Práctico 3 - QyF - Qca Org I - 2sem2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Departamento de Ciencias del Ambiente

Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I


Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022

Práctico de Laboratorio N° 3
Introducción a la síntesis orgánica: Preparación del 2-metil-2-cloropropano vía
Sustitución Nucleofílica
Objetivos:

- Preparar un halogenuro de alquilo a través de una reacción de sustitución nucleofílica.


- Realizar cálculos estequiométricos aplicando los conceptos de reactivo limitante, reactivo
en exceso y rendimiento de reacción.
- Aplicar espectroscopía de IR para la caracterización de producto de síntesis

Introducción:

La sustitución de un grupo por otro en un carbono saturado (sp3) se utiliza comúnmente como
una reacción para la interconversión de diferentes grupos funcionales. El proceso es denominado
sustitución nucleofílica alifática. La reacción se representa a través de la ecuación de la figura 1,
donde Nu: es el símbolo que se utiliza generalmente para representar el nucleófilo, el cual puede ser
una molécula neutra o un anión con características de base de Lewis, y L: representa al grupo saliente.
Debido a la diferencia de electronegatividad entre el grupo saliente y el átomo de carbono enlazado
a dicho grupo, el enlace C-L está polarizado, produciéndose una carga positiva parcial en el átomo de
carbono, adquiriendo características de un ácido de Lewis. Como consecuencia de lo anterior, la
reacción de sustitución puede considerarse como una reacción de ácido-base de Lewis.

Figura 1: Reacción de sustitución nucleofílica.

Los nucleófilos se caracterizan por poseer al menos un par de electrones no enlazandos y


pueden ser neutros o tener carga negativa. Durante una reacción de sustitución, el par de electrones
no enlazado es donado a un átomo electrófilo (C ácido de Lewis) formando un nuevo enlace
covalente. Algunos típicos nucleófilos son: Cl-; Br-; I-; OH-; N≡C-; R-C≡C-; H2O, R3N y RS-.
Los grupos salientes, L:, también deben ser neutros o con carga negativa. Deben aceptar el par
de electrones del enlace con C a medida que éste se va rompiendo. Un buen grupo saliente es aquel
que es la base conjugada de un ácido fuerte. Por ejemplo, el Cl- es un buen grupo saliente y es la base
conjugada del HCl, por el contrario, OH- no es un buen grupo saliente porque es la base conjugada
de H2O, un ácido débil. Para poder sustituir un grupo hidroxilo, este debe convertirse en un buen
grupo saliente mediante la formación del ión -OH2+ (ión oxonio), el que finalmente sale como H2O
que es la base conjugada del ácido fuerte H3O+.
El mecanismo de reacción mediante el cual ocurre una sustitución depende de la estructura del
alquilo al cual está unido el grupo saliente. Las rutas mecanísticas se denominan SN1 (S por

1
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022

sustitución y 1 por unimolecular) y SN2 (2 por bimolecular). Los mecanismos generales se describen
la figura 2.

Mecanismo SN1

Mecanismo SN2

Figura 2: Mecanismos de reacciones SN1 y SN2.

Cuando la sustitución ocurre vía mecanismo SN1, la reacción involucra dos pasos sucesivos. El
primero consiste en la ruptura heterolítica o ionización del enlace entre el átomo de carbono y el grupo
saliente. El grupo saliente adquiere el par electrónico del enlace y el fragmento alquílico se convierte
en un carbocatión. El carbocatión intermediario puede reaccionar a través de tres manera
características: (1) reorganización (para la formación carbocationes más estables); (2) perder un
protón vecino para dar lugar al alqueno mediante una reacción de eliminación o (3) combinarse con
otro nucleófilo Nu:. Cuando el nucleófilo es el solvente, la reacción se denomina solvolisis.
El primer paso de la reacción SN1 es mucho más lento y endotérmico ya que involucra la ruptura
del enlace C-L para generar el carbocatión. El segundo paso, es más rápido y exotérmico e involucra
la formación del enlace C-Nu. Por esto, el primer paso de la reacción SN1 es el determinante de la
velocidad de reacción y ésta depende únicamente de la cantidad de sustrato RL. La ecuación de
cinética de la reacción es por lo tanto correspondiente a una reacción de primer orden, ec. 1.

𝑣𝑣 = 𝑘𝑘1 [𝑅𝑅𝑅𝑅] ec.1

Cuando la reacción ocurre mediante un mecanismo de SN2, el nucleófilo ataca directamente el


sustrato en un ángulo aproximado de 180° con respecto al enlace C-L. La reacción conlleva la
inversión de la estereoquímica de la molécula, inversión de Walden. En este tipo de mecanismo, el
enlace C-L se rompe al mismo tiempo que se forma el nuevo enlace C-Nu, por lo que el sustrato RL,
y el nucleófilo están involucrados en el estado de transición, que es el paso determinante de la
velocidad de reacción. La velocidad de reacción depende tanto de la concentración de sustrato como
de nucleófilo mediante la ecuación cinética de segundo orden:

𝑣𝑣 = 𝑘𝑘2 [𝑅𝑅𝑅𝑅][𝑁𝑁𝑁𝑁: ] ec.2

2
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022

En términos generales los factores que determinan que un sustrato sigua un mecanismo SN1 o
SN2 son los siguientes:
1. Entre más grupos alquilos estén unidos al carbono del grupo saliente (C-L) que será
sometido a la sustitución, el efecto estérico hace más difícil el ataque directo del
nucleófilo por el lado opuesto debido al espacio que ocupan dichos grupos, por lo tanto,
disminuye la facilidad con que ocurra una reacción por medio de SN2.
2. El aumento de grupos alquilo en el carbono C-L genera un carbocatión más estable, por
lo tanto, se favorece el mecanismo vía SN1.

Ambos efectos se refuerzan entre si y generan las siguientes tendencias.

Los halogenuros de alquilo R-X, donde X = Cl, Br, I juegan un papel central en la Química
Orgánica. Pueden prepararse a partir de alcoholes, alquenos y también de alcanos por procesos
industriales. Los halogenuros de alquilo son la materia prima para la preparación de un gran número
de compuestos con diversos grupos funcionales. La reacción de sustitución nucleofílica puede ser
unimolecular (SN1) ó bimolecular (SN2), dependiendo de las condiciones y naturaleza de los sustratos.

3
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022

Parte Experimental:

1. En un matraz Erlenmeyer de 125 mL pesar 5 g de cloruro de calcio anhidro.


2. Bajo campana, mezclar 12,5 g de alcohol tert-butílico y 43 mL de HCl concentrado.
3. Utilizando un agitador magnético, agitar la mezcla durante 30 minutos (sin calentar).
4. Pasado el tiempo, transfiera la mezcla a un embudo de separación, se deja reposar hasta que
se observe la separación de fases y se elimina la fase acuosa. La fase orgánica se lava con 5
mL de agua destilada y dos veces con 5 mL de disolución al 5% de bicarbonato de sodio.
5. El producto se vierte en un matraz Erlenmeyer de 25 mL y se seca con sulfato de sodio
anhidro.
6. Filtrar el líquido a través de un embudo analítico provisto de una mecha de algodón,
directamente a un balón de 100 mL.
7. Armar un equipo de destilación fraccionada, calentar suavemente y recoger la fracción
destilada entre 49°-52°C.
8. Posteriormente calcular el rendimiento de acuerdo a la ecuación 1 y medir el espectro IR.

𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜


% 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = ∙ 100
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

Figura 2. Equipo para destilación fraccionada.

4
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022

Cuestionario:

1. Desde la base de datos Spectral Database for Organic Compounds, SDBS


(http://sdbs.db.aist.go.jp/sdbs/cgi-bin/direct_frame_top.cgi) obtenga y analice los
correspondientes espectros de IR (liquid film) y RMN-1H y 13C del tert-butanol y del
halogenuro obtenido. ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre los espectros de
ambos compuestos?
2. Establezca la ecuación balanceada de la reacción y el mecanismo de reacción correcto que
da lugar al halogenuro. ¿La reacción es de tipo SN1 o SN2?
3. ¿Cuál es la función del cloruro de calcio anhidro en la reacción?
4. Al final de la síntesis, el producto obtenido debe ser lavado con solución de bicarbonato de
sodio:
● ¿Cuál es el propósito de este lavado?
● El lavado con NaHCO3 está acompañado de una producción vigorosa de gas, el cual
puede ser de difícil manejo y que además, requiere precaución. Alternativamente se
puede usar una solución de hidróxido de sodio diluido en lugar de bicarbonato de
sodio. Discuta las ventajas y desventajas de usar cada tipo de solución para el proceso
término de la síntesis.
5. Explique por qué un solvente polar puede incrementar la velocidad de reacción en la síntesis
del 2-metil-2-cloropropano.
6. Dibuje todos los isómeros del 2-metil-propanol y prediga el tipo de mecanismo por el cual
darán origen al halogenuro correspondiente mediante una reacción de sustitución.

5
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022

7. Complete el siguiente cuadro de reacción:


tert-butanol HCl (37% m/m) Halogenuro H2O
Estructura

Peso molecular
(g/mol)
Moles
Masa (g) 12,5
Densidad
(g/mL)
Volumen (mL) 43,0
P.E. °C
P.E. °C

8. El cloruro de benzoilo, C6H5CH2Cl presenta reacciones de sustitución por medio de un


mecanismo SN1 a pesar de tener como intermediario un carbocatión primario. Explique este
comportamiento aparentemente anómalo.
9. Para los siguientes pares, prediga ¿cuál de ellos reacciona más fácilmente mediante una
reacción de tipo SN1?

6
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022

Bibliografía:
1. McMurry, J. (2001). Química Orgánica, 5a ed, Ciudad de México: International Thomson
Editores
2. Gilbert, J. Martin, S (2011). Experimental Organic Chemistry. A miniscale and microscale
Approach. 5a ed. CENGAGE

También podría gustarte