Civil t4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SEMANA 11: DERECHOS REALES SOBRE BIEN AJENO

1. USUFRUCTO: Es el derecho real de duración determinada que permite usar y


disfrutar de una cosa ajena sin alterarla sustancialmente. En el usufructo; existe un
propietario de un bien no consumible y un usufructuario
CARACTERISTICAS:
- Es un derecho real
- Permite usar y disfrutar el bien de manera temporal.
- Recae sobre bien ajeno.
- Debe conservarse la sustancia del bien.
- Recae sobre bienes no consumibles.
- Es un derecho temporal.
- Es intransmisible por causa de muerte.
- Es oneroso o gratuito.
CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO:
De conformidad con el artículo 1000 del Código Civil, el derecho de usufructo puede
constituirse de las siguientes maneras:
1. Por ley: (Usufructo legal) que cuando la norma lo determina expresamente.
2. Por contrato: Por contrato (usufructo convencional) cuando emana del acuerdo
entre las partes.
3. Por testamento: Por testamento (usufructo testamental) cuando emana de la
última voluntad de una persona.

2. CUASIUSUFRUCTO: Es un derecho de usufructo sobre cosas consumibles, NO ES


PROPIAMENTE UN USUFRUCTO.
CLASES DE CUASIUSUFRUCTO:
- Usufructo de dinero: A través del cual se permite percibir la renta, art 1018.
- Usufructo de crédito: A través del cual existe un crédito que debe ser cobrado, art.
1019.
- Usufructo de cobro de capital: Generando un derecho sobre el dinero cobrado,
art. 1019
EL USUFRUCTO SE EXTINGUE POR LO SIGUIENTE:
- Cumplimiento del plazo.
- Prescripción resultante del no uso del derecho durante cinco años.
- Consolidación
- Muerte o renuncia del usufructuario.
- Destrucción o pérdida del bien.
- Abuso del derecho por parte del usufructuario.

3. DERECHO DE USO: Es un derecho real que permite usar o servirse de una bien no
consumible y se rige supletoriamente por las normas del usufructo, art 1026.

- Se extiende a la familia del usuario, salvo disposición en contrario.


- Se ejerce personalmente.
- Se extingue por las mismas causales del usufructo.
- Puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles.

4. DERECHO DE HABITACIÓN: Es un derecho de uso que recae sobre una casa o parte
de ella, para servir de morada, art 1027)
- Se extiende a la familia del usuario, salvo disposición en contrario.
- Se ejerce personalmente.
- Es un derecho de uso limitado.
- Se extingue por las mismas causales del usufructo.
- Puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles.

5. DERECHO DE SUPERFICIE: El derecho real a tener o mantener temporal o


definitivamente en terreno o inmueble ajeno. Consiste en la facultad que tiene una
persona, DENOMINANA SUPERFICIARIO, para edificar o plantar en suelo ajeno,
pudiendo disfrutar de la edificado o plantado como verdadero propietario.
INTERVIENEN:
- Propietario
- Superficiario: Goza de la facultad de tener temporalmente una construcción en
una propiedad separada sobre o bajo la superficie del suelo.
Ejemplo: un propietario de un terreno le otorga a un tercero el derecho de superficie para
que pueda construir un edificio sobre el área superficial del terreno.
CARACTERISTICAS:
- Es un derecho real, que se puede enajenar y gravar, salvo prohibición expresa.
- Es un derecho temporal, que no puede exceder a los 99 años.
- Permite que la construcción se mantenga separada del suelo, sin embargo, al
culminar su vigencia el propietario del suele adquiere lo construido (SALVO POR
PACTO DISTINTO)
- Se constituye por un acto entre vivos (CONTRATO) o por un testamento.
6. DERECHO DE SERVIDUMBRE: Es una relación entre dos predios, el dominante que
aprovecha el gravamen y el sirviente que lo sufre.

- La servidumbre NO ES, COMO EL USUFRUCTO, una desmembración del derecho de


propiedad, sino una limitación a su ejercicio.
- En la SERVIDUMBRE EL PROPIETARIO NO SE HA DESPOJADO de ningún atributo del
derecho de propiedad.
- Si un propietario ESTABLECE UN USUFRUCTO SOBRE SU CASA HA CEDIDO EL UTIL Y
EL FRUTI.
- En cambio, si el mismo propietario constituye una SERVIDUMBRE de paso sobre su
inmueble, deberá dejar libre el tránsito por su predio.

SERVIDUMBRE

CARACTERISTICAS:
- Son inseparables de ambos predios. Se transmite con ellos, art 1036.
- Son perpetuas, salvo disposición legal o pacto en contrario, art 1037.
- Son indivisibles, art 1038.
- Un derecho real, art. 1031
- Se constituye por un acto entre vivos CONTRATOS o por ley.
- Se extinguen en todos los casos por el no uso durante 5 años, art 1050.
- Puede ser oneroso o gratuito, art 1052 y 1053.
- Pueden constituirse por testamento, art 1031.
SEMANA 12: DERECHOS REALES DE GARANTÍA
¿Qué es la garantía?
Es el conjunto de medidas o modos de asegurar el cumplimiento de una obligación
mediante la creación de un derecho subjetivo de una facultad que se yuxtapone al
derecho de crédito cuya satisfacción se quiere asegurar.
- GARANTIAS PERSONALES: Son otorgados por una persona distinta al deudor, que
comprende todo su patrimonio en seguridad del cumplimiento de una o más
obligaciones. EJM: una fianza bancaria o solidaria.
- GARANTIAS REALES: Son aquellas que engendran un derecho de carácter real a
favor del beneficiario, de modo que son seguridades que contienen los atributos
de los derechos de persecución y preferencia. EJM: una hipoteca o una garantía
mobiliaria.
¿Qué es una hipoteca?
Es un derecho real de garantía y de realización del valor que recae sobre los bienes
inmuebles asegura el cumplimiento y la satisfacción forzosa de un crédito mediante la
concesión al titular de la facultad de llevar a cabo la realización de su valor de aquellos.
Enajenándolos y persiguiendo su precio a través del procedimiento legalmente
establecido y cualquiera que sea en este momento su poseedor o su propietario.

CARACTERÍSTICAS:
1. Derecho real: Únicamente afecta y recae sobre bienes inmuebles, art 1097 y 1100.
2. Naturaleza temporal: Se resuelve en el tiempo por su cancelación o extinción.
3. Constitución: Se constituye por convención de partes o por disposición de la ley.
4. Onerosa: Como limitaciones del dominio.
5. Derecho accesorio: Depende de una obligación principal que garantizada, 1099 inc
2.

FORMALIDAD:
Art. 1028 la hipoteca se constituye por escritura pública, salvo disposición diferente en la
ley. Requisitos de validez.
1. Que afecte el bien propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a
ley.
2. Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.
3. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el
registro de la propiedad inmueble.
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA, art 1122

¿Qué es la anticresis?
Se refiere al derecho real de garantía en virtud del cual el deudor entrega al acreedor en
garantía de una deuda un bien inmueble para que el acreedor lo utilice hasta cesar la
deuda.
¿Qué es del derecho de retención?
Un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor y su crédito no está suficientemente
garantizado este derecho procede en los casos que establece la ley o cuando haya
conexión entre el crédito y el bien que se retiene.
CARACTERISTICAS:

Importante: el derecho de retención aplica a todo tipo de bienes muebles e inmuebles


siempre que se encuentren en poder posesión de la persona que haga valer su derecho
por razón de crédito proveniente del mismo bien.
DEFINICIÓN Y LOS BIENES DE OBJETO DE LA GARANIA MOBILIARIA
CONSTITUCION DE GARANTIA MOBILIARIA

CAUSALES DE CANCELACIÓN DE GARANTIA MOBILIARIA


- Por extensión de la obligación garantizada bajo las causales establecidas en CC.
- Por resolución judicial o laudo que tenga la calidad de cosa juzgada.

SEMANA 13: DERECHOS REALES Y EL SISTEMA


REGISTRAL PERUANO

Derecho registral: Es el conjunto de normas jurídicas y principios registrales que regulan la


organización y el funcionamiento de los diversos registros, los derechos inscribibles y las
medidas precautorias en los diversos registros, en relación a terceros.
Sistema registral peruano: Este sistema se encuentra dentro del ámbito de influencia del
derecho registral español.
Se encuentra variedad de situaciones:

Base legal, ley 26366 art 2


LAS GARANTIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS SON LOS
SIGUIENTES:
1. La autonomía: Autonomía de sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones
registrales.
2. La intangibilidad: Del contenido de los asientos registrales, salvo título
modificatorio posterior o sentencia judicial firme.
3. Seguridad jurídica: De los derechos de quienes se amparan en la fe del registro.
4. La indemnización: Por los errores registrales, sin perjuicio de las demás
responsabilidades que correspondan conforme a ley.

PROCEDIMIENTO REGISTRAL: Es el conjunto de actos y formalidades referentes a la


presentación calificación e inscripción de los títulos cuya calificación ha sido positiva, así
como también los trámites que se deben de seguir en caso de que la calificación haya sido
negativa.
el reglamento general de los registros públicos RGRP regula el procedimiento registral
general aplicable a todos los registros jurídicos existentes.
Con esto se logra que los reglamentos especiales de cada registro solo desarrollan los
requisitos específicos aplicables a cada acto inscribible.
NATURALES DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL
- Carácter especial: Tiene normas propias que lo regulan.
- No contencioso: La relación procedimental es exclusiva entre el registrador y el
solicitante de la inscripción.
- Finalidad: Tiene como finalidad siempre inscribir el título.
INSTANCIAS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL
1. Instancia

2. Instancia

PRINCIPIOS REGISTRALES

También podría gustarte