Gender
Gender
Gender
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Contenido Página
INTRODUCCIÓN I
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1.1 Datos Generales de la institución patrocinante
1.1.1 Nombre de la institución 01
1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza 01
1.1.3 Ubicación geográfica 01
1.1.3.1 Croquis de la institución 02
1.1.4 Visión 03
1.1.5 Misión 03
1.1.6 Políticas 03
1.1.7 Objetivos 03
1.1.8 Metas 04
1.1.9 Estructura organizacional 04
1.1.9.1 Organigrama institucional 05
1.1.10 Recursos 06
1.1.10.1 Humanos 06
1.1.10.2 Materiales 06
1.1.10.3 Financieros 07
1.2 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico 08
1.3 Lista de necesidades y carencias 09
1.4 Cuadro de análisis de problemas 10
11
1.4.1 Análisis Viable y Factible 12
1.4.2 Indicadores de logro 12
1.4.3 Priorización del problema 13
1.5 Datos de la institución beneficiada 14
1.5.1 Nombre de la institución 14
1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza 14
1.5.3 Ubicación geográfica 14
1.5.3.1 Croquis de la institución 15
1.5.3.2 Centros importantes del municipio 16
1.5.4 Visión 17
1.5.5 Misión 17
1.5.6 Políticas 18
1.5.7 Objetivos 18
1.5.8 Metas 19
1.5.9 Estructura organizacional 19
1.5.9.1 Organigrama del la institución 20
1.5.10 Recursos 21
1.5.10.1 Humanos 21
1.5.10.2 Materiales 21
1.5.10.3 físicos 21
1.5.10.4 Financieros 21
1.5.10.5 Personal de servicio de la institución 22
1.5.10.6 técnicas utilizadas en el diagnostico 23
1.6 Lista de carencias 24
1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 25
26
1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 28
1.9 Problema seleccionado 29
1.10 Solución propuesta como viable y factible 29
1.10.1 Sostenibilidad 29
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos Generales 30
2.1.1 Nombre del proyecto 30
2.1.2 Problema 30
2.1.3 Localización 30
2.1.4 Unidad ejecutora 30
2.1.5 Tipo de proyecto 30
2.2 Descripción del proyecto 31
2.3 Justificación 31
2.4 Objetivos del proyecto 32
2.4.1 General 32
2.4.2 Específicos 32
2.5 Metas 32
2.6 Beneficiarios 32
2.6.1 Directos 32
2.6.2 Indirectos 33
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 33
2.7.1 Presupuesto 33
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 34
2.9 Recursos 35
2.9.1 Humanos 35
2.9.2 Materiales 35
2.9.3 Físicos 35
2.9.4 Financieros 35
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Actividades y resultados 36
37
3.2 Productos y logros 38
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del Diagnóstico 71
4.2 Evaluación del Perfil 72
4.3 Evaluación de la Ejecución 72
4.4 Evaluación Final 72
CONCLUSIONES 73
RECOMEDACIONES 74
BIBLIOGRAFÍA 75
APÉNDICE
ANEXOS
INTRODUCCIÓN ¡
¡¡
Los logros alcanzados son los beneficios que obtuvo el instituto Núcleo Familiar
Educativo para el Desarrollo. Con la ejecución del Proyecto y entrega de la guía
nos dimos cuenta que es necesario educar a los pobladores a darle el uso
adecuado a la basura, en este caso convirtiéndola en un arte musical
1
1.1.3.1. CROQUIS DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUNICIPALIDAD
DE CASILLAS SANTA ROSA, DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA
USAC Barberena
Santa Rosa Municipalidad de Casillas
Santa Rosa.
Instituto NUFED.
Nueva
Santa Rosa
Santa
Cruz Naranjo
Santa Rosa
De Lima
2
1.1.4 Visión
Plan Municipal, Casillas, Santa Rosa 2008-2013 indica que la visión es:
Ser la institución pionera en la mejora de la calidad de vida en términos de
educación, salud, infraestructura mediante la implementación de programas
acordes a las necesidades de esta población. (Código Municipal)
1.1.5 Misión
Brindar servicios básicos a los habitantes del municipio de forma
permanente y eficiente atendiendo principalmente las necesidades de
salud, educación e infraestructura estableciendo para ello políticas de
interés general y administrando los recursos financieros en forma honesta y
a la vez participar en el ordenamiento territorial. (Código Municipal)
1.1.6 Políticas
Facilitar todos los trámites administrativos.
Evitar el cobro de multas injustificadas por los diferentes servicios.
Matrimonios gratuitos.
Jornada única de labores (de 8:00 a 16:30).
Interés general y administrativo para que los recursos financieros
sean utilizados en forma honesta. (Código Municipal)
1.1.7 Objetivos
3
Mejoramiento y mantenimiento de la red de distribución d agua
potable y alcantarillado.1
Facilitar el acceso y transporte de personas y productos a lugares
aledaños.
1.1.8 Metas
Ejecutar el presupuesto anual de ingresos y egresos municipal en el
año 2013.
Ejecutar adicionalmente proyectos a través de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo.
1
POA Corporación 2013
4
Oficina municipal de la mujer
PilotoAutomovilista2
1.1.9.1 Organigrama de la Municipalidad de Casillas, Santa Rosa.
Consejo Comisiones
Municipal del Consejo
Alcalde
Municipal
Supervisor de
Obras
Encargado de
Alcaldes
personal
Comunitarios
coor
dina
dor
Téc-
nico
Se-
cre
taria
3
Teso
rero
Fon-
Enc. Jefe Delega-
tanero
Lim- de da
Piloto Urban
pieza Poli- secto r
2 o
POA
Automovi Corporación 2013 Muni cia casillas
3
listaPOA Corporación 2013 cipal
5
Recursos
1.1.10.1 Humanos
Alcalde Municipal
Secretaria Municipal
Oficiales de Secretaría
Tesorero Municipal
Oficiales de Tesorería
Encargado de limpieza de la institución
Encargado de limpieza de calles
Encargado de limpieza de cementerio
Fontaneros
Policías Municipales
1.1.10.2 Materiales
Material y equipo:
Formularios
Hojas de papel
Boletos de ornato
Títulos de propiedad de servicios de agua
Libros (caja, inventario, bancos, control de fondos, obras,
registros de nacimiento, matrimonio, registro civil.
Fotocopiadora
Computadoras
Máquinas de escribir
Escritorios
Sillas 4
4
POA Corporación 2013
6
1.1.10.2 Financieros
5
POA Corporación 2013
7
1.2 Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico
Para efecto de realización del diagnóstico se utilizó como guía, la Matriz de 8
sectores; matriz que permite un amplio conocimiento de la institución y
comprende los sectores: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos,
currículum, administración, relaciones y el sector filosófico, político y legal.
8
Guía de los ocho sectores: Se utilizó para realizar el diagnostico, con el cual
se establecieron datos importantes de las instituciones de en cuanto a los
diferentes sectores.
9
1.4 Análisis y priorización de problemas
2. Construir un salón
para biblioteca y
equiparlo con
material
suficiente.
1. No se cuenta con el 1. Actualizar el
manual de funciones manual de
Desorganización actualizado. funciones para un
Institucional mejor
funcionamiento de
los sectores
afectado.
1. Insuficiente información Informar a los
sobre proyectos miembros de la
comunitarios. comunidad sobre
los proyectos
Incomunicación 2. Falta de capacitación a efectuados.
estudiantes del nivel medio
sobre la productividad y
10
reciclamiento.
1. Capacitar a los
estudiantes del
nivel medio
1. Falta de capacitaciones 1. Capacitar a
a miembros de la miembros de la
comunidad sobre los comunidad sobre
beneficios del tratamiento los beneficios de
de la basura. los huertos
familiares
Económico
11
1.Ausencia de principios 1. Establecer a nivel
filosóficos de la institución institucional los principios
Inconsistencia filosóficos de los
Institucional trabajadores.
Financieros SI NO
Administrativos
12
10. ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes X
del país?
Mercadeo
Política SI NO
Social
13
1.4.3. Priorización Del problema.
esta actividad y darle una presentación artística ambiental, el manual contiene los
1.5.1Nombre de la institución
1.5.2Tipo de institución
1.5.3Ubicación geográfica
14
1.5.3.1. CROQUIS DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL INSTITUTO NÚCLEO
FAMILIAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO (NUFED) 304 DEL
MUNICIPIO DE CASILLAS DE SANTA ROSA.
USAC Barberena
Nueva
Santa Rosa
Santa
Cruz Naranjo
Santa Rosa
De Lima
15
Ubicación
del proyecto
16
1.5.4Visión
6
“Conformar una institución con calidad educativa, que permita a jóvenes
1.5.5Misión
7
“Somos una Institución Educativa, con gran trayectoria en el ámbito de
6
(PEI)Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Año 2013 página 07
7
(PEI) Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Año 2013 página 09
17
1.5.6 Políticas
8
Mejorar los recursos humanos, materiales y financieros
9
Integrar la formación de pensamientos críticos del estudiante, mediante la
visión Educativa del hombre.
8
(PEI) Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Año 2013 página 10
9
(PEI) Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Año 2013 página 11
18
1.5.8 Metas
10
Aumentar en el 100% el ingreso de alumnos-as del nivel básico al nivel
diversificado.
Mejorar en un 90% la disciplina de la comunidad educativa del
establecimiento.
“Estimular en los educandos su propia superación y mejoramiento de las
condiciones sociales y económicas.
Concientizar a los alumnos y alumnas para que apliquen en un 100% sus
conocimientos educativos aprendidos en clase a través de la participación
en organizaciones comunales.
Aumentar un 100% la calidad del servicio educativo que se le presta a la
comunidad y aldeas circunvecinas.
1.5.9 Estructura organizacional
11
El Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo esta organizado
de la siguiente forma:
Asamblea general
Integrada por todos los padres de familia.
Junta directiva
Es la encargada de velar por el mantenimiento, funcionamiento y la
implementación de material didáctico y medios que auxilien y fortalezcan la
enseñanza.
19
Alumnos
ASAMBLEA
DIRECTORA
PADRES DE
FAMILIAS
ASOCIACIÓN
DE
MAESTROS ALUMNOS
ESTUDIANTES
12
12
(PEI ) Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Año 2013 página14
20
1.5.10 Recursos
1.5.10.1 Humanos
13
El Instituto Mixto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo del Municipio De
Casillas Santa Rosa, departamento Santa Rosa, cuenta con 05 empleados.
01 Director
01 Secretaria
03 Docentes
89 Alumnos
1.5.10.2 Materiales
1.5.10.3 Físicos
Las medidas del terreno del Instituto son de 65.59 ms para el sur, 28.28 ms.
para el poniente, 41.24 ms. para el norte y 22.48 ms. para el oriente, cuenta
con tres aulas, una oficina administrativa, un patio, servicio de agua potable
irregular, energía eléctrica y una tienda escolar.
1.5.10.4 Financieros
El Instituto Mixto Núcleo Familiar educativo para El Desarrollo, del Municipio
de Casillas Santa Rosa, cuenta con los siguientes movimientos financieros: 3
maestros reciben sueldo del Ministerio de Educación, y 2 maestros son
remunerados por la Municipalidad de la localidad. Aparte de eso no recibe
ningún otro incentivo económico en beneficio de la comunidad educativa, lo
único factible es gestionar a las instituciones para obtener beneficios pero las
respuestas siempre parecen ser impredecibles
13
(PEI) Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Año 2013 página 15
21
1.5.10.5Personal de servicio en la institución
(Directora)
( Secretaria)
Docente
Docente
Docente
Total : Q.128,400
22
Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
Guía
Se utilizó la Guía de análisis contextual e institucional para recopilar la
información necesaria del establecimiento educativo e identificar y priorizar
las necesidades existentes.
Observación
Se realizó por medio de una lista de cotejo donde se calificaron varios
aspectos de la institución según los indicadores establecidos.
Investigación documental
Revisar acuerdo ministerial sobre Reglamentos de NUFED.
Se revisaron libros de inscripción del 1, 2, 3, 4,5, de 208 a 2013
Se consultaron diversas fuentes de información tales como el Plan
Operativo Anual del año 2013, Proyecto Educativo Institucional (PEI),
Memoria de Labores etc.
Entrevistas
Se practicaron entrevistas, al personal técnico administrativo, personal
docente y estudiantes del establecimiento, por medio de cuestionamientos
orales.
23
sector administrativo aquí se busca la información que permita determinar cómo
está estructurada y como se acciona el proceso administrativo de la institución.
VII sector de relaciones, aquí se busca identificar las interrelaciones que la
institución realiza a lo entorno que tiene que ver con otras instituciones y
especialmente con sus usuarios.
1. Relleno Sanitario
2. Depósitos para la recolección de basura
3. Agua en los servicios sanitarios.
4. Depósitos de agua para el consumo humano
5. Laboratorio de computación
6. Biblioteca
7. Comunicación entre director y docentes
8. Interés en la autoformación entre alumnos y maestros.
9. Retraso de salario a los docentes
10. Salón de usos múltiples
11. Bodega
12. Circulación perimetral
13. Equipo audiovisual.
14. Mobiliario suficiente para los docentes y alumno.
24
1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas
25
4.Insuficiente 1. Sin evidencia salón de 1. Construir salón de usos
usos múltiples. múltiples.
Infraestructura.
2. No existe bodega. 2. Gestionar para obtener una
3. Muro perimetral biblioteca.
3. Gestionar para obtener
muro perimetral
4. No existe mobiliario
26
1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad
INDICADOR OPCIÓN 1
FINANCIERO SI NO
1. ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros? X
2. ¿Se cuenta con fondo externo? X
3. ¿Existen posibilidades de créditos para el proyecto X
4. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X
5. ¿Se cuenta con recursos para imprevistos? X
ADMINISTRATIVO LEGAL
27
Análisis de viabilidad y factibilidad.
Análisis de viabilidad y factibilidad al problema: Falta de orientación para
utilizar los materiales reciclables en el Instituto Núcleo familiarEducativo
Para el Desarrollo (NUFED) 304 Casillas Santa Rosa, del departamento de
Santa Rosa
Estudio de Mercado
El proyecto satisface necesidades educativas y ambientales de 89
estudiantes del nivel básico del Instituto Núcleo Familiar educativo para el
desarrollo (NUFED 304) de Casillas, Santa Rosa.
EstudioTécnico
El proyecto se realizará con los recursos materiales y la tecnología
adecuada: computadoras, internet, scanner, etc.
EstudioFinanciero
Para la ejecución del proyecto, la Municipalidad de Casillas, Santa Rosa
proporcionó las impresiones de investigaciones realizadas para la
elaboración del manual y las fotocopias de las guías entregadas al director
del establecimiento educativo, además la Municipalidad financiará a través
del representante del área administrativa, el apoyo técnico, para la
elaboración de los Utensilios así como también de los basureros de concreto
que se establecerán dentro del establecimiento.
28
ViabilidadPolítica:
Se contó con la aprobación y el apoyo de la Municipalidad de Casillas,
Santa Rosa y el centro educativo.
1.10.1 Sostenibilidad
29
CAPÍTULO II
2.1.2 Problema
Actualmente el Instituto Núcleo Familiar Educativo para El Desarrollo de
Casillas Santa Rosa.
2.1.3 Localización
Instituto, se encuentra localizado al Sur oriente del municipio de Casillas
Santa Rosa, Departamento de Santa Rosa, a 6 cuadras de la cabecera
municipal y a 25 kilómetros de la cabecera departamental.
2.1.4 Unidad ejecutora
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos De Guatemala.
Municipalidad de Casillas, Santa Rosa.
Instituto de Núcleo Familiar Educativo para el desarrollo de Casillas, Santa
Rosa.
2.1.5 Tipo de proyecto
De proceso, educativo y servicio comunitario
30
2.2 Descripción del proyecto
2.3 Justificación
Inmersos en un mundo de constantes cambios, la comunidad educativa
del Instituto Núcleo Familiar Educativos Para el Desarrollo de Casillas
Santa Rosa, departamento de Santa Rosa, se enfrenta a una lucha diaria
de adquirir nuevos conocimientos que le permitan apropiarse de
información para no incurrir o ser parte de un destructor de la naturaleza.
Mediante la recopilación de información al momento de realizar el
diagnóstico se evidencio la necesidad detectada y aplicados los
criterios de viabilidad y factibilidad, se determinó que el
Proyecto a ejecutarse es: Elaboración de una guía para elaborar
instrumentos musicales de materiales reciclables
Actualmente, la comunidad y centro educativo, no cuentan con un
documento integrado que proporcione información relacionada a los
problemas ambientales. Para lo cual se elaborará una guía que informe
como podemos utilizar de manera provechosa los desechos sólidos
31
2.4 Objetivo
2.4.1 General
2.4.2 Específicos
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos
32
Director administrativo
Docentes
2.6.2 Indirectos
Padres de familia.
Comunidad
2.7.1 Presupuesto
UNITARIO TOTAL
Resma de papel bond carta 2 Q.40.00 Q. 80.00
Tinta a color 1 Q.210.00 Q. 210.00
Tinta color negro 2 Q.160.00 Q.320.00
Discos (Cd) 2 Q.10.00 Q. 20.00
Combustible 4 Q. 38.00 Q. 152.00
Fotocopias 840 Q. 0.25 Q. 210.00
Alimentación 20 Q. 20.00 Q. 400.00
Empastado del informe 10 Q. 40.00 Q.400.00
Imprevistos Q.700.00
33
2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
Año 2013
3 Entrevista al personal P
E
4 Docente.
Entrevista a la juntadirectiva del P
Instituto. E
5 Análisis de la información P
recopilada. E
6 Diseño y elaboración de la P
Guía E
7 Capacitación a la comunidad P
Educativa E
.
8 Entrega de una impresión P
E
del documento aDirectora del
Entrega de copia del P
9 documentoal C.T.A. E
Del proyecto. E
11 Entrega final del proyecto P
E
Planificado.
Ejecutad
34
2.9. Recursos
2.9.1. Humanos
1. Asesora del EPS
1 Epesista
1. Coordinador Técnico Administrativo
1. Directora del establecimiento
4. Docentes
89. Estudiantes
200. Padres y madres de familia
2.9.2 Materiales
840 Fotocopias
300 Hojas de papel bond
01 Computadora
01 Impresora
02 Cartuchos de tinta
01 Discos
01 Cámara digital
10 Fotografías
01 Memoria USB
2.9.3. Físicos
01 istalaciones del instituto
75 Escritorios
02 Pizarrón
01 Oficina
03 Cátedras
2.9.4 financieros
35
CAPÍTULO III
36
06 Análisis de información Luego de reunir información, se
recopilada. analizó y se procedió a la
elaboración del proyecto
.
07 Crear una guía para el manejo . Positivo. Se elaboró el
adecuado de la basura documento que contiene los
Elaborando Instrumentos factores y lineamientos
Musicales De los Materiales necesarios sobre la disminución
Reciclables. de la contaminación ambiental,
en la comunidad educativa del
instituto.
8 Capacitación a la comunidad . Se contó con el apoyo necesario
educativa. de la comunidad educativa para
dar a conocer el proyecto a
través de capacitaciones
9 Supervisión del proyecto por el Satisfactorio, porque se cuenta
Epesista. con el apoyo de la institución.
37
3.2 PRODUCTOS Y LOGROS DEL PROYECTO
PRODUCTOS LOGROS
Se realizaron capacitaciones a
docentes,
Se capacito a la comunidad
Alumnos y padres de familia,
educativa inculcándoles disciplina
ecológica en el manejo de los
recursos naturales.
38
Licenciatura en Pedagogía y administración educativa
Guía para elaborar instrumentos musicales de los materiales reciclables, dirigidos a los
docentes y alumnos del Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo del
municipio de Casillas Santa Rosa, Departamento de Santa Rosa, Año 2013.
FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Pedagogía
Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo del municipio de Casillas Santa
Rosa Departamento de Santa Rosa.
agosto 2013.
INDICE
Introducción i
1. Justificación 1
2. Objetivos 2
3. Generales 2
4. Específicos 2
5. Contenido de la guía 3
6. La basura 4
7. Origen de la basura 4
8. Clasificación de la basura 5
9. Contaminación de la basura 6
15. Pandereta 8
16. Pasos para construir la pandereta 8
18. Xilófono 10
19. Trompeta 11
22. Tambor 13
28. Guitarra 18
31. Conclusiones 19
32. Recomendaciones 20
33. Bibliografías 21
INTRODUCCIÓN: i
Uno de los factores más contaminantes del ambiente local y regional, es la basura,
demográfica de nuestro país. Nuestra cultura juega un papel muy importante para
El hombre pocas veces se preocupa por darle utilidad a los materiales reciclables, sus
fines han perseguido como siempre un aspecto más lucrativo que saludable, este
oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, solo requieren ser visualizadas y
Hemos olvidado que podemos sacar provecho de la basura y que mejor si estos
materiales renovables sean utilizados para la formación integral del ser humano. Cada
día enfrentamos problemas ambientales, pero también así contamos con soluciones
basura, tratamientos de las mismas, pero sobre todo que utilidades podemos obtener
existen muchas formas de reciclar la basura, una de ellas es: elaborar instrumentos
JUSTIFICACIÓN
en las aéreas rurales existen niños y jóvenes virtuosos con mucho potencial en
distintas ramas del arte, Pero no cuentan con los recursos económicos, materiales
gobierno que contaminan nuestro entorno, lejos de eso es mejor buscar una
45
2
OBJETIVOS DE LA GUIA
Objetivos
Generales
Específicos
adecuada y productiva.
46
3
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
Ambiente natural
Se define como ambiente natural: "lo que no ha sido alterado por el hombre". El
14
.Dirección de información ambiental de la Agencia EFE.
47
4
La basura
http://4.bp.blogspot.com.basura.
La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa
“barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha
barrido".
Origen de la basura
El origen:
15
http://4.bp.blogspot.com.basura.
48
5
Clasificación de la basura
Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo
vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de
16
16
http//: www.big..com basura inorgánica
49
6
Contaminación de la basura
ambiental.
50
7
agrícolas.
Rellenos sanitarios.
Reciclar la basura
51
8
De la basura a la música.
De la basura a la música
18
17
http//www.cleanup.com/ a Limpiar el Mundo
18
http://intrumentomusicales reciclados
52
9
. http://intrumentomusicales reciclados
19
http://intrumentomusicales reciclados
53
Como hacer un instrumento raspador 10
20
http://4.bp.blogspot.com rascador reciclados
54
11
http://intrumentomusicales reciclados
Materiales a utilizar: 2 pedazos de madera de 1´ pulgada de grueso, 2´ de ancho
y 19´de longitud, 18 clavos de 2 ó 3 pulgadas, 8 botellas de vidrio, 2 cucharas y 2
litros de agua.
55
12
http://intrumentomusicales reciclados
Dale vuelta a la manguera como haciendo una O, estírala y une con cinta
adhesiva.
Para obtener los sonidos, sopla haciendo vibrar el aire con los labios suavemente,
56
Las maracas.
Son muy utilizables en las fiestas o conciertos de pueblos. 13
Fabrícalas utilizando: papel periódico, mescla de cola con agua, cartón, un globo
pequeño, garbanzos o cualquier semilla pequeña y pinturas acrílicas.
http://intrumentomusicales reciclados
http://intrumentomusicales reciclados
cascaras
22
http://intrumentomusicales reciclados
57
14
http://intrumentomusicales reciclados
le aplicamos una ultima capa de papel, cola y agua a todo el contorno
http://intrumentomusicales reciclados
Tus maracas han quedado terminadas, sacúdelas y escucharas el sonido que
provocan.
Las maracas son el instrumento rey en los bailes de sambas, diviértete bailando
con ellas23
23
http://intrumentomusicales reciclados
58
15
Con un bote metálico de galletas o de leche, papel plástico adhesivo para forrar
Colocamos el bote de galletas boca abajo encima del papel de plástico adhesivo
Cortamos por el círculo exterior y retiramos el protector del margen existente entre
los dos círculos. Ten en cuenta que esa zona presenta adhesivo, por eso
59
16
que la parte adhesiva se fije sobre las paredes exteriores del bote.
Enrolla unas cuantas pasadas de cinta adhesiva alrededor del papel de plástico
http://intrumentomusicales reciclados
El resultado final será muy parecido al de la figura anterior, decóralo, píntalo de
tus colores favoritos, dale un toque de barniz sobre la lámina de plástico para
conseguir una mayor resonancia. A hora a usar el tambor.24
24
http://intrumentomusicales reciclados
60
17
Con una lija de metal, pule el extremo del bambú en el que has introducido
25
http//: www.big.com plantación bambú
61
18
http://intrumentomusicales reciclados
Un tubo de pvc de ½ por 35cm de longitud, un pedazo de tuvo del mismo material
de ¾
Por 10cm de longitud un taco de madera aplanado por un lado pegamento pvc.
Introduce el tubo ½ en el de ¾
20cm abajo con un barreno y una broca de un 1/16 haz seis agujeros
26
http://intrumentomusicales reciclados
62
19
http:// commons.wikimedia.reciclage.org/wiki/fili
cartulina, palillos de pinchos, tijera, pegamento, arroz, fideos finos crudos, lenteja,
Pasos a seguir
2. Introducir los palillos por cada uno de los agujeros, poniendo pegamento en la
punta del palillo que queda en el interior.
5. Echar un puñado de arroz, uno de lenteja y uno de fideo dentro del tubo.
63
20
27
http:// commons.wikimedia.reciclage. org/wiki/fili
64
21
clavijero es totalmente primitivo, solo necesitas de: un tuvo pvc. Una cuerda de
El diapasón es otro pedazo de tubo con un corte en diagonal para darle ángulo al
pegarlo al brazo. La cuerda tensora o nuez nos marca el punto del traste cero. El
Con alambre ajustamos y marcamos el punto del traste, para asegurarlo con cinta.
Estos tarros pequeños no necesitan los hoyos en f que traen los violines
eso, es importante al tocarlo no tapar el tarro para evitar ahogar el sonido. El tubo
http:// 3.bp.blogspot.com/reciclage.
65
22
Al perforar la lata hay que dejar que el tubo pase forzado y el tubo no debe hacer
contacto con la base de la lata. Esta debe vibrar libremente.
Este esquema te guiará mejor
http:// 3.bp.blogspot.com/reciclage.
http:// 3.bp.blogspot.com/reciclage.28
28
http:// 3.bp.blogspot.com/reciclage
66
23
http://intrumentomusicales reciclados
Instrucciones:
Coloca el brazo de la guitarra sobre una de las latas boca abajo para medir
guitarra
une la segunda lata a la otra que ya trabajaste y a las dos caras laterales
67
24
Coloca las cuerdas del puente hacia el clavijero29
http://intrumentomusicales reciclados
Y ahora, dile a tus amigos que formen un grupo y con todos los instrumentos
musicales que tienes puedes crear tu propia orquesta.
29
http://intrumentomusicales reciclados
68
25
Conclusiones
69
26
Recomendaciones
70
27
Bibliografías.
E grafías.
71
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
Para evaluar esta fase se aplicó una lista de cotejo, la guía de análisis
contextual e institucional través de la observación y entrevistas, la que permitió
obtener resultados claros y precisos de las limitaciones en la ejecución del
diagnóstico.
72
4.2 EVALUCAIÓN DEL PERFIL
73
CONCLUSIONES
74
RECOMENDACIONES
75
BIBLIOGRAFÍAS
1996.
EGRAFÍAS
http://www.wikilearning.com/de_basura_a_residuo-wkccp-2644-1.htm
76
APENDICE
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
1. IDENTIFICACIÓN:
Nombre de la institución:
Instituto Núcleo Familiar Educativo Para El Desarrollo
Dirección:
Colonia Linda Vista Casillas Santa Rosa, Departamento de Santa Rosa
2. Justificación
Por medio de la etapa del diagnóstico, el Epesista conoce las necesidades
de la institución donde realizará el proyecto, de las cuales se seleccionará la
mayor prioridad, para darle solución.
3. Descripción
La etapa del diagnóstico institucional consiste en hacer un conocimiento de
la institución, por medio de diversas técnicas e instrumentos de investigación.
4. Objetivo general
5. Objetivos específicos
Técnicas
Observación
Escrita
Entrevistas
Análisis documental
Guía de de los 8 sectores
Investigación documental
Instrumentos
Lista de cotejo
Ficha de observación
7. Recursos
Humanos
Epesista
Asesora
Directora
Personal Docente, Operativo, Administrativo, y de servicio
Físicos
Instituto Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo de Casillas Santa Rosa,
Materiales
Computadora
Lapiceros
Impresora
Tinta
Teléfono
Hojas de papel bond
Cámara fotográfica
9. Presupuesto Financiero
Materiales Q250.00
Transporte Q 60.00
Alimentación Q 75.00
Otros Q 50.00
Total Q435.00
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ETAPA DE
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
Planificado.
Ejecutado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
5 Procesos de evaluación
LISTA DE COTEJO
INDICADORES: E= Existe
No. VARIABLE E SE BC MC
01 Mobiliario Adecuado para el personal X
02 Oficinas para funciones Administrativas X
03 Existen talleres X
04 Áreas verdes X
05 Existe un ambiente físico para comedor X
06 Presupuesto para mejoramiento de ambientes X
07 Equipo de audio visual X
08 Mobiliario y equipo de oficina X
09 Existe local para biblioteca X
10 Pintura del edificio X
11 Personal operativo (conserje X
12 Existe salón para usos múltiplos X
13 Servidos Sanitarios X
14 Vertederos de basura X
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
ASPECTOS A OBSERVAR:
En el Instituto
Así mismo se observo que hay mucha insalubridad, los pobladores no conocen
las medidas preventivas en el caso de enfermedades causada por los desechos
sólidos, las propiedades de las plantas medicinales.
LISTA DE COTEJO
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN
LISTA DE COTEJO
-----------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Se alcanzaron las metas propuestas?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
3. . ¿Surgieron Muchos Imprevistos al final del proyecto?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
10. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población? }
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL NUFED.
Etapa de Diagnostico
SI------------ NO -------------
SI ---------- NO-------------
SI------------ NO -------------
4. ¿Cuenta su establecimiento con aulas donde le imparten las asignaturas
prácticas como Educación para el Hogar, Artes Industriales y Computación?
SI------------ NO -------------
SI------------ NO -------------
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
SI_____ NO _____
1. ¿Cree que la falta de una guía para el manejo adecuado de la basura afecta
el aprendizaje de los alumnos.
SI_____ NO _____
Facultad de Humanidades
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
SI NO
MISION CUMPLIDA
1. Parte Informativa:
Institución de Apoyo:
Instituto Núcleo Familiares Educativos para el Desarrollo.
Temática a Desarrollar:
Duración de la Capacitación:
Tres días.
Fecha de inicio:
10 de Junio
Fecha de finalización:
12 de Junio
Horario de la capacitación:
De lunes a miércoles de 2:00 horas a 3:30 hrs.
Número de personas participantes:
89 personas.
Responsable:
Julio Arendis López Rodriguez. (Epecista)
Objetivos:
General:
Específicos:
Recursos:
Humanos:
- 08 botecitos de pegamento
- 08 pliegos de cartulina
- 03 temperas.
- 03 botecitos de barniz.
- 05 tijeras.
- 03 Nylon.
- 1 Computadora y cañonera
Evaluación:
- Preguntas orales
- Prueba Objetivas
- Comprobación Práctica.
Agenda
Pm
Presentación personal
LUNES 2:00 A 3:30
Presentación del tema Julio Arendis
La contaminación
Materiales reciclables
Preguntas orales
Pruebas objetivas
f.------------------------------------------------ f.-------------------------------------------
Epesista. Directora
ANEXOS