Informe de Test de La Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BICENT ENARI O DEL PERÙ:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
Técnicas proyectivas.

DOCENTE:
Mg. Heber Seminario Ortiz.

INTEGRANTES:
• Briceño Rojas Yessira Yessenia
• Carrillo Sarango Brenda
• Cervantes ocupa Maryori.
• De La Cruz Gonzales Leidy Nirvana .
• Meza Medina Deysi Maribel
• Yaros Wicho Xiomara.

CICLO Y SECCION:
5 “C”
INFORME PSICOLÓGICO DEL TEST DE LA PAREJA DE BERNSTEIN

I. DATOS PERSONALES
Nombres : Y.H.R.N.
Edad : 14.
Ocupación : Estudiante.
Grado de Instrucción : Secundaria.
Estado Civil : Soltera.
Fecha de Evaluación : 20/11/2021.

II. MOTIVO DE CONSULTA:

Práctica del curso “Técnicas Proyectivas”.

III. TÉCNICAS APLICADAS:

Test de la Pareja de Bernstein

IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA :


La evaluada, estuvo vestida, con un pantalón jeans de color azul, polo color rosado,
zapatillas blancas, es una adolescente, se encarga de estudiar, mostro una
disposición para colaborar siendo amable, reflejaba en todo momento una expresión
facial ser una persona alegre, en su expresión corporal se expresó tranquila,
colaborada, no tuvo ningún problema e inconveniente para dibujar. Al final se
despidió amablemente.

V. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA:

La evaluada es una adolescente, se encarga de estudiar cursa el tercer año de nivel


secundaria, es bastante joven, vive con sus padres, refiere que aún no trabaja porque
es menor de edad y aun depende de sus padres, pero cuando cumpla la mayoría de
edad le gustaría trabajar en alguna empresa de Ica o un Spa, la adolescente
manifestó que por el momento no desea tener enamorado, ni tener pareja, menc iona
que lo único que desea ella es terminar sus estudios, cumplir la mayoría de edad
para poder trabajar y así poder ayudar a sus padres porque su situación económica
no se encuentra por el momento bien, más ahora que todos los productos han
subido de precio.

VI. RESULTADOS:

• Personaje valorizado: La examinada dibuja en primer lugar al hombre y


después a la mujer, la imagen muestra que el hombre cuenta con un gran
tamaño más que la mujer, la imagen del hombre se manifiesta también más
arriba que la mujer.

• Tamaño de ambos personajes: Las dos figuras se muestran demasiado


grande, con un exhibicionismo, con una tendencia amigos.

• Diferencias de Tamaño: La evaluada realizo el dibujo, en donde la imagen se


puede observar que la mujer es menor que el hombre, esto nos da entender que
cuenta con un sentimiento de inferioridad, frente al hombre, desprecio de su
propio sexo.

• Tratamiento y completamiento de los personajes: Se ajusta al


convencionalismo (creencias u opiniones) sociales, se basa de encubrir u
ocultar algo en común, solo se encarga de mostrar lo que le conviene en dicha
relación, marcan a tener una pareja.
• Proximi dad alejamiento de las figuras: Graves faltas de convivencia,
dificultades de contacto y armonía. Ruptura o peligro de ruptura, separaciones,
frustraciones, celos.

• Omisiones: las figuras aparecen muy separadas la una de la otra. Esto quiere
decir que tiene graves faltas de convivencia, dificultades de tacto y armonía,
separación por recelos, frustraciones o desamor. la separación puede ser física o
normal.
• Detalles complementarios: Destacan los ojos: Propio de personas celosas,
dependientes, sentimentales. También es señal de desconfianza.

• Movimiento en la figura: Una figura estática, Falta de armonía en la pareja, no


hay buena vida en común, noviazgo o amistad.

• Los contactos en la pareja: No están unidos de ninguna forma.

• Observaciones al ambiente y escenario: Pobre concepto del amor y de la


pareja, refleja inmadurez para una relación seria.

• Presencia de más figuras: No presenta terceras figuras, solo es una pareja de


dos.

• Parejas del mismo sexo: Es un hombre y una mujer.

VII.INTERPRETACIÓN
La menor adolescente de 14 años dibujo una pareja de enamorados, la cual
son enamorados del colegio la menor Jhoselyn de 17 años cursa la
preparatoria, y su enamorado no estudia, son parientes con la evaluada, el
dibujo de enamorados que realizó está separados, la menor jhoselyn tiene
el cabello largo y el varón el cabello corto.
VIII. CONCLUSIONES
Se da una conclusión de que el dibujo plasmado de la evaluada se presenta
cambios emocionales como tristeza, preocupación y estrés. Debido a que el
dibujo se encuentra sin una base fundamentada en la cual puede estar
sostenidos dos parejas. Cómo también muestra una relación distante .

IX. RECOMENDACIONES

Se le recomienda que la evaluada tenga más paciencia, así mismo que


tenga mucha tranquilidad al momento de dibujar ya que s e le vio distraída y
muy sonriente al momento de dibujar a la pareja de enamorados la cuál la
mujer es su pariente. También nos mencionó que ellos son enamorados
desde el colegio y actualmente cursa la preparatoria.

Fecha: 20/11/2021.
Anexo
INFORME PROYECTIVO DEL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA DE
CORMAN

1. Datos de filiación
Nombres y apellidos: V.S.J.D.
Sexo: Masculino. Edad: 15 años
Fecha de nacimiento: 04/04/2006 Lugar de nacimiento: Tumbes.
Grado de instrucción: 4to de secundaria Domicilio: Calle Luciano Castillo- Tumbes.
Fecha de evaluación: 20/11/2021 Examinador(a): Carrillo Sarango Brenda.
Composición Familiar:
Miembro de la Edad Ocupación Relación con el
familia niño
Yovanny. 54 Comerciante y ama Mamá
de casa.
José. 69 Comerciante. Papá

2. Motivo de consulta
Medir la relación que tiene el niño con los diferentes miembros de su familia

3. Observación de conductas

El evaluado se mostraba en un primer momento nervioso por el dibujo que iba a


realizar, después que comenzó a realizar el dibujo se mostro tranquilo y
participativo al responder las preguntas. El evaluado este vestido con un short negro
y un polo verde, con sandalias y peinado.

4. Resultado

Aspecto Estructural:

• Tamaño El paciente presenta que en situaciones de presión reacciona con actitud


agresiva. Orgullo o vanidad, el deseo de superar los sentimientos de inferioridad,
necesidad de demostrar que son fuertes.
• Localización Esta centrado el dibujo.
• Direccionamiento El paciente presenta ser optimista.
• Línea: Tipo, longitud y presión
El paciente tiene fluidez en las relaciones y la sensibilidad al medio ambiente, además
espontaneidad y la capacidad de adaptación, imaginación, sociabilidad y extraversión
carácter fuerte, también con lo impulsivo, estabilidad y extroversión.
• Énfasis: Sombreado, borroneo y espacios en blanco.
No presenta
Aspecto de Contenido:

• Personaje valorado: El examinado dibuja en primer lugar al papá, en segundo lugar, al


niño, en tercer lugar, a la niña y en el cuarto y último lugar a la mamá.
El examinado dibuja en primer lugar al papá, en segundo lugar, al niño, en tercer lugar,
a la niña y en el cuarto y último lugar a la mamá.
• Personaje desvalorizado: dibujado muy a la ligera y no contiene ningún detalle
importante.
• Rivalidad fraterna: dibujado muy a la ligera y no contiene ningún detalle importante.
• Reacción depresiva y Reacción regresiva (solo si está pr esente).
• Conflicto edípico: Sentimientos agresivos de celos por el cariño que tienen para él.
• Tipos de identificación: Identificación con el padre del mismo sexo, valorizando al
primer personaje ya que siente admiración o se identifica con él, en este caso dibujo
primero al padre.
• Comunicación Familiar: Su comunicación familiar es fluida.
• Orden de los dibujos: en primer lugar, al papá, en segundo lugar, al niño, en tercer
lugar, a la niña y en el cuarto y último lugar a la mamá.

5. Conclusión diagnostica.

El evaluado tiene una buena perspectiva de lo que es una familia ya que en las
preguntas que se le realizo hablo muy bien de la familia, pero no se siente
identificado con su propia familia ya que di bujo la familia de otro familiar, el dibujo
esta centrado lo que indica que el paciente está centrado en su presente
6. Anexos
Cuestionario del Test de La Familia (a partir de 5 años)

Nombre: Edad:

Grado: Fecha:

1. Identificación general:
¿Dónde están?
En el campo.
¿Qué están haciendo ahí?
Jugando con sus hijos.
"Nómbrame todas las personas que están, desde la primera que dibujaste"
(parentesco, sexo, edad).
Moisés (papá 40 años), Lionel (hijo 11 años), Ana (hija 7 años), Brenda (mamá 31 años)

2. Preferencias Afectivas
¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?

¿Cuál es el menos bueno de todos? ¿Por qué?


El papa por que puede ser que su trabajo sea muy pesado

¿Cuál es el más feliz? ¿Por qué?


Sus hijos, porque pueden jugar y así ellos se divierten

¿Cuál es el menos feliz? ¿Por qué?


Los papás, porque ven a sus hijos crecer y piensa que no pueden estar con ellos .

¿Y Tú en esta familia, a quien prefieres? ¿Por qué?


Al niño, porque puede jugar partido o pley

“El papa propone un paseo en un auto, pero no hay lugar para todos “¿quién se va a quedar
en la casa?
Eh puede ser la mamá porque seguro se queda haciendo la cena.

“uno de los chicos se portó mal” ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
El niño, el castigo seria que no jugara partido.

Suponiendo que formases parte de esa familia, ¿Quién serias tu?


El papá

¿Qué otro personaje desearías ser?


El niño.
¿Estas contento con lo que hiciste?

¿Qué harías en caso de que tuvieras que volver a empeza r el dibujo?

También podría gustarte