Binder 5
Binder 5
Binder 5
1) Concepto, ejemplos
Los créditos de los particulares, especialmente cuando se instrumentan en títulos, llevan aparejada ejecución, es
decir, existe una relación obligacional, donde el cumplimiento es el pago, provocando la muerte natural de la
obligación.
En las obligaciones en la cuales se da una anomalía que hace que no lleguen a completar su ciclo y que por esa
OM
razón no se produzca el cumplimiento. Cuando esto ocurre existen medios que el derecho brinda al acreedor, para
forzar su cumplimiento. Frente a un incumplimiento por parte del deudor, el acreedor dispone de varias
posibilidades.
.C
b) El incumplimiento por voluntad del deudor: el deudor voluntariamente decide no cumplir con la
obligación, aquí el derecho debe percutir sobre el deudor, sea para torcer su voluntad e inclinarla al
cumplimiento o para ejecutarlo y satisfacer con sus bienes el crédito, de este modo se utilizan medios que
DD
ponen en práctica la intervención del abogado y los tribunales de justicia.
Existe un principio común en los medios de ejecución, y es que el patrimonio del deudor en función de
garantía del cumplimiento de la obligación, acogido en el art. 242 del CCYC.
Constituyen los supuestos de ejecución directa por parte del creditor, y la obtención de las
indemnizaciones a causa del daño sufrido configura el supuesto de ejecución indirecta, cabe así distinguir
la responsabilidad civil de la garantía destinada a ejercer las vías legales sobre los bienes del deudor, quien
LA
De aquí se deriva que la intervención puede lograrse por medio del deudor o de un tercero, los medios por los
cuales puede obtenerse el cumplimiento de la obligación, varían según la clasificación de la obligación de la cual
estemos hablando. Si la obligación no requiere colaboración del deudor, no hay inconveniente, el juez adopta
decisiones tendientes a torcer la voluntad del deudor y satisfacer las prestaciones a su cargo. Por otra parte si el
deudor es esencial se requieren mecanismos más sutiles y precisos.
• Obligaciones de dar: la entrega de la cosa puede realizarse por medios de la fuerza pública, la que
previamente puede secuestrársela al deudor.
• Obligaciones de dar suma de dinero: el juez se limita a desapoderar coactivamente al deudor de una
suma de dinero.
El inc. A también establece que se tienen que procurar todos los medios legales para poder proceder, este nos
conduce a la demanda judicial, seguido por las medidas cautelares.
3) Límites a la ejecución forzada en materia de las obligaciones de dar, hacer y no hacer. Ley de defensa del
consumidor.
Existe un límite general donde se establece que no se puede ejercer fuerza física contra el deudor, no se lo puede
torturar, ni vulnerar su integridad física o intimidad, este se establece en el art. 51 del CCYC, donde la dignidad de
la persona es inviolable.
OM
• Obligaciones de dar: no todos los bienes están sujetos a la ejecución, ya que hay ciertos bienes
inembargables: no debe privarse a los deudores de aquellos bienes indispensables para cubrir sus
necesidades básicas.
• Obligaciones de hacer: se tiene que distinguir si puede o no ser ejecutada por un tercero. En el primer
caso, si el deudor se resiste, el acreedor puede requerir de otro la prestación por cuenta del obligado. En el
segundo caso, cuando se trata de actos que solamente el deudor puede realizar, se ejerce fuerza física
.C
sobre la cosa o se resuelve en el pago de los daños y perjuicios.
• Obligaciones de no hacer: hay que distinguir de nuevo como el anterior si el deudor es esencial o no.
En el caso que el deudor es esencial para la abstención no puede ejercerse violencia sobre la persona, por
DD
ejemplo: no se puede tapar la boca de una persona que ha asumido la obligación de no hacer publico el
secreto de elaboración de un producto. En el caso contrario puede pedirse el empleo de la fuerza física por
ejemplo: alguien que ha vendido un negocio obligándose a no establecer otro igual dentro de un área
determinada, puede requerirse judicialmente el auxilio de medidas coactivas para cerrar el negocio.
Art 10 bis: incumplimiento de las obligaciones. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor,
salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos,
considerando la integridad del contrato.
Art 10 ter: modos de recisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos domiciliarios,
haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o
usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación.
La empresa receptora del pedido de recisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o
usuario una constancia fehaciente de las setenta y dos horas posteriores a la recepción del pedido de recisión. Esta
disposición debe ser publicada en la factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al
domicilio del consumidor o usuario.
“Art. 1083: Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la
otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por
lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación
OM
parcial, el acreedor solo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación
parcial.”
Importancia:
Es razonable y justo que se conceda a la parte cumplidora el derecho de resolver el contrato cuando la otra parte
ha incurrido en incumplimiento pues el contrato con prestaciones recíprocas sólo mantiene su sentido si ambos
contrayentes cumplen recíprocamente el uno al otro, y viceversa.
.C
Si bien los contratos son concretados para ser cumplidos y por ende lo natural ante el incumplimiento de la
contraria es demandar el cumplimiento, hay muchos casos en que el cumplimiento de la prestación no le da al
acreedor ninguna satisfacción, ya sea por insolvencia del deudor, inconvenientes de una ejecución tardía, etc. Por
tales motivos, el derecho le concede al acreedor la posibilidad de optar por una u otra vía (cumplimiento o
DD
resolución) atendiendo a su exclusiva conveniencia y siempre con la posibilidad de adicionar los daños y perjuicios
derivados del incumplimiento.
Ejemplos:
LA
FI
C) Derecho de retención.
1) Concepto. Justificación.
El derecho de retención es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa, concedida ésta por la ley, para
conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa.
La justificación existe en la doctrina de las obligaciones recíprocas; el que tiene en su poder la cosa y la va a
retener, invoca un crédito contra la persona que tiene el derecho de reclamar esa cosa, pero a su vez, el retenedor
es deudor de la obligación de hacer entrega de esa cosa a su deudor.
Ante este juego de obligaciones recíprocas, la otra parte no podrá demandar su cumplimiento si no probase
haberlo ella cumplido, u ofreciese cumplirlo, o que su obligación sea a plazo.
“ARTICULO 2587.- Legitimación. Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la
cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la cosa.
Tiene esa facultad sólo quien obtiene la detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos. Carece de ella quien
la recibe en virtud de una relación contractual a título gratuito, excepto que sea en el interés del otro contratante.”
Por ejemplo: Cuando llevamos el auto a un taller mecánico para que lo arreglen. Al momento de que el auto esta
reparado, el mecánico quiere hacer entrega pero yo no pague la deuda; el mecánico tiene un derecho conferido
por la ley que es retenerlo hasta que yo cumpla con mi deuda.
OM
a. Tenencia de una cosa
Debe tratarse de un objetivo de valor económico, ya sea una cosa mueble e inmueble.
“ARTICULO 2588.- Cosa retenida. Toda cosa que esté en el comercio puede ser retenida, siempre que deba
restituirse y sea embargable según la legislación pertinente.”
.C
El retenedor es tenedor de una cosa ajena, él está obligado a restituir esa cosa a su dueño.
El crédito debe ser exigible, diciendo esto, descartamos la obligación natural, ya que, el carece de la facultad de
accionar en justicia. Además, debe ser de existencia cierta aunque no determinada en su monto; basta la existencia
DD
de la certidumbre, que existe justamente para evitar los abusos que pueden presentarse por parte del retenedor.
3) Caracteres
LA
a. Legal
Es una creación de la ley, y se explica que así sea, por conferir una facultad que hemos caracterizado de carácter
excepcional, o sea permitir que alguien sobre quien pesa el deber de entregar algo, se sustraiga del cumplimiento
de ese deber.
FI
b. Accesorio
Es anexo al crédito.
Esta característica del derecho de retención se proyectará luego en los modos de extinción, pues si se extinguiese
el crédito que ha generado la facultad de retener, se extinguirá también el derecho de retención.
Por otra parte, el crédito debe preexistir o ser concomitante con el derecho de retención.
c. No subsidiario
El derecho de retención no es subsidiario porque puede ejercitarse a pesar de que el retenedor cuente al mismo
tiempo con otros medios de garantía para asegurar el cumplimiento de su crédito, y pueda independientemente
reclamar el pago de la deuda, sea al deudor principal, sea a un fiador, etc.
d. Indivisible
El derecho de retención es indivisible. Puede ser ejercido por la totalidad del crédito sobre cada parte de la cosa
que forma parte del objeto.
4) Naturaleza jurídica
Existen dos posturas:
a) Quienes consideran que el derecho de retención es un derecho REAL: La similitud de efectos entre esta
OM
facultad que se otorga a un acreedor, que a la vez es deudor de la restitución de una cosa, con el poder
efectivo que tiene sobre un bien mueble ajeno el titular del derecho real de prenda, ha llevado a muchos
autores a asimilar ambas figuras, considerado que e la retención hay una especie de prenda tácita. Esta
concepción es acatada por el derecho comparado y los exegetas argentinos como es Lisandro Segovia,
Salvat.
b) Quienes consideran que el derecho de retención es un derecho PERSONAL: es por lo que se inclina la mayor
.C
parte de la doctrina y sostiene que a diferencia de los derechos reales, no crea un vínculo directo entre la
cosa y el derecho del titular, es un derecho accesorio del derecho principal de crédito.
c) Posición de la catedra: NO ES UN DERECHO REAL NI PERSONAL: Su justificación es que la facultad de retener
no constituye por sí misma un derecho autónomo; no es real ni personal.
DD
5) Casos de ejercicio
LA
FI
a) ejercer todas las acciones de que dispone para la conservación y percepción de su crédito, y las que protegen su
posesión o tenencia con la cosa retenida;
b) percibir un canon por el depósito, desde que intima al deudor a pagar y a recibir la cosa, con resultado negativo;
c) percibir los frutos naturales de la cosa retenida, pero no está obligado a hacerlo.
5
Si opta por percibirlos, debe dar aviso al deudor. En este caso, puede disponer de ellos, debiendo imputar su
producido en primer término a los intereses del crédito y el excedente al capital.”
a) no usar la cosa retenida, excepto pacto en contrario, en el que se puede determinar los alcances de dicho uso,
inclusive en lo relativo a los frutos;
b) conservar la cosa y efectuar las mejoras necesarias a costa del deudor;
c) restituir la cosa al concluir la retención y rendir cuentas al deudor de cuanto hubiera percibido en concepto de
OM
frutos.”
.C
Obligaciones del deudor
a) Deber de tolerar que la cosa se mantenga en poder del retenedor y abstenerse de toda actividad que perturbe
esa retención.
b) Debe reembolsar al retenedor todas las mejores necesarias.
DD
7) Extinción:
“ARTICULO 2593.- Extinción. La retención concluye por:
c) renuncia;
e) confusión de las calidades de retenedor y propietario de la cosa, excepto disposición legal en contrario;
f) falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor o si incurre en abuso de su derecho.”
facultad de retener.
d. por renuncia
Puede ser expresa o tácita (entrega o abandono)
8) Transmisibilidad.
Puede ser:
9) Posibilidad de sustitución
ARTICULO 2589.- Ejercicio. El ejercicio de la retención no requiere autorización judicial ni manifestación previa del
OM
retenedor. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de retención por una garantía suficiente.
.C
D) Sanciones conminatorias o “astrientes”
1) Concepto.
La palabra “astreintes”, significa etimológicamente “compeler”, “forzar”, “coadyuvar”. También son conocidas
como “vueltas de tuerca/tornillo”, porque son mecanismos graduales y progresivos para vencer la reticencia del
DD
deudor.
Las astreintes son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario que los jueces pueden aplicar a quien no
cumple una obligación que le fuera impuesta en una resolución judicial, estando en condiciones de cumplirla,
Sin violencia personal, por temor al riesgo de sufrir un perjuicio económico que puede llegar a ser cuantioso, el
LA
deudor se ve compelido a cumplir la condena que se le impusiera. Mediante un medio de coerción patrimonial lo
que se pretende es que, con esta manera de coacción psicológica las decisiones de los jueces que han adquirido
firmeza sean plenamente acatadas y cumplidas, cuando existe renuencia de aquel a quien se le ha impuesto
En ciertas ocasiones, sobre todo cuando se trata de obligaciones de hacer, de carácter intuitu personae o en las
FI
qué la persona del deudor es infungible, el medio más adecuado para compeler a la persona y que sustituye a la
violencia sobre su persona es imponerle astreintes.
El objetivo de las mismas es forzar al cumplimiento, no agravar la condición del deudor, porque no se trata de una
indemnización, se trata de un medio para forzar el cumplimiento in natura de la obligación. Tales sanciones son
improcedentes cuando pueden utilizarse medios compulsivos directos (como el embargo) de mayor eficacia.
Basta con que exista una resolución judicial, cualquiera sea la forma que revista, que se encuentre firme y
consentida, y que haya sido incumplida
No son retroactivas. Debe existir la posibilidad de que el obligado pueda cumplir aun con el deber jurídico a su
cargo. El incumplimiento debe ser doloso o culposo. Son discrecionales, progresivas y no subsidiarias. La aplicación
de oficio se encuentra vedada. Además son aplicadas sin tener en cuenta el daño que sufre el acreedor, pues de
ningún modo este medio es resarcitorio de danos ocasionados al acreedor, para eso éste deberá buscar otro
medio.
Su fundamento esta dado en el imperium que tienen los jueces para imponer medidas tendientes al acatamiento
de los fallos que ellos dicte.
OM
medida, conjugan las consecuencias de la demora.
Las astreintes cumplen dos funciones fundamentales a través de la dinámica del proceso:
• Función conminatoria (amenaza): Surge de la decisión judicial, mediante la cual se impone una condena
pecuniaria a quien no cumple una orden impartida por el magistrado en uso de sus facultades.
• Función sancionatoria (pena): Se da en el supuesto de que el obligado, pese a la conminación, no efectivice
.C
su deber jurídico; ya no existe mera coacción psicológica sino estricta pena, traducida en la directa
aplicación de lo que hasta ese momento constituyó sólo una amenaza.
• No son una indemnización: ya que no tienen función resarcitoria, dado que en la indemnización por daños
y perjuicios se fijan definitivamente los daños sufridos, mientras que las astreintes son provisorias y se
establecen sin tener en cuenta el daño que sufre el acreedor.
LA
4) Caracteres
a. Conminatorios
Su finalidad es la compulsión y no el resarcimiento. No tienen carácter o propósito primordialmente resarcitorio,
aunque por su destino (beneficio de la contraparte) en alguna medida tiendan al enjugarle las consecuencias de la
demora, ni importa una medida disciplinaria para el reticente, sino una forma de coacción psicológica a fin de
FI
determinarlo al cumplir la manda judicial en los casos en que ello depende exclusivamente de su voluntad y el
ordenamiento no contenga otros medios para lograrlo.
b. Progresivos
Son progresivas, en el sentido de que se devengan a razón de cierta suma de dinero en diversas unidades de
tiempo: por día, por semana, por mes, etcétera. VAN AUMENTANDO CON EL TIEMPO, TIENEN UN AUMENTO
GRADUAL.
c. Revisables
Significa que los jueces pueden y deben constantemente revisarla, pudiendo modificarla: perdurando la vigencia
de la conminación mientras no cese el incumplimiento, pudiendo aumentarse o disminuirse la misma, si no
resultare eficaz y pudiendo también ser dejada sin efecto, si el incumplidor justificare su aptitud. Además, en este
carácter hay que tener en cuenta que de por si las sanciones conminatorias tiene una naturaleza provisional y
subsidiaria (media excepcional para lograr el cumplimiento, en la medida de lo necesario)
d. No son retroactivas.
La sanción de las astreintes supone que, al momento de efectuarse el emplazamiento para el cumplimiento, el
obligado por el deber jurídico tenga una oportunidad de redimirse y cumplir. Por ende, no corresponde su
OM
En las obligaciones de dar cosas ciertas, su aplicación es posible, pero resulta poco eficaz a comparación de otros
medios posibles.
En las relaciones de familia, en caso de que la madre no respete el régimen de visitas del padre.
Este régimen alcanza no solo a todo tipo de obligaciones, si no también a los deberes de conducta, que carecen de
contenido patrimonial, aunque los obligados por ese deber sean terceros ajenos al juicio en el que se aplican.
6) Problema de la liquidación
.C
DD
7) Crítica de las normas legales vigentes.
LA
FI