la
muerte, pero el efecto acumulado de diez dosis logrará producir tal resultado. Cuando Roberto lleva tan solo
cuatro días suministrando veneno a su esposa, la visita de Alicia, hermana de Daniela, da al traste con su
plan, pues, al verla tan desmejorada, la lleva al hospital donde los médicos descubren que está siendo
envenenada y Roberto es detenido por la policía. Estamos ante un supuesto de:
o Tentativa acabada de asesinato.
o Tentativa inacabada de asesinato.
o Desistimiento.
o Tentativa inidónea.
Marcos, Juan y Miguel han decidido atracar una sucursal de Bankia en las Rozas. De acuerdo con su plan,
Marcos y Juan entrarán en el recinto y Miguel permanecerá fuera, vigilando. El hecho de que Miguel vigile se
considera tan importante que si no lo hace Marcos y Juan no cometerán el delito. Según la teoría del
“dominio funcional del hecho” Miguel responderá como:
o Cómplice.
o Cooperador necesario.
o Coautor.
o Autor mediato.
Nuestro Código penal considera autores a efectos de pena, pero sin serlo en sentido estricto a:
o Quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como
instrumento.
o Inductores y cooperadores necesarios.
o Autores mediatos, inductores y cooperadores necesarios.
o Cooperadores necesarios y cómplices.
La persona que, sola y por sí misma, realiza los elementos del tipo delictivo recibe el nombre de:
o Autor mediato.
o Autor indirecto.
o Autor inmediato.
o Autor instrumental.
El Código penal español distingue entre quienes son autores y aquellos a quienes se “considera” autores a
efectos de imposición de la pena, pero no son autores en sentido estricto. Estos últimos son:
o Los cómplices.
o El inductor y el cooperador necesario.
o El coautor y el autor mediato.
o Los encubridores.
Señale cuáles de los siguientes intervinientes son partícipes castigados con la misma pena que el autor:
o El coautor, el inductor y el cooperador necesario.
o El coautor, el autor mediato, el inductor y el cooperador necesario.
o El inductor, el cooperador necesario y el cómplice,
o El inductor y el cooperador necesario.
Señale quién, de entre los siguientes, es autor según la regulación del vigente Código penal:
o El que realiza el hecho por sí solo.
o El que induce a otro u otros a ejecutar el hecho.
o El cooperador necesario.
o El cómplice.
Hans-Joachim H. le pide amablemente a José C. M., que se encuentra tomando el sol en la playa de Cala en
Turqueta, que le alcance el bolso que se encuentra al lado de su sombrilla. José C. M., que desconoce que el
bolso pertenece en realidad a Günter S., acaudalado veraneante, se lo entrega a Hans-Joachim, que se
apodera del mismo. Teniendo en cuenta que el art. 234 CP castiga como reo de hurto al “…que, con ánimo
de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño”, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es correcta?
o Hans-Joachim H. y José C. M. son coautores de un delito de hurto.
o Hans-Joachim H. es autor inmediato individual de un delito de hurto y José C. M. cómplice del
mismo.
o Hans-Joachim H. es autor mediato de un delito de hurto y José C. M. instrumento del mismo.
o Hans-Joachim H. es inductor de un delito de hurto y José C. M. autor mediato del mismo.
Federico telefonea a la recepción desde su habitación de un lujoso hotel pidiendo que un botones le suba a
su habitación la cartera que ha olvidado en su hamaca de la piscina. Pero la cartera que le señala no es suya,
sino de otro huésped, a quien Federico ha observado abandonar la piscina olvidando sus objetos. El botones
sin embargo cumple el encargo creyendo que le está dando a Federico su cartera, y este consigue de esa
manera apropiarse del dinero ajeno que contenía la cartera. En relación con el delito de hurto cometido,
Federico es:
o Inductor.
o Coautor.
o Autor mediato.
o Cooperador necesario.
Elvira tiene un hijo y quiere acabar con su vida “para ocultar su deshonra”, pero es su hermana Adela la que
ahoga al recién nacido en la bañera. El Tribunal consideró a Adela partícipe, pues solo tenía animus socii; sin
embargo Elvira, que no realizó acto ejecutivo alguno, fue considerada autora dado que tenía animus
auctoris. ¿Qué concepto de autor estaba aplicando el tribunal?
o El concepto restringido u objetivo-formal de autor.
o El concepto extensivo de autor.
o El concepto subjetivo de autor.
o El concepto finalista de autor.
Carlos quiere matar a Marcelino. Para ello hace que agarre un cable de alta tensión, diciéndole que no pasa
corriente, lo que es falso, como Carlos sabe. Como consecuencia de la descarga de alta tensión Marcelino
muere. Señale la respuesta correcta en relación con la figura aplicable a Carlos:
o Responderá como inductor de un homicidio.
o Responderá como autor directo o inmediato de un homicidio.
o Responderá como autor mediato de un homicidio.
o No responderá en ningún caso, pues ha sido Marcelino el que se ha provocado su propia muerte con
su conducta de tocar el cable.
Rosa quiere matar a Claudio. Envenena la sopa que Claudio va a comer y le da el plato a Rómulo, camarero,
quien, sin sospechar nada, le sirve el plato a Claudio, que muere como consecuencia del veneno. Teniendo
en cuenta este relato de hechos es correcto afirmar que:
o Rosa responderá por la muerte de Claudio como autora inmediata individual.
o Rosa responderá por la muerte de Claudio como autora mediata.
o Rómulo responderá por la muerte de Claudio como cooperador necesario.
o Rosa responderá por la muerte de Claudio como inductora.
Si todas las personas que toman parte en la comisión de un delito realizan actos ejecutivos estamos ante un
supuesto de:
o Cooperación necesaria.
o Coautoría.
o Accesoriedad personal.
o Codelincuencia.
Mariano, Juan y José han decidido atracar una vivienda. De acuerdo con su plan, Mariano y Juan entrarán en
la casa y José permanecerá fuera, distrayendo al guarda de seguridad. El hecho de que José distraiga al
guarda se considera esencial para la comisión del delito, de manera que sin esta contribución el delito no se
cometerá. Si aplicamos la teoría del dominio funcional del hecho, José responderá como:
o Cómplice.
o Cooperador necesario.
o Coautor.
o Encubridor.
Miguel A., aprovechándose de la inimputabilidad de Mario Z., utiliza a éste para cometer un delito. En
nuestro ordenamiento Miguel será considerado:
o Inductor.
o Cooperador necesario.
o Autor inmediato.
o Autor mediato.
Los delitos cuya definición típica limita los posibles autores a sujetos que reúnan determinadas
características, condiciones o requisitos, no existiendo un tipo común paralelo realizable por sujetos sin
dichos atributos se denominan:
o Delitos de garante.
o Delitos especiales propios.
o Delitos especiales impropios.
o Delitos de autor.
Según el vigente Código penal, para poder castigar a quien induce a otro a la comisión de un delito es
necesario que la inducción sea:
o Objetiva y subjetiva.
o Directa y eficaz.
o Completa y efectiva.
o Total y consumada.
Andrea convence a Mario para que mate a su marido, pero no le dice cómo hacerlo y nunca hablan sobre
ello. Mario, por su cuenta, decide que el medio que va a emplear será envenenar la bebida del marido de
Andrea con una sustancia que no deja rastro en el organismo.
o Mario responderá como autor de un asesinato, mientras que Andrea responderá de inducción a un
homicidio con agravante de parentesco.
o Mario responderá como autor de un asesinato y Andrea responderá de inducción a un asesinato con
la agravante de parentesco.
o Mario responderá como autor de un asesinato con agravante de parentesco y Andrea responderá de
inducción a un asesinato con agravante de parentesco.
o Mario responderá como autor de un homicidio con la agravante de parentesco, mientras que
Andrea responderá de inducción a un homicidio con agravante de parentesco.
El modelo de responsabilidad seguido por el vigente Código Penal en las infracciones cometidas a través de
medios de comunicación social utiliza una responsabilidad:
o Objetiva.
o General.
o Relativa.
o En cascada.
Según la regulación del vigente Código Penal español, de los delitos cometidos a través de medios de
comunicación social NO son responsables criminalmente:
o Los inductores.
o Los coautores.
o Los cooperadores necesarios.
o Los cómplices.
Nuestro Código Penal distingue entre autores y partícipes. Por tanto, sigue un sistema:
o Unitario.
o Restrictivo o diferenciador.
o Igualitario.
o Ecléctico.
Antonio paga una cantidad de dinero a Slobodan, mercenario serbio, para que le rompa las piernas a Berto,
conducta constitutiva de delito de lesiones. Pero el día que Slobodan se abalanza violentamente contra
Berto con intención de lesionarle, Berto consigue zafarse de su agresor y huir sin llegar a sufrir daños. En
relación con la responsabilidad de Antonio:
o No podrá exigírsele porque Slobodan no ha llegado a consumar el delito que Antonio le encargó.
o Responderá como cómplice psíquico de un delito de lesiones.
o Responderá como inductor de una tentativa de lesiones.
o Responderá únicamente por provocación para lesionar.
Según el Código Penal vigente, las circunstancias agravantes o atenuantes que consistan en cualquier causa
de naturaleza personal agravarán o atenuarán la responsabilidad:
o Solo de aquellos en quienes concurran.
o Solo de quienes hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción.
o Solo de quienes hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de su cooperación para el delito.
o De quienes hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación en
el delito.
Las circunstancias atenuantes que consistan en cualquier causa de naturaleza personal, atenuarán la
responsabilidad:
o Solo de aquellos en quienes concurran.
o Solo de aquellos en quienes concurran y de aquellos que hayan tenido conocimiento de ellas en el
momento de la acción.
o Solo de aquellos en quienes concurran y de aquellos que hayan tenido conocimiento de ellas en el
momento de la acción o de su cooperación para el delito.
o De todos los codelincuentes.
Según la teoría de la accesoriedad cualitativa limitada, para castigar a un partícipe es preciso que la conducta
del autor sea:
o Al menos antijurídica.
o Al menos culpable.
o Punible.
o Al menos típica.
Mario Barandiarán es consumidor habitual de drogas, y a pesar de que su padre Antonio Barandiarán tiene
una enorme fortuna, Mario se encuentra sin liquidez, pues su padre ya no le pasa dinero dado que considera
a su hijo un holgazán derrochador. Braulio Pérez, que suministra droga habitualmente a Mario, cansado de
las enormes deudas que su cliente tiene con él, convence a Mario de que mate a su padre, Antonio
Barandiarán, poniéndole veneno en la comida (medio alevoso), con lo que Mario heredaría una enorme
fortuna y así podría saldar su deuda con Braulio y seguir comprándole droga y viviendo una vida de lujo y
despilfarro. Mario efectivamente mata a su padre Antonio tal y como le dice Braulio envenenando su
comida. Teniendo en cuenta que el homicidio cometido con alevosía constituye asesinato, y según la
interpretación dominante de la regulación de la comunicabilidad de las circunstancias en nuestro Código
penal (art. 65):
o Braulio responderá como inductor a un homicidio sin agravantes y Mario como autor de un
asesinato con la agravante de parentesco.
o Braulio responderá como inductor a un asesinato sin agravantes genéricas y Mario como autor de un
asesinato con la agravante genérica de parentesco.
o Braulio responderá como inductor a un homicidio con la agravante genérica de parentesco y Mario
como autor de un asesinato con la agravante genérica de parentesco.
o Braulio responderá como inductor a un asesinato con la agravante genérica de parentesco y Mario
como autor de un asesinato con la agravante genérica de parentesco.
La regulación específica de la codelincuencia en las infracciones penales que se cometen a través de medios
de difusión social se basa en los principios de:
o Objetividad, mérito y capacidad.
o Legalidad y objetividad.
o Eficiencia y efectividad.
o Limitación y efectividad.
Si para distinguir cooperación necesaria de complicidad atendemos a si la contribución era difícil de
conseguir (cooperación necesaria) o podía conseguirse fácilmente (complicidad), estamos utilizando la
teoría:
o Abstracta.
o De los bienes escasos.
o Objetiva.
o Del caso concreto.
Entre los requisitos necesarios para poder participar por omisión en la comisión de un delito se encuentran:
o El general y el especial.
o El común y el particular.
o El estático y el dinámico.
o El objetivo y el subjetivo.
Arsenio F. induce a Bartolo F. a cometer un delito de hurto, pero Bartolo F. ni siquiera llega a comenzar la
ejecución del mismo. Arsenio F.:
o Será castigado como inductor.
o Será castigado por tentativa de inducción.
o Quedará impune.
o Será considerado autor mediato.
Bloque V. La Antijuridicidad.
Una eximente opera compensando el desvalor de la acción y el desvalor del resultado constitutivos de lo
injusto a través de un valor de la acción y un valor del resultado. Podemos afirmar que se trata de:
o Una causa de inimputabilidad.
o Un error invencible sobre un elemento del tipo.
o Un error invencible sobre la antijuridicidad de la conducta.
o Una causa de justificación.
La apreciación de una causa de justificación completa supone que se excluye:
o Únicamente la responsabilidad penal.
o Tanto la responsabilidad penal como la responsabilidad civil derivada de un acto ilícito.
o Tanto la responsabilidad penal como todo tipo de responsabilidad civil.
o Tanto la responsabilidad penal como la civil y la disciplinaria.
Señale cuál de las siguientes es una causa de justificación de tipo congruente, que exige la efectiva
producción del valor del resultado.
o La legítima defensa.
o El estado de necesidad justificante.
o La exceptio veritatis en los delitos de injurias.
o El ejercicio legítimo del derecho de detener a un delincuente en los casos previstos en la ley con la
intención de ponerlo a disposición judicial.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ámbito de aplicación de las causas de justificación de
CORRECTA?
o Únicamente se pueden aplicar a delitos dolosos.
o Únicamente se pueden aplicar a delitos imprudentes.
o Únicamente se pueden aplicar a delitos dolosos y a delitos por imprudencia grave.
o Se pueden aplicar tanto a delitos dolosos como imprudentes.
El gángster Giorgio secuestra a Matteo, jefe de la banda contraria, que se ha escapado de prisión, para pedir
un rescate a su familia, sin saber que la policía conoce sus planes y le espera en su casa para, cuando llegue
con su víctima, detener a Matteo legalmente y ponerle a disposición judicial. Es decir, Giorgio no sabe que
concurren los elementos objetivos de la causa de justificación que le permitiría detener a Matteo y no actúa
con la intención que exige la causa de justificación de ponerlo a disposición de la justicia. Según la posición
defendida como más correcta en el manual recomendado, Giorgio:
o Será castigado por un delito de detenciones ilegales consumadas, sin que le beneficie el hecho de
que sin saberlo ni quererlo haya contribuido a la puesta a disposición judicial de Matteo.
o Será castigado por un delito de detenciones ilegales en grado de tentativa, al encontrarse
compensando el desvalor del resultado por un valor del resultado consistente en la detención de
Matteo.
o Será castigado por un delito de detenciones ilegales consumadas con la pena atenuada por ser
menor lo injusto, al haberse conseguido la detención de Matteo.
o Será eximido de responsabilidad al entenderse su conducta objetivamente amparada por una causa
de justificación.
De acuerdo con la postura sostenida en el texto básico recomendado, la apreciación de una causa de
justificación completa supone:
o La exclusión de la conducta.
o La exclusión de la tipicidad de la conducta.
o La exclusión de la antijuridicidad de la conducta.
o La exclusión tanto de la tipicidad como de la antijuridicidad de la conducta.
Si tuviera que resumir en un solo principio el fundamento de las causas de justificación, ¿cuál de los
siguientes sería el fundamento más correcto?
o La ponderación de intereses o valores.
o La inexigibilidad de obediencia al Derecho.
o La ausencia de culpabilidad.
o El riesgo permitido.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, la ausencia del elemento subjetivo del
tipo de la causa de justificación:
o Impide que se pueda aplicar la misma como eximente completa o incompleta.
o Impide que se pueda aplicar la misma como eximente completa pero no que se pueda aplicar como
eximente incompleta.
o Solo impide aplicar la misma como eximente si afecta a la parte trascendente al tipo objetivo de la
causa de justificación en cuestión.
o No tiene en ningún caso trascendencia jurídica.
TEMA 17. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURÍDICA (I): LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (I): LA
LEGÍTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD.
Señale cuál de las siguientes eximentes tiene en alguna de sus variantes naturaleza de causa de justificación
y en otra causa de exculpación, según la opinión dominante:
o La legítima defensa.
o El consentimiento.
o El estado de necesidad.
o Todas las anteriores.
Señale cuál de las siguientes eximentes puede en alguna de sus variantes no tener naturaleza de causa de
justificación:
o El estado de necesidad.
o La legítima defensa.
o El ejercicio legítimo de un derecho.
o El cumplimiento de un deber.
¿Cuál de los siguientes es un requisito imprescindible para que el estado de necesidad se pueda apreciar al
menos como eximente incompleta?
o Que el mal causado sea menor que el que se trata de evitar.
o Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto.
o Que se dé la situación de necesidad, lo que incluye que el mal no sea evitable por un procedimiento
menos perjudicial.
o Que el necesitado no tenga obligación de sacrificarse por su oficio o cargo.
Según la relación entre el sujeto actuante y el bien jurídico en situación de necesidad podemos distinguir
entre:
o Estado de necesidad activo y pasivo.
o Estado de necesidad en caso de protección de bienes propios y en caso de protección de bienes
ajenos.
o Estado de necesidad propio, auxilio necesario y comunidad de peligro.
o Estado de necesidad como causa de justificación y como causa de exclusión de la culpabilidad
basada en la inexigibilidad.
Según la relación que existe entre el sujeto que actúa en estado de necesidad y el bien jurídico en peligro se
distingue entre:
o Estado de necesidad propio, estado de necesidad impropio y comunidad de peligro.
o Estado de necesidad propio, auxilio necesario y comunidad de peligro.
o Estado de necesidad propio, estado de necesidad impropio, comunidad de peligro y comunidad de
deberes.
o Estado de necesidad propio, auxilio necesario y comunidad de deberes.
Según la relación entre el sujeto que actúa y el bien jurídico en situación de necesidad se distingue entre
estado de necesidad:
o Propio, impropio y mixto.
o Vital y relativo.
o Inminente, actual y futuro.
o Propio, auxilio necesario y comunidad de peligro.
¿En qué categoría de estado de necesidad podríamos clasificar el siguiente supuesto?: Diana se ve
sorprendida por una ventisca mientras realiza una travesía por el campo. Ante los graves síntomas de
congelación, dando una fuerte patada, rompe la puerta de la primera casa que encuentra y se refugia en la
misma.
o Estado de necesidad propio.
o Supuesto de auxilio necesario.
o Supuesto de comunidad de peligro.
o Estado de necesidad de exceso intensivo.
Si un sujeto actúa en estado de necesidad pero fue él mismo quien provocó la situación de necesidad de
forma intencionada, concurriendo los demás requisitos de esta eximente:
o No se le podrá aplicar el estado de necesidad como eximente completa ni incompleta.
o Se le podrá aplicar la eximente incompleta de estado de necesidad.
o Se le podrá aplicar la eximente completa de estado de necesidad pero con naturaleza exculpante.
o Se le podrá aplicar la eximente completa de estado de necesidad pero con naturaleza justificante.
¿Es posible que una conducta amparada por la eximente de estado de necesidad sea declarada ilícita?
o Sí, así ocurrirá siempre.
o Sí, cuando el estado de necesidad concurra como causa de exclusión de la culpabilidad basada en
la inexigibilidad.
o Sí, cuando el estado de necesidad concurra como causa de justificación.
o No.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la legítima defensa es correcta?
o La agresión ilegítima es un requisito esencial y la necesidad racional del medio empleado
inesencial.
o La agresión ilegítima es un requisito inesencial y la necesidad racional del medio empleado esencial.
o Tanto la agresión ilegítima como la necesidad racional del medio empleado son requisitos
esenciales.
o Tanto la agresión ilegítima como la necesidad racional del medio empleado son requisitos
inesenciales.
Cuando la eximente de estado de necesidad actúa como causa de justificación su fundamento se encuentra
en:
o La no exigibilidad de la obediencia a la norma.
o El principio de que el Derecho no debe ceder ante lo injusto.
o El principio del interés preponderante.
o La necesidad de defensa del ordenamiento jurídico.
Según la opinión mayoritaria, el estado de necesidad como causa de justificación tiene su fundamento en:
o En el principio del interés preponderante.
o La defensa de los bienes jurídicos y del ordenamiento.
o La imposibilidad de actuar de otra manera.
o La inexigibilidad de obediencia al Derecho.
Según el texto básico recomendado, el estado de necesidad como causa de justificación se basa en:
o El principio de no exigibilidad de obediencia a la norma.
o El principio de que el derecho no debe ceder ante lo injusto.
o El principio del interés preponderante.
o El principio de exhaustividad de los bienes.
Como requisito de la actual regulación del estado de necesidad encontramos (art. 20.5º CP) “que la situación
de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto”. Según se expone en el texto básico,
“el sujeto” al que se refiere el precepto citado es:
o El que se encuentra en estado de necesidad.
o El que actúa en estado de necesidad.
o Tanto el necesitado como el que actúa.
o El lesionado por la actuación en estado de necesidad.
¿Cuál de las siguientes causas de justificación no puede ser alegada en caso de protección de los bienes
jurídicos colectivos supraindividuales?
o La legítima defensa.
o El estado de necesidad.
o El cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho.
o El miedo insuperable.
TEMA 18. EL DELITO COMO CONDUCTA ANTIJURIDICA (II): LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (II): EL
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO Y EL CONSENTIMIENTO.
Señale cuál de los siguientes NO es un requisito de la causa de justificación del cumplimiento de un deber y
ejercicio legítimo de un derecho:
o La existencia de una situación de conflicto.
o El interés salvaguardado ha de ser igual o superior entidad que el lesionado.
o El cumplimiento del deber o ejercicio se ha de ajustar a su contenido.
o Falta de provocación intencionada de la situación de necesidad.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, si falta algún elemento no esencial de
la causa de justificación de consentimiento y concurren todos los demás:
o Podremos aplicar una atenuante por analogía.
o Podremos aplicar una eximente incompleta prevista en el art.21.1ª CP.
o Tendremos que considerar que la conducta es en todo caso atípica.
o Se podrá apreciar la exención de responsabilidad penal.
¿Cuáles de las siguientes conductas podrían quedar amparadas por la causa de justificación derecho-deber
de educación y formación de los progenitores sobre sus hijos no emancipados si se cumpliesen todos los
requisitos necesarios para ello?
o Las conductas que realizasen el tipo de lesiones corporales de menor gravedad.
o Las conductas que realizasen el tipo de maltrato de obra.
o Las conductas que realizasen el tipo de coacciones.
o Las conductas que realizasen el tipo de lesiones con independencia de su gravedad.
Mario A. C., médico de profesión y miembro de los servicios de Protección Civil del Ayuntamiento de
Palencia, es parte del operativo de seguridad de un concierto que la banda de rock Angelitos Negros ofrece
en el pabellón de deportes de la localidad. Al salir al escenario el bajista del grupo, Pietro L., se produce una
avalancha en las primeras filas que provoca el aplastamiento de varios asistentes, que quedan tendidos en el
suelo con aparentes signos de parada cardiaca. Mario, ante la imposibilidad de atender a todas las víctimas a
la vez, empieza por Nerea, a la que tiene más cerca y que está en estado de inconsciencia, lo que le obliga a
desatender a Margot que yace a su lado. Mientras Mario realiza tareas de reanimación sobre el cuerpo de
Nerea, Margot muere. Según la opinión mayoritaria, seguida también por el texto básico, el delito de
homicidio en comisión por omisión cometido por Mario respecto de Margot:
o Es impune por falta de acción.
o Es típico u antijurídico, pero no culpable.
o Quedará amparado por la causa de justificación de cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo
de un derecho, oficio o cargo.
o Es típico, antijurídico, culpable y punible.
El actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo es:
o Una eximente con la naturaleza de causa de justificación.
o Una eximente con la naturaleza de causa de inculpabilidad.
o Una atenuante de menor punibilidad.
o Una atenuante de menor culpabilidad.
Para que les sea de aplicación la causa de justificación de cumplimiento del deber a los miembros de las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es preciso que su actuación esté presidida por los principios de:
o Jerarquía y obediencia debida.
o Necesidad, congruencia, proporcionalidad y oportunidad.
o Interdicción de la arbitrariedad y respeto de la integridad física.
o Fragmentariedad y subsidiariedad.
Felipe participa en una concentración no autorizada ante la embajada de EEUU en Madrid. Luis, miembro de
las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, se encuentra en el dispositivo de seguridad y con la finalidad
de disolver la concentración golpea a Felipe con su porra de seguridad causándole lesiones leves cuando
éste trataba de arrojar un objeto contundente a una de las ventanas de la entrada de la embajada. ¿En cuál
de las siguientes circunstancias eximentes tiene mejor encaje la conducta llevada a cabo por Luis?
o Legítima defensa.
o Estado de necesidad.
o Cumplimiento de un deber.
o Ejercicio legítimo de un derecho.
¿Cuál de los siguientes, de acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, NO es
un requisito ESENCIAL de la legítima defensa?
o La agresión ilegítima.
o La necesidad de la defensa.
o La racionalidad del medio empleado para impedir o repeler la agresión.
o La conciencia y voluntad de defensa.
Señale cuál de los siguientes no es un requisito de la legítima defensa según la opinión mayoritaria:
o Falta de provocación suficiente por parte del defendido.
o Racionalidad del medio empleado para impedir o repeler la agresión.
o Agresión ilegítima.
o Conciencia y voluntad de defensa.
Señale la frase INCORRECTA en relación con la aplicación de la eximente del cumplimiento de un deber
respecto de la actuación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:
o Será preciso analizar la necesidad, congruencia, oportunidad y proporcionalidad de su actuación.
o Su actuación habrá de ser acorde a la Constitución española y al resto del ordenamiento.
o En ningún caso incurrirán en responsabilidad criminal por desobedecer una orden que entrañe la
ejecución de actos que manifiestamente constituyan delito.
o Aunque su actuación resulte amparada por la citada eximente, cabe frente a la misma reaccionar
amparado por la legítima defensa.
Según el art. 155 CP, con carácter general en los delitos de lesiones corporales y fuera de los supuestos de
trasplante de órganos, esterilizaciones y cirugía transexual, el consentimiento válida, libre, espontánea y
expresamente emitido por el ofendido tiene naturaleza de:
o Causa de exclusión del tipo.
o Causa de justificación.
o Atenuante.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues el consentimiento del ofendido no tiene
relevancia alguna con carácter general en los delitos de lesiones corporales.
Según el manual recomendado, será posible aplicar la causa de justificación de la legítima defensa a los
miembros y fuerzas de seguridad del Estado:
o Únicamente cuando sean objeto de una agresión ilegítima como particulares y por motivos
particulares.
o Cuando sufran una agresión ilegítima estando de servicio y con motivo del mismo.
o Cuando un tercero sufra una agresión ilegítima y se hallen de servicio.
o Cuando un tercero sufra una agresión ilegítima y no se hallen de servicio.
Para que un miembro de las fuerzas y cuerpos de seguridad pueda apelar a la legítima defensa es necesario,
según el texto básico recomendado:
o Que sufra una agresión ilegítima estando de servicio o con motivo del mismo.
o Que sea objeto de una agresión ilegítima como particular y por motivos particulares.
o Que sea un tercero quien sufra una agresión ilegítima.
o Que no deba sacrificarse por su oficio o cargo.
Para que un miembro de las fuerzas y cuerpos de seguridad pueda apelar a la legítima defensa es necesario,
según el texto básico recomendado:
o Que sufra una agresión ilegítima estando de servicio o con motivo del mismo.
o Que sea objeto de una agresión ilegítima como particular y por motivos particulares.
o Que sea un tercero quien sufra una agresión ilegítima.
o Que no deba sacrificarse por su oficio o cargo.
Gustavo P. L., miembro de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, sufre una agresión ilegítima
mientras se encuentra en el ejercicio de su profesión. En su reacción defensiva podrá alegar la concurrencia
de:
o La legítima defensa.
o El cumplimiento de un deber o ejercicio ilegítimo de un derecho.
o Tanto la respuesta a) como la b) son correctas.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios,
modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera
proceder de la defensa por parte del ofendido:
o Concurre la agravante de alevosía que se basa en una mayor gravedad de lo injusto.
o Concurre la agravante de abuso de confianza que se basa en una mayor gravedad de lo injusto.
o Concurre la agravante de ensañamiento que se basa en una mayor gravedad de lo injusto.
o Concurre la agravante de la alevosía que se basa en una mayor gravedad de la punibilidad.
La aplicación de una medida de seguridad prevista en el Código penal para sujetos a quienes se les ha
aplicado una eximente completa o incompleta del art. 20 a un sujeto a quien no se le aplicó dicha eximente
completa o incompleta sino solo una atenuante del art. 21, lo que no está previsto en el Código penal,
supone:
o Una interpretación extensiva permitida.
o Una aplicación analógica prohibida.
o Una aplicación analógica permitida.
o Una interpretación extensiva prohibida.
Por su fundamento y naturaleza podemos clasificar las circunstancias agravantes y atenuantes en:
o Antijurídicas, culpables y mixtas.
o Que afectan a la gravedad de lo injusto, de la culpabilidad, de la punibilidad o a varios de dichos
elementos.
o Genéricas, específicas y las que podemos encontrar en ambas situaciones.
o Causas de justificación, de inimputabilidad y de exculpación.
A las circunstancias atenuantes y agravantes que se encuentran reguladas en la Parte general del Código
penal y que son por tanto aplicables a todos los delitos compatibles con sus características se les denomina:
o Multicircunstancias.
o Atenuantes y agravantes múltiples.
o Atenuantes y agravantes genéricas.
o No existen circunstancias atenuantes ni agravantes reguladas en la Parte general del Código penal,
se prevén en la Parte especial expresamente para cada delito.
La circunstancia agravante de aprovechamiento del auxilio de terceros tiene como ámbito de aplicación:
o Únicamente los delitos dolosos.
o Únicamente los delitos imprudentes.
o Únicamente los delitos contra las personas.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Señale cuál de las siguientes circunstancias puede aplicarse únicamente a los delitos contra las personas:
o El ensañamiento.
o El prevalerse del carácter público del culpable.
o El disfraz.
o La alevosía.
Nicolasa O. quiere acabar con la vida de su amigo José C. B., para lo cual vierte una cantidad de veneno
suficiente para matar a cuatro personas en el depósito de agua de la máquina de café en la que José prepara
todas las mañanas su espresso. Nicolasa lo hace conocedora de que no es absolutamente improbable que
Arsenio E. A., amigo de José, deguste uno de los cafés envenenados, pero confía en que no ocurrirá así pues
ella estará atenta. La mañana de los hechos Nicolasa se queda dormida y tanto José como Arsenio fallecen
por la ingesta del café envenenado. Es correcto afirmar que Nicolasa ha actuado:
o Con dolo directo de primer grado con respecto a las dos muertes.
o Con dolo directo de primer grado con respecto a la muerte de José C. B. y con dolo directo de
segundo grado con respecto a la de Arsenio E. A.
o Con dolo directo de primer grado con respecto a la muerte de José C. B. y con dolo eventual con
respecto a la de Arsenio E. A.
o Con dolo directo de primer grado con respecto a la muerte de José C. B. y con imprudencia
consciente con respecto a la de Arsenio E. A.
Como regla general podemos afirmar que los actos preparatorios se castigan:
o Solo de modo excepcional.
o En todos los delitos imprudentes, pero solo en ellos.
o En todos los delitos dolosos, pero solo en ellos.
o Tanto en todos los delitos dolosos como en todos los imprudentes.
¿En qué elemento del delito se analiza la concurrencia o ausencia de causas de justificación?
o La antijuridicidad.
o La culpabilidad.
o La punibilidad.
o La tipicidad.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ámbito de aplicación de las causas de justificación es
CORRECTA?
o Son aplicables únicamente a los delitos dolosos, debiendo concurrir tanto sus elementos objetivos
como subjetivos.
o Son aplicables únicamente a los delitos imprudentes, debiendo concurrir solo sus elementos
objetivos.
o Son aplicables a los delitos dolosos y a los delitos imprudentes, debiendo concurrir tanto sus
elementos objetivos como subjetivos en ambos casos.
o Son aplicables a los delitos dolosos y a los delitos imprudentes, debiendo concurrir tanto sus
elementos objetivos como subjetivos en el primer caso y bastando con la concurrencia de sus
elementos objetivos en el segundo.
De acuerdo con el vigente Código penal, a los efectos de determinar la ley aplicable en el tiempo, los delitos
se consideran cometidos:
o En el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar.
o En el momento en que se produce su consumación.
o En el momento en que el sujeto ejecuta la acción, si estamos ante delitos de acción, o en el
momento en que se produce la consumación, si estamos ante delitos de omisión.
o En el momento en que se omite el acto que el sujeto estaba obligado a realizar, si estamos ante
delitos de omisión, o en el momento en que se produce la consumación si estamos ante delitos de
acción.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, ¿cuál de los siguientes NO es un
elemento objetivo del tipo de acción doloso de resultado?
o El actuar del sujeto.
o El resultado.
o La infracción del deber objetivo de cuidado.
o La relación de causalidad entre el actuar del sujeto y el resultado establecida conforme a la teoría de
la equivalencia de las condiciones.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado que coincide, a este respecto, con la
de autores como Cerezo Mir, en la ponderación de intereses de cara a apreciar la eximente de cumplimiento
de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, ¿qué otro elemento se ha de incluir diferente del rango de
los intereses en juego?
o La prevención general positiva.
o La prevención especial de vertiente resocializadora.
o La paz social.
o El principio del debido respeto a la dignidad humana.
El mecanismo de cooperación internacional más importante para facilitar el enjuiciamiento de delitos es:
o El asilo.
o La Corte penal internacional.
o El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
o La extradición.
Para la determinación del lugar de comisión del delito a efectos de aplicación de la ley penal en el espacio se
han formulado las teorías de:
o La comisión, la omisión y la lesión.
o La actividad, el resultado y la ubicuidad.
o La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.
o El carácter absoluto, el carácter relativo y el carácter mixto.
La teoría de la pena de la que parte, según el texto básico recomendado, el sistema penal español es una
teoría:
o Absoluta.
o Relativa.
o Unitaria.
o Preventivo-general negativa.
Si clasificamos los tipos por su relación con la consumación del delito y sus efectos distinguiremos, según el
texto básico recomendado, entre:
o Tipos de mera actividad y tipos de mera inactividad u omisión pura.
o Delitos instantáneos y delitos permanentes.
o Delitos de resultado cortado y delitos mutilados de dos actos.
o Tipos simples, tipos compuestos, tipos complejos y tipos mixtos.
La idea que sirve de base a las teorías individualizadoras de la causalidad es distinguir en sede causal:
o Entre causalidad y responsabilidad.
o Entre causalidad y tipicidad.
o Entre tipicidad y responsabilidad.
o Entre causa y condición.
Ozar O., ciudadano turco, ha cometido crímenes contra civiles en la guerra de Siria, escapando de la zona de
conflicto y estableciéndose en la costa española. Reconocido por una de sus víctimas, esta interpone
querella contra Ozar por delitos contra las personas protegidas en caso de conflicto armado, el Estado sirio
solicita la extradición al español y esta es rechazada por falta de garantías de que no se le impondrá la pena
de muerte. ¿Podrá Ozar ser juzgado en España por los delitos señalados?
o No, en ningún caso, Ozar es ciudadano extranjero y sus delitos se han cometido fuera del territorio
español.
o Sí, aplicando el principio de la jurisdicción universal.
o Sí, aplicando el principio real o de protección de intereses.
o Sí, aplicando el principio de personalidad activa.
Según el texto básico recomendado, ¿qué elemento del delito excluye la concurrencia de una causa de
justificación?
o La antijuridicidad de la conducta.
o La culpabilidad de la conducta.
o La punibilidad de la conducta.
o La tipicidad de la conducta.
La euro-orden, mecanismo de auxilio jurídico internacional en materia penal, puede ser no ejecutada:
o Por cuestiones relativas a la protección de los derechos fundamentales del acusado.
o En caso de que el autor del delito no sea nacional de un Estado perteneciente a la Unión Europea.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
o Tanto la respuesta a) como la b) son correctas.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la reforma de la LO 1/2015, de 30 de
marzo:
o Todas las conductas que antes eran constitutivas de falta pasaron a ser delitos menos graves.
o Todas las conductas que antes eran constitutivas de falta dejaron de tener relevancia penal.
o Algunas de las conductas que antes eran constitutivas de falta pasaron a ser delitos leves o menos
graves.
o Ninguna de las conductas que antes eran constitutivas de falta ha pasado a ser mero ilícito civil.
La “salud pública” como bien que supone una anticipación de la protección de los bienes jurídicos
individuales, es un bien jurídico:
o Individual.
o Colectivo.
o Supraindividual.
o Supracolectivo.
En los delitos como las detenciones ilegales y secuestros, las coacciones o las agresiones y abusos sexuales, y
otros que igualmente protegen algún ámbito de la libertad individual, el consentimiento del portador del
bien jurídico actúa como:
o Causa de exclusión de la acción.
o Causa de exclusión de la tipicidad.
o Causa de justificación.
o Causa de inculpabilidad.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre las causas de justificación es cierta según el texto básico
recomendado:
o Ninguna causa de justificación exige la concurrencia de elementos subjetivos.
o Ninguna causa de justificación exige la concurrencia de elementos objetivos.
o Solo algunas causas de justificación exigen la concurrencia de elementos objetivos y subjetivos.
o Todas las causas de justificación exigen la concurrencia de elementos objetivos y subjetivos.
Como circunstancia mixta (que puede agravar o atenuar la responsabilidad) encontramos en el vigente
Código Penal:
o Los motivos discriminatorios.
o El abuso de confianza.
o El parentesco.
o La reincidencia.
De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, el que realiza una tentativa
irreal o supersticiosa:
o Actúa sin dolo pero realiza el tipo objetivo de un delito doloso.
o Actúa con dolo pero de manera justificada.
o Lleva a cabo una conducta típica y antijurídica pero no culpable dada su inimputabilidad.
o Lleva a cabo un comportamiento atípico.
Señale cuál es la definición correcta en relación con el concepto analítico del delito:
o Delito es la acción u omisión antijurídica, típica, culpable y punible.
o Delito es la acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible.
o Delito es la acción u omisión punible, típica, antijurídica y culpable.
o Delito es la acción u omisión culpable, típica, antijurídica, y punible.
Pedro, soldado de las Fuerzas Armadas españolas, recibe de su capitán la orden, manifiestamente ilícita, de
disfrazarse de médico de la Cruz Roja con la intención de penetrar en la zona enemiga y favorecer desde allí
el ataque de las tropas españolas. Pedro comete un delito contra las personas y bienes protegidos en caso
de conflicto armado:
o Amparado por la eximente de obediencia debida.
o Amparado por la eximente de cumplimiento de un deber.
o Amparado por la eximente de ejercicio legítimo de un derecho.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Los conceptos de acción y de omisión deben ser lo suficientemente concretos como para excluir los
fenómenos que, por sí solos, no puedan ser relevantes para el Derecho Penal. Esta función de los conceptos
de acción y omisión recibe el nombre de función:
o Primaria.
o Práctica.
o Lógica.
o Sistemática.
Según el texto básico recomendado, dentro de los delitos de omisión y resultado podemos distinguir entre:
o Los delitos de omisión propia y los delitos de omisión impropia.
o Los delitos de omisión causal y los delitos de omisión no causal.
o Los delitos de mera inactividad y los delitos de comisión por omisión.
o Delitos de resultado imputable a la omisión y delitos de resultado no imputable a la omisión.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el texto básico recomendado:
o La concurrencia de una causa de justificación hace que una conducta siga siendo típica pero no sea
antijurídica.
o La concurrencia de una causa de justificación hace que una conducta no sea típica.
o La concurrencia de una causa de justificación hace que una conducta sea típica y antijurídica pero no
culpable.
o La concurrencia de una causa de justificación hace posible la imposición de una medida de seguridad
al autor de la conducta típica.
Según el texto básico recomendado, entre las circunstancias agravantes que suponen una mayor gravedad
de lo injusto encontramos:
o La reincidencia.
o El abuso de confianza.
o Las eximentes incompletas.
o Los motivos discriminatorios.
Una sentencia del Tribunal Constitucional declara la inconstitucional de cierta ley penal, ello implica que:
o Se anulen inmediatamente todas las sentencias recaídas con anterioridad en aplicación de la ley
declarada inconstitucional.
o Se deban modificar únicamente aquellas sentencias en las que la nulidad de la ley suponga la
exención o limitación de la responsabilidad.
o Se deban modificar aquellas sentencias en las que la nulidad de la ley suponga tanto la exención o
limitación de la responsabilidad como una disminución de la pena.
o No se pueda volver a aplicar la ley, pero no se vean afectadas las decisiones tomadas durante su
vigencia.
Fátima Patricia A. N., de origen palestino, llega de modo irregular a la ciudad de Melilla a través de la
frontera que separa esta ciudad de Marruecos. Se verifica que, de volver a Palestina, Fátima Patricia se
enfrentaría a un riesgo real de tortura o tratos inhumanos o degradantes. Teniendo en cuenta que en su
caso no concurren los requisitos para la concesión de la condición de refugiado y del asilo correspondiente:
o Deberá ser repatriada en todo caso a Palestina.
o Deberá ser repatriada en todo caso al último Estado de proveniencia, Marruecos.
o Se lo podrá otorgar la denominada protección subsidiaria.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
El delito de homicidio doloso por acción del art. 138 CP exige la producción de la muerte de otra persona. Se
trata por tanto de un delito de:
o Mera actividad.
o Peligro abstracto.
o Peligro concreto.
o Resultado material.
En la regulación de los delitos imprudentes nuestro Código Penal vigente acoge el sistema de:
o Cláusulas generales de punición.
o Excepcionalidad en su castigo.
o Un único delito de imprudencia –crimen culpae–.
o Despenalización de la imprudencia.
Lucía quiere matar a Alba disparándole desde una larga distancia mediante un rifle con mira telescópica.
Alba se encuentra en un balcón sentada al lado de una mesa. Justo en el momento en que Lucía dispara,
Alba se agacha a coger un mechero que se le había caído debajo de la mesa de manera que la bala alcanza a
Natalia que se encontraba en el interior de la vivienda. Natalia muere a consecuencia del disparo. Lucía no
había considerado la posibilidad de este resultado. Teniendo en cuenta la postura defendida por el texto
básico recomendado:
o Lucía responde solo por un asesinato doloso consumado.
o Lucía responde por una tentativa de asesinato en concurso con un homicidio imprudente.
o Lucía responde por una tentativa de asesinato en concurso con un asesinato consumado.
o Lucía responde solo por una tentativa de asesinato.
En un acto de campaña electoral Martín H., político de ideología radical, incita directamente a las miles de
personas asistentes a utilizar la violencia y, si es preciso, lesionar a todos los que no apoyen sus ideas pues
considera que es la única manera de conseguir sus objetivos políticos. Unos jóvenes, alentados por esta
arenga y al saber que sus vecinos de escalera profesan una ideología distinta de la suya, les golpean con
bates de béisbol causándoles lesiones graves. En este caso y teniendo en cuenta lo dispuesto en el Código
Penal:
o Martín H. responde solo como conspirador de un delito de lesiones.
o A Martín H. se le castiga como inductor de un delito de lesiones.
o Martín H. responde solo por proposición de un delito de lesiones.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Complete la siguiente frase: “El principio real o de protección de intereses se aplica a delitos cometidos en el
extranjero…………..y su fundamento radica en que los delitos………….”.
o Por ciudadanos extranjeros / afectan exclusivamente al titular de la Corona.
o Con independencia de la nacionalidad del autor / afectan a la forma constitucional del Estado.
o Por ciudadanos extranjeros / protegen bienes jurídicos supraindividuales.
o Con independencia de la nacionalidad del autor / protegen determinados bienes jurídicos que
constituyen intereses del Estado.
Si para establecer una relación de causalidad decimos que es necesario que el resultado sea previsible ex
ante, estamos utilizando la teoría:
o De la causa eficiente.
o De la equivalencia de las condiciones.
o De la causalidad adecuada.
o De la causa correcta.
Según el texto básico recomendado, las teorías que consideran que se puede compensar únicamente el
desvalor del resultado sin que concurra un valor de acción parten de la tesis de:
o La justificación separada.
o La justificación global.
o La justificación unitaria.
o La justificación parcial.
Los conceptos de acción y omisión defendidos en el texto básico recomendado tienen como característica:
o Su carácter ontológico.
o Su carácter completamente valorativo.
o Su imposibilidad de comprobación empírica.
o Su naturaleza estrictamente jurídica.
Complete la siguiente frase: “Según la opinión doctrinal……….en España la diferencia entre el ilícito penal y el
administrativo es……….”
o Minoritaria/cuantitativa.
o Mayoritaria/cualitativa.
o Mayoritaria/cuantitativa.
o Minoritaria/cualitativa.
¿Cuál de los siguientes es el principio básico por el que se rige la aplicación de la ley en el espacio?
o El de personalidad activa.
o El de personalidad pasiva.
o El de territorialidad.
o El real.
Complete la frase: Desde una perspectiva material del Derecho Penal es un sector del ordenamiento jurídico
cuyo objeto es:
o La protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a cualquier forma de
agresión.
o La protección de los bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad frente a las formas
más graves de agresión.
o La protección de la seguridad colectiva y el orden público.
o La protección de las normas más relevantes del ordenamiento jurídico.
Complete la frase: las …………… implican que lo que es típico no sea ……………, sino que sea plenamente lícito,
conforme a Derecho.
o Causas de justificación / antijurídico.
o Causas de inculpabilidad / antijurídico.
o Excusas absolutorias / culpable.
o Causas de justificación / culpable.
Luis, soldado de las Fuerzas Armadas españolas, recibe de su capitán la orden de disfrazarse de médico de la
Cruz Roja con la intención de penetrar en la zona enemiga y favorecer desde allí el ataque de las tropas
españolas. Luis, que no se estudió como debía la asignatura de Derecho Internacional Humanitario,
desconoce que tal uso indebido de los signos distintivos de la Cruz Roja es un delito (art. 612.4º CP) y cree,
en cambio, erróneamente, que tiene el deber de obedecer la orden de su capitán. A Luis:
o Se le aplicará la eximente de obediencia debida.
o Se le aplicará la eximente de cumplimiento de un deber.
o No se le aplicará la eximente de cumplimiento de un deber, pero se le podrá aplicar el error de
prohibición.
o Se le eximirá por actuar de manera atípica, al carecer de dolo natural.
La idea de que la pena ha de ser proporcional al delito cometido se relaciona con la:
o Retribución.
o Prevención general negativa.
o Prevención especial negativa.
o Intimidación.
¿Cuál de las siguientes teorías NO se utiliza por la jurisprudencia ni por la doctrina para diferenciar la
imprudencia consciente del dolo eventual?
o La teoría del consentimiento.
o La teoría de la probabilidad.
o La teoría del “error iuris nocet”.
o La teoría del sentimiento.
Arya, en el curso de una discusión con su hermana Sansa, decide matarla y para ello la coge del cuello e
intenta estrangularla. Cuando Sansa pierde el conocimiento, Arya se arrepiente e intenta reanimar a su
hermana. Sansa sobrevive pero sufre lesiones en el cuello a consecuencia de la presión ejercida por Arya. En
este caso Arya:
o Queda exenta de la tentativa de homicidio pero responde por las lesiones causadas a su hermana.
o Queda exenta de la tentativa de homicidio y de las lesiones causadas a su hermana.
o Responde por una tentativa de homicidio en concurso con delito de lesiones consumado.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Complete la siguiente frase: “El principio de personalidad activa se aplica a delitos cometidos en …………… por
…………… y su fundamento radica en la regla de no extraditar ……………”.
o España / por ciudadanos extranjeros / a quien se encuentra a disposición de la justicia española.
o España / por ciudadanos nacionales / a los nacionales.
o El extranjero / ciudadanos extranjeros / a quien se encuentra a disposición de la justicia española.
o El extranjero / ciudadanos españoles / a los nacionales.
Según la opinión del texto básico recomendado, cuando una persona actúa sin el elemento subjetivo de
justificación:
o Realiza una conducta típica y antijurídica, que debe ser castigada como tal.
o Debería ser castigado solo por la realización de una tentativa.
o Debería aplicársele una eximente incompleta.
o Debería poder aplicársele una atenuante por analogía.
Como precursora directa de la teoría de la imputación objetiva señala el texto básico recomendado:
o La teoría de la causa eficiente.
o La teoría de la imputación subjetiva.
o La teoría de la equivalencia de las condiciones.
o La teoría objetivo-subjetiva de la causalidad adecuada.
Jerónimo alquila su apartamento a Abraham por un periodo de cinco meses. Pasado dicho periodo Abraham
deja de pagar la renta pero no abandona el apartamento. Aprovechando que Abraham tiene que salir del
apartamento, Jerónimo fuerza la puerta y cambia la cerradura. La conducta de Jerónimo:
o Está amparada por la causa de justificación del ejercicio legítimo de un derecho.
o Está amparada por la causa de inculpabilidad del ejercicio legítimo de un derecho.
o Constituye una realización arbitraria del propio derecho, o vías de hecho, ilícita.
o Está amparada por la causa de inculpabilidad de legítima defensa.
Según dispone nuestro Código Penal, a los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los
delitos se consideran cometidos:
o En el momento en que se produce el resultado delictivo.
o En el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar.
o Tanto en el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto como en el momento en que
se produce el resultado delictivo.
o El Código Penal no dice nada al respecto.
Samir, de 18 años, llega a España procedente de Siria. Su ciudad ha sido bombardeada en numerosas
ocasiones, habiendo fallecido en dichas acciones sus padres. Samir no es perseguido por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo u opiniones políticas, pero si regresase a Siria correría un
grave riesgo de morir por la violencia indiscriminada del conflicto que vive en su país. ¿Tendría Samir
derecho a algún tipo de protección en nuestro país?
o Sí, derecho de asilo.
o Sí, derecho a la condición de refugiado.
o Sí, derecho a la protección subsidiaria.
o No, porque es mayor de edad y no sufre persecución.
Elija la definición correcta según el concepto analítico del delito defendido en el texto básico recomendado:
o Acción u omisión, típica, antijurídica, culpable y punible.
o Acciones u omisiones dolosas o imprudentes culpables y punibles.
o Acción u omisión, antijurídica, culpable y penada por la ley.
o Acción u omisión, culpable, típica y antijurídica.
¿Qué instrumento utilizaremos para solicitar la entrega de un delincuente que habiendo cometido el delito
en España ha huido a Francia?
o El convenio de extradición entre España y Francia.
o El Convenio de extradición europeo.
o La orden europea de detención y entrega.
o Solicitaremos una orden al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Isabel pasea con su nieto Diego por un parque, y al ser golpeada por una rama que se ha desprendido
repentinamente de un árbol, cae sobre el niño causándole lesiones. Isabel:
o No ha cometido ningún delito, por falta del primer elemento del mismo: la acción.
o Quedará exenta de responsabilidad por la aplicación de una eximente de la culpabilidad.
o Quedará exenta de responsabilidad por la aplicación de una causa de justificación.
o No ha cometido ningún delito, pues, aunque se den los elementos objetivos del tipo, falta el dolo.
Si afirmamos que la conducta será causa del resultado cuando este era objetivamente previsible teniendo en
cuenta las circunstancias del caso concreto cognoscibles por una persona inteligente y las conocidas por el
autor <<saber ontológico>>, y la experiencia común de la época sobre los nexos causales <<saber
nomológico>>, estamos manejando una:
o Teoría de la causalidad adecuada.
o Teoría de la equivalencia de las condiciones.
o Teoría de la causa eficiente.
o Teoría de la conditio sine qua non.
¿Qué tuvo de particular el caso del aceite de colza desnaturalizado en relación con la prueba de la
causalidad?
o Que se aplicó por primera vez la teoría de la causalidad adecuada.
o Que se aplicó por última vez teoría de la causalidad adecuada.
o Que el Tribunal Supremo afirmó expresamente que no era preciso el conocimiento de la ley causal
general, bastando con un estudio epidemiológico que avale la existencia del nexo causal.
o Que se aplicó la teoría de la causa eficiente.
Si hablamos de una categoría en la que la consumación del delito crea una situación antijurídica que el autor
puede mantener en el tiempo hasta que decida su cesa nos referimos a:
o El delito continuado.
o El delito permanente.
o El delito habitual.
o El delito compuesto.
El art. 380.1 CP castiga a “El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y
pusiere en concreto peligro la vida o la integridad de las personas…”. Nos encontramos ante un tipo:
o De peligro abstracto.
o De peligro concreto.
o De peligro abstracto-concreto.
o De aptitud para producir un daño.
Alicia quiere matar a Mariano y elige para ello envenenar su comida. Sin embargo la dosis elegida es
insuficiente y Mariano solo queda dormido. Creyéndolo muerto, Alicia lo entierra en el jardín y es en ese
momento cuando Mariano muere por asfixia. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico
recomendado, Alicia deberá responder:
o Por una tentativa de asesinato y por un homicidio imprudente.
o Por un asesinato consumado.
o Solo por un homicidio imprudente.
o Solo por una tentativa de asesinato.
Alicia quiere matar a Juan, y para ello introduce veneno en la botella de Coca Cola que servirá en la comida,
sabiendo que Juan es un gran aficionado a este refresco. Alicia no puede descartar, sin embargo, que algún
otro de sus comensales beba Coca Cola y muera. Pero asume esa posibilidad, porque, total, todos los
invitados le caen mal. Efectivamente durante la comida tanto Juan como José beben Coca Cola y ambos
fallecen envenenados. Alicia ha asesinado:
o A Juan con dolo directo de primer grado y a José con dolo directo de segundo grado.
o A Juan con dolo directo de primer grado y a José con dolo eventual.
o A Juan con dolo directo de primer grado y a José con imprudencia consciente.
o Tanto a Juan como a José con dolo eventual.
Ricardo suministra a sus empleados pelos de cabra para fabricar pinceles sin desinfectarlos previamente.
Alicia muere por contraer una enfermedad transmitida por bacilos que se encontraban en los pelos de cabra.
Después se comprueba que el desinfectante que las normas obligaban a utilizar no era eficaz para la
eliminación de esos bacilos que hasta entonces eran desconocidos. De haberse observado las normas las
muertes se hubieran producido igual. Según la postura defendida en el texto básico recomendado, Ricardo:
o Responderá por el homicidio imprudente de Alicia.
o No responderá por faltar la imputación objetiva de la conducta.
o No responderá del homicidio imprudente por no pertenecer el resultado al fin de protección de la
norma.
o No responderá por no existir relación de causalidad entre su conducta y el resultado de muerte.
Emiliano, de 93 años de edad, viendo que su esposa Patrocinio de 94 y paciente de EPOC tiene dificultades
para respirar, decide no acercarle el aparato respirador artificial que ella utiliza en este tipo de crisis el cual
es suficiente para evitar la asfixia. Patrocinio muere por falta de oxígeno. Emiliano:
o No responde penalmente porque no ha realizado ninguna acción delictiva.
o Responderá de omisión de socorro.
o Responderá de homicidio en comisión por omisión.
o Responderá de un homicidio por acción.
Pablo, en el curso de una discusión, movido por la ira, coge del cuello a Pedro con la intención de matarlo
por estrangulamiento. Pero cuando Pedro está casi inconsciente, Pablo se arrepiente de lo que está
haciendo, deja de apretar su cuello evitando así la muerte de Pedro, que sufre, sin embargo, una lesión
cervical. Pablo:
o Responderá por tentativa de homicidio y lesiones consumadas.
o Responderá solo por tentativa de homicidio.
o Quedará exento de responsabilidad por la tentativa de homicidio pero responderá de las lesiones
consumadas.
o Quedará exento de toda responsabilidad.
Sergio, harto de hacer todo el trabajo de sus compañeros, decide matar a Alicia y José y para ello clava
alfileres en una fotografía en la que aparecen, mientras recita un hechizo. La conducta de Sergio:
o Es un delito putativo impune.
o Es una tentativa irreal impune.
o Es una tentativa inidónea punible.
o Es una tentativa idónea impune.
Quien realiza el hecho por medio de otro del que se sirve como instrumento es:
o Autor mediato.
o Autor inmediato.
o Coautor.
o Inductor.
Ascensión paga una cantidad de dinero a Sergio, conocido matón, para que le dé una paliza a Alicia. Si Sergio
le da la paliza a Alicia, Ascensión:
o Responderá como inductora a un delito de lesiones.
o Responderá como autora mediata de un delito de lesiones.
o Responderá por provocación a un delito de lesiones.
o No responderá porque ella no ha realizado ninguna acción típica.
Albrecht, cansado del mal carácter de su padrastro y de las habituales discusiones que tiene con él decide
asesinarlo. Toma un hacha, entra de noche en la habitación de sus progenitores y asesta un hachazo mortal
a su padrastro en la cabeza. En ese momento el padrastro estaba asfixiando a su madre, dato que Albrecht
no percibe, por lo que, sin saberlo, salva la vida de su madre. Según la explicación seguida en el manual
recomendado, que rechaza la tesis de la justificación separada, Albrecht:
o Responderá por asesinato consumado sin que le sea aplicable la legítima defensa ni completa, ni
incompleta.
o Quedará exento de responsabilidad penal por aplicación de la eximente de legítima defensa.
o Responderá por tentativa de asesinato.
o Responderá por asesinato consumado pero se le aplicará la atenuante de legítima defensa
incompleta.
Gonzalo pasea con su perro Bruto y al cruzarse con otro perro, Gordi, de la misma raza, ambos saltan
simultáneamente el uno contra el otro. Viendo que uno de ellos resultará necesariamente muerto Gonzalo
coge su escopeta de caza y mata a Gordi para salvar a Bruto. Según la opinión mayoritaria que coincide con
la defendida en el texto básico recomendado, la conducta cometida está amparada por:
o La causa de justificación de legítima defensa.
o La causa de justificación de estado de necesidad.
o La causa de inculpabilidad de legítima defensa.
o La causa de inculpabilidad de estado de necesidad.
En nuestro ordenamiento, las órdenes manifiestamente ilícitas de llevar a cabo una conducta típica:
o No son obligatorias, pero si se obedecen se podrá alegar el cumplimiento de un deber como causa
de inculpabilidad.
o No son obligatorias, pero si se obedecen se podrá alegar el cumplimiento de un deber como causa
de justificación.
o Solo se podrán alegar como fundamento de la causa de justificación de obrar en el ejercicio de un
deber cuando sean obligatorias.
o No son obligatorias, por lo que ningún caso su obediencia se podrá amparar en el cumplimiento de
un deber como causa de justificación.
Según nuestro Código Penal la circunstancia de parentesco, tal y como se define en el art. 23:
o Puede atenuar o agravar.
o Es en todo caso atenuante.
o Es en todo caso agravante.
o No puede ni agravar ni atenuar.
Íñigo dispara a Araceli con la intención de matarla, pero falla y le causa unas lesiones leves. Araceli fallece en
un accidente de tráfico mientras era trasladada en ambulancia a un centro hospitalario para curar las
heridas. Se puede afirmar que la conducta de Íñigo:
o Es causa de la muerte de Araceli.
o No es causa de la muerte de Araceli.
o No es una acción de matar según el concepto finalista.
o No es una acción de matar según el modelo causalista puro.
Señale la afirmación correcta en relación con la regulación vigente de la legítima defensa en nuestro Código
Penal:
o No cabe apreciar legítima defensa en caso de defensa de bienes materiales, sino solo estado de
necesidad.
o En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que
constituya delito y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes.
o En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que
constituya delito, falta o infracción administrativa, y los ponga en grave peligro de deterioro o
pérdida inminentes.
o En caso de defensa de los bienes se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que
constituya delito o infracción administrativa y los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida
inminentes.
Juan Carlos R. L., miembro del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Zaragoza, queda atrapado por un
incendio; para liberar el paso al exterior y poder salvar su propia vida utiliza una estatua de mármol de gran
valor, único medio a su alcance en ese momento, que sufre importantes desperfectos. ¿Le es aplicable la
eximente de estado de necesidad?
o No, pero se le puede aplicar la legítima defensa.
o No, porque como bombero tiene la obligación de sacrificio.
o Sí, porque la obligación de sacrificio no se exige en casos de sacrificio inútil o de gran desproporción
entre los intereses en juego.
o No, tendrá que responder en todo caso por la comisión de un delito de daños.
Gerardo está de cacería y, al ver moverse un bulto detrás de un matorral, dispara creyendo que el bulto es
un gamo cuando en realidad es otro cazador que se encontraba en ese lugar acechando a una presa y que
muere en el acto a consecuencia del disparo. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico
recomendado, Gerardo:
o Responde como autor de un delito de homicidio doloso.
o Quedará impune ya que el disparo no puede considerarse constitutivo de conducta como primer
elemento del concepto analítico del delito.
o Podría responder, siempre que se den los requisitos para ello, como autor de un homicidio
imprudente.
o Quedará impune porque entre el disparo y la muerte no hay relación de causalidad.
A Joaquín le imponen una sanción penal y otra disciplinaria por unos mismos hechos. ¿Cuándo resulta esto
compatible con el principio ne bis in idem según el Tribunal Constitucional?
o En ningún caso ya que ese principio se vulnera siempre que se imponen dos sanciones al mismo
sujeto por el mismo hecho.
o Cuando el fundamento de la sanción penal y de la disciplinaria es diferente.
o Cuando la sanción penal y la disciplinaria tienen el mismo fundamento.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Señale de los siguientes cuál es el orden correcto del análisis de los elementos del delito:
o Acción u omisión, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad.
o Acción u omisión, antijuridicidad, tipicidad, culpabilidad y punibilidad.
o Acción u omisión, tipicidad, culpabilidad, antijuridicidad y punibilidad.
o Acción u omisión, punibilidad, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
El art. 145 CP castiga a la mujer que produjere su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, fuera de
los casos permitidos por la ley. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, este
precepto recoge:
o Un tipo simple.
o Un tipo mixto acumulativo.
o Un tipo mixto de proposiciones excluyentes.
o Un tipo mixto alternativo.
Cuando decimos que no podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la
Ley y reglamentos que la desarrollan, nos referimos a:
o La garantía de ejecución como componente del principio de legalidad en sentido formal.
o La garantía de ejecución como componente del principio de legalidad en sentido material.
o La garantía penal como componente del principio de legalidad en sentido formal.
o La garantía penal como componente del principio de legalidad en sentido material.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable es
INCORRECTA?
o Va dirigido a garantizar la seguridad jurídica.
o No afecta a la regulación extrapenal que completa las leyes penales en blanco.
o No afecta a las reglas que regulan la responsabilidad civil derivada del delito.
o Tiene reconocimiento constitucional.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la regulación de las causas de justificación es cierta en el
vigente Código Penal español:
o Todas las causas de justificación se encuentran reguladas en el art. 20 CP.
o La mayoría de las causas de justificación se encuentran reguladas en el art. 20 CP.
o Ninguna causa de justificación se encuentra regulada en el art. 20 del CP.
o El vigente Código Penal no regula las causas de justificación.
Según el texto básico recomendado partimos de la existencia de dos grandes clases de delitos de omisión:
o Los delitos de omisión causal y los delitos de omisión no causal.
o Los delitos de omisión y resultado y los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión.
o Los delitos propios de omisión o de omisión pura y los delitos propios de omisión de garante.
o Los delitos propios de omisión o de omisión pura y los delitos de omisión y resultado.
El art. 301 CP regula el delito de blanqueo en virtud del cual se castiga al que oculte el origen de bienes “a
sabiendas de que proceden” de determinada actividad delictiva… De acuerdo con la postura defendida en el
texto básico recomendado:
o Este delito solo se puede cometer con dolo directo de primer grado.
o Este delito solo se puede cometer con dolo directo de primer y segundo grado.
o Este delito se puede cometer con dolo eventual.
o Estamos ante un delito especial impropio.
Elemento básico de un delito doloso de omisión no causal y resultado regulado expresamente en las leyes
penales es:
o La equivalencia de contenido de injusto con la comisión activa.
o La imprudencia.
o El peligro abstracto.
o La posición de garante.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los delitos propios de omisión o de
omisión pura:
o Son punibles por tipos de descripción omisiva.
o Son punibles por tipos de descripción activa.
o Son punibles tanto por tipos de descripción activa como omisiva.
o Son punibles por tipos de descripción causal.
Según el texto básico recomendado, los tipos de las causas de justificación contienen:
o Solo elementos objetivos.
o Solo elementos subjetivos.
o Elementos objetivos, elementos subjetivos y elementos mixtos.
o Tanto elementos objetivos como elementos subjetivos.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, si falta algún elemento no esencial de
la causa de justificación de consentimiento y concurren todos los demás:
o Podremos aplicar una atenuante por analogía.
o Podremos aplicar una eximente incompleta prevista en el art. 21.1º CP.
o Tendremos que considerar que la conducta es en todo caso atípica.
o Se podrá apreciar la exención de responsabilidad penal.
Carlos intenta que su hija Jara, de dieciséis años de edad, deje de ver la televisión y se ponga a estudiar.
Como no le hace caso, Carlos le amenaza con retirarle las llaves de la moto durante un mes y regalar su
teléfono móvil si no se pone a estudiar inmediatamente. Las amenazas proferidas por Carlos:
o Son típicas y antijurídicas, sin que quepa aplicar ninguna eximente.
o Están amparadas por la causa de justificación del cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo de
un derecho.
o Están amparadas por la causa de inculpabilidad del cumplimiento de un deber o el ejercicio legítimo
de un derecho.
o Son antijurídicas pero no culpables.
¿Qué delitos solo pueden ser realizados por sujetos que reúnan unas determinadas características y que
además carecen de figura común paralela?
o Los especiales impropios.
o Los especiales propios.
o Los comunes impropios.
o Los comunes propios.
¿Cuál de los siguientes NO es un argumento para entender el dolo como elemento subjetivo del injusto?
o La existencia de otros elementos subjetivo de lo injusto que exigen para su constatación
previamente la del dolo.
o El castigo de la tentativa, cuyo injusto no es comprensible sin tener en cuenta el elemento subjetivo.
o La concepción de las normas penales como normas de valoración.
o La presencia en numerosos tipos de conductas inequívocamente finalistas.
Sebastián ha decidido matar a su suegro al que no soporta. Para llevar a cabo su plan, le pide a su amigo
Luis, farmacéutico, que le ayude a realizarlo facilitándole un veneno letal muy difícil de detectar. Luis se
niega a ayudar a Sebastián. En este caso:
o Sebastián y Luis responden por conspiración pero Luis puede quedar exento de responsabilidad por
desistimiento.
o Sebastián responde como inductor de una tentativa de asesinato y Luis quedaría exento de la misma
por desistimiento.
o Sebastián responde por proposición.
o Sebastián queda exento de responsabilidad penal ya que al no haber aceptado Luis su propuesta, no
puede responder por proposición.
Complete la siguiente frase: “Según el concepto …………… de autor, los preceptos que regulan la participación
son causas de …………… de la pena”.
o Restringido u objetivo formal/extensión.
o Restringido u objetivo formal/restricción.
o Extensivo/extensión.
o Extensivo/exención.
Complete la siguiente frase: “A los efectos de determinar la Ley penal aplicable en el tiempo, los delitos se
consideran cometidos en el momento en el que ……………, por lo tanto, entre las opciones posibles nuestro
Código ha optado por el criterio ……………”.
o Se produce el resultado / de la consumación material.
o El sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar / de la consumación formal.
o Se produce el resultado / del resultado.
o El sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar / de la acción.
Complete la siguiente frase: “Según el juicio de previsibilidad objetiva, para que en el análisis de un tipo
doloso de resultado una acción sea considerada la acción típica, desde una perspectiva …………… tiene que
aparecer como …………… que dicha acción llegue a producir el resultado típico”.
o Ex ante / absolutamente improbable.
o Ex ante / no absolutamente improbable.
o Ex post / absolutamente improbable.
o Ex post / no absolutamente improbable.
Según la opinión sostenida en el texto básico recomendado lo injusto en los delitos imprudentes de acción
está formado por:
o Únicamente el desvalor de la acción.
o Únicamente por el desvalor del resultado.
o Tanto por el desvalor de la acción como por el desvalor del resultado.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues lo injusto es una categoría que solo se predica
de los delitos dolosos.
Juan Kung L. A. ha resuelto cometer un delito e invita a Jaime E. A. a participar en él. En caso de estar
recogida la conducta de Juan Kung como acto preparatorio punible, se trataría de:
o Una conspiración para delinquir.
o Una inducción.
o Una proposición para delinquir.
o Una provocación para delinquir.
Complete la frase: Según la opinión dominante el estado de necesidad es …………… en aquellos casos en los
que el mal causado es menor que el que se trataba de evitar y …………… en los supuestos en los que el mal
causado es de la misma entidad que el que se trata de evitar.
o Causa de justificación / excusa absolutoria.
o Causa de justificación / causa de inimputabilidad.
o Causa de inexigibilidad / causa de justificación.
o Causa de justificación / causa de inexigibilidad.
Complete la siguiente frase: “El aspecto …………… del principio de …………… está dirigido a garantizar la
seguridad jurídica”.
o Formal / retroactividad.
o Material / legalidad.
o Formal / analogía in malam partem.
o Esencial / culpabilidad.
El art. 379 CP castiga al que conduzca bajo la influencia de bebidas alcohólicas. El legislador entiende que
esta conducta es peligrosa y por ello la prohíbe bajo pena, sin exigir que en el caso concreto haya producido
un resultado de peligro concreto ni resulte peligrosa, ya que esto es algo que se presume sin que quepa
prueba en contrario. Por estos motivos, la doctrina suele identificar este delito como un delito:
o De peligro concreto.
o De peligro abstracto-concreto.
o De aptitud para producir daño.
o De peligro abstracto.
El anterior Código Penal español regulaba la mayoría de los delitos imprudentes mediante el sistema de:
o Cláusulas generales de punición.
o Excepcionalidad en su castigo.
o Interpretación jurisprudencial.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues los delitos imprudentes no estaban regulados
antes de la entrada en vigor del vigente Código Penal.
¿De cuál de las siguientes conductas se predica que es una forma de participación “impropia”?
o De la inducción.
o Del encubrimiento.
o De la provocación.
o De todas las anteriores.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con el fundamento y fines de la pena?
o Las teorías unitarias de la pena justifican su imposición tanto en motivos retributivos como
preventivos.
o Las teorías relativas o utilitarias sitúan el fundamento y fines de la pena en la evitación de futuros
delitos.
o Las teorías absolutas mantienen que el único fundamento de la pena es la prevención general.
o KANT y HEGEL defendían teorías absolutas de la pena.
A Antonio le imponen una pena y una multa administrativa por un mismo hecho pero estas sanciones tienen
distinto fundamento. En tal caso de acuerdo con el Tribunal Constitucional:
o Existe bis in idem prohibido si la pena impuesta es grave o menos grave.
o No existe bis in idem prohibido.
o Existe bis in idem prohibido si la pena impuesta es de prisión.
o Existe bis in idem prohibido únicamente si la pena impuesta es grave.
Daenerys pasea por el monte cuando ve salir humo de un chalet, al acercarse observa que hay una persona
desmayada dentro. Para salvarla del fuego y el humo Daenerys rompe una gran vidriera valorada en 450
euros. Según la opinión mayoritaria Daenerys ha cometido un delito de daños:
o Amparada por la causa de justificación de estado de necesidad.
o Amparada por la causa de inculpabilidad de estado de necesidad.
o Amparada por la causa de justificación de legítima defensa de un tercero.
o Amparada por la causa de inculpabilidad de cumplimiento de un deber.
Complete la siguiente frase: “Según la opinión dominante, en los tipos de resultado para que la conducta sea
típica sebe ser peligrosa. La peligrosidad de la acción coincide con el juicio de …………… Se trata de un juicio
realizado ……………”.
o Previsibilidad objetiva / ex ante.
o Previsibilidad objetiva / ex post.
o Previsibilidad subjetiva / ex ante.
o Previsibilidad subjetiva /ex post.
Según el texto básico recomendado, cuando el sujeto ha previsto la posibilidad de realizar el resultado, pero
confía en que podrá evitarlo, nos encontramos ante un supuesto de:
o Dolo directo de segundo grado.
o Dolo eventual.
o Imprudencia consciente.
o Imprudencia grave.
Miki ha decidido robar un banco y le pide a María que le ayude esperándole en un coche en marcha a la
salida para facilitarle la huida. Teniendo en cuenta que el art. 269 CP castiga los actos preparatorios para
cometer el delito de robo, en este caso Miki:
o Responde por proposición.
o Responde por provocación.
o Responde por conspiración.
o No responde por proposición dado que no invita a María a realizar actos ejecutivos del robo.
Aslaug intenta que su hijo Ivar, de 16 años, se ponga a estudiar el examen del día siguiente y deje el
teléfono. Como tras ordenárselo varias veces no consigue que el muchacho deje de chatear, le arrebata el
aparato y lo mete en un cajón bajo llave, advirtiéndole que no lo recuperará hasta el fin de semana próximo.
Aslaug ha cometido un delito de coacciones:
o Amparada por la eximente de obediencia debida.
o Amparada por la eximente de estado de necesidad.
o Amparada por la eximente de cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Complete la siguiente frase: “Las formas de participación propia que recoge nuestro sistema penal es/son
……………, considerándose …………… forma/s de participación impropia” .
o La inducción / la cooperación necesaria, la complicidad y el encubrimiento.
o La cooperación necesaria, la complicidad y el encubrimiento / la inducción.
o El encubrimiento / la inducción, la cooperación necesaria y la complicidad.
o La inducción, la cooperación necesaria y la complicidad / el encubrimiento.
Julia quiere matar a Natalia y vierte veneno en el plato de sopa que le va a servir Alba, camarera del local
donde almuerzan diariamente aquellas, que ignora el plan urdido por Julia. Alba sirve sopa a Natalia, que se
la toma y fallece a las pocas horas por la ingesta del veneno. En este caso es correcto afirmar que Julia
responde como:
o Autora material inmediata.
o Cooperadora necesaria.
o Autora mediata.
o Coautora.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el texto básico recomendado:
o Las causas de justificación únicamente pueden aplicarse a los delitos dolosos.
o Las causas de justificación pueden aplicarse únicamente a los delitos imprudentes.
o Las causas de justificación tienen únicamente elementos objetivos.
o Las causas de justificación pueden aplicarse tanto a los delitos dolosos como a los delitos
imprudentes.
Según la regulación del vigente Código Penal, la circunstancia agravante de alevosía es aplicable:
o Únicamente a los delitos contra bienes jurídicos individuales.
o A todos los delitos del Código Penal.
o Únicamente a los delitos contra las personas.
o Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
Complete la frase: Cuando la pena con la que se castiga un delito, por su extensión, pueda incluirse a la vez
entre las graves y las menos graves, el delito se considerará, en todo caso, como …………… Cuando la pena,
por su extensión, pueda considerarse como leve y como menos grave, el delito se considerará, en todo caso,
como ……………
o Grave / leve.
o Grave / menos grave.
o Menos grave / leve.
o Menos grave / menos grave.
En los denominados “delitos de peligro abstracto-concreto” o “delitos de aptitud para producir un daño”, la
peligrosidad:
o Se presume siempre, de manera que no admite prueba en contrario y el juez no tiene que declararla
probada.
o No es un elemento del tipo.
o Es una cualidad de la conducta y se ubica valorativamente en el desvalor de la acción.
o Se califica como desvalor de resultado.
Supongamos que Noelia realiza la conducta tipificada en un delito especial propio sin ostentar la cualidad
que exige dicho delito para ser autor, pero realiza la conducta en nombre o representación de Marilia, que sí
ostenta esa condición. En este caso es correcto afirmar que:
o La conducta de Noelia queda impune y solo responde Marilia.
o El vigente Código Penal prevé la figura de actuar en lugar de otro para que el comportamiento de
Noelia no quede impune.
o Se puede condenar a Noelia gracias a la interpretación extensiva de la coautoría que realiza el
Tribunal Supremo, pues el Código Penal no prevé ninguna regla al respecto.
o Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Según la postura sostenida en el texto básico recomendado, en los delitos imprudentes el cuidado debido se
establece mediante una medida:
o Objetiva.
o Objetivo-subjetiva o mixta.
o Subjetiva.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Según el texto básico recomendado, las teorías que consideran que se puede compensar únicamente el
desvalor del resultado sin que concurra un valor de acción parten de la tesis de:
o La justificación separada.
o La justificación global.
o La justificación unitaria.
o La justificación parcial.
El delito putativo:
o Es un supuesto de tentativa acabada.
o Constituye una conducta típica pero no antijurídica.
o Es siempre impune.
o Obliga siempre a una rebaja de pena.
Al portador del bien jurídico lesionado o puesto en peligro se le denomina:
o Sujeto activo del delito.
o Perjudicado por el delito.
o Responsable civil del delito.
o Sujeto pasivo del delito.
Según el texto básico recomendado, los tipos de las causas de justificación contienen:
o Solo elementos objetivos.
o Solo elementos subjetivos.
o Elementos objetivos, elementos subjetivos y elementos mixtos.
o Tanto elementos objetivos como elementos subjetivos.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, si falta algún elemento no esencial de
la causa de justificación de consentimiento y concurren todos los demás:
o Podremos aplicar una atenuante por analogía.
o Podremos aplicar una eximente incompleta prevista en el art. 21.1ª CP.
o Tendremos que considerar que la conducta es en todo caso atípica.
o Se podrá apreciar la exención de responsabilidad penal.
¿Qué delitos solo pueden ser realizados por sujetos que reúnan unas determinadas características y que
además carecen de figura común paralela?
o Los especiales impropios.
o Los especiales propios.
o Los comunes impropios.
o Los comunes propios.
¿Cuál de los siguientes NO es un argumento para entender el dolo como elemento subjetivo del injusto?
o La existencia de otros elementos subjetivo de lo injusto que exigen para su constatación
previamente la del dolo.
o El castigo de la tentativa, cuyo injusto no es comprensible sin tener en cuenta el elemento subjetivo.
o La concepción de las normas penales como normas de valoración.
o La presencia en numerosos tipos de conductas inequívocamente finalistas.
Sebastián ha decidido matar a su suegro al que no soporta. Para llevar a cabo su plan, le pide a su amigo
Luis, farmacéutico, que le ayude a realizarlo facilitándole un veneno letal muy difícil de detectar. Luis se
niega a ayudar a Sebastián. En este caso:
o Sebastián y Luis responden por conspiración pero Luis puede quedar exento de responsabilidad por
desistimiento.
o Sebastián responde como inductor de una tentativa de asesinato y Luis quedaría exento de la misma
por desistimiento.
o Sebastián responde por proposición.
o Sebastián queda exento de responsabilidad penal ya que al no haber aceptado Luis su propuesta, no
puede responder por proposición.
Complete la siguiente frase: “Según el concepto …………… de autor, los preceptos que regulan la participación
son causas de …………… de la pena”.
o Restringido u objetivo formal / extensión.
o Restringido u objetivo formal / restricción.
o Extensivo / extensión.
o Extensivo / exención.
Complete la siguiente frase: “A los efectos de determinar la Ley penal aplicable en el tiempo, los delitos se
consideran cometidos en el momento en el que ……………, por lo tanto, entre las opciones posibles nuestro
Código ha optado por el criterio ……………”.
o Se produce el resultado / de la consumación material.
o El sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar / de la consumación formal.
o Se produce el resultado / del resultado.
o El sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar / de la acción.
Complete la siguiente frase: “Según el juicio de previsibilidad objetiva, para que en el análisis de un tipo
doloso de resultado una acción sea considerada la acción típica, desde una perspectiva …………… tiene que
aparecer como ……………. tiene que aparecer como ............... que dicha acción llegue a producir el resultado
típico”.
o Ex ante / absolutamente improbable.
o Ex ante / no absolutamente improbable.
o Es post / absolutamente improbable.
o Ex post / no absolutamente improbable.
Según la opinión sostenida en el texto básico recomendado lo injusto en los delitos imprudentes de acción
está formado por:
o Únicamente el desvalor de la acción.
o Únicamente por el desvalor del resultado.
o Tanto por el desvalor de la acción como por el desvalor del resultado.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues lo injusto es una categoría que solo se predica
de los delitos dolosos.
Juan Kung L. A. ha resuelto cometer un delito e invita a Jaime E. A. a participar en él. En caso de estar
recogida la conducta de Juan Kung como acto preparatorio punible, se trataría de:
o Una conspiración para delinquir.
o Una inducción.
o Una proposición para delinquir.
o Una provocación para delinquir.
Complete la frase: según la opinión dominante el estado de necesidad es …………… en aquellos casos en los
que el mal causado es menor que el que se trataba de evitar y …………… en los supuestos en los que el mal
causado es de la misma entidad que el que se trata de evitar.
o Causa de justificación / excusa absolutoria.
o Causa de justificación / causa de inimputabilidad.
o Causa de inexigibilidad / causa de justificación.
o Causa de justificación / causa de inexigibilidad.
Complete la siguiente frase: “El aspecto …………… del principio de …………… está dirigido a garantizar la
seguridad jurídica”.
o Formal / retroactividad.
o Material / legalidad.
o Formal / analogía in malam partem.
o Esencial / culpabilidad.
El art. 379 CP castiga al que conduzca bajo la influencia de bebidas alcohólicas. El legislador entiende que
esta conducta es peligrosa y por ello la prohíbe bajo pena, sin exigir que en el caso concreto haya producido
un resultado de peligro concreto ni resulte peligrosa, ya que esto es algo que se presume sin que quepa
prueba en contrario. Por estos motivos, la doctrina suele identificar este delito como un delito:
o De peligro concreto.
o De peligro abstracto-concreto.
o De aptitud para producir daño.
o De peligro abstracto.
El anterior Código Penal español regulaba la mayoría de los delitos imprudentes mediante el sistema de:
o Cláusulas generales de punición.
o Excepcionalidad en su castigo.
o Interpretación jurisprudencial.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues los delitos imprudentes no estaban regulados
antes de la entrada en vigor del vigente Código Penal.
¿De cuál de las siguientes conductas se predica que es una forma de participación “impropia”?
o De la inducción.
o Del encubrimiento.
o De la provocación.
o De todas las anteriores.
Complete la siguiente frase: “Los elementos …………… que utiliza el legislador para describir la conducta típica
se denominan ……………”.
o Captables por los sentidos / descriptivos.
o Captables por los sentidos / normativos.
o Descriptivos / normativos.
o Normativos / descriptivos.
La circunstancia genérica de aprovechamiento del carácter público del culpable:
o Es una circunstancia que supone una menor gravedad de lo injusto.
o Solo puede aplicarse a los delitos especiales que requieren la cualidad de funcionario público.
o Se puede aplicar en delitos dolosos o imprudentes.
o Solo puede aplicarse en delitos dolosos comunes en los que se actúe aprovechando el carácter
público del delincuente.
Según la opinión dominante, ¿cuándo concurre el estado de necesidad como causa de justificación?
o En todos los casos.
o En ningún caso.
o Cuando el mal causado es igual que el que se trata de evitar.
o Cuando el mal causado es menor que el que se trata de evitar.
De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, solo existe bis in idem prohibido cuando:
o Se castiga el mismo hecho y al mismo sujeto aunque las sanciones impuestas tengan distinto
fundamento.
o Se castiga al mismo sujeto por hechos distintos siempre que las sanciones impuestas tengan idéntico
fundamento.
o Se castiga a dos sujetos por el mismo hecho siempre que las sanciones impuestas tengan el mismo
fundamento.
o Se castiga el mismo hecho, referido al mismo sujeto y las sanciones impuestas tienen idéntico
fundamento.
Teniendo en cuenta la postura defendida en el texto básico recomendado, indique cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA:
o Si concurre una causa de justificación la conducta sigue siendo típica pero no antijurídica.
o Las causas de justificación excluyen no solo la responsabilidad penal, sino también la responsabilidad
civil derivada del hecho ilícito.
o La concurrencia de una causa de justificación elimina también la posibilidad de imponer medidas de
seguridad.
o Los tipos de las causas de justificación solo contienen elementos objetivos.
Yuan, mayor de edad y de nacionalidad china, comete un delito de agresión sexual contra Luis, menor de
edad de nacionalidad española y residente en España, durante sus vacaciones de verano en Malta. Al día
siguiente de cometer los hechos, Yuan regresa a Suiza donde reside. Los tribunales españoles podrían juzgar
los hechos aplicando la ley penal española en virtud del principio de:
o Personalidad activa.
o Real o de protección de intereses.
o Jurisdicción universal.
o Personalidad pasiva.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, ¿qué clases de autoría de las que
regula el vigente Código Penal son aplicables al delito imprudente?
o Todas.
o Ninguna.
o Solo la coautoría y la autoría mediata.
o Solo la autoría inmediata individual.
Cuando decimos que los elementos que integran el concepto analítico del delito están vertebrados por una
relación lógica de carácter secuencial, esto significa que:
o Para comprobar la concurrencia en el caso concreto de uno de ellos, con anterioridad habremos de
verificar que se dan los anteriores.
o Para comprobar la concurrencia en el caso concreto de uno de ellos, con anterioridad habremos de
verificar que no se dan los anteriores.
o Para comprobar la concurrencia en el caso concreto de uno de ellos es irrelevante que se den o no
los anteriores.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Según el vigente Código Penal, si a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito:
o Se castigará como inducción.
o Se castigará con la pena de la tentativa del delito cometido.
o Quedará impune.
o Se castigará como conspiración.
Mario quiere matar a Roberto, su jefe, y para ello vierte una cantidad de veneno letal en su almuerzo.
Roberto ingiere la comida y cuando va camino de su casa y antes de que el veneno hubiese hecho efecto, es
atropellado por un camión cuando cruzaba la calle por un paso de peatones lo que le ocasiona un
politraumatismo severo y su muerte instantánea. Si aplicamos la teoría de la equivalencia de las condiciones
es correcto afirmar que:
o El envenenamiento es causa de la muerte de Roberto por lo que Mario es responsable de un delito
consumado de asesinato.
o El envenenamiento no es causa de la muerte de Roberto por lo que Mario solo podrá responder en
su caso por una tentativa de asesinato.
o Tanto el envenenamiento como el atropello son causas de la muerte de Roberto de manera que
tanto Mario como el conductor del camión responderían por un delito de asesinato consumado.
o El envenenamiento sería la condición y la causa el atropello, al diferenciar esta teoría entre causa y
condición.
Complete la siguiente frase: “Los delitos …………… tienen una …………… que puede realizar cualquiera”.
o Especiales propios / figura común paralela.
o Comunes / figura especial impropia paralela.
o Especiales impropios / figura común paralela.
o Especiales propios / figura especial impropia y paralela.
¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del tipo de lo injusto de los delitos propios de omisión
dolosos?
o La situación típica que genera el deber de actuar.
o La producción de un resultado.
o La posibilidad de cumplir el mandato.
o La no realización de una acción tendente a cumplir el mandato.
La interpretación teleológico-restrictiva:
o Trata de extender el alcance del tipo obviando el bien jurídico que el mismo trata de proteger así
como el tipo de conductas que pretende evitar.
o Como criterio para limitar el alcance del tipo es incompatible con el criterio de la adecuación social
teniendo en cuenta la postura defendida en el texto básico recomendado.
o Trata de limitar el alcance del tipo en atención a qué se quiere proteger y qué se quiere castigar.
o Trata de extender el alcance del tipo entendiendo este como el resultado de una ponderación de
intereses bajo la que subyace la necesidad de proteger determinados bienes jurídicos de forma
absoluta.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, para que exista coautoría es
necesario:
o Solo que varias personas se hayan puesto de acuerdo para cometer un delito.
o Solo que varias personas realicen cada una de ellas algún elemento del tipo.
o Que varias personas se pongan de acuerdo para cometer un delito y realicen cada una de ellas algún
elemento del tipo.
o Que una persona que ha resuelto cometer un delito invite a otra u otras a intervenir en él.
Luciano dispara a Florencio con una pistola y le causa la muerte por lo que es considerado responsable de un
delito de homicidio. En este caso:
o Luciano es el sujeto activo del delito y Florencio es el sujeto pasivo del delito.
o Luciano es el sujeto pasivo del delito y Florencio el sujeto activo del delito.
o La pistola es el objeto de la conducta y Florencio el perjudicado por el delito.
o Luciano es el objeto de la conducta y la pistola el cuerpo del delito.
Según la teoría de la accesoriedad limitada, dominante en España, para considerar punibles las conductas de
participación es necesario que la conducta del autor sea:
o Atípica.
o Típica, antijurídica y culpable.
o Típica, antijurídica, culpable y punible.
o Al menos típica y antijurídica.
Teniendo en cuenta la postura que se defiende en el texto básico recomendado, indique cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA:
o El delito desde el punto de vista analítico se puede definir como una acción u omisión típica,
antijurídica, culpable y punible.
o Los elementos que componen el concepto analítico del delito están recorridos por una relación
lógica de carácter secuencial.
o Solo la conducta atípica puede ser antijurídica.
o Solo la conducta culpable puede ser punible.
La vigente regulación en el Código Penal de la eximente de legítima defensa limita los bienes jurídicos que
pueden ser objeto de defensa a:
o Solo aquellos cuyo portador sea la persona física.
o Solo aquellos cuyo portador sea la persona jurídica.
o Solo aquellos cuyo portador sea el Estado, la sociedad o la comunidad internacional.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
¿Se puede aplicar con carácter retroactivo la ley penal más favorable que sea posterior a una ley temporal?
o Sí, en todo caso.
o No, nunca.
o No, salvo que expresamente se disponga lo contrario.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
¿Cuál de los siguientes NO constituye un requisito para la validez del consentimiento como causa de
exclusión del tipo?
o Que sea consciente.
o Que sea anterior o simultáneo a la realización del hecho.
o Que el motivo por el que se otorgue sea moralmente valioso.
o Que sea libre.
¿Cuál de las siguientes garantías o principios NO forma parte del principio de legalidad en sentido formal?
o Garantía criminal.
o Garantía penal.
o Garantía ejecutiva.
o La taxatividad.
De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, el único criterio necesario para la
imputación del resultado en los delitos imprudentes es:
o El del comportamiento alternativo conforme a Derecho.
o El de la causa sustitutoria.
o El del fin de protección de la norma.
o El del incremento del riesgo.
Como circunstancia mixta (que puede agravar o atenuar la responsabilidad) encontramos en el vigente
Código Penal:
o Los motivos discriminatorios.
o El abuso de confianza.
o El parentesco.
o La reincidencia.
De acuerdo con la postura que se defiende en el texto básico recomendado, el que realiza una tentativa
irreal o supersticiosa:
o Actúa sin dolo pero realiza el tipo objetivo de un delito doloso.
o Actúa con dolo pero de manera justificada.
o Lleva a cabo una conducta típica y antijurídica pero no culpable dada su inimputabilidad.
o Lleva a cabo un comportamiento atípico.
En el ordenamiento español la tipificación de un delito que por el bien jurídico protegido afecte a un derecho
fundamental exige:
o Al menos ley ordinaria.
o Ley Orgánica.
o Ley ordinaria o decreto legislativo.
o Reforma constitucional.
Según la regulación del Código Penal español la ley penal favorable se puede aplicar retroactivamente:
o Solo si al entrar en vigor la nueva ley todavía no se ha dictado sentencia.
o Solo si al entrar en vigor la nueva ley todavía no se ha comenzado el juicio.
o Solo si al entrar en vigor la nueva ley todavía cabe recurso.
o Incluso cuando al entrar en vigor la nueva ley hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese
cumpliendo la sentencia.
Cuando señalamos que la pena ha de ajustarse a la gravedad del delito cometido y por ello supone la
reafirmación del ordenamiento jurídico, nos referimos a:
o La retribución.
o La prevención general positiva.
o La prevención especial positiva.
o Tanto la respuesta b) como la c) son correctas.
Bob, pescador de nacionalidad británica, asesina a Patricio, pescador español, a bordo de un barco pesquero
que faena a 8 millas de la costa de Cádiz. Los tribunales españoles tendrán competencia para juzgar a Bob
por el principio:
o De territorialidad.
o De personalidad pasiva.
o De justicia universal.
o De protección de intereses.
El art. 386 del Código penal castiga “la tenencia de moneda falsa para su expedición o distribución”. Nos
encontramos ante un:
o Delito especial.
o Delito de peligro concreto.
o Delito mutilado de varios actos.
o Delito compuesto.
Cuál de los siguientes es un criterio de imputación objetiva de la conducta incluido, según la doctrina
mayoritaria, en el CP español:
o El de la peligrosidad de la conducta o previsibilidad objetiva.
o El de la pertenencia al ámbito de protección de la norma.
o El de la disminución del riesgo.
o El de la causa sustitutoria.
La legítima defensa y el cumplimiento legítimo de un deber son:
o Eximentes.
o Causas de justificación.
o Tanto la respuesta a) como la b) son correctas.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Los tipos en los que el legislador exige expresa pero exclusivamente la peligrosidad de la conducta se
denominan:
o Delitos de resultado.
o Delitos de peligrosidad.
o Delitos de peligro concreto.
o Delitos de aptitud para producir un daño.
El elemento básico del delito, que tiene su reflejo en la forma que adoptan las normas, está caracterizado
por su naturaleza:
o Unitaria.
o Dolosa.
o Binaria.
o Imprudente.
Teniendo en cuenta que junto a resultados en el ámbito físico-natural existen otros en el entorno socio-
cultural ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causalidad es correcta?
o La causalidad es un concepto normativo, valorativo.
o Es posible encontrar comportamientos causales tanto activos como omisivos.
o Desde el punto de vista de la estructura del delito la causalidad pertenece en todo caso al ámbito de
la conducta.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Señale cuál de los siguientes argumentos se maneja para defender la pertenencia del dolo al tipo de lo
injusto:
o La diferencia esencial existente entre los elementos positivos y los elementos negativos del tipo.
o La existencia de los restantes elementos subjetivos de lo injusto.
o La concepción de las normas como normas de valoración.
o Ninguno de los anteriores.
Con respecto a la posición de garante en los delitos impropios de omisión, el Código Penal vigente adopta en
su artículo 11 la teoría:
o De la equivalencia de las condiciones.
o De la equivalencia de las fuentes.
o Formal.
o De las funciones.
Según nuestro Código Penal, son responsables criminalmente de los delitos y de las faltas:
o Los autores y los cómplices.
o Los autores, los cómplices y los encubridores.
o Todos los que intervengan en la comisión de un delito.
o Únicamente los autores y los que son considerados autores.
Según la doctrina dominante, cuando el resultado no es el fin del sujeto, ni una consecuencia
necesariamente unida al fin, pero el sujeto ha previsto la posibilidad de su realización, a pesar de lo cual
confiaba en que no se produjera, actuará con:
o Dolo directo de segundo grado.
o Dolo eventual.
o Imprudencia consciente.
o Imprudencia inconsciente.
Según la opinión mayoritaria, la delimitación entre el riesgo permitido y el no permitido que nos señala la
conducta prohibida que subyace a los tipos imprudentes se realiza con base en:
o Las capacidades individuales de cada uno.
o Una ponderación de intereses entre la utilidad y el peligro de cada actividad.
o Lo que el Juez estime a su prudente arbitrio en cada situación.
o Una ponderación de deberes.
Las construcciones del delito imprudente que entienden el resultado como una mera condición objetiva de
punibilidad conciben lo injusto:
o Como suma del desvalor de la acción y del desvalor del resultado.
o Como exclusivo desvalor de acción.
o Como exclusivo desvalor de resultado.
o Como una forma de culpabilidad.
Señale cuál de los siguientes no es un efecto de la apreciación de una causa de justificación según la opinión
mayoritaria:
o La exclusión de la posibilidad de imponer medidas de seguridad.
o La exclusión de la responsabilidad penal.
o La exclusión de la responsabilidad civil.
o La exclusión de la tipicidad.
Señale la frase incorrecta:
o Por lo general nuestro Código Penal considera delito las infracciones cometidas por imprudencia
grave contra bienes jurídicos muy importantes.
o Nuestro Código Penal considera siempre delito la imprudencia grave.
o En ocasiones un resultado menos grave causado por imprudencia grave se considera falta.
o En ocasiones se castiga solo la imprudencia grave como delito pero no existe la correspondiente
falta de imprudencia leve.
El hecho de que las normas actúen como factor esencial en el fomento del respeto de los bienes jurídicos
permite calificar a aquéllas como:
o Normas de valoración.
o Normas de determinación.
o Normas de sustanciación.
o Normas de reacción.
Según el TC para aplicar el principio ne bis in idem entre una sanción penal y otra administrativa o
disciplinaria se exige:
o La triple identidad: hecho, sujeto, fundamento.
o La existencia de una especial relación de sujeción del individuo con la administración.
o La condición de funcionario, prestador de servicio público, concesionario, recluso, etc. del
sancionado.
o Que se haya agotado la vía administrativa antes de acudir a la penal.
¿Puede aplicarse a un sujeto una nueva jurisprudencia que le perjudique en relación con aquella
jurisprudencia que existía en el momento de comisión de los hechos?
o Sí, pues la jurisprudencia no es fuente de derecho y no le afecta el principio de irretroactividad de la
ley penal desfavorable.
o No, pues se trataría de una aplicación retroactiva desfavorable.
o No, pues lo prohíbe la Constitución.
o No, pues aunque no esté expresamente previsto así lo ha interpretado el Tribunal Supremo.
Cuál de los siguientes requisitos del principio de jurisdicción universal no es alternativo, sino que debe
cumplirse en todo caso:
o Que los presuntos responsables se encuentren en España.
o Que existan víctimas de nacionalidad española.
o Que se constate algún vínculo de conexión relevante con España.
o Que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se haya iniciado
procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva de los mismos hechos.
¿Cuál de los siguientes elementos de la estructura del delito se caracteriza específicamente por ser sede de
consideraciones de conveniencia, de oportunidad, de carácter político criminal sobre la necesidad y medida
de la sanción?
o Tipicidad.
o Antijuridicidad.
o Culpabilidad.
o Punibilidad.
Los casos en los que una fuerza proveniente de un fenómeno de la naturaleza o de un tercero condiciona la
voluntad de realización o limita la capacidad de dirección finalista de la conducta, sin llegar a eliminarlas, se
denominan de:
o Vis absoluta.
o Vis conditio.
o Vis compulsiva.
o Conditio sine qua non.
Los delitos de omisión causal y resultado precisan de la existencia de una relación de causalidad que se
podrá verificar:
o Exclusivamente en el ámbito físico natural.
o Exclusivamente en el ámbito socio cultural.
o Tanto en el ámbito físico natural como en el socio-cultural.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
El que coopera a la ejecución del delito con un acto sin el cual éste no se habría ejecutado es:
o Autor.
o Cooperador necesario.
o Inductor.
o Cómplice.
En aquellos casos en los que una figura delictiva protege junto al bien jurídico la libertad de disponer del
mismo, el consentimiento podrá actuar como:
o Causa de exclusión del tipo.
o Causa de justificación.
o Únicamente como atenuante.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues no tendrá efecto ninguno.
Según el texto básico, ¿puede tener el dominio del hecho quien realiza un acto preparatorio?
o Sí.
o No.
o Solo en los delitos imprudentes.
o Solo en los delitos de comisión por omisión.
¿Cuál de los siguientes modelos de comportamiento, marcado por el cientificismo de la época, se desarrolló
a finales del siglo XIX y principios del XX?
o El modelo causal.
o El modelo final.
o El modelo social.
o El modelo significativo.
El concepto de perjudicado:
o Es más amplio que el de sujeto pasivo.
o Coincide con el de sujeto pasivo.
o Es más reducido que el de sujeto pasivo.
o Coincide con el de sujeto activo.
Fátima Patricia A. N. quiere aparcar el coche en el garaje de su propiedad, ante cuya puerta duerme el
mendigo Jaime E. A.; pese a percatarse de que únicamente atropellándolo puede seguir adelante, Fátima
Patricia entra en el recinto causando graves lesiones a Jaime. Con respecto a las lesiones causadas a Jaime,
Fátima Patricia actúa con:
o Dolo directo de primer grado.
o Dolo directo de segundo grado o de consecuencias necesarias.
o Dolo eventual.
o Imprudencia consciente.
Con carácter general y tal y como recoge el art. 12 CP, la incriminación de las conductas imprudentes en el
Código Penal vigente se basa en el sistema de:
o Excepcionalidad del castigo de las mismas.
o Cláusulas generales puestas en relación con ciertos tipos de delitos dolosos.
o Crimen culpae.
o Castigo mixto o de la preponderancia.
Isidoro M. D. contempla como el disco del semáforo cambia a rojo, pese a ello y confiando en que nadie
cruzará, acelera su automóvil y se lo salta sin que finalmente se produzca accidente alguno ya que no había
nadie en las proximidades. Analizando simplemente la posible responsabilidad penal o no por homicidio
podemos afirmar que estamos ante:
o Una tentativa de delito doloso (con dolo eventual).
o Una tentativa de delito imprudente (con imprudencia consciente).
o Una tentativa de delito imprudente (con imprudencia inconsciente).
o Una conducta atípica.
Ana G. O., cansada de las continuas críticas en público que recibe de su adversario Javier C., encarga a su
guardaespaldas, Eduardo S. B., que le “parta las piernas” a Javier. Sin embargo Eduardo no llega a iniciar
siquiera la realización del encargo, pues el teléfono de Ana estaba sometido a escuchas por otro asunto y la
policía llama inmediatamente a declarar a ambos. Determine la responsabilidad penal de Ana:
o Ana será condenada como inductora a un delito de lesiones.
o Ana quedará impune dado el principio de accesoriedad de la participación y que no se castiga la
“tentativa de inducción”.
o Ana será condenada como autora mediata de un delito de lesiones en grado de tentativa.
o Ana quedará exenta de responsabilidad por desistimiento.
Cierta eximente supone la concurrencia de un valor que compensa el desvalor de una conducta típica. Con
este dato podemos afirmar que dicha eximente tiene naturaleza de:
o Causa de justificación.
o Causa de inimputabilidad.
o Causa de exclusión de la culpabilidad basada en la inexigibilidad de la obediencia al derecho.
o Cualquiera de las anteriores respuestas es válida.
Señale la afirmación falsa en relación con la regulación de la legítima defensa en nuestro ordenamiento:
o En caso de defensa de la morada, se reputará agresión ilegítima tanto la entrada indebida en aquella
como la permanencia en morada ajena en contra de la voluntad del propietario, aunque se hubiera
accedido a ella con su consentimiento.
o No cabe la legítima defensa ante una “agresión legítima”.
o Cabe la legítima defensa frente a un ataque ilícito contra la vida, pero no culpable, como por
ejemplo el realizado por un inimputable.
o La regulación de nuestro Código penal limita los bienes jurídicos que pueden ser objeto de defensa a
efectos de la eximente de legítima defensa a aquellos cuyo portador sea una persona física o
jurídica.
Damián K., boxeador amateur, en el marco de una competición autonómica, propina un fuerte golpe en el
mentón a su oponente Bradley C., que cae al suelo y queda sin sentido. Trasladado Bradley al hospital, se le
diagnosticó una fuerte conmoción cerebral por la que tuvo que permanecer ingresado y no fue dado de alta
hasta diecisiete días después. En este supuesto se puede decir que la conducta de Damián K. podría quedar
amparada por:
o La eximente de ejercicio legítimo de un derecho que colisiona con un deber: se trata de un supuesto
de conflicto entre un derecho y un deber.
o La eximente de cumplimiento de un deber que colisiona con la obligación de cumplir otro deber: se
trata de un supuesto de colisión de deberes.
o La eximente de estado de necesidad tratándose de un supuesto de colisión de deberes.
o La eximente de estado de necesidad tratándose de un supuesto de colisión de derechos.
La alevosía:
o Afecta a lo injusto y aparece prevista en el vigente Código penal solo como circunstancia agravante
genérica.
o Afecta a lo injusto y aparece prevista en el vigente Código penal como circunstancia agravante
genérica y como específica en la regulación de algunos delitos.
o Afecta a lo injusto y no aparece prevista expresamente en el vigente Código penal pero se aplica por
analogía.
o Afecta a la culpabilidad y aparece prevista en el vigente Código penal como circunstancia agravante
genérica y como específica en la regulación de algunos delitos.
¿Podemos decir que la antijuridicidad como elemento del delito es un concepto meramente negativo?
o No, los elementos del delito son siempre positivos.
o Sí, pues las causas de justificación concurren o no concurren.
o No, porque además de la posible concurrencia de causas de justificación también se analizan las
circunstancias agravantes o atenuantes que suponen una mayor o menor gravedad de lo injusto.
o Sí, pues está situada entre la tipicidad y la culpabilidad.
En relación con la consumación del delito y sus efectos, podemos distinguir entre delitos:
o Completos e incompletos.
o De resultado material y de peligro concreto.
o Acabados e inacabados.
o Instantáneos y permanentes.
En relación con la mayor o menor magnitud de lo injusto, el Código penal vigente clasifica la imprudencia en:
o Consciente e inconsciente.
o Objetiva y subjetiva.
o Grave y leve.
o Grave, menos grave y leve.
La empresa Construcciones y Contrataciones Sociedad Anónima (COCOSA), como persona jurídica que es, ha
contraído numerosas deudas con sus proveedores, la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Previendo que
la sociedad va a tener que declarar el concurso de acreedores, antes de hacerlo, el Administrador de la
empresa, Pedro F. H., coloca todos los bienes de la misma a nombre de terceros, simulando contratos o
deudas anteriores. La conducta descrita puede ser subsumible en el delito del art. 257 CP, un delito especial
propio, que castiga al que se alce con sus bienes en perjuicio de sus acreedores, pero COCOSA no se ha
alzado –no ha realizado conducta alguna– y Pedro F. H., no es el deudor (sujeto de este delito especial). En
consecuencia:
o La conducta quedará impune.
o Pedro responderá aplicando el art. 257 en combinación con el art. 28, ambos por analogía.
o Pedro responderá en aplicación de la figura del actuar en lugar de otro, que establece la
responsabilidad del administrador o representante para estos supuestos (art. 31 CP).
o COCOSA responderá como autora mediata del delito, quedando Pedro impune.
Eduardo y Juan Antonio naufragan frente a las costas de Tarifa cuando se dirigían a la cercana ciudad de
Ceuta. Juan Antonio se abalanza sobre Eduardo para ahogarlo y arrebatarle así la única tabla de que
disponían, pues la misma no soporta el peso de los dos y sin la tabla sabe que morirá. Sin embargo Eduardo
consigue zafarse de Juan Antonio y es él quien sumerge la cabeza de su agresor que fallece ahogado.
Califique las distintas conductas de uno y otro eligiendo de entre las siguientes opciones la correcta
conforme a la doctrina mayoritaria el intento de Juan Antonio de ahogar a Eduardo:
o Era una conducta ilícita pero exculpada por aplicación de un estado de necesidad, mientras que la
conducta posterior de Eduardo de ahogar a Juan Antonio estaría justificada por la aplicación de la
legítima defensa.
o Estaba amparado por un estado de necesidad justificante y la conducta de Eduardo de ahogar a Juan
Antonio estaría amparada por la legítima defensa.
o Estaba amparado por la legítima defensa y la conducta de Eduardo de ahogar a Juan Antonio
también.
o Estaba amparado por la legítima defensa y la conducta de Eduardo de ahogar a Juan Antonio estaría
amparada por un estado de necesidad justificante.
El ejercicio legítimo de un derecho como la detención de un delincuente por un particular puede realizarse
conforma a la Ley de Enjuiciamiento Criminal siempre que la detención se realice con la intención de ponerle
a disposición judicial. Por ello es correcto afirmar que se trata de un tipo de justificación:
o Congruente.
o De resultado cortado.
o Mutilado de varios actos.
o Permanente.
Si falta el requisito del estado de necesidad consistente en que el necesitado no tenga, por razón de su oficio
o cargo, obligación de sacrificarse, pero concurren todos los demás:
o No se podrá aplicar el estado de necesidad como eximente completa ni incompleta.
o Se podrá aplicar la eximente incompleta de estado de necesidad.
o Se podrá aplicar la eximente completa de estado de necesidad.
o La conducta resultará atípica en todo caso.
Desde la perspectiva del principio de legalidad, un campo especialmente propicio para la inseguridad jurídica
es:
o El de los delitos de resultado material.
o El de los delitos de mera actividad.
o El de los delitos imprudentes.
o El de los delitos dolosos.
En las situaciones en que un sujeto responde a una agresión ilegítima pero con un exceso intensivo en la
defensa, se apreciará:
o La eximente de legítima defensa por analogía.
o La eximente incompleta de legítima defensa como atenuante.
o La eximente de estado de necesidad.
o El delito producido sin que se pueda eximir ni atenuar la pena.
Florencio N. M., de nacionalidad ucraniana, ayudó a Alina V., de nacionalidad rumana, a entrar
irregularmente en España cuando Rumanía no pertenecía a la Unión Europea, conducta tipificada, cuando se
produjeron los hechos, como un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del art. 318 bis CP.
Sin embargo, en el momento del juicio Rumanía ya era miembro de pleno derecho de la Unión, sin que
existiera restricción alguna a la circulación de sus nacionales. Es por ello que Florencio:
o No podrá ser castigado como autor del delito del art. 318 bis CP por aplicación del principio de
retroactividad de la ley penal favorable.
o No podrá ser castigado como autor del delito del art. 318 bis CP al no tener nacionalidad española ni
el sujeto pasivo ni el sujeto activo del delito.
o Podrá ser castigado como autor del delito del art. 318 bis CP pues el principio de retroactividad de la
ley penal favorable no afecta al cambio en la regulación extrapenal que sirve para completar una ley
penal en blanco.
o Podrá ser castigado como autor del delito del art. 318 bis CP pues en Derecho penal se aplica con
carácter general el principio de la justicia universal.
Juan Kung L. A., de nacionalidad iraquí, llega a España escapando del conflicto que asola su país. Entre sus
alegaciones se encuentra la de pertenecer a la minoría religiosa yazidí, objeto de persecución en Irak.
Teniendo en cuenta este dato ¿cuál de las siguientes formas de protección se le debería conceder?
o La protección subsidiaria.
o El asilo.
o La salvaguarda internacional.
o Ninguna.
De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado, si el sujeto defiende el bien jurídico
objeto de agresión ilegítima ha provocado suficientemente la misma:
o Se le podrá aplicar la legítima defensa como eximente completa.
o Se le podrá aplicar la legítima defensa como eximente incompleta.
o No se le podrá aplicar la legítima defensa como eximente completa ni como incompleta.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
De acuerdo con la postura defendida en el manual básico recomendado, la legítima defensa y el estado de
necesidad justificante son:
o Tipos de justificación congruentes en los que la parte subjetiva abarca toda la parte objetiva del tipo
y coincide con ella.
o Tipos de justificación mutilados de varios actos.
o Circunstancias eximentes que tienen una doble naturaleza justificante y exculpante.
o Tipos de justificación de resultado cortado.
¿Cuáles de los siguientes resultados o consecuencias quedan al margen del concepto finalista de acción?
o Las consecuencias necesariamente unidas al fin que persigue el autor.
o Los resultados meramente causales no abarcados por la voluntad de realización del autor.
o Los resultados que constituyen el fin que persigue el autor.
o Las consecuencias que el autor considera como meramente posibles pero con cuya producción
cuenta.
¿Cuál de las siguientes intervenciones es considerada como una forma de participación impropia?
o La inducción.
o La cooperación necesaria.
o La complicidad.
o El encubrimiento.
Tanto Olga como Irina vierten en la comida de Sergei suficiente dosis de veneno para provocar su muerte,
algo que sucede dos horas tras la ingesta. Teniendo en cuenta este supuesto de hecho y aplicando la teoría
de la equivalencia de las condiciones señale la opción correcta de acuerdo con el manual básico
recomendado:
o Estamos ante un caso de causalidad acumulativa que se resuelve considerando que tanto la
conducta de Olga como la de Irina, consistente en verter veneno en la comida de Sergei, son causas
de la muerte de este ya que si abstraemos simultáneamente ambos comportamientos, el resultado
muerte desaparece.
o Estamos ante un caso de anudamiento del curso causal en el que no cabe apreciar relación de
causalidad alguna.
o Estamos ante un caso de interrupción del curso causal de manera que solo se podrá considerar
como causa de la muerte la acción consistente en verter veneno que hubiera sucedido antes en el
tiempo.
o Estamos ante un supuesto de acción impeditiva en el que no cabe apreciar relación de causalidad
alguna.
¿Cómo se denomina el concepto de autor que considera que entre los distintos intervinientes en la
realización de un delito será autor el que quiere el hecho como propio, con animus auctoris, mientras que
será partícipe el que tenga únicamente ánimo de colaborar en la comisión del delito, animus socii?
o Concepto restringido u objetivo-formal del autor.
o Concepto extensivo de autor.
o Concepto subjetivo de autor.
o Concepto finalista de autor.
En el vigente Código penal español, los delitos de omisión pura son siempre:
o Especiales.
o Naturales.
o Dolosos.
o Imprudentes.
Las funciones que pueden cumplir los elementos subjetivos del tipo distintos de dolo son:
o Adelantar las barreras de protección penal o restringir la conducta típica al concretar más la misma.
o Extender la punición a comportamientos imprudentes o ampliar la tipicidad del delito imprudente.
o Castigar la bajeza moral del autor o sus móviles morales.
o Graduar la peligrosidad de la conducta o agravar la penalidad del delito.
¿Cuáles son las garantías o subprincipios del principio de legalidad en sentido formal?
o Redacción, completitud, magnitud y exactitud.
o Penal, criminal, ejecutiva y jurisdiccional.
o Procesal, penal, administrativa y constitucional.
o Concreta, abstracta, objetiva y subjetiva.
Para determinar la situación en la que un sujeto va a actuar y los riesgos que representa la conducta tal y
como pretende realizarla hay que realizar, según el texto básico recomendado, un juicio:
o De previsibilidad subjetiva.
o De previsibilidad objetiva.
o De subjetividad previsiva.
o De objetividad previsiva.
El art. 386.2 CP castiga “La tenencia, recepción u obtención de moneda falsa para su expedición o distribución
o puesta en circulación…”. Es correcto afirmar, teniendo en cuenta la postura que se defiende en el manual
básico recomendado, que el mencionado precepto regula:
o Una causa de justificación mutilada de varios actos.
o Un delito mutilado de varios actos.
o Un delito de resultado anticipado.
o Un tipo congruente en el que la parte subjetiva abarca toda la parte objetiva del tipo y coincide con
ella.
Lo injusto de los delitos imprudentes de acción está formado según el texto básico:
o Exclusivamente por el desvalor de la acción.
o Exclusivamente por el desvalor del resultado.
o Por la exclusiva lesión de bienes jurídicos.
o Por el desvalor de la acción y el desvalor del resultado.
Para referirnos a la finalidad de la pena de reforzar en la conciencia de los ciudadanos la idea de la vigencia
de las normas y de las valoraciones jurídicas que subyacen a las mismas como mejor forma de garantizar su
respeto, usamos la expresión:
o Prevención especial positiva.
o Prevención general positiva.
o Retribución.
o Resocialización.
Según la postura asumida por el texto básico recomendado, el elemento central del concepto de autor en los
delitos dolosos de acción es:
o La realización de la acción típica.
o La contribución con una condición para la realización del delito.
o El animus auctoris.
o El dominio finalista del hecho.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta teniendo en cuenta la postura defendida en el manual
básico recomendado:
o En la culpabilidad, como categoría del delito, se tienen en cuenta nuevos elementos fácticos, no
valorados en las anteriores categorías del delito, y una perspectiva valorativa nueva que nos ayuda a
comprender valorativamente el hecho antijurídico.
o En la culpabilidad, como categoría del delito, no se tienen en cuenta elementos fácticos que no se
hayan valorado previamente en las anteriores categorías del delito pero sí una perspectiva valorativa
nueva sobre el hecho antijurídico.
o En la culpabilidad, como categoría del delito, se tienen en cuenta nuevos elementos fácticos, no
valorados en las anteriores categorías del delito, pero no una perspectiva valorativa nueva sobre el
hecho antijurídico.
o En la culpabilidad, como categoría del delito, solo se tienen en cuenta las necesidades preventivas de
la pena a aplicar.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas es CORRECTA?
o La responsabilidad de la persona jurídica depende de la responsabilidad de la persona física: sin
determinar la de esta no se puede exigir la de aquella.
o Como pena pecuniaria solo está prevista para las personas jurídicas la pena de multa por cuotas, no
existiendo multas proporcionales.
o Se trata de una responsabilidad limitada a determinados delitos a través de un sistema numerus
clausus.
o Por el principio ne bis in idem, la responsabilidad penal de la persona física y de la persona jurídica
no pueden coexistir.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA teniendo en cuenta la postura defendida en el
manual básico recomendado:
o En el Código penal español la conciencia de la antijuridicidad no es un elemento del dolo.
o El error de prohibición solo puede darse respecto de los delitos dolosos.
o De acuerdo con lo que expresamente establece el Código penal, el error invencible sobre la ilicitud
del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad penal.
o De acuerdo con la teoría del dolo, si el sujeto no tiene conciencia de la antijuridicidad de la conducta,
no podrá actuar dolosamente.
La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad de los menores, denomina a las
consecuencias jurídico penales de la comisión de un delito por una persona mayor de catorce y menor de
dieciocho años:
o Medidas de naturaleza sancionadora-educativa.
o Medidas de seguridad pedagógicas.
o Penas educativas.
o Medidas correctivas.
¿Cuál es el criterio mayoritariamente defendido por la doctrina para determinar la insuperabilidad del miedo
como causa de exención de la responsabilidad penal?
o El criterio objetivo.
o El criterio subjetivo.
o El criterio mixto.
o El criterio lógico.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las causas de extinción de la responsabilidad penal es
INCORRECTA?
o La muerte del reo es una causa de extinción de la responsabilidad penal incluso si el fallecimiento se
ha producido con anterioridad a la sentencia.
o El perdón del ofendido en los casos expresamente recogidos por la ley es una causa de extinción de
la responsabilidad penal-
o El estado de necesidad exculpante no es una causa de extinción de la responsabilidad penal.
o El indulto es una causa de extinción de la responsabilidad penal.
Según la postura sustentada por el texto básico recomendado, la aplicación de la eximente INCOMPLETA de
miedo insuperable requiere la concurrencia de:
o La amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal, la actuación impulsada de modo
preponderante por el miedo a dicha amenaza y la insuperabilidad del miedo.
o Únicamente la amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal y la actuación impulsada de
modo preponderante por el miedo a dicha amenaza.
o Únicamente la amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal.
o Únicamente la actuación impulsada de modo preponderante por el miedo.
A efectos de hacer efectiva la responsabilidad civil derivada del delito, los cómplices responden respecto a
los autores:
o Solidariamente.
o Alternativamente.
o Afirmativamente.
o Subsidiariamente.
La libertad vigilada:
o Es una pena privativa de otros derechos.
o Es una medida de seguridad que se puede imponer a sujetos imputables.
o Se puede imponer a un sujeto que haya revelado una especial peligrosidad por la comisión de
cualquier tipo de delito.
o Es de imposición obligatoria para los delitos de violencia de género.
La regulación del delito continuado del vigente Código penal español excluye su aplicación en el caso de
bienes jurídicos eminentemente personales, con la excepción de:
o Los delitos contra el honor y la libertad e indemnidad sexual.
o Los delitos contra la vida.
o Los delitos contra la integridad física.
o Los delitos contra la integridad moral.
El régimen general de la suspensión de las penas privativas de libertad permite la suspensión de:
o Las penas privativas de libertad no superiores a dos años.
o Las penas privativas de libertad no superiores a tres años.
o Las penas privativas de libertad no superiores a cinco años.
o Las penas privativas de libertad no superiores a un año, siempre que no se trate de penas de
localización permanente.
Cuando la pena de prisión impuesta sea igual o superior a diez años se impondrá al sujeto como pena
accesoria (salvo que esta estuviera prevista como pena principal para el supuesto de que se trate) la pena
de:
o Inhabilitación absoluta.
o Suspensión de empleo o cargo público.
o Inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio.
o Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
Arturo, que no es ni juez ni magistrado, es condenado como cooperador necesario de un delito consumado
de prevaricación judicial (delito especial propio) del art. 446.1º que, entre otras posibilidades, establece la
pena de prisión de uno a cuatro años para el autor del delito. La pena mínima que podría imponerse a
Arturo, según nuestro vigente Código penal (art. 65.3), es de:
o 1 año de prisión.
o 6 meses de prisión.
o 3 meses de prisión.
o 9 meses de prisión.
Con independencia de que algunos preceptos del Código excepcionalmente establezcan penas de prisión de
duración superior, y de que el límite máximo general pueda rebasarse en algunas ocasiones, el Código penal
establece un límite general de la duración de la pena de prisión de:
o 15 años.
o 20 años.
o 30 años.
o 40 años.
María Antonia lleva tiempo planeando cometer un delito de hurto. Para atreverse a hacerlo se provoca
voluntariamente un estado de intoxicación plena y en dicho estado, en el que era incapaz de adaptar su
conducta a la comprensión de ilicitud del hecho, lleva a cabo el delito de hurto. En este caso:
o María Antonia quedará exenta de responsabilidad penal porque en el momento en que cometió el
hurto era inimputable.
o Se aplicará a María Antonia la eximente incompleta de intoxicación plena.
o No puede aplicarse a María Antonia la eximente completa ni incompleta de intoxicación plena.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Fátima Patricia A. E. es condenada a una pena que supone la privación definitiva del cargo de alcaldesa del
municipio de O Poio y que no afecta al resto de empleos y cargos públicos que ostenta. Con estos datos
podemos afirmar que la pena impuesta es de:
o Inhabilitación absoluta.
o Inhabilitación especial para empleo o cargo público.
o Suspensión de empleo o cargo público.
o Interdicción de empleo o cargo público.
Para su aplicación como eximente incompleta, el encubrimiento de parientes plantea el problema de que se
encuentra regulado en la Parte especial del Código penal y no entre las otras eximentes del art. 20 CP. Es por
ello que en caso de que se plantee su concurrencia como eximente incompleta y según la opción sustentada
en el texto básico recomendado:
o Se podrá aplicar en cualquier caso una eximente incompleta del art. 21.1º CP.
o Deberemos acudir a la aplicación de una atenuante por analogía del art. 21.7º CP.
o No será posible aplicar ninguna atenuación.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta pues no existe tal eximente de encubrimiento de
parientes.
¿Cuál de las siguientes no es, según la clasificación de nuestro Código penal, una pena privativa de otros
derechos?
o La privación de la patria potestad.
o Los trabajos en beneficio de la comunidad.
o La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
o La localización permanente.
Pablo P. B. es condenado a una pena que supone la privación del ejercicio de su cargo de alcalde del
municipio de La Muela durante el tiempo de la condena. Cuando esta concluya recuperará el cargo sin
necesidad de ulteriores trámites. Con estos datos podemos decir que la pena impuesta es de:
o Inhabilitación absoluta.
o Inhabilitación especial para empleo o cargo público.
o Suspensión de empleo o cargo público.
o Interdicción de empleo o cargo público.
El Tribunal Supremo español de forma mayoritaria y especialmente bajo la vigencia del Código penal de
1995, ha considerado que el Código penal sigue, en relación con el tratamiento del error sobre la
antijuridicidad de la conducta:
o La teoría del dolo.
o La teoría de la culpabilidad pura.
o La teoría del “error iuris nocet”.
o La teoría de la culpabilidad restringida.
Susana intenta clavarle a Ignacio una navaja y para impedirlo Ana golpea a Susana con una botella en la
cabeza causándole unas lesiones leves. La conducta de Ana:
o Está amparada por el cumplimiento de un deber.
o Es típica pero no antijurídica al estar amparada por la legítima defensa.
o Es típica y antijurídica pero no culpable, al estar amparada por la legítima defensa.
o Está amparada por el estado de necesidad.
Con carácter general el consentimiento de la víctima en los delitos de lesiones:
o No tendrá ningún efecto.
o Tendrá un efecto meramente atenuante.
o Opera como causa de justificación.
o Opera como causa de exculpación.
Según el vigente Código penal, si el error sobre un hecho constitutivo de la infracción penal es vencible:
o La infracción será castigada, en su caso, como imprudente.
o Se excluye en todo caso la responsabilidad penal.
o Se impondrá la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para la infracción dolosa.
o Se impondrá la pena inferior en uno o dos grados a la prevista para la infracción imprudente.
Carmen R. quiere matar a Sancho F. Para ello envenena la sopa que Sancho va a comer y le da plato a Miguel
Q., camarero, quien, sin sospechar nada, le sirve el plato a Sancho, que muere como consecuencia del
veneno. En este caso:
o Carmen queda exenta de responsabilidad penal porque no ha realizado actos ejecutivos.
o Carmen responde de la muerte de Sancho como autora mediata y Miguel como cooperador
necesario.
o Carmen responde como autora inmediata individual porque Miguel ha sido utilizado como un mero
instrumento.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
¿Cuál o cuáles de los siguientes ámbitos NO está/n comprendido/s por el principio de la irretroactividad de
la ley penal desfavorable en la regulación española?
o La responsabilidad civil derivada del delito.
o Los estados peligrosos y las medidas de seguridad y reinserción social.
o Las variaciones de la regulación de las penas leves.
o Todas las respuestas anteriores recogen supuestos excluidos de la aplicación del principio de la ley
penal desfavorable.
Complete la siguiente frase: “Según el principio de personalidad activa, la ley penal española se puede
aplicar a los delitos cometidos por ciudadanos …………… en …………..”.
o Españoles / el extranjero.
o Españoles / España.
o Extranjeros / el extranjero.
o Extranjeros / España.
Complete la siguiente frase: “La ausencia de los criterios de imputación objetiva de la conducta determina
que ……………”.
o La conducta sea constitutiva de delito, debiéndose castigar a su autor por tentativa si el resultado no
se ha producido.
o La conducta no sea típica, no pudiéndose castigar a su autor por tentativa.
o Pese a ser la conducta típica, no sea antijurídica.
o Pese a ser la conducta típica y antijurídica, no sea culpable.
Complete la siguiente frase: “Según el Código Penal vigente, son cómplices los que, no hallándose
comprendidos entre los autores y quienes se consideran como tales, cooperan con actos …………… a la
ejecución del hecho”.
o Anteriores.
o Simultáneos.
o Anteriores o simultáneos.
o Anteriores, simultáneos o posteriores.
Según el texto básico recomendado, al concepto de acción u omisión se le atribuyen las funciones:
o Positiva, negativa y neutra.
o Lógica, sistemática y práctica.
o Preventivo generales, preventivo especiales y retributivas.
o Absolutas, relativas y mixtas.
Según el texto básico recomendado, cuál es la teoría que explica de modo más convincente la causalidad en
la teoría jurídica del delito:
o La teoría de la equivalencia de las condiciones.
o La teoría de la causalidad adecuada.
o La teoría de la imputación objetiva.
o La teoría de la causa eficiente.
Cuando en un delito de omisión pura se exige que concurran determinadas características en el autor que
generalmente fundamentan una pena mayor, estamos ante un delito:
o De comisión por omisión.
o De omisión pura de garante.
o De omisión pura equivalente a la acción.
o De omisión pura imprudente.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la circunstancia agravante de disfraz es cierta:
o Es una circunstancia que solo puede aplicarse en los delitos imprudentes.
o Es una circunstancia que solo puede aplicarse en los delitos dolosos.
o Es una circunstancia que puede aplicarse tanto en los delitos dolosos como en los imprudentes.
o Es una circunstancia que solo puede aplicarse en los delitos especiales.
Irina quiere matar a una ministra del Gobierno y para ello pone una bomba en su coche oficial. Aunque lo
lamenta, Irina sabe que cuando la bomba explote morirán necesariamente también el conductor y los
escoltas que acompañen a la ministra, teniendo en cuenta la cantidad de explosivo que piensa utilizar.
Finalmente la bomba estalla y mueren la ministra, un escolta y el conductor. Las muertes de estos dos
últimos son abarcadas:
o Con dolo directo de primer grado.
o Con dolo directo de segundo grado.
o Con dolo eventual.
o Con imprudencia consciente.
Tarek, residente en España de origen sirio, mantiene una relación sexual con Óscar, compañero de trabajo,
creyendo erróneamente que en España la conducta homosexual es constitutiva de delito. Nos encontramos
ante un caso de:
o Tentativa inidónea.
o Delito putativo.
o Conducta típica pero justificada.
o Error de prohibición invencible.
Jaime E. A., ciudadano extranjero, no reúne los requisitos para obtener el asilo o ser reconocido como
refugiado, sin embargo, se dan motivos fundados para creer que si regresase a su país de origen se
enfrentaría a un riesgo real de sufrir tortura o tratos inhumanos o degradantes. En tal caso se le podrá
dispensar el denominado derecho de:
o Acogida.
o Protección subsidiaria.
o Refugio alternativo.
o Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Al no darse las condiciones para obtener el asilo o
ser reconocido como refugiado se iniciará en todo caso el procedimiento para su expulsión
administrativa.
Si atendemos a las categorías o elementos del delito, la causalidad puede ser, según el texto básico
recomendado:
o Exclusivamente un elemento de la conducta.
o Exclusivamente un elemento del tipo de lo injusto.
o Un elemento que pertenece, exclusivamente, a la antijuridicidad.
o Tanto un elemento de la conducta como un elemento del tipo de lo injusto.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las causas de justificación es cierta, según el texto
básico recomendado:
o Las causas de justificación no están previstas en el vigente Código penal.
o Todas las causas de justificación se encuentran recogidas en la Parte General (art. 20) del Código
Penal.
o Existen causas de justificación que, al afectar a un delito o a grupos de delitos, se encuentran
reguladas en la Parte Especial del Código Penal.
o Todas las causas de justificación se encuentran recogidas en la Parte Especial del Código Penal, pues
siempre afectan a un delito o a grupos de delitos.