Ley 80 de 1993
Ley 80 de 1993
CONTRATACIÓN ESTATAL
https://funcionpublica.gov.co/documents/418537/832583/Presentaci%C3%B3n+Grupo+Gesti%C3%B3n+Contractual.pptx/c831fa5d-427f-4e04-ae5d-
b475505dacec?t=1463070607526&download=true
PRINCIPIOS DE LA
FUNCION
ADMINISTRATIVA
PRINCIPIOS DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA
Artículo 209 Constitución Política:
“La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.”
Articulo 3° Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: Principios
DEBIDO PROCESO: Adelantar los procesos de conformidad con las normas, instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento
garantizando los derechos de representación, defensa y contradicción. de sus derechos a los particulares. (CONVENIOS)
IGUALDAD: Dar a todos los proponentes el mismo trato. EFICACIA: Remover de oficio los obstáculos formales para evitar decisiones
inhibitorias, dilaciones o retardos en la contratación.
Ley de Garantías
https://www.youtube.com/watch?v=ZFChG_-OXQk
https://sci.org.co/wp-content/uploads/memorias/enji/contratacion.pdf
• Normativa en Contratación Estatal: Aplicativo SÍNTESIS
• https://www.youtube.com/watch?v=Woe3wrDZgpc
EL CONTRATO ESTATAL
EL CONTRATO ESTATAL
• El contrato estatal es una forma de actividad administrativa. Elementos del contrato:
• Acuerdo de voluntades.
• Reciprocidad de intereses.
• Autonomía de la voluntad.
Históricamente los antecedentes de la contratación estatal radican en que el Estado invitaba al
particular para el objeto de la satisfacción del interés colectivo. Esto lo desarrolla el Artículo 3 Ley
80 de 1993 Fines de la Contratación Estatal.
ARTÍCULO 3o. DE LOS FINES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL. Los servidores públicos tendrán en consideración
que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines
estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses
de los administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines. Los particulares, por su parte,
tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las entidades estatales que, además de la obtención de
utilidades cuya protección garantiza el Estado, colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una
función social que, como tal, implica obligaciones.
https://www.contraloriaenvigado.gov.co/documentos/participacion-ciudadana/2018-05-31%20Presentacion_Diplomado_Contrataci%C3%B3n_Estatal.pdf
DEFINICIÓN DEL CONTRATO ESTATAL
• Artículo 32 Ley 80 de 1993 “ARTÍCULO 32. DE LOS CONTRATOS ESTATALES. Son
contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que
celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el
derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la
autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a
continuación (…)”
• A la definición le hace falta agregar la característica de bilateralidad pues en la
forma en que se presenta, cualquier acto jurídico sería tomado como un contrato
estatal lo cual es absurdo pues hay actos unilaterales que no son de esta
tipología, tales como las donaciones.
• Desde que se pone en movimiento la expresión de la autonomía de la voluntad,
está presente el verbo celebrar; no es solo cuando se suscribe el contrato. Desde
ese mismo momento debe haber planeación contractual por parte de la
Administración pues tiene que justificar la conveniencia en la celebración del
contrato.
ENTIDADES QUE PUEDEN CELEBRAR
CONTRATOS ESTATALES
Artículo 2 Ley 80 de 1993 “ARTÍCULO 2o. De la Definición de Entidades, Servidores y Servicios Públicos. Para los
solos efectos de esta Ley:
• 1o. Se denominan entidades estatales:
a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y los distritos especiales, las
áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indígenas y los municipios; los
establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de
economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como
las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha
participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los
órdenes y niveles.
b) b) El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la Judicatura, la
Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República, las contralorías departamentales,
distritales y municipales, la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil,
los ministerios, los departamentos administrativos, las superintendencias, las unidades administrativas
especiales y, en general, los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad
para celebrar contratos.
Este listado es enunciativo, no taxativo. En el literal a) se incluyen los entes que tienen personería jurídica y en
el literal b) aquellos que no tienen pero por ficción legal se les otorga capacidad para celebrar contratos
estatales.
CARACTERITICAS DEL CONTRATO ESTATAL
1. Negocio de adhesión. El particular que por regla general accede al contrato, está limitado a las
exigencias que la Administración impone en el documento denominado pliego de condiciones,
el particular se pliega a las exigencias y condicionamientos que impone la Administración. Este
documento no solo regirá el procedimiento, sino el contrato mismo. Es un tema de
manifestación de interés del otro, la Administración se dirige de manera indeterminada para
que el que crea que puede cumplir se manifieste y a medida que se vayan presentando se van
descartando quienes no pueden cumplir las exigencias que impone la Administración. A partir
de ese momento queda vinculado el proponente con la Administración pero no significa que
esta tenga que escogerlo a él, simplemente hay una mera expectativa.
3. Onerosidad. Se basa en una prestación que una parte ha aportado comprometido a la otra, por lo
que a cambio recibirá una contraprestación.
4. Causal. El motivo que le da origen siempre será el mismo: el fin público. Sea cual sea el contrato.
CARACTERITICAS DEL CONTRATO ESTATAL
• 5. Consensuado. Habrá momentos en que ciertos aspectos pueden ser
acordados por las partes del contrato. Así como en aspectos no previstos
en el contrato. Ejemplo. Causa sobreviniente puede dar lugar al cambio del
valor del contrato.
• 6. Formal. El contrato está revestido tanto de formalidades como de forma,
a diferencia del derecho privado, no puede simplemente ejecutarse el
contrato, deben surtirse una serie de formalidades. (Tiene que ser por
escrito)
• 7. Conmutativo. Genera cargas contractuales equivalentes y reciprocas
entre las partes.
• 8. Típico Nominado. Su tipoligía está en la ley.
• 9. Intuito Personae. Deberán ser ejecutados por quien los suscriba, no
podrán cederse sin previa autorización escrita de la entidad contratante
FASES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
a. Requisitos habilitantes o de mera verificación de cumplimiento: Calidades del oferente. No otorga
puntaje en lo que a la propuesta se refiere. Son Capacidad (jurídica, financiera y experiencia general),.
Estos son requisitos subsanables. Son requisitos que los verifica un ente distinto a la Administración
Pública, son las Cámaras de Comercio en virtud de la descentralización por colaboración. Pero la
Administración puede solicitar requisitos adicionales sin que se vulnere el principio de la buena fe, lo
importante es garantizar el deber de selección objetiva. Estos son importantes pues si no se pasan, el
oferente no podrá continuar en el proceso.
Estos conceptos han sido desarrollados por la doctrina y por el Manual Colombia Compra Eficiente.
• Capacidad Jurídica. Actitud, poder o atribución q el ordenamiento otorga a la persona para que
pueda contraer obligaciones. Típica capacidad de ejercicio de acuerdo con el Artículo 1502 del
Código Civil.
• Capacidad Financiera. Se predica a la idea de que el proponente tiene la solidez económica y
financiera suficiente para responder por el objeto económico y contractual que se llegare a pactar.
Así la Administración puede verificar ciertos aspectos a través de los indicadores del proponente,
tales como patrimonio, liquidez, nivel de endeudamiento.
FASES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
• Experiencia. Se predica del conjunto de conocimientos, habilidades y
destrezas adquiridas o desarrolladas mediante el ejercicio de una
profesión, ocupación u oficio. Corresponde a prácticas anteriores
desarrolladas por ese interesado que haya tenido un objeto similar al del
contrato por celebrar. Por ello se habla de Experiencia General que se
refiere al ejercicio en abstracto de la profesión, arte u oficio necesarios
para la ejecución del contrato, concepto genérico de la experiencia como
requisito habilitante.
• Experiencia Específica se refiere al ejercicio anterior, preciso, de labores
idénticas o muy similares a las del objeto del contrato actual en la que se
está presentando el proponente.
FASES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
• Organización. Es la estructura de trabajo que tiene el contratista para efectos del
cumplimiento del objeto del contrato que se le encargará. Se incluye maquinaria propia y
utilizable para la ejecución del contrato, personal disponible que aparece propuesto en la
oferta, puntos de recepción que promete el oferente, o la disponibilidad para la entrega.
b. Aspectos propios de la propuesta: técnicos y económicos. Lo que hace parte integral de la
propuesta. A estos sí se les otorga puntaje, por ello definen en últimas cuál es la mejor oferta.
Estos son requisitos insubsanables.
• Cómo Elaborar una Matriz de Riesgo en Excel con Alerta para el Nivel de Riesgo Según el Evento.
• https://www.youtube.com/watch?v=migfWnids1g
https://www.youtube.com/watch?v=tbOrv7qyrNs
https://www.youtube.com/watch?v=IR1EO7qK7tY
https://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/SubdAsuntosLegales/capacitaciones2014/8_mODALIDADES%20DE%20CONTRATACION%20Y%20ESTUD
IOS%20PREVIOS.pdf
FLUJOGRAMA LICITACIÓN PÚBLICA
1)Viabilidad Técnica.
2) Estudios Previos.
3) Certificado de Disponibilidad Presupuestal y Vigencias Futuras.
4) Aviso de Convocatoria Pública.
5) Proyecto de Pliego de Condiciones por 10 días hábiles.
6) Indicar lugar físico o electrónico para consulta de estudios y documentos
previos.
7) Acto administrativo que ordena la apertura.
8) Publicación en el SECOP del acto de apertura.
9) Publicación en el SECOP de los pliegos definitivos.
FLUJOGRAMA LICITACIÓN PÚBLICA
10) Las observaciones al proyecto de pliego de condiciones y la respuesta de
la entidad.
11) Entre 10 y 20 días anteriores a la iniciación del plazo para presentar
ofertas, publicar en la pagina web de la entidad y del SECOP
12) Iniciación del plazo para presentar ofertas.
13) Acta de apertura.
14) Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes Audiencia de aclaraciones.
15) Audiencia de revisión de la asignación de riesgos.
16) Publicación SECOP, Acta de la audiencia de aclaración pliego de
condiciones.
17) Adendas para prórrogas por máximo seis (6) días hábiles después de la
audiencia de aclaración.
FLUJOGRAMA LICITACIÓN PÚBLICA
18) Publicación SECOP, de la solicitud de aclaraciones durante el plazo
para presentar ofertas.
19) Adendas expedidas tres (3) días antes del cierre de la licitación.
20) Publicación SECOP, de las respuestas a las aclaraciones que se
hayan presentado durante el proceso de selección.
21) Finalización del plazo para presentar ofertas,
22) Acta de cierre.
23) Inicio del Plazo para evaluar ofertas. 24) Solicitud de aclaraciones.
FLUJOGRAMA LICITACIÓN PÚBLICA
25) Informe de evaluación de las propuestas puesto a disposición de los oferentes cinco (5) días hábiles.
26) Publicación SECOP, informe de evaluación de las propuestas.
27) Plazo para analizar las observaciones presentadas por los oferentes.
28) Audiencia de Adjudicación de la Licitación.
29) Se puede dar “ Acto administrativo declarando desierta la Licitación” o “ Perfeccionamiento del Contrato
Estatal”.
30) Contratos adicionales.
31) Otrosí o modificaciones al contrato.
32) Actos Administrativos sancionando al contratista debidamente ejecutoriada.
33) Publicación SECOP, Contrato Estatal, otrosís o modificaciones al contrato, actas de suspensión o reiniciación
del contrato, actos administrativos sancionando al contratista debidamente ejecutoriadas.
34) Acta de liquidación del contrato de mutuo acuerdo o acto administrativo de liquidación unilateral.
35) Publicación en el SECOP del Acta de liquidación del contrato de mutuo acuerdo o acto administrativo de
liquidación unilateral.
SELECCIÓN ABREVIADA
Es la modalidad para aquellos casos en que por las características del
objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o
destinación del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos
simplificados para garantizar la eficiencia de la gestión contractual.
Es posible que estos bienes se puedan comprar de manera individualizada es decir un carro
o por lotes, (15 carros), y por último no se puede hacer referencia a marcas a no ser que sea
muy necesario, o sea solo cuando sea la marca la que identifique el producto.
Esta causal se puede desarrollar mediante 3 procedimientos de selección, la modalidad es:
• la selección abreviada
• la causal adquisición de bienes y servicios de características técnicas y de común
utilización
• los procedimientos son subasta inversa, bolsas de productos o acuerdos marco de precios.
ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS UNIFORMES Y DE COMÚN UTILIZACIÓN (BCTUCU)
• Definición:
Son los bienes y servicios de común utilización con especificaciones
técnicas y patrones de desempeño y calidad iguales o similares, que en
consecuencia pueden ser agrupados como bienes y servicios
homogéneos para su adquisición y a los que se refiere el literal A del
numeral 2 del artículo 2° de la Ley 1150 de 2007. (Artículo 3 Decreto
1510 de 2013)
CARACTERÍSTICAS BCTUCU
• Homogéneos: es decir que pertenecen a un mismo género, poseedor
de iguales características.
• Son de común utilización: Es decir aquellos que se ofrecen en el
mercado en condiciones equivalentes para todo interesado en
adquirirlo.
MODALIDAD DE SELECCIÓN PARA ADQUISICIÓN DE
BCTUCU
• Subasta Inversa: Puja dinámica de precios que puede realizarse presencial
o electrónicamente mediante lances de conformidad con las reglas
establecidas en el pliego de condiciones. Subsidiaria al Acuerdo Marco de
precios. Factor determinante precio.
• Acuerdo Marco de Precios.
• Vigentes: Suministro de combustible en Bogotá, Compra de seguro obligatorio de
accidentes de tránsito – SOAT a nivel nacional, Adquisición de vehículos en Colombia.
• Acuerdos Marco en Proceso de Contratación: Servicios de Conectividad y Centro de
Datos / Nube Privada, Servicios de Nube Pública, Papelería y Útiles de Oficina,
Equipos Tecnológicos y Periféricos, Servicio Integral de Aseo y Cafetería, Dotaciones
de Vestuario, Servicios de Centro de Contacto.
• Bolsa de Productos
SUBASTA INVERSA
• DEFINICION: Es una puja dinámica mediante la reducción sucesiva de
precios durante un tiempo determinado, la cual puede ser presencial
o electrónica (regla general).
• Criterio de evaluación:
• El precio. El precio de arranque será el más bajo de todas las
propuestas habilitadas Subasta puede ser por ítems o por lotes.
• La entidad estatal podrá abstenerse de exigir garantía de seriedad de
la oferta, si el proponente no firma el contrato sin justa causa queda
inhabilitado por 5 años.
• No es necesaria la pluralidad de oferentes
SUBASTA INVERSA
• Rango de mejora: Un menor precio de la oferta inicialmente presentada
por parte del habilitado, cuyo rango de mejora no podrá ser inferior al
descuento mínimo indicado en el pliego, se presenta en la negociación con
el único proponente habilitado o en la puja.
Debe establecerse en el pliego de condiciones, es opcional.
• Oferta con valor artificialmente bajo: sólo será aplicable respecto del
precio final obtenido al término de la subasta.
En caso de que se rechace la oferta, la entidad podrá optar de manera
motivada por adjudicar el contrato a quien haya ofertado el segundo mejor
precio o por declarar desierto el proceso. En ningún caso se determinarán
precios artificialmente bajos a través de mecanismos electrónicos o
automáticos.
SUBASTA INVERSA ELECTRONICA
Se arranca con la propuesta de menor precio. Los lances se hacen electrónicamente. Si 2
proponentes ofrecen el mismo valor se registrara el que lo haya hecho primero. Los proponentes
solo saben que su propuesta ha sido registrada y el numero en que se ubicada.
Adjudicado el contrato se hace público los resultados y proponentes. La suscripción del contrato
puede ser electrónica. Acá el margen mínimo de mejora no es el que establece la entidad sino que
será el último ofrecimiento que realiza de cada proponente, después expiden el acto de
adjudicación.
Como aspectos generales en la subasta inversa electrónica si en el curso de la audiencia electrónica
la entidad estatal se desconecta de la plataforma la audiencia continuara, no pasa nada, porque
todo queda registrado, es más, la entidad no participa directamente, eso está bajo la supervisión de
la entidad que contrataron para montar la plataforma.
Si se desconecta uno de los oferentes no pasa nada, pero se entenderá que el ultimo lance que hizo
fue el último que hizo, a no ser que se conecte antes de que termine la subasta y haga un nuevo
lance.
Y si en definitiva se cae la plataforma hay que comenzar de nuevo la subasta. Cuando la subasta es
presencial se vuelve al mismo punto, se va a la audiencia de puja, en esa audiencia solo podrán
estar los proponentes habilitados.
SUBASTA INVERSA PRESENCIAL
Sobre cerrado, se arranca con la propuesta de menor precio. No se da a
conocer los proponentes, sino los precios ofertados. Esta termina
cuando hay una última oferta donde nadie más ofrece una mejor y
gana el que ofreció el precio más bajo, esto se repite las veces que sea
necesario.
Quienes presenten lances inválidos, no podrán hacer más lances y se
tiene como precio ofertado el inicialmente presentado. Si hay empate,
ganará el que con la propuesta inicial fue el más bajo, de persistir el
empate se sortea.
Una vez adjudicado se hacen públicos los lances y los proponentes.
BOLSA DE PRODUCTOS
Cuando la entidad utiliza la bolsa de productos en vez de contratar directamente con el
proveedor, tal y como lo vimos en la subasta, lo que hace es contratar a un comisionista.
Es una bolsa no de valores como la conocemos típicamente sino una bolsa de bienes y
servicios que se venden de esta manera. Acá lo que interesa es escoger al comisionista, y
determinar cuánto es el precio máximo de comisión que se le va a pagar al comisionista, y
a su vez determinar el precio máximo que está dispuesto a pagar por los bienes y servicios
que va se va a comprar en esa bolsa.
La entidad escogerá a un comisionista, cuya función será ir a esa bolsa de productos y
buscar el mejor negocio para la entidad, y tal como lo refiere el Decreto 1510 de 2013 se
entenderá por mejor negocio el menor precio que le ofrezcan.
Los bienes tendrán las mismas características técnicas uniformes de común utilización.
La bolsa cita a una rueda de negocios y selecciona al comisionista, el requisito para ser
comisionistas es tener la licencia que lo habilita como tal. La elección del comisionista en la
rueda de negocios será de aquel que cumpla con lo requerido por la entidad (experiencia y
calidades) y cobre la menor comisión.
Ejemplo: La entidad está dispuesta a pagar 100 pesos por mesa, si el comisionista logra
adquirir cada mesa por 80 su comisión será del 20%.
ACUERDO MARCO DE PRECIOS
regulada por el Decreto 1510 de 2013, el cual establece que es el contrato celebrado entre uno o más
proveedores y Colombia Compra Eficiente, o quien haga sus veces, para la provisión a las Entidades Estatales
de Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes, en la forma, plazo y condiciones establecidas en
este.
Definición.
Los acuerdos marcos de precios se tratan de unos acuerdos, que se firma con la finalidad que durante un
tiempo determinado haya una fijación o estabilidad de unos precios determinados con unos algunos
proveedores.
Pero dichos acuerdos marcos en estricto sentido no me obligan a contratar con dicha persona, es más, yo
puedo y es recomendable tener varios acuerdos de marco de precios. EJEMPLO. Durante todo el 2013 me vas a
mantener el valor de las sillas a 50 mil pesos.
Si la entidad al momento que requiera este tipo de bienes y servicios encuentra que alguien se los ofrece con
mejor precio y condiciones consignada en el acuerdo marco podrá contratar con aquella.
El contrato marco no es un contrato que a mí me obligue a comprar y al otro vender, sino que al momento en
que se vaya hacer la transacción y tenemos un acuerdo marco no tenemos que suscribir un contrato sino que
lo que se hace son órdenes directas de compra porque en el acuerdo marco ya fijamos las condiciones del
contrato pero no estamos obligados a ejecutarlo.
CONTRATACIÓN DE MENOR CUANTÍA
La contratación de menor cuantía significa que cada año las entidades
deben tener en cuenta la relación de valores que se encuentra en el
articulo 59 del decreto 1510 de 2013, calculando en salarios mínimos
cuál es su presupuesto y con base en eso aplicar lo que dice este
numeral.
CONTRATACIÓN DE MENOR CUANTÍA
• ART. 59. Procedimiento para la selección abreviada de menor cuantía. Además de las
normas generales establecidas en el presente decreto, las siguientes reglas son
aplicables a la selección abreviada de menor cuantía:
1. En un término no mayor a tres (3) días hábiles contados a partir de la fecha de
apertura del Proceso de Contratación los interesados deben manifestar su intención de
participar, a través del mecanismo establecido para el efecto en los pliegos de
condiciones.
2. Si la Entidad Estatal recibe más de diez (10) manifestaciones de interés puede
continuar el proceso o hacer un sorteo para seleccionar máximo diez (10) interesados
con quienes continuará el Proceso de Contratación. La Entidad Estatal debe
establecer en los pliegos de condiciones si hay lugar a sorteo y la forma en la cual lo
hará.
3. Si hay lugar a sorteo, el plazo para la presentación de las ofertas empezará a correr el
día hábil siguiente a la fecha en la cual la Entidad Estatal informe a los interesados el
resultado del sorteo.
4. La Entidad Estatal debe publicar el informe de evaluación de ofertas durante tres (3)
días hábiles”
MENOR CUANTIA POR PRESUPUESTO
• Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1.200.000
salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 1.000 salarios
mínimos legales mensuales.
• Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 salarios mínimos
legales mensuales e inferiores a 1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la
menor cuantía será hasta 850 salarios mínimos legales mensuales.
• Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 salarios mínimos
legales mensuales e inferior a 850.000 salarios mínimos legales mensuales, la
menor cuantía será hasta 650 salarios mínimos legales mensuales.
• Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 salarios mínimos
legales mensuales e inferior a 400.000 salarios mínimos legales mensuales, la
menor cuantía será hasta 450 salarios mínimos legales mensuales.
• Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 280 salarios mínimos legales mensuales.
CONCURSO DE MÉRITOS
• Es el proceso de selección establecido para la contratación de tareas de consultoría
exclusivamente.
• Se premia el talento y la experiencia por encima del precio.
• Corresponde a la modalidad prevista para la selección de consultores o proyectos, en la
que se podrán utilizar sistemas de concurso abierto o de precalificación.
En este último caso, la conformación de la lista de precalificados se hará mediante
convocatoria pública, permitiéndose establecer listas limitadas de oferentes mediante
resolución motivada se entenderán notificadas en estrados a los interesados en la
audiencia pública de la conformación de la lista (esto fue lo que agrego la ley anti-tramites)
utilizando para el efecto, entre otros, criterios de experiencia, capacidad intelectual y de
organización de los proponentes, según sea el caso.
De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, en desarrollo de estos
procesos de selección, las propuestas técnicas o de proyectos podrán ser presentadas en
forma anónima ante un jurado plural, impar deliberante y calificado.
CONTRATOS DE CONSULTORÍA ARTÍCULO 32 NUM.
2 LEY 80 DE 1993
• Estudios para la ejecución de un proyecto de inversión.
• Estudios de diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para programas
o proyectos.
• Desarrollo de asesorías técnicas de coordinación, control y
supervisión.
• Actividades de interventoría, asesoría o gerencia de obra o proyectos
• Actividades de dirección, programación y ejecución de diseños,
planos, anteproyectos o proyectos.
https://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/SubdAsuntosLegales/capacitaciones2014/8_mODALIDADES%20DE%20CONTRATACION%20Y%20ESTUDIO
S%20PREVIOS.pdf
CONTRATOS DE CONSULTORÍA ARTÍCULO 32 NUM.
2 LEY 80 DE 1993
• Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales
referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de
inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para
programas o proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de
coordinación, control y supervisión.
• Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la
interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección,
programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.
Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse verbalmente.
• Es obligatorio para el interventor entregar por escrito sus órdenes o
sugerencias y ellas deben enmarcarse dentro de los términos del
respectivo contrato.
CONTRATOS DE CONSULTORÍA ARTÍCULO 32 NUM.
2 LEY 80 DE 1993
• En el caso de que el objeto contractual incluya los servicios de
consultoría y otras obligaciones principales, como por ejemplo en el
caso de ejecución de proyectos que incluyen diseño y construcción de
la obra, la escogencia del contratista deberá adelantarse mediante
licitación pública o selección abreviada, según corresponda de
conformidad con lo señalado en la ley y en el presente decreto, sin
perjuicio de lo previsto para la mínima cuantía.
• En todo caso, el equipo de profesionales y expertos propuestos
deberá ser aprobado por la entidad.
CONTRATACIÓN DIRECTA
• Es el mecanismo de selección de carácter excepcional, en el cual la
entidad estatal, en los casos expresa y taxativamente señalados en la
ley, pueden celebrar contratos sin necesidad de realizar un concurso
público.
CAUSALES DE CONTRATACIÓN DIRECTA
• Urgencia manifiesta
• Convenios o contratos interadministrativos
• Contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas
• Contratación directa cuando no exista pluralidad de oferentes
• Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión
• El arrendamiento o adquisición de inmuebles
MÍNIMA CUANTÍA
DEFINICIÓN.
La contratación cuyo valor no excede del 10% de la menor cuantía de la entidad,
independientemente de su objeto.
• Pese a la cuantía, si existe una causal de contratación directa, prevalece este procedimiento.
Los estudios previos debe contener:
• El objeto.
• Plazo de ejecución.
• Forma de pago.
• Las causales que generarían el rechazo de las ofertas o la declaratoria de desierto del proceso.
• El cronograma.
• El lugar físico o electrónico en que se llevará a cabo el recibo de las ofertas.
• Requisitos habilitantes: Capacidad jurídica. Adicionalmente, se requerirá experiencia mínima en
los casos de contratación de obra, de consultoría, etc.
MÍNIMA CUANTÍA
• En algunos casos se verificará la capacidad financiera de los proponentes. No se verificará en ningún caso la
capacidad financiera cuando la forma de pago establecida sea contra entrega a satisfacción de los bienes,
servicios u obras.
• La verificación de los requisitos habilitantes se hará exclusivamente en relación con el proponente con el
precio más bajo. En caso de que este no cumpla con los mismos, procederá la verificación del proponente
ubicado en segundo lugar y así sucesivamente.
• De no lograrse la habilitación, se declarará desierto el proceso. Invitación pública: deberá ser publicada en
el SECOP por 1 día.
• No es obligatoria la pluralidad de oferentes.
• La comunicación de aceptación junto con la oferta constituyen para todos los efectos el contrato celebrado,
con base en el cual se efectuará el respectivo registro presupuestal.
• Con la publicación de la comunicación de aceptación en el SECOP el proponente seleccionado quedará
informado de la aceptación de su oferta.
• No es obligatoria la exigencia de garantías.
• No se exige el RUP.
• La verificación y la evaluación de las ofertas para la mínima cuantía será adelantada por quien sea designado
por el ordenador del gasto sin que se requiera de pluralidad.
URGENCIA MANIFIESTA
CAUSALES
Existe urgencia manifiesta cuando:
• La continuidad del servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la ejecución de obras
en el inmediato futuro;
• Cuando se presenten situaciones relacionadas con los estados de excepción.
• Cuando se trate de conjurar situaciones excepcionales relacionadas con hechos de calamidad o constitutivos
de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones inmediatas.
• En general, cuando se trate de situaciones similares que imposibiliten acudir a los procedimientos de
selección o concurso públicos. Se declarará mediante acto administrativo motivado.
• Se podrán hacer los traslados presupuestales internos que se requieran dentro del presupuesto del
organismo o entidad estatal correspondiente.
• Control fiscal: Inmediatamente después de celebrados los contratos, éstos y el acto administrativo que la
declaró, junto con el expediente contentivo de los antecedentes administrativos, de la actuación y de las
pruebas de los hechos, se enviará al funcionario u organismo que ejerza el control fiscal en la respectiva
entidad. El funcionario deberá pronunciarse dentro de los 2 meses siguientes. Podrá iniciarse investigación
disciplinaria y demás acciones.
• El uso indebido de la contratación de urgencia será causal de mala conducta.
CONVENIOS Y CONTRATOS INTERADMINISTRATIVOS
https://www.contraloriaenvigado.gov.co/documentos/participacion-ciudadana/2018-05-31%20Presentacion_Diplomado_Contrataci%C3%B3n_Estatal.pdf