0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas4 páginas

U6 Municpal

Cargado por

Paula Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas4 páginas

U6 Municpal

Cargado por

Paula Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD 6 MUNICIPAL

PODER LEGISLATIVO

La ley es la expresión superior de la autoridad, pasando en su evo- lución total por tres fases distintas: sanción,
aplicación y ejecución. El Poder Legislativo es el encargado de realizar la primera de las funciones indicadas.
Las Legislaturas provinciales antes de la Organización Nacional
En la etapa del constitucionalismo de los Estados provinciales hasta antes de la organización nacional de 1853, fue
evidente la preponderancia del criterio unicamarista. Casi todas las provincias consagraron el sistema de una sola
Cámara, llamadas Congreso, Sala de Representantes, Legislatura o Cámara de Diputados.
Así, el Estatuto de Santa Fe de 1819, la Constitución de la República de Tucumán de 1820, el Reglamento Provisorio
de Corrientes de 1821, entre otros. Cabe señalar que en el Reglamento trata de dos salas, sino tan sólo de un
desprendimiento de la mayor, que actúa durante todo el tiempo del receso del Congreso General.
Las excepciones la constituyen la Constitución de Córdoba de 1821, que deja abierta la puerta para el
funcionamiento de una Cámara de Senadores. Además el proyecto para la provincia de Buenos Aires de 1833, que
establece un bicamarismo, pero que nunca llegó a entrar en vigencia.

Características y Atribuciones

En la Constitución de Corrientes de 1821, sólo trataba en tres artículos, diciendo que la provincia tiene
exclusivamente el Poder Legislativo y que la representación moral de ella reside en los Congresos provinciales, y
como facultades determinaba que eran los de establecer, ordenar y sancionar todo lo concerniente y relativo al
interés general y economía interior, quedando a salvo todo aquello que haya o pueda corresponder al Estado
General de la Federación Nacional.

Pero de otras cláusulas se desprendía que también le correspondía tomar el juramento al Gobernador de la
Provincia, y que éste no podía impedir la realización de los Congresos provinciales en las épocas y casos
determinados por el Reglamento, ni suspenderlos, ni disolverlos, etc. También el Congreso debía nombrar a los
jueces de residencia que juzgarían la actuación del gobernador al término de su mandato. Hablan- do de la
administración de Justicia decía que se arreglaría a las leyes de los Cuerpos legislativos. Reservaba también al
Congreso la facultad de imponer contribuciones o servicios personales.

En la Constitución de 1824, ya se trata sobre el Poder Legislativo con mayor amplitud y precisión. Se establece un
Congreso General con amplias atribuciones legislativas y electorales, ya que le compete elegir al gobernador y a los
jueces de residencia. También analiza la forma de ejercicio del Poder Legislativo, con el Congreso General y con el
Permanente, considerando en este último caso que no siendo posible que los diputados del Congreso General sigan
en el ejercicio del Poder Legislativo por todo el tiempo señalado a los gobernadores, ni renueve a periodos más
cortos por la escasez de sujetos idóneos, el poder quedaría concentrado en cinco diputados, luego de que el Cuerpo
haya nombrado al gobernador, puesto en posesión al mismo y nombrado a los jueces residenciadores.

Se dejaba establecido que el Congreso Permanente duraría todo el tiempo señalado por el Poder Ejecutivo. En
ausencia del gobernador nombraba al sujeto que debiera sustituirlo por el tiempo de su ausencia.

Organización actual

Sistemas: Unicamaristas o Bicamaristas.


En la tradición constitucional de las provincias hasta 1853, los Congresos fueron unicamaristas. A partir de la
organización nacional, la mayoría continuó con el sistema unicamarista, pero poco a poco, fueron modificando para
seguir la tendencia al bicamarismo. En Corrientes recién en 1889 se estableció la Cámara de Senadores.
Hoy las constituciones de las provincias nuevas se inclinan a favor del unicamarismo, como ocurre en las tres
provincias del nordeste que antes fueron territorios nacionales (Chaco, Formosa y Misiones).

Justificación del Senado


En el orden nacional, el Senado se justifica porque representa a las provincias en forma igualitaria, y de esa manera,
manteniendo su composición, actúa como factor equilibrante respecto de las decisiones de la Cámara de Diputados,
que representando al Pueblo de la Nación, distribuido en forma totalmente despareja en el territorio nacional,
puede actuar de manera perjudicial para las zonas menos favorecidas por el crecimiento y concentración
poblacional.
La pregunta es si se justifica el Senado en las provincias. Digamos en primer lugar que Corrientes tiene consagrada la
institución del Senado (Bicamaristas), mientras Chaco, Formosa y Misiones, tienen sólo Cámara de Diputados o
Representantes (Unicamaristas).
Consideramos que se justifica la existencia del Senado provincial por varias razones: cuando éste representa a las
regiones o secciones electorales dentro de la provincia, puede servir como compensación de influencias en la
dirección de los negocios públicos entre la representación de los diputados basados sólo en la población y la
provincia como distrito único.
Con la reforma constitucional de Corrientes de 1993, esto ha des- aparecido, pues el Senado elige también por
distrito único, de manera que siempre prevalece el número poblacional en su elección que, de la
misma manera que en el orden nacional, se encuentra concentrada en la Capital, no existiendo diferencias con
Diputados.
Otras razones son la de introducir cierto equilibrio, que provoca una doble discusión de los temas, y dificulta un
tanto las resoluciones inme- diatas evitando los inconvenientes de la precipitación en la sanción de las leyes. Otro
factor puede ser la diferencia de edad de sus integrantes, cuando se exige como condición de elegibilidad en el
Senado mayor edad que en Diputados (por algo se llama a esta última la Cámara joven).
Algunos sostienen que es necesario oponer una Cámara igualmente poderosa a una que puede tener la tendencia
innata a obrar con precipita- ción. Ventajas para el juicio político, integrado así por las dos Cámaras, una acusando y
la otra juzgando.
Como factores negativos, se menciona el encarecimiento de la fun- ción legislativa, la demora en la sanción de las
leyes, entre otras.

Bases de la Representación en el Estado


Puede ser en base a la representación por Secciones electorales, o la representación por divisiones administrativas
conocidas como depar- tamentos o partidos. Si esto se hace a su vez por el sistema de elección uninominal, las
diferencias con relación a la Cámara de diputados, sobre la base de ser elegidos éstos por el sistema proporcional y
de distrito único de todo el territorio provincial, las diferencias de representación en una y otra Cámara pueden ser
muy significativos.
Representación de las minorías: Las constituciones provinciales aseguran la representación de las minorías. En
Corrientes, el art. 35 establece que la representación Proporcional rige para todas las elecciones populares. En las
Bases para la Ley Electoral, Capítulo II (Art. 36), en el inc. 3, no pueden obtener representación los partidos políticos
que no tengan consciente y/o cifra repartidora, lo que a contrario sensu expresa que sí la obtendrán cuando tengan
esa representación como consecuencia de la aplicación del sistema proporcional. En el inciso 4° establece la forma
de adjudicar los cargos.
En Chaco, el art. 90 inciso 4 dice que el sistema electoral que regirá para Diputados y Concejales, será establecido
por ley sobre la base al sistema Representación proporcional directa.
Formosa se refiere al Régimen electoral en un Capítulo Único (Arts. 184 a 186) pero difiere el sistema a lo que la ley
determine.
El de Misiones es más terminante, ya que en el Título IV "Derechos Políticos", Art. 48 inciso 5, dice que el sistema
electoral que regirá para la integración de los cuerpos colegiados, deberá conceder, bajo pena de nulidad,
representación a la minoría o minorías, que no podrá ser inferior al tercio del total.
Legisladores provinciales: Término del mandato: en Corrientes, senadores 6 años y diputados 4 años. Renovables
cada 2 años por tercio y por mitades, y son reelegibles indefinidamente. En el Chaco, Formosa y Misiones, tienen 4
años de mandato. En todos los casos reelegibles, con la limitación en Formosa de que sólo pueden ser reelegibles
por un periodo.
Condiciones para su elegibilidad: Son las exigencias establecidas para que un ciudadano pueda ser elegido como
legislador provincial.
Corrientes: 22 años en Diputados y 30 en Senadores. Ciudadanía natural en ejercicio o legal, después de 4 y 5 años
respectivamente. Cuatro años y dos años de residencia inmediata en la provincia para que no son naturales de ella.
los
Chaco: 25 años, ciudadanía natural o legal después de 4 años de obtenida y residencia inmediata de tres años en
caso de no ser nativo.
Formosa: 21 años de edad, seis años residencia inmediata si no se ha nacido en ella, ciudadano argentino o
naturalizado con 6 años de ciudadanía.
Misiones: 25 años de edad, ciudadanía natural o legal después de 4 años de ejercida, nativo de la provincia o dos
años de residencia inme- diata en ella.
Inviolabilidad (De opinión): Es un privilegio parlamentario, en vir- tud del cual los legisladores no pueden ser
molestados por las opiniones que manifiesten los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, estableciendo
claramente que no hay autoridad alguna que pueda pro
cesarlos ni reconvenirlos en ningún tiempo por tales causas. No pueden ser acusados, interrogados judicialmente ni
molestados por las opiniones o discursos que emitan en el ejercicio de su mandato, ni aún después de fenecidos, con
relación a tales manifestaciones.
Disposiciones constitucionales de las cuatro provincias:
Corrientes: (Art. 73).
Chaco: (Art. 102, Ira. Parte). Formosa: (Art. 112, 1ra. Parte).
Misiones: (Art. 88, Ira. Parte).
Inmunidades (De su persona): Es la que ampara al legislador, desde el día de su elección hasta el de su cese, en
virtud de la cual no puede ser arrestado ni detenido por ninguna autoridad, sino en caso de ser sorpren- didos "in
fraganti" en la ejecución de algún delito que merezca "pena de muerte, infamante u otra aflictiva" o de presidio o de
penitenciaria.
En caso de que el legislador haya sido detenido en estas circunstan- cias, la autoridad deberá dar inmediata cuenta a
la Cámara de que forma parte el legislador.
Como una consecuencia de esta inmunidad, en el caso de que se deduzca querella pública o privada contra cualquier
legislador, corres- ponde exclusivamente a la Cámara de que forma parte, suspender en sus funciones al acusado por
dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros, poniéndolo en ese caso a disposición de la Justicia.
Al respecto, se expiden las constituciones de la siguiente forma: Corrientes: (Art. 74).
Chaco: (Art. 102, 2da. Parte). Formosa: (Art. 112, 2da. Parte).
Misiones: (Art. 88, 2da. Parte).
En Corrientes y Misiones se extiende desde el día de su elección y hasta el cese de su mandato.
En Chaco desde su pública proclamación hecha por un partido político (Art. 110) y en Formosa desde el día de su
proclamación como diputado.
Incompatibilidades: Las Constituciones generalmente establecen normas en virtud de las cuales no pueden
ejercerse en forma simultánea a la función de legislador otros, como ser la de legislador nacional, fun- cionario
nacional, provincial o municipal, o legislador de otra provin- cia, como tampoco el desempeño por propio derecho o
como Gerente, apoderado, representante o abogado de empresas que tengan contratos de carácter oneroso con el
Estado Nacional, provincial o las municipa- lidades. En caso de comprobarse tal irregularidad, la Cámara deberá
hacerlo cesar como miembro, por mayoría absoluta de la totalidad de sus integrantes.
Sobre el tema se refieren las constituciones:
Corrientes: (Arts. 52 y 57).
Chaco: (Art. 100).
Formosa: (Art. 115).
Misiones: (Art. 85).
Prohibiciones: Las constituciones prohíben, además, a determinadas personas con impedimentos de orden moral o
físico para desempeñarse como legisladores. Así los procesados con auto de prisión preventiva firme, los que hayan
sido condenados a pena de reclusión o prisión; los quebrados o concursados civilmente, y los afectados de
enfermedad física o mental que los imposibilite para cumplir con el mandato.
Las constituciones provinciales se expiden al respecto de la siguiente manera:
Corrientes: (Art. 53).
Chaco: (Art. 99 habla de inhabilidades, referidas a los eclesiástico regulares y a los militares en servicio activo).
Formosa: No las menciona.
Misiones: (Art. 86).
Inhabilidades para ocupar empleos creados durante el término del mandato:
Chaco: (Art. 101).
Funcionamiento de las legislaturas: Las sesiones de las legislaturas deberán realizarse en el local del Poder
Legislativo, en la Capital de la provincia, pero por causas graves, algunas constituciones contemplan la posibilidad de
reunirse en otro recinto.
Se exige para sesionar que exista quórum, es decir la mitad más uno de los miembros del cuerpo, aunque
generalmente se admite la reunión en minoría al sólo objeto de acordar las medidas necesarias para compeler a los
inasistentes, pudiéndose llegar al uso de la fuerza pública para ello. La constitución de Misiones prevé la posibilidad
de funcionar con un tercio de sus miembros, cuando no se hubiere logrado quórum después de tres citaciones.
Los legisladores deberán prestar en el acto de su incorporación el juramento establecido en la Constitución, en
alguna de sus opciones. Sesiones Preparatorias:
Son las que se realizan antes de la iniciación del periodo ordinario y tienen por objeto designar las autoridades del
cuerpo, cosa que se hace anualmente, aprobar el Reglamento, analizar las impugnaciones, aprobar las elecciones de
sus miembros, de las que es único Juez.
Sesiones Ordinarias:
Son aquellas que se desarrollan durante el periodo establecido en la Constitución. En algunos casos es del 1° de
marzo hasta el 30 de noviem- bre; en otros desde el 1° de marzo hasta el 15 de diciembre, quedando librado a cada
provincia determinar el periodo ordinario de sesiones.
Cuando se trata de un régimen bi-camarista, ambas Cámaras inician y terminan simultáneamente sus sesiones, y
ninguna de ellas podrá sus- penderla por más de tres días sin consentimiento de la otra.
Lo mismo ocurre en el caso de una sola Cámara, en la que no se podrá suspender las sesiones ordinarias por más de
tres días, salvo causa de fuerza mayor. Generalmente se establecen los días y horas de sesiones "de tablas" para el
funcionamiento de la Cámara.

Sesiones de Prórroga:
Son aquellas que se realizan, por un plazo de hasta 60 días más, una vez terminado el periodo ordinario establecido
en la Constitución, y ge- neralmente pueden ser prorrogadas por disposición del Poder Ejecutivo o bien por
resolución de las propias Cámaras. En este periodo se tratan los temas que no pudieron ser completados en el
periodo ordinario.
Sesiones Extraordinarias:
Son aquellas que se convocan por motivos de interés público o urgente, y puede hacerlo el Poder Ejecutivo o bien
auto-convocarse la propia legislatura, con el número de legisladores que en cada caso se determina. En estos casos,
sólo podrá tratarse durante el tiempo de las sesiones extraordinarias, del asunto o asuntos para el que hayan siso
convocados, con excepción del caso de juicio político.
Sobre el tema tratan las constituciones provinciales:
Corrientes: (Arts. 63 a 82).
Chaco: Cap. II (Arts. 111 a 118).
Formosa: (Arts. 104 a 111 y 113, 114, y 116). Misiones: (Arts. 87, 89, 90, hasta 100).
Sesiones públicas y secretas: Las sesiones legislativas, en principio, son públicas y los ciudadanos tienen el derecho
de concurrir a escuchar lo que en ellas se discutan. Sólo excepcionalmente, podrán ser secretas, cuando un grave
interés declarado por ellas mismas así lo aconseje, en razón de la naturaleza del asunto.
La Generalmente, cuando se trata de prestar acuerdos exigidos por Constitución para la designación de
determinados funcionarios, se la declara secreta. Sólo pueden comparecer a la misma los funcionarios autorizados,
Secretarios, Taquígrafos, etc. previo juramento que deberán prestar de no revelar lo tratado en dichas sesiones.
Corrientes: (Art. 80, 9).
Chaco: (Art. 114).
Formosa: (Art. 107).

También podría gustarte