Proyecto Integrador 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

(UNIANDES)

CARRERA DE DERECHO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MODALIDAD: HIBRIDA

NIVEL: SÉPTIMO

PROYECTO INTEGRADOR

TITULO: Análisis de la acción ejecutiva de cobro de letra de cambio por


incumplimiento del plazo por el monto de 90.000 mil dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica, con sentencia Nro. 17230-2019-16105 de la Unidad
judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de
Quito, Provincia de Pichincha. durante el periodo octubre 2021 – marzo 2022.

AUTORES: Adriana Benavides Campo, Jhonny Benavides Ramírez, Antonio


Mira; Evelin Obando y Alexis Méndez

Asesores: PhD. Luis Andrés Crespo, Dra. Tanya Camargo, Dr. Josué Limaico,
Dr. Javier Lizcano, Dr. Ignacio Cruz, Dr. Claudio Terán

IBARRA - ECUADOR

OCTUBRE 2021 – MARZO 2022


CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

El Dr. Calos Lizcano Chapeta y el Dr. Claudio Terán en calidad de asesores del
presente Proyecto Integrador, designados por la cancillería de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes, certificamos que el proyecto de investigación
con el tema: Análisis de la acción ejecutiva de cobro de letra de cambio por
incumplimiento del plazo por el monto de 90.000 mil dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica, con sentencia Nro. 17230-2019-16105 de la Unidad
judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de
Quito, Provincia de Pichincha. durante el periodo octubre 2021 – marzo 2022.
Ha sido desarrollado por los estudiantes: Adriana Jazmín Benavides Campo,
Jhonny Gabriel Benavides Ramírez, Alexis Patricio Mendez Chico, Antonio
Alejandro Mira Rojas, Evelin Jaqueline Obando Mayanquer. Bajo nuestra
tutoría y cumpliendo con todos los requisitos exigidos por las disposiciones
reglamentarias académicas y legales. Dejando constancia para los fines
legales pertinentes, facultando a los interesados hacer uso de la presente, en
los trámites correspondientes.

Atentamente:

……………………………….

Dr. Calos Lizcano Chapeta

………………………………….

Dr. Claudio Terán


CERTIFICACIÓN DE LOS DOCENTES

En calidad de docentes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de


séptimo nivel de la Carrera de Derecho; nosotros certificamos que el proyecto
de investigación con el tema: Análisis de la acción ejecutiva de cobro de letra
de cambio por incumplimiento del plazo por el monto de 90.000 mil dólares de
los Estados Unidos de Norteamérica, con sentencia Nro. 17230-2019-16105 de
la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha. durante el periodo octubre
2021 – marzo 2022. Ha sido desarrollado por los estudiantes: Adriana Jazmín
Benavides Campo, Jhonny Gabriel Benavides Ramírez, Alexis Patricio Méndez
Chico, Antonio Alejandro Mira Rojas, Evelin Jaqueline Obando Mayanquer,
bajo nuestra tutoría y dirección cumpliendo con todos los requisitos y
disposiciones académicas y legales.

Atentamente,

………………………………….. ………………………………………
PhD. Luis Andrés Crespo Berti Dr. Josué Limaico
DERECHO INFORMÁTICO DERECHO MERCANTIL Y SOCIETARIO

………………………………….. ……………………………………
Dr. Ignacio Cruz Dr. Javier Lizcano
CATEDRA INTEGRADORA CLÍNICA JURÍDICA
SISTEMA PROCESAL PENAL II

………………………………….. ……………………………………
Dra. Tanya Camargo Dr. Claudio Terán
NEOCOSTITUCIONALISMO Y LA DERECHO ECONÓMICO -
TEORIA DEL ESTADO DEL ESTADO FINACIERO
EN AMÉRICA LATINA
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotros, Srta. Adriana Jazmin Benavides Campo portador de la cédula de


ciudadanía 1005036775, Sr. Jhonny Gabriel Benavides Ramírez portador de la
cédula de ciudadanía 0402134423, Sr Alexis Patricio Mendez Chico portador
de la cédula de ciudadanía 1726090655, Sr. Antonio Alejandro Mira Rojas
portador de la cédula de ciudadanía 10095387531 y Srta. Evelyn Jaqueline
Ovando Mayanquer portador de la cédula de ciudadanía 0450127642,
declaramos que los resultados obtenidos en el proyecto de investigación que
presentamos, como informe final del semestre, son originales y auténticos. En
tal virtud, expresamos que el contenido, opiniones, análisis y las conclusiones,
vertidas en el presente son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

………………………………………. ...........................................................
Srta Adriana Jazmín Benavides Campo Sr Jhonny Gabriel Benavides Ramirez
C.I. 1005036775 C.I. 040213442

………………………………………. …………….……….............................
Sr. Antonio Alejandro Mira Rojas Srta. Evelin Jaqueline Obando
C.I 10095387531 C.I 0450127642

…………………...............................
Sr. Alexis Patricio Méndez Chico
C.I 1726090655
ÍNDICE GENERAL
pp.
CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES
CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Situación Conflicto
1.3 Formulación del problema
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivo específicos
1.5 Justificación e importancia
1.5.1 Beneficiaros directos
1.5.2 Beneficiaros Indirectos
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 8
2.1 Antecedentes de estudio 7
2.2 Definiciones conceptuales 6
2.2.1 Cátedra Integradora Sistema Procesal Penal II
2. 2.2 Clínica Jurídica
2.2.3 Derecho Informático
2.2.4 Derecho Mercantil y Societario
2.2.5 Neoconstitucionalismo y la teoría del estado en América latina y
Ecuador
2.2 Preguntas directrices
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño de la investigación
3.2 Modalidad y tipo de investigación
3.2.1 modalidad cualitativa
3.3.2 tipo de investigación
3.3 métodos de investigación
Analítico-sintético
Inductivo-deductivo
Histórico-lógico
Exegético
Método clínico
3.4 Técnicas e instrumentos de la investigación
3.4.1 Técnicas de investigación
3. 4.2 Instrumentos
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Presentación y discusión de los resultados
4.1.1 Análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante la
aplicación la Investigación documental
4.1.2 Análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante la
aplicación la Entrevista
4.2 Respuestas a las preguntas directrices
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
REFERECIAS – BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo “A”
Anexo “B”
Anexo “C”
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación signada con el tema: Análisis de la acción


ejecutiva de cobro de letra de cambio por incumplimiento del plazo por el monto
de 90.000 mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, con sentencia
Nro. 17230-2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha. durante el
periodo octubre 2021 – marzo 2022 es una problemática que alberga los
distintos tipos de interpretación legal en cuanto a las relaciones comerciales
dentro de un acto mercantil que trasgrede derechos reconocidos en la
Constitución de la República del Ecuador (2008), es decir, el derecho a un
comercio justo. El objetivo esencial radica en el análisis minucioso de dicha
interpretación y aplicación de normativa legal. A fin de sustentar
metodológicamente esta investigación es necesario resaltar que se ha utilizado
un enfoque cualitativo, pues tiene la finalidad de contar con la información
concreta sobre los diferentes factores que se encuentran presentes en dicha
realidad, así mismo, se han utilizado un diseño documental y de campo bajo un
tipo de investigación descriptiva. Además, es de mencionar que se ha utilizado
los métodos investigativos tanto del nivel teórico, esto es, los métodos
analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, exegético y método
clínico, de igual forma, el método del nivel empírico, es decir, la entrevista
mediante la cual se ha ejecutado su instrumento denominado guía de
entrevista, misma que ha puesto en manifiesto los resultados obtenidos sobre
la realidad actual de la problemática, así como de sus causas y consecuencias,
vistos estos desde el punto de vista legal y social. Dentro de la presente
investigación, se han integrado los conocimientos adquiridos en las asignaturas
que corresponden a la malla curricular diseñada para séptimo nivel de la
carrera de Derecho, siendo estas las siguientes: Cátedra Integradora Sistema
Procesal Penal II, Clínica Jurídica, Derecho Económico – Financiero, Derecho
Informático, Derecho Mercantil y Societario, Neo constitucionalismo y la teoría
del Estado en América Latina y Ecuador, materias que han servido como base
de aplicación, estructuración y presentación de Proyecto Integrador acerca del
caso real estudiado.
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación fue realizado por los estudiantes de


séptimo nivel, modalidad hibrida de la Carrera de Derecho, Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
(UNIANDES), en el cual se desarrolló de acuerdo al siguiente tema “Análisis de
la acción ejecutiva de cobro de letra de cambio por incumplimiento del plazo
por el monto de 90.000 mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica,
con sentencia Nro. 17230-2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en
la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de
Pichincha. durante el periodo octubre 2021 – marzo 2022”. Mismo que contiene
una estructura definida con temas relacionados con el Derecho mercantil y
comercial, en donde se especifica; las causas y consecuencias que derivan de
la problemática del caso, y que a su vez están encaminadas en descubrir los
factores influyentes que produce una acción ejecutiva de cobro letra de cambio,
el incumplimiento del plazo a cancelar entre otros.

El contenido y desarrollo del presente trabajo, propone un análisis arduo y de


complejidad puesto que, permite el estudio generalizado del título de
investigación en contexto con los derechos individuales y colectivos en materia
mercantil el mismo que está integrado por los comerciantes, sociedades o
empresas públicas y privadas, además es indispensable mencionar que este
derecho fundamental regula los actos de comercio y la transacción de bienes o
servicios a cambio de una remuneración.

La finalidad de este proyecto investigativo es examinar los hechos que


motivaron al presente caso de acción ejecutiva y a su vez identificar los efectos
jurídicos que conlleva el incumplimiento de pago estipulado dentro de un título
de valor y las consecuencias que implica el firmar un cobro de letra de cambio
en blanco, de tal manera es indispensable desarrollar actividades establecidas
de acuerdo a las normas legales y constitucionales que corroboran con este
Derecho Civil y Mercantil. Entonces, es preciso determinar el alcance y la
responsabilidad de las personas infractoras de este bien Jurídico protegido.
Por consiguiente, El proyecto Integrador está dividido en 4 capítulos que se
detallan a continuación; siendo el Capítulo I titulado El Problema, contenido de
los siguientes subtítulos: planteamiento del problema; situación conflicto;
formulación del problema; objetivos generales y específicos; la justificación e
importancia. Es decir, se explicó de manera sistemática los acontecimientos
que produjeron los fundamentos de hecho y derecho de la sentencia escogida,
asimismo, se insertó a la legislación ecuatoriana a través de los artículos que
tenían relación con el Derecho mercantil y por último se realizó una conclusión
en general del problema en forma corta y precisa.

El Capítulo II Titulado Marco Teórico consta con los siguientes apartados:


antecedentes del estudio; definiciones conceptuales; y las preguntas directrices
o generativas. Se desarrolla principalmente, en buscar sentencias similares con
respecto a la acción ejecutiva de cobro de letra de cambio, y además beneficia
en la vinculación con las diferentes cátedras del nivel a través de la teoría con
la práctica, y finalmente las preguntas directrices se derivan los objetivos
específicos.

El Capítulo III titulado Marco Metodológico se compone por lo siguiente: Diseño


de la investigación; Modalidad Cualitativa y tipo de investigación Descriptiva;
Métodos de investigación: Analítico-Sintético; Histórico-Lógico, Inductivo-
Deductivo y Método Clínico; y las Técnicas: La Entrevista y los Instrumentos de
la Investigación: La Guía de Investigación Documental y la Guía de la
Entrevista. En la metodología se determina la estrategia concebida para
obtener información necesaria, con el propósito de responder al planteamiento
del problema, de manera que, se identifiquen el modelo epistemológico de la
investigación, donde se puntualizan los métodos científicos a adoptar para el
desarrollo investigativo, en tal virtud es necesarios identificar la modalidad
adoptada, como el tipo de investigación, así como sus técnicas o instrumentos
investigativos que se utilizan dentro de la muestra asignada para el caso.

Seguidamente, se precisa de forma idónea el capítulo IV denominado análisis e


interpretación de los resultados, en el que se muestra de forma eficiente y
eficaz la presentación y discusión de resultados obtenidos mediante la guía de
entrevista, por consiguiente, permiten dar contestación o respuesta a las
preguntas directrices. Indiscutiblemente, esta sección es la que permite al
investigador evidenciar las causas y efectos, plenamente identificados para en
acto seguido mostrar la factibilidad de la investigación de casos reales.

Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones que ofrecen los


investigadores, en cuanto al estudio de casos reales referente a letra de
cambio y la vulneración de derechos establecidos constitucionalmente, con la
ayuda de las evidencias recabadas y ancladas al trabajo investigativo
denominadas anexos, con los que se puede apreciar las virtudes adoptadas
por los investigadores, mediante el saneamiento de un extenso referente
bibliográfico, que certifica sin duda alguna, los actuares personales de cada
investigador, más aún, la experticia sostenida al momento de identificar
referencias fiables, actuales y con credibilidad.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Principalmente, El Derecho mercantil en el mundo, se conoce como una


rama especial del ordenamiento jurídico surgido en la Baja Edad Media, nace
para dar respuesta a la exigencia de regular adecuadamente la entonces
incipiente economía de mercado. Puede ser así definido como aquella rama del
ordenamiento jurídico privado patrimonial privado que se ocupa de la
organización y la actividad profesional de los empresarios en el mercado.

Identifica, Sánchez (2019) como consecuencia de un:

Renacimiento socioeconómico acontecido en Europa en los siglos xi y


xii, así como de la insuficiencia del Derecho común para afrontar las
nuevas necesidades. Se trataba de un derecho particular de base
personal o profesional –ius mercatorum–, creado y aplicado
directamente por los propios comerciantes en el ejercicio de sus
actividades de comercio –ratio mercatore–, y cuyas principales fuentes
son los estatutos de las corporaciones y la costumbre mercantil –usus
mercatorum–, de producción autónoma (p. 71).

Además, En la mayoría de las legislaciones, leyes y decretos, una relación


se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho Mercantil, si es un acto
de comercio. El Derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo
son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no
tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen
ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la
empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad
económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios
entre ellos y con terceros.

Por otro lado, define Moreno (2020) que una letra de cambio es “Documento
mercantil mediante el cual un acreedor extiende una orden de pago a su
deudor, quien debe hacerla efectiva en una fecha y en un lugar determinados”
(p. 21).
Además, considerándolo como títulos de crédito habitualmente a la orden,
es decir, transmisibles por medio de endoso, formales, literales, abstractos,
autónomos, registrando la obligación de pagar o de hacer pagar
al poseedor legitimado, a la fecha de vencimiento, la suma indicada en el título,
vinculado solidariamente a todos los firmantes del título y con eficacia ejecutiva.

De igual forma, La letra de cambio es un documento que garantiza que el


deudor pagará al acreedor, o a otra persona autorizada, una cantidad de
dinero, también es conocida como, una orden escrita de una persona llamada
librador a otra llamada librado para que pague al vencimiento una determinada
cantidad de dinero a un tercero (beneficiario). Las personas que intervienen
son:

- El librador: es quien elabora el documento y da la orden de pago.


- El librado: es quien acepta la orden de pago, firmando el
documento, comprometiéndose a pagar al beneficiario. Se
responsabiliza indicando en el documento el lugar o domicilio de pago
para que el acreedor haga efectivo su cobro.
- El beneficiario o tomador: recibe la suma de dinero en el tiempo
señalado.
Adicional a ello la letra de cambio posee una de las mayores ventajas debido
a que se puede endosar a un tercero, es decir, el tenedor de la letra podrá
transferir su derecho de cobro a un tercero por endoso y obtener así liquidez de
forma inmediata o en el corto plazo.

Las letras de cambio poseen una fecha de vencimiento, que corresponde al


día en que éstas deberán ser pagadas. Pueden distinguirse cuatro tipos de
vencimientos: las letras giradas a día fijo (que vencen en dicha fecha),
las letras libradas a la vista (vencen en el acto de su presentación al pago),
las letras giradas a un plazo desde la fecha (las cuales deben ser saldadas una
vez que se cumple el plazo indicado) y las letras libradas a un plazo desde la
vista (vence a partir de su fecha de la aceptación).

A continuación de esto, en la legislación ecuatoriana vigente, podemos


encontrar en el Código de Comercio, en su artículo 113, que la letra de cambio
es:
La letra de cambio es un título valor de contenido crediticio, por el cual
una persona denominada girador, librador o creador ordena a otra,
denominada girado o librado, el pago incondicional a un tercero,
denominado beneficiario, girador o tenedor, o a favor del propio girador o
tenedor, de una suma de dinero en una fecha y en un lugar específicos.

Esto, es muy beneficioso debido a que, la letra de cambio es un título valor


utilizado por los comerciantes, que ayuda en gran medida a realizar
transacciones comerciales que generan gran aporte a las personas que utilizan
este título valor, ya que se garantiza el cumplimiento de una obligación
contraída.

Del mismo modo, incorpora el derecho patrimonial consistente en la


obligación de dar una suma determinada de dinero, o una cantidad
determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de
capital legalmente admitidos, reuniendo los caracteres generales de los títulos
cambiarios, ostentan caracteres especiales: está dotada por la ley de una
forma escrita determinada, es un título sustantivo, o sea, que debe bastarse a
sí misma. También, la letra de cambio atribuye al adquiriente, durante su
circulación, un derecho abstracto, esto es, independientemente del negocio que
dio lugar a su emisión, ese derecho consiste en exigir una suma de dinero; y
por último, el derecho a la prestación indicada en la cambial no puede
subordinarse a ninguna contraprestación.parafraseo

Ahora bien, para el siguiente caso se puede presentar la problemática del


cobro de la letra de cambio por incumplimiento del plazo a favor del señor,
Hidalgo Ludeña Álvaro Fabián, en contra de Cadena López Édison Fernando,
del proceso Nº 17230-2019-16105. Misma que se desarrolló la causa dándose
como prueba fundamental el incumplimiento del plazo, para cancelar el monto
adeudado dando una totalidad de $ 90,000.00 de los Estados Unidos de
Norteamérica.

1.2 Situación conflicto

Según La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo


275 estipula con respecto postulados del Plan Nacional de Desarrollo:
Los sistemas que integran el régimen de desarrollo, entre ellos los
sistemas económicos, régimen que garantiza la realización del buen vivir
y se encarga al Estado la planificación del desarrollo que tiene como
cometidos procurar la equidad social y territorial. Se privilegia el desarrollo
a cargo del Estado. Los sistemas económicos forman parte del sistema de
desarrollo, el cual se integra además por los sistemas políticos,
socioculturales y ambientales. 

El Derecho procesal, es el medio por el cual una persona física o jurídica


puede hacer uso de los órganos jurisdiccionales para que actúen para obligar
al cumplimiento de una resolución judicial.  Lo más factible es que la acción
ejecutiva se ejerza por haber obtenido anteriormente una sentencia
ejecutoriada. En este caso, de no existe cumplimiento voluntario de la
sentencia, la otra parte puede ejercer la acción ejecutiva para que el juez o
tribunal dictamine las medidas que sean pertinentes, incluso solicitando a las
autoridades que actúen contra el demandado que ha sido condenado,
ordenando el embargo, desalojo o cualquier otra medida que sea necesaria
para el cumplimiento de la sentencia.

En el Ecuador, la mayoría de ciudadanos conoce este título ejecutivo


denominado Letra de cambio; es por esto que, existe un desconocimiento de
los efectos jurídicos que se derivan al momento de realizar y firmar este
documento de valor. De tal razón, al momento de un proceso judicial las
personas recién se informan y esto representa un conflicto para las partes del
proceso.

Dentro del pagare a la orden, en el juicio ejecutivo a favor de Álvaro Fabián


Hidalgo Ludeña en contra de Cadena López Édison Fernando, del proceso Nº
17230-2019-16105 se establece la causa ya que se comprueba el
incumplimiento del plazo para cancelar el monto acumulado de 90.000 mil
dorales de los estados Unidos de Norteamérica.

1.3 Formulación del problema

El cobro de Letra de cambio a favor de Hidalgo Ludeña Álvaro Fabián en


contra de Cadena López Édison Fernando del proceso Nro. 17230-2019-
16105. Se llevó a cabo la presente causa ya que, se comprueba el
incumplimiento del plazo, para cancelar el monto acumulado de 90.000 mil
dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. La Constitución de la
República del Ecuador (2008), y el Código de Comercio (2019) y los diferentes
cuerpos Legales reconocidos por el Derecho mercantil y comercial, los mismos
que, permiten regular la ejecución de actos de comercio, contratos, y también,
títulos ejecutivos tales como, pagare a la orden y letras de cambio con la
finalidad, de cumplir con los requisitos necesarios para la legalización de
manera justa e imparcial. No obstante, la mayoría de los ciudadanos
desconocen la importancia y los efectos jurídicos que con lleva el atraso al
pago.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Analizar la sentencia Nro. 17230-2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con


sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de
Pichincha. Durante el periodo octubre 2021 – marzo 2022 referido a la acción
ejecutiva de cobro de letra de cambio por incumplimiento del plazo.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Realizar un diagnóstico sobre la acción ejecutiva de cobro de letra de


cambio por incumplimiento del plazo de la sentencia N.º 17230-2019-16105
de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito.
2. Interpretar las causas y efectos que conllevan el incumplimiento del plazo
acerca el pago de una letra de cambio de la sentencia Nro. 17230-2019-
16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del
Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.
3. Evaluar el alcance de los instrumentos, órganos e instituciones, así como
las leyes y normas que regulan el incumplimiento del pago de una letra de
cambio referente al plazo en la sentencia Nro. 17230-2019-16105 de la
Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito.
1.5 Justificación e importancia 

El presente proyecto integrador se enfocará en analizar, la acción ejecutiva


de cobro de letra de cambio por incumplimiento del plazo por el monto de
90.000 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, con sentencia Nro.
17230-2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito
del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, mediante un
análisis profundo del presente caso, donde se busca obtener conocimientos
jurídicos de la de la aplicación estricta de la normatividad jurídica, el cual se
fundamenta en la existencia de normas claras, previas, y públicas, que puedan
ser aplicadas por las autoridades para brindar una tutela judicial efectiva a los
derechos de las personas y la responsabilidad de las mismas en relación al
cobro de la letra de cambio dentro del término estipulado conforme lo establece
la normativa legal vigente.

Dentro de las relaciones financieras, comerciales y mercantiles que se


desarrolla en la sociedad ecuatoriana, un título ejecutivo de frecuente
utilización la letra de cambio, la letra de cambio es un documento importante,
por el que una persona natural o jurídica ordena a otra que pague una cantidad
a favor de un tercero, que contiene una obligación a plazo, de tal manera, que,
cada una de las disposiciones legales que regulen, es hacer efectivo el
cumplimiento que se regula en el contenido de la letra de cambio para su
validez jurídica, así mismo, dentro de las relaciones comerciales, mercantiles y
económicas que se realizan en nuestro país.

1.5.1 Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos son las personas comerciantes o quienes forman


parte de una actividad comercial, puesto que la mayoría se les resulta de gran
complejidad al momento de realizar un cobro de Letra de Cambio o Pagare a la
Orden. La finalidad del presente proyecto es que, conozcan los requisitos
necesarios y como se lleva a cabo un documento de título ejecutivo rigiéndose
a lo que establece la normativa legal ecuatoriana y la sanción que implica el
incumplimiento del monto adquirido ya sea, por un bien o un servicio en el
término estipulado.

1.5.2 Beneficiarios Indirectos


Los beneficiarios indirectos están constituidos por los estudiantes, docentes
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, quienes se guiarán a
través, del presente proyecto integrador de manera estructural y metodológica,
promoviendo el interés y a la vez beneficiando a futuras investigaciones,
aportando al desarrollo académico de la prestigiosa universidad Uniandes.
Además, permite cumplir con la visión y misión, logrando la vinculación con la
colectividad. Cabe recalcar, que otros Institutos o Universidades dentro o fuera
de la provincia de Imbabura, pueden participar en visualizar la investigación
que se está llevado a cabo.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de estudio
Mediante los contratos propios del tráfico mercantil el hombre procura
satisfacer todas sus necesidades materiales, espirituales, científicas, de
esparcimiento, etc., recurriendo a las empresas productoras y distribuidoras de
los bienes y servicios que se lanzan al mercado a dicho fin. Como señala
Mishan (2016): "Una proporción importante del gasto en libros, revistas y
periódicos, incluso en televisión y radio, se ha vuelto necesaria para la
educación formal y también para la participación efectiva en las actividades
económicas y políticas de una sociedad moderna” (p. 47).

La complejidad del mundo actual, la evolución tecnológica, el mayor confort al


que en una medida u otra todos aspiramos, el transporte, la información, la
cultura, los libros, los viajes, el turismo, etc. Todo implica la presencia de una
empresa que los produce y los vuelca al mercado masivamente

La sociedad en la que vivimos se encuentra sumergida en una normatividad


que se conoce como estado de derecho, en la cual, todo acto que celebramos
va controlado por el Estado; a pesar de la inconsciencia de la vida actual y de
la falta de información, la norma jurídica es preponderante e imperativa en
todos los aspectos de la vida del hombre, todas las actividades de los
individuos que viven en sociedad están reguladas por el mundo de la norma
jurídica.
La contratación mercantil trata de satisfacer las necesidades, los lujos y hasta
las vanidades humanas, en vista de que aparecen como insaciables.

Según el autor Carrión (2017), refiere que:

El hombre desde su nacimiento hasta su muerte y durante todas las


etapas de su vida, necesita, de un modo u otro, recurrir a los contratos
comerciales. Como consecuencia de ello, además de recurrir a la
legislación específica, deben aplicárseles los principios generales propios
de estos contratos. (p. 6).

Además, actos y contratos comerciales se celebran alrededor de todo el mundo


en grandes cantidades, tanto en ámbito internacional así́ como en ámbito
nacional. Dentro de cada uno de estos actos o contratos existe un ánimo por el
cual las partes intervinientes han decidido suscribirlos, y en materia comercial,
este ánimo siempre es el lucro.

Para el correspondiente punto identificado como antecedentes de estudio se


puede presentar y recalcar a la materia de mercantil debido a que forma parte
del proceso de una letra de cambio, donde se lo puede identificar como un
documento mercantil dotado de fuerza ejecutiva, en donde se ordena el pago
de una determinada suma de dinero en la fecha de vencimiento. Utilizado
también, como medio de pago y garantía financiera.

Ahora bien, si habláramos de normas mercantiles especiales de la edad Media.


La necesidad de que el tráfico comercial fuese regido por normas especiales
dio origen a que aparecieran, en diferentes lugares, rústicos compendios de
normas, aunque no exactamente de carácter mercantil puro. Este mismo,
puede regir a las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por
no comerciantes.

De igual forma, identifica Cámara (2019), que La letra de cambio:

Se ha convertido en un documento mercantil, en consecuencia, en un


título ejecutivo que tiene por principal objeto brindar crédito, con una
garantía que permita restituir el valor con una obligación de pago
incondicional en una fecha establecida y lugar acordado (p.19).
Del mismo modo, la letra de cambio es un documento mercantil que
generalmente es utilizado por cualquier persona para garantizar el pago de
cualquier acción realizada y que posee unas determinadas características y
peculiaridades. A través de la letra de cambio una persona puede dar
financiación a otra persona con la garantía de que cobrará el dinero en una
fecha real donde se puede dar cumplimiento de dicha acción a cabalidad.

Dado un posible caso, como el presente que no se cumpliere a cabalidad a


dicha obligación y se incumpliere la fecha para garantizar dicho pago, el caso
llegaría a una audiencia, se puede garantizar la misma según el Código
Orgánico General de Procesos que nos indica, Art. 257.- Garantías del debido
proceso.- En todo procedimiento judicial que se sustancie con arreglo al Código
Orgánico General de Procesos, las personas tendrán asegurada la
inviolabilidad de la defensa, la contradicción, la impugnación, la inmediación, el
derecho a ser oído y las demás garantías del debido proceso".

Para fundamentar aquello, podemos encontrar en Código de Comercio que una


letra de cambio es, Art. 113.- La letra de cambio es un título valor de contenido
crediticio, por el cual una persona denominada girador, librador o creador
ordena a otra, denominada girado o librado, el pago incondicional a un tercero,
denominado beneficiario, girador o tenedor, o a favor del propio girador o
tenedor, de una suma de dinero en una fecha y en un lugar específicos.

Del mismo modo, se puede encontrar en el juicio Nº 17231-2019-00671 que,


como parte actora se puede conocer al señor CARLOS SANTIAGO
GUALOTUÑA SUQUILLO GERENTE Y REP LEGAL COOPERATIVA
AHORRO Y CREDITO LUZ DEL VALLE. En contra de la señora/es BALLAGAN
COSTALES MARIANA DEL ROCIO; TERAN JOSE JAIME RICARDO; VACA
POZO ROSA VICTORIA; TERAN VACA FRANCISCO JAVIER. Mismo que fue
de conocimiento de la UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN
RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA, iniciada y resuelta la presente
causa en el año 2019, mismo que trató de cobro de pagare a la orden que fue
incumplido el tiempo de pago, del mismo modo, la decisión del juzgador a
cargo fue a favor de los actores CARLOS SANTIAGO GUALOTUÑA
SUQUILLO GERENTE Y REP LEGAL COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO
LUZ DEL VALLE. Mismo también, que tiene que ser cumplido en un término de
15 días.

De igual forma, como fundamentación realizada a la presente investigación se


presenta el proceso Nº 17231-2017-00426 mismo que se indica al autor como
CARLOS SANTIAGO GUALOTUÑA SUQUILLO, GERENTE DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LUZ DEL VALLE, en contra de
BALLAGAN COSTALES MARIANA DEL ROCIO; TERAN VACA EDGAR
RENE; ARIAS TABOADA PAOLA SALOME; TERAN VACA FRANCISCO
JAVIER. Mismo que se desarrolló por cobro de pagare a la orden en UNIDAD
JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE
PICHINCHA del 2017. Resuelto el mismo año a favor del demando ordenando
el pago total del valor adeudado más las costas e intereses en mora.

Para finalizar, se puede presentar el proceso Nº de proceso 07333-2021-01188


mismo que se llevó a cabo en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL
CANTÓN MACHALA. Como actora se presenta MEJIA TOLEDO GEANELLA
ESTEFANIA. En contra de RAMIREZ BENAVIDES JENNY MARCELA. Mismo
asunto que se lleva a cobo de un caso en materia mercantil que trata de cobro
de letra de cambio. El presente caso que fue expuesto y resuelto por el juez
competente del Cantón Machala para la causa fue resuelto a favor de la parte
actora la señora MEJIA TOLEDO GEANELLA ESTEFANIA. Por los argumentos
expuestos, dicho juzgador dio a la parte demandada el término de 30 días para
la cancelación de dicho dinero más costas e intereses.

2.2 Definiciones conceptuales

Las definiciones conceptuales son términos jurídicos derivados del objeto de


estudio, el mismo que busca extraer palabras significativas o desconocidas de
las dos variables de la investigación, que tiene concordancia con el Derecho
Mercantil. La función principal es promover la compresión y el entendimiento de
cada termino de forma corta y resumida también, permite la vinculación con la
teoría para luego, enlazarse con la práctica. Y finalmente, servirán de guía para
encaminar el contenido del marco teórico de una manera más concreta y eficaz
a través del análisis de búsqueda en libros, diccionarios o enciclopedias.

Prestamos: “activos financieros creados cuando un acreedor presta fondos a


un deudor y están comprobados mediante documentos que no son
negociables.” (Alfaro, 2011, p. 29)

Procedimiento ejecutivo: “proceso que deviene de la estructura tradicional del


derecho de las obligaciones, ya que se construye sobre el postulado de la
autonomía de la voluntad” (Código Orgánico General de Procesos, 2019, p. 29)

Arbitraje

Según el autor López (2019), menciona con respecto al Arbitraje:

Es un procedimiento neutral por el cual se somete una controversia a uno


o varios árbitros que dictan una decisión obligatoria sobre la misma. En el
arbitraje el resultado se determina de conformidad con una norma
objetiva, la ley aplicable. En el arbitraje una parte debe convencer al
tribunal de arbitraje de lo justificado de su causa. Dirige sus argumentos al
tribunal y no a la otra parte (p. 48).

Acuerdo de mediación

Define al Cornejo (2020), que el acuerdo de medición es:

Todo acuerdo concluido por las partes para someter a mediación todas o
ciertas controversias que se hayan producido o puedan producirse entre
ellas. Un acuerdo de mediación puede adoptar la forma de una cláusula
de mediación en un contrato o la de un contrato separado. (p. 32).

Debido proceso

De acuerdo con lo que estipula el Código General del Procesos (2019):

En todo procedimiento judicial que se sustancie con arreglo al Código


Orgánico General de Procesos, las personas tendrán asegurada la
inviolabilidad de la defensa, la contradicción, la impugnación, la
inmediación, el derecho a ser oído y las demás garantías del debido
proceso. (p. 20).
Vulneración: “la acción y resultado de vulnerar o vulnerarse, en perjudicar,
dañar, deteriorar, fastidiar o afectar a una persona o que no se cumple a un
precepto, ley o regla establecida” (Cabanellas, 2020, p.12).

Indefensión: “Situación en que se coloca a quien se impide o se limita


indebidamente la defensa de su derecho en un procedimiento administrativo o
judicial, anulando o restringiendo, total o parcialmente, sus oportunidades de
defensa” (Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, 2020, p. 30).

Patrimonio: “Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una
empresa. Contablemente es la diferencia entre los activos de una persona, sea
natural o jurídica, y los pasivos contraídos con terceros.” (Rosero, 2020, p. 21).

Préstamo: “Cantidad que se otorga por un espacio de tiempo acordado y que


está sujeta a reembolso en uno o varios vencimientos” (Enciclopedia jurídica,
2021, p. 29).

Saldo: “Suma de la situación original de una cuenta y sus variaciones positivas


o negativas durante un periodo nuevo. “(Vélez, 2019, p. 12).

2.3 Preguntas Directrices

1. ¿Cuál es el estado actual de la acción ejecutiva de cobro de letra de


cambio por incumplimiento del plazo de la sentencia N.º 17230-2019-16105
de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito?
2. ¿Cómo se Interpreta las causas y efectos que conllevan el incumplimiento
del plazo acerca del pago de una letra de cambio de la sentencia Nro.
17230-2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha?
3. ¿Se evaluará el alcance de los instrumentos, órganos e instituciones, así
como las leyes y normas que regulan el incumplimiento del pago de una
letra de cambio referente al plazo en la sentencia? Nro. 17230-2019-16105
de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito?
CAPÌTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación ayuda y permite al investigador configurar o


estructurar un conjunto de métodos y técnicas a seguir para recopilar
información, planificar actividades y procedimientos en relación al objeto de
estudio, Rodríguez lo determina de la siguiente manera: “El diseño de la
investigación es el plan y estructura de una investigación concebidas para
obtener respuestas a las preguntas de un estudio” (2017, p. 3).

La clínica jurídica es de vital importancia para vincular la teoría con la


realidad social, es por ello que, Calo (2019), refiere que:

La clínica jurídica es importante, pues es un área de estudio donde


los alumnos contribuyen y son capaces de poner en práctica los
conocimientos adquiridos a través de sus estudios, por medio de las
prácticas que realizan con personas y casos reales, con base en el
asesoramiento y tutoría de sus docentes. Esta metodología logra que los
estudiantes consigan nuevas aptitudes y habilidades que debe tener
todo abogado. (p. 87).

Se entiende que la clínica jurídica es de vital trascendencia ya que


permite a los estudiantes de la carrera de derecho relacionarse con la vida
profesional siendo guiados por su profesor, además que los estudiantes
pondrán en práctica todo lo aprendido en clases de manera práctica para dar
una solución al conflicto de manera gratuita a la sociedad, y así los futuros
profesionales del derecho tendrán una oportunidad de aprender y desarrollar
sus destrezas con los problemas diarios de la sociedad de manera adecuada y
responsable.
Con lo antes mencionado, la vinculación de la materia Clínica Jurídica con
la investigación, desarrolla conocimientos empíricos y prácticos, es decir
incluye un conocimiento amplio del entorno que nos rodea que permite
conducir hacia una realidad social, por ello, que al incorporar para el análisis de
este caso real con enfoque mercantil permite un acercamiento a la clínica
jurídica, a través de métodos y técnicas que permiten favorecer el aprendizaje
mediante la presente sentencia real que ayuda al investigador acercar a la
realidad de su futura profesión con este método activo.

Es por ello, que el diseño metodológico de acuerdo Christensen citado por


Bernal, 2000 manifiesta que: “Conjunto de procedimientos para dar respuesta a
la pregunta de investigación y comprobar la hipótesis. Plan o estrategia
concebida para dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos
de investigación.” (p. 23).

En efecto, dentro del presente estudio de casos responde a una


interrogante y el diseño metodológico responde a la misma, de instrumentos,
técnicas que se usan para recabar datos de la realidad, mediante
procedimientos que permiten el análisis e interpretación para dar respuesta al
problema planteado. Siendo de esta manera una investigación documental
debido a que “se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas,
periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.”
(Portillo, 2015, p. 22). Debido a que el objeto de estudio es el análisis de la
sentencia, ya que, este diseño de investigación es un proceso sistemático en la
recolección de datos, por ende, depende de la información que los
investigadores recopilan para su sustentación y se centra en el presente o
pasado cercano.

De igual manera Guzmán (2019), manifiesta que

Investigación de campo es aquella que se aplica


extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a través
del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el
fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado
previamente. (p. 2).
Se ha implementado este diseño por la recopilación de la información a
través de entrevistas que los investigadores realizan para la sustentación del
proyecto, a través de fuentes que proporcionan datos e informaciones
directamente de la realidad acerca del objeto de estudio.

3.2 Modalidad y tipo de la investigación  

3.2.1 Modalidad Cualitativa 

La modalidad empleada en el presente Proyecto Integrador es cualitativa


fundamentalmente, ya que se aborda temas de carácter social en el que los
criterios de las demás personas son nuestro sustento para el desarrollo y
elaboración, en el que permite profundizar de manera subjetiva, personal y
particular el conocimiento acerca del juicio ejecutivo en la legislación
ecuatoriana, que se aplica cuando existe la Acción Ejecutiva de cobro de Letra
de Cambio, considerada como sujeto de derechos actualmente.  

La modalidad o investigación cualitativa permite obtener información


para la interpretación y comprensión de los hechos de la realidad concreta,
para construir de esa manera teorías sobre el orden social en estudio los
estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa,
pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo
significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos” (Tolley,
E.p12, 2006)

Al ser una modalidad de investigación usada principalmente en las


ciencias sociales, describe sucesos complejos en su medio natural. Además,
suministra credibilidad en cuanto a dejar sentada la información conforme se
recauda propiciando un impacto subjetivo dentro del estudio del fenómeno
ayudar a comprender los sentidos y las perspectivas de las personas
estudiadas, esto es, ver el mundo desde su punto de vista en lugar de acudir
simplemente al punto de vista propio del investigador, dichas perspectivas
están definidas por sus contextos físicos, sociales y culturales, a la vez también
contribuyen con la definición de esos contextos, así mismo los procesos
específicos involucrados en el mantenimiento o modificación del estudio de
caso

3.2.2 Tipo de investigación

“La investigación descriptiva es una forma de estudio para saber quién,


donde, cuando, cómo y porqué del sujeto del estudio. En otras palabras, la
información obtenida en un estudio descriptivo” (Malhotra, 2020, p. 70)

El tipo de investigación se enlaza con el Proyecto Integrador ya que,


describe las características de los hechos o fenómenos realizados la
investigación descriptiva muestra con precisión el suceso, ya que define lo que
se medirá y sobre qué o quienes se recolectan los datos. Por consiguiente, la
intervención de dicha investigación, es esencial para el desarrollo y evolución
del proyecto investigativo enmarcado en los derechos del comerciante dentro
del comercio justo que llevaron a ser considerados importantes para establecer
la responsabilidad del lector, la Letra de Cambio al no cumplir con
su obligación, se procede a realizar la Acción Ejecutiva de acuerdo con la
legislación ecuatoriana y el código de comercio.

3.3 Métodos de investigación

En el presente proyecto Integrador se utilizan los métodos del nivel


teórico, los cuales aportan información acerca de la problemática estudiada y
permite a los investigadores analizar y relacionar la teoría con los casos reales
en el ámbito del Derecho Civil y Mercantil, específicamente en la Acción
Ejecutiva de cobro de Letras de Cambio; así también, se emplea el método del
nivel empírico el cual permite identificar los instrumentos que se aplicaran para
recolección de datos.

3.3.1 Métodos del Nivel teórico

Analítico-sintético

Según el autor Creswell (2018), manifiesta que:

El método analítico-sintético tiene gran utilidad para la búsqueda y


el procesamiento de la información empírica, teórica y metodológica. El
análisis de la información posibilita descomponerla en busca de lo que es
esencial en relación con el objeto de estudio, mientras que la síntesis
puede llevar a generalizaciones que van contribuyendo paso a paso a la
solución del problema científico como parte de la red de indagaciones
necesarias. (p. 89).

Se utiliza para analizar los hechos o fenómenos, partiendo de la


descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma holística y posteriormente de forma global. De forma que,
se sintetiza los aspectos importantes, haciendo énfasis a las causas,
consecuencias y el efecto jurídico que se desprende del presente caso práctico
de Acción Ejecutiva de cobro de Letra de Cambio, incorporando a las garantías
y derechos que estipula la normativa legal ecuatoriana, y la cual servirá de
ayuda para presentar con precisión y claridad el fenómeno que se trata de
explicar o esclarecer.

Inductivo-Deductivo

De acuerdo con López (2020), “El método deductivo, como mencionamos


previamente, va de lo general a lo particular. En cambio, el
método inductivo propone hacer el camino inverso. Es decir, ir de los hechos
específicos para extraer una conclusión general” (p. 10).

Permite identificar la problemática persistente enfocándose a la sentencia


Nro. 17230-2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, motivo de
análisis del Proyecto Integrador, es decir de un caso particular que sería el
Juicio de cobro de letra de cambio y que, al mismo tiempo, se lo lleva a
premisas generales haciendo énfasis a lo que trata la Acción Ejecutiva de
cobro de los distintos títulos de valor.

Histórico-lógico

Según Fiallos (2019), manifiesta que: “histórico es el estudio de la


trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el transcurso de una
etapa o período. Lo lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y
desarrollo del fenómeno, estudia su esencia”. (p. 89).

Permite estudiar, la evolución y la trayectoria del Derecho mercantil,


dentro de la edad antigua, media y contemporánea, y como estos
acontecimientos se fueron transformando en hechos reales. Del mismo modo,
describe las condiciones y sus formas de cobro en el transcurso del período de
investigación de la Acción Ejecutiva de cobro de Letra de Cambio.

Método clínico

De acuerdo con el autor Gonzaga (2016), define al método como:

El método clínico de enseñanza y aprendizaje del Derecho tiene


retos para su sostenibilidad en el futuro, debido a la potencia
transformadora de su propuesta para el Derecho, generan metodologías y
propuestas de solución, así como modificaciones de las problemáticas
jurídicas que surgen de los social, a través de metodologías sociales
abiertas, reflexivas y en constante actualización por cuanto son aplicables
al estudio de caso en concreto. (p. 7).

Dicho lo anterior, este método parte, del desarrollo y el aprendizaje que se


evidencia dentro del conocimiento que se adquiere a través, de los docentes
que imparten en las diferentes ramas del derecho a los estudiantes
promoviendo enseñanzas y experiencias como profesionales y también de
manera humanística. Del mismo modo, beneficia a los futuros Abogados a
fomentar estrategias jurídicas dentro de un litigio y en los casos prácticos busca
una solución fiable en la defensa de los derechos y garantías que se
encuentran atribuidas en los cuerpos legales, y por ultimo formula hipótesis
negado o defendiendo la ideología.

Exegético

Identifica Goni (2019), que la exégesis es más conocido como:

El método exegético es un método de interpretación que se utiliza en


el estudio de los textos legales y que se centra en la forma en la que fue
redactada la ley o regulación por parte del legislador. Se estudia mediante
el análisis de las reglas gramaticales y del lenguaje. (p. 6).
Por otra parte, la comprensión del método exegético es lo que
efectivamente pretende establecer el legislador dentro de los códigos, leyes o
decretos, ya que entre sus obligaciones esta redactar la norma para que,
cualquier ciudadano comprenda de manera clara y concreta. Además, la
interpretación es solamente de texto legal, que rara vez, implica otorgar un
significado que derive de lo gramaticalmente escrito.

3.3.2 Métodos del Nivel empírico

Entrevista

Define, Enríquez (2020), Se conoce como entrevista a: “la conversación


que sostienen dos o más personas que se encuentran en el rol de entrevistador
y entrevistado, a fin de que el primero obtenga del segundo información sobre
un asunto particular” (p. 19).

La entrevista dentro del proyecto integrador es un dialogo entablado entre


el investigador y él infórmate clave a través de temas pre elaborados con
anterioridad, con el objetivo de obtener información profunda con respecto al
derecho a la salud fundamentado en la normativa legal ecuatoriana aportado a
la investigación con los resultados obtenidos del instrumento, Además, es de
tipo no estandarizada por lo que, la investigación sigue una técnica de manera
sintética atribuyéndose a temas o aspectos con respecto a una situación o
problema dentro de la sociedad.

Investigación documental

De acuerdo con autor Torres (2019), La investigación documental


consiste en: “La selección y compilación de información a través de la lectura y
crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de
periódicos, centros de documentación e información”. (p. 18).

La investigación documental recoge información alojada en fuentes


online, como escritos, medios audiovisuales, en relación con el objeto de
estudio, el cual es Análisis de la acción ejecutiva de cobro de letra de cambio
por incumplimiento del plazo por el monto de 90.000 mil dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica, con sentencia Nro. 17230-2019-16105 de la Unidad
judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de
Quito, Provincia de Pichincha. Durante el periodo octubre 2021 – marzo 2022.

3.4 Técnicas e instrumentos de la investigación

3.4.1 Técnicas de la investigación

Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas,


procedimientos e instrumentos utilizados para obtener información y
conocimiento. Se utilizan de acuerdo con los protocolos establecidos en cada
metodología determinada (Pimienta, 2018, p. 1).

Los instrumentos son de suma importancia en la correspondiente


investigación titulada, análisis de la acción ejecutiva de cobro de letra de
cambio por incumplimiento del plazo por el monto de 90.000 mil dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica, con sentencia Nro. 17230-2019-16105 de la
Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, por consiguiente los
instrumentos que se aplicaron es; la guía de investigación documental, Guía de
entrevista, los cuales constan en los anexos.

Entrevista: De acuerdo al autor Valdés (2017), la entrevista consiste en:


La obtención de información oral de parte de una persona (entrevistado)
lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara, a
veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo
tanto, una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona
que responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los
objetivos específicos de un estudio. (p. 15)

La entrevista dentro del proyecto integrador es un dialogo entablado


entre el investigador y los informantes claves a través de temas pre elaborados
con anterioridad, son expertos por sus conocimientos o experiencia adentrados
en la materia de Derecho Civil y Mercantil, con el objetivo de obtener
información profunda con respecto, aportado a la investigación con los
resultados obtenidos del instrumento, Además, es de tipo estandarizada por lo
que, la investigación sigue una técnica de manera sintética atribuyéndose a
temas o aspectos con respecto a una situación o problema dentro de la
sociedad.

3.4.2 Instrumentos de la investigación

Guía de investigación documental: es el instrumento para la aplicación de


la investigación documental, misma que permitirá obtener información de la
problemática como es la Acción ejecutiva de cobro de Letra de Cambio. Se
encuentra en el Anexo 1.

Guía de entrevista: es una conversación que persigue el propósito de la


interacción entre entrevistador y entrevistado, en donde el entrevistador realiza
una serie de preguntas a la persona entrevistada, con el fin de obtener
información relevante sobre la Acción ejecutiva de cobro de Letra de Cambio
en la normativa legal ecuatoriana, la cual se encuentra prevista en el Anexo 2.

3.5 población y muestra

Población:

 Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se


procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se
pretende generalizar los resultados. Así, “una población es el conjunto de todos
los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Selltiz, Citado
por Hernández, Fernández y Baptista, 2017). 

De igual forma, La población de la investigación  se refiere a un grupo de


seres humanos o a toda la especie. La demografía es una ciencia social que
implica el estudio estadístico de la población humana.

Muestra

Muestra para aplicar la encuesta siempre se conoce como el conjunto de


aspectos, personas o datos elegidos al azar, que se consideran representativos
del grupo al que pertenecen y que se toman para estudiar o determinar las
características del grupo  (López, 2019, p. 9).
Además, para su cálculo se utiliza el tipo de muestreo probabilístico
aleatorio simple, donde todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de formar parte de la muestra, ya que las personas que son
escogidas para la aplicación son escogidas al azar y pueden contribuir con la
investigación.

De igual manera, el muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo


en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en
lugar de hacer la selección al azar.

A diferencia en el muestreo probabilístico, donde cada miembro de la


población tiene una posibilidad conocida de ser seleccionado, en el muestreo
no probabilístico, no todos los miembros de la población tienen la oportunidad
de participar en el estudio

El muestreo no probabilístico es más útil para estudios exploratorios


como la encuesta piloto (una encuesta que se implementa en una muestra más
pequeña, en comparación con el tamaño de muestra predeterminado).

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Presentación y discusión de resultados

En la investigación desarrollada en el presente Proyecto Integrador, se


encuentra plenamente aplicado el método cualitativo como enfoque del estudio
de casos, donde la información recolectada; la cual es la mejor opción para el
inicio y desarrollo del mismo, que permite profundizar de manera subjetiva,
personal y particular el conocimiento acerca del Juicio Ejecutivo y la legislación
ecuatoriana, que se aplica cuando existe la Acción Ejecutiva de cobro de Letra
de Cambio, considerada como sujeto de derechos actualmente.   

Este tipo de investigación se vincula con el Proyecto Integrador al describir las


características de los hechos sucedidos que llevaron a ser considerados
como fundamentos, para establecer la responsabilidad del emisor de la letra
ejecutiva, al no cumplir con su obligación, se procedió a realizar la acción
ejecutiva de acuerdo con la legislación ecuatoriana. 

Sin duda el enfoque cualitativo ha permitido que se logre obtener buenos


resultados para el desarrollo del Proyecto Integrador, que centra la
investigación en un estudio de casos, donde se ha planteado el tema del  cobro
de Letra de Cambio mediante la Acción Ejecutiva, teniendo como principales
cuerpos normativos la Constitución de la República del Ecuador (2008), El
Código de Comercio (2010), y el Código Orgánico General de Procesos (2015)
y el Código Civil (2005) vigentes a la fecha del desarrollo de este proyecto
integrador. 

Ahora bien, con la presentación y aplicación del instrumento de la guía de


entrevista, se puede identificar a tres personas naturales, profesionales del
derecho en libre ejercicio de la profesión, para la realización y desarrollo del
mismo se realizó una reunión por la aplicación de zoom, una aplicación virtual
debido a las circunstancia que atraviesa el mundo entero, de igual forma las
presentes entrevistas se realizó de una forma muy factible, mismas que
brindaron mucha información que ayudará al desarrollo de la presente
investigación. Para el desarrollo de la primera entrevista se ha seleccionado a
un profesional del derecho que lleva 8 años en el libre ejercicio de la profesión,
misma que se desarrolló el día sábado 29 de enero del 2022. De la misma
manera, para la segunda entrevista, se ha seleccionado a otro profesional del
derecho en libre ejercicio de la profesión por más de 15 años de ejercer la
profesión. Para finalizar el desarrollo de las entrevistas se puede obtener la
entrevista de otro profesional del derecho en libre ejercicio de la profesión con
una experiencia de 19 años al ejercicio de la profesión.

Por otra parte, el formato de la guía de entrevista, especificada como entrevista


cuestionario, debido a que la misma se estructuraba de 9 preguntas abiertas
para que los profesionales del derecho seleccionados al azar puedan
ayudarnos con información acerca de los títulos ejecutivos específicamente de
las letras de cambio, en cómo se puede utilizarlas, las disposiciones legales
existentes para el desarrollo y cumplimiento de las mismas y las principales
recomendaciones para su uso de una manera muy segura.

Además, los puntos estratégicos de conversación para el desarrollo de la


entrevista-cuestionario brindaron a los investigadores información clara,
coherente y concisa. Misma, que los profesionales del derecho en libre ejercicio
de la profesión pudieron manifestar.

4.2 Presentación y discusión de los resultados obtenidos mediante la guía


de investigación documental.

El Análisis y discusión de resultados obtenidos del método de guía de


investigación documental mediante el instrumento guía de investigación
documental. Es un técnica que permite conocer las características a través de
las cualidades o valoraciones de un fenómeno, por lo tanto, se recolecta
información por medios digitales tales como; documentos online revistas,
videos de YouTube y fuentes jurídicas oficiales en relación al análisis de la
acción ejecutiva de cobro de letra de cambio por incumplimiento del plazo por
el monto de 90.000 mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, con
sentencia Nro. 17230-2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en la
Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha,
de acuerdo los indicadores expuestos en la guía documental.

Artículos de periódicos y revistas

A. Antecedentes de la letra de cambio


B. Vencimiento de la letra de cambio

Fuentes jurídicas.

A. Letra de cambio fundamentada en la normativa legal Ecuatoriana

Código de Comercio
Los resultados en la investigación de documentos consultados son que, la letra
de cambio es el reconocimiento de un título de crédito creado y regulado por la
ley y que nace de cualquier actividad lícita de comercialización dentro del
derecho mercantil y comercial. Además, es claro evidenciar que se necesita un
amplio conocimiento en relación a lo que implica la letra de cambio, su
importancia dentro del medio mercantil e incluso los efectos jurídicos que
conlleva el título de valor, considerando las causas que con lleva el
vencimiento y el incumplimiento en la letra de cambio, a fin de que ésta pueda
ser cobrada, asegurando de esta forma su cumplimiento; ya que el deudor se
obliga a cancelar en un tiempo determinado, o caso contrario, se procede el
cobro de este título de valor mediante el procedimiento ejecutivo conforme lo
determina la ley.

4.2.1 Análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante


aplicación de la entrevista

Entrevista 1

Entrevistado: Profesional del derecho en libre ejercicio de la profesión

Entrevistador: Jhonny Benavides

Pregunta 1
¿Puede explicar la normativa legal ecuatoriana que regula los títulos de
valor en materia mercantil?

Entrevistado:

Por su puesto, en cuanto a los títulos ejecutivos dentro de la normativa legal


ecuatoriana en lo que se trata en materia mercantil, encontramos los artículos
113, 114 y 115 del Código de Comercio en concordancia con el artículo 413 y
415 del Código Orgánico General de Procesos, los requisitos que deben
cumplir los títulos ejecutivos. 

Análisis e Interpretación

En base a la pregunta sobre la que el profesional en Derecho manifestó su


acertado conocimiento acerca de la normativa legal ecuatoriana en materia
mercantil donde nos pudo responder los artículos que tienen relación con los
títulos de valor.

Pregunta 2

¿Porque se puede establecer que la letra de cambio es el único medio de


prueba suficiente dentro de un procedimiento ejecutivo para el cobro de
obligaciones?

Entrevistado:

Esta pregunta es algo interesante ya que mis años de experiencia en el ámbito


profesional me a ayudado a entender que cuando haya una letra de cambio de
por medio esta se vuelve de titulo ejecutivo misma que por existir nos dice que
hay la deuda y la obligación, en este caso se puede decir que al existir un titulo
ejecutivo con concordancia a lo que expresa el Código de Comercio con en las
normas supletorias sustentan la acción, pero hay que tener en cuenta que esta
no constituye único medio de prueba presentado por la parte accionante que lo
reclama, ya que este debe justificar la procedencia por la cual se otorgó dicha
obligación.

Análisis e Interpretación

Bueno con la intervención del entrevistado se puede decir que los


investigadores han recibido una información clave sobre esta temática, ya que,
no hay articulo o código que manifieste que esta sería la única prueba que se
debe presentar, debemos tener claro que la presentación de las pruebas,
deben ser consideradas siempre que estas sean pertinentes, útiles,
conducentes y que sostenga veracidad para corroborar los hechos suscitados.

Pregunta 3

¿Qué sucede cuando un ciudadano no cancela la cantidad de dinero en el


plazo establecido en la letra de cambio?

Entrevistado:

Bueno esta pregunta no es tan complicada de responder ya que si el


deudor se niega o no cancela a pagar la letra de cambio el acreedor puede
demandarlo y embargar sus bienes. La persona que no pague la deuda podrá
ser demandada y un juez podría embargar sus bienes.

Análisis e Interpretación

Como lo manifiesta el entrevistado todo aquel que no haya pagado o no pueda


cancelar la letra de cambio podrá ser demandado sus bien tanto muebles como
inmuebles debido a que esta es una garantía de pago que hay, para que se
cumpla la obligación.

Pregunta 4

¿ Cuál es el procedimiento y los requisitos a seguir para interponer una


demanda por acción ejecutiva de cobro de letra de cambio ?

Entrevistado:

Doctrinariamente e históricamente la letra de cambio tiene una característica


fundamental que se desvincula de cualquier acto o contrato porque es un
instrumento de comercio, por lo tanto para seguir el procedimiento correcto e
interponer la demanda por cobro de letra de cambio, se va seguir el siguiente
procedimiento el cual es por la vía ejecutiva para probar los hechos, es decir,
que pasó, como se generó la letra de cambio, etc.; porque se estaría
desnaturalizando el título de crédito que es la letra de cambio, pues es un
documento comercial que una vez que reúne los requisitos fundamentales tiene
plena validez y no se puede discutir de medio de prueba de alguna transacción
comercial.

Análisis e interpretación

Si bien es cierto, la letra de cambio es un documento mercantil que


generalmente es utilizado para garantizar la obligación de dar o hacer, y que
además posee características determinadas y distintivas. A través de esta se
podrá dar cumplimiento a la garantía en la fecha de su vencimiento. Sin
embargo, en la presente causa y referente a la entrevista con un especialista
en el área, dentro del procedimiento a seguir vamos a ratificar el hecho por que
no se ejecutó la letra de cambio y así reuniríamos todas las pruebas para que
esta letra de cambio sea válida incluyendo el pago o con el fin que se ha
firmado

Pregunta 5

¿ Cuáles son los efectos jurídicos que se producen cuando un ciudadano


firma una letra de cambio?

Entrevistado:

Como establecimos anteriormente, la letra de cambio al firmase cualquier acto


o contrato sería el único documento fundamental, para que la otra parte se
comprometa a dar cumplimento al fin con el que se celebra la letra de cambio,
según el COGEP, actualmente se da mucha credibilidad a la letra de cambio,
por lo tanto, es el único medio probatorio como instrumento de comercio

Análisis e interpretación

Al ser la letra de cambio un instrumento mercantil, se puede trasferir el dominio


a otra persona denominada tomador o beneficiario, el mismo que tendrá los
mismos derechos y obligación como acreedor, es decir, que el mantiene la
orden incondicional de pago en contra del deudor sin perjuicio alguno, y el
propio COGEP, le da la credibilidad, para que proceda el procedimiento
ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura,
determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma
de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.
Si uno de los elementos del título está sujeto a un indicador económico o
financiero de conocimiento público, contendrá también la referencia de este.

Pregunta 6

¿Por qué las letras de cambio son una garantía para los actos de
comercio o actividades mercantiles?

Entrevistado:

La letra de cambio es un título de crédito representativo de dinero en ella se


consigna una cantidad determinada o determinable de dinero que debe
pagarse a su tenedor o beneficiario. Por consiguiente, éste tiene un derecho
personal o crédito, que debe satisfacer el o los obligados al pago.

Análisis e interpretación

La letra de cambio tiene un carácter abstracto, por tanto, es independiente del


negocio que le dio origen, es así como cuando se acepta una letra de cambio
en pago del precio de una compraventa, este da al comprador dos obligaciones
una emanada de la compraventa y otra, de la aceptación de la letra de cambio
para evitar esto se debe expresar que se acepta la letra de cambio en pago del
precio o para garantizar o facilitar el cobro de este y así garantizar su
obligación con la otra parte la cual se ha celebrado.

Pregunta 7

Conforme a su experiencia, ¿Considera usted que existe mala fe al


momento de firmar una Letra de Cambio y luego se ven implicadas las
partes en un proceso legal?

Entrevistado:

Bueno, como bien se sabe una persona o un grupo de personas nunca actúan
de mala fe, las personas siempre se ven implicadas dentro de un proceso legal
debido a la falta de palabra de una con la otra y por el mismo incumplimiento
de pago por la fecha pactada, pero, desde mi punto de vista y por la
experiencia que llevo en la práctica de la profesión siempre se dan este tipo de
casos entre familiares o amigos, entre prestamos de dinero o compras de
insumos de cualquier índole.

Análisis e interpretación:

Continuamente se presentan situaciones en las que, producto de operaciones


civiles, comerciales o financieras, se recurre a los abogados a fin de cobrar una
letra de cambio que no ha sido pagada a su vencimiento o, contrariamente,
cuando se considera que no existe obligación de honrarla, para plantear una
defensa con el propósito de no pagar un título valor de esta naturaleza.
Conocedor de la frecuencia con la que estos asuntos se suscitan y consultan
profesionalmente, el abogado debe encontrarse preparado para asumirlos, con
el debido conocimiento de la especialidad de la materia.

Ahora bien, manifiesta la importancia del tema, es posible advertir,


probablemente debido al desconocimiento de la particular naturaleza de este
instrumento ajeno al derecho común, muchas deficiencias en las resoluciones
judiciales que versan sobre problemas de esta índole. Ello nos ha motivado a
comentar las acciones y defensas derivadas de dicho título valor, a las que nos
referiremos a continuación bajo una hipotética consulta, con remisión a su ley
especial.

Pregunta 8

¿Cuál es su opinión en relación con que los términos utilizados respecto


de las modalidades de vencimiento en las letras de cambios, como
configuradas en los artículos del Código de Comercio son claras para el
momento de realizar y llenar una letra de cambio?

Entrevistado:

Siempre, la ley, códigos y demás disposiciones legales. Con el tema de letra de


cambio le podemos encontrar en el Código de Comercio, siempre van a ser y
son muy claros para el uso de todas las personas, siempre se podrá contar con
una herramienta muy importante para otorgar una letra de cambio de una forma
correcta y legal, para al final no tener ningún tipo de inconveniente con la
justicia.

Análisis e interpretación:
Art. 114.- La letra de cambio contendrá:

a) La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del


documento y expresada en el idioma empleado para su redacción. Las
letras de cambio que no lleven la referida denominación serán, sin embargo,
válidas, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden;

b) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;

c) El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);

d) La indicación del vencimiento;

e) El señalamiento del lugar donde debe efectuarse el pago;

f) El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago


(beneficiario);

g) La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,

h) La firma de la persona que la emite a (librador o girador).

Como nos podemos dar cuenta, siempre nosotros podemos encontrar en


nuestra disposición ecuatoriana como llenar una letra de cambio, por tal motivo
para el conocimiento de beneficiarios directos y beneficiarios indirectos para la
presente investigación, se pone en conocimiento el artículo donde contiene los
componentes para llenar una letra de cambio, de una forma correcta y segura
para todos.

Pregunta 9

¿Qué recomendación brinda a la ciudadanía, sobre el uso de documentos


de letra de Cambio?

Entrevistado:

Lo primordial que una persona tiene que verificar es que el documento siempre
esté firmado por la persona que suscribió el título y en la zona destinada para
ello, de lo contrario no podrá cobrarlo. Los expertos recomiendan que siempre
solicite una copia de la cédula del suscriptor, para que pueda saber si
realmente esa persona está utilizando su verdadera firma, de esta forma no
tendrá inconvenientes a futuro.

Análisis e interpretación:

Asegúrese de que el documento cumpla con los requisitos especiales de ley.


Para esto, los expertos aconsejan, no utilizar formatos preestablecidos y
siempre contrastar el título que va a suscribir con los requisitos del Código de
Comercio.

No se deje coger el tiempo. Las acciones jurídicas para solicitar el pago de un


título valor tienen unos tiempos de prescripción muy cortos. En caso de que no
inicie la acción en el tiempo pertinente, los juzgados declararán que su acción
caducó. Si después de la fecha pactada para el pago, el deudor no respondió,
asesórese con un abogado e inicie la acción cambiaria lo más rápidamente
posible. Recuerde que esta es una herramienta comercial y dinámica, que
puede prescribirle en 15 días (para el caso del cheque) o en tres años para la
letra de cambio.

Entrevista 2

Entrevistado: Profesional del derecho, en libre ejercicio de la profesión.

Entrevistador: Antonio Mira

Pregunta 1

¿Puede explicar la normativa legal ecuatoriana que regula los títulos de


valor en materia mercantil?

Entrevistado:

La normativa legal en ese ámbito actualmente que se regula dentro del Código
de Comercio y su forma de procedimiento para la cobranza está dentro del
Código Orgánico General de Procesos.

Análisis e interpretación:

Es algo acertado que el entrevistado que lleva más de 15 años de experiencia


laboral en el ámbito del Derecho sepa manifestarnos con exactitud el código
donde se encuentran los títulos de valor mercantil y al referirse algunos de ellos
que son de suma relevancia para los investigadores.

Pregunta 2

¿Porque se puede establecer que la letra de cambio es el único medio de


prueba suficiente dentro de un procedimiento ejecutivo para el cobro de
obligaciones?

Entrevistado:

La letra de cambio al desvincularse de cualquier acto o contrato sería el único


documento fundamental, entonces según el COGEP, actualmente se da mucha
credibilidad a la letra de cambio, por lo tanto, es el único medio probatorio
como instrumento de comercio.

Análisis e interpretación:

Al ser la letra de cambio un instrumento mercantil, se puede trasferir el dominio


a otra persona denominada tomador o beneficiario, el mismo que tendrá los
mismos derechos y obligación como acreedor, es decir, que el mantiene la
orden incondicional de pago en contra del deudor sin perjuicio alguno, y el
propio COGEP, le da credibilidad.

Pregunta 3

¿Qué sucede cuando un ciudadano no cancela la cantidad de dinero en el


plazo establecido en la letra de cambio?

Entrevistado:

Bueno, a lo que se refiere sobre nuestro Sistema Procesal, el incumplimiento


del pago de Letras de Cambio da paso al embargo, retenciones, secuestro de
los bienes inmuebles, en caso de no tener el dinero o bienes, se pedirá una
insolvencia necesaria como acreedor. 

Análisis e interpretación:

En lo que manifiesta nuestro entrevistado es muy acertado ya que para el


incumplimiento del pago de la letra de cambio siempre habrá un supuesto
“seguro” que será el bien inmueble donde una vez que no se pueda pagar la
letra de cambio estos serán retenidos.

Pregunta 4

¿Cuál es el procedimiento y los requisitos para seguir para interponer una


demanda por Acción Ejecutiva de cobro de letra de cambio?

Entrevistado:

En caso de que el deudor no paga una letra de cambio o un pagaré, hay que


recurrir a la justicia para que un juez lo obligue a pagar mediante un
mandamiento de pago, y esto se hace mediante un proceso ejecutivo, el cual se
presenta ante un juzgado civil de la ciudad donde reside el deudor, quien
librará mandamiento de pago si encuentra méritos para ello.

Análisis e interpretación

En concordancia con lo manifestado por el profesional del derecho, se identifica


que efectivamente el debido proceso es el procedimiento y el derecho más
eficaz para el cumplimiento en su totalidad del pago de la letra de cambio y dar
ese cumplimiento el cual la otra parte se va a prometer a cumplir con la
obligación especifica como es el pago de la deuda generada.

Pregunta 5

¿ Cuáles son los efectos jurídicos que se producen cuando un ciudadano


firma una letra de cambio?

Entrevistado:

Se podría configurar el abuso de confianza en el caso en el que tu le firmas la


letra de cambio por $ 400 (Cuatrocientos dólares) y la otra persona te pone la
letra de cambio por $ 4000 (Cuatro Mil dólares), es decir le entregas la letra de
cambio en blanco por un valor y por una garantía especifica y esta persona la
configura por otro valor y por otras circunstancias. Es por eso, que mi persona
siempre recomienda a las personas en general verificar primero que la letra de
cambio se llene con toda la información correspondiente en el momento en el
que se genera la obligación de dar o hacer, o la obligación crediticia como lo
configura el Código de Comercio, pues en la actualidad nos encontramos
inmersos a todo tipo de acciones que configuran ilegalidades y violación de
derechos a personas que otorgaron su confianza a otra persona por alguna
necesidad o urgencia y esta se aprovecha de ello para abusar de esta
confianza brindada

Análisis e interpretación

Es esencial tomar en consideración lo manifestado por el entrevistado, ya que


este, puntualiza que el desconocimiento legal o las circunstancias en las que se
presenta la creación de una obligación crediticia, no permite actuar en
circunstancias legales favorables, al contrario, el abuzo de confianza se
encuentra inmerso en la sociedad y dicha sociedad se aprovecha de tales
circunstancias, por ello indiscutiblemente las normas sostiene falencias de
interpretación y de cumplimiento de los actos que tiene que ver con los títulos
ejecutivos, pues se conforman con saber que existe tal título en físico y el
operador de justicia hace caso omiso a los hechos suscitados y a la legitimidad
de que el accionante es el acreedor de esa obligación.

Pregunta 6

¿Por qué las letras de cambio son una garantía para los actos de comercio o
actividades mercantiles?

Entrevistado:

Una letra de cambio es un documento mediante el cual se busca garantizar el pago de


una deuda. Para efectos del cumplimiento de dicha garantía, se recomienda al
beneficiario de la obligación exigir al deudor firmar como girador y aceptante. La letra
de cambio es un título valor que garantiza el pago de una deuda.

Análisis e interpretación

 La letra es una garantía por que al momento por en ella se encuentra las
firmas de ambas partes en las cuales, una de ella se compromete a cumplir con
esa obligación y es así como mediante este documento se puede demandar su
incumplimiento y la parte afectada al tener este documento tiene su respaldo,
para que dentro del juicio ejecutivo presentar dicha prueba y constatar la firma
y así que el juez vea el incumplimiento de la persona y haga cumplir su
responsabilidad mediante sentencia.
Pregunta 7

Conforme a su experiencia, ¿Considera usted que existe mala fe al


momento de firmar una Letra de Cambio y luego se ven implicadas las
partes en un proceso legal?

Entrevistado:

El Derecho cambiario también denominado Derecho cartular; es la relación


jurídica entre dos partes; el emisor y el portador de un título ejecutivo. El origen
de esta rama especializada del derecho común suele fijarse según el tratadista
(Andrade, 2007) al citar a Williams: “se divide en tres periodos esta evolución:
el primero que va desde su origen hasta el siglo XVII, en que aparece la letra
como instrumento de cambio, el segundo período, que va desde el siglo XVII
hasta el siglo XIX, comenzando con la Ordenanza Francesa del año 1673, en la
cual la letra de cambio aparece, por primera vez, reglamentada en forma legal;
el tercer período iría desde el siglo XIX hasta nuestros días, se inicia este
período con el código francés de 1807”.

No obstante, en la misma obra citada, el autor se refiere a un periodización


legislativa y doctrinaria diferente, citando a Garrigues, expresa: “la historia del
derecho cambiario puede dividirse. En dos grandes períodos: en el primero la
letra no es más que el documento relativo a un contrato (originalmente de
cambio), al cual se incorpora una relación de delegación o de mandato; en el
segundo, al admitirse el endoso y reconocerse el derecho autónomo del
endosatario, la letra se configura como un título de crédito a la orden de
carácter especialísimo, dotado de un extraordinario rigor que refuerza la
posición autónoma del acreedor cambiario frente al suscriptor de la letra”

Análisis e interpretación:

Con relación al origen del Derecho cambiario o cartular Jorge Williams lo sitúa
en etapas que permite una ubicación certera de la evolución de la letra de
cambio, no así el tratadista Joaquín Garrigues que se limita a expresar los dos
periodos del derecho cambiario haciendo relación a los hechos constitutivos y
no evolutivos de la letra de cambio, que sin embargo son importantes, y son: el
contrato y el endoso.
A partir de los conceptos antes expuestos, el autor de esta investigación
aprecia de valía relevante las impresiones proporcionadas por el tratadista
Jorge Williams que ubica al derecho cartular en tres etapas definidas y claras
(evolución), y no menos importante el aporte de Garrigues en cuanto a la
relación contrato – endoso (hechos constitutivitos). Sin embargo, Garrigues
anota que: “el Derecho cambiario muestra claramente la evolución
característica de las instituciones mercantiles. Regida al principio
exclusivamente por el uso…, los usos se incorporan más tarde a las
ordenanzas y estatutos de las corporaciones de mercaderes y, finalmente se
convierten en leyes.”

Pregunta 8

¿Cuál es su opinión en relación con que los términos utilizados respecto


de las modalidades de vencimiento en las letras de cambios, como
configuradas en los artículos del Código de Comercio son claras para el
momento de realizar y llenar una letra de cambio?

Entrevistado:

Si la letra fuere protestada por falta de aceptación, no será necesario


protestarla por falta de pago. Letra a la vista la letra a la vista sólo se protestará
por falta de pago. En el cuerpo de la letra de hoja adherida a ella se hará
constar, bajo la firma del notario, el hecho del protesto con indicación de la
fecha del acta respectiva.

Además, el funcionario que lo practique levantará acta que contendrá:

1. La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra;


2. El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la
indicación de si esa persona estuvo o no presente;
3. Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago;
4. La firma de la persona con quien se extienda la diligencia, o la indicación de
la imposibilidad para firmar o de su negativa, y
5. La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma
del funcionario que lo autorice.

Análisis e interpretación:

El tenedor del título cuya aceptación o pago se hubiere rehusado, deberá dar
aviso de tal circunstancia a todos los signatarios de este cuya dirección conste
en él, dentro de los cinco días comunes siguientes a la fecha del protesto o la
presentación para la aceptación o el pago.

El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al
importe de la letra, de los daños y perjuicios que se causen por su negligencia.
También podrá darse el aviso por el notario encargado de formular el protesto.

Si la letra se presenta por conducto de un banco, la anotación de este respecto


de la negativa de la aceptación o de pago, valdrá como protesto.

Pregunta 9

¿Qué recomendación brinda a la ciudadanía, sobre el uso de documentos


de letra de Cambio?

Entrevistado:

Al no aclarar los datos que se deben consignar en el lugar de pago o la


localidad las personas que realizan actos de comercio con letras de cambio
seguirán emitiendo letras mal elaboradas y seguirán perdiendo los juicios
ejecutivos que planteen para hacer efectivo el pago de la letra de cambio.
Además, a nivel de jueces se seguirá creando un conflicto de criterios al no
saber si es una letra de cambio valida o invalida para ejercer el derecho que
tiene las personas sobre las mismas.

Análisis e interpretación:
Falta de conocimiento de la forma en que debe llenarse una letra de cambio,
así como muy poca conciencia del público en general, de los abogados, de
quienes realizan comercio y de los administradores de justicia, lo que genera la
pérdida del valor de la letra de cambio, en los casos en que no se ubican los
requisitos de manera correcta.

Los conciudadanos que utilizan la letra de cambio para avalar sus


transacciones mercantiles y no poseen el conocimiento esencial de los
requisitos que debe contener la misma; por lo tanto, están elaborando
documentos erróneos.

Entrevista 3

Entrevistado: Profesional del derecho, en libre ejercicio de la profesión.

Entrevistador: Adriana Benavides

Pregunta 1

¿Puede explicar la normativa legal ecuatoriana que regula los títulos de


valor en materia mercantil?

Entrevistado:

La normativa vigente para poder establecer títulos ejecutivos nos da como


parámetros básicos el Código de Comercio juntamente con el Código Civil,
estos a su vez nos proporcionan todo lo referente a las normas sustantivas y
las reglas que tenemos para poder establecer un título ejecutivo.

Análisis e interpretación:

Al analizar la respuesta brindada el entrevistado quien es experto en esta


materia, manifiesta que si tiene conocimiento a la normativa legal ecuatoriana
que regula los títulos mercantiles; razón por la cual nos indica que los títulos
ejecutivos se encuentran establecido en el artículo 113, 114 y 115 del Código
de Comercio, también regula el Código Civil ecuatoriano y como cuerpo legal
supletorio para el procedimiento de la cobranza de la Letra de Cambio, está el
Código Orgánico General de Procesos, en los artículos 413 y 415.

Pregunta 2
¿Porque se puede establecer que la letra de cambio es el único medio de
prueba suficiente dentro de un procedimiento ejecutivo para el cobro de
obligaciones?

La existencia de un título ejecutivo que cumple con los requisitos establecidos


tanto en el Código de Comercio como en las normas supletorias sustentan
dicha acción, pero dentro de mi experiencia puedo indicarle que esta no
constituye único medio de prueba presentado por la parte accionante que lo
reclama, ya que este debe justificar la procedencia por la cual se otorgó dicha
obligación, así como el respectivo justificativo de origen del valor económico,
porque si se trata de préstamos personales de dineros ilícitos, estaríamos
hablando de otro tipo de acción, sea esta, de cualquier índole dentro del ámbito
legal.

Análisis e interpretación:

La interpretación de la norma debe sostener fundamento legal para ser dictada,


pues al evadir tal hecho, el juzgador estaría incurriendo en la falta de garantía
en presentar pruebas que se relacionen con los hechos y que prueben su
funcionalidad. La normativa constitucional ecuatoriana, manifiesta las garantías
básicas del derecho al debido proceso, en donde todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, deben asegurarlo. En
este sentido las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución
o la ley ecuatoriana no tendrá validez alguna y carecerá de eficacia probatoria.

Pregunta 3

¿Qué sucede cuando un ciudadano no cancela la cantidad de dinero en el


plazo establecido en la letra de cambio?

Entrevistado:

En base a la primera pregunta, y gracias a la normativa vigente, podemos


determinar que la Letra de Cambio tiene un procedimiento que está plasmado
en nuestro Código Orgánico General de Procesos, el cual determina el
procedimiento para poder realizar el cobro de la letra de cambio, al cual se le
denomina juicio ejecutivo.  

Análisis e interpretación:
De acuerdo, con la entrevista realizada se puede decir que la letra de cambio
es un título ejecutivo que no admite prueba contraria alguna, ni repetitiva, es
decir, el deudor juntamente con el codeudor o garante que suscriban la firma
dentro de este título ejecutivo, están obligados a cubrir la cantidad firmada
dentro de este documento, más las costas procesales y el interés pertinente
que se aplique.

Pregunta 4

¿ Cuál es el procedimiento y los requisitos a seguir para interponer una


demanda por Acción Ejecutiva de cobro de letra de cambio ?

Entrevistado:

La letra de cambio son documentos habituales en el tráfico comercial como


garantía de pago, este título tiene fuerza legal que recogen el importe de una
deuda o una factura pendiente de cobro en el que se detalla una fecha y un
lugar para hacer efectivo el pago las letras de pago, y de otros títulos regulados
en la ley cambiaria, es la de ofrecer una mayor seguridad jurídica a los
acreedores y empresas que conceden aplazamientos a sus clientes.

Análisis e interpretación

Dentro del analisis correspondiente la letra de cambio va ser un medio por el


cual la persona afectada va a tener que demandar sobre las obligaciones de la
otra parte en la que, el juez va determinar su obligacion para que esta persona
de su cumplimiento, mediante un procedimiento ejecutivo en el cual va ser de
facil ejecucion por motivos de los que se va lograr determinar la responsablidad
que tiene la otra parte la cual es efectada.

Pregunta 5

¿Cuáles son los efectos jurídicos que se producen cuando un ciudadano


firma una letra de cambio?

Entrevistado:

La aceptación de la letra de cambio es una declaración que, formalizada sobre


la letra de cambio, supone el nacimiento de la obligación de pago para quien la
acepta el librado o deudor, la aceptación refuerza el crédito que la letra de
cambio incorpora, al incrementar la confianza de que será pagada a su
vencimiento, y también facilita su circulación y, por tanto, que el tenedor pueda
transmitirla para recibir anticipadamente su importe.

Análisis e interpretación

Es esencial tomar en consideración lo manifestado por el entrevistado,


una letra de cambio es un documento mediante el cual se busca garantizar el
pago de una deuda. Para efectos del cumplimiento de dicha garantía, se
recomienda al beneficiario de la obligación exigir al deudor firmar como girador
y aceptante. La letra de cambio es un título valor que garantiza el pago de una
deuda y en el caso de que el deudor incumpla con esta acción la otra parte
podrá seguir el procedimiento respectivo para el cumplimiento de sus
obligación por ello indiscutiblemente las normas sostienen falencias de
interpretación y de cumplimiento de los actos que tiene que ver con los títulos
ejecutivos, pues se conforman con saber que existe tal título en físico y el
operador de justicia hace caso omiso a los hechos suscitados y a la legitimidad
de que el accionante es el acreedor de esa obligación.

Pregunta 6

¿Por qué las letras de cambio son una garantía para los actos de
comercio o actividades mercantiles?

Entrevistado:

Al momento de generar una deuda con la otra parte es indispensable saber,


que mediante la firma obtenida en el documento es una garantía la que nos
asegura que la letra de cambio debe ser cumplida es por ello que es una
garantía si no se tiene un título legal en el cual no cuente con el respaldo o la
firma de la persona aquello no va a tener valor probatorio dentro del juicio es
por esto que siempre se recomienda hacer un documento en el cual se va a
tomar en cuenta las firmas de las partes

Análisis e interpretación
 La letra es una garantía que asegura a la otra parte el cumplimento como lo
dijo el entrevistado va a tener un valor probatorio para el cumplimiento, y así
generar la obligación de la otra parte a la que se comprometió, tomando todos
los procedimientos legales los cuales se van a realizar acabo, es por ello que
mediante el juicio ejecutivo va a ser mayor y más fácil realizar el cumplimiento
de sus obligaciones

Pregunta 7

¿Considera usted que existe mala fe al momento de firmar una Letra de


Cambio y luego se ven implicadas las partes en un proceso legal?

Entrevistado:

Aceptación – Acto por el cual el librado estampa su firma a la letra,


comprometiéndose a su pago consignando la fecha de dicho compromiso.
Cuando la letra es a la vista no es necesaria la aceptación; aunque algunos
autores recomiendan, aún en este caso, proceder a la misma.

Cuando no se presenta a la aceptación por el girador, queda perjudicada la


letra. En este momento en el espacio “ACEPTO” o “ACEPTAMOS”, debe
consignarse la firma del librado y la fecha del compromiso de pago.

Endoso – Acto de traspaso de beneficiario. Se denomina endosante el que


traspasa la letra y endosatario al nuevo titular. El endoso se efectúa al dorso
del documento.

Cuando el librador haya escrito “no a la orden” (o expresión equivalente), el


título no será transmisible, sino en la forma y con los efectos de una cesión
ordinaria.

El endoso podrá hacerse incluso a favor del librado, haya aceptado o no, del
librador o de cualquier otra persona obligada en la letra. Todas estas personas
podrán endosarla de nuevo.

Análisis e interpretación:
La letra de cambio deberá presentarse para ser pagada el día de su
vencimiento o dentro de los ocho días comunes siguientes. La presentación
para el pago de la letra a la vista, (letra de cambio que no tiene fecha de
vencimiento) deberá hacerse dentro del año que siga a la fecha del título.

Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo, si lo consigna así en la


letra. El girador o deudor podrá, en la misma forma ampliarlo y prohibir la
presentación antes de determinada época. El tenedor (acreedor) no puede
negarse a recibir un pago parcial de la letra de cambio, pero tampoco puede
ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento de la letra. El girado (la
persona que acepta la letra de cambio) que paga antes del vencimiento será
responsable de la validez del pago.

El protesto deberá practicarse con intervención de notario público y su omisión


producirá la caducidad de las acciones de regreso, es decir, que, si existen
personas que han servido como endosantes o avalistas de la letra, no podrán
ser vinculadas a ningún proceso. Si la persona contra quien haya de hacerse el
protesto no se encuentra presente, así lo asentará el notario que lo practique y
la diligencia no será suspendida. Si se desconoce el lugar donde se encuentra
la persona el protesto se practicará en la oficina del notario que haya de
autorizarlo.

Pregunta 8

¿Cuál es su opinión en relación con que los términos utilizados respecto


de las modalidades de vencimiento en las letras de cambios, como
configuradas en los artículos del Código de Comercio son claras para el
momento de realizar y llenar una letra de cambio?

Entrevistado:

Estos artículos del Código de Comercio son los que con el tiempo han sido
desnaturalizados con el pasar de los años ya sea por personas que lo utilizan
sin saber llenar correctamente una letra de cambio o por profesionales del
comercio o profesionales del Derecho, que por costumbre o por
desconocimiento de los efectos jurídicos que acontecen sobre cada uno de los
contenidos de la letra de cambio estipulado en el Art. 410 del Código de
Comercio, por estos acontecimientos demasiado habitual en nuestra sociedad,
considero muy importante mi tema de estudio ya que tanto los abogados,
comerciantes y administradores de justicia tengan un documento que refresque
la importancia de la letra de cambio para el comercio; así como el valor de
saber el contenido de una letra de cambio y las consecuencias legales de cada
una de ellas, evitando la desagradable noticia para los abogados litigantes de
que ha sido rechazada su demanda por error conceptuales en el contenido que
debe tener una letra de cambio.

Análisis e interpretación:

En la actualidad se ha desnaturalizado los requisitos formales que debe


contener una letra de cambio; este hecho de completar correctamente los
requisitos que debe contener una letra de cambio se ha producido por la
costumbre de incorporar datos que distorsionan la legalidad de la letra de
cambio.

El desconocimiento de los elementos que contiene cada uno de los requisitos


que deben contener una letra de cambio. La confusión que se ha generado
entre las personas que intervienen en la letra de cambio estas son: librador –
girador, girado – librado y el aceptante a su vez también se ha creado
confusión entre la fecha de vencimiento, lugar de emisión, lugar de pago, lugar
de aceptación.

Pregunta 9

¿Qué recomendación brinda a la ciudadanía, sobre el uso de documentos


de letra de Cambio?

Entrevistado:

Una de las principales recomendaciones puede dirigirse a que no se debe


firmar letras de cambio en blanco toda vez que resulta peligroso por constituir
es un posible medio de estafa.

Análisis e interpretación:

En los tiempos actuales resulta muy difícil confiarse de las personas debido a
que por la confianza que se puede otorgar al firmar una letra de cambio en
blanco no se puede saber cómo será llenada o la cantidad que se le otorgará,
es por tal motivo siempre tener cuidado de las personas que se hacen pasar
por buenas.

4.3 Respuestas a las preguntas directrices

1. ¿Cuál es el estado actual de la acción ejecutiva de cobro de letra de cambio


por incumplimiento del plazo de la sentencia N.º 17230-2019-16105 de la
Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito?

El diagnóstico de la situación actual se centró en realizar un análisis exegético


de los fundamentos de hechos y Derecho de la sentencia. Nro. 17230-2019-
16105 de la Unidad Judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha. En donde se evidenció el
incumplimiento del plazo establecido para la cancelación del monto de 90.000
mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, que consta dentro de la
acción ejecutiva de cobro de letra de cambio. Por otro lado, se explica los
acontecimientos del presente caso y se llegó a comprobar lo siguiente: los
médicos del Hospital solicitaron la adquisición de insumos médicos que fueron
entregados y también existe la prueba contundente de la copio original de la
letra de cambio y a su vez las firmas correspondientes. No obstante, existe un
alto índice de personas que desconocen los efectos jurídicos al suscribir este
documento, y que puede existir alteraciones del título de valor, cuando sea
llenado de manera incorrecta o firmada en blanco.

2. ¿Cómo se Interpreta las causas y efectos que conllevan el incumplimiento


del plazo acerca del pago de una letra de cambio de la sentencia Nro. 17230-
2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del
Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha?

La interpretación se realiza mediante la recopilación de información dada a


nivel nacional, provincial, cantonal y específicamente de casos similares que
acontecen en el mismo Cantón Ibarra, como también lo estipulado dentro del
ordenamiento jurídico que rige en el territorio ecuatoriano. Los efectos jurídicos
que traen consigo el suscribir una Letra de Cambio con desconocimiento,
pueden ocasionar vulneraciones de los derechos del deudor, lo cual se
evidencia en el marco teórico.

3. ¿Se evaluará el alcance de los instrumentos, órganos e instituciones, así


como las leyes y normas que regulan el incumplimiento del pago de una letra
de cambio referente al plazo en la sentencia? Nro. 17230-2019-16105 de la
Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito?

El alcance de los instrumentos, órganos e instituciones encargados de proteger


los derechos de los contratantes, temas que son evaluados dentro del marco
teórico y sobre todo, se evidencia en aquellas leyes y normas que amparan y
garantizan los derechos del intercambio de comercio, quienes son los
suscriptores de la letra de Cambio. Con lo mencionado anteriormente los
profesionales del Derecho que fueron informantes claves explicaron de manera
general sobre la Acción Ejecutiva de cobro de letra de cambio esta información
se encuentra descrita en el análisis e interpretación de resultados, en conjunto
con el análisis e interpretación de los autores del presente proyecto.

La Constitución ecuatoriana en el Artículo 336 garantiza el derecho a un


comercio justo, donde el Estado es el que impulsa y vela por este como medio
de acceso a bienes y servicios de calidad, minimizando la distorsión de la
intermediación y promoviendo la sustentabilidad, además asegura la
trasparencia y eficiencia en los mercados, fomentando la competencia de
igualdad de condiciones y oportunidades, situación que dentro de la presente
sentencia no se evidencia, más bien impulsa al cometimiento de actos ilícitos
relacionados con el presente estudio de caso motivado en lo manifestado por
doctrinarios y no por lo que la norma suprema ecuatoriana rige dentro de la
sociedad en general. Todo esto resulta contradictorio, ya que por un lado el
operador de justicia aparenta cumplir la normativa, pero por otro solo vulnera la
norma constitucional.

REFERENCIAS
Alfaro, V. (2011). GLOSARIO_DE_DERECHO_ECONOMICO. Lemontech
Blog, Lemontech Blog.

Asamblea Nacional. (2015, 22 de mayo). Código Orgánico General de


Procesos. Registro Oficial Suplemento 506.

Bernal, C. (2016). Metodología de investigación (4.ª ed.). Pearson Education.


https://tinyurl.com/yy2p8bp8

Cabanellas, G. (2020). Diccionario Jurídico Elemental. [Archivo PDF].


https://tinyurl.com/j6fpe5p4.

Calo, M. (2019). Las clínicas jurídicas como método de aprendizaje y como


servicio social. Universidad de Cádiz. Recuperado de:
https://tinyurl.com/3xfeasww.

Cámara. (2019). Términos jurídicos. Comerciante. Obtenido el 10 de diciembre


del 2021: https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2020/09/PREGUNTAS-
FRECUENTES-REGISTRO-MERCANTIL.pdf.

Carrión, V. (2017). Teoría general del acto jurídico. Santiago, Chile. Editorial
Jurídica de Chile. Recuperado de https://tinyurl.com/24da98tm.

Código de comercio (2019). Registro Oficial Suplemento Nro. 497 de 29 mayo


2019.

Código Orgánico General de Procesos. (2019). Registro oficial suplemento N.º


506 del 09 de diciembre del 2019. Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial Suplemento

Cornejo, J. (2020, 18 de julio). El procedimiento ejecutivo en el COGEP.


DerechoEcuador.com. https://tinyurl.com/ycxuxcdp.

Creswell, A. (2010). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:


Editorial Síntesis.
Diccionario Panhispánico Del Español Jurídica. (2020). Letra de Cambio.
Obtenido el 09 de diciembre del 2021. https://dpej.rae.es/lema/letra-de-
cambio.

Enciclopedia Jurídica. (2021). Términos jurídicos. Derecho mercantil. Obtenido


el 09 de diciembre del 2021: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-
mercantil/derecho-mercantil.htm.

Enríquez, G. (2020) "Entrevista". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/entrevista/ Consultado: 10 de enero de 2021.

Fiallos, C. (2019). Curso de Legislación Mercantil. 2da edición. Loja, Industrial


GraficAmazonas. Recuperado de https://pdfcoffee.com/curso-de-legislacion-
mercantil-5-pdf-free.html.

Goni, J (2019). Elementos que consolidan a la profesión: Revista Electrónica de


Investigación. ISSN. 1607-4041.

Gonzaga, J. (2016). Descriptive Research. Retrieved from research-


methodology.net Enríquez, G. (2020) "Entrevista". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/entrevista/ Consultado: 10 de
enero de 2021.

Guzman, A. (2020). Tipos de Investigacion. EcoPolítica. Recuperado de:

Hernández, H. Fernández. Y. Baptista U. (2017). Definición de población y


formas de verificación. ISSN. 927482_82773.

https://tinyurl.com/23pw7nkr.

Johnson R. & Patricia Kuby (2017). Estadística elemental, lo esencial (3ª ed).
Thomson. ISBN 970-686-287-0.

López, A. (2019). Términos jurídicos. Comerciante. Obtenido el 10 de diciembre


del 2021: https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2020/09/PREGUNTAS-
FRECUENTES-REGISTRO-MERCANTIL.pdf.

López, I. (2019). Diseño de investigación. Principios teóricos-metodológicos y


prácticos para su concreción. Dialnet. 4 (1), 67-103.
https://tinyurl.com/y5uplnkk.
Malhotra, N. (2020). Diseño de investigación. Principios teóricos-metodológicos
y prácticos para su concreción. Dialnet. 4 (1), 67-103.
https://tinyurl.com/y5uplnkk

Mishan, P. (2016). Voluntades anticipadas al final de la vida. Una aproximación


desde la regulación colombiana y en el derecho comparado.

Moreno G. (2020) «Lugares de pago y requisitos legales de una letra de


cambio». Consultado el 18 de junio. Recuperado de:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/5035/1/Tesis.pdf

N° 349 del 20 de noviembre de 2008.

Pimienta, J. (2018). Metodología de la investigación. Pearson Educación.


Recuperado de: https://ebooks7-24.com:443/?il=7587

Portillo, S. (2015). Diseño documental. Recuperado de:


https://tinyurl.com/7ta734jf.

Rodriguez, M. (2017). El diseño metodológico. Medisan, vol. 20, no 4, p. 544-


552.

Rosero, Q. (2020). Términos jurídicos. Pagare a la orden. Obtenido el 09 de


diciembre del 2021: https://economipedia.com/definiciones/pagare-a-la-
orden.html.

Sánchez, Y. Guillermo J. y Moreno, A. (2019) Lecciones de Derecho mercantil,


p. 71. Recuperado de: https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-
attachment-3739.pdf

Tolley, N. (2006). Modalidad de investacion. Dialnet. 4 (1),


67-103.https://tinyurl.com/y5uplnkk

Valdés, W. (2015). Metodología de la investigación. Colombia Bogotá, p. 17


ISBN; 564 -674-84. Recuperado de:
https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-lainvestigacion/

Vélez, H. (2019). La responsabilidad jurídica: aproximación al concepto,


relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su funcionamiento.
Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Pontificia
Bolivariana Colombia. ISSN: 0120-3886. Recuperado de
https://tinyurl.com/u47dhucj.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Se concluye a partir del primer objetivo de la investigación, con referente


al diagnóstico se evidenció en el proceso Nro. 17230-2019-16105 de la
Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, que la letra de cambio
constituye un documento creditico, con el cual una persona denominada
beneficiaria se compromete a cancelar un determinado dinero en un
tiempo establecido, dicho documento ejecutivo es de mucha importancia
para realizar las transacciones legales en cualquier país. En el Ecuador,
esas transacciones tienen su base legal en el Código de Comercio.
 En base al segundo objetivo de la investigación, para interpretar las
casusas y efectos que con lleva el incumplimiento del plazo de una letra
de cambio, a partir del análisis de la acción ejecutiva de cobro de letra
de cambio por incumplimiento del plazo por el monto de 90.000 mil
dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, con sentencia Nro.
17230-2019-16105 de la Unidad judicial Civil, con sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, se
conoce a través de los métodos del nivel empírico los investigadores
recolectan información con datos reales, de acuerdo a la entrevista y la
investigación documental con la aplicación de sus instrumentos: la guía
de investigación documental, la guía de entrevista, respectivamente, es
evidente que en nuestro medio la letra de cambio se está utilizando
como garantía para el cumplimiento de una obligación, razón misma que
hace más importante que la ciudadanía tenga un amplio conocimiento
respecto de la elaboración, para lo cual debe contener los requisitos
que se establecen en el Art. 114 del Código de Comercio, caso contrario
la letra de cambio será nula en referido Código.
 La Constitución de la República del Ecuador y demás códigos y leyes
vigentes en el estado ecuatoriano, garantizan a la letra de cambio,
como un instrumento cambiario entre los comerciantes para dar facilidad
y seguridad a las transacciones mercantiles, además garantizar el
cumplimiento de una obligación, y si en este caso el deudor incumple
con la obligación acordada, el acreedor puede hacer uso jurídicamente
de dicho instrumento, en base a esto se determina que letra de cambio
es el título que contiene la orden de pagar o hacer pagar al beneficiario
del mismo, al vencimiento, una cantidad determinada de dinero en la
forma establecida por la Ley.
 En conclusión, esta investigación ha logrado ser de gran importancia ya
que se considera como un requisito indispensable el conocimiento,
para los ciudadanos, Abogados en libre ejercicio y además lo propios
administradores de Justicia, deben adquirir respecto del correcto llenado
y realización de la letra de cambio en relación a los vencimientos, ya
que la ley prevé vencimientos sucesivos y a la vista, garantizando el
cobro de la misma, para así evitar nulidades procesales y se garantice
de forma efectiva el cobro de la letra de cambio .
Anexo A

Guía de investigación documental referente al cobro de una letra de


cambio por incumplimiento de pago basado en la normativa legal
ecuatoriana

Objetivo:

Obtener información correspondiente a la temática de cobro de letra de cambio


por incumplimiento de plazo fundamentado en la normativa legal ecuatoriana,
en el periodo noviembre de 2021 a marzo de 2022.

Universo:

El universo en la presente investigación son todos los documentos en línea


sobre la acción ejecutiva de cobro de letra de cambio por incumplimiento de
plazo fundamentado en la normativa legal ecuatoriana.

Dentro de la investigación para la muestra se escoge determinados


documentos en línea como artículos de revistas y documentos jurídicos como
la Constitución de la República del Ecuador, el Código de Comercio y el Código
Civil sobre el cobro de letra de cambio por incumplimiento de pago.

Unidad básica de análisis:

•Incumplimiento de pago de una letra de cambio.

• Textos completos, párrafos.

Fuentes de documentos:

• Documentos legales y normativos

• Revistas, artículos

• Documentos pedagógicos

• Internet

Aspectos que estudiar en los documentos consultados:


• Existencia de documentos normativos que rigen sobre el cobro de una letra
de cambio por incumplimiento de pago basado en la normativa legal
ecuatoriana.

• Presencia de información sobre el cobro de una letra de cambio por


incumplimiento de pago basado en la normativa legal ecuatoriana.

Anexo B

Guía de entrevista

Objetivo: Recopilar información a través de video llamada online a el


entrevistado seleccionado intencionalmente sobre la situación actual de la
Acción Ejecutiva de cobro de Letra de Cambio fundamentada en la legislación
ecuatoriana en la provincia de Pichincha dentro del período de octubre 2021 –
marzo 2022.

Tipo de Entrevista:

Individual: En esta investigación se utiliza el tipo de entrevista individual,


porque se practica a una persona seleccionada intencionalmente, por sus
conocimientos o experiencia adentrados en la materia de Derecho Civil y
Mercantil, específicamente en la Acción ejecutiva por cobro de Letras de
Cambio, con el objetivo de recopilar información precisa y verídica de casos
reales, anécdotas, sucesos y experiencias de la persona a quien se realiza la
entrevista.

Estandarizada: El tipo de entrevista es estandarizada, se utiliza para


profundizar y analizar la normativa vigente y el respectivo procedimiento sobre
la Acción Ejecutiva de cobro de Letra de Cambio, a partir de varias temáticas,
las cual son previamente seleccionadas para la aplicación de preguntas
concretas en las entrevistas.

Indicadores:
 Ser profesional de Derecho: Abogado, Doctor en Jurisprudencia para que la
información sea relevante, ya que, al ejercer la profesión en el ámbito público o
privado, aporta conocimientos significativos sobre la normativa vigente en el
Ecuador.
 Conocer la normativa legal en la Materia de Derecho Mercantil y Civil para
fundamentar jurídicamente la realidad y el contexto de la problemática
estudiada.
 Conocer sobre la Acción Ejecutiva de cobro de Letra de Cambio, como
documento legal de cobro o título de valor y los efectos jurídicos que ésta
produce.
Datos Generales Entrevista 1

Lugar: Ibarra, en la vía Caranquì.

Entrevistado: M. O. de la T. Profesional del libre ejercicio, en la ciudad de


Ibarra.

Fecha: 02 de febrero de 2022

Hora: 2:00 p.m.

Preguntas para la entrevista:

1. ¿Puede explicar la normativa legal ecuatoriana que regula los títulos de


valor en materia mercantil?

2. ¿Porque se puede establecer que la letra de cambio es el único medio de


prueba suficiente dentro de un procedimiento ejecutivo para el cobro de
obligaciones?

3. ¿Qué sucede cuando un ciudadano no cancela la cantidad de dinero en el


plazo establecido en la letra de cambio?

4. ¿Cuál es el procedimiento y los requisitos a seguir para interponer una


demanda por Acción Ejecutiva de cobro de letra de cambio?

5. ¿Cuáles son los efectos jurídicos que se producen cuando un ciudadano


firma una letra de cambio?

6. ¿Por qué las letras de cambio son una garantía para los actos de comercio
o actividades mercantiles?

7. Conforme a su experiencia, ¿Considera usted que existe mala fe al


momento de firmar una Letra de Cambio y luego se ven implicadas las
partes en un proceso legal?
8. ¿Cuál es su opinión en relación a que los términos utilizados respecto de
las modalidades de vencimiento en las letras de cambios, como
configuradas en los artículos del Código de Comercio son claras para el
momento de realizar y llenar una letra de cambio?

9. ¿Qué recomendación brinda a la ciudadanía, sobre el uso de documentos


de letra de Cambio?

Datos Generales Entrevista 2

Lugar: Barrio Quichinche, Otavalo.

Entrevistado: Ab. D. C., abogado en el libre ejercicio de la profesión, además


se desarrolla y especializa en las áreas de Derecho Constitucional, Derecho
Mercantil y Civil.

Fecha: 02 de febrero de 2021

Hora: 4:00 p.m.

Preguntas para la entrevista:

1. ¿Puede explicar la normativa legal ecuatoriana que regula los títulos de


valor en materia mercantil?

2. ¿Porque se puede establecer que la letra de cambio es el único medio de


prueba suficiente dentro de un procedimiento ejecutivo para el cobro de
obligaciones?

3. ¿Qué sucede cuando un ciudadano no cancela la cantidad de dinero en el


plazo establecido en la letra de cambio?

4. ¿Cuál es el procedimiento y los requisitos a seguir para interponer una


demanda por Acción Ejecutiva de cobro de letra de cambio?

5. ¿Cuáles son los efectos jurídicos que se producen cuando un ciudadano


firma una letra de cambio?

6. ¿Por qué las letras de cambio son una garantía para los actos de comercio
o actividades mercantiles?
7. Conforme a su experiencia, ¿Considera usted que existe mala fe al
momento de firmar una Letra de Cambio y luego se ven implicadas las
partes en un proceso legal?

8. ¿Cuál es su opinión en relación a que los términos utilizados respecto de


las modalidades de vencimiento en las letras de cambios, como
configuradas en los artículos del Código de Comercio son claras para el
momento de realizar y llenar una letra de cambio?

9. ¿Qué recomendación brinda a la ciudadanía, sobre el uso de documentos


de letra de Cambio?
Datos Generales Entrevista 3

Lugar: Barrio Los Ceibos, Ibarra.

Entrevistado:  Abogada J. M. J, profesional del libre ejercicio, especialista en


Derecho Penal, Derecho Mercantil y Civil, en la ciudad de Ibarra.

Fecha: 11 de agosto de 2021

Hora: 09:30 a.m.

Preguntas para la entrevista:

1. ¿Puede explicar la normativa legal ecuatoriana que regula los títulos de


valor en materia mercantil?

2. ¿Porque se puede establecer que la letra de cambio es el único medio de


prueba suficiente dentro de un procedimiento ejecutivo para el cobro de
obligaciones?

3. ¿Qué sucede cuando un ciudadano no cancela la cantidad de dinero en el


plazo establecido en la letra de cambio?

4. ¿Cuál es el procedimiento y los requisitos a seguir para interponer una


demanda por Acción Ejecutiva de cobro de letra de cambio?

5. ¿Cuáles son los efectos jurídicos que se producen cuando un ciudadano


firma una letra de cambio?

6. ¿Por qué las letras de cambio son una garantía para los actos de comercio
o actividades mercantiles?

7. Conforme a su experiencia, ¿Considera usted que existe mala fe al


momento de firmar una Letra de Cambio y luego se ven implicadas las
partes en un proceso legal?
8. ¿Cuál es su opinión en relación a que los términos utilizados respecto de
las modalidades de vencimiento en las letras de cambios, como
configuradas en los artículos del Código de Comercio son claras para el
momento de realizar y llenar una letra de cambio?

9. ¿Qué recomendación brinda a la ciudadanía, sobre el uso de documentos


de letra de Cambio?

También podría gustarte