Volumen 3
Volumen 3
Volumen 3
DE ESPAÑA,
Y DE LA CULTURA ESPAÑOLA
E N TODO G E N E R O .
HISTORIA CRITICA
DE ESPAÑA*
Y DE LA CULTURA ESPAÑOLA
EN T O D O GENERO,
E S C R I T A EN I T A L I A N O
T R A D U C I D A AL, I D I O M A E S P A Ñ O L
P O R I ? . . . 2V. . .
T O M O I.
E S P A Ñ A
PARTE SEGUNDA.
E N M A D R I D : POK D O N ANTONIO DE S A N C H A .
A S O DE M. DCC. I X X X V .
ca-
VÍ PROLOGO.
capaces de elevar el espíritu y de-
leitar el ánimo : finalmente descu-
bre el origen de una gran parte de
las artes y ciencias , ocupación hoy
dia la mas gloriosa del hombre , y
ornamento el mas bello de nuestra
edad. Fenicios Griegos, y Carta-
9
IN-
tx
Í N D I C E
DE LOS LIBROS Y ARTÍCULOS
de este volumen.
ESPAÑA ANTIGUA.
L I B . I V . . . España Fenicia. Pag. i
N ^ M . I . „ . Los Fenicios ocuparon la tierra
de Canaan en el siglo XXIII.
antes de Jesu-Christo ibid.
II En el siglo XXII. algunos pa-
saron d Egypto donde domina-
ron tres siglos ibid.
III Los Palestinos Egypcios se in- /
•paña.. . . . . . . . . ^ : . . . . . 33
X V I I I . . . * . .9* establecieron en el sjgio XV.
- quando aún no.habia-n enviado. ,'. í
Í - , ninguna Colonia 4 Grecia 3$
XIX Xrfi primer as Colonias >de Es-
• ^¿WLTF fueron las de Santi Petri ., • í.
•• • Cádiz.. . . . ¿ . . . . . . r 37
^X....... ..F^n*Í?5 nombres antiguos de las
í
: , ILUSTRACIONES
x . dtJos, alimentos[primitivos. . . . i j 6
XVI
IV. La primera población del Glo-
bo terrestre no se ha de bus-
car en la Tartaria 178
V . . . . . . . . . . . . El Infierno de los Gentiles no
estaba situado en la Tartaria, 180
VI Homero no insinuó la situa-
ción septentrional del Infierno',
lo colocó en España cerca de
los campos Elisios.... . . . . . . 18*
V i l . . . . . . . . . La etymologia de los nombres
del Infierno no es septentrional. 1 8 7
VIII Se refuta el sistema de la frial-
dad sucesiva de la tierra.,. . . . 188
IX :. Las reflexiones de Bailly no
conventen la dicha frialdad de
nuestro Globo 197
X...... Extravagante sistema de Bai-
lly acerca de la diminución de
las estaturas. . . .' 201
XI.... , . El sistema de Bailly se opone
al lugar de la división de las
gentes establecido por él mismo. 203
I L Ü S T . I I . . Contra el mismo Señor Bailly.
La religión , las ciencias , las
costumbres de los orientales no
tubieron origen en el Septen-
trión 205
N U M . I . . . . Sistema de Bailly acerca del ori-
gen septentrional de las cien-
cias. ibid.
II. Los finales de los Orientales
no prueban que su cultura vi-
no del- Septentrión. . . . . . . . . ibid.
III La lengua antigua de la In-
dia, no era extrangera. . . . . . 2 0 9
IV... .La ignorancia de los Indianos
mo-
XVII
modernos no es- prueba'de..un .
origen extrangero de - su cultura
antigua. .............. 210
V....; De la uniformidad, de las ideas
orientales se deduce la mutua
comunicación de los pueblos, y el
común origen de aquellas \ pero
no una fuente septentrional. . . 2 1 1
VI Las observaciones astronáuti-
cas de los antiguos no se hi-
cieron en la Tartaria. . . . . . 2 1 4
V I I . . . . . . . . . . El uso de adorar las Columnas
no lo tomaron los Fenicios de
la Tartaria 217
VIII... El culto.del.Sol de los Egyp-
cios y Fenicios tampoco se de-
rivó de. la Tartaria b Scythia:. 2 1 8
IX Los Versas no recibieron el culto
del fuego del Septentrión 221
X ........ No aprendieron de los Tarta- '
ros sus. tradiciones. . . 222
X I . . . E l arte de escribir no se in-
ventó en el, Septentrión 223
XII Pruebas de Bailly cacadas de
las etimologías. 224
X I I I . . . . . . . . . Conclusión......... *...... 225
ILUST. I I I . En defensa* de las antiguas na-
• • legaciones Fenicias. La gloria
del origen de la náutica debida
d los Fenicios , injustamente se
• atribuye á los Egypcios, d, los :
; Eritréos., Meonios , Etruscos,
••• Griegos-, y Pelasgos....... . 227
N U M . I . . . . El arte náutica no tubo ori-
gen de los Egypcios íbid.
II , Ni de los Eritréos 230
*** Ni
XVIII
III ..... Ni de los Meonios. . V ; . . . . . 2 3 3
IV Ni de los Etrnscos 23$
V Ni de los Griegos 238
VI Ni de los Enótrios,ni Pelasgosé "241
I L U S T , I V , Contra Gouguet. Plinio censu-
rado injustamente de contradi-
cen afirmó claramente el ori-
gen Fenicio del Alfabeto 245
N U M . I . . . , Plinio en el lib. V. concede d •
los Fenicios la invención del
Alfabeto. ibid.
II En el libro VIL habló con cía-
ridad y sin contradicion 246
III.. Plinio sin contradicion -pudo
atribuir d los Asirios el Al-
fabeto , que habia atribuido d
:
- los Fenicios 247
IV.... Inteligencia de Harduino acer-
ca de las palabras de Plinio. . 248
V............ En la opinión de varios Au- •
tores citados por Plinio , los
' Egypcios y Babilonios prari-
caron Id escritura después de
los Fenicios. 250
I L U S T . V . . Los Feniciosposeian la Isla de
Tyro desde el siglo XVIL an-
tes de la Era Christiana..... 252
N U M . I . . . . Los Sidonios fundaron d Pa-
letyro 1700 años ante de Chris-
to , ibid.
II Los de Paletyro fundaron la
nueva Tyro pocos años después. 253
III Error de varios modernos que
atrasan mucho la fundación
de Tyro 255
ILUST. V I . Las Casitérddes que freqüen-
ta-
XIX
.toban los Fenicios son las Sor-
lingas cercanas de Inglater-
ra 257
N U M . I . . . . Antiguas descripciones de la
situación de las Casitéridcs.... ibid.
II Convienen d las Sorlingas. . . . 258
III..... Examen de la opinión contra-
ria de Campomanes y de Risco. 259
IJCUST.VII. Se defiende d Relande. El Ophir
de Salomón estaba situado en
la India acia las cercanías
de Goa 263
NUM. I El viage de Ophir era dife-
rente y y mas breve que el de
Tarsis ibid.
II... El Ophir de Salomón no es-
taba en América 265
III Tampoco en África... 267
IV. Su situación en la India Orien-
tal. . 269
V Particularmente en Goa. . . . . 270
VI. Se proponen algunas congetu-
, ras. ......... 271
I H J S . V I I I . En defensa de Pineda, Tar-
sis de Salomón estaba sitúa"
da en Tarteso de la España
Bética. 273
N Ü M . I . . . . Tarsis de Salomón era un país
determinado '.- ibid.
II.... No era Tarso de Cilicia , ni
Tarsis de la India 27^
III Era. Tarseyo de España. . . . 278
IV... Profecía de David que con-
firma esta opinión. 279
V . . . . . . . . . . . . Los textos de la Escritura que
hablan de Tarsis , convienen
*## 2 d
d España.'. . . . . . 5 . . . . . . 280
VI,.„..,.,. Las flotas de- Salomón- partían
de los,puertos- del mar Roxo,
no del Mediterráneo , para pro*
veerse de las mercancías de la-
• • India y- del África 28a
V I I . . ; . . . . . . Las mercaderías que transpor-
;
ILUSTRACIONES
ILUS-
xxir
ILUSTRACIONES
LI-
PARTE SEGUNDA.
DE LA ESPAÑA ANTIGUA
L I B R O QU A R T O
ESPAÑA FENICIA.
nos pasaron
greso en la tierra de Candan, abandonaron algu a Egypto,
A nos donde domi-
naron eres si-
( i ) Se advierte que en toda la glos.
aquella época seria , cosa molesta.
serie de esta Historia , hasta la v e - (i) Se hallan notados en el Gé-
nida del Mesiás , en el cómputo de nesis", cap. 1 0 . v . t<¡. & c .
siglos y de años, tendré siempre (3) Génesis , cap. 15. y . 19. 10,
á la mira la Era Christiana. El re» 21.
petirlo á cada paso que se insinúa
2 E S P A Ñ A
nos de los Fenicios su patria , y penetrando en
Egipto se apoderaron de muchos territorios don-
de erigieron una nueva Monarquía , cuyos S o -
beranos fueron conocidos baxo del nombre de
Reyes Pastores. Oumberland y Mignot, han ilus-
trado bastante este punto de Historia , y yo no
me detengo en confirmarlo con nuevas pruebas
por no-Faltar a la brevedad que me he propuesto.
Hermanó W i t s , y otros Escritores eruditos, si-
guiendo á Grocio , y al Jesuíta Abrahan , con-
funden con poca razón a los Reyes Pastores con
los Hebreos , y el Imperio de aquellos en la
Ciudad de Menfis, con la esclavitud de éstos,
baxo la tiranía de Faraón ( r ) . Dominaron cer-
ca de dos siglos y medio, después de cuyo tiem-
po , batidos por todas partes dé los Reyes de la
Tebaida confederados con los demás Príncipes
de Egipto perdieron sus dominios , y arrojados
de todo el país, volvieron á su antigua patria,
donde conservaron el nombre particular de Ca-
nanéos , que los distinguía de los otros pueblos
del mismo origen , que tenían cada uno su nom - 1
(1) Génesis cap'. 1 2 . i). 14.10, (1) Ezequiél cap. xi. y, 11,11,
*3<
FENICIA. ?
cioí , y sucesivamente de las demás Naciones de
donde exportaban las mercancías. ( i ) . Los Egip-
cios se gloriaban de haber sido Padres del G e -
nero humano , Legisladores del mundo,y maes-
tros universales de las ciencias, artes , y de toda
la cultura. Los Griegos que oian las narraciones
de los Sacerdotes de Egipto , traspasaron á la
posteridad con el titulo de historia, aquellas
vanas ideas de la antigüedad incomparable de los
Egipcios, y con empeño tomaron partido en
ella , por la gloria que les resultaba de ser los
mas immediatos Discípulos del primer Pueblo
de la tierraj pues reconocían por sus princi-
pales maestros a los Egipcios. Pero lo cierto es,
que según el orden natural de las primeras trans-
migraciones , los hombres no debían ocupar el
Egipto sin haber poblado primero los países mas
cercanos del centro de la división, la Caldea, la
Asiría, y la Fenicia. Puede servir de prueba lo
que atestigua Moyses : es á sabeF , que Hebron,
Ciudad de esta ultima región, fue edificada siete
años aiites que Tanis una de las Ciudades mas
Orientales de Egipto , y por consiguiente de las
mas antiguas (2). Si la cultura, como se cree c o -
munmente entre los Sabios , exceptuado el Se-
ñor Bailly , vino junta con el Genero huma-
no de las campañas de Sennaár, los países mas
vecinos , y los primeros pueblos debieron ser
los mas cultos. E l dicho Señor Bailly , Acadé-
mico Francés, pretende que los primitivos po-
bladores salieron del septetrion ; y se persua-
de haber hallado entre el hielo de aquellas re-
giones el verdadero origen de las ciencias, de
las
ñeros. Historia T ^ . r . . . . . ,
de Náutica compiten en antigüedad con la mis*
cronológica de
su marica, ma Nación. Si el nombre fenicio de Sidon
significa Pescador, como nota Wasero con otros
muchos, se podrá decir que aquel pueblo em-
pezó a entrar en el mar con.barquillos aptos pa-
ra la pesca, en el mismo tiempo de Sidón , uno
de los primitivos Pobladores (3). San Coniaton,
nos asegura que los hijos de Sidyc , llamados
Dioscuros por el Griego Traductor , hallaron
el
Ot) Ilustraciones i . y i. critiques. T . i . X. i . Sen. ; . pag.
(i) Flavio Joseph. Hebr. CMr* ?S.
Aplanem- L. i . num. i . e. 1 7 . p. (¿) "Waser Ve antlquis nummis.
4 J g . 440. 4 4 7 . y otros lugares. L. i . c. 4 . fol. t i . llana 2 . Génesis
( 1 ) Eusebio Vrapat. Evang. L . cap. 1 0 . v . l f .
1 . c . 9 p. 3 1 . Fourmont Rtjlcxlotis
FENICIA 7
el arte de construir un batel en el siglo veinte
y dos , época que corresponde puntualmente
á la edad de Sidón ( 1 ) . Prosiguiendo su narrati-
va el mismo Escritor, cuenta que en tiempo de
Crono ( del siglo veinte , según los cómputos
de Fourmont) los descendientes de los Sidy-
chéos, navegaron por el mar en jangadas forma-
das, y bateles construidos por ellos mismos (2).
No disputemos á Bardeti que aquella primera
navegación fue muy corta , sin atreverse á apar-
tarse mucho de las orillas, y como cuenta el
mismo Historiador Fenicio , solo hasta el Mon-
te Casio situado a los confines del Egipto (3);
pero no se puede negar que es la navegación
mas antigua de que se conserva memoria entre
los hombres. Las historias Griegas no solo con-
firman esta época déla navegación délos F e -
nicios ; más también nos dan pruebas seguras de
sus rápidos progresos en el mar , comenzando
desde aquella edad. En el siglo diez y nueve
antes del nacimiento de Jesu-Christó , familia-
rizados con el mar y perdido ya el temor á las
}
7¡rvkron ^Te m
j ^ señalar el número con la primera Ie-
e r a u e
NÚMEROS
Fenicios . , , Arábigos
a .1
E s P AS A
NÚMEROS
Fenicios Arábigc
n • .20
na . . . . . . 2t
nb.. . . 22
ni. . . . . . . 29
' o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
P- • • • 40
q..-.... 50
r. i...... 00
s. .70
T ... ..80
v ....................90
¿
va...... 91
vb..... .92
vi.. .. ....99
a .'. . . , . . ; . . . , . . . . . . . . . 100
;
a'a . .101
a'b 102
a'l .109
a'm. .110
a'v...... .......190
b'. . . . . . . ; 200
b'a. 201
b'b 202
b'J. . . .209
b'm..................210
b'n ,22o
b'v. 290
C; 3°o
d\ . • 400
e\ .500
f 600
g\ 700
FENICIA. 19
NÚMEROS
Ara bigo.s
..800
.900
ra 1000
11 2000
o .3000
.4000
,500o
,600o
7000
8000
v 9000
(i> Gerardo Juan ' Vosio Opera' el objeto de este cántico fue la hija
T . 1 . De artium Se. L. 3 ; c. ? . § , del Soberano de T y r o ; lo mismo dice
1 . pag. 71. col.' i y —. del Salmo quarenta y quatro i porque
(1) Nurtieros/cap-.: i r . desde el .-. los Huertos de que se habla , los J a r -
T. 1 7 . hasta el 34. . ' diñes', las cazas de la Esposa , se ba-
. ( | ) ; Tacianó' citado jíor : E n s e b i o l i a b a n en los contornos de Tyro , las
Eziaxg. h. i p . c . 1 1 , p. 4 5 3 . , Damas de Corte eran Tyrias. Los ricos
' (4) Muchos'Intérpretes y otros 5a-- '• dones-, y regalos, que Se le hicieron,
bios son d«. parecer:,. que los cantares se sacaron de las Ciudades sugetasá
son un Epitalamio que Salomón cora- aquella Metrópoli. Véase el citado
puso con ocasión de svr matrimonio Millot Sur lesVhoüc'uns. Memoria i i .
con la, hija del Rey. de E g y p t o , pero desde la j>ag. 1 4 3 .
fl Señor A b . Millot^ convence que ~ • - ' • - _ • . .1.
nielo del canto lúgubre de Lino , de las cancio-
nes Adónicas , del Bormo alegre y gracioso can-
tarcillo , son-argumentos convincentes de la pa-
sión que reynaba entre los Fenicios por la Poe-
sía y la Música ( i ) ; lo que se fortifica mas con
la variedad de instrumentos de viento y de
cuerda que tenian : unos de los quales se tañían
con los dedos ; y otros con el socorro del arco
Gingro ; Kitmdr, Nébel, Sambuca , Magdda,
PeBis Sindapto , Clepsiambo Enneacordo ,
r r
, v
' t • • . ui •/>.<£ Fenicios, y lu-
algun acontecimiento memorable se u n i o a C a - gardelTem-
diz ; apoya su opinión en la longitud de quinr pío de H é r -
ce millas que hoy día tiene toda estalsla, la qual j h ! " ó la is- E
j , . ° . . en el Escre-
dos Columnas con esta inscripción en su pro- h d o s C o -
c 0
los dos ma- canal de comunicacioit con los dos mares. Es-
-
res
ta
(1) Herodoto fílstorUrum. Lib. u tt<,. S6g. Rufo Testo Avieno Ota
f,. 1 1 4 . maxitme. v. 86. 87. pag. 1 3 3 4 . y,
(1) Strabon T. I. lib. 3 . pag. 1%). nuevamente en la pag 1 3 3 Í ,
tío. Dionysio Qrbis Dexrift'u. pag.
F E N I C I A . 45
ta empresa' gloriosa del esfuerzo humano la
cuentan entre las fábulas Plinio y Pomponio
Mela ( 1 ) . N O obstante Strabon , y otros Escri-
tores insinuaron esta comunicación de los dos
mares no como abierta por Hércules, sino co-
mo originada ó de la vehemencia de un terre-
moto , ó dé la fuerza de una marea extraordi-
naria , ó de otro desorden semejante, ó con-
fusión de la naturaleza (2). Este segundo sis-
tema ha encontrado la aprobación de . algunos
sabios Españoles., y Ferreras pensó hallar la
causa en aquella sequedad horrible dé qué hi-
cimos- mención en la España fabulosa , y fixa
este acontecimiento á los años dos mil trecien-
tos.)' dos de la Creación del Mundo , que cor-
responde en su Chronologiaal.mil seiscien-
tos noventa y ocho antes de la avenida del Me-
sías ( 3 ) . Parece incontestable que el Estrecho
gaditano se ha ido con el tiempo dilatando,
como se infiere de la variedad de relaciones
de los Autores. Scilace\.que floreció quinien-
tos años antes de Jesu-Christo , le da media
niilla de latitud ; Eu£temon del siglo quarto,
quatro millas escasas : Turranio Gracile T r á -
gico Español anterior un siglo a la Era v u l -
gar , cinco •. Tito L i v i o del siglo primero chris-
tiano lo extiende a siete millas; V i & o r Viten^
se del siglo quinto , hasta doce ; los Españoles
modernos hallan el dia de hoy en la menor
distancia catorce millas. Estas observaciones,
que después de Enrique F l o r e z , hizo López
de Ayála en su Historia de Gibraltar , le per-
F 2 sua-
. (t) Plinio T. I. -lib. 3. Proemio: (i) Strabon Vlgr.-teHyaph.-l'.l. lib.
pag. 1 3 5 , Mela citado por Harduino i . desde, la pa». rofi
en la? anotaciones al dicho lugar- • (¡y Ferreras Histdre gémtgU d'Es-
°-
d e P h n i
fW*. T . I p. , . p a . 7 .
S
46 ESPAÑA
suadíeron la posibilidad de la antigua comu-
nicación del África con'la España, y la inun-
dación originada por algún accidente ( 1 ) . A
mas de esto yo hallo también en los Autores an-
tiguos , que el Estrecho era de menor longitud;
porque si desde, los tiemposde Strabon y So-
:
troducen en r
, • , . .
clmarRoxo. buques ; los mayores servían para la nave-
tes
, , ' J
. 1
, Hispano-R-
mento de las ganancias , se estendieron por la ni ¡ scr,An-
c 0
j 1 • t • / t 1 t 1 \ . instrucción
de aquel país. Inspiro en el pueblo basto e íg- de los Feni-
. norante una civilidad de trato hasta entonces " o s napren-
desconocida , y á poco tiempo los naturales os-
» • 1 1 1 .1 .
ave
r
gacion, y el
d e n l a
(1) Véanse los Autores citados en commerce des Isles Bñtan¡ques desde
1 neta. 3. pag. to. la pag. iff,
(1) Melcí Sur U revtlut'ma da
FENICIA. 67
prácticos , y mas astutos que ellos; debieron á
lo menos imitarlos , y freqüentemente ayudar-
los y seguirlos en sus viages. Las reliquias de
la lengua vascuence , y de algunas costumbres
españolas , que varios Escritores han hallado
en Inglaterra y en Islandia , pueden servir de
prueba de haber navegado á aquellos parages
los antiguos Españoles ó en compañía de los
Fenicios de C á d i z , ó solos , con el objeto del
tráfico del estaño.
X X X I V . Mas la cultura de los antiguos Se forma-
Andaluces no se limitó á las lecciones que re- " , r 0 loi m a s
té s°de ' c
S V a
•^ Turdetanas ha asustado á muchos
s c r l t u r a s
K LI-
7 6
LIBRO QUINTO
DE L A E S P A Ñ A ANTIGUA.
E S P A Ñ A G R I E G A .
Los Fenü- L.
Historia de la Grecia nos pre-
J L Í A
E ° icios cu?
S s e n t
famosa >que de principios los.
a
u n a
- m c l o l x
tivanrnLina-'
m
humildes , los mas rudos , y obscuros su-
a s
los
(0
Hürodbto Kstmar: -L. i . p:. culo dlbl'ot. hístar. L. 4 . a. x. p. 1 4 7 .
n i . Lib. 4. p.
I i ? . n 8 . 1 1 9 . 130. L. n. 4 8 . y 4 9 . p. 3 7 0 . num. 6 4 .
34j., L. j . p. 3J9. 401. Diodoro Sí- p. 3 8 1 . 3 8 1 . num. 7 8 . p. 3 9 4 .
G H I Í G A . 77
los instruyeron poco a poco en todo género
de artes , y de ciencias, principalmente en la
escritura, poesía, música , aritmética , en la
astronomía , y en la náutica.
I I . Después de dos siglos de escuela F e - ¡ _ L o s G r e
* m^i*3
si los Griegos lo miraron como una hazaña
portentosa , merecen que los disculpemos por
haber sido la primera empresa de sus Pilotos.
E n el siglo siguiente hicieron la segunda ex-
pedición , la qual habiéndoles costado muchas
fatigas y sudores , tubo por efecto la memora-
ble ruina de Troya mil ciento ochenta y qua-
tro años antes de Jesu-Christo. Experimenta-
dos en aquella navegación , y prácticos de
aquellos mares se atrevieron , pasados sesenta
años, a enviar Colonias á el Asia menor, y
ocuparon la Eolia ; y al cabo de un siglo de
esta expedición , sé hicieron dueños de la
Jonia , de la Dórida , y de algunas otras de
aquellas Provincias. El año de mil estaba ya
formada perfectamente esta segunda Grecia en
Asia. En aquellos nuevos establecimientos en-
contraron los Griegos diversas Colonias Feni-
cias domiciliadas de tiempo mas remoto , par-
ticularmente en las Costas de la Cilicia , y en
las Islas de Chipre , y de Rodas ( i ) . Fuera
Ka de
(i) Herodoto L. 7. p. 54?. y 547. Diodoro Sículo L. 5. n. j 8 . p. 3 7 7 .
78 E S P A Ñ A
de esto , el comercio de los Fenicios y de
otros pueblos era mayor y mas freqiiente en
Asia que en Europa , lo que proporcionó a.
los Griegos establecidos en aquella parte del
mundo á continuar sus progresos en los prin-
cipios adquiridos de sociedad y policía , y
por este medio se adelantaron tanto en todo
género de cultura , y ciencias , que superio-
res en luces , y sabiduría á los Europeos, fue-
ron sus maestros en muchas materias. Home-
ro , T a l e s , y Herodoto , príncipes de la poe-
sía , de la filosofía , y de la historia , eran na-
turales del Asia menor; y la arquitectura j ó -
nica , y la dórica tubo sus principios en aque-i
lia Provincia.
^ Por tos I I I . De los puertos del Asia menor , ilus-
a
a° S
^de T' ^ ^ ^
t f e C U n a
g g , > tomaron los
e a c u m r a r l e a
nueva Gre- Griegos sus derrotas para los mas dilatados via-
da una Co- ges. L a Grecia Europea envió sus Colonias á
lefias de Ro" ^ ^ b r i a y a Sicilia; pero la Asiática acostum-
das á Cata- brada á las ondas , y mas atrevida , las condu-
Ma. xo hasta España. Los naturales de Rodas eran
los mas hábiles pilotos, y los mejores mari-
neros de su nación ; el comercio los hizo cé-
lebres , y por medio del trato , y de las lec-
ciones que recibían de los Fenicios domici-
liados en la misma Isla , se aventajaron á to-
dos los demás nacionales. Eusebio y los mejo-
res Cronólogos modernos ponen los principios
de su potencia marítima novecientos catorce
años antes del nacimiento de Jesu-Christo ( 1 ) .
E n este tiempo acaecería sin duda la célebre
expedición de Cataluña , de la qual habla Stra-
bon.
(1) Eusebio Chronicon baxo del sanzio TabuU Chnnoh¿ic&. Edad j .
año de Abraharn 1 1 0 0 . pag. 86. Mu- Tab. i z . pag. 4 1 .
GRIEGA.' 79 K
bon. Se cuenta , dice , de los Isleños de Rodas
lo siguiente: que sus negocios marítimos se ma-
nejaron con feliz éxito, no solo desde la fundan
tion de aquella ciudad que el dia de hoy exis-
te , sino mucho antes de la institución de las
Olimpiadas , en que expidieron lexos de su pa-
tria una armada naval , y abordaron d las
Costas de España , donde fundaron la ciudad
de Rodas que después ocuparon los de Mar-
y
trá- , . e o s
(a) Iteraciones 1 . y 1 . (1) Herodoto pag. 344. 345. Eu-
(1) Hetodsto H'uUriarum Lib. 4. sebio Cbronkou al año de Abrahan»
f. . 348.
3 4 7 t i j o . pag.sí.
GRIEGA. 83
eos de las Costas de España , prefiriendo el im- tráficoenEs»
portante negocio del comercio á qualquiera *
p a n a
" (i) Boceo citado por Plinio. Stra- . I . 16. c. 40, h. 7 9 . Appiáno' Ale»
bon T. I. L. 3. p. 1 4 0 . Tito Livio . xandrino Romanar. Histcr.T.l.L. De
citado por Casaubon In Strabonem Bellls Bisjiamos, p. 4 1 5 .
lug. dicho. Plinio H'uior. Natur. T.II.
G R I E G A . 85
á parte' alguna , ni aún habían hecho el viage
,en busca del vellocino de oro ; sino porqué
las mismas fábulas griegas suponen á Zacin-
to fundador de Zante , coetáneo de Hércules
Tébano j y por conseqüencia necesaria poste-
rior a la época insinuada. Fuera de eso , se
1
.. , con l a r u g a :
de piedra labrada , de no pocos estadios de re- cstabie- s e
j . , v _ . 1
.* -r, . Rodas, hoy
r
LI-
103
LIBRO SEXTO
DE L A E S P A Ñ A ANTIGUA.
- ESPAÑA CARTAGINESA.
i -Kt 1 J T - - r> • ^ T- • s e
aplicaron
los Mercaderes de España ora Griegos o btm- l comercio
a
, ciantes.
Endsi^lo V I . E l arribo de los Focenses á Tarteso,
sexto los y los estrechos lazos de amistad que los unió
Cartagineses ó c i R Argantonio , encendieron mayor-
n e e v
dieron una „ _ , / j- j , ^ •
batailaá los m
- e
odio de fos. Cartagineses , y.encen-
n t e
«1
Focenses, v dieron su ira contra los Griegos sus rivales,
ocupáronlos £ Focenses habían ocupado lalsla de Córce-
o s
Estaaos del i u ' • i —
Rey de Tar- 8 > Y tecelaba no sin razón , que con el tiem-
a s e
, 1
... J . r
les como de t v
os
to "Todo lo que digo de tos Es- 't. ?. n. 1 7 . p. 344. Lib. 1 4 . ir. 75;.
pañoles eti la guerra de Sicilia se p. 700. T. II, L. 1 5 . n. 70. p. 5 7 . L.
puede ver en Diodoro Sículo» T. I . , 1 9 . u. 106. p.
H4 ESPAÑA
rientes del r i o , y-atacando improvisamente y
con el mayor ímpetu al enemigo, facilitaron
el paso , y la victoria al resto del exército. E n
las mas sangrientas batallas , que dio Hannibal
a Scipion , á Sempronio , á Flaminio, y á Mar-
celo , los Españoles , como mas robustos y alen-
tados, pelearon á la vanguardia. Los Españo-
les persiguieron a los Romanos fugitivos des-
pués de la derrota del Trasimeno , hoy lago de
Perugia , y los obligaron á rendirse. E n la
memorable jornada de las Cannas , en que
fueron hechos piezas quarentamil Romanos,
muchos Senadores , y un gran número de C a -
balleros , de suerte que Hanibal envió a Carta-
go mas de dos celemines de anillos de los
Caballeros muertos en la.batalla ; Apiano Ale-
Xandrino atribuye la principal parte de esta
acción á quinientos Celtiberos. Instruidos de
lo que debían executar , pasaron á los Roma-
nos en ademan de desertores , entregaron los
escudos , los dardos , y las espadas. SerVilio te-
niéndolos desarmados , incautó los puso á la
retaguardia sin entrar en ninguna sospecha.
•Empeñados los dos exéreitOs en la pelea, quan-
do estaban en el mayor ardor del combate,
echaron mano los Españoles a los puñales' que
llevaban ocultos debaxo de las corazas , cer-
raron con las últimas filas, é hicieron una hor-
rible carnicería ; se aprovecharon de las armas
de los muertos y continuaron el estrago en
los demás batallones del exército Romano.
Quando en el reyno de Ñapóles el General de
Cartago supo vencer a Fabio engañando su
astucia con el estratagema de las haces encen-
didas sobre los cuernos de dosmü bueyes, los
Españoles sin duda fueron autores de la vic-
to-
C A R T A G I N E S A. rr 5
toria , 6 los que mas parte tubieron en ella.
E n el sitio de Capua un batallón de infante-
ría Española rechazó una legión entera de R o-
manos compuesta de cinco mil infantes y tres-
cientos caballos : ni hubiera jamás aquel cuer-
po vuelto la espalda , si Hannibal no querien-
do comprar la victoria a tan caro precio , c o -
mo la pérdida de una tropa tan denodada que
sostenia el peso de la batalla , no les hubiese
obligado á dexar el puesto mandando tocar
la retirada. E n una palabra , los Romanos no
hallando medio de resistir a las fuerzas de Han-
nibal , tomaron el expediente de reclutar tro-
pas Españolas, las únicas que se podían opo-
ner a las de la misma nación , que servían eri
el exército enemigo. Las ciudades de la C e l -
tiberia sujetas á Roma enviaron un cuerpo de
Caballería. La cercanía de los acampamentos
daba lugar á diversos abocamientos o conver-
saciones entre los soldados Españoles de am-
bos exércitos ; en ellas cada uno procuraba
atraer a su partido al vecino. Esto produxo
muchas deserciones de Españoles de ambos
exércitos. Serían mas freqüentes en el exér-
cito Cartaginés ; porque sabemos que Han-
nibal Heno de sospechas y rezelos entró en
desconfianza , y se rompió la buena inteligen-
cia entre él y los Españoles. Punto crítico y
fatal para Cartago ; pues desde entonces , dice
Appiano Alexandrino, cayó de ánimo el ge~
neral Cartaginés , y el valor de sus tropas co-
menzó d desmayar. N o obstante , no fue esta
toda su desgracia ; la mayor calamidad , que
le pudo suceder al héroe Africano , fue el no
haber llegado á incorporarse las nuevas tro-
pas Españolas c o u que venia su hermano &
P so-
V :i16 E s P . A sr A
socorrerlo. Si Asdrubal no se dexa Sorprehen-
d e r de Claudio Nerón , y llega al campo de
Hannibal con el refuerzo , el ejército de Car-
fago hubiera sido invencible , asegura Appiano
Alexandrino , y Roma , dice Floro , hubiera
contado el último de sus dias (i).
Aprendie- V I H . Los Cartagineses no solo fueron deu-
ron de los Es-.dores á la España, de la. gloria militar á que
j?Q^ "
r 0 ¿l subieron ; lo son también de la que adquirie-
las Caskerí-ton en la náutica. Los Españoles de Tartesia
des. instruidos en la marina por los Fenicios G a -
ditanos ^navegaban con -freqüencia a l a s Sor-
lingas por.el tráfico del estaño. Dueños los
Cartagineses de aquella Provincia , como d i -
ximos , aprendieron de sus nuevos vasallos
aquella navegación. Rufo Avieno insinuó con
claridad, que los Tartesios habían hecho aquel
comercio antes, que los Cartagineses.(2) ; y es
muy verisímil que llegó á la mayor prosperi-
dad en el largo y feliz reynado de Arganto-
nio, y que.los succesores lo continuaron con.
actividad. Pasado a manos- de los Cartagineses
la mayor parte del negocio de los Andaluces,
y de los Fenicios Gaditanos , la vandera de
aquella República fue bien presto la dominan-
te en el Mediterráneo , y en el Occeano.
Enelsigto IX. Acia la mitad del siglo quinto ha-
V . hicieron liándose, la potencia de Cartago en el mayor
expedidones ^ 8 > meditaron dos expediciones marítimas,
u e
rí . J • 1 • 1 • • tagmeses des-
floreciente , quando en el siglo quarto cier- cuidan déla
tos sucesos adversos empezaron a turbarla re- España; y los
pública. E l General Cartaginés hizo en Sicilia hacen"°una
algunos agravios a. las tropas extrangeras que embaxada á
servían en su exército. Doscientos mil bom- A l e x a n d r o
bres en el África irritados se conmovieron, y 3 -
M a n 0
tagines^sü ^ » e
olvidaron por eso de España:, ni
a n o s e
ras e
P " i
E s a
eg d de paz que puso fin á la primera
t r t a 0
C ü m te municipein Corinthiorum
Jactes Carmenion , negante millo ;
i C u r Cráter t i b i d i c o r , e x I b e r i s
E t Celtís genitus TTagique civis?
i AK vultu símiles videinur esse ? •
T u flexá n i t i d u s c o m a v a g a r i s ;
Hispanis..ego contümax capillis. ' ." .
X e v i s dropace tu quqtidianó;
Hirsutís e g o cruribus genisque.
. O s blassum tibi , d e b i í i s q u e l i n g u a e s t ;
- N o b i s filia fort'ius l o q u e t u r .
T a m d i s p a r aquilas, c o l u m b a n o n e s t , .
N é c dorcas rígido fugax Jeoni.
, Quare desine m e vocare fratrem, / • • -
N e te , Carmenion , v o c e w sorbrem. '
CARTAGINESA. I$7
Iba tes-con los vestidos sueltos, cubrían un bra-
zo con el escudo, y la diestra empuñaba una
pequeña lanza tostada acia la punta. Usaban tres
hondas de varias medidas , texidas ya de cri-
nes , ya de esparto , y tal v e z de nervios , y
de ellas se valían conforme los puestos mas
ó menos distantes., que ocupaba el enemigo. -
Con una ceñíanla frente, con otra la cintu-
ra , y con la tercera armaban la mano para es-
tar prontos á disparar las piedras ; las arrojaban
del peso de una libra , y lo executaban con
tanta violencia, que si merecen fe las narra»
ciones de los antiguos , vencían la a&ividad y
alcance de las balas de nuestros fusiles. N o ha-
bía yelmo , malla , ó escudo capaz de resistir a
sus golpes. Era estupenda la destreza de aque-
llos honderos para dar en el blanco. Esta ha-
bilidad se debia a l a educación y cuidado de
las madres , que para enseñar a sus hijos po-
nian por blanco sobre un varal la ración de
pan destinada al desayuno , y no lo daban a los
niños hasta que lo ganasen acertando con el
tiro de la piedra. Algunos atribuyen a la ins-
trucción de los Fenicios esta arte y habilidad
en las ballestería , que dio a las Islas el nom-
bre de Balitares ó Baleares 5 pero , á mi ver,
sin razón , porque entre todas las Colonias F e -
nicias de Europa., África , y Asia solo aque-
llos Isleños han merecido el honor de famo-
sos , y diestros tiradores de honda de la anti-
güedad, Estrabon asevera que los Baleares fue-
ron los primeros que usaron la túnica , lla-
mada de los latinos pratexta, antes que en
Roma se hiciese uso de las togas senatoria y
equestre cortadas sobre el mismo modelo , y
con el mismo gusto. E n las Islas no se permi-
V 2 tía
15 S ESPAÑA
tía el dinero , y la plata y oro eran géneros de
contrabando. Esta proscripción de los ricos
metales , y de toda suerte de moneda era una
detestación , decian , de la avaricia que habia
movido los pueblos extrangeros á desamparar
sus patrias para invadir y ocupar la España.
1
ILUS-
ILUSTRACIONES
SOBRE L O S T R E S Ú L T I M O S L I B R O S
DE LA
ESPAÑA ANTIGUA.
J73
LIBRO QUARTO.
I L U S T R A C I O N E S
SOBRE L A ESPAÑA FENICIA.
ILUSTRACIÓN I.
CONTRA E L SEÑOR BAILLY.
LOS PRIMEROS POBLADORES
del mundo después del diluvio no salieron
del Septentrión.
G / 1 . , / , rr. tentrional
tierno , y para acertar la derrota consulto a Ti- ¿ \ infierno:
e
re- •
184 ILUSTRACIÓN I .
lo colocó en s i a s , quien le dio esta respuesta: Despliega
re
1 T7 . ' _, . j . - , 0
vencen la d.-
los JbLgypcios y Etiopes en diferentes parages h frialdad c a
ILUS-
205
ILUSTRACIÓN II
Ce 2 chid
20-6 ILUSTRACIÓN II.
ban que 511 chid fundador de Ja Monarquía y de la prírne-
¿e[ ™
U
v i n o
ciudad dtí Persia , civilizó súinacion desde
r a
demos no . . . .. r
lias ciencias y usos. Esta conclusión dista mu- ten rionaI " C
P
Dd • • • • che*
•... i
t*) Biíllr Sur l' ir'¡jnt des ¡Aenctt, (*) Idera Lettc. J . í . desdi pag,
fcetíf. 3. 4. desde l a p . j i i l i i J5... . i5«,_¿io3. •' 1
312 ILUSTRACIÓN n .
cho de los antecedentes. Y o confieso que las
ideas del siglo de oro, del diluvio de la gigan-
totuachia , se hallan con poca diversidad en to-
das las naciones de Oriente. Todas ellas tienen
casi los mismos cómputos cronológicos , las
mismas noticias astronómicas, el mismo esta-
blecimiento de pesos y medidas: estoy persua-
dido de que esta conformidad no puede origir
narse del acaso, y que se le debe dar un origen
comün.Perb que se haya de buscar entre losTár-
taros, y que la mutua comunicación de los pue^
blos no haya contribuido á la uniformidad de
sus ciencias y á la semejanza de sus usos y cos-
tumbres, son dos hechos de los quales no trahe
Bailly pruebas convincentes. Todas las nacio-
nes , dice, son muy zelosas de sus propias ideas:
las extrangeras no se introducen en otros paises
sino á manera de contrabando: los Protestantes
en el seno de Europa han tardado quasi dos-
cientos años en recibir el nuevo Kalendario
Romano: la comunicación entre los pueblos*de
Asia es mucho mas difícil que entre nosotros,
y es menester ir revestido del carácter de Era-
ba xador, ó ser Jesuíta para entrar en Pekín
( i ) . Estas observaciones nada sirven al inten-
to de Bailly. Las naciones son muy zelosas de
sus propias ideas ; pero al mismo tiempo están
llenas de las extrangeras. Los Dioses de la F e -
nicia y del Egypto ocuparon los Templos de
la Grecia; y las Deidades griegas se miraron
colocadas sobre los altares de Roma : los mis-
mos Griegos y Latinos lo confiesan. Los usos
extrangeros no se introducen en otros paises
sino á manera de contrabando ; mas estos con-
tra-
(i) Bailly cit. Lettr. f. desde la pag. i j í . has» el fia.
SOBRE LA ESPAÑA FENICIA. ÍIJ
trabandos han sido muy comunes en todos los
siglos y en todos los lugares: los Sabios de Gre-
cia han sido famosos contrabandistas que han
viajado a países mas cultos que los suyos en bus-
cade los tesoros de las ciencias, de la religión
y de las costumbres para introducirlos en su pa-
tria. .Roma se llenó de los contrabandos de to-
do el mundo , é hizo un abundante comercio
por mucho tiempo. Los Protestantes se opusie-
ron obstinadamente al Kalendario de Gregorio
X I I I . y a pesar de esta resistencia , las naciones
recibieron con aplauso la corrección hecha de
orden de aquel sabio Pontífice por los célebres
Cristoval Clabio Jesuíta, y Luis Lelio Médico
Romano; y finalmente los mismos impugnado-
res lo han adoptado. E l odio de los Protestan-
tes a la santa Sede es un motivo personal con
el qual no se debe cotejar la resistencia de to-
dos los pueblos del mundo k las novedades ex-
trangeras. La comunicación entre los Asiáticos
es mas difícil que entre nosotros; pero esta di-
ficultad no ha impedido los viages que mil ve-
ces se han hecho y se hacen por aquellos rey-
nos. Las invasiones de los Tártaros , las guerras
de los Babilonios, las revoluciones de los Per-
sas, las excursiones de los Griegos, el tráfico de
las mercaderías indianas por el mar rojo , por
África y Europa, son hechos indelebles en la
historia. E s menester ser Embaxador ó Jesuí-
ta para entrar en Pekín : mas los Embaxado-
res y los Jesuítas han comunicado a los C h i -
nos nuestras ideas, y a nosotros las suyas. Los
Europeos saben imitar sus porcelas y pintu-
ras } y ellos están informados de los progresos
matemáticos que se hacen en Europa. La gran
muralla que levantáronlos Chinos, para de-
Dd* fen-
$T4 .». ¡ ILÜ^TRÁCIGIÍ I Í . --i.
,:
tronotnicas . . ., . v , °,
de los and- han de atribuir a los lartaros: por eso busca
guos no se en la Tartaria el común origen de todas lasT
^ j"°" j
l C
r aideas orientales ( 1 ) . Hé aqui las razones que-'
e n
timologías. Los
(i) Bailly cicada lettr. t i . p. 194, hasta Iap. ; o i .
SOBRE -LA ESPAÑA. F E N I C I A . 225
Eos "Troyanos son de origensemptentrional
.porque Pergamus viene de Berguem , que sig-
nifica Ciudad: el :arte náutica se inventó en el
mar Glacial ,• porque Scjphus se deriva de
Sciphré navio. La patria de los Fenicios fue
la Suecia', porque el nombre de Hércules se
origina de Her armada, de Hería destrucción,
dé Herb.od declaración de.guerra , de Heracle-
de Hombre armado , de Herfull Capitán de Mi-
licias ( 1 ) . En la Ilustración antecedente he ha-
blado de las etimologías septentrionales del
infierno;fórxadas en la idea fecunda del Señor
Bailly¡ j las que nos propone en esta parte
nó son menos extravagantes. Los eruditos sa-
ben el poco caso que se debe hacer de ellas ,
quando i no tienen algún apoyo .en la historia.
•Ño hayí.argymentoini-maa falázn, ni más pñeri-1
<jiie .este s si nó habla de la. historia ; y si esta
sede óponé:j.^n5tonces se.ha:)de considerar c.Or
mo falso y destituido de razoií. ! .<• 7 .
X I I I . E n estas dos Ilustraciones he reco- Conclusión,
gido todas las reflexiones del Señor Bailly en
defensa de su sistema , exceptuadas las que hi-
zo de la Isla Atlantide , de las quales hablaré
en otro lugar. Su mejor observación es acerca
de la uniformidad de casi todas las ideas de
los Orientales. Esta conformidad prueba un
©rigen común ; pero no tártaro. Podemos re-
ducir todas estas ideas á dos clases. Llamo
hebreas las que están notadas en los libros
santos de Moysés: paganas todas las demás.
Noe practicó con su familia los ritos hebreos,
tuvieron por patria las campañas de Sennaar
centro de la división de las gentes , y desde
las
(1) Bailly Lettr. cit. p . 303. hasta Ja p. 315.
226 ILUSTRACIÓN ii.
las cercanías de Babel salieron con los- hom-
bres a dilatarse por todo el mundo. De las
ceremonias paganas no hallamos establecimien-
to mas antiguo que la Caldea. A l cabo de
300 años de la dispersión universal tuvo
Abrahan el orden del Señor de partir de aque-
lla región y abandonar su patria y> parien-
tes , para sacarlo de esta ¡suerte de enmedio
del fuego'delá superstición é idolatría. Esto
prueba que la' cuna de los ritos, ceremonias,
y costumbres paganas fueron aquellas regiones
"de doiide sé: propagarona otros: pueblosr¿ Pa-
ra qué , - pues , hemos d e ' fatigarnos en ¡iría
buscar entre los Tártaros el origen (de las
ideas orientales si casi todas las vembs na-
cidas en los contornos de Babilonia ? La ge-
nealogía oriental de las; ciencias , y de Ibs er-
rores formará'siempre) ünMhistoria vihn ge*-
nealogía Tártara ó Scytica subministrará rha-»
teria á la fábula.
ILUS-
ILUSTRACIÓN III. i
,c
, , , , , . orieende los
damente en un buque y sulcar las soberbias Egypcios.
ondas del mar. N o es maravilla que muchas
naciones aspiren á porfía al honor de una in-
vención tan gloriosa. Entre los pueblos anti-
guos los Egypcios tienen menos derecho á la
gloria de esta hazaña: no obstante , la preocu-
pación común , y el error vulgar de su incom-
parable antigüedad, ha movido á algunos mo-
dernos á concederles aun en la náutica la pre-
ferencia a todas las demás naciones. E n el nú-
mero dé estos eruditos cuento al insigne R o -
bertson. N o dice expresamente que aquellos
fueron los primeros navegantes; tampoco les da
el honor de los estupendos progresos en el mar,
que él mismo admira en los Fenicios y Carta-
gineses j pero texiendo cronológicamente la
historia náutica de las naciones, comienza de
los Egypcios , y dice; ¿V cuenta que apenas es-
tablecida su Monarquía, abrieron el tráfico entre
el golfo Arábico y la Costa occidental del graü
continente de la India : y los géneros que trans-
Ff por->
«28 ILUSTRACIÓN I I I .
portaban del Oriente se conducían por tierra des-
de el golfo Arábica d las riberas del Nilo y
siguiendo la corriente de este rio, se llevaban por
sus aguas al mediterránea ( i ) . N o sé conque
razón atribuye Robertson a aquellos pueblos es-
ta navegación tan antigua. No me persuado de
su crítica juiciosa , q u e tubiese por objeto las
batallas navales.de Osiris ó Baca Egypcio •, fá-
bula ,, que en nuestro siglo soló puede tener
lugar en las obras de Monseñor Guarnacci , ó
de algún otro historiador fanático ( 2 ) , deriva-
da de la confusión de muchos Bacos, que real-
mente eran diversos entre s í , y de edad muy
distantes (3). Es verdad que Plinio•> citado por
muchos autores, asevera que Da nao hijo de Be-
lo fue el primero que navegó tomando la der-
rota de Egypto á Grecia. Este testimonio no
puede servir de prueba; ya porque el mismo
Histórico natural dice que aunantes de aquellos
tiempos surcaban informes, naves , ó especies
de jangadas el mar Roxo : ya porque Danao
Egypcio pertenece, al siglo quince antes de la
venida del Salvador , y es incontestable que
las navegaciones de los Fenicios son anteriores
á este tiempo : finalmente, porque es verisímil
que Danao navegase en algún baxel Fenicio,
como de hecho se embarcaron en buques de
esta nación las Colonias Egypcias, que pasaron
a la Grecia, según el juicio del AbateMillot (4).
Era máxima de religión entre los Egypcios el
;
evi-
• ( 1 ) , Robertson Stttrla á* America, famosos Titanes en Diodoro Sículo
T'. I. lib- 1 • p 9- . , íiiblhtheca Histórica» T. !. lib. ?. des-
' (1) Guarnacci Orlglm italkhe. T.I. de el num; 6 7 . al 7 3 . desde p. 1 3 7 .
L. i . n. 5. p. 31-cap. 1. desde p. 5 8 . á 143.
• (3) Léase U célebre Novela de (4) Millot Mcmtns ti' Hlstolre re-
jas guerras-marítimas de Baco ., ó «érale, T . I . Des ígypticas, c. 4 p.77.
Dionysio Rey de Egypto contra los
SOBRE LA E S P A Ñ A F E Ñ Í C I A . 229-'
evitar qnanto les fuese posible la comunicación*
con los extrangeros : alimentaban también una'
aversión indecible al mar y á quanto pertene-
cía al tráfico marítimo. Y o puedo oponer estas
dos razones á la antigüedad remota que se' les 1
- m ' l m w r i o d e l o s Per- A ñ o s . :
' S^™*** ** *** 0 6 0
^ ^
TJ^tr"
antes de
l 0 S a
I. C . . . . . . . . . . .
, Í O !
„< a„ o . Bl Imperio Persiano t u -
ILUS-
ILUSTRACIÓN IV * 4 5
CONTRA GOÜGÜET.
P L I N I O C E N S IT R ABO
injustamente de contradicciónafirmó ciar amen- •'•
te el origen Fenicio del Alfabeto.
del
Ii ILUS-
«5*
ILUSTRACIÓN V.
ILUS-
*57
ILUSTRACIÓN VI.
L A S C A S I T E R ID ES,
que freqüentahan los Fenicios. Españoles^
son las Sorlingas cercanas d
Inglaterra.
•j i i i i i J i • Islas Casite-
certidumbre con que han hablado los antiguos ¡d s. r e
a izo.- pag. 1 3 3 7 .
ILUS-
263
ILUSTRACIÓN VIL
S E DEFIENDE ARELANDE.
- p a
*
{i) Pineda Dtrebus Sultmnis. 1.4..c. ií.§. 7. p. n i .
SOBRE LA E S P A Ñ A F E N I C I A . 269
paña , demás de las pruebas insinuadas, alegan
un texto del Génesis, en el qual se dice que
Ophir con sus hermanos se estableció en el es- •
pació de terreno , que se extiende desde Mesa
Sephar (óSophar) Monte Oriental. (1). Y o oi-
go con sorpresa esta prueba , pues no puedo
entender con qué razón confunden el país de
Sophar en Asia , patria de Ophir y de otros
descendientes de Sem , con Sophara ó Sophala
en África, región que poblaron los hijos de
C h a m , E l texto citado favorece á los A u -
tores que colocan el antiguo Ophir en la I n -
dia Oriental.
I V . Efectivamente parece que podemos su situación
asegurar que Ophir hijo de Je&an pobló al- « . 'a india e
EN DEFENSA DE P I N E D A .
vienofá E s
r a
^e región , a quien se puedan adoptar,
e s t a
N112 LI-
LIBRO QUINTO.
I T i U § T R A € I OH E S
SÓBELE - L A / E S P A Ñ A GRIEGA.
I L U S T R A C I Ó N I.
(i) Gori en el lug. clt. de Tita- tetina ¿ella Xjttcl*. T, I. 1.1. cap.
boschi. Denina Historia ptliticaé ttt- p. M - r
SOBRE LA ESPAÑA GRIEGA. 289
para enseñar ; y aun pudo hacer el viage por
otros fines diversos, sin ánimo de abrir escue-
la-,- ni de consultar con los sabios. Si se qui-
siere establecer que el Poeta Griego viajó para
adquirir mayores luces, y enriquecerse de nue-
vos conocimientos, se deben probar dos co-
sas: la primera, que la Etruria era capaz de ins-
truir á Homero: la segunda, que este Poeta ne-
cesitaba de la instrucción de los Etruscos. Ho-
mero era natura! del Asia menor , freqüentada
y habitada de muchos Fenicios , hombres cul-
tísimos , aplicados con particularidad á la Poe-
sía /maestros en gran parte de la mythología y
cultura Griega , y asi no necesitaba de salir de
su país para ser Mythológico y Poeta. Ea Etru-
ria entonces aun bárbara y grosera, no había
adquirido suerte alguna de cultura. Los m o -
numentos que trae Tiraboschi en favor de Ja
Poesía Etrusca , no la .prueban mas antigua que
la fundación de R o m a , un siglo posterior á
Homero ( 1 ) . Es evidente, pues, que los Etrus-
cos no eran capaces de instruirlo en la Poesía;
mucho menos en otras ciencias, comenzando
la cultura de los pueblos regularmente de aque-
lla-Arte. Efedtivamente , Strabon * hombre
juicioso , afectísimo á Homero ^asegura que
este, recibió muchas luces de. los Fenicios ; pe-
ro •nada¡dice de- los Etruscos; Las noticias que
aquellos le comunicaron de los felices terrenos
de España , le :excitaron. la especie, dice el
Geógrafo G r i e g o , de ;colocar i n nuestra pe-
nínsula los campos Elisios, y el Averno ( 2 ) .
*r • '•• ••. • - ¿.Con
ILUSTRACIÓN II.
ILUS-
¿95
I L U S T R A C I Ó N III.
En-
(i) HerSdoto Hisieriarum. t. 5 . 7. c. 5S. num. $ 7 . p. 4 1 1 .
pag. 399. , . . ( 4 ) Vives Cammentarii in D. Aur-
(1) Diodoro Sículo Bibliotbeca Bis- Atsg. de Chhate Oei.L . r8 c. 3 9 .
mrica.L. 3. n. S6. p. 1 3 6 . col. 1 1 0 1 . Rickio De prmiis Italia
•3) Plinio Hister. Natur. T. I. i. ukniis.jt. 7. p. 4 1 7 . Vossio Opera
SOBRE LA ESPAÑA GRIEGA. JOI
IT. Enterados yá y seguros del origen feni- L o s Griegos
cio del Alfabeto Griego , hemos de establecer Xhasta
V. antes
el siglo
, \ ., / . ,., K
F ees se corra >
omitir otros muchos^ llamo en idioma griego poniadediez
á las letras Notas fenicias de Cadmo (i). Fue- y seis leerás,
ra de que los antiguos atestiguan , que las ins-
cripciones de tiempos remotos, cuya m e m o -
ria se conserva , están expresadas en caracteres
cadmeos 6 cadmitos. Cierto es también que la
inscripción mas antigua , que pueden citar los
Griegos fue obra de Cadmo : él qual la gra-
bó en caratéres fenicios al rededor de un Cal-
dero de bronce , que consagró á Minerva en
el Templo de Rodas (á). Herodoto hace men-
ción de tres inscripciones de los siglos trece
y doce antes del Mesías, que él mismo leyó
en Teba's de Beocia. Estaban grabadas sobre
tres preciosas y estimadas Trípodes dedica-
das á Apolo desde aquellos tiempos. La pri-
mera decia en lengua griega :
Dadiva de Amfitreon de Teleboa.
Qq La
(t) Véase Harduino In Vl'miim (i) Diüdoro Sículo BtUitlíi. fo'i/ar,
T. 1.1. 7. c. 56. num, 57. p. 4 1 1 . L, 5. num. 58. p. 577.
308 ILUSTRACIÓN I I I .
La segunda:
Scio vencedor en la solemne lucha
Hizo este don ilustre al Dios Apolo*
La tercera :
En esta su Ciudad me ha presentado
El Rey Laodamante al grande Apolo.
Todas ellas, atestigua H e r o d o t o , estaban
escritas en letras cadméas ( 1 ) . Los carado-
res introducidos en Grecia fueron diez y seis.
N o sé con qué fundamento el erudito Don
Juan Andrés los reduce al número de so-
los catorce ( 2 ) . Las letras eran las siguientes:
A , B. G. D . E. J. K. L . M. N . O. P. R. S. T.
Y . La K. equivalía á nuestra C. y la Y. ha-
cía las veces de U. El Anónimo impugnador
de Montfaucon cuenta entre las tres primiti-
vas letras de los Griegos la Eta H , a la qual'
no dieron lugar entre ellas , ni Aristóteles , ni
Igino , ni Plinio. E l citado Anónimo ha he-
cho una gerigonza de los caracteres primiti-
vos y de los modernos para dar , según su an-
tojo , a. unos el origen fenicio , y griego á
. otros.
E^crTt^'r V . Parece que el primer Escritor de la
Griego: no Grecia después de la introducción del Alfabe-
fue coeta-t 0 f L ¡ Tebano , natural de la misma Beo-
ue n o
neodeCad- . ' , , ^ , , .
mo , ni éste > donde Cadmo empezó a propagarlo.
c i a va v
clo X u l . an- , ,
de la „Grecia
, . .
, fue„ el siglo
- =
X I I I . an-
tes de la Era Christiana. r u é Maestro , como
tes de j e s u -
Christo,mas diximos arriba., de Hércules, de Tamiro y
m"db des- 1S
Orfeo. Ningún autor ha supuesto que el
puesdeCad- Poeta Tamiro fuese mas antiguo que Orfeo.
mo. Los
SOBRE LA E S P A S A G R I E G A . 311
Los tres personages contemporáneos Lino ,
Orfeo y Hércules no se hallan (á mi v e r ) en
las historias griegas hasta la expedición de los
Argonautas en el dicho siglo trece , casi dos-
cientos años después de Cadmo. La Grecia pu-
do haber tenido otros Hércules , otros Orfeos,
y quizas también otros Linos ; pero ni la his-
toria , ni la mytología nos presenta juntos tres
Héroes famosos baxo de estos nombres-sino en
los tiempos que hemos notado. Pedro Vesse-
lingio , queriendo evadir esta dificultad , dice
francamente, que pudieron haber florecido un
Linó y un Orfeo a tiempo de Cadmo , y otros
del mismo nombre en la edad de los Argo-
nautas. En esta hipótesis , añade , es incierto , si
Diodoro Sículo confundió dos Linos ,y dos Or-
feos , que pertenecían d tiempos diversos. Mas
no se haga al Historiador Griego la injusticia
de atribuirle esta confusión , mientras que ja-
mas profirió los nombres de Lino y de Orfeo
en los tiempos de Cadmo. Los Autores de ella
y del anacronismo son Veselingio y el A n ó -
nimo , los quales han figido nuevos L i n o s ,
y Orfeos distintos de los Argonautas, solo pa-
ra mantener con pertinacia su opinión.
V I L Pero y o que he privado á Lino de .
F u e A a t 0 r
mucha neee- \ . ~. — ^ . / - * / / • \ r\
$¿Tad. ' Z 'E » " Y Omega ( 1 ) . De esta
a 7ía fa st
(i) Plinio fíltter. nutnr. T.I. I.ji (i) Harduino en las notas al liíg.
c. 5ó. a. 57. p. 4 1 1 . «it. d e P u n í a .
SOBRE LA ESPASA G R I E G A . 321
& la Cappa con sola la adición de la aspira-
ción. El Xi , y Psi son una mera unión de
dos letras antiguas K S, y P S. La Zita es
poco diversa en valor de la S antigua. La Eta
y la Oméga corresponden á la J É y a la 0
duplicadas. Esta observación demuestra que
el Alfabeto Fenicio antiguo., aunque compues-
to de solas diez y seis letras , se componía no
obstante de las notas necesarias para escribir
todas las palabras valiéndose ya de la aspira-
ción ; ya de la duplicación de las letras.
X. El Anónimo y Veselingio distinguen El Alfabeto
este Alfabeto completo de veinte y quatro V c o t p l e c o d e
. , ¿ . , , v J4letras no
letras con el nombre particular de jónico a tuboelnom-
diferencia del primitivo de diez y seis letras bre peculiar
que llaman atticoy pelasgo (1). E s indecible Jónico,
d e
Ss
324
LIBRO SEXTO.
I L U S T R A C I O NES
SOBRE L A ESPAÑA C A R T A G I N E S A .
ILUSTRACIÓN I.
Venient anuit
Sa?cu!a seris , quibus Oceanus
Vincula rerum- laxet , JJ¿ ingens
Patear, te'ms, Tiphysque novos
Detegat Orbes , uec sit teiris
Ultima Thute,
328 'ILUSTRACIÓN I .
tamorfosis se ha visto en un inmenso espacio del
mar Atlántico. En el libro sexto dice asi : Se
cuenta que. enfrente del monte Atlante habia
una Isla del mismo nombre. Distaba cinco dias
de navegación de los desiertos de la Etiopia oc-
cidentdl ,y del promontorio llamado el Cuerno
Hesperio, hoy dia Cabo de Sierra-Leona ( 1 ) .
S. Clemente. V I I I . San Clemente Romano , del siglo
primero de la Iglesia,, hablando en una carta
a los Corintios de la providencia de Dios con
todas las criaturas , dice , que en el inmenso Oc-
ceano hay otros mundos, gobernados, por el Cria-
dor , con las mismas leyes > con que se gobierna
el nuestro ( 2 ) .
Eliano. I X . Claudio Eliano , que escribía al prin-
cipio del siglo segundo , refiere una antigua
fábula , en la qual se hace mención expresa de
un continente diverso del. nuestro. Contaban
que el Rey Midas , que v i v i ó mas de trece
siglos antes del Salvador , aprendió de S u e -
no, que,- la Europa , África , y Asia son Islas
circuidas, del Occeano., y qué d mas de este
nuestro mundo hay otra tierra de inmensa é
infinita grandeza , en donde\hay otros anima-
les de corpulencia mayor que la ordinaria , y
hombres, que cada uno iguala en la. medida d
dos de los nuestros , y abundan los metales pre-
. eiosos , de suerte que alli se estima-menos el.oro,
que en 'nuestros•países el hierro (3)..
Apuleyo. • X . Lucio A p u l e y o , que floreció pasada la
mitad del siglo segundo, en su libro del Mun-
do dice asi: Muchos dividen la tierra en dos
par-
(t) Plinio tiistorU naluralis. T. I. Epists. i . cap. 10. pag.roo.
1.1. c. 90. 11. 9 1 . p. 1 1 5 . y 1.6. c . 3 1 . (3) Eliano VatWBiüar'iA. Lib. }.
num. i6 pag. 348. cap. 1 8 . pag. 408,
(1) S. Clemente Ad Carhitllks
SOBRE LA ESPAÑA CARTAGINESA. 329
partes , d una dan el nombre de Islas , y d otra
de Continente. Con esto manifiestan su ignoran-
cia ', pues nuestra tierra circuida del mar Alán-
tico forma una sola Isla juntamente con todas
las que se divisan en este golfo : demás de esta t
Septentrión. j
n , i a la Isla Atlántida en el;Septen-
c i a c o O C
las demás r a -
t o s
filosóficos. Los Atlantes, dice , eran un
zonesdelci- pueblo antiquísimo y muy numeroso, famo-
tado Escri- s o s marineros , y conquistadores de medio
t o r
' mundo. La América se halló con poca gente:
la habitaban hombres bárbaros y sin marina.
Los Peruanos y Mexicanos, únicos pueblos
cultos de aquella parte del mundo , contaban
pocos años de antigüedad ( i ) . Pero el Señor
Bailly se olvida de su filosofía. Los testimo-
nios de los Autores antiguos que han habla-
do de Ja Atlántida , y del gran continente
situado a la otra parte de la Isla , no se ci-
tan en prueba de todas las narraciones fabulo-"
sas de los Atlantes Divinos , sino solo en
favor de la noticia , que. antiguamente se tuvo
de un vasto país separado y distante del nues-
tro. Con todo , dése fe , si se quiere , á aque-
lla estupenda fábula: se crea también , que
los Peruanos y Mexicanos son pueblos m o -
der-
no Bailly Ittmt m i' AtUntMt Lettr. 1 4 . desde la pag. 87. a la 94.
SOBRE LA ESPAÑA CARTAGINESA. 345
dernos : exagérese sumamente la insensatez y
barbarie de los demás Americanos , y el esca-
so número de los habitantes de aquellas Pro-
vincias. ¿ De una nación antigua no se han p o -
dido formar dos pueblos modernos? ¿No pue-
den estos haber tenido otro origen ? ¿ Una pro-
sapia numerosísima no se reduce tal vez a p o -
cos individuos ? ¿Una gente culta , y nave-
gante no ha podido perder toda su instrucción
y el uso del mar í N o es menester la filoso-
fía para entender la posibilidad de estas meta-
morfosis : aun en el siglo de los eruditos la
comprehendia qualquiera que supiese leer la
Historia. T o d o lo demás que añade Bailly
para demonstrar la inverisimilitud de las con-
quistas atribuidas á los Atlantes , es una prue-
ba convincente de lo mucho que se ha in-
ventado acerca de estos pueblos ; pero no per-
suade que los antiguos no tuviesen noticia del
América. Pasa adelante Bailly , procurando re-
futar la opinión de los que han colocado la
Atlííntida en las Canarias. Y o no soy de este
número ; pero sus argumentos atacan igual-
mente á todos. E n las Canarias (dice) se han
encontrado carnes momias como en Egypto,
sin que de esto se pueda deducir el origen Ca-
nario de los Egypcios ( 1 ) . Sobre este argu-
mento no tendremos debates, pero el Señor Bal-
lly no debia perder el tiempo , empleando
tres páginas en un argumento mas erudito que
filosófico. Si las Islas Canarias , añade , fuesen
un residuo de la Atlántida sumergida en el
mar , las aguas que separan las unas de las otras,
tendrían poco fondo, y sería peligrosa su na-
ve-
(1) Bailly citado pag. 9 5 . 9 Í . S 7 . 9 í .
34^ ILUSTRACIÓN I.
vegacion por los muchos escollos y baxíos
( r ) . Esta reflexión es una nueva prueba de la
situación de aquella famosa Isla entre la G i -
néa y el Brasil, cuyo espacio de mar está l l e -
no de baxos. Los montes Atlantes de África
(prosigue) y los desiertos de la Libia Africa-
na ofrecían un desembarcadero muy i n c ó m o -
do á los Atlantes , y eran países que no po-
dían brindarlos con una situación amena y
ventajosa. De ahí se infiere , que Platón habló
de alguna Libia del Asia , la qual dio su n o m -
bre á la Africana ; pues de hecho ; en el Asia
se encuentran muchas memorias de los Atlan-
tes ( 2 ) . El Señor Bailly debiera observar , que
los sabios de buena crítica no atribuyen nin-
guna fe á las navegaciones y conquistas de los
Atlantes , y de los Titanes. N o hay necesidad
de dar fe á estas fábulas para persuadirnos que
los antiguos tenían noticia del América. Fue-
ra de esto : si los Atlantes eran hombres de
tan mal gusto y elección , que antepusieron
los abrasados desiertos del África á las delicias
del mar glacial, y á las amenidades de la Si-
beria; esto no hace a nuestro intento , ni el
Señor Bailly podrá obviar á estos inconve-
nientes por mas esfuerzos que haga en ima-
ginar otras muchas Libias en los países sep-
tentrionales. Finalmente, yo no debo tratar
aquí de las memorias atlánticas que el Señor
Bailly ha descubierto en el Asia. En las Ilus-
traciones a la España Fenicia he hablado de
ellas , y de otras muchas cosas pertenecientes
a este asunto.'
' ( 1 ) ' El Autor citado pag. j g . * (i) De la pag. 99. i la 1 0 6 .
ILUS-
347
ILUSTRACIÓN II.
A LA MARINA.
SE EXAMINA UN P AS AGE DE
Ateneo que el Señor Abate Tirabóschi
entendió mal en su Historia de la Li-
teratura-de Italia.
. , r\ • / • , , y— . rí • de que había
r
Jos Espano- 0
. ,.
íes. como otros autores mas antiguos , con cuyo
apoyo nos cuenta la 'fábrica del Baxel, callan
el
(i) Salmasio Vlm'uma Exercltt- (z) Salmasio citado pag. ig¡,
tuses. T . I cap. í j . p. i$¡. col, i . Col. X. p. 187 cojií,.
pag. iSS.col. i.
SOBRE LA ESPAÑA CARTAGINESA. 355
él año preciso en que se construyó ; pero ase-
guran que se hizo de orden de Hieron , Rey
de Siracusa , y que el famoso Ingeniero Ar-
chimedes le dio todas las dimensiones , y to-
- do el corte , y fue el Director de tola Ja
obra. Hieron segundo ( e l primero no fue
coetáneo ele aquel insigne Matemático) rey-
no a tiempo de la primera guerra púnica
qué él mismo ocasionó , y alcanzó la se-
gunda , en cuyo tiempo murió. La defensa
de Siracusa hizo famoso el nombre de Ar-
chimedes en esta segunda guerra. D e ahí se
infiere que el famoso baxel se pudo cons-
truir en el intervalo de los veinte y qua-
tro años que corrieron entre estas dos guer-
ras , doscientos y veinte ó doscientos y.trein i
Yy.a APEN-
35*
APÉNDICE
E N D E F E N S A D E LOS G A L L E G O S ,
IN-
3 68 • •
ÍNDICE
D E L A S E DI C Í O N E S
á las quales se refieren las citas
de este volumen»
A
A COSTA (Joseph de). Naturalis ér Mbralis
India Occidentales historia libri septem. En
la nona y última parte de la colección l a -
tina intitulada América. Francofurti 1 6 0 2 .
USÍLIANUS (Claudius). Opera qua extant oní-
nia gracé latine que cura ér opera Conradi
Gesneri. Tiguri 1556.,
ALDRETE (Doctor Bernardo). Del origen y
principio de la lengua Castellana. Madrid
1674,
ALEXANDER (Natalis). Historia Eclesiástica
veteris novique testamenti. Editio novissi-
ma. . opera 6* studio Constantini Ron-
eagli. Luca? 1 7 3 4 .
ANDRÉS ( D . Juan) Dell' origine , progressi, e
stato attuale d' ogni letteratura. Parma
1782.
APPIANUS (Alexandrinus). Rómanarum his-
toriar um cum ¿llexandri Tollii emendatio-
nibus & Henrici Stephani,
i ai aliorum an-
notationibus. Amstelodami 1670.
A P U L E J Ü S (Lucius). Opera , interpretatione &>
notis illustrata d Juliano Florido. Parisiis
.1688.
ARIS-
ÍNDICE.. 369
ARISTÓTELES (Stagirita). Operum nova editio
grace ér lattine opera, Isaacci Casauboni..
Allobrogum 1 6 0 5 .
ATHEN^US, Deipnosophistarum libri XV. cum
latina interpret añone Jacobi Dalechampi.
A p u d Hieranymum Commelinum 1 5 9 7 .
AUGUSTINUS,. ( D i v u s Aurelins). De Civitate
Dei Hbri XXII eruditissimis Commentariis
jper... . Joannem Ludovicum Vivem > illus-
trati ér recogniti. Basilea; 1 5 4 3 .
AVIENUS. (Rufus Testus), Ora marítima. To-
m o 2. de la colección intitulada: Opera
ér fragmenta veterum Poetarum Latinorum*
Londoni 1 7 1 3 .
AYALA ( D . Ignacio López de). Historia de
Gibraltar.. Madrid 1 7 8 2 .
B
BAILLY (Monsieur). Histoire de T Astrono-
mie anciénne depuis son origine jusqu d le
etabilissement de í Kcole d' Alexandrie. Pa-
rís 1 7 7 5 .
Lettres sur T origine des sciences & sur
%
C
CALMET (Augustinus). PrologomeHa & Diser-
tationes in omnes ér singulos Sacra Scrip-
tur te libros. Venetiis 1 7 3 4 .
Commentariús litteralis in S. Scripturam.
Lucaí. 1 7 3 0 .
CAMPOMANES ( D . Pedro Rodríguez). Anti-
güedad marítima de la República de Car-
ta-
ÍNDICE, 171
1 tagé con el Periplo de su Genera? Hamwn
traducido del Griego, e ilustrado. Madrid
i75 «
6
D
PALECHAMPIÜS. (Jacobus). In Athenaum. Véa-
se Athenaus.
DEMPSTERUS (Tomás). De Etruria regali libri
septem. Opusposthumum. Florentia: 1 7 2 3 .
D E N I N A (Cario). I&toria política é letteraria
della Grecia. Torino 1 7 8 1 .
PESLANDES ( M o n s í e u r ) . Essai sur la ma-
rine des anciens , et particulierement sur
Aaa leurs
372 I N m c x-
leurs vaisseaux de guerre. París. 1768.
DIODORUS (Sículus). Bibliotheca histórica Li-
bri qui supersuntinterprete Laurentio Rho-
domano. Ad fidem manuscriptorum recensuit
Petrus W?sselingius., atque aliorum & suas
adnotationes ¿tdjecit. Amstelodami 1 7 4 6 .
DIONYSIUS (Periegetes). Orbis Descriptio. E n el
tomo 1 . de la Colección intitulada : Poeta
Graci veteres carminis heroici Scriptores. Au-
relia; Allobrogum 1606.
DIOSCORIDES (Pedacio). Obra traducida de len-
gua Griega.en la vulgar Castellana , é ilus-
trada con sucintas annotaciones por el Do-
tar Andrés de Laguna , Médico de Julio III.
Pont. Max. . 1 5 5 5 . '• ' • '
DUBOCCAGE (Madame). La Colombiade , on la
Foi porteé au nouveau monde. JPoeme. Pa-
rís 1756".
DUCHESNE (El R . P . ) Compendio de la Historia
de España traducida en Castellano por el
R. P. Joseph Francisco de Isla con algu-
nas notas críticas del .TradutJor. Madrid
1764.
E
EUSEBIUS '(Pamphyl'us). Praparatio Evangéli-
ca. Franciscus Vigerus Rothomagensis Soc.
Je su recensuit , latiné vertit., notis illustra-
vit. Parisiis 1628.
. Chronicon. En la colección intitulada:
Chronica trium illustrium virorum, Eu-
sebiiPamphyli, Divi Eusebii Hierony-
mi, Divi Prosperi Aquitani. Burdigale
1604.
Exi-
ÍNDICE. 373.
EXIMKNO ( D . Antonio). Dell' origine, e delle
rególe della Música ,, colla, storia del suo pro-
gres so , decadenza „ é rinnovazione.. Roma
1774-
F
F A B R I C I U S (Joannes Albertus).. Bibliographia
antiquaria. Hamburgi 1 7 6 0 .
FENEL (Mons. L' Abbé). Plan sistemdtique de
la religión , et des dogmes des anciens Gau-
lois. En el tomo 24. de la Academia de las
Inscripciones y bellas Letras de París.
FERRERAS (Jean de). Histoire genérale d' Es-,
pagne traduite de í Espagnol por Mons.
d' Hermilly. París 1 7 4 2 .
FICINUS (Marsilius). Iñ Platonem.Vease Plato.
F L A V I U S (Joseph). Véase Joseph.
FLOREZ (P. M. Henrique). Medallas de las Co-
lonias t Municipios , y pueblos antiguos_ de
España. Madrid 1757- ,
España Sagrada. Edición sucesiva de
Madrid.
FXORUS (Lucius Annajus). Rerum d Romanis
gestarum libri quatuor cum notis integris
Cl. Salmasii, & seletloribus variorum.. Ams-
telodami 1 6 6 0 .
FOÜRMONT (Monsieur.) Reflexíons critiques sur
les histoires des anciens peuples. París 1 7 3 5.
F R E R E T (Monsieur). Observations sur les années
employées d Babilone. En el tomo 16. de la
Academia de las Inscripciones y bellas L e -
tras. París 1 7 5 1 .
Aaaa GEI.-
3J4, I N P ic E*
G
G E I U U S (Aulus); NoBes Attica. Interpreta-
tione ér notis illustr avit Jaco-bus Proust e
Soc, Jesu , jussu Chrisñanissimi Regis. Pari-
siis ió"8i.
G É Ü I ••(•Filippo Salvaddre). Saggio di Storia
Americana. Roma 1 7 8 1 .
GOUGUET (Moxisieur). De Y origine des loix*
"des arts, et des sciences , ét des leurs pro-
. gres chez les anciens peuples. A la Hay-e
1758. .
Gu A R N A C O (Mons» Mario). Origini Jtalwhe*
¿ucea 1 7 6 7 .
H
H A N N O N (Periplo)» Véase Campomanes¿
H A R O U I N ( J Ó A N N E S ) . In Plinium.VezsQ PLINLTTS-.
I
J . B. De frisáis Gracorum ac Latinarum Lit-
4eris. Disertado. Al fin de la Paleografía de
JMontfaucon. Parisiis 1708.
JOSIH(Flavius). Opera omnia grace* & latiné
sum notis , &c. Omnia collegit.... Sigibertus
Haver-campm. Amstelsdami, Lugduni Ba-
tavorum , & ultrajeéti 1726.
I-SXA (Joseph Francisco). Véase Duchesne.
JUSTINUS. Historia PHiJippica ex recensione
Joannis Georgii Gxavii. Lugduni Batavo-
sr.um .1683.
L
LACTANTIUS (LuciusCíecilius Firmiairus). Ope-
ra omna. Lutetiaj Parisioram 3748.
L I V I Ü S (Titus). Historiarum libri qui extant^
§nterpretatione & notis illustravit Joannes
¿Dujatius Jussu Christianissimi Rcgis. Pa-
risiis 1679.
LUCIANUS (Samosaterisis). Opera graco sermo-
me ún latinum conversa. /Parisiis 1 5 4 6 .
376 ÍNDICE.
M
M A C H U C A (Gil Porras de). Carta crítica d los
RR. PP. Mohecíanos sobre la Historia Li-
teraria que publican: Madrid 1 7 8 1 .
M A R I A N A .(Joannes). Historia de rebus His-
panice viginti quinqué. E n el tomo 2 . de
de la Hispania illustrata opera & studió
dotlorum Hominum. Francofurti 1603.
. Historia general de España, ilustrada eti
esta nueva impresión de tablas crono-
lógicas , notas y observaciones
r críticas.
Valencia 1 7 8 3 .
MARINJEUS (Lucius). De rebus Hispania me-
ntor abilibus. En el tomo 1 . de la Hispania
illustrata. Francofurti 1 6 0 3 .
M A R T Í (Emmanuel). Epistoiarum libri duode-
cim. Roma; 1 7 3 8 .
M A E T I A L I S (Marcus Valerius). Epigrammata
cum notis Farnabii, é r variorum. Lugduni
Batavorum 16 $6.
M A R T I N I (Giambattista). Storia della Música.
Bologna 1 7 5 7 .
M A R T I N I E R E (Bruzeh de la); Le grand Diílio-
naire gedgraphique. Haye , Rotterdam , &
Amsterdam 1 7 2 6 . .
M A X I M U S (Valerius). FaBorum &> ditlorum
memorabilium libri novem cum adnotatio-
nibus eruditissimorum virorum. ' Venetiis
1565.
M E D I N A (Pietro de). L' arte del navegar....
tradotto da lingua Spagnuola. Venezia
1554.
M E L A (Pomponius). De situ Orbis libri tres,
una
í N D i c i. 377
una cum auBario Pelri Joannis Qlivarii Va-
lentini. Parisiis 1 5 5 7 . ' .
M E L O T (Monsieur). Memoire sur les révolu-
tions du commerce des Isles Britanniques.
E n el tomo 1 6 . de la Academia de las Ins-
cripciones y bellas Letras. París 1 7 5 1 .
M I G N O T (Mons. L'Abbé). Memoires sur les
Pheniciens. En los tomos 34. 36. 38. 4 0 .
de la Academia de Jas Inscripciones y be-
llas Letras.
M I L L O T (Mons. 1 ' Abbé). Elémens a" histoire
genérale. Lausanne. 1 7 7 5 .
MOHEDANO. Véase Rodriguez.
MONTESQUIEU. U esprit des /o¡?x. Géneve 1 7 4 9 .
l
. N
ÑASSARRE ( D . Blas A n t o n i o ) . Prólogo d la
Bibliotheca universal Je la Polygraphia Es-
pañola compuesta por JD. Christoval Rodrí-
guez. Madrid 17 38.
NAUZE (Monsieur de la). Histoire du Calen-
dierEgyptien. Parte 2. en el tomo 16. de
de la Academia de las Inscripciones y be-
llas Letras. París 1 7 5 1 .
Justification de Pline sur T etymologie de
l' Isle d' Erythia. E n el tomo 34. de
la dicha Academia..
N E P O S '(Cornelius). Qua extant omnia amen-
dis accuratissimé expurgata. Venetiis 1 7 6 8 .
N O R I S ( H e n r i c u s ) . Annus & epocha Syro-
ma-
578 ÍNDICE.
macedonum in vetustis urbium Syria mm-
mis ; prasertim medicáis , expósita.. Flo-
rentia; 1689..
O
OROSIUS (Paulus).^WtWí«í Paganus Historia-
rum libri septem. Lugduni Batavorum 1 7 3 8 .
P
PALMERIUS (Jacobtis). In Diodorum Sículum.
Véase Diodoro.
PAUSANIAS. Gracia, descriptio cum latino Ro-
mulk Amasai interpretatione. ALccesserunt
annotañones Guillielmi Xylandri&c. Lip-
sia; 1696.
P E T A vius (Dionysius). Rationarium temporum.
Venetiis 1 7 4 9 .
P I N E D A (Joannes d e ) . De rebus Salomonis.
Lugduni 1 6 0 9 .
P Í , A T O . Opera omnia , qua extant, Marsilio
Ficinio Intérprete. Francofurti 1 6 0 2 .
P Í I N I U S SECUNDUS (Cajus). Historia natura-
lis lihri XXXVII. quos interpretatione 6"
notis illustravit Joannes Harduinus é Soc. ,
Jesu jussu Regis Christianissimi. Parisiis
!723-
PLUTARCUS. Omnia qua extant opera cum la-
tina interpretatione Cruserii , & Xylandri,
&c. Lutetias Parisiorum 1 6 2 4 .
PÓLYBIUS (Lycorta; Filius). Historiarum libri
qui supersunt. Interprete Isaaco Casaubono
eum notis variorum. Amstelodami 1 6 7 0 .
. ,1 N D I C E . J79
POITJENÜS. Stratagematum libri o&o-, Recen-
suit Justi Vulteii persionem latinam , &>
emendavit Samuel Mursida. Berolidi 1 7 5 6 .
PROCOPIUS. Historiarum sui temporisiíbri óBo t
Bbb SAL'
SAEMASIUS (Claudius). Plinian¿e>. exerciíatro-
nis in Can Julii Solini Polyhistor. Trajec-
t i a d R h e n u m 1689.
In Strabonem • Véase Straba.
SANCHONI ATHON. Le'fragment traduit de gret
en- franpis en el libro de Rejlexíons cri-
tiques de FourmonP. París 1 7 3 . 5 .
S A R Z A N A ( D . Eugenio) Bella capital'e de'Tüs-
caniensi., ¿del' suo Vescovado. Moatefias-
cone 1 7 8 3 .
SÉNECA. (Lucias Awnaus.) Tragedia. E n el
• tomo segundo de la. colección intitulada:
Opera & fragmenta veterum Poet.arum La-
tinorum.,,&c. Londini 17x3... t
Sitius (Italius).. Be Melló púnico libri XVII
cum argummtis- 6? notis, doítorum. virorum.
Antuerpia; 1601...
SoiiiN us, (Cajú*. Ju 1 ius,), Polyhistor^ Trajéela ad
Rite num 1689..
STR A BO . Rerum geographi'carum libri XVII.
cum. notis- Casauboni. éc aliorum. Amstelaí-
dami 1 7 0 7 .
S Ü Í D A S . Histórica, cateraqwe omnia, opera &
Studio. Hieronymi Woljfi in latínum sermo-
nen., conversa. Ba&ileae 1581...
SYNCEI¡I.US (Georgiüs Monaehus). Chronogra-
phía1
ab 'Adamo usque ad Biocletianum,
cura 'é? studio P. Jacob! Goar Ord. Pradi
catorum. Parisiis 1 6 5 2 .
4 S D I C B.. 3SI
:
. • X
V
V A L E R I U S . Véase Maxímus.
VAYRAC. (Mons. l ' A b b é ) . Etat present dé
l'' Espagne: París. 1 7 1 8 -
VELAZQUEZ. ( D . Luis Joseph ) . Ensayo- sobre-
Ios- alfabetos de las letras-desconocidas, .-.~de
España-. Madrid-175.2.;
V I T R U B I U S POLLIO (Marcus);. De arcHiteBura
libri decem. cum Notis , castigationibus &c
Amstelodámi 1649.
V Í V E S : (Joannes Ludovicns). Véase Augus-
tinus.
V O L T A I R E (Mons. de);. Lefres d-M. de Bailly.-
París 1 7 7 7 .
Vossrus (Gerardus Joannes). Opera. Aíratelo-
da mi 1697. 1,701.
W A S E R U S (Gaspar.) .De antiqui's numeris He-
braorum ,- Ghaldaorum , & Syrorum librii
y
De
382 IN D I CE.
De Egyptiacorum Sacr&rum cum hebrai-
cis co.ilatio.ne.' E n el tomo 1. del The-
saurus Antiquitatum sacrarum. V é -
netas 1744.
ANÓNIMOS.