9 Guía 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE APRENDIZAJE

VOCABULARIO Y COMPRENSIÓN LECTORA.


Estudiante Fecha : 09 / 2020

Asignatura y/o Módulo Lengua y Nombre Docente: Verónica Romero Mieres


Literatura

Curso: 1º y 2° Medio Especialidad : Todas

Objetivo de la Guía: 1.- Desarrollar la habilidad de la Comprensión Lectora. (Acción declarada en


el PME)

2. Conocen y ejercitan vocablos pertinentes a un contexto

Objetivo de aprendizaje Programas de Estudio: OA 3. Analizar textos leídas para enriquecer su


vocabulario y comprensión de textos.

Habilidad Extraer Información Explícita, implícita OAG A- Sellos 1


(Conocer- Comprender) * (PIE) B-
C-G

Vinculación: (asignatura y/o Todas las asignaturas y módulos.


módulo) Módulos y/o
asignatura

Instrucciones y/o Leer comprensivamente el texto dado en forma personal y silenciosa.

Actividades- Tareas Luego desarrolla las actividades que esta misma guía plantea.

Marca y subraya la guía para evidenciar el trabajo realizado, indicando las


palabras claves y extraer la información que permita identificar el tema y las ideas
planteadas.

Esta guía está organizada para trabajar 90 minutos.

El estudiante puede pedir asistencia al profesor para aclarar algún término o idea.

El resultado evaluativo se convertirá en una calificación parcial acumulativa.

Evaluación y/o instrumentos Esta actividad de Comprensión Lectora será evaluada según ponderación dada en
la guía.

Trabajo con Pauta de Evaluación Formativa-Acumulativa.

Fórmula de Revisión: P.I / P.R * 7 = NOTA (50% de exigencia) Puntaje Ideal= Pts.

Fuentes (internet y/o Wikipedia./ R.A.E./. Otros.


bibliografía)
“La casa de Usher

De aquel aposento, de aquella mansión huía aterrado. Afuera seguía la tormenta


con toda su ira, cuando me encontré cruzando la vieja avenida. De pronto, surgió en
el sendero una luz extraña y me volví para ver de dónde provenía, pues la casa y
sus sombras quedaban a mis espaldas. El resplandor venía de la luna llena, roja,
como la sangre que brillaba ahora a través de aquella fisura casi imperceptible
dibujada en zigzag, desde el tejado del edificio hasta la base. Mientras la
contemplaba, la figura se ensanchó rápidamente, pasó un furioso soplo de
torbellino…ya mis pies el profundo están que se cerró sombrío, silencioso, sobre los
restos de la Casa Usher.”

1. En el texto, la oración “ quedaban a mi espalda” significa que:


A. Alguien venía corriendo detrás de él.
B. Alguien le tocaba la espalda.
C. Le dolía la espalda.
D. La casa había quedado atrás.

2. En el texto, la palabra resplandor podría reemplazarse por:


A. Lástima.
B. Grito.
C. Brillo.
D. Alegría.

3. ¿Qué sentimientos le produce La Casa Usher al Protagonista?


A. Amargura.
B. Alegría.
C. Terror.
D. Ira.

4. En este texto, la palabra imperceptible es sinónimo de:


A. Eterno.
B. Invisible.
C. Inmortal.
D. Imperturbable.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

“Pensaba que Dios se había olvidado de ella”

Murió la mujer más vieja del mundo. Tenía 122 años, estaba casi sorda y ciega. Conoció a Van Gogh. Falleció
ayer la persona más vieja del mundo en un geriátrico de Arlés, el mismo pueblo donde había nacido
hace122años; Jeanne Calment decía que el secreto de su larga vida era el aceite de oliva y el vino oporto. En
el hogar de ancianos donde vivía informaron que estaba ciega, casi sorda y en silla de ruedas, pero mantenía
su ácido humor y estaba lúcida. Solía decir que Dios se había olvidado de ella. Había nacido el 21 de febrero de
1875 en una familia de clase media. Se casó con un primo a los 22 años y dos años después tuvo a su única
hija, madre de su único nieto. Calment vivió siempre en Arlés en el sudo este de Francia; en esa misma cuidad
vivió Van Gogh durante un año y él la pudo conocer. Decía que era “feo como un piojo” y un hombre sucio, mal
vestido y desagradable. La mujer anduvo en bicicleta hasta los 100años…
El alcalde de Arlés dice que el pueblo está triste, porque ya pensaban que Calment era inmortal”.
5. Cuál de estas oraciones describe mejor a la anciana?

A. Era fea como un piojo.


B. Estaba sucia, mal vestida y era desagradable.
C. No veía y casi no escuchaba, pero comprendía todo.
D. Era muy agresiva.

6. En el cuarto párrafo, la frase “su ácido humor” se refiere a:

A. Agrio.
B. Crudo.
C. Lapso.
D. Intencionado.

7. La Anciana decía que Dios se había olvidado de ella, porque:

A. No le hacía los regalos que ella quería.


B. Pudo andar en bicicleta hasta los 100 años.
C. Terminó su vida en un geriátrico.
D. Vivió muchos más años que el resto de la gente.

8. En el cuarto párrafo, la palabra lúcida es sinónimo de:

A. Simple.
B. Confusa.
C. Consciente.
D. Limpia.

9. El pueblo de Arlés está triste con la noticia de la muerte de Calment, porque:

A. Vivió siempre en ese pueblo.


B. Fue un personaje muy pintoresco.
C. Pensaban que era inmortal.
D. Conoció a van Gogh.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas


“Dioses y hombres de Huarochirí
En tiempos muy antiguos, cuando los hombres morían, dejaban su cadáver así nomás, tal como había muerto, durante cinco días.
Al término de este plazo, dicen que se desprendía el alma del cuero, y se iba con un sonido“¡Sío!”Como si fuera una mosca
pequeña. Dicen también que, en aquellos tiempos, los muertos regresaban a los cinco días. Y eran esperados con comidas y
bebidas que preparaban sus familiares para festejar su regreso. “Ya regresé”, decía el muerto a la vuelta. Y se sentía feliz en
compañía de toda su familia. Por esta causa, los hombres aumentaron y se multiplicaron. Ya era muy difícil encontrar alimentos,
porque el número de los hombres que habitaban la tierra era cada vez mayor. Tuvieron que sembrar en los lugares más extraños
que uno se pueda imaginar. Vivían sufriendo. Un día murió un hombre y su familia lo esperó. Se cumplió el plazo, llegó el quinto día,
pero el hombre no apareció. Finalmente lo hizo en el sexto día. Su padre, su mujer y sus hijos estaban muy enojados con él. Al
verlo, su mujer dijo enojada:“¿Por qué eres tan perezoso? Los demás hombres llegan sin fatiga. Tú, de este modo, me has hecho
esperar inútilmente “Alzó un choclo y se lo arrojó al alma que acababa de regresar. Apenas recibió el golpe, sonó un sonido
como“¡Sío!” y como zumbando, desapareció de nuevo. El cielo se puso completamente gris. Luego prosiguió una lluvia torrencial
por tres días. Se dice que desde entonces, los muertos ya no vuelven más”.

fuente:TraduccióndeJ.M.Arguedas, edición2010
10. El cadáver de un muerto se dejaba durante cinco días para que:

A. Sus familiares no lo extrañaran y pudieran verlo todos los días.


B. Su alma pudiera desprenderse de su cuerpo.
C. Pudieran comer y beber lo que quisieran.
D. Los dioses lo miraran.

11. Los hombres se multiplicaron, porque:

A. Los muertos regresaban a la tierra.


B. Cada año nacían más bebés.
C. Aprendieron a resolver operaciones matemáticas.
D. El alma se desprendía del cuerpo.

12. Según la explicación de este mito, los muertos ya no vuelven más, porque:

A. Era muy caro viajar a la tierra.


B. Una mujer alzó un choclo al alma de su marido.
C. Una mujer se asustó al ver el alma de su marido.
D. Cada vez que venían, llovía torrencialmente por tres días.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

EL PASEO MATINAL

Diego Muñoz Valenzuela, chileno

Pasaba por ahí todas las mañanas, con las manos nerviosas ocultas en los bolsillos de su abrigo ya tan raído.
La observaba en silencio, hasta olvidaba el hambre por momentos mientras le enviaba imágenes alegres,
celos, sufrimientos. Concentrábase en ese aire altanero, en esa distancia suya, en sus ojos perdidos a lo
lejos. Nunca pudo desalentarlo su indiferencia, tampoco esa distinción tan lejana a su propia miseria.

Ella tal vez en ocasiones sentía la calidez de su mirada; quizás hasta alguna vez quiso responderle, sonreírle
a él en especial o derramar alguna lágrima. Pero hay tantas, tantas cosas prohibidas para un maniquí
encerrado en su vidriera. Aun así, él sobrevivió todo ese tiempo gracias a ella.

13. El tema del texto es:

A. Un hombre que pasea por las mañanas.


B. La relación de un hombre con una mujer-maniquí.
C. La miseria de un hombre.
D. La indiferencia de una mujer.
14. El fragmento “esa distinción tan lejana a su propia miseria” se puede interpretar
como:

A. La mujer era muy distinta al que la observaba.


B. La mujer le era indiferente.
C. La mujer era rica.
D. La mujer era inalcanzable.
15. El fragmento “él sobrevivió todo ese tiempo gracias a ella” puede interpretarse
como:

A. El hombre murió cuando la mujer desapareció.


B. El hombre encontraba un motivo para vivir en la contemplación de la mujer.
C. El hombre sólo vivía por la mujer.
D. El hombre estaba loco.

También podría gustarte