Lex Mercatoria
Lex Mercatoria
Lex Mercatoria
* Abogada graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1984, con estudios de
especialización en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene título de Magíster en Derecho
Internacional Económico de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es socia del Estudio
Luis Echecopar García. Es árbitro de la Cámara de Comercio de Lima y del CONSUCODE y
tiene experiencia como abogada de arbitrajes. Es experta en derecho internacional privado y está
a cargo del dictado del curso de Derecho Internacional Privado en la Maestría de Derecho Inter-
nacional Económico de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
1
Chulia, Vincent F., «Compendio Crítico de Derecho Mercantil «, 2da Edición, Tomo I, p. 45.
2
Cremades, Bernardo, Prólogo en «Seminario» sobre Régimen Jurídico de las Técnicas Banca-
rias. Editado por Centro de Estudios Comerciales Ministerio de Economía y Comercio y Cá-
mara Oficial de Comercio de París, Madrid 1979, op. cit., p. 11.
3
Beguin, Jaques, «Le Developement de la Lex Mercatoria Menace-t-il ordre juridique interna-
tional. En Mc Gill Law Journal 1985. Op. cit., p. 478.
4
El Derecho Mercantil como disciplina autónoma no ha existido siempre. Su aparición se
produce en un momento determinado, como una rama del derecho privado, al lado del Dere-
cho Civil por circunstancias y exigencias históricas. Es así, que pese a la intensa actividad econó-
mica ocurrida en la época del imperio romano, no surgió un derecho especial para el comercio,
distinto del derecho civil. Las características del derecho romano, fundamentalmente su natura-
leza dinámica y la existencia de un sistema flexible de aplicación del derecho por el pretor, lo
hicieron innecesario. El Derecho Mercantil nace como ordenamiento especial de la época me-
dieval. Con el renacimiento de las ciudades como centros de actividad económica y comercio,
el derecho común existente, se adaptaba mal a las necesidades del comercio. Es la incapacidad de
este ordenamiento legal, conformado fundamentalmente por el ordenamiento romano justinia-
neo (rígido y mal conocido), las leyes populares germánicas (toscas y formalistas) y el derecho
canónico (hostil a la práctica del comercio), las que generan la formación del derecho mercantil.
Surge así, fundamentalmente como un derecho creado por los propios comerciantes para regu-
lar las relaciones surgidas en el trato del comercio. Tiene un doble carácter profesional y con-
suetudinario. El carácter profesional viene de que nace íntimamente ligado a las actividades de
los gremios y corporaciones de mercaderes que surgen en las ciudades medievales. El carácter
consuetudinario lo determina el hecho de que la regulación adecuada que los comerciantes
adoptan para sus relaciones, está en los usos, nacidos al margen del derecho común, como
solución adecuada a sus especiales necesidades y finalidades económicas, que requieren de un
derecho dinámico y flexible, nacido de la vida y la práctica. Ello lleva a sostener que el Derecho
Mercantil no nace de la fuerza de la ley sino de la fuerza del uso.
5
Beguin, Jaques, op. cit., pp. 484 y 485.
6
La Cámara de Comercio Internacional es una organización representativa de empresas de
todos los sectores de todas partes del mundo. Fue creada en 1919 y actualmente, cuenta con
miles de miembros de aproximadamente 130 países con comités nacionales en las capitales más
importantes para coordinar con sus asociados. La Cámara de Comercio Internacional promue-
ve la apertura del comercio, la inversión en una economía de mercado y la existencia de reglas
para regular los negocios a través de las fronteras. Tiene el reconocimiento como entidad de
consulta de mayor nivel de la Organización de Naciones Unidas y sus Agencias Especializadas
(I.C.C.: página web www.icc.wbo.org)
7
Comité Español de la Cámara de Comercio Internacional, INCOTERMS 2000. Editorial
Agpograf, Barcelona, 1999.
8
Cremades, Bernardo, op. cit. p. 14.
9
Marti Mingarro, Luis, «La Patología de los instrumentos internacionales, en «El Crédito Do-
cumentario en Comercio Exterior», en Régimen Jurídico de las Técnicas Bancarias en el Co-
mercio Internacional, Centro de Estudios Comerciales, Ministerio de Economía y Comercio,
Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Editorial Artes Gráficas, p. 223.
Para establecer el peso que para los árbitros pueden tener los usos mercantiles
internacionales, es preciso determinar a que sistema legal tendrán acceso para
resolver el conflicto.
En primer lugar, será importante analizar solución de conflictos será im-
portante analizar si los árbitros estarán sujetos a un sistema de normas de
conflicto que los obliguen en su actuación.
En caso las partes hayan elegido el derecho aplicable, ello resultará rele-
vante para determinar si los árbitros están atados a determinadas normas para
evaluar el valor y limitaciones de la elección de un derecho. En caso no hayan
elegido el derecho aplicable, permitirá establecer el margen de discrecionali-
dad de los árbitros para determinar el derecho aplicable.
Los árbitros internacionales a diferencia de los jueces nacionales, no están
vinculados irreductiblemente a una Lex Fori. Las distintas corrientes que in-
tentan establecer una ley nacional como ley del árbitro no han prosperado.
Este fracaso en el intento de vincular al árbitro a una ley nacional deter-
minada, responde a la realidad de los arbitrajes internacionales, que no están
en la práctica necesariamente vinculados a un solo estado nacional. No puede
afirmarse en el caso de los árbitros, que ellos estén vinculados a un conjunto
de normas de Derecho Internacional Privado. En el mejor de los casos, están
vinculados a tantos conjuntos de normas de Derecho Internacional Privado,
como puntos de contacto estatal tenga la relación que les haya sido sometida.
No existe entonces, una norma general, que indique cuál será la forma
como actuará un árbitro internacional para determinar su vinculación a un
sistema de normas de conflicto. Tampoco existe una jurisprudencia oficial de
todas las decisiones arbitrales10 que permita llegar a una conclusión definitiva.
Crof, Carlo, «The applicable law in international commercial arbitration: Is still a Law of
10
11
Convenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional hecho en Ginebra el 21 de abril
de 1961. Artículo VII. «Derecho Aplicable 1. Las partes podrán según su criterio determinar de
común acuerdo la ley que los árbitros habrán de aplicar al fondo de la controversia. Sino exis-
tiere indicación por las partes en lo concerniente al derecho aplicable, los árbitros aplicarán la
ley procedente de conformidad con la regla de conflicto que los árbitros estimaren apropiada
en el caso en cuestión. En ambos casos los árbitros tendrán en cuenta las estipulaciones del
contrato y los usos mercantiles.»
12
Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París:
Artículo 13.3: «Las partes pueden determinar libremente el derecho que el árbitro deberá apli-
car al fondo del litigio. A falta de indicación por las partes del derecho aplicable, el árbitro
aplicará la ley designada por la norma de conflicto que juzgue apropiada al caso.»
13
Ley Modelo de UNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional:
Artículo 28: Normas de aplicación al fondo del litigio:
«El tribunal arbitral decidirá el litigio de conformidad con las normas de derecho elegidas por
las partes como aplicables al fondo del litigio. Se entenderá que toda indicación del derecho u
ordenamiento jurídico de una Estado determinado se refiere, a menos que se exprese lo contra-
rio, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de conflicto de leyes Si las partes no
indican ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará la ley que determinan las normas de conflicto
de leyes que estime aplicables. El tribunal arbitral decidirá ex aequo et bono o como amigable
componedor sólo si las partes le han autorizado expresamente a hacerlo así.»
14
Véase www.unilex.info.
15
Crof , Carlo, op. cit., p. 641.
16
Se suele hablar de la desnacionalización del arbitraje porque al no estar los árbitros obligados
por normas de conflicto que establezcan la ley aplicable pueden resolver el caso sin atarse a una
ley nacional determinada. Así como se verá más adelante se reportan numerosos casos en los
que los árbitros han resuelto el conflicto que les es sometido sin determinar una ley nacional
concreta como la ley aplicable al caso.
17
Ver los ejemplos de Laudos Arbitrales que se citan en el punto 6.
a) Han señalado que el derecho que deben aplicar los árbitros sea la Lex
Mercatoria.
b) Han pactado como derecho que deben aplicar los árbitros el derecho de
un estado determinado.
18
El artículo 1.8 de los Principios sobre Contratos Comerciales de Unidroit textualmente dice:
1) «Las partes están obligadas por cualquier uso en cuya aplicación hayan convenido y por
cualquier práctica que hayan establecido entre ellas.
2) Las partes están obligadas por cualquier uso que sea ampliamente conocido y regularmente
observado en el tráfico mercantil de que se trate por sujetos participantes en dicho tráfico, a
menos que la aplicación de dicho uso no sea razonable.»
El caso será distinto si las partes han elegido como derecho aplicable un
derecho nacional determinado. El rol de la Lex Mercatoria, si bien no desapa-
rece en este supuesto, varía notablemente. Si las partes han pactado expresa-
mente un derecho nacional como aplicable, el árbitro tendrá en cuenta los
usos del comercio internacional, pero no podrá dejar de lado la libre elección
de las partes de un derecho nacional determinado. Esto no significa, desde
luego, descartar la aplicación de la Lex Mercatoria, pero sí que, su aplicación
tendrá cabida en la medida y con el peso que le asigne como fuente de derecho
el derecho nacional elegido como aplicable.
En los casos en que las partes no han elegido un derecho aplicable, la discre-
cionalidad de los árbitros para determinar cuál es el derecho que debe de regu-
lar la relación es muy amplia. Esta flexibilidad ha permitido que en reiterados
fallos arbitrales el conflicto se haya resuelto a través de la aplicación de la Lex
Mercatoria.19
Para ello los árbitros no han acudido a una norma de conflicto, sino que,
sin cuestionarse su calificación como norma, la han aplicado directamente,
como la fuente de derecho más apropiada para la solución del caso.
Reforzando este criterio de los árbitros, vemos que el Preámbulo de los
Principios sobre los Contratos de Comercio Internacional de UNIDROIT,
establece que los principios pueden proporcionar una solución a un punto
controvertido, cuando no sea posible determinar cuál es la regla de derecho
aplicable al contrato. El punto 1.8 de los principios, establece una regla que
afirma que las partes están obligadas por los usos pactados por las prácticas
establecidas y por los usos conocidos y regularmente observados en el tráfico
mercantil de que se trate. Vemos así que, en arbitrajes reportados, los árbitros
no han dudado en aplicar la Lex Mercatoria como fuente directa para resolver
el caso.
Así por ejemplo, en el caso de un contrato de suministro de carbón suda-
fricano entre una empresa de Nueva York y una de España, en el laudo dicta-
do en París por un árbitro único, este resolvió por la aplicación de la Lex
Mercatoria. En este caso, el árbitro consideró que ninguno de los elementos
19
Crof, Carlo, op. cit., p. 631.
«El árbitro no está obligado en principio, ni por la ley del foro ni por las
normas de Derecho Internacional Privado del estado de las partes, puede
no considerar las leyes nacionales más que como elementos de aprecia-
ción que le permiten, como dice el artículo 1496º del Nuevo Código
Procesal Francés y el artículo 133 del Reglamento de Arbitraje de la Cá-
mara Internacional de París, encontrar la ley más apropiada. 20
Añadió además:
20
Laudo Parcial de 1 de Setiembre de 1988 y Laudo Final de 19 de Diciembre de 1989 del
Tribunal de Arbitraje de la CCI Asunto 5953, reportado en la Revista de la Corte Española de
Arbitraje 1990, p. 265.
21
Ibidem.
«The arbitral tribunal considers that the difficulties to find decisive fac-
tors qualifying Japanese or French Law as applicable to the contract re-
veal the inadequacy of the choice of a domestic legal system to govern a
case like this… The most appropriate «rules of law» to be applied to the
merits of this case are those of the Lex Mercatoria, that as the rules of
international trade themselves, their associations, the decisions of inter-
national arbitral tribunals and some institutions like Unidroit and its re-
cently published principles of international commercial contracts».24
Caso 9875 citado en la página Web de UNIDROIT
www.unilex.info
22
Pabalk Ticaret vs. Norsolor, International Legal Materials 1989, p. 360.
23
Además de los casos que mencionamos a continuación, véase los mencionados en la nota 2.6.
24
Caso 9875 citado en la página Web de UNIDROIT www.unilex.info.
En esta misma página se publican por lo menos cinco fallos arbitrales más, en los cuales distin-
tos tribunales y árbitros han efectuado razonamientos similares y han decidido resolver el caso
directamente con las normas de la Lex Mercatoria. Tenemos los siguientes casos reportados:
«This means that the Unidroit Principles can be used for reference by the
parties involved for a voluntary regulation of their contractual relations-
hip, in addition to helping the arbitrator in confirming the existence of
particular trade usages, but they cannot constitute a normative body the-
mselves that can be considered as an applicable supranational law to re-
place a national law, at least as long as the arbitrator is required to identi-
a) Caso resuelto por la Corte de Arbitraje de Londres en 1995. En este caso las partes habían
elegido como aplicables los principios del derecho anglosajón. El tribunal arbitral se refirió sin
mayor explicación a los principios de UNIDROIT.
b) Caso 7110 resuelto por la ICC en 1995 En el laudo se interpretó una referencia contractual a
los principios de justicia natural como una exclusión de toda norma de derecho interno y se
refirió a los principios de UNIDROIT
c) Caso 9875 resuelto por la ICC en 1996 En el laudo se interpretó que el silencio en la determi-
nación de la ley aplicable excluía a la aplicación de normas de derecho interno y llevaba a la
aplicación de la Lex Mercatoria refiriéndose a UNIDROIT como una de sus fuentes.
d) Caso 8502 resuelto por la ICC en 1996. El silencio en el contrato respecto de la ley aplicable
y la referencia a los Incoterms es interpretada como que este debe regirse por los usos y princi-
pios aceptados de comercio internacional.
e) Dos Casos resueltos por la International Arbitration Court of the Chamber of Comerce and
Industry of the Russian Federation en 1999 y 2001 ante el silencio en la definición del derecho
aplicable se remiten a los principios de UNIDROIT.
25
Caso 9419 de la ICC, citado en la página Web de UNIDROIT www.unilex.info.
26
«El artículo V de la Convención de Nueva York sobre Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras de 10 de Junio de 1958, señala que; «Solo se podrá denegar el reconocimiento y
ejecución de la sentencia, a instancia de la parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba
ante la autoridad competente del país en el que se pide reconocimiento y ejecución:… c) Que la
sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no comprendida en las
disposiciones de la cláusula compromisoria o contiene decisiones que exceden de los términos
del compromiso o de la cláusula compromisoria…»
27
Laudo Parcial de 1 de Setiembre de 1988 y Laudo Final de 19 de Diciembre de 1989 del
Tribunal de Arbitraje de la CCI Asunto 5953, reportado en la Revista de la Corte Española de
Arbitraje 1990, p. 265.
28
Pabalk Tricaret vs. Norsolor, International Legal Materials 1989, p. 360.
29
Ibidem.
30
Cantuarias Salaverry, Fernando y Aramburú Yzaga, Manuel Diego, El Arbitraje en el Perú:
Desarrollo Actual Perspectivas Futuras, Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, Lima, 1994,
p. 370.
31
Este artículo de la Ley General de Arbitraje está en la Sección primera de la Ley. Resulta sin
embargo aplicable al Arbitraje Internacional supletoriamente conforme a lo establecido en el
artículo 32 de la propia Ley.