U6 Municpal
U6 Municpal
PODER LEGISLATIVO
La ley es la expresión superior de la autoridad, pasando en su evo- lución total por tres fases distintas: sanción,
aplicación y ejecución. El Poder Legislativo es el encargado de realizar la primera de las funciones indicadas.
Las Legislaturas provinciales antes de la Organización Nacional
En la etapa del constitucionalismo de los Estados provinciales hasta antes de la organización nacional de 1853, fue
evidente la preponderancia del criterio unicamarista. Casi todas las provincias consagraron el sistema de una sola
Cámara, llamadas Congreso, Sala de Representantes, Legislatura o Cámara de Diputados.
Así, el Estatuto de Santa Fe de 1819, la Constitución de la República de Tucumán de 1820, el Reglamento Provisorio
de Corrientes de 1821, entre otros. Cabe señalar que en el Reglamento trata de dos salas, sino tan sólo de un
desprendimiento de la mayor, que actúa durante todo el tiempo del receso del Congreso General.
Las excepciones la constituyen la Constitución de Córdoba de 1821, que deja abierta la puerta para el
funcionamiento de una Cámara de Senadores. Además el proyecto para la provincia de Buenos Aires de 1833, que
establece un bicamarismo, pero que nunca llegó a entrar en vigencia.
Características y Atribuciones
En la Constitución de Corrientes de 1821, sólo trataba en tres artículos, diciendo que la provincia tiene
exclusivamente el Poder Legislativo y que la representación moral de ella reside en los Congresos provinciales, y
como facultades determinaba que eran los de establecer, ordenar y sancionar todo lo concerniente y relativo al
interés general y economía interior, quedando a salvo todo aquello que haya o pueda corresponder al Estado
General de la Federación Nacional.
Pero de otras cláusulas se desprendía que también le correspondía tomar el juramento al Gobernador de la
Provincia, y que éste no podía impedir la realización de los Congresos provinciales en las épocas y casos
determinados por el Reglamento, ni suspenderlos, ni disolverlos, etc. También el Congreso debía nombrar a los
jueces de residencia que juzgarían la actuación del gobernador al término de su mandato. Hablan- do de la
administración de Justicia decía que se arreglaría a las leyes de los Cuerpos legislativos. Reservaba también al
Congreso la facultad de imponer contribuciones o servicios personales.
En la Constitución de 1824, ya se trata sobre el Poder Legislativo con mayor amplitud y precisión. Se establece un
Congreso General con amplias atribuciones legislativas y electorales, ya que le compete elegir al gobernador y a los
jueces de residencia. También analiza la forma de ejercicio del Poder Legislativo, con el Congreso General y con el
Permanente, considerando en este último caso que no siendo posible que los diputados del Congreso General sigan
en el ejercicio del Poder Legislativo por todo el tiempo señalado a los gobernadores, ni renueve a periodos más
cortos por la escasez de sujetos idóneos, el poder quedaría concentrado en cinco diputados, luego de que el Cuerpo
haya nombrado al gobernador, puesto en posesión al mismo y nombrado a los jueces residenciadores.
Se dejaba establecido que el Congreso Permanente duraría todo el tiempo señalado por el Poder Ejecutivo. En
ausencia del gobernador nombraba al sujeto que debiera sustituirlo por el tiempo de su ausencia.
Organización actual
Sesiones de Prórroga:
Son aquellas que se realizan, por un plazo de hasta 60 días más, una vez terminado el periodo ordinario establecido
en la Constitución, y ge- neralmente pueden ser prorrogadas por disposición del Poder Ejecutivo o bien por
resolución de las propias Cámaras. En este periodo se tratan los temas que no pudieron ser completados en el
periodo ordinario.
Sesiones Extraordinarias:
Son aquellas que se convocan por motivos de interés público o urgente, y puede hacerlo el Poder Ejecutivo o bien
auto-convocarse la propia legislatura, con el número de legisladores que en cada caso se determina. En estos casos,
sólo podrá tratarse durante el tiempo de las sesiones extraordinarias, del asunto o asuntos para el que hayan siso
convocados, con excepción del caso de juicio político.
Sobre el tema tratan las constituciones provinciales:
Corrientes: (Arts. 63 a 82).
Chaco: Cap. II (Arts. 111 a 118).
Formosa: (Arts. 104 a 111 y 113, 114, y 116). Misiones: (Arts. 87, 89, 90, hasta 100).
Sesiones públicas y secretas: Las sesiones legislativas, en principio, son públicas y los ciudadanos tienen el derecho
de concurrir a escuchar lo que en ellas se discutan. Sólo excepcionalmente, podrán ser secretas, cuando un grave
interés declarado por ellas mismas así lo aconseje, en razón de la naturaleza del asunto.
La Generalmente, cuando se trata de prestar acuerdos exigidos por Constitución para la designación de
determinados funcionarios, se la declara secreta. Sólo pueden comparecer a la misma los funcionarios autorizados,
Secretarios, Taquígrafos, etc. previo juramento que deberán prestar de no revelar lo tratado en dichas sesiones.
Corrientes: (Art. 80, 9).
Chaco: (Art. 114).
Formosa: (Art. 107).