Upse Tod 2015 0029

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

PORTADA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA
SALUD
CARRERA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO
COMUNITARIO

PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS HUERTOS
FAMILIARES, COMUNA SITIO NUEVO, CANTÓN
SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO
2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

LICENCIADA EN ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO


COMUNITARIO

AUTORA: MARÍA CRISTINA AMAYA MORENO

TUTORA: LIC. AMARILIS LAÍNEZ QUINDE, MSc.

Portada
LA LIBERTAD – ECUADOR
2015
UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA


SALUD
CARRERA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO
COMUNITARIO

“PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS
HUERTOS FAMILIARES, COMUNA
SITIO NUEVO, CANTÓN SANTA
ELENA, PROVINCIA DE SANTA
ELENA, AÑO 2015”

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del Título de:

LICENCIADA EN ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO


COMUNITARIO

AUTORA: MARÍA CRISTINA AMAYA MORENO

TUTORA: LIC. AMARILIS LAÍNEZ QUINDE, MSc.

LA LIBERTAD – ECUADOR
2015
ii

La Libertad, 20 de Agosto del 2015

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación: “PROGRAMA


COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS
HUERTOS FAMILIARES, COMUNA SITIO NUEVO, CANTÓN SANTA
ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2015”, elaborado por la Srta.
MARÍA CRISTINA AMAYA MORENO, egresada de la Carrera de Organización
y Desarrollo Comunitario, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, previo a la obtención del Título de
Licenciada en Organización y Desarrollo Comunitario, me permito declarar que
luego de haber orientado, estudiado y revisado, la apruebo en todas sus partes.

Atentamente

………………………………….
LIC. AMARILIS LAÍNEZ QUINDE, MSc.
TUTORA
iii

DEDICATORIA

El siguiente trabajo está dedicado a mis hijos Gabriela Cristina y Bryan


Andrés quienes supieron comprender mi ausencia en el hogar, fueron
mi fortaleza y motivación para dejarles un legado el cual incentivará
alcanzar sus metas.

María Cristina Amaya


iv

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por ser un pilar fundamental en el transcurso de mi


formación profesional y de esta hermosa realidad.

A mi querida institución educativa “UPSE”; templo de enseñanza y


aprendizaje del cual me es placentero enaltecer la calidad y
profesionalismo de los docentes, quienes impartieron sin reservas las
experiencias y conocimientos académicos.

De manera especial agradezco a mi tutora Lcda. Amarilis Laínez


Quinde, por compartir su tiempo, conocimiento e ideas en el desarrollo
de mi trabajo investigativo y por ser mi guía en el proceso final de mi
carrera universitaria.

A la vez me llena de emoción exhortar mi lealtad y admiración por el


apoyo y motivación recibida, ya que sin él me hubiese sido imposible
lograr la culminación de mi objetivo trazado.

María Cristina Amaya


v

TRIBUNAL DE GRADO

Lic. Guillermo Santa María Suárez, MSc. Econ. Carlos Sáenz Ozaetta, MSc.
DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR DE LA CARRERA
DE CIENCIAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y
Y DE LA SALUD DESARROLLO COMUNITARIO

Econ. Víctor Solórzano Méndez, MSc. Lic. Amarilis Laínez Quinde, MSc.
PROFESOR DE ÁREA PROFESOR - TUTOR

Abg. Joe Espinoza Ayala


SECRETARIO GENERAL
vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

“PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


DE LOS HUERTOS FAMILIARES, COMUNA SITIO NUEVO,
CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE
SANTA ELENA, AÑO 2015”

Autor: María Cristina Amaya Moreno


Tutor: Lic. Amarilis Laínez Quinde, MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende mediante la aplicación de estrategias


mejorar las condiciones de vida de las personas involucradas en los huertos
familiares de la Comuna Sitio Nuevo del Cantón Santa Elena, provincia de Santa
Elena, quienes desde tiempos ancestrales han trabajado en temas de agricultura y
por ende en su mayoría han desarrollado huertos familiares para su consumo propio
o para venta. Las personas dedicadas a esta actividad no han tenido la ayuda y apoyo
necesario para desarrollarse como tal, razón por la cual muchos de los involucrados
han optado por dejar esta técnica o no desarrollarla tal como se debe. La necesidad
de tratar de resolver esta problemática ha llevado a que se plantee esta propuesta de
programa comunitario en este caso a nivel micro, sin embargo el reto es trabajar
fuerte para impulsar y sacar adelante esta actividad y poder aplicar estrategias
macro-económicas en beneficio de toda la comunidad y por ende de la provincia en
general. La propuesta a más de facilitar las estrategias necesarias, propone
desarrollar un modelo asociativo para la comunidad, el mismo que guiado por la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria permitirá mejorar y consolidar
los procesos de cultivo, cosecha y comercialización de los productos que se dan en
los huertos familiares.

Palabras claves: Programa comunitario, Huertos comunitarios, Desarrollo


sostenible.
vii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ............................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ ii
DEDICATORIA .................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO............................................................................................ iv
TRIBUNAL DE GRADO ....................................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................................. vi
ÍNDICE GENERAL.............................................................................................. vii
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ xi
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xiii
ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
TEMA ……………………………………………………………………………..3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
Formulación del problema ...................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .............................................................................. 5
Justificación Teórica ..........................................................................................................5

Justificación Metodológica ................................................................................................6

Justificación Práctica..........................................................................................................6

OBJETIVOS ........................................................................................................... 7
Objetivo General ................................................................................................................7

Objetivos Específicos .........................................................................................................7

Hipótesis y/o idea a defender .................................................................................. 8


Identificación de las variables ................................................................................. 8
Variable Independiente ......................................................................................................8

Variable dependiente..........................................................................................................8

Operacionalización de Variables............................................................................. 9
viii

CAPITULO I......................................................................................................... 11
1. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11
1.1 INVESTIGACIONES PREVIAS ............................................................. 11
1.1.1 Huertos familiares: Seguridad alimentaria ................................................ 11
1.1.2 Aspectos generales de la comuna Sitio Nuevo .......................................... 14
1.1.3 PROBLEMÁTICA EN LA COMUNA. ................................................... 17
1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................... 19
1.2.1 PROGRAMA COMUNITARIO ............................................................... 19
1.2.2 Clasificación de los proyectos ............................................................................ 20
1.2.3 Definición de Seguridad Alimentaria (FOOD SECURITY) ................................ 22
1.2.4 Seguridad Alimentaria: origen y evolución de la idea ......................................... 22
1.2.5 Seguridad Alimentaria y Seguridad Económica. ................................................. 26
1.2.6 Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. ................................................ 27
1.2.7 Seguridad Alimentaria y Nutricional. .................................................................. 29
1.3 DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS HUERTOS FAMILIARES .... 30
1.3.1 El Desarrollo Sostenible, definición, evolución y desarrollo ............................... 30
1.3.1.1 Origen del término............................................................................................... 30
1.3.2 Principios básicos del desarrollo sostenible ....................................................... 31
1.3.3 Huertos Familiares Comunitarios ....................................................................... 33
1.4. TEORÍAS QUE ORIENTAN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LOS HUERTOS FAMILIARES. .......................................................................... 34
1.4.3.1 TEORÍA DE LA ASOCIATIVIDAD .................................................................. 34
1.4.3.2 TEORÍA DEL COOPERATIVISMO................................................................... 35
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 36
2. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................... 36
2.1. TIPO DE ESTUDIOS ............................................................................... 36
2.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 36
2.2.1. Métodos Teóricos. ............................................................................................... 36
2.2.2. Método Empírico................................................................................................. 37
2.2.3. Métodos estadísticos............................................................................................ 38
2.3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN................................................................................................... 38
ix

2.4. MUESTRA ................................................................................................ 39


2.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA
ENCUESTA .......................................................................................................... 41
2.6. Análisis de los resultados .......................................................................... 69
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 71
PROPUESTA ........................................................................................................ 71
3.1 FUNDAMENTACIÓN ............................................................................. 71
3.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 74
3.3 METODOLOGÍA ..................................................................................... 76
3.4 MISIÓN ..................................................................................................... 77
3.5 VISIÓN ..................................................................................................... 77
3.6 VALORES ................................................................................................ 77
3.7 OBJETIVOS .............................................................................................. 78
3.7.1 Objetivo General ....................................................................................... 78
3.7.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 79
3.8 DIAGNÓSTICO FODA ............................................................................ 79
3.8.1 Principales impactos .................................................................................. 81
3.9 FLUJO DE LA PROPUESTA .................................................................. 82
3.10 CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON
ACTORES............................................................................................................. 84
3.10.1 Convenio con al menos dos instituciones ................................................. 86
3.10.2 Reuniones de seguimiento con los actores involucrados .......................... 87
3.10.3 Feria para la exposición de productos que se generan .............................. 90
3.11 CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES ................................................................................................... 91
3.11.1 Taller de organización comunitaria sobre desarrollo agrícola. ................. 95
3.11.2 Taller sobre soberanía y seguridad alimentaria. ........................................ 96
3.11.3 Talleres de emprendimiento ...................................................................... 97
3.12 CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD. ............. 98
3.12.1 Proceso de constitución de asociaciones E.P.S. ........................................ 98
x

3.12.2 Documentos que se debe presentar para la aprobación de una asociación


E.P.S……………………………………………………………………………...99
3.12.3 Requisitos .................................................................................................. 99
CONCLUSIONES .............................................................................................. 101
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 102
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 103
ANEXOS............................................................................................................. 105
xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE


INDEPENDIENTE ................................................................................................. 9
CUADRO 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE 10
CUADRO 3 MATRIZ DE PROBLEMAS EN LA COMUNA SITIO NUEVO.. 17
CUADRO 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS HUERTOS ................................... 33
CUADRO 5 CÁLCULO DE LA MUESTRA ...................................................... 39
CUADRO 6 MATRIZ F.O.D.A COMUNA SITIO NUEVO. .............................. 80
CUADRO 7 PRINCIPALES IMPACTOS ........................................................... 81
CUADRO 8 ESQUEMA DE LAS REUNIONES ................................................ 89
xii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 EDAD .................................................................................................. 41


TABLA 2 SEXO ................................................................................................... 42
TABLA 3 NIVEL DE ESCOLARIDAD ............................................................. 43
TABLA 4 VÍAS DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA ........................ 44
TABLA 5 TIPO DE VIVIENDA .......................................................................... 45
TABLA 6 ESTADO LA VIVIENDA ................................................................... 46
TABLA 7 DE DONDE PROVIENE EL AGUA .................................................. 47
TABLA 8 DE DÓNDE PROVIENE EL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
............................................................................................................................... 48
TABLA 9 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A REUNIONES .......................... 49
TABLA 10 ACTIVIDADES QUE CONVOCAN EN LA COMUNIDAD ......... 50
TABLA 11 TIPO DE PROBLEMAS EN LA COMUNA .................................... 51
TABLA 12 NIVEL SOCIOECONÓMICO .......................................................... 52
TABLA 13 INFORMACIÓN SOBRE REUNIONES .......................................... 53
TABLA 14 ASISTENCIA A EVENTOS ............................................................. 54
TABLA 15 LUGARES DE COMPRA ................................................................. 55
TABLA 16 INCENTIVOS PARA ASISTENCIA ............................................... 56
TABLA 17 GASTOS EN COMPRAS ................................................................. 57
TABLA 18 PERTENENCIA AL COMITÉ ......................................................... 58
TABLA 19 GESTIÓN DE LOS DIRIGENTES ................................................... 59
TABLA 20 HUERTO FAMILIAR ....................................................................... 60
TABLA 21 TIEMPO DE LOS HUERTOS FAMILIARES ................................. 61
TABLA 22 PRODUCTOS QUE OBTIENEN ..................................................... 62
TABLA 23 SUGERENCIAS PARA CULTIVAR ............................................... 63
TABLA 24 PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS ................................................ 64
TABLA 25 AHORROS CON LA PRODUCCIÓN.............................................. 65
TABLA 26 CANTIDAD DE CONSUMO DEL HUERTO ................................. 66
TABLA 27 SATISFACCIÓN CON EL HUERTO FAMILIAR .......................... 67
TABLA 28 TIPO DE PARTICIPACIÓN ............................................................. 68
xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA ....................... 15


GRÁFICO 2 UBICACIÓN DE LA COMUNA SITIO NUEVO ......................... 16
GRÁFICO 3 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ..................... 30
GRÁFICO 4 EDAD .............................................................................................. 41
GRÁFICO 5 SEXO ............................................................................................... 42
GRÁFICO 6 NIVEL DE ESCOLARIDAD .......................................................... 43
GRÁFICO 7 VÍAS DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA .................... 44
GRÁFICO 8 TIPO DE VIVIENDA ..................................................................... 45
GRÁFICO 9 ESTADO LA VIVIENDA............................................................... 46
GRÁFICO 10 DE DÓNDE PROVIENE EL AGUA ............................................ 47
GRÁFICO 11 DE DONDE PROVIENE EL SERVICIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA ......................................................................................................... 48
GRÁFICO 12 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A REUNIONES .................... 49
GRÁFICO 13 ACTIVIDADES QUE CONVOCAN EN LA COMUNIDAD ..... 50
GRÁFICO 14 TIPO DE PROBLEMAS EN LA COMUNA................................ 51
GRÁFICO 15 NIVEL SOCIOECONÓMICO ...................................................... 52
GRÁFICO 16 INFORMACIÓN SOBRE REUNIONES ..................................... 53
GRÁFICO 17ASISTENCIA A EVENTOS .......................................................... 54
GRÁFICO 18 LUGARES DE COMPRA............................................................. 55
GRÁFICO 19 INCENTIVOS PARA ASISTENCIA ........................................... 56
GRÁFICO 20 GASTOS EN COMPRAS ............................................................. 57
GRÁFICO 21 PERTENENCIA AL COMITÉ ..................................................... 58
GRÁFICO 22 GESTIÓN DE LOS DIRIGENTES............................................... 59
GRÁFICO 23 HUERTO FAMILIAR ................................................................... 60
GRÁFICO 24 TIEMPO DE LOS HUERTOS FAMILIARES ............................. 61
GRÁFICO 25 PRODUCTOS QUE OBTIENEN ................................................. 62
GRÁFICO 26 SUGERENCIAS PARA CULTIVAR ........................................... 63
GRÁFICO 27 PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS ........................................... 64
GRÁFICO 28 AHORROS CON LA PRODUCCIÓN ......................................... 65
xiv

GRÁFICO 29 CANTIDAD DE CONSUMO DEL HUERTO ............................. 66


GRÁFICO 30 SATISFACCIÓN CON EL HUERTO FAMILIAR ...................... 67
GRÁFICO 31 TIPO DE PARTICIPACIÓN......................................................... 68
GRÁFICO 32 FLUJO DE LA PROPUESTA....................................................... 83
GRÁFICO 33 FLUJO DE LA PROPUESTA....................................................... 84
GRÁFICO 34 CONTENIDO DE LAS ESTRATEGIAS. .................................... 86
GRÁFICO 35 ESQUEMA DE LOS CONVENIOS ............................................. 87
GRÁFICO 36 TAPAS DEL DESARROLLO DE LAS FERIAS ......................... 90
GRÁFICO 37 ELEMENTOS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE
LAS FERIAS ........................................................................................................ 91
GRÁFICO 38 PILARES DEL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES .... 92
GRÁFICO 39 MATRIZ DEL TALLER DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
CON ENFOQUE DE DESARROLLO AGRÍCOLA ........................................... 95
GRÁFICO 40 MATRIZ DE TALLER DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA ................................................................................................... 96
GRÁFICO 41 MATRIZ DE TALLERES DE EMPRENDIMIENTO. ................ 97

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: MODELO DE LA ENCUESTA ...................................................... 105


ANEXO 2: FOTOS DE LAS ENCUESTAS ...................................................... 108
ANEXO 3: FOTOS DE LOS HUERTOS FAMILIARES .................................. 109
ANEXO 4: FOTOS DE LAS REUNIONES CON LOS HABITANTES DE LA
COMUNA SITIO NUEVO ................................................................................. 110
INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como finalidad desarrollar estrategias sostenibles que


permitan consolidar un modelo asociativo, que permitirá generar nexos entre las
personas de la Comuna Sitio Nuevo del Cantón Santa Elena, provincia de Santa
Elena, dedicados tradicionalmente en su mayor parte al cultivo del suelo y al
desarrollo de huertos comunitarios en algunos casos, con lo cual se pretende
mejorar los procesos de sembrado, riego, cultivo, cosecha y comercialización de los
productos que en los huertos familiares se obtengan, para que esto a su vez permita
generar y mejorar los ingresos económicos de las familias que se dedican a esta
importante actividad.

La capacitación y fortalecimiento de los conocimientos de las personas que se


dedican a esta actividad, permitirá el desarrollo de huertos familiares sanos y un
manejo adecuado del ambiente, así mismo se podrá obtener una producción de
cultivos fuertes y resistentes al ataque de plagas y enfermedades, protegiendo
siempre el medio ambiente y sobre todo la salud de los pobladores de la comunidad,
de la provincia y país en general.

El desarrollo de procesos asociativos en el Ecuador, es un tema de mucha


trascendencia e importancia, ya que el gobierno ha prestado y presta todas las
herramientas y ayudas necesarias para que se puedan replicar modelos exitosos en
el país y de esta forma poder cambiar la matriz productiva, la misma que se vería
muy beneficiada si los pequeños productores mejoran sus procesos y empiezan a
trabajar en conjunto, es decir a través de procesos asociativos.

1
Teniendo como base los resultados del diagnóstico situacional, se proponen
estrategias sostenibles y viables que sean implementadas, así mismo se proponen
convenios con instituciones locales y nacionales, para el apoyen en el desarrollo de
esta importante actividad y así facilitar el progreso de las familias, y así alcanzar un
mejor nivel socio- económico, que le permita solventar sus gastos con mayor
prontitud y sin tantas necesidades por las que actualmente pasan.

2
TEMA

PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE


LOS HUERTOS FAMILIARES, COMUNA SITIO NUEVO, CANTÓN SANTA
ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2015.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador en el Capítulo Segundo,


Art.- 13, expresa el derecho que tienen las personas y colectividades a tener
Seguridad Alimentaria, para lo cual se requiere producir suficiente alimento sano y
de calidad, sea agrícola o pecuario, lo que obliga al productor que ejecute las buenas
prácticas culturales para obtener el alimento que diariamente consumimos.

La Ley de Soberanía Alimentaria del Ecuador, aprobada por la Comisión


Legislativa el 17 de febrero de 2009, determina como política de Estado y acción
prioritaria del Gobierno Nacional a la Seguridad Alimentaria y Nutricional
comprendida como “un derecho humano que garantiza la capacidad de
abastecimiento con garantía de acceso físico y económico de todos los habitantes a
alimentos sanos, nutritivos, suficientes, inocuos, de buena calidad y concordantes
con la cultura, preferencias y costumbres de la población, para una vida sana y
activa”.

Con esta propuesta los beneficiarios directos del proyecto serán 27 familias de la
comuna Sitio Nuevo los cuales gozarán de pasar más tiempo en familia ya que el
huerto es responsabilidad de todos y hasta los más pequeños pueden ayudar,
removiendo la tierra, sacando maleza, regando y cosechando. Los niños comerán
más frutas y verduras: Está comprobado que si los niños tienen cercanía a un huerto

3
y ven cómo los alimentos crecen, serán más propensos a probar y disfrutar dichos
alimentos. Además los beneficiarios inmediatos serán los habitantes de la comuna
Sitio Nuevo que tienen las habilidades y conocimientos empíricos sobre huertos
que han aprendido de generación en generación.

Los excedentes de los huertos les generarán ingresos económicos por la venta de
los productos para así cubrir sus necesidades personales y de cada miembro de las
familias que conforman esta comunidad.

Las expectativas principales que generará el proyecto son educar en la parte


nutricional a las familias para mejorar la alimentación y disminuir el índice de
desnutrición infantil en niños menores de cinco años que según un informe del
Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA), tras una
investigación entre 1990 y 2011 es del 23%, mediante las charlas educativas
nutricionales y el consumo de hortalizas y legumbres cosechadas en los huertos,
como también fomentar la integración familiar para optimizar la convivencia en el
hogar e incentivar a los jóvenes a formar parte de este gran reto.

Los huertos familiares se hallan en un permanente proceso de desarrollo. La


composición y el aprovechamiento de los cultivos varían según las circunstancias
de vida y las necesidades de las personas. Promover proyectos de desarrollo local
con la participación integral y activa de los comuneros como principales usuarios
de los recursos naturales y conocedores de su problemática socioeconómica y
ambiental, con el fin de potenciar las capacidades humanas locales, la gestión y
manejo de los recursos naturales.

4
Formulación del problema

¿Cómo incide un programa comunitario en el desarrollo sostenible de los huertos


familiares en la comuna Sitio Nuevo, Cantón Santa Elena, provincia de Santa
Elena?

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Justificación Teórica

El presente trabajo se justifica en razón de la mala alimentación y el uso no


adecuado de los suelos de la zona rural de la provincia de Santa Elena,
específicamente de la Comuna Sitio Nuevo.

Los programas comunitarios propuestos son de actuación planificada, coordinada y


sistemática orientados a satisfacer las demandas sociales de una comunidad o un
colectivo determinado con la participación de los destinatarios de esa acción. La
huerta familiar constituye un espacio de la vivienda donde la familia asume la
ejecución de proyectos agrícolas a nivel de pequeñas unidades productivas, cuyos
frutos pueden utilizar para su propia alimentación o para intercambiarlos con otras
familias que de igual forma, hayan logrado cultivar bienes de consumo diferentes
en sus propias viviendas.

Los Programas Comunitarios son técnicas sociales útiles y eficaces para lograr
ciertos objetivos tendentes a promover una nueva dinámica social que incorpore a
la población como elemento activo del proceso general de desarrollo (Ander-Egg,
1982: 48).

5
En este trabajo se desarrolla la problemática de la Inseguridad Alimentaria de la
experiencia vivida en las encuestas realizadas en el campo, se reconoce los saberes
de las familias campesinas hombres y mujeres de esta comuna, que han sabido
conservar y transferir los conocimientos ancestrales empíricos de los modos de
conservación de semillas, producción de cultivos, animales y preparación de
alimentos, lo cual es parte trascendencia en la construcción de la soberanía
alimentaria, con el fin de generar cultura e identidad y la superación de la pobreza.

Justificación Metodológica

Diversos estudios han venido mostrando que las personas ya sea en forma
individual o en colectivo desarrollan capacidades para analizar sus problemas e
idear agentes externos en la formación de desarrollo, que les permita solucionar
sus problemas y mejorar su calidad vida a través de la utilización de los recursos
económicos, sociales y culturales del territorio al que pertenecen.

Para lograr el cumplimiento del estudio se acude a la utilización de métodos


empíricos como la observación en la comuna Sitio Nuevo, especialmente con las
familias que vienen desarrollando huertos familiares. De igual forma se realizaran
entrevistas a especialistas en huertos familiares, así como ONGs dedicadas a esta
actividad, dirigentes entre otros. Por otro lado se encuestaran a las familias
involucradas en los huertos familiares y otras comunidades del sector.

Justificación Práctica

Los programas comunitarios fortalecen la gestión local, incrementan la eficiencia y


eficacia de las decisiones barriales o comunales, contribuyendo al mejoramiento de
la calidad de vida.

6
Con el programa comunitario las familias involucradas en el mismo, podrán
solucionar los problemas económicos desde el punto de la alimentación de sus hijos.
Actualmente se ha realizado un diagnóstico comunitario para poder sostener los
huertos familiares, contando con veinte y siete familias dispuestas a seguir con este
proyecto que servirá de ejemplo para las nuevas generaciones, para que valoricen
la importancia de tener un huerto, que garantice una buena nutrición a través del
autoconsumo, ahorro y la posibilidad de comercializar el producto.

La participación de las personas en las decisiones de cómo se actúan en el territorio


brinda una mirada distinta a la planificación, superando el ámbito técnico y
generando un nivel de conocimiento de la comunidad, sus necesidades e historia,
que permite abordar más eficientemente la solución de los problemas.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un programa comunitario participativo que contribuya en el desarrollo


sostenible de los huertos familiares en la comuna Sitio Nuevo del Cantón Santa
Elena.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar aspectos teóricos y conceptualización sobre programas


comunitarios.

7
2. Describir la situación actual sobre los huertos familiares en la comuna Sitio
Nuevo en el Cantón Santa Elena.

3. Elaborar un programa comunitario que permita el desarrollo sostenible de


huertos familiares en la comuna Sitio Nuevo.

Hipótesis y/o idea a defender

El Programa Comunitario en la comuna Sitio Nuevo permitirá el desarrollo


sostenible de los huertos familiares en la Provincia de Santa Elena, Cantón Santa
Elena.

Identificación de las variables

Variable Independiente

Programa comunitario.

Variable dependiente

El desarrollo sostenible de los huertos familiares.

8
Operacionalización de Variables

CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTOS


¿Con que frecuencia asiste a las
reuniones organizadas por los
Son acciones, Social Misión dirigentes?
actividades y los
recursos Educativo ¿Cuáles son las actividades que se
necesarios para Visión realizan o que convocan en la
alcanzar una el comuna?
desarrollo de los Desarrollo ¿Qué tipo de problemas o Encuesta/
habitantes de la Comunitario Objetivos necesidades cree usted que posee habitantes de la
Programa Comuna Sitio en la comuna? Comuna Sitio
comunitario Nuevo, a través Nuevo
del Estrategias ¿Qué tipo de incentivos usted
fortalecimiento desearía recibir para asistir a las
de las formas de convocatorias de
organización Talleres sesiones/reuniones/eventos
comunitaria así organizados por su comunidad?
como la relación
¿Usted pertenece a la asociación o
con su territorio,
comité barrial de su sector?
relaciones de
prácticas sociales ¿En cuál de los siguientes
y económicas. enunciados le gustaría participar?
Elaborado por: María Cristina Amaya.

9
CUADRO 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTOS


El desarrollo ¿Usted posee un Huerto
sostenible es Familiar?
capaz de Social Desarrollo de
satisfacer las los huertos ¿Hace que tiempo usted los
necesidades de Educativo familiares. posee?
El desarrollo
los habitantes de ¿Qué tipo de productos usted Encuesta/
sostenible de la Comuna Sitio Técnicas para obtiene del Huerto Familiar? habitantes de la
Nuevo sin Desarrollo el desarrollo Comuna Sitio
los huertos ¿Que usted sugiere para
comprometer los Comunitario de huertos. Nuevo
familiares. recursos y mantenerse cultivando en los
posibilidades de Alternativas Huertos Familiares?
las futuras de desarrollo
¿Cuáles son los principales
generaciones. sostenible.
problemas que han tenido en el
Los huertos
cultivo de los Huertos
familiares es una
Familiares?
actividad
sostenible porque ¿Qué cantidad de alimentos de
se puede la mesa familiar proviene del
mantener. Huerto o granja familiar?
¿Puede el Huerto o granja
familiar contribuir de manera
importante a cubrir las
necesidades alimentarias de la
familia en términos de calidad o
variedad?

Elaborado por: María Cristina Amaya

10
CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 INVESTIGACIONES PREVIAS

Los huertos familiares contribuyen a la nutrición y a la seguridad alimentaria,


debido a que brindan el acceso diario a los alimentos, mayor alcance de alimentos
para las familias y las comunidades, el escenario ideal sería garantizar la
sostenibilidad de los huertos. La producción dedicada a subvencionar las
necesidades de la familia es la característica principal de los huertos familiares,
también se caracterizan por estar localizados contiguo a la vivienda familiar y tener
diversidad de cultivos de ciclo corto.

Para conocer los tópicos y elementos que influyen en la sostenibilidad de los


huertos familiares, para efectos de esta investigación, es necesario realizar una
revisión literaria.

1.1.1 Huertos familiares: Seguridad alimentaria

Los huertos pueden ser definidos como sistemas de producción de alimentos


de origen vegetal, generalmente en pequeñas parcelas de tierra tanto en zonas
rurales como urbanas, las mismas que contribuyen a mejorar la seguridad
alimentaria y nutricional de la familia (Instituto de Estudios del Hambre, 2010).

11
Con esta premisa se han originado varios estudios a nivel mundial; para el efecto
de esta investigación se tomará como referencia aquellos, que se han realizado
con enfoque de sostenibilidad y han alcanzado buenos resultados a través de la
sistematización de experiencias, proyectos o programas comunitarios en
Latinoamérica. Estos estudios corroboran que la práctica de los huertos familiares,
se va intensificando en América Latina por ejemplo: Brasil, Nicaragua y Costa
Rica, desde diversos ámbitos familiar, comunitario y escolar, en este sentido se
realiza una síntesis de estos estudios.

En el caso del “Programa Huertos Comunitarios”, realizado en Brasil a través de


subvenciones no reembolsables, en el marco de la política “Hambre Cero”, se
realizó con la metodología activa donde los propios habitantes según su comunidad
y necesidades elaboraron sus proyectos de huertos con el apoyo técnico y
administrativo del Ministerio de Desarrollo Social y Combate.

Para la instalación de los huertos comunitarios, se debió cumplir con los siguientes
criterios: espacio suficiente, aireado, soleado, cerca de agua; el cultivo de las plantas
bajo el principio de la agroecología, con la participación de la comunidad, la
producción se destinó al consumo, como resultado del programa permitió que las
familias vulnerables, pudieran mejorar su capacidad de acceso a los alimentos,
además desarrollaron hábitos alimentarios saludables, algo que llamó la atención es
que el involucramiento de los gobiernos locales permitió que los alimentos
productos pudieran abastecer los restaurantes locales.

En Nicaragua el “Programa Integral de Nutrición Escolar – Componente Huertos


Escolares”, como responsables el Ministerio de Educación de Nicaragua y
FAO/Programa Especial de Seguridad Alimentaria PESA Nicaragua, surgió de la
necesidad de promocionar la seguridad alimentaria y nutricional desde la escuela,

12
se rige bajo cuatro prioridades: Organización, Producción, Educación, Nutrición,
las actividades se desarrollan de manera práctica a través de la metodología
aprender haciendo, de este programa lo relevante es la forma de gestión de los
huertos, se realiza por un Comité Directivo que reúne a los Consejos Escolares, los
Comités de Alimentación Escolar, las asociaciones de padres y representantes de la
comunidad, los mismos que son conformados en grupos de trabajo responsables
de cultivos, como resultados es que a través de los huertos escolares se mejoró la
merienda escolar de estudiantes con alimentos frescos y nutritivos y se logró
también diversificar la producción agrícola en los hogares.

En Costa Rica se realizó el Desarrollo de Huertas Orgánicas Familiares en el


Asentamiento Campesino, este estudio de creación de huertas familiares como
proyecto de desarrollo sostenible en el área rural, para optimizar la condición
agroecológica de la zona, mediante la metodología de Asociación de la
comunidad para la ejecución del proyecto de agricultura orgánica, pretendió
desarrollar diferentes técnicas para la nutrición y protección de los cultivos, de
esta manera fomentar el desarrollo del turismo rural comunitario.

El desarrollo consistió en un plan de capacitación de agricultura orgánica


culminando con gira de campo demostrativa realizado por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería y el Centro de Investigación en Economía Agrícola y
Desarrollo Agro empresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica, como
resultado de esta iniciativa está el elevar el nivel de vida de las familias de la
localidad a partir de convertir las pequeñas fincas en huertas productivas y
sostenibles, para el consumo familiar y en caso de que exista excedente, se pueda
realizar distribución y venta. Las investigaciones referenciadas inducen a realizar
un diagnóstico en la población objeto de estudio Comuna Sitio Nuevo.

13
1.1.2 Aspectos generales de la comuna Sitio Nuevo

En la provincia de Santa Elena (Ver Gráfico 1), se encuentra ubicada la Comuna


Sitio Nuevo (Ver Gráfico 2), perteneciente a la parroquia Manglaralto, limitando al
Norte con Libertador Bolívar, al Sur con Sinchal y Barcelona, al Este con Sinchal,
Barcelona y Loma Alta y al Oeste con Libertador Bolívar y Valdivia. La población
de esta comunidad cuenta con ochenta casas aproximadamente en un área de
900.000 m2 y 800 hectáreas, siendo un total de aproximadamente 536 habitantes
según el último censo de enero del 2011.

Los pobladores tienen como principal actividad económica, la agricultura y la


artesanía en productos elaborados a base de tagua. Según lo que relatan los primeros
pobladores, la comunidad nace a finales del siglo XVIII, con personas que llegaron
de San Pedro, Sinchal y Barcelona con el propósito de cultivar este valle porque
nadie era dueño de estas tierras, allí construyeron sus viviendas en sus propias
fincas.

La Comuna de Sitio Nuevo fue fundada el 20 de octubre de 1937 y reconocida


jurídicamente el 22 de febrero de 1938, rodeada de la Cordillera Chongón –
Colonche, siendo una población con poca afluencia de turistas, pero con un
potencial económico en sus recursos humanos y naturales. Un 35% de los habitantes
se dedican a la agricultura, en siembra de ciclo corto y cultivos perennes. Esta
actividad ha sido la principal fuente de trabajo, desde los primeros días de la
existencia de la comunidad y se mantiene aún. Se debe mencionar que en la
actualidad, solo se dedican a esta actividad en su mayoría las personas adultas, esto
debido a la época de sequía que se dio aproximadamente siete años antes del
fenómeno del niño ocurrido en el año 1982, cuando la población comenzó a emigrar
a las ciudades para dedicarse a otras actividades como la construcción, entre otras.

14
GRÁFICO 1 MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Fuente: Gobierno Provincial de Santa Elena.


Elaborado por: Cristina Amaya.

La producción de hortalizas en la península es un mito fabricado por grupos de


interés y por el desconocimiento del sector. El suelo es muy fértil y generoso para
hortalizas, pero no así el clima tropical sub-húmedo, es demasiado agreste, para
hortalizas se necesitan 60 kilos de agro tóxicos por hectárea por año, los suelos de
la península son porosos y permeables.

15
GRÁFICO 2 UBICACIÓN DE LA COMUNA SITIO NUEVO

Fuente: Gobierno Provincial de Santa Elena.


Elaborado por: Cristina Amaya.

Los cultivos extensivos de hortalizas fomentarían la reproducción exponencial de


insectos y plagas, en esa dimensión aplicar el control fitosanitario seria conspirar
contra los principios creadores del nuevo país, sin contabilizar el genocidio contra
los peninsulares. La cuenca del Guayas todavía tolera el bombardeo de miles de
toneladas de agro tóxicos por el tema bananero y otros, debido a que los gigantescos
caudales de agua usados en el riego drenan sus toxinas en ríos que a su vez
desembocan fuera de la cuenca, en el golfo, donde la corriente de Humboldt lleva
estas aguas hacia el norte de la Península de Santa Elena.

16
Los grupos de interés que se lucran del negocio de los agros tóxicos desinforman
con chivos expiatorios, tales como el mercurio y las bacterias. La crisis camaronera
de la mancha blanca y las deformaciones congénitas de los pueblos peninsulares,
son solo el primer aviso o punta del iceberg. Lo primero que debilitan los agros
tóxicos son los sistemas inmunológico y reproductor.

1.1.3 PROBLEMÁTICA EN LA COMUNA.

CUADRO 3 MATRIZ DE PROBLEMAS EN LA COMUNA SITIO NUEVO

Para llegar a la comunidad de Sitio Nuevo no existe una


cooperativa de transporte que fluya con normalidad, para la
1 movilidad de las personas, muchas veces se tiene que andar
en motos o se debe alquilar un auto particular, lo que causa
molestias a nativos y a turistas.
En la actualidad, su carretera principal para el acceso se

2 encuentra totalmente deteriorada, causando daños a los


propietarios de vehículos y las molestias a los usuarios.
Muchas familias se dedican a la elaboración de artesanías,
utilizando la materia prima como la tagua y paja toquilla,
para la elaboración de llaveros, recuerdos y una diversidad de
figuras en general, sin embargo es poco el mercado de
3 distribución ya que también no exportan directamente y se
manejan por medio de intermediarios, entre ellas
fundaciones.
La comuna Sitio Nuevo no cuenta con un parque recreacional,
ni canchas de uso múltiple para fomentar deportes recreativos
4
muy necesarios para el desarrollo de la comunidad.

17
Esta comuna no posee un sistema de agua tratada o la
intervención de Aguapen E.P., solo tienen agua entubada, lo
5
cual muchas veces ocasiona enfermedades por su uso
inadecuado.
Respecto a la salud no se cuenta con dispensarios médicos,
por lo cual tienen que trasladarse a la comuna San Antonio o
6
la parroquia Manglaralto para atender las necesidades de los
enfermos.
En educación no poseen una buena infraestructura física para
el buen desempeño de las actividades educacionales,
ocasionando malestar a niños y docentes, como también falta
7
de material didáctico y recursos para una educación de
calidad.
Los habitantes de la comuna no acceden a créditos bancarios
por el sinnúmero de requisitos que se necesita para obtener
8
estos beneficios, por esta causa no pueden incrementar sus
propios negocios, causando perjuicios para el progreso.
Sus calles están totalmente abandonadas, no están lastradas ni

9 asfaltadas, causando enfermedades respiratorias a la


comunidad en general, por la cantidad de polvo que existe.
Esta comuna cuenta con una casa organizacional bien
estructurada, la misma que no posee implementos
administrativos, equipos de computación, mobiliario para el
10 desarrollo de asambleas, lo cual dificulta el proceso
administrativo de la institución en miras de su desarrollo
organizacional.
En la comuna Sitio Nuevo muchas familias tienen teléfono
celular pero no existe ninguna señal de telefonía celular, lo
11 cual dificulta el acceso a las comunicaciones para cualquier
emergencia que pueda ocurrir.

18
Los líderes de la comuna solo tienen educación primaria y la
administración la ejercen de manera empírica, procesos de

12 capacitación y liderazgo en conjunto, vinculado con la


juventud sería una alternativa para ejercer una mayor
participación.
La comuna Sitio Nuevo no cuenta con una planificación a
largo plazo para identificar sus metas y objetivos a donde se
quiere llegar, debido a que los periodos de gobierno comunal
13 solo son de un año y cada vez que ingresan a liderar otras
personas los proyectos quedan solo en proceso por el
desconocimiento de los lineamientos a seguir.
Fuente: Plan estratégico de la Comuna Sitio Nuevo.
Elaborado por: Cristina Amaya.

1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.2.1 PROGRAMA COMUNITARIO

El Programa Comunitario contribuye de forma directa al desarrollo de las


comunidades, por medio del fortalecimiento de la organización comunitaria, y el
restablecimiento de la relación de los habitantes con su territorio inmediato, a través
de buenas prácticas ambientales, sociales y económicas. (Cooperación Comunitaria
A.C, 2013).

Las comunidades tienen deseos y necesidades que satisfacer, el escenario ideal sería
que lo hagan a través de una satisfacción inteligente en el uso de los recursos,
además que estas acciones respondan a las necesidades de colectivos comunes, y
no a la de individuos o grupo de poder.

19
En este sentido de satisfacer las necesidades de una comunidad, una de las formas
es a través de proyectos comunitarios o de inversión social, que podrían definirse
como: “conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un
tiempo y espacio determinado, combinando trabajo organizado, aprovechamiento
de recursos y coordinación de esfuerzos, de modo que sus efectos permanezcan,
produciendo cambios favorables para su desarrollo para las personas” (Restrepo,
2010).

Los proyectos comunitarios, podrían responder de manera positiva a esta dinámica


concebida; de esta perspectiva las acciones del programa requieren ser
organizadas, para resolver un problema o satisfacer una necesidad de una sector o
comunidad.

1.2.2 Clasificación de los proyectos

En el trabajo comunitario los proyectos marcan relevancia por la forma como


abordan la solución problemas que confrontan las comunidades (Servicios
Académicos Internacionales S.C., 2014). Esta clasificación se cita porque orienta
el desarrollo de esta investigación:

Comunitarios: Permiten crear espacios para reforzar la identidad comunal y


atender problemas y fortalezas propias de la dinámica comunitaria y familiar.

Sociales: Permiten atender situaciones y reducir carencias de servicios


comunitarios de atención social a sectores vulnerables. (Cooperación Comunitaria
A.C, 2013). Por la temática abordada, la clasificación que se menciona está basada
en el enfoque del tema de investigación:

20
De prácticas sostenibles ambientales: Consiste en recuperar las tradiciones, este
proceso permite recuperar los saberes ancestrales de relación con territorio y
desarrollo de una vida sostenible por medio del uso consciente y racional de los
suelos.

Desarrollo Productivo y Económico: Consiste en la búsqueda de la autonomía y


cooperación comunitaria, se apoya en proyectos productivos que contribuyan al
desarrollo y propiciena consolidar el proceso técnico.

Autosuficiencia alimentaria: Consiste en reactivación y establecimiento de


granjas productivas, huertos; para beneficio y autosuficiencia familiar, según su
desarrollo contribuya a impulsar el huerto o granja a escala comunitaria.

Transferencia intergeneracional de conocimiento: Consiste en documentar la


trasferencia oral de conocimientos para el futuro, con el fin de minimizar la
pérdida de conocimientos ancestrales, considerando la cultura como el bien
inmaterial.

Reactivación de las artes y oficios: Consiste en la realización de conciliar de la


comunidad con los oficios aprendidos, además de fomentar la apropiación y
perfeccionamiento de las técnicas tradicionales con firme intención de generar
oficios que sirvan como herramienta básica para los habitantes. Se hace necesario
realizar la contextualización de temas que son de importancia para esta
investigación de proyecto comunitario, por lo que se define la seguridad
alimentaria y se establece las relaciones pertinentes.

21
1.2.3 Definición de Seguridad Alimentaria (FOOD SECURITY)

La definición de seguridad alimentaria más reconocida en la actualidad, aquella que


se toma como referencia y que más se cita en documentos sobre la materia es la
definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) de 1996.

“Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen acceso físico y
económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana”.
Esta definición fue el resultado de una serie de negociaciones tras un proceso de
consultas internacionales con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación en
noviembre de 1996.

1.2.4 Seguridad Alimentaria: origen y evolución de la idea

La declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconoce formalmente


el Derecho de toda persona a la alimentación. El concepto de Seguridad Alimentaria
tiene más significado si se lo entiende como objetivo para garantizarlos derechos
de las personas y los compromisos adquiridos por las Naciones Unidas (Melaku
Ayalew, 1997). Aunque el reconocimiento del derecho a la alimentación se remonta
a 1948, no es hasta mediados de los 70 cuando surge el concepto de seguridad
alimentaria, en un clima de crisis de alimentos global.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a sí misma
y a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez

22
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad. Artículo 25.Declaración de Derechos Humanos
(1948).

En 1973 con motivo de la crisis energética se produjo la caída del dólar, seguida de
una importante inflación que repercutió en una subida del precio de los insumos de
producción agrícola. Ello trajo como consecuencia un retroceso en la producción
agrícola. Importantes hambrunas en África contribuyeron a crear un clima de crisis
alimentaria global (FAO, 2000). Desde entonces se han hecho varias redefiniciones
de Seguridad Alimentaria. El concepto de Seguridad Alimentaria ha sido objeto de
gran atención y se han hecho grandes esfuerzos para matizarlo. En 1992, Maxwell
y Frankenberger identificaron treinta definiciones de Seguridad Alimentaria. Para
llegar a la definición de la FAO de 1996 se partió de las definiciones anteriores y
se intentó corregir sus carencias.

A continuación se hace un recorrido por las definiciones “oficiales” que ha sucedido


desde 1974 hasta la actualidad.

• Consideraciones basadas en la oferta y a escala internacional: producción y


disponibilidad.

En la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en 1974 se definió la


Seguridad Alimentaria como (Naciones Unidas, 1975): “Disponibilidad, en todo
momento, de adecuados suministros mundiales de alimentos básicos para mantener
de forma constante el consumo sin que se vea afectado por las fluctuaciones de
producción y de precios”. En un principio se prestaba especial atención a la oferta
de alimentos para todos. Es decir a la “existencia” física de alimentos suficientes
para todos a nivel mundial.

23
Esta definición hace hincapié en la disponibilidad de los suministros pero no
considera la accesibilidad.

En 1979 el Informe del Programa Mundial de Alimentos definió: Seguridad


Alimentaria como: “Seguridad de suministros y situación de equilibrio entre oferta
y demanda de alimentos básicos en el mercado internacional”.(pág. 12)Al igual que
la definición de 1974, esta definición se centra en la producción y disponibilidad de
los suministros. Hace referencia al mercado internacional pero ello no asegura el
equilibrio entre oferta y demanda de cada país en particular. Incluso si este
equilibrio estuviera garantizado a escala nacional, ello no garantizaría el equilibrio
a escala de las distintas comunidades o los hogares.

• Consideraciones basadas en la demanda y en los individuos: acceso, todas las


personas.

La toma de conciencia de estas carencias hizo que en la década de los ochenta


surgiera el concepto de “Seguridad Alimentaria Familiar” (Household
FoodSecurity). Se pasa de contemplar el problema en términos de existencia de
stock alimentarios a escala nacional en la década de los setenta, a contemplarlo en
términos de “posibilidades” de los individuos para adquirir los alimentos.

Entonces, la definición de seguridad alimentaria se puede dar también solo desde el


punto de vista de la demanda (en contraposición a la definición anterior que se da
solo en sentido de la oferta). Se puede decir que tiene seguridad alimentaria quien
seguro que va a obtener los alimentos. Y los alimentos se pueden obtener de tres
formas: produciéndolos, comprándolos u obteniéndolos de la ayuda alimentaria. En
este contexto se da una nueva definición:

24
“Seguridad Alimentaria significa que siempre tienes lo suficiente para comer. La
gente alcanza la seguridad alimentaria de dos únicas maneras: una es a través de la
tierra y recursos para producirlo; y segundo a través de un empleo que le
proporciona un salario con el que comprar alimentos” (Zipperer, 1987).

En los años ochenta se cambia el énfasis en la definición y se pasa de un interés


inicial sobre los aspectos de la disponibilidad alimentaria en los ámbitos mundial y
nacional, a un enfoque que incluyera los aspectos relacionados con la seguridad
alimentaria en los ámbitos locales y familiar (Rafalli Arismendi, S. 1997).

En 1983 la FAO expande el concepto de 1974, prestando atención al acceso e


introduciendo el término “todas las personas” en la definición: Existe seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
económico a los alimentos básicos que necesitan.

• Consideraciones basadas en la calidad de los alimentos: inocuidad, nutritivos,


preferencias.

Las necesidades no son solo en cantidad, sino también en calidad. Por ello, nuevas
definiciones de seguridad alimentaria hacen referencia a la satisfacción de
necesidades para llevar una vida “activa y sana”. En 1986, el informe “Pobreza y
Hambre” del Banco Mundial definió la Seguridad Alimentaria como: “El acceso de
todas los personas y en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa
y sana”. En alusión a la calidad de la alimentación se introduce el concepto de
alimentos sanos y nutritivos, con el que se quiere enfatizar el hecho de que no solo
es necesario que haya alimentos para todos sino que estos han de ser nutritivos.
La definición de la FAO de 1996 es más compleja.

25
“La seguridad alimentaria a nivel individual, familiar, nacional, regional y global
se alcanza cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos, sanos y nutritivos que les permitan
satisfacer sus necesidades y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa
y sana”.

Una novedad importante de esta definición es el término preferencias. El término


preferencias se debe interpretar en el contexto de las diferentes tradiciones, culturas
y creencias religiosas que frecuentemente se relacionan con las costumbres
alimentarias de las comunidades.

• Consideraciones basadas en la desigualdad en el acceso: acceso social.

La FAO hace una nueva redefinición en su informe anual El Estado de la


Inseguridad Alimentaria Mundial en el 2001:“La Seguridad Alimentaria existe
cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, económico y
social para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias para llevar una
vida activa y sana”. (pág. 9) En esta nueva definición se incorpora el término social.
Con él se hace referencia a las desigualdades de acceso dentro de un mismo hogar
por motivos de discriminación de las mujeres u otros tipos de jerarquía familiar.

1.2.5 Seguridad Alimentaria y Seguridad Económica.

Atendiendo a su definición se concluye que para tener seguridad alimentaria hay


que tener seguridad económica. La definición de seguridad económica tiene sentido
a escala familiar. “Un hogar tiene seguridad económica cuando tiene la capacidad
de cubrir sus necesidades esenciales con los ingresos generados por sus activos

26
productivos o con el salario ganado por miembros de la familia”. Además de a
través de la producción o del poder de compra, una familia puede obtener alimentos
de otras formas, pero comprometiendo su seguridad económica. Cuando los
recursos o la capacidad de obtenerlos se han agotado, la secuencia más común para
la obtención de alimentos es:

1) Utilización de los ahorros, 2) Pedir o comprar a crédito, 3) Vender activos no


productivos (p. e. una lámpara o un collar) ,4) Vender activos productivos (p.e la
tierra o las herramientas de trabajo), 5) Desarrollar estrategias alternativas de
obtención de ingresos (reversibles e irreversibles), 6) Acudir a la caridad social, 7)
Esperar las intervenciones de organizaciones humanitarias, 8) Emigrar. En estos
casos aunque la familia haya conseguido cubrir las necesidades básicas de sus
miembros, ha perdido su seguridad económica y ha comprometido su capacidad de
recuperación en el futuro. Su vulnerabilidad ha ido aumentando hasta llegar a una
situación en la que depende totalmente de la ayuda externa para sobrevivir (Afonso,
C. 2003).

La pérdida de seguridad económica deriva en la perdida de la seguridad alimentaria.


La situación de inseguridad alimentaria hace que no se pueda recuperar la seguridad
económica alcanzándose un círculo vicioso pues la seguridad alimentaria es, a su
vez, la base de la seguridad económica (Parsai G., 2004). La seguridad económica
es condición previa para alcanzar la seguridad alimentaria y viceversa.

1.2.6 Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria.

Aunque la seguridad alimentaria hay que alcanzarla a escala individual y la


disponibilidad de suficientes alimentos para toda la población en un país no implica

27
que sean accesibles para todas las personas, no se puede asegurar la seguridad
alimentaria para cada individuo si no existe garantía de disponibilidad de alimentos
a escala nacional. En los últimos tiempos ha venido quedando claro que si una
nación quiere alimentar de modo constante y efectivo a sus habitantes tiene que
adelantar una política agropecuaria propia y autónoma. A escala mundial ha venido
fortaleciéndose una nueva posición para combatir el hambre y asegurar los
alimentos a la población según la cual la seguridad alimentaria de las personas se
apoya en la soberanía alimentaria de las naciones.

"La soberanía alimentaria es el derecho de cada nación y de sus gentes a mantener


y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos básicos con la
correspondiente diversidad productiva y cultural". (ONGs- CMA, 2002).1

La soberanía alimentaria es un concepto reciente si bien su origen hay que buscarlo


en los años cincuenta (“dales la caña para que ellos puedan pescar”). La escasez
sufrida en muchos países del mundo en la década anterior como consecuencia de la
segunda guerra mundial y la posguerra, había convencido a muchos países de la
importancia de garantizar los suministros de alimentos básicos sin tener que
depender de las importaciones (FAO, 2000), ya que no se puede poner en manos de
los importadores una de las necesidades más esenciales de los seres vivos como es
la alimentación. Además, la alimentación nacional no debe ser a cambio de una
salida de divisas al exterior.

Actualmente existe un interés internacional creciente en la el concepto de Soberanía


Alimentaria como marco de nuevas políticas de desarrollo agrario (Windfuhr y
Jonsen, 2005).

La soberanía alimentaria es la condición previa de una auténtica seguridad alimentaria


1

28
1.2.7 Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Pero no basta con que los alimentos estén disponibles para todas las personas sino
que deben estar listos para su consumo en condiciones adecuadas. Al investigar las
causas de la mala nutrición se han identificado dos condiciones fundamentales que
se han de cubrir para garantizar la adecuada nutrición.

La primera se refiere al acceso a recursos alimentarios. Dichos recursos son


producción o renta. La segunda condición se refiere a transformar los alimentos
obtenidos de manera que se pueda aprovechar su valor nutritivo. Determina la
diferencia entre alimentarse y nutrirse. Es decir, aunque la seguridad alimentaria es
condición necesaria para asegurar el buen estado nutricional de un individuo, no es
suficiente.

La disponibilidad de agua potable, unas condiciones higiénicas adecuadas, las


costumbres culinarias tradicionales, las prácticas culturales y el acceso a servicios
de salud, son también esenciales para determinar la seguridad nutricional.

Las condiciones que han de cumplirse para garantizar el paso de seguridad


alimentaria a seguridad nutricional se han agrupado en: cuidados recibidos y
educación nutricional, acceso a servicios de salud y condiciones sanitarias del
entorno (agua y saneamiento) (Ver Gráfico3).

29
GRÁFICO 3 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Fuente: Gross, 2002.


Elaborado por: Cristina Amaya.

1.3 DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS HUERTOS FAMILIARES

1.3.1 El Desarrollo Sostenible, definición, evolución y desarrollo

1.3.1.1 Origen del término

Haciendo un poco de historia, el concepto de desarrollo sostenible empezó a cobrar


fuerza en las últimas décadas del siglo XX, a partir del informe presentado en el
año 1987 por la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones
Unidas, conocido como Informe Brundtland, apellido de su autora, MRS. Gro
Harlem Brundtland. En él se reconoce que las reservas de los recursos naturales del
planeta están siendo agotadas a consecuencia de un desarrollo económico y
tecnológico sin programa que únicamente tiene en consideración las necesidades
humanas actuales sin preocuparse por las generaciones futuras.

30
De esta forma, se incluyó la primera definición de desarrollo sostenible en dicho
informe, que afirma que se trata del “Desarrollo que satisface las necesidades
actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas”. (Brundtland, 1987). Esta definición está centrada en el
aspecto de equidad intergeneracional, lo que obliga a tener en cuenta el horizonte
temporal, las preferencias de las generaciones futuras, las necesidades básicas a
satisfacer y el poder sostener un desarrollo que en la actualidad no es equitativo
entre naciones.

El término desarrollo sostenible es equivalente a los vocablos Sostenibilidad o


Sustentabilidad (término extendido en países hispanoamericanos), ampliamente
utilizados en varios contextos, a pesar de no estar todavía reconocidos dentro del
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

1.3.2 Principios básicos del desarrollo sostenible

Los principios que rigen este concepto según (Domenech, 2009) manifiesta los
siguientes:

 Principio de sostenibilidad: A raíz del Informe Brundtland, este principio trata


de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro
las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.

 Principio de equidad: Principio según el cual cada persona tiene derecho,


aunque no la obligación, a hacer uso de la misma cantidad de espacio ambiental
(energía, materias primas no renovables, terreno agrícola, bosques, capacidad
de absorción de CO2).

31
 Principio de precaución: Se establece la conveniencia de tomar medidas antes
de tener la seguridad de que se van a producir determinados efectos, debido a la
gravedad y alta probabilidad de éstos.

 Principio de responsabilidad diferenciada: Principio según el cual las


obligaciones que un país debe asumir se establecerán de acuerdo con su
responsabilidad en el problema y su grado de desarrollo.

 Principio de “quien contamina, paga”: Principio según el cual los causantes


de perjuicios o de un atentado al medio ambiente deben responder
económicamente de las medidas para su corrección.

En síntesis existen múltiples interpretaciones sobre la práctica, teoría y principios


que orientan al desarrollo sostenible, la mayoría de éstos señalan que para lograrlo,
se deben buscar alternativas viables, económicas y respetuosas del ambiente.
Para fundamentar la variable dependiente de esta investigación y la
correspondencia con las líneas tratadas, se plantea la siguiente relación entre
desarrollo sostenible y huertos familiares.

El desarrollo sostenible, se basa en la optimización de todos los recursos existentes,


esto quiere decir, que el concepto de sostenibilidad, abarca las dimensiones; social,
física-territorial y ecológica-medioambiental, en este caso el concepto de
sostenibilidad aplicado a la agricultura sostenible; consiste en “sostener” los
recursos naturales considerando las dimensiones señaladas; esta sería la relación:
la sostenibilidad de los huertos y la práctica de la agricultura rural a través de un
programa comunitario.

32
1.3.3 Huertos Familiares Comunitarios

Los huertos familiares son sistemas de producción desarrollados por los miembros
de la familia en pequeñas parcelas alrededor de sus casas. (Restrepo, 2010)

Para esta investigación los huertos comunitarios implicarán la participación activa


de la comunidad, con la particularidad que son atendidos y ejecutados por grupos
de familias que asumen una gestión compartida con criterios de asociatividad y
trabajo cooperativo. La sostenibilidad diversificada de los cultivos de los huertos,
es una estrategia para superar la pobreza y promover la seguridad alimentaria, para
llevar a cabo esta estrategia es preciso puntualizar las características de los huertos
familiares.

CUADRO 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS HUERTOS

Criterios Características
Pequeña escala Son cultivados en pequeños lotes de terreno;
Agricultura de Están localizados cerca de las familias, escuelas y
proximidad comunidades;
Diversidad Producen diferentes tipos de vegetales (legumbres,
alimentaria frutas, cereales, raíces,).
Flujo continuo los alimentos son producidos a lo largo del año de
de producción acuerdo con su época de cultivo;
Auto-consumo Se destinan principalmente a al autoconsumo, y
también a la venta de algunos excedentes.
Producción de Las inversiones son reducidas y la mano de obra es
bajo costo local
Agroecología En la mayoría de los casos utilizan prácticas
Agroecológicas.
Beneficios
Nutricionales, Económicos, Ambientales y Sociales
Elaborado por: Cristina Amaya

Las características físicas y escenario de los huertos familiares producen beneficios


como:

33
Nutricionales: Proporcionan dieta equilibrada; vitaminas y minerales

Económicos: Permiten el ahorro familiar; la venta de los excedentes es una


oportunidad de ingreso económicos a los hogares.

Ambientales: Contribuyen a mantener la biodiversidad y conservación de los


recursos naturales de manera sostenible.

Sociales: Los huertos fortalecen las relaciones comunitarias y fomentan la


articulación de estrategias colectivas (cooperativas, redes sociales y aliados
estratégicos).

1.4. TEORÍAS QUE ORIENTAN AL DESARROLLO SOSTENIBLE


DE LOS HUERTOS FAMILIARES.

1.4.3.1 TEORÍA DE LA ASOCIATIVIDAD

La necesidad de asociarse de diferentes formas desde la época primitiva medieval,


tenía como finalidad lograr objetivos y lograr la subsistencia, que en ese entonces
eran la alimentación y la convivencia de tipo social. (Biblioteca virtual de la
Universidad Tecnológica de El Salvador, 2003). En la parte filosófica Aristóteles,
Gide, De Chardin, Feuerbach, entendían que la asociatividad se originaba por el
problema de la asociación de tipo humana y que era consecuente de un proceso
primitivo, ya que sus causas y consecuencias, permitían establecer debates que
llevaron a presentar propuestas de organización de la sociedad, pensando siempre
en el desarrollo y satisfacción de las personas.

En lo referente al ámbito integracionista Husslein y Drucker, mencionaban que con


el pasar del tiempo el conocimiento de las personas cambió, motivo por el cual el

34
modelo integracionista u organicista, fue tomando más importancia, ya no bastaba
con la asociación como tal, sino que se necesitaban estructuras sociales dentro de
un proceso asociativo, que permitieran alcanzar los objetivos de los grupos
humanos.

Y la asociatividad es contemporánea porque al descubrir debilidades y carencias de


la sociedad, se empezó a desarrollar esta modalidad, con la finalidad de hacer frente
a los cambios y retos que el mundo globalizado está presentando. (Zabala, 2007)

1.4.3.2 TEORÍA DEL COOPERATIVISMO

Para efectos de la investigación se considera el criterio de William King, que es uno


de los fundadores del cooperativismo y uno de sus más sabios precursores, nacido
en 1776 en Ipswich donde su padre era maestro de la Escuela de Gramática y,
además era clérigo de vocación que intentó despertar en su progenitor. La ayudó a
organizar sociedades benéficas mediante las cuales aliviaban, en alguna forma, los
infortunios de los trabajadores. Se contrasta con la presente investigación debido a
que el cooperativismo debe de ser fundamental para la sostenibilidad de la
iniciativa.

Los miembros de esas sociedades benéficas visitaban los hogares de los pobres, los
estimulaban a ahorrar y a trabajar arduamente, para aliviar la miseria y evitar la
mendicidad como estrategias que permitían en ese entonces desarrollar
emprendimientos.

35
CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

2.1. TIPO DE ESTUDIOS

De acuerdo con el nivel de profundidad de la búsqueda planteada del conocimiento


se obtuvo la información de los siguientes estudios.

 Exploratorio: Sirve para incurrir en los hechos y tener una visión general
del objeto de estudio, cuando el tema ha sido poco explorado.

 Descriptiva: Aplicar esta metodología permitió evaluar ciertas


características de la entidad lo que ayudó al reconocimiento de las potencialidades
de la localidad y de la situación actual de la Comuna Sitio Nuevo en temas
referentes a huertos familiares.

 Explicativa o analítico: Se aplicó para la identificación de cada una de las


partes que caracterizan la realidad en que se encuentra la comunidad, de esa manera
se estableció la causa - efecto entre los elementos que componen el objeto de
investigación.

2.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

2.2.1. Métodos Teóricos

36
 Histórico Lógico: Sirve para tener conocimiento de las distintas etapas
cronológicas, conocer la evolución y desarrollo del objeto de estudio de
investigación de la comuna Sitio Nuevo.

 Método Analítico: Radica en la extracción de las partes de un todo con el


fin de estudiarlas y examinarlas por separado.

 Método Deductivo: Este método a diferencia del inductivo se caracteriza


por partir de hechos generales para explicar situaciones particulares.

Parte de la información general aceptada como válida, para explicar sucesos


particulares. Se utilizó para estudiar el comportamiento de los pobladores de la
Comuna Sitio Nuevo y conocer como han llevado sus huertos familiares.

 Método de modelación: Mediante este método se crean abstracciones con


vistas a explicar la realidad. La modelación es el método que sirve en forma práctica
o teórica para proponer alternativas de solución con respecto al problema y objeto
de estudio.

 Análisis documental: Es utilizado para la revisión de textos, así como para


retomar las experiencias de hechos ya investigado en la comuna.

2.2.2. Método Empírico

 Observación: Permitió obtener impresiones del mundo circundante para


llegar al conocimiento. No se debe diferenciar para este caso de investigación entre
observación participante y no participante, porque la persona al interpretar al que
observa lo hace ser participante.

37
 Consulta directa: Es una forma específica de interacción social que tiene
por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula
preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un
diálogo peculiar, asimétrico, donde unas de las partes busca recoger información y
la otra es la fuente de esa información.

2.2.3. Métodos estadísticos

 Análisis porcentual: Suministró el proceso obtenido desde la realidad


actual en relación al porcentaje de participación de los habitantes de la Comuna
Sitio Nuevo, permitiendo verificar la realidad durante la investigación.

 Población y muestra: Es la forma como se puede determinar los objetos de


estudio de una manera intencional para lo cual se aplicó una fórmula y de esta
manera se determinó la muestra a investigar.

2.3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

 Encuesta: Se encuestó a 27 personas de la Comuna Sitio Nuevo por medio


de preguntas escritas, organizadas en un cuestionario impreso. Esta técnica de
recolección de datos se realizó mediante un cuestionario, los cuales fueron
aplicados a los directamente involucrados, las mismas que arrojaron datos
cuantitativos que ayudaron a determinar la hipótesis planteada con respecto a la
implementación o no de los huertos familiares.

38
 Entrevista: Es el diálogo veraz y oportuno que permite recopilar datos, la
entrevista se la realizó a los directivos de la Comuna Sitio Nuevo del Cantón Santa
Elena.

2.4. MUESTRA

Para determinar el tamaño de la muestra se tomará en cuenta a 536 habitantes de la


Comuna Sitio Nuevo, para de esta manera hacer un estudio socioeconómico de
dicha comunidad.

CUADRO 5 CÁLCULO DE LA MUESTRA

Z 2 * * N
2

FÓRMULA n
e 2 * ( N  1)  Z 2 *
2

SIMBOLOGÍA
n Tamaño de la muestra
𝜎 Desviación Estándar
Z Nivel de Confianza
E Error de estimación
N Universo o población
Fuente: Libro Investigación Acción 2011.
Elaborado por: Cristina Amaya.

N = tamaño de la población. (536)

𝝈 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su


valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no


se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como
más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a
criterio del investigador. (1,96)

39
e = Límite aceptable de error de la muestra que, generalmente cuando no se tiene
su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor
que queda a criterio del encuestador. 0,05.

(1,96)2 ∗ (0,5)2 ∗ 536


n=
(0,05)2 ∗ (536 − 1) + (1,96)2 ∗ (0,5)2

(40) ∗ (0,25) ∗ 536


𝑛=
(0,0025) ∗ (535) + (40) ∗ (0,25)

(0,9604) ∗ (536)
𝑛=
1,3375 + 0,9604
60
𝑛 = 2,2979 𝑛 = 30𝑛 = 𝟐𝟕 Hab. Muestra final

Deducción de la muestra:

224 habitantes de la Comuna Sitio Nuevo, es el tamaño de la muestra y en un


estudio preliminar para realizar este anteproyecto sólo el 10% tiene huertos por lo
que el estudio estará enmarcado sólo en 22 huertos familiares.

40
2.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA
ENCUESTA
Encuesta realizada a mujeres beneficiarias de crédito del bono de desarrollo
humano del Barrio 20 de Marzo.

TABLA 1 EDAD

EDAD
ÍTEM VARIACIÓN F %
ENTRE 18 Y 21 AÑOS 2 7%
ENTRE 21 Y 25 AÑOS 18 67%
MAYORES DE 25 AÑOS 7 26%
TOTAL 27 100%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 4 EDAD

70% 67%
60%
50%
40%
30% 26%
20%
7%
10%
0%
ENTRE 18 Y 21 AÑOS ENTRE 21 Y 25 AÑOS MAYORES DE 25 AÑOS

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

De acuerdo a los datos obtenidos se puede evidenciar que los encuestados en


relación de edad, varían en un 67% las de 21-25 años, seguido del 26% que son
mayores de 25 años y finalmente un 7% que está entre 18-21 años.

41
TABLA 2 SEXO

SEXO

ÍTEM VARIACIÓN F %
MASCULINO 10 37%
FEMENINO 17 63%
TOTAL 27 100%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 5 SEXO

70%
63%
60%

50%

40% 37%

30%

20%

10%

0%
MASCULINO FEMENINO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Al observar el gráfico, los encuestados varían en su género destacándose con un


63% el sexo femenino y con un porcentaje menor del 37% el sexo masculino.

42
TABLA 3 NIVEL DE ESCOLARIDAD

NIVEL DE ESCOLARIDAD
ÍTEM VARIACIÓN F %
PRIMARIA 11 41%
SECUNDARIA 5 19%
SUPERIOR 11 41%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 6 NIVEL DE ESCOLARIDAD

45% 41% 41%


40%
35%
30%
25%
19%
20%
15%
10%
5%
0%
PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: La Autora.

Análisis

La base de datos revela que el nivel de escolaridad de los encuestados es variables,


ya que un 41% de los mismos posee solo educación primaria, a diferencia de un
41% que si posee educación superior, ya que se ha preparado y esforzado un poco
más, el 19% restante de los encuestados ha culminado su educación secundaria.

43
TABLA 4 VÍAS DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA

VÍAS DE ACCESO
ÍTEM VARIACIÓN F %
CALLE O CARRETERA ADOQUINADA, 6 22%
PAVIMENTADA O DE CONCRETO
CALLE O CARRETERA EMPEDRADA 2 7%
CALLE LASTRADA O DE TIERRA 19 70%
CAMINO, SENDERO 0 0%
ALBARRADA 0 0%
TOTAL 27 100
%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 7 VÍAS DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA

80% 70%
70%
60%
50%
40%
30% 22%
20% 7%
10% 0% 0%
0%
CALLE O CALLE O CALLE LASTRADA CAMINO, ALBARRADA
CARRETERA CARRETERA O DE TIERRA SENDERO
ADOQUINADA, EMPEDRADA
PAVIMENTADA O
DE CONCRETO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Los encuestados determinaron que las vías de acceso a su vivienda, que tienen en
su comuna son en su mayoría de calles lastradas o de tierra, dicho esto por el 70%,
seguido del 22% que afirman tener calles o carreteras adoquinadas, pavimentadas
o de concreto y finalmente el 7% expresa que son calles o carreteras empedradas.

44
TABLA 5 TIPO DE VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA
ÍTEM VARIACIÓN F %
CASA/VILLA 17 63%
DEPARTAMENTO/CASA/EDIFICIO 0 0%
SUITE DE LUJO 0 0%
CUARTO(S) EN CASA DE INQUILINO 5 19%
MEDIAGUA 0 0%
RANCHO 0 0%
COVACHA 0 0%
CHOZA 5 19%
OTRO, CUAL 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 8 TIPO DE VIVIENDA

70% 63%
60%
50%
40%
30% 19% 19%
20%
10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
Del total de los encuestados, el 63% manifiestan contar con una vivienda tipo
casa/villa, seguido del 19% que vive en cuartos en casa de inquilinos y finalmente
el 19% del total porcentual en chozas.

45
TABLA 6 ESTADO LA VIVIENDA

1. ¿LA VIVIENDA QUE OCUPA ESTE HOGAR ES?


ÍTEM VARIACIÓN F %
PROPIA Y TOTALMENTE PAGADA 4 15%
1 PROPIA Y LA ESTA PAGANDO 6 22%
PROPIA (REGALADA, DONADA, HEREDADA O POR 1 56%
POSESIÓN) 5
PRESTADA/CEDIDA(NO PAGA) 0 0%
ARRENDADA 2 7%
OTRA, ESPECIFIQUE 0 0%
TOTAL 2 100
7 %
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 9 ESTADO LA VIVIENDA

60% 56%
50%
40%
30% 22%
20% 15%
7%
10%
0% 0%
0%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
La respuesta de los encuestados varía determinando la casa que ocupa este hogar,
es propia totalmente en un 56%, seguido del 22% que manifiesta que es propia pero
la está pagando, continuado del 15% que es propia y totalmente pagada, y por
concluir el total porcentual el 7% que son arrendadas.

46
TABLA 7 DE DONDE PROVIENE EL AGUA

2. ¿DE DÓNDE PROVIENE PRINCIPALMENTE EL AGUA QUE


RECIBE ESTE HOGAR?
ÍTEM VARIACIÓN F %
RED PÚBLICA 3 11%
2 POZO 14 52%
RIO, VERTIENTE, ACEQUIA O CANAL 8 30%
OTRO (AGUA LLUVIA/ALBARRADA) 2 7%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 10 DE DÓNDE PROVIENE EL AGUA

60%
52%
50%

40%
30%
30%

20%
11%
10% 7%

0%
RED PÚBLICA POZO RIO, VERTIENTE, OTRO (AGUA
ACEQUIA O CANAL LLUVIA/ALBARRA)

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
Al consultar a los encuestados sobre de proviene el agua para su uso o consumo, el
52% manifestó que el agua que reciben estos hogares provienen de pozos, seguido
del 30% que expresó que es a través de ríos, vertientes, acequia o canal, continuado
de un 11% que lo hace por red pública y finalmente el 7% que utiliza otros métodos
como son agua de lluvias y de albarrada.

47
TABLA 8 DE DÓNDE PROVIENE EL SERVICIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

3. ¿EL SERVICIO DE LUZ (ENERGÍA ELÉCTRICA) DEL


HOGAR PROVIENE PRINCIPALMENTE DE?
ÍTE VARIACIÓN F %
M
RED DE EMPRESA ELÉCTRICA DE SERVICIO 20 74%
3 PÚBLICO
PANEL SOLAR 0 0%
GENERADOR DE LUZ 4 15%
DE FORMA DIRECTA 0 0%
OTRO ESPECIFIQUE 0 0%
NO TIENE 3 11%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 11 DE DONDE PROVIENE EL SERVICIO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA

80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15% 11%
10% 0% 0% 0%
0%
RED DE PANEL GENERADOR DE FORMA OTRO NO TIENE
EMPRESA SOLAR DE LUZ DIRECTA ESPECIFIQUE
ELÉCTRICA
DE SERVICIO
PÚBLICO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

En relación a los datos se puede apreciar claramente que el 74% de los encuestados
obtienen el servicio de luz por red de servicio público, seguido del 15% por
generador de luz y finalmente el 11% que no cuenta con el servicio de luz eléctrica
en la comunidad.

48
TABLA 9 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A REUNIONES

4. ¿CON QUÉ FRECUENCIA ASISTE A LAS REUNIONES


ORGANIZADAS POR LOS DIRIGENTES?
ÍTEM VARIACIÓN F %
FRECUENTEMENTE 11 41%
4 VARIAS VECES 0 0%
POCAS VECES 2 7%
A VECES 5 19%
NINGUNA 9 33%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 12 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A REUNIONES

45% 41%
40%
35% 33%

30%
25%
20% 19%

15%
10% 7%
5%
0%
0%
FRECUENTEMENTE VARIAS VECES POCAS VECES A VECES NINGUNA

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

El 41% de los encuestados manifiesta que frecuentemente asiste a reuniones


organizadas por los dirigentes, el 33% expresa que no asiste ninguna vez a las
reuniones, seguido del 19% que a veces acude y el restante del total porcentual 7%
pocas veces asiste.

49
TABLA 10 ACTIVIDADES QUE CONVOCAN EN LA COMUNIDAD

5. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN O


CONVOCAN EN SU COMUNA?
ÍTEM VARIACIÓN F %
REUNIONES GENERALES 21 78%
5 BINGOS, RIFAS 2 7%
MINGAS 1 4%
RENDICIONES DE CUENTAS 2 7%
COORDINACIÓN DE FIESTAS 1 4%
OTRAS, ESPECIFIQUE 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 13 ACTIVIDADES QUE CONVOCAN EN LA COMUNIDAD

90% 78%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7% 7%
10% 4% 4% 0%
0%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
Según la opinión de los encuestados, el motivo por el que convocan en su comuna,
es en un 78% por reuniones generales, seguido del 7% para bingos o rifas,
continuado por el 7% para rendición de cuentas, el 4% por mingas y el 4% restante
para coordinación de fiestas en la comunidad.

50
TABLA 11 TIPO DE PROBLEMAS EN LA COMUNA

6. ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS O NECESIDADES CREE


USTED QUE POSEE SU COMUNA?
ÍTEM VARIACIÓN F %
ALUMBRADO PÚBLICO 18 67%
6
CALLES SIN ASFALTAR 4 15%
INSEGURIDAD 2 7%
CENTROS DE SALUD 3 11%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 14 TIPO DE PROBLEMAS EN LA COMUNA

70% 67%

60%
50%
40%
30%
20% 15%
11%
7%
10%
0%
ALUMBRADO CALLES SIN INSEGURIDAD CENTROS DE SALUD
PUBLICO ASFALTAR
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
Los encuestados determinaron que el mayor tipo de necesidades o problemas que
poseen en su comuna son los referentes a alumbrado público, el mismo que tuvo un
porcentaje del 67%, seguido del 15% que expresa que son las calles sin asfaltar un
problema, continuado por el 11% que requiere centros de salud y el 7% hace
referencia a la inseguridad en la comuna.

51
TABLA 12 NIVEL SOCIOECONÓMICO

7. ¿DE QUÉ NIVEL SOCIOECONÓMICO SE CONSIDERA


ESTE HOGAR?
ÍTEM VARIACIÓN F %

BAJO 7 26%
7
MEDIO 19 70%

ALTO 1 4%

TOTAL 27 100%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 15 NIVEL SOCIOECONÓMICO

80%
70%
70%

60%

50%

40%

30% 26%

20%

10% 4%
0%
BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Se puede evidenciar en base a los resultados, que el nivel socioeconómico que


poseen los encuestados es el siguiente: con un 70% en el nivel medio, seguido del
26% que está en un nivel bajo y finalmente un 4% que se ubica en un nivel alto.

52
TABLA 13 INFORMACIÓN SOBRE REUNIONES

8. ¿COMO LE GUSTARÍA INFORMARSE DE LAS


REUNIONES O SESIONES QUE SE DEN EN SU COMUNA?
ÍTEM VARIACIÓN F %
RADIO 2 7%
8 PERIÓDICOS LOCALES 2 7%
ALTOS PARLANTES 20 74%
VOLANTES 3 11%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 16 INFORMACIÓN SOBRE REUNIONES

80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
7% 7%
10%
0%
RADIO PERIÓDICOS ALTOS PARLANTES VOLANTES
LOCALES

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

La población encuestada determina que le gustaría ser informado de las reuniones


o sesiones que existieren a través de la siguiente manera, un 74% por altos parlantes,
ya que es la forma más rápida y segura de escuchar, seguido de un 11% por volantes,
un 7% por radio y finalmente el 7% restante del total porcentual por periódicos
locales.

53
TABLA 14 ASISTENCIA A EVENTOS

9. ¿A QUÉ TIPO DE REUNIONES O EVENTOS USTED ASISTE


EN SU COMUNA?
ÍTEM VARIACIÓN F %
REUNIONES GENERALES 17 63%
9 BINGOS, RIFAS 4 15%
MINGAS 1 4%
RENDICIÓN DE CUENTAS 0 0%
COORDINACIÓN DE FIESTAS 5 19%
OTRA, ESPECIFIQUE 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 17ASISTENCIA A EVENTOS


70% 63%
60%
50%
40%
30% 19%
20% 15%
10% 4% 0% 0%
0%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

La aplicación de las encuestas permitieron sostener en un 63% que al tipo de


reuniones o de eventos que acuden los encuestados es a reuniones generales de la
comuna, seguido de un 19% que asiste para coordinar fiestas, un 15% para bingos
y rifas y finalmente un 4% para realizar mingas.

54
TABLA 15 LUGARES DE COMPRA

10. ¿CUÁLES SON LOS LUGARES DE MAYOR FRECUENCIA


EN DONDE COMPRA LOS VÍVERES PARA LA
ALIMENTACIÓN?
ÍTEM VARIACIÓN F %
SUPERMERCADOS 0 0%
10 MERCADOS Y FERIAS 11 41%
TIENDA DEL BARRIO 13 48%
CARROS O REPARTIDORES DE PUERTA A 3 11%
PUERTA
OTROS, ESPECIFIQUE 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 18 LUGARES DE COMPRA

60%
48%
50% 41%
40%
30%
20% 11%
10% 0% 0%
0%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
La población encuestada manifiesta que los lugares donde mayormente realiza la
compra de víveres para su alimentación es la siguiente: un 48% en tiendas del
barrio, seguido del 41% en mercados y ferias y el 11% restante en carros o
repartidores puerta a puerta.

55
TABLA 16 INCENTIVOS PARA ASISTENCIA

11. ¿QUÉ TIPO DE INCENTIVOS USTED DESEARÍA RECIBIR


PARA ASISTIR A LAS CONVOCATORIAS DE
SESIONES/REUNIONES/EVENTOS ORGANIZADOS POR
SU COMUNA?
ÍTEM VARIACIÓN F %
QUE SU OPINIÓN SEA TOMADA EN CUENTA 20 74%
11 QUE LE HAYAN INVITADO PERSONALMENTE 3 11%
REFRIGERIOS 4 15%
OTRAS, ESPECIFIQUE 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 19 INCENTIVOS PARA ASISTENCIA

80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
11%
10% 0%
0%
QUE SU OPINIÓN QUE LE HAYAN REFRIGERIOS OTRAS,
SEA TOMADA EN INVITADO ESPECIFIQUE
CUENTA PERSONALMENTE

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Los encuestados manifestaron que el tipo de incentivo que les gustaría recibir para
asistir a convocatorias de sesiones, reuniones, eventos organizados por la comunas
son: con un 74% que su opinión sea tomada en cuenta, seguido del 15% en
refrigerios y finalmente un 11% que desea ser invitado personalmente.

56
TABLA 17 GASTOS EN COMPRAS

12. ¿CUÁNTO GASTA EN LAS COMPRAS DE VÍVERES PARA


LA ALIMENTACIÓN EN EL AÑO?
ÍTEM VARIACIÓN F %
12 ENTRE 500 A 1000 17 63%
ENTRE 1000 A 1500 3 11%
ENTRE 1500 A 2000 4 15%
MAS DE 2000 3 11%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 20 GASTOS EN COMPRAS

70% 63%
60%

50%

40%

30%

20% 15%
11% 11%
10%

0%
ENTRE 500 A 1000 ENTRE 1000 A 1500 ENTRE 1500 A 2000 MAS DE 2000

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
Del total de las encuestas aplicadas el 63% de los consultados afirmó gastar entre
500 a 1000 dólares al año en la compra de los víveres para el hogar, seguido de un
15% que expresó gastar entre 1500 a 2000 dólares y un 11% entre 1000 y más de
2000 dólares al año.

57
TABLA 18 PERTENENCIA AL COMITÉ

13. ¿USTED PERTENECE A LA ASOCIACIÓN Y/O COMITÉ


BARRIAL DE SU SECTOR?
ÍTEM VARIACIÓN F %

13 SI 11 41%

NO 16 59%
TOTAL 27 100%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 21 PERTENENCIA AL COMITÉ

70%
59%
60%

50%
41%
40%

30%

20%

10%

0%
SI NO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Con los datos obtenidos se puede afirmar que un 59% de los encuestados no
pertenece a la asociación o comité barrial de su sector, ya sea por el poco interés o
por la poca iniciativa de los comuneros a integrarse en diversas formas asociativas,
continuado de un 41% que manifestó si pertenecer a asociaciones o comité

58
TABLA 19 GESTIÓN DE LOS DIRIGENTES

14. ¿CÓMO CONSIDERA LA GESTIÓN DE LOS DIRIGENTES


BARRIALES EN SU SECTOR?
ÍTEM VARIACIÓN F %
EXCELENTE 11 41%
MUY BUENO 3 11%
BUENO 6 23%
14
INDIFERENTE 0 0%
REGULAR 2 7%
MALO 2 7%
MUY MALO 3 11%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 22 GESTIÓN DE LOS DIRIGENTES

45% 41%
40%
35%
30%
25% 22%
20%
15% 11% 11%
10% 7% 7%
5% 0%
0%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Las encuestas realizadas en el lugar confirmaron que un 41% de los encuestados


califica de excelente la gestión de los líderes barriales, seguido de un 22% que
manifiesta ser buena y un 11% con calificación muy bueno y a la vez muy malo.

59
TABLA 20 HUERTO FAMILIAR

15. ¿USTED POSEE UN HUERTO FAMILIAR?

ÍTEM VARIACIÓN F %

15 SI 24 89%

NO 3 11%

TOTAL 27 100%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 23 HUERTO FAMILIAR

100%
89%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
10%
0%
SI NO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Del 100% de encuestas realizadas, el 89% de encuestados manifestaron si poseer


huertos familiares, a diferencia de un porcentaje del 11% que expresó no poseer, lo
que da a entender que si se puede trabajar con la población ya que está inmersa en
el tema y sobre todo tiene las ganas de trabajar en beneficio de ellos y por ende de
su comunidad.

60
TABLA 21 TIEMPO DE LOS HUERTOS FAMILIARES

16. ¿HACE QUÉ TIEMPO USTED LOS POSEE?


ÍTEM VARIACIÓN F %
ENTRE 1 MES A 3 MESES 5 19%
16
ENTRE 3 MESES A 6 MESES 7 26%
ENTRE 6 A 1 AÑO 15 56%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 24 TIEMPO DE LOS HUERTOS FAMILIARES

60% 56%

50%

40%

30% 26%
19%
20%

10%

0%
ENTRE 1 MES A 3 MESES ENTRE 3 MESES A 6 MESES ENTRE 6 A 1 AÑO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Los resultados revelan que un 56% de los consultados poseen los huertos familiares
entre 6 meses a 1 año, seguido de un 26% que manifestó tenerlos entre 3 meses a 6
meses y un 19% que recién empieza ya que tiene entre 1 a 3 meses, situación muy
positiva ya que se está trabajando en este tipo de cultivo.

61
TABLA 22 PRODUCTOS QUE OBTIENEN

17. ¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS USTED OBTIENE DEL


HUERTO FAMILIAR?
ÍTEM VARIACIÓN F %
TOMATE 10 37%
17
PIMIENTO 8 30%
RÁBANO 5 19%

COL 4 15%

TOTAL 27 100%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 25 PRODUCTOS QUE OBTIENEN

40% 37%
35%
30%
30%
25%
20% 19%
15%
15%
10%
5%
0%
TOMATE PIMIENTO RABANO COL

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

En lo referente al tipo de productos que obtienen de los huertos familiares, el 37%


expresó que tomate es lo que más cosecha, seguido de un 30% que cultiva pimiento,
el 19% se dedica al rábano y un 15% al cultivo de col.

62
TABLA 23 SUGERENCIAS PARA CULTIVAR

18. ¿QUÉ USTED SUGIERE PARA MANTENERSE


CULTIVANDO EN LOS HUERTOS FAMILIARES?
ÍTEM VARIACIÓN F %
OBSEQUIO DE SEMILLAS 20 74%
18
AYUDA ECONÓMICA 3 11%
CAPACITACIONES 3 11%
IMPLEMENTOS PARA EL CULTIVO 1 4%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 26 SUGERENCIAS PARA CULTIVAR

80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11% 11%
10% 4%
0%
OBSEQUIO DE AYUDA CAPCITACIONES IMPLEMENTOS
SEMILLAS ECONOMICA PARA EL CULTIVO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
La mayoría de los encuestados expresaron en un 74% que la mejor motivación para
seguir cultivando los huertos familiares es a través de la entrega de semillas gratis,
así mismo con un 11% que prefiere ayudas económicas y capacitaciones.

63
TABLA 24 PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS

19. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE HA


TENIDO EN EL CULTIVO DE LOS HUERTOS
FAMILIARES?
ÍTEM VARIACIÓN F %
PLAGAS 13 48%
19 FALTA DE CONOCIMIENTO 5 19%
FALTA DE IMPLEMENTOS 5 19%
ESPACIO PARA LOS CULTIVOS 4 15%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 27 PROBLEMAS EN LOS CULTIVOS

60%
48%
50%

40%

30%
19% 19%
20% 15%

10%

0%
PLAGAS FALTA DE FALTA DE ESPACIO PARA LOS
CONOCIMIENTO IMPLMENTOS CULTIVOS

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Al observar el gráfico se puede notar que un 48% de los encuestados manifestaron


que el mayor problema que tienen al cultivar es el de plagas, seguido de un 19%
que expresa que el poco conocimiento y la escasez de implementos no les ayuda a
cultivar bien, así mismo un 15% dijo que el poco espacio es un obstáculo para ellos.

64
TABLA 25 AHORROS CON LA PRODUCCIÓN

20. ¿USTED EXPERIMENTA AHORROS POR LA


PRODUCCIÓN EN SU HUERTO FAMILIAR?
ÍTEM VARIACIÓN F %

20 SI 22 81%

NO 5 19%

TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 28 AHORROS CON LA PRODUCCIÓN

90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
19%
20%
10%
0%
SI NO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis

Al consultar sobre si ahorran con lo obtenido por la producción del huerto familiar,
el 81% de los encuestados, manifestó que si experimentan ahorros por la
producción en su huerto familiar, a diferencia del 19% que expresó no tener este
ahorro, debido a diversas situaciones que se presentan.

65
TABLA 26 CANTIDAD DE CONSUMO DEL HUERTO

21- ¿QUÉ CANTIDAD DE ALIMENTOS DE LA MESA FAMILIAR


PROVIENE DEL HUERTO Y/O GRANJA FAMILIAR?
ÍTEM VARIACIÓN F %

21 LA MAYOR PARTE 10 37%

CERCA DE LA MITAD 13 48%

MENOS DE LA MITAD 4 15%

TOTAL 27 100%

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 29 CANTIDAD DE CONSUMO DEL HUERTO

60%

48%
50%

40% 37%

30%

20% 15%

10%

0%
LA MAYOR PARTE CERCA DE LA MITAD MENOS DE LA MITAD

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
El 48% de los encuestados manifestó que cerca de la mitad de los productos que
van a la mesa familiar de su hogar provienen del huerto familiar o granja, así mismo
un 37% expresó que la mayor parte proviene de ellos y un 15% dijo que menos de
la mitad de los productos que consume viene de los huertos familiares.

66
TABLA 27 SATISFACCIÓN CON EL HUERTO FAMILIAR

22. ¿PUEDE EL HUERTO Y/O GRANJA FAMILIAR


CONTRIBUIR DE MANERA IMPORTANTE A CUBRIR LAS
NECESIDADES ALIMENTARIAS DE LA FAMILIA EN
TÉRMINOS DE CALIDAD Y VARIEDAD?
ÍTEM VARIACIÓN F %
22 SI 24 89%
NO 3 11%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 30 SATISFACCIÓN CON EL HUERTO FAMILIAR

100%
89%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
10%
0%
SI NO

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
Considerando las respuestas de los encuestados se puede aseverar con un 89% que
los huertos familiares si contribuyen de manera importante para satisfacer las
necesidades alimenticias existentes en la familia, seguido de una minoría del 11%
que consideró no cubrir estas necesidades familiares a través de los huertos.

67
TABLA 28 TIPO DE PARTICIPACIÓN

23. ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS LE


GUSTARÍA PARTICIPAR?
ÍTEM VARIACIÓN F %
CAPACITACIÓN 20 74%
23 ASOCIATIVIDAD 4 15%
FERIAS 3 11%
OTROS 0 0%
TOTAL 27 100%
Fuente: Levantamiento de información
Elaborado por: Cristina Amaya.

GRÁFICO 31 TIPO DE PARTICIPACIÓN

80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
11%
10%
0%
0%
CAPACITACIÓN ASOCIATIVIDAD FERIAS OTROS

Fuente: Levantamiento de información


Elaborado por: Cristina Amaya.

Análisis
El 74% de los encuestados manifestaron su deseo de ser capacitados sobre temas
de huertos familiares, ya que les ayudaría de mucho, así mismo un 15% expresó
que preferiría temas de asociatividad y un 11% asistir a ferias, lo que da a notar que
la mayoría de la gente requiere es capacitaciones y procesos asociativos para salir
adelante.

68
2.6.Análisis de los resultados

Respecto al programa comunitario para que se mantengan los huertos familiares, se


mostró factible, se ha demostrado de acuerdo a estudios previos que el huerto genera
ahorros económicos además de beneficios por que las personas pueden alimentarse
mejor.

De acuerdo a la investigación se pudo apreciar que la mayoría de las personas


encuestadas en la Comuna Sitio Nuevo del Cantón Santa Elena, son personas
jóvenes, emprendedoras y con ganas de superación.

En este estudio se identificó y se sacó como conclusión que la mayor parte de los
encuestados poseen huertos familiares y tienen tiempo considerable en el cultivo de
los mismos, ya sea como medio de consumo propio o para comercialización.

Los encuestados concluyeron que los problemas más evidentes en este tipo de
cultivos, son la forma empírica en que realizan su trabajo, las plagas, así mismo de
la poca tecnificación y ayuda, sea económica o de capacitaciones para el desarrollo
de la actividad. La aplicación de estrategias comunitarias es fundamental, la
incorporación de proyectos complementarios, debe de ser primordial para la
sostenibilidad de los huertos.

Se recomienda sacarles el mayor provecho posible a las personas jóvenes de la


comunidad que se dedican al cultivo y desarrollo de huertos familiares, ya que ellos
están en una edad muy productiva, donde pueden dar todo de sí, así mismo como
jóvenes pueden aportar con nuevas ideas innovadoras en beneficio de ellos y de la
comunidad en general.

69
Los comuneros de Sitio Nuevo deben ser capacitados y orientados al desarrollo de
los huertos familiares, ya que ellos poseen la experiencia necesaria en este tipo de
actividad, es por eso que se debe de impulsar acuerdos y convenios que promuevan
el desarrollo de las personas, con ello lograrán tener un mejor manejo de los
recursos y por ende van a conseguir una mejor producción de los huertos familiares.

Se debe de conseguir cursos de capacitación y formación en diversas áreas para


mejorar; una vez superada toda la problemática existente en el desarrollo de los
huertos familiares, se podrá contar con personas más capacitadas y con huertos
familiares más sanos, productivos y beneficiosos para la comuna, provincia y país
en general.

70
CAPÍTULO III

PROPUESTA

“PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


DE LOS HUERTOS FAMILIARES, COMUNA SITIO NUEVO, CANTÓN
SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2015”.

3.1 FUNDAMENTACIÓN

La fundamentación de la propuesta, se basa en los aportes teóricos, prácticos,


técnicos y metodológicos que permiten el desarrollo sostenible de los huertos, a
través de definiciones seleccionadas desde el enfoque de las teorías de la Desarrollo
humano, Asociatividad y Cooperativismo, en este sentido los aportes, definiciones
y teorías mencionados viabilizan la puesta en práctica de un Programa
Comunitario en beneficio de la comunidad Sitio Nuevo de la Parroquia Manglaralto

El huerto familiar constituye un espacio de integración familiar, que está formado


por un sistema de producción variada entre agrícolas, frutales, medicinales,
ornamentales que generan beneficios de salud, alimentarios y de ingresos
económicos2 (Bolívar, 2008).

El desarrollo sostenible de los huertos podría alcanzarse desde el punto de vista


asociativo y cooperativo, debe ser la dinámica entre los integrantes de la familia.

2
PNUD-Proyecto Huerto Agroforestales para la Seguridad Alimentaria y Campesina, Quito 2008

71
Dada a la definición propuesta por Ernesto Casseres: el huerto familiar se llama
también huerto casero, éste toma esta distinción, porque la pequeña parcela de
tierra que usualmente está cerca de la vivienda, es atendida por los miembros del
hogar. (Casseres , 2005). En este tipo de huertos, se cultivan las hortalizas, plantas
ornamentales y frutos y otros, que sus árboles no requieran mucho espacio, el
componente asociativo y cooperativo entra a funcionar cuando se requiere la
colaboración de los miembros del hogar, los padres e hijos mayores para las labores
iniciales más rudas como la preparación del terreno y su cercado; en las etapas
siguientes los niños y los jóvenes para las labores de siembra, cultivo y cosecha.

Los huertos familiares nacieron en la comunidad de Sitio Nuevo, por la necesidad


de alimentarse sano; según la encuesta realizada, se encontró como resultados que
la dificultad de asociarse, las plagas y la poca colaboración de los miembros de la
familia y la obtención de semillas son los problemas más relevantes que han
afectado en desarrollo sostenible de los huertos familiares.

En este sentido necesario citar la definición de desarrollo sostenible que


fundamenta esta propuesta, para el efecto se señala que existen varias, en este caso
se referenciará la siguiente: "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales
de las personas sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."(Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987)3.

Según esta concepción de desarrollo sostenible, se atiende a la satisfacción de las


necesidades desde tres dimensiones: sociales, económicos y ambientales, que de
forma segura dada la naturaleza humana entran en conflicto, el escenario ideal para

3
Comisión Brundtland

72
lograr el desarrollo sostenible sin conflictos, es que el desarrollo económico se
incline a una justicia social del presente sin comprometer los recursos naturales.

En este tipo de huertos, se cultivan las hortalizas, plantas ornamentales y frutos y


otros, que sus árboles no requieran mucho espacio, el componente asociativo y
cooperativo entra a funcionar cuando se requiere la colaboración de los miembros
del hogar, los padres e hijos mayores para las labores iniciales más rudas como la
preparación del terreno y su cercado; en las etapas siguientes los niños y los jóvenes
para las labores de siembra, cultivo y cosecha.

Los huertos familiares nacieron en la comunidad de Sitio Nuevo, por la necesidad


de alimentarse sano; según la encuesta realizada, se encontró como resultados que
la dificultad de asociarse, las plagas y la poca colaboración de los miembros de la
familia y la obtención de semillas son los problemas más relevantes que han
afectado en desarrollo sostenible de los huertos familiares.

En este sentido necesario citar la definición de desarrollo sostenible que


fundamenta esta propuesta, para el efecto se señala que existen varias, en este caso
se referenciará la siguiente: "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales
de las personas sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."(Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987)4.

Según esta concepción de desarrollo sostenible, se atiende a la satisfacción de las


necesidades desde tres dimensiones: sociales, económicos y ambientales, que de

4
Comisión Brundtland

73
forma segura dada la naturaleza humana entran en conflicto, el escenario ideal para
lograr el desarrollo sostenible sin conflictos, es que el desarrollo económico se
incline a una justicia social del presente sin comprometer los recursos naturales.

Un ejemplo claro para la presente investigación sería la práctica de cultivar


alimentos de una manera sustentable, dado que en ecosistema natural la fertilidad
del suelo se mantiene a través del reciclaje de los nutrientes y el reabastecimiento
de la materia orgánica. Sólo puede crecer lo que el suelo puede mantener (León,
Milian, Hernández, & Bernal, 2011), esto quiere decir que no se debe interrumpir
los ciclos naturales en los huertos y granja.

Es importante diseñar un Plan Comunitario donde se contemple los enunciados


mencionados para el desarrollo sostenible de los huertos, en el que se deberá
establecer los elementos y contenidos necesarios según las necesidades encontradas
en el diagnóstico de la investigación.

3.2 JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta tiene como finalidad desarrollar un plan que contengan estrategias
que permitan consolidar un modelo asociativo para la integración de las personas
de la Comuna Sitio Nuevo del Cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena
dedicados al desarrollo de huertos comunitarios.

El diseño del Plan Comunitario que ayude al desarrollo sostenible de los huertos
familiares en la Comuna Sitio Nuevo, permitirá concientizar la importancia de los
huertos familiares en la economía y nutrición de las familias de este sector, se busca

74
promover la organización comunitaria, asociatividad y cooperativismo, logrando el
desarrollo sostenible con prácticas que contribuyan al buen vivir. Además se
mejorará los procesos de sembrado, riego, cultivo, cosecha y comercialización de
los productos que en los huertos familiares se obtengan, que permita generar y
mejorar los ingresos económicos de las familias que se dedican a esta importante
actividad.

Las estrategias planteadas como la articulación con entidades públicas, privadas y


organismos de apoyo nacionales e internacionales, permitirán obtener los recursos
humanos y económicos para el desarrollo de los cursos de acción planteadas e
impulsar acuerdos y convenios que promuevan la creación y mejorar la producción
de los huertos familiares; las capacitaciones orientadas al buen uso de los huertos
familiares permitirán desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos para
producir productos de buena calidad y la administración adecuada de la economía
familiar; y la asociatividad, promoverá la integración familiar para alcanzar una
mayor rentabilidad, y poder comercializar los productos en otras comunas.

Cabe recalcar que las estrategias comunitarias se fundamentarán con la Teoría de


la Asociatividad y la teoría del cooperativismo.

La Teoría de la Asociatividad que trata de lograr la convivencia social en los


habitantes de la Comuna Sitio Nuevo, es decir que exista un ambiente agradable,
respeto y la colaboración en las diferentes actividades que se desarrollarán para el
desarrollo de la comunidad. Esta teoría permite desarrollar propuesta para la
organización, que permitan alcanzar los objetivos trazados por los habitantes de este
sector, tomando en cuenta el desarrollo y satisfacción de las personas.

75
La Teoría del Cooperativismo permite la motivación al trabajo asociado y el ahorro
por parte de los habitantes de la Comuna Sitio; una de las estrategia que plantea esta
teoría es el emprendimiento, en el caso de este sector de la provincia de Santa Elena
una de las actividades que se dedican la mayoría de los habitantes son los huertos
familiares. Por lo tanto el cooperativismo debe de ser fundamental para la
sostenibilidad de la iniciativa de las estrategias planteadas.

Mediante la aplicación de las estrategias se logrará un desarrollo sostenible que


permite satisfacer las necesidades actuales de los habitantes de la Comuna Sitio
Nuevo y permitir que los huertos familiares sean una actividad productiva
sostenible para las futuras generaciones.

3.3 METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará en el plan Comunitario para el desarrollo sostenible


de los huertos familiares es la participativa y se aplicará en el proceso de la
socialización para el desarrollo de las actividades del diseño de la propuesta.

Con la metodología participativa se promoverá el diálogo, la participación, la


comunicación y el debate de los habitantes de la Comuna Sitio Nuevo del Cantón
Santa Elena, y se producirá una cohesión grupal a través de la asociatividad y
cooperativismo, las mismas que generan un ambiente de respeto y de sentimiento
de pertenencia hacia la comunidad y como parte importante del grupo del huerto
familiar.

76
Se realizará un análisis y un proceso de consenso creativo de reflexión con las
actividades como talleres, entrevistas, asambleas participativas, lluvia de ideas,
generando un ambiente de creatividad donde los habitantes de la Comuna Sitio
Nuevo, se sientan los protagonistas del proceso del desarrollo de la comunidad.
También se realizarán ejercicios de auto reflexión como un socio drama o juego de
roles, un FODA para profundizar las causas del problema y determinar las
oportunidades para el establecimiento de los objetivos y estrategias de la propuesta.

3.4 MISIÓN

Promover la participación comunitaria mediante el fomento de estrategias que


coadyuven al desarrollo sostenible de los huertos familiares de 27 familias de la
Comuna Sitio Nuevo, Cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, diversificando
las actividades tradicionales que contribuyan a la soberanía y seguridad alimentaria.

3.5 VISIÓN

Para el 2019, las 27 familias de la Comuna Sitio Nuevo, Cantón Santa Elena, han
logrado concientizar sobre la importancia de los huertos familiares tanto en la
economía y nutrición familiar promoviendo así la organización comunitaria,
logrando el desarrollo sostenible con prácticas que contribuyan al buen vivir.

3.6 VALORES

Para lograr estas estrategias comunitarias para el desarrollo sostenible de los huertos
familiares a través de un programa comunitario, es fundamental la consideración de
los siguientes valores.

77
1. Responsabilidad.- La responsabilidad en cada una de las estrategias a
emprender es que las personas puedan administrar de manera efectiva los recursos
disponibles y que sean destinados a las prácticas respectivas.

2. Cultura de ahorro.- Los miembros de la asociación deberán estar inmerso


en acciones y experiencias de asociatividad que contribuyan al ahorro, no solo
económico sino de alimentos, ya que estos no se deben de desperdiciar.

3. Compromiso.- Compromiso para la administración adecuada de los huertos


familiares y poder así tener garantizado los víveres de primera necesidad.

4. Trabajo en Equipo.- Ante una sociedad cada vez más exigente es necesario
desarrollar el trabajo en equipo.

5. Honestidad.- Todas las acciones emprendidas por los socios serán


realizadas con total honestidad a fin de establecerse como una organización seria y
cumplidora de sus compromisos y obligaciones.

6. Trabajo cooperativo.- Sin duda es uno de los principales que va de la mano


con los valores anteriores, para de esta manera poder realizar las acciones
pertinentes.

3.7 OBJETIVOS

3.7.1 Objetivo General

Promover el plan comunitario para el desarrollo sostenible de los huertos familiares


en la Comuna Sitio Nuevo que coadyuven al desarrollo comunitario de las 27
familias.

78
3.7.2 Objetivos Específicos

 Contribuir con el desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo


comunitario y a su vez genere oportunidades para personas de escasos
recursos económicos, articulando acciones con los diferentes actores locales
y provinciales.

 Fortalecer las capacidades de los involucrados en el proyecto, haciendo


conciencia de la importancia de los huertos familiares como estrategia de
soberanía y seguridad alimentaria en la comuna.

 Establecer la organización, “ASOCIACIÓN DE PERSONAS QUE


PROMUEVEN EL DESARROLLO ALIMENTARIO DE LA
COMUNA SITIO NUEVO” “ASOALIMEN”, mediante la conformación
del grupo legalmente constituido, que promueva acciones para la
sostenibilidad de las iniciativas

3.8 DIAGNÓSTICO FODA

Para la elaboración del FODA, se ha realizado un Diagnóstico Comunitario,


utilizando mesas de trabajo, además de insumos y los resultados de las encuestas.
A continuación se detalla el análisis FODA.

79
CUADRO 6 MATRIZ F.O.D.A COMUNA SITIO NUEVO.

FORTALEZAS OPORTUNI- DEBILIDADES AMENAZAS


DADES
Conocimiento Instituciones
empírico de los Gubernamentales No poseen
participantes respecto y no herramientas adecuada Preocupación por
a agricultura. Gubernamentales. para este trabajo. caída de plagas.
MAGAP de apoyo
a Huertos
Familiares.
Poseen terreno en sus Programas de
patios para la capacitación con No hay financiamiento
implementación de técnicos por parte de los Calentamiento
los Huertos. especializados en participantes. Global.
temas de Huertos
Familiares.
Programas por
Apoyo de los parte del MAGAP
Dirigentes de la sobre Solo el 30% de las Dirigentes apoyan
Comuna y del Seguro mejoramiento de mujeres muestran poco a esta clase
Social Campesino. la calidad de vida, interés por el proyecto. de proyectos.
a través de la
implementación
de un programa de
nutrición a base de
hortalizas.
Los participantes han Promoción de los
recibido productos a nivel Carreteras y calles de Saturación y
capacitaciones para el local y provincial. acceso en mal estado. salinización de los
proceso de los suelos.
huertos.
Apoyo de la UPSE
Disponibilidad de (ORDECO) en Desinterés y falta de
agua para el riego. procesos de comunicación.
vinculación con la
colectividad.

Fuente: Habitantes de la Comuna Sitio Nuevo


Elaborado por: Cristina Amaya.

80
3.8.1 Principales impactos

CUADRO 7 PRINCIPALES IMPACTOS

PRINCIPALES IMPACTOS

EDUCATIVO SOCIAL

Dentro de los impactos educativos del Este impacto social se desarrollará a


proyecto será la capacitación constante través de un ambiente de trabajo
que se realizará a las personas que agradable, donde se cuide el bienestar
integren este proyecto ya que estas de las personas, se promueva su
capacitaciones serán un agente de motivación y se desarrollen sus
cambio y de productividad para así capacidades personales, las
desarrollar los conocimientos teóricos y principales labores de
prácticos para que elaboren productos de establecimiento, mantenimiento,
buena calidad y aprendan a administrar renovación y cosecha la realizan las
adecuadamente su economía. mujeres y los niños, lo que promueve
la integración familiar y permite el
desarrollo con la perspectiva de
género.

ECONÓMICO COMUNITARIO
Los huertos familiares son importantes El impacto comunitario será mejorar
en las economías de subsistencia, sus la calidad de vida de la población.
productos proveen proteínas, vitaminas y Además se logrará la integración de
minerales que mejoran la alimentación, las familias y que puedan trabajar
además, las plantas medicinales que se conjuntamente para alcanzar una
cultivan en él, son un componente básico mayor rentabilidad, y así poder
para el tratamiento de algunas comercializar sus productos en otras
enfermedades comunes. comunas. Los beneficios que se
Aunque el propósito de los huertos obtienen a largo plazo, con un
familiares es autoconsumo, muchas manejo adecuado del huerto son
veces se generan excedentes de múltiples, y tienen que ver con la
producción, que deben contabilizarse satisfacción de las necesidades más
como ingresos, caso de los cítricos, sentidas de la población rural de la
aguacate y mango, entre otros. provincia de Santa Elena, que
practica la economía de subsistencia.
Fuente: Encuesta de la Investigación
Elaborado por: Cristina Amaya.

81
3.9 FLUJO DE LA PROPUESTA

Las expectativas principales que genera la implementación del Plan Comunitario,


son las de educar en la parte nutricional a las familias para mejorar la alimentación
y disminuir el índice de desnutrición infantil en niños menores de cinco años que
según un informe del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
(ODNA), tras una investigación entre 1990 y 2011 es del 23%, mediante las charlas
educativas nutricionales y el consumo de hortalizas y legumbres cosechadas en los
huertos se puede alcanzar este objetivo, como también fomentar la integración
familiar para optimizar la convivencia en el hogar e incentivar a los jóvenes a
formar parte de este gran reto.

Trabajar en el huerto según los estudios de la OMS, reduce stress porque la


horticultura es usada como un terapia alternativa, especialmente para adultos
mayores. La composición y el aprovechamiento de los cultivos varían según las
circunstancias de vida y las necesidades de las personas. Promover proyectos de
desarrollo local con la participación integral y activa de los comuneros como
principales usuarios de los recursos naturales y conocedores de su problemática
socioeconómica y ambiental, con el fin de potenciar las capacidades humanas
locales, la gestión y manejo de los recursos naturales.

Para efectos del desarrollo del Plan, se ha decido implementar tres estrategias, la
primera es la articulación con entidades públicas, privadas, organismos de apoyo
nacionales e internacionales, la segunda está enfocada a las capacitaciones
orientadas al buen uso de los huertos familiares y la tercera enfocada básicamente
en formalizar la asociatividad para que tengan una estructura y puedan realizar
mayores y mejores gestiones de manera colectiva. La propuesta busca en su medida
que la Comuna Sitio Nuevo, sirva de referente base a otras comunidades y así
contribuir a la disminución del conflicto de las dimensiones del modelo de

82
desarrollo sostenible, que ha sido implementado y utilizado por los grandes grupos
que insertan su producción en las comunidades, la idea fundamental es que las
personas tengan a disposición alimentos sanos y que no dependan de grupos
externos, contribuyendo a mejorar la economía. Además que se consideren los
siguientes indicadores en las tres dimensiones:

GRÁFICO 32 FLUJO DE LA PROPUESTA

Sociales
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura

Económicas Ambientales
Servicios Diversidad Biológica
Necesidades de los Hogares Recursos Naturales
Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible
Crecimiento Agrícola Integridad de los Ecosistemas
Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios

Fuente: El Programa de Educación sobre el Desarrollo es parte del Instituto del


Banco Mundial (WBI).
Elaborado por: Cristina Amaya.

La propuesta tiene el siguiente flujo que considera los indicadores de las


dimensiones Social, Económica y Ambiental

83
GRÁFICO 33 FLUJO DE LA PROPUESTA

ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA,


“PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS
HUERTOS FAMILIARES COMUNA
SITIO NUEVO, CANTÓN SANTA
ESTRATEGIA DE
ARTICULACIÓN CON ACTORES,
entidades públicas, privadas, organismos de
apoyo nacionales e internaciones

AÑO 2015”
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES

ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD

Elaborado por: Cristina Amaya.

3.10 CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON


ACTORES

En la Comuna Sitio Nuevo mediante la aplicación de esta estrategia se logrará un


desarrollo endógeno que es un modelo de desarrollo que busca potenciar las
capacidades internas de una comunidad de adentro hacia afuera, para que sea
sustentable y sostenible en el tiempo. El proyecto se puede desarrollar, ya que los
interesados cuentan con las suficientes destrezas, habilidades y conocimientos
empíricos que han aprendido de generación en generación para la elaboración de
huertos.

Es fundamental impulsar la diversificación productiva para disminuir la


vulnerabilidad económica, ambiental y alimentaria de las familias que tienen

84
limitaciones en el acceso a una alimentación sana, tierra, agua de riego, técnicas
productivas, crédito para la producción agropecuaria, acceso a salud, educación y
otros factores básicos de necesidades. De la experiencia vivida en las encuestas
realizadas en el campo, el grupo reconoce los saberes de las familias campesinas
hombres y mujeres, indígenas, mestizos, afro ecuatorianos y cholos, que han sabido
conservar y transferir los conocimientos ancestrales empíricos de los modos de
conservación de semillas, producción de cultivos, animales y preparación de
alimentos, lo cual es parte de trascendencia en la construcción de la soberanía
alimentaria, con el fin de generar identidad, cultura, y la superación de la pobreza.

En el mundo, más de 800 millones de personas padecen de desnutrición5, sin


embargo, el problema de la inseguridad alimentaria es tratado en los grandes foros
sin que se llegue a dar solución integral al problema. El Ecuador que ha sido
signatario de estos grandes eventos, acusa el problema de la inseguridad alimentaria
en forma alarmante, parte de su población no tiene acceso a una alimentación
adecuada y permanente que le asegure una vida sana y digna. A este problema se
suman otros concomitantes con la pobreza y que agravan la situación, son la baja
producción, bajos ingresos, politización de la seguridad alimentaria y bajos niveles
de educación.

En este sentido en el Ecuador se han formulado políticas para contrarrestar la


pobreza y la desnutrición, realizando acciones para los sistemas de producción,
comercialización y nutrición para que un plazo mediano contribuir a solucionar
este problema. Se planificará la provisión alimenticia, sin embargo se requieren de
otras acciones concomitantes que aseguren un Plan integral, en este Plan Integral
se han comprometido el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa
Elena, Universidad Estatal Península de Santa Elena - UPSE, Ministerio de

5
Prevalencia y tendencias de la desnutrición crónica entre niños pre-escolares, Salud y Nutrición Pública(2012)

85
Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca – MAGAP, Casa Comunal y Seguro
Social Campesino de Sitio Nuevo. El Ecuador se ha hecho eco de la situación en el
mundo y en la Región, por ello es signatario de convenios y organizaciones que
platean recomendaciones sobre el caso.

GRÁFICO 34 CONTENIDO DE LAS ESTRATEGIAS.

FERIA PARA
REUNIONES DE
EXPOSICIÓN DE LOS
CONVENIO CON AL MENOS DOS SEGUIMIENTO CON
PRODUCTOS QUE SE
INSTITUCIONES LOS COORDINADORES
GENERAN CON EL
DE CADA CONVENIO
PROYECTO.

Elaborado por: Cristina Amaya.

3.10.1 Convenio con al menos dos instituciones

Obtener el apoyo, el compromiso y el reconocimiento por parte de las autoridades


públicas y población, es la necesidad de participar activa, conjunta y con
responsablemente en la gobernabilidad para la sostenibilidad de los servicios. Esto
significa cambios de comportamientos, actitudes, valores y ante todo, motivación y
predisposición para actuar de manera consensuada como conjunto. Para ello, se
requiere establecer estrategias globales y específicas que involucren a todos los
actores desde sus roles respectivos y que conjunciones el quehacer total orientado
hacia la consecución de objetivos comunes como es la prestación de servicios de
calidad, desde el eje de la asociatividad.

86
Los convenios y los acuerdos son documentos que presentan el o los programas de
colaboración al que han llegado dos o más instituciones y en los que se establecen
las bases para el desarrollo de proyectos de diversa índole: impacto, trascendencia,
pertinencia y naturaleza. De acuerdo a la actividad, estos convenios se puede dar
con las entidades públicas como los GAD’S parroquiales, cantonales, provinciales
y con el MAGAP.

GRÁFICO 35 ESQUEMA DE LOS CONVENIOS

TIPOS DE
AGENDA
CONVENIOS A OBJETIVO
ESPECÌFICA
ESTABLECER
•General: Cuando se •Instrumentar las
establece un marco •Visualizar y actividades previstas.
general para el consensuar, con los •Realizar proyectos
desarrollo de diferentes actores, acordados.
progrramas y se metas orientadas a •Elaborar informes,
enuncian las lograr un servicio de colaborar con el
condiciones básicas de calidad y que permita seguimiento,
operación. la autosostenibilidad. evaluacion y formular
propuestas para la
•Específica: Incluye continuidad o
responsabilidades modificación de las
específicas a que se actividades.
sujetan las partes
involucradas.

Elaborado por: Cristina Amaya.

3.10.2 Reuniones de seguimiento con los actores involucrados

Los objetivos principales de la fase de seguimiento y verificación son controlar el


desarrollo y ejecución de las actividades, analizar su aplicación y efectividad. Se
trata de la fase que cierra el círculo de mejora continua que supone esa metodología
y que incluye las actividades necesarias para el control y perfeccionamiento de la
actuación preventiva de las acciones.

87
El seguimiento y control abarcan tanto la gestión en sí misma, la organización y los
procedimientos, como su contenido y resultados. En esta fase se incluyen dos tipos
básicos de acciones:

Anticipativas o proactivas: que son a su vez, de varios tipos:

 Reuniones periódicas ordinarias, de seguimiento y control.


 Observaciones de seguridad y acciones de verificación (paseos formativos,
inspecciones, revisiones, visitas).

Reactivas: Son reuniones extraordinarias, con los administradores del proyecto,


que se generan cuando se produce algún acontecimiento que las precipita. Por
ejemplo, la aparición de daños en la salud de los integrantes (por un accidente, por
una enfermedad, por hallazgos producidos) o la producción de incidentes que, sin
causarlos, merecen un análisis detallado.

Alcance de la reunión:

 Tema de la reunión.
 Fecha de la reunión.
 Participantes (y personas ausentes con aviso).
 Orden del día.
 Resumen de cada tema del orden del día.
 Informe de las decisiones.

88
CUADRO 8 ESQUEMA DE LAS REUNIONES

TEMAS A TRATAR TEMAS A TRATAR


REUNIÓN ORDINARIA REUNIÓN PLANTEAMIENTOS RESPONSABILIDADES
EXTRAORDINARIA

 Revisión de la  Análisis de hallazgos de  Cambios de  Las organizan y dirigen los


planificación. fases anteriores. planificación. líderes formales o
 Revisión de las  Hallazgos resultados de  Cambios en la ejecución. informales coordinadores
estrategias. verificaciones.  Nuevas técnicas. y apoyados por el
 Resultados de la  Incidentes.  Roles específicos. administrador del
inspecciones.  Modificaciones. convenio.
 Resultados obtenidos.  Otros.  Pueden ser periódicas o
puntales.
 Fomentar la participación
y la implicación del mayor
número de personas.
 Intercambiar opiniones.
 Debatir sobre aspectos de
su la aplicación de
estrategias.
 Duración de mínimo 2
horas.
Elaborado por: Cristina Amaya.

89
3.10.3 Feria para la exposición de productos que se generan

La organización de una feria presenta una serie de retos, en un sin número de


aspectos relacionados con su planificación y montaje. Uno de los objetivos que
busca es facilitar la promoción, comercialización y fortalecimiento de los micro,
pequeños y medianos negocios, logrando el desarrollo económico local de una
región o un país, a través del uso de herramientas de apoyo a la búsqueda de nuevos
mercados.

Las ferias normalmente son una inmejorable plataforma de ventas que sirven para
llegar a contactar con un público muy amplio y diverso. Además, ofrecen la
posibilidad de establecer contactos con personas del medio, contactos personales
que pueden ser muy beneficiosos para el mercado. Para el desarrollo de las ferias
se va a tomar en cuenta estas tres etapas:

GRÁFICO 36 TAPAS DEL DESARROLLO DE LAS FERIAS

EJECUCIÓN
•POST-FERIA
•PRE-FERIA •Son las actividades que se
•Describe la forma de còmo •FERIA llevan a caba después de
planificar y organizar este •Se habla de la la ejecucion del evento,
tipo de eventos previo a ejecuciondel evento, se permite definir el impacto
su ejecucion. toma en en cuenta una de la feria.
lista de todas las
actividades a desarrollar.
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Y
ORGANIZACIÓN MONITOREO

Elaborado por: Cristina Amaya.

90
GRÁFICO 37 ELEMENTOS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO
DE LAS FERIAS

Debe especificar objetivos concretos y


Políticas definir claramente esperadas

Resultados Del éxito que obtienen, depende la


esperados realización de futuras exposiciones

Objetivos de
Buscar oportunidades de nuevos
los negocios y fomentar relaciones públicas
expositores

Ventajas de El comprador tiene disponibilidad de


asistir escuchar y elegir el producto

Definir el presupuesto necesario para


Presupuesto algunos tópicos

Elaborado por: Cristina Amaya.

3.11 CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE


CAPACIDADES

El desafío de las estrategias de fortalecimiento de las capacidades reside en su


complejidad intrínseca, que aflora cuando las instituciones sectoriales intentan
estructurar y regular la interacción y la evolución de los sistemas humano-
productivo. El objetivo de estas acciones es abordar las necesidades urgentes de
capacidad a fin de ayudar a las personas a cumplir sus obligaciones en virtud de los
convenios y proyectos. Para esto, se deben crear sinergias y al mismo tiempo, se
debe procurar la integración de los acuerdos multilaterales sobre el medio
productivo en los marcos de políticas locales. Si se seleccionan componentes
específicos del sistema de gestión productiva, se puede llegar a un método más
práctico de fortalecimiento de las capacidades.

91
Este fortalecimiento se basará en la capacidad de análisis y conocimiento del
entorno, es decir, del contexto en el que los individuos y organizaciones operan,
caracterizado por una serie de actores, fuerzas, hechos y tendencias que condicionan
permanentemente sus posibilidades de crecimiento, continuidad y supervivencia,
esta estrategia considera como eje el cooperativismo para la suma de fuerzas y
compartir recursos.

GRÁFICO 38 PILARES DEL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Fuente: (Cooperación Comunitaria A.C, 2013)


Elaborado por: Cristina Amaya.

92
La estrategia de Fortalecimiento presenta componentes, que responden a una visión
comparada de las realidades de la gestión en las comunidades. Se ha insistido en la
necesidad de que se construya una propuesta, en donde su contenido reconoce los
siguientes componentes:

 Actividades de intercambio de experiencias (Grupos de interés)

Como mecanismo de cooperación para el desarrollo de capacidades


complementarias al programa de capacitación, es importante definir encuentros e
intercambios de experiencias sobre manejo con fines de producción para el uso y
comercialización de productos.

 Mecanismos y herramientas de participación y comunicación


(Desarrollo de los recursos humanos-ética)

También se propone un conjunto de mecanismos de participación y comunicación


para dar visibilidad a la temática.

Se plantea la realización de Foros Temáticos, así como la utilización de la


Plataforma de Información para albergar materiales generados por el programa
como: materiales de capacitación, manuales del capacitador y capacitados,
metodologías y herramientas técnicas, lista de expertos, bibliografía, normativa
temática, buenas experiencias de manejo, memorias de los talleres, protocolos,
manuales de lineamientos de manejo, considerando componente ético en las toma
de decisiones.

93
 Programa de capacitación (Ejecución y apoyo en asesoramiento
estratégico)

Orientado hacia los sectores identificados como actores claves de un proceso de


mejoramiento de la gestión productiva, a las personas que tienen los huertos, que
deben ser capacitados en técnicas de manejo in situ y trabajo con el resto de los
pobladores locales, fortaleciendo sus habilidades para aplicar criterios técnicos y
jurídicos en la evaluación de solicitudes de manejo de los huertos y en el
seguimiento de su ejecución.

La estrategia propone como alternativa para la capacitación de estos actores, un


proceso de capacitación en servicio, con materiales y cursos de corta duración. Si
este programa es implementado, podría ser subido en una página web como
módulos de auto capacitación, luego de su validación a través del desarrollo de las
experiencias.

94
3.11.1 Taller de organización comunitaria sobre desarrollo agrícola.

GRÁFICO 39 MATRIZ DEL TALLER DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA CON ENFOQUE DE DESARROLLO


AGRÍCOLA

TÉCNICAS
MÓDULO TEMAS MATERIALES RESPONSABLES
DIDÁCTICAS
•Desarrollo de la •Desarrollo de cadenas • Técnicas de trabajo • Papeles. • Capacitador.
Competitividad. productivas en función y desiciones
del mercado. • Proyector. • Población.
grupales.
•Mejoramiento de la • Presupuesto. • Técnicos.
•Desarrollo de la
infraestructura de • Autoridades.
agricultura familiar y
apoyo a la producción.
la seguridad
alimentaria. •Organización,
fortalecimiento y
ampliación de la
•Desarrollo productivo cobertura de
sostenible y servicios asesoramiento técnico.
agrícolas. •Insumos y créditos.
•Mejoramiento y
•Políticas e conservación de la
Institucionalidad. fertilidad del suelo y los
recursos naturales.
•Fortalecimieno de la
mesa de coordinación
interinstitucional de la
comunidad.

Elaborado por: Cristina Amaya.

95
3.11.2 Taller sobre soberanía y seguridad alimentaria.

GRÁFICO 40 MATRIZ DE TALLER DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

TÉCNICAS RESPONSABLES
MÓDULO TEMAS MATERIALES
DIDÁCTICAS

• Soberanía • Conceptualizacion • Técnicas de trabajo • Papeles. • Capacitador.


Alimentaria. es. y desiciones • Proyector. • Población.
• Marco referencial • Imporantancias. grupales. • Presupuesto. • Técnicos.
de políticas para la • Esquemas. • Autoridades.
agricultura, • Programas.
producción y • Políticas.
distribución de
alimentos. • Marco legal.
• Promoción de las
políticas de
Soberanía
Alinentaria
Popular.

Elaborado por: Cristina Amaya.

96
3.11.3 Talleres de emprendimiento

GRÁFICO 41 MATRIZ DE TALLERES DE EMPRENDIMIENTO.

TÉCNICAS
CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIALES RESPONSABLES
DIDÁCTICAS

• Diversificación de • Presentación del • Técnicas de trabajo • Papeles. • Capacitador.


la producción tema. y decisiones • Proyector. • Población.
agrícola, mediante • Presentación grupales. • Presupuesto. • Técnicos.
huertas gráfica y videos
comerciales con • Autoridades.
con cada temática
productos a tratar.
demandados por el • Exposición de los
mercado local. temas
programados.
• Organización de
equipos de trabajos
para el análisis de
los temas.
• Compromisos,
evaluación y
asignaciones.

Elaborado por: Cristina Amaya.

97
3.12 CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASOCIATIVIDAD.

La asociatividad permite la colaboración colectiva de varias personas que se unen


para concreción de metas y fines comunes, utilizando la acción voluntaria de los
participantes; la cooperación para la organización es voluntaria. La decisión de
intentar la asociatividad puede ser estimulada por los miembros, líderes o agentes
externos, de acuerdo a esta característica la asociatividad se asemeja a una red
horizontal que va a contribuir a superar la escasez, pero se diferencia de ésta en
que no hay restricciones para la afiliación. En este aspecto la asociación que deben
constituir va a ser de órgano comercial, la misma que se regirá bajo los parámetros
de la Ley Orgánica Economía Popular y Solidaria.

Seis distinciones importantes tienen la asociatividad, a saber:

 Es una estrategia colectiva.

 Tiene carácter voluntario.

 No excluye a ninguna organización por el tipo de mercado en el cual opera.

 Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía gerencial


de las organizaciones participantes.

 Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales.

 Es exclusiva para pequeñas y medianas asociaciones.

3.12.1 Proceso de constitución de asociaciones E.P.S.

Se entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización


económica, “donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y

98
desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,
financiamiento, consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades y generar
ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad,
privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada
al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la
acumulación de capital.” (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del
Sector Financiero Popular y Solidario, 2011: 2-3).

3.12.2 Documentos que se debe presentar para la aprobación de una


asociación E.P.S.

Se debe presentar un acta de la asamblea constitutiva, la misma que contendrá el


siguiente:

1. Lugar y fecha de constitución.


2. Expresión libre y voluntaria de constituir la organización.
3. Denominación, domicilio y duración.
4. Objetivo social.
5. Monto del fondo o capital social inicial.
6. Nombres, apellidos, nacionalidad, número de cédula de identidad de los
fundadores.
7. Nómina de la Directiva provisional y,
8. Firma de los integrantes fundadores o sus apoderados.

3.12.3 Requisitos

Entre los requisitos básicos para solicitar personería jurídica se proponen los
siguientes:

99
 Solicitud de constitución.
 Solicitud de reserva de nombre o denominación de la organización.
 Copia certificada del acta constitutiva, suscrita por lo menos de diez socios
fundadores.
 Nómina de fundadores, que incluya, apellidos y nombres completos,
ocupación, número de cédula, aporte inicial y firma.
 Copia en dos ejemplares del estatuto social.
 Copia del certificado de depósito inicial de los aportes al capital social, con
el monto fijado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, tres
salarios básicos, se recomienda abrir una cuenta en una cooperativa de
ahorro y crédito local.

Este esquema de financiamiento permitirá que muchos productores del sector rural,
que antes estaban trabajando de manera independiente, se asocien y logren mejores
resultados, teniendo en cuenta que la mayoría corría un gran riesgo, estaban
limitados en su capacidad de inversión y no contaban con los contactos necesarios
para la comercialización de sus productos.

100
CONCLUSIONES

 Se pudo evidenciar que las personas involucradas para el desarrollo


PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LOS HUERTOS FAMILIARES COMUNA SITIO
NUEVO, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA,
si están dispuestas a colaborar y llevar a cabo la propuesta lo que es muy
importante para el desarrollo comunitario.

 La asociatividad y cooperativismo y desarrollo sostenible son teorías


fundamentales para el desarrollo del plan debido a que se debe de tener vida
jurídica para poder acceder formalmente a beneficios por parte de los entes
públicos o privados y mantenerse como tal.

 Las capacitaciones son fundamentales para poder fortalecer a las personas


desde su dimensión social, cultural y ética, y así poder concientizar la
importancia que tiene el programa de huertos familiares en la comunidad.

101
RECOMENDACIONES

 Fortalecer en conocimientos a las personas dedicadas a la producción y


cultivo de huertos familiares, ya que tienen toda la predisposición y ganas
de trabajar en esta actividad, impulsarlas para que puedan alcanzar los
objetivos que se planteen desde las dimensiones del desarrollo sostenible.

 Se deben de realizar estudios para fomentar la asociatividad y para


desarrollar la actualización de línea base debido a que se pueden tener
alternativas para ir incorporando a personas en función de los datos
obtenidos y así expandir el mercado objetivo.

 Para el correcto desarrollo del programa se sugiere realizar convenios


específicos tanto con el GADPSE como con la USPE, debido a que se
convierten en actores claves, el primero para el seguimiento y
financiamiento de las iniciativas y el segundo debido a que se pueden
obtener capacitaciones por parte de profesionales.

102
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, C. G. C., Gutiérrez, B. N., Guzmán, E. K. Q., & Ramírez, A. S. (2006).


Rentabilidad de los huertos familiares. Episteme, 2(8).

Bolívar, L. (2008). Las manos de la UCICJUM: conservación y manejo comunitario


de la biodiversidad en la parroquia Juan Montalvo como zona de amortiguamiento
de la reserva Cayambe-Coca. Quito: EcoFondo.

Bueno, M. (2010). Manual práctico del huerto ecológico: huertos familiares,


huertos urbanos, huertos escolares. Navarra, ES: La Fertilidad de la Tierra.

Gaiger, L. I. (2004). Emprendimientos económicos solidarios. CATTANI,

Antonio (Organizador): La otra economía. Altamira-UNGS. Buenos Aires. Egea, .


N. (2007). Desarrollo sustentable y cambio global.

Casseres , E. (2005). Tipos de unidades y sistemas de producción. En Producción


de hortalizas (pág. 22). Costa Rica: IICA.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro


Futuro Común.

Cooperación Comunitaria A.C. (20 de Octubre de 2013). Programas para el


Desarrollo Comunitario. México. Obtenido de http://cooperacioncomunitaria.org/

Instituto de Estudios del Hambre. (15 de Febrero de 2010). Huertos Comunitarios,


Escolares y Familiar. Madrid, Madrid, España.
León, G., Milian, A., Hernández, C., & Bernal, Y. (2011). Los secretos de la
sostenibilidad están el bosque. Estación Experimental , 2.

103
Otero, J. I., & Toro, R. A. (2010). Catálogo de los nombres vulgares y científicos
de algunas plantas puertorriqueñas.

Pérez, D. G., Vilches, A., & Oliva, J. M. (2005). Década de la educación para el
desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global. Revista
Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 91-100.

Rebollar-Domínguez, S., Santos-Jiménez, V. J., Tapia-Torres, N. A., & de la Paz


Pérez-Olvera, C. (2008). Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz,
Quintana Róo. Polibotánica, (025), 135-154.

Restrepo, M. (2010). Guía de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del


marco lógico. Obtenido de www.eumed.net/libros

Ribas, R. M. O., Salvador, G., Álvarez, E. E., Arija, V., Bautista, I., López, A. M.,
& Viedma, P. (2006). Nutrición comunitaria. Rev Med Univ Navarra, 50(4), 39-
45.Bartrina, J. R. (2013). Mejoras de los programas de nutrición.

Santos, B., & Rodríguez, C. (2011). Para ampliar el canon de la producción. Otra
Economía, 1(1), 8-13.

Tamaro, 1988, Manual de Horticultura. Trad. Arturo Caballero, 13ª edición,


Ediciones G. Gili, México, p. 1.

Servicios Académicos Internacionales S.C. (26 de marzo de 2014). Enciclopedia y


Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Obtenido de
http://www.eumed.net/

104
ANEXOS
ANEXO 1: MODELO DE LA ENCUESTA
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA
DE SANTA ELENA
CARRERA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO
COMUNITARIO

PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE


LOS HUERTOS FAMILIARES, COMUNA SITIO NUEVO, CANTÓN SANTA
ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2015.

Encuesta realizada a mujeres beneficiarias de crédito del bono de desarrollo


humano del Barrio 20 de Marzo.

Objetivo: Recopilar información sobre la situación actual de las mujeres beneficiarias de


crédito del bono de desarrollo humano del Barrio 20 de Marzo , para la formulación
de un programa comunitario.

DATOS INFORMATIVOS

Edad Género Nivel de escolaridad


Entre 18 y 21 años Femenino Primaria
Entre 21 y 25 años Masculino Secundaria
Mayores de 25 años Superior

Vías de acceso principal a la vivienda

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto


Calle o carretera empedrada
Calle lastrada o de tierra
Camino, sendero
Albarrada

Tipo de vivienda
Casa/villa Rancho
Departamento/casa/edificio Covacha
Suite de lujo Choza
Cuarto(s) en casa de inquilino Otro, Cuál: __________________
Mediagua

DATOS INFORMATIVOS

1. ¿La vivienda que ocupa este hogar es?


Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando
Prestada/cedida (no paga) Arrendada
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)
Otra, especifique: _____________________

105
2. ¿De dónde proviene principalmente el agua que recibe este hogar?
Red pública Rio, vertiente, acequia o canal
Pozo Otro (agua lluvia/albarrada)

3. El servicio de (energía eléctrica) del hogar proviene principalmente de:


Red de empresa eléctrica de servicio público De forma directa
Panel solar Otro especifique
Generador de luz No tiene

4. ¿Con qué frecuencia asiste a las reuniones organizadas por los dirigentes?
Frecuentemente A veces
Varias veces Ninguna
Pocas veces

5. ¿Cuáles son las actividades que se realizan o convocan en su comuna?


Reuniones generales Rendiciones de cuentas
Bingos, rifas Coordinación de fiestas
Mingas Otras, especifique: _________________

6. ¿Qué tipo de problemas o necesidades cree usted que posee su comuna?


Alumbrado público Inseguridad
Calles sin asfaltar Centros de salud

7. ¿De qué nivel socioeconómico se considera este hogar?


Bajo
Medio
Alto
8. ¿Cómo le gustaría informarse de las reuniones o sesiones que se den en
su comuna?
Radio Altos parlantes
Periódicos locales Volantes

9. ¿A qué tipo de reuniones o eventos usted asiste en su comuna?


Reuniones generales Rendición de cuentas
Bingos, rifas Coordinación de fiestas
Mingas Otra, especifique: _________________

10. ¿Cuáles son los lugares de mayor frecuencia en donde compra los
víveres para la alimentación?
Supermercados Carros o repartidores de puerta a puerta
Mercados y ferias Tienda del barrio
Otros, especifique: _________________

11. ¿Qué tipo de incentivos usted desearía recibir para asistir a las
convocatorias de sesiones/reuniones/eventos organizados por su comuna?
Que su opinión sea tomada en cuenta Refrigerios
Que le hayan invitado personalmente Otras, especifique: _____________

106
12. ¿Cuánto gasta en las compras de víveres para la alimentación en el año?
Entre 500 a 1000 Entre 1500 a 2000
Entre 1000 a 1500 Más de 2000

13. ¿Usted pertenece a la asociación y/o comité barrial de su sector?


Si No
14. ¿Cómo considera la gestión de los dirigentes barriales en su sector?
Excelente Regular
Muy bueno Malo
Bueno Muy malo
Indiferente
15. ¿Usted posee un huerto familiar?
Si No
16. ¿Hace qué tiempo usted los posee?
Entre 1 mes a 3 meses Entre 6 a 1 año
Entre 3 meses a 6 meses

17. ¿Qué tipo de productos usted obtiene del huerto familiar?


Tomate Rábano
Pimiento Col

18. ¿Qué usted sugiere para mantenerse cultivando en los huertos


familiares?
Obsequio de semillas Capacitaciones
Ayuda económica Implementos para el cultivo

19. ¿Cuáles son los principales problemas que ha tenido en el cultivo de


los huertos familiares?
Plagas Falta de implementos
Falta de conocimiento Espacio para los cultivos

20. ¿Usted experimenta ahorros por la producción en su huerto familiar?


Si No
21. ¿Qué cantidad de alimentos de la mesa familiar proviene del huerto y/o
granja familiar?
La mayor parte Menos de la mitad
Cerca de la mitad

22. ¿Puede el huerto y/o granja familiar contribuir de manera importante


a cubrir las necesidades alimentarias de la familia en términos de calidad y
variedad?
Si No
23. ¿En cuál de los siguientes enunciados le gustaría participar?
Capacitación Ferias
Asociatividad Otros

107
ANEXO 2: FOTOS DE LAS ENCUESTAS

Encuestas realizadas a las mujeres de la Comuna Sitio Nuevo

Entrevistas con las mujeres de la comunidad de Sitio Nuevo

108
ANEXO 3: FOTOS DE LOS HUERTOS FAMILIARES

Sra. María Cristina Amaya con los habitantes de la Comuna Sitio Nuevo

Huertos familiares de la Comuna Sitio Nuevo.

109
ANEXO 4: FOTOS DE LAS REUNIONES CON LOS HABITANTES DE
LA COMUNA SITIO NUEVO

Sra. María Cristina Amaya en una reunión con los habitantes de la Comuna Sitio
Nuevo

Mujeres beneficiarias del programa de huertos familiares

110
111

También podría gustarte