Diseño de Canales
Diseño de Canales
TITO MALLMA C.
Ph.D. EN RECURSOS HIDRICOS
CANALES
Canal.- Son conductos abiertos o cerrados por donde circula el agua solo
por acción de la gravedad y sin ninguna presión y la superficie libre del agua
esta en contacto con la atmosfera.
Esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de
su propio peso.
PARABOLICO
CIRCULAR
Características Hidráulicas y Geométricas de un Canal
Hidrálicas: B
Q = Caudal
Y = Tirante hidráulico
A = Área hidráulico
P = Perímetro mojado
R = Radio hidráulico h
n = Coeficiente de rugosidad
S = Pendiente del canal
V = Velocidad del flujo de agua
T = Ancho de espejo de agua
f = Borde libre (Bl)
Características Hidráulicas y Geométricas de un Canal
Geométricas: B
b = Solera (ancho inferior del canal)
B = Ancho superior del canal
h = Altura del canal
Z = Talud de la pared del canal h h
CANAL RECTANGULAR
Es el canal cuyas paredes laterales son verticales y su construcción es
sencilla y sirve para conducir caudales en pequeñas cantidades
(recomendable hasta 200 lt/s).
Proceso de calculo en canal Rectangular
Perímetro mojado:
P = b + 2Y 1 + 𝑍 2
.
Área hidráulico:
𝑇+𝑏 𝑌
A =
2
𝑏+2𝑍.𝑌+𝑏 𝑌
A =
2
2𝑏+2𝑍.𝑌 𝑌
A =
2
A = 𝑏 + 𝑍. 𝑌 𝑌
A = 𝑏𝑌 + 𝑍 𝑌 2
.
Radio hidráulico:
𝐴
R =
𝑃
𝑏 𝑌+𝑍𝑌 2
R =
𝑏 + 2𝑌 1+ 𝑍 2
CANAL TRIANGULAR
Es el canal adecuado para los taludes en las obras viales y sirve para
conducir agua en pequeñas cantidades.
Proceso de calculo en canal Triangular
Perímetro mojado:
P = 2Y 1 + 𝑍 2
.
Área hidráulico:
𝑇. 𝑌
A =
2
2 𝑍.𝑌 . 𝑌
A =
2
A = 𝑍 𝑌2
.
Radio hidráulico:
𝐴
R =
𝑃
𝑍.𝑌 2
R =
2𝑌 1+ 𝑍 2
𝑍.𝑌
R =
2 1+ 𝑍 2
CANAL CIRCULAR
Es el canal cuyo conducto puede ser cerrado o abierto, si es cerrado
por lo general son en base a tubos de PVC, y se utilizan para zonas
inaccesibles.
.
.
Proceso de calculo en Canal Circular
Espejo de agua:
𝛼
T = 2 𝑟 𝑠𝑒𝑛
2
𝛼
T = d 𝑠𝑒𝑛 -----1
2
Si: 𝜃 + 𝛼 = 2𝜋
𝛼 = 2𝜋 − 𝜃
𝛼 𝜃
= 𝜋 −
2 2
𝛼 𝜃 𝜃
𝑆𝑒𝑛 = Sen 𝜋 − = Sen -----2
2 2 2
2 en 1:
𝜃
T = d 𝑠𝑒𝑛
2
.
Perímetro hidráulico:
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟𝜃
𝑃 = 2𝜋 =
2𝜋
𝜃
𝑃 = 𝑟𝜃
𝑑
𝑃 = 𝜃
2
.
Área hidráulico:
A = - + -------------- 1
𝜋 𝑑2
= 𝜋 𝑟2 = - ------------ 2
4
2 𝛼 𝑟2 𝛼 𝑑2 𝛼
= 𝜋 𝑟
2𝜋
=
2
=
8
1 𝛼 𝛼
= 2
2𝑟 𝑆𝑒𝑛
2
× 𝑟 𝐶𝑜𝑠
2
𝑟2 𝛼 𝛼
= 2
2 𝑆𝑒𝑛
2
× 𝐶𝑜𝑠
2
𝑟2
= 2
𝑆𝑒𝑛𝛼
𝑑2
= 8
𝑆𝑒𝑛𝛼
.
Si: 𝜃 𝑦 𝛼 son complementarios
𝜃 + 𝛼 = 2𝜋
𝛼 = 2𝜋 −𝜃
𝑆𝑒𝑛𝛼 = −𝑆𝑒𝑛𝜃
Entonces:
𝑑2
= 8
(2π − 𝜃) - - - - - - - 3
𝑑2
= - 8
Sen𝜃 - - - - - - - - 4
.
. 2, 3 y 4 en 1
𝜋𝑑 2 𝑑2 𝑑2
𝐴 = − 2𝜋 − 𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃
4 8 8
𝑑2
𝐴 = 2𝜋 − 2𝜋 + 𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃
8
𝑑2
𝐴 = 𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃
8
.
Radio Hidráulico:
𝐴
𝑅 =
𝑃
𝑑2
8
(𝜃 −𝑆𝑒𝑛𝜃)
𝑅 = 𝜃𝑑
2
2𝑑 2 (𝜃 −𝑆𝑒𝑛𝜃)
𝑅 =
8𝜃𝑑
𝑑 (𝜃 −𝑆𝑒𝑛𝜃)
𝑅 = (𝜃 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠)
4𝜃
CANAL SEMICIRCULA
LOCALIDAD DE PUNO
.
CANAL PARABOLICO
Es el canal cuya construcción sería complejo ya que requiere de mucha
técnica por lo que se usan solo a nivel de experimentos.
.
Área Hidráulico:
𝑑𝐴1 = 𝑋 𝑑𝑌 . . . . . . . . . . . . . . 1
De la ecuación de la parábola
𝑋 2 = 2 𝐾. 𝑌
Derivando
2𝑋 𝑑𝑋 = 2𝐾 𝑑𝑌
𝑋
𝑑𝑋 = 𝑑𝑌 . . . . . . . . . . . . . . . 2
𝐾
.
Sustituyendo 2 en 1
𝑋
𝑑𝐴1 = 𝑋 𝑑𝑋
𝐾
𝑋2
𝑑𝐴1 = 𝑑𝑋
𝐾
𝐴1 𝑋 𝑋2
0 𝑑𝐴1 = 0 𝐾 𝑑𝑋
𝑋3
𝐴1 =
3𝐾
.
De la fig. se observa que:
𝐴 = 2 𝐴1
𝑋3
𝐴 = 2
3𝐾
2
𝐴 = 𝑋 . 𝑋2
3𝐾
Pero:
𝑇
𝑋 = y 𝑋 2 = 2 𝐾𝑌
2
.
Luego:
2 𝑇
𝐴 = . . 2 𝐾𝑌
3𝐾 2
2
𝐴 = 𝑇𝑌
3
Espejo de agua:
3𝐴
𝑇 =
2𝑌
.
.
Perímetro Hidráulico:
𝑇 = 2𝑋
𝑇
𝑋 =
2
.
Por Pitágoras:
𝑑𝐿 = 𝑑𝑋 2 + 𝑑𝑌 2
Factorizando dX:
𝑑𝐿 = 1 + 𝑑𝑌/𝑑𝑋 2
𝑋 2
= 𝐿𝑑 0 1 + 𝑑𝑌/𝑑𝑋 𝑑𝑋
𝑋 2
𝐿 = 0 1 + 𝑑𝑌/𝑑𝑋 𝑑𝑋 . . . . . . . . . . . 3
.
Si:
𝑋 2 = 2 𝐾𝑌
Derivando:
2 𝑋 𝑑𝑋 = 2𝐾 𝑑𝑌
𝑑𝑌 𝑋
= ................ 4
𝑑𝑋 𝐾
Y si:
𝑋 2 = 2 𝐾𝑌
𝑋2
𝐾 = ............... 5
2𝑌
.
5 en 4
𝑑𝑌 𝑋 2 𝑌𝑋
= 𝑋2
=
𝑑𝑋 𝑋2
2𝑌
𝑑𝑌 2𝑌 2𝑌
= = 𝑇
𝑑𝑋 𝑋
2
𝑑𝑌 4𝑌
= ................. 6
𝑑𝑋 𝑇
4=6
𝑑𝑌 𝑋 4𝑌
= =
𝑑𝑋 𝐾 𝑇
.
Haciendo:
𝑑𝑌 𝑋 4𝑌
= = =𝑢
𝑑𝑋 𝐾 𝑇
𝑋
=𝑢
𝐾
𝑋 =𝐾𝑢
𝑑𝑋 = 𝐾 𝑑𝑢 ................... 7
.
7 en 3
𝑢
𝐿 = 0 1 + 𝑢2 𝐾 𝑑𝑢
𝑢
𝐿 = 𝐾 0 1 + 𝑢2 𝑑𝑢
De la fig. se observa:
𝑃 = 2𝐿
𝑢
𝑃 = 2𝐾 0 1 + 𝑢2 𝑑𝑢 . . . . . . . . . . . . . 8
.
Solucionando la ec. 8
4𝑌
Para: 𝑢 = ≤1
𝑇
1 + 𝑢2 = 1 + 𝑢2 1/2
1 1 1 1 1
1 −1 −1 −2
1+ 𝑢2 =1+ 𝑢2 + 2 2
𝑢4 + 2 2 2
𝑢6 + . . . . . . .
2 1×2 1×2×3
1 1 1
=1+ 𝑢2 − 𝑢4 + 𝑢6 + . . . . . . .
2 8 16
.Luego:
𝑢 ≤ 1 se tiene:
1
1+ 𝑢2 =1+ 𝑢2 . . . . . . . . . . . . . . . 9
2
9 en 8
𝑢 1
𝑃 = 2𝐾 0 1+ 𝑢2 𝑑𝑢
2
1 𝑢3
𝑃 = 2𝐾 𝑢 +
2 3
𝑢3
𝑃 = 2𝐾 𝑢 + . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6
.
Donde:
𝑇2
𝑋2 4 𝑇2
𝐾= = = . . . . . . . . . . . . . . . 11
2𝑌 2𝑌 8𝑌
4𝑌
𝑢= . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
𝑇
.
11 y 12 en 10
4𝑌 3
𝑇2 4𝑌 𝑇
𝑃=2 +
8𝑌 𝑇 6
64 𝑌3
𝑇2 4𝑌 𝑇3
𝑃= +
4𝑌 𝑇 6
4 𝑇2 𝑌 64 𝑇 2 𝑌 3
𝑃= +
4𝑇𝑌 24 𝑇 3 𝑌
8 𝑌2
𝑃=𝑇+
3𝑇
.
Radio Hidráulico:
𝐴
𝑅 =
𝑃
2 2
𝑇𝑌 𝑇𝑌 6 𝑇2 𝑌
3 3
𝑅 = 8𝑌2
= = 3 𝑇 𝑌+ 8 𝑌2
=
𝑇+ 3 3 𝑇 2 +8 𝑌 2
3𝑇 3𝑇
2 𝑇2 𝑌
𝑅 =
3 𝑇 2 +8 𝑌 2
Resumen:
.
Ejercicio 1
Diseñar un canal rectangular con las siguientes características:
-Caudal 200 lt/s
-Solera 40 cm
-Pendiente 2 o/oo
-Coeficiente de rugosidad 0.015
Ejercicio 2
Diseñar un canal trapezoidal con las siguientes características:
-Caudal 2000 lt/s
-Solera 1.20 cm
-Talud 0.50
-Pendiente 2 o/oo
-Coeficiente de rugosidad 0.015
.