Práctica # 2 Bioquímica Catálisis Enzimática e Inórganica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRÁCTICA # 2

CATÁLISIS ENZIMÁTICA E INORGÁNICA

JOSÉ CAMILO FERNÁNDEZ


CHELSSA MONTES LOZANO
ANDRES OSORIO BERRIO
PAULA ANDREA TOUS PATRÓN
MARÍA FERNANDA VERGARA PASCASIO

DOCENTE
GERMÁN SANTIAGO DURANGO VILLADIEGO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA – CAMPUS MONTERÍA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2021
PROCEDIMIENTO

1.Se rotularon dos tubos de ensayo y se agregaron a cada uno las siguientes sustancias:

Tubo Nº1: 1 ml de extracto de papa.


Tubo Nª2: Una pequeña porción de MnO2

Se le agregó a cada uno de los tubos 2ml de H2O2 al 3%. Se observó la intensidad de la
reacción por el burbujeo del oxígeno y la liberación de calor. Se comparó el nivel alcanzado
por las burbujas en cada uno de los tubos y se registró en orden creciente la actividad
catalítica con base en este parámetro.

Tubo Nº1: 1 ml de extracto de papa. Tubo # 1 reacción del extracto de papa


(catalasa) con H2O2
Tubo Nª2: Una pequeña porción de MnO2
Tubo # 2 reacción del MnO2 con H2O2

2. Se prepararon dos tubos de acuerdo al numeral 2, y se colocó en un baño con agua a


ebullición durante diez minutos, se retiraron y se dejaron en reposo dentro de un baño de
agua a temperatura ambiente durante 10 min. Se adicionó a cada tubo 2ml de H2O2 al 3%. Se
comparó el nivel alcanzado por las burbujas en cada uno de los tubos y se registró en orden
creciente la actividad catalítica con base a este parámetro.

Se agregó al tubo # 1 2 ml de extracto de papa y al tubo # 2; 2ml


de MnO2
Se colocaron en ebullición de baño de María por
10 minutos.

Se dejaron en reposo.

Resultados
3. Se preparó nuevamente dos tubos de acuerdo al numeral 2, se adicionó a cada tubo uno 6
gotas de NaCN y se dejó en reposo durante 5 min, luego se adicionó 2ml de H2O2 al 3% a
cada tubo. Se comparó el nivel alcanzado por las burbujas en cada uno de los tubos y se
registró en orden creciente la actividad catalítica con base en este parámetro.

Tubo # 1; 2ml de extracto de papa


Tubo # 2; 2 ml de MnO2

Resultados
RESULTADOS

Procedimiento 1

Extracto de papa (catalasa) y dióxido de manganeso (MnO2) + 2 ml de agua oxigenada


(H2O2) 3%

Se logró observar que ambos tubos presentaron burbujeo, pero hubo una mayor reacción en
el tubo # 2 (dióxido de manganeso (MnO2) + 1 ml de agua oxigenada (H2O2) 3%.

Procedimiento 2

Extracto de papa (catalasa) y dióxido de manganeso (MnO2) + baño de maría por 10


minutos + 2 ml agua oxigenada (H2O2) 3%

En este procedimiento se observó que en el tubo # 2 de manganeso (MnO2) se presentó un


mayor burbujeo, es decir una mayor eficiencia de la reacción, en cambio en el tubo # 1
catalasa no hubo ninguna reacción.

Procedimiento # 3

Extracto de papa (catalasa) y dióxido de manganeso (MnO2) + 6 gotas de cianuro de


sodio + 2ml agua oxigenada (H2O2) 3%

En este último procedimiento se observó que en el tubo # 1 con extracto de papa (catalasa)
no hubo ninguna reacción, mientras que en el tubo # 2 manganeso (MnO2) realizó un
burbujeo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el procedimiento #1 se logró observar que ambos tubos hubo reacción, representada por
medio de burbujeo, indicando que se dio una eficiencia de la reacción, aunque con mayor
auge en el tubo que contenía el catalizador inorgánico MnO2.

Para el caso del procedimiento #2 hubo una mayor eficiencia de la reacción para el tubo 2
que contenía el catalizador inorgánico (MnO2) mientras que con el catalizador biológico u
orgánico no hubo ninguna reacción debido a la enzima presente en la papa (catalasa) al
someterse a una determinada temperatura se desnaturalizo debido a que estas enzimas que
presentan un catalizador orgánico tienen una temperatura máxima o tope para poder ser
eficientes porque a medida que se aumenta la temperatura dichas enzimas se descomponen
por lo tanto al calentarse el extracto de papa a una temperatura de 100° C perdió su actividad
y por ende no reacciono o no tuvo una mayor eficiencia mientras que el MnO2 por ser un
catalizador inorgánico a este no lo afecta la temperatura y por dicha razón si pudo reaccionar
y tener una mejor eficiencia.

Por ultimo para el procedimiento #3 se logró comprender que en el tubo 1 que contenía el
catalizador orgánico no se dio una reacción porque el cianuro de sodio inhibe la actividad
enzimática de la catalasa mientras que en el tubo 2 que contenía el catalizador inorgánico o
MnO2 si hubo eficiencia de la reacción debido a que por su naturaleza inorgánica no lo afecta
ni las altas temperaturas ni los inhibidores.
CUESTIONARIO

1.Las granadas son fabricadas por la industria militar con un dispositivo especial de
seguridad para que no exploten en el sitio donde son fabricadas, si no durante el
combate, ¿Qué tipo de enzimas son fabricadas por ciertos órganos que tienen un
comportamiento similar al de las granadas? De ejemplos.

R/ Las enzimas que contienen comportamientos similares a la de las granadas son los
zimógenos; los cuales se sintetizan como proteínas precursoras sin una actividad enzimática,
como por ejemplo las enzimas digestivas, las cuales se secretan en forma dezimogenos y en
la luz del tubo digestivo se convierten en forma activa ya que si fueran sintetizados
directamente en forma activa destruirían las células que las produce. Otro ejemplo es la
tripsina pancreática; la cual es sintetizada en forma zimógena inactiva va, cuando se activan
dentro del propio páncreas, este sufre un proceso de autodestrucción

2. ¿Cuál es la importancia médica de las enzimas? De por lo menos un ejemplo


concreto.

R/ Las enzimas son muy importantes ya que al ser estudiadas se pueden diagnosticar
patologías de carácter metabólico, así mismo el conocimiento de los procesos que liberan
estas moléculas hacia la sangre, permite entender la naturaleza de la enfermedad padecida y
presentar aplicaciones clínicas.

Un ejemplo concreto es la enzima tripsina esta es muy importante en el tratamiento de varios


procesos patológicos, la enzima purificada ha sido suministrada por vía bucal e
intramuscular. En el tratamiento de la tromboflebitis aguda (coaguló intramuscular e
inflamación venosa); han sido beneficioso en muchos pacientes; por pequeñas inyecciones
intramusculares repetidas, el efecto no es por disolución enzimática del coagulo, sino que
parece estar relacionada con el alivio del proceso inflamatorio; algunos tipos de ulcera han
respondido bien al tratamiento con tripsina al igual que el traumatismo. También se puede
destacar una importancia médica de las enzimas; ya que hay enzimas plasmáticas que se
elevan cuando hay un infarto del miocardio y nos permiten diagnosticar cuando hay un
infarto, estas enzimas son:
 CREATINFOSFOQUINASA: (Se eleva a las ocho horas después de un infarto).
 TRANSAMINASA GLUTAMICO OXALOACETICA: (se eleva de 12 a 24 horas
Siendo la que más tarde se eleva).

3. Defina que son: Zimógenos, Isozimas, Inhibidores acompetitivos.

R/ Zimógenos: un zimógeno o proenzima es un precursor enzimático inactivo, no cataliza


ninguna reacción como hacen las enzimas para activarse, necesita de un cambio bioquímico
en su estructura que le lleve a conformar un centro activo donde pueda realizar la catálisis,
luego el zimógeno pasa a ser una enzima activa.

Isozimas: Las isozimas o isoenzimas, son enzimas que difieren en la secuencia de


aminoácidos, pero que catalizan la misma reacción química esta enzima suele mostrar
diferentes parámetros cinéticos o propiedades de regulación diferente.

Inhibidor acompetitivo: El inhibidor se une directamente al complejo enzima sustrato mas


no a la enzima libre, el inhibidor acompetitivo que siempre se asemeja al sustrato distorsiona
el sitio activo, por lo tanto, hace que la enzima sea catalíticamente inactiva.

4. Qué diferencias hay entre inhibidores orgánicos e inorgánicos?

R/ El inhibidor orgánico son sustancias producidas por el organismo que pueden activar
como reguladores de la reacción bioquímica y además son afectados por distintos factores
como el color, el cambio de PH y factores químicos. Por otra parte, los inhibidores
inorgánicos, son sustancias no producidas por el organismo es el caso del cianuro, compuesto
toxico que inhibe la acción de la enzima catalasa, estos no son afectados estructuralmente
por el calor caso contrario permite en su mayor el proceso de catálisis.

5. Qué función cumplen las vitaminas hidrosolubles en las reacciones catalizadas por
enzimas?

R/ Las hidrosolubles son aquellas vitaminas que se encuentran y se disuelven con el agua de
nuestro cuerpo, como la sangre. Debido a esto, es relativamente fácil eliminar su exceso, ya
sea a través de la orina o el sudor. Así pues, como casi nunca se almacenan, es muy
importante consumir diariamente este tipo de vitaminas.
Dentro de las vitaminas hidrosolubles encontramos las del grupo B y la C. Las vitaminas del
grupo B participan en el metabolismo celular, intervienen en la producción de energía y en
el funcionamiento de los órganos. La vitamina C, en cambio, participa en la reparación y
mantenimiento de los tejidos celulares. Favorece la correcta cicatrización de las heridas y
tiene efectos antioxidantes.
Como coenzimas actúan en la reacción enzimática como dadores o receptores de dichos
grupos químicos, pueden intervenir en las reacciones de óxido reducción o intervenir en
reacciones de transferencia de grupos químicos.

6. Explique cómo se da el proceso de regulación de la actividad enzimática en el


organismo?
R/ Las enzimas pueden ser reguladas por otras moléculas que aumentan o bien disminuyen
su actividad. Las moléculas que aumentan la actividad de una enzima se conocen
como activadores, mientras que aquellas que disminuyen la actividad de una enzima se
llaman inhibidores. Hay muchas clases de moléculas que bloquean o promueven la función
enzimática y que la afectan por distintas rutas.
La síntesis y degradación de las enzimas son mecanismo relativamente lentas para regular la
concentración de las enzimas, con respuestas de horas, días o aun semanas. La activación de
pro enzimas es un método más rápido para incrementar la actividad enzimática, pero, como
mecanismo regulador tiene la desventaja de no ser un proceso reversible.
BIBLIOGAFÍA

 LOPEZ, E y ANZOLA, C. Guías de laboratorio de Bioquímica. Facultad de


ciencias. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
 Flummer DT. Introducción a la bioquímica práctica. Bogotá: McGraw – hill; 1981.
 CONN, E y Stumpf, P.K. Bioquímica F.

También podría gustarte