Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DEFINICIÓN
Es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual
que interfiere significativamente con el funcionamiento social y ocupacional.
Es una enfermedad incurable con un período preclínico largo y un curso paulatino; siendo la causa más común
de demencia y se caracteriza por una pérdida gradual de la memoria y un continuo deterioro de las actividades
básicas de la vida diaria, asociada a cambios de conducta.
ETIOLOGÍA
Se han identificado las características patológicas de la EA.
J
O
Y
1. Inicialmente se desarrollan placas de Beta-Amiloide en el HIPOCAMPO, estructura cerebral que ayuda a
A codificar los recuerdos, y además, en otras áreas de la corteza cerebral que participan en el pensamiento y
S en la toma de decisiones.
3. Las neuronas sanas tienen una estructura de soporte interna parcialmente formada por estructuras
E
llamadas MICROTÚBULOS, estos actúan como vías, guiando nutrientes y moléculas desde el cuerpo de la
N
A célula hasta los extremos del axón y la espalda.
R a. Un tipo especial de proteína (PROTEÍNA TAU), se une a los microtúbulos y los estabiliza.
M
4. En la EA, la proteína TAU sufre un cambio químico y se acopla con otros hilos de proteína TAU,
enredándose entre sí, FORMANDO LOS OVILLOS NEUROFIBRILARES.
EPIDEMIOLOGIA
Þ La EA es la primer causa de demencia a nivel mundial (hasta 60% de todas)
Þ Es más frecuente en socieades occidentales
Þ Afecta a 17 millones de personas en todo el mundo
Þ La incidencia anual incrementa desde 1% entre 60 – 70 años y se elevada hasta 6 – 8% en +85 años.
Þ Puede haber mayor riesgo en mujeres (algunos estudios lo niegan)
FACTORES DE RIESGO
FACTORES NO MODIFICABLES
§ Edad Avanzada (incrementa 0.7% por cada año después de los 60 años)
§ Afectación en familiares de primer grado (aumenta 4 veces)
§ Genes autosómicos dominantes para la aparición temprana
J § Presencia del Alelo E4 de la Apolipoproteína E (APO E) à FR no modificable más importante en asiáticos.
O
Y
A FACTORES MODIFICABLES
S § Depresión § Tabaquismo activo
§ Hiperhomocisteinemia § DM2
§ Obesidad en edad media y bajo peso en edad § Hipertensión
avanzada § Síndrome de Fragilidad
E § Ateroesclerosis carotidea § Bajo nivel educativo (primaria incompleta)
N
A OTRAS ENFERMEDADES RELACIONADAS A EA
R
M § Infecciones del SNC (Meningitis, Encefalitis, Tb, Sífilis, VIH)
§ TCE con alteración de la consciencia
§ Trastornos psiquiátricos (Psicosis y Esquizofrenia)
§ Alteraciones en los vasos sanguíneos
§ Abuso de alcohol y drogas
§ Enfermedad Multiinfarto y Ateroesclerosis
§ Algunos tipos de cáncer
§ Enfermedad de Parkinson
§ Síndrome de Down (la proteína precursora Amioide está en el cromosoma 21).
FACTORES PROTECTORES
Þ Consumo de Café
Þ Tratamientos Médicos: AINES, Antihipertensivos, Estatinas y Estrógenos.
CLÍNICA
La demencia causada por la enfermedad tiene un curso crónico y progresivo, la manifestación esencial y más
temprana de la enfermedad es la ALTERACIÓN EN LA MEMORIA.
MANIFESTACIONES COGNOSCITIVAS
ALTERACIONES EN LA MEMORIA: Forman parte del síntoma cardinal.
Pueden olvidar nombres de familiares o repetir preguntas que acaban de recibir respuesta, por lo que
deberán diferenciarse de los cambios fisiológicos propios del envejecimiento.
J
O ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS-VISUOESPACIALES: Se presentan de forma temprana.
Y
A La primera requiere del diseño, planeación en tiempo y lugar, que al ser compleja, repercute en la
S funcionalidad del paciente. Pueden ser erróneamente atribuidas al envejecimiento, ya que el paciente
puede tener una percepción limitada de sus propios déficits (anosognosia) y presentar circunloquios o
rodeos.
Hiperactividad
Psicosis
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
ETAPA PRECLÍNICA DE EA
• En esta etapa puede aparecer completamente normal en el examen físico y evaluación mental.
• Las regiones específicas del cerebro (hipocampo, corteza entorrinal) pueden verse afectadas décadas
antes de que aparezca cualquier síntoma o signo.
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
DIAGNÓSTICO
GOLD STANDARD: AUTOPSIA
Realizando biopsia cerebral en donde se encontrarán ovillos neurofibrilares y placas de Beta Amiloide, además
de atrofia frontal, temporal y parietal.
Mientras se estudia al paciente, no existe una prueba simple para diagnosticar la EA, se recomienda realizar
diversas acciones para mejorar la precisión del diagnóstico.
1. Obtener historica médica y familiar del paciente, incluyen antecedentes psiquiátricos y neurológicos.
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -
Neurología
Es la prueba utilizada con mayor frecuencia como TAMIZAJE para deterioro cognoscitivo.
Puntúa como máximo un total de 30 puntos y los ítems están agrupados en 5 apartados que comprueban
orientación, memoria inmediata, atención y cálculo, recuerdo diferido, y lenguaje y construcción.
E
N TAC y RMN à utilies para excluir causas seundarias de demencia como tumores cerebrales, hematomas,
A enfermedad inflamatoria, abscesos, hidrocefalia normotensa.
R ü En la RMN se puede observar ATROFIA PARIETO-FRONTAL (HIPOCAMPO)
M
Escala de YESAVAGE à Instrumento para medir la depresión en pacientes geriátricos.
TRATAMIENTO
Los fáramacos utilizados funcionan mejor en la etapa temprana o moderada de la enfermedad, ya que puede
evitar que la pérdida de memoria empeore con el tiempo, sin embargo, ninguno de los medicamentos detiene
el progreso de la enfermedad.
E
N PSICOSIS CON AGITACIÓN AGUDA PSICOSIS CON DEMENCIA
A MODERADA – SEVERA
R Antipsicóticos Típicos à Haloperidol Antipsicóticos Atípicos à Risperidona o
M Quetiapina
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
REFERENCIA
Se enviará a segundo nivel dependiendo de la predominancia de los síntomas:
PRONÓSTICO
J
O Þ La sobrevida es de 5 – 10 años posteriores al diagnóstico.
Y
A Þ La muerte ocurre secundaria a una neumonía por aspiración.
S
COMORBILIDADES DE LA EA
E
N Al transcurrir la enfermedad, es probable la aparición de signos y síntomas como:
A
R 1. Trastornos del ánimo (Depresión) à Presenten en un 30 – 50 %
M 2. Alteraciones en el sueño
3. Alteraciones en función olfatoria
4. Trastornos motores como signos extrapiramidales, mioclonías o convulsiones.
5. Incontinencia fecal y urinaria
CAUSAS DE DEMENCIA
D rogas (polifarmacia, analgésicos)
E tanol
M etabólicas (hipotiroidismo -la cual es reversible, enfermedad renal, hepática)
E ntorno (pérdida de visión o audición)
N utricional (deficiencia de vitamina b12)
N ormal presión en hidrocefalia
T umor (sobre todo frontal)
T rauma
I nfección (VIH)
A fectivo (depresión, esquizofrenia)
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M