Práctico 3 - QyF - Qca Org I - 2sem2022
Práctico 3 - QyF - Qca Org I - 2sem2022
Práctico 3 - QyF - Qca Org I - 2sem2022
Práctico de Laboratorio N° 3
Introducción a la síntesis orgánica: Preparación del 2-metil-2-cloropropano vía
Sustitución Nucleofílica
Objetivos:
Introducción:
La sustitución de un grupo por otro en un carbono saturado (sp3) se utiliza comúnmente como
una reacción para la interconversión de diferentes grupos funcionales. El proceso es denominado
sustitución nucleofílica alifática. La reacción se representa a través de la ecuación de la figura 1,
donde Nu: es el símbolo que se utiliza generalmente para representar el nucleófilo, el cual puede ser
una molécula neutra o un anión con características de base de Lewis, y L: representa al grupo saliente.
Debido a la diferencia de electronegatividad entre el grupo saliente y el átomo de carbono enlazado
a dicho grupo, el enlace C-L está polarizado, produciéndose una carga positiva parcial en el átomo de
carbono, adquiriendo características de un ácido de Lewis. Como consecuencia de lo anterior, la
reacción de sustitución puede considerarse como una reacción de ácido-base de Lewis.
1
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022
sustitución y 1 por unimolecular) y SN2 (2 por bimolecular). Los mecanismos generales se describen
la figura 2.
Mecanismo SN1
Mecanismo SN2
Cuando la sustitución ocurre vía mecanismo SN1, la reacción involucra dos pasos sucesivos. El
primero consiste en la ruptura heterolítica o ionización del enlace entre el átomo de carbono y el grupo
saliente. El grupo saliente adquiere el par electrónico del enlace y el fragmento alquílico se convierte
en un carbocatión. El carbocatión intermediario puede reaccionar a través de tres manera
características: (1) reorganización (para la formación carbocationes más estables); (2) perder un
protón vecino para dar lugar al alqueno mediante una reacción de eliminación o (3) combinarse con
otro nucleófilo Nu:. Cuando el nucleófilo es el solvente, la reacción se denomina solvolisis.
El primer paso de la reacción SN1 es mucho más lento y endotérmico ya que involucra la ruptura
del enlace C-L para generar el carbocatión. El segundo paso, es más rápido y exotérmico e involucra
la formación del enlace C-Nu. Por esto, el primer paso de la reacción SN1 es el determinante de la
velocidad de reacción y ésta depende únicamente de la cantidad de sustrato RL. La ecuación de
cinética de la reacción es por lo tanto correspondiente a una reacción de primer orden, ec. 1.
2
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022
En términos generales los factores que determinan que un sustrato sigua un mecanismo SN1 o
SN2 son los siguientes:
1. Entre más grupos alquilos estén unidos al carbono del grupo saliente (C-L) que será
sometido a la sustitución, el efecto estérico hace más difícil el ataque directo del
nucleófilo por el lado opuesto debido al espacio que ocupan dichos grupos, por lo tanto,
disminuye la facilidad con que ocurra una reacción por medio de SN2.
2. El aumento de grupos alquilo en el carbono C-L genera un carbocatión más estable, por
lo tanto, se favorece el mecanismo vía SN1.
Los halogenuros de alquilo R-X, donde X = Cl, Br, I juegan un papel central en la Química
Orgánica. Pueden prepararse a partir de alcoholes, alquenos y también de alcanos por procesos
industriales. Los halogenuros de alquilo son la materia prima para la preparación de un gran número
de compuestos con diversos grupos funcionales. La reacción de sustitución nucleofílica puede ser
unimolecular (SN1) ó bimolecular (SN2), dependiendo de las condiciones y naturaleza de los sustratos.
3
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022
Parte Experimental:
4
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022
Cuestionario:
5
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022
Peso molecular
(g/mol)
Moles
Masa (g) 12,5
Densidad
(g/mL)
Volumen (mL) 43,0
P.E. °C
P.E. °C
6
Departamento de Ciencias del Ambiente
Química y Farmacia: Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Rocío Santander Meyer
Segundo Semestre de 2022
Bibliografía:
1. McMurry, J. (2001). Química Orgánica, 5a ed, Ciudad de México: International Thomson
Editores
2. Gilbert, J. Martin, S (2011). Experimental Organic Chemistry. A miniscale and microscale
Approach. 5a ed. CENGAGE