Sesión 8 - Análisis de Pasivo
Sesión 8 - Análisis de Pasivo
Sesión 8 - Análisis de Pasivo
1. ¿Qué es un pasivo?
2. Pasivos contingentes
3. Provisiones
4. Pasivos acumulados
5. Pasivos devengados
6. Pasivos financieros:
o Contabilización de pasivos a largo plazo
7. Arrendamiento financiero
1. Una obligación posible pero incierta, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada sólo porque ocurra, o deje de ocurrir, uno o
más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control
de la entidad; y
2. Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no está
reconocida contablemente porque:
a) no es probable que para liquidarla se vaya a requerir una salida de
recursos que incorporen beneficios económicos.
b) el importe de la obligación no puede ser medido con la suficiente
fiabilidad.
Ejemplo 1
Los desechos del proceso productivo de una entidad contaminaron las aguas
subterráneas de la planta de la entidad. En este ejemplo, no se ha iniciado ningún
proceso judicial. Sin embargo, la entidad está obligada por ley a recuperar el
medio ambiente contaminado. La entidad estima que dicha recuperación costará
entre 2-15 millones de dólares. La entidad no sabe con certeza en qué plazo
deberá llevar a cabo la recuperación.
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Una entidad vende 1,000 unidades de un producto con garantía, según la cual la
entidad reparará cualquier defecto de fabricación que pueda aparecer, hasta dos años
después de la compra. Si se detectara un defecto menor en un producto, los costos
estimados de reparación serían de $ 100. Si se detectara un defecto importante en un
producto, los costos estimados de reparación serían de $ 400. La experiencia de la
entidad, junto con sus expectativas futuras, indican que el 75% de los productos
vendidos no presenta defectos, el 20% de los productos vendidos presenta defectos
menores y el restante 5% presenta defectos importantes.
Ejemplo 4
Por consiguiente, sería adecuada una provisión de $ 40,000. Pero los desembolsos por
reparaciones y sustituciones de productos en garantía vendidos en el año 20X0 se
espera que produzcan las siguientes salidas de efectivo: 60% en 20X1 y el 40% en
20X2.
Ejemplo 4
Para determinar el valor presente de esos flujos de efectivo la entidad utilizará una
tasa de descuento “libre de riesgo” basada en bonos del estado con el mismo plazo
que las salidas de efectivo esperadas (4% para bonos a un año y 5% para bonos a dos
y tres años).
Ejemplo 5
Ejemplo 5
Ejemplo 6
Una tienda de venta al detal tiene la política de reembolsar las ventas a los
clientes que no estén satisfechos con ellas, incluso en los casos en los que no
exista la obligación legal de hacerlo. Con dicha política de reembolso la entidad
reconocerá una provisión por importe de la mejor estimación del importe
requerido para liquidar los reembolsos.
Ejemplo 7
❑ Surgen del reconocimiento de los gastos por los cuales se hará un pago en un
período futuro. Por lo tanto, los pasivos acumulados se denominan también
gastos acumulados.
❑ También se les conoce como pasivos devengados o gastos devengados, ya que
es cualquier gasto en que se haya incurrido, pero que aún no se paga. Por lo
general, los gastos devengados ocurren con el paso del tiempo, como el interés
sobre un documento por pagar.
❑ Son cobros por anticipado que la empresa ha realizado, pero que todavía no ha
devengado y no ha reconocido como ingresos. Por lo tanto, tiene la obligación
de proporcionar bienes o servicios a un cliente en el futuro. También se
denominan ingresos diferidos.
❑ Son una forma de pagaré con intereses y por lo general se venden, al igual que
las acciones, por denominaciones pequeñas.
❑ Por lo general, las compañías deciden si es más rentable emitir acciones o
bonos, tomando en cuenta:
1. Afectación del control de los accionistas.
2. Ahorro en impuestos.
3. La distribución de los dividendos.
4. Riesgo de insolvencia o impago.
La empresa International Food tiene $ 100,000 de bonos por pagar al 9%, los
cuales vencen dentro de cinco años. International Food emite estos bonos al
valor nominal el 1 de enero de 2010. El asiento de emisión es como sigue:
Debe Haber
Efectivo 100,000
Bonos por pagar 100,000
Debe Haber
Gastos por intereses ($100,000 × 0.09 × 6/12) 4,500
Efectivo 4,500
Debe Haber
Gastos por intereses ($100,000 × 0.09 × 3/12) 2,250
Intereses acumulados por pagar 2,250
Debe Haber
Bonos por pagar 100,000
Efectivo 100,000
Las condiciones del mercado pueden obligar a una compañía como International Food
a aceptar un precio con un descuento por sus bonos. Suponga que International Food
emite $ 100,000 de sus bonos a cinco años al 9%, cuando la tasa de interés de
mercado es de 10%. El precio de mercado de los bonos disminuye a 98.149, lo cual
significa el 98.149% del valor nominal.
International Food recibe $ 98,149 ($ 100,000 × 0.98149) en el momento de la
emisión y hace el siguiente asiento de diario:
Debe Haber
Efectivo 98,149
Descuento sobre bonos por pagar 1,851
Bonos por pagar 100,000
Debe Haber
Gastos por intereses 4,685
Descuento sobre bonos por pagar ($1,851 × 1/5 años × 6/12) 185
Efectivo ($100,000 × 0.09 × 6/12) 4,500
Debe Haber
Efectivo 104,000
Prima sobre bonos por pagar 4,000
Bonos por pagar 100,000
Debe Haber
Gastos por intereses 4,100
Prima sobre bonos por pagar ($4,000 × 1/5 años × 6/12) 400
Efectivo ($100,000 × 0.09 × 6/12) 4,500
Debe Haber
Efectivo 102,000
Intereses por pagar ($100,000 × 0.08 × 3/12) 2,000
Bonos por pagar 100,000
Debe Haber
Intereses por pagar (desde abril) 2,000
Gastos por intereses (para abril, mayo, junio) 2,000
Efectivo ($100,000 × 0.08 × 6/12) 4,000
Debe Haber
Bonos por pagar 100,000
Prima sobre bonos por pagar ($4,000 – $400) 3,600
Ganancia por redención de bonos 1,600
Efectivo ($100,000 × 102%) 102,000
Debe Haber
Bonos por pagar 100,000
Pérdida por redención de bonos 6,666
Descuento sobre bonos por pagar ($1,851 – $185) 1,666
Efectivo ($100,000 × 105%) 105,000