InformeRetornoProgresivo General
InformeRetornoProgresivo General
InformeRetornoProgresivo General
ANTECEDENTES
1
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
un alto contenido práctico-experimental para optimizar la relación con los componentes teóricos que se
imparten a través de la plataforma Moodle.
En otra sección de este documento se establece también una “Guía para el uso de laboratorios, con la
aplicación de distanciamiento social”, que en su parte pertinente describe: Cada Unidad Académica
deberá estructurar una guía para acceso, organización interna, uso de los instrumentos, máquinas o
equipos, respetando la normativa externa e interna, como lo es el aforo máximo (verificar a la fecha lo
indicado por el COE Nacional), el distanciamiento social, entre otros aspectos.
Además, las Facultades deberán considerar, también, otros factores como los insumos para el
uso de los laboratorios especiales que necesitan reactivos por dar un ejemplo.
La configuración de estas guías, permitirán una planificación académica ordenada, para estos
casos donde se requerirá incrementar, de ser el caso, el número de paralelos, para cubrir la
totalidad de estudiantes que deben cursar y aprobar estas asignaturas.
(…)”.
COE Nacional mediante resolución expedida el 11 de septiembre de 2020, resolvió: "5.4. Educación
Superior: Se permitirá el desarrollo e implementación de planes piloto para el retorno progresivo de
actividades, para el efecto se deberá coordinar con el Consejo de Educación Superior y las Instituciones
de Educación Superior todo esto en el marco de la autonomía responsable de las universidades y
escuelas politécnicas”
Con resolución de 02 de junio de 2021 el COE Nacional dispuso: ”Se encarga a la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y al Ministerio de Salud, realizar el monitoreo
quincenal del pilotaje e informar de su implementación al COE Nacional sobre sus resultados”.
2
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, en sesión permanente del día sábado 22 de
enero de 2022, por unanimidad de los miembros plenos presentes, resolvió:
6. Disponer al Ministerio de Trabajo que comunique la restricción de personas que pueden laborar
presencialmente de conformidad al esquema aprobado por el MSP: a) un aforo máximo del 75% para los
cantones que se encuentran en color verde; b) un aforo máximo del 50% para los cantones que se
encuentran en color amarillo; y, c) un aforo máximo del 30% para los cantones que se encuentran en
color rojo. Lo anterior aplicará desde el 24 de enero a las 00:01 hasta el 30 de enero a las 23:59 del 2022
(...)
(...)
METODOLOGÍA
La Universidad de Guayaquil cuenta con 7 unidades académicas donde se aplicará el plan de retorno a
clases presenciales bajo modalidad híbrida durante el período académico CII 2021-2022 .
Por lo anterior, al analizar la cantidad de docentes y estudiantes que se reintegrarían a las actividades
académicas presenciales, se planteó una etapa de retorno dando énfasis a aquellas que requieren
entornos reales de experimentación con instrumentos de laboratorios aplicados en tiempo real y que
reflejan un alto contenido práctico-experimental para optimizar la relación con los componentes teóricos
que se imparten a través de la plataforma Moodle y así con la presencialidad reforzar su formación
profesional.
Oferta académica:
Planificación académica
3
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
Debido a que la asistencia a las clases presenciales (componente práctico) no es obligatorio, o en caso
de que el estudiante no pueda asistir a las mismas, se indica que los docentes deberán implementar
estrategias educativas alternativas a la presencialidad y subir mediante un link la grabación de la clase a
la plataforma Moodle.
Además, deberán hacer uso de guías de laboratorio aplicando normas de distanciamiento social.
DIRECTRICES COMPLEMENTARIAS. -
3. Se deberá estructurar una guía para acceso, organización interna, uso de los instrumentos, máquinas
o equipos, respetando la normativa externa e interna, como lo es el aforo máximo (verificar a la
fecha lo indicado por el COE Nacional), el distanciamiento social, entre otros aspectos.
Además, las Facultades deberán considerar, también, otros factores como los insumos para
el uso de los laboratorios especiales que necesitan reactivos por dar un ejemplo.
4
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
4. Para los demás aspectos relacionados con el número de estudiantes por paralelo y la
planificación académica, se debe revisar lo tipificado en “DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN
ACADÉMICA Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA QUE SE ASIGNA AL PERSONAL ACADÉMICO,
CORRESPONDIENTE AL PERÍODO CII 2021-2022 MODALIDAD EN LÍNEA/HIBRIDA”. (Ver Anexo 2.)
Las tutorías individuales para desarrollar la opción trabajo de titulación y la opción trabajo de
integración curricular tendrán una carga horaria de 2 horas semanales por trabajo y se
mantendrán virtuales.
Las tutorías grupales se desarrollarán bajo el procedimiento que detalla la GUÍA METODOLÓGICA
ACADÉMICA MODALIDAD EN LÍNEA - UG 2020, y tendrán una duración de 3 horas semanales (1.5
horas en actividades sincrónicas y 1.5 horas en actividades asincrónicas), utilizando las
plataformas Teams (ingreso de docentes y estudiantes mediante correo institucional) u otras, y
Moodle. El control de asistencia de los estudiantes será individual y deberá ser registrado de
forma periódica por parte del docente-tutor en el SIUG (se deberá registrar tanto las horas
sincrónicas como asincrónicas).
5
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
En caso de aprobarse la modalidad híbrida para el desarrollo de las sustentaciones de los trabajos
de titulación y trabajos de integración curricular, por parte de las autoridades académicas se
realizaría la correspondiente socialización a las Unidades Académicas ofreciendo el
direccionamiento respectivo. En tal sentido, correspondería a las Unidades Académicas elaborar
los planes y cronogramas para el desarrollo de las sustentaciones presenciales e informar al
Vicerrectorado Académico para su control y seguimiento, respetando estrictamente los
protocolos de bioseguridad.
En el proceso organizativo que involucra esta modalidad será competencia de las Unidades
Académicas identificar al personal vulnerable (estudiantes, docentes y personal administrativo)
y en función de ello organizar un cronograma enfocado en el personal docente y estudiantil
vulnerable o que por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente justificados, no
puedan acceder al desarrollo presencial de las actividades finales de titulación del periodo 2021
- 2022 TI2, el mismo que será informado por parte de las autoridades de la Unidad Académica
hacia el Vicerrectorado Académico para el seguimiento respectivo.
La Unidad Académica debe considerar los siguientes aspectos para el desarrollo presencial de las
sustentaciones por parte de los discentes:
Solo en los casos justificados, el estudiante podrá solicitar a la Dirección de Carrera que el acto
de sustentación se desarrolle de manera virtual, lo que deberá ser conocido previo a las fechas
definidas en el calendario para el desarrollo de estas actividades y aprobado por el Consejo de
Facultad.
6
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
La Unidad Académica debe considerar los siguientes aspectos para la aprobación del desarrollo
virtual de las sustentaciones por parte de los discentes que lo requieran:
Las tutorías de examen complexivo se mantendrán virtuales siguiendo las directrices indicadas
en el PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE TIPO COMPLEXIVO EN
LÍNEA (2021).
Las tutorías de examen complexivo se desarrollarán bajo el procedimiento que detalla la GUÍA
METODOLÓGICA ACADÉMICA MODALIDAD EN LÍNEA - UG 2020, y tendrán una duración de 10
horas semanales (5 horas en actividades sincrónicas y 5 horas en actividades asincrónicas),
utilizando las plataformas Teams (ingreso de docentes y estudiantes mediante correo
institucional) u otras, y Moodle. El control de asistencia de los estudiantes será individual y deberá
ser registrado de forma periódica por parte del docente-tutor en el UG-CORE.
El proceso de evaluación del componente teórico del examen complexivo se realizará de manera
virtual. No obstante, previo a las fechas en las que se encuentra programada dicha actividad, se
realizarán los análisis respectivos para determinar si es factible su desarrollo presencial,
virtual/híbrido, siempre que las disposiciones de los organismos superiores que emiten estas
directrices lo permitan.
En el proceso organizativo que involucra esta modalidad será competencia de las Unidades
Académicas identificar al personal vulnerable (estudiantes, docentes y personal administrativo)
y en función de ello organizar un cronograma enfocado en el personal docente y estudiantil
vulnerable o que por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente justificados, no
puedan acceder al desarrollo presencial de las actividades finales de los exámenes complexivos
(teóricos) del periodo 2021 - 2022 TI2, el mismo que será informado por parte de las autoridades
de la Unidad Académica hacia el Vicerrectorado Académico para el seguimiento respectivo.
7
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
La Unidad Académica debe considerar los siguientes aspectos para el desarrollo presencial de los
exámenes complexivos (teóricos) por parte de los discentes:
Solo en los casos justificados, el estudiante podrá solicitar a la Dirección de Carrera que el examen
teórico se desarrolle de manera virtual, lo que deberá ser conocido previo a las fechas definidas
en el calendario para el desarrollo de estas actividades y aprobado por el Consejo de Facultad.
La Unidad Académica debe considerar los siguientes aspectos para la aprobación del desarrollo
virtual del examen complexivo (teórico) por parte de los discentes que lo requieran:
El proceso de evaluación del componente práctico del examen complexivo se realizará de manera
virtual. No obstante, previo a las fechas en las que se encuentra programada dicha actividad, se
realizarán los análisis respectivos para determinar si es factible su desarrollo presencial, siempre
que las disposiciones de los organismos superiores que emiten estas directrices lo permitan.
En el proceso organizativo que involucra esta modalidad será competencia de las Unidades
Académicas identificar al personal vulnerable (estudiantes, docentes y personal administrativo)
y en función de ello organizar un cronograma enfocado en el personal docente y estudiantil
vulnerable o que por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente justificados, no
puedan acceder al desarrollo presencial de las actividades finales de los exámenes complexivos
(prácticos) del periodo 2021 - 2022 TI2, el mismo que será informado por parte de las autoridades
de la Unidad Académica hacia el Vicerrectorado Académico para el seguimiento respectivo.
8
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
La Unidad Académica debe considerar los siguientes aspectos para el desarrollo presencial de los
exámenes complexivos (prácticos) por parte de los discentes:
Solo en los casos justificados, el estudiante podrá solicitar a la Dirección de Carrera que el examen
práctico se desarrolle de manera virtual, lo que deberá ser conocido previo a las fechas definidas
en el calendario para el desarrollo de estas actividades y aprobado por el Consejo de Facultad.
La Unidad Académica debe considerar los siguientes aspectos para la aprobación del desarrollo
virtual del examen complexivo (práctico) por parte de los discentes que lo requieran:
C) Orientaciones para el retorno progresivo modalidad presencial del proceso de prácticas pre
profesionales..-
9
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
La Unidad Académica a cargo del estudiante emitirá un informe detallado por cada ciclo académico de
los estudiantes que realizaron sus prácticas preprofesionales laborales en la Universidad de Guayaquil.
En el caso que un estudiante realice sus prácticas preprofesionales laborales en un área de atención al
público en su misma Unidad Académica, tales como, laboratorios, clínicas, consultorios, entre otros; el
Consejo de Facultad emitirá un informe dirigido al Vicerrectorado Académico, en el cual se detallará las
necesidades académicas de la Facultad y los beneficios obtenidos de dichas prácticas”.
A más de los requisitos establecidos en la Normativa antes referida, si las prácticas son presenciales, se
deberá cumplir con el aforo, políticas de bioseguridad y aprobaciones de ingreso establecidos por la
Institución; incluido el carnet de vacunación correspondiente.
10
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
8. Gestionar la solución de casos académicos de los estudiantes que no fueron resueltos por la
facultad.
9. Administrar transacciones del sistema académico de la Universidad de Guayaquil
10. Gestionar el proceso de convalidación interna.
11. Dar seguimiento al registro de calificaciones de estudiantes en el sistema académico e informar
sobre el cumplimiento de ingresos de calificaciones al sistema académico al Coordinador de
Formación Académica y profesional
12. Autorizar la apertura del Sistema integrado de la Universidad de Guayaquil (SIUG) para el
asentamiento de notas y/o asistencias, según corresponda y acorde con la normativa
aplicable
13. Gestionar las demás atribuciones y responsabilidades que le sean asignadas por la autoridad
competente
Los productos o servicios que brinda la Jefatura en lo referente a la Gestión de Registros de Matriculación
y Gestión de Requerimientos Académicos requieren en muchos casos de la presenciabilidad, en razón
que existe casuísticas que no solo corresponde a la Validación por parte de la Jefatura, sino también de
las Unidades Académicas, lo que se necesita del seguimiento respectivo e incluso existen estudiantes
que solicitan que los procesos sean asistidos, ya que desconocen los procesos, a pesar que existen
instructivos que los orientan.
En el presente periodo académico CII 2021- 2022 hay un total de 54331 estudiantes matriculados
11
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
Detalle de las siguientes Facultades que en el presente ciclo II del periodo 2021-2022 solicitaron retorno
progresivo (modalidad presencial) y que actualmente tienen estudiantes que se encuentran
matriculados en materias prácticas.
NÚMERO
MATERIA CON ALTO CONTENIDO PRÁCTICO NÚMERO DE DE
FACULTAD CARRERA
EXPERIMENTAL PARALELOS ESTUDIANT
ES
QUIMICA GENERAL 8 118
FISICA I 6 116
QUIMICA ANALITICA - PR 4 65
12
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
TECNICAS CULINARIAS - PR 3 79
GASTRONOMIA INTERNACIONAL II - PR 1 26
CIAM II ENDODONCIA- PR 4 71
CIAM II PERIODONCIA- PR 4 71
ANATOMIA VETERINARIA I 2 82
EMBRIOLOGÍA ANIMAL 2 83
HISTOLOGÍA ANIMAL 2 67
PASTOS Y FORRAJES 2 64
ZOOTECNIA GENERAL 2 65
PARASITOLOGÍA 2 68
ANATOMÍA PATOLÓGICA 2 79
NUTRICIÓN ANIMAL 2 69
MEDICINA
SEMIOLOGÍA VETERINARIA 2 77
VETERINARIA
MEDICINA LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO 2 78
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA OBSTETRICIA Y REPRODUCCIÓN I 2 80
SANIDAD BOVINA 2 82
OBSTETRICIA Y REPRODUCCIÓN II 1 36
SANIDAD APÍCOLA 1 35
13
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
ATLETISMO I 4 153
ATLETISMO II 4 150
NATACIÓN I 4 142
NATACIÓN II 4 161
BALONCESTO 4 102
AJEDREZ 4 96
HALTEROFILIA 4 112
DEPORTES DE RAQUETA 4 91
BALONMANO 4 147
BÉISBOL 4 155
DIBUJO ARQUITECTONICO 4 49
CONSTRUCCION I 4 53
GEOMETRIA DESCRIPTIVA 4 60
DISENO DE INTERIORES I 4 54
DISEÑO DE
INTERIORES-2018 DISENO DEL MUEBLE I 4 53
PERSPECTIVA 4 38
DISENO DE INTERIORES II 4 43
PROYECTOS I 10 129
14
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
PROYECTOS II 10 129
TOPOGRAFIA 10 136
CONSTRUCCIÓN I 7 85
MAQUETAS 7 76
ANATOMÌA 1 34
TERAPIA
BIOLOGÌA 1 37
OCUPACIONAL
ORTESIS Y PROTESIS 1 38
DISEÑO PUBLICITARIO 3 87
De acuerdo a la planificación de retorno progresivo, las Facultades de: Ciencias Médicas, Odontología,
Ingeniería Química y Medicina Veterinaria y Zootecnia son las que ingresarían en la primera semana y
las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, Educación física, deporte y recreación y Comunicación Social
ingresarán en la siguiente semana, cumpliendo con las disposiciones del COE Nacional y con las medidas
de bioseguridad.
Atendiendo a que para el periodo académico 2021-2022 CII, que se dictará bajo la modalidad
híbrida y con el objetivo de garantizar el plan de retorno progresivo en aquellas materias con
15
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
Se deberá cumplir al menos el 70% de las asistencias por asignatura, en concordancia con el
Reglamento General de Formación Académica y Profesional de Grado de la Universidad de
Guayaquil 2019.
El docente guía deberá registrar la asistencia en el SIUG de los estudiantes de acuerdo al
cumplimiento de aquellas actividades asincrónicas y/o sincrónicas (previamente coordinadas
con los estudiantes) a ser calificadas por el tutor en la Plataforma Moodle, en conformidad con
las fechas de entrega de dichas actividades.
Especificación de actividades asincrónicas para el registro de asistencias:
▫ Las asistencias deberán registrarse en la fecha de entrega de las actividades
asincrónicas.
▫ En correspondencia con la sección de revisión del desempeño del numeral 7.3 Bloque
de Cierre de la Guía Metodológica Académica Modalidad en línea de la Universidad
de Guayaquil, que indica: “(…) el estudiante que no cumpla con las actividades y
tareas asignadas en el plazo planificado deberá ser informado oportunamente por el
docente guía (…)”. Al respecto, el docente guía acordará con el estudiante nuevas
fechas para el envío de las actividades y tareas asignadas, de manera que permita
registrar el cumplimiento de las asistencias en función de las nuevas fechas
acordadas.
Esta evaluación debe ser configurada por los docentes con base en los resultados del desarrollo
de las capacidades cognitivas y de investigación previstos en el sílabo, tal como se describe en
el artículo 57 del Reglamento General de Formación Académica y Profesional de la Universidad
de Guayaquil, adicionalmente, los docentes deberán configurar en cada uno de sus paralelos
(aulas virtuales de la plataforma moodle), un banco de preguntas para estas pruebas en cada
parcial y recuperación/mejoramiento, considerando una relación mínima 2:1 (si la prueba a ser
aplicada consta de 20 preguntas, entonces la base deberá tener mínimo 40 preguntas).
En conformidad con el Calendario Académico Institucional, los docentes deberán registrar las
calificaciones en el SIUG, luego deberán, descargar del sistema el acta de calificaciones y el acta
de asistencias, de igual manera, deberán descargar el informe generado en la plataforma
16
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
Moodle “Informe del Calificador”, de todas las actividades que conformaron la evaluación de la
gestión formativa. Estos documentos serán impresos, firmados, escaneados y remitidos a través
del correo institucional a la Secretaría de la Facultad y/o Carrera, según corresponda, con copia
a la Dirección de Carrera.
Se detalla a continuación el cronograma respectivo, configuración de los bancos de preguntas:
Fecha Actividad Responsable
PP: Hasta el 14 de enero de 2022. Ingreso del banco de preguntas a
SP: Hasta el 14 de marzo de 2022. cada aula virtual, hasta las 23:59 del Docentes.
R/M: El día 22 de marzo de 2022. día fijado.
PP: 15 de enero de 2022. A partir de las 00:00 el sistema Dirección de Gestión
SP: 15 de marzo de 2022. quedará bloqueado y no se Tecnológica de la
R/M: 23 de marzo de 2022. permitirán ingresos, cambios o Información (DGTI).
modificaciones.
PP: Del 15 al 17 de enero de 2022. Revisión aleatoria de los bancos de Director de Carrera.
SP: Del 15 al 17 de marzo de 2022. preguntas que los docentes han
creado.
PP: Del 18 al 19 de enero de 2022. Desbloqueo del sistema para las
SP: Del 18 al 19 de marzo de 2022. correcciones a los bancos de
preguntas, a los docentes que DGTI (desbloqueo y
recibieron observaciones por parte de bloqueo de sistema).
la dirección de carrera. Docentes.
Para el PP se bloquea nuevamente el
sistema a las 00:00 del 20 de enero de
2022.
Para el SP se bloquea nuevamente el
sistema a las 00:00 del 20 de marzo
de 2022.
PP: Desde el 21 hasta el 31 de enero de Descargar del sistema el acta de
2022. calificaciones, acta de asistencias y Docentes.
SP: Desde el 21 hasta el 29 de marzo de del Moodle el “Informe del
2022. calificador”, para remitirlos a la
R/M: Desde el 29 de marzo hasta el 06 secretaría de cada facultad/carrera,
de abril de 2022. según corresponda.
PP: primer parcial; SP: segundo parcial; R/M: recuperación o mejoramiento.
Las pruebas se deben evaluar a través de la plataforma Moodle. No podrán tomar exámenes a través de
otras plataformas o aplicaciones, ni por medio de correos electrónicos ni chats de mensajería.
El día de la toma de examen (de acuerdo al distributivo académico para los exámenes parciales y en base
a los horarios que programe la Facultad para los de recuperación/mejoramiento), los docentes y
estudiantes deberán estar conectados a la plataforma ZOOM con las cámaras activas para el respectivo
monitoreo y control. El docente grabará la sesión y procederá a cargarla en Moodle.
Si un estudiante presenta problemas de conectividad que imposibilitan conectarse al Zoom, pero puede
estar conectado a la plataforma Moodle, el docente debe permitir que el estudiante rinda su examen.
17
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
Si un estudiante está rindiendo el examen y presenta problemas de conectividad, que ocasionan que se
desconecte de la plataforma Moodle, las respuestas que el estudiante haya desarrollado hasta ese
momento serán autoguardadas por la plataforma. En estos casos, el docente debe permitir que el
estudiante ingrese nuevamente a la prueba (cuestionario), para continuar su examen por el tiempo
restante, según lo programado, siempre y cuando el estudiante así lo solicite.
Si un estudiante nunca pudo iniciar la prueba o continuar con el desarrollo de la misma por problemas
de conectividad, para no vulnerar sus derechos; podrán acogerse al art. 72.- De la solicitud de
instrumentos de evaluación atrasados, del Reglamento General de Formación Académica y Profesional
de Grado de la Universidad de Guayaquil.
Los gestores de bienestar estudiantil, los gestores de ambientes de aprendizaje, los gestores pedagógicos
curriculares y con el acompañamiento y supervisión por parte del Director de Carrera; implementen los
mecanismos que garanticen el buen manejo y funcionamiento de la gestión académica respecto a los
instrumentos de evaluación a utilizar para el primer parcial del CII 2021-2022, para la efectiva evaluación
de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
En el caso de las materias cuyos componentes prácticos fueron dictados en ambientes reales
(laboratorios, otros), los exámenes serán tomados de manera presencial, en correspondencia con las
fechas determinadas en el Calendario Académico Institucional y la programación que establezca cada
Facultad para el efecto.
Con relación a las revisiones de las calificaciones de los exámenes de los dos parciales, así como el de
recuperación y mejoramiento, deben ajustarse a lo establecido en el artículo 68 del Reglamento General
de Formación Académica y Profesional de Grado que señala entre otros elementos: “(…) el estudiante
está en su derecho de manifestar sus inquietudes frente a los aspectos que considere no se ajusten a los
criterios de evaluación planteados por el docente (…)”.
Durante el periodo de exámenes de los dos parciales, así como el de recuperación y mejoramiento, el
estudiante deberá ingresar al SIUG, luego de haber realizado y revisado su examen en conformidad a lo
coordinado con sus docentes, y llenar el formulario de aceptación o inconformidad de la nota de los
exámenes parciales, recuperación o mejoramiento por cada asignatura en la que se encuentre
matriculado, o que haya rendido el examen para el caso de recuperación/mejoramiento.
Solo si el estudiante está inconforme, tendrá que obligatoriamente ingresar una descripción del
particular, indicando la o las preguntas en la cuales considera que debe haber una reconsideración por
parte del docente. Este registro se constituye en la constancia de que el estudiante realizó la revisión de
las calificaciones entregadas por sus docentes, de los exámenes parciales, así como los de recuperación
y mejoramiento.
▫ Las fechas para el ingreso de los sílabos al SIUG, de aquellos semestres que se incorporan a
la planificación, se realizarán en la semana del 29 de noviembre al 03 de diciembre de 2021.
▫ Las fechas para la remisión del link en el ONEDRIVE, en el cual se registran de los planes
analíticos, organizados por carrera y nivel, se traslada para la semana del 06 al 10 de
diciembre de 2021.
18
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
Proyector
Pizarra
Aire Acondicionado
Estado general de las paredes
Señal Wifi
Iluminación
Puntos Eléctricos
Mobiliario.
Limpieza general
19
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
antes de la fecha de inicio de clases del periodo lectivo 2021-2022 CII, y se informen las mismas al
Decanato de Formación Académica y Profesional.
https://bit.ly/VisitaAmbientes_Nov2021
F) Orientaciones para el retorno progresivo modalidad presencial del proceso del Área de Idiomas:
En referencia a los exámenes parciales durante el semestre, se continuará con los lineamientos del
formato virtual:
La evaluación se realizará acorde a los lineamientos regulados para la modalidad en línea generado por
la Universidad de Guayaquil. En todas las evaluaciones, independientemente de las herramientas que
se utilicen para ellas, deben ser evaluados todos los contenidos y destrezas: Comprensión auditiva,
Lectura comprensiva, Uso del lenguaje, vocabulario y gramática, escritura y expresión oral (Listening,
Reading, Use of Language – grammar and vocabulary, Writing an Speaking) trabajados durante el período
académico.
El docente del curso es el responsable del diseño de la evaluación en línea en esta modalidad. De igual
manera, es el responsable del diseño de las actividades formativas que permitan cubrir los contenidos
de su sílabo mediante las cuatro destrezas del idioma.
Los exámenes parciales y finales tendrán componentes escritos, auditivos y oral. Su ponderación es la
siguiente:
La prueba será computarizada. La parte escrita (lectura, escritura, uso de lenguaje, audición) tendrá una
duración de 60 minutos y será tomada vía Moodle. Esta parte escrita constará de 31 ítems distribuidos
de la siguiente manera:
* La habilidad de escritura (Writing) de esta parte escrita de evaluación será calificada con una rúbrica
diseñada para la prueba.
20
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
Para el ítem de Escucha (Listening) se recomienda a estudiante tener audífonos con el propósito de que
ninguna situación externa pueda interrumpir su evaluación.
El componente oral tendrá un puntaje de dos (2) para la modalidad en línea. Será a través de una
presentación individual en video subido dentro de la plataforma Moodle por un link 48 horas antes de
los exámenes parciales. El video puede tener una duración mínima de un (1) minuto y máximo de tres
(3). Se utilizará la rúbrica oral del sílabo estandarizado. Puede ser grabada en cualquiera de las
aplicaciones que permita audio y video como DUO de Google, FLIPGRID, PADLET, YOUTUBE, etc.
Las rúbricas para los componentes prácticos (Escritura y Oral) deberán ser socializadas con los
estudiantes una semana antes del inicio de los exámenes. Además, el estudiante debe haber socializado
y practicado la herramienta con la que los estudiantes crearán su video para la evaluación oral (speaking).
Con respecto a la toma de los exámenes de validación de inglés para mallas vigentes y validación de
inglés y/o francés para mallas no vigentes con derecho a titulación de forma presencial, siguiendo los
siguientes lineamientos:
Los exámenes se diseñarán en coordinación con cada Unidad Académica y de acuerdo con la
elaboración de reactivos basados en el contenido plasmado en los sílabos y dictado en sus
respectivas asignaturas de inglés. El examen constará de dos partes y tendrá un tiempo de
duración de 120 minutos.
La prueba computarizada tendrá un componente teórico que constará de 31 ítems tomados
aleatoriamente de un banco de preguntas. Habrá un formato variado de preguntas, que incluirá
las habilidades de lectura comprensiva, comprensión auditiva y uso del lenguaje (vocabulario y
gramática), Estas preguntas medirán el conocimiento del idioma extranjero del estudiante y sus
habilidades lingüísticas basados en el contenido de los sílabos y reactivos presentados por los
docentes de las respectivas facultades. Adicionalmente habrá una pregunta que requerirá una
respuesta escrita, la cual será evaluada usando una rúbrica diseñada para esa parte de la prueba.
El estudiante tendrá 60 minutos para desarrollar esta parte de la prueba que será tomada en
una computadora previa asignación de código de acceso para cada estudiante legalmente
registrado para rendir el examen.
Además, habrá una prueba oral es decir hablada tipo conversación basada en los contenidos de
los sílabos. Las destrezas orales serán evaluadas usando rubricas diseñadas para esta parte de la
prueba. La toma del componente oral, se darán de manera presencial con un docente del área
de inglés o francés, según corresponda, y durará entre 5 a 10 minutos, dependiendo del nivel y
de la habilidad del estudiante.
21
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
Aprobación: En todos los exámenes, el grado de dominio de la lengua extranjera del estudiante se
expresará numéricamente sobre una escala de 0 a 10. El estudiante aprobará con una nota igual o mayor
a 7 puntos, siempre y cuando rinda todos los componentes: prueba computarizada y prueba oral. En el
caso en que un estudiante que aprueba un nivel y se haya matriculado para rendir más de un examen en
el presente proceso, estudiantes de malla no vigente, podrán rendir el examen del siguiente nivel. Podrá
realizarse máximo un examen por día.
Con respecto al examen de ubicación de inglés (placement test) y el examen de suficiencia (proficiency
exam) del B1, se procederá de la siguiente manera:
El examen constará de cien (100) items que incluirá vocabulario, gramática, lectura comprensiva y
comprensión auditiva para el uso de la lengua (use of language) y dos componentes de escritura. La
duración del examen computarizado será de 90 minutos y para el componente writing de 30 minutos,
un total de 120 minutos (dos horas) y la evaluación oral (speaking) de 10 a 14 minutos con un docente.
Para el examen de suficiencia, el estudiante deberá obtener la nota de 7 para demostrar la suficiencia
del idioma del B1. La universidad emitirá una certificación interna de que el estudiante posee los
conocimientos para el nivel B1 según el MCER.
22
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
1. De cada unidad académica debería seleccionarse no más de 5 subgrupos por semana para
realizar un primer piloto de aplicación de la modalidad híbrida.
2. Se debe informar al menos con una semana de anticipación al estudiante el horario asignado
para el componente práctico - experimental, respetando la distribución horaria seleccionada al
momento de la matriculación.
3. Si algún estudiante falta a la actividad práctica, deberá permitírsele el ingreso a otro grupo o
paralelo que realice la misma actividad, siempre y cuando se justifique con la instancia
pertinente, previamente el motivo de la inasistencia en el horario asignado.
4. Como parte de la propuesta, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Información, considera
que en caso de que los estudiantes no puedan asistir, se debe tener presente la posibilidad de
grabar la clase por parte del docente para realizar un posteriormente la edición y la misma sea
subida a la plataforma Moodle. Ante esta situación, se requerirá la adquisición de cámaras para
tal efecto.
5. Conformar una Comisión para retorno seguro a la presencialidad en la Universidad de Guayaquil
Finalmente se recomienda a las Unidades Académicas, que aquellos aspectos que no se han
contemplado en el presente lineamiento, pueden ser planteados, revisados, elaborados y agregados
internamente por cada Facultad, dentro de su autonomía responsable y aplicando lo estipulado en el
literal (h) del artículo 93 del Estatuto de la Universidad de Guayaquil, con relación a las competencias del
Consejo de Facultad, atribución que cito a continuación “Aprobar las normativas e instructivos necesarios
para el buen funcionamiento de la Unidad Académica, los que no podrán hallarse en oposición con las
normas generales vigentes en la Universidad”.
Además, se solicita que la Facultad realice las gestiones pertinentes con los Departamentos respectivos
encargados de autorizar el ingreso de los estudiantes para que puedan recibir las asignaturas prácticas
en las instalaciones de la Universidad de Guayaquil siguiendo lo establecido en “REGLAMENTO PARA EL
RETORNO PROGRESIVO A LAS ACTIVIDADES LABORALES EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” (Ver Anexo
5.)
ANEXOS
23
Coordinación de Formación Académica y Profesional - CFAP
24