Tema 5.1 Contratos CV A Distancia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONTRATOS CV A

DISTANCIA
CONTRATOS SIN PRESENCIA FISICA SIMULTANEA
ENTRE COMPRADOR Y VENDEDOR CUANDO LA
OFERTA Y LA ACEPTACION, SE REALIZA DE
FORMA EXCLUSIVA A TRAVES DE UNA TECNICA
CUALQUIERA DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA.

SISTEMA AD HOC ORGANIZADO POR EL


VENDEDOR A TAL FIN.
REGIMEN JURIDICO

ART. 38. 1. DE LA LEY 7/1996 DE 15/01 DE


ORDENACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA
ARTÍCULO 38.   CONCEPTO  
1. Para la calificación de las ventas a distancia se estará a lo
dispuesto en el art. 92 del texto refundido de la Ley General
para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias, aprobado mediante Real Decreto Legislativo
1/2007, de 16 de noviembre.

ARTS. 92 A 106 DEL RDL 1/2007 DE 16/11


DEFENSA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
EXCLUSIONES
ARTÍCULO 93.   EXCEPCIONES   
La regulación establecida en este título no será de aplicación:
b) A los contratos de servicios relacionados con la salud, prestados por un profesional sanitario a
pacientes para evaluar, mantener o restablecer su estado de salud, incluidos la receta,
dispensación y provisión de medicamentos y productos sanitarios, con independencia de que
estos servicios se presten en instalaciones sanitarias.
c) A los contratos de actividades de juego por dinero que impliquen apuestas de valor monetario
en juegos de azar, incluidas las loterías, los juegos de casino y las apuestas. (LEY 13/2011 de
Juego)
d) A los contratos de servicios financieros. (LEY 22/2007 de 11 de julio)
j) A los contratos para el suministro de productos alimenticios, bebidas u otros bienes de consumo
corriente en el hogar, suministrados físicamente por un empresario mediante entregas
frecuentes y regulares en el hogar o lugar de residencia o de trabajo del consumidor y usuario.
k) A los contratos de servicios de transporte de pasajeros, sin perjuicio de la aplicación del art.
98.2.
l) A los contratos celebrados mediante distribuidores automáticos o instalaciones comerciales
automatizadas. (LEY 7/1996 OCM)
m) A los contratos celebrados con operadores de telecomunicaciones a través de teléfonos
públicos para la utilización de esos teléfonos, o celebrados para el establecimiento de una
única conexión de teléfono, Internet o fax por parte de un consumidor y usuario.
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
RD 225/2006 DE 24/02
ARTÍCULO 1.   REGISTRO DE EMPRESAS DE VENTAS A DISTANCIA
1. Este real decreto tiene por objeto regular el funcionamiento del registro
de empresas de ventas a distancia, previsto en el art. 38.2 de la Ley
7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.
2. El Registro de empresas de ventas a distancia es un órgano de carácter
público y naturaleza administrativa, dependiente de la Dirección
General de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, cuyo objetivo es la obtención de información de las empresas
que practican la modalidad de ventas a distancia en el territorio
español, así como la elaboración de un censo actualizado de las mismas.

ARTÍCULO 2.   ÁMBITO DE APLICACIÓN


Tienen la obligación de comunicar sus datos en el plazo de 3 meses desde el
inicio de su actividad al registro de la comunidad autónoma donde tenga
previsto el inicio de sus actividades, o en defecto de éste, al Registro de
empresas de ventas a distancia los siguientes sujetos:
CATALOGO DE VENTAS A
DISTANCIA
RD 225/2006
ARTÍCULO 5.   TÉCNICAS DE VENTA A DISTANCIA
Comparativa de versiones Modificaciones1. Constituyen técnicas de venta a distancia, a los efectos del art. 38.1 de la Ley
7/1996, de 15 de enero de 1996 de Ordenación del Comercio Minorista, las que practiquen las empresas de comercio
minorista que tengan dispuesto un sistema de contratación a distancia a través de las siguientes técnicas de comunicación
a distancia:
a) Catálogo.
b) Impreso sin o con destinatario.
c) Carta normalizada.
d) Publicidad en prensa con cupón de pedido.
e) Teléfono.
f) Radio.
g) Televisión.
h) Visiófono (teléfono con imagen).
i) Vídeo texto.
j) Fax (telecopia).
2. Se exceptúan del ámbito de aplicación de este real decreto, sin perjuicio de las obligaciones de comunicación que en su caso
establezcan las normas autonómicas de acuerdo con el marco legal vigente, las siguientes empresas:
a) Las empresas que, desarrollando su actividad comercial en establecimiento fijo, esporádicamente pudieran realizar ventas a
distancia, si el monto de las mismas en ningún caso constituye valor significativo de venta, ni constituye actividad
ordinaria.
b) Las empresas de servicios de la sociedad de información.
c) Las empresas que realicen la prestación de servicios financieros ya sea en el ámbito de los mercados de valores, instituciones
de inversión colectiva o en el ámbito bancario o asegurador.
d) Las empresas de venta de medicamentos, de acuerdo con la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios.
FASES DE LA CONTRATACION

1º EL POTENCIAL CLIENTE RECIBE UNA OFERTA DEL


PRODUCTO

2º EL CLIENTE REALIZA EL PEDIDO EN BASE A LA


OFERTA RECIBIDA

3º EL COMPRADOR RECIBE EL PRODUCTO O SERVICIO


EN LA DIRECCION SEÑALADA
PROPUESTA COMERCIAL
(OFERTA)
ARTÍCULO 96.   COMUNICACIONES COMERCIALES A DISTANCIA  
1. En todas las comunicaciones comerciales a distancia deberá constar inequívocamente
su carácter comercial.
2. En el caso de comunicaciones telefónicas, deberá precisarse explícita y claramente, al
inicio de cualquier conversación con el consumidor y usuario, la identidad del
empresario, o si procede, la identidad de la persona por cuenta de la cual efectúa
la llamada, así como indicar la finalidad comercial de la misma. En ningún caso, las
llamadas telefónicas se efectuarán antes de las 9 horas ni más tarde de las 21 horas
ni festivos o fines de semana.
3. La utilización por parte del empresario de técnicas de comunicación que consistan en
un sistema automatizado de llamadas sin intervención humana o el telefax
necesitará el consentimiento expreso previo del consumidor y usuario.
4. El consumidor y usuario tendrá derecho a oponerse a recibir ofertas comerciales no
deseadas, por teléfono, fax u otros medios de comunicación equivalente.
5. En aquellos casos en que una oferta comercial no deseada se realice por teléfono, las
llamadas deberán llevarse a cabo desde un número de teléfono identificable.
6. En todo caso, deberán cumplirse las disposiciones vigentes sobre protección de los
menores y respeto a la intimidad. Cuando para la realización de comunicaciones
comerciales se utilicen datos personales sin contar con el consentimiento del
interesado, se proporcionará al destinatario la información que señala el art. 30.2
de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal, y se ofrecerá al destinatario la oportunidad de oponerse a la
recepción de las mismas.
EJECUCION Y PAGO
A) EJECUCION NORMAL
-PACTO
- FALTA DE PACTO. 30 DIAS A PARTIR DEL DIA STE. DEL PEDIDO.

B) PROBLEMAS EN LA EJECUCION
-NO TENER EL BIEN.
-PONER EN CONOCIMIENTO DEL COMPRADOR
OPCIONES
-DEVOLUCION € 30DIAS/DOBLE
-SUMINISTRO SUSTITUTIVO
= CALIDAD
=€
C) PAGO
ARTÍCULO 112.   PAGO DEL CONTRATO A DISTANCIA MEDIANTE TARJETA   
1. Cuando el importe de una compra o de un servicio hubiese sido cargado fraudulenta o indebidamente utilizando el número de
una tarjeta de pago, el consumidor y usuario titular de ella podrá exigir la inmediata anulación del cargo. En tal caso, las
correspondientes anotaciones de adeudo y reabono en las cuentas del empresario y del consumidor y usuario titular de la
tarjeta se efectuarán a la mayor brevedad.
2. Sin embargo, si la compra hubiese sido efectivamente realizada por el consumidor y usuario titular de la tarjeta y la exigencia
de devolución no fuera consecuencia de haberse ejercido el derecho de desistimiento o de resolución, aquél quedará
obligado frente al empresario al resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados como consecuencia de dicha
anulación.
DESISTIMIENTO

ARTÍCULO 102.   DERECHO DE DESISTIMIENTO  


1. Salvo las excepciones previstas en el art. 103,
el consumidor y usuario tendrá derecho a
desistir del contrato durante un periodo de 14
días naturales sin indicar el motivo y sin incurrir
en ningún coste distinto de los previstos en los
arts. 107.2 y 108. (art. 10 de L. 22/2007
comercialización a distancia de SF)
2. Serán nulas de pleno derecho las cláusulas que
impongan al consumidor y usuario una
penalización por el ejercicio de su derecho de
desistimiento o la renuncia al mismo.
EXCEPCIONES
ARTÍCULO 103.   EXCEPCIONES AL DERECHO DE DESISTIMIENTO 

El derecho de desistimiento no será aplicable a los contratos que se refieran a:

a) La prestación de servicios, una vez que el servicio haya sido completamente ejecutado, cuando la ejecución haya comenzado, con previo consentimiento
expreso del consumidor y usuario y con el reconocimiento por su parte de que es consciente de que, una vez que el contrato haya sido
completamente ejecutado por el empresario, habrá perdido su derecho de desistimiento.

b) El suministro de bienes o la prestación de servicios cuyo precio dependa de fluctuaciones del mercado financiero que el empresario no pueda controlar y
que puedan producirse durante el periodo de desistimiento.

c) El suministro de bienes confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor y usuario o claramente personalizados.

d) El suministro de bienes que puedan deteriorarse o caducar con rapidez.

e) El suministro de bienes precintados que no sean aptos para ser devueltos por razones de protección de la salud o de higiene y que hayan sido
desprecintados tras la entrega.

f) El suministro de bienes que después de su entrega y teniendo en cuenta su naturaleza se hayan mezclado de forma indisociable con otros bienes.

g) El suministro de bebidas alcohólicas cuyo precio haya sido acordado en el momento de celebrar el contrato de venta y que no puedan ser entregadas
antes de 30 días, y cuyo valor real dependa de fluctuaciones del mercado que el empresario no pueda controlar.

h) Los contratos en los que el consumidor y usuario haya solicitado específicamente al empresario que le visite para efectuar operaciones de reparación o
mantenimiento urgente; si, en esa visita, el empresario presta servicios adicionales a los solicitados específicamente por el consumidor o suministra
bienes distintos de las piezas de recambio utilizadas necesariamente para efectuar las operaciones de mantenimiento o reparación, el derecho de
desistimiento debe aplicarse a dichos servicios o bienes adicionales.

i) El suministro de grabaciones sonoras o de vídeo precintadas o de programas informáticos precintados que hayan sido desprecintados por el consumidor y
usuario después de la entrega.

j) El suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas o revistas, con la excepción de los contratos de suscripción para el suministro de tales
publicaciones.

k) Los contratos celebrados mediante subastas públicas.

l) El suministro de servicios de alojamiento para fines distintos del de servir de vivienda, transporte de bienes, alquiler de vehículos, comida o servicios
relacionados con actividades de esparcimiento, si los contratos prevén una fecha o un periodo de ejecución específicos.

m) El suministro de contenido digital que no se preste en un soporte material cuando la ejecución haya comenzado con el previo consentimiento expreso
del consumidor y usuario con el conocimiento por su parte de que en consecuencia pierde su derecho de desistimiento.
ESPECIALIDADES CONTRATACIÓN
ELECTRONICA Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y

.
de comercio electrónico
IARTÍCULO 27.   OBLIGACIONES PREVIAS A LA CONTRATACIÓN  

Comparativa de versiones Modificaciones1. Además del cumplimiento de los requisitos en materia de información que se establecen en la normativa
vigente, el prestador de servicios de la sociedad de la información que realice actividades de contratación electrónica tendrá la obligación de
poner a disposición del destinatario, antes de iniciar el procedimiento de contratación y mediante técnicas adecuadas al medio de comunicación
utilizado, de forma permanente, fácil y gratuita, información clara, comprensible e inequívoca sobre los siguientes extremos:

a) Los distintos trámites que deben seguirse para celebrar el contrato.

b) Si el prestador va a archivar el documento electrónico en que se formalice el contrato y si éste va a ser accesible.

c) Los medios técnicos que pone a su disposición para identificar y corregir errores en la introducción de los datos, y

d) La lengua o lenguas en que podrá formalizarse el contrato.

La obligación de poner a disposición del destinatario la información referida en el párrafo anterior se dará por cumplida si el prestador la incluye
en su página o sitio de Internet en las condiciones señaladas en dicho párrafo.

Cuando el prestador diseñe específicamente sus servicios de contratación electrónica para ser accedidos mediante dispositivos que cuenten con
pantallas de formato reducido, se entenderá cumplida la obligación establecida en este apartado cuando facilite de manera permanente, fácil,
directa y exacta la dirección de Internet en que dicha información es puesta a disposición del destinatario.

2. El prestador no tendrá la obligación de facilitar la información señalada en el apartado anterior cuando:

a) Ambos contratantes así lo acuerden y ninguno de ellos tenga la consideración de consumidor, o

b) El contrato se haya celebrado exclusivamente mediante intercambio de correo electrónico u otro tipo de comunicación electrónica equivalente.

3. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación específica, las ofertas o propuestas de contratación realizadas por vía electrónica serán válidas
durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles a los destinatarios del servicio.

4. Con carácter previo al inicio del procedimiento de contratación, el prestador de servicios deberá poner a disposición del destinatario las
condiciones generales a que, en su caso, deba sujetarse el contrato, de manera que éstas puedan ser almacenadas y reproducidas por el
destinatario.
ESPECIALIDADES CONTRATACIÓN
ELECTRONICA II
Artículo 28. Información posterior a la celebración del contrato.

1. El oferente está obligado a confirmar la recepción de la aceptación al que la hizo por alguno de los siguientes medios:

a) El envío de un acuse de recibo por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente a la dirección que el
aceptante haya señalado, en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la recepción de la aceptación, o

b) La confirmación, por un medio equivalente al utilizado en el procedimiento de contratación, de la aceptación recibida, tan pronto como
el aceptante haya completado dicho procedimiento, siempre que la confirmación pueda ser archivada por su destinatario.

2. Se entenderá que se ha recibido la aceptación y su confirmación cuando las partes a que se dirijan puedan tener constancia de ello.

En el caso de que la recepción de la aceptación se confirme mediante acuse de recibo, se presumirá que su destinatario puede tener la
referida constancia desde que aquél haya sido almacenado en el servidor en que esté dada de alta su cuenta de correo electrónico, o en el
dispositivo utilizado para la recepción de comunicaciones.

3. No será necesario confirmar la recepción de la aceptación de una oferta cuando:

a) Ambos contratantes así lo acuerden y ninguno de ellos tenga la consideración de consumidor, o

b) El contrato se haya celebrado exclusivamente mediante intercambio de correo electrónico u otro tipo de comunicación electrónica
equivalente, cuando estos medios no sean empleados con el exclusivo propósito de eludir el cumplimiento de tal obligación.
LUGAR DE CELEBRACIÓN

Artículo 29. Lugar de celebración del contrato.


Los contratos celebrados por vía electrónica en los que
intervenga como parte un consumidor se presumirán
celebrados en el lugar en que éste tenga su residencia
habitual.
Los contratos electrónicos entre empresarios o
profesionales, en defecto de pacto entre las partes, se
presumirán celebrados en el lugar en que esté establecido
el prestador de servicios.
PERFECCIONAMIENTO DEL
CONTRATO A DISTANCIA
Disposición adicional cuarta de la Ley 34/2002. Modificación de los Códigos Civil y de Comercio.
Uno. Se modifica el artículo 1.262 del Código Civil, que queda redactado de la siguiente manera:
«El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que
han de constituir el contrato.
Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el
oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a
la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.
En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento desde que se manifiesta la
aceptación.»
Dos. Se modifica el artículo 54 del Código de Comercio, que queda redactado de la siguiente manera:
«Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el
oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a
la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.
En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento desde que se manifiesta la
aceptación.»

También podría gustarte