Modulo 4 Iluminacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MÓDULO 4 - ILUMINACIÓN

4.1. ¿QUÉ ES LA LUZ?


Antes de decidir la distribución de un espacio, hay que ubicar los elementos estructurales, los no
estructurales y las instalaciones. De igual modo, la iluminación debe incluirse en la planificación
del diseño desde un principio, para que esté debidamente integrada en el interior.

La luz es energía. Tal y como la define el diseñador de iluminación Malcolm Innes (2012), "es una
parte del espectro electromagnético que incluye ondas de radio, microondas, rayos X, infrarrojos y
ultravioletas. Todos ellos forman la radiación electromagnética, la diferencia estriba en la longitud
de onda (y, por lo tanto, en el nivel de energía) de la radiación".

Así pues, la luz visible es energía visible. Se trata de energía electromagnética a una escala que
puede ser captada por nuestro sistema visual, lo cual produce la sensación de ver.

4.1.1. Propiedades

Para poder utilizar la luz de forma eficaz, el diseñador debe comprender algunas de sus propiedad

● Para los humanos, un rayo de luz es invisible a no ser que choque con materiales como una
superficie sólida o polvo.
● Si no hay otros materiales en camino, la luz se propaga en línea recta. No obstante, cuando se
mueve de un medio transparente a otro, su dirección cambia. Este proceso se conoce como
refracción y ocurre cuando la luz pasa a materiales de diferente densidad óptica.
● Los materiales conocidos como blancos o claros se perciben así porque reflejan más luz que
los oscuros. La luminosidad de un espacio no solo depende de la cantidad de luz que tiene,
sino también de las propiedades reflectantes de las superficies que hay en dicho lugar.
● Las superficies pulidas producen imágenes especulares, es decir, similares al efecto de los
espejos. Una buena imagen especular no distorsiona el rayo de luz, ya que mantiene su
integridad.
● Las superficies mates producen reflexiones muy difusas. Un reflector del todo difuso refleja la
luz del mismo modo desde todos los ángulos. Una hoja de papel blanco, por ejemplo, se
acerca a un reflector difuso perfecto. El rayo de luz se interrumpe cuando incide en su
superficie y, sea cual sea la dirección desde la que vemos la hoja, siempre es igual de
luminosa.
● Las superficies brillantes no siempre reflejan más luz que las mates. La diferencia está en la
dirección en que la superficie refleja la luz. A modo de ejemplo, un espejo puede verse negro
si se mira desde una posición en la que no se ve la fuente de luz.

¿Qué es la luz?

4.2. TIPOS DE ILUMINACIÓN


Una buena iluminación puede transformar por completo una zona. Su objetivo es realzar el

Página 1 de 10
estilo arquitectónico de un espacio, ayudando en la creación de un ambiente determinado.

El diseñador debe acompañar al electricista profesional en el momento de realizar las obras y


proporcionarle un proyecto de iluminación detallado.

A continuación, se repasan los principales tipos de iluminación según la fuente, según la función y
según la distribución del flujo luminoso.

4.2.1. Iluminación según la fuente

La iluminación puede ser, según su fuente de origen, natural o artificial.

Iluminación según la fuente

Iluminación natural

La iluminación natural es la suministrada por la luz diurna. Cambia cada hora a lo largo del día y
sufre variaciones en función de las condiciones climáticas y de la estación del año.

La luz solar directa es la que proviene del sol, y se caracteriza por un cambio continuo de
dirección y de temperatura. Se considera indirecta cuando llega a un espacio interior por
reflexión, en muros piso, cielo raso, etcétera.

La luz natural difusa es la que tiene, genéricamente, la misma intensidad en diferentes


direcciones. Para conseguir luz natural en espacios interiores, se suele prescindir de la radiación
directa y se opta por la difusa.

Las principales formas de conseguir una iluminación natural , que además pueden
combinarse, son:

● Iluminación natural cenital . Se obtiene mediante lucernarios o claraboyas. Es una buena


opción para la penetración profunda de la luz. Aunque es pareja, si no se protege
adecuadamente puede causar calentamiento excesivo en verano.
● Iluminación natural lateral . Se consigue mediante ventanas. A medida que nos alejamos
de la ventana, la iluminación disminuye. Por tanto, como criterio general, se puede pretender
iluminar de forma efectiva más allá del doble de la altura de la ventana.

En cuanto a las ventajas de la iluminación natural, cabe destacar que:

● proviene de una fuente de energía renovable;


● permite ahorrar energía;
● proporciona niveles más elevados de iluminación en horario diurno;
● introduce menos calor por lumen (unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el
flujo luminoso) que la iluminación artificial;
● es dinámica y cambia a lo largo del año;
● integra elementos que favorecen la satisfacción de necesidades biológicas o psicológicas (p.
ej. permite observar el entorno);
● mejora el valor de un espacio, si la provisión de luz es adecuada.

Iluminación artificial

Página 2 de 10
La iluminación artificial se consigue por medios no naturales, principalmente por la presencia
de luminarias o lámparas.

En las primeras fases del proceso de diseño es mucho más práctico centrarse en los principios
generales y dejar los detalles a un lado. Así pues lo más recomendable es comenzar a trabajar con
tipos genéricos de luminaria, y no con productos específicos.

Los componentes eléctricos funcionales son los que configuran la red de electricidad, mientras
que los decorativos aportan estilo. Las mejores soluciones son aquellas que combinan ambos
elementos.

En la elección de los elementos eléctricos , el interiorista debe valorar: función, tamaño,


aspecto, flexibilidad, lugar donde comprarlos, coste y mantenimiento.

Cuando un proyecto se diseña en función de un producto determinado, es posible que no quede


tan bien como cuando el producto se escoge para que se ajuste a los requisitos del proyecto.

Luminarias

Para describir los aparatos destinados a la iluminación se emplean muchos conceptos


diferentes. En el ámbito doméstico, por ejemplo, se utiliza el término lámpara como lámpara de
mesa o de pie.

Los profesionales de la iluminación entienden que una lámpara es la fuente de luz en sí misma, y
esta palabra no se usa para describir nada más. El término luz también se emplea en contextos
como luz de techo o de escritorio.

En el entorno profesional, tampoco es correcto: luz es lo que producen los “ dispositivos de


iluminación”. Este término quizás sea el más apropiado para los no profesionales, ya que aúna
su función como dispositivo y su pertenencia a algún tipo de conjunto.

No obstante, el término técnicamente correcto es luminaria. Así define Innes (2012) este vocablo:
“es un paquete completo que incluye la fuente de luz, el soporte de la lámpara, el reflector, la
lente, la cubierta, los elementos de sujeción, los soportes, etc., todo lo necesario para conformar
un completo dispositivo de iluminación”.

Las luminarias son, principalmente, dispersivas o direccionales . Las dispersivas difunden la luz
o pueden basarse en el efecto difuso natural de algunas fuentes de luz, como las lámparas
fluorescentes lineales o compactas.

Si hay que dirigir la luz a un punto determinado, se optará por luminaria direccional. Esta controla
el flujo de luz y le da una verdadera cualidad direccional. Se consigue mediante sencillas pantallas
y deflectores o reflectores, así como lentes brillantes técnicamente muy avanzadas (Innes, 2012).

Página 3 de 10
Aunque todas las luminarias son dispersivas o direccionales, existen otras subcategorías. Algunos
de los tipos genéricos de luminarias son:

● Lámpara incandescente. La luminaria puede ser básica. Se puede optar por una lámpara en
un portalámparas colgado del techo con una barra o un cable. Una lámpara sin difusor, como
una bombilla incandescente, distribuye la luz de forma bastante igualitaria.
● Tubo fluorescente. Una lámpara lineal fluorescente tiene una distribución de la luz de 360º.
Gran parte de esta distribución se produce en los ángulos rectos, con menos luz dirigida en
paralelo a la longitud del tubo. Los soportes suelen bloquear parte de la luz, aunque en la
actualidad los hay más delgados y solo la tapan un poco.
● Fluorescente compacto. La lámpara fluorescente compacta consta de un fluorescente lineal
torcido y doblado. Por el soporte donde está el mecanismo de control, en el interior del
portalámparas, pasa poca luz. Debido a ello, si este fluorescente sustituye a lámparas
incandescentes en mesas pequeñas, la distribución de la luz puede no ser satisfactoria. Para
lograr la eficiencia, la luminaria tiene que estar diseñada para el tipo concreto de fuente de luz
empleada.
● Suspendida dispersiva. Es una luminaria de globo de cristal esmerilada o de ópalo, que
destaca por su sencillez y permite disimular la falta de luz ascendente de una lámpara
fluorescente compacta colgada. Produce una luz muy suave que se distribuye de forma
bastante uniforme, aunque lo iluminada que esté una zona dependerá de la distancia a la que
se encuentre de la fuente de luz y de si la superficie está de cara a la luminaria.
● Suspendida descendente (downlight). La fuente de luz utilizada para la lámpara de techo
dispersiva puede instalarse con una pantalla de metal sencilla. Así, se redirige la luz en una
dirección y se puede controlar qué superficies reciben más luz.
● Suspendida ascendente. Cuando se utiliza el tipo de reflector de la luminaria de techo
descendente y se coloca al revés, se crea una luz ascendente, suave e indirecta, que ilumina
el techo.

Página 4 de 10
● Reflectores y focos. La luminaria direccional combina pantallas sencillas, reflectores pulidos
o lentes para controlar la luz. Hay múltiples posibilidades de dispersión del haz, e incluso en
algunos casos es ajustable. Aunque no está estipulada la anchura que debe tener el haz de luz
de un foco para considerarse reflector, esta es su diferenciación atendiendo a un uso normal:
● Haz estrecho. Los focos de menos de 20º son de haz estrecho. Resaltan zonas pequeñas
y objetos del entorno.
● Haz medio. El haz medio comprende las luminarias de entre 20 y 40º.
● Haz ancho. Los reflectores son luminarias por encima de los 40º, es decir, de haz ancho.
Iluminan uniformemente zonas amplias.

● Luces empotradas en el techo (downlights). Los downlights empotrados en el techo se


utilizan comúnmente como luminarias direccionales. Hay varias opciones a elegir en cuanto a
fuentes de luz y también en cuanto a tamaño, forma o distribución de la luz de la luminaria.
● Luces ascendentes (uplights). Se pueden utilizar en ubicaciones diferentes para propósitos
específicos. Por ejemplo:
● ● De pie. Pueden iluminar zonas no apropiadas para luminarias colgantes (p. ej. techo
demasiado bajo).
● Empotradas en el suelo. Junto con un cristal difusor, pueden emplearse como
marcadores de baja luminosidad o como reflectores de precisión para iluminar columnas o
paredes de abajo hacia arriba. Para evitar los deslumbramientos, no deben estar en
puntos sobre los que se camine.
● Montadas en la pared. Iluminan la pared y evitan el abuso de las luces colgantes.
● En forma de reflectores. Los reflectores suelen diseñarse para dispersar simétricamente la
luz. No obstante, algunas formas especiales pueden dar como resultado una dispersión
diferente. Por ejemplo:
● Reflectores asimétricos. Dirigen más luz a un lado que a otro. Suelen empotrarse en el
suelo para iluminar uniformemente superficies verticales. También suelen utilizarse
cuando un diseño requiere luces ascendentes montadas en la pared para iluminar
uniformemente un sofito de los bordes de una habitación. Según la RAE (2021), un sofito
es el "plano inferior saliente de una cornisa o de otro cuerpo voladizo".
● Ocultas en una moldura del techo. Un tubo fluorescente oculto en una moldura del techo
puede producir una luz indirecta y suave, que aporte una sensación de mayor altura a un
espacio de techos bajos.
● Colocadas en ranuras en el techo. Un tubo fluorescente montado en una ranura en el
techo se ayuda de la arquitectura como luminaria para obtener una iluminación direccional
controlada.
● Plafones. Los tubos fluorescentes ocultos, montados sobre un plafón suspendido, separan
visualmente el techo y el plafón. Crean la sensación de que el plafón flota por debajo del
techo. Si esta disposición se abate 90º, se crea una iluminación posterior que simula que el
panel flota por encima de la pared.

4.2.2. Iluminación según la función

Además de clasificarse según su fuente de origen, otro de los criterios distintivos de la iluminación
es su función. Algunos ejemplos son: iluminación general, iluminación localizada o de trabajo,
iluminación de refuerzo o suplementaria, e iluminación de emergencia.

Iluminación según la función y el flujo luminoso

Iluminación general

La iluminación general proporciona un buen nivel de luz en todo el espacio, es decir, un manto
de luz uniforme en cualquier punto. Se emplea, por ejemplo, en oficinas, aulas escolares,
comercios, habitaciones, etc.

Página 5 de 10
Los elementos utilizados para conseguir este tipo de iluminación deben mantener el mismo estilo
que el resto de la zona. Además, deben colocarse de manera que la fuente de luz no deslumbre.

Como principio general, cabe destacar que las superficies de colores claros ayudan a conseguir
una mejor distribución que las de tonos oscuros.

Iluminación localizada o de trabajo

La iluminación localizada o de trabajo es necesaria para desarrollar funciones específicas y


localizadas, como afeitarse, leer en la cama, trabajar en una mesa de despacho o maquillarse.

Los rieles de focos o focos de carril son versátiles, ya que se orientan hacia el lugar requerido, y
de fácil instalación. Otras opciones para este tipo de iluminación son las luces downlights o las
fluorescentes.

Iluminación de refuerzo o suplementaria

La iluminación de refuerzo o suplementaria se centra, principalmente, en:

● Destacar cuadros o colecciones . Hay muchas formas de iluminar cuadros. Por ejemplo,
con apliques a los proyectores, es decir, con luminaria discreta empotrada en el techo que
dirige un haz de luz sobre el cuadro.
● Resaltar elementos . Los focos direccionales, por ejemplo, pueden orientarse para destacar
formas y texturas interesantes o bien elementos arquitectónicos. Los bañadores de luz
resaltan las paredes y ensanchan visualmente los espacios.
● Crear atmósferas determinadas. La luz titilante de una vela, denominada ocasionalmente
iluminación cinética, puede considerarse una luz ambiente. También la iluminación por fibra
óptica, con la que se consiguen haces de luz individuales que recorren cada fibra desde una
caja de luz central. La luz obtenida emula la de una vela, y se caracteriza por su precisión y
por su bajo consumo.

Iluminación de emergencia

La iluminación de emergencia abarca un aspecto concreto del diseño. Requiere un estudio de


los códigos y estándares para asegurar su cumplimiento.

En situaciones de emergencia en las que falla el suministro eléctrico, es de utilidad contar con una
iluminación con baterías. Se enciende automáticamente y proporciona un nivel de luz adecuado
para salir de forma segura de un edificio.

Según la actividad llevada a cabo en un edificio, los requisitos para la iluminación de emergencia
variarán. Las zonas de alto riesgo, por ejemplo, necesitarán un nivel de luz más alto que el
vestíbulo de un grupo de oficinas.

4.2.3. Iluminación según la distribución del flujo luminoso

El flujo luminoso es la cantidad de luz que emite una fuente de luz o que recibe una superficie
iluminada. Según establece el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida del flujo
luminoso es el lumen.

Página 6 de 10
Además, este flujo no es simplemente la medida de una cantidad de energía electromagnética. Se
pondera para que la sensibilidad visual humana se iguale a las distintas longitudes de onda de la
luz visible.

Atendiendo pues a la distribución de este flujo , se distingue principalmente entre iluminación


directa, iluminación semidirecta, iluminación mixta, iluminación semiindirecta e iluminación
indirecta. (Harper, 2004).

Iluminación directa

En la iluminación directa el flujo luminoso es directo hacia abajo. Las luminancias de este tipo
tienen, por lo general, un rendimiento elevado de entre un 90 % y un 100 %.

Iluminación semidirecta

En la iluminación semidirecta el flujo luminoso es directo en gran parte hacia abajo, entre un 60
% y un 90 %, y en parte hacia arriba, entre un 10 % y un 40 %.

Iluminación mixta

En la iluminación mixta el flujo luminoso se distribuye uniformemente hacia abajo, entre un 40%
y un 50%, y hacia arriba, entre un 50% y un 60% (Harper, 2004).

Iluminación semiindirecta

En la iluminación semiindirecta el flujo luminoso es prevalente hacia la parte superior, de entre


un 60 % y un 90 %.

Iluminación indirecta

En la iluminación indirecta el rendimiento es bajo y, debido a la falta del efecto de sombra, la


visión es poco nítida. La iluminación hacia arriba es del 90 % al 100 %.

4.3. CONTROL DE LA ILUMINACIÓN


El control de la iluminación es básico en cualquier proyecto de diseño. Como mínimo, el usuario
ha de poder encender y apagar las luces. No obstante, existen muchas razones para considerar
métodos más elaborados.

Incluso en espacios pequeños, cabe la posibilidad de que no todas las luces deban encenderse a la
vez. Su encendido o apagado puede estar sujeto a varias situaciones. Por ejemplo:

● cambios en las condiciones externas de iluminación;


● cambios en la actividad del usuario que requieran más o menos luz;
● cambios para crear un ambiente distinto o para crear un interés visual;
● apagado automático de las luces para el ahorro de energía.

Página 7 de 10
Teniendo en cuenta situaciones como las ejemplificadas, surge la necesidad de considerar la
forma en que se controlará la iluminación para permitir la interacción requerida.

Los principales sistemas de control utilizados en el alumbrado interior son:

● Interruptor. Dispositivo accionado de forma manual por la persona.


● Pulsador temporizado. Dispositivo accionado también de forma manual por la persona.
Tras el tiempo para el que se ha programado, se desactiva automáticamente.
● Detector de presencia. Dispositivo que, como respuesta ante la detección de movimiento,
activa la iluminación. Transcurrido el tiempo para el que se ha programado el encendido, se
apaga de manera automática.
● Dimmer. Dispositivo que permite regular manualmente la intensidad luminosa de una
lámpara.

En cuanto a los espacios exteriores, destacan los siguientes sistemas de regulación:

● Célula fotosensible o interruptor crepuscular. Dispositivo que detecta el flujo lumínico


del entorno y lo transforma en energía eléctrica. A continuación, lo compara con un valor de
referencia y, si la energía supera dicho valor, se apaga; por el contrario, si no lo supera, se
enciende.
● Reloj astronómico. Dispositivo automático que puede programarse para regular el nivel de
las fuentes de luz según el ocaso y el orto del lugar donde está instalado. Es habitual
emplearlo en las instalaciones de alumbrado urbano.
● Reactancia de doble nivel. Reactancia electromagnética destinada a reducir el nivel de
iluminación de una instalación en determinadas franjas horarias. Se compone de dos
bobinados en serie. El bobinado principal proporciona la corriente y la potencia nominal a la
fuente de luz. Este se conecta al segundo bobinado para aumentar la impedancia y poder
disminuir la intensidad y la potencia lumínica en la lámpara.

Control de la iluminación

RESUMEN
● La luz es energía. Es una parte del espectro electromagnético que incluye ondas de radio,
microondas, rayos X, infrarrojos y ultravioletas. Todos forman la radiación electromagnética,
aunque la diferencia entre ellos radica en la longitud de onda y, por ende, en el nivel de
energía de la radiación.
● Una buena iluminación puede transformar por completo una zona. Su objetivo es realzar el
estilo arquitectónico de un espacio, ayudando en la creación de un ambiente determinado.
● Atendiendo a varios criterios, se pueden distinguir diferentes tipos de iluminación:
● según la fuente: iluminación natural, iluminación artificial;
● según la función: iluminación general, iluminación localizada o de trabajo, iluminación de
refuerzo o suplementaria, iluminación de emergencia;
● según la distribución del flujo luminoso: iluminación directa, iluminación semidirecta,
iluminación mixta, iluminación semiindirecta, iluminación indirecta.
● La luminaria es un paquete completo que incluye la fuente de luz, el soporte de la lámpara, el
reflector, la lente, la cubierta, los elementos de sujeción, los soportes, etcétera. Es decir,
engloba todo lo necesario para conformar un dispositivo de iluminación completo.
● El control de la iluminación es básico en cualquier proyecto de diseño. Como mínimo, el
usuario ha de poder encender y apagar las luces. No obstante, existen muchas razones para
considerar métodos más elaborados.

Página 8 de 10
● Los principales sistemas de control utilizados en el alumbrado interior son: interruptor,
pulsador temporizado, detector de presencia, dimmer, controlador LED RGB y sensores de luz
natural.
● Los principales sistemas de regulación en espacios exteriores son: célula fotosensible o
interruptor crepuscular, reloj astronómico y reactancia de doble nivel.

AUTOEVALUACIÓN
Contesta las siguientes preguntas y practica las bases teóricas de este capítulo. No olvides
analizar y responder de acuerdo a lo que entendiste.

1. ¿Qué es la luminaria? 2. Nombra los principales tipos de iluminación según su función. 3. Indica
los sistemas de control de iluminación más utilizados en espacios interiores. 4. ¿Qué aspectos
debe valorar el interiorista o el decorador en la elección de los elementos eléctricos de un
espacio? 5. ¿Cómo se consigue la iluminación natural cenital? 6. Para dirigir la luz a un punto
determinado, ¿se optará por luminaria dispersiva o por luminaria direccional?

SOLUCIONARIO
1. ¿Qué es la luminaria? La luminaria es un paquete completo que incluye la fuente de luz, el
soporte de la lámpara, el reflector, la lente, la cubierta, los elementos de sujeción, los soportes,
etcétera, es decir, todo lo necesario para conformar un completo dispositivo de iluminación.

2. Nombra los principales tipos de iluminación según su función. Según su función, la


iluminación puede ser, principalmente: iluminación general, iluminación localizada o de trabajo,
iluminación de refuerzo o suplementaria, e iluminación de emergencia.

3. Indica los sistemas de control de iluminación más utilizados en espacios interiores.


Los principales sistemas de control utilizados en el alumbrado interior son: interruptor, pulsador
temporizado, detector de presencia y dimmer.

4. ¿Qué aspectos debe valorar el interiorista o el decorador en la elección de los


elementos eléctricos de un espacio? En la elección de los elementos eléctricos, el profesional
debe valorar: función, tamaño, aspecto, flexibilidad, lugar donde comprarlos, coste y
mantenimiento.

5. ¿Cómo se consigue la iluminación natural cenital? La iluminación natural cenital se


consigue mediante lucernarios o claraboyas. Es una buena opción para la penetración profunda de
la luz. Aunque es pareja, si no se protege adecuadamente puede causar calentamiento excesivo
en verano.

6. Para dirigir la luz a un punto determinado, ¿se optará por luminaria dispersiva o por
luminaria direccional? Si hay que dirigir la luz a un punto determinado, se optará por luminaria
direccional. Esta controla el flujo de luz y le da una verdadera cualidad direccional. Cabe destacar
que se consigue mediante sencillas pantallas y deflectores o reflectores, así como lentes brillantes
técnicamente muy avanzadas.

Página 9 de 10
Página 10 de 10

También podría gustarte