201 - Los Juegos y Deportes Alternativos en La Enseñanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Profesor:

Ricardo Acuña
 
 
Los Juegos y Deportes Alternativos en la enseñanza 
Artículo publicado con la autorización de “CODA Sports Argentina” 

El  presente  trabajo  fue  basado  en  la  investigación  del  Prof.  José  Barbero,  de  la  Universidad  de  Melilla,  
España, especialista en Deportes Alternativos en la enseñanza escolar. 

Son muy evidentes los profundos y vertiginosos cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de 
la  sociedad.  El  deporte  y  la  actividad  física,  como  actividades  sociales  reconocidas,  no  escapan  a  esta 
evolución y transformación. Resulta por ello indispensable que todos los profesionales de la actividad física 
y el deporte afronten esta etapa sin renegar de lo que ya existe, buscando nuevos objetivos y contenidos 
que permitan dar el mayor número de posibilidades al máximo de personas. En la Educación física escolar, 
las clases pueden tender a la rutina si no se incorporan nuevas prácticas y situaciones motrices. Al área de 
Educación  física,  en  los  últimos  años,  se  han  ido  incorporando  una  serie  de  contenidos.  Uno  de  estos 
contenidos son las actividades físicas con material alternativo, entendiendo como tal, aquel que no se halla 
sujeto  a  los  círculos  tradicionales  de  fabricación  para  el  campo  de  las  actividades  físicas  deportivas  o 
recreativas o, en el caso que si lo estuviera, reciba un uso distinto al que tenía cuando se diseñó. Se trata de 
una nueva forma de exploración y trabajo en las clases que permite una mayor variedad de actividades y 
situaciones por parte del  maestro de esta materia y como consecuencia un  mayor enriquecimiento en la 
formación de los alumnos. El objetivo que pretende este artículo es dar a conocer al profesor de Educación 
Física  las  posibilidades  que  le  ofrecen  los  juegos  y  deportes  no  convencionales,  denominados 
“alternativos”, en su práctica diaria para el desarrollo integral de los alumnos. 

Introducción  

De  manera  tradicional,  en  los  centros  de  enseñanza  se  venían  practicando  regularmente  las  mismas 
actividades, juegos y deportes, tanto individuales como colectivos. La enseñanza de los juegos deportivos 
en  las  clases  de  educación  física  ha  sufrido  muy  pocos  avances  en  las  últimas  décadas,  las  escuelas 
mantienen en su currículum año tras año los mismos deportes típicos, siendo muy poco cuestionados por la 
mayoría de los profesores.  

Habitualmente la enseñanza de estos deportes se reduce a un conjunto de tareas o habilidades motrices 
aisladas,  cuyo  objetivo  va  encaminado  a  la  consecución  de  técnicas  deportivas  y  muy  orientadas  al 
rendimiento motriz exigido por los patrones del deporte competitivo. A la vista de este tipo de enseñanza, 
en  la  que  priman  las  habilidades  técnicas  de  los  juegos  deportivos,  parece  que  la  función  real  de  la 
asignatura es ejercitar y adiestrar en lugar de educar.  

Las nuevas generaciones de profesores jóvenes que surgen, en su gran mayoría con inquietudes hacia su 
profesión,  que  investigan,  experimentan  y  analizan  su  actuación  docente  y  que  se  niegan  a  ser  meros 
herederos de la tradición, ha hecho que se configure el marco ideal para la aparición de nuevos contenidos 
de aplicación al área de la Educación Física, entre los que podemos destacar las actividades físicas, juegos y 
deportes con material alternativo.  

Hay que reconocer que estos contenidos, aún teniendo un gran potencial, no son empleados con asiduidad 
por  la  mayoría  de  los  docentes,  limitándose,  en  ocasiones,  a  su  aplicación  en  alguna  que  otra  unidad 
didáctica.  Su  utilización  por  norma  y  la  explotación  de  todas  sus  posibilidades  dentro  de  las 

1/8  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Ricardo Acuña
 
 
programaciones, bien como juego, bien como deporte, bien como ejercicio queda todavía algo lejos de la 
realidad  educativa  de  Argentina.  Es  éste  uno  de  los  motivos  principales  por  el  que  nacerá  durante  el 
presente año la Tecnicatura en Deportes Alternativos, como materia para los futuros maestros. La idea es 
desarrollar  la  Tecnicatura  en  el  CeNADDE  (Centro  Nacional  de  Desarrollo  Deportivo)  en  Ezeiza,  Pcia.  de 
Buenos Aires, con el apoyo de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación. 

En último lugar, me gustaría resaltar que debido a lo novedoso e inusual de la utilización de estos deportes 
en el ámbito escolar (escasos diez años, aproximadamente) las publicaciones y bibliografía referida al tema 
son bastante exiguas. Sería ideal que en base a las experiencias prácticas de los profesores y profesionales 
de  la  actividad  física,  se  fuera  construyendo  el  marco  conceptual  idóneo  para  la  aplicación  de  estos 
contenidos en diferentes campos como la educación, la recreación y el ocio o incluso la competición. Como 
cierre,  durante  el  año  en  curso  será  editada  la  primera  publicación  de  CODA  Sports,  que  englobará  los 
deportes alternativos y todas sus facetas. 

Aproximación conceptual 

La  sociedad  demanda  al  sistema  educativo  y  al  profesorado  una  cierta  calidad  en  la  enseñanza  que  nos 
debe  hacer  reflexionar,  invitándonos  a  reciclarnos:  revisando  nuestra  formación,  actualizando  la 
metodología  utilizada,  realizando  planes  de  formación  continua,  integrando  nuevos  contenidos  y 
desechando otros obsoletos, es decir, se trata de proponer nuevas alternativas a la educación. 

El  papel  que  adoptan  los  profesores,  de  manera  consciente  o  no,  con  respecto  al  currículum  de  la 
asignatura, tiende a conservar y perpetuar una serie de prácticas y actividades consolidadas a lo largo de 
los años olvidándose de su reconceptualización.  

Pero  cuando  el  propósito  de  las  prácticas  es  la  educación  y  por  el  contrario  se  aproximan  mucho  más  al 
entrenamiento,  es  obvio  que  se  hace  necesaria  la  reconceptualización,  la  transformación  y  el  cambio  de 
ciertas prácticas y hábitos por parte de los profesores del área.  

En los últimos años, el área de Educación física se ha visto inundada por una serie de contenidos que se han 
ido  incorporando  al  currículum  específico  y  tradicional  de  esta  materia.  Esto  ha  sido  factible,  porque  los 
contenidos  han  tenido  un  carácter  muy  abierto,  flexible,  con  gran  capacidad  de  adaptación  a  nuevas, 
imprevistas  y  forzadas  situaciones,  como  la  escasez  de  material  y/o  la  precariedad  de  las  instalaciones 
cuando las hay. Realmente algunos de estos contenidos se venían utilizando por los niños en sus juegos y 
actividades  cotidianos  al  margen  de  la  escuela  y  otros  son  el  resultado  de  recopilaciones  de  juegos  y 
deportes tradicionales de diferentes comunidades y lugares del mundo.  

Estas actividades y deportes alternativos han estado alejados de la escuela por diversas razones:  

1º) El desconocimiento de los mismos por parte de los profesores; 

2º) El hecho de no ser juegos habituales y cotidianos del entorno de los alumnos; 

3º) Ser juegos relativamente nuevos y que aún están por promocionar. 

En  este  contexto,  surgen  los  llamados  JUEGOS  Y  DEPORTES  ALTERNATIVOS  y  su  aplicación  a  la  práctica 
escolar,  aportando  situaciones  motrices  novedosas  y  actividades  lúdicas  y  educativas  enriquecedoras.  El 
autor  español  Delgado  en  el  prólogo  del  libro  “Juegos  y  Deportes  Alternativos  en  la  programación  de 

2/8  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Ricardo Acuña
 
 
Educación Física Escolar” (1991), habla de los juegos y deportes alternativos como contenidos nuevos que 
entran  en  la  Educación  Física  con  gran  fuerza  y  que  suponen  un  enfoque  más  vivencial  y  cercano  a  los 
intereses de los alumnos, presentándose como nueva opción para ofrecer una educación física innovadora, 
tanto en los contenidos como en la manera de impartirlos.  

Entendemos por material alternativo aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación 
para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas, o, en el caso de que si lo estuviera, aquel 
que recibe un uso distinto al que tenía cuando se diseñó. El término DEPORTE ALTERNATIVO recibe dicho 
sobrenombre  para  ser  diferenciado  del  deporte  tradicional  y  convencional,  adquiriendo  un  toque  de 
vanguardismo y modernidad, y dependiendo del ámbito desde el que se defina, puede abarcar una amplia 
gama de actividades.  

La inclusión de los juegos y deportes alternativos en el ámbito escolar y más concretamente en el área de 
educación  física  está  sobradamente  justificada  pues  ofrecen  numerosas  posibilidades  educativas, 
recreativas, de ejercicio y diversión con respecto a las actividades rutinarias, repetitivas, poco motivantes y 
nada recreativas de los juegos y deportes convencionales o tradicionales. Como argumento, valga una serie 
de razones para la inclusión de estos nuevos contenidos en el currículum de Educación Física, entre las que 
destacan:  

• Se pueden practicar en el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las instalaciones, ya 
que permiten fácilmente la improvisación de las mismas.  

• Presentan  un  fácil  aprendizaje  desde  su  iniciación.  Son  habilidades  sencillas  que  provocan  de 
inmediato el paso a una situación real de juego. Estos deportes posibilitan algo importantísimo en 
todo aprendizaje como es que los alumnos pasen pronto a situaciones reales de juego, en las que 
además de perfeccionar, se divierten.  

• Se  pueden  practicar  sin  distinción  de  sexo  o  edades,  ya  que  el  nivel  de  todo  el  grupo  suele  ser 
bastante  homogéneo  siendo  la  coeducación  uno  de  los  valores  a  destacar  en  el  empleo  de  estos 
contenidos.  

• Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada participante, al menos en la 
fase  de  iniciación,  sobre  todo  si  se  elimina  el  elemento  competitivo.  En  este  sentido  podemos 
añadir que el hecho de que se requieran pequeños niveles de destreza supone que el trabajo de los 
alumnos sea más rentable, ya que la tasa de tiempo útil es una realidad garantizando una actividad 
permanente durante el tiempo destinado a tal fin.  

• Su intensidad es moderada, se valora más la dimensión cooperativa que la competitiva.  

• Lo accesible de los materiales, por su economía o por la posibilidad de fabricación casera. Adquirir 
palas (sticks) de intercrosse, discos, indiacas, palas o bolas no resulta un desembolso excesivo para 
los departamentos de educación física de los centros escolares.  

Igualmente  podemos  ampliar  esta  justificación  indicando  que  la  utilización  de  estos  contenidos,  en  la 
mayoría  de  las  ocasiones,  permite  evaluar  a  nuestros  alumnos  partiendo  de  cero,  debido  al 
desconocimiento  de  este  tipo  de  actividades  y  por  lo  tanto  el  bajo  nivel  práctico  que  poseen.  Existe  una 
amplia gama de posibilidades tanto de materiales como de deportes alternativos que pueden ser utilizados 

3/8  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Ricardo Acuña
 
 
para  la  consecución  de  los  objetivos  educativos  propuestos  en  cada  grupo  de  edad  en  la  enseñanza 
primaria y secundaria.  

Por último, es preciso tener presente la diversidad  de aplicación de  estos juegos y deportes alternativos. 


Primaria, Secundaria y Universidad no son los únicos campos de utilización de los deportes alternativos. Los 
Juegos y Deportes alternativos podían emplearse:  

• Como medio educativo en las clases (Primer tiempo pedagógico).  

• Dentro de las actividades de recreación y tiempo libre (Segundo y Tercer tiempo pedagógico).  

• En programas de Ayuda a través del deporte.  

• En programas de mantenimiento físico.  

• En clases de mantenimiento de la tercera edad.  

Aunque este tipo de actividades brindan la posibilidad al profesor y los alumnos de romper la monotonía y 
rutina  de  las  clases  de  Educación  Física  basadas  en  programas  impregnados  en  el  modelo  deportivo, 
orientadas,  casi  exclusivamente,  hacia  el  rendimiento,  entendemos  que  la  práctica  de  los  deportes 
tradicionales  no  debe  abandonarse.  Intentamos  promover  una  simbiosis  entre  ambos  contenidos  para  la 
mejora  y  el  desarrollo  integral  de  nuestros  alumnos,  buscando  prestar  más  atención  al  proceso  que  al 
producto. 

Las  actividades  físicas  alternativas  van  a  potenciar  la  unidad  psico‐biológica  del  alumno  mediante  un 
tratamiento  globalizador,  permite  apoyar  la  educación  integral  canalizada  por  medio  de  la  motricidad, 
expresividad,  alegría,  etc.  y  favorecen  el  desarrollo armónico  de  la  personalidad  puesto  que  potencian  el 
afán  de  superación,  la  autoestima,  el  autoconcepto,  el  compañerismo  y  la  valoración  de  actitudes  éticas 
como la colaboración, ayuda a los demás y la participación, entre otras.  

Si  una  habilidad  técnica  posee  significado  y  se  convierte  en  la  expresión  del  conocimiento  práctico  en  su 
sentido  fuerte  es  porque  se  aprende  dentro  del  contexto  de  juego.  Esto  es  así,  desde  el  punto  de  vista 
psicológico  y  del  aprendizaje  motor,  porque  las  habilidades  técnicas  de  los  juegos  deportivos  son 
habilidades abiertas, aquellas según Poulton (1975) que se realizan en un ambiente incierto y en función de 
las demandas situacionales, donde el participante debe anticiparse y tomar decisiones. 

Según Arráez (1995), la elección de estos contenidos está basada en que su práctica mejora y aumenta las 
capacidades físicas de los alumnos y alumnas desarrollando a un tiempo los siguientes ámbitos:  

AMBITO MOTRIZ 

• Coordinación dinámica general. 

• Coordinación óculo – manual. 

• Habilidades básicas. 

• Habilidad genérica: golpeo. 

• Resistencia aeróbica – anaeróbica. 
4/8  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Ricardo Acuña
 
 
• Percepción espacio – temporal. 

• Velocidad de traslación. 

• Velocidad/Tiempo de reacción. 

• Fuerza resistencia. 

AMBITO ACTITUDINAL 

• Favorece la coeducación.   

• Estimula la sana competencia. 

• Favorece las relaciones interpersonales.   

• Favorece el trabajo en parejas y en grupo.  

• Favorece la comunicación e inserción social. 

• Propicia disfrute y diversión. 

• Favorece la transferencia positiva para el aprendizaje de otros juegos deportivos. 

AMBITO CONCEPTUAL 

• Comprensión de estrategias de decisión.   

• Nuevas reglamentaciones creadas por ellos. 

• Conocimiento de lugares para practicar estas actividades.    

• Identificación de habilidades básicas y genéricas puestas en juego. 

Como  conclusión,  diremos  que  los  JUEGOS  Y  DEPORTES  ALTERNATIVOS  serán  actividades  que  podemos 
utilizar  como  un  medio  para  alcanzar  un  correcto  desarrollo  motor,  a  través  de  la  adquisición  y 
perfeccionamiento  de  destrezas  y  habilidades  instrumentales  dentro  de  un  contexto  significativo  de 
comportamiento humano. 

Clasificación de los Juegos y Deportes Alternativos 

Tal y como hemos visto antes, DEPORTE ALTERNATIVO es aquel que se diferencia del deporte tradicional y 
convencional, bien porque utiliza material que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación 
para  el  campo  de  las  actividades  físicas  deportivas  o  recreativas,  o  bien  porque  en  el  caso  de  que  sí  lo 
estuviera  recibe  un  uso  distinto  al  que  tenía  cuando  se  diseñó.  En  al  ámbito  de  la  Educación  Física,  la 
corriente asociada al deporte alternativo pretende distintos objetivos entre los que podemos destacar:  

• Realizar  actividades  con  material  alternativo  que  habitualmente  se  hacen  con  un  material 
convencional cuando se carece de este y de posibilidades para adquirirlo.  

5/8  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Ricardo Acuña
 
 
• Incentivar  y  desarrollar  la  creatividad  para  reciclar  y  utilizar  todo  tipo  de  material  de  nuestro 
entorno en las clases de Educación Física.  

• Investigar y realizar actividades que no son habituales con material convencional. Sacar el máximo 
provecho posible al material del que dispongamos.  

• Descubrir en materiales convencionales no específicos de Educación Física nuevas posibilidades de 
uso.  

Cada  uno  de  estos  objetivos  se  va  a  relacionar  con  un  tipo  de  material  o  espacio  diferente  por  lo  que 
cuando hablemos de actividades físicas alternativas podremos estar haciendo referencia a:  

• Materiales que encontramos en el entorno, tanto en la naturaleza (piedras, hojas, piñas, etc.) como 
en el medio urbano (bancos, escaleras, paredes, etc.).  

• Materiales  no  específicos  de  Educación  Física:  globos,  cajas  de  cartón,  telas  y  sábanas,  botes, 
neumáticos, etc.  

• Material convencional aplicado de forma alternativa: balones, vallas, saltómetros, etc.  

• Juegos y deportes alternativos: disco volador, indiacas, floorball, shuttleball, etc.  

A continuación, sólo se hará referencia a este último apartado de JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS. Los 
Juegos  han  sido  clasificados  de  muy  diversas  formas  por  diferentes  autores,  atendiendo  a  distintos 
aspectos: edad, terreno, número de participantes, efectos que produce, etc. Almond (1986) presenta una 
clasificación  muy  interesante  de  juegos  deportivos  con  cuatro  secciones  diferentes  diferenciadas  por  la 
problemática  del  juego,  los  aspectos  y  principios  tácticos  que  predominan,  así  como  sus  características  e 
intenciones  básicas,  que  podría  perfectamente  ser  utilizada  para  clasificar  los  distintos  deportes 
alternativos que conocemos:  

• Juegos deportivos de blanco o diana: Golf, bolos, etc. En los que el móvil debe alcanzar con mayor 
precisión y menor número de intentos la diana o distintas dianas.  

• Juegos deportivos de campo y bate: béisbol, softball, cricket, etc. En los que un equipo lanza el o 
los  móviles  dentro  del  espacio  de  juego  con  la  intención  de  que  sea  devuelto  o  recogido  lo  más 
tarde posible, mientras ellos realizan diferentes desplazamientos en una determinada zona.  

• Juegos  deportivos  de  cancha  dividida  o  red  y  muro:  tenis,  voleibol,  badminton,  frontón,  etc. 
Deportes  de  oposición  (individuales)  o  de  cooperación  ‐  oposición  (colectivos)  en  los  que  se 
pretende que el móvil toque el espacio de juego del rival sin que pueda devolverlo o lo haga fuera 
de nuestro campo.  

• Juegos  deportivos  de  invasión:  Fútbol,  waterpolo,  hockey,  etc.  En  los  que  el  objetivo  es  alcanzar 
con el móvil el mayor número de veces la meta del contrario sin que éste lo consiga en la nuestra.  

Si contemplamos, únicamente, los JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS en ARGENTINA, la clasificación a 
utilizar será la siguiente: 

 
6/8  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Ricardo Acuña
 
 
DEPORTES con CANCHA  DEPORTES de COOPERACION  DEPORTES de COOPERACION 
DIVIDIDA con RED  sin CONTACTO  con CONTACTO 
Footbag Net  Intercrosse  Floorball 
Sepak Takraw  Korfball  Fútbol Australiano 
Indiaca  Lacrosse Femenino  Fútbol Gaélico 
Paddle Tennis  Netball  Hurling 
Pallapugno  Tug‐of‐War  Kabaddi 
Pickleball  Ultimate  Lacrosse 
Shuttleball  Völlkerball  Rugby League 
Chaosball  Goaltimate  Shinty 
Chap‐Teh  Gym‐Ringette  Camogie 
Chiqula  Kho Kho  Toli Kapucha 
Jaegi‐Chagi  Pelota al cuerpo    
Jeu de Paume  Rocball 
Jokgu    
Platform Tennis 
Ring Tennis 
Soft Tennis 
DEPORTES de  DEPORTES de CANCHA 
DEPORTES de LUCHA y FUERZA
PRECISION/BLANCO/DIANA  DIVIDIDA 
Dardos  Arrijasoketa  Balle Pelote 
Croquet  Caber Throw  Goba 
Disc Golf  Foot Warrior  Hitball 
Tiro de Herraduras  Gizon Proba  Kaatsen 
Bolos Lioneses  Palankaris  Tamburello 
Brennball  Pankracia atenea    
Caliche    
Skittles 
Tiro con gomera 
DEPORTES de TIEMPO o  DEPORTES con CANCHA y 
DEPORTES de CAMPO y BATE 
PUNTUACION  MURO 
Danball  Footbag Freestyle  Court Handball 
Pësapallo  Cupstacking  Paddleball 
Stickball  Boomerang  Fives 
Kirrakiti  Fox‐Tail  Manobol 
Rounders  Freestyle Frisbee  Squash Tennis 

Claves para la clasificación de los deportes en Argentina 

Color XXX = Deportes Oficiales 
Color XXX = Deportes Adicionales 
Color XXX = Proyectos Deportivos 
 

 
7/8  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Ricardo Acuña
 
 
Criterios didácticos significativos   

Se ha comentado, anteriormente, cómo éste tipo de actividades supone una mayor y mejor participación 
del  alumno,  que  adquiere  un  papel  más  activo  e  investigador  con  respecto  a  actividades  más 
convencionales. Supone, por tanto, una perspectiva de la actividad física más abierta y menos excluyente, 
en la que no hay tanta tensión, percibimos menos agresividad y el resultado no es tan importante.  

Este  tipo  de  actividades  permite  un  mayor  sentido  crítico  y  capacidad  de  descubrimiento  por  parte  del 
alumno, lo que implica una mayor comprensión de su cuerpo, un mejor conocimiento de sus capacidades y 
una  búsqueda  más  eficaz  de  soluciones  ante  los  problemas  que  se  les  plantean.  Coincidimos  con  Torres 
(1994)  en  que  las  actividades  planteadas  deben  ser  funcionales  y  significativas,  siendo  necesario, 
simultáneamente, que sean motivantes y adecuadas al desarrollo del alumno. Actividades recomendables 
son aquellas que impliquen una constante búsqueda, la introspección y la interacción con el entorno como 
elementos  fundamentales  del  proceso  metodológico,  siendo  a  través  de  esta  búsqueda  como  el  alumno 
descubrirá diferentes formas de expresión corporal, múltiples conexiones lingüísticas, diferentes motivos y 
formas lúdicas, etc.  

El conocimiento práctico, en un sentido fuerte, exige la comprensión de los procedimientos implicados en 
un juego deportivo, “conforme a unas reglas y una descripción del modo en que se hace”, es decir, exige 
comprender la naturaleza de ese juego. Es por esto que en la búsqueda de una mayor implicación cognitiva 
de nuestros alumnos en el desarrollo de las tareas es importante que tengan una información teórica sobre 
cada  deporte  alternativo  que  vayamos  a  tratar:  las  reglas,  el  espacio,  el  tiempo,  los  roles,  la  técnica 
correcta,  las  tácticas  adecuadas,  etc.  Realizar  una  evaluación  inicial  o  prueba  objetiva,  tipo  test,  de  los 
contenidos  teóricos,  puede  ser  un  procedimiento  idóneo  para  iniciar  cada  contenido,  puesto  que  este 
conocimiento previo facilita el trabajo y la adquisición en la práctica de los fundamentos técnico‐tácticos.  

Mediante el trabajo de grupos y equipos se debe fomentar la cooperación y cooperación‐oposición sin que 
esto  signifique  realizar  competiciones  por  norma,  sino  una  búsqueda  de  colaboración  por  parte  de  los 
participantes  asumiendo  los  roles  específicos  del  juego  en  cada  momento,  así  como  el  conocimiento  y 
aceptación de sus posibilidades y limitaciones y las de los demás. Además, la competición entendida como 
aceptación  del  reto  de  rivalizar  contra  otros,  nos  puede  ofrecer  una  serie  de  valores  interesantes 
relacionados con la aceptación de las reglas, el respeto hacia las decisiones tomadas por árbitros, jueces o 
adversarios, la aceptación de la derrota o el fracaso, la asimilación de la victoria, las relaciones de afecto y 
amistad con compañeros y adversarios, etc.  

Es evidente que las actividades que planifiquemos estarán condicionadas a los recursos que dispongamos. 
De tal manera que será necesario tener en cuenta: la estructura del centro o instalaciones que poseamos, 
los recursos humanos y los medios materiales. 

8/8  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

También podría gustarte