Trabajo Final Didactica Nov 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL MEDIO

ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA


Docente Titular de Cátedra: Prof. Lic. Elena Luchetti
Docente Auxiliar: María Eva Labati
Alumno: Clelia Silva San Martin
Ciclo Lectivo: 2020
Mes: Noviembre

Recorte de contenidos Eje 2


El recorte de contenidos elegido es el correspondiente al Bloque I, resaltado en color
amarillo.

Secuencia Didáctica

Unidad N°1: LAS ORGANIZACIONES

LLUVIA DE IDEAS-TORMENTA DE IDEAS- BRAINSTORMING:

Para conocer y comprender esta técnica empleada en la generación de ideas en el marco


de un trabajo grupal, colaborativo y cooperativo, vamos a recorrer, observar y tener en
cuenta, los conceptos que se expresan en la presentación en PowerPoint, alojada en el
blog de la Orientación, en el sitio titulado Students Tools (en el mismo se encuentran los
materiales referidos a las herramientas de apoyo del aprendizaje).

“En todas las Organizaciones y en todos los países, hay tres tipos de personas:
 Las que hacen que las cosas pasen.
 Las que miran cómo pasan las cosas.
 Las que no entienden cómo pasaron.”
JOHN FITZGERALD KENNEDY

“LAS ORGANIZACIONES”

Para comenzar a entender lo que es el Objeto de estudio de la Administración, es decir, la


Organización, es necesario conocer en profundidad su definición, sus perspectivas, sus
alcances y sus límites. La palabra Organización tiene diversas connotaciones. Una
primera acepción la vincula con el acto o la acción concreta de organizar. Una segunda
acepción de la palabra la vincula con lo que se denominan tipos de organizaciones, como
un club deportivo, una empresa de gaseosas, la asociación cooperadora de una escuela,
un centro de jubilados, una iglesia, una asociación ecologista, un sindicato, un club barrial,
un ministerio, etc. Así como hay distintos tipos de organizaciones hay también varias
definiciones del concepto de organización.

LA NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES

La actividad humana es la generadora de las organizaciones, es el medio en el que se


basa el hombre social para modificar lo que lo rodea, y tiene por fin el poder satisfacer sus
diferentes necesidades. Las organizaciones son entes creados por el hombre, son un
artificio que permite adaptarlo a sus fines y también regular la conducta individual y social.
Aparece como un sistema social o como un conjunto de personas en relación de
interdependencia y surge una estructura compuesta por elementos de lenta modificación,
la estructura genera un proceso organizativo con elementos en constante cambio.
Estamos en una sociedad que se caracteriza por la presencia de múltiples
organizaciones, una sociedad de organizaciones. Las organizaciones son unidades
sociales o agrupaciones humanas deliberadamente construidas o reconstruidas para
alcanzar fines específicos.
Las organizaciones se caracterizan por:

 La división del trabajo, del poder, de las responsabilidades y de las


comunicaciones, deliberadamente planeada para alcanzar los fines
preestablecidos.
 La presencia de uno o más centros de poder que controlan los esfuerzos
concertados de las organizaciones y los dirigen hacia sus fines. Estos centros,
además, revisan continuamente la actuación de la organización y remodelan su
estructura donde es necesario para aumentar su eficiencia.
 La sustitución de personal: las personas que no satisfacen con su desempeño
pueden ser depuestas y sus tareas asignadas a otras.

DISTINTOS CONCEPTOS DE ORGANIZACIÓN


 La Organización es un conjunto de esfuerzos, de finalidades comunes, división del
trabajo, y de jerarquía de la autoridad (E.H. SCHEIN).
 La Organización es un sistema social encaminado hacia un objetivo, en acción
recíproca con el medio, con tendencia a la autosuperación y a la integración
(RENATE MAYNTZ).
 Una Organización es un sistema de actividades humanas cooperativas, es una
obra humana (CHESTER BARNARD).
 La Organización puede ser definida como un sistema social integrado por
individuos y grupos que, bajo una determinada estructura y dentro de un contexto
que controlan parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de
ciertos valores comunes (R.F. SOLANA y A.A. PIENEOVI).
 La Organización es un grupo humano, compuesto por especialistas que trabajan
juntos en una tarea común. A diferencia de la sociedad o de la familia, una
organización está diseñada a propósito y no se basa ni en la naturaleza psicológica
del hombre ni en su necesidad biológica. No obstante, y en tanto es una creación
humana, está pensada para que dure, tal vez no eternamente, pero sí durante un
período considerable (PETER DRUCKER).
 La Organización es un sistema social compuesto por individuos o grupos de ellos,
que teniendo valores compartidos se interrelacionan y utilizan recursos con los que
desarrollan actividades tendientes al logro de objetivos comunes (A.
CORTAGERENA y C. FREIJEDO).
 Las Organizaciones son establecimientos a los cuales se les asigna una finalidad
social determinada. Son entidades compuestas, en tanto resulta útil para su
análisis la distinción entre sus partes componentes y la interacción entre éstas. Son
construcciones sociales, en tanto no existen más allá de la percepción que de ellas
tiene un observador (LEONARDO SCHVARSTEIN).
 La Organización es una institución social, en el que cada integrante desempeña un
sistema de actividades y se caracteriza por su coordinación y crea expectativas
fijas de comportamiento recíproco entre sus miembros. Tiende a determinados
fines y sus características, comportamiento y objetivos son profundamente
incididos por las características del medio económico, político, social, cultural, etc.,
en donde se desenvuelve, determinando a su vez con ese medio un proceso de
constante interacción.
 Las Organizaciones son entidades que permiten a la sociedad perseguir
aspiraciones que no pueden alcanzar los individuos por separado. Contribuyen al
logro de las aspiraciones u objetivos personales de los individuos que las integran.

Hasta aquí se han propuesto algunas definiciones sobre el concepto de organización con
distintos grados de complejidad. Desde donde se las mire y desde donde se las analice,
se podrán observar distintas realidades, detectar diversos problemas y generar diferentes
soluciones.

ACTIVIDAD N° 1: “LA ORGANIZACIÓN”

Actividades a realizar:

Formando un grupo de hasta 2 integrantes, lea y discuta en grupo las diferentes


definiciones brindadas por diversos autores. Marque las ideas principales y secundarias
del texto, identifique para textos y realice las notas marginales identificando los conceptos
clave.
2) Reflexione sobre las distintas conceptualizaciones que se le presentan, compárelas,
identificando elementos comunes y elementos diferenciadores entre ellas.
3) En un cuadro sinóptico presente las semejanzas y diferencias entre los distintos
conceptos.
4) Determine claramente qué elementos o características determinan que estamos en
presencia de una organización.
5) Posteriormente en una puesta en común entre todos los grupos, expresen las
conclusiones obtenidas.

¿QUE SON LAS ORGANIZACIONES?

De todas las definiciones expuestas puede resumirse que las organizaciones pueden ser
vistas como:
 Una forma peculiar de asociarse por la que opta el hombre para alcanzar la
solución de sus problemas, entre ellos los de producción de bienes y servicios.
 Una necesidad para lograr lo que individualmente no es posible, por lo tanto, son
un elemento indispensable en la civilización.
 Un conjunto de personas que comparten normas comunes tiene niveles de
autoridad, un sistema de comunicaciones, una coordinación entre sus miembros,
una existencia continua en un entorno, con funciones y actividades vinculadas a un
conjunto de objetivos y que generan resultados para sus miembros, para la
organización y para la sociedad.
 No son entidades aisladas ni autosuficientes, existen en un entorno del cual
obtienen recursos y a su vez proveen los resultados de sus procesos y tienen la
misión de lograr los objetivos.
 Un sistema abierto complejo que cumple fines, creado por el hombre, que mantiene
su existencia y es un conjunto de partes que forman un todo organizado. La
organización es el resultado de la relación entre las partes y sus relaciones se
definen con vistas al logro de ciertos objetivos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES

 Dan trabajo y generan empleo.


 Crean y satisfacen necesidades.
 Crean y elaboran productos o servicios.
 Producen y transmiten tecnología.
 Crean, transmiten y reciben manifestaciones de la cultura.
 Distribuyen y redistribuyen recursos.
 Generan, poseen y transmiten poder.
 Son medios para crear, transmitir y modificar el conocimiento.
 Son indicadores de la sociedad actual.
 Crean símbolos, imagen y prestigio.
 Posibilitan alcanzar objetivos generales y particulares.
 Permiten las vinculaciones entre individuos y grupos, los que constantemente
interactúan entre sí.
 Son espacios de desarrollo personal y profesional.

Se puede concluir que, si se desea dar un único concepto de Organización, esto no será
posible, pues no se podrá hallar aquello que las englobe a todas bajo absolutamente las
mismas características, suficientes para poder describirlas satisfactoriamente. Las
características de las Organizaciones han ido variando acompañando a los cambios socio
económicos, culturales y tecnológicos y a la vez han ido influyendo en ellos.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


1) SEGÚN SUS FINES:
 CON FINES DE LUCRO: la finalidad fundamental es lucrar, obtener ganancias o
beneficios, como resultante de la venta de sus productos o de sus servicios.
 SIN FINES DE LUCRO: la finalidad fundamental es alcanzar el bien común de sus
miembros, brindar algún beneficio a la comunidad o a sus miembros.

 COMUNITARIAS: Asociación de Bomberos Voluntarios.


 RELIGIOSAS: La Iglesia Católica.
 CULTURALES: museos, centros culturales, teatros.
 DEPORTIVAS: clubes de fútbol, de rugby, etc.
 POLITICAS: partidos políticos.
 GREMIALES: sindicatos, gremios, asociaciones profesionales.
 EDUCATIVAS: escuelas, institutos de capacitación.
 ECOLOGISTAS Y DE DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE: Greenpeace, Fundación Vida
Silvestre Argentina.
2) SEGÚN LA INTEGRACIÓN DEL CAPITAL:
 PRIVADAS: los dueños son particulares. El capital es de propiedad de
inversionistas privados. Ejemplo: RENAULT.
 ESTATALES O PÚBLICAS: el dueño es el estado. Organizaciones que pertenecen
al estado, pero tienen personería jurídica propia. Ejemplo: EPEC, Banco de
Córdoba.
 MIXTAS: los dueños son particulares y el estado. Hay coparticipación entre los
particulares y el estado. Ejemplo: Agencia Córdoba Deportes.

3) SEGÚN LA FORMA JURÍDICA:


Según está conformada desde el Derecho en cuanto a la forma legal de su
representatividad ante terceros.
 UNIPERSONAL: existe un único dueño responsable de los actos jurídicos de la
organización. Ejemplo: un kiosco al paso.
 COLEGIADA: personas jurídicas pluripersonales que ejercen en conjunto la
responsabilidad por los actos jurídicos de la organización. En nuestra legislación se
trata de las denominadas “sociedades”, conformadas por dos o más socios. Con
fines de lucro, encontramos:

 SOCIEDAD ANÓNIMA: FIAT AUTO ARGENTINA S.A.


 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
 SOCIEDAD COLECTIVA: Valles, Villela y Cía.
 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
 SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA
 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Productora Pol-ka. Pramer. Endemol.
 SOCIEDAD ACCIDENTAL O EN PARTICIPACIÓN.
 SOCIEDAD COOPERATIVA: SanCor. Horizonte.

Sin fines de lucro, tenemos:


 ASOCIACIÓN CIVIL: Cáritas. Greenpeace.
 FUNDACIONES:
 MUTUALES: Asociación Española de socorros mutuos.

4) SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL


Se refiere a si el capital aportado para el funcionamiento de la organización proviene del
país o del extranjero.
 NACIONAL: empresas de capitales argentinos. Ejemplo: RED MEGATONE.
 EXTRANJERA: empresa de capitales extranjeros. Ejemplo: RENAULT.
 MIXTA: empresa de capitales argentinos y extranjeros. Ejemplo: CABLEVISION;
TELECOM, CLARO.

5) SEGÚN EL TAMAÑO:
Se refiere al dimensionamiento de la organización. Existen muchas variables a tener en
cuenta para definir el tamaño, tales como: la cantidad de personal ocupado, capital,
tecnología incorporada, zona de influencia, etc. De acuerdo a la Ley 24.467 de Pymes y
Microempresas, se tiene:
 GRANDES: más de 200 empleados.
 MEDIANAS: más de 40 empleados hasta 200 empleados.
 PEQUEÑAS: más de 10 hasta 40 empleados.
 MICROEMPRENDIMIENTOS: hasta 10 empleados.

6) SEGÚN EL ALCANCE GEOGRÁFICO:


Se refiere a la zona de influencia o de actividad de la organización.
 LOCALES: su actividad involucra una sola sede, en una ciudad o en un barrio
determinado. Ejemplo: EPEC, cuyo alcance es la provincia de Córdoba.
 REGIONALES: su actividad involucra a una región determinada. Ejemplo: una
empresa que tenga sus sucursales en la Región Centro o Noroeste del país.
 NACIONALES: su actividad radica en buena parte del país. Ejemplo: Transportes
Chevalier.
 CONTINENTALES: su actividad involucra a un continente. Ejemplo: TELMEX.
 MULTINACIONALES: su actividad radica en varios países. Ejemplo: ARCOR.
 GLOBALES: están distribuidas en el mundo, fabrican productos estándar para los
distintos mercados y distribuyen las distintas etapas del proceso productivo de un
artículo determinado en función de las ventajas que alcanzan en los costos de
mano de obra, impuestos, materia prima, etc. o en países donde las leyes y los
controles son menos rigurosos. Ejemplo: FIAT.

7) SEGÚN LA DURACIÓN:
Esto se refiere al grado de permanencia en el tiempo y el motivo por el cual se crea la
organización.
 TEMPORALES: se crean para cumplir una finalidad determinada, que puede ser
realizar un trabajo especial, una obra determinada o un proyecto; pero una vez
agotado el objetivo que las origina, se disuelven. Ejemplo: las uniones transitorias
de empresas (UTE) de empresas constructoras que se determinan con el objetivo
de poder obtener la concesión de una obra de infraestructura estatal o privada.
Existen en nuestro medio uniones transitorias que se desempeñan en el sector de
la construcción y en el sector de obras sociales y empresas de medicina prepaga.
 PERMANENTES: cuando una organización se crea se hace con la intención de
que tenga permanencia en el tiempo, es decir, que desarrolle actividades por un
período prolongado, si es la voluntad de sus fundadores y desean su continuidad.

8) SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZA:


 INDUSTRIALES: cuya actividad fundamental es la producción de bienes mediante
la transformación y/o extracción de materias primas. A su vez pueden clasificarse
en:

 EXTRACTIVAS: se dedican a la explotación de recursos naturales renovables o no.


Ejemplo: pesqueras, mineras, forestales, petroleras, etc.
 MANUFACTURERAS: transforman la materia prima en productos terminados. Dentro
de esta se pueden distinguir las que fabrican bienes de consumo final (por ejemplo,
alimentos) y las que fabrican bienes de producción o de capital (por ejemplo, maquinaria
agrícola):
 AGROPECUARIAS: dedicadas a la agricultura (cultivo de cereales, legumbres,
hortalizas y oleaginosas) y/o ganadería (cría de animales).
 COMERCIALES: son intermediarias entre el productor y el consumidor. Se dedican
a la reventa del producto, dado que lo venden en el mismo estado en que lo
adquirieron. Estas a su vez se dividen en:
 MAYORISTAS: compran a los fabricantes o industriales y venden cantidades
importantes a las organizaciones comerciales minoristas. Colaboran en la distribución de
los productos.
 MINORISTAS: compran a los industriales o a las mayoristas y venden al por menor, es
decir, cantidades pequeñas, al consumidor final.
 COMISIONISTAS: venden bienes que los productores o fabricantes les dan en
consignación percibiendo una comisión por la venta.
 DE SERVICIOS: compran insumos, elaboran y prestan servicios para un tercero.

9) SEGÚN SU RELACIÓN CON EL MEDIO:


 ABIERTAS: cuando se vinculan permanentemente con el medio, contexto o entorno
que las rodea, al que influencian y por el que se ven afectadas positiva o
negativamente. Ejemplo: en la actualidad todas las organizaciones son abiertas,
dado que las mismas no son auto suficientes y no pueden vivir aisladas, sino que
necesitan realizar intercambios con el entorno para poder llevar a cabo sus
actividades, alcanzar sus objetivos y obtener recursos.
 CERRADAS: cuando no se vinculan permanentemente con el medio, contexto o
entorno que las rodea. Se trata de entidades auto suficientes y que permanecen
aisladas del medio en que desenvuelven sus actividades. Ejemplo: durante mucho
tiempo se citó como ejemplo de este tipo de organizaciones a la comunidad
Hamish que vive en los Estados Unidos, pero en la actualidad la misma se vincula
con el entorno para poder cubrir las necesidades de sus integrantes. Se puede
decir que no existen en nuestro tiempo, organizaciones totalmente cerradas.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: CONOCIENDO UNA ORGANIZACIÓN


ACTIVIDADES A REALIZAR:

Investigue en Internet, en diarios, revistas y otras publicaciones sobre las siguientes


organizaciones. Extraiga la información necesaria y pertinente del sitio web oficial de las
mismas, para poder determinar sus distintas clasificaciones de acuerdo a todas
lastipologías de las organizaciones desarrolladas en clase.

 FIAT AUTO ARGENTINA S.A.


 GREENPEACE
 BANCO MACRO
 EASY S.A.
 EPEC S.A.
 CABLEVISIÓN S.A.
 CARITAS ARGENTINA.

 En una sesión de trabajo en grupos de hasta 4 integrantes, compare e intercambie


la información que Ud. ha recolectado con la obtenida por los demás miembros del
equipo de trabajo.
 Reunido con su grupo, contraste las clasificaciones que Ud. ha realizado con las
que efectuaron los otros miembros del grupo. Establezca las diferencias
encontradas. Fundamente sus opiniones en un intercambio grupal.
 En una puesta en común con toda la clase, todos los grupos presentarán sus
producciones escritas y justificarán sus conclusiones.

Fundamento de idea de aprender y enseñar (Eje 1)

Mi idea en esta secuencia es intentar adaptar la enseñanza a las posibilidades y ritmos


del estudiante, que en la actualidad contiene diversas exigencias motivadas entre otras
razones por:
• Los volúmenes de información a que está sometida la sociedad contemporánea y los
vertiginosos avances de la ciencia y la técnica.
• La posibilidad del propio estudiante de dirigir su propio aprendizaje orientado por el
profesor.
Uno de los factores que más contribuye al progreso del aprendizaje de los estudiantes es
el grado y sobre todo el modo en que se estudien los estudiantes. Para ello, que trato de
enseñar estrategias de aprendizaje autónomas. Este punto se puede ver cuando
propongo tormentas de ideas, diferentes actividades donde pueden discutir y analizar
diferentes definiciones y posturas de diversos autores, siempre buscando las ideas
principales y secundarias, identificando textos y paratextos, hacer notas marginales para
identificar los conceptos claves, reflexionan en grupo y arman cuadros sinópticos para
poder exponer sus conclusiones e ideas con los demás integrantes del curso. Trabajo con
videos y propongo buscar información extra en internet.
Desde el punto de vista de la enseñanza, leí una definición que me gustó mucho y trato
de aplicar, y es la siguiente “enseñar es la habilidad, el arte para dirigir un asunto”, con la
guiá teórico-practica proporcionada de la unidad, los alumnos cuentan con elementos de
guiá para llevar a cabo el proceso educativo.

Momentos que en el aula son un “lugar de intercambio” (Eje3)

El momento de intercambio son los siguientes, además los marco en la secuencia


didáctica en color “Rosa”.

ACTIVIDAD N° 1: “LA ORGANIZACIÓN


5)Posteriormente en una puesta en común entre todos los grupos, expresen las
conclusiones obtenidas.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: CONOCIENDO UNA ORGANIZACIÓN


 En una sesión de trabajo en grupos de hasta 4 integrantes, compare e intercambie
la información que Ud. ha recolectado con la obtenida por los demás miembros del
equipo de trabajo.
 Reunido con su grupo, contraste las clasificaciones que Ud. ha realizado con las
que efectuaron los otros miembros del grupo. Establezca las diferencias
encontradas. Fundamente sus opiniones en un intercambio grupal.
 En una puesta en común con toda la clase, todos los grupos presentarán sus
producciones escritas y justificarán sus conclusiones

Actividades que ofrecen algún grado de libertad

Se encuentran en la “Actividad N°1”, marcada en la secuencia didáctica en color


Amarillo:

ACTIVIDAD N° 1: “LA ORGANIZACIÓN”


Actividades a realizar:

1)Formando un grupo de hasta 2 integrantes, lea y discuta en grupo las diferentes


definiciones brindadas por diversos autores. Marque las ideas principales y secundarias
del texto, identifique paratextos y realice las notas marginales identificando los conceptos
clave.
2) Reflexione sobre las distintas conceptualizaciones que se le presentan, compárelas,
identificando elementos comunes y elementos diferenciadores entre ellas.
BIBLIOGRAFIA

 Ander-Egg, E.(2000):”Cómo elaborar un proyecto”. B. A. Lumen.


 Burón, J. (2006) “Enseñar a aprender”. España. Mensajero.
 Direc. Gral de Cultura y Educación, Prov. de B. Aires. Diseño curricular. Marco
General.
 Gvirtz, S. (2000) “El ABC de la tarea docente”. B. A. Aique. Cap. 6.
 Hernández, F. (2002) “La organización del curriculum por proyectos.” Barcelona.
Grao.
 Raths, L.(2005) “Cómo enseñar a pensar”. Barelona. Paidós.
 Vodnik, V. (s/f) “La secuencia didáctica: una manera de trabajar el diseño cultural”.
Novedades educativas (211): 44 –46.

También podría gustarte