Estilos de Aprendizaje de Honey Alonso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADEMICA Y UNIVERSITARIA

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO


AVANZADO EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA VIRGEN DEL CARMEN AREQUIPA- PERU 2017

Trabajo de Investigación presentado por las


profesoras:

MARISOL CONSUELO VELASQUEZ YAGUA


ROSARIO DEL CARMEN VELASQUEZ YAGUA

Para obtener el grado académico de Bachiller en


Educación

ASESORA: Giuliana Feliciano Yucra

Arequipa – Perú
2018
2
II

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en

cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por haberme

dado esta oportunidad de ser profesora y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio y

por ultimo a mi familia ya que me han apoyado a seguir con mis metas y me han

motivado por ser mejor persona cada día.

Marisol Consuelo Velasquez Yagua

Agradezco a Dios por haberme dado salud para lograr mis objetivos y haberme

permitido terminar mis estudios, por haberme dado la oportunidad de poder realizar

un trabajo que aporte a la educación y a mi familia porque siempre me estuvo

apoyando y motivando para culminar mis estudios.

Rosario del Carmen Velasquez Yagua


3

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarnos la oportunidad de realizar este trabajo de

investigación. También agradezco a mi familia por haberme apoyado y motivado a

lograr mis objetivos.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la

realización de este trabajo.


4

IV

RESUMEN

La presente investigación titulada: “Estilos de Aprendizaje en los estudiantes del

Ciclo Avanzado en el Centro de Educación Básica Alternativa Virgen del Carmen

Arequipa- Perú 2017”, tiene como objetivo determinar: ¿Cuál es el estilo de

aprendizaje que predomina en los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de

Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del Cercado de la ciudad de

Arequipa- 2017? Como hipótesis de la investigación se planteó lo siguiente: El estilo

de aprendizaje que predomina es el reflexivo en los estudiantes del ciclo avanzado

del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del Cercado de la

ciudad de Arequipa- 2017.

Se trabajó con una muestra de 23 estudiantes del ciclo Avanzado del Centro de

Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen ”del Cercado de la ciudad de

Arequipa, a quienes se les aplicó un cuestionario de Estilos de Aprendizaje de

Honey y Alonso (CHAEA), cuyos resultados se muestran en las tablas y gráficos. En

conclusión, se estableció que el estilo de aprendizaje dominante es el Activo en los

estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen

del Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017.

PLABRAS CLAVE: Estilos de aprendizaje, Educación Básica Alternativa, activo,

pragmático
5

ABSTRACT

The present research entitled: "Learning Styles in students of the Advanced Cycle at

the Alternative Basic Education Center Virgen del Carmen Arequipa- Peru 2017",

aims to determine: What is the learning style that predominates in students of the

cycle Advanced of the Alternative Basic Education Center "Virgen del Carmen" of the

Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017? As hypothesis of the investigation the

following thing was raised: The learning style that predominates is the reflective one

in the students of the advanced cycle of the Alternative Basic Education Center

"Virgen del Carmen" of the Cercado of the city of Arequipa- 2017.

We worked with a sample of 23 students of the Advanced cycle of the Center of

Alternative Basic Education "Virgen del Carmen" of the Cercado of the city of

Arequipa, to whom a questionnaire of Learning Styles of Honey and Alonso

(CHAEA), we show the results in tables and graphics. In conclusion, it was

established that the dominant learning style is Active in the students of the advanced

cycle of the Center of Alternative Basic Education "Virgen del Carmen" of the

Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017.

KEY WORDS: Learning Styles, Active Level, Reflective Level, Theoretical Level,

Pragmatic Level, Alternative Basic Education.


6

VI

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….…1

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 3

1.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ................................................... 3

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES .............................................................. 4

1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES .................................................................... 5

1.2. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS .......................................................... 6

1.2.1. DEFINICIÓN DE ESTILO ........................................................................... 6

1.2.2. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE ............................................................... 6

1.2.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE .................................................................... 6

1.2.4. DEFINICION DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA .......................... 7

1.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................................................. 8

1.3.1. ESTILOS .................................................................................................... 8

1.3.2. APRENDIZAJE .......................................................................................... 8

1.3.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE .................................................................. 10

1.3.4. IMPORTANCIA DE CONOCER LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES EN


LOS ESTUDIANTES .......................................................................................... 12

1.3.5. MODELO DE HONEY-ALONSO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE 12

1.3.6. TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES .............................................. 13

1.3.7. CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIANTES SEGÚN LOS TIPOS DE


ESTILOS DE APRENDIZAJES .......................................................................... 16

13.8. FORMAS DE MEJORAR UN ESTILO DE MENOR PREDOMINANCIA ... 19

1.3.9. FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE ........................................... 23

1.3.10. NIVELES DE ESTILOS DE APRENDIZAJE .......................................... 24


7
VII

1.3.11. INSTRUMENTO PARA DIAGNOSTICAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE


........................................................................................................................... 24

1.3.12. EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA .................................................. 25

CAPITULO II

MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................... 29

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL INVESTIGACIÓN .................................................... 32

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................... 33

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 34

2.4.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 34

2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 34

2.5. SISTEMA DE HIPÓTESIS ........................................................................... 35

2.6. VARIABLE DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 35

2.7. INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 35

2.8. METODOLOGÍA............................................................................................. 35

2.8.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 35

2.8.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 36

2.8.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 36

2.8.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 37

2.8.5. TECNICA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 37

2.8.6. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN .................................................... 37

2.9. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 38

2.10. TÉCNICA PARA EL ANALISIS DE DATOS ................................................. 38

2.11. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......... 39

2.12. DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................... 46

2.13. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................ 48


8
VIII

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................... 49

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 49

3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................... 50

3.4. PÚBICO OBJETIVO ....................................................................................... 51

3.5. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................................................................. 51

3.6. ACTIVIDADES INHERENTES AL DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...... 51

3.7. PLANIFICACIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES ............................... 52

3.8. CRONOGRAMA DE ACCIONES ................................................................... 54

3.9. PRESUPUESTO ............................................................................................ 57

3.10. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 57

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
1

INTRODUCCIÓN

En esta sociedad donde se generan diversos cambios que tienen que ver con las

demandas del conocimiento que se orientan a mejorar la calidad de vida de las

personas, no todas logran verse beneficiadas por estos cambios, lo que mantiene

a miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en condiciones de marginación

y pobreza, excluidos no solo del sistema educativo formal, sino de los medios y

mecanismos, a través de los cuales la sociedad crea y comunica el conocimiento.

Es así donde la Educación Básica Alternativa ayuda a niños, adolescentes,

jóvenes y adultos, que por diversas razones como el trabajo, fracaso escolar,

bajo recursos económicos, no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular o

no pudieron culminarla. Dichos jóvenes al insertarse a la Educación Básica,

evidencian distintas maneras de pensar, de captar información, de almacenarla y

de diferente forma de procesarla, siendo únicos y diferentes. Ya que cada

estudiante tiene un estilo de aprendizaje predominante, en el Capítulo I de la

presente investigación se desarrolla el marco teórico conceptual donde Honey y

Mumford (1994) indican que los diferentes estilos de aprendizaje son: activo,

teórico, reflexivo y pragmático. Por ello, la principal labor del docente no es solo

guiar o acompañar al estudiante en el proceso enseñanza – aprendizaje, sino

conocer ¿cómo? y de ¿qué manera? cada uno de ellos adquiere, procesa y

almacena la información.

En el capítulo II de la investigación se consigna el Marco Operativo y Resultados

de la Investigación, para poder desarrollar esta investigación se debe tomar en

cuenta la problemática que pretende abordar, donde se encuentra un

desconocimiento de los estilos de aprendizaje los estudiantes por parte del

docente, lo cual afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje y a su vez al


2

rendimiento académico en las principales áreas. Por ello es importante identificar

el estilo más predominante en los estudiantes y potenciar los otros estilos de

menor predominancia, haciendo uso de estrategias metodológicas para poder

desarrollarlos.

Asimismo, si los estudiantes aprenden en forma más efectiva cuando se les

enseña de acuerdo a sus estilos predominantes de aprendizaje, podrán adquirir

mejores y más aprovechables conocimientos. El presente estudio permitirá

brindar información basada en las tipologías de aprendizaje más conocidas desde

el enfoque de Kolb (1993) y el trabajo de Honey y Mumford (1986), cuya

adaptación al castellano la realizó Catalina Alonso (1994) configurándose así el

cuestionario HoneyAlonso de estilos de aprendizaje (CHAEA), a fin de manejar

conceptos claros y específicos aplicados en el campo educativo, y de esta

manera conocer a cada uno de los estilos de aprendizaje. En el Capítulo III se

propone que a partir de la realización del presente estudio, se enfatice el trabajo

en el salón de clase a través de los Estilos de aprendizaje predominantes en los

estudiantes de Educación Básica Alternativa; así mismo, se anhela que este

trabajo siente un precedente en la didáctica del salón de clase, y se convierta en

un campo de estudio para posteriores investigaciones en esta modalidad de la

educación básica en el Perú.


3

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Alvarez y Albuerne (2006) exploraron por su parte la relación entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico en 99 alumnos de Bachillerato L.O.G.S.E

(Ley Orgánica General del Sistema Educativo) en Oviedo España. Medidos con el

Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje. Los resultados

mostraron que existen una relación significativa entre los estilos teórico, activo y el

rendimiento académico respectivo. Asimismo no se pudo afirmar que existen

estilos predominantes en función a la modalidad de bachillerato cursado. No se

hallaron relaciones significativas entre el sexo o género de los alumnos y el estilo

de aprendizaje predominante.

Osorio y Ramírez (2008) realizaron una investigación con el propósito de conocer

los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos de un centro de estudios


4

científicos y tecnológicos (CEC y T) de México. La muestra fue conformada por

alumnos de 15 años, del primer semestre del año escolar 2004-2005, tanto del

turno matutino como del vespertino, abarcando un total de 1097 alumnos. Se

aplicó el cuestionario de Honey-Alonso (CHAEA).Los resultados mostraron una

preferencia por el estilo reflexivo, que en la escala proporcionada por Honey y

Alonso corresponden a una preferencia moderada secundados por el estilo

teórico y activo. No se encontraron diferencias significativas en los estilos

predominantes, ni por generó, ni por turno.

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

CHANCA PEREZ, Edison RIVAS ARTEZANO, Fredy: “ESTILOS DE

APRENDIZAJE Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON NÚMEROS

NATURALES, EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DEL COLEGIO

“MARISCAL CASTILLA” EL TAMBO – HUANCAYO.” El cual concluye que existe

una relación directa y muy significativa entre los estilos de aprendizaje y el

rendimiento académico en la resolución de problemas, tal como refleja la

significatividad de la correlación de Pearson en la docimasia hipotética. Es decir a

mayor dominio de un estilo de aprendizaje, mayor será el puntaje obtenido en la

resolución de problemas. Asimismo existe una relación entre el estilo de

aprendizaje activo y el rendimiento académico en la resolución de problemas, tal

como refleja la significatividad de la correlación de Pearson en la docimasia

hipotética.

KIMBERLIN SOLORZANO PRADO: “ESTILOS DE APRENDIZAJE EN

ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DEL CICLO AVANZADO EN UNA

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA CALLAO.” Concluye su


5

investigación en el análisis de los datos obtenidos muestra un predominio de 20%

hacia el estilo teórico en los alumnos del primer grado del ciclo avanzado de una

institución de educación básica alternativa del Callao. Entonces, los alumnos de

dicha institución tienden a ser perfeccionistas, son profundos en su sistema de

pensamiento, buscando la racionalidad y la objetividad.

1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DEL 5TO. AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA WALTER PEÑALOZA RAMELLA –

AREQUIPA 2015. Concluye la investigación que el estilo de aprendizaje

Asimilador las mujeres tienen el 45,45% y los hombres el 56,00%. En el estilo de

aprendizaje Acomodador los hombres tienen el 20,00% seguido por las mujeres

con el 22,73%, en el estilo de aprendizaje divergente donde los hombres tienen el

12,00% y las mujeres el 18,18, y por último en el Estilo de aprendizaje

Convergente los hombres tienen el 12,00 % con respecto al 13,64% de las

mujeres, donde el mayor porcentaje de estudiantes tienen un aprendizaje bien

logrado con el 21,28% seguido con el 78,72%, que tienen un aprendizaje

regularmente logrado, presentando un chi cuadrado de 12,173, por lo que se

acepta la hipótesis planteada.


6

1.2. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

1.2.1. DEFINICIÓN DE ESTILO

Según, Chayña (2005, citado por Franco, 2010), específica que: “el estilo es la

forma personal de expresarse que tiene una persona o colectividad. El estilo es

algo así como una conclusión a la que se llega acerca de la forma como actúan

las personas” (p.11).

Es decir la manera peculiar de actuar, o al conjunto de características de

comportamiento que se pueden sintetizar en una categoría.

1.2.2. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

Por otro lado, para Alonso, (1994), el aprendizaje consiste en un proceso de

adquisición de una disposición relativamente duradera para cambiar la percepción

o la conducta como resultado de una experiencia.

.El aprendizaje es un proceso que nos permite desarrollar capacidades desde las

más básicas a las complejas mostrando un cambio en la persona en su manera

de percibir y en la manera de comportarse la cual es susceptible al cambio y a la

mejora a través del tiempo y a través de nuevos conocimientos.

1.2.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE

S1egún Alonso, (1994) asumen la definición de Keefe (1988), y consideran que

los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que
7

sirven como indicadores, relativamente estables, de cómo las personas perciben,

interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje son formas particulares en las que las personas

pueden aprender, de acuerdo a la caracterización propia de cada persona lo cual

se da de manera simultánea y en diferentes situaciones, los estudiantes tienden

a predominar un estilo de aprendizaje que les favorezca en su proceso de

aprendizaje utilizando propios métodos, estrategias que le permiten asimilar los

conocimientos y puedan desarrollar capacidades.

1.2.4. DEFINICION DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

La Educación Básica Alternativa es una modalidad de la Educación Básica

destinada a alumnos que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular, en el

marco de una educación permanente, para que adquieran y mejoren los

desempeños que la vida cotidiana y el acceso a otros niveles educativos les

demandan. Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación

Básica Regular, enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de

competencias empresariales.
8

1.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.3.1. ESTILOS

El Diccionario de la Real Academia Española (vigésima segunda edición p.675)

define estilo como "Modo, manera o forma de comportamiento. Uso, práctica,

costumbre, moda".

Velásquez (2004, citado por Franco, 2010) denomina estilo a: “cualquier patrón de

comportamiento que una persona adopta para abordar un tipo particular de tarea.

El estilo hace referencia a la forma singular de la persona. Se trata de un rasgo

consistente y estable de la forma en que una persona atiende, percibe y piensa”

(p.11).

De esta manera se puede concluir que estilo es un conjunto de rasgos

particulares y características de una persona o un grupo de personas, en un

determinado contexto de tiempo y espacio.

1.3.2. APRENDIZAJE

Según Gagné 1977(citado por Quiroz, 1980) afirma que “el aprendizaje es un

cambio en la disposición o capacidad humana que consiste en un periodo de

tiempo y que no es simplemente accesible al proceso de crecer” (p.12).

De lo que él dice se puede resaltar que en el proceso de aprender algo, el

comportamiento del individuo es afectado de alguna manera al extremo de no ser

el mismo nunca más.

Al hablar sobre aprendizaje, Bourné (1983) se refiere como lo más básico y

complejo de todos los procesos psicológicos afirmando que: Si un organismo no


9

pudiera aprender, se vería condenado a repetir solamente aquellos

comportamientos que son innatos. La capacidad de aprender es la que nos

separa de los animales o de las otras formas de vida

Tambien Lloyd (1989) afirma que: Es el aprendizaje lo que nos permite

adaptarnos, en periodos relativamente cortos, a los requerimientos de nuestras

circunstancias. Por medio del aprendizaje la información acerca de nuestro medio

ambiente llega hasta nuestras mentes y queda disponible para su uso, ahora y en

el futuro. Para los seres humanos, el aprendizaje constituye la base de todo lo

que concierne al comportamiento. Esto moldea nuestros motivos y nuestras

emociones, provee la base para el pensamiento, determina nuestras actividades

sociales, y enmarca nuestra personalidad (p.08).

Por otro lado, para Alonso, (1994), el aprendizaje consiste en un proceso de

adquisición de una disposición relativamente duradera para cambiar la percepción

o la conducta como resultado de una experiencia. Señala cinco condiciones del

aprendizaje:

a) Dura toda la vida.

b) Es un proceso personal.

c) Implica un cambio, y todo cambio está acompañado de miedo, ansiedad

o resistencia.

d) Afecta y es afectado por diversos factores: biológicos y físicos,

psicológicos, de valores.

e) Está unido estrechamente a la experiencia.


10

El aprendizaje es un proceso que nos permite desarrollar capacidades desde las

más básicas a las complejas mostrando un cambio en la persona en su manera

de percibir y en la manera de comportarse la cual es susceptible al cambio y a la

mejora a través del tiempo y a través de nuevos conocimientos.

1.3.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE

Una de las definiciones más claras y ajustadas para definir la variable de estudio

de la presente investigación, es la que proponen Alonso, (1994) asumen la

definición de Keefe (1988), y consideran que los estilos de aprendizaje son los

rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores,

relativamente estables, de cómo las personas perciben, interaccionan y

responden a sus ambientes de aprendizaje.

Alonso, (1994) Lo ideal sería que todo el mundo fuera capaz de experimentar,

reflexionar, elaborar hipótesis y aplicarlas. Es decir, que todas las virtualidades

estuvieran repartidas equilibradamente. Pero lo cierto es que los individuos son

más capaces de una cosa que de otra. Los estilos de aprendizaje serán la

interiorización por cada sujeto, en una etapa determinada del ciclo.

Los estudiantes pueden desarrollar sus estilos de aprendizaje. Asimismo Alonso

indica que las personas pueden desarrollar cualquier estilo de aprendizaje y esto

va a depender de la situación en la cual se encuentre, sin embargo siempre el

individuo va a tener un estilo que predomine

Así de Natale (1999, citado por Alonso, 2002) señala que: Un estilo de

aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o

estrategia a la hora de aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas


11

preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de

aprendizaje. Cada persona aprende de manera distinta a las demás, utiliza

diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o

menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de

instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema.

Entre los investigadores Witkin (1985, citado por Matienzo, 2010) afirmando sobre

los estilos de aprendizaje: “son las formas particulares de los individuos de

percibir y procesar la información”

Los estilos de aprendizaje son formas particulares en las que las personas

pueden aprender, de acuerdo a la caracterización propia de cada persona lo cual

se da de manera simultánea y en diferentes situaciones, los estudiantes tienden

a predominar un estilo de aprendizaje que les favorezca en su proceso de

aprendizaje utilizando propios métodos, estrategias que le permiten asimilar los

conocimientos y puedan desarrollar capacidades.

Luján (1999) afirma que: “las personas dirigen sus recursos y habilidades para

lograr un mejor aprendizaje basándose en sus preferencias cognitivas, las cuales

facilitan el proceso de adquisición de información para almacenarla y

posteriormente recuperarla y aplicarla, para ello se utiliza una amplia gama se

estrategias para adoptar el ambiente de aprendizaje a sus necesidades y

objetivos”

Entonces las estrategias que utilizan los estudiantes les permite ser conscientes

del desarrollo de sus estilos de aprendizaje y como consecuencia del desarrollo y

análisis de sus aprendizajes de acuerdo a sus motivaciones y objetivos. Así


12

mismo los docentes al utilizar diversos recursos y estrategias en el proceso de

enseñanza – aprendizaje son conscientes del nivel de aprendizaje que desarrollan

en sus estudiantes y como lo desarrollan para llegar al objetivo.

1.3.4. IMPORTANCIA DE CONOCER LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES EN

LOS ESTUDIANTES

Según Gallego (2013) Conocer los estilos de aprendizajes de los estudiantes

permite al docente analizar sus propios estilos de aprendizaje y así comprender el

porqué de las estrategias metodológicas que utiliza con frecuencia.

Los estudiantes utilizan diversos estilos de aprendizaje sao como dice Honey y

Murfed los estudiantes no utilizan solo un estilo sino los cuatro estilos en el

momento del aprendizaje por ende el docente debe planificar y utilizar estrategias

diversas que permita satisfacer la mayoría de los estilos de aprendizaje.

Permite una mejor atención a la diversidad en los estudiantes distinguiendo a los

puntos débiles para fortalecerlos y resaltar sus fortalezas.

Permite al docente planificar y establecer estrategias que direccionen el

aprendizaje del estudiante de la mano con los conocimientos adquiridos en la vida

cotidiana.

1.3.5. MODELO DE HONEY-ALONSO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Propone un esquema del proceso de aprendizaje basado en cuatro etapas que

determina el estilo de aprendizaje, los cuales son: Activo, reflexivo, teórico y

pragmático.
13

Esta clasificación no se relaciona con el factor de inteligencia pero si con el factor

de estrategias de aprendizaje.

1.3.6. TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES

Según Alonso C, Domingo 1, Honey P (1994) nos dice que existen los siguientes

estilos:

1.3.6.1. ESTILO ACTIVO

Mente abierta, no escépticos, acometen con entusiasmo nuevas tareas Gente del

aquí y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Días llenos de actividad.

Piensan que al menos una vez hay que intentarlo todo. Apenas desciende la

exaltación de una actividad, buscan una nueva. Ofrecen ante los desafíos de

nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de

grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor

todas las actividades.

A. Características principales

Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo.

B. Otras características

Creativo, novedoso, aventurero, renovador, inventor, vital, vividor de la

experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador,

conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso de

aprender, solucionador de problemas, cambiante.


14

1.3.6.2. ESTILO REFLEXIVO

Su filosofía es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar.

Gustan considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento.

Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen

hasta haberse adueñado de la situación. Crean a su alrededor un dilema algo

distante y condescendiente

A. Características principales

Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo.

B. Otras características

Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de

argumentos, previsor de alternativas, estudioso de comportamientos, registrador

de datos, investigador, asimilador, escritor de informes, lento, distante, prudente,

inquisidor, sondeador.

1.3.6.3. ESTILO TEÓRICO

Enfocan los problemas vertical y escalonadamente, por etapas lógicas. Aprenden

a ser perfeccionistas. Integran hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y

sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento cuando establecen

principios, teorías y modelos. Si es lógico, es bueno. Buscan la racionalidad y la

objetividad huyendo de lo subjetivo y ambiguo.


15

A. Características principales

Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado.

B. Otras características

Disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador,

relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis, teorías,

modelos, preguntas, supuestos subyacentes, conceptos, finalidades claras,

racionalidad, porqués, sistemas de valores o criterios, Inventor de procedimientos

para..., y explorador

1.3.6.4. ESTILO PRAGMÁTICO

Gusta e actuar rápidamente y con seguridad con las ideas y proyectos que le

atraen Tiende a impacientarse cuando alguien teoriza Pisan la tierra cuando hay

que tomar una decisión o resolver un problema Piensan que “siempre se puede

hacer mejor; si funciona, es bueno”

A. Características principales

Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado.

B. Otras características

Técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro,

seguro de si, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador de lo

aprendido y planificador de acciones.


16

1.3.7. CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIANTES SEGÚN LOS TIPOS DE

ESTILOS DE APRENDIZAJES

1.3.7.1. ESTILO ACTIVO

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias

nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos.

Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después

en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el

encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a

largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero

siendo el centro de las actividades.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?

Los estudiantes que predominan en este estilo de aprendizaje se caracterizan en

su aprendizaje por:

Les cuesta más trabajo aprender


Aprenden mejor cuando:
cuando:

Cuando se lanzan a una actividad que Cuando tienen que adoptar un papel

les presente un desafío. pasivo.

Cuando realizan actividades cortas de Cuando tienen que asimilar, analizar e

resultado inmediato. interpretar datos.

Cuando hay emoción, drama y crisis. Cuando tienen que trabajar solos.

Fuente.- Alonso C, Domingo J, Honey P (1994)


17

1.3.7.2. ESTILO REFLEXIVO

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza

sus experiencias desde muchas perspectivas distintas Recogen datos y los

analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más

importante es la recolección de datos y su análisis concienzudo, así que procuran

posponer las conclusiones todo lo que pueden Son precavidos y analizan todas

las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento En las

reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar

desapercibidos

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?

Les cuesta más trabajo aprender


Aprenden mejor cuando:
cuando:

Cuando pueden adoptar la postura del Cuando se les fuerza a convertirse en

observador. el centro de la atención.

Cuando pueden ofrecer observaciones Cuando se les apresura entre una

y analizar la situación. actividad y otra.

Cuando pueden pensar antes de Cuando tienen que actuar sin poder

actuar. planificar previamente

Fuente.- Alonso C, Domingo J, Honey P (1994)


18

1.3.7.3. ESTILO TEÓRICO

Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en

teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente Piensan de forma

secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teoría coherentes Les

gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y

la racionalidad Se sienten incómodos con los juicios subjetivos y las técnicas de

pensamiento lateral y las actividades fuera de lógica clara.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?

Les cuesta más trabajo aprender


Aprenden mejor cuando:
cuando:

A partir de modelos, teorías, sistemas Con actividades que impliquen

con ideas y conceptos que presenten ambigüedad e incertidumbre.

un desafío. En situaciones que enfaticen las

Cuando tienen oportunidad de emociones y sentimientos.

preguntar e indagar. Cuando tienen que actuar sin un

fundamento teórico.

Fuente.- Alonso C, Domingo J, Honey P (1994)


19

1.3.7.4. ESTILO PRAGMATICO

A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas y

comprobar si funcionan en la práctica Les gusta buscar ideas y ponerlas en

práctica Inmediatamente les aburren e impacientan las largas discusiones, sobre

la misma idea de forma interminable Son básicamente gente práctica, apegada a

la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas Los

problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer

las cosas.

La pregunta que quieren responder es ¿Qué pasaría si…?

Les cuesta más trabajo aprender


Aprenden mejor cuando:
cuando:

Con actividades que relacionen la teoría Cuando lo que aprenden no se

y la práctica. relaciona en nada con sus necesidades

Cuando ven a los demás hacer algo. inmediatas

Cuando tienen la posibilidad de poner Con aquellas actividades que no tienen

en práctica inmediatamente lo que han una finalidad aparente.

aprendido Cuando lo que hacen no está

relacionado con la “realidad”

Fuente.- Alonso C, Domingo J, Honey P (1994)

13.8. FORMAS DE MEJORAR UN ESTILO DE MENOR PREDOMINANCIA

Bloqueos en cada estilo y planes de mejora según Alonso C, Domingo J, Honey P

(1994), “Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora”


20

1.3.8.1. ESTILO ACTIVO

Bloqueos más frecuentes que impiden Sugerencias para mejorar el estilo

el desarrollo del estilo activo: activo

Miedo al fracaso o a cometer errores Hacer algo nuevo al menos una vez por

Miedo al ridículo semana Practicar el iniciar

Ansiedad ante cosas nuevas o no conversaciones con extraños

familiares Fuerte deseo de pensar Deliberadamente fragmentar el día

detenidamente las cosas con cambiando actividades cada media

anterioridad hora.

Falta de confianza en sí mismo. Forzarse a ocupar el primer plano.

Tomar la vida muy concienzudamente

Fuente.- Alonso C, Domingo J, Honey P (1994)

1.3.8.2. ESTILO REFLEXIVO

Bloqueos más frecuentes que impiden Sugerencias para mejorar el estilo

el desarrollo del estilo reflexivo: reflexivo

No tener tiempo suficiente para Practicar la observación. Estudiar el

planificar y pensar comportamiento de las personas.

Preferir cambiar rápidamente de una Llevar un diario personal. Reflexionar

actividad a otra sobre los acontecimientos del día y ver

Estar impaciente por comenzar la si se pueden obtener conclusiones de

acción ellos.

Tener resistencia para escuchar Practicar la revisión después de una

cuidadosamente reunión o acontecimiento.


21

Tener resistencia para presentar las Investigar algo que exija una difícil

cosas por escrito recolección de datos de diferentes

fuentes.

Practicar la manera de escribir con

sumo cuidado

Guardar lo ya escrito durante una

semana y luego forzarse a volver para

mejorarlo.

Tomar un asunto controvertido y

elaborar argumentos equilibrados

desde dos puntos de vista.

Prevenir las personas deseosas de

lanzarse a la acción, para que

consideren alternativas y prevean las

consecuencias.

Fuente.- Alonso C, Domingo J, Honey P (1994)

1.3.8.3. ESTILO TEÓRICO

Bloqueos más frecuentes que impiden Sugerencias para mejorar el estilo

el desarrollo del estilo teórico: teórico

Dejarse llevar por las primeras Leer algo denso que estimule el

impresiones. pensamiento durante 30 minutos

Preferir la intuición y la subjetividad. diarios.

Desagrado ante enfoques Practicar el detectar incoherencias o


22

estructurados y organizados. puntos débiles en argumentos de otros.

Preferencia por la espontaneidad y el Tomar una situación compleja y

riesgo. analizarla para señalar por qué se

realizó de esa forma, lo que pudo

haberse hecho distinto y en qué

momento

Resumir teorías, hipótesis y

explicaciones de acontecimientos

dados por otras personas.

Tratar de comprender y ver si pueden

agrupar las teorías similares 5)

Practicar la estructuración de

situaciones de manera que sean

ordenadas

Practicar la manera de hacer preguntas

exigentes que vayan al fondo de la

cuestión, que estén encaminadas a

averiguar por qué ha ocurrido algo.

Rechazar propuestas vagas y faltas de

concreción

Fuente.- Alonso C, Domingo J, Honey P (1994)


23

1.3.8.4. ESTILO PRAGMÁTICO

Bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo del estilo activo:

Interés por la solución perfecta antes que por la práctica

Considerar las técnicas útiles como simplificaciones exageradas

Dejar siempre los temas abiertos y no comprometerse en acciones específicas

Creer que las ideas de los demás no funcionan si se aplican a su situación

Disfrutar con temas marginales o perderse en ellos

Fuente.- Alonso C, Domingo J, Honey P (1994)

1.3.9. FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Muchos autores han analizado el proceso de aprendizaje en distintas etapas, un

esquema inspirado en Juch (1987, citado por Alonso 1994) en el que, con un

orden cronológico, se dividen en cuatro etapas el proceso cíclico de aprendizaje.

Año Autor Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Honey y
1982
Mumford Activo Reflexivo Teórico Pragmático

(Tomado de Juch, 1987 en Alonso, 1994, p. 52)


24

1.3.10. NIVELES DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Utilizaremos de referencia cuatro niveles de estilos de aprendizaje, los cuales son:

Preferencia muy
Niveles Muy Baja Baja Moderada Alta
alta
Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20

Reflexivo 0-10 11-13 14-17 18-19 20

Teórico 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20

Pragmático 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20

1.3.11. INSTRUMENTO PARA DIAGNOSTICAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE

El instrumento para diagnostica los estilos e aprendizajes es el Cuestionario

Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA, consta de ochenta preguntas

de los cuales veinte ítems pertenecen a cada tipo de estilo, su escala se presenta

solo en estar de acuerdo o en desacuerdo de respecto al ítem. Este cuestionario

se diseñó para identificar los estilos de aprendizajes en los estudiantes.

1.3.11.1. CUESTIONARIO DE HONEY Y ALONSO

Las aportaciones y experiencias de Honey y Mumford fueron recogidas en

España por Alonso (1992),quien adaptó el cuestionario LSQ de Estilos de

Aprendizaje al ámbito académico y al idioma español y llamó al cuestionario

adaptado CHAEA (cuestionario


25

Honey-Alonso sobre estilos de aprendizaje) para demostrar la fiabilidad y validez

del cuestionario, Alonso diseñó y desarrolló una investigación con variedad de

pruebas estadísticas sobre universitarios de las Universidades Complutense y

Politécnica de Madrid. Estableciendo así en cada estilo dos niveles de

características. Las cinco características que obtuvieron las puntuaciones más

significativas, como resultado de los análisis factoriales y de componentes

principales. Las denominó características principales, y las cita por el mismo

orden de prioridad con que aparecieron en el estudio estadístico. El resto aparece

con el nombre de otras características.

1.3.12. EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

La Educación Básica Alternativa (EBA) se rige por los principios y fines de la

Educación Peruana señalados en los artículos 8º y 9º de la Ley General de

Educación (LGE) Nº 28044 y los objetivos de la Educación Básica, establecidos

en el artículo 31º de dicha Ley.

Según el Diseño Curricular Nacional (2009) son características de la Educación

Básica Alternativa las siguientes:

Relevancia y pertinencia, porque siendo abierta al entorno, tiene como opción

preferente a los grupos actualmente vulnerables y excluidos, y responde a la

diversidad de los sujetos educativos con una oferta específica, que tiene en

cuenta los criterios de edad, género, idioma materno, niveles educativos, así

como sus intereses y necesidades; posibilita procesos educativos que estimulan

en los alumnos aprendizajes para identificar sus potencialidades de desarrollo


26

personal y comunitario, así como ciudadano y laboral, plantear sus problemas y

buscar soluciones.

Participativa, porque los alumnos intervienen en forma organizada y democrática

en la toma de decisiones sobre los criterios y procesos de la acción educativa, e

involucra la participación de otros actores de la comunidad.

Flexible, porque la organización de los servicios educativos (la calendarización,

los horarios y formas de atención) es diversa, responde a la heterogeneidad de

los alumnos y a la peculiaridad de sus contextos. El proceso educativo se

desarrolla en Instituciones Educativas propias de la modalidad y también en

diversos ámbitos e instituciones de la comunidad, que se constituyen en espacios

de aprendizaje (p.10). En cada Programa se propone el Diseño Curricular

Nacional (2009) donde los objetivos y las acciones educativas permiten asumir la

diversidad de grupos y sujetos participantes de la EBA.

La EBA según el Diseño Curricular Nacional (2009) comprende tres programas:

Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes de 9 a 18

años (PEBANA).

Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos de 18 a más

años de edad (PEBAJA).

Programa de Alfabetización para mayores de 15 años.

El ingreso a cualquier de estos programas es a solicitud personal. Se puede pedir

convalidación, revalidación de estudios y la aplicación de pruebas de ubicación,

conforme lo establece el artículo 22° del reglamento de EBA según el Diseño

Curricular de Educación Básica Alternativa (2009).


27

Los programas de PEBANA y PEBAJA se organizan por ciclos; inicial, intermedio

y avanzado.

Los ciclos y grados de los programas de Educación Básica Alternativa son de

duración flexible.

La organización por ciclos permite, por un lado, una mayor flexibilidad para el

desarrollo y organización de las competencias y aprendizajes a lograr del DCBN;

por otro lado, desarrollar de manera gradual y progresiva los niveles de

complejidad de los aprendizajes. Los ciclos constituyen las principales unidades

de la estructura de la modalidad, que una vez concluidos satisfactoriamente dan

derecho a una certificación. El logro de los aprendizajes de grado da derecho a

una constancia.

El DCN (2009) define al ciclo inicial como: “el ciclo destinado a personas con

analfabetismo absoluto o con un dominio muy precario de la lecto – escritura y

cálculo. Corresponde a los grados de iniciación y reforzamiento” (p.12).

Mientras que para el ciclo intermedio el DCN (2009) afirma: “está orientado a

personas con escolaridad incompleta (menos de cuatro años de educación

primaria) y a quienes han terminado los procesos de alfabetización en sus dos

grados (iniciación y reforzamiento), o el ciclo inicial de la EBA” (P.13).

Los dos primeros ciclos de la EBA, inicial e intermedio, son equivalentes en

aprendizajes fundamentales al nivel de educación primaria de la educación básica

regular.
28

El DCN (2009) define al ciclo avanzado como:

Ciclo orientado a personas con educación primaria completa de la EBR y a

quienes hayan concluido los ciclos inicial e intermedio de la EBA. Este ciclo

permite una formación de mayor profundidad y de conocimiento más universal,

que le posibilita al estudiante poseer un nivel de competividad para la interacción

social, para tener más opciones de inserción y mejora de su desempeño en el

mundo del trabajo o para continuar estudios superiores (p.14).

Los estudiantes pueden acceder a cualquier ciclo, según las competencias

adquiridas en cualquier espacio educativo, a través de experiencias de vida y

trabajo.

Esta incorporación a la modalidad se da a través de procesos de convalidación de

estudios, de revalidación de aprendizajes, o a través de pruebas de ubicación;

éstas permiten establecer el nivel de avance de los estudiantes en relación a las

competencias y aprendizajes a lograr establecidos en el Diseño Curricular Básico.

Las formas de atención de la EBA son tres:

 Presencial,

 Semipresencial

 A distancia.
29

CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Centro de Educación Básica Alternativa Particular, a la que pertenece la

muestra de estudio se encuentra ubicado en la calle la Merced Nº 534 que

pertenece a la jurisdicción del Cercado, este C.E.B.A está comprendida por

estudiantes mayores de 15 a 30 años de ambos sexos. La mayoría de los

estudiantes provienen de diferentes partes del Perú como Cuzco, Puno y Loreto.

En su gran mayoría compatibilizan estudio y trabajo, siendo económicamente

responsables de sí mismos su mayor motivación es culminar sus estudios y

obtener una mejor calidad de vida.


30

Los estudiantes aprenden de diversas maneras y formas, cada uno amoldado un

estilo de aprendizaje predominante en su persona de acuerdo a sus propias

características.

Los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa del ciclo Avanzado

muestran las siguientes características: Asisten irregularmente a las sesiones de

aprendizaje, muestran frustración ante el proceso de aprendizaje, ya que no

logran comprender los temas de trabajo, por ende su rendimiento académico es

bajo, desconocen su estilo de aprendizaje, imposibilitando que busquen

estrategias para lograr su autoaprendizaje.

Según Witkin (1985, citado por Matienzo, 2010) afirma sobre los estilos de

aprendizaje: “son las formas particulares de los individuos de percibir y procesar

la información” (p.12).

Según Natale (1999, citado por Alonso, 2002) señala que: Un estilo de

aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o

estrategia a la hora de aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas

preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de

aprendizaje.

Para Honey y Mumford (1986), los estilos de aprendizaje son cuatro: activo,

reflexivo, teórico y pragmático. Esta forma de clasificar no se relaciona

directamente con la inteligencia porque hay gente inteligente con predominancia

en diferentes estilos de aprendizaje.

Kolb (1981) establece que: “es factible reconocer la existencia de cuatro tipos de

estilos de aprendizaje, característicos, según exista o no la prevalencia de

determinadas dimensiones, las que van a decir como se utiliza la información


31

generada a partir de la experiencia del sujeto y que corresponden al estilo

convergente, divergente, asimilador y acomodador”

Según el Diseño Curricular de la Educación Básica Alternativa (2009) hace

referencia en: La ley general de Educación Nº 28044, reconoce que la educación

es un derecho fundamental de todos, brindando calidad que asegure condiciones

adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible, inclusiva y

permanente. Esta ley tiene a la persona como centro y agente fundamental del

proceso educativo, da el marco normativo hacia donde debe orientarse la

educación de todos los peruanos.

Una de la orientaciones a considerar en esta investigación es la siguiente:

“Formar personas capaces de lograr su realización, intelectual, artística, cultural,

afectiva y física, promoviendo la formación y consolidación de su identidad,

autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de

su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus

capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para

afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Esto se debe a

que los estudiantes muestran distintas formas de aprendizaje de acuerdo a la

manera de interacción con los demás,

Si se aplicarían un diagnóstico sobres los estilos de aprendizaje en los

estudiantes, las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente, evitaría el

bajo rendimiento escolar, la frustración en los estudiantes al aprender y por lo

tanto no habría una asistencia irregular en las sesiones de aprendizaje.

Por ello es necesario conocer y entender los estilos de aprendizaje que

predominan en cada uno de los estudiantes del primer al cuarto grado del ciclo
32

avanzado del C.E.B.A , ya que ofrece grandes posibilidades de actuación para

conseguir un aprendizaje más efectivo respetando sus ritmos y formas de

aprender.

Por eso el docente de la Educación Básica Alternativa antes de internalizarse en

su labor debe poner mayor atención a los diferentes individuos como uno de los

principios pedagógicos más importantes de la educación peruana, atendiendo a

cada estilo particular y predominante en cada uno de los estudiantes, los cuales

reflejan mucho más que simples diferencias en acciones, actitudes, expresiones o

puntos de vista. Y de esta manera incluir en las áreas, estrategias novedosas que

permitan que los estudiantes se motiven por los nuevo y fortalezcan su estilo de

aprendizaje.

2.2. JUSTIFICACIÓN DELA INVESTIGACIÓN

En estos tiempos se tiene que observar a la educación no desde el punto de vista

de la enseñanza, sino desde el punto de vista del aprendizaje, convertir el

aprendizaje en el eje focal de cambio de los estudiantes y profesionales de la

educación, para lo cual requiere conocer los estilos de aprendizaje a fondo y

poder orientar la enseñanza según ese estilo.

Desde el punto de vista pedagógico, la presente investigación justifica en la

medida que intenta esclarecer la problemática generada por el desconocimiento

de los estilos de aprendizaje en los estudiantes del CEBA Virgen del Carmen.

Identificar los estilos de aprendizaje que predominan en los estudiantes, es

importante y relevante en la labor del docente de la EBA porque señala como

aprenden los estudiantes de esta modalidad. Por ello; el conocimiento de los


33

estilos de aprendizaje propuestos por Honey y Mumford (1994) permitirá a los

docentes lograr aprendizajes más efectivos en los estudiantes y potenciar su

propio estilo y así elegir las estrategias más adecuadas para mejorar la calidad de

sus aprendizajes frente a las áreas que evidencien mayor dificultad, y de esta

manera estos estudiantes no desaprueben estas áreas o no abandonen la

educación básica.

Así la presente investigación permitirá conocer los modelos y teorías existentes

sobre estilos de aprendizaje, ofreciendo un marco conceptual que ayude a

entender los comportamientos que se observan a diario en el aula, como se

relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo los

estudiantes y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un

momento dado.

Los resultados de esta investigación pueden servir como fuente diagnóstica

fundamental para tomar en cuenta en el proceso enseñanza aprendizaje como

parte de las estrategias metodológicas (sesiones de aprendizaje) y de esta

manera los contenidos no sean de manera literal o lineal sino adecuados a cada

estilo predominante en los alumnos y así se logren aprendizajes significativos y

óptimos en las áreas de matemática y comunicación donde evidencian un bajo

rendimiento académico.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes del ciclo

avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del

Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017?


34

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes del ciclo

avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del

Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017

2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el nivel del estilo de aprendizaje activo en los estudiantes del Ciclo

Avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen”

del Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017.

 Identificar el nivel del estilo de aprendizaje reflexivo en los estudiantes del

Ciclo Avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del

Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017.

 Identificar el nivel del estilo de aprendizaje teórico en los estudiantes del Ciclo

Avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen”

del Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017.

 Identificar el nivel del estilo de aprendizaje pragmático en los estudiantes del

Ciclo Avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del

Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017.


35

2.5. SISTEMA DE HIPÓTESIS

El estilo de aprendizaje que predomina es el reflexivo en los estudiantes del ciclo

avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del

Cercado de la ciudad de Arequipa- 2017.

2.6. VARIABLE DE INVESTIGACIÓN

Estilos de aprendizaje

2.7. INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN

 Activo

 Reflexivo

 Teórico

 Pragmático

2.8. METODOLOGÍA

2.8.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de investigación es Cuantitativo según Dr. Roberto Hernández

Sampieri “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías.”


36

Cuantitativo según: “Daniel Salomón Behar Rivero: “Recoge información empírica

(de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir) y que por su

naturaleza siempre arroja números como resultado.”

2.8.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de la investigación que se utilizó en el presente trabajo es el descriptivo

simple, que según Maraví (2010) “sirve para observar y describir el

comportamiento de un grupo de individuos mediante conceptos métricos con el

objeto de obtener información sobre la situación de la realidad problemática,

materia de investigación en un tiempo dado” (p.182)}

Para Sánchez Carlessi (2006) “el diseño descriptivo simple es donde el

investigador busca y recoge información contemporánea con respecto a una

situación previamente determinada, no presentándose la administración o control

de un tratamiento” (p.77).

2.8.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación utilizado en esta investigación es básica según Tam, J,

G. Vera y R. Oliveros (2008) “tiene como objetivo mejorar el conocimiento, más

que generar resultados o tecnologías que beneficien en el futuro inmediato.”


37

2.8.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo según Hernández Sampieri: “La investigación descriptiva busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.”

Según Daniel Salomón Behar Rivero: “Mediante este tipo de investigación, que

utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una

situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con

ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los

objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que

hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que

requieran un mayor nivel de profundidad. Su objetivo es describir la estructura de

los fenómenos y su dinámica, identificar aspectos relevantes de la realidad.”

2.8.5. TECNICA DE INVESTIGACIÓN

La técnica de investigación es la encuesta. Según Daniel Salomón Behar Rivero :

“las encuestas recogen información de una porción de la población de interés,

dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio”.

2.8.6. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

El instrumento a utilizar es el cuestionario. Según Daniel Salomón Behar Rivero:

“Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan

variado como los aspectos que mida.”


38

2.9. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población corresponde a 23 estudiantes del ciclo avanzado del Centro de

Educación Básica Alternativa Virgen del Carmen.

CICLO Hombres Mujeres TOTAL

Primero 4 2 6

Segundo 1 3 4

Tercero 4 4 8

Cuarto 4 1 5

TOTAL 13 10 23

Fuente: Elaboración Propia

2.10. TÉCNICA PARA EL ANALISIS DE DATOS

El análisis de datos se realizó mediante el uso de tablas de frecuencias y

gráficos, con la finalidad de asociar y describir los estilos de aprendizaje en los

estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación básica Alternativa Virgen

del Carmen.
39

2.11. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados se muestran a continuación:

Tabla 1
Resultados del estilo activo
Nivel Frec %

Muy alta 8 35%

Alta 3 13%

Moderada 7 30%

Baja 4 17%

Muy Baja 1 4%

Figura 1
Resultados del estilo activo

40%
35%
30%
25%
20%
35%
15% 30%
10%
17%
13%
5%
4%
0%
Muy alta Alta Moderada Baja Muy Baja

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el 35% de los estudiantes tiene un estilo activo de nivel

muy alto, seguidos del 30% que tiene un estilo activo de nivel moderado,

finalmente el 4% tiene un estilo activo de nivel muy bajo.


40

Tabla 2
Resultados del estilo reflexivo
Nivel Frec %

Muy alto 0 0%

Alto 2 9%

Moderado 7 30%

Bajo 9 39%

Muy Bajo 6 26%

Figura 2
Resultados del estilo reflexivo

45%
40%
35%
30%
25%
20% 39%
15% 30%
26%
10%
5% 9%
0%
0%
Muy alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el 39% de los estudiantes tiene un estilo reflexivo de nivel

bajo, seguidos del 30% que tiene un estilo reflexivo de nivel moderado, finalmente

ningún estudiante tiene un estilo reflexivo de nivel muy alto.


41

Tabla 3
Resultados del estilo teórico
Nivel Frec %

Muy alto 2 9%

Alto 3 13%

Moderado 10 43%

Bajo 7 30%

Muy Bajo 1 4%

Figura 3
Resultados del estilo teórico

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20% 43%
15% 30%
10%
5% 13%
9% 4%
0%
Muy alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el 43% de los estudiantes tiene un estilo teórico de nivel

moderado, seguidos del 30% que tiene un estilo teórico de nivel bajo, finalmente

el 4% de los estudiantes tiene un estilo teórico de nivel muy bajo.


42

Tabla 4
Resultados del estilo pragmático
Nivel Frec %

Muy alto 3 13%

Alto 3 13%

Moderado 7 30%

Bajo 5 22%

Muy Bajo 5 22%

Figura 4
Resultados del estilo pragmático

35%

30%

25%

20%

15% 30%

10% 22% 22%


13% 13%
5%

0%
Muy alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el 30% de los estudiantes tiene un estilo pragmático de

nivel moderado, seguidos del 22% que tiene un estilo pragmático de nivel bajo y

22% que tienen un estilo pragmático de nivel muy bajo.


43

Tabla 5
Promedio de los estilos de aprendizajes
Estilos de aprendizaje Promedio

Activo 12.13

Reflexivo 13.00

Teórico 11.13

Pragmático 11.65

Figura 5
Promedio de los estilos de aprendizajes

13.50

13.00

12.50
Activo
12.00 Reflexivo
11.50 13.00 Teorico
Pragmático
11.00 12.13
11.65
10.50 11.13

10.00

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que los valores promedio de los estudiantes se encuentran

dentro de la categoría moderado según los baremos de Zavala (2008).


44

Tabla 6
Moda de niveles por estilo de aprendizajes
Estilos de aprendizaje Nivel

Activo Muy alta


Reflexivo Baja
Teórico Moderada
Pragmático Moderada

Figura 6
Moda de niveles por estilo de aprendizajes

4
Activo
Reflexivo
3
Activo, Teorico
Muy Alto Pragmatico
2
Teorico, Pragmático,
Reflexivo, Moderado Moderado
1
Bajo

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que en el estilo activo predomina el nivel muy alto.

En el estilo reflexivo predomina el nivel bajo.

En el estilo teórico predomina el nivel moderado.

En el estilo pragmático predomina el nivel moderado.

El estilo que muestra mayor dominancia en los estudiantes es el estilo activo nivel
muy alto.
45

Tabla 7
Estilo de aprendizajes predominantes
Estilo de aprendizaje Frecuencia %

Activo 12.00 52%

Reflexivo 1.00 4%

Teórico 4.00 17%

Pragmático 6.00 26%

Figura 7
Estilo de aprendizajes predominantes

60%

50%

40% Activo
Reflexivo
30%
52% Teorico
20% Pragmatico

26%
10% 17%
4%
0%

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el estilo predominante en un 52% es el activo, en segundo

lugar tenemos al estilo pragmático con 26%, el tercer lugar es para el estilo

teórico con 17% y finalmente el estilo reflexivo con 4%.


46

2.12. DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo del presente estudio fue identificar el estilo de aprendizaje que

predomina en los estudiantes del ciclo avanzado de Centro de Educación Básica

Alternativa ubicado en Arequipa. Para ello se aplicó el cuestionario de Honey y

Alonso de estilos de aprendizaje (1994).adaptado por Heidi Zavala Gives (2008)

Primeramente, iniciamos la discusión en la cual se describirá y comentará los

resultados obtenidos de los estilos de aprendizaje y en cada dimensión de la

población evaluada, seguidamente se corroboran los resultados con otras

investigaciones.

Los resultados de la aplicación del instrumento “CHAEA” demuestran que los

estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa en

mención, se observó que del grupo total de 23 estudiantes, el estilo de

aprendizaje predominante fue el estilo “Activo”, que se caracteriza por la

búsqueda de nuevas experiencias para adquirir información. según Robles Ana

los estudiantes aprenden mejor cuando realizan actividades cortas de resultado

inmediato.

El cuarto lugar lo ocupó el estilo reflexivo que se caracteriza por el análisis y la

observación concienzuda de la información. según Robles Ana el estudiante con

este estilo de aprendizaje aprenden mas cuando pueden adoptar la postura del

observador, ofrecer observaciones y analizar la situación y cuando pueden

pensar antes de actuar.

De acuerdo con la teoría que sustenta la clasificación de estilos de aprendizaje de

Honey-Alonso (1994), el aprendizaje debe seguir un ciclo, iniciado siempre con la

búsqueda y recolección de datos (estilo activo), analizar luego esa información


47

desde varios puntos de vista (estilo reflexivo), construir una conceptualización,

estructuración o teoría propia a partir de esos datos (estilo teórico) y aplicar el

nuevo conocimiento en la solución práctica de problemas (estilo pragmático),

reiniciando el ciclo. Considerando esta secuencia y analizando los resultados de

la muestra, se identificó que existe una predominancia en el inicio del ciclo de

aprendizaje en el estilo activo, es decir, la muestra analizada tiene preferencia por

la búsqueda de información y la experimentación de nuevas actividades.

Como se puede notar, el estilo que predomina en los estudiantes del ciclo del

Centro de Educación Básica Alternativa, es el estilo activo. Estos resultados

difieren con los obtenidos por SOLORZANO PRADO (2012) quien encontró al

estilo teórico como el predominante en sus muestras de estudio, la cual fue

llevada en la misma modalidad y con estudiantes de edades similares y el mismo

instrumento de Honey y Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA), adaptado al

Perú.

Conocer y comprender la manera como los estudiantes aprenden es de suma

importancia, ya que las estrategias de enseñanza aplicada por un docente para

un conjunto de estudiantes, no producirá el mismo efecto de aprendizaje para

cada individuo. Esto quiere decir que el docente debe preparar y ejecutar sus

clases con estrategias de enseñanza – aprendizaje que ayuden a los estudiantes

a elevar su del estilo predominante o utilizar estrategias que trabaje los cuatro

estilo de aprendizajes. De esta manera podrá obtener mayor aprendizaje en todos

sus estudiantes.

En base a los resultados obtenidos, es importante considerar que al momento en

que se realizó el estudio, el estilo predominante en los estudiantes del ciclo


48

avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa, es el activo según la Tabla

1 7seguidamente el pragmático, teórico y reflexivo. Es necesario ampliar los

estudios realizados y evaluar si estas preferencias de estilos son estables o

cambian a lo largo de sus vidas escolares y si los niveles de los estilos de

aprendizaje se pudiesen incrementar.

2.13. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La presente investigación tuvo como hipótesis “El estilo de aprendizaje que

predomina es el reflexivo en los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de

Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del Cercado de la ciudad de

Arequipa- 2017. Luego de analizar los resultados, se puede evidenciar que el

estilo de aprendizaje predominante en dichos estudiantes es el activo, por lo que

queda rechazada la hipótesis inicial.


49

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA

Taller de capacitación a docentes de Educación Básica Alternativa en estrategias

de enseñanza, para potencializar el estilo de aprendizaje de los estudiantes.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

Los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Virgen del Carmen,

presenta un rendimiento académicamente bajo en cuanto a las áreas principales

como: Matemática, Comunicación, Ciencias Sociales y Ciencia Ambiente y Salud

debido a que los docentes no cuentan con estrategias adecuadas al estilo de

aprendizaje de los estudiantes, ya que previamente a la realización del presente

estudio, no se contaba con el conocimiento sobre los estilos de aprendizaje

predominantes de los estudiantes. Asimismo los docentes desconocen la


50

importancia de estos estilos de aprendizaje que se requieren para lograr el

desarrollo de capacidades propuestas por el Ministerio de Educación.

Otra de las causas del bajo rendimiento escolar de los estudiantes del CEBA, es

que se los estudiantes se frustran ante el proceso de enseñanza tradicionalista

que utilizan los docentes, desmotivándose y manteniendo una actitud negativa

ante el aprendizaje, en algunos de los casos a esto se le añade la asistencia

irregular y la alta deserción escolar.

3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Según la ley general de Educación 28044 en el Artículo 8º. Principios de la

educación, indica que el estudiante es el centro y agente fundamental del proceso

educativo. Esto quiere decir que todas las actividades deben regirse a las

necesidades de los estudiantes. Asimismo en este artículo da unos principios

como la equidad y la calidad la cual garantiza a todos iguales oportunidades de

acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad que asegura

condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y

permanente.

Es por ello que mediante esta Taller de capacitación a docentes de Educación

Básica Alternativa en estrategias de enseñanza, para potencializar el estilo de

aprendizaje de los estudiantes se busca que los docentes del CEBA puedan

mejorar su proceso de enseñanza y, asimismo el superar las brechas de bajo

rendimiento académico, la asistencia irregular y la deserción escolar en los

CEBAS de la ciudad.
51

También va a permitir que los estudiantes conozcan y potencialicen sus estilos de

aprendizaje, logrando un mejoramiento cognitivo en el proceso de aprendizaje.

3.4. PÚBICO OBJETIVO

Docente de las áreas de Matemática, Comunicación, Ciencias Sociales y Ciencia

Ambiente y Salud del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del

Carmen”

3.5. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza que contemplen el estilo de

aprendizaje de los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica

Alternativa “Virgen del Carmen.”

3.6. ACTIVIDADES INHERENTES AL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Planificar el taller de capacitación a docentes de Educación Básica Alternativa en

estrategias de enseñanza que contemplen el estilo de aprendizaje de los

estudiantes.

Concientizar a los docentes para la participación del taller de capacitación en

estrategias de enseñanza que el estilo de aprendizaje de los estudiantes.

Convocar a los docentes para el taller de capacitación.

Aplicar el taller de capacitación.

Evaluar el taller de capacitación.


52

3.7. PLANIFICACIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES

PRIMER ACTIVIDAD

Planificar el taller de capacitación a docentes de Educación Básica Alternativa


en estrategias de enseñanza, para potencializar el estilo de aprendizaje de los
estudiantes.
Reunión de la junta de capacitación
Realización del proyecto de capacitación a los docentes
Presentación del proyecto a la dirección del Centro Educativo
Aprobación del proyecto Educativo

SEGUNDA ACTIVIDAD

Concientizar a los docentes para la participación del taller de capacitación en


estrategias de enseñanza, para potencializar el estilo de aprendizaje de los
estudiantes.
Reunión de la junta de capacitación para concientizar
Realización de pancartas socializadoras frente a la capacitación
Publicación de pancartas en el Centro Educativo.
Dar a conocer las consecuencias de un mal proceso educativo

TERCERA ACTIVIDAD

Convocar a los docentes para el taller de capacitación en estrategias de


enseñanza, para potencializar el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
Reunión de la junta de capacitación para la coordinación de convocar a los
docentes a participar del taller.
Publicación del capacitación en el periódico mural del Centro Educativo
Inscripción de la capacitación y entrega de material
53

CUARTA ACTIVIDAD

Aplicar el taller de capacitación a docentes de Educación Básica Alternativa en


estrategias de enseñanza, para potencializar el estilo de aprendizaje de los
estudiantes.
Sesión N°1 de la capacitación – Estilos de aprendizaje
Sesión N°2 de la capacitación – Test de estilos de aprendizaje
Sesión N°3 de la capacitación- Estrategias de enseñanza en cuanto a cada
estilo de aprendizaje. Activo y Reflexivo
Sesión N°4 de la capacitación- Estrategias de enseñanza en cuanto a cada
estilo de aprendizaje. Teórico y Pragmático.

QUINTA ACTIVIDAD

Evaluar el taller de capacitación a docentes de Educación Básica Alternativa


en estrategias de enseñanza, para potencializar el estilo de aprendizaje de los
estudiantes
Examen escrito de casos sobre estrategias de enseñanza en cuanto a los
estilos de aprendizaje.
Clase modelo utilizando las estrategias
Entrega de Certificación a los docentes.
54

3.8. CRONOGRAMA DE ACCIONES

TEMPORALIDAD

ACCIONES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

6 13 20 27 3 10 17 24 5 12 19 26 5 12 19 26 3 10 17
Reunión de la junta de
X
capacitación
Realización del proyecto de
X
capacitación a los docentes
Presentación del proyecto a
la dirección del Centro X

Educativo
Aprobación del proyecto
X
Educativo
Reunión de la junta de
capacitación para X

concientizar
Realización de pancartas
socializadoras frente a la X

capacitación
55

Publicación de pancartas en
X X
el Centro Educativo.
Dar a conocer las
consecuencias de un mal X

proceso educativo
Reunión de la junta de
capacitación para la
coordinación de convocar a X

los docentes a participar del


taller.
Publicación del capacitación
en el periódico mural del X X

Centro Educativo
Inscripción de la capacitación
X
y entrega de material
Sesión N°1 de la capacitación
X
– Estilos de aprendizaje
Sesión N°2 de la capacitación
– Test de estilos de X

aprendizaje
56

Sesión N°3 de la
capacitación- Estrategias de
enseñanza en cuanto a cada X

estilo de aprendizaje. Activo y


Reflexivo
Sesión N°4 de la
capacitación- Estrategias de
enseñanza en cuanto a cada X

estilo de aprendizaje. Teórico


y Pragmático.
Examen escrito de casos
sobre estrategias de
X
enseñanza en cuanto a los
estilos de aprendizaje.
Examen oral- Clase modelo
X
utilizando las estrategias
Entrega de Certificación a los
X
docentes.
3.9. PRESUPUESTO

La capacitación a docentes de Educación Básica Alternativa en estrategias de

enseñanza, para potencializar el estilo de aprendizaje de los estudiantes será

autofinanciada, cada docente deberá pagar por la capacitación, el cual incluye el

material y la certificación de la capacitación

3.10. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

La presente capacitación a docentes de Educación Básica Alternativa en

estrategias de enseñanza, para potencializar el estilo de aprendizaje de los

estudiantes. Tendrá una evaluación formativa ya que en cada sesión de la

capacitación se tomara unas prácticas de lo aprendido, sin embargo para lograr la

certificación el docente deberá dar un examen escrito donde valdrá un 40% de la

nota final, las practicas tendrán un valor de 10% y por último la clase modelo tendrá

un valor de 50%, al culminar la capacitación los docentes deberán cumplir el 100%

de la nota para poder aprobar y hacer entrega del certificado de la capacitación.


CONCLUSIONES

PRIMERA CONCLUSIÓN

Los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa

“Virgen del Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa -2017, presentan un

estilo de aprendizaje activo de nivel muy alto (35%) lo que significa que se enfocan

principalmente en la búsqueda y recolección de datos y cuentan con múltiples

recursos para ello.

SEGUNDA CONCLUSIÓN

Los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa

“Virgen del Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa -2017, presentan un

estilo de aprendizaje reflexivo de nivel bajo (39%) lo que significa que carecen de

los recursos necesarios para analizar la información desde varios puntos de vista

TERCERA CONCLUSIÓN

Los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa

“Virgen del Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa -2017, presentan un

estilo de aprendizaje teórico de nivel moderado (43%) lo que significa que son

medianamente capaces de construir una conceptualización o estructuración o teoría

propia a partir de los datos.


CUARTA CONCLUSIÓN

Los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa

“Virgen del Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa -2017, presentan un

estilo de aprendizaje pragmático de nivel moderado (30%) lo que significa que son

medianamente capaces de aplicar el nuevo conocimiento en la solución práctica de

problemas .

QUINTA CONCLUSIÓN

El estilo de aprendizaje que domina en los estudiantes del ciclo avanzado del Centro

de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen” del Cercado de la ciudad de

Arequipa -2017 es el estilo activo.


SUGERENCIAS

PRIMERA SUGERENCIA

Realizar un programa de acompañamiento y planificar las sesiones de aprendizaje

de modo tal que se pueda potencializar le estilo de aprendizaje activo en todos los

estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen

del Carmen”.

SEGUNDA SUGERENCIA

Se sugiere que los docentes incluyan en sus prácticas pedagógicas estrategias que

involucren al estudiante en la investigación/observación en campo fomentando el

análisis y la reflexión de los sucesos y circunstancias que le rodean.

TERCERA SUGERENCIA

Se sugiere que los docentes incluyan en sus estrategias de enseñanza la utilización

de debates como medio para desarrollar el estilo teórico de los estudiantes del ciclo

avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen del Carmen”.

CUARTA SUGERENCIA

Se sugiere que los docentes planifiquen sus sesiones de acuerdo al contexto de los

estudiantes, incluyendo ejemplos prácticos de su vida cotidiana y propiciando la

integración de las áreas curriculares. Asimismo la institución debe propiciar que los

estudiantes desarrollen proyectos concretos en los que puedan encontrar la relación


entre los contenidos curriculares y la aplicabilidad de los mismos en su vida

cotidiana.

QUINTA SUGERENCIA

Los docentes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Virgen

del Carmen” del Cercado de la ciudad de Arequipa deben planificar sus sesiones de

aprendizaje partiendo de estrategias que contemplen principalmente el estilo de

aprendizaje activo, asimismo resulta pertinente según la situación en que se

encuentra el fenómeno estudiado, desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje

considerando el planteamiento cíclico que propone Kolb para potenciar todos los

estilos de aprendizaje de los estudiantes y garantizar un aprendizaje más

significativo.
BIBLIOGRAFIA

Alonso, C. (1994).Los Estilos de Aprendizaje. Bilbaro: Ediciones Mensajero.

Alonso, C. (2002).Desarrollo de estilos de aprendizaje. Madrid: editorial Paidos-

Iberica

Alonso, C. (1992). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en alumnos

universitarios. Tomo I. tesis doctoral publicada. Universidad Complutense, Madrid,

España

Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Dykinson.

Alvarez, C; y Albuerne, F. (2006).Rendimiento Académico y Estilos de Aprendizaje

en alumnos de Bachillerato L.O.G.S.E.. Extraído el 15 de Febrero de 2012

Askew, M. (2000). Cinco Modelos de Estilos de Aprendizaje. Chile. Universidad

Arturo Prat; Unidad Académica UGMI.

DCN (2009). Diseño Curricular de Educación Básica Alternativa. Lima: Deposito

Legal de la Biblioteca Nacional del Perú.

Delgado, A. (2004). Relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de

pensamiento en alumnos de Maestría considerando las especialidades profesionales

y el tipo de Universidad. Universidad Mayor de San Marcos. Lima. Perú

Franco, B. (2010). Estilos de Aprendizaje en dos Instituciones Publica del Distrito de

Ventanilla. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la

mención de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación. Universidad

San Ignacio de Loyola. Lima.Perú.


Honey, P.&Mumford, A. (1986). Usando nuestros estilos de Aprendizaje. Nueva

York: Berkshire

Honey, P.&Mumford, A. (1986).The manual of learning style. Recuperado el 16 de

mayo del 2012

Honey, P. y Alonso, C. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de

diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto

Hunt, D. E. (1979). Learning Styles and student needs: An introduction to conceptual

level. In Students Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs. Reston,

Virginia: NASSP.

Kolb, D. (1984). Psicología de las Organizaciones. Madrid: Prentice

Kolb, D. (1981). Learning Styles and Disciplinary Differences. San

Leichter, H.J. (1973). The concept of Educative Style. Teachers College Record, 75,

2, 239- 250. Extraído el 14 de Febrero del 2012 desde

Unicoms are Real, A Right-Brained approach to Leaming. Barbara Meister Vitale.

Jaimer Press, 1992. Enfocado a los profesores de primaria, pero útil para todos los

interesados en saber cómo enseñar para los dos hemisferios.Contiene actividades

para distintas asignaturas

The leaming Adventure. Eva Hoffman. Learning to learn. 1999  Un libro de

actividades para que el alumno aprenda a aprender.

Solorzano Prado 2012 Estilos de aprendizaje en alumnos del primer grado del ciclo

avanzado en una institución de educación básica alternativa Callao.


ANEXOS

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

A. FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE

1. Datos Personales

Apellidos y Nombres: ………………………………………………................

Sexo: ………………………………………………................

Edad: …………………………………………………………

Dirección Domiciliaria: ………………………………………………................

Teléfono de casa: ………………………….. Celular:…………….…..….

Correo Electrónico: …………………….…………………………………...

Año en que ingreso a la Institución: ……………………………………………….....

Además de Estudiar trabaja: ……………………………Ocupación:……..………….

2. Datos Familiares:

Profesión/ocupación del padre: ……..………………………………………….............

Estudios del padre: ………………………………………………................

Profesión/ocupación de la madre……:……………………………………………….........

Estudios de la madre: ………………..…………………………………………

Numero de hermanos: ………………………………………………................

Vive con ellos: ………………………………………………................

Otros: ………………………………………………................

Fecha en que responde este cuestionario: …………………….…………………………


B. CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE HONEY-ALONSO

Instrucciones:

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de


Aprendizaje. No es un test de inteligencia, ni de personalidad.

No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15


minutos.

No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en
sus respuestas.

Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por
el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.
Por favor conteste a todos los ítems.

El Cuestionario es anónimo.

Más Menos
N° Ítems
(+) (-)
Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin
1
rodeos.
Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que
2
está bien y lo que está mal.
3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
Normalmente trato de resolver los problemas
4
metódicamente y paso a paso.
Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación
5
libre de las personas.
Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores
6
de los demás y con qué criterios actúan.
Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre
7
tan válido como actuar reflexivamente.
8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y
10
realizarlo a conciencia.
Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el
11
estudio, haciendo ejercicio regularmente.
Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo
12
a pensar cómo ponerla en práctica.
Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no
13
sean prácticas.
Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para
14
lograr mis objetivos.
Normalmente encajo bien con personas reflexivas,
15 analíticas y me cuesta sintonizar con personas
demasiado espontáneas, imprevisibles.
16 Escucho con más frecuencia que hablo.
17 Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
Cuando poseo cualquier información, trato de
18 interpretarla bien antes de manifestar alguna
conclusión.
Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus
19
ventajas e inconvenientes.
20 Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y
21
sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.
22 Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente
23
de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.
Me gustan más las personas realistas y concretas que
24
las teóricas.
25 Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
Me siento a gusto con personas espontáneas y
26
divertidas.
La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo
27
me siento.
28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29 Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y
30
novedades.
31 Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
Prefiero contar con el mayor número de fuentes de
32 información. Cuantos más datos reúna para reflexionar,
mejor.
33 Tiendo a ser perfeccionista.
Prefiero oír las opiniones de los demás antes de
34
exponer la mía.
Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener
35
que planificar todo previamente.
En las discusiones me gusta observar cómo actúan los
36
demás participantes.
Me siento incómodo con las personas calladas y
37
demasiado analíticas.
Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su
38
valor práctico.
Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo
39
para cumplir un plazo.
40 En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
Es mejor gozar del momento presente que deleitarse
41
pensando en el pasado o en el futuro.
Me molestan las personas que siempre desean
42
apresurar las cosas.
Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de
43
discusión.
Pienso que son más consistentes las decisiones
44 fundamentadas en un minucioso análisis que las
basadas en la intuición.
Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos
45
débiles en las argumentaciones de los demás.
Creo que es preciso saltarse las normas muchas más
46
veces que cumplirlas.
A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y
47
más prácticas de hacer las cosas.
48 En conjunto hablo más que escucho.
Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos
49
desde otras perspectivas.
Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el
50
razonamiento.
51 Me gusta buscar nuevas experiencias.
52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de
53
los temas.
54 Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el
55
tiempo con charlas vacías.
Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e
56
incoherentes en las reuniones.
57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
Hago varios borradores antes de la redacción definitiva
58
de un trabajo.
Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los
59 demás a mantenerse centrados en el tema, evitando
divagaciones.
Observo que, con frecuencia, soy uno de los más
60
objetivos y desapasionados en las discusiones.
Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de
61
hacerlo mejor.
Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo
62
prácticas.
Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar
63
una decisión.
Con frecuencia miro hacia adelante para prever el
64
futuro.
65 En los debates prefiero desempeñar un papel
secundario antes que ser el líder o el que más participa.
Me molestan las personas que no siguen un enfoque
66
lógico.
Me resulta incómodo tener que planificar y prever las
67
cosas.
68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y
70
orgullo.
Ante los acontecimientos trato de descubrir los
71
principios y teorías en que se basan.
Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz
72
de herir sentimientos ajenos.
No me importa hacer todo lo necesario para que sea
73
efectivo mi trabajo.
Con frecuencia soy una de las personas que más anima
74
las fiestas.
Me aburro enseguida con el trabajo metódico y
75
minucioso.
La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a
76
sus sentimientos.
77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un
78
orden.
Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la
79
gente.
80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.
C. PERFIL DE APRENDIZAJE

Rodee con un círculo los números que en el cuestionario Ud. Ha señalado con un
signo (+).

Luego sume el número de círculos que ha colocado en cada columna y anótelo en el


recuadro que figura debajo de cada uno de estas columnas.

I II III IV
Activo Reflexivo Teórico Pragmático

3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76
D. INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Ficha Técnica.

Nombre del Instrumento: Honey-Alonso de Estilos de

Cuestionario Aprendizaje (CHAEA).

Tipo de Instrumento: Cuestionario

Autor: Catalina Alonso y Peter Honey (1994)

Adaptación Semántica al Perú: Heidi Zavala Gives (2008)

Propósito: Determinar las preferencias según el estilo de

Aprendizaje

Duración: Cuarenta minutos aproximadamente

Puntuación: La puntuación se distribuye en cinco niveles.

Niveles: Preferencia muy alta, alta, moderada, baja y

muy baja.

Descripción

El cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) consta de 80

ítems/preguntas; breves estructurados en cuatro grupos de 20 ítems

correspondientes por cada estilo de aprendizaje. Todos los ítems están distribuidos

aleatoriamente formando un solo conjunto. Puede ser un cuestionario de uso

individual/grupal, donde hay que responder en el espacio señalado en el margen.

-) si esta mas en desacuerdo que de acuerdo.


La puntuación que se obtiene en cada uno de los estilos es muy relativo (no

significa lo mismo obtener un 15 en Activo que un 15 en Reflexivo). Se puede

alcanzar un máximo de 20 puntos en cada estilo. Así la puntuación que obtenga el

sujeto en cada grupo será el nivel que alcance en cada uno de los cuatro estilos de

aprendizaje.

Validez, Confiabilidad y adaptación semántica del instrumento CHAEA.

Para efectos de la presente investigación se trabajó con la adaptación semántica del

cuestionario CHAEA que hizo Zavala (2008) en el Perú, con el fin de facilitar la

comprensión de los ítems por parte de sujetos peruanos de quinto de secundaria,

aplicó el cuestionario en su forma original a un grupo de 85 alumnos de dicho grado

de un colegio estatal mixto.

Así, Zavala (2008) analizó la confiabilidad del CHAEA después de ser adaptado por

el método de consistencia interna con la fórmula de Kuder Richardson Nº20. La

consistencia interna estima el grado en que los reactivos de un test están

interrelacionados y miden la misma característica. Suele utilizarse el termino

homogeneidad para referirse a las estimaciones de consistencia que se ocupan

principalmente de la estructura interna de un test .Los resultados obtenidos fueron

0.83 para el estilo teórico, 0.82 para el estilo reflexivo, 0.84 para el estilo pragmático,

y 0.78 para el estilo activo, por lo tanto se deduce que el cuestionario utilizado mide

estilos de aprendizaje con bajo error de medición.

Para determinar los niveles de cada estilo de aprendizaje, en el presente estudio, se

trabajará con los baremos aplicados por Zavala (2008), donde presenta la

conversión de puntajes directos a coeficientes trabajados de los puntajes del

cuestionario de estilos de aprendizaje CHAE.

También podría gustarte