EMPODERAMIENTO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

EMPODERAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

DE BASE
DESDE PROYECTOS DE DESARROLLO?
Por: Luis Felipe Ulloa

"Esas palabrejas y el problema del significado"

Una discusión sobre el PODER puede llevarnos a otro ejercicio intelectual que no deja
de ser interesante y un tanto onánico, pero cuando se intenta alterar las relaciones de
poder, ya las cosas cambian. El concepto de empoderamiento de alguna manera parece
proponer alteraciones, y según la perspectiva que se asuma puede tratarse de una
deliciosa abstracción sin efectos prácticos; una distracción de la atención para obtener
otros efectos prácticos, un colchón para evitar efectos contundentes, o una real
intención de que sectores más relegados y/o vulnerables del sistema de que se trate
(sociedad, comunidad, familia, organización, etc) se conviertan en actores protagonistas
de su vida y desarrollo.

Empoderamiento se ha entendido desde diferentes filtros. Hay quienes hablan de


empoderarse como de apropiarse de algo físico ("Nos empoderamos de esa propiedad").
Hay proyectos en los que "empoderamiento" es sinónimo de algún concepto que ya nos
ha perseguido, por ejemplo aquel conocido como "fortalecimiento" (organizacional o
institucional) o lo que se refiere a "incremento capacidad" para hacer algo. En unos
casos se trata de que los "empoderados" tienen el permiso de llegar a su manera, al
destino que otros han escogido. El permiso, por supuesto es otorgado por esos "otros"
que mantienen las grandes decisiones entre sus tareas. "Empoderar" para algunos
proyectos es transferir mecánicamente la responsabilidad de las decisiones desde los
externos que las toman inicialmente hacia quienes no las toman usualmente. Hay
quienes deslindan el empoderamiento de una organización del empoderamiento
personal de sus miembros.

Paso por alto, en este momento la discusión siempre presente y siempre válida sobre
cuál es el "desarrollo" que buscamos. Asumo que se comparte el concepto de "proyecto"
como una de las maneras que una organización usa para dejar huella en la sociedad. Las
otras dos son los "servicios" y las acciones de incidencia. Todas relacionadas entre sí,
por supuesto. Doy por supuesto que se entiende a un proyecto como una intervención de
duración relativamente corta que pretende cambiar una situación no deseada.

Desde allí intento afirmar que sin empoderamiento no hay sostenibilidad de los
beneficios de un proyecto. Sostengo que el empoderamiento en proyectos y
organizaciones de desarrollo necesariamente toca lo que en planificación estratégica
llamamos el "espíritu de los proyectos", y se introduce en una combinación de planos
entre lo personal y lo colectivo. Enfatizo también tres afirmaciones de entrada:
a. Una organización no puede considerarse empoderada si sus miembros no lo
están en su relación dentro de ella ().
b. El responsable de su empoderamiento es en últimas cada sujeto, individual o
colectivo, y
c. Los actores externos pueden influir ayudando a crear condiciones para ese
empoderamiento.

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN-PROYECTO

De cierta manera un proyecto es también una organización. En un proyecto todos los


actores (organizaciones) son diferentes entre sí, pero coinciden en que una parte de sus
esfuerzos (y solo eso) son acciones dentro del proyecto, que van en una dirección
común. Es decir que cada organización tiene muchas cosas diferentes para hacer… que
no son "el proyecto". (Ver figural 1) ()

 1.gif

 
Figura 1. Nivel de asimilación en el proyecto de
diferentes actores co-ejecutores (01,02, etc) y la
unidad coordinadora (UCP).

Lo que es completamente "proyecto" suele ser la unidad coordinadora del mismo


(UCP), a la que se le paga por hacer que las cosas marchen. Es decir que la UCP es
100% proyecto.

Partir del proyecto como organización en ese sentido facilita entender su manera de
operar, pero también nos muestra el nivel de complejidad que hay, puesto que a la vez
se reconoce la diversidad en los actores.

Hay una gran diversidad de actores en el escenario del desarrollo. Entre las
organizaciones actoras dentro de la sociedad civil, encontramos unas formadas por sus
propios beneficiarios, que suelen ser las "organizaciones de base". Es decir en la que
coinciden los miembros y los beeneficiarios. Hay otras organizaciones que en términos
generales, están compuestas por personas diferentes a los beneficiarios, y que por lo
tanto de alguna manera son externas a su población "meta". Son las organizaciones que
hemos llamado "intermediarias del desarrollo". Hay también instituciones de Estado,
que tienden cada vez a ser más normadoras y a reducir sus espacios de ejecución. Los
gobiernos locales, son la unidades que más interesan desde el punto de vista de los
proyectos, en la actualidad, pues son la presencia del Estado más cercana a las personas
y organizaciones de base, en algunos casos son las únicas que tienen rostro conocido.

En la ilustración se presenta la idea de una organización proyecto, que cuenta con una
UCP y ocho organizaciones actoras, de las cuales dos son organizaciones de base (01 y
07).

Cada organización ha de ajustar sus particulares dimensiones organizacionales para que


esta unidad de propósito (búsqueda de cambios deseados compartidos) y de acciones,
llamada "el proyecto común", marche. Desde esta perspectiva el proyecto mismo,
entendido desde el ángulo organizacional también presenta sus propias dimensiones
organizacionales… y aquí estriba la dificultad porque son varios los asociados.

Así que como en cualquier organización típica, hay unos objetivos, y unas dimensiones
organizacionales comunes de la organización-proyecto, a saber ():

 Las tareas del proyecto, necesarias para cumplir los objetivos.


 La estructura organizativa del proyecto.
 El flujo de comunicación entre y desde el proyecto.
 Los sistemas o mecanismos de toma de decisiones en las diferentes instancias
del proyecto
 Los seres humanos que conforman esta organización llamada "proyecto"
 Y los sistemas de recompensa que hacen que estas personas se involucren.

Pero además de compartir unas dimensiones organizacionales para lograr el propósito


conjunto, para que haya proyecto (común) se comparte un conjunto de valores y
principios ("pilares espirituales"), todos los objetivos del proyecto, la manera de
lograrlos y la visión en términos del proyecto

HACIA UNA DEFINICIÓN UTILIZABLE

El concepto de "poder"

Dos definiciones clásicas muestran el rango en el que puede entenderse "poder":

a. "La capacidad de individuos, grupos y organizaciones para imponer su voluntad


aún frente a la resistencia de otros" (M.Weber)
b. "La capacidad de los individuos para influir en los acontecimientos" (Sharp,
Fergusson, Williamson, Fien, etc)

Son dos enfoque bien distintos que llevarían a mecanismos de empoderamiento basados
en principios a veces opuestos.

Poder según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es:

c) "El dominio. imperio, facultad y jurisdicción para mandar o ejecutar algo"

Sin embargo en el trabajo con las organizaicones de base y con las comunidades
necesitamos algo menos etéreo, más operacionable. Dándose cuenta de esa situación, el
autor ha provocado discusiones durante talleres que ha facilitado con muy diversas
organizaciones de Nicaragua, y como resultado, poco a poco se ha ido construyendo la
siguiente afirmación:

"Una organización, o una comunidad está


empoderada cuando sabe lo que tiene, sabe lo
que quiere, puede hacerlo, quiere hacerlo, lo está
haciendo, lo comparte …y todo eso dentro de un
marco de principios y valores compartidos que
aseguran la armonía entre las gentes diversas,
entre la gente y la naturaleza, y de cada persona
consigo misma" ().

Obsérvense los elementos principales de la definición, un poco más trabajados en el


cuadro No. 1 .

Cuadro 1. Características de una comunidad u organización


empoderada

ELEMENTO DE LA IMPLICACIÓN
DEFINICIÓN

Sabe lo que tiene Se re-conoce a sí misma como actor social.


Conoce y acepta los diferentes grupos de interés
en su seno. Sus fortalezas son claras y ha
señalado sus debilidades, sobre las que
profundiza constantemente. Ha detectado sus
recursos, los ha valorado, los ha inventariado. Ha
detectado también otros recursos en otros
ámbitos, que pueden estar a su disposición,
explora la manera de tener acceso a ellos.

Sabe lo que quiere Ha soñado, se ha visto en el futuro. Reconoce


oportunidades en el entorno que reponden a su
"interno". Tiene propuestas para superar sus
debilidades prioritarias. Ha aplicado algun nivel de
planificación.

Puede hacerlo Cuenta con la capacidad necesaria para lograr (lo


que quiere) con los recursos que está claro que
tiene disponibles. Ya sabe cómo tener acceso a
esos recursos. Tiene información suficiente sobre
la posición e intereses de otros actores en el
escenario. Ha detectado las amenazas en el
entorno y tiene planes para reducirlas o evitarlas.
Conoce y maneja las reglas de juego es decir los
aspectos legales que norman las relaciones y
acciones.

Quiere lograrlo La organización como colectivo ha priorizado su


deseo de lograr lo que se propone y cada uno de
sus miembros-as comparte ese deseo de lograrlo,
lo prioriza suficientemente y muestra disposición
de contribuir desde su propio espacio.

Lo está haciendo Del deseo la organización ha pasado a la acción.


Sigue sus planes con la capacidad de hacer
ajustes en la marcha. Hay una sensación de
éxitos parciales. Reflexiona sobre lo que hace.

Lo comparte Ejerce su voz. Comunica sus vivencias a quien le


interesa que se le comuniquen, resalta sus logros
y comparte sus errores. Provoca aportes críticos
de otros actores. Escucha atentamente y
reacciona a lo que otros actores, por su parte, le
comparten.

Armonía entre la gente Todo lo que la organización o comunidad decide y


diversa hace reconoce el derecho a ser distinto y a que
los demás sean distintos. Es consciente de que
en las diferencias está la gran oportunidad de
aprender. Intenta entender la lógica de los otros y
expone -sin tratar de imponer- su propia lógica.
Se refiere a las relaciones dentro de la comunidad
u organización y con otras comunidades u
organizaciones.
Armonía con la naturaleza Todo lo que decide y hace la organización parte
del respeto a la naturaleza, a su balance, a su
ritmo. Trata de proteger lo que hay y de recuperar
lo que se ha perdido.

Armonía de cada uno Todo lo que decide y hace la organización o


consigo mismo (o misma) comunidad, aporta para que cada miembro de la
comunidad y/u organización logre o mantenga la
armonía consigo mismo.

Es fácil entonces darse cuenta que empoderamiento, implica una alta capacidad y
ejercicio de autogestión, entendida esta última como se definió en una publicación
anterior (), pero la trasciende.

) EMPODERAMIENTO?

NADIE PUEDE EMPODERAR A OTRO

Si se observa el cuadro anterior, se aprecia lo complejo que es el empoderamiento.


La primera impresión es que el proceso no es tan mecánico. Alguien con poder puede
desear "concedérselo" a otro, pero mientras este último no lo desee, no lo va tomar….no
lo va a ejercer. Como decía un dirigente campesino de UNAG-Estelí (Nicaragua) "La
gente va por el agua, si tiene sed". Ahora bien, el mismo hecho de que quien tiene
poder, lo conceda a alguien que no le tiene, es de por sí un ejercicio de poder por parte
del poderoso.

La historia muestra casos de organizaciones y sectores sociales que se veían "haciendo"


acciones que parecían demostrar un empoderamiento, re-confirmado por sus palabras o
silencios y por las afirmaciones de dirigentes y analistas, sin embargo una vez se
presentaron cambios drásticos en el entorno político, social, etc, o cuando desparecieron
ciertas condiciones favorables, o imperativos del momento, o beneficios laterales no
explícitos, toda esa apariencia de "empoderamiento" se arrinconó o se esfumó y el
proceso pareciera haber dado reversa (). El asunto es que solo hubo un empoderamiento
no muy avanzado o definitivamente aparente y algún elemento o elementos de la
definición no se había cumplido ().

En últimas el empoderamiento es competencia prncipal del sujeto mismo, no de los


demás. Quien en últimas decide empoderarse o decide no empoderarse, o no decide
nada … es el sujeto mismo, sea individual o colectivo, una persona, una organización de
base, una comunidad. Así que el título de esta conferencia bien podría ser:
"Fundamentos para el auto-empoderamiento de organizaciones de base en proyectos de
desarrollo"

Lo que los externos pueden hacer es crear condiciones que faciliten su decisión y sus
esfuerzos … y solo eso.

EMPODERAMIENTO TOCA VARIOS PLANOS DE LA VIDA

(y es tocado por ellos)

Empoderarse implica influir en en varios planos de la vida más general, para influir en
la vida propia. Estos planos no son mutuamente excluyentes, sino todo lo contrario.
Incluso a veces se confunden sus elementos.

El plano político
Palabras claves

Ciudadanía, incidencia, negociación

Desde el plano poltico enfatizamos lo que se ha dado en llamar la "incidencia".

Las organizaciones avizoran tres fuentes principales desde donde pueden incidir:

a. Desde los espacios donde se hacen las normas y las leyes,


b. Desde los espacios en los que se toman las decisiones operativas, y
c. Desde los espacios de presión social que se suponen también espacios
propositivos.

Una organización empoderándose busca presencia en los tres.

Resaltamos dos aspectos que pueden ser actualmente oportunidades en pro de la


incidencia de las organizaciones de base: la tendencia a la descentralizacion estatal y
aún de organismos de la sociedad civil, y la fuerza que va adquiriendo la idea de poder
local.

Proyectos e instituciones que intenten promover el empoderamiento, propiciarán la


intervención desde los tres espacios de incidencia y los esfuerzos de descentralización y
de realce del poder local.

El tejido social
Palabras claves

Ciudadanía, incidencia, negociación

Honestidad, Calidad, Asociatividad

Se refiere a dos aspectos principales:

a. Una actitud nueva ante los servicios que recibe la organización considerándolos
como servicios de los que también son responsables, y a quienes los brindan
como servidores suyos, ya sea que paguen ellos directamente por esos servicios,
o lo hagan otras entidades o el Estado. Lo que les permite reconocer a sus
gobiernos (comarcales, municipales, departamentales, nacionales) como
administradores de sus recursos, para lo cual fueron puestos por elección en ese
cargo y a las instituciones como instituciones a su servicio. Con esa actitud es
posible exigir calidad, honestidad y transparencia, y -la otra cara de la moneda-
que les sean exigidas esas virtudes a sus propias organizaciones.
b. La integración progresiva de una organización en conjuntos de organizaciones,
su asociación en federaciones, redes, etc., que en esta época de mundialización
no puede restringirse a los límites departamentales o nacionales, sino expandirse
más allá de las fronteras, en lo continental y extracontinental.

Sin embargo en las redes y otras expresiones de integración también se presentan juegos
de poder, y allí mismo ha de estimularse el ejercicio democrático para evitar excesos.

Un proyecto que promueve el empoderamiento, propicia la asociatividad progresiva de


las organizaciones de base, y fortalece la capacidad de negociación de los sectores
vulnerables, o desposeídos en el sentido político, ante los otros actores del desarrollo,
incluyendo el propio proyecto.

La dimensión cultural
Palabras claves

Ciudadanía, incidencia, negociación

Honestidad, Calidad, Asociatividad

Autoreconocimiento, arraigo-multiarraigo, trascendencia

Supone el respeto por la complejidad humana, sin ataduras. La disponiblilidad para


reconocer otras culturas mientras espera que la propia sea reconocida. Es propiciar el
arraigo en la propia cultura y el multiarraigo en las diferentes culturas, lo que significa
el saberse hijo de las raíces (que para la mayoría de la gente normalmente no se
restringen a un territorio) pero también hijo de los actos propios y colectivos, de los
caminos que se van trazando en la vida, de la propia intervención en la producción
cultural. Es la negación del chovinismo (). Y del populismo nacionalistero. Es sabernos
en una vida donde lo racional se integra tanto y con tanto valor como lo "no-racional".
Que aunque ha sido muy despreciado por los académicos … siempre sigue vigente. Es
una revalorización, sin fetichizarlos, de los aspectos sicosociales.

Un proyecto que propicia el empoderamiento, fomenta el autorreconocimiento de las


organizaciones (aclaración de la propia imagen, o auto-imagen) y el respeto por lo
diferente. El auto-reconocimiento de la propia imagen favorece la autoestima. La
autoestima individual y la autoestima colectiva son una base fundamental para asumir
poder en una relación.

El rollo económico
Palabras claves

Ciudadanía, incidencia, negociación

Honestidad, Calidad, Asociatividad

Autoreconocimiento, arraigo-multiarraigo, trascendencia

Eficiencia, Autonomía

Apunta a contar con los recursos para cumplir con su misión desde la organización o la
comunidad, y preferiblemente controlarlos, al menos a nivel de conjunto de
organizaciones compatibles o complementarias. Es el crecimiento de la autonomía de
las organizaciones en términos de mantener su identidad y el ejercicio de las decisiones
más relevantes que le competen.

Un proyecto que impulsa el empoderamiento, estimula la producción local y la


interrelación económica entre comunidades/organizaciones, crea posibilidades para que
las organizaciones de los beneficiarios-as, accedan a recursos, los administren y ejerzan
el derecho de decidir el destino de los mismos, bajo parametros reflexionados de
convivencia social y con la naturaleza.

 
La onda ecológica
Palabras claves

Ciudadanía, incidencia, negociación

Honestidad, Calidad, Asociatividad

Autoreconocimiento, arraigo-multiarraigo, trascendencia

Eficiencia, Autonomía

Respeto, Armonía

Es, dicho de otra manera, lo que ya hemos llamado el respeto por la naturaleza, que se
refiere al accionar organizativo en armonía con ella. Ello se supone un mensaje
implícito y explícito en los proyectos de desarrollo, y por supuesto implica el fomento
de la producción de bienes públicos (infraestructura y otros menos tangibles), amistosos
con la naturaleza.

) QUÉ PUEDE HACER UN ACTOR EXTERNO,

O UN PROYECTO?

Si bien no es posible empoderar a una organización de base, a una comunidad, etc,


desde afuera, desde otra organización, la pregunta que nos hacemos es entonces: ) cuál
puede ser su aporte?

 
 

¿Es ético?

Pero salta otra pregunta: ) corresponde hacerlo? y la respuesta en general es "Sí" sobre
todo porque cuando "alguien" entre los vulnerables, los relegados, no se empodera (una
comunidad, organización, persona), perjudica a otros que quieren o quisieran hacerlo.

Definir lo que trascenderá

A los diseñadores del proyecto mismo, corresponde definir muy bien qué se pretende
que trascienda a la vida formal del proyecto mismo, cuales beneficios se espera que
sigan en marcha. Entre esos beneficios se incluye los campos en los cuales se piensa que
la comunidad ha de desarrollar su ejercicio de poder. De allí puede extraerse el aporte al
empoderamiento

Gradualidad y Fases

El cómo hacerlo, nos lleva pensar en la estrategia y especificamente en algunos


principios, entre los cuales la "gradualidad" se hace necesaria y se complemente muy
bien con la presentación en fases del recorrido esperado del proyecto. La delimitación
de fases de proyecto ayuda a ordenar las ideas, establecer los momentos para las
decisiones fundamentales y dar oportunamente los pasos necesarios ()

Una fase no es más que una agrupación de actividades, situaciones o momentos que
tienen algo en común. En cada nueva fase de un proyecto hay cambios en relación con
las fases anteriores, eso es precisamente lo que hace que sea OTRA fase.
Necesariamente hay nuevas tareas lo que significa nuevos roles, y … etc, etc. De
acuerdo con lo anterior, el paso de una fase a otra debe ser marcado por algo. El "algo"
puede ser:

 Un resultado o varios resultados logrados


 El énfasis en ciertas otras intenciones
 Un hecho o conjunto de hechos particulares
 Cierta variación importante en el nivel de presencia externa (En lo económico,
en la asistencia con "especialistas", en el foco de asistencia, en el control de
ciertas decisiones …)
 El tipo de momentos de comunicación que tipifica la fase.
 Cierto límite de tiempo (Un número de meses o años, por ejemplo)
 Una combinación de las anteriores.
Y resalto la importancia de que desde las primeras fases, todo va en función de asegurar
un "adios" de los externos, su desaparición, que se concreta en una fase de "cierre", muy
descuidada en términos generales.

Aportes concretos

Teniendo como base el Cuadro 1, es posible avanzar una propuesta preliminar de


posibles aportes externos para el empoderamiento de organizaciones de base, desde los
proyectos mismos o desde organizaciones externas. El cuadro 2 muestra estas
intervenciones, distribuídas por elementos de la definición de organización o comunidad
empoderada. Estos aportes se distribuirían de acuerdo con las fases que se establezcan
en un proyecto dado.

Cuadro 2. Posibles aportes externos al empoderamiento de una organización de base

ELEMENTO DE LA POSIBLE APORTE DESDE OTROS ACTORES O


DEFINICIÓN UN PROYECTO

Sabe lo que tiene Propuesta de procedimientos para


autoreconocerse (diagnósticos, autodiagnósticos),
e inventariar y valorar recursos. Enfasis en el
apoyo para la revisión de la misión, visión y
pilares espirituales de la organización. Estímulo
de la creación de canales de encuentro entre los
grupos de interés a lo interno de la organización.
Apoyo en la revisión de las "tareas" y "Estructura"
de la organización. Facilitación de contacto con
otros sujetos que poseen recursos que puedan
ser necesarios.

Sabe lo que quiere Información sobre diferentes posibilidades para


solucionar sus problemas. Apoyo en la revisión
del "flujo de comunicación" como dimensión
organizacional. Propuesta de formas de diálogo,
negociación y consenso entre grupos internos de
interés. Propuesta de procedimientos para
planificacion y para análisis del contexto. Abrir la
posibilidad de contactos con analistas sociales.
Compartir mecanismos para pronosticar
dinámicas sociales.
Puede hacerlo Capacitación en temas prioritarios para el logro
de los objetivos propuestos. Facilitación de
acceso a equipos y tecnologías compatibles en
sus temas centrales. Preparación en
procedimientos para análisis del contexto y
pronóstico de dinámicas sociales. Apertura de
espacios de Información, de asesoría y de
reflexión sobre los marcos legales de referencia.
Apoyo en la revisión de la dimensión
"Mecanismos de Toma de decisiones" de la
organización.

Quiere lograrlo Propicia que se aclaren en todos los niveles las


ventajas de lograr lo que se propone. Apoyo en la
revisión del personal de la organización y de los
"sistemas de recompensa" de la organización, en
tanto dimensiones organizacionales.

Lo está haciendo Asesoría y capacitación en la conduccion de


proyectos, servicios y otras iniciativas.
Acompañamiento decreciente en su ejecucion.
Propuesta de métodos de reflexión sobre la
acción. Apoyo en la revisión de la dimensión
comunicacional de la organización.

Lo comparte Facilitación de la apertura de espacios


comunicacionales y de intercambio que
permanezcan luego del proyecto. Impulso del
ejercicio crítico por las organizaciones y por los
comunicadores y artistas. Impulso de estudios de
satisfacción.

Armonía
Al inicio todo lo que la unidad coordinadora
(Con los demás, la decide y hace parte del respeto a la naturaleza, a
naturaleza, y uno-a mismo- su balance, a su ritmo; reconoce el derecho a ser
a) distintos; aporta para que cada miembro de la
comunidad y organización logre o mantenga la
armonía consigo mismo. Propicia espacios de
reflexión sobre el efecto de cada decisión e
intervención en estos planos. Contribuye a la
apertura de espacios de encuentro y de
asociatividad entre organizaciones. Facilita foros
de discusion sobre los efectos nocivos de la
corrupcion, la falta de transparencia y otras
patologías sociales. rogresivamente impulsa que
toda instancia del proyecto empiece a estimular
este mismo comportamiento. Estimula en todo
momento la intervención de otros activadores del
desarrollo, como los medios de comunicación y
los artistas, en esta direccion.

¿EMPODERAMIENTO TOTAL?

No nos es difícil aceptar que un actor social puede estar empoderado en unas relaciones
específicas y en otras no, al igual que cualquiera de nosotros-as como individuos. El
empoderamiento en los proyectos se persigue desde y para las relaciones en las que
tiene cobertura esa iniciativa o proyecto. Al final de un proyecto, es posible aspirar a
que ciertos beneficiarios o ciertas organizaciones hayan logrado empoderarse para
determinados aspectos de su vida, en los que da algún modo tuvo que ver el proyecto.
Sería muy ambicioso esperar que estas organizaciones se lograran empoderar en todo.
También un proyecto podría proponerse dejar creadas unas condiciones para que el
proceso de empoderamiento tenga campo fértil y continúe avanzando.

Podría asumirse que en la medida en que un actor se empodera en cada vez más de sus
relaciones, más facilmente (o menos dificilmente) podrá empoderarse en otras
relaciones. Lo que es visible en el caso de promotores-as comunitarios que se
empoderan progresivamante ante su círculo, ante su comunidad, ante otros agentes.

El éxito es un soporte del empoderamiento personal y colectivo. Una estrategia que


propugna por el empoderamiento de actores sociales propicia el avance progresivo, a
partir de pequeños éxitos, hasta éxitos cada vez mayores. Su diseño busca el
introducirse desde los desafíos relativamante más simples hasta lo más complejos,
dentro de la cobertura del proyecto.

¿DESEMPODERAMIENTO DESDE UN PROYECTO?

 
 

Así como se contribuye a que una organización u otra se empodere, se puede contribuir
intencionalmente o sin intención, al desempoderamiento de organizaciones y personas,
desde un proyecto y desde los integrantes de ese proyecto que detentan poder. Unos
ejemplos, a continuación.

 Participación obligatoria, tácita o explícita. Se pretende presionar


"participación" desde un inicio del proyecto, en todos los ámbitos y a toda la
gente, sin reconocer diferencias de posibilidades, diferencias evolutivas y
diferencias de interés en las personas y grupos. A veces esta presión es un
chantaje sin negociación posible, del tipo "o vienen todos-as o retiramos los
fondos", lo que aunque eficaz parece un ejercicio inadecuado del poder.
 Participación convertida en sinónimo de número de asistentes, número de
manos levantadas, número de votos, número de firmas etc., sin preguntarse si
hubo información suficiente, procesos de reflexión previos y en el proceso, o si
son conductas robotizadas o conducidas por diversos tipos de temor o actitudes
relacionadas con la cultura de la pobreza.

Para evitar esto, los proyectos pueden establecer una cierta gradualidad con miras a
cualificar la participacion.

 Digamos que con capacitación, desde los contenidos se pretende estimular


empoderamiento, porque se eleva la habilidad de hacer algo. Pero a la vez, por el
estilo con el que se desarrolla la capacitacion puede estarse enviando mensajes
implícitos que son desempoderantes, o que afirman el desempoderamiento, para
todos los capacitandos o sectores de ellos. Algunos ejemplos son:
Capacitaciones que se deciden sin consultar; Convocatorias muy retrasadas o
discriminatorias; inicio con retraso de acciones de capacitación; actos
inaugurales donde los beneficiarios son invitados de papel; actitud prepotente de
directores-as de proyectos u organismos y aún de instructores-as; métodos que
no parten del conocimiento, los sentimientos y las opiniones de los
beneficiarios; métodos "participativos" que no reconocen los diferentes grupos
de interés; actitudes de sub-estimación o sobre-estimación del error, que no lo
convierten en objeto de estudio; material didáctico que no reconoce los
diferentes grupos de interés; producción de resultados por los beneficiarios, que
no se usan posteriormente como insumos para otros procesos, o que se usan sin
que ellos se enteren de su utilidad; procesos complejos de evaluación o que no se
entienden; etc.

Los proyectos han de asumir y proponer a las organizaciones una cultura de aprendizaje,
manejar sistemas de seguimiento a la aplicación de su estrategia de capacitación, definir
claramente los perfiles de los facilitadores-as del aprendizaje, técnicos-as y otros
empleados, en los que han de aparecer actitudes compatibles con el espíritu del
proyecto. También han de propiciar que para los protagonistas de las organizaciones de
base y de las comunidades (dirigentes, representantes, promotores-as etc), se definan sus
propios perfiles.

 En comunicación se dan situaciones parecidas a las anteriores.


 Los trámites complicados y los formatos engorrosos, no son solo un problema
buocrático que roba tiempo a los profesionales del proyecto y a los beneficiarios,
sino que además dejan en estos últimos la idea de que no pueden con ellos, y
terminan afirmando una autosubestimación, en vez de reconocerlos como una
incapacidad o desatino de quienes los idearon y los impulsan.

Los proyectos de mediano plazo han de iniciar con trámites que correspondan a las
posibilidades de sus beneficiarios, y en la medida que ellos se desarrollen pueden ir
convirtiéndolos en más completos. Esto supone cierta flexibilidad inicial en los
controles y las exigencias, cierta triangulación para constatar o complementar (es decir
más costos) y unos administradores-as muy claros de su papel en un proyecto de
desarrollo.

 Fortalecimiento institucional. Las organizaciones locales buscan fortalecerse y


las organizaciones intermediarias del desarrollo (muchas nacionales y un buen
número de internacionales) pretenden contribuir mediante el suministro de
recursos físicos, financieros, y de capacitación y asesoría.

El punto es que estas acciones se convierten en mera ilusión, si las organizaciones que
se "están fortaleciendo" de esta manera, no se empoderan en el sentido más amplio que
sugiere la definición mencionada más arriba ().

UNAS CONDICIONES NECESARIAS,


PERO NO SUFICIENTES
 

 
 

o Mínima base de entrada (?)


o El Derecho a ser distintos
o Percepción Dinámica de los
actores
o Ver el error de Otra manera
o Desarrollar la creatividad
o Alinear la comunicación

Condición: MÍNIMA BASE DE ENTRADA (?)

(Todavía es una pregunta)

Usted no puede pedirle a alguien que huye de un enjambre de abejas africanizadas de


primera generación, que no pise las plantitas que encuentra en su escape, porque son
arboliltos de madera preciosa, ni puede esperar que no se tire al ojo de agua porque
contamina el precioso líquido. Esos aguijonazos son terribles y uno no tiene mucho
tiempor para elucubrar.

El se está salvando y la necesidad del hoy, prima por encima de cualquier consideración
del mañana. Otra cosa es que el o ella estén protegidos con su traje de apicultor y un
ahumador.

Igual pasa con los más excluídos del sistema de distribucion de los beneficios de la
producción. Su interés es salvarse, sobrevivir hoy. Actúa por instinto, desde sus
necesidades primarias. Cualquier cosa que les permita aferrarse va a ser aprovechada y
después "Dios dirá" como dicen por ahí.

A partir de ese ejemplo nos hacemos la pregunta y la compartimos, de si una persona


(una población) que está muriéndose en la extrema pobreza, que tiene hambre, y ve a
los suyos sufrir por hambre y por todo lo que de ella se deriva, está en capacidad de
empoderarse, mientras no supere esa condición.

Hasta dónde es posible exigirles a ellos y ellas desprovistos de todo y a punto de perder
la vida, esa armonía con la naturaleza (que no depreden para comer o calentarse), esa
armonía con los demás (que no revienten su desespero en agresión; que no delincan para
comer, conseguir medicinas, ponerse una camisa, y aún llenar esa necesidad de unas
zapatilas deportivas de marca, que ha sido alimentada desde los medios de
comunicación) y esa armonía consigo mismo (que se rompe por hacer lo que piensan
que no es correcto hacer)?

Proyectos de mediano plazo han planteado desde la gradualidad y el reconocimiento de


esa situación extrema, la idea de una primera etapa o una etapa alterna para que los más
vulnerables salgan de esa situación que quiebra la dignidad humana puedan al menos
contar con una mínima base de arranque.
Hay proyectos que reconocen además la posibilidad de una etapa "flotante" para las
zonas donde la población es más susceptible a los desastres naturales, que en caso de
ocurrir, no solo hacen ir para atrás los espacios de progreso económico que se han
ganado, sino que además agregan nuevos traumas a las vidas de las personas, lo que
obstaculiza su evolución a etapas superiores.

Sin embargo, no es solo cuestión de considerar estas situaciones en los proyectos, ni de


establecer una gradualidad para alcanzar poco a poco. El Sociólogo José Luis Sandino,
miembro de un proyecto que presenta las dos ideas, lanzó una pregunta que es
sumemente importante: "Hasta dónde la gradualidad que decidimos desde los
proyectos, corresponde y es comnpatible con la gradualidad que necesitan las
comunidades en pobreza extrema?"

Condición: EL DERECHO A SER DISTINTOS

El ejercicio del derecho a reconocerse diferente a otros actores y de reconocer a los


otros actores sociales el derecho a ser diferentes, es la base del empoderamiento.

Este derecho a ser diferentes es la síntesis de todos los derechos humanos (), pero va
más allá del "ser diferentes" entendido como "siempre igual de diferentes". Se trata
también del derecho a ser diferentes ahora de lo diferentes que fuimos en otro momento.
Retomando el concepto de los "heterónimos" de Pessoa y las contradicciones del uno
con el uno de Edgar Morin (), este derecho pasa por el reconocer los personajes internos
antagónicos del yo personal y el yo colectivo, que pueden aflorar en determinadas
situaciones.

Desde los proyectos de desarrollp, puede favorecerse esta nueva actitud ante lo diverso,
y ante uno mismo con acciones dirigidas a:

 Apoyar a las organizaciones en sus esfuerzos por definir su perfil organizacional


(planificaciones estratégicas, y ejercicios similares)
 Fomentar los espacios de reflexión sobre la acción en el quehacer programático
de las diferentes organizaciones de base
 Trabajar dentro de esos espacios la idea de la "otroriedad": Impulsando primero
el principio de la tolerancia y luego el de esforzarse por entender las lógicas
diferentes de los otros
 Mantener los proyectos ajenos a utilización partidista de cualquier color.

Por supuesta hay amenazas visibles que se derivan de la cultura verticalista y de


obediencia, y ante la posibilidad de que partidos políticos intenten usar proyectos de
desarrollo como propaganda partidista y el incremento potencial de la polarización
durante las campañas electorales, pero no puede negarse que en situaciones de
postguerra hay espacios abiertos favorables por las acciones de reconciliación y en
mmentos post-desastre bien manejados, la solidaridad que se genera, se convierte en una
oportunidad. Los medios juegan tremendo papel en aprovechar estas oportunidades.
 

Condición: PERCEPCIÓN DINÁMICA DE LOS ACTORES

Los actores colectivos e individuales que intervienen en un proyecto que establece la


gradualidad como uno de sus principios, han de percibirse de manera dinámica,
respondiendo a las fases o etapas del proyecto. Habrá protagonismos diferentes en fases
diferentes y roles priorizados distintos. Eso es válido tanto para la unidad que coordina
el proyecto como para los actores de dentro de las organizaciones de bases, de las
comunidades y las organizaciones intermediarias. El progreso gradual implicará cambio
en los perfiles de los actores, lo que puede implicar tanto procesos de capacitacion como
cambio de actores protagónicos. Unos focos de atención en esta percepción y esta
gradualidad se mencionan a continuacion.

Quiénes en las comunidades

Avaladores de procesos, Demostradores individuales, Hacedores de oficios, portadoras


de la herencia cultural, Dirigentes comunitarios, promotores de diferentes perfiles y
otros más. Son mujeres y hombres protagonistas visibles de la dinámica comunitaria, a
quienes hemos llamado "colaboradores y colaboradoras comunitarias"(). Unos por
definición se mezclan entre la gente de la que hacen parte o se hacen detrás de ella
propiciando que hagan su camino. Ellos empujan el proceso, lo pro-mueven, hacen que
otros se muevan. Otros se hacen adelante, orientan, dirigen, señalan caminos
estratégicos, incluso a los promotores. Son los dirigentes y dirigentas. Ellos halan el
proceso. Cada fase puede tener requerimentos diferentes

Centrarse en los de "Arriba" y en los de "abajo"

Los colaboradores y colaboradoras comunitarias asumen sus propios roles en la


dinámica comunitaria, como también lo ha de asumir la gente de base, los "dirigidos" y
los "promovidos", de los que se espera ejerzan un papel responsable de intervención en
las acciones y de contraloría social

Proyectos que buscan el empoderamiento hacen esfuerzos para estimular la formación


de los dirigentes, promotores y otros colaboradores comunitarios, pero también hacia la
formación de los dirigidos y los promovidos para el ejercicio de su papel como
ciudadanos y ciudadanas.

 
 

Aprendizaje de democracia

Se intenta además que los cargos de responsabilidad, la representatividad, etc., se


democraticen en las organizaciones y las comunidades: (a) Que haya una mayor
distribución de estos roles y no se concentre en unas pocas personas. (b) Se contribuye a
preparar nuevos protagonistas en las áreas de acción del proyecto ("cantera" de
dirigentes, promotores, etc). (c) También se propugna por la elección democrática de
estos personajes, previa reflexión entre los electores-as sobre las condiciones que deben
llenar, aunque esto signifique más inversión por el proyecto ()

La coordinación entre proyectos, entre organizaciones es básica para lograrlo. … eso es


aprendizaje de democracia y es contribuir al fortalecimiento de un concepto de
ciudadanía.

) Pagar o no pagar?

La relación entre proyecto y colaboradores comunitarios es una preocupación


permanente. Uno de los aspectos que más se discute, hace años, es cómo recompensar
este esfuerzo y quién debe recompensarlos.

En un trabajo anterior propuse algunos elementos para llegar a una decisión y más
adelante en un libro avancé un poco más en el asunto. Hay varias modalidades que
siguen la idea de la curva de empoderamiento / desempoderamiento, pero en resumen lo
que se pretende es que cualquiera que sea la modalidad y evolución del reconocimiento,
este se aleje de patrones paternalistas y no afecte los esfuerzos de empoderamiento
comunitario y/o de las organizaciones de base.

Condición: VER EL ERROR DE OTRA MANERA

El error deteriora la autoimagen individual o colectiva y tiende a conectarse con


conductas ligadas con la autoculpabilización absoluta o la asignación de culpa a otros,
tal como se discutió en el foro TROPISEC de 1998 ().

La propuesta consiste en institucionalizar una nueva actitud ante el error, que incluya:

 No subestimar el error sino reconocer que es un riesgo


 Pero tampoco aterrorizarse tanto ante la posibilidad de su presencia, que la
acción se paralice.
 Chequear las fuentes de error en cada servicio que se preste y línea de actividad
que se desarrolle
 Mantenerse en guardia ante esas fuentes de error
 Cuando ocurra el error, usarlo como objeto de aprendizaje, reduciendo su
amenaza posterior.

Las ficciones, gracias a las cuales una cosa representa o significa otra diferente, siempre
rondan las interpretaciones (). Son los mitos. Ellos aparecen entre las fuentes de error
pero no porque existan, pues ellos son parte de nuestra realidad como seres humanos,
como lo imaginario. Están entre las fuentes de error porque los confundimos. El desafío
está en reconocer el caracter mítico de los mitos, ubicarlos como mitos y buscar que la
racionalidad, nuestra racionalidad, dialogue con nuestros mitos.

También es una fuente de error la simplificación burda de la realidad, que lleva a


simplificaciones simplistas que no consideran … no respetan la complejidad de los
sucesos humanos y los tratan fuera de contexto ()

Cabría entonces preguntarse desde nuestros respectivos papeles en proyectos de


desarrollo:

) Cuáles son las fuentes de error en nuestra práctica y en la práctica general del
proyecto?

) Cuáles son los mitos en torno a esta práctica? (los nuestros, los de los demás)

) Cómo actuamos y actúan otros actores, ante el error, antes de que ocurra y una vez
que ocurre?

Se expande la posibilidad de reubicar el error desde los proyectos, cuando se estimula


una cultura de aprendizaje, es decir un deseo generalizado por entenderlo todo, y se
abren espacios de reflexión frecuentes sobre la acción y sobre el entorno. Esto implica
necesariamente aprender a hacerlo, contar con los instrumentos necesarios, y tener
acceso a información.

Sin demeritar las segundas, son más importantes las manifestaciones de alerta, previas a
la ocurrencia del error, que las posteriores, vengan de donde vengan.Se expande desde
afuera la posibilidad de reubicar el error, cuando:
 Los externos a las comunidades y organizaciones de base, son explícitos en el
reconocimiento de sus errores y en manejarlos como objeto de aprendizaje
(técnicos-as, directores de proyecto, etc)
 Divulgadores y artistas, ejercen su papel de dinamizadores del desarrollo con sus
posiciones críticas.

Desde "adentro" se expande esta posibilidad cuando:

 Los dirigentes y otros colaboradores comunitarios, son explícitos en el


reconocimiento de sus errores y en manejarlos como objeto de aprendizaje. Ya
no es el momento de dirigentes que ocultan sus errores.
 Las bases, los no-dirigentes, recuperan su papel ciudadano de señalar errores tan
pronto los detecten, no como una amenaza, sino como aporte y como
autoprotección.()

Condición: DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Una colectivo empoderado estimula la creatividad de sus miembros y miembras y


propicia los procesos sinérgicos en las iniciativas en las que interviene con otros actores
sociales.

La creatividad colectiva y la creatividad individual se alimentan una a otra. He usado en


varios talleres unas ideas de Roger Von Oech, un poco transformadas, para ayudar a
encontrar lo que limita la manifestación de esta potencialidad humana y colectiva. Por
supuesto se trata de apreciaciones que subvierten el orden y atentan contra los
normadores inflexibles y los manipuladores del poder. Se trata de los "Diez Candados
Que Bloquean La Creatividad De Las Personas", a saber:

1. Atenerse a que solamente hay UNA RESPUESTA CORRECTA


1. Asumir que ESTO NO ES LÓGICO
2. Creerse el cuento de que SIEMPRE HAY QUE SEGUIR LAS REGLAS
3. Amarrarse a la idea de que solamente se DEBE SER PRÁCTICO
4. Convencerse de que JUGAR ES FRÍVOLO
5. Usar como excusa que ESO NO ES MI ÁREA DE TRABAJO
6. Temer a la AMBIGg EDAD
7. Asustarse de que otros le vean como una persona TONTA o LOCA
8. El miedo a EQUIVOCARSE
9. Pensar que usted NO ES UNA PERSONA CREATIVA ()

Condición: ALINEAR LA COMUNICACIÓN

Información

) Hasta que punto puede hablarse de negociación si uno de los interlocutores no sabe en
que se está enredando? Sin información no hay poder. Las organizaciones de base
requieren acceso a información suficiente, oportuna, confiable y apropiada para asumir
poder. En un proyecto, la primera información se refiere a su misión, visión, pilares
espirituales y en general las reglas de juego, para poder tomar las decisiones que
correspondan.

Medios

Es común la afirmación entre los estudiosos de las ciencias sociales respecto a que en
muchos países en el mundo se carece de una tradición de comunicación que favorezca la
educación y el clima cultural (), y por derivación fácil podemos afirmar que también
están ausentes suficientes elementos para propiciar el empoderamiento de los sectores
más vulnerables y sus procesos organizativos. Entre los indicios de esta enfermedad en
el manejo de la comunicación, se reconocen la tendencia a transmitir las noticias en
términos delo que no marcha bien (enfoque negativo), la superficialidad en el trato de la
información, y en general la poca atención a las cuestiones relativas a la educación y al
desarrollo. Los medios privados para lograr ingresos y a veces apenas para sobrevivir,
destacan lo que se vende bien, que suele ser lo sensacionalista, lo morboso y no tanto
los asuntos de los que se derivan pistas para construir un mundo donde imperen la paz y
la justicia. Los medios que buscan ser realmente independientes y mas positivos son
blanco de fuertes presiones políticas y personales.

Publicidad

Los profesionales de los medios han sido calificados recientemente de dinamizadores y


activadores de los procesos de desarrollo, al igual que podrían ser todo lo contrario ().
La realidad es que desde las instituciones involucradas con los proyectos de desarrollo
hay una tendencia marcada a reducir el concepto de comunicación a "medios" y
"publicidad". Publicidad de imagen muchas veces con intenciones políticas partidarias
que puede contradecir su propia misión, visión, pilares y objetivos.

En esto del desarrollo, no escuestión de seguir las pautas del mercado en el que los
consumidores escogen entre varias marcas (ofertas de desarrollo), y las empresas usan
los medios y hacen campañas para ser los escogidos, derrotando a la competencia (otros
proyectos). Aquí si no se coordina entre proyectos e iniciativas, es más grande el
perjuicio que los logros.

En proyectos de desarrollo de origen externo, la publicidad de imagen para abrir


espacios y hacerse conocer puede ser necesaria en un inicio, pero gradualmente el
énfasis debe ir centrandose en enfatizar la intervención de los actores sociales locales.
La propuesta es reflejar la evolucion de un proyecto que aunque inicialmente haya sido
muy liderado por una unidad coordinadora, progresivamente va siendo asumido por
actores locales cada vez más capaces, al menos en las funciones y responsabilidades que
trascenderán la vida del mismo proyecto. Los medios contribuyen a que los actores
sociales valoren su rol, cuando realzan este protagonismo y critican el sobre-
protagonismo de actores foráneos que suplantan a los beneficiarios.

Desde los proyectos habría que involucrar a los medios, abrir espacios para discutir
teorías de desarrollo y sobre sus propios planteamientos. En vez de temer a la crítica,
propiciarla, reconociendo la función social de estos activadores.

CONCLUSIÓN
Se trata de que las organizaciones de base asuman poder, ayudadas por la creación de
ciertas condiciones desde los proyectos de desarrollo. Esta asunción de poder se
restringe, por razones prácticas, al alcance o cobertura del proyecto, a las relaciones que
se dan entre los diversos actores y entre los diversos grupos de interés relacionados con
ese proyecto. Sin embargo, en la medida que una organización se empodera en más
relaciones, más fácil le queda empoderarse en otras relaciones diferentes. Para
contribuir a este empoderamiento se recomienda una estrategia basada en
aproximaciones sucesivas que están contempladas en fases pre-fijadas. Esto implica una
percepción dinámica de los actores del proceso, una reflexión constante sobre la acción
que se va desarrollando y sobre el entorno, para alimentar las próximas acciones, y un
extremo cuidado respecto a la coherencia entre mensajes explícitos e implícitos desde
las acciones del proyecto y sus agentes.

Cuando afirmamos que nadie ampodera a nadie, no se intenta dar excusas a proyectos
para esquivar responsabilidades, sino de colocar estas responsabilidades en donde
corresponden. Las organizaciones intermediarias del desarrollo y los proyectos sí tienen
la responsabilidad de ayudar a crear condiciones para que las organizaciones e base (y
las comunidades) se empoderen, no solo por "buen corazón", sino porque les conviene,
ya que cuando un actor del lado de los marginados no se empodera, afecta a los demás.
Lo que se gana más con este abordaje es devolver la responsabilidad principal a las
organizaciones de base y comunidades, las que en últimas son las responsables de su
futuro. Responsabilidad que si es asumida en cada comunidad, en cada organización de
base, sin necesidad de superhéroes que los suplanten, tiene que producir resultados
realmente sorprendentes.

También podría gustarte