Tesis Salvador
Tesis Salvador
Tesis Salvador
PRESENTADO POR:
RECTOR :
SECRETARIA GENERAL :
DECANO :
SECRETARIO :
DIRECTOR :
Título :
SISTEMA INFORMATICO DE GESTION Y CONTROL DE
BANCO DE LECHE HUMANA PARA LA RED NACIONAL
HOSPITALARIA, CENTRALIZADO EN EL HOSPITAL
NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD.
Presentado por :
Docente Director :
Docente Director :
i
AGRADECIMIENTOS
A Dios por haberme dado la oportunidad de llegar hasta este momento y lograr este
objetivo, gracias por regalarme la vida y salud durante todo este tiempo, por poner a mi
alrededor personas de bien, por guiar mi camino lejos del peligro y por estar siempre con
migo en mis éxitos, pero sobre todo en mis fracasos ayudándome a levantarme y seguir
adelante.
A mi padre René Alberto Domínguez, por brindarme su apoyo incondicional para que no
renunciara a mi objetivo, por la confianza que deposito en mí y por ser un buen padre que
nunca descuido a su familia. Lastimosamente el ya no está en este mundo para observar
este nuevo logro en mi vida, pero sé que desde donde se encuentra está orgulloso de su
hijo que ha alcanzado una nueva meta y que a pesar de las adversidades sus consejos y
enseñanzas no quedaron en el olvido.
A Jessica Patricia Mirón, persona muy especial en mi vida, que ha estado apoyándome
desde el inicio de este sueño hasta su culminación. Le agradezco mucho sus palabras, su
cariño y comprensión, el haber estado a mi lado en los momentos de alegría, tristezas,
éxitos y fracasos a lo largo de todo el camino recorrido hacia esta meta.
A mi hermano, por apoyarme con lo que estuvo a su alcance y sobre todo por estar junto
a mi madre en el tiempo que yo no pude estar con ella.
A mis compañeras Karen Calderón, Isabel Landaverde y demás compañeros con los que
tuve la oportunidad de coincidir en alguna materia. Se les agradece mucho por esa buena
amistad, compañerismo y por la confianza que depositaron en mí.
ii
Agradezco a Dios por haberme dado la vida y permitido finalizar los estudios
Universitarios, por darme la fortaleza de seguir adelante en todo momento y finalizar
exitosamente el Trabajo de Graduación, por la oportunidad de conocer personas que me
apoyaron durante toda la carrera, por guiarme por el camino correcto y acompañarme en
momentos difíciles y en alegrías y por todas las bendiciones recibidas en estos años.
A mi padre José Luis Fernández Alvarado por su ayuda, comprensión y consejos durante
todos estos años, por estar siempre pendiente, cuidarme y apoyarme en todo momento.
Agradezco de manera muy especial al Padre Leopoldo Sosa por su invaluable ayuda
durante varios años de mi carrera Universitaria.
A Matilde Eunice Alvarado por brindarme su ayuda, por pedir a Dios en todo momento por
mí y por darme ánimos en momentos difíciles en la Universidad.
Agradezco también a Nelson Chicas por ser una persona muy importante en mi vida, por
ayudarme durante todo el año de Trabajo de Graduación y transmitirme conocimientos
que me ayudaron a poder finalizarlo exitosamente, por su comprensión, ayuda y ánimos
para seguir adelante.
iii
A Dios, que me ha protegido y bendecido desde que nací hasta el día de hoy,
definitivamente sin el nada de esto hubiera sido posible.
A mi hermano, que de una u otra manera me ha apoyado desde que inicie este largo
recorrido. Siempre dispuesto a brindarme ayuda tendiéndome la mano en momentos
difíciles.
A mi abuela, que lastimosamente ya no está conmigo pero que junto a mi madre fue la
encargada de educarme de una manera excelente, inculcándome principios, valores y
dejando una huella imborrable en mi vida.
A mi primo, Dennis Alexander que también ya no se encuentra con nosotros pero que
siempre lo llevo presente en mi corazón ya que marco mi vida y me motivo a seguir
adelante no importando los obstáculos que se presentaran.
A mis amigos, Douglas Balmore Aguilar, Roberto Carlos Iraheta, Juan José Ayala, Sergio
René Ardón, Oscar Alejandro Cruz, Fátima Julieta García, Mauricio Alfredo Fuentes,
Lester Enrique Padilla, los cuales conocí en esta etapa de universidad y me brindaron su
amistad sincera convirtiéndose en verdaderos hermanos para mí, ya que compartimos
alegrías, tristezas, desvelos, frustraciones y gracias a Dios hoy comparto con ellos este
ansiado triunfo.
A mis compañeros de grupo, por trabajar a mi lado y compartir conocimientos para poder
lograr juntos este objetivo.
iv
Primeramente le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi
carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena
de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
Le doy gracias a mis padres Cristóbal Meléndez y Noemy de Meléndez por apoyarme en
todo momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad
de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por llenar mi
vida de alegrías, amor y consejos cuando más lo he necesitado.
A mis hermanos Gerber Meléndez y Wilfredo Meléndez por su paciencia y por llenar mi
vida de grandes momentos que juntos hemos compartidos.
Gracias a la Ing. Lilian Quintanilla, por su comprensión y por todo el apoyo brindado para
poder estar presente en cada una de las defensas y revisiones realizadas a lo largo del
trabajo de graduación.
A Leocadia Manzanares por hacer de su familia, una familia para mí, que desde la
distancia me brindo las herramientas necesarias para poder culminar esta meta.
v
INDICE
I. INTRODUCCION .............................................................................................. i
1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 1
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 2
3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................. 3
3.1. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE BANCO DE
LECHE HUMANA ................................................................................................ 3
3.1.1. DIAGRAMA DE RECOLECCIÓN DE LECHE HUMANA ..................... 5
3.1.2. DIAGRAMA DE DESPACHO DE LECHE HUMANA ........................... 6
3.1.3. DIAGRAMA DE PROCESOS RECOLECCIÓN DE LECHE HUMANA 7
3.1.4. DIAGRAMA DE PROCESOS DESPACHO DE LECHE HUMANA ...... 8
3.2. ENFOQUE DE SISTEMAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................ 9
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA SITUACION ACTUAL ......... 11
3.3.1. DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE ESTADO A A B ............................ 11
3.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....... 11
4. METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS UTLIZADAS PARA RESOLVER EL
PROBLEMA .......................................................................................................... 12
5. ALCANCES Y LIMITACIONES ...................................................................... 13
5.1. ALCANCES .............................................................................................. 13
5.2. LIMITACIONES ........................................................................................ 15
6. IMPORTANCIA, JUSTIFICACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS ............. 15
6.1. IMPORTANCIA ........................................................................................ 15
6.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 16
6.3. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................. 17
7. COSTO DEL PROYECTO ............................................................................. 18
8. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO ............................................................ 19
9. PLANIFICACION DEL PROYECTO ............................................................... 19
9.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................ 20
10. ANALISIS ........................................................................................................ 22
i
10.1. HERRAMIENTAS UTILIZADAS ................................................................ 22
10.2. ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....... 22
10.3. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA ............................................ 32
10.3.1. ENFOQUE DE SISTEMAS ................................................................ 32
10.3.2. ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS DE LA SOLUCIÓN
PROPUESTA ................................................................................................. 34
10.4. DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS ............................................ 41
10.4.1. ESTÁNDAR DE IDENTIFICADOR DE REQUERIMIENTOS. ............ 41
10.4.2. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES ................................................ 42
10.4.3. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES .......................................... 46
10.4.5. REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO ........................................... 48
10.4.6. REQUERIMIENTOS OPERATIVOS .................................................. 49
11. DISEÑO........................................................................................................... 50
11.1. DIAGRAMAS DE SECUENCIA ................................................................ 50
11.1.1. DIAGRAMAS DE SECUENCIA DE SOLUCIÓN PROPUESTA ........ 50
11.2. DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL SISTEMA INFORMÁTICO ................ 55
11.2.1. ARQUITECTURA DEL SISTEMA INFORMÁTICO ............................ 55
11.3. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS ........................................................... 58
11.3.1. DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN EXTENDIDO ............................. 58
11.3.2. DIAGRAMA DE CLASES ................................................................... 59
11.3.4. MODELO FÍSICO .............................................................................. 61
11.4. DISEÑO DE SALIDAS .............................................................................. 62
11.4.1. CENSO DE REGISTRO DE DONANTES .......................................... 62
11.4.2. CENSO DE REGISTRO DE RECEPTORES ..................................... 63
11.4.3. VENCIMIENTO DE LECHE PRE ALMACENADA .............................. 64
11.4.4. VENCIMIENTO DE LECHE PASTEURIZADA ................................... 64
11.4.5. ALERTA DE VENCIMIENTO DE LA LECHE ..................................... 65
11.4.6. RESULTADOS DE LABORATORIO .................................................. 66
11.4.7. FRASCOS DE LECHE COMBINADOS Y PASTEURIZADOS ........... 67
11.4.8. RESULTADOS DE CONTROL DE CALIDAD MICROBIOLÓGICO ... 68
11.4.9. ESTADÍSTICAS DE LECHE HUMANA .............................................. 69
ii
11.4.10. LECHE DESPACHADA POR RECEPTOR ...................................... 70
11.4.11. SEGUIMIENTO DEL RECEPTOR ................................................... 70
11.4.12. ESTADÍSTICA DE DONANTES Y RECEPTORES EN UN PERIODO
DE TIEMPO DETERMINADO ........................................................................ 71
11.4.13. INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DE INTERÉS A LA CIUDADANÍA
....................................................................................................................... 71
11.4.14. REGISTRO DE DONACIONES POR DONANTE ............................ 72
11.5. DISEÑO DE ENTRADAS.......................................................................... 73
11.5.1. REGISTRO DE DONANTES .............................................................. 73
11.5.2. REGISTRO DE DATOS DE LECHE DONADA .................................. 76
11.5.3. REGISTRO DE RECEPTORES ......................................................... 77
11.5.4. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS SENSORIAL ............. 78
11.5.5. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ACIDEZ .............. 78
11.5.6. REGISTRO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CREMATOCRITO
....................................................................................................................... 79
11.5.7. REGISTRO DE RESULTADOS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICO .. 79
11.5.8. REGISTRO DE SOLICITUDES DE LECHE HUMANA ...................... 80
11.5.9. REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE RECEPTORES ......................... 81
11.6. DISEÑO DE INTERFACES ...................................................................... 82
11.6.1. PANTALLA PRINCIPAL ..................................................................... 82
11.6.2. ELEMENTOS GUI .............................................................................. 83
11.6.3. INTERFAZ DE INICIO DE SESIÓN ................................................... 83
11.6.4. INTERFAZ DE MANTENIMIENTO DE USUARIOS ........................... 84
11.6.5. AGREGAR USUARIO ........................................................................ 84
11.6.6. MODIFICAR USUARIO ...................................................................... 85
11.6.7. INTERFAZ PARA LA GENERACIÓN DE REPORTES ...................... 86
11.6.8. INTERFAZ PARA PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN A LA
POBLACIÓN .................................................................................................. 87
11.7. DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PRECISOS DE ENTRADA ................. 88
11.8. DISEÑO DE PRUEBAS ........................................................................... 88
11.8.1. MODELO DE ENTRADA-SALIDA DE UNA PRUEBA........................ 88
11.8.2. MODELO DEL PROCESO DE PRUEBAS DEL SOFTWARE ............ 89
iii
11.8.3. TIPOS DE PRUEBAS A REALIZAR................................................... 89
11.8.4. NIVELES DE PRUEBAS .................................................................... 90
11.8.5. HERRAMIENTAS EN LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS ................... 90
12. CONCLUSIONES ............................................................................................ 91
13. RECOMENDACIONES ................................................................................... 92
14. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ..................................................................... 93
14.1. LIBROS..................................................................................................... 93
14.2. ENLACES ................................................................................................. 93
14.3. INFORMES ............................................................................................... 94
15. GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................... 94
16. ANEXOS ......................................................................................................... 95
16.1. ENTREVISTA UTILIZADA ........................................................................ 95
16.2. CUESTIONARIO UTILIZADO ................................................................... 97
16.3. MATRIZ FODA DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................... 98
16.4. LLUVIA DE IDEAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................... 99
16.5. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS . ........................... 100
16.5.1. HERRAMIENTA UML ....................................................................... 100
16.5.2. HERRAMIENTAS DE MODELADO DE BASE DE DATOS .............. 100
16.5.3. HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO DE ENTRADAS, SALIDAS E
INTERFACES .............................................................................................. 101
16.5.4. HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO ................................... 101
16.6. CARTA DE SOFTWARE DE DESARROLLO ......................................... 107
17. MANUAL DE INSTALACION Y DESINSTALACION ................................. 108
18. MANUAL DE USUARIO ............................................................................ 109
19. MANUAL TECNICO .................................................................................. 110
20. PLAN DE IMPLEMENTACION .................................................................. 111
iv
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
I. INTRODUCCION
Luego de la creación de los primeros bancos de leche en el país se observa la necesidad
de contar con una herramienta que permita ayudar al desempeño de las actividades
diarias dentro de cada unidad, que permita un orden y centralización de toda la
información generada por los distintos procesos que componen una unidad de banco de
leche. Es por eso que para cumplir con dicho fin se llegó a la conclusión que la opción
idónea era la creación de un sistema informático en un ambiente web, ya que esto
permitirá que sea accesible desde distintos puntos a nivel nacional y a la vez se lograra la
centralización de la información generada desde los distintos bancos de leche de la red
nacional.
Ahora bien para la creación de un buen sistema informático se deben seguir una serie de
pasos o etapas. En el presente documento se describen cada una de estas etapas,
iniciando por la determinación del ciclo de vida de desarrollo y continuando por cada una
de las fases del ciclo de vida seleccionado.
Y por último se incluye el manual de usuario, el cual está dirigido hacia los usuarios
finales, es decir al personal de los bancos de leche que van a usar el sistema informático
como apoyo a sus actividades diarias. En este manual se detallan los pasos necesarios
para realizar cada una de las operaciones que el software permite ejecutar.
i
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
1. ANTECEDENTES
El Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán” fue creado
en el año de 1945, es un Hospital Especializado de Tercer Nivel en Atención ginecológica
y perinatal dirigido a resolver los problemas en salud de alta complejidad de la mujer
salvadoreña y su recién nacido con los más altos estándares de calidad técnico-
científicos, a través de atención multidisciplinaria, con adecuada administración de los
recursos humanos, técnicos, financieros y excelente formación académica del recurso
humano, mediante alianzas con diferentes instituciones públicas y privadas en el campo
Nacional y Centroamericano.
En Agosto del 2010 UNICEF apoyo al Ministerio de Salud para conocer la experiencia del
Banco de Leche Humana del Hospital Pedro de Betancourt, de Antigua Guatemala,
logrando la conformación del Proyecto Nacional, compartido con una delegación de Brasil
en su visita a El Salvador, en Abril de 2011, en donde se dejó programado un plan de
trabajo para consolidar el Banco de Leche Humana en el país.
El 8 de octubre de 2012 se da por inaugurado el primer banco de leche humana en El
Salvador ubicado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello
Escolán”, responsable de promover, proteger y apoyar la lactancia materna, el cual tiene
como función recolectar y procesar leche humana ordeñada, con el fin de brindar a los
recién nacidos en especial prematuros de bajo peso al nacer, leche humana pasteurizada
con calidad certificada, promoviendo así, su desarrollo nutricional e inmunológico,
disminuyendo la mortalidad neonatal y por ende, la mortalidad infantil.
Con el funcionamiento de este banco de leche se inició la red de bancos de leche
humana del país la cual cuenta con bancos similares en los Hospitales Regionales “San
Juan de Dios” de Santa Ana y San Miguel.
Desde el inicio del funcionamiento de la red de bancos de leche humana la gestión y
control de todos los procedimientos que se llevan a cabo así como el manejo de la
información que estos generan se realiza de forma manual, por lo cual nace la idea de
desarrollar un sistema informático con el fin de automatizar las actividades diarias de las
unidades de banco de leche humana y mejorar el manejo de la información que se
genera.
1
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
2. OBJETIVOS
2
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
3
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
leche se descarta y se registra información sobre las muestras reprobadas, todos los
frascos que no son descartados pasan al siguiente procedimiento de pasteurización.
Para entender de una manera más clara cada uno de los procedimientos descritos
anteriormente se presentan en la figura 1 el diagrama de recolección de leche humana así
también en la figura 2 el diagrama de despacho de la leche humana:
4
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital
Nacional Especializado de Maternidad
6
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Para una mejor comprensión de los diagramas presentados anteriormente se presenta en la figura
3 el diagrama de procesos de recolección de leche humana y en la figura 4 El diagrama de
procesos de despacho de leche humana:
8
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
1 Ver CD archivo Anteproyecto-6. Descripción del sistema- descripción de elementos del sistema
9
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
10
Figura 5. Enfoque de sistemas de la situación actual
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
¿En qué medida el desarrollo del Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de
Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad, ayudará a mejorar la gestión y control de donantes,
receptores, leche recolectada y solicitudes de leche humana; así como también la
administración y procesamiento de la información que se genera?
11
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Enfoque de Sistemas 10
12
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
5. ALCANCES Y LIMITACIONES
5.1. ALCANCES
13
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
14
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
5.2. LIMITACIONES
6.1. IMPORTANCIA
15
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
6.2. JUSTIFICACIÓN
Actualmente en el país El Hospital Nacional Especializado de Maternidad, Hospital
Nacional “Juan de Dios” Santa Ana y San Miguel cuentan con una Unidad de Banco de
Leche Humana.
En el Banco de Leche Humana del Hospital Nacional especializado de Maternidad
diariamente de lunes a viernes se recibe un promedio de 27 madres donantes, cada una
de las cuales puede donar entre 1 a 3 frascos de leche lo que significa un aproximado de
27 a 81 frascos recibidos. De estas cifras diarias se obtienen como resultado anual un
estimado de 7020 donantes con un total entre 7020 y 21060 frascos recibidos. De igual
forma se obtienen 1.5lt a 2.5lt de leche humana cada día, lo cual nos proporciona cifras
anuales de 390lt a 650lt. Además en la fase de pasteurización se procesan de 20 a 22
frascos al día, 4 veces por semana, obteniendo al mes un aproximado entre 320 y 352
frascos de leche pasteurizada para alimentar cada día a un promedio de 9 bebes
prematuros, brindando apoyo en la estimulación de la lactancia materna a más de 50
madres.
De igual forma en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana para el año 2013
se han registrado un total de 170 madres donantes y hasta el momento han sido 22 bebés
los que han recibido leche humana necesaria para recuperarse, en el caso del Hospital
Nacional San Juan de Dios de San Miguel se reciben entre 10 y 15 madres donantes
diariamente teniendo un total de 50 litros de leche recolectada hasta el momento.
El manejo, control y almacenamiento de los volúmenes de información que se genera a
partir de los datos especificados anteriormente, se vuelven inadecuados cuando se
realizan de forma manual. Actualmente en los Bancos de Leche Humana dicha
información está almacenada en documentos físicos y en archivos digitales los cuales son
manejados a través de las distintas herramientas de ofimática, lo cual implica una alta
vulnerabilidad ante pérdidas y daños de información.
Otro elemento importante es la realización manual de actividades repetitivas y complejas,
así como la obtención de cálculos necesarios para la generación de resultados a través
del uso de calculadoras, aumentando así el margen de error en los resultados
presentados y afectando la productividad de los Bancos de Leche.
También es importante mencionar que para los frascos de leche pre almacenada el
tiempo de vencimiento de la leche es de 15 días antes de ser pasteurizada, una vez que
se ha pasteurizado el periodo de vencimiento es de 6 meses, actualmente no cuentan con
ninguna herramienta que les apoye en el monitoreo del vencimiento de la leche, lo cual
dificulta la determinación de frascos a vencer.
Con el sistema informático propuesto se facilita el registro diario de donantes, mantiene la
información sistematizada, ordenada y disponible cuando sea necesaria, además ayuda
con el monitoreo de frascos de leche, para evitar el vencimiento de esta, con lo que el
volumen de leche perdida por vencimiento se reducirá, beneficiando así también la
disponibilidad de leche para la alimentación de los receptores y llevando el control de
evolución nutricional y complicaciones médicas que estos presentan.
El desarrollo del Sistema informático apoya la gestión y control de las actividades diarias
que se realizan en las Unidades de Banco de Leche Humana y mejora la administración
de la información que se genera, de igual forma automatiza procedimientos que se
16
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
17
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
En la siguiente tabla se resume el costo total indicando también el costo por cada
elemento necesario para el desarrollo del proyecto13.
Costo Total($)
Costo de Personal de Desarrollo 14 31,793.44
Costo Asesor y Observador 15 486.64
18
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
La siguiente tabla muestra los beneficiarios directos e indirectos con el desarrollo del
proyecto21.
Beneficiarios Indirectos
Beneficiarios Directos
19
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
20
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
21
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
10. ANALISIS
Tanto el análisis de la situación actual como el análisis de la solución propuesta se
plantean de manera clara a nivel de enfoque de sistemas y haciendo uso de las
herramientas del enfoque orientado a objetos.
Actor Descripción
Es la encargada de la evaluación de donantes así como la
gestión de los receptores a través del registro, modificación y el
Responsable de banco control de los avances de cada uno de estos. Además se encarga
de leche humana de la gestión de las solicitudes de leche humana llevando a cabo
el registro, modificación y despacho de estas; de igual manera
está involucrada en la generación de reportes de producción de
interés a la unidad de banco de leche humana.
Encargada de gestionar todo el procedimiento de pasteurización
de la leche humana, así como del registro y modificación de todos
los datos relacionados a la leche donada. Además gestiona los
Encargada de procedimientos de análisis de laboratorio, análisis microbiológico
laboratorio realizado a la leche y liberación de la leche pasteurizada. Se
encarga también de generar reportes de los procedimientos que
gestiona dentro de la unidad de banco de leche humana.
Lleva la gestión de las donantes del banco de leche humana
realizando el registro y modificación de los datos relacionados a
Secretaria cada una de las donantes, de igual forma se encarga de pre
almacenar y rotular los frascos de leche donada y de la recepción
de solicitudes de leche humana pasteurizada.
Tabla 4. Actores de la situación
actual
22
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
En la siguiente tabla se muestran los casos de uso de la situación actual listados y con su
respectivo identificador:
23
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
En este diagrama se muestra cada proceso realizado por el personal del banco de leche
humana. 27
24
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
volumen de leche”.
27
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
28
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
29
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
31
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
29 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 2.3.1. Enfoque de sistemas- Descripción de los elementos del enfoque de sistemas de la solución
propuesta
32
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
Actor Descripción
Es el encargado de manejar y administrar el sistema, además
Administrador del se encarga de administrar los usuarios del sistema a través de
Sistema la modificación o eliminación de estos así también se encarga
de la gestión de roles de cada uno de los usuarios del sistema.
Es la encargada de la evaluación de donantes así como la
Responsable de banco gestión de los receptores a través del registro, modificación y
de leche humana el control de los avances de cada uno de estos. Además se
encarga de la gestión de las solicitudes de leche humana
llevando a cabo el registro, modificación y despacho de estas;
de igual manera está involucrada en la generación de reportes
de producción de interés a la unidad de banco de leche
humana.
Encargada de gestionar todo el procedimiento de
pasteurización de la leche humana, así como del registro y
Encargada de modificación de todos los datos relacionados a la leche donada.
laboratorio Además gestiona los procedimientos de análisis de laboratorio,
análisis microbiológico realizado a la leche y liberación de la
leche pasteurizada. Se encarga también de generar reportes de
los procedimientos que gestiona dentro de la unidad de banco
de leche humana.
Lleva la gestión de las donantes del banco de leche humana
Secretaria realizando el registro y modificación de los datos relacionados a
cada una de las donantes, de igual forma se encarga de pre
almacenar y rotular los frascos de leche donada y de la
recepción de solicitudes de leche humana pasteurizada.
Pediatra Es la persona encargada de gestionar toda la información
pública correspondientes a charlas y capacitaciones que se dan
dentro del banco del eche humana.
Ciudadano Es quien realiza consultas de información pública relacionada a
los bancos de leche humana.
34
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
35
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
En este diagrama se muestras los procesos realizados por en el Banco de Leche Humana
con apoyo del sistema y la interacción con el personal para obtener los resultados
esperados. 30
36
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
37
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
38
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Registrar solicitud
39
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Modelo de dominio
Para una mejor comprensión de la solución propuesta puede revisarse el modelo de
dominio que muestra los elementos que interactúan en el sistema.32
40
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
41
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
42
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Identificador RFC07
Nombre del requerimiento Generar y asignar número de identificación único a los frascos
de leche pasteurizados
El sistema debe generar un número único de identificación a los
frascos de leche pasteurizados el cual estará compuesto por un
correlativo, mes y año. El correlativo será reiniciado cada año.
Identificador RFC08
Nombre del requerimiento Registrar bitácora de temperatura a la leche pasteurizada.
Descripción El sistema permitirá el registro de temperaturas cada 5 minutos en
cada ciclo de pasteurización y en el enfriamiento rápido.
Identificador RFC09
Nombre del requerimiento Presentar una alerta cuando se ha llegado a los 30 ciclos de
pasteurización.
Identificador RFC13
Nombre del requerimiento Agrupar solicitudes de leche con características comunes según
necesidades nutricionales de los receptores.
Descripción El sistema permitirá la agrupación como máximo de 4 niños
prematuros de acuerdo a la acidez y las calorías registrando el
número de frasco pasteurizado, el volumen de frasco despachado y la
fecha de vencimiento del mismo.
Identificador RFC14
Nombre del requerimiento Control de alimentación de los receptores.
Descripción El sistema llevara un control de la alimentación brindada diariamente
a cada uno de los receptores que pertenecen al programa de Banco
de Leche Humana.
43
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Identificador RFC15
Nombre del requerimiento Registrar avance nutricional y complicaciones médicas de los
receptores.
Descripción El sistema permitirá el registro semanal del avance nutricional (talla y
peso) así como de complicaciones médicas de los receptores
durante su estancia en el programa de banco de leche humana.
Identificador RFC16
Nombre del requerimiento Registro de egreso de receptor
Descripción El sistema permitirá el registro de los datos como diagnóstico de
egreso, Hospital donde continuara el seguimiento, complicaciones,
estancia hospitalaria al momento que el receptor sale del programa
del Banco de leche Humana.
Identificador RFC17
Nombre del requerimiento Controlar leche liberada despachada.
Descripción El sistema debe permitir llevar un registro y control de la leche
humana liberada y que ha sido despachada.
Identificador RFC18
Nombre del requerimiento Presentar alertas de vencimiento de leche humana.
Descripción El sistema debe mostrar alertas que notifiquen a los usuarios que hay
frascos de leche próximos a vencer, detallando información como:
número de frasco y fecha de vencimiento.
Identificador RFC19
Nombre del requerimiento Registrar frascos de leche humana descartada
Descripción El sistema debe registrar cada frasco de leche que es descartado
durante todo el tratamiento que se la da a la leche humana
recolectada. Indicando el número de frasco y el motivo del descarte.
Identificador RFC20
Nombre del requerimiento Consultas de información.
Descripción El sistema permitirá realizar consultas personalizadas a la información
de donantes, receptores y frascos de leche humana.
Identificador RFC21
Nombre del requerimiento Generar informes y estadísticas a la unidad de BLH y a la
población.
Descripción El sistema debe crear los informes y estadísticas necesarios sobre
las actividades que se desarrollan en el banco de leche humana.
Estos contienen información de donantes, receptores y la leche
humana (pre almacena, pasteurizada y liberada). Los reportes y
estadísticas a generar son los siguientes:
Censo de registro diario de donantes.
Censo de registro de receptores de leche humana
Reporte de frascos de leche pre almacenada
Reporte de vencimiento de leche pre almacenada y
pasteurizada.
Reporte de resultado de análisis de laboratorio realizados a los
frascos de leche.
Reporte de muestras aprobadas y reprobadas de leche.
44
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Identificador RFC22
Nombre del requerimiento Permitir la actualización de los datos registrados.
Descripción El sistema deberá permitir la modificación de los datos que están
registrados en la base de datos.
Identificador RFC23
Nombre del requerimiento Permitir el registro y la identificación de todos los Bancos de
leche de la red nacional hospitalaria.
Descripción El sistema permitirá el registro de todos los Bancos de Leche Humana
de la Red Nacional Hospitalaria identificando a que Unidad de Banco
de Leche pertenecen todos los datos registrados en el sistema.
Identificador RFC24
45
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
Identificador RNF01
Descripción El sistema deberá poseer una interfaz que sea fácil de usar y
entendible para el usuario, facilitando el rápido acoplamiento por parte
de los usuarios a la utilización de este.
Identificador RNF02
Identificador RNF03
Identificador RNF04
Identificador RNF05
Descripción El sistema debe permitir restaurar los datos para volver a poner en
marcha su operación al ocurrir una falla en el software.
46
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Identificador RNF06
Identificador RNF07
Identificador RNF08
Identificador RNF09
Identificador RNF10
Nombre del requerimiento Las listas y menús deben ser parametrizables y administrables.
47
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Identificador RNF12
REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO
Identificador RDS01
Identificador RDS02
Identificador RDS03
Identificador RDS04
48
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Identificador RDS05
Identificador RDS06
REQUERIMIENTOS OPERATIVOS
Identificador ROP01
Identificador ROP03
Identificador ROP04
11. DISEÑO
33 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.1. Diagramas de Secuencia, para una mejor comprensión
34 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.1. Diagramas de Secuencia, 4.1.1. Diagramas de secuencia de solución propuesta, para ver los
diagramas de todos los procesos
50
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
51
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
53
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
54
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Arquitectura multicapas
Esta arquitectura tiene como objetivo principal separar los diferentes aspectos del
desarrollo como lo son la presentación, lógica de negocio y almacenamiento, es por esto
que se divide en tres capas las cuales son: Capa de presentación, Capa de negocios y
Capa de datos. Para comprender mejor la arquitectura multicapas se detalla el objetivo de
cada una de las capas a continuación:
55
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
A través de UML podemos representar la arquitectura del sistema informático ya que este
lenguaje de modelado nos proporciona el mecanismo denominado “paquete”, el cual nos
permite mostrar grupos de elementos o subsistemas.
35 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.3.1. Arquitectura del sistema informático- Simbología utilizada ene l diagrama, para una mejor
comprensión.
56
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
57
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
Para el diseño de la base de datos se siguen los estándares establecidos por el Ministerio de Salud. 36
58
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
39 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.2.2. Diagrama de Clases-Elementos del Diagrama, para una mejor comprensión de los elementos.
40 Ver CD Carpeta Diagramas/ Diagrama de Clases.png para ver el diagrama completo.
59
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
60
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
43 Ver CD Archivo Análisis y Diseño- 4.2.2. Modelo Físico-Elementos del Diagrama, para una mejor comprensión de los elementos.
44 Ver CD Carpeta Diagramas/ Modelo Fisico.png para ver el diagrama completo.
61
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
El diseño de las salidas está basado en los estándares de elementos del sistema
establecidos inicialmente. 46
Muestra información de todas las madres donantes que han sido registradas en un día
determinado, entre la información que se muestra en esta salida tenemos: Fecha de
censo, cantidad de donantes registradas en el día, numero de donante, número de frasco
asignado para la donación, edad, procedencia, etc.
45 Ver CD Archivo Análisis y Diseño -4.5. Diseño de salidas, para ver todos los diseños
46 Ver CD Archivo Análisis y Diseño -4.2.1 Estándares de Diseño de elementos del sistema
62
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Se muestra la información relacionada a todos los bebes receptores que han sido
registrados en el programa de banco de leche humana en un día determinado, se
presentan datos de importancia de cada receptor como: Numero de receptor, nombre,
sexo, peso al nacer, talla, perímetro cefálico, etc. Además se muestra la fecha del censo
así como el total de receptores registrados en la fecha indicada.
63
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
64
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
65
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
Esta salida muestra los resultados del análisis físico-químico realizados a la leche pre almacenada indicando el resultado del análisis
sensorial, acidez dornic y crematocrito, para un periodo determinado por el usuario.
66
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Salida que presenta los datos de una pasteurización realizada, especificando los frascos
que han sido seleccionados y combinados por carteristas comunes en un frasco
pasteurizado.
67
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Salida que presenta los resultados de análisis microbiológico realizados a cada frasco con
leche, especificando si se realizó o no una resiembra.
RESULTADOS DE ANALISIS
MICROBIOLOGICO
68
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
69
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
71
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
72
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Se registran los datos personales de la donante como: Nombre, edad, estado civil,
dirección, teléfono, ocupación, escolaridad, etc.
Registro de Donante
Direccion XX-100-XX
Documento
identificacion XX-20-XX Numero Documento XX-10-XX
Observaciones XX-150-XX
Guardar
73
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Historial clínico
Se ingresan datos importantes del historial clínico de la donante, con el fin de poder
determinar si una donante está apta para la donación. Entre los datos que se registran
están: Fecha de última regla, control prenatal, formula obstétrica, entre otros.
Guardar Regresar
74
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Historia actual
Al igual que el historial clínico los datos registrados en la historia actual de una donante
tienen como fin poder determinar si una madre puede donar leche humana. Algunos de
los datos que se capturan son: Peso, talla, medicamentos usados por la madre, hábitos
toxico, motivo por el cual dona leche, etc.
75
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Se capturan los datos de la leche que donan las madres para poder determinar si se pre
almacena o se descarta, entre los datos más importantes capturados tenemos: Numero
de frasco, fecha de recolección, volumen recolectado (ml y onzas), fecha de extracción.
76
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
Se registran los datos de los nuevos receptores que pasaran a formar parte del programa de Banco de Leche Humana, se capturan
datos importantes como: nombre, sexo, servicio de procedencia, número de registro del hospital, fecha de registro, fecha de
nacimiento, entre otros.
77
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Pantalla de entrada de los resultados de análisis sensorial aplicado a cada frasco pre
almacenado.
Pantalla de entrada de los resultados de análisis de acidez aplicado a cada frasco pre
almacenado.
Guardar Regresar
Registro de Crematocrito
Kilocalorias 999.9999
Guardar Regresar
Entrada de suma importancia ya que a través de ella se realiza el registro de la leche que requiere un receptor en un día específico,
en esta se detalla las características nutricionales que debe cumplir la leche que es requerida por el receptor, como acidez dornic y
calorías.
80
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional
Especializado de Maternidad
Usada para ingresar el avance de peso y talla para un receptor en una semana específica y complicaciones médicas presentadas,
dentro del período de estancia dentro del programa de banco de leche humana.
81
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
A continuación se detalla el diseño de la pantalla principal con cada uno de los elementos
que la componen:
82
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Pantalla de inicio de sección donde el personal de banco de leche debe ingresar sus
credenciales para acceder a las funcionalidades del aplicativo.
Nombre de usuario:
xx-255-xx
Contraseña:
xx-8-xx
Recordar
Entrar
83
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Interfaz que permitirá dar el mantenimiento de los distintos usuarios del sistema, permite
agregar, modificar y eliminar uno o más usuarios según sea necesario.
Establecimiento XX-150-XX
Contraseña XX-8-XX
Roles
Rol 1
Rol 2
Rol 3
Rol 4
Bloqueado
Expirado
Habilitado
Credenciales caducadas
Inicio
Interfaz mediante la cual se modifican los usuarios del sistema, permite modificar los
datos generales de los usuarios así como contraseña y el rol asignado a este.
85
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
La siguiente interfaz será utilizada para filtrar los reportes generados por el usuario,
indicando la fecha inicio y fecha fin para la cual desea visualizar el reporte.
aaaa-mm-dd
Codigo
aaaa-mm-dd
utar Ejecutar
86
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Interfaz que permite publicar en el sitio web respectivo, los informes y estadísticas que
son catalogados como información pública. La interfaz e sencilla, permite seleccionar el
documento a publicar y la categoría a la que este pertenece.
87
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Para la generación de códigos utilizados en el manejo de los datos del sistema se toma
en cuenta la notación descrita en la definición de procedimientos precisos de entrada. 50
88
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Pruebas funcionales:
Las actividades de esta etapa consisten en hacer chequeos completos respecto de las
funcionalidades que ofrece el sitio, ya sean de aplicaciones simples como formularios
hasta más complejos, como consultas y modificaciones de registros. Está basada en los
requisitos funcionales, incluyendo la navegación, entrada de datos, procesamiento y la
obtención de resultados. Para estas pruebas se tomara como base los casos de uso del
sistema propuesto.
La prueba funcional será aplicada a las entradas, salidas y elementos de interfaz.
Pruebas No funcionales:
Pruebas necesarias para medir las características del sistema, es decir que
pueden cuantificarse.
Entre las pruebas no funcionales a realizar tenemos:
89
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Pruebas de integración:
Los módulos individuales de software son combinados y probados como un grupo,
se realiza para verificar que un gran conjunto de partes de software funcionan
juntos.
o Método
Integración Incremental Ascendente: Realización de pruebas en
paralelo (unitarias y de integración) iniciando por el modulo básico
(Captura de datos.) hasta el módulo de alto nivel.
Pruebas de sistema:
Para verificar que los componentes son compatibles, interactúan correctamente y
transfieren datos correctamente a través de sus interfaces.
Jmeter: Proyecto de Apache que puede ser utilizado como una herramienta de prueba de
carga y stress para analizar y medir el desempeño de una variedad de servicios, con
énfasis en aplicaciones web, además puede ser usado como una herramienta de pruebas
unitarias para conexiones de bases de datos con JDBC, FTP, LDAP, Servicios web, JMS,
HTTP y conexiones TCP genéricas.
90
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
12. CONCLUSIONES
91
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
13. RECOMENDACIONES
Hacer uso del manual de usuario ante cualquier duda respecto al funcionamiento
de una opción del sistema informático, ya que en dicho manual se exponen los
pasos necesarios para ejecutar cada una de las actividades que el sistema tiene la
capacidad de realizar.
92
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
14.1. LIBROS
14.2. ENLACES
93
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
14.3. INFORMES
Leche humana Ordeñada Cruda: Denominación dada a la leche humana ordeñada que
todavía no fue sometida al proceso de pasteurización.
53 Ver CD Archivo Análisis y Diseño-7. Glosario de Términos, para ver más definiciones
94
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
16. ANEXOS
95
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
96
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
97
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
D1: Equipo informático e instalaciones A1: Poca información pública, sobre como
reducidas. donar y la importancia de la donación de
leche humana a las madres lactantes.
D2: Documentación almacenada
A2: Dificultades económicas a nivel del
manualmente en el archivo de la unidad
país, por lo que se prioriza otros proyectos
D3: Información registrada manualmente relacionados con la salud.
98
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Estrategias:
99
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
ARGO UML
Es una aplicación de diagramado de UML escrita en Java y de licencia libre. Dado que es
una aplicación Java, está disponible en cualquier plataforma soportada por Java.
Diagrama de Clases
Diagrama de Estados
Diagrama de Casos de Uso
Diagrama de Actividad
Diagrama de Colaboración
Diagrama de Desarrollo
Diagrama de Secuencia
100
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
PowerDesigner
Microsoft office
Es un paquete de programas informáticos para oficina desarrollado por Microsoft Corp.
PostgreSQL
Es un sistema de gestión de bases de datos objeto-relacional, distribuido bajo licencia
BSD (licencia libre) y con su código fuente disponible libremente.
Hace uso de un modelo cliente/servidor y también utiliza multiprocesos en vez
de multihilos para garantizar la estabilidad del sistema.
En la siguiente figura se muestra de manera general los componentes más importantes de
un sistema PostgreSQL:
101
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
102
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
Integridad referencial
Tablespaces
Nestedtransactions (savepoints)
Replicación asincrónica/sincrónica / Streamingreplication - Hot Standby
Two-phasecommit
PITR - point in time recovery
Copias de seguridad en caliente (Online/hotbackups)
Unicode
Juegos de caracteres internacionales
Regionalización por columna
Multi-VersionConcurrency Control (MVCC)
Multiples métodos de autentificación
Acceso encriptado via SSL
Actualización in-situ integrada (pg_upgrade)
SE-postgres
Completa documentación
Licencia BSD
Disponible para Linux y UNIX en todas sus variantes (AIX, BSD, HP-UX, SGI
IRIX, Mac OS X, Solaris, Tru64) y Windows 32/64bit.
103
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
PHP
Symfony
104
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
105
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
NetBeans IDE
106
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
107
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
108
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Ministerio de Salud Pública
Manual de Instalación y Desinstalación
Manual de Instalación y
Desinstalación
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1
1. PERFIL TÉCNICO ........................................................................................................................... 2
2. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE PARA LA INSTALACIÓN DE APLICACION EN EL
SERVIDOR ............................................................................................................................................ 3
3. OTRAS CONSIDERACIONES .......................................................................................................... 4
4. INSTALACION Y CONFIGURACION DEL SISTEMA ......................................................................... 5
4.1. Creación y configuración de la base de datos ..................................................................... 5
4.1.1. Crear usuario para la base de datos. ........................................................................... 5
4.1.2. Creación de la base de datos siblh. ............................................................................. 6
4.1.3. Restauración de la base de datos siblhdb ................................................................... 7
4.2. Instalación y configuración de la aplicación ..................................................................... 10
5. DESINSTALACION DEL SISTEMA ................................................................................................ 12
6. ANEXOS ..................................................................................................................................... 13
6.1. Instalación y Configuración básica Debian GNU/Linux 7.0. .............................................. 13
6.1.1. Instalación Debian GNU/Linux 7.0. ........................................................................... 13
6.1.2. Configuración básica Debian GNU/Linux 7.0. ........................................................... 13
6.2. Instalación y configuración de postgreSQL 9.1. ................................................................ 15
6.3. Instalación y configuración de Apache 2.0. y PHP 5.0. ..................................................... 16
6.4. Configuración de Virtual Host de Apache. ........................................................................ 16
6.5. Instalación de Java jre-jdk. ................................................................................................ 18
2
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
INTRODUCCION
El objetivo del manual de usuario es indicar de forma detallada cada uno de los pasos a
seguir en el proceso de instalación del sistema, asegurando una puesta en producción del
mismo de manera exitosa, por esta razón el presente documento se ha elaborado de
forma que se garantice una instalación exitosa del “Sistema Informático de Gestión y
Control de Bancos de Leche Humana para la Red Nacional Hospitalaria, Centralizado en
el Hospital Nacional Especializado de Maternidad” (SIBLH).
Se presenta como primer punto un perfil técnico, el cual es requisito indispensable para
poder realizar todas las actividades de instalación/desinstalación de la aplicación,
además de esto se detallan las especificaciones de software y hardware necesario para
poder llevar a cabo una instalación exitosa.
Luego se describen de forma detallada los pasos para poder llevar a cabo la instalación y
configuración tanto de la aplicación como de la base de datos con la que se establecerá
una conexión. Finalmente se detalla el proceso de desinstalación de la base de datos y de
la aplicación del servidor web.
1
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
1. PERFIL TÉCNICO
Para poder llevar a cabo las tareas de instalación, configuración y desinstalación de la
aplicación se recomienda cumplir con los requisitos que se describen a continuación:
Nivel académico:
Graduado de Ingeniería de Sistemas Informáticos o carreras afines.
Conocimiento Nivel
Hardware Avanzado
Software Avanzado
Debian GNU/Linux Avanzado
Apache Avanzado
PostgreSQL Intermedio
Administración y configuración de servidores Avanzado
WEB
Cualidades Aptitudes
Honesto Liderazgo
Responsable Capacidad de trabajar bajo presión
Buenas relaciones personales Trabajo en equipo
Dinámico Capacidad analítica
Puntualidad Iniciativa propia
Experiencia Laboral
Experiencia comprobable de al menos 2 años
laborando en el área.
2
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Requerimientos de hardware
Hardware Recomendado
Disco duro 250 GB
Memoria RAM 4 GB
Modelo de procesador IAMD Opteron(tm) Processor 6172.
Requerimientos de software
Software Descripción Versión Espacio en Uso de memoria
disco
Debian Sistema operativo GNU/Linux 7.0 5 GB 512 MB
basado en software libre.
Apache Servidor web, que implementa 2.0 50 MB 128 MB
el protocolo HTTP.
PHP Lenguaje de programación 5.0 32 MB 128 MB
orientado al desarrollo web.
PostgreSQL Sistema de gestión de bases 9.1 2.5 GB 512 MB
de datos objeto-relacional
Seguridad
Servicio Puerto Protocolo Estado
PostgreSQL 5432 TCP Habilitado
HTTP 80 TCP Habilitado
3
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
3. OTRAS CONSIDERACIONES
1
Ver Anexo 6.1: Instalación y configuración básica Debian GNU/Linux 7.0.
2
Ver Anexo 6.2: Instalación y configuración de postgreSQL 9.1.
3
Ver Anexo 6.3: Instalación y configuración de Apache 2.0. y PHP 5.0.
4
Ver Anexo 6.3: Instalación y configuración de Apache 2.0. y PHP 5.0.
5
Ver Anexo 6.5: Instalación de Java jre-jdk.
4
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Para conectar la base de datos que estará en producción con la aplicación se debe crear
un usuario en postgreSQL, para esto utilizaremos las credenciales que se detallan a
continuación:
Credenciales
Usuario siblh
Contraseña L3ch3M4t3rn4
5
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Dónde:
D: No puede crear bases de datos.
R: No puede crear roles.
S: No es súper usuario.
P: Se muestre un mensaje solicitando la contraseña del
nuevo usuario.
siblh: Nombre del nuevo usuario a crear.
6. Se nos solicita que ingresemos la contraseña para el nuevo usuario a crear, la cual
será: L3ch3M4t3rn4. Ingresamos y confirmamos la contraseña y con esto el
usuario “siblh” con contraseña “L3ch3M4t3rn4” es creado.
6
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Dónde:
siblh: Nombre de la nueva base de datos a crear.
siblh: Usuario de postgreSQL que será el dueño de la nueva base
de datos creada.
-O: Indica que el usuario especificado en el comando será el
dueño de la base de datos a crear.
Como resultado del comando anterior se obtiene un listado de todas las bases de
datos existentes, con sus respectivos usuarios propietarios. En este listado
podemos confirmar que la nueva base de datos “siblh” con usuario propietario
“siblh” fue creada con éxito.
$ nano siblh.sql
7
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
3. Guardamos el archivo con la combinación de teclas ctrl+o y nos salimos del editor
de texto con la combinación de teclas ctrl+x, con esto tenemos listo el esquema
para proceder a la restauración de la misma.
Dónde:
-U: Indica que el nombre que sigue en el comando digitado es
el usuario propietario de la base de datos a cargar.
siblh: Usuario propietario de la base de datos a cargar.
-d: Indica que el nombre que sigue en el comando digitado es
la base de datoas a cargar
siblh: Nombre de la base de datos a cargar.
-f: Indica que el nombre que le sigue en el comando digitado
es el archivo sqlque se utilizara para poder cargar la
base de datos.
siblh.sql: Archivo con extensión .sql que contiene el script de
la base de datos.
8
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Una vez finalizado el proceso de carga verificar que este no se haya devuelto
mensajes de error.
$ psql siblh
=# \d
9
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
# mkdir siblh
6
Ver Anexos de instalación y configuración.
10
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
# mkdir uploads
# mkdir documents
# chmod 777
/var/www/siblh/siblh/src/siblh/mantenimientoBundle/Entity/../../
../../web/uploads/documents/
6. Eliminamos cualquier tipo de archivos que pueda estar creado dentro de la carpeta
“cache” y “logs”, ejecutamos como usuario “root” los comandos siguientes:
# rm -rf app/cache/*
# rm -rf app/logs/*
11
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Dónde:
siblh: Nombre de usuario propietario de la base de datos.
siblh: Nombre de la base de datos a la que se le hará un
respaldo.
backup.sql: Nombre con el que se guardara la copia de seguridad
de la base de datos, si se desea en esta parte
también se puede indicar la ruta donde se gusradara
el archivo.
12
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
# rm -rf siblh
# rm siblh.localhost
6. ANEXOS
Para poder llevar a cabo las instalaciones y configuraciones necesarias debemos tener los
privilegios de súper-usuario(root), para esto se deben seguir los siguientes pasos:
2. Luego de esto nos solicitara la contraseña para dicho usuario, una vez ingresada
correctamente tendremos los privilegios necesarios para realizar las instalaciones y
configuraciones que necesitemos.
7
Ver CD Archivo Instalación Debian GNU_Linux
13
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
Guardamos los cambios que se han realizado al archivo, y luego de esto nos salimos.
3. Ahora actualizaremos para que se reconozca la configuración anterior, para ello ejecutar
el siguiente comando:
# aptitude update
14
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
2. El usuario y contraseña que postgreSQL trae por defecto es “postgres”, como medida de
seguridad podemos cambiar el password para el usuario “postgres” de postgreSQL, esto lo
hacemos con el comando siguiente:
# passwd postgresql
En este archivo debemos de identificar al final del archivo las siguientes líneas:
# "local" is for Unix domain socket connections only
Luego de identificar estas líneas cambiamos el valor “ident” (El cual puede variar en
algunos casos por el valor “peer”) y le asignamos como valor “md5” quedando de la
siguiente forma:
# "local" is for Unix domain socket connections only
15
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
2. Configuramos la zona horaria de php para esto debemos de modificar el archivo php.ini el
cual lo podemos encontrar en la siguiente dirección /etc/php5/apache2/php.ini .
Ejecutamos la siguiente instrucción para ingresar al archivo:
# nano /etc/php5/apache2/php.ini
Una vez dentro del archivo debemos buscar la sección “Modules Settings” y modificar o
agregar la siguiente línea “;date.timezone =” quedando de la siguiente manera:
date.timezone = America/El_Salvador
3. Luego configuramos a php para que este nos permita adjuntar archivos de gran tamaño,
para esto nos dirigimos a la sección “File Uploads” del archivo php.ini y modificamos la
línea “upload_max_filesize = 2M” por lo siguiente:
upload_max_filesize = 10M
# /etc/init.d/apache2 restart
1. Debemos de crear un archivo de configuración del virtual host, para lo cual nos dirigimos a
la carpeta de configuración de Apache, esta carpeta se encuentra en la dirección
/etc/apache2/sites-available/ basta con ejecutar la siguiente instrucción para dirigirnos a
esta ruta:
# cd /etc/apache2/sites-available/
16
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
2. Una vez dentro de la ruta especificada en el paso anterior procedemos a crear el archivo
de virtual host al cual lo nombraremos como “siblh.localhost”. Ejecutamos la siguiente
instrucción:
# nano siblh.localhost
<VirtualHost *:80>
ServerName siblh.localhost
DocumentRoot /var/www/siblh/web/
AllowOverride None
Order allow,deny
</Directory>
ErrorLog ${APACHE_LOG_DIR}/siblh.localhost-error.log
# alert, emerg.
LogLevel warn
</VirtualHost>
17
Manual de Instalación y Desinstalación - Sistema de Banco de Leche
# a2ensite siblh.localhost
4. Se debe de agregar el nuevo virtual host y asignarle una dirección ip, esto lo haremos en el
archivo hosts este se encuentra en la dirección /etc/hosts, para poder acceder a este
ejecutamos lo siguiente:
# nano etc/hosts
Al acceder al archivo nos mostrara los hosts configurados y agregamos el virtual host de
del sistema agregando la siguiente línea “127.0.0.2 siblh.localhost”, dicho archivo nos
debe de quedar configurado la siguiente manera:
# Inicio del archivo
127.0.0.1 localhost
127.0.0.2 siblh.localhost
# /etc/init.d/apache2 restart
18
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
109
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Ministerio de Salud Pública
Manual de Usuario
Manual de Usuario
INDICE
1
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
2
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
PRESENTACION
El propósito de este Manual es facilitar al usuario la operación de las diferentes pantallas
de captura, generación de reportes y consulta de información en el Sistema Informático de
Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional Hospitalaria,
centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad.
a) Requerimientos de hardware.
Contar con:
Equipo con Conexión a Internet.
b) Requerimientos de software.
Contar con:
Navegador (Internet Explorer, Mozilla, Chrome y otro).
Permiso de acceso por parte de la unidad de banco de leche Humana.
1
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
2
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Se requiere lo siguiente:
3. Pantalla de Bienvenida.
Al haber realizado el ingreso efectivo al sistema, se visualizará la pantalla de Bienvenida
con sus correspondientes módulos, dependiendo del rol del usuario logueado.
Laboratorio
Laboratorista Pasteurización
Reportes
Alertas
Donante
Jefe/a Receptores
Laboratorio
Pasteurización
3
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Solicitudes
Información Publica
Reportes
Alertas.
Administrador Administración
Gestión de la Información
Para este manual trabajaremos con el rol de Jefe/a de Unidad de Banco de Leche.
Pasos a seguir:
4
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
5
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.1. Donante.
Este módulo nos permite registrar la información general y específica de la donante.
1. Hacer clic en el botón del módulo Donante. Se desplegara un submenú con las
siguientes opciones.
6
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
7
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
El calendario se presenta en todos los campos que requieran fecha y para todas las
pantallas.
5. Ingrese como mínimo todos los campos marcados con asterisco rojos, estos son
campos obligatorios.
8
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
9
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Seleccionar las flechas que se presentan en la parte superior para desplazarse por
todos los registros.
10
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
11
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
12
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
13
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
14
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
15
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.2. Receptor.
Este módulo nos permite registrar la información general y específica del bebe prematuro.
Pasos a seguir:
1. Hacer clic en el botón del módulo Receptor. Se desplegara un submenú con las
siguientes opciones.
Pasos a seguir:
16
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
5. Seleccionar para los campos con círculos la opción sí o no. Si selecciono “Si”, el
sistema automáticamente desplegara caja de texto para ingresar dato
complementario.
17
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
7. Presionar la opción Guardar para almacenar registro o Cancelar para volver a lista
de pacientes. Se presentara Salida de datos almacenados correctamente.
18
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.2.2. Seguimiento.
En este módulo se lleva acabo el seguimiento del avance nutricional del receptor durante
su estancia en el programa de banco de leche.
Pasos a seguir:
7. Al ingresar como mínimo los datos obligatorios marcados con asterisco, presionar
el botón Guardar.
Pasos a seguir:
20
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4. Presionar el botón Guardar para almacenar dato o Regresar para cancelar registro
y volver a listado de receptores.
4.3 Laboratorio.
Este módulo nos permite registrar los resultados obtenidos en los diferentes análisis
aplicados a la leche pre almacenado agrupado en lotes.
21
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
22
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
23
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
un nuevo lote si el usuario lo desea. Los frascos que fueron seleccionados con
anterioridad ya no se muestran.
Pasos a seguir:
24
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
25
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
5. Presionar el botón con la etiqueta Registrar Nuevo para volver al listado de frascos
pre almacenados del lote pendiente de analizar.
Por ejemplo:
Pasos a seguir:
26
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
27
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
28
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
3. Ingresar como mínimo los datos obligatorios marcados con asterisco rojo.
Haga clic en el botón Guardar para almacenar los datos o Regresar para volver al listado.
Pasos a seguir:
29
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
30
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.4. Pasteurización.
Este módulo se encarga de todo lo relacionado a la pasteurización de frascos procesados,
el registro de las temperaturas aplicadas durante el proceso de pasteurización y el cálculo
de la curva para una nueva pasteurización.
Pasos a seguir:
32
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.4.2. Pasteurización.
En este módulo se lleva acabo el registro de una nueva pasteurización o un lote de
pasteurización posterior a la creación de una nueva curva de pasteurización.
Pasos a seguir:
33
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
34
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
3. Selecciones los frascos pre almacenado que combinara para formar el frasco
pasteurizado que será conducido bajo un tratamiento térmico junto a otros frascos
pasteurizados tomando en cuenta el volumen de pasteurización. La casilla de
volumen a combinar se activará para ingresar el dato.
35
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
36
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
37
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
5. Seguidamente realizar el análisis microbiológico. Para este caso realizar los pasos
especificados en el punto 4.3.5
4.5 Solicitudes.
Este módulo nos permite registrar las solitudes de leche humana de cada receptor que
está inscrito en el programa de banco de leche. Además nos permite agrupar solicitudes
para el despacho de la leche humana.
38
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
1. Hacer clic en el botón del módulo Solicitudes. Se desplegara un submenú con las
siguientes opciones:
Pasos a seguir:
39
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
5. Presionar Guardar para almacenar los datos o Regresar para cancelar el registro
de la solicitud y volver al listado de receptores.
40
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
registradas.
2. Marcar los recuadros de cada solicitud que se desea agrupar. Para seleccionar
todas las solicitudes, marcar el recuadro que se encuentra en la barra celeste.
41
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.5.3. Despacho.
En este módulo se lleva a cabo el despacho de los grupos de solicitudes creados con
anterioridad.
Pasos a seguir:
42
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Para acceder a las opciones de Gestión de Información, realizar los siguientes pasos:
43
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
44
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
45
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.7 Administración.
Este módulo se lleva a cabo la gestión de usuarios, personal y bancos de leche.
Indicación: Para acceder a este menú deberá estar logeado como administrador del
sistema.
4.7.1. Usuarios.
Modulo encargado de todo lo relacionado a los usuarios del sistema, se podrá agregar,
actualizar o dar de baja a un usuario.
46
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
1. Seleccionar la opción Usuarios. Se presentara el siguiente listado con los usuarios creados y los permisos
correspondientes
2. Para agregar un nuevo usuario presionar el botón Agregar Nuevo presentado en la parte superior a la derecha. Se
presentara la siguiente pantalla de captura de datos.
47
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Crear y Editar
48
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
Pasos a seguir:
49
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.7.4. Bitácora.
Modulo encargado de mostrar las acciones realizadas por los usuarios del sistema
informático de banco de leche según establecimiento.
Pasos a seguir:
2. Podrá realizar la búsqueda ya sea por periodo de fecha o usuario. Para este caso
se presentara bitácora en base a periodo de fecha. Ingrese Fecha de inicio y fin de
calendario.
50
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4. La acción “I” significa que inserto un registro y la acción “U” que actualizo un registro.
5. En código se presentara “Aplicación”, si el cambio se realizó en el sistema o DATA BASE, si fue realizado directamente en la
base de datos.
51
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.8 Mantenimientos.
Los mantenimientos se presentaran en todas los módulos del menú para cada opción del
submenú y serán tratados de la misma forma.
Por ejemplo:
52
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
53
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.9. Reportes
En este módulo se lleva a cabo la presentación en pantalla de información recopilada
según parámetros ingresados, ya sea por el usuario Laboratorista o jefe/a de la unidad de
banco de leche.
Primeramente se definirá los tipos de interfaces y las opciones generales que se utilizan
en la generación de reportes de Donantes, Receptores, Laboratorio y Estadísticas
Para acceder a los diferentes reportes que provee el sistema de banco de leche, se
presentan dos opciones, estas se encuentran en color azul.
54
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Generación de Reporte:
Pasos a seguir:
1. Hacer clic en el módulo Reportes, nos despliega un submenú con las opciones de
reportes según información a generar:
Pasos a seguir:
55
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
56
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
57
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Pasos a seguir:
58
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
59
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
En la parte izquierda de reporte se muestran los frascos recolectados que se combinaron para formar el frasco pasteurizado
con sus correspondientes características, así como el volumen que se combinó.
En la parte derecha se presenta los datos del frasco pasteurizado ya combinado con sus totales finales correspondientes
60
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
4.9.4. Estadísticas.
Se listan: Estadística de leche Humana, Estadística de donantes en un periodo
determinado, Estadística de receptores en un periodo determinados.
Pasos a seguir:
61
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
62
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Imprimir Reportes:
1. Generar reporte.
63
Manual de Usuario - Sistema de Banco de Leche
Guardar Reporte:
2. Dar clic en la opción Aceptar para guardar reporte o Cancelar para no guardar el
reporte.
64
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
110
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Ministerio de Salud Pública
Manual Técnico
Manual Técnico
1
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
1. REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO ........................................................................................... 2
2. ARQUITECTURA DE SISTEMA....................................................................................................... 3
2.1. ARQUITECTURA DE CAPAS .................................................................................................. 3
2.2. MODELO VISTA CONTROLADOR.......................................................................................... 4
2.2.1. MODELO MVC EN SYMFONY2 ..................................................................................... 5
3. BASE DE DATOS ........................................................................................................................... 6
3.1. ESTÁNDARES DE BASE DE DATOS........................................................................................ 6
3.2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ............................................................................................. 8
3.3. ESTÁNDARES DE PROGRAMACIÓN EN LA BASE DE DATOS............................................... 11
4. PROGRAMACIÓN ....................................................................................................................... 13
4.1. ESTÁNDARES DE PROGRAMACIÓN ................................................................................... 13
4.2. DESCRIPCIÓN DE CLASES ................................................................................................... 14
4.3. FRAMEWORK..................................................................................................................... 20
4.4. LIBRERÍAS .......................................................................................................................... 21
4.5. HERRAMIENTAS................................................................................................................. 22
5. PANTALLAS ................................................................................................................................ 23
5.1. ESTÁNDARES DE PANTALLAS............................................................................................. 23
5.2. ESTÁNDAR DE REPORTES .................................................................................................. 26
6. ESTRUCTURA DE ARCHIVOS ...................................................................................................... 27
7. SEGURIDAD................................................................................................................................ 28
7.1. AUTENTICACIÓN ................................................................................................................ 28
7.2. ROLES DEL SISTEMA .......................................................................................................... 28
8. MAPA DE NAVEGACIÓN DE APLICATIVO ................................................................................... 33
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 35
1
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
INTRODUCCIÓN
El presente manual tiene como objetivo ser una guía para usuarios técnicos del
Ministerio de Salud Pública para su entendimiento, manipulación y modificación tanto del
código fuente como de la base de datos de la aplicación, con el fin de facilitar el
desarrollo de nuevas funcionalidades y el mantenimiento del aplicativo.
Este documento contiene toda la información sobre los elementos utilizados para el
desarrollo de la aplicación, presentando la descripción de las características físicas y
técnicas de cada elemento, abarcando requerimientos de desarrollo, la arquitectura con
el cual ha sido desarrollado el sistema, elementos de base de datos, programación y
estándares, de igual manera se presenta el diseño de seguridad implementado en el
sistema informático.
1
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
1. REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO
REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO
Identificador RDS01
Identificador RDS02
Identificador RDS03
Identificador RDS04
Identificador RDS05
Identificador RDS06
2
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
2. ARQUITECTURA DE SISTEMA
Esta arquitectura tiene como objetivo principal separar los diferentes aspectos del
desarrollo como lo son la presentación, lógica de negocio y almacenamiento, es por esto
que se divide en tres capas las cuales son: Capa de presentación, Capa de negocios y
Capa de datos. Para comprender mejor la arquitectura multicapas se detalla el objetivo de
cada una de las capas a continuación:
3
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
4
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
3. El Controlador solicita al Modelo los datos. El modelo no es más que una clase PHP
especializada en obtener información, normalmente de una base de datos.
4. Con los datos devueltos por el Modelo, el Controlador solicita a la Vista que cree una
página mediante una plantilla y que inserte los datos del Modelo.
5
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
3. BASE DE DATOS
Consideraciones generales:
Para nombrar cada uno de los elementos de la base de datos se tomar en cuenta las
consideraciones siguientes.
Nombres de Tablas.
Para nombrar las tablas se debe tener en cuenta los siguientes estándares:
Nombres auto-descriptivos.
Evitar el uso de abreviaciones.
Nombres cortos.
Definición de los nombres en singular.
Para los nombres de tablas con más de una palabra, en singular y separadas por
un guion bajo.
Para nombrar tablas que guardan referencias de muchos a muchos, la utilización
del nombre de ambas tablas.
Para las tablas catálogos el nombre estará compuesto de la siguiente forma:
ctl_nombre_catalogo.
Utilización de letras minúsculas para nombrar las tablas.
El nombre de todas las tablas comienzan con las letras blh.
Ejemplo de nombre de tabla: blh_frasco_recolectado.
6
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Nombres de Campos
Todos los campos que sean llave primaria, están nombradas como id.
El nombre de la columna que contenga una llave foránea hacia otra tabla dentro
de la misma base de datos, se define de la siguiente forma:
id_nombre_tabla_padre. Además si existe más de una llave foránea a otra tabla el
campo debe llamarse id_nombre_tabla_padre_representativo en donde el
representativo es una palabra que identifica a la llave foránea, tal como se muestra
en los siguientes ejemplos:
Identificadores de tablas
Si hay más de una llave foránea hacia la misma tabla padre, se agrega luego del nombre
de la tabla padre la palabra representativa de la tabla hija.
Ejemplo: fk_municipio_domicilio_paciente
7
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
A continuación se presenta un listado de las tablas que componen la base de datos del
Sistema Informático de gestión y control de Banco de Leche Humana.
8
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
9
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
10
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Vistas
Procedimientos
Triggers o Disparadores
Para nombrar los “triggers” se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Índices
Los índices solo existen para una determinada tabla, para uno o más campos separados
por guion bajo (_). Se nombran de la siguiente manera: idx_nombre_campo(s)
Para el nombre del índice se deben colocar máximo 2 campos.
11
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Nº Función Descripción
FN01 fn_trg_calcular_blhdonante Función que calcula la edad tomando como
base le fecha de nacimiento y la fecha
actual
FN02 fn_trg_insertar_blhdonante Función que genera el código de una
donante nueva
Nº Trigger Descripción
TRG01 trg_actualizar_estado_blhacidez Disparador que actualiza el
estado según resultado de
análisis de acidez.
12
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
4. PROGRAMACIÓN
El directorio denominado Entity contendrá todas las clases que representan las tablas de
la base de datos y se nombran de la siguiente manera:
NombreTabla.php
La inicial de cada palabra en mayúscula.
13
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
NombreTablaController.php
La inicial de cada palabra en mayúscula.
Método setter y getter que permiten acceder y definir la información que se tenga
en el objeto:
o setNombreCampo()
o getNombreCampo()
Clase Descripción
BlhAcidez Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhAcidez
BlhAnalisisMicrobiologico Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhAnalisisMicrobiologico
BlhAnalisisSensorial Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhAnalisisSensorial
BlhBancoDeLeche Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhBancoDeLeche
BlhBitacora Clase que define los atributos y métodos para la tabla
BlhBitacora
14
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
15
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
A manera de ejemplo se presenta como está estructurada las clases de las entidades.
Para este caso en la clase BlhCurva se declaran los atributos y se especifican los
métodos get y set.
class BlhCurva
{
/**
* @var integer
* @ORM\Column(name="id", type="integer", nullable=false)
* @ORM\Id
* @ORM\GeneratedValue(strategy="SEQUENCE")
* @ORM\SequenceGenerator(sequenceName="blh_curva_id_seq", allocationSize=1,initialValue=1)
*/
private $id;
/**
* @var float
* @ORM\Column(name="tiempo1", type="decimal", nullable=true)
*/
16
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
private $tiempo1
/**
* Get id
* @return integer
*/
public function getId()
{
return $this->id;
}
/**
* Set tiempo1
* @param float $tiempo1
* @return BlhCurva
*/
public function setTiempo1($tiempo1)
{
$this->tiempo1 = $tiempo1;
return $this;
}
/**
* Get usuario
* @return integer
*/
public function getUsuario()
{
return $this->usuario;
}
public function __toString()
{
return $this->valorCurva;
}
}
17
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
18
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
19
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
return array(
'entity' => $entity,
'form' => $form->createView(),
'hospital' => $establecimiento,
);
}
}
20
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
4.3. FRAMEWORK
Symfony 2.3.1
LIBRERÍAS
En el desarrollo del sistema informático se ha auxiliado de librerías para dar mayor
vistosidad a la interfaz de usuario, así como al manejo de reportes. Estas se detallan a
continuación
21
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Librería Descripción
4.4. HERRAMIENTAS
22
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
5. PANTALLAS
Pantalla principal
A continuación se detalla el diseño de la pantalla principal con cada uno de los elementos
que la componen:
23
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
24
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Selección
25
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Los reportes generados según información requerida por parte del usuario, tendrá el
siguiente formato:
CONTENIDO
99 de 99
Página 99 de 99
26
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
6. ESTRUCTURA DE ARCHIVOS
27
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
7. SEGURIDAD
7.1. AUTENTICACIÓN
Una función hash H es una función computable mediante un algoritmo, que tiene como
entrada un conjunto de elementos, que suelen ser cadenas, y los convierte (mapea) en un
rango de salida finito, normalmente cadenas de longitud fija. Es decir, la función actúa
como una proyección del conjunto U sobre el conjunto M.
H: U → M
x → h(x),
Los roles en SIBLH se han definido según la función que desempeña el personal en la
unidad de Banco de Leche.
28
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Descripción de Roles
N° Rol Descripción
29
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
A continuación se detallan las opciones a las cuales podrá acceder cada usuario
dependiendo del rol que le sea asignado:
30
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Estadísticas de receptores en un X X
periodo determinado
Reportes de Laboratorio
Vencimiento de leche pre X X
almacenada
Vencimiento de Leche X X
Pasteurizada
Leche despachada según X X
solicitudes agrupadas
Resultados de análisis de X X
laboratorio
Frascos de leche combinados y X X
pasteurizados
Temperatura de pasteurización X X
Temperatura de enfriamiento X X
Resultados de control de calidad X X
microbiológica
31
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
32
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Página principal
Registro Historial Actual Egreso de Receptor Análisis de Acidez Dornic Temperatura de Pasteurización
33
Mantenimientos Mantenimientos
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
Agrupar Solicitudes Editar Información Publica Reportes de Receptores Registrar Banco de Leche
34
Manual Técnico - Sistema de Banco de Leche
9. BIBLIOGRAFÍA
http://librosweb.es/symfony_2_3/capitulo_4/la_estructura_de_directorios.html
http://wiki.salud.gob.sv/wiki/Desarrollo_web_Symfony2
http://community.jaspersoft.com/project/ireport-designer
Generador Sha512
http://hash.online-convert.com/es/generador-sha512
35
Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana para La Red Nacional
Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad
20. PLAN DE
IMPLEMENTACION 57
111
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Unidad de Banco de Leche
Plan de Implementación
Plan de Implementación
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 2
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 2
2. NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................... 3
3. LUGAR DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................. 3
4. ESTRATEGIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN ............................................................... 3
5. ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN ......................................................................... 3
5.1. PREPARACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ......................................................... 3
5.2. DEFINICIÓN DE RECURSOS ............................................................................. 4
5.2.1. RECURSO HUMANO ................................................................................... 4
5.2.2. HARDWARE Y SOFTWARE .................................................................... 10
5.3. INSTALACIÓN DE SOFTWARE ........................................................................ 12
5.3.1. CARGA DE DATOS ................................................................................................... 12
5.3.2. CONFIGURACIONES INICIALES DEL SISTEMA ................................................ 12
5.3.3. PRUEBAS DEL SISTEMA ........................................................................................ 13
5.3.4. PREPARACIÓN DE ESTACIONES CLIENTES .................................................... 13
5.3.5. CAPACITACIÓN ......................................................................................................... 13
6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................................... 14
7. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 15
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16
9. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 17
2
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
INTRODUCCIÓN
Con ayuda de este manual se pretende establecer una guía que defina los pasos y el
orden respectivo de cada uno de ellos, para realizar una implementación exitosa.
Y por último se presenta un cronograma que expone claramente las etapas del plan, su
duración y respectivos responsables de cada una.
1
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
1. OBJETIVOS
Elaborar un plan de implementación que describa detalladamente los pasos a seguir para
poner en marcha el Sistema Informático de Gestión y Control de Banco de Leche Humana
para la Red Nacional Hospitalaria, centralizado en el Hospital Nacional Especializado de
Maternidad garantizando así el correcto funcionamiento y utilización.
Determinar las etapas necesarias para la implementación del sistema si como las
actividades a realizar en cada una d estas.
2
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
3. LUGAR DE IMPLEMENTACIÓN
Ministerio de Salud.
4. ESTRATEGIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN
5. ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN
Crear los puntos de acceso a la red que sean necesarios, preparar el espacio físico en el
que se encontrarán los equipos que harán uso del sistema informático. Se debe
considerar también la adquisición de routers y/o switches que sean necesarios, así como
también el respectivo cableado sea necesarios para mantener la comunicación así
3
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Una vez que se han definido cada una de las etapas o pasos que han de seguirse para la
implementación del nuevo sistema informático, es de vital importancia definir los distintos
tipos de recursos que se utilizarán para lograr el objetivo final que es la implementación y
puesta en marcha del sistema informático. Los recursos están divididos de la siguiente
forma:
ORGANIGRAMA
COORDINAD
OR /A
RESPONSABLE DEL
BANCO DE LECHE
4
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Cargo Funcional:
Coordinador del banco de leche humana
Naturaleza del Trabajo:
Dirección, coordinación, supervisión y ejecución de las actividades administrativas,
técnicas y docencia del banco de leche humana.
Funciones:
Medico Graduado o incorporado de la Universidad de El Salvador o cualquier
universidad reconocida legalmente.
Inscrito en la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica.
Especialista en el área de Pediatría y Neonatología
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.
5
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Cargo Funcional:
Responsable del banco de leche humana
Funciones:
Supervisión y ejecución de las actividades administrativas, técnico-asistenciales y de
docencia del banco de leche humana.
Requisitos:
Medico Graduado o incorporado de la Universidad de El Salvador o cualquier
universidad reconocida legalmente.
Inscrito en la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica.
Especialista en el área de Pediatría y Neonatología
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.
Cargo Funcional:
Licenciada en Laboratorio clínico
Funciones:
supervisión y ejecución de las actividades técnicas del área de laboratorio del banco de
leche humana
Requisitos:
Licenciada en Laboratorio Clínico
Inscrito en la Junta de Vigilancia de Laboratorio Clínico
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.
6
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Cargo Funcional:
Licenciado/a en Nutrición
Funciones:
Ejecución y apoyo de las actividades técnicas en el área de laboratorio del banco de
leche humana
Requisitos:
Licenciada en Nutrición
Inscrito en la Junta de Vigilancia de la licenciatura en Nutrición
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.
Cargo Funcional:
Licenciada en Salud Materno- infantil
Funciones:
Labor de promocionar y divulgar las atenciones que realiza el banco de leche humana y
la importancia de la lactancia materna intrahospitalaria.
Requisitos:
Licda. Materno infantil
Inscrito en la Junta de Vigilancia de la Profesión.
Haber completado satisfactoriamente el Curso de Actualización en procesamiento y
control de calidad de la leche humana, impartido por la red iberoamericana de Bancos
de Leche Humana a través de la fundación Fio-Cruz de Brasil.
7
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Cargo Funcional:
Secretaria
Funciones:
Registrar toda la información generada de las diferentes áreas del banco de leche y
facilitar la realización de informes.
Requisitos:
Estudiante universitario con experiencia en el área secretarial
Manejo de paquetes informáticos de Microsoft Office
Buenas relaciones públicas
Cargo Funcional:
Técnico Informático
Funciones:
Realizar actividades de instalación y configuración de sistema operativo en servidores.
Instalación y monitoreo del sistema informático.
Requisitos:
Graduado universitario en las carrera de Ingeniería de Sistemas Informáticos o
carreras afines.
Experiencia de al menos 2 años laborando como técnico informático.
Conocimientos de instalación y configuración de servidores.
Conocimiento de sistemas operativos GNU/Linux.
8
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Cargo Funcional:
Administrador de Base de Datos
Funciones:
Implementación y mantenimiento de la base de datos del sistema.
Monitoreo del rendimiento de la base de datos.
Requisitos:
Graduado universitario en las carreras de Licenciatura en computación, Ingeniería
de Sistemas Informáticos o carreras afines.
Experiencia laborando como administrador de bases de datos.
Conocimiento avanzado en administración de base de datos PosgreSQL.
Conocimiento en instalación y configuración de bases de datos en sistemas
operativos GNU/Linux.
Cargo Funcional:
Administrador de Redes
Funciones:
Configuración del servidor dentro de la red.
Configuración de acceso al sistema a través de la red.
Monitoreo del tráfico de datos desde y hacia al servidor.
Requisitos:
Graduado universitario en las carreras de Licenciatura en computación, Ingeniería
de Sistemas Informáticos o carreras afines.
Certificación CISCO CCNA
Experiencia laboral de dos años en el área de redes.
9
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Software
Software Versión
Servidor web Apache 2.0
PostgreSQL 9.1
PHP 5
FrameworkSymfony 2.3.1
REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE
10
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Hardware
Requerimientos de hardware
Hardware Recomendado
Memoria RAM 8 GB
Unidad de CD/DVD Si
Teclado Si
Mouse Si
11
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
La instalación se detalla en el manual de instalación, se deben seguir los pasos para que
la instalación se realice con éxito.
Una vez instalado el sistema informático, es importante realizar la carga inicial de datos
que permitirán que el sistema pueda iniciar su funcionamiento, dicha carga consistirá en la
ejecución de un script que contiene las configuraciones iniciales de:
Catálogo de roles
Primer usuario administrador.
Catálogo de menús
Catálogo de opciones de menú
Catálogo de bancos de leche humana
Catálogo de estados de frascos de leche
Una vez instalado el sistema y haber cargado los catálogos necesarios, se deben crear
las configuraciones iniciales del sistema, entre estas tenemos:
Creación de usuarios
Asignación de roles a los usuarios
Asignación de establecimiento a los usuarios creados
12
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
Luego que el sistema informático esté instalado, con los respectivos catálogos llenos y
con usuarios válidos configurados, se realizará un grupo de pruebas con un grupo de
usuarios finales, específicamente del banco de leche del hospital nacional de maternidad.
Dichas pruebas estarán enfocadas en validar el correcto funcionamiento de cada de una
de las pantallas del flujo así como también de la lógica en los resultados obtenidos del
sistema.
Los sistemas en los que se usará el sistema informático deben de contar con un
navegador y la respectiva conexión a internet. Por lo que cada uno de los equipos deberá
ser preparado con el software respectivo y disponer de una conexión estable a internet.
5.3.5. CAPACITACIÓN
Se debe preparar una inducción para todos los usuarios que utilizaran el sistema,
programada para un periodo que pueda contemplar la utilización de cada una de las
opciones, para garantizar que se utilice de la forma correcta.
13
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Tentativamente se ha definido la fecha de implementación para el día 5 de mayo del presente año,
pero dicha fecha está sujeta a la decisión del ministerio de salud, por lo tanto lo más significativo
del cronograma de actividades, es la duración de cada actividad así como su responsable.
14
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
7. RECOMENDACIONES
15
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
8. CONCLUSIONES
También podemos concluir que el recurso humano juega un papel muy importante dentro
de una exitosa implementación y puesta en marcha de un sistema, ya que son estos los
que va a interactuar directamente con el sistema informático, por lo cual el futuro o
relevancia de dicho sistema depende en gran medida de la aceptación o rechazo por
parte de los usuarios.
Y por último vale la pena mencionar que luego de una implementación exitosa, el
siguiente elemento que juega un papel muy importante en la vida útil del sistema
informático es sin lugar a dudas el manual de usuario, porque es con ayuda de este que
los usuarios pueden solventar dudas o inconvenientes en la ejecución de las opciones
disponibles dentro del sistema informático. Razón por la cual dicho manual debe ser lo
suficientemente completo pero a la vez suficiente breve para evitar confusiones en los
usuarios.
16
Plan de Implementación – Sistema de Banco de Leche
9. BIBLIOGRAFIA
Documentos:
Páginas Web:
http://mex-910-g01-h.funsalud.org.mx/aprobados_fm/MX_Plan_Implentacion.pdf
17