Diario de Los Debates - Tomo V
Diario de Los Debates - Tomo V
Diario de Los Debates - Tomo V
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
,9
dc Elcccioncses aulónomay ningún podcr no actuabacomo jurado, sino que más b¡en
ni autoridadpucdc inlcr.r'cnircn los a¡;unlos tcnla otro tipo dc at¡ibr¡cioncsquc cst¡ban
de su compctcnoia, salvoel casoconlcmpla- dc acucrdocon la lcy y no dc acue¡docon la
do en cl atlculo 310o,inciso5-" . concicncia.En consccucncia, se opto por el
l¡¡mino "Cone". Dcspués,quizás se pucda
El scñorCACERESVELASQUEZ(Ró- aprobarsu cambio.Perolo cicno cs que ese
gc¡). ScñorPrcsidcnlc:Yo crco quc la rc- fuc cl objcro dc la discusióny de la ftzón
daoc¡óndel aflculo 167'cs mcjor quela dcl por la cual se adoptóel término "Corle" y
1671A. Está cscrito,mc parccc,conmayor no el de "Jurado".
propicdad.Solru¡enlehabfa quc agrcgaral
Iinal dcl anículo 167o,Ia frasc que dice: Aqul sc tralarfa solamcnte de obseNar
"Salvo el caso contcmpladocn el anlculo quc hay dos arllculosquc cxpresa¡exacta-
310o,inciso 5)", quc sc rclicre al Tdbunal mcnlc lo mismoy cntoncessugerircuál que-
dc CaranlasConstitucionales. da y dóndequcda,porquccl l6?'-A parccic-
m que es propio que esté, porque ahf hay
"Cor- "Conc dc Elcccioncs"
Por otro lado,scñor,cl tórm¡nodc una dcfinición dc la
tc" no cs prccisamcnlccl másjusto paradi' quc no c¡¡bl¡ dcsaparccer. En rcalidades
fcrcnciaral asunloclcctorai,porqucsc va a una dclinicióncon rcspcctoa la :'Conc",quc
confundir con la acciónjudicial. Prclcnblc dcbccstrr naluralmcntccn cl sido que lc co-
usar una dcnominaciónque ya cslf consa- ¡rcspondca Cortcs.
grada h¡cc muchísimosaños cn la lcgisla-
ción pcruanapffa cslc lipo dc orgiürismos. El scñorPRESIDENTE.-Ticne la pala-
Dcbe ll¡marsc "Jur¡do". Asf como tambión bra cl scñorCáccrcs.
hcmosdado cl nombrcdc Tribunul dc C¡-
"JL¡- El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
r¡ntfas,esle dcbe conlinuarll¿mándosc
rado Nacionrl dc Elccc¡oncs";dc lo co¡tm- gcr).- ScñorPrcsidcnte:Sc ha acordadoque
rio vamosa lcncr quc conform0rlas Cortcs en l¡ scgundarond¡ rc pucdc cambiartodo
Dcpanamcnlalcs dc Elccc¡oncs,y cslo va a lo quc sc hizo cn la primcra,dc t¡] mancra
crcarcon[usióncnrc Conc Supcriory Cone quc cn estccasosi vemosquc cs másconvc'
Nacional dc Eleccioncs.Una dcnominación nicntc cl tirm¡no "Jumdo", no por lo quc
prccisacrco quc es la quc dcbccaraclcrizara castizamcntc s¡8¡ifique,sino por el scntido
cstosórganos. usual quc ha tcnido dcsdc hacc cincucnta
años cn la Rcpública,ese mismo nombrc
"JumdoNacionaldc
Por otro hdo, scñorPrcsidcntc, tcndíl dcbicrascguirdándosc:
mos cl casode quc ctrültadocumenlación va Elcccioncs".
dc panc dcl Jurado, scla inhabilitada,
lcn-
drla quc rcconsliluirscuna scrie dc docu_ El scñor PRESIDENTE.- Eso ya fue
mcntospafaconsignarcstanucvadcnomlna- considcr¡docn la discusión,scñor rcprcscn-
ción. Crco, scñor,quc cn nadaabonay anlc l¿nLe.Aquf tcnemosscncillancnlccl pmblc-
todo cllo nos i¡¡clin¡mospoKlucdctp prcva' ma dc los dos artlculossimilarcs.¿En qué
lcccr la de "Jurado". sitio dcbcqucdareI artfculoy cuál dcbcprc-
fcrirsc?
El scñorPRESIDENTE. Aqucllo signi-
f¡cala una reconsidcración, scñor rcprcscn- Ticnc la palabracl scñorChirinos.
tantc, y ha qucdado cstablccidoque no hay
rcconsidcracioncs. Esc asunlo1o disculimos El scñor CtllRlNOS SOTO (Enriquc)-
largamc¡ley cntrc olras razoncsprcdominó Evidcntcmcntchay que suprimirel 167o En
"Jurado"indc- mi opinió¡ cs mcjor, si cabe,la rcd¡cción
el critcrio dc quc sc llamaba
bidamcnlca csrcorganismo,quc c¡ rcalidad dcl 167'-4.
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
SIGUIENTE
ÍNDICE
27a.SESION
SUMARIO
t]
t9_
rad& reconoce¡lo que exisle,quc son cstas prcsa conunitaia ticne una forma pcrfccta
cuatroque hemosmencionadopor sus tftu- dc cxisfir:porqueno hay explotació¡del ca-
los: "públicas,privadas,coopcraliv¡is,auto- pital sobrccl trabajo,no hay explotacióndcl
gcstionariasy comun¡lcs",y dcj¡r l¡s dcmás homb¡c por el hombrc,no hry cxplotación
en la fmse gencr¿lque diga: "y l¡s dcnrls dcl hombrcpo¡ cl Estadoy, por lo tanto,se
formasasaciativas". dcbc¡la ascgur¡rp¡ra quc algún dla cxistc.
La Consúruc;ón no sol¡mcnlccs un rcllcjo
El seño¡PRESIDENTE.-Ticne la p¡la actud, con todos sus dcfcclos,sino un pro-
bra el señorComejo. ycctode nucvasocjcdad.
2t)
cmprcsasquc sc dcsarrollaban como una co- con l¿ pcrsonalidadju¡ídica quc Ia lcy lcs
munidadindígcna;csa es la emprcsacomu- scñalay dc acucrdocon )ascamclcdsticas de
n¡l. ¿Cuálserla,entonccs? Dala lugara con- cadascclor".
fusión si ponemos "comunal" por ulr ]ado y
''comunillriJ \'4( El scñc; PRESIDENTE.-Los scñores
lor cl otro. n¡rccr quc si
la comunalcxistc no podemosmcncionara quc aprucbcnla última partc dcl ar1ículo,se
una inslituciónque no existc,a menosque la scNirln manifestarlo.(votación). Los quc
crccmos,y si la crcamoshay quc definirl¡, cstóncn contra.(votación).Aprobada.
dccir cómoluncionay cuill cs su Iin¡lid¡td
ll!y unr fr^puclir dcl !cñor Comcjo
El scñorPRESIDENTE.-Se va poncr al paraadicionarla palabrar"comunilaria",dcs-
voto la lóImula tal como cstá rcdactada.
con puésdc dondcdicc: "aulogcstionilrias,comu-
la aclaracióndc: "cu¡lquier olra lbrma aso- ndcs". Los scñorcs quc acuerdcncst¡ inscr-
ciativa". ción, sc scrvirán manifcst¡rlo- (Votilción).
Los quc cstóncn contra.(Volación).Rccha
El scño. SOTOMARINO.-Por l¡vor; zada.
que se lea dc nuevocl texlo a consultarse.
El doclorComejodcja constancia que se
El scñorPRESIDENTE.-Sc va lccr por ocuprrádc estcasunlocn cl Plcnario-
partesel lexlo modiñcado,ef¡ctuándosela
volacióncorrcspondicnlc. Tiencla palabracl seflorAlayza.
21
21
El señorARAMBURU.- En rcalidadesa
Asumió la Presidenciael señorRamiro cs la idea, pero el ordcn, lo que se llama hoy
Prialé Prialé "el nuevo orden económico nacional", no es
solamente u¡ ordenpam las nacionesen des-
El señorPRESIDENTE.-Ticne 1apala- arollo, sino es un ordm económicouniver-
bü el señorArambuni. sal.
SIGUIENTE
ÍNDICE
27a.SESION
(PERMANENTE)
SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
- 3 0 -
El scñor PRESIDENTE.-Aprobada el
El señorPRESIDENTE.- Continúa la sc- acta.
sión.
En consiCeracióna la voz del se¡or
Se va a dar lccturaal actacor¡cspondicn- Arambuniy al ticmpoque tenemos,vamosa
te a la sesióndcl 5 de maúo dc 1979. la lcclura de acl¡s y a ent¡a¡nue-
suspcnder
vamcntccn cl tftulo dc RógimcnEconómico.
El RELATOR lcyó el actaindic¡da.
El RELATOR leyó:
Por otra pafe, dcntro dcl conceptodc rc. Ei scño¡ CORNEJOCHAVEZ.- Desde
cursos natuaalesrcnovablesy no renovablcs, lucgo mg parccequc la fórmuladcl anfcl¡lo
se ha corisiderado tambiénel suelo.Con est¡ 37', no obstantesu a¡tigücdad,es rncjo¡ que
limitnción de que no se otorga propicdad, cl anlrulo propucsto. Sin cmbargo, parami
quieÉ dccü que ni siquie¡alas pcrsonaspo-
Suslo no es cntcramcntcs¡tisfactorio. yo
d¡fa¡ s¡ propicta¡iaLs
del suclo dondelcvanlan crco que e¡rLrclos recursosnaturalcsrcnova-
sus pmpiascasas.Mc p¡¡ece quc dcbe vol- blcs y no rclovablcshay distintoscasos,ma-
ve$e a inscrtarel témino "propicdad',,quc üccs,modalidadcs; hay algunosque son los
hablaacordadol¡ Comisiór¡. grandcsrccu$os natu.ales,por ejcmplo,los
mincros,los cnergóticos, ¡espcctode los cua-
El señorPRESENTE.-Tienc la palabra Ies el Estadodetre¡eservarse la explotación
el scñorAlayz¿. dc csos grandcsrccursosnaturales:aquellos
en que se sustentapor cjcmplo la pequeñay
El scñor ALAYZA cRUNDy.- Scflor medianaminerla.Recursosforcstales,etcétc-
Presidente:Este anlculo ha sido objclado m. sf creo que podlan y debelan ser objcLo
tantopor los a¡gumentos que ac¿bade expo- de algrin tipo de concesióridcl Estado a par-
ner cl docto¡ Vcga C¿rcí4 como por ofos ücülares.Perocreoque la determiÍaciónprc,
constituyentesque objetan la fó.mula finat y cisa de cuálessefan csasmod¿Llidades y las
cualquierotm. Sob¡stodo ha su¡gidocl pm- condicionesa que estánsujetas,deberíadc-
blema de que no hay una enumeracióflquc jane a la ley.
ache ur¡ poco el conceptode lo que son rc-
cuños naturalcsque puedenser concedidos o En atencióna estosplanteamicntos, quc
no concedidos en prcpiedad,etcétc¡a. \jnLcliTo
ungvcz mls, no csLoyde acucrdo ni
con ei atfculo 103", t¡l como está actud-
La Subcoúisiónquc ha revisadoel Tfru- mcnrcco¡cebido,ni con la lórmula quc prc-
lo, hq pcnsadoque to más aconscjablecs poneel doctorAlayza.
volver a rcpctir el anfculo 37. dc la Consti-
tución de 1933,quc es enumerativo, claro y El scño¡PRESIDENTE,-Ticnc la pala-
que parece satislaccrmejor cstas diversas bra el scñorArambuni.
objeciones,y es en cse sentidoque hcmos
prcsentadoun dictamenal prcsidcnte,co¡ El scñorARAMBURU.- Scño¡P¡csidcn-
fecha15 de marzo. tc: Po¡ lo quc cnlicndo,el scñor Alayza su-
gic¡c quc sc manlcngaIa paimcrap¡¡te dcl
El señor PRESIDENTE.- ¿Tcndría 1¡ anículo 103', como una inlroducción al
¡mabilidadde lccdo? aÍiculo, y cstocs cn lo quc han hcchohinca-
ÍNDICE
l l -
pié los micmb¡osdc la ComisiórlEspccill dudr dc cullcs son, a qué sc rcfrcrcn Por
"ticna" cs lundiL:rlcntal,
que him scnlidoquc sc lcs ha cillnbijdo írlc_ cjcmplo, l¿ p rbru
gra¡¡cnlcsu ar!Ículo.Es una prLlc ¡tlcrlll]lc¡r- hly quicncsdiccn quc h liclrx no cs un rc_
"Los rccursosnlturalcs rcno cufso rntur¡l; si no cs un rccurso nalurul,
tc dcclaralivit:
vi¡hlccy no rLno\rhlcs. c\i lclll.scl il l lr: ¿(Luécosacs cntonccs?Pcrosc lbrc h discu-
ljonni.utcil
lorioJ.: lJ Rcp-trlrJr. trlrirn '.1:J sión.
dc la Naoión como dcrcchoiühcfonlca su
sobcrmí¡". tsn cslc scDlido,l¡ Subcomisiónhx prc-
foridocl tcxlo dc lit CoNliLuoió¡dcl 33, 1al
Scgúnhc cnlcndido¡l doclor Aliyzl, lo corro csLí.[sto Do aiuicrcdccir quc nos cc-
quc p¡oponccs que el scgundopfrf¿lÓ sc flrJnrosI csll liiñula y no la podrmospcr-
susliluyapor cl tcxlo dcl arlículo 37" dc la l¡ccion$ introdu¡:-icrldouna tcrmi¡rologícun
"L$ n1in¿s, poco nlás modclll¡. Por ejcolplo,culndo
Constiluciónvigc¡llc, quc dioc:
ticrrxs,bosqucs",clcdlcrit. dicc: "1od$ l¡s lucnlcsnlluralcs", podclnos
,icJir"loJ"s lJ. ,ccur.J.n:1lur-lci) cn.rF¡_
El señor VECA GARCÍA.- Pcrdó!, la 1icos",o rlgo simih (luc mcjorcl¡ rcdxc
"La lcy frj¡rá lirs colrdi- oión dcl 33, pcro quc sc n¡lllcngu l¡ cnumc-
scgundapaÍc dicc:
cioncsdc su ulilizaciónpor cI Esudo, o dc r¡ción, pol-quccso cs lo quc Ic d¡ cl0¡idid
su conccsióncn propicdado c¡r usu¡uclo ¡
los prnicularcs". El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡la-
bra cl scirorO¡tiz dc Zcv¡l]os.
El scr'¡orPRISIDE1I\TE.-Ds la scgund¡
partc dcl artículo, como cslí cn l! actu:rl El scñorORrIZ DD ZIIVALLOS.-Sc-
Constilución. ñor Prosidcnlc:Nic prrccc quc no scrí¡ polf-
lico quc ollil vcz volv¡nLos;¡ lx Conslilu.:ión
Ticne 1¡ pxl¡bri¡cl scirorAhyza. dcl 33. Eslc anlcpfoycclo ya sc h¡ hccho
púlJlicoy h¡ sido concnudo no sólo acl,
El scñor ALAYZA CRUNDY.- [n csL¿ sino cn lodo cl p:lís.Por cjcmplo,cn lcluilos,
scgundap¡r!c, cfcclivamclllehc pücslo lJ dondc acrbi¡lnosdc cslrr, ¡¡ 8cl11cya hlbía
propucste de la Subcomisión, poRluccsLil lcídcícI proycclodc Cotrstilución.Lnlonocs
Iómrula ci mucho mcjor quc la quc hxbí¡- orcoquc cl cü¡ino scrí! nlcjoriir cstc ar!ícu-
mos lrdídoy quc cslí acturlmcnlccll c] Pfo- lo, pcrc no cincchúo dc níz y volvcr a la
ycotocon cl númcro103'. ConsliLuijóndcl 33: cso c¡usllrÍll mol¡ 1m-
pfcsióndc nosolroscn cl P¡ís.
lvlc p¡lrcc, ¡dcmlls,quc cs!¡ liifmul¡ s¡l-
va la objccióndcl doclorCo¡ncjoCltivcz, El scñorI'RESIDENI E.- Lo impoüxnlc'
porqucdicc: "La lcy fijx l¡s condicioncsdc mc f-rJi(. m-',llr l - i r l . f r ( L r . J lJl c l l i n r J
sL¡uliliz¿ciónpor cl Estado".El Lsl¡do, cn- gcn,cs h rc¡]id¡d.
lonccs,pucdc rcscfla¡sc ol pclrólco u olril
Ionna de cncrgía.dclcr¡rin¡Idosbicncs,claÓ- Ticnc l¡ p¡lxbr¿cl scilorPdllé.
'o
t c r r .N o v . o f r u L h m r . . J c r u L o n . c ' 'n
cn propicd¡do usufruolo".Es la lcy pfccrs¡ El scñorPRIALE.-Lx discusión cslácn
m c r r t LE. n ( l n ¡ b i JI J o l r Jn o l c n ' Jc ' l r . l . . l i - aquolLo dc "13conccsión cn Si sc
prcpicdad".
drd y cs l¡ quc hc tr¡ído problcm¡s.[slo cs altrcg¡r¡: "Lx conccsióncn propicdrddcnlro
en cuanto¡l scgundopfrr¡lo. Llc l¡s condicioncsclLlcli ConslilucióIly l¡
1cycslnblccctf'.
En cuanloxl primc¡o,la vcnt4¿ dcl lcxto
de aclull Conslilucióncs cluc clrür cllLc
la Ticnc h pule-
El scñorPRESIDIN'I1].-
enumcraalgunosdc los rccu$os nlturllcs,
br¡ cl scirorAralnbufú.
quc cu¡ndo se diccn gcnúricalllcntc,
cttLrt lll
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
l5
fórmula?Po¡queyo crco quc lxs idcascstln "y
¿Sisc dicc: su otorgamicnloa los panicu-
más o menosencaminadas a lo quc pudióra- larcs,cn lxs distintasformasquc la lcy pre-
mos llamar la rcalidad dcl problcmi¡ y la vó"?
imagcn.¿Cull scrlala fórmula?
Ei scñorPRESIDENTE.-Quc sc dó nuc-
El scñor ALAYZA CRUNDY.- La fór- va lcc$fa I cstcscgundopán'afo.Po¡ firvor.
mula scrfa, combinandollls divc¡sasidcas:
"Las minas,ticrras,bosqucs,aguilsy, cn gc- El RELATOR lcyól
neral,lodos los rccu¡sosnrtur¡lcs y fucnlcs
dc enclgfapcrLcncccn al Est¡do". "La lcy fija las condicioncsde su utiliza-
ción por ci Est¡do y dc su otorgamicnto.a los
El scño¡ PRESIDENTE.-Es la prjmcra parLicul¿rcs c¡ pfopicdad,usul¡-ucto,concc-
pafe dcl aÍículo quc proponcla Con1isión. sión u otrosfomr¡s dc dcrccho".
Quc se lca nucvarnc¡lc,pa¡avotx¡.
El scñorPRESIDDNTE.-Sc va a vot¡r.
El RELATOR lcyó: Si sc rcchazacstx fómula, sc pondrl al voto
lx lórnlulx dcl scñor Chirinos.l¡s scñorcs
"Las minas,tic¡ras,bosqucs,
agu¡s,yt cn quc ¡prucbcn la lórmula lcída, se scrai¡án
gcneúl, todoslos rccuNosnl¡ur¿rlcsy fucn- m¡nil¡sl¡rio. (Vot¡ción). Los que estdnen.
tcs de encrgll pcrtcneccnal Estxdo". conlr¡. (Volación).Aprobada.
- 3 6 -
"dcstin¿daa la promoclÓn
El scñor PRESIDENTE- ¿Accplale pdmió la li¡sc:
dcl artlculo?
Comisiónla dcsaparición dcl dcs¡r¡ollo social y cconómico dc la
Rcpúb1icc".
El scñor ALAYZA CRUN-DY.-Lx Co-
ñisión accpta,scñor,con dolor, porqucRis_ El scñot ALAYZA CRIINDY.- Eso Pc-
co Boadomc va a volvcr loco (Itisas). diriimJ. sü supr:ma¡h,rr3:cs r.Jnllpúblicl
Ya cl dcslino,cad¡ año se dirá; pcro me pa_
Scño¡Prcsidcnlc:Mls alll dc Ia accpla- rccc que al li¡al sc h¡bla agrcg¡dola fórmu-
ción dcl Prcsidcntcdc la Comisión,cslo sc la "y cn conco¡dancia oon I¡ polílicl dc dcs_
vincula con una cucstióncn boga.cs sobrc ccnlralizición".
aspcclosccológicosque no ¡ccucrdoqllc h¡-
yan sido tratadoscn olro aífculo. l-l tr\lo lln:ll Scrlil:
39-
y el 106o,porquccn muchosaspcctosrcpitc puedense¡ exterminadas por la contamina-
lo que el 1(X' dice: "obscrvar,evaluar,prc- ción y que son esenciales
para cl cquilibno
scrvar".Son trcs aÍlculosquc dctrcnrcfun ecológico.Si en alguna forma sc pusicra
dirseen uno solo. "vida", qucda¡lamejor.
-41
El scñO?PRESrDE¡{TE.-Ticnc ta pdla- nifica un rcÍoccso rcspcctodcl anlculo 1120
bra cl scñorAlayza. modillc¡do.cosaquc cxp¡csarécuandodcba-
lamoscl r[ículo siguiente.po¡ esocs que no
El scñor ALAYZA CRUNDY.- No hay volo a livor dcl a[ículo 11ló, primcú panc.
inconvcnicnte,scñor,es sólo cucstióndc ¡lj-
dacción. El scilo¡PRISIDENTE.-¿Y si se modi-
lic¡ra l¡s p¡labr¿s"casospaficularcs',,txJr
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor "c¡sos individualcs"?
P¡esidenle:Con rcferenciaal aúfculo 111.,
tcngo tambiéndiscrepancia, prímeroporquc El scño¡ CORNEIO CHAVEZ.- Alrl si
vinculándoseéste cercanamentecon el ar- csl¡rÍ¿dc rcuc o, pc¡o sólo parael casoin-
tlculo ll2', que esrablece
los c¿sosdc posi- dividual.
ble expropiacióncon pagoen bonosy conte-
nicndo el anlculo 111ola regla gencral,me El scño¡PIiESIDENTE.-¿Cabrla,scño¡
parcceque la rcglageneralrcsultadcmasiado A1¡yza,haccrcstt modiicación?
genemlo, en otms té¡minos,que las exccp-
croncsson IDcaSy por eso es que como no El scñorALAYZA CRUNDY.- Esroyen
puedopcdir quc sc vote primcro el artículo oomplctotcucrdo con cl ¡azonamicnloque
112' y después cl 111",me absrengo dc vo- hiLcccl docLo¡CorncjoChlvcz. Lo quc no sé
Iar en csepunfo. cs si la pxlilbr¡ "individual"scala apropi¡da,
porclucpürccc¡¡ quc cs cuanclose tata de
En lo que se rcñcrc a la partc final: .,La cxplopi¡¡ ¡ dctc¡min¡dapcrsona.Esla norma
ley establecelas normasgenerales de cxpro- luc propucstapor cl ingcnicroMalpica,por-
piacjón y valo¡ización.No pucdcn dicl¿rsc quc dijo quc sc htblan dado normaspa¡a la
lcycs especialcspara ca\os ptrúcularc\", si jndustix pcsquct¡y quc hablansido dc cnor-
lo que se quicre dccir, es quc no cabc.una r¡c vcD!¡jap0ralos pcsqücrosque sc habi¡¡¡
ley espccialparaun casoindividual,estoyde Ilcnedolos bolsillospo¡quecl Estadosc ha-
acuerdo;pero pucdc haber casosespeci¿les bla cchxdocncimal¿s dcud¡s.
que poÍ su naturalczasean disfinlosy que
rcquierande una lcy de expropiacióny valo- A mi vcz, vi las cosasdcsdccl puntodc
rizacióndiferentes. vrslr contf¿¡o. H¡n dado normasespecialcs
para cxproprafuna scric dc bicncs inrnug_
blcs, mucblcs,y las han dado a vcccs para
El señorPRESIDENTE.-¿Comoel caso
accioncs,como fuc cl casodcl B¡¡co Conti-
del anlculo29" que modificamos?
ncniiü, quc l¡s h¡n sobrcvalorizado:a vcces
sc h¡n d¡do lcycs como para cl casodc las
El scñor CORNEJO CHA\¡EZ.- Ei ar-
Emprc5¡sEl.<c¡rijrs. quc lrs htn subv¡lori-
ículo 29', r mi juicio si no recucrdomal, cs
zado-Es csLolo quc sc quicrecvlar, Esa es
más amplioque el I 12' actual;por eso esta-
li¡ grandillculrad.
ba diciendoque ¡o estoyde acucrdocon cl
I12" que sigue,porqucparccet¡anspotaalo. Mc parcccquc la mcjo¡ fórmulascla de-
jar constrnci¿cxprcs¡ cn cl actadcl scntido
El scño¡PRESIDENTE.-Sf, cl 29. cs!a- quc Lcnc csl¿lcy. No pucdcnedienegarsca
blcccel prgo dc bonosp¡rJ rclJrmarlfrriJ, quc l¡ indusLli¡pcsquc¡¡,en conjunlo,tcnga
paraexpansiónurba¡a,parac¡líst¡ofc y para n.rm:rsprupir.rli.Ln¡rsdc las mincras, dis-
fucntcsde encrgfa.Soncu¡tro. linl¡s dc los jrx¡ucblcsu¡b¡nos.pcro lo quc
no cstábicn cs quc parala casadc don fula-
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- A cso no lc pong r unr lcy cspcci¡l porquc ticne
mc rcferfá,scñorP¡csidcntc,ou¡ndo adclun- un v¿lo¡históúcoy parah casadc don mcn-
l¡bx quc Ix idct dcl cnl(ulo I12. ¡ctu:llsig_ g¡no, quc cstl ai costado,le apliqucnotra
ÍNDICE
ÍNDICE
-43 -
_ 4 7_
quidado.Enlonccs,¿paraquó n¡c¡tcnclnoscl csl!üos disculicndolas c¡usas,los casosdc
conccpiodc rclomrt agrarit?Dioc cl doctor cxpropiación.¿QLrúlLrcnlcsdc cncrglacstiin
ComejoChlvcz quc pucdcnvolvcr ir colrsti- cDma¡nos privadls?
tuirschlifundios in c¡ futruo.No vco h n]¡-
ncm cóflo sc pucdanconstiLri¡cn cl lutulo El scirorCOkr\-EJOCIÍAVEZ.- H¡y pc"
si 1¡ lcy ticnccstablccidos los lfnitcs dc lt qucirfi ccrrtúlcsclócLdcxscn t3lcs o cu¡lcs
propicdrd. Lo quc ht ocur¡idocn M¡xico cs sllros.
olra cos3,quc todos conoccnosy cluc por
rcspc¡oa un pais anigo no tcncú¡ospor quó E¡ scilor ALAYZA GRUNDY.- Pc¡dón.
mclcmosa analizor;es comocn el dcflpo dc La l¡cntc dc cncrgÍacs ia caídahidrlulica,
Esp¡¡a, sc acata pcrono sc cumplc. csa no cs propicd:rd,cs una conccsión;lo
suyo cs lc rucdt y los cs{¡blccimjcntos,
los
Dcsdccsc puntodc vistl¡ no vco prcblc lransformadorcs, ctcótqtr,y cso no vco po¡
mc. Dcsdccl puntodc visLadc las lucnlcsdc quó sc va a pagrr cn bonoscu¡¡do ha sido
cncrÉÍ¡.yr hc m:mif(¡txdorluc Io rcn_ojrF un aporLcclcclilo y positivo.
convc¡licntc.EI docto¡Conrjo dijo, sin cln,
bJrgo.quc hry fucntcsd(.cnff;.r d(. ltJfic- El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Todo lo
dad padcul¡r. Yo lc prcguntaÍacullcs. quc sc cxpropia ticrc quc hcbcr sido un
apof1cF)sitivo, si no, ¿cómosc cxp¡opic¡ía?
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Yo qui-
sicra dccir, scño¡ Prcsidcnlc.(luc no dcbc E1 scñor ALAYZA CRUNDY.- El pro-
lom:¡rsccsa noü¡x dc pago cn bonosconro blcmr prccisrmcnlcdc la rclorma agrariacs
un c¡sligo. quc t¡ grrn jusliiicncióDha sido cI sucloquc
nadicIo crcó y cl otro aspccloh¡ sido cl pc-
EI sciror ALAYZA CRUNDY.- Eü!o¡, trólco, quc nudic Io crcó: cn c¡mbio sl sc
ccs,¿comoun prcmio? hizo c¡r l¡ rcfoma agrrria. Los cquipos,los
animllcs,hs invcNioncs,l¡s mcjomssc p¡-
El scñor CORNEJO CIIAVEZ.- No, gm cn dincro.Por cso cs que cs¡amossoslc-
como uDa ncccsid:rd.El EsLadono pilllu clr nicnlocl ptincin,o.
bonosdicicndo"yo pod¡í¡ p¡gxr cn cl¡ctivo,
pcro para castigxrlo pago cn bo¡os". No, El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Sl, pcro
porquc,po¡ cjcmplo, cn cl Pc(i y cn ottus cl suclotiú colno lo ha pucstola natu¡alczal
p¡fcs sc solucion¡todo cn bonos,poftluccl un¡ ticfia rcducidxdc cultivo convcúda cn
Es(adono cstl cn cilpacidaddc disponcrdc irbo¡¡blc, implic¡ lralblio y l¡ v¡lorizaaiól
li(¡uidczsufiriLt.t.'p:trJ pJjir cn' clc.L,v.). in.lu)J l:,rnliJ ..,r y sin ctnb:rr::o
\c p¡S¡bJ
¡unqucsc fucic ntu¡ un.go dt' los prulicl:r, cn bonos,así quc no pucdchabc¡cs¡ distin"
rios. ción dc lo quc hizo lil ntturalcz¡ y lo quc cs
obradcl lrirb¡jo.
El scÍio¡ ALAYZA CRUNDY.- Esc cs
olro punlo.Estamosvicndo acl los casoscn El sciror ALAYZA CRUNDY.- Pcro
quc procedcla cxpropi¡cióncon pagocn bo- básicancntccs cvidcnlcquc cs¡ c¡a la ¡a¡ón
nos;cl otro puntoquc ustcdpl¿nlcalo podc- lor ios rccursosnitu¡Jcs no crrrdos sino
mos vcr cn scguida. mcjo¡ados,tanto quc si cn csc rccursonalu-
rrl cxistím pucDlcs,ccminos,accquias,drc-
El seño¡CORNEJOCIIAVEZ,- Si ü0\(J-
nrjcs, ctcótcr¡,sc v:tlodzrb¿ncxprcsay difc-
rrosvamosa crcc¡ quc cs un casligo,cvidcn_
rcntcncnLcdcl suclo y sc lc daba su com-
lcmcnlcno proccdc..LaConstilr¡ciónno tiurro pcns¡clon.
ca¡íctcrpunitivo.
_ 4 U -
-50
5l-
SIGUIENTE
ÍNDICE
27a.SESION
(PERI{ANENTE)
. SUMARIO
59
porquc no solamentees público o privado: El RELATOR lcyó:
cooperativo,comunal,ercótcra.Se co¡vicnc
en suprimir"públicoo privado". "A¡lículo 118".- El Estadoreconocela
libcrtaddc comcrcioe industria.
El scñor CHIRINOS SOTO (Eluiquc).-
Scñor Presidcnte:En las líneas fin:rlcs dcl La ley determinasus requisitos,galan-
primer párrafo:"cuya eficicnoiay contribu- tí¡s, obligacioncsy llmites. Su ejerciciono
ción", son dos cosasr"cuya cficicnciay cuya pucdescr conlrarioal interéssocialni lesivo
cont¡ibuciónal biencomúnson exigiblespor a l¡ mor¿I,la saludo la scgu¡idadpública.
el Estadode acucrdocon la lcy".
ArlículoI I9'.- En silu¡croncsde cnsrso
El seflorPRESIDENTE.-En primer lu- dc cmcrgcnciagravcs,cl Estadopucdeintcr-
gar, se sugicrela eliminaciónde "público o vcnir la ¿cdvid¡dcconómicacon mcdidasde
privado".Si no hay oposición,asl serl. "Las caráctcrextraordinarioy gcncral"-
empresas cualquieraque seacl scctoreconó-
mico al que pcrtcnezcan",ya rcsultainútil El sctlor RODRIGUEZ VILDOSOLA.-
decirpúblicoo privado. Se suprimc "gcncral" y queda solamente
"caráctcrcxtr¡ordinüio".
El señor RODRIGUEZ VILDOSOLA.-
Se suprimeporqueno sol¡menteson cstosri- El R¡LATOR lcyó:
pos'de emprcsa,hey tambión coopcrativ¡s
comunales. "Artículo 120'.. Están p¡ohibidos los
monopolios,los acapa¡amienlos y las prác1i-
El señorPRESIDENTE.-Se va a lccr cl c¡q y acucrdosrcstrictivos
en Ia act¡vid¡din-
artlculotal como está,advirticndoquc pesaa duslrialy mcrc¡ntil.
la segundapartedc¡ 46'.
La lcy organizala vigilanciadc la normal
El señor RODRTGUEZVILDOSOLA.- acliv¡Jrddcl mcrcado y c.t¡blccel¡\ \¡ncio-
Por favor, aquf encontramos la fórmula que ncs, las'cualcspucdcn llcga¡ a la cxp¡opra
se convinoen definiliva.Mc pcrmitolccrl¿: crÓn.
"Artrculo ll7'.- L¡s emprcs¡s
cu:¡lquic Artículo 121'.- Por causade inte¡ésso-
m seasu.úodalidad,soncomunidadcs hum¡- cial, 1¡ lcy pucdc establccermonopoliosdel
nas",etcétera. Estadocn Ia produccióny el comerciode de-
rcrminúosbicncsy servicios.y expropi3r
El señorPRESIDENTE.-Se va a dar lci- con csafinalidadla.scmprcsas existcntcs.
tum.
Los mediosde exprcsióny cornunicación
El RELATOR leyó: úiNiva, cualquicrasca su modalidady, en
gcncrrl,Irs cmprcsas, los bicncsy los scrvi-
"Artículo 117".-El Estadog¡rantizalos cios rclircionados
con la ljbcrtadde exprcsión
derechosde autory dc invcntora susrcspcc- y comunicación, no pucdcnscr objcto de ex-
tivas ob¡asy crcacioncs,po¡ cl ticmpo y las clusividadni monopoliosdcl Est¡do ni dc
condiciones quc lr lcy scñrla.Carütira. asi- panicularcs,dircctani indircctamcnte.
mismoy en igual fon¡a, los nombrcs,ma¡cas
y modclos,industriales y mcrc¡mlilcs". La lcy dc cxpmpiaciónde un mcdio de
cxprcsióno dc comunic¡ciónrcquicrceJvolo
El scñorPRESIDENTE.-
.:Algun¡obscr. ap¡obatoriodc los dosterciosdel Scnado".
vación? Scguimos.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ÍNDICE
-60
"comunicaciónmirsl_ Asumió la Presidencia€l señorLuis
Pido que se sustituya,
va", que me pa¡ece una vieja traducción A¡berfo SánchezSánchez
"comunicaciónsocial"
abiertadel inglós,por
"Los medios de exprcsióny comunicacibn
social". El scñorPÉESIDENTE.-Tiene la pala-
bra cI señorVega.
El señorPRESIDENTE.-Accptado
El scñor\¡EGA GARCIA-' Esle a¡tlculo
El RELATORlcyó: se modilicó con una ampliación,a mi suge-
rcncia,pa¡aquc qucdaraprccisadoen qué ca-
Artículo 122".- El Estadopfomucvc, sosdeblaconstarcl somctimic¡b de los con-
amparay protegela pequeñaemprcsa,asfco- iratoscelebrados co¡ exlr¡njcrosa los leycsy
úo la actividadafcsanal". tribunalesde la República,a frn de evit¿rla
confusiónque iiene el actu:t artlculo 17" de
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- nuestra Conslituoióí. Entoncos se agregó cI
¿Porqué no se amparala tnedi¡naempresa, término: "Eri todo contmto celeb¡ado en el
también? Pe¡l por ct Estado"; pero se ha omitido la
"en los que ter¡-
fr¿se que se aprobó,quc es
El RELATOR leyó: ganpor objctobienessituadosen el tcmtono
nacional".Estapartequedadaredactada asf:
Artículo 123"."La actividadcmprcsarial
"En todo contrato celebrado cn el Peni
dcl Estadopuedeejcrccrsemedianteemprc-
sasde dc¡cchopúblico o privado.El Estado por el Esüdo y suscmpresaso entesde dere'
pucdeformaremprcs3s pronios
con c¡piLalcs cho prlblico con extranjeros,o en las concc_
o asociadoscon capitales nacionalcs
o ex- sioncsque otorgucaquéIa favor de éste,en
tr¿njeros. los que tcngan por objeto bienes siü¡adosen
el tcnlto¡io nacion!ü debe constar el someti-
Artículo 124".-Las emprcsasextra¡jcr¿s micntoexprcsodc los segundosa las lcyes y
domiciliadasen el Penl, estln sujetassin ¡es- t¡ibunalesde la Repúblicay sr¡ renunciaa
triccionesa las leyes de la República.En todareclamación diplomática".
todo conüato cclebradocn el Penl, por el Es_
tadoy suscmpresas o entesde dc¡echopúbli_ De estamanemqueda¡ consignados los
co con extranjeros, en las concesrones
o que c¡sos en que el conüato se ha celcbradoen el
otorgüeaquéla favor de éstos, dclte consiar Pcní o que cl conLrilose rcfrcraa biencssi_
el somctimientoexprcsode los segundosa tuadoscn el lerritoriode la Rcpública.
las leyesy los tribunalesde la Rcpública,y
su rcnunciaa todarcclamacióndiplomáLica. El scñor PRESIDENTE.-Por f¡vo¡,
¿pucderepctiru¡a vez más,doctorvega?
El Estadoy las personas jurídicasdc dc-
recho público intemo puedcn somelcr las -Dl scñor VEGA lcyó nucv¿mc¡te cf
controveasi¡s denvadasdc conlratoscon ex- párrafo.
tra¡jeros a t¡bunalcs judiciales o arbitrales
constituidosen virtud de convcniosintenvl- El scñorPRESIDENTE.-Tiene la pala-
cionalcsen ¡oscualesseaparteel Pcni". bra el scñorRodriSucz.
- 6 1 -
62
61 -
"La invc¡sió¡ ext¡anjeradcbc represcntar p¿lmcnlc,a cstclugar.Ya esláap¡obado.
un aportcdc recursos, de biencso dc técnicas
que estimulcnla capitalización,cl emplcoy El RELATORleyó:
el dcsarrollo,de acucrdocon los pla¡cs eco-
nómicosy sociales.Está sujetaa inscripción "Capítulo V
rcgistr¿tprevia.No hay discriminaciónpor
razónde nacionalidadcn la invc¡siónforá- IIaci€nda Pública
nea".
"Artículo 127o,'Los plimeseconómicos
EI SCñOÍRODRICL]EZ VILDOSOLA.' y socialcsson formuladospor el lnstituto
Sclor Presidcnte:Parcccque se hubicraad- Nacionalde Planillcacióny evaluadosales-
mitidor"Estimul¿la capitalización
nacional" puósde su cjccuciónpor el mismo Instituto.
Su aprobacióncorespondeal Prcsjdentedc
'Se va a lcer la República,prcvio dictamendcl Congrcso
El scñor PRESIDENTE.
nuevamc¡le,Por favor,señorAtayza. EconómicoNacional,
.,65
mrcadc1GobiemoCcnlraly dc los cnlesdc ción dc cuentasdel Prcsupucsto. dcl Sccbr
dcrccbopúblicoinlcmo sc rigc por cl prcsu- Públicoy dc los prcsupucslosdc las munjcj-
pucslo dcl Scclor Público aprobadopor el palidadcs,asf como la responsabilid¡d dc
Congrcso. qurcncsintcrvic¡cncn su adnlinislr¿ción'
Las ¡nunicip¡]'d¡dcssc ¡igcn por los prc El scñor PRESIDEN'|E. Ticnc la pata-
supuestosquc cadaun¡ dc cllas¡prxcbt. bracl scñorPrialó-
E l , c ñ o rA L \ Y Z A C R t N D y . - S c ñ o r El señorALAYZA GRUNDY.- Dc
Prcsidcnrc:Hay dos puntosacl. acue¡alo,
scñor-
-6ó
61
69-
un¡ lcy. Eso no cs posiblc,scñorPrcsidcnlc. En Ia primeraparleno hay discusión:"Nadie
Crcoquc dcbcncsLarincluidos,lal comopro pucdc pcrcibir mls dc un sucldo,remuncra-
puso originalmcntccl-scñorPrialó: 'Los ór- ción o pcnsiónd(l scclorlüblico.cuxlquierr
ganos dc gobicrno dcscentralizados"; prril sca su Iunción o emplco". Luego, vicne el
quc cstóncnlilobadisIasmunicipalidadcs, las problcma,"sdvo uno más por razónde cn-
corpoücioncs dcprrlamcnlalcsy cvcntual scñ¿n7¡.
mcDtclils cofporacioncsrcllionalcs,a Iin dc
rIh nucd:rnlrrccrof'cru(ionc.Jr crc.irlorn. La propucsl¡de la Asociaciónde P.ofe-
lcrnosin rcquc¡irde la ilutoizaciónlcgal. sion¿lcsTrujill¡nos, cs: "s¿{vouno más por
cnscñ¡nzacn hor¡rio compatiblccon Ia jor
El scñorPRESTDENTE.- Corrcclo.Pcro, nadalaboralordinrria".
i.cu¡l cs cl rcxtoquc sc va a rccoger?l,cclurir
dcl texlo. El scñorPRDSIDDNTE.Crcoque esaes
una cucslión absolutemcntelocal, quc no
El RELATOR lcyó: exisleen odo cl Pcní y es dc sólo un grupo
dc pcrsonasque lucron lcsionadasaparenle-
"Los organismosrlcscóorralizaclos
rlc go ¡ncnlccn su\ prclcn\ioncs dc l(ncr doccncis
bicmo puedencelcbr¡r oper¿cioncsdc cródi y no sc las dic¡on.Crco quc hay que desesli-
lo jnlcmo dc su cxclusivaresponsab;lidad, m¿rla.Por mi p¡r1c,la hc dcscslimadosicm
sin requcrirautorización
lcgal. prc.
1o
- 7l
quc es la ConIr¡]oríaCcncr¿l,que es cl ó¡ga- en todo c¡so l¡ propucsl¡lerd "sictc años",
no cjnrrrl quc rccibelr\ ro:xs. l¡s ¡n:rlizr, f\rrac\rrrr quc cxdr Pr(..i,lcnlc dc h l(..fü
1$ rcvisa;y hcy otrosorg¡¡ismosdesccntra- blica phntcc su propio Contrrlor. Ptoponc,
liradosquc son las contadurlasy las olicines mL'\qu. .{ccilJbl../irlr fifit cn siclcr.]n
dc auditoíade organismos min;slcrialcs y
dcsce¡tralizados. El RELA]'OIi lcyó:
El RELATOR lcyó:
Dl scñorPRESIDENTFI.-
Ticnc I¿ p¡lu
"Artícuk, 134'.- La ConI¡irlorlaCcDcrd,
bracl scñorAltyzit.
comoorlanismo autónomoy ccntr¿ldcl Sis,
rrmJNa.ionJ dc Cortn'1..Lncrvitilirlr cJc- El scñorAI-AYZA CRUNDY. flry el
cuci{indc los presupucslosdcl scctorpúblico pcdido dc ¡a Supcrintcndcncia dc B¡nca y
y de l¡s opc¡¡cioncsdc la dcudapública,así Scguros,quc dcspuósde anllizrr Iodo cl ca
como l¿ gcslióno udlizacióndc bjcncso rc- pílulo sosticncquc lo lócüicocs: "Dc lir lvfo-
cunospúblicos. ncday le Bmcil".
12
11
15
't6 -
El RELATOR lcyó:
El scñor ALAYZA GRUNDY. Scrlor
"Artículo l4l'.- l,os dircclorcsdcl B¡n- PrcsidcDtc: Hay un errorcn l¡ rcdacción.II¡y
co Ccnlr¡l de Rcscrvano rcprcsc¡l¡na cnti Lluccliminrr"n.aonr r'. Jcrc.hotúhlico in
dad ni inlorésalgunoy actúan.ail indcpcn- lcmo". L¿ Supcrinlcndcncia dc Il¿ircay Se-
denciads crilcrio en cl cjc¡cicio dc sus c¡r fu¡o: cs un orFxJri\mod.l M,nr.lcriJ J( Eco-
gos. Son noirbradospor ur pcrlodo dc trcs norní¡. crrccc dc pcrsoncríapropia. l)c m¡-
años,rnovable un¡ o mls vcccsy no pucdcn ncraquc dcbcdccir:"La Supc¡inlcndcn{:ti¡ dc
scr rcmovidos". Banca y Scguroscs org¿urismo aulónontoy
con indcpcndcnci¡cconómica,que ejcrcc cn
El scñor CHIIIINOS SO'lO (Enriquc).- nombrcdcl Es!¿docl conlroldc llls cnrprc$s
Incurrimosen conlr¿di0ció¡cu¡ndo dccimos brncildrs, ñnxncicras,dc scgurosy las dcmás
quc cl Prcsidcnlcdcl B¡nco no pucdcscr rc quc opcrcncon lbndosdcl público".
movido. El ContralorCcncr¡l pucdc scr rc
movido y cl Prcsidcnlcdcl B¡iriro Ccntralno Fll scñorPRESIDEN]E.- Con cs¡ suprc
pucdc scr rcmovido:"sólo por cl Prcsidcntc sión-Conlinuamos.
(l. l SJnlJr"
dc la llcfúhlic:r..on ir.ucrLlo
Ll R-ELATORlcyó:
El scñor ALAYZA CltIlNDY.- Ticnc
razóncl doclorChirinos.EI Brnco Ccntridcs "Artículo 14,1p.-El Prcsidcnlcdc 1¡
un orgenismoautónomoy cs unacntidrd quc por cl
Rcpúbljcadcs;gnaal Supcrinlcnclcnlc
ÍNDICE
'17
plazo renovablcdc cinco años. El nombra- es1ámrl, dcbc scr dcspuésdel 142", pcro
micnloy la rcmociénrequicrcnla ¡alilicación comoanículo.Scrídun lnslxdo, n¡da mfu.
del Scnado.I{ry un Co¡sejoConsullivode la
Supcrintcndcncia". , El scño¡PItESIDENTE.-Es un lraslado,
cnlorccs.
El scñor ALAYZA CRUNDY. Aquí
planrcamos, scñor,la suprcsión,a pcdjdo dc EI ITELATOR
lcyó:
la misma Supcrintcndcnciadc Brncos, dc
cstcConscjoConsultivo-Las razoncsquc d¡ "^rtículo l,16'.- Fll CongrcsoEconómi-
soRmuy sólidas-Se lr¡ta de una entidadquc co Nrciond cs cl ófganooonsultivodcl Esta-
simplemente aplica la ley a las cnlidadcsli do cn lx formulacióndcñocrllica dc la plani
na¡cicrasy dc scgurosparaquc cumplancon Ilcación. Su compclcrrciacs1ádclcrminada
los rcquisitosquc csta lcy scñelapara sus por lc Conslilucióny la lcy.
opcracioncs. No hay ¡ada que consult¡rco
eslamarcria,y el ConscjoConsultivol'(]sult:r Arlí(rl{r l,l7'.- Fl Congrcso tionómico
n¿ unt esficc¡cd.' drrc,lonoquc prc.i.,n:rrir Nacion¡lcsll conslituidopo¡ cuarcnlamlcm-
al Sup(rinlcnJcnl() mls bicn lc rlL:rrrir bros, trcintisóisdc los cu¿lcsrcprcscnlanal
fucrza.Dcsdc su origcn no ha cxistido cst¡ Lsl¡do, ¡I lrrbrjo y aI capitd cn igual pro-
enlidady pensamosquc rcxlmcnleno hry porció¡r.f cuiL|ma li$ univcrsidadcsy los
furdamcntoparacfcarla. colcgiosplofcsionulcs- La rcprcscnhcióndei
Estadoda p¿nicip¡oióna los órgrnosdescen-
El scñor PRESIDEN'IE.-Los señorcs tr¡lizados,dcprnamcnulcs,regionalcs.y a la
quc cstcndc acucrdocon Ia suprcsión.Si oo l-ucrzaPúb1ica".
hayobscNacioncs, continu¿unos.
Supfinido.
El scriorV[CA CARCIA..Sc¡lorPrcsi
El RELATOR lcyó: dcntc: Hay que cambiarel lórmino "Fucrza
Públic¡" por "Fuerz¡s Armadasy Fucrzas
"Artículo 1,15'.-El Estadofomcntay ga- Policialcs".
rantizacl ahorropriv¡do.La lcy est¿bleccl¡s
obligacionesy lírnilcs dc les crnp¡csasquc Dl scñorPRESIDENTE.-Si no hay ob-
rccibcnahonosdcl públicoy los alcanccsdc scwxción,acofdadoel cambio.
cstagaranlía",
LI RELATORleyó:
El scñorLOZADA.- Habíamosconvcrs¡-
do con el doctor Ahyza sobrcla posibilid¡d Arlículo 143".-tl Congrcso Económico
dc que esteaúículo fucra una scgundaprrle Nilcionrl cmitc obligatoriamente dictamen
d(l 1J2".cn ralón dc quc cslJrfucn nrcjor conluLtivosobrc los pl¡ncs de dcsanollo y
ubiJa(ión,prra Jcspu(\hsblrrdc l¡ Supcrin bs d9 invcNiónpública,arltcsdc scr aproba
tcndcnciadc Bancos.O sca qüc scríala sc dos o nrodilicados,asl como sobresu ejecu-
gundap¡ne dcl a¡tloulo142'. ción y sobrclos dcmásasunlosdclermin¡dos
po¡ Iil 1..).ProponciniciiúvJ\rl PodcrEje-
El señorPRESIDEMIE.-Si no hay opo- cutivo cn hs malcrjasquc son de su compe-
sición,asf será.Acordadoentonces.
Va como lcncia.L¡ lcy scñ¿l¡las normasque ¡igcn l0
segünd¡partcdel 142". orgo¡iz¡ción y el funcionamicnlode¡ Con-
grcsoEcómicoNaciond.
El señorRODITICUEZVIL.DOSOL^.-
ScñorPrcsidente:¿El arüculo 145" v¿ conlo Dl scño¡SOTOMARINO. Scñor:Es in
scgundap¡rlc dcl 142", o dcspuósdcl 142' dispcnsablequc se eslablcrcaIa oblig¡ción
oomo anlculo indcpcnd¡entc? La ubicxción dc publicidaddc los dictlmcncsde cstcCon
ÍNDICE
- ?rt
scjo Consultivoen razóndc que al públicole por lx lcy. Proponcinici¡tivts rl PodcrEjc-
conslecuándoes borlado. cutivo cn las malcdasqué son dc su compe_
lcnci¡. La lcy scñalalas norm¡s quc ri!:cn la
El scño¡ CHIRINOS SOTO (Ennquc).- orgíurizxcióny luncionar¡icntodcl Congrcso
Puedeponcrser"El CongresoEconómiooN¡- EconómicoNacional"-
diclamcncon'
cional cmite obligxtoriamcnLe
suhivoy públicosob¡elos plancsdc dcs¡rro- El scño¡CACERESVELASQUEZ (Ró-
llo". gcr).- Scilor Prcsidcnlc:Insislo cn (luc cs¡
obligrloricd¡ddcl dicl¡mcn cn foml¡ pública
El señorPRESIDEME.- ¿Se¡ccp1acsc no scúa lx mús corlvcnicnlc,lvlc parcccquc
"[-¡ lcy scñi a lrs
agrcgedo? la p lc lln¡l podríadccjr:
nornrs quc rigcnh orgxnizacióny luncionx
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- ¡licnlo dcl CongrcsoEconómicoNitcionll y
gcr). Podrfanhabcri¡vcniioncsrclacionldas la publicidad dc susinfomcs".
con l¡ DcfcnsaNacionaly cn csc c¡so,
¡;cómoqucdaríanellas? El scño¡PRDSIDENfE.- Se va a consul-
Írr. Los scñorcsque considcrc¡como indis-
El señor RODRICUEZ VILDOSOLA.- pcnsablcla u[ilizacióndc lit p¡l¡bra "públi
Scño¡ Presidcnlc:Trmbién ha dcsaparcoido cos", y los scñorcsque prclicrcndcj¡r cl tcx
un¡ prlabrr.quilxs por efior mccúosrlfi.o, to sin considcrü csa cxp¡rsión.(Voteción).
'
el conccptode "evaluacióndc los pl¡ncs Mc Los scñorcsquc cs!ónporquesc considcrcla
pcnnito recordarquc cslabiraqul cuendosc p¡labra,sí¡vrnsemanilcsl¡rk).(Volación).
drcc: El CL,ntrcqoEconómi(o \rcion,l cnli Los qúc cstóndc acucrdocon cl scñorCácc-
te obligatori¡mcntedict¡mcn consulLivoy rcs. (Vol¿ción).Elimin¡dale palabra"púLrli-
público", scgúncl agrcgxdopropLlcs¡o. "so
brc losplrnc¡dc Jcsrncllo! lJ' ,l. irl!cr\ cn
públjc¡ anlcsdc scr aprob¡doso modilic¿' lll scñof RODRIGLILZVILDOSOLA.
dos, asl como sobrc su cjccucióny cv¡lu¡- Sc supinlc"Fublicidrd",pcroqucda'luricii
ción"- El anículocslí un pooo ¡biltarrldo, y oidid". Sc climi a 'públicos",pcro sc polrc
propondía quc Jucra revis¡d¡ l¡ rcdxccrÓn rbxjo "y l0 pubLicidad
dc susinfomcs".
sin cambiar,aprcbrrloconrocstá.quizáscon
c¿rgode rcdxcción,porquc cl¡clivamcnte Ll uhimoprnr'1,qucJJnr: Lr lc) {crll-
cs!á abigarrado.Quizássc podría poncr cn h hs ¡olm¡s quc rigcn 1¿ organizacióny
fbfm¡ cnumcrativalils f¡ncio¡lcs. l J | l i i J . r J n r i c ndl oc l C , , n g r . : nI c L ' r r ó n r i ( o
N-.ionJl) l:rpubliciJrdJ. .us Inf.'rnrr\".
El scñorCIIIRINOSSOfO (Enriquc).
Entonccsse proponc,scñorPrlsidcnlc,a!l¡c_ [ l s c n J rt 1 < [ S l D I Nf L - F . r f i r l ñ .S i ¡ r u
g:rrdos pdabr¡s; "píLltico" dcspuésdc con- b¡y ningunaolr¡ obscñitcióo. Un¡ lcclurl
sullivo-'y "cvaludción" dcspuósdc "cjccu- pira vcr córro (lucdecl arlículo.
ción".
El REI-^'IORlcyó:
El RELATORlcyó:
"Artículo l,l8'.- El CongrcsoEconónlF
'{rtícukr l,l8'.- El CongrcsoEconómi- co Nilcion¡l cmitc obligaloriMrcntcdictrmcn
co Nu(i,'n31 . i t o h l , É r r o r i r n r ( nJu. j l : r
cm consuLtivosobfc Ios pl¡ncs dc dcsarrolloy
mcnconsultivo y públicosobrclos pl rcsdc los dc invcrs;ónpública,antcsde su aproba
dcs¿rrollo,anlcsdc scr aprob¿dos o rrrotlifl' (:.;n o nroJili.r.ión.J"f ljomosubrc\u (jr'
c¡dos,así conro sobrc su cjccución y cvrlur- cucióny cvalluación y sobrelos dcmls atun
ción y sobrclos dcmls asuntosdclcmrin¿d(Js 1osdctcrminndos por h lcy. Proponciniciali-
ÍNDICE
SIGUIENTE
ÍNDICE
ATRÁS
ÍNDICE
-82
"Las tienas ociosasy abandonadas pa-
te conduciday usadaen armoDlacon el inte-
réssocial,con las regllacionesy limitaciones saránal dom¡niodcl Estadoparasu po.tcrior
quce\fabiccen laslclcs. adjudicacióna campcsinos y sin
calificados
her¡a".
El Estadosólo pod¡áposgerticrrasagrf-
col¡s (on finescducrcionales. de in!esliga- Enronces,estecs cl plrralo que simplc-
ción, expe¡imcntació¡,promoción y fomcnto mentelo estalnoscxuayendodel lercerplrra
o para iniciar explotacionescuandono sea fo del a¡lculo 152o y lo metemos ¡quf al
posiblela inlervenciónde los agricü.ltores". centro. Despuésvendrla 10 que se ha debati- ,
"El Estado sólo podrá po-
do últimamente:
El seflor PRESIDENTE. ¿De acuerdola seci', etcétera.
Comisión?
El señorPRESIDENTE.- Se va a prcce-
El scñor\GGA GARCIA.- Dc acue¡do, der a darlc lectuú, por favor.
sefor,
El RELATOR lcyó:
El scñor PRESIDENTE.- Tieno ]a pala-
bra el señorLozada. "Artículo 150".- El Estadoga¡a¡tizael
derechode propicdad privada sobre la tie¡ra
El señor LOZADAT Señor Prcsidcnte: en formaasociatrva o individual,directamc[-
Con rclacióna cstc affculo 150",ld Comi- tc conduciday usadaen armorla con el inte-
sión acabade lerminar su tmbajo, por lo quc réssocial,con las ¡ggulacionesy limitaciones
hcmosllegadoun poquitotarde y damoslas queeslablecen las leycs-
excusascor€spondicntes. Tenemosmás adc-
laúte un afilculo un poco abiganadods ideas Las tierras ociosasy abandonadaspa-
y lo hemoscasidisucltoen el anfculo152'. saránal dominiodcl Estadoparasu po.tcrior
adjudicación a campesinoscaLñc¡dos) sin
El señor PRESIDENTE.- Estamosvien- tierra.
do el a¡tlculo150".primero.
El Esudo sólo podrápo.ccr Licni¡sagn-
El señor LOZADA. Sf, perdón. Estoy colas con fines educacionalcs, de investiga-
hrcicndounaaius¡ón. simplemenle. parajus ción, cxperimeotación, promoción y fomento
tificar Io que voy a propone¡ respecto a un o paú iniciar explotacionesen los casoscn
concep¡oque se encuentrametido.enforma que no sea posible la intervención inmediata
ra¡a en el artfculo 152o,y que se refierc a las de los agrkultores".
tierras ociosas y abandonadas,que creemos
se debeincluir al centro de estearüculo 150o. El señor PRESÍDENTE. Queda aproba-
Este artlculo quc csiá en debate,dice: do. Adelante,señorRelator,
- 8 3 -
81 ,
de
agra¡os, así como cn las adjudic¿cioncs El scñor PRESIDEN'IE.- Sc vir a ditr
ticras quc rcrlicc cl Estado". icctum.
85*
Voy ¿ insistir. Hemos aprobadoun afículo nensmo,
cn RccunosNatu¡alcs,quc habladel dcsano-
1lodc la Amazonla.Esodebeclimiúarsc. El señorPRESIDENTE- Lo quc cs1ícn
discl¡siónes si sc pucdc poncr dos vcccs la
El scñorPRESIDENTE. Tiene la pal¡- Amúonfa; una en Recurg)sNxluralcsy olra
bra el seffo¡O¡tiz de Zevallos. cn Fomentode la RcformaAgraria.
86
-8' 7,
88
El señorLOZADA.- Se cslá proponicn- mxncj¿das cn o¡raforma-En rcalidad,cs una
do que el aflculo qüc aclualmcnlefigufa cn dcclar¿ción quc duplicael principio,pcro que
nucstroantcproyeclo con cl númcro158",sc¿ ticne est¿basede expcriencia.Esc es mi rc-
el que se dcbata a continu¡oión,co¡¡o el cucrdo.
153',y quedicc:
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"El Eslado rcconocecl dcrcchode los Rctiromi objcción.
produc(orcs atropccu:rrios a lr librc irsocir-
ción con llncs de scraicio,dcsar¡ollo.dcfcns¡ El scñorLOZADA.- Entonces,quedaeI
o cualquierolro, que pucd¡ contfibuiral mc- !Írculo 158',porquchr siJorcrirrJrlr ohjc-
joramienlode susactividadcs". ción,quevendíir ¿ scr cl 153'.
8 9 -
- 9 0 -
"Artículo 156'.- En la adjudicaciónde El señor ALAYZA GRUNDY.- Quién
tie¡r¿s,el Estadoda prefer€lcia y apoyo a las sabela deficiencia se podla subsana¡,porque
comunidadesque no las tengan en cantidad no es mi intención,por cierto,pedirlesa ple-
suficiente pam las necesidadesde su pobla- rftud, pero hay sistemasparu que exploten
ción". adecuadamente sus tie¡ms. En al8ún modo
introduci¡ una cierta calificación, po¡que es
El señor PRESIDENTE.- Ticne la pala- un derechodc prefercncia,de dotación,que
bra el soño¡Alayza. ñnalmentela escasa!icÍ¿. si se aplicascria-
mentg la disposiciónconstitucional,puede
El señor ALAYZA GRI'NDY.- Señor tcndnar maltratadasin objcto y sin que cum-
Presideote:Este es un a¡dculo sumame¡teal¡- pla la fu¡ción socialque es sostcnera la po-
ffcil, sobre el cual no hemos tenido tiempo, blación nacional. Hay que busca¡una fó¡mu-
con el señot Lozada, de encontrlrle una mc- la mejor.
jor solución.La idea es mantenercl conccp-
to, pero un poco condicionadoa que haya El señor PRESIDENTE.- Tiene la pala-
una explotacióneñciento de las tierras de que br¿ el señorRive¡a Tamayo.
son propietarios,po¡que si no sedaun cfrculo
vicioso.Quiénsabesc podrladecir: El scñor RIVERA TAMAYO.- Scñor
Presidcnte:Para adherime a las objecioncs
"En la adjudicación de ticÍas el Estado hechaspor el doctor Alayza. Lo que yo cG
dará preferencia a las comunidadesque ex- nozco - siemprehablo de lo que conozco es
plotan eficigntementesus tieraas,pero que no que en mi departamentohay coñunidades
las tengan e¡ cantidad suftciente para la ne- campesinasque denen gran caritidad de tie-
cesidadde su población". ¡ms, en foúa exorbitante,y apenasl¡ls t¡aba-
jan en un diez o un veinte por ciento, alema-
No sé si el seño¡Lozada 6ta¡fa de acuer- nem sumamcntedeficiente. Pe¡o como estas
do conuna cosaasf. comunidadesestá¡ldirigidaspor elementos
que p¡áctisEiente algunos de ellos se han
El seflo¡ LOZADA.- Es¡oy de acuerdo, convenido en tinterillos, no pe¡miten que
seño¡P¡esidenter, ningún vecino pueda cont¡ibuir a la explota-
ción de esasliems. Enloncestcncmosin-
pala- ' que están improductlvos
El señor PRESIDENTE.- Tione 1a ' mcnsos latifundios
b¡a el señorComejo Cllávez. en manosde esascomunidades.
-91
- 9 2 -
93_
El scñor ORTIZ DE ZDVALLOS. Sc- rcscrvad:rla pfimcra penc dcl a4fculo 125":
"El Esl:ldosupcr_visa
la invcrsióncxtranjcray
ño¡ Prcsidcntc:Coo cl Prcsidcnlcdc lit Co-
misiónhcnos convcrsrdofcspcctoal arllculo grrantizx0 los invcrsionist¡slos dcrcchoslc-
ll6' quc cmpic¿3con: El E5¡.rdo ErfrrrLi/r g¡lmcntcadquiridos".Eslo estárcscrvcdo.
l¡ propicdadintclcctu¡l".Es un tómino com-
plclamenteinadecuedo y quc cn cslesiglo no El scñor PRESIDENTE.- Sc continúa
sc usa.E onces proponcmos un anículosus- con 1¿rcvisión lin¿l dcl CapftuloII - Podcr
titutorio, que diría lo siguicntc:"El Es!¡do l¡8islalivo.
garanlizalos dcrcchosdcl aulor y dcl invcn-
lor a susrcspcctiv¡sobrasy crcacioncs por el EI RELATORlcyó:
ticmpo y las condicioncs que 1alcy scilala.
Carantiza,asimismoy cn igual fonn¡, los "Capituk, II
nombrcs,marcas,discñosy modclosindus-
Fialcsy mercandlcs".Esto scrfaen lugar dcl Poder Legisl:rtivo
-91 -
"Comisión Pemanente",aunquereconozco El seffor PRESIDENTE.- Tiene la pala-
que podla tener razón, con rigo¡ gramatical, bra el señorComejoChávez.
eI señorComejo.Mantengomi posiciónfa-
vorablcpor mronesde uso en el mundohis- El scñor CORNEJOCHAVEZ. Señor
Panoparlante. Prcsidcnte:Esta redacciónpuededar lugar a
interprclacionesequivocadasen el sentido de
El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. que la ProvinciaConslitucionaldel Callao y
l¡s señorcsque apruebenel dispositivo lel- las demásprovinciasdc Lima, cn mnjunto,
do, se serviránmanifesta¡lo.(Votación).I-os constituyen un distnto,y no es esala ideá;la
quc cs!ónen contra.lvolac¡ón).Aprobado. idca es que el Callao es un distrito. Luego,
deberladecirse:"Se excepl¡lael casode la
EI RELATOR loyó: hovincia de Lima, el de la PrcvinciaConsti-
tucionaldel Callaoy cl de las dcmásp¡ovm-
"Artículo 169".- El Senadoes elegido cias del Departamentode Lima, en conjun-
por las rcgiones,de conformidadcon la ley. to".
- 9 5 -
96
-91 -
-98
EI scñorCORNEJOCHAVEZ. Scñor
En cuantoa la objcciónque h¡cc cl
Prcsidcntc:No hay nccesidadde decirlo.No
scñorPrialé,no llcgo a cntcndcr,florqueun
sólo las mincras,sino las empresasquc no
dircclordc hospitalcs un cmpleadopúblicoy
tengancontratocon el Estado;¡o lienenpor,
no hemoscomprcndidolas inhabiliti¡cioncs
quó sct particularmente mineraso no mine
de los emplcadospúblicos. Dc mancraquc
rus.
un dirccto¡dc hospiti pucdeser canqidatoa
Scnadoro Dipulado,como cuiilquicrcmplea-
El señor PRESIDENTE.- ¿Estala dc
do público,sin renunciaa, salvolos cspcclfi,
acuerdoel seflo¡ Freundt, cn que qucdc
camcntcmcncionados cn las incompatibilida
consla¡claen acla que se lfata dc cmprcsas
des.
quctiencncontratocon el Estado?
ÍNDICE
-99
- 107,
"abrogad'
sidcr¡rcmos"t tgS'. pot consiguienle,cl doctorComejo,y se suprime10de
190oquedaeliminadopor conscnso. Scguimos.
-- r03
- 112
- lt3
115
, 116
1 1 7-
-118,
Rcpúblicacs cl Jclc dcl Estadoy pcrsonific¡ pcruiinodc nrcimicnio y gozar dcl dcrccho
a la Nación. dc suffagio.
- ll9
120
me susfuncioncs el Prirnc.Vi{icprcsidc lc y Lil scircrPIiESIDENTE. Ticnc lx p¡li!-
en dcl¡clodc éslc,cl Scgundo. l'or irnpcdr- brucl scúorChidnos.
mcnlo dc ¿mbosasunlc!cnrl-.ofllrncntc 1ir
prcsidcnci¡
dc ]x Rcpúblic.lcl l)r!si(lcnLo
dfl El scñofClllRINOSSOTO (Enriquc).
Scnaclo. Nfcjorcslltbr li¡ olra rcd¡cciúl: "Convoc¡r a
clccckrcsprLflPlcs'dcntc dc ]a Rcpúltic¡y
C u ¡ n J o\ ' l l ' r . i J . . r r L5 - l r r l . l l r | 1 i . u r . . )
I ! t u c l ( i ' r r . r r , r ' i. r . i i o m r rf r r r l r . l L u I r \ ' i
nrcionillcon pcrmisodcl Co grcso,cl P lrcr pirlidrúcs".
ViccprcsidcnLc sc c¡c]fg¡ d.l dcsplLlho; y cn
sudcfcclo,cl Scgundo.
ll s;ñor I'RISIDENTE.- Dcspuósde
"Rcprcsclrllufcsa Congfcso",scír: "rsf co-
El P nrcrViccprcsidcnlc pfcsidccl Con-
grcsoEconónricoNilcionill"- nro prr¡ illc¿ldcsy rcgidorcs"-¿Illy acuc¡-
do? Conformc.
Ar1ículo 215'.- ll Prcsidcntcdc I¡
Rcpúblic¡asurncsus I¡ncioncs rtc cl Con- El ItDL^'lOIt lcyó:
grcsocl 28 dc julio dcl aiio cn quc sc rcrlizc
h clccción,lLrcgodc prcsl¡r cl jurJrncrüodc "5. Convocrra clcccionesptr¡ Prcsidcn-
tcy. lc dc h Rcpúblic¡ y p¡ra Rcpfcscolanlcs a
Cong.cso,asícomopomiúcaldcsy rcgidorcs.
A r t í c u l o 2 l ó " , - E l P r c s i d c n t dc c l a
Rcpúblicasólo pucdcscr acusadodur¡nlc su 6. Convocaral Congrcsoa lcllislaturiL
pcíodo por lraioióna la Pali¡; por imltcdir cxLaaor{liniifia con dctcmina0;óndc los rsun-
l J s c l ( c , i ñ n cn. r . . i J . n . i i r l cf,i.I l . - n c n t i r i ¿ . . loslr1rLcri¡ dc h convoc¡torix".
rcgiondcso localcs;por disolvcrcl Congrc-
so, snlvo lo dispucsrccn cl aticulo 233'; y Ll scñor PL{ljSlDEN" IE.- Ticnc la pda"
por impcdir su rcunión o funcion¡micntoo bf¿cl scilorComcjoCh¡vcz.
los dc la Cofc Nrcion¡l dc F.lcccioncs y dcl
Tribunaldc Gerantías Constitucionalcs. I | : . i . r C O R N [ J OC l l A \ E Z . - S . i , c ¡
Prcsidcntc:Ya sc hr dlcho cn otra partc,¿l
^rtíclrlo 217".- Sonrtribucioncs y ohli- lublilr dcl l'odcr Lcgislxdvo,quc cl Cong¡cso
grcioncsdcl Prcsidcltc dc h Rcpública: sc rcúnc cn lcgisl¡lura cxlr'¿o i¡¡rix y quc
cn cllil 1r¡u dc los asunlosnlatcrixdc le con-
1. Cumpliry h¡ccrcumplirli Constrtu vocillori¡.Dcbcú¿mossuprinri¡csl:¡partc Ii-
c i ó ny l o { r r r r r J c sl (. } ( s ) d J I r : i (. l i f . ' . . i . , , ' ni:!I.
ncslcgxlcs.
lll scñorClllltJNOSSOTO (Enriquc).-
2. Rcprcscnt¡r al Estildodcntlo) lucr¡ Dn rcdidrdLodocl incisocs inncccstrio, por-
dc l¡ Rcpúblic¡. (luc cn cl dcl Conltl'csosc dicc quc: "Ll Prc'
sidcrLodc li! Rcpúblicir pucdcconvoceral
3. Dligir l¡ polfuica gcncr¡ldcl Coblcr, ConSrusoa lc!tishLurucxtrrordinrrir". Po
dríiLnlos suffi¡ril csloinciso.
121
7. Dirigir mcns¡jcs al Congrcsocn m¡ndalo.
c¡alquicrLi)ocay ohllg¡loriamenlccn forma
pcrou¡l y por cscritoi¡l instal¿rsc
la prinlcra EsLosmensljesrcquicrcnla aprobrción
lcgisl¡llürilordinildilanual. prcvia..."
15. Cumplir y hcccr cumplir lalssonrco- 2ó. Aprcb¡r cl Plan Nrcional dc Dcsa-
ciasy rcsoluaioncsdc los triburlrlcsy jL]lga- nollo con cl voto dcl Conscjodc Ministros.
dos y rcqucrirlospitra l¿ pronu rdnlhislr¡-
cióndc justicia. 27. Rcgularles larilasarilücclari¡s.
124 -
los casospro)ribidocpor la lcy". El scirorPRESIDEN'TE.'-
Ticnc la p a
br¡ c] scño¡Cáccrcs.
El scñorPI{ESIDINTE. Confomlc.
El scñorCACIRES VELÁSQUEZ (Ró-
El RELATOITcontinuód¡ndo lcctura: gcr).- La rcdxcciónquc propongosctí¡: "La
adninisl¡¡ción pública csll cotrfiftla a los
"28. Conccdcrindultos y
conmulxr pc Niirrist|oscn los irsuntosquc contpctcnal ml-
nas,salvolos casosprohjbidospor l¡ lcy. nislcriodc su cargo".
125
demásMinistrosa propucslay con acuerdo, Arlículo 227'.- Los Minislros son rcs-
rcspcclivamcnrc,
del Prcsidcnledcl Conscjo. fonsahlc.indrviJualmcnrc por 5uc propio\
actosy po¡ los aclosprcsidcnciiilcsquc rc
Artículo 223".- Parascr Minislro dc Es- frcndan.
tadosc requicrcscr pruano dc nacimicnloy
hxbercumplidoveindcinooaios de edad. Todos los Minislros son solida¡iamcnlc
rcsponsablcs por los aclosdclictuososo m
Articulo 22,1".-Los Ministrosno pucdcn fractoriosdc la Constitu{jión
o dc 1aslcycscn
cjcrccrot¡a funciónpúblic¿,exceplola legis- que incuna e¡ Prcsidcnlcde la Rcpliblicao
lrtiv:r.Los Mini.üosn,' pucdcnejcrccrnin- que sc alcucrden cn consejo,aunqüesalven
gunaactividadlucrativani inlcNenir,direcl¡ su volo, a ¡ro scr que rcnuncicninmcdiala-
o indireclamenle,en la dircccióno gestióndc mcn¡e.
ningunacmprcsani asociación privadas.
Artículo 228'.* F:l Conscjode MinistrDs
^rticulo 225'.- No hr) \4inrilrosinlcrl cn plcno o los Minislrosscparadamcn¡c,puc
nos.El Prcsidcntede la Rcpúblicapucdccn dcn concurrira las scsionesdcl Congrcsoo
comendara un Minisro que, con retcnción dc las Cámaús y panicip¡r en sus debates-
de su Cafcra, descmpcñeotra por jmpcdi- ConcurrcnlambióncuaDdoson invitadosp¡ra
mcillo del que la siNe, sjn que esteencargo informar.
pucdaprolongarscpor rnásdc cuarcndcj¡co
díasni trasmitinicsuccsivamcntc a otrosMi- Artículo 229'.- En cada ¡ninislcriohay
nist¡os". una comisiónconsultiva.La lcy dctcrmin¿su
y susfuncioncs".
organizirción
El señorCORNEJOCHAVEZ. Pcrdón.
Yo crco quc "succsivamcnte"
sobni la tr¿ns El scñorPRESIDENTE. Tiene la pala-
misiónsiemprees una sucesión. bra cl scñorR¿mírezdel Villar.
126
123
t2t)
130
l3l
ti¿
Artículo 2ftj'.- Son gar rtíils do l¡ rdnlr- Así no hry conllicto.Lo qus hry quc vcr
nistrucióndejuslicir: cs si illlucll¿ hculllü (lcl Fisc¡l dc liL N¡crón
sc nlllrliclro o no, )iso lo vcrcmos cuando llc
1. La unidady l¡ cxclusilidrd dc h l¡n g - . r r r r , . r lT . . l ' r I t - l, l . C r r : ' t r t u ¡C J nn : l u .i o -
ción jun:Jicjro ri. No I'ucJcc,lrl lc(cr..cju n¡los.
risdicción alguna indcpcnilicntc, oorl cxccp-
ción de la ¡rbilrd cn los c¡sos quc la lcy ro lo lil scñor CORNDJO CIIAVEZ. Yo lo
p¡ohíbay la jurisdicciónmiljlilr. Qucdarrpfo- digo, soirorIlcsirlcnlc, pofquc cn cslc ¿nículo
h i b i d o sI o ¡j u i . i o ¡ ¡ o r ( L ' n r i ' i ú o
| l ( 1 . 1 ( ! .ir..r , : quc cslir os rhora vicndo se dicc: "Ningunil
a ut o r i d c d p o d r á a v o c i l r s c , . . . l r m p o c o
2. L¡ ¡¡rJ.l-(nJ.rl(r:r (n (l (jcr-r.rL' irr f . , i . . i . . . r . , I r l o . o r l T r . h u r , . . lp. . r r c ( c r i J .
ÍNDICE
Úl
Fll sciror C'tllRINOS SOTO (F)rriquc). ,1. La moliv¿ción cscrila dc las rcs(tu_
Quc csta aprobrciúr no siSniliquc u¡a ¡pro- cioncs, cn lodas l¿s instanci¡s. con mcnción
b¡ción implícilir de lo quc lodilvÍ¡ vrnlos;¡ cxprcsadc lil lcy aplicablc y dc los 1úndanrcn-
vcr. los cn quc sc suslcntrn.
I l-t
1i5
1 3 6-
socicd¡d.La pcnadc mucrtcsólo podrf apli quicr irsunLoau quc quc no sc¡ dc ínllmil
ccrscportraicióna l¡ Pal¡iacn c:rsodc gucrfa cu¡lllí¿I oLmprllvincir,
cxlcrior.
El scñor CHlltlNOS SOTO (Enriquc).
Articulo 2J0o.-CLrnJo(l juc,,n cl lri- Dntorocs,scpodríahirccrun soloinciso:"3.
bunal considcreinconstitucionc¡una lcy dc Los juzg¿doscivilcs y pcnalcs;los juzgrdos
cuyavalidczdcpcndeel fullo,sc ¡bstcnd¡tdc dc p¡z lotradosy los juzg¿dosdc p.tl cn Lodos
prcnuncr¡rscnlcnctay plantcrrál¡ oucstjón los lrg¡rcs quc scñ¡lcIa lcy".
lc!¡l escritay molivadaantc cl T bun¡r oc
CrranLlasConslitucionalcs. EI scñor PRESIDeNTE.-Esto signilica
lx lusióndc dos incisoscn uno solo_A vc¡
Artículo2,ll'.- La jusriciamililafcs dc cómoqucda¡Íala rcdaccjón.
compc¡cncjade los jucccsy lribun¡lcsmiliil-
rcsdc acucrdoa lx lcy. El RELATORlcyó:
13'7
r38
gcslionada.Lima licnc lreinlidósjuz!¡ados: EI scñorCOIINEJOCHAVDZ.- Ln ia
djccisCispenalesy diecisóiscivilcs y son ln poncnciaquc yo mismo prcscntósobrc cstc
.ullcrcnfcipir¡ nu(.¡r¡ f'oblJ,ión. ,\o \crir punlo.incluí¡ csc dos por ciento,por los rr
másprudcnle,procurandoquc Ia carrcrajudi ltumcnrcsque ha indicadocl doclor Vallc
.iel nn \olo tcnÉr hombrc:vrrtuoso,..ino llicst¡a,quc yo companoa plcnitud-
hombrcsquc no caiganen la lenlación,ru-
mcntaresc presupuesto al dos por cicnto,1al Es rcalnreruclastimosala situación.no sc
aomo Io pide la Corte Suprcma,ya quc cn lcs pucdccxigir muchomásdc lo quc rindcn;
cslcmomcntocsIácn cl ccro punlovci¡lisictc cc.puc\.LrnJ\r¡u¡clónJc inofrr (lirmorL'sa.
por cicnto?
Hay olrasconslilucioncs. como1adc Cos-
Fln Esp¡ña,p¿ra citar por ejcmplo, los la Rica, por cjcmplo,quc scñalanel scispor
magislrados pa(icipan en una dcnamade las ctcntolnosolmstcníJml,\cl (.fo punlo!cin.
usas judiciales dc su dislrilo. Dc tirl ma¡cra titrós por cicnto. Yo comprcndoquc no cs
quc,adcmásdcl sueldomuy impofantcquc muy lócnicocso dc fiiar porccntiljcs,yo no
ticneun ju(/ inrltuclor.qu. r.cicndcr cicn pucdofijar para Educaciónveintepor ciento;
mil pesctas, participaen la dc¡r¡may tcrmlna dos por cicntono cs muchopcdir parael Po'
lianando doscic¡las o lrcscienlasmil pcselas dcr JDdiciJLl.AJcnrá..hr) orrr cirrun\t¡n.i¡
al mcs, dc pror¡cdio,lo que le pemile un¡ Actualmcntcsc cstá ponicndoc¡ cl afículo
dcdicaciónexclusiva,le pcmilc lcncr unjrbi' 243",quc "La CortcSuprcr¡atorrnulaol pro-
bliografíaal dí¿,ctcólera. yectode prcsupücslo dc la Magistrlturay k)
rcmilc al Midslro parasu inclusióncn cl Prc
Los sucldosque gana¡ ]os magislrados supucsto",y ¿quóocurrc si cs quc hacc sr¡
dcl Tribunal Suprcmocn liranci¡, scgúnhe prcsupucsto y llcga al Ircspor cicntoo al cua
cstadovicndo en cstos folletos, son de lal 1ropor cicnlo'¡Acl no dicc paruquc sc discu
magnitudquc ni siquicral¡s cif-riNsonrcvela- la cn cl Ejcculivo.sino para quc sc incluy¡;
das. mcjor cs poncrun topc.Yo c¡co quedebepo-
ncrsccl dosFnrcicnto.
Qucrcmosun PodcrJudicirljusto. un Po
der Judicid que scadcl¡rso¡ dc la lcgalidad, El scñor PRESIDENTE. Yo crco quc
de la lcy, quc cumplacon juslicia. ¿,Porquó eslapropucsla.
dcbcla incoryorarse
no incor?or¿unos cs¿pcticióndc la Coúc Su
prcmaen la que dice que se lc xsignecl dos El scño¡CORNEJOCHAVEZ. Sobrc
por ciento?Lo que no quicrcdccir quc scacl todo,yo crcoquc haslapolllicamente va a scr
dos Fnr cicnto, cso dcpcndcdc 1¡ capacidad lo
signiñcalivo,fror siguicnle: En estos mo
cconómira tlcl Pcnr.Al ponerlocn l¡ Con\li- menlos,de los magistrados dc 1aCorleSupr€-
tuciónde la Rcpúblicasc esláviendoquehay ma y dc la Conc Supcnor,dcntrode los quc
una mcta idciil dc lcy rcfcrcntca podcrotof- lrry mu(hJgcn¡cdcccnrc, hc rccibidnl,r\ cn
garlcscsto. ticas a los prcsentes,
que dicen: ¿Porquó sc
nos cslá somclicndoa cslc tralalnicntoi¿Pof
Pcrsonalmcnle,al margcnde que los pro- quó nos cstánintcffiricndo?¿,Porquó sc nos
lagonisnsdel Podcr Judici¡l en su mayola ¡nvr dc l¿ fJiultirJJc dcJlrriirla rn.on\firu
hoy scanrccusablcs por su conduclay por la cionalidaddc las lcycs?Si Ix)¡emoscsto se
violación dc los Dercchosflurn¡nos. como vcrf quc no exislcnl prejuioioy quc las olras
cslamosconcibiendoun PodcrJudicialnucvo, noÍnas quc estamosintrcducicndo.quc son
crcoqucc\tanormxdcbcntccrincorpor¡L-. sparcnlcmcnlc no ¡on lrulodc in
rc\lnclrva<,
tcrvcnción.sino cl cumplimicnlodc una ex-
El scñorPRESIDENTE. Ticnc la pala pcdenciadolo¡osaque hcmostenido con cl
bracl scñorComcjoChávez. PoderJudicial;y con eslopondlamos1ina lo
ÍNDICE
lt9
1.10-
L¡minlo muchorluj \c:r ci:l lr \ilu.r.r. n El scñor ITRDSIDENTII. Ticnc lll palx-
dcl p¡ís, pcrono quisicr:rquc sc csl¡biczc¡cn brr cl scñofClririnos.
le Consliluciónfunciomdospúbli0osdc unl
catcgoríaprivilcgieday ¿ll]unosdisminuidos. til sLrñorCIIIRINOS SOTO (Enriquc).
Yo crcoquc quicndcbcocupli|scdc csLocs cl \ L' | - L'for.fo i,l l\'ricnl:,j- por l¡ nli\rnirrir
que llcguc al gobicmo,cl qüc ltoiba cl go- / n l" f lJ t'u:rln,. olu:c ¡rl l'or(cnl:ÜcprrJ
bicmo y quc scpahlccr h rcpr|ticióndc los [ducilciúl Públioi: no l)orquc no rcconozct
escNoso abund¡nlcsrccursosdc la llación h ilnporrlncixdc quc l¡r clfrcra judicial cstó
cntrc todossusscflidorcs.Eso dcpcndcrldc bicn rclfibuid¡, sino porquc si hrbhnros dc
lapolíticadcl nucvollobicmoquc sc ¡rsL¡urc; lOdOqUCdA
I)Ofcr'll1ljCS. Cn JnuChO pCdit CD-
podrl poncraccnloquiriis u¡r poconl¡yor cn tonccs,cl PrcsLrpucslodc h Rcpúblicx se
dctcmli¡rados scctorcsquc cn olrrrs;pcfo do- h¡cc cn h Constilución y nl Nfinisllo dc Dco
jómoslo al nucvo gobicmo y no lo hitgilrtos omíir no lc qucd¡ nrfs rcmcdio quc dccia:
" Icngo cicn y lo disldbuyo:vcintc prra tdu-
aquí.porquccsl¡rDoscsl¿blccicndo un¡ di1¡'
rcnciaclueva a scrodiosa. crción. dos p¡ril Podcr Judiciirl, tanlo palril
I)cf¡nsj Nrcionll, c1cótcrr". F;nloüccsno hry
Mi¡rislfodc [conomír posib]cy no hay polfi'
El scñorPRESIDEN'IE. Ticnc l3 pda cr cconómicxposiLrlc.
brael scñorVxllc Ricslr¡.
'lcninros quc
lcncr cuidudo, scilor. Dl
El scilorVALLE RIESTRA. Yor)ocfco púxinú Prcsidcnlc dc l¡ llcpúblicr scrl cl
que scaodios¿,rcalnlcnLc.
El PodcrJudicii|l prcsidcllLcdc un lJohicrnocivil quc va a csur
ÍNDICE
l4l
limiurdo por unaCooslitüción vcninros dc Lrn Es¡ cs drcisiúndc lt CorLcSuprcn¡ quc lbr
gobicrno dc f.lclocn cl quccl jcfc dcl nrisr¡o r .L r l . rI I . 1 ) J . l . , . h f r c s u t u .n o o c l r ; \ f - .i
no h lcnidoning0nrlil1rilxcióll-: 1cpolrcnros lfntLrru;lo rcmiLc al Nlinislro corrcsponllicnto
cl casillcro dc unn Conslilución, porrcnlos
lc l)rlrJ su slrn{-1on y sl sc lrcstructufa ylr rlo puc
cl crsillcro dc un Trjbunal dc C¡rrntírs rluc dc discutillo sustcntilrlocn todrs sus pir-
ri
va a lcncr.si 1()acordünoscoruocsll, licullx
dcstrcmcndcs, y cn scguidano lo vlüuosx
dcjxr ni mxncjrr l¡ h¡cicndi¡públic¡. No voy [l scr]or PRESIDEN I'8. Scgún csLono
a vol¡r por cs¡ posición,scñorPrusidcnLc. ha hrbi{lo pofconlrjc nlnlluno.
t4)
"La ley rcgularl su cjcrcicio prccisandolos Dl scñor VALLE RIESTRA.- Pcrdón.
casoscn quc sr conocccn primefay scllunda doclor Ramí¡cz dcl Villar. ¿cómo quc no
inst¡ncia". existe?Yo insislo.
143
-
1.1.1
145
146 -
t17 -
Presidencia.Y esa obcdicnciano solamcntc nos rcl¡rimos, pero como hay person¡squc
esa nivcl activo,sino a úvcl pasivodel poll por su pcrsonalidadtmscicndensu activid¡d
t1co, polltic¿,puesento¡ccspodríansertachadi¡s.
SIGUIENTE
ÍNDICE
ATRÁS
ÍNDICE
150
1 5 1,
, 1 5 3-
-155-
156
157
"A¡tículo 259'.- El ConscjoNacio¡al dc tivo dc lc homolog¡ciónsc üajo nucvamcnte
la Magistraturahacc las paopucstas paru cl a h Conisión Principaltodo nquelloy en osa
nombramicnto dc los vocalcsdc l¡ CorteSu- oporlunidirdsc aprobó.
prcmay dc las ConcsSupcdorcs, prcvjocon-
cursodc méritosy una evaluaciónpersonal. El scirorPRESIDENTE.-Eslo quicrc de-
Paralas propucstas de juccesde primerains- cir quc cl ¿rtículotmbión dcbc rcseNarse.
l¡ncia y demls cJrto\ dc infcriorjcmrquia Enlonccssoncl 258"y el 260o,nadamls.
actuaráun ConscjoDistrilaldc la Magislratu-
ra e¡ cadasedede Corte,prcsididopor cl lis- El RELATORlcyó:
c¿l más ¡ntigxo dcl Dist¡ito por dcleg¡cjón
dcl Ministro dc Justicia.e integ¡adopor los "Artículo 261o.-El Fiscal de la Nación
trcs Vocalcsmás antigl¡osde l¿ Cone y dos cs dcsignrdopo¡ cl Prcsidcnlede la Repúbli-
rcp¡csentantes clegidos por cl Colcgio dc ca y nlific¡do po¡ el Scnado.Su nombra-
Abogadosdc la sedcjüdicial. micntocs por sictcaños-
- r58
159
160
r61
ción rcfcrcntcal Ministcriohiblico, o sca cl y afucra, cn rclación a quc cl MinjsIcflo
aÍfculo 2610,scñalando quc: "La lcy crcalos Públicodcbeintcgrarcl PodcrJudicialo que
órgano\ dcl MinrstcrjoPribiicoy scñrlrsujc. scaindepcndicnic dc ó1.Tiu¡rbiénpicnsoquc
rarqulay competcncif". dehe\cr indcfcndicnr(.Al r.cihirrn lr Cnrni-
sión dc Homologacióncstos anículoscn la
El seño¡ PRESIDENTE.-¿Quicreleer, foma en quc cslln, pc¡sabr que lo quc sc
señorRelalor,por favor? habfaacordado no eraeso,sinoquc se antc-
nla que el MinislerioPúblicoestáinlegrado.
El scñor RELATOR.- Scñor Preside¡rc: Si cso cs lo quc sc ha acordado,habríaquc
Voy a informar a qué se rcfie¡e cl a(ículo h¡ccr un capíluloapane.
263o.Se refierea los demásórganos,porque
habfa órganosregionales: El señor PRESIDENTE.- Un capllulo
mássigniñcautos quinccminutos,por cicnto
"ArtÍculo 263".- La ley crealos órganos cincucntaminutosdc dcbatc.Lcs rucgocon
del MinisterioPllblicoy señalasu jcra¡qulay sidcrarqucparacl dcb¡lecadac¡priulosig¡i.
compctcncia". fica un pocomásde tiempo.
162
163
16.1
165
me pcrmilo m-
Por cst¿sconsidcracioncs Prialé,y los scñorcsquc qutctanunlrsca estc
ga¡ a la Coúisión sc suspendael dcbatcde lrabajoquesc puedehaccrcl sábadoy domin-
cslecapflulo,pa¡atcrminqrcon los siguicntcs, go. El señorLozada,que es proponenlc,cl
y que éslc lo dejcmosparael luncs,a fin dc scñorRaml¡czdcl Villar, quc lo ha sccund¿-
que los dfassábadoy dominSopodamosse- do, son miembrosnatos,con el scñorPrialé.
gui¡ t¡ab¿jandolos quc hemosiniciadoesl¡ El señorGarclaMundaca,aunqueúo cs dc la
labot paraver si cs que podemosconcordar Princip¡],pcro pucdecstaradscritoy cl scñor
opinionesy prcscntaia Ia Comisiónun pro Ofliz dc Zcvallos,jcfc dc la lista, de mancra
yectocabalque satisfagaa todoslos scñores quc no se le pucdcdeja¡en cstcasunlocon su
Rcpresentantcs. bandcd.Entonccs,cl señorPrialélos convo_
ca,por favor,
El señorPRESIDENTE.-¿Quiénesc¡¿n
los integrantes? Tieneta palabrael señorLoz¿da.
166
Por todo lo cual, muy respetuos¿mente Artículo 296".- Las lcycs y reglamenros
solicilo y sugieroa la ComisiónPrincipal, rcspc(üvos rcgulanla organizrción, tuncio
quc cl capftulodebcríadcnominarse "Dc la nes, preparación,
empleo y disciplinade las
Dcfcns¿Nacionaly el OrdcnInlcmo". Fuer¿as Armadasy lasFuerzas Poüciales.
ÍNDICE
, 161
168
169
El RELATORlcyó: El señorPRESIDENTE.-Perlecfo,por
cso se planteala cuestión.Si la Comisiónno
"Artículo 299".- Las FucrzasPolicialcs acepta,muy bicn. No hay problema,trasmito
estánconslituidas por la CuardiaCivil, la Po- un mcnsajc,nadaúás.
licfa de Investigacioncsy la Gua¡diaRcpubü-
cana,y ticncn por finalidadgarantizary prc- Ticne la palabracl scñorOrtiz dc Zcva-
servarel ordenpúblioo,cl cumplimientodc llos.
las leyes,la seguridady el pntrimoniodc las
pcrson¡s. asf como idcnliflcar.prcvcnir.in- El señorORTIZ DE ZEVALLOS.- Una
vestigary combatircl delito". pregunta:¿Combatirel dclito o la delincuen-
cia?
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Yo creo que debc mantenc¡sela palabra: El scño¡PRESIDENTE.'Por favor,si sc
"fu¡damental": en seguidase ve la fin¿lidad
lcc cl ardculo,paravcr cómoqucdaría.
quees participarcon la fuer¿aamada y luego
licncn otras. De repente, dar retrctas e¡1los El RELATORlcyó:
pueblosla bandade músicosdc la Cuardia
Republicana; dirigir el tránsitovehicularien "Artículo 299".- Las Fuer¿asPoliciales
fin, una seúede cosas. estánconstituidas por la GuardiaCivil, la Po-
licla dc Invcstigacioncsy 1¡ GuardiaRcpubli-
El rcñorPRESIDENTE.- Con esainicia-
cana, y tiencn por ñnalidad fundamcntal ga-
tiva qucd¿ríala palabra "Iundamental".
mntizary prcservarel ordenpúblico,cl cum'
¿Estándc acucrdo?,¿nohay insistenciapara plimicntode las lcyes,la scguridady el patri-
quc sc la suprima?Seva a dar lectumal ar-
monio de las personas.asf como identificar,
tfculo tal como quedala.
prcvenir,invcstigary combatirla dclincucn
Ticnc la palabrael señorOlivarcs. cia.
ÍNDICE
l?0
, tlr
1t2
SIGUIENTE
ÍNDICE
28a. SESION
SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
111,
116
El señor SOTOMARINO.- Señor: Más todo estofalta lo rclativoa la suspcnsión
de
allá dc la simpatíaquc le tengoa Arequipa, gara ías,quetambióndebeestaraquf.
tambiónobjetola posiciónde quc un organis-
mo dc cstalndolcv¡ya a Arcquipa. pordivcr- EI sef,orPRESIDENTE.-Vamosa ir por
sasrazoncs.Por cjemplo,magistrados quc se pancsy cuandotcngamoslas cosascomplc-
rctirana Ia edadde sesentaañosviven en la las,lasañadimos.
capital,por decirlo asl se lcs va a p¡etc¡dcr
cambiarde sede,porquehastalas gentesdc El scñorPOLAR. Peroestodcbcir como
los distintosdcpatamentosdel Peni que vle- cabcza,porqucen el proycctooriginalquchi-
nen a ejercerla magistratura,naturalmcntc ya cimos en la Comisión,intcgradaentre oüos
se han a¡nbicntado a vivir cn estelugar,han por el señor Valle Riest¡a y yo, habfa el
hechode esteluga¡su hábitatno[mal. hábcascorpus,cl derechode amparo,la sus,
pensión de gara¡tfas y el Tribunal de Garan-
Po¡ otra panc, tratándosedc genle dc tlas Constitucionales-
edadmadu¡aes frecucntequehastacl proble-
ma dc altura seaun inconve¡iente paraperso, El señorPRESIDENTE., Asf Iue aproba-
nasclee$a edad.En tal condicióncreoquees do- Me extraffaeso,peroe¡ fin, vamosa atc-
muy simpático,pucde sr muy panidario,o ncmosal texto que tenemosy dcspuésa po
puedeser buenodesdecl punto de vista de ncr lod¡¡slas cosas.
queda¡bien con A.equipa,un lindo plafltga-
mrento;pero se ausentadc la realidadde lo
queesla magistratu¡a ¿vuc resparcce sr aprovccnrmos
en apro
comocarrcraentrenos- bar cl contenidoy dcspuéshaccmosla conca-
ofros.
tenación,paratenerúás orden?
El señor PRESIDENTE.-Si csta es la
única objeciónal artfculo,lo podemosdejar Entonces,el pdmer artfculo sólo ticne
p¡ra cuSnooLcnganos una mayora\istencia, comoobjeciónlo de la scdc,que quedacn rc-
En rescrvael artfculo,simple y llanamcnte scrva.
por esarazó¡: mientrastanto sugicroque con,
tcmplcn una fórmula que puedaen alguna El RELATORlcyó:
fo¡maconciliarestasposiciones. "El Tdbunal
'¡Artículo 309".- Pam ser micmbro del
cuya scdescrá designadapor ley", ya no se
cliccque es Lima, quizáspudieraser una fó¡- Tribunalse rcquiereno menosde cincuenti-
úula transaccional.En todo caso,si ustedes cincoañosde edady las condicioncsexigidas
no ticncn inconvcniente, parascr Vocal de Ia Cgflc Suprcmadc Jusli-
lo rcscrv¿mospam
cuandose encuentrenmás miembrosde la cia. Su pcríododr¡mnueveañosy no cstásu-
jelo a mandatoimperativo.El cargose incom-.
Coúisión.
padblecon cualquie¡otra tunción púbticay
EI seffor POLAR.- Scñor Presidcntc: con el eje¡ciciode la abogacfa.
Aquf hay otra cosaque es previa. El tliulo se
acordóll¡marlo CarantfasConsútucionalcs'', Artlculo 310'.- El Tribunalde caramfas
porque aquf es donde debe insena$e Io rcfe- fiene jurisdicción en todo eI territorio de la
¡ente al háb€ascorpus, al recursode ¿mparo. República y cs competcntc para:
Esle tltulo dcbe comenza¡con el recurso de
hábeascorpusy el rccu$o de amparc. 1) Declárar la inconslitucionalidaden
lodo o en parte de cualquier acto legislativo o
El señorPRESIDENTE.-Así fue aproba- de la administración pública,por vla dc ac-
do. ción o de excepción;
178
Por cso, scñor Prcsidcntc,cste artlculo "Artículo 2,10".-En todo casocn quc cl
240', quc sc vincula inmcdiatamente con el jucz dejc dc aplicaruna ley por considc¡arla
lftulo quc cstamostütando,dcbcía serla so- incomp¡liblc conün¡ norm¡conslitucionxl,ls
lución pcro con un texto distintoque tcnlatl- senlcnciadcbc scr clcv¡da cn consull¡ r la
v¿menlehc rcdactsdoasfl Conc Suprcmlsi no l¡cra malcriadc rccurso
dc nuliditd.La Cofc Suprcmapara Ícsolvcr,
"En todocasocn quc cl juez dcje dc apli- elevaráprcviiüncnlcel asunloal Tribunaldc
car unalcy por considcrada incompatiblccon GaranlíasConstilucionales para quc sc pro-
una noÍfn¡ constitucional,la scnlcnci¿ { nuncic sobrela inconstilucion¡lidad dc la
seano sc p¿falir¿el pmccso dcbescr ele- lcy'.
vada cn consullaa la Conc Suprcmasi no
fucramalcriadc rccursodc nulidad.La Conc El 5cnorCOR\EJOCHAVEZ.-Fso .cn:t
Suprcmaprra rcsolvcr,clcvaráprcviamcnlc l¡ primcrapaficdc la proposición:quc cscscil
cl rsuntoal Tribun0ldc Canntíasp¡ra quc se cl lcxto dcl ir|lfculo2:l()".
pronuncicsobrcl¡ inconslitucionalid0ddc la
lcy". El scñorPRESIDENTE.-'liene1ap:Llabra
cl scñorAlayr¡.
En cs3fo¡¡¡ evitamosla paralizaciónde
los proccsoscon cslo quc podríallcgar a scr E l s c ñ o rA L A Y Z A C R U N D Y . U D ¡
unitlinlcnllrdJ.lcro iLlnri¡mo¡icmno(lcJl acl¿ración, scñorPrcsidcnlc, para cnlcndcr
mos cxpcditocl crmino p¡ra que cl Tribunal bicn l¡ propucsta.Si cl Tribunal absüclvcl¿
\c p.trnlrncrc \ rrurrquc:c3 un \oln crilcrin] consulll]dicicodoqlrcsc tr0ladc un¡ lcy rn
r l u . L r ni u ( / ( , t n ' i l . l cc l r . u n l , ri l r '
n OO C u r n conslilr¡cion¿],cntonccscsl¡r'íiúnosci1cl c¡so
ÍNDICE
1'/9
182
183-
dc quc lii lcy no scr rclroaclivcy quc lü cosir Pof olro hdo, lo quc sc esli prclcndicndo
Juzgrdirtcrlta valor srgrado.Si dcbilit:tnoslr corr cslc itftÍculo cs prccis¡mcntc lx scguridld
irrclrorclividilddc h lcy, y si adcmísvüros juídicr y no l¡ llltcllrcióndc la scgurid¡djurí-
a dcjrr sin cl¡clo h cosajüzg¡d¡, vünos r dicr. Lr lcgislilci(irnrcxic¡nr dc 1917scñjla
condcn¡r al p¿ís al caos- Por cslils r¡zoncs prcclsiuncLc cstc orso, ll ¡ntcryosicióndcl
p¡opongoquc sc suplinl¡ cslcinciso iccurso dc ürpllfo co¡ltf¡ fcsolucioncs judi-
cilllcslimrcs:l)¡ú¡ilc l¡ rcvisi(jndc cslitssco-
El scñorPRL-ISIDFiN-lli.Sc v¡ a consul- tcncirs.cuxndodichirsscntinci¡sitrldngcnh
tar l¡ rcconsidcr¡0ión.
L.osscñorcsquc ¡dnri- Constitllci(in. I)c mrncfu qul. ¡qucllo (luc prc
txn la rcconsidiürción,
sc scrvil'lit)nliüil¡Jlar, l . r . L . | | r f . . r . ., . ! 1 , 1 . ,i l ' . , i n . 1 . 1 . ,( , , . i ij U /
b. (Volació¡r).Los quccsrónoncontf¡(Vol , grdr frfl \rulocr¡r la Constilución.o po.
ción).Admilidar dcbrlc la rcconsidcr¡ci(ilr. consliLuiruD firudc, no cs cosa juzgedxpor,
quc pfccisrncrlc cs ll inscgurid.ld juúlicr.
El scñorCHIRINOSSOTO (E¡fiquc).
Por los mismos fundtmcnloscxpucstos,
:. r'r'r,no .lcrtru)rmo\ (l \.,h'r J. | | . o:.rJUl Ahor¡, icLrÍl cs cl prpcl quc v¿ a dcscnr
pcñirrcl FisciLll[l Iiisctl dc la Nuciónno cs
8ad¡.llalyqucscñrlrrltJZos,cn (Iró¡Iotncn,
lo h cosajuzgrdi scÍa dc cjccución, quúplir un "sí. sciror",cl Fisc¡l dc l¿ Ntciút vit ¡ scr
zo ticnccl Fiscalpuraopinar;cs dccir,cs cl u i r r J . l r . r . , r . , l -fsi : L r s j r f . , t. : r j . l ( l l - r r u ,
ceos.cs absoluttmonLc cl cros. Pido quc so : r , t J J l , u . r l ( l r . . . . r ' l r ' . 'i ',. ' rt o u n r c . l j . i i
supnmacsrcinciso. d i r r c u r, ' c , , . r : ¡ r. J r . r : , r i er '*. l ¡ i r . , r , i nn : r r .r.n
consLitucion¿liritf una coscjuzgxdx o flludu
El scñorVALLE RIESTRA.-ltci mcnrc lclrlr o arLiconstilucion¡1, Ya sc vcrá 1()quc
el vcr cn l¿ cos¡ juzgxdaalgo srcroslnrc,no dig,r h loy, un¡ citus¡ injudicirtumsolvcns,
cs un¡ tcsismuy lircrtc.L¡ cosxjuzglldtco unr rcstdrci(ilr,unx rcspons¡bilidrdcn los rc
nucslr¿lcgisl¡ciónactrirlcs rcvisrblc.Por currrnlcs,tll como lo scñrlrbala Lcy dc C¡-
cjcnrplo,sólo qucdacost juzljarll lbrm¡l cn flnlíls CbnsriLucion¡lcs dcl l4 dc junio dc
juioiosdc ¡limcnlos,divorcios, dcsdtucio,o 19J1,pllnnulq jr cn Españu.cn cluccon g¿-
sca,cxbc ir a o1r¡ví¡ ¿ d¡sculirlos. Esoconro riLntíils sufiaiclrlcs c i¡Iponió|dolosrncioncsI
primcr c¡so. Cono scllundocitso.l¡s scntcn, quic¡r hicicf¡ mrl uso dc cso, sc tdmitírn a
cias pcn¡lcs son rcv's¡bics,cl¡ro quc si cs e lúnlilc los ¡¡npJroslrnr! rcvisarcstusscntcn-
favordcl rco cxislocsitrcrisión. En lcrccriu cii¡s-
!Jar,l¡ doclrinllscñ¡l¡, inclusoc¡r cxsosdc
consDlltcian o dc lixudo.quc sc pucdcrcvo,
, . r rl . L , '. , ¡ u , , i , l : Ir L. r )u I n r . i . f r . i ' | | . h . j , , Do td mrrcfa quc si colocrmos¡quí "oo
. l r . l . . r J ¡1 . .u r . n nr . r L . i ñ | l . r l i . lJJ.,.t r c , n l J ! r o -
dc ELlu¡rdo Coulurcqucsc lla¡ra"Ll rcvoce
ncs . po(luc cso,por cjcmplocn 1l (_-otcSu
bilidld dc la cosxjuzgrdx frt!dulcntii'.lju
pfcnr dc Ju\rici! lr¡ crusrdo imprcsiónpor
cu¡rtolugff.no csnovcdrdcl quc l¡ cosltluz
(luc cs cl liiscxl y por(luclo pidc cl Fiscrl sc
lllldil pucdalsc¡-rcvocrblc.
d¡clrtu lt inconslitucionalidld, modific¡ndo
Mc voy a rcmitira lo qr¡cconozco, a l¡ h ¡ccjirccri(m y ponicndo: "pronunciursc sobrc
Lcy dc D¡rjuici¡lnicnto Civil cspaño1¡. quc l J i r h. r . l i r . . i , , r . l i , l J J J . l - . ( \ o l L . i o l c : j u
. c . i r l r( l u cJ c r ) l r o . l L( n f ' l r r od i ¡ i r . . r ' : , i , ' i . dici¡lcs dafinilivrsil solicituddcl []iscri dc la
les scnrcnciits judicitlcsson rcvisilblcs cLtx¡ N¡ción y {jcntrodcl lórmino(lLrclljc l¿ lcy dc
d o c l t ( . r i É ,c) n r u l J \ i r J : r l o : r ó( l c t . . n l l : h mirlcril¡...",prccisltdo trrmli¡osy crución.
n.,.lJ:cntcn,i-. cs cJnJ.n:Jo pJr I . t, n. crco ¡:llc csLrríimos i trcducic¡rdo unr llgura
por cjcorplo,o cuilndoaptrcccun¡ nucv¡ do- quc ¡o rcslrlt¿fcligrosit.sino buc¡llt.
cunlcnt¡ci(n1, o scequc cxistccn ultt lcgi!lr
cióncuasiscnlc¡rcir lx posibilidtddc rovisr(in l:l scñorPRESIDIINTE. Ticnc 1epal¡bra
dc le cos! juzgrdt. cl scñorRivcla.
ÍNDICE
ÍNDICE
187
1S¡t
189
190
191
I'2
t . Acor rr su f¡ginrcuLlcofg¡lriracióninlc
Se pasór sesiónrcservudl¡ ri0r. úo iloucdo ¡ lcy;
v olar su Prcsupucsro;
'-1.
Adrninislmrsusbicncsy rcnlN;
4. Cfc!, nmdilicff o supr¡¡i. contribucro'
Dl scñorPRESIDINTD.-Sc rcrbrc la sc oos,orl)illiosy dcrcchos;
sión. 5- Nofmirr cl tfiLnspolLccoloc!;vo, le circul:l
ci(h y cl uílrsilo;
Sc ve a der lccluftraI prc]ccLodc Rcllio ó. Oflrirnizrr.rcgllmcnlfi y administf¡r los
n¡lizac;ónprcp¡üdo por l¡ Cürisi(nr.¡:[l s.rvicbs f úblioosIociilcs:
scirorLoz¡da fucr¡ l¡n anlablcdc di!lc lcclu- 7. CdltNtrr con otr¡s cntidrdcs públic¡s o
ra. I n \ . . , 1. ., o . i , . . 1 r : . l . l l . r " n d .l u . . c n i -
cios quc llo adlninisLruD di|]jclll cnlc; r
El scñorLOZADA.-Cóno no,scñof. 8. Olf¿s ¡Lril)ucioncs i ltcrcnlcs a su lr.rn-
"De la Desccntr¡lizrcióD
GobicrnosLociles y licgi0¡rlcs
^r'lículo .- L¡s ¡nunicilxlidldcs pfovrn
Artícülo .- Lr ¡dnr¡risLración municipiLl ciirlcsliclrcr)¡ su cllfgo.adul)lisdc los scrvr_
s c c j c r c cp n r l . r ,m u r r , . f J l r J1. r. . o ' ' , ' r . . . j J . cios públicosloc¡lrs, los siguicnlcs:
ÍNDICE
19)
l . Zonificacióny urbnnismo;
2. Educaciónprimarie; Asumiól¡ Presidenci¡el señorRamiro
t. Cullura,rccrcacióiry dcportcs: Prtalé Pri¡lé
4 . Turismoy conseryación de monumcntos
arqucológicos e históncos; El señorPRESIDENTE.Señores: Brcvc_
5. Cementerios; y mentedcscoexplic¡r quc lodos los alículos
6. Los demásscr¡r'icioscuy¡ ejecuciónno de cstcproyecto,cn una u otra lbrma ya han
estárcscwada¿ olros órgariospúblicosy sido dcb¡tidosen csta Comisión.El oigjnal
quc tiendena satisfacernecesidadesco- fuc un texto llrn l¿rgo como éste,que lucgo
lcctivasde caráctcrlocxl, con la valiosacooperación dcl señorAlayza
sc redujo.Sin cmbargo,sc ha vuello al p¡o
promue- ycclo anterior,peroagrcgando algunosdispo-
ArtÍculo ,- Las municipalidades
y reglarncntmla paficipaciónde sitivosc iniciativasde ustcdcs.
ven,apoy¿m
Ios vccinos en eI dcsarrollo comunal, asl Dc mancfaquc conslandoeslo,qucdael
comola rcalizacióndc cab¡ldosabicrtos. texloparasu considcración.
1t)1
195
196
, 191 -
SIGUIENTE
ÍNDICE
28a.SESION
(PIIRMANEN'fII.}
SUNIARIO
200
Por cnfcrmcdad,cl sc¡]or Lcón dc Vircro. scía ir rcdrccióndc cstano¡aquc creocs in
dispcnsrblc? V¡mos a vc¡l¡.
El scñor PRESIDENTFI. Conlinúx t¿ sc-
srÓn. El RLLATOR lcyól
, 20r
202
:()4
"Arti(ul.r, l .r
'l'icnc
liLprhbr¡ cl scr¡of Comcjo. lr(\. nr. ( Jrtr c'1rrirlic l
vigcncilal inslal¡rsc cl nucvoSobicmocons
El scñor CORNEJO CIIAVEZ. t.o rm- litrcional.cxccptolos eíículos159' y 172'.
portantc cs dcjar lodo c-slolisto p¿ru quc vcn- l , r s. u r l - r c n r J r : i nc n r , S o rL l c ' . l c l J J . i
grn las CaLmrras,sc inslalcn y rcdo csli ca¡nr guientcde su pmmulgación.
nilndo cn rc!¡lai cvilur cl Di¡rio dc los Dcba
lcs,cvitxr ia Consdtuciónmismír. Artículo.- LaselcccioncsparaPrcsjdcnlc
y Viccpresidcntcsdc la Rcpúblicir,así como
para Scnadorcsy Dipulados,sc llcvarán a
El scñor PRFISÍDF:N'fE. ll¡y un prcsu
cabo antcsdel 3l dc dicicnrbfcdel prcscnlc
pucstochico,dc ochcnl¿milktrcs dc solcs,o
¡ño. l-as municipalcssc rcali;,arifndcntrodc
algo así,pcro sc pucdc ümpliar.En cslc mrs
los scismcscssiguicntcs a l¡ inslalación dcl
mo irstantc cstamossolicitürdouna amplia '.
nucvogobicmoconslilLrcion¡l
CIÓN.
El scñorPRI-.SIDENTE.Ticnc la pitla
El scñorCÍIIRINOSSOTO (trnriquc). bra cl scñorSorcnlarino;
lhbría un¡ mociónconflicliva.l,asloyesque
cxpidilcl gobicnlo.rcvoIucionlrio,
no pucdcn Fll scñorSOTOMARINO. Scñor:Qui-
violü cl espíriludc la Conslirlrcióno cl dc lcída,la p¡labr¡
sicraobjelarcn la disfx)sicií)n
''nuc\o {uIicro pró\rrlro
garanlías dc los dcrcc|oshumanos, ) l o l ' l c m oi , t n s l i
tucionel .
El scñorLOZAD . llabú¿r,ucsto
cl dc-
El scñor POI-AR. Esc rrlículo pfimcro
rcchodc rcsislcnci¿.
r' .rm¡,,gor
cs lcnlativotambióncn las dos cxccpcioncs,
ÍNDICE
- 205
206
201
Luis Alberto Sánchez Dr. RobertoRamírcz del Villar
dc la Conisión Princip¡lde
Presidente PartidoPopul¡rCristiano
Conslilución Dr. R¡f¡el vcga (;arcía
ParlidoPopul¡rCrisliaro
RafaelVegt¡García Dr. Andrós A. Aramburú N'lcnchaca
Sccrclarioa. i . de la Comisión PaÍido Popul¿rCristiano
Ing. CelsoSotomarinoChávtz
Luis Riv€ra Tamayo P¿nidoPopularCrisliano
Rclatordc 1¿Comisión
Dr. Javier Ortiz de Z€vallosThorndik.
MovimicntoDemocrático Pcruano
ScñorPrcsidcnlcdc la Asamblca
Constituycnte: Dr. Rógrr CáceresVelásqucz
FrcntcNacionalde Tr¡b¡jadorcsy
EI pasado12 dc scticmbrcla Asamblca C¿Jnpcsinos
Constituyenle, a inicialiva dc ustcd,dcsignó
Dr. JorgeDel Prado Chávez
de su \enol¡s Comi\ioncs dc lrabajoconslitu-
PartidoComunistaPcruano
cional y o¡dinarias.La ComisiónPri¡cipal
fueescogidacntrcmicmbrosdc todoslos par- Dr. Héctor Cornejo Chívez
tidospolflicosinscritosen el Ju¡adoNacional Partidof¡mócrata C¡islia¡o
de Eleccionesy prcsentes en la Asamblca.El
númcrode miembrosfue de vcinticinco-Los Sr. Ricardo Napurí Schapiro
señores¡eprcsentantes de la ComisiónPrincr- FrcnrcObrcrcCampesino
pal, en el ordende su nombramienlo, l¡crolr EstudiantilPopular
los siguienles: Sr. Antonio Meza Cuadra
Dr. Luis Alberfo SánchezSánchez PartidoSocialistaRevolucionario
Pa¡fido Aprista PcruaLno Ing. Carlos Malpica silva santisteban
Dr. Ramiro Prialé Prialé UnidadDemocrático Popular
Palido AprislaPeri¡ano
Dr. FernandoLeón de Vivero Dr. Cenaro LedesmaIzquieta
Patido AprislaPe¡uano FrcntcObrcroCampesino EstudiantilPopula¡
Dr. Andrés TownsendEzcurra Ing. Víctor Freundt Ros€ll
PanidoApristaPeru¿no Parido UniónNacional
Dr. Carhs Enrique Melg¡r l,ópez
PaÍido Aprish Pcruano La ComisiónPrincipalinició suslaborcs
Dr. Javier Valle-RiestraGonzález cl mismo 12 dc scticmbrc.Las pnmerassc
Patido ApristaPeruano sioncssc dedicarona disculirtcmasgenelalcs
f)r. Enr¡queChirinos Soto dc o¡dcnconstilucional, y a cscuchara invil¡-
PanidoApristaPeruano dos sobresalientcs cn algunosaspectosdc la
Sr. Julio Cruzado Zavala vida nacional.talcs como los señorcs:doctor
PanidoApristaPeruano ulises MonloyaManfrcdi,Presidenledcl Ju-
Ing. JorgeLozadaStanbury radoNacionaldc Elccciones; Embajadordoc
Panido Aprista Pcrua¡¡o 1or Juan Migucl Bákula Patiño; Embajador
Dr. Luis Rivera Tamayo scñorHutlcl1Wieland,Sub-Sccrctano de Po-
PartidoAprisü Pcnrano lltica Exlerior del Ministcrio dc Relacioncs
Extcriorcsidoctor José Parcja Paz Soldán;
Dr. Mario Polar Ugarteche \4onscñor Josl D nmcfl Bcllido,V,(c Prcsi
PanidoPopularCristi¡no dcntcdc la Conferencia EpiscopalPcruanay
Dr. ErnestoAlayza Grundy Obispode Cajama¡ca. Doctorcs:AlonsoFolar
PanidoPopularCristiano y PcdmAmrlhs.dcl BancoCcnlrald( Rc..r
ÍNDICE
2011
va del ['eni, en reprcsentación
dcl doctorMo ron sus respcctivosinfolmes.En iol¿tl,sc cc
y
rcyra, el ssñorPedroMcrino Boyd,Sccrcla lcbraro¡docc (12) scsioncsenlrcp¡csidcnlcs.
rio Cene¡aldcl ConcilioNaciond Ev¿mgélico
públioar
Con cl rcsultadodc la rcspucsl¿
del Pcni.
l¡s poncncias,la LbmisiónPrincip¡ldcsignó
Adcmás.sc cufsó invitaciónp¿raquc cx SubConisioncsa cl¡cto do quc in¡omasen
prcsaransusopinionessob¡e1al¡lu¡a Consti sobrcc¡da una de ellasy propusicscn cl arti'
tución a los scñorcscx Ptesidentesdc la culado.Ilccho csto, la Comisióndiscutió y
Rcpública.doctor José [-uis Bustamdntcy aprobóun tcxlo. quc ñrc cntrcgadoultenor-
Rivcroy arquilccioFcm¿¡ndo Rel¿únde Terfy. mcntea una Comisióndc Homologaciónen-
Asirnismo,por irlvilación públicalbmulada cargadadc ¡cvjsar los artíoulosacordados,
cn los dillios, illgunasotras inslilucioncsy eliminarrepeticiones y corrcgircontmdjcclo
personas acudicroncon su iluslradocnlerio a ncs. Dicha Comisióncsturo corrstitu¡dapor
cn\.rnch cl hor,/L,nlc junJi,j,rde la Cnmi los scño¡csTownscnd,Comc'joChávez,
siónPrincipal. Ar?unbuníy Oniz de Zevallos.Mds tardc,el
scñor Púalé recmplazóal scñor Townsend,
AI mismolicmpo,sc solicitóa las univer- quiense ause¡tópor algunosdíasdcl país-
sidadesde Lima Ia contribució¡de susPro'
gramasde Derechopor mediode ca¡edráticos La ComisiónPriDcipaltomó nuevamcntc
cn DcrcchoConslitucional- Sólo nos propor- co ocimientode los textoscoo¡dinados por ]a
cionó cl suyola UnivcrsidadFedcricoVilta- Comisiónde Honologación.El resultadofuc
rrcal, cn virtud de lo cual ei profesortitular, el anlcproyccloque,a su tumo, sc ha ido pu-
doclorLuis AlarcónQuinla¡¡, preslagraciosa blicandopor tltulos cn los diariosde circula-
y clicazmcnteserviciosdc Coordinador-Asc- ciónnacional.
sora la ComisiónPrincipal. Con las nuevasrespucstas dcl público al
lgualmcnte,evacuadaslas ponencrasdc añrLlrl:¡dodcl anlcproleitoy con las rc\iqio
las ComisionesEspeciales, se procedióa pu- ncs p¿rcialesde las Sub-Comisiones corrcs-
bhcrrlJs,l ¡o Ias dc m¡)ona como lx. dc F)ndicfies, la Comisión se abocó,a partir dcl
mino¡fa,acompañadas dc los rcspcctivos 1lde mar¿o,a la redaccióndcfinitivadel pro-
orctlm('ncs.prra In . ualsc (onlóconla dcci. ycclo constitucional,lo cual fue a¡licipado
d,di rol¡l\oracióndc la Fmprcs¡de Señicio. fDr cl Prcsidentcde la Comisióncn scsión
de lnlormacioncsdel Peni, 10 que permifió plcnaria dcl dla anterior.
que la Asamblcaahorraseuna c¡ecidacanli- quclastiLrcas
Fs úlrldeslrcar dc la Comi.
dad de dine¡o,que se habrlaneccsi¡ado para
siónsc han desarrollado en ambicntcdc fran-
cubrirel coslode publicaciones iir cxtcnsoen
ca camaraderfa y abierlacolaboración. Por cl
di¡riosde circulaciónnacional.
Cuadrodc Asistenciaque se acompaña,se
De acuerdocon lo eslablecidopor cl Rc advjcrtela puntuaüdaddc la mayorfade los
glamenloy por la propiaComisiónPrincip¿], micmbrosSóloh¿múcjaJode concurrir. ca\i
sc conccdióun pla7.ode diez díasa palir dc sistemlticamcntc. por razonesque¡o est¡mos
l¿ fcch¡ de cada publicación.para que el autorizados a delerminar,unos pocos miem-
públicocnvi¿scopinioncsy sugerencias a la bros.Los d¡r$ls sc han mostr¡dosumamente
ComisiónPnncipal, sobrc cada una de l¿s diligcntcscn las Lareas que lcs ha colrcspon'
poncnciasdc las ComisioncsEspccialcs.La dido.Dcbcmosdeslacarel hechopor ser indi-
rcspucsladcl públicoha sidoconsiderable. cadvo dc todo lo que se pucdc logra¡ en el
Pcrú dcntro de un clima dc libcrtad y lranque-
Al mismoticmpoy con cl objctodc con- za y de efeclivapluralidadpaflidaria.
ccrtarcriterios,se establccióun rol de reumo
ncs dcl Prcsidcntcde la ComisiónPrincipal No todoshan esladode acuerdoco¡ cada
con los Presidcntes dc las Comis¡oncsEspe- cl pro-
uno dglos anlculosque c.onstituyen
ciales,lodoslos Iuneshastaqueeslosevacu¡- Varios
-vccloadjunlo. miembros ha¡ exprcsa-
ÍNDICE
209
do rcseryacon rcspccto¡ uno u olro punlo, nos ¡c[iistra(loscn 1! Cafa dc ]its Nacioncs
dcj¡ndoconstanciacn aclx dc su dccisióndc Uniclirs,a I¡ cu¿lha prcsl¡dosu adhcsión cl
hJccrlo si prru lr di\'usr,n cn cl plcn:rdu. Pcrú.Pcro.dcnlrc dc trl oonccpción,sc han
Dc csta mancra,cl tcxto dcl prcycclodc incluido¡lgunosdcrcclrosy !!¡r¡nti¡s quc no
Constiluciónha podido sc¡ 1-irmadopor los lbnn¡bun panc dcl cspcctrodc llrrantí¡s so
micmbrosde l¡ Comisión.con lN rcscrv¡s cillcs hxslualrcri¡vigcnlcs.Sc ha cuidrdodc
quc c¿dauno ha cxprcs¡doy quc hufá v¡lcr gilruüizafl¿ f¡ ilir, 1!¡libcrteddc concic¡
cn cl dcbalegerc¡a]. cir, dc opinión,dc o)iprcsión,dc tránsio.dc
¿soci¡c;ón.dc cnsciianld.cn fon¡¡ mucho
EI p¡oyeclo dc Consliluciónconsl¡ dc mís ¡I]lplixqL]c¡nlcs.Entrchs nucvascon-
JiL.i-
siclcTÍlulo\con un lot:|ldc t¡csiicrrto. r ¡ u r , tr . . c i r , r " i ¡ r r : r l r L . r n s r r l ur L
oll:rlilriiin
sdisanículos.Dcspuósdc¡ Prcí¡nbu1o, los'l í- dcl hibcrs corpus y la inclusión dcl amparo;
tulosson: ta iguddrd. sin discriminacióndc ninguna
cspccic, cnlrc lodos los hijos; la caulclir dc
I De los Ddrechosy DcbcrcsFundanlcnla- d c r ( .h o . l c I t r m ñ so i ; r r r J J :L l r r , l r dn r f , r m i
lcs de la Pcrsona lilri cxtl¡ mllrimonirlcs. oon nir¡s ardcl¡n
lI Dcl Esladoy la Nación dcr los bicncsgrnrnciulcsy l¿ filiación;l¡ li
lll Dcl RdgimonEconómico bcÍ¡d rcligiosa sin mcnliuir dc dcst¡c¡r la
IV Dc la Estrucluradcl Esledo inrporlrrrci¡quc h lSlcsir Cllólic¿ h¡ lcnido
V Garm!íasConslitucioniücs y licnc c¡ nucstrodcscnvolvimicnlo cullurxl-
VI De l¡ Rclbnnadc la Conslilución
VII Disposicioncs Transilorias. l j n r l I r l - 1 , 'I l . . c c . l i b l c . cq u ( ( l P .n i . s
una dcmocruciasocid dc trabrjedorcsmxnua-
El proycctod¡rConstiluciónconlicnc,cn lcs e i tclcctualcsunil:üi¡. dcsccntraliz¡da c
tre otrasinnovacioncs, l¡ dc inicjarseoon los i¡llcgr¡cjonistx.El lónnino de lr¡bajadorcs
DercchosHümenos.llcmos crcído,sin pccar manurlcsc inlclccLuallcs no csll rpoyrdo por
dc inJividuulistcs..ino. mu) nor cl iL,¡rlrrr;o. Lodoslos micmbrosdc la Conisión. Algunos
comol]rc)cntcs,quc cl hcnrhrc\ ivc cn sul'ic. han pcnsadoquc s.ctrutr dc ur lcm! p¡rLida-
dad, y que la socicd¡dse orginizacn hlsl¡do. rin. Sc |rolu.o cl cmFl.o.lc un t.<rmino c lui
Y, que es ncccsariocomcnzrrpor dofi ir los valcntc cxl¡lído dc un¡ Conslitución curopcir
dercchosy ga¡anlasescncialcsdc la cóluhL rccicnlc, quc no prospcró. Con rcspccto a I¡
socialquc es el hombrccomopcrsona.No sc cilliñoacióndc dcmocncia soci¡I, h¡y l¡n'
lrata sólo dc rcndir plcitcslaa la conccpción bién discrcparroi¡s:los rcprcscnlr¡rtcsdc dos
cn boga sobrc ¡a prim¡cla dc los Dcrcchos grupos polficos hiLncxprcsrdo su crilcrio ln-
Humanos.Lo hacemospor crccr quc, dcfrrr- voi¡blc al socirlismo, aunquc ulro dc ellos
dos los derichosy las 8a¡¡ntíasdcl honrbfc accptc cxprcslmcnLcla dcmocraciay cl sistc
perua¡o,se llcga, con mayorclaridxdy lógi- m¡ dcrnocfiLicolcluill como ur1lrilnsi[o hrc]ir
ca, a conccbirIa estrxcturaquc lo dcficnda, lo quc ól csLinl¿como nlcla apclcciblc: cl so
garanticey eslimule,y que lo rcprcscnlc ci¿lisno.L¡ dcliniciúr dcmocúdcah¿ oonlir'
comoun enlejurÍdicodcbid¡mcnlcdclincrdo. do con una notablc milJ'oríadc volos,
Pafaserperuanosc ¡cquicrcscrcn prinlcr tór-
mino, persona,P¿ralormer una socicd]dsc Por unmimidrd, sc aprcból¿ fórmulaso-
neccsitanelemcntosquc la consliluy¡¡. Un brc la intcgrrcióD, quc cs lxmbidn novcdrd cn
Estadono exisleparaperscguirfincs abslr¿c- nucslr! C¡¡l¡ fundamcnlal, y cxpresa con
los,sinoparagarantizary pfomovcrlos dcrc- clafidrd uno dc los objctivosdc los cslados
chose intercsesdc sus asociados: las pcr¡o- lxli¡rororcdcanos.Al dcllnir cl tcrrilorio co¡no
nasconstiluidas cn or8¡,nismosocjal, inviollblc. sc hilo considcaxdotrcs ¡spcclos:
El tc ilorio propirmcntcdicho; cl mer hiNta
Se han incorporadolos Dc,lchos Iluma las doscicntasniLl¡s y cl airc quc cubrc cl lc
ÍNDICE
210
- 211
212
21f
2\1
- 2)5
216
7. A ]a libctad de crc¿cióninlclcctud, dad públiclrs,cn eI plazomáximode cuarcn-
artlsdcay cicnlífica-El Esladoplopiciacl ac, liocho¡roils.
ccsoa la culturamcdianlecl libro y lodoslos
mcdiosquc contribut¡¡ a dil¡ndirla. 12. A asocirrsccon fi¡os lícitos. stn rc-
,lLcri¡Jutufi,,iJrón
nrcvi.r.La. a¡o(iriioncsy
li. A Ia inviolabilidaddcl donicilio.N¿- socicd¿dcs se inscdbcnen r¡n registropúbli
Jrc fucdcrnJt'csrrcn cl n¡ ct.ctLrrIn\c.liÉll co. l\\o pucdcnscr disucllaspor rcsolución
cioncso rcgistrossin autorizacióndc la pcr adrninislr¡liva.
son¿qucIo hlbila o por mandatojudicitl, s¡l-
vL,cl i¿soJc ¡hprantcdJl;tuo Jc f'.lr 'ro rn- 13. A crc¡r Iundacioncs
con fincs llcitos.
mincnlcdc su pcrpetr¿ción. [-asinspcccioncs
por motivo dc sanidrdo dc gravcricsgoco- 1.1.A conlr¡tar co¡ fincs lícitos. La ley
lcctivosonrcgul¡daspor l¡ lcy. rc$ll¡ cl c.lcrciciodc cstalibcÍad a fin de sal-
vaguafdilrlos principiosdejusticiay cvitarel
9. A la inviolabilid¡dy cl sccrclodc los ¡busodcl dcrccho.
pJpclc: pnvirJos y dCl¡\ (L,rn.tn.(J.ton!¡.
15. A clcgiry cjcrcc¡lib¡cmcntesu !¡aba
La corrcspondcncia sólo pL¡cdcscr i cau- jo, con sujccjóna h lcy.
t¡da, intcrccpt¡d0o abicnr por mundamicnto
mol:vJdo (cn Ir: !: .rn J\ pr'jvijt.rs
d.l Ju..,,. I6. ,{ la propicdedy a l¡ hcrcncia.dcntro
en l:t lcy. dc la Constilucióny laslcycs.
- 2t1
219
220
Artículo 18".- La educ¡ciónfomcntales Artículo 23'.- La cduceciónuniversilan¿
humanidrdcs,el ane,la cicn¡:jiry la 1ócnicr. ticnc, cnrc sus fincs. h crcrción inlclcclual,
li¡ invcsti[t¿ción
cicllllica y la formaciónpro-
La formaciónélicay cfvicacs obligetone l¡siorul.
en todo eI procesoeducalivo.Tambiénlo cs
la cducaciónrcligiosasin viol¿r lx ¡ibcnrd dc Cadaunivcrsidadcs autónoma,en lo aca-
conctcnc¡a- dómico,cconómicoy administr¡tivo,dentro
dc l¡ lcy.
La cnscñanza de los Dcrcchosllummos
y dc la Constilucióndcl Est¡doquc los nmpir- El Esudo grrrnliz¡ l¿ libcíad de ollcdra
m. cs oblitrrorircrrlos ccnü,'sJ. cJr('-.i,,n y rcclllz& lx inlolcrencia.Las un;vc¡sidadcs
civilcsy militarcs. puodcnscr públicasy privad¡s,segúnse orc-
cn por i¡icixliva dcl Estadoo dc particularcs:
g¿rariza cl dc
Artículo 19".- El Estardo ) ¡c riscnpurlr lcy ) por\u\ csrirruroq.
rcchodc los p¡dresdc f¡mili¡ dc pa¡liciprrcn
lil cJucación d( su5hilosy dc cs(oúcrr.l .rs. Lxs univc¡lsidadcs
cstln constituidaspor
temadc cducaciónparaóslos. profcsoros,
gradurdosy cs¡udi¡ntcs.
222
Artículo 38'.- La ley dctcmina l¡s mc- ción dc los conlliclosy rcclamaciones
laboft
didesde proteccióndc la madrct¡¡b¡jxdora. 1cs.
221
-226,
Artículo {t9".' El Pcnj pronrucvcla i¡rtc Artículo t6o.- La dcnunciade los t¡ala-
gracióncconómica,pollica, socjely cullur¡I dos cs po[cslxddcl Prcsidcnlcdc ]a Rcpúbli
dc los pucblosdc AméricaLadna,con miras ca,sillvocl casodcl a¡lículo94".
¡ la lormacióndc un¡ cornuniJJd l¡lino¡mcn
canadc nacloncs. TITULO III
- 221
228
Artículo 110".-Todos ticncn cl dcrecho parlc quc dcbc pagi¡rseen dinero y plcvia-
dc vivir en arnbicntesaludablc,ecoló8ica- n1cnlc.
mcntcequrlibradoy adccuadoperala prcscr-
vacióndcl paisajey el dcsarrollodc la vida. Artículo 11,1'--La propicdadse rigc cx-
clusivmrcnlcpo¡ l¡s lcyesdela República.
Es obligaoióndel Estadoprcveniry con-
lrola¡ la contaminación
ambicnlal. seanpcrson¿s
Los cxtr¡mjcros, ¡alur¡lcs o
juúdicds,cslán,cn cuantoa la propied¡d,cn
CAPITULO III h m;smacondiciónquc los pcruanos,sin que,
Jlsuno.pucJJnlnvocJral rcspcelo
cn t':r¡.J si-
De la Propiedad luacioncsdc cxccpción ni protección di-
plomáticil.
Artículo lll",- La propicdxdobliS¡ a
usa¡los bicncscn airnonlacon cl intcrósso- Sin cmbxrgo,dcnlrodc cincucntakjlóme-
ci¡1. El Estcdopromucvecl acccsoa la pro- tros dc hs fiontcr:ls,los exlranjcrosno puc
picdade¡ todassusmodalidades. d(n rJLlJr¡irni po\ccr,por ninJúnlilulo,mi_
n-j. ri.rrJs,bo.quc..a¡uac,combustiblcs ni
La ley señalalas form¡s, obligacioncs, Iucnlcsdc cncrgl¡, dirccn ni indjrcolamcntc,
limitacioncsy g¿ranlf|lsdcl dcrcchodc pro- individü¡lmcrt[cni cn socicd¡d,bajo pcna de
picdad. pcrdcr,cn bcncfic;odcl Est¡do,la prcpicditd
¡dquirid¿.Sc cxccptúxcl clrsodc nccesidad
Artículo 112'.- La propicdadcs inviola- n:lcionil dcclaradapor lcy exprcsa-
blc. A nrJrc pucJcp,ivsrsr'dclr su)¡. sino
por scntcnciacjccutoriadao por ¡csolución Arliculo 1lS'.- L¡ ley pucdc,por r¡zón
judicial de expropiirción,
diclad¡ por ceusítdc dc intcÉs nacion¡l,cslilblccc¡rcslriccioücsy
utilidad públicao de jnlcréssociiildcclarados pfohibicioncscspccialcspara l¡ adquisición,
por lcy.) prcvrop¡!o LjcinJcnrnizrciónju.Li- poscsión,cxplolacióny lnnsl¡rcncia dc dc-
precinda.La lcy pucdees!¿blccc¡ un proccdi- tcnninadosbicncs,sca por su naluralczl, su
micnlo administralivoprcvio a ]a rcsolución condiciólro su ubiclción.
judicilLlde cxpropiación.
Arfículo lf6'.- Los bicncs públicos,
La ley est¡blcccnormasgcncr¡lcsdc cx- cuyo uso cs dc todos,no son objclo dc dcrc-
propii¡cióny valorización.Sólo pucdcndic- chospivados.
tarsenofinasespccialespor la nalur¡lczadc
las cosas. Arficllo 117".- El Estado8ar¡ntizl los
dcrcchosdcl aulory dcl invcnlora susrcspcc-
Artículo 113".- En Ia cxpropj¡ciónpor tivas obriLsy crc¿cioncs, por el licmpo y las
causadc gucr¡ao dc calitmjdadpública,par¡ corrJi.runjs qLL lc lcy scñ lr C¡rrnlirr, 3\i-
consdtuirla pcqucñao mcdim¡ propicd¿cl ru- misnlo y cn igual folma,los nombrcs,milrcls
¡al o u¡bana,o para rcnrodclacióndc pobl¡- y modclosinduslrirlcsy mcrcanlilcs.
cio¡es,o para ap¡ovcch¡rfucntcsdc cncrgía,
el pago de la indemniz¡ciónjustip¡cciada CAPITULO IV
puedecancelarse cn cfcclivo,total o p¿rcial-
mcnte,o a plazos,o cn a¡rnadas, o cn bonos Do la Dmpresa
dc accplac¡ón obliErlur;r) librc di.posición.
pcro rcdimiblcsforzosiül1cntc cn dincro.Pxra A r ' t í ( ü klrl s ' . - [ i r . c m f r . ¡ r * .( u x l q u i c r r
ulcr casos.lx lcy scñiJ¡cl nronroLlc¡r cmi- scasu l¡odrlid¡d. son comunidadcs hum¡nas
\ion. los plJl{)sdc prto c intcrcs\'scompini- produolorasdc bioncs o scrvicioscuya cli'
blcscon las lasrsvigcnlcsen eI mcrcedo.y la cicncia y cuy¡ conldbución¡l bien común
ÍNDICE
ÍNDICE
, 230
23r
de la ley. Su funciónprimordialcs ¡cgularla Articulo 142o,-El Estadolomcntay ga-
mo¡eday dcfendcrsu cslabilidad. rantizael ahonoprivado.La lcy eslablcccl¡s
obligircio¡csy lfmi¡csde las cmprcsasque rc_
Cortespondeal B.mco rcgularel crédito cibcn ahorrosdcl público y los alcanccsclc
dcl sistemafinancicroy fij¡¡ susÍts¿smlxt- eslagar¡ntía.
mas de intcrés y dcmásc¡r8a$ adminislr¿r
las rcscúasinlcmacionalcs;csll'lblcccrcl cn- Artícub 1,13".-La Supcnntcndcncia dc
cajcdc las inslitücioncsfinücicrxs; y cjcrcc¡ Banca y Scguroscs organismoaulónomoy
Ir. dcm3s¡tribuironcs qucr':lrbl(cc,iülcy. con indcpcndcncia administrativa.quc ejcrcc
cn nombfc dcl Eslado cl conlrcldc l¿scmprc-
Artícuk, 137'.- El BancoCcnlr0ldc Re- sas bancirrias,financicras,de segurosy las
seña lucJc cfc(tu¡ropcr¡cionc: y (on\cnios dcmls quc opcrcncon fondosdel público.
dc cróditopa¡a cubrir los tcm-
dcseqLrilibrios
poralesen 1aposicióndc las rcscrvasinlcma- El Prcsidcntcdc la Repú-
Artículo 1,1,1'.-
cion¡]csdcl país. po¡ el plazo
blica dcsignaal Supcrintcndcnle
rcnovablcdc cinco años.EI nombramicnloy
Rcquicrcautoriz¡ciónpor lcy, cu¿ndocl la rcmociónrcquicrcnh ralillcacióndcl Sc-
montodc talcsopcr¿cioncs o convcniossupc- n0do.
rc cl límite que scñalala lcy de Prcsupucsto
dcl Scclorhiblico. con cargodc ilfo¡mar al CAPITULO VII
Congreso-
Del RégimenAgrar¡o
Artículo 138".- El BancoCcntralde Rc-
scrvarcúne,analiray publicr la inton¡ación Arlícuh 145o.-El Est¡do oto¡gaprio¡i-
rclJlivaa lJ cconomiJy a lcs finrnzrsnr(io- d¡d al dcsaf.olloinlcgral dcl scclor agropc-
dc su Dircctono.
nalcs,bajofi:sponsabilid¡d cuario.
234
No pucdenscr micmb¡osdc la CortcNa- 2. Cuandocomprucbcque Ios volos emt-
cion¿lde Elcccioncslos candidatosa cargos tidos cn susdos terceiaspaÍcs, fuerannulos
de elecciónpopular,ni los ciudadanosque o cn bhnco.
desempeñan pucstosdi¡ectivoscn los partidos
polfticos,alianzaso coalicioncso los hayan Artículo 169".- Las Cortcs Electoralcs
desempeñado, con caráclcrde dirigcntesn¿- y
ticnenla facultadde diclar las instruccioncs
cionales,en los seisañosantcriorcsa la fccha disposicionesque juzguenneccsarias p¿ra el
dela elccción. mantenimicnlodcl ordcn y la libcrtad cn los
comicios.
Artículo 16,1".-Las CorrcsElcctorales,
dcpendicnles dc lr Corc Nacional dc Elcccio Arlículo 170".- La Cofie Nacion¡l de
nes,tienena su ca¡gola cjccucióry el co¡trcl Eleccioncssupervigilay controlacI Rcgistro
de los prccesoscn las rcspcctivas
circunscnp- Electoriüy el de partidospolíticos.Ambos
cioncs territorialcs.Su composicióny sus Registrossonpermancntcs asícomo su dcpu-
at¡rbucionesestánseñalad¡spor l¡ lcy. ración.La dcpuraciónto¡aldel Rcgist¡oElcc-
toral sc hrcc cadaquinceaños,
Artículo 165'.- Las Cofes Electoralcs
aprecia¡los hechosy resuelvcncon aÍc8lo a Las inscripcioncssc suspcnde¡sólo en
derecho. los pl¡zosdctcrminadospor la ley.
236
Asiúismo hay incompatibilidadcon ccr- dorcs y a los dcudosdc óstoslas pensiones
gos similaresen emprcsasque, durunlc cl quelcgalmcntclcs corrcspondcn.
mandatodcl reprcscntrnte,obtcnganconcc-
"Los Rcglam;ntosde las Cámarasticncn
sionesdel Estado.
fucrza dc ley".
y Diputn-
Artículo 181".-Los Scnadorcs
dosestánprohibidos: Artículo 185o.-El mand¡tolegisl¡livo es
rcnunci¿blc.Parala accptaciónde Ia rcnun-
L De intervcnircomomicmbrosdc dircc- cia, sc rcquicrccl voto conlo¡Tnc
de no mcnos
torio,abogados, gcslorcso rcprc-
apodcrados! lcgal
dc los dos tcrciosdcl númcro de los re-
sentantesdc bancoscstrtalcsy dc cmprcsas pfcscnuDlcs de Ia rcspcclivacám¡ra.
públicaso dc economfamixta;
- 237
238 -
Artículo 198".-Ticnendc¡echode inicia- Artículo 202'.- Los proyectosdc lcycs
tivscn la form:rcióndc lrs lcycsy rcso¡ucio orgánicasse tramtan comocualquicrley. Sin
ncslegislativas,los Scnrdorcs,los Diputados embargo,para su aprobación.sc rcquicreel
y cl Prcsidcntcde lx Rcpública.TarnbiónlC) voto de más de !a mitaddcl númcrolegal de
tienenIa CorteSupremade Jusliciay el órga- micmbrosdc cadaCámar¿.
¡o de gobicmodc la región,en las materi¡s
queles so¡ propias. Artícülo 203'.- La ley cs obligatoia des-
dc cl dccimosextodla ulterior a su publica-
Artículo 199'.- El proyectorcchazadoen ción cn cl dia¡io oficial, salvo disposioión
la Cám¡¡a de origcn, no puede ser lralado conrariadc la mismaley.
nucvamcntccn clla ni cn la otra Cámaraen la
mismalcgislatura. Artículo 204'.- El Congreso,al rcclactar
las leyes,usaestalórmula:
Arfículo 200o.-Los proycctosaprobados
por un¡ Cámarap¡sana 13otrSl)arasu rcvi El Congresodc la Rcpúblicadel Pení.
qc suje-
sión.L s adiiioncsy mod,flcacioncs
quc
lan:rlosmi{mostrámircs los proycctos. Ha dadola lcy sigxiente:
-210-
241
- 242
AÍículo 220o.-Son nulos los actosdel Artículo 228".- So¡ atribuciones dcl
Presidcntede la Rcpúblicaque no tiencnrc- Consejodc Ministros,principalmcntel
frendaciónrninistcrial.
1 Aprob¡r los proycctosde lcy que el
somctca las Cámaras;
Prcsidcnte
Artícülo 221o.-La direccióny la geslión
dc los seryiciospúblicoscstánconllad¿sa los 2. Ap¡obarlos decrctoslcgislalivosy los
M,nisLros quecompclcn
cn los asLrnlo¡ al m¡- que dicla cl Presidcntcde la
dc urgcncia
nisteriode su ca¡8o.
Rcpública;
Artículo 222o.- La lcy delcrminacl 3. Dclibcrarsobrclodoslos asuntosde ln'
númcrode ministcrios,susdcnominacioncs y
tcréspúblico;y
coÍespondicntcs
las rcparhcioncs a cacl¿uno.
4. Las dcmásquc lc otorgarlla Constilu'
Artículo 223'.- Los Ministros reunidos
ción y 1alcy.
forma¡ el Consejodc Ministros.Su organiza-
ción y funcioncssondctctminad¡spor lcy Todo acucrdodcl eonscjo dc Ministros
rcquicrevoto aprobatoriode la mayoríadc
EI Consejodc Mini.lroi licne 5u Prcsi
susmicmbrcs.
dcntc.CorrcspondcI Prc\idcntctlc ll R(nú
blica presidircl Conscjode Ministrosct¡ando Artículo 229".- Los Minislros son rcs-
lo convocao asistea susscsioncs,
nor 5usproPios
ponsrhlcs,indivrJJrlJncnfc.
aclos y por los actosprcsidcncialesquc re-
Artículo 224'.- trl Prcsidcnledc la Rcpú- frcnd&l
blica nombra y rcmucvc al Prcsidcntcdcl
Conscjo.Tambiónnombra y rcmucvea los Todos los Ministros son solida¡iarnente
demásMinistrcs,a propuestay con acuerdo, rcJponr¡blcs por lo: acLosdcl¡(ruosos o in-
rcspccÚv¡flcntc.dcl Pr.'sidcntcdcl Conscjo.
f¡acioriosde la Consdlucióno de las lcycs en
quc incurracl Prcsidcntedc la República o
Artículo 225"-- Paraser Minislro de Es_ quc se acucrdcnen Conscjo,aunqucsalvensu
!ado,se rcquicrcscr pcrua¡odc nacimicnto,y voto,a no scrque rcnunoicninmcdialamcntc.
habe¡cumplidoveinticincoañosdc edad.
Artículo 230o.-El Consejode Ministros
Artículo 226'.- Los Minislrosno pueclcn pLlc-
cn plcno,o los Minislrosscparadamcnte,
ejcrcerotra Iunciónpública,cxceptola lcgis- dcn concurrira las sesioncsdcl Congrcsoo clc
laliva.
las Cilrra¡asy p¿rlicipercn susdcbaics.Con-
tjuncnlJrrb;(ncu¡ndoson invilrdosprfa ¡n_
Los Ministrosno pucdcncjc¡cer¡in$tna
formar.
activid3dlucrrtivani intcncnir,dirccl¡ni in-
cn lx dircccrón
drrcctltrncntc, o gcslióndc nin
Artícuk) 231o.-En cadaministcrjo,hay
gunacmprcsani asociación privadas. La ley de-
u¡ir o máscomisioncsconsuldvas.
tclmin¿su organiz¡cióny susfunciones.
Artículo 227".-No hr) Minislrosinlcri
nos.El Prcsidcntcde la Rcpúblicapucdccn- dcl Consejo
Artículo 232'.- El Prcsidcnfe
comendara un Ministroque,con rctcnciónale conculrca las Cámar¡s rcunidasen Congrcso,
su cartem,descmpcñeotra por impcdimcnto en compañí¡ de los dcmás Ministros, para
del que la sirvc, sin quc cs¡eenca¡8opucda exponcrcl progr¡xnagcner¡l del gobicmoy
prolontsrsc por n..i: dc (u:rcnri!incodÍr¡sni lr\ prin(iprlcsmcdidrspnlillcrs) lcgrsl:rlivrs
trasmitirsea ot¡osMinistros. qúc rcquicfcparasu gestiÓn.
ÍNDICE
244
246
-247-
CAPITULO V CAPITULO VI
'De
Del Ministerio Público la Descentralizaciín
GobiernosLocalesy Regionales
Artículo 259".-El Fiscalde la Naciónes
de la Repúblicay
por el Presidente Artículo 262".-La administración muni-
designado
ratificadopor el Senado.Su nombramicnto es cipal se ejcrcepor las municipalidadeso con-
por sieteaños. cejos municipalesprovinciales,distritalesy
las queseestablezcan en centrospobladosca-
ParaserFiscalde la Nación,se requiercn lificados.
las mismascalidadesqueparaserVocalde la
Artículo 263o.-Las municipalidades son
CorteSuprema.Tienela mismajerarquíay le
personasjurídicasde dcrcchopúblico.Tienen
alcanzanlas mismasincompatibilidades.
autonomíaeconómicay administrativa en los
asuntosdc su compctcncia.
al Ministc-
Artículo 26l..- Corrcspondc
rio Público: Artículo 264o.-Los alcaldesy regidores
de las municipalidadcs o conccjosmunicipa-
1. Promoverde oficio o a pcticiónde par- lcs, provincialesy distritalcsson elegidospor
te acciónde la justiciaen dcfcnsadc la le-
la sufragiodc la respcctiva jurisdicción.Los ex-
galidad,de los derechosde los ciudadanos y tranjcrosrcsidentcs por más de dos añoscon-
delos interesespúblicostuteladospor la ley. tinuos,pucdenelcgir. Tambiénpuedenseq
clcgidos,salvoen las municipalidadcs fronte-.
2. Yelarpor la indcpendcncia de los órga- rizas.
nosjurisdiccionales y por la rectaadministra-
ciónde la justicia. El concejomunicipalconstadel número
de rcgidorcsqueseñalala lcy, de acuerdocon
enjuicio a la socicdad.
3. Representar Es presidi-
la poblaciónde la circunscripción.
do por cl alcalde.Cuandoel númerode regi-
4. Actuar como defensordcl pueblo ante dorcses de cincoo más,se da representación
pública.
la administración a las minorías.
son
Artículo 265".-Las municipalidades
5. Emitir opinión consultivade caráctcr
compctcntcspara:
jurídicocuando1osolicitenel Prcsidentc
de la
República,el Congresoy los órganosdc go-
1. Acordar su rógimen de organización
biemo regionalesy-localcs.
interior,dc acuerdoa ley;
249
250
251
- 252
requierela
Su aprobación,sin alteraciones,
TITULO VII mayorfadelosvotos delnúmero legaldemiem-
brosde cadaunade las Cámaras.
DisposicionesTransitorias
Séptima.-En tantoseorganicenias regio-
de
nes, los actualesórganosdepartamentales
Primera.- La presenteCARTA entrará
desarrollose constituyenen corporaciones
en vigencia al instalarseel nuevo gobiemo
departamentales deacuerdoaley.
dedesarrollo,
constitucional,exceptolos artfculos49o al
57o inclusive;168oal l7l" y l'75", 176",
208", 2W" y 2ll"; los cualesentraránen vi- Octava.-Losmagistrados afectadosporlas
gor desdeel día siguientede su promulga- ratificacionesextraordinariasde 197
0, realiza-
ción. dasal margendela Consütución delEstado,sin
expresiónde causani oportunidadde defensa,
Segunda.-Las elecciones paraPresidente queacreditenlimpia fojadeserviciosjudiciales
y Vice-Presidentes
de la República,asfcomo ante el ConsejoNacional de la Magistratura,
para Senadoresy Diputados,se llevarán a tendránderechoa queselesconsideredeabono
cabo antesdel 31 de Diciembre del presente el tiempo transcurridohastala fecha en que
año.Las Municipalesse realizarándentro de pudieronprestarserviciosconformea ley.
ÍNDICE
-254-
256 -
El señor PRESIDENTE-- Estamosha- El señorCHÍRINOS SOTO (E¡.rique).
blandodeunapcnona. Ha sido u¡a vcrdadcÉignomini¿quc cn cl
Peni se resuciteel juicio en ausencia.¿Cómo
El scñorVALLE RIESTRA.- No, no. Es no vamosa feaccionarcontraesaig¡ominia?
quesc ha t¡aldoel casocoocreto,señorP¡csl Entoncesno hay problema,nosotrosrechaza-
dente,quea ustedno le gusta. mosla ignominia;efeclivamente es contraesa
ignominia.
El seño¡CHÍRINOS SOTO (Enrique).-
Yo tengola oulpa.Peroyo sf estoya favorde El scño¡ PRESIDENTE.- Tiene la pala-
unadisposicióntr¡nsitoriacomo la que se ha b¡aeI señorComejo.
lcldo,o sea,que se aoule¡las condcnas
dicta-
dascn ausencia. El señor CORNEJO CHAVEZ. Scñor
P¡esidcnte:Tratandode prescindirde casos
EI scñorPRESIDENTE.- Lo quecsll en panioularcs, quc puedehaberbuenosy malos,
discusióncs si esa disposiciónlransiloriasc mc parcceque csosprocesosfueronseguidos
poneo no. dc confomidad con un decrctoley. En ese
caso,dcclárcscnulo csedecretoley, pero son
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique). los cfcctos.Clam que al declararnulo un de-
I-asque se anula¡sonlas sentenciascondena- c¡cto lcy, se p¡escntael inconveniente
de por
lorias,porquelas absolutoriasno. Estoya fa- qué cstc y no otro. Esto haceuna amnistía
vor de eseprcccpto.Reconozcoque el doctor inegular,¡ealmente.
Valle Ries(a ticnc razón,pcro esoexigeuna
interpreiación;en cambio con esta disposi ElscñorPRESIDENTE.,Mejo¡ es la am-
ción no hay nadáque intcrp¡etar,estáanula- nrsttaexprcsa_
dala sentencia dictadaen auscncia.
El señorCORNEJOCHA\¡EZ. Enton-
El sciiorCRUZADO. No tienccfectore- . ces, hágaseuna cosa: "amnistla", pcro,
troactivo. ademásen la Constitulcnlcsc cmpiczaa
avanzaren cuestjones de tipo judicial, se em-
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique). piczaa dcjarsin efectocondenas.
Hcmosquedadocon el señorCruzadoquc las
leyespenalesticncn cfecto relroactivosiem- El scñorPRESIDENTE.-¿Quéles pare-
prc quc scanfavorablespam el reo,lo mismo ce si el gobiemonuevodauna amnistí¿?
quc las lcycslaboralerparael lribajaJor.
El señorCORNEJOCHAVEZ. Esc sc,
El scñor PRFSTDTNTE. Tcnto l¿ im- rla el mejorcamino.
prcsión,y estoya favor complctarncntc,pcro
comohombrepúblico,comohombrcdc la ca- El señorPRESIDENTE. La amnistíadc
Ile, esto da la impresiónde que la Constitu- 1945no solamente fue quequedaban en libcr
ción seestádirigicndoconÍa alguieno contra tad los prcsos,quc volvfa¡ los deste¡rados,
algo. sino quc sc rcstituyerontodoslos dercchos,e
inclusivc se reembolsó,se rcparó.Tanto es
El seño¡VALLE RIESTRA,-En contra así que los añosde serviciosnos fueronde-
dela arbitraricdad. vuellosy nos dieron el derechode rcclarnar
los h¿bcrcs.Rccucrdoque en SanMarcoste-
EI señorPRESIDENTE.-En contmdc la nlamosdercchoa esoel CorcnclDianderasy
arbit¡ariedrd.pero en contra de algo hccho yo, y los dos rcnunciamos a los haberes,no a
ya. Picnsoquc debe ser mucho más sutil o los años, a los habcrcssl renunciamos, no
muohomásncutfo. cobrünos,a pcsardc quc tení¡mosderecho,
ÍNDICE
25'1
El gobicrnodcl 56, cl primcr dla hizo 10mrs ticnc cl dcrcchodc planlearla cosaen delini
mo, tiva si no consultacon su parlido.Eslocs algo
emir¡enrcfncnIcpolítico.
Nosotros,el 45, rntes de quc jDrasecI
habí¡mosdadola ley. De manera
Prcsidenle, Yo no mc \cntin¿ autorizrdoa dccir
que le puso cl cúmplasccl mismo dla y csc n¡dr. a pc\,rrdc \'r \.1Prcsidcntc
de l¡ Comi
mismodía salicronlos prcsos.y yo pcrsonal- sión Políticadc mi panido,porqueestoinvo-
mcntcme acerquéa Melgar,fecuerdo. lucta u¡a scric dc cucstioncspolíticasy hay
quc vcr quées Io que el partidopiensa.oycn-
El scñor CORIIEJO CHAVEZ-- Esto do los pro y los contra.
fodfr scr muy mal rcmrlcparr lJ Conrlitu
yentc,pcro cn cxmbiomuy bucn inicio para rrcncra p ¡Dracr scnorLomelo
cl próximogobicmo.
Fl schorCORNEJOCHAVL.Z. Scdor
El señorPRESIDENTE. Estoypensando P¡esidcntc:¿Porquó no nos manlcncmoscn
eneso,fealmenlc, la ideaorig'nalde poncrcomo Disposicioncs
Transiloriasaqucllasen las quc cstamosde
Tienela palabrael señorValle Rieslra acuctdo?
,258
259 -
Pcro una cosa gcncrales quc todos los dignocn mcdiodc la lcmpcsl¿d. Hubomagis-
magistrados elcgidos,losbucnosy ios malos, lr¡dos quc dcncgaron cl hábcirs
oorpus a De la
pascnpor esa espadadc Damoclcsy pucdc Ja¡aporquela mujcr no habíaprcscntrdola
ocunir que se sicnlandcslituidosy lapidxdos px4idr. El m¡gistrado,por cjcmplo, cn cl
sin tcnerculpade nada;no mc parcccquc cs caso R¿vincs,quc yo dclcndí, sc ponó con
convcnicnte.Hay que haccf una cvdluación, valcntí¡y dcclrró Ia prcccdcnciade la llcgda
sí, pcro oasopor caso,individuo por indlvr dc cst¡ pcrsonaal Pcni. Dc tal mancruquc sc
duq,co¡ procesoy dcrechodc dcfcnsa. diía quc ponarscmal en mcdio dc la tcnpcs
lad,esocs lo quc ncccsitamos. scñot.
El señorPRESTDENTE.-Ticnc la pdx-
bra el señorValle Rieslra. El scñorPRESIDENTE. Ahora hay una
cos¿muy impolxnlc, fucra dc lodo cl osloi-
El scñor VALLE RIESTRA. Lo quc cismo.y vamosa lts cosasre¿lcs, ¿Scapruc
dicc el doctorComcjoChávezes conrcsteblc. h¡ IJ Constiru.iún ¡, \c pri.cnr") $ rcnuncir
en Ia siguientcforma:No cs cl critcrioquc ha a todt la conc suprcmay lod¡ l¡ colc supc-
sostcnidosobrcel respetoa la autoridadcons- rio¡?Es ci crosjudicitl. y de ocunir, másaun
tituida;no es crilerio calólico,es critcriopro si cstuvicü ¡llf, rcnunci¡ríirnlodos.
lestanterespetara la autoridad,scacomofuc-
re;mls bicn,el carólrco c¡ cl dc h rcsislcnair. Ticnc la pahbracl scúorChirinos.
asfquc estatardccstl hctcrodoxo.
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).
En scgundolugar, no proponemosuna ScirorPrcsidcnlc:Ap¡(c c¡ cjcrcicio prol¡-
"ra7lia porqu|Jno <omoslolJlirarios. \ino sion¿l,ocul'fclo de sicnprc, al Sobicrno
dcmócrfl¡r.QuescproccdJa lr r-rfic.rcron) consli[ucion¡l lo ]lcnmos dc lrabls,clc in
en los casosquc pucdanscr susccpliblcsde convcnicntcs.lc poncmosuna Co¡lslilución
dcstitución,quc scacon audicnciadcl mag;s- que licnc quc rcspctxr.rcslringimoslos c¡sos
¡radop¡siblede esasanción. cn que pucdesuspcndcrhs ll¡ranlías.clcótc-
ra. El pobrcgobicmocivil ha dc gobcmarcon
En tcrcct lugar,argumcnlono proccsaly lode sucrlcdc dificulladcsy dc límilcs, pcfo
no católico,el magisÍadoticnc cI dcbc¡,.lra apcnash¡y unir dicladu¡a.p¡ra cl rcspctoa
zadopornueslrcordcnjuúdiccjy pof cl Códi- todo límitc y hacc lo quc le da l¿ gma. EI
go Civil, dc prcIcrirsicmprela noÍna consli- scñor Vclascolirpidó con un dcc¡co a ona
tucionala la legal.El magist¡adoquc accplll Corlc Suprcmamilgnílica.cn que h¡bía voc¿-
la prevalenciadel anfculo 5o dc un cslaluto lcs dc primcrr, y la sustiluyócon un¡ Coíc
rc!olucionxrio. cs un m¡trstrrJoqucprcvrri Sup.cm¡ dócil El rógimcnconslilucion¡lno
ca ] no pucdcinvoc¡rcl ordcnjunJi(o c\i.- pucdcni siquicradarsccl lujo dc dcspcdira
rcnrc,porqueese odcn juídico cs nulo; sc los m¿gislr¡dosprcvaricrdorcs.
vuclveasf cómplicede un sislcmadiclrlorirl.
Dc tal mancft quc si quicrc cscuduNccn l¡s El scñor PIIESIDE\|TE.-Ticnc la pala'
lclcs hcchi¡.xl rmpxrodc cso.(s )J Jc pnrsÍ bra cl scño¡Ofir dc Zcvitlbs.
un mlLlmxgi.tr¡do.Lo' quc 5c pof"ron Jri.
scport¡ronmal. El scñorOIITIZ DE ZDVALLOS. Scñor
PrcsidcnLc: Los ¿rgumcnlosdc los doolorcs
Ha habido magistr¡dosquc dcfcndicrcn Vi lc Ricsln y ChirinosSo1o.cfcclivamcnlc,
públicamente en sus memoriascl a¡tículo5' todoslos suscribimos; pcro. ¿cálencmosquc
dcl cstJtulorc\olucionJrio. pcrolrubom:r!i* pcnsrrun pococon crilcrio político.¿,Quócs
üados quc tuvicro¡ valor, como Rodrí!:ucz, lc) quc qucromos?¿Poncrmás picdüs cn lt
quc cn susmemoriashnblabadc la prcvdcn tl,lnsfcrcnci¡dcl podcr? Esto se podrl vcr
ci¡ dcl dcrecho.Quicrcdccir quc sc podí¡ scr !ürlquil¡mcnlccn cl nucvogobiemoconslilu
ÍNDICE
- 260
261 -
lambiénpedir,estavez, la dispcnsadc apm nuto de silcncio y unas palabras,una cosa
bacióndcl actap¡ra todo lo que se acucrdc, austcra.No cslamoscclcbrandouna victoria.
porquede estama¡eÉ nos aligcramostotd, Un minulo de silcncioy quizóscl Himno Na-
mente,no nos retrasamosy podcmoscmpczar cional.Lo quc estarfamuy bicn, muy sobrio,
el luncs- cs si sc pudicralcc¡ algoquc rcalmcnteunifi-
quc a todos.
¿Quéles parecesesionarel luncs cn 1a
Iardc?Empezamos a las cuatroy scguimoscn Vamosa rccordarlas normasadicionalcs,
sesiónpermancntc.Son trcs días,más o me- lcs parccea ustcdcs?
¿:,qué
nos_
El RELATORlcyó:
Tienela palabr¿cl scñorPolar.
262
263
264 -
Títuto II C¡rpÍtulo V - De l¡ Ilacienda Pública:
scñorllamírczdcl Villx.
Del Est¡do y la Nación
Ci¡pilulo\ | - MoncdaJ Créd¡to:scnor
Capítulo I - Dcl Est¡do: scñoresTown- Allyza Cmndy.
scnd,Sotomarinoy Arambunj.
('cpitulo Vll - CongrcsoEconómico
CapituloIl - Dc la Nacionrlrd:rJ:
jct:orcs N_acional:
señorMclgar-
Chir¡nosy ComcjoChávcz.
C¡pitulo \¡IIl - Dcl RéEimcn
Agrsrio:
('apitulo Ill - Dcl Tcrriro¡to:\cñr,rcs
Townscndy Arambuni. Título lV - D€ la Estrucfura del Estado.
- 266
SIGUIENTE
ÍNDICE
29a.SESION
DE MARZO DFtI979
JUEVFjS,29
SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
- 268 -
, 269
210-
margcndc la Constilucióndcl Estado,sin e¡- Ll señorRAMIREZ DEL VILLAR. Sí,
prcsióndc causani oportunidaddc dcf¡nya pcroconplazo,sc lcs dio quinceminulospare
quc acrcdilcsuslimpiosantcccdcnles,tcndrán abd¡donarvoluntariamentc cl local.
dcrcchoa que sc lcs considcrcde ¡bono cl
ticmpotranscun'idohirslala fcchacn que pu- Ei señorVALLE RIESTRA. En lo quc
dicronprcstarscrvicios". rcspcclaa l¿ propucstadcl doctor Ramír'cz
{icl Villar, a mí mc parcccbicn; pcrohay quc
El scñorPRESIDENTE- Sí, mc acucÍdo rccordar,fue un proccsosumario,sin audicn-
quc hrblL<LIclcasodc lJ ¡mnisttedcl año oix dcl intcrcsadoquc dio lugara que los ma
1945,a propósitodc cso. gjstradosp¡obos fucran cchados.Tambión
hay qüc rccord¡rquc htbía "mal lrigo" ctrlrc
El señorRAMIREZ DDL VILLAII. Sc,
los quc sc l¡eron y por l¡nto no podcmos¿
ñor Prcsidcnlc:Nosolroshablamospropucsto
lardo ccrradoh¿ccruna dcfcnsadc csanatu-
comodisposiciónflndl dcl Capíulo dcl Podcr rrlc/J. For lo trnto. podrf]mo.cn principto
Judicial,ur'r¿disposiciónlransitoria quc dc-
mrnr¡ncrloporyucc.jüsfo.dcj¡ndosu cjccu-
cfa: "En cu¿ntosc instalcel gobicmoconsli-
ción n cargodcl Consejode la Magis¡ratura.
tucionalel Scnadoproccdcráa una ratiltca-
ción cxlraordinariadc todocl PodcrJudicial";
El scñorPRESIDENTE.-A propósirodc
la quc fuc rcscrvadaparavcrsccn las Dispo-
magjstratura, hoy he csndo ollcialmenlccon
sicioncsTra,rsitorias-
el Prcsidcntcdcl TribunalAgrarioy hablamos
sobrccslosproblem¡s.Mc cxpresósu absolu
El scñorVALLE RIESTRA.- ScñorPrc
to bcncpllcilode quela Conc Supremasc¡ l¿
sidcntc:Se vio aquí.la lundamentó,pcro no
úl1imrinsunoiadc todo asunto;pcro sl quc cl
fuc rccbazada, sinopor razoncspráclicas:quc 'I
r;bunJlAf'rJriose m3ntuv¡cra. porquchr
cl asun¡ocra dilicil y se considcróque er¿
trabilado bicn. Le dijc: ¿SafaAgraria?Buc-
ccharmás lcña a la ho8ueraen csosmomen-
no, nc dijo. cl T¡ibunalf)])ás
valdúa,pcrosi la
tos.No obslante,manlcngomi conviccióndc .it,
Coflc Suprcma \J lomo ul¡rmJ;nslan(tJ.
quc dcbcproccderse a cs|aralilicaciónextra
complctancntcdc acucrdo;y ¡o mismo mc
ordinariapor cl Conscjodcmocrltico dc la
handicholos labor¡lcs.
Magistraturay ¡o por el Scnado,paraevilar
la politizacióndc la cosa,pcro lcndráigualcs
cfcctos.A los magjstr¿dos prevaricadorcslos Ticncla palabrael scñorValle Rieslra
cchaú el Conscjodc Ia Magislratura.Estoha
qucdadosuspcndido pt¡ralos llnalcsdcl dcba- El scñor VALLE RIESTRA. Scñor
tc cn mryo. c: f'o'ibl'j. porqucnu..srrirpo.i Prcsidcntc:Lo que sc ha aprobadoen la
ción política scrl mls sólida. y no poncrlo Conslituciónno estáreñidocon eso. Lo quc
ahoü quc cst¡mosen la línca dc ataqucdc succdecs quc cstaspersonasque boy son
aqucllosjucces que mancjancxpcdicntcsy nombradas por la Administración Pública.
quc sc sicncn candidatos a scrdcstituidos. scránnoDbradas por el mcc¿nismo dc los
Jucccs y van a integrarsc aI PoderJudicirl. y
Fl {cñnrPRESIDEVIE. Mcjor+.¡sr. c l F u c r oA l r J n o) e l I x b o ¡ ¡ lv r n r : u b ¡ i , t i r .
Pcro ya no v¡ a scr un I¡cro apaüc,dcpcn-
EI scñorRAMIREZ DEL Vll-LAR.- Es, dicntc dcl Podc¡Ejecutivo,hay una idca gc-
toy dc acucadoquc scpanquc los quc entraron ncralcquivocada dc quc csosignifiqucquc sc
por la vcnlan¡va conoccncl crmino. ac¿bó.
,211
2'/2
la GuardiaRepublicana cs másantigu¡inclu aplicarunc lcy por considerarincompatiblc",
:ivc quc la CurrdiaCivil y quc. por ..onsr' etcólcra.Quión s¿bcla rcdaccióndcbc scrl
puicnlc.no lc (orrc:fondÍ¡ocunrrcl úllimo "En casodc quc el juez dcje dc aplicar":no,
lugar. "En todocasoquccljucz dcjede aplic¿¡".
273
cionalcses la de ver Ia legalidaddc las leyes. El scñor PRESIDENTE. En observa-
No es asf;es algomás;es la lcgitimidadcons- ción.
litucional.La legx¡idad cs und cosainfcrior.
la tegitimidades mayor. Ticnc la palabrael señorVallc Ricst¡a
2'74
2'75-
lroveftida.Hemosvisto que hay cosajuzgada dc cntrega¡sca trcinu días.Esta acciónpo
formal y no marcrialcn juicios de alimcnros. d¡fa interponcrseinclusiveconlra rcsolucio
divorcios,declaraciones de hcrcdcros,pcti- nesjudicialcsfirmesdcntrodc los tórminosy
ción dc hcrencia,etcélera,tal como10rccono- condicioncsquc fijc la lcy.
cc la Ley de EnjuiciamientoCivil nucstra.
Existc,por supuesto,lo que no es novcdad, No debcmosabrir las puertasal tintc¡illa,
que la cosajuzgadapenalpuedeser rcvisada je y a que los abogadosg{radalupanos tcngan
y finalmentela propiaCorteSupremade Jus- cn eslo una industria nucva creadapor la
üiir dcl Pcni aclualmenle licnc unr pollicr. Constilución; hagamosunacosascvcracn ga-
Muchasvecerun¡ scntcncia dc primcrains- rantíadcl ordcnjurldico- Vuclvo a repctir:la
t¡ncia o de Cone Supcriorcs cosajuzgaoa, c¡usajure catumsalvala rcsponsabilidad dc
pcrolas pates recuren en quejaantela Cote quicn intcrpongaun recu$o indcbidamenle
Supnrma.Yo hc sido protagonislaLlc varios lal comocstácn otraslcgislaciones.Yo 10dc
casos.La Cone Suprcmadice que no hay rc- jarfa como está y si csto debeiraotrarc
cursodc nulidad,perc estamosinrcrponicndo flexión, no lo suprimamossino mantcngá-
ese recursosubsidiario.La Corte Suprcma, mosloparaun dcbatemás amplioen cl hcmi,
pcsea que el recursono estabaprevistoen la ciclo, donde el doctor Ramlrez del Villar
ley, ha admitidoel rccursode nulidadcontra podrálucine co¡ su dialóc1ica habitual,pul,
e\¿cosajuTgada irrccurriblcpor lasm¡nifies. verizandoestepáúafo.
tasi¡regularidades dcscubicfasen el proceso.
O sea.quca(ruxlmcnlc cn el Penila cos¿juz El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Yo
€iada.la cosafirme, estásicndorcvisada,y es no hc entradoal fondo dcl asunto,simple-
justo que sca asf, po¡quemucha¡ivcccs se menle encuentrouna conlradicción,porquc
preslaa trastadas, violacionesde la lcy con mienlrasun anfculodicc que la Cone Suprc-
asistencia de las pa¡tcso a las violacioncsdc ma rcsuelrecn últimainsrancr¿ y Inr con.i-
la lcy cn rcbeldlade una pcrsonaque no fue guicntcahf cslá la cosajuzgada,sin quc sc
dcbidamente notilicada. hayahechoningunasalvcdad,hay conlradic-
ción porqueesteanículo sl cs rcvisado.En-
De tal ma¡eraquc manlcnerel recuNodc tonccs,¿enquéqucdamos? Lo que yo digono
:rmparoen estaforma no signillcaque esta es sobreel fondo dcl asunto.sino que en el
moshaciendoalgoest¡ambótico, porqueya lo Lcxtotrl comoesláha) una(onfradrción mr-
tienela lcgislaciónperuana,de hccho.La le- niñesta.
gislaciónespanolalo ticne sin llamarlo am-
paro y la legislaciónmexicíma,la Constitu- El señorPRESÍDENTE. Lo dcjamosre-
ción mexicanade 1917,la Constituciónde servadoparamañ¡naa las 16 horas,y si hay
Que¡étaroque hastahoy sigue teniendosus algo que tracr, lracrlo escrilo, para ccrrar
magnflicosefectos,cn su artlculo1070,Íefor maianalo qucllamaía conecciones y adicio
madoen el año 1951,scña1a que "el ampi¡ro nes al lexto quc harcmoscircular cl luncs
proccdcdcntro de delermjnadas circunstan- tcmplano.
cias contrulas scntenciasjudicialcsfirmcs",
porqueen nombrcdc ningunaficción podc Sc lcvantala scsión.
mospermitirque un patrimoniosealésionado
-Eran las 17hs.30'.
o queunalibertadscalcsionada.
I'or la red¡cción,
El amparc,yo d¡rla quc lrcinta dfas cs
muy poco,porqueha habidofraudcy no puc Alejandro Bus¡amantcZeña.
SIGUIENTE
ÍNDICE
30a.SESION
SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
2u0 -
plcnario,¿vana absolverconsultassolamcnte EI scño¡PRESIDENTE.-Como dice por
o van a defendercl tcxtodel proyccto? volación,es cucstiónde ponersede acucrdo
antela fucn a quelienela mayorfa.
EI scñorPRESIDENTE.-Debendc hacer
las dos cosas.Por ejemplo,yo tengoquc de- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
mosfar que el proyectoes bueno de todos Acá cncuentrodos cosas:el conscnsoy des-
modos,salvoalgunascosas,po¡qucla misión puéssi no hay conscnso,
pormayorl¡.
es esa,y los dcmástienenque cncontrarl¡
pafe en qucno esténde acue¡do. El señorPRESIDENTE.-Creo quc está
claro.
El scño. ALAYZA CRUNDY.- Nuesua
obliS¡c¡óncs dcfendcrlt opinróndc lr Comi- Seva a lccr eI actadc la sesiónantcnor.
sión.Esono significauna posiciónpc¡sonall-
sima de adhesión,pero funcionalmcntcnos El RELATORlcyócl acraindicada.
tocacomo micmbrosdc la Comisiónsostcner
porquése ha hccho. El scño¡PRESIDENTE. En obscrvación
cl acla.
El seflorPOLAR. Esro,se dejaa la Co-
misión,y algunopucdcsersustituidopor ot¡o Ticnela palabrael sefrorAlayza.
que Ia defienda,porquela idca cs que Ia Co-
misión tiene quc defendcrcl proyecto.Scrla El scñor ALAYZA CRUNDY.- Señor
absurdoIo contrario. Prcsidentc:Con refercnciaal asuntode los
maSist¡ados no ratificadosel ?0, no llega a
El seño¡VEGA CARCIA.- Sobrcla rc- aparcccrcl tcxto que sl sc aprobó;cste prc-
scrvade los atfculos,hayque recordarque Ia ycclo había que incorpo¡arlo al acta.
terceranormaadicionaldcl Rcglamento,dice
10 siguiente:"Realizadoel debategcne¡ala El scñorPRESIDENTE.-Constarála ob-
que se reñere el atlculo antc¡ior,se abrirl scrv¡ción dcl scñorAlayt¿p¡raquesc incoF
otro por capftulos.Sin embargo,a¡tesde tni, porc cl tcxto. No habic¡dootra observación,
ciarsela scsiónen que sc debalacadacapÍlu- se clapor aprobada.
lo, el Presidente
dc ta Asambleao por cncar-
go de éste,el Presidentede la Comisiónpnn, Sc va a dar lccturaa algxnaserunicndas
y
cipál,consultaráa los reprcscntantes
de todos modillcacionesque sc incorpoa¿rán aI pro-
los g¡upos polfticos sobrelos aflculos que yccto.
c¡FaneccsariodebaLirscparadirmente , Dicc:
"antesde iniciarse". El RELATORlcyó:
,¡TítuloI
EI señor PRESIDENTE. O sea que es
De Ia Persona
unaconsultamuy brcve.
Arlículo 2'.-
El seño¡VEGA CARCIA.- A continua-
ción,el últimoplrrafode estanoma adicio-
nal, dice:"La Presidcnciada¡ácuentaal ple- p) Los ciudada¡os1iclen el de¡cchode
na¡io de los artfculossobrccuya acservapara resistcnciacontrala usurpacióndel podcrle-
galmenteconstituido,que nacc de la cxpre-
deba¡eindepe¡dienteha habidoconsensoen-
tre tocloslos grupos.El Plena¡io rcsolvcráen- siónsobcmnadel sufmgio".
seguidapor votación,si se rcscrvapa¡adcba-
re independicnte los dcmásartfculossobrclos El scfforVEGA CARCIA. Selc ha dado
queno hayahabidoconsenso". esl.aubicaciónen coordinacióncon cl sefior
Valle Ricstla.
ÍNDICE
281
El señor PRESIDENTE.- ¿Alguna obscr- "F€ de erratas
vación?Ninguna.
Página30, Tltulo III, CapftuloI, Princl-
El RELATOR teyó: pios Genc¡alcs,adculo 99' (segundopárm-
fo). Se suprime l¿ palab¡a "comunitario",
"Título I quedando eI textode la siguientemariem:
Trabajo
"Las empresasestatales,p¡ivadas,
coopc-
Artículo 37'.- (Segündopánafo) Los rativas,autogcstionarias, comunalesy cual-
t¡abajadorestienen derechoal descansosema- quier otra folma asociativadesanollansusac-
nal y a vacacionesanualespagadasde acuer- tividadescon la personalidad jurfdica que la
do a ley". ley les señalay de acuerdocon las camcfelfs-
tlcasde cadasector".
Título III
Capítulo IV Página34, Tltulo IlI, CapftuloIIl, De la
De Ia Empresa Propiedad,
Ardculo I17", dice:
2t32
283
DisposiciónTransitoria y rcalnc¡te es un cargo para la Comisión.
Más vale que eslé ahf incorrcctoa que haya
Dcbcdecir: ido incomplclo.
"El Poder Ejecutivo presentaal Poder El scñor VALLE RIESTRA. Seño¡ Pre-
Legislativolos proyectosdc ley rcferenlesal sidentc:Lc pido trcinta scgundos,no voy a
PIanNacionalde Regionalización y a la crca- consumirmás,tambiénteflgol¿ pisa quelie-
ción dc Regiones,de modo que en el plazo nc ustcd y la razónle asistc.
máximode trcs años,contadosa panir dc la
instalación del gobicmo constilucioanlse Po¡ ejemplo,mc limito a lo que lef aycr,
cumplala ¡egionalizaciónintcgraldel teüilo- dc mcmoria.El artlculo 107" de la Constitu-
rio nacional". ción mexicana,confomc a su texlo de 1951,
dice: "El amparoprocedeen materiajudicial,
El scñorVEGA GARCIA.- A lo que se doctrinaly en cl trabajocont¡ascntcncias de-
rcfela el doctorAlayza,es a estetc¡cerpfrra- finitivas o laudosrespectode los cualcsno
fo del a¡tículo 297o, que mencionó aycr el proccdenin8in recuNoordina¡io por vinud
doctorRaml¡ezdel Villar, quc d¡ce:"Estaac- dcl cual pucdenscr modiñcadoso reforma-
ción puedeinterponerseinclusive co¡tra reso- dos".Comienzacon unacasuística muy la¡84,
lucionesjudicialesfirmosdcnlrode los treinta cn la cual la cosajuzgadaha vulneradode¡e-
díassiguientesa su notificación".Refirióndo- chos,ha vulne¡adola Constitución,pe¡o eso
se a la acciónde amparo,indicandoque este sc 10 encomendamos al Tnbunal de Garan-
párafo estala en contrad¡cción con las at¡i- tlasi es el pmpio PodcrJudicialel que auto-
bucioncsde la co¡te sr¡premaquc conoceen rrcvisacn primcray últimainstancia.
judici¿lcs;aqulse
última instancialos asuntos
cstádandounainstanciamás. El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la pala-
bra cl scflorAIayza.
Esto cs lo que se hablapropucsto,supri-
mir estepá¡rafoporquehay contradicción con El scñorALAYZA CRUNDY.- llc nota-
el párrafo rcfcrcnte a la Cofle Suprcma- do un errordc citircn cl anículo3m', porquc
y mc rcfie-
a la vcz sc corrigióla numeración,
El señorVALLE RIESTRA. Creoqueel ¡o sobrctodo al secrelario,doctorVcga Gar-
temafue sulicientementc dcbaddoy se za¡jó, cía,quees másexpclo.
y el doctorRafnfrczdel Viuar admitióquc no
habfahcchola objeciónde forma. El ¡nículo J0U'aclud, inciso2). dice:
"PronunciaNesobre la inconstitucionalidad
244
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Cla¡o, en punlo o unosminutosanlesparacualquier
porqueya no hay en e¡ añfculo J00'. ¡nciso consultapreviay empezaren lo posiblea las
2), ejerciciode unajurisdicciónpor el Tribu- cuitro o cuaLroy dicz. cuanto antcsmcjcr.
nal de Garantfas,sino simplcmcnte una opi- po¡quesi estamoscincucntiuno,vola¡ros.
nión que despuésse ha tomadocn cuentaen
los juicios. Pero,en fin, estono es cosasus- La exposiciónscrápor la ComisiónPrin-
tantiva, la cita sf es lo fundarnental. cipal, una global,y luego,de acuerdocon la
inscdpcióri,PanidoComunista, no está;Pati-
El señor PRESIDENTE.- O sea que cn do PopularC¡is1iano, PartidoAprista,con las
eseincisoquedadaesadisposición:"no afec- respcctivas lefas como se ha hccho,A, B, C,
ta el ejcrcicio del derechode gracia".Muy D, E, F, etcétcra.Cadapartidotieneque esco-
bien. Ponemospunto final por el momento. ger quiénhaccla exposiciónpor su bancada.
Yo voy a hacerlapor la Comisión,pero el
Es necesarioque se formeuna Subcomi- panido tieneque traerlos puntosdel partido.
siónparaencargarsedcl tcma de la Comisión Quedamos en eso.
Perma¡ente.
Selevantala scsión.
Sele encargaa los señores
doctoresPolar,
y
Chirinos Valle Riestra.Chirinos tiene traba-
Eranlas 18hs.
jo excesivocon10quelc va a venir.Entonces,
Valle Ricstr¿y Polar. Por la rcücción,
El luncs, no só aún si nos rcunimos. Creo
JoséAugustoShibuyaRuiz
queno. Perc,esosf, hay queestara las cuaüo
SIGUIENTE
ÍNDICE
3la. SESION
SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
ÍNDICE
-247,
288
, 2ll9
290 -
- 291
292
293
291
295
E I s c l i o rC O I i \ E J O C H A V E Z . S C ¡ I O T Dl señorCORNEJOCHAVFZ.- Dcbcn
Prcsidcntc:Aqul hay dos modillcacioncsl,a scr "privados.abicrtosal públicoc insliluclo
"ParaliN nalcs".
p¡imeracs que anlcssc dccla quc
rcunioncs cn localcspiniculrrcsc instilucio_
"Panicula- fl scñoroRTlz DE TEVALLos.-scñor
nalcsno se rcquicrcavisoprcvio". "Pri
res c institucionalcs" han sido suslituidaspor Prcsidcntc:¿Paraqüó vamosa insistir?
"privadaso abicnasal público". Mc pal€ce abicdosal público"
vadose institucionalcs,
que "privadas"o "pa(icularcs"cfcclivamcntc Podcmosestardc acucrclo.
s('f\lrcdcn considcrrr. en cslc(a\o. comosi-
nónimos;pcro no sc pucdc dccir lo mismo Et scñor RAMIREZ DEL vlI-LAR.- La
"de abicrlosal públicoe instilucionalcs". Por dislinguirde aqué-
idca es, scñorPresidcntc,
cjemplo, un club cs un local inslitucional, llos quc sonabsolutamcntep¡ivados.
pcrono cs!á abicnoa lodo cl púttlico;sc su-
lonc quc ucrc ¡ociosy un lrnido pnlii.o El señorPRESIDENTE.-Digamos,cl
dcnc adhcrcntcs. Crmpo dc Maíc ), cl local dc Alfonso Ugar-
te, vía pública.
Et scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
DoctorComcjo:He entcndidoque los localcs El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Pcro
son privados;inclusivclos quc
instirucionalcs que son abiclos al público,o sca,tcaIrcs.co-
sonde prnidos polficos cacncn 10privado. cn Iir. quc si
lt.co\.c,iclrpo dc instilu(ioncs
\c pucJchtccr manilcsla(ión o rcuniJn\in
El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Es quc que scanecesaria policial.
la autorización
cn un pafido polílico
no sabcncntendcrsc
El scñor PRESIDEN'IE. Estoy con l¡
El señorPRESIDLNTE. Eslaes una rcc- idca, pero formalmcntecst¡mos I¡llando a
tillcaciónfundamcntal. nucstratcgla.
' El scñor POLAR.- Scñor Prcsidcntc:
El scffor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
Cleo quc no estamosfall¡¡do a nücstrarc91¡,
Son personasdc dcrechoprivado,porquccl porquesc dcbc rcducircl númcrodc rcsc¡vas
panido político es pcrsonadc dcrcchop¡va-
al mfnimo,y eslosson ar¡cglosquc podcmos
do.
ver cn el hcmiciclo,porqucno sonl¡ndamcn
talcs,porqucsi vamosa rcscrva¡baslapor cs_
Et scñorPRESIDENTE.-Dc acuerdocon
tas pcqucñascosas,no temin¿mosjamásla
l¿ reglade la discusión,esoticnc que scr rc
Conslilución.
scrvadoo no, porquc no podcmostampoco
fallar ir nucstrarcgla. Sc ha dicho qüc aquf El scñorPRESIDENTE.Es lo quc csloy
discutfarnos las cucstionesquc sevan a hacar' vlendo-
Estamosde acucrdo cn todo.Pcrc cstasmodi_
ficacioncsdc fondosin rclervano pucdcnser. El scñorPOLAR.-La idca es,cstosalfe-
glos hacerlosviablcsen el dcbatcpor capitu-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- los paraevitamosu¡a pmlogaciónindcñnida
No cs tan de fondo,scñor.Ffjcscusted,lo quc dc 1adiscusión.
ÍNDICE
296
297 -
sl. Porquesi surgcen un moúe¡to determina- no va a podcrl¡ auloridadprohibirlas?Si no
do una contingcnciagr¡ve dentmde las cua- lo po¡cmos,mls bicn lo podúa prohibirpor
rc¡tiochohoras,la autorid¡deslarfaautomáti- cualquicrnlolivo.
camc¡tefucr¿dc Ia Constitución.
Lo quc tcncmosque dccir exprcsamcnte,
El señor PRESIDENTE.-Asl es, se ha es quc sólo "pucdc prohibirl¡¡ por motivos
acudidosolamcnteal ph7¡ de cuarcnüocho probadosdc scSuridady s¡lubridad".Nada
hor¿s,quees pc¡lcclamenle
normal. más.O scacluccurlquicrot¡¿causxlquc pu-
dic¡adar cs i¡consliluciorial.La suprcsiónto-
El atlculo sigue igual, sólo ie supnme tal de esta prohibición,scñor Prcsidentc,al
"cn el plaz.omáxino de cuarcntiocho horas". conlrario,dcjx cn lotd libc[ad al PodcrEjc-
Los scñoresque acuerdenesla suprcsión,se c¡¡tjvoparapodcrprohibirpo¡ cualquicrmoti-
scrviránmanilcst¡rlo.(Votxción).Los quees- vo.
tén cn contra.(Vol¡ción).Acordad¡.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró' Hay algo mds, scñor P¡csidcntc.Estoy de
ge¡).- Dejo const¡nciadc r¡ri volo cn contra, acucrdocn cl fondocon cl doctorRamírczdcl
scñorP¡csidcnlc,porqucsin csctórminosc va Villxr. Esl,oobligarlaal gobicmoa suspcnde¡
a burlarcl dcrccho. Ias gar¡nllas constilLrcionales
cada vcz que
quicrasuspcndcr unarcunión.Pcroquc qucde
El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enriquc). cl pl¡zo.
Estrmosen un¡ conlusión. En cl tcxLo"usú
tutoriosc ha suprimidolodamcncióna quc la . El scñorPRESIDENTE.El doctorChiri
autoridadpúblicapucdcprohibiro suspcndcr nos¡cconsidcru cn cuinto al plazo.Primcfola
no sólo a lils cutrcnliocl¡o
horJs,Por consi. rcconsidcr¡ción.Los scalorcs quc csténpor la
guicnte,cstasoprcsióncmpcorala ¡cd0cción. rcoonsidcración.(Vohción).Los quc cstóncn
contra. (Votcción). Estl rcconsidcradopor
El señor PRESIDENTE.-Acrbamos dc dos lcrcios.
aprob¡rla suprcsión.
El scior Ch¡rir¡osproponequc sc rcspcrc
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- el lcxto origin¡l con: "cl plazo máximo de
No, señor,porquesuprimicndosolamcntc10 cuarcnliocho hor¿s".Los scñoresqueesténde
de las cuarcntiochohor¡s, rcsullamucho acucrdo. (yotuoión).Los quc csténcn contra.
pcor,resuhamuchomls d¡lstico;o scaquc h (Vol¡ción).Aprobado.
autor¡dadpública pucde prohibir cuando
quicrcIasmanilcst¡cio¡cs. El RELATORicyó:
29{J
299
-300-
301
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc concicncia;cl 4. A las libcñadcsde informa-
"y ciónj cl 5. Al honory la bucnarcputación;cl
cstúndc acucrdocon agrcgrr licmpo" (Vo-
1¡ción).l-os quc estóncn conlrx.(Votación). 6. A Ia libc¡trd dc crcncióninlclcclual;cI7. A
Aprobcdo. lr in\io.:rl.rl:,l.rJ
LlclJJrn;cilio; cl R. A Ir in-
liohbilidrd y cl sccrclodc los papclcs;cl 9.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pcr- A clcJ:rlibrcmcntc cl lu:1r d. .u rc..Jcncir.
dón, scflorPrcsidcntc,cscapócn cl inc;soi) cl 10. A rcunirscp¿cílicamcnlcsin amrils;cl
oira suprcsiónsirrilar a l¡ quc sc ha hcchoen 11.A rsoci¡rscy crcarfundrcioncs; cl 12.A
cl incisoh), o sca"Todo aulojudicid dc pro- contrul¡r con fincs lícilos; el 13. A clcgir y
ccsamicnlodcbc conlcncrunit pi¡¡teconsidc- cjcrccrlibrcmcnlcsu tr¡bajo;cl 1.1-A la pro-
r¿liva". Se lc climina cn v¡st¿dc quc cxisle pi(.I:rJy lr lrcrcnLi¡: cl 15.A alc /rr ull ni-
un¡ disposicióndc carlctcr lcgcl dcl Podcr vcl dc vidi¡;cl 16.A p¡rticiparcn lorma indi-
Judicial. viduirl; cl 17. A gucrdff rcsc¡v¡ sobrc slrs
conviccioncs polílices:cl 18.A fomrulrrpcli-
Dl scñor PRESIDENTE.-Que se lc dó cioncs;cl 19.A su n¡cionalidxd;cl 20. ^ no
lcctura. scr Ll.:lcn.rdo:cl 21. A ¡r libcttr.-ir .c;uti-
dcd;y subincisos ir) ¡1h)".
El REI-A'IOR lcyó:
Ll scñor ARAMBUIIU.- Craciirs,scñor
";. lod¿ pcfson¡scri informrdrirlr¡c- Prcsidc¡1c.
dirtamcntcy por cscritodc l¿ c¿usao laroncs
dc su dclcncióD; y licncdcfcchoa conruDjcrr- El sciiorPRESIDENIE.-Tcrminól¡ p¡r-
sc dc innlcdirtocon un drlcnsordc su c]cc- tc dc ordcn;ahor¡ vicnc lc dcl dcsordcn.
ción y a sc¡ ascsorrdo por ól pcr¡orlalmcnlc ¿Quúnris sigL¡c?
dcsdccl inslantcdc su citrció¡ro dctcrrción
por h ruLoúdild- Todoaulojurlicicldc pfocc' Ticrc lx prllLlrricl scñorRmrífcz dcl Vi-
: i I n i r n l o db . .i l l l cr' r Lrrl :r f : r r l c( ( r n : r \rl.-. t i - llIr,
v¡.
Ill sci)or RAI\llltEZ DIll- VII-LAIi. En
El scñor PRLSIDINTI]-- Con l¡ slrl)r- cl i ciso k) sc h¡ bcchosinlplculcnlc|lnx nlo
sióoindic¡drdc 'Todo¡utojudi{-iddc pro- dillclciórrLlcrcd.¡cción.
ccsir¡ricnlodcbc corllcDcfur)lrprflc cor)sl!lc-
r¡liva", fllr¡l dcl a¡lículo-I-os Scúorcs quc 11 sciiofl'RESID[N] l:.- ¿,Qué
dicc']
aprucbcnla suprcsj{in, sc scfvir¡n nlLllif¡sl¡r
lo. (Volilci(in).Los quc cslónc¡r conlril.(Vo- Iil scñor RAtrflRllZ DllL VILLAR.'Lo
'Lalsdccl¡riloioncs
oblcnidltspor lx
litción).Apfobrdr. siguicnto:
violcnait crrcacn dc lllor, Quic h cnlflcc
Ticnc h prhbri| c1scñorAiLmburú. incufr! cn rcspoDsrbilidid pcnxl -
302
"Artículo 3".- La pcrsonaincrpacitada sido lcldo, sc scNirán manifcstarlo.(Vota
pam subvcni¡por sí mismaa las ncccsidadcs ción). Los quc cstóncn conlra. (Vot&ión).
de una vida normal,a consccucncia dc una Aprobado.
dcficienciade sus facultadesfísicaso mcnta-
lcs,tienedercchol Sc va a poncral voto la adicióndcl scñor
Cáccrcs:"haslael topequc scñalcla lcy". Los
a) A quc sc rcspctcsu dignidad; scño¡csqu¡ estónde acuerdo(Votirción).Los
b) A todoslos dcrechoscivilcs y polfti queeslóncn contm.(Vot¡ción).Rcchazada.
cos,conlas limitacioncsquc establccela lcy;
c) A las mcdidasque lc pcrmitanalcan- Ticnc la palabrael scñorComejo.'
zarla mayoraurcnomlaposible;
d) A rccibrr¡rcn.iónmódr,jr.si.olód,ic:l El ¡cr'rorCOR\EJO CIIAVEZ. Scr'lor
y funcional;a la rcadaptación médicr y so- Prcsidcnlc:Yo habfa propucstouna adición
cial; a la educacióny fo¡mxciónprofcsional: al inciso 18 dcl a¡1ículo2', quc ya no vicne a
y a las ayudasy serv¡ciosde colocrciónap¡o- scr 18, sino 16; pc¡o como cs una adición,
piados; dómoslccl truto quc sc ha convenido;y, lue-
e) A las scguridades cconómicay social; go, cn cl mismoanfculoinciso21 lctra o), se
y a obtcnery conservitrun cmplcoacordccon habíapropucstounamodilicación.
susposibilidadcs;y
0 A las demásgar¡ntlasproclamad¡s El scñorPRESIDENTE.-Quisierallamar
por l¡s NacioncsUnidrs. la atcnción-Anlcs no estuve en la sesión.
Doctor Al¿yz¿,¿csloqucdóal voto? ¿O sea
Quicncstcngana su cargoincap¡ccspue- quecl dcbateestl agotado?
dcn dcducirde la rcnl¡ imponiblelos gastos
en quc incurranpor razónde ellos. El scñorALAYZA CRUNDY.- El dcbrte
dcl Capítuloha qucd¡doccnado.
Las entidadcsquc sc dcdiqucnsin fincs
de lucro a la rcadaptaciónmódicay socialdc El scñorPRESIDENTE.-¿O sca que sc
los incapacitados,cstln cxcntasdc todalribu- va a vol¿rcl cepftulo?
tacióncrcadao por crcanic.La lcy cslablcce
estfmulostributariosy dc otra índolcparaIa- El scñorALAYZA CRUNDY.- Aqul hay
vorcccr1asdonrcioncsy aportcsdc pcrsonas un problcmarurcilrdopor cl docforComcjo
natulalcsy juÍdicas pxru cl funcio¡amicnto Chlvcz, quc rcdmc¡tc cs dclioado.
de t¿rles
eftidadcs".
No seha hcchorcsc¡vadc dngún artículo
El seÍiorCACERESVELASQUEZ (Ró- ni cn la rcunióndc frcsi
dc csloscrpllLrlos.
gcr).- En estaparte hay una adiciónque he denEs,ni anlcsdc abri¡sela scsión;pcrocn el
propuestopor escdto,en su oportunidad,quc cursode éstasc hm producidoadicioncsque
dice lo siguiente:"hastael lopeque scñllc Ia c¿mbianc¡ algunosc¡sos cl fondo. La p¡e-
lcy . porquecvidcntcmcnre podlir (onvcnir gunlaes si eslasadicioncso algunassustilu-
sc cn un foradop¡ra la administ¡ación. cioncsdc rcdacciónquc cambiancl senlido
de un arllculo, pucdcn o no scr dcb¡tiblcs
El scñorPOLAR.- La idca es dar dcsde ahora.
aho¡aestasvcnt¡jas.Si po¡cmos"cl topeque
daIa ley", lLs vcnt¡jasno luncionanhasn quc El.scñor PRESIDENTE.-Tcncmos que
no vengala lcy. Por csono sepusocl topc. tomar una rcsolución,pucslo que todas las
adicioncs dcl otrodia hm vucllo¡ l¡ Comi-
El scñorPRESTDENTE-Los scñorcsque sión Princip¡l,y la Comisióndcvuclvccl tcx-
apruebcnel arlículosuslilutorio,lal como ha to, porqucya no proccdcotru cosaquc con-
ÍNDICE
303-
suftarvcrb¡Lircnteen el hcmiciclo,diciendo pusicsenlas c:lrlassob¡] la mesay cadauno
quc l¡ Comis,ón c:rl dc a(ucRlo:si h Comi- dijcscqué picnsapmponcry a lx vist¡ de eso
sión la accpta,está bicn, si no, lcrminó cl dccir, couvc mos cn que se rcsc¡vcparadc
asunlo,ya no pucdevolvcr a Comisión. balc indcpcndicnle; y eslo cnlra cn cl dcb¡tc
dcl c¡pfuulo.Eso es lo quc no sc ha hcoho.
Ticnela palabr¡el scñorComcjo. Solxmcnlesc pucdchaccrsi concurcn todos,
otracosadislintaes que sc proponganmodifi-
El señor CORNEJO CIIAVEZ.' Dcbc- cacioncs,
mos distinguirquc en la elaboraciónde csle
capíiulono sc ha cumplidodcbidamc¡lccon El scñorPRESIDENTE.-Mc p¿¡cce,doc-
la parlc dcl Rcglamcntoque ordenabaquc for Comcjo,quc no cs tan cx¡cta mi opinión
hubie.auna reunióndc todoslos gnrpospolf- dc lo quc ustcddjcc. porqueno sc pucdces-
ücosprra opinarno sobrcel fondodcl asunto, pcr¡r quc vengu) todos.sc cita, dc acuc¡do
sino paradilucida¡quó ¿r1ícrilos
dcbcnscr rc- con cl Reglamcnto,a los prcsidcntcs.rcprc-
scrvados pa¡a dcbalc indcpcndicntcy cullcs scnlantcsy se hace la rcunión.Los quc no
no. Eso no se ha hccho. A eso se relc¡lami asislcnpic¡dcnsu tumo,picrdcnla ocasiónde
atingencia. habl¿r.Es cosadc ellos; ¡o podcmosh¡cer
ora cosa.
El scñorPRESIDENTE.-Se hizo, doclor
Comcjo. El scr-lorALAYZA CRUNDY.- Quiero
agfcga¡,scirorPrcsidcntc,quc an¡csde poner
El señorCORNEJOCHAVEZ.-Sc hizo, cl c¡pítulocn dcbctch;cc la aclaraciónde que
pe¡o sólo con Ia prcscnciade trcs o cuatro se hrbía prcducido1¡ citacióna los p¡csiden-
consúüycntcs. tcs y que no hcbía¡cscrvadc aÍículo alguno.
No huboprolcslani rcscrvacn csc momento.
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Pcrdón, Eslc asunlo10manificstono para ccrtar este
señorPresidcnte. ¿Seha hcchoo no sc ha hc c¿so,sinoparaeslrbleccrun procedimicnto.
cho?Una cosat¡j¡nlc. No es quc sc hizo con
trcs; cntonccsno sc hizo. Los quc no 1¡cron, EI scño¡ CORNEJO CIIAVEZ-- Justa'
no concu¡ricron,ya no ticncnnadaquc dcorr. mcntc,scñorPrcsidcntc,a ml lo quc mc intc-
rcsaes quóproccdimicntocstácstablclidoen
El scñorCOR\F-JOCHAVFZ.-Prcci!¡- cl Rcgl¿mcntoy quc si vamosa atcndc¡a la
men¡elos que h¿mpmccdidoasísondos glu- sc¡icdaddel dcb¿lcconstitucionaldcbcncon-
pos que después
h3mprcscntadocn cl hcmrcr- cunir todoslos grupospolíticos.
dicicndoquc se hm
clo un hcchoconsumado,
pucstodc acuc¡do. El scirorPRESIDENTE. ¿Quéhaccmos
si no vicncn?La úllima vcz concurricronso-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No, lamcnlclos scjlorcsComcjo, M¡lpica, Ortiz
no es quc noshay¡rnospresentado con un hc- dc Zcvallos y Cliccrcs.No concurriónadic
cho consumado, sinoqueno tenemosrcseflas mls. Es¡ cs la vcrd¡d.
de los alfculos; tcnemossustituciones,
no rc
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
scfvas.
ñor Prcsidcnlc:Tcncmosquc acl ar quó cosa
cs rcscña, 1
El sc¡1orCORNEJOCHAVDZ.- Por cso,
digo queno hay queconfundir;sondoscoses El scñorPRESIDENTE.-Primcroaclare-
dislintas.Una es dctcminar quó arfculos sc mos concurrcnciay puntualid¡d,que cs mu-
rcscrvanparael dcbateindcpcndicntcy para cho mís impon¡nrc,porquesi no h¡y concu'
esoera esta¡cunióna la cual dcbicronhrbc¡ rrcnciay punlualjdxd,no se producirl¡ pcdi-
asistidotodoslos rcprcsentanrcs,
paraquc sc dosdc rcscÍvi¡.
ÍNDICE
304
Sobrcla asislcncia,si cjl¡mos ¡ las 10 y h¡y un¡ idc¡ cl¿m sobrccl parlicular.porque
10,10y 15ó l0 y 30,no vamosa esl¡rlod¡ incluso ahor¿sc ha acord¡dodcjrr algun¡s
Ia mrñanaespcrando y eso lrac dcspuésdifi- adiciorcsprra dcspuós.¿Paraqué momc¡to
cullades,mdlcnlcndidosy p¡occdinicntosquc scría?¿Cull scrí¡ cl caflctcrde csarcsc¡vi.,
no son exact¡ncnlelos rcgl¿mcnlrrios.A ml
mcp¡feccquc)o prim(fo\.slJ concurrcnciJ y ScirorPrcsidcnle:Scgúnlo que hc lcldo
putuualidad. en cl Rcgl¡mcnto,lo quc dcbcnh¡ccr los gru-
pos polílicoscs ¿ la rcuniónprevi¡ tracapo¡
El scñorRAMIREZ DEL VILL^.R.- Pc- csclitosLlssustiluloriosy susrcservas,
prlcli
ro.scñorPrc\iJcnLc.lcncmo.quc¡el:rl¡ iuj- camcntc¡ldcl¡nlarcl dcbalcsobrc ios tcm¡s
lcs son los casosde rcsery0s,cuálcslos de quc v¡n a trirlar, dc l¡l mancraque cn l¿
modincaciones, sustitución,etcórcra. Asamblca,cuxndo¡lcguccl momcnlode tru-
t¡r cl c¡pílulo pcrtincnle,cada grupd habrl¿
El \cñorPRESIDENTE.- Lo quc cuá crl fi.rdo n..rlr(trmcntc) dc anlcmirno el lrc¡
cl Rctlamcnro sonIoscdsosdc rcscrva. c,fric rcspcclodc la cud pfctcndcocuparscy donde
tamcnte,y nadamás.No sehablade otracos¿. sc pl:lntrcnrrscrvusquc Jcbcrlnbcr prcvis-
Por consigxicnlc,cuálcsson los arllculosquc ftcntc ¡cordldas cn l0 rcunión de jctes dc
:c rcscrvJn.y mlt aun.dc¡dcun puntodc vi.. grupo.
la práclico,con cl doctorPolarhcmoscstado
hacicndocáiculos,é1.en plan algcbralcoy yo lvlc p¡rcccquc si no sc proccdeasí,como
simplementc oyéndolo.Pod¡íadccjrscquc no un trabajo adclanudo oo11sus sustitutonos
podíahxbcr rcsc¡vaparala lerceravuclta,dc prcscrrL¡dbscn lu rcuniónde jcfcs dc grupo,
mii. dc v(intc aniculos.Si c\ quc \c qui\.rc v¡nos ir tcncrrculioncsdc Ia ComisiónPfln
quc hayaConstitución, por cl ticmpo,no hay cipal dcspuósdc cada plcnari¡, y cso v¿ a
nlásrcmedioquc considcrarlos. oonrplioartfcmcndxncnrccl problcma.
- 305
El scñorPI¿ESIDEt\"'t
E. Pcf¡clo. Qucdr I l i J , , ,r . \ L \ Y Z A C R U \ l ) Y - S . r , u r
aclrradoasf,Los scñolls quc cst¡n dc acuct- PrcsidcnLc:Ill Crpílulo Il ro cs malcna do
do con csle proccdimicnlo,o sc¡ quc las adi- rcvisi(il l)or c\to Comisión.Ya h¡y dicliLmcn.
ÍNDICE
306 -
cl dictamenes el antcproyccto,enmncesno pero con un poco más de lranquilidady dar
vamosa revisarahoray de nucvoporquesf, licmpo a que los jcfcs de grupo rcviscncade
No pucdescr, úo hay nadacn discusiónen capfulo y tr¡igrn susmocioncs,en la forma
esram3teri3.Hr) que h:rccrh rcunióndc jc- cnmo mu) h:.n sc hr sugcrido. al comicMo
fcs deg¡upoy cllosdirln si hay o no hay. dcl dcbltc dc cadacapítulo.
307
parateneruna idea generalde culles puedcn rcchaccahon; que se dé clrentay que pasea
ser las objeciones.El scñorP¡ialécita a los la ComisiónPrincipd.
jefes de grupo para la ta.dc, sc poncn dc
acucrdoy hcmosadclantado cincode dicz,de El señorALAYZA CRIJNDY.- Es que
los cualeshay cuatroque no vic4cn.Esees el cstamosen ComisiónPrincipxlpara ver las
problema. propuestas
hcchasen cl hcmicioloel viemes
pasado.Estees p¡ccisamcntc
el objetode esta
El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Hcmos convocaloria.
dejadocolgadoun asuntoen el aitlculo 1".
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Lo que
Quisiera,en lo que rcspect¡a mf, dos cosils;
la primera,que yo habl¡ p¡cscntadodos adi- acababa dc acordanc,sin hacerningúndistin-
go, es quc a las adicionesse les dé u¡ Lrámite
ciones,una al inciso 5 y otra al inciso 18.
Segrll 10 quc sc ha convcúido,se lec¡á y se distinto,y esetrárrite es el que se da cuenta
pediráel dictamende la ComisiónPrincipal. en cl hemiciclo.
Si estáde acucrdo,se dcbateahf mismo y sr
no al fin¿rl. El seño¡PRESIDENTE.-Doctor Comc-
jo: Si se han prcsenladoel viemes,como yo
El señorPRESIDENTE.-Ei doctorRamf- no estuvcprcscnte,no lo sé.Entoncesya se
rez ha pr_scnlaLlo oua cosa:(ul cs cl dcstino cumplió con csu primerapartedel trlmite y
estamos cn condicioncsde debatirlas.
de los artlculos reservadosy cuándosc disou-
len.
El señorCORNEJOCHAVEZ.- No tcn
go lnconvcmcnte.
El señor CORNEJOCHAVEZ.- Si mc
pcrmite.scñorPrcsidcn|€,
quiiicradcJrrbicn
El señor PRESIDENTE.-Pcrfecro.Yo
en claroeslepunto.
crcoquecstamoscn cl tránitc.
Hc prcscntado dos adicioncs,sc lccrán,sc
pideel informea la ComisiónPrincipaly si la El sciror CORNEJOCHAVEZ.- Enton-
ComisiónPrincipalrc cstáde acue¡do,se de- ccs,en la scgundaadiciónque habíaplanlea-
do al inciso18,queahoraya no es tal sino 16,
batiránal final dc todocl tcxtoconstitucional.
quc dicc:"Todape¡sonatjcnederechoa parti-
El señor ALAYZA CRUNDY.- Doclor cip¡r cn foma individual o asociadaen Ia
vid¡ polílica,económica,socialy cultur¿lde
Comcjo:¿Eslasadicioncsson las propucsfrs
la Nrción", p¡opongoque se agrcgue:"Con
en el hemiciclo?
cstefin cl Estrdofacilita1¿librc organización
dc asociacioncs popularcs".
EI señorCORNEJOCHAVEZ.- Sl.
EI señor PRESIDENTE. En dcbatc,
El señor ALAYZA CRUNDY.- Ahora ''Concsrclin cl Eirrdofu(iliu l¡ Iibrcors3ni-
que esl¿mosen comisiófi,¡o sc ve que es el z¡ción dc asociacioncspopulurcs".
momento,
Ticnc la palabracl scñorAlayza.
El scñorPRESIDENTE.Vamosa vcrliui
ahota,ya quc tcn¡inamosla pr;mcrapartcdol [l sciio¡ALAYZA GRUNDY.' Scnor
raoaJo_ Prcsidcntc:Eslamosincur¡icndocn el misno
argumcntoquc se ha drdo li¡ vcz pasada,o
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Una dc se¡ que esl¡¡Toslcgislimdolos Ccrcohosdc
las dos se h¿ lcído y se ha rechaz¡doila otrir lits pcnionas, dcl Eslado.
no las obligacioncs
no sc h¡ lcído ] preficro alcnermea 1o quc f I s c i , J rC O R N E J OC I I A V h Z . S . i , u r
propusoel doclorClceres,quese apruebe o sc Pfcsidcne:Por ejcmplo,cuandosc habl¡ de
ÍNDICE
- 308
l¡ vivicndr, lanlbién sc hxblo dc quc "todir go. Es un punlo sclluiclo:"Con cslc lln ol l_ls
lrnilir licncdcrcchoa un! vivicndrdccoro l J J u l r . r l r l Jl J l r b r co r ¿ : J . , i / ri n( ' Ji . r - \ i r _
"Dl cioncspopul¡rcs"-
sil", e inmcdiatamcnlc dcspuóssc ailrdc:
Esta¡do propici:rla rjonslnrccióndc vivicndrs
dccorosils". Iguclcn cl c¡so dc 1osimpcdidos: El scño.PRESIDENTE.-Los scñorcsquc
"ci Estadoh¡cc t¡l cosa,Iicncndcfccho! tall, aprucbcncst¿adicióo:"Con cslc lin el llsl¡do
sc lcs exoncr¡dc la rcnl¡', clc¡lcü, frcilil¡ i¡ librc or8¡nización dc ¡socií!cioncs
popuhrcs", sc scfr'irín m¿ ifaslarlo.(Vo1a
El scñorPRESIDENTE.- Ticnc 1¡ pxlrbr¡ ción).Los quccstóncn conlr¿.(Votrción).Ha
el scño¡Townscnd, sido rcch¿zad¿.
309
objetodc una dccisiónjudicial siempre,por- pcrosi todosrespctan
csaprcsoripción,
dchc
quc sonsituacioncs
dc hccho. mosscrrgurlcs.
E l s c ñ o r P R E S I D E N T E .¡-, 8 s 1 á n
de El scñorCHIRINOSSoTo (Enriquc).-
acucrdo? ScilorPrcsidcnlc:H¡y olra cose.EsllLnros ha
bla,'rdode la prcscripciónen lo pcnd y no cn
Fl scñorAR \MIIURU. PrrJón.Qui(rL' lo ojvil, de mancraquc si hrn lranscurrido
ac1¡¡¡runacosil.L¡ prcscripcióndcncquc sct dicz años,cl dclilo ya prcsc¡ibió.Ahora,cn cl
objclo de una rcsoluciónjudicial p¡ra quc n)onlcnlo qucnlc Lllflcrrnct h:rrli¡ m:'nocn:i
produrcalos efcctosde l¡ cosajuzgada.La nla, yo digo: "No, scñor.yr pirsarcnlos dicz
prcscripciónsc alcga como u¡ra cxccpción, años",pcns:rndo cD quc cslirmoshablxndodc
pcro cs ncccsarioquc rcc¡iga sobrccllx una la prcs{jripciónen cl ámbilocslriclumcnlcpc-
rcsoluciónjudicixl. ni¡l.
3 1 0-
Porquehay el caso,señorPrcsjdcntc,quc cl El ¡ieñorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
té¡mino"pcr¡a"selomacomounacosacstric, Sc pucdcquitar "cu¡lquiera".A- nadiepucdc
tamentevinculadaal DcfcchoPcnxl;y si más aplioa¡scpcnao sanciónno cstablccidapor la
arribase h¡bla de condcna,sc ratillcacsaprc- lcy".
sunción.Enlonccs,este dispositivoconslitu-
cionalquc dicct "\Jdie scrl pro(csrdoni EI scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
condcnado por actou omisiónque al ticmpo gcr).-Dc acucrdo.
de comelerseno cstá prcviamentecalilicado
cn la lcy, de mancraexp¡csae incqulvoca, EI scñor PRESIDENTE.- Dc acue¡do,
comoinkrcciónpuniblc. crco.scnorPrcsi- accpt¡cl scñorCáccres.
dcnte,quedebescrmásamplio,no dcbcrcfe-
ri¡sc sólo a lo penal,sino a cualquicraotm El scñor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
f¿iltao acloilfcito quc no scacsfictamcntcun Evidcntcmcnte que es más amplio"sanción".
dclito. Estaríasujctoa discusiónsi una mulla es una
pcna.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- La
accióntributariaes unir pcna,la mulLaes una El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Aquí
pc¡a,de tal m¡ncraqueestádcntrodcl aüícu dicc "n¡d¡c sc¡á proccsrdo".cs mucho más
lo. La palabra"pcna" por "s¿nción",llcva a amplioquc "condcnado"o "sancionado".
equívoco,porquc la sanciónse considcra
cquivalcnte o sinónimodc pcnacn dctcrmtna- El scñor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
dos casos,pero en ot¡os tambión signiflca "Ni condcnudo",pucs,por las dudas.
promulgaoión dc leyes.
El scñor PRESIDENTE.-¿Entoncessc
El señorCACERES\€LASQUEZ (Ró- accp¡aríala inlcrpolación que p¡opone el
ger).-No cstoyproponicndoque se sustituya, scñorCáccles:"pcnr o sir,rción"?
sino que se adicione,se inrcrpolc,"pcn¡ o
sancióncualquicra",para haccrlo un poco El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Perdón,
más amplio, pa¡a quc no lcnga un carlolcr scñorPrcsidcntc, ,
demasiado est¡icto.
Yo quisicra scirclar,de acuerdocon cl
El scñorPRESIDENTE.-¿lCómo
dilaf pcdido dcl doctor Cáccrcs,que la mulla no
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- sicmprces pcna cn cl sc¡Ttido pcnal; pucdc
ger).-Dila: hrbcr un¿mulla adminislr¡tiva,pcrono cn cl
scnlidopcn¡I. EI CódigoPcnal,en el alículo
"Nadic
seráproccsadoni sancionado por pcnincnlc,cn¡imcracuálessonlas penasy cn-
aclou omisiónquc al ticmpodc comctc¡scno trc clhs poncmulta.A esamulla dc queh¡bla
es!ópreviamcntcc¡lificado cn la lcy de ma cl CódigoPcn¡l se lc pucdeconsidcr¡rsan
ncÍ¡ cxprcsao incqufvoca,como inlracción ción pcn¡l; pcro una multaquc ponccl muni-
puniblc. cipio,por t¡l o cu¡] molivo,no cs unapcnacn
el scntidopcnll. Yo crco que dcbcríadccirsc:
A nadiepucdeaplicxrseuna pcnao san- "A nrdic
n0cdcaplicarsc s¡nüiónno prcvisrr
ción cüalquicrano prcvis¡apor la lcy". en la lcy"-
El señorPRESIDEN|E., En dcbatc.Es
una intcrpolación:"pcna o sancióncu¡lqulc- EI scNoT R A M I R E ZD E L V I L L A R . -
ta'. ScñorPrcsidcnlc:Es quc cstamoslegislmdo
sobrcla bascdc un cffor quc se ha comctido
El scñorCACERES\ELASQUEZ (Ró- frccucntcmcnlecn c1paísy quc ha dadomar-
ger).-Sl, scñor. gena unirscricdc abusos.Hay quc considcrar
ÍNDICE
3u
quclas multasquc so¡rde clrácteradmjni$ra- "En igual lbrma se tipifica y sanciona
livo, no sonpenxs:se dtn no por l()c¡, sino aomodelilo todo actoinconstitucional por el
pot resoluciones supremaso por dccrclossu- cual se decl¡re la clausüratcmpofalo cic¡¡e
pfemoso por ordcnanzas municipales. Esono definilivode un mcdio dc circulaciónsocialy
puedeser.Todapcna,inclusivele mull¡, dcbe entcner.l¡odorcro ilctul.can.l qucsc limi-
eslaraprobrdapor lcy. Esa cs la única forma la su libre dimcnsióny circulrción".
como ticnc garantíacl ciudadanolicntc a las
arbitrüicdadcsno sólo dc la administnción El scñorPRESIDENTE.-¿Es¿cs la acli-
dc justicia,sino de la adminisrr¡ciónpública. ción?
Prccisamcntc cn cl clrsodc multlN cs dondc
yo crco que dcbemosinsjstirmls. La nrulta El scñorCACERESVEI-ASQUEZ0tó'
administrativaes una pcna y no pucdc scr ger).-Sí, scñor.
crcadasinopor ley.
EI señorPRESIDENTE.-El artlculo'1"
ll rcñor CORNFJOCHAVLZ.- Scr'ror
Prcsidcnte.Yo quisicrainsislir en lo s;guicn- n scñorCACERESVELASQUEZ (Ró
te. La pena,la sanción,cn cl scnlidopcnelsc gcr).'Es cl atículo 2', inciso5.
aplicaa quicncomrtcun dclilo.El dcliloim-
plica un ánino. El que no cumpleuna dispo- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
siciónadministr¡tiva,por cjemplo,no prcscn- Ahora,en cuantoa Ia lormamisma,la idc¿no
ta una dcclaraciónjurada,no csláprctcndicn- cs mala,cs bucna;pcm mc percccquc la rc
do comelcr un dclito, pucdescr cucstióndc dacciónhestacstc momcntono cs lcliz. Dc
dcscuidodc la pcrsona.Entonccscs una sür mancraquc pucdcqucdü paradictamcndc la
ción dc mullr. pcrono cs pcnl. y cn cl scnlido Comi.ión.lodcmos vcr lir mr¡cm dc inJluir
pcndlno h¿y dclito. la cn un agrcgado,corno quicre cl doctor
Clccrcs,o en un dispositivoapalc; pcro 10-
EI señorPRESIDENTE.-Dcspudsdc cs- mcmoscl ticmpoindispcnsablc paracstudi¿r
lñJcmostom:"r(ritcrios.
tir.dosa(lJrr,rionci. Ia inicialiva.
Vamosa voler-Los scñorcscluccrcanquc sc
dcbe aladir, "pcna o "sanción",se scrvirln El scñor PRESIDENTE. Ticnc quc scr
ma¡ifcstarlo.(Votación).Los qüc cstén cn ahora.
contra.(Vot¡ción).Ha sido rcchazada.
El scño¡CIIIRINOS SOTO.-No, porquc
va a qucda¡rcscrvado.
El señorCACERES\ELASQUEZ (Ró-
ger).- Scñor Prcsidcnte:El inciso quc habí¡
Ll scñor PRESIDLNTE.- No podcmos
propucstoal segundoplrralo dcl alículo 2',
dcjarcosarcsclvada.
qucdórcsc¡vado,pcro segúnescc¡itcrio a}lo-
ra lcndía quc p¡onunciarscla ComisiónP¡in- El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).-
cip¡1. De acucrdoal Rcghmcnlo que se acabadc
aprobrr,sc p¡cscnlaal hcmicicloy ticnc quc
El señorPRESIDENTE.'Asícs. vcnir.
:il2
lr3
enlendido fueron ap¡obados,pero no han El señor CHIRINOS SOTO (En.iquc).-
consladoen los tcxtosdelinitivos. ScñorPresidcntc: Rcspcctoal primer anículo
quc ha lcldo el doclorRamírczdcl Villa¡, he
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- pÍopucstoquc se vole,de manc¡aquc aunque
Yo estoycicntolx)r cientodc acuctdocon csc no estéaprobado, Io aprobemos ahoru.
artículo.Adcmás,c1¡ctivamcnle,ya ha sido
de algunamancmaprobado,porqueno podc- El scñorPRESIDENTE.-Sc va a dar icc-
mos prctcndcrque el artlculo2', f¡r cxtcnso luÉ,
que sea y por prolijo quo haya rcsul!¿do,
comprendatodos los dc¡cchosde la peasona EI REI-ATORlcyó:
humana.Hay dcrcchosquc scnos hancscapa
do. "La cnumcración los
de dcrcchosrccono,
cidos en cstc capltulono excluyclos dcmls
El scño¡PRESIDENTE.-Eso fuc aproba- dcrc.l)osquc cstaConslirución !¡r¿nt17¡.nr
do. otrosdc naluralezaanálogao que derivandc
la dignidaddcl hombre,dcl principiodc sobe-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Y ÍInía dcl pucblo,del estadosocialy dcmocrá-
tambiónotro arllculo, quc dicc: "Los dcrc- tico dc derechoy de l¡ fo¡ma rcpublicanade
chosy lrr¡ntíasR'conncidor por lil Constilu, gobiemo".
ción, no podrán scr allcrÍrdospor las lc,
yes......".T¿mbióntcngoc tcndidoquc cstc El scñorPRESIDENTE.-[-os scñorcsquc
arllculofuc aprobado. aprucbcnel anículo,se scr1',irán
manifcsiarlo.
(Volación).Los quc cslóncn contra.(Vota
El scñorPRESIDENTE.-No lo rccuerdo. ción).Aprobado.
No seha aprobado.
cI otro, sf.
fl icñorALAYZA GRUNDY. Scnor
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- En- Prcsidcnlc:¿Q!é pasócoo el inciso 12, lam-
tonccslo propongocomoadicjónde éstc. biénpropuestopor eI doclorCáccrcs?
3 1 4-
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Final- Doctor ClccrcsrMc parcceque surgcdc
mcntc,scñorPresidcntc,mc permilopregxn lo quc ustcdprcgunla,la lorma cómo 10pre-
tar ya quc no ha quedadoclaro.Los artfculos gu¡!¡. Si h¡y a¡1fculosrcscNadossob¡ccstc
quequcdanreservados cn acuerdodejefbsdc p¡imcr capítulo,tcndd¡¡ que tratarsccn sc'
grupospolílicos,¿enquómomenloseponcna guida, pcro no h¡y ninguno;si los hubic¡a,
dcbatc?,¿altérminodcl dcbatc,aI cerrarsccl podrí¡nvcrseal final dcl lítulo.
dcbatcde crda c.ll)ítuloo al linal dc todoslos
El scñorARAMBURU.- Yo qucrfadcci¡,
dcbalcsconsdtucionalcs l
scñorPrcsidcnlc,quc licne quc sc¡ al final dc
cadac¡pílulo, porqucdc la aprobaciónde un
Ticneque scr al
El señorPRESIDENTE--
afículo rcscrvadopucdcdcpcndcrlo quevcn-
final dcl capítulo.
8a dcspuós.
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
El scñorPOLAR.-Aclarcmos.Los a[lcu-
ger).- Artlculo dcl Rcghmento:"'fcrmin¡d¡
Ios rcscrvados van al ñnxl dcl clpílulo y los
la discusióndc los capítulos,se elccluarácl
rctcnidosal final dc la Constitución.
dcbalcde los anículosrctcnidos,el cualpodrá
!crs¡r sobrccJd:¡unodc clloso sobrcv¡rios
El scñor PRESIDENTE.-Los rcLcniclos
conjuntamcnrc cuandose¡n alincso sc corrc
van en la te¡ccraronda.
lacioncn".
- lL6
1t7
318
119
El scñorTOWNSDND.-ScñorPrasid€n- civil con una mujcr y mal¡imoniorcligioso
1c.-Yo comprcndo,pcro "canónico"ya cnt¡a con olr¡. Aunqucno LcnÉrncfc(to rcLrolcli-
cn confctocon lJ duroomfae indcpcndcncil vo, esosson¡sunlosque¡rcncnquc scrdcja
de Ia iglesiacatólica,a la cual se lc ¡cconocc dos a la lcgislación.lnclusive,una Comisión
su allamisióny su desarroilo;tienela libcrnd Rcformadoú dcl Código Civil está vicndo
de culto y todasesascos¡s. De mancraque todos estosproblcm¡s.ilPor qué no adopta-
hay una acciónde hechocanónica,que ticne mos unapos;0ió¡dc caráctcrScner¿l? Seráel
considenciónespcci:rldcl Esladoque pcrte- p¡opioCódigocI que esl¡blczca,con la aulo-
necea la iglesiacatóIica. rizaciónquc lc da l¡ Constitución,cuálesson
las fórmulasque accpta.
EI seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
flor Presidcnte:
TambiCnhay un¿omisión,en El scilorPRESIDENTE.-(,Cuáles la fór-
mi concepto,po¡ lo menos,porquchablaun mula?
inciso que se ha aprobadodos vcccs cn la
Comisión. a pcdidomlo. quc dcclacn térmi- El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- "La
nos gererales:"La lcy rcgulalas formasde lcy rcgula las lormas de mat¡rmonioy l¡s
marimonioy las caus¡sdc scparación, así causasdc scpar¡ción,asl como sus efectos".
comosuserectos", No se rcficrcn nucvamenteal divorcio civil,
pucdcnrcl-crirsea h lo¡ma de separució¡que
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- se p¡oducecn los casosdel se¡r'i¡acuy,por
En una sesióna la que yo asistly no estuvocl eJcmplo.
señorRamfrczdcl Villar, essartlculolue ¡e-
chlzado por no ser nccesario,porquc ya se No podemosignorar,señorPrcsidcntc,la
sabcquc el CódigoCivil rcgulalN fomss dc ¡c¡lidad que vive gran pane de la poblcción
matrimonioy las causasde su disolucióno dcl Pcrú.
¿tnulación.
El scñorPRESIDEN*TE.- Yo sccundola
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- No, opinióndcl docto¡Ramfrez.Real¡nente,
cubrc
scñorPresidcntc.Allf vino el problcma,po¡- muchascosas.
que si tencmosquc decirquc la ley regul¡ las
fomas de matrimonio,es que puedch¡bcr Ticnc la p¡labracl scño¡Chirinos.
varirs [ormrsdc mstrimonio.Hry cl m]lri.
monio civil, el canón¡co,el rcligiosodc otra El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
secta,las coslumbrcstípicasnucst¡as,cl se¡- ScñorPrcsidcnlc:EI primcr a¡tíouloquc p¡o-
! inacuy) otrosqucsonfó¡mul3s m¡tnmoni¡- ponc el doclo¡ R¿r,'rírcz, rcgulirl¡s fo¡m¡s,
les y quc la ley no puedescgui¡igno¡ürdola pcio l¡ lcy quercgulal¡s lormascs cl Código
realidad. Civil; y si ncccsiu contcmpllr mls fo¡mas
quc l¡s que actu¡lmcntecontcmpll¡cl fucro
De tal mancraquc es un punto clavc, civil, lo h¡rá h Conisión dc Rclbrmadct Có-
scñor Prcsidenle.No se trata, simplcmcntc, digo Civil. No cDtiendouna Constituciónquc
qüc porqueel CódigoCivil lcgisla el malri- diga lo obvio. Sc srbc que l¿ lcy civil rcgula
monio civil no puedehabcr más formas dc Iaslbrmasdc malrimonio,las c¡usasde su di-
matrimoniocn cl Peni. Estamoshablandodc solución,clcólcr¡.EsIopucdcllcva¡ a un pro-
cxccpción,"que el n)atrimonio¡eligiosoins- blcma dc concicnoiaquc cs dilblc, porque
crilo cn el Registrodc EstadoCivil producc dcnlrodc lrs lb¡masde su disolucióncstáel
clccloslegalcs'. ¡lsc piensa,scñorPresidente, divorcio.Entonccs,como al divorciosc lc da
cl trastomoquc csto va a signiflca¡?Porque jcra.qulaconslitucion¡l¿p¿raquó nos mctc,
vcmosalll una simplcdcclaraciónde declarar moscn csosproblcmas? No cs sóloun hccho,
bígrmosJ lodoslos quc ricncnmrlrimonio c. un:¡lbrm:¡l.;, quc (\i(tc |rn cl CóJiln
ÍNDICE
310
32t -
322 -
- 323 -
SIGUIENTE
ÍNDICE
32a.SESION
MARTES,10DE ADRIL 1979
SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
-326-
"Arlículo 4'.- El Estadoprotcgecl matri- ñnal dcl Capítulo, hasta que esté presentecl
monio y la familia como socicdadnaturale docto¡Comcjo.
institución fundamenlalde la Nación".
El scñorPRESIDENTE.-Quedareserva-
El scñorPRESIDENTE.-Vamosa somc- do.
terlo a votación.Los scñorcsquc ap¡ucbcnel
párr¿fo,se serviránm¿nifcst¿rlo.(Vot¿ción). El seflorCACERESVELASQUEZ (Ró-
Los que esténer contra. (Votación).Aproba- ger). Scño¡Prcsidente: E¡ esteanfculohay
do. una adición,a la que se ha dadolecturahacc
un momcnto,comopá¡¡afoa interpolafe en-
El seño¡ ARAMBURU. Voy a leer el ue cl primcro y cl segundo,con el texto si-
segundopárrafo. gu¡cntel
"Se reconoceel patrimo¡iofamiliarinem- "La ley est¡blecetodolo concemientc
a la
ba¡8able,inalienabley transmisiblcpo¡ hcrcn- cclcbración,rcgr¡lacióny disolucióndcl ma-
cia,en las condicioncsquc cstablcccla ley" t¡imonio".
ESEpaÍ¿tlosen¡ supnmroo
en el \usLrlu- El scñor ARAMBURU. El segundo
torio que seha raldo. pánafoorigin¡I,dccfa:
,332
334-
Este es un artlculo que rcalncnte habda El scñorLOZADA. Creo que lils obscr-
que pcns¡rlomuchfsimo,no solamcntepor ]a vacionesdcl doctorArambuniestln cubicfas
"bajo las condiciones
quc scfa-
foma como debilita la unión matrimonial, concl térmioo
sinoque,ademásdel defcctoquchc seffalado, la la lcy", de modoque no ticnepo.quóplto_
¿quéva a pasarcon un hombrcsolteroqueno cuprrsc.Dirála lcy a cuállc d¡ pÉorid¡d.pri-
f' ÍNDICE
-ll5.
El señorTOWNSEND.- SeñorPresiden-
te:¿Quétal si decimos"La uniónpemanentc,
establey singula. de un varón y unamujcr"? El scffor PRESIDENTE.- Señores:Con-
tinúa el debate.
El señor PRESIDENTE.- Pcro, ¿perma
ncntcy cstablcno cslo mismo? Ticnc la p¿rlaba¿
el seflorArambuni.
336-
,338-
-339,
-341-
-342-
'
matrimoniocivil se realiza,el otrc mat¡imo- dc dos muchachosquc simplementeestá[ en-
nio es como un matrimoniode carácterreli- sayandosi puedenhaccrvida debidamente, y
gioso,panicularo social,segjn las costum- si al cabo de un ¡iempo este scrvicio rcsulta
bresy usosde cadalugar. De tal maneraque si exiloso.puesculfl¡ria con un maFimoniocn
se va a abrir la compuela pala que se esta- todassus fomias,tanto rcligiosocomo civil.
blezcanotras formas dc úaüimonio, vamos a Si no ocun€ este entendmiento, simplemente
dcsbo¡darlo que el Código Civil ha venido cadauno si8uesu camino y tcrminó.
¡eglamentando,ha venido asentandoa 10largo
de más de ciento cincuenta años como una En corisecue¡cia, ¿quéhacemos nosotms?
insLitución ya defi¡ida.el matrimoniocivil. ¡:,Cómo varnos a obligara Io que eventuaimen-
te puedeser cortado por voluntad de quienes
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabn estánensayando?
el señorSotomarino.
El scñorPRESIDENTE.- Ticne la palabra
El señorSOTOMARINO.- l-e he Fegun- el señorCácer€s.
tado al docto¡ Cáceressi es propicio el matri-
monio canónico,sin embargodice que ha El soiior CACERES VELASQUEZ (lRó'
asistidoa ritos autóctonos;entoncesme queda ger).- Señor Presidente:No mc rcficro prcci-
por preguntarle. en eslecaso,si los auspiciay samentea estetipo dé maüimonio de pnreba,
ve con simpatfa.Oüa cosa,¿csos ritos autóc- sino a oüo tipo de matrimonio distintivo entrc
tonoseranca¡ónicos también? la poblacióncampesina, quese realizaconfo¡-
me a lo establecidopor ellos; pero que no son
Et seño¡ CACERES \ELASQIJEZ (Ró- altemativosdel matrimoniocivil, sino com-
ger).- Creo que la pregüntadel seño. Sotoma- plementarios de é1.El matrimoniocivil se ve
rino no merece lma rcspucst¿tse¡ia. Me está más bien como una formalidad a los evenfos
Feguntando si no podlan ser canónicos,por- de ajustarla legislaciónvigcnte, pero no como
quenatur¿lmentesi son ritos co¡suetudinarios unavfa altemativadel matrimonioque,según
entrr la población campesina, que dcsconoce dtos arcaicos,se realiza en distintos lugares
los ¡itos c¿nónicos,mal podrfan ajustarsea dcl pafs.no como mardmoniomasivo.sino
ellos. Rito ca¡ónico es aquel que se practica como mat.imoniodistintivo. De tal maneü
de acuerdoa los dispos¡tivos de la lglesiaCa- que si vamos a abrir, reiterc, la opción de va-
tólica Romana;esosson matrimoniosconsue- rias formas de maüimonio, todo este cauce
ÍrdiÍarics que se practican, que seguramente cenÍal que se ha venido creandocon el maÍi-
muchosde los reprcscntantesdc zonascampe- monio civil y cl marimonio religioso va a
sinaslos conocen,que no son altcmativosdcl qucdar dcsbordado;se van a abdr nuevos ti-
maüimoniocivil. pos de matrimon¡o.nucvasrelacioncsmatri-
moniales.
El selior GALARZA.- Con la venia del
scñorPnsidcnte. Yo crco que esono estábien. L¡ que inte-
res¿al pafs es que todo se encaucedentro de
Solamenteen vla dc rccucrdo, porquc to- i¡stitucioncs pedectamentedefinidas y esta-
dos los andinos conoccmoscn rcalidad que blecidas.
estosrio son pDpiamente matrimonios de n-
gor, sino ensayos,como se dice, matrimomos El seflor PRESIDENTE. Pam mf se está
deprueba. producie¡do una tradición en los últimos
alos. l-os matrimoniosdebeninscribirse en el
En mi tierm, por ejemplo, si una pareja Registm Civil, ¿sl o no? Es la preguta que
esú al servicio, eso ¡o significa ninguriacon debcmosformular¡os. Con esta cláusula,con
notacióo ofensiva pa¡a nadie, po¡que se tmta este parágraIo estamosabrieodo un portlllo
ÍNDICE
343-
muy serio.Por esoes que creoquela fómula les del contratoy para su validcz funcionan
dcl doctorRaml¡czdel Villar la recogey me las reglasdel acl,ojurldico.
Ilamalr alcncionque el doclorCáccres. que
es un hombrc aevolucionario,estópatmcinan- En uno o dos artlculos an1es,dijimos que
do u¡a fómula conüaria. ¿Cómoes posible _El Estadoreconocccl matrimonio: quierc
que estemosestableciendo en la Consütución deci que el Estadotieneque scr el testigo,cl
la posjbilidadde queno se inscribanen el Rc- actor fundamentaljunto con los contrayentes
gistroCivil los manimoniosreligiosos? dc la ceremoniarespecliva. Además,enunciar
el maÍjúonio ¡eligioso en esostéminos tan
El señorCACERES\ELASQUEZ (Ró- imp¡ecisos,permitida 10 que he dicho acá,
ger).- Justanente,scñorPresidente, cstoyha- quc cualquie. matrimonio cglcbradoconforme
blando de que hay que defenderla institución a cualquie. rcligión o religiones, que pucden
dcl malrimoniocivil. y usledprelende decir sef tantascomo scrcshumanoshaya, cada
queno la delicndo.Lo quediSo es que el ma- quien puedeser autor de sü propio rito o de su
t¡imoniocivil debescr defendido,quc cl ma- propia ¡eligió[ estoimplicala un deso¡dendc
fimonio civil debe mantene¡secomo vla re- factor.
gular, ordinaria, fundamental,de la unión de
dos serespara los efectoscivilcs, apartedel El scñorPOLAR.- ¿Me pe¡mitc una inte-
modcloreligioso. nupción?
-As-
producc¡osclcctosIcgJles a condi.ióndc quc Si no se ap¡uebancstasfórmulash¿y que
rcúnalos rcquisitosexigidospo¡ la ley parael someterlas, después dc la aprobación
de1capf-
malrimoniocivil". tulo, al Plcnariode la Asamblc¿.Se vot¿y sc
apruebao sc dcsapnreba.
Voy a leer tambié¡Iasotrasfórmulasquc
sc han propucsto.La del doctorCáceres: "La El señorPRESIDENTE.-Segúneso,ha-
lcy cstablece lo concemiente a la celebración, brla que aprobarcl diclamencon exclusióndc
rcgulación.ydisolucióndcl matrimonio".Por los dos anícúos rcservados.Los scñorcsquc
último, la propuestabipartidariade que dcsa- esténde acuerdocon la aprobaciónde todo
parccicraesteanfculo,y la propuesta dcl doc- aquelloque no cstácontmvenido,exccpluan-
tor Ramírczdel Villa¡ sobre:"Las formasde do estosdos puntos,sfrva¡semanifcstarlo.
maüimonio,en las causasde sep¿ración y di- (Votacjón).Aprobado.Entoncesno quedan
solución. sonrcgul¿das por lx le) . quccoin. sino1osdospunlos) lasdospropoqiciones.
cide prácticamcnte con la lómula del doctor
-y
Cáccres no veo ningu¡a difcrenciasustan- Ahoia, rcspccloa las dos proposiciones,
cial-dicc:"La ley establccc10conccmientea comoctamos lr¡trndouna de ellas,eslf cn
la cclcb¡ación,regulacióny disolucióndel pie, mc parecc,la cuestiónde estaformao fi.
m : r r r i m o n i oC. r c oq u c h a y u n a d r f c r c n c i a gxra de la cosadentrodel aficulado, o se la
sust¿ncial, porqueé1h¡bla dcl maÍimonio en rcmilc a la lcy de ácuerdocon la proposición
singulary el doctorRamírczdcl Villar habla del doctorRamlrezdel Villar. Una dc las dos
cn plu¡al. cosas:o aqulo la ley.
-346-
,.348
-350-
-353-
33a.SESION
SUMARIO
, 3s6-
esteinici¡mos.estarcuniónc invitamosa ha_ bien,si h¡y queagregarlcalgo,si hay quedis-
cer una cxposjcióninicial, sobrcel asunto,al minuirlo,ctcótera,
scñorJorgeLozadaSunbury.
Hablandono comomiembrodc la Subco-
El scñor LOZADA. Scñor Presidcntc: misión,sino como miemb¡ode la Célula
Enmi condiciónde Prcsidenle de la Subcoml- Constituyente Aprisn, debodccir quenuestro
siónde la ComisiónPrincipalqucha informa- grupoha seguidoen cl análisisdel proycctocl
do al momentodc elaborarseel CapftuloIII, ordcnque alll ligula, y cn esc ordenha prc
sobrc SeguridadSocial, Salud y Bicncstar, sentadolos anfculossustitutorioscorrespon-
quicro propone¡a estaComisiónun método dientes,haciendoalgu¡aspocasmodilicacio-
dc fabajo a efeclo dc coordinar, concc(a¡, nesd€ fondo,y de formaIa mayorí4,siguien-
dcbatiry al linal emitir cl diclamenquc,como do el ejcmplopropuesrodc1arlículo 11' en
se sabc,cs definitivo,porquclo que aqutha- dcbate,que dicc: "Todoslos habita¡tcsde la
gamosy enviemosal Plenario,esoserálo que Repúblicatienenderechoa la scglridadsocial
scvote,ya queel dcbatcen el Plenarioha sido y a la protccciónde la salud".cn razónde da¡'
ccftado,comotodossabcmos. lc unamcjor arquilectum.
Cl primerob.lácdoquulcncmosparain¡_ En cl capítulohcmosprcfcridosepararnf-
ciar cstctrabajo,considcrocstáen el ordcnen tidamentetodo lo quees SeguridadSocial,de
quc son considerados los lrcs temasfunda- Saludy Bicncstar;y ¿sftenemosquc cn nucs-
mcntalesde esrcCapffulo.Cuandoaprobamos tro proycctosustilutoriolos lles prjmerosar-
el Reglamcnto, denominamos a esteCapftulo tlculossereñerenexclusivamente a Seguridad
como Salud, Seguridady BicncstarSocial; Social,Iostressiguicntes y
a Salud cl último a
lucgode los debatesdc la ponenciade la Co- Bienestar.
misión Especialde la Subcomisióny la dc
Homologación, se consideróquc el o¡dende- ' Volviendoal dcbatedel artfculo11', ve-
bcla se¡:ScguridadSocialy Salud- rfamossobreestepuntoquó opinioneshay cn
los difcrentcsproyectossustitutoriosquc han
Entrc los aportcsquc sc han prcscntadoy frcscnlrdoIosdiclinlosgrxpoipolilicos.
que se encucntr¿rn concretados en los docu-
mentosquo schanalcanzado a todoslos seño- Resumiendo, señorPresidente, pmpongo
res rcprcscntantes,hay un ordcn distinto en formalmcnlea la Comisión,queadopte,como
cada una de las poncncias presentadas,de mctodologiíade trabajo,lcer los anículosml
modoque lo primcroqucdcbcdamoq d¡scrrlir como cstáncn la ponencia,en cl proycctodc
csel ordcnen qr¡evamosa dcb¡ti¡las. la Comisión,c irlos debatiendo¿ la luz de las
difcrenlessugcrcnciasque sc cncucntranen
Pcrsonalnente conside.oquc la Comisión los diversosproycctossustilutoriosprescnta-
Principaldcbe seguiaen la idea quc tuvo ai dos.Nadamás,scñorhcsidenle.
momentode apJobarel proyccto,es decirque
debcmosseguirconsidcrando el ordende,pri- El scñor PRESIDENTE. En dcbalc la
mero,SeglridadSoci¿I, lucgo Salud,y agrc por cl scñorLozada
cuestiónprcviaplanteada
gar lo que se quitó, quc cs Bienestar.Si estc Stanbury.
fuerael crilerio,la mctodologfade trabajopo-
d¡ía ser li¡ siguiente:l¡cr cl artlculo en deba- Tienela p¿ilabra
el señorComcjoChlvcz
te, porque ¿quées lo que estamosdebatiendo
en estemomcnto,señorPresidente? Es el dic- El sefforCORNEJOCHAVEZ. Scñor
tamcndc la ComisiónPrincipal.Dc modoque en los sus¡ilulo¡ios
Efectivamcnte,
Prcsidente:
si leyéramos,por ejemplo,el artloulo11", en prcsentadospor inte¡mediodc nucstrarcp¡c-
csemomenlodeberlamos vcr si esláo no está sentadaen la Asamblea,sc ha utilirado más
ÍNDICE
- 357-
- 358
360,
El scño¡CRUZADO. ScñorPrcsidcntc: El señor ALAYZA CRUNDY.- Scñor
Todoscst¡mosde rcucrJopJraquccl critcrio Presidcnte:"La seguridadsoci:rlcs un dcre-
dcl primcrar1fculo
quc cstamosdcbalicndono cho de todos los habitantes",de lodos en ge-
sca solamenlcdcclarativo,sino darlc toda la ncral.En esaformadcclarativasc estáexpre-
garantíaqucinlcresaa todoslos habitxntesdcl sandoun dercchocasipe¡sonalquc podrlaha-
p¡ís; pcroparadarlcscsagarantla,si no seha- bcr cstadotambiéne¡ el Tftulo I, cn el Capltu-
bla dc una garanlíaprogresiva,eslarlamos lo I. Pcrc si cl ejerciciode estederechono cs
cometicndoel gfavc crror dc incorporarhe- inmediatamcntc rcguladocon una declaración
chos con malas inlc4)rctacioncsy dcspués dc las circunstancias y cl modo dcl procedi-
podemosscr acusados por no haberlegjslado micn¡o, enloncesno solamentecstirmosha-
bicn. cicndouna declaraciónlfrica, sino una dccla-
ració¡ pcligrosa,creandoinjustasy fals¿silu-
Si hubicral¡ fofmr dc inlcrc rr cl térmi- siones.Me p¡rccc que no podemosvotar por
no "progrcsivo" cn el texlo quese nosha prc pedazos,sinodiscutircstctcmaen su integri-
scntado,sela dig¡o dc tomarlocn considcra- dad.
cton.
Totloscsramos de acucrdoen principto
El señorPRESIDENTE.-Entonces,lene- con cl dcrcchoy con la imposibilidadde ha-
mos en esteartlculolegalmcntcun pacto.La ccrlocfcctivode inrnediato.Eotonccsbusque-
primcrapartees simplcmentcdccla¡ativay cs- mos una redacciónque concilieestasdos po
taremosde acuerdotodos,absolutamente to- sicioncsdc hechoy de principio,y asl podrc-
dos. como decla cl doctor Cáccrcs,cn su mosdar¡ucstrovoto.De ollamaneravamosa
enunciado inicial. corlar un conceptoquc está perfectamente
concatenado y que no pucdcser dividido en
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró- esü¡roÍna.
ger). Mc pcrmitida la rcdacciónpmpucsta
por la CélulaParlamcntaria Apristaquc seen- El señorPRESIDENTE. Ticnc la palabra
cucnlraen el dictamcn;tambiénpor el PPC: cl señorRamirezdel Villar.
"Todoslos habitaútcsdc la Rcpública
tienen
la y
cl dcrechoa scgu¡id¿dsocial"; se anota- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
¡fa, como segundopárrafo:"81 Estadogaran- ñor PrcsidentetTenddauna observaciónque
tiza la incorporación
dc todoslos seclorcsde hacc¡a la primerapartede la fórmulaaprista.
Ia poblaciónnacionala la seguridad social" Dondedice:"Todoslos habitantes de la Repú-
blica", me pareccquc "los habitantesde la
Fl scñorPRESIDE\TE.- Quicredccir República"csrádc más,porqueno van a scrlo
qucla primcrapartede estepánafopucdcvo- de otro país;y al decir simplementc"Todos
l¿rscpcrfcctamcntc,
En esoestamosdc acucr, licncndcrechoa la seguridadso€ial",estácu-
do. bicna la mismaidca sin nccesidadde la re-
dundancia quc implicala fófmula.
El señorCORNEJOCIIAVEZ., Perdón, El hcchodc quc se reconozcael derecho
scñor Presidente.Crco que hay una cjerta de todosa la scguridadsocial,implicauna ga-
y dcbicradccirsc:"El Estadogarantiza
ali¿lnza ra¡lfa y cntonces,¿la limitacióndóndeviene
a todoslos habitantes
de la Rcpúblic¿",y quc cn la ley? De tal mancraquc si la fómula di-
el scgundoplmafo düera: "La ley rcgulael jcra simplemente: '"Todosticncndcrcchoa la
acccsoprogrcsivo". scgurid¡dsocialconformca ley", cstágara¡li-
zadocl derechoy la limilacióncorrcspondien-
El scñorPRESIDENTE. Ticncla palabra le. La lcy di¡á cuálesde lodos estosricsgos
cl scñorAlayza. van a scraplicadosde inmcdialoy cuálesirá¡
ÍNDICE
-16l-
362-
El señorFREUNDT.-Esloy en dcsacucr_
"progresivo",po¡cluccon
El scñor CIIIRINOS SOTO (Eruiquc). do con cl lérmino
Podúxscr:"El Esladogarantizael dcrcchoclc cstctérminosc puedcl1cg¿rhirstalasc¡lcndas
"La Lcy gricg¿s,sobrccl fin¿ldclpróximosi81o.
lodos a la seguridadsocial".Punto-
rcgulrcl ricc.o a ó.lr ) su fin3nci3ción--.
El señorPRESIDENTE.-Ticncla palabra
Ll 5cñcrFOLAR Pcrdón,scnorPrc.i' cl scñorRamfrczdcl Vill ar.
dcntc,aunqucscamajadcro,insistocn que a
pcsarde que hay una norma cspcci¿l,dig¡ EI scñoÍRAMIREZ dEL VILLAR. Es-
"progrcsivamcnic".porqucno podcmoscar- toy dc ¿cuerdocon1()quediceel doctorAlay-
gar espcranzas mayorcs.La gcnlcno va a cs za, porqucsi sc aceptarala fómula simplc-
t¿r lcycndola disposiciónlransiloda,va ¡ lccr menlcpor ncccsidadrespcctodcl acccsoa la
esto.Prcl'icroqueseamls cxpllcito. següridad social,se es1áolvidandoel scgunrio
aspecto.cl de los ricsgoscubienos.Tampoco
Dl scño¡PRDSIDENTE.Ticncla palúra pucJcncntrardc inmcdirLo lodoscllos.¡in.)
el scñorAlayza. tambión prcgrcsivamcntc porque, por cjc¡¡-
plo, eslamoscrcandoel desSodc cmpleo,quc
El señor ALAYZA GRUNDY. Señor no cxistc y quc tenclráquc cntra¡progrcslva
Presidcnte:Dcbo insistirtambi¡ncn lo quc hc mcntc,y cualqúicrotracontinscnciaticnc quc
dichoheccun momcnto:la garantf0esunapa scr cubicl¡ por la lcy. O sca quc tambiénIa
labramuy claraque signi[icaquc alguicnrcs progresividad no sólo sc reficrea quiénesvan
pondaqucseva a cumplircon un detcrminado a lcncr dc¡cchoa la seguridadsocial,sino rn
dcrccho,y todoscstíu¡osde acuerdocn quc el clusivca la cobcnuradc los p¡opjosriesgos.
dcrcchotrl como cstá¿clarado, a_favorde to- Prefcriblccs la lómula gcneralque proponc
dosen la República,no pucdcscr garanlizado el cloctorAlayza.
sino como una declaraciónlírica, asf como
kmbión cl dcrcchocn principio. Ticne la palabrael scñorOrtiz dg Z4va-
llos.
Al Esladolo quc sc ie debcy sc lc pucdc
cxigir, como obligación,es quc promucvala
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Scño-
cxlcnsiónde la segu¡idadsocial;pcrono sc lc
¡cs: No olvidemoslas últimas palabrasquc
pucdc cxigir una g¡rantía,porqueno la pucdc
pronuncióel Ministro Galindo Chapman
da¡,simplcy llanamcnlc.Dccimoscosasa sa
curndodcjó lJ nrc.rdcn(ia dcl Scsuro.\4dni_
bicndasdc que estamosmanipulandouna pa-
fcstóquc dcsde1962no sc habfaaumcntado
labra,viciándolaen el scntidodc que es darlc
que sc una sola camacn cl Hospitaldel ScguroSo-
el caráctcrde seguridadprccisamcnte (ial dcl Penj:y si c'o lo h¡n hc(hoprlctic¡-
y
va a cumplirconun derecho; no cs así.
mcnle durantcdieciséisaños,¿cóño lcs va-
Por cso mc pcrmito decir quc la fómula nos a tlar la ilusióndc algoque sc va a haccr
máximaa quc poddamosllc8ar,scrfacn csta de inmcdiato?
ÍNDICE
-363-
364'
j
ÍNDICE
- 365
- 367-
-368-
-369-
-370-
,311
- 3 t 3-
- 311-
- 3 7 5-
, 3 1 6-
- 31't-
37ft,
"El EsIadorcconoccla cxistcnciadc otr¿s bajandosuscondicioncs dc atcncióncn las ci-
enlidadcscn el campodc la scguridadsocial, dc paÍc delos trabaj¡do
tas,con las prDtcstas
queno afcctcnlas atribucioncsa quc sc rcficrc rcs por cl mal scrvicio.Tanlo cs asf, señor
cstcanículo.l,aley regulasusfuncioncs". Prcsidente,quc actualmcnte,cuandova un
lr¡bajador. inclusivccn c¡\o de emcrtcncir.
El sefforPRESIDENTE. TieneIa pal¿bm no 1()puedcnalenderde inmcdiatoy lc dan
cl scñorComcjoChávez. plazoparaquesepresenledent¡ode uno o dos
mescs.Estono puedescrjusto.
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- La fór-
mula que se acabade leer es literalmenlela La ley podrárc!.ularcsocn lo posiblc.La
mismaquehcmospresentado, en la quelodos presencia de los ascguradostambiónhabrl dc
estamosde acuerdo. cvitar qüc esto succda.Micntrasla cargadc
los ascgu¡ados scata¡ grundc,cl númctu dc
EI señorPRESIDENTE.-Ticnela p¿ilabra cmplcadosy las clínicasquc ticnc a su cargo
cl scñorRamírczdcl Villar. cl Scgurosonta¡ precariasy tan estrechas que
jamáspodránatenderdebidamente a los tratJa-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. La jadorcs.Entonces,¿porqué no abrimosla po-
nucstra,scñorPrcsidcntc,cs distintay dicc lo \ihilidrJdc qucscdcnmcjores presraciones o
siguientc:"La cxislcnciadc otras entidadcs quc sc dcn prcstacioncsoriginalcs?La lcy ¡e-
públicaso privadascn cl camp,odc los scgu- gulacn quc fnrmasc ha(cncsirsprcstacioncs.
ros, no cs incompatiblccon la ncncio¡¡da sin que esosig¡ifiquelibención de los t¡aba-
instilución,siempreque ofrezcamejoreso jadoresy empleadorcs de la cotizaciónquc lcs
adicionalcsprestaciones
siendocon cl conscn- corrcsponde cn cl scguro.
timienlo de los asegurados bencficiados.La
ley regulasu funcionamicnto". ScñorPrcsidcnte:Esa cs una disposición
absolut¿mcnte realisla,que tieneen cuentala
La mzón quc tencmos,scñorPrcsidcnte, situación actualdcl país y quc dcsgraciada-
para planlearestepunto, es la siguicnte.El mcntcscgxirás,lndolaJurantcmu(hos¡ños.
hcchndc quec\istaun scgumsocirlpublico Dc otro lado cstablcccun régimende compe-
ambulatorio quc cubraa la totalidadde los tra- lcnciaqucva en bcneficio dc ios propiosasc-
bajadorcs, no dcbeserincompaliblecon la po- gurados,o sea,delos trabajadorcs.
sibilidadde qDe existaflscgurosadicionalcs
quecubrandesgosque o son atendidospor el Por estaüzón. scñorPrcsidcntc,pcdimos
SeguroSocialo quc dan mcjorc! prcstaciones quc la Comisiónse sirva aprobarel proyeclo
quc la dcl Seguro,porqueaqulseestablece un suslrtulo¡oquepresenlamos encslcaspccto.
tipo de competencia.Dc otra ma¡era, señor
PrcsiJcnlc. cl ScguroSocirl,sin compelcncia El seÍlor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
de ningunaclase,va a bajarnotablemenle sus SeñorPrc\idenle: Tod¡s la\ f'rcoculrrcioncs
prcstacioncs, comolo csláhacicndoya- dcl doctorRamírezdel Villar nle pareceque
esún cubiefasde manemmls scncillapor la
Actualmcntelos desembolsos que se ha- fórmulaque ha propucstola CélulaConslitu
cena clfnicaspanicularesy a médicos,sontan yenlcAprista,queesla mismadc la Comisión
bajos que práclicamentela dcsllnanciación Principal,con una modificacióndc rcdacción:
dcl Seguro,por los malosmancjosque ha ha- "El Estadorcgula cl fucionamicnto", por
bido en sus londos,cstá siendocompcnsada oorisiguicnrcrcconocea olras enlidadesde
por la cxplotaciónquc sc haccdc los trabaja ScgnridadPública,las cualcsno puede¡afec-
dorcspúblicosy dc las clínrcar.Y esono puc' Larlas atribucioncsdc la instiluciónque se
de serjusto,porqueademásno Eniendocom- prcsentapcrlcctamenteciafay simple. se po-
petencia,el ScguroSocialestáevidcnlcmenlc clrfavotar,señor.
ÍNDICE
- 379,
-380-
- 381
-3E2-
-3n3-
31ll'
385
fundamcnlalmentc
mccanismosdc organya- lc glilluila dc h saluddc los h¡bitanlcsdc I¡
c¡ón,muchomásracionaluno quccl otro, Itcpúblicr";y quehaya¿lguicn quclasinlcgrc
cn la prcst¡ciónhospititlilri¡y 1amcdic¡rcií)n
En csc scnlido, sc¡rorPrcsidcntc,como dc losmcnorcsdc qüincc¿rios.
cslo ticnc efqclivamcntcconnotacioncs y
( u.¡dn hrl.l,mn. J. \i\tcrnr: ..n l.rsd..ci\io- EI scñorRANÍlltEZ DEL VILLAR.- Sc-
ncs inlcmrcionalcs,cslamosperpctuendo l¡s ñor Prcsidcntc:Ilay dos punrcs,Primcro.sc
d.!cr.Jsfornr' dc irL.n''iónqlrccri\(.n.5:m dicc sinplemcrlc cn la 1órmul¡ aprisl¡: "El
plcncnlc coordinando a l¡avésdc un cntc Esladodclcüninala polfica nacionaldc s¡
"cquis",valdríala penaquizás.
cono una fór, lud". Dcspués vicncla org¡nización dcl sisle-
mul¡ dc transacción. no dcfinirsi la cosava a ma nacional.[l análisiscs un poco mls am-
:cr 3 lr,lv¡.JCun .islcmro d. lrn5crvi(¡Jin plio, dicc:"El PodcrEjcculivoscñ¡lala políti-
lcgrrdo, sino más bicn dcjandomuy nírida- cr nacio¡al dc salud,conlrolay supervisasu
mcntccuil cs cl contcnidodcl ¿rlículo. aplicacióny lbmcntaI¿sinicialivasdcsliir¡d¡s
r ¡ml\li3rlr (obLflur¿ ) ('rl,J1dJ. lor \c1i
La necesidad dc quc scacl PodcrFjccuti ciosdc saluddcnlrodc un Égimcnpluralisla".
vo cl que planiflquc.cl quc nome, el quc ad O sca.cslo cs dislinlodcl pbblcma quc vicnc
minislrclos scñ'iciospúblicosdc saludy co .lcspu(:..
Jr la or!Jni/J(iJndcl .r.tcm¡n:rcio-
ordinccon cl scctorpdvadoy nolmc tambión nal dc sillud,o como quicn dccirsc.En olr¡s
lodrs las accioncsdc saludcon lendcncia¿ palabr¡s,cslamosdcllnicndo.En la p¡imcfu
d¡r una intcnción intcgral iliualitarioy co parleproponcmoscull cs csa po]ilica¡aclo
lcndcnciaa la graluidad,scrla una lórmula, nal,queno simplcmcntcqucdcen docl¡r¡ción
scñorPrcsidcotc,quc s¿rlvalalomar u¡a ac quc scñalcla política nacional,sino quc
cl0n. ¡dcmás "conlrola y supcwisasu ¿plicación"
-porquccstacs la l¡nción búsicadcl Eslado
Si yo personalmcntc tuvic¡aqueoptar,es "y fomenlalas iniciativas"-cu¡lquicraquc
toy por la fórmul¿de intcgración,pero bus sea.pública,privada,desccntrillizada "dcsli
.
cüdo una salidadc ésla,no tocarni Ia cosa nad¡sa ampli¡rla cobcrtur¡y calidaddc los
dcl sistcma,ni l¿ cosadcl scrvicio,sinoinco¡ scrviciosdcnlrode un rógimcnpluralista"-
porercl conlenidocn ci arlículo.
Estccs cl rógimcnquccslamosapÍoba¡do
I a propuc:lir
qu. rrJtnel .loclorComcjo en lodala Conslilución,o sca,quc hityalibcr
Chávcz, como proyectode la I)cmocracla tad paraquecxislanv¿riasformasen cl Esl¡-
Cristi¡na, cn h plcnariade ayer,nos parccc d o .F . l J f ó r m u lrum p | r , l c l l r r r l r . l , r .nl .( | | | | i
,luc loJnJ scr un ¡unro de (on(ili¡(ion inr- tc quc cualquicraquc scacl pilfido dcmocrá-
clal. l i c r ' ( l u cl l r r L r .i l ! o h ' . n , , h i , ! . ¡\ u f ñ l I i c r
sln quc lcngancccsariamcnlc quc viol¡r l¡
El scñorCOIINEIO CIIAVEZ.- Scñor Conslilución.
Prcsidenlc: H¡bría planlcadol¿ posibilidaddc
quc incluyéndoscel conccptodc i¡rlcgración Porcso.scñofPrcsidc¡1c, mc pcrmitopc-
sc pudicscfacilil¡r el dcbatcy soluciónclcl dir quc primcro sc vca csla p¡imcrafórmula
asunrc;pcrocomocxpresacl scñorAr:rnaquc quc prcscntamos, paradcspuósvcr la otra,o
por razoncsideológicasno lc cs posibleaccp- sca,la dc la org¿nizacióndcl sistcma,clcólcftr.
t¡rlo, cntonccsrcgrcsamos a la Iórmulaorigj-
nal, scliúnla cual:"El Esladopldn¡llca,orge El scñorPRESIDENTE.-'l icncla palrbra
nizay adminislra los scrviciospúblicos dc sa cl scñorOÍiz dc Zcvrllos.
lud. y normey controlalos privados,los inlc
SrJ) (oJr¡1rn,r l-rJ a¡c!ur.rrl.r rl(nciónuri. F l . r | | o rO RI l . / D E Z L V A L IO S . -S r i o r
vcnial.inlcgral,igu¿1,cficazy frogrcsivamcn Prcsidcnlc:El arlícLrloquc prcscnlala Cólulil
ÍNDICE
-38ó-
Ticnc la paldbra
El señorPRESTDENTE.- El señorMALPICA. Scñor Presidcnlc:
cl seño¡C¡uzado. Evidcnl(menl( cn cstcarltiulo¡cncmos poii
cioneslrotalmcntc difcrcnteslos grupospolíti-
El scñor CRUZADO. ScñorPresidcntc: cos.Yo sela panid¿¡o,ya quecn cstccapfu-
Lo que pasacs quc nos hemosconfundidoun lo no sc h¡ hcchoningunarcscfia de artlculo,
poco, porquc cl aftfculo comicnza-ya está ya que estamosaquíla mayoríade jefcs o co
aprcbado. sólo10tomocomorc_
por sup¡resto. ordinadorcsdc grupo,10dejcmosparadiscu-
fcrencia:"El Esladogamntizael dercchodc tirlo poslcriormcntc;porqueme parcccquc
todosa la scSuridsd social. Porc\o, prramí. debebabcrdiscusión,porquees un problcma
sicndocl Poder Ejeculivo panedel Eslado,no Iundamental y dcbcmosverlo seriamcntc.
lc afecta.
PRESIDENTE.-'licncla pdabrr
El señoT
Tjcne la palab¡a
El scñorPRESIDENTE-- cl scñorLozada.
el señorRamírcz.
El scñor LOZADA. Rc[ilamcnlariirmen-
Et scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No, no cs procedcntela pcli
1c,seflorPresidcntc,
cn los primeroscasoscstá bicn, porquclas ción dcl colcgaMalpicn,porqucya pasóesa
garanlíasl¡s va a da¡ cl Estado,o sea,Podcres csll¡ción,Nos hemosrcunidola scmanapasa
Ejecutivo,Lcgislativo,Jüdicial.los gobiemos dajustamentcparacoordincrsi nos poníamos
locales,¡odos eslánoblig¡dos a gara¡tizar; dc acucrdoquó ar1ículosse reservanparauna
pclo.cn cambio,es funcióncspccfficadel Po discusiónposlcrior,perono hDbotal acucrdo.
dcr Ejcculivoseñalarla política,o seaquc no De modoquc crcoqueno sc podúarcserlr'a¡.
hay cont¡adicción, eslábicnlo quc sc ha apro-
badorcspccloa los primcmsafículos y que Ticnc la palabra
El scñorPRESIDENTE.-
ahoraseaél quescñalcla polfica. el señorComcjo.
_r87-
- 3tt8
-389-
- 190
- 3 9 1-
, 392-
-391-
-t91-
395-
_196-
-100,
El EsIadoprcmuevclas condicioncs
ncoc Por la redacc¡ón,
s¿¡iasy cstablecelas normasadccuadas para
la gcncración de p¡ogramas públicos y no Alej¡ndro BustamanteZcña.
SIGUIENTE
ÍNDICE
ATRÁS
ÍNDICE
':lü'
El scñorPRESIDÉINTE.- Si la pcrson¡cs
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra cl fin suprcmodc la socicdady cl Estado,cl
cl scñorRuiz Eldrcdge- dcs¡rrollointcgriJdcl hombre,csll cxplícilo
ahl- Ilay quc relacionarun ¡ lculo coll ollo.
El scirorRUIZ-ELDREDCE.-ScñorPrc- LJ Constiru(ión JU(tr cn su (onlc\lo.nojttc_
\idcnrc:In l:r¡rollucsltrluchr h(chocl Pani gan simplcrncnlcaflculos aislados-Esc cs cl
do Socialisla Rcvolucionario,scdicequc:"Es gr¡n dcl¡clo quc lcncmoscuandojuzS¡mosla
dcbcrdcl Esladoasc8lur¡ra todo cl pucbloel Consliluoión, quc no lavcmoscncl conlexlo.
disl¡utcen iSualdaddc condicioncsdc la cs
cucla, Ia capacil¡cióntócnica,prcfesionaly A ml mc parcceql¡ccuandosc dio la Lcy
cicnlílicr, asl comoel acccsoa la fomacióny Gencraldc Educación.uno dc los grandcs
ampliacióncleIa culfura". cmrcJ dc la lc) fuc lomcnl¡runacduiiriiL']
paracl dcsaúollo.que cs una cducdciónquc
Eslc conccptomc p¿rcccimpoíante en no es cducrcjónparaun lin dctclmin¡do,que
cslc anículoinicial. Esloy dc acucrdoque se no cs cl fin gcncrrl,cl lirr dcl dcsarrolloi to-
lrrsl¡dc lo rclalivo al analfabctismo,como lo gral dcl hombrc.
cxprcs¡ cl sustituloriodcl Paúido Apnsta.
Quicroquc qucdeconstancia dc cslaposición. El scñorDELGADO- Pcro,uno dc los ll_
ncs,doclor.cs cl dcsarollodcl p¿fs.
El scñorPRESÍDENTE-Sc dcjarácons
l¡ncia,scñor. El scñorI'RESIDENTE--Yo crco quc cn
lugardc discutir,pongamosal volo Iascos¡s,
Ticnc1apillabrael scñorDclgado. porqucno PoJcmo5 dcmor¿m('s cn di.'u\io
¡cs quc nospucdcntomarlodo ci díx, Dc ma
El señorDELGADO.- Scño¡Prcsidentel ncraqucvamosa lnlonnar-
En cstealfculo 17" sc lrata dc cstablcccrlos
ilnesdc la cducxcjón.Mc parcccquehay una Tiencla palabracl scñorAlayza.
omisiónquc cs oponunosalvarlacn cstemo-
mcnto.Lógicamcnlcsonfincsdc la cduc¿oión El scñorALAYZA GRUNDY.' Nosolros
"cl dcsarrolloinlcgr¿l de la pcrsonalidad", crccmosque la finalidaddc la cduc¡oión
comodicc cl anlculooriginal.¿yel desarmllo rjomo dcsanolloinlcgral cubrc csa posición.
nacional?Crcoque si solamcntcseva a mcn- Más bicn cn el anículo18" es dondcdcbedc
cionarcl dcsarrollode la pcrsonalid¡dqucda- clararscla linalidad.El affculo 17', quc inrcia
í¡ incomplctala enunci¡cióndc las fin¡lida- cstc subcapltulo. dcbccslardcdicadoexclusl-
dcs dc la educación-IIoy más que nuncasc vamcnlca las dosdecl¡racioncs. PrimcIa,"El
ÍNDICE
-105_
dcrlcho a ld cduc¡cióny a la culturacs inhc- Ríjar y Ortir de Zcvallos,y nada más. Los
rcnlc a la pcrsona",cs cl dcrccho;y scgr¡nda, que cstóndc acucrdo,-scscrviún m¿-
scr-iores
quc "El Estadorcconoccy prccisala libcrt:rd nifcst¡rlo.(voución). Los quc cslóncn con
dc cnscñanza y gar¡ndratambióncl acccsodc tra. (Votación).Aprobado.
todosr la cducación".Esccs cl conlcnido-Es-
tamosdc acucrdocon paslr la enadicación El scñor CHIRINOS SOTO €nrique).-
dcl analfabctismo a olro capfulo. Voy a lccr el a¡lfculo 1d como ha qücdado
aprobado:
Ticnc la palabra
El scñorPRESIDENTE--
cl scñorRuiz-llldrcdgc 'Arfículo l7'.- El dcrechoa la cducación
es inherenlea Ia pc¡sonahu¡na
y a la cultr.¡ra
ELscñorRUIZ-ELDRDDGE.ScñorPrc- na.
sidcnlc:Yo sí voy a volar a f¡vor de cslasdos
propucstas: dcmocraoia soci¡l y trasladode la La cducaciónticnc oomofin el desrrrollo
crradicacióndcl an¡lfabclismo,porquccn la inlegralde la pc¡sonalidady sc inspir¡ en los
indicaciónquc hizo el ParLidoAprisladistin principiosdc la dcmocraciasocial.El Dslado
guió por democreciasocialla dcmocraciajn reconoccy gara¡lira la libcnad dc cnscñan-
lcgral,polílica,socjaly cconómica. ztr'..
scñorClccrcs.¿No h¿y objecióna cstcagre- los mcnorcs,y los mayorespor sí tienenel dc-
Entonccs,
!:ado'? csláincorporada. rcchode decirque renunciano que no les sa-
tisfacc.
El scñor CIIrRINOS SOTO (Enrique).-
Voy a lccr cómo qucd¡: "LiL cnscñanza sls- El schorARAMBURU.- Scño¡Prcsidcn-
tclnáticadc la Conslitucióny dc los dcrcchos tc: Aycr dcslaquó.prccisamc¡rtc submyando
hum¡nosesobligato¡i¿cn todoslos nivclcsdc las palab¡asdc la scñoraPono, quc la nucva
Iosccnlrosdecducacióncivilcs y militarcs" fórmulapropucstapor cl PPCcra mcjo¡ cn cl
sentidode qucno tralala obligaciónde la ins-
Sciror:Hay que consultarsi estánde trucoiónforzosa,sino quc ésta sc impaniúa
acucrdo,t¿mbiúnen: "la educ¡ciónrcligiosa rin pcrjuicioJc la libcflr,1.lc
con(icn(ia:
c in
cs obligatoria,sin viol¿¡ la libcrld de con- diquó,sobrctodo,si esubadc acuerdoconlos
cicncia"- prctos dc Derechos}lumanos,dc dcrcchos
socialcs.cconómicos y cul[ralcs queno so]a-
El señorPRESIDENTE.-En el proyecto me¡te sonley dc la República,sino una obli-
dcl PaÍido Aprisla desaparece
el concepto gaciónconlr¿ídapor el palscon rcspcctoa la
quccstácn dcbatc. comunidadinlemacional.
El RELATOR lcyó:
El señor ARACON.- Scñor Prcsidcnlel
"Artículo 19".' El Estadogaranlizaa los Flslcpunlo, cu¿mdo al Esladoselc da la capa-
padrcsde I¡lmiliacl dcrcchode inlcrvini¡cn cl cidaddc dirigir la planificación,l¿ programa-
procesocducativodc sushijos y dc cscogcrcl ción,incluso rio el lcxto dcl Par'
sustilutorio
lipo y ccntfodc cducaciónparaóstos'. lido Aprisla, ¿no cstá cn conlravenciónun
ÍNDICE
-4ll -
'I
El scño¡PRESIDENIL-:.- -El scño¡ALAYZA CRUNDY. Lr vcr
icnc la pehb¡a
cl scño¡Dcl Prado. dadcs quc la cxplicaciónquc da el doctorC¿-
r¡ilnrr sc rclicrc a Ia nccesidaddc ampli¿rel
El scñorDEL PI¡ADO. Yo p¡opongoquc conlcnidodc "plirniJicrción"con "progr¡ma-
sc altregueun párr¡for"EI F:sl¿doliscirlizalx ción". Yo no vco cn quólbñna sc obtienccsle
prniJUlrr:ullcroriJ
cn.,c¡irn/:r d..lr (ns.IJ r- rcsul!¡do.En cambiomc da la imprcsión.y cs
zr pública". po. cso quc hicc la prcgunla,que la idca de
progrnm¡ción cs un¿ cicÍa fonna dc hirccr
El scñorCACERESVELASQUFIZ(ltó dcseparcccr Ia libcrl¿dacudómica,quc cs o¡ra
gcr). ^_osotrospl¡nlcamosquc sc inLcq)olc vcz volvcr ¡ los progr¿mrsrígidos,Y cslo no
como scgundoplrr¡lb, cl siguicnrc:"1.¡ cdu lr [','J.ir rnrnrt.nrr. pcrqJ( c. un pdn.ipio
cacióncn todossus¡ivclcs sc cncucntnal dc libcrlild quc sc dcbc fund¿rrentrr,dc lo
sclviciodcl dcsarollocconón)icoy socialdcl oonlrilfiono licnc objclo, no habríalipo do
prís". cducircióndifcrcnle.
EI scirorPRESIDENTE.Cucnt¡colrrrr¡ L l - r , u r l ( t l Z E L D R I D | ; [ . -A n r m L
másfc¡r'icntcoposición.(RisN). prrcccquc cs irnpofla¡tcl¿ "pro!:ru¡ción" y
dcbcmos mcdiLxrlo muy ligcromcrrlc.
F l . c ñ u rC l l l R I \ O S S O I O r l : I r f : . l' r1 .
Sc podrí¡ votar cl a¡1ículocomocstl y cn sc Ll planillciciónno son actos¡bsorbcntcs
guidala adiciónaprista. dc íúicos ni dc tócnicos;l¡ plerrificació¡,
scgúnsc cstá coücibicndoposlcrioffnc¡lcy
sobrclodo cuxndosc prcscnl¡cn el proycco
EI scñorP¡IESIDENTE.-V¡tnos ¡ vot_er_
dcl PartidoSocii:Llisl¡
Rcvolucionario,es u¡
C ,' r ' . r r r l JJ . r , l o , c n l O . . u , l ( . \ J n J i r r l . . n c
El scñorCIIIRINOSSOIO (1.;nri(luc).
¡lir todoslos cslamcntos,todoslos scctorcs
¿Ennnccsvamosa volrr cl ar!ículocomocstl populi!rcs.Dc m¡nrr¿ quc ¡hí hav unc dcmo
y dcspuóssc vot¡rl h ¿dición¡plisL¡y cuxl-
dc h planific¡ción.
cfrlizrciúrautónlica
quicrotruadición?
Ahor¡, y oomo cstil lx progfmrllción,cs
El scñorPRISIDEN]E.-'ficncir p¡hbr¡ rmporlantc,porquc yo rccucrdocl cjcmplo
cl scñorAlayzc. qucponí¡cl ingonicro Mrlpicacn h scsiónde
aycr.¿,Quó cs lo quc succdccn ¿rlgunas cscuc-
F I . ( i r J r A L A \ 7 A C R L\ D Y . 5 J - i o r ias dc ¡ivcl sccundrrio?Quc los proS¡amas sc
Prcsidcnrc: Antcsdc vol¡r, aluisic¡iloír tl doc- nacionalizin.Es importarlcquc dcnlrodc cstl
1or C¡ñrnza Picdra,¿por cluéla adjcióndc
''programación" l l : r n , 1 . . : r . i5oLn( u n . r o tl .a. p l r i r u ¡ n i . ' ' i lo-nr l
cuendoye csld h p¡li¡bft (luck)sorg¡,rismosdcrnocr¡lir¿dos y humani
"planificación",quc plrcce
lcncr un scntido zadosdcl Dstrdo impidan csa dcsn¡turxlizir-
plcnamcn!e comprcnsivo? ción, Yo crco quc cs impof¡nlc cl conccpto
ÍNDICE
112
comosc ha consignado
de programación cn cl ción " lcndríaun scnlidomáslcliz paralo quc
suslilulorio- busc¡mos
-El RELATORlcyó:
Ticncla pal¿brala sciro¡aPorlodc Powcr.
"Sc intcgri conli¡ obligacióndc conlriblrir
l,a señoraPORTO DD POWER.-Scñor
Prcsidcnlc:Poncrla obligaloricdaddc la cdu- a la nutdcióndc los cscolarcsquc cercccndc
cac;ónantcsqoe l¡ gratuidxd,mc parccequc mcdioscconómicosy dc proporcioncrles ú!i-
es máslógico,por !o quc opino,comocl doc lcs".
lor Alayz¡, quese añada"cn susdivcnirsmo
ddidadcs", porque allí donde cI EsIadono El scñor PRESIDEN'j'8.-¿Dc acucrdo?
puedctcncr una escuclainicial pucdc usar Al voto. Los scñorcsquc lo ¡pn¡cbcnse se¡-
oros mcdioscomola tclccducación o cl sislc- virán mulifcst!¡lo. (votación).Los quc esÉn
ma a distancia.Cracins. cn contú. (Vot¡ción).Ap¡obado.
El scñor Cáccrcspidc que se adicione:
El señorPRESIDENTE.-La primcr! "clucsc suminisucloc¿l".lo quecs obvio.Los
cuesliónes la dc "sclvioio público";csocs lo scho¡csquc cstCndc ¿cucrdo,se scrvirln m3-
queestácn duda. ¡itcslarlo. (Vol¡ció¡r).Los quc csténen con-
lra. (Vol¡ción).Rcchazado.
Yo creo que la educacióncs muchomls
queun sc¡viciopúblico,comocrco quc h dc- El scñorCHIRINOSSOTO(En¡iquc).-El
fcnsanacionalcs muchomás quc un scrvrclo aÍículo ¡probadodicc:
püblico:son re3jmcnlc. dil.-rnos.oblit-cio-
"La cduc¡cióncn su nivcl básicoy en to-
nes nacionalcs.Pcro dc lodos modoscs una
propucstay hay quc vcnlilarla.Los scñofcs cs obligaloria.La Edu
das sus modxlid:rdcs,
ÍNDICE
,4t1-
El scñorPRESIDDNTE.- lo
Ls bastanlc "Artículo 22".- El Est&lo rcconoccy su_
quccsL¡mos Lo vrmosil poncr
inlroducicndo. pcñisal¿ cduc¡ción pr-ivad¡,la coopcr¡llva y
alvolo. quccn nrngunrrso l(nJrln Ilrc'
lr munr(rlirl.
comcrcialos.Nirlgún ccntrocducativopucdc
El scñorCARR^).IZA. ScñorPrcsidcnle:
ofrccct conocimicntos infcriorcsa los dcl nl
Pcdón. Sc cslá dcjandodc l¡do la pal1eco_
vcl qucle corrcspondc conformca lcy"
m\lnnJ,(.nlcr lJ fir.¡nlrrqu. ofrcJccl l..lr
do a h cduc¡cióndc adulloscn cl proccsodc
pcfmancnlc,paraque se agrcguc El scñorPRBSIDEN'rE.-Ticnc 1¿pel¡bra
l1 CdU{jrCión
cl scirorCáccrcs.
cn sc!urda.
Sc va a votarcn
El scñorPIaESIDENTE.- El scñorCACFIRES VDI,ASQIJLZ(lió-
scguid¿. gcr)- ScñorPrcsújcntc: Nosolrospldponcmos
qucjunto con la cduc¡ciónpriv¡d¡, coopcf¡tl-
El scñorCHIRINOSSOTO (Dnnque).- va y municipal.sc illcoapotccxprcsamcnlc l¡
ScñorPrcsidcnlc:Par! combi¡tarlo quc dicc comun¡lquc cs un sislcm¿do cdr.lcaciónbls
qucdrflJr\l:
al Jo(lnrCrrri.n/r.cl .rrriculo iantccxtcndidocn la rcgióndc la sicrr¡, quc
dcbicr¿scf por lanlocxpfcs¡mcntcconsldcr¡
"L¡ crrrdicacióndcl andfabclismoes Ia' do cn cslcanlculo.
rcn pri¡nordialdcl Eslado.cl cual garanliz¡h
cducrcjóndc los adulloscn cl proccsodc la El scñorPRITSIDINTFI._ Ticnc la pi ilbrit
cduc¡ciónpcrmancnle.Dcbc cumplirscpro cl scñorOfiz dc r¿cvailos.
grcsiva¡ncnlccon aplicacióndc rccursosll-
na¡cicfosy lócnicoscuya cuanlfalija cl l'rc Ll \ciur ORTI/ l)F ZLV^f I oS 5(ñ.'r
supucsto dcl ScclorPúblico-El mcns¿tje anuxl Prcsidcnlc: T¡mbiónsolicili|ríaunl adición
dcl PrcsidcnlcdDla Rcpública ncccsariamcnlc que ligur¿cn ¡lgunasoonslitucioncs dcl mun-
conticncinformackinsobrc los rcsuliadosdc J,' (luc \' ft'm(nl. l¿ crs(ñan/r por (onc:
la camprñacontrucl aoallabctismo". pondcncla.
- 423
sca una cmprcsacuyo propósilocs cl lucK) ciarsc, hay rjcas lórmulasjurldicas que no
comcrcial.la quc pucdatcncrla propi.,laddc buscancl lucro y cslándc acuerdocon los fi-
un colcgio.{luizás en la rcdacciónsc ,¡odrfa nesde la cducacón. Paranosolroscstacs una
s¿tisf¡ccrI, siguicntc:"Los particularcs,
pcr noción sumamcnlcimpo¡Iantcy la vamosa
sonas¡ralur:rlcso jurfdicas,licncn dcrcchoa mimtcncrhastacl finiil.
fun(larccnros educ¡livoscon liberlady rcs-
pcto dcntro dc los principiosconsliluciona- Ticnc la piüab¡a
Dl scñorPRESIDENTE.-
lcs"- Dc csla mancrala lcy dirá, qué tipo dc cl scñorAlayza.
pcnion¿s juÚdicassonlas quc puedcnscrpro-
frctrnJsJc un (olcÉio.FucJcscruna¡soria E l \ c ñ o rA L A Y Z A C R I \ D Y . S c ñ o r
ción,comoól lo ha dicho,pcm no fx)dlfascr Prcsidcnte: llay dospunloscn cstcpárrafo.Si
una socicdad¡mónima.Sin cmba.go,tcngo cl pánafo no hubicracxistidocn cl antcpro-
una rcscrvaa lo mismo que estoy diciendo. yectodc la Constitución,quiénsabcla intef-
¿Quópasasi mañanauna sociedadanónima pretacióndel doclor Chirinos serfa válida;
cslablcccunacscucla? pcrohabicndocxislido,habiéndosc climinado
u¡a intcrprctación, vicndolirs fircntcs,sc va a
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palaa- decir,con razón:"No, scñor,fuc ncgadoel de-
brael señorRuiz-Eldrcdge. rccho".
- El RELATORlcyó: El RELATORlcvó:
"culLural"'lLos
Crcoquc cn Ia promocióndc los dcrcchos ¿,Porquó sc agrcgalo dc
humanos,dc los aspcotossocialcs,cconómr- quc hcmoslcído un poquiloel procesodc l¡
cosy cullumlcscstl un contcnidoquc rclleja rcfolmaunivcnrilaria. sicmprcnoshcmosprc-
todo lo quc sc quicrc par¿cl camb¡osocialy ocupadoy noshcmosconslcmlrdo cn conoccr
conslilntcdcl progrcsodc la socicdad,y para quc l¿s univcrsidi¡dcs dc América Latrna
todosaqucllosaspeclosquc han scñaladolos sicmprchan sido univoni;dadcs dc plagio,dc
colcgas,comocl scñorDcl Pr¿do,dcl Patido rcpclioión,dc copia dc la culluraoccidcnti.
Comunista.Pcromc parccequc es impoftantc Ilaccr cullura,diccnlos gmndcstratadiSIas cn
señalary pcnionalmcnlc ir y promovcfcl cam m¡rcriJsnciológicr. cs.rc.||irl!o:) ]o cnlcn
bio:ocirl quc c. mu) rmpnn,rnlc f\araun pili do quc nucslrasunive$idadcsdcbcn crcü y
subdcsamollado y aunparaun paísquc avancc cxhibir o sacarlas potcnci¿sdcsdclas inlimr
cn cl dcs¿nollo.Sicmprcun cambiosocial,cn dadcsm¡s profundasdc nucslrasvicjascultu
cl scntido progrcsist¿dc la socicdady dcl ras y haccrnucstrapropiacullura.la cullura
hombrc,dcbescrun nlcncstcrmuy imfmrl¡ntc mcstiza. la culluracósmic¿, comocl dccirdc
cn la univcrsidadpcrurnr. Ingcnicros,o la cullura l¡tinoitmcricana.La
univcrsidaddcbclcncr eslosfincs-f)c mancra
Por csocs quc la fó¡mul¡ quc hcmospro quccn cslcscntidopodlamosagrcgar¡o "cul
pucslo,inclusivccon cl agrcgadorcladvoa la lur¡l'.
prom,\'iónJcl .amhio\o(iirl.mc pJrcccrm-
pr,nrntcJr in!olucr¡rcn cl lc\to t'on:tttucio- 'El
Quicro,adcmls,haccruna sxlvcdad.
n¡l. Sobrcla fo.maorllanirativ¡y la prficipa- Estado ¡icc garanLizaIa libctad dc cllc
crón.vamosa dcb¡lir lucgo.Así quc mc rcscr y
dra rcchazala inlolcr¡nci1".No crco quc cn
vo p¡r¿ csaoporluniddd. vale la pcnirponcr"rc
cl lcxto conslilucion¿l
ÍNDICE
-128-
Pc¡o b primcro quc licnc quc vcnir os dc Piura . Pcroadcmáshay una lcy do l¿ Uni
oómosc crca. Ahora, si sc quicrc, sc puodc vcrsidadPcrürnil:"L¡ aulonomí¿cs dcntrodc
dccrr: y dcntrodc la
la lcv dc la llnivcrsid¡d Peruana
"Las univc¡sidedcs [-oyGcncraldc] Pcrú".
sc creanpor lcy 1()
diN l¡s univcrsidadcs sc crc¿npor ¡cy Puc Ef scñorARAMDURU.La lcy paíiculxr
dcn scr públicaso privadas,segúnsc crccn puodccnmbiarla lcy gcncrd.
por inici¡liv¿ dcl Esl¿doo dc pa¡licularcs;y
serigcnpor l¿ lcy y su propiocstatuto"- El scilor CIIIRINOS SOI'O (Enriquc).
El scñorDELGADO.- ScñorPrcsidcnlc: Eso no quiercdccir,por ejcmplo,quc la aulo
Mc parcccque estáúllima obscrvación cs co nomí¡ cs do lrasccndcncia totalitaria,sinoquc
rccl¡ Sólodcbca.lrr¡¡'c b¡cnqur' hs uni- la aütonomíasecjercedcn¡rcdc la lcy. Quc la
vcrsidadespúblicaso privadasson crcadas univcrsidadno cs lrn Esladodcnlro dcl Esta
por lcy, o sealas privad¿slambión-l-ucgodc do. ni quc la univcrsidadcreaun supcrcslado.
cslablcccrlo rcl¿tivoa la creaciónsccstablccc
h aülonoml¡de la universid¿dy cn cstccaso .El scñorCARRANZA. Nosolrosqüisié-
cl lórmino"norm¡tivo" cs muohomásamplio ramos,scñorPrcsidcntc,quc cstc párralbsc
.quc"csl¡luIario",porquclambiónpuedccoñ- disculay sc ¡prucbcindcpcndicntcmcnlc, po¡-
lcncr aspcctosreglamcnt¡fiosdc una scricdc qur ..¡,' [,'lm¿PJfc dc I] JUlorlomra univ(r.i-
proccdimienlos quc la univcniid¿dcmplcacn taria.Crco quc cslo licne un gran scnl;do,un
suvidaIuncional. 8r¿nvalof.Nosotroshcmospropucstola aulo
nomíanonnativa,y cn lal senlidosi no lc d¿
El scñorRUIZ ELDREDGE.-Señol Es- m o sJ l u u n i v c r { i L l J J : u : r u l o n ¡ocm] Jf e
lmi-
loy dc xcucrdoquc cs ncccsarioinlroducircl ca, administraliva,cconómicay normalivr",
c.onccplo "normalivo"p¿raconnolarlas rcSu
dcjaíanos la dudaen cuantoa l¿ lcy, porquc
lircioncsno sólo esotu¡ilriassino rcglirmcnt¿ scva a drrunaLeydc B¡scsUnivcrsiuria quc
riascn todala órbitadc la unjvcrsidad; aunquc cs 13qucrcgulacstaaulonomía.
cn un centroaulónomo,la autonomlarcllcja
cstapotcsladnormaliva.Inclusivchayquienes Fll scñor PRESIDDNTE.-Se va a volar
dislingucnentrc autlrquicoy autónomopare jusl¡mcntccstcpár¡afo.
dcjamos¿ulárquicos,sólo como administra
dorcs con cslaspotcstadcsnorm ivas, Pcro T¡cncla palabracl scñorDclgado.
comocs{ocs dcmandado comou¡a nccesidad
rc¡l dc los dirigontesdo la UnivcrsidadPcrua El scñorDDLGADO.-En Ia discusión,
I J , r . . u l ¡ rc o n vn, i c n r c\ . 1¡ ¡ m i r , o" I o m r i r ¡ i scñor Prcsidcntc,sc ba hccho mcncióna la
vo" paraconnot¡rcslasurgcncias,eslasnccc- p¡escncia dc lodoslos scclorcsdcl paísy sc ha
sidadcs.cstc hanrbrcdc una polcsladquc ha vislo quc hay dos ilspcctos:Qu¡roadaünivcr
sidodisminuida. sidadcomo!¿1cs aulónom¡y quc cl oonjunlo
dc univcrsidadcs no pucdcdc mancraabsoluta
El scñorARAtrfBURU.ScñorPresidcn' dcjrrdc 5craltünsi.rcmJLn lJs r..la.ionc:i r
tcr Como sc ve a dccir quc cadaunivcnjidad tcruni!cr.ilrriJ.. (-rcoquc rcá d.t\' mcn.io-
va a scr crcadapor lcy, sc¡ públio¿o privadx, nJr.cpo¡Io mcnL,., quccl t'onjurloJc lJ: uri
mc p¡rccc cluccs inneccsarioponcr al linal y
vcniidadcs la coordinación sc vcúa por lodo
quc: "Cirdaunivcrsid¡{ics a\itónoma en lo cl illunnado,porqucno solamcnrccl Conup
ac¿dónico,cconómico.nonnativoconfbnnea cs la únicalonna dc coo¡diner-
1cy".
El scñor CTIIRINOSSOTO (E¡dquc).-
El scñorCÍJIRINOSSO]'O (Eniquc). Quc clucdcconslanciacn cl Acla, quc la Co-
IIey ünaicy qucdicc:"Sc crcLL
la Univorsidad '11isión
Pdncipalhr rcchazadocl Conup.
ÍNDICE
.f3t
"Cadaunivcrsidadcs autónomacn lo rca Plrravolarfx)r pilncs:
J J m i c o(,. o n ó n r i c ror.( r, n . r r i vyoa d m i n i , l r . , r i
vo. dcntrcdc la lcy '. ''lll Estadoger¡ntizala libctad dc c¡tc-
dr¡".
El señorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
aprucbcncl párralb,sc scrviránnlmil¡strrlo. El scirorPRESIDEN'rE.-Sc va a votar.
fvotJ(ión).Los ,luc c.lón cn (onlrJ.(votr Los señorcsque aprucbcncl plffalo, sc scr-
ción).Ap.obado. viún m¡nil¡sta¡lo.(VoBción).Los quc cstón
cn conlra.(Volación).Aprob¡do.
El RELATORlcyó:
El RELATORlcyó:
"El Estado
li¿rantiza1alibcíad dc crló.lr¡ "Y rcchazala inlolcrencia".
y rcchazala inlolcr¡ncia"-
El scñorPIiESIDENTE.Ticnc h palab¡a
El .cñorORTIZDE ZFVALI OS.'Scnor cl scñorCarra¡za.
Prcsidcnte:Quc sc volc, "cl Esladogarantiza
la libc(ad dc cltcdra"; y dcspuCs
que sc vote El scñorCARRANZA.-ScñorPrcsidcnlc:
por scpa¡ado- Cuandolos rcprcscntantcs aprislasIclmos cl
proycctodc l¿ Co¡nisiónPfincip¡].aprobamos
El scñor MALPICA.- Scñor Presidcntc: cstclórminopor no crearproblcmasdcntmdc
Yo cslarfade dcucrdocon cl párr¿folcído. la modjllcacióngcncral,Pcroconvcnimoscon
PCrOmC parcccquc cs ncccsodauna ¿dición lo quc ha (..pres¡docl doctorCt¡1osEndquc
rcspcctoa las univc¡sidrdcspaficul¿rcs.En Mclgar. Si dccimosse "rcchazala in¡olcran
cslosmomcnlosla mayoríadc los presupues- cia", ¿quórcsulla?Quc cslamoslimit¡ndo la
Io. dc lJ. univr'rLiJrJcs
frivrJJ: Insso.li(nc libcnaddc cáledra,quesecs!ádandoolro scn-
cl I:nJJo.In (Jrl c. un rhsurdo.Con scÉuri tido limilativoa csode "rech¿zarla intolcrtn-
ditd,sobrctodo S¡n MartíIrdc Porrcs,Ricardo cia".
Palñ¡. cas;lod¡s,la mayoaíadc su presupucs
1()provicnedc subvcncioncs cstatalcs.
Por eso Dl sc¡or PRESIDÉNTE.Ticnc la palabra
crcoconvcnicntccl siguicntcplrafo: cl scño¡Mclgar.
"Las un;vcrsid¡dcscs1ánconsliluidaspor
¿,porqué ol sclcnlr por cicnlo? dlJt habido
prolesorcs,graduados
ycstudi¡ntes"- irllLrn(rluJio ¡l rc.nc.'l,'.u l,' JcJ.rr^. mcjor
r l¡ lcy¡
El scño¡PRESIDENI'8.-Al voto. Los
señorcsquc aprucbcncl pfnalb, sc scNirán El scñorMAI-PICA.- Es unr cilia rrzonl
mani[cst¡r]o.(Volación).l-os que cstóncn blc.
conlra.(Volrción).Aprobado.
El scl,orMILC \R. | ¡ unJ bucnJin., i:r
"Y tivd quc dcbc scñir cono fund¡mcnto dc lx
El señorRUIZ ELDREDCE.- d¡n rc-
y no doccn
prescnFcióna los lrabir.jadorcs Lcy Orgánica dc Univcrsidxdcs. Pcro liL rnl
ciativa cs aprcci¡blc.
tes .
tü 5c,'ñr¡ I'OR fO DL POwl l¡.- S\'rnr
El scñor PI¡tsSIDENTL--Al voto. L-os Prc\idcnlc: Sobrc cslc asunlo do l¿s unlvcrsr-
scñorcsquc aprucbcnel pánalo. sc scr.r'irán dudcs privitrl¡s.csloy cn condicióndcbida
manifcstarlo.(Vot0ción).Los quc cslón cll mcnlc docrlrcnliü¿ dc ¡limrar lo siguicntc:
contra.(Volación).Rcch¡zado Cuando sc crcó cl sislcma dc la univLrrsidad
pcfu¡nx. o sca cl conup, sc hiro 1¡ dist¡ihrr
E¡ R:LATOR lcyó: ción dc lbndos dc las univcrsidrdcs, y cn csl¡
"La comunid¡d distribución algunas prficularcs. muy pocrls,
nacionrly lasunivcnjid¡- cnlrc cll¡s las univcrsjd¡dcsCalólicay Cayc
Jcs:c (o,,rdin.rn
cn lr fbrm¿quch lc) scrir lano llcrcdia sc bcncficiaron con un porccnle
Ia- jc dc asignacióndc cslc prcsupucslogcncral,
mas no olres univcrsidadcs.H¡y algun¡s quc
EI scñorPRLSIDENTE,.AI volo, Los ex prcf¡so han pcdido rrc lcncr ningún tipo dc
scilorcsquc aprucbcncl pilfrafo. (Volación). ¡signación a fin dc podor manlcncr su ¡utono
Los clüccslóncn conlr¿.(Vol¡ción).Aproba mla con rcspccto al podcr público. Dc ¡nodo
do. qu( no lndJ( lr. univcrsi'irJe-nri\Jd,r{rc. i
bcn subvcncióndcl Estado-
El scñorSOTOMARINO.-Dondchcmos
pucsto:"Las universidades cslánconstituidas El scñor PRESIDENTE.- V¡mos a volrr
por prolc.ores. )o propondnrquc \c rJi(io cn cl scntjdo dc quc sc oonsiSncla adición o
nc la palabra"por susprol¿sorcs,
graduxdos y sc lc rcscrvc par¡ la lcy, Los sc¡iorcs quc
cstudiantes". ¡ r . u c ¡ d c ns c . o n . i g n r l r ¡ J r t r i n ' l . l . t r r " r
Malpica, so scrviráJlmanil¡sl¡rlo. (Votirción).
El seño¡PRESIDENTE.-Los scñorcsquc Los quc cstér cn contra. (Volirción). Rcchtra
es!óndc acuerdocon csla modificación.(Vo- dir. Rcscr.rrJnn¿rr .u po.iblc In.urfor.hi irr
!ación).Los quc cslóncn contra.(Vol¿ción). dcntfo dc l¡ lcy.
Aprob¡da.
El scñorALAYZA CRUNDY-- Nosotros
El scñorMALPICA.-Mi adición: lcncmosdos ddicioncs,doclof Chirinos.
Ill scñor t'RIISIDIIN'lL' [nronccs ¡l Ijl scñor I'RESIDEN'Í'8. Ill atícukr qLrc
sr!lLic.
Ticncla pirl¡br¿
cl scñorDclgado. l'icnc la pal¡bru cl scñor Aralríü.
Dl scño¡ DIL(;ADO. Lra sólo un¡ adi- El scñor ARAGON.- Scñor Prcsidcnlc:
ción,scñorPrcsidcnlc,a l¡ Iórmulasu\ti11r1o Oportunamcntc hablamanifcsladocl dcrccho
rir cl¡bo¡arddpor los doctorcsChirinosy quc lcs cilbí¿a hs conunidadcsnalivxsplrrc
Alryzl. quc rccibicr¿ni¡struccióncn su idionril.r- us-
tcd nc dijo quc ¡o, quc cn un aflículocspcciirl
El scñorALAYZA CRIINDY.-Iaclrtiva se podí¿ poncr a rcnglórr scguido.i:Entonccs
a quc los cspcclículosdc fitklorc y dc aflc sicntprr sc !a a poncr, sin lnimo dc quc sclr
popul0rgoccndc cxoncracióntübularia. ¡prob¡do o rccha/ado,cl siquicnlc aflículo,'
ll scñorARACON.-La siguicnlc,
scñor: El scñor PRESIDENTB- ScñoraPotol
Lc rogad¿quc scamásbrcvc.
''El Estadogaranlizil
cl dcrcchoa las co La scñoraPORTODE POWER.,Discul
munidadcsqucchua,aymaray olms culturas pc. señorPrcsidcnlc.
nalivas,a rccibir educacióninicial, rcgular.
lócnicay básicalabo.alcn su propioidiomao El scñorPRESIDENTE.-Disculpc.Pcro
lc güa'. no cs por impaciencia
ni por vehemcncia,
por
ÍNDICE
.l l!
'l'icnc
11 :.rlrr AIIAMIJi iRl I. Yo pucdo [¡') Ill scriorPRIISIDENIIi. la p¡l¡brr
fo¡cr ufir lórnuh quc crco pucdr s¡lisli¡crf cl scñof ('arocrcs.
¡l scirof,\mg()n.Vamos a poncr: l.a lcv dc
IcrniriiL1¡)sl!rgirrcs
domdcdcbr úrlprrtirscnls- I]l soñorCACIR[S VI]LASQtjEZ (Ró-
truccióncr lcn!llirsnirlivas. gcr). Scñor P¡csidc¡lc: Aqrí l¡ll¿ rgrcgrr
i r l : ¡ , l : k ¡ ¡ , ( \ r l c \ l ' l \ i r j . n r ( r ) t " l i r l x rn. f r i | |
Fl :¡riior (llllRINOS SOTO (tlnriqu-/. "1osrcslos
cipio, y scrí¡n arqucológicos .
I ' . 1 , ' ¡ | n r ' \ r r i : l . l f r n h l r r n . .r . ¡ l . l . . n , r
Arr!ón (ir qt]c quicrc unx cosltnráspo¡itrla: Ll s(nor ORI ll DE lL\ AL t OS. Scrc.
qíc cl list¡do gllurljcc rl dcrccln dc ias co PrcsidcnLc: IIrbú¡ quc corrcgif un poco cl
frirrilJrlcs qLrcchlü,a\rl.rf¿ y ol¡xs culiLlf¡s lcxto. porqucdicc: "Morlumcnlos,objcrcsar
¡rlivas il rccibircdr¡c¡ción a nivcl blsico lam lísticos.documcntosdc valor histórico,no
l)ir:ucrrsu prot)ioirliomao lcnguaje l , u c , i c n\ r r : c p r r ¡ . j n . . ( \ u u h i , r . i ó n n , i i i -
niri".E¡ ordcD:"docurncnlos dc valor hislóri
lll srñor ,\li,\liONL Yo cslor dc ¡cücr- co. aníslicosy monümcnlos".
- 11)
mcnlc dcja al otm cn pic y ayuda a cslc o1ro. El sfñor PRIiSll)BNl E. Por h obscrvrr'
fn c\( c:r\nsc \Jlvrri:r (l princinio) s(.JcjJ ción quc ha hccho cl scñor So(murirro, (|rc
ría los dos p¡r¡lclos. csíl cn cl afícr¡lo 16".
35a.SESION
" SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
-158-
-459,
,460
,161
El scñorLOZADA.- SeñorPresidenrc: El S c p u r a m c n cl el i n g c n j e r oS o ¡ o m ¡ ¡ i n o
doclorFranciscoChiinos Sotosc ha anticipa- tcndráquc convenirconmigo,cn que si bicn
do en los conccplosquc ha cnunciado,a los cs cieno que con los hombrespuestoscn el
quc yo iba a dccir,dc modoquc mi intcrvcn- dcsiertodcl Sahar¿,no sale la Cene¡alMo-
ción resulÍrsupcrabundcntc cn cstccaso,quc to¡s, las máquinasque permitila¡ orcar la
cra concrctamcnte paradecirquc no est¿bade GcncralMotors h:|¡l sido pbducidas por cl
:rcucrJo (on l¡ ¡diJiónqueproFrncn losscno- lrabajohum¡noy son,por lo únto, compcnsa-
rcs Dicz Cansccoy Aragónsobrc"la prohibi- cróno matcrialización dc esctrabajohumano.
oión para cualquicrfoma dirccla o indirccn Igualmen¡c10sonel conjuntodc he¡ramicnras
de trat'¿jogratuito",por las abundantcsr¿zo dc trab¿jo,inclusivelas iiaterias primasquc
ncsquc sc hañd¡do. licncnvalorcn cuaflo cllasexprcsanel traba,
Jo condcnsado, mater;alizado, extfaídode la
En cuanloal aspectodc quc el trabajopor licrra.de las en¡rañ¿s dc las minaso de do¡dc
sus divcrsasmodalidades cs objeto dc ..pro- sea.Su valor,su riqueza.correspondc a un t¡a
tccción dcl Eslado sin discriminación',,mc bajohumanoaplicadoen esetcÍeno.
agrndamásla lbrma de la Cólüla,en razónde
quc es muchomás ampliacuandoempiczaa Porcsara7óú,crccmosen cl trabajodi¡ec-
scñ¡rlarcadauna dc las cal¡salcsde disc¡nlx- to c indi.ccto;en cl trabajoprcsenley pasado,
naciónqucesláhacicndoeI cnunciadorcstric- y por csoseponcsimplemente quc cl término
tivo, quesi sc dcja dc lbrma gcnemlabarcano "trabajo" fucntc
es de riquczaefectivamcnte.
solam¿nle lo que secnunciaen cl arlfculoque
sc proponesinocn algunosotrosquepudicran En scgundolugar,respecloa la aceptacióü
habcrseescapado en cstcmomcnlo, quehcmosagregado y las cllicas p¡oducidas,
quisiéramos scñalarlo siguicnle,concl objeto
EI señorPRESÍDENTE.-Tieneta palabra de quc el problcmadc cxlcirsióndcl Icxto no
cl leñor Solomarino, seaun argumentoccntral.proponemosqr¡ea
l¿ ÍóImulaprcscnlad¡por cl pat1idoApristase
EI scnorSOTOMART\O.Scnorprc:i. agreliuc,dondcdicc quc "El trabajocs un de-
dcnlc:Encucnlrounx c\prcsióndc cntLsiJs bcr socialy corcspondcal Estadopromover-
mo, pcro no ajustadaa la verdad.La primera Io cn las condicioncseoolómicasy sociales,.:
frasedel proyecto:"El Estadorcconoceal lra- "Corcsponde
al Estadogarantizarestcdcrc-
bajocomo fircntcde toda¡iqueza',,es un¡ dc- y
cho prcmoverlocn las condicioneseconó-
linición queno sc ajustaa la verdad,porqucsi mjc¿s y soci¡lcs que elimincn la pob¡eza".
eslofuc¡acieno b¿starlaponerdicz mil hom- Sonlrcs palabrasquc se agreganen csc scnti-
brcs en cl dcsicno dcl Saharay que tcngan do: "Corrcsponde al Estadogarantizar cstcdc-
ÍNDICE
ÍNDICE
463-
-167-
-469-
do con cl conccptode que una formadc con- taxistasquc no son p¡opictariosdcl vchículo,
raución indi¡cctacs lcsiva al intcrúsdc los sjnoquc lo rccibc¡ bajouna formadc alquilcr
trabajado¡esio aprobarun pxrlgnlo espccial qucviolatotdmcntetodoslosdcrechos- Esuna
quc diga 10 siguicntc:"La coulralaciónindi- mod¿lid¡d,nocsunsubconlrato y nadacstable-
rcclaserárcgulada",entonccssc salvantodos ccmos¿híconIa fórm!¡ladelscñorCáccrcs,dé
los casosquchcmosdiscutido. dccir quc "son solida¡iamente respon-sablcs".
¿QurCncs? Er uno solo.Dc lrl mancraquc si
Porquesi bicn es cicrto quc la contnta- vamosacntrarauncásuismo deestanatnüleza,
ción indirectacs ¡cccsariacn cl casode dctcr- no tcrmi¡tmos nunca,porqucal cstablcccrun
mi¡ados conlratosquc rcquicrcnun ticmpo principiotcndúrmosqucponertodas lascxccp
dclerminado a cumplirsc,cn otroshcmosvislo cioncs. esdccirquccsLmoshrcicndo un c¡pf-
que es un p¡oblcmabastanlcmás coñplcjo y tulo dcl Código.Prclcriblees1afórmulagcne-
yo creosedcbedejarqucl¡ lcy rc8ulclas dis- r¿rl,qucdice:"El fabajo cn susdivcrs¿smoda-
tintasmodalidades dc coffratosindircctos. lidades",o scacualquic¡tipodeconlralo,inclu-
s;vccl ll:unrLjoconlrxlo¡ndrrc(to. primem
El señorDEL PRADO.-Esloydc acucrdo noticiir,po¡quenopucdchabcrcontrato indirec-
que debedalseuna disposiciónconslituciond to, eI cont¡aloes sicmprccnüc dospones.
que elimine estaform¡ de explotación,a la
qr¡ese han relcrido va¡ios scñorcsconstitu- El scñorPRESTDENTE. En (o¡riccucnci
¡,
yentcs,tanto do los puntos y conlrupuntos, si Ia Comisiónmantienccstctcxto,tcndrcmos
comode las emp¡csasde scrvicioquc son un quc volurloy dcspuéscualquicradicionalquc
rccursode doblc cxplotación.Por cso, enLrc pudic¡¡prcscntarsc.
las fórmulaspropuestaspod¡ía enconlnrsc,
comoúnicatransaccional, l¡ dcl doctorCácc- ll RDLATORlcyó:
res.Estoydc acuerdocon ó1.
"Eltrabajo,cn susdivcrsasmodalidadcs,
es
El señorPRESIDENTE.'¿Cull scría cl objcrodc prol(ccrónporcl Esrrdosindiscrimi-
tcxto? nuciónalgunay dcnlrodc un ¡ógimcndc igual-
d¿ddo tr¡lo".
El RELATORlcyó:
Et scñorPRESIDENTE.-Los señorcsquc
"Adición: cstóndc acuerdo.(Voación).Los qucesténen
conlra.(Votación).Correclo.Aprobadoel ar-
En todo casodc subconlrataqión laborirl, ri.ulo.r)rlcricamcnrc dcbi(n-
cn suinlctnLjs,l.
el pago de las rcmuneracioncs y bcncficiosdc doscconsidcr¡ralgunaadiciónque aúnqucdc
los trabajadorcs cs dc rcsponsabilidad
solidx- pcnd;cnle.
ria dcl contratistaprincipal".
Ei RELATOR]cyó:
El scflorPRESIDENTE-- Ticnc h palabra "En lodo laso dc subconlratación
el scñorRamírczdcl ViIlü. laboüI,
cl pagodc las rcmuncracioncs
y bcrcficiosdc
El scñoTRAMIREZ DEL VILLAR.- Scnor loslrrbi,j-dorcscsdc rcspons¡hiüd¿d
solidrri¡
Prcsidcntcr Comolo h¡ dichocl docturDjJs!,i, dol conlralislaprincipal".
si scdice:"El !¡¡bajo,ensusdivcrsasmodrlid¡-
dcs",cstácubricndotodasli|s posibilidxdcs,y Dl sc¡rorPRESIDENTE.-Si no hay ningu-
no sóloeso,hay muchasotrxs. na opinión,scva a.votar.Los scñorcsqucestén
dc acucrdoconcstaadición,sírvanscmanifcs-
Por ejcmplo,cn cstosmomcntossc mc tarlo. (Votación).Los cluc cstén cn cofiru.
viene a la memoriala siluaciónde muchos (Volación).Rcchazada.
ÍNDICE
-477-
412-
411-
mc cqüivoco,un dclegadodc la U¡ión N¡cio ción). Los que cslón cn cont.¿. (Volación)
¡al. Comoaquísehabladeaumentodc sueldos Dcscchado.
y salarios,cuandocn realidadestono ocurrc,
cffonccsplantcamos quc scrla \ina femuncra_ Pasamos a esteadculo con las modifica_
ciónrcal yjusta", queespeciliqucqueno cs la cioncsa que hubicrclugar,rlrrafo por pl¡ra_
dc moncLla.
t'¡nriddd qinola capJcidad adqui.i- fo.
dva Ia qucdebcscr gar¡ntlz¿da.
El RELATORleyó:
En scgundolugar,plantcamos que cn vez
"pmcurcpa¡aél y su familia", sc "Artículo 36'.- El trabajadorticne de¡e-
dcl término
"Saranticcparaél y su cho a una rcmuncraciónjusla quc procurc
cstablczca el tórmino
familia"; dc maneratal que hayatambiénun p¡ra ól y su Iamilia cl bicncstarmaterialy cl
critcrioen cl senlidodc un mínimo vital que dcsaffolloespiriluirlpropiodc la dignidadde
dcb¡scrgi¡rantizado, dc bicncstarydc desano- liI pc¡sonahumana".
1loespiritual.Dntonces, planteamos cl a8rega
"rcal" "procure", El scño¡PRESIDENTE.Tienela palabra
do y la sustiluciónde lx)r
"g¿ranticc". cl scñorBiaggi.
115
El scñorPRESTDENTE.Los scñorcsquc yc a su vez cn zonas,rcgioncs.etcótera.ljn
estóndc acucrdocon cstc pá¡rafo.sírvanse valle pucdcpaSarcn un liempodc lrabajoun
manifcstarlo.(Vol¡ción). Los que cstón cn jomal que no lo p¡g¡ cl vallc vccino-En am-
cont¡a.(Volación).Aprobado.En consccuen- bos casossc hacenocho homs dc lampcoy
cia,qucdacl párrafo1¡lcomocs1á. nuncasc cstásac¡ndo,por dccirlo,caña;y en
otrossc cstásembúndocamotc;simpleñcnle
El RELATORlcyó: no sc pucdcpaSar¡b mismo.E igual ocure
conmincnJo con unacmprcsa grandcy bicn
"Los hombrcsy l¡s muje¡es
tienendcrc montada,quc sí ticnc capacidadfinmcicra y
cho a igualrctribuciónpo¡igual trabajo". dcbcnagrraltosc¡l3rios:o un Idlcr pcqucrio
de montajc, por ejemplo, dc rcparaciones
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra mecánicas, automoldccs que no pucdcpager-
cl scñorCácc¡es. lo; y lucgovicnela comunidad.
116-
171
, 1 1 9-
_4lJ5
dc ochoborasdiariasy cuarcntiocho
scmana, jomada o¡din¡ri¡ dc t¡abtjo", por la mcnor
lcs",ahídcbevcnirla disminución. duracióndc h jom¡da ordinariadc lrabrjo.
-486,
las gradficacioncs
quc scñalcla lcy o cl con- jan, con una normaconstitucionalquc, a mi
vcniocolcclivo".Punto. cntendcr,seía mls import¡nley lcndrfamás
rcsonancia ahorí. Fatándosc
dcl Año Intcma
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabra cionoldcl Niño.
cl scñorClccrcs.
Por csta razónpicnsoquc cstc problcma
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- de especific¡rlas cond;cioncsde lrabajode
gcr).-ScñorPrcsidcnle:Estoydc acucrdocon los mcnorcssc¡-faimponanlc.Nosotroshici-
cl ordcnquc planlc¿cl doctorRamfrcz.Picnso mo¡ la pronuc\rJ d('que Ia I() grrJnticcunr
quccl segundopiirfafodcbce¡ cfcctorcncrun rcmuncración jusla y condicioncsde t¡abajo
puntoseguidoantcsde la pulabra"t¡mbión", quc no altcrcncl dcsarlollodc los mcnorcs
pcrocrcoqucdcbcaÉrcSJrsc junfocon"truli quc trabajan.a la vcz quc otorgucfacilidadcs
llcacioncs",los siguientesconceplos:"lam- pJrusu cdu(¿(ión. Jc mrncraqucohlrÉJln¡rJ
bi(n !rJtillcírLroncs,bonitrcr(ronc.por ¡nn. mcnle lcnga que 8a¡anliTarsccletcnnin¡dos
dc scrv¡cios y por trabajosexlrrordin¡rios",o dercchosparalos mcnorcsquctrabajan.
sca,por ricsgosno habitualcs. Por csoel con-
veniocolectivono sc csIácrcando,sinopor la Y, finrlmcnLe,señorPresidcnte, en tcrcer
ley seestablccerácl convcniocolcctivo. lu8ar,quedondeseestablece quc la lcy dcler-
minahs condiciones y duüción ,lel lrabüjode
tl scñ^rDIEZ (ANSECO.-SrñorPR\i- las mujc¡csy dc otrascatcgoríes
dc trabajado'
dcntc:Sobrecstcpánafo quisjéramos scñalar ¡cs que"realizantrabajoscn condicioncsins¿-
lambión,que a nuestroenlendercl problcma lubreso peligrosas",debe scñalarseen qué
dc las vacacioncsdcbefa aparccermás espc- scntidodctcrmin¿la ley las condicionesy la
cificado,por una razónmuy scncilla.Hay una duracióndcl trabajo,quc dcbcser cl de rcdu-
scric de trabajadorcs,cl uasopor cjcmplodc cir la jomada de lrabajopara eslosme¡ores.
las cmpleadasdc¡ hogar,que no ticncn dcrc- Esocs todo,scñorPrcsidente.
cho a vacacioncs, sino una scmanao quince
dí¿s al año;cntonccs,que se establczca en El scñorPRESIDENTE.Ticnc la palabra
estetcncno un mínimo dc trcintadfascomo el scñorBiag€i.
dcrechoparacl conjuntodc trabajadorcs cluc
labora¡ normalmcntc,dc mancrirt¿ quc s1 El srñorBIACCI Qui'icr¡ indicirrquc
csto pucde ampliarscen función dc pactos, no csfrmosconcsleaflculo cfeandodcrcchos
convcniosu ot¡dscosas,haya cuandomcnos nucvoscn favorde los trabajadorcs- Sondcrc-
un mínimogar¡ntizadoquc intcmacionalmcn, chosprccxislenles, pero ñosotrosparu darlcs
lc cs aceptado,
dc trcinladíascn cstctcrrcno. m¡yor ñjera los elcv¿mosa jcrarquíadc ran
to conlrirucionrl, dc rirlmancraquc la. pirfli
En scgunJolu!¡r. sr¡iorPrc<rdcnlc. qui- cul¿rizacioncsa quc sc rclirió cl scñorDicz
sic¡ascñ¡larquc cn la Conljsiónquc coordi- Ca¡seco,me parccca mí quc co¡rcspondcn
naron los panidos pa¡a haccrrcscrvasdc ar- mása la lcy quc a la Constilución.
tlculosy olros clcmcntos,cn cslc lcrrcno se
h¡blódc Ia nccc"rJJd cn cl pri-
dc úift rcncrar El scñorPRISIDENTE.-Entonccs,¿có
mcr aflículocl problcmadc los mcnorcs,dc mo quedaíacsrcanícülo?
y Llclo: rrrh{os cn condición
ld. nrujcrcs in-
salubrc;de mancr¡tal quc la Constitución1()- El scñorLOZADA.- En rcaiidadest¡mos
mandocn cucnlaquc cercade un vei¡tisietc dcbrticll(locl úhimo pdnafo dcl a4ículo37',
por cicnto dc la poblacióneconómicamenlc par¡ dcspuós lcer cl textofntegm.
aclivason mcnorcscn cdadcscolar,garanlrcc
dclcrminadas condicioncsde trabajoy cl ac "Los truba.jadores
ticncn dcrcchoal dcs-
ccsoa la cducacióndc los mcnorcsquc lraha- c¡nso scmanaly vacircioncsanualcs",Sc ha
ÍNDICE
- 487-
-,138-
suclo,asigrlaüión
familiar,cscoll¡idad,clcólc- Ll scñorPRESIDET_TE., Los scñorcsquc
ra,scha¡ conscguido ¡ncdixnrc1ancgocitción aprucbcncst¡ partc,sc scrvirá¡ manifcstxrlo.
colccliva.Enlo¡ccspodríamosdccir:"y sc rc- (Vohción). Los que cslón cn contra.(Vota-
co¡oce todoslos dcrccbosquc oblcng¡n Ios ción).Apfob¡dir.
lrab¡jadorcsmcdiürtc convenioscolccLivos o
por disposicioncs
lc8¡lcs".Allí cntonccsinvo- El RELATORlcyó:
lucramostod¡ la g¡ma de los infinitos dcrc-
chosquevan consiguicndo ¡ost¡abtjadorcJ. "T¡nbién ticncn
dc¡cchoa lxs gr¡tilica-
cjoncs,bonilicaciones y dcmásbcncficiosque
El scñorBIACGI. Dc acucrdocon lc)cx- scñi c le lcy o cl convcniocolcctivo".
presadopor cl doctor Ramírczdcl V i ll¿r.
El scñorPRESIDENTE.,Los señorcsque
Vamos al artículo donde csla¡íancom- ¡prucbcncstapartc,sc scNirln manifcstarlo.
prcndidosno sólo los dcrcchosquc cstrmos (Vot¡ción). Los quc estóncn contra.(Vota-
enumcrundo, srno¡odoslosdcml. bcncliJio- ción).Ap¡obrda-
quc sc obtcnganpor lcy o por convcniocolcc
tivo". El RELATORlcyó:
-489-
El scñorCACERESVELASQUEZ(Ró- El RELATORlcyó:
ger).-ScñorPrcsidcnlcjAquí yo cÍeo quc es
ncccsariosc salisl¡gaIa neccsid¿d dc quc cs- "Artículo 39'-- El Estadocslimula el
tos organismoselcclúensu labor en foúna adcl¡nlo cullural,la fon¡ación profcsionaly
dcsccnt¡alizada, porquelo ocurridoh¿sn hoy el pcrtcccionamicnlo lócnicodc los trabajado-
cs quc solamentccn Lima se ha vistocl rcsul- rcs con cl objclodc mcjorarIa produolivid¡d,
t¡do dc cs¡ hbo¡. Doberíamos cstablcccrcn la impulsarcl bjcncslarsoci¿l y contribuir al
quc: "La labo¡ de
partcllnal dc csle ar1ículo. desarrollointcgraldcl pafs.Al pmpio ticmpo,
estosorganismos socialmenteongntadosa di promuevcla crc¿cióndc orga¡ismossociill,
cho. finc' sc cfcctú]ncn formaJcsccnlriiza mcnleorienmdosa dichoslincs".
d¡ tenicndoen cucntacl volumendc la pobla
ción". EI señorPRF:SIDENTE.-
Ticnela palabra
cl scñorCácercs.
El scñor LOZADA- llay un pequeño
enor. Hay un arlfculoomilido.
El señorCACERESVDLASQUEZ(Ró,
El 38'susti¡utorio, dcl Pa¡'tidoAprisra, gcr).-Scño¡Prcsidcntc: Insistoqueen l0 p¿Íc
quc dice: "Las rcmuncracioncs y bcncficlos Iinal de algunamijmcradcbiérascenfalizarquc
socialcsdc los l¡ab¡jadorcsen todo casoson se haga dc mancradescentralizada. porque,
prcfcrcnlcsa cualquicr otro c¡ódilo, s¡lvo t,quéocurrc con el Scnali?El Scnaties una
obligacioncsalimenticias". instiNciónquc sóloha IuncionadoparaLima,
ha favorecidoel ccntmlismo,todoslos traba,
El scñorPRESIDENTE.EsrárcscNado, jadorcsha¡ tcnidoquc pcrfccionarse aqul.Por
savcráal final. csocl palsno ha rccibidoesosbcnc6cios.Po-
blacioncsIrn 8ra¡dcscomo las dc Puno,con
Entonccs.eslá
cn dcbatccl39'que ha sido
una clcvadacanlidadde pcrsonas en cdadac-
lcfdo.
liva, no h¿nrccib¡docstosbcnclicios;hrn rc
¡ido quc apofü solamente manodc obraem-
Ticnc la palabr¡cl scñorRamfrezdel Vi píricaal dcsaÍollodcl país.Otrascrlala rcali-
Ilar. dad si hubicrahebidoen Puno,Cajamarcay
Cuzcouna labor de preparación dc cstanjrtu-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Tc- raleza.Adcmás,paradcle¡minarque cn lugar
nemosun sustitutorio.Sólo cs cuestiónde ac- dc "lb¡maciónprofesional",la palabmque se
dacción.Simplcmcntc,dicc: usacon estosfincs cs "capacitación profcslo-
nal".
¡'ArfÍculo 39'.- El Estadocstimulael adc
l¡nrc cultural,la fo¡maciónp¡o[esionaly cl El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc
pcrfeccionamicnto lécnioodc los Irabajadorcs ñor Prcsidenle: Aplaudimosy rcspaldamos cl
ron cl ^hjcrodc mcJorJr ld produ ivtdJd.im- propósitoregionalislaquelicnc cl scño¡Cáce-
pulsarcl bicncslarsoci¿ly contribuiral dcsa rcs,pcroqucfcmosindicafqucla constilución
nollo integraldel país.Al propiotiempo,pm- no es parauna regióndeErminada,sino para
mueve la fbrm¡ción dc orga¡ismossoc¡al- ci pnfs;de mancraquc nos manlencmos cn cl
mcnleo¡ientados a dichosfines"_ lcxlo quc hcmospÍopucsloy qoe parccelicne
cl oonsenso dc olrascoleclividadcs.
El señorPRESIDENTE.-Vamosa vol¡r
cl original;si cs rcchazado
considerarcmos cl El señorPRESIDENTE.-Enlonoessc va
sustfutorio.Los señores quc csténde acucrdo a volar,en primcrlugar,cl lextooriginal.
con cl original.(Votación).Los quc csténen
contra. (Votacjón). Dcscchadoy vamos al Tjcnc la palab¡ael scñorRaml¡czdel Vi-
sustitutorio, Ilar.
ÍNDICE
, 4 9 0-
-491-
El RILATOR lcyó: .
El scñor LOZADA.- lnsislo en nucst¡a
adición,porque cl arLlculocs muy anrplio, "Artículo 42".- El Estitdorcconocecl de-
muy imp¡ccisoy ambiguo.El problcmacon-
rcchoa l¡ cslabilidaden cl trabajo.El tr¡baja
crelo,actualmcnlc, es que se abusadcl pcrío
LlJrjólo pu(dcscrdc.pcdiJopor rcinc¡dcncia
do de pruebay cs una rcivindicaciónurgcnte
pla¡tcadapo¡ los lrabajadorcs. dc faltx g¡r|c, scñaladapor la ley y dcbida-
mcnlccomp¡obada y sancionada".
ÍNDICE
, 492-
CáccrcsVcllsqucr,Rógcr FrcundlRoscll,Vfclor
ATRÁS
ÍNDICE DE MATERIAS
ÍNDICE TEMÁTICO
ÍNDICE DE REPRESENTANTES
INDICE
MATERIAS
INICIO
INICIO
C Páginff
Scmdfic¡nlossrtículosI59oa161q.-
Scrcriranlos
numcratcst610,
I640,1650y 1670.-
Scrcscrvael arículo 1660.-
Inüervicncn
losscño-
'lbwnsend,
rcs ChirinosSoro(donEnriquc),Lozada,Solomarinoy
\filpica 5ali
Qucdanrcvisadoslosarfculos1460a14ftq.Inbrvjcnentosscñorcs
ChirinosSolo(donEnriquc),C¡ccresVelísqucz(don
Solomarino,
Rdgcr)) Rodriguc/Vrldd\o¡a 11¿1\)
Scaprueb¿nlosariículos1670-Aa167qJ.-lnl,crvicnen
tosscio.cs
Cácc.csVelásquez(don Róge¡),Chiinos Soto (ton Inriquc),
To\ n({nd.Soromarrno y L¡/¡Ja 8a14
Constituc¡ón(Proy€ctode)
Scaprucban dc
losartículos291"a 307q,previaslasinlcrvcncroncs
Polar,Oliv¿rcs,OrliTdc
los soñores Zcvallos, Chüinos Soto(lon
En.ique),Vallc Ricslra,Lcon dc Vivcrc, Ramirczdcl Villar v
Com.júCl'i\c/ 166^ 172
RegionNlcs!CapituloV,Tít|r-
Dcscentratización,CobiernosLocalesJ
hIv
Disposicion¡sTr¡nsitorias
l2l qcncldcbare).
-Scinsc¡l¡unp¡rrafocnclafícülo 122"(numcral 2¡l1
trrnlilir,Capítul0II,Títüb I
(;nr.rntíasConstilüci(nrrles,
Título V
,vt,
de Garan!ías Cons!ilucionalcs la ciud¡ddc Arcquipa.'Ser¿lifican
308'.¡ 315!,con lasobscrvacioncs
los .r¡1ículos plantcad¡spor los
sc¡]o.csV¡llc Ricstra,ComcjoChávez,Alayz¡ Cnundyy Ranírcz
dcl \.ill.,r 1 7 5a 1 8 2
-Morliiicacióndclarículo 298q(numeral30lt"
en cl debalc) 282
'Accrca dcl csttú) dc $lud dcl scñor V íclor R:rúl Ha) e dc la Torrc,
P r ¡ . h r . r r c ¡ 1 . h A . r m L ' l c ¡C o n \ r i ¡ l | ) c n r . 278
INICIO
,vII,
Previsiones
sobreel dcbatede lásdisposiciones
úa.nsúonas 269
-Obscrv:)(ioncs
al lc\lo dcl prolcclodc Con{rtuc!ón 268
'l'itulo
Personr,Capítukr l, I
Pod€rEjecü!ivo,Capitulo l, Título IV
. VIII
Poder.ludicirl,
CrpítuloIV, TítüloIV
IX.
Obscrv¿ción:
I'r{rámbulo
-Lecturadcl p¡oyc.!ocor¡cspondienrc
atprcámbrtodc taConsli¡¡
ción.' InlcNenciónde los scñorcsChirinosSolo(donEnrnluc)y
'Iownscnd.
Aprobdo. 3a5
-Scaprucbanlosadculos96qat02",conlassügcrcnciasformuladas
por los señorcsRodríguczViidósola,Alayza crundy, Corncjo
Chávcz,Sánchcz(P¡esidcnrc),
Aramburú,So¡omarjno y Lozada 16a 2ft
ObscNación:
Propied¡d,Capítul0III, Títl|h UI
Proyectode Constitucií)n
-x-
R
Retormade la Constitución'Título Vl
S
SeguridadS{rial, Saludy 0ienestar,CapítuloIII, TítuloI
T
Trabajo, Capítulov, Títrlo I
-xI-
VelásquczEógcr), Del Prado,Ledcsma,
Ruiz-Eldrcdge,
Cruzado,
Polary Sü(hcz lPre\idenrc) 458a 493
Obscrvacioncs:
-Dcl señorCruz-ado,
al fiícuto 37, sobrcomisióndc un párrafo,
¡efcrcnte
al dcscanso
scnanáI.Inrcrvicncnlosscñores
VcgaGmcÍa
y SánchezrPrcsiJcnrc) 268,28r
-Dcl scñorCarrido,accca dc que cl acápilq "El dcrccho
dc la
SeguridadSocialsc cxriendca la fa¡nitiadel Íabaja{ior"(numcral
43q),se conside¡ecomo pafc del ar!ícüiot2o del C¿pí1ülolll,
ScEUriJJdSocialy Bicnes¡¡r 2'11,281
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INDICE
SENORESREPRESENTANTES
INICIO
INICIO
Qlljrl.. 207
A
ALAYZA GRti¡iDY, I]rncsro
Inter-v€nciones...I6,t7,t8.19,20.22.23,25.26,27,31,32,33,34,35,36,37,38.39,40.
41,42,41,46,11,4a.49,50,5l,53,62,63,61.65,ó6,67.68.69,7r,12.73,14.,75.,/1,81,
88,89,90.92,93,96.99,111,113,129,r7u,I79, 18,1. 186,1S?,191,195,271,279, i80,
281.282,283,284 ,290,29f3. 302,303,305,306.3 t 3.3I 4. 320,322.360,362,3q¡. ¿O+,¡OO.
408,409,.1
1I . 414.4 I 5,4 t"t,120,424,429,4'.:5
,140.142.411 ,115,441,149.4:¡, ¿AS,
¿tS.
ARAMRURU MIiNCHACA, Andrós(Secr€lIl¡io)
Int€nenciones...10,18,19,22,23.21,25,2/,10.31,33,14,35.41.55,286,288,292,30t,
309,329.131,332,334,338.339,3:16,347,349,353.3i2,3it,405,420,42g,434,135,43./,
438, 439, 144, 115, 446, 453_
C
CACERESvEt-ASQU¡tZ, Rógcr
Inlerv€¡cionos...
7, 9, 11,12.t3,7tt,124,126,145.2A6,288.2gA,2g1.2g1,2gj,299.3(r ,
309,310,311.312,314,31¡t,322,32i,327,329,331,:¡+,:¡r,,:¡S,:¿1,¡¿:,¡¿:,:++,i¿t,
151.353,359,360,3ó3.366.361,313.314.3773a6:e:,:O+.:es,,ro:.ros,+r:,+ts
429,433,431,410,441.446.448,4s0,451,452.468,169.471,472,1.t5,$0,+S
¿g:r,
¿si,
4t,i . 486, 48't. 489, 492.
CORNTJJOCHAVEZ, HéCtor
Intervenc¡ones...
16,17,t8.19,2t,23.24,26.2i
,31,33,36,41,42,44.46,4.t,48,49,52.
91,-92,93.94,98.99,1o2,
r03,ror,105,
r07,r08,roe,r r r, r r:,rr+,rrs,rzó,rás,iir,
128,131,I32,
133.I34,135,l:16,137,138.
145,146,1.17,
t5l" 152,153,155,156,159,
160.
161,162.
r71,17?,r79,1fi0,182,I83,184.
186.188,tSO.
]9O,ZOT,ZOZ,:O:.ZOS.ZSO,:SS,
26-6.286,2a/,28a.292,295,298,299,302,303,305,307,308,309.310,311,:r¡,:ts.¡:
321,356.357,358,360,361,36.{,365,367,369,375.377.379,380,38r,38,+,3g:,¡Se
389,390,392,393,39.1,
395,397,398,40r).
CRUZADOZAVALA,Jul¡o
Int€rvenciones...
103,268,337, 3¿16,
360,3ó8,375,386,469,47u,480,48.f.
INICIO
, xxt,
CH
CIIIRINOS SOTO, Enriqre
Intcrlencion€s...3,6,7,9,13,31,52,53,57,59,61,66,70,'14,15,16,1a,84,85,87.118,
91,92,9i,95,96,97,98,99, r00,r0l, 103,101,105,106,107,I08.109.I 10,111.112.r14,
115.116,118, 120,I2t. 122.123.
t21.125,t28,l?1).136, 140,1, .142.143,1,14,147.150,
151,154,162. 163,r61.167,169.183,181,185,r 87,190.200,201.202.203,2M,254,255.
256,259,286.287,289.292,295.297,298,309.311.312.3I3,314.318,320,326,328,3.13.
348,358,36r.361,361,365,370,371,372,378,379.390.392,395,391t,400,401,412,414.
. 139,441, 443,.148,450,455,.171. 491.
116.41'1, 118.421.125, 126,128,430,432,¿13'7
D
DEL PRADO CHAVEZ, Jorge
Intervenciones...
328,336,351,359,366.371,,111,416,422,410,413,475,182.191
F
FREUNDT ROSELL, vícfor
Intcrvenc¡oÍes.,.91, glJ.362,365,366,31|
L
LEON DE vIVERO, Fernando
Int€rven(iones.,,103,169,l'10,212,326,352,353,400
LOZADA STANRURY,Jo¡ge
Inte enciones...6.7,28,37,38,55.68,75,82,83,84,86.87,88,89,91.92.112,116,121,
139,14r,153.154,156.1&,175,190,279.293.3{10.30s,318,321,329,332.333,331,
34t,34?,3zllt,352,356,357,367,370,375,377,382,383,386,387,38lt,3119,390.393,39.1
396.397, 4(n, 423, 451. 452, 461. 163, 472,419, 486,491.
M
MAI,PICA SILVA SANl'IS l'ÍlRAN, Carlos
lntervencion€s...8,51,63,69.362,369,3'15,319.380,386,395,419,431,432,4U,447,
458,463,465.4a)9,
449,.151, 481.
MEf-GARLOPEZ,Carhs Enr¡que
Infer\enciones...387,389,400,427,:131-
INICIO
XXII]
N{EZA CUADRA, Antonio
Interven.ioncs...264.366,369,374,:176.384,387.3S0,405
o
ORTIZ DE Z¡lVr\I-l,OS'I HORNDIKL, Ja!'er
l n t e r v e n c i u r € s3.2. ,. 4 0 , 4 5 , 5706, .8 5 , 9 1 , 9 2 , 9 3 , 9I 6
1 .0 ,1 l l , I 1 2 ,1 1 31. 1 4 1, 1 5 1, l 6 ,
r 50,r58,160. 163,165,167, 168,r 69,197,203,259.265,27t,272,304,310,31rJ,3:ó,358,
36?,368.377,380.382,385,387,:196,397,398.392,415,1ta,420.122.423,428,431.439
411.462.
P
POLAR UGAR IECIIE, Mario
Inlervencion(s...
69.86,167,172,176,183,202,261.262,219,290,295,302,
305,314,
326,327.3:10,
3:13,
3.15,
350,353,357,358,362.3a):l.
388,39fi,.115,439,445..1,17.481.
Int€r\enciones,..
32,3fl,42,65,68,69,70,9¡1,l0t, 130,165.
R
RAN{IREZ DtlL YILLAR, Robe.to
Intervenciones...50,90.93,1l2.150.I54.158,17:1,186,196,200.201,205,255,268,2?9.
Qllja... 207
S
SO I-ON{ARINOCIIAVEZ, Celso
Interv€nc¡onos...
6, 10,I l, 13,27,28.35,37,43,63.71.
/2.ii,a6,95,96, t00,104,t0g,
11I,115,117.l18,139,147.t65,1' t6,186,204.2tfi,330,339,3.12,3.1fi.366.368,377,403,
413,420,422.433.435, 41t, 448.M9,461. 465.4(Á.
INICIO
T
TT)W\SF:ND },ZCURR A! {ndTcs
l n t e r y e n c ¡ { ) n e s . . . 4 , 53, 3 . 3 9 , 4 5 . 4 1 t . 6 1 , 8 9 1, 0 0 ,t 0 . 1 ,I I l , 1 l 2 . l l 3 , 1 2 2 ,1 5 5 ,1 7 0 , 2 8 9 ,
308,338,34,1.3,19
v
VAI,I-I.RIT]STRACONZALESOLAECHEA,JaYi€T
Intervenc¡ones...122,132, 135,137.140,142,145,
133,134, 155,156,158,159,
146,1,17,
160,161. 163,168,175,177, 185.186,18-1.254,255,251
181.183,18,1. ,259,21O.211.2'72,
2't3,214. 283,281.292.
Iúeryenciones... 280.282,283,46.1.
30,33,46,ú, t 10,263, 4U2,481.
Q¡sja... 207
INICIO
Pág.
INDICE
TEMATICO
INICIO
INICIO
D Pág¡nrs
DE LA IISTRUCTTJRADllL ESTADO,Títuh IV
PoderEjecuti!o.Capí1u1o
III 1 1 7a 1 3 0
.Po'lerJudi(¡.¡1.
C-fnJl,,TV 132a 141
149á 16,1
17'7a 179
269 a271
281
'Del¡Desftnt¡¡liz¡cií,n,(;obiernosLocrlesJRegionales.Capí.
l6'+y 165
De Ia I ¡milia.Crlilulo Il 2'tI
311a323
327a353
''l'r.rl,áj,,C.,flulu V 268.274
28r
.157
a.193
Pr¡ncipiosGenerales.Capfulo I 16a28
-DeLa RecrrsosN¡lurrles,C¡nrLulo
II 3 0a 4 0
HaciendaPública,CapíluloV (Aall
- XVfII .
( ongresoE(onómic'r Crl'ilrrlñvll
Nacion:rl. 7'7^1t)