Balantidium Nawaraoi, Un Nuevo Ciliado en Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Rev. Vet. Zootec. Amaz.

2(1): e223; ene-jun, 2022


e-ISSN: 2810-8175
Universidad Nacional de San Martín https://doi.org/10.51252/revza.v2i1.223

Carta al editor/ Letters to the editor

Balantidium nawaraoi, un nuevo ciliado en humanos


Balantidium nawaraoi, a new ciliate in humans
Traviezo-Valles, Luis [ 0000-0003-4544-6965]1

1
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.
 luisetraviezo@hotmail.com

Recibido: 25/10/2021; Aceptado: 29/11/2021; Publicado: 20/01/2022

Cómo citar / Citation: Traviezo-Valles, L. (2022). Balantidium nawaraoi, un nuevo ciliado en humanos. Revista de
Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 2(1), e223. https://doi.org/10.51252/revza.v2i1.223

Señor editor. Leyendo con atención un artículo de su revista intitulado “Prevalencia coprológica
de parásitos gastrointestinales en humanos y porcinos de crianza de traspatio del distrito de
Zapatero, San Martín” el cual reporta solo en porcinos 0,57% de prevalencia para Balantidium
coli y señala el grado de este y otros enteroparásitos en cerdos como de importancia en la
transmisión al hombre (1), al respecto quisiera agregar lo siguiente:
El único ciliado descrito para el hombre era Balantidium coli (Neobalantidium coli), causante
de la balantidiasis o balantiosis (Figura 1), pero recientemente se describió en la Revista Médica
Sinergia 6 (2) e637, 2021, un nuevo protozoario colonizando intestino humano. Se trata de
Balantidium nawaraoi (Neobalantidium nawaraoi) (2,3).

Figura 1. Trofozoito de Balantidium coli en mucosa de intestino grueso de cerdo. Coloración de


Hematoxilina y Eosina. Aumento de 400X.

Fuente: Microfotografía del autor.

Esta nueva especie de Balantidium fue encontrada en pacientes de la etnia indígena warao,
específicamente de la comunidad selvática de Nabasanuka (LN 09°08’11,9” y LO 061°03’31,2”)
en el delta del Río Orinoco, el río más largo y de mayor caudal de Venezuela, el cual nace en la
selva amazónica al Sur del país y desemboca en el océano Atlántico en el noreste de Venezuela,

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica de la Universidad Nacional de San
Martín. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato), Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Balantidium nawaraoi, un nuevo ciliado en humanos 2

específicamente en el estado Delta Amacuro (Figura 2), a relativamente poca distancia de la Isla
de Trinidad y de la República de Guyana (2).

Figura 2. Localización de la población de Nabasanuka en el noreste del estado Delta Amacuro,


Venezuela.

Fuente: Composición fotográfica del autor.

A esta comunidad warao solo se puede llegar por vía fluvial en largos recorridos en lanchas
que pueden durar hasta 14 horas, saliendo desde el pequeño puerto más cercano o por via aérea
solo con el auxilio de un helicóptero.
Este nuevo ciliado se encontró en pacientes humanos poliparasitados y con sintomatología
gastrointestinal y se diferencia morfológicamente de Balantidium coli en que sus trofozoitos eran
más alargados y elipsoidales, aplanados y densamente ciliados. Presentaban una longitud entre
87 µm a 97 µm, con una anchura que fluctuaba entre los 38 µm a 42 µm (Figuras 3, 4, 5 y 6).

Figura 3. Trofozoito de Balantidium nawaraoi junto a un huevo de Ascaris lumbricoides, ambos en


solución salina isotónica 0,85%. Aumento de 400X.

Fuente: Composición fotográfica del autor.

Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(1): e223; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8175
3 Traviezo-Valles, L.

Figura 4. Huevo de Ascaris lumbricoides, junto a un trofozoito de Balantidium nawaraoi, ambos en


solución salina isotónica 0,85%. Aumento de 400X.

Fuente: Composición fotográfica del autor.

Figura 5. Trofozoito de Balantidium nawaraoi en solución salina isotónica


0,85%. Aumento de 400X.

Fuente: Composición fotográfica del autor.

Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(1): e223; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8175
Balantidium nawaraoi, un nuevo ciliado en humanos 4

Figura 6. Trofozoito de Balantidium nawaraoi en solución salina. Se indica el citostoma y los cilios.
Aumento de 400X.

Fuente: Composición fotográfica del autor.

En el extremo anterior se observó un peristoma (vestíbulo bucal) en forma de “V” más


ancho o abierto que B. coli, de entre 12 µm y 16 µm de largo y entre 18 µm a 22 µm de ancho
lo que representa 1/6 de la longitud total del nuevo ciliado (2).
La característica más relevante para diferenciarlo fue su extremo posterior más angosto,
con su tercio posterior (TP) con una estructura aparentemente hueca y en espiral más
transparente que el resto del cuerpo, la cual es inexistente en Balantidium coli y en otras especies
de este género. Esta estructura TP mide entre 26 µm a 30 µm de largo, con un ancho entre los
27 µm y 31 µm (2).
Se hizo todo lo posible por acabar con el foco humano de este nuevo protozoario para
evitar que se extendiera a otras comunidades indígenas, pero se desconoce el o los posibles
reservorios animales que pudieran mantener latente la transmisión. Se sospecha de Tayassu
pecari como el posible reservorio mamífero, en concordancia con el cerdo que funciona como
el reservorio animal para Balantidium coli.
Se continúa con los estudios para ensamblar el ciclo completo de este nuevo parásito, sus
elementos epidemiológicos y su papel patogénico, pero es importante tenerlo en cuenta en lo
adelante en todos los estudios de parasitosis intestinal en animales y en humanos habitantes de
la cuenca amazónica.

Referencias bibliográficas

1. Puicón V, López-Flores A, Fabian-Dominguez F, Sánchez-Cárdenas H. Prevalencia


coprológica de parásitos gastrointestinales en humanos y porcinos de crianza de
traspatio del distrito de Zapatero, San Martín. Revista de Veterinaria y Zootecnia
Amazónica. 2021; 1(1): 4-14. https://doi.org/10.51252/revza.v1i1.127

Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(1): e223; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8175
5 Traviezo-Valles, L.

2. Traviezo Valles L. Balantidium nawaraoi n. sp., en la comunidad warao de Nabasanuka.


Venezuela. Revista Médica Sinergia. 2021; 6 (2): e637.
https://doi.org/10.31434/rms.v6i2.637
3. Cazorla-Perfetti D. Balantidium coli, Neobalantidium coli O Balantioides coli? Protozoario,
Balantidiosis o Balantiosis? Rev SABER. 2018; 30: 413-417.

Conflicto de intereses

Ninguna.

Rev. Vet. Zootec. Amaz. 2(1): e223; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8175

También podría gustarte