Práctica # 2 Bioquímica Catálisis Enzimática e Inórganica
Práctica # 2 Bioquímica Catálisis Enzimática e Inórganica
Práctica # 2 Bioquímica Catálisis Enzimática e Inórganica
DOCENTE
GERMÁN SANTIAGO DURANGO VILLADIEGO
1.Se rotularon dos tubos de ensayo y se agregaron a cada uno las siguientes sustancias:
Se le agregó a cada uno de los tubos 2ml de H2O2 al 3%. Se observó la intensidad de la
reacción por el burbujeo del oxígeno y la liberación de calor. Se comparó el nivel alcanzado
por las burbujas en cada uno de los tubos y se registró en orden creciente la actividad
catalítica con base en este parámetro.
Se dejaron en reposo.
Resultados
3. Se preparó nuevamente dos tubos de acuerdo al numeral 2, se adicionó a cada tubo uno 6
gotas de NaCN y se dejó en reposo durante 5 min, luego se adicionó 2ml de H2O2 al 3% a
cada tubo. Se comparó el nivel alcanzado por las burbujas en cada uno de los tubos y se
registró en orden creciente la actividad catalítica con base en este parámetro.
Resultados
RESULTADOS
Procedimiento 1
Se logró observar que ambos tubos presentaron burbujeo, pero hubo una mayor reacción en
el tubo # 2 (dióxido de manganeso (MnO2) + 1 ml de agua oxigenada (H2O2) 3%.
Procedimiento 2
Procedimiento # 3
En este último procedimiento se observó que en el tubo # 1 con extracto de papa (catalasa)
no hubo ninguna reacción, mientras que en el tubo # 2 manganeso (MnO2) realizó un
burbujeo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para el procedimiento #1 se logró observar que ambos tubos hubo reacción, representada por
medio de burbujeo, indicando que se dio una eficiencia de la reacción, aunque con mayor
auge en el tubo que contenía el catalizador inorgánico MnO2.
Para el caso del procedimiento #2 hubo una mayor eficiencia de la reacción para el tubo 2
que contenía el catalizador inorgánico (MnO2) mientras que con el catalizador biológico u
orgánico no hubo ninguna reacción debido a la enzima presente en la papa (catalasa) al
someterse a una determinada temperatura se desnaturalizo debido a que estas enzimas que
presentan un catalizador orgánico tienen una temperatura máxima o tope para poder ser
eficientes porque a medida que se aumenta la temperatura dichas enzimas se descomponen
por lo tanto al calentarse el extracto de papa a una temperatura de 100° C perdió su actividad
y por ende no reacciono o no tuvo una mayor eficiencia mientras que el MnO2 por ser un
catalizador inorgánico a este no lo afecta la temperatura y por dicha razón si pudo reaccionar
y tener una mejor eficiencia.
Por ultimo para el procedimiento #3 se logró comprender que en el tubo 1 que contenía el
catalizador orgánico no se dio una reacción porque el cianuro de sodio inhibe la actividad
enzimática de la catalasa mientras que en el tubo 2 que contenía el catalizador inorgánico o
MnO2 si hubo eficiencia de la reacción debido a que por su naturaleza inorgánica no lo afecta
ni las altas temperaturas ni los inhibidores.
CUESTIONARIO
1.Las granadas son fabricadas por la industria militar con un dispositivo especial de
seguridad para que no exploten en el sitio donde son fabricadas, si no durante el
combate, ¿Qué tipo de enzimas son fabricadas por ciertos órganos que tienen un
comportamiento similar al de las granadas? De ejemplos.
R/ Las enzimas que contienen comportamientos similares a la de las granadas son los
zimógenos; los cuales se sintetizan como proteínas precursoras sin una actividad enzimática,
como por ejemplo las enzimas digestivas, las cuales se secretan en forma dezimogenos y en
la luz del tubo digestivo se convierten en forma activa ya que si fueran sintetizados
directamente en forma activa destruirían las células que las produce. Otro ejemplo es la
tripsina pancreática; la cual es sintetizada en forma zimógena inactiva va, cuando se activan
dentro del propio páncreas, este sufre un proceso de autodestrucción
R/ Las enzimas son muy importantes ya que al ser estudiadas se pueden diagnosticar
patologías de carácter metabólico, así mismo el conocimiento de los procesos que liberan
estas moléculas hacia la sangre, permite entender la naturaleza de la enfermedad padecida y
presentar aplicaciones clínicas.
R/ El inhibidor orgánico son sustancias producidas por el organismo que pueden activar
como reguladores de la reacción bioquímica y además son afectados por distintos factores
como el color, el cambio de PH y factores químicos. Por otra parte, los inhibidores
inorgánicos, son sustancias no producidas por el organismo es el caso del cianuro, compuesto
toxico que inhibe la acción de la enzima catalasa, estos no son afectados estructuralmente
por el calor caso contrario permite en su mayor el proceso de catálisis.
5. Qué función cumplen las vitaminas hidrosolubles en las reacciones catalizadas por
enzimas?
R/ Las hidrosolubles son aquellas vitaminas que se encuentran y se disuelven con el agua de
nuestro cuerpo, como la sangre. Debido a esto, es relativamente fácil eliminar su exceso, ya
sea a través de la orina o el sudor. Así pues, como casi nunca se almacenan, es muy
importante consumir diariamente este tipo de vitaminas.
Dentro de las vitaminas hidrosolubles encontramos las del grupo B y la C. Las vitaminas del
grupo B participan en el metabolismo celular, intervienen en la producción de energía y en
el funcionamiento de los órganos. La vitamina C, en cambio, participa en la reparación y
mantenimiento de los tejidos celulares. Favorece la correcta cicatrización de las heridas y
tiene efectos antioxidantes.
Como coenzimas actúan en la reacción enzimática como dadores o receptores de dichos
grupos químicos, pueden intervenir en las reacciones de óxido reducción o intervenir en
reacciones de transferencia de grupos químicos.