Abramovich y Curtis
Abramovich y Curtis
Abramovich y Curtis
DESC consagrados en el plano inter, pero no tienen reconocimiento universal como auténticos D.
Alcanzar reconocimiento: Superar obstáculos que impidan su justiciabilidad considerar un DESC como D: si (al
menos en alguna medida) titular/acreedor está en condiciones de producir mediante una demanda o queja, el
dictado de una sentencia que imponga el cumplimiento de la obligación que constituye el objeto de su D.
Principal déficit del D inter: identificar obligaciones mínimas de los E en relación a los DESC. (formulación de N,
elaboración de órganos inter encargados aplicación de tratados).
F: concepciones que dicen que no se cumplen porque hay un disvalor inherente a los desc.
V: vaguedad textos normativos en los que se formulan los D; falta de práctica institucional de interpretación de los
textos ausencia mecanismos apropiados de implementación.
Muchos casos de violación de DESC provienen de incumplimiento de obligaciones negativas por parte del E: principio
establecido en materia de DESC: obligación estatal de no discriminar en el ejercicio de estos derechos
La actividad positiva del Estado que resulta violatoria de los límites negativos impuestos por un determinado
derecho económico, social o cultural resulta cuestionable judicialmente y, verificada dicha vulneración, el juez
decidirá privar de valor jurídico a la manifestación viciada de voluntad del Estado, obligándolo a corregirla de manera
de respetar el derecho afectado.
Casos incumplimiento violaciones positivas: omisiones del Estado en sus obligaciones de realizar acciones o tomar
medidas en el sentido de la protección, aseguramiento y promoción de los derechos.
Caso límite: incumplimiento general y absoluto de toda obligación positiva por parte del Estado, resulta sumamente
difícil promover su cumplimiento directo a través de la actuación judicial. Objeciones: el Poder Judicial es el menos
adecuado para realizar planificaciones de política pública, el marco de un caso judicial es poco apropiado para
discutir medidas de alcance general, la discusión procesal genera problemas de desigualdad hacia la personas
afectadas por el mismo incumplimiento que no participan del juicio, el Poder Judicial carece de medios compulsivos
para la ejecución forzada de una supuesta sentencia que condene al Estado.
1. Muy difícil que el E incumpla totalmente un D, suele cumplir en partes. Aunque siempre se puede plantear
judicialmente la violación de obligaciones del E por asegurar discriminatoriamente el D. Las posibilidades son
más evidentes cuando el E no presta un servicio, discriminando capas enteras de la población, difícilmente
puede discutirse que la realización parcial no resulte materia justiciable.
3. Aún en casos en los que la sentencia del juez no pueda aplicarse por falta de dinero de los poderes políticos, se
resalta el valor de la acción judicial en la que el poder judicial declara que el E está en falta o ha incumplido con
obligaciones en materia de DESC. Tanto caso anterior, como en este (decisiones judiciales que declaren el
incumplimiento de la obligación del Estado en determinada materia, y que eventualmente comuniquen la
decisión a los poderes políticos) sentencias constituyen vehículos para canalizar a los poderes políticos
necesidades de agenda pública, a través de semántica de D. “decisiones judiciales que declaren el
incumplimiento de la obligación del Estado en determinada materia, y que eventualmente comuniquen la
decisión a los poderes políticos. “.
Sentido adopción de tratados: consiste en la posibilidad de reclamo de cumplimiento de esos compromisos no como
concesión graciosa, sino en tanto que programa de gobierno asumido internacionalmente.
Resulta relevante: que sea el propio poder judicial quien comunique a los poderes políticos su incumplimiento de
obligaciones: ofrece así al E la posibilidad de conocimiento y reparación de la violación alegada, antes de acudir a la
esfera inter a denunciar el incumplimiento. Cuando poder político no las cumpla, a pesar de el llamado de atención
del poder judicial, se enfrentará a la responsabilidad política que deriva de su mala actuación.
Objeciones dirigidas contra justiciabilidad DESC son circulares, solo señalan que elementos que se inventaron para
defender D subjetivos y el interés individual con una concepción abstencionista del E, resultan limitados para exigir
judicialmente estos D.
Falta de mecanismos judiciales adecuados no dice nada acerca de la imposibilidad conceptual de hacer justiciables
los DESC, sino que exige imaginar instrumentos procesales aptos avances D procesal se dirigen a este objetivo:
- la legitimación del Ministerio Público o del Defensor del Pueblo para representar intereses colectivos
Otra fuente de supuestas dificultades en la promoción de acciones que intentan poner de manifiesto el
incumplimiento del Estado en materia de DESC radica justamente en los privilegios con que cuenta el Estado cuando
es llevado a juicio, privilegios que no serían admisibles si se plantearan cuestiones similares entre particulares
Se precisan nuevas formas de utilización de mecanismos procesales tradicionales, expandida consideración de DESC
como D, activismo judicial, propuesta legislativa de nuevos tipos de acciones.
Síntesis: Es cierto que existen limitaciones en la justiciabilidad de los DES otra fuente de supuestas dificultades en
la promoción de acciones que intentan poner de manifiesto el incumplimiento del Estado en materia de derechos
económicos, sociales y culturales radica justamente en los privilegios con que cuenta el Estado cuando es llevado a
juicio, privilegios que no serían admisibles si se plantearan cuestiones similares entre particulares. te