Estructura Urbana
Estructura Urbana
Estructura Urbana
espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre
las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades
antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir
del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.
Además de que están cerca de las ciudades pero no son parte de ellas. Comprendería
los términos de organización y sistemas; el primero representa el orden estático de
sus componentes, y el segundo está referido a las relaciones de estos componentes
en el espacio y en el tiempo. En ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia
a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un
momento determinado del tiempo.
Índice
1 Principales características
2 Elementos constitutivos de la estructura urbana
3 Componentes urbanos
3.1 Usos del suelo urbano
3.2 Sistema vial
3.3 Espacios verdes
3.4 Equipamiento urbano
3.5 Radio de influencia
3.6 Soporte Infraestructural
3.7 Servicios
4 Áreas de la ciudad
5 Referencias
6 Véase también
Principales características
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad
que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de
relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen
como finalidad garantizar el funcionamiento interno de la ciudad. Las relaciones
que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que
conduce al reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas: la morfología o
composición física material, permite definir la disposición y organización de los
elementos de la estructura física de la ciudad.
Usos de suelo
Sistema vial
Sistema de espacios verdes
Equipamiento
Soporte Infraestructural.
Componentes urbanos
Definiremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudad
Zona industrial
Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un
determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos.
Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos.
Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y
la confección de planos utiliza colores convencionales:
usos dominantes
usos complementarios
conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).
Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o
dominio: públicos, semipúblicos, privados.
Sistema vial
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos
a considerar son los siguientes:
Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito,
receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las
principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito
pesado. Las variables a considerar son:
Características físicas de las vías: diseño, pendientes longitudinales y
transversales, número de carriles, etc.
Intersecciones: capacidad, diseño, estado.
Dirección y sentido de la circulación
Estado de las vías
Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada
(estacionamientos públicos y privados, cocheras); demanda diaria, estacionamiento
en horas pico, transgresiones, grado de renovación, etc.
Señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas,
resistencia a la intemperie, legibilidad y claridad del mensaje.
Señalización luminosa: tipologías, formas constructivas, tipo de instalación, tipo
de semáforos, cantidad, instalación eléctrica.
Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.
Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores
internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y
colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos. Suelen esta
semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento
permitido en sus bordes.
Equipamiento urbano
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o
libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad,
prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la
comunidad.
Barrido y limpieza
Recolección de residuos
Tratamiento de los residuos
Regado de calles
Cuidado y mantenimiento del alumbrado público
Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes
Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial
Otros.
Cementerio de Albacete
Los aspectos a considerar son:
Ubicación
Dimensiones, grado de molestia
Capacidad
Estado de mantenimiento
Etc.
Áreas de la ciudad
el centro urbano, compuesto en muchos casos de:
casco histórico o centro histórico, habitualmente con predominio de funciones
terciarias o en fase de terciarización; cuyas viviendas y calles pueden estar
degradadas (gueto urbano) o rehabilitadas; y cuyo valor histórico, artístico o
paisajístico haberse perdido (especulación urbanística) o estar conservado.
ensanche o ampliación del siglo XIX, a veces denominado ensanche burgués;
periferia urbana o extrarradio, compuesto por barrios residenciales o suburbios, de
distinta categoría social (desde urbanizaciones de lujo o Ciudad Jardín a chabolas
o favelas), y por zonas industriales (también de distintas categorías: zonas de
industria pesada, polígono industrial, parque tecnológico) o terciarias (centro
comercial, grandes superficies).
espacio periurbano
En el caso de grandes ciudades, bien en una parte remodelada del centro o bien en
alguna zona bien comunicada de la antigua periferia, se sitúa el CBD (Central
Business District o Distrito central de negocios).
El vez de este modelo concéntrico, que puede aplicarse también a ciudades más
nuevas, como Chicago, como hizo el sociólogo Ernest Burgess en 1924,2 puede
establecerse otro en forma de sectores circulares, propuesto en 1939 por el
economista Homer Hoyt, y aplicable según él al mismo caso de Chicago o, de forma
más ajustada, a Calgary (Alberta, Canadá).3
Referencias
(Munizaga Vigil, 2000)
Burgess E.W. (1924) The growth of the city: an introduction to a research project
Publications of the American Sociological Society, 18:85-97
Hoyt H (1939): The structure and growth of residential neighborhoods in American
cities Washington DC; Federal Housing Administration
Harris C D and Ullman E L (1945), "The nature of cities" Annals of the American
Academy of Political and Social Science 242: 7-17
SOLÁ MORALES, MANUEL I RUBIO (1997) "Las formas del crecimiento urbano". Laboratori
d'urbanisme. Ediciones UPC. Barcelona.
MUNIZAGA VIGIL, Gustavo (2000) "Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de
desarrollo urbano" Alfaomega. México.
KOOLHAS, REM; BOERI, STEFANO; SANFORD KWUINTER (2001) "Mutaciones". Ediciones
ACTAR. Barcelona.
De TERÁN, FERANANDO (2000)" La ciudad Latinoamericana, el sueño de un orden".
CEHOPU. CEDEX- Ministerio de Fomento. Madrid. España.
PANERAI, PHILIPE Y OTROS (1983) "Cap 1. Crecimientos". En "Elementos de Análisis
urbano". Colección nuevo urbanismo, Instituto de estudios de administración Local.
Madrid.
Véase también
Evolución histórica del plano de Madrid
Ecología urbana
Vitalidad urbana
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q898132Commonscat Multimedia: Urban structure
Categorías: UrbanismoGeografía urbana
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Català
English
עברית
Magyar
Polski
Simple English
தமிழ்
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 18 ene 2022 a las 12:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.