Informe de Salida de Campo
Informe de Salida de Campo
Informe de Salida de Campo
Codigo : 191882
Puno - Perú
2021 - II
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................. 3
2. UBICACIÓN Y ACCESO: ...................................................................................................... 4
3. MATERIALES: ....................................................................................................................... 4
3.1. MEZCLA DE NITRATO DE AMONIO Y PETROLEO: ................................................ 5
3.2. TIEMPO DE COMBUSTIÓN DE LA MECHA SE SEGURIDAD:................................ 7
3.3. POTENCIA DE DETONACIÓN DEL ANFO: ................................................................ 9
4. PREPARACIÓN DE ANFO: ................................................................................................. 10
4.1. NITRATO DE AMONIO: ............................................................................................... 10
4.2. PETROLEO: .................................................................................................................... 11
4.3. ANFO: ............................................................................................................................. 11
4.4. PREPARACIÓN DEL ANFO: ........................................................................................ 12
4.4.1. CANTIDAD DE NITRATO DE AMONIO: ........................................................... 12
4.4.2. CANTIDAD DE PETROLEO: ................................................................................ 12
4.4.3. RESULTADOS DE LA MEZCLA (ANFO). .......................................................... 13
5. CALCULO DEL TIEMPO DE COMBUSTIÓN DE LA MECHA DE SEGURIDAD. ....... 15
6. DETONACIÓN POR SIMPATÍA: ........................................................................................ 16
7. PRUEBAS AL VACIO: ......................................................................................................... 17
7.1. PROCESO DE ENCEBADO: ......................................................................................... 17
7.1.1. EMSAMBLE:........................................................................................................... 17
7.2. CARGADO DE EXPLOSIVOS:..................................................................................... 18
7.3. CHISPEO: ....................................................................................................................... 20
7.4. RESULTADOS DE LA VOLADURA: .......................................................................... 21
8. CONCLUSIONES: ................................................................................................................ 23
P á g i n a 1 | 24
INDICE DE IMÁGENES:
Imagen: 1 Ubicación de la mina escuela - Pompería ...................................................................... 4
Imagen: 2 Nitrato de amonio ........................................................................................................... 5
Imagen: 3 Petróleo .......................................................................................................................... 5
Imagen: 4 Balanza electrónica ........................................................................................................ 6
Imagen: 5 Medidor de volumen ...................................................................................................... 6
Imagen: 6 Mecha de seguridad y fulminante .................................................................................. 7
Imagen: 7 Cúter ............................................................................................................................... 7
Imagen: 8 Cinta métrica .................................................................................................................. 8
Imagen: 9 Encendedor ..................................................................................................................... 8
Imagen: 10 Fulminante N° 6 ........................................................................................................... 9
Imagen: 11 Dinamita Semigelatina 65 - FAMESA ........................................................................ 9
Imagen: 12 anfo ............................................................................................................................. 10
Imagen: 13 Encendedor ................................................................................................................. 10
Imagen: 14 Nitrato de amonio ....................................................................................................... 11
Imagen: 15 Preparación del anfo ................................................................................................... 13
Imagen: 16 anfo - 1 día antes a la salida de campo ....................................................................... 13
Imagen: 17 Anfo 2 días antes a la salida de campo ...................................................................... 14
Imagen: 18 Anfo 3 días antes a la salida de campo ...................................................................... 14
Imagen: 19 Anfo 4 días antes a la salida de campo ...................................................................... 14
Imagen: 20 chispeo de la mecha ................................................................................................... 15
Imagen: 21 Medición de la mecha de seguridad ........................................................................... 15
Imagen: 22 Prueba de simpatía ..................................................................................................... 16
Imagen: 23 Proceso de encebado .................................................................................................. 17
Imagen: 24 Cebos .......................................................................................................................... 18
Imagen: 25 Carga N° 1 .................................................................................................................. 19
Imagen: 26 Carga N° 2 .................................................................................................................. 19
Imagen: 27 Carga N° 3 .................................................................................................................. 20
Imagen: 28 Carga N° 4 .................................................................................................................. 20
Imagen: 29 Chispeo de los explosivos .......................................................................................... 21
Imagen: 30 resultados de la carga n° 1 .......................................................................................... 21
Imagen: 31 resultados de la carga n° 2 .......................................................................................... 22
Imagen: 32 resultados de la carga n° 3 .......................................................................................... 22
Imagen: 33 resultados de la carga n° 4 .......................................................................................... 23
P á g i n a 2 | 24
1. INTRODUCCIÓN:
La voladura de rocas es una técnica aplicable a la extracción de roca y minerales en terrenos donde
la aplicación de medios mecánicos no resulta rentable. Esta técnica consiste en la ejecución de
perforaciones en la roca, donde posteriormente se colocan explosivos para su detonación. La
perforación y voladura es la parte esencial del ciclo de minado, en donde se extrae el mineral
mediante el uso de explosivos, un correcto uso de los mismos en conjunto con un diseño adecuado
nos permite realizar una voladura con el menor costo y lo más importante con la mayor seguridad.
Ya sea en minería superficial, subterránea u obras civiles la perforación y voladura juega un papel
importante, en el desarrollo de las operaciones.
La falta de prácticas durante las clases virtuales dificulta el aprendizaje por parte de los estudiantes,
ya que el curso “Tecnología de explosivos” es netamente para la aplicación en campo. Para poder
palpar en campo cómo funcionan los explosivos usados en la industria minera, se tuvo que preparar
el anfo, que es la mezcla de nitrato de amonio más un combustible, en este caso el petróleo. La
cantidad para preparar el anfo fue de 96% de nitrato de amonio y 4% de petróleo. En caso de los
fulminantes N° 6, la dinamita Semigelatina 65 y la mecha de seguridad se consiguió del mercado
negro, para ser más precisos de la minería informal “Rinconada”.
P á g i n a 3 | 24
2. UBICACIÓN Y ACCESO:
El acceso a la mina Pompería es accesible desde puno, para ser más precisos la distancia entre la
universidad hasta la mina hay 8.7 kilómetros, en un vehículo motorizado (combi) se llega en 25
min aproximadamente.
3. MATERIALES:
En la salida de campo realizada por los estudiantes del curso de Tecnología de explosivos, se
necesitaron materiales para poder realizar las pruebas en vacío del anfo, donde se determinó la
potencia de detonación que presenta según el tiempo de preparación (4 días), también se necesitó
P á g i n a 4 | 24
materiales para calcular el tiempo de combustión de la mecha de seguridad y la comparación del
efecto rompedor del anfo.
Nitrato de amonio: se necesitó una cantidad de 4 kilos de nitrato de amonio, ya que las
mezclas se hicieron con 1 día anterior a la salida de campo, con 2 días de anticipación a la
salida de campo, con 3 días de anticipación a la salida de campo y por ultimo con 4 días de
anticipación a la salida de campo.
Petróleo: se necesitó una cantidad de 74 ml por cada día, en total se utilizó 220 ml de
petróleo.
IMAGEN : 3 PETRÓLEO
Balanza electrónica: esta balanza fue usada poder calcular la cantidad de nitrato de amonio
que se esté utilizando en la mezcla, ya que solamente debemos usar 960 gramos por día.
P á g i n a 5 | 24
Las balanzas electrónicas de precisión son instrumentos de pesaje de funcionamiento no
automático que utilizan la acción de la gravedad para determinación de la masa. Se
compone de un único receptor de carga (plato) donde se deposita el objeto para medir. Una
célula de carga de carga mide la masa a partir de la fuerza (peso) ejercida por el cuerpo
sobre el receptor de carga. El resultado de esa medición (indicación) aparecerá reflejado en
un dispositivo indicador.
P á g i n a 6 | 24
3.2. TIEMPO DE COMBUSTIÓN DE LA MECHA SE SEGURIDAD:
La mecha de seguridad según las empresas que lo distribuyen viene con pruebas de sus propiedades
físicas realzadas a nivel del mar, pero en la sierra estas propiedades van a cambiar por el simple
hecho de que a mayor altura hay más presión y menos oxígeno, por lo tanto, los explosivos no se
van a comportar de la misma forma de a nivel del mar y en la sierra peruana.
IMAGEN : 7 C ÚTER
P á g i n a 7 | 24
Cinta métrica o flexómetro: Es una cinta graduada que nos permitió medir la longitud de la
mecha de seguridad que se iba a poner en prueba para hallar su tiempo de combustión.
IMAGEN : 9 E NCENDEDOR
P á g i n a 8 | 24
3.3. POTENCIA DE DETONACIÓN DEL ANFO:
Para calcular cuál de las mesclas de petróleo y urea fue la mejor se procedió a detonar el anfo, pero
se necesitó de los materiales como:
IMAGEN : 10 F ULMINANTE N° 6
Mecha de seguridad: La mecha de seguridad es un accesorio de voladura y un componente
del sistema tradicional de iniciación
Dinamita Semigeletina 65 – FAMESA: Es un explosivo fabricado a base de Nitroglicerina,
es sensible al Fulminante Común N° 6 que presenta un alto poder rompedor y tiene buena
resistencia al agua.
P á g i n a 9 | 24
IMAGEN : 12 ANFO
Encendedor: Este instrumento para producir una llama fue utilizado para iniciar el chispeo
de la mecha de seguridad.
IMAGEN : 13 E NCENDEDOR
4. PREPARACIÓN DE ANFO:
Para poder realizar las pruebas en vacío con el anfo, se tuvo que realizar mezclas de nitrato de
amonio y petróleo (96% de nitrato y 4% de petróleo). La cantidad de petróleo es mínima por que
el nitrato de amonio presenta una capacidad de higroscopicidad muy elevada, haciendo esto que el
anfo se vuelva insensible.
El nitrato de amonio es una sal inorgánica de color blanco que posee una temperatura máxima de
fusión es 160°C. El nitrato de amonio no es un agente explosivo, pero cuando si se le mezcla con
un combustible, este adquiere propiedades de un explosivo (ANFO). Aunque el nitrato de amonio
se produce en diversas presentaciones, para la fabricación de un explosivo se necesita del nitrato
P á g i n a 10 | 24
en forma de partículas esféricas o prills porosos, ya que estos prills tienen una mejor capacidad de
absorber y retener los combustibles. Sim embargo para las mezclas se utilizó el nitrato de amonio
en forma de partículas esféricas.
4.2. PETROLEO:
El petróleo es una sustancia combustible negra y viscosa, líquida a temperatura y presión normales.
Su origen está en la descomposición de las sustancias orgánicas producidas por la acción de
microorganismos, en un comienzo y fundamentalmente por el incremento de la temperatura, por
enterramiento y el tiempo (millones de años). Por esto último se considera un recurso fósil no
renovable.
4.3. ANFO:
Para producir el anfo se debe mezclar el nitrato de amonio con cualquier sustancia combustible, y
como resultado tenemos el ANFO. El producto más utilizado es el aceite y el petróleo, que, a
diferencia de otros combustibles como la gasolina, el kerosene, etc., presenta la ventaja de no tener
un punto de volatilidad tan bajo y un menor riesgo de explosiones de vapor.
Una mezcla de ANFO balanceada en oxígeno es la fuente de energía más barata que se puede
obtener hoy en día, cuya composición en peso es:
P á g i n a 11 | 24
Y su proceso de detonación es:
El contenido de combustible juega un papel importante sobre las diferentes propiedades del ANFO.
La mezcla del anfo se realizó a un 96 % de nitrato de amonio y un 4% de petróleo. Para calcular la
cantidad de petróleo a usar en ml y la cantidad de nitrato de amonio en gramos. Ambas sustancias
deben sumar un kilo.
1000 𝑔 → 100%
𝑥 → 96%
96000 𝑔
𝑋=
100
𝑋 = 960 𝑔
Primeramente, ya sabemos que debemos usar 40 gramos de petróleo, pero esto debe estar expresado
en mililitros.
1𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜
40𝑔 × = 47.6 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜
0.840𝑔
Redondeando los valores serian 50 ml de petróleo. Entonces, en la mezcla vamos a usar 960 gramos
de nitrato de amonio y 47.6 mililitros de petróleo.
P á g i n a 12 | 24
IMAGEN : 15 P REPARACIÓN DEL ANFO
4.4.3. RESULTADOS DE LA MEZCLA (ANFO).
Por cada día se tuvo que mezclar un total de 1 kilo de anfo, además, las mezclas por días se
realizaron con la finalidad de determinar en cuanto tiempo el nitrato de amonio absorbe todo el
combustible.
lunes, 29 nov martes, 30 nov Miércoles, 1 dic Jueves, 2 dic Viernes, 3 dic
1 kilo de anfo 1 kilo de anfo 1 kilo de anfo 1 kilo de anfo Salida de campo
P á g i n a 13 | 24
IMAGEN : 17 ANFO 2 DÍAS ANTES A LA SALIDA DE CAMPO
Mezcla del martes 30 noviembre.
P á g i n a 14 | 24
5. CALCULO DEL TIEMPO DE COMBUSTIÓN DE LA MECHA DE SEGURIDAD.
P á g i n a 15 | 24
DATOS:
FORMULA:
𝑇
𝑉=
𝐷
114 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑉=
1.90289 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑉 = 60 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠/𝑝𝑖𝑒𝑠
Como resultado tenemos que en la sierra de Puno la velocidad a que se consume la mecha de
seguridad es de 60 segundos/pie.
Es el fenómeno que se produce cuando un cartucho al detonar induce en otro cartucho. Una buena
transmisión dentro de los barrenos es la garantía para conseguir la completa detonación de las
columnas del explosivo, pero cuando esos barrenos se hallan próximos o las cargas dentro de ellos
se diseñan espaciadas, se puede producir la detonación por simpatía mediante la transmisión de la
onda de tensión a través del macizo rocoso.
P á g i n a 16 | 24
En la imagen se puede apreciar la distancia que hay entre los cartuchos, la prueba de simpatía
consiste en determinar la distancia máxima a la que un cartucho cebado hace explotar a otro
cartucho receptor sin cebar.
Es necesario realizar una prueba de simpatía ya que en una operación minera nuestra prioridad es
la reducción de costos operativos, entonces, con la prueba de simpatía se determina la cantidad de
explosivo que vamos a poner en cada taladro, ya que por lo general en las coronas se colocan una
pequeña cantidad de explosivos más el pentacord.
7. PRUEBAS AL VACIO:
El anfo es un explosivo que no puede ser iniciado por un fulminante N° 6 o N°8, por lo tanto,
requieren de un cebo, multiplicador, etc. El cebo comprende la combinación de un cartucho de alto
explosivo (dinamita o emulsión explosiva) con un iniciador (fulmínate, detonador o cordón
detonante), y que se emplea para iniciar a los agentes explosivos.
7.1.1. EMSAMBLE:
El factor más importante en el ensamblado de cebos es que el detonador debería ser puesto en
forma segura en contacto con el cebo, y debería permanecer allí hasta el momento de la detonación.
Ha habido instancias donde los fulminantes se han separado de los cebos durante la carga, lo que
provoca tener tiros quedados en la voladura.
IMAGEN : 24 CEBOS
Una vez unido el fulmínate N°6 y la Dinamita Semigeletina 65, se dispuso de un área libre para
manipular el material explosivo durante la carga. Además, los envases con anfo estaban ordenados
siguiendo un patrón de acuerdo en el día que fue preparado. Los factores que se tomaron fue:
IMAGEN : 26 CARGA N° 2
Anfo preparado el día miércoles martes 30 de diciembre: La potencia de detonación, como
la velocidad y detonación deben ser mayores a diferencia del anfo preparados los días
anteriores.
P á g i n a 19 | 24
IMAGEN : 27 CARGA N° 3
Anfo preparado el día 29 de noviembre: La potencia de detonación, como la velocidad y
detonación deben ser mayores a todos los demás, ya que estuvo reposando con 4 días de
anticipación a la salida de campo.
IMAGEN : 28 CARGA N° 4
7.3. CHISPEO:
Antes de hacer el chispeo para detonar el explosivo, se agarró un cúter para llegar hacia la pólvora
que tiene la mecha de seguridad. Una vez llegada hacia la parte de la pólvora, se procedió con el
chispeo y al final tuvimos que abandonar el sitio para buscar un refugio.
P á g i n a 20 | 24
IMAGEN : 29 CHISPEO DE LOS EXPLOSIVOS
El resultado del ANFO es efectuado por una serie de factores, entre ellos se tienen: Propiedades
físicas del Nitrato de Amonio. Factores de campo. Propiedades de las rocas entre otras. el LISO de
ANFO en minería subterránea se tiene que cumplir- algunos requisitos debido de gran volumen de
gases tóxicos producidos durante la explosión, siendo superado el problema con una adecuada
ventilación.
P á g i n a 21 | 24
Resultados de voladura de la carga N° 2: Voladura correspondiente a la mezcla realizada el
día miércoles 01 de diciembre, se parecía que el efecto rompedor es similar al anterior, este
proceso debido ocurrir a una mezcla ineficiente con el petróleo, o el nitrato no absorbió
suficiente petróleo.
P á g i n a 22 | 24
Resultados de voladura de la carga N° 4: el resultado de la voladura de la cuarta carga fue
el que mejor detonó a comparación de los demás, esto nos quiere decir que cuanto mayor
tiempo está el preparado, mejor es su potencia del explosivo.
8. CONCLUSIONES:
La mecha de seguridad según los estándares calculados por Famesa, su tiempo de combustión es
de 150 a 165 s/m, pero según las pruebas realizadas en la salida de campo, el tiempo de combustión
de la mecha de seguridad es de 196 s/m. con estos resultados llegamos a la conclusión de que, a
mayor altura, la mecha se demora más en consumirse por la falta de oxígeno.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Bernaloa, A; Castilla, J. & Herrera, J. (2013) Perforación y voladura de rocas en minería. Madrid,
España: E.T.S. de ingenieros de minas de Madrid.
P á g i n a 23 | 24
Lopez Jimeno, e., & Pernia Llera, J. M. (1987). Manual de perforación y voladura de rocas. Madrid,
España: Instituto tecnologico geominero de España.
P á g i n a 24 | 24