Upse Tod 2015 0029
Upse Tod 2015 0029
Upse Tod 2015 0029
PORTADA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA
SALUD
CARRERA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO
COMUNITARIO
TRABAJO DE TITULACIÓN
Portada
LA LIBERTAD – ECUADOR
2015
UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA
TESIS DE GRADO
LA LIBERTAD – ECUADOR
2015
ii
Atentamente
………………………………….
LIC. AMARILIS LAÍNEZ QUINDE, MSc.
TUTORA
iii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
TRIBUNAL DE GRADO
Lic. Guillermo Santa María Suárez, MSc. Econ. Carlos Sáenz Ozaetta, MSc.
DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR DE LA CARRERA
DE CIENCIAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y
Y DE LA SALUD DESARROLLO COMUNITARIO
Econ. Víctor Solórzano Méndez, MSc. Lic. Amarilis Laínez Quinde, MSc.
PROFESOR DE ÁREA PROFESOR - TUTOR
RESUMEN
ÍNDICE GENERAL
PORTADA ............................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ ii
DEDICATORIA .................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO............................................................................................ iv
TRIBUNAL DE GRADO ....................................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................................. vi
ÍNDICE GENERAL.............................................................................................. vii
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ xi
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xiii
ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
TEMA ……………………………………………………………………………..3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
Formulación del problema ...................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .............................................................................. 5
Justificación Teórica ..........................................................................................................5
Justificación Práctica..........................................................................................................6
OBJETIVOS ........................................................................................................... 7
Objetivo General ................................................................................................................7
Variable dependiente..........................................................................................................8
Operacionalización de Variables............................................................................. 9
viii
CAPITULO I......................................................................................................... 11
1. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11
1.1 INVESTIGACIONES PREVIAS ............................................................. 11
1.1.1 Huertos familiares: Seguridad alimentaria ................................................ 11
1.1.2 Aspectos generales de la comuna Sitio Nuevo .......................................... 14
1.1.3 PROBLEMÁTICA EN LA COMUNA. ................................................... 17
1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................... 19
1.2.1 PROGRAMA COMUNITARIO ............................................................... 19
1.2.2 Clasificación de los proyectos ............................................................................ 20
1.2.3 Definición de Seguridad Alimentaria (FOOD SECURITY) ................................ 22
1.2.4 Seguridad Alimentaria: origen y evolución de la idea ......................................... 22
1.2.5 Seguridad Alimentaria y Seguridad Económica. ................................................. 26
1.2.6 Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. ................................................ 27
1.2.7 Seguridad Alimentaria y Nutricional. .................................................................. 29
1.3 DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS HUERTOS FAMILIARES .... 30
1.3.1 El Desarrollo Sostenible, definición, evolución y desarrollo ............................... 30
1.3.1.1 Origen del término............................................................................................... 30
1.3.2 Principios básicos del desarrollo sostenible ....................................................... 31
1.3.3 Huertos Familiares Comunitarios ....................................................................... 33
1.4. TEORÍAS QUE ORIENTAN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LOS HUERTOS FAMILIARES. .......................................................................... 34
1.4.3.1 TEORÍA DE LA ASOCIATIVIDAD .................................................................. 34
1.4.3.2 TEORÍA DEL COOPERATIVISMO................................................................... 35
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 36
2. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................... 36
2.1. TIPO DE ESTUDIOS ............................................................................... 36
2.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 36
2.2.1. Métodos Teóricos. ............................................................................................... 36
2.2.2. Método Empírico................................................................................................. 37
2.2.3. Métodos estadísticos............................................................................................ 38
2.3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN................................................................................................... 38
ix
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
1
Teniendo como base los resultados del diagnóstico situacional, se proponen
estrategias sostenibles y viables que sean implementadas, así mismo se proponen
convenios con instituciones locales y nacionales, para el apoyen en el desarrollo de
esta importante actividad y así facilitar el progreso de las familias, y así alcanzar un
mejor nivel socio- económico, que le permita solventar sus gastos con mayor
prontitud y sin tantas necesidades por las que actualmente pasan.
2
TEMA
Con esta propuesta los beneficiarios directos del proyecto serán 27 familias de la
comuna Sitio Nuevo los cuales gozarán de pasar más tiempo en familia ya que el
huerto es responsabilidad de todos y hasta los más pequeños pueden ayudar,
removiendo la tierra, sacando maleza, regando y cosechando. Los niños comerán
más frutas y verduras: Está comprobado que si los niños tienen cercanía a un huerto
3
y ven cómo los alimentos crecen, serán más propensos a probar y disfrutar dichos
alimentos. Además los beneficiarios inmediatos serán los habitantes de la comuna
Sitio Nuevo que tienen las habilidades y conocimientos empíricos sobre huertos
que han aprendido de generación en generación.
Los excedentes de los huertos les generarán ingresos económicos por la venta de
los productos para así cubrir sus necesidades personales y de cada miembro de las
familias que conforman esta comunidad.
4
Formulación del problema
Justificación Teórica
Los Programas Comunitarios son técnicas sociales útiles y eficaces para lograr
ciertos objetivos tendentes a promover una nueva dinámica social que incorpore a
la población como elemento activo del proceso general de desarrollo (Ander-Egg,
1982: 48).
5
En este trabajo se desarrolla la problemática de la Inseguridad Alimentaria de la
experiencia vivida en las encuestas realizadas en el campo, se reconoce los saberes
de las familias campesinas hombres y mujeres de esta comuna, que han sabido
conservar y transferir los conocimientos ancestrales empíricos de los modos de
conservación de semillas, producción de cultivos, animales y preparación de
alimentos, lo cual es parte trascendencia en la construcción de la soberanía
alimentaria, con el fin de generar cultura e identidad y la superación de la pobreza.
Justificación Metodológica
Diversos estudios han venido mostrando que las personas ya sea en forma
individual o en colectivo desarrollan capacidades para analizar sus problemas e
idear agentes externos en la formación de desarrollo, que les permita solucionar
sus problemas y mejorar su calidad vida a través de la utilización de los recursos
económicos, sociales y culturales del territorio al que pertenecen.
Justificación Práctica
6
Con el programa comunitario las familias involucradas en el mismo, podrán
solucionar los problemas económicos desde el punto de la alimentación de sus hijos.
Actualmente se ha realizado un diagnóstico comunitario para poder sostener los
huertos familiares, contando con veinte y siete familias dispuestas a seguir con este
proyecto que servirá de ejemplo para las nuevas generaciones, para que valoricen
la importancia de tener un huerto, que garantice una buena nutrición a través del
autoconsumo, ahorro y la posibilidad de comercializar el producto.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
7
2. Describir la situación actual sobre los huertos familiares en la comuna Sitio
Nuevo en el Cantón Santa Elena.
Variable Independiente
Programa comunitario.
Variable dependiente
8
Operacionalización de Variables
9
CUADRO 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
10
CAPITULO I
1. MARCO TEÓRICO
11
Con esta premisa se han originado varios estudios a nivel mundial; para el efecto
de esta investigación se tomará como referencia aquellos, que se han realizado
con enfoque de sostenibilidad y han alcanzado buenos resultados a través de la
sistematización de experiencias, proyectos o programas comunitarios en
Latinoamérica. Estos estudios corroboran que la práctica de los huertos familiares,
se va intensificando en América Latina por ejemplo: Brasil, Nicaragua y Costa
Rica, desde diversos ámbitos familiar, comunitario y escolar, en este sentido se
realiza una síntesis de estos estudios.
Para la instalación de los huertos comunitarios, se debió cumplir con los siguientes
criterios: espacio suficiente, aireado, soleado, cerca de agua; el cultivo de las plantas
bajo el principio de la agroecología, con la participación de la comunidad, la
producción se destinó al consumo, como resultado del programa permitió que las
familias vulnerables, pudieran mejorar su capacidad de acceso a los alimentos,
además desarrollaron hábitos alimentarios saludables, algo que llamó la atención es
que el involucramiento de los gobiernos locales permitió que los alimentos
productos pudieran abastecer los restaurantes locales.
12
se rige bajo cuatro prioridades: Organización, Producción, Educación, Nutrición,
las actividades se desarrollan de manera práctica a través de la metodología
aprender haciendo, de este programa lo relevante es la forma de gestión de los
huertos, se realiza por un Comité Directivo que reúne a los Consejos Escolares, los
Comités de Alimentación Escolar, las asociaciones de padres y representantes de la
comunidad, los mismos que son conformados en grupos de trabajo responsables
de cultivos, como resultados es que a través de los huertos escolares se mejoró la
merienda escolar de estudiantes con alimentos frescos y nutritivos y se logró
también diversificar la producción agrícola en los hogares.
13
1.1.2 Aspectos generales de la comuna Sitio Nuevo
14
GRÁFICO 1 MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA
15
GRÁFICO 2 UBICACIÓN DE LA COMUNA SITIO NUEVO
16
Los grupos de interés que se lucran del negocio de los agros tóxicos desinforman
con chivos expiatorios, tales como el mercurio y las bacterias. La crisis camaronera
de la mancha blanca y las deformaciones congénitas de los pueblos peninsulares,
son solo el primer aviso o punta del iceberg. Lo primero que debilitan los agros
tóxicos son los sistemas inmunológico y reproductor.
17
Esta comuna no posee un sistema de agua tratada o la
intervención de Aguapen E.P., solo tienen agua entubada, lo
5
cual muchas veces ocasiona enfermedades por su uso
inadecuado.
Respecto a la salud no se cuenta con dispensarios médicos,
por lo cual tienen que trasladarse a la comuna San Antonio o
6
la parroquia Manglaralto para atender las necesidades de los
enfermos.
En educación no poseen una buena infraestructura física para
el buen desempeño de las actividades educacionales,
ocasionando malestar a niños y docentes, como también falta
7
de material didáctico y recursos para una educación de
calidad.
Los habitantes de la comuna no acceden a créditos bancarios
por el sinnúmero de requisitos que se necesita para obtener
8
estos beneficios, por esta causa no pueden incrementar sus
propios negocios, causando perjuicios para el progreso.
Sus calles están totalmente abandonadas, no están lastradas ni
18
Los líderes de la comuna solo tienen educación primaria y la
administración la ejercen de manera empírica, procesos de
Las comunidades tienen deseos y necesidades que satisfacer, el escenario ideal sería
que lo hagan a través de una satisfacción inteligente en el uso de los recursos,
además que estas acciones respondan a las necesidades de colectivos comunes, y
no a la de individuos o grupo de poder.
19
En este sentido de satisfacer las necesidades de una comunidad, una de las formas
es a través de proyectos comunitarios o de inversión social, que podrían definirse
como: “conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un
tiempo y espacio determinado, combinando trabajo organizado, aprovechamiento
de recursos y coordinación de esfuerzos, de modo que sus efectos permanezcan,
produciendo cambios favorables para su desarrollo para las personas” (Restrepo,
2010).
20
De prácticas sostenibles ambientales: Consiste en recuperar las tradiciones, este
proceso permite recuperar los saberes ancestrales de relación con territorio y
desarrollo de una vida sostenible por medio del uso consciente y racional de los
suelos.
21
1.2.3 Definición de Seguridad Alimentaria (FOOD SECURITY)
“Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen acceso físico y
económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana”.
Esta definición fue el resultado de una serie de negociaciones tras un proceso de
consultas internacionales con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación en
noviembre de 1996.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a sí misma
y a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
22
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad. Artículo 25.Declaración de Derechos Humanos
(1948).
En 1973 con motivo de la crisis energética se produjo la caída del dólar, seguida de
una importante inflación que repercutió en una subida del precio de los insumos de
producción agrícola. Ello trajo como consecuencia un retroceso en la producción
agrícola. Importantes hambrunas en África contribuyeron a crear un clima de crisis
alimentaria global (FAO, 2000). Desde entonces se han hecho varias redefiniciones
de Seguridad Alimentaria. El concepto de Seguridad Alimentaria ha sido objeto de
gran atención y se han hecho grandes esfuerzos para matizarlo. En 1992, Maxwell
y Frankenberger identificaron treinta definiciones de Seguridad Alimentaria. Para
llegar a la definición de la FAO de 1996 se partió de las definiciones anteriores y
se intentó corregir sus carencias.
23
Esta definición hace hincapié en la disponibilidad de los suministros pero no
considera la accesibilidad.
24
“Seguridad Alimentaria significa que siempre tienes lo suficiente para comer. La
gente alcanza la seguridad alimentaria de dos únicas maneras: una es a través de la
tierra y recursos para producirlo; y segundo a través de un empleo que le
proporciona un salario con el que comprar alimentos” (Zipperer, 1987).
Las necesidades no son solo en cantidad, sino también en calidad. Por ello, nuevas
definiciones de seguridad alimentaria hacen referencia a la satisfacción de
necesidades para llevar una vida “activa y sana”. En 1986, el informe “Pobreza y
Hambre” del Banco Mundial definió la Seguridad Alimentaria como: “El acceso de
todas los personas y en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa
y sana”. En alusión a la calidad de la alimentación se introduce el concepto de
alimentos sanos y nutritivos, con el que se quiere enfatizar el hecho de que no solo
es necesario que haya alimentos para todos sino que estos han de ser nutritivos.
La definición de la FAO de 1996 es más compleja.
25
“La seguridad alimentaria a nivel individual, familiar, nacional, regional y global
se alcanza cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos, sanos y nutritivos que les permitan
satisfacer sus necesidades y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa
y sana”.
26
productivos o con el salario ganado por miembros de la familia”. Además de a
través de la producción o del poder de compra, una familia puede obtener alimentos
de otras formas, pero comprometiendo su seguridad económica. Cuando los
recursos o la capacidad de obtenerlos se han agotado, la secuencia más común para
la obtención de alimentos es:
27
que sean accesibles para todas las personas, no se puede asegurar la seguridad
alimentaria para cada individuo si no existe garantía de disponibilidad de alimentos
a escala nacional. En los últimos tiempos ha venido quedando claro que si una
nación quiere alimentar de modo constante y efectivo a sus habitantes tiene que
adelantar una política agropecuaria propia y autónoma. A escala mundial ha venido
fortaleciéndose una nueva posición para combatir el hambre y asegurar los
alimentos a la población según la cual la seguridad alimentaria de las personas se
apoya en la soberanía alimentaria de las naciones.
28
1.2.7 Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Pero no basta con que los alimentos estén disponibles para todas las personas sino
que deben estar listos para su consumo en condiciones adecuadas. Al investigar las
causas de la mala nutrición se han identificado dos condiciones fundamentales que
se han de cubrir para garantizar la adecuada nutrición.
29
GRÁFICO 3 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
30
De esta forma, se incluyó la primera definición de desarrollo sostenible en dicho
informe, que afirma que se trata del “Desarrollo que satisface las necesidades
actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas”. (Brundtland, 1987). Esta definición está centrada en el
aspecto de equidad intergeneracional, lo que obliga a tener en cuenta el horizonte
temporal, las preferencias de las generaciones futuras, las necesidades básicas a
satisfacer y el poder sostener un desarrollo que en la actualidad no es equitativo
entre naciones.
Los principios que rigen este concepto según (Domenech, 2009) manifiesta los
siguientes:
31
Principio de precaución: Se establece la conveniencia de tomar medidas antes
de tener la seguridad de que se van a producir determinados efectos, debido a la
gravedad y alta probabilidad de éstos.
32
1.3.3 Huertos Familiares Comunitarios
Los huertos familiares son sistemas de producción desarrollados por los miembros
de la familia en pequeñas parcelas alrededor de sus casas. (Restrepo, 2010)
Criterios Características
Pequeña escala Son cultivados en pequeños lotes de terreno;
Agricultura de Están localizados cerca de las familias, escuelas y
proximidad comunidades;
Diversidad Producen diferentes tipos de vegetales (legumbres,
alimentaria frutas, cereales, raíces,).
Flujo continuo los alimentos son producidos a lo largo del año de
de producción acuerdo con su época de cultivo;
Auto-consumo Se destinan principalmente a al autoconsumo, y
también a la venta de algunos excedentes.
Producción de Las inversiones son reducidas y la mano de obra es
bajo costo local
Agroecología En la mayoría de los casos utilizan prácticas
Agroecológicas.
Beneficios
Nutricionales, Económicos, Ambientales y Sociales
Elaborado por: Cristina Amaya
33
Nutricionales: Proporcionan dieta equilibrada; vitaminas y minerales
34
modelo integracionista u organicista, fue tomando más importancia, ya no bastaba
con la asociación como tal, sino que se necesitaban estructuras sociales dentro de
un proceso asociativo, que permitieran alcanzar los objetivos de los grupos
humanos.
Los miembros de esas sociedades benéficas visitaban los hogares de los pobres, los
estimulaban a ahorrar y a trabajar arduamente, para aliviar la miseria y evitar la
mendicidad como estrategias que permitían en ese entonces desarrollar
emprendimientos.
35
CAPÍTULO II
Exploratorio: Sirve para incurrir en los hechos y tener una visión general
del objeto de estudio, cuando el tema ha sido poco explorado.
36
Histórico Lógico: Sirve para tener conocimiento de las distintas etapas
cronológicas, conocer la evolución y desarrollo del objeto de estudio de
investigación de la comuna Sitio Nuevo.
37
Consulta directa: Es una forma específica de interacción social que tiene
por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula
preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un
diálogo peculiar, asimétrico, donde unas de las partes busca recoger información y
la otra es la fuente de esa información.
38
Entrevista: Es el diálogo veraz y oportuno que permite recopilar datos, la
entrevista se la realizó a los directivos de la Comuna Sitio Nuevo del Cantón Santa
Elena.
2.4. MUESTRA
Z 2 * * N
2
FÓRMULA n
e 2 * ( N 1) Z 2 *
2
SIMBOLOGÍA
n Tamaño de la muestra
𝜎 Desviación Estándar
Z Nivel de Confianza
E Error de estimación
N Universo o población
Fuente: Libro Investigación Acción 2011.
Elaborado por: Cristina Amaya.
39
e = Límite aceptable de error de la muestra que, generalmente cuando no se tiene
su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor
que queda a criterio del encuestador. 0,05.
(0,9604) ∗ (536)
𝑛=
1,3375 + 0,9604
60
𝑛 = 2,2979 𝑛 = 30𝑛 = 𝟐𝟕 Hab. Muestra final
Deducción de la muestra:
40
2.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA
ENCUESTA
Encuesta realizada a mujeres beneficiarias de crédito del bono de desarrollo
humano del Barrio 20 de Marzo.
TABLA 1 EDAD
EDAD
ÍTEM VARIACIÓN F %
ENTRE 18 Y 21 AÑOS 2 7%
ENTRE 21 Y 25 AÑOS 18 67%
MAYORES DE 25 AÑOS 7 26%
TOTAL 27 100%
GRÁFICO 4 EDAD
70% 67%
60%
50%
40%
30% 26%
20%
7%
10%
0%
ENTRE 18 Y 21 AÑOS ENTRE 21 Y 25 AÑOS MAYORES DE 25 AÑOS
Análisis
41
TABLA 2 SEXO
SEXO
ÍTEM VARIACIÓN F %
MASCULINO 10 37%
FEMENINO 17 63%
TOTAL 27 100%
GRÁFICO 5 SEXO
70%
63%
60%
50%
40% 37%
30%
20%
10%
0%
MASCULINO FEMENINO
Análisis
42
TABLA 3 NIVEL DE ESCOLARIDAD
NIVEL DE ESCOLARIDAD
ÍTEM VARIACIÓN F %
PRIMARIA 11 41%
SECUNDARIA 5 19%
SUPERIOR 11 41%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.
Análisis
43
TABLA 4 VÍAS DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA
VÍAS DE ACCESO
ÍTEM VARIACIÓN F %
CALLE O CARRETERA ADOQUINADA, 6 22%
PAVIMENTADA O DE CONCRETO
CALLE O CARRETERA EMPEDRADA 2 7%
CALLE LASTRADA O DE TIERRA 19 70%
CAMINO, SENDERO 0 0%
ALBARRADA 0 0%
TOTAL 27 100
%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.
80% 70%
70%
60%
50%
40%
30% 22%
20% 7%
10% 0% 0%
0%
CALLE O CALLE O CALLE LASTRADA CAMINO, ALBARRADA
CARRETERA CARRETERA O DE TIERRA SENDERO
ADOQUINADA, EMPEDRADA
PAVIMENTADA O
DE CONCRETO
Análisis
Los encuestados determinaron que las vías de acceso a su vivienda, que tienen en
su comuna son en su mayoría de calles lastradas o de tierra, dicho esto por el 70%,
seguido del 22% que afirman tener calles o carreteras adoquinadas, pavimentadas
o de concreto y finalmente el 7% expresa que son calles o carreteras empedradas.
44
TABLA 5 TIPO DE VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA
ÍTEM VARIACIÓN F %
CASA/VILLA 17 63%
DEPARTAMENTO/CASA/EDIFICIO 0 0%
SUITE DE LUJO 0 0%
CUARTO(S) EN CASA DE INQUILINO 5 19%
MEDIAGUA 0 0%
RANCHO 0 0%
COVACHA 0 0%
CHOZA 5 19%
OTRO, CUAL 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.
70% 63%
60%
50%
40%
30% 19% 19%
20%
10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Análisis
Del total de los encuestados, el 63% manifiestan contar con una vivienda tipo
casa/villa, seguido del 19% que vive en cuartos en casa de inquilinos y finalmente
el 19% del total porcentual en chozas.
45
TABLA 6 ESTADO LA VIVIENDA
60% 56%
50%
40%
30% 22%
20% 15%
7%
10%
0% 0%
0%
Análisis
La respuesta de los encuestados varía determinando la casa que ocupa este hogar,
es propia totalmente en un 56%, seguido del 22% que manifiesta que es propia pero
la está pagando, continuado del 15% que es propia y totalmente pagada, y por
concluir el total porcentual el 7% que son arrendadas.
46
TABLA 7 DE DONDE PROVIENE EL AGUA
60%
52%
50%
40%
30%
30%
20%
11%
10% 7%
0%
RED PÚBLICA POZO RIO, VERTIENTE, OTRO (AGUA
ACEQUIA O CANAL LLUVIA/ALBARRA)
Análisis
Al consultar a los encuestados sobre de proviene el agua para su uso o consumo, el
52% manifestó que el agua que reciben estos hogares provienen de pozos, seguido
del 30% que expresó que es a través de ríos, vertientes, acequia o canal, continuado
de un 11% que lo hace por red pública y finalmente el 7% que utiliza otros métodos
como son agua de lluvias y de albarrada.
47
TABLA 8 DE DÓNDE PROVIENE EL SERVICIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15% 11%
10% 0% 0% 0%
0%
RED DE PANEL GENERADOR DE FORMA OTRO NO TIENE
EMPRESA SOLAR DE LUZ DIRECTA ESPECIFIQUE
ELÉCTRICA
DE SERVICIO
PÚBLICO
Análisis
En relación a los datos se puede apreciar claramente que el 74% de los encuestados
obtienen el servicio de luz por red de servicio público, seguido del 15% por
generador de luz y finalmente el 11% que no cuenta con el servicio de luz eléctrica
en la comunidad.
48
TABLA 9 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A REUNIONES
45% 41%
40%
35% 33%
30%
25%
20% 19%
15%
10% 7%
5%
0%
0%
FRECUENTEMENTE VARIAS VECES POCAS VECES A VECES NINGUNA
Análisis
49
TABLA 10 ACTIVIDADES QUE CONVOCAN EN LA COMUNIDAD
90% 78%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7% 7%
10% 4% 4% 0%
0%
Análisis
Según la opinión de los encuestados, el motivo por el que convocan en su comuna,
es en un 78% por reuniones generales, seguido del 7% para bingos o rifas,
continuado por el 7% para rendición de cuentas, el 4% por mingas y el 4% restante
para coordinación de fiestas en la comunidad.
50
TABLA 11 TIPO DE PROBLEMAS EN LA COMUNA
70% 67%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
11%
7%
10%
0%
ALUMBRADO CALLES SIN INSEGURIDAD CENTROS DE SALUD
PUBLICO ASFALTAR
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.
Análisis
Los encuestados determinaron que el mayor tipo de necesidades o problemas que
poseen en su comuna son los referentes a alumbrado público, el mismo que tuvo un
porcentaje del 67%, seguido del 15% que expresa que son las calles sin asfaltar un
problema, continuado por el 11% que requiere centros de salud y el 7% hace
referencia a la inseguridad en la comuna.
51
TABLA 12 NIVEL SOCIOECONÓMICO
BAJO 7 26%
7
MEDIO 19 70%
ALTO 1 4%
TOTAL 27 100%
80%
70%
70%
60%
50%
40%
30% 26%
20%
10% 4%
0%
BAJO MEDIO ALTO
Análisis
52
TABLA 13 INFORMACIÓN SOBRE REUNIONES
80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
7% 7%
10%
0%
RADIO PERIÓDICOS ALTOS PARLANTES VOLANTES
LOCALES
Análisis
53
TABLA 14 ASISTENCIA A EVENTOS
Análisis
54
TABLA 15 LUGARES DE COMPRA
60%
48%
50% 41%
40%
30%
20% 11%
10% 0% 0%
0%
Análisis
La población encuestada manifiesta que los lugares donde mayormente realiza la
compra de víveres para su alimentación es la siguiente: un 48% en tiendas del
barrio, seguido del 41% en mercados y ferias y el 11% restante en carros o
repartidores puerta a puerta.
55
TABLA 16 INCENTIVOS PARA ASISTENCIA
80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
11%
10% 0%
0%
QUE SU OPINIÓN QUE LE HAYAN REFRIGERIOS OTRAS,
SEA TOMADA EN INVITADO ESPECIFIQUE
CUENTA PERSONALMENTE
Análisis
Los encuestados manifestaron que el tipo de incentivo que les gustaría recibir para
asistir a convocatorias de sesiones, reuniones, eventos organizados por la comunas
son: con un 74% que su opinión sea tomada en cuenta, seguido del 15% en
refrigerios y finalmente un 11% que desea ser invitado personalmente.
56
TABLA 17 GASTOS EN COMPRAS
70% 63%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
11% 11%
10%
0%
ENTRE 500 A 1000 ENTRE 1000 A 1500 ENTRE 1500 A 2000 MAS DE 2000
Análisis
Del total de las encuestas aplicadas el 63% de los consultados afirmó gastar entre
500 a 1000 dólares al año en la compra de los víveres para el hogar, seguido de un
15% que expresó gastar entre 1500 a 2000 dólares y un 11% entre 1000 y más de
2000 dólares al año.
57
TABLA 18 PERTENENCIA AL COMITÉ
13 SI 11 41%
NO 16 59%
TOTAL 27 100%
70%
59%
60%
50%
41%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Análisis
Con los datos obtenidos se puede afirmar que un 59% de los encuestados no
pertenece a la asociación o comité barrial de su sector, ya sea por el poco interés o
por la poca iniciativa de los comuneros a integrarse en diversas formas asociativas,
continuado de un 41% que manifestó si pertenecer a asociaciones o comité
58
TABLA 19 GESTIÓN DE LOS DIRIGENTES
45% 41%
40%
35%
30%
25% 22%
20%
15% 11% 11%
10% 7% 7%
5% 0%
0%
Análisis
59
TABLA 20 HUERTO FAMILIAR
ÍTEM VARIACIÓN F %
15 SI 24 89%
NO 3 11%
TOTAL 27 100%
100%
89%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
10%
0%
SI NO
60
TABLA 21 TIEMPO DE LOS HUERTOS FAMILIARES
60% 56%
50%
40%
30% 26%
19%
20%
10%
0%
ENTRE 1 MES A 3 MESES ENTRE 3 MESES A 6 MESES ENTRE 6 A 1 AÑO
Análisis
Los resultados revelan que un 56% de los consultados poseen los huertos familiares
entre 6 meses a 1 año, seguido de un 26% que manifestó tenerlos entre 3 meses a 6
meses y un 19% que recién empieza ya que tiene entre 1 a 3 meses, situación muy
positiva ya que se está trabajando en este tipo de cultivo.
61
TABLA 22 PRODUCTOS QUE OBTIENEN
COL 4 15%
TOTAL 27 100%
40% 37%
35%
30%
30%
25%
20% 19%
15%
15%
10%
5%
0%
TOMATE PIMIENTO RABANO COL
Análisis
62
TABLA 23 SUGERENCIAS PARA CULTIVAR
80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11% 11%
10% 4%
0%
OBSEQUIO DE AYUDA CAPCITACIONES IMPLEMENTOS
SEMILLAS ECONOMICA PARA EL CULTIVO
Análisis
La mayoría de los encuestados expresaron en un 74% que la mejor motivación para
seguir cultivando los huertos familiares es a través de la entrega de semillas gratis,
así mismo con un 11% que prefiere ayudas económicas y capacitaciones.
63
TABLA 24 PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS
60%
48%
50%
40%
30%
19% 19%
20% 15%
10%
0%
PLAGAS FALTA DE FALTA DE ESPACIO PARA LOS
CONOCIMIENTO IMPLMENTOS CULTIVOS
Análisis
64
TABLA 25 AHORROS CON LA PRODUCCIÓN
20 SI 22 81%
NO 5 19%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.
90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
19%
20%
10%
0%
SI NO
Análisis
Al consultar sobre si ahorran con lo obtenido por la producción del huerto familiar,
el 81% de los encuestados, manifestó que si experimentan ahorros por la
producción en su huerto familiar, a diferencia del 19% que expresó no tener este
ahorro, debido a diversas situaciones que se presentan.
65
TABLA 26 CANTIDAD DE CONSUMO DEL HUERTO
TOTAL 27 100%
60%
48%
50%
40% 37%
30%
20% 15%
10%
0%
LA MAYOR PARTE CERCA DE LA MITAD MENOS DE LA MITAD
Análisis
El 48% de los encuestados manifestó que cerca de la mitad de los productos que
van a la mesa familiar de su hogar provienen del huerto familiar o granja, así mismo
un 37% expresó que la mayor parte proviene de ellos y un 15% dijo que menos de
la mitad de los productos que consume viene de los huertos familiares.
66
TABLA 27 SATISFACCIÓN CON EL HUERTO FAMILIAR
100%
89%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
10%
0%
SI NO
Análisis
Considerando las respuestas de los encuestados se puede aseverar con un 89% que
los huertos familiares si contribuyen de manera importante para satisfacer las
necesidades alimenticias existentes en la familia, seguido de una minoría del 11%
que consideró no cubrir estas necesidades familiares a través de los huertos.
67
TABLA 28 TIPO DE PARTICIPACIÓN
80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
11%
10%
0%
0%
CAPACITACIÓN ASOCIATIVIDAD FERIAS OTROS
Análisis
El 74% de los encuestados manifestaron su deseo de ser capacitados sobre temas
de huertos familiares, ya que les ayudaría de mucho, así mismo un 15% expresó
que preferiría temas de asociatividad y un 11% asistir a ferias, lo que da a notar que
la mayoría de la gente requiere es capacitaciones y procesos asociativos para salir
adelante.
68
2.6.Análisis de los resultados
En este estudio se identificó y se sacó como conclusión que la mayor parte de los
encuestados poseen huertos familiares y tienen tiempo considerable en el cultivo de
los mismos, ya sea como medio de consumo propio o para comercialización.
Los encuestados concluyeron que los problemas más evidentes en este tipo de
cultivos, son la forma empírica en que realizan su trabajo, las plagas, así mismo de
la poca tecnificación y ayuda, sea económica o de capacitaciones para el desarrollo
de la actividad. La aplicación de estrategias comunitarias es fundamental, la
incorporación de proyectos complementarios, debe de ser primordial para la
sostenibilidad de los huertos.
69
Los comuneros de Sitio Nuevo deben ser capacitados y orientados al desarrollo de
los huertos familiares, ya que ellos poseen la experiencia necesaria en este tipo de
actividad, es por eso que se debe de impulsar acuerdos y convenios que promuevan
el desarrollo de las personas, con ello lograrán tener un mejor manejo de los
recursos y por ende van a conseguir una mejor producción de los huertos familiares.
70
CAPÍTULO III
PROPUESTA
3.1 FUNDAMENTACIÓN
2
PNUD-Proyecto Huerto Agroforestales para la Seguridad Alimentaria y Campesina, Quito 2008
71
Dada a la definición propuesta por Ernesto Casseres: el huerto familiar se llama
también huerto casero, éste toma esta distinción, porque la pequeña parcela de
tierra que usualmente está cerca de la vivienda, es atendida por los miembros del
hogar. (Casseres , 2005). En este tipo de huertos, se cultivan las hortalizas, plantas
ornamentales y frutos y otros, que sus árboles no requieran mucho espacio, el
componente asociativo y cooperativo entra a funcionar cuando se requiere la
colaboración de los miembros del hogar, los padres e hijos mayores para las labores
iniciales más rudas como la preparación del terreno y su cercado; en las etapas
siguientes los niños y los jóvenes para las labores de siembra, cultivo y cosecha.
3
Comisión Brundtland
72
lograr el desarrollo sostenible sin conflictos, es que el desarrollo económico se
incline a una justicia social del presente sin comprometer los recursos naturales.
4
Comisión Brundtland
73
forma segura dada la naturaleza humana entran en conflicto, el escenario ideal para
lograr el desarrollo sostenible sin conflictos, es que el desarrollo económico se
incline a una justicia social del presente sin comprometer los recursos naturales.
3.2 JUSTIFICACIÓN
Esta propuesta tiene como finalidad desarrollar un plan que contengan estrategias
que permitan consolidar un modelo asociativo para la integración de las personas
de la Comuna Sitio Nuevo del Cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena
dedicados al desarrollo de huertos comunitarios.
El diseño del Plan Comunitario que ayude al desarrollo sostenible de los huertos
familiares en la Comuna Sitio Nuevo, permitirá concientizar la importancia de los
huertos familiares en la economía y nutrición de las familias de este sector, se busca
74
promover la organización comunitaria, asociatividad y cooperativismo, logrando el
desarrollo sostenible con prácticas que contribuyan al buen vivir. Además se
mejorará los procesos de sembrado, riego, cultivo, cosecha y comercialización de
los productos que en los huertos familiares se obtengan, que permita generar y
mejorar los ingresos económicos de las familias que se dedican a esta importante
actividad.
75
La Teoría del Cooperativismo permite la motivación al trabajo asociado y el ahorro
por parte de los habitantes de la Comuna Sitio; una de las estrategia que plantea esta
teoría es el emprendimiento, en el caso de este sector de la provincia de Santa Elena
una de las actividades que se dedican la mayoría de los habitantes son los huertos
familiares. Por lo tanto el cooperativismo debe de ser fundamental para la
sostenibilidad de la iniciativa de las estrategias planteadas.
3.3 METODOLOGÍA
76
Se realizará un análisis y un proceso de consenso creativo de reflexión con las
actividades como talleres, entrevistas, asambleas participativas, lluvia de ideas,
generando un ambiente de creatividad donde los habitantes de la Comuna Sitio
Nuevo, se sientan los protagonistas del proceso del desarrollo de la comunidad.
También se realizarán ejercicios de auto reflexión como un socio drama o juego de
roles, un FODA para profundizar las causas del problema y determinar las
oportunidades para el establecimiento de los objetivos y estrategias de la propuesta.
3.4 MISIÓN
3.5 VISIÓN
Para el 2019, las 27 familias de la Comuna Sitio Nuevo, Cantón Santa Elena, han
logrado concientizar sobre la importancia de los huertos familiares tanto en la
economía y nutrición familiar promoviendo así la organización comunitaria,
logrando el desarrollo sostenible con prácticas que contribuyan al buen vivir.
3.6 VALORES
Para lograr estas estrategias comunitarias para el desarrollo sostenible de los huertos
familiares a través de un programa comunitario, es fundamental la consideración de
los siguientes valores.
77
1. Responsabilidad.- La responsabilidad en cada una de las estrategias a
emprender es que las personas puedan administrar de manera efectiva los recursos
disponibles y que sean destinados a las prácticas respectivas.
4. Trabajo en Equipo.- Ante una sociedad cada vez más exigente es necesario
desarrollar el trabajo en equipo.
3.7 OBJETIVOS
78
3.7.2 Objetivos Específicos
79
CUADRO 6 MATRIZ F.O.D.A COMUNA SITIO NUEVO.
80
3.8.1 Principales impactos
PRINCIPALES IMPACTOS
EDUCATIVO SOCIAL
ECONÓMICO COMUNITARIO
Los huertos familiares son importantes El impacto comunitario será mejorar
en las economías de subsistencia, sus la calidad de vida de la población.
productos proveen proteínas, vitaminas y Además se logrará la integración de
minerales que mejoran la alimentación, las familias y que puedan trabajar
además, las plantas medicinales que se conjuntamente para alcanzar una
cultivan en él, son un componente básico mayor rentabilidad, y así poder
para el tratamiento de algunas comercializar sus productos en otras
enfermedades comunes. comunas. Los beneficios que se
Aunque el propósito de los huertos obtienen a largo plazo, con un
familiares es autoconsumo, muchas manejo adecuado del huerto son
veces se generan excedentes de múltiples, y tienen que ver con la
producción, que deben contabilizarse satisfacción de las necesidades más
como ingresos, caso de los cítricos, sentidas de la población rural de la
aguacate y mango, entre otros. provincia de Santa Elena, que
practica la economía de subsistencia.
Fuente: Encuesta de la Investigación
Elaborado por: Cristina Amaya.
81
3.9 FLUJO DE LA PROPUESTA
Para efectos del desarrollo del Plan, se ha decido implementar tres estrategias, la
primera es la articulación con entidades públicas, privadas, organismos de apoyo
nacionales e internacionales, la segunda está enfocada a las capacitaciones
orientadas al buen uso de los huertos familiares y la tercera enfocada básicamente
en formalizar la asociatividad para que tengan una estructura y puedan realizar
mayores y mejores gestiones de manera colectiva. La propuesta busca en su medida
que la Comuna Sitio Nuevo, sirva de referente base a otras comunidades y así
contribuir a la disminución del conflicto de las dimensiones del modelo de
82
desarrollo sostenible, que ha sido implementado y utilizado por los grandes grupos
que insertan su producción en las comunidades, la idea fundamental es que las
personas tengan a disposición alimentos sanos y que no dependan de grupos
externos, contribuyendo a mejorar la economía. Además que se consideren los
siguientes indicadores en las tres dimensiones:
Sociales
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura
Económicas Ambientales
Servicios Diversidad Biológica
Necesidades de los Hogares Recursos Naturales
Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible
Crecimiento Agrícola Integridad de los Ecosistemas
Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios
83
GRÁFICO 33 FLUJO DE LA PROPUESTA
AÑO 2015”
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES
ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD
84
limitaciones en el acceso a una alimentación sana, tierra, agua de riego, técnicas
productivas, crédito para la producción agropecuaria, acceso a salud, educación y
otros factores básicos de necesidades. De la experiencia vivida en las encuestas
realizadas en el campo, el grupo reconoce los saberes de las familias campesinas
hombres y mujeres, indígenas, mestizos, afro ecuatorianos y cholos, que han sabido
conservar y transferir los conocimientos ancestrales empíricos de los modos de
conservación de semillas, producción de cultivos, animales y preparación de
alimentos, lo cual es parte de trascendencia en la construcción de la soberanía
alimentaria, con el fin de generar identidad, cultura, y la superación de la pobreza.
5
Prevalencia y tendencias de la desnutrición crónica entre niños pre-escolares, Salud y Nutrición Pública(2012)
85
Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca – MAGAP, Casa Comunal y Seguro
Social Campesino de Sitio Nuevo. El Ecuador se ha hecho eco de la situación en el
mundo y en la Región, por ello es signatario de convenios y organizaciones que
platean recomendaciones sobre el caso.
FERIA PARA
REUNIONES DE
EXPOSICIÓN DE LOS
CONVENIO CON AL MENOS DOS SEGUIMIENTO CON
PRODUCTOS QUE SE
INSTITUCIONES LOS COORDINADORES
GENERAN CON EL
DE CADA CONVENIO
PROYECTO.
86
Los convenios y los acuerdos son documentos que presentan el o los programas de
colaboración al que han llegado dos o más instituciones y en los que se establecen
las bases para el desarrollo de proyectos de diversa índole: impacto, trascendencia,
pertinencia y naturaleza. De acuerdo a la actividad, estos convenios se puede dar
con las entidades públicas como los GAD’S parroquiales, cantonales, provinciales
y con el MAGAP.
TIPOS DE
AGENDA
CONVENIOS A OBJETIVO
ESPECÌFICA
ESTABLECER
•General: Cuando se •Instrumentar las
establece un marco •Visualizar y actividades previstas.
general para el consensuar, con los •Realizar proyectos
desarrollo de diferentes actores, acordados.
progrramas y se metas orientadas a •Elaborar informes,
enuncian las lograr un servicio de colaborar con el
condiciones básicas de calidad y que permita seguimiento,
operación. la autosostenibilidad. evaluacion y formular
propuestas para la
•Específica: Incluye continuidad o
responsabilidades modificación de las
específicas a que se actividades.
sujetan las partes
involucradas.
87
El seguimiento y control abarcan tanto la gestión en sí misma, la organización y los
procedimientos, como su contenido y resultados. En esta fase se incluyen dos tipos
básicos de acciones:
Alcance de la reunión:
Tema de la reunión.
Fecha de la reunión.
Participantes (y personas ausentes con aviso).
Orden del día.
Resumen de cada tema del orden del día.
Informe de las decisiones.
88
CUADRO 8 ESQUEMA DE LAS REUNIONES
89
3.10.3 Feria para la exposición de productos que se generan
Las ferias normalmente son una inmejorable plataforma de ventas que sirven para
llegar a contactar con un público muy amplio y diverso. Además, ofrecen la
posibilidad de establecer contactos con personas del medio, contactos personales
que pueden ser muy beneficiosos para el mercado. Para el desarrollo de las ferias
se va a tomar en cuenta estas tres etapas:
EJECUCIÓN
•POST-FERIA
•PRE-FERIA •Son las actividades que se
•Describe la forma de còmo •FERIA llevan a caba después de
planificar y organizar este •Se habla de la la ejecucion del evento,
tipo de eventos previo a ejecuciondel evento, se permite definir el impacto
su ejecucion. toma en en cuenta una de la feria.
lista de todas las
actividades a desarrollar.
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Y
ORGANIZACIÓN MONITOREO
90
GRÁFICO 37 ELEMENTOS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO
DE LAS FERIAS
Objetivos de
Buscar oportunidades de nuevos
los negocios y fomentar relaciones públicas
expositores
91
Este fortalecimiento se basará en la capacidad de análisis y conocimiento del
entorno, es decir, del contexto en el que los individuos y organizaciones operan,
caracterizado por una serie de actores, fuerzas, hechos y tendencias que condicionan
permanentemente sus posibilidades de crecimiento, continuidad y supervivencia,
esta estrategia considera como eje el cooperativismo para la suma de fuerzas y
compartir recursos.
92
La estrategia de Fortalecimiento presenta componentes, que responden a una visión
comparada de las realidades de la gestión en las comunidades. Se ha insistido en la
necesidad de que se construya una propuesta, en donde su contenido reconoce los
siguientes componentes:
93
Programa de capacitación (Ejecución y apoyo en asesoramiento
estratégico)
94
3.11.1 Taller de organización comunitaria sobre desarrollo agrícola.
TÉCNICAS
MÓDULO TEMAS MATERIALES RESPONSABLES
DIDÁCTICAS
•Desarrollo de la •Desarrollo de cadenas • Técnicas de trabajo • Papeles. • Capacitador.
Competitividad. productivas en función y desiciones
del mercado. • Proyector. • Población.
grupales.
•Mejoramiento de la • Presupuesto. • Técnicos.
•Desarrollo de la
infraestructura de • Autoridades.
agricultura familiar y
apoyo a la producción.
la seguridad
alimentaria. •Organización,
fortalecimiento y
ampliación de la
•Desarrollo productivo cobertura de
sostenible y servicios asesoramiento técnico.
agrícolas. •Insumos y créditos.
•Mejoramiento y
•Políticas e conservación de la
Institucionalidad. fertilidad del suelo y los
recursos naturales.
•Fortalecimieno de la
mesa de coordinación
interinstitucional de la
comunidad.
95
3.11.2 Taller sobre soberanía y seguridad alimentaria.
TÉCNICAS RESPONSABLES
MÓDULO TEMAS MATERIALES
DIDÁCTICAS
96
3.11.3 Talleres de emprendimiento
TÉCNICAS
CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES RESPONSABLES
DIDÁCTICAS
97
3.12 CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD.
98
desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,
financiamiento, consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades y generar
ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad,
privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada
al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la
acumulación de capital.” (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del
Sector Financiero Popular y Solidario, 2011: 2-3).
3.12.3 Requisitos
Entre los requisitos básicos para solicitar personería jurídica se proponen los
siguientes:
99
Solicitud de constitución.
Solicitud de reserva de nombre o denominación de la organización.
Copia certificada del acta constitutiva, suscrita por lo menos de diez socios
fundadores.
Nómina de fundadores, que incluya, apellidos y nombres completos,
ocupación, número de cédula, aporte inicial y firma.
Copia en dos ejemplares del estatuto social.
Copia del certificado de depósito inicial de los aportes al capital social, con
el monto fijado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, tres
salarios básicos, se recomienda abrir una cuenta en una cooperativa de
ahorro y crédito local.
Este esquema de financiamiento permitirá que muchos productores del sector rural,
que antes estaban trabajando de manera independiente, se asocien y logren mejores
resultados, teniendo en cuenta que la mayoría corría un gran riesgo, estaban
limitados en su capacidad de inversión y no contaban con los contactos necesarios
para la comercialización de sus productos.
100
CONCLUSIONES
101
RECOMENDACIONES
102
BIBLIOGRAFÍA
103
Otero, J. I., & Toro, R. A. (2010). Catálogo de los nombres vulgares y científicos
de algunas plantas puertorriqueñas.
Pérez, D. G., Vilches, A., & Oliva, J. M. (2005). Década de la educación para el
desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global. Revista
Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 91-100.
Ribas, R. M. O., Salvador, G., Álvarez, E. E., Arija, V., Bautista, I., López, A. M.,
& Viedma, P. (2006). Nutrición comunitaria. Rev Med Univ Navarra, 50(4), 39-
45.Bartrina, J. R. (2013). Mejoras de los programas de nutrición.
Santos, B., & Rodríguez, C. (2011). Para ampliar el canon de la producción. Otra
Economía, 1(1), 8-13.
104
ANEXOS
ANEXO 1: MODELO DE LA ENCUESTA
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA
DE SANTA ELENA
CARRERA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO
COMUNITARIO
DATOS INFORMATIVOS
Tipo de vivienda
Casa/villa Rancho
Departamento/casa/edificio Covacha
Suite de lujo Choza
Cuarto(s) en casa de inquilino Otro, Cuál: __________________
Mediagua
DATOS INFORMATIVOS
105
2. ¿De dónde proviene principalmente el agua que recibe este hogar?
Red pública Rio, vertiente, acequia o canal
Pozo Otro (agua lluvia/albarrada)
4. ¿Con qué frecuencia asiste a las reuniones organizadas por los dirigentes?
Frecuentemente A veces
Varias veces Ninguna
Pocas veces
10. ¿Cuáles son los lugares de mayor frecuencia en donde compra los
víveres para la alimentación?
Supermercados Carros o repartidores de puerta a puerta
Mercados y ferias Tienda del barrio
Otros, especifique: _________________
11. ¿Qué tipo de incentivos usted desearía recibir para asistir a las
convocatorias de sesiones/reuniones/eventos organizados por su comuna?
Que su opinión sea tomada en cuenta Refrigerios
Que le hayan invitado personalmente Otras, especifique: _____________
106
12. ¿Cuánto gasta en las compras de víveres para la alimentación en el año?
Entre 500 a 1000 Entre 1500 a 2000
Entre 1000 a 1500 Más de 2000
107
ANEXO 2: FOTOS DE LAS ENCUESTAS
108
ANEXO 3: FOTOS DE LOS HUERTOS FAMILIARES
Sra. María Cristina Amaya con los habitantes de la Comuna Sitio Nuevo
109
ANEXO 4: FOTOS DE LAS REUNIONES CON LOS HABITANTES DE
LA COMUNA SITIO NUEVO
Sra. María Cristina Amaya en una reunión con los habitantes de la Comuna Sitio
Nuevo
110
111