Problema de Arsenico en El Agua de Zimapan Hgo, Mexico
Problema de Arsenico en El Agua de Zimapan Hgo, Mexico
Problema de Arsenico en El Agua de Zimapan Hgo, Mexico
“PROBLEMAS DE ARSÉNICO EN EL
AGUA DEL MUNICIPIO DE ZIMAPÁN
HIDALGO, MÉXICO”
ASESOR:
MIC. JAVIER ACOSTA GARCÍA.
AUTORES:
CALLEJAS AZPEITIA ALEXIS
OROPEZA ZAMORA ABIGAIL
RANGEL CALVA GIOVANNA ELIZABETH
SALAZAR MARTIN SYDNEY
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
TESIS
PRESENTA
Callejas Azpeitia Alexis
Oropeza Zamora Abigail
Rangel Calva Giovanna Elizabeth
Salazar Martin Sydney
DIRECTOR
-
ASESOR:
MIC. JAVIER ACOSTA GARCÍA
Dedico este trabajo a todos los que han apoyado en el periodo de estancia tanto en mi
estudio como en mi vida en general, principalmente va dedicado a mis padres quienes
han estado conmigo en cada instante siempre apoyando y aconsejando para poder
seguir adelante.
Salazar Martin Sydney.
Dedico este trabajo a mis padres quienes son los que me han apoyado indudablemente
en cada una de mis decisiones, al igual que a mis abuelos y hermana que siempre han
confiado y me han animado a seguir adelante.
Oropeza Zamora Abigail.
A mis padres, por su trabajo y esfuerzo al apoyar mis sueños y cada una de mis
decisiones; a mis hermanos, quienes siempre han confiado en mis capacidades, de
quienes siempre he recibido su apoyo y compresión. Gracias por confiar incluso cuando
yo no lo hacía.
Giovanna Elizabeth Rangel Calva.
iii
Dedico este trabajo a mis padres, quienes son mis pilares, ya que ellos han estado
conmigo incondicionalmente, apoyando cada logro, dándome ánimos para seguir
adelante.
Callejas Azpeitia Alexis.
iv
AGRADECIMIENTOS
v
ÍNDICE (Tentativo)
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8
CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DE ZIMAPÁN, HIDALGO, MÉXICO. ............. 11
1.1 Zimapán, Hidalgo, México. ............................................................................... 11
1.2 Datos generales del Arsénico ........................................................................... 19
CAPÍTULO II: EL AGUA, DATOS GENERALES ...................................................... 24
CAPÍTULO III: EL ARSÉNICO .................................................................................. 28
3.1 Consumo de agua y alimentos ......................................................................... 29
3.2 Procesos industriales ........................................................................................ 30
3. 3 Efectos en la salud .......................................................................................... 30
3.4 Magnitud del problema ..................................................................................... 32
3.5 Prevención y control de arsénico ...................................................................... 34
3.6 Respuesta de la OMS ....................................................................................... 36
CAPÍTULO IV: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ZIMAPÁN .......... 38
4.1 Hidrogeoquimica y calidad del agua en Zimapán, Hidalgo ............................... 38
4.2. Aprovechamiento del agua en el sistema de abastecimiento .......................... 42
4.3 Disponibilidad del agua ..................................................................................... 45
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 47
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de Relie ................................................................................................ 14
Figura 2: Mapa de Clim ................................................................................................. 16
Figura 3: Población ....................................................................................................... 17
Figura 4: Arsénico en el Agua ....................................................................................... 20
Figura 5: Arsénico ......................................................................................................... 22
Figura 6 ......................................................................................................................... 39
Figura 7: Agua ............................................................................................................... 41
vi
Figura 8: Diagrama de entrada de agua........................................................................ 42
Figura 9: Diagrma de salida de agua ............................................................................ 43
INDICE DE TABLAS
vii
INTRODUCCIÓN
8
Debido a factores como el crecimiento acelerado de la población mundial, los
enormes avances tecnológicos y la necesidad de que los seres humanos vivan
en nuevos territorios, el mundo cambia constantemente y se enfrenta a
problemas cada vez más complejos. Estos factores han provocado un
desequilibrio importante en el mundo. La situación anterior ha provocado la baja
disponibilidad y contaminación excesiva de este recurso, lo que ha afectado la
supervivencia de los seres humanos y no puedan obtener alimentos.
9
Con esta obra se solucionó el problema que aquejaba a Zimapán, estado
de Hidalgo, debido a que sus alimentos eran de producción casi nula y tenían
que ser importados, lo que generaba altos costos de aprovisionamiento; esto se
debía a que sus tierras eran temporales y no había agua para riego.
10
CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DE ZIMAPÁN, HIDALGO,
MÉXICO.
11
de Ixmiquilpan, Tasquillo y Tecozautla; al oeste con el municipio de Tecozautla y
el estado de Querétaro de Arteaga. Ocupa el 1.54% de la superficie del estado.
Cuenta con 65 localidades y una población total de 27 333 habitantes
12
13
Figura 1: Mapa de Relieve
14
1.1.3 Clima de Zimapán
15
Figura 2: Mapa de Clima
16
1.1.4 Población en Zimapán
Figura 3: Población
17
El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 62.4 %. El
31.2 % se encuentra afiliada al IMSS, el 56.6 % al INSABI, el 7.5 % al ISSSTE,
2.3 % IMSS Bienestar, 2.2 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa
o Marina, 0.6 % a una institución privada, y el 0.3 % a otra institución. El
porcentaje de población con alguna discapacidad es de 4.8 %. El porcentaje de
población según situación conyugal, el 24.0 % se encuentra casada, el
33.4 % soltera, el 29.8 % en unión libre, el 5.8 % separada, el 0.8 % divorciada,
el 6.2 % viuda.
18
1.2 Datos generales del Arsénico
19
Se conocen compuestos de arsénico desde la antigüedad, siendo
extremadamente tóxicos, aunque se emplean como componentes en algunos
medicamentos. El arsénico es usado para la fabricación de semiconductores y
como componente de semiconductores III-V como el arseniuro de galio.
20
1.2.1 Características del Arsénico
21
Todas las formas alotrópicas excepto la gris carecen de lustre metálico y
tienen muy baja conductividad eléctrica por lo que el elemento se comportará
como metal o no metal en función, básicamente, de su estado de agregación.7
También vea metal pesado.
Figura 5: Arsénico
22
1.2.2 Precauciones con Arsénico
23
CAPÍTULO II: EL AGUA, DATOS GENERALES
24
El agua es vital para el consumo humano, los servicios sanitarios, la
agricultura, la industria y otra infinidad de usos. La vida en la Tierra comenzó en
el agua; ahora el agua dulce da vida a las ciudades sedientas, irriga a los cultivos
que se secan y es el hábitat de una multitud de seres vivos. Sin embargo, el agua
puede significar también muerte y destrucción.
25
Además el aumento de la población y el ascenso en su nivel cultural y
social hacen que en poco tiempo las obras proyectadas sean insuficientes,
imposibilitando de esa manera que con las existentes se pueda seguir el ritmo de
crecimiento que las necesidades exigen y complicando cada vez más la
obtención de nuevos caudales, pues las fuentes actuales van haciéndose
incapaces y es necesario utilizar las que están situadas a mayor distancia o
aquellas cuyas aguas requieren tratamientos más elaborados para hacerlas
adecuadas para el consumo.
26
Como resultado de la concentración y el crecimiento de la población se
han ejercido fuertes presiones sobre la disponibilidad de los recursos existentes,
sobre todo en los países subdesarrollados, ya que la capacidad de sus sistemas
para hacer frente a las demandas derivadas del crecimiento. poblacional son
limitadas.
27
CAPÍTULO III: EL ARSÉNICO
28
La exposición prolongada al arsénico inorgánico, principalmente a través
del consumo de agua contaminada o comida preparada con esta y cultivos
alimentarios regados con agua rica en arsénico puede causar intoxicación
crónica. Los efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas y
cáncer de piel.
29
3.2 Procesos industriales
3. 3 Efectos en la salud
Efectos agudos
30
Efectos a largo plazo
Entre los demás efectos perjudiciales para la salud que se pueden asociar
a la ingesta prolongada de arsénico destacan los que siguen: problemas
relacionados con el desarrollo, neurotoxicidad, diabetes y enfermedades
pulmonares y cardiovasculares. En particular, los infartos de miocardio inducidos
por el arsénico pueden suponer una importante causa de aumento de la
mortalidad. En China (Provincia de Taiwán), la exposición al arsénico se ha
vinculado a la «enfermedad del pie negro», una afección grave de los vasos
sanguíneos que causa gangrena. Sin embargo, esta enfermedad no se ha
31
observado en otras partes del mundo; es posible que la malnutrición contribuya
a su desarrollo.
32
Los síntomas y signos asociados a elevados niveles de exposición
prolongada al arsénico inorgánico difieren entre las personas, los grupos de
población y las zonas geográficas. No existe pues una definición universal de las
enfermedades causadas por el arsénico, lo que complica la evaluación de su
carga para la salud.
33
3.5 Prevención y control de arsénico
34
• Mezclar agua con bajos niveles de arsénico con agua de concentración
más elevada a fin de conseguir más cantidad de agua con un nivel de
concentración aceptable.
35
También es primordial someter a las poblaciones de alto riesgo a un
seguimiento continuo para detectar los signos tempranos de la intoxicación por
arsénico, que suelen presentarse en forma de problemas dermatológicos.
36
El Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de
Agua y del Saneamiento sigue los progresos realizados hacia la consecución de
las metas mundiales relacionadas con el agua de bebida. El indicador propuesto
para la gestión segura de los servicios de suministro de agua de bebida en el
contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propugna que se siga
el acceso de la población a agua de bebida sin contaminación fecal ni
contaminantes químicos prioritarios, entre ellos el arsénico.
37
CAPÍTULO IV: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN
ZIMAPÁN
38
El marco geológico de la zona es complejo, las formaciones acuíferas,
constituyen unidades hidrogeológicas pobremente intercomunicadas entre sí, por
otra parte, las captaciones y manantiales están agrupados en áreas dispersas,
haciendo aventurada la correlación de las características químicas del agua.
Figura 6
39
En abril de 1993 se inició la toma de muestras de 4 campañas, de pozos
localizados en todo el valle. Veintidós muestras (44% del total) presentaron
concentraciones de arsénico superiores a la cantidad mínima detectable (0.028
mg/l), 19 de ellas tuvieron cantidades superiores a la norma para agua potable
(0.05 mg/l). Las norias y pozos situados al este de la población de Zimapán y
perforados en rocas volcánicas no evidenciaron contaminación por arsénico.
40
Las norias con mayores contenidos del contaminante se localizaron en
las inmediaciones de depósitos de jales o de residuos de fundición. Los
diagramas de Stiff ponen en evidencia una similitud química entre el agua
procedente de estas norias y el agua de descarga de una de las beneficiadoras
de mineral todavía en operación dentro del poblado.
Figura 7: Agua
41
4.2. Aprovechamiento del agua en el sistema de abastecimiento
El uso principal del agua es público urbano (61.5%), seguido por el uso
industrial con el 23.1% y en menor medida encontramos el uso agrícola y
doméstico, ambos con un 7.7%.
La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las
salidas (descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado anualmente
por el almacenamiento del acuífero, en el periodo de tiempo definido.
MANANTIAL
CAPTACIÓN
ENTRADA DE
AGUA
42
Las entradas al acuífero están integradas básicamente por la recarga
natural que se produce por efecto de la infiltración de la lluvia (Rv), y la que
proviene de zona contiguas a través de una recarga por flujo horizontal
subterráneo (Eh). No se cuenta con información hidrogeológica para toda la
superficie de los valles. La escasa información disponible es puntual e
inconsistente en el tiempo. Aunado a la escasa extracción del agua subterránea,
la región está conformada casi en su totalidad por serranías, existiendo entre
ellas pequeños valles intermontanos que es donde se localizan los escasos
aprovechamientos.
Por otra parte, las salidas de agua son La descarga del acuífero ocurre
principalmente por bombeo (B) y por las salidas subterráneas hacia (Sh).
43
De acuerdo con el planteamiento de la configuración de la elevación del
nivel del agua subterránea y los canales de flujo, resulta que el acuífero cuenta
con 4 celdas de salida, las cuales tienen una dirección de flujo hacia el punto más
bajo del valle que es el río, lo cual da un gradiente hidráulico muy alto 0.03, esto
se refleja porque la conductividad hidráulica es muy baja, adicionalmente la
topografía del terreno tiene ese mismo gradiente, por lo tanto el agua está en
constante movimiento y no tiene mucho tiempo de residencia. El bombeo se
consideró constante, estimado de la información de campo siendo del orden de
1.1 hm3 /año.
No es posible obtener una evolución de los niveles que permita hacer un cálculo
del drenado del acuífero para periodos específicos; sin embargo, dados los
niveles someros y el comportamiento de las líneas de flujo se denota que los
abatimientos son casi nulos, por lo que los efectos de la explotación se presentan
en la desaparición o disminución de caudales de los drenes, de tal forma que no
se consideran evoluciones negativas.
44
4.3 Disponibilidad del agua
DISPONIBILIDAD RECARGA
MEDIA ANUAL DESCARGA EXTRACCIÓN DE
TOTAL AGUAS -
DE AGUA DEL = NATURAL
MEDIA - SUBTERRÁNEAS
SUBSUELO EN COMPROMETIDA
ANUAL
UN ACUÍFERO
45
4.3.1 Recarga total media anual
La recarga total media anual que recibe el acuífero (R), corresponde con la suma
de todos los volúmenes que ingresan, tanto en forma de recarga natural como
inducida. Para este caso, su valor es de 7.6 hm3 /año.
46
CONCLUSIONES
47
La actividad de la agricultura de temporal en la actualidad ha sido abandonada
por los escasos periodos de lluvia, las personas que se dedicaban a esta
actividad han abandonado sus tierras y emigrado principalmente a los Estados
Unidos de América, dejando en total descuido a las tierras, provocando su
deterioro.
48
arsénico y flúor en el agua subterránea que abastece a la población de Zimapán,
Hidalgo.
49
BIBLIOGRAFÍA
50
Ixmiquilpan, Hgo. Realizado por la compañía Geohidrología Mexicana,
S.A.
51
ANEXOS
52