Neumonías: Etiología y Diagnóstico
Neumonías: Etiología y Diagnóstico
Neumonías: Etiología y Diagnóstico
Neumonías
ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA pág. 9
I ÑAKI I RASTORZ A,
JOSEBA L ANDA
Y E DUARD O G ONZÁLEZ .
Unidad de Críticos y Urgencias
de Pediatría. H ospital Donostia.
Etiología y diagnóstico
Osakidetza-SVS. San Sebastián.
España.
La neumonía es un proceso inflamatorio del pa- de procesos en los que se debe investigar la
rénquima pulmonar que presenta una prevalen- presencia de anomalías estructurales o de alte-
Puntos clave cia importante en la infancia, sobre todo en los raciones en el sistema inmunitario del huésped
primeros años de vida. Los factores etiológicos que predispongan a su aparición3.
La neumonía de
más frecuentes suelen ser virales (virus respirato- La neumonía es, en la actualidad, una causa
etiología viral es más
frecuente en los niños de rio sincitial [VRS]) en edades jóvenes y bacte- importante de morbilidad en la infancia, la
menor edad. rias (neumococo y Mycoplasma) en mayores. mortalidad es muy rara. En la edad preescolar
Las neumonías recurrentes suelen estar asocia- se estima que tiene una prevalencia del 4%, ta-
Streptococcus das a problemas estructurales y trastornos in- sa que se reduce a la mitad en la edad escolar y
pneumoniae es el
munitarios la adolescencia4. Por fortuna, la neumonía ad-
patógeno bacteriano más
frecuente. La clínica y la radiología proporcionan el diag- quirida en la comunidad es fácilmente tratable,
nóstico de la enfermedad; el estudio microbio- limitándose los problemas a los niños más pe-
La neumonía lógico, la aproximación etiológica. Sólo el he- queños y a los que presentan algún tipo de
recurrente se asocia mocultivo y el cultivo del líquido pleural pro- compromiso inmunológico3.
con anomalías
porcionan un diagnóstico etiológico de certeza. La sintomatología clínica no facilita un diag-
estructurales y trastornos
inmunitarios. Las muestras respiratorias ofrecen un diagnós- nóstico etiológico. Por ello, mientras se cono-
tico de probabilidad por la posibilidad de colo- cen los resultados de los estudios microbiológi-
Un inicio insidioso, la nización o contaminación en su obtención. cos y serológicos correspondientes, deberán te-
presencia de clínica nerse en cuenta los microorganismos más
extrapulmonar
frecuentes en cada grupo de edad (tabla 1) para
acompañante y los
infiltrados pulmonares
Etiología iniciar el tratamiento empírico adecuado2,4-7.
intersticiales orientan al A continuación se detallan algunas característi-
diagnóstico de neumonía La neumonía es un proceso inflamatorio del cas de los microorganismos implicados con más
atípica. parénquima pulmonar, reconocible radiológi- frecuencia en la etiología de las neumonías.
camente y evidenciado por una clínica depen-
Sólo el hemocultivo y
diente de la edad, la constitución del paciente
el cultivo del líquido
pleural pueden y, en parte, por la etiología que la origina. En la Neumonía bacteriana
proporcionar un infancia, la mayor frecuencia corresponde a las
diagnóstico etiológico de neumonías producidas por microorganismos En diversos estudios prospectivos que analizan
seguridad.
(bacterias, virus, hongos), siendo de menor in- la etiología de la neumonía en la edad infantil
Es muy difícil obtener cidencia las originadas por causas no infeccio- se establece que aproximadamente el 50% de
muestras de esputo sas (aspiración, cuerpos extraños, etc.)1. Los vi- las neumonías son de etiología bacteriana,
de calidad en menores de rus respiratorios son los agentes causales fre- frente a un 25 % cuyo origen es viral. Las bac-
10 años. cuent es de neumonía, sobre t odo en los terias que con mayor frecuencia se detectan son
primeros años. Streptococcus pneumoniae es el Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumo-
patógeno bacteriano más frecuente, principal- niae2,4,7,8. En un elevado porcentaje de casos
mente en menores de 9 años; M ycoplasma (25%), la neumonía es de origen mixto: una in-
pneumoniae, con un aumento de incidencia a fección bacteriana que coexiste con otra infec-
partir de los 5 años, es el más habitual a partir ción viral2,4. Para tratar de explicar esta situa-
de los 9 años2. ción, algunos autores proponen que la infec-
Por otra parte, las neumonías recurrentes o ción bacteriana necesita una infección viral
persistentes conforman un grupo heterogéneo previa para su desarrollo3,9.
Lectura rápida
I nt roduc c ión
En la infancia, las
Figura 1. Reacción de Quellung para Figura 3. Neumonía atípica por M. pneumoniae
neumonías están
originadas principalmente identificación de serotipos neumocócicos (gentileza del Dr. Nogués, Servicio de R adiología, Hospital Donostia, San Sebastián).
por microorganismos (gentileza del Dr. Arenzana, Servicio de Microbiología, Hospital Donostia, San Sebastián).
Recién nacido 2 semanas-3 meses 3 meses-5 años 5-9 años 9-14 años
Mycoplasma
La infección por M. pneumoniae afecta a niños
de mayor edad (> 5 años). La clínica que pro-
duce es una afección variable de inicio lento e
insidioso, lo que la encuadra en el grupo de Et iología
neumonías atípicas (ausencia de correlación
clínico-radiológica) (fig. 3). En la edad infantil se
establece que
Figura 4. Neumonía sarampionosa aproximadamente el 50%
Pseudomonas aeruginosa de las neumonías son de
Es un patógeno que afecta casi de manera ex- (gentileza del Dr. Nogués).
etiología bacteriana,
clusiva a los enfermos con fibrosis quística. Re- frente a un 25% cuyo
sulta difícil de erradicar cuando la enfermedad den asociar bronquiolitis y neumonía, origi- origen es viral.
tiene un curso prolongado. En los últimos años nando una hipoxemia aguda y fracaso respira-
han surgido nuevas bacterias de la familia de torio. La edad es un buen
Pseudomonas, como Burkholderia cepacia o Ste- predictor de los probables
notrophomonas maltophilia, causantes de neu- Adenovirus patógenos: a) los virus
monía. Estas bacteria presentan una elevada Este agente puede producir una importante son la causa de la
resistencia a los antibióticos. necrosis del tejido pulmonar, causando una neumonía en los más
jóvenes, y b) en niños
grave afección capaz de generar una bronquio- mayores, si se confirma la
Mycobacterium tuberculosis litis obliterante o una neumopatía fulminante etiología bacteriana, es
A pesar de los progresos significativos que se aguda11. más frecuente el
han desarrollado, la tuberculosis no es una en- neumococo, seguido de
fermedad del pasado y constituye una etiología Sarampión y varicela Mycoplasma y Chlamydia.
que no hay que olvidar en nuestro medio. La Estos virus, cuando afectan a niños inmuno-
primoinfección tuberculosa es la forma más comprometidos, pueden originar graves neu- Streptococcus
frecuente de presentación en la edad infantil y monías (fig. 4). La vacunación universal contra pneumoniae es el agente
suele ser asintomática la mayor parte de las ve- el sarampión ha sido una medida eficaz de pre- bacteriano identificado
ces. Afecta al parénquima pulmonar y a los vención. La reciente comercialización de la va- con más frecuencia.
ganglios linfáticos regionales. Aunque la mayo- cuna antivaricela facilita la prevención de for-
ría de los focos son subpleurales, es frecuente la mas graves de la enfermedad en niños afecta- Mycoplasma y Chlamydia
pleuresía, sobre todo en niños mayores10. dos de procesos oncológicos. son microorganismos
cuya incidencia está en
aumento en los últimos
Neumonía viral Neumonía micótica años.
Un amplio número de agentes virales puede Aspergillus y Candida son los patógenos micó-
originar infecciones del tracto respiratorio in- ticos implicados con más frecuencia en la etio-
ferior, causando bronquitis, bronquiolitis y logía de procesos neumónicos que afectan a
neumonías. H abitualmente, la neumonía viral pacientes inmunodeprimidos. La clínica es
está precedida de una infección de la vía alta, inespecífica, y son las exploraciones comple-
con un cuadro progresivo de tos y dificultad mentarias las que facilitan el diagnóstico.
respiratoria.
3. H allazgos radiográficos persistentes que alter- La neumonía típica suele tener un inicio brus-
Lectura rápida nan con radiografías normales (asma, aspiración, co, con una escasa sintomatología extrapulmo-
atelectasias, inmunodeficiencia, hemosiderosis). nar acompañante.
La afección de uno o más lóbulos puede pro- La neumonía atípica (tabla 4) suele tener un
porcionar una orientación etiológica (tabla 2). inicio insidioso y la sintomatología extrapulmo-
nar es frecuente (cuadro gastrointestinal, infec-
ción respiratoria de vías altas, exantema, etc.).
Diagnóstico
Pseudomonas aeruginosa
es un patógeno que La aproximación diagnóstica al proceso neu- Evaluación analítica
afecta casi de manera mónico consta de dos fases, una primera de
exclusiva a los pacientes evaluación clínica, radiológica y analítica para Las neumonías bacterianas típicas suelen pre-
con fibrosis quística. establecer el diagnóstico de enfermedad, y una sentar leucocitosis de 15 a 45 × 106/µl con des-
segunda de evaluación microbiológica para de- viación izquierda y proteína C reactiva superior
El virus respiratorio terminar el diagnóstico etiológico. a 50 mg/l.
sincitial es el agente viral Las neumonías atípicas suelen cursar con lin-
más frecuente en las focitosis (leucocitosis con linfocitosis absoluta
neumonías infantiles. Evaluación clínica en la infección por Bordetella pertussis) y, en
ocasiones, con recuentos leucocitarios de 4 a 7
Es frecuente (hasta el Una correcta anamnesis y una esmerada explo- × 106/µl y predominio linfocitario. La proteína
40%) que la neumonía ración física constituyen la regla de oro para el C reactiva suele ser inferior a 50 mg/l.
sea de etiología mixta diagnóstico de la neumonía. Los signos y sín- La presencia de anemia hemolítica es sugestiva
(viral y bacteriana). tomas típicamente asociados a la neumonía se de infección por Mycoplasma pneumoniae.
citan en la tabla 3. El hallazgo de alteraciones bioquímicas es más
Aspergillus y Candida son frecuente en las neumonías atípicas (hiponatre-
los patógenos micóticos mia en la legionelosis, aumentos de la creatin-
implicados con más Tabla 2. Diagnóstico etiológico diferencial fosfocinasa en la infección por M. pneumoniae
frecuencia en los de la neumonía recurrente3 y Legionella, aumento de las transaminasas he-
procesos neumónicos de páticas en la fiebre Q, etcétera).
pacientes
Afección de un lóbulo
inmunodeprimidos.
Obstrucción de la vía aérea intraluminal
Cuerpo extraño Tabla 3. Hallazgos clínicos en la neumonía
Adenoma bronquial
Obstrucción de la vía aérea extraluminal Síntoma s
Nódulo linfático
Vascular Fiebre
Cicatriz en parénquima Escalofríos
Tos, habitualmente productiva
Anomalías estructurales
Bronquio traqueal Disnea
Estenosis bronquial Dolor pleurítico (en el niño mayor)
Bronquiectasias
Síndrome lóbulo medio Signos
Secuestro Taquipnea
Taquicardia
Afección de va rios lóbulos En niños pequeños y lactantes
Aspiración, reflujo gastroesofágico Aleteo nasal
Fístula traqueoesofágica Tiraje subintercostal
Debilidad muscular Quejido
Problemas deglución
Al inicio del proceso
Asma Crepitantes finos localizados
Inmunodeficiencia Durante la progresión lobar
Disfunción mucociliar (síndrome de los Matidez a la percusión
cilios inmóviles, fibrosis quística) Frémito vocal
Infección (tuberculosis, hongos) Soplo tubárico
Tumores
En presencia de derra me pleura l
Cardiopatía congénita Roce pleural
Alveolitis extrínseca alérgica, Aumento de la matidez a la percusión
hemosiderosis Hipofonesis
Alteraciones hematológicas Egofonía
La evaluación clínica y
Tabla 4. Características de la neumonía atípica
radiológica son los pilares
básicos para el
Edad Clínica Radiología Diagnóstico laboratorio diagnóstico de neumonía.
Lectura rápida
No existen criterios
clínicos ni radiológicos
que permitan distinguir
con seguridad una
neumonía típica de una
atípica.
En ocasiones puede existir una clínica muy su- Tomografía axial computarizada (TC)
gestiva de un proceso neumónico en ausencia La TC tiene una capacidad discriminativa supe-
de hallazgos radiológicos. Los infiltrados sue- rior a la radiología convencional. Su uso debe li-
len aparecer una vez rehidratado el paciente o mitarse a casos concretos, como neumonías de
en el curso evolutivo de la neumonía. Sin em- evolución tórpida, orientación prequirúrgica,
bargo, no está indicada la repetición sistemáti- diagnóstico diferencial de procesos con hallazgos
ca de radiografías hasta hallar el infiltrado. Só- clínico-radiológicos similares a la neumonía in-
lo en casos de duda diagnóstica, mala evolu- fecciosa, diagnóstico y diagnóstico de exclusión
ción clínica o enfermedad nosocomial estaría de la enfermedad tuberculosa en la infancia13, etc.
indicada la repetición sistemática.
La presencia de algunos hallazgos radiológi-
cos pueden tener un importante valor diag- Evaluación
nóstico:
microbiológica
- Klebsiella pneumoniae: «lóbulo hinchado» de- En menos de un 30% de los casos se consigue
bido a una consolidación lobar superior que establecer un diagnóstico etiológico. El diag-
abomba las fisuras (fig. 6). nóstico etiológico de seguridad sólo se puede
Hemocultivo
En las series publicadas se aíslan microorganis-
mos patógenos en el 0-20% de los hemoculti-
Eva lua c ión
vos. Se deben practicar al menos 2 hemoculti- m ic robiológic a
vos percutáneos consecutivos en sitios diferen-
tes. El diagnóstico etiológico
Figura 10. Antibiograma de S. pneumoniae de seguridad sólo se
Líquido pleural (gentileza del Dr. Arenzana). puede establecer
mediante el aislamiento
Está indicado realizar una toracocentesis si el de un germen patógeno
derrame pleural mide más de 10 mm de altura En la neumonía atípica tiene escasa utilidad; en un líquido estéril
en una radiografía en decúbito lateral. La cito- suele tener un aspecto mucoide con numerosos (sangre y líquido pleural).
quimia y la tinción de Gram permiten orientar PMN y escasos microorganismos.
el diagnóstico y establecer pautas terapéuticas
Las muestras de la vía
(figs. 1 y 10). Muestras broncoscópicas: lavado broncoalv eolar respiratoria alta carecen
(BAL) y cepillado bronquial protegido (PBS). Es- de utilidad para el
Serologías tas técnicas deben reservarse a pacientes con diagnóstico etiológico de
T ienen poca utilidad en el diagnóstico de la una enfermedad pulmonar grave o potencial- la neumonía.
neumonía bacteriana y nosocomial. Existen mente grave, como aquellos sometidos a venti-
tests para detectar la presencia de antígeno lación mecánica o inmunodeprimidos. En los Las muestras de esputo,
neumocócico y de Legionella. Su utilidad se niños más pequeños, su realización puede pre- BAL y cepillado bronquial
centra en el diagnóstico de las neumonías atí- sentar dificultades técnicas debido al diámetro protegido deben de reunir
picas (tabla 4). del tubo endotraqueal y de la vía aérea y el de unos criterios de calidad
la óptica utilizada. para ser consideradas
válidas para el estudio
Muestras respiratorias Se considera positiva una muestra de BAL en etiológico de la neumonía.
Muestras nasofaríngeas. Prácticamente no exis- la que se aíslen más de 103 unidades formado-
te correlación entre los aislamientos microbia- ras de colonias (UFC) de un microorganismo o
nos obtenidos en estas muestras y el agente más de 104 UFC en el PBS. Las muestras ob-
etiológico. No está indicada su realización. tenidas mediante estas 2 técnicas tienen mayor
valor discriminante y especificidad16,17, pero la
Esputo. Es muy difícil de obtener en menores necesidad de establecer puntos de corte en el
de 10 años e imposible en menores de 5 años. número de UFC hace que puedan perder sen-
La nebulización de suero salino hipertónico sibilidad diagnóstica frente a otras muestras
(SSH ) puede facilitar la obtención del esputo respiratorias18.
en niños, pero el SSH tiene propiedades anti- En el paciente con fiebre e infiltrado pulmonar
bacterianas que puede modificar y desvirtuar sometido a ventilación mecánica, la presencia
los aislamientos microbianos. de menos de un 50% de neutrófilos en el BAL
Su obtención no está indicada en la neumonía permite descartar la existencia de una neumo-
de la comunidad que no precisa ingreso hospi- nía infecciosa19.
talario12,14. En el paciente intubado no se ha podido de-
mostrar que el BAL o el PBS ofrezcan una
Análisis del esputo. La tinción de Gram permite sensibilidad diagnóstica superior a las muestras
valorar la calidad del esputo y realizar una pri- obtenidas a ciegas con una sonda de aspiración
mera aproximación microbiológica. Para que traqueal20,21.
sea considerado de buena calidad debe de tener
menos de 10 células epiteliales por campo de Interpretación de los resultados. Los patógenos
baja resolución (CBR) y más de 25 PMN por reales suelen estar presentes en la muestra de
CBR para ser considerado purulento. Sólo tie- forma moderada o abundante, mientras que los
ne valor diagnóstico si reúne ambas caracterís- colonizadores y contaminadores lo suelen estar
ticas. de forma rara o escasa. Los aislamientos de
La flora es frecuentemente mixta. El microor- microorganismos no patógenos pulmonares
ganismo más abundante suele ser el agente (estafilococos plasmocoagulasa negativos, ente-
etiológico. Cuanto más variada es la flora, de rococos, bacilos grampositivos a excepción de
peor calidad suele ser el esputo y menor valor Nocardia, estreptococos distintos de neumoco-
diagnóstico tiene15. co y de S. pyogenes, etc.), aunque sea en canti-
y del paciente en
Trabajo de revisión de estudios que based study. Pediatr Infect Dis J 1998;17:986-91.
analizan la etiología de la neumonía 5. G onzález C . N eumopatías agudas. Pediatr Integral
ventilación mecánica
en los niños. Hace referencia 2002;23:138-46.
6. Gastol B. Pneumonia. Pediatrics Rew 2002;23:132-40.
también a aspectos del tratamiento,
resistencias, vacunas, etc. ■ ••
7. Wubbel L, Muniz L, Ahmed A, Trujillo M, Carube-
lli C, McCoig C, et al. Etiology and treatment of commu-
Los criterios clínico-radiológicos de tos, fie- nity-acquired pneumonia in ambulatory children. Pediatr
bre, leucocitosis e infiltrado pulmonar no Infect Dis J 1999;18:98-104.
Kirtland SH, Corley DE, Winterbauer
RH, Springmeyer SC, Casey KR,
son estrictamente aplicables al diagnóstico
8. •• BTS guidelines for the management of community
acquired pneumonia. Thorax 2002;57(Suppl):I11-9.
Hampson NB, et al. The diagnosis of de neumonía en el paciente sometido a ven- 9. McIntosh K, Jalonen P, Ruuskanen O. Report of a work-
ventilator-associated pneumonia:a shop on repiratory viral infections: epidemiology, diagnosis,
comparison of histologic,
tilación mecánica (VM). Sólo en dos tercios treatment, and prevention. Clin Infect Dis 1993;16:151-64.
microbiologic and clinical criteria. de los pacientes en VM con diagnóstico clí- 10. Cobos N, Gartner S. Tuberculosis en la infancia. Pediatr
Chest 1997;112:445-57. Integral 1996;2:115-25.
nico-radiológico-analítico de neumonía se 11. Prober CG. Neumonía. En: Behrman, Kliegman, Jenson,
Compara la eficacia diagnóstica de confirma el diagnóstico en la autopsia post editores. Nelson, tratado de pediatría. 16.ª ed. Madrid:
muestras respiratorias obtenidas por McGraw-H ill, 2000; p 834-9.
mortem22,23.
broncoscopia (lavado 12. •• Marrie TJ. Community-acquired pneumonia. Clin
Infect Dis 1994;18:501-13.
broncoalveolar [BAL] y cepillado 13. Irastorza I, Figueras C, Bertrán JM, Fitó A..CT-Scan in
bronquial) y a ciegas (aspirado the diagnosis of pulmonary tuberculous disease in child-
traqueal, mini-BAL y cepillado hood. The 18th Annual Meeting of the ESPID, mayo
bronquial) con los resultados por 2000.
autopsia pulmonar. Concluye que 14. • Farr BM, Kaiser D L, Harrison BD , Connolly CK.
Prediction of microbial aetiology at admission to the hos-
estas técnicas son más validas para
pital for pneumonia from the presenting clinical features.
descartar la presencia de neumonía Thorax 1989;44:1031-5.
que para confirmarla. Encuentra
una escasa correlación entre los
■•
15. Morris AJ, Tanner D C, Reller LB. Rejection criteria
for endotraquel aspirates from adults. J Clin Microbiol
aislamientos microbiológicos de 1993;31:1027-9.
muestras respiratorias y de autopsia 16. Baselsky V. Microbiologic diagnosis of ventilator-associa-
ted pneumonia. Infect Dis Clin North Am 1993;7:331-57.
y el diagnóstico histológico de 17. Baselsky VS, Wunderink RG. Bronchoscopic diagnosis of
neumonía. pneumonia. Clin Microbiol Rev 1994;7:533-58.
18. • Papazian L, Thomas P, Garbe L, Guignon I, Thirion
X, Charrel J, et al. Bronchoscopic or blind sampling tech-
Wunderink RG, Woldenberg LS, Zeiss niques for the diagnosis of ventilator-associated pneumo-
J, Day CM, Ciemins J, Lacher DA. nia. Am J Respir Crit Care Med 1995;152:1982-91.
The radiologic diagnosis of autopsy-
proven ventilator-associated ■ ••
19. Kirtland SH, Corley DE, Winterbauer RH, Spring-
meyer SC, Casey KR, Hampson NB, et al. The diagnosis
pneumonia. Chest 1992;101:458-63. of ventilator-associated pneumonia: a comparison of his-
Valora y compara la eficiencia de los tologic, microbiologic and clinical criteria. Chest
1997;112:445-57.
hallazgos radiológicos en pacientes 20. Pham LH , Brun-Buisson C, Legrand P, Rauss A, Verra F,
ventilados mecánicamente con Brochard L, et al. Diagnosis of nosocomial pneumonia in
sospecha clínico-radiológica de mechanically ventilated patients. Comparison of a plugged
neumonía con los hallazgos en telescoping catheter with the protected specimen brush.
muestras de autopsia pulmonar. Am Rev Respir Dis 1991;143:1055-61.
Encuentra que sólo entre un 24 y ■•
21. Rouby JJ, Martin De Lassale E, Poete P, Nicolas MH,
Bodin L, et al. Nosocomial bronchopneumonia in the cri-
un 68% (dependiendo del infiltrado tically ill. Histologic and bacteriologic aspects. Am Rev
analizado) de los pacientes con Respir dis 1992;146:1059-66.
sospecha clínico-radiológica de
neumonía presentaban neumonía
■•
22. Wunderink RG, Woldenberg LS, Zeiss J, D ay CM,
Ciemins J, Lacher DA. The radiologic diagnosis of au-
topsy-proven ventilator-associated pneumonia. Chest
histológica en la autopsia. 1992;101:458-63.
23. Andrews CP, Coalson JJ, Smith JD, Johanson WG. Diag-
nosis of nosocomial bacterial pneumonia in acute, difuse
lung injury. Chest 1981;80:254-8.
■