Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

2020

ESTRATEGIA
DEL
APRENDIZAJE

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ,


JACKELINE
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 2

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

“AÑO DE……………………………………………………………………………………”

UNIVERSIDAD………………………………
FACULTAD DE CIENCIAS DE…………………………………………

E.A.P………………………………………………………………………

ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
(COLOCAR NOMBRE DEL TEMA MONOGRÁFICO)

……………………………………………………………………………….

(NOMBRE DEL DOCENTE)

……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….

(NOMBRE DE LOS AUTORES)

07/02/2021

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 3

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE …………………………………………………….

ASIGNATURA:

ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

…………………………………………….

DOCENTE:

Mg. JACKELINE ESLAVA DE LA CRUZ

EQUIPO GRUPAL: N°………

INTEGRANTES:

……………………..……………….
……………………..……………….
……………………..……………….
……………………..……………….
……………………..……………….

CICLO Y SECCIÓN: I “ A - B ”

TURNO: MAÑANA

ICA – PERÚ

2021

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 4

A los docentes de la especialidad por


impartirnos los conocimientos
necesarios para nuestra formación
profesional, y a nuestros padres por el
apoyo moral y económico.

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 5

INTRODUCCIÓN

(MODELO)
En el presente trabajo de investigación monográfico de la Mención de…..
……………………… del curso de Estrategias del Aprendizaje, titulada
“…………………………………………………………………………” tiene como objetivo familiarizar
al estudiante universitario con la investigación. Para un mejor análisis, el trabajo monográfico
comprende los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: TÍTULO ……………………..(Breve explicación del capítulo)… 5 líneas max.

.El presente aborda información sobre las concepciones de la expresión corporal y sus funciones

..………………………………………………………………………………………………………………..

CAPÍTULO II: TÍTULO …………………….(Breve explicación del capítulo)… 5 líneas max.

Este capítulo define a la expresión corporal y la importancia en relación a ella, asimismo explica los nive

CAPÍTULO III: TÍTULO ………………….(Breve explicación del capítulo)… 5 líneas max.

.………………………………………………………………………………………………………………...

..………………………………………………………………………………………………………………..

CAPÍTULO IV: TÍTULO ………………….(Breve explicación del capítulo)… 5 líneas max.

CAPÍTULO V: TÍTULO ………………..(Breve explicación del capítulo)… 5 líneas max.

Esperando que el presente trabajo de investigación monográfica sirva para enriquecer


nuestro caudal cognoscitivo en nuestra formación universitaria, lo ponemos a consideración de
nuestro docente y compañeros para su estudio, análisis y debate lo que servirá para fortalecer
nuestras competencias de estudiantes universitarios y futuros profesionales.

Los estudiantes.

ÍNDICE
Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 6

PORTADA …………………………………………………………………………….I

CARÁTULA …………………………………………………………………………..II

DEDICATORIA …………………………………………………………………… III

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… IV

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LA


EXPRESIÓN CORPORAL

1.1. Antecedentes de
estudio………………………………………………….............10
1.2. Percepción……..……………………………………………………………….…
10

CAPÍTULO II: EXPRESIÓN CORPORAL

2.1. Definición de la expresión corporal……………………………………………..12

2.2. Importancia de la expresión corporal…………………………………………..12

CAPÍTULO III:

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..

REFERENCIA…………………………………………………………………………………

ANEXOS:………………………………………………………………………………………...

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 7

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y LA PERCEPCIÓN DE LA
EXPRESIÓN CORPORAL

1.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

“La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al

máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su

comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la

axiológica”. (Eslava, 2015, p.13)

El párrafo aborda un tema importante para cada sujeto como es el desarrollo de nuestra

expresión corporal que se debe practicar, para fortalecer nuestro cuerpo en diversos

ámbitos.

"La Expresión Corporal una Alternativa para Desarrollar Habilidades Comunicativas,

estudio realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llegando a concluir

que el uso de técnicas en la formación de la personalidad en el individuo” (Espinoza,

2014, p. 53).

1.2. PERCEPCIÓN
Han llegado a nuestro cerebro las señales o estímulos y ahora hay que formar una
imagen de la sensación lo que tenemos en la mente de cada una de las sensaciones
(visuales, auditivas. táctiles, etc.). Los cognitivistas plantean que sólo hay una etapa las
cosas las vemos de golpesin que haya sub. Etapas (Golperin, 2012, p. 12). (VER ANEXO I)

Se plantea que hay dos etapas de percepción:

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 8

 Etapa la extracción de la forma cuando llegan las sensaciones las analiza el sujeto en

elementos y globalmente e intenta clasificar esos elementos, así como el objeto en

completo cuando ya está clasificado lo compara con patrones que hay en la memoria

cuando concuerda ese objeto con lo que hay en nuestra memoria acaba la percepción

del objeto.

 Etapa interpretación o reconstrucción consciente del objeto se da cuando en la anterior

etapa no se ha podido clasificar el objeto suele pasar cuando hay una ambigüedad y

entonces se utiliza la comparación con un contexto (Golperin, 2012, p. 12).

Figura 1. Organización Productiva Local de la Banana Orgánica . por


http://www.portal.biología.com

1.3.FUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 9

CAPÍTULO II
EXPRESIÓN CORPORAL

2.1. DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Está referida por lo tanto a los mensajes o signos que transmite nuestro cuerpo en todas

sus manifestaciones, por su única presencia física o acompañando ésta de movimiento y

de la utilización que de estos dos factores podemos realizar como medio de transmitir de

forma involuntaria o consciente (MINEDU, 2017, p.14)

En la definición del Ministerio de Educación y Ciencia se alude nuevamente a la

intencionalidad del lenguaje corporal: "Materia en la que se potencia la interacción del

cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los

gestos, miradas y posturas corporales" (RAE, 2010, p.20).

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, recoge una definición

claramente referida a la corriente escénica de la expresión corporal: Técnica practicada

por el intérprete para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y

movimientos, con independencia de la palabra (RAE, 2010, p.20).

2.2. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

En la medida en que los niños conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta

utilización de su cuerpo, podrán tener unas conductas más saludables que beneficien su

desarrollo. La expresión corporal tiene un doble enfoque; por un lado, mejorar la

competencia motriz (que el movimiento sea más creativo y expresivo), y por otro,

enriquecer la capacidad de valoración estética del movimiento (Ríos, 2018, p.13).

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 10

CAPÍTULO III
AUTOESTIMA

3.1. APROXIMACIONES CONCEPTUALES.

Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo. El

concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial no se basa sólo en

nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a lo largo de la vida. Lo que

nos ha pasado, las relaciones que hemos tenido con los demás (familia, amigos, etc.), las

sensaciones que hemos experimentado, todo influye en nuestro carácter y por tanto en la

imagen que tenemos de nosotros mismos (Martinez, 2010, p.20).

3.2. NIVELES DE AUTOESTIMA

 AUTOESTIMA BAJA
Este nivel de auto estima implica un sentimiento de insatisfacción y carencia de

respeto por sí mismo. Presentan un cuadro de desánimo, depresión y aislamiento,

incapacidad de expresión y de defensa propia.

3.3. LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO

Toda persona tiene en su interior sentimientos que, en función de su personalidad,

pueden manifestarse de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones

dependen de otros factores (la familia, la sociedad, la universidad).

Cuadro 1.Resultados del análisis discriminane. por http://www.portal.biología.com

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 11

CONCLUSIONES

Según el análisis de la teoría y de los datos de la encuesta llegamos a las siguientes

conclusiones, que el ser humano:

1) Siempre posee un conocimiento muy profundo de su propio cuerpo, tanto por las

posibilidades de movimiento que favorece como por las posibilidades comunicativas

que favorece.

2) Puede transmitir sus pensamientos, sentimientos y emociones con mayor facilidad,

conociendo sus expresiones corporales

3) Desarrolla los sentimientos de aceptación, sensibilidad, creatividad como aspectos

fundamentales para el desarrollo interior del hombre.

4) Finalmente concluimos, que es importante conocer su expresión corporal para elevar

su nivel de autoestima; por tanto, la autoestima de las personas se debe cuánto nos

conocemos de nuestro mundo yo. Finalmente sugerimos a los padres de familia,

profesores y profesionales, para elevar la autoestima es importante la percepción de

nuestra expresión corporal.

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 12

REFERENCIAS

1. Eslava, Jackeline (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Bilbao.

EdicionesMensajero. (LIBRO CON AUTOR)

2. Espinoza, Jesús. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.

Recuperado de http://memory.loc.gov/ (LIBRO EN VERSIÓN ELECTRÓNICA)

3. Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen

(Número), pp-pp.

•Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de

cristal? Semana, (15), p. 10.

4. Biología. (2013). Organización Productiva Local de la Banana Orgánica [Gráfico].

Recuperado de http://www.portal.biología.com

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 13

WEBGRAFÍA

https://es.scribd.com/doc/72097024/Ejemplo-de-monografia

https://www.google.com

http://files.sld.cu/bmn/files/2014/03/normas-apa.pdf

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE


DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE 14

ANEXO I

Imagen1 Tren inferior: flexiones de piernas , https://www.google.com/search?q

Mg. ESLAVA DE LA CRUZ, JACKELINE

También podría gustarte