Trabajo Modelo
Trabajo Modelo
Trabajo Modelo
Facultad de Ingeniería
2021
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO
El presente proyecto está elaborado por un grupo estudiantes de la universidad continental declarando
bajo juramento de autenticidad del documento.
Eudes Leonardo Fierro Arana Gabriel Vilcahuaman Jhon Robert Chuco Abarca
DNI 46140388 DNI 47101688 DNI 41688595
Raquel Sara Quispe Uscamayta Diaz Guillen Luis Alonso Mamani Durand Audie
DNI 73336729 DNI 70230761 DNI 46975380
INDÍCE GENERAL
DEDICATORIA........................................................................................................................................3
LISTA DE TABLAS....................................................................................................................................6
LISTA DE FIGURAS..................................................................................................................................9
AGRADECIMIENTO...............................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................11
RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................................12
EXECUTIVE SUMMARY.........................................................................................................................13
CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................................14
1.1 Nombre del proyecto/siglas......................................................................................................14
1.2 Caso de negocio.........................................................................................................................14
1.3 Oportunidad de negocio............................................................................................................14
1.4 Actividad económica..................................................................................................................14
1.5 Ubicación y características.........................................................................................................15
1.5.1 Área de influencia...............................................................................................................15
1.5.2 Ubicación............................................................................................................................16
1.5.3 Condiciones climatológicas.................................................................................................16
1.5.4 Acceso.................................................................................................................................18
1.6 Definición del proyecto..............................................................................................................19
1.7 Descripción del alcance del producto / resultado......................................................................20
1.8 Visión, misión y objetivos de la organización.............................................................................21
1.8.1 Visión..................................................................................................................................21
1.8.2 Misión.................................................................................................................................21
1.8.3 Objetivos de la organización...............................................................................................21
1.9 Objetivos del proyecto...............................................................................................................21
1.9.1 Objetivos de eficiencia........................................................................................................21
1.9.2 Objetivos de producto/servicio...........................................................................................21
1.10 Estrategia comercial............................................................................................................21
1.11 Modelo de negocio..............................................................................................................22
1.12 Motivación para ejecutar la idea de negocio.......................................................................22
1.13 Contribución económica social............................................................................................22
CAPÍTULO II ANÁLISIS DEL ENTORNO..................................................................................................23
2.1. Análisis del macroentorno.......................................................................................................23
2.2. Análisis del microentorno.........................................................................................................24
2.3. Análisis de la organización........................................................................................................25
2.3.1. Cadena de valor – DIMAFIDESO.........................................................................................25
2.4. Matriz EFE.................................................................................................................................26
2.5. Matriz EFI..................................................................................................................................27
2.6. FODA cruzado...........................................................................................................................29
CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................................30
3.1. Oportunidad de oferta..............................................................................................................30
3.1.1. Competidores directos.......................................................................................................30
3.1.2. Competidores indirectos...................................................................................................30
3.1.3. CUANTIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA.............................................................33
3.2. Oportunidad de la demanda.....................................................................................................35
3.2.1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FUTURAS.............................................36
3.2.2. Características de los consumidores, comportamientos y tendencias...............................36
3.2.3. Cuantificación y proyección de la demanda -....................................................................37
3.3. Curva de equilibrio de Oferta vs Demanda..............................................................................39
CAPÍTULO IV PLAN DE MARKETING.....................................................................................................41
4.1. Objetivos del marketing...........................................................................................................41
4.2. Marketing Mix..........................................................................................................................41
4.2.1 Producto – Experiencia...........................................................................................................41
4.3. Ciclo de vida del producto.......................................................................................................42
4.4. Presupuesto de marketing.......................................................................................................44
CAPÍTULO V: ESTUDIO TÉCNICO..........................................................................................................46
5.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................................46
5.1.1 MACROLOCALIZACIÓN........................................................................................................47
5.1.2 MICROLOCALIZACIÓN.........................................................................................................48
5.2. TAMAÑO DEL PROYECTO..........................................................................................................51
5.2.1. CAPACIDAD NOMINAL.......................................................................................................51
5.2.2. CAPACIDAD MÁXIMA.........................................................................................................52
5.2.3. CAPACIDAD TEÓRICA.........................................................................................................54
5.3. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO.................................................................................55
5.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO..................................................................................................55
5.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.....................................................................56
5.6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..........................................................................................57
5.6.1. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL....................................................................................57
5.6.2. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN..........................................................................................58
5.7.2. REQUERIMIENTOS DE MOD Y MPD...................................................................................61
5.7.3. REQUERIMIENTOS DE MOI, MPI Y SUMINISTROS..............................................................62
5.7.4. REQUERIMIENTOS DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS......................................65
CAPITULO VI: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL............................................................................65
6.1. FORMA SOCIETARIA..................................................................................................................66
6.2. RÉGIMEN LABORAL...................................................................................................................66
6.3. RÉGIMEN TRIBUTARIO..............................................................................................................67
6.4. LICENCIAS Y REGISTRO DE MARCA...........................................................................................68
6.5. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.............................................................................68
6.6. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.....................................................................71
6.7. GASTOS DE FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL............................................................................74
CAPÍTULO VII: ESTUDIO ECONÓMICO..................................................................................................75
7.1. PLAN DE INVERSIONES..............................................................................................................76
7.2. INGRESO POR VENTAS POR PRODUCTO PRINCIPAL Y SECUNDARIOS.......................................77
7.2.1. ANÁLISIS EN EL PRIMER AÑO.............................................................................................77
7.2.2. ANÁLISIS DE 5 AÑOS..........................................................................................................77
7.3. EGRESOS...................................................................................................................................78
7.3.1. ANÁLISIS EN EL PRIMER AÑO.............................................................................................81
7.3.2. ANÁLISIS DE 5 AÑOS..........................................................................................................82
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA...................................................................82
8.1. VALOR RESIDUAL......................................................................................................................83
8.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO.................................................................83
8.3. CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO............................................................................................84
8.4. INDICADORES ECONÓMICOS – FINANCIEROS...........................................................................85
CONCLUSIONES...................................................................................................................................88
.............................................................................................................................................................88
Bibliografía..........................................................................................................................................89
ANEXOS...............................................................................................................................................90
Anexo A.1........................................................................................................................................91
Anexo A.2........................................................................................................................................92
Anexo 5.5.......................................................................................................................................100
Anexo: 5.1.1 MACROLOCALIZACIÓN..............................................................................................102
Anexo: 5.1.2 MICROLOCALIZACIÓN...............................................................................................103
Tabla 1 Pisos térmicos y su relación con la temperatura del aire.........................................................14
Tabla 2 Análisis del macroentorno......................................................................................................20
Tabla 3 Cadena de Valor - DIMAFIDESO..........................................................................................22
Tabla 4 Cadena de valor RECYCLA Perú (Servicio similar)..............................................................23
Tabla 5 Matriz EFE.............................................................................................................................24
Tabla 6 Matriz EFI..............................................................................................................................25
Tabla 7 FODA Cruzado.......................................................................................................................27
Tabla 8 Competidores nacionales indirectos........................................................................................28
Tabla 9 Competidores internacionales indirectos................................................................................29
Tabla 10 Matriz de perfil competitivo de competidores indirectos......................................................30
Tabla 11 Ubicación del proyecto.........................................................................................................31
Tabla 12 Segmento demográfico.........................................................................................................31
Tabla 13 Población de Huancayo........................................................................................................31
Tabla 14 Habitantes de Huancayo según edad.....................................................................................32
Tabla 15 Habitantes de la provincia de Huancayo...............................................................................32
Tabla 16 Análisis del mercado objetivo...............................................................................................34
Tabla 17 Resultados de la encuesta.....................................................................................................34
Tabla 18 Precio de las maquinas..........................................................................................................34
Tabla 19 Demanda potencial de la maquina tipo A.............................................................................36
Tabla 20 Demanda potencial de la maquina tipo B..............................................................................36
Tabla 21 demanda potencial de la maquina tipo C..............................................................................36
Tabla 22 Piezas de la maquina.............................................................................................................39
Tabla 23 Ciclo de vida del producto....................................................................................................41
Tabla 24 Presupuesto del Marketing....................................................................................................42
Tabla 25 Valor de calificación.............................................................................................................43
Tabla 26 Macro localización...............................................................................................................44
Tabla 27 Leyenda 1.............................................................................................................................45
Tabla 28 Micro localización................................................................................................................46
Tabla 29 Leyenda 2.............................................................................................................................48
Tabla 30 Capacidad Nominal............................................................................................................49
Tabla 31 Capacidad Máxima...............................................................................................................50
Tabla 32Capacidad Teórica.................................................................................................................51
Tabla 33 Impacto Ambiental - Elaboración propia.............................................................................55
Tabla 34 Mano de obra directa............................................................................................................58
Tabla 35 Materia prima directa............................................................................................................59
Tabla 36Mano de Obra indirecta 1......................................................................................................60
Tabla 37 Materia Prima 2....................................................................................................................61
Tabla 38 Gastos Administrativos.........................................................................................................62
Tabla 39 Gastos...................................................................................................................................62
Tabla 40 Gastos de Formalización.......................................................................................................72
Tabla 41Materiales Tangibles..............................................................................................................73
Tabla 42 Materiales Tangibles.............................................................................................................74
Tabla 43 Ingreso por ventas en el primer año......................................................................................74
Tabla 44 Ingreso proyectado por ventas (5 años)................................................................................75
Tabla 45 Costos por Mano de Obra Directa.........................................................................................75
Tabla 46 costos por mano de obra indirecta.........................................................................................76
Tabla 47 egresos..................................................................................................................................78
Tabla 48 Egresos proyectados durante el primer año...........................................................................79
Tabla 49 Egresos proyectados durante los cinco primeros años..........................................................79
Tabla 50 Valor Residual......................................................................................................................80
Tabla 51 Estado de Ganancias y pérdidas proyectado.........................................................................81
Tabla 52 Proyección de capital de trabajo...........................................................................................82
Tabla 53 Flujo de Caja Económico......................................................................................................83
Tabla 54 Flujo de caja Financiero........................................................................................................84
Tabla 55 Ideas de Negocio..................................................................................................................88
Tabla 56 Matriz de evaluación de ideas de negocio I..........................................................................88
Tabla 57 Matriz de evaluación de ideas de negocio II.........................................................................89
Tabla 58 Matriz de evaluación de ideas de negocio III........................................................................89
Tabla 59 Matriz de consolidación de ideas de negocio........................................................................89
Tabla 60 Lienzo Canvas......................................................................................................................90
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Área de influencia directa del proyecto.................................................................................12
Figura 2 Área de influencia directa del proyecto.................................................................................13
Figura 3 Localización de la cuenca del Río Mantaro en los Andes centrales del Perú.........................13
Figura 4 Mapa de pisos Térmicos en la cuenca del Río Mantaro.........................................................15
Figura 5 TRAMITE DE DATOS DE TEMPERATURAS EN SENAMHI - PERÚ............................15
Figura 6 Análisis del microentorno......................................................................................................21
Figura 7 Análisis del microentorno......................................................................................................21
Figura 8 Contaminación del Rio Mantaro............................................................................................33
Figura 9 Análisis de la Oferta..............................................................................................................37
Figura 10 Análisis de la demanda........................................................................................................37
Figura 11 Análisis del punto de equilibrio...........................................................................................38
Figura 12 Organigrama........................................................................................................................66
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestro agradecimiento a nuestros familiares por motivarnos constantemente a ser
mejores personas y profesionales de calidad.
INTRODUCCIÓN
El manejo de los desechos sólidos es un problema complejo en muchas ciudades del mundo y que a
menudo que pasa el tiempo, comúnmente, estos desechos terminan en ríos que los contaminan siendo
un problema que se debe a muchos factores, como el crecimiento de la población, la cultura, la falta
de educación, etc.
Bajo este contexto, se presenta el siguiente proyecto que tiene como objetivo diseñar y construir una
máquina automatizada que filtre los desechos sólidos que circular en el Río Mantaro ubicado en la
región Junín, de esta manera, reducir la contaminación ambiental en el río mencionado.
Este proyecto cuenta de varios capítulos, los cuales se irán detallando en función al desarrollo de los
mismos, inicialmente contamos con los siguientes capítulos.
En el capítulo II se presenta el análisis del entorno, macro y micro entorno, así mismo, se realiza la
matriz EFE, EFI y Foda Cruzado.
En el capítulo IV se presenta el plan de marketing del proyecto, en el cual se desarrollan los objetivos
del marketing, marketing mix, ciclo de vida del producto y el presupuesto del marketing.
RESUMEN EJECUTIVO
El crecimiento poblacional en el mundo trae consigo una problemática, que es la contaminación. Ya
sea de suelos, atmosférica o ambiental y no menos importante la contaminación hídrica y a la cual
hemos direccionado nuestro proyecto. El manejo de los desechos sólidos es un problema complejo en
muchas ciudades del mundo y que a menudo que pasa el tiempo, comúnmente, estos desechos
terminan en ríos, lagos y mares. En nuestro proyecto “Diseño y manufactura de una máquina
automatizada para la filtración de desechos sólidos como aplicación en río Mantaro” tiene como
objetivo promover y mantener la limpieza del Rio Mantaro, considerando que es la fuente de energía
hidráulica más grande del Perú. El producto está destinado para la adquisición por parte de
municipalidades, entidades públicas y privadas preocupadas por la contaminación fluvial y para las
poblaciones y/o comunidades afectadas por este problema. El impacto del proyecto en la
sociedad peruana es de mejorar la calidad de vida en cuestiones ambientales de manera que sea una
ayuda a las consecuencias de una sociedad irresponsable de la cual el producto pretende corregir esos
errores humanos.
Se logró diseñar una máquina automatizada que ayudará a recolectar residuos sólidos de los ríos y
ayudará a mejorar el ambiente en los pueblos aledaños a los ríos. La máquina tuvo gran impacto y
eficiencia en la recolección de basura en el desemboque del río Shullcas hacia el río Mantaro logrando
el objetivo, así permitiéndonos comercializar en las industrias peruanas. El presente proyecto contiene
los lineamientos técnicos y comerciales para ejecutar el proyecto en el distrito de El Tambo para
brindar a la población servicios de recolección de residuos sólidos de los ríos ya mencionados.
Population growth in the world brings with it a problem, which is pollution. Either soil, atmospheric
or environmental and not least the water pollution and to which we have directed our project. The
management of solid waste is a complex problem in many cities of the world and that often over time,
these wastes commonly end up in rivers, lakes and seas. In our project "Design and manufacture of an
automated machine for the filtration of solid waste as an application in the Mantaro River" aims to
promote and maintain the cleanliness of the Mantaro River, considering that it is the largest source of
hydraulic energy in Peru. The product is intended for acquisition by municipalities, public and private
entities concerned about river pollution and for populations and / or communities affected by this
problem. The impact of the project on Peruvian society is to improve the quality of life in
environmental matters in a way that helps the consequences of an irresponsible society in which the
product aims to correct those human errors. It was possible to design an automated machine that will
help collect solid waste from the rivers and help improve the environment in the towns bordering the
rivers. The machine had great impact and efficiency in the collection of garbage at the outlet of the
Shullcas River towards the Mantaro River, achieving the objective, thus allowing us to commercialize
in Peruvian industries. This project contains the technical and commercial guidelines to execute the
project in the El Tambo district to provide the population with solid waste collection services from the
rivers already mentioned.
The financial economic analysis determined a NPV of S /.1,648,226.58 which indicates that the
project is viable, the IRR value is 98.68%.
CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del proyecto/siglas
Diseño y manufactura de una máquina automatizada para la filtración de desechos sólidos como
aplicación en el Río Mantaro del Perú.
Siglas: DIMAFIDESO
1.2 Caso de negocio
En el Perú una de las mayores problemáticas es la contaminación, dentro de los diversos tipos de
contaminación se encuentra la contaminación hídrica la cual se produce principalmente en los ríos,
lagos y mar, esto se da principalmente como consecuencia de que la población residente de esas zonas
aledañas a los ríos, no toman conciencia de este problema.
Según (Lara Vásquez, 2019) en una redacción realizada para el diario El Comercio indica lo
siguiente:
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y
Riego (Minagri), en los ríos Rímac y Chillón se han identificado 60 puntos utilizados como
botadores de residuos sólidos. En Lima y Callao se encuentran 51 de ellos.
Pierre Foy Valencia, abogado con una maestría en Derecho Ambiental y profesor de la
Universidad Católica, explica que algunos ciudadanos utilizan de forma inadecuada el río
para eliminar sus residuos porque de esa forma ‘solucionan’ un problema inmediato que no es
resuelto por sus autoridades.
La bióloga Patricia Torde explica que la basura que es arrojada en el río no solo afecta a la
población por la contaminación ambiental, sino que también aumenta la vulnerabilidad de las
viviendas aledañas al cauce ante crecidas. “Si pones obstáculos, el río va a salir por otro lado
y afectará infraestructura cercana, como puentes, viviendas, etc.”
Por otro lado, (Ministerio de agricultura y riego, 2014) en el Informe Técnico N° 012-2014-ANA-
DGCRH/GOCRH indica que la cuenca del río Mantaro registra 45 fuentes contaminantes de residuos
sólidos, de los cuales, la mayor cantidad se identificaron en la Región Junín, Provincia de Huancayo,
Distrito de El Tambo y Chilca con 4 y 3 botaderos de residuos sólidos respectivamente.
De acuerdo a estos casos se proponen ideas que solucionen o ayuden a mejorar este problema.
- Idea 1: Máquina que filtra residuos sólidos mediante una malla metálica.
- Idea 2: Robot saca residuos sólidos del río
- Idea 3: Robot submarino que saca los residuos sólidos de las profundidades del cauce del río
El primer planteamiento desarrollado por el equipo del proyecto consiste en una máquina cuya
finalidad es sacar residuos sólidos del agua mediante filtración de forma automatizada.
Como posible segunda idea de solución consiste en un robot cuya intención es extraer la basura de las
profundidades de los ríos y también como posible idea final se propone crear un robot submarino para
la recolección de desechos sólidos.
1.3 Oportunidad de negocio
De acuerdo a las 3 ideas planteadas, se realizó una matriz para evaluar dichas ideas las cuales se
puede apreciar en el Anexo A.1
De los resultados de esta matriz, podemos determinar que la Idea 1 es la más apropiada como
oportunidad de negocio. Esta idea consiste en diseñar y fabricar una máquina automatizada cuya
finalidad sea retirar los residuos sólidos que circulan por el río Mantaro para luego disponerlas en un
contenedor.
11
1.4 Actividad económica
El proyecto pertenece al rubro ambiental y tecnológico, por tanto, usando el código de sectores
económicos que nos brinda la Sunat, usaremos el código número 9499 Actividades de otras
asociaciones N.C.P. (No Clasificado Previamente).
El área de influencia indirecta corresponde a la cuenca del río Mantaro el cual comprende las
Regiones de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho. Teniendo en cuenta un espacio radial de
17,275.04 km²
12
Figura 2 Área de influencia directa del proyecto
1.5.2 Ubicación
Se Ubica Entre Las Coordenadas -12.081795 N, -75.235256 E, De La Proyección UTM Zona Sur
Datum WGS84; Con Una Longitud Del Cauce Principal De 35,07 Km., Con Una Altitud De 3271
Msnm, en el distrito de Huancayo y El Tambo.
Figura 3 Localización de la cuenca del Río Mantaro en los Andes centrales del Perú
Fuente: Senamhi
13
1.5.3 Condiciones climatológicas
Debido a la variedad de altitud en la cuenca, también se observan gran variedad de pisos térmicos, que
es un sistema de medida que indica el rango de temperatura de una región según la altura sobre el
nivel del mar. Tal como detalla (Ocampo López, 2012) en la Tabla 1 se puede apreciar los diferentes
pisos térmicos en función a la altitud y temperatura. Aunque haya variaciones estacionales en la
temperatura del aire, a lo largo del año, la influencia de la altitud también es un factor influyente en el
clima de una región.
Altitud
Temperatura
Piso térmico Aproximada
Aproximada (°C)
(m.s.n.m.)
Cálido 0 - 1000 >=24
Templado 1001 - 2000 Entre 24 y 17.5
Frío 2001 - 3000 Entre 17.5 y 12
Páramo bajo 3001 - 3700 Entre 12 y 7
Páramo alto 3701 - 4200 <7
Altitud
Piso térmico Temperatura
Aproximada
Aproximanda (°C)
(m.s.n.m.)
Cálido 0 - 1000 >=24
Templado 1001 - 2000 Entre 24 y 17.5
Frío 2001 - 3000 Entre 17.5 y 12
Páramo bajo 3001 - 3700 Entre 12 y 7
Páramo alto 3701 - 4200 <7
Altitud
Piso térmico Temperatura
Aproximada
Aproximanda (°C)
(m.s.n.m.)
Cálido 0 - 1000 >=24
Templado 1001 - 2000 Entre 24 y 17.5
Frío 2001 - 3000 Entre 17.5 y 12
Páramo bajo 3001 - 3700 Entre 12 y 7
Páramo alto 3701 - 4200 <7
De acuerdo a la temperatura del aire, en la cuenca se encuentran los cinco tipos de pisos térmicos:
cálido, templado, frío, páramo bajo y páramo alto (Figura 4). A parte de los pisos térmicos, la
humedad, presión, vientos, altitud, latitud, relieve, influencia del océano y precipitación también son
variables que influyen en el clima. Sin embargo, la temperatura del aire y la precipitación son las dos
variables más importantes a considerarse en la vida cotidiana
14
Figura 4 Mapa de pisos Térmicos en la cuenca del Río Mantaro
Fuente: (Fiallo, 2018)
1.5.4 Acceso
ü Vía Aérea: A 45 km al norte, el aeropuerto de Jauja, (con nombre Aeropuerto Francisco
Carlé), recibe vuelos diarios de Peruvian Airlines y LATAM Perú. Para viajes al extranjero,
se utiliza el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la ciudad de Lima.
ü Vía Terrestre: Ubicada a poco menos de 300 kilómetros de la ciudad de Lima, Huancayo se
encuentra comunicada a esa ciudad por la Carretera Central, principal vía de penetración del
centro del país que une los departamentos de Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco,
Huánuco, San Martín y Ucayali. El trayecto del viaje se hace en un lapso de entre cinco y
15
ocho horas, dependiendo de las condiciones climáticas. Huancayo es punto de paso
obligatorio para los vehículos que viajan a Huancavelica.
ü Tercera ruta alterna: Carretera Cañete – Lunahuana – Zúñiga – Desvío Yauyos – Ronchas –
Chupaca - Pilcomayo (Huancayo) – (330.84 km) (para vehículos que vienen de Huancayo y
Huancavelica), y continuar su ruta. Se permite la circulación de vehículos particulares.
ü Cuarta ruta alterna: Carretera Huaura (variante de Pasamayo) – Sayán – Churín – Oyón -
Ambo – Emp. PE-3N (282.663 km) (para vehículos que utilicen vía alterna de la carretera
Huara – Sayán – Churín -Oyón), se permite la circulación de buses y camiones.
ü Vía Férrea: El Ferrocarril Central, Huancayo - La Oroya - Lima, y bifurcación La Oroya -
Cerro de Pasco; llegó a Huancayo el 1908 y fue hasta el 2006 el más alto del mundo (ahora es
el segundo).Desde el año 1990, los viajes ferroviarios han sido limitados únicamente a la
minería. Sin embargo, en los últimos años se programan con gran intervalo ciertos viajes
turísticos que utilizan la vía férrea. Existe la intención de reactivar esta vía de comunicación.
Sin embargo, se sabe que no es rentable debido a la geografía, especialmente el difícil paso de
los Andes que hace que el trayecto de 300 kilómetros se haga actualmente en cerca 12 horas.
La ruta que todavía mantiene los viajes regulares es el Ferrocarril Huancayo - Huancavelica.
Para lograr dicho objetivo se requiere, en primer lugar, la realización de un análisis de los
componentes de la máquina y los riesgos derivados de la actividad desarrollada los ríos
seleccionados como prueba. En segundo lugar, es necesario un análisis particular del diseño
prototipado de la máquina sinérgicamente. Tras dichos análisis, y en base a criterios generales de
diseño y en particular criterios asociados al riesgo, se plantean alternativas de mejora actual al diseño.
Dichas alternativas permiten al equipo buscar alternativas buscar unas soluciones adecuadas al
problema, no obstante, la búsqueda de soluciones óptimas en base a la disponibilidad -coste se hace
imposible, sin el uso de software especializado que permita abordar el problema .La combinación de
distintas alternativas planteadas junto con las restricciones impuestas por el diseño, abre un abanico de
soluciones posibles a evaluar, con los criterios además contrapuestos, que puedan quedar fuera del
alcance del equipo sin la ayuda de fuentes externas .
Para abordar esta problemática se hace uso de software especializada en diseños 3D para el diseño del
producto.
Por lo tanto, con el presente proyecto se afronta un problema de ingeniería actual por medio de la
combinación de metodologías de diseño top Down y modelado permitiéndonos obtener resultados
reales esperados.
16
ü Etapa 1: El proyecto inicial de una problemática ambiental para lo cual nosotros como
equipo de proyecto asumimos el reto de solucionarlo.
ü Etapa 2: Se establece un plan estratégico, de pre inversión estudio de la viabilidad económica
de las diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas del proyecto.
ü Etapa 3: En esta etapa Pre-Factibilidad
ü Etapa 4: El equipo determinará la factibilidad para tomar decisiones si es factible el proyecto
ü Etapa 5: El equipo ejecutará el proyecto de acuerdo a los resultados del estudio de mercado.
El desarrollo del prototipo de la máquina cumple la función de filtrar los residuos que lleva la
corriente del río. De esta manera la máquina efectúa los siguientes procesos:
PROCESO 1:
La máquina comenzará a transportar los desechos sólidos debajo del río hacia el exterior este proceso
se dará cuando la corriente del río comienza a llevarse los residuos que la población arroja al río.
PROCESO 2:
Los desechos sólidos se filtraron por una malla de metal, esta malla estará rotando por los rodillos, el
cual estos estarán girando consecutivamente por un tiempo prolongado.
PROCESO 3:
Cuando los desechos sólidos son transportados por la malla principal, está conducirá los desechos a
una cinta transportadora.
PROCESO 4:
Esta cinta transportadora conducirá los desechos filtrados hacia un contenedor ubicado en la causal
del río.
Como resultados de los procesos en resumen la máquina filtrará los desechos siendo recolectados
hacia un contenedor
Fase 2: Reunión del equipo para debatir los posibles cambios y mejorar el bosquejo.
Fase 4: Construcción del prototipo para simular los posibles escenarios a los que la máquina se
enfrente.
17
Fase 5: Pedido de las piezas a utilizar a nuestros proveedores.
1.8.2 Misión
DIMAFIDESO, tiene como misión promover la cultura de limpieza de ríos, así mismo la recolección
y el reciclado de plásticos procedentes de ello y crear las condiciones que posibiliten una actividad
rentable y sustentable en un plazo de 5 años.
Este producto (máquina filtradora) se desarrollará con el fin de ayudar a la limpieza de los ríos de los
departamentos del Perú.
En este caso real como muestra del proyecto se toma a las 3 municipalidades de Huancayo:
18
Municipalidad de Huancayo, municipalidad de El Tambo y la municipalidad de Chilca, para
determinar pronósticos de la demanda y oferta del producto.
¿QUÉ?
Ofrecer a la provincia de Huancayo (municipalidad, población aledaña al Rio Mantaro) una mejor
calidad de vida a través de la limpieza permanente del rio.
¿A QUIÉN?
El producto está destinado para la adquisición por parte de municipalidades, entidades públicas y
privadas preocupadas por la contaminación fluvial y para las poblaciones y/o comunidades afectadas
por este problema.
¿CUÁNTO?
La venta y fabricación de la maquinaria se realizará bajo pedido corporativo o natural, debido a las
diversas condiciones que conlleva instalar una maquinaria en el rio por sus cuencas. El precio fijado
se realiza de acuerdo al tamaño de la maquinaria, siendo este un costo medianamente accesible para
las masas conjuntas.
¿CÓMO?
Se considera realizar la fabricación bajo el mando del equipo técnico, teniendo en cuenta que la
manipulación debe ser sencilla, en caso la población urbana desee adquirir el producto.
El equipo conformado por ingenieros especiales en mecánica, industria, economía y diseños reales de
maquinarias tiene conocimiento y experiencia en proyectos relacionados acerca de los problemas
ambientales que suscitan en el Perú, en base a lo establecido el equipo decide asumir este objetivo de
poder ayudar a solucionar esta problemática
19
CAPÍTULO II ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.1. Análisis del macroentorno
Nuevas empresas
La Universidad Continental brinda apoyo
extranjeras con poder
tecnológico en un determinado porcentaje
TECNOLÓGICO adquisitivo y
para los estudiantes que quieran aportar
tecnológico ingresen al
una nueva idea al mundo.
mercado.
El peligro del cambio
climático en la década
Las altas condiciones de contaminación
ECOLÓGICO del 2020 al 2030.
del Río Mantaro. (Arauzo Chuco, 2019)
(Rodríguez Becerra,
2019)
Ley de Agua N° 17752, que detalla:
conservar, preservar e incrementar dicho
recurso. Según El Ministerio de
Ley de Recursos Hídricos 29338, que la producción el proceso
promueve programas de, difusión y para comenzar a
LEGAL sensibilización, mediante las autoridades comercializar un
del sistema educativo y la sociedad civil, producto se
sistemas ecológicos, generando incrementará para el
conciencia y actitudes que propicien su 2020. (Gob.pe., 2019)
buen uso y valoración. (El Gobierno
Revolucionario, 1969)
Tabla 2 Análisis del macroentorno
Fuente: Elaboración propia
AMENAZAS:
20
A3: El peligro del cambio climático en la década del 2020 al 2030.
OPORTUNIDADES:
O1: Los pobladores de Huancayo exigen que se dé solución a este problema de la contaminación del
Río Mantaro.
O2: Ley de Recursos Hídricos 29338, que promueve programas de, difusión y sensibilización,
mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua
para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su
buen uso y valoración.
O3: Según la superintendencia financiera, los intereses financieros calculados para el 2022
disminuirán.
21
Fuente: Elaboración propia
DEBILIDADES:
D2: Tecnología mejorada de productos similares que podría obligar a los clientes a optar por ello
D3: Fácil acceso de máquinas similares o mejoradas, lo que facilita también la copia de la idea.
FORTALEZAS:
Áreas de apoyo
Infraestructu Gerencia general
ra de la Gerencia de ventas
empresa Gerencia de producción
Gerencia de RR. HH
Gestión de los
Sensibilizar al personal con la relación a la contaminación hídrica y la
recursos
importancia de limpiar los ríos
Humanos
Desarrollo Diseño del producto
tecnológico Proceso de creación del producto
Abastecimien
Proveedor
to
Manejo Promocion Garantía
de ar Capacitació
Almacene
pedidos Preparar n al personal
s de
Montaj Entrega ofertas que brinda
proveedor
e de Facturaci Elección, el
es
equipo ón desarrollo mantenimie
Control
Preparaci y control nto
de calidad
ón de de canales preventivo y
informes de venta correctivo
Logística Operacion Logística Marketing y
Servicio
interna es externa ventas
Tabla 3 Cadena de Valor - DIMAFIDESO
22
Fuente: Elaboración propia
Gestión de
Mucho énfasis en capacitación al personal
los recursos
Busca sensibilizar a sus trabajadores en los beneficios del reciclaje
Humanos
Desarrollo
Equipo de procesamiento de PET para su posterior realización
tecnológico
Contratación de los servicios de manufactura de las maquinas
Abastecimie
Contratar los servicios de mantenimiento y acopio de PET
nto
Servicio de instalación de publicidad y programación de recompensas
Máquina
Servicios de
de baja Propagan
capacitación
compleji da en los
Control al personal
dad paneles
del que brinda
(sistemas publicitari
inventar los
mecánico os de la
io y mantenimie
sy Puntos de maquina
ubicació ntos
electróni entrega del Difusión
n de las preventivos
cos PET para el
maquina y
estándare Fábricas de uso de la
s correctivos
s) procesamie maquina
Producc Servicio de
Mismo nto de PET Contactos
ión de acopio de
sistema con
las PET
de anunciant
maquina Servicio de
maquinar es y
s programació
ias en auspiciad
n de la
todos los ores
maquina
equipos
Logística Logística Marketing y
Operaciones Servicio
interna externa ventas
Tabla 4 Cadena de valor RECYCLA Perú (Servicio similar)
23
2.4. Matriz EFE
FACTORES PESO CALIFICACIÓN VALOR
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
TOTALES 1 2.76
LEYENDA
CALIFICACIÓN Nivel de importancia hacia el criterio
1 Bajo
2 Poco bajo
3 Medio
4 Alto
5 Muy alto
Resultado: Se tiene un balance de 2.76 que resulta ser positivo para el lanzamiento del producto. El
valor de la Matriz EFE supera el valor del promedio ponderado el cual es de 2,5. Esto
nos indica que la se tiene una buena posibilidad de respuesta frente a las oportunidades y
24
amenazas existentes. El peso ponderado de las oportunidades es de 1,77 y el de las
amenazas es de 0,99 lo cual establece que el entorno es favorable.
FORTALEZAS
F1. Buena ubicación de trabajo 0.09 3 0.27
DEBILIDADES
TOTALES 1 2.72
LEYENDA
CALIFICACIÓN Nivel de importancia hacia el criterio
1 Bajo
2 Poco bajo
3 Medio
4 Alto
5 Muy alto
25
Resultado: Se tiene un balance de 2.72 que resulta ser positivo para el lanzamiento del producto. Este
valor también es superior a la media ponderada de 2,5; esto quiere decir que las
fortalezas identificadas son superiores a las debilidades lo cual indica que el proyecto
muestra una posición interna fuerte (el peso ponderado de las fortalezas es de 1,49 el
cual es superior al peso de las debilidades identificadas cuyo valor es 1,23)
26
país en un 0.05%. en el producto. (F5, A1) población. (A1, A4, D4)
A3 El peligro del cambio climático
en la década del 2020 al 2030. FA2: Manejar un presupuesto basado en DA2: Crear plan de abastecimiento
A4 Ingreso de competidores futuros cambios de la inflación. (F4, de equipos y maquinarias para el
extranjeros. A3) desarrollo del proyecto. (D4, D5, A5)
A5 Dificultades en la importación
de materiales claves para la
producción del equipo.
Tabla 7 FODA Cruzado
Los resultados esperados se relacionan con las estrategias ya que el objetivo del proyecto
es poder realizar el diseño de una máquina que cumpla la necesidad de descontaminar el
rio Mantaro.
Para ello se hará necesario tener colaboradores con gran experiencia y contar con un plan
de abastecimiento de equipos y materiales conjuntamente con una alianza con los
proveedores.
En el mercado actual 2021 de acuerdo al estudio, se determinó que no hay empresas segmentadas en
el rubro de construcción de máquinas automatizadas para el sector ambiental.
27
TECHNICAL Es una empresa que La calidad de sus -Se dedica a la 5%
AUTOMATIO fabrica maquinarias para productos, que se fabricación solo de
N SERVICE la industria en los realizan en base a máquinas industriales
S.A sectores: Bebidas, un análisis previo de bebidas.
(Astech) alimentos, de la necesidad que -No tiene empresa
agroindustrial, tienen sus clientes, especializada en el
farmacéutico y químico. para satisfacer cada sector del medio
uno de ellos de ambiente.
manera eficaz y
segura.
28
STPLAS Es una compañía -Producto más alta -Los precios de sus 13%
creativa, centrándose en calidad. productos son de
la tecnología de -Los productos elevados costos.
reciclaje de plásticos y están certificados -Es una empresa a
del sistema de extrusión por CE. nivel mundial no
de plástico. -Especializados hay fabrica a nivel
con alto grado de nacional.
conocimiento en la
materia de
construcción de
maquinarias.
Tabla 9 Competidores internacionales indirectos
29
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
En este caso no existe una competencia directa, la recolección de residuos se hacen de forma manual
y por temporadas en las orillas de ríos por parte voluntarios que pertenecen a ONG o programas del
estado, por tanto, nuestro mercado desde el punto de vista de la oferta es único siendo un mercado con
mucho potencial en el futuro ya que en el Perú existen muchos ríos contaminados con residuos sólidos
siendo la construcción de una máquina una solución eficaz a largo plazo. DIMAFIDESO se proyecta
a fábrica Memoria Descriptiva.
A. GEOGRÁFICO:
B. DEMOGRÁFICO:
Nuestro segmento demográfico está compuesto por hombres y mujeres que viven el distrito de
Huancayo, de manera específica por las personas que residen en los lugares aledaños al rio
Mantaro y buscan cambio ambiental. La definición de la edad se base en las encuestas donde
tenemos un público de 20 a 64 años.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Ubicación Provincia: Distrito:
Huancayo Huancayo
Población 545615 41941
Rural
Tabla 13 Población de Huancayo
PROCESO DE INFORMACIÓN:
CRITERIOS HABITANTES
Provincia 545615 (100%)
Distrito 41941 (7.6869%)
Edad 18-64 años 37616 (89.69%)
Universo 37616
Tabla 15 Habitantes de la provincia de Huancayo
Link de Cuestionario:
https://docs.google.com/forms/d/1Jb1RhTmaq-3UdFGPnfvWUjm2nGBvN2C1e-
a9WFBXGuU/edit?usp=sharing
Entrevista 1:
Se entrevista al Ingeniero Industrial José Alberto Gabriel V. encargado del Área de Limpieza
pública en la Municipalidad Distrital de el Tambo.
Enlace de entrevista:
https://drive.google.com/file/d/1kuSYl5yPjbVqJBX4PhpEu6cfvra4pIfG/view?usp=sharing
Entrevista 2:
Se entrevista al Magister en Medio Ambiente y Sistemas Integrados de Gestión, Alex Choquehuanca
Canaza.
Enlace de entrevista:
https://drive.google.com/drive/folders/1o89SymmJcCZxF7aokOepS7YijoaKiWdX
3.2. Oportunidad de la demanda
3.2.1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FUTURAS
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO:
Fuente: MINEM
Según (MINEM, 2019) La zona de la cuenca del rio Mantaro tiene el pico de contaminación ubicada
en San Juan – Cerro de Pasco, la cual está situada la región Pasco.
(INEI, 2018) menciona que el 72.9% de la población de Junín coinciden en que la contaminación ha
ido incrementado a grandes rasgos.
Por otro lado, las perspectivas futuras que se tiene en base a la encuesta es cubrir una de la demanda
del año 2026.
Perspectivas futuras:
En cuanto a las perspectivas futuras según la encuesta realizada se puede observar que se tendrá una
buena demanda favorable ya que el 87,3% de la encuesta si opta por tener un limpiador del rio
Mantaro que funcione de manera automática.
Resultados de la encuesta:
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDA MUNICIPALIDAD
Criterios DE HUANCAYO D DE CHILCA DE TAMBO
Cumple con los requerimientos
PRESUPUESTO No cumple No cumple Si cumple
UBICACIÓN Si cumple Si cumple Si cumple
INVERSION No cumple No cumple Si cumple
INTERES
Si cumple Si cumple Si cumple
AMBIENTAL
Tabla 17 Resultados de la encuesta
Se puede determinar que de las 3 entidades del estado solo 1 tiene la intención de invertir en el
proyecto.
MAQUINA TIPO B
AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
DEMANDA ANUAL (UNIDADES) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PRECIO UNITARIO DE COSTO S/ 270000.00 S/ 275130.00 S/ 280357.47 S/ 285684.26 S/ 291112.26 S/ 296643.40 S/ 302229.62 S/ 308022.93 S/ 313875.93 S/ 319839.00
VENTAS S/270000.00 S/283383.90 S/ 296491.24 S/ 312174.91 S/ 327 649.42 S/ 343891.00 S/ 360937.67 S/ 378607.93 S/ 397607.93 S/ 417317.35
Esta grafica se interpreta que hay un déficit en la demanda ya que los compradores son muy pocos y
el precio no es aceptable.
4E 's DE DIMADIFESO
PRODUCTO CLASE C CLASE B CLASE A
151223.74 + 15% de 151223.74 + 20% de 151223.74 + 30% de
PRECIO utilidad utilidad utilidad
PROMOCIÓN Publicidad Publicidad Publicidad
PLAZA Huancayo Junín Perú
ETAPAS Introducción Crecimiento Madurez
PERÍODO Enfoque Costos Enfoque Costos Enfoque Costos
ESTRATEGIAS 3 meses 1 año 5 años
Tabla 23 Ciclo de vida del producto
Fuente: Elaboración propia
4.4. Presupuesto de marketing
PRESUPUESTO DE MARKETING
Presupuesto Gastado Hasta Presupuesto
CATEGORIAS % Restante Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
total hoy (NOV) Restante
PUBLICIDAD REDES
S/ 4,000 S/ 2,760 S/ 1,240 31% S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 200 S/ 240 S/ 240 S/240 S/ 240 S/ 240
SOCIALES
PUBLICIDAD RADIO S/ 4,000 S/ 3,370 S/ 630 16% S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 280 S/ 280 S/ 280 S/ 280 S/ 280
PUBLICIDAD TELEVISION S/ 20,000 S/ 17,700 S/ 2,300 12% S/ 1,300 S/ 1,300 S/ 1,300 S/ 1,300 S/ 1,300 S/ 1,300 S/ 1,300 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500
PUBLICIDAD POR
S/ 4,000 S/ 3,400 S/ 600 15% S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 250 S/ 280 S/ 280 S/ 280 S/ 280 S/ 280 S/ 280
SIMULACION DE SOTFWARE
TOTAL S/ 32,000 S/ 27,230 S/ 4,770 15% S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,030 S/ 2,300 S/ 2,300 S/ 2,300 S/ 2,300 S/ 2,300
Publicidad en redes sociales se manejará con compra de anuncios de Facebook donde se
podrá controlar el importe total invertido mediante un presupuesto fijo, de esta manera
podemos gastar el presupuesto de manera uniforme a lo largo del tiempo de circulación del
anuncio esta plataforma es la mejor opción porque cuenta con millones de usuarios activos.
El costo por anuncio publicitario por radio como RPP, que cubren todo el Perú, cobran
alrededor de S/.40 por segundo.
Spot publicitario por medio televisivo con rating alto costo de s/ 2000 a s/17 500.
El Simulador de ofertas puede ayudar a determinar con claridad el impacto en las campañas
de publicidad.
CALIFICACIÓN VALOR
Bueno 4
Regular 3
Malo 2
Muy malo 1
Elaboración propia
Elaboración propia
LEYENDA:
LEYENDA
CALIFICACIÓN Nivel de importancia hacia el criterio
5 Muy alto
4 Alto
3 Medio
2 Bajo
1 Muy bajo
Tabla 27 Leyenda 1
Elaboración propia
5.1.2 MICROLOCALIZACIÓN
MACROLOCALIZACIÓN
FACTOR PESO JR. SANTA ROSA 1863 JR. UNIÓN 580 AV. 31 DE OCTUBRE 475
CALIFICACIÓ PONDERADO CALIFICACIÓ PONDERADO CALIFICACIÓ PONDERADO
N N N
Seguridad de la zona 0.20 5 1.0 3 0.8 3 0.6
Transporte 0.22 3 0.6 3 0.66 3 0.66
Puntos comerciales 0.10 3 0.3 2 0.3 2 0.2
Servicios básicos 0.17 5 0.85 4 0.68 4 0.68
disponibles
Accesibilidad 0.13 4 0.52 4 0.42 4 0.42
Cercanías de otros 0.10 1 0.1 1 0.10 1 0.10
competidores
Tranquilidad y buenas 0.08 5 0.4 4 0.32 4 0.32
cotumknres
TOTALES 1 3.83 3.77 2.98
Elaboración propia
LEYENDA:
LEYENDA
CALIFICACIÓN Nivel de importancia hacia el criterio
5 Muy alto
4 Alto
3 Medio
2 Bajo
1 Muy bajo
Tabla 29 Leyenda 2
Elaboración propia
HORAS DE HORAS
HORAS DE MENSUALES TOTAL, HORAS
ESPECIALIDAD ACTIVIDAD NO PERDIDAS (8
TRABAJO PERDIDAS TRABAJADAS
PRODUCTIVA MESES)
Elaboración propia
Un trabajador pierde tiempo cambiándose 30 min, recibir instrucciones 30min, tiempo conversando y distracciones visuales 30 min en 6 días laborables
durante 8 meses
Elaboración propia
La proyección es construir 1 máquina en 3 meses; un mes para papeleos y 2 meses netamente para elaboración del producto, por tanto, se toman cantidad
horas hombre 8 horas por día, 5 días a la semana durante 4 semanas multiplicado por 8 meses y tomamos el Promedio del desempeño máximo del trabajador
en este caso son técnicos (0.85)
Elaboración propia
En la capacidad teórica se toman 24 horas de trabajo por 30 días a la semana por 8 meses multiplicado
por 1 que es el Desempeño máximo del trabajador
Se obtuvo
S/ 12,211.87 para PRESUPUESTO
reservas de gestión de (S/ 280,857.30)
un 5% del total
Se obtuvo
S/ 24,422.40 para reservas
LÍNEA BASE de contingencia de un 10%
(S/ 268,646.11) de total proyecto
PROYECTO
(S/ 244.223.74)
En los tiempos de duración del proyecto se cuenta de lunes a sábado sin contar con los días feriados. Anexo 5.5
Contaminación X X X
Sobre el agua
Aumento en crecimiento
X X
del caudal
Ante desastres la empresa MAFIDESO, medidas estructurales para la mitigación de los efectos de los
desastres naturales construcción de diques y mecanismos protectores para la máquina.
Falta de información:
Como medida a optar para una adecuada información del proyecto hacia las personas,
se tiene previsto realizar charlas informativas con el fin de aclarar las dudas y
consultas de la población en general.
Asimismo, elaborar boletines con las principales características y beneficios que se
pueden obtener con la implementación de la máquina recolectora.
5.6.2.2. Etapa de instalación
Contaminación del agua
Derrames y residuos con hidrocarburos:
TOTAL 10,440.00
Elaboración propia
MATERIA PRIMA DIRECTA
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD CARACTERÍSTICAS PROVEEDORES PRECIO (PEN)
SKU:
MOTORES C/U 2 EDIPESA 9,540.00
BME1030609
MALLAS Y
MALLA METALICA MALLA METALICA
m 2
600 m 2
ACEROS 30,000.00
DE ACERO DE ACERO
GABISA S.A.C
RODILLOS QUE
RODILLOS 2 GRANDES
TAMAÑO HACE GIRAR LA SUMINCO S.A 3,000.00
INDUSTRIALES 2 PEQUEÑOS
FAJA
FAJAS
FAJA INDUSTRIAL m2 100 m2 TECNIFAJAS 5,000.00
TRANSPORTADORAS
OTROS 2,000.00
TOTAL 49,540.00
Elaboración propia
Elaboración propia
MATERIA PRIMA INDIRECTA
ÍTEM UNIDAD CARACTERÍSTICAS VIDA ÚTIL (AÑOS) PROVEEDORES PRECIO (PEN)
MÁQUINA DE Tipo de soldadura
3 (por producto) 3 WELLER 399.00
SOLDAR POR ARCO eléctrico
3 (por producto) Incluido el aluminio o
MÁQUINA DE TIG 2 ILMO 449.00
Tabla 37
el magnesio
Materia Prima 1 rollo
Homogeneidad,
2 ALAMBRES 10 ESAB 89.00
material
Elaboración 2 (por producto)
propia
PINTURAS Resistencia ante el agua 1 CPP 58.00
OTROS 1,000.00
TOTAL 3,235.40
5.7.4. REQUERIMIENTOS DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
CONCEPTO GASTO MENSUAL (PEN)
Gerente General 5,000.00
Secretaria 1,000.00
Internet 150.00
Luz 1,200.00
Agua 210.00
Útiles de oficina 100.00
Limpieza General 2,000.00
Vigilancia 6,300.00
Personal secundario 3,000.00
OTROS 1,000.00
TOTAL 13,960.00
Elaboración propia
GASTOS DE VENTAS
CONCEPTO GASTO MENSUAL (PEN)
Publicidad 5,600.00
GASTOS DE TRANSPORTE
CONCEPTO GASTO MENSUAL (PEN)
Transporte 2,400.00
GASTOS FINANCIEROS
CONCEPTO GASTO MENSUAL (PEN)
Transporte 30,000.00
TOTAL 38,000.00
Tabla 39 Gastos
Elaboración propia
CAPITULO VI: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL
6.1. FORMA SOCIETARIA
Funciones:
Llevar el control de los presupuestos, colaborar con socios e inversionistas y con los
departamentos de Ventas y Contabilidad para discutir estrategias y así poder alcanzar
todos los objetivos económicos de la empresa: Revisar e interpretar la información
presupuestaria y los datos financieros.
Requisitos:
Funciones:
✓ Administración de personal.
Requisitos:
Funciones:
Requisitos:
Funciones:
✓ Dirigir la planta.
✓ Medir tiempos de producción.
✓ Realizar costos.
Requisitos:
Funciones:
Requisitos:
Funciones:
✓ Soporte con relación a los servicios y/o productos que la empresa comercializa.
Requisitos:
Funciones:
Requisitos:
● Órgano de dirección
Gerencia general: la gerencia general ejerce la representación legal, comercial y
administrativa de DIMAFIDESO y se encarga de la ejecución de los acuerdos y
políticas establecidas por la empresa, planea, dirige, controla y coordina, la acción
de todos los órganos de la empresa.
● Órgano de línea
● Órgano de apoyo
Elaboración propia
CAPÍTULO VII: ESTUDIO ECONÓMICO
7.1. PLAN DE INVERSIONES
MATERIALES TANGIBLES
MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES9 MES10 MES11 MES12
Demanda anual
1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
(unidades)
Precio unitario de
S/. 270,000.00 0 0 S/. 270,000.00 0 0 S/. 270,000.00 0 0 S/. 270,000.00 0 0
costo (PEN)
Costo de
S/. 280,857.30 S/. 200,357.30 S/. 200,357.30 S/. 200,357.30
producción (PEN)
Ingreso por (PEN) S/. 10,857.30 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 69,642.70 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 69,642.70 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 69,642.70 S/. 0.00 S/. 0.00
Tabla 43 Ingreso por ventas en el primer año
Fuente: elaboración propia
Precio unitario
S/. 270,000.00 S/. 273,213.00 S/. 276,464.23 S/. 279,754.16 S/. 283,083.23
de costo (PEN)
Ingreso por
S/. 1,080,000.00 S/. 1,092,852.00 S/. 1,161,149.79 S/. 1,233,715.84 S/. 1,132,332.93
(PEN)
Tabla 44 Ingreso proyectado por ventas (5 años)
7.3. EGRESOS
MANO DE OBRA DIRECTA (MOD)
SUELDO SUELDO SUELDO ANUAL + COSTO DEL
CARGO CANTIDAD GRATIFICACIONES ESSALUD CTS
MENSUAL ANUAL GRATIFICACIÓN EMPLEADO
Soldador 2 S/. 1,680.00 S/. 40,320.00 S/. 3,880.40 S/. 44,200.40 S/. 302.40 S/. 1,960.00 S/. 46,462.80
Encargado de Corte 1 S/. 1,680.00 S/. 20,160.00 S/. 1,940.20 S/. 22,100.20 S/. 151.20 S/. 980.00 S/. 23,231.40
Protección por pintado 1 S/. 1,330.00 S/. 15,960.00 S/. 1,558.70 S/. 17,518.70 S/. 119.70 S/. 775.83 S/. 18,414.23
Cableado 1 S/. 1,870.00 S/. 22,440.00 S/. 2,147.30 S/. 24,587.30 S/. 168.30 S/. 1,090.83 S/. 25,846.43
Ensamblado de motores 1 S/. 2,200.00 S/. 26,400.00 S/. 2,507.00 S/. 28,907.00 S/. 198.00 S/. 1,283.33 S/. 30,388.33
TOTAL (Soles) S/. 144,343.19
Tabla 45 Costos por Mano de Obra Directa
Enumeració
Nombre Descripción PRECIO
n
Es la planificación del control del proyecto
1.2.1 Estudio a nivel perfil Estudio preliminar donde la máquina será instalada(S/2600) S/ 54,140.00
Documentación
Memoria descriptiva
Especificaciones técnicas
1.2.2 Expediente técnico S/ 4,230.00
Planos
Cálculos
Planos de montaje
Listado de taller
1.2.3 Ingeniería de detalle S/ 7,835.00
Compra de materia prima Indirecta (S/3235)
Planos de corte
MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES9 MES10 MES11 MES12
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Egreso (MOD)
144,343.19 144,344.19 144,345.19 144,346.19 144,347.19 144,348.19 144,349.19 144,350.19 144,351.19 144,352.19 144,353.19 144,354.19
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Egreso (MOI) S/. 35,126.68 S/. 35,126.68
35,126.68 35,126.68 35,126.68 35,126.68 35,126.68 35,126.68 35,126.68 35,126.68 35,126.68 35,126.68
Egreso
S/. 244,223.74
(PROYECTO)
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL 199,821.85 179,470.87 179,471.87 179,472.87 179,473.87 179,474.87 179,475.87 179,476.87 179,477.87 179,478.87 179,479.87 179,480.87
S/.
TOTAL ANUAL
2,174,056.42
Tabla 48 Egresos proyectados durante el primer año
El objetivo de la evaluación económica-financiera es determinar la rentabilidad del proyecto y para el accionista para ello debe establecer una relación de
deuda capital donde la deuda debe ser mayor a cero.
- Se logró diseñar una máquina automatizada que ayudará a recolectar residuos sólidos de los
ríos y ayudará a mejorar el ambiente en los pueblos aledaños a los ríos, la máquina tuvo gran
impacto y eficiencia en la recolección de basura en el desemboque del río Shullcas hacia el
río Mantaro logrando el objetivo, así permitiéndonos comercializar en las industrias peruanas.
- El presente proyecto contiene los lineamientos técnicos y comerciales para ejecutar el
proyecto en el distrito de El Tambo para brindar a la población servicios de recolección de
residuos sólidos de los ríos Shullcas y Mantaro.
- Se espera la aceptación por partes de las entidades del estado en este caso los municipios de la
ciudad de Huancayo.
- Mejoras en diseños de prototipo del producto por los ingenieros del equipo.
- Alcanzar las ganancias proyectadas esperadas del plan de manufactura.
- Adquirir software de calidad para el equipo.
- Producir como estimación 5 máquinas anualmente.
- Se estima lograr un cambio ambiental en los ríos.
- Se mejoró el diseño del prototipo mediante software, logrando así alcanzar nuestras ganancias
proyectadas.
- Objetivos a corto plazo: Poder instalar una máquina en el río Mantaro en un periodo de 6
meses.
- Objetivo a mediano plazo: Poder vender máquinas a todo el departamento de Junín en un
periodo de un año.
- Objetivo a largo plazo: en un periodo de 5 años queremos ofrecer nuestros productos a todo el
Perú.
- Los indicadores de valor más frecuentes utilizados en una evaluación financiera son el Valor
Actual Neto Financiero (VANF) y la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF). Para el caso
de MAFIDESO, los resultados indican una leve posibilidad de endeudamiento, por lo que
sugiere volver a evaluar los costos (Mano de Obra Indirecta).
Bibliografía
(n.d.).
Arauzo Chuco, G. (2019, Abril 10). El río Mantaro se resiste a morir. SERVINDI. From
https://www.servindi.org/actualidad-opinion/01/08/2016/el-rio-mantaro-se-resiste-morir
El Gobierno Revolucionario, G. (1969, Julio 24). Ley General de Aguas. El Comercio de Lima, pp. 1-32.
From http://hrlibrary.umn.edu/research/Peru-Ley%2017752.pdf
Fiallo, E. (2018). Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. From
http://cuencasresilientes-ciifen.org/es/images/pdf/Entendiendo-el-clima-de-la-cuenca-del-
rio-Mantaro.pdf
Gestion . (2019, Marzo 03). Tecnología para limpiar el plástico de los ríos podría llegar a Perú. From
Gestion: https://gestion.pe/tendencias/tecnologia-limpiar-plastico-rios-llegar-peru-nndc-
261366-noticia/
Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, I. (01, Enero 2021). POLITICA COMERCIAL 2021 I.
From https://www.irtp.gob.pe/sites/default/files/tarifa-2021-pauta-regular.pdf
Ministerio de agricultura y riego. (2014). Identificación de fuentes contaminantes en la cuenca del río
Mantaro - Agosto 2014. Informe Técnico, Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Gestión
de Calidad de los Recursos Hídricos. Retrieved Noviembre 11, 2021 from
http://siar.regionhuancavelica.gob.pe/documentos/identificacion-fuentes-contaminantes-
cuenca-rio-mantaro-agosto2014
Ocampo López, O. L. (2012). Análisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná para
condiciones estacionarias y de cambio climático [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Colombia]. Repositorio Institucional. From
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/51220
Presidencia del Consejo de Ministros - PCM. (2021, 11 27). Portal del estado Peruano. From
Entidades municipales: https://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_poderes.asp?
cod_poder=5
Ramón, A. (2019, Mayo 28). Río Mantaro: población es el mayor generador de contaminantes. From
https://larepublica.pe/sociedad/1264378-mantaro-poblacion-mayor-generador-
contaminantes/
Rodríguez Becerra, M. (2019, Diciembre 26). Los peligros del cambio climático para la década 2020-
2030. El Tiempo, p. 2. From https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/los-peligros-
del-cambio-climatico-para-la-decada-2020-2030-444602
ANEXOS
Anexo A.1
AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
MAQUINA TIPO B
SARA
IDEAS DE NEGOCIO
Idea 1 Máquina que filtra residuos sólidos mediante una malla metálica.
Idea 2 Robot saca residuos sólidos del río
Idea 3 Robot submarino que saca los residuos sólidos de las profundidades del cauce del
río
IDEA DE NEGOCIO
FACTOR PESO IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3
Ponderado Calificación Ponderado Calificación Ponderado Califica
Innovación 0.2 6 1.2 5 1 4 0.8
Viabilidad Comercial 0.16 4 0.64 4 0.64 3 0.48
Viabilidad Económica 0.16 5 0.8 4 0.64 2 0.32
Viabilidad Tecnológica 0.16 7 1.12 6 0.96 7 1.12
Viabilidad Legal 0.12 5 0.6 5 0.6 5 0.6
Viabilidad Ambiental 0.2 8 1.6 8 1.6 8 1.6
Total 1 35 5.96 32 5.44 29 4.92
Tabla 56 Matriz de evaluación de ideas de negocio I
Universidad Prototipado
de Máquina Garantía de Municipalidades
Continental: máquinas encargada de producto por un de todo el Perú
empresa industriales filtrar desechos año Empresas
encargada de sólidos para Actualizaciones ambientales
brindar luego ser de nuevos Posibles ONG
educación recolectados en sistemas
superior. Esta RECURSOS los posibles
empresa nos ríos del Perú CANALES
CLAVE
ayudara con Ingenieros
algunas ambientales
herramientas manejo de Aplicación del
para el residuos sólidos marketing digital
diseño del ingenieros civiles especifico
producto creación de Internet
muros y Redes
mecatrónica para sociales
la construcción de
nuevos sistemas
ESTRUCTURA DE COSTES ESTRUCTURA DE INGRESOS
Sueldo de profesionales encargados
de desarrollar el proyecto
Los materiales para la elaboración del Venta del producto es decir las maquinas
producto filtradoras de desechos
Permisos por parte del estado
Marketing online
Tabla 60 Lienzo Canvas
ANEXOS
MULTICLASE
Ø ACTA DE CONSTITUCIÓN
PARA EL CLIENTE
EQUIPO DEL
PROYECTO
CLIENTE: Municipalidad Provincial de Huancayo
STAKEHOLDERS USUARIO: Municipalidad de El Tambo
CLAVE PROVEEDORES:
-Suminco S.A. proveedor de rodillos
- Edipesa proveedores de mortores
- Mallas y Aceros Gabisa S.A.C
Tecnifajas proveedores de fajas
industriales
DUEÑO DEL TERRENO: CHUCO ABARCA,
Robert
SUPERVISION: CHUCO ABARCA, Robert
POR SER LA GERENTE GENERAL