Congreso Venezolano de Entomología, Táchira, 2007
Congreso Venezolano de Entomología, Táchira, 2007
Congreso Venezolano de Entomología, Táchira, 2007
SISTEMÁTICA
Presentaciones Orales
Jonathan Liria
Departamento de Biología, FACYT – Universidad de Carabobo. <jliria@uc.edu.ve>
Juan Carlos Navarro
Laboratorio de Biología de Vectores, Instituto de Zoología Tropical – Universidad Central de Venezuela. Telfax:
02418688462. <jnavarro@ciens.ucv.ve>
Las especies de Haemagogus son los vectores primarios de la Fiebre Amarilla Selvática, una
arbovirosis re-emergente en Suramérica y también en Venezuela. Este género contempla 22
especies restringidas al Neotrópico, de las cuales ocho son referidas al país. Como parte del estudio
sistemático que se realiza en Haemagogus, el presente trabajo pretende utilizar la morfometría
geométrica alar en especies de Venezuela, para distinguir y corroborar subgéneros y secciones, con
base a diferencias en tamaño y configuración. Se fotografiaron 136 ejemplares en nueve especies de
las colecciones DERM (IAES-MinSalud), LBV-IZT (Ciencias-UCV) y NHNM (Smithsonian-USA):
Haemagogus nebulosus (n=2), Hg. equinus (n=23), Hg. albomaculatus (n=6), Hg. anastasionis (n=15)
y Hg. janthinomys (n=29), de la sección Albomaculatus, Hg. celeste (n=16) y H.g lucifer (n=15), de la
sección Splendens, y finalmente Hg. clarki (n=12) y Hg. leucocelaenus (n=18) del subgénero
Conopostegus. En cada fotografía se digitalizaron siete hitos morfológicos, a partir de los cuales se
realizó el análisis generalizado de procustes, para extraer el tamaño isométrico y las variables de
configuración. Estas variables se emplearon en un Análisis Discriminante (AD), (excluyendo spp. con
n<14), con el fin de maximizar la variación entre grupos y minimizar la variación entre especies. Se
obtuvieron tres grupos (Kruscal-Wallis p<0,05) de tamaños: 1) celeste, lucifer y leucocelaenus, 2)
equinus y janthynomys, y 3) anastosionis. El AD y agrupamiento UPGMA (con distancia de
Mahalanobis) lograron la separación de especies en secciones y subgéneros como ha sido
establecida en las revisiones taxonómicas. Esta herramienta permitirá la inclusión de nuevos
caracteres en los estudios taxonómicos y sistemáticos en Haemagogus.
Palabras clave: Hitos morfológicos, tamaño centroide, análisis generalizado de procustes,
deformaciones relativas
Geometric morphometry in Triatoma maculata (Erichson, 1848) (Hemiptera, Reduviidae) from different
ecotopes, Lara state Venezuela
(1) (2)
Ana Soto Vivas , Claudina Rodríguez , Rafael Bonfante-Cabarca(3) y Elis Aldana(4)
(1) Centro de Investigaciones de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental. Instituto de Altos Estudios en Salud Pública
“Dr. Arnoldo Gabaldon” <ana.soto@iaesp.edu.ve>
(2) Unidad de Parasitología Médica y
(3) Unidad de Bioquímica, Escuela de Medicina. Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”
<claudina.rodriguez@gmail.com> ; <rafaelabc@hotmail.com>
(4) Laboratorio de Entomología “Herman Lent”. Dpto de Biología. Universidad de Los Andes <aldana@ula.ve>
Irina T. Morales-Castaño
Estudiante de Maestría en Ciencias – Biología- Línea Sistemática. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia. Entrada Calle 53, 2º edificio, Apartado 7495, Fax: 57+1+3165365 Bogotá DC, Colombia.
<itmoralesc@unal.edu.co>
Fredy Molano-Rendón
Profesor Asistente, Laboratorio de Entomología, Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte. Tunja – Boyacá. <fredymol@gmail.com>
Se estudia la taxonomía de la tribu Tachygerrini con dos géneros reconocidos actualmente Eurygerris
(diez especies) y Tachygerris (seis especies). La recolección de la información se basó en la revisión
de diez colecciones entomológicas, así como la revisión de trabajos realizados en Colombia. Las
especies se identificaron con el uso de claves taxonómicas (Aristizábal 2002, Padilla & Nieser 2003,
Camacho & Molano 2005) además de descripciones originales de los taxa. Como resultado se
obtuvieron ocho especies de la tribu representadas en Colombia, así como la distribución en el país.
Se adiciona la nueva distribución departamental de cuatro de ellas. Se encontraron cuatro especies
de Eurygerris y cuatro de Tachygerris; el género Eurygerris se distribuye en 12 de los 33
departamentos del país, y en un rango altitudinal que oscila entre los 1700 a 2897 m; mientras que el
género Tachygerris se distribuye en 13 departamentos desde 0 m hasta 1700 m. Se presentan mapas
de distribución y una clave de las especies para Colombia, la historia nomenclatural y la ampliación
de las descripciones para cada una de ellas.
Palabras clave: Gerridae, Gerrinae, taxonomía, chinches patinadores, distribución geográfica
Lutzomyia longipalpis es reconocida como un complejo de especies, conformado por cinco especies
monofiléticas: Luztomyia pseudolongipalpis (especie B, Venezuela), Lutzomyia n. sp (especie C2,
Venezuela), Lutzomyia n. sp. (especie C1, Colombia), Lutzomyia n. sp. (especie D, Centro América) y
Lutzomyia longipalpis s.s. (especie A, Brasíl). Sin embargo, existe controversias acerca de la monofila
de la especie A, lo que ha generado interpretaciones opuestas, en relación hacer considerada como
una especie simple pero polimórfica (basado en ADN mitocondrial, isoenzimas y morfología de la fase
adulta) o un complejo de especies gemelas (basado en feromonas y estudios de regiones homólogas
del gen período, involucrado en la especiación de Drosophila). En el presente trabajo se analizaron
secuencias de ADN de la región “gen período” disponibles en el genbank para Lutzomyia longipalpis,
con la finalidad de evaluar la hipótesis de Bauzer et al. (2002), quienes indicaron que Lutzomyia
longipalpis en Brasil es un complejo de especies, basada en la divergencia del gen. Para evaluar la
hipótesis filogenética de estos autores, se trabajó con tres set de secuencias disponibles
secuenciadas por Bauzer et al (2002), Peixoto et al. (no publicadas) y Meneses et al. (no publicadas).
Las misma fueron alineadas utilizando múltiple alineamiento, a partir de diferentes combinaciones de
matrices de secuencias, con la finalidad de re-analizar los resultados de máxima parsimonia,
contrastando la metodología filogenético del trabajo de Bauzer et al. (2002) y Arrivillaga et al. (2002 y
2003). Los análisis indicaron no divergencia molecular entre las secuencias analizadas del gen
período, sugiriendo que las poblaciones de Brasil son un grupo monofilético.
Palabras clave: Lutzomyia longipalpis, Brasil, complejo, diferenciación, divergencia, especiación
La morfología bucal de las fases inmaduras, es una herramienta alternativa para la identificación de
especies dentro de la taxonomía de algunos grupos de insectos acuáticos. Dentro de los plecópteras,
se conocen muy pocas descripciones de piezas bucales de la náyades, y en especial para
Anacroneuria. En el presente trabajo se describe la morfología bucal para A. chorrera, A. cacute, A.
tachira y A. paleta, cuatro especies de los Andes Venezolanos, y se propone un sistema de
nomenclatura para las piezas bucales con base a estudios de morfología comparada dentro del
grupo. Los estudios comparativos, indican diferencias entre dos grupos de especies basadas en el
lóbulo maxilar: grupo 1 (A. chorrera / A. paleta) con 6 setas desarrolladas y grupo 2 (A. tachira / A.
cacute) con 9 setas desarrolladas. Lo que pone en duda la validez taxonómica de las cuatro especies
de Plecoptera bajo está perspectiva, lo cual esta siendo evaluado por nuestro laboratorio utilizando
criterios de morfología geométrica y molecular.
Palabras clave: Anacroneuria, náyades, mandíbulas, maxilas, Venezuela, diferenciación
YasmÍn Contreras P. (1), Víctor Hugo Aguilar (2) y José Clavijo A. (3)
(1) Postgrado de Entomología. Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela,
apartado 4579, Maracay 2101-A, Edo. Aragua, Venezuela. y Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas, código postal 1020, Caracas, Distrito Capital, Venezuela. <yasmincontreras@gmail.com>
(2) Instituto de Geografía de Desarrollo Regional (IGDR) Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, Distrito Capital,
Venezuela. <vhal999@gmail.com>
(3) Museo del Instituto de Zoología Agrícola. Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de
Venezuela, Apartado 4579, Maracay 2101-A, Edo. Aragua, Venezuela. <pepeclavijoa@gmail.com>
Se realizó por primera vez un estudio detallado de la morfología externa de la cabeza, tórax,
abdomen y apéndices de adultos de ambos sexos de Anartia amathea (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera:
Nymphalidae: Nymphalinae). El material estudiado (10 machos y 3 hembras) se obtuvo de recolectas
con malla entomológica en la ciudad de Maracay, estado Aragua, Venezuela. Para su estudio los
especimenes fueron sumergidos en una solución de Hipoclorito de sodio al 5,25% para retirar las
escamas, posteriormente fueron disecados y colocados en baño María en una solución de Hidróxido
de potasio al 10% hasta lograr la digestión de los tejidos blandos y la clarificación del exosqueleto. Se
realizó una descripción detallada de cada una de las regiones anatómicas apoyada en dibujos
diseñados a partir de los especimenes disecados, como una contribución a posteriores estudios de
morfología comparada en la taxonomía superior de Lepidoptera.
Palabras clave: Morfología, exosqueleto, Lepidoptera, Nymphalidae
Gustavo Romay (1), Francis Geraud-Pouey (2), María A. Santana (1,3), Dorys Chirinos (2), Liseth
Bastidas (2), Jhonny Demey (1), Milagros García (2)
(1) Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Apartado 17606. Parque Central. Caracas 1015A. Venezuela
<gromay@idea.gob.ve> ; <msantana@usb.ve> ; <jdemey@idea.gob.ve>
(2) Universidad del Zulia (LUZ), Facultad de Agronomía, Unidad Técnica Fitosanitaria. Apartado 15205. Av. Goajira,
Maracaibo 4005, ZU. Venezuela
<fgeraudp@gmail.com> ; <dtchirinos@gmail.com> ; <liseth.bastidas@gmail.com>
(3) Universidad Simón Bolívar (USB) Departamento de Biología Celular. División de Ciencias Biológicas. Carretera Nacional
Hoyo de la Puerta. Caracas 1080. Venezuela. <msantana@usb.ve>
Bemisia tabaci es considerada una de las especies de insectos con mayor impacto negativo en la
agricultura a nivel mundial. Por la diversidad de biotipos genéticamente reconocidos dentro de su
distribución geográfica mundial, B. tabaci es considerado como un complejo de especies, lo cual no
es asociable con diferencias morfológicas, por lo cual resulta imprescindible el uso de herramientas
moleculares para la caracterización de estos biotipos. Como aproximación a dicha diversidad en
Venezuela, fueron evaluados 105 individuos pertenecientes a 19 poblaciones de varias localidades
agrícolas y 12 individuos de dos poblaciones provenientes de la Universidad de Arizona, EEUU,
usadas como referencia de los biotipos A y B de este complejo. De los 23 loci de microsatélites de B.
tabaci evaluados, 13 generaron productos de PCR de tamaño esperado con un total de 41 alelos
(hasta 7 alelos por locus). Para las poblaciones evaluadas el contenido de información polimórfica
global por locus, varió de 0 a 0,629 y la heterocigosidad global de 0 a 0,671. En general, el patrón de
la frecuencia alélica resultó muy similar al patrón generado por el biotipo B de Arizona. No obstante
dos individuos en distintas localidades, mostraron un patrón redundante con uno de los individuos de
la población de referencia del biotipo A. En una de esas localidades un tercer individuo tuvo un patrón
diferente al resto de todos los individuos evaluados, por lo que se recomienda evaluar marcadores
como mtCO1 o ITS1, los cuales permitan comparar secuencias con otros biotipos a través del banco
de genes. Investigación cofinanciada por FONACIT a través del proyecto G-2000001610.
Palabras clave: Mosca blanca del tabaco, biotipos, caracterización
Diego Griffon
Universidad Bolivariana de Venezuela, Calle Leonardo Da Vinci, Los Chaguaramos. Caracas, Venezuela. Código postal
1040. <d.griffon@lycos.com>
El 98,8% de los insectos pertenecen al grupo Pterygota (Grimaldi y Engel, 2002). Todos estos
descienden de una primigenia especie en la cual evolucionó el ala funcional. Lamentablemente no se
conocen fósiles de esta especie, por lo que no existen evidencias directas sobre su morfología. Sin
embargo, existen técnicas que permiten establecer las características de este insecto, a partir del
estudio de la morfología de sus descendientes, esto es, reconstruir la morfología arquetípica de
Pterygota. En este trabajo se estudiaron características morfológicas generales de representantes de
todos los órdenes Pterygota. A estas características se le reconstruyó los estados correspondientes al
ancestro común más cercano del grupo. Las reconstrucciones se realizaron utilizando técnicas del
método comparado (Harvey y Pagel, 1991) que permiten asignar estados a caracteres en los nodos
internos de árboles filogenéticos. Para realizar las reconstrucciones se utilizó la topología de las
hipótesis filogenéticas presentadas en los trabajos de Hennig (1969), Boudreaux (1979), Kristensen
(1981), Kristensen (1991) Wheeler et al. (2001), Cranston y Gullan (2004), Kjer (2004) y Madison y
Madison (2007). Nuestros resultados indican que este insecto poseía cabeza hipognata, aparato
bucal mandibulado, antenas filiformes, 3 pares de patas caminadoras de morfología similar,
articulación alar tipo Paleoptera, alas con venación similar a la propuesta como arquetípica por
Hamilton (1971), abdomen compuesto por 9 segmentos similares visibles y cercos largos.
Cranston, P. S. y Gullan, P. J. 2003 Phylogeny of Insects. En: Carde, R y Resh, V. H. Encyclopedia of Insects. Academic
Press. p. 900. - Boudreaux, H. B. 1979. Arthropod phylogeny with special reference to insects. - John Willey & sons, New
York, Chichester, Brisbane, Toronto: 1-320 Hamilton, A. H. 1971b. The insect wing, part II. Vein homology and the
archetypal insect wing. Kansas Entomological Society. 45 (1):54-58. Harvey, P. H. y Pagel, M. D. 1991. The comparative
method in evolutionary biology. Oxford University Press. P. 239. Hennig, W. 1969. Insect Phylogeny. Wiley & Sons: 1-514.
Kjer, K. M. 2004. Aligned 18S and insect phylogeny. Systematic Biology, 53: 506-514. Kristensen, N. P. 1981. Phylogeny of
insects orders. Annual review of entomology. 26: 135-157. Kristensen, N. P. 1991. Phylogeny of extant hexapods. En:
Naumann(ed) Insects of Australia. Cornell university press.125-140. Maddison, D. R. y Maddison, W. P. 2005. The Tree of
Life. A distributed Internet project containing information about phylogeny and biodiversity.
http://phylogeny.arizona.edu/tree/phylogeny.html. Wheeler, W.C.; Whiting, M.; Wheeler, Q. D. y Carpenter, J. M. 2001.
The phylogeny of the extant hexapod orders. Cladistics. 17: 113-169.
Palabras clave: Paleoentomología, Morfología arquetípica, método comparado
MORFOLOGÍA, TAXONOMÍA Y
SISTEMÁTICA
Presentaciones en Carteles
Hermes E. Escalona
Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud, Maracay, Venezuela. <hermesescalona@hotmail.com>
Luís J. Joly
Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez”, Facultad de Agronomía-UCV, AP 4579, Maracay
2101-A, Venezuela. <ljjoly@intercable.net.ve>
Se revisa el género Serrotibia Reitter, 1877, describiéndose el adulto, la larva y la pupa. Son
redescritas las especies: S. bicolor Reitter, 1877 (especie tipo), S. unicolor Reitter, 1877, S.
cucujiformia Reitter, 1877 y S. partita Ollif, 1883. Diez y seis nuevas especies son descritas,
distribuidas en los siguientes países: Venezuela (3 spp.), Ecuador (2 spp.), Colombia (5 spp.), Perú (2
spp.), Bolivia (2 spp.), Guadalupe (1 spp.) y San Vicente (1 spp.). Las plantas hospederas para
algunas especies son las monocotiledóneas Philodendrom rubens (Araceae) y Euterpe sp.
(Arecaeae). Las descripciones están acompañadas de dibujos, fotografías, mapas de distribución y
una clave para la identificación de las especies. El trabajo de campo proporcionó información sobre la
cría en laboratorio y métodos de colecta. Adicionalmente se elaboró un catálogo de los
Prostominiinae, que comprende 13 géneros y 38 especies, con distribución pantropical.
Palabras clave: Biodiversidad, Monocotiledóneas, Taxonomía, Tenebrionoidea, Salpingidae
Juerg De Marmels
Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA), Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado 4579,
Maracay 2101-A, Venezuela. <demarmjc@gmail.com>
La nueva especie ha sido descubierta en el año 2006 en el Parque Nacional “Henri Pittier”, Edo.
Aragua. Es similar a H. palmichale Hartung, 2002, descrita de un tramo de la Cordillera de la Costa
cerca de Bejuma, Edo. Carabobo. Las dos especies se diferencian en el patrón de coloración de la
cabeza, el tamaño de las alas y la morfología de los cercos. Ambas especies son endémicas y
aparentemente raras.
Palabras clave: faunística, libélulas, taxonomía
UN NUEVO GÉNERO Y CUATRO ESPECIES NUEVAS DE ALTICINAE
(COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)
A new genus and four new species of Alticinae (Coleoptera: Chrysomelidae: Alticinae)
El género nuevo es parecido a simple vista a los género Monotalla Bechyné (1955), Clavicornaltica
Scherer (1974), Normaltica Konstantinov (2002) y Kiskeya Konstantinov & Chamorro (2006) por su
forma redondeada o coccineliforme y tamaño diminuto, pero con suficientes caracteres morfológicos
que permiten claramente diferenciarlos entre si, como son: antenas, suturas de la cabeza, forma del
pronto, ventritos del tórax, alas y patas posteriores. Para el estudio de la morfología del género y de
los caracteres distintivos de las especies, se procedió a hervir algunos ejemplares en agua destilada
con algunas gotas de KOH, para ablandarlos y facilitar la desarticulación de cada uno de los tagmas y
de las piezas bucales. Una vez disectadas, cada una de las piezas fueron colocadas en KOH al 10%
por 24 horas para eliminar las estructuras blandas y facilitar las observaciones. Posteriormente,
dichas piezas fueron sumergidas en ácido acético para cortar el efecto del KOH y una vez limpias y
aclaradas fueron fotografiadas y dibujadas. Finalmente, se procedió a describir el género, destacando
las diferencias con los otros géneros relacionados, se describen las especies y finalmente se realiza
una clave para la identificación de las especies.
Yasmin Contreras P.
Postgrado de Entomología. Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela,
apartado 4579, Maracay 2101-A, Edo. Aragua, Venezuela.
y Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, código postal 1020, Caracas, Distrito
Capital, Venezuela. <yasmincontreras@gmail.com>
Vilma Savini P. y José Clavijo A.
Museo del Instituto de Zoología Agrícola. Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de
Venezuela, Apartado 4579, Maracay 2101-A, Edo. Aragua, Venezuela.
<vsgioia@gmail.com>, <pepeclavijoa@gmail.com>
Se presenta el estudio de la morfología externa del tórax de los adultos de Brassolis sophorae, plaga
urbana que causa daño estético a las palmas del área metropolitana de Caracas. El material
estudiado fue colectado en Caracas. Las estructuras fueron disectadas y luego digeridas en una
solución de KOH al 10%, (tanto en frío, como caliente) para realizar observaciones del exoesqueleto.
Las ilustraciones se realizaron tanto con una cámara lúcida marca Wild y mediante fotos digitales
tomadas con una cámara marca Nikon adaptada a una lupa estereoscópica marca Leica mz 7.5. Se
indican las estructuras morfológicas y se comparan con otros estudios relacionados con la morfología
externa de Lepidoptera. Se proponen algunos términos morfológicos como un aporte a la uniformidad
del estudio de la morfología externa en Lepidoptera.
Palabras clave: Morfología externa, tórax en Lepidoptera, Brassolis sophorae
Hortencia Frontado J. (1), Magally C. Díaz (2), Jesús Amarista (1), Jesús Berti (1) y Yasmin Rubio-
Palis (2,3)
(1)
Museo Entomológico “Dr. Pablo Cova García” Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”-IAES-MS-Maracay-
Edo.Aragua, <mentomologico@yahoo.com>
(2)
Dirección de Control de Vectores, Dirección General de Salud Ambiental -MS,
(3)
BIOMED, Universidad de Carabobo, <rubiopalis@yahoo.com>
Las hormigas forman colonias altamente sociales, que presentan division de castas y de labores. Los
representantes de la Subfamilia Ponerinae son típicamente depredadores de artrópodos y presentan
estructuras morfológicas adaptadas a este hábito. La morfometría geométrica se fundamenta en el
uso de hitos que permiten estudiar los cambios en la forma de los objetos. El objetivo de este estudio
es caracterizar la variación de la cabeza de Odontomachus bauri utilizando técnicas de morfometría
geométrica. Se utilizaron en promedio 15 individuos por colonia, colectados de forma manual en el
campus de la Universidad de Carabobo (Bárbula - Estado Carabobo). Los ejemplares se fotografiaron
utilizando una Lupa Leica MZ75 con cámara integrada, en vista dorsal, ventral y frontal. Mediante el
programa TpsDig2, se identificaron dieciséis puntos anatómicamente homólogos en cada una de las
fotografías, para las tres vistas. Los hitos morfológicos se analizaron mediante un Análisis
Generalizado de Procrustes utilizando para ello el programa TpsRewl. Como resultado del análisis se
obtuvieron las rejillas de deformación y la variación de los individuos respecto a la conformación
consenso. Mediante el test de Mann-Whitney se determinó que existen diferencias en el tamaño
centroide de la conformación de la cabeza entre colonias para las vistas dorsal (p > 0.005), frontal (p
> 0.005) y ventral (p > 0.005). En cuanto a la disparidad de la forma de la cabeza se determinó,
mediante una prueba F, que no hay diferencias entre colonias para la vista dorsal, pero si las hay
para las vistas frontal y ventral.
Palabras clave: Morfometría, Odontomachus bauri, insectos sociales, disparidad
Dennis Uzcátegui (1), Roberto Skwierinski (2), Jorge Luís Ávila (3) y Benito Briceño (2)
Universidad de los Andes, Núcleo La Hechicera, Mérida 5101, Venezuela.
(1) BIOTERIO. vía principal de Santa Rosa, Edificio Bioula.Telefax (58 - 274) 2403128
(2) Grupo de Fisiología Vegetal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
(3) Grupo de Química Ecológica, Departamento de Química, Facultad de Ciencias
Oncopeltus semilimbatus es un hemíptero cuyas ninfas y adultos utilizan las hojas y semillas de
Gomphocarpus fructicosus como recurso alimentario. Este trabajo se propone reconocer las
diferentes fases y estructuras bucales que están involucradas en la alimentación de este insecto
sobre su planta hospedera. Además, se presentan evidencias anatómicas de los tejidos foliares que
son afectados en este proceso. Ejemplares adultos de O. semilimbatus fueron estudiados en el
laboratorio mientras se alimentaban de hojas de G. fructicosus. Después de la congelación con
nitrógeno líquido, su estilete fue removido junto con una sección de tejido foliar. Se combinaron
técnicas de microscopía electrónica de barrido y de microscopía de luz para revelar estructuras del
aparato bucal y los tejidos foliares. Las observaciones de comportamiento mostraron que este insecto
despliega diferentes fases que se inician con el reconocimiento de su planta hospedera, seguido de
una exploración interna en la que introduce su estilete perforando directamente sobre la zona del
floema. También pudo observarse preferencia por el nervio medio de la hoja y que en un mismo
evento de alimentación, el insecto puede redirigir su estilete en varias direcciones hasta hallar el área
vascular. El estudio de la ultraestructura del aparato bucal mostró la presencia de espinas cónicas
densamente distribuidas en el extremo distal del labio, sugiriendo una función sensorial clave para el
reconocimiento y exploración de la planta hospedera en el proceso de alimentación.
Palabras clave: comportamiento alimentario, histología, estilete, insectos chupadores, interacción
insecto-planta
Torridincolidae es una familia de Coleoptera descrita recientemente (Steffan, 1964) que proviene del
descubrimiento de una especie desconocida, no de la fragmentación o reorganización de otros
grupos. Reichardt y Costa (1967) y Reichardt (1973) describen 2 géneros y numerosas especies
nuevas de Brasil. Después se han encontrado especies en Madagascar, Japón y China, para un total
de 7 géneros y 28 especies. En El Tobogán de la Selva (Venezuela), se colectó un nuevo género
caracterizado por los siguientes atributos: Spanglerina gen. n. Cuerpo globular. Sin carenas en los
bordes superior e inferior de los ojos. Antenas claviformes, de 9 segmentos. Pronoto pentagonal;
bordes laterales marginados; borde basal sin escotadura. Escutelo oculto. Elitros irregularmente
punteados, sin estrías. Sutura mesosterno-metasternal ausente. Metasterno sin carenas. Katepisterno
no visible externamente. Patas cortas; metatrocánteres simples. Abdomen con 4 ventritos visibles (el
segundo reducido y cubierto por el 1); ventritos 2-4 con plastron, sin carena longitudinal, el 4 sin
depresión transversal. El único género sin estrías en los élitros es Delevea, (Africa), que se diferencia
de Spanglerina porque Delevea tiene 11 antenómeros, cuerpo pubescente, escutelo visible,
metatrocánteres espiculados, abdomen con 5 ventritos, ventrito 1 más ancho que el metatórax, el 2
desarrollado, 2-4 sin plastron. Especie tipo: Spanglerina spangleri sp. n.: 1,26 mm. Negra. Cabeza
fina y dispersamente punteada, vértice finamente rugoso; Pronoto con surco transversal en el centro
que a los lados se dirige hacia los ángulos anteriores, Elitros microesculturados, finamente e
irregularmente punteados. Patas cortas; metatrocánteres simples. Ventritos 2-4 con plastron
iridiscente.
Palabras clave: Coleoptera, Myxophaga, Torridincolidae, género nuevo, Venezuela
FISIOLOGÍA
Y
COMPORTAMIENTO
Presentaciones Orales
C. V. Liendo-Barandiaran y J. V.Hernández
Universidad Simón Bolívar, Edificio Física y Electrónica I, Piso 1, Laboratorio de Comportamiento, Valle de Sartenejas,
Baruta, Edo. Miranda, Caracas – Venezuela – Apartado Postal N° 89000 Telf: (0212) 9063610 – Fax: (0212) 9063624 – e-
mail: <04-83714@usb.ve> ; <jnandez@usb.ve>
Steirastoma breve es considerado una de las principales plagas que afectan las plantaciones de
cacao en los países productores ubicados en la región neotropical. Los adultos y las larvas de esta
especie originan daños a las plantas de cacao, causando en algunos casos la muerte de la planta
infestada. Un método de control, cuya efectividad ha sido comprobada para algunas especies del
orden Coleoptera, lo constituye el uso de trampas cebadas con feromonas sexuales o de agregación,
en algunos casos combinados con cairomonas de origen vegetal. En este trabajo se plantea el
aislamiento e identificación de los compuestos constituyentes de la feromona sexual de larga
distancia producida y liberada por el macho de esta especie. El aislamiento de los componentes de la
feromona se realizó utilizando extracción por solvente, preparando extractos de protórax de adultos
en diclorometano. Los extractos de hembras y machos se analizaron por Cromatografía de Gases
acoplado con Detector Electroantenográfico y con Espectrometría de Masas, empleando dos
columnas cromatográficas de diferente polaridad. Al comparar los cromatogramas de los extractos de
hembras vs machos se observaron picos exclusivos de los extractos de machos con actividad
electroantenográfica para cada columna cromatográfica. Uno de estos compuestos, posible
constituyente de la feromona sexual de S. breve, fue identificado como 5,9-undecadien-2-ol-6,10-
dimetil.
Las hormigas son insectos eusociales que presentan nidos cuyo tamaño puede variar desde unos
pocos individuos hasta más de 10 millones. Una de las principales labores que se realizan en la
colonia es la búsqueda y recolección de alimento. Existen diferentes sistemas de reclutamiento
durante el forrajeo, unos más especializados que otros, entre ellos se encuentra el forrajeo individual,
el reclutamiento por parejas, el reclutamiento en grupo, la utilización de rutas troncales, el
reclutamiento en masa y la caza en grupo. Aparentemente, los diferentes sistemas de forrajeo son
utilizados en respuesta al nivel de organización y complejidad de la colonia, determinado
principalmente por el número de individuos, así como también al tipo de recurso que se explote.
Mediante este trabajo se determinó la correlación evolutiva que existe entre los diferentes sistemas
de reclutamiento, el tamaño del nido y el tipo de alimento, mediante la reconstrucción de los nodos
ancestrales en la filogenia de las subfamilias de hormigas. Analizando la filogenia de las subfamilias
de Formicidae, obtenida a partir de secuencias del rRNA 18s mediante el método de máxima
verosimilitud, se observó que para el nodo basal los estados de carácter reconstruidos se
corresponden con nidos con menos de 1000 individuos, sistema de forrajeo individual y hábitos
depredadores. Al comparar la reconstrucción de estados ancestrales de esta filogenia con la
reportada por Brady et al. (2006), se corroboran los resultados obtenidos, indicando que
efectivamente hay una correlación entre los caracteres estudiados y la filogenia de los Formicidae.
Palabras clave: Formicidae, filogenia, estados ancestrales, forrajeo
OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS ELECTROANTENOGRÁFICOS PARA LA
EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE ÁPICES ABDOMINALES DE Carmenta
forasemini (LEPIDOPTERA: SESIIDAE)
Enhancement of electroantennographical parameters for evaluating abdominal tip extracts from
Carmenta forasemini (Lepidoptera: Sesiidae)
La electroantenografía (EAG) registra cambios de potencial eléctrico, medidos entre la base y el ápice
de la antena del insecto, como respuesta a una estimulación química. Esta técnica ha sido
ampliamente utilizada para la identificación de compuestos biológicamente activos emitidos por
insectos o plantas. Para garantizar que los cambios de potencial registrados son el resultado de la
estimulación química de los receptores de la antena, es necesario establecer condiciones adecuadas
en los experimentos EAG. En este trabajo se optimizaron los parámetros electroantenográficos con el
objeto de evaluar posteriormente la actividad biológica de los extractos de ápices abdominales de
Carmenta foraseminis. Los parámetros fueron los siguientes: 1) flujo de aire continuo, 2) distancia de
separación entre la antena y el tubo de liberación de muestra, 3) velocidad y 4) duración del pulso de
aire del estímulo. Se determinó la respuesta de antenas de machos de esta polilla utilizando como
estímulo aire, n-hexano y extractos en n-hexano de ápices abdominales de hembras. Se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos bajo las siguientes condiciones: 1)
495 ml/min, 2) 2 cm, 3) 1800 ml/min y 4) 0,5 s. Los resultados indican que el extracto de ápices
abdominales de hembras de C. foraseminis es biológicamente activo y en el mismo posiblemente se
encuentren los compuestos constituyentes de la feromona sexual de ésta especie.
En los insectos, los hemocitos sanguíneos han sido señalados participando en los procesos de
defensa interna: fagocitosis, coagulación de la hemolinfa, nodulación y encapsulación; siendo esta
última, el principal mecanismo de defensa en contra de los endoparásitos metazoas. Las larvas de
Spodoptera frugiperda, evitan el desarrollo de Eiphosoma vitticole (Hymenoptera: Ichneumonidae) a
través de la melanización y encapsulación hemocítica del huevo del parasitoide. Se investiga la
participación de los hemocitos sanguíneos de estas larvas en los procesos de defensa interna. Para
esto, la hemolinfa de larvas del VI instar fueron sometidas a técnicas de microscopia óptica (frotis:
coloreados con Giemsa, sometidos a las pruebas histoquímicas de Dopa Oxidasa y Peroxidasa,
fosfatasa ácida), Contraste de Fase (Técnica de Gota Colgante), microscopia electrónica de
transmisión y citoquímica ultraestructural (fosfatasa ácida). Ultraestructuralmente, los granulocitos
(GRs), muestran las características típicas de las células secretoras; presentando dos tipos de
gránulos, unos homogéneos y electrondensos y otros, los más abundantes, de matriz microtubular
menos electrondensos, semejantes a los melanosomas y premelanosomas de vertebrados. En frotis
de hemolinfa coloreados con Giemsa, el citoplasma de los GRs se observó generalmente muy
vacuolizado y desprovistos de gránulos mientras la hemolinfa en el espacio pericelular estaba
coagulada. En el estudio de Contraste de Fase, los GRs emitieron filipodias y presentaron
movimientos ameboidales asimismo liberaron sus gránulos al plasma, causando la melanización y
coagulación de la hemolinfa. Las pruebas histoquímicas, revelaron actividad de Dopa-oxidasa en los
gránulos de estos hemocitos. La melanización, sugiere que los gránulos de matriz microtubular en los
GRs, con diferentes grados de maduración, son organelos similares en estructura y análogos en
función a los premelanosomas y melanosomas de vertebrados. La liberación de los gránulos por los
GRs (con movimiento ameboidal) de S. frugiperda, al igual que en otros lepidópteros, podría
considerarse el proceso inicial de los procesos de defensa: melanización y coagulación de la
hemolinfa. La desgranulación “no citotóxica” al espacio pericelular como una reacción de defensa
contra agentes demasiados grandes para ser fagocitados, parece ser una función compartida entre
los GRs de S. frugiperda y los eosinófilos de mamíferos. Los GRs de S. frugiperda se asemejan
estructural y funcionalmente a los eosinófilos y macrófagos de mamíferos (fagocitos; la particularidad
de estos hemocitos de emitir filopodias y pinocitar hemolinfa y el hecho de observarse en su
citoplasma, a nivel ultaestructural, gránulos con actividad de fosfatasa ácida, lisosomas; fusionándose
con fagosomas y citolisosomas, conteniendo figuras mielínicas, significa que los GRs están
capacitados para capturar, engullir partículas y digerir material endocitado. Actualmente, son varios
los países que han introducido los estudios sobre los mecanismos de defensa interna de los insectos
plagas cuando implementan Programas de Control Biológico. Se discute la participación de otros
tipos de hemocitos.
Palabras clave: reacciones de defensa, hemocitos, granulocitos, melanización, coagulación,
nodulación, encapsulación, Spodoptera frugiperda, Eiphosoma vitticole
Franklin Morillo (1,2), José Vicente Hernández (2), Pedro Sánchez (1),
Beatriz Herrera (2), Carmen Virginia Liendo (2), Wilfredo Muñoz (1) y
Angie Rengifo (1)
(1) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Estación Experimental del Estado Miranda (INIA-Miranda), Venezuela,
ZP 1246.
(2) Universidad Simón Bolívar (USB), Biología de Organismos, Laboratorio de Comportamiento, Caracas 1080A-Venezuela,
Apdo. Postal 89000. E-mail: <famorillo@inia.gob.ve>
Con el objeto de estudiar la actividad diaria de machos y hembras de Carmenta theobromae, especie
plaga de importancia económica en el cacao, se realizaron muestreos de cáscaras de frutos de cacao
perforados, en la localidad de Curiepe, del estado Miranda, de Enero a Julio 2006. Las larvas
colectadas se trasladaron al INIA-Miranda, cada larva se individualizó y se colocó en envases de
polietileno de 350 ml, con un trozo de cáscara de fruto de cacao maduro y sano. Después de pupar,
cada individuo fue colocado en bandejas de plástico, sobre un trozo de goma espuma con papel
absorbente humedecido y tapado con un envase de 30 ml. La temperatura se controló a 28 ± 5 ºC, la
humedad relativa a 70 ± 15%, y el fotoperíodo de 12:12 horas (luz: oscuridad). Se registró la
emergencia y la actividad diaria de adultos en cámaras de observación. La emergencia de adultos se
inicia entre las 07:30 horas y 08:00 horas, y se extiende hasta las 14:00 horas y 15:00 horas, en
hembras y machos respectivamente. El mayor pico de emergencia ocurre en las primeras horas de la
mañana para ambos sexos (08:00 horas) y se obtuvo una proporción de sexos (adultos) de 1,7:1
(machos:hembras). El tiempo de duración del comportamiento de llamado de la hembra fue de 4
horas, con el mayor número de hembras en llamado a las 17:30 horas, adicionalmente, mantienen
este comportamiento hasta el tercer día de vida. Esto coincidió con la mayor actividad de vuelo,
caminata y aleteo de los machos de esta especie, por lo que es probable que la hembra de C.
theobromae emita sustancias, en el lapso señalado, asociadas a feromonas sexuales.
Palabras clave: Carmenta theobromae, cacao, comportamiento de llamado, Sesiidae
Franklin Morillo (1,2), José Vicente Hernández (2), Pedro Sánchez (1), Beatriz Herrera (2), Carmen
Virginia Liendo (2), Wilfredo Muñoz (1) y Angie Rengifo (1)
(1) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Estación Experimental del Estado Miranda (INIA-Miranda), Venezuela,
ZP 1246.
(2) Universidad Simón Bolívar (USB), Biología de Organismos, Laboratorio de Comportamiento, Caracas 1080A-Venezuela,
Apdo. Postal 89000. <famorillo@inia.gob.ve>
José Vicente Hernández (2), Franklin Morillo (1,2), Pedro Sánchez (1), Beatriz Herrera (2), Carmen
Virginia Liendo (2), Wilfredo Muñoz (1)
(1) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Estación Experimental del Estado Miranda (INIA-Miranda), Venezuela,
ZP 1246.
(2) Universidad Simón Bolívar (USB), Biología de Organismos, Laboratorio de Comportamiento, Caracas 1080A-Venezuela,
Apdo. Postal 89000. <jnandez@usb.ve>
El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar la respuesta electroantenográfica de
Carmenta theobromae, ante extractos de ápices abdominales de adultos, machos y hembras. La
metodología de muestreo y preparación de los extractos fue la misma que se utilizó en el trabajo “El
perforador del fruto de cacao, Carmenta theobromae (Busck) (Lepidoptera: Sesiidae): II. Análisis
cromatográfico de extractos de ápices abdominales de adultos machos y hembras” del presente
Congreso. En el protocolo experimental, se utilizó un electroantenógrafo, formado por un sistema de
microelectrodos de oro para el montaje de la antena, gel conductor, un controlador de estímulos
(marca Syntech, modelo CS-05) y la interfase al programa del computador (marca Syntech, Serial
IDAC, IDAC-232). Se soplaron los volátiles de extractos a 25 antenas de machos y 25 antenas de
hembras. Como controles se utilizó aire y volátiles de n-hexano. Según la prueba estadística de
Mann-Whitney, para dos muestras independientes, los extractos de hembras causaron una alta
depolarización en antenas de machos (6,37 mV), que fue significativa en comparación al resto de los
tratamientos. Ninguno de los extractos causó respuesta significativa en antenas de hembras. Esto
evidencia que los volátiles emitidos por las hembras de la especie bajo estudio, muestran actividad
biológica sobre el comportamiento de los machos de C. theobromae.
Palabras clave: Carmenta theobromae, cacao, electroantenografía, Sesiidae, volátiles
Dayaleth Alfonzo (1,2), Frank Zambrano (3), Víctor Hugo Aguilar (4) y Solange Issa (5)
(1) Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en Agroecología. Calle Leonardo Da Vinci,
Edificio Sede Caracas, UBV. Código Postal 1040
(2) Universidad Simón Bolívar. Postgrado en Ciencias Biológicas. Laboratorio de Comportamiento. Apdo. 89000
(3) TRXconsulting. Avenida Solano López, Centro Solano Plaza II PH-B, Sabana Grande, Caracas
(4) Universidad Central de Venezuela. Escuela de Geografía. Instituto de Geografía y Desarrollo Regional
(5) Biología de Organismos, Universidad Simón Bolívar, Apdo. 89000. <dayaleth@gmail.com>
(1) PFG en Agroecología. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas-Venezuela. Código postal 1040 ;
<d.griffon@lycos.com>
(2) Departamento de Biología. Facultad de Ciencias y Tecnología. Universidad de Carabobo. Valencia - Venezuela. Código
Postal 2001
(3) Laboratorio de Comportamiento. Departamento de Biología de Organismos. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas -
Venezuela. Código Postal 1080
Los insectos eusociales se caracterizan por construir nidos de complejas arquitecturas (Tschinkel,
2004: Jour. Ins. Sc., 4: Paper 21; Tschinkel, 2005: Jour. Ins. Sc., 5: Paper 9). En estos nidos, el
diseño es una propiedad que emerge de un conjunto de decisiones paralelas llevadas a cabo
individualmente por cada insecto, sin que exista ningún plan general para su construcción. Sin
embargo, estas estructuras han sido reportadas como óptimas en función de diversos parámetros de
su arquitectura (Cole, 1994: Insectes Sociaux, 41, 401 – 410; Farji-Brener, 2000: Stud. Neotr. Fauna
Environ., 35(2): 131 – 138). En este trabajo se estudia mediante un conjunto de parámetros la
eficiencia de la arquitectura de la red de nidos de la especie de termitas Nasutitermes ephratae
(Isoptera: Nasutitermitinae). En la localidad de Parupa (Gran Sabana, Venezuela) esta especie
construye sus nidos en la superficie del suelo. Los nidos se conectan entre sí a través de galerías
superficiales cubiertas, formando de esta manera redes de termiteros. Estas redes de termiteros se
evaluaron en función de: (i) el área potencial de forrajeo que genera su arquitectura, (ii) la relación de
los ángulos entre las galerías y el solapamiento de territorios de forrajeo y (iii) la distancia euclidiana
entre nidos. Se encontró que la configuración de la red permite que las termitas exploren
potencialmente 78% de un área circular de 24m2 alrededor de los nidos principales; las galerías se
construyen preferentemente (84% de los casos) formando ángulos (i.e., 60º a 120º y 180o) que evitan
la sobreposición de los territorios de forrajeo; la distancia entre los nidos es en promedio 85% tan
eficiente como el máximo posible.
Palabras clave: Arquitectura de nidos, topología de redes, medidas de eficiencia
FISIOLOGÍA
Y
COMPORTAMIENTO
Presentaciones en Carteles
Yasmin Contreras P.
Postgrado de Entomología. Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela,
apartado 4579, Maracay 2101-A, Edo. Aragua, Venezuela. y Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas, código postal 1020, Caracas, Distrito Capital, Venezuela. <yasmincontreras@gmail.com>
Rebeca Hurtado y José Clavijo A.
Museo del Instituto de Zoología Agrícola. Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de
Venezuela, Apartado 4579, Maracay 2101-A, Edo. Aragua, Venezuela. <baobabsb612@yahoo.es> ;
<pepeclavijoa@gmail.com>
La captura de adultos de lepidópteros con trampas de cebos de frutas puede ser una herramienta
importante dentro de un programa de manejo integrado de plaga, tanto desde un punto de vista de
control físico como de monitoreo de las poblaciones involucradas. Esta práctica ha sido citada por
Zenner y Posada (1992) como una herramienta para controlar los adultos de Brassolis sophorae L.,
en campos comerciales de palma aceitera (Arecaceae) en Colombia. Sin embargo, debido a que los
adultos de esta especie tienen una proboscis vestigial (no funcional) (Ruszczyk,1996) se desarrolló
un experimento para demostrar si los adultos son o no atraídos a trampas cebadas con plátanos
fermentados. Los muestreos se realizaron en una transecta realizada en el Jardín Botánico de
Caracas, Venezuela. En las trampas colocadas, como era esperado, no se colectó ningún ejemplar
de B. sophorae, aunque había abundantes adultos de esta especie volando en áreas cercanas a las
trampas. Solo fueron colectados ejemplares de Opsiphanes (Lepidoptera: Nymphalidae: Brassolinae)
y varias especies de Noctuidae (Lepidoptera). La afirmación que esta especie puede controlarse con
trampas de cebadas con frutas fermentadas (Zenner y Posada 1992) debe rechazarse ya que
seguramente B. sophorae fue confundida por otra especie, posiblemente del género Opsiphanes.
Palabras clave: Brassolis sophorae, trampas, cebos, manejo integrado, plagas, palmas, Arecaceae
Oviposition induction in cacao kernel borer (Carmenta foraseminis Eichlin, Lepidoptera: Sesiidae)
El perforador del fruto del cacao difícilmente oviposita en cautiverio, por ello, para obtener sus huevos
se experimentó con varios sustratos de oviposición, contenedores y condiciones ambientales. En
laboratorios del INIA-Maracay con temperaturas que oscilaron entre 280C y 330C y una HR entre 40%
y 65% se probaron los siguientes sustratos de oviposición: toallas de papel blanco y marrón
humedecidas, frutos de cacao de diferentes estados de maduración, preparados con agar incoloro,
rojo, verde, amarillo y marrón claro. Estos sustratos se colocaron en frascos de vidrio transparente de
0,5 y 5 L, vasos plásticos opacos de 300 cc y en jaulas con organdí. En la Hacienda Torres, Choroní,
se realizaron ensayos tanto en los árboles de cacao como en sus cercanías con temperaturas que
oscilaron entre 220C y 290C y una HR entre 72% y 90%. En cada lugar se ubicaron botellas plásticas
transparentes de 1,5 2 y 5 L y jaulas de organdí. A cada contenedor se le proporcionó como sustrato
de oviposición además de los citados, secciones de cartón marrón corrugado humedecidos,
secciones de tela blanca de organdí, tela de yute humedecida y trozos de cacao de donde
emergieron los insectos. Las botellas se introdujeron dentro de una bolsa plástica opaca. En todos los
ensayos se utilizaron diferentes números de insectos por envase. Se realizaron inspecciones diarias
cerca de las plantaciones de cacao; observando la presencia de huevos y emergencia de larvas en
los envases de 5 L contentivos de la tela de yute y trozos de cacao.
Palabras clave: cacao, Sesiidae, oviposición
GENERACIÓN DE HUELLAS MOLECULARES CON MARCADORES
MICROSATÉLITES PARA CEPAS NATIVAS DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO
Beauveria bassiana
Molecular fingerprinting of native strains of the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana using
microsatellite markers
Con el objetivo de generar patrones genéticos, huellas moleculares o “fingerprinting” del hongo
entomopatógeno Beauveria, se realizó la aplicación de marcadores moleculares tipo SSR (simples
secuencias repetidas) o microsatélites sobre cepas nativas del entomopatógeno. Se utilizaron 18
marcadores para Beauveria, 8 señalados para B. bassiana y 10 para B. brongniartii. Los marcadores
se aplicaron sobre 25 cepas de B. bassiana colectadas en diferentes zonas del país en los estados:
Anzoátegui (1), Aragua (3), Falcón (3), Lara (3), Mérida (3), Miranda (2), Portuguesa (2), Táchira (4),
Trujillo (3) y Vargas (1) e identificadas por caracteres morfológicos. Las cepas se obtuvieron de
suelos, a través del método de cebado con larvas de Galleria mellonella y otras fueron colectadas en
plagas de importancia agrícola. La extracción de ADN se realizó de micelio seco producido en medio
líquido estático siguiendo un protocolo general modificado. Las condiciones de PCR fueron:
desnaturalización a 95 ºC, por 45 s, seguida de 33 ciclos de amplificación con 94 ºC por 40 s, 58 ºC
por 40 s y 72 ºC por 30 s. La extensión final fue de 5 min a 72 ºC. Las reacciones se efectuaron en un
termociclador Techne Genios. La visualización de los segmentos amplificados se realizó por
electroforesis en geles de poliacrilamida (6%) y tinción con nitrato de plata. De los 18 marcadores, 12
amplificaron en las cepas evaluadas, incluyendo los 8 microsatélites referidos para B. bassiana y 4
para B. brongniartii. Se detectaron 6 marcadores con alto nivel de polimorfismo: Ba02, Ba03, Ba05,
Ba06, Ba08 y Ba13, con un rango entre 7 y 14 alelos, y un promedio de 9 alelos por locus. El análisis
mostró que solamente con usar 3 marcadores, Ba03–Ba08–Ba13, se logró discriminar o separar, a
nivel molecular, las diferentes cepas de B. bassiana en estudio, con una similitud máxima de 0,67
(Dice). Con estos marcadores se generaron combinaciones de alelos particulares que constituyen la
huella molecular de cada cepa evaluada.
Palabras clave: huella molecular, Beauveria, marcador molecular
Entre las enfermedades más graves que afectan a la citricultura mundial se encuentra el
Huanglongbling (HLB) anteriormente conocido como greening, la cual se caracteriza por el
amarillamiento de las hojas y por la producción de frutos deformes, asimétricos y pequeños. Esta
enfermedad ataca a todos los cítricos, y es producida por bacterias restringidas al floema
perteneciente al género Liberobacter, las cuales son transmitidas a la planta por un vector, el psílido
Diaphorina citri. Este vector ha sido muy poco estudiado, y en Venezuela ya fue encontrado en el año
1999. Basándonos en la importancia de estos insectos como vectores de las bacterias, hemos
decidido caracterizar molecularmente individuos pertenecientes a esta especie, los cuales fueron
colectados en diferentes lugares del País. Para tal fin, se aisló el ADN genómico de 7 individuos de
Diaphorina citri siguiendo la metodología de Extracción con fenol/cloroformo de Harris y col., sin el
uso de fenol de la solución extractora. Los ADN aislados se cuantificaron espectrofotométricamente y
la calidad se visualizó mediante separación electroforética en geles de agarosa 0.8%, comparados
contra un patrón de calidad conformado por ADN del fago Lambda. Las reacciones RAPD se
realizaron en tubos de 0,2ml de paredes delgadas, conteniendo 10ng del ADN genómico, 1unidad de
Taq Polimerasa, 0,3mM del iniciador, 1,5µl de buffer de reacción (10X), MgCl2 (1.33mM), BSA (400
µg), dNTPs (0,11mM) en un volumen final de 15µl. Se utilizaron 10 iniciadores de la serie OPA y
(Operon technologies). Las amplificaciones se realizaron con un paso inicial de 94°C por 5 min,
seguido de 45 ciclos con 93°C por 1’, 36°C por 30s’ y 72°C por 2’, y una extensión final a 72°C por 7’.
Las reacciones se mantuvieron a 4°C hasta el momento de la separación electroforética de los
productos de amplificación, en geles de Agarosa 1,5%. Las electroforesis se realizaron a 90V (200W)
durante 2 hr. Los productos de amplificación se visualizaron bajo luz UV previa tinción con bromuro
de etidio. Los fragmentos de amplificación se analizaron utilizando el progama Quantity One versión
4.2 en un digitalizador de imágenes Chemidoc de Biorad. Los resultados permiten obtener un perfil de
patrones RAPD característicos para cada individuo estudiado. Se observa un alto grado de
polimorfismo entre las 6 poblaciones, evidenciando un alto grado de variabilidad genética. En
conclusión, los patrones RAPD permitieron identificar una huella genética para cada individuo,
estableciendo diferencias entre los individuos estudiados.
Palabras clave: Marcadores moleculares, RAPD, Diaphorina citri, diversidad genética
El ácaro Varroa destructor es un ectoparásito de crías y adultos de las abejas del género Apis
causando problemas a la apicultura comercial en gran parte del mundo. Se evaluó el efecto de la
posición de la reina y del panal de cría sobre la infestación del ácaro a través del tiempo. El ensayo
se realizó en el Centro Apícola del Estado Zulia. Se utilizó un diseño experimental completamente al
azar con 4 tratamientos: P1C1: Reina libre panal arriba, P1C2: Reina libre panal abajo, P2C1: reina
confinada panal arriba, P2C2: reina confinada panal abajo con un arreglo factorial 22 con 6
repeticiones. Se midieron los índices de infestación en celdas de cría de obreras (IICO), índices de
infestación en abejas adultas (IIAA), tasa de reproducción total (TRT) y efectiva (TRE). Para IICO, se
encontraron diferencias altamente significativas entre las posiciones de la reina y en la interacción de
muestreo con posición de la reina (p<0,001), y así como la interacción muestreo y posición del panal
de cría dentro de la colmena (p=0,0035). El menor IICO se estimó para P2 con 1,51 %, con respecto
a P1 (3,09 %). Para IIAA se encontró que existen diferencias altamente significativas por efecto de la
posición de la reina (p<0,001). Se observó un IIAA para P1 de 3,82 % y para el P2 de 1,34 %. Para
TRT y TRE se presentaron diferencias significativas (P<0,001) al evaluar la posición del panal de cría
dentro de la colmena. Los resultados sugieren que al estar la reina la mayor parte del tiempo en la
cámara inferior se ejerce un mayor control natural sobre el ácaro.
Palabras clave: Varroa destructor, Apis mellifera, panal
BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y
BIODIVERSIDAD
Presentaciones Orales
Belkys Pérez
Departamento de Biología. FACYT. Universidad de Carabobo. Tlf-Fax: 0241-8688462 <belperez@uc.edu.ve>
Florangel Isava
FUNDACITE-CARABOBO, Edificio Reda Building, Ofic. 1 Piso 1. Cuatro Avenidas, Valencia. Ofic. 1 Piso 1. 0241-8252880
Los insectos acuáticos son bioindicadores de calidad en aguas corrientes, su uso mediante
biomonitoreo de bajo costo evidencia la “salud del río”. La colecta puede ser realizada por voluntarios
y/o personal especializado. El Río Cabriales recorre la Ciudad de Valencia (Carabobo) hasta
desembocar en Pao-Cachinche, embalse que provee de agua potable a la región. El río está afectado
por una fuerte contaminación. El propósito fue involucrar a comunidades e instituciones
gubernamentales en un programa de biomonitoreo del río. Los voluntarios fueron contactados con
ayuda de Fundacite-Carabobo. Participaron comunidades adscritas a Fundediamb-Carabobo,
personal de laboratorio del MARN, Hidrocentro e Instituto Municipal del Ambiente. Se dictó un taller
teórico-practico. Se escogieron tres localidades para la actividad práctica: Los Mangos 1, Guayabal y
la Ceiba, se utilizaron mallas kick-net para colectar los insectos, tomando 5 muestras por localidad,
limpiadas en el campo, los insectos se identificaron y cuantificaron en el laboratorio. Las localidades
se compararon mediante el índice biótico BMW’p y un análisis de correspondencia linealizado (ACL).
Los Mangos 1 ubicado aguas arriba (558msnm) presentó un comunidad de insectos característica de
aguas limpias (BMW’P=131) predominando Ephemeroptera (53,43%), Trichoptera (14,97%),
Coleoptera (11,13%), Diptera (9,20%), Plecoptera (4,81%); Guayabal (502msnm) varios km mas
debajo presentó una comunidad similar (BMW’P=114) pero, Díptera ocupó el segundo lugar en la
distribución porcentual (18,38%). En contraparte, en La Ceiba, Av. Bolívar Norte (481msnm)
predominaron solo Ephemeroptera (72,47%) y Diptera (23,33%) presentando una condición critica
(BMWp=35). El ACL evidenció diferencias en la composición y abundancia de las tres localidades. La
inclusión de voluntarios en programas de biomonitoreo sensibiliza y promueve la participación.
Palabras clave: Insectos Acuáticos, Biomonitoreo, Bioindicadores
HORMIGAS DEL SUELO Y LA HOJARASCA EN RANCHO GRANDE, P. N HENRI
PITTIER, VENEZUELA (HYMENOPTERA: FORMICIDAE)
Soil and leaf litter ants in Rancho Grande, Henri Pittier National Park, Venezuela (Hymenoptera:
Formicidae)
Es necesario el conocimiento de los componentes de cada ecosistema y para ello los inventarios de
diversidad son una herramienta bastante útil. Todas las formas de vida presentes en parques
nacionales y demás reservas naturales cumplen funciones específicas e interactúan de manera bien
particular en las cadenas tróficas. Las hormigas, además de ser excelentes indicadores de
perturbación, forman parte muy importante de la hojarasca y del suelo. Su presencia en estos
ambientes obedece a patrones de humedad, temperatura, abundancia de alimentos, altitud, entre
otros. Para conocer la diversidad de hormigas presente en Rancho Grande, PN Henri Pittier y para
aportar información a próximos proyectos faunísticos se harán muestreos, siguiendo el protocolo ALL
(Ants of the Leaf Litter), en dos localidades de la vertiente sur y a diferentes alturas con el fin de
cuantificar la cantidad de especies y los grupos mas abundantes. Entre los resultados preliminares se
ha encontrado en el suelo los géneros Solenopsis, Linepithema, Crematogaster, Anochetus,
Hypoponera y Strumigenis; y en la hojarasca, Pachycondyla, Anochetus, Camponotus, Solenopsis y
Cyphomyrmex. Los resultados de este estudio, además de conocer las hormigas presentes en los
dos sitios de muestreo, pueden ayudar a inferir y entender los cambios en ecosistemas como el del
PN Henri Pittier a través del tiempo.
Palabras clave: Diversidad, hormigas, Inventarios, Monitoreos, Rancho Grande, PN Henri Pittier
Los bosques húmedos tropicales han estado sujetos a varios tipos de explotación provocada por los
fenómenos de colonización y expansión poblacional que incluye la formación de subsistemas
establecidos especialmente por los asentamientos humanos, en la inclusión de cultivos y pastizales y
en el abuso de las quemas y talas indiscriminadas, lo cual afecta todos los niveles de la organización
ecológica e influye en los atributos de los individuos, poblaciones, y ecosistemas en diferentes
escalas de espacio y tiempo, y produce barreras fragmentarias que inciden en el aislamiento y
extinción de las especies y en cambios en la estructura y composición de las comunidades. El
presente trabajo, busca conocer la estructura de las comunidades de insectos en distintos
ecosistemas naturales de la Cuenca media del Río Magdalena, los cuales presentan gran fragilidad
debido especialmente alto impacto humano en el deterioro y deforestación de los bosque nativos de
esta parte de Colombia y de los cuales solo quedan algunos pocos relictos, a fin de servir de base
para posteriores trabajos de recuperación y manejo ecosistémico y como patrón de comparación en
la estructura de insectos de ecosistemas similares. Metodológicamente, se recurrió a la captura en los
distintos estratos ecosistémicos que incluyen el estrato rasante del suelo, el estrato herbáceo,
arbustivo y de dosel, utilizando los métodos de extracción faunística mediante la técnica de Berlesse
para la fauna encontrada en el estrato rasante del suelo, y de adaptación de técnicas de neblina con
insecticida para los demás estratos boscosos. Se utilizaron las morfoespecies encontradas como
unidades de comparación, a las cuales se les aplicó índices estadísticos de Diversidad y Riqueza y se
les discriminó por su hábito trófico talla y coloración corporal, y se les calculó la biomasa. Se recurrió
a las técnicas alométricas de regresión a fin de buscar patrones estructurales en las comunidades en
cuanto a la composición trófica, biomasa y coloración. Los resultados muestran variaciones en los
parámetros establecidos espacialmente en la Diversidad y composición trófica de los ecosistemas
estudiados, y se advierte la necesidad de continuar los estudios a nivel específico a fin de dilucidar
mucho mejor las relaciones entre las poblaciones y la estructura de las comunidades a diferentes
escalas.
Palabras Clave: Insecta, Ecología, Bosque Húmedo Tropical, Colombia
Entre mayo y julio de 2006 se realizaron siete muestreos en la Reserva Natural Rogitama
Biodiversidad (Arcabuco-Boyacá), con el fin de estudiar la diversidad y composición de especies de
escarabajos coprófagos presentes en tres formaciones vegetales: pastizal, pinal-varillal (ecotono) y
robledal utilizando trampas de caída modificadas con excremento de cerdo como cebo; se
identificaron además las preferencias en el horario de actividad revisando trampas dos veces en el
ciclo de 24 horas. Se colectaron un total de 540 individuos agrupados en 11 especies: Dichotomius
trituberculatus, Dichotomius achamas, Dichotomius divergens., Eurysternus marmoreus,
Onthophagus sp1., Onthophagus sp2., Onthophagus sp3., Canthidium sp.1, Canthidium sp.2,
Deltochilum hypponum y Ontherus sanctaemartae, siendo esta última la especie más abundante con
un 48.7 % del total, seguida de Onthophagus sp2. con 23.5 %, las demás especies presentaron
abundancias inferiores al 10 %. La comunidad asociada al ecotono presentó la mayor riqueza con 8
especies (DMg=1.5) y en el pastizal se encontró la mayor diversidad (H’=1.34). Ontherus
sanctaemartae es una especie generalista, ocupa los tres hábitats estudiados, mientras en las
especies de Canthidium y Deltochilum hypponum se evidenció especificidad en el hábitat bosque. La
actividad es principalmente nocturna en las especies de Dichotomius y Ontherus, y diurna en las
especies de Canthidium, Onthophagus y Eurysternus.
Palabras clave: Escarabajos coprófagos, Diversidad, Pastizal, Ecotono, Bosque
DISTRIBUCIÓN DE Oxysternon (Oxysternon) ebeninum (NEVINSON, 1890) EN
VENEZUELA (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE: PHANAEINI)
Distribution of Oxysternon (Oxysternon) ebeninum (Nevinson, 1890) in Venezuela (Coleoptera:
Scarabaeinae: Phanaeini)
El género de escarabajos coprófagos neotropicales Oxysternon Laporte, 1840 está dividido en los
subgéneros Oxysternon y Mioxysternon Edmonds, 1972. En Venezuela se conocen cuatro especies
del subgénero nominal y una de Mioxysternon distribuidas en selvas del piedemonte de los Andes (O.
(O.) conspicillatum (Weber, 1801) y O. (O.) silenus Laporte, 1840) y al sur del país en la Guayana y
Amazonas (O. (M.) spiniferum Laporte, 1840; O. (O.) festivum (L., 1767) y O. (O.) conspicillatum). En
cuanto a O. (O.) ebeninum (Nevinson, 1890), ésta fue reportada por primera vez por Martínez y
Clavijo (1990) en la región de San Carlos de Río Negro, al extremo sur del estado Amazonas; y por
Edmonds (2004) en Santa Lucía. En general es una especie conocida de la Amazonía. Por el
restringido acceso a estas regiones, esta especie se considera rara y hasta ahora era conocida de
muy pocos ejemplares. No obstante, recientemente varios ejemplares fueron recolectados en Caño
Piojo (San Fernando de Atabapo) y Santa Lucía (San Carlos de Río Negro) estado Amazonas. Se
sospecha que en Venezuela se distribuya con mayor amplitud, abarcando los estados Amazonas,
Bolívar y Delta Amacuro. Se comentan aspectos de su morfología y hábitos.
Palabras clave: coprófagos, Phanaeini, distribución
El escarabajo rinoceronte gigante Megasoma actaeon (Linneo) se distribuye por América del Sur
principalmente por bosque húmedo tropical de la cuenca amazónica y de las Guayanas. En
Venezuela, se encuentra en los estados Bolívar y Amazonas, con algunos pocos ejemplares
conocidos del estado Miranda. Estos han sido identificados como pertenecienes a la subespecie
nominal. En años recientes hemos podido estudiar un pequeño número de ejemplares provenientes
de las vertientes sur occidentales del estado Táchira, hacia la cuenca del Orinoco. Estos últmos se
aproximan en características a M. janus Felsche (descrito de Paraguay con dos subespecies
adicionales en Argentina y Brasil) y M. ramirezorum (de Colombia), diferenciándose de los del Táchira
por los ejemplares machos, que carecen de brillo intenso en el pronoto, la conformación de los
cuernos (proporcionalmente más cortos) y por la forma del edeago, entre otras características.
Aunque el estatus taxonómico de janus y ramirezorum se debate entre especie o subespecie,
asumimos que las poblaciones del Táchira corresponden a una subespecie de actaeon que aun no se
describe.
Palabras clave: escarabajo gigante, suespecies, taxonomía, Táchira, Venezuela
PATRONES DE VARIACIÓN ESTACIONAL DE CULICIDAE (DIPTERA) EN LA
COSTA SUR DE LA LAGUNA DE MAR CHIQUITA, CÓRDOBA, ARGENTINA
Seasonal variation patterns of Culicidae (Diptera) in the southern coast of Mar Chiquita lake, Córdoba,
Argentina
Entre los blátidos existen especies que constituyen importantes plagas en el ambiente urbano, estos
insectos son capaces de transportar agentes patógenos al hombre, estos pueden ser transmitidos
mecánicamente, por deyección y regurgitación, contaminando fuentes de agua y alimento.
Periplaneta australasiae es una cucaracha domiciliaria presente en Venezuela. Con el propósito de
conocer su ciclo de vida se colectaron algunos individuos en La Urbina, Caracas en Octubre del 2005,
dando inicio a la cepa que se mantiene en el insectario de la Sección de Entomología Médica del IMT
UCV a temperatura y humedad relativa ambientales. De estas se obtuvieron ootecas, las ninfas
emergidas, se mantuvieron en frascos de 500 ml, provistos de soportes de cartulina plegados, agua
ad libitum y perrarina molida y seca (22% de proteínas). Se observó, el número de estadios ninfales,
se cuantificaron los tiempos de desarrollo ninfal, duración de los adultos y tiempo total de vida. Se
determinaron: 8 estadios ninfales, con una duración promedio en días por estadio equivalente a: 25
NI, 19 NII, 22 NIII, 28 NIV, 22 NV, 48 NVI, 38 NVII y 59 NVIII, un tiempo total de desarrollo ninfal de
261 días ± 15 DE. El estudio de parámetros biológicos de P. australasiae resulta de elevado interés,
por su aplicabilidad en la cría para investigación, manejo y control de estos blátidos.
Este trabajo fue financiado por el Proyecto Control de Vectores IMT - Fundación UCV
Palabras clave: Periplaneta australasiae, desarrollo ninfal, estadios ninfales, ciclo de vida
María E. Chacín (1), José Clavijo A. (2), Quintin Arias (2), Melfran Herrera (3) y
Frances Osborn (4)
Se estudió el material de la familia Sphingidae colectado en zonas de manglar del Golfo de Paria. De
cada ejemplar se recopiló la siguiente información: localidad de colecta, altura sobre el nivel del mar;
coordenadas geográficas; fecha de colecta (día-mes-año). Se usó la base de datos del programa
Microsoft Excel, colocando los datos de la Subfamilia, Tribu, Género, especie, subespecie. La
información fue procesada con los programas Powered y Postgree SQL y se generó la ficha técnica
conteniendo la foto del ejemplar (macho y hembra), y la distribución de cada especie. Se estudiaron
70 ejemplares, pertenecientes a 15 géneros, y 24 especies distribuidos de la siguiente manera:
Sphinginae: Sphingini (2 géneros, 4 especies), Sphinginae: Smerinthini (1 género, 1 especie), y
Macroglossinae: Dilophonotini (10 géneros, 12 especies), Macroglossinae: Philampelini (1 género, 3
especies); Macroglossinae: Macroglossini (1 género, 4 especies). Este trabajo fue financiado por los
Proyecto RETO Hylesia metabus, subproyecto Biodiversidad (Fundacite Sucre-FONACIT) y LAB-
2000001593 (FONACIT).
Palabras clave: diversidad, distribución geográfica, taxonomía
Effect of the applications of Bacillus thuringiensis var. kurstaki, on the species diversity of Sphingidae
(Insecta: Lepidoptera) in the Gulf of Paria, Sucre state, Venezuela
José Clavijo A. (1), María E. Chacín (2), Quintin Arias (1), Frances Osborn (3)
y Melfran Herrera (4)
(1) Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA), Facultad de Agronomía, U.C.V., Maracay
.<quintinarias@gmail.com> y <pepeclavijoa@gmail.com>
(2) Componente Docente, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay. <mechacinr@gmail.com>
(3) Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, U.D.O.-Sucre <fosborn2001@yahoo.com>
(4) Laboratorio de Entomología Dr. J. V. Scorza, Gerencia de Salud Ambiental, FUNDASALUD-Sucre
<melfranh@yahoo.com>
Se estudió el efecto de la aplicación de Bacillus thuringiensis var. kurstaki (Btk) usado en el control de
Hylesia metabus (Lepidoptera: Saturniidae), sobre la diversidad de especies de la familia Sphingidae
en cuatro localidades de manglar del sur del Estado Sucre. De las localidades estudiadas 2 fueron
tratadas con Btk, mediante aplicaciones aéreas (Caño Quebrada de La Niña y Boca de Ajíes) y dos
que nunca han sido asperjadas (Caño Guariquén sector El Huecón y Caño Guanaco). Los ejemplares
fueron colectados usando bombillos de luz de mercurio y lonas blancas, ubicadas en palafitos de
4,5mx4m de superficie, en las localidades estudiadas. Las colectas fueron realizadas tanto en la
época seca como lluviosa, para un total de 15 días de muestreo. Se estudio la riqueza específica, la
estructura de la comunidad y la complementaridad de las especies allí presentes. Los resultados
encontrados señalan que la aplicación del Btk aparentemente tiene un efecto negativo sobre la
diversidad de especies de Sphingidae en las áreas tratadas. Este trabajo fue financiado por los
Proyecto RETO Hylesia metabus, subproyecto Biodiversidad (Fundacite Sucre-FONACIT) y LAB-
2000001593 (FONACIT).
Palabras clave: distribución geográfica, taxonomía, control biológico
Quintin Arias (1), José Clavijo A. (1), Melfran Herrera (2), Frances Osborn (3)
y Adriana Zapata (4)
(1) Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA), Facultad de Agronomía, U.C.V., Maracay.
<quintinarias@gmail.com> y <pepeclavijoa@gmail.com>
(2) Laboratorio de Entomología Dr. J. V. Scorza, Gerencia de Salud Ambiental, FUNDASALUD-Sucre
<melfranh@yahoo.com>
(3) Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, U.D.O.-Sucre <fosborn2001@yahoo.com>
(4) Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad
de Córdoba, Argentina. <automeris@gmail.com >
Se estudió el efecto de la aplicación de Bacillus thuringiensis var. kurstaki (Btk) usado en el control de
Hylesia complejo metabus (Lepidoptera: Saturniidae), sobre la diversidad de especies de la familia
Saturniidae en cuatro localidades de manglar del sur del Estado Sucre. De las localidades estudiadas
2 fueron tratadas con Btk, mediante aplicaciones aéreas (Caño Quebrada de La Niña y Boca de
Ajíes) y dos que nunca han sido asperjadas (Caño Guariquén sector El Huecón y Caño Guanaco).
Los ejemplares fueron colectados usando bombillos de luz de mercurio y lonas blancas, ubicadas en
palafitos de 4,5mx4m de superficie, en las localidades seleccionadas. Los períodos de colectas
comprendieron tanto la época seca como lluviosa, para un total de 11 días de muestreo. Se estudio la
riqueza específica, la estructura de la comunidad y la complementaridad de las especies allí
presentes. Los resultados encontrados no son concluyentes en cuanto al posible efecto negativo del
Btk sobre la diversidad de especies de Saturniidae presente en las áreas tratadas. Este trabajo fue
financiado por los Proyecto RETO Hylesia metabus, subproyecto Biodiversidad (Fundacite Sucre-
FONACIT) y LAB-2000001593 (FONACIT).
Palabras clave: distribución geográfica, taxonomía, control biológico
EFECTO DE APLICACIONES DE Bacillus thuringiensis var. kurstaki, SOBRE LA
DIVERSIDAD DE ESPECIES DE NYMPHALIDAE (INSECTA: LEPIDOPTERA) EN
EL GOLFO DE PARIA ESTADO SUCRE, VENEZUELA
Effect of the applications of Bacillus thuringiensis var. kurstaki, on the species diversity of
Nymphalidae (Insecta: Lepidoptera) in the Gulf of Paria, Sucre State, Venezuela
Quintín Arias (1), José Clavijo A. (1), Melfran Herrera (2), Frances Osborn (3) y
Juan C. DeSousa (4)
(1) Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA), Facultad de Agronomía, U.C.V., Maracay.
<quintinarias@gmail.com> y <pepeclavijoa@gmail.com>
(2) Laboratorio de Entomología Dr.J.V. Scorza, Gerencia de Salud Ambiental, FUNDASALUD-Sucre
<melfranh@yahoo.com>
(3) Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, U.D.O.-Sucre <fosborn2001@yahoo.com>
(4) Catedra de Clinica y Cirugia, Facultad de Ciencias Veterinaria, UCV., Maracay. <mesosemia@yahoo.com>
Se estudió el efecto de la aplicación de Bacillus thuringiensis var. kurstaki (Btk) usado en el control de
la palometa peluda, Hylesia metabus (Lepidoptera: Saturniidae), sobre la diversidad de algunas
especies de la familia Nymphalidae, en cuatro localidades de manglar del sur del Estado Sucre. De
las localidades estudiadas 2 fueron tratadas con Btk, mediante aplicaciones aéreas (Caño Quebrada
de La Niña y Boca de Ajíes) y dos que nunca han sido asperjadas (Caño Guariquén, sector El
Huecón y Caño Guanaco). Los ejemplares fueron colectados usando trampas de mariposas cebadas
con una mezcla fermentada de plátanos maduros, azúcar y cerveza, revisando las trampas
diariamente. Las colectas fueron realizadas tanto en la época seca como lluviosa, para un total de 15
días de muestreo. Se estudio la riqueza específica, la estructura de la comunidad y la
complementaridad de las especies allí presentes. Los resultados encontrados señalan que la
aplicación del Btk aparentemente tiene un efecto negativo sobre la diversidad de especies de
Nymphalidae en las áreas tratadas con Btk. Este trabajo fue financiado por los Proyecto RETO
Hylesia metabus, subproyecto Biodiversidad (Fundacite Sucre-FONACIT) y LAB-2000001593
(FONACIT).
Palabras clave: distribución geográfica, taxonomía, control biológico
Muy poco se conoce sobre los atributos y patrones comunitarios de los himenópteros aculeados en
los ecosistemas de bosques secos tropicales venezolanos. Su caracterización es importante debido a
que dichos ecosistemas están entre los más fragmentados en Venezuela, especialmente los ubicados
en los Altos Llanos Centrales. Se presenta una evaluación del efecto de la fragmentación sobre la
comunidad de himenópteros aculeados. Se seleccionaron tres localidades, dos de ellas presentan un
gradiente: a) Bosque natural (BN) y matriz de Agrosistema (Ag), b) Bosque natural y matriz de
Bosque Secundario (BS); la tercera representa a un Bosque nativo sin gradiente. El muestreo se
realizó con trampas amarillas colocadas a: 0m, 0,5m 3m y 6m de altura para un total de 12
trampas/punto. Los puntos de muestreo fueron: BN: 400m-200m-50m-0m (borde); Ag: 100m y 200m y
BS: 100m y 200m. Se capturaron un total de 13 familias, destacándose en riqueza y abundancia:
Anthophoridae, Apidae, Crabronidae, Formicidae, Halictidae, Pompilidae y Vespidae. La matriz Ag
mostró un efecto de borde significativo sobre la abundancia de aculeados durante la época de sequía
(Test Kruskal-Wallis; p<0.05), siendo esta mayor en los puntos internos del bosque; no fue
significativo para la época lluviosa ni para ninguna de ambas épocas en el bosque nativo y bosque
con matriz BS (p>0,05). Ninguno de los bosques mostró diferencias significativas en su riqueza de
especies entre ambas épocas. Los contrastantes cambios estacionales en la estructura de la
vegetación y la oferta de recursos presentes en los 2 tipos de matriz parecen modelar ampliamente
los patrones observados. El bosque con matriz Ag representa el hábitat natural para las poblaciones
de polinizadores y depredadores durante la época de sequía. Sin embargo, la amplia diversidad de la
vegetación en estado seral presente en la matriz Ag durante la época lluviosa, representa una fuente
de recursos alternos para estos gremios. A pesar de la diferencia en composición florística y
fisonomía arbórea entre el BN y su matriz de BS, parece que el gradiente es percibido de forma
bastante homogénea por la mayoría de las familias presentes.
Palabras clave: Hymenoptera, aculeata, fragmentación, matriz, efecto de borde, bosque seco
tropical, bosque secundario, agrosistema, estructura, comunidad
Los himenópteros parasíticos representan un grupo importante que ocupan posiciones tróficas
superiores, esenciales para el control poblacional de varias de especies de insectos. Muy poco se
conoce sobre los atributos y patrones de estas comunidades en ecosistemas tropicales,
principalmente en bosques secos. Dado que estos bosques están entre los sistemas más
fragmentados en Venezuela, especialmente en los Altos Llanos Centrales, se planteó, como objetivo
general, evaluar características comunitarias de Encyrtidae en bosque deciduo tropical que ha sido
fragmentado debido a prácticas agrícolas, en relación a la influencia del tipo de matriz. Se
seleccionaron tres localidades, dos de ellas presentan un gradiente: a) Bosque natural (BN) y matriz
de Agrosistema (Ag), b) Bosque natural y matriz de Bosque Secundario (BS); la tercera representa a
un Bosque natural sin gradiente. El muestreo se realizó con trampas amarillas colocadas a: 0m, 0,5m
3m y 6m de altura para un total de 12 trampas/punto. Los puntos de muestreo fueron: BN: 400m-
200m-50m-0m (borde); Ag y BS 100m y 200m. Los géneros Aenasius, Blepyrus Metaphycus y 4
géneros no identificados, fueron los más abundantes. Ninguno de los bosques mostró diferencias
significativas (Test Kruskal-Wallis; p>0,05) en su riqueza de especies. La matriz de agrosistema
mostró un efecto de borde significativo (p<0,05) pues la abundancia de Encyrtidae fue mayor en los
puntos internos del bosque. La matriz de BS mostró un ligero incremento de la abundancia en los
puntos cercanos al borde, aunque la misma no fue altamente significativa. El bosque nativo no mostró
diferencias significativas de su abundancia entre los distintos puntos muestreados. De acuerdo a los
resultados, aparentemente el agrosistema provoca un efecto de borde, pero este no alcanza una gran
distancia hacia el interior del mismo, pues a partir de los 50m existe un fuerte incremento de la
abundancia de Encyrtidae. Sin embargo, la matriz de bosque secundario parece amortiguar los
efectos de borde, el ligero incremento de la abundancia en los puntos cercanos al borde parece ser
producto de una mayor disponibilidad de recursos.
Palabras clave: Agrosistema, Bosques secos tropicales, Bosques secundarios, Efecto de borde,
Encyrtidae, Estructura comunitaria, Fragmentación, Himenópteros parasíticos, Matriz
PARASITOIDES ASOCIADOS A CINCO ESPECIES DE LEPIDOPTERA EN UN
ÁREA DE BOSQUE SECO PREMONTANO EN EL ESTADO LARA, VENEZUELA
Parasitoids attacking five species of Lepidoptera in a sector of premontane dry forest in Lara state,
Venezuela
José Torres
Estudiante del Programa de Ingeniería Agronómica, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Tarabana, Lara,
Venezuela. <josetopagar@hotmail.com>
Francisco Díaz, Francisco Sosa
Profesores del Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”, Apartado 400, Barquisimeto, Lara, Venezuela.
<fdiaz@ucla.edu.ve> ; <fransoduque73@hotmail.com>
Desde Enero de 2006 se viene realizando un estudio para evaluar los parasitoides asociados a
lepidópteros presentes en un área de bosque seco premontano, situada a unos 650 m de altitud, en el
sector El Pampero, vía Duaca, estado Lara, Venezuela. Se recolectaron estados inmaduros de
Lepidoptera, así como follaje de la planta sobre la cual se encontraban, los cuales eran colocados en
bolsas plásticas de 30x45 cm. Las bolsas eran llevadas al Laboratorio de Entomología, Decanato de
Agronomía, Tarabana, donde se criaban las larvas y se esperaba la emergencia de los adultos
correspondientes. Las bolsas y el alimento de las larvas eran cambiados cada dos días para evitar el
desarrollo de patógenos. Las especies encontradas hasta el presente son:
Mocis latipes (Noctuidae) en Panicum maximum; Enicospilus flavus (Ichneumonidae) endoparasitoide
larval y Neotheronia lineata (Ichneumonidae) hiperparasitoide vía E. flavus.
Selenisa sueroides (Noctuidae) en Fabaceae; Microcharops bimaculata (Icneumonidae)
endoparasitoide larval, Euplectrus comstocki y E. ronniei (Eulophidae) ectoparasitoides larvales.
Oenomaus ortygnus (Lycaenidae) en Annona muricata; Cotesia sp. (Braconidae) endoparasitoide
larval.
Dysschema sacrifica (Arctiidae) en Chromolaena odorata (Asteracea); Cotesia sp. (Braconidae).
Utetheisa ornatrix (Arctiidae) en Crotalaria striata (Fabaceae); Cotesia sp., Mesochorus sp.
hiperparasitoide vía Cotesia, Archytas sp. (Tachinidae) endoparasitoide larval.
Palabras clave: parasitoides, Mocis latipes, Selenisa sueroides, Oenomaus ortygnus, Dysschema
sacrifica, Utetheisa ornatrix
Francisco A. Díaz
Profesor Jubilado del Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”, Apartado 400, Barquisimeto, Lara, Venezuela. <fdiaz@ucla.edu.ve>
Astrid K. Yánez
Estudiante del Programa de Ingeniería Agronómica, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Tarabana, Lara,
Venezuela
L. Daniel Otero
Laboratorio de Ecología de Insectos, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, La
Hechicera, Mérida, Edo. Mérida. <ldotero@ula.ve>
Salvo algunas excepciones, los taxa subordinados a Papilionoidea son relativamente ortodoxos en el
uso de sus plantas hospederas larvales. Géneros, tribus y subfamilias restringen su dieta a especies
vegetales relacionadas e identificables bajo categorías más o menos inclusivas, pero que claramente
reflejan patrones de uso que tienden hacia la oligofagia. E. epimenes electra rompe con los patrones
generalizados en Eurytelinae al usar como hospedera larval a Stigmaphyllon bogotense
(Malpighiaceae). En adición a este registro de hospedera, se describen los inmaduros de la especie y
se comenta sobre otras desviaciones de la ortodoxia alimentaria en Eurytelinae y sus implicaciones
teóricas.
Palabras clave: Relación insecto planta, Papilionoidea, Sapindaceae, Euphorbiaceae, Cunoniaceae,
Weinmannia, Malpighiaceae, Stigmaphyllon bogotense
BIOLOGÍA, ECOLOGÍA y BIODIVERSIDAD
Presentaciones en Carteles
Ecological aspects of Lutzomyia evansi and L. gomezi (Diptera: Psychodidae) in Bolívar Colombia
El objetivo de este trabajo fue analizar los aspectos ecológicos relacionados con la densidad de
adultos de L. evansi y L. gomezi bajo condiciones naturales en el municipio del Carmen de Bolívar. El
muestreo se realizó 4 días al mes durante un año, donde se capturaron Lutzomyia en trampas
Shannon desde las 17:00 hasta las 20:00 horas en el extradomicilio y las 18:00 y las 01:00 horas en
cebo humano protegido en el intradomicilio. Se usó la matriz de correlación de Pearson para conocer
el grado de asociación entre las variables independientes temperatura, velocidad del viento, humedad
relativa y precipitación y el número de insectos adultos colectados, utilizando Statistic 6.0. Se
capturaron L. evansi y L. gomezi en cebo humano en el intradomicilio, comprobando así su carácter
antropofílico. Las especies mostraron una actividad constante entre las 17:00 y las 21:00 horas en el
intradomicilio; se demostró que la velocidad del viento es la variable que presenta mejor asociación,
repercutiendo en forma determinante en las fluctuaciones estacionales en la densidad de adultos de
L. evansi y L. gomezi. Se establece que la mayor cantidad de encuentros hombre susceptible-vector
se produce en los meses donde la velocidad del viento es relativamente más lenta.
Palabras clave: Lutzomyia, Leishmaniasis, factores ambientales, intradomicilio antropofílico
Oona Delgado
Postgrado en Entomología, Universidad Central de Venezuela. Maracay- Aragua. Apartado 4579 Edo. Aragua 2101-A
<oonadelgado@gmail.com>
José A. Clavijo
Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez”, Universidad Central de Venezuela. Maracay-
Aragua. Apartado 4579 Edo. Aragua 2101-A <pepeclavijoa@gmail.com>
Oona Delgado (1), José A. Clavijo (2), Eustaquio Arnal (3), Fidel Ramos (3),Vilma Savini (2)
(1) Postgrado en Entomología, Universidad Central de Venezuela. Maracay- Aragua. Apartado 4579 Edo. Aragua 2101-A.
<oonadelgado@gmail.com>
(2) Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez”, Universidad Central de Venezuela. Maracay -
Aragua. Apartado 4579 Edo. Aragua 2101-A. <pepeclavijoa@gmail.com> , <vsgiogia@gmail.com>
(3) INIA-CENIAP, Entomología. Maracay – Aragua. <earnal@inia.gov.ve> ; <framos@inia.gov.ve>
José Morales, Carlos Vásquez, Nieves L. Pérez B., Neicy Valera, Norayda Arrieche
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Apartado 400, Barquisimeto, Venezuela. Fax: 0251-2592625.
<jmorales@ucla.edu.ve>
Ranyse B. Querino
Embrapa Roraima, BR 174 - Km 08 - Distrito Industrial C.P. 133 - Boa Vista - Roraima, CEP 69.301-970
<www.cpafrr.embrapa.br> - email: <ranyse@cpafrr.embrapa.br>
Con la finalidad de conocer los grupos taxonómicos que conforman la comunidad de insectos
acuáticos en Río Cachirí y Riecito de Maché (estado Zulia), se realizaron muestreos mensuales
durante 5 meses (noviembre 2003-junio 2004), abarcando la época de lluvia y sequía. En cada sitio y
mes de muestreo las larvas de insectos acuáticos se recolectaron con una red de Surber modificada
(malla de poro de 0.22 mm y un canjilón a su extremo), preservadas con formol al 4 % y
transportadas al laboratorio, donde fueron tamizadas, separadas e identificadas hasta el mas bajo
nivel taxonómico posible. Se contabilizaron 26448 individuos en Río Cachiri y 15197 en Riecito de
Maché. Se identificaron un total de 9 órdenes, 39 familias y 52 géneros de insectos. Riecito de Maché
presentó el mayor número de familias (39) y géneros (49), comparado con Río Cachirí. Los órdenes
de insectos mas representativos en cuanto a número de familias fueron Trichoptera (11), Diptera (8) y
Coleoptera (7). Dentro de las familias de insectos, Baetidae (Ephemeroptera), Elmidae (Coleoptera) e
Hydroptilidae (Trichoptera), obtuvieron el mayor número de géneros con 9 y 5 respectivamente.
Diferencias significativas se obtuvieron en la composición y abundancia de larvas de insectos
acuáticos al comparar tanto los dos ríos estudiados como las épocas de muestreo (lluvia y sequía).
Palabras clave: larvas, insectos, Río Cachiri, Riecito de Maché, Zulia
Andrés Orellana
Fundación AndígenA, apartado postal 210, Mérida, estado Mérida 5101-A
<http://www.andigena.org> ; <aorell@yahoo.com>
Aunque tradicionalmente Morpho theseus y M. telemachus son consideradas dos buenas especies,
no ha habido más evidencia que las que aportan algunos datos de distribución que señalan simpatría
en una estrecha franja de los Andes contigua al alto Amazonas del Ecuador. Ambas son
morfológicamente similares, pero con sutiles diferencias constantes que para los autores les confieren
los estados taxonómicos actualmente en uso. Es sabido por lepidopteristas que el género ha sido
abusado taxonómicamente por la gran proliferación de nombres que engrosan la sinonimia,
persistiendo hasta la fecha nombres infraespecíficos de dudosa validez. Una hipótesis sería
considerar M. theseus como una subespecie trans-andina (centroamerica y Andes del norte)
vicariante de la cis-andina M. telemachus (Amazonas y Guayanas). Una cohorte de ocho larvas de M.
theseus en un bosque muy húmedo premontano en los Andes de Táchira ha sido morfológicamente
comparada con larvas de dos posturas de cuarenta larvas cada una de M. telemachus recolectadas
en bosque húmedo tropical al oriente del estado Bolívar. Ambas especies son gregarias y utilizan
plantas de la familia Menispermaceae (géneros Cissampelos y Abuta). No obstante, las larvas son
diferentes en patrones de coloración y otros caracteres mofológicos, en particular los mechones de
setas subdorsales. La larva de M. theseus es muy similar a las de M. amathonte Deyrolle y M.
menelaus (L.), especies cuyos adultos son tan diferentes, que se ha sugerido el uso de los
subgéneros Iphimedeia Fruhstorfer (telemachus y afines); y Grasseia LeMoult & Réal (menelaus y
afines). Dicha semejanza haría pensar al incauto que se tratan de larvas de una misma especie o
especies muy afines. Un reciente análisis filogenético indica que M. theseus y M. telemachus son
afines, pero muy distanciados de los clados que incluyen las especies de Grasseia (parafilético).
Nuestras observaciones corroboran el estatus específico que ha sido otorgado para las especies en
consideración.
Palabras clave: inmaduros, larva, pupa, imago, Menispermaceae, vicarianza, especiación
Rosa A. Briceño G.
Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” - UCLA,
Tarabana, Lara, Venezuela. <rabricen@telcel.net.ve>
Daylú N. Torres P.
Decanato de Agronomía UCLA, Proyecto UCLA-CDCHT 006-AG-2005, Tarabana, Lara, Venezuela.
fax: 025125392493. <daylutorres@yahoo.es>
La familia Braconidae es la segunda más numerosa dentro de Hymenoptera. Estos insectos son
parasitoides y actúan como reguladores naturales en su mayoría de Lepidoptera y Coleoptera. En el
presente trabajo se realizó una lista preliminar de las subfamilias presentes en 2 ecosistemas
naturales: Parque Nacional Cerro Saroche (PNCS), y Parque Nacional Terepaima (PNT) en el estado
Lara; con el propósito de conocer la composición biológica de esta familia; el método de colecta
utilizado fue bandejas amarillas acuosas; en cada una de las localidades se colocaron 50 bandejas
ubicadas a 1050 m y 50 bandejas a 1200 m, obteniéndose 13 subfamilias: Alysiinae, Blacinae,
Doryctinae, Cenocoelinae, Cheloninae, Euphorinae, Helconinae, Hormiinae, Meteorinae,
Microgastrinae, Opiinae, Orgilinae y Rogadinae. Se colectó un total de 633 individuos en los
muestreos realizados. La subfamilia con mayor número de ejemplares fue Doryctinae, seguido por
Alysiinae, la cual resultó mayor en PNT pero no así en PNCS, donde resulto más numeroso los
Doryctinae seguido de los Cheloninae. El mayor número de ejemplares colectados ocurrió en la
altitud de 1200m, en ambos parques y la localidad con mayor número de individuos fue Parque
Nacional Terepaima.
Palabras Clave: Braconidae; Bandejas Amarillas; Parasitoides
La siguiente información es el resultado del muestreo realizado en tres localidades costeras del
estado Aragua (Cumboto, Cuyagua y Choroni) con agroecosistemas cacaotero, con el fin de conocer
la diversidad de la familia Braconidae, siendo estos de gran importancia como parasitoides de otros
insectos, principalmente larvas de lepidoptera, coleoptera y diptera (Wharton, et-al. 1998). El material
colectado provino del proyecto Nº 97003010 de la Universidad Central de Venezuela, el mismo se
obtuvo de la colocación de diez bandejas amarillas acuosas en cada localidad, en muestreos
semanales por tres semanas consecutivas, para un total de doce muestreos realizados en 1999 en
cada zona. El material se traslado a las instalaciones del Decanato de Agronomía de la UCLA
separando las subfamilias de Braconidae con la ayuda de la clave taxonómica Wharton, et-al. 1998,
en el análisis de los resultados se utilizó para diversidad α Índice de Margalef que mide riqueza,
Índice de dominancia de Simpson e Índice de equidad de Shanon-Wiener (ambos miden abundancia
proporcional). La diversidad β se estimó con el coeficiente de similitud de Jaccard y el Índice de
complementaridad que se refiere al grado de disimilitud; el número de subfamilias encontradas en
Cumboto once, Cuyagua doce y Choroni nueve, las subfamilias más abundantes en las tres
localidades fue Doryctinae, Rogadinae y Blacinae.
Palabras clave: Bandejas amarillas, Braconidae, diversidad, Theobroma cacao
E. José Pichardo
Programa de Ingeniería Agronómica, UCLA. <43.jose@gmail.com>
Daylú Torres
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Agronomía. Dep. de Ciencias Biológicas. Tarabana, Estado
Lara. <daylutorres@yahoo.es>
Ramón Paz
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Ciencias Veterinarias Núcleo Carora. Estado Lara,
Venezuela <yanomami@yahoo.com>
El orden Hymenoptera es uno de los más grandes que alberga diferentes avispas parasíticas, en
donde se encuentra la familia Braconidae, como un grupo útil en el estudio de la diversidad biológica.
Esta familia tiene gran importancia a nivel ecológico, por los efectos reguladores que ejerce sobre las
poblaciones de insectos herbívoros al igual que otros parasitoides de hospederos (Matthew, 1974, La
Salle, 1993). Con el fin de conocer la diversidad de los braconidos presentes en 3 agroecosistemas
de cacao ubicados en Choroní, municipio Girardot, Cuyagua y Cumboto, municipio Ocumare de la
costa, se procesó el material proveniente del Proyecto referencial tecnológico de cacao de la UCV (P.
No 97003010), cuyo muestreo se realizó semanalmente durante 3 semanas consecutivas en cada
localidad, utilizando la técnica de barrido, ejecutando 250 pases de malla entomológica, con un aro de
40 cm, para luego ser colocados en alcohol al 75%.Estas muestras se llevaron al Laboratorio de
Entomología de la UCLA, donde se procedió a la identificación de subfamilias bajo lupas
estereoscópicas y utilizando la clave taxonómica de Hymenópteros del nuevo mundo (Wharton, et. al,
1998), los resultados fueron 12 subfamilias para la zona de Cuyagua, 11 para las zonas de Choroní y
11 para Cumboto, de las cuales se obtuvo que la subfamilia Doryctinae fue la que presentó mayor
número de individuos en las tres localidades, seguido de Micrograstinae y Braconiinae
respectivamente.
Palabras clave: Braconidae, Diversidad, Técnica de Barrido
Petra G. Peraza
Programa de Ingeniería Agronómica, UCLA. <gregoriperasua@yahoo.com>
Ramón Paz
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Ciencias Veterinarias Núcleo Carora. Estado Lara,
Venezuela. <yanomami@yahoo.com>
Daylú Torres
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Agronomía. Dep. de Ciencias Biológicas. Tarabana, Estado
Lara, Venezuela. <daylutorres@yahoo.es>
Con la finalidad de estudiar la diversidad de la familia Braconidae en el cultivo del cacao (Theobroma
cacao L.), se evaluó el material contenido en la trampa Interceptación, proveniente del proyecto
referencial tecnológico del cacao (P.N. Nº 97003010), el cual se realizó en el año 1999 en 3
localidades del estado Aragua; (Choroní, Cumboto y Cuyagua), para este se efectuaron 12 muestreos
consecutivos, y se utilizó una trampa Interceptación de 1,5 X 1,0m la cual se mantuvo siempre en el
mismo punto, el material colectado fue depositado en una solución salina más surfactante y
formaldehído al 2% y luego fue trasladado al laboratorio para su posterior separación, en el análisis
de los resultados obtenidos se utilizó el Índice de diversidad de Margalef para medir riqueza, Índice
de dominancia de Simpson e Índice de equidad de Shanon-Wiener para medir abundancia
proporcional y en la diversidad β, el coeficiente de similitud de Jaccard y el Índice de
complementariedad; de acuerdo a el número de subfamilias encontradas resultó que para las
localidades Cumboto, Cuyagua y Choroní fueron 9, 11 y 12 respectivamente; siendo la más
predominante la subfamilia Doryctinae en las tres localidades, seguida de la subfamilia Microgastrinae
en las localidades Choroní y Cumboto, mientras que en la localidad de Cuyagua fue la subfamilia
Hormiinae y Blacinae y en tercer lugar se encuentra la subfamilia Alysiinae en Choroní, Rogadinae y
Orgilinae en Cumboto y Microgastrinae en Cuyagua.
Palabras clave: Diversidad, Dominancia, Riqueza, Trampa Interceptación
Los bosques secos tropicales están actualmente entre los ecosistemas más amenazados y
fragmentados en el mundo debido a la intervención humana. En Venezuela, hoy día, abarcan solo el
10 % de su distribución potencial Se estudió la distribución espacial y temporal de Homoptera en un
bosque remanente, un bosque remanente muy intervenido y un bosque secundario. Se determinaron
las variaciones de la abundancia de individuos, riqueza y diversidad de especies. Los insectos se
capturaron con trampas amarillas colocadas verticalmente en tres estratos diferentes y por triplicado.
Se estableció también un gradiente horizontal dentro de cada bosque. Se colectaron un total de 1310
individuos en la estación de sequía y 2031 en lluvia, siendo esta última la más diversa. De un total de
12 familias, las más predominantes fueron Cicadellidae, Aleyrodidae y Aphididae, respectivamente.
Se encontró la mayor diversidad en el bosque remanente y la menor en el bosque secundario. Los
cicadélidos fueron el grupo con mayor riqueza (84 morfotipos). Se observaron diferencias en la
estratificación vertical, predominando los Aleyrodidae y los Cicadellidae en los estratos superiores.
Las variaciones observadas parecen responder a las características estructurales de la vegetación
producto de la perturbación, siendo los bosques menos intervenidos los más similares entre sí en
cuanto a las variables estudiadas.
Palabras clave: Bosques secos tropicales, distribución espacial, distribución temporal, diversidad,
estratificación, fragmentación, insectos, intervención antrópica
Andrés Orellana
Fundación AndígenA, apartado postal 210. Mérida 5101-A, Mérida, Venezuela.
<www.andigena.org> ; <aorell@yahoo.com>
Frances Osborn
Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, Cerro del Medio, Universidad de Oriente, Cumaná, Edo.
Sucre. Tlf/Fax: 0293 4521297, <fosborn2001@yahoo.com>
Los ninfálidos pueden ser buenos indicadores de la salud de un ecosistema. Se ha propuesto que los
corredores forestales pueden facilitar el pasaje de especies y reducir los efectos de la fragmentación
de hábitat. Se comparó la biodiversidad de Nymphalidae entre dos corredores forestales, un bosque
natural y una sabana en la finca Vuelta Larga, estado Sucre. Las mariposas fueron colectadas
mediante trampas cebadas con plátanos fermentados. Las trampas fueron colocadas a lo largo de
transectas de 100 metros, con 20 metros entre cada trampa, y expuestas por 5 días consecutivos
durante dos muestreos, uno en la estación de sequía y otro en la de lluvia. Se utilizaron dos
transectas por hábitat; bosque (B), sabana (S), corredor 1 (5 m de ancho) (C1), corredor 2 (20 a 40 m
de ancho) (C2). Las mariposas colectadas fueron identificadas y los siguientes índices de diversidad
calculados: Riqueza, Shannon-Weaver, Simpsons, Berger-Parker. El grado de similitud se calculó
utilizando el índice de Morisita. Todos los índices de diversidad mostraron que C1 mostró una
diversidad más baja y menos equitativa que los habitas B, S y C2. Los hábitats S y C2 eran lo más
similares seguido por B y por último C1, que formó un grupo aparte. Todas las especies capturadas
en las trampas (incluyendo las de la sabana) son especies asociadas con bosques sugiriendo que las
trampas atrajeron especies desde este hábitat. Sin embargo, se sugiere que C1 esta actuando como
mejor corredor biológico que C2, por lo menos con respecto a la biodiversidad de Nymphalidae.
Palabras clave: Biodiversidad, Nymphalidae, corredores biológicos
Durante el año 1999 se realizaron colectas con el propósito de evaluar la diversidad biológica de la
familia Braconidae, en sistemas de producción de Cacao en las Costas del estado Aragua (Cuyagua,
Cumboto y Choroni). Se tomaron un total de 12 muestras las cuales se realizaron semanalmente,
como instrumento para la toma de las muestras se emplearon Trampas Malaise (3 trampas por
localidad). Para el análisis se determino a través de: a) La Diversidad Alfa, haciendo uso del índice de
Margalef para la riqueza especifica. Para la determinación de Abundancia se hizo a través de
Shannon-Weiner, Simpsom y la serie de Hill (N1= numeró de especies abundantes N2= numero de
especies muy abundantes), b) para comparar la composición entre las localidades se analizo la
Diversidad Beta a través de: a) el índice de Jaccard (cualitativo) y b) el índice de Complementariedad.
A grandes rasgos, podemos decir que la sub-familia Microgastrinae; seguida de Doryctinae, fueron
las más representativas de las capturadas en Trampas Malaise para las tres localidades.
Desde el 1 de octubre del 2005 hasta el 30 de septiembre 2006 se estudió la riqueza, abundancia y la
diversidad de Trichogrammatidae en un bosque de galería intervenido ubicado dentro del área del
Centro de Producción de Rumiantes de la Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros,
estado Guárico. Se usó una trampa Malaise la cual estuvo activa en una misma coordenada
geográfica durante todo el año de muestreo. El material colectado fue separado e identificado usando
la clave de Géneros de Trichogrammatidae del Nuevo Mundo propuesta por Pinto (2006). Fueron
colectados 152 ejemplares distribuidos en 29 especies, dos subfamilias (Trichogrammatinae y
Oligositinae), tres tribus (Trichogrammatini, Chaetostrichini y Oligositini) y 13 géneros. La subfamilia
con el mayor número de géneros y especies resultó Oligositinae con 11 (84,62 %) y 23 (57,89 %) del
total capturado. La especie predominante fue Haeckeliania sp1. Las especies que permanecieron
constantes y dominantes representaron el 3,45% y el 24,14%. El índice de diversidad obtenido para el
año de muestreo fue H’=1.12. La mayor captura, riqueza y diversidad se obtuvo en el período seco
85; 23 y 1,2 respectivamente. Las especies dominantes para el período seco y lluvioso representaron
el 34,8 y 11, 8 %.
Palabras clave: Trichogrammatidae, riqueza, diversidad, comunidad, bosque de galería
CONTROL BIOLÓGICO
Presentaciones Orales
Son muchos los factores ambientales que afectan el desarrollo de hongos biocontroladores en campo
y entre los más importantes se encuentra la radiación ultravioleta (RUV). El objetivo del presente
trabajo consistió en determinar la capacidad de ciertas sustancias de proteger a hongos
biocontroladores de plagas agrícolas de la RUV. Se determinó el espectro de absorción de 30
sustancias en el intervalo UV (200-400 nm), siendo una de las más absorbentes el lignosulfonato, un
derivado de la lignina. Se realizaron ensayos mezclando suspensiones de esporas de los hongos
Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin, Nomuraea rileyi (Farlow) Samson y Trichoderma harzianum
Rifai con lignosulfonato al 0,1 % y colocados en cámara húmeda sobre una lámina portaobjetos
conteniendo una delgada capa de agar agua. El sistema fue sometido a radiación ultravioleta durante
15 minutos y se determinó el porcentaje de germinación de las esporas como una función del tiempo.
Los resultados demuestran que el lignosulfonato fue capaz de proteger a las esporas de los hongos
del efecto de la RUV, obteniéndose un porcentaje de germinación entre 95 y 99 % en los tratamientos
con el lignosulfonato y entre 1-18 % en el control sin el protector. El lignosulfonato se perfila con un
gran potencial para ser usado en la formulación de hongos entomopatógenos y antagonistas para
aumentar su viabilidad y persistencia en campo.
Palabras clave: biocontroladores, entomopatógenos, control biológico
Frances Osborn (1), José Vicente Hernández (2), Beatriz Herrera (2), Carmen Virginia Liendo (2),
Sandra Díaz (1), Jose Perozo (3) y Melfran Herrera (4)
(1) Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, Cerro del Medio, Universidad de Oriente, Cumaná,
Edo. Sucre. Tlf/Fax: 0293 4521297 <fosborn2001@yahoo.com>
(2) Laboratorio de Comportamiento, Dept. Biología de Organismos, Universidad Simón Bolívar, Caracas.
Tlf: 0212 9063610 <jnandez@usb.ve>
(3) Instituto de Zoología Agrícola, Universidad Central de Venezuela, Maracay <shinotermes@yahoo.es>
(4) Laboratorio de Entomología “Dr. José V. Scorza”, Gerencia de Saneamiento Ambiental y Malariología, FUNDASALUD,
Carúpano, Estado Sucre <melfranh@yahoo.com>
Hylesia metabus, es una polilla distribuida principalmente en los manglares al noreste de Venezuela,
en el Golfo de Paria (estado Sucre), al este del estado Monagas y el Delta Amacuro, donde su
distribución es determinada mayormente por la presencia de su principal planta hospedera,
Rhizophora mangle. Se considera un problema de salud pública debido a que los adultos hembras
poseen en su abdomen pelos urticantes, causantes de dermatitis severa en el hombre. Las
poblaciones de insectos-plagas son reguladas en algunos casos por parasitoides, por lo tanto es
importante la identificación de los mismos. Se colectaron en diferentes localidades del nororiente del
país pupas de Hylesia metabus y los parasitoides emergidos de éstas fueron identificados con la
colaboración del Museo Británico de Historia Natural, el Dr. Thomas Pape del Museo de Historia
Natural, Dinamarca, investigadores de la Universidad Simón Rodríguez, Universidad de Carabobo y
por el grupo de investigación. Hasta el momento se han identificado 13 especies de parasitoides
pertenecientes a cuatro familias de Hymenoptera: Ichnumonidae, Chalcididae, Perilampidae y
Eulophidae y dos familias de Diptera: Sarcophagidae y Tachinidae. Con la finalidad de identificar
estos parasitoides en el campo, se elaboró una clave sencilla. La clave es dicotómica e ilustrada, y
considera características identificables con una lupa sencilla. Se espera que esta clave ayude al
personal de la Gerencia de Saneamiento Ambiental, Región XI, (GSA XI) FUNDASALUD, encargado
con el control de esta plaga, y se facilite el monitoreo de estos parasitoides y su impacto sobre las
poblaciones de Hylesia metabus.
Palabras clave: clave dicotómica, Hylesia metabus, parasitoides
Ligia Carolina Rosales (1), Luis Bautista (2), Mayra Rodríguez (3), Zoraida Suárez H.(1), Roberto
Enrique (3) y Liliana Puente (1)
(1)
INIA - CENIAP Laboratorio de Nematología, Apdo. 4653, Maracay, Aragua, Venezuela <crosales@inia.gob.ve>
(2)
Universidad Nacional Experimental del Táchira, Táchira, Venezuela <lbautis@unet.edu.ve>
(3)
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, CENSA, Cuba <mrdguez@censa.edu.cu>
En Ocumare de La Costa, Cuyagua, Cumboto y Choroní, se hizo un estudio entre 1996 y 2002, para
establecer un Manejo Integrado de Plagas en Cacao. Entre los “perforadores del fruto”, se
encontraron las especies del Orden Lepidoptera, Carmenta theobromae L. y Carmenta foraseminis
Eichlin (Sessidae), Stenoma strigivenata Butter (=Anadasmus porinodes Meyrick) (Oecophoridae) y
Ecdytolopha (=Gynandrososma) aurantiana Costa Lima (Tortricidae). En el 2002, se inició la
validación de un referencial tecnológico con las técnicas de control cultural, físico, etológico y
biológico que resultaron efectivas, en 20 hectáreas de la Hacienda Chuao. En 2003, se extendió a
140 hectáreas para disminuir los niveles de daño, especialmente del perforador de la mazorca
Carmenta foraseminis. En 2004, en el Municipio Ocumare de La Costa de Oro, este perforador se
convirtió en plaga clave, iniciándose la aplicación del MIP validado en Chuao, para cubrir 400
hectáreas. Diagnósticos iniciales realizados en Cumboto y Aponte durante los meses de agosto y
septiembre 2004, arrojaron daños de 100% por los insectos perforadores de la mazorca,
enfermedades y vertebrados. El daño era mayor en las parcelas ubicadas entre 80 y 160 m.s.n.m.,
respecto a las ubicadas entre 40 y 80. Entre octubre del 2004 y el año 2006, los diagnósticos
mostraron que los daños en los frutos se redujeron, después de haber realizado liberaciones con la
avispita parasítica de huevos de mariposas Trichogramma pretiosum, labores culturales y destrucción
de restos de cosecha. El daño por Carmenta foraseminis, en Cumboto y Aponte era de 100% para
2004, disminuyó en 2005 a 21% y 18% respectivamente y en 2006 a 4% y 1%.
Palabras clave: Insectos Plagas, Cacao, MIP, Insectos Perforadores
PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL PARA EL PSÍLIDO ASIÁTICO
DE LOS CÍTRICOS (Diaphorina citri KUWAYAMA) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE)
Proposals of control strategies for the Asian citric psilid (Diaphorina citri Kuwayama) (Hemiptera:
Psyllidae)
Greeys H. Centeno S.
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, Oficina de Apoyo y Vigilancia Epidemiológica, Avenida Francisco Solano
López con Calle Pascual Navarro, Edificio Torre Banvenez-Telefax: 0212-7053419, teléfono 0212-705.34.18-Caracas,
Distrito Capital. <greeysc14@yahoo.com>
Luis Bautista (1), Asdrúbal Arcia (2), Carolina Rosales (3) y Manuel Gamboa (4)
(1) Universidad Nacional Experimental del Táchira. <lbautis@unet.edu.ve>
(2) Postgrado de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela (UCV).
<aarciam@intercable.net.ve>
(3) INIA CENIAP Laboratorio de Nematología, Maracay. <crosales@inia.gob.ve>
(4) Agroisleña C.A. <magamboa@agroislena.com>
Con el objetivo de conformar una colección o banco de cepas nativas de hongos entomopatógenos
se utilizó el método de cebado con larvas de Galleria mellonella para la captación de aislados de
hongos a partir de muestras de suelo. El trabajo se realizó en el laboratorio de la estación
experimental “Experta”, Facultad de Agronomía, UCV. En total, se han procesado 140 muestras de
suelo de diferentes localidades de los estados; Aragua, Barinas, Carabobo, Falcón, Lara, Mérida,
Miranda, Portuguesa, Táchira y Trujillo. Las muestras de suelo fueron tamizadas, humedecidas y
colocadas en recipientes plásticos (1 kg de capacidad), con 10 larvas de la polilla de la cera. Los
recipiente se incubaron por 6 días, procediéndose a la extracción de las larvas, que fueron lavadas
con agua estéril y desinfectadas con hipoclorito de sodio (2,5%). Las larvas se sometieron a cámara
húmeda hasta la aparición de signos de los entomopatógenos. A partir de larvas infectadas se realizó
aislado en medio de PDA. Los ejemplares colectados han sido caracterizados morfológicamente, a
través de microscopio de luz y debidamente preservados. Hasta la fecha se han colectado 51
aislados de hongos entomopatógenos, siendo Metarhizium el más abundante con un total de 28
aislados (54,90%). Entre los especimenes identificados encontramos que; 15 corresponden a
Beauveria bassiana, 20 a Metarhizium anisopliae, 8 a Metarhizium spp., 3 a Paecilomyces lilacinus, 3
a Paecilomyces spp. Otros hongos entomopatógenos colectados corresponden a Hirsutella sp. y
zygomycetos. Los resultados del muestreo reflejan la diversidad de hongos entomopatógenos
presentes en suelos del país.
Palabras clave: hongos, entomopatógenos, suelos, Metarhizium, Beauveria
En los últimos años, aparecieron en Ecuador, nuevas plagas debido al aumento del comercio entre
los diferentes países de la zona. Entre ellas, tres especies invasoras de polillas de papa (Lepidoptera:
Gelechiidae), Phthorimaea operculella, Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias, que causan
daños en campo y durante el almacenamiento. El objetivo de este estudio es el saber si las prácticas
culturales empleadas por los agricultores tienen un impacto significativo sobre la dinámica poblacional
de estas plagas. El trabajo ha sido realizado en 36 localidades ubicadas a diferente gradiente
altitudinal en la sierra central en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. En
cada localidad estudiada fueron colocadas trampas de feromona revisadas cada 20 días. Hasta el
momento se han monitoreado 45 campos, en cada uno de los campos se extrajo información
relacionada con 40 factores agrícolas (e.g. tipo de suelo, riego, cultivos circundantes) y el manejo
dado por el agricultor (e.g. insecticidas usados, aporque, rotación del cultivo). Adicionalmente se
tomaron tubérculos de cinco plantas al momento de la cosecha. Las muestras fueron almacenadas en
sacos durante un mes y después se evaluó el daño. Para el análisis de los resultados se han usado
análisis multivariados. Los resultados están discutidos en relación con el problema de la simplificación
de la composición del paisaje y la declinación de la biodiversidad nativa y de su influencia sobre el
funcionamiento del control de las plagas. Aportarán también herramientas para la elaboración de
recomendaciones que podrán ser utilizados por el agricultor.
Palabras clave
CONTROL BIOLÓGICO
Presentaciones en Carteles
Adriana Moya, Raisa Rumbos, María Zambrano, Honorio Quevedo y Jhony Suárez
INIA-Zulia. Estación Local Chama, Km. 41 Vía Santa Bárbara del Zulia al Vigía Apartado # 11-5145, El Vigía Edo. Mérida
Tel. (0275) 8083120. E-mail: <raisarumbos@cantv.net>, <rrumbos@inia.gov.ve>, <amoya@inia.gov.ve>
Luís Bogarín, Víctor M. Yánez, Cruz Salazar, Miroslava García y Pedro Velásquez
Laboratorio de Referencia Nacional para la Cría y Multiplicación de Controladores Biológicos de la Cochinilla Rosada. Calle
Cazorla, Sector Salamanca, La Asunción, estado Nueva Esparta. Teléfono 0295-2423083.
<Lubogra42@hotmail.com> ; <victormyanez@htmail.com>
Dentro de los factores que limitan la producción de yuca, el gusano cachudo, representa una
amenaza en plantaciones comerciales causando importantes mermas en el rendimiento hasta en un
64%. Las larvas causan una defoliación de la planta que en casos severos puede extenderse a
yemas y tallos tiernos. El control de la plaga en Anzoátegui y Monagas se ha basado tradicionalmente
en el uso de insecticidas pero con una tendencia a la sustitución de estos por entomófagos y
entomopatógenos, complementados con el uso de inhibidores de quitina. Los entomófagos
observados en forma natural en la región, han sido identificados como: Apanteles spp y Meteorus spp
(parásitos de larvas), Trichogramma spp y Telenomus sphingis (parásitos de huevos), siendo el mas
importante el primero el cual representa aproximadamente un 30% de porcentaje de parasitismo en
larvas de la zona. Parásitos de la familia Tachinidae y Sarchophagidae también han sido observados
atacando larvas en la zona. Los depredadores observados en su mayoría pertenecen a los géneros
Chrysopa, Polistes y Polibia, observándose ataques de ninfas, de los últimos instares del primero,
atacando huevos y larvas recién emergidas del insecto en condiciones de laboratorio. En lo referente
a entomopatógenos se han observado larvas atacadas por Baculovirus erinnyis en plantaciones de
yuca, siendo este patógeno el mas utilizado por algunos productores en la región quienes lo tienen
como práctica principal para el control de la plaga en el cultivo. Algunas experiencias en la empresa
Mandioca, Edo Monagas muestran una reducción de hasta 80% de la plaga por efecto de este
método de control. Otras pruebas realizadas en condiciones controladas con el uso de insecticidas
naturales (Neem) arrojaron resultados positivos principalmente en el control de los primeros instares
de la larva.
Palabras clave: yuca, control biológico, Erinnys ello
Oona Delgado (1), Lorraine Strathie Ppri Arc (2), Costas Zachariades Ppri Arc (2) y José Clavijo (1)
(1) Universidad Central de Venezuela. Museo del Instituto de Zoología Agrícola, Maracay, estado Aragua
<oonadelgado@gmail.com>
(2) Agricultural Research Council -Plant Protection Research Institute, Private Bag X6006, Hilton 3245, Sudáfrica
Se presentan los resultados de la evaluación en campo de las plantas hospederas del curculiónido
Conotrachelus reticulatus, el cual es un agente potencial para el control de la maleza Chromolaena
odorata (Asteraceae) en Sudáfrica. Esta evaluación de campo fue realizada en el período 2005-2006
en tres localidades del Estado Trujillo - Venezuela. Fueron seleccionadas un total 16 especies de
plantas pertenecientes a la familia Asteraceae ubicadas en localidades con presencia de C.
reticulatus y donde la maleza blanco C. odorata estaba presente. Las especies evaluadas fueron
Mikania sp., Emilia souifolia, Melampodium divaricatum, Conyza sp., Porophyllum ruderale subsp.
macrocephalum, Tridax procumbens, Verbesina sp., Lepidaploa gracilis, Baccharis trinervis,
Synedrella nodiflora, Condylidium iresinoides, Ayapana elata, Calea berteriana, Bidens pilosa,
Fleishmannia pratensis y Clibadium surinamense. Para cada especie se tomó el mayor número
posible de muestras. Se buscaron señales de alimentación, postura de huevos y agallas de C.
reticulatus y en horas nocturnas se colectaron adultos usando mallas de golpeo. Los resultados
comprobaron que C. reticulatus, en condiciones naturales, oviposita y alimenta (larvas y adultos) en
plantas de C. odorata, posibilitando su uso como agente de control biológico de esa maleza. Esta
investigación fue financiada por el proyecto Agricultural Research Council – Plant Protection
Research Institute (Gobierno de Sudáfrica) – MIZA y parcialmente por el proyecto LAB-2000001593,
del FONACIT.
Palabras clave: Asteraceae, plantas hospederas, elección, control biológico
Oscar Domínguez (1), M. Esther Burgos (2), Raúl Ramírez (2) y Eleodoro Inciarte (1)
(1) Departamento Fitosanitario, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Unidad Técnica Fitosanitaria (UTF), Facultad de
Agronomía, La Universidad del Zulia. Maracaibo, Zulia, 4005.
(2) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-ZULIA), Venezuela.
<r_ramirez@inia.gob.ve> ; <odominguez@cantv.net> ; <burgosme@hotmail.com>
El plátano (Musa AAB, cv. Hartón), es uno de los frutales más importantes de Venezuela por el
número de hectáreas (más de 50.000) dedicadas a su producción. El objetivo del presente trabajo fue
observar la presencia de enemigos naturales de los lepidópteros defoliadores en plátano. Se
realizaron muestreos mensuales desde Mayo 1999 hasta Diciembre 2006, en los municipios
Francisco Javier Pulgar (latitud N. 8º 52’23”- longitud W. 71º38’38”), Colón (latitud N. 8º49’17”-
longitud W. 71º43’13”) y Baralt (latitud N. 9º30’00”- longitud W. 71º00’00”), del estado Zulia. Se
colectaron huevos, larvas y pupas de Caligo memnon Felder encontradas en hojas de plátano, las
cuales fueron puestas en observación en el Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Plátano de
la Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia, a una temperatura
promedio de 29 ºC y una humedad relativa de 50% en jaulas entomológicas para su evaluación e
identificación de los enemigos naturales. Se recuperaron ocho especies de parasitoides primarios:
Eulophidae, Telenomus sp. ex-huevo, Cotesia sp. ex-larva, Neotheronia lineata (Fabricius), Conura
maculata (Fabricius), Conura immaculata (Cresson) ex-pupa, Sarcophagidae ex-pupa y Tachinidae
ex-larva-pupa de C. memnon en los tres municipios muestreados, en siete años y siete meses.
Proyecto financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES).
Palabras clave: Control biológico, enemigos naturales, huevos, larvas, pupas
El cultivo de las musáceas en Venezuela tiene una importancia relevante en especial el cultivo de
plátano y banano. El estado Zulia es catalogada como la zona platanera de mayor importancia por el
número de hectáreas (más de 50.000) dedicadas a su producción. El objetivo del presente trabajo fue
identificar la presencia de enemigos naturales de los lepidópteros defoliadores en plátano. Se
realizaron muestreos mensuales desde Mayo 1999 hasta Diciembre 2006, en los municipios
Francisco Javier Pulgar (latitud N. 8º 52’23”- longitud W. 71º38’38”), Colón (latitud N. 8º49’17”-
longitud W. 71º43’13”) y Baralt (latitud N. 9º30’00”- longitud W. 71º00’00”), del estado Zulia. Se
colectaron larvas de Natada sp. y Sibine fusca Stoll, las cuales fueron puestas en observación en el
Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Plátano del Instituto de Investigaciones Agronómicas,
Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia, a una temperatura
promedio de 29 ºC y una humedad relativa de 50% en jaulas entomológicas para su evaluación e
identificación de los enemigos naturales recuperados. Fornicia sp. (Hymenóptera: Braconidae:
Microgastrinae) fue obtenido como parasitoide de larvas de Natada sp. y S. fusca en dos de los tres
municipios muestreados, en siete años y siete meses. Fornicia sp. fue obtenido como parasitoide
primario de larvas de S. fusca y de Natada sp. Proyecto financiado por el Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico (CONDES).
Palabras clave: Limacodidae, Natada sp., Sibine fusca, parasitoide
Liliana Velázquez
INIA-CENIAP Av. Universidad El Limón Maracay, Edificio 3 Unidad de Sistemas Edo. Aragua 0243-2402743
El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) pertenece a la familia de las solanáceas, se destaca por
sus cualidades nutricionales, especialmente su propiedad de reducir los niveles de colesterol en
sangre, su alto contenido de fibra, y vitaminas A y C (Feican et al, 1999). Es el cultivo principal
desarrollado en el Sector Monteoscuro del Municipio Tovar del estado Aragua, para el ciclo 2006-
2007 se ha perdido el 80% de las cosechas de este sector debido a la presencia del hongo
Colletotrichum acutatum causante de la antracnosis. El objetivo de este trabajo fue determinar si el
hongo C. acutatum es diseminado por el perforador del fruto Neoleucinodes elegantalis, ya que, este
fue el principal insecto plaga encontrado en la zona. Se colectaron larvas de frutos enfermos y adultos
mediante trampas con la feromona Neoelegantol ®. Una vez colectados larvas y adultos se
sometieron a lavado y agitación en agua destilada, para desprender las esporas con posterior
siembra en Agar Hoja de Tomate de árbol, hasta el crecimiento de las colonias de hongo, de igual
manera se disolvieron las excretas de las larvas en agua destilada y se observaron al microscopio.
De 25 adultos capturados el 90% presentó conidias del hongo en su cuerpo, de 60 larvas estudiadas
60% dio positivo a conidias en el cuerpo y 83% en las excretas. Este trabajo permitió conocer que el
perforador del fruto Neoleucinodes elegantalis es un importante medio de transporte de las conidias
del hongo de Colletotrichum acutatum, por lo tanto se debe considerar su control en el manejo de tan
importante enfermedad.
Palabras clave: Antracnosis, Tomate de árbol, Cyphomandra betacea, Colletotrichum acutatum,
Neoleucinodes elegantalis
AVANCE EN LA DETERMINACIÓN DE LOS PARASITOIDES DE Phidotricha
erigens RAGONOT, 1888 (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE), GUSANO DE LA
INFLORESCENCIA DEL Agave cocui EN EL ESTADO FALCÓN-VENEZUELA
Advances in the determination of the parasitoids and hyperparasitoids of Phidotricha erigens, Ragonot
1888 (Lepidoptera: Pyralidae), the Agave cocui Trelease inflorescence catterpillar in north Venezuela
José Velázquez (1), José Garcías (2), Yanellys Romero (1) y Moisés Medina (1)
(1) Laboratorio de Investigación y Servicios en Sanidad Vegetal. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Coro-Estado Falcón, Venezuela. <jvelazquezr@latinmail.com>
(2) Universidad Simón Rodríguez (Núcleo Maracay). <joseluisg61@cantv.net>
Phidotricha erigens, es una plaga de distribución neotropical, se conoce con el nombre de "gusano de
las inflorescencias", ataca a muchos hospederos y recientemente se encontró causando daño al
Agave cocui en el estado Falcón. Con el propósito de detectar la presencia de parasitoides de esta
plaga, entre abril 2002 y Abril 2006 se inspeccionaron las áreas de mayor abundancia de A. cocui de
los municipios Sucre, Miranda y Colina del Estado Falcón, donde se realizaron colecciones de campo
y crías de laboratorio. Los parasitoides más frecuentes encontrados fueron Apanteles sp e
Hymenochaonia sp encontrados en todos los municipios muestreados con valores de parasitismos
entre 6,02 - 13,69 % y 3.27- 4.26 % respectivamente; seguido de Copidosoma sp presente en los
municipios Sucre y Miranda con valores de parasitismo entre 2,34 y 13.3 %; mientras que Eiphosoma
sp y Eupectrus sp fueron los menos frecuentes, encontrándose sólo en el municipio Colina con
valores de parasitismo de 9,52 % en el Municipio Colina para el primero y de 0,17 % en el municipio
Miranda para el segundo.
Palabras clave: plagas agave, plagas cocuy, enemigos naturales, Control Natural
Zaide Tiape G. (1), Aquiles Montagne (2), Mercedes Velásquez de Ríos (1) y Severiano Rodríguez
(1)
(1) Universidad Rómulo Gallegos, Área de Ingeniería Agronómica, San Juan de los Morros, estado Guárico
(2) Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay, estado Aragua
Con el objetivo de determinar la diversidad de Hymenoptera parasítica en frijol variedad Tuy, fueron
sembradas parcelas experimentales durante los años 2003-2004 en el campus de la Universidad
Rómulo Gallegos. El área sembrada fue de 1600 m2 dividida en 9 subparcelas. En cada subparcela
fueron tomadas al azar tres muestras para un total de 27 en cada ciclo de siembra. Los muestreos
fueron realizados una vez por semana durante el ciclo del cultivo empleando un succionador y una
malla entomológica. Fueron colectados un total de 356 ejemplares distribuidos en 8 superfamilias y
18 familias. La mayor abundancia se obtuvo en el ciclo 2004 (211 ejemplares), mientras que la mayor
riqueza de familias (18) fue obtenida en el 2003. Chalcidoidea obtuvo la mayor riqueza (11) y
abundancia relativa (62,32 %; 72,03 %) en ambos años. La diversidad y la equidad fue mayor para el
año 2004 (H’=1,11; J´=0,97). Eulophidae presentó la mayor riqueza de especies en ambos períodos;
Cynipidae, Eulophidae, Mymaridae, Encyrtidae, Braconidae y Pteromalidae resultaron las familias con
mayor ocurrencia en el 2003 mientras que en 2004 fueron Encyrtidae, Eulophidae, Mymaridae,
Scelionidae y Cynipidae.
Palabras claves: Hymenoptera, diversidad, frijol
ENTOMOLOGÍA
MÉDICA, VETERINARIA Y FORENSE
Presentaciones Orales
Temporal abundance of Anopheles aquasalis (Dipera: Culicidae) in breeding grounds in the Paria
Peninsula Sucre state
Pyriproxyfen es un regulador del crecimiento que afecta el normal desarrollo de la metamorfosis del
mosquito, inhibiendo la emergencia del adulto. En este estudio fue evaluada la eficacia y persistencia
del producto a tres concentraciones: 0.01ppm, 0.05ppm y 0.25ppm sobre larvas de Aedes aegypti del
IV instar. Se realizaron ensayos simultáneos con cada concentración a las 0, 1, 2, 4, 6, 8, 10 y 12
semanas después del tratamiento. Para medir la mortalidad en larvas o pupas y la emergencia de
adultos, se expusieron lotes de 25 larvas en 1000ml de cada dilución homogenizada del producto,
dentro de envases de plástico, donde se vertió la cantidad de 1000ml de la respectiva concentración
(0.01ppm, 0.05ppm y 0.25ppm). En cada ensayo (0, 1, 2, 4, 6, 8, 10 y 12 semanas post-tratamiento)
fueron consideradas 4 réplicas por concentración y control. Diariamente se registró el número de
larvas y pupas muertas y la emergencia de adultos. Según los resultados, con las tres dosis la
mortalidad de pupas fue muy superior que la de larvas, estas diferencias fueron estadísticamente
significativas (p< 0.001), lo cual sugiere que el producto es muy efectivo contra las pupas. Las
mortalidades de pupas fueron mucho mayores a la dosis de 0.25ppm que a las dosis restantes (0.01
y 0.05ppm). A la dosis de 0.05ppm, se observó menor eficacia y persistencia que a 0.25ppm; no
obstante, esta fue bastante eficaz en las primeras 6 semanas. Para la concentración de 0.01ppm, el
producto solo fue efectivo en la semana inicial (semana 0), en la que se registraron valores de
mortalidad pupal y total de 98 y 99 % respectivamente; luego en ambos casos el porcentaje se redujo
considerablemente en todas las semanas evaluadas. Por el contrario, a la concentración de 0.25ppm,
las mortalidades de pupas fueron muy altas, con un rango entre 94% y 100% hasta la última semana
(semana 12). Con esta concentración se obtuvo una mortalidad total de 100 % y una inhibición de la
emergencia de adultos de 100% hasta la última semana.
Palabras clave: Aedes aegypti, vector, control, Regulador de crecimiento, Dengue.
José Baranenko (1), Jéssica Quijada (2), Carlos González (1), Humberto Araque (1), Elena Moissant
(2)
, Angélica Bethencourt (2), Arlett Pérez (2) e Isis Vivas (3)
(1) Facultad de Agronomía (FAGRO), Instituto de Producción Animal (IPA)
(2) Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias
(3) FCV, Cátedra de Bioestadística.
Dirección: Prolongación Av. 19 de Abril, campus de la UCV, Maracay 2101 Estado Aragua. Apartado Postal 4563. Celular:
0414-4518831, fax: 0243-2466325. <quijadaj@rect.ucv.ve>
Los ectoparásitos son limitantes en la producción de cerdos a nivel mundial, incrementan los costos
de producción por la necesidad de implementar programas de control, afectan la ganancia de peso de
los animales por las molestias que les causan reduciendo el consumo de alimentos, además
transmiten diversos agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios; los problemas parasitarios
aumentan en sistemas de producción extensivos y “outdoor”. Con el objetivo de determinar la
prevalencia de ectoparásitos en cerdas gestantes y lactantes sometidas a cuatro sistemas de manejo,
se condujo el presente estudio con un lote de 64 cerdas (línea Camborough 22) de similar edad y
peso, se distribuyeron al azar en cuatro sistemas de manejo (I= jaulas, II= corrales, III= cama
profunda, IV= campo); mensualmente (durante Septiembre 2005 a Febrero 2006) se evaluaron todos
los animales en cada sistema, mediante inspección visual y recolección de especimenes los cuales
se identificaron mediante observación en microscopio estereoscópico y según claves morfológicas.
Los ectoparásitos observados fueron: larvas (Miasis) de Cochliomyia hominivorax (Diptera:
Calliphoridae) y adultos de Musca domestica (Diptera: Muscidae) y Tabanidae. Solo se hallaron
diferencias entre la prevalencia de Miasis por sistema de manejo (P<0,05), que fueron
respectivamente: Sistema I= 16,66%, II: 16%, III: 25%, IV= 29,16%. Se encontraron diferencias entre
la prevalencia de miasis por mes de estudio (P<0,05), el mayor número de miasis se observaron en
diciembre y enero. Las condiciones ambientales favorables (época de lluvias), los partos
sincronizados de las cerdas y las instalaciones abiertas propiciaron las condiciones para la aparición
de miasis en esos meses.
Palabras clave: ectoparásitos, miasis, Cochliomyia hominivorax, porcinos, sistemas de producción
Leidy Diana Ardila Leal, Marta Wolf Echeverri y Manuel José Peláez Peláez
Universidad de Pamplona, Km 1 vía Bucaramanga Barrio El Buque - Pamplona,
tel: 5685303 ext: 207, <www.unipamplona.edu.co>
Control of Dengue fever vector mosquito, Aedes aegypti, with Aqua Reslin® Super (Permethryne
10.87% - Esbioalethryne 0.15%) fogging at the Urbanization La Candelaria, Maracay, Aragua state,
Venezuela
Matias Reyes-Lugo (1), Ana Avilán (1), Iván Salvi (1), Igor von Buren (2), Omar Frias(2), Vinicius
Coelho (3), Freddy González (4) y J. A. Sandia-Mago (5)
(1) Sección Entomología Médica “Dr. Pablo Anduze”, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela.
Apartado 40395 Caracas 1040, Caracas, Venezuela. Telef:++ 58-212-6053554-3633. <reyesr@ucv.ve>
(2) Bayer Environmental Science de Venezuela, Caracas, Venezuela,
(3) Bayer Environmental Science Vector Control Region, Brazil.
(4) FG Ingenieros C.A
(5) Laboratorio de Fotografía, Facultad de Ciencias UCV
Se evalúa en La Candelaria (Maracay, Aragua), durante dos días consecutivos con 2 replicas/día, el
alcance y eficacia del insecticida Aqua Reslin Super® 1 parte insecticida (Permetrina 10.87%,
Esbioletrina 0.15%, Butoxido de Piperonilo 11,07% e i.i 77.91%): 9 de agua, en el control del zancudo
Aedes aegypti, aplicado espacialmente en la mañana desde vehiculo (10km/h), utilizando: generador
UBV, flujo 410 ml/min, gotas 25-30 μm φ y termonebulizador (TN), flujo 416 ml/min, gotas 30-35 μm φ.
Desde la puerta de las viviendas, cada 10m hasta 60m (patio), se colocaron tres jaulas con 20
zancudos c/u. Se utilizo tres cepas de Ae. Aegypti/punto (una cepa/jaula/punto - 21 jaulas/vivienda):
West Africa-WA referencia-susceptible, El Mojan-EM resistente a Malation y susceptible a piretroides
(Reyes & Neus, 1998,1999) y La Candelaria-LC. 12 viviendas fueron consideradas: 8 tratadas con
insecticida, 2 con agua-solvente (controles) y 2 sin tratamiento (testigos absolutos). Se contabilizó el
porcentaje de KD cada 15 minutos hasta 1H, transcurridas 24H la mortalidad. La temperatura y
humedad ambientales promediaron: 26ºC ± 3D.E y 65% HR ± 5,2D.E. La mortalidad fue: UBV del
100%-90% (0 -10m), 88%-72% (20-30m), y 77%-32% (40-60m) y TN 100%-68% (0-10m), 55%-23%
(20-30m), y 45%-25% (40-60m). Con prueba T de Student (α=95%, 90g.l) se compararon las medias
de mortalidad/punto entre UBV-TN, obteniéndose la eficacia de UBV superior a TN. Las cepas de
Aedes aegypti se ordenaron de manera creciente, según susceptibilidad al ARS®: EM, LC y WA.
Conclusiones: Con estos métodos ARS® puede llagar hasta 60m dentro de las viviendas generando
un adecuado nivel de control del Aedes aegypti. Este trabajo fue financiado por: Proyecto Control de
Vectores-IMT- Fundación UCV y Environmental Science de Venezuela y Bayer Environmental
Science Vector Control Region, Brasil.
Palabras clave: Aqua Reslin Super®, UBV, termonebulización, Aedes aegypti, control, Venezuela
DESCRIPCIÓN E IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA CUCARACHA DE
BANDA CAFÉ SUPELLA LONGIPALPA FABRICIUS, 1798 (DICTYOPTERA:
BLATTELLIDAE) EN VENEZUELA
Supella longipalpa Fabricius, 1798 Dictyoptera: Blattellidae, description and epidemiologic importance
in Venezuela
La cucaracha de banda café Supella longipalpa Fabricius, 1798 (Dictyoptera: Blattellidae) posee una
gran similitud con la cucaracha alemana (Blatella germanica) llamada vulgarmente chiripa, pero
difiere en su coloración y hábitos. Supella longipalpa de origen Africano, se encuentra entre las 5
principales cucarachas domesticas presentes en el país. La infestación de estas cucarachas llega
comúnmente a los hogares dentro de diversos objetos incluyendo los electrodomésticos. En la
actualidad se mantienen dos cepas de S. longipalpa en la SEMPA procedentes de 2 dos localidades
del país: Maracay, estado Aragua y Baruta, estado Miranda. Esta especie se caracteriza por que el
macho es largo y delgado, de color marrón claro y la hembra es más redondeada y con alas oscuras.
Ambos sexos, sin embargo tienen sus bandas características de color marrón amarillento claro, a
través de las alas hasta la parte anterior del prototórax. Los machos presentan alas frontales no
reducidas, con sección discoidal (cubital) oblicua y extendiéndose al margen posterior de las alas
frontales. Las hembras presentan alas frontales reducidas con secciones discoidales (cubital)
longitudinales, extendiéndose al ápex de las alas frontales. El ciclo de vida toma desde 95-276 días,
con un promedio de 161 días. Algunos autores, a partir de estudios bacteriológicos del contenido
intestinal determinaron gérmenes patógenos en su interior tales como: Shigella boydii, S. dysenteriae,
Salmonella typhimurium, Klebseilla oxytoca, K. ozaena y Serratia marcescens los cuales poseen
importancia médica y epidemiológica. Este trabajo fue financiado por el Proyecto Control de Vectores
IMT - Fundación UCV
Palabras clave: Supella longipalpa, Blattellidae, morfología externa, reconocimiento, ciclo de vida
Los triatominos ó chipos poseen elevado interés médico, porque algunas especies son transmisores
de Trypanosoma cruzi ó agente causal de la enfermedad de Chagas. Colonias de triatominos se
desarrollan y mantienen en condiciones de laboratorio para docencia, xenodiagnóstico e
investigación. Esto requiere chipos en óptimas condiciones, que deben ser manejadas con seguridad.
Para ello seguimos dos fases. Fase I Cría: Según la especie, los parentales son colocados en
recipientes (frascos de vidrio 3 lts. ó tinas plásticas de 500 ml), con tapa de rosca plástica, tull,
soporte para los insectos de cartulina plegada en acordeón (19 x 50 cm) y disco de cartulina en el
fondo (10 a 12,5 cm Ø). Como fuente de ingesta sanguínea se ofrece gallinas cada 10 ó 15 días
durante 10 a 30 minutos, según la especie de triatomino. Fase II Mantenimiento: Para el manipuleo
de los insectos y reducción de los escapes, se utilizan pinzas entomológicas y dos poncheras
plásticas de 6 lts de capacidad c/u, con las paredes impregnadas de talco. Con agua caliente, jabón
en polvo y cloro se lavan los cuñetes y se sumerge el material de descarte para eliminar huevos e
insectos que pudieran escaparse. Finalmente, se transfieren a recipientes limpios equivalentes a los
de la cría. Este procedimiento se repite mensualmente. Actualmente disponemos de colonias de T.
maculata, T. infestans, T. pallidipennis, T. vitticeps, R. prolixus, R. pictipes y P. geniculatus.
Conclusiones: Al cumplir cabalmente con este procedimiento obtenemos insectos de elevada calidad
y adicionalmente impedimos los escapes. Este trabajo fue financiada por: Proyecto Control de
Vectores-IMT- Fundación UCV
Palabras clave: triatominos, colonias, cría, mantenimiento
Las cucarachas poseen interés médico, por estar involucradas en la transmisión de agentes
patógenos (bacterias, hongos y protozoarios) al agua y alimentos de consumo humano, suelen
involucrarse en brotes epidémicos de enfermedades gastrointestinales. Colonias de estos insectos se
desarrollan y mantienen en condiciones de laboratorio, para docencia e investigación. Esto requiere
insectos en óptimas condiciones, manejados con seguridad. Para ello seguimos dos fases. Fase I
Cría: Según el tamaño de la especie, los parentales son colocados en recipientes (cuñetes plásticos
30 lts. ó frascos de vidrio 3 lts.), con tapa de malla plástica, soportes para los insectos de cartulina
plegada en acordeón (33 x 10 cm), disco de cartulina en el fondo (15-26 cm Ø) y vaselina en la boca
del recipiente. Como alimento, semanalmente se coloca perrarina y agua ad libitum. Fase II
Mantenimiento: Para el manipuleo de los insectos y reducción de los escapes, se utilizan pinzas y
poncheras plásticas de 6 lts de capacidad, con las paredes impregnadas de talco. Con agua caliente,
jabón en polvo y cloro se lavan los recipientes y se sumerge el material de descarte para eliminar
ootecas e insectos que pudieran escaparse. Finalmente, se transfieren a recipientes limpios
equivalentes a los de la cría. Este procedimiento se repite mensualmente. Actualmente poseemos
colonias de 5 cucarachas. Familia Blattidae: Periplaneta americana y Periplaneta australasiae, familia
Blattellidae: Blattela germanica y Supella longipalpa y familia Blaberidae: Blaberus craniifer.
Conclusiones: Al cumplir cabalmente con este procedimiento obtenemos insectos de elevada calidad
y adicionalmente impedimos los escapes. Este trabajo fue financiada por: Proyecto Control de
Vectores-IMT- Fundación UCV
Palabras clave: Blátidos, colonias, cría, mantenimiento
DESCRIPCION E IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA CUCARACHA
AUSTRALIANA, PERIPLANETA AUSTRALASIAE FABRICIUS 1775
(DICTYOPTERA: BLATTIDAE) EN VENEZUELA
Periplaneta australasiae Fabricius 1775 (Dictyoptera: Blattidae), description and epidemiological
importance in Venezuela
Históricamente, Aedes aegypti, principal vector del dengue en Venezuela, ha sido controlado
mediante el uso de organofosforados: Malatión en aplicación espacial y Temephos granulado en
depósitos de aguas de consumo. La continua presión con estos químicos ha generado la aparición de
poblaciones resistentes en diferentes estado de Venezuela, razón por la cual en la actualidad se han
venido incorporando otro grupo de insecticidas químicos como los son los piretroides. Basados en
estos antecedentes nos propusimos evaluar la respuesta de cinco poblaciones de A. aegypti
procedentes de los estados Lara, Trujillo, Falcón, Aragua y Táchira frente al piretroide Deltametrina.
Los bioensayos fueron realizados siguiendo la metodología de la OMS. Al comparar los resultados
obtenidos con las cepas de campo y los de la cepa susceptible Rockefeller encontramos que las
poblaciones de Aedes aegypti de los estados Lara y Trujillo mostraron mortalidades de 95% y 96%
con valores de KDT50 de 13,9 min. y 15,1 min. respectivamente sugiriendo la posibilidad de ser
resistente lo cual debe ser confirmados a través de pruebas bioquímicas. Las poblaciones de Falcón,
Aragua y Táchira resultaron ser susceptibles con mortalidades de 100% para Falcón y 98% para
Aragua y Táchira, con valores de KDT50 de 11,02 min.; 12,09 min. y 15,38 min. Estos resultados
deben ser considerados al momento de incorporar algún químico en los programas de control de A.
aegypti en los diferentes estados venezolanos.
Palabras clave: Aedes aegypti, respuesta, deltametrina
Los reguladores de crecimiento de insectos han sido propuestos como alternativa para el control de
insectos plagas, debido a que interfieren con el desarrollo normal, bien mimetizando la hormona
juvenil y la hormona de la muda o por interferencia con la síntesis de quitina. El objetivo de este
estudio fue evaluar dos concentraciones (0.01 y 0.05 ppm) de Sumilarv® 05G (IGRs) en tres
poblaciones de Aedes aegypti de Trujillo, Venezuela y su comparación con la cepa Rockefeller. Los
bioensayos fueron realizados siguiendo la metodología de Rezende & Gama (2006). Se utilizaron
1611 larvas de IV estadio provenientes de la F1 de larvas colectadas en las localidades Tres
Esquinas (TE), El Hatico (H), Paramito (PTO) del Estado Trujillo y 438 larvas IV de la cepa
Rockefeller (ROCK) cedida por el CDC de Puerto Rico.
La mortalidad de pupas fue significativamente mayor que la mortalidad a nivel de larvas; pero el
comportamiento de las cepas estudiadas fue diferente, encontrándose una menor mortalidad en la
cepa Hatico a la concentración de 0.01 ppm. Para la concentración de 0.05 ppm observamos una
menor mortalidad en la cepa Paramito. El regulador de crecimiento pyriproxyfen mostró ser eficiente
en la inhibición de emergencia adultos de Aedes aegypti con las dosis empleadas.
Palabras clave: control, Aedes aegypti, Sumilarv, Diptera, Culicidae
TERATOGÉNESIS EN POBLACIONES DE Aedes aegypti EMERGIDOS DE
LARVAS TRATADAS CON SUMILARV® 05 G (PYRIPROXYFEN)
Teratogeny in Aedes aegypti populations emerged from larvae treated with Sumilarv® 05 G
(pyriproxyfen)
Oviedo, M., Jorge Suárez, J., Adalberto González, Autrey Lenhart y Leslie Álvarez
Laboratorio Biología de Lutzomyia, Instituto Experimental “José Witremundo Torrealba” Universidad de Los Andes, NURR-
Trujillo, Venezuela. Apdo 214; 0272-23621777. <hleslieag@hotmail.com>
La alta endemicidad por dengue clásico en el estado Trujillo, en la región de los andes de Venezuela
asociado al hallazgo de poblaciones resistente al larvicida organofosforado temephos, de uso oficial
ha conducido a la búsqueda de alternativas para su control. En este contexto, investigaciones en
curso revelan que Sumilarv® 05 G (pyriproxyfen) tiene una alta eficacia sobre estas poblaciones. En
este reporte se presentan las alteraciones morfológicas en adultos emergidos de larvas tratadas con
Sumilarv® 05 G a concentraciones de 0,01 ppm y 0,5 ppm. De 795 larvas tratadas con una
concentración de 0,01 ppm hubo un porcentaje de emergencia de 15,8% (127) y de 799 tratadas con
0,05 ppm emergió el 6,25 % (51). De estos adultos emergidos se encontró que con una concentración
de 0,01ppm el 46,45% presento alas mas cortas, (rango 1,88 mm a 2,26 mm ) divergentes y
deformadas. Así mismo el 55% presento patas cortas y deformadas. Esto resultados muestran que
adultos emergidos de larvas tratadas con diferente dosis de pyriproxyfen no son morfológicamente
aptos.
Palabras clave: Sumilarv®, Aedes aegypti, teratogénesis
J. E. Moreno (1,2), Y. Rubio-Palis (3,4), V. J. Sánchez (1), P. Acevedo (5) y A. R. Martinez (5)
(1) Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, MSDS
(2) Centro de Investigaciones de Campo “Dr. Francesco Vitanza”, Tumeremo, Bolívar. Fax: 288-7710165,
<jorermo@yahoo.com>
(3) Dirección de Salud Ambiental, Ministerio de Salud, Maracay.
(4) BIOMED, Universidad de Carabobo, Maracay. <rubiopalis@yahoo.com>
(5) Dirección de Salud Ambiental del Estado Bolívar
El municipio Sifontes del estado Bolívar es la principal área endémica a malaria de Venezuela.
Durante los últimos cinco años se ha reportado un promedio anual de 3.493 casos, alcanzándose
durante 2005 la cifra de 14.430 casos, lo que constituye una situación de epidemia derivada de una
compleja problemática social. Con la finalidad de describir la relación entre la distribución espacial de
los vectores de malaria y variables ambientales tales como uso de la tierra y densidad de población
humana y su impacto sobre la morbilidad malárica, se colectaron larvas y anofelinos adultos entre
enero de 2005 y agosto de 2006 en localidades mineras y no mineras del municipio. Al mismo tiempo,
se registraron datos ambientales sobre grado de afectación, uso de la tierra y densidad de población
humana. Se colectaron 14 especies de anofelino en los criaderos y seis en colectas de adultos
picando a la gente. En los criaderos la especie más abundante y frecuente fue An. triannulatus,
seguida de An. marajoara y An. darlingi, siendo los huecos de mina el criadero mas importante con
respecto a la abundancia. En los adultos An. marajoara y An. darlingi fueron las especies mas
abundantes. La información geográfica fue graficada sobre imágenes satelitales de cobertura vegetal
del municipio, con las cuales se construyeron mapas de distribución geográfica de las especies de
anofelinos. Los resultados indican que el uso de la tierra en la actividad minera afecta fuertemente la
abundancia y la diversidad de los anofelinos vectores de malaria, introduciendo cambios en el patrón
de distribución espacial de las especies. Estos resultados podrían ser utilizados en la elaboración de
mapas de riesgo a malaria y el diseño de métodos de control integrado de vectores, así como en la
implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica basado en un sistema de información
geográfica.
Palabras clave:
Anopheles aquasalis es el principal vector de malaria en el oriente del país. A través de ensayos
bioquímicos fue evaluada la susceptibilidad a insecticidas organosintéticos en poblaciones naturales
de la especie colectadas en el municipio Mariño. La alta sensibilidad de los microensayos bioquímicos
permitieron detectar niveles elevados de enzimas en una pequeña porción de los mosquitos. Las
enzimas de multifunción oxidasa (MFO) y esterasas juegan un papel importante en la resistencia a
estos grupos de insecticidas. Los resultados aquí obtenidos contribuirán al mejor conocimiento de la
resistencia a insecticidas en esta especie de importancia médica.
Palabras clave: Anopheles aquasalis, multifunción oxidasa, esterasas
Nereida Delgado
Instituto de Zoología Agrícola. FAGRO-UCV. Maracay, estado Aragua. <musiua11@gmail.com>
Yasmín Rubio-Palis
Universidad de Carabobo-Salud Ambiental. MPPS. <rubiopalis@yahoo.com>
El municipio Cajigal del estado Sucre, es la localidad que aporta el mayor número de casos de
malaria en esa entidad (70%), enfermedad transmitida por Anopheles aquasalis (Curry). Los caseríos
Chorochoro y Cachipal ubicados en este municipio, son localidades consideradas focos calientes,
debido a la alta incidencia malárica en esa zona, la cual presenta un periodo de lluvia entre mayo y
noviembre y una época seca entre diciembre y abril. En este trabajo se evaluó la actividad de picada
sobre cebos humanos atrayentes y la tasa de paridad de An. aquasalis en el intra y peridomicilio,
durante tres noches consecutivas, en Chorochoro y Cachipal, durante los meses febrero-2004 y
agosto-2005. Excepto en el mes de abril, cuando la abundancia intra y peridomiciliaria fue similar, el
promedio de hembras/noche fue mayor en el peridomicilio, para todos los meses. En el peri e
intradomicilio, la mayor abundancia se observó en febrero y junio, meses de transición, lluvia-sequía y
sequía-lluvia, respectivamente. Los índices de paridad fueron ligeramente superiores en el
peridomicilio, sólo durante la transición sequía-lluvia. En el intra y peri domicilio, el mayor porcentaje
de hembras paridas se observó en la transición lluvia-sequía y sequía-lluvia. Durante estos meses las
hembras se alimentan durante toda la noche, tanto dentro como afuera de la vivienda, siendo
constante el porcentaje de hembras que se alimentan por hora, durante toda la noche. Un
comportamiento similar se observó para el porcentaje de paridad por hora, durante los meses de
mayor abundancia del mosquito. FONACIT, Proyecto G-2000001541.
Palabras clave: Abundancia, Diptera, Culicidae, precipitación
Rocío Cárdenas (1,2), Idalyd Fonseca (1,3), Eulides Pabón (2) y Martha Quiñones (1,4)
(1) Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales-PECET, Universidad de Antioquia, Sede de Investigación
Universitaria SIU Medellín Calle 62 #52-59. Fax +574-2106511 <www.udea.edu.co>
(2) Instituto Departamental de Salud Norte de Santander. Av 1 nº2-36 B/ Lleras, Cúcuta. Telefax: +577-5741753
<www.ids.gov.co>
(3) Instituto de Biología – Universidad de Antioquia Calle 67 Nº 53-108 – Bloque 7. Medellín. Teléfono: 2105620
<www.udea.edu.co>
(4) Facultad de Medicina -Universidad Nacional de Colombia – Av. 30 Calle 45, Bogota. Teléfono: 3165000, ext. 15078
<www.unal.edu.co>
Una de las principales regiones de América endémica para malaria, son los valles de los ríos
Catatumbo y Zulia, con nacimiento en territorio colombiano, hasta el sur del Lago de Maracaibo en
Venezuela y el principal vector incriminado es Anopheles nuneztovari Gabaldon,1940. Las campañas
de lucha antivectorial han incluido la aplicación de químicos, principalmente en situaciones de
epidemias y se estima que en el futuro cercano seguirán dependiendo de ellos. Por lo tanto es
necesario establecer metodologías que permitan vigilar la resistencia a dichos insecticidas en la
región.
En Caño Victoria Norte, Municipio Tibú, un sitio con escasas aplicaciones de insecticidas y presencia
de An. nuneztovari se verificó el estado de susceptibilidad a los insecticidas Lambdacialotrina,
Deltametrina, DDT, Malatión y Fenitrotión, aplicando la metodología de la OMS con papeles
impregnados, obteniendo mortalidades del 100%. Para el establecimiento de las líneas-base de
susceptibilidad se aplicó la metodología del CDC de las botellas impregnadas con insecticidas. Se
graficaron los datos de mortalidad Vs tiempo, obteniendo la línea gráfica de la tasa de mortalidad con
concentraciones entre 3 ug y 150 ug en general. Con la concentración seleccionada como dosis
diagnostica se estableció la línea-base y el umbral de resistencia para cada insecticida.
Las líneas-base (Dosis diagnóstica y tiempo de mortalidad 100%) son: Lambdacialotrina 6.25ug y
30min; Deltametrina 6.25ug y 30min; Malatión 25ug y 15min; Fenitrotión 25ug y 30min; DDT 50ug y
30min. Se presentan resultados con una metodología práctica y costo-efectiva de bioensayos para la
evaluación de la susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de An nuneztovari presionadas con
insecticidas y para la vigilancia de la resistencia en la Región del Catatumbo.
Palabras clave: Anopheles nuneztovari, Resistencia, insecticidas, Malaria, Control químico
ENTOMOLOGÍA
MÉDICA, VETERINARIA Y FORENSE
Presentaciones en Carteles
Evaluation of the bet net “Olyset” against Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
Jesús Berti Moser, Luis Antonio Guerra y Julio González
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Centro de Estudio de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Av. La Cooperativa. Las Delicias. Maracay, Venezuela. 58-243-2412846.
<jbertimoser@yahoo.com>
El propósito del presente estudio fue evaluar la eficacia y persistencia de Olyset Net® contra
mosquitos de la especie Aedes aegypti, provenientes de colonias de laboratorio. Los mosquiteros
Olyset Net® de reciente desarrollo, tienen incorporada Permetrina al 2 % a la tela del mosquitero
(dosis de 1 gr/m²). Se utilizaron conos para pruebas biológicas según molelo de la OMS, dentro de los
cuales se expusieron hembras de Aedes aegypti. Se siguió la metodología descrita por Rubio-Palis y
Guerra (2003). En cada réplica, se utilizaron 10 hembras de la cepa Rockefeller (de referencia
susceptible). Las hembras llenas de sangre, fueron alimentadas una hora antes de cada ensayo. El
tiempo de exposición inicial fue de 3, 5 y 10 minutos. Al transcurrir el tiempo de exposición fueron
introducidas en vasos de reposo tapados con una malla de tul y colocados dentro de cavas. Después
de 1 hora de la exposición (3, 5 y 10 minutos) se registró cantidad de mosquitos caídos (efecto knock
down); a las 24 horas se registró la mortalidad total en mosquitos expuestos y controles. Cada tiempo
de exposición contó con 6 replicaciones y su respectivo control, el cual consistió de un mosquitero sin
insecticida, pero con el mismo número de réplicas. Los ensayos para las pruebas de persistencia se
realizaron cada mes y se mantuvieron durante 7 meses. La prueba inicial para comparar tres tiempos
de exposición (3, 5 y 10 minutos), registró porcentajes de mortalidad muy similares entre
tratamientos, con valores de 90%, 88.9% y 99 % para 3, 5 y 10 minutos respectivamente. Se observó
una pequeña diferencia a 10 minutos (99 %) con relación al resto de los tiempos de exposición. Sin
embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Este resultado nos permitió
seleccionar a 5 minutos como el tiempo de exposición para las pruebas de cada mes durante el
periodo de 7 meses. Según los resultados mensuales, los cuatro primeros meses de evaluación se
observó una mortalidad bastante alta con valores entre 89 % y 100 %; la menor mortalidad se
presentó en el 5to mes, con un valor de 88 %. En los dos últimos meses la mortalidad fue de 100 %.
Estos resultados confirman la alta persistencia del mosquitero Olyset Net® contra mosquitos de la
especie Aedes aegypti.
Palabras clave: Aedes aegypti, vector, control, mosquitero, Permetrina, Dengue
LISTA DE GÉNEROS DE PLANTAS ASOCIADAS A CRIADEROS NATURALES DE
Anopheles darlingi (DIPTERA: CULICIDAE) DEL ESTADO AMAZONAS,
VENEZUELA
List of plant genera associated to Anopheles darlingi natural breeding sites in Venezuelan Amazon
State
Orlando Ruiz (1), Samuel Ríos (1), Sandra Corredor (2), José Nilo (1), Eulides Pabón (1), Claudia
Magaly Sandoval (1,3), Ernesto Sánchez (1) Alfonso Rodríguez-Morales (3) y Rocío Cárdenas (1,3)
(1) Control de Vectores y Lab de entomología del Área de Salud Ambiental, IDS Norte de Santander. Av 1#2-36 B/Lleras,
Cúcuta, Colombia. Telefax +577-5741753 <www.ids.gov.co>
(2) Coordinación PAB Municipio de Gramalote Of. Alcaldía Municipal, Norte de Santander, Colombia
(3) Instituto Experimental JWT- NURR, ULA, Av Carmona, Sector Los Ilustres, Trujillo, Venezuela. Tel: 272-2362373
La dermatitis linearis ocasionada por el contacto con insectos que pertenecen al género Paederus ha
sido reportada en diversas partes del mundo, con reconocido impacto en el Viejo Mundo. En
Colombia se conoce poco sobre esta dermatitis, a pesar que ocurren en el país trece especies del
género Paederus. A partir de los registros en hospitales regionales se examinaron las historias
clínicas, se realizó búsqueda activa y encuestas tipo CAP. Además se realizaron recolecciones
entomológicas y búsqueda de los sitios de cría cercanos a los asentamientos humanos. Durante el
período de septiembre 2006 -febrero 2007 se registraron 93 casos de dermatitis linearis en el
municipio de Gramalote y 32 casos en Chinácota. Los sitios de contacto con el insecto fueron el
interior de las viviendas y los hospitales, ubicados sobre las zonas periféricas de las cabeceras
municipales. También se presentaron casos en agricultores, durante la recolección del café. Los
cuadros clínicos se caracterizaron por lesiones lineales, vesiculares con eritema periférico,
principalmente en áreas expuestas del cuerpo como cuello, brazos, cara y piernas, también hubo
lesiones en genitales. En estos municipios el insecto es conocido con el nombre de culebrilla, y
algunos campesinos asocian la formación de lesiones con la “orina de estos insectos”. Se presentó
confusión en el diagnostico con lesiones de etiología viral en algunas personas que consultaron a los
hospitales. Las prácticas más frecuentes de la población para el tratamiento de las lesiones son
baños con hierbas, “secreto”, alcohol y otras sustancias. En el laboratorio los coleópteros capturados
se identificaron como pertenecientes a la familia Staphylinidae, género Paederus spp. Se realizaron
acciones de control y se presentaron recomendaciones entomológicas y administrativas a las
entidades municipales y departamentales de salud.
Palabras clave: Paederus spp. dermatitis linearis, Andes, Norte de Santander, Colombia
Pediculus humanus puede transmitir enfermedades fatales como el tifus exantemático epidémico,
fiebre recurrente y fiebre de las trincheras, por esto se procedió a determinar su frecuencia de
infección en 100 niños de la escuela “El Pozón” (municipio Peña, estado Yaracuy, zona rural) y 100
de la escuela “José. T. Arze.” (municipio Iribarren- estado Lara, zona urbana) previo consentimiento
de sus padres, para ver si había relación entre estos niveles sociales. Cada niño se examinó durante
10 min., (zona retroauricular, occipital y en las cejas) con la ayuda de peines especiales estériles,
lupas e iluminación fluorescente y se le aplico una encuesta epidemiológica sobre 20 puntos,
posteriormente se les dieron charlas en cada salón y en pequeños grupos, apoyando la instrucción
con juegos de mesa. Se determino una frecuencia de 26% y 17% de positividad en la escuela rural y
urbana respectivamente y de estos positivos el 97% correspondían a hembras ♀, presentando
la totalidad de los infestados el cabello largo. Se detectó que en la escuela urbana la higiene y los
conocimientos sobre prevención eran mayores que en la rural y al aplicar una nueva encuesta, se
pudo apreciar una mejoría en los conocimientos de los niños en cuanto a la prevención. Esta mejoría
se manifestó en un aumento de la media en las puntuaciones obtenidas en las encuestas, pasando
de 11 a 16 puntos, concluyendo que es necesario mejorar las condiciones sanitarias, higiénicas y la
educación sanitaria para contribuir en la disminución de esta enfermedad.
Palabras clave: piojos, Pediculus humanus, escuela, educación
FACTORES DE RIESGO ENTOMOLOGICO PARA LA TRANSMISION DE
ONCOCERCOSIS EN LA LLANADA, MUNICIPIO ROSCIO, ESTADO GUÁRICO
Entomological risk factors for the transmission of onchocercosis in La Llanada, Roscio municipality,
Guárico state
Matias Reyes-Lugo (1), Ana Avilán (1), Neira Vivas (2), Adriana Tovar (2), Ma. Angélica Tablera (2),
Corina de Mendoza (2) y Daniel Llavaneras (1)
(1) Sección Entomología Médica "Dr. Pablo Anduze" (SEMPA), Instituto de Medicina Tropical, Facultad de Medicina,
Universidad Central de Venezuela, Caracas. Apartado 40395 Caracas 1041, Venezuela. Telf.: 58-212-6053554-3633
.<reyesr@ucv.ve>
(2) U.E.Colegio Los Ángeles, Sector 2, Avenida 4, Urb. Caña de Azúcar, Maracay, Estado Aragua, Venezuela, Telf.: 0243-
2832285.
En Venezuela el Dengue constituye un grave problema de salud pública, este año se han
diagnosticado más de 14 mil casos. La O.M.S promueve, la lucha anti-dengue con participación
comunitaria para el control del zancudo transmisor, el Aedes aegypti. La Urb. Caña de Azúcar
(Maracay), ocupa los primeros lugares en casuística de Dengue en el Estado Aragua. En esta
localidad, desarrollamos un trabajo de investigación dirigido al control del Ae. aegypti en las viviendas
de los estudiantes de la comunidad educativa Los Ángeles. Objetivos: a) reconocer los estadios
inmaduros y los criaderos del Ae. aegypti y b) eliminar los criaderos. La investigación se dividió en
tres fases. FI: Capacitar la comunidad educativa en: mecanismo de transmisión del dengue, biología
del vector, reconocimiento de criaderos larvales-evaluación-control (taller dictado al personal y
transferencia del conocimiento a los estudiantes en el aula). FII: Los estudiantes aplicaron encuesta
diagnóstica (presencia de criaderos y conocimiento de la comunidad respecto al dengue y su
transmisor) e inducción sobre la importancia de la eliminación de los criaderos de Ae. aegypti, para el
control del Dengue. FIII: Verificar la eliminación de criaderos. Se encuestaron 493 viviendas,
entrevistándose a 493 personas. Se detecto criaderos en 10.1% viviendas, en la FIII el 100% de las
personas entrevistadas manejaban información sobre el dengue y su transmisor, los criaderos se
eliminaros en 70%. Conclusiones: se alcanzo el conocimiento útil para el reconocimiento de las larvas
y criaderos de Ae. aegypti, se controlo los criaderos en un 70%, se debe promover este tipo de
iniciativas a fin de contribuir con el control del dengue. Esta investigación fue financiado por: Proyecto
Control de Vectores-IMT- Fundación UCV y U.E. Colegio “Los Ángeles”.
Palabras clave: Aedes aegypti, eliminación criaderos, participación comunitaria
Neira Vivas (1), Matias Reyes-Lugo (2), Ma. Angélica Tablera (1), Adriana Tovar (1), Ana Avilán (2),
Daniel Llavaneras (2) y Corina de Mendoza (1)
(1) U.E.Colegio “Los Angeles”, Sector 2, Avenida 4, Urb. Caña de Azúcar, Maracay, Estado Aragua, Venezuela, Telf.: 0243-
2832285. neira_negrita12@hotmail.com
(2) Sección Entomología Médica "Dr. Pablo Anduze" (SEMPA), Instituto de Medicina Tropical, Facultad de Medicina,
Universidad Central de Venezuela, Caracas. Apartado 40395 Caracas 1041, Venezuela. Telf.: 58-212-6053554-3633 e-mail:
<reyesr@ucv.ve>
La O.M.S señala “Con la participación de las comunidades el éxito en la lucha contra el dengue es
posible, si estas ayudan a controlar los criaderos de su zancudo vector, el Aedes aegypti”. En el
Municipio Mario Briceño Iragorry MMBI (Maracay, Edo. Aragua) desarrollamos investigación dirigida
al control del Ae. Aegypti en viviendas de estudiantes desde II etapa a 2do de diversificado del colegio
Los Ángeles, incluyendo dos vecinas por alumno. Para ello, los estudiantes aplicaron en 1era etapa
(1E): encuesta diagnóstica sobre conocimiento respecto al dengue, aspectos entomológicos, sociales
y ambientales relacionados con presencia de criaderos, su zancudo transmisor el Ae. aegypti e
inducción para la eliminación de los criaderos del vector, y en 2da etapa (2E): se verificó la
eliminación de criaderos. De 1158 viviendas, se seleccionaron 493 (43%) que fueron debidamente
evaluadas. 51% de recibían constantemente agua por tubería y 48% irregularmente, 10.1% de las
viviendas y 18,2% de los criaderos potenciales fueron positivos a Ae. aegypti. En la 2E se re-evaluó
15% de las viviendas, obteniéndose 13.3% positivas. Una prueba de T para las medias del número de
recipientes positivos/vivienda, entre etapas, evidenció X1E>X2E, aceptándose la hipótesis alternativa.
En el MMBI se concluye: la efectividad en el levantamiento de la encuesta-1E fue 43%; la reducción
de los criaderos en un 70% demostró que se pueden controlar con participación comunitaria; la
irregularidad en el abastecimiento de agua induce su almacenamiento, promoviendo criaderos; si se
aspira elevar la eficacia en el control del dengue es necesario abastecimiento constante de agua por
tubería y la participación comunitaria. Esta investigación fue financiada por: Proyecto Control de
Vectores-IMT- Fundación UCV y U.E. Colegio “Los Angeles”.
Palabras clave: escuela, participación comunitaria, control, Aedes aegypti
UTILIZACIÓN DEL COMPUTADOR POR ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA Y
DIVERSIFICADA PARA EL ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ENTOMOLÓGICOS Y
SOCIO – AMBIENTALES EN EL PROYECTO COMUNITARIO: CONTROL DEL
ZANCUDO TRANSMISOR DEL DENGUE Aedes aegypti EN EL MUNICIPIO MARIO
BRICEÑO IRAGORRY MARACAY – ESTADO ARAGUA
Use of computers as tools for environmental, social and entomological analyses by community project
for controllling dengue vector mosquito, Aedes aegypti, by middle and high school students at Mario
Briceño Iragorry Municipality, Maracay, Aragua state
María Angélica Tablera (1), Neira Vivas (1), Adriana Tovar (1), Ana Avilán (2), Matias Reyes-Lugo (2),
Daniel Llavaneras (2) y Corina de Mendoza (1)
(1) U.E.Colegio “Los Angeles”, Sector 2, Avenida 4, Urb. Caña de Azúcar, Maracay, Estado Aragua, Venezuela, Telf.: 0243-
2832285. <mariangelica_0403@hotmail.com>
(2) Sección Entomología Médica "Dr. Pablo Anduze" (SEMPA), Instituto de Medicina Tropical, Facultad de Medicina,
Universidad Central de Venezuela, Caracas. Apartado 40395 Caracas 1041, Venezuela. Telf.: 58-212-6053554-3633 e-mail:
<reyesr@ucv.ve>
El Municipio Mario Briceño Iragorry (MMBI, Maracay), ocupa los primeros lugares en casuística de
Dengue en el Estado Aragua. En esta localidad, desarrollamos una investigación dirigida al control del
Ae. aegypti en las viviendas de estudiantes del colegio Los Ángeles. Objetivos específicos: evaluar
las destrezas de los estudiantes en el uso del computador y análisis de los resultados, construir
matrices de datos utilizando las herramientas y aplicaciones tecnológicas del computador, elaborar
tablas-gráficas, realizar un diagnóstico sobre aspectos entomológicos y socio–ambientales asociados
al Ae.aegypti. Estudiantes del 2do Diversificado, transfirieron información de 568 encuestas levantadas
por alumnos de II etapa a 2do Diversificado, a matrices en Microsoft Excel®, correspondiendo una
matriz y una tabla (nº personas y viviendas, disponibilidad de agua por tubería y almacenamiento,
criaderos, nº casas positivas, nº personas que manejaban información sobre el dengue y calculo de
porcentajes y medias) por cada sector-MMBI. La información de las tablas, se representó en gráficas,
se analizaron a nivel micro=sector y macro=globalmente MMBI, se discutió en parejas de estudiantes,
se elaboró informe en Microsoft Word®. Las destrezas se evaluaron durante el uso del computador.
79% de viviendas poseen agua por tubería, los principales criaderos fueron toneles, materos y
tanques, el almacenamiento de agua es frecuente en toneles, la comunidad maneja información
relativa al dengue, mosquito, criaderos y control. Conclusiones: los estudiantes alcanzaron las
destrezas esperadas en el área informática componente socio-laboral durante manejo de los datos de
la encuesta, se demuestra capacidad del sector estudiantil para el diagnóstico de problemas
comunitarios. Esta investigación fue financiada por: Proyecto Control de Vectores-IMT- Fundación
UCV y U.E Colegio “Los Angeles”.
Palabras clave: información, matriz, computador, dengue, conocimiento, comunidad
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD LARVICIDA SOBRE Aedes
aegypti DEL ACEITE ESENCIAL DE MIRTÁCEAS CULTIVADAS EN NORTE DE
SANTANDER (COLOMBIA)
Larvicidal activity against Aedes aegypti of the essential oil of plants (Myrtaceae) grown in Colombia
Hernando Meza
Estudiante de Maestría en Biología Molecular y Biotecnología, Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia
Omar Geovanny Pérez
Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOM). Sede Principal. Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia
Xiomara Yáñez
Instituto de Investigación en Producción Verde (IPV). Autopista Internacional, Sede Villa del Rosario, Universidad de
Pamplona, Villa del Rosario, Colombia. <ipv@unipamplona.edu.co> ; Fax 5706966
Los estudios sobre enfermedades transmisibles por vectores (ETV) resultan una prioridad para la
Organización Mundial de la Salud (OMS). En los últimos años se ha incrementado el uso de agentes
biológicos como una estrategia eficaz para la lucha antivectorial. El presente proyecto busca evaluar
la potencial actividad larvicida del aceite esencial foliar de dos Mirtáceas (Calycolphus moritzianus y
Eucaliptus globulus) cultivadas en Norte de Santander, sobre larvas de Aedes aegypti, vector
transmisor de dengue hemorrágico, dengue clásico y fiebre amarilla. Se pretende encontrar un valor
agregado para estas especies, cuyo aceite esencial foliar presenta alto contenido de principios
activos como el terpinen-4-ol y 1,8-cineol, los cuales se consideran agentes potencialmente larvicidas.
El aceite esencial se obtiene por: Hidrodestilación asistida por radiación de microondas (HDMO) y
destilación por arrastre con vapor de agua (AV). Cada aceite se caracteriza por cromatografía para
determinar los principios activos mayoritarios y por sus propiedades fisicoquímicas.
Las pruebas de toxicidad y letalidad de los aceites se realizan frente a cepas Rockefeller de Aedes
aegypti como cepa de referencia. También se reporta una prueba de comparación de la letalidad de
los aceites frente a una cepa salvaje recolectada en una zona periférica de la ciudad de Cúcuta. La
capacidad biolarvicida de los aceites esenciales se establece de acuerdo con la metodología de la
OMS, adaptada a las condiciones de trabajo del Instituto. Los experimentos realizados permiten
estabilizar dosis cuyos resultados se someten al programa probit, de tal manera que se reportan los
valores de concentraciones letales para cada aceite esencial.
Palabras clave: Myrtaceae, aceite esencial, Calycolphus moritzianus, Eucaliptus globulus, actividad
larvicida, Aedes aegypti
Salazar Marlene (1), Rojas Ascanio (2), Molina Darjaniva (1), Berti Jesús (1)
(1) Centro de Investigaciones en Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental. Instituto de Altos Estudios en Salud Pública
“Dr. Arnoldo Gabaldón” (IAES). Ministerio de Salud. <marlenesalazarcorredor@yahoo.com>
(2) Laboratorio de Genética de Poblaciones. Centro de Ecología. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Mediante el uso de la PCR se pretende diferenciar a nivel de género entre distintos culícidos de
importancia en salud pública, como son: Anopheles, Aedes y Culex, lo que nos permitiría generar
información que podría ser de provecho para investigaciones donde se desee estudiar relaciones
tróficas presa-depredador en control biológico, como por ejemplo caracterizar el contenido intestinal
de insectos depredadores de larvas de mosquitos. De esta manera se procedió a diseñar de oligos
específicos para amplificar la región espaciadora 2 ribosomal (ITs 2) de algunos culícidos,
basándonos en secuencias tomadas de GEnBAnk. Encontrando que los géneros pueden ser
diferenciados por el tamaño del amplificado visto en geles de agarosa al 2 %. Así, se quiere llegar a
encontrar las diferencias que permitirán el diseño de oligos específicos para cada género, por lo cual
estos datos preliminares van a ser secuenciados y analizados para tal fin
Palabras clave: PCR, ITs2, Culícidos, Enfermedades infecciosas
Ernesto Escalona
Coordinación de Control de Vectores y Fauna Nociva, Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud. Calle
Pérez Bonalde, Urb. Andrés Bello, Las Delicias, Edif. Ingeniería Sanitaria, Tlf. 0243-2413346-2412989, FAX-2421755, Apdo.
Postal N° 300. <ernestob52@hotmail.com>
Nereida Delgado
Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez”, Facultad de Agronomía, Universidad Central de
Venezuela. <musiua11@gmail.com>
Se generaron tablas de vida de la fase inmadura de cuatro cepas de Aedes aegypti de los estados
Aragua, Barinas, Carabobo y Rockefeller. Las curvas de sobrevivencia se realizaron utilizando el
método de Ravinovich (1980). La duración de los instares se estimó con la fórmula de Reisen y
Siddqui (1979), modificada por Delgado (1998). El tiempo de desarrollo a 19 ± 2 ºC de temperatura de
las poblaciones Aragua, Barinas, Carabobo y Rock fue de 9,8; 10,0; 10,0 y 9,0 días respectivamente;
A 29 ± 2 ºC el tiempo requerido fue de 7,6 días para la cepa Aragua y de 8,0 días para las demás
cepas. La sobrevivencia a 19 ± 2 ºC resultó similar para todas cepas hasta el octavo día, siendo en
adelante mayor para la cepa Aragua; A 29 ± 2 ºC la sobrevivencia en todas las cepas es similar hasta
el séptimo día, luego se prolonga para las cepas Aragua y Rockefeller. Las curvas de la esperanza de
vida decrecen constantemente en ambas temperaturas, siendo mayor para las larvas criadas a 19 ± 2
ºC en todas las cepas. La tasa de mortalidad específica, para cualquiera de las poblaciones
estudiadas se vió afectada por la temperatura de forma variable, aumentando o disminuyendo según
las condiciones intrínsecas de cada población. La temperatura influye, de forma distinta, sobre el
tiempo de desarrollo y sobrevivencia de las fases inmaduras de las poblaciones de Aedes aegypti
evaluadas; en consecuencia, las respuestas a la temperatura pueden variar entre poblaciones y en
una misma población sometida a diferentes temperaturas.
Palabras clave: Tablas de vida, tiempo de desarrollo, curvas de sobrevivencia, esperanza de vida,
mortalidad específica, temperatura
Inventory of mosquitoes (Diptera: Culicidae) and ecological observations in a forest zone with
epidemiological antecedent of venezuelan equine encephalomyelitis
Las epidemias de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) han demostrado periodicidad y ciclicidad en
Venezuela. Como parte de la vigilancia entomológica y virológica se realizó la captura e identificación
de mosquitos en una región boscosa del Municipio Mara del Estado Zulia con antecedente de
circulación de EEV, derivándose un estudio preliminar cuya finalidad es la de contribuir con el
conocimiento de los mosquitos existentes en la región. Materiales y Métodos: Se instalaron 3 trampas
CDC en una zona boscosa (cercana a poblaciones humanas), durante aproximadamente 12 horas
(6:00 pm a 8:00 am), durante 3 días consecutivos. Se utilizó hielo seco como cebo para atraer los
mosquitos a las trampas. Resultados: Se identificaron mosquitos de las especies Culex (c) mollis
(24,97%), Culex fairchilti (15,92%), Aedes taeniorhynchus (36,89%) y del género Anopheles (22,20%)
estableciéndose poca diferencia en la densidad de Ae. (taeniorhynchus) y Culex. La alta densidad de
estas especies podría deberse a factores como la temperatura cálida, vegetación abundante y
numerosos cuerpos de agua, presentes en la zona. Actualmente no existe circulación de EEV en esta
región, pero los mosquitos Culex y Aedes (taeniorhynchus) están considerados importantes
transmisores de este virus. Conclusiones: Estos elementos, la presencia de hospederos vertebrados,
las características climatológicos de la zona, la población de équidos dispersas, la baja cobertura de
vacunación y la susceptibilidad de la población humana a contraer la enfermedad, incrementan los
riesgos de brotes de encefalitis equinas, lo que justifica la vigilancia entomológica en esa región y en
municipios vecinos.
Palabras clave: Vigilancia entomológica, Municipio Mara, Aedes taeniorhynchus
Las glándulas salivales de los flebotominos secretan una variedad de sustancias bíoactivas que son
responsables del éxito de la ingesta sanguínea. Asimismo, poseen moléculas que actúan en la
respuesta hemostática, inflamatoria, inmunológica y como factor de infectividad de Leishmania en el
hospedador vertebrado. Siendo Lutzomyia ovallesi una de las principales especies transmisoras de
Leishmania en Venezuela, en este trabajo, se determinaron los perfiles proteicos de las glándulas
salivales de L. ovallesi, utilizando la técnica electroforética SDS-PAGE. Se prepararon
homogenizados de las glándulas salivales de flebotominos hembras, provenientes de colonia de
laboratorio, con diferentes tratamientos: sin ingesta sanguínea, con ingesta sanguínea y con ingesta
sanguínea e infectados con L. amazonensis. Las propiedades inmunogénicas de la saliva de L.
ovallesi fue investigada por la exposición a las picadas del insecto sobre ratones BALB/c, los sueros
de los animales fueron evaluados por las técnicas de inmunodifusión e inmunotransferencia. Los
resultados evidencian la producción de anticuerpos contra la saliva de L. ovallesi en los animales
experimentales. Los perfiles proteicos de las glándulas salivales de L. ovallesi mostraron un patrón de
5-18 bandas proteicas prominentes, con peso molecular que oscilaron entre 10-200 kDa, con
variaciones en intensidad y aparición, después de una ingesta de sangre e infección con Leishmania.
Se detectaron proteínas posiblemente relacionadas con actividades enzimáticas descritas en otras
especies. Estos resultados podrían utilizarse para monitorear la exposición de poblaciones humanas
u otro hospedador a los insectos vectores o como marcador de transmisión de Leishmania en áreas
endémicas. Además, las proteínas se podrían utilizar como blancos para el desarrollo de futuras
vacunas contra la leishmaniasis. Proyecto financiado por: CDCHT-ULA, proyecto: C-1406-06-03-B
Palabras clave: Glándulas salivales, Lutzomyia, saliva, proteínas, anticuerpos
Gustavo Perruolo
Universidad Nacional Experimental del Táchira, Centro de Estudios de Vectores de Enfermedades. Zona Industrial de
Paramillo, San Cristóbal, estado Táchira
Una especie de Culicoides del subgénero Hoffmania, C. travassosi, es reportada como nuevo
miembro de la fauna venezolana. Este reporte documenta la redescripción sustentada sobre la base
de ejemplares hembras recolectadas con trampas de luz de succión tipo CDC en la localidad de El
Paují, en el municipio Gran Sabana del sureste del estado Bolívar, Venezuela.
Palabras clave: ejemplares tipo, bosque muy húmedo premontano, morfología
El dengue, es una enfermedad viral, transmitida al hombre por la picadura del mosquito hembra
Aedes aegypti, caracterizada por fiebre, cefalea, malestar general y en algunos casos
manifestaciones hemorrágicas con riesgo de mortalidad relativo, dependiendo de la atención médica
oportuna y de las consecuencias clínicas conocidas. El control integral de vectores es una
herramienta útil para disminuir la densidad poblacional y controlar brotes o epidemias, sin olvidar que
la participación comunitaria para fomentar la eliminación de criaderos potenciales. La investigación
estuvo dirigido a evaluar los indicadores entomológicos del programa control del Aedes aegypti en el
estado Táchira, durante el año 2006, teniendo como objetivo determinar el índice aédico a casas y
depósitos en los municipios con riesgo de transmisión y caracterizar los criaderos según la positividad
a larvas del vector. El estudio se define como descriptivo de campo, transversal. La población la
representaron 17 Municipios con reporte de casos y la muestra las localidades con mayor morbilidad
en ese periodo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son los descritos en el citado
programa. El índice aédico a casa resultó en 27,6% y a depósito 6,5%, siendo tanques y aljibes,
cauchos y floreros los más los de mayor problema. Con ello, se verifica el alto riesgo de transmisión
para el dengue en los Municipios Torbes: 43,6% y Bolívar: 42,5%, sugiriéndose mantener acciones
preventivas y de control de la enfermedad, con fuerte participación comunitaria que permitan
minimizar la densidad del mosquito y evitar epidemias de dengue en el Estado Táchira.
Palabras clave: dengue, Aedes aegypti, Indicadores Entomológicos, Táchira
ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA:
AGRÍCOLA
Presentaciones Orales
Este trabajo tiene como finalidad ofrecer información de utilidad para orientar la actividad de aquellas
personas involucradas con el área entomológica y cuyo interés esté enfocado hacia el estudio de
Coleópteros y Lepidópteros que atacan granos y productos almacenados. Su contenido es un aporte
valioso para cursantes de postgrado en entomología, estudiantes de pregrado en ciencias biológicas
y también para los alumnos de bachillerato que requieran completar las exigencias curriculares con
trabajos de investigación en ciencias naturales.
Es un manual donde se destacan ilustraciones de los caracteres más relevantes para la identificación
de los órdenes de insectos arriba mencionados, tanto en la fase adulta como en las inmaduras.
Propone además algunas claves pictóricas de las polillas y gorgojos más comunes en productos
almacenados e incluye la descripción de técnicas y procedimientos para elaborar cultivos, sexar los
insectos, preparar alas y genitalia para la identificación de especies. Todas estas técnicas han sido
debidamente probadas y adecuadas para trabajar con dichos especímenes de una manera
simplificada.
Palabras clave: Productos almacenados. Coleópteros. Lepidópteros
Con la finalidad de determinar la distribución del Trips Asiático, Scirtothrips dorsalis, en el Municipio
Mara del Estado Zulia, se llevó a cabo la inspección en el 16% de los viñedos localizados en 6
sectores de ese municipio. Se implementó una encuesta para recopilar información sobre la
procedencia de las plantas y sobre el manejo actual del problema, además se realizaron monitoreos y
muestreos de follaje joven y viejo en bolsas de plástico para la verificación en el Laboratorio de la
especie. De los 14 viñedos visitados y muestreados en 13 de ellos, incluyendo los del Centro Vitícola,
se detectó a S. dorsalis como plaga de importancia, causando daños severos principalmente al
follaje. En la mayoría de los Viñedos los patrones o plantas injertadas procedieron del Centro Vitícola
y de Italia. La mayoría de los productores utilizan indiscriminadamente químicos fosforados o
carbamatos de amplio espectro y no monitorean la plaga para decidir sobre el momento de
aplicación, además manifiestan desconocer los principios del manejo integrado de plagas. Se analiza
la situación cuarentenaria del municipio para este cultivo. Hasta el momento solo se ha reportado a S.
dorsalis en Vid, sin embargo por ser una reconocida plaga polífaga en varias Islas del Caribe y del
Lejano Oriente se presume su dispersión hacia otros rubros agrícolas en el estado, así como hacia
otros estados si no se implementan medidas seguras para impedirlo.
Palabras clave: Distribución, plaga exótica, sanidad vegetal, trips, vid, Vitis vinifera
Luis E. Vivas C. (1), Dilcia Astudillo (2), Luis Lugo (1) y Judith Poleo (1)
(1) INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Guárico. Apdo. 14, Zona postal 1010. Calabozo Estado Guárico,
Venezuela
(2) AGRORIESGO C.A, Calabozo estado Guárico
<lvivas18@yahoo.es> ; <dilcita13@hotmail.com> ; <jpoleo@inia.gob.ve> ; <llugo@inia.gob.ve>
Se realizaron estudios de la población del insecto sogata, Tagosodes orizicolus empleando una
trampa de luz ubicada en el Centro de Investigaciones Agrícolas del INIA en Calabozo estado
Guárico; entre los años 2001 a 2004. Los objetivos de este trabajo fueron: Estudiar la fluctuación
poblacional del insecto T. orizicolus; Determinar la relación macho a hembra del insecto y la relación
de la población con los factores climáticos. El cultivo de arroz en Calabozo, presenta a la especie T.
orizicolus como la plaga más abundante e importante en la época de verano, alcanzando picos
poblacionales durante los meses de marzo y abril en los años de estudio.
Palabras clave: Hemiptera, Delphacidae, salta hojas, arroz, Oryza sativa
Durante junio – agosto 2005, fue evaluado, el efecto de algunos insecticidas sobre Bemisia tabaci, en
plantas de tomate creciendo en macetas, sometidas a fuerte presión de infestación, dentro de jaulas-
umbráculo cubiertas con malla fina. Los tratamientos incluidos fueron: imidacloprid aplicado por
separado al suelo y al follaje (ambos a 0,035% i.a. v/v), monocrotofos (0,15%. i.a. v/v), buprofezin
(0,063% i.a. p/v), azadiractina (0,5% i.a. v/v), Paecilomyces fumosoroseus (3x1011 conidias/0,15gr),
agua + surfactante (0,006% i.a. v/v) y un testigo no tratado. El número de ninfas vivas (NNV) y
muertas (NNM) fue contado, previo a la aplicación de tratamientos, y a las 48, 96 y 192 horas
después, seguido de 5 contajes semanales, para un total de 9, con lo cual se estimó el porcentaje de
mortalidad. El NNV fue inferior (P<0,05) en plantas tratadas con imidacloprid complementado con la
mayor mortalidad (amplitud: 50–80%) en plantas bajo esos tratamientos. La menor mortalidad ocurrió
en el testigo (amplitud 10-25% aproximadamente). Los resultados muestran la efectividad del
imidacloprid aplicado tanto al suelo como al follaje, pero la larga durabilidad de su efecto plantea
interrogantes acerca de residuos en frutos. Actualmente estamos evaluando su efecto en retrasar las
infestaciones postransplante, mediante tratamiento en las bandejas-semillero, lo cual debería ser
menos comprometedor. Trabajo cofinanciado por FONACIT a través del proyecto G-2000001610
Palabras clave: efecto de insecticidas, mosca blanca del tabaco
Gustavo Romay (1) , Francis Geraud-Pouey (2), Dorys T. Chirinos (2), Liseth Bastidas (2), Milagros
García (2) y María A. Santana (1, 3)
(1) Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Apartado 17606. Parque Central. Caracas 1015A. Venezuela
<gromay@idea.gob.ve> ; <msantana@usb.ve>
(2) Universidad del Zulia (LUZ), Facultad de Agronomía, Unidad Técnica Fitosanitaria. Apartado 15205. Av. Goajira,
Maracaibo, Zulia. Venezuela
<fgeraudp@gmail.com>; <dtchirinos@gmail.com>; <liseth.bastidas@gmail.com>;<garcia.milagros@gmail.com>
(3) Universidad Simón Bolívar (USB) Departamento de Biología Celular. División de Ciencias Biológicas. Carretera Nacional
Hoyo de la Puerta. Caracas 1080. Venezuela. <msantana@usb.ve>
La mosca blanca, Bemisia tabaci constituye importante problema fitosanitario mundial, especialmente
por su alta capacidad de transmisión de Begomovirus. Recientemente hemos encontrado en
Venezuela el virus del encrespado amarillento de la hoja del tomate, TYLCV cepa Portugal Mild,
(Geminiviridae: Begomovirus). Como parte del estudio de la relación insecto-virus-planta, fue
conducido un experimento para determinar la eficiencia de transmisión de acuerdo a la fase de
desarrollo del insecto durante la cual estuvo alimentándose sobre planta infectadas, como período de
acceso para adquisición (PAA). Fueron evaluadas cuatro condiciones: 1) PAA solo como ninfa (fase
completa), 2) PAA solo adulto (48 h), 3) PAA como ninfa y adulto (fase completa y 48 h,
respectivamente) y 4) Adultos sanos sobre plantas sanas como testigo. Cada planta fue confinada
con 10 adultos durante 72 h como período de acceso para inoculación, para los tratamientos 1-3. Fue
observado el tiempo para aparición de síntomas y determinado el porcentaje de plantas sintomáticas.
El tiempo promedio para aparición de síntomas resultó PAA-adulto=PAA-ninfa y adulto<PAA-ninfa y
el porcentaje de transmisión: PAA-adulto=PAA-ninfa y adulto> PAA-ninfa (P<0,05). La presencia de
Begomovirus en muestras de plantas sintomáticas y no sintomáticas de todos los tratamientos, fue
determinada mediante PCR con los cebadores AV494 y AC1048 diseñados por Wyatt y Brown en
1996, cuya posterior secuencia en plantas sintomáticas mostró 99% de similitud con TYLCV cepa
Portugal Mild. Aunque con diferente eficiencia, el insecto puede adquirir el virus en cualquier fase
activa de su desarrollo y transmitirlo como adulto. Trabajo cofinanciado por FONACIT a través del
proyecto G-2000001610.
Palabras clave: Mosca Blanca, Begomovirus, transmisión
EVALUACIÓN DEL INSECTICIDA AVAUNT 150 SC (INDOXACARB) EN TOMATE
(Lycopersicon esculentum), MELÓN (Cucumis melo) Y CEBOLLA (Allium cepa)
Evaluation of the pesticide AVAUNT 150 SC (Indoxacarb) in tomato, muskmelon and onion
Se evaluó la eficacia y selectividad del “insecticida paralizante” AVAUNT 150 SC (Indoxacarb), contra
larvas de lepidópteros que atacan los cultivos de tomate, melón y cebolla, en tres áreas productoras
del estado Guárico, entre el segundo semestre del 2003 y el primer semestre del 2004. En los
ensayos, se empleó un diseño experimental en bloques al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones.
La unidad experimental consistió de una parcela de 4 hilos de siembra variando su superficie de
acuerdo con las características de cada cultivo y su densidad de siembra, dejando 2 hileras de
bordura entre las parcelas. Los tratamientos se aplicaron con un volumen de agua de 300 litros por
hectárea y consistieron de 0,25 L//Ha;0,30 L / Ha; 0,35 L/Ha y 0,40 L/Ha; como testigos comerciales
Metamidofos (1,0 L/Ha) y Lambdacihalotrina (0,3 L/Ha) y un testigo absoluto. Se efectuó una
evaluación preliminar y cuatro posteriores a la aplicación (2, 5,10 y 15 días). Los tratamientos con
AVAUNT 150 SC bajo las condiciones de los ensayos fueron altamente selectivo dichos cultivos. Los
resultados de control, medidos en forma cuantitativa en las distintas fechas de evaluación, indicaron
que el producto controló eficazmente las larvas de: Gusano Falso Medidor (Pseudoplusia includens);
Gusano bellotero (Heliothis sp.) y del Gusano Perforador del fruto tomate; el Gusano de la Auyama
(Diaphania hyalinata) en melón y del Gusano Medidor (Trichoplusia ni) en cebolla. En los ensayos, las
larvas se encontraban en instares entre L1 y L3. Los mejores tratamientos con el producto comercial,
tomando en cuenta la mejor relación Beneficio / costo oscilaron entre 0,3 L/Ha y 0,4 L / Ha,
dependiendo de la especie a controlar y su nivel de infestación
Palabras clave: Insecticida Paralizante; Indoxacarb, larvas de lepidópteros; tomate; melón; cebolla
Control of the Onion Trips, Red mites and Fall army worm with the insecticide Scorpion 5 SC
(Bifentrin) in Onion
Se presentan los resultados obtenidos del ensayo de evaluación de la selectividad y eficacia del
Insecticida SCORPION 5 EC (Bifetrin) en el control del Trips o Piojito de la Cebolla (Thrips tabaci
Linderman), en sus fases de ninfa y adulto; el Ácaro rojo (Tetranychus urticae koch) en sus fases de
ninfa y adulto y del Gusano de la Hoja (Spodoptera frugiperda Smith), en instares larvales entre L1 y
L3, en el cultivo de Cebolla (Allium cepa L). La prueba se efectuó en un área productora del Municipio
Los Guayos, estado Carabobo, empleando el cultivar Texas Grano 502. La unidad experimental
consistió de una parcela de 16 m2 (3,2 m ancho x 5 m largo) por totalizar un área efectiva de 384 m2.
El número de hileras por parcela fue de 4 con 167 plantas en cada hilera, sembradas a ambos lados
del camellón, para un total de 670 plantas / parcela. Los tratamientos se aplicaron con un volumen de
agua de 300 litros por hectárea y consistieron de 0,40 L / Ha, 0,60 L / Ha, 0,80 L/ Ha, 1,00 L / Ha,
testigo comercial (Lambdacihalotrina), 0,40 L/Ha y un testigo absoluto. Se efectuó una evaluación
preliminar y cuatro posteriores a la aplicación (2, 5,10 y 15 días). Los tratamientos con SCORPION 5
EC, bajo las condiciones del ensayo fueron altamente selectivos al cultivo y los mejores controles se
obtuvieron, tomando en cuenta la mejor relación beneficio / costo con las siguientes dosis contra
Thrips tabaci y Tetranychus urticae: 0,6 L / Ha y contra Spodoptera frugiperda: 0,4 L / Ha.
Palabras clave: Cebolla, insecticida, Bifentrin, Thrips tabaci, Tetranychus urticae, Spodoptera frugipeda
EVALUACIÓN DEL INSECTICIDA SCORPION E EC (BIFENTRIN) EN EL
CONTROL DE MOSCA BLANCA, PASADOR DE LA HOJA Y DEL PERFORADOR
DEL FRUTO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum)
Evaluation of the insecticide Scorpion 5 EC (Bifentrin) in the control of White fly, Serpentiner
leafminer, Tomato fruti perforator and Red mite in tomato.
Con el objeto de evaluar la selectividad y eficacia del insecticida SCORPION 5 EC (Bifentrin) contra el
pasador de la Hoja, (Liriomyza munda) mosca blanca (Bemisia tabaci); perforador del fruto
(Neoleucinodes elegantalis) y el ácaro tostador (Aculops lycopersici), se seleccionó una finca en
plena producción en el Municipio Zamora del estado Aragua, la cual presentaba un fuerte ataque de
las plagas ante mencionadas. Se empleó un diseño experimental en bloques al azar con 6
tratamientos y 4 repeticiones. La unidad experimental consistió de una parcela de 4 hilos de siembra
1,5 m x 5 m de largo para totalizar un área de 30 m2 y un área efectiva del ensayo de 720 m2, dejando
2 hilos de bordura entre parcelas. Los tratamientos se aplicaron con un volumen de agua de 300 litros
por hectárea y consistieron de 0,40 L /Ha; 0,60 L / Ha, 0,80 L /Ha y 1,0 L/Ha; testigo comercial
(Lambdacihalotrina) 0,40 L / Ha y un testigo absoluto. Se efectuó una evaluación preliminar y cuatro
posteriores a la aplicación (2, 5,10 y 15 días). Los tratamientos con Scorpion 5 EC (Bifentrin), bajo las
condiciones del ensayo, fueron altamente selectivos al cultivo y los resultados de la eficacia de
control, medidos en forma cuantitativa en las distintas fechas de evaluación, indicaron que controló
adecuadamente las plagas objeto de la prueba, tanto en el follaje como en los frutos. Los mejores
tratamientos, hasta 15 días después de la aplicación y tomando en cuenta la mejor relación beneficio
/ costo, fueron: contra el pasador de la hoja, perforador del fruto y mosca blanca: 0,6 L/Ha; contra el
ácaro tostador: 1,0 L / Ha.
Palabras clave: Insecticida, acaricida, Bifentrin, tomate, Bemisia tabaci, Neoleucinodes elegantalis,
Liriomyza munda, Aculops lycopersici
Desde su detección en noviembre 1999 en el estado Nueva Esparta, hasta la presente fecha, la
Cochinilla Rosada Maconellicoccus hirsutus se ha reportado en todo el territorio nacional, atacando
plantas ornamentales, frutales y forestales, en jardines de vivienda, hoteles, plazas, avenidas y
parques en zonas urbanas. En zonas rurales, se ha reportado atacando rubros agrícolas de
importancia económica sólo en los estados: Sucre (2001), Monagas (2003), Mérida (2004), Zulia
(2005), Anzoátegui, Táchira, Aragua, y Carabobo (2006) (informe epidemiológico, SASA 2006)),
situación que mantiene a autoridades fitosanitarias y productores en alerta permanente. Con el
objetivo de detectar oportunamente focos de distribución de la plaga en cultivos de importancia
económica en el estado Monagas e implementar un manejo adecuado exitoso, se llevo a cabo esta
investigación. La metodología consistió en establecer rutas de rastreos en los municipios: Maturín,
Piar, Cedeño, Caripe, Bolívar, Punceres y Acosta, en zonas conpotencial agrícola en los rubros:
guanábana, cítricas, cacao y flor de Jamaica, considerando fincas representativas de cada sector e
inspeccionándolas mensualmente. Se evaluaron un total de 138 fincas. La plaga se detectó en tres
municipios (Piar, Maturín y Cedeño), en cuatro cultivos: Flor de Jamaica, Hibiscus sabdariffa (7 fincas
evaluadas, 2 infestadas), guanábano, Annona muricata (11 fincas evaluadas 8 infestadas), naranja,
Citrus sinensis y limón, Citrus aurantofolia (120 fincas evaluadas 1 infestada). En el municipio Piar se
determinó mayor número de fincas infestadas (8 de guanábana y 1 de cítricas). La plaga no se
detectó en área agrícola de los municipios: Punceres, Acosta, Bolívar y Caripe.
Palabras clave: Cochinilla rosada, frutales, infestación
Pedro Morales V., Mario Cermeli, José Perozo, Freddy Godoy y Benigna Salas
INIA - CENIAP. Edif. 2. Protección Vegetal. Área Universitaria. Apartado 4653. Av. El Limón, Maracay, Edo. Aragua,
Venezuela. Tlfs. (0243) 2402762-2402755.
<compsus@cantv.net> ; <mcermeli@inia.gov.ve> ; <jperozo@inia.gob.ve>
Se presenta una lista de los insectos relacionados al cultivo de la guayaba Psidium guajava L.
presentes en la Base de Datos del Museo de Insectos de Interés Agrícola del Ceniap – INIA. Se
indica el Orden, Familia, Género y especie de insectos (en caso de identificación hasta especie);
localidad de colecta; número de ejemplares, colector y fecha de captura. Se cuenta en la actualidad
con 388 fichas de registro de insectos en 6 Órdenes, 42 Familias, y aproximadamente 52 Géneros
identificados, en 14 estados del país. Destacan por su impacto en la producción y rentabilidad del
cultivo la mota blanca del guayabo Capulinia sp. cercana a jaboticabae Von Ihering; las moscas de la
fruta Anastrepha striata Schiner, A. fraterculus Wiedeman y Ceratitis capitata Wiedemann; el
curculiónido Conotrachelus psidii (Marshall) y el tortrícido Ecdytolopha (=Gymnandrosoma)
aurantianum (Lima).
Se cita por primera vez la presencia en Venezuela de Triozoida limbata (Enderlin) causando daños en
plantas de guayaba (Psidium guajaba L.) en un vivero en el Estado Bolívar. El daño consiste en
engurruñamiento de los cogollos y enrollamiento de las hojas a partir de los bordes, con abundante
presencia de hilos cerosos de color blanquecino. Esta especie es considerada plaga importante de
este cultivo en Brasil y Centroamérica, por lo que se hace necesario tomar medidas para evitar su
dispersión en el país.
DISTRIBUCIÓN DEL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS (DIaphorina citri
KUWAYAMA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) Y PRESENCIA DE Tamarixia radiata
(WATERSTON) (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) EN VENEZUELA
Distribution of Asian citrus psyllid Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) and presence of
Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae) in Venezuela
Se discute la dispersión del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera,
Psyllidae) en Venezuela, desde su primer registro en Punto Fijo, Península de Paraguaná, Estado
Falcón en abril de 1999 hasta el presente. Se suministra la lista de localidades, fecha de colección y
plantas hospederas a partir de su introducción. Se cita la presencia de Tamarixia radiata (Waterston)
(Hymenoptera, Eulophidae) en el Oriente del país y su distribución actual en Venezuela. La amplia
distribución del parasitoide en el país, a la par de su huésped, y una observación del mismo en el año
2002, hacen pensar que su introducción pueda ser coincidente con el psílido asiático.
Palabras clave: parasitoides, introducción, Diaphorina citri, Tamarixia radiata, dispersión
Se realizaron estudios en campos de arroz con riego ubicados en parcelas del sistema de riego río
Guárico y laboratorios de dicha entidad entre los años 2004 y 2005. Los objetivos de este trabajo
fueron: Determinar el daño provocado por el insecto Tagosodes orizicolus en el cultivo. Así mismo,
determinar el nivel de daño económico y umbral económico del insecto. Se presentan los resultados
obtenidos del daño provocado por tres niveles poblacionales del insecto sogata sobre la variedad
comercial Cimarrón en parcelas del sistema de riego río Guárico. La sogata afecta el rendimiento del
arroz puesto que reduce el peso de las panículas y el peso de los granos.
Palabras clave: Homoptera, Salta hojas, Nivel de daño económico, Umbral económico, plagas del
arroz
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL INSECTICIDA ETOFENPROX 10,9% PARA
EL CONTROL DEL INSECTO SOGATA (Tagosodes orizicolus MUIR) EN EL
CULTIVO DE ARROZ, EN CALABOZO ESTADO GUÁRICO
Evaluation of the effectiveness of insecticide Etofenprox 10.9% for the control of the sogata insect
(Tagosodes orizicolus Muir) in the culture of rice in Calabozo, Miranda County
Luis E. Vivas C.
INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Guárico. Apdo. 14, Zona postal 1010. Calabozo Estado Guárico,
Venezuela. <lvivas18@yahoo.es>
Dilcia Astudillo y Luís Campos
AGRORIESGO C.A, Calabozo estado Guárico. <dilcita13@hotmail.com>
Se realizaron estudios en campos de arroz con riego ubicados en parcelas del Sistema de Riego Río
Guárico (S.R.R.G.) y en la Estación Experimental Guárico entre los años 2002 a 2004. Los objetivos
de este trabajo fueron evaluar el grado de eficacia de varias dosis de productos químicos para el
control del insecto, Tagosodes orizicolus en campos de arroz. Se presentan los resultados obtenidos
de la prueba de insecticidas para el control de T. orizicolus. Se ejecutaron cinco (5) tratamientos y los
mejores resultados fueron con: Etofenprox 10,9% (= Trebón (11,5 y 9,0 g. i.a/ha), los cuales
presentaron grados de eficacia por encima del 70%. Se empleo un diseño de bloques al azar y para
determinar el grado de eficacia, se utilizo la formula de Abbot corregida. Se presenta la información
de la prueba comercial del insecticida (Etofenprox 10,9%) a la dosis comercial de 1,0 lt./ha, para el
control del insecto sogata (T. orizicolus) en las parcelas 163 y 521 del S.R.R.G en Calabozo municipio
Francisco de Miranda. Las evaluaciones fueron realizadas a las 24 horas, 7 y 14 días después de
aplicado el producto, se consiguió un promedio de 82% de control de sogata en ambas parcelas. Se
describe la metodología y forma de evaluar al insecto bajo condiciones de campo en el agrosistema
del arroz.
Palabras clave: Oryza sativa, Eficacia, Control químico, Manejo de insectos plagas
Se cita por primera vez la presencia en Venezuela de Pleseobyrsa chiriquensis (Champion) causando
daños en árboles de aguacatero en la localidad de Carayaca, Estado Vargas. El insecto forma
colonias numerosas en el envés de las hojas, causando amarillamiento de las mismas y posterior
marchitez. El área afectada es un valle cerrado con aproximadamente 400 Ha.
DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE PLAGUICIDAS EN PARCELA DE LA
LOCALIDAD DE LA GUANOTA, MUNICIPIO CARIPE, ESTADO MONAGAS
Diagnosis on pesticides use in plots at Guanota, Caripe municipality, Monagas state
Teniendo en cuenta que la presencia del gusano blanco, Premnotrypes vorax, se evidencia
principalmente al momento de la cosecha de papa cuando se observan las larvas y sus daños se
puede implementar el uso de prácticas culturales y de trampas. Se evaluó el uso de trampas para la
captura de adultos de gusano blanco en un lote sembrado con zanahoria, principal cultivo de rotación
en la zona, para determinar los niveles de captura después de 57 días de realizada la cosecha de
papa. En Pueblo Llano, a 2.545 metros de altitud, en una parcela de 3.600 m2 con antecedentes de
pérdidas por la plaga, se distribuyeron 20 trampas. Entre los surcos, se coloco partes de plantas o
follaje de papa, a las cuales se les aplico insecticida con una asperjadora manual y se cubrió con un
cartón. El insecticida utilizado fue Lorsban 4E (Clorpirifos), en dosis de 4 cc/ 2 litros de agua/20
trampas, también puede aplicarse Acefate o Profenofos. En seis semanas de muestreo se capturo un
total 3.559 adultos, con fluctuaciones entre 5 hasta 114 adultos/trampa/semana. Los valores más
altos se registraron en las tres primeras semanas con promedios de captura entre 44 a 32
adultos/trampa/semana aunque se registraron capturas luego de 10 semanas de muestreo. El uso de
estas trampas en cultivos de rotación, como zanahoria, es una buena alternativa para reducir la
población de esta plaga antes de la siembra de papa, se observó su aceptación por parte de los
agricultores para el manejo integrado del gusano blanco de la papa.
Palabras clave: papa, plaga, Solanum tuberosum
Evaluation of attractants used in handicraft traps for capturing Xyleborus species in cocoa plantations
(Theobroma cacao L.)
El coquito escopetero Xyleborus sp., provoca la muerte súbita del cacao cuando se encuentra
asociado a los hongos Ceratocystis fimbriata y Lasodiplodia theobromae; esta enfermedad ha venido
causando daño económico en las plantaciones del Estado Táchira; aunque la magnitud no ha sido
evaluada. Para buscar alternativas culturales de control se evaluaron atrayentes de fácil obtención en
el comercio, colocados en trampas artesanales elaboradas con recipientes plásticos. El ensayo fue
establecido en una plantación del municipio Ayacucho, Táchira, Venezuela. Se utilizó un diseño
completamente al azar con cuatro repeticiones y los siguientes tratamientos: T1: alcohol etílico más
ácido acético en proporción 1:1; T2: alcohol etílico (30%); T3: ácido acético (5%);T4: alcohol etílico
más ácido acético en proporción 1:1 con pegamento en las ventanas de las trampas; T5: solo agua;
T6: solo agua con pegamento en las ventanas. Las trampas se colocaron a dos alturas, 0,5 y 1 m,
para un total de 12 tratamientos. El análisis estadístico ( P≤ 0.05) mostró que los atrayentes más
eficientes fueron: T1; T2 con pegamento en las ventanas, ambos colocados a 0.5 m y T7: alcohol
etílico mas ácido acético (1:1) con pegamento a 1 m de altura.
Palabras clave: Xyleborus sp., Theobroma cacao, control cultural, atrayentes
Greeys H. Centeno S.
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, Oficina de Apoyo y Vigilancia Epidemiológica, Avenida Francisco Solano
López con Calle Pascual Navarro, Edificio Torre Banvenez-Telefax: 0212-7053419, teléfono 0212-705.34.18-Caracas,
Distrito Capital. <greeysc14@yahoo.com>
Desde su aparición en el país en abril de 1999 en el estado Falcón y en el estado Zulia en el 2000,
Diaphorina citri Kuwayama ha sido reportada por los funcionarios del Servicio Autónomo de Sanidad
Agropecuaria SASA en forma progresiva en los estados Aragua (2003), Cojedes (2005) Carabobo,
Miranda y Yaracuy (2006), donde se presume que su dispersión obedece al desplazamiento natural
del insecto; coincidiendo con la distribución lógica de la plaga por la cercanía de estados; pero la
presencia de la plaga en los estados Táchira y Monagas, se asocia con el comercio de plantas de las
especies botánicas de la familia Rútacea principalmente de los cítricos limón criollo Citrus aurantifolia;
mandarino Citrus reticulata, lima persa Citrus latifolia y azahar de la India Murraya paniculata, de uso
ornamental en el país; donde la principal fuente de dispersión es el hombre. Los reportes nacionales
sobre la presencia de la plaga en las fases de ninfa y adulto indican el establecimiento del insecto;
asociada a los hospederos sobre los cuales se ha reportado sin causar daños económicos
sustanciales.
Palabras lave: distribución, establecimiento
NIVELES DE INFESTACIÓN DE INSECTOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN
MUSÁCEAS (Metamasius hemipterus (L.), Cosmopolites sordidus G.,
Monalonium sp) EN LOS MUNICIPIOS PIAR, ACOSTA Y CEDEÑO DEL ESTADO
MONAGAS, VENEZUELA
Economical important Insects (Metamasius hemipterus (L.), Cosmopolites sordidus G. Monalonium
sp) infestation levels in musaceous plants at Piar, Acosta and Cedeño municipalities, Monagas state,
eastern Venezuela
En los municipios del noroeste del estado Monagas (Piar, Cedeño, y Acosta), el cultivo de musáceas
es altamente atacado por insectos, los cuales representan un factor limitante para la producción de
este cultivo. Se citan principalmente a Cosmopolites sordidus G, Metamasius hemipterus L y
Monalonium sp. En el estado, la superficie sembrada entre cambur y plátano es de 725 hectáreas. Se
desconoce si todas las zonas sembradas están infestadas por estos insectos y cuáles son sus niveles
de infestación. Este trabajo se planteó como objetivo determinar los niveles de infestación de dichos
insectos en los municipios antes citados. La metodología utilizada se basó en un muestreo al azar de
20 plantas/ha (5 puntos de muestreo, 4 plantas/punto) en diferentes siembras en cada municipio,
evaluándose los rizomas de plantas cosechadas y racimos de plantas en producción en cada punto.
Como resultado los niveles de infestación de C. sordidus G, M. hemipterus L y Monalonium sp;
variaron entre (9,5 y 83,33 %); (0 y 33,33 %) y (0 y 100%) respectivamente. Determinándose que los
municipios más afectados por C. sordidus fueron Acosta y Piar, con promedio de infestación de
(83,33 y 55 %) respectivamente, y en el caso de M. hemipterus y Monalonium sp se determinó que la
zona afectada fue el municipio Acosta, con niveles de infestación promedio de (33,33 y 100 %)
respectivamente. La problemática de estas plagas demanda especial atención debido a su efecto
directo sobre el rendimiento de las musáceas en la región.
Palabras clave: Cosmopolites sordidus, Metamasius hemipterus L, Monalonium sp, musácea
ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA:
AGRÍCOLA Y FORESTAL
Presentaciones en Carteles
Se elabora una lista de los insectos Hemiptera y Homoptera hallados en árboles de importancia
forestal en Venezuela. Se incluyen algunas plagas que han sido introducidas al país y que
actualmente están causando daños económicos importantes. Además se revisó la bibliografía
existente sobre este grupo de insectos que atacan árboles forestales. La lista agrupa a los insectos
de acuerdo a los que atacan: viveros, bosques naturales y plantaciones y a la parte del árbol que
dañan: frutos, semillas, follaje, raíces y fuste. Se mencionan 03 especies en frutos y semillas, 10 en
follaje de plantas de viveros, 18 en follaje de plantaciones y 02 de tallos. En total, estos insectos están
agrupados en 14 Familias. Vale la pena destacar los insectos plagas del orden Hemiptera: Nezara
viridula (L.), Dysdercus bimaculatus Stal, Corythucha gossipi (F) Corythaica (planaris) cyathicollis
(Costa), Leptoglossus spp., Cyrtopelpis sp., Membracis c-album Fairmaire, Membracis foliata De
Geer, Umbonia crassicornis (Amyot and Serville) Dysdercus sp., Antianthe expansa. (Germar).
Insectos del orden Homoptera: Áfidos, que transmiten enfermedades (Aphis nerii, Boyer de
Fonscolombe Aphis gossipi Glover, Mizus persicae (Sulzer), Macrosiphum sp.); escamas, saltahojas y
otros no menos importantes: Iceria purchasi Mask. Psudoaulacaspis pentagona Targioni-Tozzetti;
Coccus viridis (Green), Pseudococcus spp. Stigmacoccus aster Hempel, Rhabdotalebra signata
(McAtee), Bemisia tabaci Gennard, Parnisia sp., Quesada gigas Olivier, Fidicinia spp., Saissetia
coffeae (Walter).
Palabras clave: Hemiptera, Homoptera, Árboles, Forestal, Venezuela
El anime (Montanoa quadrangularis Sch. Bip), como especie vegetal, se ha involucrado en la cultura
de algunos pueblos del estado Mérida, ya sea como madera de construcción urbana por su alta
resistencia física y mecánica, para viviendas y otras edificaciones rurales. También es utilizada para
hacer cercas agrícolas, tutores de cultivos e incluso para el tendido de redes de electrificación y
telefonía, además se usa comúnmente para la producción de esculturas artesanales. Su medula
corchosa es utilizada como xilo-combustible en forma de carbón o leña. Este árbol es de suma
importancia para el ambiente, ya que forma parte de las plantas pioneras de la sucesión y se
consiguen mayormente en bosques secundarios. El Anime, es una especie invasora y de rápido
crecimiento de los Bosques Andinos Colombianos y venezolanos, puede llegar alcanzar hasta 20 m
de altura. En vista de la importancia de esta especie forestal se decidió estudiar los insectos
asociados, seleccionando tres sitios para la evaluación y colecta de los insectos que se encuentran
alimentándose sobre el follaje. Se midieron cinco árboles dentro de cada parcela, basándose en un
criterio opinático y a cada árbol se le hicieron observaciones en cuanto a las características
morfológicas (formas y habito de crecimiento) y los insectos asociados a él, obteniéndose
especimenes ubicados dentro de los ordenes: Coleoptera, Lepidoptera, Hymenoptera, Hemiptera,
Homoptera y Orthoptera, muchas de ellas causando graves desfoliaciones y clorosis como
consecuencia de la pérdida de área foliar y succión de sabia. Se observo que las inflorescencias son
visitadas por una serie de insectos polinizadores (abejas y avispas), que contribuyen con la
fecundación de la semilla.
Palabras clave: Anime, Montanoa quadrangularis, Asteraceae, Mérida, Venezuela
Se realizaron tres muestreos al azar a (Nº03) estibas de madera de un lote de 500 las cuales habían
sido tratadas con un tratamiento térmico entre 59 a 70 ºC de temperatura por una hora, en tres puntos
diferentes, como método de control de insectos, los días 22/05/06, 29/05/06 y 30/05/06, estas fueron
llevadas al Laboratorio Regional de Diagnostico Fitosanitario del SASA-Zulia los días 15/06/06 y
16/06/06. Las estibas fueron analizadas cuidadosamente utilizando una lupa de mano y en aquellos
puntos donde se observó perforaciones o síntomas característico de ataque de insectos se procedió a
desmontar o desarmar cada una de las estibas, para verificar la presencia o ausencia de insectos en
el material, encontrando de esta forma presencia de adultos, y larvas de insectos vivos dentro de las
paletas, estos artrópodos se recolectaron y trasladaron al Laboratorio del Instituto de Investigaciones
Agronómicas, Unidad Técnica Fitosanitaria de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia,
para su respectiva identificación de los especimenes. Posteriormente se realizaron montajes y
preservación de los mismos para proceder a su identificación hasta familia, Los individuos
identificados pertenecen al orden Coleoptera familias: Cucujidae, Platypodidae, Scolytidae y
Bostrichidae, considerados de importancia por ser insectos que taladran madera.
Palabras clave: Tratamiento térmico, estibas, taladradores, coleópteros
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE)
“PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS” EN EL ESTADO ARAGUA PERÍODO
2005-2006
Epidemiological study of Asiatic citric psilid, Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) in Aragua State,
during 2005-2006.
José Ángel González (1), Atilio Higuera (2), Magally Quirós de G. (3), Ángel Gómez (4), Víctor
Boscán (5), María Miranda (6)
La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela Apdo. 15205
(1) Egresado, <joseagp20@hotmail.com>
(2) Departamento de Agronomía, <atiliohiguera@hotmail.com>
(3) Departamento Fitosanitario, <magallyq@gmail.com>
(4) Departamento de Estadística, <angelgomez@lluz.edu.ve>
(5) Auxiliar de Investigación. Proyecto FONACIT, G-2001001105 <victorboscan@gmail.com>
(6) Auxiliar de Investigación. Proyecto Condes 0345-02
Se determinó el momento óptimo de aplicación del azufre mojable para suprimir al ácaro blanco
Polyphagotarsonemus latus y se evaluó el efecto sobre los componentes de rendimiento de Vigna
unguiculata. Entre febrero-abril del 2005, se muestreo semanalmente una parcela experimental de
frijol ubicada en el Campo Experimental Ana María Campos, de LUZ-Agronomía (Lat. 10º 33´N Long.
71º 43´W). Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar, con 6 repeticiones. Los
tratamientos fueron: T1= testigo (sin azufre); T2= azufre a los 20 días después de la siembra (dds);
T3= azufre a los 30 dds; T4= azufre a los 40 días; T5= azufre a los 20 + 20 dds; T6= acaricida
(Propargite al 78% CE) a los 35 dds. Las variables consideradas fueron: número de plantas
infestadas con ácaros según escala (1= 1-5, 2= 6-15, 3= más de 15 ácaros), peso de 100 semillas,
rendimiento por planta, por parcela y por hectárea. El momento óptimo de aplicación se logró con el
T2 y T4. No se encontraron diferencias (P>0,05) para peso de 100 semillas, rendimiento por planta y
por hectárea. El rendimiento por parcela más alto (379,8 g) se obtuvo con la aplicación del acaricida
(T6), seguida por la aplicación de azufre a los 40 dds (T4) (340 g). Se recomienda en épocas secas,
aplicar azufre mojable a los 20 días dds, en campos de frijol infestados por P. latus, por ser más
económico que el T4.
Palabras clave: Azufre mojable, control, Polyphagotarsonemus, Vigna unguiculata, Tarsonemidae.
Dorys T. Chirinos (1), Francis Geraud-Pouey (1), Liseth Bastidas (1), Carlos Fernández (2), Gustavo
Romay (3), Maria A. Santana (3,4) y Laer Flores (1)
(1) Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas, Unidad Técnica Fitosanitaria (MIPFH-UTF), Facultad
de Agronomía, La Universidad del Zulia (LUZ).
<dtchirinos@gmail.com> <fgeraudp@gmail.com> <liseth.bastidas@gmail.com> <laerflores@gmail.com>
(2) Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia (LUZ) <cefb8872@gmail.com>
(3) Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Apartado 17606. Parque Central. Caracas 1015A. Venezuela
<gromay@idea.gob.ve> ; <msantana@usb.ve>
(4) Universidad Simón Bolívar (USB) Departamento de Biología Celular. División de Ciencias Biológicas. Carretera Nacional
Hoyo de la Puerta.Caracas 1080. Venezuela. <msantana@usb.ve>
Durante el período diciembre 2006 - febrero 2007 fue evaluada, la aparición de síntomas de TYLCV
cepa Portugal Mild (Geminiviridae, Begomovirus) trasmitido por Bemisia tabaci a varios materiales de
tomate, Lycopersicon esculentum, sembradas en macetas y mantenidas dentro de jaulas-umbráculo
forradas con malla fina. La identidad del Begomovirus había sido previamente determinada en
muestras de las plantas infectadas a partir de la misma fuente, mediante la amplificación por PCR de
un fragmento de 550 pares de bases utilizando los cebadores AV494 y AC1048 diseñados por Wyatt
y Brown en 1996, cuya secuencia arrojó un 99% de similitud con el citado virus. Plantas de tomate
Río Orinoco híbrido (ROH), Río Grande híbrido (RGH), Río Grande variedad (RGV) y Cid, fueron
expuestas por separado a adultos provenientes de plantas de tomate enfermas y adultos
provenientes de colonias libre de virus, mantenidas sobre plantas de algodón. Seguidamente, las
plantas fueron observadas a diario para detectar síntomas y finalmente fueron tomadas muestras de
las plantas para posteriores determinaciones del virus. ROH, RGH y RGV mostraron síntomas a los
11,42+1,39 11,77+1,76 y 11,61+1,96 días, respectivamente, mientras que Cid no mostró síntomas
apreciables durante la evaluación a pesar de ser detectado el virus por PCR. Los porcentajes de
plantas sintomáticas fueron superiores en RGH y RGV (100%), seguido de ROH (94%). Estos
resultados sugieren cierto grado de resistencia de tomate Cid. Trabajo cofinanciado por FONACIT a
través del proyecto G-2000001610.
Palabras clave: materiales resistentes, tomate, Begomovirus
TRANSMISIÓN POR Bemisia tabaci (GENNADIUS) DE TYLCV A TRES
MATERIALES EN DOS ESPECIES Lycopersicon
Transmission by Bemisia tabaci (Gennadius) of TYLCV to three materials in two species of
Lycopersicon
Francis Geraud-Pouey (1), Liseth Bastidas (1), María A. Santana (2,3), Gustavo Romay (3) y Dorys T.
Chirinos (1)
(1) Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas, Unidad Técnica Fitosanitaria (MIPFH-UTF), Facultad
de Agronomía, La Universidad del Zulia (LUZ).
<fgeraudp@gmail.com> ; <liseth.bastidas@gmail.com> ; <dtchirinos@gmail.com>
(2) Universidad Simón Bolívar (USB) Departamento de Biología Celular. División de Ciencias Biológicas. Carretera Nacional
Hoyo de la Puerta. Caracas 1080. Venezuela. <msantana@usb.ve>
(3). Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Apartado 17606. Parque Central. Caracas 1015A. Venezuela
<gromay@idea.gob.ve> ; <msantana@usb.ve>
María V. Bertorelli
INIA-Anzoátegui. Carretera El Tigre-Soledad Km 5. El Tigre. Edo. Anzoátegui. <mbertorelli@inia.gob.ve>
Eustaquio Arnal, Fidel Ramos
INIA-CENIAP.Entomología. Edificio 2) Area universitaria. Maracay. Edo. Aragua
<earnal@inia.gob.ve> ; <framos@inia.gob.ve>
Leandro Araujo
Zona industrial Matanzas. Avenida Guayana. Ciudad Guayana. Edo. Bolívar. <laraujo@terniumsidor.com>
En agosto del 2006, funcionarios de la empresa SIDOR, mostraron interés en la evaluación de las
áreas verdes formadas principalmente por plantas de pesjua, Syzygium cumini de la familia
Myrtaceae. Las plantas presentaban una plaga que invadió la línea de producción y estaba afectando
la calidad de los productos. A solicitud de la empresa, funcionarios del INIA-Anzoátegui tomaron
muestras de hojas afectadas por el insecto. Una parte fue analizada en campo y el resto fue colocado
en sobres de papel y bolsas plásticas para el diagnóstico. La sintomatología observada en las hojas
permitió hacer un reconocimiento preliminar de un ataque severo de mosca blanca con alta
proliferación de adultos. La plaga fue reconocida como Aleurodicus pulvinatus Maskell
(Hemiptera:Aleyrodidae) cuyas colonias en altas poblaciones causan daños directos a las plantas de
pesjua, ocasionando retraso en el crecimiento, debilitamiento, marchitez y disminución en el
rendimiento del cultivo. Los adultos A. pulvinatus, por su alta población y capacidad de vuelo
penetraron en la zona de producción, atraídas por el color amarillo que recubre las cabinas de control,
las láminas de señalización, los contenedores y las escaleras presentes en esta área. La presencia
del adulto provocó impresiones de manchas sobre las láminas de hojalata, utilizadas entre otros para
elaborar envases de alimento; con una apreciable reducción en la calidad del producto y ocasionando
pérdidas de aproximadamente de US$1.400.000. Este caso se considera, el primer registro de daño
económico e industrial causado por mosca blanca en el país. Se recomendaron medidas de control
bajo el enfoque del Manejo Integrado de Plagas, obteniéndose resultados positivos en el control y
recuperando la empresa los niveles esperados de calidad en su producto.
Palabras clave: Aleurodicus pulvinatus, mosca blanca, daño industrial, pesjua
Diagnosis on the use of agriculture pesticides by horticulturalists in “Tristé”, Acosta district, Monagas
state
El manejo de los plaguicidas en las zonas agrícolas del Estado Monagas se caracteriza por una falta
de criterio técnico, lo que conlleva a un alto riesgo de contaminación ambiental y de intoxicación para
los obreros encargados de esta labor. Ésta grave situación motivó la presente investigación, la cual
tiene como objetivo determinar las condiciones de manejo de plaguicidas por productores agrícolas,
escogiéndose para ello la localidad de Tristé del municipio Acosta. Se seleccionaron 27 productores
de esta zona por medio de un muestreo irrestricto aleatorio, a los cuales se les aplicó una encuesta
personal y directa, previamente validada. Los resultados de las encuestas demostraron que el 89%
de los productores no usan ningún tipo de protección personal; el 85% desconoce la toxicidad de los
productos; el 100% no recibe asistencia técnica; el 26% realiza la última aplicación de plaguicida tres
días antes de la cosecha, el 100% realiza la agricultura por tradición, el 67% no toma en cuenta la
dirección y la velocidad del viento al momento de la aplicación, el 67% se baña en el río al finalizar la
jornada de aplicación. Entre los plaguicidas más empleados se tiene: insecticidas carbamatos
(Metomilo) con un 29% de preferencia en la población muestreada; de los fungicidas Mancozeb con
un 22%; de los herbicidas el Paraquat con un 43%.La frecuencia de aplicación de los insecticidas
más empleada es dos veces por semana con el 63% de los productos.
Palabras clave: Manejo, Toxicidad, Plaguicidas
DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS EN FINCAS
DE LA LOCALIDAD DE PUNTA GORDA Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO MONAGAS
Diagnosis on the use of agricultural pesticides in farms from “Punta Gorda” and “El Pescado”,
Ezequiel Zamora district, Monagas state
El uso de los plaguicidas en zonas agrícolas del Estado Monagas representa altos riesgos de
contaminación ambiental y de intoxicación para los obreros. Ésta grave problemática demanda la
realización de investigación que permita caracterizar el comportamiento de los productores en
relación al manejo de los plaguicidas en las localidades de la Elvira y la Peña. Se seleccionaron 56
productores de esta zona, y se les aplicó una encuesta personal y directa, previamente validada. Los
resultados demostraron que: El total de los productores, sólo usan productos químicos para el control
de insectos y enfermedades, y la mayoría lo hacen de forma irracional por desconocimiento de
productos apropiados, dosis, fecha y necesidades de aplicación. El 72% de los productores no usan
protección personal; el 50% desconoce las características de toxicidad de los productos; en la zona
no existe ningún programa de asistencia técnica para los productores. El 100% de los productores
usan el insecticida Metamidofos; y los fungicidas Metalaxyl - M4% + Mancozeb 64%. Y de los
herbicidas prefieren Paraquat. El 98.21% realiza una agricultura por tradición familiar.
Palabras clave: Plaguicidas, Contaminación, Manejo
ARTRÓPODOS ASOCIADOS CON LA PARCHITA (Passiflora edulis L.)
Arthropods associated with passion fruit (Passiflora edulis L.)
Para reconocer los artrópodos asociados con la parchita maracuyá, Passiflora edulis, se visitaron
diferentes zonas agrícolas de Venezuela: Maracay y Tiara estado Aragua; Montalbán y Los Naranjos
estado Carabobo; Nirgua estado Yaracuy; Altagracia estado Guarico y el Municipio Obispo del estado
Barinas; se procedió a colectar los artrópodos, establecimiento de crias y registros, luego fueron
fotografiados. Obteniéndose los resultados siguientes Dañando frutos: larvas de la “mosca de la
fruta” Anastrepha dryas (Diptera:Tephritidae), diferentes especies de “chinches”
(Hemiptera:Coreidae), la hormiga Crematogaster sp. (Hymenoptera:Formicidae), larva de
Lepidoptera: Lycaenidae (asociada con hormigas) perforando fruto verde. Asociados con las flores:
polinizadores principalmente el “cigarrón” Xylocopa spp.; larvas de Dasiops sp. Diptera: Lonchaeidae
dañando flores, dos “thrips”, Thysanoptera, un Coleoptera: Staphyllinidae y un “coleoptero” no
determinado. Alimentándose de las hojas: ácaros rojos (Tetranychidae); varias especies de
“gusanos de la parchita” Dione spp. y Eueidea isabella (Lepidoptera: Nymphalidae), Parchicola sp. y
Euryscopa sp. (Coleoptera:Chrysomellidae), escamas Saisettia spp. (Homoptera: Coccidae), las
”moscas blancas” Bemisia spp. y Aleuronudus sp. (Hemiptera: Aleyrodidae). En raíces, cuello y tallo
se capturaron comejenes Isoptera: Heterotermes y la ”hormiga royon” Camponotus abdominalis
(=atriceps) (Hymenoptera: Formicidae). Enemigos naturales: Depredadores, parasitoides y
entomopatogenos; entre los cuales se registraron: huevos de Neuroptera: Chrysopidae, arañas,
chinches depredadores, Thrips depredadores de acaros, Parasitoides de moscas blancas, escamas,
y huevos de Dione sp., Conura sp. y Brachymeria sp. (Hymenoptera:Chalcididae) parasitoides de
larva de Dione sp. Hongos asociados a ninfas de moscas blancas.
Palabras clave: artropodos plagas, enemigos naturales, organos afectados, parchita maracuyá
La Cochinilla Rosada, Maconellicoccus hirsutus Green, se reporta por primera vez en plantas de Flor
de Jamaica en zonas rurales del estado Monagas en marzo de 2003 y en Limón, naranjo y
guanábano en enero 2006 (informes epidemiológicos SASA–Monagas), siendo el guanábano el
cultivo mas afectado, razón por la cual se realizó este trabajo con el objetivo de determinar los niveles
poblacionales de la plaga, a fines de aplicar un control efectivo. Se seleccionaron 4 fincas de un total
de ocho infestadas ubicadas en el municipio Piar. Se evaluó mensualmente durante el periodo enero
2006–febrero 2007, en cada finca se totalizó plantas sanas e infestadas para determinar porcentaje
de infestación. En cada planta infestada se seleccionó al azar 20 unidades de muestra (frutos y
flores), y se totalizó las infestadas para determinar la Intensidad de Infestación. Los resultados en
porcentaje e intensidad de infestación en las fincas evaluadas fluctuaron entre: Finca(01) (1,67-2,67)
y (6,6 – 2,5) en frutos y en flores (0,0-4,65); finca(02) (4,1 -13,80) y (0,82-10,04) en frutos y (0,0-6,25)
en flores; finca(03) (3,41–13,64) y (8,0-35,02) en frutos y (0,0-2,07) en flores; finca(04) (2,38-10,71) y
(1,97-24) en frutos y en flores no se presentó. Los valores de porcentaje de infestación más alto se
obtuvieron en la finca (02), los valores de intensidad más elevados se obtuvieron en la finca (03). Los
niveles de infestación en la región demandan medidas de evaluación periódicas que permitan
conocer los avances de la plaga y en consecuencia las medidas de control que deban implementarse.
Palabras clave: Cochinilla Rosada, frutales, Annona muricata
Morela Fuchs, Maria del C. Sánchez, Gustavo Saldaña, Edith Salas, Ezequiel Díaz y Roberto
Romero
Unidad de Biotecnología. INIA-CENIAP, Apdo. postal 4653 Maracay 2101,
fax 2453075/2402643, <www.inia.gob.ve>
La candelilla (Aeneolamia varia) produce un quemado en las hojas de la caña de azúcar, que
ocasiona una disminución significativa del rendimiento. En este trabajo se plantearon como objetivos
establecer una metodología de cría del insecto y realizar la evaluación de resistencia a candelilla en
variedades de caña de azúcar. Se colectaron adultos, ninfas y huevos en zonas cañeras con alta
incidencia del insecto. En el umbráculo cada pareja de adultos se colocó en una mini jaula que
contenía una fuente alimenticia (Brachiaria decumbens) y de oviposición (algodón humedecido).
Estas mini jaulas consistieron de dos vasos plásticos transparentes, el pequeño de 2 ml de capacidad
y el grande de 3 ml (con la parte superior perforada y cubierta de tul) sobrepuesto sobre el pequeño.
En los huevos hallados en las mini jaulas se realizaron evaluaciones del desarrollo hasta alcanzar el
estado de ninfas. La evaluación de resistencia se realizó en 8 variedades de caña de azúcar, se
inocularon diez plantas por variedad con cinco adultos por planta. Se realizaron observaciones de los
daños foliares con una escala de síntomas y determinaciones de peso seco de la parte aérea de la
planta. La metodología de cría permitió la obtención de huevos viables. De los resultados obtenidos al
aparear los adultos de candelilla, se obtuvo un total de 442 huevos (un promedio de 63 huevos por
pareja) y de estos 264 (59.7%) alcanzaron el estado de ninfa. La evaluación de resistencia con
adultos de candelilla permitió observar variaciones en el número total de hojas con daño y en el peso
seco de la parte aérea de la planta en las variedades de caña de azúcar evaluadas.
Palabras clave: candelilla, Aeneolamia varia, cría, caña de azúcar, resistencia
Gladys Rodríguez (1), Ramon Silva-Acuña (1), Asdrúbal Díaz (1), Rafael Cásares (2), Eutimio
Gonzalez (2) y Emilio Milano (1)
(1) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Monagas, Apartado
postal 184 Z.P.6201. Maturín, estado Monagas, Venezuela. Telefax 0291-6413349 <grodriguez@inia.gob.ve> ;
<rsilva@inia.gob.ve>
(2) Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Apartado 4579, Maracay.
2101-A, estado Aragua, Venezuela. Telf. 0243-5507425.
Gladys Rodríguez (1), Asdrúbal Díaz (1), Napoleón Vásquez (2), Renny Barrios (1) y
Carlos González (3)
(1) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Monagas. Apartado
Postal 184. Z.P. 6201. Maturín, Monagas, Venezuela. Telefax 0291- 6413349. <grodriguez@inia.gob.ve> ;
<adiazq@inia.gob.ve>
(2) Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Maturín
(3) Palmonagas S. A, Planta Extractora, Vuelta Larga, estado Monagas
Opsiphanes cassina, ha sido el defoliador más común en plantaciones comerciales de palma aceitera
en Monagas, Venezuela. En enero de 2000 se presentó la primera “explosión” de la plaga, la cual
ocasionó intensos daños. Posteriormente en enero del año 2006, ocurrió un segundo “brote” del
insecto. La Agropecuaria El Palmaveral (Cachipo), fue una de las fincas donde se registró el primer
“brote”, en ella el “foco” estuvo conformado por una elevada población de larvas; pocos días después
se hicieron evidentes los daños en los lotes adyacentes. Como medidas de control se realizaron
prácticas de captura de adultos mediante la utilización de trampas (jarras plásticas desechables, 2
litros) cebadas con una suspensión atrayente de melaza y agua, aplicaciones de insecticidas por los
métodos de aspersiones terrestres (Bacillus thuringiensis, 1 litro/ha) y absorción radical
(Monocrotofós, 1 litro/ha); y recolección de pupas, práctica que resultó la más promisoria en el
manejo del problema fitosanitario. Después de establecerse estas medidas, y mantenerse la actividad
de muestreos de adultos, las poblaciones del insecto han permanecidos a bajos niveles. El segundo
“brote” se presentó en la agropecuaria El Águila, donde abarcó unas 60 has, y las plantas alcanzaron
100% de defoliación. Entre las medidas de control sugeridas se recomendó la recolección de pupas,
resultando inadecuada por la magnitud de sus poblaciones; colocación de trampas para adultos,
capturándose un total de 261.748 en el área muestreada; sin embargo, debido a que las poblaciones
de la plaga rebasaron el índice crítico, la medida más efectiva fue el control químico, empleando una
cipermetrina. En palma aceitera normalmente no se recomienda la aplicación de insecticidas
químicos, solo en caso puntual se sugieren estas aplicaciones.
Palabras clave: Defoliadores, Epizootias, estrategias de control
PRESENCIA DEL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS (Diaphorina citri
KUWAYAMA, HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN FINCAS PRODUCTORAS DE
CÍTRICOS EN EL ESTADO MONAGAS
Presence of the Asian citrus psilid (Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) in citrus
orchards at Monagas state, Venezuela
El Psilido asiático es un insecto pequeño que mide aproximadamente 3-4 mm de longitud, cuerpo de
color marrón moteado, se alimenta exclusivamente de plantas de la familia Rutácea, particularmente
del género Citrus y Murraya (azahar de la India) (Etienne et al. 1998)(Cermeli, et. al.,2000), el cual
causa un daño directo en sus fases de ninfas y adultos extrayendo sabia de los brotes nuevos, pero
su importancia como plaga radica principalmente, como vector de la bacteria gram negativa conocida
como Candidatus liberobacter asiaticum; la cual ocasiona un amarillamiento de hojas similar a los
síntomas producidos por deficiencias nutricionales en ramas aisladas, como lo son: frutos reducidos y
deformes con crecimiento asimétrico (Cáceres, 2005). Considerando la fluidez de movilización de
plantas de citricas procedentes del estado Aragua donde se encuentra reportada la plaga, hacia el
estado Monagas. El objetivo del presente estudio es determinar la presencia del insecto en el estado
Monagas. Para lo cual, se realizaron actividades de rastreo en fincas citricolas, viveros y/o expendios
de plantas, jardines públicos y privados y áreas verdes urbanas, inspeccionandose plantas de la
familia Rutacea, en las cuales se evaluaron los brotes nuevos. Los resultados obtenidos, arrojaron la
presencia de la plaga por primera vez en marzo del 2006 en una finca productora de cítricas ubicada
en el municipio Piar. se ha detectado el insecto en los municipios: Aguasay, Acosta, Caripe, Cedeño,
Maturín, Piar y Santa Bárbara. Evidenciando que Diaphorina citri esta presente en todos los
municipios citricolas del estado Monagas, sin ocasionar daños económicos.
Palabras clave: Psilido, cítricas
El Psilido asiático de los cítricos Diaphorina citri es un insecto que ataca específicamente a las
plantas de la familia Rutáceas en particular los géneros Citrus y Murraya (Etienne et al. 1998)
(Cermeli et al. 2000) dentro de las cuales se encuentra los cítricos consumidos por el hombre como
frutos (naranja, limón, mandarina, etc.) y ornamentales (azahar de la india), por lo cual las actividades
llevadas a cabo se enfocaron en los rastreos de fincas productoras de cítricas viveros y/o expendios
de plantas, revisándose cuidadosamente los brotes recientes de plantas de cítricas y de azahar de la
india, donde se evidencio la presencia de ninfas y adultos de insectos muy parecidos al Psilido
asiático, tomándose muestras del mismo y se enviaron al laboratorio de diagnóstico del SASA-Aragua
dando el resultado positivo a la presencia del insecto en muestras de: mandarino (Citrus reticulota
Blanc,), lima persa (Citrus latifolia Tan.) y azahar de la India Murraya paniculata (L.) Jack. Naranja
(Citrus sinensis L.) y Chinnotto (Citrus sp) De acuerdo a la información recopilada durante las
inspecciones realizadas, en relación a la entrada de la plaga, posiblemente el Psilido asiático ingreso
al estado en plantas de vivero procedentes de estados donde se encuentra presente la plaga y de allí
se ha venido diseminando por todo el estado.
Palabras clave: Citrus, Murraya
La Guanábana (Annona muricata L.), es una planta frutícola perteneciente a la familia de las
anonáceas. En Venezuela es considerada como la especie más importante dentro de este grupo. El
Zulia es uno de los estados donde se siembra el cultivo, encontrándose establecidas
aproximadamente 17 hectáreas en la zona noroccidental. El objetivo del presente trabajo fue conocer
los insectos asociados al fruto del guanábano. Se realizaron muestreos mensuales desde junio 2005
hasta junio 2006, en un lote de plantas de guanábana sembradas en el Centro Frutícola de
CORPOZULIA, ubicado en el municipio Mara, del estado Zulia. Se colectaron frutos de guanábana
criolla, los cuales fueron puestos en observación en el Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en
Plátano del Instituto de Investigaciones Agronómicas, Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de
Agronomía, La Universidad del Zulia, a una temperatura promedio de 29 ºC y una humedad relativa
de 50% en jaulas entomológicas para su evaluación y posterior identificación de los insectos
eclosionados. Se recuperaron: Cercanota anonella Sepp, Bephrateloides maculicollis Cameron,
Ceratitis capitata Wiedemann, Maconellicocus hirsutus (Green), Carpolonchaea sp. Carpophilus spp.
y Apanteles sp. como parasitoide de C. anonella. De los cuales la cochinilla rosada es uno de los
artrópodos que esta ocasionando mayor daño al cultivo y a sus frutos, seguido por Cercanota
annonella Sepp. en frutos. Proyecto cofinanciado por INIA-FCI 05-PR52-11, La Universidad del Zulia
y La Finca Los Chamitas.
Palabras clave: Cercanota annonella, Maconellicocus hirsutus, Bephrateloides maculicollis,
guanábana.
En el Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia se encuentran sembradas alrededor de 1200
hectáreas del cultivo del guanábano, de los cuales se desconoce el número de ha. que pertenecen al
cultivar Gigante. Este rubro frutícola se ubica en el tercer lugar de importancia económica en la
región. El objetivo del presente trabajo fue identificar los artrópodos asociados al cultivo de
guanábana tipo Gigante. Se realizaron muestreos mensuales desde Diciembre 2005 hasta Febrero
2007, en la finca Los Chamitas ubicada en la parroquia el Moralito municipio Colón (latitud N.
8º49’17”- longitud W. 71º43’13”), del estado Zulia. Se colectaron frutos, follaje y flores, los cuales
fueron trasladados al Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Plátano del Instituto de
Investigaciones Agronómicas, Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, La Universidad
del Zulia y colocados en observación en jaulas entomológicas a una temperatura promedio de 29 ºC y
una humedad relativa de 50% para su evaluación e identificación de los insectos recuperados. Se
obtuvieron en fruto: Cercanota anonella Sepp., Carpolonchaea sp., Hermetia sp., Carpophilus spp.
Gymnetis sp. y Apanteles sp.. De los cuales Apanteles sp. es parasitoide de C. annonella. En follaje:
Gonodonta pyrgo (Cramer), Corythucha gossypii (Fabricius), Phobetron sp. Apatelodes sp. Cocytius
antaeus (Drury), en fruto y follaje: Mecistorrhinus tripterus (F.), Membracis foliata (Linnaeus) y en flor:
Cyclocephala sp., Laspeyresia sp., y C. annonella Sepp. Corythucha gossypii es uno de los
artrópodos que esta ocasionando mayor daño al follaje del cultivo, seguido por C. annonella Sepp. en
frutos. Proyecto cofinanciado por el INIA-FCI -05-PR52-11, La Universidad del Zulia y La Finca Los
Chamitas
Palabras clave: Insectos, fruto, follaje, flor, guanábana Gigante
La Cochinilla Rosada (CR) en la actualidad representa una amenaza para una amplia variedad de
cultivos, entre los cuales, las Anonáceas (Guanábana, anón, Chirimolia), y las Malváceas (Cayena,
Flor de Jamaica, Cacao) han sido las mas atacadas en el país, razón por la cual se decidió realizar
este trabajo en cacao (cultivo bandera), y en guanábana, con el propósito de caracterizar el daño de
la CR en botones florales, frutos, y cogollos y su efecto sobre rendimiento en estos cultivos. Para ello
se seleccionó 20 plantas (cuatro planta/punto, cinco puntos/ hectárea en los municipios Valdez del
estado Sucre, y Maturín del estado Monagas, durante el periodo 2005 – 2006. Con la investigación se
obtuvo los resultados siguientes: En (3) fincas de cacao infestadas en el municipio Valdez, los niveles
de infestacion fluctuaron entre 60 y 75 % en mazorcas, 20 y 32% en cojines florales, y 35 y 45% en
chireles. Característicamente, el daño afecta en mayor grado la formación de frutos cuando es
realizado en los cojines florales y en los chireles, en este último caso, el porcentaje de chireles secos
por la acción de la CR fue de 27 %. En el caso de guanábana, la infestación fluctuó entre 70,5 y
100% en botones, con una notada preferencia por el pedúnculo, causando la caída de 100% de los
botones infestados. En los frutos la infestación fluctuó entre 11 y 100%, con una reducción promedio
en tamaño de los frutos infestados de (43,3%).
Palabras clave: Cochinilla rosada, infestación, Cacao, Guanábana
El cultivo del Guanábano (Annona muricata L.) ha venido adquiriendo mayor importancia con el
transcurso de los años. Sin embargo los productores no se atreven a sembrar el cultivo a gran escala,
debido a los bajos rendimientos y calidad de frutos afectados por ataques severos de insectos plagas.
La polilla del guanábano es una de las plagas de mayor importancia económica en anonáceas. Causa
mayor problema en los frutos, ya que la larva recién eclosionada roe la epidermis del fruto, entra en
contacto con la pulpa, penetra en su interior y llega hasta la semilla y se alimenta, realizando galerías
que posteriormente son invadidas por patógenos. El objetivo de está investigación fue determinar el
porcentaje de infestación de las fincas de los señores José Ríos (finca 1), Jesús Tirado (finca 2)
Miguel Hernández (finca 3), productores de Guanábano, ubicados en el Municipio Piar, estado
Monagas durante el periodo Julio 2006 – Abril 2007. La metodología consistió en la selección de
plantas fructificadas en cada siembra, en cada planta seleccionada se totalizó los frutos existentes
(sanos e infestados), para determinar el porcentaje de infestación. Los resultados en porcentaje de
infestación en las fincas evaluadas fluctuaron entre: Finca (01) (28,92 – 43,13) Finca (2) (24,57 –
60,71) Finca (3) (25,18 – 50). En las fincas evaluadas, los niveles de infestacion son muy elevados, lo
cual representa pérdidas económicas, y la necesidad de implementar alternativas de control para
solucionar esta problemática.
Palabras clave: polilla perforadora del guanábano, infestación
Rosaura Briceño (1), Mairet Méndez (2), OrlandoDe Sousa-Vieira (1), Livia Hernández G. (1), Luís
Figueredo (1), Milagros Niño (1), Gregorid Aza (1) y Argenis Rivero (1)
(1) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy). Apartado 110. San Felipe, estado Yaracuy 3201,
Venezuela. <rbriceno@inia.gob.ve>
(2) Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Telefax (0254) 2312265,
(0251) 4820679
Con el objeto de evaluar la variabilidad existente entre familias de caña de azúcar al ataque de los
insectos taladradores del tallo, pertenecientes al género Diatraea, se llevó a cabo un estudio en
etapas preliminares del Programa Venezolano de Desarrollo de Variedades de Caña de Azúcar
(PVDVCA), específicamente en la primera etapa de propagación asexual, caracterizada por poseer
una gran variación fenotípica, y denominada “Primer Ensayo Comparativo”. Se seleccionaron de
forma aleatoria seis (6) familias en el ciclo planta, con edad comprendida entre 10 y 11 meses.
También de manera aleatoria se seleccionaron diez (10) individuos por familia, cada individuo
correspondió con dos repeticiones sembradas en un área efectiva de 4,5 m2. Se evaluaron las
variables altura y grosor de tallo; número de entrenudos totales, entrenudos perforados y entrenudos
dañados. Se calculó el índice de infestación (I.I.) y el índice de intensidad de infestación (I.I.I.). Las
familias evaluadas fueron: C137-81 x ?, C323-68 x CP74-2005, C323-68 x ?, PR61-632 x ?, RB85-
5035 x ? y V98-80 x ?. Los resultados mostraron la existencia de variación entre las diferentes
familias y una variación aún más amplia entre individuos dentro de cada familia. La familia C137-81
presentó valores promedio más altos de I.I. e I.I.I. con 15,50 % y 18,15 %, respectivamente. Por otro
lado, las familias con valores mas bajos de I.I. e I.I.I. fueron C323-68 x ? y V98-80 x ?, con valores
promedio de 8,70 % y 10,79 % para la primera y 9,25 % y 9,72 % para V98-80 x ?. Esta última familia
presentó el menor porcentaje de entrenudos dañados, esto a pesar de presentar un porcentaje de
entrenudos perforados mayor que C323-68 x ?. La altura y grosor de los tallos no condicionaron en
forma significativa el ataque del insecto. Diatraea rosa fue la especie predominante en el estudio.
Palabras clave: índice de infestación, índice de intensidad de infestación, variación fenotípica,
entrenudos dañados, entrenudos perforados
OrlandoDe Sousa-Vieira (1), Mairet Méndez (2), Livia Hernández G. (1), Rosaura Briceño (1), Luís
Figueredo (1), Juan Morillo (1), y Luís Rodríguez (1)
(1) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy). Apartado 110. San Felipe, estado Yaracuy 3201,
Venezuela. <lhernadez@inia.gob.ve>
(2) Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Telefax (0254) 2312265,
2312692
Para evaluar los daños causados por taladradores del género Diatraea y la supervivencia pupal del
insecto en familias de caña de azúcar, se realizó un estudio en una primera etapa de propagación
asexual del Programa Venezolano de Desarrollo de Variedades de Caña de Azúcar, ubicada en el
INIA Yaracuy, zafra 2005-2006, Yaritagua, estado Yaracuy. Se seleccionaron aleatoriamente seis
familias (ciclo planta), entre 10 y 11 meses de edad y diez individuos por familia Y dos repeticiones
por individuo. Las variables altura y grosor de tallo; número de entrenudos totales, entrenudos
perforados, entrenudos dañados y entrenudos con orificios de salida del insecto (EOS) fueron
evaluadas. Se calculó: índice de infestación (II), índice de intensidad de infestación (III) y
supervivencia pupal del insecto en los tallos (S), según Milligan et al. (2003). Los individuos
evaluados provenían de: C137-81 x ?, C323-68 x CP74-2005, C323-68 x ?, PR61-632 x ?, RB85-
5035 x ? y V98-80 x ?. Se observó variación entre familias y entre individuos dentro de cada familia
en cuanto a S de Diatraea. El porcentaje promedio de S fue 53,01%, de II: 12,17% e III: 14,45%. La
familia C137-81 x ? presentó el promedio más alto de daños y el mayor número de perforaciones de
salida del insecto; mientras que la familia V98-80 x ? resultó con el menor promedio de daños. La
familia que presentó menores índices de daño, mostró mayor porcentaje de S, o sea la descendencia
de V98-80 x ?, es la que permite que la plaga llegue a estado adulto; mientras que la familia de PR61-
632 x ?, a pesar de presentar un comportamiento similar al promedio en II e III, presentó el menor
porcentaje de S, esto significa que las larvas tienen menor posibilidad de sobrevivir o llegar al estado
adulto. Los promedios más bajos de II, III y EOS fueron C323-68 x ? y V98-80 x ?, con valores
promedio de 8,70%, 10,79% y 0,90 para la primera y 9,25% y 9,72% para la segunda. Se recomienda
continuar estudios de supervivencia y relacionarlos con otras variables del cultivo.
Palabras clave: índice de infestación, índice de intensidad de infestación, variabilidad genética,
supervivencia, perforación
Livia Hernández G. (1), José Chirinos (2), Luis Figueredo (1), Orlando De Sousa-Vieira (1), Rosaura
Briceño (1), Juan Morillo (1) y Luís Rodríguez (1)
(1) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Yaracuy). Apartado 110. San Felipe, estado Yaracuy 3201,
Venezuela. <lhernandez@inia.gob.ve>
(2) Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Telefax (0254) 2312265,
2312692
La evaluación del daño causado por Diatraea spp. se realizó en una etapa de propagación asexual
(Serie Venezuela 2002) del Programa Venezolano de Desarrollo de Variedades de Caña de Azúcar,
ubicada en INIA Yaracuy, Yaritagua, estado Yaracuy, ciclo plantilla 2005-2006, en la etapa de
precosecha. Se registraron las variables: entrenudos totales, entrenudos perforados, entrenudos
dañados, grados brix y peso en 492 clones experimentales provenientes de 32 familias y en las
variedades testigo B80-549, C323-68, CP74-2005 y V75-6. Se calculó: índice de infestación (II),
índice de intensidad de infestación (III). Se observó un promedio de 10,81% de II; 13,15% de III;
21,28 de brix y 1,00 Kg. de peso por tallo en los testigos. De todos los clones experimentales, los
provenientes de la familia V78-1 x ?, fueron los que presentaron los menores daños por Diatraea
spp., aunque sus contenidos de sólidos totales y el peso de tallo no mostraron diferencias
significativas con los testigos, con valores de II, III, brix y peso de 4,74%, 4,74%, 21,14 y 1,00 kg.,
respectivamente. Seguido a estos, los clones con menores daños fueron los provenientes de la
familia SP70-1224 x RB78-5148, con valores de 4,99%, 6,53%, 23,06 y 1,11 kg., de II, III, brix y peso,
respectivamente; con la diferencia que mostró mayor rendimiento en sólidos totales y peso. Los
clones mas afectados por la plaga fueron los provenientes de Kassoer x Ja64-9; con II de 15,12% y
los provenientes de CC85-92 x ?, con III de 18,54, aunque el promedio del peso de la primera fue
mayor que en los testigos. Se recomienda considerar los padres con menores daños por taladradores
para futuros cruzamientos, y así poder constatar si la baja incidencia de Diatraea se mantiene en la
descendencia.
Palabras clave: índice de infestación, índice de intensidad de infestación, rendimiento, grados brix
El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles poblacionales de los principales insectos
asociados al cultivo de cítricos en el Municipio Caripe del Estado Monagas. La metodología utilizada
fue la del muestreo al azar de 20 plantas por hectárea y 10 cogollos por planta, en fincas y huertos
ubicados a los bordes y adyacencias de la principal ruta vial del municipio, la cuál recorre las
localidades de Periquito, La Placeta, El Corozo, El Guamo, El Guácharo, Santa Inés, Teresén, El
Banqueado, San Agustín, La Guanota y Sabana de Piedra. La evaluación realizada permitió
identificar tres especies de insectos presentes en el cultivo: Toxoptera citricida Kirkaloli, Phyllocnistis
citrella Stainton y Diaphorina citri Kuwayama, siendo para esta última el primer reporte en esta zona
del estado. Los porcentajes de infestación determinados fueron: Toxoptera citricida con 100% de
infestación en fincas evaluadas, 48% de presencia en plantas y 13% en cogollos; Phyllocnistis citrella
presente en 90% de las fincas evaluadas, en 20% de las plantas muestreadas y 4% de los cogollos
observados y Diaphorina citri con 90% de infestación de las fincas, 41% en plantas y 14% en cogollos
muestreados. Se concluye que los observados niveles de infestación de estas especies no
representan daños de importancia para el cultivo, sin embargo la rápida diseminación de Diaphorina
citri en un área donde hasta la actualidad no se había reportado motiva gran preocupación debido a
su condición de vector de la bacteria Candidatus liberobacter, causante de la enfermedad conocida
como Huanglongbing.
Palabras clave: Caripe, Diaphorina citri, Toxoptera citricida, Phyllocnistis citrella
Pascual Güerere-Pereira (1), Francis Geraud-Pouey (2), Dorys T. Chirinos (2), Gustavo Romay (3),
María Angélica Santana (3 ,4), Liseth Bastidas (2), Leandro Chacín (2)
(1) Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Departamento de Ciencias Agropecuarias. <pguerere@cantv.net>
(2) Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas, Unidad Técnica Fitosanitaria (MIPFH-UTF),
Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado 15205. Maracaibo 4005 ZU. <fgeraudp@gmail.com> ;
<dtchirinos@gmail.com> ; <liseth.bastidas@gmail.com>
(3) Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Apartado 17606. Parque Central. Caracas 1015A. Venezuela
<gromay@idea.gob.ve> ; <msantana@usb.ve>
(4) Universidad Simón Bolívar (USB) Departamento de Biología Celular. División de Ciencias Biológicas. Carretera Nacional
Hoyo de la Puerta. Caracas 1080. Venezuela. <msantana@usb.ve>
Con el propósito de evaluarlas como posibles hospederas alternas, durante el período noviembre
2006 - mayo 2007 fue estudiada, la transmisión de TYLCV cepa Portugal Mild (Geminiviridae,
Begomovirus) por Bemisia tabaci a varias especies de solanáceas cultivadas y silvestres, sembradas
en macetas y mantenidas dentro de jaulas-umbráculo forradas con malla fina. La identidad del
Begomovirus había sido previamente determinada en muestras de las plantas infectadas a partir de la
misma fuente. Plantas de Datura stramonium L., D. meteloides DC., Solanum hirtum Vahl, S.
melongena L., Physalis angulata L., P. ixocarpa Brot. y Lycopersicon sculentum Miller (tomate híbrido
Rio Orinoco), esta última como testigo, fueron expuestas por separado a adultos de B. tabaci
provenientes de plantas de tomate enfermas y adultos provenientes de colonias libres de virus,
mantenidas sobre plantas de algodón (testigo sin virus). Seguidamente, las plantas fueron
observadas a diario para detectar síntomas. Después de 20 días de la exposición fueron tomadas
muestras de las plantas para determinaciones del virus mediante PCR. Finalmente fue evaluada la
retransmisión por B. tabaci de TYLCV a partir de 3 plantas/especie. TYLCV fue detectado en L.
sculentum y D. stramonium. Los síntomas iniciaron su aparición a los 7 y 13 días, mostrandolos todas
las plantas a los 15 y 17 días respectivamente. Solo se logró retransmitir a partir de L. sculentum.
Además de la eficiencia de transmisión, parece influir la relación insecto-planta, especialmente en la
retransmisión. Trabajo cofinanciado por FONACIT a través del proyecto G-2000001610
Palabras clave: Begomovirus, mosca blanca del tabaco, Solanáceas silvestres, PCR, retransmisión
Se evaluó el efecto de la labranza convencional y la siembra directa sobre las poblaciones de los
insectos asociados a los cultivos de caraota y algodón en las condiciones de vegas del rio Orinoco
estado Guárico. El ensayo fue conducido durante el 2005, en una vega del río Orinoco denominada El
Caro, Parmana estado Guárico. El diseño utilizado fue bloques al azar con tres repeticiones y un
arreglo en parcelas divididas. En la parcela principal se adjudicaron los sistemas de labranza: siembra
directa (SD) y convencional (LC). En las parcelas secundarias se establecieron los cultivos: caraota y
algodón. Los muestreos se realizaron semanalmente, dentro de las subparcelas se escogieron 5
puntos al azar, en cada punto se observaban 10 plantas contiguas. En el cultivo del algodón se
observaron: Spodoptera frugiperda, Pectinophora gossypiella, Heliothis sp., Spodoptera sp., Alabama
argillacea y Aphis sp. En el cultivo de la caraota se encontraron los siguientes insectos: Spodoptera
sp., Heliothis sp., Tricloplusia ni, Urbanus proteus y Omiodes indicata, ácaro rojo de la caraota
(Tetranychus sp.), Nezara viridula, Empoasca kraemeri y Aphis sp. Los niveles poblacionales para las
especies encontradas en ambos cultivos para los dos sistemas de labranza son muy bajos. Los
valores apenas llegaron a 1,67 insectos/planta en el caso de S. frugiperda. Los áfidos en las parcelas
con labranza convencional mostraron mayor infestación en comparación con las de siembra directa.
En el algodón se observaron los siguientes enemigos naturales: Coccinélidos, crisopas (Chrysoperla
sp), y Meteorus laphigmae (Hymenoptera: Braconidae).
Palabras clave: plagas, siembra directa, labranza convencional, frijol, algodón
El maíz (Zea mays L.) es uno de los recursos alimentarios de importancia mundial y ocupa el tercer
lugar en consumo después del arroz y el trigo. El gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda
(Smith) ha sido considerado como una de las principales plagas que atacan a este cultivo. Debido a la
gran dispersión y adaptabilidad de S. frugiperda a nivel nacional, en este trabajo se evaluó la tasa de
consumo tres poblaciones de S. frugiperda criadas en dos híbridos de maíz, blanco y amarillo. Se
colectaron larvas S. frugiperda de tres localidades maiceras (Aragua, Monagas y Portuguesa). Se
evaluó el efecto de dos tipos de híbridos de maíz (blanco y amarillo) sobre la tasa de consumo de las
larvas provenientes de la F2 de las tres poblaciones. De cada población se establecieron dos grupos
de 20 larvas, uno fue alimentado con hojas del híbrido blanco y el otro con hojas del amarillo, durante
su fase larval. No se observaron diferencias significativas en el consumo foliar de los dos híbridos
para cada población, pero los máximos consumos foliares de cada población se observaron en
instares diferentes. No se encontraron diferencias significativas en la duración de las fases inmaduras
para cada población por efecto del tipo de híbrido utilizado, pero cuando se compararon las tres
poblaciones con un mismo híbrido, éstas presentaron diferencias significativas en la duración de los
instares larvales.
Palabras clave: maíz, Spodoptera frugiperda, tasa de consumo, híbridos, instares, poblaciones
MANEJO SUSTENTABLE Thrips tabaci (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN EL
CULTIVO DE LA CEBOLLA EN LA DEPRESIÓN DE QUIBOR MUNICIPIO
JIMÉNEZ, ESTADO LARA
Sustainable management of Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae) in onion cultures in Quíbor valley,
Lara state, west-central Venezuela
En la finca “El Tunal” ubicada en la depresión de Quibor, municipio Jiménez, estado Lara, se llevó a
cabo durante el periodo comprendido entre Junio a Septiembre del 2006 un ensayo experimental en
el cual se sembraron doce variedades de cebolla: Americana, Cimarrón, 438, Reina, dos Variedades
Rojas y dos variedades Chalotte, las otras cinco constituyen nuevas líneas que se están probando a
nivel experimental para determinar su uso y mercado. El ensayo se condujo bajo la modalidad
completamente al azar con cinco repeticiones. En las borduras del ensayo se plantaron una variedad
de especies que actuaron como cultivo trampa, repelente, rompe viento y reservorio insectos
depredadores o enemigos naturales de T. tabaci; entre las especies que fueron sembradas tenemos:
Girasol, Soya, Zanahoria, Habas, Alfalfa, Hinojo, Albahaca, Cilantro, Cebolla, Perejil las cuales se
distribuyeron tomando en cuenta su estado de desarrollo y porte de estas especies; así mismo se
colocaron trampas azul marino y blancas para el monitoreo del piojito de la cebolla. Las aplicaciones
se basaron en productos derivado de la semilla del Nim (específicamente la encima Azadirachtina).
Como resulto se observo diferencias altamente significativa entre las variedades en relación a la
fluctuación poblacional del T. tabaci.
Ramón Paz
Departamento Tecnología Agropecuaría, Núcleo Dr. Juan Agustín de La Torre, Decanato de Ciencias Veterinarias,
Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” . <yanomamive@yahoo.com>
José Carrasco
Departamento Fitosanitario Central “La Pastora”.
En la finca “Santa Rosa” ubicada en la localidad de Mene Grande, estado Zulia, el gusano cabrito C.
illioneus, se ha estado presentando como larvas desfoliadoras en tablones de caña de azúcar desde
la zafra 2005-2006, en la zafra 2006-2007, se presentó en tablones con edad comprendida entre los
siete a nueve meses, sin embargo, dado las condiciones de desarrollo del cultivo, las condiciones
climáticas de la zona y enemigos naturales como: a) Diptera: Sarcophagidae; b) Hymenoptera
parasitica de las familias: Ichneumonidae, Braconidae y Chalcididae; c) Hemiptera: Reduviidae; así
como incidencia de un patógeno (Bacteria) han ocasionado una mortalidad que permite la regulación
de la población que se ha presentado de este insecto. También durante los muestreo se observaron
aspectos como: a) la ubicación de las larvas en horas del día; b) sitio donde pupan; c) lugar de
oviposicion y disposición de los huevos.
EVALUACIÓN DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE Caligo
illioneus (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE
AZÚCAR PARA LA LOCALIDAD DE MENE GRANDE, ESTADO ZULIA
Evaluation of tramps for the capture of Caligo illioneus (Lepidoptera: Nymphalidae) in sugarcane crops
at Mene Grande, Zulia state, western Venezuela
José Carrasco
Departamento Fitosanitario Central La Pastora
Ramón Paz
Departamento Tecnología Agropecuaria, Núcleo Dr. Juan Agustín de La Torre, Decanato de Ciencias Veterinarias,
Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. <yanomamive@yahoo.com>
Junto a Cosmopolites sordidus, Metamasius hemipterus son los responsables de actuar como los
vectores de la enfermedad conocida como el “hereque de las musáceas”, sin embargo M. hemipterus
se ha reportado atacando en caña de azúcar como es el caso de la finca “La pastoreña”. Durante la
zafra 2006-2007 se sembró una plantilla para semillas por microesquejes de la variedad Venezuela
procedente de FUNDACAÑA y las variedades Cubana y Sao Pablo correspondiente a una soca, al
momento de auditoria se observo que la variedad Venezuela presentaba daños severos que la
descartaban como semilla para siembra. La larva de M. hemipterus taladran los primeros entrenudos
básales ocasionando: a) caída de los tallos y b) reducción del traslado de agua y sustancias
elaboradas que se traduce en la reducción en el rendimiento de azúcar.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS NIVELES DE INFESTACIÓN DE LAS PRINCIPALES
ESPECIES DE INSECTOS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS DE CÍTRICOS EN EL
ESTADO MONAGAS, VENEZUELA
Current status of infestation levels of main pests species that affects citric orchards in Monagas state,
Venezuela
Los cítricos es uno de los rubros de mayor importancia económica que se cultiva al Nor-Oeste del
Estado Monagas (entre 200 a 240 m. y 23,7 a 26,0 ºC) con una superficie sembrada
aproximadamente de 2.850 ha. y un rendimiento promedio de 12.000 Kg/ha. Los insectos plagas
representan uno de los factores que incide en el detrimento de la producción. El presente trabajo se
realizó en zonas productoras de cítricos del Estado Monagas (Municipios Piar y Cedeño) con la
finalidad de evaluar el porcentaje de infestación de las principales especies de insectos que afectan a
estos cultivos, tales como: psilido asiático1 (Diaphorina citri Kuwayama), áfido negro2 (Toxoptera
citricida Kirkaloly), minador de la hoja de los cítricos3 (Phyllocnistis citrella Stainton) y áfido verde4
(Aphis spiraecola). Para ello se evaluaron 5 fincas comerciales, previamente seleccionadas y
ubicadas geográficamente, distribuidas en las zonas ya mencionadas. Se seleccionó al azar 20
plantas/ha (5 puntos de muestreo, 4 plantas/punto y 5 cogollo/planta) por unidad productora. Los
materiales evaluados fueron: naranja (Citrus sinensis L.), limón criollo (Citrus aurantifolia L.), lima
persa (Citrus latifolia Tan) y mandarina (Citrus reticulata L.). Los resultados de porcentaje de cogollos
infestados fueron: naranja (142.18, 218.60, 315.67 y 42.67%), limón criollo (147.14, 227.27 y 37.27%),
lima persa (174,54, 357.93%) y mandarina (16.67, 23.33 y 36.66%). El rubro más afectado fue lima
persa por Diaphorina, con porcentaje de infestación de 74,54%. El monitoreo constante y las
prácticas de control son las herramientas necesarias para el manejo fitosanitario de los cultivos.
Palabras clave: Niveles de Infestación, Insectos Plagas, Cogollos, Cítricos
La presencia del piojito (Thrips tabaci Linderman) en el cultivo de cebolla en rama ha ocasionado que
los agricultores efectúen numerosas aplicaciones de agroquímicos sin poder controlar eficientemente
la plaga, por el contrario, han generado la aparición de otras. Una alternativa para la solución de
estos problemas es la aplicación de los principios de la agricultura sustentable los cuales se basan en
el trabajo a favor de las leyes de la naturaleza; entre éstas se encuentran las plantas, que producen
metabolitos secundarios que evaden el ataque de insectos. El Agave cocui Trelease es una de estas
ya que en sus hojas se encuentran una amplia gama de componentes químicos tales como las
saponinas y otros. Por lo tanto se planteó realizar el presente trabajo para determinar el potencial
insecticida que tiene el extracto cocuy sobre el piojito de la cebolla en rama. Los resultados fueron
analizados por el paquete estadístico Infostat, y las comparaciones de medias con la Prueba de
Tukey. Estos indican que para la primera fecha de comparación el tratamiento 1 (extracto acuoso de
cocuy) presentó una eficiencia técnica de 81% y el tratamiento 2 (Metamidofós) de 82%. Para la
segunda fecha, los valores de ET fueron de 82% y 76%, respectivamente, por lo que se considera el
extracto de cocuy tan efectivo como el producto químico; de igual manera se observó un bajo
porcentaje de infestación con trips durante todo el ensayo. En general, las plantas tratadas con el
extracto de cocuy mostraron un mejor desarrollo vegetativo.
Palabras clave: extracto de Cocuy, Agricultura Sustentable, Thrips tabaci, Allium schoenoprassum
Se evaluó el comportamiento de diferentes plagas de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la Unidad
de producción La Tuquerena, propiedad de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, ubicada en el
municipio Junín del estado Táchira, en cuatro variedades de caña de azúcar, identificadas como B 80529, B
80549, B 4362, y PR 61632 en un tablones con fines paneleros de dos años de sembrado, y un área
aproximada de 1250 m² para cada variedad, durante el periodo entre Enero y Junio del 2005. Los muestreos se
realizaron con trampas amarillas adhesivas para la captura de candelilla, y para el complejo de taladradores se
tomaron 5 puntos 4 en los bordes y uno en el centro, en los cuales se cortaron 10 tallos de caña a objeto de
determinar la presencia de la plaga. Las plagas que se presentaron fueron candelilla (Aeneolamia varia y
taladradores de la caña (Diatraea spp y Castniomera sp.). Se determinaron las fluctuaciones poblacionales
durante cinco meses, y su relación con las precipitaciones. Las variedades B 4362 y PR 61632 mostraron ser
mas susceptible para la candelilla que B 80529 y B 80549. Mientras que las variedades B 80529 y B 80549 son
altamente susceptible al taladrador mayor Castniomera licus licus siendo el daño menor en B 4362 y no se
presentó daños en PR 61632. En cuanto a los taladradores del género Diatraea, los daños en todas las
variedades fueron inferiores al 5% y la variedad mas resistente resultó ser PR 61632. No se encontró la
presencia de saltahojas verde de la caña de azúcar Saccharosydne saccharivora (Westwood).
Palabras claves: plaga, variedades, Aeneolamia varia, Diatraea spp., Castniomera licus licus
La Familia Tachinidae involucra las moscas que son antagónicas a muchas plagas de importancia
agrícola, las cuales presentan el cuerpo recubierto por una rígida pilosidad. Generalmente estas
moscas pueden ser parasitoides primarios, endoparásitos, así como parasitoides solitarios. El objetivo
de este trabajo fue relacionar las especies parasitoides de Tachinidae con inmaduros de Sibine fusca
Stoll (Lepidoptera: Limacodidae). El estudio fue realizado en plantaciones de palma aceitera Elaeis
guineensis Jacq. (Arecaceae) en el Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia. Se revisaron plantas de
palma aceitera en busca de larvas de S. fusca, las cuales fueron colectadas y mantenidas vivas en
jaula entomológica en el Laboratorio de Protección Vegetal del INIA Zulia, en la Estación Local El
Guayabo. Se colectaron las moscas emergidas de las larvas, las cuales fueron preservadas en
alcohol 70%. En la jaula entomológica se mantuvieron 15 larvas de S. fusca y se recuperaron 3
individuos de la morfoespecie sp1 (Diptera: Tachinidae). La tasa de parasitismo encontrada fue de
20%. La morfoespecie sp1 (Diptera: Tachinidae) presentó hábito solitario y sus individuos se
desarrollaron como endoparasitoides en S. fusca. Estos parasitoides pudieran ser utilizados como
controladores biológicos naturales de S. fusca, la cual es una plaga defoliadora de la palma aceitera.
Palabras claves: Parasitoides, Sibine fusca, defoliadores, palma aceitera
Los Chalcididae son himenópteros de tamaño medio, entre 2 a 9 mm, generalmente de hábito
solitario, se desarrollan como endoparasitoides primarios, principalmente de los Lepidoptera. El
objetivo de este trabajo fue relacionar las especies parasitoides de Chalcididae con los inmaduros de
Opsiphanes cassina F. (Lepidoptera: Nymphalidae). El estudio fue realizado en plantaciones de
palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. (Arecaceae) en el Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia.
Se revisaron plantas de palma aceitera en busca de pupas de O. cassina, las cuales fueron
colectadas y mantenidas vivas en jaulas entomológicas en el Laboratorio de Protección Vegetal del
INIA Zulia, en la Estación Local El Guayabo. Se colectaron las avispas y moscas emergidas de las
pupas, las cuales fueron preservadas en alcohol 70%. Se mantuvieron en las jaulas entomológicas,
165 especimenes de O. cassina. La tasa de parasitismo encontrada fue de 3,03%, emergiendo 3
especimenes de Brachymeria sp1 (Hymenoptera: Chalcididae), 3 especimenes de Conura sp2
(Hymenoptera: Chalcididae) y un individuo de la morfoespecie sp3 (Diptera: Tachinidae). Los
especimenes de Brachymeria sp1 y la morfoespecie sp3 presentaron hábito solitario y sus individuos
se desarrollaron como endoparasitoides de O. cassina. Mientras, los especimenes de Conura sp2
presentaron hábito gregario como superparasitoides y también se desarrollaron como
endoparasitoides de O. cassina. Estas morfoespecies pueden ser de importancia económica en el
rubro palma aceitera, debido a que sus individuos son controladores biológicos naturales de O.
cassina plaga defoliadora de esta palma.
Palabras claves: Parasitoides, Opsiphanes cassina, defoliadores, palma aceitera
MOSCAS DE LA FRUTA
Presentaciones en Carteles
Essential oil yield from Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L. M. Perry (Myrtaceae), and its effects on
Anastrepha oblicua (MacQuart) (Diptera: Tephritidae)
Domenico Pavone, Carol Gonzalez, Grennys Pereira, Cira González y Eutimio González
UNIVERSIDAD DE CARABOBO <dfpavone@yahoo.it>
Trujillo es considerado el segundo estado productor de piña (Ananas comosus L.) a nivel nacional.
Dicho cultivo representa la principal fuente de ingreso para las 1800 familias que se dedican a esta
labor, además es fuente generadora de empleos directos e indirectos en la cadena agroproductiva.
En 1998 la mosca de la piña Melanoloma viatrix, se detecta causando daños en el cultivo, afectando
seriamente su producción y comercialización. Con el propósito de determinar la distribución de la
mosca en el estado, las variedades que ataca y los factores que contribuyeron a su dispersión, se
instalaron trampas cebadas con atrayentes a base de proteína hidrolizada en parcelas de productores
(un mes/parcela) en los diferentes municipios piñeros, además se realizaron entrevistas
personalizadas con productores, compradores y vendedores de piña. Como factor principal de
distribución se tomó en cuenta la presencia de la mosca en la trampa, la entrevista consistió en
solicitar información a los productores, compradores y vendedores sobre la calidad fitosanitaria de los
frutos, destino del producto fresco y del desechado. Los resultados obtenidos arrojan que M. viatrix se
encuentra distribuida en todos los municipios piñeros del estado, atacando todas las variedades de
piña (Valera amarilla, Valera roja, Joba, Capachera, Puerto Rico, entre otras), desde los 50 hasta los
1300 msnm. Los camioneros son la principal fuente de dispersión, ya que llevan el producto fresco
(Fruto) a diferentes estados, seguido de los puntos de venta en las carreteras, quienes arrojan la piña
sobremadura en sitios cercanos para su descomposición.
Palabras clave: Ananas comosus, Melanoloma viatrix, Mosca de la piña, Variedades de piña,
Venezuela
Carol González (1), Grennys Pereira (1), Domenico Pavone (2), Cira González (3) y Eutimio
González (4)
(1) Escuela de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo. Final Av. Universidad, Edificio Escuela de Química, Apartado
Postal 2001, Valencia, Carabobo. Telefax:+ 58 241 8674828.
(2) Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. Av. Montes de Oca, Nº 120-267, Edificio
Facyt, Apartado Postal 3336, Valencia, Carabobo. Telefax: +58 241 8688462 dfpavone@yahoo.it
(3) Departamento de Componente Docente, Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Rafael Alberto Escobar Lara”. Antiguo
Parque de feria. Av. Las Delicias. Apartado Postal 2101, Maracay, Aragua. ciralenz@yahoo.com.
(4) LAMOFRU, Instituto de Química y Tecnología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela., Maracay 2101-A,
Apartado4579, Fax (0243) 5507020, Aragua, Venezuela. <lamofru_ucv@hotmail.com>
Se extrajo el aceite esencial de botones de clavo de olor [Syzygium aromaticum (L.) Merr.& L. M.
Perry], procediendo en etapa posterior a caracterizar la actividad insecticida del mismo hacia
Anastrepha obliqua (Macquart). Para la extracción se sometieron en diferentes oportunidades
partículas fragmentadas (Ø 1-2 mm) de los botones secos a procesos de hidrodestilación, obteniendo
un destilado oleoso con promedio de 3 mL por proceso y rendimiento de 5,16±0,1%. El efecto
insecticida se evaluó a través de dos bioensayos utilizando arreglos estadísticos aleatorizado y
adultos de A. obliqua de 12-15 días de edad. En el primer ensayo se cuantificaron y evaluaron en
celdas para estudios de comportamiento (4) las entradas de las moscas en las microceldas (4) de
cada celda con base a cuatro tratamientos: suspensiones acuosas de Ped-GoPlus® 9% y FAGRO-
UCV 5%, Eugrenca 5% (destilado+acetonaA) y agua como testigo, replicados cuatro veces y
ofertados a 60 moscas por celda durantes 2 periodos de 12h bajo las siguientes condiciones de
laboratorio: T=25±1ºC, HR=70±5% y Fotoperíodo 12:12. En el segundo ensayo se evaluó la
mortalidad de las moscas en función de la toxicidad del destilado en las mencionadas condiciones de
laboratorio a través de una prueba de susceptibilidad con 5 tratamientos replicados 3 veces (20
moscas por replicas), correspondiéndose los tratamientos con soluciones del destilado: 0, 1, 6, 11 y
16% en acetonaA que se aplicaron tópicamente en el mesonoto de las moscas (2µL). Ped-GoPlus®
9% mostró en las microceldas el mayor potencial de atracción hacia las moscas, siendo igual a cero
para Eugrenca 5%. El efecto neurotóxico generado por el eugenol (ingrediente activo) permitió
estimar una DL50=7,87% a las 24h.
Palabras clave: Aceite esencial , atrayente, clavo de olor, hidrodestilación, Mangifera indica,
insecticida, mosca del mango
SUSCEPTIBILIDAD DE LA MOSCA DEL MANGO, Anastrepha obliqua (DIPTERA:
TEPHRITIDAE) A LA APLICACIÓN TÓPICA DE Beauveria bassiana (BÁLSAMO)
VUILLEMIN
Susceptibility of west Indian fruti fly Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae) to topical applications of
Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin
Adenis Santander, Georgette Santander, Eutimio González, Iraima Rodríguez, Rafael Cásares,
Luis Bautista.
LAMOFRU, Instituto de Química y Tecnología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela., Maracay 2101-
A, Apartado 4579, Fax (0243) 5507020, estado Aragua, Venezuela. <lamofru_ucv@hotmail.com>
Eutimio González(1), Rafael Cásares(1), Ana Castillo(1), Julia Márquez(1), Cira González(2), Hecni
Meneses (1) y Deokie González(3)
(1) Laboratorio de Bioensayos para Moscas de las Fruta (LAMOFRU), Instituto de Química, Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezuela, Núcleo Maracay, Vía El Limón, Edificio 7, LAMOFRU, Apartado Postal 2101. Estado
Aragua. Telefax 58 243 5507020. <lamofru_ucv@hotmail.com>
(2) Componente Docente, Área de Investigación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto “Rafael Alberto
Escobar Lara”, Antiguo Parque de Ferias, Avenida las Delicias. Apartado Postal 288. Estado Aragua. Teléfono: 58 243
2410065. <ciralenz@gmail.com>
(3) Departamento de Control de Calidad, Estación de Investigaciones Marinas de Margarita. Fundación la Salle. Apartado
Postal 144. Porlamar 6301. Isla de Margarita. Telefax 58 295 2398051. <dgonzalez@edimar.org>
Se caracterizó la efectividad de una celda en la evaluación sensorial de dietas artificiales para
Anastrepha obliqua (Macquart), Anastrepha striata Schiner y Anastrepha serpentina (Wied.). Las
celdas probadas consisten en un semiprisma rectangular (0,060 m3) de plástico translúcido, ventilado
frontalmente por una tapa de rosca circular con malla (Ø10 cm) y posteriormente por malla protectora
(Ø10 cm). Además, posee en cada arista vertical una microcelda (500 cm3) con trayectoria de entrada
cónica truncada en el vértice (Ø 10 mm), tapa ventilada de rosca y dispensador de dieta. La celda
dispone en su interior de un dispensador de agua y una rejilla para descanso de las moscas. Con
cada especie se realizó un bioensayo bajo las siguientes condiciones: T= 25 ± 1º C, 75 ± 5 % HR,
Fotoperíodo 12:12 y arreglos estadístico aleatorizados de 4 tratamientos y 4 replicaciones. Los
tratamientos, adjudicados uno por microcelda, fueron: proteína hidrolizada + azúcar morena
(proporción 3:1), comprosol* + concentrín* + papelón rayado (1:2:5), papelón rayado + comprosol
(8:1) y un testigo (ninguna dieta), los mismos se ofertaron en cada celda a 50 moscas
contemporáneas con ayuno previo de 24 h. Se cuantificó en cada bioensayo la entrada de las moscas
en las 4 microceldas de cada celda a los 24, 48 y 72 h. La movilización hacia las microceldas fue de:
89,30; 97,96 y 56,30 % respectivamente para A. obliqua, A. striata y A. serpentina, observándose
para las dos primeras especies diferencias estadísticamente significativas en los valores indicativos
de preferencia entre testigos y dietas, teniendo ambas tendencias análogas, mientras que para A.
serpentina el análisis no diferenció tendencias. Los resultados evidencian que la celda ensayada es
efectiva para obtener información básica selectiva sobre dietas.
*Subproducto protéico de la industria del maíz.
Palabras clave: Atracción, comportamiento alimenticio, dieta, dieta carboprotéica, preferencia,
moscas de la fruta
Rearing sapotilla fruit fly, Anastrpha serpentina (Diptera: Tephritidae), under laboratory conditions
Se desarrolló una cría de Anastrepha serpentina (Wied.) bajo condiciones de laboratorio (T=25±1ºC,
HR=75±5% y fotoperiodo 12:12) utilizando una selección de larvas silvestres (So= procedente de
frutos de níspero colectados en siembra de traspatio. A partir de la misma y a través de la infestación
en el laboratorio del mencionado hospedante se obtuvo la descendencia: S1, S2, S3, S4 y larvas de
S5, procediendo con estas últimas al estudio para establecer el ciclo de vida. Al igual que con los
antecesores le logró la pupación en recipientes provistos de vermiculita estéril y húmeda, al término
de la cual emergieron en jaula adultos de ambos sexos (1:1). Alcanzada la madurez sexual de las
moscas (8-10 días), se colgaron por 72 h en el techo interior de la jaula 3 esferas de agar-agar (r= 2
cm) de color verde, cubiertas de papel parafilm e impregnadas con jugo de níspero. Culminada la
exposición y transcurrido 2 días se disectaron las esferas obteniéndose 337 huevos, los mismos se
colocaron sobre tela de tipo cuerina ligeramente inmersa en el agua contenida en cápsulas de petri.
Los huevos eclosionaron en un periodo de 6-7 días obteniéndose 225 larvas neonatas que se
colocaron sobre una dieta (lechoza-agar 3:1). De esta progenie S6 sobrevivieron 35 larvas cuyo
crecimiento para alcanzar el tercer instar y la pupación duró de 31-32 días. La pupación se mantuvo
durante 22-23 días, emergiendo 23 adultos (13 hembras y 10 machos), observándose para esta
última fase de duración promedio comprendida entre los valores descritos por otros autores para la
especie (25-30 días).
Palabras clave: Anastrepha serpentina, ciclo biológico, cría, esferas de agar-agar, níspero, substrato
de oviposición
DETECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL GUSANO DE LA PIÑA (Melanoloma viatrix
HENDEL) EN EL ESTADO MONAGAS, VENEZUELA. (DIPTERA: RICHARDIIDAE)
Detection and distribution of the pineapple maggot (Melanoloma viatrix Hendel) in Monagas state,
Venezuela. (Diptera: Richardiidae)
Orlenia Abzueta M. (1) Delvalle Mark (2), Gladys Rodríguez (2), Luis N. Vásquez (3),
Alexi Garcia (4), Jennifer Delgado (1) y Rosaura Migloire (1)
(1) Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - Monagas, Departamento de Sanidad Vegetal, Avenida Raúl Leoni al lado
del Parque Ferial Chucho Palacios, Edificio SASA-Telefax: 0291-6417889-Maturín, Estado Monagas. Correo
e:orleniaabzueta@yahoo.es
(2) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Monagas, Apartado
postal 184 Z.P.6201. Maturín, estado Monagas, Venezuela. Telefax 0291-6413349. grodriguez@inia.gob.ve
(3) Universidad de Oriente Escuela de Ingeniería Agronómica, Núcleo Monagas, Maturín
El gusano de la piña se detectó por primera vez en Venezuela estado Táchira en junio de 1.997, y en
Monagas en diciembre de 2005, en los sectores El Tinaco y Las Piñas Abajos, (municipio Acosta),
ocasionando daños a los frutos de piñas. El objetivo del presente estudio fue determinar su presencia,
en diferentes sectores de los municipios Acosta, Caripe, Piar, Cedeño, Bolívar y Aguasay. El trabajo
se realizo durante octubre 2006 a abril 2007, inspeccionándose un total de 180 predios, en cada
muestreo se seleccionaron 4 frutos al azar por predio, las muestras se identificaron con la información
pertinente y se llevaron al laboratorio de Sanidad Vegetal del SASA – Monagas, donde se
acondicionaron, posteriormente se evaluó la sintomatolgía del daño. Los frutos afectados se
disectaron para constatar la presencia de las larvas. De acuerdo a los resultados, “el gusano de la
piña” se encuentra en los municipios Acosta, Caripe y Piar, con un total de predios infestados de 113,
20 y 15; respectivamente. La presencia de este insecto en las zonas productoras de piñas, representa
una seria amenaza para la economía de la región.
Palabras clave: piña, Ananas comosus, mosca de la piña, infestación
Orlenia Abzueta M. (1) Delvalle Mark (2), Gladys Rodríguez (2), Luis N. Vásquez (3), Alexi Garcia (4),
Jennifer Delgado (1) y Rosaura Migloire (1)
(1) Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - Monagas, Departamento de Sanidad Vegetal, Avenida Raúl Leoni al lado
del Parque Ferial Chucho Palacios, Edificio SASA-Telefax: 0291-6417889-Maturín, Estado Monagas. Correo
e:orleniaabzueta@yahoo.es
(2) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Monagas, Apartado
postal 184 Z.P.6201. Maturín, estado Monagas, Venezuela. Telefax 0291-6413349. grodriguez@inia.gob.ve
(3) Universidad de Oriente Escuela de Ingeniería Agronómica, Núcleo Monagas, Maturín
El gusano de la piña representa una plaga de importancia para el cultivo de la piña en el municipio
Acosta. Fue registrada en diciembre del 2005 en los sectores Las Piñas Abajos y El Tinaco del
municipio Acosta. El objetivo de este trabajo fue determinar los niveles de esta plaga en el municipio
Acosta de acuerdo a los pisos altitudinales (500 a 700, 701 a 901, 902 a 1102 y 1103 a 1303). El
trabajo se realizó entre los meses de enero y abril de 2007, en los sectores piñeros del municipio. En
cada muestreo se seleccionaron al azar de tres a cuatro frutos maduros de cada predio visitado. Al
obtener las muestras de frutos se identificaron por sector y productor. Posteriormente las muestras
fueron llevadas y procesadas en el laboratorio de Sanidad Vegetal del SASA – Monagas,
obteniendose: el peso de cada fruto, número de frutos sanos, infestados y numero de larvas por
frutos. De acuerdo a los resultados obtenidos los porcentajes de frutos infestados en la región
fluctuaron entre 60,54 y 68,75% y la densidad de infestación (N° de larvas/frutos y N° de larvas/kg de
frutos) varió entre 75,2 a 120,36 y 40,67 a 56,23; respectivamente.
Palabras clave: niveles de daños, mosca de la piña
Las Moscas de las Frutas se denomina a un grupo de insectos Dípteros pertenecientes a la familia
Tephritidae, la cual comprende mas de 4000 especies descritas a nivel mundial, distribuidas en todas
las zonas productoras del país, aunque su mayor nivel de diversificación ocurre en las zonas
tropicales. El objetivo fue evaluar el comportamiento y dispersión de Anastrepha sp y Ceratitis
capitata, que causan grandes pérdidas económicas a los productores (as) de frutas cítricas, mango,
melón, lechosa, entre otras en 14 estados durante el periodo 2005-2006. En esté se realizaron 97
rastreos y 887 inspecciones a fincas muestreándose, 865 frutos en campo los que fueron enviados a
los laboratorios de SASA - Aragua e INIA. Se instalaron 632 trampas Macphail y 300 Jackson en
campos, zonas residenciales y 5 parcelas demostrativas las cuales fueron inspeccionadas en 50
ocasiones, realizándose 242 inspecciones a vehículos. Se distribuyeron 650 ejemplares de trípticos
alusivos a la plaga, así como también se realizaron 4 eventos educativos formándose 130 técnicos
(as) y productores (as) beneficiándose 150 productores (as) de frutas, permitiendo elevar su calidad
de vida y de formación sobre el control de la plaga. Los resultados arrojaron que se encontraron las
especies Anastrepha spp en 56,5% y 30% para Cerastitis capitata de las muestras analizadas. Se
comprobó la eficiencia de las trampas macphail y jackson en las capturas de ambos géneros.
Palabras clave: Anastrepha, Ceratitis capitata, rastreo, inspección, moscas de la fruta.
DINÁMICA POBLACIONAL DE LAS MOSCAS DE LAS FRUTAS DEL GÉNERO
Anastrepha EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ ESTADO FALCÓN, PERIODO
2002-2006
Populational dynamics of Anastrepha fruit flies in the Peninsula de Paraguaná, Falcón state
B. Zambrano, L. Sangronis
Laboratorio de Investigación y Servicios de Sanidad Vegetal Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
(LINYSSAV-UNEFM) Intercomunal Coro La Vela. Complejo Académico José Bastidas.
Teléfax 0268-277-81-29 <linyssav@unefm.edu.ve>, <lissetsangronis@yahoo.es>,<bzambrano5@hotmail.com>
J. Peña
Fundación para el Desarrollo de la Península de Paraguaná. Av. Manaure, Edif. Carmelita 2do Piso. Coro estado Falcón.
Telef: 0268-252-58-86
Clemente Velarde
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria. Av. La Paz frente Hostería Colonial. San Felipe
Estado Yaracuy. Telefax 0254-2324296
Francisco Lorca
SERVIEDUAGRO Temerla. Teléfono 0414-5464930
Jorge Velarde
Ing. Agr. productor cafetalero. Teléfono: 0249-7932362
En un cafetal de las variedades Típica y Bourbon, sobre una cota de 958 m.s.n.m., utilizando trampas
artesanales con botellas de 2 litros y como atrayente metanol 3 partes, etanol 1 parte; de Diciembre
de 2004 a Marzo de 2006, con evaluación y cambio de atrayente quincenal, se estudió el número de
captura de brocas por trampa, en un lote de 1,0 Ha. Colocándose 5 trampas en cada una de las 5
zonas en que fué dividido. De las evaluaciones se sacó una media mensual cuyos resultados indican
que la captura por trampa para Diciembre del 2004 fue 1.350, Enero de 2005 fué 4.557, Febrero
8.521, Marzo 9.394, Abril 11.885, Mayo 9.101, Junio 300, Julio 25, Agosto 6, Septiembre 6, Octubre
7, Noviembre 1.082, Diciembre 2.046; Enero de 2006 fué 4.100, Febrero 6.750 y Marzo 8.326 brocas
por trampa, las que tuvieron alta capacidad de captura en la etapa que no hubo frutos, siendo nula en
la etapa que hubo, al preferir su verdadero alimento y medio de reproducción. Al repetirse alta captura
en la misma trampa durante meses confirma que la broca se encuentra en vuelo migratorio a
distancia, buscando frutos de café para alimentarse, reproducirse y perpetuar su especie. El estudio
concluye que el uso de trampas colocadas oportunamente cumple un rol de extraordinaria eficacia,
como componente del manejo ecológico integrado de la broca del café, al romper el ciclo biológico del
insecto.
Palabras clave: trampas artesanales, captura por trampa, manejo ecológico integrado
Clemente Velarde
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria. Av. La Paz frente Hosteria Colonial. San Felipe. Estado Yaracuy. Telefax
0254-2324296
Jorge Velarde
Ing. Agr., productor cafetalero y consultor privado. Teléfono: 0249-7932362. <jorgevelarde@cantv.net>
En 25 comunidades cafetaleras infestadas por Hypothenemus hampei, en pisos altitudinales
comprendidos entre los 350 y 1.600 m.s.n.m., de Enero a Diciembre del año 2005 se estudió la
dinámica de frutos brocados. El trabajo consistió en evaluar mensualmente cada una de las
comunidades y sacar un promedio mensual; los porcentajes de daños fueron para Enero, Febrero,
Marzo y Abril 0 %; iniciándose los daños en Mayo con 0,24 %, Junio 1,03 %, Julio 2,50 %, Agosto 3,
70 %, Septiembre 5,56 %, Octubre 7,85 % y llegando a su máxima en Noviembre con 12,05 %,
bajando luego a 0 % en Diciembre por efecto de la cosecha. Los resultados indican que durante el
primer semestre los porcentajes de daños en frutos son insignificantes y que a partir de Junio se inicia
el ascenso de daños, llegando a Noviembre con el mayor porcentaje. El conocimiento de la dinámica
mensual de daños por la broca, su biología y comportamiento, las condiciones climatológicas, la
fenología de la planta del cafeto y las limitaciones naturales son factores fundamentales para efectuar
el manejo ecológico integrado de la broca del café.
Palabras clave: dinámica mensual de daños, pisos altitudinales, manejo ecológico integrado,
Hypothenemus hampei
Eutimio González (1), Melitón Adams (2), Sandra Torres (2), Rafael Casares (1) y
Hecni Meneses (1)
(1) Laboratorio de Bioensayos para Moscas de la Fruta (LAMOFRU), Inst. de Química y Tecnología, Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezuela, Maracay 2101-A, Apartado 4579, estado Aragua, Venezuela,
<lamofru_ucv@hotmail.com>
(2) Laboratorio de Química de Suelos. Instituto de Edafología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela,
Maracay 2101-A, Apartado 4579, estado Aragua, Venezuela. <joseadams@cantv.net>
La broca (Hypothenemus hampei), es la plaga más importante del cultivo del café en Venezuela.
Actualmente se trabaja en la búsqueda de alternativas para su manejo. De sus enemigos naturales,
en el país, sólo se ha reportado la actuación natural del hongo Beauveria bassiana. En un campo de
la localidad de Chavasquén del Estado Portuguesa, se encontraron adultos de broca del café
parasitados en forma natural por un hongo color púrpura. Estos insectos fueron trasladados al
laboratorio de fitopatología del INIA-Mérida para identificar el agente causal. Las colonias del hongo
se desarrollaron a los cinco días de sembradas en el medio PDA, se tornaron de color rosa a púrpura.
El hongo no presentó clamidosporas, pero sí micelio tabicado, conidioforos en cinema verticilados,
células conidiógenas tipo fialides subglobosas con un cuello estrecho de donde nacían las conidias
con desarrollo en masas de largas cadenas divergentes y de forma globosas a sub-globosas. Para la
identificación del género del hongo fue utilizada la clave de Samson de 1974. Las características del
hongo coinciden con las del género Paecilomyces Bainier (1907). Evaluaciones de este hongo fueron
realizadas en condiciones de laboratorio, utilizando concentraciones de 4,6X108, 4,6X107, 4,6X106,
4,6X105 conidias/ml más un testigo sin aplicación. Las evaluaciones se realizaron entre el segundo al
noveno día. Se encontró alta capacidad patogénica del hongo sobre broca del café, observándose un
100% de mortalidad en todas las concentraciones con inicio en los dos primeros días; mientras que la
esporulación sobre el cuerpo del insecto se expresó a los cinco días. Finalmente se obtuvo un
parasitismo de 100% en las dos concentraciones más altas, de 90 y 70% a las menores
concentraciones. Paecilomyces sp, puede representar una nueva alternativa como componente del
manejo de broca. Actualmente se han establecido ensayos para la evaluación de este hongo sobre
broca en condiciones de campo.
Palabras clave: Broca del café, Hypothenemus hampei, Paecilomyces sp.
Lisbeth Romero
Laboratorio Cría de Cephalonomia stephanoderis. Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria <lisbethrosale@yahoo.com>
Marisol Romero
Departamento de Sanidad Vegetal. Programa de Control y Prevención de la broca del café SASA- Lara
Aura Pérez
Convenio Cuba-Venezuela. Programa de Manejo Integrado de plagas SASA- Lara. Telf. 0251-2592366
Una de las herramientas más importantes en los programas de manejo integrado de plagas, es la
concientización de los productores mediante la divulgación de información para su capacitación. La
Dirección estatal del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria – Lara, lleva a cabo un programa
de capacitación en MIB, dirigido principalmente a productores, y participan también estudiantes,
docentes y técnicos de las zonas. La capacitación incluye charlas, talleres y demostraciones de
métodos, basándose en visitas a los Municipios Moran, Iribarren, Torres y Crespo del Estado Lara.
Estas actividades son planificadas de forma quincenal y/o mensual, pero también son realizadas a
solicitud de los propios productores. Las actividades tienen una duración mínima de 4 horas, dictadas
por personal del SASA. Las charlas siguen un esquema que incluye: aspectos relevantes de la broca
del café, origen e importancia, manejo integrado de la broca del café, métodos de control de la broca,
con énfasis al control biológico y etológico, monitoreo de trampas, cálculo del porcentaje de
infestación. Los talleres son más extensos dirigidos a técnicos y estudiantes, en las demostraciones
de métodos se explica de forma práctica y sencilla la producción artesanal de Beauveria bassiana y
elaboración de trampas para la broca del café. Se hace entrega a los participantes de material
impreso como guías, trípticos y hojas volantes. Desde Enero del 2006 hasta Marzo 2007, se han
realizado 146 charlas, 9 talleres y 75 demostraciones de métodos con una población atendida de
3234 personas, principalmente productores de café, estudiantes, técnicos del agro y docentes.
Palabras clave: MIB, Manejo Integrado de la broca, capacitación
BROCA DEL CAFÉ
(Hypothenemus hampei)
Presentaciones en Carteles
Specificity of Intercept traps designs on the capture the coffee berry borer (Coleoptera: Curculionidae)
Con el propósito de caracterizar la eficacia de trampas de interceptación para capturar la broca del
café [Hypothenemus hampei (Ferrari, 1867)] e insectos misceláneos se evaluaron seis diseños:
Conos rojos triseriados®(T1), Lamofru conos-rojos®(T2), Lamofru conos-blancos®(T3), Lamofru
cilindro-incoloro®(T4), Yessica®(T5) y EUGO-TCC-Adhesiva-2000®(T6) cebadas con metanol-etanol
3:1. El ensayo se condujo en una plantación cafetalera, ubicada en la Estación Experimental Jaime
Henao Jaramillo, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, estado Miranda (1249
msnm, temperatura media: 19,9°C, HR: 83,8% y precipitación media: 1321,5 mm/año) durante mayo-
julio/2004. Los tratamientos con cinco repeticiones fueron distribuidos con arreglo de bloques al azar,
para ello las trampas se colocaron a 1,5 m de altura en la planta y se distribuyeron con
distanciamiento de cuatro metros entre ellas sobre la misma curva de nivel en el bloque durante un
periodo de ocho semanas, cada siete días se retiró la colecta y se recebaron las trampas cuando fue
necesario, procediendo luego en el laboratorio a separar taxonómicamente la captura por ordenes, y
en el orden Coleoptera la subfamilia Scolytinae. Se capturaron 92385 insectos, destacando la
subfamilia Scolytinae con 90714 (98,19%) y una proporción de captura de insectos misceláneos de
1,06%. Además un muestreo en los escolítines capturados, permitió estimar que 97,98% se
corresponde con la broca del café. Con base a estos resultados se concluye que el uso de trampas
de interceptación no adhesivas no incide significativamente en el equilibrio de la entomofauna ya que
por su arquitectura, y naturaleza de la mezcla atrayente ofertada es altamente especifica para H.
hampei.
__________________
®
Eutimio González-UCV
Palabras clave: Café, Cebo alcohólico, Control Etológico, Formulación atrayente, Hypothenemus
hampei, Scolytinae
ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE VOLATILIZACIÓN DE CEBOS ALCOHÓLICOS
UTILIZADOS EN TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE LA BROCA DEL CAFÉ
(COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)
Estimation of rates of evaporation in alcoholic fodders used in traps for the capture the coffee berry
borer (Coleoptera: Curculionidae)
Con el fin de estimar el índice diario de volatilización de cebos alcohólicos utilizados como atrayentes
para la captura de adultos de Hypothenemus hampei (Ferrari, 1867) en trampas de interceptación
diseño Yessica® se evaluaron cinco cebos: metanol, etanol, metanol/etanol 3:1, metanol/etanol 2:1,
metanol/etanol 1:1 y un testigo: agua. El ensayo se condujo en una plantación de Coffea arabica L.
ubicada en la Estación Experimental Jaime Henao Jaramillo, Facultad de Agronomía, Universidad
Central de Venezuela, estado Miranda (1249 msnm, temperatura media: 19,9°C, HR: 83,8% y
precipitación media: 1321,5 mm/año) durante noviembre/2004-enero/2005. Los tratamientos se
replicaron cinco veces y se distribuyeron con arreglo en bloques al azar, para ello las trampas se
cebaron con 6 mL de los tratamientos a evaluar y se colocaron en las plantas a 1,0 m de altura con
distanciamiento de cuatro metros sobre la misma curva de nivel en el bloque durante ocho periodos
de siete días, al término de cada periodo se retiró el dispensador y se sustituyó por otro similar con
igual volumen del cebo respectivo, procediendo luego en el laboratorio a medir el remanente de
liquido atrayente y por diferencia obtener los mililitros evaporados. Los promedios correspondientes a
los mL evaporados/día se les aplicó un análisis estadístico (ANAVAR, Tukey al 5%) ello permitió
detectar diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el metanol el que mostró una mayor
volatilización diaria (0,1785 mL), seguido de la mezcla alcohólica metanol/etanol 3:1 con 0,1542 mL.
_________________________
®
Eutimio González-UCV.
Palabras clave: Control etológico, Coffea arabica L., Formulación atrayente, Hypothenemus hampei,
Scolytinae
Lisbeth Romero
Laboratorio Cría de Cephalonomia stephanoderis. Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria
Evelin Arcaya, Francisco Díaz y Norayda Arrieche
Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Entomología. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Apartado
postal 400. Telf.0251-2592366 <lisbethrosale@yahoo.com>
El objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad de granos de café/planta, y en el suelo, luego de
la cosecha, y la población de la broca desarrollada en ellos. La metodología consistió en un muestreo
de frutos en plantas, seleccionándose cinco puntos en la plantación, observándose cuatro plantas por
punto, recolectándose en ellas todos los granos. Para determinar los granos del suelo, se muestreó
en cinco puntos, en el área de goteo de dos plantas, utilizándose un cuadrado de madera de 50 cm.
/lado. El estudio fue realizado en el Municipio Caripe del Estado Monagas, en 10 fincas cafetaleras,
con rangos altitudinales de 800 a 1.200 m., y en 3 fincas del Municipio Acosta, en relación a la
población de broca. El promedio de frutos/planta encontrado en Caripe fue de 11,69. Con una
densidad promedio de 3.500 plantas/ha se obtuvo un total de 40.915 granos dejados en plantas/ha. El
promedio de frutos en el suelo fue de 84,16/ m²; es decir 841.600 granos/ha. En el municipio Acosta
los resultados fueron: Número de granos/planta (8,8), con un total de 30.800 granos/Ha. El promedio
de infestacion determinado fue 67,21% de granos brocados, lo que representa un promedio por
hectárea de 20.636 granos infestados. Considerándose un promedio de 10 brocas/grano, la población
de brocas/Ha es de 206.360. Los valores obtenidos de los muestreos en el suelo fueron: 13,87
granos/m² (138.700 granos/ha) con un promedio de 93.220,3 granos brocados/Ha, lo cual representa
una población de 932.203 brocas/Ha Considerándose un promedio de 10 brocas/fruto.
Palabras clave: Broca del café, infestación, población
Jeniffer Delgado (1) Orlenia Abzueta M. (1), Rosaura Migloire (1), Alexi Garcia (2) y Luis N. Vásquez
(3)
(1) Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - Monagas, Departamento de Sanidad Vegetal, Avenida Raúl Leoni al lado
del Parque Ferial Chucho Palacios, Edificio SASA-Telefax: 0291-6417889-Maturín, Estado Monagas.
<jeni_cv@hotmail.com>
(2) Ministerio para el Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(3) Universidad de Oriente Escuela de Ingeniería Agronómica, Núcleo Monagas, Maturín
La broca del café se detectó por primera vez en Venezuela en el estado Táchira en junio de 1995, y
en Monagas en el sector Los Altos de los Corocillos, (municipio Acosta), en septiembre del 2006. Este
insecto esta considerado como la principal plaga del cultivo. El objetivo del presente estudio fue
determinar su presencia, en las diferentes regiones cafetaleras de los municipios Acosta, Piar y
Caripe. El trabajo se realizo durante septiembre 2006 a mayo 2007, inspeccionándose un total de 200
fincas, en cada muestreo se seleccionaron 5 plantas, de cada plantas se seleccionaron dos ramas
opuesta del tercio medio, se contaron los frutos brocados y frutos sanos, las muestras se identificaron
con la información pertinente y se enviaron al Laboratorio de Diagnóstico SASA – Aragua, Tachira y
Escuela de Agronomia - Universidad de Oriente. Los resultados de identificación permitió confirmar
que la broca esta presente en las zonas de Los Altos de los Corocillos, Culantrillar, El Palmar, Las
Piñas, La Laguna de Ipure, Ipure, La Carapa, Bella Vista, La Cagua en el municipio Acosta. En los
municipios Caripe y Piar no se detecto la presencia de la broca. Este insecto representa una seria
amenaza para la caficultura del estado Monagas.
Palabras clave: café, broca, distribución
Norayda Arrieche, Ramón Paz, Evelin Arcaya, Astrid Yánez y Lisbeth Romero
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Apartado 400, Barquisimeto, Venezuela. Fax: 0251-2592625
Cephalonomia stephanoderis es un parasitoide de la broca del café que fue introducido a Venezuela
en el año 2003, con el propósito de cría masiva, para posteriormente ser liberados en zonas de
cafetaleras infestadas con broca. Esta avispa ha sido liberada en el Estado Lara en los Municipios
Morán y Torres, logrando detectar la presencia de las avispas en campo. Se pretende que la
información generada sirva de herramienta a aquellas personas y/o instituciones que estén
interesadas en el desarrollo de programas de cría de este parasitoide.
Para evaluar la Campaña sobre el Manejo Integrado de la Broca del Café, en los 20 estados del país,
se realizaron las actividades: muestreo, rastreos, inspecciones, instalación y evaluación de las
parcelas demostrativas a pequeños productores(as), así como la campaña divulgativa – educativa. En
las parcelas demostrativas del MIB, se usaron trampas artesanales con atrayentes alcohólicos para
determinar el índice de captura de la Broca y monitoreo. Se aplicó el Control biológico con el hongo
Beauveria bassiana; el Control legal se baso en medidas cuarentenarias para retardar la introducción
y dispersión de la plaga desde las áreas afectadas hacia las áreas libres. El Control cultural consistió
en la aplicación de prácticas agronómicas: regulación de sombra, poda sanitaria, fertilización, control
de malezas y el RE-RE. Durante el 2006-2007, se realizaron 1.612 rastreos, 13.035 inspecciones en
los 128 municipios. De 1612 fincas muestreadas, se encontraron 1450 infestadas, lo que representa
un 90% de la presencia de la plaga solo en 16 estados. La instalación y evaluación de 803 parcelas
con 16.060 trampas, monitoreándose 4.015 trampas, arrojo que la infestación de la plaga, se redujo
en un 40% con relación a la del año 2005. Se realizaron 605 eventos educativos, formándose a 7.947
productores y se distribuyeron 10.533 materiales divulgativos. Podemos concluir, que el impacto de la
campaña benefició a 18.480 caficultores(as), permitiendo elevar su calidad de vida y el nivel de
formación sobre los aspectos de Manejo Integrado del Cultivo. Además, las alternativas del control
etológico, cultural y biológico lograron reducir el uso de los agrotóxicos en más de un 90%.
Palabras clave: Hypothenemus hampei, Broca del Café, MIB, cultivo café
La broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) es la plaga de mayor importancia en el cultivo del
café. En Venezuela se ha introducido la avispita de Costa de Marfil Cephalonomia stephanoderis
ectoparasitoide que coloca sus huevos en los estados inmaduros de la broca, es por esta razón que
se requiere la producción de la broca en laboratorios, para garantizar la multiplicación del parasitoide.
La evaluación se realizó en el laboratorio de Investigación en Entomopatógenos y Parasitoides
(L.I.E.P) de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, ubicado en la Villa Olímpica, San
Cristóbal, la cual tuvo como objetivo principal determinar el porcentaje optimo de humedad inicial del
café pergamino de las variedades Typica y Caturra, para obtener una mayor cantidad de estados
biológicos de la broca y así promover una mayor producción de la avispita de Costa de Marfil. Para
ello se estableció un pie de cría de broca con la recolección de café maduro y totalmente brocado,
para luego utilizar esta broca en los diferentes tratamientos. Se evaluaron tres humedades diferentes
de entrada del café pergamino sano para ambas variedades 43, 45 y 47%. Se utilizaron bandejas
metálicas con 600 granos y 1500 brocas hembras por cada bandeja; se realizaron tres repeticiones
por tratamiento para un total de 18 bandejas evaluadas, cada cinco días a partir de la infestacion se
hizo disección a 10 granos por bandeja, la primera humedad de los granos se tomó a los cuatro días
después de la infestacion, las siguientes mediciones se realizaron a partir de cinco días, con estos
resultados se obtuvieron las diferentes curvas de humedad del grano y se elaboraron unas tablas que
permiten estimar la humedad del grano. Las variedades Typica y Caturra con humedad inicial de 45%
resultaron ser las más adecuadas para la obtención de un mayor número de estados biológicos de
broca en laboratorio.
Palabras clave: Hypothenemus hampei Ferrari, Typica, Caturra, infestación, humedad del café
pergamino.
EVALUACIÓN DEL PARASITISMO DE Cephalonomia stephanoderis BETREM
(HYMENOPTERA: BETHYLIDAE), SOBRE Hypothenemus hampei FERRARI
(COLEOPTERA: CURCULIONIDAE), EN LA LOCALIDAD DE BRAMÓN,
MUNICIPIO JUNÍN, ESTADO TÁCHIRA
Parasitism of Cephalonomia stephanoderis Betrem (Hymenoptera: Bethylidae), on Hypothenemus
hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae) in Bramón, municipio Junín, Táchira state, Venezuela
La broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) constituye una de las principales plagas del café
con capacidad de disminuir el rendimiento hasta en un 100%. Con la finalidad de evaluar el
parasitismo de Cephalonomia stephanoderis sobre la broca del café en condiciones de campo, se
llevó a cabo el estudio en el Central de Beneficio Nancy, C.A., ubicado en el Sector La Pedregosa,
Bramón, Municipio Junín, Estado Táchira, a 1250 msnm, en un lote de cafetos (líneas de catimor) de
aproximadamente media hectárea. Previo muestreo y determinación del porcentaje de infestación de
broca, la liberación se realizó el 9 de febrero de 2006 en horas de la mañana, colocando en seis
plantas ubicadas en el foco y distanciadas a cuatro metros, una bolsa de organdí contentiva de
granos de café brocado y parasitado en el Laboratorio de Investigación en Entomopatógenos y
Parasitoides de la UNET, próximos a la emergencia de los adultos del controlador. Las bolsas se
colgaron en las ramas del tercio medio de cada planta y se establecieron 16 puntos de muestreo. A
partir de la semana cuatro luego de la liberación y durante un año, se realizaron las evaluaciones
para determinar el parasitismo, recolectando en cada punto de muestreo 7 frutos brocados, los cuales
se llevaron al laboratorio para realizar las observaciones respectivas. La infestación de broca al
momento de la liberación del parasitoide alcanzó 25% y se mantuvo en los cuatro meses siguientes
en 31, 24, 19 y 14% respectivamente, encontrándose niveles de parasitismo de 13, 0, 13 y 1%
respectivamente. Durante los meses julio y agosto luego de la liberación, el % infestación de broca se
redujo considerablemente (entre 6% y 8%) y no se encontró parasitismo durante esas evaluaciones.
Posteriormente, durante los meses septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero de 2007, el
porcentaje de infestación de broca se incrementó nuevamente alcanzando 18, 27, 41, 18 y 19%; de
igual manera se encontraron niveles de parasitismo del 3, 5, 2, 9 y 12% respectivamente. El
parasitoide se estableció y multiplicó en las condiciones del estudio.
Palabras clave: Control biológico, Cephalonomia stephanoderis, cría de insectos, Hypothenemus
hampei
PALOMETA PELUDA
(Hylesia metabus)
FLUCTUACIONES EN LAS POBLACIONES ADULTAS DE Hylesia metabus
(CRAMER) (LEPIDOPTERA: SATURNIIDAE) ENTRE 2002 Y 2007 EN LOS
BOSQUES DEL GOLFO DE PARIA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
Fluctuations of Hylesia metabus Cramer (Lepidoptera: Saturniidae) adult populations during 2002 and
2007 in forests of the Gulf of Paria, Sucre State, Venezuela
Hylesia metabus, es una mariposa nocturna distribuida principalmente en los manglares al noreste de
Venezuela, donde su distribución está determinada mayormente por la presencia de Rhizophora
mangle, su planta hospedera principal. Se considera un problema de la salud pública debido a las
propiedades urticantes de los pelos abdominales de las hembras adultas, los cuales causan una
dermatitis severa. Aquí se presentan las fluctuaciones poblacionales de Hylesia metabus entre los
años 2002 y 2007 en el Golfo de Paria, estado Sucre. Las poblaciones fueron monitoreadas mediante
la captura de los adultos en trampas de luz. Los datos recopilados se plasmaron en mapas utilizando
el programa ArcGis® 3.2. Los primeros individuos de Hylesia metabus aparecieron en febrero 2003
en el municipio Cajigal. Luego, hubo un aumento en la población hasta septiembre 2004, lo cual se
mantuvo hasta noviembre, 2005, cuando las poblaciones comenzaron a decaer, concentrándose en
la zona de Guanoco, municipio Benítez. Las fluctuaciones poblacionales pudieron deberse a las
aspersiones con larvicidas en combinación con el impacto generado por los enemigos naturales.
Además, existe un aparente efecto producido por la reubicación de las trampas de luz en noviembre
2005, desde tierra firme a los manglares, lo que ha concentrado las poblaciones en estos últimos,
lejos de los centros poblados. La elaboración de una base de datos ha permitido reconocer algunos
patrones en la distribución espacio-temporal de las poblaciones de Hylesia sp. e ilustrar la influencia
de las trampas sobre ellas, lo cual ha facilitado la toma de decisiones para su manejo.
Palabras clave: lepidopterismo, monitoreo, trampas de luz
U. Lundberg
Departamento de Biología Estructural, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Carretera Panamericana, km 11.
Edo. Miranda. Apartado 21827, Caracas 1020A. Tel: 0212-5041723. Fax: 0212 5041444
V. Salazar
Centro de Bioquímica y Biofísica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
M. Tovar, J. Rodríguez
Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, Universidad de Oriente, Cumana, Venezuela.
El contacto con las setas de la polilla nocturna Hylesia metabus (“Palometa Peluda”) causa una
dermatitis papulovesicular con características de vascultis leukocitoclástica. En el presente estudio
hemos aislado y caracterizado parcialmente los componentes del veneno presente en las posturas de
huevos. El efecto biológico in vivo ha sido estudiado en un modelo animal. El veneno fue extraído de
las posturas en un tampón Tris pH 9.0 suplementado con 0.5M NaCl. El efecto biológico del extracto
fue evaluado mediante inoculación en el acure (Cavia porcellus). Se tomaron muestras de tejido de la
zona infiltrada y se estudiaron usando métodos histopatológicos usando microscopía de luz.
Adicionalmente se fraccionó el extracto mediante HPLC y la respuesta biológica se estudió de la
misma manera. Infiltración con el extracto completo causó una reacción inflamatoria severa
caracterizada por infiltración perivascular masiva de leucocitos. En el infiltrado celular se veía
predominantemente leucocitos polimorfonucleares y en menor grado macrófagos y mastocitos.
Adicionalmente hubo cambios degenerativos de importancia en las paredes vasculares. De las
corridas cromatográficas se obtuvieron cuatro fracciones con actividad biológica. Las fracciones uno y
dos causaron cambios vasodegenerativos, hemorragia prolongada y echímosis en combinación con
una modesta infiltración celular. Las fracciones tres y cuatro causaron una infiltración masiva de
células inflamatorias. En resumen los resultados de este estudio muestran que el veneno de las
posturas de Hylesia metabus contiene cuatro componentes: dos componentes con propiedades
predominantemente vasodegenerativos y fibrinolíticos y otro dos con propiedades netamente
proinflamatorios.
Palabras Clave: Hylesia metabus, Inflamación, Proteasas
Las hembras de la polilla Hylesia metabus liberan grandes cantidades de setas (“flechettes”) en el
medio ambiente durante sus vuelos nocturnos de apareamiento. Estas setas urticantes causan
dermatitis papilovesicular en la población afectada (las zonas adyacentes a los manglares del Golfo
de Paria, Edo. Sucre). En estudios anteriores se ha determinado que la reacción inflamatoria es
causada por proteinas con actividades enzimáticas de tipo serinaproteasas en las setas urticantes. En
el presente estudio hemos establecidos las condiciones para la extracción de la sustancia pro-
inflamatoria de las posturas de huevos de Hylesia metabus. Hemos aislado y caracterizado
bioquímicamente dicha sustancia usando sustratos sintéticos cromogénicos. Adicionalmente hemos
estudiado el efecto de inhibidores de proteasas en la cinético de las proteasas de Hylesia metabus.
Para la extracción de las proteasas se usó un tampón Tris 0.05 M suplementado con NaCl 0.5M. La
proteína activa se aisló mediante precipitación con sulfato de amonio al 60% de saturación. El
parámetro cinético K3/Km se determinó espectrofotomé-tricamente en sustratos sintéticos
cromogénicos. El efecto de los siguientes inhibidores de las fueron evaluados in vitro usando el
sustrato S-2302 (calicreina plasmática). El parámetro K3/Km fue más alto para el sustrato S-2302. De
los inhibidores estudiados el polipéptido RP-9921 fue el más potente seguido por la p-Benzamidina y
la Benzamidina. Los resultados muetran que la proteasa de Hylesia metabus puede ser un activador
de la precalicreina y que el inhibidor de calicreina RP-9921 es un inhibidor potente de la misma.
Palabras clave: Hylesia metabus, Proteasa, Cinética, Inhibición
MONITOREO DE ADULTOS DE Hylesia metabus (PALOMETA PELUDA), EN EL
GOLFO DE PARIA, ESTADOS SUCRE, MONAGAS Y DELTA AMACURO.
PERIODO 2005-2006
Monitoring Hylesia metabus (Lepidoptera: Saturniidae) in the Gulf of Paria, Sucre, Monagas and Delta
Amacuro states. Period 2005-2006
En la mayoría de las especies del orden Lepidoptera, la feromona sexual es emitida por las hembras
para atraer a los machos, y la “Palometa Peluda” (H. metabus.) coincide con este patrón de
comportamiento. En este trabajo se plantea el aislamiento e identificación de los compuestos
constituyentes de la feromona sexual producida y liberada por la hembra de esta especie. El
aislamiento de los componentes de la feromona se realizó utilizando extracción por solvente,
preparando extractos de ápices abdominales de adultos, durante las horas de llamado de las polillas.
Los extractos de ápices abdominales de hembras y machos colectados en dos zonas (Edo. Sucre y
Edo. Delta Amacuro) se analizaron por Cromatografía de Gases (CG) utilizando columnas de
diferente polaridad y por CG acoplada a Espectrometría de Masas. Al comparar los cromatogramas
de los extractos de hembras vs machos se observaron picos exclusivos de hembras, los mismos no
coincidieron para las zonas evaluadas. Estos picos fueron identificados como heneicosano (exclusivo
del Delta Amacuro) y los compuestos: 5-eicoseno, 1-octadecanol y 1-eicosanol presentes en las
muestras de las dos zonas analizadas. Posteriormente se evaluaron por electroantenografía
soluciones de los compuestos disponibles comercialmente a diferentes concentraciones (20, 100 y
200ppm). El compuesto con mayor actividad electroantenográfica fue el 1-octadecanol a 100ppm.
Palabras clave: Feromona, polilla, urticante, Lepidoptera
(1) Universidad Simón Bolívar, Departamento de Biología de Organismos, Laboratorio de Comportamiento, Cod. Postal
89000, Caracas, Venezuela, fax: 9063624.
(2) Universidad Simón Bolívar, Departamento de Estudios Ambientales, Lab. de genética de poblaciones, Ecología
Molecular de Insectos, Cod. Postal 89000, Caracas, Venezuela, fax 9063039, <jarrivillaga@usb.ve>
La finalidad de este trabajo fue revelar la situación real del problema representado por la palometa
Hylesia en la región limítrofe entre los estados Sucre, Monagas, y Delta Amacuro, y plantear
soluciones ecológicas apropiadas. Se analizó las actividades de investigación realizadas en áreas de
Bioecología, alternativas de control, distribución, efectos sobre actividades humanas (periodo (1985-
86) (1996-97), y criterios de manejado del problema en los últimos 10 años. Los resultados
demostraron la siguiente realidad: Trabajos realizados y presentados en Congresos nacionales e
internacionales de entomología (23); distribuidos en las áreas de: Niveles de infestacion y distribución
(3), Bioecología (6), alternativas de control (3), Parasitoides, depredadores y entomopatogenos (6),
control biológico (5). Trabajos publicados sobre la problemática de la palometa (2), conferencias en
eventos internacionales, y nacionales (12). Reuniones técnico-informativas con ministros de sanidad,
gobernadores y alcaldes, Fundacite Sucre, Fundasalud, Malariología), y pobladores. Con el
conocimiento obtenido, se diseñó y aplicó un programa de manejo, fundamentado en control biológico
(cría y liberación de parasitoides y depredadores, aplicaciones de Bacillus sp. y Bacillus
thuringiensis), físico, químico, y cultural, obteniéndose excelentes resultados. Desafortunadamente,
fue descontinuado por autoridades de salud en 1997, sustituyéndolo por aplicaciones de Bacillus
thuringiensis (Dipel) en cada ciclo de incidencia de la plaga. Para 2004- 2006 se invirtió un total de
3.250 millones de bolívares en aplicaciones a 50.000 ha. El problema es cada vez más complejo. La
cría y liberación de enemigos naturales, apenas representa un 10 % del costo invertido con
aplicaciones de B. thuringiensis en el periodo indicado.
Palabras clave: Hylesia metabus, manejo, investigación
ANÁLISIS ESPACIO – TEMPORAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE Hylesia metabus
(CRAMER) (LEPIDOPTERA: SATURNIIDAE) EN EL ESTADO SUCRE MEDIANTE
HERRAMIENTAS GEO-ESPACIALES
Spatial – temporaral analysis of the Hylesia metabus (Cramer) distribution (Lepidoptera: Saturniidae)
in Sucre state using geo-spatial tools
Adriana A. Zorrilla G (1), Juan Martinez (1), Frances Osborn (2) y JC Navarro (1)
(1) Laboratorio de Biología de Vectores, Instituto de Zoología Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas 1041-A,
Venezuela, <adrianazg8@yahoo.es> ; <juaneudes22@gmail.com> ; <jnavarro@ciens.ucv.ve>
(2) Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, Cerro del Medio, Universidad de Oriente, Cumaná
6101, Estado Sucre, Venezuela, <fosborn2001@yahoo.com>
Las polillas del género Hylesia han sido ampliamente señaladas en la literatura como causantes de
problemas sanitarios (principalmente dermatitis), provocados por el contacto de la piel y mucosas con
las setas urticantes que liberan larvas y adultos, con consecuentes y repercusiones socio-
económicas. En Venezuela, y especialmente en el estado Sucre, Hylesia metabus es la principal
responsable de los episodios de lepidopterismo registrados. Mediante el análisis de una imagen
Landsat ETM de 2003 del estado Sucre e integrando información de carácter ambiental mediante un
Sistema de Información Geográfica se realizó un análisis de cluster a partir del cual se generó una
clasificación de la vegetación del área de estudio. El producto de éste análisis es un mapa 1:250.000,
sobre el cual se integraron datos de abundancia de larvas y adultos de H. metabus recolectados
durante el período comprendido entre octubre de 2004 y septiembre de 2006, en el cual se definieron
las áreas de riesgo actuales y potenciales de distribución de la plaga. Se encontró que la precipitación
puede afectar de manera signicativa la abundancia de larvas principalmente durante los cuatro
primeros ínstares además se logró determinar mediante un análisis de preferencia de hábitat que la
cantidad de individuos está determinada principalmente por el tipo de vegetación, también se
corroboró estadísticamente lo descrito en trabajos anteriores ratificando que el manglar es el hábitat
por excelencia escogido por la especie para cría y desarrollo.
Palabras clave: dermatitis, insectos plaga, vegetación, teledetección, análisis de cluster, hábitat,
Venezuela
Melfran Herrera (1), Frances Osborn (2), Luis Díaz (1), Diony Velázquez (1), Sandra Díaz (2), Gregorio
Ramírez (1) y Letty González (1)
(1) Gerencia de Saneamiento Ambiental y Control de Endemias, FUNDASALUD, Carúpano, Estado Sucre, Venezuela,
<melfranh@yahoo.com>
(2) Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, Cerro del Medio, Universidad de Oriente, Cumaná
6101, Estado Sucre, Venezuela, <fosborn2001@yahoo.com>
Para mantener bajo control las poblaciones de Hylesia metabus en el estado Sucre, para que no
constituyan un problema de salud pública, se han introducido cambios en las estrategias de
monitoreo que desarrolla la Gerencia de Saneamiento Ambiental (FUNDASALUD, estado Sucre),
ente encargado del manejo de esta plaga. Entre estos tenemos: reemplazo y aumento del personal
técnico y profesional encargado; aumento del personal obrero; creación de una sala situacional con
personal técnico y los equipos de computación necesarios; adquisición de sistemas de
posicionamiento global (GPS); adquisición de embarcaciones y equipos. Además, se dividió el área
bajo monitoreo en bloques: Bloque I (municipios Benítez y Libertador), Bloque II (Cajigal) y Bloque III
(Mariño y Valdez), cada uno de ellos con técnicos y obreros asignados, y con los medios de
transporte y equipos necesarios. Permitiendo aumentar dramáticamente el área monitoreada, y la
cantidad y calidad de los datos recopilados en el campo, que alimentan una base de datos
generadora de gran cantidad de mapas y gráficos, que permiten un mejor análisis retrospectivo y
prospectivo de la situación. Todo este equipo realiza paralelamente al monitoreo las estrategias de
control, como son: retiro manual y eliminación de todas las fases del insecto; aspersiones focalizadas
con agua jabonosa o con Bacillus thuringiensis var. kurstaki (Btk); interceptación y captura de adultos
en trampas de luz. Esto ha permitido que las poblaciones en el estado Sucre se encuentren
totalmente controladas desde agosto pasado, y que, además, los casos de lepidopterismo hayan
desaparecido desde principios del año 2006.
Palabras clave: salud pública, lepidopterismo, Btk
Frances Osborn
Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, Cerro del Medio, Universidad de Oriente, Cumaná 6101,
Estado Sucre, Venezuela, <fosborn2001@yahoo.com>
Melfran Herrera y Letty González
Gerencia de Saneamiento Ambiental y Control de Endemias, FUNDASALUD, Carúpano, Estado Sucre, Venezuela,
<melfranh@yahoo.com>
Evaluation of the hematological and immunological response in Cavia porcellus (Rodentia) inoculated
with Hylesia metabus protein extract (Lepidotera: Saturniidae)
La hembra de Hylesia metabus posee setas urticantes que al entrar en contacto con la piel causan
una dermatitis alérgica, estimulando una respuesta inmunológica que induce la proliferación de
linfocitos B y la producción de inmunoglobulina E (IgE) lo cuál provoca cambios a nivel de la
membrana celular y dentro de ella con la liberación de mediadores. Con la finalidad de determinar la
respuesta hematológica e inmunoglobulina E total en cobayos, se utilizaron especimenes cuyo peso
promedio fue de 460 g para las hembras y 470 g para los machos, se le inocularon en la parte
posterior de la oreja 4.5 microgramos del extracto proteico aislado de las setas de esta mariposa,
luego de 2 horas de exposición se tomaron muestras en tubos secos y con anticoagulante para ser
analizados por métodos convencionales. Se observo en el lugar de la inoculación un proceso
inflamatorio caracterizado por edema. Los resultados hematológicos muestran una eosinofilia severa
con un promedio de 84% ± 7 en machos y 66% ± 12 en hembras, sin alteraciones de otros
parámetros hematológicos con respecto a los controles. Los niveles de IgE y de histamina en machos
fueron positivos mostrando diferencias significativas entre ellos, mientras que en las hembras los
valores fueron negativos como los controles, esto quizás se deba a que en esta especie exista una
variación de sensibilidad al extracto proteico dentro de un mismo sexo y entre sexos diferentes.
Palabras clave: Hylesia metabus, hematología, IgE, histamina
ESTUDIO CROMOSÓMICO EN TRES POBLACIONES DE Hylesia metabus
(LEPIDOPTERA: SATURNIIDAE)
Chromosomic study in three Hylesia metabus populations (Lepidoptera: Saturniidae)
Hylesia metabus (palometa peluda) es una mariposa que pertenece a la familia Saturniidae,
distribuida principalmente en el Noroeste de Venezuela en los estados Sucre, Delta Amacuro, Nueva
Esparta y Monagas causando un problema ambiental y de salud pública. El presente estudio
cromosómico se realizó en el tejido neural y en las gónadas de los machos, con el objetivo de
conocer las características morfológicas de los cromosomas metafásicos y detectar alguna
anormalidad cromosómica a través de las configuraciones meióticas en meiosis I y II. El tejido neural
y gonadal fueron fijados en metanol : ácido propiónico (3:1), y posteriormente coloreados con orceina
FLP 1,5% para su aplastamiento. Los especimenes de esta especie presentó un numero básico de
cromosomas de n=31, constituido por 29 cromosomas de región media (29 m) y 2 cromosomas de
región submedia (2 sm) con un tamaño de 0.6 a 1.0 μm. En meiosis I se observaron círculos y
cadenas bivalentes en diacinesis. El promedio de quiasmas por célula en diacinesis fue de 58,86 a
59,35. Esta especie presenta un número constante de cromosomas en las poblaciones de Patao,
Mapire y Yaguaraparo y de acuerdo a las configuraciones meióticas observadas en diacinesis, los
bivalentes tienen un apareamiento normal en paquiteno con uno y dos quiasmas y la distribución de
los quiasmas en los bivalentes fue no aleatorio.
Palabras clave: Cromosomas, meiosis, mitosis, bivalentes
ARACNOLOGÍA
Presentaciones Orales
El estatus taxonómico de las especies de Santinezia Roewer, 1923 del tramo central de la Cordillera
de La Costa, en Venezuela, es controvertido, especíalmente, el de las poblaciones del Parque
Nacional Henri Pittier, de las cercanías de San Casimiro y del Parque Nacional El Ávila. Una revisión
taxonómica de las especies este género para Venezuela fue publicada por González-Sponga, 2003
(Acta Biol. Venez., 21(4): 1-69), describiendo 11 especies y 2 subespecies nuevas y proponiendo una
nueva combinación. Pinto-da-Rocha & Kury, 2003 (J. Arachnol., 31: 173-208) presentan un análisis
filogenético del género, incluyendo solamente las especies previas al trabajo antes mencionado,
quedando integrado por 17 especies distribuidas en el norte de Suramérica. Ambos trabajos llegan a
conclusiones similares en varios aspectos taxonómicos, como la sinonimización de S. francourbanii
con S. curvipes y de Goniosoma pavani con Santinezia marcuzzii. Sin embargo, existen algunas
discrepancias en torno a las especies de las poblaciones mencionadas. En el presente trabajo,
estudiamos la morfología externa y genital masculina de especimenes provenientes de tres
localidades cercanas a las previamente mencionadas, con la finalidad de esclarecer el estatus
taxonómico de dichas poblaciones, concluyendo que, S. curvipes está restringida al ramal litoral de la
Cordillera Central de Venezuela, mientras que las poblaciones de San Casimiro y Tiara (Ramal
Interior) corresponden a S. albilineata, lo que hace necesaria su revalidación, por su parte, S.
marcuzzii es un sinónimo júnior de S. curvipes como es propuesto por Pinto-da-Rocha & Kury (2003).
Se presentan nuevas diagnosis para ambas especies.
Palabras clave: Gonyleptoidea, Cranaidae, Laniatores, neotrópico, Santinezia
El orden Amblypygi Thorell cuenta hasta el presente con 5 familias, 17 géneros y algo más de 130
especies, por lo que Harvey (2002, 2003) los considera como uno de los órdenes microdiversos
dentro de los arácnidos. En Venezuela, la información que se tiene de estos quelicerados está
limitada a las descripciones originales, registros y menciones dispersas. Con el fin de compilar la data
referente a los amblipígidos venezolanos, se revisó la bibliografía correspondiente a este taxón. Son
reconocidas dos familias para Venezuela: Charinidae y Phrynidae; de la primera se han descrito
cuatro especies: Charinus bordoni (Ravelo, 1977), C. camachoi (González Sponnga, 1998), C.
pardillalensis (González Sponga, 1998) y C. tronchoni (Ravelo, 1975); la segunda está representada
por tres especies: Phrynus gervaisii (Pocock, 1894), P. pulchripes (Pocock, 1894) y Heterophrynus
cheirachantus (Garvais, 1842). Adicionalmente se reporta la existencia de tres especies nuevas, dos
del estado Zulia y una de Amazonas, elevando así hasta cinco el número de especies de Charinus, a
cuatro el de Phrynus y hasta 10 el número de especies de Amblypygi registradas en el país. Se
ofrecen datos diagnósticos de dos de las especies nuevas. Se registra la existencia de una población
de P. gervaisii con rasgos troglomórficos. Se reporta un nuevo caso de ácaros sobre Amblypygi.
Plabras clave: amblípígido, Charinus, especie nueva, Phrynus, registro
El orden Pseudoscorpiones (Latreille, 1817) está representado en la actualidad por alrededor de 425
géneros y 3239 especies (Harvey, 2002), En Venezuela el estudio de los pseudoscorpiones comienza
en 1889, con los especimenes colectados por Simon en la colonia Tovar, trabajados luego por Balzan
(1891). El estudio mayoritario de estos arácnidos en Venezuela está realizado por Chamberlin (1929),
Hummelink (1948), Caporiacco (1951), Shenkel (1953) y Beber (1954). Este trabajo pretende informar
sobre el estado actual del orden en Venezuela, considerando únicamente datos bibliográficos y
colecciones registradas. Para tal fin se realizó una revisión bibliográfica, se trató de recopilar toda la
data publicada de pseudoescorpiones en el país, se cuantificó el número de especies catalogadas y
se listaron las referencias sobre la información generada en base a estas. Actualmente para
Venezuela se registran siete familias: Chthoniidae, Tridenchthoniidae, Bochicidae, Syarinidae,
Chernetidae, Olpiidae y Withiidae, con un total de 30 géneros y 59 especies. Estos números sólo
representan el 1,08% aproximadamente de las especies conocidas mundialmente. Esto se debe a
que los pseudoscorpiones constituyen un grupo poco estudiado en el país, lo que se demuestra al
observar que la gran mayoría de los registros carecen de una localidad precisa y hábitat específico, a
pesar de la riqueza de hábitat que presenta el país donde el orden podría desenvolverse. Por lo cual
consideramos necesario conocer las especies de Pseudoscorpiones de Venezuela, para que sirva
como punto de partida para el estudio de la sistemática, diversidad, biología y ecología de este orden.
Palabras clave: Pseudoscorpiones, arácnidos, Venezuela, especies
ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ORDEN SOLIFUGAE SUNDEVALL,
1833 (CHELICERATA, ARACHNIDA) EN VENEZUELA
Knowledge update of the order Solifugae Sundevall, 1833 (Chelicerata, Arachnida) in Venezuela
El orden Solifugae es un grupo mesodiverso dentro de los arácnidos, incluyendo hasta el presente
1095 especies a nivel mundial, y se caracteriza por el gran desarrollo de los quelíceros, dirigidos
frontalmente. En la actualidad solo cinco especies pertenecientes a cinco géneros de una misma
familia (Ammotrechidae) han sido reportadas para el país: Amotrechella geniculata (C. L. Koch,
1842), Saronomus capensis (Kraepelin, 1899), Mummuciona simoni Roewer, 1934, Eutrecha
longirostris Maury, 1982, y Xenotrecha huebneri (Kraepelin, 1899), constituyendo las dos últimas
endemismos venezolanos y consideradas además como especies incertae sedis dentro de la familia.
Con el fin de agrupar la información existente sobre los solífugos venezolanos se revisó la
información disponible y se elaboró una base de datos. Tres colecciones aracnológicas nacionales
poseen solífugos catalogados (MBUCV, MHNLS y MAGS), sin embargo, el material existente es muy
escaso y la mayor parte carece de identificación específica. Existe un importante número de lotes de
solífugos venezolanos pertenecientes a estas colecciones que no han sido devueltos luego de su
préstamo, entre los que se encuentra el tipo de E. longirostris (MAGS), no obstante, el holotipo de M.
marcuzii Caporiacco, 1951, fue encontrado recientemente (MBUCV). Esta especie fue sinonimizada
por Maury (1982) bajo M. simoni sin examinar el mencionado tipo debido a su pérdida momentánea,
lo que hace necesaria una revisión más detallada del género Mummuciona en Venezuela.
Adicionalmente es reportada la existencia de un nuevo ejemplar de Eutrecha, que probablemente
represente una nueva especie y el segundo registro del orden para el estado Lara.
Palabras clave: Ammotrechidae, Eutrecha, Mummuciona, solífugos, colecciones
Las arañas (Arachnida, Araneae) están representadas en la actualidad por poco más de 3600
géneros y 39000 especies siendo el segundo orden más diverso entre los arácnidos. El estudio de las
arañas venezolanas comenzó en el siglo XIX, con C. L. Koch, E. Simon y F. O. P.-Cambridge, entre
otros. Continuó en el siglo XX con importantes contribuciones de P. Brignoli, L. di Caporiacco, H. W.
Levi, B. A. Huber y M. A. González Sponga, correspondiéndole a estos tres últimos los mayores
aportes. Con el fin de actualizar y agrupar la información existente, se presenta una revisión de los
datos referentes a las arañas de Venezuela, para lo cual fueron examinadas todas las referencias
posibles (más de 120) y se elaboró una base de datos de las especies venezolanas. En total dos
subórdenes, 55 familias, 350 géneros y 701 especies son reconocidas para Venezuela. Esto
representa el 50.92 % de las familias, 9.51 % de los géneros y el 1.79 % de las especies de Araneae
consideradas como válidas actualmente. La familias más diversas fueron Salticidae, Theridiidae,
Araneidae, Pholcidae y Theraphosidae. Las entidades político-administrativas con mayor número de
registros fueron Miranda, Aragua y Distrito Capital (Caracas). Existen al menos tres colecciones
catalogadas de arañas en el país (MBUCV, MAGS, MHNLS), en las que hay depositados unos 100
holotipos, lo que representa el 14.26 % de las especies referidas para Venezuela. En general, existe
muy poca información sobre la ecología, biología y distribución geográfica de las arañas venezolanas.
Palabras clave: Arachnida, Araneae, arañas, taxonomía, faunística, Venezuela
Magally Quirós (1), Yadira Petit (1), Antonio C. Lofego (2), Nedy Poleo (1),
Idelma Dorado (1)
(1) Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Departamento Fitosanitario, Museo de Artrópodos de LUZ (MALUZ),
Maracaibo, Venezuela
Programa MALUZ CC-0032-05 y Proyecto FONACIT G-2002000588.
<mquiros@cantv.net> ; <nedypoleo@yahoo.com> ; <yadirapetit@yahoo.com>
(2) Centro Universitario do Norte Paulista, Sao Jose do Rio Preto, Sao Paolo, Brasil <aclofego@ig.com.br>
Magally Quirós (1), Nedy Poleo (1), Antonio C. Lofego (2), Yadira Petit (1), Idelma Dorado (1)
(1) Museo de Artrópodos de LUZ (MALUZ). Departamento Fitosanitario. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia.
Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.
Programa MALUZ CC-0032-05 y Proyecto FONACIT G-2002000588. <mquiros@cantv.net>, <nedypoleo@yahoo.com> ;
<yadirapetit@yahoo.com>, <ideldo@yahoo.com>
(2) Centro Universitario do Norte Paulista, Sao Jose do Rio Preto, Sao Paolo, Brasil. <aclofego@ig.com.br>
G. Velásquez (1), O. Aponte (2), M. Garcia (3), E. Moissant (3) y O. Preciado (4)
(1) Dirección General de Saneamiento Ambiental y Contraloría Sanitaria INSALUD, Av. Universidad Naguanagua Edo-
Carabobo Fax: 0241-8666829, <glenticks@hotmail.com>
(2) Instituto de Zoología Agrícola, FAGRO- UCV, Av. Universidad vía El Limón, Maracay, <mazzarrim@telcel.net.ve>
(3) Cátedra de Parasitología, FCV -UCV. Av. Universidad vía El Limón, Maracay Edo- Aragua,
<marielena_garcia2003@yahoo.es>
(4) Ambulatorio Urbano Tipo II de INSALUD “Dr. Miguel Franco”, Av. Universidad Naguanagua Edo- Carabobo, Fax: 0241-
8669085, <racsol1@hotmail.com>
G. Velásquez (1), O. Aponte (2), M. Garcia (3), E. Moissant (3), F. García (3) y O. Preciado (4)
(1) Dirección General de Saneamiento Ambiental y Contraloría Sanitaria INSALUD, Av. Universidad Naguanagua Edo-
Carabobo Fax: 0241-8666829, <glenticks@hotmail.com>
(2) Instituto de Zoología Agrícola, FAGRO- UCV, Av. Universidad vía El Limón, Maracay, <mazzarrim@telcel.net.ve>
(3) Cátedra de Parasitología, FCV -UCV. Av. Universidad vía El Limón, Maracay Edo- Aragua,
<marielena_garcia2003@yahoo.es>
(4) Ambulatorio Urbano Tipo II de INSALUD “Dr. Miguel Franco”, Av. Universidad Naguanagua Edo- Carabobo, Fax: 0241-
8669085, <racsol1@hotmail.com>
Las garrapatas tienen un sistema circulatorio abierto por donde circula la hemolinfa. Los volúmenes
absolutos de ella se incrementan con la alimentación, pasando de pocos µl en hembras no
alimentadas, a 100-150 µl en ingurgitadas. La infección de las garrapatas por Rickettsias se alcanza
bajo dos formas: a través de la alimentación y por la transmisión transovárica. El diagnóstico de
agentes rickettsiales transmitidos por Rhipicephalus sanguineus, se realizó en 146 hembras repletas
a través del Test de Hemolinfa. Las garrapatas, anestesiadas con éter se colocaron en una cápsula
de Petri, en posición ventral. Con una lanceta estéril, se incisó en la parte posterior ventral de la
membrana intersegmental de la articulación coxo-trocanteral de los cuatro pares de patas, hasta
visualizar la salida espontánea de la hemolinfa. Con las microgotas (10 µl ) de hemolinfa obtenidas en
cada ejemplar, se realizaron frotis y se colorearon con hematoxilina-eosina. Los resultados revelan,
que la hemolinfa se colectó en la mayoría de los casos, de la membrana de la articulación coxo-
trocanteral del primer par de patas en 36,9% de las muestras, seguido por el segundo (13,2 %) y
cuarto (10,9 %). En cuanto a la prevalencia de infección con Rickettsias se encontró un 27,3 9% (32)
del total de garrapatas muestreadas.
Palabras clave: Rickettsias, hemolinfa, garrapatas
Magally Quirós (1), Deisy Araujo (2), Lilia Urdaneta (1) , Nedy Poleo (2) y Yadira Petit (2)
(1) Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Departamento Fitosanitario, Museo de Artrópodos de LUZ, MALUZ,
Maracaibo, Venezuela
(2) Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Proyecto FONACIT G-200200588
<mquiros@cantv.net> ; <deisyaraujo@yahoo.com> ; <liliaurdaneta@hotmail.com> ; <nedypoleo@yahoo.com>
Los oribátidos son ácaros fungívoros que controlan o diseminan estructuras de hongos asociados a
las plantas. El presente estudio tuvo como objetivo identificar los ácaros Oribatida asociados a
hongos fitopatógenos y su distribución en hojas y frutos de Psidium guajava L. El ensayo se realizó
entre febrero y mayo del 2006, en la finca San José, del municipio Baralt, estado Zulia, Venezuela. Se
muestrearon hojas y frutos verdes de guayabo, infestados con oribátidos, capturándose con alfileres
esterilizados las formas móviles de los ácaros para sembrar y aislar los hongos en medio de cultivo
PDA; así como para el montaje semipermanente en Hoyer e identificación taxonómica de los ácaros y
de los hongos en el sistema digestivo de los ácaros. Se identificaron 7 especies de Oribátidos, 4 de
estas fueron frecuentes durante el estudio y una de ellas fue la más abundante. El mayor número de
ácaros se encontró en el fruto. En los aislamientos en PDA se identificaron 7 especies de hongos y de
los montajes semipermanentes 14 especies, de las cuales destacan Pestalotiopsis sp., Lasiodiplodia
sp., Chaetomiun sp. y Meliola sp. por ser hongos fitopatógenos para el cultivo de guayabo. Existe una
diversidad de especies de Oribatida en guayabos de la zona estudiada, los cuales se encuentran
asociados a hongos fitopatógenos de importancia para este cultivo.
Palabras clave: Oribatida, guayaba, asociación, hongos fitopatógenos
ARACNOLOGÍA
Presentaciones en Carteles
Los opiliones representan un orden de arácnidos muy diverso desde el punto de vista taxonómico,
con no menos de 2.600 especies en el neotrópico. En Venezuela, se han registrado cerca de 360
especies en su gran mayoría pertenecientes al suborden Laniatores y casi la totalidad de los trabajos
han sido realizados con un enfoque taxonómico. Los hábitos alimentarios de este grupo son muy
variados, la dieta del grupo incluye animales y plantas vivos o muertos, con una marcada tendencia
hacia la depredación. Estudios recientes registran hongos basidiomicetos, flores, frutos, Oligochaeta,
Hirudinea, heces de aves y roedores, insectos y otros opiliones, existiendo inclusive algunas especies
con adaptaciones morfológicas especializadas para la depredación de caracoles. A pesar de que la
depredación de vertebrados por arácnidos ha sido ampliamente registrada para arañas, amblipígidos
y escorpiones, hasta fechas recientes eran desconocidos eventos de este tipo por parte de opiliones,
cuando fueron registrados dos casos de alimentación de Neosadocus maximus sobre ranas
arborícolas (Hyla) en bosques lluviosos atlánticos en Brasil. En el presente trabajo, documentamos
dos casos de Santinezia curvipes depredando anfibios de los géneros Flectonotus y
Eleutherodactylus en el bosque nublado del Parque Nacional Henri Pittier. Los registros aquí
presentados, aunados a las citas de la literatura, señalan que los casos de opiliones de gran tamaño
alimentándose de ranas arborícolas son casos de depredación y no de necrofagia.
Palabras clave: Amphibia, ranas, hábitos alimenticios, Hylidae, Leptodactylidae
Carlos J. Rodríguez,
Museo del Instituto de Zoología Agrícola, Francisco Fernández Yépez (MIZA), Facultad de Agronomía, Universidad Central
de Venezuela, Apartado 4579, Maracay 2101, Aragua, Venezuela
Rogério Bertani
Instituto Butantan, Av. Vital Brazil 1500, São Paulo SP, Brasil
José Ángel González (1), Atilio Higuera (2), Magally Quirós de G. (3), Ángel Gómez (4), Víctor
Boscán (5)
La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.
(1) Egresado, <joseagp20@hotmail.com>
(2) Departamento de Agronomía, <atiliohiguera@hotmail.com>
(3) Departamento Fitosanitario, <magallyq@gmail.com>
(4) Departamento de Estadística, <angelgomez@lluz.edu.ve>
(5) Auxiliar de Investigación. Proyecto FONACIT, G-2001001105 <victorboscan@gmail.com>
Con el objeto de estudiar la distribución de las poblaciones del ácaro blanco, Polyphagotarsonemus
latus, en el campo y en la planta de frijol, se condujo un ensayo en la Granja Experimental Ana María
Campos, de LUZ-Agronomía (Lat 10º 33`N y Long 71º 43`W). Se realizaron muestreos semanales a
lo largo del ciclo del cultivo, durante 55 días. Se empleó el diseño experimental bloques al azar con 6
repeticiones. Se cuantificó el número de ácaros presentes en las hojas jóvenes, intermedias y adultas
de las plantas infestadas, considerando una escala predeterminada (1=1-5 ácaros, 2= 6-15 ácaros y
3= más de 15 ácaros). De acuerdo a los resultados, se observó en el campo un aumento progresivo
del número de plantas con ácaros a medida que transcurrieron los días después de la siembra (dds),
obteniéndose un promedio máximo de 23 plantas infestadas con el nivel 1 de ácaros (1 a 5 ácaros) a
los 48 dds, principalmente en las hojas jóvenes. Después de los 48 dds, el número de plantas con
ácaros disminuyó considerablemente hasta alcanzar cero infestaciones, lo cual es atribuible al inicio
de la senescencia de las hojas de las plantas de frijol. La presencia de ácaros en hojas intermedias y
adultas fue menor que en las hojas jóvenes. En las hojas jóvenes el nivel 1 siempre superó a los otros
niveles de la escala.
Palabras clave: Distribución poblacional, Polyphagotarsonemus, Tarsonemidae, Vigna
María Fernanda Sandoval-Cabrera (1), Lérida Almaguel Rojas (2), Francisco Fréitez (1) y Carlos
Vásquez (3)
(1) Protección Vegetal, INIA Portuguesa. Venezuela. <msandoval@inia.gob.ve>
(2) Laboratorio de Acarología, INISAV, 110 y 5ta B # 514, Gaveta 634, 11300, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Telef.
2022516, ext 136. <lalmaguel@inisav.cu>
(3) Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Departamento de Ciencias Biológicas.
Barquisimeto, estado Lara. <carlosvasquez@ucla.edu.ve>
Steneotarsonemus spinki (Acari: Tarsonemidae) es una plaga del cultivo de arroz originaria del
continente asiático, donde ha producido daños entre 30 a 60 %. En 1997 fue registrada en Cuba y a
finales de 1998 fue detectada en Haití y República Dominicana produciendo pérdidas significativas
del rendimiento del arroz. A finales del 2005 el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
del Estado de Portuguesa inició labores de rastreo de S. spinki. El presente trabajo tiene como
objetivo reportar la presencia de S. spinki en Venezuela. Los muestreos fueron realizados en láminas
y vainas foliares de arroces en fase de floración – maduración, de los cultivares Fonaiap-1,
Fedearroz-50, D-sativa y cruces de plantas de arroz del Programa de Mejoramiento Genético de INIA
– Portuguesa durante el período noviembre-diciembre 2005. Hembras y machos de S. spinki fueron
montados en láminas microscópicas y posteriormente examinados bajo magnificación en el
Laboratorio de Acarología, INISAV, Cuba. Las colonias de S. spinki fueron observadas produciendo
daño en la hoja bandera de plantas de arroz en los Municipios Araure, Santa Rosalía y Páez del
Estado Portuguesa. Adicionalmente, poblaciones esporádicas del ácaro fueron observadas en el
interior de los granos en formación de la planta de arroz. Se requiere realizar estudios más detallados
para determinar el comportamiento de esta especie bajo nuestras condiciones.
Palabras clave: ácaro, arroz, Steneotarsonemus spinki, tarsonémido, esterilidad, fitófago