p.l.239-2018c (Call Centers)
p.l.239-2018c (Call Centers)
p.l.239-2018c (Call Centers)
“Por medio del cual se protegen los derechos de los consumidores que usan
líneas telefónicas de atención al cliente”
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
CAPÍTULO I
Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto proteger los derechos de los
consumidores, regulando el uso de los canales de atención remota de
consumidores como lo son las líneas telefónicas de atención al cliente, también
conocidos como call-center, o contact-center, y demás modalidades de
telecomunicación similares entre consumidores y oferentes de bienes y servicios.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
que sea su naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia, privada,
familiar o doméstica y empresarial cuando no esté ligada intrínsecamente a
su actividad económica. Se entenderá incluido en el concepto de
consumidor el de usuario.
Las normas de la presente Ley son de orden público en los términos del artículo 4
del Estatuto del Consumidor Ley 1480 de 2011, y es norma especial de protección a
consumidores y usuarios en los términos del artículo 56, numeral 3 de la citada
Ley.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
de cédula, y deberán informar el País desde donde atienden en caso de que no lo
hagan desde la República de Colombia.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
En todo caso, en caso de reconfirmación de la solicitud se entenderá que la
desafiliación o terminación del contrato ocurre desde el momento de la llamada
primigenia que así lo solicitó.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
no podrán obligar al consumidor a elevar sus solicitudes de desafiliación o
terminación del contrato a través de las líneas de atención al cliente.
Artículo 11. Cobros a través de líneas telefónicas. Los cobros de cualquier tipo de
obligación que se realicen a través de operadores, call-center, líneas telefónicas o
similares, deberán respetar la intimidad y dignidad del consumidor.
No podrán realizarse este tipo de llamadas al consumidor entre las 7:00 pm y 8:00
am, ni podrán realizarse los días domingo durante sus 24 horas de duración.
CAPITULO II
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
Artículo 13. Grabación de conversaciones. Los consumidores tienen pleno
derecho a grabar sus conversaciones con las líneas de atención al cliente de los
oferentes, productores o proveedores, y éstas podrán ser usadas como prueba.
CAPÍTULO III
DISPOSICIONES VARIAS
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
adaptar los formatos o preformas de demanda correspondientes, para que los
consumidores puedan impetrar sin necesidad de abogado la acción de protección
al consumidor por las causales contempladas en esta Ley.
Representante a la Cámara
Departamento de Putumayo
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
1. Las líneas de atención al cliente, escenario comercial asimétrico
La anterior afirmación tiene soportes que van desde la literatura clásica, hasta
recientes análisis empíricos de la psicología social y la economía.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
porta cuando se gira hacia el interior. Glaucón, hermano de Platón, narra esta
historia para explicar que si dos personas, una buena y otra justa, tuvieran acceso a
este anillo, ambas terminarían obrando “mal”, y esto probaría que las personas no
son justas por voluntad sino por necesidad, “puesto que el hombre se hace injusto
tan pronto como cree poderlo ser sin temor”.
Las consideraciones teóricas expuestas anteriormente son útiles para entender por
qué en las líneas de atención al cliente se adoptan prácticas de mercadeo ventajosas
que difícilmente se adoptarían en interacciones frente a frente con el usuario. Tales
prácticas incluyen el uso de perfiles de clientes, y formatos o scripts prediseñados
con el propósito de generar “percepciones” específicas para cada tipo de usuario,
lograr la venta de productos o garantías extendidas que el cliente en realidad no
desea y luego termina retractando, o más comúnmente, evitar la desafiliación de
los servicios por suscripción imponiéndole al cliente cargas excesivas u ordalías
que terminan por aburrirlo, constreñirlo, y en suma, haciéndolo desistir de su
propósito inicial, para luego tener que volver a elevar su petición de desafiliación.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
Así, la regulación estatal se justifica en este tipo de escenarios no sólo en razón a las
consideraciones anteriores, sino también debido a las asimetrías en la información
que manejan los consumidores y las empresas al interactuar a través de centros de
contacto o “contact center”. En efecto, las empresas usan algoritmos que miden
datos como los sentimientos el usuario, el comportamiento de su voz, cuántas
veces llaman, o las preferencias por ciertos productos, para de esa forma tomar
decisiones, anticipar las respuestas y manejar las situaciones. El usuario por su
parte no tiene este mismo tipo de información. De hecho en la gran mayoría de
casos ni siquiera conoce la identidad de su interlocutor; no sabe si el contact center
pertenece a la empresa a la que está llamando o si es un servicio tercerizado; ignora
la información personal que se refleja en las pantallas de los operadores; si la
llamada se cae debe volver a relatar todo su caso, ignorando si el operador ya lo
conoce; y en suma, se encuentra en una posición débil de negociación por todas
estas razones.
Es usual que una forma de ordalía o barrera de acceso a las solicitudes, sea la de
poner al usuario a interactuar con menús de atención inicial excesivamente largos
y complejos, en donde en muchas ocasiones el usuario nunca llega a interactuar
con una persona, y en cambio escucha grabaciones una y otra vez sin poder
resolver su inquietud.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
vez que las herramientas de inteligencia artificial son capaces de procesar miles de
datos sin fatigarse, no tienen el mismo discernimiento moral, ético y conductual
que una persona natural, y si acaso lo pudieran emular, no por ello se podría
endilgar responsabilidad de su conducta.
Con todo, es claro que el escenario de atención a los clientes a través de líneas
telefónicas es un escenario asimétrico, en donde las quejas por mal servicio han
aumentado más del doble en el último año, y en donde las tecnologías de
información prometen profundizar estas asimetrías, todo lo cual justifica la
intervención regulatoria en favor de los consumidores, que no pocas veces deben
padecer las prácticas desmedidas de las firmas o personas que ofrecen bienes y
servicios en el mercado.
2. Fundamentos normativos
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
Por otro lado, el artículo 88 dicta la facultad de regular las acciones para la
protección de derechos e intereses colectivos en los siguientes términos:
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos.” (Subraya y negrita añadida)
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
utilización de métodos no tradicionales que reducen la capacidad de
discernimiento de consumidor, o para las ventas a distancia (Art 5, num. 15 y 16),
sino también para los servicios de posventa, especialmente en aquellos contratos
de suscripción en donde los usuarios encuentran numerosas trabas para
desafiliarse y elegir libremente un proveedor distinto en el mercado.
Es así como este proyecto de Ley busca convertirse en una Ley Especial de
protección al consumidor, en los términos del artículo 4 y 58, entre otros, del
Estatuto del Consumidor. De manera que no pretende derogar o modificar las
normas generales que sobre derechos del consumidor se han expedido (como lo es
el referido Estatuto), sino apenas desarrollar el acápite específico de los derechos
de los usuarios de líneas de atención al cliente.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
desafiliación de contratos de suscripción; y la prohibición de realizar cobros en
horas inapropiadas.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
operadores, y para proteger al usuario que pudiera confundirse al creer que está
interactuando con personas naturales cuando en realidad no lo está haciendo.
Los artículos 6 y 7, por otra parte, se proponen mitigar las prácticas dilatorias de
los oferentes con las que tratan de evitar la desafiliación o terminación de
contratos. Para ello, se dicta que los mecanismos de identificación del cliente a
través de las líneas telefónicas no podrán ser más exigentes para la desafiliación
que para la afiliación de los clientes. Esto, debido a que usualmente las firmas o
personas oferentes utilizan como pretexto el no haber podido identificar
plenamente al cliente para abstenerse de dar por terminadas las relaciones
contractuales. Por ello, además, se decreta que los oferentes deberán adoptar la
solicitud de desafiliación del usuario y luego se reconfirmará por otro medio
expedito.
Medidas similares son las adoptadas en los artículos 9 y 10. La una, prohibiendo de
manera general la imposición de ordalías o cargas excesivas, y la otra, imponiendo
a los oferentes la obligación de recibir las solicitudes de terminación de contrato en
ambos canales: el físico y el telefónico, en caso de que use este último se use para
realizar ventas.
Algunas de estas medidas arriba descritas han sido aplicadas en otras latitudes.
Así por ejemplo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de buenos Aires expidió en
su momento la Ley No 2475 sobre Servicios de Atención Telefónica con
Operadores para Empresas de servicios, en la que se incluyen medidas como el
deber del operador de identificarse con nombre, apellido y número de
identificación, el deber de atender de manera presencial y física las mismas
solicitudes que se atienden por vía telefónica, y el deber de poner la opción de
hablar con una persona natural en el primer menú pregrabado de atención. Se trata
pues, de medidas conducentes y pertinentes para lograr el fin que se propone, que
han sido implementadas en otras naciones en aras de proteger los derechos del
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
consumidor, y que no afectan de manera desproporcionada la libertad de empresa
o iniciativa privada, sino que apenas tratan de equilibrar las asimetrías que se
presentan en las interacciones entre consumidores y oferentes.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
Referencias:
Ariely, D., Bracha, A., & Meier, S. (2007). Doing Good or Doing Well? Image
Motivation and Monetary Incentives in Behaving Prosocially.
Working Paper Series (Federal Reserve Bank of Boston), 7(9), 1–32.
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
Axioma Sales Training. (2017, mayo 26). Técnicas de venta telefónica: consejos para
https://www.axiomafv.com/consejos-vender-telefono/
Benabou, R., & Tirole, J. (2006). Incentives and Prosocial Behavior. American
Economic Review, 96 (5),1652–1678.
Castanheira, F., & Chambel, M. J. (2010). Reducing burnout in call centers through HR
https://doi.org/10.1002/hrm.20393
https://comunicaciones104.files.wordpress.com/2013/05/cortesia_telefonica.pdf
http://www.dinero.com/economia/articulo/mercado-del-comercio-electronico-en-
colombia-y-el-mundo-2016/220987
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
Dinero. (s. f.-c). ¿Se está acercando el fin de los call centers? Recuperado 3 de octubre de
2018, de http://www.dinero.com/empresas/articulo/transformacion-de-call-centers-
a-contact-centers/257635
El mundo ve con buenos ojos el BPO en Colombia. (2016, octubre 26). Recuperado 28 de
colombia/
28 de septiembre de 2018, de
http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/tercerizacion-de-
servicios-bpo.html
La sociedad civil vs. los call centers por Pablo Londoño. (s. f.). Recuperado 28 de
sociedad-civil-vs-los-call-centers-por-pablo-londono/241662
al-ciudadano
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co
Tiempo, C. E. E. (s. f.). Los ‘call center’, una relación directa con el empleo en Colombia.
http://www.portafolio.co/economia/empleo/los-call-center-una-relacion-directa-
con-el-empleo-en-colombia-516412
Edificio Nuevo del Congreso: Carrera 7 No 8 – 68, Oficina 635, Bogotá. Teléfono: 4325100 Ext: 3623/3624
carlos.ardila@camara.gov.co