PF - RDR
PF - RDR
PF - RDR
CARACTERÍSTICAS.
1.- PERSONAL. Se encuentra establecido su ejercicio en consideración exclusiva
a las circunstancias o casos particulares del menor. El padre o madre con derecho a
mantener una relación directa y regular o los abuelos con su hijo y nieto
respectivamente, pero también tal contacto puede ser telefónico, por carta, a través de
correo electrónico, etc.
2.- IRRENUNCIABLE. Se atiende, para no aceptar su renuncia, al interés
superior del niño, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada
oportunamente.
3.- LIMITADO. Sólo gozan de este derecho el padre, madre y abuelos que no
tengan el cuidado personal.
4.- INDELEGABLE. No es posible cederlo bajo ningún título, pero si es
modificable.
5.- REGULABLE. La forma, lugar, condiciones y circunstancias, deben ser
acordados por los padres o decididos por el tribunal en subsidio si no se produjere tal
acuerdo, considerándose las circunstancias del art.229 del Código Civil.
6.- MODIFICABLE Y RESTRINGIBLE. De acuerdo a las circunstancias que se
generen durante el cumplimiento de la relación directa y regular, el juez puede
suspenderlas o restringirlas, en caso de que el interés superior del menor lo aconsejare.
7.- OBLIGATORIO. Las resoluciones dictadas por el juez en esta materia, tienen
fuerza obligatoria para ambos padres, pero como son morales, se cuestiona si es posible
ejercerlo forzadamente con la fuerza pública, en caso de incumplimiento.
8.- Es un DERECHO DEL NIÑO Y NO DE LOS PADRES, quienes fomentarán una
relación sana, cercana, en libertad y frecuencia, a través de un contacto periódico y
estable.
9.- Es un DERECHO DE LOS PADRES PRIVADOS DEL CUIDADO PERSONAL.
10.- El derecho, consiste en mantener una relación directa y regular, NO
EXPLÍCITAMENTE PERSONAL.
11.- Es un DERECHO QUE PUEDE SER REGULADO POR LOS PADRES Y
SUBSIDIARIAMENTE POR EL JUEZ DE FAMILIA, cuando no existe acuerdo entre estos.
632
Práctica Forense Juzgaos de Familia
12.- La FRECUENCIA Y LIBERTAD de la relación directa y regular con los hijos,
cuando demandada judicialmente, DEBE HACERSE SEGÚN CONVENIENCIA DEL
MENOR Y NO DEL PADRE O MADRE.
13.- En esta materia para ejercitar la ACCIÓN JUDICIAL, ES NECESARIA LA
MEDIACIÓN OBLIGATORIA.
633
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Para la determinación de este régimen, los padres, o el juez en su caso,
fomentarán una relación sana y cercana entre el padre o madre que no ejerce el cuidado
personal y su hijo, velando por el interés superior de este último, su derecho a ser oído
y la evolución de sus facultades, y considerando especialmente:
a) LA EDAD DEL HIJO. La que será determinante para conceder la
pernoctación, si es lactante, infante, etc., que use pañales, o tenga un régimen
alimenticio especial o dieta especial, a modo de ejemplo.
b) LA VINCULACIÓN AFECTIVA ENTRE EL HIJO Y SU PADRE O MADRE, SEGÚN
CORRESPONDA, Y LA RELACIÓN CON SUS PARIENTES CERCANOS. Lo que determinará
que la R.D.R., si fije en forma progresiva por el juez, para ir afianzando el vínculo entre
los padres y personas competentes en su caso.
c) EL RÉGIMEN DE CUIDADO PERSONAL DEL HIJO QUE SE HAYA ACORDADO O
DETERMINADO. Lo que determinará cual será el contacto periódico y estable mínimo
que el juez fijará.
d) CUALQUIER OTRO ELEMENTO DE RELEVANCIA EN CONSIDERACIÓN AL
INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO. Especialmente los informes que se puedan ordenar o
bien antecedentes que aporten los padres.
COMPETENCIA.
Es competente para conocer de la demanda el Juez de Familia, que corresponda
al domicilio del menor (Art.8 Nº2 de la Ley 19.968), en relación al art.134 del Código
Orgánico de Tribunales.
635
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El art.229 – 2 del Código Civil, dice: “El hijo tiene derecho a mantener una
relación directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará la modalidad
de esta relación atendido el interés del hijo, en conformidad a los criterios del artículo
229”.
Consecuencia de este artículo podemos decir:
1.- Que, este derecho corresponderá a los abuelos por ambas líneas, sean estos
hijos de cualquier filiación.
2.- Que, la primera manera de regularlo será de común acuerdo, o a través de
Mediación aprobada oportunamente por el tribunal de familia.
3.- Que, en caso de no haber acuerdo se ejercitará la acción de R.D.R., ante el
tribunal de familia, por el Procedimiento Ordinario regulado en el art.55 y Ss.
4.- Que, en la citada audiencia siempre se oirá al menor y al Consejo Técnico del
tribunal, considerándose el interés superior del niño según los criterios del art.229 del
Código Civil:
a) LA EDAD DEL HIJO. La que será determinante para conceder la
pernoctación, si es lactante, infante, etc., que use pañales, o tenga un régimen
alimenticio especial o dieta especial, a modo de ejemplo.
b) LA VINCULACIÓN AFECTIVA ENTRE EL HIJO Y SU PADRE O MADRE, SEGÚN
CORRESPONDA, Y LA RELACIÓN CON SUS PARIENTES CERCANOS. Lo que determinará
que la R.D.R., si fije en forma progresiva por el juez, para ir afianzando el vínculo entre
los padres y personas competentes en su caso.
c) EL RÉGIMEN DE CUIDADO PERSONAL DEL HIJO QUE SE HAYA ACORDADO O
DETERMINADO. Lo que determinará cual será el contacto periódico y estable mínimo
que el juez fijará.
d) CUALQUIER OTRO ELEMENTO DE RELEVANCIA EN CONSIDERACIÓN AL
INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO. Especialmente los informes que se puedan ordenar o
bien antecedentes que aporten los padres.
638
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Procederá la prueba pericial en los casos determinados por la ley y siempre
que, para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren
necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.
2.- Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios
de la ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare el perito.
3.- Asimismo, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar la
elaboración de un informe de peritos a algún órgano público u organismo acreditado
ante el Servicio Nacional de Menores que reciba aportes del Estado y que desarrolle la
líneas de acción a que se refiere el artículo 4, Nº3.4 de la ley Nº20.032, cuando lo
estime indispensable para la adecuada resolución del conflicto. (Art.45 de la Ley
19.968).
ADMISIBILIDAD Y REMUNERACIÓN.
1.- El juez admitirá la prueba pericial cuando, además de los requisitos
generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba, considerare que los peritos
otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo.
2.- Con todo, el tribunal podrá limitar el número de peritos, cuando resultaren
excesivos o pudieren entorpecer la realización del juicio.
3.- Los honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los peritos
mencionados en este artículo corresponderán a la parte que los presente. (Art.47 Ley
19.968).
DECLARACIÓN DE PERITOS.
1.- La declaración de los peritos en la audiencia se regirá por las normas
establecidas para los testigos, con las modificaciones que expresamente se señalan en el
acápite siguiente.
2.- Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplicará lo dispuesto para
los testigos en el artículo 34.
639
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Excepcionalmente, el juez podrá, con acuerdo de las partes, eximir al perito
de la obligación de concurrir a prestar declaración, admitiendo en dicho caso el informe
pericial como prueba. (Art.49 Ley 19.968).
CONCEPTO.
Es una forma semántica de referirse a las capacidades prácticas de los padres
para cuidar proteger, educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo sano (Jorge
Barudy).
I.- IDENTIFICACIÓN:
a) Identificación del niño(a):
b) Identificación de la causa
c) Información relativa al proceso de evaluación
640
Práctica Forense Juzgaos de Familia
VI.- ANTECEDENTES RELEVANTES:
a) Antecedentes familiares relevantes:
a) Antecedentes de salud relevantes:
b) Antecedentes escolares relevantes:
c) Antecedentes económicos relevantes:
d) Antecedentes habitacionales relevantes:
VIII.- CONCLUSIONES:
IV.- PRUEBA
GENERALIDADES.
En esta materia, merece una especial mención la prueba, que tiene
características especiales, en cuanto a las consideraciones mentales y ambientales
(principalmente psicológicas y siquiátricas), de los padres, produciéndose la llamada
alineación parental, es decir, colocar a los hijos en contra del padre o madre
respectivamente.
Para suplir estas carencias se habla de las competencias parentales, que
son: “Las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos
y asegurarles un desarrollo sano (Jorge Barudy)”.
PARENTALIDAD.
Son las capacidades parentales fundamentales, que nacen de factores biológicos
y hereditarios y a la plasticidad de los padres y madres. Acá debemos distinguir: a)
Capacidades parentales fundamentales. a.1. Capacidad de apegarse a los hijos. a.2.
Capacidad de empatía; y b) Habilidades parentales. b.1. Modelos de crianza. b.2.
Capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los recursos comunitarios.
A) CAPACIDADES PARENTALES FUNDAMENTALES.
a.1. Capacidad de apegarse a los hijos. Son los recursos emotivos,
cognitivos y conductuales que los padres poseen para apegarse a los hijos respondiendo
a sus necesidades. El apego considera la “sensibilidad parental”, la relación de apego
padres e hijos y la representación interna del apego de los progenitores.
a.2. Capacidad de empatía. Es la capacidad de percibir las vivencias
internas de los hijos a través de la comprensión de sus manifestaciones emocionales y
gestuales con las que manifiestan sus necesidades.
Los trastornos de la empatía se encuentran estrechamente ligados con los
trastornos del apego.
B) HABILIDADES PARENTALES.
b.1. Modelos de crianza. Son los aprendizajes que se realiza en la familia de
origen y en las redes sociales primarias, influenciados por la cultura y las condiciones
sociales de las personas, lo que le permite a los padres saber responder a las demandas
de cuidados de un hijo, protegerles y educarles.
b.2. Capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los
recursos comunitarios. Es la facultad de pedir, aportar y recibir ayuda de redes
641
Práctica Forense Juzgaos de Familia
familiares y sociales, incluso de las redes institucionales y profesionales cuyos fines son
la promoción de la salud y el bienestar infantil.
Las incompetencias parentales, se producen principalmente por las siguientes
circunstancias:
1.- Limitaciones orgánicas de los padres.
2.- Historias de vida cargadas de pérdidas, rupturas y experiencias traumáticas
no elaboradas.
3.- Desprotección o institucionalización.
4.- Algunos factores sociales como pobreza, exclusión social.
CLASIFICACIÓN DE LA PARENTALIDAD.
Estás se clasifican principalmente en las siguientes:
1.- COMPETENCIAS MÍNIMAS. Son los recursos de apego, niveles de empatía y
modelos de crianza que, aunque imperfectos, logran considerar a sus hijos como
sujetos con necesidades y derechos.
Presentan algunas experiencias de participación en redes sociales,
especialmente en los servicios sociales y sanitarios.
Un mínimo de capacidad introspectiva asociado a la responsabilidad del origen
del sufrimiento de los hijos.
Un mínimo de posibilidades de confiar y colaborar con profesional e
instituciones que les ofrecen apoyo.
2.- PARENTALIDAD PARCIAL. Padres y madres que presentan deficiencias
importantes en los ámbitos indispensables para ejercer una parentalidad mínima.
Poseen el deseo de que sus hijos tengan una vida mejor de la que ellos han
tenido.
Pueden asociarse a personas de su entorno natural o profesionales para revertir
sus incapacidades.
3.- PARENTALIDAD DISFUNCIONAL. Padres ausentes o no disponibles, que
presentan dificultades para establecer relaciones afectivas y de apego seguro con sus
hijos.
Las relaciones de cuidados que ofrecen a sus hijos son inestables, cambiantes y
caóticas.
Falta de perspicacia para constatar signos de cambio de los niños como
resultado de su crecimiento.
Sus respuestas y modelos de comunicación, son incoherentes y contradictorios.
4.- PARENTALIDAD TÓXICA. Padres que “necesitan” dañar deliberadamente a
sus hijos para resolver sus problemas o conflictos personales.
Dentro de los cuales están principalmente el Síndrome Münchhaussen,
Síndrome de Alienación Parental (SAP), Celopatía, Síndrome de Medea, Síndrome de
la madre maliciosa, Síndrome Said, Diadas Acusador y acusado, Progenitor Delirante
y Progenitor Abductores de niños y Síndrome Disfórico Premenstrual, de los cuales
haremos un estudio breve de ellos, ya que estos son los alegados en tribunales y que
deben acreditarse o desacreditarse según corresponda.
CLASIFICACIÓN.
Richard A. Gardner, distingue tres grados de SAP: leve, moderado y grave,
aconsejando diversas formas de actuación para cada uno de ellos y destacando la
importancia de distinguir como se debe proceder en cada caso.
Es característico que los hijos estén involucrados en el proceso de deterioro,
hecho que logra provocar el progenitor «alienador» mediante un mensaje y un
programa constituyendo lo que normalmente se denomina «lavado de cerebro». Los
hijos que sufren este síndrome, desarrollan un odio patológico e injustificado hacia
el progenitor alienado que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y
psicológico de éstos. Algunas veces, sin llegar a sentir odio, el SAP provoca en el niño
un deterioro de la imagen que tiene del progenitor «alienado», resultando de mucho
menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus
progenitores, consecuentemente el niño no se siente orgulloso de su padre como los
demás niños. Esta forma más sutil, que se servirá de la omisión-negación de todo lo
referente a la persona «alienada» (padre o madre) no producirá daños físicos en los
menores, pero sí en su desarrollo psicológico a largo plazo, cuando en la edad adulta
ejerzan su rol de progenitores.
El síndrome de alienación parental es considerado por Gardner como una
forma de maltrato infantil.
643
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Se recomienda al padre víctima o alienado que tome una serie de medidas
básicas, si se halla ante un caso de SAP, dentro de las cuales tenemos:
1.- Debe tomar conciencia de que el responsable del rechazo no es su propio
hijo, sino que éste ha sido sometido a un lavado de cerebro similar al que practican
algunas sectas.
2.- Debe volverse invulnerable o refractario a las expresiones de rechazo
infantil, sin hacerles caso, ya que no son libres ni espontáneas, evitando que lo
destruyan emocionalmente.
3.- Ha de dar al niño pruebas de realidad: demostrarle que es un padre amoroso
y dedicado a él, llevándole consigo y compartiendo tiempo con él, incluso aún en contra
de su voluntad, pero siempre bajo amparo judicial.
4.- No hay que temer asumir posiciones de fuerza, si ayudan a sacar al pequeño
del conflicto, del cual no puede irse por sí mismo.
5.- Hay que tener presente que igual que el niño no decide si va al médico, al
colegio o la ropa que compra en invierno, tampoco puede decidir las pautas de la
relación entre padres e hijo, ya que no tienen conciencia ni capacidad de tomar
decisiones.
6.- Debe denunciar de inmediato los primeros intentos de manipulación o
manifestaciones iniciales de rechazo, como maltrato psicológico al menor, sin esperar a
que sean abiertos.
7.- No dejar jamás de luchar por el propio hijo, sin abandonar ni claudicar,
asumiendo que la lucha puede ser prolongada.
8.- Aunque no se lo vea físicamente, incluso en las peores circunstancias, hay
que mantenerse presente ante el niño, bien con regalos, cartas o llamadas telefónicas:
son mensajes de amor que le indican que se está siempre con él y se lo quiere.
LA CONDUCTA FAMILIAR.
Habitualmente son las madres las que producen la agresión directa y
predominan mujeres de edad media, de inteligencia normal. Muchas veces esta
cuidadora estudió algo relacionado con el área de la salud o cuenta con conocimientos
médicos más allá de los habituales, se muestra ante el equipo de salud como
competente, involucrada y comprometida con el niño, aunque tras una mirada más
profunda se observa que se encuentra más interesada en la atención médica que en el
mismo paciente.
Generalmente prefieren los subespecialistas a médicos generales y familiares,
dado que de este modo tienen acceso a un mayor número de exámenes y tratamientos
que perpetúan el ciclo de la enfermedad.
Esta cuidadora manipula, engaña e induce a los profesionales de la salud a
someter al niño cada vez a mayores intervenciones.
La actitud del padre es usualmente distante, prácticamente no está involucrado
en el cuidado de su hijo. Se encuentra alejado del conflicto y cuando está presente
carece de autoridad o es indiferente a la suerte del niño. Esta familia se puede mostrar
al equipo de salud como la "familia ideal" con una madre cuidadora y preocupada y un
padre que no causa conflictos, por lo que la pesquisa de maltrato es muy difícil.
Dentro de la historia clínica, el niño puede presentar síntomas muy variados y
aunque no hay estudios de frecuencia en niños, se sabe que el Síndrome de
Munchausen en adultos se presenta con fiebre, dolor o sangrado en la gran mayoría de
644
Práctica Forense Juzgaos de Familia
los casos. En los niños es característico que los síntomas se presenten sólo cuando la
madre está cerca de él y si se hospitaliza en ausencia de la madre, éstos desaparecen.
Los tratamientos indicados para la patología que se sospecha, son inefectivos y
habitualmente mal tolerados por el niño, presentando múltiples efectos adversos como
alergia o diarrea.
Si la madre piensa que puede ser descubierta, solicita el alta de inmediato,
acudiendo posteriormente a otro centro de salud y así sucesivamente.
En casos avanzados de la enfermedad, tras muchos años de maltrato, los
síntomas pueden ser inducidos por el propio niño que se encuentra inserto en un
círculo del cual siente que ya no puede salir.
CARACTERÍSTICAS.
1.- El síndrome medea se inicia con el matrimonio en crisis y la separación
subsiguiente.
2.- Los padres pierden, en ocasiones, de vista el hecho de que sus hijos tienen
necesidades distintas a las propias y comienzan a pensar en el niño como una extensión
del propio yo.
3.- Un niño puede ser utilizado como agente de venganza contra el otro
progenitor o la rabia puede conducir incluso al secuestro del niño. 9
4.- Los cónyuges "amargamente caóticos" pueden incluso caer en la categoría de
los vengativos. Estos progenitores liberan su intensa ira de manera desorganizada pero
crónicamente disruptiva, que bombardea a los niños, más que les protege, con la cruda
amargura y el caos de los sentimientos de dichos progenitores para con el ex-cónyuge y
con el divorcio mismo.
HISTORIA Y ORIGEN.
El nombre de síndrome de medea proviene de la antigua mitología griega, del
mito de Jasón y los argonautas, es la historia de una madre que a modo de venganza
contra su consorte mata o deja que un peligro mortal les llegue a sus hijos.
Dependiendo de la versión de la historia, es medea quien los mata o quien los
manda a cumplir una tarea penosa donde los mataran.
Aunque en el síndrome de medea, la causa del crimen es una venganza contra la
pareja, también se puede matar por otras razones. En todo el mundo se dan casos de
filisidas, 10 pero es especialmente creciente en la clase media. Esto podría darse por un
fenómeno llamado forclusión, 11 en donde las personas pierden significado para el
sujeto, por que no les encuentra valor en su universo simbólico, termina tomándolos
por objetos desechables, especialmente a los hijos pequeños. Sus vidas carecen de valor
en tanto y cuanto no representen un valor de mercado.
Este es un trastorno perteneciente a la psicosis.
CARACTERÍSTICAS.
1.- La superficie de las acusaciones después de la separación y de la acción legal
comienza.
2.- Hay una historia de disfunción familiar con conflictos sin resolver y divorcio
ocultos problemas subyacentes.
13Entiéndase en nuestro ordenamiento positivo como cuidado personal, ver en lo pertinente el capítulo
Cuidado Personal, en este libro.
647
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Una acusación falsa es rara vez una invención deliberada hecha con el propósito
de obtener la custodia. En cambio, la cobertura mediática de abuso sexual, la amplia
publicación de los llamados "indicadores de comportamiento", y la proliferación de
programas de abuso sexual infantil de prevención puede resultar en una matriz cada
vez hipersensible a la posibilidad de abuso. En un conflicto enconado custodia, un
padre puede estar listo para saltar a conclusiones prematuras cuando se presenta con
un mínimo de datos. Las extrañas circunstancias pueden conducir a un
cuestionamiento sugerente y refuerzo accidental de un niño pequeño. Las declaraciones
sobre el abuso puede ser, sin saberlo, formado y desarrollado. Además, las leyes
obligatorias para reportar el abuso infantil significa que si un padre menciona
sospechas a un profesional de la salud, la sospecha de abuso deberá ser reportado a la
policía y / o servicios de protección infantil.
En un divorcio amargo, no sólo es el niño probabilidades de someterse a un
estrés significativo, pero los padres son propensos a culpar a la ansiedad del niño y la
angustia en el otro padre (Wallerstein y Kelly, 1975, 1980). Las personas que pasan por
un divorcio a menudo se sienten victimizados y agraviado, y su hostilidad, desconfianza
y enojo puede predisponer a creer lo peor sobre sus ex cónyuges. Por lo tanto, puede
reaccionar a una situación ambigua, como la masturbación, el comportamiento
regresivo o ansioso después de una visita, o enrojecimiento en los genitales, de
inmediato la conclusión de que el otro padre ha abusado sexualmente del niño
(Schaefer y el Comprador, 1988; Wakefield & Underwager, 1988, 1990).
Sin embargo, en algunos casos, los padres pueden fomentar deliberadamente
una falsa acusación como una manera de obtener la custodia (Wakefield y Underwager,
1989). Thoennes y el informe Pearson (1988b), que en el 15% de los casos estudiados, el
trabajador social expresó dudas de que el informe se ofrece de buena fe.
El sistema que responde a las acusaciones de abuso sexual recompensas que
hacen tales acusaciones. El ex-cónyuge odiado es castigado. Existe la aprobación social
para hacer la acusación. Custodia de los hijos se da inmediatamente al padre acusador,
y el otro padre se le impide cualquier contacto con el niño. Puede haber asistencia
jurídica gratuita junto con el apoyo y el aliento de los trabajadores sociales, terapeutas,
amigos, familiares y vecinos. No hay costo de respuesta para hacer una
acusación. Como Green y Schetky (1988) observa:
Un pequeño número de padres atrapados en batallas por la custodia o
controversias visitas han explotado la epidemia de abuso sexual mediante el uso de
tales alegaciones para promover sus propios intereses a expensas de su hijo y su ex-
cónyuge. Las denuncias se han convertido en una manera segura de conseguir la
atención de un juez de la corte de visitas. Ellos tienen el mismo impacto emocional que
las cuestiones de adulterio una vez tenido en custodia batallas de hace una década o
más.
Gardner (inédito) señala que una acusación de abuso sexual es un arma
poderosa en un divorcio y la disputa por la custodia. El padre vengativo puede exagerar
un contacto sexual inexistente o insignificante y construir un caso de abuso sexual. El
niño, con el fin de congraciarse a sí mismo con el padre acusador, pueden
cooperar. Sobre esta base de estas observaciones, Gardner describe un "síndrome de
alienación parental" en la que el niño se identifica con el padre vilipendiar y comunica
odio absoluto hacia el otro progenitor. Una acusación falsa de abuso sexual pueden
desarrollar en esta situación (Gardner, 1987).
Gardner (sin publicar) también observa que, en algunos casos, una madre
obsesionada con el odio hacia el padre puede llevar al niño al punto de tener delirios
paranoides sobre el padre. A " Folie à deux "relación puede evolucionar en el cual el
niño adquiere delirios paranoides de la madre (Ferguson, 1988; Kaplan & Kaplan, 1981;
Rand, 1989, 1990). Green (1986) reporta que estas mujeres suelen ser diagnosticados
como trastornos de la personalidad histriónica o paranoicos, esquizofrénicos o
paranoides.
648
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Blush y Ross (1987) y Ross y Blush (1990) recogió datos sociales, psicológicos y
jurídicos relacionados con las acusaciones de abuso sexual infantil que se plantean en
un entorno clínico tribunal en Michigan. Estos datos sugieren patrones que
caracterizan las acusaciones de que es más probable que sea falso. Las variables
importantes fueron la escalada y el calendario de los casos, las características de
personalidad de los adultos involucrados, y el comportamiento de los niños. Blush y
Ross (1987) denomina el patrón típico de falsas acusaciones del SAID (Acusaciones
sexuales en Divorcio) características del síndrome de las cuales incluyen: ¿??
Wakefield y Underwager (1990) revisaron sus archivos de divorcio contencioso
y los casos de custodia, incluyendo las falsas acusaciones de abuso sexual. En muchos
de los archivos, había opiniones salud mental de diagnóstico sobre las características de
la personalidad del individuo. Las personalidades de 72 padres acusando falsamente y
103 padres falsamente acusados fueron comparados entre sí y con un grupo control de
67 padres que estuvieron involucrados en disputas de custodia igualmente amargas
pero sin acusaciones de abuso sexual. Aunque la mayoría de los padres falsamente
acusan son mujeres y los hombres falsamente acusados padres, había cuatro hombres
falsamente acusan y cuatro mujeres falsamente acusados.
Los padres acusan falsamente eran mucho más propensos que los otros dos
grupos para tener un diagnóstico de trastorno de la personalidad, como histriónico,
límite, pasivo - agresivo, paranoico o - 74% tenían diagnóstico de trastorno de la
personalidad y del 3% otros diagnósticos mientras que el 24% se consideraron no
tienen la psicopatología. En comparación, el 66% en el grupo de control de la custodia y
el 70% en el grupo acusado falsamente se evaluaron como normal.
649
Práctica Forense Juzgaos de Familia
disputas sobre custodia de los hijos que surjan después de el divorcio ha sido
concedida, y centrado en torno a los temas de las visitas.
Hay una diferencia entre una acusación que aparece en un matrimonio que
puede ser molestado sino que contiene una acusación que aparece por primera vez en
medio de una enconada batalla por la custodia. Por tanto, es necesario examinar
cuidadosamente la cronología del desarrollo de una acusación y asistir a otros eventos
como maniobras legales, nuevas relaciones y contactos terapéuticos.
Si se puede determinar que el divorcio se produce como resultado de las
revelaciones de abuso, el supuesto abuso es más probable que sea cierto.
650
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Schaefer y Guyer (1988) cuenta que en los casos de falsas acusaciones de abuso
sexual, las denuncias no suelen ser claros y no son fácilmente susceptibles de ser
verificadas o refutadas. En un tercio de las familias de la muestra, la alegación no
implicaba comportamiento de los padres de concreto o específico. Más bien, había una
vaga afirmación de que "algo está pasando", o "algo no está bien, lo sé." Sin embargo,
esto tuvo poco efecto sobre el nivel de certeza subjetiva. A menudo había una pareja
formada por una afirmación firme y seguro con una descripción de un comportamiento
vago y mal definido. Con frecuencia, es la percepción de los padres de la conducta de un
niño que provocó las sospechas.
Otra consideración es la naturaleza de los comportamientos denunciados. ¿Los
comportamientos presuntamente coherente con lo que se sabe sobre el
comportamiento de los abusadores sexuales reales y los perpetradores de incesto?
(Wakefield y Underwager, 1988). ¿O son los comportamientos simplemente no
probable? Es importante tener en cuenta lo que se sabe sobre qué hacer reales los
abusadores sexuales. Denuncias Bizarre incluyendo varios adultos, el sadismo con las
heces y la orina, y los rituales satánicos son probablemente falsas.
CONCLUSIONES
Los errores en ambos lados con respecto a las acusaciones de abuso sexual
infantil tiene consecuencias importantes y duraderas para todas las partes
involucradas. Mucha atención en la literatura profesional y popular se ha dado a la
difícil situación de los niños maltratados que no se cree, puede ser presionado para
retractarse, y no puede ser protegido de un padre maltratador. Por lo tanto, algunos
profesionales afirman que optar por "errar en el lado superior del niño" por no correr
ningún riesgo cuando el abuso se alega. Sin embargo, cuando una acusación falsa se
juzga para ser verdad, el niño también herido. El niño no abusado ha sido sometido a
un proceso de interrogación y, a menudo a la terapia de abuso sexual que es
potencialmente confuso y iatrogénica. La relación con el padre antes amado puede ser
irreparablemente dañada. Si los adultos que comete un error y tratar a un niño no
abusados como si el niño ha sido abusado, las consecuencias pueden ser de larga
duración y desastroso. La necesidad de mejorar la exactitud de adulto toma de
decisiones en esta área no se puede ignorar.
No hay respuestas fáciles. Estos casos son muy difíciles para todos. Los
profesionales deben permanecer abierto y objetivo y atender a lo que se conoce. Se debe
examinar cuidadosamente cada caso y no descartar inmediatamente una acusación tan
falsa porque los padres se encuentran en medio de un divorcio. Pero también deben
protegerse contra una presunción de culpabilidad, y se resisten a alinearse con la
agenda de la matriz que reporta.
652
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CONCEPTO. Es una clase particular de secuestro donde un menor de edad es
separado abruptamente y sin consentimiento de su sitio habitual de vida por uno de los
padres (u otra persona que actúa por mandato de uno de los padres), alejándolo en
forma permanente o transitoria del otro progenitor, sin ánimo de restituirlo a la
situación primitiva.14
CARACTERÍSTICAS.
Las principales características de los abductores de niños o secuestro parental,
son las siguientes:
1.- En momentos de ira amenaza con secuestrar al niño, o privar al cónyuge de
volver a verlo.
2.- Tiene fuertes nexos con otra provincia u otro país, ya sea por ciudadanía o
lazos afectivos o familiares.
3.- No tiene lazos que la unan a la tierra en donde tiene su residencia actual.
4.- Tiene antecedentes de conflictos maritales y falta de cooperación con su
cónyuge.
5.- Detesta la idea de que el otro progenitor pudiera volver a formar pareja con
otra persona.
6.- No tiene empleo o está disconforme con el mismo y con sus perspectivas de
futuro.
7.- Hace planes de dejar su trabajo, vender su casa, cancelar cuentas bancarias,
solicitar documentación escolar y de salud del menor, vende sus muebles
o electrodomésticos, gestiona pasaportes, destruye o esconde documentación.
TEMÁTICA.
Un progenitor abductor percibe las necesidades del niño como secundarias en
relación con sus propósitos que consisten en provocar, agitar, controlar, atacar o
torturar psicológicamente al otro progenitor.
No debe extrañarnos, pues, que la abducción tras el divorcio sea considerada
como una forma grave de abuso al niño.
El maltrato psicológico puede predominar, o verse acompañado por el abuso y
la negligencia físicos. Los progenitores abductores tienen la idea de que el niño estaría
mejor sin el otro progenitor.
Los posibles abductores se sienten a menudo frustrados en sus esfuerzos por
ganar acceso a sus hijos a través del sistema legal y se sienten "forzados" a abducir al
niño.
A veces están tan convencidos del terrible escenario que describían sobre el
padre objeto que se sienten "sin otra alternativa" más que huir con el niño y ocultarse.
Para obtener la cooperación de un niño en el mantenimiento del secreto, el abductor
debe proseguir lavando el cerebro del niño con miedo al padre objeto y lo que sucedería
si este pudiera encontrarles.
14Del latín abductor, -ōris, que aparta, en sentido figurado, separación del menor desde la custodia del
padre o madre.
653
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Perfil 6: Padres que se sienten desfavorecidos por el sistema legal y cuentan
con apoyo familiar y social.
CAUSALES.
El delirio tiene como principales causa:
1.- Abstinencia de alcohol o de sedantes.
2.- Drogadicción.
3.- Desequilibrios de líquidos/electrolitos o alteración ácido/básica.
4.- Infecciones tales como las infecciones urinarias o la neumonía (más
probable en personas que ya tienen daño cerebral por accidente cerebrovascular o
demencia).
5.- Tóxicos.
6.- Cirugía.
Según el psiquiatra Rogers, las primeras fases del trastorno delirante de la
madre se presentan en alguna medida durante el matrimonio y los exacerbados
conflictos entre los padres anteriores a la separación.
Sin embargo, estos sutiles síntomas no se identificaban de inmediato como
enfermedad psiquiátrica, y sólo se reconocen en retrospectiva, a medida que los
síntomas de la madre empeoran en el curso del divorcio y de las disputas surgidas en el
intertanto.
Las madres que entran en delirio son normalmente las principales cuidadoras
del niño.
CARACTERÍSTICAS.
1.- La batalla va más allá de la madre contra padre y viceversa.
2.- Los progenitores no sólo se acusan los unos a los otros, sino mutuamente a
las respectivas nuevas parejas o parientes tales como abuelos o al hijo adolescente de la
nueva pareja.
3.- Un progenitor que acusa a la nueva pareja de su ex-cónyuge puede buscar el
logro de varios objetivos simultáneamente, expresando sentimientos de celos, venganza
y tratando de evitar que el hijo forme un vínculo positivo con la nueva figura paterna.
TEMÁTICA.
Las acusaciones contra los parientes del padre objeto pueden contener una
combinación de venganza, acusaciones que no son fáciles de contrarrestar por parte del
ex-cónyuge en tanto que no se han formulado directamente contra él, y un medio de
excluir a los parientes del contacto en la vida del hijo tras el divorcio.
15 Díada: Pareja de dos seres o cosas estrecha y especialmente vinculados entre si.
654
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El acusador puede desatar un conflicto devastador para el padre objeto,
acusando a su hijo adolescente de un matrimonio anterior o al hijo adolescente de la
nueva pareja de su ex-cónyuge.
Esto tiene el efecto de forzar al padre objeto a "escoger" entre su hijo
involucrado en la acusación formulada y otro niño al que ama y del que es responsable.
Esto refuerza la habilidad del padre alienador para convencer al niño de que su papá no
se preocupa de él.
9.- CELOPATÍA. 16
CONCEPTO. La celopatía es el trastorno o enfermedad que sufren algunas
personas (tanto hombres como mujeres) especializados en montar "escenas" de - celos -
es decir, de desconfianza.
16 Exposición de Gloria Martínez Pol, Directora de la Escuela de Psicología Universidad Mayor, Temuco.
655
Práctica Forense Juzgaos de Familia
FORMAS DE RECONOCER A UN CELÓPATA.
1.- Incorporación de un tercero imaginario en la relación de pareja (supuesta
amante).
2.- No puede o no sabe como controlar los celos, porque no tiene conciencia de
ello.
3.- Está permanentemente vigilante de situaciones cotidianas revisando objetos
personales de su pareja, llamadas telefónicas, mensajes de texto.
4.- Percibe e interpreta hechos cotidianos de manera errónea, pero siempre
relacionado a los celos. Es decir, esta percepción e interpretación errónea busca
siempre justificar una situación de infidelidad o engaño.
5.- Imposibilidad de controlar impulsos, pensamientos, percepciones falsas que
se le auto imponen.
6.- En la situación de pareja los celos enfermizos o celotipia producen
discusiones diarias ya que la otra se siente incómoda, no logra comprender del todo la
situación generando impotencia y malestar.
Clasificación de la celopatía.
Nos referiremos al hablar de celos a los que se producen en las relaciones de
pareja, sin olvidar que también pueden estar presentes en: relaciones laborales,
amistad, entre hermanos (Complejo de Caín) o patologías orgánicas (delirio celotípico).
Aunque suelen considerarse como un síntoma de amor, el problema de los celos
está en su frecuencia e intensidad, en la existencia o no de base justificada, así como su
influencia en nuestra conducta y en la grave interferencia que ocasionan en la vida
cotidiana.
1.- LOS CELOS PATOLÓGICOS conllevan intensos sentimientos de inseguridad,
humillación, auto-compasión, hostilidad - que a veces se expresa con violencia - y
depresión, y son tremendamente destructivos, convirtiéndose el control de los aspectos
físicos y emotivos de la pareja en una obsesión.
2.- EL CELOSO OBSESIVO es la irrupción repetida e incontrolada en su mente
de pensamientos (carentes de sentido), percibidos como amenazantes, le provocan gran
malestar, asfixiando con su actitud posesiva y persecutoria el equilibrio de la pareja.
Subyace con frecuencia en la personalidad del celoso baja autoestima, inseguridad,
dificultad para valorarse así mismo, necesidad permanente de estimación y aprobación
externas, pérdidas afectivas, patrones de relación mal aprendidos y en ocasiones
656
Práctica Forense Juzgaos de Familia
encontramos trastornos de personalidad o psicopatológicos (personalidades
paranoicas, narcisistas, esquizoide, histriónicas).
CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una forma crónica y severa que afecta a las mujeres que causa problemas
sociales, profesionales y las relaciones personales e interpersonales.
2.- Existen cambios dramáticos de humor cada mes y síntomas físicos que
interfieren con la vida normal, especialmente con las relaciones que la mujer tiene con
su familia y amistades.
3.- La exterioridad es irritabilidad, depresión, ansiedad, dificultades con el
sueño, dificultad para concentrarse, explosiones de cólera, sensibilidad en los pechos y
distensión abdominal.
4.- También se caracteriza, pues, puede ocurrir depresión severa y
desesperación.
DESARROLLO.
El Desorden Disfórico Premenstrual (DDPM) es la exacerbación patológica de
los cambios somáticos y psíquicos que ocurren durante la fase luteínica en el ciclo
femenino normal. En la actualidad se postula entre sus múltiples mecanismos
etiopatogénicos a factores genéticos, neurobiológicos y endocrinológicos, íntimamente
relacionados.
Es así como desde tiempos remotos hasta la actualidad sus explicaciones e
interpretaciones le han otorgado a esta entidad médica una larga historicidad.
Sólo a modo de ejemplo mencionaremos algunas interpretaciones con relación a
este tema, que le infieren cierto carácter mítico. En la Biblia, la mujer menstruante es
considerada un ser impuro que no debe ser tocado por un hombre; palabras de un
docente de ginecología explican que la menstruación es el llanto del útero no fecundado
y algunas leyes laborales interpretan a la menstruación como una enfermedad (día
femenino). Las primeras descripciones de esta patología las realiza Hipócrates. En el
siglo XI, Trotula de Salerno considera que "hay muchas mujeres jóvenes suficientes que
se curan con la menstruación". El nombre de tensión premenstrual aparece en el año
1930. La propia psiquiatría reconoce al síndrome premenstrual como probable
patología psiquiátrica sólo a partir de 1980 y recientemente propone terapéuticas
novedosas para la misma. Desde el saber médico entendemos a la menstruación como
657
Práctica Forense Juzgaos de Familia
el proceso de descamación periódica del endometrio característica de los mamíferos,
con repercusión hormonal cíclica que afecta a todo el organismo de la mujer y no sólo
al endometrio. Por ende hay variaciones normales en la conducta, humor, peso,
apetito, libido, temperatura corporal tanto en la fase folicular como en la luteínica del
ciclo. Cuando estos cambios se manifiestan de forma exacerbada, son considerados
como una forma patológica de este proceso normal femenino, dando origen
al Desorden Disfórico Premenstrual (DDPM) o Desorden de la Fase Luteínica (DFL) o
Premenstrual Disphoric Disorder (PMDD). 17
SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DISFÓRICO PREMESTRUAL.
Los síntomas de PMS o PMDD ocurren en la semana o dos anteriores a su
periodo (menstruación o sangrado mensual). Los síntomas físicos son iguales para PMS
y PMDD. Sin embargo, con PMDD los síntomas emocionales son mucho más graves. Se
puede sentir muy deprimida, enfadada y sin esperanzas.
Los síntomas físicos de PMS o PMDD pueden incluir:
1.- Estómago hinchado.
2.- Pies o manos hinchados
3.- Senos sensibles y agrandados
4.- Dolor de cólicos en el bajo vientre
5.- Aumento de peso
6.- Dolor de cabeza
7.- Náuseas, vómito, diarrea, estreñimiento
8.- Cambios en el apetito, como por ejemplo muchas ganas de comer ciertos
tipos de comidas
9.- Dolor articular o muscular
10.- Fatiga, falta de energía
11.- Sofocones, acné.
12.- Irritabilidad, ira, depresión, ansiedad, tensión.
13.- Dificultad para concentrarse y recordar.
14.- Confusión y episodios de llanto, victimizarse antes la pareja y socialmente.
15.- Sensación de estar abrumada o de haber perdido el control.
16.- Aislamiento social (no querer estar con otras personas).
17.- Falta de deseo sexual o deseo sexual reducido.
Muchas mujeres tienen más dificultades en sus relaciones personales cuando
tienen síntomas de PMS. Con PMDD, estas dificultades son graves. Además de los
síntomas físicos, los síntomas principales de PMDD son trastornos del estado de
ánimo, como depresión, ansiedad, tensión y enfado o irritabilidad persistente. Estos
síntomas pueden alterar seriamente su vida diaria.
17LOPEZ-MATO, Andrea. Trastorno disfórico premenstrual. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2000, vol.38, n.3, pp. 187-
195.
658
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Por lo tanto, si bien existen síntomas comunes en el TDPM podemos pensar
que de acuerdo a la personalidad de la paciente éstos serían vivenciados de manera
diferente.
659
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- PERSONALIDAD NARCISISTA: esta personalidad tiene una imagen sobre
valorada de sí mismo pero centrada, su comportamiento y acción, en la necesidad de
lograr admiración de los demás. Puede incluso aparecer el elemento de grandiosidad
como una cáscara que si se agrede se rompe y la persona tiende a deprimirse al ver el
vacío. A nivel patológico en un narcisismo maligno se agregan aspectos sádicos y en la
psicosis la megalomanía como ser el rey de reyes. Aparecen en general necesidad de
logros, éxito, belleza, brillantez. Son demandantes y la gratitud no es un afecto muy
característico en ellos porque sienten que no deben reciprocidad; no es un favor es un
deber del otro hacia ellos. Frente a la crítica sienten mucha rabia, presentan dificultad
para empatizar, tienden a idealizar a los que los admiran y desvalorizan a los que no.
Las pérdidas les provocan bastante dolor y herida que se vive con mucha rabia,
impotencia, suelen hacer duelos patológicos. Las depresiones y duelos son serias.
De esta forma, un TDPM en una mujer narcisista afecta su imagen, física y
psicológica y su ánimo pudiendo generar una elevada irritabilidad y tristeza.
En términos generales el TDPM afecta el área emocional a nivel de tristeza e
irritabilidad generando mayor trastorno en la medida en que la personalidad de la
paciente sea menos o más adaptativa. Por lo tanto, en tales casos sería recomendable
trabajar no sólo el TDPM sino también los conflictos psicológicos que su personalidad
mantiene a través de un tratamiento interdisciplinario con psicólogos.
GENERALIDADES.
Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en 1990, y ésta se rige por
cuatro principios fundamentales:
1) La no discriminación;
2) El interés superior del niño;
3) Su supervivencia, desarrollo y protección; y
4) Participación en las decisiones que los afecten.
La Declaración de los Derechos del Niño fue firmada el 20 de noviembre de
1959 por las Naciones Unidas, con ella se intenta promover en el mundo los derechos
de los niños y el rol que juegan la escuela y las familias en esto. Una declaración es un
manifiesto con una determinada intención moral y ética, pero no es un instrumento
jurídicamente vinculante, como es el caso de la convención.
CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN.
Aunque la convención tiene 54 artículos, se rige por cuatro principios
fundamentales:
1.- NO DISCRIMINACIÓN: El niño no deberá sufrir debido a su raza, color,
género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión
política o de otro tipo; ni tampoco debido a su casta o por alguna discapacidad.
2.- EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO: las leyes y las medidas que afecten a la
infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor
manera posible.
3.- SUPERVIVENCIA, DESARROLLO Y PROTECCIÓN: las autoridades del país
deben proteger al niño y garantizar su desarrollo pleno - físico, espiritual, moral y
social.
4.- PARTICIPACIÓN: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las
decisiones que le afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.
660
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Art.5: El gobierno debe respetar los derechos y las responsabilidades de los
padres de brindar orientación a sus hijos de acuerdo con sus edades.
Art.9: El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres excepto cuando se
considere que ello es incompatible con el interés superior del niño. El niño que esté
separado de uno o de ambos padres tiene derecho a mantener relaciones personales y
contacto directo con ambos padres.
Art.10: Los niños y sus padres tienen derecho a salir de cualquier país y de
entrar al suyo a los efectos de la reunión de la familia.
Art.18: Los padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza
del niño, y el gobierno les prestará la asistencia apropiada.
Art.20: Los niños privados de su medio familiar deberán recibir protección
especial.
Art.21: En los países en que se reconozcan las adopciones, las mismas se
realizarán teniendo como consideración primordial el interés superior del niño.
2.- EL DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE Y AL ACCESO A LA
INFORMACIÓN. Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.12: Los niños tienen derecho a expresar sus opiniones libremente y a que
esa opinión sea debidamente tenida en cuenta en todos los asuntos que le afecten.
Art.13: Los niños tienen derecho a expresar sus puntos de vista, obtener
información y difundir informaciones e ideas de todo tipo.
Art.14: El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión, bajo la orientación adecuada de sus padres.
Art.15: Los niños tienen derecho a formar asociaciones libremente y a celebrar
reuniones con otros.
Art.16: Los niños tienen derecho a la protección contra injerencias en su vida
privada, su familia, su domicilio y su correspondencia.
Art.17: El niño tendrá acceso a información y material procedentes de diversas
fuentes nacionales e internacionales. Esos materiales deberían ser de interés social y
cultural para el niño, y se debería desalentar la difusión de materiales perjudiciales
para él.
3.- EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.28: Los niños tienen derecho a la educación. La enseñanza primaria
debería ser gratuita y obligatoria para todos los niños. Todos los niños deberían tener
acceso a la enseñanza secundaria.
Art.29: La educación deberá desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño. El niño debería aprender a respetar su cultura y la
de los demás.
3.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD. Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.7: Todo niño tiene derecho a un nombre y a adquirir una nacionalidad, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
Art.8: El gobierno tiene obligación de proteger la identidad, el nombre, la
nacionalidad y las relaciones familiares del niño.
4.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LOS ABUSOS. Siendo las normas
aplicables las siguientes:
Art.11: El gobierno tiene obligación de hacer todo lo posible para prevenir los
secuestros y la retención ilícita de niños en el extranjero por parte de sus padres o
terceros.
Art.19: Los niños serán protegidos contra los abusos y el abandono. Los
gobiernos establecerán programas orientados a prevenir los abusos y brindar
tratamiento a quienes hayan sido víctimas de malos tratos.
Art.34: Los niños estarán protegidos contra los abusos sexuales, incluida la
prostitución y la explotación en actividades pornográficas.
Art.35: El gobierno tomará las medidas adecuadas para impedir la venta, la
trata y el secuestro de los niños.
661
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5.- EL DERECHO A UNA VIDA SEGURA Y SANA. Siendo las normas aplicables las
siguientes:
Art.6: Todos los niños disfrutan del derecho a la vida, y el gobierno debe hacer
todo lo posible por garantizar la supervivencia y el desarrollo de los niños.
Art.24: Los niños contarán con el derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud y al acceso a los servicios sanitarios y médicos.
Art.27: Los niños tienen derecho a un nivel de vida decente.
Art.33: Los niños tienen derecho a la protección contra el uso ilícito de los
estupefacientes y sustancias sicotrópicas y contra su participación en la producción y el
tráfico de esas sustancias.
6.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Siendo las
normas aplicables las siguientes:
Art.2: Todos los derechos se aplican a todos los niños, y los niños deben ser
protegidos contra toda forma de discriminación.
Art.30: Los niños de las comunidades minoritarias disfrutan del derecho a
tener su propia vida cultural, a practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma.
7.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN ESPECIAL EN TIEMPOS DE GUERRA.
Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.22: Los niños refugiados o que traten de obtener el estatuto de refugiado
serán objeto de protección especial.
Art.38: Los niños menores de 15 años de edad no participarán en los conflictos
armados. Los niños afectados por los conflictos armados tienen derecho a cuidado y
atención especiales.
Art.39: Los niños que hayan sido víctimas de los conflictos armados, la tortura,
el abandono, el maltrato o la explotación recibirán tratamiento especial orientado a
lograr su recuperación.
8.- EL DERECHO DE LOS NIÑOS IMPEDIDOS A LA ATENCIÓN ESPECIAL. Siendo
las normas aplicables las siguientes:
Art.23: Los niños impedidos tienen derecho a los servicios de rehabilitación, y
a la educación y capacitación que los ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.
9.- EL DERECHO A UN TRATO ESPECIAL EN CASO DE PRIVACIÓN DE LA
LIBERTAD. Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.37: Ningún niño será sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,
ni será detenido o privado de su libertad ilícitamente. Todo niño privado de su libertad
tendrá acceso a la asistencia jurídica, así como a mantener contacto con su familia.
Art.40: Los niños que hayan transgredido las leyes, sean acusados o declarados
culpables, cuentan con el derecho a recibir asistencia jurídica y un trato respetuoso.
10.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA EL TRABAJO PERJUDICIAL.
Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.31: Los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a
participar en actividades artísticas y culturales.
Art.32: Los niños tienen derecho a estar protegidos contra el desempeño de
cualquier trabajo que ponga en peligro su salud, educación o desarrollo.
Procedimiento: Ordinario
Materia: Aumento relación directa y regular.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
662
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:
666
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se aperciba a don…………cumplir con la relación directa y regular fijada,
bajo apercibimiento de suspensión y restricción;
6) Que, Vuestra Señoría, deberá hacer efectivo el apercibimiento de suspender
o restringir las visitas, en caso de inasistencia.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañadas, con citación, los
siguientes documentos:
- Certificado de matrimonio.
- Certificado de nacimiento.
- Avenimiento (o sentencia según corresponda)
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad ………………… para el ingreso del SITFA.
***
667
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, se le haga aplicación de la multa de rigor
nuevamente ante este nuevo incumplimiento, ordenándose su pago y acreditación ante
el tribunal, para realizar cualquier actuación.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se ordene oficiar nuevamente al
Ministerio Público este nuevo desacato a una resolución del tribunal, para que inicie
nueva investigación.
***
Solicita se decreten relación directa y regular provisoria.
668
Práctica Forense Juzgaos de Familia
fue detenido por ebriedad, llevando el niño, retiro del menor del colegio en horas de
clases sin explicación.
Además, de sentencia por condena por microtráfico de drogas, dictada por el
Juzgado de Garantía de……… antecedentes graves y calificados que dan lugar a lo
pedido.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 229 del Código Civil, art.8 Nº2 de
la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.174 del Código Orgánico de Tribunales y
art.48 inciso 5 de la Ley 16.618 sobre Menores.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por suspensión de relación directa y regular a favor de los
menores………………………………en contra de (padre o madre)………., previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal; y
5) Que, se suspendan las visitas decretadas a favor de don…….por acreditarse en
antecedentes graves y calificados, que justifiquen los hechos de este libelo.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañadas, con citación, los
siguientes documentos:……………………………………………..
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete acceder a la suspensión provisional de
las visitas por haberse acreditado con antecedentes graves y calificados que los
justifiquen, según el art.48 inciso 5, 2ª parte de la Ley 16.618 sobre Menores.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los medios
de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
TERCER OTROSI: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad ………………… para el ingreso del SITFA.
***
672
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c.1.- Que, alternadamente el padre de la menor podrá retirar, cada año por
medio con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de
la jornada escolar si correspondiere o a las 17 horas y lo retornará al hogar materno el
día 1 de noviembre a las 20 horas, con pernocta.
c.2.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a
las 17 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la fiesta de navidad.
c.3.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirarla el día 31 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a las 17
horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.
IV.- Titular de la acción R.D.R., y Derecho Aplicable.
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.229 inciso 1
del Código Civil, dice: “El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no
será privado del derecho ni quedará exento del deber, que consiste en mantener con él
una relación directa y regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con
quien lo tiene a su cargo, o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para
el hijo”.
b) Que, me ampara como fuente legal el art.9 de la Convención de los Derechos
del Niño, que dice: “El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres excepto
cuando se considere que ello es incompatible con el interés superior del niño. El niño
que esté separado de uno o de ambos padres tiene derecho a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos padres”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia, que dice. “Art.8°.
Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias: 1) Las causas relativas al
derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes”.
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
e) Que, estos antecedentes hacen más que plausible y recomendable fijar la
R.D.R., en los términos propuestos, a favor del menor……
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.229 inciso 1 del Código Civil y Ss.,
art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.48, 49 y 66 inciso 3 de la Ley 16.618
sobre Menores; art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia;
art.174 del Código Orgánico de Tribunales y art.9 de la Convención de Derechos del
Niño, normas de Epiqueya.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por Relación Directa y Regular, a favor de los menores…………..
en contra de …………………, ya individualizada, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
673
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, se decrete la relación y directa en la forma propuesta, a favor del
menor……….. esto es según el ítem “IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que
se demanda”, para lo cual por economía procesal se da por reproducido uno a uno sin
exclusión, para todos los efectos, acogiéndose desde ya, en todas y cada una de sus
partes;
6) O bien en la forma que Usía, estime más adecuado para el interés superior
del niño, según el mérito de autos y lo que sea más beneficioso para los menores; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas, por
oposición contumaz.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en la
audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor….
2.- Certificación de Matrimonio….
3.- Los comprobantes de depósito vía electrónica….del Banco….
4.- Informe Psicológico de…..realizado por…………., a efecto de determinar el
comportamiento conductual y situación social de la demandada
5.- Informe Social del demandante…..realizado…….. a fin de establecer que ofrezco
mejores condiciones afectivas, sociales, familiares, y ambientales en general para el
correcto desarrollo del menor……
6.- Certificado de inoficiosa Mediación fracasada.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría se escuche a los padres y quien tenga su
cuidado personal a los hijos y parientes al tenor del art.48 inciso final de la Ley 16.618
sobre Menores, en relación al art.42 del Código Civil, fijándose día y hora para la
audiencia de rigor.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, que con el fin de evitar mayor daños emocionales
al menor………..se fije un régimen de Relación Directa y Regular (R.D.R.), de carácter
provisorio, que se mantenga y cumpla durante el tiempo de tramitación de este
Procedimiento, en contra …..………madre del menor…….para quien se solicita se fije la
R.D.R., en lo principal, al siguiente tenor y por los fundamentos que se expresan:
a) Que, se entregue al menor…. en casa de la abuela …….. los días sábados, entre las
10:00 y 11:00 horas, devolviéndolo los días domingos, entre las 16:00 y 17:00 horas,
con el fin de mantener la buena relación entre el menor ______ y yo, siendo un padre
presente en el vínculo filiativo.
b) Que, se hace presente que la R.D.R., no es un derecho del padre mantener una
relación con su hijo, si no, principalmente es derecho del menor mantener una buena
relación con su padre, el cual no puede ser impedido por la madre.-
c) Que, en subsidio de la letra a) de R.D.R., de este otrosí, Vuestra Señoría, en virtud
del principio de la oficialidad y discrecionalidad fije un régimen prudente a favor del
menor……….en carácter provisorio.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
SEXTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
674
Práctica Forense Juzgaos de Familia
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
………………… para el ingreso del SITFA.
***
676
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b.1.- Que, los abuelos del menor, podrá retirar a este los días miércoles de cada
semana desde el colegio donde él concurra una vez concluida la jornada de ese día con
pernoctación y conducirlo al establecimiento educacional al día siguiente.
b.2.- Que, los abuelos del menor podrá retirarla del colegio una vez concluida la
jornada escolar si correspondiere, él día de la celebración del cumpleaños del padre no
custodio y retornarla a las 21:00 horas del mismo día. La misma prerrogativa podrá ser
ejercida cuando corresponda el cumpleaños de los abuelos paternos, maternos o
hermanos, día del padre, de la madre y del niño, según sea el caso.
b.3.- Que, los abuelos del menor podrá retirarla desde el lugar en que se
encuentre, de preferencia desde el hogar materno, el día jueves de Semana Santa desde
el colegio una vez concluida la jornada escolar y retornarlo a las 21:00 horas del día
Domingo de Resurrección.
c) R. D. R., DE LOS ABUELOS CON EL MENOR EN NAVIDAD Y FIESTAS DE FIN
DE AÑO.
c.1.- Que, alternadamente los abuelos del menor podrá retirar, cada año por
medio con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de
la jornada escolar si correspondiere o a las 17:00 horas y lo retornará al hogar materno
el día 1 de noviembre a las 20:00 horas, con pernoctación.
c.2.- Que, alternadamente nosotros los abuelos del menor, cada año por
medio, podrá retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15:00 horas y retornarla al
hogar de la madre a las 17:00 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la
fiesta de navidad.
c.3.- Que, alternadamente los abuelos del menor, cada año por medio, podrá
retirarla el día 31 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a las
17:00 horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.
IV.- Titular de la acción R.D.R., y Derecho Aplicable.
a) Que, en nuestra calidad de abuelos somos titulares de la acción, según el
art.229 - 2 del Código Civil, dice: “El hijo tiene derecho a mantener una relación
directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará la modalidad de
esta relación atendido el interés del hijo, en conformidad a los criterios del artículo
229”.
b) Que, me ampara como fuente legal el art.9 de la Convención de los Derechos
del Niño, que dice: “El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres excepto
cuando se considere que ello es incompatible con el interés superior del niño. El niño
que esté separado de uno o de ambos padres tiene derecho a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos padres”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia, que dice. “Art.8°.
Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias: 1) Las causas relativas al
derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes”.
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
e) Que, estos antecedentes hacen más que plausible y recomendable fijar la
R.D.R., en los términos propuestos, a favor del menor……
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.229 - 2 del Código Civil y Ss.,
art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.48, 49 y 66 inciso 3 de la Ley 16.618
sobre Menores; art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia;
art.174 del Código Orgánico de Tribunales y art.9 de la Convención de Derechos del
Niño, normas de Epiqueya.
PIDO A USIA:
677
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por Relación Directa y Regular, de los abuelos, a favor de los
menores………….. en contra de …………………, ya individualizada, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se decrete la relación y directa en la forma propuesta, a favor del
menor……….. esto es según el ítem “IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que
se demanda”, para lo cual por economía procesal se da por reproducido uno a uno sin
exclusión, para todos los efectos, acogiéndose desde ya, en todas y cada una de sus
partes;
6) O bien en la forma que Usía, estime más adecuado para el interés superior
del niño, según el mérito de autos y lo que sea más beneficioso para los menores; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas, por
oposición contumaz.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en la
audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor….
2.- Certificación de Matrimonio….
3.- Los comprobantes de depósito vía electrónica….del Banco….
4.- Informe Psicológico de…..realizado por…………., a efecto de determinar el
comportamiento conductual y situación social de la demandada
5.- Informe Social del demandante…..realizado…….. a fin de establecer que ofrezco
mejores condiciones afectivas, sociales, familiares, y ambientales en general para el
correcto desarrollo del menor……
6.- Certificado de inoficiosa Mediación fracasada.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
678
Práctica Forense Juzgaos de Familia
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
………………… para el ingreso del SITFA.
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Relación directa y regular.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:
681
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se decrete la relación y directa en la forma propuesta, a favor del
menor……….. esto es según el ítem “IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que
se demanda”, para lo cual por economía procesal se da por reproducido uno a uno sin
exclusión, para todos los efectos, acogiéndose desde ya, en todas y cada una de sus
partes;
6) O bien en la forma que Usía, estime más adecuado para el interés superior
del niño, según el mérito de autos y lo que sea más beneficioso para los menores; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas, por
oposición contumaz.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en la
audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor….
2.- Certificación de Matrimonio….
3.- Los comprobantes de depósito vía electrónica….del Banco….
4.- Informe Psicológico de…..realizado por…………., a efecto de determinar el
comportamiento conductual y situación social de la demandada
5.- Informe Social del demandante…..realizado…….. a fin de establecer que ofrezco
mejores condiciones afectivas, sociales, familiares, y ambientales en general para el
correcto desarrollo del menor……
6.- Certificado de inoficiosa Mediación fracasada.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
………………… para el ingreso del SITFA.
***
682
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Transacción de directa y regular de consuno.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:
685
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.48 de la Ley 16.618 sobre
Menores; y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar:
1) Se fije la relación directa y regular a favor de la madre cada 15 días;
2) Que, las fiestas de navidad este año………..sea a cargo del padre y el año nuevo
con la madre alternándose para el año siguiente; y
3) Que, se cite a audiencia especial, en caso de estimarse necesario, salvo que se
resuelva derechamente esta solicitud.
***
Da aviso de viaje.
686
Práctica Forense Juzgaos de Familia