Sílabo Termodinámica General - 30-11-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS Y
PRODUCTOS AGROPECUARIOS

SÍLABO DEL CURSO: TERMODINÁMICA GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Termodinámica General


CÓDIGO : AL 2005
CRÉDITOS :4
HORAS TEORÍA (semanales) : 3 horas a la semana
HORAS PRÁCTICA (semanales) : 2 horas a la semana
REQUISITOS :
PROFESORES : Dr. David Campos Gutierrez
Dra. Gabriela Chire Fajardo
Mg.Sc. Gustavo Puma Isuiza
PLAN DE ESTUDIOS : 2019
CICLO ACADÉMICO : IV
SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-II

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

2. SUMILLA

El curso de termodinámica general corresponde al área de formación específica-


obligatorio y es de carácter multidisciplinario, de enfoque teórico-práctico y permite
desarrollar en los estudiantes capacidades para entender conceptos relacionados a las
transformaciones de energía y los cambios en las propiedades de la materia. La
termodinámica, estudia principalmente las transformaciones de calor en trabajo o
viceversa. Esta asignatura es básica para la formación de un ingeniero ya que tiene por
finalidad que el estudiante adquiera los conocimientos fundamentales para el
entendimiento de la relación entre la energía y sus formas con los procesos naturales y
tecnológicos. El curso comprende el estudio de las sustancias puras, ley cero, primera
ley y segunda ley de la termodinámica, así como los ciclos de Carnot, Carnot invertido,
refrigeración, Rankine, Otto, Diésel y los ciclos con regeneración de energía Stirling y
Erickson. El curso articula la enseñanza-aprendizaje con la investigación formativa,
toda vez que los estudiantes deberán buscar, revisar, seleccionar e interpretar
información de manera crítica. Asimismo, el curso se articula con la responsabilidad
social ya que la termodinámica general concientiza sobre la eficiencia energética de las
máquinas térmica para minimizar impactos ambientales.

3. COMPETENCIAS, HABILIDADES O CAPACIDADES A LOGRAR

3.1 COMPETENCIAS

N° de la Enunciado de la Nivel Enunciado del nivel del logro


competencia competencia del
logro

6 Investiga, desarrolla e innova 6.1 Selecciona información relevante


procesos y productos para investigaciones
alimentarios.

8 Diseña planta y equipos para 8.1 Conoce las principales partes y


la industria alimentaria. funcionamiento de equipos y
máquinas para la industria
alimentaria

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

3.2 LOGROS DE APRENDIZAJE

Al terminar el curso, el estudiante entenderá y analizará las propiedades


termodinámicas de las sustancias puras, aplicará las leyes de la termodinámica,
relacionará y analizará los tipos de energía con procesos tecnológicos de la ingeniería,
empleando estrategias metodológicas, trabajando en equipo con comunicación
efectiva, comprometida, proactiva empática, sinérgica y con responsabilidad social.

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Semana 1 CAPÍTULO 01. Termodinámica y sistema de unidades.


LOGRO DEL CAPÍTULO. Al terminar el capítulo, el estudiante
comprende los conceptos básicos de la termodinámica, reconoce los
componentes de los sistemas termodinámicos; propiedades intensivas y
extensivas. Reconoce y realiza cambios entre los diferentes sistemas de
unidades
Temas: Conceptos básicos de termodinámica.
Sistemas termodinámicos, tipos de sistemas.
Propiedades de un sistema. Cambio de
CONCEPTUAL unidades de las variables termodinámicas,
Indicar el contenido teórico del capítulo.
Definición de estado y tipos de procesos
termodinámicos.
Explicación de conceptos y resolución de
problemas teóricos sobre definiciones
PROCEDIMENTAL
aplicadas a los sistemas termodinámicos,
propiedades intensivas y extensivas.
Participación activa durante el desarrollo del tema
y disposición para el desarrollo de casos
ACTITUDINAL planteados, así como trabajo en equipo, y
comunicación oral y escrita
Lecturas obligatorias:

Bibliografía sugerida: Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición.


McGraw-Hill. México

Semana 2 a 4. CAPÍTULO 2: Sustancias puras. Conceptos. Propiedades, fases,


estados, procesos y ciclos termodinámicos. Diagramas de fase del agua y
ejercicios de aplicación. Ecuaciones de estado para la fase de vapor de
sustancias compresibles simples. Sistemas termodinámicos. Ciclo
termodinámico de una planta de fuerza: caldero, turbina, bomba y

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

condensador.
LOGRO DEL CAPÍTULO. Al terminar el capítulo, el estudiante
reconoce la sustancia pura, sus propiedades, diferencia fases y estados.
Conoce procesos y ciclos por los que circula el agua como sustancia pura.
Resuelve ejercicios trabajando en equipo utilizando el agua en los ciclos
termodinámicos.
Propiedades del agua. Fases, estados, procesos y
ciclos termodinámicos. Diagramas de fase del
agua, uso de tablas de vapor de agua. Ecuaciones
de estado para la fase de vapor de sustancias
compresibles simples (gases ideales). Sistema
CONCEPTUAL
termodinámico y el volumen de control. Estudio
macro y microscópico. Sistemas termodinámicos:
cerrados y abiertos. Ciclo termodinámico de una
planta de fuerza: caldero, turbina, bomba y
condensador.
Explicación de conceptos y resolución de
PROCEDIMENTAL ejercicios aplicativos sobre las propiedades del
agua en los ciclos termodinámicos.
Participación activa durante el desarrollo del
ACTITUDINAL capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.
Lecturas obligatorias Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición.
McGraw-Hill. México

Semana 5
CAPÍTULO 03: Leyes termodinámicas. Ley cero. Ley de la continuidad
(conservación de la masa).

LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante conoce


las definiciones de las leyes de la termodinámica; diferencia la ley cero,
primera ley y segunda ley de la termodinámica.

CONCEPTUAL Temas: Leyes termodinámicas. Ley cero. Ley de


la continuidad (conservación de la masa). Energía
interna, entalpía y calor especifico de sustancias
puras.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

PROCEDIMENTA Explicación de conceptos y resolución de


L problemas teóricos sobre la aplicación de la ley
cero y Primera Ley.

ACTITUDINAL Participación activa durante el desarrollo del


capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo. Desarrollo de
seminarios.

Lectura obligatoria:

Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición. McGraw-Hill. México

Semana 6 a 7
CAPITULO 04: Primera ley de la termodinámica en sistemas cerrados,
y abiertos.

LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante aplica


la primera ley en sistemas cerrados y abiertos, reconoce los diferentes
tipos de energía, como calor, trabajo, energía interna, entalpía. Realiza un
balance de masa y energía en sistemas cerrados y abiertos; reconoce los
tipos de dispositivos para sistemas abiertos y cerrados.

CONCEPTUAL Temas: Primera Ley de la termodinámica en


sistemas abierto y cerrados

PROCEDIMENTA Explicación de conceptos y resolución de


L problemas aplicativos en sistemas cerrados y
abiertos. Desarrollo de seminarios.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

ACTITUDINAL Participación activa durante el desarrollo del


capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.

Lectura obligatoria:

Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición. McGraw-Hill. México

Semana 8
CAPÍTULO 05: Proceso de estrangulamiento. Coeficiente de Joule-
Thomson. Máquinas térmicas. Eficiencia.

LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante


reconoce el principio de funcionamiento de los dispositivos que restringen
el flujo de un fluido provocando una caída relevante de presión. Identifica
la propiedad llamada coeficiente de Joule-Thomson, la cual es una medida
del cambio en la temperatura con la presión durante un proceso de entalpía
constante y desarrolla ejercicios aplicativos sobre dispositivos de
expansión. También, comprende la definición de máquina térmica y
terminología relacionada a esta como foco frío, foco caliente, eficiencia,
etc.

CONCEPTUAL Temas: Proceso de estrangulamiento. Coeficiente


de Joule-Thomson. Máquinas térmicas. Eficiencia

PROCEDIMENTA Explicación de conceptos y resolución de


L problemas aplicativos sobre válvulas de
estrangulamiento y determinación de la eficiencia
de una máquina térmica.

ACTITUDINAL Participación activa durante el desarrollo del


capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

Lectura obligatoria:

Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.


Capítulo 12-5.

SEMANA 9: EXAMEN PARCIAL

Semana 10
CAPÍTULO 06: Definiciones de la segunda ley de la termodinámica.
Entropía en sustancias puras y procesos isentrópicos.

LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante


reconoce terminología que se utilizará en los posteriores temas, como, por
ejemplo: depósitos de energía térmica, procesos reversibles e
irreversibles, máquinas térmicas, refrigeradores y bombas de calor.
También reconoce las definiciones de Kelvin-Planck y de Clausius
explicadas en máquinas de movimiento perpetuo, así como, la
desigualdad de Clausius para dar paso a la definición de entropía y
procesos isentrópicos.

CONCEPTUAL Temas: Segunda ley aplicada a sustancias puras,


sistemas cerrados y abiertos. Definiciones de
Kelvin-Planck y de Clausius. La desigualdad de
Clausius. Entropía de una sustancia pura.
Procesos isentrópicos.

PROCEDIMENTA Explicación de conceptos y resolución de


L problemas teóricos sobre definiciones aplicadas a
procesos imaginarios, determinación de la
variación de entropía y procesos isentrópicos.

ACTITUDINAL Participación activa durante el desarrollo del


capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

Lectura obligatoria:

Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.


Capítulo 6.

Semana 11
CAPÍTULO 07: Procesos reversibles e irreversibles. Ciclos de Carnot,
Carnot invertido y Rankine.

LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante


reconoce los factores que causan que un proceso sea irreversible, así
mismo, describe el ciclo de Carnot, examina los principios de Carnot, las
máquinas térmicas idealizadas de Carnot y refrigerador de Carnot,
también evalúa las limitaciones para evaluar un ciclo de potencia de vapor
con el ciclo de Carnot y reconoce la solución de evaluación de los ciclos
de potencia de vapor con el ciclo de Rankine.

CONCEPTUAL Temas: Procesos reversibles e irreversibles.


Ciclos de Carnot, Carnot invertido y Rankine.

PROCEDIMENTA Explicación de conceptos y resolución de


L problemas prácticos sobre máquina de Carnot,
Carnot invertido y Ciclo de Rankine.

ACTITUDINAL Participación activa durante el desarrollo del


capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

Lectura obligatoria:

Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.


Capítulo 6 y 10.

Semana 12
CAPÍTULO 08: Leyes termodinámicas. Ciclo de Rankine con
recalentamiento.

LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante analiza


las maneras de modificar el ciclo Rankine básico de potencia de vapor
para incrementar la eficiencia térmica del ciclo, así mismo analiza el ciclo
de potencia de vapor con recalentamiento.

CONCEPTUAL Temas: Ciclo de Rankine con recalentamiento.

PROCEDIMENTA Explicación de conceptos y resolución de


L problemas sobre incremento de la eficiencia del
ciclo de potencia de vapor utilizando el ciclo de
Rankine con recalentamiento.

ACTITUDINAL Participación activa durante el desarrollo del


capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.

Lectura obligatoria:

Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición. McGraw-Hill. México.


Capítulo 10.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

Semana 13 CAPÍTULO 9: Leyes termodinámicas: Ciclo de refrigeración por


compresión
LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante será
capaz de reconocer y analizar el principio de funcionamiento de los
dispositivos del ciclo de refrigeración por compresión de vapor ideal
simple, en cascada y en el ciclo real. También, comprende los cálculos
para determinar el desempeño de un ciclo de refrigeración.
El ciclo ideal de refrigeración por compresión
de vapor. Dispositivos del ciclo de refrigeración.
El ciclo real de refrigeración por compresión de
CONCEPTUAL
vapor. Sistema de refrigeración en cascada.
Sistema de refrigeración por compresión de
múltiples etapas.
Explicación de conceptos y resolución de
ejercicios aplicativos sobre el ciclo de
PROCEDIMENT refrigeración compresión de vapor: balance
AL energético, cálculo de trabajo del compresor,
calor absorbido y rechazado, y del coeficiente
de funcionamiento.

Participación activa durante el desarrollo del


ACTITUDINAL capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.

Lecturas obligatorias: Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición.


McGraw-Hill. México. Capítulo 11.

Semana 14 CAPÍTULO 10: Leyes termodinámicas. Sistema de combustión:


Otto y Diesel
LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante
será capaz de reconocer y analizar el principio de funcionamiento de
los dispositivos de los ciclos de combustión: Otto y Diesel.
También, comprende los cálculos para determinar el coeficiente de
desempeño del Ciclo Otto y Diesel.
Ciclos de potencia de gas. Ciclo de Otto y
Diesel. Dispositivos del Ciclo de Otto y Diesel.
CONCEPTUA
Balance energético en el Ciclo de Otto y Diesel.
L
Determinación del coeficiente de desempeño de
los ciclos de potencia de gas.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

PROCEDIME Explicación de conceptos y resolución de


NTAL problemas aplicativos en los Ciclos de Otto y
Diesel.

ACTITUDINA Participación activa durante el desarrollo del


L capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.

Lecturas obligatorias: Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición.


McGraw-Hill. México. Capítulo 9.

Semana 15 - 16 CAPÍTULO 11: Irreversibilidad y disponibilidad. Trabajo


reversible. Ciclos reversibles con regeneración: Stirling y Ericsson.
LOGRO DEL CAPÍTULO: Al terminar el capítulo, el estudiante
será capaz de evaluar el desempeño de los ciclos de potencia de gas
para los que el fluido de trabajo permanece como gas durante todo
el ciclo. Analiza ciclos de potencia de gas y resuelve problemas
problemas basados en los ciclos de Stirling y Ericsson. Por último
define la exergía, que es el trabajo útil máximo que puede obtenerse
del sistema en un estado y un ambiente especificados.
Irreversibilidad y disponibilidad. Trabajo
CONCEPTUA
reversible. Ciclos reversibles con regeneración:
L
Stirling y Ericsson.

Explicación de conceptos y resolución de


PROCEDIME
problemas aplicativos en los Ciclos de Stirling y
NTAL
Ericsson, además de la definición de Exergía.

ACTITUDINA Participación activa durante el desarrollo del


L capítulo y disposición para la resolución de
problemas y trabajo en equipo.

Lecturas obligatorias: Libro: Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición.


McGraw-Hill. México. Capítulo 8 y 9.

SEMANA 17: EXAMEN FINAL

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

EXAMEN PARCIAL
Fecha asignada por la Oficina de Estudios
EXAMEN FINAL
Fecha asignada por la Oficina de Estudios

5. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Semana N° Título
1 Introducción (Presentación del curso).
2 Seminario 1: Sistema de unidades
3 Seminario 2: Manejo de tablas de vapor.
4 Práctica calificada 1
5 Seminario 3: Primera ley de la termodinámica en sistema cerrado.
6 Seminario 4: Primera ley de la termodinámica en sistema abierto.
7 Práctica calificada 2
8 Seminario 5: Gases ideales.
9 Examen parcial de teoría
10 Seminario 6: Segunda ley de la termodinámica: máquina térmica, ciclo de
Carnot y Carnot invertido
11 Seminario 7: Ciclo de Rankine.
12 Práctica calificada 3
13 Seminario 8: Ciclo de refrigeración
14 Seminario 9: Ciclo de Otto y ciclo de Diésel
15 Práctica calificada 4
16 Revisión de evaluaciones
17 Examen final de teoría

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias a aplicar en el curso están basadas en el trabajo colaborativo, donde es


fundamental la participación activa de los alumnos de forma cooperativa y abierta hacia
el intercambio de ideas dentro de un grupo y entre grupos.

Video colaborativo, al inicio del curso se asignan a grupos la búsqueda de videos cortos
(videos píldoras) relacionado a los temas que se desarrollarán durante el semestre grupo
y luego se compartirá con el salón. De esta forma se fomenta la corresponsabilidad y
se favorece el aprendizaje de los conceptos o términos.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL

El curso de termodinámica instruye a los estudiantes sobre los principios básicos de


funcionamiento de las máquinas térmicas, sistemas de refrigeración, ciclos de
combustión, etc. De esta manera, el curso concientiza a los estudiantes en relación a
términos como eficiencia energética o coeficiente de desempeño y su relación con la
energía de desecho todo esto con el fin de minimizar impactos ambientales.

8. INVESTIGACIÓN

Se promoverá la investigación formativa a través del aprendizaje basado en proyectos


mediante experimentos que incluyen conceptos de la termodinámica. Para ello, el
estudiante deberá buscar información e investigar de tal manera que pueda aplicar los
conocimientos adquiridos sobre sistemas termodinámicos, procesos y ciclos
termodinámicos y las leyes de la termodinámica, en el desarrollo de un experimento. De
esta manera el estudiante buscará y seleccionará información, la procesará y construirá su
propio conocimiento de manera crítica.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Especificar según la naturaleza del curso (ver ejemplo):

Herramienta
Tipo de
Capacidades Criterio de Ponderación
Evaluación
evaluación

Demuestra
Examen parcial Conceptual Cuestionario 20%
conocimientos

Demuestra
Examen final Conceptual Cuestionario 35%
conocimientos

Promedio de
prácticas Procedimental Resuelve problemas Cuestionario 40%
calificadas

Demuestra
Trabajo Conceptual
conocimientos (50%) 5%
encargado Rúbrica
Procedimental Utiliza

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GESTIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PP01.1.01/FIAL

correctamente
terminología en el
vídeo (30%)

Comunica
asertivamente (10%)
Actitudinal
Trabaja en equipo
(10%)

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Balmer. Robert T. (2011). Modern Engineering Thermodynamics. Elsevier Inc.


Oxford, OX5 1GB, UK. 793 p.
− Çengel y Boles (2012). Termodinámica. Séptima Edición. McGraw-Hill.
México. 997 p.
− Moran, Michael J., Shapiro, Howard N., Boettner, Daisie D., Bailey, Margaret
B. (2018). Fundamentals of Engineering Thermodynamics. John Wiley & Sons,
Inc. USA. 875 p.
− Rolle. Kurt C (2006). Termodinámica. Sexta Ediciión. Prentice Hall. Mexico.
424 p.

Código: F.01-PP01.1.01/FIAL N° Versión: 01 Página 3 de 5 Fecha de elaboración o actualización: 11/02/2021

También podría gustarte