Silabo de Evaluacion y Prevencion de Riesgos Ambientales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


SILABO DE EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES

I. DATOS GENERALES
1.0. Unidad Académica : Ingeniería Ambiental
1.1. Semestre Académico : 2018 - 1B
1.2.Código : 2404-24401
1.3. Ciclo : VII
1.4. Créditos : 03
1.5. Pre requisitos : -Identificación de Riesgos Ambientales
-Contaminacion Ambiental
1.6. Duración : 16 semanas
1.7. Horas semanales : 04

Horas presenciales Horas a distancia Total

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

02 02 04 00 00 00 04

1.8.Docente (s) :

II. SUMILLA

La asignatura de Evaluación y Prevención de Riesgos Ambientales es de


naturaleza teórico - práctica perteneciente al área curricular de formación
general, tiene como propósito el desarrollo de aprendizajes que permitan al
estudiante estimar, evaluar y mitigar los riesgos ambientales naturales y
antrópicos, respondiendo y cooperando ante eventos que puedan presentarse,
al mismo tiempo que desarrollan capacidades para diseñar planes de
contingencia, medidas de prevención y control de riesgos.
Su contenido está organizado en las siguientes cuatro unidades didácticas:

Unidad I: Introducción a la Gestión de Riesgos Conceptos Base


Unidad II: Estimación del Riesgo Ambiental -Toxicología Ambiental como Riesgo
Unidad III: Prevención y Cuantificación de Riesgos
Unidad IV: Análisis de riesgos: Metodologías y Técnicas

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Evalúa y caracteriza los tipos de riesgos ambientales aplicando metodologías y


técnicas de manera eficaz para la estimación y cuantificación de los riesgos
naturales y antrópicos, que permita minimizar consecuencias y grados de
vulnerabilidad, teniendo como prioridad el control sanitario y los problemas
ambientales generados en las diversas actividades e instalaciones, con la finalidad
de mitigar, prevenir y controlar los efectos y consecuencias que estos puedan
generar.

3.1 CAPACIDADES
 Conceptualiza, analiza y comprende los conceptos generales de la
evaluación de riesgos ambientales e identifica los tipos de riesgos.
 Analiza los riesgos ambientales a través de la caracterización de sus usos
y de la aplicación de metodologías y técnicas.
 Estima y evalúa la exposición de los riesgos, analizando e identificando
los desplazamientos de los tóxicos en el medio ambiente, estudiando los
diversos escenarios, las rutas y cuantificando la exposición.
 Conceptualiza, analiza y comprende los conceptos generales de la
toxicología ambiental e identifica las diversas sustancias ambientales y
xenobióticas con la finalidad de realizar acciones para una adecuada
disposición de los mismos.
 Caracteriza los riesgos ambientales determinando la tolerabilidad de los
niveles de riesgos de que se produzcan daños asociados a la exposición a
los tóxicos presentes en el desarrollo de una actividad o en una
instalación.
 Estima los riesgos realizando cálculos de los cocientes de peligro
aplicando pruebas de consistencia y validez, analizando riesgos y rutas
por substancias individuales o varias substancias.
 Analiza las posibilidades y medidas de prevención que permitan reducir
los riesgos ambientales a través del planteamiento de propuestas de
acciones que promuevan su participación activa.
 Conoce e identifica las técnicas de control de riesgos aplicables a
actividades e instalaciones que complemente las medidas de prevención.
 Conoce, identifica y establece las medidas de mitigación de riesgos a
través de la aplicación de operaciones en el contexto de la reducción o
eliminación de riesgos existentes buscando disminuir las pérdidas y
daños que con la ocurrencia de un fenómeno peligroso puedan suceder.

3.2 ACTITUDES Y VALORES

 Se adapta y mantiene control ante situaciones nuevas, ambiguas, bajo


presión o cambios en los planes de trabajo asignado o instrucciones.
 Muestra interés por aprender la materia en cuestión;
comprometiéndose a seguir las pautas metodológicas
 Asume con responsabilidad la búsqueda de información en tareas
asignadas.
 Se expresa con corrección al expresar sus opiniones ante sus
compañeros de equipo.
 Comparte información en forma solidaria.
 Acepta las características de personalidad de sus compañeros.
 Cumple con las tareas de acuerdo con el cronograma establecido.
 Responde adecuadamente de acuerdo a la necesidad del interlocutor.
 Participa activamente en el desarrollo de la clase.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
INTRODUCCION A LA GESTION DE RIESGOS CONCEPTOS BASE
CAPACIDAD: Reconoce las principales definiciones la conceptualización de riesgos y su aplicación base
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRESENCIALES DISTANCIA
 Entrega del contenido del trabajo de
Presentación del curso y entrega investigación que se desarrollará durante
del silabo. el ciclo.
Definición de Riesgos Ambientales:  Investiga los conceptos relacionados con
1 04 00
Tipos de riesgos. Componentes del la evaluación de riesgos ambientales.
factor riesgo.  Identifica los tipos de riesgos.
 Analiza los componentes del factor riesgo.
Riesgos e impactos asociados con  Comprende y analiza los riesgos e
fenómenos naturales y acciones impactos, y sus consecuencias.
2 antrópicas. Evaluación de las  Discusión grupal: Los desastres y su 04 00
amenazas. impacto en el ser humano.

 Comprende y analiza los conceptos


Introducción Conceptos básicos básicos del análisis de riesgos.
3 Usos del análisis de riesgos  Interpreta los usos y utilidades del análisis
04 00
Metodología y Técnicas de riesgos.
 Utiliza las herramientas que tiene a su
disposición para la aplicación de
metodologías y técnicas.
Escenario de exposición ,Ruta de  Analiza diferentes escenarios a través de
exposición casos descritos.
4  Explica y analiza las diversas y posibles 04 00
1ra Practica Calificada
rutas de exposición. Estudio de casos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
ESTIMACION DEL RIESGO AMBIENTAL -TOXICOLOGIA AMBIENTAL COMO RIESGO
CAPACIDAD: Reconoce las principales formas de estimar el riesgo ,así como su relación con la toxicología ambiental
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL DISTANCI
ES A
 Analiza diferentes casos de exposición
y de suministro de dosis.
 Estima y analiza las
Cuantificación de la exposición:
5  Consecuencias de la magnitud, 04 00
magnitud, frecuencia y duración.
frecuencia y duración de las
exposiciones en individuos. Estudio de
casos.
 Comprende los principales conceptos.
Toxicología ambiental.  Analiza las formas en las que se
Cuantificación de tóxicos en el presentan los contaminantes.
organismo. Toxico dinámica.  Analiza casos de estudios cuantitativos
6 04 00
Respuesta tóxica. Relación dosis- sobre el efecto de los tóxicos
respuesta. ambientales en la salud.
 Comprende y analiza los procesos de la
toxico dinámica
Evaluación de la exposición. Tarea y discusión grupal: “Evaluación de
7 Evaluación de la toxicidad. riesgos químicos: Evaluación de riesgos 04 00
humanos, evaluación de riesgos ambientales
y evaluación de riesgos ecológicos- CEPIS”.

Analiza los diferentes índices de Toxicidad así


como identifica las posibles causas de sus
Selección de índices de toxicidad.
niveles.
8 Primera entrega (avance) del trabajo de 04 00
EXAMEN PARCIAL investigación.

Desarrolla el Examen Parcial


UNIDAD DE APRENDIZAJE III
PREVENCION Y CUANTIFICACION DE RIESGOS
CAPACIDAD: Analiza los diferentes métodos de prevención de riesgos aplicando la metodología de análisis de casos
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL DISTANCI
ES A
Prueba de consistencia y validez.  Analiza y comprende las pruebas de
Riesgos por substancias individuales consistencia y validez.
9 Riesgos agregados de varias  Analiza los riesgos por sustancias 04 00
substancias. individuales. Analiza los riesgos
agregados de varias sustancias.
 Analiza y explica los riesgos
Riesgos agregados de varias rutas. agregados de varias rutas de
10 Incertidumbres por exposiciones exposición. 04 00
múltiples  Evalúa las incertidumbres por
exposiciones múltiples.
Conceptos básicos de la prevención  Comprende los principales conceptos
11 de riesgos. Medidas de prevención. de prevención. 04 00

Seguridad en el trabajo, Seguridad  Tarea y discusión grupal: Analizar y


en la industria. presentar informe sobre el “Plan de
12 Prevención de Riesgos”. 04 00
2da Practica Calificada  Segunda entrega (avance) del trabajo
de investigación.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
ANALISIS DE RIESGOS: METODOLOGIAS Y TECNICAS
CAPACIDAD: Reconoce y diferencia las principales metodologías y técnicas para estimar el riesgo ambiental mediante el
estudio de casos
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRESENCIALES DISTANCIA
Medidas específicas para el Analiza las medidas específicas para cada proceso
13 almacenamiento. Medidas específicas y/o actividad en el marco del control de riesgos. 04 00
en instalaciones auxiliares. Análisis de casos.

Analiza las medidas específicas asociados a otros


14 Medidas específicas: otros riesgos. riesgos (fenómenos naturales, actividades 04 00
históricas, etc.).Análisis de casos.

Comprende los conceptos básicos de la mitigación


de desastres.
Conceptos básicos de Mitigación de Diferencia y analiza los factores de riesgos,
15 Desastres. Amenaza, desastre, amenazas, desastres y los niveles de 04 00
vulnerabilidad, riesgo. vulnerabilidad.
Analiza y desarrolla criterios para el planteamiento
de soluciones frente al tema expuesto.
Trabajo de investigación Sustentación, presentación y defensa de los
trabajos de investigación.
16 04 00
EXAMEN FINAL Desarrolla el examen Final

*El examen sustitutorio se evaluará una semana después del examen final.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con


métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán
estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas y el estudio de
casos a través de la investigación.

Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de


aprendizaje: Método expositivo del docente, participación guiada del alumno,
discusión grupal de casos y análisis de resultados y el desarrollo de un trabajo
de investigación o proyecto grupal de una problemática que se aplique en
ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos: Computadora, multimedia.


Materiales:
Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad.
Digitales: Presentaciones, Videos, Audio.
Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones electrónicas
relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final).


Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación)
 Frecuencia: semanal (evaluación permanente).
 Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será:
PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40)
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PP = Promedio de Prácticas
 Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal).
 Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación
general y sustentación final (1 por mes).
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:
 Agencia Europea de Medio Ambiente (1998), «Evaluación del riesgo
medioambiental: Enfoque, experiencias y fuentes de información»,
Serie sobre temas medioambientales, núm. 4, Copenhague.

 Bellamy, L. J.; Brouwer; Williët G. J. (1999), «AVRIM2, a Dutch major


hazard assessment and inspection tool», Journal of Hazardous
Materials, núm. 65, pp. 191-210.

 Bottelberghs, P. H. (2000), «Risk analysis and safety policy


developments in the Netherlands»,Journal of Hazardous Materials,
71, pp. 59-84.

 Centro del patrimonio mundial (WHC) (1999), «Directrices prácticas


sobre la aplicación de la Convención para la protección del
patrimonio mundial», Organización de las Naciones Unidas para la
educación, la ciencia y la cultura, WHC.99/2.

 Papazoglou, I. A.; Aneziris, O. N. (2001), «Master Logic Diagram:


method for hazard and initiating event identification in process
plants», Journal of hazardous materials, A97 (2003), pp. 11-30.

 Papazoglou, I. A.; Aneziris, O. N.; Post, J. G.; Ale, B. J. M. (2002),


«Technical modelling in integrated risk assessment of chemical
installations», Journal of loss prevention in the process industries,
núm. 15, pp. 545-554.

También podría gustarte