Tesis Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 267

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS

SISTEMA INFORMATICO DE GESTION Y CONTROL DE


BANCO DE LECHE HUMANA PARA LA RED
NACIONAL HOSPITALARIA, CENTRALIZADO EN EL
HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE
MATERNIDAD.

PRESENTADO POR:

HENRY ALBERTO DOMÍNGUEZ VÁSQUEZ

JENIFER EUNICE FERNÁNDEZ PEÑA

MARVIN OMAR FLORES PEÑATE

ROXANA NOEMY MELÉNDEZ RIVERA

PARA OPTAR AL TITULO DE:

INGENIERO DE SISTEMAS INFORMATICOS

CIUDAD UNIVERSITARIA, FEBRERO 2014


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR :

ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

SECRETARIA GENERAL :

DRA. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

DECANO :

ING. FRANCISCO ANTONIO ALARCÓN SANDOVAL

SECRETARIO :

ING. JULIO ALBERTO PORTILLO

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS

DIRECTOR :

ING. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ CORNEJO


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS

Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de:

INGENIERO DE SISTEMAS INFORMATICOS

Título :
SISTEMA INFORMATICO DE GESTION Y CONTROL DE
BANCO DE LECHE HUMANA PARA LA RED NACIONAL
HOSPITALARIA, CENTRALIZADO EN EL HOSPITAL
NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD.

Presentado por :

HENRY ALBERTO DOMÍNGUEZ VÁSQUEZ

JENIFER EUNICE FERNÁNDEZ PEÑA

MARVIN OMAR FLORES PEÑATE

ROXANA NOEMY MELÉNDEZ RIVERA

Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Director :

ING. BORIS ALEXANDER MONTANO NAVARRETE

San Salvador, Febrero 2014


Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Director :

ING. BORIS ALEXANDER MONTANO NAVARRETE

i
AGRADECIMIENTOS
A Dios por haberme dado la oportunidad de llegar hasta este momento y lograr este
objetivo, gracias por regalarme la vida y salud durante todo este tiempo, por poner a mi
alrededor personas de bien, por guiar mi camino lejos del peligro y por estar siempre con
migo en mis éxitos, pero sobre todo en mis fracasos ayudándome a levantarme y seguir
adelante.

A mi padre René Alberto Domínguez, por brindarme su apoyo incondicional para que no
renunciara a mi objetivo, por la confianza que deposito en mí y por ser un buen padre que
nunca descuido a su familia. Lastimosamente el ya no está en este mundo para observar
este nuevo logro en mi vida, pero sé que desde donde se encuentra está orgulloso de su
hijo que ha alcanzado una nueva meta y que a pesar de las adversidades sus consejos y
enseñanzas no quedaron en el olvido.

A mi madre Amelia de Jesús Ramírez vda. de Domínguez, que siempre me regalo


palabras de aliento y fe para no rendirme, que a pesar de la falta de mi padre nunca se
rindió y se esforzó por ayudarme y no dejar que desistiera de seguir adelante con mis
estudios, por sus oraciones que a diario eleva a Dios pidiendo por mi bienestar y éxitos en
mis actividades académicas y laborales, por ese amor y apoyo incondicional que solo una
buena madre puede dar a sus hijos, por todo eso y mucho más, siempre le estaré muy
agradecido.

A Jessica Patricia Mirón, persona muy especial en mi vida, que ha estado apoyándome
desde el inicio de este sueño hasta su culminación. Le agradezco mucho sus palabras, su
cariño y comprensión, el haber estado a mi lado en los momentos de alegría, tristezas,
éxitos y fracasos a lo largo de todo el camino recorrido hacia esta meta.

A mi hermano, por apoyarme con lo que estuvo a su alcance y sobre todo por estar junto
a mi madre en el tiempo que yo no pude estar con ella.

A mis compañeras Karen Calderón, Isabel Landaverde y demás compañeros con los que
tuve la oportunidad de coincidir en alguna materia. Se les agradece mucho por esa buena
amistad, compañerismo y por la confianza que depositaron en mí.

Y por último pero no menos importante, a mi grupo de trabajo de graduación compuesto


por Jenifer Fernández, Marvin Omar Flores y Roxana Nohemí Meléndez. Se les agradece
por el esfuerzo y dedicación realizado para lograr este objetivo, ya que no fue fácil
alcanzarlo, en el camino cada uno renuncio más de alguna vez a algún interés personal,
con tal de estar junto al equipo apoyando. En el proceso sería falso decir que no hubo
inconvenientes o desacuerdos, pero lo importante siempre fue la actitud o disposición
para llegar a una solución, logrando así mantener la unión del equipo de trabajo hasta el
final. Se les agradece el compromiso que cada uno dedico durante el proceso, este es el
fruto del trabajo y esfuerzo de todos y no me resta más que decirles nuevamente gracias
y felicidades, lo hemos logrado.

Henry Alberto Domínguez Vásquez.

ii
Agradezco a Dios por haberme dado la vida y permitido finalizar los estudios
Universitarios, por darme la fortaleza de seguir adelante en todo momento y finalizar
exitosamente el Trabajo de Graduación, por la oportunidad de conocer personas que me
apoyaron durante toda la carrera, por guiarme por el camino correcto y acompañarme en
momentos difíciles y en alegrías y por todas las bendiciones recibidas en estos años.

A mi padre José Luis Fernández Alvarado por su ayuda, comprensión y consejos durante
todos estos años, por estar siempre pendiente, cuidarme y apoyarme en todo momento.

Agradezco de manera muy especial al Padre Leopoldo Sosa por su invaluable ayuda
durante varios años de mi carrera Universitaria.

A mi madre Mirna Emiliana Peña Fernández por su apoyo, comprensión, consejos y


ánimos para seguir adelante aun en momentos difíciles, por darme fortaleza y guiarme por
el buen camino.

A mis hermanos Luis Antonio Fernández y David Alejandro Fernández, por su


comprensión y amor, por ser unos excelentes hermanos y ser un motivo para finalizar mis
estudios.

A Matilde Eunice Alvarado por brindarme su ayuda, por pedir a Dios en todo momento por
mí y por darme ánimos en momentos difíciles en la Universidad.

Agradezco también a Nelson Chicas por ser una persona muy importante en mi vida, por
ayudarme durante todo el año de Trabajo de Graduación y transmitirme conocimientos
que me ayudaron a poder finalizarlo exitosamente, por su comprensión, ayuda y ánimos
para seguir adelante.

Al Ministerio de Salud y El Hospital de Maternidad por permitirnos desarrollar nuestro


trabajo de Graduación especialmente a Ing. Karen Peñate que nos brindó su ayuda en
todo momento.

Finalmente agradezco a mi grupo de Trabajo de Graduación por el esfuerzo realizado.

Jenifer Eunice Fernández Peña.

iii
A Dios, que me ha protegido y bendecido desde que nací hasta el día de hoy,
definitivamente sin el nada de esto hubiera sido posible.

A mi madre, ya que ha sido mi motor y apoyo incondicional estando conmigo en las


buenas y en las malas, llenándome de sabiduría con sus consejos. Fue la que me
impulso a seguir mis estudios universitarios, con muchos esfuerzos y sacrificios me apoyo
siempre para que este logro se hiciera realidad. Con esto cumplimos nuestro sueño
querida madre.

A mi hermano, que de una u otra manera me ha apoyado desde que inicie este largo
recorrido. Siempre dispuesto a brindarme ayuda tendiéndome la mano en momentos
difíciles.

A mi abuela, que lastimosamente ya no está conmigo pero que junto a mi madre fue la
encargada de educarme de una manera excelente, inculcándome principios, valores y
dejando una huella imborrable en mi vida.

A mi primo, Dennis Alexander que también ya no se encuentra con nosotros pero que
siempre lo llevo presente en mi corazón ya que marco mi vida y me motivo a seguir
adelante no importando los obstáculos que se presentaran.

A mis amigos, Douglas Balmore Aguilar, Roberto Carlos Iraheta, Juan José Ayala, Sergio
René Ardón, Oscar Alejandro Cruz, Fátima Julieta García, Mauricio Alfredo Fuentes,
Lester Enrique Padilla, los cuales conocí en esta etapa de universidad y me brindaron su
amistad sincera convirtiéndose en verdaderos hermanos para mí, ya que compartimos
alegrías, tristezas, desvelos, frustraciones y gracias a Dios hoy comparto con ellos este
ansiado triunfo.

A mis compañeros de grupo, por trabajar a mi lado y compartir conocimientos para poder
lograr juntos este objetivo.

Marvin Omar Flores Peñate.

iv
Primeramente le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi
carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena
de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Le doy gracias a mis padres Cristóbal Meléndez y Noemy de Meléndez por apoyarme en
todo momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad
de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por llenar mi
vida de alegrías, amor y consejos cuando más lo he necesitado.

A mis hermanos Gerber Meléndez y Wilfredo Meléndez por su paciencia y por llenar mi
vida de grandes momentos que juntos hemos compartidos.

Le agradezco a la Lic. Marina Granados y a la Lic. Haydee de Aguirre por la confianza y


por motivarme a seguir adelante, por haber compartido conmigo sus experiencias,
conocimientos y sobre todo su amistad.

Gracias a la Ing. Lilian Quintanilla, por su comprensión y por todo el apoyo brindado para
poder estar presente en cada una de las defensas y revisiones realizadas a lo largo del
trabajo de graduación.

A Leocadia Manzanares por hacer de su familia, una familia para mí, que desde la
distancia me brindo las herramientas necesarias para poder culminar esta meta.

A mis amigos por confiar y creer en mí y haber hecho de mi etapa universitaria un


trayecto de vivencias que nunca olvidaré.

Roxana Noemy Meléndez Rivera.

v
INDICE

I. INTRODUCCION .............................................................................................. i
1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 1
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 2
3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................. 3
3.1. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE BANCO DE
LECHE HUMANA ................................................................................................ 3
3.1.1. DIAGRAMA DE RECOLECCIÓN DE LECHE HUMANA ..................... 5
3.1.2. DIAGRAMA DE DESPACHO DE LECHE HUMANA ........................... 6
3.1.3. DIAGRAMA DE PROCESOS RECOLECCIÓN DE LECHE HUMANA 7
3.1.4. DIAGRAMA DE PROCESOS DESPACHO DE LECHE HUMANA ...... 8
3.2. ENFOQUE DE SISTEMAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................ 9
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA SITUACION ACTUAL ......... 11
3.3.1. DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE ESTADO A A B ............................ 11
3.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....... 11
4. METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS UTLIZADAS PARA RESOLVER EL
PROBLEMA .......................................................................................................... 12
5. ALCANCES Y LIMITACIONES ...................................................................... 13
5.1. ALCANCES .............................................................................................. 13
5.2. LIMITACIONES ........................................................................................ 15
6. IMPORTANCIA, JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS ............. 15
6.1. IMPORTANCIA ........................................................................................ 15
6.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 16
6.3. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................. 17
7. COSTO DEL PROYECTO ............................................................................. 18
8. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO ............................................................ 19
9. PLANIFICACION DEL PROYECTO ............................................................... 19
9.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................ 20
10. ANALISIS ........................................................................................................ 22
i
10.1. HERRAMIENTAS UTILIZADAS ................................................................ 22
10.2. ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....... 22
10.3. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA ............................................ 32
10.3.1. ENFOQUE DE SISTEMAS ................................................................ 32
10.3.2. ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS DE LA SOLUCIÓN
PROPUESTA ................................................................................................. 34
10.4. DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS ............................................ 41
10.4.1. ESTÁNDAR DE IDENTIFICADOR DE REQUERIMIENTOS. ............ 41
10.4.2. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES ................................................ 42
10.4.3. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES .......................................... 46
10.4.5. REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO ........................................... 48
10.4.6. REQUERIMIENTOS OPERATIVOS .................................................. 49
11. DISEÑO........................................................................................................... 50
11.1. DIAGRAMAS DE SECUENCIA ................................................................ 50
11.1.1. DIAGRAMAS DE SECUENCIA DE SOLUCIÓN PROPUESTA ........ 50
11.2. DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL SISTEMA INFORMÁTICO ................ 55
11.2.1. ARQUITECTURA DEL SISTEMA INFORMÁTICO ............................ 55
11.3. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS ........................................................... 58
11.3.1. DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN EXTENDIDO ............................. 58
11.3.2. DIAGRAMA DE CLASES ................................................................... 59
11.3.4. MODELO FÍSICO .............................................................................. 61
11.4. DISEÑO DE SALIDAS .............................................................................. 62
11.4.1. CENSO DE REGISTRO DE DONANTES .......................................... 62
11.4.2. CENSO DE REGISTRO DE RECEPTORES ..................................... 63
11.4.3. VENCIMIENTO DE LECHE PRE ALMACENADA .............................. 64
11.4.4. VENCIMIENTO DE LECHE PASTEURIZADA ................................... 64
11.4.5. ALERTA DE VENCIMIENTO DE LA LECHE ..................................... 65
11.4.6. RESULTADOS DE LABORATORIO .................................................. 66
11.4.7. FRASCOS DE LECHE COMBINADOS Y PASTEURIZADOS ........... 67
11.4.8. RESULTADOS DE CONTROL DE CALIDAD MICROBIOLÓGICO ... 68
11.4.9. ESTADÍSTICAS DE LECHE HUMANA .............................................. 69

ii
11.4.10. LECHE DESPACHADA POR RECEPTOR ...................................... 70
11.4.11. SEGUIMIENTO DEL RECEPTOR ................................................... 70
11.4.12. ESTADÍSTICA DE DONANTES Y RECEPTORES EN UN PERIODO
DE TIEMPO DETERMINADO ........................................................................ 71
11.4.13. INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DE INTERÉS A LA CIUDADANÍA
....................................................................................................................... 71
11.4.14. REGISTRO DE DONACIONES POR DONANTE ............................ 72
11.5. DISEÑO DE ENTRADAS.......................................................................... 73
11.5.1. REGISTRO DE DONANTES .............................................................. 73
11.5.2. REGISTRO DE DATOS DE LECHE DONADA .................................. 76
11.5.3. REGISTRO DE RECEPTORES ......................................................... 77
11.5.4. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS SENSORIAL ............. 78
11.5.5. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ACIDEZ .............. 78
11.5.6. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CREMATOCRITO
....................................................................................................................... 79
11.5.7. REGISTRO DE RESULTADOS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICO .. 79
11.5.8. REGISTRO DE SOLICITUDES DE LECHE HUMANA ...................... 80
11.5.9. REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE RECEPTORES ......................... 81
11.6. DISEÑO DE INTERFACES ...................................................................... 82
11.6.1. PANTALLA PRINCIPAL ..................................................................... 82
11.6.2. ELEMENTOS GUI .............................................................................. 83
11.6.3. INTERFAZ DE INICIO DE SESIÓN ................................................... 83
11.6.4. INTERFAZ DE MANTENIMIENTO DE USUARIOS ........................... 84
11.6.5. AGREGAR USUARIO ........................................................................ 84
11.6.6. MODIFICAR USUARIO ...................................................................... 85
11.6.7. INTERFAZ PARA LA GENERACIÓN DE REPORTES ...................... 86
11.6.8. INTERFAZ PARA PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN A LA
POBLACIÓN .................................................................................................. 87
11.7. DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PRECISOS DE ENTRADA ................. 88
11.8. DISEÑO DE PRUEBAS ........................................................................... 88
11.8.1. MODELO DE ENTRADA-SALIDA DE UNA PRUEBA........................ 88
11.8.2. MODELO DEL PROCESO DE PRUEBAS DEL SOFTWARE ............ 89

iii
11.8.3. TIPOS DE PRUEBAS A REALIZAR................................................... 89
11.8.4. NIVELES DE PRUEBAS .................................................................... 90
11.8.5. HERRAMIENTAS EN LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS ................... 90
12. CONCLUSIONES ............................................................................................ 91
13. RECOMENDACIONES ................................................................................... 92
14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ..................................................................... 93
14.1. LIBROS..................................................................................................... 93
14.2. ENLACES ................................................................................................. 93
14.3. INFORMES ............................................................................................... 94
15. GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................... 94
16. ANEXOS ......................................................................................................... 95
16.1. ENTREVISTA UTILIZADA ........................................................................ 95
16.2. CUESTIONARIO UTILIZADO ................................................................... 97
16.3. MATRIZ FODA DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................... 98
16.4. LLUVIA DE IDEAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................... 99
16.5. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS . ........................... 100
16.5.1. HERRAMIENTA UML ....................................................................... 100
16.5.2. HERRAMIENTAS DE MODELADO DE BASE DE DATOS .............. 100
16.5.3. HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO DE ENTRADAS, SALIDAS E
INTERFACES .............................................................................................. 101
16.5.4. HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO ................................... 101
16.6. CARTA DE SOFTWARE DE DESARROLLO ......................................... 107
17. MANUAL DE INSTALACION Y DESINSTALACION ................................. 108
18. MANUAL DE USUARIO ............................................................................ 109
19. MANUAL TECNICO .................................................................................. 110
20. PLAN DE IMPLEMENTACION .................................................................. 111

iv
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

I. INTRODUCCION
Luego de la creación de los primeros bancos de leche en el país se observa la necesidad
de contar con una herramienta que permita ayudar al desempeño de las actividades
diarias dentro de cada unidad, que permita un orden y centralización de toda la
información generada por los distintos procesos que componen una unidad de banco de
leche. Es por eso que para cumplir con dicho fin se llegó a la conclusión que la opción
idónea era la creación de un sistema informático en un ambiente web, ya que esto
permitirá que sea accesible desde distintos puntos a nivel nacional y a la vez se lograra la
centralización de la información generada desde los distintos bancos de leche de la red
nacional.

Ahora bien para la creación de un buen sistema informático se deben seguir una serie de
pasos o etapas. En el presente documento se describen cada una de estas etapas,
iniciando por la determinación del ciclo de vida de desarrollo y continuando por cada una
de las fases del ciclo de vida seleccionado.

Como se presentará en el presente documento, el ciclo de vida a seleccionar está


fuertemente relacionado a la naturaleza de la situación que se desea solucionar, de los
recursos y conocimientos disponibles, tanto del equipo de desarrollo, como los de la
institución para que se creara el sistema informático. Para este caso en particular se
determinó que el ciclo de vida adecuado es el “ciclo de vida en cascada clásico completo”
por lo cual el presente documento se centrara en describir cada una de las etapas de ente
modelo de ciclo de vida y cada una de sus actividades encaminadas a la construcción del
Sistema Informático de Gestión y Control de Bancos de Leche Humana para la Red
Nacional Hospitalaria, Centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad.

El alcance de este proyecto se limita a la presentación del plan de implementación, por lo


cual en el contenido del presente documento se expondrán también los manuales que
permitan una instalación, implementación y puesta en marcha exitosa, es decir el manual
de instalación, manual de implementación y el manual de usuario.

En el manual de instalación presenta todos aquellos aspectos necesarios para la correcta


instalación del sistema informático desde cero, como por ejemplo base de datos a usar,
framework y configuraciones adicionales.

El manual de implementación expone aquellos elementos necesarios para que el sistema


pueda ser implementado adecuadamente, como por ejemplo las fechas que se
recomienda usar para la instalación, las pruebas y para las capacitaciones de los usuarios
involucrados o relacionados con el uso del nuevo sistema informático.

Y por último se incluye el manual de usuario, el cual está dirigido hacia los usuarios
finales, es decir al personal de los bancos de leche que van a usar el sistema informático
como apoyo a sus actividades diarias. En este manual se detallan los pasos necesarios
para realizar cada una de las operaciones que el software permite ejecutar.

i
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

1. ANTECEDENTES

El Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán” fue creado
en el año de 1945, es un Hospital Especializado de Tercer Nivel en Atención ginecológica
y perinatal dirigido a resolver los problemas en salud de alta complejidad de la mujer
salvadoreña y su recién nacido con los más altos estándares de calidad técnico-
científicos, a través de atención multidisciplinaria, con adecuada administración de los
recursos humanos, técnicos, financieros y excelente formación académica del recurso
humano, mediante alianzas con diferentes instituciones públicas y privadas en el campo
Nacional y Centroamericano.

En el año 2010 luego de la ratificación de un acuerdo entre Brasil (país pionero en la


iniciativa de bancos de leche) y los ministros de salud de la región latinoamericana, el
Hospital Nacional Especializado de Maternidad a través del Ministerio de Salud de El
Salvador impulso la creación de un banco de leche. Las intervenciones relacionadas con
el Banco de Leche del Hospital de Maternidad dan inicio con la firma de un Acuerdo
Básico de Cooperación Científica, Técnica y Tecnológica entre el Gobierno de la
República de Brasil y el Gobierno de El Salvador para implementar el proyecto “Apoyo
Técnico a la Implementación de Bancos de Leche Humana en El Salvador”, denominado
ABC (Agencia Brasileira de Cooperación), firmado el 2 de Julio del 2010.

En Agosto del 2010 UNICEF apoyo al Ministerio de Salud para conocer la experiencia del
Banco de Leche Humana del Hospital Pedro de Betancourt, de Antigua Guatemala,
logrando la conformación del Proyecto Nacional, compartido con una delegación de Brasil
en su visita a El Salvador, en Abril de 2011, en donde se dejó programado un plan de
trabajo para consolidar el Banco de Leche Humana en el país.
El 8 de octubre de 2012 se da por inaugurado el primer banco de leche humana en El
Salvador ubicado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello
Escolán”, responsable de promover, proteger y apoyar la lactancia materna, el cual tiene
como función recolectar y procesar leche humana ordeñada, con el fin de brindar a los
recién nacidos en especial prematuros de bajo peso al nacer, leche humana pasteurizada
con calidad certificada, promoviendo así, su desarrollo nutricional e inmunológico,
disminuyendo la mortalidad neonatal y por ende, la mortalidad infantil.
Con el funcionamiento de este banco de leche se inició la red de bancos de leche
humana del país la cual cuenta con bancos similares en los Hospitales Regionales “San
Juan de Dios” de Santa Ana y San Miguel.
Desde el inicio del funcionamiento de la red de bancos de leche humana la gestión y
control de todos los procedimientos que se llevan a cabo así como el manejo de la
información que estos generan se realiza de forma manual, por lo cual nace la idea de
desarrollar un sistema informático con el fin de automatizar las actividades diarias de las
unidades de banco de leche humana y mejorar el manejo de la información que se
genera.

1
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Presentar el análisis realizado, la solución diseñada y desarrollada para la


automatización de los procedimientos que se llevan a cabo en las unidades de banco de
leche Humana de la Red Nacional Hospitalaria.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar el análisis realizado, en la definición de requerimientos para llevar a cabo


el desarrollo del Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche
Humana para La Red Nacional Hospitalaria.

 Presentar los Diseños en base a los requerimientos definidos, diseño de la base


de datos, estándares, entradas, salidas, procedimientos e interfaces del Sistema
Informático de Gestión y Control de Leche Humana para la Red Nacional
Hospitalaria.

 Mostrar cada una de las etapas que se desarrollaron en la construcción de la


solución diseñada del Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de
Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria.

2
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La unidad de Banco de Leche Humana es la responsable de la promoción, protección y


apoyo a la lactancia materna; se encarga de la ejecución de actividades de recolección,
procesamiento, control de calidad y distribución de leche humana, brindada a los recién
nacidos prematuros o de bajo peso al nacer.
La unidad cuenta con las siguientes áreas:
 Área de Recepción de las donantes.
 Área de Recolección de leche humana ordeñada.
 Área de Atención al recién nacido hijo/a de la donante.
 Área de Laboratorio: este espacio se subdivide en cuatro áreas:
o Área de Higienización: Donde el personal se coloca su equipo de
protección individual y se realiza el lavado de manos.
o Área de Laboratorio Clínico: Donde se realiza la preparación de reactivos
y medios de cultivo, la incubación de los mismos, lavado de materiales de
laboratorio y frascos, y autoclaveado de materiales.
o Área de Procesamiento de la leche: En este espacio se realizan todos los
pasos de control de calidad, pasteurización y enfriamiento de la leche
humana ordeñada.
o Área de Almacenamiento: Dentro de esta área se coloca en congelación
la leche humana ya pasteurizada inicialmente en cuarentena y luego la
liberada, para el despacho de la misma.

3.1. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE BANCO DE


LECHE HUMANA

Actualmente en la Unidad de Banco de Leche Humana se reciben diariamente madres


donantes de leche, a cada una de ellas se les realiza una entrevista mediante la cual se
obtienen los datos personales, detalles sobre el embarazo y el parto, exámenes
realizados durante la gestación y datos sobre su estado de salud actual, los cuales son
registrados, para evaluar si la madre está o no apta para la donación, en caso de estar
apta se determina si es donante o necesita estimulación para una futura donación.
En el caso de las pacientes donantes se procede a la recolección de leche humana
ordeñada, la cual se almacena en un frasco, si el volumen de leche donado por la
pacientes es menor a 1 onza(30 ml) se descarta y se indica como muestra insuficiente, de
lo contrario se procede al pre almacenamiento bajo cadena de frío donde duran 15 días
antes de vencerse, luego se hace un deshielo de la leche a través de un calentamiento
inicial en el cual la duración varía de acuerdo al volumen de leche, después se procede a
realizar un análisis físico donde se evalúan propiedades de la leche como suciedad, color,
olor, etc. Posteriormente se realiza una evaluación en el laboratorio sobre acidez Dormic
y crematócrito de la leche, si los resultados obtenidos no cumplen con el estándar, la

3
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

leche se descarta y se registra información sobre las muestras reprobadas, todos los
frascos que no son descartados pasan al siguiente procedimiento de pasteurización.

La pasteurización consiste en la agrupación de frascos con características comunes en un


recipiente de 4 onzas (120 ±15 ml), realizando un monitoreo constante de temperatura de
un tratamiento térmico conducido a 62.5 °C durante 30 minutos aplicado a la leche
humana ordeñada, donde se registra las observaciones obtenidas en el monitoreo.
Posteriormente se realiza un enfriamiento rápido a 5°C por 15 minutos.
De cada frasco pasteurizado se obtiene una muestra para realizar un cultivo
microbiológico, si los resultados son negativos, la leche es liberada y pasada a despacho
almacenándola en un congelador a -20°C manteniendo una calidad óptima durante 6
meses, al contrario si los resultados son positivos, se realiza una resiembra, si se vuelve a
obtener un resultado positivo la leche es descartada, de lo contrario es liberada y pasada
despacho.
Se realiza también un registro de los datos generales de cada uno de los recién nacidos
prematuros o de bajo peso al nacer, además se reciben solicitudes de leche humana
pasteurizada. Estas solicitudes son agrupadas de acuerdo a características comunes
como acidez y calorías que necesitan los niños, luego se les envía el volumen total de
leche solicitado a cada grupo de solicitudes, llevando el registro y control de la leche
humana pasteurizada despachada. De igual forma se lleva un control y seguimiento de la
evolución de talla y peso, así como las complicaciones médicas de los niños a los cuales
se les ha proporcionado leche humana pasteurizada.

Para entender de una manera más clara cada uno de los procedimientos descritos
anteriormente se presentan en la figura 1 el diagrama de recolección de leche humana así
también en la figura 2 el diagrama de despacho de la leche humana:

4
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital
Nacional Especializado de Maternidad

3.1.1. DIAGRAMA DE RECOLECCIÓN DE LECHE HUMANA

Figura 1. Procedimiento de Recolección de leche humana 5


Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital
Nacional Especializado de Maternidad

3.1.2. DIAGRAMA DE DESPACHO DE LECHE HUMANA

Figura 2. Procedimiento de Despacho de leche humana

6
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Para una mejor comprensión de los diagramas presentados anteriormente se presenta en la figura
3 el diagrama de procesos de recolección de leche humana y en la figura 4 El diagrama de
procesos de despacho de leche humana:

3.1.3. DIAGRAMA DE PROCESOS RECOLECCIÓN DE LECHE HUMANA

Figura 3. Diagrama de Proceso-Recolección de leche humana


7
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

3.1.4. DIAGRAMA DE PROCESOS DESPACHO DE LECHE HUMANA

Figura 4. Diagrama de proceso-Despacho de leche humana

8
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

3.2. ENFOQUE DE SISTEMAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Una vez identificados de forma clara cada uno de los procedimientos realizados en las unidades
de banco de leche humana, en la figura 5 se plantea la situación actual a nivel de enfoque de
sistemas: 1

1 Ver CD archivo Anteproyecto-6. Descripción del sistema- descripción de elementos del sistema

9
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

10
Figura 5. Enfoque de sistemas de la situación actual
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA SITUACION ACTUAL

3.3.1. DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE ESTADO A A B

Figura 6. Diagrama de transición de estado A a B


ESTADO A ESTADO B

 Madres donantes de lecha humana.  Donantes registradas.


 Leche recolectada.  Leche liberada.
 Receptores de leche humana.  Registro y evolución de
 Solicitud de Leche humana receptores.
 Leche despachada.

3.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA SITUACIÓN ACTUAL

¿En qué medida el desarrollo del Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de
Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad, ayudará a mejorar la gestión y control de donantes,
receptores, leche recolectada y solicitudes de leche humana; así como también la
administración y procesamiento de la información que se genera?

11
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

4. METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS UTLIZADAS PARA RESOLVER


EL PROBLEMA

Luego de realizar un análisis de las diversas metodologías y herramientas para conocer la


situación actual y resolver el problema2, se utilizaron las mencionadas en la siguiente
tabla:

Metodología Herramienta utilizada

Ciclo de vida de desarrollo de proyectos Ciclo de vida en Cascada Iterativo 3

Técnicas de Investigación y recolección de datos Entrevista no estructurada 4


Cuestionario abierto 5
Revisión de documentos 6
Herramientas de Diagnostico Matriz FODA 7
Lluvia de ideas 8
Diagrama de transición de estado A a B 9

Enfoque de Sistemas 10

Técnicas de Análisis y Diseño Análisis y diseño orientado a objetos 11

Tabla 1. Metodologías utilizadas para resolver el problema

2 Ver CD Archivo Anteproyecto-3.Metodologias para resolver el problema


3 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.1.1. Ciclo de Vida en cascada iterativo
4 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.2.1. Entrevista
5 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.2.2. Cuestionarios
6 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.2.3. Revisión de documentos
7 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.3.1. Matriz FODA
8 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.3.2. Lluvia de Ideas
9 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.4. Diagrama de transición de estado A a B
10 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.5. Enfoque de sistemas
11 Ver CD Archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.6.1. Análisis y diseño orientado a objetos y 14.6.3. Comparación de técnicas

12
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

5. ALCANCES Y LIMITACIONES

5.1. ALCANCES

 Entrega de un Sistema Informático funcional al Banco de Leche Humana del


Hospital Nacional Especializado de Maternidad, con el fin de gestionar y controlar
los procedimientos que se llevan a cabo en Los Bancos de Leche de La Red
Nacional Hospitalaria.

 El Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La


Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de
Maternidad está compuesto por los siguientes módulos:

o Módulo de acceso a información para la población: generación de


informes estadísticos de interés a la ciudadanía sobre el servicio que
brindan los Bancos de Leche Humana, además se proporciona a las
madres información relacionada a la donación de leche materna, así
como también charlas educativas.

o Módulo de registro y evaluación de donantes: En este módulo se


registra todos los datos de las madres donantes, historial de embarazo,
resultado de exámenes realizados durante la gestación e información
sobre su estado de salud actual y determina si la donante está o no
esta apta para realizar la donación.

o Módulo registro, evaluación y pre almacenamiento de leche


donada: Este módulo contempla el registro de datos de leche donada
y determina si la leche será pre almacenada o descartada, si es pre
almacenaje este realiza un monitoreo constante de los frascos de leche
almacenados para determinar los próximos a vencer, los cuales se
presentan a través de un mensaje de advertencia para darles prioridad
al momento de ser seleccionados en el proceso de pasteurización.

o Módulo de análisis de resultados de laboratorio a frascos de leche


donada: En este módulo se lleva el registro de las propiedades
químicas y características obtenidas en el análisis sensorial, pruebas
de acidez y crematocrito, calculando los resultados finales.

o Módulo de pasteurización y control de calidad de la leche materna:


Se registra los datos de frascos clasificados y agrupados por
características comunes para ser pasteurizados, se lleva también la
bitácora de monitoreo de la temperatura de la leche y se registra los
resultados de las pruebas de cultivo microbiológico. Finalmente se

13
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

realiza el monitoreo de frascos de leche pasteurizados, para mostrar un


mensaje de advertencia de los frascos de leche próximos a vencerse.

o Módulo de despacho de la leche materna: En este módulo se lleva a


cabo la gestión de las solicitudes de leche humana y se lleva registro y
control de los frascos despachados.

o Módulo de gestión y control de receptores: En este módulo se


registra los datos personales de los receptores llevando el control de la
evolución de peso y talla, así como el registro de las complicaciones
médicas de los niños cada semana.

o Módulo de reportes: Este módulo permite generar reportes, los cuales


incluyen.

 Censo diario de registro de donantes.


 Muestras reprobadas.
 Leche humana liberada para ser despachada.
 Leche humana despachada.
 Control de calidad microbiológico.
 Estadística de receptores en un periodo determinado filtrado por
procedencia, edad gestacional y peso.
 Estadística de madres inscritas al banco de leche en un periodo
determinado.
 Estadística de leche procesada en el banco de leche en un
periodo determinado.
 Estadística de evolución de peso, talla de receptores.

 Elaboración y entrega de toda la documentación del sistema para facilitar la


instalación, utilización y mantenimiento del mismo, el documento constara de las
siguientes partes:

o Documento de análisis y diseño de requerimientos


○ Documento de diseño de pruebas.
○ Manual de instalación/desinstalación.
○ Manual técnico.
○ Manual de usuario.
○ Plan de implementación.

 Para el desarrollo del proyecto se utiliza el ciclo de vida de desarrollo de proyectos


iniciando en la etapa de análisis llegando hasta la elaboración del plan de
implementación.

14
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

5.2. LIMITACIONES

 En la Unidad de Informática del Ministerio de Salud el estándar de desarrollo de


los sistemas informáticos se realiza bajo la plataforma de Programación: PHP 5
utilizando el framework Symfony 2.3.1. 12 lo cual reduce la posibilidad de analizar y
seleccionar otra herramienta que se adecue a las necesidades del proyecto.

 El gestor de base de datos usado en las aplicaciones de la Unidad de Informática


del Ministerio de Salud es PostgreSql 9.1, 27 lo cual dificulta el funcionamiento y
mantenimiento de la Base de Datos, ya que no se permite utilizar una herramienta
actualizada que cuente con nuevas y mejores funcionalidades.

6. IMPORTANCIA, JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS

6.1. IMPORTANCIA

La importancia del desarrollo del Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de


Leche Humana radica en los beneficios que proporciona no solo al personal encargado
del banco de leche sino también a los niños que nacen prematuros, con bajo peso o
deficiencias de salud, ya que contribuye en la automatización de los procedimientos que
se llevan a cabo manualmente, mejorando la gestión y manejo de información,
permitiendo acceder a la misma de manera rápida y oportuna y de igual forma llevando un
mejor control del avance nutricional de receptores.
El sistema informático es de suma importancia ya que ayuda en la administración y
procesamiento de la información de donantes, receptores, leche recolectada y solicitudes
de leche humana.

A través de la administración y procesamiento de la información generada en las unidades


de Banco de Leche Humana, el sistema informático ayuda a reducir los errores en el
manejo de la misma y evitar la duplicidad de información debido al almacenamiento
redundante, de igual forma se evitan pasos innecesarios en la generación de informes
optimizando el tiempo dedicado a la elaboración de los mismos.

Las unidades de Banco de leche de La Red Nacional Hospitalaria, con la implementación


del sistema tienen toda la información almacenada de forma centralizada y de manera
segura, disminuyendo los riesgos de perdida de información y controlando el acceso a la
misma por parte de los usuarios encargados y de la población.

12 Ver anexo 17.28. Carta de estándares de desarrollo

15
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

6.2. JUSTIFICACIÓN
Actualmente en el país El Hospital Nacional Especializado de Maternidad, Hospital
Nacional “Juan de Dios” Santa Ana y San Miguel cuentan con una Unidad de Banco de
Leche Humana.
En el Banco de Leche Humana del Hospital Nacional especializado de Maternidad
diariamente de lunes a viernes se recibe un promedio de 27 madres donantes, cada una
de las cuales puede donar entre 1 a 3 frascos de leche lo que significa un aproximado de
27 a 81 frascos recibidos. De estas cifras diarias se obtienen como resultado anual un
estimado de 7020 donantes con un total entre 7020 y 21060 frascos recibidos. De igual
forma se obtienen 1.5lt a 2.5lt de leche humana cada día, lo cual nos proporciona cifras
anuales de 390lt a 650lt. Además en la fase de pasteurización se procesan de 20 a 22
frascos al día, 4 veces por semana, obteniendo al mes un aproximado entre 320 y 352
frascos de leche pasteurizada para alimentar cada día a un promedio de 9 bebes
prematuros, brindando apoyo en la estimulación de la lactancia materna a más de 50
madres.
De igual forma en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana para el año 2013
se han registrado un total de 170 madres donantes y hasta el momento han sido 22 bebés
los que han recibido leche humana necesaria para recuperarse, en el caso del Hospital
Nacional San Juan de Dios de San Miguel se reciben entre 10 y 15 madres donantes
diariamente teniendo un total de 50 litros de leche recolectada hasta el momento.
El manejo, control y almacenamiento de los volúmenes de información que se genera a
partir de los datos especificados anteriormente, se vuelven inadecuados cuando se
realizan de forma manual. Actualmente en los Bancos de Leche Humana dicha
información está almacenada en documentos físicos y en archivos digitales los cuales son
manejados a través de las distintas herramientas de ofimática, lo cual implica una alta
vulnerabilidad ante pérdidas y daños de información.
Otro elemento importante es la realización manual de actividades repetitivas y complejas,
así como la obtención de cálculos necesarios para la generación de resultados a través
del uso de calculadoras, aumentando así el margen de error en los resultados
presentados y afectando la productividad de los Bancos de Leche.
También es importante mencionar que para los frascos de leche pre almacenada el
tiempo de vencimiento de la leche es de 15 días antes de ser pasteurizada, una vez que
se ha pasteurizado el periodo de vencimiento es de 6 meses, actualmente no cuentan con
ninguna herramienta que les apoye en el monitoreo del vencimiento de la leche, lo cual
dificulta la determinación de frascos a vencer.
Con el sistema informático propuesto se facilita el registro diario de donantes, mantiene la
información sistematizada, ordenada y disponible cuando sea necesaria, además ayuda
con el monitoreo de frascos de leche, para evitar el vencimiento de esta, con lo que el
volumen de leche perdida por vencimiento se reducirá, beneficiando así también la
disponibilidad de leche para la alimentación de los receptores y llevando el control de
evolución nutricional y complicaciones médicas que estos presentan.
El desarrollo del Sistema informático apoya la gestión y control de las actividades diarias
que se realizan en las Unidades de Banco de Leche Humana y mejora la administración
de la información que se genera, de igual forma automatiza procedimientos que se
16
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

realizan de forma manual como la generación de reportes y estadísticas para la toma de


decisiones.

6.3. RESULTADOS ESPERADOS

 Información sistematizada, centralizada, disponible y almacenada de forma


segura.
 Permisos de acceso al sistema para cada usuario según el perfil que le
corresponde.
 Mejoras en la administración y procesamiento de la información.
 Mejoras en la gestión y control de los procedimientos que realizan las Unidades de
Banco de Leche Humana.
 Registro detallado de donantes.
 Registro detallado de receptores de leche.
 Registro de leche donada.
 Registro y control de resultados de examen físico y exámenes de laboratorio.
 Registro de variaciones de temperatura de la leche procesada.
 Registro y control de resultados de cultivos microbiológicos de la leche.
 Registro y control de leche recolectada, pre almacenada, pasteurizada y
despachada.
 Registro de solicitudes de Leche Humana.
 Registro y control de complicaciones médicas y avances de peso y talla de
receptores.
 Reportes y estadísticas de ayuda a la toma de decisiones del personal de las
Unidades de Banco de Leche Humana.
 Estadísticas de interés a la población.
 Optimización de recursos (papelería, tinta, etc.) dentro de las Unidades de Banco
de Leche.

17
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

7. COSTO DEL PROYECTO

En la siguiente tabla se resume el costo total indicando también el costo por cada
elemento necesario para el desarrollo del proyecto13.

Costo de desarrollo del proyecto

Costo Total($)
Costo de Personal de Desarrollo 14 31,793.44
Costo Asesor y Observador 15 486.64

Costo de Personal Técnico 16 346.67

Costo de Hardware de Desarrollo 17 259.43


18
Costo de Software de Desarrollo 989.98
Costo de Servicios Básicos 19 2,910.04
Costo Total $36,786.20
Imprevistos (15% del costo total) 20 5,517.93

COSTO FINAL $42,304.13

Tabla 2. Costo de desarrollo

13 Ver CD archivo Anteproyecto-9.Costo del Proyecto para más detalles.


14 Ver CD archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.11.1. Costo de personal de desarrollo.
15 Ver CD archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.11.2. Costo Asesor y Observador.
16 Ver CD archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.11.3. Costo del Personal Técnico.
17 Ver CD archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.11.4. Costo de Hardware de Desarrollo.
18 Ver CD archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.11.7. Costo de Software de Desarrollo.
19 Ver CD archivo Anteproyecto-14. Anexos- 14.11.8. Costo de Servicios Básicos.
20 Ver CD archivo Costo del Proyecto 1.11.9. Calculo de Porcentaje de Imprevistos.

18
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

8. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

La siguiente tabla muestra los beneficiarios directos e indirectos con el desarrollo del
proyecto21.

Beneficiarios Indirectos
Beneficiarios Directos

Receptores de leche humana Integrantes de la familia de receptores


de leche

Madres donantes de leche Población salvadoreña

Tabla 3. Impacto social

9. PLANIFICACION DEL PROYECTO

Se estiman los tiempos y recursos requeridos para completar las actividades y


organizarlas en una sucesión coherente. 22

Para realizar la calendarización del proyecto es necesario separar todo el trabajo en


actividades complementarias y considerar el tiempo requerido para completar dichas
actividades. Para tener una idea más clara, en la figura 7 se muestra el proceso seguido
para realizar la calendarización del proyecto.

Figura 7. Proceso de calendarización del proyecto

21 Ver CD Archivo Anteproyecto-10.Impacto Social


22 Ian Somerville, Ingeniería del Software, 7ª Edición, capítulo 5.

19
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

9.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Figura 8. Cronograma del proyecto-parte 1

20
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Figura 9. Cronograma del proyecto-parte 2

21
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

10. ANALISIS
Tanto el análisis de la situación actual como el análisis de la solución propuesta se
plantean de manera clara a nivel de enfoque de sistemas y haciendo uso de las
herramientas del enfoque orientado a objetos.

10.1. HERRAMIENTAS UTILIZADAS


Herramientas del enfoque orientado a objetos a utilizadas para el análisis.

 Casos de uso en formato completo 23


 Diagrama de casos de uso 24
 Diagrama de actividad 25
 Modelo de Dominio 26

10.2. ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Descripción de Actores involucrados en la situación actual.

En la siguiente tabla se presenta la descripción de cada uno de los actores identificados


los cuales participan en la situación actual.

Actor Descripción
Es la encargada de la evaluación de donantes así como la
gestión de los receptores a través del registro, modificación y el
Responsable de banco control de los avances de cada uno de estos. Además se encarga
de leche humana de la gestión de las solicitudes de leche humana llevando a cabo
el registro, modificación y despacho de estas; de igual manera
está involucrada en la generación de reportes de producción de
interés a la unidad de banco de leche humana.
Encargada de gestionar todo el procedimiento de pasteurización
de la leche humana, así como del registro y modificación de todos
los datos relacionados a la leche donada. Además gestiona los
Encargada de procedimientos de análisis de laboratorio, análisis microbiológico
laboratorio realizado a la leche y liberación de la leche pasteurizada. Se
encarga también de generar reportes de los procedimientos que
gestiona dentro de la unidad de banco de leche humana.
Lleva la gestión de las donantes del banco de leche humana
realizando el registro y modificación de los datos relacionados a
Secretaria cada una de las donantes, de igual forma se encarga de pre
almacenar y rotular los frascos de leche donada y de la recepción
de solicitudes de leche humana pasteurizada.
Tabla 4. Actores de la situación
actual

23 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-2.1.1. Casos de uso en formato completo


24 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-2.1.2. Diagrama de Casos de uso
25 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-2.1.3. Diagrama de actividad
26 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-2.1.4. Modelo de Dominio

22
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Listado de los casos de uso Identificados

En la siguiente tabla se muestran los casos de uso de la situación actual listados y con su
respectivo identificador:

Identificador Caso de uso


1 Registrar donante
2 Registrar historial medico
3 Evaluar donante
4 Recolectar leche donada
5 Evaluar volumen de leche
6 Realizar análisis físico-químico
7 Pasteurizar leche
8 Acondicionar leche a pasteurizar
9 Registrar temperatura de pasteurización
10 Registrar temperatura de enfriamiento
11 Controlar curva de penetración
12 Realizar control microbiológico de leche pasteurizada
13 Realizar resiembra
14 Registrar receptores
15 Recibir solicitudes de leche
16 Agrupar solicitudes de leche
17 Despachar leche liberada
18 Registrar avance nutricional de receptores
19 Registrar complicaciones d receptores
20 Elaborar reportes y estadísticas
Tabla 5. Casos de uso de la situación
actual

23
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Diagrama general de casos de uso de la situación actual

En este diagrama se muestra cada proceso realizado por el personal del banco de leche
humana. 27

Casos de uso en formato completo y diagramas de actividad de la situación


actual

A continuación se describen cuatro principales casos de uso de las actividades realizadas


en el Banco de Leche Humana. 28

Caso de uso registrar donante

Figura 10. Caso de uso registrar donante

27 Ver CD Carpeta Diagramas/ Casos de uso situación actual.png


28 Ver CD Archivo Análisis y Diseno-2.2.4. Análisis orientado a objetos de la situación actual-Casos de uso en formato completo y diagramas
de actividad de la situación actual, para ver casos de uso de todos los procesos.

24
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Nombre Registrar donante.


Descripción Describe los pasos a seguir en la recepción y registro de donantes
nuevas.
Actor principal Secretaria de Unidad de Banco de Leche.

Flujo Principal 1. La madre donante se presenta a las instalaciones de Banco de


leche humana.
2. La secretaria le realiza una entrevista a la donante.
3. La madre donante proporciona sus datos personales.
4. La secretaria registra los datos personales de la donante y le
asigna un identificador único.
5. Se realiza Caso de Uso “Registrar Historial Médico”.
Cursos Alternativos 2. a). La madre donante ya está registrada en el Banco de leche
humana y no es una donante activa.
1. La secretaria actualiza los datos personales y el historial médico
de la donante.
2. Se realiza caso de uso evaluar donante.
2. b). La madre donante ya está registrada en el Banco de leche
humana y es una donante activa.
1. Se realiza caso de uso recolectar leche donada.
Precondiciones Sensibilizar las madres que acaban de dar a luz sobre la
importancia de la lactancia materna.

Post-condiciones Registro de madres donantes.

Tabla 6. Descripción de caso de uso registrar


donante
Diagrama de actividad para el caso de uso Registrar donante

Figura 11. Diagrama de actividad registrar donante


25
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Caso de uso recolectar leche donada

Figura 12. Caso de uso recolectar leche donada

Nombre Recolectar Leche donada.

Descripción Describe las actividades relacionadas a la donación de


leche hasta la evaluación de la misma para pasar a la
siguiente etapa.

Actor principal Secretaria.

Flujo Principal 1. La donante se presenta en el área de recolección de


leche humana.

2. La secretaria brinda información sobre las buenas


prácticas de manipulación de leche humana extraída,
para efectuar la primera recolección.

3. La secretaria Extrae la leche.

4. La secretaria etiqueta los frascos conteniendo leche


humana extraída:

 Nombre completo de la donante.


 Fecha (día, mes y año) de la primera extracción
de leche.
5. La secretaria llena formulario de recolección de leche
sobre datos como forma de extracción, volumen de
leche en ml y onza, fecha de extracción y asigna un
código único al frasco.

6. La secretaria laboratorio evalúa si la leche recolectada


cumple con los estándares para el pre
almacenamiento. Realiza caso de uso “Evaluar
26
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

volumen de leche”.

Cursos alternos N/A

Precondiciones Donante lista para la donación.

Post-condiciones Leche recolectada

Tabla 7. Descripción de caso uso recolectar leche donada

Diagrama de actividad para el caso de uso Recolectar leche donada

Figura 13. Diagrama de actividad recolectar leche donada

27
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Caso de uso Registrar receptores

Figura 14. Caso de uso Registrar receptores

Nombre Registrar receptores.

Descripción Se lleva a cabo el registro de un nuevo bebe prematuro que


necesita la alimentación mediante leche humana y que aún no es
parte del programa de banco de leche.

Actor principal Responsable del banco de leche humana.

Flujo Principal 1. La responsable del banco de leche visita el área de


neonatos para determinar los bebes que entraran al
programa de banco de leche.
2. La responsable evalúa los bebés que entraran al programa
según los siguientes criterios:
 Por su condición clínica él bebe no puede ser
alimentado directamente del seno materno.
 Prematuros con un peso menor a 2000 gramos al
nacer o menores de 34 semanas de edad
gestacional.
 Condiciones clínicas especiales.
3. La responsable del banco de leche humana solicita todos
los datos necesarios para el registro de un nuevo receptor:
 Datos generales del receptor.
 Peso.
 Talla.
 Complicaciones médicas.
 Nombre de responsable, etc.
4. La responsable del banco de leche humana, llena el
formulario con los datos que le proporcionan.
5. La responsable del banco de leche humana guarda los
formularios de registro de receptores.

28
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Cursos Alternativos N/A

Precondiciones Bebé prematuro con necesidades de alimentación con leche


materna.

Post-condiciones Los nuevos bebes que ingresaran al programa de banco de leche


son registrados en los respectivos formularios.

Tabla 8. Descripción de caso de uso Registrar


receptores

Diagrama de actividad para el caso de uso Registrar receptores

Figura 15. Diagrama de actividad Registrar receptores

29
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Caso de uso Recibir solicitudes de leche

Figura 16. Caso de uso Recibir solicitudes de leche

Nombre Recibir solicitudes de leche.

Descripción Se realiza la recepción de solicitudes de leche humana de los


bebes registrados en el programa de banco de leche humana.

Actor principal Responsable del banco de leche humana.

Flujo Principal 1. La polivalente llega a la unidad de banco de leche con las


solicitudes de leche humana para los receptores inscritos
en el programa.
2. La responsable del banco de leche humana recibe las
solicitudes.
3. La responsable del banco de leche humana revisa si las
solicitudes corresponden al número de bebes inscritos en
el programa de banco de leche humana.
4. La responsable del banco de leche humana guarda las
solicitudes de leche humana para su posterior agrupación.
Cursos Alternativos 3. a) Hace falta solicitudes de uno o más receptores.

1. La responsable del banco de leche humana se comunica


con el encargado de los receptores para solventar el
problema.
Precondiciones Las solicitudes de leche humana deben pertenecer a bebes
registrados en el programa de banco de leche humana.

Post-condiciones Las solicitudes de leche humana son recibidas para un futuro


despacho.

Tabla 9. Descripción de caso de uso Recibir solicitudes de


leche
30
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Diagrama de actividad para el caso de uso Recibir solicitudes de leche

Figura 17. Diagrama de actividad Recibir solicitudes de leche

31
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

10.3. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA

Luego de realizar el análisis de la situación actual, se presenta el análisis de la solución


propuesta el cual se lleva a cabo utilizando el análisis orientado a objetos y el enfoque de
sistemas de la solución propuesta.

10.3.1. ENFOQUE DE SISTEMAS

Se presenta a continuación en la siguiente figura el enfoque de sistemas de la solución


propuesta. 29

29 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 2.3.1. Enfoque de sistemas- Descripción de los elementos del enfoque de sistemas de la solución
propuesta

32
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

Figura 18. Enfoque de sistemas de la solución propuesta


33
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

10.3.2. ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA

Descripción de Actores involucrados en la solución propuesta.

En la siguiente tabla se presenta la descripción de cada uno de los actores identificados


los cuales participan en la solución propuesta.

Actor Descripción
Es el encargado de manejar y administrar el sistema, además
Administrador del se encarga de administrar los usuarios del sistema a través de
Sistema la modificación o eliminación de estos así también se encarga
de la gestión de roles de cada uno de los usuarios del sistema.
Es la encargada de la evaluación de donantes así como la
Responsable de banco gestión de los receptores a través del registro, modificación y
de leche humana el control de los avances de cada uno de estos. Además se
encarga de la gestión de las solicitudes de leche humana
llevando a cabo el registro, modificación y despacho de estas;
de igual manera está involucrada en la generación de reportes
de producción de interés a la unidad de banco de leche
humana.
Encargada de gestionar todo el procedimiento de
pasteurización de la leche humana, así como del registro y
Encargada de modificación de todos los datos relacionados a la leche donada.
laboratorio Además gestiona los procedimientos de análisis de laboratorio,
análisis microbiológico realizado a la leche y liberación de la
leche pasteurizada. Se encarga también de generar reportes de
los procedimientos que gestiona dentro de la unidad de banco
de leche humana.
Lleva la gestión de las donantes del banco de leche humana
Secretaria realizando el registro y modificación de los datos relacionados a
cada una de las donantes, de igual forma se encarga de pre
almacenar y rotular los frascos de leche donada y de la
recepción de solicitudes de leche humana pasteurizada.
Pediatra Es la persona encargada de gestionar toda la información
pública correspondientes a charlas y capacitaciones que se dan
dentro del banco del eche humana.
Ciudadano Es quien realiza consultas de información pública relacionada a
los bancos de leche humana.

Tabla 10. Actores identificados solución propuesta

34
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Listado de los casos de uso Identificados

En la siguiente tabla se muestran los casos de uso listados y con su respectivo


identificador.

Identificador Caso de uso


1 Administrar usuarios.
2 Agregar usuario.
3 Modificar usuario.
4 Administrar roles.
5 Registrar donante.
6 Registrar historial clínico.
7 Modificar donante.
8 Evaluar donante.
9 Registrar datos de frascos de leche.
10 Evaluar volumen de leche.
11 Modificar datos de frascos de leche.
12 Registrar resultados de laboratorio.
13 Modificar resultados de laboratorio.
14 Pasteurizar leche
15 Acondicionar frascos de leche.
16 Registrar temperatura de pasteurización.
17 Registrar temperatura de enfriamiento.
18 Modificar temperatura.
19 Calcular curva de penetración de calor.
20 Registrar resultados de análisis microbiológico.
21 Realizar resiembra.
22 Modificar resultados de análisis microbiológico.
23 Registrar receptores.
24 Registrar solicitud.
25 Modificar solicitud.
26 Agrupar solicitud.
27 Despachar solicitud.
28 Registrar seguimiento de receptores.
29 Registrar egreso de receptores.
30 Modificar receptores.
31 Generar reportes.
32 Generar informe general.
33 Generar informe específico.
34 Generar estadísticas
35 Agregar información pública.
36 Eliminar información pública.
37 Consultar información pública.

Tabla 11. Listado de casos de uso de la solución propuesta

35
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Diagrama general de casos de uso del sistema propuesto

En este diagrama se muestras los procesos realizados por en el Banco de Leche Humana
con apoyo del sistema y la interacción con el personal para obtener los resultados
esperados. 30

Diagramas de caso de uso en formato completo de la solución propuesta

A continuación se describen mediante casos de uso los procesos principales realizados


por el sistema. 31

Caso de uso registrar donante

Figura 19. Caso de uso Registrar donante

Nombre Registrar Donante.


Descripción Permite registrar datos de la donante cuando esta realizará la
donación por primera vez.
Actor principal Secretaria.
Flujo Principal 1. La secretaria registra los datos generales de la donante.
2. El sistema valida y guarda la información ingresada.
3. El sistema indica que los datos se guardaron
correctamente.
4. Se ejecuta caso de uso “Registrar historial médico”.
Cursos Alternativos 1. a) La secretaria ingresa información incorrecta.
1. El sistema notifica que los datos ingresados son
incorrectos.

Precondiciones La secretaria se ha autenticado en el sistema.


Tabla 12. Descripción de caso de uso Registrar donante

30 Ver CD Carpeta Diagramas/ Casos de uso solución propuesta.png


31 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 2.3.2. Análisis orientad a objetos de la solución propuesta-Diagrama de caso de uso en formato
completo, para ver la descripción de todos los procesos.

36
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Caso de uso Registrar datos de frascos de leche

Figura 20. Caso de uso Registrar datos de frascos de leche

Nombre Registrar datos de frascos de leche.


Descripción Permite registrar datos relacionados a la leche recolectada.
Actor principal Encargada de Laboratorio.
Flujo Principal 1. La encargada de laboratorio desea ingresar los datos
generales de los frascos de leche.
2. El sistema presenta listado de donaciones registradas.
3. La encargada de laboratorio selecciona la donación en la cual
se registraran los datos de la leche donada.
4. El sistema genera un código de identificación para el frasco de
leche a registrar.
5. El sistema le muestra el formulario para ingresar los datos de
la leche relacionados al código generado.
6. La encargada de laboratorio registra los datos como volumen
de leche donada, forma de extracción y observaciones.
7. El sistema almacena los datos ingresados.
8. El sistema muestra al usuario un mensaje indicando que el
frasco ha sido registrado.
9. Se ejecuta caso de uso “Evaluar volumen de leche”.
Cursos Alternativos 7. a) La encargada de laboratorio ingresa datos incorrectos.
1. El sistema notifica que los datos no han sido ingresados
correctamente.
Precondiciones La encargada de laboratorio se ha autenticado de forma correcta en
el sistema.
Post-condiciones Datos de frascos de leche registrados.
Tabla 13. Descripción de caso de uso Registrar datos de frascos de leche

37
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Casos de uso Registrar receptores

Figura 21. Caso de uso Registrar receptores

Nombre Registrar receptores.


Descripción Permite registrar un nuevo receptor al programa de banco de
leche humana.
Actor principal Responsable de Banco de Leche Humana.
Flujo Principal 1. La responsable del Banco de Leche Humana
selecciona el paciente, el cual se registrara como
receptor.
2. El sistema busca y muestra la información existente del
paciente.
3. El sistema muestra los datos existentes del paciente y
solicita los campos necesarios para registrar el paciente
como receptor.
4. La responsable del Banco de Leche Humana registra
en el sistema la información específica del receptor.
5. El sistema valida y guarda la información ingresada.
6. El sistema notifica que los datos se guardaron
correctamente.
Cursos Alternativos 2 2. a). Error al obtener información de un paciente
1. Notificar al usuario y regresar al paso 1 del flujo
principal
3. 3. a). Los datos ingresados son incorrectos.
1. El sistema notifica que los datos ingresados son
incorrectos y que no pudieron ser registrados.
Precondiciones La responsable del Banco de Leche Humana se ha autenticado
en el sistema.
Post-condiciones Receptor registrado en el sistema.
Tabla 14. Descripción de caso de uso Registrar receptores

38
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Registrar solicitud

Figura 22. Caso de uso Registrar solicitud

Nombre Registrar solicitud.


Descripción Permite registrar datos de solicitudes indicando
especificaciones alimenticias del bebe receptor.
Actor principal Responsable del banco de leche humana.
Flujo Principal 1. La responsable del banco de leche humana necesita
registrar una solicitud de leche humana.
2. El sistema le muestra un formulario solicitando:
 Datos generales.
 Fecha.
 Peso del receptor.
 Datos de alimentación del receptor.
 Encargado del receptor.
3. La responsable del banco de leche humana ingresas los
datos que el sistema le solicita.
4. El sistema realiza las validaciones de los datos
ingresados.
5. El sistema registra la solicitud.
6. El sistema indica que la solicitud ha sido registrada con
éxito.
Cursos Alternativos 4. a) La responsable del banco de leche humana ingresa
datos erróneos.
1. El sistema notifica y detalla el error así como los
datos que se ingresaron de forma incorrecta,
solicitando que se ingresen estos datos
nuevamente.
Precondiciones El usuario se ha autenticado en el sistema.
Post-condiciones Solicitud registrada con éxito.

Tabla 15. Descripción de caso de uso Registrar solicitud

39
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Caso de uso Generar reportes

Figura 23. Caso de uso Generar reportes

Nombre Generar reportes.

Descripción Permite crear informes generales, informes específicos y


estadísticas de la información almacenada en el sistema.

Actor principal Responsable del banco de leche humana, Encargada de


laboratorio.

Flujo Principal 1. El usuario necesita crear reportes o estadísticas.


2. El sistema muestra las opciones.
 Informe General.
 Informe Específico.
 Estadísticas.
3. El usuario selecciona la opción que desea.
4. Se realiza caso de uso según la opción seleccionada.
Cursos Alternativos 3. a) Usuario cancela la operación.
1. El sistema cancela la generación de reportes o
estadísticas.

Precondiciones El usuario se ha autenticado de forma correcta en el sistema.


Post-condiciones Reportes generados de forma correcta.

Tabla 16. Descripción de caso de uso Generar reportes

Modelo de dominio
Para una mejor comprensión de la solución propuesta puede revisarse el modelo de
dominio que muestra los elementos que interactúan en el sistema.32

32 Ver CD Carpeta Diagramas/Modelo Dominio.png

40
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

10.4. DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS

10.4.1. ESTÁNDAR DE IDENTIFICADOR DE REQUERIMIENTOS.

Para identificar cada uno de los requerimientos funcionales, no funcionales y operativos


se les asigna un código de identificación el cual es descrito a continuación.

Requerimientos Formato Descripción Ejemplo


Funcionales RFC99 R: Requerimiento RFC01
FC: Funcional
99: correlativo
No funcionales RNF99 R: Requerimiento RNF01
NF: No Funcional
99: correlativo
Desarrollo RDS99 R: Requerimiento RDS01
DS: Desarrollo
99: correlativo
Operativos ROP99 R: Requerimiento ROP01
OP: Operativo
99: correlativo

Tabla 17. Estándares de identificadores de requerimientos

41
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

10.4.2. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES


REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Identificador RFC01
Nombre del requerimiento Registrar datos personales e historial de salud de donantes
Descripción El sistema debe permitir el registro de los siguientes datos de
donantes:
 Datos personales de las donantes: DUI, nombre, servicio de
procedencia, dirección, teléfono etc.
 Historia: Fecha de Parto, patología durante el embarazo,
Control Pre-Natal, Formula Obstétrica etc.
 Exámenes realizados en la gestación: VDRL, HBsAg, HIV,
CMV, etc.
 Historia actual: Peso, talla, patologías, medicamentos
utilizados, etc.
Identificador RFC02
Nombre del requerimiento Generar y asignar un número de identificación único a las
donantes.
Descripción Al momento de registrar una donante el sistema asignará
automáticamente un número único que identifique a la donante.
Identificador RFC03
Nombre del requerimiento Registrar y evaluar datos de leche donada
Descripción El sistema debe registrar el volumen de leche en onzas y ml, fecha y
forma de extracción. De igual forma evaluará si la cantidad de leche
donada es suficiente para poder clasificarla como pre almacenada o
descartada y llevará control del total de donaciones realizadas por
cada donante.
Identificador RFC04
Nombre del requerimiento Generar y asignar número de identificación único a los frascos
de leche pre almacenados
Descripción El sistema debe generar un número único de identificación a los
frascos de leche pre almacenada, el cual será un correlativo que se
reinicie cada año.
Identificador RFC05
Nombre del requerimiento Gestionar los resultados de análisis físico y químico realizados a
la leche donada en el laboratorio
Descripción El sistema debe registrar los datos de resultados de Análisis sensorial
(embalaje, color, suciedad y flavor) y análisis químico (Acidez Dornic y
Crematocrito de la leche).También deberá calcular y evaluar
automáticamente los resultados promedios, realizando una
comparación con los estándares establecidos por la Unidad de Banco
de Leche para determinar si la leche es descartada o pre almacenada
o procesada.
Identificador RFC06
Nombre del requerimiento Agrupar los frascos de leche a pasteurizar.
Descripción El sistema permitirá la agrupación de frascos mostrando una lista de
los frascos pre almacenados indicando su acidez y calorías,
permitiendo al usuario realizar la agrupación de frascos para cumplir
el volumen requerido para pasteurizar.

42
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Identificador RFC07
Nombre del requerimiento Generar y asignar número de identificación único a los frascos
de leche pasteurizados
El sistema debe generar un número único de identificación a los
frascos de leche pasteurizados el cual estará compuesto por un
correlativo, mes y año. El correlativo será reiniciado cada año.
Identificador RFC08
Nombre del requerimiento Registrar bitácora de temperatura a la leche pasteurizada.
Descripción El sistema permitirá el registro de temperaturas cada 5 minutos en
cada ciclo de pasteurización y en el enfriamiento rápido.
Identificador RFC09
Nombre del requerimiento Presentar una alerta cuando se ha llegado a los 30 ciclos de
pasteurización.

Descripción El sistema presentara una alerta indicando que se ha llegado a los 30


ciclos de pasteurización para calcular la curva promedio de
penetración de calor.
Identificador RFC10
Nombre del requerimiento Gestionar los resultados del análisis microbiológico.
Descripción El sistema permitirá el registro y control de los resultados del análisis
microbiológico como presencia de coliformes en la leche y deberá
indicar si la leche será aceptada o rechazada en base a estos
resultados.
Identificador RFC11
Nombre del requerimiento Registrar datos de receptores.
Descripción El sistema permitirá registrar datos del prematuro que será inscrito en
el programa del Banco de Leche. Datos como el nombre, fecha de
nacimiento, edad gestacional por Ballard y FUR, CPAP, peso, talla,
fecha de registro de receptor, responsable de registro etc.
Identificador RFC12
Nombre del requerimiento Registrar solicitudes de leche humana pasteurizada.
Descripción El sistema permitirá recuperar datos de receptores previamente
almacenado, además de esto se llevará el registro de los
requerimientos de leche (cuna del receptor, volumen por toma, tomas
por días, calorías y acidez) y deberá calcular automáticamente el
volumen total por día.

Identificador RFC13
Nombre del requerimiento Agrupar solicitudes de leche con características comunes según
necesidades nutricionales de los receptores.
Descripción El sistema permitirá la agrupación como máximo de 4 niños
prematuros de acuerdo a la acidez y las calorías registrando el
número de frasco pasteurizado, el volumen de frasco despachado y la
fecha de vencimiento del mismo.
Identificador RFC14
Nombre del requerimiento Control de alimentación de los receptores.
Descripción El sistema llevara un control de la alimentación brindada diariamente
a cada uno de los receptores que pertenecen al programa de Banco
de Leche Humana.

43
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Identificador RFC15
Nombre del requerimiento Registrar avance nutricional y complicaciones médicas de los
receptores.
Descripción El sistema permitirá el registro semanal del avance nutricional (talla y
peso) así como de complicaciones médicas de los receptores
durante su estancia en el programa de banco de leche humana.
Identificador RFC16
Nombre del requerimiento Registro de egreso de receptor
Descripción El sistema permitirá el registro de los datos como diagnóstico de
egreso, Hospital donde continuara el seguimiento, complicaciones,
estancia hospitalaria al momento que el receptor sale del programa
del Banco de leche Humana.
Identificador RFC17
Nombre del requerimiento Controlar leche liberada despachada.
Descripción El sistema debe permitir llevar un registro y control de la leche
humana liberada y que ha sido despachada.
Identificador RFC18
Nombre del requerimiento Presentar alertas de vencimiento de leche humana.
Descripción El sistema debe mostrar alertas que notifiquen a los usuarios que hay
frascos de leche próximos a vencer, detallando información como:
número de frasco y fecha de vencimiento.

Identificador RFC19
Nombre del requerimiento Registrar frascos de leche humana descartada
Descripción El sistema debe registrar cada frasco de leche que es descartado
durante todo el tratamiento que se la da a la leche humana
recolectada. Indicando el número de frasco y el motivo del descarte.

Identificador RFC20
Nombre del requerimiento Consultas de información.
Descripción El sistema permitirá realizar consultas personalizadas a la información
de donantes, receptores y frascos de leche humana.

Identificador RFC21
Nombre del requerimiento Generar informes y estadísticas a la unidad de BLH y a la
población.
Descripción El sistema debe crear los informes y estadísticas necesarios sobre
las actividades que se desarrollan en el banco de leche humana.
Estos contienen información de donantes, receptores y la leche
humana (pre almacena, pasteurizada y liberada). Los reportes y
estadísticas a generar son los siguientes:
 Censo de registro diario de donantes.
 Censo de registro de receptores de leche humana
 Reporte de frascos de leche pre almacenada
 Reporte de vencimiento de leche pre almacenada y
pasteurizada.
 Reporte de resultado de análisis de laboratorio realizados a los
frascos de leche.
 Reporte de muestras aprobadas y reprobadas de leche.

44
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

 Reporte de frascos de leche que se pueden combinar según


acidez y calorías.
 Reporte de frascos de leche combinados y pasteurizados.
 Reporte de control de temperatura de leche pasteurizada
 Reporte de resultados de control de calidad microbiológico.
 Estadísticas de leche humana.
 Reporte de receptores que pueden agruparse según
necesidades nutricionales.
 Reporte de leche despachada a los receptores.
 Estadísticas de complicaciones médicas, evolución de peso y
talla de receptores.
 Reporte de avance nutricional y complicaciones presentadas
durante el periodo de alimentación del receptor.
 Reporte de leche descartada durante el proceso.
 Estadísticas de donantes y receptores en un periodo
determinado.
 Reportes y estadísticas de interés a la población salvadoreña.
 Informes específicos de donantes.
 Informes específicos de receptores.
 Reporte histórico de donaciones.
 Leche despachada según solicitudes agrupadas.

Identificador RFC22
Nombre del requerimiento Permitir la actualización de los datos registrados.
Descripción El sistema deberá permitir la modificación de los datos que están
registrados en la base de datos.
Identificador RFC23
Nombre del requerimiento Permitir el registro y la identificación de todos los Bancos de
leche de la red nacional hospitalaria.
Descripción El sistema permitirá el registro de todos los Bancos de Leche Humana
de la Red Nacional Hospitalaria identificando a que Unidad de Banco
de Leche pertenecen todos los datos registrados en el sistema.
Identificador RFC24

Nombre del requerimiento Permitir consultar datos de receptores registrados en SIAP.


Descripción El sistema permitirá la consulta de datos de receptores que están
registrados en la base de datos del SIAP del Ministerio de Salud.

Tabla 18. Requerimientos funcionales

45
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

10.4.3. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

Identificador RNF01

Nombre del requerimiento Interfaz sencilla, intuitiva y amigable.

Descripción El sistema deberá poseer una interfaz que sea fácil de usar y
entendible para el usuario, facilitando el rápido acoplamiento por parte
de los usuarios a la utilización de este.

Identificador RNF02

Nombre del requerimiento Presentará información de acuerdo a los privilegios de cada


usuario y a la Unidad del Banco de Leche a la que pertenece.

Descripción El sistema debe permitir al usuario únicamente acceder a los procesos


y a la información que le corresponde según su función y Unidad de
Banco de Leche al que pertenece.

Identificador RNF03

Nombre del requerimiento El tiempo de la generación de reportes no debe exceder máximo 3


minutos.

Descripción Al momento de generar cualquier tipo de reporte el tiempo de


respuesta para la generación de estos no debe exceder los 3 minutos.

Identificador RNF04

Nombre del requerimiento Las contraseñas deben almacenarse de manera cifrada.

Descripción Las contraseñas deben almacenarse en forma cifrada en la Base de


Datos para garantizar la seguridad e integridad de los datos.

Identificador RNF05

Nombre del requerimiento Tolerancia ante un fallo del sistema.

Descripción El sistema debe permitir restaurar los datos para volver a poner en
marcha su operación al ocurrir una falla en el software.

46
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Identificador RNF06

Nombre del requerimiento Control de concurrencia al sistema.

Descripción Cuando un elevado número de usuarios coincidan simultáneamente en


el sistema, el usuario no debe percibir una disminución drástica en el
tiempo de respuesta.

Identificador RNF07

Nombre del requerimiento La presentación de resultados obtenidos a través de consultas no


debe exceder máximo 3 minutos.

Descripción La información consultada sobre donantes, receptores y leche


recolectada según criterios, no debe sobrepasar a tres minutos.

Identificador RNF08

Nombre del requerimiento Capacidad y facilidad para realizar modificaciones.

Descripción El sistema debe permitir la adición de nuevas funcionalidades y la


modificación o eliminación de las ya existentes luego de su
implementación.

Identificador RNF09

Nombre del requerimiento Presentar mensajes de error fáciles de comprender.

Descripción El sistema debe mostrar mensajes de error comprensibles al usuario


cuando los datos no han sido ingresados correctamente, que le
permitan al usuario identificar fácilmente el tipo de error.

Identificador RNF10

Nombre del requerimiento Las listas y menús deben ser parametrizables y administrables.

Descripción Todos los ítems de listas y menús deben estar configurados en un


lugar distinto al código fuente de la aplicación, de tal manera que un
cambio en los textos no implique una compilación nueva de la
aplicación.
Identificador RNF11

Nombre del requerimiento El sistema debe funcionar bajo plataforma web.

Descripción La Solución debe funcionar bajo la plataforma web para facilitar el


acceso por parte de la Red Nacional Hospitalaria.

47
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Identificador RNF12

Nombre del requerimiento Expiración de sesión cuando un usuario permanezca en un


determinado tiempo como inactivo.

Descripción Por motivos de seguridad, después de un tiempo de inactividad en la


aplicación, la sesión de trabajo será cerrada por lo que deberá ingresar
nuevamente las credenciales del usuario para continuar trabajando en
la aplicación.

Tabla 19. Requerimientos no funcionales

10.4.5. REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO

REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO

Identificador RDS01

Nombre del requerimiento Servidor web Apache.

Descripción Para que la aplicación funcione correctamente se requiere de


un servidor web Apache 2.

Identificador RDS02

Nombre del requerimiento Gestor de Base de Datos PostgreSQL.

Descripción La Base de Datos del sistema debe funcionar en el sistema


gestor de Base de Datos PostgreSQL 9.1.

Identificador RDS03

Nombre del requerimiento Lenguaje de programación

Descripción Para el desarrollo del sistema se utilizara el lenguaje de


programación PHP 5.

Identificador RDS04

Nombre del requerimiento Framework

Descripción Se utilizara como complemento al lenguaje de programación el


frameworkSymfony2.3.1.

48
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Identificador RDS05

Nombre del requerimiento IDE

Descripción Para el desarrollo del sistema se utilizara NetBeans IDE 7.3.1.

Identificador RDS06

Nombre del requerimiento Sistema Operativo

Descripción El desarrollo del sistema se realizara en el sistema operativo


DebianWheezy 7.0.

Tabla 20. Requerimientos de desarrollo

10.4.6. REQUERIMIENTOS OPERATIVOS

REQUERIMIENTOS OPERATIVOS

Identificador ROP01

Nombre del requerimiento Funcionar correctamente en diferentes navegadores web.

Descripción El sistema debe visualizarse de manera correcta en los


navegadores Mozilla Firefox, Internet Explorer y Google
Chrome.
Identificador ROP02

Nombre del requerimiento Equipo de impresión.

Descripción Se requiere la utilización de Impresoras para imprimir los


reportes que el usuario desee.

Identificador ROP03

Nombre del requerimiento Visor de pdf.

Descripción El sistema debe contar con un visor pdf mediante el cual se


pueda guardar o imprimir los reportes que sean necesarios.

Identificador ROP04

Nombre del requerimiento Cumplimiento de especificaciones de Servidor.

Descripción El sistema debe estar instalado en un servidor que cumpla con


las especificaciones mínimas para que el sistema funcione
correctamente.

Tabla 21. Requerimientos operativos


49
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11. DISEÑO

11.1. DIAGRAMAS DE SECUENCIA


El diagrama de secuencias en UML muestra la forma en que los objetos se comunican
entre sí al transcurrir el tiempo. 33

11.1.1. DIAGRAMAS DE SECUENCIA DE SOLUCIÓN PROPUESTA 34

Diagrama de secuencia Registrar Donante

Figura 24. Diagrama de secuencia Registrar donante

33 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.1. Diagramas de Secuencia, para una mejor comprensión
34 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.1. Diagramas de Secuencia, 4.1.1. Diagramas de secuencia de solución propuesta, para ver los
diagramas de todos los procesos

50
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

Diagrama de secuencia Registrar Datos de Frascos de Leche

Figura 25. Diagrama de secuencia Registrar datos de frascos de leche

51
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

Diagrama de secuencia Registrar Receptores

Figura 26. Diagrama de secuencia Registrar receptores


52
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

Diagrama de secuencia Registrar Solicitud

Figura 27. Diagrama de secuencia Registrar solicitud

53
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

Diagrama de secuencia Generar Reportes

Figura 28. Diagrama de secuencia Generar reportes

54
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.2. DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL SISTEMA INFORMÁTICO

11.2.1. ARQUITECTURA DEL SISTEMA INFORMÁTICO

La arquitectura de un sistema informático también llamada arquitectura lógica, se refiera a


la organización fundamental de un sistema, que incluye sus componentes, las relaciones
entre sí, el ambiente y los principios que rigen su diseño y evolución.

La arquitectura del Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana


para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de
Maternidad es una arquitectura multicapas, esto debido a las tecnologías (php, symfony,
apache y PostgreSQL) sobre las cuales funciona y se implementa el sistema informático.

Arquitectura multicapas

Esta arquitectura tiene como objetivo principal separar los diferentes aspectos del
desarrollo como lo son la presentación, lógica de negocio y almacenamiento, es por esto
que se divide en tres capas las cuales son: Capa de presentación, Capa de negocios y
Capa de datos. Para comprender mejor la arquitectura multicapas se detalla el objetivo de
cada una de las capas a continuación:

 Capa de presentación: Es la que ve el usuario (también se la denomina "capa de


usuario"), presenta el sistema al usuario, le comunica la información y captura la
información del usuario en un mínimo de proceso. También es conocida como
interfaz gráfica y debe tener las características de ser amigable, entendible y fácil
de usar para el usuario. Esta capa se comunica únicamente con la capa de
negocio.
 Capa de negocio: Es donde residen los programas que se ejecutan, se reciben
las peticiones del usuario y se envían las respuestas tras el proceso. Se denomina
capa de negocio porque es aquí donde se establecen todas las reglas que deben
cumplirse. Esta capa se comunica con la capa de presentación, para recibir las
solicitudes y presentar los resultados, y con la capa de datos, para solicitar al
gestor de base de datos almacenar o recuperar datos de él. También se
consideran aquí los programas de aplicación.
 Capa de datos: Es donde residen los datos y es la encargada de acceder a los
mismos. Está formada por uno o más gestores de bases de datos que realizan
todo el almacenamiento de datos, reciben solicitudes de almacenamiento o
recuperación de información desde la capa de negocio.

55
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Con el fin de comprender mejor la arquitectura del Sistema Informático de Gestión y


Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el
Hospital Nacional Especializado de Maternidad se presenta a continuación la figura 102
en la cual se detalla la arquitectura multicapas del sistema y las tecnologías que
intervienen en cada una de estas (Symfony, Servidor web Apache, Php y PostgreSQL)

Figura 29. Arquitectura del sistema informático

Representación de la arquitectura del sistema a través de UML

A través de UML podemos representar la arquitectura del sistema informático ya que este
lenguaje de modelado nos proporciona el mecanismo denominado “paquete”, el cual nos
permite mostrar grupos de elementos o subsistemas.

En la siguiente imagen se muestra la arquitectura del sistema informático, representada


mediante UML. 35

35 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.3.1. Arquitectura del sistema informático- Simbología utilizada ene l diagrama, para una mejor
comprensión.

56
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Figura 30. Diagrama UML de arquitectura del sistema

57
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

11.3. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS

Para el diseño de la base de datos se siguen los estándares establecidos por el Ministerio de Salud. 36

11.3.1. DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN EXTENDIDO 37

Modelo del diagrama entidad relación extendido


La siguiente figura muestra una parte del Modelo Entidad Relación.38

Figura 31. Entidad Relación

36 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.2.4. Estándares de diseño de Base de Datos


37 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.2.1. Diagrama entidad relación extendido-Elementos del Diagrama, para una mejor comprensión de los elementos.
38 Ver CD Carpeta Diagramas/ Entidad Relacion.png para ver el diagrama completo.

58
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.3.2. DIAGRAMA DE CLASES39


Modelo del diagrama de Clases
Las siguientes figuras muestran una parte del diagrama de clases.40

Figura 32. Diagrama de Clases parte 1

39 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.2.2. Diagrama de Clases-Elementos del Diagrama, para una mejor comprensión de los elementos.
40 Ver CD Carpeta Diagramas/ Diagrama de Clases.png para ver el diagrama completo.

59
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Figura 33. Diagrama de Clases parte 2

Se puede ver también la representación de la base de datos en el Modelo Conceptual41,


Modelo lógico 42 y el modelo físico que se describe en el siguiente punto.

41 Ver CD Carpeta Diagramas/ Modelo Conceptual.png para ver el diagrama completo.


42 Ver CD Carpeta Diagramas/ Modelo Logico.png para ver el diagrama completo.

60
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

11.3.4. MODELO FÍSICO 43


Modelo físico
A continuación se muestra una representación del modelo físico de la base de datos. 44

Figura 34. Modelo Físico

43 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.2.2. Modelo Físico-Elementos del Diagrama, para una mejor comprensión de los elementos.
44 Ver CD Carpeta Diagramas/ Modelo Fisico.png para ver el diagrama completo.

61
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4. DISEÑO DE SALIDAS


En este apartado se muestran las principales salidas proporcionadas por el sistema. 45

El diseño de las salidas está basado en los estándares de elementos del sistema
establecidos inicialmente. 46

11.4.1. CENSO DE REGISTRO DE DONANTES

Muestra información de todas las madres donantes que han sido registradas en un día
determinado, entre la información que se muestra en esta salida tenemos: Fecha de
censo, cantidad de donantes registradas en el día, numero de donante, número de frasco
asignado para la donación, edad, procedencia, etc.

Figura 35. Censo de registro de donantes

45 Ver CD Archivo Análisis y Diseño -4.5. Diseño de salidas, para ver todos los diseños
46 Ver CD Archivo Análisis y Diseño -4.2.1 Estándares de Diseño de elementos del sistema

62
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.2. CENSO DE REGISTRO DE RECEPTORES

Se muestra la información relacionada a todos los bebes receptores que han sido
registrados en el programa de banco de leche humana en un día determinado, se
presentan datos de importancia de cada receptor como: Numero de receptor, nombre,
sexo, peso al nacer, talla, perímetro cefálico, etc. Además se muestra la fecha del censo
así como el total de receptores registrados en la fecha indicada.

Figura 36. Censo de registro de receptores

63
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.3. VENCIMIENTO DE LECHE PRE ALMACENADA


Listado que contiene a todos los frascos de leche que han sido pre almacenados
ordenados cronológicamente según fecha de vencimiento de la leche, se muestra
información importante de los frascos como: Numero de frasco, numero de donante que
dono el frasco, volumen, forma de extracción y fecha de vencimiento de la leche.

Figura 37. Vencimiento de leche pre almacenada

11.4.4. VENCIMIENTO DE LECHE PASTEURIZADA


Muestra el listado de frascos de leche pasteurizada ordenada según su fecha de
vencimiento, para que se les dé prioridad al realizar el despacho de solicitudes. Contiene
el número de frasco pasteurizado, el volumen de leche que contiene el frasco, el valor de
su acidez y Kcalorias y la fecha de vencimiento.

Figura 38. Vencimiento de leche pasteurizada

64
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.5. ALERTA DE VENCIMIENTO DE LA LECHE

Muestra los frascos de leche recolectada y pasteurizada más próximos a vencerse,


indicando su número de frasco y volumen contenido.

Figura 39. Alerta de vencimiento de la leche

65
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

11.4.6. RESULTADOS DE LABORATORIO

Esta salida muestra los resultados del análisis físico-químico realizados a la leche pre almacenada indicando el resultado del análisis
sensorial, acidez dornic y crematocrito, para un periodo determinado por el usuario.

Figura 40. Análisis de laboratorio

66
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.7. FRASCOS DE LECHE COMBINADOS Y PASTEURIZADOS

Salida que presenta los datos de una pasteurización realizada, especificando los frascos
que han sido seleccionados y combinados por carteristas comunes en un frasco
pasteurizado.

LOGO BLH MINISTERIO DE SALUD LOGO MINSAL


Nombre del Hospital

FRASCOS DE LECHE COMBINADOS Y PASTEURIZADOS

No. De Pasteurizacion: 99-999-9999

Frasco Frasco Volumen Frasco Acidez Kcal Volumen


Acidez/Fco Kcal/Fco Observacion
Pasteurizado Recolectado agregado Pasteurizado Total Total Total
99-FP99999-9999 99-FR99999-9999 99.99 999.99 999.99 99-FP99999-9999 999.99 999.99 999.99 xx-150-xx

Figura 41. Frascos de leche combinados y pasteurizados

67
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.8. RESULTADOS DE CONTROL DE CALIDAD MICROBIOLÓGICO

Salida que presenta los resultados de análisis microbiológico realizados a cada frasco con
leche, especificando si se realizó o no una resiembra.

LOGO BLH MINISTERIO DE SALUD LOGO MINSAL


Nombre del Hospital

RESULTADOS DE ANALISIS
MICROBIOLOGICO

Fecha de realizacion de analisis microbiologico

Fecha Inicio aaaa/mm/dd Fecha final aaaa/mm/dd

Codigo Frasco Coliformes Totales Control Situacion Fecha


99-FP99999-9999 xx-8-xx xx-8-xx xx-9-xx aaaa/mm/dd

Figura 42. Resultados de control de calidad microbiológico

68
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.9. ESTADÍSTICAS DE LECHE HUMANA

Reporte que muestra información consolidada en un periodo de tiempo a nivel general


sobre volúmenes de leche desde la recolección hasta su liberación.

Figura 43. Estadísticas de leche humana

69
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.10. LECHE DESPACHADA POR RECEPTOR


Informe detallado de la leche y características de esta, que el banco de leche humana ha
suministrado a un receptor especifico. Entre la información mostrada de la leche tenemos:
Fecha de despacho, a que frasco pasteurizado pertenecía esa leche, su acidez, calorías y
el volumen requerido al día por el receptor.

LOGO BLH MINISTERIO DE SALUD LOGO MINSAL


Nombre del Hospital

LECHE DESPACHADA POR RECEPTOR

Codigo Receptor: 99-R99999-9999 Nombre Receptor: xx-60-xx

Frasco Volumen por Tomas por Calorias/ Volumen por


Solicitud Fecha Acidez Dornic
Pasteurizado toma (ml) dia Onzas dia
99-S99999-9999 aaaa/mm/dd 99-FP99999-9999 999.99 99 xx-15-xx xx-9-xx 999.99

Figura 44. Leche despachada por receptor

11.4.11. SEGUIMIENTO DEL RECEPTOR


Presenta estadísticas de la evolución del peso y talla así como las complicaciones
médicas del receptor durante la estancia en el programa de banco de leche humana.
Dichas estadísticas se muestran por semana de estadía del receptor en el banco de leche
durante un periodo determinado, permitiendo visualizar el porcentaje de peso ganado o
perdido y la talla por un receptor en una semana.

Figura 45. Seguimiento del receptor


70
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.12. ESTADÍSTICA DE DONANTES Y RECEPTORES EN UN PERIODO DE


TIEMPO DETERMINADO

Muestra un consolidado de las donantes o receptores que han ingresado al banco de


leche humana durante un período determinado.

Figura 46. Estadística de donantes y receptores en un periodo de tiempo determinado

11.4.13. INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DE INTERÉS A LA CIUDADANÍA

Presenta una serie de documentos clasificados en información técnica, charlas y


estadísticas. Estos serán accedidos a través de un link y actualizados por el personal de
banco de leche.

Figura 47. Información y estadísticas de interés a la ciudadanía

71
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.4.14. REGISTRO DE DONACIONES POR DONANTE

Presenta historial de donaciones realizadas por una donante especificando la fecha y


forma de extracción, así como la cantidad de leche recolecta y cuales donaciones han
sido aceptadas o rechazadas.

Figura 48. Registro de donaciones por donante

72
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.5. DISEÑO DE ENTRADAS

A continuación se muestra las principales entradas de datos al sistema. 47


Para realizar el diseño de entradas se tomó en cuenta los estándares establecidos. 48

11.5.1. REGISTRO DE DONANTES


Entrada que permite registrar a las madres que desean donar por primera vez, está
dividida en 3 categorías que son:
Datos generales

Se registran los datos personales de la donante como: Nombre, edad, estado civil,
dirección, teléfono, ocupación, escolaridad, etc.
Registro de Donante

Primer nombre XX-15-XX Segundo nombre XX-15-XX

Primer apellido XX-15-XX Segundo apellido XX-15-XX

Procedencia XX-20-XX Fecha nacimiento aaaa-mm-dd

Estado civil XX-10-XX Ocupacion XX-15-XX

Nacionalidad XX-15-XX Escolaridad XX-15-XX

Direccion XX-100-XX

Documento
identificacion XX-20-XX Numero Documento XX-10-XX

Tipo colecta XX-150-XX Municipio XX-150-XX

Registro 999999-9999 Fecha registro aaaa-mm-dd

Telefono fijo XX-9-XX Telefono movil XX-9-XX

Observaciones XX-150-XX

Guardar

Figura 49. Registro de datos generales de donante


47 Ver CD Archivo Análisis y Diseño -4.6. Diseño entradas
48 Ver CD Archivo Análisis y Diseño -4.2.1 Estándares de Diseño de elementos del sistema

73
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Historial clínico

Se ingresan datos importantes del historial clínico de la donante, con el fin de poder
determinar si una donante está apta para la donación. Entre los datos que se registran
están: Fecha de última regla, control prenatal, formula obstétrica, entre otros.

Registro de Historial Clinico

Codigo de la donante 99-D99999-9999


Nombre de la donante XX-60-XX

Formula Obstetrica G 99 P 99 P 99 A 99 V 99 M 99 Periodo intergenesico 99

Ultima regla aaaa-mm-dd Control prenatal XX-2-XX

Partos anteriores Si No Fecha parto anterior aaaa-mm-dd

Fecha parto aaaa-mm-dd Amenorrea 99

Parto en Hospital Si No Lugar de parto XX-150-XX

Patologia en el embarazo Si No Patologias XX-20-XX

Guardar Regresar

Figura 50. Registro de historial clínico de donante

74
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Historia actual

Al igual que el historial clínico los datos registrados en la historia actual de una donante
tienen como fin poder determinar si una madre puede donar leche humana. Algunos de
los datos que se capturan son: Peso, talla, medicamentos usados por la madre, hábitos
toxico, motivo por el cual dona leche, etc.

Figura 51. Registro de historia actual de donante

75
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.5.2. REGISTRO DE DATOS DE LECHE DONADA

Se capturan los datos de la leche que donan las madres para poder determinar si se pre
almacena o se descarta, entre los datos más importantes capturados tenemos: Numero
de frasco, fecha de recolección, volumen recolectado (ml y onzas), fecha de extracción.

Figura 52. Registro de datos de donación y leche donada

76
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

11.5.3. REGISTRO DE RECEPTORES

Se registran los datos de los nuevos receptores que pasaran a formar parte del programa de Banco de Leche Humana, se capturan
datos importantes como: nombre, sexo, servicio de procedencia, número de registro del hospital, fecha de registro, fecha de
nacimiento, entre otros.

Figura 53. Registro de Receptores

77
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.5.4. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS SENSORIAL

Pantalla de entrada de los resultados de análisis sensorial aplicado a cada frasco pre
almacenado.

Figura 54. Registro de resultados de análisis sensorial

11.5.5. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ACIDEZ

Pantalla de entrada de los resultados de análisis de acidez aplicado a cada frasco pre
almacenado.

Registro de Acidez Dornic

Donante 99-D99999-9999 Fecha analisis aaaa-mm-dd

Frasco 99-FR99999-9999 Volumen(ml) 999.9999 Volumen(onz) 99.9999

Acidez 1(Grados dornic) 99 Acidez 2(Grados dornic) 99 Acidez 3(Grados dornic) 99

Media acidez(Grados dornic) 99.9999 Factor(%) 99.9999 Resultado(Grados dornic) 99.9999

Guardar Regresar

Figura 55. Registro de resultados de acidez dornic


78
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.5.6. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CREMATOCRITO

Pantalla de entrada de los resultados de análisis de crematocrito aplicado a cada frasco


pre almacenado.

Registro de Crematocrito

Donante 99-D99999-9999 Fecha analisis aaaa-mm-dd

Frasco 99-FR99999-9999 Volumen(ml) 999.9999 Volumen(onz) 99.9999

Crema 1(mm) 99.9999 Crema 2(mm) 99.9999 Crema 3(mm) 99.9999

Caloría 1(mm) 99.9999 Caloría 2(mm) 99.9999 Caloría 3(mm) 99.9999

Media crema(mm) 99.9999 Media calorías(mm) 99.9999 Porcentaje crema(%) 99.9999

Kilocalorias 999.9999

Guardar Regresar

Figura 56. Registro de resultados de crematocrito

11.5.7. REGISTRO DE RESULTADOS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICO

Entrada de resultados obtenidos en el control microbiológico y resiembra aplicados a los


frascos pasteurizados.

Figura 57. Registro de resultados de cultivo microbiológico


79
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

11.5.8. REGISTRO DE SOLICITUDES DE LECHE HUMANA

Entrada de suma importancia ya que a través de ella se realiza el registro de la leche que requiere un receptor en un día específico,
en esta se detalla las características nutricionales que debe cumplir la leche que es requerida por el receptor, como acidez dornic y
calorías.

Figura 58. Registro de solicitudes de leche humana

80
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad

11.5.9. REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE RECEPTORES

Usada para ingresar el avance de peso y talla para un receptor en una semana específica y complicaciones médicas presentadas,
dentro del período de estancia dentro del programa de banco de leche humana.

Figura 59. Registro de seguimiento de receptores

81
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.6. DISEÑO DE INTERFACES

11.6.1. PANTALLA PRINCIPAL

A continuación se detalla el diseño de la pantalla principal con cada uno de los elementos
que la componen:

Figura 60. Pantalla principal

82
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.6.2. ELEMENTOS GUI


A continuación se presenta el modelo de estándar de los mensajes que presente el
sistema. 49

Figura 61. Elementos GUI

11.6.3. INTERFAZ DE INICIO DE SESIÓN

Pantalla de inicio de sección donde el personal de banco de leche debe ingresar sus
credenciales para acceder a las funcionalidades del aplicativo.

Nombre de usuario:
xx-255-xx

Contraseña:
xx-8-xx

Recordar

Entrar

Figura 62. Inicio de sesión

49 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-4.2.3. Estándares de Elementos GUI

83
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.6.4. INTERFAZ DE MANTENIMIENTO DE USUARIOS

Interfaz que permitirá dar el mantenimiento de los distintos usuarios del sistema, permite
agregar, modificar y eliminar uno o más usuarios según sea necesario.

Figura 63. Mantenimiento de usuarios

11.6.5. AGREGAR USUARIO


Permite el registro de nuevos usuarios del sistema, registrando datos generales del nuevo
usuario así como el rol que tendrá el nuevo usuario que se desea agregar.
General

Nombre de usuario XX-255-XX

Dirección de correo electrónico XX-255-XX

Establecimiento XX-150-XX

Contraseña XX-8-XX

Roles
Rol 1
Rol 2
Rol 3
Rol 4

Bloqueado
Expirado
Habilitado
Credenciales caducadas

Crear y editar Crear y regresar a listado Crear y agregar a otro

Inicio

Figura 64. Agregar usuario


84
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.6.6. MODIFICAR USUARIO

Interfaz mediante la cual se modifican los usuarios del sistema, permite modificar los
datos generales de los usuarios así como contraseña y el rol asignado a este.

Figura 65. Modificar usuario

85
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.6.7. INTERFAZ PARA LA GENERACIÓN DE REPORTES

La siguiente interfaz muestra el listado de los reportes en el cual el usuario seleccionara la


opción del reporte que desea visualizar.

Figura 66. Interfaz para la selección de reportes

La siguiente interfaz será utilizada para filtrar los reportes generados por el usuario,
indicando la fecha inicio y fecha fin para la cual desea visualizar el reporte.

Figura 67. Interfaz para generación de reportes

En la siguiente pantalla se muestra otra interfaz para la generación de reportes que


necesitan de parámetro el

aaaa-mm-dd
Codigo
aaaa-mm-dd

utar Ejecutar

Figura 68. Interfaz para generación de reportes

86
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.6.8. INTERFAZ PARA PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

Interfaz que permite publicar en el sitio web respectivo, los informes y estadísticas que
son catalogados como información pública. La interfaz e sencilla, permite seleccionar el
documento a publicar y la categoría a la que este pertenece.

Figura 69. Interfaz para publicación de información a la población

87
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.7. DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PRECISOS DE ENTRADA

Para la generación de códigos utilizados en el manejo de los datos del sistema se toma
en cuenta la notación descrita en la definición de procedimientos precisos de entrada. 50

11.8. DISEÑO DE PRUEBAS

En cada prueba a realizar en el aplicativo se tiene en cuenta como meta lo siguiente:


• Pruebas de validación: Para demostrar que el software cumple con los
requerimientos expuestos
• Pruebas de defectos: Para descubrir fallas o defectos en el SW, donde el
comportamiento es incorrecto o no es conforme a las especificaciones.

11.8.1. MODELO DE ENTRADA-SALIDA DE UNA PRUEBA

Entradas que provocan


comportamiento anómalo

Salidas que revelan


presencia de defectos

Figura 70. Modelo entrada-salida de una prueba

50 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-4.8. Diseño de Procedimientos Precisos de entrada

88
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.8.2. MODELO DEL PROCESO DE PRUEBAS DEL SOFTWARE

Figura 71. Modelo del proceso de pruebas

11.8.3. TIPOS DE PRUEBAS A REALIZAR

 Pruebas funcionales:
Las actividades de esta etapa consisten en hacer chequeos completos respecto de las
funcionalidades que ofrece el sitio, ya sean de aplicaciones simples como formularios
hasta más complejos, como consultas y modificaciones de registros. Está basada en los
requisitos funcionales, incluyendo la navegación, entrada de datos, procesamiento y la
obtención de resultados. Para estas pruebas se tomara como base los casos de uso del
sistema propuesto.
La prueba funcional será aplicada a las entradas, salidas y elementos de interfaz.
 Pruebas No funcionales:
Pruebas necesarias para medir las características del sistema, es decir que
pueden cuantificarse.
Entre las pruebas no funcionales a realizar tenemos:

o Pruebas de usabilidad: para determina cuan bien el usuario podrá usar y


entender la aplicación, identifica las áreas de diseño que hacen al sistema
de difícil uso para el usuario.
o Pruebas de seguridad: para verificar que los mecanismos implementados
en un sistema son efectivos y lo protegen.
o Pruebas de rendimiento: para medir el tiempo de respuesta del sistema
como:
 Prueba de carga: Simular el acceso de muchos usuarios a un
servidor al mismo tiempo.
 Prueba de Stress: para forzar al sistema al máximo punto y poder
medir su capacidad. Duración de la prueba de carga.

89
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

11.8.4. NIVELES DE PRUEBAS

 Pruebas de integración:
Los módulos individuales de software son combinados y probados como un grupo,
se realiza para verificar que un gran conjunto de partes de software funcionan
juntos.
o Método
 Integración Incremental Ascendente: Realización de pruebas en
paralelo (unitarias y de integración) iniciando por el modulo básico
(Captura de datos.) hasta el módulo de alto nivel.

 Pruebas de sistema:
Para verificar que los componentes son compatibles, interactúan correctamente y
transfieren datos correctamente a través de sus interfaces.

11.8.5. HERRAMIENTAS EN LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS

Jmeter: Proyecto de Apache que puede ser utilizado como una herramienta de prueba de
carga y stress para analizar y medir el desempeño de una variedad de servicios, con
énfasis en aplicaciones web, además puede ser usado como una herramienta de pruebas
unitarias para conexiones de bases de datos con JDBC, FTP, LDAP, Servicios web, JMS,
HTTP y conexiones TCP genéricas.

Es importante también establecer un diseño para mantener el estándar en Documentos


de Casos de Prueba 51 y en las portadas de Manuales. 52

51 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-4.9.6. Diseño de Documentos de Casos de Prueba


52 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-4.9.7. Diseño de Portada de Manuales

90
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

12. CONCLUSIONES

 La etapa de análisis permite estudiar y analizar el sistema actual y la definición de


las necesidades reales de los usuarios para conseguir una aplicación nueva o
mejorada.

 La etapa de diseño permite diseñar la solución informática con suficientes detalles


como para permitir su interpretación y realización física tal y como se
especificaron en los requerimientos con el propósito de definir el sistema.

 La etapa de construcción permite materializar un modelo informático de forma


funcional y ponerlo en marcha para la obtención de resultados.

 Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende varios


componentes o pasos llevados a cabo, el cual ayuda a traducir las necesidades
del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno más de los componentes:
Software, hardware, personas, base de datos, documentación y procedimientos.

91
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

13. RECOMENDACIONES

 Establecer una buena comunicación con el usuario-equipo de desarrollo, ya que


ello permite entender mejor las necesidades de estos, logrando de esta manera
definir mejor los requerimientos que debe cumplir el sistema informático. Y una
correcta definición de requerimientos impacta directamente el resultado final y
satisfacción del usuario.

 Hacer uso del manual de usuario ante cualquier duda respecto al funcionamiento
de una opción del sistema informático, ya que en dicho manual se exponen los
pasos necesarios para ejecutar cada una de las actividades que el sistema tiene la
capacidad de realizar.

 Seguir al pie de la letra los pasos mencionados en el manual de instalación, ya que


una falla u omisión de uno de ellos implicará un incorrecto funcionamiento del
sistema informático.

 Seguir adecuadamente el plan de implementación, dando alta prioridad a la


capacitación de los usuarios ya que serán estos los que directamente van a
interactuar con el sistema informático.

92
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

14.1. LIBROS

1. Ian Somerville; Ingeniería del Software; Pearson Education, 7a Edición, Madrid,


2005.
2. Craig Larman; UML y Patrones; Pearson Education, 2a Edición, Madrid, 2002.
3. Carlos Ernesto García; Gerencia Informatica; Informatik, Séptima Edición.
4. Edward V. Krick; Introducción a la ingeniería y al diseño en la Ingeniería; 2a
Edición
5. Kenneth E. Kendall,Julie E. Kendall; Análisis Y Diseño de Sistemas; Pearson
Education, 6a Edición, México, 2005.
6. James A. Senn; Análisis y Diseño de Sistemas de Información; 2 a Edición.
7. Gero Levaggi; Teoría General de los Sistemas; Ugerman Editor, Ciencia y Técnica.
8. Alberto Galgano; Los Siete Elementos de la Calidad Total,II Sole 24 Ore Societa
Editoriale Media Economici.
9. UML y patrones: introducción al análisis y diseño orientado a objetos,
Craig Larman, Félix Varela, 2004
10. Análisis y diseño orientado a objetos de sistemas usando UML,McGraw-Hill
Interamericana de España S.L., 2007.
11. Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos - Elmasri, Navathe - 5ta Edición
12. UML 2 - Iniciacin, ejemplos y ejercicios corregidos [2 edicion] Laurent Debrauwer,
Fien Van der Heyde
13. Especificación de sistemas software en UML Ernest Teniente López, Dolors Costal
Costa, Ma Ribera Sancho Samsó – 2004

14.2. ENLACES

1. F. Kerlinger; Metodología de la Investigación; (Documento Web).


http://iyanu.blogspot.es/
2. Martha E. Rojas Vera; Ciclo de Vida – Modelo de Cascada; (Documento Web).
http://spanishpmo.com/index.php/ciclos-de-vida-modelo-de-cascada/
3. Martha E. Rojas Vera; Ciclo de Vida – Modelo en Espiral; (Documento Web).
http://spanishpmo.com/index.php/ciclos-de-vida-modelo-en-espiral/
4. Carol Baltazar Rodríguez; Caja Negra; (Documento Web).
http://carolbr.wordpress.com/caja-negra/
5. http://www.iberblh.icict.fiocruz.br/
6. http://users.dcc.uchile.cl/~psalinas/uml/introduccion.html
7. http://www.omg.org/spec/UML/ISO/19505-1/PDF/
8. http://is.ls.fi.upm.es/docencia/is2/documentacion/ModeloDominio.pdf
9. http://lsi.ugr.es/~ig1/isoo/larman/Modelo%20del%20dominio.pdf
10. http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r88846.PDF
11. http://download.sybase.com/pdfdocs/pdd0900e/dags.pdf

93
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

14.3. INFORMES

1. Plan Operativo Anual del Ministerio de Salud

1. Manual de Funciones del Banco de Leche Humana

15. GLOSARIO DE TÉRMINOS 53

Leche humana Ordeñada Cruda: Denominación dada a la leche humana ordeñada que
todavía no fue sometida al proceso de pasteurización.

Pre-almacenamiento: Condición temporaria en la cual la leche humana ordeñada cruda


es mantenida, antes del procesamiento.

Pasteurización: Tratamiento aplicado a la leche, que visa la inactivación térmica del


100% de las bacterias patogénicas y el 90% de su flora saprofita, a través de un binomio
temperatura/tiempo de 62,5 grados centígrados con treinta minutos, calculado de manera
que promueva equivalencia a un tratamiento 15 D para inactivación térmica de la
Coxiellaburnetti.

53 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-7. Glosario de Términos, para ver más definiciones

94
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

16. ANEXOS

16.1. ENTREVISTA UTILIZADA

Figura 72. Formato de entrevista-parte 1

95
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Figura 73. Formato de entrevista-parte 2

96
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

16.2. CUESTIONARIO UTILIZADO

Figura 74. Formato de cuestionario

97
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

16.3. MATRIZ FODA DE LA SITUACIÓN ACTUAL

ANALISIS INTERO ANALISIS EXTERNO


Debilidades Amenazas

D1: Equipo informático e instalaciones A1: Poca información pública, sobre como
reducidas. donar y la importancia de la donación de
leche humana a las madres lactantes.
D2: Documentación almacenada
A2: Dificultades económicas a nivel del
manualmente en el archivo de la unidad
país, por lo que se prioriza otros proyectos
D3: Información registrada manualmente relacionados con la salud.

D4: Generación de informes manualmente A3: Cambio de gobierno, donde no pueda


en tiempos tardíos. darse el seguimiento al proyecto
principalmente económicamente.
D5: Personal escaso en la unidad.

D6: Poca seguridad en el almacenamiento


de la información.
Fortalezas Oportunidades

F1: Conocimiento y experiencia en el las


desarrollo de las actividades diarias por O1: Es el principal Banco de Leche
parte del recurso humano del Banco de Humana en el país.
Leche Humana.
O2: Necesidad de leche materna para los
F2: Personal profesional capacitado y niños prematuros y con bajo peso al
comprometido con el proyecto de Banco nacer.
de Leche Humana. (Nutricionistas,
Bioquímicos, Enfermeras) O3: Apoyo técnico de capacitación por
convenios internacionales con la RBLH de
F3: Equipamiento necesario para la Brasil.
recolección, pasteurización y
almacenamiento de leche humana. O4: Reconocimiento de instituciones
como UNICEF y la OMS a los bancos de
F4: Banco de leche instalado y accesible a leche humana como una estrategia
la unidad de parto del hospital importante para la disminución de la
especializado de Maternidad. mortalidad infantil.

F5: Facilidad de donación de leche O5: Compromiso del Ministerio de Salud


humana en las instalaciones del Hospital o en la gestión de recursos y FOSALUD en
desde la casa de la donante. la adquisición de personal, a través de la
Dirección de Maternidad.
Tabla 22. Matriz FODA

98
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Estrategias:

● Desarrollo de un Sistema Informático De Gestión y Control de Banco de Leche


Humana para El Hospital Nacional Especializado de Maternidad

● Apoyo en la autorización de fondos económicos pre-aprobados por el Banco


Mundial y que se encuentran en gestión a nivel de Ministerio.

16.4. LLUVIA DE IDEAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Figura 75. Lluvia de ideas

99
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

16.5. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS

16.5.1. HERRAMIENTA UML

ARGO UML

Es una aplicación de diagramado de UML escrita en Java y de licencia libre. Dado que es
una aplicación Java, está disponible en cualquier plataforma soportada por Java.

Entre algunas de sus características tenemos:

 Soporte a UML 1.4


 Construido en diseños críticos suministra una revisión no obstructiva del diseño y
sugerencias para mejoras.
 Interfaz de módulos Extensible.
 Soporte para el lenguaje de generación de Código: Java, PHP, Python, C++ y
Csharp (C#)
 Se puede aplicar ingeniería inversa
 Permite la generación de ficheros PNG, GIF, JPG, SVG, EPS desde diagramas.

Maneja los siguientes diagramas:

 Diagrama de Clases
 Diagrama de Estados
 Diagrama de Casos de Uso
 Diagrama de Actividad
 Diagrama de Colaboración
 Diagrama de Desarrollo
 Diagrama de Secuencia

16.5.2. HERRAMIENTAS DE MODELADO DE BASE DE DATOS

YED Graph Editor

Es una aplicación multiplataforma escrito en Java que se ejecuta en


Windows , Linux , Mac OS , y otras plataformas.
Se puede utilizar para dibujar diferentes tipos de diagramas, incluyendo diagramas de
flujo , diagramas de red , diagramas UML , organigramas y diagramas entidad
relación . También permite el uso de vectores de encargo y gráficos de trama como
elementos del diagrama.
Posee diferentes características como:
 Diseño automático
 Intercambio de datos

100
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

PowerDesigner

Es una herramienta de modelado empresarial que se ejecuta bajo plataforma Windows,


combina distintas técnicas de modelado y diseño de base de datos.
Entre las características principales que posee tenemos:
 Matrices de dependencia que ayudan a visualizar y editar vínculos entre diferentes
tipos de objetos, aun si están en diferentes tipos de modelos.
 Modelado de procesos
 Modelado conceptual, lógico y físico de datos
 Modelado multidimensional

16.5.3. HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO DE ENTRADAS, SALIDAS E INTERFACES

Microsoft office
Es un paquete de programas informáticos para oficina desarrollado por Microsoft Corp.

Los utilizados para el diseño son los siguientes:


Microsoft Excel: Está compuesto por planillas u hojas de cálculo. Su principal atractivo
es la posibilidad de realizar operaciones aritméticas de manera automática.

Microsoft Word: Procesador de textos que incluye un corrector ortográfico, diccionario


de sinónimos y la posibilidad de trabajar con diversas fuentes (tipografías).

16.5.4. HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO

PostgreSQL
Es un sistema de gestión de bases de datos objeto-relacional, distribuido bajo licencia
BSD (licencia libre) y con su código fuente disponible libremente.
Hace uso de un modelo cliente/servidor y también utiliza multiprocesos en vez
de multihilos para garantizar la estabilidad del sistema.
En la siguiente figura se muestra de manera general los componentes más importantes de
un sistema PostgreSQL:

101
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Figura 76. Componentes de un sistema PostgreSQL

Descripción de componentes de un sistema PostgreSQL:

 Aplicación cliente: Esta es la aplicación cliente que utiliza PostgreSQL como


administrador de bases de datos. La conexión puede ocurrir via TCP/IP ó
sockets locales.

102
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

 Demonio postmaster: Este es el proceso principal de PostgreSQL. Es el


encargado de escuchar por un puerto/socket por conexiones entrantes de
clientes. También es el encargado de crear los procesos hijos que se
encargaran de autentificar estas peticiones, gestionar las consultas y mandar
los resultados a las aplicaciones clientes.
 Ficheros de configuración: Los 3 ficheros principales de configuración
utilizados por PostgreSQL, postgresql.conf, pg_hba.conf y pg_ident.conf.
 Procesos hijos postgres: Procesos hijos que se encargan de autentificar a
los clientes, de gestionar las consultas y mandar los resultados a las
aplicaciones clientes
 PostgreSQL share buffer cache: Memoria compartida usada por
POstgreSQL para almacenar datos en caché.
 Write-Ahead Log (WAL): Componente del sistema encargado de asegurar la
integridad de los datos (recuperación de tipo REDO).
 Kernel disk buffer cache: Caché de disco del sistema operativo.
 Disco: Disco físico donde se almacenan los datos y toda la información
necesaria para que PostgreSQL funcione.

Características generales de PostgreSQL:

 Integridad referencial
 Tablespaces
 Nestedtransactions (savepoints)
 Replicación asincrónica/sincrónica / Streamingreplication - Hot Standby
 Two-phasecommit
 PITR - point in time recovery
 Copias de seguridad en caliente (Online/hotbackups)
 Unicode
 Juegos de caracteres internacionales
 Regionalización por columna
 Multi-VersionConcurrency Control (MVCC)
 Multiples métodos de autentificación
 Acceso encriptado via SSL
 Actualización in-situ integrada (pg_upgrade)
 SE-postgres
 Completa documentación
 Licencia BSD
 Disponible para Linux y UNIX en todas sus variantes (AIX, BSD, HP-UX, SGI
IRIX, Mac OS X, Solaris, Tru64) y Windows 32/64bit.

103
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

PHP

Es un lenguaje de programación de uso general de código del lado del


servidor originalmente diseñado para el desarrollo web de contenido dinámico. El código
es interpretado por un servidor web con un módulo de procesador de PHP que genera la
página Web resultante.

Algunas de sus características son:

 Orientado al desarrollo de aplicaciones web dinámicas con acceso a información


almacenada en una base de datos.
 Es considerado un lenguaje fácil de aprender, ya que en su desarrollo se
simplificaron distintas especificaciones, como es el caso de la definición de las
variables primitivas, ejemplo que se hace evidente en el uso de phparrays.
 El código fuente escrito en PHP es invisible al navegador web y al cliente, ya que
es el servidor el que se encarga de ejecutar el código y enviar su resultado HTML
al navegador. Esto hace que la programación en PHP sea segura y confiable.
 Capacidad de conexión con la mayoría de los motores de base de datos que se
utilizan en la actualidad, destaca su conectividad con MySQL y PostgreSQL.
 Capacidad de expandir su potencial utilizando módulos (llamados ext's o
extensiones).
 Posee una amplia documentación en su sitio web oficial, entre la cual se destaca
que todas las funciones del sistema están explicadas y ejemplificadas en un único
archivo de ayuda.
 Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso para todos.
 Permite aplicar técnicas de programación orientada a objetos.
 No requiere definición de tipos de variables aunque sus variables se pueden
evaluar también por el tipo que estén manejando en tiempo de ejecución.
 Tiene manejo de excepciones (desde PHP5).
 Debido a su flexibilidad ha tenido una gran acogida como lenguaje base para las
aplicaciones WEB de manejo de contenido, y es su uso principal.

Symfony

Framework diseñado para optimizar el desarrollo de las aplicaciones web basado en el


patrón Modelo Vista Controlador. Separa la lógica de negocio, la lógica de servidor y la
presentación de la aplicación web. Proporciona varias herramientas y clases encaminadas
a reducir el tiempo de desarrollo de una aplicación web compleja. Además, automatiza las
tareas más comunes, permitiendo al desarrollador dedicarse por completo a los aspectos
específicos de cada aplicación.

104
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Entre sus características podemos mencionar:

 Fácil de instalar y configurar en la mayoría de plataformas.


 Independiente del sistema gestor de bases de datos.
 Utiliza programación orientada a objetos.
 Sencillo de usar en la mayoría de casos, aunque es preferible para el desarrollo de
grandes aplicaciones Web que para pequeños proyectos.
 Sigue la mayoría de mejores prácticas y patrones de diseño para la web.
 Fácil de extender, lo que permite su integración con las bibliotecas de otros
fabricantes.
 Una potente línea de comandos que facilitan generación de código, lo cual
contribuye a ahorrar tiempo de trabajo.

Fundamentos del modelo MVC

Descripción del modelo


 Modelo: representa el dominio de los datos. Define la lógica de negocio (la base
de datos pertenece a esta capa).
 Vista: es la interfaz de usuario.
 Controlador: es el responsable de ejecutar las peticiones del usuario. Es el que
invoca peticiones al modelo y llama a las vista.

En la siguiente imagen se muestra de una mejor manera la arquitectura MVC:

Figura 77. Arquitectura MVC

105
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

Servidor HTTP Apache

Es un servidor web de código abierto multiplataforma que implementa el protocolo HTTP y


la noción de sitio virtual, se usa principalmente para enviar páginas web estáticas y
dinámicas en la World Wide Web.
Sus características principales son:
 Es un servidor modular
 Extensible
 Posee una amplia documentación

NetBeans IDE

Entorno de desarrollo integrado gratuito, de código abierto y sin restricciones de uso,


diseñado para escribir, compilar, depurar y ejecutar aplicaciones. Permite el desarrollo de
aplicaciones de escritorio, móviles y web con diferentes lenguajes de programación
como: Java, HTML5, PHP, C / C + +, entre otros.
Las principales características que posee son:
 Permite la Edición de código.
 Facilita la gestión de diferentes proyectos.
 Soporte para múltiples lenguajes de programación.
 Permite el desarrollo de diferentes tipos de aplicaciones.

106
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

16.6. CARTA DE SOFTWARE DE DESARROLLO

107
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

17. MANUAL DE INSTALACION


Y DESINSTALACION 54

54 Ver CD Manual de Instalación y Desinstalación

108
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Ministerio de Salud Pública
Manual de Instalación y Desinstalación

Manual de Instalación y

Desinstalación

Sistema Informático de Gestión y Control de Bancos


de Leche Humana para la Red Nacional Hospitalaria,
Centralizado en el Hospital Nacional Especializado de
Maternidad.

Ciudad Universitaria, Febrero 2014


Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1
1. PERFIL TÉCNICO ........................................................................................................................... 2
2. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE PARA LA INSTALACIÓN DE APLICACION EN EL
SERVIDOR ............................................................................................................................................ 3
3. OTRAS CONSIDERACIONES .......................................................................................................... 4
4. INSTALACION Y CONFIGURACION DEL SISTEMA ......................................................................... 5
4.1. Creación y configuración de la base de datos ..................................................................... 5
4.1.1. Crear usuario para la base de datos. ........................................................................... 5
4.1.2. Creación de la base de datos siblh. ............................................................................. 6
4.1.3. Restauración de la base de datos siblhdb ................................................................... 7
4.2. Instalación y configuración de la aplicación ..................................................................... 10
5. DESINSTALACION DEL SISTEMA ................................................................................................ 12
6. ANEXOS ..................................................................................................................................... 13
6.1. Instalación y Configuración básica Debian GNU/Linux 7.0. .............................................. 13
6.1.1. Instalación Debian GNU/Linux 7.0. ........................................................................... 13
6.1.2. Configuración básica Debian GNU/Linux 7.0. ........................................................... 13
6.2. Instalación y configuración de postgreSQL 9.1. ................................................................ 15
6.3. Instalación y configuración de Apache 2.0. y PHP 5.0. ..................................................... 16
6.4. Configuración de Virtual Host de Apache. ........................................................................ 16
6.5. Instalación de Java jre-jdk. ................................................................................................ 18

2
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

INTRODUCCION

El objetivo del manual de usuario es indicar de forma detallada cada uno de los pasos a
seguir en el proceso de instalación del sistema, asegurando una puesta en producción del
mismo de manera exitosa, por esta razón el presente documento se ha elaborado de
forma que se garantice una instalación exitosa del “Sistema Informático de Gestión y
Control de Bancos de Leche Humana para la Red Nacional Hospitalaria, Centralizado en
el Hospital Nacional Especializado de Maternidad” (SIBLH).

Este manual de usuario está destinado al personal encargado de la administración de


servidores en el Ministerio de Salud Pública (MINSAL), quienes serán los encargados de
realizar las distintas configuraciones, instalar SIBLH, e instalar o actualizar los paquetes
de software necesarios para asegurar un correcto funcionamiento de SIBLH.

A través de este documento se pretende facilitar las distintas tareas de configuración,


instalación o actualización de software en el servidor en el cual estará alojado SIBLH, las
cuales son necesarias y fundamentales para garantizar el funcionamiento del sistema.

Se presenta como primer punto un perfil técnico, el cual es requisito indispensable para
poder realizar todas las actividades de instalación/desinstalación de la aplicación,
además de esto se detallan las especificaciones de software y hardware necesario para
poder llevar a cabo una instalación exitosa.

Luego se describen de forma detallada los pasos para poder llevar a cabo la instalación y
configuración tanto de la aplicación como de la base de datos con la que se establecerá
una conexión. Finalmente se detalla el proceso de desinstalación de la base de datos y de
la aplicación del servidor web.

1
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

1. PERFIL TÉCNICO
Para poder llevar a cabo las tareas de instalación, configuración y desinstalación de la
aplicación se recomienda cumplir con los requisitos que se describen a continuación:

Nivel académico:
 Graduado de Ingeniería de Sistemas Informáticos o carreras afines.
Conocimiento Nivel
Hardware Avanzado
Software Avanzado
Debian GNU/Linux Avanzado
Apache Avanzado
PostgreSQL Intermedio
Administración y configuración de servidores Avanzado
WEB

Cualidades Aptitudes
Honesto Liderazgo
Responsable Capacidad de trabajar bajo presión
Buenas relaciones personales Trabajo en equipo
Dinámico Capacidad analítica
Puntualidad Iniciativa propia

Experiencia Laboral
Experiencia comprobable de al menos 2 años
laborando en el área.

2
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

2. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE PARA LA


INSTALACIÓN DE APLICACION EN EL SERVIDOR

Antes de comenzar con la instalación se recomienda considerar los siguientes elementos


en el servidor:

Requerimientos de hardware
Hardware Recomendado
Disco duro 250 GB
Memoria RAM 4 GB
Modelo de procesador IAMD Opteron(tm) Processor 6172.

Frecuencia de procesador 2.1 GHz.

Tarjeta de red Ethernet 10/100


Unidad de CD/DVD Si
Teclado Si
Mouse Si

Requerimientos de software
Software Descripción Versión Espacio en Uso de memoria
disco
Debian Sistema operativo GNU/Linux 7.0 5 GB 512 MB
basado en software libre.
Apache Servidor web, que implementa 2.0 50 MB 128 MB
el protocolo HTTP.
PHP Lenguaje de programación 5.0 32 MB 128 MB
orientado al desarrollo web.
PostgreSQL Sistema de gestión de bases 9.1 2.5 GB 512 MB
de datos objeto-relacional

Seguridad
Servicio Puerto Protocolo Estado
PostgreSQL 5432 TCP Habilitado
HTTP 80 TCP Habilitado

3
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

3. OTRAS CONSIDERACIONES

Antes de una instalación se debe verificar que se cuenta con lo siguiente:


1. Cumplir con las especificaciones de hardware, software y seguridad previamente
descritos.
2. CD o DVD que contenga SIBLH.
3. Sistema operativo Debian GNU/Linux 7.0 configurado e instalado.1
4. Gestor de bases de datos PostgreSQL 9.1 configurado e instalado.2
5. Servidor web Apache 2.0 configurado e instalado.3
6. PHP 5.0 instalado.4
7. Java jdk y jre 7 instalado.5
8. Acceso a contraseña de usuario root de debian 7.0.
9. Acceso a contraseña de usuario postgres de postgreSQL.
10. Contar con un editor de texto instalado.
11. El entorno de escritorio que se utiliza en el presente manual es KDE para debian
wheezy 7.0, si al momento de consultar este manual no se cuenta con el mismo
entorno de escritorio las ubicaciones de los menús, así como estilo y tipo de
iconos que se muestran pueden variar.
12. El presente manual se ha realizado bajo Sistema operativo Debian GNU/Linux 7.0
con entorno gráfico instalado, en caso que se desee realizar los pasos acá
detallados en una distribución Debian 7.0 sin entorno gráfico, debemos ejecutar
los comandos acá detallados en la consola de texto.

1
Ver Anexo 6.1: Instalación y configuración básica Debian GNU/Linux 7.0.
2
Ver Anexo 6.2: Instalación y configuración de postgreSQL 9.1.
3
Ver Anexo 6.3: Instalación y configuración de Apache 2.0. y PHP 5.0.
4
Ver Anexo 6.3: Instalación y configuración de Apache 2.0. y PHP 5.0.
5
Ver Anexo 6.5: Instalación de Java jre-jdk.

4
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

4. INSTALACION Y CONFIGURACION DEL SISTEMA

4.1. Creación y configuración de la base de datos

4.1.1. Crear usuario para la base de datos.

Para conectar la base de datos que estará en producción con la aplicación se debe crear
un usuario en postgreSQL, para esto utilizaremos las credenciales que se detallan a
continuación:

Credenciales
Usuario siblh
Contraseña L3ch3M4t3rn4

*IMPORTANTE: Tanto el usuario como la contraseña aquí usada son a manera de


ejemplo, se recomienda usar los mismos pero se pueden modificar de ser necesario.

1. Para poder crear el usuario en el gestor de base de datos, lo primero que


debemos de hacer es ejecutar una terminal o consola la cual nos permita ejecutar
los diferentes comandos para poder crearlo en postgreSQL .

2. Una vez dentro de la interfaz de la terminal procedemos a identificarnos como


usuario “postgres” el cual nos brinda privilegios especiales para poder crear el
usuario “siblh”, para esto lo primero que haremos es identificarnos antes como
usuario “root” ejecutando el siguiente comando:
$ su

3. Luego se nos solicita la contraseña del usuario antes mencionado, procedemos a


ingresarla y con esto ya tendremos los permisos necesarios para poder
identificarnos como usuario “postgres”.

5
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

4. Nos identificamos como usuario postgres ejecutando el siguiente comando:


# su postgres

Con lo anterior ya podemos continuar y crear el nuevo usuario.


5. En la interfaz de la terminal y como usuario “postgres” ejecutar el siguiente
comando:
$ createuser –DRSP siblh

Dónde:
D: No puede crear bases de datos.
R: No puede crear roles.
S: No es súper usuario.
P: Se muestre un mensaje solicitando la contraseña del
nuevo usuario.
siblh: Nombre del nuevo usuario a crear.

6. Se nos solicita que ingresemos la contraseña para el nuevo usuario a crear, la cual
será: L3ch3M4t3rn4. Ingresamos y confirmamos la contraseña y con esto el
usuario “siblh” con contraseña “L3ch3M4t3rn4” es creado.

4.1.2. Creación de la base de datos siblh.

1. Siempre como usuario postgres en la interfaz de la terminal al igual que en el


paso anterior de creación de usuario, ejecutaremos el siguiente comando:
$ createdb siblh -O siblh

6
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

Dónde:
siblh: Nombre de la nueva base de datos a crear.
siblh: Usuario de postgreSQL que será el dueño de la nueva base
de datos creada.
-O: Indica que el usuario especificado en el comando será el
dueño de la base de datos a crear.

2. Para finalizar el proceso de la creación de la base de datos solo queda


asegurarnos que la base de datos fue creada con éxito, para esto se ejecutara
como usuario “postgres” el siguiente comando:
$ psql -l

Como resultado del comando anterior se obtiene un listado de todas las bases de
datos existentes, con sus respectivos usuarios propietarios. En este listado
podemos confirmar que la nueva base de datos “siblh” con usuario propietario
“siblh” fue creada con éxito.

4.1.3. Restauración de la base de datos siblhdb

1. Crearemos el sript de la base de datos para ello creamos el archivo siblh.sql, el


cual contendrá el script de la base de datos, para esto ejecutamos como usuario
postgres los siguientes comandos:

$ nano siblh.sql

7
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

2. Dentro del archivo siblhdb.sql pegamos el script proporcionado de la base de


datos:

*IMPORTANTE: El script de la base de datos va incluido en el cd que se adjunta a


este manual.

3. Guardamos el archivo con la combinación de teclas ctrl+o y nos salimos del editor
de texto con la combinación de teclas ctrl+x, con esto tenemos listo el esquema
para proceder a la restauración de la misma.

4. Siempre como usuario postgres nos ubicamos en el directorio donde hayamos


creado el archivo siblh.sql y ejecutamos el siguiente comando:
$ psql –U siblh –d siblh –f siblh.sql

Dónde:
-U: Indica que el nombre que sigue en el comando digitado es
el usuario propietario de la base de datos a cargar.
siblh: Usuario propietario de la base de datos a cargar.
-d: Indica que el nombre que sigue en el comando digitado es
la base de datoas a cargar
siblh: Nombre de la base de datos a cargar.
-f: Indica que el nombre que le sigue en el comando digitado
es el archivo sqlque se utilizara para poder cargar la
base de datos.
siblh.sql: Archivo con extensión .sql que contiene el script de
la base de datos.

8
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

5. Luego de ejecutar el comando anterior ingresamos la contraseña que se le asignó


al usuario “siblh” al momento de crearlo y el proceso de carga dará inicio.

Una vez finalizado el proceso de carga verificar que este no se haya devuelto
mensajes de error.

*IMPORTANTE: Si al momento del proceso de carga este devuelve un mensaje de


error, verificar que el script de la base de datos no este dañado. Puede verificarlo o
utilizar una copia del script que no tenga errores.

6. Finalmente corroboraremos que el proceso de carga se haya realizado de manera


exitosa, para ello se deben ejecutar los siguientes comandos como usuario
“postgres”:

$ psql siblh

=# \d

Esto nos mostrara un listado donde se detalla lo siguiente:


1. Esquema al cual pertenece la base de datos.
2. El nombre de todas las tablas creadas con sus respectivas secuencias.
3. El usuario dueño de la base de datos.
4. Cantidad total de tablas y secuencias creadas.

Con esto la base de datos “siblh” ha sido creada de manera satisfactoria y se


puede proceder con la instalación del sistema.

9
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

4.2. Instalación y configuración de la aplicación

En el servidor con todos los paquetes instalados y configurados correctamente


ejecutaremos los siguientes pasos6:
1. Creamos una carpeta con el nombre “siblh” en la dirección /var/www/:

# mkdir siblh

2. Dentro de la carpeta creada copiaremos la carpeta que contiene el sistema


completo, el cual tiene por nombre “siblh”.
# cp -R /”ruta_carpeta_sistema_siblh”/ /var/www/siblh

Con esto la dirección completa del proyecto será: /var/www/siblh/siblh/

3. Verificamos que la carpeta del sistema contiene en su interior los siguientes


directorios:

6
Ver Anexos de instalación y configuración.

10
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

4. Luego creamos la carpeta “uploads” y “documents” que son necesarias para


almacenar los archivos que se suben al servidor a través de la aplicación.
 Para esto dentro de la dirección /var/www/siblh/siblh/web/ ejecutamos lo
siguiente como usuario “root”:

# mkdir uploads

 Ingresamos a la carpeta uploads recién creada la cual se encuentra en


/var/www/siblh/siblh/web/uploads y ejecutamos el comando siguiente
como usuario “root”:

# mkdir documents

5. Damos los permisos necesarios a los directorios creados ejecutando la siguiente


instrucción:

# chmod 777
/var/www/siblh/siblh/src/siblh/mantenimientoBundle/Entity/../../
../../web/uploads/documents/
6. Eliminamos cualquier tipo de archivos que pueda estar creado dentro de la carpeta
“cache” y “logs”, ejecutamos como usuario “root” los comandos siguientes:

# rm -rf app/cache/*
# rm -rf app/logs/*

7. Asignamos permisos de lectura al usuario de apache, como ususario normal


ejecutamos:
$ setfacl -R -m u:www-data:rwx -m u:`whoami`:rwx app/cache/
app/logs/
$ setfacl -dR -m u:www-data:rwx -m u:`whoami`:rwx app/cache/
app/logs/

8. Finalmente limpiamos la cache del sistema y actualizamos la carpeta web para


asegurarnos que contenga todas las configuraciones del proyecto, ejecutamos
como usuario normal y dentro de la raiz de nuetro sistema /var/www/siblh/siblh/ :

$ php app/console assets:install --symlink -–env=prod


# php app/console cache:clear -–env=prod

11
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

Con esto se pondrá en producción y se podrá acceder a la pantalla de logueo de la


aplicación a través de la URL: http://siblh.salud.gob.sv/, tal como se muestra a
continuación:

5. DESINSTALACION DEL SISTEMA

1. Antes de todo debemos de asegurarnos de realizar un respaldo de la base de


datos para esto crearemos una copia de seguridad y restauración de la base de
datos utilizando pg_dump y psql. Para realizar dicha copia de seguridad se ejecuta
en consola el siguiente comando como usuario “postgres”:
$ pg_dump –U siblh siblh –f backup.sql

Dónde:
siblh: Nombre de usuario propietario de la base de datos.
siblh: Nombre de la base de datos a la que se le hará un
respaldo.
backup.sql: Nombre con el que se guardara la copia de seguridad
de la base de datos, si se desea en esta parte
también se puede indicar la ruta donde se gusradara
el archivo.

12
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

2. Luego de estar seguros que tenemos un respaldo de la base de datos


procedemos a eliminarla, para esto ejecutamos como usuario “postgres”:
$ dropdb siblh

3. Eliminamos la carpeta siblh que se encuentra alojada en la siguiente dirección


/var/www/, ejecutamos el siguiente comando como usuario “root”:

# rm -rf siblh

4. Eliminamos el archivo virtual host creado el cual se encuentra en


/etc/apache2/sites-available/, una vez dentro de la carpeta sites-available
ejecutamos el comando siguiente como usuario “root”:

# rm siblh.localhost

6. ANEXOS
Para poder llevar a cabo las instalaciones y configuraciones necesarias debemos tener los
privilegios de súper-usuario(root), para esto se deben seguir los siguientes pasos:

1. Abrimos la consola y accedemos como súper-usuario con el siguiente comando:


$ su

2. Luego de esto nos solicitara la contraseña para dicho usuario, una vez ingresada
correctamente tendremos los privilegios necesarios para realizar las instalaciones y
configuraciones que necesitemos.

6.1. Instalación y Configuración básica Debian GNU/Linux 7.0.

6.1.1. Instalación Debian GNU/Linux 7.0.


Para la correcta instalación y funcionamiento del SIBLH es necesario trabajar bajo sistema
operativo Debian/GNU Linux, motivo por el cual es importante conocer los pasos necesarios para
la instalación de esta plataforma.7

6.1.2. Configuración básica Debian GNU/Linux 7.0.


Para poder realizar las instalaciones, actualizaciones, búsquedas, etc. De los paquetes de software
en el servidor debemos configurar de forma correcta las fuentes o repositorios del equipo, para lo
cual seguiremos los siguientes pasos:

7
Ver CD Archivo Instalación Debian GNU_Linux

13
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

1. Enlistar o agregar los repositorios necesarios al archivo sources.list, el cual se encuentra en


/etc/apt/sources.list, para abrir dicho archivo ejecutamos lo siguiente:
# nano /etc/apt/sources.list

2. Luego de abrir el archivo agregaremos los repositorios, es importante mencionar que en


este caso utilizaremos los repositorios del Ministerio de Salud, pero si al momento de
realizar la instalación estos repositorios no están funcionando podemos utilizar otros
repositorios que si funcionen. Agregamos al archivo sources.list los repositorios que se
listan a continuación:

#Inicio del archivo /etc/apt/sources.list para servidores


deb http://debian.salud.gob.sv/debian/ wheezy main contrib non-free
deb-src http://debian.salud.gob.sv/debian/ wheezy main contrib non-free

deb http://debian.salud.gob.sv/debian/ wheezy-updates main contrib non-


free
deb-src http://debian.salud.gob.sv/debian/ wheezy-updates main contrib
non-free

deb http://debian.salud.gob.sv/debian-security/ wheezy/updates main


contrib non-free
deb-src http://debian.salud.gob.sv/debian-security/ wheezy/updates main
contrib non-free
#Fin del archivo /etc/apt/sources.list

Guardamos los cambios que se han realizado al archivo, y luego de esto nos salimos.

3. Ahora actualizaremos para que se reconozca la configuración anterior, para ello ejecutar
el siguiente comando:

# aptitude update

4. Después de actualizar instalaremos los keyring con la siguiente instrucción:

# aptitude install debian-archive-keyring debian-edu-archive


keyring debian-keyring \
debian-ports-archive-keyring emdebian-archive-keyring

5. Para finalizar actualizaremos el listado de paquetes e instalaremos las actualizaciones


disponibles ejecutando el comando siguiente:
# aptitude update && aptitude full-upgrade

14
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

6.2. Instalación y configuración de postgreSQL 9.1.


Uno de los aspectos más importantes es la instalación y configuración del gestor de base de datos
mediante el cual se manejara la base de datos del sistema, por lo cual a continuación se detalla el
proceso de instalación y configuración de postgreSQL 9.1:

1. Lo primero que haremos es instalar el paquete de postgreSQL 9.1 necesario para el


servidor, para lo cual ejecutamos el siguiente comando:
# aptitude install postgresql-9.1 postgresql-contrib-9.1

2. El usuario y contraseña que postgreSQL trae por defecto es “postgres”, como medida de
seguridad podemos cambiar el password para el usuario “postgres” de postgreSQL, esto lo
hacemos con el comando siguiente:
# passwd postgresql

Luego de ejecutar el comando anterior se nos solicitara que ingresemos la nueva


contraseña, una vez confirmada esta será la contraseña que se debe utilizar para el
usuario postgres.

3. También realizaremos la configuración necesaria en el archivo pg_hba.conf de postgreSQL


el cual se encuentra en /etc/postgresql/9.1/main/pg_hba.conf, se debe ejecutar la
instrucción siguiente para acceder a dicho archivo:
# nano /etc/postgresql/9.1/main/pg_hba.conf

En este archivo debemos de identificar al final del archivo las siguientes líneas:
# "local" is for Unix domain socket connections only

local all all ident

Luego de identificar estas líneas cambiamos el valor “ident” (El cual puede variar en
algunos casos por el valor “peer”) y le asignamos como valor “md5” quedando de la
siguiente forma:
# "local" is for Unix domain socket connections only

local all all md5

4. Para finalizar reiniciamos los servicios de postgreSQL:


# /etc/init.d/postgresql restart

15
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

6.3. Instalación y configuración de Apache 2.0. y PHP 5.0.


Los pasos a seguir para la instalación y configuración del servidor web apache 2 como de php 5.0
se detallan en los siguientes pasos:

1. Instalamos los paquetes necesarios de apache 2 y php 5.0 mediante la siguiente


instrucción:
# aptitude install apache2-mpm-prefork php5 php5-gd php-apc
libgd2-xpm \
libapache2-mod-php5 php5-intl php-pear php5-cli php5-pgsql

2. Configuramos la zona horaria de php para esto debemos de modificar el archivo php.ini el
cual lo podemos encontrar en la siguiente dirección /etc/php5/apache2/php.ini .
Ejecutamos la siguiente instrucción para ingresar al archivo:
# nano /etc/php5/apache2/php.ini

Una vez dentro del archivo debemos buscar la sección “Modules Settings” y modificar o
agregar la siguiente línea “;date.timezone =” quedando de la siguiente manera:
date.timezone = America/El_Salvador

3. Luego configuramos a php para que este nos permita adjuntar archivos de gran tamaño,
para esto nos dirigimos a la sección “File Uploads” del archivo php.ini y modificamos la
línea “upload_max_filesize = 2M” por lo siguiente:

upload_max_filesize = 10M

4. Para finalizar reiniciamos los servicios de apache:

# /etc/init.d/apache2 restart

6.4. Configuración de Virtual Host de Apache.


Los pasos a seguir para configurar el virtual host de siblh se detallan a continuación:

1. Debemos de crear un archivo de configuración del virtual host, para lo cual nos dirigimos a
la carpeta de configuración de Apache, esta carpeta se encuentra en la dirección
/etc/apache2/sites-available/ basta con ejecutar la siguiente instrucción para dirigirnos a
esta ruta:
# cd /etc/apache2/sites-available/

16
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

2. Una vez dentro de la ruta especificada en el paso anterior procedemos a crear el archivo
de virtual host al cual lo nombraremos como “siblh.localhost”. Ejecutamos la siguiente
instrucción:
# nano siblh.localhost

El comando anterior nos abrirá un archivo vacío con nombre “siblh.localhost”.


Procedemos a agregarle la configuración necesaria, para esto agregaremos lo siguiente a
este archivo:
# Inicio del archivo

<VirtualHost *:80>

ServerName siblh.localhost

DocumentRoot /var/www/siblh/web/

<Directory /var/www/siblh/web/ >

Options Indexes FollowSymLinks MultiViews

AllowOverride None

Order allow,deny

allow from all

</Directory>

ErrorLog ${APACHE_LOG_DIR}/siblh.localhost-error.log

# Possible values include: debug, info, notice, warn, error,


crit,

# alert, emerg.

LogLevel warn

CustomLog ${APACHE_LOG_DIR}/siblh.localhost-access.log combined

</VirtualHost>

SI ya se agregó lo anterior guardamos los cambios hechos en el archivo y nos salimos de la


configuración del mismo.

*IMPORTANTE: En el archivo mostrado en el punto anterior se han configurado el


DocumentRoot y el Directory para el caso que el directorio raíz de siblh se encuentre en la
ruta /var/www/, en caso que al momento de realizar la instalación esto no sea así se
deben modificar esas partes del archivo localhost.

17
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche

3. Cuando ya se tiene bien configurado y guardado el archivo siblh.localhost procedemos a


activarlo con el comando siguiente:

# a2ensite siblh.localhost

4. Se debe de agregar el nuevo virtual host y asignarle una dirección ip, esto lo haremos en el
archivo hosts este se encuentra en la dirección /etc/hosts, para poder acceder a este
ejecutamos lo siguiente:
# nano etc/hosts

Al acceder al archivo nos mostrara los hosts configurados y agregamos el virtual host de
del sistema agregando la siguiente línea “127.0.0.2 siblh.localhost”, dicho archivo nos
debe de quedar configurado la siguiente manera:
# Inicio del archivo

127.0.0.1 localhost

127.0.0.2 siblh.localhost

# Fin del archivo

Guardamos los cambios y nos salimos de la configuración del archivo.

5. Para finalizar reiniciamos los servicios de Apache con la siguiente instrucción:

# /etc/init.d/apache2 restart

6.5. Instalación de Java jre-jdk.


Debemos de instalar java jre y jdk en su versión 7, para esto basta con ejecutar la siguiente
instrucción:

# aptitude install openjdk-7-jdk openjdk-7-jre

18
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

18. MANUAL DE USUARIO 55

55 Ver CD Manual de Usuario

109
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Ministerio de Salud Pública

Manual de Usuario

Manual de Usuario

Sistema Informático de Gestión y Control de Bancos


de Leche Humana para la Red Nacional Hospitalaria,
Centralizado en el Hospital Nacional Especializado de
Maternidad.

Ciudad Universitaria, Febrero 2014


Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

INDICE

1. Implementación del sistema........................................................................................ 1


2. Ingresando al sistema ................................................................................................ 1
2.1 Información Pública .................................................................................................. 2
2.2 Inicio de Sesión. ....................................................................................................... 2
3. Pantalla de Bienvenida. .............................................................................................. 3
3.1 Funcionalidad de Alertas de vencimiento.................................................................. 5
3.2 Estructura de Pantalla de Bienvenida. ...................................................................... 5
4. Módulos que integran el sistema ................................................................................ 6
4.1. Donante. .............................................................................................................. 6
4.1.1. Registro Donante. ......................................................................................... 7
4.1.2. Registro Historial Clínico............................................................................... 9
4.1.3. Registro Historial Actual. ............................................................................. 12
4.1.4. Registrar Donación. .................................................................................... 13
4.1.5. Registro de leche donada ........................................................................... 14
4.2. Receptor. ........................................................................................................... 16
4.2.1. Ingreso Receptor. ....................................................................................... 16
4.2.2. Seguimiento. ................................................................................................... 19
4.2.3. Egreso de receptor. ......................................................................................... 20
4.3 Laboratorio. ............................................................................................................ 21
4.3.1. Nuevo Lote de Análisis.................................................................................... 22
4.3.2. Análisis Sensorial ............................................................................................ 24
4.3.3. Análisis acidez dornic. ..................................................................................... 26
4.3.4. Análisis crematocrito ..................................................................................... 28
4.3.5. Análisis Microbiológico. ................................................................................. 29
4.4. Pasteurización. ...................................................................................................... 31
4.4.1. Curva de pasteurización. ................................................................................ 31
4.4.2. Pasteurización. ............................................................................................... 33
4.4.3. Combinar frascos. ........................................................................................... 34
4.4.4. Temperatura de pasteurización ....................................................................... 37
4.4.5. Temperatura de enfriamiento. ......................................................................... 38
4.5. Solicitudes. ............................................................................................................ 38

1
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.5.1. Registro de solicitudes .................................................................................... 39


4.5.2. Agrupar solicitudes. ......................................................................................... 41
4.5.3. Despacho........................................................................................................ 42
4.6. Gestión de Información. ........................................................................................ 43
4.6.1. Subir Información Publica ............................................................................... 44
4.7. Administración. ...................................................................................................... 46
4.7.1. Usuarios.......................................................................................................... 46
4.7.2. Registrar Banco de Leche............................................................................... 49
4.7.3. Registrar de Personal. .................................................................................... 49
4.7.4. Bitácora. ......................................................................................................... 50
4.8. Mantenimientos. .................................................................................................... 52
4.9. Reportes................................................................................................................ 54
4.9.1. Reportes de donantes ..................................................................................... 55
4.9.2 Reportes de receptores.................................................................................... 57
4.9.3 Reportes de laboratorio.................................................................................... 58
4.9.4. Estadísticas. ................................................................................................... 61

2
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

PRESENTACION
El propósito de este Manual es facilitar al usuario la operación de las diferentes pantallas
de captura, generación de reportes y consulta de información en el Sistema Informático de
Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria,
centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad.

1. Implementación del sistema


De manera general: SISTEMA

a) Requerimientos de hardware.
Contar con:
 Equipo con Conexión a Internet.

b) Requerimientos de software.
Contar con:
 Navegador (Internet Explorer, Mozilla, Chrome y otro).
 Permiso de acceso por parte de la unidad de banco de leche Humana.

2. Ingresando al sistema AL SISTEMA


Dentro de su navegador, teclee la siguiente dirección electrónica:
http://siblh.salud.gob.sv

Se presentara la siguiente pantalla:

1
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2.1 Información Pública


En el recuadro Información Pública se presentara los link de la información subida por el
personal de bancos de leche que son de interés a la ciudadanía el cual se podrá
descargar.

Para descargar archivos debe realizar los siguientes pasos:

1. Presionar la opción “Descargar” del archivo correspondiente. Se presentara una


ventana donde podrá ya sea abrir o guardar el documento.

2. Presionar el botón Aceptar según opción seleccionada.

2.2 Inicio de Sesión.


El sistema presenta pantalla de login, donde se solicita Usuario y Contraseña, datos que
serán proporcionados por el administrador del Sistema Informático de Banco de Leche.

2
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

Se requiere lo siguiente:

1. Ingresar nombre de usuario: en esta opción deberá digitarse el nombre de usuario


asignado. El nombre del usuario debe iniciar con una letra seguida de números y
letras.

2. Ingresar Contraseña: o clave secreta de acceso. La contraseña no debe ser menor


a ocho caracteres.

3. Presionar el botón con la etiqueta Entrar para hacer efectivo el ingreso.

4. En caso de digitación incorrecta de cualquiera de los datos solicitados, se


presentará una advertencia, para efectos de corrección en la parte superior de la
pantalla de login.

3. Pantalla de Bienvenida.
Al haber realizado el ingreso efectivo al sistema, se visualizará la pantalla de Bienvenida
con sus correspondientes módulos, dependiendo del rol del usuario logueado.

Usuario Módulos pertenecientes.


Secretaria  Donante

 Laboratorio
Laboratorista  Pasteurización
 Reportes
 Alertas

 Donante
Jefe/a  Receptores
 Laboratorio
 Pasteurización

3
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

 Solicitudes
 Información Publica
 Reportes
 Alertas.

Administrador  Administración
 Gestión de la Información

Para este manual trabajaremos con el rol de Jefe/a de Unidad de Banco de Leche.

Pasos a seguir:

1. Se presentara Pantalla de Bienvenida.

2. Si existen frascos pre almacenados o pasteurizados próximos a vencerse se


presentara en la pantalla de bienvenida las alertas correspondientes.

4
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3.1 Funcionalidad de Alertas de vencimiento.


Para acceder a las mismas se debe realizar lo siguiente.

1. Seleccionar la etiqueta “ Ver” para visualizar la información

2. Para cerrar el mensaje, deberá presionarse el botón con la etiqueta “X”.

3. Al seleccionar ver, automáticamente se cargara el reporte. Para este caso se


presentara Reporte de frascos pre almacenados próximos a vencerse.

3.2 Estructura de Pantalla de Bienvenida.


La pantalla de Bienvenida del Sistema Informático está estructurada de la siguiente forma:

1. El encabezado: donde se presenta el Hospital de la unidad de banco de leche del


usuario que ha ingresado al aplicativo.

2. Menú principal del sistema con opciones de menú de forma desplegable.

5
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Contenedor donde se presentaran las capturas de datos búsquedas y consultas de


datos.

4. Pie de página: Presenta información relevante relacionada a la unidad de banco


de leche.

4. Módulos que integran el sistema


Los módulos que integran el sistema se encuentran en la zona del menú como se ha
especificado anteriormente.

4.1. Donante.
Este módulo nos permite registrar la información general y específica de la donante.

Para acceder a las opciones de donante, realizar los siguientes pasos:

1. Hacer clic en el botón del módulo Donante. Se desplegara un submenú con las
siguientes opciones.

6
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Hacer clic en la opción Registro Donante.

4.1.1. Registro Donante.


En este módulo se lleva acabo el registro de la información personal de la donante.

1. Haga clic en el módulo Registro Donante, e inmediatamente se despliega la


pantalla de captura.

Registre la información requerida:

1. Para Estado civil, Documento identificación, Tipo colecta y Nacionalidad, son


campos que contienen listas desplegables, haga clic en el combo, para desplegar
el catálogo y, a continuación, seleccione un registro y haga clic.

2. Para los campos Fecha se despliega un calendario, seleccione la fecha deseada y


haga clic.

7
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

El calendario se presenta en todos los campos que requieran fecha y para todas las
pantallas.

3. Al desplazarse por los campos de la entrada Registro de Donante se mostrara una


etiqueta donde se describe el formato correcto para el llenado de datos, según
corresponda. Ingrese el dato requerido en base a formato requerido.

Estas etiquetas se presentaran en cada entrada según el dato requerido.

4. Si los datos son ingresados incorrectamente, el sistema le presentara un mensaje


informando el formato correcto de dicho dato.

Los mensajes se presentan en todas las capturas de pantalla al ingresar datos


erróneos.

5. Ingrese como mínimo todos los campos marcados con asterisco rojos, estos son
campos obligatorios.

8
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

6. Una vez digitada la información, haga clic en Guardar para guardar.


Inmediatamente se presentara una pantalla de salida con los datos almacenados.

7. Presione el botón Registrar Nuevo para regresar a la pantalla de captura de datos


de donante

8. Posteriormente ingresar a la Opción Registro Historial Clínico.

4.1.2. Registro Historial Clínico.


En este módulo se lleva acabo el registro del historial clínico de la donante que
previamente ha sido registrada

Pasos a seguir:

9
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

1. Haga clic en el módulo Registro Historial Clínico, e inmediatamente, se despliega


un listado de donantes que han sido registradas en la unidad de banco de leche.

2. Realice la búsqueda respectiva de la donante requerida de la siguiente forma:

 En la barra superior ingresar las letras iniciales requeridas o la palabra completa.


El sistema automáticamente le presentara los resultados asociados.

 Seleccionar las flechas que se presentan en la parte superior para desplazarse por
todos los registros.

3. Posteriormente presionar la opción Registrar Historial Clínico de la donante en


estudio. Se presentara una pantalla de captura de datos con datos informativos
con respecto a la donante seleccionada.

10
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4. Ingrese la información respectiva, minimo los campos marcados con asterisco


rojo.

5. Para la formula obstétrica ingresar un dato numérico de acuerdo al mensaje


presentado.

6. En los campos Fecha se despliega el calendario, seleccione la fecha haciendo clic.

7. Para los campos Partos anteriores y Patología en el embarazo, seleccione el


circulo en la etiqueta “Si”, se desplegara una caja de texto para ingresar dato
complementario, de la misma forma para la opción Parto en Hospital, pero al
seleccionar “No”.

8. Una vez ingresada la información, haga clic en Guardar para guardar la


información o regresar para dirigirse al listado presentado inicialmente.

11
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

9. Al ingresar correctamente los datos, Presione el botón Guardar.

10. Posteriormente ingresar a la Opción Registro Historial Actual.

4.1.3. Registro Historial Actual.


En este módulo se lleva acabo el registro del historial actual de la donante que
previamente ha sido registrada.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Registro Historial Actual, e inmediatamente se despliega un


listado de donantes que han sido registradas en la unidad de banco de leche.

2. Presionar la opción Registrar Historial Actual. Se presentara una pantalla de


captura de datos con datos informativos con respecto a la donante seleccionada.

12
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. En el campo Peso ingrese únicamente cantidades expresadas en kilogramos, y la


talla en centímetros. El sistema automáticamente calculara el IMC de la donante.

4. Si selecciona el circulo en la etiqueta “Si”, se desplegara una caja de texto para


ingresar dato complementario

5. Seleccionar de lista desplegable el estado de la donante.

6. Presione el botón Guardar para almacenar el registro o el botón Regresar para


cancelar el registro y volver a listado de donantes mostrado en el punto 1.

7. Posteriormente ingresar a la Opción Registrar Donación.

4.1.4. Registrar Donación.


Modulo que se encarga del registro de las donaciones realizadas por una donante que ha
sido catalogada como donante apta.

Pasos a seguir:

13
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

1. Haga clic en el módulo Registrar Donación, e inmediatamente, se despliega un


listado de donantes inscritas y aptas para la donación en la unidad de banco de
leche.

2. Presionar la opción Registrar Donación. Se presentara pantalla de captura de


datos con datos informativos con respecto a la donante seleccionada.

3. Ingrese la información respectiva.

4. Para el campo Fecha se despliega un calendario, seleccione la fecha deseada y


haga clic.

5. Seleccione de lista desplegable el responsable realizando un clic.

6. Presione el botón Guardar para almacenar el registro.

7. Posteriormente ingresar a la Opción Registro de Leche donada.

4.1.5. Registro de leche donada


En este módulo se lleva acabo el registro de la leche donada por la donante inscrita. Una
donante puede donar más de un frasco de leche.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Registro de leche donada. Se despliega el listado de


donaciones realizadas por las donantes que han sido registradas previamente.

14
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Posteriormente presionar la opción Registrar Donación. Se presentara una


pantalla de captura de datos con datos informativos con respecto a la donante y
donación seleccionada.

3. Ingresar el volumen en mililitro, automáticamente el sistema realizara los cálculos


respectivos y presenta volumen en onza.

4. De lista desplegable seleccione si la extracción fue manual o mecánica.

5. Presione el botón Guarda para almacenador los datos ingresados.

15
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

6. Si el volumen ingresado es menor a una onza, el sistema presentara el siguiente


mensaje: Frasco descartada por muestra insuficiente

7. Presionar el botón con la etiqueta Aceptar, para almacenar registro, de lo contrario


presionar “X” para cancelar.

4.2. Receptor.
Este módulo nos permite registrar la información general y específica del bebe prematuro.

Pasos a seguir:

1. Hacer clic en el botón del módulo Receptor. Se desplegara un submenú con las
siguientes opciones.

2. Presionar la opción Ingreso Receptor.

4.2.1. Ingreso Receptor.


Este módulo nos permite registrar la información general y específica de los receptores al
momento que ingresa al programa de banco de leche.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Ingreso receptor, e inmediatamente, se despliega un listado


de receptores que han sido registrados en el hospital al que pertenece la unidad
de banco de leche y que formaran parte del programa.

16
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Realizar la búsqueda respectiva de pacientes y posteriormente seleccionar


Registrar Receptor. Se presentara una pantalla de captura de datos, con datos
informativos del receptor seleccionado.

3. Desplazarse por los campos de la entrada Registro de Donante, se mostrara una


etiqueta donde se describe el formato requerido para el llenado según
corresponda. Ingrese los datos de acuerdo a formato.

4. La edad se presenta automáticamente a partir de la fecha de nacimiento.

5. Seleccionar para los campos con círculos la opción sí o no. Si selecciono “Si”, el
sistema automáticamente desplegara caja de texto para ingresar dato
complementario.

6. Para el campo Fecha se despliega un calendario, seleccione la fecha deseada y


haga clic.

17
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

7. Presionar la opción Guardar para almacenar registro o Cancelar para volver a lista
de pacientes. Se presentara Salida de datos almacenados correctamente.

8. Presionar el botón con la etiqueta Registrar Nuevo para volver al listado de


pacientes y poder registrar un nuevo recién nacido al programa de banco de leche.

9. Posteriormente Presionar la opción de Seguimiento de menú Receptor.

18
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.2.2. Seguimiento.
En este módulo se lleva acabo el seguimiento del avance nutricional del receptor durante
su estancia en el programa de banco de leche.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Seguimiento, e inmediatamente, se despliega el listado de


receptores.

2. Posteriormente presionar la opción Registrar Seguimiento. Se presentara una


pantalla de captura de datos con datos informativos con respecto al receptor.

3. En la parte superior a la derecha se presentara el número de semana de


seguimiento

4. Ingrese el Periodo de evaluación y el perímetro cefálico El sistema


automáticamente presentara Ganancia/Pérdida perímetro cefálico por día(cm)

5. Ingrese el Peso en gramos. El sistema automáticamente presentara


Ganancia/Pérdida peso por día(g)

6. Ingrese la talla en centímetros. El sistema automáticamente presentara


Ganancia/Pérdida talla por día (cm).
19
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

7. Al ingresar como mínimo los datos obligatorios marcados con asterisco, presionar
el botón Guardar.

8. Para dar de baja un receptor, ingresar a opción de Egreso de Receptor de menú


Receptor.

4.2.3. Egreso de receptor.


En este módulo se lleva acabo el registro de los datos relacionados a la salud del receptor
cuando termina el programa de banco de leche.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Egreso de receptor, e inmediatamente, se despliega el


listado de receptores.

20
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Posteriormente presionar la opción “Registrar Egreso”. Se presentara una pantalla


de captura de datos, con datos informativos del receptor seleccionado.

3. Registre la información requerida, como mínimo los campos marcados con


asterisco rojo.

4. Presionar el botón Guardar para almacenar dato o Regresar para cancelar registro
y volver a listado de receptores.

4.3 Laboratorio.
Este módulo nos permite registrar los resultados obtenidos en los diferentes análisis
aplicados a la leche pre almacenado agrupado en lotes.

21
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

Para acceder a las opciones de Laboratorio, realizar los siguientes pasos:

1. Hacer clic en el botón del módulo Laboratorio. Se desplegara un submenú con


las siguientes opciones.

2. Hacer clic en la opción Nuevo lote análisis.

4.3.1. Nuevo Lote de Análisis.


En este módulo se lleva acabo el registro de los frascos pre almacenado, a los cuales
posteriormente se les realizara el análisis físico y químico.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Nuevo lote análisis, e inmediatamente se presentara una


pantalla de captura de datos con código de lote.

22
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Posteriormente se debe Ingresar la fecha de analisis. Se despliega el calendario y


seleccione la fecha haciendo clic.

3. Seleccionar de lista desplegable el responsable dando clic.

4. Seleccione los frascos recolectados requeridos para formar el lote de análisis de la


siguiente forma.

5. Para abarcar todos los frascos recolectados en el lote, seleccionar el recuadro de


la parte celeste.

6. En caso de no haber seleccionado ningun frasco o menos a quince frascos, se le


presentara el siguiente mensaje:

7. Seleccione los quince o mas frascos recolectados y presione el boton Guardar,


para registrar el lote de analisis. Se presentara nuevamente la pantalla para crear

23
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

un nuevo lote si el usuario lo desea. Los frascos que fueron seleccionados con
anterioridad ya no se muestran.

8. Posteriormente realizar el analisis sensorial, seleccionando la opcion de menu de


Laboratorio.

4.3.2. Análisis Sensorial


En este módulo se lleva acabo el registro de los resultados obtenidos al realizar el análisis
físico a los frascos pre almacenado que pertenecen a un lote de análisis.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Análisis Sensorial, e inmediatamente se despliega el listado


de frascos pre almacenados que han sido asignado a un lote de análisis y están
pendientes del análisis sensorial.

2. Posteriormente presionar la opción “Egreso de receptor”. Se presentara una


pantalla de captura de datos, con datos informativos del frasco pre almacenado.

24
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Seleccione de lista desplegable los resultados obtenidos e ingrese la observación.

4. Haga clic en Guardar para almacenara la información. Se presentar pantalla de


datos almacenados.

25
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

5. Presionar el botón con la etiqueta Registrar Nuevo para volver al listado de frascos
pre almacenados del lote pendiente de analizar.

6. Si ha ingresado incorrectamente los estados, el sistema presentara mensaje:

7. Presione el botón aceptar y poder corregir resultados.

8. Si los datos se han ingresado correctamente, en caso de haber resultados re


probativos, se presentara mensaje según análisis reprobado.

Por ejemplo:

9. Presionar el botón aceptar. El sistema presentara pantalla de datos almacenados


como en el punto 4 y en este caso se da por finalizado el análisis para el frasco
reprobado.

10. Posteriormente seleccionar la opción Análisis de acidez dornic de menú de


Laboratorio

4.3.3. Análisis acidez dornic.


En este módulo se lleva acabo el registro de los resultados obtenidos al realizar el análisis
de acidez a los frascos pre almacenado que pertenecen a un lote de análisis.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Análisis de acidez dornic. Se despliega el listado de frascos


pre almacenados que han sido asignados a un lote de análisis y que aprobaron el
análisis sensorial pero están pendientes del análisis de acidez.

26
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Posteriormente presionar la opción “Acidez Dornic”. Se presentara la pantalla de


captura de datos, con datos informativos del frasco.

3. Ingrese las tres pruebas de Acidez en grados dornic. El sistema automáticamente


le presentara la media de la acidez.

4. Ingrese el factor. El sistema automáticamente le presentara el Resultado de la


acidez en grados dornic.

27
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

5. Inmediatamente haga clic en Guardar para almacenara la información.

6. Si la acidez es mayor a 8 se presentara el siguiente mensaje y se da por finalizado


los análisis al frasco.

7. Si el la acidez es menor a ocho, se procede a realizar el siguiente análisis.


Presione la opción Análisis crematocrito de menú Laboratorio.

4.3.4. Análisis crematocrito


Modulo donde se registrar los resultados obtenidos del análisis crematoctrico al frasco pre
almacenado que ha aprobado los análisis sensorial y dornic.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Análisis de crematocrito. Se despliega el listado de frascos


pre almacenados que han sido asignados a un lote de análisis y que aprobaron el
análisis sensorial y de acidez pero están pendientes del análisis crematocrito.

2. Presionar la opción Crematocrito. Se presentara pantalla de captura de datos.

28
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Ingresar como mínimo los datos obligatorios marcados con asterisco rojo.

4. Ingresar los tres resultados obtenidos de crema, columna y calorías. El sistema


automáticamente presentara la media de crema, media de columna y porcentaje
de crema.

Haga clic en el botón Guardar para almacenar los datos o Regresar para volver al listado.

4.3.5. Análisis Microbiológico.


En este módulo se lleva acabo el registro de los resultados obtenidos al realizar el análisis
microbiológico a los frascos pasteurizados. Un frasco pasteurizado está formado por
frascos pre almacenados.

Pasos a seguir:

29
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

1. Haga clic en el módulo Análisis microbiológico, automáticamente se despliega el


listado de frascos pasteurizados.

2. Posteriormente presionar la opción “Nuevo Análisis”. Se presentara una pantalla


de captura de datos, con datos informativos del frasco pasteurizado analizado.

3. Seleccionar de lista desplegable resultado de coliformes totales y la situación.

4. Presionar el botón Guardar para almacenar el registro. Se presentara pantalla


notificando que el registro se ha almacenado correctamente.

5. Presionar botón Registrar Nuevo para volver a listado de frascos pasteurizados.

30
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

6. Si ha ingresado incorrectamente los estados, sistema le presentara el siguiente


mensaje:

7. Presionar el botón Aceptar e inmediatamente ingresar los estados correctamente.

4.4. Pasteurización.
Este módulo se encarga de todo lo relacionado a la pasteurización de frascos procesados,
el registro de las temperaturas aplicadas durante el proceso de pasteurización y el cálculo
de la curva para una nueva pasteurización.

Para acceder a las opciones de Pasteurización, realizar los siguientes pasos:

1. Hacer clic en el botón del módulo Pasteurización. Se desplegara un submenú con


las siguientes opciones.

2. Hacer clic en la opción Curva de pasteurización.

4.4.1. Curva de pasteurización.


En este módulo se lleva acabo el registro de la nueva curva de penetración cuando se ha
cerrado un ciclo de 30 pasteurizaciones con el mismo volumen y misma cantidad de
frascos.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Curva de pasteurización, inmediatamente se presenta la


siguiente pantalla de captura.
31
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Ingrese los datos respectivos.

3. Para los campos Fecha se despliega un calendario, seleccione la fecha deseada y


haga clic.

4. Ingresar la cantidad y volumen del frasco según formato. En cada campo se


presentara una etiqueta informando como se debe ingresar el dato.

5. Ingrese los tres tiempos. El sistema automáticamente calculara y presentara valor


de curva.

32
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

6. Presione el botón Guardar para almacenar los datos. Automáticamente se


presentara la pantalla de captura de datos de Pasteurización mostrando
información sobre la curva previamente registrada.

4.4.2. Pasteurización.
En este módulo se lleva acabo el registro de una nueva pasteurización o un lote de
pasteurización posterior a la creación de una nueva curva de pasteurización.

Pasos a seguir:

1. Se presentara la siguiente pantalla ya sea al ingresar una nueva curva de


penetración o al seleccionar de listado de curvas, una curva de pasteurización.

2. Ingresar el responsable, la hora de inicio y fin de las temperaturas.

3. El volumen y cantidad de frasco a pasteurizar se presentara automáticamente al


presionar el campo, tomando en cuenta la curva de penetración obtenida.

33
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4. Si se ha ingresado incorrectamente las horas de inicio y fin de las temperaturas, el


sistema le mostrara mensaje de alerta.

5. Ingrese los datos correctamente y posteriormente presione la opción Guardar.

6. Posteriormente combinar frascos. Seleccionar la opción Combinar frascos de


menú Pasteurización.

4.4.3. Combinar frascos.


Este módulo se encarga del registro de frascos pre almacenados combinados para formar
un frasco pasteurizado y que pertenecen a un lote de pasteurización.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo de Combinar frascos, inmediatamente se presenta listado


de pasteurizaciones con información de la cantidad de frascos a combinar.

34
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Seguidamente seleccione una pasteurización y presione Combinar Frascos. Se


presentara la siguiente pantalla de captura de datos con información respectiva al
lote de pasteurización seleccionado y un conjunto de frascos pre almacenados y
analizados.

3. Selecciones los frascos pre almacenado que combinara para formar el frasco
pasteurizado que será conducido bajo un tratamiento térmico junto a otros frascos
pasteurizados tomando en cuenta el volumen de pasteurización. La casilla de
volumen a combinar se activará para ingresar el dato.

35
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4. Posteriormente presionar el botón con la etiqueta Combinar para formar el frasco


pasteurizado perteneciente al lote de pasteurización o Regresar para cancelar el
registro y volver a la pantalla de listado de pasteurizaciones.

5. Al combinar los frascos, el sistema automáticamente presentara los frascos


recolectados y volúmenes disponibles actualizados para una nueva combinación
de frascos.

6. Seguidamente después de formar el lote de pasteurización, seleccionar la opción


de registro de temperatura.

36
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.4.4. Temperatura de pasteurización


Modulo que se encarga del registro de la temperatura aplicada a un lote de
pasteurización.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo temperatura de pasteurización, inmediatamente se


presenta listado de pasteurizaciones.

2. Presionar el botón “Nuevo Tiempo” Sistema presentara la siguiente pantalla:

3. Ingrese temperatura entre 62 y 66 grados y presione el botón Guardar.

37
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.4.5. Temperatura de enfriamiento.


Modulo que se encarga del registro de la temperatura aplicada a un lote de
pasteurización.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo temperatura de enfriamiento, inmediatamente se presenta


listado de pasteurizaciones.

2. Presionar el botón “Nuevo Tiempo” para ingresar una temperatura de enfriamiento.

3. Ingrese temperatura entre 0 y 5 grados.

4. Presionar el botón Guardar para almacenar temperatura de enfriamiento.

5. Seguidamente realizar el análisis microbiológico. Para este caso realizar los pasos
especificados en el punto 4.3.5

4.5 Solicitudes.
Este módulo nos permite registrar las solitudes de leche humana de cada receptor que
está inscrito en el programa de banco de leche. Además nos permite agrupar solicitudes
para el despacho de la leche humana.

Para acceder a las opciones de Solicitudes, realizar los siguientes pasos:

38
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

1. Hacer clic en el botón del módulo Solicitudes. Se desplegara un submenú con las
siguientes opciones:

2. Presionar la opción Registro de solicitudes.

4.5.1. Registro de solicitudes


Modulo donde se registran las necesidades de leche humana de cada receptor.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Registro de solicitudes, automáticamente se presenta el


siguiente listado de receptores que se encuentran activos en el programa de
banco de leche

2. Presionar la opción Nueva Solicitud. Se presentar la siguiente pantalla de captura


de datos con datos informativos del receptor seleccionado.

39
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Ingrese la información respectiva. Al desplazarse en cada campo para el ingreso


de datos, el sistema presentara mensajes informativos indicando los valores y tipo
de datos a ingresar.

4. El sistema automáticamente calculara el volumen total por día.

5. Presionar Guardar para almacenar los datos o Regresar para cancelar el registro
de la solicitud y volver al listado de receptores.

6. Posteriormente proceder a realizar la agrupación de solicitudes.

40
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.5.2. Agrupar solicitudes.


En este módulo se lleva a cabo la agrupación de solicitudes de leche humana para ser
despachada según necesidades nutricionales similares.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Agrupar solicitudes. Se presenta un listado de solicitudes

registradas.

2. Marcar los recuadros de cada solicitud que se desea agrupar. Para seleccionar
todas las solicitudes, marcar el recuadro que se encuentra en la barra celeste.

3. Presione el botón Agrupar para almacenar los datos, inmediatamente se actualiza


el listado de solicitudes mostrando únicamente aquellas solicitudes que están
pendientes de agrupar. Para este caso no se tienen solicitudes pendientes.

41
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.5.3. Despacho.
En este módulo se lleva a cabo el despacho de los grupos de solicitudes creados con
anterioridad.

Pasos a seguir:

1. Seleccionar opción Despacho de menú de Solicitudes. Se presentara lista de


grupos de solicitudes pendientes de despachar.

2. Presionar Despachar en el código de grupo de solicitudes a despachar. Se presentara la


siguiente pantalla con datos informativos y frascos pasteurizados listos a despachar.

3. Seleccionar los frascos a despachar, teniendo en cuenta el total de volumen a


despachar para el grupo de solicitudes.

4. Si excede el volumen a despachar, el sistema presentar mensaje de alerta.

42
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

5. Ingrese el volumen a despechar correctamente

6. Presionar el botón Despachar para ser efectivo el proceso. Sistema presentara


listado de grupos de solicitudes para un nuevo despacho.

4.6 Gestión de Información.


En este módulo el personal de banco de leche podrá subir y compartir documentos
informativos de interés a la población, de igual manera la actualización de los mismos.

Para acceder a las opciones de Gestión de Información, realizar los siguientes pasos:

1. Hacer clic en el botón del módulo Gestión de Información. Se desplegara un


submenú con las siguientes opciones:

43
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Seleccionar opción Subir Información Publica

4.6.1 Subir Información Publica


En esta parte el usuario podrá adjuntar archivos y nombrarlos correctamente.

Pasos a seguir:

1. Haga clic en el módulo Subir Información Pública, automáticamente se presenta la


siguiente pantalla de captura de datos.

2. En lista desplegable clasificar el archivo subido dando un clic, ya sea en la opción


de estadística, información técnica o charlas.

3. Para adjuntar un archivo presione el botón con la etiqueta Seleccionar archivo y


se presentara de la siguiente pantalla donde podrá cargar un archivo

44
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4. Presionar la opción respectiva, para este caso abrir. Se presentara en la pantalla


de la siguiente forma.

5. Para publicar la información presionar el botón con la etiqueta Subir documento.


Mantenimiento Información.

45
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.7 Administración.
Este módulo se lleva a cabo la gestión de usuarios, personal y bancos de leche.

Indicación: Para acceder a este menú deberá estar logeado como administrador del
sistema.

Realizar los siguientes pasos:

1. Hacer clic en el botón del módulo Administración. Se desplegara un submenú con


las siguientes opciones:

4.7.1. Usuarios.
Modulo encargado de todo lo relacionado a los usuarios del sistema, se podrá agregar,
actualizar o dar de baja a un usuario.

46
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

Pasos a seguir:

1. Seleccionar la opción Usuarios. Se presentara el siguiente listado con los usuarios creados y los permisos
correspondientes

2. Para agregar un nuevo usuario presionar el botón Agregar Nuevo presentado en la parte superior a la derecha. Se
presentara la siguiente pantalla de captura de datos.

47
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Ingresar el nombre de usuario y correo electrónico

4. Seleccionar el establecimiento de lista desplegable dando clic.

5. Asignar un rol activando el recuadro en Roles.

6. Activar el recuadro en la opción Habilitado.

7. Para almacenar el registro, presionar la opción según lo requiera:

 Crear y Editar

 Crear y regresar a listado

 Crear y agregar otro.

8. Si desea cancelar la creación de usuario y regresar al menú principal del Sistema


Informático presionar el botón que tiene la etiqueta de Inicio.

48
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.7.2. Registrar Banco de Leche


En este modulo se llevara a cabo la creacion y asignacion de banco de leche a un
establecimiento.

Pasos a seguir:

3. Hacer clic en la opción Registrar banco de leche. Se presenta la siguiente pantalla


de captura con el código de banco de leche.

4. Seleccionar de lista desplegable el estado del banco de leche y el establecimiento.

3. Presionar el botón Guardar para almacenar el registro.

4. Posteriormente asignar personal a la unidad de banco de leche creada.

4.7.3. Registrar de Personal.


En este módulo se realizar el registro de personal de la unidad de banco de leche
correspondiente al hospital activo.

Pasos a seguir:

1. Seleccionar la opción Registrar personal. Sistema presentara la siguiente pantalla.

49
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Ingrese el nombre y presione guarda para hacer efectivo el registro.

4.7.4. Bitácora.
Modulo encargado de mostrar las acciones realizadas por los usuarios del sistema
informático de banco de leche según establecimiento.

Pasos a seguir:

1. Seleccionar Opción Bitácora. Sistema presentara la siguiente interfaz.

2. Podrá realizar la búsqueda ya sea por periodo de fecha o usuario. Para este caso
se presentara bitácora en base a periodo de fecha. Ingrese Fecha de inicio y fin de
calendario.

50
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Presione el icono de búsqueda y se presentara la siguiente pantalla.

4. La acción “I” significa que inserto un registro y la acción “U” que actualizo un registro.

5. En código se presentara “Aplicación”, si el cambio se realizó en el sistema o DATA BASE, si fue realizado directamente en la
base de datos.

51
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.8 Mantenimientos.
Los mantenimientos se presentaran en todas los módulos del menú para cada opción del
submenú y serán tratados de la misma forma.

Por ejemplo:

Para El caso de Mantenimiento de Análisis de acidez, seguir los siguientes pasos.

1. Seleccionar la opción mantenimiento Laboratorio.

2. Se presentara el siguiente listado de mantenimientos con respecto al módulo


seleccionado, para este caso mantenimientos del módulo Laboratorio.

3. Seleccionar la opción mantenimiento en el análisis respectivo. Se presentara


listado con todos los análisis realizados.

52
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4. Seleccionar el registro a modificar dando clic en la opción Editar. Se presentara


pantalla con datos cargados.

5. Para el caso de cajas de texto debe posicionarse en el campo, eliminar el dato e


ingresar el nuevo dato.

6. Para lista desplegables, seleccionar opción dando clic.

7. Presionar el botón Actualizar para realizar la modificación o regresar para cancelar.

53
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.9. Reportes
En este módulo se lleva a cabo la presentación en pantalla de información recopilada
según parámetros ingresados, ya sea por el usuario Laboratorista o jefe/a de la unidad de
banco de leche.

Primeramente se definirá los tipos de interfaces y las opciones generales que se utilizan
en la generación de reportes de Donantes, Receptores, Laboratorio y Estadísticas

Para acceder a los diferentes reportes que provee el sistema de banco de leche, se
presentan dos opciones, estas se encuentran en color azul.

1. Para Informes, presionar en Generar Reportes.

2. Para Estadísticas, presionar en Generar Estadísticas.

Dependiendo de la opción seleccionada, se presentaran tres escenarios, según se


requiera para la generación de la información:

1. Interfaz solicitando el periodo de fecha para la generación de reporte o informe


según corresponda

2. Interfaz que presenta listado de receptores o donantes, donde se deberá


seleccionar un registro y presionar la acción correspondiente.

54
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Interfaz solicitando el código de pasteurización.

Generación de Reporte:

Pasos a seguir:

1. Hacer clic en el módulo Reportes, nos despliega un submenú con las opciones de
reportes según información a generar:

2. Seleccione la opción que desea de menú de Reportes

4.9.1. Reportes de donantes


Se listan: Censo de registro de donantes, Leche donada por cada donante, Información
específica de donante, Reporte histórico de donaciones por donante.

Pasos a seguir:

1. Seleccione de menú “Reportes” la opción “Reportes de Donantes”. Se presentara


el siguiente listado con los diferentes tipos de reportes a generar.

55
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

2. Como muestra se procederá a generar el Reporte de Leche donada por cada


donante. Presionar la opción “Generar Reporte”. Se presentara la siguiente
pantalla con listado de donantes registradas.

3. Seleccionar de lista una donante dando clic en opción “Leche donada”. Se


presentara el reporte automáticamente en una nueva ventana.

56
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.9.2 Reportes de receptores


Se listan: Censo de registro de receptores, Leche despachada por receptores, Avance
nutricional y complicaciones e Información específica de receptor.

Pasos a seguir:

1. Seleccione de menú “Receptores”, la opción “Reportes de Receptores”. Se


presentara el siguiente listado con los diferentes tipos de reportes a generar.

2. Como muestra se procederá a generar el Reporte de Avance nutricional y


complicaciones. Presionar la opción “Generar Reporte.” Se presentara la siguiente
pantalla con listado de avances de receptores.

3. Presionar la opción Avance Nutricional, dando un clic. Se presentara reporte.

57
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.9.3 Reportes de laboratorio


Se listan: Vencimiento de leche pre almacenada, Vencimiento de leche pasteurizada,
Leche despachada según solicitudes agrupadas, Resultado de análisis de laboratorio,
Frascos de leche combinados y pasteurizados, Temperatura de enfriamiento,
Temperatura de pasteurización, Resultados de control de calidad microbiológica, Leche
descartada durante el proceso, Frascos almacenados y pasteurizados
aprobados/reprobados.

Pasos a seguir:

1. Seleccione de menú “Reportes” la opción “Reportes de Laboratorio”. Se


presentara el siguiente listado con los diferentes tipos de reportes a generar.

2. Como muestra se procederá a generar el Reporte de “Frascos de leche


combinados y pasteurizados”. Presionar la opción “Generar Reporte” y se
presentara la siguiente pantalla.

58
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Si no ingresa código de pasteurización el sistema le presentara el siguiente


mensaje

4. Presionar Aceptar e inmediatamente Ingrese un código de Pasteurización


existente.

5. Al ingresar los datos solicitados por la interfaz correspondiente, seleccionar la

imagen PDF para generar el reporte. Se cargará y presentara reporte en


otra pestaña.

59
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

Explicación de información presentada en reporte:

 En la parte izquierda de reporte se muestran los frascos recolectados que se combinaron para formar el frasco pasteurizado
con sus correspondientes características, así como el volumen que se combinó.

 En la parte derecha se presenta los datos del frasco pasteurizado ya combinado con sus totales finales correspondientes

60
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4.9.4. Estadísticas.
Se listan: Estadística de leche Humana, Estadística de donantes en un periodo
determinado, Estadística de receptores en un periodo determinados.

Pasos a seguir:

1. Seleccione de menú “Reporte” la opción “Estadísticas”. Se presentara el siguiente


listado con los diferentes tipos de estadísticas a generar.

2. Como muestra se procederá a generar el Reporte de Estadísticas de donantes en


un periodo determinado. Presionar la opción “Generar estadística” y se presentara
la siguiente pantalla.

3. Para los campos fechas se presentara un calendario. Dar clic en la fecha


requerida para fecha inicial y final.

61
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

4. Si ha ingresado un rango de fecha invalido, el sistema presentara mensaje de


alerta.

5. Presione aceptar e inmediatamente ingrese un rango de fecha valido.

6. Al ingresar los datos solicitados por la interfaz correspondiente, presionar la

imagen para generar el reporte. Se presentara reporte automáticamente en


otra pestaña el reporte con la información requerida dentro del rango de fecha
ingresado.

62
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

Imprimir Reportes:

Para imprimir reportes perteneciente a cualquier modulo (Donante, Receptor, Laboratorio


o Estadísticas), deberá seguir las siguientes indicaciones.

1. Generar reporte.

2. Al generar reporte, en la parte superior derecha se presentara la siguiente barra de


herramientas donde se podrá minimizar, maximizar guardar e imprimir reporte.

63
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche

3. Presionar la opción donde se muestra el icono de impresora . Se le


presentara la siguiente ventana.

4. Realice las configuraciones respectivas y de clic en Aceptar.

Guardar Reporte:

Para guardar reporte perteneciente a cualquier modulo (Donante, Receptor, Laboratorio o


Estadísticas), debe seguir las siguientes indicaciones.

1. Presionar la imagen de disquete . El sistema le presentara la siguiente


ventana

2. Dar clic en la opción Aceptar para guardar reporte o Cancelar para no guardar el
reporte.
64
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

19. MANUAL TECNICO 56

56 Ver CD Manual Técnico

110
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Ministerio de Salud Pública

Manual Técnico

Manual Técnico

Sistema Informático de Gestión y Control de


Bancos de Leche Humana para la Red
Nacional Hospitalaria, Centralizado en el
Hospital Nacional Especializado de
Maternidad.

Ciudad Universitaria, Febrero 2014

1
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
1. REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO ........................................................................................... 2
2. ARQUITECTURA DE SISTEMA....................................................................................................... 3
2.1. ARQUITECTURA DE CAPAS .................................................................................................. 3
2.2. MODELO VISTA CONTROLADOR.......................................................................................... 4
2.2.1. MODELO MVC EN SYMFONY2 ..................................................................................... 5
3. BASE DE DATOS ........................................................................................................................... 6
3.1. ESTÁNDARES DE BASE DE DATOS........................................................................................ 6
3.2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ............................................................................................. 8
3.3. ESTÁNDARES DE PROGRAMACIÓN EN LA BASE DE DATOS............................................... 11
4. PROGRAMACIÓN ....................................................................................................................... 13
4.1. ESTÁNDARES DE PROGRAMACIÓN ................................................................................... 13
4.2. DESCRIPCIÓN DE CLASES ................................................................................................... 14
4.3. FRAMEWORK..................................................................................................................... 20
4.4. LIBRERÍAS .......................................................................................................................... 21
4.5. HERRAMIENTAS................................................................................................................. 22
5. PANTALLAS ................................................................................................................................ 23
5.1. ESTÁNDARES DE PANTALLAS............................................................................................. 23
5.2. ESTÁNDAR DE REPORTES .................................................................................................. 26
6. ESTRUCTURA DE ARCHIVOS ...................................................................................................... 27
7. SEGURIDAD................................................................................................................................ 28
7.1. AUTENTICACIÓN ................................................................................................................ 28
7.2. ROLES DEL SISTEMA .......................................................................................................... 28
8. MAPA DE NAVEGACIÓN DE APLICATIVO ................................................................................... 33
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 35

1
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

INTRODUCCIÓN

La finalidad de todo manual técnico es la de proporcionar al usuario, la lógica con la que


se ha desarrollado una aplicación, la cual se sabe que es propia de cada programador,
por lo que es necesario documentarla.

El presente manual tiene como objetivo ser una guía para usuarios técnicos del
Ministerio de Salud Pública para su entendimiento, manipulación y modificación tanto del
código fuente como de la base de datos de la aplicación, con el fin de facilitar el
desarrollo de nuevas funcionalidades y el mantenimiento del aplicativo.

Este documento contiene toda la información sobre los elementos utilizados para el
desarrollo de la aplicación, presentando la descripción de las características físicas y
técnicas de cada elemento, abarcando requerimientos de desarrollo, la arquitectura con
el cual ha sido desarrollado el sistema, elementos de base de datos, programación y
estándares, de igual manera se presenta el diseño de seguridad implementado en el
sistema informático.

1
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

1. REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO

Para el desarrollo del Sistema informático se necesita los siguientes requerimientos de


desarrollo:

REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO

Identificador RDS01

Nombre del requerimiento Servidor web Apache.

Descripción Para que la aplicación funcione correctamente se requiere de


un servidor web Apache 2.

Identificador RDS02

Nombre del requerimiento Gestor de Base de Datos PostgreSQL.

Descripción La Base de Datos del sistema debe funcionar en el sistema


gestor de Base de Datos PostgreSQL 9.1.

Identificador RDS03

Nombre del requerimiento Lenguaje de programación

Descripción Para el desarrollo del sistema se utilizara el lenguaje de


programación PHP 5.

Identificador RDS04

Nombre del requerimiento Framework

Descripción Se utilizara como complemento al lenguaje de programación el


framework Symfony 2.3.1.

Identificador RDS05

Nombre del requerimiento IDE

Descripción Para el desarrollo del sistema se utilizara NetBeans IDE 7.3.1.

Identificador RDS06

Nombre del requerimiento Sistema Operativo

Descripción El desarrollo del sistema se realizara en el sistema operativo


Debian Wheezy 7.0.

2
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

2. ARQUITECTURA DE SISTEMA

2.1. ARQUITECTURA DE CAPAS

Esta arquitectura tiene como objetivo principal separar los diferentes aspectos del
desarrollo como lo son la presentación, lógica de negocio y almacenamiento, es por esto
que se divide en tres capas las cuales son: Capa de presentación, Capa de negocios y
Capa de datos. Para comprender mejor la arquitectura multicapas se detalla el objetivo de
cada una de las capas a continuación:

 Capa de presentación: Es la que ve el usuario (también se la denomina "capa de


usuario"), presenta el sistema al usuario, le comunica la información y captura la
información del usuario en un mínimo de proceso. También es conocida como
interfaz gráfica. Esta capa se comunica únicamente con la capa de negocio.
 Capa de negocio: Es donde residen los programas que se ejecutan, se reciben
las peticiones del usuario y se envían las respuestas tras el proceso. Se denomina
capa de negocio porque es aquí donde se establecen todas las reglas que deben
cumplirse. Esta capa se comunica con la capa de presentación, para recibir las
solicitudes y presentar los resultados, y con la capa de datos, para solicitar al
gestor de base de datos almacenar o recuperar datos de él. También se
consideran aquí los programas de aplicación.
 Capa de datos: Es donde residen los datos y es la encargada de acceder a los
mismos. Está formada por uno o más gestores de bases de datos que realizan
todo el almacenamiento de datos, reciben solicitudes de almacenamiento o
recuperación de información desde la capa de negocio.

Con el fin de comprender mejor la arquitectura del Sistema Informático de Gestión y


Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el
Hospital Nacional Especializado de Maternidad se presenta a continuación una imagen en
la cual se detalla la arquitectura multicapas del sistema y las tecnologías que intervienen
en cada una de estas (Symfony, Servidor web Apache, Php y PostgreSQL).

3
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Figura 1. Arquitectura del sistema informático

2.2. MODELO VISTA CONTROLADOR

El Modelo Vista Controlador (MVC) es un patrón de arquitectura de software que separa


los datos y la lógica de negocio de una aplicación de la interfaz de usuario y el módulo
encargado de gestionar los eventos y las comunicaciones.

En la arquitectura multicapas se muestra la relación de los componentes del MVC con la


capa de presentación.

Los componentes de MVC se definen como sigue:

 Modelo: representa el dominio de los datos.


 Vista: es la interfaz de usuario.
 Controlador: es el que invoca peticiones al modelo y llama a las vista.

4
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

2.2.1. MODELO MVC EN SYMFONY2


Cuando un usuario solicita ver el sitio web, internamente sucede lo siguiente:

1. El sistema de enrutamiento determina qué Controlador está asociado con la página


inicial del sitio.

2. Symfony2 ejecuta el Controlador asociado a la portada. Un controlador no es más que


una clase PHP en la que puedes ejecutar cualquier código.

3. El Controlador solicita al Modelo los datos. El modelo no es más que una clase PHP
especializada en obtener información, normalmente de una base de datos.

4. Con los datos devueltos por el Modelo, el Controlador solicita a la Vista que cree una
página mediante una plantilla y que inserte los datos del Modelo.

5. El Controlador entrega al servidor la página creada por la Vista.

Para entender mejor la relación MVC – Symfony2 se presenta la siguiente figura

 El Controlador manda y ordena


 El Modelo busca la información que se le pide
 La Vista crea páginas con plantillas y datos

Figura 2. MVC y Symfony2

5
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

3. BASE DE DATOS

3.1. ESTÁNDARES DE BASE DE DATOS

Consideraciones generales:

Para nombrar cada uno de los elementos de la base de datos se tomar en cuenta las
consideraciones siguientes.

 No espacios en blanco para los nombres de los elementos.


 No letras mayúsculas, tildes, ni caracteres especiales.
 Utilización del guion bajo (_) para separar las palabras.
 El nombre de la base de datos definido usando un nombre corto y todo en
minúsculas.

Nombres de Tablas.

Para nombrar las tablas se debe tener en cuenta los siguientes estándares:

 Nombres auto-descriptivos.
 Evitar el uso de abreviaciones.
 Nombres cortos.
 Definición de los nombres en singular.
 Para los nombres de tablas con más de una palabra, en singular y separadas por
un guion bajo.
 Para nombrar tablas que guardan referencias de muchos a muchos, la utilización
del nombre de ambas tablas.
 Para las tablas catálogos el nombre estará compuesto de la siguiente forma:
ctl_nombre_catalogo.
 Utilización de letras minúsculas para nombrar las tablas.
 El nombre de todas las tablas comienzan con las letras blh.
 Ejemplo de nombre de tabla: blh_frasco_recolectado.

6
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Nombres de Campos

 Los nombres de las columnas representativos y naturales.

 Todos los campos que sean llave primaria, están nombradas como id.

 El nombre de la columna que contenga una llave foránea hacia otra tabla dentro
de la misma base de datos, se define de la siguiente forma:
id_nombre_tabla_padre. Además si existe más de una llave foránea a otra tabla el
campo debe llamarse id_nombre_tabla_padre_representativo en donde el
representativo es una palabra que identifica a la llave foránea, tal como se muestra
en los siguientes ejemplos:

o id_municipio_domicilio → indica el municipio de domicilio


o id_municipio_nacimiento → indica el municipio de nacimiento

 Los nombres de campos utilizando únicamente letras minúsculas.


Ejemplo de nombre de campo: volumen_recolectado.

Identificadores de tablas

Los identificadores de cada tabla nombrados de la siguiente forma:


 pk_nombre_tabla

Relaciones entre tablas

Por convención estas se deben nombrar de la siguiente forma:


 fk_nombre_tabla_padre_nombre_tabla_hija
Ejemplo: fk_pais_departamento

Si hay más de una llave foránea hacia la misma tabla padre, se agrega luego del nombre
de la tabla padre la palabra representativa de la tabla hija.
Ejemplo: fk_municipio_domicilio_paciente

7
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

3.2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS

A continuación se presenta un listado de las tablas que componen la base de datos del
Sistema Informático de gestión y control de Banco de Leche Humana.

Nº Nombre de la Tabla Descripción

T01 blh_acidez Guarda los datos del resultado de análisis


de acidez realizados a la leche
prealmacenada
T02 Blh_Lote_Analisis Tabla que indicara en que lote se analizó
cada frasco prealmacenado
T03 blh_analisis_microbiologico Guarda datos del resultado del análisis
microbiológico realizado a la leche
pasteurizada
T04 blh_analisis_sensorial Contiene los resultados del análisis
sensorial realizado a la leche
prealmacenada
T05 blh_banco_de_leche Guarda información de las Unidades de
Banco de Leche de La Red Nacional
Hospitalaria.
T06 blh_bitacora Contiene el historial de las modificaciones
que los usuarios realizan dentro del sistema.

T07 blh_crematocrito Guarda datos del resultado del análisis de


crematocrito realizado a la leche
prealmacenada
T08 blh_curva Contiene datos de la curva de penetración
de calor para una pasteurización.

T09 blh_donacion Guarda información de las donaciones


realizadas por las donantes.
T10 blh_donante Guarda los datos personales de la donantes.
T11 blh_egreso_receptor Almacena información de receptor al
momento de su egreso del banco de leche.

T12 blh_estado Contiene los estados de un frasco de leche,


que representa los distintos procesos que se
le realiza a la leche hasta que es
despachada
T13 blh_examen Guarda los nombres de exámenes que
puede realizarse una donante.
T14 blh_examen_donante Tabla intermedia que contiene los exámenes
que se ha realizado una donante.

8
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

T15 blh_frasco_procesado Guarda datos del frasco procesado como


volumen, acidez, calorías, etc.

T16 blh_frasco_procesado_solicitud Tabla intermedia que contiene los frascos


pasteurizados que han sido combinados en
cada solicitud.

T17 blh_frasco_recolectado Almacena datos relacionados al frasco de


leche recolectado.

T18 blh_frasco_recolectado_frasco_p Tabla intermedia que indica que frascos


recolectados se combinaron para formar un
frasco procesado a pasteurizar.

T19 blh_grupo_solicitud Contiene los grupos de solicitudes para su


despacho.
T20 blh_historia_actual Almacena los datos sobre la salud actual de
la donante al momento de presentarse a la
unidad de banco de leche.

T21 blh_historial_clinico Contiene datos del historial de salud de la


donante
T22 blh_informacion_publica Almacena los documentos que serán
publicados para la población, como charlas,
estadísticas e información técnica.

T23 blh_ingreso_receptor Almacena datos relacionados al receptor al


momento que ingresa al programa de banco
de leche.

T24 blh_menu Almacena las opciones de primer nivel que


se mostraran en el menú.
T25 blh_opcion_menu Almacena las opciones de segundo nivel
que se mostraran en el menú.

T26 blh_sub_opcion_menu Almacena las opciones de tercer nivel que


se mostraran en el menú.

T27 blh_pasteurizacion Guarda datos de la pasteurización realizada


al lote de frascos de leche analizado.

T28 blh_receptor Almacena datos que no se encuentran


registrados en la tabla paciente,
relacionados al receptor.
T29 blh_rol Contiene los diferentes roles que
desempeñan los usuarios en la unidad.

T30 blh_rol_menu Tabla intermedia que almacena los roles con


su correspondiente opción menú.

9
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

T31 blh_seguimiento_receptor Almacena datos de avance de peso y talla


del receptor así como las complicaciones
que presenta mientras esta en el programa
de banco de leche.
T32 blh_solicitud Almacena los datos de las solicitudes de
leche humana recibidas, como las
necesidades de volumen, calorías y acidez
que requieren los receptores.
T33 blh_temperatura_enfriamiento Almacena los datos de temperatura de
enfriamiento del lote de frascos de leche
pasteurizados.

T34 blh_temperatura_pasteurizacion Almacena los datos de temperatura de


pasteurización del lote de frascos de leche
pasteurizados.

T35 ctl_municipio Catalogo que contiene los municipios de


cada departamento.

T36 ctl_departamento Catalogo que contiene los departamentos


del país.
T37 ctl_establecimiento Catalogo que almacena los datos de los
distintos Hospitales.
T38 ctl_sexo Catalogo que contiene el sexo de los
pacientes.
T39 fos_user_group Almacena los grupos a los que pertenecen
los usuarios.

T40 fos_user_user Guarda información de los usuarios del


sistema.
T41 Fos_user_user_group Tabla intermedia que muestra a que grupos
pertenece cada usuario.

T42 mnt_expediente Almacena datos del expediente del paciente.


En relación a los receptores, se tomara
únicamente el número del expediente.

T43 mnt_paciente Guarda los datos personales del paciente


receptor
T44 blh_Personal Guarda los datos relacionado al personal de
cada unidad de banco de leche.

10
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

3.3. ESTÁNDARES DE PROGRAMACIÓN EN LA BASE DE DATOS

Vistas

Se nombran con un nombre significativo de la información que contienen utilizando el


prefijo ‘vw_’.

Procedimientos

Los procedimientos se nombran de acuerdo a lo que se realiza dentro de la base de


datos; se utiliza un verbo en infinitivo para describir dicha acción comenzando con el
prefijo proc. Ejemplo: proc_acción.

Triggers o Disparadores

Para nombrar los “triggers” se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Prefijos: Prefijo “trg” para identificar que el objeto en la base de datos es un


“trigger”.
 Nomenclatura: Para nombrar los triggers, se utiliza un verbo en infinitivo precedido
del nombre de la tabla a la que pertenece. Ejemplo: trg_accion_tabla
 Excepción postgresql: las funciones a las que hacen referencias los triggers se
llaman con el mismo nombre del trigger agregando el prefijo fn_nombre_trigger

Índices

Los índices solo existen para una determinada tabla, para uno o más campos separados
por guion bajo (_). Se nombran de la siguiente manera: idx_nombre_campo(s)
Para el nombre del índice se deben colocar máximo 2 campos.

A continuación se presenta un listado de las funciones y triggers que componen la base


de datos del Sistema Informático de gestión y control de Banco de Leche Humana.

11
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Nº Función Descripción
FN01 fn_trg_calcular_blhdonante Función que calcula la edad tomando como
base le fecha de nacimiento y la fecha
actual
FN02 fn_trg_insertar_blhdonante Función que genera el código de una
donante nueva

FN03 fn_trg_insertar_blhfrascoprocesado Función que genera el código de un frasco


procesado

FN04 fn_trg_insertar_blhpasteurizacion Función que genera el código de una


pasteurización

FN05 fn_trg_insertar_blhreceptor Función que genera el código de receptor


nuevo

FN06 fn_trg_insertar_blhfrascorecolectado Función que genera el código de un frasco


recolectado.

FN07 fn_trg_insertar_blhanalisismicroiologico Función que genera el código a un análisis


microbiológico

FN08 fn_trg_calcular_blhcuva Función que calcula la curva de


penetración tomando como base tiempos
de pasteurización
FN09 fn_trg_insertar_blhsolicitud Función que genera el código a un solicitud
ingresada

Nº Trigger Descripción
TRG01 trg_actualizar_estado_blhacidez Disparador que actualiza el
estado según resultado de
análisis de acidez.

TRG02 trg_actualizar_estado_blhcrematocrito Disparador que actualiza el


estado según resultado de
análisis de crematocrito
TRG03 trg_actualizar_estado_blhanalisissensorial Disparador que actualiza el
estado según resultado de
análisis sensorial
TRG04 trg_insertar_blhdonante Disparador que se encarga de
ejecutar la función que genera
código de donante y la función
que calcula la edad

12
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

TRG05 trg_insertar_blhfrascorecolectado Disparador que se encarga de


ejecutar la función que genera
código de frasco recolectado.

TRG06 trg_controlar_ciclo_blhpasteurizacion Disparador que acumula los


ciclos de pasteurización hasta
obtener los 30 ciclos
TRG07 trg_insertar_blhpasteurizacion Disparador que manda a llamar
la función que genera código de
pasteurización
TRG08 trg_insertar_blhreceptor Disparador que se encarga de
ejecutar la función que genera
código de receptor
TRG09 trg_insertar_blhsolicitud Disparador que se encarga de
ejecutar la función que genera
código de solicitud
TRG10 trg_insertar_blhcuva Disparador que se encarga de
ejecutar la función que calcula
la curva de penetración
TRG11 trg_insertar_blhanalisismicroiologico Disparador que se encarga de
ejecutar la función que genera
código de análisis
microbiológico
TRG12 trg_actualizar_estado_blhanalisismicrobiologico Disparador que actualiza el
estado de un frasco
pasteurizado según resultados
de análisis microbiológico

4. PROGRAMACIÓN

4.1. ESTÁNDARES DE PROGRAMACIÓN


Los comentarios para describir la funcionalidad de cada módulo del aplicativo, se define
de la siguiente forma

 Comentarios de una sola línea utilizando ( // ).

 Comentario en bloque utilizando (/* */)

El directorio denominado Entity contendrá todas las clases que representan las tablas de
la base de datos y se nombran de la siguiente manera:

 NombreTabla.php
 La inicial de cada palabra en mayúscula.

13
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Todos los controladores del paquete se encuentran ubicados en la carpeta Controller y el


nombre de la clase controlador tiene la siguiente forma:

 NombreTablaController.php
 La inicial de cada palabra en mayúscula.

Los métodos del aplicativo se nombran de la siguiente manera según el objetivo a


realizar:

 Los métodos de las clases controladoras serán nombrados de la siguiente manera:


la acción a realizar, seguido de la palabra Action.
o newAction ()
o showAction ( )
o editAction( )
o deleteAction ( )

Para dibujar el formulario, según la acción a realizar: createAccionForm()

 Método setter y getter que permiten acceder y definir la información que se tenga
en el objeto:
o setNombreCampo()
o getNombreCampo()

Los archivos correspondientes a la capa de presentación (vista) utilizarán la extensión.


twig y su nombre será igual al del método que invoque esta vista. Ejemplo: edit.html.twig

4.2. DESCRIPCIÓN DE CLASES


A continuación se presenta el listado de clases utilizadas para el desarrollo del sistema
informático:

Clases utilizadas para las definiciones de modelo:

Clase Descripción
BlhAcidez Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhAcidez
BlhAnalisisMicrobiologico Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhAnalisisMicrobiologico
BlhAnalisisSensorial Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhAnalisisSensorial
BlhBancoDeLeche Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhBancoDeLeche
BlhBitacora Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhBitacora

14
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

BlhCrematocrito Clase que define los atributos y métodos para la tabla


BlhCrematocrito
BlhCurva Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhCurva
BlhDonacion Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhDonacion
BlhDonante Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhDonante
BlhEgresoReceptor Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhEgresoReceptor
BlhEstado Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhEstado
BlhExamen Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhExamen
BlhExamenDonante Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhExamenDonante
BlhFrascoProcesado Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhFrascoProcesado
BlhFrascoProcesadoSolicitu Clase que define los atributos y métodos para la tabla
d BlhFrascoProcesadoSolicitud
BlhFrascoRecolectado Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhFrascoRecolectado
BlhFrascoRecolectadoFrasco Clase que define los atributos y métodos para la tabla
P BlhFrascoRecolectadoFrascoP
BlhGrupoSolicitud Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhGrupoSolicitud
BlhHistoriaActual Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhHistoriaActual
BlhHistorialClinico Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhHistorialClinico
BlhInformacionPublica Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhInformacionPublica
BlhLoteAnalisis Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhLoteAnalisis
BlhMenu Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhMenu
BlhOpcionMenu Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhOpcionMenu
BlhPasteurizacion Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhPasteurizacion
BlhReceptor Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhReceptor

15
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

BlhRol Clase que define los atributos y métodos para la tabla


BlhRol
BlhRolMenu Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhRolMenu
BlhSeguimientoReceptor Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhSeguimientoReceptor
BlhSolicitud Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhSolicitud
BlhTemperaturaEnfriamiento Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhTemperaturaEnfriamiento
BlhTemperaturaPasteurizacio Clase que define los atributos y métodos para la tabla
n BlhTemperaturaPasteurizacion
CtlDepartamento Clase que define los atributos y métodos para la tabla
CtlDepartamento
CtlEstablecimiento Clase que define los atributos y métodos para la tabla
CtlEstablecimiento
CtlMunicipio Clase que define los atributos y métodos para la tabla
CtlMunicipio
CtlSexo Clase que define los atributos y métodos para la tabla
CtlSexo
MntExpediente Clase que define los atributos y métodos para la
tablaMntExpediente
MntPaciente Clase que define los atributos y métodos para la tabla
MntPaciente
BlhPersonal Clase que define los atributos y métodos para la tabla
pesonal

A manera de ejemplo se presenta como está estructurada las clases de las entidades.
Para este caso en la clase BlhCurva se declaran los atributos y se especifican los
métodos get y set.

class BlhCurva
{
/**
* @var integer
* @ORM\Column(name="id", type="integer", nullable=false)
* @ORM\Id
* @ORM\GeneratedValue(strategy="SEQUENCE")
* @ORM\SequenceGenerator(sequenceName="blh_curva_id_seq", allocationSize=1,initialValue=1)
*/
private $id;
/**
* @var float
* @ORM\Column(name="tiempo1", type="decimal", nullable=true)
*/

16
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

private $tiempo1
/**
* Get id
* @return integer
*/
public function getId()
{
return $this->id;
}
/**
* Set tiempo1
* @param float $tiempo1
* @return BlhCurva
*/
public function setTiempo1($tiempo1)
{
$this->tiempo1 = $tiempo1;
return $this;
}
/**
* Get usuario
* @return integer
*/
public function getUsuario()
{
return $this->usuario;
}
public function __toString()
{
return $this->valorCurva;
}
}

Clases controladoras de la aplicación

Clase Controller Descripción


BlhAcidezController Define métodos para el mantenimiento de
análisis de acidez
BlhAnalisisMicrobiologicoController Define métodos para el mantenimiento de
análisis microbiológicos
BlhAnalisisSensorialController Define métodos para el mantenimiento de
análisis sensorial

17
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

BlhBancoDeLecheController Define métodos para el mantenimiento de


banco de leche
BlhBitacoraController Define métodos para el mantenimiento de la
bitácora
BlhCrematocritoController Define métodos para el mantenimiento de
análisis crematocrito
BlhCurvaController Define métodos para el mantenimiento de la
curva de penetración
BlhDonacionController Define métodos para el mantenimiento de las
donaciones de la donante
BlhDonanteController Define métodos para el mantenimiento de las
donantes
BlhEgresoReceptorController Define métodos para el mantenimiento de la
información de egreso del receptor
BlhEstadoController Define métodos para el mantenimiento de los
estados que presenta la leche recolectada
BlhExamenController Define métodos para el mantenimiento de
exámenes
BlhExamenDonanteController Define métodos para el mantenimiento de los
exámenes que se practicaron las donantes
BlhFrascoProcesadoController Define métodos para el mantenimiento de los
frascos procesados
BlhFrascoProcesadoSolicitudControll Define métodos para el mantenimiento de las
er solicitudes de leche
BlhFrascoRecolectadoController Define métodos para el mantenimiento de los
frascos recolectados
BlhFrascoRecolectadoFrascoPControl Define métodos para el mantenimiento de los
ler frascos recolectados que forman el frasco
procesado
BlhGrupoSolicitudController Define métodos para el mantenimiento de
grupos de solicitudes para su despacho
BlhHistoriaActualController Define métodos para el mantenimiento del
historial actual de la donante
BlhHistorialClinicoController Define métodos para el mantenimiento del
historial actual de la donante
BlhInformacionPublicaController Define métodos para el mantenimiento de
archivos públicos
BlhLoteAnalisisController Define métodos para el mantenimiento de los
lotes de análisis
BlhMenuController Define métodos para el mantenimiento del
menú

18
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

BlhOpcionMenuController Define métodos para el mantenimiento de las


opciones del menú
BlhPasteurizacionController Define métodos para el mantenimiento de las
pasteurizaciones
BlhReceptorController Define métodos para el mantenimiento de los
receptores
BlhRolController Define métodos para el mantenimiento de los
roles
BlhRolMenuController Define métodos para el mantenimiento de los
roles asociados a las opciones de menú
BlhSeguimientoReceptorController Define métodos para el mantenimiento del
seguimiento de salud del receptor
BlhSolicitudController Define métodos para el mantenimiento de las
solicitudes de leche
BlhSubOpcionMenuController Define métodos para el mantenimiento de las
solicitudes de leche
BlhTemperaturaEnfriamientoController Define métodos para el mantenimiento de
temperatura de enfriamiento
BlhTemperaturaPasteurizacionControll Define métodos para el mantenimiento de
er temperatura de pasteurización
CtlDepartamentoController Define métodos para el mantenimiento de los
departamentos
CtlEstablecimientoController Define métodos para el mantenimiento de los
establecimientos
CtlMunicipioController Define métodos para el mantenimiento de los
municipios
CtlSexoController Define métodos para el mantenimiento de
catálogo sexo
MntExpedienteController Define métodos para el mantenimiento de
expediente
MntPacienteController Define métodos para el mantenimiento de
pacientes

Ejemplo de la estructura de Controller: Se presenta el controlador del objeto Información


Pública con sus correspondientes métodos para la creación de la vista, captura y
presentación de la información.

19
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

class BlhInformacionPublicaController extends Controller


{
/**
* Creates a form to create a BlhInformacionPublica entity
* @param BlhInformacionPublica $entity The entity
* @return \Symfony\Component\Form\Form The form
*/
private function createCreateForm(BlhInformacionPublica $entity)
{
$form = $this->createForm(new BlhInformacionPublicaType(), $entity, array(
'action' => $this->generateUrl('blhinformacionpublica_create'),
'method' => 'POST',
));
return $form;
}
/**
* Displays a form to create a new BlhInformacionPublica entity.
* @Route("/new", name="blhinformacionpublica_new")
* @Method("GET")
* @Template()
*/
public function newAction()
{
$em = $this->getDoctrine()->getManager();
$userEst = $this->container->get('security.context')->getToken()->getUser()->getIdEst();
//Obteniendo banco de leche//
$query1 = $em->createQuery("SELECT e.nombre, e.direccion, e.telefono FROM siblhmantenimientoBundle:CtlEstablecimiento e
WHERE e.id = $userEst");
$establecimiento = $query1->getResult();
//seteando el banco de leche al nuevo objeto//
$queryi = $em->createQuery("SELECT b.id FROM siblhmantenimientoBundle:BlhBancoDeLeche b WHERE b.idEstablecimiento
= $userEst");
$id_blh = $queryi->getResult();
$codigo=$id_blh[0]['id'];
$blh = $em->getRepository('siblhmantenimientoBundle:BlhBancoDeLeche')->find($codigo)
$entity = new BlhInformacionPublica();
$entity->setIdBancoDeLeche($blh);
$form = $this->createCreateForm($entity);

return array(
'entity' => $entity,
'form' => $form->createView(),
'hospital' => $establecimiento,
);
}
}

20
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

4.3. FRAMEWORK

Symfony 2.3.1

Symfony es un completo framework diseñado para optimizar el desarrollo de las


aplicaciones web basado en el patrón Modelo Vista Controlador. Separa la lógica de
negocio, la lógica de servidor y la presentación de la aplicación web. Proporciona varias
herramientas y clases encaminadas a reducir el tiempo de desarrollo de una aplicación
web compleja. Además, automatiza las tareas más comunes, permitiendo al desarrollador
dedicarse por completo a los aspectos específicos de cada aplicación.

Symfony está desarrollado completamente en PHP 5.3 y es compatible con la mayoría de


gestores de bases de datos, como MySQL, PostgreSQL, Oracle y Microsoft SQL Server.
Se puede ejecutar tanto en plataformas *nix (Unix, Linux, etc.) como en plataformas
Windows.

LIBRERÍAS
En el desarrollo del sistema informático se ha auxiliado de librerías para dar mayor
vistosidad a la interfaz de usuario, así como al manejo de reportes. Estas se detallan a
continuación

21
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Librería Descripción

jQuery Es una rápida y concisa librería JavaScript


que simplifica la manipulación de
documentos HTML, manejo de eventos,
animaciones, y las interacciones Ajax

jQuery UI jQuery UI es la librería oficial para crear


interfaces de usuario con jQuery. Provee
abstracciones para interacciones y
animaciones de bajo nivel, efectos
avanzados, controles personalizables con
temas ect.

Bvalidator bValidator es un jQuery plug-in para la


validación de formularios del lado del
cliente. Es compatible con mensajes de
error totalmente personalizadas definidas
con la plantilla y el estilo CSS

JqGrid jqGrid es un plugin de jquery que permite


crear tablas dinámicas, ya sea con
contenido embebido en la misma página
HTML o con contenido dinámico extraído
de un servidor.

4.4. HERRAMIENTAS

Para la creación, diseño y publicación de reportes se manejaron utilizando las siguientes


herramientas.

 Ireport: Diseñador de informes, de código libre para JasperReports y


JasperReports Server. Permite crear diseños muy sofisticados que contienen
gráficos, imágenes, subinformes, tablas de contingencia y mucho más. Accede a
los datos a través de JDBC, TableModels, JavaBeans, XML, CSV, Hibernate y
fuentes personalizadas. Publica los informes en PDF, RTF, XML, XLS, CSV,
HTML, XHTML, texto, DOCX, o OpenOffice.

 JasparServer: JasperReports Server es un servidor de informes independiente e


integrable. Proporciona informes y análisis que se pueden incrustar en una web o
aplicación móvil; funcionando como un centro de información central para la
empresa mediante la entrega de información de misión crítica sobre una base de
tiempo real o programada para el navegador, dispositivo móvil, una impresora o

22
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

buzón de correo electrónico en una variedad de formatos de archivo.


JasperReports Server está optimizado para compartir, proteger y gestionar de
forma centralizada los informes de Jaspersoft y vistas analíticas.

5. PANTALLAS

5.1. ESTÁNDARES DE PANTALLAS

Pantalla principal

A continuación se detalla el diseño de la pantalla principal con cada uno de los elementos
que la componen:

 Logo Banco de Leche: Se presenta el logo del Banco de Leche Humana en el


lado izquierdo de la pantalla principal.
 Logo Minsal: Espacio donde se visualizara el logo de Ministerio de Salud,
presentado en el lado derecho de la pantalla principal.

23
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

 Encabezado: Presenta el nombre de Ministerio de Salud y el nombre del


Hospital donde se encuentra la Unidad de Banco de Leche.
 Menú: Presenta las opciones a las que podrá ingresar un usuario dependiendo del
rol que posea.
 Contenido: Área en la que se presentaran los formularios de entrada, alertas y
búsquedas.
 Pie de página: Espacio reservado presentar información relacionada a la unidad
de banco de leche.

Elementos en las entradas.

El estándar para el diseño de los elementos del sistema se describe a continuación:

Elemento Representación Descripción


Elemento que permite colocar un nombre
Etiqueta para identificar los diferentes campos de
la interfaz.
Casilla que cuenta con dos estados
distintos “marcado” y “desmarcado”, la
Casilla de marca indica la aceptación a la afirmación
verificación que va enlazada a la casilla; la falta de
marca implica la negación de la afirmación
enlazada a la casilla.

Tiene como propósito permitir la entrada


de información de forma textual para que
Caja de Texto pueda ser usada por el sistema.

Permite realizar la acción con la cual se


identifica por medio de un nombre. Entre
Botón los botones que muestra el sistema están:
Imprimir, Guardar, Regresar y Ejecutar.

Se presentan en la pantalla organizados


por grupos de dos o más opciones,
Botón de permitiendo al usuario la elección de una
selección de las opciones agrupadas.

24
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Este elemento puede presentarse en


forma vertical como horizontal. Permite el
Barra de desplazamiento horizontal o vertical para
desplazamient poder visualizar en pantalla el cuerpo de
o un documento que no se puede apreciar
de forma completa.
Objeto que permite al usuario la selección
de una opción disponible en una lista de
opciones.

Selección

Elemento que permite una búsqueda fácil


y dinámica de fechas que se quieran
Calendario ingresar al sistema, reduce en gran
medida los errores en el ingreso de
fechas por parte del usuario.

Permite la entrada de información amplia


Área de Texto en forma textual y en múltiples líneas.

25
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

5.2. ESTÁNDAR DE REPORTES

Los reportes generados según información requerida por parte del usuario, tendrá el
siguiente formato:

LOGO BLH ENCABEZADO LOGO MINSAL

CONTENIDO

99 de 99

Página 99 de 99

 Logo Banco de Leche: Se presenta el logo del Banco de Leche Humana en el


lado izquierdo de la pantalla principal.
 Logo Minsal: Espacio donde se visualizara el logo de Ministerio de Salud,
presentado en el lado derecho de la pantalla principal.
 Encabezado: Presenta el nombre de Ministerio de Salud, el nombre del Hospital
donde se encuentra la Unidad de Banco de Leche y el nombre del informe
 Contenido: Área en la que se presentaran la información correspondiente a los
parámetros ingresados por el usuario, ya sea información específica, general o
estadísticas.
 Pie de página: Presenta la numeración de las páginas y el total de páginas del
reporte generado.

26
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

6. ESTRUCTURA DE ARCHIVOS

Estructura Directorio Descripción


App Contiene la configuración de la aplicación.
Config Contiene todos los archivos de configuración del Framework
Src Este directorio contiene todo el código creado por el desarrollador
para la aplicación
Carpeta contenedora de todos los Bundles que conformarán la
siblh aplicación
Este directorio es el Bundle, un conjunto estructurado de archivos
mantenimientoBundle que implementan una sola característica

Controller Almacena todos los controladores de mantenimientoBundle. Todos


los controladores tienen la palabra controller en el nombre de la clase.
Directorio que contiene todas las entidades que son la representación
Entity de las tablas a nivel de objetos. Estas clases están conformadas por
los campos de las tablas que son los atributos de las clases y los
métodos setter y getter.
Form Contiene los formularios realizados con Symfony

Directorio que contiene las configuraciones propias de cada bundle,


Resorces las publicaciones y las vistas

public En él se encuentran todos los issett que se harán público en la


carpeta web: : CSS's, Javascripts, imágenes, etc.
views Contiene las plantillas organizadas según el nombre del controlador
Este directorio contiene todo aquel código que no pertenece al
vendor desarrollador de la aplicación; es lo que se conoce como librerías de
terceros. También contiene los componentes de Symfony2, el ORM
Doctrine2 y el sistema de plantillas twig.

Este directorio contiene el controlador frontal (app_dev.php y


web app.php) y todos los Assets de la aplicación.

27
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

7. SEGURIDAD

7.1. AUTENTICACIÓN

La autenticación de usuarios se realiza utilizando el método de encriptación SHA-512


miembro de la familia de Algoritmo de Hash Seguro (Secure Hash Algorithm).

Una función hash H es una función computable mediante un algoritmo, que tiene como
entrada un conjunto de elementos, que suelen ser cadenas, y los convierte (mapea) en un
rango de salida finito, normalmente cadenas de longitud fija. Es decir, la función actúa
como una proyección del conjunto U sobre el conjunto M.

H: U → M
x → h(x),

7.2. ROLES DEL SISTEMA

Los roles en SIBLH se han definido según la función que desempeña el personal en la
unidad de Banco de Leche.

A continuación se describen las siguientes consideraciones a tener en cuenta cuando


los usuarios Intenten acceder al sistema:

 Se podrá acceder al sistema únicamente si ha ingresado su identificador de


usuario y contraseña.
 Si una persona quiere acceder al sistema colocando una url del sistema en el
navegador, este no le permitirá acceder. El sistema redirigirá a la pantalla de inicio
de sesión.
 El rol del usuario expirara en un tiempo determinado
 Los usuarios verán información del sistema dependiendo del rol que posea su
usuario.

28
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Descripción de Roles

N° Rol Descripción

Rol que permite manejar y administrar el sistema.


Administrador Se encarga de administrar los usuarios del
R01 del Sistema sistema a través de la modificación e inserción
de usuarios, además se encarga de la gestión de
roles y de la asignación de opciones de menú.

Rol encargado de la gestión de los receptores y


Responsable de la gestión de las solicitudes de leche humana
R02 de banco de llevando a cabo el registro, modificación y de los
leche módulos correspondientes; de igual manera está
humana involucrada en la generación de reportes.

Rol que permite el registro y modificación de


todos los datos relacionados a la leche donada
Encargada relacionada con la pasteurización de la leche
R03 de laboratorio recolectada, análisis de laboratorio, análisis
microbiológico, agrupación de frascos y
solicitudes. Se encarga también de generar
reportes.
Rol que permite el registro y modificación de los
R04 Secretaria datos relacionados a cada una de las donantes,
leche recolectada y de las solicitudes de leche
humana pasteurizada.

Rol que permite gestionar toda la información


R05 Pediatra pública correspondientes a charlas, estadísticas y
capacitaciones que se dan dentro del banco del
eche humana. Además la generación de
reportes.

29
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

A continuación se detallan las opciones a las cuales podrá acceder cada usuario
dependiendo del rol que le sea asignado:

Menú Opción R01 R02 R03 R04 R05


Registro donante X X
Donante
Registro historial clínico X X
Registro historia actual X X
Registro de leche donada X X
Registro de donación X X
Mantenimiento Donantes X X
Ingreso de receptor X
Receptor
Seguimiento X
Egreso de receptor X
Mantenimiento Receptores X
Nuevo lote análisis X X
Análisis sensorial X X
Laboratorio Análisis de acidez dornic X X
Análisis de crematocrito X X
Análisis microbiológico X X
Mantenimiento Laboratorio X X
Curva de pasteurización X X
Pasteurización X X
Pasteurización Temperatura de pasteurización X X
Temperatura de enfriamiento X X
Combinar frascos X X
Mantenimiento pasteurización X X
Registro de solicitudes X
Solicitudes
Agrupar solicitudes X
Despachar solicitudes X
Mantenimiento Solicitudes X
Subir Información Publica X X

30
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Gestión de Mantenimiento Información X X


Información
Usuarios X
Registrar banco de leche X
Administracion Editar banco de leche X
Registrar Personal X
Bitácora X
Reporte Reportes de Donantes
Censo de registro de donantes X X
Leche donada por donante X X
Información específica de donante X X
Donaciones por donante X X
Estadísticas
Estadísticas de leche humana X X
Estadísticas de donantes en un X X
periodo determinado

Estadísticas de receptores en un X X
periodo determinado

Reportes de Laboratorio
Vencimiento de leche pre X X
almacenada
Vencimiento de Leche X X
Pasteurizada
Leche despachada según X X
solicitudes agrupadas

Resultados de análisis de X X
laboratorio
Frascos de leche combinados y X X
pasteurizados

Temperatura de pasteurización X X
Temperatura de enfriamiento X X
Resultados de control de calidad X X
microbiológica

Leche descartada durante el X X


proceso

31
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Frascos pre almacenados X X


aprobados y reprobados
Frascos pasteurizados aprobados X X
y reprobados
Reportes de Receptores
Censo de registro de receptores X X
Leche despachada por receptor X X
Avance nutricional y X X
complicaciones
Información específica de receptor X X

32
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

8. MAPA DE NAVEGACIÓN DE APLICATIVO

Página principal

Donante Receptor Laboratorio Pasteurización

Registro Donante Ingreso de Receptor Nuevo Lote de Análisis Curva de Pasteurización

Registro Historial Clínico Seguimiento Análisis Sensorial Pasteurización

Registro Historial Actual Egreso de Receptor Análisis de Acidez Dornic Temperatura de Pasteurización

Registro de Leche Donada Mantenimientos Análisis de Crematocrito Temperatura de Enfriamiento

Registro de Donación Análisis Microbiológico Mantenimientos

33
Mantenimientos Mantenimientos
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

Solicitudes Información Reportes Administración


Pública

Registro de Solicitudes Registrar Información Publica Reportes de Donantes Usuarios

Agrupar Solicitudes Editar Información Publica Reportes de Receptores Registrar Banco de Leche

Despachar Solicitudes Reportes de Laboratorio Registrar Personal

Mantenimientos Estadísticas Bitácora

34
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche

9. BIBLIOGRAFÍA

 Estructura de directorio Symfony

http://librosweb.es/symfony_2_3/capitulo_4/la_estructura_de_directorios.html

 Tutorial manejo Symfony

http://wiki.salud.gob.sv/wiki/Desarrollo_web_Symfony2

 Tutorial manejo JasperReports

http://community.jaspersoft.com/project/ireport-designer

 Generador Sha512

http://hash.online-convert.com/es/generador-sha512

35
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad

20. PLAN DE
IMPLEMENTACION 57

57 Ver CD Manual de Implementación

111
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Unidad de Banco de Leche
Plan de Implementación

Plan de Implementación

Sistema Informático de Gestión y Control de Bancos


de Leche Humana para la Red Nacional Hospitalaria,
Centralizado en el Hospital Nacional Especializado de
Maternidad.

Ciudad Universitaria, Febrero 2014


Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 2
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 2
2. NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................... 3
3. LUGAR DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................. 3
4. ESTRATEGIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN ............................................................... 3
5. ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN ......................................................................... 3
5.1. PREPARACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ......................................................... 3
5.2. DEFINICIÓN DE RECURSOS ............................................................................. 4
5.2.1. RECURSO HUMANO ................................................................................... 4
5.2.2. HARDWARE Y SOFTWARE .................................................................... 10
5.3. INSTALACIÓN DE SOFTWARE ........................................................................ 12
5.3.1. CARGA DE DATOS ................................................................................................... 12
5.3.2. CONFIGURACIONES INICIALES DEL SISTEMA ................................................ 12
5.3.3. PRUEBAS DEL SISTEMA ........................................................................................ 13
5.3.4. PREPARACIÓN DE ESTACIONES CLIENTES .................................................... 13
5.3.5. CAPACITACIÓN ......................................................................................................... 13
6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................................... 14
7. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 15
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16
9. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 17

2
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

INTRODUCCIÓN

La implementación es la etapa con la que se culmina el desarrollo de un sistema


informático, es en esta etapa en la que el sistema informático pasa de ser un ente aislado
que solo estaba en contacto con los desarrolladores, a iniciar la interacción con los que
desde un principio fueron los destinatarios de dicha creación.

El contenido de este documento está dirigido al equipo designado para la implementación


del “Sistema Informático de Gestión y Control de Bancos de Leche Humana para la Red
Nacional Hospitalaria, Centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad”
(SIBLH).

Con ayuda de este manual se pretende establecer una guía que defina los pasos y el
orden respectivo de cada uno de ellos, para realizar una implementación exitosa.

Como primer punto, se define el lugar en donde será implementado el sistema


informático, luego se presentan propiamente las etapas que componen la implementación,
siendo unas de las más relevantes, la capacitación del recurso humano, en la cual
siempre se ha de dejar claro que en ningún momento se trata de un remplazo, sino más
bien una herramienta más para apoyar las actividades diarias en las unidades de banco
de leche, y la definición de los perfiles que deben cumplir los usuarios y el equipo
encargado de la implementación del sistema informático.

Y por último se presenta un cronograma que expone claramente las etapas del plan, su
duración y respectivos responsables de cada una.

1
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de implementación que describa detalladamente los pasos a seguir para
poner en marcha el Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana
para la Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de
Maternidad garantizando así el correcto funcionamiento y utilización.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las etapas necesarias para la implementación del sistema si como las
actividades a realizar en cada una d estas.

 Definir los recursos a utilizar durante la implementación y utilización del sistema.

 Capacitar a los usuarios en la utilización del sistema.

 Establecer tiempos y responsables en la realización de cada una de las


actividades que conforma el plan de implementación.

2
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

2. NOMBRE DEL PROYECTO

Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para la Red


Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad.

3. LUGAR DE IMPLEMENTACIÓN

Ministerio de Salud.

4. ESTRATEGIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN

 Presentar el proyecto a los directores de Ministerio de Salud y Jefes de Los


Bancos de Leche.

 Dar a conocer los beneficios y aportes que la implementación del sistema


proporcionará a las Unidades de Bancos de Leche.

5. ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN

5.1. PREPARACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Crear los puntos de acceso a la red que sean necesarios, preparar el espacio físico en el
que se encontrarán los equipos que harán uso del sistema informático. Se debe
considerar también la adquisición de routers y/o switches que sean necesarios, así como
también el respectivo cableado sea necesarios para mantener la comunicación así

Para cada unidad de banco de leche se necesitará un punto de acceso y un router


inalámbrico que cuente también con al menos 4 puertos Ethernet.

3
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

5.2. DEFINICIÓN DE RECURSOS

Una vez que se han definido cada una de las etapas o pasos que han de seguirse para la
implementación del nuevo sistema informático, es de vital importancia definir los distintos
tipos de recursos que se utilizarán para lograr el objetivo final que es la implementación y
puesta en marcha del sistema informático. Los recursos están divididos de la siguiente
forma:

5.2.1. RECURSO HUMANO


El recurso humano es uno de los elementos más importantes en todo tipo de proyectos,
ya que este elemento es el que mueve y aprovecha el uso de los demás recurso para
lograr un fin u objetivo, razón por la cual implementación de un sistema informático no es
la excepción y es importante establecer las atribuciones y responsabilidades que cada
integrante del equipo tendrá y cómo interactuará con los demás integrantes.
El equipo de trabajo estará integrado por personal técnico con conocimientos de
informática y por supuesto, los usuarios finales.

ORGANIGRAMA
COORDINAD
OR /A

RESPONSABLE DEL
BANCO DE LECHE

LICENCIADO/A LICENCIADO /A LICENCIADO /A


EN SECRETARIA
EN NUTRICION EN MATERNO
LABORATORIO INFANTIL
CLINICO
Organigrama de Unidad de Banco de Leche

4
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

Descripción de puestos en el Banco de Leche

A continuación se describen cada uno de los puestos requeridos en el banco de leche


humana. La importancia de mencionar los dichos puestos radica en el hecho de que cada
puesto equivale a un rol existente dentro del sistema informático, por lo tanto es muy
importante definir el perfil de las personas que ocuparán los roles dentro del sistema de
bancos de leche.

Cargo Funcional:
Coordinador del banco de leche humana
Naturaleza del Trabajo:
Dirección, coordinación, supervisión y ejecución de las actividades administrativas,
técnicas y docencia del banco de leche humana.
Funciones:
 Medico Graduado o incorporado de la Universidad de El Salvador o cualquier
universidad reconocida legalmente.
 Inscrito en la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica.
 Especialista en el área de Pediatría y Neonatología
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.

5
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

Cargo Funcional:
Responsable del banco de leche humana
Funciones:
Supervisión y ejecución de las actividades administrativas, técnico-asistenciales y de
docencia del banco de leche humana.
Requisitos:
 Medico Graduado o incorporado de la Universidad de El Salvador o cualquier
universidad reconocida legalmente.
 Inscrito en la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica.
 Especialista en el área de Pediatría y Neonatología
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.

Cargo Funcional:
Licenciada en Laboratorio clínico
Funciones:
supervisión y ejecución de las actividades técnicas del área de laboratorio del banco de
leche humana
Requisitos:
 Licenciada en Laboratorio Clínico
 Inscrito en la Junta de Vigilancia de Laboratorio Clínico
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.

6
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

Cargo Funcional:
Licenciado/a en Nutrición
Funciones:
Ejecución y apoyo de las actividades técnicas en el área de laboratorio del banco de
leche humana
Requisitos:
 Licenciada en Nutrición
 Inscrito en la Junta de Vigilancia de la licenciatura en Nutrición
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.

Cargo Funcional:
Licenciada en Salud Materno- infantil
Funciones:
Labor de promocionar y divulgar las atenciones que realiza el banco de leche humana y
la importancia de la lactancia materna intrahospitalaria.
Requisitos:
 Licda. Materno infantil
 Inscrito en la Junta de Vigilancia de la Profesión.
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.

7
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

Cargo Funcional:
Secretaria
Funciones:
Registrar toda la información generada de las diferentes áreas del banco de leche y
facilitar la realización de informes.
Requisitos:
 Estudiante universitario con experiencia en el área secretarial
 Manejo de paquetes informáticos de Microsoft Office
Buenas relaciones públicas

Descripción de puestos de técnicos para la implementación del sistema

A continuación se describe el perfil de un técnico informático, administrador de base de


datos y administrador de redes los cuales realizaran la implementación del sistema.

Cargo Funcional:
Técnico Informático
Funciones:
 Realizar actividades de instalación y configuración de sistema operativo en servidores.
 Instalación y monitoreo del sistema informático.
Requisitos:
 Graduado universitario en las carrera de Ingeniería de Sistemas Informáticos o
carreras afines.
 Experiencia de al menos 2 años laborando como técnico informático.
 Conocimientos de instalación y configuración de servidores.
 Conocimiento de sistemas operativos GNU/Linux.

8
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

Cargo Funcional:
Administrador de Base de Datos
Funciones:
 Implementación y mantenimiento de la base de datos del sistema.
 Monitoreo del rendimiento de la base de datos.
Requisitos:
 Graduado universitario en las carreras de Licenciatura en computación, Ingeniería
de Sistemas Informáticos o carreras afines.
 Experiencia laborando como administrador de bases de datos.
 Conocimiento avanzado en administración de base de datos PosgreSQL.
 Conocimiento en instalación y configuración de bases de datos en sistemas
operativos GNU/Linux.

Cargo Funcional:
Administrador de Redes
Funciones:
 Configuración del servidor dentro de la red.
 Configuración de acceso al sistema a través de la red.
 Monitoreo del tráfico de datos desde y hacia al servidor.
Requisitos:
 Graduado universitario en las carreras de Licenciatura en computación, Ingeniería
de Sistemas Informáticos o carreras afines.
 Certificación CISCO CCNA
 Experiencia laboral de dos años en el área de redes.

9
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

5.2.2. HARDWARE Y SOFTWARE


Las características mínimas de hardware y software se detalladas en el manual técnico.

Software

El software requerido para la implementación del sistema es el siguiente:

Software Versión
Servidor web Apache 2.0
PostgreSQL 9.1
PHP 5
FrameworkSymfony 2.3.1

REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE

Software Descripción Versión Espacio en disco Uso de memoria

Debian Sistema operativo 7.0 5 GB 512 MB


GNU/Linux
basado en
software libre.

Apache Servidor web, que 2.0 50 MB 128 MB


implementa el
protocolo HTTP.

PHP Lenguaje de 5.0 32 MB 128 MB


programación
orientado al
desarrollo web.

10
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

Hardware

El Hardware utilizado para la implementación del sistema es el detallado a continuación.

Requerimientos de hardware

Hardware Recomendado

Disco duro 500 GB

Memoria RAM 8 GB

Procesador Intel Xeon 2 GHz

Tarjeta de red Ethernet 10/100

Unidad de CD/DVD Si

Teclado Si

Mouse Si

11
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

5.3. INSTALACIÓN DE SOFTWARE

La instalación se detalla en el manual de instalación, se deben seguir los pasos para que
la instalación se realice con éxito.

5.3.1. CARGA DE DATOS

Una vez instalado el sistema informático, es importante realizar la carga inicial de datos
que permitirán que el sistema pueda iniciar su funcionamiento, dicha carga consistirá en la
ejecución de un script que contiene las configuraciones iniciales de:

 Catálogo de roles
 Primer usuario administrador.
 Catálogo de menús
 Catálogo de opciones de menú
 Catálogo de bancos de leche humana
 Catálogo de estados de frascos de leche

Dicho script se encuentra en el manual de instalación.

5.3.2. CONFIGURACIONES INICIALES DEL SISTEMA

Una vez instalado el sistema y haber cargado los catálogos necesarios, se deben crear
las configuraciones iniciales del sistema, entre estas tenemos:

 Creación de usuarios
 Asignación de roles a los usuarios
 Asignación de establecimiento a los usuarios creados

12
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

5.3.3. PRUEBAS DEL SISTEMA

Luego que el sistema informático esté instalado, con los respectivos catálogos llenos y
con usuarios válidos configurados, se realizará un grupo de pruebas con un grupo de
usuarios finales, específicamente del banco de leche del hospital nacional de maternidad.
Dichas pruebas estarán enfocadas en validar el correcto funcionamiento de cada de una
de las pantallas del flujo así como también de la lógica en los resultados obtenidos del
sistema.

5.3.4. PREPARACIÓN DE ESTACIONES CLIENTES

Los sistemas en los que se usará el sistema informático deben de contar con un
navegador y la respectiva conexión a internet. Por lo que cada uno de los equipos deberá
ser preparado con el software respectivo y disponer de una conexión estable a internet.

5.3.5. CAPACITACIÓN

Se debe preparar una inducción para todos los usuarios que utilizaran el sistema,
programada para un periodo que pueda contemplar la utilización de cada una de las
opciones, para garantizar que se utilice de la forma correcta.

Ya que el sistema iniciará operaciones en el banco de leche del hospital nacional de


maternidad, será en este donde se realizará la capacitación luego de haber concluir la
preparación de estaciones clientes, esta capacitación será dirigida al personal del banco
de leche que hará uso del sistema informático.

13
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Tentativamente se ha definido la fecha de implementación para el día 5 de mayo del presente año,
pero dicha fecha está sujeta a la decisión del ministerio de salud, por lo tanto lo más significativo
del cronograma de actividades, es la duración de cada actividad así como su responsable.

14
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

7. RECOMENDACIONES

 Respetar los tiempos definidos en el plan de implementación, evitando forzar la


terminación de alguna actividad y evitando también en lo posible sobrepasar las
fechas límites para cada actividad.

 Para una implementación adecuada se debe conformar un equipo de trabajo


integrado por personal técnico con conocimientos de informática, así como
también por los usuarios finales. De tal manera que durante la implementación se
cuente con la perspectiva técnica y la del usuario final, facilitando así la solución
de posibles inconvenientes que se presenten a lo largo del proceso.

 Durante las capacitaciones al personal, es importante hacer énfasis en que el


sistema es solamente una herramienta con la que se pretende ayudar en las
actividades diarias del banco de leche y que en ningún momento pretende ser
usado sustituir o recortar personal.

15
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

8. CONCLUSIONES

Se puede concluir que el éxito de la implementación dependerá en gran medida de la


calidad del equipo encargado de ejecutarla, es decir en base al conocimiento técnico y
experiencia con la que cuente el equipo.

También podemos concluir que el recurso humano juega un papel muy importante dentro
de una exitosa implementación y puesta en marcha de un sistema, ya que son estos los
que va a interactuar directamente con el sistema informático, por lo cual el futuro o
relevancia de dicho sistema depende en gran medida de la aceptación o rechazo por
parte de los usuarios.

Y por último vale la pena mencionar que luego de una implementación exitosa, el
siguiente elemento que juega un papel muy importante en la vida útil del sistema
informático es sin lugar a dudas el manual de usuario, porque es con ayuda de este que
los usuarios pueden solventar dudas o inconvenientes en la ejecución de las opciones
disponibles dentro del sistema informático. Razón por la cual dicho manual debe ser lo
suficientemente completo pero a la vez suficiente breve para evitar confusiones en los
usuarios.

16
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche

9. BIBLIOGRAFIA

Documentos:

 Documento de Anteproyecto del sistema Informático de Banco de Leche Humana.


 Documento de Análisis y diseño del sistema Informático de Banco de Leche
Humana.

Páginas Web:

 http://mex-910-g01-h.funsalud.org.mx/aprobados_fm/MX_Plan_Implentacion.pdf

17

También podría gustarte