Roma Tema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Clase 1 UNIDAD 3

Clase 1
2 horas pedagógicas | OA9, OAf, OAG | Semana 1

Objetivo de la clase

Analizar las causas de la fragmentación del Imperio Romano de Occidente, por medio del análisis de fuentes.

Recursos pedagógicos

• Ficha 1
• Lámina 1
• Presentación 1

Preparar el aprendizaje conquistados, proceso de romanización, expansión


del cristianismo, entre otros. En relación al proceso de
El profesor pide a los estudiantes que observen el romanización, les pide observar la lámina 1 en donde
Organizador Gráfico de la Unidad y realiza una breve podrán recordar esquemáticamente los alcances del
introducción sobre la unidad 3. proceso.
Los estudiantes observan la diapositiva 2 de la
presentación 1. En ella podrán ver un mapa que grafica
el Imperio Romano en su época de máximo esplendor 1
territorial y político.

P1

Luego, el profesor realiza la pregunta que estructura


la clase: ¿Cómo podemos explicar que un Imperio
tan grande y tan bien administrado haya llegado
a su fin? Comenta que en esta clase podrán llegar a
Luego, el profesor comenta: “Recordemos los contenidos una respuesta.
del primer semestre y a partir del mapa que observamos
reflexionemos: ¿Qué elementos posibilitaron la expansión Enseñar un nuevo conocimiento
y posterior consolidación del Imperio Romano? ¿Qué El profesor, apoyándose en la presentación 1, inicia
estrategias utilizarías tú si fueras emperador y tuvieras la exposición del tema motivando la reflexión de los
que mantener unificado un territorio tan vasto (amplio)? estudiantes teniendo como punto de inicio la división
Se espera que los estudiantes mencionen las del Imperio. Los invita a pensar acerca de las razones
características relacionadas con la el control sobre el para que el gran Imperio Romano haya sido dividido en
extenso territorio imperial: relación con los pueblos dos y qué efectos pudo tener dicha situación. Luego,

22 7º Básico, Segundo Semestre Aptus


La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 1

profundiza en los hechos que demuestran la crisis Los estudiantes resuelven el ticket de salida.
interna que vivía el Imperio: el gasto militar excesivo,
el aumento de la fuerza militar en manos de nuevas Ticket de salida:
tropas conseguidas en los mismos pueblos germanos Completa cada frase en relación a lo que aprendiste
que enfrentaban, el debilitamiento de la obediencia al en la clase de hoy. Redacta libremente la frase para
emperador y a Roma. que tengan sentido y esté correcta históricamente.
Por otra parte, profundiza en los aspectos relativos a
la crisis económica romana, la inflación y la dificultad 1. Los antecedentes internos de la caída del
de los productores y comerciantes locales de competir Imperio Romano de occidente son aquellos que
con las mercaderías procedentes de diversas partes del ocurren _____________________________.
Imperio. La moneda romana se devaluó y el trabajo fue
2. La división del Imperio puede considerarse una
una dificultad significativa par muchos trabajadores libres
señal de crisis porque demuestra que _______.
que debían competir con la gran cantidad de mano de
obra esclava del Imperio. 3. Los germanos comenzaron a llegar al territorio
Los valores morales, la obediencia y la austeridad romano ____________________________.
fueron reemplazadas por el relajo, la desobediencia y
la avaricia y los lideres dejaron de ser un referente de 4. De todos los problemas del Imperio el que me
comportamiento válido. Esa fue la Roma que debió parece más relevante es _________________.
enfrentar la llegada de los pueblos germanos.
5. Las causas internas fueron relevantes en
el proceso de caída del imperio romano de
Práctica guiada occidente porque ______________________.

Los estudiantes desarrollan la actividad 1 de la Ficha Posibles respuestas de los estudiantes:


1 donde leerán fuentes secundarias relativas a la 1. Dentro de las fronteras del Imperio Romano.
fragmentación del Imperio Romano, respondiendo 2. Que era muy complejo o difícil gobernar de manera
preguntas. eficiente un territorio tan extenso.
Práctica independiente 3. Aprovechando las debilidad o crisis interna del
Imperio.
Los estudiantes desarrollan la actividad 2 de su ficha. En
4. Respuestas variables que pueden relacionarse con la
ella desarrollan una actividad en la que deben identificar
crisis económica, el relajo moral, el descontrol político,
los elementos que causaron debilidad en el Imperio
el empoderamiento del ejército, etc.
utilizando la figura de que el Imperio está enfermo y
los estudiantes identifican sus “síntomas”. 5. Debilitaron al Imperio y generaron las condiciones
que explican por qué un imperio tan poderoso
El profesor guía una puesta en común enfatizando en la
debilidad del Imperio y guía la conversación de modo de
“humanizar” la fragmentación y debilidad del Imperio: *Multicopiar el ticket de salida y repartir a cada
¿Qué habrán sentido los habitantes del Imperio? ¿En estudiante.
qué elementos habrán notado que había problemas?

Consolidar el aprendizaje
El profesor pide a los estudiantes desarrollar la actividad
3 de sus fichas. Responden: a partir de lo aprendido el
día de hoy, ¿En qué medida podemos afirmar que la
división del Imperio Romano agravó una crisis que ya
existía? El profesor da tiempo para resolver y realiza una
breve puesta en común de los resultados.

Eje Historia 23
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Completa cada frase en relación a lo que aprendiste en la clase de hoy. Redacta libremente la frase para que
tengan sentido y esté correcta históricamente.

1. Los antecedentes internos de la caída del Imperio Romano de occidente son aquellos que ocurren

2. La división del Imperio puede considerarse una señal de crisis porque demuestra que

3. Los germanos comenzaron a llegar al territorio romano

4. De todos los problemas del Imperio el que me parece más relevante es

5. Las causas internas fueron relevantes en el proceso de caída del imperio romano de occidente porque

.
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 2

Clase 2
2 horas pedagógicas | OA9, OAf, OAG | Semana 1

Objetivo de la clase

Analizar las causas externas que permitieron la caída del Imperio Romano de Occidente por medio del
análisis de fuentes. .

Recursos pedagógicos

• Ficha 2
• Lámina 2

Preparar el aprendizaje Enseñar un nuevo conocimiento


El profesor inicia la clase, preguntando a sus estudiantes: El profesor muestra a los alumnos la lámina 2.
• ¿Cuáles fueron las causas que motivaron la crisis
del Imperio Romano? 2
• ¿Creen ustedes que se puede explicar la desinte-
gración del Imperio romano únicamente a partir de
las causas internas mencionadas la clase anterior?
• ¿Qué otras causas, creen ustedes, podrían haber
contribuido a la caída del Imperio Romano de
Occidente?
El profesor comenta que en la clase de hoy intentarán
resolver la siguiente pregunta:
¿Qué factores externos contribuyeron a la caída del
Imperio Romano? En ella podrán observar un mapa que muestra la llegada
de los diversos pueblos germanos al Imperio Romano.
El profesor pregunta a los alumnos:
• ¿Por qué crees que se habla de la caída del Imperio
romano de occidente y no de oriente? ¿Qué conclusio-
nes puedes establecer a partir de la lectura del mapa?
El profesor escucha las respuestas y las anota en un
espacio del pizarrón.
Luego, explica las razones por las cuales los diversos
pueblos germanos comenzaron a ingresar al Imperio
Romano. Comenta que inicialmente hubo una entrada
pacífica motivada por la necesidad de alimento, y que
esta nueva población se mezcló con los habitantes del
Imperio.

Eje Historia 25
Clase 2 UNIDAD 3

Luego, añade que se produjo una entrada masiva de Práctica independiente


germanos al Imperio Romano de Occidente debido a
Los estudiantes contestan individualmente las preguntas
la invasión de los Hunos al territorio germano. Puede
que aparecen a partir de la lectura de la fuente 2. El
contar la historia de Atila. profesor monitorea el trabajo de los niños, quienes
“Es esta entrada violenta de pueblos a la capital del deben trabajar en silencio las preguntas que se señalan
Imperio la que permitirá comenzar a hablar de la caída a partir de la fuente dos.
definitiva del Imperio el año 476 d.c.” Finalmente se comparten las respuestas.
Les explica que el Imperio Romano de Oriente
efectivamente no sufrió mayores alteraciones, porque Consolidar el aprendizaje
tenía una estructura independiente. Los germanos Luego de identificar causas internas y externas de la
venían huyendo de los hunos quienes querían ampliar su desintegración del Imperio romano, el profesor vuelve
territorio y someterlos. Esto provocó que las fronteras del a realizar la pregunta: ¿Se puede explicar la caída del
Imperio romano de occidente únicamente a partir de
Imperio Romano occidental se traspasaran masivamente
las causas internas?
y, sumado al hecho de que esta parte del Imperio ya
El profesor les pide a sus estudiantes que realicen un
sufría una profunda crisis imperial, motivó la destitución
esquema para responder a la pregunta. Para terminar,
del último emperador de Occidente, quien tenía tan responden el ticket de salida.
solo 10 años al momento de ser destronado (Rómulo
Augústulo). Ticket de salida:
Práctica guiada Escribe en los espacios en blanco las causas externas
de la caída del Imperio Romano que aprendiste en
Posteriormente, indica que se leerá una fuente que la clase de hoy.
explica la relación existente entre los nuevos grupos que ¿Qué causas externas pueden explicar la caída
aparecen en el mapa y los romanos (a partir de lo que del Imperio Romano?
aparece en el mapa). Junto al profesor, leen la fuente 1 Posibles respuestas de los estudiantes:
presente en la ficha de trabajo y se asigna un tiempo - Invasiones pacíficas de los pueblos germanos,
para responder a las preguntas que allí aparecen. llamados bárbaros por los romanos.
Los estudiantes, junto al profesor, leen en conjunto la - Los hunos invadieron territorios germanos,
siguiente fuente, donde se trabajan las características de presionando a estos pueblos que entraron
los pueblos germanos. El profesor procura que en esta violentamente en territorio romano.
fuente se enfaticen en las características de los pueblos - La forma de vida de los germanos era muy diferente
a la forma de vida de los romanos.
germanos, preguntando a sus estudiantes luego de la
lectura de la fuente 2:
*Multicopiar el ticket de salida y repartir a cada
• ¿Qué características presentaban los pueblos estudiante.
germanos?
• ¿Por qué en el texto se menciona que las formas
de vida de los germanos eran muy diferentes a la
de los romanos?
El profesor discute el alcance de esta reflexión, indicando
que tal como se describe en la fuente, las formas de
vida de los pueblos germanos era muy diferente a la
de los romanos.

26 7º Básico, Segundo Semestre Aptus


TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

¿Qué causas externas pueden explicar la caída del Imperio Romano? Identifica dos.

1.

2.

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

¿Qué causas externas pueden explicar la caída del Imperio Romano? Identifica dos.

1.

2.
Clase 3 UNIDAD 3

Clase 3
2 horas pedagógicas | OA9, OAf, OAh, OAG | Semana 2

Objetivo de la clase

Analizar el proceso multicausal de desintegración del Imperio Romano de Occidente, por medio del análisis
de fuentes.

Recursos pedagógicos

• Ficha 3
• Lámina 3

Preparar el aprendizaje Enseñar un nuevo conocimiento


El profesor inicia la clase proyectando un mapa del El profesor explica a los alumnos que en esta clase
Imperio Romano. Pide a los alumnos que la observen desarrollarán una serie de actividades con el objetivo de
atentamente la lámina 3 y que respondan en voz alta:
comprender de manera sistémica la multicausalidad
de la caída del Imperio Romano de Occidente y con ello,
3 el fin de la Antigüedad Clásica.
Se plantea a los estudiantes la tensión que hay detrás de
este problema histórico, vinculado al hecho de que Roma,
teniendo un vasto territorio, se debilita internamente
y finalmente es derrotado por la irrupción de pueblos
germanos. El profesor comunica este problema histórico
a los estudiantes, preguntando ¿por qué si el Imperio
romano había permanecido unido durante tantos años,
abarcando un vasto territorio, finalmente se desintegra tras
la irrupción de los pueblos germanos? Se espera que el
profesor pueda comunicar a sus estudiantes el momento
en que ocurre dicho quiebre y para ello, se trabajará
¿Qué características propias de la crisis del Imperio con las fuentes que aparecen en la secuencia didáctica.
romano de Occidente se vinculan con su desintegración?
El profesor guía a los estudiantes recordando las Práctica guiada
clases anteriores, haciendo énfasis en que existieron El profesor pide a los alumnos que lean con él las
causas internas dentro del Imperio que propiciaron su instrucciones de la Ficha N°3. Lee en conjunto con
desintegración y causas externas como la irrupción de los estudiantes la primera fuente con el objetivo de
los pueblos germanos. “modelar” la manera en cómo se debe leer la fuente,
en qué elementos se deben fijar y qué se les pide que
respondan.
El profesor enfatiza en la necesidad de obtener respuestas
completas, es decir, considerando inicio, desarrollo y
cierre para cada una de sus respuestas.

28 7º Básico, Segundo Semestre Aptus


La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 3

Práctica independiente Ticket de salida:


Los estudiantes continúan trabajando los textos, Lee cada una de las preguntas y marca solo una
siempre volviendo a la pregunta inicial. En esta parte respuesta correcta para cada una.
es fundamental que los estudiantes puedan preguntar
sobre vocabulario, así como destacar los elementos 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
claves para poder responder la pregunta inicial. para referirnos al proceso de caída del Imperio
Romano?
Consolidar el aprendizaje a) La caída del Imperio se produjo únicamente por
El profesor, en conjunto con sus estudiantes, realiza un la invasión de pueblos extranjeros.
plenario en torno a los principales elementos que debiese b) Tanto la debilidad interna del Imperio como las
considerar la respuesta de los estudiantes, comenzando invasiones provocaron la caída del Imperio Romano.
por el inicio, desarrollo y cierre de la respuesta, además c) La caída del Imperio Romano no tuvo ninguna
de integrar elementos de cada una de las fuentes para consecuencia en el desarrollo de esta civilización.
elaborar las respuestas.
d) La caída del Imperio se produjo tanto en su
Cada uno realiza la actividad 2 (respuesta a pregunta división oriental como occidental.
de inicio).
Finalmente, responden su ticket de salida. 2. ¿Qué afirmación define de mejor manera el
proceso de caída del Imperio romano?
a) Se produjo de manera inesperada pues el imperio
se encontraba en su mejor momento.
b) Muchos elementos interactuaron para generar la
caída de un imperio tan poderoso.
c) Los hunos causaron, de la noche a la mañana, la
caída del Imperio romano.
d) Los germanos idearon un plan coordinado para
hacer caer el Imperio.

3. ¿Cuál fue el rol de los Hunos en la desintegración


del Imperio Romano?
a) Presionaron a los pueblos germanos a entrar
violentamente al territorio romano.
b) Coordinadamente buscaron conquistar el
territorio romano y realizaron acciones para ello.
d) No tuvieron ningún rol en el proceso de
desintegración del Imperio Romano.
e) Los hunos rápidamente pasaron a vivir bajo los
códigos del Imperio romano aprendiendo, entre
otras cosas, el latín.

*Multicopiar el ticket de salida y repartir a cada


estudiante.

Eje Historia 29
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Lee cada una de las preguntas y marca solo una respuesta correcta para cada una.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para referirnos al proceso de caída del Imperio Romano?
a) La caída del Imperio se produjo únicamente por la invasión de pueblos extranjeros.
b) Tanto la debilidad interna del Imperio como las invasiones provocaron la caída del Imperio
Romano.
c) La caída del Imperio Romano no tuvo ninguna consecuencia en el desarrollo de esta civilización.
d) La caída del Imperio se produjo tanto en su división oriental como occidental.

2. ¿Qué afirmación define de mejor manera el proceso de caída del Imperio romano?
a) Se produjo de manera inesperada pues el imperio se encontraba en su mejor momento.
b) Muchos elementos interactuaron para generar la caída de un imperio tan poderoso.
c) Los hunos causaron, de la noche a la mañana, la caída del Imperio romano.
d) Los germanos idearon un plan coordinado para hacer caer el Imperio.

3. ¿Cuál fue el rol de los Hunos en la desintegración del Imperio Romano?


a) Presionaron a los pueblos germanos a entrar violentamente al territorio romano.
b) Coordinadamente buscaron conquistar el territorio romano y realizaron acciones para ello.
c) No tuvieron ningún rol en el proceso de desintegración del Imperio Romano.
d) Los hunos rápidamente pasaron a vivir bajo los códigos del Imperio romano aprendiendo, entre
otras cosas, el latín.
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 4

Clase 4
2 horas pedagógicas | OA9, OAb, OAi, OAG | Semana 2

Objetivo de la clase

Analizar elementos de continuidad y cambio con la llegada de los pueblos germanos a la historia de Occidente.

Recursos pedagógicos

• Ficha 4
• Presentación 4

Preparar el aprendizaje Enseñar un nuevo conocimiento


El profesor debe iniciar la clase preguntando a los El profeso pregunta a los estudiantes; ¿Qué creen que
alumnos ejemplos concretos de la historia en que pasó con los antiguos territorios del Imperio Romano de
quede en evidencia lo que ocurre cuando integrantes
occidente tras las invasiones de los pueblos germanos?
de diversas culturas se encuentran y mezclan. Puede
¿Cómo creen que reaccionó la población que residía allí,
utilizar el ejemplo de los españoles y los pueblos
originarios americanos y expresiones de los procesos en las ciudades? ¿Dónde crees que buscaron protección?
de sincretismo asociados. En caso de que en la clase ¿Qué habrán pensado de los recién llegados?
haya algún estudiante de origen extranjero o cultural Los estudiantes responden infiriendo y realizando un
diferente el profesor puede pedirle que dé ejemplos de ejercicio breve de empatía histórica. Luego, el profesor,
algún tipo de mezcla cultural que haya experimentado comenta que tras las invasiones germanas muchos
en su vida. ¿Qué cosas ha aprendido o integrado?
elementos cambiaron en Europa, pero gran parte de
Una vez que se ejemplifica en este sentido, el profesor dichos cambios tuvo que ver con la mezcla que se
menciona que el objetivo de la clase será comprender
produjo cuando los diversos elementos confluyeron
el impacto y legado de los pueblos germanos en
Europa Medieval, tras su llegada al Imperio Romano en un mismo espacio geográfico: esto es, Europa se
de Occidente. configuró a partir de aportes romanos, germanos y
El profesor comenta: “durante la Edad Media, los cristianos.
germanos mantuvieron elementos propios de su cultura Y continúa: “cuando cayó el Imperio Romano, el
que se implantaron en Europa medieval de manera cristianismo ya se encontraba consolidado y extendido en
significativa, así como hubo otros que terminaron por gran parte de Europa Occidental. Cuando el Imperio cayó,
desaparecer. En la clase de hoy resolveremos la siguiente el cristianismo no desapareció pues fue precisamente
pregunta: ¿Qué elementos cambiaron y qué elementos
la fe lo que le dio seguridad y sensación de unidad a las
se mantuvieron tras la llegada de los germanos al
personas. Entonces, entendemos que el cristianismo
imperio romano de Occidente?
se configuró como elemento de continuidad durante
la Edad Media.
Los elementos germanos como la idea de fidelidad
entre el jefe militar y los soldados, el carácter
guerrero, los idiomas de cada pueblo también se
mezclaron con los elementos romanos y dieron
origen a diversos reinos germanos, al surgimiento

Eje Historia 31
Clase 4 UNIDAD 3

de nuevos idiomas y a poderes políticos que alguna parte de la sala para, mientras se avanza en el
mantuvieron las ideas centrales del derecho romano estudio de la Edad Media, tener claridad de los elementos
y que mantuvieron como objetivo recuperar la fundamentales que permanecen y los que se modifican.
grandeza política del caído Imperio.
Finalmente, responden el ticket de salida.

P4 Ticket de salida:
Completa el esquema para que quede claro qué
elementos germanos, romanos y cristianos pueden
identificar en Europa Medieval.

Aportes Aportes Aportes


romanos germanos cristianos

-Idea de - Relaciones -Cristianismo


imperio. de fidelidad. unificó.

- Latín. - Lenguas.

- Derecho. - Honor
militar/
Práctica guiada guerrero.
El profesor pide a los alumnos que desarrollen la ficha 4,
actividad 1. En ella, los estudiantes observan mapas de
Europa antes y después de la caída del Imperio Romano
de Occidente y desarrollan afirmaciones al respecto.
En la actividad 2, leen un texto alusivo al contenido de
la clase y responden preguntas. El profesor guía puesta
en común de ambas actividades. Europa Medieval
En la actividad 3, el profesor lee en conjunto con los
estudiantes las instrucciones. En parejas, deben elaborar
un organizador gráfico que sintetice los cambios y *Multicopiar el ticket de salida y repartir a cada
estudiante.
continuidades de este nuevo periodo de estudio. El
profesor corrige en voz alta la actividad y enfatiza el
aporte de cada uno de los actores intervinientes en el
proceso de conformación de la Edad Media.

Práctica independiente
Los estudiantes, trabajando en parejas, construyen
sus organizadores gráficos en cartulina indicando qué
elementos cambiaron y cuáles permanecieron. El profesor
monitorea que trabajen de manera autónoma.

Consolidar el aprendizaje
El profesor solicita que los estudiantes comuniquen
sus resultados al curso. Las cartulinas se deben fijar en

32 7º Básico, Segundo Semestre Aptus


TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Completa el esquema para que quede claro qué elementos germanos, romanos y cristianos pueden
identificar en Europa Medieval.

Aportes romanos Aportes germanos Aportes cristianos

Europa Medieval
Ficha 1
Clase 1 UNIDAD 3

Objetivo de la Clase 1

Hoy vamos a analizar las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente.

¿Alguna vez has roto un florero o un jarrón de tu casa? Si lo


has hecho, sabes que, aunque se repare queda muy frágil y es
muy fácil que se rompa definitivamente. Algo similar ocurrió
con el Imperio romano. Desde el siglo III el Imperio romano
comenzó a decaer: los ingresos decayeron, las diferencias
sociales fueron cada vez mayores y más problemáticas y la vida
se ruralizó. En todos los ámbitos la buena administración y el
control decayeron y el gran Imperio romano comenzó a dar
señales de haber perdido gran parte de su grandeza y poder.

El poder de los emperadores comenzó a corromperse pues


el Senado no lograba hacer frente a su enorme autoridad o
simplemente las decisiones de los gobernantes tenían poco
o nada que ver con las necesidades de la población. Los
líderes vivían en el lujo y el despilfarro generando malestar en
la población y los ejércitos dejaron de ser fieles y obedientes los
emperadores y muchas veces se rebelaban y deponían a alguno
para instalar a otro a su voluntad.

Además, el gasto militar crecía sin medida debido a la gran cantidad de enfrentamientos
con los pueblos fuera de los límites. Incluso, algunos de los hombres de los pueblos con
los que se enfrentaban (germanos) eran aceptados en el ejército lo que claramente pasaba
a llevar la composición militar puesto que la fidelidad y los principios por los que luchaban
eran muy diferentes a los de los soldados romanos.

En términos económicos, el Imperio se enfrentaba a una fuerte crisis: los comerciantes


tenían escasas posibilidades de ganancia debido a la gran cantidad de productos extranjeros
que había en el territorio, los trabajadores libres tenían pocas oportunidades de encontrar
trabajo debido a que debían “competir” por un puesto con los numerosos esclavos del Imperio.

El desorden y los motines llegaron a las calles y la vida en Roma se hizo cada vez más caótica.

Este conjunto de hechos que complicaron severamente el buen funcionamiento imperial y


son lo que llamaremos causas internas de la caída del Imperio Romano de Occidente.
Estas son las causas que nos permiten ver cómo, al igual que un florero, el Imperio
estaba fragmentado y a punto de romperse.

6 7º Básico, segundo semestre

H7.indb 6 11-06-20 11:41


Ficha 1
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 1

Actividad 1. El imperio se debilita.

• Lee atentamente cada fuente y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

FUENTE 1
“Los hombres que pelean y mueren por Roma (…) sin techo y sin casa, andan errantes con sus hijos y sus
mujeres. Sus caudillos [jefes] no dicen la verdad cuando en las batallas exhortan (llaman) a los soldados a
combatir contra el enemigo por sus cosas y sus sepulcros, porque ninguno de estos soldados romanos tiene
casa, ni patria ni sepulcro de sus padres. Así, mueren y pelean por la riqueza de sus jefes, y cuando se les dice
que son los amos y señores de toda la tierra, ni siquiera tienen un terrón que les pertenezca”.
Tiberio Graco. En Plutarco (siglo I a. C.). Vidas paralelas.

1. ¿Qué elementos considera el autor para explicar por qué el Imperio romano comenzó a debilitarse?

2. Infiere, ¿qué ocurre con la autoridad del Emperador según el texto?

FUENTE 2
“En el siglo III, la crisis del imperio romano se agudizó. Tuvo su origen en la mala gestión de los gobernantes,
corrupción de los funcionarios y la ambición de los generales, los cuales desataron las guerras civiles por más
de un siglo. En estas condiciones el ejército se volvió poderoso y ambicioso, eligiendo como emperadores a
sus generales, y después de un tiempo lo asesinaban.
http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/decadencia-division-imperio-romano/

1. ¿Qué causas políticas se mencionan en el texto para explicar la crisis del siglo III?

Aptus 7

H7.indb 7 11-06-20 11:41


Ficha 1
Clase 1 UNIDAD 3

FUENTE 3
La crisis del siglo III supuso para la sociedad romana una etapa de fuerte crisis, que se puso de manifiesto a
través de diferentes convulsiones de signo diverso, entre las que destacan la depresión económica, con el
consiguiente empobrecimiento de la sociedad, la intensa presión de los pueblos bárbaros que amenazaban
las fronteras del Imperio y una prolongada crisis política y militar motivada por los continuos cambios y
usurpaciones en los puestos de los césares, con la implicación directa en esos hechos del ejército.
https://www.ecured.cu/Crisis_del_siglo_III

1. ¿Cuál de todas las causas te parece más significativa para explicar la caída del Imperio Romano de
Occidente?

Actividad 2. Necesitamos un doctor.

• Responde en tu cuaderno: Imagina que eres un médico y debes examinar a un paciente. Tu


paciente es el Imperio Romano y debes identificar qué “síntomas” está presentando. Finalmente
debes realizar un diagnóstico, es decir, poner un nombre a la enfermedad y explicarla.

Actividad 3. Hoy aprendí...

• A partir de lo aprendido el día de hoy, responde en tu cuaderno la siguiente pregunta:

¿En qué medida podemos afirmar que la división del Imperio romano
agravó una crisis que ya existía?

8 7º Básico, segundo semestre

H7.indb 8 11-06-20 11:41


Ficha 2
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 2

Objetivo de la Clase 2
Hoy vamos a analizar las causas externas de la caída del Imperio Romano de
Occidente usando fuentes.

Es posible que los pueblos germanos y los romanos hubieran convivido pacíficamente durante
un largo tiempo. Entre ellos había un intercambio cada vez más fluido y de a poco los germanos
iban sentando su presencia en el Imperio. Sin embargo, una amenaza los acechaba a ambos.

Un pueblo de origen muy diferente a lo que conocían comenzaba a moverse por Europa, eran
los Hunos. Este pueblo proveniente de Asia, particularmente de Mongolia, poseía un aspecto
muy rústico con características físicas desconocidas para la gran mayoría de los europeos.
Su líder, Atila, causaba pánico en cada pueblo al que llegaba. Su ejército era muy reducido,
comparado con el romano, pero fiero y leal.

Eran un pueblo semi nómade de carácter guerrero. Eran excelentes jinetes, a tal punto que
realizaban gran parte de las actividades del día montando. Sus tácticas de guerra causaron gran
destrucción y pánico en Asia y en Europa. Aparecían destruyendo y arrasando con todo para
luego desaparecer dejando tras de sí aldeas quemadas y saqueadas y familias desoladas.

En varias ocasiones vencieron a los romanos obligándoles a pagar tributos de oro y especies,
pero el punto de quiebre fue el hecho de que su cercanía e inminente peligro para los pueblos
germanos generó prácticamente una estampida de personas que fue devastadora para el
Imperio.

Su presencia fue tan destructiva y el liderazgo de Atila tan significativo que los pueblos
germanos que ocupaban el territorio fuera de los límites del Imperio comenzaron un proceso
de huida masiva y descoordinada que terminó por convertirse en una gran presión para Roma.
La llegada de miles de personas en busca de refugio y protección desestabilizó el control y
la administración romana, que ya estaba
bastante debilitada.

¿Recuerdas que la clase pasada pensamos


en ese florero que se rompía y que
intentábamos reparar? Pues bien, el
florero se cayó y ya es imposible repararlo:
el Imperio Romano es invadido, su último
emperador depuesto y con ello terminó
la hegemonía occidental romana.

Aptus 9

H7.indb 9 11-06-20 11:41


Ficha 2
Clase 2 UNIDAD 3

Irrupción de los pueblos germanos


1 Objetivo: Conocer las formas de vida de los pueblos germanos.

Instrucciones: Lee atentamente la fuente que se te presenta y responde las preguntas en tu


2 cuaderno.

Actividad 1.

FUENTE 1: OTRAS CAUSAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

Desde el siglo III, los germanos, pueblos seminómades a quienes los romanos llamaron
bárbaros, comenzaron a penetrar las fronteras septentrionales del Imperio romano.

Habitaban en el norte y en el este de Europa y su actividad principal era el pastoreo y el


aprovechamiento de los bosques, aunque también formaron aldeas y realizaban trabajos
agrícolas. Los germanos no eran un solo pueblo ni respondían a un jefe único. Cada pueblo
germano estaba integrado por diferentes grupos unidos por lazos de parentesco.

Al principio, cuando se instalaron en las tierras del Imperio romano, establecieron pactos
de alianza: a cambio de reconocer a las autoridades romanas, grupos de germanos se
incorporaron al ejército romano y sus jefes se convirtieron en oficiales y recibieron tierras.

Sin embargo, desde el siglo IV, la invasión de los germanos se hizo más violenta.

¿Por qué? Otros pueblos que llegaban desde el centro de Asia comenzaron a ocupar territorio.
El más importante fue un pueblo de jinetes nómadas (los hunos) que había comenzado a
emigrar tres siglos antes desde el norte de China. Estaba organizado como una alianza de
bandas de guerreros bajo la dirección de Atila, su jefe máximo.

Los germanos debieron iniciar una nueva migración y, en el siglo V, ingresaron de manera
masiva en el Imperio romano de Occidente. En cambio, el Imperio Romano de Oriente pudo
resistir la invasión germana y se convirtió en el Imperio bizantino.
Adaptado de C.Barros, B.Bargioni y otros. El libro de la sociedad en el tiempo y en el espacio. Editorial Estrada,
Buenos Aires, 1996.

1. ¿Se puede decir que la relación entre el Imperio Romano de Occidente y los germanos fue siempre
violenta? ¿Por qué?
2. De acuerdo al autor, ¿cuál es la principal causa de por qué los pueblos germanos ingresan en el
Imperio Romano de Occidente? ¿Cómo este hecho afectó la situación del imperio?
3. ¿Por qué crees que los germanos no pudieron ser dominados por los romanos, tal como lo habían
hecho en el pasado cuando conformaron un imperio?

10 7º Básico, segundo semestre

H7.indb 10 11-06-20 11:41


Ficha 2
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 2

Actividad 2.

Lee atentamente y responde en tu cuaderno.

FUENTE 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS GERMANOS

Las formas de vida de los pueblos germanos eran muy diferentes a las de los romanos. Sus
instituciones políticas eran muy rudimentarias, sus leyes muy elementales, y no tenían
escritura; tampoco edificaban ciudades ni usaban moneda.

Estos pueblos eran seminómadas, vivían de la ganadería y de la agricultura muy primitiva. Sin
embargo, conocían la metalurgia del hierro y fabricaban armas de buena calidad.

Estaban organizados en familias, y un cierto número de ellas formaba un clan. Los jefes de las
familias elegían un cabecilla militar, que ostentaba el título de monarca.

Los germanos no poseen verdaderas ciudades, ni les gusta vivir en lugares cerca unos de los
otros. Viven dispersos, asentándose en donde hay una fuente, una llanura o un bosque […]
El rey no tiene un poder ilimitado o absoluto y se imponen más con el ejemplo que con la
autoridad, siendo los primeros en el combate.

Tácito: Germania.

1. Menciona al menos tres características que presentaban los pueblos germanos.

2. ¿Por qué en el texto se señala que las formas de vida de los pueblos germanos eran muy diferentes
a la de los romanos? ¿Crees que hubiera sido posible la convivencia entre romanos y germanos?

Actividad 3. Reflexionemos

1. ¿Se puede explicar la caída del Imperio Romano de Occidente únicamente a partir de las causas
internas? ¿Por qué?

2. ¿Puedes asignarle a alguna de ellas (internas o externas) más importancia que la otra? Fundamenta.

3. Explica, desarrollando un ejemplo de la vida cotidiana, qué quiere decir que un proceso sea
multicausal.

Aptus 11

H7.indb 11 11-06-20 11:41


Ficha 3
Clase 3 UNIDAD 3

Objetivo de la Clase 3

Hoy vamos a conocer el proceso de desintegración del Imperio y sus múltiples


causas.

Frente a todos los hechos de la vida podemos establecer relaciones de causalidad. Es decir,
podemos identificar hechos o sucesos que generan consecuencias, positivas o negativas,
según la valoración que les demos. Por ejemplo, si no estudias para una prueba y te sacas
una mala nota puedes identificar claramente cuál fue la causa de la mala calificación.

En el estudio de la historia podemos sumar un nuevo concepto: la multicausalidad. Es


decir, entendemos que, en la Historia, los procesos ocurren al generarse y coincidir diversos
acontecimientos. Por ejemplo, tú ya sabes que la caída del Imperio de Occidente se produjo
por razones internas y externas. Ninguna de esas razones por sí sola logra explicar el proceso
completo.

causa
a

ca
us

us
ca

Proceso Histórico
a

c a
us

us
ca

causa

12 7º Básico, segundo semestre

H7.indb 12 11-06-20 11:41


Ficha 3
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 3

Actividad 1. Lectura de fuentes 2, 3, y 4.

• Lee atentamente cada una de las fuentes y responde las preguntas en tu cuaderno.

Texto 1
Vocabulario
Territorios del Imperio Romano en el siglo IId.C.
Mare Nostrum: Mar
El siguiente mapa muestra los territorios que formaban parte del Imperio Mediterráneo, era como
romano durante su época de máxima expansión, en el siglo II d.C. llamaban los romanos a la
gran extensión de tierra que
poseían.
El Imperio romano fue un imperio organizado, extenso y poderoso,
como pocas veces se ha visto sobre la faz de la tierra. Llegó a Romanización: Proceso
dominar todo el mar mediterráneo, tanto así que los romanos lo mediante el cual los romanos
llamaban “Mare Nostrum” (Mar Nuestro) y también logró, a través incorporaron a su territorio
a las distintas provincias que
de procesos como la romanización, que muchos provincianos se
colonizaron.
sintieran “romanos”.

1. ¿Qué territorios abarcaba el Imperio Romano en el siglo II?

2. ¿Por qué los romanos hablaban de un “Mare Nostrum”?

Aptus 13

H7.indb 13 11-06-20 11:41


Ficha 3
Clase 3 UNIDAD 3

Texto 2
Vocabulario
La irrupción de los Hunos Hunos: Pueblo nómade
de origen asiático, que
La siguiente fuente es una descripción de los Hunos, escrita
persiguieron a los pueblos
por el militar e historiador romano Amiano Marcelino (330-
germanos.
400 d.C. aprox.), principal fuente para este periodo.
Bozo: Barba.
“Su ferocidad va más allá de todo lo imaginable; con
Imberbe: Que no tiene
la ayuda del hierro trazan profundas cicatrices en las
barba.
mejillas de los recién nacidos, a fin de destruir todo
germen de bozo; de esta manera envejecen imberbes Eunuco: Esclavo castrado,
y sin gracia, semejantes a eunucos. Tienen el cuerpo utilizado principalmente
rechoncho, los miembros robustos, la nuca grosera. para cuidar los harems,
Su anchura de espaldas los convierte en terroríficos. sobre todo en las cortes
Se diría que son animales bípedos o esas figuras orientales. Se les solía tratar
mal talladas, en forma de troncos, que guarnecen con desprecio.
los parapetos de los puentes... Los hunos no cuecen
ni sazonan sus alimentos. Se nutren únicamente de
raíces salvajes o de carne cruda del primer animal que
encuentran a mano, recalentándose tan sólo durante
cierto tiempo en la grupa de su caballo, sosteniéndola
entre sus piernas. No tienen lugar en que abrigarse...
Las casas no son empleadas entre ellos, como tampoco
las tumbas... Se cubren de lienzo o de pieles de rata de
los bosques, cosidas conjuntamente. No cuentan con
un traje para el interior y otro para salir. Una vez que
se han endosado su túnica de un color desvaído, no se
la quitan hasta que se cae de vieja... Podría creérselos
clavados sobre sus caballos... no echan pie a tierra ni
para comer ni para beber. Duermen inclinados sobre
el magro cuello de su montura, donde reposan a su
gusto.”

Fuente: Amiano Marcelino, Historias, capítulo 31, Edit. Gredos.


Escrito durante el 350-378 d.C.

1. ¿Cómo describe el autor al pueblo Huno?


2. ¿Cómo es la forma de vida del pueblo Huno? Desarrolla dos ideas.
3. ¿Qué estaba pasando en Roma mientras se escribía esta obra? Relaciónalo con lo visto en clases y
los problemas de la crisis en el imperio.

14 7º Básico, segundo semestre

H7.indb 14 11-06-20 11:41


Ficha 3
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 3

Texto 3
Las invasiones y los Reinos Germanos
La siguiente fuente, muestra cómo los pueblos germanos, presionados por los hunos se vieron entre la
espada y la pared: Atrapados entre el Imperio Romano occidental y los hunos. El imperio, debilitado, no
podía defender sus fronteras y poco pudo hacer para frenar el ingreso de los germanos.

Los germanos habían emigrado hacia el imperio desde el siglo III d.C, debido a la necesidad de
obtener nuevas tierras ante un constante aumento de población. Este ingreso fue pacifico, pero
luego, a fines del siglo IV y sobre todo en el siglo V d.C, muchos pueblos germanos se abalanzaron
sobre los territorios romanos, presionados por los hunos. La situación se hizo aún más grave para
el Imperio Romano de Occidente cuando los hunos, bajo el mando de Atila, invadieron el Imperio.
Durante estas invasiones, las ciudades fueron saqueadas y las rutas comerciales bloqueadas, por
lo que la mayoría de sus habitantes huyeron al campo, dando inicio a un proceso típico de la
Edad Media denominado ruralización.

Luego de la derrota de Atila, en 451 d.C, lo cual fue el último logro militar del Imperio Romano
occidental, los hunos salieron de Europa occidental, de vuelta a las estepas asiáticas, pero los
germanos ya estaban instalados en las distintas provincias del imperio. Cuando un jefe tribal
germano derrocó al último emperador romano, en 476 d.C, se puso fin a una situación de hecho:
los germanos estaban firmemente instalados en Occidente. El Imperio Romano occidental ya no
existía.

Fuente: Historia Universal, Santillana, 1996.

1. ¿Cuáles fueron las motivaciones que obligaron a los germanos a ingresar a las fronteras del Imperio?

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas de la irrupción de los hunos en territorio romano?

3. ¿Qué sucedió en Europa una vez que los hunos fueron expulsados de las tierras del Imperio Romano
de Occidente?

4. ¿En qué consistió el proceso de ruralización?

Aptus 15

H7.indb 15 11-06-20 11:41


Ficha 3
Clase 3 UNIDAD 3

Fuente 4
Reinos germanos (siglo VI) N

O E
Mar del Norte
OCÉANO ATLÁNTICO

S
es
Breton

Anglosajones
Río
Rin

Río Loira REINO REINO


DE LOS DE LOS
FRANCOS LOMBARDOS Ávaros
REINO Cántabros
DE LOS Vascones Búlgaros
SUEVOS REINO DE LOS
Córcega OSTROGODOS
IMP

Mar Caspio
REINO Mar Negro
ER
DE LOS IO
Constantinopla
VISIGODOS Islas Baleares Cerdeña

Sicilia BIZ
REINO DE LOS AN
TIN
VÁNDALOS O

Creta
Mar Me
Bereberes diterrán
eo
Chipre


ufr Río
ate Tig
s ris
ÁFRICA IMPERIO DE
Río Nilo

LOS PERSAS
Ma

SASÁNIDAS
rR
ojo

1. ¿Cuáles son los pueblos germanos que se movilizan hacia Occidente?


2. ¿Desde qué parte del mapa irrumpen los Hunos?

3. ¿Cuáles son los pueblos germanos que se establecen como reinos en Occidente?

Actividad 2. Ordeno mis ideas y respondo en mi cuaderno.

¿Por qué si el Imperio Romano de occidente presentaba una unidad


cultural y territorial consolidada, finalmente terminó dividiéndose en
manos de varias tribus germanas invasoras?

16 7º Básico, segundo semestre

H7.indb 16 11-06-20 11:41


Ficha 4
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 4

Objetivo de la Clase 4
Hoy vamos a analizar elementos de continuidad y cambio tras la llegada de los
pueblos germanos a la Europa medieval.

Los pueblos germanos y la caída del


Imperio Romano de Occidente
Se denomina pueblos germanos a un grupo de pueblos que logró conquistar gran parte
del oeste y el centro de Europa. Procedían desde el sur de Escandinavia y ya en el siglo II d. C.
habían ocupado el norte de Germania.

Desde el siglo I presionaron las fronteras o limes del Imperio Romano. Sus formas de vida eran
muy distintas a las de los romanos. Cada uno de estos pueblos tenía diversas denominaciones
(nombres) y prácticas, no obstante, en general, podemos reconocer en ellos ciertos elementos
comunes: eran pueblos nómadas o seminómadas con una sociedad estratificada basada
principalmente en la participación en batallas y la posición en la que se tenía frente a ella.
Los lazos de la comunidad se establecían en base a relaciones de fidelidad entre los que
ordenaban y los que obedecían. Desarrollaron sistemas religiosos politeístas.

Su carácter guerrero fue transversal a todos ellos. No obstante, no actuaban de manera


unificada y en ocasiones se enfrentan entre pueblos. Por lo tanto, su acción -fundamental
sobre el debilitado Imperio romano- tuvo que ver con un avance que no fue coordinado
sino más bien accidental. Su presión sobre el Imperio terminó por generar, junto a otros
elementos, la caída del Imperio Romano de Occidente.

Entre los pueblos germanos podemos reconocer a los Vándalos, Godos, Suevos, Sajones,
Anglos, Lombardos, Burgundios, Francos. Luego de la invasión violenta sobre el Imperio y
el derrocamiento del último emperador, los pueblos germanos fueron mezclándose con
los habitantes del Imperio Romano. Con el avance del tiempo los elementos culturales
germanos, romanos y cristianos dieron origen a la formación de reinos germanos: los tátara-
tátara abuelos de los actuales países europeos.

Aptus 17

H7.indb 17 11-06-20 11:41


Ficha 4
Clase 4 UNIDAD 3

Actividad 1. Mismo espacio, distintos actores.

• Observa los mapas que te presentamos a continuación para desarrollar inferencias respecto a los
cambios y continuidades en la Edad Media.
• Responde en tu cuaderno.

Recuerda que cuando un periodo histórico termina no todos los elementos o procesos cambian.
Algunos se transforman y dan origen a otros diferentes. Por ejemplo, cuando las personas
cumplen 18 años y legalmente dejan de ser niños y comienzan a ser adultos hay muchas cosas
que cambian: pueden manejar, tomar decisiones, celebrar contratos, etc. Sin embargo, no
cambia su personalidad ni sus rasgos físicos.

Mapa A: Europa en el siglo V d. C.

Ciudades del Imperio


Capital del Imperio

Invasiones germánicas

18 7º Básico, segundo semestre

H7.indb 18 11-06-20 11:41


Ficha 4
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 4

Mapa B: Europa en el siglo VI d. C.

ANGLOSAJONES
BRITANOS
ESLAVOS
SAJONIA
OCÉANO Cambral
ATLÁNTICO BOHEMIA
REINO DE LOS
FRANCOS BAVIERA
M
ar
Burdigala Ca
CARINTIA
sp
Rávena io
REINO DE LOS
VISIGODOS REINO DE LOS Mar Negro
LOMBARDOS I M P E R I O
Toledo Constantinopla
Roma
B I Z A N T I N O
M a r
M
e
d
i
t
e
r r
á n
e o
ISLAM
Trípoli Alejandría

1. ¿Qué afirmaciones puedes realizar tras observar ambos mapas? Enfócate en los cambios y
continuidades que puedes apreciar.
2. ¿Qué procesos puedes concluir que estaban ocurriendo entre los habitantes del Imperio y los
germanos que estaban llegando al territorio? Considera los elementos aprendido durante las clases.

Aptus 19

H7.indb 19 11-06-20 11:41


Ficha 4
Clase 4 UNIDAD 3

Actividad 2. ¿Todo cambia?

• Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno. Al finalizar, comparte tus respuestas con tus
compañeros.

Los germanos habían emigrado hacia el imperio desde el siglo


III d.C, debido a la necesidad de obtener nuevas tierras ante
un constante aumento de población. Este ingreso fue pacífico,
pero luego, a fines del siglo IV y sobre todo en el siglo V d.C,
muchos pueblos germanos se abalanzaron sobre los territorios
romanos, presionados por los hunos. La situación se hizo
aún más grave para el Imperio romano de occidente cuando
los hunos, bajo el mando de Atila, invadieron el Imperio.
Durante estas invasiones, las ciudades fueron saqueadas y las
rutas comerciales bloqueadas, por lo que la mayoría de sus
habitantes huyeron al campo, dando inicio a un proceso típico
de la Edad Media denominado ruralización.

Luego de la derrota de Atila, en 451 d.C, lo cual fue el último


logro militar del Imperio Romano occidental, los hunos salieron
de Europa occidental, de vuelta a las estepas asiáticas, pero
los germanos ya estaban instalados en las distintas provincias
del imperio. Cuando un jefe tribal germano derrocó al último
emperador romano, en 476 d.C, se puso fin a una situación
de hecho: Los germanos estaban firmemente instalados en
Occidente. El Imperio Romano occidental ya no existía.

Fuente: Historia Universal, Santillana, 1996.

1. Sintetiza en una frase el aporte realizado a la conformación de Europa Medieval por los pueblos
germanos, la religión cristiana y la cultura romana.
2. Si alguien te pidiera explicar cuál es el origen de Europa Medieval, ¿Cómo lo explicarías?
Desarrolla dos ideas.

20 7º Básico, segundo semestre

H7.indb 20 11-06-20 11:41


Ficha 4
La Edad Media en el pensamiento occidental Clase 4

Actividad 3. Si lo veo, lo creo.

• Identifica qué cambió y qué se mantuvo en Europa tras la caída del Imperio Romano de Occidente.
• Construye un organizador gráfico para ordenar tus conocimientos. En el organizador deben quedar
claros los elementos que cambiaron y los que permanecieron.
• Es importante que, primero, hagas un borrador de tu organizador en tu cuaderno, esto te permitirá
ordenar mejor las ideas y evitar errores.
• Al finalizar, pásalo en limpio a una cartulina.
Si no recuerdas muy bien cómo hacer un organizador gráfico, aquí te lo recordamos.

Un organizador gráfico puede ser un esquema, un diagrama de flujo, un mapa conceptual, una
línea de tiempo, etc. Construir uno es útil porque ayuda a resaltar las ideas y conceptos claves y
diferenciarlos de aquellos de menor importancia. Lo importante es que los organices de modo
que tenga sentido lógico: de lo más importante a lo menos, de lo más simple a lo más complejo,
etc. Puedes usar diferentes colores para diferenciar las ideas o diversas figuras geométricas.

Ejemplos:

1. Diagrama de flujo Diciembre - Enero - Febrero Marzo - Mayo - Abril

Verano Otoño

Estaciones del año

Primavera Invierno

Noviembre - Septiembre - Noviembre Junio - Julio - Agosto

2. Mapa conceptual

Aptus 21

H7.indb 21 11-06-20 11:41

También podría gustarte