Presupuesto Empresarial I - MATERIAL TEORICO
Presupuesto Empresarial I - MATERIAL TEORICO
Presupuesto Empresarial I - MATERIAL TEORICO
Presupuesto
Empresarial
Un enfoque práctico para el aula
Material de apoyo instruccional para estudiantes de las
Carreras de Administración y Contaduría Pública de la
UNELLEZ
CARLOS A. FAGILDE
i PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
V.P.D.S. - BARINAS
CONTENIDO:
ii
PRESENTACIÓN
iii
pueda sistematizar todo un conjunto de experiencias vividas en el campo de
trabajo en un instrumento que el estudiante pueda utilizar, en condiciones de
estudio totalmente limitantes en cuanto al acceso a la realidad empresarial, el
tiempo cada vez menor, y la poca disponibilidad de recursos instruccionales,
puede reducir en gran medida esta brecha.
iv
MODULO I
Conceptos y generalidades del Presupuesto Empresarial
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Sociales
Licenciatura en Administración y Contaduría Pública
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
6
Figura 1. El Presupuesto en el Tiempo
7
básicos del sistema que son: Expresión cuantitativa, planificación operativa,
proyección de resultados, tiempo determinado y control de resultados.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO
8
planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a
largo plazo.
9
para emplear la capacidad instalada de producción y no dispone de la
información necesaria para medir el cumplimiento de los objetivos. La
ausencia de presupuestos imposibilita cuestionar los resultados obtenidos en
los diferentes departamentos de la empresa.
Ahora bien, Burbano (2005) por su parte, establece las etapas que
deben seguirse para la elaboración del presupuesto son las siguientes:
1. Pre-iniciación.
2. Elaboración del presupuesto
3. Ejecución
4. Control
5. Evaluación
10
Cuadro 1 Resumen de las actividades a ejecutar en cada etapa de
elaboración del presupuesto:
Etapa Actividades
1. Políticas y directivas.
2. Análisis de factores sociales, culturales, demográficos, políticos y
económicos que incidan en el país y que afecten al sector y a la
empresa.
3. Análisis del sector.
4. Identificación de Amenazas y oportunidades.
5. Análisis del comportamiento de la empresa e identificación de las
fortalezas y debilidades de cada una de las áreas funcionales.
Pre-iniciación 6. Definición de la misión y la visión del negocio.
7. Fijación de los objetivos a corto y mediano plazo.
8. Divulgación de los objetivos propuestos.
9. Definición de estrategias, políticas y normas .
10. Elaboración de los planes operativos por departamentos en base a sus
metas y perspectivas.
11. Revisión de los planes operativos.
12. Divulgación entre el personal de la empresa.
11
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO
12
Héctor Salas González, plantea una clasificación de los principios del
presupuesto de la siguiente manera:
Precisión
Costeabilidad
Flexibilidad
Unidad Indican el cambio para
De planeación Confianza lograr los objetivos
Participación deseados.
Oportunidad
Contabilidad por área de
responsabilidad.
Denotan la importancia
Orden
De organización de la definición de las
Comunicación
actividades humanas.
Indican el modo de
conducir las actuaciones
Autoridad
De dirección del individuo hacia el
Coordinación
logro de los objetivos
deseados.
Reconocimiento.
Permiten comparaciones
Excepción.
entre los objetivos y
De control Normas
los logros de los
Conciencia de costos
distintos departamentos.
13
IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
14
Se provoca optimizar resultados mediante el manejo adecuado de
los recursos.
Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los
limitados recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.
Es el sistema más adecuado para establecer “costo s promedios” y
permite su comparación con los costos reales, mide le eficiencia de
la administración en el análisis de las variaciones y sirve de
incentivo para actuar con mayor efectividad.
Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y
actividades de la empresa.
15
los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada
unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez
precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que
directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones.
16
2.- SEGÚN EL PERIODO DE TIEMPO
17
Presupuesto de Tesorería: Tiene en cuenta las estimaciones previstas
de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se
puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porq ue se
utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para
desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o
trimestralmente.
Presupuesto del Sector Público: Son los que involucran los planes,
políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el
medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las
diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones.
El sector público ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos
y gastos para desarrollar sus actividades, de modo que para estudiarlas y
apreciar su significado es preciso darle forma a la multitud de datos
estadísticos que reflejan su sentido y alcance. Para ordenar estas
informaciones, existe un conjunto de métodos de clasificación presupuestaria
única y universalmente aceptada, pues los enfoques del análisis fiscal pueden
ser diversos y requerir distintas formas de distribución de los datos.
18
MODULO II
Pronósticos y Presupuesto de Ventas
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
19
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Sociales
Licenciatura en Administración y Contaduría Pública
Según Rondón (2001) existe una serie de factores que pueden incidir
en el presupuesto de ventas, el cual se presentará a continuación:
Factores
Administrativos
20
Para explicar de manera resumida los diferentes factores que afectan
de una manera determinada el pronóstico y el plan de ventas de la empresa, se
harán algunos comentarios a continuación:
21
particulares que preparan índices de las fuerzas económicas gene rales,
aportando datos, tales como, precios, producción, ocupación, poder
adquisitivo de la moneda, finanzas, informes sobre el banco, ingresos de y
producción nacional, ingreso per cápita, por clase, por zona, etc.
22
EL PRONÓSTICO DE VENTAS:
23
e. Para lograr objetividad es conveniente presentar gráficamente la
comparación entre las cifras presupuestadas y las reales
i
1
X =
n-1
c. Por último se suma a las ventas reales del último año disponible, el
promedio de incremento calculado en el procedimiento anterior, esto nos
dará como resultado el pronóstico de ventas para el año siguiente.
24
Ejercicio 1: A continuación se presentan los datos de las ventas
reales de jeans de la empresa Industrias Wranloy, c.a. con sede en el
poblado de Socopó del estado Barinas.
2003 6900
2004 6893
2005 7103
2006 7340
2007 7500
2008 7623
2009 7765
Resolución:
2003 6900
2004 6893
2005 7103
2006 7340
2007 7500
2008 7623
2009 7765
2010 X =
25
2.- Método de incremento porcentual:
Vn Vn-1
%n = 100
Vn-1
b. Una vez que se obtienen todos los incrementos porcentuales se procede a
promediar los incrementos a través del cálculo de una media aritmética
simple.
n
%i
1
X %=
n-1
c. Por último se suma a las ventas reales del último año disponible, el
promedio de incremento calculado en el procedimiento anterior, esto nos
dará como resultado el pronóstico de ventas para el año siguiente.
2003 6900
2004 6893
2005 7103
2006 7340
2007 7500
2008 7623
2009 7765
26
Resolución:
2003 6900
2004 6893
2005 7103
2006 7340
2007 7500
2008 7623
2009 7765
2010 X % =
D= VR-VE
b. Se calculan la desviación media absoluta para cada una de las fuentes de
información.
n
VR-VE
1
Dm=
n
c. Se elige la fuente que presente la menor desviación media absoluta y se
procede a calcular la desviación media del pronóstico para ajustar la
27
estimación de la fuente seleccionada a lo que será el pronóstico de ventas
de la empresa.
Ventas
Est. de
Año Gerencia Vendedores Reales de la
Mercado
Empresa
2004 524 520 526 520
2004 536 527 540 531
2005 547 538 551 545
2006 564 545 559 553
2007 557 559 565 564
2008 574 570 570 572
2009 585 576 578 580
Resolución:
Est. de
Año Gerencia Vendedores
Mercado
2004
2004 /
2005
2006
2007
2008
2009
Dm =
28
Aplicando la siguiente fórmula:
Ve - Vr
Dp 100
Ve
Mejor Fuente:
Ventas Reales Desviación
Año
de la Empresa Porcentual
2004 520
2004 531
2005 545
2006 553
2007 564
2008 572
2009 580
Desviación
Media
29
4.- Método de Participación de Mercado.
VR E
%p 100
VR I
30
d. Se suman el porcentaje de penetración adicional y el po rcentaje de
participación de la empresa del último año, dicha suma, se le aplica a
la estimación de la ventas de la industria obtenida en el literal “a”
obteniendo de esa manera, el pronóstico de ventas de la empresa para el
año requerido.
Resolución:
31
Cálculo de % de penetración Adicional:
II - III - IV -
Enero Febrero Marzo
trimestre trimestre trimestre
Cuadro 1
Acuícola Bienestar C.A.
Presupuesto de Ventas Estimadas (Kg.)
Ejercicio Económico 2010
II - III - IV -
Periodo Enero Febrero Marzo Total
trimestre trimestre trimestre
Ventas
(Kg.)
32
Ejercicio 5: Se presentan a continuación las ventas reales de la
industria (en M. ton). y de la empresa COVEGAN, C.A. (Compañía
Venezolana de Ganadería, C.A.) (En ton.) la cual se dedica a la producción
de carne de ganado bovino. Se debe estimar las ventas de la industria por
el método de incremento porcentual.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
2007 105,4 177,3 198,4 233,1 177,3 121,5 114,1 130 173,8 260,4 307,5 481,1 2480
2008 111,4 187,3 209,6 246,3 187,3 128,4 120,5 137,3 183,7 275,1 324,9 508,3 2620
2009 112,6 189,5 212 249,1 189,5 129,9 121,9 138,9 185,8 278,3 328,6 514,1 2650
33
Resolución:
2010 X IP %PA
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
2007 105,4 177,3 198,4 233,1 177,3 121,5 114,1 130 173,8 260,4 307,5 481,1 2480
2008 111,4 187,3 209,6 246,3 187,3 128,4 120,5 137,3 183,7 275,1 324,9 508,3 2620
2009 112,6 189,5 212 249,1 189,5 129,9 121,9 138,9 185,8 278,3 328,6 514,1 2650
34
Cuadro 2
Compañía Venezolana de Ganadería C.A.
Presupuesto de Ventas Estimadas (ton.)
Ejercicio Económico 2010
II - III - IV -
Periodo Enero Febrero Marzo Total
trimestre trimestre trimestre
Ventas
(ton.)
35
c. Se calculan los promedios móviles en función de los parámetros
anteriores.
Ventas Reales
Año
(Und.)
ene 1.950
feb 2.650
mar 2.904
abr 3.100
may 2.950
jun 3.500
jul 2.960
ago 3.150
sep 3.200
oct 3.250
nov 3.100
dic. 3.175
36
Resolución:
ene 1.950
feb 2.650
mar 2.904
abr 3.100
may 2.950
jun 3.500
jul 2.960
ago 3.150
sep 3.200
oct 3.250
nov 3.100
dic. 3.175
ene
feb
mar
abr
may
37
6.- Método de Mínimos Cuadrados.
38
Resolución:
39
Partiendo de lo anteriormente expuesto vamos a realizar el aj uste por
el método de los mínimos cuadrados a través de las formulas resumidas que
se disponen a continuación:
Baterías Nuevas:
Y a b. xi
Aplicando el método de mínimos cuadrados, las ecuaciones normales
para calcular los parámetros “a” y “b” son las siguientes:
n n n n n
n X i Yi Xi Yi Yi b Xi
1 1 1 1 1
b 2
y a
n
2
n n
n X i Xi
1 1
n
Xi O
i
40
Resolución del ejercicio
Vtas. Baterías
Año X
Nuevas Y X2 X.Y
2002 12.058
2003 12.420
2004 13.200
2005 13.477
2006 13.750
2007 14.480
2008 15.173
2009 15.840
n
Ŷ a bx
Baterías Reconstruidas.
Y a b.X i c. X i2
41
Aplicando el método de mínimos cuadrados, podemos encontrar las
siguientes ecuaciones normales.
n n n
Yi an b Xi c X i2
1 1 1
n n n n
2
X iYi a Xi b X i c X 3i
1 1 1 1
n n n n
2 2 3
X Y
i i a X i b X i c X i4
1 1 1 1
n
Xi O
1
X1 Xi X
Posteriormente se construye la tabla que dará los datos o
insumos para las formulas normales reducidas las cuales se presentan a
continuación:
n n n n
Yi X i4 X i2Yi X i2
1 1 1 1
a 2
n n
4 2
n X i X i
1 1
n
X i Yi
1
b n
X i2
1
42
n n n
2
n X Yii Yi X i2
1 1 1
c 2
n n
n X i4 X i2
1 1
Vta. Baterías
Año X X i2 X i4 X1Y X12 Y1
Reconstruidas (Y)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
n
PV= [( V± F ) E] D
43
F = factores específicos de ventas.
a) Factores de ajuste.
b) Factores de cambio.
c) Factores corrientes de crecimiento.
E = Fuerzas económicas generales (% estimado de realización de
prevista)
D = Influencia administrativa. (% estimada de realización por la
Administración).
44
Cambio de naturaleza o tipo de producto, estudio de nueva política de
mercados, nueva política de publicidad, variación en la política de
producción, de precios.
Cuadro 1
Compañía Venezolana de Ganadería C.A.
Presupuesto de Ventas Estimadas (ton.)
Ejercicio Económico 2010
II - III - IV -
Periodo Enero Febrero Marzo Total
trimestre trimestre trimestre
Ventas
1320 1420 1450 3560 3760 4130 15640
(ton.)
45
MODULO III
Presupuestos de Operación
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
46
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Sociales
Licenciatura en Administración y Contaduría Pública
47
A través de este grafico se puede identificar el proceso lógico de
cálculo de los diferentes presupuesto de operación de la empresa:
48
Procedimiento para calcular el presupuesto de producción:
II - III - IV -
Periodo Enero Febrero Marzo Total
trimestre trimestre trimestre
Ventas
(und)
2.150 2.560 2.680 7.320 7.410 8.940 31.060
49
Además de este presupuesto de ventas estimadas, la empresa posee la
siguiente información en cuanto a sus inventarios de productos terminados:
Inventario Unidades
Inicial 240
Final 528
Resolución:
Inventario Unidades
Inicial 590
Final 350
50
Carteras Elegantes, c.a.
Cálculo del presupuesto de producción 2010
51
Carteras Elegantes, c.a.
Cálculo del presupuesto de producción Ajustado 2010
Ajustes Presupuesto de
Presupuesto de
Periodo Producción
Producción Disminuciones Aumentos Ajustado
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
If PpA Ii - Pv
Carteras Elegantes, c.a.
Verificación de los nuevos Inventarios de la empresa (Reajuste)
Inventarios Presupuesto
Presupuesto de
Presupuesto de
Periodo Producción Inventario Inventario Reajuste
de Ventas Producción
Ajustado Inicial Final Definitivo
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
52
3.- Presupuesto de Materiales:
Rendimiento
Uso Promedio
Material promedio por
por Cartera
Cuero
2 2
Cuero A 2,5 m 54 cm
2 2
Cuero B 2,1 m 35 cm
Cuero A Cuero B
Periodo 2 2
m m
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
53
4.- Presupuesto de Compras:
Pc Pm - Ii If
Cuero A
Presupuesto Inventario Inventario Presupuesto de
Periodo
de Materiales Inicial Final Compras
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
54
Cuero B
Presupuesto Inventario Inventario Presupuesto de
Periodo
de Materiales Inicial Final Compras
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
55
5.- Presupuesto de Mano de Obra:
56
Para desarrollar el presupuesto de mano de obra la empresa Carteras
Elegantes, c.a. ya posee un análisis de los estándares de cantida d y precio de
la mano de obra, el cual se resume en el siguiente cuadro informativo:
Costo
Cantidad de
Departamentos Promedio por
Horas/Hombre
Hora
Corte y Confección 3,2 6,7 Bs.F.
Corte y Pintura y
Periodo
Confección Acabado
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
57
Carteras Elegantes, c.a.
Cálculo del presupuesto de Mano de Obra ( Bs.F. )
Ejercicio económico 2010
Corte y Pintura y
Periodo Total Bs.F.
Confección Acabado
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
Costos Indirectos de
Costos
Fabricación
Importe Fijo 45.674 Bs.F.
58
Sobre estos estándares, calculamos nuestros costos en el
siguiente cuadro:
Importe
Periodo Importe Fijo Total Bs.F.
variable
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
59
Costos por
Gastos de Operación
unidad vendida
Ventas 3,79 Bs.F.
Gastos de Gastos de
Periodo Total Bs.F.
Ventas Administración
Enero
Febrero
Marzo
II – Trimestre
III – Trimestre
IV – Trimestre
Totales
60
MODULO IV
Presupuestos Financieros o Estados Financieros
Proyectados
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
61
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Sociales
Licenciatura en Administración y Contaduría Pública
62
1.- Los Estados Financieros
a. Balance General.
b. Estado de Resultado u Operaciones
c. Estado de Flujos
d. Otros.
63
a.- Balance General.
64
Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de
compañías subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando los
saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así como las
utilidades no realizadas por la entidad.
65
prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal
en un periodo determinado.
Flujo De Efectivo
66
Flujo De Fondos
67
Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y un óptimo manejo
de la información que brinda permiten garantizar solidez, competitividad y
confiabilidad a los diversos usuarios de la información de la empresa, así
como dar estabilidad al sistema económico del país.
68
Manufacturadora el Paraíso, c.a. Proyecciones 2010
II- III- IV-
Enero Febrero Marzo Total
Trimestre Trimestre Trimestre
Ventas (Und.) 96,00 105,00 168,00 596,00 625,00 637,00 2.227,00
Precio de Ventas 980,00
Ventas (Bs.) 94.080,00 102.900,00 164.640,00 584.080,00 612.500,00 624.260,00 2.182.460,00
Dev. y/o Descuentos en Ventas 470,40 514,50 823,20 2.920,40 3.062,50 3.121,30 10.912,30
Presupuesto de Compras (Bs.) 31.518,00 34.272,00 53.550,00 188.802,00 197.676,00 201.348,00 707.166,00
69
Información Adicional:
Ingresos Financieros (Bs. F. 75.000,00 en Bonos de deuda) que pagan el 30%, pagaderos anualmente en el mes de Julio con un
vencimiento de 3,2 años, estamos en el segundo año de vida útil del bono.
Existe un crédito hipotecario con el Banco Caroní el cual tiene un plazo de 7 años, la deuda se adquirió el 15/4/2008 la tasa de interés es
de 35%, el monto inicial de la deuda fue de 826.300 Bs.F.
Las Ventas a Crédito se recuperan en 70% al Mes, 28% a los dos meses, y el resto se pierde por incobrables (No incluidos en los
Gastos de Operación)
Las Ventas Noviembre 2009 ascienden a 240.120,00 Bs.F. y Diciembre 2009 Ascienden a 250.560,00 Bs.F.
Los Gastos Pre pagados se consumen de 2.000,00 Bs.F. (No incluidos en los Gastos de Operación)
En Marzo se estima vende uno de los vehículos por su valor según libros, en 20.600,00 Bs.F. para comprar uno nuevo,
El nuevo vehículo se comprará en 85.000,00 Bs.F. en el mes de Abril cancelando el 45% de inicial, el crédito del vehículo lo aprueba
el banco provincial, 22% y 5 años para pagar
En el Mes de Febrero se hará una compra de mobiliario de oficina por 65.000 Bs.F.
En el Mes de Octubre, se venderá el 40% de los Bonos, en un 7% por encima de su valor en libros
En caso de necesitar un crédito Bancario de corto plazo, para financiar cualquier déficit, se cuenta con una línea de crédito del banco
mercantil el cual cobra una tasa de 26%, y 10 meses para pagar
En caso de superavit de efectivo, el banco mercantil posee una portafolio de inversiones que paga el 12% anual, por el tiempo que se
desee.
70
1.- Calculo y elaboración de las cedula de las ventas de contado y recuperación de la cartera de crédito.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
71
1.2 Recuperación de la Cartera de Crédito
Venta Perdida
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Incobrable 2011
Crédito
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
total
72
Resumen de la Recuperación de Carteras de Crédito
n= plazo de la deuda
i= tasa efectiva de la deuda
k=Numero de Cuotas canceladas
73
Tablas de amortización de deudas (2010):
Cuadro de amortización - Crédito Hipotecario Cuadro de amortización - Vehículo
Nro. Fecha Deuda Inicial Interés Amortización Deuda Final Nro. Fecha Deuda Inicial Interés Amortización Deuda Final
0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
74
3.- Preparación del Estado de Resultado.
Ventas
Dev. y/o Descuentos en Ventas
Ventas Netas
Gastos de Operación
Gastos Prepagados
Perdidas Ctas Incobrables
Utilidad Operativa
Ingresos Financieros
Gastos Financieros
Utilidad en Vta. De Activo
Utilidad Antes de Impuesto y Utilidades
ISLR (25%)
UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTO
75
4.- Preparación del Flujo de Caja y Administración del Efectivo.
Ventas Contado
Cuentas Por Cobrar
Otros Ingresos
Vta. Activo
TOTAL FUENTES
Compras
Mano de Obra
Gastos Indirectos de
Fabricación
Dev. y/o Descuentos en Ventas
Gastos Operativos
Pago de Intereses
Amortización de Pasivo
Utilidades Trabajadores
ISLR
Adquisición Vehículos
Adquisición Mobiliario
TOTAL SALIDAS
Saldo Inicial
Saldo Final
76
Planificación y Administración del Efectivo
Tesorería Inicial
Disponible
Inversión temporal
Ingresos Financieros
Inversiones Acumuladas
Tesorería Final
77
5.- Preparación del Balance General
Disponible 15.000,00
Exigible 109.473,84
Realizable 19.697,31
Gastos Pre pagados 15.264,00
Bonos 75.000,00
Propiedad Planta y Equipos
Neto 1.353.871,02
Vehículo 267.456,56
Gastos de Organización
Diferidos 195.685,00
Pasivos
Crédito Hipotecario 763.279,89
ISLR x Pagar 25.000,00
Crédito Vehículo 0,00
78
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
79