Estilos de Aprendizaje de Honey Alonso
Estilos de Aprendizaje de Honey Alonso
Estilos de Aprendizaje de Honey Alonso
Arequipa – Perú
2018
2
II
DEDICATORIA
Dedico mi tesis a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en
cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por haberme
dado esta oportunidad de ser profesora y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio y
por ultimo a mi familia ya que me han apoyado a seguir con mis metas y me han
Agradezco a Dios por haberme dado salud para lograr mis objetivos y haberme
permitido terminar mis estudios, por haberme dado la oportunidad de poder realizar
III
AGRADECIMIENTO
IV
RESUMEN
aprendizaje que predomina en los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de
del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del Cercado de la
Se trabajó con una muestra de 23 estudiantes del ciclo Avanzado del Centro de
estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen
pragmático
5
ABSTRACT
The present research entitled: "Learning Styles in students of the Advanced Cycle at
the Alternative Basic Education Center Virgen del Carmen Arequipa- Peru 2017",
aims to determine: What is the learning style that predominates in students of the
cycle Advanced of the Alternative Basic Education Center "Virgen del Carmen" of the
following thing was raised: The learning style that predominates is the reflective one
in the students of the advanced cycle of the Alternative Basic Education Center
Alternative Basic Education "Virgen del Carmen" of the Cercado of the city of
established that the dominant learning style is Active in the students of the advanced
cycle of the Center of Alternative Basic Education "Virgen del Carmen" of the
KEY WORDS: Learning Styles, Active Level, Reflective Level, Theoretical Level,
VI
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….…1
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 3
CAPITULO II
2.8. METODOLOGÍA............................................................................................. 35
CAPITULO III
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
1
INTRODUCCIÓN
En esta sociedad donde se generan diversos cambios que tienen que ver con las
personas, no todas logran verse beneficiadas por estos cambios, lo que mantiene
y pobreza, excluidos no solo del sistema educativo formal, sino de los medios y
jóvenes y adultos, que por diversas razones como el trabajo, fracaso escolar,
Mumford (1994) indican que los diferentes estilos de aprendizaje son: activo,
teórico, reflexivo y pragmático. Por ello, la principal labor del docente no es solo
almacena la información.
desarrollarlos.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES
Alvarez y Albuerne (2006) exploraron por su parte la relación entre los estilos de
(Ley Orgánica General del Sistema Educativo) en Oviedo España. Medidos con el
mostraron que existen una relación significativa entre los estilos teórico, activo y el
de aprendizaje predominante.
alumnos de 15 años, del primer semestre del año escolar 2004-2005, tanto del
hipotética.
hacia el estilo teórico en los alumnos del primer grado del ciclo avanzado de una
aprendizaje Acomodador los hombres tienen el 20,00% seguido por las mujeres
Según, Chayña (2005, citado por Franco, 2010), específica que: “el estilo es la
algo así como una conclusión a la que se llega acerca de la forma como actúan
.El aprendizaje es un proceso que nos permite desarrollar capacidades desde las
los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que
7
Los estilos de aprendizaje son formas particulares en las que las personas
competencias empresariales.
8
1.3.1. ESTILOS
costumbre, moda".
Velásquez (2004, citado por Franco, 2010) denomina estilo a: “cualquier patrón de
comportamiento que una persona adopta para abordar un tipo particular de tarea.
(p.11).
1.3.2. APRENDIZAJE
Según Gagné 1977(citado por Quiroz, 1980) afirma que “el aprendizaje es un
ambiente llega hasta nuestras mentes y queda disponible para su uso, ahora y en
aprendizaje:
b) Es un proceso personal.
o resistencia.
psicológicos, de valores.
Una de las definiciones más claras y ajustadas para definir la variable de estudio
definición de Keefe (1988), y consideran que los estilos de aprendizaje son los
Alonso, (1994) Lo ideal sería que todo el mundo fuera capaz de experimentar,
más capaces de una cosa que de otra. Los estilos de aprendizaje serán la
indica que las personas pueden desarrollar cualquier estilo de aprendizaje y esto
Así de Natale (1999, citado por Alonso, 2002) señala que: Un estilo de
menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de
Entre los investigadores Witkin (1985, citado por Matienzo, 2010) afirmando sobre
Los estilos de aprendizaje son formas particulares en las que las personas
Luján (1999) afirma que: “las personas dirigen sus recursos y habilidades para
objetivos”
Entonces las estrategias que utilizan los estudiantes les permite ser conscientes
LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes utilizan diversos estilos de aprendizaje sao como dice Honey y
Murfed los estudiantes no utilizan solo un estilo sino los cuatro estilos en el
momento del aprendizaje por ende el docente debe planificar y utilizar estrategias
cotidiana.
pragmático.
13
de estrategias de aprendizaje.
Según Alonso C, Domingo 1, Honey P (1994) nos dice que existen los siguientes
estilos:
Mente abierta, no escépticos, acometen con entusiasmo nuevas tareas Gente del
aquí y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Días llenos de actividad.
Piensan que al menos una vez hay que intentarlo todo. Apenas desciende la
exaltación de una actividad, buscan una nueva. Ofrecen ante los desafíos de
nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de
A. Características principales
B. Otras características
Su filosofía es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar.
distante y condescendiente
A. Características principales
B. Otras características
inquisidor, sondeador.
A. Características principales
B. Otras características
para..., y explorador
Gusta e actuar rápidamente y con seguridad con las ideas y proyectos que le
atraen Tiende a impacientarse cuando alguien teoriza Pisan la tierra cuando hay
que tomar una decisión o resolver un problema Piensan que “siempre se puede
A. Características principales
B. Otras características
ESTILOS DE APRENDIZAJES
Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después
largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero
su aprendizaje por:
Cuando se lanzan a una actividad que Cuando tienen que adoptar un papel
Cuando hay emoción, drama y crisis. Cuando tienen que trabajar solos.
posponer las conclusiones todo lo que pueden Son precavidos y analizan todas
desapercibidos
Cuando pueden pensar antes de Cuando tienen que actuar sin poder
fundamento teórico.
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas y
problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer
las cosas.
Miedo al fracaso o a cometer errores Hacer algo nuevo al menos una vez por
anterioridad hora.
acción ellos.
Tener resistencia para presentar las Investigar algo que exija una difícil
fuentes.
sumo cuidado
mejorarlo.
consecuencias.
Dejarse llevar por las primeras Leer algo denso que estimule el
momento
explicaciones de acontecimientos
Practicar la estructuración de
ordenadas
concreción
esquema inspirado en Juch (1987, citado por Alonso 1994) en el que, con un
Honey y
1982
Mumford Activo Reflexivo Teórico Pragmático
Preferencia muy
Niveles Muy Baja Baja Moderada Alta
alta
Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20
de los cuales veinte ítems pertenecen a cada tipo de estilo, su escala se presenta
diversidad de los sujetos educativos con una oferta específica, que tiene en
cuenta los criterios de edad, género, idioma materno, niveles educativos, así
buscar soluciones.
Nacional (2009) donde los objetivos y las acciones educativas permiten asumir la
años (PEBANA).
y avanzado.
duración flexible.
La organización por ciclos permite, por un lado, una mayor flexibilidad para el
una constancia.
El DCN (2009) define al ciclo inicial como: “el ciclo destinado a personas con
Mientras que para el ciclo intermedio el DCN (2009) afirma: “está orientado a
regular.
28
quienes hayan concluido los ciclos inicial e intermedio de la EBA. Este ciclo
trabajo.
Presencial,
Semipresencial
A distancia.
29
CAPÍTULO II
estudiantes provienen de diferentes partes del Perú como Cuzco, Puno y Loreto.
características.
Los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa del ciclo Avanzado
Según Witkin (1985, citado por Matienzo, 2010) afirma sobre los estilos de
la información” (p.12).
Según Natale (1999, citado por Alonso, 2002) señala que: Un estilo de
aprendizaje.
Para Honey y Mumford (1986), los estilos de aprendizaje son cuatro: activo,
Kolb (1981) establece que: “es factible reconocer la existencia de cuatro tipos de
permanente. Esta ley tiene a la persona como centro y agente fundamental del
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
predominan en cada uno de los estudiantes del primer al cuarto grado del ciclo
32
aprender.
su labor debe poner mayor atención a los diferentes individuos como uno de los
cada estilo particular y predominante en cada uno de los estudiantes, los cuales
puntos de vista. Y de esta manera incluir en las áreas, estrategias novedosas que
permitan que los estudiantes se motiven por los nuevo y fortalezcan su estilo de
aprendizaje.
de los estilos de aprendizaje en los estudiantes del CEBA Virgen del Carmen.
propio estilo y así elegir las estrategias más adecuadas para mejorar la calidad de
sus aprendizajes frente a las áreas que evidencien mayor dificultad, y de esta
educación básica.
momento dado.
manera los contenidos no sean de manera literal o lineal sino adecuados a cada
rendimiento académico.
avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del
avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del
Identificar el nivel del estilo de aprendizaje activo en los estudiantes del Ciclo
Identificar el nivel del estilo de aprendizaje teórico en los estudiantes del Ciclo
avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del
Estilos de aprendizaje
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
2.8. METODOLOGÍA
(de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir) y que por su
de un tratamiento” (p.77).
Según Daniel Salomón Behar Rivero: “Mediante este tipo de investigación, que
Primero 4 2 6
Segundo 1 3 4
Tercero 4 4 8
Cuarto 4 1 5
TOTAL 13 10 23
estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación básica Alternativa Virgen
del Carmen.
39
Tabla 1
Resultados del estilo activo
Nivel Frec %
Alta 3 13%
Moderada 7 30%
Baja 4 17%
Muy Baja 1 4%
Figura 1
Resultados del estilo activo
40%
35%
30%
25%
20%
35%
15% 30%
10%
17%
13%
5%
4%
0%
Muy alta Alta Moderada Baja Muy Baja
INTERPRETACIÓN
Se puede observar que el 35% de los estudiantes tiene un estilo activo de nivel
muy alto, seguidos del 30% que tiene un estilo activo de nivel moderado,
Tabla 2
Resultados del estilo reflexivo
Nivel Frec %
Muy alto 0 0%
Alto 2 9%
Moderado 7 30%
Bajo 9 39%
Figura 2
Resultados del estilo reflexivo
45%
40%
35%
30%
25%
20% 39%
15% 30%
26%
10%
5% 9%
0%
0%
Muy alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo
INTERPRETACIÓN
Se puede observar que el 39% de los estudiantes tiene un estilo reflexivo de nivel
bajo, seguidos del 30% que tiene un estilo reflexivo de nivel moderado, finalmente
Tabla 3
Resultados del estilo teórico
Nivel Frec %
Muy alto 2 9%
Alto 3 13%
Moderado 10 43%
Bajo 7 30%
Muy Bajo 1 4%
Figura 3
Resultados del estilo teórico
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20% 43%
15% 30%
10%
5% 13%
9% 4%
0%
Muy alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo
INTERPRETACIÓN
Se puede observar que el 43% de los estudiantes tiene un estilo teórico de nivel
moderado, seguidos del 30% que tiene un estilo teórico de nivel bajo, finalmente
Tabla 4
Resultados del estilo pragmático
Nivel Frec %
Alto 3 13%
Moderado 7 30%
Bajo 5 22%
Figura 4
Resultados del estilo pragmático
35%
30%
25%
20%
15% 30%
0%
Muy alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo
INTERPRETACIÓN
nivel moderado, seguidos del 22% que tiene un estilo pragmático de nivel bajo y
Tabla 5
Promedio de los estilos de aprendizajes
Estilos de aprendizaje Promedio
Activo 12.13
Reflexivo 13.00
Teórico 11.13
Pragmático 11.65
Figura 5
Promedio de los estilos de aprendizajes
13.50
13.00
12.50
Activo
12.00 Reflexivo
11.50 13.00 Teorico
Pragmático
11.00 12.13
11.65
10.50 11.13
10.00
INTERPRETACIÓN
Tabla 6
Moda de niveles por estilo de aprendizajes
Estilos de aprendizaje Nivel
Figura 6
Moda de niveles por estilo de aprendizajes
4
Activo
Reflexivo
3
Activo, Teorico
Muy Alto Pragmatico
2
Teorico, Pragmático,
Reflexivo, Moderado Moderado
1
Bajo
INTERPRETACIÓN
El estilo que muestra mayor dominancia en los estudiantes es el estilo activo nivel
muy alto.
45
Tabla 7
Estilo de aprendizajes predominantes
Estilo de aprendizaje Frecuencia %
Reflexivo 1.00 4%
Figura 7
Estilo de aprendizajes predominantes
60%
50%
40% Activo
Reflexivo
30%
52% Teorico
20% Pragmatico
26%
10% 17%
4%
0%
INTERPRETACIÓN
lugar tenemos al estilo pragmático con 26%, el tercer lugar es para el estilo
investigaciones.
inmediato.
este estilo de aprendizaje aprenden mas cuando pueden adoptar la postura del
Como se puede notar, el estilo que predomina en los estudiantes del ciclo del
difieren con los obtenidos por SOLORZANO PRADO (2012) quien encontró al
Perú.
cada individuo. Esto quiere decir que el docente debe preparar y ejecutar sus
a elevar su del estilo predominante o utilizar estrategias que trabaje los cuatro
sus estudiantes.
CAPÍTULO III
Los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Virgen del Carmen,
Otra de las causas del bajo rendimiento escolar de los estudiantes del CEBA, es
educativo. Esto quiere decir que todas las actividades deben regirse a las
permanente.
aprendizaje de los estudiantes se busca que los docentes del CEBA puedan
CEBAS de la ciudad.
51
Carmen”
OBJETIVO GENERAL
aprendizaje de los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica
estudiantes.
PRIMER ACTIVIDAD
SEGUNDA ACTIVIDAD
TERCERA ACTIVIDAD
CUARTA ACTIVIDAD
QUINTA ACTIVIDAD
TEMPORALIDAD
6 13 20 27 3 10 17 24 5 12 19 26 5 12 19 26 3 10 17
Reunión de la junta de
X
capacitación
Realización del proyecto de
X
capacitación a los docentes
Presentación del proyecto a
la dirección del Centro X
Educativo
Aprobación del proyecto
X
Educativo
Reunión de la junta de
capacitación para X
concientizar
Realización de pancartas
socializadoras frente a la X
capacitación
55
Publicación de pancartas en
X X
el Centro Educativo.
Dar a conocer las
consecuencias de un mal X
proceso educativo
Reunión de la junta de
capacitación para la
coordinación de convocar a X
Centro Educativo
Inscripción de la capacitación
X
y entrega de material
Sesión N°1 de la capacitación
X
– Estilos de aprendizaje
Sesión N°2 de la capacitación
– Test de estilos de X
aprendizaje
56
Sesión N°3 de la
capacitación- Estrategias de
enseñanza en cuanto a cada X
nota final, las practicas tendrán un valor de 10% y por último la clase modelo tendrá
PRIMERA CONCLUSIÓN
Los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa
estilo de aprendizaje activo de nivel muy alto (35%) lo que significa que se enfocan
SEGUNDA CONCLUSIÓN
Los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa
estilo de aprendizaje reflexivo de nivel bajo (39%) lo que significa que carecen de
los recursos necesarios para analizar la información desde varios puntos de vista
TERCERA CONCLUSIÓN
Los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa
estilo de aprendizaje teórico de nivel moderado (43%) lo que significa que son
Los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa
estilo de aprendizaje pragmático de nivel moderado (30%) lo que significa que son
problemas .
QUINTA CONCLUSIÓN
El estilo de aprendizaje que domina en los estudiantes del ciclo avanzado del Centro
PRIMERA SUGERENCIA
de modo tal que se pueda potencializar le estilo de aprendizaje activo en todos los
estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen
del Carmen”.
SEGUNDA SUGERENCIA
Se sugiere que los docentes incluyan en sus prácticas pedagógicas estrategias que
TERCERA SUGERENCIA
de debates como medio para desarrollar el estilo teórico de los estudiantes del ciclo
CUARTA SUGERENCIA
Se sugiere que los docentes planifiquen sus sesiones de acuerdo al contexto de los
integración de las áreas curriculares. Asimismo la institución debe propiciar que los
cotidiana.
QUINTA SUGERENCIA
Los docentes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen
del Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa deben planificar sus sesiones de
considerando el planteamiento cíclico que propone Kolb para potenciar todos los
significativo.
BIBLIOGRAFIA
Iberica
España
York: Berkshire
Virginia: NASSP.
Leichter, H.J. (1973). The concept of Educative Style. Teachers College Record, 75,
Jaimer Press, 1992. Enfocado a los profesores de primaria, pero útil para todos los
Solorzano Prado 2012 Estilos de aprendizaje en alumnos del primer grado del ciclo
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
1. Datos Personales
Sexo: ………………………………………………................
Edad: …………………………………………………………
2. Datos Familiares:
Profesión/ocupación de la madre……:……………………………………………….........
Otros: ………………………………………………................
Instrucciones:
No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en
sus respuestas.
Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por
el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.
Por favor conteste a todos los ítems.
El Cuestionario es anónimo.
Más Menos
N° Ítems
(+) (-)
Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin
1
rodeos.
Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que
2
está bien y lo que está mal.
3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
Normalmente trato de resolver los problemas
4
metódicamente y paso a paso.
Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación
5
libre de las personas.
Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores
6
de los demás y con qué criterios actúan.
Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre
7
tan válido como actuar reflexivamente.
8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y
10
realizarlo a conciencia.
Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el
11
estudio, haciendo ejercicio regularmente.
Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo
12
a pensar cómo ponerla en práctica.
Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no
13
sean prácticas.
Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para
14
lograr mis objetivos.
Normalmente encajo bien con personas reflexivas,
15 analíticas y me cuesta sintonizar con personas
demasiado espontáneas, imprevisibles.
16 Escucho con más frecuencia que hablo.
17 Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
Cuando poseo cualquier información, trato de
18 interpretarla bien antes de manifestar alguna
conclusión.
Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus
19
ventajas e inconvenientes.
20 Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y
21
sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.
22 Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente
23
de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.
Me gustan más las personas realistas y concretas que
24
las teóricas.
25 Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
Me siento a gusto con personas espontáneas y
26
divertidas.
La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo
27
me siento.
28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29 Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y
30
novedades.
31 Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
Prefiero contar con el mayor número de fuentes de
32 información. Cuantos más datos reúna para reflexionar,
mejor.
33 Tiendo a ser perfeccionista.
Prefiero oír las opiniones de los demás antes de
34
exponer la mía.
Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener
35
que planificar todo previamente.
En las discusiones me gusta observar cómo actúan los
36
demás participantes.
Me siento incómodo con las personas calladas y
37
demasiado analíticas.
Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su
38
valor práctico.
Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo
39
para cumplir un plazo.
40 En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
Es mejor gozar del momento presente que deleitarse
41
pensando en el pasado o en el futuro.
Me molestan las personas que siempre desean
42
apresurar las cosas.
Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de
43
discusión.
Pienso que son más consistentes las decisiones
44 fundamentadas en un minucioso análisis que las
basadas en la intuición.
Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos
45
débiles en las argumentaciones de los demás.
Creo que es preciso saltarse las normas muchas más
46
veces que cumplirlas.
A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y
47
más prácticas de hacer las cosas.
48 En conjunto hablo más que escucho.
Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos
49
desde otras perspectivas.
Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el
50
razonamiento.
51 Me gusta buscar nuevas experiencias.
52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de
53
los temas.
54 Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el
55
tiempo con charlas vacías.
Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e
56
incoherentes en las reuniones.
57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
Hago varios borradores antes de la redacción definitiva
58
de un trabajo.
Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los
59 demás a mantenerse centrados en el tema, evitando
divagaciones.
Observo que, con frecuencia, soy uno de los más
60
objetivos y desapasionados en las discusiones.
Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de
61
hacerlo mejor.
Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo
62
prácticas.
Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar
63
una decisión.
Con frecuencia miro hacia adelante para prever el
64
futuro.
65 En los debates prefiero desempeñar un papel
secundario antes que ser el líder o el que más participa.
Me molestan las personas que no siguen un enfoque
66
lógico.
Me resulta incómodo tener que planificar y prever las
67
cosas.
68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y
70
orgullo.
Ante los acontecimientos trato de descubrir los
71
principios y teorías en que se basan.
Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz
72
de herir sentimientos ajenos.
No me importa hacer todo lo necesario para que sea
73
efectivo mi trabajo.
Con frecuencia soy una de las personas que más anima
74
las fiestas.
Me aburro enseguida con el trabajo metódico y
75
minucioso.
La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a
76
sus sentimientos.
77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un
78
orden.
Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la
79
gente.
80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.
C. PERFIL DE APRENDIZAJE
Rodee con un círculo los números que en el cuestionario Ud. Ha señalado con un
signo (+).
I II III IV
Activo Reflexivo Teórico Pragmático
3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76
D. INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Ficha Técnica.
Aprendizaje
muy baja.
Descripción
correspondientes por cada estilo de aprendizaje. Todos los ítems están distribuidos
sujeto en cada grupo será el nivel que alcance en cada uno de los cuatro estilos de
aprendizaje.
cuestionario CHAEA que hizo Zavala (2008) en el Perú, con el fin de facilitar la
Así, Zavala (2008) analizó la confiabilidad del CHAEA después de ser adaptado por
0.83 para el estilo teórico, 0.82 para el estilo reflexivo, 0.84 para el estilo pragmático,
y 0.78 para el estilo activo, por lo tanto se deduce que el cuestionario utilizado mide
trabajará con los baremos aplicados por Zavala (2008), donde presenta la