Ética en Los Medios - Semana 4

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

La ética en los medios

de comunicación.
Universidad de San Pedro Sula
Escuela de Derecho

Ética Profesional
Semana 4

Abog. MBS Conni Romaña


Introducció
• n los medios de comunicación
Como ya sabemos,
tienen una gran influencia en el modo de actuar y
pensar de las personas, algunos confían en ellos
ciegamente pues los consideran una fuente
confiable y objetiva al momento de entregar
información. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando
estos actúan con falta de ética?
• A pesar de que pueden ser muy útiles para
mantenernos informados, los medios de
comunicación no dejan de ser empresas; y como
tales, buscan obtener ganancias, es por eso que
a veces recurren a métodos poco morales.
• En esta disertación, analizaremos la ética con la
que actúan los medios de comunicación y los
métodos que utilizan para influir en nuestro
pensar.
El cuarto
poder
• Después de los 3 poderes del
estado, está “El cuarto poder”, que
es el término usado para referirse
a la influencia que tienen los
medios de comunicación sobre las
masas. Tienen la facultad de
imponer modas, gustos,
ideologías, creencias e incluso
estilos de vida con tan solo
mostrar el contenido adecuado.
• La desinformación consiste en privarnos de
cierto aspectos de datos, argumentos, noticias
o información para hacernos ver solo los
aspectos favorables. Los dueños de los canales
o periódicos son personas como todos nosotros
y por ende tienen su propio pensamiento y
gustos, por lo que no querrán perjudicar a lo
que apoyan, presentando una desinformación.
También las grandes empresas les pagan para
que las hagan quedar bien y no recibir mala
publicidad en caso de que se fuera a revelar
información perjudicial para ellos.
• No solo los medios de prensa
manipulan la información, cualquier
persona que quiera persuadir a las
masas tratará de mostrar solo los
aspectos favorables del mensaje.
• Para modificar la realidad que muestran
los medios, estos pueden: alterar u
omitir la información, crear montajes,
editar imágenes o videos; o en el peor
de los casos, incluso inventar la
información.
Montajes

Mucha evidencia se ha presentado para afirmar que el alunizaje


fue montado para aparentar una supremacía en los ámbitos
científicos y tecnológicos frente a los otros países.
• Los medios de comunicación están al alcance de todos, sin
importar la edad.
• En canales de televisión por cable los niños pueden ver
pornografía, gore, drogas y lenguaje vulgar a tempranas horas.
• En internet los niños pueden acceder a sitios con contenidos
indebidos o incluso ver estos contenidos publicados por otra
persona en alguna red social.
• Como remedio han implementado el horario de protección al menor
en algunos canales; y el bloqueo paternal, sin embargo, muchos
padres no saben qué deben bloquear ya que proviene de muchas
fuentes el contenido no apto para menores. Un buen ejemplo es el
canal Mtv que transmite series con groserías y vulgaridades a
cualquier hora, pero los padres no sospechan de él ya que (se
supone) es un canal de música, también durante un tiempo, el canal
infantil Cartoon Network transmitió los programas de “Adult
swim” a las 22:00 horas en Chile y 20:00 horas en Colombia, hora a
la cual hay varios niños despiertos., los cuales contenían
vulgaridades y lenguaje grosero.
• La censura ha sido un método bastante moral
usado para proteger a los menores; y es el
principal protector en contra del contenido al que
pueden ser expuestos.
• Usada principalmente en programas de
televisión, películas y videojuegos, entre otros.
• Sin embargo, son censurados solo los
contenidos que se planea que vean los niños,
por lo que se mantiene el problema de que está
a su alcance el contenido para adultos de las
maneras anteriormente mencionadas.
Interne
t
• Internet se diferencia de los otros medios en que
al momento de informar, nadie es dueño de la
realidad creada. Nos permite compartir nuestros
propios puntos de vista y nuestra propia
información conseguida por nosotros.
• Cada quien es libre de elegir a quién le cree pues
los usuarios comunes y corrientes que comparten
información no tienen un rango de credibilidad.
• Esto no significa que no sea usada por empresas
oficiales para informar. Están las radios,
periódicos y canales de TV online, entre otros.
• A pesar de que es el medio que mayor comunicación nos brinda, en internet,
existen montones de sitios en donde no se respeta la ética; escondidos detrás
del anonimato, sus usuarios pueden publicar contenido ofensivo o que afecte
la sensibilidad de las personas.
• Pueden burlarse libremente de la gente por su religión, discapacidad,
apariencia, ideología, etc.
• Al momento de entregar publicidad, algunos sitios recurren a un método
más “agresivo”, haciendo que automáticamente se abra el sitio al que
quieren publicitar; también pueden ser engañosas, como escondiendo en
un juego la publicidad para que alguien les haga clic.
• A veces incluso esconden de la misma manera sitios que pueden contener
virus para infectar las computadoras de las personas, ya sea simplemente
para perjudicarlas o para robarles información personal.
• El 25 de abril de 2012, el diario de Reino Unido “The Sun”
publicó un artículo titulado "trolls de internet publican imagen
de niña Down en Facebook con el vil subtítulo."
• Según el artículo, las fotos de Heidi originalmente fueron
subidas a un sitio web de apoyo para padres con niños que
habían sido diagnosticados con el síndrome de Down, luego la
imagen fue utilizada para hacer imágenes que involucren
burlarse de los niños con síndrome de Down o hacer parecer
como si ciertas palabras fueran dichas por ella.
• La madre de Heidi, Liz Crowter, encontró por primera vez la
foto de su hija en septiembre de 2011 en una página de
Facebook, la imagen publicada tenía un texto ofensivo que la
motivo a investigar de qué trataba todo eso.
• Pese a que acudió a las autoridades, era imposible que las
imágenes fueran eliminadas de la red o que los autores
fueran castigados debido al anonimato que internet les
proporciona.
El
periodismo
• Hay tres elementos determinantes e interdependientes en el
escenario noticioso: mercado y ratings, competencia con
otras estaciones y el contexto social, muy especialmente la
política, los acontecimientos se convierten en noticias
porque son transformados por la perspectiva informativa y
no por sus características objetivas.
• Si analizamos a los comunicadores, se podría decir que unos
se ven a ellos mismos como transformadores de
acontecimientos en noticias, otros como observadores-
transmisores y ambas posturas reflejan aspectos básicos del
quehacer periodístico. Entenderse profesionalmente como
narrador sin puntos de anclaje en la veracidad y en la
relevancia del suceso excluye la ética. El trabajo periodístico
se reduce a una técnica, es decir, la habilidad que tenga para
convencer al público, sin tomar en cuenta si sus métodos
para hacerlo son o no éticos.
¿Es Posible Objetividad
• Informativa?
La sociedad delega en el profesional de la información la superación de todos
aquellos obstáculos que impiden a la ciudadanía un acceso directo a ciertos
acontecimientos, para así proceder a su transmisión a la opinión pública con la
mayor fidelidad y “objetividad” posibles.
• Sin embargo, los medios, en su conjunto, más que limitarse a una mera
“transmisión”, “construyen” la realidad global que comparten los públicos; una
realidad que,
sintomáticamente, se caracteriza por su homogeneidad. Los medios de comunicación
coinciden en la formación o conformación de los acontecimientos, en la fabricación
de una realidad en la que vienen a complementarse los unos con los otros,
• equilibrándose así las diferentes visiones que tienen los hombres y las cosas.
Si se llevara a cabo un cumplimiento eficaz y efectivo de las labores por parte
de los llamados “medios de comunicación de masas”, sería factible, la transmisión
de información como una “mediación objetiva”, entre unos sucesos perfectamente
• inteligibles y unos individuos que carecen de ellos.
Éstos autores proponen la sustitución de la ambigua noción de “Medios de
Comunicación”, por la denominación de “Instituciones Generadoras de Discursos
Sociales”, aquellos discursos que , por su grado de consensuación, llegan a erigirse
en determinada representación social de lo real.
• Durante todo el partido, nunca se enfocó este sector del público
para evitar que esta bandera apoyando al movimiento estudiantil
sea mostrada a los televidentes.
Beneficios éticos

Económicos: impulsan el mercado. Estimulan la mejora en


la calidad de bienes y servicios. Fomentan la sana
competencia. Forman al consumidor.
Políticos: Fomentan la participación. Unen a las personas
para alcanzar propósitos comunes. Impulsan la democracia.
Denuncian la incompetencia, la corrupción, los abusos y
promueven el espíritu cívico y solidario.
Culturales: Acercan a las personas con las actividades que
humanizan. Promocionan el conocimiento, la sabiduría y la
belleza. Ayudan a entender y valorar las prácticas culturales
y las tradiciones.

Educativos: Ofrecen herramientas para complementar la


formación. Son fuente de desarrollo social.
Personales: Enriquecen la vida con acontecimientos, ideas
y actitudes positivas. Fomentan hechos trascendentales,
intelectuales y espirituales.
Faltas éticas

Económicas: impulsan la avaricia y la ambición. Fomentan una


visión economicista. Por la globalización explotan y marginan,
producen sufrimiento. No apoyan el desarrollo y el acceso a la
información.

Políticas: Promoción proselitista y manipulación. Violación de


derechos humanos. Difunden una visión utilitaria y relativista
que justifica lo que atenta contra la vida, la persona y la familia.
Culturales: Fomentan la superficialidad de los temas
trascendentes, el mal gusto, la estrechez de mira, la
uniformidad, la vulgaridad y la degradación de las costumbres y
tradiciones. Emiten mensajes irresponsables.
Educativas: No ofrecen soluciones a problemas. Sirven de
instrumento de adoctrinamiento. Buscan controlar y oprimir.
Personales: Dañan los valores trascendentes y relativizan los
temas morales, espirituales. Promueven el racionalismo
extremo y el escepticismo, el fanatismo, la exclusividad y el
desprecio por lo otro.
La responsabilidad social de los
periodistas
Responsabilidades
Aceptar y cumplir ciertas obligaciones con la sociedad
Para cumplir sus obligaciones pueden fijar normas
elevadas de profesionalismo, veracidad, fidelidad y
objetividad
Los periódicos deben regularse ellos mismos en el
marco de la ley
No deben difundir material que incite a la delincuencia,
violencia o trastornos personales y civiles ni que
ofendan a ningún grupo social
Deben ser plurales, deben reflejar la diversidad
cultural y dar cabida a diversos puntos de vista y de
réplica
El público tiene derecho a esperar un desempeño
elevado de los medios y la intervención oficial se
justifica en aras del bien común
Los periodistas deben ser responsables ante la
sociedad así como sus patrones y el mercado
Conclusi
• La comunicación socialón
tiene la responsabilidad de ser objetiva.
Para el comunicador, la ética consiste en la elección de una
verdad y ser consecuente con ella.
• El comunicador debe tener por base la moral más
desinteresada, un amor inquebrantable a la verdad, una pasión
heroica a la justicia y una devoción ilimitada al bien común.
Aunque estos ideales elevan al comunicador, se encuentran
aminorados en la práctica por los peligros constantes que
acechan a la prensa y por consiguiente a los comunicadores.
• Para que un medio informativo sea un verdadero vocero de la
opinión pública y no de intereses creados de unos pocos, los
medios de comunicación masiva deben gozar de independencia
y no se restricciones a la hora de llamar a la verdad, pieza
fundamental de la democracia en cualquier lugar del mundo.
Preguntas

También podría gustarte