Temario Nacional
Temario Nacional
Temario Nacional
NACIONAL
E S C A L A B Á S I C A
TOMO I
AUTOR:
PEDRO ABAD MARTÍNEZ,
Este temario es propiedad del autor como así puede que conste en el registro de la propiedad
intelectual. Contiene frases inéditas para detectar su reproducción. Queda rigurosamente prohibida,
sin la autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, su
reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
PRESENTACIÓN:
El temario que acabas de adquirir es fruto de los muchos años de experiencia acumulada por
el autor como preparador de oposiciones a la Escala Básica de la Policía Nacional. Con él,
miles de opositores han obtenido plaza en el cuerpo. Incluso en los años de difícil ingreso por
el bajo número de plazas ofertadas, el porcentaje de aprobados en el examen teórico nunca
fue menor del 80%.
Nuestra especialización y experiencia, unida al trabajo diario, han hecho posible los excelentes
resultados que han obtenido nuestros alumnos en los últimos años. Un alto porcentaje de
ellos hoy son policías. Ellos son nuestro mejor aval.
En estos resultados ha influido notablemente el grado de capacitación de nuestro profesorado,
además de nuestra metodología y material de estudio. Policías, psicólogos y licenciados en
I.N.E.F y otras materias específicas os ayudarán a superar todas las fases de la oposición.
Los diferentes cursos que encontrarás en nuestra academia han ido evolucionando a lo largo
de nuestros 24 años de existencia. Actualmente, cada curso está diseñado de una forma
diferente, en función a la duración del mismo y a la proximidad de cada fase del examen.
La preparación siempre es integral pero optimizada, es decir, preparamos todas las pruebas
desde el inicio pero haciendo énfasis en las materias que serán evaluadas primero. Casi todos
los contenidos serán explicados por profesionales de la Policía Nacional, aunque existen
algunos temas específicos y técnicos que serán impartidos por psicólogos, informáticos,
economistas y juristas.
Creemos en el vínculo profesor-alumno. Tendrás un profesor de referencia que te dará casi
todos los temas. Esta relación que se establece con el tiempo ayuda a que el alumno pierda
la vergüenza y pregunte siempre todas sus dudas, además de tener a un guía al que pedir
consejo o contar sus miedos. También ayuda a que el profesor trabaje en la motivación de
un alumnado al que conoce y al que acaba apreciando. Por lo tanto, salvo circunstancias
excepcionales, tu profesor de referencia será el mismo durante todo el curso.
Todo el material que se utilice en clase (test, psicos, resúmenes, presentaciones, desarrollos…)
lo tendrás colgado en la plataforma de forma inmediata. Además, contamos con excelentes
cursos online integrales, de test y con la mejor plataforma del mercado.
Nos parece muy importante la técnica con la que se realiza un test.
Una característica en los exámenes tipo test de la policía es que las
preguntas falladas restan puntuación, por lo tanto, la nota puede variar
considerablemente en función del nivel de riesgo que asuma cada opositor.
Esto no se puede dejar al azar el día del examen oficial, sino que cada uno debe
Vídeo explicativo
de estrategía de examen
ir trabajando su estrategia en los cientos de test que va a realizar durante del
curso. Con la nueva herramienta disponible en nuestra plataforma, sabrás
las diferentes notas que obtendrías en un mismo test en función del nivel de riesgo asumido
(contestando sin riesgo o arriesgándote entre varias opciones), así podrás ir perfeccionando
tu técnica e ir decidiendo qué nivel de riesgo asumirás el día del examen final.
La oposición es una carrera de fondo. La motivación la debes encontrar en el objetivo, en
el sueño que vas a cumplir, en el uniforme que vas a vestir, pero también debes encontrarla
en el camino que vas a recorrer. Si solo encuentras motivación en el objetivo, la carrera se
puede hacer muy larga, sin embargo, si encuentras motivación en el camino, y disfrutas del
deporte que vas a realizar, de ver cómo tu cuerpo se hace más ágil y más fuerte, de ver cómo
tu mente cada vez está más lúcida, de mejorar tus tiempos y tus notas aunque todavía no
fueran suficientes, entonces serás policía tarde o temprano con total seguridad.
CONTENIDO
TEMA 1. El Derecho: Concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: Concepto,
estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido
jurídico: Concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar.
Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil.
TEMA 3. La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno
y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder
Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma
constitucional.
TEMA 4. La Unión Europea: Referencia histórica. El Derecho derivado. Instituciones más
importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional. Especial referencia al
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
TEMA 6. Los funcionarios públicos: Concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición
de funcionario.
TEMA 7. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de
Seguridad: Estructura y funciones.
TEMA 8. La Dirección General de la Policía. Estructura orgánica y funciones de los servicios
centrales y periféricos de la Policía Nacional. La Policía Nacional: Funciones, escalas y
categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas.
TEMA 10. Entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados
miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio
Económico Europeo. Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
social. La entrada y salida del territorio español. La autorización de estancia y de residencia.
TEMA 11. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. Tipos
de infracciones: infracciones leves, infracciones graves e infracciones muy graves. Sanciones.
Prescripción de las infracciones y de las sanciones. Efectos de la expulsión y devolución.
Efectos de la denegación de entrada.
TEMA 16. Derecho Penal Parte General: Concepto. Principios informadores del Derecho
Penal. La infracción penal. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito.
Personas físicas y jurídicas criminalmente responsables. Las consecuencias jurídicas de la
infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la Ley Penal. La edad penal y sus efectos.
Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
TEMA 17. Derecho Penal Especial: Del homicidio y sus formas. Del aborto. De las lesiones.
Delitos contra la libertad. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos
contra la libertad e indemnidad sexuales.
TEMA 18. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. El hurto. El robo.
La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos a motor. Usurpación. De las defraudaciones:
estafas; apropiación indebida; defraudaciones de fluido eléctrico y análogas.
TEMA 19. Delitos contra el orden público: sedición. Atentados contra la autoridad, sus
agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos.
Disposición común. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.
TEMA 1
EL DERECHO
1. CONCEPTO Y ACEPCIONES
6. EL DOMICILIO
EB33 2 Preguntas
EB34 3 Preguntas
EB35 4 Preguntas
EB36 2 Preguntas
EB37 5 Preguntas
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
– Por Derecho positivo entendemos el conjunto de normas, creadas por el hombre, que
en un determinado momento rigen la vida de una comunidad. Mientras el Derecho
natural, por ser conforme a las exigencias de la naturaleza humana, rige en todo tiempo
y lugar, el Derecho positivo regula la vida de un pueblo determinado en un momento
histórico específico (nacional o interno), y que, por tanto, puede ser cambiado, a
diferencia del Derecho natural, que es inmutable y universal.
Es a partir del nacimiento del modelo filosófico racionalista del Siglo XVIII cuando se
entiende que el Derecho Natural se fundamenta en la razón, ya que hasta ese momento
se creía que su origen era divino.
– El derecho objetivo se refiere al conjunto de normas por las que se rige una sociedad.
– El derecho subjetivo se identifica con el derecho que el individuo tiene para actuar en
defensa de sus intereses, como el derecho a la propiedad privada, a la vida, al honor, etc.
– El derecho general o común está constituido por normas que tienen una aplicación
absoluta en todo el territorio del Estado.
@Of ipolESP | 9
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
– El derecho privado regula las relaciones de los ciudadanos entre sí, como el Derecho
Mercantil, Civil, Laboral, Marítimo, que regulan los negocios y contratos entre
particulares. El Derecho público es imperativo, mientras que el privado es dispositivo.
ENLACE DE INTERÉS
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
3. La costumbre solo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada.
4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de Ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos
de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
10 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
– Bilateralidad: las normas jurídicas crean a un mismo tiempo deberes para una de las
partes y derechos para la otra.
– Generalidad: las normas jurídicas son normas que afectan al conjunto de las personas
que forman la comunidad.
– Legitimidad: que sea creada por los órganos que tienen competencia para realizarla.
MEMORIZA
B ▶ Bilateralidad
I▶ Imperatividad
C▶ Coercitividad
G▶ Generalidad
L▶ Legitimidad
@Of ipolESP | 11
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
1. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.
3. Las disposiciones de este Código Civil se aplicarán como supletorias en las materias
regidas por otras Leyes.
12 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
3. Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno
derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención.
4. Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado
prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en
fraude de Ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado
de eludir.
2. La Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u
omisión que, por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que
se realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho,
con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción
de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.
Para evitar las confusiones que podrían venir de esa pluralidad de significados, el lenguaje
jurídico, cuando se refiere a textos legales, prefiere utilizar la palabra norma, tanto más
cuanto que en la propia terminología del Derecho se reserva el término ley para designar a
normas superiores y de especial relevancia.
@Of ipolESP | 13
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
Según el profesor García Enterría, los caracteres fundamentales del ordenamiento jurídico
son:
CE
LEYES ORGÁNICAS
MATERIA RESERVADA:
TÍTULO I > Cap. II > Sección 1ª
De los Derechos Fundamentales y de las Libertades Públicas (Art. 15-29 CE)
Estatutos de Autonomía
LEYES ORGANICAS
Régimen Electoral General Art. 81 CE
y demás previstas en la CE
REGLAMENTOS
Real-Decreto
Órdenes de las Comisiones delegadas
Órdenes Ministeriales
Otras Disposiciones
La Constitución es la norma primera y suprema del ordenamiento jurídico. Todas las normas
han de ser interpretadas conforme a los principios contenidos en ella.
14 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
Las leyes orgánicas son leyes a las que la Constitución ha querido dar una especial relevancia,
al exigir para su aprobación una mayoría especial. Versan sobre las materias expuestas en el
artículo 81 de la Constitución. Son aprobadas en Pleno y por mayoría absoluta.
Las leyes ordinarias son las aprobadas con tal carácter en Pleno o en Comisiones Legislativas,
sobre materias no reservadas a ley orgánica, siendo suficiente el voto de la mayoría simple.
Los reglamentos son normas de rango inferior, siempre supeditadas a la Constitución y a las
leyes y aprobados por determinados órganos de la Administración.
3.2 LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES (CE)
Competencia legislativa. Artículo 75
Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral
general y las demás previstas en la Constitución.
La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango
de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo anterior.
La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea
la formación de textos articulados o por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios
textos legales en uno solo.
Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de
Decretos Legislativos.
Decretos-leyes. Artículo 86
@Of ipolESP | 15
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
Los proyectos de ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al
Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios
para pronunciarse sobre ellos.
Proposiciones de ley Artículo 89
La tramitación de las proposiciones de ley se regulará por los Reglamentos de las Cámaras,
sin que la prioridad debida a los proyectos de ley impida el ejercicio de la iniciativa legislativa
en los términos regulados por el artículo 87.
Las proposiciones de ley que, de acuerdo con el artículo 87, tome en consideración el Senado,
se remitirán al Congreso para su trámite en este como tal proposición.
El Senado, en el plazo de dos meses a partir del día de la recepción del texto, puede, mediante
mensaje motivado, oponer su veto o introducir enmiendas al mismo. El veto deberá ser
aprobado por mayoría absoluta.
El proyecto no podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría
absoluta, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una vez transcurridos dos
meses desde la interposición del mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas aceptándolas
o no por mayoría simple.
El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se
reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o
por el Congreso de los Diputados.
16 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y
las promulgará y ordenará su inmediata publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Las leyes de las Comunidades Autónomas no se miden con las normas estatales por el
principio de jerarquía sino por el de competencia.
El artículo 149.3 de la Constitución establece que, en caso de conflicto, las normas estatales
prevalecerán frente a las de las Comunidades Autónomas, en todo lo que no esté atribuido a
la exclusiva competencia de éstas.
Decimos que es una norma dictada por la Administración, lo que sirve para distinguirla de la
ley, la cual nunca emana de la Administración, sino de los órganos que poseen la potestad
legislativa (Parlamento, Asamblea, Cortes, etc.).
Y el artículo 4 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, se la atribuye en los
Plenos de los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales en lo que se refiere a Ordenanzas
y Reglamentos y a los Alcaldes para dictar Bandos.
@Of ipolESP | 17
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
2. Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno, dictadas por las mismas.
Este artículo se refiere a los tribunales ordinarios o jurisdicción ordinaria, dentro de la cual
se encuentra la jurisdicción contencioso-administrativa, que es realmente la encargada del
control de la legalidad de las disposiciones provenientes de las administraciones.
La muerte del texto legal se produce por su derogación. Hay dos formas de derogación:
expresa, cuando el legislador manifiesta expresamente su voluntad derogatoria o tácita,
cuando no se manifiesta expresamente esa voluntad, pero el contenido de la ley nueva
sustituye o contradice el de la norma anterior. También pierde vigencia un texto con rango
de ley o la parte de él declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional. Según el art.
2.2 del Cc: “las Leyes solo se derogan por otras posteriores”.
Las Leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario (art.2.3 del Cc).
– Mayoría Simple o Relativa: más votos a favor que en contra de las personas presentes
en una sesión, siempre que asisten el número necesario para formar quórum.
– Mayoría cualificada o especial: voto favorable de 2/3, 3/5, etc. de la totalidad de los
miembros legales de un órgano, estén presentes o no.
18 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
CONCEPTOS
Las personas jurídicas deben su nacimiento a la Ley, que les atribuye personalidad para
que actúen, con validez jurídica, en el mundo del Derecho, y posibilitar así la consecución de
sus fines. Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho,
hubiesen quedado válidamente constituidas.
La capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o
reconocido; la de las asociaciones por sus estatutos, y las de las fundaciones por las reglas de
su institución, debidamente aprobadas por disposición administrativa, cuando este requisito
fuere necesario.
MEMORIZA
F ▶ Fundaciones R ▶ Reglas
A ▶ Asociaciones E▶ Estatutos
C ▶ Corporaciones L ▶ Leyes
@Of ipolESP | 19
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
Existen diversas teorías acerca del momento en que se entiende adquirida la personalidad
por el ser humano:
– Teoría del nacimiento. Se fundamenta en que, durante la concepción, el feto no tiene vida
independiente de la madre, y en la imposibilidad de determinar el momento exacto de la
concepción, ligando la adquisición de la capacidad jurídica al momento del nacimiento.
El artículo 29 del Código Civil dice que: “El nacimiento determina la personalidad; pero el
concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que
nazca con las condiciones señaladas en el artículo siguiente”.
Por su parte, el artículo 30 del Código Civil expresa que: “La personalidad se adquiere en el momento
del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”.
La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido los derechos
que la ley reconozca al primogénito (art.31 Cc).
4.2.2 PÉRDIDA DE LA PERSONALIDAD
El artículo 32 del Código Civil estable que: “La personalidad civil se extingue por la muerte
de las personas”.
Si se duda, entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién de ellas ha muerto primero,
el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe probarla; a falta de prueba, se
presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a
otro. (art.33 Cc)
20 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
Hay edades anteriores a las cuales se tienen ciertas capacidades, por ejemplo: a los 14
años para poder hacer testamento y testificar; 16 para contraer matrimonio y para poder
emanciparse.
El 241 nos dice que: “para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes
ejerzan la patria potestad se requiere que el menor tenga dieciséis años cumplidos y que la
consienta. Esta emancipación se otorgará por escritura pública o por comparecencia ante el
Juez encargado del Registro.
La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor;
pero hasta que llegue a la mayoría edad no podrá el emancipado tomar dinero a préstamo,
gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos
de extraordinario valor sin consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el de su
defensor judicial (art.247 Cc).
@Of ipolESP | 21
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
CONCEPTOS
Las normas que regulan la nacionalidad contraponen el nacional al extranjero. Por extranjero
podemos entender, de una forma simple, y con arreglo al ordenamiento jurídico español: “Toda
aquella persona que carece de la nacionalidad española”. La ley que regula la nacionalidad es
el Código Civil.
– El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos
o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En
estos mismos países, aún cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco,
podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.
– Voluntaria. Todo individuo tiene derecho a la nacionalidad. Nadie puede ser privado
de ella, ni del derecho a cambiarla (Art. 15 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos).
22 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
5.1.1 ORIGINARIA
Por medio de la cual se fija a la persona una nacionalidad determinada desde el momento de
su nacimiento y que puede obedecer a dos criterios:
– Por filiación (“ius sanguinis”), en virtud de la cual son españoles de origen los nacidos
de padre o madre españoles, independientemente del lugar donde se produzca el
nacimiento. Por tanto, es suficiente que uno de los padres sea español.
– Por lugar de nacimiento (“ius soli”), según el cual son españoles de origen:
– Por adopción:
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1, si de acuerdo con el sistema jurídico del país
de origen el menor adoptado mantiene su nacionalidad, esta será reconocida también en
España.
@Of ipolESP | 23
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
e) Por el interesado, por sí solo, dentro de los dos años siguientes a la extinción
de las medidas de apoyo que le hubieran impedido ejercitarla con anterioridad.
– Por residencia: la otorga el Ministerio de Justicia, que podrá denegarla por razones de
orden público o interés nacional.
▪ Iberoamericano.
▪ Andorra.
▪ Filipinas.
▪ Guinea Ecuatorial.
▪ Portugal.
▪ Sefardíes.
24 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
c) El representante legal del menor de catorce años. En caso de discrepancia entre los
representantes legales sobre la solicitud de nacionalidad por residencia, se tramitará el
expediente de jurisdicción voluntaria previsto al efecto.
Las concesiones por carta de naturaleza o por residencia caducan a los ciento ochenta días
siguientes a su notificación, si en este plazo no comparece el interesado ante funcionario
competente para cumplir los requisitos exigidos para cada caso y que figuran en el Art. 23 del CC.
Son requisitos comunes (art.23) para la validez de la adquisición de la nacionalidad española
por opción, carta de naturaleza o residencia:
a) Que el mayor de catorce años y capaz para prestar una declaración por sí jure o prometa
fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes.
b) Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad. Quedan a salvo
de este requisito los naturales de países mencionados en el apartado 1 del artículo
24(de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal y los
sefardíes originarios de España).
@Of ipolESP | 25
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
Artículo 24.
La pérdida se producirá una vez que transcurran tres años, a contar, respectivamente,
desde la adquisición de la nacionalidad extranjera o desde la emancipación. No
obstante, los interesados podrán evitar la pérdida si dentro del plazo indicado declaran
su voluntad de conservar la nacionalidad española al encargado del Registro Civil.
Artículo 25.
2. Por sentencia firme que declare que el interesado ha incurrido en falsedad, ocultación
o fraude en la adquisición de la nacionalidad española produce la nulidad de tal
adquisición, si bien no se derivarán de ella efectos perjudiciales para terceros de buena
fe. La acción de nulidad deberá ejercitarse por el Ministerio Fiscal de oficio o en virtud
de denuncia, dentro del plazo de quince años.
26 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
a) Ser residente legal en España. Este requisito no será de aplicación a los emigrantes
ni a los hijos de emigrantes. En los demás casos podrá ser dispensado por el
Ministro de Justicia cuando concurran circunstancias excepcionales.
@Of ipolESP | 27
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
6. EL DOMICILIO
CONCEPTOS
Domicilio: el domicilio está def inido en el artículo 40 del Código Civil que dice lo
siguiente: “Para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones
civiles, el domicilio de las personas naturales es el lugar de su residencia habitual y,
en su caso, el que determine la Ley de Enjuiciamiento Civil” (Por ejemplo, donde uno
está empadronado).
La residencia y habitualidad podrán ser deducidas de datos tales como la inclusión del
interesado en el padrón municipal, traslado a ese lugar del mobiliario y enseres, etc. El
domicilio es la sede jurídica de la persona.
– Domicilio legal: se denomina también necesario porque lo impone la Ley. Lo fija la Ley
en función del que tiene otra persona o entidad de la cual se depende. Son supuestos
de domicilio legal:
● Matrimonial.
● Hijos.
● Menores e incapaces.
● Comerciantes.
● Empleados.
● Militares.
– Domicilio de las personas jurídicas. El art. 41 del Cc regula el domicilio de las personas
jurídicas diciendo:” Cuando ni la ley que las haya creado o reconocido, ni los estatutos
o las reglas de fundación fijaren el domicilio de las personas jurídicas, se entenderá
que lo tienen en el lugar en que se halle establecida su representación legal, o donde
ejerzan las principales funciones de su instituto”.
– Domicilio de los diplomáticos residentes en el extranjero, art.40 del Cc.: “El de los
diplomáticos que residan por razón de su cargo en el extranjero, que gocen del derecho
de extraterritorialidad, será el último que hubiesen tenido en territorio español.
28 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
6.2 VECINDAD
La vecindad resulta del cumplimiento de ciertas formalidades como la inscripción en el
padrón municipal de un municipio. Toda persona, nacional o extranjera, que viva en España
está obligada a inscribirse en el padrón municipal del municipio donde viva habitualmente.
Si vive en varios municipios está obligado a hacerlo en aquel en que viva más tiempo al año.
El conjunto de personas que están inscritas en el padrón municipal constituyen los vecinos
del municipio.
– Los Palacios Reales, estén habitados o no por el Monarca al tiempo de hacer el registro.
SABÍAS QUÉ...
@Of ipolESP | 29
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
Por otra parte, los españoles, cualquiera que sea su vecindad administrativa, disfrutan
también de una vecindad civil (que es un estado civil) que puede no coincidir con la anterior
y que tiene un régimen de adquisición y pérdida muy distinto.
La vecindad civil determina la sujeción de los españoles a uno de los diversos derechos civiles
coexistentes en el territorio español. El Código Civil contiene, en parte, Derecho Civil estatal
(común) aplicable a todos los españoles y, en parte, solo un Derecho aplicable meramente
como supletorio de los restantes Derechos civiles (conocidos tradicionalmente como derechos
forales); en esa parte es siempre desplazado el Derecho Civil estatal, automáticamente, por
las normas de los Derechos civiles españoles, así sucede, por ejemplo, con el Derecho Civil
aragonés cuyas normas son siempre de aplicación preferente a lo dispuesto en el Código
Civil o en otros Derechos civiles españoles o extranjeros.
En definitiva, la vecindad civil determina la legislación civil (común o foral) aplicable a los
ciudadanos españoles, ante la coexistencia de diversos regímenes jurídico-civiles.
– POR FILIACIÓN
● Si al nacer el hijo o al ser adoptado los padres tienen distinta vecindad, el hijo
tendrá la que corresponda a aquel de los dos respecto del cual la filiación haya
sido determinada antes, en su defecto tendrá la del lugar del nacimiento y en
última instancia tendrá la vecindad del Derecho Común.
● Sin embargo, los padres, o el que de ellos ejerza o le haya sido atribuida la patria
potestad, podrán atribuir al hijo la vecindad civil de cualquiera de ellos en tanto
no transcurran los seis meses siguientes al nacimiento o a la adopción.
● En todo caso el hijo desde que cumpla catorce años y hasta que transcurra un
año después de su emancipación podrá optar bien por la vecindad civil del lugar
de su nacimiento, bien por la última vecindad de cualquiera de sus padres. Si no
estuviera emancipado, habrá de ser asistido en la opción por el representante legal.
30 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
– POR MATRIMONIO
– POR NACIMIENTO
▪ La del cónyuge.
● Esta declaración de opción se formulará, según los casos, por el propio optante,
solo o con los apoyos que la persona con discapacidad, en su caso, precise, o
por su representante legal. Cuando la adquisición de la nacionalidad se haga por
declaración o a petición del representante legal, la autorización necesaria deberá
determinar la vecindad civil por la que se ha de optar.
@Of ipolESP | 31
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
2. Una ciudadana extranjera casada desde hace 18 meses con funcionario diplomático
español acreditado en el país de origen de ella, ¿puede solicitar la nacionalidad
española?:
a) No, debe residir de forma continuada en territorio español durante diez años.
b) No, pues aunque esté casada con español, el lugar de residencia no es España.
c) Sí, al llevar más de un año casada, y a todos los efectos se considera residencia
legal en España.
P R O M O C I Ó N EB34
3. Conforme al artículo 18 del Código Civil, es causa de consolidación de la nacionalidad
española:
4. Cuando nos referimos al Derecho como facultad, atribución o prerrogativa frente a los
demás, aludimos al derecho:
a) Subjetivo.
b) Objetivo.
c) Positivo.
32 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
b) No, salvo que se haya emancipado y haya cumplido los doce años.
c) No, salvo que se haya emancipado, haya cumplido los trece años y sea asistido
por su representante legal.
P R O M O C I Ó N EB35
6. Es correcto afirmar que:
a) Pierden la nacionalidad española los emancipados que, residiendo habitualmente
en el extranjero, adquieran voluntariamente otra nacionalidad o utilicen
exclusivamente la nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes de la
emancipación.
b) Pierden la nacionalidad española los españoles emancipados que renuncien
tácitamente o expresamente a ella, si tienen otra nacionalidad y residen
habitualmente en el extranjero.
c) Los que habiendo nacido y residiendo en el extranjero ostenten la nacionalidad
española por ser hijos de padre o madre españoles, también nacidos en el
extranjero, cuando las leyes del país donde residan les atribuyan la nacionalidad
del mismo, perderán, en todo caso, la nacionalidad española si no declaran su
voluntad de conservarla ante el encargado del Registro Civil en el plazo de dos
años, a contar desde su mayoría de edad o emancipación.
8. ¿Cuántos años debe residir en España, como norma general un ciudadano portugués,
para optar a la nacionalidad española?
a) Un año.
b) Dos años.
c) Cinco años.
@Of ipolESP | 33
CENTRO DE ESTUDIOS OFIPOL
OFIPOL.COM
P R O M O C I Ó N EB36
10. Conforme al art. 30 del Código Civil en relación a las personas naturales, la personalidad
se adquiere:
a) Del nacimiento ya sea con o sin vida.
b) Del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno.
c) De la concepción del embrión en el úteromaterno.
11. El extranjero menor de 18 años adoptado por español, ¿adquiere la nacionalidad
española de origen?
a) Nunca adquirirá la nacionalidad de origen, solo puede adquirir la nacionalidad
derivada.
b) Cuando cumple los 18 años.
c) Desde la adopción.
P R O M O C I Ó N EB37
12. Para la adquisición de la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o
residencia, es necesario:
a) Que el mayor de edad y capaz para prestar una declaración por sí, jure o prometa
fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes.
b) Que el mayor de catorce años y capaz para prestar una declaración por sí, jure o
prometa fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes.
c) Que el mayor de dieciséis años y capaz para prestar una declaración por sí, jure o
prometa fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes.
13. El artículo 30 del Código Civil dice:
a) El nacimiento determina la personalidad.
b) La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez
producido el entero desprendimiento del seno materno.
c) La personalidad civil se extingue con la muerte de la persona.
14. Conforme al artículo 6 del Código Civil:
a) La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de derecho
producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen.
b) Las leyes penales, las de policía y las de seguridad pública obligan a todos los que
se hallen en territorio español.
c) La Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u
omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que
se realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho,
con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción
de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.
34 | @Of ipolESP
POLICÍA NACIONAL - TOMO I
TEMA 1: EL DERECHO
a) Se adquiere por residencia continuada durante tres años, siempre que el interesado
manifieste ser esa su voluntad.
b) Si al nacer el hijo, o al ser adoptado, los padres tuvieren distinta vecindad civil,
el hijo tendrá la que corresponda a aquel de los dos respecto del cual la filiación
haya sido determinada antes.
c) En todo caso, el hijo desde que cumpla dieciséis años y hasta que transcurra un
año después de su emancipación podrá optar bien por la vecindad civil del lugar
de su nacimiento, bien por la última vecindad de cualquiera de sus padres.
Respuestas: 1b, 2c, 3a, 4a, 5a. 6a, 7b, 8b, 9b,10b, 11c, 12b, 13b, 14a, 15b, 16b
@Of ipolESP | 35