Tarea APE Unidad 2 Psicología General
Tarea APE Unidad 2 Psicología General
Tarea APE Unidad 2 Psicología General
Educación Inicial
Modalidad a distancia
atención y memoria.
Ciclo: Primero
Paralelo: “B”
Psicología General
Estructura del informe psicológico
Test de la figura humana (Proceso cognitivo de la personalidad)
I. Identificación
Sexo: Masculino.
Procedencia: Loja.
Ocupación: Estudiante
V. Análisis Cualitativo
El menor tiene una relación conflictiva con su figura paterna, se opone a las
reglas de la escuela, es desafiante con los adultos en especial con los padres,
desde su concepción se ha desarrollado en un ambiente familiar disfuncional,
con presencia de violencia entre los padres, carencia afectiva paterna y una
inadecuada formación correctiva.
VI. Conclusiones y sugerencias.
Considerando el test de la figura humana, concluimos que el menor presenta un
comportamiento antisocial en la niñez, no presenta signos de lesión y
disfunción cerebral, tiene una capacidad intelectual dentro del promedio, es un
niño inestable emocionalmente y es despreocupado con sus tareas escolares, se
puede estimar a simple vista que su ambiente familiar es disfuncional por lo
que conlleva al niño a actuar y realizar estos hechos por lo que en el hogar hay
poca colaboración del padre.
Psicoterapia individual
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia familiar
Terapia de relajación
Terapia Lúdica
Modificar su conducta
Incrementar sus hábitos de estudio
ANEXO DE IMAGEN
Estructura del informe psicológico
Test del ABC (Proceso cognitivo de la memoria)
I. Identificación
Sexo: Femenino.
Ocupación: Estudiante
Informante: La evaluada.
Observaciones Generales
a) Rendimiento superior:
Ningún área.
b) Rendimiento promedio:
c) Rendimiento inferior:
RECOMENDACIONES:
Para que Sofía pueda llegar a ser mejor en el nivel de madurez para el aprendizaje de la
lectoescritura los padres y docentes de la niña deben estimularla y potenciar sus
habilidades ayudando a que realice los siguientes ejercicios:
Reproducción de figuras
La niña copio 3 figuras geométricas, para así determinar su coordinación
visomotora. (cuadrado, triangulo, rectángulo)
Memoria de objetos
Se indicó a la niña 7 figuras geométricas durante 30 segundos y tenía que recordar
cuantas le sean posibles, para así medir la capacidad de concentración y la
memoria visual. (circulo, estrella, cuadrado, triangulo, rombo, ovalo, rectángulo)
Reproducción de movimientos
La niña hizo en el aire tres figuras que previamente fueron dibujadas en el aire por
la evaluadora, para así medir la memoria motora.
Evocación de palabras
La niña repitió unas palabras comunes que son dichas por la evaluadora, para así
determinar la memoria auditiva. (crema, café, estrella, llaves, avión, camisa, sillón,
teclado, servilleta, pantalla)
Evocación de un relato
La evaluadora narro un cuento corto a la niña el cual debe repetirlo lo mejor que
pueda, para así medir su comprensión y memorización. (Cuento la botella de la
felicidad)
Repetición de palabras
La evaluadora dicto 10 palabras poco comunes a la niña, la cual debía repetirlas,
para así determinar el lenguaje expresivo y detectar trastornos fonéticos. (petricor,
arrebol, jipiar, paila, zaperoco, muérgano, perdulario, tragaldabas, befar,
luminiscencia)
Corte de un diseño
En un minuto la niña debía recortar una línea curva y una cerrada, para así medir
la capacidad visomotora.
Punteado
En 30 segundos la niña debía hacer puntos en una hoja cuadriculada, para poder
medir la capacidad visomotora y la resistencia a la fatiga.