M18 U1 S4arba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 18. Sistema Penal Acusatorio y Oral

Unidad 2. Fase intermedia y soluciones alternas

Sesión 4. Soluciones alternas

Actividad 1. Medios alternos de solución de controversias

Actividad 2. Mediación y conciliación

Actividad integradora. Acuerdos reparatorios

Alumno: Barona Ángeles Arturo Martin

Docente: ANGEL ALBERTO FLORES CARRANZA

Ciudad de México 5 de noviembre de 2021


Actividad 1. Medios alternos de solución de controversias

INTRODUCCIÓN

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal tienen como


finalidad propiciar, a través del diálogo, la solución de las controversias que surjan entre
miembros de la sociedad con motivo de la denuncia o querella referidos a un hecho
delictivo, mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía procesal y la
confidencialidad.

¿Quiénes son los actores de los mecanismos alternativos?

Órgano: Es la Institución especializada en MASC en materia penal de la Federación o de


las entidades federativas.

Intervinientes: Las personas que participan en los Mecanismos Alternativos, en calidad de


solicitante o de requerido, para resolver las controversias de naturaleza penal. El
solicitante es la persona física o moral que acude a los Órganos de Justicia Alternativa
con la finalidad de buscar la solución de una controversia penal. Un requerido es la
persona física o moral convocada para solucionar la controversia penal mediante la
aplicación de un mecanismo alternativo.

Facilitador: El profesional certificado del Órgano cuya función es facilitar la participación


de quienes intervienen en los MASC. Las y los facilitadores son personas que han
cumplido con los requisitos que marca la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias en Materia Penal y otras disposiciones aplicables para los
miembros de instituciones de procuración de justicia.

Los Mecanismos Alternativos deben propiciar condiciones de equilibrio entre los


intervinientes a través de un entorno idóneo para la manifestación de las propuestas que
permitan resolver por consenso la controversia que se trate. Los intervinientes y el
facilitador deberán conducir su participación con apego a la verdad.

A los intervinientes se les debe informar de manera clara sobre los MASC, sus
consecuencias y alcances. El principio de imparcialidad obliga a conducir los Mecanismos
Alternativos con objetividad, evitando la emisión de juicios, opiniones, prejuicios,
inclinaciones o preferencias que concedan ventajas a alguno de los intervinientes.
Los Mecanismos Alternativos podrán ser aplicados desde el inicio del procedimiento penal
y hasta antes de dictado el auto de apertura a juicio o antes de que se formulen las
conclusiones, según corresponda, de conformidad con lo dispuesto en la legislación
procedimental penal aplicable. Artículo 6 Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias en Materia Penal (Fiscalía General de la Republica, 2017).

1. Lee el texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los medios alternos de


solución de controversias.

3. En un documento de texto, completa el siguiente cuadro a doble entrada:

MEDIO ALTERNO DE REQUISITOS DE SUJETOS PROCESALES


SOLUCIÓN DE PROCEDIBILIDAD INTERVENIENTES
CONTROVERSIAS
MEDIACIÓN - Denuncia o querella. Facilitador: su función es
facilitar la participación de
- Los intervinientes en quienes intervienen en los
libre ejercicio de su MASC.
autonomía, buscan,
construyen y proponen Son personas que han
opciones de solución a la cumplido con los requisitos que
controversia, con el fin marca la Ley Nacional de
de alcanzar la Mecanismos Alternativos de
solución de ésta. Solución de Controversias en
materia penal y otras
- Se llevará a cabo disposiciones aplicables para
por medio de sesiones los miembros de instituciones
en las que podrán de procuración de justicia.
participar las partes y
los facilitadores. Solicitante: Es la persona física
o moral que acude a los
- En caso necesario y Órganos de Justicia Alternativa
previa petición de parte, con la finalidad de buscar la
podrán participar solución de una controversia
especialistas técnicos, penal.
etcétera.
Requerido: Es la persona física
- Los abogados de las o moral convocada para
partes podrán estar solucionar la controversia penal
presentes, pero no mediante la aplicación de un
podrán participar de las mecanismo alternativo.
sesiones, que se
llevarán a cabo de
manera oral.

Requisitos:

Artículo 32. Serán etapas


del procedimiento de
Mediación, las siguientes:

I. Preliminar: Relativa al
procedimiento de
invitación a la
Mediación;

II. Inicial:

a) Encuentro entre el
Especialista y sus
mediados;

b) Reglas y Principios
de la Mediación y firma
del convenio de
confidencialidad;

c) Indicación de las
formas y supuestos de
terminación de la
Mediación; y

d) Narración del conflicto.

III. Análisis del caso y


construcción de la
agenda:

a) Identificación de los
puntos en conflicto;

b) Reconocimiento de la
corresponsabilidad;

c) Identificación de los
intereses controvertidos y
de las necesidades reales
generadoras del conflicto; y

d) Listado de los temas


materia de la Mediación.
[ CITATION 16Ju \l 2058 ]
CONCILIACIÓN - “Es el mecanismo Facilitador: su función es
voluntario mediante el facilitar la participación de
cual los Intervinientes, en quienes intervienen en los
libre ejercicio de su MASC.
autonomía, proponen
opciones de solución a la Son personas que han
controversia en que se cumplido con los requisitos que
encuentran involucrados” marca la Ley Nacional de
Mecanismos Alternativos de
- Se realiza en los mismos Solución de Controversias en
términos de la mediación. materia penal y otras
disposiciones aplicables para
-Se diferencia por la los miembros de instituciones
participación del de procuración de justicia
Facilitador, ya que en este
medio alternativo, se Solicitante: Es la persona física
encuentra autorizado para o moral que acude a los
proponer soluciones Órganos de Justicia Alternativa
basadas en escenarios con la finalidad de buscar la
posibles y discernir los solución de una controversia
más idóneos para los penal.
intervinientes, con
respeto a los principios de Requerido: Es la persona física
esta ley. o moral convocada para
solucionar la controversia penal
Requisitos: mediante la aplicación de un
mecanismo alternativo.
-Solicitud de manera
escrita o verbal ante
la autoridad competente.

-Elegir el órgano donde


deberá desarrollarse la
mediación.
 La controversia
esexaminada por el
órgano

-La controversia es
examionada por el órgano
para determinar si es
susceptible de ser resuelta
mediante mecanismos
alternos.

-Se turnara al facilitador


una vez admitida.

-Se abrirá y se registrará el


expediente del caso.
-Se realizarán las sesiones
preliminares, así como la
sesión conjunta.

LA JUNTA -Es el mecanismo Facilitador: en este mecanismo,


RESTAURATIVA mediante el cual, la su función se basa en
víctima u ofendido, el identificar tanto la naturaleza
imputado y, en su caso, la como las circunstancias de la
comunidad afectada, en controversia, así como de las
libre ejercicio de su necesidades de las partes a
autonomía, buscan efecto de evaluar, participar y
construyen y proponen revisar las condiciones.
opciones de solución a la
controversia, con el Víctima u ofendido: persona
objeto de lograr un física o moral a la que se le
acuerdo que atienda las realizó el daño.
necesidades y
responsabilidades Imputado: persona que realizó
individuales y colectivas. el daño. Comunidad afectada.

-Asimismo, se busca la
reintegración de la
víctima u ofendido y del
imputado a la
comunidad y la
recomposición del tejido
social.

Requisitos:
 Solicitud de
manera

-Solicitud de manera
escrita o verbal ante
la autoridad competente.
 Elegir el órgano
donde

-Elegir el organó donde


deberá desarrollarse la
mediación.
 La controversia
es

-La controversia es
examinada por el órgano
para determinar si es
susceptible de ser
resuelta mediante
mecanismos alternos.
 Se turnará al
facilitador

-Se turnara al facilitador


una vez admitida.
 Se abrirá y se
registrará el

-Se abrirá y se registrará el


expediente del caso.

 Dentro de los
cinco días
-Dentro de los cinco días
hábiles siguientes, el
órgano realizará la
invitación dirigida al
requerido.
 Se realizarán las
sesiones
preliminares, así como la
sesión conjunta.
[ CITATION UNA201 \l
2058

ACUERDOS Son aquéllos en los Ministerio Público Juez de


REPARATORIOS que las partes llegan a Control Realizan la invitación a
un acuerdo para la los interesados para llegar a un
conclusión de una acuerdo reparatorio.
controversia, mediante
la satisfacción de alguna Víctima u ofendido: persona
prestación requerida por física o moral a la que se le
la parte afectada. realizó el daño.

Requisitos Proceden en: Imputado: persona que realizó


el daño.
-Delitos que se
persiguen por querella, por
requisito equivalente de
parte ofendida o que
admiten el perdón de la
víctima o el ofendido.

-Delitos culposos
-Delitos patrimoniales
cometidos sin violencia
sobre las personas
(UnADM, 2020).

Actividad 2. Mediación y conciliación


1. Visita el órgano encargado de conciliar y mediar en asuntos penales en tu
localidad, para asuntos del fuero local y federal.

2. Investiga los siguientes puntos:

 Nombre y datos de identificación del órgano.

MEDIACIÓN
TSJCDMX

Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez

Dirección:
Niños Héroes 133, Col. Doctores, Esq. Doctor Navarro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P.
06720. A una cuadra del Metro Niños Héroes.

Horario:
Lunes a Viernes 09:00 a 17:00 hrs

Teléfonos:
Conmutador: 9156 4997
Unidad de Atención al Público: Ext. 111241 y 111242
Área Civil-Mercantil: Ext. 111229, 111228 y 111227
Área Familiar: Ext. 111223, 111220 y 111219
Área Facilitación Penal y de Justicia para Adolescentes: Ext. 111212, 111210 y 111216

Correo electrónico:
centrodejusticia.alternativa@tsjcdmx.gob.mx
mediacion.familiar@tsjcdmx.gob.mx
mediacion.civil.mercantil@tsjcdmx.gob.mx
mediacion.penal@tsjcdmx.gob.mx

 Forma de organización.

Magistrado Rafael Guerra Álvarez


Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo
de la Judicatura, ambos de la Ciudad de México
El magistrado Rafael Guerra Álvarez nació en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México,
el 14 de julio de 1962.
 
Cuenta con una trayectoria en el Poder Judicial de la Ciudad de México en el que se inició
como oficial mecanógrafo hace 30 años, tiempo en el que ha combinado la carrera judicial
con la docencia y la capacitación profesional constante.
 
Es licenciado en Derecho por la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesional
(ENEP) Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tiene el grado de doctor en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de
Estudios Superiores, y actualmente se encuentra en proceso de titulación del doctorado
en Administración y Gobierno del Poder Judicial por el Instituto de Estudios Judiciales del
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
 
Asimismo, posee el grado de maestro en Derecho por la UNAM y en Ciencias Penales por
el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores, en tanto que por la Unidad de
Barcelona y el Instituto de Estudios Judiciales cuenta con el máster internacional en
Ciencias Penales Comparado y Problemas Sociales.
Además, tiene las siguientes especialidades: en Justicia para Adolescentes, Ciencias
Forenses, Derecho Penal y Materia Judicial.
 
En el ámbito académico, el magistrado Guerra Álvarez ha sido docente en diversas
instituciones, y ha impartido clases con temas como resoluciones en materia penal, teoría
del delito, elaboración de proyectos de sentencia y derecho probatorio.
 
En la entonces ENEP Aragón, hoy Facultad de Estudios Superiores (FES), fue profesor
de asignatura A de las materias Filosofía del Derecho, Derecho Penal I, Práctica Forense
del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.
 
Por sus ponencias, conferencias y disertaciones, cuenta con reconocimientos de
instituciones como la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura del Estado de México,
la FES Aragón, la Universidad Tepantlato, la Federación Mexiquense de Abogados
Postulantes-Sociedad de Abogados del Valle de México y de la Barra de Abogados, entre
otros.
 
A partir de 1997, comenzó a desempeñarse como asesor de tesis profesional, dirigiendo
trabajos recepcionales con temas como Valoración en reparación del daño moral para
adicionar la ley sustantiva penal, La construcción posmoderna del derecho penal, La
responsabilidad en el juicio de amparo, Importancia de los indicios como medios de
prueba en el procedimiento penal, Problemática de la continuidad delictiva en el Código
Penal para el Distrito Federal y El sobreseimiento al que alude el artículo 36 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, entre otros.
 
El jurista Guerra Álvarez, por otra parte, es miembro activo de la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística.
 
Al Poder Judicial capitalino ingresó como Conserje B interino de la Presidencia con
funciones de mecanógrafo en 1986. Desempeñó los cargos de secretario de Acuerdos,
juez por ministerio de ley, juez, magistrado por ministerio de ley y magistrado, función que
desempeñó hasta antes de asumir la Presidencia del TSJCDMX en la Séptima Sala
Penal, Ponencia 3.
 
Su experiencia profesional jurisdiccional incluye, asimismo, cargos en el Poder Judicial de
la Federación, en el que ocupó los puestos de secretario de juzgado interino y secretario
de juzgado base.

También trabajó en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal entre 1988 y
1991, como oficial mecanógrafo del Ministerio Público y agente del Ministerio Público.

Dr. Andrés Linares Carranza


Ponencia I
Fecha y lugar de nacimiento:
5 de mayo de 1956, Distrito Federal
 
Institución de egreso:
Facultad de Derecho, UNAM
 
Cédula profesional: 704565
 
Año de ingreso al TSJCDMX: 1981
Trayectoria en el TSJCDMX: Secretario de Acuerdos Juzgados Familiares, Juez
Trigésimo Sexto, Décimo Cuarto, Décimo Noveno, Cuadragésimo segundo y Sexto
Familiar; Magistrado, Décima Sala Civil; Magistrado Cuarta Sala Civil; Magistrado Quinta
Sala Familiar.
 
Experiencia académica: maestro de asignatura en Teoría del Proceso, Maestro Titular de
Procesal civil y sucesiones, Facultad de Derecho de la UNAM y de posgrado en materia
de Derecho probatorio y Temas Selectos de Jurisprudencia en la máxima casa de
estudios; catedrático en el Centro Universitario de Mazatlán, Sinaloa, e IEJ del TSJCDMX,
de la Escuela Judicial de Chihuahua y Guanajuato.
 
Experiencia Laboral: Director General del Ministerio Público en lo familiar y Civil, PGJDF;
director de Asistencia Jurídica del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia; secretario de acuerdos, Juzgado Primero de Distrito en materia Civil en el Distrito
Federal.
 
Obra editorial: articulista en la revista Tribunal Superior de Justicia con los estudios
jurídicos sobre «Los deberes paterno filiales» y «Las acciones derivadas de la filiación».
Articulista en Criminalia, sobre «Atención integral del menor infractor: aspectos jurídicos»,
Academia Mexicana de Ciencias Penales. Coautor «Derecho y Medios Electrónicos»;
Tema: Medios Electrónicos como elemento de prueba. Ratificado como magistrado por la
ALDF el 24 de febrero de 2017.
Ponencia II
Vacante

Lic. Susana Bátiz Zavala


Ponencia III
Fecha y lugar de nacimiento:
1 de julio de 1964, Ciudad de México.
 
Institución de egreso: UNAM
 
Cédula profesional: 1735208

Trayectoria: Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, y


actualmente cursa la maestría en Derecho Penal y Juicio Oral en la Universidad de las
Naciones.
Asimismo, cuenta con el título de Profesora de Educación Primaria.

Experiencia académica: En el Instituto Tecnológico Autónomo de México cursó el


Diplomado en Derecho Empresarial, y en la Universidad de las Naciones el de
Administración Pública y Derecho.

Experiencia laboral: Ha fungido como directora ejecutiva de la Región Poniente en la


Subsecretaría de Participación Ciudadana adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social del
Gobierno del Distrito Federal; además, como coordinadora de Asesoría Legal en la
Coordinación General del Gabinete de Gobierno y Seguridad adscrita a la Jefatura de
Gobierno del Distrito Federal, y como subdirectora de Concertación Política en la
Dirección General de Concertación Política y Atención Social y Ciudadana en la
Secretaría de Gobierno del Distrito Federal. También ha sido integrante del equipo de
asesores del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIII Legislatura de la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión y asesora en el Congreso de la Ciudad de México
I Legislatura.
En el entonces Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, tuvo a su cargo una
subdirección de área en la Dirección de Recursos Materiales.
Otros: Por otra parte, se ha desempeñado como abogada postulante en el Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia del entonces Distrito Federal, y en el Despacho Bátiz
Zavala Servicios Jurídicos.
En el ámbito académico, es profesora adjunta en la Escuela de Derecho Ponciano
Arriaga, donde imparte la materia de Derecho, sociedad y Estado.

Dr. Ricardo Amezcua Galán


Ponencia IV
 
Fecha y lugar de nacimiento: 8 de febrero de 1969,
Ciudad de México
 
Institución de egreso: UNAM
 
Cédula profesional: 3238010
Trayectoria: Es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México,
titulado con Mención Honorífica; Maestro en Derecho por la Universidad de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con beca de alto rendimiento
UNAM/CONACYT, y es Doctor en Política Criminal. De igual forma, tiene 4
Especialidades: Cursó la Especialidad de Criminalística y es perito en la misma; cursó la
Especialidad en Amparo y Derechos Humanos, así como en Derecho Penal, cursadas
estas en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Especialidad de Garantismo en
Derecho Penal, en la Universidad de Girona/ España en el Instituto HEEBO y titulado en
todas ellas con Excelencia Académica. Actualmente se encuentra cursando en la
Especialidad en Derecho Penal Internacional en la Universidad de Salamanca, España. 
 
Así mismo, ha recibido diversas distinciones por su labor docente, en la que destacan: El
Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia, Claustro Nacional de Doctores Honoris
Causa, Doctorado Honoris Causa por la Universidad Instituto Americano Cultural y
Cátedra Extraordinaria “Francisco M. Vázquez” por el H. Consejo Técnico de la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Experiencia académica: Ha cursado 7 Diplomados en diversas Instituciones públicas,
como privadas, como son el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), el Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma de México
(UNAM), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México
(UNAM), la Escuela Libre de Derecho, entre otras. Asimismo, obteniendo la beca que
otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación Oasis
México/ E.U.A. con el programa Justice in México cursó “Técnicas de Litigación en el
Sistema Acusatorio” en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachussets. 
 
Es miembro de: “La Barra Mexicana Colegio de Abogados”; de “La Asociación Nacional
de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas, A.C”; del “Colegio de Egresados de
Posgrado en Derecho, A.C.”; del” Colegio de Profesores de Derecho Procesal Civil”; del”
Colegio de Profesores de Derecho Procesal Penal” (UNAM); de “La Asociación Nacional
de Locutores, A.C.”; y del “Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la
Universidad Autónoma de México”, “La Barra Latinoamericana de Juristas y Peritos”, entre
otras. 
 
Experiencia laboral: Ha sido abogado postulante y director de diversos despachos
jurídicos. Cuenta con licencia y certificado de Locutor-conductor, y participa con
comentarios en diversos programas y estaciones de radiodifusión. 
 
En la Función Pública ha sido miembro de Gabinete de la Delegación (ahora Alcaldía)
Benito Juárez, ocupando los siguientes cargos: Director Político de la Demarcación Benito
Juárez; Director General de Gabinete y proyectos especiales; Coordinador de Asesores
del delegado; Asesor del delegado; Coordinador de Gabinete y asesor del alcalde.  
 
Ha impartido y contribuido en distintos Cursos, Talleres, Conferencias y Diplomados en
los que destacan: Curso de “Introducción a la Teoría del Proceso” en el instituto de
Investigaciones Parlamentarias, Conferencia sobre el “Sistema Nacional y Local
Anticorrupción” en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, Conferencia sobre
“Extinción de Dominio” en la Barra Latinoamericana de Juristas y Peritos, A.C., Jornadas
Jurídicas sobre “Los Alcances de la Extinción de Dominio con la Reforma” en la
Universidad de Londres, el “Simposium Internacional sobre Sistemas de Justicia Orales
Adversariales” en el proyecto Oral Adversarial Skill-Building Immersion Seminar, en la
Universidad de San Diego, “Coloquio de la Prueba Judicial en el siglo XXI” por el Poder
Judicial de la Ciudad de México,  “Jornadas de debate a distancia” por el Poder Judicial
de la Ciudad de México, “Segunda Semana de Cultura Jurídica con el tema La urgencia
de la legislación procesal acorde a los juicios en línea” por el Colegio de Jueces del fuero
común de la Ciudad de México. 
 
Cuenta con numerosos cursos tales como: “Juicios Orales en materia Civil y Derecho
Familiar”, “Certificación en Procedimiento Administrativo” por el INACIPE y UNAM, Taller
de “Juicios Orales en materia Penal” por la UNAM, Curso de “Fundamentos del Derecho
de Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos Personales de la Ciudad de
México” por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de
Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Curso de
“Razonamiento Probatorio y la Prueba Pericial”, Curso “XVI Jornadas sobre Justicia
Penal” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Academia Mexicana de
Ciencias Penales, “La Jornada Jurídica en el Sistema Oral en Materia Civil, Mercantil,
Familiar y Penal” por el Centro Universitario Trilingüe, Sindicato de Trabajadores del
Poder Judicial del D.F. y por la Confederación Internacional de Abogados, Seminario
Internacional “Un centenario de los tribunales constitucionales” por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Curso de “Enriquecimiento ilícito y decomiso” por
la Universidad de Salamanca.  
 
Se le ha reconocido su participación en programas de radio como es el Canal Ius
Multimedia de la Facultad de Derecho de la UNAM, el programa “Café Jurídico” con el
tema “Ley de Extinción de Dominio”, en Radio Ius, en ABC Radio, Justicia T.V. (Canal del
PJF), entre otros. 

Ponencia V
Vacante

Dra. Irma Guadalupe García Mendoza


Ponencia VI
Fecha y lugar de nacimiento:
30 de diciembre de 1970, Iztapalapa, Ciudad de México.
 
Institución de egreso:
Universidad Nacional Autónoma de México.
 
Cédula Profesional: 2365804
 
Año de Ingreso al PJCDMX: 1993
Formación Académica: Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de
México, en la cual obtuvo las medallas al mérito académico “Dr. Eduardo García Maynez”
y “Gabino Barreda”; cuenta con la Maestría en Ciencias Jurídico Penales, por parte del
Instituto Nacional de Ciencias Penales, la Maestría en Litigación en Juicios Orales por
parte del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, con
especialidad en Juicios Orales; y con la Maestría en Derechos Humanos y Democracia,
por parte de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, en el cual
obtuvo su Título por Excelencia; y cuenta con Doctorado en Derecho Penal, por parte del
Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.
 
Trayectoria en el Poder Judicial de la Ciudad de México: Se desempeñó en un inicio como
Meritoria en el Juzgado Décimo Octavo Penal del Distrito Federal; realizó su Servicio
Social en el Juzgado Quincuagésimo Primero Penal del Distrito Federal; y laboró como
Secretaria Proyectista de Sala; además se desempeñó como Jueza Quincuagésimo
Segundo Penal del Distrito Federal; y como Magistrada de la Décima Sala Civil, y de la
Octava Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
 
Experiencia Laboral: Laboró en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal,
donde obtuvo los cargos de Oficial Mecanógrafo, Oficial Secretario, Jefa de Unidad
Departamental, Profesional Dictaminador de Servicios Especiales, y como Agente del
Ministerio Público “B”, “A”, “AA” y Agente del Ministerio Público Supervisora; además
Trabajó en la Procuraduría General de la República como Directora General de
Investigación y Análisis, en la Coordinación General de Investigación; como Directora
General de Procedimientos Penales y Directora Ejecutiva; y en el Cuarto Tribunal Unitario
del Primer Circuito, como Oficial Judicial.
 
Actividad Docente: Se desempeñó como Maestra en el Instituto de Formación Profesional
de la Procuraduría General de la República; así como en el Instituto de Formación
Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, y actualmente
como Docente en el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y
Criminológicas, donde se le entregó el Reconocimiento de Dama Comendadora de la
Educación.
 
Cursos Realizados: Cuenta con cursos en materia de Derecho Penal, entre los que se
destacan “Escenarios del Crimen e Investigación de Homicidio”; “Análisis de las Reformas
a la Constitución y a la Legislación Penal”; asimismo cuenta con cursos de
“Transformación y Calidad Humana” y “Ética Pública”; además cuenta con cursos de
“Estado de Derecho, Gobernabilidad y Justicia”; en materia de Protección Civil, así como
diversos cursos de actualización en materia del Sistema de Justicia Penal Acusatorio; en
materia de “Derechos Humanos y Género” por parte de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos; así como en la “Reforma de Derechos Humanos y Nuevo Control de
Constitucionalidad”, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto
Nacional de las Mujeres y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género
y el Empoderamiento de las Mujeres de la ONU Mujeres; además en “Trata de Personas:
Retos y Desafíos para la Investigación, Sanción y Reparación de las Víctimas” por parte
del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; y Cursos en materia de
Protección de Datos Personales, entre los que se destacan los de “Clasificación de
Información y Elaboración de Versiones Públicas y la Protección de Datos Personales de
la Ciudad de México”, por parte del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información
Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

El poder judicial de la ciudad de méxico, está conformado por el tribunal superior de


justicia y por el consejo de la judicatura de la ciudad de méxico. tiene como función
principal la impartición de justicia a traves de los jueces que conocen de los conflictos que
derivan de la comisión de delitos y que son enviados por la procuraduría de justicia de la
ciudad de méxico, la cual es la encargada de integrar las carpetas de investigación y los
elementos de prueba para presentar a las personas acusadas de un delito ante los jueces
del tribunal.

Otra materia de la que se conoce en el tribunal de la ciudad de México es de las causas


en las que se presume una conducta calificada como delito por parte de adolescentes.

El poder judicial también conoce de juicios de la materia familiar, misma que agrupa los
conflictos que derivan de las familias, entre ellos divorcios, demanda de alimentos,
asuntos testamentarios, guarda y custodia, etc, que se interponen a través de una
demanda por una las partes involucradas en un problema o por su representante legal a
través de la oficial|a de partes del propio tribunal

Otra de las materias de las que conoce el poder judicial es la materia civil, misma que
agrupa los conflictos entre personas que se derivan de la afectación de sus derechos
como particulares, entre ellos los patrimoniales, esta materia también incluye la parte
mercantil, en la cual se comprenden los conflictos a los que se enfrentan las empresas.
por faltas de pago, incumplimiento de contratos, etc.

El poder judicial también cuenta con salas de cada una de las materias mencionadas, en
donde pueden ser revisadas por los magistrados las sentencias o determinaciones de los
jueces en un juicio, ello a solicitud de alguna de las partes involucradas en el mismo
(Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, 2020).
Y TODA SU EXTRUCTURA EN EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
(PJCDMX), SE CONFORMA DE LA SIGUIENTE FORMA:

CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MEXICO

Está formado por siete consejeros que forman el pleno del consejo de la judicatura de la
ciudad de méxico, órgano máximo de la administración y la vigilancia del tribunal.
administra el presupuesto de sí mismo y del tribunal, nombra a los jueces y magistrados,
también puede separarlos de sus funciones por malas prácticas, a través de la comisión
de disciplina judicial.

También forman parte del consejo de la judicatura la visitaduría judicial, la cual se encarga
de vigilar las funciones de juzgados y salas, y la contraloría, que se encarga de supervisar
las faltas que pudieran cometerse en las áreas administrativas del tribunal.

INTEGRACION DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Este tiene como autoridad máxima al pleno de magistrados integrado por todos los
magistrados y el presidente tribunal, quienes en su conjunto toman las decisiones para
impartir justicia de forma más eficaz.

El tribunal está integrado por 78 magistrados y 1 magistrado presidente que lo representa,


asimismo, cuenta con casi 4oo jueces de todas las materias.

Adicionalmente el tribunal superior de justicia, cuenta con otras áreas de apoyo a los
juzgadores como entre otras, las siguientes:

CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA

Te orienta y asesora cuando tienes un conflicto civil, familiar, penal y de justicia para
adolescentes, sin necesidad de llegar a un juicio, los mediadores propician el diálogo
entre las partes para que encuentren una solución, la cual se hace valida a través de la
firma de un convenio.
Este proceso es más corto que un juicio.

INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES

Lleva a cabo las necropsias a los cuerpos de personas que perdieron la vida en
circunstancias violentas, para determinar la causa de la muerte, resguarda los cadáveres
que no pudieron ser identificados por cierto periodo, y lleva un listado de los mismos para
su identificación.

CONSIGNACIONES CIVILES
Es el área encargada de recibir los billetes de depósito de los pagos ordenados por un
juez como garantía de un pago y poder entregarlo a la persona que le corresponde.

CONSIGNACIONES PENALES

Recibe las investigaciones de los delitos hechas por el ministerio público y los envía al
juzgado que se encargará de resolver.

ARCHIVO JUDICIAL

Concentra todos los expedientes que envían los juzgados para su resguardo.
adicionalmente presta el servicio de consulta de algún expediente, si participaste como
parte de un juicio.

CENTRO DE CONVIVENCIA FAMILIAR SUPERVISADA.

Cuando un juez considera que un menor de edad se encuentra en riesgo bajo el cuidado
y convivencia de alguno de sus padres, para evitar un riesgo o daño, el padre o madre
que no lo tiene bajo su cuidado, podrá verlo o visitarlo, sólo bajo supervisión, en los
centros de convivencia familiar supervisada.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

A solicitud de los jueces, esta oficina se encarga de llevar a cabo evaluaciones


psicológicas a los menores de edad y a los padres, que se encuentran en un juicio, para
descartar o confirmar perfiles psicológicos que afecte la convivencia familiar (Español-
Mixe, 2020)

PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE


MÉXICO (PJCDMX),

MAGISTRADO RAFAEL GUERRA


ÁLVAREZ Presidente del Tribunal Superior
de Justicia y del Consejo
de la Judicatura, ambos de la Ciudad de
México

Dr. Andrés Linares Carranza


Ponencia I
Fecha y lugar de nacimiento:
5 de mayo de 1956, Distrito Federal
Institución de egreso:
Facultad de Derecho, UNAM
Cédula profesional: 704565
 Año de ingreso al TSJCDMX: 1981
Lic. Susana Bátiz Zavala
Ponencia III
Fecha y lugar de nacimiento:
1 de julio de 1964, Ciudad de México.
 
Dr. Ricardo Amezcua Galán Institución de egreso: UNAM
Ponencia IV  
  Cédula profesional: 1735208
Fecha y lugar de nacimiento: 8 de febrero
de 1969,
Ciudad de México 
Institución de egreso: UNAM
Cédula profesional: 3238010

Ponencia V
Vacante

Dra. Irma Guadalupe García Mendoza


Ponencia VI
Fecha y lugar de nacimiento:
30 de diciembre de 1970, Iztapalapa, Ciudad de
México.
Institución de egreso:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Cédula Profesional: 2365804 
Año de Ingreso al PJCDMX: 1993 (Español-Mixe,
2020)

 Sustento jurídico.

PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias de la Ciudad de México.


-Reglamento de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias de la
Ciudad de México.

-Lineamientos de Servicios de Mediación y Conciliación a través de Medios Electrónicos


por la Contingencia Sanitaria del Virus SARS-CoV-2

NORMAS DE JUSTICIA ALTERNATIVA EN MÉXICO

Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango,


Estado de México, Guanajuato, Hidalgo,Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca
, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas , Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.

NORMAS FEDERALES

- Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia


Penal.

- Ley Nacional de Ejecución Penal.

- Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES

 Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz AG-ONU-53/243

 Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia


penal Resolución 2000/14 del ECOSOC

 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) (Español-Mixe,


2020)

 Funciones encomendadas.

SERVICIOS DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN:

La mediación y la conciliación son procedimientos voluntarios en los cuales un profesional


calificado, imparcial y neutral, asiste a las personas involucradas en un conflicto con la
finalidad de facilitar las vías de diálogo y de búsqueda de un acuerdo común.

CAPACITACIÓN:

El Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de la ciudad de méxico, tiene como
una de sus principales actividades, la de capacitar, por sí mismo o a través de terceros, a
aquellas personas que pretendan ejercer desde el ámbito público o privado uno o más de
los mecanismos alternativos de solución de controversias que la Ley regula.

ABRE PJCDMX DIÁLOGO CON LITIGANTES PARA PROMOVER SERVICIOS


VIRTUALES
A través de reuniones virtuales con miembros de barras y colegios de abogados, el
presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), magistrado Rafael
Guerra Álvarez, reafirmó el compromiso de humanizar la justicia y ser un órgano
transparente.

En las primeras dos sesiones, Guerra Álvarez puntualizó las actividades que se realizan
durante la suspensión de plazos procesales; detalló las guardias en las materias familiar y
penal, y subrayó que están operando los trámites y servicios del PJCDMX Virtual.

Destacó la importancia de hacer uso de las herramientas tecnológicas en medio de la


crisis sanitaria, les pidió concientizarse de la situación que vive la Ciudad de México y
destacó que la Oficialía de Partes Virtual, Mediación y facilitación penal en línea, las
convivencias paterno o materno-filial por videollamada, y los servicios electrónicos del
archivo judicial se mantienen operando.

En ese sentido, instó a los abogados a estar pendientes del trámite de la Firma.Judicial, y
dio un avance de la digitalización de expedientes, un esfuerzo relevante en el Tribunal
más grande de América Latina.

Durante las charlas les pidió concientizarse de las medidas de sanidad que se
implementaron para la salud de todas y todos, resolvió dudas de los servicios y trámites
activos y manifestó su pesar por las pérdidas irreparables causadas por el covid19.

El Presidente del PJCDMX solicitó a los litigantes que ayuden a difundir solo la
información fidedigna, para que sus clientes y la ciudadanía en general sepan que pueden
acceder a los servicios de la justicia. Además, garantizó un diálogo horizontal y abierto
para contribuir a fortalecer la cultura de la legalidad en la Capital.

INAUGURA PJCDMX CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUAL DE PSICOLOGÍA Y


JUSTICIA

La Coordinación de Intervención Especializada para Apoyo Judicial del Poder Judicial de


la Ciudad de México (PJCDMX) dio inicio a su 5º Ciclo de Conferencias “El papel de la
psicología en la impartición de justicia”, que por primera vez se realiza en formato virtual
para proteger la salud de todas y todos los participantes y ponentes.

En dos jornadas, el 12 y 13 de noviembre, el ciclo inaugurado por el presidente del


PJCDMX, magistrado Rafael Guerra Álvarez, abordará temas como: Riesgos y desafíos
de la coordinación parental; las ventajas de la coordinación parental en el sistema jurídico
mexicano y el proceso de coordinación parental, todos expuestos por expertos nacionales
y de España, Chile, Colombia y Costa Rica.

El Presidente del PJCDMX destacó que este quinto ciclo de conferencias no solo
enriquece la labor jurisdiccional, sino que humaniza sus propósitos y medios. Añadió que
se construye un modelo de impartición de justicia garante de los derechos humanos y
consolida un servicio público sensible, humano y solidario.

El atractivo programa de ocho conferencias logró que mil 500 personas se inscribieran.

Al finalizar la primera jornada, la titular de la Coordinación de Intervención Especializada


para Apoyo Judicial, Mariana Ortiz Castañares, destacó que una de las ventajas que nos
otorgó la emergencia sanitaria, es aprovechar las tecnologías para continuar con foros
que nos permitan construir para el futuro e intercambiar conocimiento (Español-Mixe,
2020)

3. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, esquematiza los puntos


solicitados de la indicación 2.

Actividad integradora. Acuerdos reparatorios

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

CASO DE ESTUDIO

El día 30 de octubre de 2021, aproximadamente a las 20:00 horas, el señor Luis N, es


detenido en el estacionamiento de un supermercado llamado Worldmart ubicado en la
Alcaldía Venustiano Carranza, avenida Fray Servando Teresa de Mier número 8750,
Colonia Jardín Balbuena, Ciudad de México.

Un Oficial de Policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de nombre Jorge Chairez,


acudió al llamado de un empleado responsable de la seguridad del supermercado
Worldmart de nombre Javier Dueñas, solicitándole su apoyo para detener al señor Luis N,
el cual se dirigía de manera apresurada al estacionamiento del lugar.

El Oficial Jorge Chairez, detuvo al señalado en supuesto de flagrancia por el delito de


robo, cuando se encontraba metiendo en la cajuela de su vehículo, unas bocinas, una
computadora personal y varios paquetes de audífonos inalámbricos, pertenecientes al
supermercado antes referido, con un monto de $ 23,000.00 pesos moneda nacional,
motivo por el cual, se le pidió el ticket de compra de dichos productos y se realizó una
revisión; el señor Luis N, no pudo comprobar la propiedad de dichos productos.

Inmediatamente se puso a disposición de la fiscalía; en la cual, se interponía la denuncia


por parte de la empresa Worldmart.

El juez Mario Mora presidirá su audiencia inicial.

Lic. Andrea Vargas representando a la Fiscalía. Con base en los elementos identificados,
redacta un acuerdo reparatorio.

2. En un documento de texto, identifica los siguientes elementos:

 Nombre de las partes.

Imputado

Luis N

Policia de la Secretaria de Seguridad Ciudadana


Jorge Chairez

Empleado

Javier Dueñas

Representante de la fiscalia

Licenciada. Andrea Vargas

Juez

Mario Mora

 Conductas desplegadas por el o los sujetos activos.

Al señor Luis N lo encuentran en flagrancia introduciendo en la cajuela de su automóvil,


unas bocinas, una computadora portátil y varios paquetes de audífonos inalámbricos que
pertenecen al supermercado worldmart y que el monto de lo robado es de $23,000.00.

 Delitos que se configuran en el Código Penal Federal.

Artículo 367.- Comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa ajena mueble, sin
derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la
ley.

Artículo 368.- Se equiparan al robo y se castigarán como tal: I.- El apoderamiento o


destrucción dolosa de una cosa propia mueble, si ésta se halla por cualquier título
legítimo en poder de otra persona y no medie consentimiento; y

Artículo 381 Bis.- Sin perjuicio de las sanciones que de acuerdo con los artículos 370, 371
y 372 deben imponerse, se aplicarán de tres días a diez años de prisión al que robe en
edificios, viviendas, aposento o cuarto que estén habitados o destinados para habitación,
comprendiéndose en esta denominación no sólo los que estén fijos en la tierra, sino
también los móviles, sea cual fuere la materia de que estén construidos, así como en
aquellos lugares o establecimientos destinados a actividades comerciales (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021).

 Grados de participación de los involucrados.

Imputado

Luis N---- Ladron

Empleado responsable de seguridad del supermercado

Javier Dueñas----Es el que acusa o imputa

Oficial de la policiá de Secretaria de Seguridad Ciudadana


Jorge Chairez----El que hace la detención

Representante de la fiscalía

Licenciada. Andrea Vargas----Encargada de redactar el acuerdo reparatorio sobre el


imputado.

Juez

Mario Mora----Presidirá su audiencia inicial

 Nombre de la víctima u ofendido.

Empresa Worldmart

 Circunstancias: modo, tiempo, lugar y ocasión.

El oficial de la secretaria de Secretaria de Seguridad Ciudadana de nombre Jorge Chairez


recibe el llamado de un empleado de nombre Javier Dueñas encargado de la seguridad
del supermercado, al notar que el ahora imputado de nombre Luis N, sale de prisa rumbo
al estacionamiento. Y al detenerlo lo encuentran con los productos hurtados y se procede
a detenerlo y presentarlo a la fiscalía.

MODO

El señor Luis N, sale del supermercado de forma sospechosa y con prisa y se dirije al
estacionamiento donde tiene pensado llevarse las cosas que hurto en la cajuela de su
automovil.

TIEMPO

30 de octubre de 2021 a las 20:00 horas del centro.

LUGAR

Alcaldía Venustiano Carranza, avenida Fray Servando Teresa de Mier número 8750,
Colonia Jardín Balbuena, Ciudad de México.

OCASIÓN

El empleado responsable nota que el ahora imputado camina de forma rapida hacia el
estacionamiento de forma sospechosa.

3. Con base en los elementos identificados, redacta un acuerdo reparatorio.


UNIDAD DE JUSTICIA ALTERNATIVA PENAL

NÚMERO ÚNICO DE CASO CD/MX/PGE/2021/01/00109

NÚMERO DE EXPEDIENTE
CD/MX/01/00033/6-2021 CIUDAD DE MÉXICO, 2 DE NOVIEMBRE
DEL 2021
ACUERDO REPARATORIO

En la Ciudad de méxico, siendo las veintiún horas con quince minutos del día dos del
mes de noviembre del año dos mil veintiuno, en las instalaciones que ocupa la Unidad de
Justicia Alternativa Penal de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México,
sito en calle Niños Héroes 133, Col. Doctores, Esq. Doctor Navarro, Alcaldía Cuauhtémoc,
C.P. 06720. A una cuadra del Metro Niños Héroes, se hace constar que se encuentran
presentes los C. Luis N y representante legal del supermercado Uribe Sánchez, quienes
como resultado de los procesos alternos de solución pacífica de conflictos y acogiéndose
al beneficio que les concede el artículo 186 del Código Nacional de Procedimientos
Penales vigente en la ciudad de méxico en correlación con el artículo 40 de la Ley de
Justicia Alternativa Vigente en la ciudad, encontraron una solución a su controversia
particular, mediante acuerdo reparatorio con valor legal en términos del artículo 4 de la
Ley de Justicia Alternativa, en base a las siguientes declaraciones, antecedentes y
cláusulas:

DECLARACIONES:

El ciudadano Representante legal; manifiesta contar con la edad de cincuenta y nueve; de


nacionalidad mexicana; estado civil casado; profesión u oficio gerente; con domicilio en
calle Alcaldía Venustiano Carranza, avenida Fray Servando Teresa de Mier número 8750,
Colonia Jardín Balbuena, Ciudad de México; quien se identifica con credencial de elector
con número de folio 0355066050330 expedida por el Instituto Nacional Electoral, a quien
en lo sucesivo y para efectos del presente acuerdo, se le denominará "la víctima".
El ciudadano Luis N; quien cuenta con la edad de treinta y nueve años; de nacionalidad
mexicana; de estado civil casado; de profesión u oficio Contador; con domicilio en calle
Kabah número 18 , colonia Oxtankah, delegación Tláhuac; quien se identifica con Licencia
de manejo, con número de folio 2014152286, a quien en lo sucesivo, y para efectos del
presente acuerdo, se le denominará "el imputado". Partes intervinientes en el proceso de
Mediación.
Así mismo, se hace constar la intervención en el presente documento en términos de ley,
de él (la) LIC.Andrea Mora, Agente del Ministerio Público de la Unidad de Justicia Penal
Alternativa de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, a quien en lo
sucesivo, y para los efectos del presente acuerdo, se le denominará facilitador (a).

ANTECEDENTES

La presente situación versa sobre hechos suscitados mientras que el ciudadano


Javier Dueñas prestaba sus servicios de seguridad para la empresa Worldmart, nota
que el señor Luis N sale del local con actitud sospechosa y llama para que lo
detengan, encontrando los siguentes productos, unas bocinas, una computadora
personal y varios paquetes con audifonos inalambricos que procede a meterlos en la
cajuela de su automóvil, sin que pudiera demostrar que eran de su propiedad.

Habiendo declarado lo concerniente a sus hechos propios y sostenidos en la


voluntad de que el conflicto no tenga más consecuencias, pues ambos reconocen
que la mejor manera de resolver los conflictos es a través del diálogo y reparando el
daño ocasionado, confirman que tienen la libre voluntad de someterse a los
mecanismos alternativos de solución de controversias en base a las siguientes
cláusulas:

CLÁUSULAS
PRIMERA: Los CC. Luis N y representante legal, se obligan a respetarse mutuamente en
lo presente y futuro.

SEGUNDA: Ambas partes convienen que el monto total del daño causado con motivo del
hurto, con un monto de $23,000.00(Son: (Vientitres mil pesos M.N.), misma cantidad de
dinero que el C.Luis N, se compromete y se obliga a pagar al representante legal, en una
sola exhibición el día Lunes quince de noviembre del año dos mil veintiuno, a las 17:00
(diecisiete) horas, Unidad de Justicia Alternativa Penal de la Procuraduría General de
Justicia de la Ciudad de México, sito en calle Niños Héroes 133, Col. Doctores, Esq.
Doctor Navarro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06720. A una cuadra del Metro Niños Héroes

TERCERA: Así mismo manifiestan las partes el pleno conocimiento de que el plazo para
el cumplimiento de las obligaciones suspenderá el trámite del proceso y la prescripción de
la acción penal.
CUARTA: Ambas partes se hacen sabedoras que el cumplimiento del presente acuerdo
reparatorio trae como consecuencia la extinción de la acción penal, según lo establece el
artículo 485 fracción X, del Código Nacional de Procedimientos Penales. En caso
contrario el incumplimiento reanuda el procedimiento penal como si no se hubiere
celebrado acuerdo alguno.

QUINTA: El presente acuerdo empezará a surtir sus efectos a partir de la fecha de su


firma. En caso de requerir su validación ante el juez de control, comenzará a surtir sus
efectos a partir de tal acto.
Durante el proceso se les explicó a las partes los derechos y obligaciones que de este
convenio se derivan, que será válido y exigible en sus términos. En consecuencia, una
vez leído su contenido, otorgamos el presente acuerdo reparatorio y lo ratificamos en
todas sus partes. Lo anterior con fundamento en los artículos 184 fracción l, 187, 188,189
y 190 del Código Nacional de Procedimientos Penales en vigor.

Leído que fue el presente acuerdo y enteradas las partes plenamente de su contenido y
Iaces legales, lo firman al calce y margen en la Ciudad de México.

LUIS N REPRESENTANTE LEGAL


LUIS N REPRESENTANTE LEGAL
DE LA EMPRESA
ANDREA VARGAS
LIC. ANDREA VARGAS

CONCLUSIÓN

Pudimos ver en la investigación que una controversia tiene diversas formas de solución
alternativa: la  autotutela fue una de las formas más antiguas donde hacían justicia por
propia mano y se encontraba contenida en la ley del talión de ojo por ojo y diente por
diente y cuya aplicación fue aplicable por mucho tiempo, hoy en día la solución y
satisfacción de un interés entre las personas a través de sus pretensiones y una de las
partes es la que va a imponer su determinación donde uno de ellos tendrá el beneficio
atendiendo lo que requiere, la autocomposición  es la forma en  que las partes pueden
llegar solas a la solución del conflicto atendiendo las necesidades del actor y la
contraparte ya sea unilateral (se manifiesta en el allanamiento  a las pretensiones del
actor  el cual implica la aceptación de todo lo que le ha sido reclamado) o bilateral es la
forma de ponerse de acuerdo sin la intervención del justiciable, buscando una finalidad
donde ganan los dos por igual y ambas partes quedan satisfechos. Heterocomposición  es
cuando existe una controversia y no será atendido por  las partes sino por la intervención
y  criterio por un tercero (juez) quien decidirá cómo se  va a solucionar el conflicto, y  se
da en el procedimiento ordinario, conciliación y mediación con el fin de reparar el daño.

4. En el mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos


elaborados a lo largo de la sesión.

5. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M18_U2_S4_XXYZ,


sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

6. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.

7. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

REFERENCIAS
Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (2021). Código Federal. [Recuperado
el 02 de noviembre del 2021 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_010621.pdf].
Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México (2021).
Español-Mixe (2021). ¿Qué es el poder judicial de la ciudad de México? [Recuperado el
02 de noviembre de 2021 de
https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/wp-content/uploads/MIXE.pdf].

Fiscalía General de la República, (2017). ¿Quiénes intervienen en los Mecanismos


Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal? [Recuerado el 02 de
noviembre del 21021 de https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/quienes-intervienen-
en-los-mecanismos-alternativos-de-solucion-de-controversias-en-materia-penal?
idiom=es].
UnADM, (20209. Sistema penal acusatorio y oral. [Recuperado el 02 de noviembre del
2021 de https://www.coursehero.com/file/67355211/M18-U2-S4-VEPVdocx/].

También podría gustarte