Señales Vits
Señales Vits
Señales Vits
Las señales VIT, de Vertical Interval Test, (VITS) son unas señales de prueba que se
insertan en unas líneas concretas del intervalo vertical de la señal de vídeo con la
finalidad de poder realizar medidas y ajustes de la cadena de transmisión sin alterar
las emisiones de televisión. Entre estas medidas están las que determinan la calidad
de la señal de TV. Estas denominación hacen referencia, normalmente, a las señales
VIT internacionales según acuerdo del CCIR. También hay señales especificas para
cada país o emisora.
Las señales VIT internacionales son cuatro señales que contienen, cada una de ellas,
elementos determinados destinados a la realización de unas medidas concretas. Estas
señales se insertan en las líneas 17 y 18 del primer campo de la señal de vídeo y 330
y 331 del segundo. Reciben el nombre de la línea en la que se ha determinado su
inserción y se pueden ver, también, a campo completo.
De entre todas la líneas vacias del intervalo vertical esta estipulado que las numeradas
de la 16 a la 20, en los campos pares y de la 329 a la 333 en los impares esten
destinadas a señales de identificación, control y test. De ellas las líneas 16 y 329
pueden contener señales de identificación internacional y control; las 17, 18, 330 y 331
son las destinadas para las señales VIT internacionales y las 19, 20 332 y 333 para
señales de test nacionales.
Señales VIT
Las señales VIT están determinadas por la norma 473-2 del CCIR y tienen las
siguientes características:
Barra de luminancia elemento "a", es una barra de una amplitud de 0,7V que
corresponde a un blanco al 100% y una anchura de 10 μSg. situada a 12 μSg.
del flanco de bajada del sincronismo horizontal. Los tiempos de caida de los
flancos se deducen de la formación del impulso seno cuadrado.
Pedestal gris, elemento "p", comienza a los 12 μSg. del flanco de bajada del
sincronismo horizontal y tiene una duración de 50 μSg. con una amplitud de 0,65 V.
Barra de referencia, elemento "e" y esta situada a 12 μSg. del flanco de bajada del
sincronismo horizontal. Durante 4 μSg. permanece a 0,86 V y durante los siguientes
otros 4 μSg. su nivel es de 0,44 V.
Paquetes de frecuencia, elemento "f", empiezan a 24 μSg. del flanco de
bajada del sincronismo horizontal con una duración de 6 μSg. cada uno de ellos
correspondiéndoles las siguientes frecuencias; 1º paquete, 0,5 MHz; 2º
paquete, 1 MHz; 3º paquete, 2 MHz; 4º paquete, 4 MHz; 5º paquete, 4,8 MHz;
6º paquete, 5,8 MHz. de una onda sinisuidal que comienza en cero.
La señal "línea 330" se suele utilizar para controlar la característica transitoria del
canal y está compuesta por los siguientes elementos:
Barra de luminancia elemento "a", es una barra de una amplitud de 0,7V que
corresponde a un blanco al 100% y una anchura de 10 μSg. situada a 12 μSg.
del flanco de bajada del sincronismo horizontal. Los tiempos de caída de los
flancos se deducen de la formación del impulso seno cuadrado.
Impulso seno cuadrado o 2T, elemento "b", se posiciona a 26 μSg. del flanco
de bajada del sincronismo horizontal, tiene una duración de 200 nSg. y una
amplitud de 0,7 V, blanco al 100%. Se utiliza para realizar las medidas de
respuesta a altas frecuencias.
Escalera de luminancia con frecuencia de subportadora sobrepuesta,
elemento "g", es una escalera de luminancia de cinco peldaños con frecuencia
de subportadora sobrepuesta.
La amplitud entre crestas es de 0,28 V y tiene las siguientes distorsiones inherentes,
de ganancia diferencial, 0,5%, de fase diferencial, 0,2º. la duración de los flancos de la
croma es de 1 μSg.
Distorsiones
La percepción de una imagen es, como toda percepción, un acto subjetivo. No hay dos
observadores que juzguen igual una misma imagen e incluso, un mismo observador
valora la misma en dos observaciones diferentes el mismo día. Por ello es
imprescindible la creación de un observador medio, es decir un concepto estadístico
basado en la reacción de un número determinado de personas que observan una
imagen a la cual se la a distorsionado de una forma controlada.
La distorsión que sufre una imagen es la suma de las distorsiones individuales que
actúan sobre la misma. La medida de distorsión se realiza en unidades imps
(impairment units) que fueron propuestas por Lewis y Allnatt y tienen la ventaja que se
pueden sumar.
Linialidad y no linialidad
Se dice que un sistema es lineal cuando se suman los efectos de las señales
simultaneas de entrada, y su respuesta es independiente del tiempo. Por contra un
sistema es no lineal cuando no cumple con estos requisitos.
Distorsiones lineales
Distorsiones no lineales
Medidas
Ganancia de inserción
Paquete Tolerancia
0.5MHz 10%
1MHz 13%
2MHz 16%
4MHz 20%
4,8MHz 25%
5,8MHz -
Se realiza con el elemento "a", barra de luminancia de las líneas 17 o 330 y se mide la
modificación de la inclinación, variación de la inclinación del pedestal superior de la
barra. El dato se da en tanto por ciento y la tolerancia es del 3%.
Se mide con los elementos "b" y "a" de las líneas 17 y 330 y se da en tanto por ciento.
Es la relación entre la altura del pulso 2T y la altura de la barra de luminancia. La
tolerancia es del 12%. LAs alturas se toman desde el nivel de negro al punto medio de
cada pedestal.
Se realiza con el elemento "c" (pulso 20 T) de la línea 17. Se mide al diferencia del
tiempo de propagación entre la luminancia y cromiancia, esto se ve en la deformación
de la base del pulso 20T. Ajustando la amplitud del pulso al 100% se mide la amplitud
de la distorsión de la base y la cifra obtenida se multiplica por la constante de
transformación de 12,7 para pasarlo a nanosegundos. La tolerancia es de 100 nSg .
No linealidad de la luminancia
Se mide con el elemento "d", escalera de grises, de la línea 17. La medida se realiza
diferenciando la escalera y viendo los pulsos debidos a cada escalón. Es expresa en
tanto por ciento entre el de mayor y menor altura. La tolerancia es del 12%.
Ganancia diferencial
Se mide con el elemento "g", escalera de grises con croma, de la línea 330. Se realiza
filtrando la crominancia y viendo las variaciones de la amplitud de la misma. Se
expresa en porcentaje entre la mayor y menor amplitud. Su tolerancia es de 8%.
Fase diferencial
SE mide con el elemento "g", escalera de grises con crominancia, del al línea 330. Se
realiza pasando la señal por un medidor de fase. Se expresa en grados con respecto a
la que corresponde a la de nivel de negros señalando la mayor diferencia. La
tolerancia es de 4º.
Se mide con los elementos "h" y "j" de la línea 331. Se realiza filtrando la luminancia
dejándola exenta de croma. Se expresa en porcentaje de la variación del nivel de la
luminancia respecto al nivel original de la misma. Su tolerancia es del 10%.
GLOSARIO DE TERMINOS