Señales Vits

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Señales VIT

Las señales VIT, de Vertical Interval Test, (VITS) son unas señales de prueba que se
insertan en unas líneas concretas del intervalo vertical de la señal de vídeo con la
finalidad de poder realizar medidas y ajustes de la cadena de transmisión sin alterar
las emisiones de televisión. Entre estas medidas están las que determinan la calidad
de la señal de TV. Estas denominación hacen referencia, normalmente, a las señales
VIT internacionales según acuerdo del CCIR. También hay señales especificas para
cada país o emisora.

Las señales VIT internacionales son cuatro señales que contienen, cada una de ellas,
elementos determinados destinados a la realización de unas medidas concretas. Estas
señales se insertan en las líneas 17 y 18 del primer campo de la señal de vídeo y 330
y 331 del segundo. Reciben el nombre de la línea en la que se ha determinado su
inserción y se pueden ver, también, a campo completo.

De entre todas la líneas vacias del intervalo vertical esta estipulado que las numeradas
de la 16 a la 20, en los campos pares y de la 329 a la 333 en los impares esten
destinadas a señales de identificación, control y test. De ellas las líneas 16 y 329
pueden contener señales de identificación internacional y control; las 17, 18, 330 y 331
son las destinadas para las señales VIT internacionales y las 19, 20 332 y 333 para
señales de test nacionales.
Señales VIT

Las señales VIT están determinadas por la norma 473-2 del CCIR y tienen las
siguientes características:

Señal "línea 17"

La señal "línea 17" esta formada por los elementos siguientes.

 Barra de luminancia elemento "a", es una barra de una amplitud de 0,7V que
corresponde a un blanco al 100% y una anchura de 10 μSg. situada a 12 μSg.
del flanco de bajada del sincronismo horizontal. Los tiempos de caida de los
flancos se deducen de la formación del impulso seno cuadrado.

Se utiliza para realizar las medidas de ganancia de inserción y respuesta a los


transitorios de corta y larga duración.
 Impulso seno cuadrado o 2T, elemento "b", se posiciona a 26 μSg. del flanco
de bajada del sincronismo horizontal, tiene una duración de 200 nSg. y una
amplitud de 0,7 V, blanco al 100%. Se utiliza para realizar las medidas de
respuesta a altas frecuencias.
 Impulso compuesto o 20T, elemento "c", es un pulso relleno de subportadora
que dura 2 μSg. con una amplitud de 0,7 V. Su base se posiciona a 30 μSg., el
techo a 32 y el otro extremo de la base a 34 μSg. del flanco de bajada del
sincronismo horizontal. Se utiliza para medir la diferencia de ganancia entre la
luminancia y la crominancia así como el retardo entre ellas.
 Escalera de luminancia, elemento "d", es una escalera de luminancia de cinco
peldaños.
La caida se situa a 62 μSg. del flanco de bajada del sincronismo horizontal.
Se usa para medir alinealidad de la ganancia de la luminancia.

Señal "línea 18"


La señal "línea 18" o multi burst o salva esta formada por seis paquetes de frecuencias
fijas sobre un pedestal de gris del 50% correspondiente a 0,65 V y una transición de
referencia inicial.

Pedestal gris, elemento "p", comienza a los 12 μSg. del flanco de bajada del
sincronismo horizontal y tiene una duración de 50 μSg. con una amplitud de 0,65 V.

Barra de referencia, elemento "e" y esta situada a 12 μSg. del flanco de bajada del
sincronismo horizontal. Durante 4 μSg. permanece a 0,86 V y durante los siguientes
otros 4 μSg. su nivel es de 0,44 V.
 Paquetes de frecuencia, elemento "f", empiezan a 24 μSg. del flanco de
bajada del sincronismo horizontal con una duración de 6 μSg. cada uno de ellos
correspondiéndoles las siguientes frecuencias; 1º paquete, 0,5 MHz; 2º
paquete, 1 MHz; 3º paquete, 2 MHz; 4º paquete, 4 MHz; 5º paquete, 4,8 MHz;
6º paquete, 5,8 MHz. de una onda sinisuidal que comienza en cero.

Esta señal se utiliza para ver el comportamiento en frecuencia del canal de


transmisión.

Señal "línea 330"

La señal "línea 330" se suele utilizar para controlar la característica transitoria del
canal y está compuesta por los siguientes elementos:
 Barra de luminancia elemento "a", es una barra de una amplitud de 0,7V que
corresponde a un blanco al 100% y una anchura de 10 μSg. situada a 12 μSg.
del flanco de bajada del sincronismo horizontal. Los tiempos de caída de los
flancos se deducen de la formación del impulso seno cuadrado.

Se utiliza para realizar las medidas de ganancia de inserción y respuesta a los


transitorios de corta y larga duración.

 Impulso seno cuadrado o 2T, elemento "b", se posiciona a 26 μSg. del flanco
de bajada del sincronismo horizontal, tiene una duración de 200 nSg. y una
amplitud de 0,7 V, blanco al 100%. Se utiliza para realizar las medidas de
respuesta a altas frecuencias.
 Escalera de luminancia con frecuencia de subportadora sobrepuesta,
elemento "g", es una escalera de luminancia de cinco peldaños con frecuencia
de subportadora sobrepuesta.
La amplitud entre crestas es de 0,28 V y tiene las siguientes distorsiones inherentes,
de ganancia diferencial, 0,5%, de fase diferencial, 0,2º. la duración de los flancos de la
croma es de 1 μSg.

Se usa para medir la diafonía luminancia crominancia, la fase diferencial y la ganancia


diferencial.

Señal "Línea 331"


La señal "línea 331" esta compuesta por los siguientes elementos:

 Barra de crominancia superpuesta, elemento "h", se situa a 14 μSg. del


flanco de bajada del impulso de sincronismo horizontal y dura 14 μSg. Las
crestan llegan al nivel de 1V apoyandose la subportadora en un pedestal de
0,65 V. Los flancos del pquete de croma tienen una duración de 1 μSg. La
diafonía inherente entre la crominancia y la luminancia es menos del 0,5% de la
amplitud del pedestal. La diferencia entre las fases de la croma de esta línea
con la 330 debe se igual o menor a 2º.

Este elemento se utiliza para medir la diferencia de ganancia crominancia / luminancia


y la diafonía crominancia / luminancia.

 Barra de crominancia superpuesta a tres niveles, elemento "i", este


elemento puede ser usado en vez del elemento "h". Aquí el paquete de la
croma esa escalonado en tres niveles. Los flancos de estos escalones están
situados a 14, 18, 22 y 28 μSg. del flanco de bajada del pulso de sincronismo
horizontal y sus amplitudes en las crestas son de 0,72 V, 0,86 V y 1 V
respectivamente. Los flancos del paquete de croma duran 1 μSg y la diafonía
luminancia / crominancia inherente es menor de 0,5 %. La dierencia de fase
entre las líneas 330 y 331 debe ser inferior a 2º.
 Subportadora superpuesta de referencia, elemento "j", es un paquete de
crominancia que se puede usar como referencia para medir la fase diferencial.
Comienza a 34 μSg del flanco de bajada del pulso de sincronismo horizontal y
dura 26 μSg. Su amplitud se sitúa entre los 0,44 V de las crestas inferiores y los
0,86 V de las superiores. La fase diferencial inherente debe ser menor de 2º.
Se usa para la fase diferencial.

Distorsiones

La percepción de una imagen es, como toda percepción, un acto subjetivo. No hay dos
observadores que juzguen igual una misma imagen e incluso, un mismo observador
valora la misma en dos observaciones diferentes el mismo día. Por ello es
imprescindible la creación de un observador medio, es decir un concepto estadístico
basado en la reacción de un número determinado de personas que observan una
imagen a la cual se la a distorsionado de una forma controlada.

La distorsión que sufre una imagen es la suma de las distorsiones individuales que
actúan sobre la misma. La medida de distorsión se realiza en unidades imps
(impairment units) que fueron propuestas por Lewis y Allnatt y tienen la ventaja que se
pueden sumar.

La recomendación 451 de CCIR determina que la distorsión total es la suma de las


distorsiones individuales elevadas a una constante "h" elevada la misma a 1/h. La
distorsión se mantiene en un tiempo.

Linialidad y no linialidad

Se dice que un sistema es lineal cuando se suman los efectos de las señales
simultaneas de entrada, y su respuesta es independiente del tiempo. Por contra un
sistema es no lineal cuando no cumple con estos requisitos.

Un sistema no introduce distorsión cuado la respuesta en frecuencia del mismo tiene


una amplitud constante y cuando se mantiene la respuesta en fase en ancho de banda
determinado. La distorsión es lineal cuando la produce un circuito lineal y altera alguno
de los parámetros anteriores, las demás son distorsiones no lineales.

Las medidas se realizan en dos ámbitos, en el de la frecuencia y en el del tiempo. En


el primero de ellos se estudia el comportamiento del sistema a un barrido determinado
de frecuencias, mientras que en el segundo se introducen transitorios de muy poca
duración y se mira la respuesta.

Distorsiones lineales

Para la determinación de las distorsiones lineales se tiene en consideración diferentes


periodos de tiempo, en televisión se usamos varios cuadros, un cuadro, una línea y un
elemento de la imagen, atendiendo a esto tenemos.

 Oscilaciones amortiguadas de muy baja frecuencia bump test, cuando se


introduce una señal de prueba de vídeo que simula el cambio en el nivel medio
de la imagen a un nivel alto y u uno bajo podemos medir la oscilación
amortiguada resultante a muy baja frecuencia. Para ello medimos la amplitud de
la cresta de la sobre oscilación y el tiempo que tarda en desaparecer (o llegar a
un nivel determinado).
 Distorsiones de trama o cuadro, se realiza metiendo una señal rectangular de
periodo igual al de cuadro la señal de vídeo con una amplitud del 100% de la
luminancia. Se observa en la salida las variaciones que se producen en el
intervalo superior de la señal despreciando los extremos.
 Distorsiones de línea, igual al anterior pero con la duración de una línea de TV.
 Distorsiones de corta duración, se introduce un impulso transitorio de amplitud
de 100% de luminancia, la distorsión es la variaciones de la forma del impulso a
la salida.
 Respuesta amplitud frecuencia, es la variación de la ganancia de un circuito
dependiendo de la frecuencia, para ello se realiza un barrido desde la
frecuencia de trama (vertical) hasta la de corte del sistema.
 Respuesta de la transmisión frecuencia, velocidad de grupo, es la diferencia
que hay entre el tiempo de transmisión a través de un sistema en referencia a la
frecuencia de la señal. La medida es relativa a una frecuencia determinada. En
la práctica se la pendiente, la derivada, de las características fase /frecuencia
del sistema.
 Desigualdad de la ganancia, introduciendo señales de aprueba que tengan
componentes de luminancia y crominancia se dan dos desigualdades, la de la
amplitud de la luminancia debido a la crominancia y la de la amplitud de la
crominancia debida a la luminancia.
 Desigualdades del tiempo de transmisión, introduciendo una señal compuesta
por un pulso de amplitud y situación concretos y relleno de crominancia se
observara una variación en el tiempo de la luminancia respecto a la cromnancia.

Distorsiones no lineales

 Sobre la luminancia, es la perdida de proporcionalidad entre el escalón de


entrada al sistema y el de salida cuando varia desde 0 al 100%.
 Ganancia de la crominancia, es la diferencia de proporcionalidad de la amplitud
de la crominancia de la entrada del sistema con el de la salida, cuando varia
entre un nivel determinado inferior a otro superior.
 Fase de la crominancia, es la diferencia de la fase de la señal de entrada con
respecto a la salida cuando la amplitud de la subportadora varia desde un nivel
inicial a otro final.
 Ganancia diferencial, es la variación de la ganancia de la crominancia debido a
las variaciones de la luminancia.
 Fase diferencial, es la variación de la fase de la crominancia debido a las
variaciones de la luminancia.
 Intermodulación de la señal de crominancia en la luminancia, son la variaciones
de la señal de luminancia debidas a la crominancia.

Distorsión Señal Elemento


Ganancia de inserción 17 y 330 a
Respuesta amplitud/frecuencia 18 eyf
Respuesta transitoria a señales
17 y 330 a
largas
Respuesta transistoria a señales
17 y 330 a
cortas
Diferencia de ganancia 17, 330
a, c, h e i
crominancia/luminancia y 331
Tiempo de propagación 17 c
Alinealidad luminancia
17 d
crominancia
Ganancia diferencial 330 g
Fase diferencial 330 gyj
Diafonía crominancia /
17, 331 ayh
luminancia

Medidas

 Ganancia de inserción

Se realiza con el elemento "a", barra de luminancia, de la línea 17 o 330 y se hace el


tanto por ciento entre la amplitud de la barra a la salida del sistema y su amplitud
nominal (0,7V desde el nivel de negro). La medida se toma en el punto medio del
pedestal de la barra.

 Respuesta amplitud frecuencia

Se mide la variación de la ganancia de inserción en tanto por ciento. La medida se realiza en


cada uno de los paquetes y se hace en referencia al nivel de la barra o sinusoide inicial. Esta
medida se realiza con la línea 18 y hay las siguientes tolerancias;

Paquete Tolerancia
0.5MHz 10%
1MHz 13%
2MHz 16%
4MHz 20%
4,8MHz 25%
5,8MHz -

 Transitorios de frecuencia de línea

Se realiza con el elemento "a", barra de luminancia de las líneas 17 o 330 y se mide la
modificación de la inclinación, variación de la inclinación del pedestal superior de la
barra. El dato se da en tanto por ciento y la tolerancia es del 3%.

 Transitorios de muy poco duración

Se mide con los elementos "b" y "a" de las líneas 17 y 330 y se da en tanto por ciento.
Es la relación entre la altura del pulso 2T y la altura de la barra de luminancia. La
tolerancia es del 12%. LAs alturas se toman desde el nivel de negro al punto medio de
cada pedestal.

 Ganancia luminancia - crominancia

Se realiza con el elemento "c" (pulso 20 T) de la línea 17. Se mide la relación de


amplitud entre el elemento de luminancia y el de crominancia del 20T. Se da en tanto
por ciento y su tolerancia es del 10%.

 Retardo luminancia - crominancia

Se realiza con el elemento "c" (pulso 20 T) de la línea 17. Se mide al diferencia del
tiempo de propagación entre la luminancia y cromiancia, esto se ve en la deformación
de la base del pulso 20T. Ajustando la amplitud del pulso al 100% se mide la amplitud
de la distorsión de la base y la cifra obtenida se multiplica por la constante de
transformación de 12,7 para pasarlo a nanosegundos. La tolerancia es de 100 nSg .

 No linealidad de la luminancia

Se mide con el elemento "d", escalera de grises, de la línea 17. La medida se realiza
diferenciando la escalera y viendo los pulsos debidos a cada escalón. Es expresa en
tanto por ciento entre el de mayor y menor altura. La tolerancia es del 12%.

 Ganancia diferencial
Se mide con el elemento "g", escalera de grises con croma, de la línea 330. Se realiza
filtrando la crominancia y viendo las variaciones de la amplitud de la misma. Se
expresa en porcentaje entre la mayor y menor amplitud. Su tolerancia es de 8%.

 Fase diferencial

SE mide con el elemento "g", escalera de grises con crominancia, del al línea 330. Se
realiza pasando la señal por un medidor de fase. Se expresa en grados con respecto a
la que corresponde a la de nivel de negros señalando la mayor diferencia. La
tolerancia es de 4º.

 Intermodulación crominancia luminancia

Se mide con los elementos "h" y "j" de la línea 331. Se realiza filtrando la luminancia
dejándola exenta de croma. Se expresa en porcentaje de la variación del nivel de la
luminancia respecto al nivel original de la misma. Su tolerancia es del 10%.
GLOSARIO DE TERMINOS

También podría gustarte