GUIA Del Buen Trato PCD
GUIA Del Buen Trato PCD
GUIA Del Buen Trato PCD
AC
LIC
B
IÓ
487
Serie: Documentos Técnico Normativos
PU
La Paz - Bolivia
2021
FICHA BIBLIOGRÁFICA
(La revisión y elaboración de esta página es atribución del Área de Imagen Institucional del Ministerio de Salud y
Deportes).
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad, UGPD, calle Guachalla entre Av. 6 de Agosto y Av. 20 de Octubre
Edificio VICTOR 5° Piso, Sopocachi.
Teléfono/fax No 591- 2118411 / 591-2444600 www.minsalud.gob.bo
R.M.:
Depósito Legal:
Elaboración:
- Dr. César Rafael Ayala Nogales, Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad/Ministerio de Salud y Deportes.
- Dr. Abraham Chambi Valencia, (Representante al Honorable Consejo Nacional de la Ceguera y Técnico del Área de
Promoción de la Salud y Prevención de Discapacidad -2019)
Validación:
- Servicios Departamentales de Salud (Anexo Editorial)
Revisión Final:
- Dirección General de Redes y Servicios de Salud (Anexo Editorial)
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su
reproducción total o parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
AUTORIDADES NACIONALES
1. MARCO LEGAL..............................................................................................................................13
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................14
2.1 Primer factor - La falta de comunicación y el lenguaje despectivo a partir de
la terminología incorrecta referida a la discapacidad...................................................................15
2.2 Segundo factor - El desconocimiento de la temática de discapacidad........................................15
2.3 Tercer factor - Las barreras arquitectónicas o de espacialidad....................................................15
3. OBJETIVOS...................................................................................................................................16
3.1 Objetivo General..........................................................................................................................16
3.2 Objetivos Específicos...................................................................................................................16
4. IMPLEMENTACIÓN.......................................................................................................................16
4.1 Fases de Implementación............................................................................................................16
4.2 Metodología de los Talleres de Socialización...............................................................................17
4.3 Seguimiento y Monitoreo..............................................................................................................17
14. Anexos..........................................................................................................................................41
Anexo Editorial...................................................................................................................................54
PRESENTACIÓN
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
les para la toma de decisiones dirigidas a transformar las determinantes de la salud,
reorientar los servicios de salud, fortalecer el sistema sanitario y generar planes y
estrategias que permitan establecer que “EL BUEN TRATO TAMBIÉN ES SALUD”.
La discapacidad es una situación que puede limitar en mayor o menor medida las
acciones del cotidiano vivir de las personas y a la cual todos estamos expuestos de
alguna manera; por eso es importante ser empáticos unos con otros, en este sentido
el Ministerio de Salud y Deportes mediante la Unidad de Gestión de la Política de
Discapacidad, genera acciones de promoción de salud, prevención de las discapa-
cidades, rehabilitación y habilitación; así mismo brinda respuesta a las necesidades
y demandas de las organizaciones de Personas con Discapacidad, presentando el
documento “GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
LOS SERVICIOS DE SALUD”.
Esperamos que esta guía promueva cambios actitudinales positivos, hábitos salu-
dables y cordiales para la atención con calidad y calidez por parte de los Servidores
administrativos y operativos en Salud, a las Personas con Discapacidad.
Este es un valioso aporte para mejorar nuestros servicios de salud, por que ¡Vamos
a Salir Adelante!
9
10
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
INTRODUCCIÓN
La “Guía del Buen Trato a las Personas con Discapacidad en los Servicios de Sa-
lud”, nace como una exigencia de las organizaciones de Personas con Discapacidad,
debido a la deficiente atención que reciben cuando acuden a un establecimiento de
salud y en demanda al cumplimiento del Trato Preferente que según la normativa le-
gal vigente, deberían recibir los pacientes que pertenezcan a este grupo poblacional.
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
der de forma correcta esta temática e incluye los términos apropiados para referirse a
las Personas con Discapacidad, posteriormente particulariza las características de las
personas afectadas de acuerdo a cada tipo de discapacidad y ofrece recomendacio-
nes para promover hábitos actitudinales empáticos, generar una adecuada relación
médico-paciente e influir positivamente en el proceso salud-enfermedad, finalmente
brinda nociones e introduce al lector en lo que se refiere a la accesibilidad del medio
físico en los servicios de salud y como debería adaptarse la estructura física de los
establecimientos, para la eliminación de barreras arquitectónicas; ofrece además en
los anexos, herramientas útiles para el desarrollo de conocimientos y habilidades ne-
cesarias durante la socialización e implementación de la guía.
La “Guía del Buen Trato a las Personas con Discapacidad en los Servicios de
Salud”, es de cumplimiento obligatorio y está enfocada en todos los servidores en
salud, tanto administrativos como operativos del Subsector Público, Privado y de la
Seguridad Social a Corto Plazo, sin embargo por su contenido sintetizado y de fácil
entendimiento, puede ser utilizado para la capacitación y sensibilización de las pobla-
ciones estudiantiles, funcionarios públicos, efectivos policiales o militares y población
general interesada en la temática.
11
12
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
1. MARCO LEGAL
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) refiere que las Personas con
Discapacidad gozan del derecho a una salud gratuita y servicios integrales de atención, preven-
ción y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la Ley.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo,
ratificados en Bolivia mediante la Ley Nº4024 de 2009, indica que los Estados Partes, reconocen
que las Personas con Discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud
sin discriminación alguna. De tal modo deben adoptar las medidas pertinentes para garantizar su
acceso a los servicios de salud y una atención de calidad.
El Plan de Desarrollo Económico y Social, Ley No. 786 en el marco del desarrollo integral para
Vivir Bien, 2016 a 2020, menciona el acceso equitativo a los servicios de atención en salud de
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
las Personas con Discapacidad quienes forman parte de los sectores sociales vulnerables en el
país.
La Agenda Patriótica 2025, Ley N° 650 (2015) tiene como objetivo construir un modelo social,
económico y estatal basado en la diversidad y en lo plurinacional, para lograr el Vivir Bien. Se
articula a través de trece pilares. El Ministerio de Salud y Deportes está vinculado a seis pilares:
El pilar 1 Reducción de la extrema pobreza; el pilar 3 Salud, educación y deporte para la forma-
ción de un ser humano integral; el pilar 4 Soberanía científica y tecnológica; el Pilar 8 Soberanía
Alimentaria; el Pilar 9 Soberanía ambiental con desarrollo integral y Pilar 11 Soberanía y transpa-
rencia en la gestión pública. Además, dentro de las acciones en salud, plantea la erradicación de
la pobreza y de la exclusión social, eliminación de la discriminación, marginación y explotación, a
partir de la provisión de servicios básicos (salud, educación, agua, etc.), como también acciones
que generen capacidades económicas a familias y comunidades.
Plan Estratégico Institucional 2016-2020 aprobado por Resolución Ministerial N° 0909 (2016),
establece la continuidad de las políticas de salud implementadas desde el año 2006. A estas se
suman nuevos enfoques complementarios, que deben permitir conseguir mayor eficiencia en el
accionar del Ministerio de Salud y Deportes, en el marco del mandato constitucional del Estado
de garantizar el derecho a la salud, y así lograr mayores impactos en la vida de las bolivianas y
los bolivianos.
La Ley N° 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (2010), medida que tiene por
objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención, protección, eliminación y
sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación.
La Ley N° 453 de los derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los con-
sumidores (2013), normativa que señala brindar atención de calidad, con trabajadores de salud
debidamente capacitados y habilitados por las autoridades competentes para el ejercicio de sus
actividades
13
La Ley N° 223,para Personas con Discapacidad (2012) establece que el Estado Plurinacional de
Bolivia garantiza el acceso a la salud de las Personas con Discapacidad a los servicios integrales
de salud para lo cual se deben desarrollar acciones de promoción, prevención, atención, rehabi-
litación y habilitación en la red de Servicios Públicos debiendo tomarse en cuenta los lenguajes
alternativos propios de la comunicación de este sector.
La Ley N° 1152 modificatoria a la Ley N° 475 de Prestación de Servicios de Salud Integral del Es-
tado Plurinacional de Bolivia, misma que en el acápite correspondiente a los beneficiarios señala
que la atención integral en salud de carácter gratuito en el Subsector Social Público de Salud,
toma en cuenta como grupo beneficiario a las Personas con Discapacidad que se encuentren
calificadas de acuerdo a normativa vigente.
La Ley N° 3131 del Ejercicio Profesional Médico (2005) establece dentro de sus cláusulas los
derechos y deberes del médico y del paciente entre ellos mencionar, acciones para mejorar la
atención en el marco de la calidad y calidez y el respeto recíproco.
La Resolución Ministerial N° 1449 (2010) del Ministerio de Salud y Deportes aprueba el docu-
mento Técnico Normativo “Lineamiento Estratégico del Buen Trato” el que señala entre sus obje-
tivos estratégicos para construir y promover estrategias de promoción del Buen Trato.
Toda esta base normativa, tiene como finalidad dar respaldo legal a la elaboración del documento
“Guía del Buen Trato a las Personas con Discapacidad en los Servicios de Salud”.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
2. JUSTIFICACIÓN
En el marco de los derechos de las Personas con Discapacidad, es necesario efectuar accio-
nes que fortalezcan la cultura del buen trato, proporcionando información sobre las caracte-
rísticas, conductas, terminología y trato adecuados con pautas básicas más acertadas para la
atención a este sector vulnerable y evitar el exceso de atención, sobreactuación o sobrepro-
tección que el personal puede generar, dando lugar a una situación incómoda para las perso-
nas con discapacidad. Previniendo que los servidores públicos de salud efectúen conductas
inadecuadas, inoportunas e inapropiadas que en la mayoría de los casos no se producen de
forma consciente.
Asimismo, es importante hacer hincapié dentro del proceso de construcción de una Cultura de
Buen Trato, tomar en cuenta como principios fundamentales: el respeto, el pensamiento equita-
tivo y la actitud positiva. Como también no hemos de olvidar nunca que una Persona con Disca-
pacidad ante todo es una persona, con derechos, sentimientos, relaciones sociales, familiares,
costumbres y una problemática concreta generada y/o agravada en gran parte por el entorno,
en el que desempeñan su vivencia y convivencia en la vida diaria, convirtiéndose en una barrera
social como problemática de inclusión de las Personas con Discapacidad.
14
Los factores fundamentales que justifican la elaboración de la “Guía del Buen Trato a las Per-
sonas con Discapacidad en los Servicios de Salud”, son tres:
Las palabras en cuanto a la terminología inadecuada que se utilizan cotidianamente partir del
desconocimiento o falta de información y que derivan en la reproducción de estereotipos que de-
nigran a la Persona con Discapacidad (ej.: minusválido, disminuido, discapacitado, persona con
capacidades especiales o diferentes, cieguito, sordito, sordomudo, etc.), lo que dificulta el normal
desarrollo integral de la persona en igualdad de derechos y condiciones.
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
El contacto interpersonal (relación directa), la actitud y la voluntad de acercarse a la Persona con
Discapacidad, son determinantes fundamentales de la comunicación efectiva, para la apertura al
diálogo, inclusión, empatía y respeto mutuo.
Asimismo, mencionar que la falta de conocimiento de algunos servidores públicos sobre los
usos y costumbres culturales de la población originaria, como también de las lenguas indígenas,
entre ellas aymara, quechua y guaraní considerados sistemas lingüísticos de comunicación de
las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, han generado barreras comunicacio-
nales con las Personas con Discapacidad, siendo que un gran porcentaje son provenientes del
área rural.
3. OBJETIVOS
Fortalecer los conocimientos acerca de la temática de Buen Trato a las Personas con Disca-
pacidad en el marco de los derechos humanos, que den lugar a actitudes positivas y generen
empatía en los servidores públicos de salud, permitiendo una atención con calidad y calidez a las
Personas con Discapacidad.
• Capacitar a los servidores públicos de salud sobre las normativas referentes a los dere-
chos y deberes de las Personas con Discapacidad
• Sensibilizar a los servidores públicos de salud, sobre el buen trato para mejorar sus ha-
bilidades y competencias comunicativas respecto a los criterios de atención inclusiva a
las Personas con Discapacidad.
• Desarrollar habilidades en los servidores en salud, administrativos y operativos para la
identificación y trato adecuado de las Personas con Discapacidad, de acuerdo a cada
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
tipo de Discapacidad.
4. IMPLEMENTACIÓN
El presente documento fue validado por los Servicios Departamentales de Salud (SEDES),
a través de sus Áreas de Discapacidad, las cuales en conjunto al Ministerio de Salud y De-
portes, a través de la Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad, tienen la responsa-
bilidad de realizar la planificación, el desarrollo, supervisión, monitoreo y evaluación en su
implementación.
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
didas en los establecimientos de salud, 3 meses después de haber realizado el taller en dichos
establecimientos, este instrumento permitirá medir objetivamente la funcionalidad de la capacita-
ción y el alcance de la aplicación de lo aprendido en el puesto de trabajo.
Los resultados de las evaluaciones realizadas por los capacitadores del Ministerio de Salud y
Deportes y los Servicios Departamentales de Salud, al personal de los establecimientos de salud
y las encuestas de satisfacción realizadas a las Personas con Discapacidad que acuden a dichos
centros, serán presentados a las autoridades administrativas de los establecimientos de salud,
autoridades locales y estructura local en salud, para la toma de decisiones conjuntas y con el
objetivo de asegurar la adecuada implementación de la cultura del Buen Trato a las Personas
con Discapacidad.
Cabe recalcar, que la “Guía del Buen Trato a las Personas con Discapacidad en los Servi-
cios de Salud”, está orientada principalmente a todo el Personal del Sistema Nacional de Salud:
Seguridad Social a Corto Plazo, Sub sector Público, Sector Privado con o sin fines de lucro y de
convenio.
17
5. DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Los derechos y deberes de las Personas con Discapacidad están garantizados en la Constitu-
ción Política del Estado y Ley General de las Personas con Discapacidad Nº 223, la misma que
establece:
DERECHOS DEBERES
u “Derecho a la vida de las Personas con u “Respetar, valorar y defender los de-
Discapacidad, desde su concepción, al rechos humanos.
igual que el resto de las personas. u Promover valores de respeto, solida-
u Derecho al acceso de las Personas con ridad, honestidad, transparencia, jus-
Discapacidad a los servicios integrales ticia y tolerancia.
de promoción, prevención, atención, u Realizar acción social y/o trabajo so-
rehabilitación y habilitación, con carác- cial en beneficio de la sociedad.
ter gratuito de calidad y con calidez, en u Respetar a sus ascendientes y des-
la red de Servicios Públicos y en los cendientes, fomentando una cultura
tres niveles de atención. de diálogo y respeto intergeneracio-
u Derecho a controlar y resolver libre y nal, de género e intercultural.
responsablemente cuestiones relacio- u Asumir el proceso de su desarrollo
nadas con su sexualidad, salud sexual personal, actuar con criterio de solida-
y reproductiva libre de coacciones, dis- ridad y reciprocidad.
criminaciones y violencia. u Conocer, informar, proteger y preser-
u Derecho a la comunicación en siste- var el medio ambiente, la biodiversi-
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
mas y lenguas alternativas para la in- dad y otros factores ambientales para
clusión y el acceso a la información y el cuidado y mejoramiento del entorno
al ejercicio pleno de las Personas con físico, social y cultural.
Discapacidad. u Consumir la medicación prescrita,
u Derecho a que se respete su integridad siendo la responsable de este deber
física y mental especialmente de niñas, la familia o el Estado, para lograr la
niños y mujeres con discapacidad. estabilidad en su salud de las Perso-
u Derecho a medicamentos e insumos nas con Discapacidad.
de necesidad permanente relaciona- u Capacitarse y prepararse según sus
dos con la discapacidad de manera posibilidades para ser una persona
gratuita para Personas con Discapaci- independiente y productiva, debiendo
dad. apoyar en este deber la familia.
u Derecho al acceso a servicios de infor- u Someterse a los proyectos y progra-
mación de salud sexual y salud repro- mas dirigidos a su rehabilitación, in-
ductiva a las Personas con Discapaci- clusión social y otros, a su favor.
dad, en todos los servicios de salud”.1 u A su registro, calificación y carnetiza-
(p.12) ción”. (p.17,18)
1
Las relaciones interpersonales están presentes en todas las actividades en las que interviene el
ser humano, dentro de ellas se encuentra la atención en salud, donde se produce una relación
directa entre los servidores públicos de salud y usuarios/as. Estas relaciones interpersonales se
constituyen en aspecto fundamental dentro de todo programa de comunicación para la salud,
pero además está científicamente comprobado que una adecuada relación médico paciente in-
fluye positivamente en el proceso salud-enfermedad.
Para poder ofrecer servicios de alta calidad los profesionales y técnicos de salud deben tener
capacidades básicas de relaciones interpersonales, debido a que ello determinará resultados
positivos en la interacción servidor público – usuario.
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
para el desarrollo de comportamientos positivos y apropiados, que contribuyan al logro de una
sociedad empática, afectuosa y con respeto recíproco.
Con referencia a la comunicación con las Personas con Discapacidad, existen funcionarios de
salud que no utilizan las habilidades y destrezas requeridas para el buen manejo que los servido-
res públicos tengan para proporcionar un adecuado servicio a este sector.
7.1 Discapacidad
19
7.2 Personas con Discapacidad
Personas con Discapacidad Física - Motora. Son las personas con deficiencias
anatómicas y neuromúsculo-funcionales causantes de limitaciones en el movi-
miento.1(pág. 9)
Personas con Discapacidad Visual. Son las personas con deficiencias anatómi-
cas y/o funcionales, causantes de ceguera y baja visión.1 (p. 10)
Personas con Discapacidad Auditiva. Son las personas con perdida y/o limitación
auditiva en menor o mayor grado. A través del sentido de la visión, estructura su
experiencia e integración con el medio. Se enfrenta cotidianamente con barreras
de comunicación que impiden en cierta medida su acceso y participación en la
sociedad en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.1 (p. 10)
Personas con Discapacidad Intelectual. Son las personas caracterizadas por de-
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
ficiencias anatómicas y/o funcionales del sistema nervioso central, que ocasionan
limitaciones significativas tanto en el funcionamiento de la inteligencia, el desarro-
llo psicológico evolutivo, como en la conducta adaptativa.1 (p. 10)
Personas con Discapacidad Mental o Psíquica. Son personas que debido a cau-
sas biológicas, psicodinámicas o ambientales son afectadas por alteraciones de
los procesos cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o psicosociales que se tra-
ducen en trastornos del razonamiento, de la personalidad, del comportamiento,
del juicio y comprensión de la realidad, que les dificulta adaptarse a ella y a sus
particulares condiciones de vida, además de impedirles el desarrollo armónico de
relaciones familiares, laborales y sociales, sin tener conciencia de la enfermedad
psíquica.1(pág. 10)
Discapacidad Múltiple. Esta generada por múltiples deficiencias sean estas de
carácter físico, visual, auditivo, intelectual o psíquica.1 (p. 10)
Para tal efecto los equipos de calificación en base a una evaluación Bio-Psico-Social determinan
el tipo y grado de discapacidad de una persona.
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Grado de Discapacidad Muy Grave. Calificación que se refiere a personas con
síntomas, signos o secuelas que imposibilitan la realización de las actividades de
la vida diaria y requiere asistencia permanente de otra persona.1 (p. 10)
Para una mejor aplicación del documento es necesario conocer otros conceptos importantes de
salud:
2. Ley N° 1152 del Sistema Único de Salud modificatorio a la Ley de Prestaciones de Servicio Integral de Salud N° 475, 2018.
21
• Tercer Nivel de Atención en Salud. Es la red de hospitales, generales o especializados,
con alta capacidad resolutiva y tecnológica cuyos servicios de salud que, por su com-
plejidad, no se pueden atender eficientemente en la red de establecimientos de primer
y segundo nivel, y que requieren recursos humanos, estructurales o tecnológicos espe-
cíficos2.
• Tolerancia. Es la acción y efecto de tolerar, que implica el respeto íntegro al prójimo, sus
ideas, sus prácticas o creencias, su cultura y su religión, independientemente de que
no coinciden o sean diferentes de las nuestras. Una persona tolerante puede aceptar
opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
• Gratuidad. La atención en salud es otorgada sin ningún pago directo de los usuarios en
el lugar y momento de atención2.
• Universalidad. Todos los titulares del derecho a la salud deben tener la misma oportuni-
dad de mantener y recuperar su salud mediante el acceso equitativo a los servicios que
el Estado Plurinacional de Bolivia pueda ofrecer, incluyendo el Sistema Único de Salud,
Universal y Gratuito, sin discriminación étnica, social, económica, religiosa, política, de
edad o género2.
3. Lineamientos Estratégicos, Buen trato (Documento Técnico Normativo N° 203), Dirección General de Promoción de la Salud, Minis-
terio de Salud .
22
• Acceso Universal a Medicamentos y Tecnología en Salud. Es prioridad del Estado ase-
gurar la disponibilidad de medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias adecua-
das, eficaces, seguras y de calidad, prescritos, dispensados y utilizados correcta y ra-
cionalmente, contemplando la medicina tradicional ancestral boliviana2.
• Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser uno mismo o
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
“ponerse en los zapatos del otro” para comprender su situación3.
• Saludo cordial. Los usuarios de salud llegan a las instancias de atención sanitaria con
expectativas de buen trato y con diferente estado emocional, el saludo constituye la
estrategia inicial para iniciar el proceso que generara lazos de confianza3.
• Trato Preferente. Son las acciones integradoras que procuran eliminar las desventajas
de las personas con discapacidad, garantizando su equiparación e igualdad con el resto
de las personas con carácter de primacía1.
23
8. TERMINOLOGÍA APROPIADA PARA REFERIRSE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Asimismo, es importante tomar en cuenta que al referirnos a este sector se debe anteponer
primero la palabra PERSONA, para continuar recién con la CONDICIÓN DE SU DISCAPACI-
DAD, por lo tanto, el término adecuado es “PERSONA CON DISCAPACIDAD” (Manifiesto de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
ratificada en Bolivia mediante la Ley Nº 4024 de 2009).7
u Minusválido
u Deficiente
u Disminuido u PERSONA CON DISCAPACIDAD
u Anormal
u Persona con capacidades espe-
ciales
u Incapacitado
u Discapacitado
u Invalido
Las Personas con Discapacidad están expuestas a un trato inadecuado, por desconocimiento e
indiferencia de algunos servidores públicos de salud, que dan lugar a discriminación, exclusión
social o en caso contrario paternalismo y sobreprotección.
7 Ley Nº 4024 Manifiesto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo ratificada
en Bolivia mediante la de 2009.
24
Para mejorar la comunicación entre el Servidor Público de Salud y la Persona con Discapacidad
se plantea aplicar las siguientes recomendaciones:
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
la discapacidad a la necesidad de ayuda y dependencia de otros para que el paciente
alcance su máxima independencia y autonomía.
a Las “Personas con Discapacidad” requieren la misma atención que otros pacientes lo
que quiere decir que el personal debe expresar cordialidad, paciencia, tolerancia, otor-
gando una explicación clara y amable con términos comprensibles, tomando en cuenta
sus creencias y reconociendo sus costumbres.
a El Personal de Salud debe evitar elementos distractivos (radio, televisión, celulares entre
otros) mientras realiza la atención.
a Por ser un sector con actitudes de desconfianza y susceptible durante la atención de
salud se debe respetar su intimidad y dignidad, en la medida de lo posible evitar estar
presentes cuando se visten o desvisten.
a La Persona con Discapacidad en la mayoría de los casos presenta limitaciones por lo
que es importante no exigir más de lo que pueden hacer, evitando acciones que ocasio-
nen incomodidad.
a Si la “Persona con Discapacidad” muestra agresividad se deberá mantener la calma y
otorgar explicaciones sutiles para su comprensión, si continúa con estas actitudes llamar
al funcionario o autoridad pertinente para buscar alternativas de solución, siempre dentro
del marco del respeto recíproco.
a Los establecimientos de salud deberán otorgar información acerca de la cartera de ser-
vicios y prestaciones en Salud con trato adecuado, evitando acciones de discriminación
a consecuencia de su discapacidad.
a La Persona con Discapacidad, acompañantes, familiares o tutores deben recibir informa-
ción del médico tratante referente al diagnóstico y tratamiento en forma clara y compren-
sible.
a La comunicación en primera instancia es a través del lenguaje oral, es importante remar-
car que en las personas con discapacidad auditiva se utiliza la Lengua de Señas Boli-
viana, lenguaje corporal y otras iniciativas que generen interrelación (mensajes escritos,
rotafolios, dibujos, figuras).
25
10. PAUTAS Y RECOMENDACIONES POR TIPO DE DISCAPACIDAD
Para una comunicación empática y trato adecuado de las Personas con Discapacidad, el servi-
dor público de salud de manera específica deberá conocer las recomendaciones y característi-
cas por cada tipo de discapacidad:
Las Personas con Discapacidad Físico Motora, son las personas con deficien-
cias anatómicas y neuromúsculo-funcionales causantes de limitaciones en el
movimiento.1(p.9)
Las Persona con Discapacidad Física-Motora con limitación total o parcial de la actividad o fun-
ción motora del organismo, presentan dificultad en su desenvolvimiento y locomoción, por lo
que necesariamente utilizan dispositivos tecnológicos de apoyo (bastones, andadores, sillas de
ruedas, etc.).
Las Personas con Insuficiencia Renal Crónica en Periodo de Diálisis, manifiestan pocos sig-
nos de su estado situacional, sin embargo, corresponde incluirlos al Tipo de Discapacidad Físico
- Motora Visceral (Aclaramiento de creatinina menos del 20 ml/min establecido en el BAREMO
- Valoración de la Situación de Minusvalía).
26
10.1.1 Término apropiado para referirse a la Persona con Discapacidad Física - Motora
Con la finalidad de estandarizar la terminología adecuada y generar una mejor comprensión con
referencia a la Discapacidad Física – Motora se debe tomar en cuenta lo siguiente:
u Paralítico
u Inválido
u Mutilado
u Cojo
u PERSONA CON DISCAPACIDAD
u Suchu
FÍSICA – MOTORA
u Lisiado
u Tullido
u Discapacitado físico
u Defecto Físico Motor
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Fuente: Elaboración propia
10.1.2 Pautas y recomendaciones para El Buen Trato De Las Personas con Discapacidad
Física – Motora
u Para dialogar con una Persona con Discapacidad Física /Motora que se encuentre en
silla de ruedas, debe ponerse a su altura (parámetro visual) y hablarle de frente o incli-
narse si el caso amerita, evitando hablarle desde arriba lo que incomoda al paciente.
u Se debe hablar siempre en primera instancia a la Persona con Discapacidad Física –
Motora no así a su acompañante.
u Para colaborar en el desplazamiento de una persona en silla de ruedas u otro dispo-
sitivo tecnológico de apoyo (ayudas técnicas), es importante dejar que la Persona con
Discapacidad le indique como hacerlo. No invada su espacio personal o independencia
empujando, o tocando a la persona sin su autorización.
u Si no sabemos el manejo de la silla de ruedas u otros dispositivos de apoyo (andadores,
muletas u otros), solicitar a la misma Persona con Discapacidad nos enseñe el manejo.
u Siempre se deben activar los frenos de la silla de ruedas para el traslado a la camilla u
otros medios de diagnóstico complementario.
u En caso de que exista la necesidad de acompañar a una persona que usa silla de rue-
das, muletas u otro dispositivo de apoyo, el paso y ritmo de movimiento debe ser acorde
a la capacidad de desplazamiento de la Persona con Discapacidad.
u En Personas con Discapacidad que utilizan dispositivos y tecnologías de apoyo (mule-
tas, silla de ruedas u otros), al momento de la atención, dichas ayudas técnicas deben
colocarse al alcance de la mano y no se debe mover del lugar donde el paciente las
acomodo de inicio, pues estos dispositivos son parte de él.
u Se debe facilitar el acceso y desplazamiento de la Persona con Discapacidad levantando
los objetos de su paso (sillas, bancas u otros objetos), abriendo las puertas si el caso
27
amerita, como también evitar obstáculos como lugares estrechos, gradas, escaleras en-
tre otros.
u Ofrecer asistencia personal en actividades que soliciten las personas que no dispongan
de la suficiente autonomía (preguntándoles previamente si necesitan nuestra ayuda y
cómo prefieren que les ayudemos).
Las Personas con Discapacidad Visual, son las personas con deficiencias
anatómicas y/o funcionales, causantes de ceguera y baja visión.1(p.10)
Asimismo, mencionar que las Personas con Discapacidad Visual son reconocidas en Bolivia a
través de la Ley del 22 de enero de 1957 como Persona Ciega.
En ese entendido la Persona con Ceguera o Persona con Discapacidad Visual es aquella que no
ve nada en absoluto (limitación Total) o solamente tiene una ligera percepción de luz (limitación
parcial) y que puede ser capaz de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos,
siempre que este enmarcado en el parámetro mencionado.
Utiliza un bastón blanco (bastón de rastreo o guía), implemento que universalmente identifica a
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
10.2.2 Pautas y recomendaciones para El Buen Trato de las Personas con Discapacidad
Visual o Personas Ciegas
u Cuando se dirija a una Persona con Discapacidad Visual, lo primero que se debe hacer
es identificarse, (nombre, cargo, función o responsabilidad), para que la Persona Ciega
pueda saber con quién está tratando.
u Al momento de saludar, se debe extender la mano rozando o tocando la suya y esperar
a que responda, presentándose de modo claro y cortés, además preguntarle en que se
le puede ayudar.
u Al hablar con la Persona Ciega siempre se debe realizar de manera directa y en segunda
instancia a su acompañante o guía.
u En la atención de salud de la Persona con Discapacidad Visual es importante describir la
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
ubicación del mobiliario (camilla, escritorio, sillas, mampara u otros), como también los
obstáculos físicos que existen (gradas, mamparas, muebles, ventanas, puertas, entrea-
biertas, bancas, rampas, barandas, escaleras, escritorios y otros que se encuentran a su
paso).
u Si la Persona Ciega necesita trasladarse, pregúntele si requiere ayuda, si este acepta
ser guiado extienda su brazo para que él se sostenga y se deje guiar, manténgase medio
paso por delante y evite tomar o jalar bruscamente del brazo.
u Siempre se debe orientar describiendo el entorno o el lugar con palabras dimensionales
como a la izquierda, a la derecha, delante, detrás, al frente, abajo, arriba, encima y otros.
Asimismo, evite utilizar términos indicativos como ahí, allí, aquí, más allá y otros simila-
res.
u Utilizar de forma normal palabras como ver, mirar y observar, punto de vista y otros, por-
que las Personas con Discapacidad Visual las usan de manera normal y cotidiana.
u En caso de llenado de formularios ayude a completar la información de acuerdo al docu-
mento requerido y si este requiere firma de la Persona Ciega (Ejemplo consentimiento
informado) infórmele de que se trata, posteriormente guiar su mano para la rúbrica y
entregar una copia del documento firmado, esta acción evita cualquier tipo de suscepti-
bilidad.
u En caso de emitir información escrita; receta, acta, examen complementario y otros, lea
en voz alta y con claridad, asegurándose de que haya comprendido sin resumir el con-
tenido.
u En caso de salir del ambiente o dejarle solo, se debe comunicar ya que por su situación
de discapacidad visual puede no darse cuenta.
u Cuando se les ofrece algo o quieren indicarles algún objeto, se debe hacer conocer en
qué lugar exacto se encuentra, de ser necesario describirlo y ponérselo en la mano des-
cribiéndole qué es y explicarle de que se trata.
29
10.3 Personas con Discapacidad Auditiva o Personas Sordas
Son las Personas con pérdida y/o limitación auditiva en menor o mayor grado.
A través del sentido de la visión, la Persona con Discapacidad auditiva estruc-
tura su experiencia e integración con el medio. Se enfrenta cotidianamente con
barreras de comunicación que impiden en cierta medida su acceso y participa-
ción en la sociedad en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.1(p.10)
La discapacidad auditiva es la pérdida total o parcial de la capacidad de oír, hecho que limita
realizar las actividades de la vida diaria y del autocuidado.
Los parámetros establecidos en los procedimientos de calificación (BAREMO), son los que de-
terminan el grado y porcentaje de discapacidad.
Se clasifica en:
Características que presentan las Personas con Discapacidad Auditiva o Personas Sor-
das:
Las Personas Sordas presentan gran dificultad en la comunicación interpersonal, por lo que acu-
den a mirar los labios de la persona con quien conversa, por la facilidad de entender al leer los
labios.
• Algunos llevan audífonos, lo que hace reconocible su situación de discapacidad.
• Por lo general las personas con discapacidad auditiva muestran desconfianza con las
personas que están conversando a su lado.
• Las personas con discapacidad auditiva pueden estar acompañadas por un intérprete de
Lengua de Señas Boliviana (LSB).
Con la finalidad de estandarizar la terminología correcta y generar una mejor comunicación con
referencia a la Discapacidad Auditiva, se recomienda tomar en cuenta:
30
TÉRMINOS INCORRECTOS TÉRMINO CORRECTO
Los términos tanto de Personas con Discapacidad Auditiva o Personas Sordas, son reconocidos
por la normativa vigente (Ley del 223 y el Decreto Supremo N° 0328 respectivamente), por lo que
se pueden utilizar estos nombres de igual manera para referirnos a este tipo de discapacidad.
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
10.3.2 Pautas y recomendaciones para El Buen Trato de las Personas con Discapacidad
Auditiva o Personas Sordas
u Al iniciar una conversación con la Persona Sorda, llame su atención haciendo una seña,
de no conseguirlo realice un movimiento muy suave tocando su brazo o el hombro,
ofrezca la mano en señal de saludo, empiece la comunicación cuando este seguro de su
atención.
u Para comunicarnos, debemos dirigirnos en primera instancia a la Persona Sorda y pos-
teriormente a su acompañante o intérprete de Lengua de Señas Boliviana (LSB).
u Se debe mantener el contacto visual articulando, modulando y gesticulando las pala-
bras correctamente a un ritmo moderado (despacio), algunas Personas Sordas tienen la
capacidad de la lectura de los labios, gestos o expresión corporal, por lo que debemos
estar de frente (cara a cara).
u Evite hablar de espaldas o de perfil, no hable muy rápido, porque estas acciones difi-
cultan la lectura de labios, en lo posible se recomienda permanecer en el mismo lugar
mientras se conversa.
u El lugar o ambiente de comunicación debe estar bastante iluminado, evitar: columnas,
ponernos la mano en la boca, personas que están en el paso, etc.
u En caso de que se presente alguna dificultad en la comprensión y comunicación con la
Persona con Discapacidad Auditiva se debe recurrir a la escritura como forma alternativa
o uso de señas convencionales si el caso amerita.
u Utilizar formularios escritos, hojas informativas, gráficos, fotos, imágenes, gestos, sig-
nos, alfabeto dactilológico u otros medios alternativos de comunicación en situaciones
que se requiera mayor interacción comunicacional.
u Las personas con Discapacidad Auditiva pueden no captar las ironías, bromas, dobles
sentidos, así que si se trata de una broma hay que hacérselo saber.
u Las personas con problemas de audición tienen que estar informadas sobre su trata-
miento, próximas citas, prescripción, etc. y esta información deben tenerla siempre por
escrito.
31
u Si el caso amerita habrá que asegurar el medio más eficaz para ponerse en contacto con
la persona sorda en su domicilio (fax, correo electrónico, telefonía móvil, SMS) y hacerlo
constar por escrito en su ficha de datos de contacto.
Las Personas con Discapacidad Auditiva no deben ser consideradas o confundidas con pacien-
tes que tengan Discapacidad Intelectual y/o Mental Psíquica.
Asimismo, los servidores públicos de salud deberán tener conocimiento básico de la Lengua de
Señas Boliviana para mejorar la comunicación con la Persona con Discapacidad Auditiva, como
también los establecimientos de salud deberán contar con personal con conocimiento en la Len-
gua de Señas Boliviana debidamente capacitada por la instancia competente.
32
10.4.1 Términos apropiados para referirse a la Persona con Discapacidad Intelectual
Una terminología adecuada nos permitirá generar una mejor comunicación, en ese entendido se
recomienda lo siguiente:
u Retrasado
u Retardado mental
u Tonto u PERSONA CON DISCAPACIDAD
u Deficiente INTELECTUAL
u Mongólico
u Enfermo Mental
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
10.4.2 Pautas y recomendaciones para El Buen Trato de Las Personas con Discapacidad
Intelectual
u Para la atención de las Personas con Discapacidad Intelectual, se debe solicitar la pre-
sencia del familiar o tutor, para facilitar información de datos, además de la realización
de la anamnesis, examen clínico, examen físico, diagnóstico, tratamiento, recomenda-
ciones (evitar en la medida de lo posible estar presentes cuando se visten o desvisten,
etc.). Como también para la aprobación y firma del consentimiento informado.
u Se debe utilizar un lenguaje claro, pausado, sencillo, cortés, amigable, adaptándonos
a sus características y limitaciones, estas acciones generan confianza y empatía en la
calidad de atención.
u Siempre se debe conversar en primera instancia con la Persona con Discapacidad y si
por el grado de discapacidad la conversación presenta dificultades para entablar una
comunicación, recién solicitar información a su familiar, acompañante o tutor.
u Por las características propias de las Personas con Discapacidad Intelectual, ellas po-
seen poca tolerancia y gran facilidad de distracción, razón por la cual se debe procurar
respetar la hora citada, considerando que la misma no tolerar las esperas prolongadas.
u Tomar el tiempo necesario para explicar los procedimientos en la atención de salud, las
indicaciones deben ser claras y precisas, si es necesario realizar demostraciones, ya que
las Personas con Discapacidad Intelectual podrían presentar dificultades de comprensión.
u Se debe procurar responder a sus preguntas y asegurarnos de que nos ha comprendido
y si el caso amerita de acuerdo a su grado de discapacidad, refrendar la información a
su familia o tutor.
u Se debe hablar en forma natural, no utilizar un tono de voz fuerte, debido a que puede
causar incomodidad y alteración en el estado de ánimo de la Persona con Discapacidad
Intelectual.
u Cuando exista la necesidad de realizar atención médica a través de algún examen físico,
se deberá hacerlo con una explicación previa del procedimiento a realizar, considerar
siempre de acuerdo al grado de discapacidad la compañía de su familiar, acompañante
o tutor.
33
La condición de la Discapacidad Intelectual nunca debe ser asumida o confundida como la pre-
sencia de una enfermedad.
En ese entendido, las Personas con Discapacidad Mental o Psíquica presentan alteraciones en
los procesos afectivos psicosociales los que se traducen muchas veces en trastornos del razona-
miento, personalidad, comportamiento, juicio y la comprensión de la realidad, mismas que están
expuestas a situaciones que les dificultan su adaptación al entorno y al contacto con las demás
personas.
Características que pueden presentar las Personas con Discapacidad Mental o Psíquica:
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
34
Las personas que viven con trastorno neuropsiquiátrico con o sin certificación del especialista,
necesariamente deberán recibir un tratamiento que le permita regular un funcionamiento social
adecuado.
10.5.1 Términos apropiados para referirse a la Persona con Discapacidad Mental o Psíquica
Con la finalidad de estandarizar la terminología adecuada y generar una mejor atención con refe-
rencia a la Discapacidad Mental o Psíquica, se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:
u Esquizofrénico
u Loco
u Loquito
u Demente
u Tokjphi
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
u Trastornado u PERSONA CON DISCAPACIDAD
u Perturbado MENTAL O PSÍQUICA
u Histérico
u Enfermo Mental
u Antisocial
u Bipolares
u Psicópata
10.5.2 Pautas y recomendaciones para El Buen Trato de las Personas con Discapacidad
Mental o Psíquica
36
11. NOCIONES SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Por lo tanto, la accesibilidad es la condición que permite el desplazamiento y el uso con facilidad
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
de cualquier espacio o ambiente y puede ser usado en forma confiable y segura por las personas
en general, pero especialmente por aquellas personas que poseen algún tipo de discapacidad.
11.1 Barreras de Accesibilidad.- Es cualquier impedimento, traba u obstáculo que limita o im-
pide el acceso, la libertad de movimiento, o libre desplazamiento. Dentro de la gran variedad de
las barreras existentes en nuestro medio, existen cuatro grandes grupos de barreras que son los
que inciden en nuestra población.
11.2 Barreras físicas.- Son todos aquellos obstáculos exteriores e interiores que dificultan, en-
torpecen o impiden a las personas su libre movimiento.
11.3 Barrera comunicacional.- Son aquellas barreras de comunicación que impiden en cierta
medida su acceso y participación en la sociedad en igualdad de condiciones que sus pares oyen-
tes, en referencia de personas con pérdida y/o limitación auditiva en menor o mayor grado.
11.4 Barreras urbanísticas.- Son los impedimentos que se presentan en el entorno físico natural
o transformado, que dificultan a las personas su libre accesibilidad o desplazamiento, en especial
de aquellas con movilidad reducida.
8. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2007.
37
El Símbolo Internacional de Accesibilidad (S.I.A.) .- Es el símbolo universal de accesibilidad
que representa a todos los tipos de discapacidad, el cual debe ser respetado en cuanto a su
diseño, color y características, además debe estar presente y visible en todas las entidades que
cumplan con las condiciones de acceso y accesibilidad para las Personas con Discapacidad.
SÍMBOLO INTERNACIONAL DE
ACCESIBILIDAD (S.I.A.)
Características:
Fondo: Color azul (Pantone 249)
Silueta:Color Blanco.
Dimensión Exterior:15 cm x 15 cm (mínimo)
El símbolo de accesibilidad deberá mirar
a la derecha. Debe evitarse en todo caso
modificar el diseño de acceso y accesibilidad
por ser una norma internacional
Asimismo, los establecimientos de salud dentro del marco de la accesibilidad para las Personas
con Discapacidad deberán tomar en cuenta la Guía Nacional: 17 Normas Bolivianas “Accesibi-
lidad de la Personas con Discapacidad al Medio Físico”, documento aprobado por el Ministerio
de Obras Públicas Servicios y Vivienda mediante Resolución Ministerial N° 077, misma que fue
consensuada y aprobada a través de su Comité Técnico en coordinación con el Instituto Boli-
viano de Normalización y Calidad, instituciones públicas, privadas y los representantes de las
organizaciones de las Personas con Discapacidad, normativa que tiene el propósito de generar
facilidades de movilización y el acceso en igualdad de condiciones de las Personas con Disca-
pacidad.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
38
12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
2. Ley N° 1152 del Sistema Único de Salud modificatorio a la Ley de Prestaciones de Ser-
vicio Integral de Salud N° 475, 2018.
6. Ley Nº 4024 Manifiesto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Dis-
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
capacidad y su Protocolo Facultativo ratificada en Bolivia mediante la de 2009.
7. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2007.
39
13. REFERENCIA CONSULTADA
o Norma de Atención Integral en Salud Sexual Reproductiva para Personas con Discapa-
cidad, Unidad de Discapacidad Rehabilitación y Habilitación Bio-Psico-Social, Ministerio
de Salud y Deportes, 2017.
o Plan Sectorial de Desarrollo Integral Para Vivir Bien 2016-2020, Ministerio de Salud y
Deportes, 2017.
40
14. Anexos
En función de la utilidad de este documento y su máximo aprovechamiento por parte de los ser-
vidores públicos de salud, se considera necesario adjuntar anexos con la siguiente información:
12.1 Instructivo de Trato Preferente y Buen Trato a las Personas con Discapacidad firmado
por la Máxima Autoridad Ejecutiva.
12.2 Plan de socialización de la Guía del Buen Trato a las Personas con Discapacidad en
los Servicios de Salud.
12.3 Alfabeto Dactilológico de la Lengua de Señas de Boliviana.
12.4 Normativa nacional vigente referida a la Discapacidad.
12.5 Orientación para la realización del Proceso de Evaluación Vigente para la Calificación
de la Persona con Discapacidad.
12.6 Procedimiento para la obtención del Carnet de Discapacidad.
12.7 Centros de Rehabilitación a nivel Nacional para la Atención de las Personas con Dis-
capacidad.
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
12.8 Cuadro para optimizar y mejorar la comunicación interpersonal.
41
42
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
ANEXO 14.1
ANEXO 14.2 PLAN DE SOCIALIZACIÓN
Tema: Capacitación-Guía del Buen Trato a las Personas con Discapacidad en los Servi-
cios de Salud.
Capacitadores:
- Personal del Área de Prevención de Discapacidad, Ministerio de Salud y Deportes.
- Personal de las Áreas de: Calificación, Rehabilitación y Genética de la Unidad de Discapaci-
dad, Ministerio de Salud y Deportes.
- Personal de los Programas SAFCI-Mi Salud, Bono Juana Azurduy y TELESALUD, previamen-
te capacitados, Ministerio de Salud y Deportes.
- Responsables de Discapacidad y personal dependiente de los Servicios Departamentales de
Salud, SEDES.
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
de Discapacidad.
- 30 minutos para el desarrollo de la parte teórica de la Guía del Buen Trato a Personas con
Discapacidad, a través de exposiciones por parte de los organizadores.
- 30 minutos para la realización de dinámicas de sensibilización y ejemplos de cómo debe ser
el trato a las PcD, de acuerdo a cada tipo de Discapacidad.
- 30 minutos para el llenado del cuestionario acerca del conocimiento sobre la temática de Dis-
capacidad, consideraciones finales de los organizadores y asistentes.
Requerimientos:
- Auditorio o sala de reuniones.
- Computadora.
- Proyector
Dinámicas de Sensibilización a servidores públicos en salud, para lograr la empatía hacia las PCD.
43
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA TEMÁTICA DE DISCAPACIDAD.
(ANTES Y DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN)
44
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PARTE DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS EN SALUD DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
(Ésta encuesta debe ser llenada por la Persona con Discapacidad atendida en el
establecimiento de salud o por un familiar de la misma)
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
No PREGUNTA Muy Bueno Regular Malo
bueno
1. ¿Cómo fue el trato que le brindó el personal
administrativo (porteros, secretarias, cajeros)
durante su permanencia en el establecimiento de
salud?
2. ¿Cómo fue el trato del personal médico y de
enfermería durante su permanencia en el
establecimiento de salud?
3. ¿Cómo considera las condiciones de accesibilidad
física del establecimiento de salud (rampas, gradas,
ascensores, baños accesibles, señalética y otros)?.
4. ¿Cómo calificaría usted la forma en la que el
personal que le atendió, le brindó la información,
recomendaciones y medidas para la mejora de su
estado de salud?
¿Considera usted que se cumplió lo establecido bajo la normativa legal SI NO
vigente que indica que debe existir TRATO PREFERENTE en la atención
a Personas con Discapacidad?
¿Qué recomendaciones haría usted al personal del establecimiento de salud que le atendió
para lograr el BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
45
ANEXO14.3 ALFABETO DACTILOLOGICO DE LA LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA
“HABLAR CON LAS MANOS ES OÍR CON LOS OJOS”
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
46
ANEXO 14.4 NORMATIVA VIGENTE
REFERIDA A LA DISCAPACIDAD
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
ciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, Modificada
Por Ley Nº 1069, De 28 De Mayo De 2018.
• Ley N° 045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
• Ley N° 070 - Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.
• Ley N° 342-Ley de la Juventud
• Ley N° 548 -Código Niña, Niño y Adolescente
• Decreto Supremo 256, del 19 de agosto de 2009, de reglamentación transitoria para la
utilización de los recursos del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad en beneficio de
las personas con discapacidad.
• Decreto Supremo 445, del 10 de marzo de 2010, de reglamentación de la utilización de
los recursos del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad - FNSE, en beneficio de las
personas con discapacidad en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº 3925, de 21 de
agosto de 2008, a partir de la gestión 2010
• Decreto Supremo 8083, del 22 de enero de 1957, de reglamentación del Instituto Boli-
viano de la Ceguera.
• Decreto Supremo 28521, del 16 de diciembre de 2005, de creación del Registro Nacio-
nal de Personas con Discapacidad
• Decreto Supremo 28671, del 7 de abril de 2006, de establecimiento del Plan Nacional
de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad, como
política de Estado.
• Decreto Supremo 29608, del 18 de junio de 2008, de modificación y complementa-
ción el Decreto Supremo Nº 27477 de 6 de mayo de 2004, inherente a la protección,
incorporación, ascenso y estabilidad laboral de personas con discapacidad.
• Resolución Ministerial 191, de aprobación del “Manual de Procedimientos para la Ca-
lificación a las Personas Con Discapacidades y la Guía para el Uso del Certificado de
Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad”.
• Resolución Ministerial 846, de reconocimiento del BAREMO del CIDDM, como instru-
mento oficial para la calificación de discapacidades.
47
• Resolución Ministerial 574, Iniciase el Programa de Registro Único Nacional de Perso-
nas con
• Discapacidad en Bolivia, el que se implementará por el Ministerio de Salud, mediante
su entidad descentralizada el Comité Nacional de la Personas con Discapacidad (CO-
NALPEDIS) y los CODEPEDIS.
• Resolución Ministerial 595, que establece que la calificación de Discapacidad es res-
ponsabilidad del Ministerio de Salud.
• Resolución Ministerial 1127, que aprueba el Reglamento de Operaciones del Sistema
de Información del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapaci-
dad (SIPRUN PCD).
• Resolución Ministerial N° 775 – Obtención de Libreta de Servicio Militar para Personas
con Discapacidad.
• Resolución N° 9/2009 – Ingreso Libre de Bachilleres al Sistema Universitario.
• ASFI – Resolución N° 536/2016 – Reglamento para operaciones de Crédito a Personas
con Discapacidad
Resoluciones de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones
y Transporte
u Resolución Administrativa Regulatoria TR-0553/2010 que descuenta el servicio de
transporte a pasajeros con discapacidad grave y muy grave.
u Resolución Administrativa regulatoria TR-0553/2010 que completa y amplía la reso-
lución administrativa regulatoria TR N° 334/2010.
• CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD, aprobada el 13 de diciembre de 2006.
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
48
ANEXO 14.5 ORIENTACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD
En caso que una persona solicite información sobre la obtención de Carnet de Discapacidad,
usted podrá orientar de la siguiente manera:
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Calificación? o hijo/a o hermano/a o tutor/a legal
o guardador/a o esposo/a, u otros El Carnet de
Un equipo multidisciplinario
según corresponda el caso. Discapacidad se entrega
conformado por:
3. Certificado y/o informe médico cuando el Porcentaje
original de acuerdo al tipo de alcanzado es igual o
• Médico/a
deficiencia, emitido hasta (6) mayor al 30%
• Trabajador/a Social
• Psicólogo/a meses antes de su presentación.
En casos que se requiera, se podrá
solicitar informes adicionales y/o
estudios complementarios de
acuerdo a la complejidad del caso.
4. Croquis de domicilio actualizado.
Con el Carnet de
Discapacidad usted
podrá acceder a
beneficios establecidos
en la Ley N°223 en los
servicios de salud.
DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD-
SIPRUNPCD
50
ANEXO 14.7 CENTROS DE REHABILITACIÓN A NIVEL NACIONAL
PARA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CENTROS DE
DPTO. MUNICIPIOS DIRECCIÓN
REHABILITACIÓN
S.R. Hospital del Zona Río Seco, Av. Juan Pablo II N° 220 e/ Av.
El Alto
Norte Costanera y Ex tranca, El Alto
Zona San Luis Tasa entre calle 4 y calle Tarija.CRP
El Alto C.R. Pacajes
Pacajes
Calamarca C.R. San Antonio Km 43 a 10 min de Achica Arriba
La Paz C/ Final Churubamba Hospital “Capitán Juan Uriona”
Achacachi S.R. Achacachi
Achacachi
C/16 de Diciembre Esquina calle “B” S/N Zona Utaza
Caranavi C.R. Caranavi
Ex Platanal
Hospital Municipal Viacha Calle Beni esq. 20 de
Viacha S.R. Viacha
Octubre Zona San Salvador
Hospital Walter
Oruro Catacora Esq. 2 entre Kennedy y Mercado Avaroa
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Khon
C.R. Rumy Pasaje Juan Peñaranda Prolongación Carrasco y
Oruro
Campana Circunvalación, Zona Rumy Campana
C/ Héroes del Acre Valdivieso y Rengel (Ex -
Challapata C.R. Challapata
Hospital)
Oruro
Huanuni Hospital Huanuni Zona Sajsani S/N Hospital San Martín de Porres
Caracollo C.R. Caracollo C/La Paz y Lavayen y 30 de Noviembre S/N Z.Sud
Potosí C.R. Potosí Av. Argentina esq. Gareca S/N Altura Corte
Potosí Zona 12 de Febrero, Distrito Catavi (Lado del
Llallagua C.R. Llallagua
Polifuncional)
Zona la Chimba C. Teniente Morales entre Cambeity
Cercado C.R. Rojas Mejía
y nanawa # 2030
Tarata C.R. Tarata C/ Tarapacá S/N Zona Convento Hospital Tarata
Av. Integración km 121, antes de llegar a los puentes
Villa Tunari S.R. Villa Tunari
“Hospital San Francisco Asis”
Av. Ruben Ferrufino Lado Hospital Manuel Asencio
Cochabamba Punata C.R. Punata
Villaroel
Quillacollo a 3 cuadras del Coliseo del distrito 3 C.S.
Quillacollo C.R. Quillacollo
Villa Asunción
S.R. Hospital Santa Z. Central plaza libertad Calle Ayacucho Esq.
Sucre
Bárbara Moreno
Calle Piraimiri #67 entre calle Bomberg y urbano
Monteagudo C.R. Monteagudo
Gambarte paralelo al cementerio (avenida acero).
Calle Potosí S/N a media cuadra del Mercado
Camargo S.R. Camargo
Central, Parroquia de Camargo.
San Lucas C.R. Palacio Tambo Comunidad Palacio Tambo
51
Tarija C.A.I.D. Alejandro del Carpio Entre Campero y General Trigo
Tarija Calle Copacabana esquina José Yache en el Barrio
Bermejo C.R. Bermejo
San José, Bermejo.
Trinidad C.R. en Trinidad Zona Niña Autónoma Barrio 25 de Agosto S/N
Hospital Riberalta, Zona oeste Avenida Antenor
Riberalta C.R. Riberalta
Vásquez s/n
Beni
Barrio 25 de Diciembre a 2 cuadras del C.S. Niño
Rurrenabaque C.R. Rurrenabaque
Jesús
San Borja C.R. San Borja Detrás del Coliseo Municipal San Borja
Cobija C.R. Miky Maia Zona El Mapajo Calle Lucio Perez Velasco S/N
Pando Barrio 13 de Octubre a 2 cuadras de la Av. Principal
C.R. San Martín de
Porvenir Bruno Racua, Centro de Salud “San Martín de
Porres
Porres
SCZ de la Sierra C.R. Hosp. Francés Entre 6to y 7mo anillo Urb. Paititi #129
Av. Santa Cruz, esq. Artesanos s/n frente a la
Cotoca C.R. Cotoca
Rotonda Alameda Ex Escuela Manuel Ángel Cortez
Asc. de S.R. Ascensión de Hospital Val Paraíso, Av. Santa Cruz a 1 cuadra de
Guarayos Guarayos la plaza principal
Montero C.R. Montero Barrió Ahuali Frente al C.S. Divino Niño. Distrito 5
Santa Cruz
Warnes C.R. Warnes Barrio Alfredo Vacadiez Ex Escuela Virgen Fátima
Mineros C.R. Mineros Barrio Progreso Esquina Av. Reverendo José Grib
A 2 cuadras del Hospital Municipal, lado Consejo
SERIE: DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS
52
ANEXO 14.8 CUADRO PARA OPTIMIZAR Y MEJORAR LA COMUNICACIÓN INTERPER-
SONAL
Es importante corregir algunos términos o frases generalmente usadas con el objetivo de mejorar
la comunicación en la atención a las Personas con Discapacidad, así como a los pacientes en
general que acuden al servicio de salud, de acuerdo al cuadro que se señalan a continuación:
NO DIGA DIGA
· No sé · Voy a averiguarlo,
· No · Lo que puedo hacer es…,
· Ese no es mi trabajo · Quién lo puede ayudar es…,
· Eso está muy mal · Comprendo su molestia,
· Yo tengo la culpa o usted tiene la cul- · Veamos que se puede hacer al
pa respecto
· Yo no sé, hable con mi inmediato su- · Voy a ayudarle
perior · Haré todo lo que pueda
GUÍA DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
· Es imposible lo que me pide · Lo siento
· Cálmese · Espereme un momento
· Ahora estoy ocupado · Yo lo llamaré o atenderé más
· Llámeme o vuelva luego tarde
53
Anexo Editorial
Elaboración
· Dr. Abraham Chambi Valencia, (Representante al Honorable Consejo Nacional de la Ceguera
y Técnico del Área de Promoción de la Salud y Prevención de Discapacidad -2019)
Validación:
Servicios Departamentales de Salud:
· Dra. Rosmery Bolaños Zongo, Responsable Departamental de Atención a las Personas con
Discapacidad, SEDES Cochabamba.
· Dra. Maria Llampa Benito, Responsable del Programa de Discapacidad, SEDES Pando.
· Dr. Jesús Hormando Mariaca Guardia, Responsable del Programa de Discapacidad, SEDES
Beni.
· Lic. Rina Olivera Zota, Responsable del Área de Discapacidad, SEDES Chuquisaca.
· Dra. Silvia Mendoza Zeballos, Responsable a.i. del Programa de Discapacidad y Rehabilita-
ción, SEDES Santa Cruz.
· Lic. Francis Venegas Arzabe, Jefe de Unidad de Tratamiento Rehabilitación Investigación So-
cial en Drogodependencia y Discapacidad, UTRAID, SEDES La Paz.
· Dra. Mabel Murillo Pérez, Coordinadora Departamental Programa de Registro Único Nacional
de Personas con Discapacidad, SEDES Tarija.
· Lic. Virginia Heredia Copa, Responsable del Área de Discapacidad, Rehabilitación y Habilita-
ción Bio-Psico-Social, SEDES Oruro.
· Lic. Daniela Camiño Quispe, Responsable de la Unidad de Discapacidad, SEDES Potosí.
Revisión Final:
Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad
• Dra. Neyda Jaqueline Alvarado
• Dr. Néstor García Uyuli,
• Dr. Nicolás Calle Silvano
54