Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 2: LAS FUENTES DEL PRÓXIMO ORIENTE Y ORIENTE

MEDIO PARA LA HISTORIA DEL ARTE EN LA EDAD


ANTIGUO.
2.1 EGIPTO
La lengua egipcia, el rio Nilo marco el desarrollo de la cultura egipcia. Además
origina que sea una tierra muy fértil. Cierta estabilidad en las fronteras y a nivel
económico, se desarrolló una cultura muy avanzada, mismo lenguaje estético y
artístico durante siglos.
Domina Egipto el ideal de la eternidad. Se aspira a la eternidad sin cambios.
Fuentes en su aspecto material. Lengua egipcia, en el periodo helenístico el
griego.
Lengua egipciamuerta, se desarrolló a lo largo de los siglos. Egipcio antiguo,
clásico, tardío o neoegipcio, demótico y copto.
Jeroglífico: de origen griego, sagrado, cincelado. Cinceladuras talladas. Se
referían a ellos como la escritura de las palabras de los dioses. Para templos,
inscripciones…
Hierática: versión simplificada y estilizada y sencilla de la jeroglífica. Se escribía
en soportes más llevables como el papiro. Se empleaba para textos literarios,
científicos, religiosos, administrativos y contables. Uso cotidiano. Hieros-
sagrado. Poco a poco se fue desplazando por el sistema demótico a partir del
siglo VII antes de cristo.
Demótico: del pueblo, más sencilla, cotidiana.
Otro cambio más en el siglo III a.c. con la escritura copta, se empezó a utilizar a
la vez del demótico. Escritura de los cristianos, expansión cristianismo. Se
mantuvo hasta la llegada del islam y los musulmanes a Egipto.
Influencia de la conquista de Alejandro Magno 356-323 a.c. Con Ptolomeo se
lleva la cultura griega a Egipto, se empieza a hablar el griego. Época helenística
323-30 a.c.
 Piedra de roseta.
-Durante mucho tiempo no se podían leer los jeroglíficos. Interés reciente por la
cultura egipcia desde la época napoleónica. Estela de época ptolemaica.
-Empiezan a estudiar la cultura egipcia y comienzan a pensar que los
jeroglíficos eran un tipo de escritura. 1799 durante la invasión napoleónica de ---
Egipto un militar francés encuentra la piedra. La clave para volver a leer
escritos que llevaban siglos sin conocerse. Es un decreto de época de los
ptolomeos 196 a.c.
-Thomas Young empezó a estudiar la piedra. Investigador francés
Champollion.
29/09/2021
Soportes de escritura:
-Piedra. Carácter sagrado. Para templos, edificios públicos…
-Papiro. Material delicado que no soportaba la cantidad de tinta de un
jeroglífico. Tipo de texto más cotidiano. Su comercialización era un monopolio
del faraón. Sequedad de Egipto ha permitido conservar este tipo de soporte
vegetal.
-óstracon: soportes de escritura realizados por fragmentos de otros objetos de
cerámica o piedra. Trozos que se aprovechan.
TIPOS DE TEXTOS CONMEMORATIVOS, LITERARIOS E HISTÓRICOS.
Van a encontrarse escritos en piedra, y también en papiro.
En el imperio medio tenemos más literatura, pero de textos históricos el imperio
nuevo.
Conmemorativos: destacar las virtudes y los hechos del faraón. En tumbas
normalmente. Algunos de carácter religioso.
Literarios: de ficción, a enseñar cuestiones de tipo moral.
 Estela de Amenofis III
-El faraón está interesado en dejar abundante información acerca de esas obras
que ha llevado a cabo.
-Normalmente estos textos suelen estar fechados o bien la conservación nos
permite fecharlos.
-El faraón se lleva todo el mérito en este tipo de obras y no se menciona quienes
construyeron estos edificios normalmente.
-Esta estela fue reutilizada para construir el templo de Meremptah.
 Papiro Harris- Medinet Habu, 1186-1155 a.c. Museo británico.

-Mayor papiro egipcio conservado. 42 m de largo.


-Durante el reinado de Ramsés III y cuenta cosas de su reinado. Sus principales
construcciones en Tebas Heliopolis y Menfis. Escritura hierática
-Por la temprana muerte del faraón no dio tiempo a cincelar el jeroglífico en la
tumba entonces se enterró con el papiro.
-Intención por dejar para la prosperidad, ya que creían en la vida después de la
muerte.
-Según el escritor el lector son los dioses. Habla de las glorias del faraón y así a
la hora del peso del alma ver las buenas o malas obras. Y sirviera para darle al
faraón una vida en el más allá.
 Estela de Uni. Abydos, ca.2345 a.c-2181 a.c Museo del Cairo.

-También datos de altos funcionarios que hablan de aspectos notarios de su


vida.

-Se habla acerca de empresas artísticas.

 Inscripción de la tumba de Ineni. Sheij Abd el-Qurna, 1510-1470 a.c.

Podemos inducir que dada la tumba parece que este tipo de personajes tenían
altos rangos. Los jefes de obras bien considerados dadas las circunstancias.
Autobiografía en las paredes de la tumba.

Entre otros cargos se habla de otras obras artísticas.

TEXTOS LITERARIOS

La escritura aunque sea de ficción puede proporcionar datos. Lo imaginario se


apoya en hechos reales. Como fuente de asuntos artísticos.

 Sátira de los oficios. Hacia 2400 a.c. Alta consideración social del escriba.

Nos aporta información de oficios artísticos. Los escribas por encima de los
oficios, alta consideración social. Escriba de los contornos el nombre de los
pintores. El escriba no tenía que llegar a ser de una gama alta.

Restos que conservamos son del imperio nuevo. Copias de papiro y en óstracon
fragmentos.

TEXTOS HISTÓRICOS

Los egipcios tienen una visión de sí misma muy autocomplaciente, una visión
demasiada positiva de sí mismos.
La versión oficial egipcia de acontecimientos históricos no se acerca a la
realidad. Por eso hay que comparar con textos históricos de extranjeros que
visitaron Egipto.

 Heródoto de Halicarnaso ca.484-425 a.c.

-Heródoto es conocido por su obra escrita, los nueve libros de historias.


-Después de su muerto u autor dividió su obra en 9 libros, como las nueve
diosas.
-Su obra es una de las fuentes más importantes para el conocimiento de la
antigüedad.
-Fue un gran viajero, de sus viajes sacó las investigaciones, quería conocer las
guerras médicas (griegos y persas).
-Quiere ensalzar el pueblo griego, tras la victoria sobre los persas, visión
optimista de la cultura griega, conoció a Pericles, creedor de la cultura
ateniense.
-Empieza sus historias con los resultados de su investigación. Viajo por los
distintos lugares que estuvieron involucrados en este conflicto bélico, Grecia,
Egipto, babilonia, Persia, magna Grecia.
-Para nosotros es una fuente de gran valor e imprescindible. Trata de ser
imparcial en el tratamiento de la información. Parte de su experiencia personal
y su observación directa y en la información que otros le dan.
-Cuando la historiografía es más fiables, cuando él dice que la ha visto
personalmente.
-A veces da distintas opciones y deja al lector que elija cual es para él la más
indicada.
-El texto tiene algunas contradicciones o repeticiones, puede que faltara una
revisión final.
-La original es muy similar a la que escribió, se ha mantenido prácticamente
igual.
-Aporta una información artística dispersa en los nueve libros.
-El viaje a Egipto aparece en el libro 2 después del 449 a.C. y parece que no
estuvo más de 4 meses. Le interesa hablar de la religión y características de los
egipcios.
-A veces omite de donde viene esa información. No sabía jeroglífico.
-La fiabilidad del autor parece que es buena pero no siempre es de su
experiencia personal, sino que tiene otros informantes. Se fija más en unas
cuestiones que en otras.
-La arquitectura, el tema cuantitativo de los datos. Las pirámides.
-Es la única fuente que nos habla de las pirámides en el mundo antiguo.
-Keops, Kefren, Micerino.
-Habla del procedimiento del traslado de las piedras, construcción de la obra.
13/10/21
Heródoto veía las pirámides de una forma que ya no existe.
Tiene interés en datos cuantitativos. Habla de la duración del proceso de
construcción, los años, los bloques, como se trasladan, aspectos anecdóticos y
tradiciones.
El laberinto por Amenemhat III.
18/10/21
Recuperar la antigüedad clásica y los textos.
MESOPOTÁMIA entre Tigris y Éufrates
Sumer acadia y asirio-babilónica
La lengua sumeria la primera con el sistema cuneiforme.
Surge la escritura como refuerzo de la memoria
Herramienta administrativas para registrar la información de lo que tengo y
como lo voy administrando.
Primeramente signos pictográficos y después ideogramas.
La jeroglífica= clave para la cuneiforme.
Inscripción de Behistún- idioma babilonio y helenita.
Descifrada en el siglo XIX. Por el conocimiento de lenguas semíticas

Tipos de textos conmemorativos, legales y descripciones de ciudades

Textos conmemorativos: fuentes más claras de información artística, los


ladrillos fundacionales.

A veces información sobre procesos constructivos.


Ladrillo de Ur-Namur

El ladrillo del destino.

Gudea- rey neo sumerio. Lagash mucha importancia.

Para ellos era importante complacer a los dioses.

Código de Hammurabi

Rey de Babilonia que estaba en ascenso social.

Para proteger a los débiles de los fuertes y castigar a los malvados.

19/10/21

Los Jardines colgantes de Babilonia

DIODORO DE SICILIA

Historiador griego y vivió en los años 80 al 20 a.c

No se conserva toda la obra, solo del 1 al 5 y 11 al 20 y de los libros restantes


solo restos.

LOS JARDINES

La ciudad de Babilonia que dice que la conoce personalmente el aporta una


descripción de la ciudad y además de visitarla dice que pudo consultar
materiales antiguos que indican cómo era la ciudad antigua de Babilonia.

La opiniones que tenían los coetáneos acerca de esa ciudad.

Lo que más llama la atención son los jardines colgantes de Babilonia.

Los jardines colgantes no lo hizo Nabucodonosor II ni estuvo en Babilonia sino


que lo hizo el rey Senaquerib, su lugar sería en Nínive.

Senaquerib tenía un palacio sin rival que se describe como una maravilla,
también se habla de una especie de tornillo que servía para elevar el agua.

Han descubierto un sistema de acueducto en Nínive que suministraba agua


desde la montaña y esto ha hecho pensar que servía para administrar agua al
palacio de Senaquerib.

El acueducto sirve para llevar agua a los jardines.


Nínive pasó a llamarse nueva Babilonia entonces puede ser que Diodoro
consultará los textos antiguos

También podría gustarte