Poder Legislativo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD Nº 6 y 7: PODER LEGISLATIVO: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN.

-
Nuestra Constitución comienza en su parte orgánico, llamada Derecho Constitucional del Poder,
con las normas sobre el Congreso, es decir que en la segunda parte: Autoridades de la Nación,
sección primera, se refiere al Poder Legislativo.-
El Congreso es el órgano que detenta con exclusividad la función legislativa en sentido material
aunque sin agotar allí sus competencias ya que también le competen ciertas funciones
administrativas y judiciales. Es un órgano colegiado que se compone de varios individuos y
complejo debido a que cada una de las Cámaras tiene naturaleza de órgano .O sea que los actos
del Congreso que exigen competencias compartida de ambas cámaras son actos complejos a los
que se denomina actos congresionales y aquellos actos de cada cámara que no requiere la
competencia compartida de la otra son actos simples de la cámara que los cumple.-
La reforma del 94 ha introducida importantes modificaciones.
La índole compleja de ése órgano nos lleva a la organización bicamarista y responde a la teoría
de que la Cámara de representantes (diputados) representan al pueblo y la de los senadores a los
estados miembros.-

Bicamarismo y Unicamarismo en el derecho público provincial:


En el art. 44 de la C.N. se estableció el sistema bicameral que consagra una justa desigualdad en
diputados y por otro lado produce una absoluta parificación entre los miembros de la federación
en la cámara de senadores. Se afirma también que la existencia de dos cámaras posibilita el
mutuo contralor.-
No obstante que las provincias al momento de dictar sus constituciones guardan subordinación y
coherencia de sus ordenamientos con el del estado federal el bicamarismo no hace parte esencial
de nuestra estructura constitucional del poder, y si tiene razón propia en el orden federal no la
tiene de la misma índole en las provincias, donde sus constituciones pueden establecerlo o
suprimirlo como una mera técnica organizativa de sus legislaturas.-
La pcia. de Mnes. consagro en su articulado constitucional la existencia de una única Cámara de
Representantes, cuyos integrantes son denominados diputados provinciales.-.

COMPOSICION DEL CONGRESO: CAMARA DE DIPUTADOS Y CAMARA DE


SENADORES: DIFERENCIAS ENTRE AMBAS.-
Conforme el art. 1 de la C.N. donde se estable la forma representativa de gobierno se consagra el
principio de que “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes”. Según
Midon la diferencia de representatividad entre senadores y diputados es meramente formal ya que
ambos representan a la Nación, no obstante lo cual seguimos con la vieja teoría de que: “los
diputados son representantes del pueblo y los senadores representan a las pcias. que los
eligieron”..-
Otra diferencia más sustancial radica en los requisitos para acceder a uno u otro cargo que surgen
de los art. 48 y 55 de la C.N.-

PODERES EXCLUSIVOS DE AMBAS CÁMARAS:


Respecto a la Cámara de Diputados dice la C.N. que corresponde exclusivamente la iniciativa de
las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, tiene su origen en el modelo inglés e
implica que la Cámara de Diputados sea la iniciadora de proyectos que traten sobre estos temas
en primer término, como cámara de origen y el senado se dará tratamiento como cámara
revisora..La reforma del año 94 amplió la iniciativa de Cámara de diputados para ser cámara de
origen a los proyectos de ley de Consulta Popular y el ejercicio del derecho de iniciativa por el
Pueblo.-
Respecto a la Cámara de Senadores, después de la reforma del año 94 se introdujo una excepción
en materia tributaria y por el art. 75 inc 2 confirió al Senado la iniciativa para el proyecto de ley
de Coparticipación Federal, leyes que provean al crecimiento económico de la Nación y al
doblamiento de su territorio y para promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el
desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.

ASAMBLEA LEGISLATIVA: CARACTERÍSTICAS. CASOS EN LOS QUE ACTÚA.


REUNION CONUNTA DE AMBAS CÁMARAS.-
Las Cámaras actúan en forma separada en independiente pero la ley es un producto que reclama
la concurrrencia de ambas. Incluso el Congreso es un amplio edificio que cuenta con dos salas de
distinta dimensión. Excepcionalmente ambas cámaras celebran reuniones conjuntas cada uno con
quórum propio y a ello se denomina Asamblea Legislativa y los casos puntuales son los
siguientes: 1) En la apertura de sesiones ordinarias para escuchar el mensaje presidencial.-
2) Al recibir el juramento del presidente y del vicepresidente.-
3) Para admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente y vice y declarar el caso de
proceder a una nueva elección.-
4) Para determinar que funcionario público ha de desempeñar la presidencia hasta que haya
cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.-
5) El derecho consuetudinario también lo habilita para la recepción de jefes de Estado o
reconocidas personalidades públicas.-

ELECCION DE DIPUTADOS Y SENADORES: CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD:


Cámara de Diputados: 3 recaudos presiden la elección de los mismos:
1) Elección directa: comprometiendo al representante en forma más inmediata con los
representados.-
2) Modalidad plurinominal: los diputados son elegidos en muchos distritos.-
3) Se eligen a simple pluralidad de sufragios.-
Para ser diputado se requiere: art. 48 C.N.:
Haber cumplido la edad de 25 años; tener 4 años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la
provincia que lo elija o con 2 años de residencia inmediata en ella.-
Respecto a la edad el mínimo adoptado se funda en la presunción de que ella habilita un grado de
madurez compatible con la responsabilidad del cargo y la menor edad respecto a los Senadores es
congruente con el propósito de asignar a esta cámara el fervor o ímpetu de la juventud.-
La Cámara se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las pcias, de
la ciudad de Bs. As. y de la Capital en caso de traslado que se consideran a este fin como distritos
electorales de un solo estado y a simple pluralidad de sufragios, será de uno por cada 33.000
habitantes o fracción que no baje de 16.500. Después de la realización de cada censo el congreso
fijará la representación con arreglo al mismo pudiendo aumentar pero no disminuir la base
expresada para cada diputado. El número de habitantes que sirve de índice básico para establecer
el número de diputados debe establecerse incluyendo a nacionales y extranjeros. La base de
población de la que surge el número se registra periódicamente de acuerdo al censo general cada
10 años. Aunque la base de población no alcance para designar a más de uno se estableció un
mínimo de 2 diputados por provincia. La base de población del art. 45 puede ser aumentada pero
no disminuida, la esencia de ello radica en la representación de acuerdo al número de habitantes.
Los diputados durarán 4 años en su representación pero la Cámara se renovará por mitad cada
bienio, los miembros de la primera Legislatura una vez reunidos, sortearán los que deban salir en
el primer período. Ello permite combinar la experiencia legislativa adquirida por quienes ya
desempeñaron la mitad de su mandato con la sala renovadora de los nuevos componentes que se
suman al cuerpo

Cámara de Senadores: ha sido considerada tradicionalmente como el órgano conservador de


nuestro congreso y por ello la mayor edad de sus miembros, la extensión del mandato y el
reducido número de sus miembros. Aunque no existe relación de jerarquía entre ambas la misión
senatorial parece mas significativa ya sea porque expresa la igualdad política de los distritos,
porque se le encomienda la tarea de Consejo de Gobierno del Ejecutivo permitiendo con su
acuerdo la celebración de diversos actos complejos.-
Para ser senador se requiere: art. 55 C.N.:
Tener la edad de 30 años, haber sido ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de 2000
pesos fuertes o una entrada equivalente y ser natural de la pcia. que lo elije o con 2 años de
residencia inmediata en ella.
El aumento de los recaudos es congruente con el propósito de formar una cámara conservadora
integrada por personas de edad, pues la voz de senado viene de “ senex “ que significa anciano.-
El senado se compone de 3 senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Bs.As., elegidos
en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor
número de votos y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador
tendrá un voto. En 1.994 se incrementó de 2 a 3 el número de senadores por Provincia, variando
en su forma de elección.-
Duran 6 años en el ejercicio de su mandato y son reelegibles indefinidamente, el senado se
renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada 2 años. Se ha reducido la
duración del mandato que antes era de 9 años.-

VACANTES Y SUPLENCIAS:
A fin de considerar situaciones la ocurrencia de renuncias, muertes, remosiones o exclusiones la
C.N. ha dispuesto en su art. 51 que en caso de vacante el gobierno de Pcia. de la Capital hace
proceder a elección legal de un nuevo miembro. Con ello se ha querido que la diputación se cubra
con una nueva elección posterior, no obstante el derecho constitucional material ha incorporado
la práctica de elegir suplentes en la elección de diputados para tener sustitución anticipada en
caso de vacantes por lo que el art. antes enunciado ha caído en desuso.-
En cuanto a senadores el art. 62 establece que cuando vacase alguna plaza de Senador el gobierno
que corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro. A
diferencia de diputados, en éste caso la cláusula es plenamente vigente ya que las legislaturas no
eligieron suplentes.

SITUACION DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE MNES: PODER


LEGISLATIVO PROVINCIAL: ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO,
PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE LEYES. OTROS ORGANISMOS
PROVINCIALES.

La Constitución de la Pcia. de Mnes. data del año 1958 y refiere en su Segunda Parte, Sección
Primera a los Poderes y específicamente a partir del Título Primero al Poder Legislativo a partir
del art. 82 en adelante.-
El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por una Cámara de Representantes elegida
directamente por el pueblo, en la proporción de uno por cada 12.000 habitantes o fracción que no
baje de 8.500 con arreglo a la población censada.
Para ser diputado provincial se requerirá haber cumplido la edad de 25 años, tener ciudadanía
natural en ejercicio o legal después de cuatro años de obtenida y ser nativo de la pcia. o tener 2
años de residencia inmediata en ella.- Duran 4 años en sus funciones y podrán ser reelectos. Se
renueva por mitades cada bienio, los electos para la primera Legislatura sortearán los que deben
cesar en el primer período.
Prestan juramento en su incorporación de desempeñar debidamente su cargo por lo cual poseen
facultades de inmunidades y desafuero. (VER EL TEMA EN LA C.N.)
La Cámara dicta su reglamento y sanciona su presupuesto fijando el número de funcionarios y
empleados que necesite por ley que no puede ser vetada por el P.E. por lo cual ejerce funciones
administrativas
Los diputados poseen incompatibilidades con su cargo, por lo tanto no pueden ser funcionarios o
empleados públicos a sueldo de la Nación o de las Pcias., con excepción de la docencia; tampoco
puede ser empleado dependiente de una empresa particular que se rija por concesiones de la
Legislatura ni tampoco ejercer otro cargo de carácter electivo nacional, provincial o municipal.-
Los diputados gozarán de una remuneración determinada por ley.
Podrán hacer concurrir al recinto de sesiones a los ministros del P.E. para pedirles informes y
explicaciones que estimen convenientes como así también pedir al P.E. y al P.J. datos e informes
que estime necesarios y éstos están obligados a darlos en el tiempo en el que le sean solicitados.-
Formación y sanción de las leyes: Tendrán origen en la Cámara de Representantes por iniciativa
de uno o mas de sus miembros o por proyectos del Poder Ejecutivo. Los proyectos desechados no
podrán repetirse durante el año y una vez aprobado el Proyecto por la Cámara de Representantes
será pasado al Poder Ejecutivo a los efectos de su promulgación y si no es devuelto a los 10 días
queda convertido en ley debiendo promulgarse y publicarse en el día inmediato al del
vencimiento del plazo o en su defecto por orden del Presidente de la Cámara.
Si el Poder Ejecutivo desecha en todo o en parte un proyecto de ley vuelve con sus objeciones a
la Cámara si ésta insiste con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros será ley y tendrá que
ser promulgado, caso contrario no podrá repetirse en las sesiones de ese año. Vetado un proyecto
de ley en parte por el Poder Ejecutivo no podrá promulgarse la parte no vetada y si al tiempo de
devolver una ley observada la Cámara se halla en receso ésta podrá pronunciarse acerca de la
aceptación o no aceptación de las observaciones durante las sesiones de prórroga, extraordinarias
u ordinarias subsiguientes.-
FISCAL DE ESTADO: Es el encargado de defender el patrimonio Provincial y es parte legítima
en cualquier juicio contencioso-administrativo y en aquellos juicios donde se controviertan
intereses de la Pcia. Para acceder al cargo se requieren iguales condiciones que para ser juez de
Primera Instancia y es nombrado por el Poder Ejecutivo con el acuerdo del Senado.-
CONTADURIA DE ESTADO: Existe una ley especial en referencia a la creación y desarrollo
de la Contaduría de Estado que es el órgano encargado exclusivamente de manejar el desarrollo
financiero del patrimonio provincial. En la misma ley se establecen las condiciones para ser
Contador, Subcontador, Tesorero o subtesorero de la Pcia. como sus funciones, duración y
responsabilidades. Son nombrados por el Poder Ejecutivo con el acuerdo de la Cámara de
Representantes y los cargos son incompatibles con el desempeño de cualquier profesión, con
excepción de la docencia. No puede prestar conformidad a ningún pago que no esté autorizado
por la ley general de presupuesto o por leyes especiales y por ende Tesorería no podrá ejecutar
pago alguno que no sea previamente autorizado por Contaduría.-
UNIDAD Nº 7: PRINCIPIOS DEL DERECHO PARLAMENTARIO
Se trata de establecer las garantías de independencia y el funcionamiento y eficacia de los
cuerpos parlamentarios.-

Garantías de independencia: se reputan así las establecidas en interés del parlamento como
congreso: órgano; como aquellas establecidas en interés de los miembros o de la situación
individual de cada hombre que es miembro del cuerpo o cámara o actuación individual de cada
hombre que lo integra, pero en cuanto a la función que comparte independientemente de su
protección personal.-

1) Garantías acordadas al órgano: El art. 64 dice que cada cámara es juez de las elecciones,
derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez, de esta manera el Congreso se ha
reservado para sí la facultad de validar la incorporación de sus miembros. Es decir que el
candidato a diputado accede al diploma como elegido por el pueblo y la Junta Electoral que
funciona desde 60 días antes del proceso electoral expide una copia del acta de escrutinio que
sirve de diploma a los nuevos representantes..
Al iniciarse las llamadas “sesiones preparatorias” el legislador comparece ante la cámara que se
va a incorporar y es ahí donde ésta juzga sobre la validez del título, si es auténtico, si ha sido
expedido en forma regular y por autoridad competente.- Si la cámara rechaza el diploma se
considera doctrinariamente que procede la revisión por vía judicial de ello.-
No obstante en caso de renuncia no procede el mismo ya que el legislador realiza el abandono de
su banca de manera voluntaria y ello es indeclinable y no puede ser obligado a continuar
desempeñando sus funciones según el art. 66.-

Facultades de las cámara para reglar su propia organización y funcionamiento interno:


Cada Cámara hará su reglamento que se trata de un enunciado que consagra un reconocimiento
constitucional básico y cuya norma funciona como un derecho deber que tiene por objeto
garantizar el cumplimiento ordenado de las funciones de las cámaras. El reglamento se aprueba
por resolución sin intervención de la Otra Cámara ni del P.E. En el mismo consta el quórum para
sesionar, las clases de sesiones, las atribuciones del presidente y demás miembros, orden de la
palabra, votación, etc. El presidente de la cámara hace observar el reglamento e interpretarlo.-

Autoridades de las Cámaras: Respecto de la cámara de diputados el reglamento prevé un


presidente, un vicepresidente primero y un vicepresidente segundo electos por la cámara. 3
secretarios no legisladores nombrados por la Cámara y 3 prosecretarios.-
El senado según la Constitución en el art. 57 prevé que el presidente del Senado será el
vicepresidente de la Nación que sólo tendrá voto en caso de empate. El presidente provisional es
nombrado por el Senado para que asuma en los términos del art. 58. Así también cuenta con un
vicepresidente primero, uno segundo, 3 secretarios no legisladores y 3 prosecretarios.-

Facultades disciplinarias: corrección y remoción de miembros: La sola pertenencia impone a los


legisladores observar pautas mínimas de respeto y decoro porque es el comportamiento habitual
de quienes integran un poder del Estado. Cuando ello es desatendido cada Cámara podrá con 2/3
de votos corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus
funciones o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación y hasta
excluirle de su cuerpo según el art. 66. O sea que se contempla desde la corrección como sanción
mínima (llamado de atención, multa, privación de la palabra) hasta la exclusión que es la más
grave sanción que es la expulsión que deben ser por hecho graves, ciertos y manifiestamente
indignos. Siempre se debe resguardar no obstante el debido proceso y la defensa.
La remoción se traduce en una resolución que dispone separar al legislador incurso en inhabilidad
física y moral sobreviniente a su incorporación. Tanto la exclusión como la remoción son efectos
definitivos.-

Facultades administrativas: control del presupuesto y designación del personal: La función


legislativa no es la única función que realiza el Congreso ya que ella por su funcionamiento
independiente reclama que se haga cargo de los propios problemas de carácter administrativo
como ser la organización de servicios auxiliares, designación de personal, asignación y
desembolso de fondos, provisión de muebles, útiles y otro elementos necesarios que las Cámaras
delegan en sus respectivas autoridades y secretarios. Ello está plasmado en los reglamentos.-
Además en forma de leyes formales el Congreso toma muchas decisiones de sustancia
administrativa relativa al gobierno en general como ser la ley anual de presupuesto que autoriza
los gastos de la administración pública del propio Congreso y del Poder Judicial, otras leyes que
otorgan créditos para la realización de obras públicas, expropiación, subsidios, pensiones
graciables, crean y suprimen órganos administrativos, arreglan el pago de la deuda interior y
exterior, etc.-

Facultades inherentes al poder de policía interna en el recinto y locales: La labor jurisdiccional


del Congreso está constituido por facultades disciplinarias sobre sus miembros y por el poder de
policía que ejercen sobre terceros, además del ejercicio del juicio político o fijarse los límites
provinciales.-
Los reglamentos prohiben toda demostración bulliciosa de aprobación o desaprobación y dispone
que el Presidente ordenará que salga toda persona que contravenga esta disposición. Si ello fuera
general hará un llamado al orden y en caso de reincidencia suspenderá la sesión hasta que se
desocupe la cámara. Aunque no existe disposición constitucional que confiera poder disciplinario
a la cámara, es una facultad implícita la de mantener incólumne la propia autoridad y dignidad
que tiene todo tribunal.-
Desde el punto de vista jurídico es valioso que en el régimen republicano y representativo se
respeten a los órganos supremos del Gobierno y a las personas elegidas democráticamente para
desempeñar las funciones políticas. Surge implícitamente la facultad del congreso y de cada una
de las cámaras que lo componen de realizar en forma inmediata la propia defensa de su prestigio
y dignidad en una medida prudente que no importe desmedro para los derechos y garantías.-

2) Garantías acordadas a los miembros del órgano: status jurídico del legislador.-
En principio poseen los mismos derechos y obligaciones que los demás ciudadanos y están
sometidos a las leyes del país y la jurisdicción de los tribunales. Sin embargo para asegurar el
funcionamiento independiente del congreso y la libertad de sus deliberaciones la constitución les
confiere:
a) Inmunidad de opinión y expresión: art. 68 ninguno de los miembros del congreso puede ser
acusado, interrogado judicialmente, ni molestados por las opiniones o discurso que emita
desempeñando su mandato de legislador. Se busca asegurar la mas amplia libertad en los debates
y la inmunidad no solo dura el término del mandato sino que subsiste aún después de concluido el
mismo.-. O sea: no se comprenden opiniones emitidas fuera del desempeño correcto del cargo;
No se otorga facultades extraordinarias incriminando por la propia constitución y la inmunidad
no impide que el legislador tenga que declarar en causa civil o penal de terceros.-
Existe entonces una absoluta exención del proceso penal para los legisladores cuando se los acuse
por calumnias e injurias, desacatos u otros delitos cometidos por medio de la expresión oral o
escrita emitida en el desempeño de su mandato.-
b) Legitimación o inmunidad al arresto: Ningún senador o diputado desde el día de su elección
hasta el de su cese puede ser arrestado. Excepto el caso de ser sorprendido infraganti en la
ejecución de un crimen que merezca pena de muerte, infamante u otra aflictiva, de lo que se dará
cuenta a la cámara respectiva con la información sumaria del hecho ( art. 69).
No se trata de una exención absoluta sino relativa ya que admite el arresto en tres supuestos: a)
Que sea sorprendido infraganti en el instante de ejecutar el acto.-
b) Que esta sea prima facie delito que merezca pena grave c) Que se de cuenta del arresto a la
cámara respectiva con la información sumaria de lo ocurrido.
La norma extiende el privilegio en el tiempo desde la elección hasta el cese por lo cual, concluido
el mandato el privilegio termina.-

Requisitos para la iniciación o prosecución del proceso criminal ante juicio:


La exención de arresto no conlleva inmunidad de proceso. Si un legislador es imputado de la
comisión de un ilícito penal el juez que recepcione la denuncia podrá instruir el respectivo
sumario y realizar todas las diligencias conducentes al hallazgo de la verdad, requiriendo de ser
necesario el desafuero del mismo. El art. 70 así lo dispone cuando establece que el pedido de
desafuero que formula un tribunal a cualquiera de las cámaras, funciona como antejuicio del
proceso penal en que se halla imputado un legislador. El mismo no está exento de proceso penal,
pero se supedita la actuación jurisdiccional toda vez que el proceso llegue al momento en que
resulte probable la necesidad de tomar medidas que pueden afectar la libertad del legislador de
manera de obstaculizar sus funciones, el magistrado se verá obligado a detener el proceso y
dirigirse a la cámara pidiéndole el desafuero. En la cámara debe contar con mayoría calificada de
2/3 sobre los miembros presentes. El desafuero se manifiesta con doble efecto ya que coloca a
disposición de la justicia al desaforado y suspende al mismo en sus funciones como legislador. Si
en el proceso penal resulta absuelto podrá reintegrarse a la Cámara una vez que la sentencia pase
en autoridad de cosa juzgada. Si fuera condenado ello importará su separación definitiva del
cuerpo haciéndose aplicación del art. 66.
La decisión de la Cámara tiene carácter político y está exenta de control judicial.-
INMUNIDADES PROVINCIALES: Se aplican a los legisladores del ámbito provincial en su
jurisdicción territorial. Dentro de la jurisdicción son oponibles a los jueces federales pero fuera de
su jurisdicción no. Los privilegios e inmunidades que se les confiere a los legisladores
provinciales no tienen igual eficacia que los que otorga la constitución nacional. Respecto a los
concejales si la constitución provincial los omite carecen de privilegios.-

QUORUM: Se trata de la presencia del número indispensable que requiere del órgano para
sesionar y se busca el objeto de legitimar las decisiones para que ellas sean realmente por
mayoría.-
Las mayorías son de 3 tipos:
ABSOLUTAS: se trata de la mitad más uno.-
SIMPLE: cantidad que sin ser la mitad más uno es superior a otras cifras.-
CALIFICADA: supera la absoluta, se trata de los 2/3.-
Pueden requerirse mayorías de miembros presentes en el caso del juicio político a jueces o
mayoría de totalidad de miembros que se trata del caso por ejemplo de la aprobación de
proyectos. Las mayorías especiales son generalmente para votar las iniciativas de leyes.-

ATRIBUCIONES DE LAS MINORÍAS: Conforme el art. 64 que habla sobre mayorías se trata
de que cuando no se obtuviere la mayoría absoluta un número menor podrá compeler a los
miembros ausentes a que concurran a las cámaras bajo penas que cada uno establecerá.-

SESIONES: TIPOS
1) PREPARATORIAS: Su objeto es la organización de las cámaras antes de que se inicien las
sesiones ordinarias, se hallan contempladas en los reglamentos internos cuando se verifican los
diplomas de los legisladores electos a los efectos de su incorporación e integrantes de su mesa
directiva.-
2) ORDINARIAS: ART. 63 Se inician el 1 de marzo y concluyen el 30 de noviembre. Se hace la
apertura por parte del presidente o el gobernador en Asamblea donde dan cuenta al Congreso del
Estado de la Nación, recomendando medidas necesarias y/o convenientes.-
3) DE PRÓRROGA: Art. 63 y art. 99 inc 9 se hallan dentro de las sesiones ordinarias y son una
extensión de las mismas, cada cámara conserva sus atribuciones.-
4) EXTRAORDINARIAS: ART. 6 – ART.99 inc 9 lo solicita el presidente por razones de grave
interés de orden y progreso generalmente en receso del congreso y éste puede negarse de hecho a
dictar la legislación en referencia.-

PUBLICIDAD DE LAS SESIONES: No hay norma constitucional que la consagre, los


reglamentos de las cámaras sí lo establecen y en realidad forman parte del principio republicano
de gobierno. ART. 53 establece normas especiales de publicidad en el juicio político en el
senado, y el ART. 99 INC 4 que también la establece para el supuesto de acuerdo del Senado en
el nombramiento de tribunales inferiores.-

SIMULTANEIDAD: El art. 65 establece que ambas cámaras concluyen sus sesiones


simultáneamente y ninguna podrá suspenderlas por más de 3 días sin consentimiento de la otra.
Se trata de otorgar coordinación al trabajo parlamentario.-

COMISIONES:
PERMANENTES: Durante el receso del Congreso. En el año 1.994 la reforma establece el
principio de la presencia de la Comisión Bicameral Permanente para el dictado y control de
decretos de necesidad y urgencia.-
ESPECIALES: para el tratamiento de diversas materias y pueden ser permanentes, transitorias,
bicamerales y se realizan para el seguimiento de conocimientos especiales ( generalmente
relaciones exteriores, justicia, interior, educación, etc.) La finalidad es examinar cada uno de los
proyectos ingresados emitiendo dictámenes donde aconsejen la aprobación o rechazo de la
iniciativa de ley. Cada cámara define el número y composición de cada uno de sus comisiones.-

COMISIONES DE INVESTIGACION E INFORMACION: Cuando hablamos de la facultad de


investigación de las cámaras la cuestión se centra alrededor de un medio específico de obtener
informaciones a través de las “comisiones investigadoras” a la que una o ambas Cámaras
encomiendan una investigación a tal efecto y las otorgan facultades procesales necesarias. Se
trata de facultades incidentales, no autónomas que deben ejercitarse como un medio para el
desempeño de las demás atribuciones, o sea que se pueden referir a : la función legislativa en
sentido amplio, la función de carácter jurisdiccional, privilegios parlamentarios, facultades del
senado como consejo de gobierno.
Hablamos de extralimitación en el uso de la facultad cuando sin encontrarse razonablemente
justificada por el ejercicio de algunas funciones del congreso o de las cámaras incursiona en la
esfera de competencia del poder judicial o del poder ejecutivo o interviene en actividades y/o
negocios privados.-
Las comisiones ejercen esta facultad por delegacion de las cámaras respectivas que ordenan por
resolución la creación de la comisión especial de ese carácter, le fija atribuciones y su misión.-

FUNCION LEGISLATIVA: EL PROCESO LEGISLATIVO.-


La voluntad del Congreso se expresa mediante actos formales, escritos aprobados por las dos
cámaras. Se denominan leyes en sentido formal aquellas que cumplen el proceso reglado en los
art. 77 a 84 de la C.N. Las demás decisiones del Congreso que no requieren la promulgación del
poder ejecutivo o expresan opiniones sobre asuntos que no son de su competencia, se formalizan
mediante “resoluciones” o “declaraciones”.-

Clases de leyes que dicta el congreso: federales de derecho común y locales.-


Las normas federales y las de derecho común tienen ámbito de vigencia en todo el territorio
estatal. Las locales sólo en la Capital y territorios federales. Las pcias. también dictan sus leyes
dentro de sus jurisdicciones y en la materia que le resulten competentes y tienen vigencia en el
territorio de las mismas.-

1) Leyes federales o especiales: pueden serlo por razón de la materia como ser de orden fiscal,
electoral, partidos políticos; de las personas que trata como embajadores o ministros
plenipotenciarios y excepcionalmente en razón del lugar por tratarse por ejemplo de zona de
frontera.-. Como principio contiene normas de derecho público o institucional y las leyes
federales son aplicadas por los tribunales federales.-
2) Leyes de derecho común: las leyes nacionales u ordinarias de derecho común son las que
sanciona el congreso cuando se alude en el art. 75 inc 1º a los códigos de fondo( civil, penal,
comercial, de minería, trabajo y seguridad social) y pueden dictarse en cuerpos uniformes o
separados. Son aplicadas judicialmente por tribunales federales o provinciales según las personas
o las cosas caigan en una jurisdicción u otra. O sea que las leyes nacionales de derecho común
son aplicadas en jurisdicción provincial por los tribunales de provincia y para realizar dicha
aplicación los tribunales provinciales se rigen por los códigos de procedimiento o de forma
dictados por las provincias mismas.—
3) Leyes locales del Congreso: art. 129 y art. 75 inc 30. Ambos coinciden en la facultad en
materia de legislación local en la ciudad de Bs.As. en tanto siga siendo la Capital Federal se
refiere a la ley de garantía de los intereses nacionales, que podrá ser reformada posteriormente
por el Congreso ya que se dispone que la Ciudad de BS. As. posee un régimen de gobierno
autónomo con facultades propias de legislación.-

PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LEYES: Distintas etapas:


1) INICIATIVA: Art. 77 las leyes pueden tener iniciativa en cualquiera de las 2 cámaras, salvo
las excepciones de exclusividad que son:
CÁMARA DE DIPUTADOS: Proyectos presentados por los ciudadanos en ejercicio de su
derecho de iniciativa popular; la iniciativa de someter a consulta popular un proyecto de ley y la
iniciativa sobre leyes de reclutamiento de tropas y contribuciones.-
CAMARA DE SENADORES: Leyes- convenios en las que se instituyan regímenes de
coparticipación del producido de las contribuciones indirectas y de las directas; proyectos que
prevean el crecimiento armónico de la nación y el doblamiento de su territorio, así como los que
promuevan políticas diferenciales que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo de provincias y
regiones.-

2) ESTUDIO – DEBATE – SANCION:


Una vez ingresado el proyecto en la cámara se giran por la presidencia de la comisión que
corresponda según la materia. El objeto es que el proyecto llegue bien estudiado a la sesión de la
cámara para ser tratado, a ello se denomina Despacho de comisión y es el documento en que ésta
aconseja a la Cámara que apruebe el proyecto con fundamentos escritos que pueden ser
ampliados verbalmente por el miembro informante. Los despachos de comisión se hacen saber a
la Cámara y se ordena su impresión en un “orden del día” numerado.
La existencia de dos cámaras y la aprobación por ambas de los proyectos exige que el proceso
deba repetirse en una y luego en otra. La que aprueba en primer término es la cámara de origen y
la otra es la cámara revisora.-
El proyecto de ley, en un trámite ordinario pasa ante cada cámara en pleno por dos etapas. Primer
por un debate en general sobre la idea fundamental del asunto en conjunto que concluye con su
votación en general y en caso de ser aprobado se pasa al debate en particular sobre cada uno de
los artículos debiendo recaer sucesivas votaciones.
En el año 1.994 se incorporó una reforma que presenta una novedad y refiere al debate y
aprobación en particular, llamándose trámite especial, autorizando un procedimiento especial
optativo diferente al ordinario. Art. 79 según cada cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en
general puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto de ley en
general, puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto con el voto de
la mayoría absoluta del total de sus miembros. No obstante la cámara podrá con igual número de
votos dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión
requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros.-

Cuando existe coincidencia total de las cámaras y del Poder Ejecutivo establece la Constitución
en el art. 78, que luego de pasar por la cámara de origen, pasa a discusión a la cámara revisora y
es aprobado por ambas pasa el poder ejecutivo de la Nación para su examen y si obtiene su
aprobación la promulga como ley.-
En caso de rechazo total de la cámara revisora dicho proyecto de ley será desechado y no podrá
repetirse en las sesiones de ese año. La cámara de origen no puede desechar totalmente un
proyecto que hubiera sido originado en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la
cámara revisora ya que no hay derecho de arrepentimiento para la cámara de origen una vez que
aprobó un proyecto y lo comunicó la revisora.-
Cuando la cámara revisora introduce adiciones o enmiendas al texto remitido por al cámara de
origen, queda planteado un desacuerdo que debe ser superado de las siguiente forma:
La cámara revisora puede introducir adiciones o modificaciones al proyecto aprobado por la
cámara de origen y debe indicarse si las ha decidido por mayoría absoluta de los presentes o por
mayoría de 2/3.- Se devuelve el proyecto a la cámara de origen donde pueden darse 2 variantes;
1) Si las variantes fueran aprobadas por la mayoría absoluta y la cámara de origen también las
acepta por mayoría absoluta el proyecto queda sancionado y pasa al poder ejecutivo.- 2) Si la
cámara revisora las ha aprobado por mayoría de 2/3 y la cámara de origen no alcanza a
rechazarla por igual mayoría queda sancionada con enmiendas y pasa al poder ejecutivo. 3) Si la
cámara revisora ha aprobado el proyecto con mayoría de 2/3 y la de origen insiste con igual
mayoría, el proyecto de ésta última, sin las enmiendas queda sancionado y pasa al poder
ejecutivo. ÉSTE ES EL PRIVILEGIO QUE CORRESPONDE A LA CÁMARA DE ORIGEN.-
Cabe aclarar que la cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las
realizadas por la cámara revisora ya que la instancia para producir nuevos contenidos al proyecto
culmina con su segunda leída parlamentaria.-

PROMULGACION O VETO DEL PODER EJECUTIVO:


El congreso sanciona la ley y el presidente la veta o promulga.-
El congreso sanciona en realidad un proyecto de ley que sólo se convertirá en ley si es aprobado
expresamente por el poder ejecutivo dentro de un breve plazo sin ejercer su facultad de
devolverlo al Congreso con objeciones: Se reputa aprobado por el poder ejecutivo todo proyecto
no devuelto en el término de 10 días útiles que se entiende como días hábiles administrativos y el
plazo corre a partir de la fecha de comunicación de la recepción. Si el presidente ejerce su
facultad de veto se abre otro procedimiento:
El veto son las objeciones que formula el poder ejecutivo a la sanción de un proyecto de ley que
puede aplicarse de forma total o parcial volviendo con las objeciones a la cámara de origen.
Aquellos proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante, sin
embargo las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía
normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el
Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de
necesidad y urgencia.-
En consecuencia: Los decretos que promulguen parcialmente leyes deben ser refrendados por el
Jefe de Gabinete de Ministros, juntamente con éstos en acuerdo general de ministros, luego
personalmente y dentro de los 10 días someterá la medida a consideración de la comisión
bicameral permanente y ésta elevará a su despacho en un plazo de 10 días al plenario de cada
cámara para su expreso tratamiento de inmediato.
El poder ejecutivo al vetar parcialmente debe resolver si promulga o no el resto de la ley pero en
definitiva continuará correspondiendo a los jueces e incluso a la C.S.J.N. decidir en los casos
judiciales si la ley promulgda parcialmente conserva o no el “espíritu” o la unidad del proyecto.-
Art. 40 prohibe el veto de las leyes de convocatoria al pueblo para que se pronuncie en consulta
popular sobre un proyecto de ley y el voto afirmativo del proyecto sometido a este procedimiento
por el pueblo lo convertirá en ley y su promulgación será automática.-
El veto se formaliza en un decreto y se comunica al Congreso en un mensaje en el que se
explican los fundamentos de la observación y al que debe darse entrada por la cámara de origen y
ésta lo discute de nuevo, si lo confirma por mayoría de 2/3 pasa otra vez a la cámara revisora y si
ambas lo sancionan por igual mayoría es ley y pasa el Poder Ejecutivo para su promulgación. En
cambio si las cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones
de ése año.-
La promulgación es aquel acto formal, decreto, del poder ejecutivo que tiene la propiedad
jurídica de dar fuerza de ley al proyecto sancionado por las cámaras. Es ese proyecto se ordena la
publicación de la ley en el boletín oficial donde luego de 8 días de ello pasan a ser obligatorias.
La publicación surge del principio republicano de publicidad de los actos de gobierno, necesario
conocimiento de la ley que lleva implícita la garantía de defensa en juicio además que implica el
derecho a ser informado en tiempo oportuno sobre las leyes y demas actos gubernativos que
impongan conductas obligatorias.-

UNIDAD Nº7 : PODER LEGISLATIVO – OTROS ORGANISMOS.-


Atribuciones del Congreso: Surgen de la lectura e interpretación del art. 75 de la C.N., en la cual
se enumeran funciones de colaboración y gobierno, funciones legislativas, de control sobre el
poder financiera e incluso lo referente a la facultad para decretar el pedido de intervención
federal, el estado de sitio y atribuciones durante el trámite del juicio político.- Es así que
podemos enumerar:
Función preconstituyente: Surge de la potestad de declarar la necesidad de la reforma de la
constitución contemplada en el art. 30 de la misma. Acá su función es preconstituyente
reservándose el constituyente a la Convención convocada a los efectos.-

Decisiones políticas : referidas a la organización institucional y a las funciones de control


institucional.-
Organización institucional: Dicta leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y
nacionalidad con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la
Argentina, función denegada a las pcias.-
Al Congreso se le otorga conforme al Art. 75 inc 21para determinar que funcionario público a de
desempeñar la Presidencia si acontece situación de acefalía del Poder Ejecutivo.-
El acceso legítimo al desempeño de la función presidencial, la presencia de la persona del
presidente ante el Congreso para darle cuenta del “estado de la Nación” y recomendar las
medidas que juzgue necesarias y convenientes y todo hecho que pueda determinar un reemplazo
legítimo de la persona titular del cargo de presidente.
Las relaciones formales del Presidente con las Cámaras se realizan con la necesaria participación
de los ministros que tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación.-
El acuerdo del Senado se efectivo para la realización de ciertos actos de competencia del
Presidente, condiciona su perfeccionamiento y validez:
1) Para el nombramiento de los magistrados federales. Para los de la Corte Suprema debe ser
otorgado por mayoría de 2/3 de los senadores presentes y sesión pública convocada al
efecto. Para el nombramiento de los jueces de tribunales inferiores también es sesión
pública pero previa propuesta vinculante al Presidente en terna del Consejo de la
Magistratura.
2) Es necesario dicho acuerdo para el nombramiento y remoción de los embajadores,
ministros plenipotenciarios y encargados de negocios, así como para la concesión de
empleos o grados militares de oficiales superiores.-
3) También es necesario el acuerdo del Senado para la declaración del Estado de Sitio por el
presidente en caso de ataque exterior y por tiempo determinado.-

Es necesario el permiso del congreso para algunas decisiones del Presidente como ser:
1) Para ausentarse del territorio de la Nación y durante el receso del Congreso sólo podrá
hacerlo sin esa licencia por razones justificadas de servicio público.-
2) Es indispensable el permiso del Congreso para la introducción de tropas extranjeras en el
territorio de la Nación y para la salida de las fuerzas nacionales fuera de él.-
3) El congreso autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la guerra y hacer la paz y lo faculta
para tomar represalias y establecer reglamentos para las presas.-
4) El congreso puede autorizar a las pcias. a emitir billetes conforme el art. 126 de la C.N..-
En ciertos casos se requiere el consentimiento del Congreso a actos que reclaman la concurrencia
de otra voluntad como ser:
1) Erigir una provincia en el territorio de otra u otras o para varias formar una sola.-
2) Para que los tratados concluidos con otras naciones, organizaciones internacionales,
concordatos con la Santa Sede y los tratados de integración por los que se deleguen
competencias y jurisdicciones a organizaciones supraestatales. Para que dichos tratados
adquieran ejecutoriedad se requiere que los mismos queden firmes con el consentimiento
del Congreso.-

Existen actos que requieren que se pongan a conocimiento del Congreso, son aquello actos
realizados por las provincias como ser:
1) Creación de regiones para el desarrollo económico y social.-
2) Celebración entre las provincias de tratados parciales para fines de administración de
justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común.-
3) Excepcionalmente que una o mas provincias enfrenten una invasión exterior o un peligro
inminente que no admite dilación el art. 126 autoriza a que armen buques de guerra o
levanten ejércitos, dando luego cuenta al gobierno federal.-
4) En cuanto a la celebración por las provincias de convenios internacionales.-

También es facultad exclusiva del congreso decretar honores que supone el reconocimiento por la
nación de importantes servicios brindados por personas o instituciones en beneficio del país,
atribución que debe ser ejercida con prudencia y moderación.-

El congreso también otorga pensiones que benefician a determinadas personas que por lo general
se encuentran en situaciones de necesidad económica y carecen de los beneficios reglamentados
por los regímenes legales ordinarios de jubilaciones y pensiones.-

El presupuesto incluye partidas para el pago de subsidios a entidades de bien público sin
propósito de lucro.

FUNCION DE CONTROL SOBRE EL PODER EJECUTIVO:


Se tratan de los instrumentos de control o facultades de control institucional que el Congreso
ejerce sobre el Poder Ejecutivo y son:
1.- Juicio Político: es el procedimiento de destitución previsto para que los funcionarios pasibles
de él no continuen en el desempeño de sus cargos. Se lo denomina Juicio Político porque no es un
juicio penal que persiga castigar sino separar a ese funcionario del cargo que desempeña. En
nuestra CN se encuentra en los art. 53, 59 y 60. Nos inclinamos por afirmar el carácter
jurisdiccional del juicio político, sin que ello lo convierta necesariamente en un proceso judicial,
ya que se trata de una actividad jurisdiccional a cargo de un órgano eminentemente político como
lo es el Senado. Esa naturaleza jurisdiccional hace obligatoria la aplicación de las pautas
fundamentales del debido proceso.-
Es una facultad privativa de cada cámara, ya que bien intervienen las dos cada una lo hace a título
de función privativa ya que cumplen separadamente un acto especial: una acusa y la otra juzga.
El principio general de la forma republicana de gobierno es el de la responsabilidad de quienes
han sido llamados a ejercer cargos de alta magistratura, presidente, vice,ministros y jueces y
quienes acceden a esos cargos además de la responsabilidad ordinaria está sujeta a que los actos
cumplidos con motivo y en ocasión de sus funciones sean revisados desde la óptica política.-
La finalidad del mismo es el poner fin a las inconductas de altos funcionarios, previniendo el
Estado de su posible reiteración. No sólo se destituye al enjuiciado sino también se lo inhabilita
para ocupar cargos públicos.-
El fallo del Senado persigue destituir al acusado , declararlo incapaz de ocupar cargos públicos.
Es decir, se puede destituir sin inhabilitar pero no inhabilitar sin destituir. Es necesario que el
acusado esté en el ejercicio de sus funciones.-
Los funcionarios enjuiciables son: El Presidente, el vicepresidente, el Jefe de Gabinete, Ministros
y Miembros de la C.S.J.N. Esta nómina no puede ser ampliada por ley y según el art. 53 las
causales son: Mal desempeño y delitos y crímenes comunes en el ejercicio de sus funciones
(hechos que el código penal vigente ha tipificado)
El mal desempeño se trata de una fórmula amplia y flexible ya que carece de marco definitorio
previamente establecido y de definición constitucional. Puede ser de tipo doloso o culposo y
provenir de causales ajenas a la voluntad del funcionario como la pérdida de la razón o la
hemiplejía. Se trata de una causal abierta al libre juicio congresional.-
Procedimiento: Sólo la Cámara de Diputados ejerce el derecho de acusar y los cargos pueden ser
propuestos por los diputados o por cualquier ciudadano a través del derecho de peticionar a las
autoridades. Oficiar de acusadora implica que ante solicitud de juicio político debe realizar las
indagaciones correspondientes a fin de examinar la verosímil del cargo. Se delibera para emitir
pronunciamientos acerca de tal verosimilitud, si se reunen 2/3 de los presentes o más con ese acto
principia el juicio político, de lo contrario el procedimiento concluye sin causa. Luego pasa a la
Cámara de Senadores, órgano que realiza el juicio propiamente dicho.-
Si el acusado es el Presidente de la Nación el Senado es presidido por el presidente de la C.S.J.N.
evitando que el vicepresidente pueda influir en la decisión para suceder en el cargo al acusado o
que lo ayude. En el caso que sea el acusado el vice estimamos que también debería asumir el
presidente de la C.S.J.N. por iguales motivos.-
El juicio debe ser público y debe estar rodeada de todas las garantías al debido proceso y de
defensa en juicio. El fallo debe ser motivado.-
Al sentenciar el Senado pude absolver al acusado ya sea por no reunir la mayoría de 2/3 o porque
así lo resulte expresamente o destituirlo y aún declarar incapaz al acusado para ocupar cargos
públicos. Se falla conforme a lo alegado y probado por las partes.-
Los efectos del fallo no influyen que posteriormente se sujete a la persona a acusación, juicio y
castigo por las leyes ordinarias.-
El juicio político es en realidad un antejuicio o privilegio procesal que establece determinadas
condiciones extrordinarias para el proceso penal de una persona y que consiste en un
impedimento que posterga el proceso común hasta que se cumplan ciertos actos.
Esta garantía es más amplia que el desafuero de los legisladores ya que esta sólo significa que
mientras la cámara no lo otorga el legislador no puede ser privado de la libertad en un proceso
penal y dicho proceso en cambio en el caso del juicio político ni siquiera comienza.-

2) Control Financiera del Congreso: El presidente depende de la conformidad del congreso para
llevar adelante el plan de administración y gobierno, en cuanto necesita de los recursos que aquél
aprueba y sólo puede gastar de conformidad a las autorizaciones del presupuesto y leyes
especiales. Corresponde al Congreso: la fijación de los impuestos y otras contribuciones para el
sostenimiento del gobierno federal y cumplimiento de sus tareas; fijar anualmente el presupuesto
de gastos; la autorización de empréstitos de dinero sobre el crédito de la Nación; la disposición
del uso y enajenación de tierras de propiedad de la Nación.-
Los gastos del gobierno federal deben ser autorizados por el Congreso que tiene las siguientes
atribuciones: fijar anualmente el presupuesto de gastos; acordar subsidios a las provincias cuyas
rentas no alcancen según sus presupuestos a cubrir sus gastos ordinarios; crear y suprimir
empleos; dar pensiones; en general autorizar todos los gastos que sean necesarios para poner en
ejercicio sus demas atribuciones y los concedidos al gobierno de la Nación.-.-
La tarea que marca la culminación del año lectivo es la sanción de la ley de presupuesto. La
presenta al congreso el Jefe de Gabinete, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación
del Poder Ejecutivo.-
La atribución del Poder Legislativo, el control externo del sector público nacional en sus aspectos
patrimoniales, económicos y operativos es una función que realiza a través de la Auditoría
General de la Nación.-
El Jefe de Gabinete compromete su responsabilidad política ante el Congreso por el desempeño
de su tarea de hacer recaudar la renta de la Nación y hacer ejecutar la ley de Presupuesto.-

AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN: El art. 85 de la C.N. trata sobre la atribución del


Congreso de la función de control externo del sector público federal en varios aspectos,
patrimonial, económico, financiero y operativo y la opinión y éxamen de dicho órgano se
sustentarán en los dictámentes de la Auditoría.-
Es un órgano anterior a la reforma, creado por ley 24.146 que le otorgaba personería jurídica y lo
sometía al Congreso, cuando asumió rango constitucional perdió dichos caracteres.
La Auditoría es un órgano de asistencia técnica con autonomía funcional. El sentido de
autonomía se adscribe al ejercicio de la función que le incumbe buscando impedir toda
interferencia aún del mismo Congreso y se afirma que es un órgano extrapoder.-
El presidente del Órgano sera designado a propuesta del partido político de oposición con mayor
número de legisladores en el Congreso. Designado por propuesta vinculante. Su función
conforme la doctrina recae con amplitud sobre toda la administración pública así como respecto
de entes autárquicos, entidades y empresas en las que hay participación estatal significativa o a
las que el Estado aporta fondos públicos. Se las suele dividir en dos ámbitos: por un lado la
asistencia técnica al congreso y por el otro el control de legalidad, gestión y auditoría en el
ámbito demarcado por el art. 85. O sea que cumple funciones de dictaminar y de controlar.-

EL DEFENSOR DEL PUEBLO: La reforma del año 1.994 le dio vigencia legal a una institución
que ya estaba en vigencia. Es de descendencia sueca, el Ombudsman, y en nuestra Constitución
está previsto en el art. 86 creado como órgano independiente, con autonomía funcional y exento
de recibir instrucciones de ninguna autoridad. No forma parte del Congreso, por lo cual lo
podemos considerar como un órgano extrapoder. El defensor es nombrado y removido por el
Congreso con las 2/3 partes de los miembros presentes de cada cámara. Se le declaran privilegios
e inmunidades de los legisladores y un período de desempeño quinquenal, con posible
designación inmediata para una nueva y única vez.-
Su competencia es la defensa y protección de los derechos humanos , de los demás derechos,
garantías e intereses tutelados por la C.N. y las leyes, ante actos, hechos u omisiones de la
administración. También deben incluirse los derechos emergentes de los Tratados
Internacionales. Está habilitado para recibir y seleccionar denuncias y quejas, para informar, para
investigar, criticar, hacer propuestas y recomendaciones, articular proyectos y especialmente
acceder a la justicia en virtud de su legitimación procesal.-
El defensor aún tutelando derechos ajenos siempre actúa en nombre propio y por sí mismo en
relación con el Congreso.-
En cuanto a su legitimación procesal se infiere del art. 86 y del art. 43 donde se le confiere en
forma específica para promover la acción de amparo respecto de los intereses difusos y colectivos
con el nombre de derechos de incidencia colectiva en general.- O sea que se extiende a toda clase
de procesos judiciales o que habilite para acudir a instancias administrativas sin necesidad que
actúe a requerimiento de parte o mediando denuncia.-
En materia penal tiene la legitimación suficiente para iniciar la acción pública sin necesidad de
hacerlo a través del Ministerio Fiscal.-
La legitimación del defensor del pueblo funciona en forma conjunta y no excluyente respecto de
la legitimación subjetiva del afectado o víctima.-
Con respecto a las tareas de control el Defensor del Pueblo ejerce el control del ejercicio de las
funciones administrativas públicas y circunscribe su competencia al espacio exclusivamente
federal.-

También podría gustarte