Estadia Tsu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

D TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA

PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MAQUINADOS


DE PRECISION

REDUCCION DE TIEMPOS MUERTOS MEDIANTE LA


METODOLOGIA DE 5 “S”
INFORME DE ESTADÍA PARA OBTENER EL TÍTULO
DE
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MAQUINADOS
DE PRECISION
PRESENTA:

ERICK TOMAS BANDA L.

Chihuahua, Chih., 02 de octubre del 2018.


Consideraciones básicas (este apartado se debe eliminar al concluir el informe,
únicamente es un apoyo):
Emplear en el escrito la forma impersonal y verbos en presente.
Ejemplos correctos: “se establece un plan de mantenimiento”; “se diseña un
diagrama”; “se plantea una estrategia de negocios”.
Ejemplos incorrectos: “establecí un plan de mantenimiento”; diseñé un diagrama;
planteé una estrategia de negocios”.
 Tipo de fuente:
o Times New Roman de 12 puntos para texto.
o Títulos de primer nivel: tamaño 16 (ejemplo: Capítulo I. Aspectos
generales de la empresa);
o Títulos de segundo nivel: tamaño 14 (ejemplo: 1.2. Descripción de la
empresa);
o Títulos de tercer nivel: tamaño 12 (ejemplo 4.1.1. resultados
cuantitativos);
o Títulos de cuarto nivel, los que no se numeran: 12 y en letra cursiva y
negritas (Historia).
 Márgenes: superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm, izquierdo 3.0 cm, derecho 3.0 cm.
 Interlineado: 1.5 de espacio, excepto en el resumen, índice y fuentes de
información (sangría francesa).
 Los párrafos son justificados.
 El primer párrafo de cada apartado no lleva sangría, el resto sí.
 Al terminar de escribir un párrafo dar dos enter y a partir de ahí comenzar el
siguiente párrafo.
 Los títulos, subtítulos y encabezados se escriben con minúscula y no llevan punto.
Ejemplo: 1.1. Descripción de la empresa
 Los títulos y subtítulos no llevan sangría y se escriben en negritas.

i
 Se consideran tablas: cuadros (Ej. FODA), listas y cronogramas.
 Las figuras y tablas deben ir inmediatamente después de que se mencionan para
facilitarle al lector la comprensión del documento. Aquellas figuras y tablas que
complementen la información, pero no son absolutamente necesarias para la
comprensión del texto, se agregan en el apartado Anexos.
 Todas las figuras y tablas deben estar numeradas en orden de aparición y con el
título al pie de éstas. El tipo de fuente será Times New Roman, tamaño 10 puntos,
alineación centrada, color negro, en cursivas y en negritas.
 Nunca se debe hacer un escrito totalmente en mayúsculas. La regla de los acentos
se aplica también en palabras escritas con mayúscula.
 Evitar el uso de términos vagos: entre otros, algunos autores, etcétera. Es
necesario no utilizar términos imprecisos como adjetivos calificativos que denoten
vaguedad.
Ejemplos: “la calidad es mala”; “la organización de la empresa es buena”.
 Cuidar la concordancia gramatical. Por ejemplo, es incorrecto escribir: “la área de
producción”; “el empleado de la empresa cumple normas, ellos llegan temprano”.
 Revisar la ortografía y la puntuación.
 Recurrir frecuentemente a los diccionarios a fin de despejar dudas o precisar
expresiones.
 Evitar las exageraciones y afirmaciones tajantes: nunca, todos, siempre…
 Procurar que el escrito tenga claridad, concisión, coherencia y las cualidades
propias del estilo.
 Cada uno de los capítulos inicia en una nueva hoja.
 Borrar los recuadros de los comentarios antes de realizar la entrega final.
 Al terminar el documento actualizar los índices.

ii
Para tablas y figuras considerar los siguientes puntos:*
 El tipo de letra debe ser el mismo usado a lo largo del texto, pero tamaño 10.
 Las tablas y figuras complementan, no duplican el texto.
 Se cita en el texto por el número de tabla o figura.
 Utilice el número específico de la tabla y la figura.
Ejemplo: “…como se muestra en la tabla 2”.
No debe escribir: “la tabla que se muestra arriba o abajo” o “la tabla de la página 14”.
 Utilice números arábigos.
 Sobre los títulos de las tablas y figuras utilice un título breve, pero claro, explicativo, descriptivo.
Debe indicar los datos, aunque no de forma muy detallada. No debe duplicar la información de los
encabezados.
 Otra regla esencial es que cada figura debe ser acompañada de un “pie de figura” y cada tabla de
un “encabezado de tabla”. El pie de la figura se sitúa debajo de la figura, mientras que el
encabezado de la tabla se coloca encima de la tabla.
 Sobre cómo referenciar la tabla: si la tabla incluye nota se escribe después de la línea inferior; si
la tabla se tomó de otra publicación, en la nota de la tabla se debe agregar la fuente (ver
imagen).
 Sobre cómo referenciar la figura: si la figura fue tomada de otro lugar, en la nota de la figura se
debe agregar información de donde fue tomada.
Ejemplo: Figura 1. Desempleo juvenil vs desempleo general. Copyright 2013 por Euromonitor
International.
Por último, tanto en las tablas como en las figuras se debe incluir la referencia completa al final
del documento en el apartado de “Referencias” de acuerdo con el formato APA.
 Evitar el uso de líneas de marco en las tablas y figuras (ver imagen).
 Sobre la tabla y contenido: debe estar formada solamente por tres líneas horizontales, la
superior, la inferior y una que separa la cabecera de los datos. Cada columna debe tener en la
cabecera un título que describa los datos (ver imagen).

iii
* Sobre el tema de la inserción de tablas y figuras en formato APA, se sugiere al asesor técnico UTCH y al alumno
consultar estos vínculos:
http://normasapa.com/insercion-de-tablas-y-figuras/
http://normasapa.com/plantilla-en-word-con-normas-apa-2016/
http://www.anpad.org.br/diversos/apa/apa_tabelas_figuras_esp.pdf

iv
v
OFICIO DE AUTORIZACIÓN DEL INFORME

vi
Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas que me han apoyado en todo momento, mis padres y
amigos, para así lograr todos mis objetivos y metas.

vii
Resumen
En el área almacén no existe lugar para acomodar las herramientas o para colocar el equipo de
protección de cada empleado, lo cual provoca retrasos al momento de realizar algún producto de
algún cliente, así como también al momento de salir a instalar las estructuras se pierde tiempo en
buscar las herramientas requeridas.

viii
ÍNDICE
Agradecimientos.......................................................................................................................viii
Resumen.....................................................................................................................................ix
Introducción..............................................................................................................................xii
Capítulo 1. Aspectos generales de la empresa...................................................................1
1.1. Descripción de la empresa....................................................................................................1
1.2. Planeación normativa.......................................................................................................1
Capítulo 2. Definición del proyecto..................................................................................3
2.1. Antecedentes........................................................................................................................3
2.2. Análisis de la situación actual...............................................................................................3
2.3. Planteamiento del problema..................................................................................................4
2.3.1. Definición del problema...............................................................................4
2.3.2. Objetivos........................................................................................................4
2.3.3 Justificación....................................................................................................6
2.4. Método.................................................................................................................................6
2.5. Cronograma.........................................................................................................................7
Capítulo 3. Desarrollo.....................................................................................................8
3.1. Marco teórico........................................................................................................................8
3.1.1. Apartado........................................................................................................9
3.2. Descripción de actividades....................................................................................................9
3.2.1. Apartado........................................................................................................9
3.2.2. Apartado........................................................................................................9
Capítulo 4. Resultados y análisis....................................................................................10
4.1. Resultados...........................................................................................................................10
4.1.1. Resultados cuantitativos.............................................................................10
4.1.2. Resultados cualitativos...............................................................................10
4.2. Conclusiones.......................................................................................................................11
4.3. Recomendaciones...............................................................................................................11
Referencias...................................................................................................................12
Anexos..........................................................................................................................13
Glosario........................................................................................................................14

ix
Índice de figuras

Índice de tablas

x
Introducción

Para dar cumplimiento a la formación como Técnico Superior Universitario en Procesos


Industriales área maquinados de precisión de la Universidad Tecnológica de Chihuahua UTCH,
se requiere realizar un período de estadía en una empresa para obtener la experiencia y sirve
como vía de titulación.

El taller Herrería Darío Cano me brinda la oportunidad de realizar el proyecto de estadía en el


área de almacén de herramienta

xi
Capítulo 1. Aspectos generales de la empresa

1.1. Descripción de la empresa

Herrería Darío Cano, es fundada 2000. Cuenta con 3 empleados.


“Herrería Darío Cano” es una empresa dedicada a trabajar el hierro para fabricar diversos
objetos o bien la restauración de algunos elementos que están hechos de este material

*Entre las diversas máquinas o áreas que esta empresa maneja se encuentran:
• Maquina cortadora de plasma
• Máquinas para soldar
• Área de soldadura
• Área de pintura
• Esmeril
*Los principales productos o servicios que maneja esta empresa son:
• Rejas, barandales, portones. Etc.….
• Reparaciones de elementos decorativos
• Fabricación de elementos de seguridad en maquinarias

1
Planeación normativa
Misión
Brindar el mejor servicio a nuestros clientes ofreciendo un servicio personalizado, una
excelente terminación y calidad en todos nuestros productos.
Visión
Ser la empresa líder en la elaboración de productos de herrería cumpliendo con los
estándares mas altos de calidad y atención.
Valores
Calidad, responsabilidad, honestidad.

Política

TALLER DE HERRERIA
DARIO CANO
Política de Calidad
La política de calidad en “Herrería Darío Cano” es lograr la satisfacción de nuestros
clientes mediante el cumplimiento de los requisitos de producto y el cumplimiento en la
fecha de entrega, para lo cual el personal está comprometido con la mejora continua
mediante el establecimiento y revisión de nuestros objetivos de calidad.

2
Organigrama Gerente general

Practícate Contador
<
Líder Soldador

Soldador

3
Capítulo 2. Definición del proyecto
2.1. Antecedentes
En la Herrería Darío Cano no existe el lugar adecuado para las herramientas de trabajo, así
como las maquinas de soldar y maquinas de corte plasma, ya que al momento de realizar
alguna estructura no se tiene a la mano las herramientas necesarias ni el equipo de seguridad.

2.2. Análisis de la situación actual


Se trata el tema con el gerente general o en este caso dueño del taller para darle a conocer el
mal acomodo de herramientas lo que provoca un retraso al momento de requerir alguna de
estas para su uso

Mediante la metodología de 5 “S” se descubrió que no había un orden al momento de


acomodar las herramientas así como una mala limpieza.

2.3. Planteamiento del problema


2.3.1. Definición del problema
A partir de que se hacia un pedido o se requería algún servicio del cliente se noto que había
una perdida de tiempo excesiva al momento de buscar las herramientas requeridas

2.3.2. Objetivos
Se pretende alcanzar los más óptimos resultados en la reducción de tiempos mediante la
metodología de 5 “S” así como también exista una mejor limpieza y organización.

4
2.3.3 Justificación
Al iniciar con el proyecto para la búsqueda de la reducción tiempo en el área de almacén se
observa que hay una mala costumbre o mala organización de reacomodo de herramientas o
materiales para el uso del trabajo.

2.4. Método
Se recaba la información necesaria para determinar cuáles son las principales causas de
perdida de tiempos

A continuación, se le informa al dueño de el taller para desarrollar una posible solución y


reducir lo mayormente posible la pérdida de tiempo y así tener un mejor control de las
herramientas

5
2.5. Cronograma

Reducción de tiempos muertos


Herrería Darío Cano
Septiembre-Diciembre 2018
N
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
°
P
1 Inducción
R

P
2 Capacitación
R

Supervisar el reacomodo de P
3
herramientas. R

Checar que cada herramienta este en P


4
un lugar adecuado R

P
5 Entregar resultados.
R

Ilustración 1. Cronograma

6
Capítulo 3. Desarrollo
3.1. Marco teórico
La soldadura es un proceso de fijación utilizado en los talleres de herrería. Se
fundamenta en unir sólidamente dos o más piezas metálicas o partes de una misma pieza.
En un taller de herrería, en ocasiones, este proceso no es sólo un proceso de elaboración de
piezas, sino que también para el mantenimiento y reparación.
La soldadura es un proceso de fundición del metal.  Es necesario elevar la temperatura de
las superficies al soldar. Se han de poner en contacto sin aportación de sustancias. También
con una aportación de una sustancia igual o similar al material de las piezas soldadas.
Además, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la cual se nombra cordón. Hay que
tener en cuenta que en una soldadura, el metal se ve sometido a un calentamiento a
elevadas temperaturas, esto afecta térmicamente dicha zona.
Uno de los métodos más utilizados en el taller es la soldadura por arco o también llamada
soldadura con electrodo. Los procedimientos de soldadura por arco son los más comunes,
sobre todo para soldar acero, y requieren el uso de corriente eléctrica. Esta corriente se utiliza
para crear un arco eléctrico entre uno o varios electrodos aplicados a la pieza, lo que genera el
calor suficiente para fundir el metal y crear la unión. La soldadura por arco tiene ciertas
ventajas con respecto a otros métodos. Es más rápida debido a la alta concentración de calor
que se genera y por lo tanto produce menos distorsión en la unión. En algunos casos se
utilizan electrodos fusibles, que son los metales de aportación, en forma de varillas
recubiertas de fundente o desnudas; en otros casos se utiliza un electrodo de carbón y el metal
de aportación se añade aparte. Los procedimientos más importantes de soldadura por arco son
con electrodo recubierto, con protección gaseosa y con fundente en polvo.

3.2. Descripción de actividades


Mediante el exceso de trabajo se van utilizando las herramientas y se va provocando el
desorden en el taller y a la hora de ir a instalar los productos fabricados se pierde demasiado
tiempo en la búsqueda de herramientas a ocupar, así como también una delimitación de áreas

7
Se realiza un organizador de herramientas.

Se realiza delimitación de áreas de trabajo

También podría gustarte