Diario de Los Debates - Tomo V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 509

ÍNDICE

ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- "Artículo 160".- Para el ejercicio dcl


Lo supdml intcncionalmcn¡c, porqueno va- dercchoque la c¡udadanfa otorgase rcquiere
mos a convivir con los inscctos. estar inscrito en cl Registro Elcc¡oral dcl
Peni, que es pcrmancnte.
El scñorTOWNSEND.- Clando se dice
"la gcsladc los libcnadorcsdc América",la Arlículo 161".- El ejerciciode la ciuda-
libcnad dc Américainiciadacn el Pcnl por danfase suspcnde:
Tüprc Amaru y aquf culminrda.cs decir
toda la gcsta,lo que impona poncres "ini- 1 Por rcsoluciónjudicial dc interdic-
ciada en el Peni". Aquf parcceque fucran ción; y
cxclusivamcnte los peruanos.Debedecirsc"la 2. Por scnlcnciaquc impongapcna pri-
gcstalibcrtadorade América,inlciadaen cl vativade ¡a libelad y llcve consigoinh¡bi¡i
Pcni por TrjpacAmaru y culminadaaqulpor taciónde los dcrcchospolfticos.
S¡n MaÍín y Bolívar".
Artículo ¡62",- El dcrcchodc sutragio
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc). cs inhcrcnrca la ciudad¡¡fa.
Fuc pam quitarlcla rima.
Arlículo 163".- No pucdcn cjerccr cl
El scñorPRESIDE\TE.-Perfcclo. Quie dcrcchodc sufr¿liioquicncstcnganen sus-
rc decir que entoncesno hay oposiciónat pcnsoel cjcrciciode la ciudadrLnla.
Tarnpoco
Preámbulo.Quedaya asf ap¡obado. pucdcnejcrccrlolos micmbrosdc las fucrzas
armadasy fucrzaspolicialcsmicnfas sc cn-
Como ahorarcnfamosquc entrara Régi- cucnLrcncn scrvicio aclivo, No existcn ni
mcn Económicoy no estánlos poncntes,de- pucdcnc¡earseotrasinhabilitaciones.
bemos, pa¡a ganar tiempo, saltamosa la
página4ó y vcr Ciudadonlay Sufragio,que Artícu¡o 164o.- El voto es pe¡so¡al,
por lodoslos dtulos y capfulosantcrioresse igual, libre, sccrctoy obligatonoh¡sta los
vinculan aI Régimcn Económico. Si hay sctcnlaaf,os y f¡cultativo dcspuésdc csta
acucrdoal rcspccto,continuamos. edad.

Entoúces,se postcrgacl Tíulo III. pamPrc-


Artículo 1ó5".- Las elecciorrcs
sidentede la Rcpública,Viceprcsidcntes y
El RELATOR lcyó: miembrosdcl PoderLegislativose hacen por
votacióndirccta.En oros casosla lcy pucdc
"Título IV cslablccerproccdimicntosdc clccción indi-
rccla,"
De la Estructur¡ del Estado
El scñorTOWNSEND.-¿Quicrcdccir
Capítulo I quc puedenscr elcgidosindirccnJnente?

Ciudad¡nía y Sufr¡gio Quc se lca dc nucvo,por favor.

Arlículo 159".- Son ciudadanoslos pc- El RELATOR lcyó:


ruanosmayorcsdc dicciochoaños".
"Artículo 165'.- Las eleccionespara
El señorPRESIDENTE.-Si no hay ob- Prcsidentcdc la Rcpública,Viceprcsidcnlcs
servacioncs,
cont¡nuamos. y micmbrosdcl Podcr l-egislativose hac¿n
por votacióndirccta.En otros casosl¿ ley
El RELATOR lcyó: pucdcestablccerproccdimicntos de elecc¡ón
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

,9

dc Elcccioncses aulónomay ningún podcr no actuabacomo jurado, sino que más b¡en
ni autoridadpucdc inlcr.r'cnircn los a¡;unlos tcnla otro tipo dc at¡ibr¡cioncsquc cst¡ban
de su compctcnoia, salvoel casoconlcmpla- dc acucrdocon la lcy y no dc acue¡docon la
do en cl atlculo 310o,inciso5-" . concicncia.En consccucncia, se opto por el
l¡¡mino "Cone". Dcspués,quizás se pucda
El scñorCACERESVELASQUEZ(Ró- aprobarsu cambio.Perolo cicno cs que ese
gc¡). ScñorPrcsidcnlc:Yo crco quc la rc- fuc cl objcro dc la discusióny de la ftzón
daoc¡óndel aflculo 167'cs mcjor quela dcl por la cual se adoptóel término "Corle" y
1671A. Está cscrito,mc parccc,conmayor no el de "Jurado".
propicdad.Solru¡enlehabfa quc agrcgaral
Iinal dcl anículo 167o,Ia frasc que dice: Aqul sc tralarfa solamcnte de obseNar
"Salvo el caso contcmpladocn el anlculo quc hay dos arllculosquc cxpresa¡exacta-
310o,inciso 5)", quc sc rclicre al Tdbunal mcnlc lo mismoy cntoncessugerircuál que-
dc CaranlasConstitucionales. da y dóndequcda,porquccl l6?'-A parccic-
m que es propio que esté, porque ahf hay
"Cor- "Conc dc Elcccioncs"
Por otro lado,scñor,cl tórm¡nodc una dcfinición dc la
tc" no cs prccisamcnlccl másjusto paradi' quc no c¡¡bl¡ dcsaparccer. En rcalidades
fcrcnciaral asunloclcctorai,porqucsc va a una dclinicióncon rcspcctoa la :'Conc",quc
confundir con la acciónjudicial. Prclcnblc dcbccstrr naluralmcntccn cl sido que lc co-
usar una dcnominaciónque ya cslf consa- ¡rcspondca Cortcs.
grada h¡cc muchísimosaños cn la lcgisla-
ción pcruanapffa cslc lipo dc orgiürismos. El scñorPRESIDENTE.-Ticne la pala-
Dcbe ll¡marsc "Jur¡do". Asf como tambión bra cl scñorCáccrcs.
hcmosdado cl nombrcdc Tribunul dc C¡-
"JL¡- El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
r¡ntfas,esle dcbe conlinuarll¿mándosc
rado Nacionrl dc Elccc¡oncs";dc lo co¡tm- gcr).- ScñorPrcsidcnte:Sc ha acordadoque
rio vamosa lcncr quc conform0rlas Cortcs en l¡ scgundarond¡ rc pucdc cambiartodo
Dcpanamcnlalcs dc Elccc¡oncs,y cslo va a lo quc sc hizo cn la primcra,dc t¡] mancra
crcarcon[usióncnrc Conc Supcriory Cone quc cn estccasosi vemosquc cs másconvc'
Nacional dc Eleccioncs.Una dcnominación nicntc cl tirm¡no "Jumdo", no por lo quc
prccisacrco quc es la quc dcbccaraclcrizara castizamcntc s¡8¡ifique,sino por el scntido
cstosórganos. usual quc ha tcnido dcsdc hacc cincucnta
años cn la Rcpública,ese mismo nombrc
"JumdoNacionaldc
Por otro hdo, scñorPrcsidcntc, tcndíl dcbicrascguirdándosc:
mos cl casode quc ctrültadocumenlación va Elcccioncs".
dc panc dcl Jurado, scla inhabilitada,
lcn-
drla quc rcconsliluirscuna scrie dc docu_ El scñor PRESIDENTE.- Eso ya fue
mcntospafaconsignarcstanucvadcnomlna- considcr¡docn la discusión,scñor rcprcscn-
ción. Crco, scñor,quc cn nadaabonay anlc l¿nLe.Aquf tcnemosscncillancnlccl pmblc-
todo cllo nos i¡¡clin¡mospoKlucdctp prcva' ma dc los dos artlculossimilarcs.¿En qué
lcccr la de "Jurado". sitio dcbcqucdareI artfculoy cuál dcbcprc-
fcrirsc?
El scñorPRESIDENTE. Aqucllo signi-
f¡cala una reconsidcración, scñor rcprcscn- Ticnc la palabracl scñorChirinos.
tantc, y ha qucdado cstablccidoque no hay
rcconsidcracioncs. Esc asunlo1o disculimos El scñor CtllRlNOS SOTO (Enriquc)-
largamc¡ley cntrc olras razoncsprcdominó Evidcntcmcntchay que suprimirel 167o En
"Jurado"indc- mi opinió¡ cs mcjor, si cabe,la rcd¡cción
el critcrio dc quc sc llamaba
bidamcnlca csrcorganismo,quc c¡ rcalidad dcl 167'-4.
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

SIGUIENTE
ÍNDICE

27a.SESION

LUNUS, 19 DIi N,IARZODE 1979

PRESIDIDA POR LOS SENOR[S LUIS ALRER'TOSANCIII.Z SANCHEZ Y


RAIIIRO PIIIALTi PRIALE

SUMARIO

Se abríó Ia seiión.-Se aprob()cl artículo 1ó7-8,sobrc la co¡ut¡tuciónde Ia


Cortc ^"acionalde Elcccioncs.-Se aprobarttn,cn rca¡sión,los ottículos9ó',
97" ! 93", Pr¡nc¡p¡osC¿ncrLtlcs, ¿Ll CapiutloI, dcl Título 1ll, Dcl R¿8imcn
Económico.-Sin modücacíons fucron ratilica¿oslos artículos99o) IAA. )
aprcbadoslos artículos101' y 102", del rúsma Tltulo IIL- Sc suspcnd¡óIn

Sicndol¡s 15 hs. 55', aclu:llldocol1loSc- . El RLLATOR lcyó:


crctrrio el scllor Arambufú Mc¡ohacay "^rfículo 167"-8.-L¡ Corlc Nacionaldc
como Rclator cl scflor Rivc¡! Tü¡¡yo, sc
p¡só lisla a l¡ quc rcspondic¡onlos scilorcs: Elcocioncs,con scdc cn lá capital dc la
Pri0ló,V¡llc Ricslra,Loz¡da Sliurbury,Alay- R..públic¡csll consriLufJrpor nucvcmicm-
za Crundy, Vcga G¡rcí¡ y Comcjo Cllivcz. bfosdcsignrdoscn l|| siguicnlclbrm¡:
Con liccncia,cl scñorMclgar. U¡o, por I¡ Coúc Suprcmade Jr.¡slicin,
quicnli{ prcsidc,
El scirorPRESIDENTE.-Sc abrc lc sc-
Uno,po¡ cl Prcsidcnlcdc la Rcpública:
sión. UDo,por cl CoDgrcso Naoionil;
' UDo, por los Colcgiosdc Abogadosdc l¿
Sc vir ¡ lccr, cn primc¡ lug¡r, pa¡r¡su vo- Rcpúblic¡,con cxccpcióndcl dc Lima;
t¡ción, la ¡ucv¡ rcd¿ccióndcl rflículo 167", Uno, por cl Colcgio dc Abogadosdc
B, dcl C¡píLulo"Dc la CorucNxoional dc Lima;
Elccc¡oncs",y cn scguidl prcvi¡ lcctufc,sc
Ul$, por l¡:!sFacLrll¡dcsdc Dcrccllo dc
procedcráa h rcvisión dcl Título lll, Dcl
hs uDilcrtidrdcsnacion¡lcsdc 1¡ Rcpúblic¡,
RógimcnEconónlico,quc qucdórcscNrdo.
ATRÁS
v
ÍNDICE
ÍNDICE

t]

nólnicoy socialmcdiantccl incrcmcntodc l¡ líLicxcconómicxy sociiily liL cxprcsacn sus


produccióny la productividad, la racionrl pliulcsdc dcsürollo quc rcgulimla actividad
ulilizacióndc los rccursos,cl picno cmplcoy dcl scctor público y o¡icntm indicativa o
',
le dislribucióncqüitalivrdcl ingrcso". .nn,. ..l.ii...r.lcl:l .lc los .lcnrli .cJtorc..

El scñorPRESIDENTE.-Sc vr I vollr. 11 ":n,-'r ALA\ZA CRU\DY.- Scñor


Los scñorcsquc aprucbc¡rlx nucv¿1{irrul¡ l'rcsidcntc:Scrí¡ nrcjor:"cn lbmla conccÍa-
lciJa.con cl ü,rJido proluc.r,r.sc iLrlirj.l da o ón lornra indic¿liv¡", po¡quecntonccs
manifcstarlo.(Votación).Los quc cslúo cn da la imprcsióndc scr térninos ¡nllogos y
contia.(Votoción).Aprob¡dx. pfccis¡nc¡rlclo quc qucrcmoses marc¡r un
c . i n o¡ J c n Lron . - J t un o .
El RELATOR lcyó:
EI sciror PRESIDDNTE.- Dcspuósdc
"Artículo 97'.- El Estadolblmul¡ h po- csl¡ sugcstión:"cn foüne indicadva",cl voto
Illica cconómicay sociil y lx cxprcs¡cn pl¡- dcl doclor Comcjo, consla cn contra dc la
ncs dc dcsarrollo,quc rcgullü la acdvidrd "forn¿ ¡rdic¡tivr",
¿no cs asl? Quc constc
dcl Scctor híblico y oricnun indic¡Liv¡ o por f¡vor. Sc v¡ ¿ volilr. Los scñorcsquc
conccrtad¡mcntc lx dc los dcmls scctorcs" xpru.^boncl ¡rlíoulo, con las modilicacioncs
introducidüs,sc scnirún manilcst$lo.(Vola-
El scñor PRESIDENTD.'Ticnc h palx' ción). Los quc cs!ún cn corltr¡. (Vot¡ción).
bra cl scñorComcjoChlvcz. Aprobxdo.

EI scñor COR\EJO CIIAVEZ.- Sciror El RLLATOR lcyó:


Prcsidcnle:.Sobrcestepunlo ¡cproduzcoun!
obscrvaciónquc hice anlcrionncntc.Par¡ mf 't\rlicLrlo 9ll'.- La cconomíanaciondlse
la zoniñcacióncs solamcntcindicrliva, cste sJ\LJl,hcn l¡ curxi¡Lcn.irLlcdivcr,rsloc
zonilic¡ción no ticne efcctos, pcro cs un l¡rs dc prol)icd¡dy dc cmprcsacomo cxprc-
prnrodc vistr ,lc fonJo.Ari ci .luc¡¡c Lrri. sión de la dcnrocr¡ciacconónica.El Eslado
to a dcjar constanciadc mi discfcpanci¡cou gilr¿uLiza cLpluri¡lismocconónico.
cstcarlíoulo,
L¡s cüplcsils cstatdcs y privadas,asl
El scñor PRESIDENTE.'Ticnc la piLli! como hs coopcrltivasy comunalcsy olr¡s
bra el scñorComcjoChávcz. lbnras lsoci¡livas o autogcslioniras, dcsa-
üollirn süs activid:lclcscon l¡ pc6ondidad
Ll scdor CORIEJO CIIAVrZ.- S.i.¡¡ jufidic¡ quc l¡ loy lcs scñrla y dc acucrdo
Prcsjdcnle:Sobrccste pur,lo rcproduzcoun¡ con l¡s carictcrístic¡sdc c¡da scctor".
obscrvaciónquc hicc antcriormcn!c.Pilril mf
la zonific¡cióncs sol¡mcnlcindic¡tilr¡, cs|lr El scr:o¡PRISIDET\-TE.- Ticnc Ia pala-
zonificación no licne cfcclos; pcro cs un b i J ( l . . r . u rA l - ) / r .
punroJc vislJdc fonJo.AJí cj Llucnrc l,rni
10a dcjar const¿nciade mi discrcpanei¡co El scñor ALAYZA CRUNDY.- Scñor
esteaflculo. PNsidantc:lhy, cn pin]cr lug¿r, una liase
quc cslú nquír"como cxprcsióndc l¡ dcmo-
El scñor PRDSIDE^\TE.-Sc va a d¡¡ c¡aLci¡
cconómica".
Iecturaal anículo.
En scgundolugar cn cl scgundopfrr¡fo
El RELATOR lcyó: hcnlos corcgido l¡ rcdacción,porquc hay
_lupública parlc
una crlnp dc dc las cmprc-
"Arlículo 97".- El Esl¡do lbflnul! lr po- sis dc p()picd¡{l social quc sc sicntcnmal-
ÍNDICE
ÍNDICE

t9_
rad& reconoce¡lo que exisle,quc son cstas prcsa conunitaia ticne una forma pcrfccta
cuatroque hemosmencionadopor sus tftu- dc cxisfir:porqueno hay explotació¡del ca-
los: "públicas,privadas,coopcraliv¡is,auto- pital sobrccl trabajo,no hay explotacióndcl
gcstionariasy comun¡lcs",y dcj¡r l¡s dcmás homb¡c por el hombrc,no hry cxplotación
en la fmse gencr¿lque diga: "y l¡s dcnrls dcl hombrcpo¡ cl Estadoy, por lo tanto,se
formasasaciativas". dcbc¡la ascgur¡rp¡ra quc algún dla cxistc.
La Consúruc;ón no sol¡mcnlccs un rcllcjo
El seño¡PRESIDENTE.-Ticne la p¡la actud, con todos sus dcfcclos,sino un pro-
bra el señorComejo. ycctode nucvasocjcdad.

El señorCORNEJOCHAVEZ.- Las co- El scñorPRESIDENTE.-Docto. Alayza,


mrmales,scñor Prcsidcntc,tampococxistcn ¿1icncalgún inconvcnicnlecn aumcntarla
como empresas eco¡ómicas,sino como rcali- cnumcración?
dadessocialesque implica¡laspcctoseconó-
micosque no siempreson los mls imponan- El scño¡ ALAYZA GRUNDY.- Scnor
tes y sin embargola Consütuciónhaccb¡cn Prcsidcntc:No tcngo ningún incoÍvcniente
en rccogereste fenómeno,y hace bicn c¡ cn aumcnt¿rla enumeració¡:ya he dadomis
abrir el abanicohaci¡ otras fo¡mas que rcs¡r- mzoncs,
ten anparadas por la Constitución; si no sc
l¡s menciona,parcccríaque son cxl-rasy csl¡ Lo quc sl crco cs que ahorava a venir la
u oüa cs una cosamuy vaga. rcacciónmuoho más justilicable y mucho
más fucrLedc las cuare¡rtaempresas dc pro-
El scrio¡ ALAYZA GRUNDY.- En csa picdad.social,porquevan a dccir: ¿Porqué
paftediscrcpodcl docto¡Comcjo. lc han dadoa usledcs?¿Porqué?Porqueha¡r
lcnido un vocerodentrode la Comisión.En
Evidcntcmente que la fórmula no es li- c¡mbio, a nosolrosno nos quicrcnreconocc4
mitativa,cs elumerativay podemosmejora¡- y h vcr&¡ddc las cosas,no podcmosrecono-
la d¡ciendo:"y cualquicrotra forma asociati- ccrlaspor las razoncsque ya hc oxpuesto,no
va". No hay volurüad de a€rrar, lo quc creo por la forrnr úc h cmprcsr,sino porqucüc-
es que no se puede llevar la enumcmción a ncn una dcnominaciónimpropia:"Propicdad
lo existenteen pequeflo,que es la p¡opi€dad Soci¡I", que cs una riquezade cobcrluraque
social, quc segln acabade declararse,en afcc!¡ a lodas,porquelambié¡ u¡a emprcsa
cuat¡o añostienc como cuarcntaemp¡es¡¡sen ¡nónima,con capitalismounido, cs una em-
úpido crccimiento.No se pucde,pues,pam prcsasoci¿il.Entonccssi se agrcga,si sc da
cuarentaemprcsasponer un sector y una dc, csta dcnominaciónrcsüictiva,'ncnte a un pe-
nominación especial y adcmás a otras que qucñog¡upodc cmprcsas, csto es lo que nos
estenpor nacer. impidc.
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la pala-
Yo vco cslc problc!:t¡, polflicamcntc,
b¡a el scño¡Comcjo. dcsde cl ángulo quc lo ¡cabo dc exponcr,
El seño¡ CORNEJOCHA\¡EZ.- Scñor pcrc no como una oposicióna que se pueda
Presidente:Yo no quicrc insistir majadcro- dcnominara 1¡ cmprcsacomunita¡ia.
menteen esepunto alevista; pcro sf quicro
hacernotarque,en mi conccpto,la Constilu- El scñor PRESIDENTE.-Con lo que
ción no solamcnteticne que rcflcjar lo quc dig¿cl sciiorAr¡mbunl,vamosa vot.rr.
ya existe,sino que tieneque se¡ un proycclo
de lo queya quercmosque cxistx. EI scñorARAMBURU.- ScñorPrcsidcn-
lc: Hrsn donde rccuc¡do,las emprcsasco-
Desde nuest¡opunto de vista, una cm- mun¡lcs, que aquf sc mcncionan,ei¿n las
ÍNDICE

2t)

cmprcsasquc sc dcsarrollaban como una co- con l¿ pcrsonalidadju¡ídica quc Ia lcy lcs
munidadindígcna;csa es la emprcsacomu- scñalay dc acucrdocon )ascamclcdsticas de
n¡l. ¿Cuálserla,entonccs? Dala lugara con- cadascclor".
fusión si ponemos "comunal" por ulr ]ado y
''comunillriJ \'4( El scñc; PRESIDENTE.-Los scñores
lor cl otro. n¡rccr quc si
la comunalcxistc no podemosmcncionara quc aprucbcnla última partc dcl ar1ículo,se
una inslituciónque no existc,a menosque la scNirln manifestarlo.(votación). Los quc
crccmos,y si la crcamoshay quc definirl¡, cstóncn contra.(votación).Aprobada.
dccir cómoluncionay cuill cs su Iin¡lid¡td
ll!y unr fr^puclir dcl !cñor Comcjo
El scñorPRESIDENTE.-Se va poncr al paraadicionarla palabrar"comunilaria",dcs-
voto la lóImula tal como cstá rcdactada.
con puésdc dondcdicc: "aulogcstionilrias,comu-
la aclaracióndc: "cu¡lquier olra lbrma aso- ndcs". Los scñorcs quc acuerdcncst¡ inscr-
ciativa". ción, sc scrvirán manifcst¡rlo- (Votilción).
Los quc cstóncn contra.(Volación).Rccha
El scño. SOTOMARINO.-Por l¡vor; zada.
que se lea dc nuevocl texlo a consultarse.
El doclorComejodcja constancia que se
El scñorPRESIDENTE.-Sc va lccr por ocuprrádc estcasunlocn cl Plcnario-
partesel lexlo modiñcado,ef¡ctuándosela
volacióncorrcspondicnlc. Tiencla palabracl seflorAlayza.

El RELATOR leyó: El soñor ALAYZA CRUNDY.- Quicro


dcjar consl¡ncia,a mi Vez.quc no es oposl'
"Articulo 98o.-La cconomíanacionalsc dc la Cn'pre\rcomunita
iión X h Cti.lcnct:l
suslentacn la cocxislcnciadc divcrsaslbr_ rir'. sino¡l frohlcm¡quc su.cildh dcnomi-
mas dc propiedady dc cmprcsacomo cxpre- nacióndc uno cmprcsano existcnte,frentca
cconómic¡".
sión dc la democracia la mcncióncxprcsade otrasya cxistcntes.

EI scñorPRESIDENTE.-Sc va a vota¡. El señorPRESIDEN'IE.- Qucdaconslxn'


Los scñorcsque aprucbcncsta panc,scrvirán cia dc las pal¡brasdcl seirorAlayz¿co¡ rcs-
manilcs¡arlo.(Votación).Los que estón crL pectoa la inscrciónsoliciladadc la palabra:
"comunilarir".
conlra.(Votirción).Aprobada.

El RELAI OR lcyó: ¡l r.;'-ATOR lcyó:

"El Estadogaranliz¡ cl plu¡alismocco- "Artículo 99'.- El EsIadocjercesu acla


nómico". vid¡d cmpresarialprimordirlmcnlc, cn los
. cirsosquc 10 requicrala scguridadnacion¿ü.
El scñor PRESIDENTD-- Los señorcs cl ricsgodc monopoliosp¡ivados,la pmmo_
que aprucbcncsla segundap¡rlr, sc servirán ción de zonasdcprimidaso nuevasy cuando
manifestarlo.(Vo!ación).Los quc estén en cl seclorprivadono atiendasuficicntcmcntc
contra.(volación).Aprobada. la dcm¡ndadc biencso scrvicioso se trata
dc actividadcscon efcclo promotor cn la
EI RELATOR lcyó: econonríanacional.Por razonesde inlerós
.ocialcl E:ladopucdcn'scrvrr.cdcL,rrminJ-
"Las enpresascstatalcs,privadas,auto_ das industrias,explotacioncs o scrvictos
gcstionanas,comulralcsy de cualquicr olra fubli(os dc carlclcr n cslralC!l
lunJ:ljn(nt¡l
forma asocialivadcscrrollansus actividades co".
ÍNDICE

21

El scñor PRESIDENTE.-Sc va a d¡r aprucbcncslx primcrupanc, sc scfvitánm¡-


lccfurapor prlcs, p¡lraun comcnlüio gcnc- nilcstaúo.(Volrción). Los quc cslóncn con-
ral. 1rr.(Votlción). Aprobada.

El RELATOR lcyó: Sc vx a lccr la scgundapanc.

"Articulo 99".- El Lst¡do ejcrccsu acti- El RELATOR lcyó:


vidad cmprcs¡ri¡lprimordi¡lncntc,cn los -
casosqr¡c lo rcquicrala scguridrdnacioni:il, "Por rlzoncs dc inLcróssociiúcl Estado
cl ¡icsgo dc monopoliosprivxdos,h promo- pucdcrcscfr'lrscdctcr¡ninrdirs
industrias,cx-
ción dc zon¡s dcprirnid¡so nLrcvrso cuando plolacjoncso sc¡viciospúblicosdc caráctcr
el scctorprivado ro alicndcsulicicnlcmcnlc fund rcnfd o cslrrló8ico".
la dcm:ürdxdc llicncso scrvicioso sc trilla
de aclividadcscon cl¡olo promolofcn la El scñor PRESIDENTE.-Los scñorcs
cconomlxnrcion ". quc urucbcn cslx scgundapaflc dcl artículo,
sc scN¡rin ni¡ifcsl¿rlo. (Volación).Los quc
- l:n J\.b c.
tL scñorPT{CSIDLNTE cs!óncn co !r¡. (Volación).Apr!,b¿da.

Tienela pahbrael schorComcjo. El REALTOR lcyó:

El \cilor COR\FIO CIIAYfZ.- S,¡or "Artículo 100".-La inicirliv¡ privadaes


Prcsidcnlc:Todo cslc pá¡ralbcri su conlcm- librc y sc cjcrcc cn unx cconomíadc mcrca-
do y su rcdxcciónme susciiull inrprcsiórrclc do. l]L Estrdo ld cstinTul¿y rclllrnlcnLasu
un Estadocn la dcfcns¡ dc LrnEslrdo quc cjcrciciop¡r¡ ¡lnoniz¡rla co¡rcl inlc¡ússo-
cstl sicmprea 1¡ zag¡ dc 1:rilicirlivl.pnlr- cial".
d¡; dc modoquc cn todo aquclloquc no puc
da hacer la cnl.id¡dprivad! cnlr'¡ rcciún cl El señorCORNEJOCIIAVEZ - Pcrdón,
EsIado.Mi conccpcióndcl Estftlo, cs h dc \cñor Prc:idcntc.HaeolJ misma¡üngcnci¡
un Estadomucho mls dinl¡Ii{:ro.quc tonlc sobrces¡c anículo-Cons;dcroquc cstá con-
inici:tiva.quc rsum:¡su comr|lJJ,(lucELri. saSrandola iniciativapdvada y cl qonccplo
Por esono estoyde acucrdocor)la l¡ll uh de librc mcrcadoquc, cn mi opinión,ha sido
conlcnidaen cl artlculo99'. larg¿mcnlcsupcrado.

EI scñor PRESIDENTE.-¿'licrlc algu¡x El sc¡iorPI{ESIDENTE.-¿No licnc nrn-


fórmula cspccielcl doclor ConlLjo,quc pu- gulraürodilic¡ción?
dicra sugerir?
Sc va a volar. Los scilorcsquc ap¡rcbcn
El scñor COR¡{EJOCIIAVDZ.- El r'
cl ¿utículo,sc sc11irln m¡nilcslarlo. (Vola-
convcnicnlc,sciror,cs que conrocs un asulr-
ción). Los quc cslún cn co¡rtra.(Volació¡).
to dc enlbquc,no sc lrlll¡rl¡ sol¡ncnlc dc
Aplobrdo.
cncont¡aruna fón¡ul¡ dc rcdacciónadccu¡-
,lx.sinocs cucsLiónJc conJcfro,luc in.:-.ri.r
Ticrrc l¿ palabr¿cl scilorConlcjo.
no solltmcntc cn cl rní. ulo o.)'. s..ro,.rn
duda,cn otros anfculosdcl Tílulo Dcl Rógi-
LI .¡i..,r CORI\EJOCIIAVrZ.- S-nor
mcn Económico.Po¡ cso mc prrccc quc cn
PrL":Jc,n(. Prr" dcj:,rconsrJl.iJ Jc mi posi-
las actualcscircunstanciascs mcjor quc dLjc
ción conlr¿ria,lo mismoquc cn cl casoanlc'
constanciasobremi posición.
rior.
El scñor PRESIDENTE.-Dc su ¡cscr.v¡
e¡ el dcb¡tc. Sc va a voor. los sci¡orcsquc trl RILATOR lcyó:
ÍNDICE

"Artículo 101'.- El Est¡do promücvcy quc 10 aprucbcn,sc sc¡virán manifestado.


prolegela empresacoopcrativaaulóooma, (Vot!Lción).
Los quc cslén cn contra.(Vota-
b¿sadacn los principiosdc librc adhcsión, ción). Apmbado.
conlrcl democrádco, intcróslimit-ado,rcparto
de excedentcs,inlcgr¡cióny no distribución El RELATORlcyó:
dc hs rcscrv¡s.La lcy dcLcrminx h orgmi,,¡-
ción y funcionamic¡todcl sistcmay de cstas "Arlículo 102"--El comerciode bicnes
emprcsas". y scNicioscon cl cxtcriorcs lib¡e, dcntaode
las limitacioncsque Ia ley establécc,po¡ ra-
Ticnc la pal¡brael sef,o¡Alxyza. zoncsdc inlcróssocialy dcl dcsar¡olloeco-
nómicodcl prls.EI Esra.lo podrácn siruccio-
-
El señor ALAYZA GRUNDY.- Scñor ncs cxccpcionalcsasumirdctcrminadaactivi-
Prcsidcntc:La Comisiónha revis¡docst¡ rc- dad comc¡cial.
daccióncoÍ el objcto dc haccrlaúás accpra-
ble, por lo que prcponela siguicntc,quc cs El Estadopro ucve la coopcr¡ciónentre
mls simpley quc,adcmás. inJluycotro tipo los Esladosdcsúnadaa log¡ar un o¡dencco-
de empresa. nómicointc[racionalmásjusto y convenlcn-
!c pa¡aIa nacióncn su dcsar¡ollo".
"El Estadopromucvcy protcgc
el librc
y Ia aulonomía
desarmllodel coopcrativismo El scñorPRESIDENTE.-Tiene la pala-
de las cmpresascoopcr¡tivas.Asimismoga- bra el sclo¡ Alayza.
rantrzael desenvolvimicnto
dc las emp¡cs¡s
autogestionarias,
comunalesy dcmásfo¡mrs El scñor ALAYZA CRUNDY.- Aquf
asociativas". tambiónhay una sogcstiónque hc rccibido
pívada¡ncDlcy no he lcnido ticmpo,incluso,
El seño.PRESIDENTE.-Es una modili- ni dc convcrsarlacon algún comp¡ñerode
cación del artfculo. ¿Se quiere dar lcclu¡a Comisión.Dc ma¡craquc la prcscntoa ltulo
nuevamente, por favor? pcnoniú,si lcs parcccbicn.

El RELATOR leyó nuevamcnlccl arlfcu- Nlc hoccnl¿ obscwaciónquc cn Comc¡-


lo. cio Ex¡rrior no sc dice nailadcl primc¡ pun-
rc, quc lo quc dcbc cl Estadopromoverson
El sefforPRESIDENTE.-Ticnc la pala- los inlcrcscsnacioniilcs.Entonccs,en el se-
bra el sefforComcjo. gundopa!¡r¡lbhabrfaque dccir: "El Estado
prolcgc los inlcrcscs¡acionalcscn el exte-
El señor CORNEJOCHA\¡[Z.- Sc¡ior rior, prcmucvcla coopcr¡ción",etcétera.Sc-
hesidcntc: Me parccebuenala fómul¡ quc ría la inrcrpol¿cióndc una nueva frase que
se acabade lccr, supc¡iora la que cxistí¿cn d:8Jr"El FsL¡doprorcgcIos ¡nlcrcscs n¡cio-
el textooriginal.Entiendoquc dc todosestos nalcsc¡rcl cxlcrio¡",
artfculosque esfln expedmcnlando modilica-
ciones,se nos hrrl conocercl Lcxtodcttniti. El scilo¡ PRESIDENTE.-Ticne la pala-
bra cl scilo¡Arar¡buni.
El scñorPRESIDENTE.-Sc v¡ ¡ dar una
El scñorARAMBURU.- Yo crco, doclo¡
úldmalccnuaal aíJculo,pxm su volJcion.
Alayzr, quc cs otr¿ la idca que h¡y aquf,
El RELATOR leyó nucvamcntc cl ar- scgún cnlicndo yo, y tcndría también un
tfculo en debate. oambio que sugcri¡ porque se t¡xta dc la
crcaoióndcl nucvo ordc[ económicoy po¡
El scñor PRESIDENTE.- Los sc¡loros cso no dcbc dccir sol¡mcntc:"convcnicnte
ÍNDICE
ÍNDICE

21

dclcminada aclividadconcrcial. Esto. t¿m- Di scñor PRESIDENTE.-Ticnc la pala-


biónes un¡ discrcp¡nciadc cnloquc. brr cl scñorRodríguczVildósol¡.

El scñorPRESIDENTE. Ticnc la paln- El scñorI¡ODRICUEZVILDOSOLA.-


b¡a cl scñorAr¡mbuni N o r ( r . i c l r l o . r oA
r l ¡ ) ¿ ¡¡ i c f r r n us u ¡ r i m i r :
"cn siftacioncscxccpcionalcs"y dccir: "El
El señorARAMBURU-- Scr-ior Presidcn- Estadopucdc asumir dclcrminadaactividad
tc: Insisto en quc cs muy pcligroso poncr: .Jmcrii.,l. \.n lnrma fu(ulr:rriva. nñ ohliEi
"p¡otcgclos inlercscsnacionalcscn cl cxlc- tori4.
rioi' por cl bumcrangque rcprcscnta. Quizás
podfamosponcrla frasc:"El Estadoprotcgc El scñorALAYZA GRUNDY.- Conlbr-
los intcrcsesdcl Estadoen el comcrciointc me, scrlor.
n¡cional".Eso sf. Si es¿es l¡ idce, csadcbc
qucdar,porquede otra mancracslemosfcal- El scñor CORNEJOCHAVDZ. Mc pa
mentsdándolcpatcntcdc cofso a l¡ protcc- rccc quc mejoracl conccpto. sin duda,qui-
ción diplomática. larlc cso dc "cxccpcionalcs".

El scñor PRESIDENTE.-Vamos ¿ lccr El scñor PRESIDENTE.-Sc va a volrlt


por pancs,dcspuésde habcrcscuchado al!! csla scgundapaftc. con l¿ ¿mputaciónpro
nas idcas,quc en bucnopir¡lc son lx discrc- pucsh por cl scño¡Rodrílluery accptadapor
panciadcl doctor Comcjo con rcspccloa la cl scñorAlayta.
primaciadcl comcrcio librc sobrccl Estado,
y no al rcvés,cn matcrja de proteccióndc El señorAT{AMBURU--ScñorPrcs;den-
comcrc¡o naJiontl:) la del dncl^rAr..nrbuni ¡c: Solilmcntcpara un¿ cuestiónde redac-
quc manifiestaque cl Estadono pucdcprolc- ción. Sc dicc: "El Esladocn situacioncscx
ger los intercsescomerci¿lcss;n oaercn cI ccpcionalcs podráasumirdctcrminadas-..
protcc(ionismo y nor cnnsrguicnlc .cr I,J\i-
blc dcl prolcccionismo dc olros paíscsmás El sr-iior PRESIDF:NI-8.-Ya no qucda
podcrosos. "siluacioncscxccpcionales",
sc ha suprimido.

El RELATOR lcyó: F l < r ñ u rA R A V B U R U . \ o . p . r o s i


qucda:"El Esladopucdc¡sumir dctcmineda
"Artículo I02'.- El oomcrciode bicncs acriviLlJJ (omcrci.rl, I:l liaq. qucd¿lcÍninx-
y scrvicioscon cl cxlcrior cs librc, dcnlro dc da.
las limitacioncsquc la lcy csl¡blccepo¡ ra-
zonesdc intcréssocialy dcl dcsarrollocco- El scñor ALAYZA GRUNDY.- Me pa-
nómicodcl país". rc.c. scñor.quc csrá iomplcl,,,porquc.si
"Bl comcrciodc
volvemosa lccr, sc dcclara:
El scño¡PRESIDEN'IE.- Se va a votar bicncsco¡rcl cxtcrior es libre". lucgo "Dcn-
la primcra pafe lcfda. Los señoresqüc I¡ trc dc l¡s limitacioncsquc la lcy csl¡blecc
apruebcn,se servirán manifcstarlo.(Vota- por razoncsdc intc¡ósy dcsarrollodel pals cl
ción). Los que csún cn conlra. (Vohción). Esl:rdonucdc :umir". o sct. cn c\lJs .ir
Apmbada. cunstlnciirsno solamcntcpucde ponc¡ rcs
lriccionesa cstalibcrtadde las enlidadcspri
El RELATOR lcyó: vrdas,sino que cl Estadolambiénpucdeasu-
mirla-
"El EsIadopodrá cn siluacionescxccp-
cionalcsasumir dc¡crminadaaclividild co El scñor PRESIDENTE. Entonccs no
mcrcial". senapunto,slnopuntoy coma.
ÍNDICE

El scñor ALAYZA GRUNDY.- Si sc Si no hay ninguneobjcción,qucda¡p¡obado.


qujcrc,cs un refinamicntode rcd¡cciónquc
no pucdopcrcibir cn eslc momcnto,pcro cl El RELATOR lcyó:
conccplocs csc,
"EI Esladop¡omucvcla cooperacióncn
El RELAfOR lcyó: tre los Estadosdestin¡daa lograr un ordcn
económicoinlcmacionalmás juslo y convc-
"^rticulo 102'.- El comcrciodc bicncs nicntc espccialmenlepara las nacionesen
y scNicioscon el cxtedor cs libre denlrc de dcs¡lTollo"-
las limilacioncsque la lcy cst¿blccc,por ¡a-
zoncsdc intcróssocid y dcl dcsarollo eoo- El scñor PRESIDENTE.-Tienc la piüe'
nómicodcl p¿ís.El Esradopuedeasumirdc- bra cl scñorAlavza.
tcrminad¿arjtividadcQmercial".
El scñor AIAYZA GRUNDY.- Perdón,
El scñorPRESIDENTE.-O "puedel¿tn- scñorPresidc¡tc,pcro hay Ircs puntos acá.
bión asumia'.
El primcro cs la propucstaque hicc, so-
El scñor ALAYZA GRUNDY.- ¿Qué brc la curl. scgúnvcrsiónvcrbal dcl doctor
qucmi dc.ir: "lJmhión1'.norqucno quicro Aramburú.podía dccirsc,si es que no me
quc poquilo a poqlrilo,eslaparcddc un solo cquivoco: "El Estadoprolege los intercses
ladrillo tcrminesicndounamurrlla. comcrcialcsdc la Nación cn el cxtcnor",
Lucgo vcndrfala scgundaidcar "Promuevc
El scñor PRESIDENTE.-Muy caulo el la cooperación entre los Esladosdcslinadaa
albairil-(Risas). lograrun ordcneconómicointcmacionalquc
sea más juslo y convenicntccspccialmcnte
Ticnc le palabrael scñorArarnbuíri. pa¡alas nacioncsen dcsarrollo".Es cl scgun
do punto cspccjalmenlepropucslo por el
El scño¡ARAMBURU. Scño¡Prcsidcn doctor Arambu¡i. Y falta, señor,un terccr
lc: Por cjcmplo,si sc dijcra: "El comcrciodc punlo,quc yo ofcoque fue...
bicncs y sc¡vicioscon cl extcrio¡ es librc,
dcntrcde las limitacionesque Ia lcy eslable- El scño¡PRDSIDENTE.Votcmosestos
ce o por mzoncsde interóssocialy dcl desa- clospuntos,pnmcro.
rrollo económicodel pals; el Est¡do puede
asumirdetemin¡daactividadcomercial".
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Müy
El señorCORNEJO CHAVEZ.- Enlon- bicn, scñor.
ces,ahf estlmosrccalcandomásclar¡mcnte.
El señorPRESIDENTE. Tic¡c la pala-
El scñor PRESIDENTE.-Ahí ya qucda bra el scñorComejo.
cl Estadocon cl comcrciolibre absoluto.El
puntorc lo guardas. El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Esto me
frrcrc un foco Jc Pcro!rullo.lcñor Prcsi-
El scüor AL,^YZA CRU\DY.- Señor denlc- ¿Hay alliu¡¡ duda dc quc el Eslado
pucdahaccrlo conlrariode proicgcrlos inic-
P r c s i J c n l cC: r c n q u c p u c J cq u e d a rb i c n .
resosnacion¿lcsen el inlcrior y cn cl cxtc
scñor,si es que no hay objccioncsdc panc
rior y en cualquicrpartc?
de los miembrosdc h Comisión,cn la forma
que acabade scr lcído. El scñorALAYZA CRUNDY.' Es en el
comercioexlelior, no es en el cxterior,srno
El scñor PRESIDENTE.-Ya, csll brcn. "en cl comcrciocxlcrior".
ÍNDICE

El sclor PRESIDENTE.-Luego, votare- Presiderüe:Si se hiciera una lectum linal.


mos la tcrccra partc.
El señor PRESIDENTE.- Una lectum fi-
El señor ALAYZA GRUNDY.- No, nal.
scilor. En el momentode ja homologación
hán suprimido una Íiase que consulto a los El RELATOR leyó:
miembrcsde la Comisiónde Homologación,
quc decfade estamanera:"y de modo pani' "El Estadoprotegelos interesesde la
cular impulsa la integraciónlatinoamerica- Nación en el comercio gxtcrior; y p¡omueve
na". Yo no sé si estasup¡esiónse debea la la coopemcióncntrelos Estadosdestinadaa
exisrcnciadcl a¡tlculo88". logr¿r un orden económicointemacional más
justo y conveniente especiairnenlepara las
El señor PRESIDENTE.-Seflores:Por nacionesen desaÍollo".
favo¡, el scño¡ Prialé se va quedara cargo de
Ia Fesidenciadel debate. El señor PRESIDENTE.- Tiene la pal¿-
bra el señorComejo.
Yo tengo una rcunión con motivo de la
próxima plena¡iay roga¡la que tan pronto EI señor CORNEJO CHAVEZ.- Perso-
concluyanlos doctoresAlayza y Comejo nalmenle.scñor.quisicradejar consl¡ncia
Chávez,fueran a la olicina unos rninutos. que simpatizomás.con la lórmula original
más, y que nos citemospa¡a mañanaen la que dice: "más justa y convenientepara las
mafiana,a las dicz y cuafo, para següircon nacionesen desarrollo".Creo que es obliga'
la Constitución, que no puede pararse por ción dc pafsescomo el Penl preocupars€"de
todoseslosinc¡dentes. cnrrecllos. los perio- un ordeninlemacional.más justo pam las na-
distas que se han encerrado en la Catcd¡al, ciones cn desarrollo". l,os otros se preocupan
con Zle¡i a la cabeza, etcéte¡a. Pe¡o no cs por su propia cuenta, sin establecerel otro
motivo de hoy, sino de mañana;pclo de lo- orden que no es justo pafa las nacioles cn
dosmodos,motivo de pertuÉración. desarollo.

El señorARAMBURU.- En rcalidadesa
Asumió la Presidenciael señorRamiro cs la idea, pero el ordcn, lo que se llama hoy
Prialé Prialé "el nuevo orden económico nacional", no es
solamente u¡ ordenpam las nacionesen des-
El señorPRESIDENTE.-Ticne 1apala- arollo, sino es un ordm económicouniver-
bü el señorArambuni. sal.

El seflorARAMBURU., ScñorPresiden- El señorALAYZA GRUNDY.- Lo im-


te: Cabe una explicación.La Comisiónde portan¡ees la meta, es el interés de las na-
Homologaciónsuprimió esa frase po¡que ciones en desarollo. ¿Cuál es la fórmula
estácontenidaen el anfculo 88". másclara?La del sentirde la ComisiónP¡n-
cipal; esaserfala que apoyí¡mosnosot¡os.
El señor ALAYZA GRUNDY.' EsTá
bicn, scñor, muere eI artfculo con la frasc: El señor PRESIDENTE.- Sc va a lccr
"especialmentc par¿las nacionesen desaro-
con esasupresión.
llo". Ahf tcrmina.
El seflor PRESIDENTE.- ¿Estánde El RELATOR leyó:
acuerdolos seflorcs? "El Estadoprolegelos interesescome¡-
EI seiioTALAYZ,d GRUNDY,- Señor cialcsen el exferior;y prom¡evela coop€m-
ÍNDICE
ÍNDICE

SIGUIENTE
ÍNDICE

27a.SESION
(PERMANENTE)

MARTÉS. 20 DE MARZo DE 1979

PRESTDTDApoR Los sEñoREs ANDRESrowNsEND ltzcuRRA,


LUIS ALRERTOSANCHEZSANCIIEZY RAMIROPRIALEPRIALE

SUMARIO

Coninu.,la v:ión S( Lfl,|ony olrrbdrrn losa.tat d,I 5 t o ¿, ,n,rrru.,un


IL7acldrac¡ónformulada, a la primera, por el seiior Ortiz de Zerdlk)s - Prosi-
gu¡ó la rc\)is¡ónd¿l Capítuloll, D¿ los RecursasNaturales.-Se sancionócon
nuelja- redattión el articulo 103'; ¿l lA1" fue rct¡rado) ¿l 105' se dprobó
con mod¡fbaciones.- Se dcarrlófusiondr los drtículas106' )J 101'.- El artícu-
lo 107"f e aprobadocon nüevaredaccíón.-Se aprobócomoartículol0ó' A,
cI desarrollodel potetlcia!de Id Amdzonía.-Se acoftLj qu¿ el artículo 108'
fúesehomol()ga¿o con losortículoslA1" ! 10ó'.- Se dcordóque igualn¿nteeI
artículo 126" clebíaintetrar el mismorcxb.- Seplanteóy dprobóuna nueNa
rcddcciónal artículo 109'.- Se revisóel Capítub lll, De la Prcp¡edad,! se
r¿ttificísin rna¿irtcaciondel drtículo I l0o, dsí comos¿dcotü que la últ¡ma
parte del artículo I I l' pasaracomopartef¡nal del artícub 112".-Fue dpro
bado esteartícalo l12" con una nueta rukrcción- S¿ dt,tcrtbnaronlas arli
cbner r¿J¿rcntcta la R¿Jbrrúa Agrar¡a,pard eittdblecer que el pdgo ¿n efec¡i-
vo por las expropiaciones no seró menordel ve¡ntepor ciento- Se suspendió
la t¡esüin,par.t continuarlaen la taftle.-Se redbrióla sc\ión- Continuóld re-
risión ¿el CapítüloIII, De la PtupíedL¡d.- Füeron ratilicadoslos artículos
I l3', I14'y Il5o.- Se reseryóla rer¡s¡ónd¿l artículo I 16o.-Finalmentc,se
aprobaronlas nuerasred@c¡ones d¿ los artículosfusionados101. J 106",así
coño 106"y l2ó".- Se Iq)ó ! dprobóel a(ta de la setió delI Lleñdrzo. Se
r&spedüi la sesión.

Sicndolas 10 hs. 50', bajo la Presidcncia do como Sccrctariocl scñor Ar¡mbunj y


dcl scñorAndrósTo\¡riscndEzcu¡ra,actuan- como Rclator el scñor Rivcra Tamayo, se

ATRÁS
ÍNDICE

- 3 0 -

pasólista a la que contesta¡onlos scñorcs: los órganosclcclo¡alcs",Solamcntel¡s pc¡-


P¡ialé, Chi¡inos Soto (Enriquo), Lozada, sonasnaluralcssonpasiblcsdc ac¡ospcn¡lcs.
Al¿yza Crundy, Vcga Ca¡cla, Sotomarino, Solicito quc sc tcnga prcscnteestaobscrva-
Oniz dc Zcvallos,Comcjo Chávezy Malpi- ción.

El scñor PRESIDENTE.-Aprobada el
El señorPRESIDENTE.- Continúa la sc- acta.
sión.
En consiCeracióna la voz del se¡or
Se va a dar lccturaal actacor¡cspondicn- Arambuniy al ticmpoque tenemos,vamosa
te a la sesióndcl 5 de maúo dc 1979. la lcclura de acl¡s y a ent¡a¡nue-
suspcnder
vamcntccn cl tftulo dc RógimcnEconómico.
El RELATOR lcyó el actaindic¡da.
El RELATOR leyó:

Asumela Pr€sidenci¡€l señorLuis "Títulg III


Alberto SánchezSánchez
RégimenEconómico

El señorPRESIDENTE.-En obscrvación CapítuloIl


el acta.
De los R€cursosNltur¡les
Tiene la palabrael scñorOrtiz dc Zcva-
llos. Artículo 103'.- Los ¡ccursosn¡turales,
renovablcsy no renovablcs,existentese¡ el
El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Se- lc¡rito¡io dc la Rcpública,constiluyenpalri-
flo¡ PresidcÍte:En cl acta qug sc h¡ lcldo monio de l¡ Nación,como dcrcchoinhcrcntc
aparcceque se ha aprob¡dola dcnominación a su sobcranl¡.El Est¡do pucdc otorg¡r di-
de O¡ciales Ccncralcs,10 quc no fuc asl. chos rccur-sos cn conccsión,cn usufructoo
Ccneralesy almir¡ntes,fl]e 10quc sc apmbó. cn cualquicro¡rafori¡a".

El se¡or PRESIDENTE.-Si no hay otra El scflor PRESIDENTE.-Ticne la pala-


obse¡vación, sc dará por ap¡ob¡rd¿.
Aproba- br¿ el sciro¡Vcga.
da.
El scño¡ VEGA CARCIA.- Recucrdo,
Se va a dar lcctu¡aal acta dcl manes6 scñor,quc cn 1¡ Comisiónse ap¡obóla se-
de mar¿ode 1979. gundap¡Íc dc cstc artlculo,de ta siguicnte
forma:
El RELATOR leyó cl acl¿indicada. "EI Estadopucdcotorga¡dichosrccursos

El scño. PRESIDENTE.-En obscrv¿ción en p¡opicdad,cn usul¡lcto, en concesiónu


el acta. otra fo¡ma dc dcrccho pa¡a su ullizacióo ra-
cional".
Ticne la palabrael scñorArambL¡ú. sc ha sup¡imidocl tórmino"propicdad",
lo cual allcra el conccpto dc todo cstc TÍulo
El sefforARAMBURU.- ScñorPrcsidcn- de RógimcnEconómioo;porquc,po¡ ejcm-
te: Hc .edactadocl actapc¡o no me atrcvfa plo, cl aÍículo 113'; dicc:
cambia¡cl contcnidode un anículoquc dicc:
"inegularidadcs,fraudcsy p¡cvaricación ''Lo' crlrunjcrosno pucJLn adquirir ni
de
ÍNDICE

poseer,por ningrin ltulo, úinas, tierras, bos- El señorALAYZA CRIINDY.- Es la rc-


qucs,aguas,combustiblcs ni lrcntcs de e¡rcr- pcticiórldcl anlculo37óy dirfa:
gfa, directa o indircctamente, ni individual-
menle ni en socicdad,bajo pcna de pc¡dc¡, "Las minas,
tierras,bosqucs,agu¡lsy, crr
cn beneficio dcl Eslado.ta prop¡cd¡d adqui. gcneüI, todas las fucntes nalu¡alcs de riquc-
rida". za pcnc¡cccn al Estado,salvo los dercchos
lcgalmcnteadquiridos.La ley f¡jarl las con-
Quieredccir que,contra¡iamcnte, los na, dicioncsdc su utitizaciónpor el Estado,ode
cionalcspuedenadquirirla propiedadde to- su conccsión,en propiedado en usufructo,a
dos estosbienes.Asf fue el acue¡dode la los panicularcs".
Comisión.Pem aqul aparcceque solamcnle
se pueoeotorgar estosrecursos"cn concc- El seflorPRESIDENTE.-Tiene la pata-
siórl usufruc¡oo en qtalquier otra forma',. b¡a cl scñorComcjo.

Por otra pafe, dcntro dcl conceptodc rc. Ei scño¡ CORNEJOCHAVEZ.- Desde
cursos natuaalesrcnovablesy no renovablcs, lucgo mg parccequc la fórmuladcl anfcl¡lo
se ha corisiderado tambiénel suelo.Con est¡ 37', no obstantesu a¡tigücdad,es rncjo¡ que
limitnción de que no se otorga propicdad, cl anlrulo propucsto. Sin cmbargo, parami
quieÉ dccü que ni siquie¡alas pcrsonaspo-
Suslo no es cntcramcntcs¡tisfactorio. yo
d¡fa¡ s¡ propicta¡iaLs
del suclo dondelcvanlan crco que e¡rLrclos recursosnaturalcsrcnova-
sus pmpiascasas.Mc p¡¡ece quc dcbe vol- blcs y no rclovablcshay distintoscasos,ma-
ve$e a inscrtarel témino "propicdad',,quc üccs,modalidadcs; hay algunosque son los
hablaacordadol¡ Comisiór¡. grandcsrccu$os natu.ales,por ejcmplo,los
mincros,los cnergóticos, ¡espcctode los cua-
El señorPRESENTE.-Tienc la palabra Ies el Estadodetre¡eservarse la explotación
el scñorAlayz¿. dc csos grandcsrccursosnaturales:aquellos
en que se sustentapor cjcmplo la pequeñay
El scñor ALAYZA cRUNDy.- Scflor medianaminerla.Recursosforcstales,etcétc-
Presidente:Este anlculo ha sido objclado m. sf creo que podlan y debelan ser objcLo
tantopor los a¡gumentos que ac¿bade expo- de algrin tipo de concesióridcl Estado a par-
ner cl docto¡ Vcga C¿rcí4 como por ofos ücülares.Perocreoque la determiÍaciónprc,
constituyentesque objetan la fó.mula finat y cisa de cuálessefan csasmod¿Llidades y las
cualquierotm. Sob¡stodo ha su¡gidocl pm- condicionesa que estánsujetas,deberíadc-
blema de que no hay una enumeracióflquc jane a la ley.
ache ur¡ poco el conceptode lo que son rc-
cuños naturalcsque puedenser concedidos o En atencióna estosplanteamicntos, quc
no concedidos en prcpiedad,etcétc¡a. \jnLcliTo
ungvcz mls, no csLoyde acucrdo ni
con ei atfculo 103", t¡l como está actud-
La Subcoúisiónquc ha revisadoel Tfru- mcnrcco¡cebido,ni con la lórmula quc prc-
lo, hq pcnsadoque to más aconscjablecs poneel doctorAlayza.
volver a rcpctir el anfculo 37. dc la Consti-
tución de 1933,quc es enumerativo, claro y El scño¡PRESIDENTE,-Ticnc la pala-
que parece satislaccrmejor cstas diversas bra el scñorArambuni.
objeciones,y es en cse sentidoque hcmos
prcsentadoun dictamenal prcsidcnte,co¡ El scñorARAMBURU.- Scño¡P¡csidcn-
fecha15 de marzo. tc: Po¡ lo quc cnlicndo,el scñor Alayza su-
gic¡c quc sc manlcngaIa paimcrap¡¡te dcl
El señor PRESIDENTE.- ¿Tcndría 1¡ anículo 103', como una inlroducción al
¡mabilidadde lccdo? aÍiculo, y cstocs cn lo quc han hcchohinca-
ÍNDICE

l l -

pié los micmb¡osdc la ComisiórlEspccill dudr dc cullcs son, a qué sc rcfrcrcn Por
"ticna" cs lundiL:rlcntal,
que him scnlidoquc sc lcs ha cillnbijdo írlc_ cjcmplo, l¿ p rbru
gra¡¡cnlcsu ar!Ículo.Es una prLlc ¡tlcrlll]lc¡r- hly quicncsdiccn quc h liclrx no cs un rc_
"Los rccursosnlturalcs rcno cufso rntur¡l; si no cs un rccurso nalurul,
tc dcclaralivit:
vi¡hlccy no rLno\rhlcs. c\i lclll.scl il l lr: ¿(Luécosacs cntonccs?Pcrosc lbrc h discu-
ljonni.utcil
lorioJ.: lJ Rcp-trlrJr. trlrirn '.1:J sión.
dc la Naoión como dcrcchoiühcfonlca su
sobcrmí¡". tsn cslc scDlido,l¡ Subcomisiónhx prc-
foridocl tcxlo dc lit CoNliLuoió¡dcl 33, 1al
Scgúnhc cnlcndido¡l doclor Aliyzl, lo corro csLí.[sto Do aiuicrcdccir quc nos cc-
quc p¡oponccs que el scgundopfrf¿lÓ sc flrJnrosI csll liiñula y no la podrmospcr-
susliluyapor cl tcxlo dcl arlículo 37" dc la l¡ccion$ introdu¡:-icrldouna tcrmi¡rologícun
"L$ n1in¿s, poco nlás modclll¡. Por ejcolplo,culndo
Constiluciónvigc¡llc, quc dioc:
ticrrxs,bosqucs",clcdlcrit. dicc: "1od$ l¡s lucnlcsnlluralcs", podclnos
,icJir"loJ"s lJ. ,ccur.J.n:1lur-lci) cn.rF¡_
El señor VECA GARCÍA.- Pcrdó!, la 1icos",o rlgo simih (luc mcjorcl¡ rcdxc
"La lcy frj¡rá lirs colrdi- oión dcl 33, pcro quc sc n¡lllcngu l¡ cnumc-
scgundapaÍc dicc:
cioncsdc su ulilizaciónpor cI Esudo, o dc r¡ción, pol-quccso cs lo quc Ic d¡ cl0¡idid
su conccsióncn propicdado c¡r usu¡uclo ¡
los prnicularcs". El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡la-
bra cl scirorO¡tiz dc Zcv¡l]os.
El scr'¡orPRISIDE1I\TE.-Ds la scgund¡
partc dcl artículo, como cslí cn l! actu:rl El scñorORrIZ DD ZIIVALLOS.-Sc-
Constilución. ñor Prosidcnlc:Nic prrccc quc no scrí¡ polf-
lico quc ollil vcz volv¡nLos;¡ lx Conslilu.:ión
Ticne 1¡ pxl¡bri¡cl scirorAhyza. dcl 33. Eslc anlcpfoycclo ya sc h¡ hccho
púlJlicoy h¡ sido concnudo no sólo acl,
El scñor ALAYZA CRUNDY.- [n csL¿ sino cn lodo cl p:lís.Por cjcmplo,cn lcluilos,
scgundap¡r!c, cfcclivamclllehc pücslo lJ dondc acrbi¡lnosdc cslrr, ¡¡ 8cl11cya hlbía
propucste de la Subcomisión, poRluccsLil lcídcícI proycclodc Cotrstilución.Lnlonocs
Iómrula ci mucho mcjor quc la quc hxbí¡- orcoquc cl cü¡ino scrí! nlcjoriir cstc ar!ícu-
mos lrdídoy quc cslí acturlmcnlccll c] Pfo- lo, pcrc no cincchúo dc níz y volvcr a la
ycotocon cl númcro103'. ConsliLuijóndcl 33: cso c¡usllrÍll mol¡ 1m-
pfcsióndc nosolroscn cl P¡ís.
lvlc p¡lrcc, ¡dcmlls,quc cs!¡ liifmul¡ s¡l-
va la objccióndcl doclorCo¡ncjoCltivcz, El scñorI'RESIDENI E.- Lo impoüxnlc'
porqucdicc: "La lcy fijx l¡s condicioncsdc mc f-rJi(. m-',llr l - i r l . f r ( L r . J lJl c l l i n r J
sL¡uliliz¿ciónpor cl Estado".El Lsl¡do, cn- gcn,cs h rc¡]id¡d.
lonccs,pucdc rcscfla¡sc ol pclrólco u olril
Ionna de cncrgía.dclcr¡rin¡Idosbicncs,claÓ- Ticnc l¡ p¡lxbr¿cl scilorPdllé.
'o
t c r r .N o v . o f r u L h m r . . J c r u L o n . c ' 'n
cn propicd¡do usufruolo".Es la lcy pfccrs¡ El scñorPRIALE.-Lx discusión cslácn
m c r r t LE. n ( l n ¡ b i JI J o l r Jn o l c n ' Jc ' l r . l . . l i - aquolLo dc "13conccsión cn Si sc
prcpicdad".
drd y cs l¡ quc hc tr¡ído problcm¡s.[slo cs altrcg¡r¡: "Lx conccsióncn propicdrddcnlro
en cuanto¡l scgundopfrr¡lo. Llc l¡s condicioncsclLlcli ConslilucióIly l¡
1cycslnblccctf'.
En cuanloxl primc¡o,la vcnt4¿ dcl lcxto
de aclull Conslilucióncs cluc clrür cllLc
la Ticnc h pule-
El scñorPRESIDIN'I1].-
enumcraalgunosdc los rccu$os nlturllcs,
br¡ cl scirorAralnbufú.
quc cu¡ndo se diccn gcnúricalllcntc,
cttLrt lll
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

l5
fórmula?Po¡queyo crco quc lxs idcascstln "y
¿Sisc dicc: su otorgamicnloa los panicu-
más o menosencaminadas a lo quc pudióra- larcs,cn lxs distintasformasquc la lcy pre-
mos llamar la rcalidad dcl problcmi¡ y la vó"?
imagcn.¿Cull scrlala fórmula?
Ei scñorPRESIDENTE.-Quc sc dó nuc-
El scñor ALAYZA CRUNDY.- La fór- va lcc$fa I cstcscgundopán'afo.Po¡ firvor.
mula scrfa, combinandollls divc¡sasidcas:
"Las minas,ticrras,bosqucs,aguilsy, cn gc- El RELATOR lcyól
neral,lodos los rccu¡sosnrtur¡lcs y fucnlcs
dc enclgfapcrLcncccn al Est¡do". "La lcy fija las condicioncsde su utiliza-
ción por ci Est¡do y dc su otorgamicnto.a los
El scño¡ PRESIDENTE.-Es la prjmcra parLicul¿rcs c¡ pfopicdad,usul¡-ucto,concc-
pafe dcl aÍículo quc proponcla Con1isión. sión u otrosfomr¡s dc dcrccho".
Quc se lca nucvarnc¡lc,pa¡avotx¡.
El scñorPRESIDDNTE.-Sc va a vot¡r.
El RELATOR lcyó: Si sc rcchazacstx fómula, sc pondrl al voto
lx lórnlulx dcl scñor Chirinos.l¡s scñorcs
"Las minas,tic¡ras,bosqucs,
agu¡s,yt cn quc ¡prucbcn la lórmula lcída, se scrai¡án
gcneúl, todoslos rccuNosnl¡ur¿rlcsy fucn- m¡nil¡sl¡rio. (Vot¡ción). Los que estdnen.
tcs de encrgll pcrtcneccnal Estxdo". conlr¡. (Volación).Aprobada.

El señor PRESIDENTE.-Los señores Quedaconstímciadc quc hm votadocn


que estón de acuerdocon estapartedel a¡, 'l'LJ\
contrJ, los scñorcs nscnd, Corncjo
tículo, se serviún manifestarlo.(Votación). Chóvczy Sil¡chcz.
Los que esténen contm.(Votación).Aproba-
da por una¡imidad.Vamosa lcer cl scgundo El RELATOR lcyó:
párrafo.
Artículo 10,1"--Es dcbcrdcl Estadocvn-
EI.RELATORleyó: luar, conscrvlry dclcndc¡los rccursosnatu-
rdcs, cuidnndos¡.rcxpiot¡ciónracionaly óp-
"La ley fta las condicioncsde sLrutilrza- timo aprovcchllmicnto"-
ción por el Estadoy de su otorgamicnto a los
paÍicularesen propicd¿d,usufruclo,concc- Ll scrlorSOTOMARINO.- ScñorPrcsc
sión u oúa fo¡made dcrccho". dcnlc:Por lavor, quc lciLcl Rcletorcl artÍcu-
lo ¿ntcrjor,porquc suclc succdcr,a vcccs,-
El scfro¡TOWNSEND.-Scño¡Prcsidcn- quc por dcscuidode intcrprct¡ciónsalcnpu-
te: Sobrcla cnumcr¡ciónfintl. Dcbc dclir blicad¡scosasdifcrcnlcs.
solamgn¡e hasta"pa¡1icu1arcs".
El RELATOR lcyó nucv¡menrccl ar
El seño.ARAMBURU.- Si sc dice sol¡- tículo 103', aprobado.
mcnte "su otorgamicnto¿ los paticularcs",
dc suyo rcsultaquc cs unir translcrcnci¿dc El scñor PRESIDENTE.-E¡r dcbatccJ
propicdadexclusivamcntc. Si cs otorgünicn- artículo1oJo.
to a panicularcs,neturalmcntchry quc cn-
tcndcrque cs un olorgamicttodc propicd¡d; TicDcla pxhbriLcl scñorPrialó.
aI corura¡io,la cnumc¡¡cióncs prccisirmcnLc
limitaliva,cn lugar dc rcsulturcxtcnsiva. El scr-lorPl¡tALE.- Eslo cs obvio. Eítc
a¡lículodcbcú¡ dcsapilrcccrp¿ra ahorramos
El 6eñor CHIRINOS SOTO (Enfiquc).- un ¡rlícirlo.
ÍNDICE

- 3 6 -
"dcstin¿daa la promoclÓn
El scñor PRESIDENTE- ¿Accplale pdmió la li¡sc:
dcl artlculo?
Comisiónla dcsaparición dcl dcs¡r¡ollo social y cconómico dc la
Rcpúb1icc".
El scñor ALAYZA CRUN-DY.-Lx Co-
ñisión accpta,scñor,con dolor, porqucRis_ El scñot ALAYZA CRIINDY.- Eso Pc-
co Boadomc va a volvcr loco (Itisas). diriimJ. sü supr:ma¡h,rr3:cs r.Jnllpúblicl
Ya cl dcslino,cad¡ año se dirá; pcro me pa_
Scño¡Prcsidcnlc:Mls alll dc Ia accpla- rccc que al li¡al sc h¡bla agrcg¡dola fórmu-
ción dcl Prcsidcntcdc la Comisión,cslo sc la "y cn conco¡dancia oon I¡ polílicl dc dcs_
vincula con una cucstióncn boga.cs sobrc ccnlralizición".
aspcclosccológicosque no ¡ccucrdoqllc h¡-
yan sido tratadoscn olro aífculo. l-l tr\lo lln:ll Scrlil:

"Artículo 105'.- Los ingrcsosdcl Eslado


El scílo¡PRIALE._En csc c¡so sc dcbc
rla considcrarla inicialiva dc los moqucgu¡- provcnic¡lcsdc la cxplotaciónde los rccur-
nos,sobrctodo,que diccn quc cn cl crso dc sosnxturdcsson rcntapúblicit.Coficspondc
cllos dcbetomalsccn cucntano sólo las nc- a las zo¡¡s dondecslánubicadostalcs¡ccr¡r'
ccsidadcsdcl dcsarrolloeconómicoy social, sos,ur¡ap¡licip¡ción en dich¡ ¡cnta cn pro-
sino trmbién considcr¡rloscn rclación con po¡ción adccüxday cn concordancia con le
los dcrcchoshum¡nos¡ la s¡lud polílic¡ dc dcsccnl-r¡lización".

El scñor ARAMBURU.- Aunquc Yo El scñorPRESIDENTE.-Ticne la pll¡-


tambióncrco que el conccplodc cxplolación bra cl scñorComcjo.
r¡cion¡l no cstl rcproducidocn ningún olro
al1ículo- El scño¡ CORNEJO CHAVEZ.- Scño¡
Prcsidcnlc:No he'tcnido ningunapanicipa-
El sc¡-iorPRESIDENTE.-Elilllinülos cl ción,dcsdclucgo,cn la Comisiónque rcdilo-
,tcxto dcl 1(X', no su cspírilu.Los scñotls ló cste ¿rlfcu1o,pcro picnso que quizl cstl
que lo acuerdcn,se scrvifán manil¡strrlo indicilcjónun pocoinsó1ita,dc quc cl dcslino
(Vol¡ción). Los quc csténen conra. (volll- dc cs¡ rcnlascrí¡ la promocióndcl dcsarrollo
ción). Acordedo. cconómicoy socialdc la Rcpública'l¡l vcz
rcspondea un¡ prcocup¡cióncn cl scnlidodc
El RELATOR lcyó: quc l¡s fclll¡s públicassuclcnscr dcslinjrdas
cn proporcióncxorbitimlca 8$!os y cn mfni-
"Artículo 105'.. Los ingrcsosdcl Esudo m¿ a ilrvc¡sioncs,Lo quc dcscanlils provú_
p¡ovcnic¡tcsdc la cxplolacióndc los rccltr_ cii.lsqLlcson asicnlodc rccursosinpoúanlcs'
sosnaturalcsson rcnlapúblicadcslülad¡a l¡ cs quc url¡l bucn¡ pafic dc] ingrcsosc dcdi
promocióndcl dcsa¡rollocconómicoy soci¡l quc a inrcrsióndc dcsarrollocconÓmlco; su-
dc la Rcpúblic¡. Con'cspondca la zona cn pongoquc cslx cs Ia idca dc los ¿ulorcs.Si
que cstánubicadost¡lcs rccursosu¡rap¡Ilici' asl fucsc,yo simplllizaúacon clla, porquees
pacióncn dioharcnta cn proporciónadcctl3_ un factor quc no dcbcla dcscuidarscSi sc
da". quicrc clininarlo, quc sc hag¡ sabicndoquc
climin:rmoscsto.
El scflor ALAYZA CRUNDY.- Scñor
Dos coslts.Fi¡lt¿ ulra fr¡sc linal:
Prcsialentc: El scñorPRESIDENTE.-Ticne la p¡Ia-
"y en concordancia
con la polílic¡ dc dcsccn- br¡ cI scñorAl¡Yz¡.
tralización".
El scilorALAYZA CRUNDY-- El Prcsi-
El scñorARAMBURU.- Crco quc sc su- dcntcdc la ComisiónEspccialestádc acuc¡-
ÍNDICE

do en la supresjónde la frasc. que scln ncccsariospara l¿ induslfia blsica


dcl prls".
El señorPRESIDENTE.-Ticnc l¡ pi¡l¡-
bra cl scñorRodrfgucz. El sc¡or PRESIDINTE.- Ticnc la pala-
bra cl scño¡P¡i¡iló.
El scñor RODRIGUEZ VILDOSOLA.-
Scño¡ Prcsidcntc:Como rcflcxión.Es v¿lc- El scñor PRIALE.- Este artlculo dcbc
dcro lo quc dicc cl scñorCorncjoy accptado desaparcccr,trasladándolocomo co¡llinua
por el doctorAlayza.Pcro dcsdccl puntodc ción del 1040, y nos cconomizamos un ar-
vista prcsupuestal,es un poco dilfoil dcsglo- tlculo.
s¡r una renlxdc csc lipo f\rü fincsc,pcJir-
lcs. No sé si me cxplico.Es vcdad quc po- El scilor PRESIDEN'IE.-Ticnc la pda-
dfa dcdicarsea gastosde invcnioncsy no a bra cl scñorLozada.
gastoscor¡icntcs,pcro prcsupucslalmcnlc cs
una re¡ltadcl Estadoy de l¿smls jugosas. El scÍiorLOZADA.- Como micmbrode
la Subcomisión, l¿mcnLono cstarde acucrdo
El señorPRESIDENTE.- Ticnc I0 pd¡- con mi compañcroRamiro P¡ialé, cn razón
bra el señorSoloma¡ino. dc quc cstc artículo lo considcranosmuy
impoll¿r,ltc.Si cl Estadodecidequc la indus-
El scñor SOTOMARINO.-Me perccc trir blsic¡, quc dcbe esla¡ cn sus manos
que la climinacióndc la f¡asc "dcstinedaa scgún m¡cst¡opcns:rmicnto, ncccsitaun rc-
promoción de dcsarollo econó ico y so- curso,apxrtcdc dársclcp¡iorid¡d a su explo-
cial", cs dc cajón,es ncccsa¡ja. t¡ción, no se pucdc sino actuarcn esescnli-
do.
Por nzoncs adminislralivasno se pucde
scñalarun0 pautasin conocc¡los poÍmcnorcs E l ' s c ü o rP R I A L E . -R c l i r om i p r o p o s i -
dc aquclloquc habrl dc ocuIrir con h cco, ció[
Domíadcl prís cn su momcnto.Parcccquc la
fr¿sequcdabicn sustituidscon ls propucsla El scñorPRESIDDNTE.-Ticne la pah-
de: "cn concordancia oon la pofúca dc dcs, b¡a cl scñorAleyza.
ccntraliz¡ción". Crco que la prcocup¡ción
dcl scño¡ Comcjo Chávczqucdacubjcr!¿cn El scñor ALAYZA CRUNDY.- Sclor
estecaso. P¡csidcntc:P¡ra arrcglaresle asunto,como
sc ha suprimidoci lcxlo pcro no eI cspfritu
El scñor PRESIDENTE.-Se v¡ a dar dcl 10,1oy sc mandcnccI 106', tcndrfanque
lccturanucvamcntc. fusionxNccstosdos cn uno solo, dcjarticm-
po pffa h¡ocr una rcdaccióny tüerla más
El RELATOR lcyó nucvamcntccl ar- ürdc. Sc fusioncnlos dos, el 109ono, por-
lfculoen dcbate. quc ha cünbiadocl tcxto cn fomratal quc ya
no adnitiría una inclusióncn cstevolumcn.
El scilor PRESIDENTE.- Los scñorcs
qucrp¡lcbcncl ¡nículo,sc s\.nirln mtnitcs- El scDor PRESIDENTE.-Entonccs,cl
tarlo. (Votación).Los quc cslón cn conl¡a. 10,t' y cl 106' van a scr fusionadosen una
(Votación).Aprobado. fóImula que vendrá a la tarde. El doctol
Al¡yza qucdaa cargodc clla.
El RELATOR lcyó:
El RELATOR lcyó:
'¡Arliculo l0ó'.- El E.lxdodJrl priuri-
dada l¡ explotacióndc los rccursosnaluralcs "Arliculo 107'.- El Estado amp¡ra la
,
ÍNDICE
ÍNDICE

39-
y el 106o,porquccn muchosaspcctosrcpitc puedense¡ exterminadas por la contamina-
lo que el 1(X' dice: "obscrvar,evaluar,prc- ción y que son esenciales
para cl cquilibno
scrvar".Son trcs aÍlculosquc dctrcnrcfun ecológico.Si en alguna forma sc pusicra
dirseen uno solo. "vida", qucda¡lamejor.

El señorTOWNSEND.- Son varios los El scñor PRESIDENTE.-Bastaríaquizá


¡rlfculosquc dcbenrcfundiI}e.¡cñor Prcci- afiadir:"Estc derechose extiendea las cspc
dcnte.El aflculo 126', dicc: "El Estadoesli- cics zoológicas".
mlfa la invesligacióncienúIicay técnicay
p¡omueveIa tecnologí¿apropiadapara el El scñorALAYZA GRUNDY.- Hay quc
dcsarollo nacional".Crco quc cs una sana mejor¿rlo,scñor,porquctenemostambiónlir
prcocupaciónpor estc problema,pcro debc iniciativadcl doctorOfiz de Zevallospo¡ la
mantcnerscdcntro de los lfmitcsdc un ar- defensadcl paisajccomo clcmcnlo compo-
tfculocatcgóricoy bien definido. ¡énte del medio.flay que mejorarlo,ya que
no he tcnidotiempopar¿h¿ccrlo.
EI señor PRESIDENTE--Enlonces,so-
b¡c el 104' y el 106o,ya cstá decididoque El señorPRESIDENTE.,Quc se apruebe
va a hacerun tcxto nucvo el doclor Alayza, el a¡tlcr¡locon cargodc rcdacción.
para prcponcrlo a la Comisión esta tardc;
adcmásdel 108' y cl 126', para h¿ccr un El scñor CORNEJO CHAVEZ.- ¿Esto
lodo dc csoscuatroaftículos. no es propiodc Dc¡echosy Debercs?

El RELATOR leyó: EI señorPRESIDE\TE.- M15 propio.


Estabapcnsandocn cso. frro si rctrocede-
"Artículo 109'.- Todos tiencn el deber mos no vamosa haccrnada;más bicn, se¡á
dc contrihuirx lr prcscrvacióndcl cqutlibrio mcjo¡ quc cII el hemiciclose haga1¿obscr,
ecológico y de prcvenir la contaminación vación. Adcnás, cn cicno modo es de Re-
ambiental". cursosNaturales.

El seño¡ALAYZA GRUNDY., Esrctex- El scñor ARAMBURU.- Quiero quc sc


1oha sido mejoradopor la iniciativadcl doc- tengaen cuentaquc no solamentees deber
to¡ Pria]é y tambiénpa¡ la Comisiónde la dcl Estadopreve¡ir la contaminaciónam-
PoncnciaEspecial,en estafoma: biental;es deberdc todos.No cs eI Estadoel
que más contribuyea la contaminaciónam,
"Todos tienenel dcrccho vivir
de en un bicnlal,sino loí paficulares,las cmprcsas.
arnbicntchumanosaludablc,ccológicamente
equilibr¿doy adecuadoparacl dcsarrotiode El señorPRESIDENTE.-Tiene la pala-
su personalidad.yel debe¡dc dcfcnde¡lo.Es bra cl señorVargasHaya.
obligacióndcl Esladoprevenity conlrolarla El señorVARGAS HAYA.- Simple-
coítaminaciónambiental". mcnlc querlahaceruna sugercnciamuy pe-
queñarespectoa cstc a¡tfculo,aunqueestá
El señorPRESIDENTE.-Ticne la pala- aprcbado,atendicndola atingenciadel se-
bm el scño¡Townsend. ñor Tow¡send. Efectiv ncnte, dcbe preser-
varsela vida animal,no sólo la del ser hu-
El señorTOWNSEND.-Mc pareceade- ma¡o, sino la vida silvcstreanimaly prcser-
cuadoel a¡tfculo,sólo que lo veo muy huma var de la depredación a su floresta.Es cucs-
noce.nfrista;sé quc todos tienen dercchoa lión dc rcdacción.Sondos rccursos muy im
vivir, pe¡o no sólo viven los hombrcs,tam- portantesque cslamoscomprobando quc son
bión los anima.les,
las cspcciesvcgetalesque se¡iamentedcprcdadosy en la Colslitución
ÍNDICE
ÍNDICE

-41
El scñO?PRESrDE¡{TE.-Ticnc ta pdla- nifica un rcÍoccso rcspcctodcl anlculo 1120
bra cl scñorAlayza. modillc¡do.cosaquc cxp¡csarécuandodcba-
lamoscl r[ículo siguiente.po¡ esocs que no
El scñor ALAYZA CRUNDY.- No hay volo a livor dcl a[ículo 11ló, primcú panc.
inconvcnicnte,scñor,es sólo cucstióndc ¡lj-
dacción. El scilo¡PRISIDENTE.-¿Y si se modi-
lic¡ra l¡s p¡labr¿s"casospaficularcs',,txJr
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor "c¡sos individualcs"?
P¡esidenle:Con rcferenciaal aúfculo 111.,
tcngo tambiéndiscrepancia, prímeroporquc El scño¡ CORNEIO CHAVEZ.- Alrl si
vinculándoseéste cercanamentecon el ar- csl¡rÍ¿dc rcuc o, pc¡o sólo parael casoin-
tlculo ll2', que esrablece
los c¿sosdc posi- dividual.
ble expropiacióncon pagoen bonosy conte-
nicndo el anlculo 111ola regla gencral,me El scño¡PIiESIDENTE.-¿Cabrla,scño¡
parcceque la rcglageneralrcsultadcmasiado A1¡yza,haccrcstt modiicación?
genemlo, en otms té¡minos,que las exccp-
croncsson IDcaSy por eso es que como no El scñorALAYZA CRUNDY.- Esroyen
puedopcdir quc sc vote primcro el artículo oomplctotcucrdo con cl ¡azonamicnloque
112' y después cl 111",me absrengo dc vo- hiLcccl docLo¡CorncjoChlvcz. Lo quc no sé
Iar en csepunfo. cs si la pxlilbr¡ "individual"scala apropi¡da,
porclucpürccc¡¡ quc cs cuanclose tata de
En lo que se rcñcrc a la partc final: .,La cxplopi¡¡ ¡ dctc¡min¡dapcrsona.Esla norma
ley establecelas normasgenerales de cxpro- luc propucstapor cl ingcnicroMalpica,por-
piacjón y valo¡ización.No pucdcn dicl¿rsc quc dijo quc sc htblan dado normaspa¡a la
lcycs especialcspara ca\os ptrúcularc\", si jndustix pcsquct¡y quc hablansido dc cnor-
lo que se quicre dccir, es quc no cabc.una r¡c vcD!¡jap0ralos pcsqücrosque sc habi¡¡¡
ley espccialparaun casoindividual,estoyde Ilcnedolos bolsillospo¡quecl Estadosc ha-
acuerdo;pero pucdc haber casosespeci¿les bla cchxdocncimal¿s dcud¡s.
que poÍ su naturalczasean disfinlosy que
rcquierande una lcy de expropiacióny valo- A mi vcz, vi las cosasdcsdccl puntodc
rizacióndiferentes. vrslr contf¿¡o. H¡n dado normasespecialcs
para cxproprafuna scric dc bicncs inrnug_
blcs, mucblcs,y las han dado a vcccs para
El señorPRESIDENTE.-¿Comoel caso
accioncs,como fuc cl casodcl B¡¡co Conti-
del anlculo29" que modificamos?
ncniiü, quc l¡s h¡n sobrcvalorizado:a vcces
sc h¡n d¡do lcycs como para cl casodc las
El scñor CORNEJO CHA\¡EZ.- Ei ar-
Emprc5¡sEl.<c¡rijrs. quc lrs htn subv¡lori-
ículo 29', r mi juicio si no recucrdomal, cs
zado-Es csLolo quc sc quicrecvlar, Esa es
más amplioque el I 12' actual;por eso esta-
li¡ grandillculrad.
ba diciendoque ¡o estoyde acucrdocon cl
I12" que sigue,porqucparccet¡anspotaalo. Mc parcccquc la mcjo¡ fórmulascla de-
jar constrnci¿cxprcs¡ cn cl actadcl scntido
El scño¡PRESIDENTE.-Sf, cl 29. cs!a- quc Lcnc csl¿lcy. No pucdcnedienegarsca
blcccel prgo dc bonosp¡rJ rclJrmarlfrriJ, quc l¡ indusLli¡pcsquc¡¡,en conjunlo,tcnga
paraexpansiónurba¡a,parac¡líst¡ofc y para n.rm:rsprupir.rli.Ln¡rsdc las mincras, dis-
fucntcsde encrgfa.Soncu¡tro. linl¡s dc los jrx¡ucblcsu¡b¡nos.pcro lo quc
no cstábicn cs quc parala casadc don fula-
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- A cso no lc pong r unr lcy cspcci¡l porquc ticne
mc rcferfá,scñorP¡csidcntc,ou¡ndo adclun- un v¿lo¡históúcoy parah casadc don mcn-
l¡bx quc Ix idct dcl cnl(ulo I12. ¡ctu:llsig_ g¡no, quc cstl ai costado,le apliqucnotra
ÍNDICE
ÍNDICE

-43 -

mentefavo¡ablcal tcxto dcl arúculo29o,quc bra cl scñorArambuni.


parecesupc¡io¡a este.Esto cn 10 quc sc rc,
lic¡e a la enumc¡acióndc los casoscn quc El scño¡ARAMBURU.- La idca de csre
pod.fa caber la cxpropirción con ptgo cn piiürIb, doctor Comcjo, fue oüa: que cu¡l-
bonos,en a¡mxdaso a plazos. quicr cxpropiaciónsc ¡igc po. una lcy gcnc,
ral y quc üo sc d¡cleuna lcy cspcci¡lde ex-
En segundoluga., rcp¡oduzcouna obscr- propiaciónparaun casodctcrminado.
vación que ya hicc cuandodiscutimospor
primemvcz cstc asunlocn la ComisiónPrin- Al principio me pa¡cció que er¡ procc,
cipal, sobrc la tasa de intcÍs quc sc pxg¡. dcnlcponcraqucllode "por mzói¡dc las pc¡-
Acá se indicanlas tasasvigcntcscn cl mcr- spnos",pclo, aquf lo quc sc quic¡e es qu9
cado,eso signilical¡ en eslosúomcnlos p¿- hryr una lcy gcnc¡¡l dc cxpropiacióny quc
ga¡ intcrcscsde t¡cinta a trcinta y cinco por todoslos ctsos sc rijen por esalcy y no que
cientoy me pirrcccque t¡atándosc dc cxpro- sc dictc díasantcsdc la cxpropi¡cjónuna loy
piacionespo¡ causadc ncccsid¡dy utilidad cspcclllca.
prlblicasse justifica y adcmássc usacn mu-
chaspartcsun intcrésmuchomcnor,incruso El scñorSOTOMARINO.-Estc prcccpto
tratándosede relolma ag¡ada.Po¡ cjcmplo, dc quc 'ho pucdcndictarselcycs po¡ ra?ón
en otroslugarcstambiónse p:rgab¡pxr¡ csos dc I¿s pcrsonassino por 1¡ natu¡dczade las
bonos,intcrcsesdcl trcs al cincopo¡ cicnLo. cos¿s',¿v¡mosa rcfcrirlo sol¡mcntcal caso
dc propicdad?¿O cslc cs un prcccptoque lo
. Y, finalmcntc,sobrc el asuntoquc cm, cnvuclvctodo?En t¡l condiciónva como url
pczábamosa dcbalir haceun instrntc.sobrc prcccplogcncrul quc involucr¡ a todos los
si cabcr¡o no formas espccidcspa¡a casos arÍculos.
paniculares,quizls sc podfía utilizar la fór-
mula que la Constituciónvjgcnle emplci¡, El sciiorALAYZA CRUNDY.- Esroestá
cuandohabla de que no sc pucdc"dicta¡ Ic- comonom:r gcncral,comoprincipiogcnc¡a].
ycs en razóndc la personassino po¡ la natu- No hly inJonvcnicntc
cn rcpcdrlono a plcni-
r¡lcz¡ dc las cosxs. Unr cosadc csc lipo. LuJ,f\(roqui.<n
s¡bccn Ir [orm3sigüicntc:
Yo crco quc estctcxlo sc podrf¿utilizar p¡ra
el problemaque antcs vcfi¡mos,o scir quc "La lcy cstablcccnon¡as gcncmlcs
dc
pucdcndiclarseno¡masespccialcsdc cxpro, cxpropiacióny dc valorización.Só1opuedcn
piac¡ónp¿racasostambiéncspccialcspor su dicli:!¡scnonnas espccialcspor causadc la
n¡lurxlc¿a y no en alcnción
a lJspcr:jonJs, n¡lufrlczi dc l3s cosas".

EI scñorALAYZA CRUNDY.-El pr:n- El scr'lor


PRESIDENTE.- Es unarcconsi.
cipio es corrcc[o,sc¡or, Ia cucslióncs bus- dcr¡ción.Los señorcsque csténpo¡ la ¡ccon-
carlcla rcdacción. sidcracióndil dr[fculo1110,sc scryiránma-
nil¡stado. (Vot¡ción).Los quc cslóncn con-
El señorPRESIDENTE.-Es mls claro. u¡. (Vol¿oión).Aprob¿d¿1¡ rcconsidcración.
Dcmosuna lcc¡rr¡ tcntaliva.
Enlonccs,1¡ fórmul¡ dcl doctorAlayza.
El señor CORNEJO CHAVEZ.- "No
podrán dictarsc lcycs o nomas cspcci¡úcs El scñor ALAYZA GRUNDY.- "Sólo
po¡ razóndc las pcrsonas,sjno dc l¿ natura- pucdcndict¡¡scnormi¡scspccialcspor la na-
lcza de las cosas".Crco qug cs¡ cs la fómu- t!¡¡lcza dc las cosas",
la exac@.
El sciror PRESIDENTE.-Los seflorcs
El señorPRESIDENTE.-Tjcnc la p¡Ia- quc ¡¡rucl)cnc5lafó¡mulr.sc scrvirlnm¡ni-
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

cn cl a¡tículo29o flo sc contcmplal¡ cmrdi El scñor CORNEJOCIIAVEZ.- S;go


cacióndc cstc abuso,quc cn csl¿ misNx crcycndoquc l¡ lórmula dcl arlículo29" es
Comisiónyo hicc prcscnlcy luc ¡.¡p¡obado. supc¡iora 1¡ propucstacn cl ortlculo 112'.
que podf¡ accpturscc¡ bonosy csos bonos Por dc pronlosc climinal¡ rcfclcnciaa la rc-
vuclvcna p¡rg¡rlos inlcrcscsy hs amo|liz¡l furmr¡gr:rflr.Aljunoi dirln, cs.luch rclor-
cioncsen olrcs bonosy nadicrccibcditlclo y ma agrariítcsll tcmlin¡dr. No; 1¡ tcfonl]a
lodo cl mundo sc csll muric¡do dc h¡mbrc. ¡gmrix csti tcrmür¡di cn unx dc sus clapas
Eslo no qucd¡ conlcmpl¡do cn cl ¡irLícü]o miis inpolt¡Itcs, quc cs l¿ liquidaoiónde los
29". Entonccshay ¿cl ol¡os conccplos(luc pcro falt¿li¡ conccnlración
lintilundios, parcc-
dcbcnponrr'c.por.luccn c\los rlu;ir.cr'''os lirria.En csc punloh rcfo¡m! ¡grffia todcvía
clcctivamcntch¡ h:rbidovari¡dlls rc¡lid¡dcs no ha tcn¡inrdo. O podrí¿ocurrir, como hl
quclcncmoslJ obli.:xjióndc (olll'.nlpl..rl..
. pasidocn NIóxico,quc dcspuésdc un cicrto
númcrcdc ¡¡rossc vuclvc a conslituifun l¡-
El scíior PRESIDENTE.-QucdacrlloD- tifurldioy cnLonccs sc vuclvc a cxpropiar.
ccs en discusiónsi sc vuclvc al lrllculo 29'
o ¡ l¡s adicioncsy complcacnl¿cioncs quc Crco qlrc nls bicn 10 de la iffigeciónno
fucscn mcncstcr,o sc accpla cL tcxlo plo- c r ¡c l l l 2 ' , c . l l d ¡ ( l r uc n c l ¡ n í c u '
c s l id : ü l r o
pucstopor 1¡ Comisión. lo 29'. Lrs lucnlcs dc cncrgí¿, aclarócl
doclor Aleyza,quc no lcndrí¡ n;ngúnincon-
Sc va a dxr lcclur¡ x la scgund¡p:lrLcdc1 vcnicntcc¡ quc sc pongan,porqucno solil_
ar!ículo29" dc h Conslituciónvigcntc. mcntccslumoshdbl¡ndodc lo que p¡sc cn cI
ful.uro,dc hcchocxislcnhoy Iucnlcsdc cncr-
El RELATOR lcyó la p¡|tc pcrliDcutc 'gír quc csLiinsicndocxploladxspor particu-
dcl afilculoindicado. lJ¡c{:\.nrullci.frrr c.o dJbf.¡hrbcr ll po5i-
bilidrd dc cxpropirr. En rdclcolc ylr no l¡
El scñor PRESIDE^-TE.-Tic c lx pll:¡- hrbfi, puosloquc l¡s lucnlcs dc cncrgíason
bra el scñorOrliz dc Zcvallos. dcl Estirdo,pcl-ocn lürlo lodlvía cxislcn.

El sciro¡ORTIZ DE ZEVALLOS.- Sol¡- Mc p0rcccquc los aÍlculos no son exac-


mcnLcagrcSfndJlc J.spuós,lc :ricplr(iúrl tamcnlcigu¡lcs, por.luccl 29" incluyc algu_
oblit3lori¡. librcdi5posiirón. prfo riJ'..rr nas cos$ nlfs quc cl 112'. Crco quc h¡y un
cn d:ncro. Cr\ro qu, .. fi]
blc [urzoslrmcirLc solo casocn quc cl 112' comprcndcalgo quc
accprable. no cstácn cl 29', clucpodrí¡ incorporarsc,
o
sca "la cxpfQpilciónp¡m l¡ constiluoióndc
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p i,l l¡ pcqucil¡ o ncdiime pr'opicdadrdral o u¡-
bú cl scñorvcgc. bilna",

El scñor VECA GARCIA.- Me parccc, El scirorPRESIDENTE.-Ticne la p¡l¡-


como ha expucstoel doclo¡ Alayza,quc 10- bru cl scño¡Al¡yzil.
das las causasde exp¡opiaciónqlre contem-
pla el anículo29o dc la Constituciónmodifi- El sci$r ALAYZA CRUNDY.- Sciror:
cada, cstán oontcmpladas tambióncn cl a¡- Quisior! dirlogxr Llrln]o¡llcltlocon cl doctor
tíctfo 112'. Estamostodavladiscuticndocstx CoürcjoChivcz.
primeraparte sobrecausasdc expropi8ción;
hastaahorano se ha indicadoqué causano Par¡ 1¡ conccntr¡ciónp¡fcclari¡ no puc-
estácontcmplada en estedispositivo. LICpropo¡rcNcSoll¡llcntc (luC SCpAguocn
boros 11 pcquciloquc sc lc qLrilx;cso hay
El scfior PRESIDENTE.-Ticnc la prliL' quc plliir1o cn dincro. Dc mitncr¡ quc csa
br¡ cl scfiorComcjo. caüsano cxislc y y¡ cl lulilundio lla sido ]i_
ÍNDICE

_ 4 7_
quidado.Enlonccs,¿paraquó n¡c¡tcnclnoscl csl!üos disculicndolas c¡usas,los casosdc
conccpiodc rclomrt agrarit?Dioc cl doctor cxpropiación.¿QLrúlLrcnlcsdc cncrglacstiin
ComejoChlvcz quc pucdcnvolvcr ir colrsti- cDma¡nos privadls?
tuirschlifundios in c¡ futruo.No vco h n]¡-
ncm cóflo sc pucdanconstiLri¡cn cl lutulo El scirorCOkr\-EJOCIÍAVEZ.- H¡y pc"
si 1¡ lcy ticnccstablccidos los lfnitcs dc lt qucirfi ccrrtúlcsclócLdcxscn t3lcs o cu¡lcs
propicdrd. Lo quc ht ocur¡idocn M¡xico cs sllros.
olra cos3,quc todos conoccnosy cluc por
rcspc¡oa un pais anigo no tcncú¡ospor quó E¡ scilor ALAYZA GRUNDY.- Pc¡dón.
mclcmosa analizor;es comocn el dcflpo dc La l¡cntc dc cncrgÍacs ia caídahidrlulica,
Esp¡¡a, sc acata pcrono sc cumplc. csa no cs propicd:rd,cs una conccsión;lo
suyo cs lc rucdt y los cs{¡blccimjcntos,
los
Dcsdccsc puntodc vistl¡ no vco prcblc lransformadorcs, ctcótqtr,y cso no vco po¡
mc. Dcsdccl puntodc visLadc las lucnlcsdc quó sc va a pagrr cn bonoscu¡¡do ha sido
cncrÉÍ¡.yr hc m:mif(¡txdorluc Io rcn_ojrF un aporLcclcclilo y positivo.
convc¡licntc.EI docto¡Conrjo dijo, sin cln,
bJrgo.quc hry fucntcsd(.cnff;.r d(. ltJfic- El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Todo lo
dad padcul¡r. Yo lc prcguntaÍacullcs. quc sc cxpropia ticrc quc hcbcr sido un
apof1cF)sitivo, si no, ¿cómosc cxp¡opic¡ía?
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Yo qui-
sicra dccir, scño¡ Prcsidcnlc.(luc no dcbc E1 scñor ALAYZA CRUNDY.- El pro-
lom:¡rsccsa noü¡x dc pago cn bonosconro blcmr prccisrmcnlcdc la rclorma agrariacs
un c¡sligo. quc t¡ grrn jusliiicncióDha sido cI sucloquc
nadicIo crcó y cl otro aspccloh¡ sido cl pc-
EI sciror ALAYZA CRUNDY.- Eü!o¡, trólco, quc nudic Io crcó: cn c¡mbio sl sc
ccs,¿comoun prcmio? hizo c¡r l¡ rcfoma agrrria. Los cquipos,los
animllcs,hs invcNioncs,l¡s mcjomssc p¡-
El scñor CORNEJO CIIAVEZ.- No, gm cn dincro.Por cso cs que cs¡amossoslc-
como uDa ncccsid:rd.El EsLadono pilllu clr nicnlocl ptincin,o.
bonosdicicndo"yo pod¡í¡ p¡gxr cn cl¡ctivo,
pcro para castigxrlo pago cn bo¡os". No, El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Sl, pcro
porquc,po¡ cjcmplo, cn cl Pc(i y cn ottus cl suclotiú colno lo ha pucstola natu¡alczal
p¡fcs sc solucion¡todo cn bonos,poftluccl un¡ ticfia rcducidxdc cultivo convcúda cn
Es(adono cstl cn cilpacidaddc disponcrdc irbo¡¡blc, implic¡ lralblio y l¡ v¡lorizaaiól
li(¡uidczsufiriLt.t.'p:trJ pJjir cn' clc.L,v.). in.lu)J l:,rnliJ ..,r y sin ctnb:rr::o
\c p¡S¡bJ
¡unqucsc fucic ntu¡ un.go dt' los prulicl:r, cn bonos,así quc no pucdchabc¡cs¡ distin"
rios. ción dc lo quc hizo lil ntturalcz¡ y lo quc cs
obradcl lrirb¡jo.
El scÍio¡ ALAYZA CRUNDY.- Esc cs
olro punlo.Estamosvicndo acl los casoscn El sciror ALAYZA CRUNDY.- Pcro
quc procedcla cxpropi¡cióncon pagocn bo- básicancntccs cvidcnlcquc cs¡ c¡a la ¡a¡ón
nos;cl otro puntoquc ustcdpl¿nlcalo podc- lor ios rccursosnitu¡Jcs no crrrdos sino
mos vcr cn scguida. mcjo¡ados,tanto quc si cn csc rccursonalu-
rrl cxistím pucDlcs,ccminos,accquias,drc-
El seño¡CORNEJOCIIAVEZ,- Si ü0\(J-
nrjcs, ctcótcr¡,sc v:tlodzrb¿ncxprcsay difc-
rrosvamosa crcc¡ quc cs un casligo,cvidcn_
rcntcncnLcdcl suclo y sc lc daba su com-
lcmcnlcno proccdc..LaConstilr¡ciónno tiurro pcns¡clon.
ca¡íctcrpunitivo.

El scñorALAYZA CRUNDY.- No, pcro [l scñor CORNEJOCIiAVEZ.- Supon-


ÍNDICE

_ 4 U -

gnmosquc sc lratc alclcirsmchcclcpobhcb- El scilor ALAYZA CRUNDY.- Dc cstc


"l¡ conslitu- diilogo quc hr pcrmiridol¡ Plcsidcncie.rc-
ncs o dc lo quc aquí sc llen1a
ción de l¡ pcqucñao mcdirn¡ plopicdtd ' y sulla claro quc solancnlcqucdendos lcmas:
que con cse motivo tuvlcÍt quc cxproplilasc lu..nlcjJc cncrSíJ.crr cl quc crtunoscoll.i-
una manz¡nacntc¡adc cons!ruccióu. uslcdcs Iiados,no h¡y problcmr.El otro, cs rcIorrna
qlc
c\lln idnrilicnLlo csosc l:'!J cr bcrlosJi ¡gran¿,
es p¡ra constiluirlir pcqucil¿o mcdienr plo-
picdadurbanay, sin embergo,no sc lfalir dc Scñor Prcsidcnlc:Rclon¡a ag¡a¡iano
unl cos¡ d\' cslucrToIl-m:rnoson cJifi-io5 dcbecstü, porquccs un proccsoquc hit sido
sonconstn¡ccioncs. Quicrcdccir quc 1¿rlrzón ccü¿doy quc qücdxaquícompcns¡docon la
del pagoen bonosno cslácn cso. fómulir dc conslilucióndc h pcqucñapro-
picded.La Colllisión,cn su sxbidula,pucde
El sclor ALAYZA CRT'NDY.- NO. LA rcsolvct.
rcmodclacióndc poblacioncs,repito,cs palr¿
zonrs luguriz¡d$ y dccaídi¡s;cnlonccs¡ro sc EI scñorPRESIDENTI.- Tionc la piüa-
trata dc invcrsio¡rcscn caso¡roncs,si o dc br¡ !l sciro¡Townscnd.
invc$ioncscn aclivos,
El scño¡TOWNSEND.-Esto sc estáha-
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Pcro,no cicndoun poco rcstlingido.La rcfolm¡ ag¡a_
mc rciicro a cso; mc ¡clicro ¡quí ¡ quc uslc- f:i no cnmicn-/3 ni rcminl silo cn l1 l;,lui-
dcs cstln proponic¡dol¡ conslilucióndc h d¡ción dcl lalilundio; ticne l-lncspromocto_
pcqucñay mcdiina propicdrdurbi¡nacomo nJcs,flncsdc mc)orc,lu:libnocn l¿ profic
ün cxso dilcrcnlc a la rcmodclacióndc po- ded dc la licfx quc pucdc sc¡ aun enlfc pc
bli¡cioncs.Entonccs,yo me pongo cn csc qucña y mcdil¡a propicd¡d.Es un proccso
caso.Si cs quc para conslituirsccn pcqucñl conlinuoqoc nuncaccsa,por lo t¡nlo no mc
o mcdiúr propicdrdurbJn¡cl Esl,JoJcJi- parcccmal, mc Prrcccmuy bicn.
di.sc c\frofi¡r cincomJn/-nJsno tuguri/J'
das,en cstxdodc dcsuso,vicjas pcro no lu_ EI scñorALAYZA CRUNDY.- Estoydc
gurizadls,no sin viilor, no cNc¡foncs,uslc_ aoucldocon 1i¡rcsl¡icciónquc hice cI doctor
dcs cstín adlDiticndoquc sc prg¿ en Donos. Townscnd,pcro cstxnos habl¡ndo dcl pro-
EnlonJcs quicrc.-lciirqJc c.lc mi¡mo ci:l-- blemi¡ dc la cxpropi¡ciÓnpara l¡ rclbma
do pucdc cxlcndcrsca los otros casos,Por ¡graria.No cabeo!¡a cos¡. No sc pucdc ex-
esopicnsoquc si cl doclor A1¡yz¿considcr¡ propi¡r ün¡ cos¡ mcdilm¿o pcalucña quc csté
quc no hny otros casosy no dcnc lampoco bicn, sohmcnlcsc cxpropialo que csú mrl,
inconvcnicniccD poncr las fucntcsdc cncr- 1()quc cs gfrndc o lo quc cs mlniüo; lo quc
gl¡, po¡gámosl$ dc lodasmancr¡s. cs mínimo no sc lc dcbc pcg¡r cn bonos,lo
quc cs gr0ndcpricllcamcnlccstá liquidedo'
Yo diÉoqu( ¡c ponÉi¡la rclonn¡¡Srrril no cxisLcmís,
para prcvcnir los posibilid¿dcsdc quc cn cl
luluro pudic¡arcconsli[uirsccl l¿lilu dio por El scñorPRLSIDENTE.-Ticne l3 pal¡-
una vla u olJa;hastapucdoalcgarquepodria briLcl scño¡Comcjo.
ocu¡rir,pcro la Conslituciónvale mls quc lx
lcy. De mancrcquc si algún día ocu[c quc f l s c i r o rC O I ( \ E J OC I I A V L Z - S c ñ o r
sc dxn lcycsquc pcrrnrlrn lJ r.cullslilu(:.:rl Prcsidcn[c: Quicro i]rsislir cn csl¡ posibili-
dcl l¡lifundio, sc aplicrrll la Constitución y dí!d, quc no cs dc hcohosino dc dcrccho
sc podróexpropi¿¡con bonosy agrcg¡r,cso
"para l¡ Yo crco quc c¡r cl ciso dc México ha
sl, este caso dc lx expropiación
constitucióndc la pcqucñao mcdianaproplc- habido muclus caus¡lcs.Lo quc ocurrc es
dad urbana". quc sc 1lcgm a dar dctcrminadas disposicio-
ÍNDICE

ncs lcgiüesque poco a poco van rcrbricndo IaIilundio.


el camino dc la constitució[ dc] lilifondio ,dcl
mcdianlclcycs. [l scñor ALAYZA CRUN*DY.,Yo le
v0y ¿ contcslar,
Si en la Constitilciónsc l¡¡nlicnc la po-
sib;lidaddc üna expropi¡cióncon p¡go cn La rclon¡a judicial es un hccho pcrma-
bonos,aun con csaslcycs quc ticnof¡jcrar, ncn¡c,no se hablacn ningúnmomcntodc la
quía inl¡rio¡ a l:r ConsLitución,
podrl scr ex- reform¡judicial como un p¡occsopen¡ancn-
propird¡:si no sc Jjcc c:o, si tu s..m..ncio- 1c. La rclbmla univcrsilari¡cs ot¡o proccso
na Ia rcfoma agraria,la simplclcy vx a po- pcnn¡ncnle,tampocosc h¿bladc eso: la rc-
dcr reconsdtuiÍnucvamc¡lccl I¡tilundio. \"o 1órmadc l¡s iilslitucioncsdc saludy dc se-
nos hagamosmuchasilusioncsdc quc no va guridadcs otro proccso,tÍrmpocose hace.En
a haber mls lcyes, pod¡la ocuúir cso. La cambio,si sc h:lic sobrc rctormaatrafi¡ es
Constituciónticne una vocaciónde pcrma- po¡quc ha sido uno dc los gra¡des prcblemas
nencia mucho m¡yot. En lodo caso, muy quc ha desaüolladocn distintasp¡rtcs,llegó
bicn, puesno sc aplica;si no sc presc¡tacl a nucstra tierra felizmcnte cn su momcnto y
casode que sc .cconstituycpor ley el lati- se cumplió.Pero la nociónde ¡cformaagfa-
fundio,no sc aplicaesanormade la Co¡sti- ria cs la dcl proccsoque en algúnmomento
tución. licnc en su f¿sc la expropiaciól ¿Porqué?
Porqucsi no esla acdvidadagúcola,que es
El sefiorLOZADA.- Auúqueesto1r)va- le que da l¡cntc de trabajoa la mayormasa
mos a ver poste¡iofinente, pero el aÍfculo de la población,aun ct¡andocstcmosjndus-
152"tocaestepunto.Dice: trializadosy lcngamospcqucñxcxtcnsiónde
ticr¡alabra¡lía,cs la únicaque cstl co¡dcna-
¡'Arfículo 152'.- La rcfonnir ¡gr¿ria cs
da pclmancnlcmcntc a lcncr inscgu¡id¡den
cI i¡st¡umcntodc translbmtacióndc la ur, cl capitalblsico.
trxctl¡raagrariay de promociónintcgr¡l dcl
campo.Se oricntahacix un sislcmajuslo dc Es estolo que esLoypcjtiguic¡do.No es,
propicdad,tcncncia y trabajo de la ticrra, loy defcndicndoinlcrcscsdc Jua¡, Pedro o
pa¡a cl dcs¡nollo cconómicoy soci¿údc t¿ Dicgolno los tcngolampoJo. Ei quca li¡ úc.
Nación.Con cstcfin, el Estrdo: fra la estamoslrat¡ndo cn plalr artcsanal,la
qucrcmos manLcncr cn pcqucñrunidrdy sin
l. P¡ohíbeel latifundio,y gf¡dualmcnrc scguridad.Si ¡o hay scguridaden ningún
climinael minifundio. momcntosobrc la tcncnciadc la ticrra por-
2. Difundc", ctcéte¡a. quc no llcsa ¡ htbcr unJ propicdrdfirmc,
sino que en cualquicrmomcn[ovicnc un de-
El sc¡1orCORNEJOCHAVEZ.- Cl¡ro. crclodcl Jc[cdc lJ Di\isión zo ]l: 'cxpró
Pcro, ¿qLrisc cnticndcpor l¡tilundio¡ Esta .picsc por razoncsbtancaso ncgr¿s",y c¡¡-
cs una vicji discusión.¿Cull cs cl li¡itc piczaun proccsodc dos o trcs añosdcspuós
afcct¡ble? ¿Dcsdequé monrcnto sc pucdc dcl cu¡l rcciónsc vicnc ¿ stbcr si h¡y o.no
hablarde latifundio?Dice la lcy quc c1 lati rcalncntelimlcza cn cl 1í!u1o,¿hty sobreesa
fundiocxisle a pati¡ de las quinicntashcc!á- brsclr pu.ibilidrJJc cJpilJiTr. dc ¡n!cl1ir,
rcas. ¿Se csú cumplicndo lbrñallncnte l¡ de mejorar,que cs 10quc fundamcntalmcnte
Conslit¡¡ciónquc prohíbccl latifundioporquc rcqurcrcuna industrin?
h¡y unr Icy quc dicc cullcs son los lxüfun.
diosl quc pr¡cdensc¡ dc mil o dc quinie¡lls Crco quc la nociónde estc aspcctodc la
hcclárc¿s? Eslamossicmprcexpucstos¡ nlo- rctormrrtr¿r;r cn cl tcmno Jc lj cxpropir-
dificacioneslegclcsy cualquic¡¡ógimcnpLrc- ción, licnc ca¡lcrcr ncgulivo.En cI terrcno
de volve¡ a abrir el caminoa la constitución 8cnóricode insl¡umcntode plomoción,clcé-
ÍNDICE

-50

tera,comoaparcceen el régimenagr¿rio,tie- en la mism¿situación?


ne ot¡o sentido,complctamcnlc dil¡rcnlc. Por
csoes quc soy contri¡rjoa quc cn cstccapílu- El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la pala-
Io se pcmita,porquces blsc dc lJ Inscturi- b¡a el scñorRivcla.
dod y dcl alcsm¡do en la aclivid¡4 rgríoola
conl¡alos mejorcsinlcrcscsdc l0 nación. Ei scñor RIVERA TAMAYO.- Scñor
Prcsidcntc:He escuch¡doquc aquí en cicfta
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la pala- lorm0 sc clogi¡ la rcfotm¡ ¡graria y sc crce
bra el señorOfiz dc Z-cvallos. que se ha hcchojuslioiacn ci campo;pcro le
rcalidadcs dislinta.
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.- Sc
ñor Presidcnle:Yo crco que tcncmos quo En rcalidird4los pcquc¡los y mcdianos
duscarun aflculo que impongat¡mbión la propichrios,sobretodo. no sc lcs hir oxpro-
justicia y la paz cn el agro. Nosotrostcnc- pirdo, se lcs h¿ conllscrdo, porquc ahora
mos ho) quc lomcn¡rroLrxrcz un trl,b-jo mismo a ningunodc los pcqucñosy mcdia-
mucho más i cnsivo cn csc scctor' Enlon- nos agricullorcs,quc yo conozcoy quc hc
ces,sin desconoccrlo que se ha hccho,cslc dcfcndidocn la zonadc Huánüco.hllslaaho
artículoticne quc buscarcl inccnlivaf una ra no se lcs ha entrcgadosiquicraun bono.
especicdc colaboración en cl agroy no m¿n- Dc modo quc en rc¡lidrd no hil habicloex-
tcncr,porqueexjstetodxvfacn muchosluga_ propi¡ción,ha habidoun¿rmcraconliscl¡oión.
resdcl Pcní y lo hemoscomprob¡do,un ¡¡1-
bicnlcde pugnaque es ncccsariocnadici¡r. En cuantoa los latifundiosquc conorco
quc hun sido cxpropiados, únicamcntcpucdo
Estacs la solicitr¡dquc le baSopcrson¡l_ dcoir de un solo caso cn que sc lcs ha cntrc
mcntcal docrorAl3y7r y al doclorComcjo g¿do paflc cn dincro y p¡rlc cn bonos Fn
Chlvez para prcsenlarun¡ fórmula cn csc consccucnci¡, no cs cxacloquc sc hilylrllcva-
sentido,inccnlivandola coopcr¡cióndc to- do con la ¡elbrma agrüia justicia crmpo,
dosy éstacon lincs de paz cn cl agro. .ino qucrcJlmcnlc \.'h¡ cnlmni/¡,jol:rir'jus-
ticia,cl abuso.la p¡cpotcncra.
El señor MALPICA.- Scñor Prcsidcnlc:
Ahond¡ndoen Ios argumentosd¡dos por cl A ml mc p¡rccc oonvcnicntcponcr cl ar-
doclorComcjo.cfcclivmentchr) cl pcliqro Lí(uloquc scrl:rhcl JoclorAl:r)/J frr.r c\i-
cl lalilundio;y
de quepor ley se rcconstituya tar qL¡ccn cl luluro se prosiSacon cslc p¡ooc-
me ¡emitoa un casohislórico. \o d(' (onfi'criion, porquJnú (. c\pn'liJ-
ción,sinosimplcy llanamcn|e conliscaoiÓ¡
En el casodc México,la Constitucióndcl
El scñorPRESIDENTE. Scñorcs: Rcsul-
17 prohibfü¡a existcnciade latitundiosy pro
propiedad,y 13Conslilución ta quc cl arllculo29", tanlo como cl irrtitxrlo
tcglala pcque¡1a
1i2'quc cstamosdisculicndo, cn rc¡lid¡d
dcl 40, de una nucva f¡sc dc h rcvolución
me\icana.c.t¡bl¡cióquc lJ pcquJñrpropic' cnumeralos casos.Yo crco quc lo primcro
q u c ü J l n o \ a h r ( c r e s l r a l l c n u n r ( f1 ' r t l l
dad podí¿tener h:Lstamil trcscicntashcctá-
rcas.Yo creoque dcbcmosevilarescpcligro. pa¡¿vcr cudlcsqucdany cuálcssc üSrcgiln'
paradcspuósvolar la fonna dc pagoy lo quc
a la scSunda
corrcspondc partcdcl anlculo
Adcmls..cr'\orPrcsrJcnlc. h¡y unJ omi-
sjóncn la rcdacoióndcl arlículoquc csumos
discutiendo,quc dicc solxmcnrc"pa¡a el c¡so El scñor ALAYZA GRUNDY- Dc
de pcqucflay mcdianapfopicdadagúcolasc acucrdo,scñorPrcsidcnlc.Qucdandos c¡sos,
pucdcpagaren bonos';pcroen cl cüsodc cx_ mc p¡rccc: fucnrcdc cncryí¡ y rclormaagra'
propiarpara scr coopcruliva,¿sc dcbc eslar ria. La fucnledc cncrgh csll accpladapot l¡
ÍNDICE

Comisión,de ma¡era quc queda uno. ¿Se '¡ArtÍculo ll2o.- En la expropiaciónpor


poneo no sc ponereformaag¡aria? causadc guerrao de calümidadpública,para
consliluk Ia pcqueñao mcdi¡¡a propicdad
El señor PRESIDENTE.-Entonces/a- rural o urbana,o pararemodclación de pobla-
mos a vota¡esteanfculopor pancs,el anfcu- cioncso pora fi.:cntcsde enc¡gla,el pago de
lo 112".Quese leala scgxndapa¡re. la indcmnización juslipreciad¿pod¡áser can-
ccladoen efcctivo,tolal o parcialmcnte, o a
El RELATORicyó: plazoso cn armadaso con bonosdc acepta-
ción obligalo¡iay librc disposición,pcro rc-
"En la expropiaciónpor
causade gucrr¡ dimiblcscsloslbrzosamcntc en dinero".
o de calamidadpública, pffa consolidloión
dc la pequcñao mcdianapropicd¡d rural o El scñor PRESIDENTE.-En volacron.
urbana,o para rcmodclaciónde poblacioncs, Los scñorcsquc cstónde acucrdo,se servirán
el pago de la indemnizaciónjustiprcciada mmil¡slarlo. (VoIación).Los que estónen
podráse¡ canccladoen efectivo,tol¡l o par- comrx.(Volación).Ap¡obirdo.
cialmente,o a plazos,o en a¡mad¡s,o con
bonosde aceptación obligatoriay libre dispo- El RELATORlcyó la scgundapafc:
sición,pero redimiblesestosforzosamcntc cn
dinero. "P¡¡a talcs casos,la ley
señxlael monlo
de l¡ cmisión,los plazosde pagoe inlcrcscs
En talescasosla lcy scñ¿l¿el monto de compaliblcscon I¡s tasasvigcntesen el mc¡-
la i¡dcmnización,los plazosde pi¡goc inlcre- cado,y la panc quedcbepagarseen dinem y
ses.quc scrln comp¡r;hlcs con l¡s tr\¡s ri- prcviiuncn!c".
gentcscn el mercirdo".
EI scnorVALPICA. Dcqcoh¡ccr lr sj
El señorPRESIDENTE.-Aqul lalta agrc liuicnlc obscrvación:Crco quc rcsulladcma,
gar los tres casosdc fuentcsdc cncrgl¡, no siado pclig¡osopo¡er quc los bonos van il
hay problcma. rccibi. una lasade intcrósconpatiblc con la
tasavigcnle,porqucse pucdcd¡r cl c:No st,
Sobre reforma ag¡aria,scñorcs,en con- guicnte,quc, por clcmplo, sc cmitan bonos
sulta si se considcrael caso dc la rcfofina ¿rho¡a,que rccibcn30./, dc intcrésy de aquí
agrariacomo dice el doclor Comcjo Chlvcz, a un ¡ño vuclva a scr la tasadc inlcrósdcl
o si se le eliminacomodicc cl doclo¡Ahyza. 127ó,cntonccs rcsullarlamosfitvorccicndo
Al vo1o. ex¡gcrademcnle a aquélquc sc lc cxpropió.
Debcmosrc¡cr muchocuid¡do.
Los señoresque esl.énporqucse conside-
¡e la rcforma agr¡ria, sí¡vansemrmil¡srxrlo.
, El scñor CHlltlNOS SOTO (Enrique).-
(Votación).Los que estónporqucse climinc. Sc pucdc ponc¡ "inlcrcscsrcajusl:lblcsy
(Votación).Eliminada. co¡npaliblcs".

Quedaconstancia de los votosdcl docor El scriorMALPICA.- Esosí.


Comejo,dcl ingcnieroLozadxSla¡buryy dcl
ingenicmMalpica, cn conua dc la climina- f l . c ñ o rA L A Y Z A C R U \ D Y . l n ¡ c n i c
c¡Ófl. ro l\'l¡lpioa:Yo crcla que "¡cajustablcs"e¡a
muclromás gravequc "comprtiblcs",que es
Ahom se va a leer tal como qucdrriala una p¡li¡brr, y se lo digo honcsmmenle, que
fónnula. s;gnific&no dade a una pcrsonaquc le firma
un p¡pcl quc lc ticne el trcs po¡ cicnto, cl
El RELATOR lcyó: curlfo por cicn¡o o el cinco por cicnto, por-
ÍNDICE

que es absurdo,es ddlculo. No estoyprcten- que tencr muy en cuentacs el dc devolvcr


dicndoquese pagueel dicciocho y vcnúcin- con¡anzay seguridad juldica al campo'y cn
co por ciento por bono de prcfercncia.
Pcro cl cirmpoahorapo¡ lo menosya no hay lati-
y
entfe uno ot¡o extremo nay un nueve u fundistas,hay frqueÍlosy medianospropicta-
ocho por ciento,algo que haya ¡cpresenlado rios.Si (slo. lucrrncxpropiadoi. d(hcnrcci-
lo que es el intc¡ésen estaclasede papclcs bir bonos con un inteÉs compalible con el
dcl Estado,como fue la consolidaciónde la del mc¡cado.Yo no me referida a 10que dice
deudapúbticaintema, sicte por cienlo, quc cl scñor Alayza. Si en cl mercadoeslá el
duró tanto ticmpo. Lucgo otras em¡slones, reinta por ciento dc jnterós,un interósdel
ocho o nueve.Por ahf estáet asunto Yo no dicz po¡ cicnlo es un inlerésinjusto,pucs sl
puedo poner esto en la Constitución:pero el inlcrésse acercao es dcl trcintapor cicnto,
csta es la mente. ¿Cómo se escribe?Está igual quc el dcl mcrc¿do,cs un inlerésjuslo.'
abiertala fófmula. Entoncesel pcqucñoy el medianoprcpicta¡o
seva a senli¡garantrzado en su propisdad.
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la pala-
bra seño¡Comejo.
el Hubie¡asido,comodice el ingenieroLo
zad¡, de una opiniónmuchomls radical:que
E] señorCORNEJOCHAVEZ. Scñor Ia pequcñay medianap¡opicdadsi es expro-
Presidente: Estamosconvcrsif¡docon el doc- piada, cualquicraquc fucsc sca pagad¡ cn
"compati- clcctivo.Eso ha vcnido a ser 1o¡cvoluciona-
tor Alayza si se utüiza la fórmula
ble". En cslosmomcntoslos inlclgsesque sc rjo, dcfendcral pequcñoy medianopropieta
paganen cl mercrdodc valorcssondc lrcinlx rio paraquese le pagucen ef¡cdvo la indcm-
o treintaicincopor cientocomp¡lible.El doc- nización.Pero si no llcgamosa eso, por lo
tor Alayzame cxplicaque su ideano cs esa, mcnoshcmostlcgadoa que rcciba un papcl
él crce que es una ¡njusticiapi¡gartrcs por coü inlcrcscscomp iblcs con los del mcrca
ciento,pem estáde acuerdoen que t¡mpoco do.
se puede pagar trein¡a ni trcinticinco por
ciento: entoncesse tubla de un ocho o nueve Esloy dc acuerdocon el señorMalpica,
por ciento.Yo estadade acuerdocon esaIór- en tcofa pucdc sct cicno, en la prácticano
mula, pem no cs eso lo que aparec9en el Desgraciadiunente no crco que nos librcmos
proyecm. dcl fiagclo de la inflación en los próximos
quincco vcinte añosy ¡o c¡eoquc volv¡mos
' El señorALAYZA GRUNDY.- Por cso a un tipo dc inlerésdcl doceni dcl dicz por
hc dichocuáles la fórmula. cicn¡o,n, muchosmcnosdcl nucvcpor c¡cn_
to que era hacc vanos añosel intcrésrural,
El scñor PRESIDENTE.-Propo¡go una clásicocn cl Pcrti.
"compatiblc"'
fólmula,otrapalabmcn vez de "intcrcsescompatiblescon cI
Si dccimos
Tiene la palabrael scñorO¡tz de Zcva- dcl mcrcado"y se cmite un bono dcl Ícinta
llos. por ricnto,la lc) dirá.eslehonodel lrcinlr
por cic o serádcl cinco por cienlo y scráel
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.- Pro- (incucnlrpor cicrtlosi cl interéssubeal cin
pongoeslá tórmula: inLeresesjuslos y equi- cucntapor cieno. La ley tendráque recogct
tativosdumntesl¡ viSencia". el esplritu de esle affculo constitucionalpar¡
queel intcr(sdcl bonosiemnrcscacomnali
El señor CHIRINOS SOTO (Ennque) - ble con el del mcrcado:y al hacerloasl no
SeñorPrcsidente:Asl como scgrinel doctor est@osdel¡ndicndoa üillonarios latifundis-
Comcjo existe el pcligro de que rcnazca el tas, ni a gamonalcs,sino estamosdefendien_
latifundio, ot.o considerandoque debemos do al pcqucñoy ¿l mcdianopropielanoquc
ÍNDICE

esla basede la ag¡iculturadel p¡fs. poco, pem en las transaccioneslitea¿lesque


hay que h0caren la Ndacción,hay que accp-
El señor PRESIDENTE.-Entonccs,la tar cicnascosasque no sonlógicas.
cuestiónestácn cl té¡mlno"compaúble".No
hay nin$jn témino que lo susljluya,po¡ con- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
siguientese va a leerel arllcllo tal cornoestá Hemosentradoe¡ conlüdicción,porquepo¡
Ia últimaparte. unaparledccimosque el Estadoes dueñocle
las fuentesde energfa,y por la 01ü, que las
El RELATOR leyó: fucntcsdc cncrgfason cxpropiirblcs.No sé,
es una cosedc locos.Pcro cstamoshablando
"PaIa lales casosla lcy scñalael monlo irndamcntdlmcntcdc 1¿pcqueñay úediana
de la emisión,los plazosdc pagoc intcrcscs p¡opicdild.Sc expropia un fundo que vale
compatiblescon las tasÍLsviSentescn cl mer- diez miiloncsde soles,se pagandos millones
cado, y la-spartcsquc dcbcn dc paga¡sccn cn clcctivo y cl rcslocn bonos.En todo caso,
dinercy previamente". soliciloquc eI scño¡Presidentepongaal volo
mi adición.
El señor PRESIDENTE.-Los señores
que apruebenel texto lefdo, como segunda El scñorPRESIDENTE.-Los señoresre-
parte del artfculo 112", se ser.r'irán
ma¡ifes- presentantesque esté¡ de acuerdo en que el
tarlo. (Votación). I-os que estén en contra. lex[oqucdetal como está,sin ninSúnagrega-
(votación).Ha sido aprobado. do, sfrvansemanifestarlo.(Votación). Los
que estén porque se acepte el agegado del
Tiene la palab¡ael seíforChirinos. doclor Chirinos.(Votación).No se aceptael
agregado.
El señor CHIRfNOS SOTO (Enrique).-
Quiercp¡oponc¡una adiciónal final de este Se cita para las quince horas. Muchas
anfculo. gracias.

Mi adicióncsi "no pod.á ser infe¡ior al Sc suspcndc


la scsión.
veintepor cientodcl total"; porquese ha cx,
p¡opiado en el Peni fundos que valen decenas - E an las 13 hs.05'.
dc millonesde soles,pagandocien mil soles
en efcclivo.Estoyhahlando dc la pcqucña)
media¡a propiedad.o sea, que la plata cn
cfcctivono seainfcrior a la quintapanc. Siendolas 16 hs. 10',se ¡eabrióla sesión,
bajo la Presidenciadel señorR¿[nim Prialé
El señorALAYZA GRUNDY.- Simpari- Prialé.
zo con la idea,señor,pcro es un tipo dc rcs-
tricciónmuy rfgida. El'scñor PRESIDENTE.-Se reabrc y
co¡rtinliala sesiónde la mañanade hoy. Pro-
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- siguela revisiónñnal del CapftuloIII, De la
Yo no he entendidoeseañadidode "las f!en- Propiedad.
tcs de energla";no he entendidocómo se
pucdeexpropia¡lo que es propiedaddel Esla- El RELATOR leyó:
do. Hemos quedadocn que las fuentcsdc
energfason de propicdad del Estado.No he "Arrícülo llJ'.- La propicd¡dse rite
entendidoeseag¡lgado. por 1aslcyesdc la Rcpública.
cxclusivrmcnrc

El señorALAYZA GRUNDY.- Yo ram, Los exua¡jcros, scan pcBonas náturales


ÍNDICE

5l-

o jurfdicas,están,en cuanloa la propicdnd, etapa,sino an¡esde la formulaciónde la po_


en la mr\maconJiciónquc lds pcru:rnos. sin ncnci¡ por la ComisiónEspecial,y lo cstu-
quc. cn ningrin clso pucdaninvocar al rcs' oramosenmnccs.
pcctosiluacionesdc excepciónni prolccción
diplomática. El scñor PRESIDENTE.-LManticnela
Comisiónsu tcxlo?
Sin embargo,dcntm de cincucntakiló-
mctros de las fronteras,los extranjcrosno El señor ALAYZA GRUNDY.- Si no
pucdcnadquirirni poseer,por ningún lítulo. hay olra obscrvación.
minas,tieras, bosqucs,aguas,combusliblcs
ni fucntes de encrgía,dirccta ni indirccta- El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor
mcolc,individurlmcntc ni cn socicd¿d. brjo PrcsidcnterAprobaía con carSode que el
penade pcrdc¡, en bencficiodcl Eslado,la doclorAlayzalcycrala cafiadcl doctorPiza-
propicdadadquirida.Se cxccptúael casode rm, dc lir que me llcgó una copia,perono la
necesid¡dnacionaldeclaroda por lcy cxprcsa. tcngoa la mario.Se la haréllegarmai]ana.

Arfículo ll4o.- La ley pucde,por ruzón El scñorALAYZA GRUNDY.- C,onmu-


y
dc intcrósnacional,estableccrrcstriccioncs cho gusto.
prohibicioncs,especialcs pa¡a1aadquisición,
posesión,explotacióny t¡ansfcrcnciadc dc- El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS.- E¡a
tcrminadosbienes,sca por su naturalcza,su una copia quc ha dirigido al Presidcntcde la
condicióno su ubicación. ComisiónP nc;pal,pcro es intcrcsante.

Artículo 115o.-Los biencs públicps, El scirorPRESTDENTE.-


Lo rcsery¿mos
cuyó uso es de todos,no son objctodc dcrc- p¡ra comcntarlomañana.
chosprivados.
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Señor
Artículo 116'.- El Estado garantizala Prcsidcntc:No sé si seráel momcnto,peto
propiedadintclcctual.Los dcrcchosde autor rcngola fusión de los cuatroanfculosque
de las obrascicntl{lcas,Iitcr¿riaso arlísücas, mc hxbí0npcdidoen l¡ mañana.Voy a darle
asl como los dcscubrimicntos, invcncioncsy lccturaa la primcra,sc rcficre a la tusión de
modclosindust¡iales,nombrcsy marcas;go- los ¡flculos 10.19y 106o.EI texio que sc
zandc p¡otección,por el tiempoy en l¡s co¡- proponces el siguicntc:
dicioncsquel¿ lcy scñala".
"EI Estadocvalúay conscrvalos recursos
El scñor PRESIDENTE.-Ticne la p!la- natur¡lcs, vigila su ncion¡l explotacióny
bra el señorOniz dc Zcvallos. promucvcl dc rquclls.que son ncccs¡rias
paralir induslriabásicadcl país".
EI señorORTIZ DE ZEVALLOS.- Allí
habfa obscrvacioncs,scñor Prcs¡dcnte.Le El scñorPRESIDENTE.-Es un3 sfntcsis
prcguntarfaal Prcsidcntede la Comisiónsi (orccrr. [ntonccsrcfundidos los dos arlícu-
rccibió unrs obscrvacionesdcl doctor Ed- los en uno solo.No hay obscrvaciones.
mundoPizafio,en dondehabladc que la pro-
piedadintclcctualya no cstáer uso, sino quc
La otra,doctorAlayza.
cra la propicdadindustrial.

El scño¡ ALAYZA CRIINDY.- Fuc un El scflorALAYZA GRUNDY.- Es la fu-


documcntoquc finú¡ba el doctor Pizarrocn sión dc los artículos108' y 126",rcfcrcntesa
nombrede una institución,pcro y¡ no cn csta tccnologla.Diía dc est¡ manc¡a:
ÍNDICE

SIGUIENTE
ÍNDICE

27a.SESION
(PERI{ANENTE)

MIERCOLES.2I DE MARZO DE 1979

PRESIDIDAPoR LoS sEÑoREsRAMIROPRIAI,EPRIALEY


I-UISALBERTOSANCHEZSANCHEZ

. SUMARIO

Contínuóla sesüin.,Se acordóintcrpolarun üüIino en el textodel artículo


112', referent¿a las Juentesde enelgía.- Se [eJeron! aprobarcn las actat del
12 ), 13 de ñarzo de 1979.- Contínuó Ia rcrisión del Capítltlo tV, De Ia Em-
presa,rut¡Jicándose con motlificacío4eslor artlcalosl17o a 125",suprimi¿n-
dose el artíc lo 126" Igualne te se a|robaron nucyasrcduccioner a las Ar-
tículos 127' ! | 28", del Capítulo V, HacíenLt Públiú.- Fue suprimido eI ar-
tículo 129'.- Sc reyisaronLosartícuk)s130"a 135". Se acoftlódenomínarcI
C_apftuloVII, "De la Monedd! la Banta" , y Íe ft)tifrcaronlos artículos136.a
1,15o-FinaLmente se revisóel textodel C.tpítuloVII, sobrc CongresoEconó-
mico NaciondLratíficándoselos artículos]1ó" a 146ó.-Se suspend¡óla se

Siendolas 14 lN. 35', actuaodocomo Se- El seilor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


clctarioel señorVcga Garclay oor¡oRclator ScñorPresidcnle:Quicro pedir una rcconst-
el señorRiveraTamayo.s€ pasólista a la quc dcración.
contestaronlos scñorestLeón dc Vivero,
Townsend,Chirinos Soto (En¡ique),Cruza- Hemos aprobadoel anículo 112" en el
do, Lozada,Polar, Alayza G¡undy,Ramlrez que hablamosdc "La expmpiaciónpor causa
del Villar, Sotoma¡inoy Malpica- de guenao dc calamidadpública,paracons-
ütuir la pequcñao medi¿ma p¡opiedadru¡al
El scñorPRESIDENTE.-Pmsiguela sc- urbú¡, o parala rcmodelación dc pobl¡cio-
sión. ne\, o parafucnrcsdc cncrgla'.Mr reconsi-
dcraciónes para que se suprima: "o para
Tienela p¿labrael scñorChiri¡os. fuenlesdc encrgía".por lo siguicntc:En el
ATRÁS
ÍNDICE
ÍNDICE

59
porquc no solamentees público o privado: El RELATOR lcyó:
cooperativo,comunal,ercótcra.Se co¡vicnc
en suprimir"públicoo privado". "A¡lículo 118".- El Estadoreconocela
libcrtaddc comcrcioe industria.
El scñor CHIRINOS SOTO (Eluiquc).-
Scñor Presidcnte:En las líneas fin:rlcs dcl La ley determinasus requisitos,galan-
primer párrafo:"cuya eficicnoiay contribu- tí¡s, obligacioncsy llmites. Su ejerciciono
ción", son dos cosasr"cuya cficicnciay cuya pucdescr conlrarioal interéssocialni lesivo
cont¡ibuciónal biencomúnson exigiblespor a l¡ mor¿I,la saludo la scgu¡idadpública.
el Estadode acucrdocon la lcy".
ArlículoI I9'.- En silu¡croncsde cnsrso
El seflorPRESIDENTE.-En primer lu- dc cmcrgcnciagravcs,cl Estadopucdeintcr-
gar, se sugicrela eliminaciónde "público o vcnir la ¿cdvid¡dcconómicacon mcdidasde
privado".Si no hay oposición,asl serl. "Las caráctcrextraordinarioy gcncral"-
empresas cualquieraque seacl scctoreconó-
mico al que pcrtcnezcan",ya rcsultainútil El sctlor RODRIGUEZ VILDOSOLA.-
decirpúblicoo privado. Se suprimc "gcncral" y queda solamente
"caráctcrcxtr¡ordinüio".
El señor RODRIGUEZ VILDOSOLA.-
Se suprimeporqueno sol¡menteson cstosri- El R¡LATOR lcyó:
pos'de emprcsa,hey tambión coopcrativ¡s
comunales. "Artículo 120'.. Están p¡ohibidos los
monopolios,los acapa¡amienlos y las prác1i-
El señorPRESIDENTE.-Se va a lccr cl c¡q y acucrdosrcstrictivos
en Ia act¡vid¡din-
artlculotal como está,advirticndoquc pesaa duslrialy mcrc¡ntil.
la segundapartedc¡ 46'.
La lcy organizala vigilanciadc la normal
El señor RODRTGUEZVILDOSOLA.- acliv¡Jrddcl mcrcado y c.t¡blccel¡\ \¡ncio-
Por favor, aquf encontramos la fórmula que ncs, las'cualcspucdcn llcga¡ a la cxp¡opra
se convinoen definiliva.Mc pcrmitolccrl¿: crÓn.
"Artrculo ll7'.- L¡s emprcs¡s
cu:¡lquic Artículo 121'.- Por causade inte¡ésso-
m seasu.úodalidad,soncomunidadcs hum¡- cial, 1¡ lcy pucdc establccermonopoliosdel
nas",etcétera. Estadocn Ia produccióny el comerciode de-
rcrminúosbicncsy servicios.y expropi3r
El señorPRESIDENTE.-Se va a dar lci- con csafinalidadla.scmprcsas existcntcs.
tum.
Los mediosde exprcsióny cornunicación
El RELATOR leyó: úiNiva, cualquicrasca su modalidady, en
gcncrrl,Irs cmprcsas, los bicncsy los scrvi-
"Artículo 117".-El Estadog¡rantizalos cios rclircionados
con la ljbcrtadde exprcsión
derechosde autory dc invcntora susrcspcc- y comunicación, no pucdcnscr objcto de ex-
tivas ob¡asy crcacioncs,po¡ cl ticmpo y las clusividadni monopoliosdcl Est¡do ni dc
condiciones quc lr lcy scñrla.Carütira. asi- panicularcs,dircctani indircctamcnte.
mismoy en igual fon¡a, los nombrcs,ma¡cas
y modclos,industriales y mcrc¡mlilcs". La lcy dc cxpmpiaciónde un mcdio de
cxprcsióno dc comunic¡ciónrcquicrceJvolo
El scñorPRESIDENTE.-
.:Algun¡obscr. ap¡obatoriodc los dosterciosdel Scnado".
vación? Scguimos.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ÍNDICE

-60
"comunicaciónmirsl_ Asumió la Presidencia€l señorLuis
Pido que se sustituya,
va", que me pa¡ece una vieja traducción A¡berfo SánchezSánchez
"comunicaciónsocial"
abiertadel inglós,por
"Los medios de exprcsióny comunicacibn
social". El scñorPÉESIDENTE.-Tiene la pala-
bra cI señorVega.
El señorPRESIDENTE.-Accptado
El scñor\¡EGA GARCIA-' Esle a¡tlculo
El RELATORlcyó: se modilicó con una ampliación,a mi suge-
rcncia,pa¡aquc qucdaraprccisadoen qué ca-
Artículo 122".- El Estadopfomucvc, sosdeblaconstarcl somctimic¡b de los con-
amparay protegela pequeñaemprcsa,asfco- iratoscelebrados co¡ exlr¡njcrosa los leycsy
úo la actividadafcsanal". tribunalesde la República,a frn de evit¿rla
confusiónque iiene el actu:t artlculo 17" de
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- nuestra Conslituoióí. Entoncos se agregó cI
¿Porqué no se amparala tnedi¡naempresa, término: "Eri todo contmto celeb¡ado en el
también? Pe¡l por ct Estado"; pero se ha omitido la
"en los que ter¡-
fr¿se que se aprobó,quc es
El RELATOR leyó: ganpor objctobienessituadosen el tcmtono
nacional".Estapartequedadaredactada asf:
Artículo 123"."La actividadcmprcsarial
"En todo contrato celebrado cn el Peni
dcl Estadopuedeejcrccrsemedianteemprc-
sasde dc¡cchopúblico o privado.El Estado por el Esüdo y suscmpresaso entesde dere'
pucdeformaremprcs3s pronios
con c¡piLalcs cho prlblico con extranjeros,o en las concc_
o asociadoscon capitales nacionalcs
o ex- sioncsque otorgucaquéIa favor de éste,en
tr¿njeros. los que tcngan por objeto bienes siü¡adosen
el tcnlto¡io nacion!ü debe constar el someti-
Artículo 124".-Las emprcsasextra¡jcr¿s micntoexprcsodc los segundosa las lcyes y
domiciliadasen el Penl, estln sujetassin ¡es- t¡ibunalesde la Repúblicay sr¡ renunciaa
triccionesa las leyes de la República.En todareclamación diplomática".
todo conüato cclebradocn el Penl, por el Es_
tadoy suscmpresas o entesde dc¡echopúbli_ De estamanemqueda¡ consignados los
co con extranjeros, en las concesrones
o que c¡sos en que el conüato se ha celcbradoen el
otorgüeaquéla favor de éstos, dclte consiar Pcní o que cl conLrilose rcfrcraa biencssi_
el somctimientoexprcsode los segundosa tuadoscn el lerritoriode la Rcpública.
las leyesy los tribunalesde la Rcpública,y
su rcnunciaa todarcclamacióndiplomáLica. El scñor PRESIDENTE.-Por f¡vo¡,
¿pucderepctiru¡a vez más,doctorvega?
El Estadoy las personas jurídicasdc dc-
recho público intemo puedcn somelcr las -Dl scñor VEGA lcyó nucv¿mc¡te cf
controveasi¡s denvadasdc conlratoscon ex- párrafo.
tra¡jeros a t¡bunalcs judiciales o arbitrales
constituidosen virtud de convcniosintenvl- El scñorPRESIDENTE.-Tiene la pala-
cionalcsen ¡oscualesseaparteel Pcni". bra el scñorRodriSucz.

El seiior RODRIGUEZ VILDOSOLA.-


Esta modificaciónenunciadapor cl doctor
Vega Garcla,tiene por dbjelo dej¿r de lado
los co¡rtiatosde tipo financie¡otofrcr¿ciones
ÍNDICE

- 6 1 -

dc créditoque no uene¡ n¡da quc haccrcon "Artículo 125".- El EsladosupeNisala


cl sometimientoa las leyesde la Rcpública, invcrsiónext¡a¡jcray garantizaa los inver-
si no, no se realizala ningunaopcración;cs sjon;st¡slos dcrechoslegalmcntcadquiridos.
la rclacióna bienes.
I-a invcniióncxt¡anjcr¿debesig¡ific¡r un
El señor\¡EGA GARCIA,, A bienesen aportcsignificativo,cn rccursosljhancicroso
los casosen que el conttato sc cclcbrc cn eI dc dcnica que contribuyanal dcsarrolloy al
Peni; pero si el cont¡ato se cclcbra qn cl cx- incrcmenlodcl empleo de ¿cucrdocon los
lúniem.ya no ticncouehabersomelimicnto. plancseconómicosy socialcs.Eslá sujetaa
inscripciónregistralprcvia-
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Señor PÍesidente:Voy a pedi. un simple No hay discrimjn¡ciónpor mzón de na-
cambio de redacción,porquc está un poco cionalid¡den la inversiónfoúnea".
conhsa: "En todo conlrutocelcbr¿docn cl
Pe¡f por el Estadoy susemp¡csaso entcsde El seflorTOWNSEND.-Seño¡Prcsidcn-
derechopúblico celcbrcncon extranjcros"... le: Esle altlculo es muy imponantepara la
elcéte¡a.
Lo dcmls sigxcigu¡]. Constitucióny parala cconomladcl país.En
panicular,10quc nos interesacomo pañidoo
El scñorPRESIDENTE.-Muy bicn. Co por la filosofla de la relacióncon el capital,
ffecto_- es la técnicaexlmnjera.Tal como estácolo-
cado,de rnaneraactual,me pareceque facili-
Se va a dar lecturaal a¡lculo tal como ta una i¡vers¡ó¡ anolladoradel capital cx-
quedaría. t¡anjero.No lo obligamoslos apristas,sólo lo
condicio¡amossi tene¡nosen cuentaespe-
El RELATOR leyó: cialmcdlcIa exislenciade un capi¡alismoÍa"
cional que a dulas pena üata de sobrcvivrr-
"Ariiculo 124".-Las cmprcsas c(rrnjc- En algunoscasosias.puertasestánabicnas,
rasdomicilicdas en cl Pcnj.cstln sujctxssin efccti!¡mcnlc. comose ve acá.pucscs¡osin
restricciones
a las leyesde la Rcpública.En lcrcsesson legftimos,son petuanos.Me pcr-
todo contmtoque,en el Pcni, cl Estadoy sus mito presenlarun¡ nueva¡cdacción,que d1rf¿
empresas o entcsdc de¡cchopúblicocelcbren asf:
con exÍanjeros, o en las conccsionesque
otorgueaquóla favor de éstos,y en los que '¡Artículo 1259.-El Estadoauto¡izala
lengar por objcto bicncssiluadosen cl tcrri- invcrsió¡ extranjeradirecta cn activid¡dcs
lono naciohal,dcbe constareI sometimicnto quc considcreno ¡decuadamcnte atendidas
expresode los ext¡anjcrosa las leyes y los por emprcsasnacionalcscxistcntcsy garanti
lribunalesde la Rcpúblicay su renr¡ncjaa za ¡ los invcÁionist¿scxtBnjcrossus dcrc-
todareclamación diplomática. chosicg¿Llmcnte adqui¡idos".

Et Est¡do y las peronasjurfdicasdc dc Está a la vista la diferencia:"EI Estado


recho público intcmo pucdcn somcter las autodzala invcnrióncxtranjeradircctaen ac-
controve¡siasde vadasdc conüatoscon cx- lividadcs que considc¡eno adecuad¿mcnte
lranjerosa t¡ibunalcsjudicialcs o arbitralcs alc¡didaspor empresas nacionalesexistentes
constituidosen virtud dc conveniosintcma- y gargnlizaa los invcrsionistasextranjeros
cionalesen los cualcsseapafe el Pcrú". susdcrcchoslegalmenteadquiridos".

El señorPRESIDENTE.-Scguimos. Y agregarfael segundopárrafo,ligera-


menlcrclocado,quediga asf:
El RELATOR lcyó: "La invcrsiónext¡anjc¡adcbc rcprcsentar
ÍNDICE

62

un apoÍlc significativode rccursosllnancic do cn quc tampococs posibleabri¡ el paísdc


ros o de olros bicncsfísicoso ta¡giblcso dc par cn p¡r y quc vcnga¡ia comprar cosas
lécnicrs quc contribuy¡n al dcsarrollodcl cxistcntcsy que cvcntualmcnlcse comprc,
pafso al jncrcmcntodc cmplco dc acucrdo por dccir, cullquicr c¡dcnaoomcrcialo ccn
con los plancscconómicosy socirlcs.EsIá tro induslri¡1.
sujctaa regisl¡oprcvio.La Conslitucióny las
lcJesp¡otcgcny obligan por igual 1¿invcr- El punto mcdio cs cnoonlraruna rcdac
siónnacionaly cxtr¿njera". ción quc signifiquc-y csto cs lo que lratfba-
"la invcr-
mos cn cl segundoplrralo- dccir:
El scñorPRESIDENTE. Ticnc la pala' sión cxtr¿njcradcbc rcprcscnlarun apone
bra el señorAlayz¡. significativo"; que no vicne a rccmphzar.
dcsplazarsimplcmcntc,sino dcbc scr url
El scñorALAYZA CRUNDY.- L¡ modi- aponc.
llcaciónquc t¡¡c cl doclorTownscndcs real-
mcntcsus!¡ntivay dcbo confcs¿rquc cstc cs
uno dc los anfculosmásdifícilcs. En cuantodc ñí depcndc,csloy dc acucr-
do cn cnoonlnr un¡ fórmul¿que rccoja cstc
En cl primer pírrafo cambiala idca dc crilcrio, pcro que no sirva dc defonsapara
supeNisiónpor la idca dc autorjzación.La quc los Volls\ itcn sc nñs vcnd¡na un mi-
vcrdad,yo no soy parlidafiodcl sislcmadc la llón lrcscientosmil so1cs.Rc¡lmcnlc la cosil
aulodzaciónprcv'4,porquccntonccscstamos ciri por lJs nuhcs.porqucc\i\Lcun¡ nl¡nlil:r
lotalmcntca mcrccd dc los funcionariosy incllcicnlcen el intcriordel pals.
cnconlramosen todo cl sistcmaacluai quc
cada movimicntodc capital cs un p¡occdÉ El señorPRESIDENTE.-Tienc la pala-
micnlo con todos los problcma-s lócnicosy bra eI señorRodfguez.
moralcsquc cslo siSnilica.Prcllero la con
ccpcióndc la apcnura,pcro una apcnuraquc El scñor RODRIGUEZ VILDOSOLA.-
cs1é condicionadaa un rcgistroprcvio dc Scñor Presidcnlc:Estoy de actlc¡docon lo
inscripciónrcgislral; dc mancraque no cs plantcadopor cI scñorAlayza,cn el scntido
una cntradaclandcstinao silcnciosa,es clara dc cnconlraruna fórmula quc compalibilice
y franca, tienc quc sc¡ registrada.Yo no los dos critcrios.Al respecto,quisicrotam-
"au-
accpt¡rl¡el crmbio dc "supcrvisión"por bién agrcgarun nuevoelemcntoquc convini
to¡ización". mos con cl doctor Alayza. rccolliéndolodcl
.úatamiento dcl capitalcxtra¡jcro dcl Acucr-
El segundoproblcmasí es mls difícil to- do de CaÍagcn¿:el conccplodc quc la inver-
davfa. Comprcndoy compartoel punto de sión extranjcradcbercprcscntarun aportedc
vista que ha cxpuesloel doctorTownscndy rccursosfinancieroso tócnicosquc cstimulcn
mc p¡rcccquc scráun problcma una cucs- la capitlliz¡ción nacional.Es un conccpto
lión dc rcdacción porquecs prccisarncnte básicod9 las nomas de tratamientoal capital
ciertoquc ya hay una zonadcbidamc¡tealen- cxtranjerc,o sca que si vicnc on capitalcx-
dida.la quc nos hir llcvadoa quc los aulomó- tranjero,dcbc cumplir, cntre olros objclivos,
vilcs cucslcn,cn cl casodcl Volkswagcn,un el estlmuloa la capitalizaciónnacional,no cl
millón lrcsc¡cnbsmil soles.Estápucsatcndi- dezplazamiento, ni lampocola absorcióndc
da la producciónde mcdicinas,estánatcndi- la actividadcconómica.
daslas pafcs y qué só yo. Es csÉ un protec-
cionismo. porquchr) un¡ producaión incxis fn consccucncr¿. qui
scñorPrc.ldcnlc.
tcftc quenos llcva a cslo- zls habrlaque conveniren una rcdaccióno
rcservarlapor un momcnto p¡ra encontrar
Por olro lado, cstoytotalmcnlcde acuct- una'mcjor,o difcrirla.
ÍNDICE
ÍNDICE

61 -
"La invc¡sió¡ ext¡anjeradcbc represcntar p¿lmcnlc,a cstclugar.Ya esláap¡obado.
un aportcdc recursos, de biencso dc técnicas
que estimulcnla capitalización,cl emplcoy El RELATORleyó:
el dcsarrollo,de acucrdocon los pla¡cs eco-
nómicosy sociales.Está sujetaa inscripción "Capítulo V
rcgistr¿tprevia.No hay discriminaciónpor
razónde nacionalidadcn la invc¡siónforá- IIaci€nda Pública
nea".
"Artículo 127o,'Los plimeseconómicos
EI SCñOÍRODRICL]EZ VILDOSOLA.' y socialcsson formuladospor el lnstituto
Sclor Presidcnte:Parcccque se hubicraad- Nacionalde Planillcacióny evaluadosales-
mitidor"Estimul¿la capitalización
nacional" puósde su cjccuciónpor el mismo Instituto.
Su aprobacióncorespondeal Prcsjdentedc
'Se va a lcer la República,prcvio dictamendcl Congrcso
El scñor PRESIDENTE.
nuevamc¡le,Por favor,señorAtayza. EconómicoNacional,

EI señorALAYZA GRUNDY,-..I-A]N' La publicaciónitunediatade los plancsy


venión cxtranjcradcbereprcscn¡af un aponc su ir¡fomacióndetalladaa las CámarasLe-
de recursos,de bicncso de lócnicasque csti' gi<lalivascs ohlitacióndcl lnslilulo. bajo
mulenla capitalización, cl emplcoy el dcsa- rcsponsobilidad.
rrollo nacionalcs.de acucrdocon los plones
económicos y sociales.E*lásujclsa in'crip La Ic) csl¡blc(cla ortani/acion) funcio-
ción registralptevia. No hay discriminación nes dcl SistemaNacional de Planificación
por razón dc nacio¡alidad en la inversión quc presidccl Insütutode eslenombre.(Rc-
fb¡ánea. visiónsolicitada)".

El señor PRESIDENTE.-Los señores El scflor PRESIDENTE.-Tienc la pala-


que estén de acuerdo, con esle pánafo, sl.- bra el señorAlayza.
va¡semanifestao. (votación).Los queeslén
en contr¿.(Votación).Aprobado. EI scñor ALAYZA GRUNDY.- Como
"Revisión solicitada',
consecuencia de esla
El señorALAYZA GRUNDY.- El Pána- hemosmejoradola redaccióna ñn de aclara¡
fp primeroquedarlareservado. el anfculo. Alca¡zamos eI texto al señor Re_
lator.
El señorPRESIDENTE.Sf, está¡cseraa-
do. Adclaúe. El RELATOR leyó:

El RELATOR lcyó: "Artícülo 127'.- La ley cstablecela or-


ganizacióny funcionesde un sistemade pla-
"Artículo 126".- El Estadocstimula la nificación,cuyoorganismo ccnlrales el Insti'
investigaciónciendfica y técnic¡ y promúeve luto Nacio¡a1de Planificación.Su funciÓn
la tecnologlaap¡opiadapara el desarrollona- principal es formular y evaluar los planes ge'
cional'. ne¡alcsde desanollo, dc acuerdocon la polf-
tica económicadel PoderEjecutivo.Dichos
El señorALAYZA GRUNDY.- Estear' plancs, previo dictamen consultivo del Con-
lculo ha sido sustituidopor uno que es ¡a fu- gresoEconómicoNacional,son sa¡cionados
siór¡del 126" con el 108" que desaparece en por el Presidc¡te de la República
el Capltulo de RecursosNaturalesy pasa,por
trat rsc dc invesligriiónlccnológica princi- econó-
Artícuk) 128'.- La administración
ÍNDICE

.,65
mrcadc1GobiemoCcnlraly dc los cnlesdc ción dc cuentasdel Prcsupucsto. dcl Sccbr
dcrccbopúblicoinlcmo sc rigc por cl prcsu- Públicoy dc los prcsupucslosdc las munjcj-
pucslo dcl Scclor Público aprobadopor el palidadcs,asf como la responsabilid¡d dc
Congrcso. qurcncsintcrvic¡cncn su adnlinislr¿ción'

Las ¡nunicip¡]'d¡dcssc ¡igcn por los prc El scñor PRESIDEN'|E. Ticnc la pata-
supuestosquc cadaun¡ dc cllas¡prxcbt. bracl scñorPrialó-

l,a lcy dclc¡mina cl proccdimie¡lo dc El señorPRIALE.- Scñor Prcsidc¡tc:


prcparación,¿prob¿cióny ejccucióndel pfi) Como tambiénlas corporacioncs, así como
supüesto Gcncraldol ScctorPúblicoy de ¡os los órganosrcgionalcs,claborany aprueban
prcsupuestos dc I¡s municipalid¿dcs, así süsp¡esupucslos, crco quc no dcbcíamosrc-
como la rcsponsabilidad
dc quicnesintcrvte- I¡rimos sólo a las municipalidadcs,sino a
ncncn su administración", municiftJid:lJcsy órt¡nos dc dc\ccntrajr,,J-
ción. "Los órganosde desccnt¡aliz¿ción sc
El scñor PRESIDENTE.-Ticnc Ia pata rigen por los presupuestos quc cadauno dc
b¡ael scñorAlayza. el¡osaprucba".

E l , c ñ o rA L \ Y Z A C R t N D y . - S c ñ o r El señorALAYZA GRUNDY.- Dc
Prcsidcnrc:Hay dos puntosacl. acue¡alo,
scñor-

EI scllndo párrafose rcficrc a que las El RELATORlcyó:


mu¡icipalidadcs sc rigcnpor los prcsupuestos
que ellasmism¡s aprucban.Esteproblemasc '¡Artículo 128'.- La rdministraciónssu-
v¡ a prcsenta¡con prcsupueslos, con clel¡cl¿s nómicadcl CobiemoCcnlral y dc los enles
y con impueslos.La Comisióndebc rcsolver de dercohopljblico intcmosc rigc por cl pre-
si qucdrcn cl Capítulodc Hirctcnda hihlir3, supucslodel ScctorPúblico aprobadopor cl
como cs1áahora,o pasaa Municipaljdadcs. Congrcso.
Pcrsonxlmcntc creoque detlcfoma¡ p¡rle dc
Haciendaftiblica, porqucson reglasmás lóc Los órganosdc dcscenlraliz¿ciónsc rigen
nicas.En cslc sentidolo dejo a consideración por los prcsupucstos q c cadauno dc ellos
dc la Comisión. aprucba.

l:l scñor PRESIDENTE.-Los scñores La lcy dclcrminacl proccdimicnlo dc


que cs¡óng)rquc qucdeen Haciendahjbhca. prcparación.aprobación,cjccucióny rcnd!
(Votación).Los que esténcn conlra.(Vola- ción de cucntasdel Pnrsupr¡csto del Scctor
ción).Qucdaen Hacicndat ública. Ptihlrcoy dr' lo{ f'n sunuc.lL,s
dc lor orsJni¡
mos dcsccnlralizados, ffí como la rcsponsa-
El scñorALAYZA GRUNDY.- En ct út- hiliJJdJc qurcncs inlenicncncn \u tdminis
tiño párrafo,cl Prcsupucsto no es "Gcnera¡ tración".
dcl Scctor hiblico", sino "presupucsto
dcl
SectorPúbl¡co"i hay quc borar la palabra El scñor ALAYZA CRUNDY.- Señor:
"General"y
agregar,despuósdc "ejccución", Scría"orSanismos dc gobiemodcsccntral¡za-
"rendición
de cuentas". do-.forqu( (i no,sc \a a cntcndcrinstitucio-
del [ndcr ccntla],"orga,
ncs desccntr¿lizadas
Iliría cntonccscl párrafo: nismosde gobicmodc gobiemodcsccntrali-
zarlo'.
"La ley
dclcrmina cl p¡occdimicnlo dc
preparación, apfob¡ción, cjccución y rendi- El RELATORlcyó:
ÍNDICE

-6ó

"Artírulo 129".- El Prcsidcntede la El scñorPRESIDENTE.-Sc lcc cl artÍcu


Rcpúblicxprcscntaal Congrcsoarlu¡lmcnlc lo nucvxmcntc,por f¡vor.
con los rcspectivosinfolmcs dc 13Contr¡lo_
íe Ccnctul,la CucnlaCcncraldcl Scctor El RELATOR leyó:
Público corrcspondicnlcal cjcrcicio prcsu-
pucst¡ldcl ¿ñoa¡lcrior.
-Artrculo 130'.-Sólopor lcy c\pccillrl
lll Congrcsosc pronunciasob¡J dich¡ sc pucdc crt¡t, modilicaro suprimjrtrihüIos
cucntedcnuo dcl año dc rccibid¡. y sc trcnc o cxoncri¡fdc ellos,cn lodoo cn plrlc .
por aprobod¿cn dcfcclo dc oponunadccl
sión". Dl scño¡LOZADA.- Propongoquc se
"lribLttos" por "impues-
c¡mbic la pdabru
la p¡l¡-
Ill scñorPI¡ESIDENTE.'Ticnc los",
br¡ cl scñorChirinos.
El scñorCllllilNos SO'lO (Ennquc)-
"lribuios", conlcnidaen
UI scñorCHIRINOSSOlO (Ennquc).- La palabr¡tócnicacs
t'ido que sc supdmaeslc aflíoulo,scñor,por_ clCódjgo Tribulxrio.
quc cstá considcrildocn cl 206n,dcl Tílulo
dcl Podc. Lcgishlivo, quc csl¡blccc quc 1:r El scñorALAYZA CÍiIJNDY. Esc cs cl
"lribu
Cucrrt¡Ccncr¿lsc rcftic al Congrlsopor cl problcmrprccisilmcnlccor la p¡labrir
Prcsidcntc, dur¡n1cl¿ scgund¡lcgislalufc, to", quc solmrcnlesc pucdcmodilicaro c¡eirr
clcclctt. por lcy. Las municiprLlidadcsson p¡ivadasdcl
dcrcchodc crcar arbitrios, que es cl pá¡'aalo
El scñorALAYZA CI¡UNDY.-Estáco- siguicntcdcl aníoulo,por cslo cs tlrlc sc pro-
"im-
rrcclocl pcdido. ponc quc 'lrjbulos" sc¡ susliluidopor
lu(\to\". .J!(, quccrtl¡ nfirriJndc Ir Co'li
El scñorPRESIDENTD.SuPrimidocl sión scx muy clero quc cl scgundopiiffafo
al1icu1(). crct ll cxccfoió¡rcspccto al pnmcro,

El RLLATOI¡ lc)ó: El I¡EI.ATOIi lcyó:

"Artículo 130'.- Sólo por lcy cspccíficr "Lils ¡¡uni{iipalid¡dcs


pucdcncrc¡r, mo
sc pucdc crc¿r, modiflcrr o suprirl)ir tdbulos dific¿ry sup¡ilnirafbilriosy cslrlblcccr
l¡sas
o cxoncr¡r dc ellos. cn lodo o ell p¡nc, Dor scrvicios',

Co¡rcspondc al Prcsidcntr dc la Rcpúbli El scñorPRESID|INIE.Ticncla prlrbrir


c¡ ¿prob;rrcl Aranccl dc Adurn¡s oon cxrgo cl scilofChi¡inos.
dc inlbrmardc iomcdirlo al Corlgrc:jo"
El scñorCIllltlNOS SO1O lEtiquc).
El s(.ño¡PRISIDUN'Ill. ficnc ld p¡h' Mc prcgunlo si csL¡alr¡buciónno csládrdir ir
brd cl scñor(lhiinos- l r \ m u l l , i . f r l r , l j . Jc.nsc l l í l d l or c : p ' r l i v o
'[] sciúr ALAYZA CRIJNDY.- f'cro ¡crl
El scñor CIIIIIINOS SOTO (E riquc).
La scgunda prrlc dcl artículo 130'. o sctt. bünos dc acordarquo qucdcncn estelíLLrlo
''Coúcspondc al Prcsidcnlc dc l¡ I{cpúblici¡ todoslos problcn¡s de I litcicnd¿Públicarc'
rprobrr cl Aftlnccl d¡r ^duxn¡s". cslá cll hs tcrlnlcsa municipdidrdcs, dcudas,lribulos,
rtribucioncs dcl Prcsidcnlc dc 1c llcpúblic¡, elcÚlc¡¡.
'flcgul¡r lrs t¡-
¡fículo 217'. auibnción27i
nlirs iLrrncclarirs'. I - l q ( . l o r( l l l l : l \ ( l S S O I O l L r . r i , t ul .
ÍNDICE

61

Quc sc supdmeoponr¡ritmclc cn \{unjcrp¡- una ccntr¡l coolctiltivx. fista c¡a l¡ molüc,


lidedcs. pcro lal como cstá rcdrcl¡do el al1ículo. ¡ro
(licc cso rri (licc n¡da. Pcltsordontís, ¡o v¡
E l ¡ r i o r A L A Y Z\ C l < l N D Y . Q u ' " r c r i r mos x dcl¡ndcr csto con un túículo constilu-
prcgunlar¡i doctorChirinosy a la Comisión, cronrl. mcjor lo bonamos.quc qucdc sólo cl
másbicn. cómo cnLicndcn cslc ¡fículo. si cl plrritlo a|lrtcfior.
pár¿fo quc acxlramosdc lccacrct la cxccp-
crÓn. U REt-A'l'OR lc)'ól

El señor CHIRINOS SOTO ([nri.luc). ''No


hiry privilcgiospcrson0lcs
ni inslilu
Eviden¡cpara rodoslos miembrcsdc l¡ Co- cionalcsen matcria tribularia".
misión.
Artículo 13I".- l-as opcracioncsdc cn-
El scñorALAYZA GRUNDY. Enroln-us dcud¡micnlocxtcl.noc intcmo dcl Cobicnx)
l¿ palabra'lributos" pucdcqucdtr, pcrc quc Ccntral,salvolo pfcvistoen cl añícr¡loI38'.
constccn acla, sonaulorizadñpor lcv.l1cud dctcrmina sus
condicioncsy ¡plicación.
El scñorPRESIDENTE. Const¿rícn cl
ect¡, tl cnd(u¡lrmtcnt^ d( lo\ Llcmr\c,r!xnis
mos dcl sccto¡públicosc slicta a susrcspcc
El RELATORleyó: tivas lcrycsor[iánicilsy sup]ctoriamcitlc
a i¡s
irulonlacroncs o¡orgadas por lcycscspccialcs.
"\o h.¡) pcf-on:,1,
' J i r.trt
f'r'rvrlcgio.
cion¡lcson matc¡iatribut¡ria. [.as ¡nuniciprlidadcspucdcn cclcbr¿r
Ol.(ri..ionr. dJ . r',:Jt¡o Llc\u r\clu.t\ r
tIICmO
Sonrcntaspropiaslas quc volunnri¡mcn- rcsponsrbilidadsin rcqucrir autorlzacióÍtlc
tc sc imponcnlas personasjuldicas dc dcrc gal".
chopúblioojn¡cmo".
El scñorPRESIDENTE.-
Tienc l¡ pal¡bir
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enri(luc.). cl scñorAiayza.
"Son rcntaspropias"?
¿Quéquicrcdccir r.Dc
quién? f l \ c ñ o r A L A Y T . qC R I \ D \ - S ( r t l ' r
Prcsidcntc: IIay unir sola rnodificcoión qu.
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Es1o, h¿ccr.Flncl primcrpáÜalo,climin¡rla cx
scño¡,cs simplcmcntcun disp¿ratc,pcrdón; ccpcjón quc dice: "sillvo lo provislocn cl
luvo olro objcto.pcro hc llegadoa la conclu- alículo 138'".Eslaexccpción sc h¡ hcchoI
sióndc quc cs prcfcriblcsuprinirlo. ,avor dcl Ba¡co Ccnlraldc Rcsci.,,¡,pcro rc
sull¡ tr¡b¡jürdo cn conrra.El llxnco Ccntr¡l
El objcto,la rat dc cstc asu Lofuc quc no cs pa¡1cdcl cobicmo ccntral.por tanlono
hay colcctividades,quc a vcccs ni r;qürcra cslá sujcto a l¡s lcycs quc apa¡cccncn cstc
folman una institución,quc sc imponanun finrfo. ticnc .{u nrñnir lc} y lr c\(..l.ron
lrillulo con cl objelo dc alcndcr una obra crcadamás bicn inlroducc]a duda dc si cl
públicao de alcndcrun scNicio gcnc¡al,y cl BancoCcntralcs un clcmcnlodcl Cobicn(r
EsIadoha dadoci c¡mino dc ¡sumir o dc to- Ccnlnl. Porc\o lx pn:iiton d.. lu Comt.rcn
mafsepara sl esasrcntas,tan profto llcncn cs climini¡r la frase"salvo lo prcvisloe¡ cl
rcsullado.Porcjcmplo,la PapclctaMulualdcl ir11ículo131i"".
Ah.8rdo.lrr rcnl¡\ (lucsc imF,ncnlo. alri
oultorcspam lcncruna cslacióncxpcrimcntal. El scñorPRESIDENTE.-Se va a dar lcc
las quc sc lmponenlos lcchcrospam cre¿r lura.
ÍNDICE
ÍNDICE

69-
un¡ lcy. Eso no cs posiblc,scñorPrcsidcnlc. En Ia primeraparleno hay discusión:"Nadie
Crcoquc dcbcncsLarincluidos,lal comopro pucdc pcrcibir mls dc un sucldo,remuncra-
puso originalmcntccl-scñorPrialó: 'Los ór- ción o pcnsiónd(l scclorlüblico.cuxlquierr
ganos dc gobicrno dcscentralizados"; prril sca su Iunción o emplco". Luego, vicne el
quc cstóncnlilobadisIasmunicipalidadcs, las problcma,"sdvo uno más por razónde cn-
corpoücioncs dcprrlamcnlalcsy cvcntual scñ¿n7¡.
mcDtclils cofporacioncsrcllionalcs,a Iin dc
rIh nucd:rnlrrccrof'cru(ionc.Jr crc.irlorn. La propucsl¡de la Asociaciónde P.ofe-
lcrnosin rcquc¡irde la ilutoizaciónlcgal. sion¿lcsTrujill¡nos, cs: "s¿{vouno más por
cnscñ¡nzacn hor¡rio compatiblccon Ia jor
El scñorPRESTDENTE.- Corrcclo.Pcro, nadalaboralordinrria".
i.cu¡l cs cl rcxtoquc sc va a rccoger?l,cclurir
dcl texlo. El scñorPRDSIDDNTE.Crcoque esaes
una cucslión absolutemcntelocal, quc no
El RELATOR lcyó: exisleen odo cl Pcní y es dc sólo un grupo
dc pcrsonasque lucron lcsionadasaparenle-
"Los organismosrlcscóorralizaclos
rlc go ¡ncnlccn su\ prclcn\ioncs dc l(ncr doccncis
bicmo puedencelcbr¡r oper¿cioncsdc cródi y no sc las dic¡on.Crco quc hay que desesli-
lo jnlcmo dc su cxclusivaresponsab;lidad, m¿rla.Por mi p¡r1c,la hc dcscslimadosicm
sin requcrirautorización
lcgal. prc.

Artrculo l-12'.-l-l i:\lxJo sólu!rriúli/r Ticnc h palabrael scñorPolar.


cl pago dc la deud¡ pública que cont¡aigan
los gobicrnosconslitucionalcs y de acucfdo El scñorPOLAR.- Dcbe eliminarse,por-
la y
co¡ Constitución la lcv. quc cvidcnlcmcntcmédicosy abogadosde
calid¡d scúa¡ climinadosde la docenciaen
Artículo 133'.- Nadic pucdc pc¡cibir pcduioiodc la mismadoccncia.
rnls d(' un sucldO.rcmuncrJ(ió'ro fcnstin
dcl sccrorpúl)lico. rcr
cu:,l,luierr su [unción El scñor PRESIDENTE. Ticnc la pala
o emplco, salvo uno más por r¡zón dc cn- bra cI scñorPrirlé-
scñanza.
El scñorPRIALE. Scñorcs:IIay unapc-
f ' l s c ñ o rA L A Y Z A C R U N D Y - S c ñ u ¡ qucirac imporunte obscrvocióúquc signifi
Presidcnte: Sobrccstamalcriaha vcnidounx ca,no diró mcdiavuclo, pcro sf un¿pcqucña
iniciativade Tn¡jillo, con una c¡¡lidad dc ar- \ucltr. El JnfculoI.17"di.c also mu) icrio.
gumenlos,soslenicndo quc no es posiblc, mc parccc:"El Esladosólo gararrtiz¡cl prÉto
dedala escasezdc traba_jo quc existe,quc se dc Ir dcuJrpúhlicacontrnldrJtorloc goh:cr-
pucdaacunular dos sucldoso dos rcmuncaa, nos conslitucionrics,
de acucrdocon l¡s dis-
cionesa dcmpo complcto,por r¡zón dc cn- posicioncsde Ia Conslitucióny la ley".
señ¡nzauno y por razóndc scrviciopúblico
olm, y crcenque si se producccsIáacumula- El scñorPRESIDENTE.-Primerovamos
ción ¡rnade ellas no pucdc scr otra cos¿quc a dcfinir cl a¡1fculoi33'.
una bonillcacióny a condiciónde que sc pro
duzcacn hora¡io compatiblccon la jomada Ticnela palcbrael scñorMalpica.
l¡bor¿Ll ordineria.
El scñor\4ALPICA. Crcoquc lo. \(ño-
La objcción parccc tcncr fund¿mcnLo. rcsde la ciudrd dc T¡ujillo licncn razón,po¡-
Pongnx considcrrciónLlclr ComisiónPriIci- quc con el doblc sucldosc he abusado- lnclu-
pal una mod;llcación.que scríxla siguicnlc: so cs muy conocidocl c¡so dc los catcdrl¡i
ÍNDICE

1o

cosde univcrsidrdcs qucrccibcndosIicmpos príl)licrqucsc contraiga...


conplotos.dos dcdiclcioncscxalusivlscrl
dos univcrsiJodcs difcfcntcs;cs dccir, lc El scnor CHIRINOS SOTO (Endque).-
cslln h¿cicndolrrmfl al llstrdo. Si bicn csLoydc acucrdocon el scñorPrialé,
h Consliluciónno va a tc¡cr cfcc1oretrcacli
l l s c ñ . ' rP R L S I D E \ T. I L . ! : r i l c . i .
hdo por cl DccrcloLc! 1711l, mc prrccc,
quc prccisacl contcnidodcl anículollJ', quc El scñor PRDSIDENTE.-Asf lo dice la
no v¡Ildía cono un nucvo ¿r!ículosi dicc l¡s propiaConslitución.
cosuscomo son-Dc ¡norcraque cslú ¡ltsolu-
llrnlcnte cubicfo-Eslccs un ciso complclu- El scñor CT RINOS SOTO (Enrique).-
mcnlcaccidcnl¡l y cpisóriico. )lntonccsesto es pxra el fuüro: "El Estado
síto gxrxntizacl pago de la deudapr1blica".
En cuxntor los ¡busos.no son dcfcctos ahor¿sc pucdeponcr"qL¡econt¡aiga¡los go-
dc ]x Constiluci(n) ni dc lit lcy, sinodc la to' bicmos constituciondcsde acuerdocon la
icfillrci¡y dc l¡ inllucncirpolficr quc pucdc Constitucióny la lcy".
. \ ' . ( , r. r c m n -. .: , f c . r r { j ! 'l J C c n s t rcl . , ' n
El scñorPRESIDENTE.-Se va a dar lcc'
Ill scñor MAt,llL-A. De todasmancras, rura.
lr (lnrsliruciónlicnc quc scñ/irp¡ra al8c).
ü RELATORlcyó:
El scñor PRESIDENTE.-Por eso soy
*Articulo IJJ'.- EI EsLr,lo.ólo
fartidario de qhc sc mantcngael affculo y grrrnrir¡
hago rnoción para quc sc dcscslimelo quc cI p¡go dc la dcudapública que conlraig¡n
dicc 1acomunicación dc T¡ujillo. los gobicrnosconsl;tucion¡lcsy de acuc¡do
con lc ConsliLucióny la lcy-
Sc somctcal voto. Los sciiorcsque cslÓn
porqucse manlcngacl artículotal comocsIá, Artículo 134'.- La ConlraloríaCcncral,
sc scrviránmanifcstarlo.(Volación).Los quc pfcsidccor¡o organismoaulónomoy ccntral
estóncn contra.(Volación).Aprobado. cl SistcmaNacion¡l dc CoDlroI.supc¡r'igila
la cjccucióndc los prcsupuesosdcl scctor
El RELATORlcyó: público y de las opeúciones de la dcuda
pr'iblica,asl como la Scstióno utilizaciónde
"Artículo 133".-El EstrdosóIogarentiza bicncso rccursospúblicos.
el pagode la dcudapúblicacontñrídapor los
gobicmosconslitucionalcs y dc acucrdocon La lcy cst¡blcccsu organización,atribu-
dc la Constilucióny h lcy"-
las disposicioncs cioncs y rcsponsrbilidadcs
y las dcl Sisle-
mt"-
El scñor PRESIDENTE.-licnc la p¡l¡'
bre cl scñorPrirló. Dl scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
Sclior Prcsidcnlc:Mc choc¡ un poco que Ia
EI scñor PRIAI-E.- Una obscrvi¡ción, Co¡ualorí¿ Gcncral que es un organismo,
sjmplcmenlcgürnirlical,pcro quc iicnc mu- quc cs un cnte, prcsidxel sislcma Nacional
cho alc¿noc:"El Eslxdo sób g¿ranlizacl dc Control.Sc pucdcbuscaruna fórmulame-
pago dc la deudapública conlrafdcpor los jor, no só si docir,"cncabczr".
gobicmosconsdtucionalcs", quicrc dccir que
de un plumazodesconoccmos todls lxs dcu- El sc¡rorALAYZA GRUNDY.- llay un
d¡s contrafdas.
Crco quc dcbcrf¡ dccirsc:"El Sislcn¡ Nacionllldc Conlrolque cstálbrma-
Est¡do sólo garantizacl pago dc le dcuda do por una cnLidrdccntr¡l quc hacc crbcza.
ÍNDICE

- 7l
quc es la ConIr¡]oríaCcncr¿l,que es cl ó¡ga- en todo c¡so l¡ propucsl¡lerd "sictc años",
no cjnrrrl quc rccibelr\ ro:xs. l¡s ¡n:rlizr, f\rrac\rrrr quc cxdr Pr(..i,lcnlc dc h l(..fü
1$ rcvisa;y hcy otrosorg¡¡ismosdesccntra- blica phntcc su propio Contrrlor. Ptoponc,
liradosquc son las contadurlasy las olicines mL'\qu. .{ccilJbl../irlr fifit cn siclcr.]n
dc auditoíade organismos min;slcrialcs y
dcsce¡tralizados. El RELA]'OIi lcyó:

El scñor SOTOMARINO.-Scñor Prcsi-


dcntc:llago mociónporqucqucdcla p¡li¡bra "C¡pítulo VI
"prcsidc", porqucpudicndo
hebcr varios ó¡
glnos, algunodcneque sercl rcctor, De I¡ iuoned:¡y Cródito

El RELATOR lcyó:
Dl scñorPRESIDENTFI.-
Ticnc I¿ p¡lu
"Artícuk, 134'.- La ConI¡irlorlaCcDcrd,
bracl scñorAltyzit.
comoorlanismo autónomoy ccntr¿ldcl Sis,
rrmJNa.ionJ dc Cortn'1..Lncrvitilirlr cJc- El scñorAI-AYZA CRUNDY. flry el
cuci{indc los presupucslosdcl scctorpúblico pcdido dc ¡a Supcrintcndcncia dc B¡nca y
y de l¡s opc¡¡cioncsdc la dcudapública,así Scguros,quc dcspuósde anllizrr Iodo cl ca
como l¿ gcslióno udlizacióndc bjcncso rc- pílulo sosticncquc lo lócüicocs: "Dc lir lvfo-
cunospúblicos. ncday le Bmcil".

L¿ lcy csleblcccsu organización,at¡ibu- El scñorPRESIDENTE.,L-osque apruc-


cioncs y rcsponsabilidadcs
y las dcl Sistc- b(n cl ümlrio dc nomhrt',sL'\crw¡r'JlrnJri.
ma", fcslürlo.(Volación).Los que eslóncn conlr¿.
(VoIación).Aprobsdo.
EI señorPRESIDENTE.,¿Algunaobsc¡-
vación?Continuamos. El RULATORlcyói

El RELATOR lcyó: "C¡pítulo VI

"Artículo 135'.- La ConIr¡lorlaGcncrlrl


Dc l¡ Nloneday l¡ Banca
estáa cargodcl ContralorGcncral,quicn cs
dcsiunrdopor cl Prc\idcnrc dc 13R(I'üDIi.:1. Arfícul0 1f6".- La lcy dclcrmin¡cl sislc-
po¡ un plazo dc cinco años,rcnov¿blcunr o mamonctario dc la Rcpública.
más vcces. El Scnado r¡liñca el nonbr¡-
mieno dcl ContralorGcncrill,cuyarcmoctón La emisióndc billctcsy moncdacs frcul
sólo puedecfcc¡rarscpor el Prcsidcntcdc lit |]d c\clu\i\r d(l E.¡:rdo.
quc lr cj..ricpor irl
Repúbiica,con r¿tificacióndcl Scn¡do,o por lcrmcdio dcl Büao Ccnlrrl dc Rcscrvadcl
sentenciajudicial". Pcrú".

El señorPRESIDENTE.,¿Algunaobscr- n .cnor^LA\7A (]RUNDY. S..nol


vación?Ninguna. PrcsidcntcrEn todoslos oasoscn quc se hit-
bla dcl B¡nco Ccnlr¡]. dcbc a!:rcgersc:"dc
Ticne la pal¡brael scñorAlayza. Rcsc¡.r'adcl Pcni", quc cs su nombreollciai y
cs1árcgislrudoinlcmaciondmcnte. Es un pc
El seflor ALAYZA CRUNDY.- Scñor dido dcl IhDco.
Presidcntet No só si ha sido cnor o sc modi-
Iicó en la primcrarondadc estctrabajo;pcro Dl soiror CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
ÍNDICE

12

Propongo,señor Presidcnlc,quc h primcra blcma,lo lccróiixncdi¡tamcntcdcspués-


vcz sc Ie pongaasf,en las dcmls no. En cslc "rescrvalcgal",
afículo le poncmosBrnco Ccnlrnl dc Rcscr- Rcspcctoa ias pal¡bras
va del Pc¡.i, pcro cn los dcmls arlículosya cs un problcnade caslcllimoquc lo somcloa
no sc lc pone. su consulla,pucsloquc cs sumamcnte dilícil.
"establcccr
Dice como una dc hs funcioncs:
Ll )cirorALAYZA CRI NDY - Conf.rr- l¿s rcscrvaslcg¡lesdc las instilucioncslinan_
me, si se hlbla dcl Bancosc dice el nombre cicrus",El Brnco sosticncquc no es rcscrva
complcloo solamcntcel Banco,pcro no mc lcgal,que la rcsc¡r'ale!¡alcs olra cosaque sc
p¿reccponcr e¡ nombre dcc¡pitado Es un lhma "cnc¡je"- Rcalmcntc.cn cl ar!:otbrnc¡-
nombrcpropio,scñor. rin.cnirjc (s h ljJnlid¡,jdJ Jir,(roquc .inc
dc bascpilra crlcular los cfódilos,les girnn-
El señorCIIIRINOS SOTO (Enrquc).- tfus y otrligacionesquc sc puedc¡rf)mar so-
"cncajc" no cs cl ¡Órnlno
Si sc ponele primcravcz. y¡ se s¡bc quc cs brc cs¡ basc.Pcro
cl Bmco Ccnlr¡l dc Rcscñadcl Pcrú. caslcllüroquc dcbccmPlcirrsc.

El RELA'|OR lcyó: ll scñorCIIIRINOSSOTO (Ennquc).-


El Quijolchiibl¿dc la lcy dol cncaje-
"Arlículo 137'.- El BancoCcnlraldc
Rcscrvadcl Pcni es una penionl jurídica dc El scñorALAYZA CRLINDY.-Otro cn-
dcrcchopúblico con aulonomíadcntrodc l¡ caiecs el dcl crochct.
lcy. Su Iunciónprimordialcs la rcgul¿cióndc
l¡ moncday 1¿dcfcnsadc su cstabilid:rd". El scñor CÍIIRINOS SOTO (Ennquc).
Pcro la pll¡bra es cilstcll¿nacon otr¿ accp
El señorAI,AYZA GRUNDY.- Antcsdc ción.Podc¡nos pcdir cI Dicc;onario.
pasaradcl¡¡tc, scñor,es "pcrsonajurídici¡dc
dcrcchopúblicoinIcmo". trl scñor SOTONfARINO._Esla rcscrv¡
lcgiil cs un términoscñd¡do por la lcy, que
EI RELATORlcyó: cslablcceh ccnlrolizacióndc la conlabilidad
y suspaut¡scstándaf.
"El BancoCcntr¡l dc Rcscrvedcl Pcni es
una pcrsonajurfdica dc dercchopúblico rn- El scñor ALAYZA GRUNDY.- Scñor
|cmo con autonomladcntrodc la lcy. Su [un- Prcsidcnle:Como esto dcl enc¡Jcno es un
ción primordialesla rcgulxcióndc lit mo¡od:r asuntolcgitl sino dc castcllano,vamos a 10_
y la defcnsadc su eslabilidad. mer la prlabra"cncaje"y aproborcon cergo
prra quc l¡ Comisióndc Rcdacciónrcvisclos
CorrcspondcaI Bancodelen¡inarcl cró' diccion¡rioscorrcspondicnles y comprucbcsi
dito dcl sislcma financic¡o y fljxr su l¡!¡t cs proccdcnrc o no cl cmpleo dc csctÓrmlno.
máxima dc inlcrós; adminislrarlas ltscrvas Mc im¡gino quc lo v¡mos a rcsolvcrpor m:r-
i cmaciondcs;cstablccerles rcscrv¡slcg¡ yoal¡dc vo¡os,
les de las inslituoionesflnancicrírs;y cjcrccr
las dcmásatribucioncs quc cslxblcccsü lcy". El scñorPITESIDENTE.- Doclo¡Al¡yza:
Aquí 1cní¡unir.inicialjvaimporlante,no só si
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Pc¡dón, scaadnrisiblco no. Crilictba cl arlfculo137",
señorPresidcnlc.El B¡nco ha pasadouna quc scgLincsla inicialivadicc: Sólo dcbees_
"El Ba¡co Ccnlr¡l dc
nota formal pidiendo cl o¡dcniu¡icnloy c1 tlblcccr lo siituic¡le:
cambiode cicftaspalabras. llcscrv¡ cs un¿ pcrsom jurldica dc derccho
públicointcnlo .- sc ha dicho-, con aulono
En el ordcnamienlono hry ningún pro- mía dc tro dc la Icy- Lc corrcspondccomo
ÍNDICE
ÍNDICE

11

Rcqucriráautorización por ley, cu tdo el El scñot ALAYZ,A GRUNDY. Sc dcbc


montodc talcsopcracioncs o convcnlossupe_ agrcgar"Prcsupucsto
dcl ScolorPúblico -
rc el llmitc quc scñal¡la Lcy dc Presuptlcsto,
con cargodc informa¡al Congrcso". El scñorPRESIDEN'IE.- Conlinuamo".

El scñorPRESIDENTE-- La misrnalúen- El RELATORlcyó:


tc. doctcrAlayza.cril;cacslc afículo pidicn-
do su eliminación.porqucpucdc prcs¡¡rsea "Artículo 139'.- El Bancorcúnc,inilrr¡
manejosdc una autorid¡dindcpcndicntc cn l¡ y publicala inlomraciónrclaliv¡ ¿ la ccono
conccrtación dc crédiloscon cl cxtc¡ior y la bxjo rcsPon
mfa y a las fin¿n7asnecion¿¡ics,
canalización dc los mis¡nos. sabilidaddc su Dircclorio".

El scñor ALAYZA CRUNDY.- Es cl El scñorPRESIDLNTE.-Tambiónl:r ob


mismoproblcm¡dc la lllosofl¡ dc cómodcbe scrv:rcion en cl mtsmo:r.nliJc Dcl\' climi
narsc, "analiza" porquecs lunción básicadcl
funcronrr cl Brncoro lo mrncjilcl Mrnrslcrio
de Economía.o es aulónomo-Hcmosoptado Instiluto Nacionaldc Esladíslica,lo quc no
por la vla dc la autonomí¡.En csc casodcbc silnilica quc cl Banco Ccnlral no publiquc
tcncr aulorizaciónparahaccrcslasoperaclo cstadíslicasy no folme parlcdcl sjstcm¡csla'
ncs de cródito para cubrir las posicioncsdc díslico.
.¡mhr^. Pcropr'a lo dcmir:rcqui(rc¡ulori
zaciónpor 1cy.O sc¿.si cs un Bancoque de- El señor SOTOMAIiINO-- El Rrnco
ficndcla moncda,liene quc lcnerla posibili Ccnlralpublicalxs esladísticasdc innrcdialo.
dad dc mmcjar las rescñns inlcmacionalcs, cn cambioel Sistcma Nacional de Esledfslica
girar con cllas y cndcudrniccvcnlualmcntc, ¡rs puhlr(:r [so
trcsrño*.lcsf'ucs. yr ntt.inc
sólo para csc objcto.Esa cs la razóndc scr másquc dc rcfcrcnci¿hislórica.
del anículo-
El señorCIIIRINOS SOTO (Enüquc).-
Et scñor PRESIDENTE. Si no hay ob- Adcmás,el bolctínmcnsualdcl Bancodc Rc_
conunuamos.
scrvacloncs, paft sabctcómo cslá
seNa cs indispcnsablc
caminando cl pals.
El señor RODRIGUEZ VILDOSOLA. El señorPRESIDENTE.-Si no hay ob-
ScñorPrcsidentc:Hay una cucstióngmmatt conllnuiu}]os.
sctvaclones,
"Rcqucrirá";
cal "Rcquiercautorizació¡",no
y dcspués,"Lcy dcl Presupueslo dcl Scctor EI RELATORlcyó:
Pliblico",en cl último renglón.
"Artícülo 1,10o.-El Directoriodcl Banco
Scñor Prcsidenle:Comcntandoaquella se componcdc sielemicmbros,cual¡ode los
obscrvaciónque se ha formul¡doa eslear- cu¿lessondcsignados por el P¡csidcntcdc la
fculo, ósleticnc un límilc quc cs muy imF)r República y los otros lres lx)r l¡s infilucro'
tantc,pucsha sido productodc una discusión nes públicasquc la ley scñ¡la.F;l Presidcntc
intcns¡en la Comisión-Poncrleun lím¡tc etl dcl Bancocs nombradopor el Prcsidcntcdc
funcióndc quc con rcspcctoal monlo sc ha Ir Rcpubli(a ) c\ ralrfi.¿Jo porcl Scnrdo-.
buscadoaquíuna fórmulaágil, quc cs cuando
el monloJc lalc\ olcracionc"o convcnins El señorCHIRINOS SOTO (Endquc).-
supcrcel límile quc scñala1¿Ley de Prcsu- SeñorPrcsidcnte: Hemosoplado.dice e¡ doc
pueslodel ScctorPúblico.Quiercdccir quc 1orAlayza,por la aulonomíadcl Banco;pcro.
"cstecs cl límitc", Ilexl- ¿quéclasede aulonomíalicnc cl Brnco si dc
anual¡rentcsc fij¡rá,
blc y no ígido, ni un porccnlale. cu:llrunnmbri.l .cú''r
\us siclc dircclorcs.
ÍNDICE

15

Prcsidentedc la Repúblicay trcs las inslilu- El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-


cioncspúblicasiqueÍo sdbcmoscuálcsv¡n a Dc todasma¡erash¡go moción, señor,para
ser,sino quc las va r scñalarla lcy?. Soy dc quc por lo mcnoslos otros trcs, los quc no
opinrón.scrior.quc sc d.gr: ' l rc. :.ondcli! nombracl Prcsidrntcdc l¿ Rcpública,scan
nadospor cl Prcsidcnte dc la Repúblicay los c[!iJos por cl Cung.c'of_conólicoN¡cio
otroscuatro por el congrcsoEconómicoNa- n¡I, quc mc parccc cl organismoadecuado
cional",dondccstánrcprcscntados cl Eslado, pirr¡ clcgirlos.
cl Capitaly cl Trabajo.
11 scñor PRESIDENTE. ¿La Comisión
El scñor ALAYZA CRUNDY. Eslear quódice?
tlculo ha sufridolambiénmodilicacioncs. En
realidadlas trcs institucionespúblicasquc El señorALAYZA GRUNDY.- Las Iór-
aqufsc señalan,no rccucrdoen eslemomcn- mulas que se pucdcn bemjar son infinilas.
to, pcro mc parcccquc una era cl Congrcso Crcoquc ( { prcfcriblcdcjarlor la lc} orsiru
Nacional.otra la fucrzapúblicay una tcrcera ca, qúedandosol¿mcntcel principio: "Se
cl Scn¿do;estae¡a la idea,pe¡o se dijo que componcdc sictc micmbrosdcsignadospor
era dcmasiadocomplicadoy quc mejor dcjá públicasque la lcy scñala";por-
institucioncs
ramosquc,a lcy estudiara con lranquilidad. que eso sf, eslnmosde acuerdoen que no
La indepcndcncia significaque cn vcz de se¡ pucdchabc¡como anlcs,representación de la
cualro funcionüios,son curlro pcFonasquc actividadprivada.
no son luncionerios.Aclualmcntccl Banco
Ccntral.dcRcscrvay todoslos Bancoses!án Et scñor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
mencjados por cmplcadospúblicos. Hagomoción,scñorPrcsidcntc. pxra quc sca
el CongresoEconómicoNacionalcl que clija
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- a los trcs rniembrosque no eligc cl Prcsiden-
DoctorAlayza:Esteartlculoabrela posibili- le dc la República.
dad quc apcnascntre el Prcsidcntcdc la
Rcpública,¡ombre a cuatro pcrso¡rasdc su El scñorPOLAR- ProponBoquc diga
confianzacomo dircctorcsdcl BancoCcntrai "Lo que la ley scñalc";y esos¡ vcrá con ma
dc Rcservadcl Pcnl, institución autónoma yo¡ calma,quiónva a clcgir a quién.
quedcberíaestarllamadaa ejcrccruna cicrta
liscdizacióny control respectoa la política El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).'
cambiaria-Lo mcnosque se puedepedir es Accplo,scñor.
quelos otroscualroseanclcgidospor cl Con-
grcsoEconómicoNacional. El scñor LOZADA.- Señor Prcsidcntc:
Mc sustituyoa la mocióndcl scñorChirinos
El señorALAYZA CRUNDY.- En panc para quc los trcs Dicmbrosscannombrados
la objeciónprocede,pem en parlcno, porque por cl CongrcsoEco¡ómicoNacional.
los nombr¡nicntosson fJorpcrlodosfijos du-
rantclos cualcsno pucdcnscr rcmovidos. El scño¡PRESIDENTE-Sc v¡ a votar.
O sc toma el texto sugcridopor e¡ doctor
El scñor CI{IRINOS SOTO @nriquc).- Alayra, o el dc la mociónquc dicc: 'se hará
Sólo cn cl caso dcl Prcsidcnlcdel Banco, la designaciónpor el CongresoEconómico
scñor. Nacional".Los señorcsque cslénde acuerdo
con cl lcxto sugcddopor cl doctorAlayza,sc
El señor ALAYZA GRUNDY.- No, el scrviránmrnrfc.r¡rlo.(Vorrrrón).Loq \cño
afículo 141'lo impidc:"Sonnombrados por rcs quc cs1ónporquc clija cl CongrcsoEco
un pe¡íododc t¡cs añosrcnovablcsy no puc nómicoNacional.(votació¡r).Scis.Qucdxcl
dcn scr rcmovidos". l¡xto sugcridopor cl docbr Al¡yza.
ÍNDICE

't6 -

El scñor ALAYZA CRUNDY.- O s,:a, iicnc pcrsonxlidsdde dcrcchopúblico intcr-


tal comocstá. no, o sc¡ plcnxmcnlc:lutónornai cs pcrsona
jürldica, cn tanlo quc l¿ Co¡rlrirlo¡íano, cs
El scñor CHÍRINOS SOTO (Enúquc).- unadcpcndcn, rJ Ll.l Mirli:lcrio'lc f-conomir.
Quc sc rectiñquela volación.scñorPrcsid!n-
tc. El RELATOII lcyó:

El scñorAI-AYZA CRUNDY. l-lamala "Artrculo 142o.-Lr ¡clrviJrJ bxnc:rrir,


aicnciónque si dcseparccc l¡ dcsignaciónpor llnxncicrro Jc sclurosno pucde5cr ol"jcl.)
cl Prcsidcnlcdc la Rcpública,y me csloy r:t dc monopolro púhliconr pnvirdl'.dircclr n¡
lific¡ndo, nmpoco pucdcelegir al Prcsidcnlc indjrcclrflcntc. L,a lcy schiür k)s rcquisltos.
dcl Benco;rcalmcnlcsc crca un coniliclo.Ils obligacioncs,gararrlínsy ii$ilacioncs a quc
pref¡nblc. o sc nranlicnela ¡cditccióno va- cslln sojctlsl¿scmprcsirs rcspcclivas".
mos a la fómul¡ dcl doctor Chirinos,a la
qüc sc ha suslituidoel scñorLoz¡da. El scñor OitTIZ DE ZEVAI-[-OS. Mc
parcccquc hay un cfior. Dcbc docirt "tctlvt
El scñor PRESIDENTE.-Dc mürcra dc dad b¡¡ceria,{lnancicray dc sclluros.
quc sc va a volaade nucvo.Tcncmosla fór-
mula dcl doclor Alayza y la dcl Corrgrcso Dl RELATORlcyó:
Economrco \d.iL,nrl.Ioq .crlor.' quc (.Ién
por la fórmula sugcridapor cl scñorAhyz¡, "Articulo 143'.- La Supcrinlcndcnciadc
slñansemrnifcslarlo.(Volación)-Los quc Brnca y Scgurcscs pcrsonadc dcrccl()
csténpor la iniciativadcl CongrcsoEconó¡nr públicointcmo,que comoorgiuris¡noaulóno'
ro Nr(ion:ll.rvolrciónr Conlr.soFconómi mo y con indcpcndcnciradminislrdtiva.cjcr
co Nacional,con ca¡go¡ la tÍrnsitoriscorrcs cc cn nombrc dcl Estirdoel conlrol dc les
pondienle,quc dirá lo nismo quc dicc cl cmprcs$ bancariri,llnxwiicr¡s,de scgumsy
doctorAlayza- hs dcmls quc opcrcncon fondosdcl públi'

El RELATOR lcyó:
El scñor ALAYZA GRUNDY. Scrlor
"Artículo l4l'.- l,os dircclorcsdcl B¡n- PrcsidcDtc: Hay un errorcn l¡ rcdacción.II¡y
co Ccnlr¡l de Rcscrvano rcprcsc¡l¡na cnti Lluccliminrr"n.aonr r'. Jcrc.hotúhlico in
dad ni inlorésalgunoy actúan.ail indcpcn- lcmo". L¿ Supcrinlcndcncia dc Il¿ircay Se-
denciads crilcrio en cl cjc¡cicio dc sus c¡r fu¡o: cs un orFxJri\mod.l M,nr.lcriJ J( Eco-
gos. Son noirbradospor ur pcrlodo dc trcs norní¡. crrccc dc pcrsoncríapropia. l)c m¡-
años,rnovable un¡ o mls vcccsy no pucdcn ncraquc dcbcdccir:"La Supc¡inlcndcn{:ti¡ dc
scr rcmovidos". Banca y Scguroscs org¿urismo aulónontoy
con indcpcndcnci¡cconómica,que ejcrcc cn
El scñor CHIIIINOS SO'lO (Enriquc).- nombrcdcl Es!¿docl conlroldc llls cnrprc$s
Incurrimosen conlr¿di0ció¡cu¡ndo dccimos brncildrs, ñnxncicras,dc scgurosy las dcmás
quc cl Prcsidcnlcdcl B¡nco no pucdcscr rc quc opcrcncon lbndosdcl público".
movido. El ContralorCcncr¡l pucdc scr rc
movido y cl Prcsidcnlcdcl B¡iriro Ccntralno Fll scñorPRESIDEN]E.- Con cs¡ suprc
pucdc scr rcmovido:"sólo por cl Prcsidcntc sión-Conlinuamos.
(l. l SJnlJr"
dc la llcfúhlic:r..on ir.ucrLlo
Ll R-ELATORlcyó:
El scñor ALAYZA CltIlNDY.- Ticnc
razóncl doclorChirinos.EI Brnco Ccntridcs "Artículo 14,1p.-El Prcsidcnlcdc 1¡
un orgenismoautónomoy cs unacntidrd quc por cl
Rcpúbljcadcs;gnaal Supcrinlcnclcnlc
ÍNDICE

'17

plazo renovablcdc cinco años. El nombra- es1ámrl, dcbc scr dcspuésdel 142", pcro
micnloy la rcmociénrequicrcnla ¡alilicación comoanículo.Scrídun lnslxdo, n¡da mfu.
del Scnado.I{ry un Co¡sejoConsullivode la
Supcrintcndcncia". , El scño¡PItESIDENTE.-Es un lraslado,
cnlorccs.
El scñor ALAYZA CRUNDY. Aquí
planrcamos, scñor,la suprcsión,a pcdjdo dc EI ITELATOR
lcyó:
la misma Supcrintcndcnciadc Brncos, dc
cstcConscjoConsultivo-Las razoncsquc d¡ "^rtículo l,16'.- Fll CongrcsoEconómi-
soRmuy sólidas-Se lr¡ta de una entidadquc co Nrciond cs cl ófganooonsultivodcl Esta-
simplemente aplica la ley a las cnlidadcsli do cn lx formulacióndcñocrllica dc la plani
na¡cicrasy dc scgurosparaquc cumplancon Ilcación. Su compclcrrciacs1ádclcrminada
los rcquisitosquc csta lcy scñelapara sus por lc Conslilucióny la lcy.
opcracioncs. No hay ¡ada que consult¡rco
eslamarcria,y el ConscjoConsultivol'(]sult:r Arlí(rl{r l,l7'.- Fl Congrcso tionómico
n¿ unt esficc¡cd.' drrc,lonoquc prc.i.,n:rrir Nacion¡lcsll conslituidopo¡ cuarcnlamlcm-
al Sup(rinlcnJcnl() mls bicn lc rlL:rrrir bros, trcintisóisdc los cu¿lcsrcprcscnlanal
fucrza.Dcsdc su origcn no ha cxistido cst¡ Lsl¡do, ¡I lrrbrjo y aI capitd cn igual pro-
enlidady pensamosquc rcxlmcnleno hry porció¡r.f cuiL|ma li$ univcrsidadcsy los
furdamcntoparacfcarla. colcgiosplofcsionulcs- La rcprcscnhcióndei
Estadoda p¿nicip¡oióna los órgrnosdescen-
El scñor PRESIDEN'IE.-Los señorcs tr¡lizados,dcprnamcnulcs,regionalcs.y a la
quc cstcndc acucrdocon Ia suprcsión.Si oo l-ucrzaPúb1ica".
hayobscNacioncs, continu¿unos.
Supfinido.
El scriorV[CA CARCIA..Sc¡lorPrcsi
El RELATOR lcyó: dcntc: Hay que cambiarel lórmino "Fucrza
Públic¡" por "Fuerz¡s Armadasy Fucrzas
"Artículo 1,15'.-El Estadofomcntay ga- Policialcs".
rantizacl ahorropriv¡do.La lcy est¿bleccl¡s
obligacionesy lírnilcs dc les crnp¡csasquc Dl scñorPRESIDENTE.-Si no hay ob-
rccibcnahonosdcl públicoy los alcanccsdc scwxción,acofdadoel cambio.
cstagaranlía",
LI RELATORleyó:
El scñorLOZADA.- Habíamosconvcrs¡-
do con el doctor Ahyza sobrcla posibilid¡d Arlículo 143".-tl Congrcso Económico
dc que esteaúículo fucra una scgundaprrle Nilcionrl cmitc obligatoriamente dictamen
d(l 1J2".cn ralón dc quc cslJrfucn nrcjor conluLtivosobrc los pl¡ncs de dcsanollo y
ubiJa(ión,prra Jcspu(\hsblrrdc l¡ Supcrin bs d9 invcNiónpública,arltcsdc scr aproba
tcndcnciadc Bancos.O sca qüc scríala sc dos o nrodilicados,asl como sobresu ejecu-
gundap¡ne dcl a¡tloulo142'. ción y sobrclos dcmásasunlosdclermin¡dos
po¡ Iil 1..).ProponciniciiúvJ\rl PodcrEje-
El señorPRESIDEMIE.-Si no hay opo- cutivo cn hs malcrjasquc son de su compe-
sición,asf será.Acordadoentonces.
Va como lcncia.L¡ lcy scñ¿l¡las normasque ¡igcn l0
segünd¡partcdel 142". orgo¡iz¡ción y el funcionamicnlode¡ Con-
grcsoEcómicoNaciond.
El señorRODITICUEZVIL.DOSOL^.-
ScñorPrcsidente:¿El arüculo 145" v¿ conlo Dl scño¡SOTOMARINO. Scñor:Es in
scgundap¡rlc dcl 142", o dcspuósdcl 142' dispcnsablequc se eslablcrcaIa oblig¡ción
oomo anlculo indcpcnd¡entc? La ubicxción dc publicidaddc los dictlmcncsde cstcCon
ÍNDICE

- ?rt
scjo Consultivoen razóndc que al públicole por lx lcy. Proponcinici¡tivts rl PodcrEjc-
conslecuándoes borlado. cutivo cn las malcdasqué son dc su compe_
lcnci¡. La lcy scñalalas norm¡s quc ri!:cn la
El scño¡ CHIRINOS SOTO (Ennquc).- orgíurizxcióny luncionar¡icntodcl Congrcso
Puedeponcrser"El CongresoEconómiooN¡- EconómicoNacional"-
diclamcncon'
cional cmite obligxtoriamcnLe
suhivoy públicosob¡elos plancsdc dcs¡rro- El scño¡CACERESVELASQUEZ (Ró-
llo". gcr).- Scilor Prcsidcnlc:Insislo cn (luc cs¡
obligrloricd¡ddcl dicl¡mcn cn foml¡ pública
El señorPRESIDEME.- ¿Se¡ccp1acsc no scúa lx mús corlvcnicnlc,lvlc parcccquc
"[-¡ lcy scñi a lrs
agrcgedo? la p lc lln¡l podríadccjr:
nornrs quc rigcnh orgxnizacióny luncionx
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- ¡licnlo dcl CongrcsoEconómicoNitcionll y
gcr). Podrfanhabcri¡vcniioncsrclacionldas la publicidad dc susinfomcs".
con l¡ DcfcnsaNacionaly cn csc c¡so,
¡;cómoqucdaríanellas? El scño¡PRDSIDENfE.- Se va a consul-
Írr. Los scñorcsque considcrc¡como indis-
El señor RODRICUEZ VILDOSOLA.- pcnsablcla u[ilizacióndc lit p¡l¡bra "públi
Scño¡ Presidcnlc:Trmbién ha dcsaparcoido cos", y los scñorcsque prclicrcndcj¡r cl tcx
un¡ prlabrr.quilxs por efior mccúosrlfi.o, to sin considcrü csa cxp¡rsión.(Voteción).
'
el conccptode "evaluacióndc los pl¡ncs Mc Los scñorcsquc cs!ónporquesc considcrcla
pcnnito recordarquc cslabiraqul cuendosc p¡labra,sí¡vrnsemanilcsl¡rk).(Volación).
drcc: El CL,ntrcqoEconómi(o \rcion,l cnli Los qúc cstóndc acucrdocon cl scñorCácc-
te obligatori¡mcntedict¡mcn consulLivoy rcs. (Vol¿ción).Elimin¡dale palabra"púLrli-
público", scgúncl agrcgxdopropLlcs¡o. "so
brc losplrnc¡dc Jcsrncllo! lJ' ,l. irl!cr\ cn
públjc¡ anlcsdc scr aprob¡doso modilic¿' lll scñof RODRIGLILZVILDOSOLA.
dos, asl como sobrc su cjccucióny cv¡lu¡- Sc supinlc"Fublicidrd",pcroqucda'luricii
ción"- El anículocslí un pooo ¡biltarrldo, y oidid". Sc climi a 'públicos",pcro sc polrc
propondía quc Jucra revis¡d¡ l¡ rcdxccrÓn rbxjo "y l0 pubLicidad
dc susinfomcs".
sin cambiar,aprcbrrloconrocstá.quizáscon
c¿rgode rcdxcción,porquc cl¡clivamcnte Ll uhimoprnr'1,qucJJnr: Lr lc) {crll-
cs!á abigarrado.Quizássc podría poncr cn h hs ¡olm¡s quc rigcn 1¿ organizacióny
fbfm¡ cnumcrativalils f¡ncio¡lcs. l J | l i i J . r J n r i c ndl oc l C , , n g r . : nI c L ' r r ó n r i ( o
N-.ionJl) l:rpubliciJrdJ. .us Inf.'rnrr\".
El scñorCIIIRINOSSOfO (Enriquc).
Entonccsse proponc,scñorPrlsidcnlc,a!l¡c_ [ l s c n J rt 1 < [ S l D I Nf L - F . r f i r l ñ .S i ¡ r u
g:rrdos pdabr¡s; "píLltico" dcspuésdc con- b¡y ningunaolr¡ obscñitcióo. Un¡ lcclurl
sullivo-'y "cvaludción" dcspuósdc "cjccu- pira vcr córro (lucdecl arlículo.
ción".
El REI-^'IORlcyó:
El RELATORlcyó:
"Artículo l,l8'.- El CongrcsoEconónlF
'{rtícukr l,l8'.- El CongrcsoEconómi- co Nilcion¡l cmitc obligaloriMrcntcdictrmcn
co Nu(i,'n31 . i t o h l , É r r o r i r n r ( nJu. j l : r
cm consuLtivosobfc Ios pl¡ncs dc dcsarrolloy
mcnconsultivo y públicosobrclos pl rcsdc los dc invcrs;ónpública,antcsde su aproba
dcs¿rrollo,anlcsdc scr aprob¿dos o rrrotlifl' (:.;n o nroJili.r.ión.J"f ljomosubrc\u (jr'
c¡dos,así conro sobrc su cjccución y cvrlur- cucióny cvalluación y sobrelos dcmls atun
ción y sobrclos dcmls asuntosdclcmrin¿d(Js 1osdctcrminndos por h lcy. Proponciniciali-
ÍNDICE

SIGUIENTE
ÍNDICE

ATRÁS
ÍNDICE

-82
"Las tienas ociosasy abandonadas pa-
te conduciday usadaen armoDlacon el inte-
réssocial,con las regllacionesy limitaciones saránal dom¡niodcl Estadoparasu po.tcrior
quce\fabiccen laslclcs. adjudicacióna campcsinos y sin
calificados
her¡a".
El Estadosólo pod¡áposgerticrrasagrf-
col¡s (on finescducrcionales. de in!esliga- Enronces,estecs cl plrralo que simplc-
ción, expe¡imcntació¡,promoción y fomcnto mentelo estalnoscxuayendodel lercerplrra
o para iniciar explotacionescuandono sea fo del a¡lculo 152o y lo metemos ¡quf al
posiblela inlervenciónde los agricü.ltores". centro. Despuésvendrla 10 que se ha debati- ,
"El Estado sólo podrá po-
do últimamente:
El seflor PRESIDENTE. ¿De acuerdola seci', etcétera.
Comisión?
El señorPRESIDENTE.- Se va a prcce-
El scñor\GGA GARCIA.- Dc acue¡do, der a darlc lectuú, por favor.
sefor,
El RELATOR lcyó:
El scñor PRESIDENTE.- Tieno ]a pala-
bra el señorLozada. "Artículo 150".- El Estadoga¡a¡tizael
derechode propicdad privada sobre la tie¡ra
El señor LOZADAT Señor Prcsidcnte: en formaasociatrva o individual,directamc[-
Con rclacióna cstc affculo 150",ld Comi- tc conduciday usadaen armorla con el inte-
sión acabade lerminar su tmbajo, por lo quc réssocial,con las ¡ggulacionesy limitaciones
hcmosllegadoun poquitotarde y damoslas queeslablecen las leycs-
excusascor€spondicntes. Tenemosmás adc-
laúte un afilculo un poco abiganadods ideas Las tierras ociosasy abandonadaspa-
y lo hemoscasidisucltoen el anfculo152'. saránal dominiodcl Estadoparasu po.tcrior
adjudicación a campesinoscaLñc¡dos) sin
El señor PRESIDENTE.- Estamosvien- tierra.
do el a¡tlculo150".primero.
El Esudo sólo podrápo.ccr Licni¡sagn-
El señor LOZADA. Sf, perdón. Estoy colas con fines educacionalcs, de investiga-
hrcicndounaaius¡ón. simplemenle. parajus ción, cxperimeotación, promoción y fomento
tificar Io que voy a propone¡ respecto a un o paú iniciar explotacionesen los casoscn
concep¡oque se encuentrametido.enforma que no sea posible la intervención inmediata
ra¡a en el artfculo 152o,y que se refierc a las de los agrkultores".
tierras ociosas y abandonadas,que creemos
se debeincluir al centro de estearüculo 150o. El señor PRESÍDENTE. Queda aproba-
Este artlculo quc csiá en debate,dice: do. Adelante,señorRelator,

"El Esmdo gara¡tiza el derecho de pro- El RELATORleyó:


piedadprivadasobrcla tierm en foma aso "Artículo 151'.- El Estadoa travésdc
ciativao individual,dircctame¡teconducida
y usadaen a¡monfacon el interés social, con los orga¡ismosdel scctoragmpecuadoy las
las regulacio¡esy limitacionesque cstable- entidadesreprcsentativasde los agriculores,
cenlas leyes"- ticnela obligaciónde fijar y ejecutarla poll-
tica que garanticeel dcsa¡rolloeconómicode
la actividad agropcuaria, en concordancia
A partii dc aquf vendfa la adiciónque
con otrosseclofeseconómicos".
dila lo s¡guiente:
ÍNDICE

- 8 3 -

El señor PR€SIDENTE.- Tiene la pala- yo económicoy técnicopara incremcnta¡la


bm el señorLozada. pmduccióny productividad, otorgandola ga-
ranlla y cstxbilidadsuficientespara el cum-
El señor LOZADA. Señor Presidente: plimicntode estosp¡opósilos;
No ha leldo todo el aÉlculo el señorRelator,
porquelo he inlcrrumpido.pcro quiem dccir 2. Fomcntay ejecutaobras de irriga-
quela Comisiónha considerado que la redac- ción, colonizacióny rehabilitaciónde ticrras
ción de estaprimera pafe del allcr¡lo es bas- de cultivo, sca con rccursospúblicos,pdva-
tantedeficiente,y proponeuna que crccmos dosb mixtos":
logre mcjor los objctivos.que dirla lo si-
guiente: El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"seacon rccursoscconómicos
Es irmecesario,
"Artículo 151".- El Estadofta y cjccuta públicos,privados".Si fomcntay ejccuta,tie-
con la participaciólde los organismos públi- ne quesercon rccunospúblicosy privados.
cosdel sectoragropccuario y de las entidades
representatrvasde los agricultorcs,la polflica El señorLOZADA. Me pareceque.se
que gar¿¡tiza el desar¡ollo económico de la debemantene¡asl el ardculo.
actividad agropecuaria,en concordanciacon
otrossecto¡es económicos". El señorPRESIDENTE.-¿No insisteel
selor Chirinos?
"Para tal cfccto", etcétera,y sjgue el
asunto.Lo tc¡go copiado. El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
No, seño¡.
El señorPRESIDENTE.-Ticne la pala-
bm el señorChi¡inos. El scñorLOZADA.- Prosigo,señor.

El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- "3. Propiciay alicnt¡ el dcsarrollodc la


"El desanollo de la aclivi- y apoyaen lo¡ma prefcrcntea
¿Hacefaftadecir: agroindustria
dad agaopecuariaen concq¡daflciacon olros las empresas constituycnlos produc¡ores
que
secLorcs económicos? ¿No sc puedcsupri- agropccua¡ios".
mir la fraseparaaliviareI párrafo?
En cl tcxto dicc otra cosaal final, porquc
El slieo¡ PRESIDENTE.- Tiene la pala- hubocnor. En rc¡lid¡d, lo quc sc ap¡obó[uc:
bra el señorLozada.
"Propicia y alicnla cl dcsarrollode l¿
El señorLOZADA.- No habrla ningún agroindustriay apoyacn lolma prcfercntea
inconveniente,
señorP¡esidente,le da más las cmprcsasde transfo¡maciónquc conslrtu-
fueza. yen los produclorcsagrcpccua¡ios".

El RELATOR leyó: Aquf hay un¡ adiciónquecs simplementc


el trasladodcl plrrafo find dcl a4ículo 150",
"Artículo 151".- El Estadofija y cjccura quc tambiénextrañamcntc 10 incluycrcnahl,
con la participaciónde los org¿urismos públi- o sea quc no hxy c¡mbio dc scnrido.s:no
cosdcl sectoragrDpccuario y de l¿s cntidadcs simplcmenle de ubicacióndcl páÍafo. Enton-
rcpresenlxtivasde los igricullorcs,la polfica ccsvcndrfaa sercl4.
que garantizael desanolloeconómjcodc l¡
actividadagropccua¡ia. Paratal efecto: "4. Auspiciala p¿Éicipaciónde los pro
fcsiondlcsy técnicosagropecuarioscn el es-
1. Dota al sectoragropccuario
dcl apo- ludjo, planteo y solucióndc los pmblcmas
ÍNDICE

81 ,

de
agra¡os, así como cn las adjudic¿cioncs El scñor PRESIDEN'IE.- Sc vir a ditr
ticras quc rcrlicc cl Estado". icctum.

El scñorPRESIDENTE.-Dc acucrdo. El RELATORleyó:


Aprobado.
'¡Artículo 152".- La Rcfo¡maAgrariacs
El RELATOR lcyó: el instrumcntodc iransfomacióndc la cs
trucluraagrariadcl país.Sc oricnla a scr un
"Arlículo 152'.- Ln Rclbrm¡ Agrariaes ju:lo Llcpropicdrd.
sr:_'rcm¡ ) trlb¡:o
lcncnlriJ
el instru¡nentodc translbrmacióndc la es- dc la ticfta, para el desarmllocconómicoy
lruclura¡grari¿dcl país.oricntadoa un sistc- socialdc la Nación.Con cstcfin:
mr justo de propicdad.Icncnciay trabajodc
la dcrraparacl dcsaffollocconómicoy social L Sc prohfbccl latil¡ndio y, gradual
dc la Nación.Con cslc fin se prohíbccl lati- nlcnle,sc climi¡¿ cl úinifundio;
lundioy Fr¡Jurlncnlcsc climin¿cl minr[un 2. Ccrespondcal Estadodifundir, con
dio. solid¡r y protcgcrla pcqueñay medinnapro
p;cdadtur¡l prlvada.La lcy fija suslímitcs,
El scilor PRESIDENTE. Ticne l¡ palx scgúncl lipo de cxplotxcióna quc la licffa sc
bru cl scñorLozaala. dcdiqucy lomancocn cucntal¡s pc0uli0rida-
dcs dcmogrlliciis,socialcs,gcogf¿iñc¡s, cco-
Fl .crlorLOI.ADA P.rdón,scnJrPrc¡i- nómicasc hí,lficasdc cadazonao rcgión".
Jcnlc,F\lc c:.'r'lrnrculoquc lcniJun3canli-
di¡d dc conccptos¡bigarradosy quc los hc- QucLlJ r'li nin¡(ioc.to dc: "culoi li'1ilc'
mos ido disolvicndopoco a poco.Sicndoasf, mlximos por zcrrri ge.g¡llicas homogónca!,
cstamospmponicndo,en primcr lugar,como sólo pucdcnscr alleradospor lcy", en razón
sc ha hccho cn cl alfculo antc¡ior,que sc dc quc si )a lcy iijolos límitcs.es lógicoquc
cnumcrc e¡ incisos cl contcnidodc estcar- parr modilicarlossc ncccsitará otralcy.
!ículoy qucdcen la siguicntcforma:
3. Eslablecclas noúas espcciillcs¡c
"Artícrrh 152".- La RcformaAgrariaes qucndirspor l¡ Amüonía parael dcserrollo
cl inslÍumcntodc translbrmaciónde la es- de su potcnci ".
lruclu¡aagrariadcl peís.oricntadaa un sistc Estccs un conceptonucvoquc 1lcrerel¡-
ma justo dc pmpicd¿d,lcncnciay trabaiode ción con cl anículo,sobrctodo cn los aspcc-
la licna paracl dcs¿rr)llocconó¡!icoy soci¡Ll rosJc Rcform¡Atrarir. Con cstú<L qu¡cÍ'
dc l! Nrción". signil'rcarque las disposicioncsde Scibnt¡
Agrari¿no pucdenscr aplicablcsa c:i!azont,
El scñorPRESIDENTE. Ticnc la p¡la y quc esu zonarrcccsitanormasespccíl]cas,
bra cl scñorChirinos. espccidlcs.
El seiror CHIRINOS SOTO (Enriquc).- De modo quc yo sé quc eI doctor Chlr¡-
Propongoun¿brcvc modific¡cióngrirmalical, nos va a dccimosque en RecurscsNaturelcs
pim ihgcrrr: La Rcl¡rmaAgr ria e. el in- hcmosaprobadoun artfculocon rciirenc:x a
strumcntode l¡ansformación dc la estructura los ¡ecu¡sosnalomlcscn general.Aquí sc tra
agrariadcl país. Sc oricnt¡ a scr un sistema la de ün conccptoque se introcucccsp,cífj-
justo dc propiedad,Icncnciay trabajodc l¡
camcnlcparael aspectoagrcpc.u¿rio,por su
licrra par¿el dcsarrollocconómicoy social sjngularidad.por lo quc rcga.nosal doclor
dc la r.*aoión". Chirinossu aceplaciónl
EI scñor LOZADA. No tcngo ningún E l s c ñ o rC H I R I N O SS ' l I O , , ,;q.,,
lnconvcnlcn¡e.
ÍNDICE

85*
Voy ¿ insistir. Hemos aprobadoun afículo nensmo,
cn RccunosNatu¡alcs,quc habladel dcsano-
1lodc la Amazonla.Esodebeclimiúarsc. El señorPRESIDENTE- Lo quc cs1ícn
discl¡siónes si sc pucdc poncr dos vcccs la
El scñorPRESIDENTE. Tiene la pal¡- Amúonfa; una en Recurg)sNxluralcsy olra
bra el seffo¡O¡tiz de Zevallos. cn Fomentode la RcformaAgraria.

El scffo¡ ORTIZ DE ZEVALLOS. Sc- El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).


ñor Prcsidcnte:RecursosN¡turirlcs es un Ya no discuto,sciiorPrcsidcnte.
asunlo doblcmcnte distinto. Acabamosdc
vcnirjustamcntcde un viaje po¡ la Amazonla
El scñorPRESIDENTE. Ticnc la palair
sollrc eI aspcctoagropecuario no solamcntc
cl scñorLozada.
cs ejcmplar,sino quc pucdescr Ia gran solu,
ción dcl fuiuro dcl Pcni. La ganadcla cstá
El scñor LOZADA.- Señor Prcsidcnlc:
aumcntando a un ritmo extraofdin¿rio,
la car-
No habiendoobjcción,mc pc¡milo lccr cómc
nc se vcnclca ciento ochentasolcs cl kilo;
qucdarfael puntolrcs dcl a¡tículo152'.
toda la producciónagrcpecuari¿ csll cn un
augelrcmendoy h¿n pcdidocspccílicamcnte "3. Establccclas no¡m¡s cspcci¡lcs rc,
quc se les dé uÍ anículoy tencmosla oblig¡-
qucridaspo¡ la Am¿zonlapar¿ql dcsarollo
cjón dc hace¡1o,, porquc adcmáslo hemos
de su potcncial".
comprobadosobrccl tcrrcno.'
Como ya no hay obscrvación,y si üs1cd
Muy distintosson los recursosnaturalcs me lo permitc,scñorPrcsidcnlc,cnlm a iccr
como el pctrólco,etcéte¡a,que tambiénnos el punto4.
han impresionadomuy favorablcmentc, pcrD
cs otm aspcctocomplctamente dislinto y no El scñorPRESIDENTE. Ticnc la p¡l¡,
no\ olvidcmosquc cn l¿ C¡nstitución bra<i- bra cl señorVargasll¿va.
lcña hay seis artículossobrcasunlosamazó-
nicos, El scño¡VARGAS IIAYA - Sciio¡ I'rcsi
dcntc:Disculpcmi insistcÍcja) fcr(jonc us-
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la pala- ted la ncccdad,simplcmcntcqurrí.r hrccr irn
bra cl scñorChirinos. aLca¡cc.

El señorCIIIRINOS SOTO (Ennque).- En las rcgioncsdc la sclva y lr \icrr;r !c


ScñorPrcsidcntctA lo quc r¡c opongocs a p u c d ch a b l a dr ( l i m i t J c r o n cJ'r. ' . . r .itr , l r o . .
que sc rcpita cl prcccpto.y si en Rccursos de minitundiosy de Reform¡ Agr;n¡ ltn l¿
Naturaleshcmos aprob¡doalgo, qúc no lo región amazónica,sólo se pucdc {,rbl¡f dc
cncuentroaho¡a, sobrc cl desarollo dc la promociónagraria;en la rcgióndc lr sclvay
Amazonía, hay que quitarlodc alll. Entonces, cosla ¡o sc puedc hablar,por cJ.r.¡?llo.dc
scñorPrcsidcnlc,ya no discuto. concc\ioncs dc ticrm(f'¡r¡ nromoii .r :rl'r¡iIJ
y socicdades agra¡ias,socicdadcs ncrcanlilcs
y socicd¡desanónimas;cn la rcgión am¡zó
E1 scño¡POLAR.. Perdón,scñorPrcsi-
nica sf sc podl¡ h¡blar. Dc m¡¡cra quc cn
dcnte.Concuerdoque una cosason los Ro-
csc scnlido,aunqucno sca aprobado,pclo
cursosNatumlcsy otra la necesidaddc fo-
ojalásirvapam algxnainlb¡mación.Yo htbia
mcnta¡ un régimen ag.ado singular cn la
prcparadoun textomáso mcnosmal rcdacli¡-
Amazonla,porquc aquf no se pucdc pcnsar
do, quediúa asl:
cn Rcfb¡m¡ Agraria, porqucno .sc trata dcl
rcp3rto
dc la licrra sinodc cslimul¡rcl pio. "3. EI Eslado promovcrá
cl desalTollo
ÍNDICE

86

agrcpecuaaio de la Amazonfa, establccicndo moción agropecuaria, con las limilacionesy


u¡a tccnologla propia y fijando las nomas obligacionesque establece la ley, preseryan-
aplicablesa su realidadsingular.El Estado do al misrnotiempoel medioambiente".
podráotorgarconcesjoncs a distintassocicda-
des agrariascon fincs dc promooiónagrope- El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).
cuaria,con las limitacioncsy obligaciones SeñorPresidente:"El E$ado podrá otorgar
queestablece la lcy". de tierras".Y punto.
concesiones

El scñorLOZADA. Todo 10que ha di- EI seior PRESIDEN]E. Es lan lenLl la


cho cl scño¡HéctorVa¡gasHaya estájusta- Amazorfa quc hasta la imaginación de cada
mcntc contcnidocn este j¡ciso que hemos miembrc sc ha welto súbita¡nentefrondosa
propucsro.que establecelas normasespecia- como.ungraná¡bolde la selva.
lcs-Quieredecirque en su momcntodirá que
las sociedades anónimassl pucdcntene¡tie- Tiene la palabrael seño. Sotomarino.
rras cn la selva: que se podrá hacerorga¡iza-
cionesdc cualquiertipo pa¡a su explotación; El scñor SOTOMARÍNO.-Senor Presi-
o sca quc lc da canchalibre, es un régimen dente: Yo también soy de la Amazonfay
de cxtensión.Ya hcmosaprcbado:"Establece como tal estoy sum¡trnenteinteresado.He es-
las normasespeciales rcqucridaspor la Ama- tado meditandocon relación a las dos fórmu-
zonfaparael desarrollode su potencial".Hay l¿s,po¡ 10ta¡to, me voy por la del señorLo-
una autorización plcna. zada.Es másamplia,másabieÍa.

El scñorPOLAR. SeñorPr€sidenle: La El señorLOZADA. Es más genérical


posiciónno la vco taÍ clara, porqüe si de "Establecelas normasespecialesrcqueddas
prontose observaque la ley ¡o se cifle rig!- por la Amazonla par¿ el desarrollo de su po-
rosamentea la Constitución,puestoque no se tencial".
entiende bren lo que significa "espcciales",
¿por qué no ser u¡ poco más explfcitos para El scñor POLAR.- Y si sc agrcga:
"Podráotorgarconcesiones.a
decir 1o que p¡opone Varga-sHaya? Lo que personasnatu-
abunda no daña. Dos o tles palabra¡ más, üles o jufdicas", cstá completo el artfculo.
aclara¡.porqueen real¡dadyo tengoel m¡s-
mo temor qr¡econ los famosostribunales.Si El seño¡ PRESIDENTE.- ¿El seflor Lo-
decimoslo hacemosen una ley, 1aReforma zada,acepta?
Agra¡iano se aplicará;esramos, pues,contra-
diciendola Constitución. El señor LOZADA.- Nan¡ralmentc,pue-
tle aceptarse.
El señor PRESIDENTE. La propuesta
del señorVargasHaya, scgin entiendo,es de El señor PRESIDENTE. Lectura, por
un texto distinto que el señorPolar lo aÍlpa¿ favor, del punto 3.
y en buenaparte el scñor Ortiz de Z€vallos.
La Comisión, si no la acepta, tenemos que El RELATOR lcyó:
discutir el texto del punto 4 del arfculo, y
nadamás.Si la acepta,entoncesse sustituyc. "3. Establecelas nomas especialesrc-
queridaspor la Amazonla pa¡a el desaÍollo
El scñor LOZADA.- Aquf ha llegado un de su po¡encial.En estc casool Estadopuede
quedice:
texto,señorPresidente, otorgar concesionesde tieÍas a las personas
natur¿lesy ju¡ldicas"-
"El Estado podrá otorgar concesionesde
ticrras a socicdadesagmriascon fines de pro- El señorPRESIDENTE. Ap¡obado.
ÍNDICE

-8' 7,

El RELATOR leyó: El otro dfa, sobreestaconversación que


tuvimosa propósitode expropiación, dijimos
"4. El Estado apoya que estee¡a el scntidoprofundode la Rcfor
el desarrollo de las
enpresascooperaüvas y oLrasformasasocia- ma Agraria,la de justicia y promoción.Yo
tivas,librementeconstituid¡s,parala produc- propondfa afladir:"y dc promociónintegral
ción, t¡ansformación,conseñación,come¡- del campo".
cialización y distribución de p¡oductos agro-
pecuxrios.Sus asociadosüenen derechospc¡- El selior LOZADA.- Señor Prcsidcnte:
sonalesde libre disposi¿iónque lcs pemiten AccptaIa Comisión. Esmicmbrode la Comi-
participa¡en l¿ p¡opiedad,gestióny exceden- sión,cl doctorAlayza.
tesde la empresa".
El scñor PRESIDENTE. Tcncmospri-
El señorPRESIDENTE.- Muy largo. Me mero qüe votar la rcconsideración. Los seño,
pareceque hay un punto por algunaparte. A rcs que esténpor la rcconsideración, se ser-
ver, doctor Chirinos,puntualiceusted,por virán maiifcsta¡lo.(Votación).Los que eslón
favor. en conl¡a.(Votación).Aprob¡dala reconside-
üción. Lectura del tcxto, po¡ favor.
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Sf, tieneustedloda la mzón.Scla: "EI Esta- EI RELATOR leyó:
do apoya el dcsarollo de las emprcsascoo-
perativ¿rsy otras formas asociativas,librc- "Artículo 152".- La Refo¡maAgr¿riaes
mente constituidaspara la p¡oducción, t¡ans- cl instrumentode transformaciónde la es-
formación,comercializacióny disrribución tructula agm¡ia del pals y de prcmoción inte-
de productosag¡opccuarios". Punto. gr¿üdcl campo.Se orientahacia un sistema
justo de propiedad, tenencia y tr¿bajo de la
Luego: "Sus asociadostienen dercchos ¡er¡a, pa¡a el desarollo económicoy social
personalesde libre disposiciónen la propie- de la Nación.Con estefin:
dad,gestióoy excedentes de la emprcsa". 1. Prohfbeel latitundio y, gradualmen-
tc, eliminael miriitundio.
El senorPRESIDENTE.-De acuerdo.Si
2. Corespondeal Esl¡do difundir,con-
no hay objeción,aprobado. solidar y proteger la pequeñay medianapm-
picdad¡ural privada.La ley fija sus lfmiÉs,
Tienela palab¡ael señorLozada. scgrincl lipo de explotacióna que la tier¡asg
dcdique,y tomandoen cuenta.laspeculiari-
El señor LOZADA.- Nosorms propone-
dadesdcmográlicas, sociales.gcogrlficas,
mos,también,que el aflfculo 158oes et que
económicas e hlddcasde cadazonao región.
deb€la de venir a coritinuación; o sea que 3. Establecelas nomas cspecialesre-
despuésdel que se ha aprobado,deberfair el queridas por la Amaz¡nía pa¡a el desa¡rollo
158',mmo 153o. de su potencial.En estecaso,el Estadopuede
olorgar conccsionesde tie¡ras a pe¡sonasna-
El seflor ALAYZA CRUNDY.- Perdón, turalcsy juldicas.
seño¡ Presidente.Antes de pasa¡ este punto, 4. El Estadoapoyael desarollo de las
fomulo esta eiplicación porque no hgúos y otms formasasocia-
cmprcsascoopcrativas
¡enido prácticamente tiempo para tratar el
tivas libreÍiente constituidaspara la produc-
asunto con el i¡geniero Lozada. Me parece ción, tra¡sfomación,comercialización y dis-
que la introducción sefa h¡sta donde va el
tribución de productosagmpecuarios.Sus
primer párrafo: "La Reforma Agr¿ria es cl
asociadostienen derechospcrsonalesde librc
instrumentode tra¡lfomación de la estructu-
disposiciónen la p¡opiedad,gestióny exce-
ra agrariadel pafs".
dentesde la empresa".
ÍNDICE

88
El señorLOZADA.- Se cslá proponicn- mxncj¿das cn o¡raforma-En rcalidad,cs una
do que el aflculo qüc aclualmcnlefigufa cn dcclar¿ción quc duplicael principio,pcro que
nucstroantcproyeclo con cl númcro158",sc¿ ticne est¿basede expcriencia.Esc es mi rc-
el que se dcbata a continu¡oión,co¡¡o el cucrdo.
153',y quedicc:
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"El Eslado rcconocecl dcrcchode los Rctiromi objcción.
produc(orcs atropccu:rrios a lr librc irsocir-
ción con llncs de scraicio,dcsar¡ollo.dcfcns¡ El scñorLOZADA.- Entonces,quedaeI
o cualquierolro, que pucd¡ contfibuiral mc- !Írculo 158',porquchr siJorcrirrJrlr ohjc-
joramienlode susactividadcs". ción,quevendíir ¿ scr cl 153'.

El scñorPRESIDENTE. Ticnc la pala- A continuación, scñorPrcsidcntc,vicncn


bra cl scño¡Chirinos. los trcs arllculossigr¡icnlcs,
qüe se rcficrcna
Comunidxdcs Campcsinas y Nalivas.Ilcmos
El señorCHIRINOS SOTO ([nriquc),- rcc¡bidocomunic¡cioncs cn el scnlidode que
Scñor PrcsidcruerPropongoquc sc suprima no se pugde rclroccdcr con rchción a la
el anículo,porquch librc asociacióncs!árc- Consl.iLución actual,en la quc sc lcs dcdica
conocidaa todoslos trabajos.No hay porqué un c¡pílulo espccialy aquf los lcndríamos
rcconocórs€la cn cspcciala los campcs;ros: como algunosartlculosmls dcl Régimcn
dc lo contrariohab¡laque rcconoc¡rscla a los Agrario. L¡ Comisiónproponeque se diga:
industri¡les,a los mincrosy a cu¡nlo hay. Ya "Cirpí¡uloIX", que tcndríacomo tltulo "De
hcmosaprobadol¡ libre asocirción. las ComuÍlid¡dcsCampcsines y Nalivas".
Crco quc eso cs lo primcro quc habla que
El señor PRESIDENTE.- Estc artículo vcr, si la Comisiónaccptaestasugcrcnciao
fue dcbatidolargemcntccn una scsiónanlc- no.
rior y sc introddo a soliciluddc uno dc los
micmbrosdc la Comisión Agrxria, quc no El scñorPRESIDENTE.-¿La Comisión
pencnecca la Principal. accpl¡?Accptcdo.Quc sc pongr: "C¡rpílulo
IX, Dc las Comunidadcs
Campcsinrsy Nrti-
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).
ScñorPrcsidcnlc:En Dcrcchosdc-l¡ Pcrso,
na, decimos:"La personxtjcnc dcrcchotA la Entonces,ya sc pucdc continudrcon cl
libcrtad de contr¿tación,a la librc asoc¡¡¡- afuculado.
oión",etcétcra.¿Po¡quélo rcpclimosaquí?
El RELATOR lcyó:
El scñorPRESIDENTE. Ticnc 1¡ pala-
b¡a cl scñorAlayza. "C¡pítulo IX
De l¡s Comunid¡des y Nativ¡s
Campcsinas
El señorALAYZA CRUNDY., La razón
dp la rcpctición,scñorPrcsidcnlc,cs quc cn Artículo l5,l'.- L¡s ComunidrdcsCar_n-
el régimcndcl gobicmomilitxr sc consti[uyó pcsin¡s y Nalivas ticncn cxis¡cnci¡ lcgal y
por lcy una pcrsonade dcrcchopúblicoinlcr- pcnion¿lidldju¡ídica. Son ¿ulónom.r5 en ia
no, que es la Conf¡doruciónNacioni! Ag¡l¡- orgepizi¡cióndcl tr¿bajocomunaly en lo cco-
ria, con rcprcscnlación exclusiv¿dc toda la nómico y administrativodenlro dcl mtrco
gcntc que trabajacn 1.,i.,campo, cn la cud gcrrcrxlquc la lcy establece.
eslánexcluidos,no pucdcnpaniciparlos
quc no sonmicmbrcsdc 1¡sligas
agricultiorcs Artículo 155".-Las ticnas de las Comu-
agra¡ias;y l¡s lig¡s allraries,a su vcz. cnm nidrdcsC-mpcsinrs. aslcomolJ5 rcscr,/rrio-
ÍNDICE

8 9 -

nesa favor de las Comunidadcs Nativas,sor. b¡a el señorLozada.


inalienables,salvo el caso de expropiación
pnr ncccsidad y ulilid¡d públicas.
previa:n- El señor LOZADA.- Scñor Presidcnrc:
demnjzación justiprcciadaen dinero. Dccíainicialmente"rcserva",y justiune¡tesc
hizo ia atingcnciaque haceel doctorAlayza,
. El Estadorcspctalas t¡¡dicioncsdc ias y sc €ambió "rcsc¡va" por "rese¡r'aciones",
Comunid¡dc< CJmncsinrq y \rúvas e impul- quc)a no cs el r{rrninoutili/adopor ]a legis
sa su dcsar¡ollopromovicndola organización Iaciónnortcamcricana.
dc cooperalivas y cmprcsascomunalcs".
El señor AI-AYZA CRUNDY.- ¿Pero
El seiior PRESIDENTE.-Tienc 1apala- cuál cs? En la lcgislaciónnuest¡¡,a las co-
bra cl señorLozada. munid¿des n¡tivas,quc fodavfaúo son asen-
.
,rd sa lcs designauna zonaen la cual van
El señor LOZADA.- Scño¡ Prcsidenre: hircicndosüsc¡.ltivos.¿A csta zonacómo le
La Comisióntambiénha escuchado muchas lIaJ¡¿n?¿Rcscrvaciones? Si la lcy usaesapa,
sugerencias en cl sentidode quc no podemos labr!, yo no tcngo objeción; simplemente,
rclrocedercon rclaciór¡a la Constituciónvr- prcgunto para adccuamosa la lcgislación
gcntey que debcdaagrega$clos 1érminos dc nucst¡a.No objcfo.
que "son inalicnables,incmba¡gables c tm,
prcscriptiblcs".Muchascomunidades nos han El señorPRESIDENTE.-Ticne la pala-
hccLosabcrque eslo significarl¿quc ya han bra cl scñorTownscúd.
dcjadodc sc¡ incmbargables e impresc¡ipri,
bles, y cso scda un retroccso.La Comisión Bl scñorTOWNSEND.- ScñorPrcsiden-
¡ccpl¡quc ¡e incluyannucvamentc los tCrmi. ler Crco quc ticnc valor l¿ prcocupación
dcl
nos "incmbargables e imprcscriplibles",
l¡.rc doctor Al¿yza."ReseNación"tme u¡a con-
to dc lJ pxrlcquc dicet sonin¡licblcs; y cl notaciónexlr¡njcray es dondcse colocaa los
scgundopárralbcrcemosque se pucdc¡brc- ixdioscn EstadosUnidospala quevivan 1ue-
viar y quodaríadc la siguientema¡c.a: ra dc la comunidadnacional.supucstamcntc
¡aspcl¡ndosusdc¡cchos.Creoquc son zonas
"El Estadorcspctal¡s
tradicioncsdc las r.scrvadas,zonasadjudicadas espccialmcnte;
Comunidados Campcsinas y Nativase imp,rl- asfcomoestá?
laro, ¿"rcservacioncs",
sa su desa¡¡ollointegral".
El \cñorALAYZA CRt \DY. Es.,bvia
El scñorPRESIDENTE.-Se va a vorar. la forma que acabade dar cl doctor Town
Los scñorcsquc aprucbcnlos anfculoslcl icnd: "Las ricrr!. dc hs comunid¡dcsntli
dos,se sewiránmanifcstarlo.(Votación).Los vas",
queestóncll contra.(Votación).Aprobado.
EI scñor PRESIDENiE-- ¿Á-cepia1.
Ticnc la palabrael scñorAlayza Con1isión,
scñorLozada?

El señorAI,AYZA GRUNDY.- Anlesdc El scñorLOZADA. Sí, r,ci:ciPr.aia.,.r-


seguiradel¡ilc, sciiorPrcsideirlc,
una consul- ¡c.
ta. ¡lla p¡labra ''rcscr,,aiiones",quc se usa
acáparacomunidades netivas,es usualentre El scñorPRESIDITI{TE.E; "i,.,i-iri,s; !.
nosotros? Porquccs un tórminode la legisia- a volar. Los sañorcsquc aprucbcnlos aíjcu-
ción americana,que no sé cómo ha sido in- los 154' y 155'. (Volación).Los queesréncn
lrcducido. conlr¡. (Votación).Aprobiidos.

El señorPRESIDENTE.-Ticnc Ia pala EI RELATORlcyó:


ÍNDICE

- 9 0 -
"Artículo 156'.- En la adjudicaciónde El señor ALAYZA GRUNDY.- Quién
tie¡r¿s,el Estadoda prefer€lcia y apoyo a las sabela deficiencia se podla subsana¡,porque
comunidadesque no las tengan en cantidad no es mi intención,por cierto,pedirlesa ple-
suficiente pam las necesidadesde su pobla- rftud, pero hay sistemasparu que exploten
ción". adecuadamente sus tie¡ms. En al8ún modo
introduci¡ una cierta calificación, po¡que es
El señor PRESIDENTE.- Ticne la pala- un derechodc prefercncia,de dotación,que
bra el soño¡Alayza. ñnalmentela escasa!icÍ¿. si se aplicascria-
mentg la disposiciónconstitucional,puede
El señor ALAYZA GRI'NDY.- Señor tcndnar maltratadasin objcto y sin que cum-
Presideote:Este es un a¡dculo sumame¡teal¡- pla la fu¡ción socialque es sostcnera la po-
ffcil, sobre el cual no hemos tenido tiempo, blación nacional. Hay que busca¡una fó¡mu-
con el señot Lozada, de encontrlrle una mc- la mejor.
jor solución.La idea es mantenercl conccp-
to, pero un poco condicionadoa que haya El señor PRESIDENTE.- Tiene la pala-
una explotacióneñciento de las tierras de que br¿ el señorRive¡a Tamayo.
son propietarios,po¡que si no sedaun cfrculo
vicioso.Quiénsabesc podrladecir: El scñor RIVERA TAMAYO.- Scñor
Presidcnte:Para adherime a las objecioncs
"En la adjudicación de ticÍas el Estado hechaspor el doctor Alayza. Lo que yo cG
dará preferencia a las comunidadesque ex- nozco - siemprehablo de lo que conozco es
plotan eficigntementesus tieraas,pero que no que en mi departamentohay coñunidades
las tengan e¡ cantidad suftciente para la ne- campesinasque denen gran caritidad de tie-
cesidadde su población". ¡ms, en foúa exorbitante,y apenasl¡ls t¡aba-
jan en un diez o un veinte por ciento, alema-
No sé si el seño¡Lozada 6ta¡fa de acuer- nem sumamcntedeficiente. Pe¡o como estas
do conuna cosaasf. comunidadesestá¡ldirigidaspor elementos
que p¡áctisEiente algunos de ellos se han
El seflo¡ LOZADA.- Es¡oy de acuerdo, convenido en tinterillos, no pe¡miten que
seño¡P¡esidenter, ningún vecino pueda cont¡ibuir a la explota-
ción de esasliems. Enloncestcncmosin-
pala- ' que están improductlvos
El señor PRESIDENTE.- Tione 1a ' mcnsos latifundios
b¡a el señorComejo Cllávez. en manosde esascomunidades.

El señor CORNEJO C'HA\¡EZ. No es- En cons€cuencia,a ml mc Parcce muy


toy tan s€glro de que esto sea ufra i¡mova- bien la medida de que debe aluda¡se a las
ción s¿ludable.Puede dalse el caso dg mu- comunidadesque trabajan con eficiencia o
chas comunidadescuya¡¡ üerras son de ti¡n por lo menosque se dedican al tr¿bajo de la
pobre calidad y cuyas disponibilidadestécnr- 1ie¡ray que no la ücnen abandonada.Si se ha
cas han sido siempretan precarias,que no se castigado a los pequeflosy medianosagn-
les puede exigir que hagan el milagro de ex- cultores por suponerque han teriido abando-
plota¡ eñcientementesus tieías. Es un poco nadaslas tlenas, si se les ha confiscadoy no
un cfrcüo vicioso y unamanemde ¡r perm¡- se les ha pagadoen la refoma agÉria ni si'
¡iendo que superenesa situación, da¡les más quieracon bonos,¿cómose va a estarpre-
lerf¿s. Perc si se les exige como corldición miando a las comunidadesca¡npesinasque
previa que hayan demost¡adoeficiencia en la ab¿ndonaninmensascantldadesde tienas?
explotación, podrla$os entú¡ en un cf\culo
vicioso- Yo creo qus la fórmula no deberfa Soy de opinión que efecüvame¡fe debe
aceptarse. poneNeesaümitaciór de apoya¡ y de ayudar
ÍNDICE

-91

a las comunidades cmpcsinasque ciena- El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Yo


menteÍabaja¡ las tieüas. crco quc hay una fórmula en la que se puede
conciliarlos dos puntosde vista:"En la adju-
El seior PRESIDENTE. Ticnc la pala- dicaciónde tjerrascl Esradodaráprelcrencia
bra el señorComcjoChávez. y apoyo técnico a las comunidadesque no
las Fnga¡. ctcórcrai porquesi les da. dirc.
El seffor CORNEJOCHA\GZ.- Seffor mos, p¡efqrcncia y apoyo1écnico,se cntie!-
Presidcntc:Crcoque no debemosolvidarque de que sf se podrá cultiva¡ con Cficienciano
los campesinos nuesfosno son los Esponsa- solarnente las tielras,sino tiene q¡e dárseles
bles,sino las vlctimasde un sistemaque a 10 el apoyolécnjco.No se ha dicho en olros ar-
largo de siglos los ha dejado analfabetos, fcr¡los.
desnutridos,sin co¡ocimientostécnicos,has,
ta con pocasgaoasdc vivir, prcbablemeote,y El seflor CORNEJOCHA\¡EZ. Yo esta,
que producenlo que estádc acuerdocon esa úa de acue¡doque sedijcra:"apoyotécnicoy
siruación.Seguramente. si c\ qucva un témi- creditiCio".
co, por muy elástjcoque scasu c¡iterio,va a.
encontmrmuy incficientesu explot¿cióny, El señor PRESIDENTE.- Tiene la pala-
sin duda. si es que se introducentécnjcas bra el señorFreundt.
modemasvan a produci¡esastieras muchlsi-
mo mfu: peroeschombreque empleaIo pri- El señor FREIJNDT.- Señor Presidente:
mitivo nadamás,quc flo conoceel uso dc los Yo crco que el témino "eficiente" es muy
abonos y no utiliza insecticidas,etcétera, peligroso,porquese prestaal conceptode la
¿quó sc quiera qu'e produzca?Produce fiuy pe¡sonaque tiende a determinarsi es eñcien-
mal. Este es un problemasocial, no es un te. Se podla modiñc¡r en el sentidode que:
pmblemasol¿mente quese mide I)o¡el ¡endi- "se les dé las tierras las
a comunidadcsque
mjentocconómico;es un problcmasocialde exploten en fo¡ma total las tierras producti-
fruslracióny una maneradc a)udar a que vas". Porquehay tienasque no son prcducti-
mejorcn es darlessustierras, darlcsasisrencia vas y no puedgdárselesu¡a explotaciónmuy
técnica,ctcCtem, pero no castigados... cficiente.

El señor LOZADA.- Una inreüupcion, El scño. PRESIDENTE.- Tiene la pala-


doctoa bra el señorChidnos.

¿Qué le parcce¡fa si agrcgamosdespués El señorCHIRINOS SOTO (En¡ique).-


de "las comunidades"la palabra:"eficien- Tengouna fórmulaque simplificaesto. Dica
les'? porquccvidcnlemente, doctor Comejo, asf: "En la adjudicación dc tierr¿s el Estado
no podemor olvida¡ que existencomunidades dará prcferencia y apoyo a las comunidades
que tienen recursosquc no los explotan suñ- que no las tcnganen cantidadsuficiente".
cientcmentey bien. De modo que no se pue-
de dar a estascomunidadesla oportunidadde El scñor LOZADA. Señor Presidente:
quesc les aume¡telas ticrras.¿Qr¡épasa$ es Yo desearfasaber si el doctor Crmejo tiene
que prcmiarnosa las comun¡dades ellcienLes, una fóínula.
que no denentierTascn cantidadsuficiente,
para que tenganestaprefercncia?Eso rne pa- El seño¡ CORNEJO CHAVEZ.- Sf, no
recela lo más justo. Entoncespodla quedar tendrfa ningnna observaciónque hacer a la
en la siguientefo¡ma:'En la adjudicación de fórmula de Javier Ortiz de Zevallos; tarifnco
tieras,el Estadodarápreferencia a las comu- me opondrfa a la del doctor Chirinos, o sea
nidadeseficicntes que no tengan orienta- que "recibirán tierras y apoyo crediticio y
ción..." lécnico", o "apoyo" a secas.Si se ponc csto
ÍNDICE

- 9 2 -

yo accptaría csafórmula:"En la adjudicación quc: "No tcnganücr¡asen ca¡tid¡d sullcie¡-


de tien¡s cl Est¡do daráprcfcrcnciay apoyo tc", eslá enuandoeso,porqucsi es una co-
tdcnicoy crcditicioa las comunid¡desque no munidadquc ticnc tienas y no las cxplota,
las tcng¡ncn canlidadsullcicnlc". cntonccssí l¡s trenecn cantidadsullcienie.
Estrmosparlicndodg la baseque no lcngan
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc). licrr¿sen cantidadsuficienle.
l\'lc parcccque los adjctivoslimitmr apoyo
crcdilicio, apoyotécnico;apoyo cn gcncral, El scño. LOZADA. Scñor Prcsidcnlc:
acogctodoslos apoyos. C¡co que vamosa accptarcl plantcamicnto
quc qucdarlacn la siguicntelorma: "En Ia
El seño.CORNEJOCIIAVEZ.- No h¡y adjudicacióndc tierrascl Estadodaráprcfe-
ning¡in inconvcnicnte,muy bicn, "apoyo'. rcnci¡ y apoyoa l¡s comunidedcs quc no las
"En la adjudicecióndc licüas tcngancn ca¡tidadsunciente"-Punlo.Po4uc
Quedarfaasf:
cl Estadodará prcfcrcnciay apoyoa hs co- si las ticncn cü cim¡idadsuficicnle,pucs no
munidadcsquc no l¡s tenganen c¡ntidadsu- sc lcs da, ya quc no las cstán cxplolrndo
ficicnte". btcn.
El seño¡PRESIDENIE. Tiene la pala-
bra cl scñorOniz dc Zcvdllos.
6l scñor ALAYZA CRUNDY.- Pcrdón,
pcrohx) una¡lin!:cncirhcchrpor cl inlcnic- El scñor ORTIZ DE ZVALLOS. Yo
rc Frcundta que sc dé prclcrcnciaa las lic- lr¡ cl rJor Jc cstc r¡iculo,quc fliJc cc su-
¡ras productivas,porque esa cs la moción prima.i¡ Comisióü.No tcngo ningún incon-
tambidn,"que tcnganla canlidadsuficicntc"; vcnicntc.Pcro sf mc gustaríadcj¡r consta¡-
porqucyo no prcl.'ndo quc lcn8.rnun rlLoni- oia, porquccreo que se eslá produciendocn
vcl, pcro,rcalmcnlc,que cstóntrabajrndosus cl Pcú un¡ siLuacióntot¡lnrenteinjust¡.
ticrrirs.Si a pesarde eso no son sulicicntcs, Micnlrxs todoslos hombrcsdcl campopue-
se.lesdolade más. dcn invrdi¡ l¡s ciudadcs,los hombrcsde la
ciuJrdno ricncnn:ngunxoponunidJ,l ,jc ir a
EI scñorCORNFJOCHAVFZ. Pcro qi tnbrjar cn cl campo.Entonccs,muchoshom-
no las trcbrjan,no obstan¡cscr productiv¡s, brcs quc ticncnhijos y quisieranscr agricul-
cs porqucno ricncndinLropxfxcxplot:lrl-s. torcs,no pucdcncoüscglir ¡los o trcs hccll-
rcesdc dcrraparopodcrhstr¡baj!r. Eslo scrá
El scñor ALAYZA CRUNDY.- En csc
el molivodc l¡ inclusióndc cstc:¡Íiculo,v
caso,¿par¡qué sc lcs da apoyo?Es un círcu- porquó,xdcmis, hoy l¡ ¡abl¡:rii'. ,,r.,m cij cl
1ovicioso,efcctivamcntc. Pcro cslo giri¡ p¡r¡
scscnticinoopcJroiclllo prlcii.:eiicr¡t! dc la
los dos lados.No explotanporqucno licncn pobhcrónr.l , .l l Pcru) ::olxn,rl, un lr(in-
y no licncn porqueno explotan-Eslo ticnc lo Lon:r3rio
li.:incofor cr.ntocs lo rurJl,tJdo
quc scr roto en algúnrirc.¡ncnlo. Eso ha sido injus-
dc hccc vcinticincoal1os.Esl¿situarión
rolo cuandomás ariba sc h¿ dichoque sc lcs 1a,tcrminadacofi cl er¡ícr¡loquc habíalido
d¡rár "El Estadorcspctxlas comunidldcs ¡c(pl3Joy ¡frohrJo cn l¿ C('mi.iónPr;nci-
c¡mpcsin¡sy na!iv:1sc i.npulsasu dcserrollo prl, ha sido dcscchxdopor 1¡ Comisiónque
intcgrall'No sc hr qr.e¡idoc¡trxr cn mls par¡ acabadc suprimircl anículo.No vcy a haccr
dcjilr amplituda hs polí!¡casquc pucdir¡vc- cucstióndc Eslado,pcro mc rcscNo el dc¡e-
rir. Pcro aquí sc eslá dcclaÍ¡ndouna prcl¡- cho dc plantcarcl problcmacn cl hcmioiclo.
rcnciaa la dotxciónde ticnas; confofmc.Si
es quc rcalmcnlcl¡s licr¡as quc ticncn eslín El scñorPRESIDENTE.-Rcliradoel ar-
tr¿bajadas,no hay inconvcnicnlc,sf, pcro tlculo.El siguicntc,por f¡vor.
Ticnc 1¡ palxbracl scñorOfiz de Zcva
El scñorCORNEJOCIIA\¡DZ.- Al dccrr llos.
ÍNDICE

93_

El scñor ORTIZ DE ZDVALLOS. Sc- rcscrvad:rla pfimcra penc dcl a4fculo 125":
"El Esl:ldosupcr_visa
la invcrsióncxtranjcray
ño¡ Prcsidcntc:Coo cl Prcsidcnlcdc lit Co-
misiónhcnos convcrsrdofcspcctoal arllculo grrantizx0 los invcrsionist¡slos dcrcchoslc-
ll6' quc cmpic¿3con: El E5¡.rdo ErfrrrLi/r g¡lmcntcadquiridos".Eslo estárcscrvcdo.
l¡ propicdadintclcctu¡l".Es un tómino com-
plclamenteinadecuedo y quc cn cslesiglo no El scñor PRESIDENTE.- Sc continúa
sc usa.E onces proponcmos un anículosus- con 1¿rcvisión lin¿l dcl CapftuloII - Podcr
titutorio, que diría lo siguicntc:"El Es!¡do l¡8islalivo.
garanlizalos dcrcchosdcl aulor y dcl invcn-
lor a susrcspcctiv¡sobrasy crcacioncs por el EI RELATORlcyó:
ticmpo y las condicioncs que 1alcy scilala.
Carantiza,asimismoy cn igual fonn¡, los "Capituk, II
nombrcs,marcas,discñosy modclosindus-
Fialcsy mercandlcs".Esto scrfaen lugar dcl Poder Legisl:rtivo

"Artículo 168".-El Congrcsosc compo-


El señorPRESIDENTE.-Ticne l¡ pala- nc dc dos Cámi¡¡as:El Scncdoy 1¡ Clmara
b¡a el señorAlayza. dc D:pulrJos.Duri¡ruc cl rccc.oprrlrmcrite
rio, funcion¡lx ComisiónPcrmanenle".
El señor ALAYZA CRUNDY.- Scñor
Prcsidente: El docto¡Orliz dc Zcvallostcníd El scñor PRESIDENTE.-Ticne la pala-
la preocupación que suscitar¡unir colll¡sión bm cl scñorComejo.
en el aÍlculo 116', entrcel dcrcchodc ¿ulor
y el dcrechodc propicdadindustrii¡l;adcmls, El scfiorCORNEJOCHAVEZ.- Perdón,
estabael té¡minode "p¡opicdrdjifclcctu¡]", scñorPrcsidcnte,quisic¡ahaocrun¡ obscrva-
quecstáen la Constiluciónhoy vigcntc. ción cn eslcartlculo168'.

Tom¿ndodc bascun csludiop¡cscnlado Si esta Comisión lhmada Pcmancnte


por la Asoc¡xcióndc ducñosc invcntorcsy Iuncionr solamcnrcdur¿nlcel rccesoparla-
crcadorcsdc obrasafiíslicasy litcrarias,cn ¡ncnl:¡r;o, no cs lxn pcrmJncnlc, En oLros\i-
panicul , gs que se ha fomruladocslanucvl tios sc lc il¡nc "Conjsión Dclcg¡d¡", porquc
rcdacciónque distinguccl dcrcchodc autorc pcm¡ancüte quicrc dccir quc pcrmancoe,
que
invcnlor como dcrcohode crcaciónintclcc- cs cstrblc; pcro acáparccc quc lucr¿un¿solá
lud, y el dcrecllo dc pfopicd¡d industriill Co¡¡isiónquc l¡nciona a inrcrvalos.
como dcrccho,srmplemcntc,de rcg¡strodc
nombrcs,m¿rcasetcétc¡a. El scr-iorPRESIDENTE. Ticnc la pala-
bra cl scñorC'hirinos-
El scño¡PRIISIDENTE.-En consccucn-
cia, cl scñor AIJ)¿a accpu cl critcrio pro, Dl sciror CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
pucstopor cl doclorOrtiz dc Zcvallos. No só si cn cst¡ictalógicalicnc r¡zón el doc-
Se va a vol¡r. Los scñorcsque aprucben 1or Comcjo, aunqüclo de "Pcrm¡ncnlc",en
la proposición,sc scn."ir¡fn
manifcst¡rlo.(Vo- cstc ctso, cs quc el Congrcsopcrm¡nccga
tación).Los quc csióncn contra.(Votrción). lruyésdc su ConrisiónPcnnancntc, o sca,cs
Aprobad¡. lo pcmrncnlc quc clucd¡dcl Congrcsoaun-
quc cl Congfcsoeslé rcccs¡do.Y cs dc uso,
Ticnc la palabracl scñorRivcraT¡m¡yo. nrop¡rlcc, quc cn cl mundobisprnop¡rl¡nle,
cn Esp¿irc,sc hubl¡ dc cst! Conisión como
E r s c ñ o rR I V E R AT A N I A Y O . .S c n . r r Pcmlrncnlcy cn rcdoslos siliosdondcexistc
Prcsidcntc:Hago ¡rcsentc quc eslá lambión sc lc dcnomin¡así.Yo prcl¡rirfa mantcncrla
ÍNDICE

-91 -
"Comisión Pemanente",aunquereconozco El seffor PRESIDENTE.- Tiene la pala-
que podla tener razón, con rigo¡ gramatical, bra el señorComejoChávez.
eI señorComejo.Mantengomi posiciónfa-
vorablcpor mronesde uso en el mundohis- El scñor CORNEJOCHAVEZ. Señor
Panoparlante. Prcsidcnte:Esta redacciónpuededar lugar a
interprclacionesequivocadasen el sentido de
El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. que la ProvinciaConslitucionaldel Callao y
l¡s señorcsque apruebenel dispositivo lel- las demásprovinciasdc Lima, cn mnjunto,
do, se serviránmanifesta¡lo.(Votación).I-os constituyen un distnto,y no es esala ideá;la
quc cs!ónen contra.lvolac¡ón).Aprobado. idca es que el Callao es un distrito. Luego,
deberladecirse:"Se excepl¡lael casode la
EI RELATOR loyó: hovincia de Lima, el de la PrcvinciaConsti-
tucionaldel Callaoy cl de las dcmásp¡ovm-
"Artículo 169".- El Senadoes elegido cias del Departamentode Lima, en conjun-
por las rcgiones,de conformidadcon la ley. to".

Artículo 170'. - El Scnadose elige por El seño¡PRESIDENTE.-¿La Comisión


un perlodo de cinco años. irccpta?

El númerode Senadorcs elegidoses de El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-


sesenta.Además,son Senadoresvitalicioslos Aceptado,señor.
expÍesidentes dc la Rcpúbli-
constitucionales
ca. El seño¡ PRESIDENTE.-Perfecto.En
tonces,secorige.
Artículo 171'.- La Cáma¡ade Diputados
es elegidapor un pefodo de cinco años. El RELATORleyó:

Se rcnueva lntegramenteal expirar su "Parala elecciónde Diputados,cadade-


mandatoo en casode se¡ disueltaco¡fofme a partamento co¡stituye un distúto elecloral.
la Constitución. Sc exccptúanel caso de la Provincia de
Lima, el de la ProvinciaConstitucionaldel
El número de Diputadoses de ciento Callao y el de las demásprovincasdel De-
ocnenta. partamentode Lima, en conjunto, que consti-
tuycndistritoselecoralesindependicntcs"
Sonelegidosen rclació¡ a la población. "Artículo 172o.-Los Presidenles de las
CámamsconvocanaI Congresoa legislatura
Parala elecciónde Diputados,cadade-
panamcntoconstituyeun distrito clcctoral. ordinaria,dos veccsal rño. La primeralegiq-
Sc cxcep¡ianlos casosde la Provinoiade latu¡acomienzael 27 dejulio y tcrminacl 15
Lima, de Ia Provi¡cia Cons¡tucionaldel Ca- de diciembre.La scgundase abre el 1o de
llao y de ias demásprovi¡cias del Depafia- abril )¿temiria cl 31 dc mayo.
me¡to de Lima en conjunto, que consti¡¡yen El Congresosc rcúnecn legislaturae{ra-
distritos electo¡alesindependienl,es". ordinariaconvocada a iniciaüvadel Presiden-
le de la República
o a pedidode por lo me-
nos dosterciosdcl númerolegalde rep¡esen-
Asumió la Presidenciael s€ñor tantesde cadaCámara.
Luis A¡berto SánchezSánchez
En la convocatoria,se ñjan la fecha de
iniciacióny la de clausura.
ÍNDICE

- 9 5 -

Las legislatums ext¡aordinariastratan lación del Cong¡eso en logislatura ordina-


sólo dc los asuntosmateria de la convocato- da o extrao¡dinaria es de la mitad más uno
ria. Su du¡ación no puedenexcederde quince del número legal de miembros de cada
dlas". Cámaü.
"Artículo 1730."El quómmparala insta-
La inshlación de la primera lcgislatura
Iacióndel Congresoen legislaturaordinariao ordinaria se hace con asistenciadel hesiden-
extraordinadacs dc cincuenticiÍco del nime- 1ede la Repúbüca.Esta asistenciano es esen-
ro legalde miemb¡osde cadaCánan. cial para que el Congresoinaugurcsuc fun-
ciones.
La instalación de la primer¿ legislatura
ordinaria se hace con asistenciadel Presiden- Los Presidentesde las Cámarasse tuman
te de la Reprlblica.Estaasistencia
no es csen- en la presidenciadel Congreso.Coriesponde
cial para que el Congresoinaugurc sus fun- al del Senadopresidir la sesiónde instala-
ciones. ción'.

Los Presideritesdc las Cámarasse tuman "Artículo 174".- El Presidentede la


en la presidenciadel Congreso.Coresponde Cámara respectiva conmina¡á a concurir a
al del Senado prcsidir la sesión de instala- los Senadorcs o Diputadoscuya inasistencia
ción". impida la instalación o el funcionamientodel
Congreso.El requerimiento se hará por tres
El señor PRESIDENTE.- En vez de vecesdentro del plazo de quinc€ dfas. El ter'
"esencial",debe¡ladecir"indisfensable". ce¡ reque¡imientose hace bajo apercibimien-
¡o de declamrscla vacancia.Producida ésta,
Tiene la palabrael señorChi¡irios. el Presjdentede la Cámarapocede a llamar a
los suplentes. Si éstos tampoco acuden, el
El señor CHfRINOS SOTO (Enrique). Presidcntede la Cáma¡aconvoca a elección
Discutimoseso,señor,y mantuvimos"legal", complementada".
porquees el tó¡mino que empleala Constitt¡-
ción vigente. El seflo¡ PRESIDENIE.- Tiene la pala-
bra el señorSoto¡narino.
El seño¡ SOTOMARINO. Además,es
"c¡ncuenlapor cienlomásuno'. o seala mi- El seño¡SOTOMARINO.- Señor:Será:
tad más uno. creo.no cincumliunopor cicn- "Las vacancias",
en vez de "la vacancia".
lo,
El RELATOR continúo leycndo:
El señor ALAYZA GRUNDY.- Sobre
ciento ocher¡taDiputados resultalan nccesa- ."Los inasistentesno podrán postula. a
dos 91.8Diputados. funciónpúblicacn los diez añossiguicntes".

El seño¡ CHIRINOS SOTO (Endque).- "ArtÍculo 175'.- Para


scr Diputado,se
Nosquedamos en 91. requie¡eserpcruanode nacimiento,gozardel
derechode suílagio y habcr curiplido veinti-
El señorPRESIDENTE.-La mitad más cinco añosde edad".
uno.Es mucho mcjo¡.
El señorPRESIDENTE.-Ticne la pala-
El RELATOR leyó: bm cl scño.Chirinos.
"Arlículo 173o.-El quó¡umpamla insta-
El señor CHIRINOS SOTO (Eüique).-
ÍNDICE

96

Scño¡Presidente: Aunqucnos hcmosatr¡sa- El scñorPRESIDENTE.-Asf es.


do un poquilo,estees el problcmadcl númc'
ro y dcl cónlputo. Tienela pdab.a cl scñorOfiiz de Zeva-
Ilos.
Mc hacc óbscrvarcl doctor Rodrí--xcz
Vildósola,quc los Scn¡dorcsVilalioios no El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Una
dcbencompularsep¡ra los cfcctosdel ¡rúme- pcqueñaobscrvación.
ro lcgal,po¡quepuedeocunir, como bi¡ocu-
¡rido, quc los cxprcsidcnrcs
dc la Rcpública Al final, una adiciónal 170": "Adcmls,
no quicranscr Scnadorcsy, simplcmcntc.no son Scnadorcsvitalicios los ex presidentes
juran cl cargo. corl\rirurionrlcsdc la República".Adicidn
"a
que propoogo: qüicncs no se toma en
[,] scñor PRESIDENTE. Si mal no re- cuenlapar¡ los efectosdel quórum".
cucrdo,cn cl Capltulodc Scnadose habladc
quc son supcmumerarios o vitalicios,me pi¡- El RELATORlcyó;

"Artículo 170'.- El Scnadosc cligc por


El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- un perfodode cinco años.El númc¡odc Sc-
Rcspcctoal aniculo 170", dice: nadorcselegidoses de sescnta.Adcmls son
Scnadores vitalicioslos expresidcntcs
coltsti-
"El númcrode Scnadorcsclcgidoscs dc tucion¡lesdc la Rcpúblicaa qujcncsno se
sescnta.Adcmás,son Scn¡dorcsvhalicioslos considcrapamlos efeclosdel quórum".
ex prcsidentcs de Ia RcpLlbli-
constilucionalcs
ca", y podrlamosañadir: "a quicncsno se El scñorPRESIDENIE.- Tiene la pala-
toma en cuentap¡ra Ios efcctosdcl númcro bra el scñorOniz de Zevallos.
legal".
El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Sc-
El señor PRESIDENTE.- Scrlar "Pa¡a ñor Prcsidcntc:
En cl rlltimo aclpitc dcl 174',
l,,r cfcctosdel quórum". dicer "P¡oducida ósia, ei Prcsidcntcdc ln
Cáma¡aprocedea ll¡m¡¡ a los supleffcs- Si
]]l scilor CHIRINOS SOTO (Enrique).- éstosno concurrcncl Presidcntcdo la Cámir-
I:l\jcr v¡mcntc: "a quicnes no se toma cn ra convocaa clcccióncomplemcntaria". Po-
cucnL¡p0.alos cfcctosdcl quónrm". demosrctira¡r"el Presidente dc la Clmara".

El scñorPRESIDENIE. Ticne la pul¿- El scñor PRESIDENTE.-Está bicn. Es


bra cl scñorSotomadno- cucstiónde estilo.

El scño¡ SOTOMARINO.- Scñor: Pe¡o Tienela palabracl señorAlayza.


no es el númcro lcg¿I, cs solamenleel de
aquellosqueha¡ jurado. E I s c ñ o rA L q Y z \ C R U \ D Y . - S c ñ o r
Prcsidenle:Mc pcrmito volver sobrccl ar
El sc¡]orPRESIDE\TF Sl, perolos \i- liculo 170' ) csrcprohlcmrdc los cx prc.i
lxlioiospucdenjurar también. dentesconstitucionalcs,

El scñor CHIRINOS SO1O (Enriquc). Hcmosacordrdo.rlpidr,'ncnrc, 'a quic


Pero cl númerolegal es cl quc establcccla n.r no sc considerapa¡alos cfcctosdel quó-
lcy. Entonces,cl nÍimc¡olegales sesentaSc- mm". Hay quórum dc divc¡sostipos. Aquf
Itildorcsy cicnaoochclt¡ Diputados,de cad¡ nos cstamosrclidc¡do d númerolcgal. Yo
Cámara. crco que alebemosscr müy concrctospari
ÍNDICE

-91 -

quc no surjacl problema.Puedescr quórum dc los ó¡ganosregionaiesy dcpartamcnElcs


"los Prcsiden_
pucdcscrquótumde votación,
dc instalación, dcscentraüzados",o mcjor, dc
pucdescrquórumde scsión tesdc los órganosdcscentraliradosdc Sobicr-
no",
El señorPRESIDENTE.-Ticne la pala
bracl scñorChiriiros. El REL^'|OR lcyó:

El sclor CHTRINOSSOTO (Endque).- "Artículo 1?7".- llay incomp¡libilidcd


ScñorPrgsidcntc: Ticne razóncl doclorAlay- cntre el mandatolegisladvoy cu¡lquierolr¡
za: "a quienesno sc consideraparalos efec- flnción pública,exccptola de Ministro dc
tos dcl arlculo 17j""; que cs el quóÑnl dc Est¿doy ei desempcño dc comlslonescxrri'
jnstalacióny de funcio amie¡todc la Cáma- ordinariasdc cara(tcrintem¡clonill.prc\ia
autoriz¡ción,cn cstc último caso, de la
Cámararespccltva,
El scñor PRÉSIDENTE- ¿Hay consen-
so?Enbnces,scva a ]cer nuevamenfe También hay incompatibilidadcon ios
cargosdc gercntc,apodórado.rcprcscntantc
Et RELATOR leyói lcgal, accionislamayorilanoo m;embrodel
dirccloriodc emplesasquc lcngancontratos
"Artículo 175",- Para ser Diputado,se concl Cstcdo o admlni:trcn o scrvicio'
runtas
rcquieresef peruanode nacimrento'gozardel públicos".
dcrechode sufragioy habcrcumplidoveinli-
cincoañosde cdad. E.- tso c.ll mcjor.
El scior PRESIDEN]
Seguimos.
¿;Algunaobservación?
Paraser Scnadorsc rcquiereserperuano
dc go/¡r dcl dcrcchode qufragio
n¡cimicnlo. Ticnela palabracl señorClúrinos.
y habercumplidoreinticincoañosde cdad"
El scñor CHIRINOS SOTO (Ennquc)
"Artículo 176'-- No puedcnser clegidos Supongoque por ¡azonesde Secrctarf¡h0
Diputadosni Senadores, si no han dejadocl desaparecido de aquf la incompatibilidaddc
c¡rgo seismcscsantes la elccción:
de "abogadosde cmprcsas",que fuc aprob¿d¡a
mi pcdido.De mancraquc pido se rcstablez'
1. Los Minislrosdc Estado'cl Contmlor ca.
Cener¿],los PFÍcctos,Subprcfcctos y Gobcr-
nadorcs: Et RELATORsiguióleycndol
2. Lós micmbrosde la judicatura,del
MinisterioFiscal, del Tdbunal de Gaft¡tias "También hay incompatibilidadcon los
Constilucionalesy del ConsejoNacionalde cargosdc gcrcni(r,apoderado.reprcsentan'
la Magistralu¡a; tc.._
3. Los prcsidentes de las Corporaciones
Regionales y Dcpal1amcnulcs; Y El sqñorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
4. Los micmbrosdc las Fuc¿asArma- PcrJón,scñorPrcsiclenlc. Comose h3 varia-
"accionis|amayo'
dls y FuerzasPolicialesen scrvicioactivo". do lá redaccióocon eso dc
ntario", y scr accionisu mayorim¡o no es
Et señorPRESIDENTE. Ticnc Ia p¡Lla'
cargo,sugieroquc digal
bra cl señorPnalé.
"Tarnbiénhay incompatibilidadcon la
El soñorPRIALE. En las Cámarasrc-
gionaicsno se habla de CorporacioncsMc condicióndc gercnle,apodcrado,rcprcscn-
"Prcsidcntcs malorilrrioo
accionisla
l¡nrclcgal.abogado,
parecequc sela prcfenblcponer
ÍNDICE

-98

micmbrodel directoio dc cmprcsasque lcn- El scñorFRDUNDT. Estoy dc acuc¡lo,


gan contraloscon el Estadoo adminislrcn porqucyo cntcnJíaquc no se podíascr dircc
rcnlaso señiciospúblicos". tor dc una pequcñaemprcsamincra quc ¡o
ticnc conlrirlocon el Estado,pcrc quc sí ex-
El señorPRESIDENTE. ¿IIay acucrdo? plol¿ fucnrc,jc riquezanalur¡]. Po¡ cso cra
Si no hay oposición.acordxdo. mi obscrvación- Dstoysalisl¿chocon la acla
faoron.
El RELATOR ¡cyó:
El señorPRESIDENTD.-Tiene la pal¡-
"También hay incomp¡ribilid¿dcon la
br¡ cl scñorPri¿1ó.
condiciónde gercnte,apoderado,rcprcscn
tantclcgal, abogado,accionislamayo¡ita¡ioo DI señorPRIAI,E. ScñorPrcsidcnle:Al
micmbrcdc1dircctoriodc empres¡sque lcn- hablardc scrviciospúblicos,los sc.viciosson
gan contratoscon cl Estadoo administrcn numcrosos,pcro me acucrdodc algunoinlc-
rcnlaso serviciospúblicos". r,ilnr(..Sc rcJlcrca lo¡ dircclor(.dc ltoilit.l
lcs de los Scguros.I{ubo algunavez quc sc
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la p¡la- dudó de su dcrcchoa F)stularo no- En csa
br¿el scñorFrcundt. época,mc relicro al año 1945,se rcsolvió1¡
consultaen el sentidode quc podíapostulrr.
El scñorFREUNDT.- Yo quisieraquc sc Ahora,¿eslosbospitalcsson scrviciospúbli-
aclar¡secl conccptodo si por scr micmbros, cos, los adminislracl Dircc(ordcl Hospital?
dirccloresdc una pequeñ¿cmprcsaminc¡a ¿Slo no?Esaes mi prcgunta.
hay incompalibilidado no, cua¡do no scir
conlrato,sino que explolc fuentesdc rjqucza El scñorPRESIDENTE. Ticnc la p¡la-
naiural. bra cl scñorChirinos.

EI señorPRESIDENTE. Tienc la pala El señorCHIRÍNOS SOTO (Enrique).,


bra el señorChirinos. En rclación ¡ la aclaraciónpcdida por cl
\cñorFrcu dl. y^ lr hiccy pcdiqucsc dcj¡rr
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc.i.- conslanci¡en acta,porquccn el sentidoi¡to
Scfror Presidente:En una emprcsil mi¡cra pucdeprescntaNc quc toda concesiónmincr¿
quc no ticnc propiamcnteun cont¡alo,no só cs un conuatocon cl Estado.Enlonccs,no cs
si con el Estado;pero paralos cfcctosdc Ia esolo queest¿mos prchibicndo,eslamospro,
scrfabucnoJcjrr .onjrrncir
Inrcr¡rcrrción. hibiendoa las cmprcsasquc Ienganconlralos
cn actasque ¿1aproba¡esteanículoentende- cspccllicosdc operacionescon cl Estado.Por
mos quc no cstánincluidasallf las empresas Lantn.mc f\aR'ccqu( \icmprccon\icncdcjlr
mi¡cras. constanciaen actade csto.

EI scñorCORNEJOCHAVEZ. Scñor
En cuantoa la objcciónque h¡cc cl
Prcsidcntc:No hay nccesidadde decirlo.No
scñorPrialé,no llcgo a cntcndcr,florqueun
sólo las mincras,sino las empresasquc no
dircclordc hospitalcs un cmpleadopúblicoy
tengancontratocon el Estado;¡o lienenpor,
no hemoscomprcndidolas inhabiliti¡cioncs
quó sct particularmente mineraso no mine
de los emplcadospúblicos. Dc mancraquc
rus.
un dirccto¡dc hospiti pucdeser canqidatoa
Scnadoro Dipulado,como cuiilquicrcmplea-
El señor PRESIDENTE.- ¿Estala dc
do público,sin renunciaa, salvolos cspcclfi,
acuerdoel seflo¡ Freundt, cn que qucdc
camcntcmcncionados cn las incompatibilida
consla¡claen acla que se lfata dc cmprcsas
des.
quctiencncontratocon el Estado?
ÍNDICE

-99

El scñorPRESIDENTE. Los que dcnon El señorAL \YZ-A CRUNDY. Estoydc


o¡pacidad,acción ilmediata dc dccisión.Es acuerdocon quc cl alcaldcpucdescr candi-
prccisamentcuna ampli¿ciónquc se ha hccho lato, sin lr.oblemaalguno;pcro mc parccc
en c$e proycctode Conslilución-No es todo quc la redacciónes ambigu¿y va a traerp¡o
emplcado público,sinolo. quc licncnc¡p¡ci blcmas.
daddc decisión.
El scñorPRESIDENTE.-Vamosa con_
Tienela palabr¡el scñorAlaYZa sultara la Comisiónsi opi¡a quc los alcaldcs
pucdcno no scrDtpulJJo.. srnrcnunclirr.E<e
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Scñor: cs l¿ cuestión-
Ya quc se ha movido estepunto,con la mo'
desccntralizados
dificaciónde los o¡ganismos El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc)-
del gobicmo,p.eguntol¿Los alcaldescstán Pcrdón,no cstátoda la Comisión.Yo opino'
comprcndidos, o no? peNonalmcn¡e,quc sl.

El scñorPRESIDENTE.-Ellos sf ticncn El señorPRESIDEI'ITE.Toda la Coml-


capacidaddc decisión,desdelucgo. siónno cstánunca.La Comisiónestácon quc
hayatresmicmbros;suficiente.
El señor CHIRINOS SOTO (€nriquc).
Perdón.Nosotrosno hemosprohibido a los El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
funcionarioscon capacidadde dccisión.IIc- Esr,y a favordc quelos alcaldcspücdanpos-
mos dicho: "No pucdcnser elcgidosDiputa' rulr a Dipulados.
dos ni Sen¡dores",¿quicnes?, los Minislros
dc Estado,cl los
Conlralor, micmbros de las El señorPRESIDENTE. Entonccs,va'
Fucr¿asArmadas. Todos los dcmás,sl puc mos a haccrla consultacn esle scntido.Los
dcn ser. seño¡esque crc¡¡ quc los alcaldcspucdcn
postulara Diputados,se señiráÍ manifcstar-
Et scñorALAYZA GRUNDY.- Pcm. un 1o...
¿lcaldecs el Presidcntede un ConcejoMu¡l-
cipal. Ticne la palabrael scñor Comcjo Chá-

El señor CHIRÍNOS SOTO (Énnque).-


doclor.
Entoncesestácomprcndido, El scñor CORNEJOCHAVEZ- Scñor
Prcsidcntc:Aquf, la ¡azón dcl impedimcnlo
El scñor ALAYZA CRUNDY - Por eso mc parece,es dc que no ulilicencl cargoquc
pregunto,porque en nuesfa terminología no cstáncjerciendo,la influcnciaque csc carSo
es asl; como aqul veníamosrcfiriéndonosa lcs da.paraobtcnerunavcntajaquc no la tic
regioncsy departanentos,el caráctcrde al- ncn los otlos ca¡dida¡os:y, evidcnrcmcntc.
caldequcdabafuera. c0 csecasosf e(tácl rlcaldc.No cs un (rsli_
go, sino simplementeponerloscn iguirldaddc
El scfiorPRISIDENTE.- No Parccetan condiciones y creo que no debenpostula¡los
clarala prcsenciadcl alcaldc. alcaldcs.

El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc). H scño; PRESIDENTE. Y un alcaldc


Pcrdón,si quedafucla, mejor, señor.Yo ¡o dcnc una capacidadde movimienloclcctoral
sé porquea un alcaldcelegidopor el pucblo Iremcnda,
se lc va a prohibir convelirsc en Diputadol
no veo la razón.En Francia.el Diputado-Al- Ticnela palabracl scñorTownscnd
caldees la fi8uramás frecucnte
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

- 107,
"abrogad'
sidcr¡rcmos"t tgS'. pot consiguienle,cl doctorComejo,y se suprime10de
190oquedaeliminadopor conscnso. Scguimos.

El RELATOR leyó: Tiene Ia palabrael señorComejo Chá-


vcz.
"Artículo 191'.-
El scñorCORNEJOCHA\¡EZ Perdón,
1 Puedencxpedi$e leyes espcciales, señor Presidentc.En el inciso 3. o en cl
porque1()exige la natulalezade las cosas' párafo 3. de este artfculo,sc ha dcj¿dodc
pemno pof la difcrcnciade pcrsonas. poner a18oque yo recuerdose aprobócon rc-
ferenciaa la rctroactlvidadde cicrtasleycs.
2. La lcy sólo se intetpreta,modilica, Se dijo "cuandolas pcn¿les,laboralesy rri_
dcrogao abrogap()r otra ley, salvo lo dis_ butaias son más favorables",cs cicrto; pc¡o'
puestoen cl artfculo... sc agfegóque lratándosedc ot¡os casosen
qLrc raToncqdc inter¡s social lo aconscja_
3. Ningua ley tiene fuerza ni efecto rc sen, solarlcntclendrfanefeclorclro¡ctivo
trcactivos,salvo en materiapenal,laboral o cuando asl 10 acordasecl Congrcso por ma-
tributaria, auando es más favo¡able al rco, yoríacalificada,creo,dc dostercios.
trabajadoro contnbuycnte, respccdvamenfe".
El scñor CHIRINOS SOTO (Endque).-
"Reserva-
El señorPRESIDENTE.-Ticne la pala Es vcrdady por eso se ha puesto
bra el señorCbir¡nos. do': el úllimo párrafo.

El scñor CHIRINóS SoTO (Enrique). El señor CORNEJo CHAvEz.- Pcro'


"subroga",también? paraaclaraf,¿dondeestá?
¿Por qué no se ponc
,lQul cs dcmt3r ) qué cs abrogar.úcnic:r'
mcnte?Yo hice prescn¡eestoparaevitar que El señor SOTOMARINO. Aunque ¡o
hayaun prcciosismoy quediSaalguiendcro- me sucnamostn¡osoesto.
soy aboSado,
gar y no diga abmga¡.La dcrogacióncs total
y la ab¡ogacióncs parcial,csa es la difercn- El señorCORNEJOCHA\¡EZ.- Yo Pusc
cia. Lo que pasaes que cn el uso cottlcntc el ejcmploconcrctoquc ya hemostenidoso-
empleamos la dcrogatoriay se ha ido dejando bre cl temadcl regadlo.Cuandosc trató cn el
dc usar "abmgar". Otra fórmula sella dccir Parlamentodel 63 cl problemade la rcdisri-
"dcrogar"y dejar constanciacn actadc que bucjóndc las aglas de regadío,se hizo notar
comprc¡detantolo parcialcomo 10tolal. Lo quc no era posiblela RelormaAgmria cn l|1
qúe yo no quisie¡aes querpor utilizar sola- costa,si es quc no hubicseesarcdistribución
mcnte"de¡ogar",no sc puedaabrogar' de las aguas,porquecn la costael problcma
no cs la lalta de tierms,sino la faltadc agua.
El señorPRESIDENTE. Conccto.Creo Enlonccsse dijo: No es posible,porquehay
que scría mejor, para el cntndimiento más derechosadquiridos sobre las aguas y cual-
"de- quier ley que dictcmosahorano puedelencr
fácil del público,utilizar sólo la palabra
rogar",que es la difundida. DoctorChirinos, efeclo ¡ctroaclivo,asf quc sewi¡á para las
¿quólc pa¡ece? aguasquc se dcscubún cn el futu¡o, pero no
paÉ las pasadas.Y de habcrprospcüdoesc
El scflor CHIRINOS SOTO (Enrique)- criterio no habúa sido posible redistribuir
En pcrfectoacuerdo,scñor. ello. Ahora, este sefla cl momcnto

El scñorPRESIDENTE. En consccuen- El scñorPRESIDENTE. Ticne la pala-


cia, qucdaconstanciade la obscrvacióndel bü el scñorChirinos.
ÍNDICE

-- r03

EI sefforCHIRINOS SOTO (Enriquc). rbogrdo con elgLrnacxpcricncia,cuandolos


Yo no acompalióal docto¡Comcjocn csto,y cxlla[jcros vicncn sc alcrran de s¡bcr que
no Io acompairotampocoponluc piir¡ ¡rí lx nucstraslc)cs liiboralcslicncnclccto rctrorc-
garaníaescncialls¡nadcl ordcnjurídicocs h livo- Urlil cmplcsr. po¡ cjcmplo, y cn csrc
inct,oi¡cli!
i.l:d dc lr lcy. M-irni. do. rcrcro, c$o no lo discuto.nuncx stbc l¡s rcscfv¡s
de las dos Clmüas pucdcn¿prob¡rpor prc- quc {lcbchrccr, porquc¡pcni¡ssubcncl sucl-
te¡did¡s ¡azoncsdc ordcnsocirl, quc mcrccc do, ticnc quc rctrolracrhs tcscrvasp¡¡i¡
la pcnade muc c un ciudad¡noquc corrctió aftonl¡r la nucv¡ si¡ucción.Pcro eslanlos
un actoque al ticmpodc comctc$cr1ocst¡b¡ aprobmdolc roLrcectivicl¡d bcnignaen faro¡
delinidocomoun dclito. dcl ¡co, clucscgúnlit doctdn¡, inclusivc,no
cs clcgidx lr rcrro¡clivid¡d,pcrc l¡ cstamos
De manc¡aque pcrsonrlmcnlcno csloy ponicndocn lirvor dcl contribuycnte, cn f¡vo¡
coDcsrc. Yo pcrsondmcntcme qucda-
dcl lrarbiijitdor.
rfa ahi.
EI scño¡ CORNEJOCIiAVEZ.- Pcro
eso ¡o cabe.Hay un casocspccíllco;quc l¡ El sc¡or COI{NEiO CHAVEZ. Pcrdón,
rctroactivjd¡ddc la lcy pcnalsólo sc producc c¡ cl cjcnl)b quc poncEnriqueChirinosso,
cu!¡do es bcnigna. blc cl lr¡brjrdor, cl¡ctivamcnte,c1 emprcsa-
do nunc¡ s¡bc cluércscr1.,associalcsticnc quc
EI scño¡ CHIRINOS SOTO Gnriquc). ¡xccr; cl tr¡birdor l¡mpoconulrcasabccull
He puestoun mal cjcmplo.Mc quicrcnqu¡Lar v¿ ¡ scr cl vrlor adquisilivodc la moncdt
mi casapcrsonal.Como soy cncnligopolfi- culludoóI tc¡mincdc tr¡b¡jirr. Entonocs,si no
co, entonccsapmcbanuna lcy pafl (luiutnc sc dx cl olcctorclrorctivo,lc prganconfomlc
mi c¡sa, con clcc¡o rctro¡clivo,con dos tcr a los sucldosquc g¡nabxh¿cctrcintaallos.
ciosde los votos.
E] scrrorCIIIRINOS SO]O (En quc).-
El scñor CORNEJOCHAVEZ. ¿Estir- Yo no cstoya l¡vor dc cso.
mos suponicndoque dos lcrccruspa¡1csdc
cad¡ Cámarason capaccsdc ploccdordc m¡ El scirorCORNEJOCHAVEZ-- Ery quc
ncratan arbit¡aria? vcr cl l¡do dcl cmprcs¡rio,pcro tambióncl
l¡do dol trrbajrdor. Eslo sc aprobó.Si al-
El señorPRESIDENTE.-Ticne l¿ pd¡- guiún ro h¡ pcdido rcconsidcrxción. quc la
bra el señorChirinos. pid¿,po¡ 1¡vor, yo io soslcndÉen la plcni!-
Í4.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).*
Doclor Comcjo: El problcm¡ no cs cl dcl E] scño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
¡úme¡o, el problcmacs que aunqucla toliili- Doclor Comcjo: Estlmos con tod¡ libc¡lad
dad dc la Clmtra qLrie¡¿quc una lcy sca¡c- aprcbrndo,modilicando,suprimicndo,altc-
troactiva,la gar¡nLíacscncialdcl odcn juú- r¡ndo los artículosporqüccstüDoscn l¡ sc-
dico y civilizadocs quc l¡ lcy no sct rclroac- gurda vucltr; no hry ncccsidaddc rcconsidc'
tiva.Esecs cl problcm¡. raor0n,

El scñorCORNEJOCHAVEZ.- L¡ lcy, El sc¡lo¡ CORI,\EJOCI{AVEZ. Pcro


rcgla gcncral,cslí bicn; por cso sc co¡rs¡gr¡ cstonosobligrrí¡ prlclicamcnlca rca¡udarci
la rcglagcncr¡I.Estamosvicndo quc cü cicr- dcbatctodo fulcgro;no crco que csto llcguc
tos casos,sin embargo.hily cKccpcioncs. ahl. No crco quc h¡va qucdadoborado todo
10quc sc ¡oofdó.
EI sctrorCHII¡INOS SOTO (Eniquc).
Aprobrunoslrcs cxccpcioncs.Lo digo coúo EI scñorRIVERA TAMAYO.- ¿Mepcr-
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

- 112

EI scño¡ CHIRINOS SOTO (En¡iqu¡-./. Itdi¡n¡, ¿quévcniaj¡ssac¡nos con cxp¡csar


Y en los organismosinlcmacionelcs,
alll apa- Rcpúblic¡dcl Pcrú,como no seada¡ rrab¡jo
recc "Repúb1ic¡ dcl Pc¡ú", no apürccc ¿ los imprcsorcsp¿raq!¡etodo el papcl tim-
"Repúblic¡Pcn¡ana".
bradodcl Esl¡do Io haga¡nucv¡mcn!c?

El señorCORNEJOCHAVEZ. Por cso f I scrlorCHIRINOSSOI O rtnriquc,.-


crco quc tenemosquc dccidir quó nos ll¡ma, Es una cxprcsión;no cslar¡os obligandoa
mos, uno r¡ o!¡o. En la Constituciónactu¡I, quc no sc diga RcpúblicaPc¡¡ana,no csta-
me p¡rcce,quc se usa"RcpúblicrPcruan¡". rnos dicicndocl nombrc oficial del Pcni cs
"Rcpúblicl
dcl Pcni". cslrunosdicicndoquc
El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS. Es cl Congrcsoal l¡alta¡o dictar las leyesdcbc
una bonita in¡ov¡ción, pcro cs r¡ra. Qu¡cro us¡r csl¡ fón¡ul:r: "El Cong¡csodc la Rcpú-
dccir,cl Pcnj o la Rcpúblicadcl Pcnl. bticadcl Pcú".

El scñorTOWNSEND.- Yo mc prcgun- EI scñor CORNEJOCIIAVEZ.- Quizá


tó, pesondocl asuntomismo,¿valcla pcnl cn s¡ñ/a l& aclaración.Yo estabahabl¡ndo dc
unx Con'lilucióncrc dctdlc rghmcntrnsl¡ cso. y cn Ia Comisió¡ que el doctor Town-
dc la lb¡mulacióndcl ¡o¡r¡brc? scnd ha prcsidido,sc h¡ tocadocste punto
sin lom¡rsc un acucrdoy en esn co¡dición,
El seño¡ CHIRn{OS SOTO (Enriquc). mc im¡gino,hobrá¡habladodc Estado,ahl sí
F.tircs unr objccióndc losjó!(nc. (unnit0- licnc quc dccirsc;mc parccc,es casi como
cionalistlls. pc[idr dc n]cimicntodc los hjjos.

El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS. Co- El sciror PRESIDENTE.-En cste c¡so


mo no va ¿ valcrla pcn¡, lo mls solcn¡ncdcl qucdiuí¡ rlomo rccomcndación, porquc l¡
Es¡adoes la rcd¡ccióndc la lcy. Comisiónuliliza cl lór¡ino p¡opio dcl Pcnj,
lo cualpodríaloma¡sccn cucntx.
El scñor CORNEIO CHAVEZ. En la
Constiluciónaclualsc dicc: "Dl Congrcsodc El scñor LOZ.ADA.- Scñor Prcsidcnte:
l:l Rcnública
Pc¡u:r,'rr.
ht diJo lJ lcy.iSuicn- ¿Nosofosquó van]osa ditr, ConsljtuciónPo-
lc, Iílic¡ dcl Pcni o ConstituciónPolfica dc la
RcpúblioaPcruluu?¿Quécosase va a dccir
El scñor CHIRINOS SOI'O (Erujcluc).- cn cl docunlcnloquc v¡mos a cntrcg¡r a la
Yo c.toydc rcucrdocon,luc h:ryquc J. t. tr Prcsidcncir?
y en mi opinión hay quc dc{lni¡ a favo¡ dc
"Rcpúblicadcl Pc¡ú".
El sciior CHIRINOS SOTO (Enr(uc).-
Pucdc dccir, s¡nplcmcnte:"La prcscnte
El scñorPRESIDENTE. Es una prupo- Conslilucióndcl Eslado".que es el Prclnbu-
sición,la cual ticnc qL¡cqucda¡rcconlcDdadn lo quc ha ¡cdrcl¡do cl doclorTownscnd-Es
a la Comisióndc Rcdacción:quc modiliquc un:Lsilnbiosis.
los casoscr que pucdah¡bc¡ prs¡do h co!a,
sustituir"pcru¡¡a" por "dcl Pcni". El scrlorRIVERA TAI\lAYO.- Quicro
haccruna lol¡r¡ción. En cl ar!ículo66', ya se
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Sc¡or dicc:"[] Pcrúcs ur¡ Rcpúblicil..-"
Prcsidcnte:Yo soy partidario dc c¡mtrrrr
todo10que hay que cu¡biar, pc¡o cuendono El scrio¡ CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
vco motivo prra cambitr algo, ilp.lr¿quó lo L¡ promulgiLciól dc las ]cycs es un acto so,
carhbiamos? Si sc ha usadoRcpúblicxpcnrl lcm¡c, coD rigor jurídico, licnc quc cs!:|blc,
na y hay los preccdcnlcs Rcpúblic¡Frdnccsa, ccrsccn ¡lgur¡aprrlc quc csasp¡l¡br¡s pro-
ÍNDICE

- lt3

duccncl cfcolo de la consrgrución; p¿rapro- El scñor I'RESIDENTE. Aquí dicc;


mulgar un¿ lcy hay quc usar dclcrminadas "Prcsupucslo
Ccncruldc l¡ Rcpública".
palabms.no pucdcun Prcsidcnlemodificaro
innovarusosg¡amalicalcsy dccir: "Yo pro- El scñor ALAYZA GRIINDY. No, cs
mulgola siguicntc..."No, scñor,hcncquc Prcsupucslo dcl ScctorPúblico.[] docLo¡
dccir: "ll Presidentcdc la Itcpúblic¿;Por Rodígucr Vildólol¿ consullócstocn cl Mi
cu¡nlorEl Cong¡esoha dadolc lcy siguicnlc; nislcrio de Economíir,prra podcr bomologar
Por lanto: Mando se publiqucy cumpla".Y c n c l T i r u l oR ó S i n c lI . o r r ó n i . oI I i n r , t r t .
dcbcest¿¡cn la Conslitución,a mi luicio. ro. Lc dijcronquc ya no us¡banmls Ia dc¡o-
min¡ción dc "P¡csupucstoGcncr¿ldc la
El scñorPRESIDDNTE.-Tic¡e Ia palir- Rcpública".sino dc "Prcsupueslo dcl Seclo¡
bra cl scñorOniz de Zevallos. Público".Esacrala palabra oflcial.

EI scño¡ORTIZ DE ZEVALLOS._Otro El RELATORlcyó:


argumcnlo,señor Presidenle.Hemos dicho
quc estaConstilució¡se va a enscñarcn las '¡Artículo 203'.- El Prcsidcntcdc la
cn los colcgios.etcdtcra,y cs
univc¡sidades, Rcpúblicaremile iü Congrcso.dcntro dc los
fu¡damennlquc scpancómosc haccla lcy. trcinla dlas siguicnrcsa la insÍrlacióndc Ia
primcralcgislaluraordinariaanual,cl proycc-
El scñor TOWNSEND.- Es un derccho to de Prcsupucslo dcl Scctorlliblico paf¡ cl
(on\ucluJinrrio. Si dcsdccl ¡no l92l vcni- año siguicnte.N_opucdc prcsenl¡rscprcycc
mos usa¡do esa fórmuia,se suponcquc yr Ios cuyoscgrcsosno cstiin cquilibradoscon
cstá firmcmcnteimplanlada;pcro me hacc Losrngrcsos.
fucrzacl ¡rgumcnlodcl doclo¡ Ortiz de Zc-
vallos:El Prcsidcntcdc Ia Rcpúblicapmmul- El proycctodc Prcsupucsto cs cstudiado
g¿ l¡ lcy- "Por cuanto,cl Conqrcso",porquc y dict¡ninado por una Comisiónluixla intc
h¡y un podcrlcgílimoparaeso. gradapor ocho Dipuúdosy ocho Scnrdorcs.
Il diclilmencs dcbalidoy cl proycctodc ]-cy
El scñor CIIIRINOS SOTO (EnriquL/. dc Prcsupucsto vol¡do cn scsióndcl Congrc
Asf cs. En estafómula cstá implícitala su, so-l-a votacióndc Dipuladosy Scn¡dorcssc
premacfadcl Congresoporqucel Prcsidcntc compul¿ scpamdamcnlcpara csleblcccrcl
dc la Rcpúbljca cmplca:Por cua¡to el Con- porccntajcrcspcctivo-La suma de ios por-
greso,h¡ dado..." ccnlajcsfavo¡ablosy dc los dcsfavomhlcs dc'
L rmin¡cl rc\ulrJdoJc lu vo!ü(ión.
El scñorPRESIDENTT.-Rcliradala oD-
se¡r'ación,porquc nos faltan alSunosartÍcu- Arliculo 204'.- Si cl proyectodc Prcsu
los. pucstono es votadolntcs dcl 15 de dicicm-
brc, cnlr¿ cn vigcnciacl proyoctodcl Podcr
EL RELATOR leyól Ejcculivo.

"Artículo 203'-- El Prcsidcntcdc la Artícub 20S'.- En{a Lcy de Prcsupucs-


Repúblicarcmitc al Congrcso,dcnlro dc los Io no pucdcnconslardisposicioncsajcn0sa
lrcinta dlas siguicntesa la inslalacióndc la Iir mrlcrirfrc.ufu.\rJr'r ni e.u ellicrción.
primeÍalcgislaturaordinariaanual,el p.oyec- N"opucdcncrbrirsc con emp¡óslitoslos
lL,LlcP¡r'sufucsroCcncr¡ldc la Rcpública.. gastosdc c¡rácler fDÍnanenlc,ni aprobarsc
cl PRsufuc.rosin n-niJJ drclinJJa¡l .cni-
Ei scñor ALAYZA GRUNDY. Señor cio dc la DcudíL
Públicr.
Prcsidcntc: "del SeclorPúbli-
Es Prcsup¡rcsIo
co '.
Los Reprcscnta¡lcs
¡ Congrcsono liencn
ÍNDICE

inicialiva para crear ni aumentarlos gastos El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).


púbücos..." La dcudapúblicaincluye,doctorComejo,los
dcl Ba¡co dc Rcser.r'a.
adelanlos
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la pala-
bra cl scñorChirinos- Et señorORTIZ DE ZEVALLOS. Aun
asf, scfior Chirinos.no es p¡ra la Constitu-
El scñor CHIRTNOSSOTO (Enriquc).- cton.
"Los Represen
Esle pálTafodebc dccir asl:
tanles a Congresono Iicncn iniciaúva para El seño¡CHIRINOS SOTO (Enrique).-
crc¡r ni aum¡nlarlos gaslospúblicos.salvo E:lo lo discutimosy decfa:sin pafidddcsli'
lo dispuestocn el artfculo181', quees cl que n¿daal pagodc la deudapública"i10cambla
da a las dos Cámarasfacultadesde orga¡lizar mos:"aI scrvicio".Inclusivc,me parecióque
su P¡csupueslo, porquesi no, entraríamos en eslo podla excluir la posibilidaddc que el
conlrjdicióno cl Contrc\ono podrl¿ni si- Pcni se declamcn moratoriaque cs una de
quicraaulorizrr cl aumentodc sucldodc un suspotcstades soberanas,En esecasosc po-
cmplcado. drfaponcrunanañidaridfcula,pcm cl cnle-
rio quc prevalecióal final es quc se mantu-
El RELATOR leyól vicra como una garanla a nucstrosacreedo-
rcs. que tenemosla mejor voluntadde cum-
"Los Representantcs a Congrcsono tie- plir con la dcudapública.
ncn inicialivaparacrearni aumcnnrlos gas_
tos públicos,salvolo dispucstoen el aflculo EI scñor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Eso
1U1". nos djsminüyc,más que nos hacc bien. En
nin!runxConslituiión hut'o algo scmej¡nlcl
"No
Las leycs dc carácterlributarioque sean creoquc dcbicraquedarsolamente: pue_
ncccsariaspara procurarinSrcsosal Estado, dcn cubriaecon emprlsLitos loq gaslosde
permancnte '.
debenvot¡rsc independicnleúenle y antesde caráctcr
la Ley dc Prcsupucsto.
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
Los créditossuplemcntarjos, t¡anslcren_ Dc acuerdocon la teodadcl docto¡Comejo
cias y habililacionesdc palidas sc tramil¡n Chávez,¿estosig¡illcala una reconsideÉ
a¡tc cl Congrcsocn 'gu¡l forma quc la Lcy ción o lo podemosaprobarad llbitum?
de Presupucsto . El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Yo
preguntaba si se estádogmatiza¡doen cl scn_
El señorPRESIDENTE. Ticne la pal¿-
tido que no cs posiblcquc el Esldo algún
bra el scñorComejoChávez. dla pagucsu dcudapública.siendourlahipó-
le,is. quc a lo mcnoslcóric¡mentc pudiera
Et scñor CORNEJO CHAVEZ-- Scñor
scr supenda.
P¡csidcnterNo sé si en el pár¡afosegundo,al
cxigi¡secomo un rcquisilosinc qua non quc El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
el Prcsupuesto consig¡euna panidadestinada Yo estarí¡de acuerdocon supnmi¡lo,pcro lo
a la Dcudahiblica, estamosya est¿blcciendo sup¡imimossi el mecanismode Ia rcconside-
que de todasña¡eras ticne quc hábc¡Deuda raciónnos da dcrechoa todaslas rcconside-
hibtica. ¿Y si no hay DcudaPública?Percse racloncs.
suponeque debchaber,no sc puedeleglslar
sobrcsupueslos. El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Retiro
la obseNación,scñorPresidentc.
EI scñoTORTIZ DE ZEVALLOS,- EN EI señol ORTTZDE ZEVALLOS.- PidO
ningunaConstituciónhay algó scmejantc- señorPrcsidenle.
la reconsideración,
ÍNDICE

115

El seflorSOTOMARI\{O.- Tócnicamcn- El seftorPRESIDENTE.-Ticnc la pala


te es imposiblequeno hayadeudapública;es bra cl scñorComejoChávcz.
un imposiblematcmáticoque no exisladcuda
pública.Por tanto,desdeestepunto de vista El \cñor CORNFJOCHAVFZ Scñor
cstáconforme. Con relación¡l arlfculoantcnor
P¡csidente:
mentelcfdo,no crco quc,cn rcalidad.sc haya
En segundolugar,hcmosaprobadoesloy ap¡ooaoo.
hemossido conscicntcsal momentode apro-
bado en té¡mrnosde evita¡dcsórdencs de los Primcro,no crcoquc lcngal¡ mrsmxjc
cuales existen numeaososprcccdcntcs.Es rarqula,lienemásjerarqulael Scnadory Di
más una alertapara adcntroquc para ¿fucra. pulado;y cn cua¡to al lrato,se suprimiódcs
Esto inclusoobtuvovotaciónsumamente ca- de principiosde si8loel tratodc Excclcncias.
lificada.Asf es que yo hagomla la posición
de mantenerestearfculo. El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Yo estoyde acucrdocn quc el Diputadoy el
El señor PRESIDENTE. Mas, segúnlo Senadortiencnmásjcrarquíaque ür Minislro
¡circradopor el doctor Sánchez,no hay rc- dc Estado.El problemaque se tralade salvar
consideración;en consecuencia,queda¡la aquí,cs cl siguiente-parahablarcon franque-
comocstá. za-, quc fucra dcl pfolocoloi¡justamenlelos
ministroscstab¿m antcsque Ios p¡rlamcnta-
EI señorORTIZ DE ZLVALLOS. RcLi rios. Granp¡oblemaparalos Cong¡csos cs cl
m la propuesta, porqucno rccodabaque ha- de lr! dietasparlrmcnl¡nas. porquc lr opi
bla alll una votaciónciiliñcaday un dcbale:a nión públic¡ sicmprccstácn cont¡adc quc sc
lo mejo¡ no estuvcprcscnte. aumentclas dictasparlamcntarias. Hoy mis-
mo hablandc los sctcntamil solesque ga¡a-
El RELATOR lcyó: mos, y con cargoa los selenomil solesnos
piden la mar y mo¡cnadc donircioncs, como
"Adición: las que me pide a ml el doclorLozada.para
su ciudadde Arequina. rR¡sas,.EnronÑs\i
Los Senadores y los Dipurrdos ücncnjc ponemoseslo, que: "Tiene jcrarqulay tratc)
rarqufay t¡ato de Ministros dc Estado". de Minislrc de Estado",clcvadoquc sea cl
habcr del Ministrc dc Estado,sc clcva au-
El scñor PRESIDENTE.-Pe¡o, ¿dóndc tomáticamente, sin necesidadde quc la
va ese artlculo?sc va a leer previa¡renteel Cámara tcngaquc pasarpo¡ ¡ashorcascaudi-
artlculo206". nas dc aprobarsclir clcvacióndc {u\ propio\
emolumentos;y considcmndoque lo más
El RELATOR leyó: democrálicodel mundocs quc cl Dipuradoy
el Scr¡ador ganebien,porqucsi no, sólo puc'
"Artículo 206'.- La CuentaGenerales den scr Scnadorcsy Diputadoslos ricos, o
rcmitidaal CongÉsopor el Presidente de la los Diputadosy Senadores se vuclvcncoimc
Rcpública,duaanlela segunda legislaturil
o¡ fos,
dinariadel año siguicnleal dc ejccucíóndcl
Prcsupuesto,acompañada del informe dc la El seño¡ PRESIDENTE.- Considcrarc
ContralorlaCeneralde la Repúblic¿. mos la adiciónpropuestapor el scñorChrn
nos,al ñnal, comoartículoñ¡al.
La CucntaGencrales exami¡aday apm-
badao desaprobada,segrjnel mismo trámite El scñor CHIRINOS SOTO (Dnnquc).
"Los Senadores y Dipuladoslicncnjcrarquí¡
señal¡dopa¡a la aprobacióndel Prcsupues
to". y Íalo dc Ministro dc Estado".
ÍNDICE

, 116

El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS. Es trillo y la rcpfcscnlllividxddc rcprcscntinlc,


juslo. scrí inl¡fior ¡ Ia dc mi¡islro", algo así.por-
clllc o Podcnrosrcnunciar.scñorPrcsidcntc,
El scñorPRESIDENTD.-Yo sólo objclo cn cstc monrcuto,a s¡bicnd¿s,a un¡ condi-
cl lugir. .iofl o"llnrr:\',rcrr.c.ufcriur a lt d.' nrrnis
lfo; y csil cs l¿ rcnunci¡cxprcsaquc csl¡mos
U scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- hrcicndo.
dcl 180'.
Dcspuús
Lll scñorPRDSIDENTE.-Quc sc lca, por
El scñorPIIESIDLNTE. Vüros ll volrr. l¡\,or.
Al llnlLldcl I81", scrír ci iugor.
El IUILATORlcyó:
El RLLATOR lcyó:
"Los Scnrdorcsy los Dipuladoslicncn
"Los Scn¡rdo¡cs
y Dipul¡dosIicncnjcrar- 1[lto quc no scrá infcrior al dc N{inislfode
quí¡ y trutodc Nfinistr'os
dc Eslxdo". Flst¿Llo".

El scñor PRESIDDNTE. Los sc¡rcrcs El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-


quc aprucbcnla irdición.sc scfvirín manil¡s- Er rc¡lid¡d no nlc gusl¡ cn lx mcdid¡ qlre¡c-
tado. (Vot¡oión). Los quc cslún cn conlru. conoccnlos quc cs la mismajcrafquÍa, cu¡¡-
(votación).Aprobxdr. ¡:locs supcrior;pc¡o cs la únicx mrncr¿ de
clucpilsc10ouo, quc cs lo quc i lcrcstt.
Ticnc lx pJ:rbrrLl scñorRo,ln:_uc/
\'il-
dósola. El scñof CORNEJOCHAVEZ-- Pcfo cl
Co¡grcso sc d¡ su Prcsupucslo.¿Par:tqué
El scñor RODRICUDZ VILDOSOLA.- poncrcsLoI
Scño¡:Un¡ cucsdónde fomr¡. Poncr co¡¡o
ú l r i m oC ¡ p r l u l od c R . < ! i n r c Ln . r o n i ¡ I i . o , Ll scirorORTIZ DE ZEVALLOS.- ^-o,
"Cong¡csoEconó- scñor Comcjo. Rccordcmoslo que p:lsó cl
como cstl originalmcntc:
mico", porquecomo sc incluyó Ró8imcn añ0 57,51i:los Dipuladossan¡b¡nscjsniil
Agr¡rio y dc llts Comun;d¡dcsCrmpcsinas, \ r l . * ) : c J u r . r J I r - b r¡ nc ( h o I r i l r c l s c ñ o r
qucdócomo anlcpcnúllimo,y cslc c¡pílulo cs BcliLúndcurclri|ló con una marchahici¡ cl
cl que coron¡. Simplcmcntccs un! cucslión Congrcso,cn conlm, porquesicmprch¡y ull
de fom¡, scñor PrcsidcüLc. Quc lürgm cn rachMo i¡ljuslo, pcro fomcnladocontra los
cucnlaquc el CongfcsoEconómicocs cl úlli Rcpfcscnlullcs.En cslo cs juslo, y mc acucr-
mo de cstcTílu]o. Nad¡ mis. .io.|.r fJ,.': ru\c (lucbJj.rrd. lr ncjiJcnciJ
¿ dcl¡ndc¡, po¡quc la gcnlc no podí¡ vrvl¡
El scñor I'RESIDENTE. Ticne le p l- corr.(i. mrl J,'1,',.h"ro (' lo quc .c Lluit'¡c
bru el scñorLozrda. cviÍif. aluccad¡ vcz quc vcngsun Congrcso
sc ¡cpil¡, Yo ofco quc cs juslo cslc aflctllo;
EI scñor LOZADA. Scñor Prcsidcnlc: pcro,cn fin, busquómoslc una rcd¡cción.
No cstoyde acucrdocon cl lcxlo quc propo
nc cl doclor En¡iqucChiriüos,porqlrccomo El scirorPRLSIDENTE. Pcro sc h¡
ó1 mis¡no lo ha dicho y lo ha f¡lilicado cl aprobi o cl ar!ículotr1 comocl dootorClliü
doclor Comcjo,opinión quc conp¡rto, h nos k) prcsclltó.
condiciónde Rcprcscnlanrca Congrcsocs
supcriora l¡ dc nlillislro. Yo prcl¡r'idauni¡ El scñor CItIRINOS SOI'O (Enriquc).
"Los ministlos "Los
rcdacciónmls o mcnos asír Quc qucdccl ¿l1ículoy sc po¡g¡ quc:
licncnl¡ mism¡ jcrarquí¡ y cn ningúnc¡so cl Scn¡dorcsy Dipullldoslicncnjcra¡quí¡ y tra-
ÍNDICE

1 1 7-

to de Ministrodc Estado". tiva dc cómo podríascr eso.En consccucn-


ci¡, scilorcs,dcbercsolvcrsc.
El scñorORTIZ DE ZEVAI-LOS.- ¿Trl-
to igu¡l? Ticnc la palabr¿cl scirorRod gucz Vil-
dósolr-
El scñor I'RESIDENTE. Scnildorcsy
Dipuladosy Minislrosticncnigu¿l1r¡lo. El scñor RODRICUEZ VILDOSOL^.-
"Con-
ScirorPrcsidcntc:En un tflllo llgura
El scñor CHTRINOSSOTO (Enriquc). grcso EcoDónicoNacionrl".Es algo que
Si no se ponc nr{h. cl próximoCongrcsova manil¡stéantcs.
a csnt en escapurc.
El scilor PRESIDENTE.- Es cucs[ón,
-,
El scñor SOTOMAIiINO.- Adcmiis,cn (nlo cc\,dc ubr(rf"congl1.oEconómico
la vida públicaniiclicsc convcnccdc quc u¡
Diput¡do licnc mls jcrufquí¡ quc un l\{inls- El scñor RODRICUEZ VILDOSOLA.-
tro. asl quc lo quc sc cnlicndcjurldiourcnlc Así, cs, scñorPrcsidcntc.
como corfccloaqul y 10 quc cnticndccl
públicocn la ví¡ públiodcs dislinto.Enticndo EI scñorPRESIDENTE.-Sc suspcndcla
que un¡ p¡opucslxcol¡o la origi|¡l phnLcrda ¡...iorr.hr.ú lr r"rJcr l¡s quinccy quincc.
por inici¡tiva dcl doclor Chirinos,nlc piuccc
potable. Er¡n las 13hs.

El scñorPRESIDENTE.-¿O qucdacl ¡r-


tlculo para quc scx considcradocn cl licgla- Sicndolas 16 hs.25', se ¡eabrióIa sc
mcnlodc las Clmxrrs, quc cs lcy? dcl qcñorRamiro
sión,bájo I¿ Prcsi.lcncia
PrialéPrialé.
El scño¡ ORTIZ DE ZEVALLOS.- Qr¡c
sc vo[c cl aÍícu]o. El scñor PRESIDENTE. Sc rcabre la
scsióndc la m¡iia,nxdc hoy.
El scñor PRESIDEI\ITE.-Sc va a volar.
Crco que cl docbr Chi¡inor cslf con g¿nas Sc va a d¡r lcclu¡a al actadcl miércolcs
de volar cn contrade su proposición, 14 del mcscn curso.

Los scño¡csquc csIóndc ilcucrdocoll la El RELATORlcyó cl actxindicada.


proposicióndcl doclor Chirinos,sírvrnsc
manilcstarlo.(Voteción).Los quc cs!én clr EI scñorPITESIDENTE.-Si no hay ob-
contra.(vot¡ción). Admitidapüa ubicad¡ crt (Pau-
scrvrción¡lgu¡it, se darl po¡ aprob¿da.
el lug¿rcorrcspondicntc. sa).Aprobad¿.

Scñorcs:Hay una pcqucñaobscNación. ConLi¡ú¡la rcvisiónfinal dcl CapflüloIII


Quisicrarogxrlcsla mcdit¡cióna ustcdcs.Yo - Podc¡Ejcculivo.
c¡co quc hay dos fiulos quc sc conlundcno
sc mczclan y diccn la misma cosa, y que El RLLATOR lcyól
cslln scparados:"DcbcrcsPollicos" y "Ciu-
"CapítuloIII
dedmí¿y Sulragio".En rc¿lidrdcso tcndría
quejuntarse,no só,cn u¡ solo Capílulo,por-
quc sc fepic, son conccptosanillogos.Dos lf- Poder Eiccutivo
lulossobrcuna mismacosa,sc prcsla a con-
fusión.Al respcclopcdirf¡mosalgunainicra- Arlículo 207".- El Prcsidcnledc la
ÍNDICE

-118,

Rcpúblicacs cl Jclc dcl Estadoy pcrsonific¡ pcruiinodc nrcimicnio y gozar dcl dcrccho
a la Nación. dc suffagio.

El señorPRESIDENTE.-Ticnc Ia pala- El scñor PRESIDENTE.- Corrccto.


bre cl scño¡Soloma¡ino, ¿Algunaot¡c obsclar¡ción?

EI señorSOTOMARINO.- Scño¡Prcsr- Ticnc l¡ p¡labr¡ cl scñorSolomarino.


dcntc:¿Aqufno cs pcnincntcponcrquc: "El
Prcsidenlede Ia Rcpúblicacs cl Comandanlc Et scñor SOTOMARINO. Scñor Prcsr-
cn Jcfc de l¡i FucErs AmrrdJsy P.rlicir- dcntc:Quisic¡aalgunacxplicaciónal rcspcc-
lcs"? to, po¡clucasl comoasfno me suenabicn.

EI scñorPRESIDENTE. Ticnc la p¡la- El scñor CORNEJOCHAVEZ. Porquc


bra el señorChirinosSolo. cl qucgurr dcl dcrcchodc sulrJgioyJ cr aiu-
drdimo-
El scflor CIIIRINOS SOTO (Ennqüc).-
Sciro¡:Estabainicialmcntc¡llí, pcro altorasc El scño¡SOTOMARINO.-Corrccto.
ha puestoen FucrzaPúbliciLo Dclcn-saNa-
cional. El RELATORlcyó:

El scño¡ SOTOMARINO-- Nfu0hasgr¡- "Artículo 210"-- No pucdcnpostulara la


cias. Prcsidcnciadc li} Rcpúblicani a Ios Viccprc-
sidanci¡s:
El RELATOR lcyó:
1. El ciud¡d¡noquc por cualquicrllhrlo
"ArtÍculo 20fJ".- El Prcsidenredc la c.jc¡ccla Prcsidcnciade la Rcpúblicaal ticm-
Repúblicaes elegido po¡ sufragio directo. po de h clcccióno la hayacjcrcidodcntrodc
Parascr proclamadoPrcsidcn¡cpor la Co¡te los dos iLñosprcccdcnlcs,
Nacionaldc Elcccioncssc requie¡ehabe¡ob-
lcnido po¡ lo mcnosel tc¡cio dc volos vá]i- 2. El cónyugeo los p icntcs consan-
dos.Si ningunodc los cxndidatoslo obtiene guíncosdcnuodcl cuarlogr¿doy afincsdcn-
cl Congrcsoelige Prcsidentccntrc los dos uo dJl \cEundodcl quc cjcrzala prcsidcncia
c¡rdid¡rn\quc h¡l3n alc¡n/adohs votacio- o la haya cjcrcidocn cl año prcccdcntea la
ncsmasallas, clccción.

Arliculo 200'.- Par¡ ser elc!iLloPrcsi. 3. Los Minisros dc Estadoque no ha-


dcnlco ViccprcsidLnlc de la Repúblira\c rc. yan ccs¿docn sus luncioncspor lo mcnos
quicrcscr ciudadano,I¡emanode ¡acimicnto, scis¡ncscsanLcsdc la clccción.
gorrr dcl dcrcihodc sukatio ) lcncrIrcinli
cincoaños cumplidosal momenlode la pos- 4. Los micmbrosdc las FucrrasA¡lra-
lulación'. dasy Fucz¿sPolicialcsquc no hayanrcnun-
ciadoscismcscsanlcsdc la clccció¡r".
El scñor PRESIDENTE. Ticnc ta pxlil
El scúorPRESIDENTE.,Ticne la pala-
b¡a el scñorComcjo.
bra cI scñorChirinos.

E l s c r i o rC O R \ F J OC I I A V E Z . S . ñ o r Et sciror CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-


Ptcsidcntc:Sugicroquc sc climinc cso dcl Hay oicn¡ impropicd¿dcn "los micmbrosdc
"scr ciudad¡no",porquc llls Fuctrs Am¡rdasquc no haya¡ rcnuncr:!,
sc csláürdjc¡ndoscr
ÍNDICE

- ll9

"quc no h¡yan p¡sadoa la Yo y¿ e{presóque


cual csloy cn dcsitcuctdo.
do". Dcbe¡faser
situaciónde rcii¡o scis mcscs anlcs dc l:r Do debcríahirbcr rcclccción,pcro sc podril
elccción". mcjorarl¿ fom¡. Mc pafccequc no se dcbc
dccir quc: "1-\ohuy rcelccccióniirmcdi:tla",
"Parala fce-
El señorPRESIDENTE. Una consulla. porquci ncdi:lt¿¡lcnlcsc dicc:
¿Estl¡ impcdidost¡mbión parascr Scnrdorcs lccción dcbc h¡bcr trimscurridoun pc¡íodo
o Diputadoso parasc¡ ca¡d;dillosa Prcsidcn- prcsidcnci¡1".
lc dc la Rcpública?
Dl scilor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
El señor CHIRINOS SOTO (€nriql¡c).- Dc acucrdo-
Sí, claro.
Ll scñor PRESIDENTE.- Sc supdmc:
"No hay rcclcccióninr¡cdia1a".
El señorPRESrDENTE. Pcro,csono sc
dice.
El REL,,\TORlcyó:
EI scñor CtllRlNOS SOTO (Enrjqu!/.-
-,\rtí(r'lJ 2 |l'.- [l mrndltocon.lilucio-
En cl Capllulo dc Scnrdorcsy Dipulcdosl
"Estánimpcdidos"...ercólcra. nel cs dc cinco años.Parala reclcccióndcbe
Ir-bcrtrrr,.currid.J un pcnodoprcsjd{nci¡l
El scñorPRLSIDENTE. hnpcdidosp¡r¡
scr Scnado¡cso Dipul¡dos,pcro no par¡ scr Artículo 212'.- La Pfcsidcnciadc la
Prcsidcntcdc liLRcpública. Rcpúblicl vac¡, rdcmls dcl casodc mucltc,
por:
El scñor CIIIRINOS SOTO (EnriqLrc).
Hay dctcnninados ciudadanosquc no pucdcn 1. Pc¡n¡¡cnlc incrpxcidadffsic¡ o mo-
scr Scnadorcsni Dipulados,pcro no sc dicc r¡l dcclilrldapor cl Congrcso;
qüe no pucdcnscr Prcsidcntcdc la RcpúbI-
ca. 2. Accplacióndc la rcnunciapor el
Congrcso;
El RELATOR lcyó:
3. S¡Lir dcl,lcrriLo¡ion¡cional sin pcr
"4. Los micmbrosde l¡s FucrzilsArma- ¡4iso dcl Congrcsoo po¡ su no rci¡rcorpora_
dasy FucrzasPolicialcsque no h¡ym pi¡srdo ción irl c¡rgo a su vcllcimlcnto:
a la siluacióndc rcliro scismcscsüllos dc la
clección". 4, Por dcslilución¿l habcrsido scnlcn-
oiadopor algunodc los dclilos mcncionados
5. Los micmbÍos dcl Podcr Judicial y cn cl artículo
216".
Conslilucionalcs-
dcl Tribunalde Ca¡anú:rs
Articulo 213'.- El cjcrciciodc la Prcsi
Artículo 211".- El mand¡toprcsidcncial porl
dcnci¿dc li Rcpúblicil sc suspcnclc
cs de cinco años.No hxy rcclcccióninmcd+-
ta. Parala rcclcccióndcbchabcrtra¡lscurr¡do 1. krcrprcid¡d tcmporal dcclaradspor
un pclodo prcsidcncial". cl Congrcso;
'licnc lc p¡liL- 2. tl¿l1üsc somclidoa juicio conlbmlc
El scñorPRESIDENTE.-
bra el scñorComcjo. al arLiculo2ló'.

El scñor CORNEJO CIIAVEZ. ScÍor Artículo 2l,lo.- Por f¿ltatcmpor¡lo pcr_


Presidcnic:Vuclvo ¿l allculo 211", con cl mancntedcl Prcsidcntedc la Rcpúblicaasu'
ÍNDICE

120
me susfuncioncs el Prirnc.Vi{icprcsidc lc y Lil scircrPIiESIDENTE. Ticnc lx p¡li!-
en dcl¡clodc éslc,cl Scgundo. l'or irnpcdr- brucl scúorChidnos.
mcnlo dc ¿mbosasunlc!cnrl-.ofllrncntc 1ir
prcsidcnci¡
dc ]x Rcpúblic.lcl l)r!si(lcnLo
dfl El scñofClllRINOSSOTO (Enriquc).
Scnaclo. Nfcjorcslltbr li¡ olra rcd¡cciúl: "Convoc¡r a
clccckrcsprLflPlcs'dcntc dc ]a Rcpúltic¡y
C u ¡ n J o\ ' l l ' r . i J . . r r L5 - l r r l . l l r | 1 i . u r . . )
I ! t u c l ( i ' r r . r r , r ' i. r . i i o m r rf r r r l r . l L u I r \ ' i
nrcionillcon pcrmisodcl Co grcso,cl P lrcr pirlidrúcs".
ViccprcsidcnLc sc c¡c]fg¡ d.l dcsplLlho; y cn
sudcfcclo,cl Scgundo.
ll s;ñor I'RISIDENTE.- Dcspuósde
"Rcprcsclrllufcsa Congfcso",scír: "rsf co-
El P nrcrViccprcsidcnlc pfcsidccl Con-
grcsoEconónricoNilcionill"- nro prr¡ illc¿ldcsy rcgidorcs"-¿Illy acuc¡-
do? Conformc.
Ar1ículo 215'.- ll Prcsidcntcdc I¡
Rcpúblic¡asurncsus I¡ncioncs rtc cl Con- El ItDL^'lOIt lcyó:
grcsocl 28 dc julio dcl aiio cn quc sc rcrlizc
h clccción,lLrcgodc prcsl¡r cl jurJrncrüodc "5. Convocrra clcccionesptr¡ Prcsidcn-
tcy. lc dc h Rcpúblic¡ y p¡ra Rcpfcscolanlcs a
Cong.cso,asícomopomiúcaldcsy rcgidorcs.
A r t í c u l o 2 l ó " , - E l P r c s i d c n t dc c l a
Rcpúblicasólo pucdcscr acusadodur¡nlc su 6. Convocaral Congrcsoa lcllislaturiL
pcíodo por lraioióna la Pali¡; por imltcdir cxLaaor{liniifia con dctcmina0;óndc los rsun-
l J s c l ( c , i ñ n cn. r . . i J . n . i i r l cf,i.I l . - n c n t i r i ¿ . . loslr1rLcri¡ dc h convoc¡torix".
rcgiondcso localcs;por disolvcrcl Congrc-
so, snlvo lo dispucsrccn cl aticulo 233'; y Ll scñor PL{ljSlDEN" IE.- Ticnc la pda"
por impcdir su rcunión o funcion¡micntoo bf¿cl scilorComcjoCh¡vcz.
los dc la Cofc Nrcion¡l dc F.lcccioncs y dcl
Tribunaldc Gerantías Constitucionalcs. I | : . i . r C O R N [ J OC l l A \ E Z . - S . i , c ¡
Prcsidcntc:Ya sc hr dlcho cn otra partc,¿l
^rtíclrlo 217".- Sonrtribucioncs y ohli- lublilr dcl l'odcr Lcgislxdvo,quc cl Cong¡cso
grcioncsdcl Prcsidcltc dc h Rcpública: sc rcúnc cn lcgisl¡lura cxlr'¿o i¡¡rix y quc
cn cllil 1r¡u dc los asunlosnlatcrixdc le con-
1. Cumpliry h¡ccrcumplirli Constrtu vocillori¡.Dcbcú¿mossuprinri¡csl:¡partc Ii-
c i ó ny l o { r r r r r J c sl (. } ( s ) d J I r : i (. l i f . ' . . i . , , ' ni:!I.
ncslcgxlcs.
lll scñorClllltJNOSSOTO (Enriquc).-
2. Rcprcscnt¡r al Estildodcntlo) lucr¡ Dn rcdidrdLodocl incisocs inncccstrio, por-
dc l¡ Rcpúblic¡. (luc cn cl dcl Conltl'csosc dicc quc: "Ll Prc'
sidcrLodc li! Rcpúblicir pucdcconvoceral
3. Dligir l¡ polfuica gcncr¡ldcl Coblcr, ConSrusoa lc!tishLurucxtrrordinrrir". Po
dríiLnlos suffi¡ril csloinciso.

4. Vclar por cl ordcninLcnloy h scgu I-l sciof PIiESIDENTE. Corfonnc-


ridld cxlc¡iordc l¿ Rcpúblicr.
¿Fhycolscnso?Sc suprimclx pirnclin¡1.
5- Convoclr I clcccioncspafr Pfcsidc¡l- El ltELA l Oft lcyól
lc dc la Itcpúblicl y p¡r¡ llcprcscrllr|tcs a
Congrcso,así como prril hs ¡ulo¡iditdcsrc "6. Corrvoc¡ral Con!:rcsoa lcgisl¡tura
gionalcsy municiptlos". cxll-lofdin¡liil.
ÍNDICE

121
7. Dirigir mcns¡jcs al Congrcsocn m¡ndalo.
c¡alquicrLi)ocay ohllg¡loriamenlccn forma
pcrou¡l y por cscritoi¡l instal¿rsc
la prinlcra EsLosmensljesrcquicrcnla aprobrción
lcgisl¡llürilordinildilanual. prcvia..."

F:slosnlcnslrjcsrcquicrcnla eprobaclón El scfior CHIRjNOS SOTO (Enriquc).


p¡cviadcl Conscjodc Minjstros.Los mcn- Pcrdón,scñor Prcsidcntc.-Yo digo quc la
s¡jcs anu¡lcscontcndrlnla cxposicióndcte, Comisióndc Homolog¿ción hx hcchodc las
1l¡d¡ dc la siluacióndc la Rcpúblicay las suy¿s. porquc cl¡clivamcnlcdicet "Eshs
mcjons y rcformasquc el Prcsidenlejuzguc mcnsajcsrcquicrcnla aprobaciónprcvia dcl
ncccsrriasy convcnicnlcspara su considcÍx- Conscjodc Minislros".O sca quc solamcn¡c
ción por cl Congrcso". los mcnsajcsquc c1Prcsidcntcdirigc al Con-
grcso;y no cs cso lo quc qucríarnos- Lo quc
El scño¡ PRESIDENTE. Ticnc la palc- Llucrf¡mo\ c' qui r.\lL'slos In.n,ijcq ff,.i-
bm cl scñorChirinos. dcncialcsrcquicnn la aprobacióndcl Consc-
jo dc Minislros.cualcsquicra quc sc¡n.L¿ rc
El scñorCIIIRINOS SOTO (Enrique). d¡cción quc propongo cst "Los ncnsojcsprc
La Comisióndc Homologaciónhizo dc las sidcncjalcsrcquicrcnl¡ aprobcciónprcviadcl
suyasacá; pcro no me vo) a oponcr.En l¡ Conscjodc Ministros".
parlc: "¡1 inslal¡rscla prinrcralegisl¡luruor
din¡ria anual",cs ncccsarioagrcgar:"asf El scñorCOR.NIJOCll,\VEZ.- Pcrdón.
como ¿l concluir su muldato". porquccuan- [so cs Io quc hc dicho: 'Dirigirmcnsejcs al
do corrcluyecl mandxto dcl Prcsidcntcsc ( i ' n . r J . ( " c nL u . , l . l L : c- rn n c J) o b l . É J l o r i x -
insola una legislaturatodoslos añoscl 28 dc I¡CnlC.,.
julio. Entonccscl úhimo mcnsajcdcl Prcsr-
dcnlcc. cn lr instrlrlrión Jc l.rpnrncrJl.er.. Hl scr'iorCIIIRINOS SOTO (En quc).
Ialu¡aque lc comcspondc al nucvo Prcsidcn No, polqüc sc abrcl¿ pucflil a mensajcs¡ la
rc. Scnr: ") por cscrilL'. al inllrlrr.c lr fr. N¡ci(in quc no tcngin li! rprobacióndcl Con'
mcra lcgislaturaordinaria.así como al con, sljo dc Nfinist¡os.
cluiÍ su mxndalo".
El scñorPRESIDENTE. E lonccs,po-
EI scñorCORNEJOCHAVEZ. No, pcr ncmoscn lugar de: "Eslosmensajes",
quc sc
dón. Uno, cs cl mcnsajcllnal .dcl Prcsidcnlc diga: "[-os mcnsajcsprcsidcnoiiúcs".
Con
quc salc;y otro as cl mcnsajcinicial dcl Prc- linúc,señorRclalor.
sidcnlcquc cntra.Pcro al abrir norm¡lmcnte
una lcgislaturaordinaria,cs un mcrrsrjcdcl El REL^'I OR lcyó:
Presidcnrc enlr¿ntc.Si no sc dice cso,cl olro
se va sin dccir hastalucgo, sin dccir cuál cs "Los mcnsajcsprcsidcnciales
rcquicrcnIa
el b¿lancclln¿údc su gcslión. aprcbaciónprcviadcl Conscjodc Minislros.

El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquo). Los mcnsajcsanualcsconlcndránla ex-


Si quicrcnquc 10dcjcmos,lo dcj¡mos. pn¡i(iónJcrrllaJadc la situJ..ión
dc l¿ Rcpu
blica y las mejorasy rcl'olmasquc cl Prcsr
El REI-ATORlcyó: dentcjuzSueneccsarias y convcn;cntcsp¿ra
su ronsi.lcrJiión
for c¡ ConÉrc.n.
"7. Dirigir mcnsajcsal Congrcsocn
cuxlquicrópocay obligrtoriamente cn foma 8. Disolvcrla Clmara dc Dipuladoscon
pcrson¡ly por cscritoal inslalarsel¡ primcra cl voto aprobatoriodcl Conscjodc Ministros
lcgisl¿turaanud, así como al concluir su en cl casoquc contcmplacl aÍículo 233'.
ÍNDICE

9. Concurir a la formaciónde las lcycs lc cstl impodcndo la lcy, cs algo que no


y rcsolucioncslcgisl¡tivasy ejcrccrcI dc¡c- pücdchxccr Dc tul úi¡ncra que no hay rcs-
cho de obsc¡vación. lricción-Eslf bicn comocslá.

10. Promulgary ejccuta¡las lcycs y o¡ El scirorPRESIDENTE. Ticne la pala-


dcnarsu cumplimicnto. bra el scñorSalazcr

11. Dictar dccretoslcgislalivoscon fuc¡- El sciior SALAZAR. ScñorP¡csidcntc:


za de ley prcvia dclcgacióndc focull¿dcsdcl Hc pcdiJolr pJJbr¡ con rclJción¡l Inci:_'o
Congrcso.Y dent¡o dc estoslÍmilcs, diclar 11, y pc¡dónque hrga cslr ¡cl¡acción.Estc
dccretosde urgcnciacon aprobccióndcl Con- inciso dicc: "Dictar dccrctoslcgislalivoscon
scjode Ministros. fucrza dc lcy". Yo pcdiría¡il poncntcdc cstc
incisoquc mc cxplicasca quó dccrctossc rc-
12. Ejercerla potesladde rc8lamcntarl:ls flcrc rcspccloal PodcrLcgislalivo.
lcyes, sin tmnsgrcdirlasni dcsnaluralizarlas,
y en igu¡.Itormadictar dccrclosy rcsolu.io- Ll scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
nos". El doclo¡SalazarPcnailillono ha cstadoprc-
scntccuandohcmosaprobadoque cl Congre-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p ¡- so cntrcsuspotcstcdcs ticnela de dclegación;
bra el scñorChirihos. autorizaral PoderEjcculivopara que expida
dccrctoslcgislalivosconfomc a lcy-
El seño¡CUIRINOS SOTO Gnriquc).-
La Comisión de Homologacióncambió la En cuanloa la rcdacción,scñor,mantcn-
expresiónaquf; la que sc aprobó fL¡c esta: 80 originaldc la Comisióndc PodcrEjccu-
la
"Ejercerla pofcstadde rcglamcnlarlas lcycs, tivo y Lcgisl¡tivo, que es la aprobada,y mo
sin üasgrcdirlasni dcsnaturalizarl¡s y, con rcmilo al acla.
estamisrnarcstricción,dictardccrctosy rcso-
luciones",quo es ju¡ídicamcnlc1o prcclso. Y no hc llcgado a cntcndcrlo quc dicc
Dc manc¡aquo yo pido quc sc rcstlblczcasu mi colcgxVa1lcRicstra-Lo quc sc quicrede-
rcdacciónoriginal. cif cs csto:El Prcsjdc¡tclicne li¡ polcsladde
r(Jlrmcntrr lils lcI(" sin tr-n\!rcdirl.rsni
El señorCORNEJOCHAVEZ.- ¿O sca dcsn¡luralizarl¡sy lambiúnlicnc la potcstad
el tcxto dc la actuxlConstitución? dc dictarrcsolucioncs con estamisrllafestric-
ción,o sou,con l¡ rcstriccióndc no tr¡sgrcdir
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enriquc).- ni dcsn¡lur¡liz¡rlas lcycs.
Exacto.
El scñorPRESIDENTD.-Ticne la palx-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la pala- bra cl scñorTownscnd.
bfa el señorV¡]lc Ricst¡a.
El scño¡TOWNSEND. ScñorPrcsidcn-
El scñor VALLE RIESTRA.- A ml mc tc: Propongo.c Ji!r: ") dcnrro.lcciL,rilÍmi-
p¡rccoque cstámuy bicn tal como cstá,por- tcs dicl¡r dcc¡ctosy rcsoluoioncs", c¡ lug¡r
queno as una rcstricciónno podcrabusa¡dcl dc: "cn igud fonna".
derccho,no es rcslringirun dcrccho,simplc-
mcnrcccñirloal ordcnjulüico y con\l:ru. io- El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
nal y dccir quc "no pucdctransgrcdi¡ni dcs- Sc accpl¡ la proposicióndcl doctor Town-
naturaliza¡las lcycs al rcglanlcnt¡rlasy cn scnd.
igual forma dictir dccrctosy rcsolucioncs",
no es una imposición,ni una limitaciónquc El RELATOR lcyól
ÍNDICE

"12. Ejerccr la potcstaddc rcglxmcnlxr Conslitución.


ni dcsnaluralizar-
las lcycs sin transgrcdirlas
irs, y dcntrodc esioslfmilcs, diclar dccrclos 19.Nombrar cmbajadorcsy ministrcs
y fcsolucrones, plcnipotcnciarios con l¡ aprobxcióndcl Con-
scjo dc Ministros.El nombramienlorcquicrc
13. Nombrar a los micmbrosdcl Tlibu- la rxlificacjónpor cl Scnado.
n¡l dc CcrantíasConslilucionllcsquc Ic co-
rrcsponda. 20. ttccibir a los agcntcsdiplomálicos
c\u- rJrru\) ,,-lorizrrcl cjcrciciodc su. lun
14. Nomb¡ara los jLrcccsy magislrados a cioncsa los cónsulcs.
prcpucstadcl Conscjodc la N{agist¡atur¡.
21. Prcsidir cl Conscjode Defcns¡ Na-
El nombramicntodc los micmb¡osdc la cional. Organizar,distribuir y disponcr cl
rcquicrela ratificació¡lpor cl
Cortc SLrp¡cma cnrplco dc las FucrzasAmadas y Fucrzas
Scn¡do". Policiiücs.

El seño¡PRESIDEN'IE. Ticnc Ia palc- 22. Adoplar l¿s mcdid¡s ncccsariaspara


bra el scñorChiriDos. l¡ dclcnsado la Rcpública,la i¡lcgridad dcl
tcflilorio y dc la sobcnníacn casocle agre-
El scñor CHIRINOS SOTO Gnriquc).- sl0n,
¿Cómosc va a 1h¡1¡r iLl Conscjodc l¿ IUa
gisuatu¡a?¿Conscjodc la \llgislralufa? 23. Dccl¡f¡¡ 1¡ gucü¡ y firmar la pa?con
aulodzrciórdcl Congrcso.
El scñorPRESIDENTE. Dcbc llürfrsc-
Ic: "Conscjo Nacion¡l". ¿llay conscnso? 24. Dcclu¿r cl csladodc sitio o dc cmcr-
Conlorme. gcnciay dcclararla suspensión dc g¿ranlías
cn los cirsosprcvistospor la Conslitución.
El RELATOR lcyó:
25. Administ¡¡r la h¡cicndapública,ne-
"14. Nombrü a los jucccs y magislrados gociarlos cmpróstitosy dicta¡mcdid¡scxl¡a-
a propuestadcl ConscjoNacion¡l dc la M0- orJ.nrnrscn mJlcri¡económic¡ y finrncicm
gistratura.El nombramicn¡odc los micmbros cu¡ndo así lo rcquicra el intc¡ós nacion¿I,
de 1¡ Conc Suprcmarcquicrcla ¡alihcación prcvio inlo¡mc dcl CongresoEconómicoNa-
por el Scnado. cioniily con cargodc d¡r cucnlaal Congrcso.

15. Cumplir y hcccr cumplir lalssonrco- 2ó. Aprcb¡r cl Plan Nrcional dc Dcsa-
ciasy rcsoluaioncsdc los triburlrlcsy jL]lga- nollo con cl voto dcl Conscjodc Ministros.
dos y rcqucrirlospitra l¿ pronu rdnlhislr¡-
cióndc justicia. 27. Rcgularles larilasarilücclari¡s.

16. Cumplir y haccr cumplir las rcsolu- 28. Conccdcrindullosy conmutarpenas,


cionc.dc la CoflcNacion¡ldc Elcccioncs. salvocl casodc los dclitos scñaladospor la
lcy".
17. Cumplir y hace¡cumplir las rcsolu-
cioncsdcl Tribunaldc Ca¡anlí¡s. El scirorPRESIDENTE.-Ticne la pal¡-
b¡a cl scñorChirinos.
18. Dirigir la políticaintcrior y las rclr
cioncsinlcmaoionalcsy cclcbrar y rxtillc¡r El sciior CHIRINOS SOTO (Enriquc).
trat¡dosy convcniosdc confomidxd con la Estl md cst¡ rcdacción.Dcbc dccia "Salvo
ÍNDICE

124 -
los casospro)ribidocpor la lcy". El scirorPRESIDEN'TE.'-
Ticnc la p a
br¡ c] scño¡Cáccrcs.
El scñorPI{ESIDINTE. Confomlc.
El scñorCACIRES VELÁSQUEZ (Ró-
El RELATOITcontinuód¡ndo lcctura: gcr).- La rcdxcciónquc propongosctí¡: "La
adninisl¡¡ción pública csll cotrfiftla a los
"28. Conccdcrindultos y
conmulxr pc Niirrist|oscn los irsuntosquc contpctcnal ml-
nas,salvolos casosprohjbidospor l¡ lcy. nislcriodc su cargo".

29. Confcdr condccoracioncsa nonDrc El scr.iorCIIIRINOS SOTO (En¡iquc).-


dc l3 Nacióncon acuc¡dodc¡ Conscjodc N,Ii Propirmcnlc no cs adminisl¡tción,porquc
nistfos. t¡nfoco los Ministrospucdcn¿lcndcrlod¿1¿
admilristrtción.
30. Auto¡izar a los pcruanospüa scrvir
cn cjércitoextranjcro; E1 sciro¡CACERESVELASQUEZ (Ró-
gcD. ls un¡ adminisIración.
31. Nombra¡,rcmovc¡ y conccdc¡liccn,
cia conformca Icy a los funcion¡riosy cnr- El scñor CIIIRINOS SOTO (Irriquc).
plcadospúblicos. L r : J i i n i : t r , , . r ócrsr l r g c s l o nd c I o s. c n i -
ciospúblicos.Tod¡s las dcpcndcncias dcl Es
32. Ejcrcer lts dcmls funcioncsdc go l¡do hrccn un sclvicio público.Si uslcd me
b;cmoy adminislreción quch ConsLitución
y J:.( LIJun IninincriJquc no prtiLcscF.,i, ro
laslcycsle enconicndan. público,mc quilo cl soDlbrcro,quc no tcnllo.
Cucrra,prcstircI scñicio públicode dcfcndc¡
Artículo 2l¡l'.- Son nulos los aclosoci aI Pc¡i colltriLh posiblcagrcsióncxlri¡njora,
Prcsidcntcdc la Rcpúblicxquc no tcngür ¡c- y cI ordcnpúblico;Rcl¡cioncsExlc¡io¡cs,cs
lrcndaciónminislcrjil. ci scrlicio pliblico p¿r¡ cotnunicantos cor cl
ntundocnlcro.
Arfículo219'.- La dirccción y l¿ scslión
dc los sc¡,,iciospúblicoscstln conllld¡s a los Ll scñor PIIESIDDNTE.-S; no hay m-
M ¡ n i s t r ocsn l o s¡ \ u n t J .q r \ . . J m n . ' l cJnl r . i . convcnicntcdcl dootorCácc¡cs,continuemos.
nistcriode su cargo",
El RELA]'O¡I lcyó:
El scfior PRESIDENTE. 'licnc l¡ p¡l¿,
bra cl scñorClccrcs. " A r r r ( r l ' , 2 : 0 ' . -L ¡ l c ) J c t c f l nn ¡ c l n ü
nlcrc dc nli¡islcrios.sus dcnominacioncs y
El señorCACERESVEL^SQUIZ (jró- l¡s rcpluticioncs co[cspondi¿nlcs a cadauno.
tcr). ¿Nod. b..rild\..i¡sccn lLrlrrLt. ..|1i-
cios públioos","dc h adminisu-¿ción púbti- Artículo 221'.- Los Ministros rcunidos
ca"? l i f . , r (. l C J n j . j o . l .l.\ f i n i " l r oS
, .u o | ! ] r i z r
ción y Iu cioncsson dctcnnintdtspo¡ la lcy.
El scñor PI{ESIDDN'IE. Ticlc 1¿pi.rl¡, El Conscjodc trlinisl.os,ticnc su P¡csidcnrc.
br¡ el scñorChilinos- Coürsponlic itl Prcsidcltc dc 13 Rcpúblic¡
plcsidircl Corrscjodc Ministfoscu ldo lo
El scñorCIIIRINOSSOlO (Enrjquc).- convoc¿o lsislc a susscsioncs.
Esta "adminislr'¡ción",cs un¿ pd¡bra ritLl.
J . , i r o rC l ( c r c . . L J g c . . r i n ( n c i s c r \ i c . , , AriÍcul(,222'.- E1 Prcsidcnlc dc lx Rc
p ú L l i c oC . J J : rM i n i \ l r Lo, t r c c cu n r c f \ . ,i u públio¡ nornbray rcntucvciLl Prcsidcnlcdcl
público.¿Porclué1¡ gcsrión? Conscjo.'lrmbi¡n nombra y rcmucvea los
ÍNDICE

125

demásMinistrosa propucslay con acuerdo, Arlículo 227'.- Los Minislros son rcs-
rcspcclivamcnrc,
del Prcsidcnledcl Conscjo. fonsahlc.indrviJualmcnrc por 5uc propio\
actosy po¡ los aclosprcsidcnciiilcsquc rc
Artículo 223".- Parascr Minislro dc Es- frcndan.
tadosc requicrcscr pruano dc nacimicnloy
hxbercumplidoveindcinooaios de edad. Todos los Minislros son solida¡iamcnlc
rcsponsablcs por los aclosdclictuososo m
Articulo 22,1".-Los Ministrosno pucdcn fractoriosdc la Constitu{jión
o dc 1aslcycscn
cjcrccrot¡a funciónpúblic¿,exceplola legis- que incuna e¡ Prcsidcnlcde la Rcpliblicao
lrtiv:r.Los Mini.üosn,' pucdcnejcrccrnin- que sc alcucrden cn consejo,aunqüesalven
gunaactividadlucrativani inlcNenir,direcl¡ su volo, a ¡ro scr que rcnuncicninmcdiala-
o indireclamenle,en la dircccióno gestióndc mcn¡e.
ningunacmprcsani asociación privadas.
Artículo 228'.* F:l Conscjode MinistrDs
^rticulo 225'.- No hr) \4inrilrosinlcrl cn plcno o los Minislrosscparadamcn¡c,puc
nos.El Prcsidcntede la Rcpúblicapucdccn dcn concurrira las scsionesdcl Congrcsoo
comendara un Minisro que, con retcnción dc las Cámaús y panicip¡r en sus debates-
de su Cafcra, descmpcñeotra por jmpcdi- ConcurrcnlambióncuaDdoson invitadosp¡ra
mcillo del que la siNe, sjn que esteencargo informar.
pucdaprolongarscpor rnásdc cuarcndcj¡co
díasni trasmitinicsuccsivamcntc a otrosMi- Artículo 229'.- En cada ¡ninislcriohay
nist¡os". una comisiónconsultiva.La lcy dctcrmin¿su
y susfuncioncs".
organizirción
El señorCORNEJOCHAVEZ. Pcrdón.
Yo crco quc "succsivamcnte"
sobni la tr¿ns El scñorPRESIDENTE. Tiene la pala-
misiónsiemprees una sucesión. bra cl scñorR¿mírezdel Villar.

El señorPRESIDENTE.-Confofmc.Pro- El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-


segllimos. ¿Porquó sc limiral¡s comi
rlof Prcqidcnr,:
sioncsconsullivasa unasolapor ministcrio?
El RELATOR leyó:
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).
"Artículo 226'.- Son alribucionesdcl Está de acuedo a la r¡zón, pcro eso lüe lo
Conscjodc Minislros,principalmenle: quc se aprobó.Por cjcmplo,cl ingcnicroSo-
lomarino rccordó que en Encrgla y Minas
1. Aprobarlos proyeqosde ley quc cl hay un¡ solacomisiónconsultiva.
Prcsidcnle
sor¡retc
a las Cámarasi
El scliorRAMIREZ DEL VILLAR. En-
2. Aprobar los dccretoslcgislalivosde lonces,en Comercioe Inlegraciónhay t¡cs.
urgcnciaquc dicta el Prcsidcntedc la Repú- Mejor serfaqüe diga,simplemenlc:"En cad¡
blica; ministeriohabráuna.o más comisioncscon
sullivas".
3. Dcliberarsobretodoslos asuntosdc
intcr4spúblico;y El scíiorPRESÍDENTE. Tiene la pala-
brd cl scñorComejo.
4. ks demásque le otorganla Co¡st¡-
lucióny la lcy. Todo ¿cucrdodel Consejode El .cnor COR\FJO CIIAVEZ. Scñor
Minislrcs requjcrc voto aprobatoriode la Presidcntc:Yo crco quc cl hcchoquc scaun
mayorlade susmiembros. ministcdolc conficrcciena unidada susde-
ÍNDICE

126

pcndencias.Eso se salvasi ticnc,y no lo pro- La interpelación se fo¡mulapor escritoy


hlbc la Constitución,una comisiónconsulti- Llchcscr presenlada por no mcnosdcl quincc
va, con tantassubcomisioncs como seannc por ciento del número legal de Diputados.
cesarias. Parasu admisió¡ sc rcquie¡edcl voto dc no
mcnos del te¡cio del númcro de los reprcscn
El señorPRESIDENTE.-Tienc la pala- tancshábiles.La Cámaraseñaladfa y hora
bra el señorCáce¡es. par¡ que los Minisüoscontestenla interpcla
ción.Esfano puedcscr antcsdel tercerdla dc
El scflorCACERESVELASQUEZ (Ró- su admisión.
ger).- Scño¡ Presidente:Yo crco quc a¡ora
los ministeriosestánintcgradospor áreaspe¡- Artículo 2320--La Cámarade Diputados
fcctamenle determin¿dasy que a vecesliencn hacc efectivala responsabilidad
polftica dcl
muy poca rclaciónentreellas.Po. ejemplo, Conscjode Ministroso dc los Ministrospor
el Mjnistcriode Induslria, Comcrcioy Turis- separadomedianteel voto dc censun o de
mo, en cuyos¡amospodía existirindividual- faltade confianza.
menteunacomisióntotalmenteseparada de la
otra,no necesariamcntc una subcomisión_ se- Toda moció¡ dc censu¡ao de falta dc
rfa conveniente, como dice cl doctorRamírcz conlianzacontra el Consejode Ministros o
del Villa¡, hablarcn plural. contracualquiclade los Ministros,dcbc sc¡
p¡esentada po¡ no menosdel veinticinopor
El señorCHIRINOS SOTO @nrique). ciento dcl nlme¡o legal de Diputados;y se
Se pucdc quicrc: En caddmi-
si Ia Comisión debatey vota por lo mcnostIes díasdcspués
nisteriohay una o más comisionesconsulti- de su presentación.
vas. La ley detcrminasu o¡gírnización
y sus
fi.¡nciones". Su aprobaciónrcquicrcc1voto conforme
dc másde Ia mitaddel númeroleSaldc Dipu-
El señor PRESIDENTE.- Entonccs. tados.EI Consejodc Ministroso el Mi¡ist¡o
quedaasfaprobado. ccnsuradodebercnunciar.El Prcsidentede la
Rep¡rblica
aceptala dimisión.
El RELATORleyó:
La dcscprobación de unainiciali!¡minis
"Arfículo 229'.- En cadaministcriohay lcrj¿Ilno obliga al Ministro a dimilir, salvo
una o máscomisionesconsullivas.La ley de- quc huhiese hechode la aprob¡ción unücuci-
y funciones.
terminasu organización tión dc confianza-

Artículo 230'.- El Presidcmcdcl Conse- Las facultadcsdc interpelar,censuraro


jo concurrea las Cámarasrcunidasen Con- cxtcndcrvoto dc conñanzaa los Ministros
grcso,cn compaffíade los dernásMinislrcs, soncxclusivas
dc h Clmarade Dipulxdos.
parde\poncrcl progmma tcnem¡de¡gobtcr
no y lJ\ princip¿lcsmediJrspolflicxs) lcgis- Artículo 233".- El Prcsidente
de la Repú-
lativasque rcquicrcpar¿su gcstión. blica cstá facultadopam disolverla Cáma¡a
dc Diputadossi le ha censu¡adoo negado
La exposiciónno da lugara volo del Con- confia¡zaa tresConsejosde Ministrosconse,
8rcso. cutivamenle".

Artículo 231o-- Es obligaroriala concu- Tiene la pala-


El scñorPRESTDENTE.-
nencia dcl Consejode Ministroso de cual- brael señorComcjo.
quieradc los Mjnistros,cuandola Cámarade
Diputadoslos llamepaminterpclarlos. El señorCORNEJOCHAVEZ.- Yo creo
ÍNDICE
121

que "co¡sccutivamcntc"cs incccs¡rio. Ob- la Cámarado Diputadoshacceso dos veccs.


vramcntrno ha) Conscjos dc Minrstrossi- no incure en la tercera;en la terccralo rcspc
mulláneos. tan, y dcspués,en la cuafa y quintaveces,lo
vuelvea repeliro censurar.
El señor PRESIDENTE.- Tiene la pala-
brael señorLozad¡. El señor PRESIDENTE. hro, imagf-
nenscquc censufaa t¡es gaDrnetesen tfes
El scñor LOZADA.- Yo creo que debe años! Es Io menos que puede oculrir, una
qucdar"consccutivamentc", porqucvamosa censurapoaaio.
ponemosen cl casode queun Ejecutivotenga
una Cámarade Diputadosadve¡say pmvoca- Tienela palabmel señorChiri¡os.
tivarnentcponga a trcs gabinetesabsuidos,
paraque se les desm¡yaa los trcs,e inmcdia- El scñorCIIIRINOSSOTO (Enriquc).
tamentehagausode la facultadde disolvcrla. ScñorP¡esidente: Un Conscjodc Ministroscs
consecutivo a olrc. supongamosque un con-
EI seaorCHIRINOS SOTO (Enrique).- sejode Minist¡osduraochomeses,la Cámara
Yo recucrdoque se eliminó "consecutiva- lo ccnsura;vicnc otro Consejoque du¡a nu€-
mente". ve meses.la Cámaralo censum;viene otro
quc dura dicz meses,la Cámara1o censura.
El scñorCORNEJOCHA\¡EZ.- Yo crco Ha dcrribadotrcs Co¡sejosconsecutivos.
que dcbc climinarse,señorPresideote, dc lc)
no
contrario deneni¡guna linalidadestadis- El scñorPRESIDENTE.-Es cicrto, dcn-
posición.La Cámaradc Diputadoscensuraa rro dc un año.habrfaque ponerlo.La única
un Conscjode Ministros,sc dcsigna¡ otro,lo manerade que no seanconsecutivos los Con-
vuclve a censurar,y luego otro, ya son tr€s sejoscensuradospor la Cámara,se¡fade que
veces.Creoquc si se ha censurado tres Con uno de esos gabinetcshubiera rcnunciado
sejos dc Ministros a lo largo dlr un perlodo molu proprioanleel Presidenle
de la Repúbli-
prcsidcncial,ya seda consecutivala ccnsu- ca, que no hubiera cafdo por obra de las
ra. Clmaras.
Yo crco quc 10quc sc ha quc¡idoestable-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
cer con cst¿ disposición,es de que si la
Estoydc acucrdoque se quite "conscculiva,
Cámaradc Diputadósasumela responsabili-
mcntc".
dad de deribar tres gabinetes,se exponeal
desgo-tampocoes unacerteza-de queel Prc
El scñor PR€SIDENTE.- Recuerdo que
sidentede la Repúblicala disuclva. Nada
eil un gobicmodemocrático c¡yerondocega-
más.
binetesy no huboningúnproblemae¡ mucho
tiempo;inclusivehastaen el de Legufacaye- ¿Porquó no se da lectumal arfculo, por
ron gabinctes.La ideaha sido de "conscculi- favor?
vo". Recucrdoque en el dcbatcyo mencioné
un casoen el Ecuador,cuandocl señoaMaflf- El RELATORleyó:
nez Mera sufrió los embatcsde VelascoIba- "Artículo 233".- El Prcsidentede la Re-
fra que empozabae¡toncesen polftic¿,y dc, públicacstáfacultadoparadisolver1¿Cámara
niM u¡o trasotro, tresgabinetes o hastacua- de Diputadossi ha ccnsuradoo negadocon-
tro. quizás.Entoncesno hutlo ot¡a cosaque fianzaa trcsConscjosdc Mi¡istros conseculi-
un golpe de Estado;pe¡o fucron consecutivos. vamente",

El señorCORNEJOCHAVEZ. Pcrdón, El. sefforPRESIDENTE.-Ticne la pala-


scñorPrcsidcntc.
Pero,esomi\moocurrinJsi bra el señorRamlrezdel Villar.
ÍNDICE

123

El scño¡RAMIREZ DEL VILLAI¡. Sc- prorrcdiodc vidx dc los grbinctcscra dc sos


ñor PrcsidcntcrEl p¡oycclo originill dccír:
"La no aprobecióndc lrcs nlocioncsdc con
llanzaconscculivlso la aprobacióndc igurl El scño¡¡RESIDEN'I'E. ¿Scismcscs?
númcrodc volosde ccnsuraquc obliltucnpof U - r . l o . ; , I - l i c r i : rc l f r u l L c r oJ c r . d r . . r ó n
uno dc csiosmolivosal cu¡fo lccmpl¿o dol prr¡ ll discusión?
Conscjodc Minisros, l¡cull¡ al Prcsidc¡l!c
dc
la Rcpúblicaa disolvcrla Ciimrrudc Dipuu- Ticnc 1xpxlibrírcl scñorComcjoChlvcr.
dos".
Ll JJrJr COR\UO CIIAVEZ.- S ñor
El señorPRESIDENTE. Ticnc l¿ pJlc- Prcsirlcnlc:En rc¡l;d¡d mls que un prcblcma
brr cl scirorChirinos. dc rcdiccióncs cl problcmadc poncmosdc
¿cucrdo.
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).
Sc'iorPrcsrJ.nlc: E¡c fuccl r. \tu .luc.c rr.jo Antcs cr¡n lrcs ccnsuraso volos dc no
y qucconiliió la Cor¡isión¿qul. ( o n . ,! r ' , I¡ u ( j \ i \ r s ,\ i n s o l u ( ' , ódnc ( o i r l i n u i
rlrJ ur O IrJ. Olro. Jln quc nlnlLrn CL,ll5JiO
El scñorPRESIDENTL.-ErlLonccs. licuc i)¡)¡ durrdo y lcmlinrdo por rcnunci¡o indi-
quc cnmcnd¡rla Comisión,si cs quc 10¿ccp- crción dcl Prcsidcnlc-Si consjdcramosque
É. urú Ciirn¡redc DipuI¡dosquc ccnsuraa va-
r ; u r( . r . . . j o \J . M i n i ' . r o s( l u cn o c r c \ \ c c i -
TicncI¿pahbracl scñorChidnos. vo- csLf abusandodc su f!¡culledy cnlor?c
cicndoal gobicmo,cnlonccsvicnc la disolu-
El scñor CHIIIINOS SO'1'O(Endquc).- ción,cn csccllsono impolr muchoquc sc¡n
Se aprobó"cstos ño!ivos"; cvidcntcmc¡tc, los t¡csscguidos,o podd0nscr dos;al tcrccro
quees:"por alSunodc eslosmolivos".csalúc lo lolcl¡¡, iI cüülo lo vuclvc¡ a ocnsur¡r;¡1
b lrcscaprob¡Jr.T¡cs mori.r.rr¡con.ic-¡i- quinLolo ccnsur¡n,iil scxlo10lolcren,enlon-
vas ¿quéquicrc dccir?Tcncmosquc el Con- ccsnosv¿rnosa volvcr nlul¡agos.
scjo dc Ministros sólo pucdc scr rcchlllrlo
una vez. La idca es si l¡ Cám¡r¡ dcrdbr tfcs El sc¡ior¡RESIDENTE. Ticnc la pxlrbr¡
gabinc!es "consccutiva¡ncnlc".Por cso:' l-rl cl scñorRunírczdcl Villu.
Prcsidcntedc 11 Rcpúb1icx cstá frculLrdo
plr¡ disolverla Cárnarade Dipul¡dossi óstr IJI scñol RA\4IR[Z DEL V]L,I-AR.
he ccnsurado o ncg¡do oonfiunz¡¡ lrcs Coll ScriorP¡osidclcr El ¡iícr¡lo qLrchc lcído es-
scjo¡Llc14:ni¡u\):cor.\c.ulivo.. Sr ..'qIiJr.' tilb¡ cD collr-o|diülciacon olro quc hit sido
poncr "conscculivos". modillcrdopor li| Colnis¡ón, porqucel pro-
yccrloalucp¡cscDt¡mos dcoÍ¡: "El conscjo dc
El scñorPRESIDENTD.-"Y cn cl phzo illillisl()scurndoso prcscllaa Ias Cámeres
dc un año",i,scpodfíaañadifadcDrils? pucdcpcdircl voto dc confianza"- Enlonccs,
si cl Conscjodc trfinislrospide el voto dc
EI señorCIIIRINOS SOTO ([nnquc). colrllrnr!y no sc lo dirn,vicnc cl siguicnlc
No, cn csc c¡so,si l¡ Cifmi¡ralicnc i¡cul!¡dcs Conscjoy vuclvcir pcdirvolo dc confirnr¡.
paradcrribar trcs grllinclcsrl ¡ño. ¿C¡broc- cluclnnpoco sc lo diln; vicnc cl lcrocro,cn-
tcs dc cullrc mcscs?iEs lil locufrl l(xrcrssí proccdc|ícla disolución;o cuando,
ilrdislintxmcnLc,sc aprcbafinrcs mocroncs
El scnorPI¡ESIDENIE. Es llusl¿nlc. dc ccnsun colllrx cl grbinctc. llritn los dos
cilsoscu (lucpodí!proccdcr h disolución.H¡
"Dl
El scñorCHIRINOSSO'lO (Ln qu!/. si{lo ¡lodific¿do : Conscjodc Nfjnislros
En FflLnoi¡
la cfisismiüislcfirlcr¡ rócorcl,
cl cu lllo sc pflscnt¡ r las Cím¡fas", y no cslá
ÍNDICE

t2t)

frcultadoparu¿sisliral Congrcso. El scñorr'RESIDENTE.-Tienc l¿ pula


bracl scñorR¡mírczdcl Vill¡r.
El scñorPRESIDENTE. Pcro los sclr¡-
dorcsno ib¡n a csli¡rdg cspcctadorcs,
mudos, Fll scUorRAMIREZ DEL Vll-l-AR. Sc,
infonnrlcs,ircrmes. Me pi¡rcccquc sc prc- ñor Prcsidcntc:Yo csloy dc acucrdocon lC)
scnta¿ntccl Congrcsocomola Lcy dc Prcsu qüe dicc cl doctorChirinos.quc sc¡n lrcs g!
pucslo;cs lo quc sc ha aprobadocxacümcnlc, binclcssohrccl promcdiodc vida quc sc lc va
sr no mc equrvoco, a drr a cadr uno dc cllos, pc¡o insis¡ocn quc
no sólo scant¡3s n'locioncsdc dcsconflanz¿.
Ticncl¿ pal¿brael scñorAlayzt. silo ¡dcmástrcsvotosdc ccnsura.

EI scñorALAYZA GRUNDY.. PieÚso El scilorPRESIDEN'IE. Concrctamcnlc


quc cslc aflculo ticne por objcto la dclensa scríael voto dc ccnsura.
dcl PodcrEjcculivo Iicnte 0 una Cámaradc
DipuI¿dosquc Ic hlcc Ia vida casi imposiblc El scñor CHIRINOS SOTO (Enriqug/.
o diffcil, y clucpof csocl problcmadc h con- Scñor Prcsidcnlc:Se ha censuradoo sc ha
sccutividado de los cinco añoses un proble- negadola confianza.csassondoscosas,a lres
ma mcdular.La presidcnciaha p¡Dpucstoun Cnn{.io\dc Vini5¡roscn lrc: i¡lto\.O \i quij
año.Yo rccucrdoque dc otro modo,los gabi rcn a cualro,no só.A mí mc parcceque tfcs
nclc5licncnunr durJción..c!ún cstJLlt:li(.¡ cs un númcrusulicicntc.Adcmás,no es una
quc hicicronlos de ¡a ComisiónVjllarál, dc disoluciónaulomática, cl Prcside¡rlede la
ochomescs.Entoncqsme pcrmilo dccir i,por Rcplíblicadirá si l0 cjcrcitao no.
qué no poncmos:"trcs gabinclcscn cl pl¡zo
dc dosaños"? ScñorPrcsidcnlc:Estamoshablandodc l¡
ccnsuradc todo cl gabinctc,¡penc dc quc
El señorPRESIDENTE. Ticnc Ia pirla, pucdcnscr ccnsundosMinistms indcfinida-
br¿cl scñorChirinos. mcnle,porquces bastantc cnlorpcccr.Yo crco
que hay quc quita¡lccl "conaccülivamcnlc" y
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- qucd¿bastanlcr¿cionalh disposición-
ScñorPrcsidcntc:Eso lo hemosdcbatidopcr
feceme¡tccn la ComisiónPrincipaly yo re El scñorPRESIDENTE. Siendoel gabi-
cordéquc c¡ la Conc dc la RcpúblicaFra¡ce- ncte,..
sa. la As¡mblca Nacionalpodí¿ser disuclta
por ci rcy si dcrribabados Sabinetes en dic El señorCHIRINOS SOTO (Enúquc).
cioctlomcscs.Entonceslos Diput¿dosespcra Qucdlía asf,señor:
banlos dicciochomcsesy un día paradcsha
ccr cl lcrccrgabinctcy si sL lo dcnibaban,ya "El Prcsidcnlcdc la Rcpúblicacslá l¡cui'
no los dcrribabana ellos. Si poncmosdos tadoparadisolverIa Cámaradc Diput¿doss¡
años,cntonccslas Clmaras cspcranquc sc óstaha ccnsuradoo neSadoconfj¡¡za a trcs
cumpldndos añosy ccnsur¡nlacsgabinclcs: Conscjosdc Minislros".
pasanlos dos añosy otra vcz rccupcranla li-
beflad.Hechala lcy, hcchala trampa. El scñorPRESIDENTE.-Seva a consul-
lar. l-os scñorcsquc aprucbcncstafórmula,sc
Como cstf cl anículo no cs malo. Si la scrvirln ma¡il¡sti¡rlo.(Volación).Los quc cs
Cámaradc Diputadosen un plazo de cuatro Ión cn contra.(Volación).Aprobada.
¡ños porqucen el quinlo año ya no puedccl
Prcsidcntcdisolvcrla-ha dcnibadono a trcs El RELATORlcyó:
ministrossino a trcs -tabinctcscompletos,se
corrcel ricsgodc quc h disuclvan. "Á"fículo 234".- El decrctodc disolu
ÍNDICE

130

c;óncxpresa h causa(luelo motivac incluyc tjl schorPRESII)ENTE--Sí. Sc lce, y si


la convocaloriaa clcccioncscn cl pllt7opc- sc ap¡ucb¡tc mandx alribucioncsdcl Prcsl
rcntoto dc lrcinla dírs, dc acucldocon l¡ lcy dclllc.
clccloralcn viBoral licmpodc h disolución.
El scñorCLlfl{INOSSOTO (Enriquc).
Si el Prcsidcntcno cumplccon llrner ¡ V c r . L l r . J. c r c l i r i . i . ol ¡ J . l i r r l i . u l o ) 1 7 " .
elcccioncsdcnlro dcl pllzo scñ¡li1doo ¡lts
clcccioncs l¡ CfmiLra
no sc c[ccluarcn, disuoi- [1 scñorPIiESIDENTE.Ticnel¡ palx
1¡ sc rcúnedc plcno dcrccho y rccobr¡süsla br¿cl scñorRrmúcz dll Vill¡r.
cultildcsconsliluciondcsy ccsxcl Colrscjodc
Ministros,sin que ningunodc susmicmb¡os L:l scirorRAMIRIIZ DEL VILLAR. El
pucdascr nominadonucvamctrlcp¡r¡ nti¡ns inciso31 dicc:"Nombr¡r,rcmovcry concc
lcrio algunodu¡anlccl pcríodoprcsidcncial. drr lrL'.n. rr (orlL'rm.J Ic) ¡ los l-unJronrrio'
y cmplcadoscuyo nomb¡anicnloo rcmoción
La Cámaraclcgida exlr¡ordinariaücntc vtafroducirao1rcs.,,"
conplcla cl pcríodoconslilucionxldc i¡ di
suclu. El sr'rlorClllltlNos SOTO (Enrique).-
Sc lc¡dfl quc poncrcomo inciso 32 y cl ac-
Artículo 2f5'.- El Prcsidcnlcno pucdc luil ilrciso32 pilseríx
a scrcl 33.
disolvcr Ia Cámeradc Djpul&los dur¡ltlc cl
cst¡do dc silio ni dc omcrgcncir.Tanpoco El scircrRAMIREZ DEL vlLLAR. Pa-
pucdcdisolvcrla en cl úlliino añodc su nrin- ¡¡ r1ocrcnru¡ nucvoirlcisopodir scr: Nom-
dato- Duranlc csc lérmino h C:imarasólo b¡e¡, rclnovcr y conccdcrliccncix a ios pre-
fucJc vnrurlr c.n'urJ drl l'cn* ;,' .l. Nfirri- lcctosy subpfcfcclosconlbrnlca lcy, y ¿ los
tros o dc cudcsquic¡ade los Nlinjslros{joncl luncioniü-iosy cmplc¿dos públicoscuyo¡om-
voto r'JnJolmcdc por 1l)m. nr'{ J(,s l(rLio\ bramicrlto".,.olc¡lcra,
dcl númcrolcgiü dc Dipulildos.

El Presidcnrcdc 13 Rcpúblicano pucdc


ejercc¡la l¡culnd dc disoluciónsino unesoli¡ el sctrorLrr¡\ AIl,cr-
Asumiol¡ Prcsidrnci¡r
vcz dunntc su mi¡ndalo". to S¡nchezSinchcz

Artículo 236"-* Hl Sc ¿do no púcdcscr


disuclto.
El scl'rorPIIÉSIDENTE- Ticnc lit pll¿-
Artículo 23é-^.- Concspondcal Podcr br¡ cl scúor Pri¿lú.
Ejcculivonombrarprcfccloscn bs dclürln-
mcntos.subprcfcclosen las prcvincinsy !:o El schor I'RIAI-E. Scñor Prcsidcnlc:
'Bn
bem¡do¡cscn los dislrilos y c¡ los pncblos, Cc)n rcspcco al arlículo quc clicc: clec-
(rscno:) rnc\o\ (ulJ di,. iJJJ J. nol'lr..un ciorrcs gcnci cs cl Scn¡do sctl clcgido por
lo jusrilique". dist¡ito nacionrl único", corrcclo.llxslr ahí
mc pxirjco lrluy biL'¡r-Pcro lo quc no nlc p¿ro-
'Iicrrc l¡ pitlr "No rcgifl husla quc cslCrl
El scñor PRDSIDEN'IF:. cc biclr cs csto:
bracI scñorR¡mírczdcl Villar. conslituidis todirs hs rc!¡ioncs . Porquc puc-
dc csc pfo{jcso dcmoru muchísir¡o y clco
El scñorRAMIREZ DEL VILL^ll. Sc- cluc l¡s rcgioncs al constiluilsc podrían tcncr
ñor Prcsidcnlc:Eslc arlículo no ticnc nrdr dcrccho ir clccciúr rcgiond- Por cso, x csc
"En
quc haccr aquí. Hrbrá quc incorpor¡fb c¡l rosporLocs mcjor no dccif nodr y poncr;
dcl Prcsidcnrcdc h I{cpúblic.r.
alribuoioncs lils u(jxinr¡s clccci(¡rcs gcrrr'rulcscl Scnlldo
ÍNDICE

l3l

scráclcgidopor dislnlo n¡ciond único". El RILATOII lcyó:

El scñor PRESIDENTD.-Ticnc la p¡l.r- "Capítulo IV


b¡ael señorRamírczdcl Vilhr.
I'oder Judicial
El scñorRAMIREZ DDL vlLLAR. Sc-
ño¡ Prcsidcn¡e:Hay el cnlcndidoací, dc quc
cn la siguicnleelccciónlodsvíano haya rc El scñor PIIESIDENTE. Tjene la p:rlil
gioncs. Lo quc bcmo5¡probJdoci cl c-pir¡lu bft cl scñorI¿ullífczdcl Vill^¡.
quchcmo.tcniJo.que"cn lJln no ¡, \Jt,"li-
tuyanlas rcgioncs,la elcccióncs hcch¡ po. Ir1 scirorRANllltEZ DEL VILI-AR.-
distritonacionalúnico"- ScñofPrcsidcnlc:Antcsdc pasara PodcrJu'
dici¡1,nlc pcrmilohirccrp¡cscntcque hay üna
El scñor PRIALE. ¿Escartfculono lo gr¡vc ornisióncn cl Clpítulo corrcspondicntc
ex¡ninamoseslamañ¡n¡?Es cucstióndc re- al Congrcso.No figuran las alribucioncsdcl
drcción- Con!ircso.

El señorPRESIDENTE. EDlonccs,h¡y El sc¡rorPRESIDENTE.-Sí, llgurrn. Sc


quc ponerloal voto si sc hil qucd¡docn cl v:r a dlLrlccluri iü anículo195'.
airc.
Dl RELA] OR lcyó:
Ticncla palabrael scñorComcjo-
"Artíclrlo 195'.- Cotrospondc
al Congre_
El scñor CORNEJOCIIAVEZ.' Esle so:
punto 10 vimos en cl intcrior dc una dc l!¡s
Subcomrsionc' queinlcEró JJnloconcl ¡ciur 1 f)xr loycsy rcsolucioncslcgishtivas,
Prialé.En rcalided,yo crco quc si sc v¡ a cs- ¡sí oonroi¡llcrpfc!xa,modilicilr o dcrogdrl¡s
hblecer la posibilidinddc quc cl ScnrLdosc -c1có!cru,
cxislcnlcs",..
constituyapor rcgioncsanrcsdc quc lodo cl
paísesté¡cgiondizido, va a ocurrir quc un¡ Ll scriorPIIESIDENTE. Ticne la prl¿'
panedcl pals sc qucdcsin rcprcscntrción sc- brlrcl scilorCorrojoChivcz.
n¡torial;sc constiluyendos rcgidlcs,csasdos
regionescop¡n cl Scnadoy lcs dcmls rcgio- Dl scriorCORNEJOCHAVEZ. Scñor
nesdcl paJssc qucdansin rcprcscnteción. l r r \ r ' l . 1 , r JY:o r . r r , . r r rl rJr . . r u l u ¡ l r n : : c l l . i J .
t rlbión¡Dtcsdc quc cn!¡cmosa PodcrJrrdi
El señorPRESIDENTE. EnLonccs cl ¡r ciirl. Sc adric¡lc quc la rcdrcción dcl tcxlo
tfculoestábien como cstá,porquccl ScnrLlo consliLucionirl !od¡víaadolcccde dcfccos,
ticnc que scr uniformcnrcnlcclcgidopor djs- hiLyl¡ltc dc punlurcióno dc unilbnnaciónrjc
"El'[d-
tdto único o clcgido por rcgioncs;pcro no cxpfcsioncs. Porcjrmplo.dcbcdcci¡:
pucdcscr uno clcgidopor rcgioocsy olrc por ljunxl dc Cafl]¡LíasCo¡ulilucionrlcs' y cslá
"Carunlí¡s' a scclts.
d¡slriloúnico;scrlaambidcxtfoco¡rplct¡mcn- Qucdt cn pic ¡qucl o1rc
le, un Scnadohcrmaliodit:l. cinriculodcl doclorJimóncztsofja,dc daflc
unc lorisión.Crcoquc cst¡ cucslióncs impor-
Seva a votrr. Los sciro¡csquc cslanr lJ la tc, clucscr lir más|ulcru.
!or dc l¡ lórmulJfl:úrt.rJr prr cl scr.,irPi r-
lé, se servir¡n m ril¡s1arlo.(Voución). Los El sciror PIIESIDENTE. Por lanlo, l¡
quccstónen contra.(VotiloiÚrl).Aprobld¡- Conrisiú) dc lacd¡cciónque vayl rcvis¡nclo
l)¡rir cnviúrsclo,dcspuésdc un pcinadogcnc'
conPodcrJudicial.
Continuamos ral, al doclo¡ Jiméncz,quc cslá dispucsto¡
ÍNDICE

ti¿

rccibirloy solomcnlcpidc quc lo mdrdcnun risdiccionrl.Ni¡guna aulo¡id¡d pucdc avo-


mccanógralo, con inslrucci{insupcriol,d c \c cAusars pcndianrcsa|lc cl ór8lno iurls_
eleclodc podcrtBb¡jxr con ól- diccior)¿l ni cn fo|ma dgu|¡ cn ci
iLrtcrl¡rir
cjcrcicio dc sus funcioncs.Txmpoco podrá
El scriorCÍIIRINOSSO'lO (Enriqut/. ofdcll¿r quc -tucdcnsin cfcclo rcsoluciollcs
ScñorPrcsidcnlc:Uno dc los cnrplclL{los clc quc h¡y¡r'r pNrdo crr au!odd¡d dc cos¿juzgll-
aquf, qüc nosauxil;¡,esli prsrndolos lcxlos dir rli qoc sc coflcn pfoccLlimicnlosquc sc cn-
a lx Comisióndc Rcdrcción.Sc los csLlLdrn cucnlr!rt cn lrfnilc, ni modiñc¡r o rct¡rdirr lil
do unirúltimarcvisión. cJccucióodc las sclrlcncils clcctuc(los. Estx
disl)o:;ici{inDo alccu el cjctcicio dcl dcrccho
El scñor RAMIRLZ DIL VILI-AII. O dc gfincir;"
scaque en esc alingcnciecsl¡nlosIfanqLtilos,
'l
porquclucgosc van a vcr los pu os dc cstlLo, u1 soñor PRDSIDENTE. ioüc 1¡ pxlx
pxr¡ quesalgaIa cosabicn. [-x scgund¡olrcs- br¡ cl scñor Cornc¡o.
Ü ú nc s c s r xcr s l ¡ m o i\ n r r c J u i , . r . Jm. L
' ,Jill.J
lo
ciones, cual nlc parccc rrüy bicn; pcro, ¡,cn fl ¡.r.nr {'úR\LlO Cll\\'fZ Srr.^r
algún momcntovilmos a tcncr los fcprcscrr- Prcsidcntc:Yo no só si cslc pLrnlo dcbiúr¡n1os
l¡nles a la menocl lcxlo lin¡l cortcl {iull v¡r- lcrlo, y si concucfd¿co lo cs!¡blccidoJ ha
fnosa hace¡el dcbalc? bl¿rdcL Tfibun dc C¿rmlíxsConslilucionr-
lcs, ¡l cud hcmos c¡rc¡rgado,cnlrc otrus,l¿
El scñnrPRCSInL\l-l-. fn \u up.rrlLr.i , r l r . r ' u . , . ,Jn. . p r i ' r l J r ( . J l ¡ .\ o ' k l ¡ I n ' o l l s l i
dad.scgúnlasposibilidrdcs. lr¡cioiLrlidrd dc scnlcrroi¡s.¿[n quó momcnto
un¡ sc Loucirlicnc l¡ c¡tcllo¡íll dc cosxjuzg¡-
El RELATORlcyó: d¿? No vlyn a ocurdr quc sc dig¡ cluc cnlrc
cslc urtíruloy L'l quc lc con[icrc¡lribucioncs
"Capítulo tV ¡l fribun¡l dc Crfantírs Corsliluoiorr¡lcs,
hry incomplLlibilid¿d.
Poder Judicirl
trl scl-rofPI{FiSlDtlNl'E. Ticnc h prla
Artículo 237".- Lir polcrst¿ddc ¡dnlims- bru cl scliof V¿llc llicslr¡.
tfar juslicia cmin¡ dcl pucblo. Sc c.jcrccpor
lo. jJl¿rdo\ ) lrihunJ.s Jcdf.lu:.rm( . rl. irl Ll sciror VALLD RIESTRA. l-o (luc se
rcgradosen un ouorpo uni!!rio, con l¿s !¡ann- cstf dicicndolro csLácn oonlr¡diccióncon lo
rí:.. y Jc r.ucrLlJ(or l.r. frc,jJinl.cr.lo.:li - otfo. Lr lirnción cn lodo caso, dc vul¡crar la
dos por la Constitución y lrs lrycs. Los l¡llos cos¡ juzgrdr incouslituoio¡01 qucd¡ cndosrda
judicialcs se conoccn y curnplcn cn nombrc por lncdio dcl rccurso dcl Fisc¡l dc h r\_rción
dc 1¿Ni]oión. rl Tfiburiilldc Crr¿nlíxsCollslitucion cs.

Artículo 2ftj'.- Son gar rtíils do l¡ rdnlr- Así no hry conllicto.Lo qus hry quc vcr
nistrucióndejuslicir: cs si illlucll¿ hculllü (lcl Fisc¡l dc liL N¡crón
sc nlllrliclro o no, )iso lo vcrcmos cuando llc
1. La unidady l¡ cxclusilidrd dc h l¡n g - . r r r r , . r lT . . l ' r I t - l, l . C r r : ' t r t u ¡C J nn : l u .i o -
ción jun:Jicjro ri. No I'ucJcc,lrl lc(cr..cju n¡los.
risdicción alguna indcpcnilicntc, oorl cxccp-
ción de la ¡rbilrd cn los c¡sos quc la lcy ro lo lil scñor CORNDJO CIIAVEZ. Yo lo
p¡ohíbay la jurisdicciónmiljlilr. Qucdarrpfo- digo, soirorIlcsirlcnlc, pofquc cn cslc ¿nículo
h i b i d o sI o ¡j u i . i o ¡ ¡ o r ( L ' n r i ' i ú o
| l ( 1 . 1 ( ! .ir..r , : quc cslir os rhora vicndo se dicc: "Ningunil
a ut o r i d c d p o d r á a v o c i l r s c , . . . l r m p o c o
2. L¡ ¡¡rJ.l-(nJ.rl(r:r (n (l (jcr-r.rL' irr f . , i . . i . . . r . , I r l o . o r l T r . h u r , . . lp. . r r c ( c r i J .
ÍNDICE

Úl

¿En quC momcnlo ¡dquicrc la ¿ulo¡id¡d dc ll scñof CORNIJO CFIAVEZ. Enlon-


'I "Esla
cosajuzgirda uniLscnlc¡cia rcspcclo ¿ l3 cLl¿l ccs, doclor Rivcra amlyo, qucdarfa:
evcnluillnrcnlc hry por lo mcnoslillla dc dr- disposiciónno rl¡cl¿ cl cjcrciciodcl dcrccho
ridirdl L'r.'o qüc cl liibunxl dcbc tcr)cr csll , i . ! r . c r : r r. r . . , J r ' l l r r c : 1 "c n l r ul ) : l r . l ' 1 . : rn. :i
atdbución,lcro dcbcdc qrlcdarclaro. 10dispucslo- cn cl pxrágri¡fbscgundodcl xr'
1ículo310"".
El scñor VALLE RItiSl'RA. Es quo
rcalmcntc la cosr iurgrdr rcsulta r¡n¿ llcclón Irl scñor PRISIDENTD. Muy brcn.
y cst¿ flcción proccsrl pucdc lcnor una lnlcn Adclmlc.
ción cn la Iacultrd dcl Fiscal dc ld Nación dc
podcr rccunir contr¡ una cosa jllzgaLla. por El REI-ATOR lcyó:
mcdio mrlcriirl quc vulncrc la conslitucionali
''3. L¿ publicid¡dcn los juicios pcnalos.
drd. Dslo hr qucdxdo rcscr"-adoal árca dc la
lc) l "h lcy rcgulcrfsu cjcrcicio". Los tribunalcspucdcn dclibcr¿r cn rcscrva
con lc prcscnciadc lo(lossr¡smicmbms,pcro
'ficnc l¿ pala- lirs !ohcio¡cs son públicas. Scilo por razoncs
Fll scior I'RESII)I'INfD.
bm cl soñorCorncjoChfvcr. dc moralid¡d, ordcrl plihlico. o scguridrd n¿
cional, o cüando cslCndc por mcdio inlcrcscs
El scñor a-ORNIIJOCÍIAVDZ. ¿,Quól dc mcnorcs,o la vida privadr dc las pafcs, o
lir1,scñorl)acsidcnlc, si pusióramos cn llt p¡tc cuando l¡ publicided mcnosc¿cla recla admi
nlR ,l,' 'i
l r n r ld c c . l c i n c r ' ñ- ' l . l ¡ r l r . r r l 2 nistr¡cióndc iuslicix. pucdcn los lribunalcs.
guicntc? por dccisión uránimc dc sus micmbrcs, dis'
non.r (luc cl ju;.,n o frn. dc fl {. su{l.rn(ic
"Esle dispos;ci&lno afccl¿ cl cicrclcro cn privado.
dcl dcrccho dc !:r0cia,ni lo dispucstocn cl ar-
rículo:110'.inciso2. .lc fur' ic
Lo.juicrñ. l^r I\'\tr,'rt.rhrlr'lrJ
nrrios púhlicos. dclitos dc prc¡sit los quc sc
y
El scñor PRESIDEN I E. Ticnc la p¿l¿- rcllcrcr a dcrcchos fundamcnlalcsgaranllza
bra cl scñor Chirinos Solo. dos por la Constiluciónscrán públicos.

Fll sciror C'tllRINOS SOTO (F)rriquc). ,1. La moliv¿ción cscrila dc las rcs(tu_
Quc csta aprobrciúr no siSniliquc u¡a ¡pro- cioncs, cn lodas l¿s instanci¡s. con mcnción
b¡ción implícilir de lo quc lodilvÍ¡ vrnlos;¡ cxprcsadc lil lcy aplicablc y dc los 1úndanrcn-
vcr. los cn quc sc suslcntrn.

'l'icnc 5. La indcmnizacióndc los crrorcsjudi


EI scñor PITESIDENTE. la prlir
bracl scñorRrmírc7dcl Villar. ci¡lcs comclidos cn los proccsos pcnalcs, cn
l¿ Iormaque dclcrmi¡ala lcy.

El scñor RAMIREZ DEL VILt,l.Al¡. 6. l-a dc no dcjar dc adminislr¡rjusllcrit


Scñor l'rcsidcnlc: ¿,Yfr)r quó no sc dcja srm_ por dcfoclo o dcficicnci¡ dc Ia lcy. En lal caso
plcDrcntcl¡ palc finel cn rcscrv¡, p¡ra quc dcbc¡ aplicanic los principios Sencralcsdol
0uir¡do vcngr la p¡r¡c corrcspírndicnlcsc puc- d , r r c l l o ) . f r r l c r c l l l c m c n l ,l .ñ q q u c i n . f i r ' Ú l
dil vcrl al dcrccho pcru¡¡ro.

7. La invalidcz dc las pn¡cb¿Ls


oblcnidas
El scñor PRESIDEN ID.. Lo quc mc pr- por coacción. amcnazao violcncia en curlcs_
rccc cs (luc dcbc ponc'fsccsc ¿lusiónal aflcu quicrade suslormas.
'l
b quc csll cn cl ribunll dc Clrantías. cnlrc
pilrónlcsiso corchclcs,paraquc no sc olvidc. 8. l-a obli8rción dcl Podcr Ejccutivo dc
ÍNDICE

I l-t

haccrcumplir l$ scntcncias.rcsolucioncsy dxdpolíLicr".


mxndxtosjudiciillcs,brjo rcspons¡bi1id¡dpo-
y
lítica de prcst¡r l¿ colilbofuciónrcqucddir El scñorVALLE RIESTRA. La rcspon
cn cl cursodc los proccsos", sxbilid¡d polfticxinclusoalc¡nzeal M;nisLro
aunqucno hrya lcnido nadaque ver con el
a\unto.

Asumiól¡ Prcsidcnci¡el señorRarniro I-l scñor CORNUO CIIAVEZ. Está


Pri:¡léPrialó nluy bicn,yo hrbb dc lc pcnirl.

El scilor PRESIDENTE. Estamosdc


El scño¡PRESIDENI'8.-Ticnc le p¡hbri acucfdofxjos. iDcluycndoe lx Comisión.por
cl scñorChirinosSoto. supucsto.Sc ponc sólo "bajo rcspons¡bili-
dild".
El señor CIIIRINOS SOTO (En¡iquc).
"responsabilidird
¿Porqué polílio¡? El RELAI Ofi lcyó:

El scñor RAMIREZ DEL VILLAR., "¡j. Le olrligacióndcl PodcrEjcculivode


Po¡quees un ciudadano
polílico. hrccr ounrplirlls scnlc¡lcias,rcsolucioncsy
]nmdrlosjudicialcsbajorcsponsebilidad y dc
El scñorCOI¡NEJOCII.A.VEZ. Pcrilón. prcsttr la cohbo¡¿ciónrcqucrid¡ en cl curso
scñorfrc\idcnlc.Sobrcc,lc puntolJ Cñmi- oc rosproccsos,
sióndc Homologación cumpliócon hilccrno,
nr a la Comisió¡Principalque sc hilbí¿pcr 9. Le pfohibiciónde ejcrcc¡ fu¡cioncs
milidoquit aqucllodc "pcnrl" y l¿ Com¡, J L , l i . i . , l p. i( ' rq u r cc s n o h x ) l n s i J on o m i . r r
sión Princip¡l aprobócl proccdimicnlo.¿Pof dos cn li fomraprcsc¡itapor la Consdtución
quó?Porquesi scñal¡b¡nosquc "cs obligit o lx ]cy. Los Inbunxlcs,bajo rcsponsabilided
cróndcl PodcrFjc.ulivoh¡ccr(Lrnrplir, l.. o dc susmicnrbrcs,no lcs darln poscsióndc los
¡esponsabilidad pcna¡" etcó!cr:r.podrí¡ oou, crr.qos.
nir que cl Ministro lal rcsponsablc
dc su c¿f-
lc¡a. puedarcsulta¡pcn¡lmcnrc rcsponslblc 10. [l dcr.cbodc rcd¡ pcrsonaquc no cs
por un actoque no es pc¡rionillsuyo,s¡to dc cilslcllmcprr¿ hrccr usode su propioi{liom¿-
un subordinado de su cafcm; lc rosponsrbili- En todocrso cl jucz o lribun¿ldcbcascgurar
dad pcna¡es sicmprcpcrsoncl,Er¡ionccs. cso 1apfcsc¡cirdc un inlC¡prclc.
es lo que nos indujo a pcnsarquc no pucdc
scr¡esponsabilidiLdpcnai, sinoquc pod¡ít scr Il. L:, J i . r r ' . i J | l c s i r f lr | | ] Í J i son in
rcsponsabilidad polirica. dcmnizrdi:|s
for cl Estudo,sin pcduiciodc l¡
rcsponsrbilidrd
dc quicnlxsdictó.
El scñor PRESIDENTE. Ticnc l¡ pel],
b¡¡ el scñorVallc Ricstra. L2-El dcrcchodc todr pcNonadc formu
lirr inÍLisis y crític¡s dc las rcsolucioncsy
El scñor VAI-LE RIISTRA. Sc pucdc scnlcrciirs.judicixlcs,colrl¡s limihcioncsde
ponc¡"bajo rcsponsxbilided",sc clltic¡tdcdcl 1cy".
l¡ncionario a quicn sc lc h¡ atribuidocstt
mala conducta;"b¡jo rcsponstbilid¡d",pof, ll scñorPRESIDLNTE. Iicnc la pda-
quecsocomprcnoetooo. bfr cl s!'ñorChiúnos.

EI señorCOtu\EJO CHAVEZ-- Nucstfr El scñor CfllRlNOS SOTO (Endquc).


objccjónera quc no se pong¿"rcsponsrbili, ¿A quólimilacioncssc rclicrc?
ÍNDICE

1i5

El señor VALLE ltlESTRA. Por lo dc, inclLrsivc.llcgrr a rcslrinllir lo|lllñcn1c cl


pfonlouna quc cs obviil h1rydcrcchodc c¡rtl dc(cho dc cdlicr sob|c lj blsc dc csadtspo
. : l r\ i n I n J u r i : lr rl .r n . r l t oc " c r i l l . : , ry. ( l L r i sició1r.
mo dc injuriarcs o1ro.
El sc¡or VAI-I,E ItIESTRA. Eso dcpcrr
El scñorCHUIINOSSOIO (EDdquc). dc dcl I'ijrl¡rnc¡1o dcntocrálicoquc tcnllirmos-
Pcmcs pcnadopor cl dcsilcltlo.
El scúor RA\llIitiZ DEL Vll-l,AR. Prc
El scñorvAl-LE RItrSl liA. Por cso, . lirriblc(luc h Conslilucióndiga simplcmcnlc
"L'n cl c¡so dc dcsrc¡1o",pucs üo hly o1ro.
csr limilación sc rcficrc cl dcrccltodc 1od¡
pcnionaa formuhr anllisis y crilicir dc rcso
lucioncsy scnlcncias judiciitlcs;pxr¡ no drdr: El scr-iorCORNEJO CIIAVEZ. Con lir
cscaprloriaal PodcrJudici¡l dc quc digr quo IóluLrla ¡prcb¡d¡, no sc pucdc por núlgunx
se ha hccho violmdo lits linlil¡cioncs dc lil icy, s.rlvoquc sc¡ i¡rconstilLlcion¡I, llcgxr a
lcy. ncg¡r cl dcrccho dc lodr pcrsont il lbnnulirl
cl.irjciN.Corl lits limil¡cioncs no podrá htbcf
El scñor COIiNEJOCll^VEZ.- Pcrc u . r . lr. ) . l ' r c\ n l f c l L\ l ! , , i . r i . l r l r l l i r .c l r r r . : l r c
dcntrcdc la aulonomfcdcl Podcr. cl dcrcclrotscríaun¡ lcy incoostilucioniü quc
ifíil ll'ltibuniil dc CrfJntí¡s.
El scñor VALLE RIES'IRA. Si, ¿,fcro
p¡r¡ quó vrmos a d¡rlc olru libcrhd xl I'odcr El soñor VALLE RIDSTR^. Adcmás,
JudicialcuJ¡do y¡ conoccmossu ndd 1cn nuosLlusnl0gislr¡dos, los dc aycr. los dc hoy
dcncir? y los de ¡rfriux, sicnlJ)rcscriin liccnciitdosdc
vidricr¡; cD ournlo sc lcs critialuc sc collsldc
El seño¡CORNEJOCIIAVEZ. Pctdón, r in dcsxcelrdos-LP¿rcquÚ lcs vllnlos a dir¡
c{ que l¡nrbrcnhr} IJ clriLn5lrllciJrluc .i Llrl¡ p¡u!¡ una luz. un indicio! Dcjémoslo it
damosuna norma conslilucionildc libcrtld lxs iiüil¡cioncs dc h lcy, que cs basllllllcgc
sin rcstricciónalgunu,cumdo cl CódigoPc ncr¡l.
nal h:rblrdc un d(lilo d. dcir(ilo o dc inju_
ria. rcsultaque no pucdc pfcvalcccrsobrc lc t-ll scñor PRESIDENTE. Con lo cu¡l sc
Consthución. quicrc dccir que el afículo pcÍn¡nccc lirl
como csll.
El señorVALLE RIESTRA. Bucno,Pc
ro ¡o hay ningúncnlrcdicho.porqucsi cl dc El REL^l OR lcyó:
rcchode tod¡ pcrsont a formulrr anllisis y
"13. t-¡ inslücir plur¡1.
y scnlcnci¡sjudi
crflici¡sdc llrs rcsolucioncs
cixles,vulncra1xinlcStidaddol PodcrJudiciirl
"Artículo 239'.- N¡dic cn ningún caso
y compons uD dcsacrlo,ahí csll cl árcx dol
CódigoPcnal. pucdc scr somclido a lo[ur¡s nl ü pcnrs o lÍl_
ios inlrunrdnos o humilhnlcs. Toda pcrsom
El scñoTRAMIREZ DEL VILLAR. PC- pucdc solioil¡r iil jucz inslftlclor quc oldcnc
m. csoesmásPcligrcso. cic jlnncdi¡1o c] cx¡mcn módico dc quicn cslÓ
privadodc lx libcfad si crcc quc cs víctima
El señorVALLE RIESTRA. Por eso dc maltrrtoscolpor¡lcsy fomul¡r le dcnun-
mismo,la fómula con Ia limit¡ción dc l0 lcy ci¡ rL'spcctiva.
es admisiblc;en clmbio en l¡ olra linmx cs
crcerun m¡I. Lr lcy pcnrl y cl ró8imcn pcnilcnclano
1ic¡cn por ol)jcLolograr l¡ rccducación,rcha
El señorRAMIREZ DIL VI-t,^l¡.- Yo
biliLrcióny rcinoorporrcióndcl pcnadoa la
crcoquees mís pcligros¡,porqucla lcy puc
ÍNDICE

1 3 6-
socicd¡d.La pcnadc mucrtcsólo podrf apli quicr irsunLoau quc quc no sc¡ dc ínllmil
ccrscportraicióna l¡ Pal¡iacn c:rsodc gucrfa cu¡lllí¿I oLmprllvincir,
cxlcrior.
El scñor CHlltlNOS SOTO (Enriquc).
Articulo 2J0o.-CLrnJo(l juc,,n cl lri- Dntorocs,scpodríahirccrun soloinciso:"3.
bunal considcreinconstitucionc¡una lcy dc Los juzg¿doscivilcs y pcnalcs;los juzgrdos
cuyavalidczdcpcndeel fullo,sc ¡bstcnd¡tdc dc p¡z lotradosy los juzg¿dosdc p.tl cn Lodos
prcnuncr¡rscnlcnctay plantcrrál¡ oucstjón los lrg¡rcs quc scñ¡lcIa lcy".
lc!¡l escritay molivadaantc cl T bun¡r oc
CrranLlasConslitucionalcs. EI scñor PRESIDeNTE.-Esto signilica
lx lusióndc dos incisoscn uno solo_A vc¡
Artículo2,ll'.- La jusriciamililafcs dc cómoqucda¡Íala rcdaccjón.
compc¡cncjade los jucccsy lribun¡lcsmiliil-
rcsdc acucrdoa lx lcy. El RELATORlcyó:

A¡tículo 2,12',- Son órq¡nos dc le lun- "3. Los juzg¡dos


civilesy pcnelcs,los
ciónjurisdiccionall Juzg¡dosdc paz lctradosy Ios juzgadosdc
p.r, no l.tfJJus.cn lo¡ lu!:rrcsrlucJLtcminl
1. La Co¡1eSuprcmadc Juslici¡.con I¡ lcy .
s .d c c n l r C r p r l JJ c ¡ J R .n u b l i . .y¡ , u )J j J
risdicciónse cxlicndca todo cl lcrfitofio i[r, EI scñor PRESIDENTE.,Ticnc te palir-
cionxl; bm cl scñorComcjo.
2, Las Corlcs Supcrio¡cs,con scdc cn
las capitalcsde ¡cgión o dcl distritojudicitl Iil scilorCORNEJOCHAVEZ. Scñor
quc scñ¡]¡ Ia lcy; Prcsidcntc:Lo quc ocurrccn cstc affculo cs
3. Los juzgrdoscivilcsy lcr lcs cn lls unr crcür jc¡:rr(luizcción. La Conc Suprcma
capilalcsdc provinci¡". l.-r'..su i . i..ollucio. l.r\ CL'rtcjSupcriorcs
dc Juslicia: dcspuús juzgadosdc primcmIn,
El scñorPI¡ESIDIN]E. Ticnc l¡ prlr sluDciiL: dcspuós juzqtdos dc PazLctradosy.
bm cl scñorRamfrczdcl Villar. jurgildosdc Piy ¡o Lctrrdos.
lirr¡lrnctllc,

El scñorRAN{IREZDEL VILLAR pr- Al illclui¡ ahorx k)s trcs incisoscrl uilo


rccescr. scñorPrcsidcntc, quc htbrír quc cli- .. 1.,. .. it -rll r lu\ iu,/frJosJc pnmcrJin.
minar la atingcncia quc sc hxcc cxclusivlr stlnci! civilcsconlosdc pazlctraclos y no lc-
mcnlea líLscapit¡lcsdc provincil. porqucpx trirdos;fcro, cn csccaso,no sc dcbcríaponcr
recc que dcbido a las migr¡cioncsinlcrnas númcros,si¡o sóloi "Son órgtnos dc la lun-
q u cs cc s r l np r u J u i i c n Jcon c l n . r i . |. , r , . r f i - ció ju¡jsdiccional:la Corlc Sup¡cmadc Jus-
leles de proviilciilsquc no mcrcccrí¡ntcncr ti. r:r.i || scLl... , tc..l(rr:¡r CoilcSupcrior. cl
jueces; entonces,p¡cl¡riblc scrí¡ abfi¡ un cólcr¡. Pcro si cntpczamosa numc¡arparccc
po(omJscl Jisfosilivocn cl 'Lnt Jn dc ,q u {luclJ J.r-rqLt:rt. mtinr cn l:rCorlcSupcrior
1arsimplcmentc:"Los juz!¡rdoscivilcs y pc- T:,,1.i^c.: Srn órJ,no\ Jc h t¡nciónJuris-
nalesen los lugarcsque scñtla l¡ lcy". Exac- dicoionrl:L¡ CoÍc Supremadc Juslicil. con
Iamcnteigual como cstácl dc jucz dc paz lc- \ . j r ( . r l . r( : r f r t : ,J1c l ¡ R c t u l ) t , .)r c u l r j u .
lrado, r i , J i ( , i , , .5r. ( \ l i c J c ¡ r o J uc ¡ ¡ c Í i l L ' r i n
oit.
cim¡l; lt CoI1cSupcrior, con scdc,clcóLcra;
Dl scñorCORNEJOC[{AVEZ. En rcali- bs jur$dos civilcs,ctcdtcre".
d¿d,c¡co quc no dcbehebcrprovi¡rciaquc Do
lcngaJuzgadodc primcrainst¡ncia,si no rc ll scñorPRESIDENTE.-. Es unacucsLron
sulurle que sc ticnc quc rccurrir per¿ cuxl dc 1ofini,sc dividccn númcrcsy nildamás.
ÍNDICE

13'7

El scñorCOKT.NEJO CHAVEZ. En osrc cstf cl grucsodc la poblaciónque cs un lug¿r


cJ.o \c lrcncrluc mJnLcncrj'jrJrquír,in.lu\i- no cilpirl dc provincia.
ve, puesun juzgado dc primcn hstdnciano
es igu¡l quc un juzgadodc p¡z y merlosquc [] scñorCOIiNEJOCHAVEZ-- No. Yo
unjuzgadode pazno lcl¡rdo. cfcí cnlonccsquc sc cstl rcliricndoal casocn
quc cn un¡ provinciala pobl¡ción m¡yor no
El scñor RAMIIiEZ DEL VILLAR.- cstl cn l¿ crpitirl,sinoen algunodc los distri
ScñorPrcs'dcnlc:Sc pondrí¡: tos.

"3. Losjuzgadoscivilcsy pcnirlcs; El soñorRANIIREZDIL VILLAR. H¡y


4. Los juzg¡dosdc p:lzlcl¡rdos; lr -. u(iurr.Y t:' ¡,rsrrh (rfltrl r csc srli.).
5. Losjuzgadosdc pü no lclrados. pcr¿csorccluclirírdc un3normajurídicir Por
cjcnldo dc cs1o.lcncmoscl casodc Caravclf,
Los quc sc ubic¡rln en los Iugarcsdondc cl dc Chimbotc,dondc cs rcalmcnlcun vfe
detcrmincla lcy '. or!cisir ¡ csr c¡pi1¡1.

El scñorPRESIDENTE.Ticnc lir p¿latrrx El scilor CORNEJOCIIAVEZ. ¿Por


el señorComejo. quóno po cmos:"Losjuzgados civilcsy pc
nrlcs cn i¡s p.ovinciasquc dclcrminala lcy"t
El scñorCORNDJOCHAVEZ. Scñor
Prcsidcnte:Yo insisto cn quc qucdc corno trl scñorPRESIDENTE. Entonccs, cl ar-
está.porqueadcmásmantcngocl arSumcnlo tículo qucdi¡rírli como cstá,coir csa dcno-
de que loda provincia,por dcshrbitrdr quc nli¡ació¡. Conlinuxmos.
csló,licne c¡tcgorlade prcvincie.y dcbc lc-
ner un jucz dc primcrainsliurci¡cn lo civil y lL REL^'|Ott lcyó:
un jucz i¡slructor cn lo pcn¡1.No sc fucdc
obligar ¡ cstaspoblxcioncsa rccuffir I olms "Ar_li(ulo2JJ .- Lr CorrcSuf'r.mJ lhr
provinciasmls o mcnoslcjiulxs. r n u l ..,I p r , r ) j r. o, l c n r c ' L n u c sdt o
cl r N I . r f i .
trJtuf¡. Lo rcmilc al N,linisIrocorrcspondicnte
EI señoTR.A]\4IIIL]Z DEL VILLAR. La piux\u inclüsión cn cl Prcsupucslo dcl Scclor
lrrlcJir csll cn qucl:( . Jtilul.s dc prn\ir..iJ Público.Y pucdcsuslcnl¡rk)cn lodiNsuscl¿-
sc h¡n hcchoconcril(rio\umJ¡,cntc p. liico. p:rs .
enrun(csrc\ulti¡quc l:l r(rliJr'l !cofrlfi:r.
quc cs¡ 'I icnc la pxla-
social,económicacsll dcmosLrando [l scilor PRESIDEN]E.
crc¡cióncs tctrlmcnlcli. traiJ.L\rritlrclir(:rl'i brllcl scñorVallcRicslra.
Ial dc provinci¡ por
cstámuricndo hnguidcz-
I Leior V.\I I F RILSTRA. Yn nn sc:i
El seflorCORNEJOCHAVEZ.- Sí, pcro sc pucdl eccplrf y poncr como scgundo
no pucdenscr somclidoslos p¡r'l;oulrrcs¡ lúr¡alb dc csrc erículo 2:13'. Conñcsoalgo
estevh crucisdc quc susasu¡loslicncn quc cs bicn sabido.quc tcnSoprcjuicioco ¡ra
clLrc
camina¡kilómct¡osdc kilómctfos;si los cx cl PodcrJudicirl,pcrocl PodcrJudicialcn su
pcdicntcsduün ahoralo quc dufan tcnicndo anlcpfo)cctolrirc cl pcdido sobrccl dos por
el juzgadoa la mano,¡cómoscrácl dí¡ quc cicllto quc l¿ vcz prsitda rcchezamos;pcro
tcng¡nqueir a olra provincia! csono cs un aDsuruo.

El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Es Fjjónrcnoscómo cs la adminislracióndc


al revés.Justamente,ahor¡ljcncn que ir hlsl¡ jLlstici¡cn cl I'cni. Ilay tcndcnciacn cl ma
la provinciadc la capitalparepodcrscr rlcn' gistr¡doa le colTLrpció¡r;no cxislcnlocalcs;lir
djdos,porquc cs la capital.y no irln dondc admi¡list¡rción dc juslicixcs dcñcicnlc,con-
ÍNDICE

r38
gcslionada.Lima licnc lreinlidósjuz!¡ados: EI scñorCOIINEJOCHAVDZ.- Ln ia
djccisCispenalesy diecisóiscivilcs y son ln poncnciaquc yo mismo prcscntósobrc cstc
.ullcrcnfcipir¡ nu(.¡r¡ f'oblJ,ión. ,\o \crir punlo.incluí¡ csc dos por ciento,por los rr
másprudcnle,procurandoquc Ia carrcrajudi ltumcnrcsque ha indicadocl doclor Vallc
.iel nn \olo tcnÉr hombrc:vrrtuoso,..ino llicst¡a,quc yo companoa plcnitud-
hombrcsquc no caiganen la lenlación,ru-
mcntaresc presupuesto al dos por cicnto,1al Es rcalnreruclastimosala situación.no sc
aomo Io pide la Corte Suprcma,ya quc cn lcs pucdccxigir muchomásdc lo quc rindcn;
cslcmomcntocsIácn cl ccro punlovci¡lisictc cc.puc\.LrnJ\r¡u¡clónJc inofrr (lirmorL'sa.
por cicnto?
Hay olrasconslilucioncs. como1adc Cos-
Fln Esp¡ña,p¿ra citar por ejcmplo, los la Rica, por cjcmplo,quc scñalanel scispor
magislrados pa(icipan en una dcnamade las ctcntolnosolmstcníJml,\cl (.fo punlo!cin.
usas judiciales dc su dislrilo. Dc tirl ma¡cra titrós por cicnto. Yo comprcndoquc no cs
quc,adcmásdcl sueldomuy impofantcquc muy lócnicocso dc fiiar porccntiljcs,yo no
ticneun ju(/ inrltuclor.qu. r.cicndcr cicn pucdofijar para Educaciónveintepor ciento;
mil pesctas, participaen la dc¡r¡may tcrmlna dos por cicntono cs muchopcdir parael Po'
lianando doscic¡las o lrcscienlasmil pcselas dcr JDdiciJLl.AJcnrá..hr) orrr cirrun\t¡n.i¡
al mcs, dc pror¡cdio,lo que le pemile un¡ Actualmcntcsc cstá ponicndoc¡ cl afículo
dcdicaciónexclusiva,le pcmilc lcncr unjrbi' 243",quc "La CortcSuprcr¡atorrnulaol pro-
bliografíaal dí¿,ctcólera. yectode prcsupücslo dc la Magistrlturay k)
rcmilc al Midslro parasu inclusióncn cl Prc
Los sucldosque gana¡ ]os magislrados supucsto",y ¿quóocurrc si cs quc hacc sr¡
dcl Tribunal Suprcmocn liranci¡, scgúnhe prcsupucsto y llcga al Ircspor cicntoo al cua
cstadovicndo en cstos folletos, son de lal 1ropor cicnlo'¡Acl no dicc paruquc sc discu
magnitudquc ni siquicral¡s cif-riNsonrcvela- la cn cl Ejcculivo.sino para quc sc incluy¡;
das. mcjor cs poncrun topc.Yo c¡co quedebepo-
ncrsccl dosFnrcicnto.
Qucrcmosun PodcrJudicirljusto. un Po
der Judicid que scadcl¡rso¡ dc la lcgalidad, El scñor PRESIDENTE. Yo crco quc
de la lcy, quc cumplacon juslicia. ¿,Porquó eslapropucsla.
dcbcla incoryorarse
no incor?or¿unos cs¿pcticióndc la Coúc Su
prcmaen la que dice que se lc xsignecl dos El scño¡CORNEJOCHAVEZ. Sobrc
por ciento?Lo que no quicrcdccir quc scacl todo,yo crcoquc haslapolllicamente va a scr
dos Fnr cicnto, cso dcpcndcdc 1¡ capacidad lo
signiñcalivo,fror siguicnle: En estos mo
cconómira tlcl Pcnr.Al ponerlocn l¡ Con\li- menlos,de los magistrados dc 1aCorleSupr€-
tuciónde la Rcpúblicasc esláviendoquehay ma y dc la Conc Supcnor,dcntrode los quc
una mcta idciil dc lcy rcfcrcntca podcrotof- lrry mu(hJgcn¡cdcccnrc, hc rccibidnl,r\ cn
garlcscsto. ticas a los prcsentes,
que dicen: ¿Porquó sc
nos cslá somclicndoa cslc tralalnicntoi¿Pof
Pcrsonalmcnle,al margcnde que los pro- quó nos cstánintcffiricndo?¿,Porquó sc nos
lagonisnsdel Podcr Judici¡l en su mayola ¡nvr dc l¿ fJiultirJJc dcJlrriirla rn.on\firu
hoy scanrccusablcs por su conduclay por la cionalidaddc las lcycs?Si Ix)¡emoscsto se
violación dc los Dercchosflurn¡nos. como vcrf quc no exislcnl prejuioioy quc las olras
cslamosconcibiendoun PodcrJudicialnucvo, noÍnas quc estamosintrcducicndo.quc son
crcoqucc\tanormxdcbcntccrincorpor¡L-. sparcnlcmcnlc no ¡on lrulodc in
rc\lnclrva<,
tcrvcnción.sino cl cumplimicnlodc una ex-
El scñorPRESIDENTE. Ticnc la pala pcdenciadolo¡osaque hcmostenido con cl
bracl scñorComcjoChávez. PoderJudicial;y con eslopondlamos1ina lo
ÍNDICE

lt9

dc los magistr¿dos. ¿Porquó no poncmoscI El scño¡ CORNEJO CHAVIiZ. Scñor


dospor cicnlo?Así nos untcponcmos al tcxlo lrcsidcnre: El dJrl. rcnrapropir licn( cl in
dcl a¡lcproyeclode la Conc Sup¡cma. convcnienleque esa rent¿fccacsobrccl liti
g¿nlc,Lntoncesse lcs ocurrc subir cl papcl
El scirorPRESIDENTE. Ticnc la pala scllado.las papclclasy cl liLigcnlcno da más,
bracl señorRamínrzdcl Villar. o .ca(lucrc:ulr¿imfn.il"lclirifrr cn cl Pcnj
Es unil cargaquc dcbc soF)rIarIodo cl pals,
EI scñoiRAMIREZ DEL VILLAR. Se- porquccl quc no cs litiginlc hoy, pucdcscrlo
ñor Prcsidcntc:Dcsde el inicio hcmos sido meñana.No cs un serviciopúblico.
contrariosa quc sc consig¡enporcc¡tajcscn
el Prcsupucsto-Sin cmba¡go,sc ha incluido Clam quc si le poncn la rcntapropia,cl
veintepor cicntoparaEducacióny estainolu- PodcrJudicialcchamanodc lo quc ticnc más
siónla conlbatimos,no porqucno estemosdc a su alc¡ncc,comoya hc dicho,el papelsclla
ac erdocon que la cducaciónticne una con- do, clcólcra.Yo sugcriríaque sc dijeraasf:
cienoiamuy grandccn cl paÍs,sinoporqucno
vamosr d¡r todoslos porccntajessolicilitdos. "Ariículo 243'.- La Conc Suprcmafor
muh cl nrolcclodc Prcsupucslo Jc lr \4rÉis
El otro día hicimosun simplccálcrilodc tralura,cuyo monto no dcbc sobrcpasardcl
los pcdidos,y pas¡banpor cncimadcl cicnto dospor cienlodcl lolal dc los ingrcsosordina-
cuarcnta por cientodel Prcsupucsto. Adcmls, rios,y lo remite¿l Ministrocorrcspondienle".
incluirun porcentajccn cl Prcsupucslo llcvn a
discusión,porquc¿sob¡cqué pa¡tcdcl Presu- El scñorPRISIDLNTE.- Ticne la pala
nucLlñc !a r hrcc14Soh¡rIa prnc orÉlnicr bruel scñorSotomarino.
o sobrcla partede inve¡sioncs? Si cs sobrcla
paúc orliánica no signilica absolutamcntc El scñorSO'fOMARINO. Una obscrva-
n¿da,porquc cso va crcciendosimplcmcntc ción- Si dice que no dcbc pasardcl dos po¡
por cfccimienlovcgct¡tivo y por los aumcn- cicnlo, igual podcmosponcr un fondo dcl
¡ncqu..( hrlrn sobrclos \ucldosy \rlJriorl vcinlicinco por cicnto dcl quc cstamosha
si sc va a hccersobrcla totalidaddcl Prcsu- blando.Enlonccshay quc poncrun mfnimoy
pucsto,cs la dc invcrsiones,y las invcrsioncs un mlximo, En estc caso tcnd¡íaustcd quc
todossabcmosqueunosañospucdcnscr allas dccir: "no mcnos dcl uno punto cinco por
y olr¿sbajas.Dc tal m¡ncra quc scú¿un Prc, cienlo y ro nlás dcl dos por cicnlo", o algo
supucslo muy fug¡z. por cl cstilo.

Por cso cs quc éramoseÍcmigos dc ln El señorCORNEJOCIIAVEZ. ¿Mc


cluir un porccnlajc,pero como rcníamosquc pcrmile una intenupción?Estamosdicicndo
cumplira cc'rciencialo que es l¡ rcalidaddcl quc ellos van a haccrcl prcsupucsto, asl es
PodcrJudicial,sí crcíamosquc debcrladársc quc con scguridadquesc van a clcvaral dos.
lc rcntaspropiasy algodc esoibir parasu rc,
dil. El scirorPRESIDENTE. Ticnc la pala
bra cl scñorLozada-
De tal mancraquc algunafoma ticnc quc
vcnjcparaque se aliv¡cla siluacióndel Podcr El señor LOZADA. Scñor Presidenle:
JudicrJl.\nsofroscrccmo.quc Io máslógico Paramanilcslarmi oposiciónal dospor cicn-
sela d¡rie rcntaspmpias. to, por uno dc los argumentos que ha expucs
to cl docto¡Comcjo,de queesono es técnico,
y el doclor Runírez dcl Villar ha hecboun
El scñorPRESIDENTE- Ticnc h pala- análisisrápido.pcromuy claro,de por quéno
brael scño¡ComcjoChlvcz. cs lócnico;¡o sc sabcsi cs la partcdcl presu-
ÍNDICE

1.10-

pucsto,quecs fluctuante,elcólcrll. dcl Pcrú11¡sidocl mcnospodc¡dc lodos,cs


dc losófgcnosdcl Eslado-
t|n:rccniciclrt¡
l,a argumcntación aquclladc quc los
scñorcsmilgistradosson nruy nrl p¡g¡dos y til scñorSOTOtrlAltlNO. - Pcrdón,colo-
qucno cxisrcnrccursossufioiclllcsp a adt]ll_ g¡, ¿quót s¡ cl Prrl¡1¡cnto?
c. \r'c,lcfJf:f- loJo.loj l¡n-
nisrrJrju.r.cr.¡.
cionariospúblicosdcl p¿ís. Los irliicnicros VALLE RIESTR.A. r.\o,ha sido
El scr-]or
a!:rónomosquc trabxjm cn cl Minislcio dc c1pfoscfiLo,h} sido dilc¡cnlo,lcro dcnlfo dc
Agricultura,cslln rnuy mal piLgildos; los nló- lo quc hr cxislido.Adcmls la nrisióndc un
dicosdcl lvlinislcriodc S.rlud. dc igull mrnc- p¡rlirmcntlr-iocs polílicny licnc quc scr unx
ra: cs dccir, ¿,quésc prclcndc?¡,Quca llvós m - .i o r l J l r l | | r ( n t dc . o l r Jn J l u l J l . / 1E. ll(Jm
dc la Constiluciónsc cstablczc¡u¡¡ silu¡ción bio, il(luísc edrninisfnlt h¡cicndr, sc admi
de privilcgio prra dctcrminudosI¡¡rciolünos r . i. ü r l J l r l c ¡ 1 :Ir, s c r ' l I r : n i s l r r n( u c i l i o n ( '
públicos?En cslcoilsoscrfxnlos m¡gislrrdos. rclcridl]"sa h dignid¡d dc lirs pcrsonas,elcÓlc-
r r . I r l J b , ' rd . L n m ^ J i ( l , ,c ' 5 u m : r mn l c i m
Tcngoei m¡yor rcspcloy la mayorconst porLitnlo;pcro h impoú¡nci¡ que ticnc cn sus
dcraciónpor ellos: pcro son lun rcspctllblcs nrirrrcscl Podcr Judici¿l cs tolitmcnlc trlsccn
susmisioncs comoles dc un nrÚdico, quclic dc Lcy c¡ csc scnlidodcbcmoscslarvigil r
nc qu( dJr \Jr.J i
r lJ. cnfcrnr. ) .llc r.\,rri( !cs. U Podcr Judicialhxsla hoy ha sido mfs
re t¡mbión dc unr bucn¡ rcmuncf¡ciín; dc quc uo l)odcr. un¿ auloridadjudiciel; pcfo
igualmlncra los cetcdríli,ios.clcólcrr- J ¡ ' i J { l u i . n r c sh r ( . r . ( r ' n l J c l i m i l : r . i o r l c .
cllrc cslrmos lrazando, un vcrdaldcropodcf v
No podcmosbalccfdi{-crcnci¡sdc ningull¡ nccasilüros cltxrlo cicíx aulonomíecconÓ-
espccic,porqucsi no v¡mos¿ crc¡¡dcnlrode mica pü¡ quc tc ga cl clim¡ dc dcdicrciórr
los funcionerios públicos,pri!ilc!riosquc . l u c c . \ l , l r v c n i c n lI.U f J r d r n l n r i l r r jru . l i . i J
cicrtamcntcvan a scrodiosos, con impuci idrd, con rcclilud y con ólicir.

L¡minlo muchorluj \c:r ci:l lr \ilu.r.r. n El scñor ITRDSIDENTII. Ticnc lll palx-
dcl p¡ís, pcrono quisicr:rquc sc csl¡biczc¡cn brr cl scñofClririnos.
le Consliluciónfunciomdospúbli0osdc unl
catcgoríaprivilcgieday ¿ll]unosdisminuidos. til sLrñorCIIIRINOS SOTO (Enriquc).
Yo crcoquc quicndcbcocupli|scdc csLocs cl \ L' | - L'for.fo i,l l\'ricnl:,j- por l¡ nli\rnirrir
que llcguc al gobicmo,cl qüc ltoiba cl go- / n l" f lJ t'u:rln,. olu:c ¡rl l'or(cnl:ÜcprrJ
bicmo y quc scpahlccr h rcpr|ticióndc los [ducilciúl Públioi: no l)orquc no rcconozct
escNoso abund¡nlcsrccursosdc la llación h ilnporrlncixdc quc l¡r clfrcra judicial cstó
cntrc todossusscflidorcs.Eso dcpcndcrldc bicn rclfibuid¡, sino porquc si hrbhnros dc
lapolíticadcl nucvollobicmoquc sc ¡rsL¡urc; lOdOqUCdA
I)Ofcr'll1ljCS. Cn JnuChO pCdit CD-
podrl poncraccnloquiriis u¡r poconl¡yor cn tonccs,cl PrcsLrpucslodc h Rcpúblicx se
dctcmli¡rados scctorcsquc cn olrrrs;pcfo do- h¡cc cn h Constilución y nl Nfinisllo dc Dco
jómoslo al nucvo gobicmo y no lo hitgilrtos omíir no lc qucd¡ nrfs rcmcdio quc dccia:
" Icngo cicn y lo disldbuyo:vcintc prra tdu-
aquí.porquccsl¡rDoscsl¿blccicndo un¡ di1¡'
rcnciaclueva a scrodiosa. crción. dos p¡ril Podcr Judiciirl, tanlo palril
I)cf¡nsj Nrcionll, c1cótcrr". F;nloüccsno hry
Mi¡rislfodc [conomír posib]cy no hay polfi'
El scñorPRESIDEN'IE. Ticnc l3 pda cr cconómicxposiLrlc.
brael scñorVxllc Ricslr¡.
'lcninros quc
lcncr cuidudo, scilor. Dl
El scilorVALLE RIESTRA. Yor)ocfco púxinú Prcsidcnlc dc l¡ llcpúblicr scrl cl
que scaodios¿,rcalnlcnLc.
El PodcrJudicii|l prcsidcllLcdc un lJohicrnocivil quc va a csur
ÍNDICE

l4l

limiurdo por unaCooslitüción vcninros dc Lrn Es¡ cs drcisiúndc lt CorLcSuprcn¡ quc lbr
gobicrno dc f.lclocn cl quccl jcfc dcl nrisr¡o r .L r l . rI I . 1 ) J . l . , . h f r c s u t u .n o o c l r ; \ f - .i
no h lcnidoning0nrlil1rilxcióll-: 1cpolrcnros lfntLrru;lo rcmiLc al Nlinislro corrcsponllicnto
cl casillcro dc unn Conslilución, porrcnlos
lc l)rlrJ su slrn{-1on y sl sc lrcstructufa ylr rlo puc
cl crsillcro dc un Trjbunal dc C¡rrntírs rluc dc discutillo sustcntilrlocn todrs sus pir-
ri
va a lcncr.si 1()acordünoscoruocsll, licullx
dcstrcmcndcs, y cn scguidano lo vlüuosx
dcjxr ni mxncjrr l¡ h¡cicndi¡públic¡. No voy [l scr]or PRESIDEN I'8. Scgún csLono
a vol¡r por cs¡ posición,scñorPrusidcnLc. ha hrbi{lo pofconlrjc nlnlluno.

El scñorPRDSIDEN'Ill.Ticnc h prlr- El scñor CIIIRINOS SOTO (Enr(lu!/.


bracl sc¡iorLo^dl. Yo cfco quc aquí cstá irlvolucrndt lil cucsllÓn
dc quc ood¡ cu¡l liclo unl posicióndcfinide.
EI scñorLOZADA- SciiorPrcsidcnlc: N¡c|¡rccc quo dcbcmosvcrlo cn cl plcnado.
Esun asunto dc muchosmilcsdc millorrcs dc
solcs,dc modoquc cso imporlx lu roconstdc l]l scirof irlitisIDDNTE. Pcrfcclo, qucda
ración,o en lodo caso(luc sc rcscfr'cprrir scf couro cst:'i.Ilnlonccs, podcmosconllnüar.
(u:xlJ,)hJlJ urrrnrJ)Or('rniunjn.i.l
LrJli.iO
de micmbms,porqucos cn un ¿sunlonruy Ijl I{Lit-A'fOR lcyó:
impoflJrlc. J (,,nlo\ u. .1:ill pl. . i.r.
Lo pl..nlL
"Articulo 2.¡J'.- Lil Conc Supfcma dc
El señorI'RISIDEN'I'8. Pcrl¡clo. cs Justici¡ por mcdio dc sLrsmicmbrcsticnc cl
unacuesliónp¡cvi¿. rl. r.r'.¡.,J: ., r'. ,r rrr :l lrj Cú'nJr:rsLc.:rl-ii'
v¡s prfa lomrf p¡r1c,si¡rvorc, cn ll discusión
Et scñor ll^NllREZ DIL VILL^l{.- dc los proycclos dc lcy qLrcprcscnlescy dc la
ScñorPfcsidcnlc:No podcmoscorrpuür ¡l Lcy do PrtsupucsLodcl Scctor Público en lo
Podcr Judicial con los dcnriiscmplcrLlosy co ccrrriculc¡l PodcrJudicicl.
funcionlrjosdcl Flsl¿do,noftluccs un podcr
que,por lo mcnos.r nivcl dc Col1cSuPrcna, ,\¡lículo 2,15'.- La ¿cción cotrtcncioso'
eslá rcprcscnllüdonucslr¡ aubrid¿dcsc po- : l I | | ' , . , , r : r t i r5¡ . r r , l . f p J n cc o t l l r l ( u : r l , l u i c t
dor.Dc tal mancrl!quo dcbcmostraLrfloigu¡l xclo o rcsolución dc h admi istreción quc
quc ¿ otro podc¡. ¿Por qué no 1() lr¡trrnos h¡) c causldo cstrdo. L¡ lcy lambión rcgul¡rá
exaclamcnlciltu¡l quc al Podcr Lcgislalivol su cjcrcicio prccilrdo cn los casosen qrtc l¿s
Dcspuósdc quc hxgx su Prcsupucslo vicne l¡ corLcssupcfiolls conoccn cn primcrr insl¿il-
aprobiLcióndcl Congrcso,cl Congrcsolo puc- ci¡ y 1l¡Co[c Slrprcmacn pdmera y scgxndr
dercb¡jar. ilrsl¡rcir".

El sciror CllllilNos SOTO ([ni(luc). Dl sciror PITESIDENTE. Ticne Ia pallbra


La Cone Suprcmalonnula cl proycclodc cl sc¡of liimÍcz dcl Villrr.
Presupucstodcl PodcrJudicixl.
hl sciror RAI\'IIREZ DEL VILLAR.- El
DI scñorRAMIIIEZ DIL VILLAR. Es scilor Ilcsidculc: Aquí l¡lla b lundamcnli.tl.
difcrcnle.El Congrcsohaccsu Itcsupucstoy ,{l dccir quc cl Podcr Ju{liciiil licnc a su cargo
lo ¡pnrcb¡;cs cl únicopodcrcluclicnc csr h- lx julisdicciixl {jonlcnciosordminist¡aliva. se
cultllcldc prcpffrr su Prcsupucslo,all colrlo h¡blr sinrplclllcrllc dc l¡ acción. En cstc a¡1í
"Co
debc prcp¡rd¡cl dcl Podcr y
Judici¿l dcbcscr oulo :15' co lodo oasosc dcbcúxdccir;
rcspctado. frcsporldcd Podcr Judicial la jurisdicción
coLrtcrlcioso-adl¡ini\trltliva.La acción conlcn-
EI scñorCIIIRINOSSOTO (li¡uiqur,. cioso nriDrilrislr¡livl sc intc.pondrl" clcótcriL
ÍNDICE

t4)
"La ley rcgularl su cjcrcicio prccisandolos Dl scñor VALLE RIESTRA.- Pcrdón.
casoscn quc sr conocccn primefay scllunda doclor Ramí¡cz dcl Villar. ¿cómo quc no
inst¡ncia". existe?Yo insislo.

El scñor CHIRINOS SOTO (Ennquc). El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Ac


Ll scgundopárrafopucdc dccir: "L¡ acción tualmcntc1()único quc pucdchaccrla Conc
contcncioso adminislra¡ivasc irtcrponc¿rnlc Suprcm¡cs conoccrcn una accióncontradic
cl PodcrJudicialcontracualquicraclo..-". loria.

lll scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Tic' El sciior VAI,LE RIES'IRA. Lo sicnto


quc estaConslituoiónIc
nc quc cs!0blecorsc mu(ho.LIL'(I'lr Rumúcrdcl Villrr. y mc rcni
csú dandoa la Cole Suprcmala jurisdicción to al texlo de la Ley Orgánicadcl PodcrJudi-
que no ticnc.
contcncioso-adminislrativa cial, que señalamuy claranenlclas pautas;
me remilo al Co¡rscjode Del¡nsade la Abo-
El scñorVAI,LE RIESTRA. No se la lxiir, cn cl quc sc scñ¿dJ quc ¿UotuJir lr vir
esú dandoa l¡ CorteSuprem¿; se ia estádan- admiÍistralivase recune al juez de primera
do ¿l PoderJudicirl. inslanciaen lo civil. Por eso,entrenosol¡oslo
cluccstamoshacicndo.lucgodc las convcrsa
El scñorPRESIDE^"TD.:Sc va a dar lcc cioncsquc hc¡nosIcnido,cs constitucionali
lura a I¡ modi¡cación. zar cso rcalmcnte,porqucustedscñ¡labaqua
existeun vacíoen la legislacióny hemosllc-
gadoa estaconclusión:la acciónpcnal,la nc-
El RELATORleyó:
ción civil, la acciónlaboral.la accióndc co
"Articulo 2,15'.- Corcspondcal Podcr munidades, todo cso sc vc cn cl PodcrJudi
cial. ¿Porqué no lo poncmos?Y si lo pone-
JuJr(¡rlk ¡c.rón\'onlcn.ioso- adminisrrariva
moscn cstccJsoIc cstJm^s daurdo lri\ ilcgios
y sc interponcconlfa cualquicracto o rcsolu
por una razónmuy clam, poque es la discu-
ción de la adminislraciónque haya causado
sidn del pfftic{rlar con cl Estado,en quc cl
eslado.La iey regularásobresu ejerciciopre-
EsIadolucgo dc haccrscjusticia. agotadala
ci( dñ I^\ crsoscn qLtcl¡s ConcsSuf\crio, vír. pr{r
c.to af PodcrJudiciul.Hcmo\clucri
rcs conoccncn primcra instanciay la Cortc poner privilcgio, p¡ra
do tx)r eso como un
Suprcmacn primeray segundainstancia".
mayor scgü¡idaddcl paficular en su liligio
con el Eslado,este arllculo conslitucional
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc- porquc dc lo contrariono lcndrfajustilica-
ñor Prcsidcntc:Tampoco.porquala acción cron.
conlcnciosoadministrativano lc coarcs[nndc
.r la Cotc. lc corrcsponJc irl frn¡(ular: la ju Afrovrr'ho.lor otro hdn. pJrJ c\fli.rr
risdiocióncs la quc lc corrcsF)ndcal Podcr algo que en lrn momcntose observóy es po¡
Judicial. qué sc dicc que "haya causadoestado",di-
cicndoquc esloes extrañoa nucslmtcrmino-
El señotVALLE RIESTRA- Bucno,es Iogfa.Si bicn no sc ha dichoahora,quicroha
quc evidcntemeñIe ¿l cstarcstc afículo dcn- ccr ónfasisen la apologí¡ dc csta liasc. No
1rodcl PodcrJudicialse estárcfiricndoa una cxislc cosajuzgadaadminislrativapor cicno,
jurisdicciónquc cs propiadel PoderJudicial. porqueno ba habidojuicio; ha habidoun pro-
No cshmos crcandola jurisdicción contcn- cedimicntoquc cs difcrcüte,pero no un jui
cioso-adminislrativa- Pcrdóncmc, la liene. cio; cntonccs,incluso,no sc habladc rccurso
contc¡lcioso adminislrálivacomo no sc hablx
Ei scñorRAMIREZ DEL VILLAR. . Ac dc rccursodc hábcascorpuso rccuño dc arn-
tualmcntc no cxistc. paro,sinodc "accioncs",porqucson¡ccioncs
ÍNDICE

143

de dcrcchopúblico.Tlnlo es asl quelos t¡at¿ 1 Vocaldc la CortcSuprcma;


dislasquie¡cnacuñ¿run ncologismocon sa 2. Voc¿ücs dc las Col1csSupcriorcs;
bor atl\rico,curndo diccn: no dcbcla de lla- 3. Jueccsde Primcr¿lnslrrnciiry Jucccs
manicni sicluicrarccurso,sino"ocurso",por- Inslruclores;y
qucocurrcal PodcrJudicial,cs ocurriranlcel 4. Juccesde P¡z lcuados".
PoderJudicial.Así lo dicc Biclsa.Y cslodc
caus¿resladono lo hcmossacadonosolrosdc Ll scirorPRESIDENTE. Ticnc l¿ p¿la-
I:r mJn!r. La dn(tnnr argcntinir.lr Jn.rrirr,l br¡ cl scñorChirinos.
uruguayay la doctrinaespaiiol¿hablandc
causareslado,de mancr¿quecs por su cxprc- El scñor CHTRINOSSOTO (Innqu!/.
sión tócnica,Pcro oomo en un momentose Voy a objctarcsle aflículo y olros a¡álogos
dijo que cso qucdabacn suspcnsoh¡sta que invocandola Conc Suprcmaquc lo scñala
no se aclarasedc dóndcvenla,yo crco quc el como afli.ulo\ ¡ropio{ dc lr I c) Or!fn (.r
arlfculo poniendo:"La acción contencioso- dcl PodcrJudicial,pcro con mi propioIunda-
administr¡tivnse interponeanteel PodcrJu- mento,scñor.Mc parcccquc cs un aflculo
dicial contracualquicractoo rcsolucióndc la efccliv¡menlcparala Lcy Orgánicadcl Podcr
irdministraciónque hayacausadocstado",sa Judicialy por cso mismocs incomplelo,po¡-
tisf¡cc la inquictuddcl doctor R¿unírczdcl quc dcnlrodc Ia carrcrajudicialhay olroscar-
Villar. !los,como cl dc ]os sccrcnrios,los rcl¿torcs,
quc no los cslamosconlcmpl¡ndo.Yo h¡go
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.'' Yo moción plra quc esle arlículo sc suprcm¿.
digo. scñor,quc cs un cnuncia(k) quc no pcr scirorPrcsidcnlc.
judica,quc diga: 'La j,,iijrdicción
conlcncro
so-administ¡alivacorcspo¡dc ¿l PodcrJudi- El scñor PRESIDENTE- Ticnc Ia pda-
cial" o "La acciónconlanciosoadministraliva bra cl scñorR¡mírezdcl Villar.
o las accioncscorrespo,úienEssc inrcrponcn
contra"..-ctcótcra. El señorRAMII¡EZ tJÉ:LVILLAR. Lo
(on c.rc rflrLulo.\crinr
quc 5. hr f\relen.li.l,)
El scñor PRESIDENTE.-Sc va a leer Prcsidcnlc,es garanlizarla carrcrajudicial y
nucvamcntccl a[ículo con las modiflcacro es principioen loda Consliluciónquc cuando
ncsintroducidas. sc h¿bla dc un órgano corrcspondicnlco
cuandosc habla dc fxncionarios.licnc quc
"Artículo 245',- Coffcspondcal Podcr scñal¡rselas calidadesquc dcbcn rcunir csos
Judi.iJllx juri(Lli(.ión.on¡.nirosoaJmlni. funcionarios.EsIccs un p¡incipiogcncr¡Ll.
l . 3 l i \ 3 . L J S S C j i O n ( . C u r r c \ p \ r n d t c n l c ss c i n
lcrponencontra cualquier¡cto o rcsolución Y, cn scgundolugar,cn el proycclonucs
que hayacausadocslado.La lcy rclulará su
tro sc inclufaa los secrctarios,
rcl¿lorcs,clcé
ejcrcicioprccisandolos c¿rsos
cn quc las Cor tcrr, y sc haclau¡a carrerade sictc grados.
rcsSupcriorcsconoccncn primcrainslirncray pcro lucron sup¡imióndose por considc¡arsc
l¿ Cortc Suprcmacn púmcray scgundalns quc csos cargosno son judicialcs dcsdc cl
t¿nci¡. momcntoquc no emircnf¡llo y quc cr¿nslm
plcmcnlccargos¡dminislrativos¿dscri$sal
Arlículo 2,16'.- Concspondca la Corrc PodcrJudici¡1.EsasIucronl0s razoncspor las
Suprc¡na1¡llar cn última inslanciaen los cu¡lcs sc limiló ¡l cuatrocn lugardc los sicrc
asunlosque señalala ley en atcnc;ón¿ l¡ nir u oohoquepropusrmos.
luralezadel asunto,
EI scñor PRESIDENI-E. Ticne la p¡la-
Artículo 2¿[7'.-I-a carrcrajudicial consla
bra c¡ señorChirinos.
dc cu¡|ru catcgorías:
ÍNDICE

-
1.1.1

El señorCIIIRINOS SOTO (Endquc). blcs oon la lunción.Los magistradosno pue-


Yo voy a mantcncrmi punlo dc vislil, porquc dcn scr ¡sccndidosni traslad¿dossin \u con-
mc pJrc(cquc aunquclo' Rli-lorri) sc('r.lr \. r.li,.lr.
nl,,.
riosno emilcnf¡llos, sl cslln cn la cer¡cruju 3- Su pcnnancnciaen eI scrvicioactivo
diciel y con cstcmismocritcdovoy a pcdir Ia blslu los sclLirue
añosdc cd¡d.
suprcsióndc los aÍículos cn los quc sc hrble
dc los rcquisilosparx scr voccl supcriory El scñorPRESIDENIE. Tienelil p¡la-
pam scrjucz dc primcr¡ inslanciay quc sóIo brr cl scriofChirinos.
se manlcnga"Vocd dc 1¡ Corlc Suprcma".
po¡queeslossí dcbcntcncrrcquisilooonsljlu- El scilor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).
cional,puescsll¡ cn le mismx cllcgorí¡ dc Vuidí¡ l¡ pclla dcci¡:"Su pcrmincnciacn cl
losMinislrcsy dc los Diputxdosy Scnrdorcs. scrvicio",no mils, porqucno crco que hrya
scrvlcloptslvo.
Mi puntodc vista cs cohcrcnrcon ou¡üto
pido la suprcsióndc cslc articulo247', y voy lil scñorPRESIDENTD.-Así cs.
a pcdir la de los oIros,porclucconsidcroquc
tmto éstecomo los olros dcbcn csla¡ cn h EI RLLAI'OR lcyól
Lcy Orgánicadcl PodcrJudici¿1.
"3. Su pcmmcncia cn cl scr.r'iciohasta
El scñorPRESIDEN'IE.-Ticnc ll palc- los sclcn|ilañosdc cdrd.
brael scñorCorncjo. 4, L'n1lrcnluncr¡ciónquc lcs ascgurcun
nivcl dc vidx digno dc 1¡ misión y jcrarqufa
El scñor CORNEJO CIIAVLZ.- Scilo¡ quc lcs corfcspondc.
Presidcnle:Yo crco quc cl aÍículo 24?'cs
inneces¡rio,po¡cluccn cicni¡nlxno¡alas or!c- Artículo 2'19'.- No pucdcnscr nombra
goías csláncn cl arlíoulo242', soadc h Cor- dos p.rf¡ rlir)gúnc¡rgo judiciel, cl Prcsidcntc
te Suprcma,dc l¿s CortcsSupcriorcs. Ya dc lx ltcpúblicil,los Minislrosdc Est¡do,los
y
est¡nscñalad:Lspodcmosalo¡-lmos csc ar- micnrbrosdcl Congrcso,dcl Tribunaldc Ca
tículo. ¡¡ntírs Conslilucionalcsy los del Conscjo
Nocioni dc 1¿Mirgislratur¿.
El seño¡PRESIDENTE. ¿Proponc
la su-
prcsióndcl artículo? Arlículo 250'.- La lunciónjurisdiccion¿f
cs incompuiblc con toda fünción o cargo
El scñor CORNEJOCHAVEZ. Sí, por públicoo aclivid¡dpriv¡da con cxccpciónde
esur ya indicad¡¡a mismanormacn cl 242". l¿ doccnciaunivcniilaria.

El scñorPRESIDENTE.-Enlonccs,¿cs- Los jucccsy magislrados quedanprohibi-


tán dc acuerdocn quc sc suprimacl artículo? dos dc milita¡ acdvamcnlcen p¡fidos pollti-
Suprimido. cos, dc sindic¡lizarsey dc utilizar el recurso
dc la huclga.
El RELATORlcyó:
El scñor PI¡ESIDENTD.-Ticnc la piüa-
"Artículo 2.¡8".- El Estadogarimtizaa brxcl scñorChirinos.
judicirlcs:
)osmagistri¡dos
El scñor ClllRlNOS SO]O (Enriquc).
l. Su indcpcndcncia. Só1oos!ánsomcli Par¿(luc sc diga simplcmcnlc:"Los juccesy
y a laslcycs.
dosa la Constirución r¡¡gistr¿doscstfu prohibidosde mililar en
2. La inamovilidaden suscargosmicn- p¿(idospolílicos"y quc se quiteel modoad-
tras obscrvanconducü c idoncidadcomprii- vc¡bii¡l"aclivrmcnlc".
ÍNDICE

145

El scño. PRESIDENTE.-Tiene la pal¿ sas) y resultaquc usted se vería obligadoa


br¿cl scñorComejo. renunciaral patido que creó,fundóy con el
cual cslá idcnlificado.Es bien claro y bicn
El señorCORNEJOCHAVEZ. No. se- notorio.
ño¡ Prcsidente. Cualquicrapuedetencruna fi
liafiónpolític¡.Ia acliviLlad,
csonn cs mililrr. El señorCORNEJOCHAVEZ.- Mire us-
militarcs tclcr ünaparticipación
activa. tcd.uno puedcaprrarsc:debepcdirliccncia.
pcrodcbedejarde pcncnecer.
El seior VAILE RIESTRA.-La miliün-
cia puedeserinscripciónlambión. El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Yo csloyde acuerdoconcl doctorVallc Rics
El scñorCORNEJOCTIAVEZ. No, ¿por tra. En EstadosUnidos,por cjcmplo,se s¡bc
qué?porqueel militanlccsjustamente cl acti- pefectamenle,que los nucvosjueces de la
vista,cs cl que milita, es un vc¡bo {omadodc Colte Suprcmasalendcmócrat¡s,salenrepu-
Ia ¡rilicia, si no es asíhubicradcsapa¡ecido. blicanos,salcnmarxis!¿s,
ctcétera.

El scño¡VALLE RIESTRA.- De otro la El scñor CORNEJOCHAVEZ. Eso cs


do un magistr¡doquecsl( inscrito en el Pirni en EstadosUnidos,donde pasancosasasl,
do Comunistao cn el PartidoDcmocristiano pcro¡osmagi\lrados
licncnquc¡cguirsu mi.
o cn el PanidoAprista,es un milit¿mtcde par- lit¿mciaactiva.
tido. Con todo eso nosotroshemosquerido
salvarcl dcrcchode una personaa militar cn El scñor VALLE R¡ESTRA., Entonccs,
un determi¡adopartido. claaamec Io Llnicoque rep¡obamoses quc
alguicnse¿la\ci:td.quealguicnscaun ¡git¡-
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique). dor polflico,un milit¡nte de u¡a causa.
EnIonces,cambicmosel castcllanoy diga-
mos:"Los juecesy magistrados estánprohibi- El señorPRESIDENTE.-
Tienela palab¡a
dosdc paficiparen p¡rtidospollticos". el scñorCácercs.

El selior VALLE RIESTRA.- No, salvc El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-


mos el ca,stellano,porquc podemosechar a ger). SeñorP¡esidente:Yo cstoyde acuerdo
varioscompañerosde la magistmtura. Deje- con 10 quc dice el doctor Comejo Chávez.
mos: "militar activamente". Tc¡icndo en cuenta10 que ha sucedjdocn
estepaís,me parece.scñor,que es prcfcriblc
El señorPRESIDENTE.-Tiene la pala- quc los jueccsy magistradosque va¡ a tcnc¡
bm el señorComcjo. una carrem [or dc]anle,quedendcfinitiva-
mente al margcn de la aclividad polflica
Et señor CORNEJO CHAVEZ.- Yo su- micntmsesténejcrcicndosus funcioncse¡rla
gendaque sc diga:"Losjuccesy magistrados magistratum.
cstá¡ prohibidosde milit¡r en polftica". Yo
creo quc no debencstar inscritosen ningún Dejarcualquicrrcsquicjoabicrto,sc pres-
panidopolllico;esono implica,por supuesto, la a sutilezasquc puedense¡ mal utilizadasy
!u simpaúa,el voto o 10quequieÍanhaccr. pucclen¡enerdcplorablesresultados.Creo que
esmejorprcvcnlf.
-
El scñorVALLE RIESTRA.-Pero¡esulra El scñorVALLE RIESTRA.- Y esroIo
que mañana,por ejemplo,lo hacena ustcd dice el doctorCáceresporquctodavlano bay
Vocal dc la Co¡te Suprcmade h¡slicia dcl juecesdel F¡cnatraca.(Risas).
Pcni, po¡quc cumplierala promesaque nos
tiencnnlamadoslos que hacenpolftica"(Ri- El señorCHIRINOS SOTO (En¡iquc).-.
ÍNDICE

146 -

Cuidadoconlosjuccesdc Juliaca,iah! tcngapisladc habcrscntadodoctrinao dc ha


bcr escritoun artfculodelerminadoo habcr
El señorPRESIDENTE. Enlonces,¿cÓ lcndo lal gcstopolfico, no debccxcluirlodc
mo qued¿cl anículo,doctorComcjo? la Cole Sup¡ema,de ningunamancra.La im
parcialidaddcbcmostenerlacn cl Tribun¿üde
El scñorCOR\EJO CHAVEZ. Scñor Gara¡tíasConstilucionalcs por la naturalcza
Prc\;,lcnrc:SostcngoIr tcii\ dc quccl m¡gis q¡c ticne;pcro en eso podr{amos cxponcmos
tradojudicialno debccstarinscritocn un par a quc una pcrsona quc pcrleclamcnlcno cstá
lido; cn todocasodebepcdir licenci¿,apanar- enrcladaa un pirrtido político, ni siquicra
semientrasejerccla funciónjudicid. jrml. ha)¡ csl¡JomatricufaJ:¡ en lo. rcgi:-
lros dc ningunacolcctividadPolfica, pero cs
E1 señor PRESIDENTE.' Pcrc eslear conoci(lacomo político,cntoñces,fndría se¡
tículo, scgúnla sugcrcnciadcl doctor Vallc tachad¿cuandoticnc cl dctcchodc scr vocal
Rieslra,debe queda a l¡ consideracióndcl supremo-Lucgo,paracvitar el prcjuiciopolf
dootor JiménezBorja. Entoncespor ahora' tico, precisamentc,poncmos:"milihr acliva_
queacomocstá. monlc".

Ticnela palab¡ael señorSalazar. Ponemos,por ejcmplo,un casoconcrcto.


uno que se mc viene ? la mente.El Apra
El scñor SALAZAR.- Scño¡ Presidcntc: sicmpfequisohaccrvocalsupremoa un bom-
Casisin dcrcchoalgunohagouso dc la pala' brc ilustrc,lleno dc vittudesy quees de nucs-
bra."Los jueccsy magistrados cstánprohibi tra gcntc,el doclorCuillermoMorón Ayllón.
dos dc militar aotivamcnteen partidospolftl Supongamos quc luvicra Guillefmo la cd¿d
cos";peroesnecesanotcneren cucnla quc no parascr Vocal de la Cortc Supremadc Justi-
solamente en foma activase partioipaen los cia; podrfandccir, nb por set milita¡lc dcl
panidospolíticos,sino lambiéncn fotma pa PanidoApdsta.
srva.Somoitcstrto\y hcmossiJoprolrsonis-
tascn algunasotrasoponunidadcs. Por tanto, ET señorPRESIDENTE.-Po¡ lo mcnos
"l.os cstáexchido dc milil¿r aclivamentc.
pido que qucdecomo cs!ála rcdacción:
Juclrcsy mrtistrddo\cslánprnhibidos dc mi
litarcn pJnidospnlft,cos. ) sc \uprims ¿cli Tienela palab¡acl scñorComcjo.
vamcnle"o "cjcrcercargosen panidospolíli-
cos . El scñorCORNEJOCHAVFZ.- Scnor
Presidcntc:Rn rcdidad,hay quc dislinguirla
Muchospolfticos,señorPrcsidcnle,con- convicciónpolílica dcl Minislcrio de la Dc-
curcn a los parlidos polílicos y no tienenca¡- fcnsa.Yo crco quenadiepuedcni debescrfa-
gos directivosni mayorresponsabilidad fÉll- ruopolrricrmcnte: cq su Llcbcr(iudadano. lic-
tica, pcro estánplcnamentcidcntilicadoscon ¡e su conviccióny voz en cstc senlido, pcro
cl prrtido y csto no en cicna form¡, sino cn sujclacono miljlanlea unadisciplina,p$quc
Ioda fonr¡ limila su imparcialidadquc cs el cn un panido liene una disciplinamtybr o
rcquisitoindispens¡blcp¡r¡ una eficazadmi- mcnor, Dc maneraquc si ese panido toma
nistrdcióndc juslicia. En todo o¿sodcbc su- acuerdo,él oornomiljlanlc cstá obligado a
pdmirseel término:"P¡rlidos'. seguirlo-Entonccs,hay un coútliclo de con-
cjencia,comojucz no dcbcríasegui¡y como
El scñorVALLE RIESTRA.-SeñorPrc- nilitanle sf. Hay que cvi(arleesc conflictoy
sidente:Accptaren una conc supremao en todasuspicacia desdeal¡cra.
sn PodcrJudicid gcntc Ialtadc convicciones
Queun
cs croirrun lipo nocivodc maSislrado. El scñorSALA¿AR.- Doclor Col-]cjo:
hombrcLcngauna convicción,quc un homblc Pcrdón,una intcrrupción,con la vcnia dc lx
ÍNDICE

t17 -

Presidencia.Y esa obcdicnciano solamcntc nos rcl¡rimos, pero como hay person¡squc
esa nivcl activo,sino a úvcl pasivodel poll por su pcrsonalidadtmscicndensu activid¡d
t1co, polltic¿,puesento¡ccspodríansertachadi¡s.

El scñorPRESIDENTE. Ticnc la pala El scñorPRESIDENTE--Ticne la pala-


bracl scñorSotoma¡ino. bra cl scñorChirinos.

El scñorSOTOMARINO..Mc pcrmito El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


preguntarlcs, quó lcs hacccrccr quc cl hecho Scño.P¡esidcnte: La pmhibicióndeberfase¡
dc quc firl¿mono rnilite en un partidogarmti- máscxlcnsa: "Los jucccsy magistmdosestá¡
cc su imparcialidadpanidariay que "in péc prohibidosdc participaractivamcntcen polí-
torc" él puedatcncr su simpatlay ejercitarl¿ tica". Dc paticipar activ¿mcntccn polílica,
sin utilizarunamilita¡ciaactiva. de esocstln prohibidos.

El scñorPR-ESIDENTE.Ticnc la pala El scño¡CORNEJOCIIAVEZ.- ¿Y si sc


bracl scñorComcjo. dijcr3:'dc parl,ciprrcn J'clfica..in pcrjurcio
dcl dcrcchodc suliagio"'l
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Eso pa-
sano solamente con el militantcde un p¡lido El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).
polftico,pasacon cua.lquic.pcfiona, ¿QDién Yo csnnr a f¡vordc qucsc di8a:"Losjuccc\
va i cnuarcn su fucm fnt;moparas¡bcr\i y magisfadoscstánprohibidosdc panicipar
cstáligado por parentesco, amistitdo lo quc aclivamcnlcen polfica, dc sindicalizarsc
y dc
fuera?Peroolra cosaes si lo permilela Cons' uliljzal cl rccursodc la huclg¿".
ülución,si sc pelmiteque sc constitucional;cc
eso, El scñorPRFISIDENTE.Entonccs,cstl
propucstocl lcxto dcl doctor Chirinos.Por
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la pala- l¡vor, el Relalorsfrlr'ase
rcpetirlo.
brael scñorValleRieslra.
El RELATORleyó:
El sedorVALLE RIESTRA.- Vuelvo a
repclirmi argumento. Una pcrsona,por ejem- "Los juecesy magisrrados estánprohibi-
plo, puedeesta¡ abieÍamenlcvinculadacon dos de paniciparactivamenleen polftica,de
un panido en concfeto,enlonces,por esara- siúdicalizarscy de ulilizar cl rccu$o dc Ia
zón, por la simplicidadque tjene esa llgu¡a huelga".
puedeser tachado.Y puedeestarni siquie¡a
lnscnto. fl \cñor PRFSIDFNTE.Bucno,si no
hay oposiciónqucdaaprobado.
Dcsdccl momcntoquc decimosquc "no
puedemililar activamente",se entiendequc Se suspendela ses;óny se cita pa¡a
no cstáen nin8in Comitédistrital,quc no di- mañanaa las quinccy quince.
rigc ningunarevistapolltica, que no escribe
-Eran l¡s 18hs.30'.
allculos en dicharcvist¡.Todoseslossonlos
m3liccsdc la mililanciaacuva.porqucIa mr' Por h redacción,
lilmcia pasivapuedeser pe¡fectamcnte ins-
critao no inscrita.A esamilitanciaes a la quc JosóA. Ríosdel V¡ll€.

SIGUIENTE
ÍNDICE

ATRÁS
ÍNDICE

150

a) Serpcrua¡odc nacimicnlo; volucion¡¡i¡;la dcl Ecuado.,anteriora Ia últi-


b) Serciudadanocn cjcrciciol mir; l¿ dc EI Siüvador;la de Guatcmala; la de
c) Tene¡tltulo de abogudo: U¡ugu¡y, quc cs inclusiveamplísimaal rcs-
d) Cumplir los dcmils rcquisitosquc pcclo. Dn l]n, digamosquc la exccpciónso-
scñ¡lala lcy". mos quicncs no hcmos dcterminadocn la
Conslituciónlos rcquisilosparascr magistra-
El señorPMSIDENTE.- En dcbalc. dos, y cs indüdrbleque asl sea,porquesi la
Coustitució¡r cstáhabla¡dode c¿rgosque clla
Ticncla palabr¿el scño¡Chi¡inos. mis¡nrJclcrm;nr.dcbcscñdarlo( rcquisilos
p¡ril ocuparlos,cn primer lugar.En scgundo
El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).- lugü, sc hq dicho, y estoes algo puraficntc
Scño¡Prcsidcnle:Como apoyoa las obscrya- lcgis!¡, que dcbc scr la ley ]a que seflalelos
cioncsquc ha hccho la Corte Suprcma,pro- tcquisitosy la partc orgánica.Pero la expe-
pongoque se suprimael aflfculopor considc- ricnoiaquctcncmos,scñorPrcsidcnte, no sólo
mr que es másp¡opiodc la Lcy Orglnjci¡dcl cn malcriadc Pode¡Judicial,sino cn gcncral
PoderJudicial,quc dc lx Constitr¡ción. Jc Ic)csorglnic!s.cs quecl Parlamcnto c¡si
nuncalas d¡. Y, ¡o cstoymuy bien enterado,
El scfor PRESIDENTE.-Ticnc la pdabra la úl!ir¡1 Lcy Orgfnicaaprobadaen el Parla-
cl scñorRivcraTamayo. mc¡lo sobrccI Podc¡JL¡dicial, Iue la de 1911;
l¿solras,sohmcntchansidodecretosleyes.
E l s c ñ o rR I V E R A T A M A Y O . - S \ . n o .
Presidcnte: Yo me adhicrca 1c)pliLntcado por Dc lil rnancraque, dada la expcricncta,
cl doc¡orChirinos,pcro adcmlssolicit¡¡í¡ ¡ro diga¡uos,hlinoamcrican¡ y Ia propia expc-
sólo csa sup¡csión,s;no la dc los artículos ric¡rcixpcruimr,prclcriblees que la Constitu-
253',254"y 255".y quc sol¡mcnrc subristr ción sciiaiccs[o y la lcy ampliaráo modi¡-
el artículo252'. cül los otros ¡cquisilosquc scñaley ent¡ará
cn los dct¡llcscor¡cspondientes.
No se oponc,
El scñorPRESIDENTE.-Si no hay opo- cr absolulo,r quc los principiosbásicosfun-
sició¡ a lo solicitadopor cl scñor Chidnos, djmcntulcscstónscñalxdos cn nueslraConsli-
los conside¡aremos comosuprimidos. tución.Nad¡ más,scñorPresidentc.

Tienel¡ palabrael scñorRamírczdcM- El scr-lor


PRESIDENTE.-Ticne la palnha
11er. cI scñorO||iz dc Zcvallos.

El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Sc- Ll scñorORTIZ DE ZEVALLOS.- Scñor


ñor Prcsidcnlc:Esloy cn contradc 1¡ suprc- P¡csidcntc:
I'aro abundar,en pane,en todo lo
sió¡. Si bicn rcspctomucho l¿ opinión dcl cxpucstopo¡ cl docto¡Ramfrczdel Vill¡r.
doctor Chirinos y la dc Ia Co¡1eSuprcma,
dcbo señala¡quc tod¡s las conslilucioncsdc Si hcmosscñaladocn la Consti¡ucióllos
Américaticncn disposicioncssimil¿rcs.Parir rcquisjlospara scr Diputado,Scnadory Mi-
quc no hayadud¿al rcspccto, c hc pcrmiLi- nis!r'o.no vco porquéno pod¿moshdcpr10
do úacr algunas,como la ConsliLución br|lsF misnlo prrr la c¿rcra judjcial. Lo único quc
lcñx,quc llegaa frjarhastalos rcquisilospara sugcrirír cs sr¡pdrnirel inciso d), porquc se
scrjuccesde distrito;la Constitucióncolonl cnticndcaluccn h lcy habráolros rcquisitos.
bianatambiónscñalalodoslos requisilos,s¿l- S,,liur..nlcqucJrrírn: .cr pcru-nodc n¡ci,
vo los mrgistndosdcl TribunJSupcrior. juc- lnicnlo; ciudadanocn cjc¡cicio;y lcneatftulo
ces supcriorcsde circuilos,dc mcnorcsy dc dc abog¡do".Yo pcdiríaa la ComisiónIa su,
cspecialidadcsparajucccsúunicip¡lcs, ctcé- prcsióndcl incisod), pcro manlcnicndoel a¡-
tc¡a;la Conslilucióndc Cub¡, antcriora la rc- tfculo251'. po¡ cuantop¡ra los dcmls cargos
ÍNDICE

1 5 1,

de otlos podercssimilarcs,figuranlas taxati- a) Ser mayor dc cuarendcincoañosdc


vasc rmeradas aquí, cdad;
b) Habcrdcsempeñado el carSodc. . .
El señorPRESIDENTE.-Tienc la palabm
el scñorChirinos. El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabl"
el seño¡Comejo.
El señor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).
SeñorPresidenter Yo tambiúnresfDtomDcho El señor CORNEJO CIIAVEZ.- Scñor
la opinjóndc los doctorcsRamfrezdcl Vjllar Presidenle: Habióndoscsup¡imidoel allcuio
y Oniz dc Zevallos,pero mantengomi punto anlerior.h¡brá quc rcpmdu(irsus incisosy
dc vrsta. decir: "ser pe¡uanodc nacimicnto"o por lo
menos:"scr peruano"y "scr abogado".Asl
No me imprcsio¡a tanlo la legislación queyo crcoquedcbcmantcncrsc esteallculo
comp¡rada,me inleresanmás nueslrosprc- que sl sc reficrcir Vocalcsde ¡¡ Cole Supre-
pios antcccdcntcsconstitucionalcs.Nunca l¿ ma y de ellos debeocupa$cla Constitución.
Constilucióndcl Pcni ha llcgadoa cstosdcta Pcro,cn csccaso,hay que agregarlecstosrc
lles. quisitos:

Hcmosl¡ado requisitosparaSenadorcs y ''Scrpcrua¡o.:cr (iudrd¿nocn cjcrcicio.


Diputados,muy bien; fijcmos rcquisitospara scr mayorde cuaÍcnticincoirñosy habersido
ser Vocal de la CorteSuprcma,pem no para vocaldc CoÍe Superior".
ingresaral PoderJudicial,ni para scr Vocal
deIa Superior,ni paraserjuezde primcrains- El señorPRESIDENTE.-¿Scgúnesafor-
L¡ncra.Entonccs. tr Lcy Orgánicalicnccl rc mulación,cómoquedarfaestcanlculo?
quisito dc quc cxigc una varicdadcaliñcada
parasu apmbación,su modificacióno su db- El señorCORNEJOCIiAVEZ.- Qucdaría
rogatoria:"Paraingresara la carrcr¿judicial, asl: "Parascr Vocal de la Cole Suprcmase
se requiereser pen¡anode nacimiento".Yo requicrc:
no estoysegum.¿Unpc anonaturalizado no a) Se¡pcruanode nacimiento;
pucdcscrjucz? Es un ciudr.lanocn cjcrljicio. b) Serciudadano en ejcrcicio;
es obvio: tenertftulo de abogado,es supe¡a- c) Tenertltulo dc abogado;
bundantc;cumplir los demásrcquisitosquc d) Scrmayorde cua¡enticinco años;
hadadoIa lcy, esen el casode queva a haber e) Habersido Vocal dc Cortc Supcrior
unaley. du¡anlcdiezañoso habcrcjcrcidola abogacia
o desempeñado cátcdrauniversitariaen disci-
Por todaseslasrazoncs,señor,hagomo- plinajurldicaporun pcúododc veintcaños".
ción porqucsesuprimael alfculo.
El señorPRESIDENTE.-Sc va a procc
der a volar, en vista de que no hay obsc¡v¿-
El scñorPRESIDENTE.-Si no hay más
ción.
objccioncs,sc va a prócedera votar. Los
scñorcsquc cstónpor la p€manenciadel a¡- Los scñorcsquc cstóndc acucrdo,se ser-
lculo, tal como cstá.(Votación).Los que es- virán manifcstarlo.(votación).Los que estén
lén en conlra.(Voración). En consccucncia. cn contra.(Votación).Aprobadoel lexlo su-
ha sidosuprimidocl anlculo. gerido por cl scñor Comcjo Chávez.Conti-
nu¡Lmos.
EI RELATOR leyó:
El RELATOR lcyó:
"Articulo 252".- Para ser Vocal de la "Artículo 253".-Parascr Vociil dc Cortc
CortcSupremaserequiere: Supcriorse¡equiere:
ÍNDICE

a) Ser mayo¡ dc trcinticinco alos dc Aúícub 256".- La Corle Suprcmacstá


edad; lacult¡d¡ p¡ra exponeral Congrcsolos vacfos
b) Habcrdcsempeñado cargojudici¡t cn y dcfcclos que advicrte cn la lcgislació[
primeminslanciaduranteseisa¡os o cltcdra Tambiónpodrádar cuentaal Congresode los
en malcriajurfJic¡ o h¡bcr cjcr-.
un¡vcrsiraria c¡soscn quejuzgucquehay anacronismo, in-
cido la abogacfapor un pcrfodo dc dicz juslicia o jniquidadcn el co¡tenidode las le-
años'. ycs".

El señorPRESIDENTE.-Ticr¡cla palabra El scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabra


gl señorChirinos. cl scñorR¿rnlrczdcl Villa¡-

El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No


Por la mismamzón que dl antcs,pido I¿ su- cnlicndo, sclior Prcsidcnte,eso de "iniqui-
presiónde estea¡tícr¡Io,scñorPrcsidcntc. dad".

El señorPRESIDENTE.-Sc vn a consul- Ei scño¡PRESIDENTE.-


Ticnc la patabra
tar si se suprimeel a¡tfculoo no. Los scñorcs cl scñorComcjoChlvez. ,
que esfénporquese suprima,se sc¡viriinmi¡-
nifcstarlo.(Votación).Los que cstóncn con- El scñor CORNEJO CHAVEZ., Scño¡
tra.(Votación). Porcon\iguicntc. dcsrptrcci- PrcsiJcnrc:Yo propuscque se dijcrr iniqui-
do el artfculo. dado i¡justicia,po¡queconsidcroqueuna ley
pucdcscr injustadcsdesu i¡icio o llcga. a ser
El RELATOR lcyó: injust¿;perc aquísc expresóque rcsultabau¡
poco lcsivo al Congrcsohablardc que da le-
"Artículo 254".- Pira dcscmpcñJrun ycs injusus, y cntoncesse puso iniquidad.
cargo....,,". llicc prcscrucjustamcnteestehcchodc quela
iniquid¡d scd¿ aplicablcen cáso pa¡ticula¡.
El seño¡PRESIDENTE.-Ticnc la p¡lcbr¿ Sin cmbargo,no objctoque se pongaesapa-
el scñorChirinos. labra porquc considcroque una lcy pucde
pfobrrcn su Jpl¡(r(iónprJcLica que cs inc-
El scñor CHIRTNOSSOTO (Enriquc).- quialivo quc cl PodcrJudicialconsidercqu9
Seño¡P¡esidente:
Con mayor razóndcbc sc¡ dcbcsc¡justa.Es por csoque c¡eodebeman,
suprimido. lcncrsccl ¡rtfculo.

El señorPRESIDENTE.,Al voto.Los sc-


EI scñorPRESIDENTE.-Tignela palabra
ñorcsque estónporquesc suprimacl ar!ículo,
cl scñorRamírczdcl Villar.
se serviránm¡nifcstarlo.(Volación).Los quc
esténporquese mantcngacl artfculo.(Vol¡
ción).Quedasuprimido. El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Yo
prof\or.Éo,\ciur Prcsidcn¡c,que se suprima
lodo porquecn ln lcy quc juzgueque en una
EI RELATOR leyó:
lcy hay amcronismoo que cs incqulrauva,
b¡staríadccirquc "La CorteSup¡cmacstáfa-
¡¡Artículo 2550-- Los jucccs y vocalcs
cull¡dapaü cxponc¡al Congrcsolos vaclosy
sonnombradospor el P¡csidcntedc la Rcpú- dclbclosquc advic¡taen Ia lcgislación',por-
blica, previ¿propuestadcl ConscjoNacional quc ücncdc¡cchodc iniciativaparahaccrlo,o
de la Magistratura-Los nombramicntosdc sc¡ quc csll lacultadap¡¡a exponeral Con-
Vocalcsde la Co¡le Suprcmason ralillcados grcsodcl¡c¡oscn auscnci¡dcl de¡cchodc ini-
por el Senadodc 1¿Rcpública. c¡¡tivadc la Lcy dcl PodcrJudicial.
ÍNDICE

, 1 5 3-

El señorCORNEJOCHAVEZ.- No tienc El scñorPRESIDENTE.-Seva a leer.


derecho de iniciativa,sinoen materiajudicial.
Entonccsacáno nos estamosrcfiúcndoa las EI RELATORlcyó:
lcyesrespectoa la reorganización dcl Podcr
Judicial.S;endoasf, é1 aplica toda clasc de "Arfículo 256o.-La Corte Supremaestá
leyesy por lo tanlo estámejor llamadoquc liculli iLpa¡acxponcral Cong¡esolos vaclos
nadieparasabe¡si en la prácticacsaley res- y dcfoclosquc sc adviertcnen la lcgislación".
pondca la rcdidid. a la jusriciay a la equi-
dad.Si aplicándolatodoslos dfaslos jueces El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
encuenÍanque es una mala ley, 10mcnosquc csdn de 0cucrdocon esle tcxto, $e servrr¿n
sepuedepedir es que se abstcngande aplicar- manifcs!¡rlo.(Vohción). Los quc estónen
la; pero cumplen con un deber dició¡dols al co¡lra. (Votación).Aprob¡do.Lo cual qücrc
Congreso: "Nosotrosque aplicamoslas leyes dccirquc sc suprimela partefinal.
haccmosnotaaque en nuestroconceptoestá
mejorasf:"etcétera. El RELATORleyó:

Actualmente se habla y nunca se h¡ cn- "Artículo 257o.-En todo p¡oyectode ley


tendidoque el Pode{Judicialhagainiciativ¡s sobrc m¡tcria judicial las Comisionesdcl
o poduzcainformcssobrccl conlcnido. sino Co¡gfcsosolioit¡ránla opinión ilusÍativa de
solamenlesob¡c la lcy dcfcctuosa,conl¡si:t, la CorlcSuprcma".
anbigua.Nuncaha scntidocapacidadconsli'
tucio¡al como pa¡aopinx¡ sob¡ecl fondo dc El scilorPRESIDENTE.-Ticnc la pali¡b.a
las leyes.Pe.o si da lo mismo,r',porquó cun_ cl scñorOrliz dc Zcvallos.
biamosIa rcdacción?Yo no crco que csc sca
argumento sufcicntc,pcro hxy quc ir promo- El scño¡ORTIZ DE ZEVALLOS.- Seflor
vicndo la paficipaciónmás activadcl Podcr Prcsidcnlc:ParasolicitarIa suprcsiónde es¡e
Judicialen el procesodcl problcmalcgisl¡ti- rnrculo.Si,imprcquc lo quicr¡nlas Comisio-
ncs pucdcn haccrlo, pcro no dcbe constar cn
un aflíoulo consltucion¡l.Adcmás,hay que
El scflorPRESIDENTE.-Ticnela palobrx tcncrun pocomls dc cuidadocon la majcst¿d
el scñorLozada. dcl Congrcso.

Et señorLOZADA.- Me pcrmüo sugcnr Tienela palaha


El scñorPRESIDENTE.-
a la dircccióndcl debntese votc cn plinc¡ lu- cl scirorComcjo.
gar si se modiflcxo no sc modifica;y s¡ sc
modilica,ya vc¡cmoscómo. EI scñor CORNEJO CI{AVEZ.- Scñor
Prcidcnlc:Yo mc pcrmitodiscrcparScglinhe
El sefo¡ PRESIDENTE.-Pcdccto.Sc !¡ oído,yo no crco quc la majestaddcl Congre-
a consultar.Los señorcsque cstónporqucno so sc rcsicnl¡po¡qucel Congrcsoha dado¿n-
se modifiqueel artfculo,se sgrvirln m¡nilcs- tcs la lcy sobrcmalc¡iajudicial. Le p.cgunta
tarlo.(Votación).Los quc esténporla modili- cl cspccirlista,¿quépicnsa?
cación. (Votación).Se modilica. Ahora,
¿cómosemodifica?Ahl cstf la cucslión. El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Que
lc prcguntca la Constitución,
entonces.
EI sciioTRAMIREZ DEL VILLAR.. YO
propongoque solamc¡tese diga: "Le Coüc EI scilorCORNEJOCI{AVEZ.- Sf, pue-
Supremaestáfacultadaparacxponcral Con- dc haccrloipcrc ponióndoloaqufdcbehaccr
gresolos vaclosy dcfcctosquc se advic¡l¡n 10.Total, como cstrfel tcxto: "En todo pro-
en1alcgislación". )c.ro dc lcy sobrcm¡lcriajudiciallxs Comi-
ÍNDICE

", Ticne la pxl¡bru


El scñorPRESIDENTE.-
sronesdcl Congresosolicit¡rln.. . no dLcc
que "podránsolicilar,si lo crccn convcnicn- cl scñorChirinos.
tc".
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"Solicilarlnla opinióndc la
Pie¡so quc uno dc los relroccsosquc h¿ SciiorPrcsidc¡lc:
tcnido el Congrcsocn cl Pcfii, cs la Iiütt dc CortcSLrprcm¿" Y si la opiniónno la da, ¿qué
bxsctéc¡icaen muchasdc suslcycs-Aprucb¡ v¡ a pasaúvamos a crc¡r un problcmaenlre
un proyeclodc lcy dc cconomíay ¡roh¡ collo_ los podcrcsy cn cicno modo -me parccea
cido prcviamcntelos puntosdc vista dc l¡s mí a rccortrrla libre iniciativadcl Congrc-
entidadcs,dc lus inslilucioncscspccializadrs so. Adcmls, la opinióncn materi¡judicirl de
cn csamalcria.Crco quc cso dcbctclminlr y - lil Co|!c Suprcmacn cicrtafomla cs la dcl es-
que pedirá la opinión dcl InsÜtuloNacioniü poci¿liste.
dc Pladlicación.Sobrelodo cn un asunlodc
tipojudici¡1,lo mcros quc pucdchcccrcs pc- Yo crco que cuandolas Comisioncsdcl
dirlc al PodcrJudicja¡quc opinc,pucsóslcno CongrcsoquicÍanla opinión dc la Suprcma.
va a dccidiflo,sinova a opin¡r. seú nadamásque dc apoyo.

Aunquemc qucdcsolo,sciiorPtcsidcnlc, El seño¡PRESIDENTE.-Estrmosporque


yo mirntengo
el anfculo. sc suprimael allculo o sc lc mantcnga.Los
señorcsque eslén por quc sc supnmael ar-
El señorPRESIDENTE.Tiencla p¡labru tlculo,se servi¡ánmanifestarlo.(Votación).
el seño¡Lozada- Los quc cstónen contra.(Volación).Ha sido
suprimidoel artfculo.
El scirorLOZADA.- fl doalorConrc,o
nic da lugarpnrahaccrunaobsc¡v¿ción sobrc EI RtrLATORlcyól
matcria judioial. EI mismo eslá dicicndoque
cua¡dohay un problcmadc ordcncconómico, "Arfículo 258'.- El ConsejoNacionalde
entonccs scoprxrfrpor cl a11í.ulocurr.rilLrcio. paracl nom-
l¡ Mrgislrilura ha¡á1apropuesta
n¡l que oblige,como cn eso,a pcdir i¡lbrmc brlmionlo dc los Vocalcsde la Conc Suprc-
al órgiurojudici¡l respcclivodcl Podc¡Ejccu' ma y dc l¿s ConcsSuperiorcs,prcv¡oconcur-
üvo. so dc móritosy unacvalueciónpersonal".

El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Yo picn- El scñorPRESIDENTE.- Ticnc la palxbra


so qr¡casfdcbcríascr,pcrocsl¡mosdisculicn- cl scñorRrml(czdcl Villar.
do ahor¡ un a¡tículodcl PodcrJudicialy mc
parece¡ecordarquc hay o¿sosen quc, por El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Para
ejcmplo,hcmos pucstoun alículo quc drcc fomulilr unaprcgunla,cn vista dc que estuvc
asl y cn otrcs, la opinión obl;gatori¡p¡re l¡ auscnlc.scñorPrcsidcnte:¿En quó momcnto
mo.lillcxción.A5f sc h] hcchocn olros\:lr' la Comisiónsuprimió1¿scgundaprrtc dc este
tulos. ¡4ículo quc sc rclcríaa un Conscjode la Ma-
gislr¿tuma nivcl dc dislritojudici¡1?
Ticnc la p¡hbr:l
El scñorPRESIDENTD.-
el señorLozada. El scñor RIVERA TAMAYO.- Scñof
Prcsidcnlc:Esla scgund¡ pane se suprimió
El señor LOZADA.- Sciror Prcsidcntc: por acllcrdodc lc Comisión.
Yo scla panidario,cntonccs,dc un alículo
inédilo,que cnglobca tod¡s las rcparlicioncs. El scirorRANIIREZ DEL VILLAR.- Sc-
porqucsi no sc cstarfacst¿blccicndo unx sr- arorP¡csidcnlc:En lodo casohagamosuna re-
tuaciónsingular. visión y pido quc se suspcndacl deb¿tedc
ÍNDICE

-155-

es¡eartlculoparacuandose encucntrccl tcxlo punlodc visla sobrccl cual ya hemosconvcr-


suprimido. sodol¿ vcz pas¡da.

El señorPRESIDENTE.-Ticnela pahbn El Conscjodc la Magist¡aturahay que


el seño¡Comcjo. mantcnc¡lo dcfinitivamcntecon un ¡uevo
pcrlll. No sc lrala dc 10quc dice Ia Cole Su-
EI seño¡CORNEJOCHAVEZ.- En todo prcmü cn u¡ alcgatodo quc hay que crear
casopod¡á adcl¿ntarse cl dcbaledc cst¿ sc- lambióncnloncesun ConsejoNaciond de la
gundafaflc quc rccu(rdono sc ¡frobó y \ ino l-cgislaturap¿r3controldral Parlamento o ulr
con todo cstcdictüncnque ha lcldo cl doclor ConscjoN¿cionaldc la Administraciónpa¡a
Ramfrezdel Villa¡, que, adcmás,era contra- controlera la administ¡ación pública,porquc,
dictoriocon cl artlculoque acabamos dc sL1- prccisementc, l¡ difcrcnciaestácn quc cl Po-
primix. Pc.o indcpcndientemcnle de quc cso dcr Judicialoo licne un origcnclcclivo y po-
tieneque ve¡se,no bastacon Ia mcmoria,to- pulary dcbccslarsujctoa cstalimitación.
dostioncnla suya,sino lo quc aparczcaen h
grabacióno en las actas. Por otrolado,el Consejo,comoya vimos,
no fuc una idca dcl gencralvclasco,sinout1a
Yo suEcrirla cn csteartfculoqucsc climi idc¡ n]uy imrc¡iora él y que quizásó1j¡más
ne la limitación quc se hace en el segundo conlprcndióni cnrcndió.
párrafo, quc los miembrosdel Consejo¡o
soanrcprescntantes a congreso-Entonceses trl Conscjocs fundamcnlalen cI palspara
inútil esa rcdacción;y luego dcoir, simple- conlrolcrai Podcr Judicial.Todo cl que li!i-
mente:"Los rcpresentantes del PoderLegisla- !Jc, lo.locl .luc cs aboÉxdo.s¡bemuy bicn
tivo". Y en la pa¡¡cfinal, dcbfadecirse,por quc hay qoc poncrun coto al magisl¡adoen cl
una cuestiónde g¡amática:"La Presidencia es Pcrú;scrnrrgistrado,sc ve en Lod¿spafcs, cn
elcgiday se rcnuevacadaaño.No hay reelec- paficuli¡r cn nues!rcmcdio,sin cmbergohay
ción". Después,decir que "la presidcnciaes quc lcncr cslc conocimicnto.En el foro hay
electivapor una solavez". La p¡esidencia no pr.j,l. ro conrrucl Con\cjoN¡cion¡ldc Jusli-
es por unr \old vcz.la prcsrdcnciae\ unains- cia;cl p¡opioPaflidoApristano tcnf¿esepro-
titución quc dura tanto como la institución yccto,porqucc¡l¡e los compañercs quc intc-
misma.Es una cuestiónfo¡mal:"La prcsidcn gron l¡ Cdlulalambiónexislercsistcncia.De
cia cs clcctivay se renuevacadaaño.No h¡y tal mancr¡ quc csta idca hay que pulirla y
rcclccción". dcmocrxtizaria-

El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra Es cicto quc las cosasdcbense¡mássus-


el scñorTownscnd, l¡nci¡ quc lorma.Yo crco quc si alguicnluvo
la rcsponsllbilid¿d
cn dcsnatu¡alizarcstaidca,
El scñorTOWNSEND.-SeñorPrcsidcn sc dcbc il ull llomb¡c complcto; Edmundo
tc: Quieroque seme aclnrcsi los rcprcscntan- N,lontcsinos y Montcsinos.Todo lo que pasó,
tes del PodcrEjccufivo y los dos del Podcr su parci¡lización,1¡ forma cn quc él inlervl-
l¡gislativo puedcnscr economistas, estarrc- no, toddcsto.
tiradoso scrfarmacéuticos.
Por cso froponto quc sca cl 'Conscj,'
EI señorPRESIDENTE.-Ticnc la ptl¡bra Dcmocráticode la Magislratum".Ya se ha
cl señorValle Ricslra. habladodc democráricoen la planificación
dcmocrática, no tcncmosporquétcncrprcjui-
El scñorVALLE RIESTRA.-Sin pcrjui- cio a la cargacmocionalcuandose h¡bla dc
cio dc agrcgarlo quc dicc el dootorTown- dcmocra.ir;cstumoshacicndouna ConJtilu
scnd,quc cs muy cxacto.quicroinsistircn un cióndcnrocrllica.l-so.comoprimerpunlo.
ÍNDICE

156

Como segundo,estamosabordandoalgo quc El scflorPRESIDENTE.-Yo sólo la sus-


p¡ccisamcnte era la cláusulade Montcsinos, pclldo.
de Ia que hablamosla vez pasada.En cl úhi
mo plrrdo dccl¡: Los micmbrosdcl Con"ejo El scr-iorVALLE RIESTRA.-No, yo me
sonelegidoscadasicteaños.No eslánsujclos voy,
a mandatoimpe¡ativo,no puedenser Rcprc-
sentantesa Congrcsoni ejcrcerla prcfcsión El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor
de abogado". Prcsidcntc:Eslamosen si se aprobóo ¡o, pe-
ro cn cl tcxlo dc la primcra pxrte yo habla
Con estovenimosanunciadoquc sicmpre plrnlcJdoLn mcjor¡mrcnlo al llnd. un mcjo-
hay esteproblema,est¡mosmmicnicndocsta ¡¡micnLode la úllima fr¿se.Quizásvaldla la
idea o es un casodc los cnorcs. Voy a scr pcn¡poncrhal votoo no,y scguiradclante.
mas explfci¡oaun: como un ca.soquc sc rc-
cucrdaen el ConsejoNacion¿il dc Justicia,cn El scñorPRESIDENTE.-De mane¡aque
queel Conscjodestituyóa cincomagistrados. vanos a vcr esteartfculo,con cargodcl doc-
Pcro vislos con sercnidadhistóricaestosca- 1orRamírczdcl Villa¡, dc buscarla otrapartc
sos, podlamos dccir que fue suspcndidocl quc dcbc scr rcco¡dadacon claridad.Enton-
scñorAlvaradoB¡avo,quicnhoy cstárccono- se pucdevotarcon la rectili-
ccs,cslcartlcLrlo
cido como uno de los magistndosmls co- c¡ción quccl doctorComejoha sugerido.
rompidos que exislc en cl Podcr Judici¡l y
queh¿comctidouna scriedc... Ticne la palabra
El scñorPRESIDENTE.-
el scÍlorLoz¡da.
El señorPRESIDENTE.-Pcrc sin mcn-
cionar... El scñor LOZADA.- Scñor Presidente:
Con lir solaidca dc no dcjarcola,yo quisiera
El seffor-VALLE RIESTR'A.- Está dicno quc, cll todo caso,cl docto¡Ramlrczdcl vi-
con espftitu absolutamente
tócnico.Dcsgrd- llar hagamociónparaeseagrcgadoy lo pon-
ciadamente,los hombres... drcmosal voto,si cs quc él accptaesafórmu-
h.
El seño¡PRESIDENTE.-No mcncionc
nombrcp¡opio.iPor favor! El scñor CORNEJO CHA\¡EZ.- Señor
Prcsidcntc: En cstcpuntocs cicÍo 10quedice
El scñor VALLE RIESTRA.-Hay dcrc- cl scñorVúlc R;crLrr,quccxisllacscrcquisi-
cho a menciona¡nombrgp:opio. to; pcro lcngocicrtaimpresiónde que el doc-
tor CarlosEnriquc Mclgar lo objetó y salió
por csc molivo. No es l¡na inadvertcncia.
El scñor PRESIDENTE.-El dcrccholo Ta bión habda que vcr eso mls larde. Yo
tiene.Pcro podcmossuspcnder
la sesión,por- votó a fxvor dc csc rcquisito,por ejemplo,
queno espropio... pcro mc p¡rccc que se climinó: scla bueno
quc sc vcalas actas.
El señorVALLE RIESTRA.-Le suplrco
que... El scño¡ PRESIDENTE.-Entonccsien-
drcDosquc dcjarcstcartlculopcndientehasta
El señorPR-ESIDENTE.- \o. sonm¡gis- lx rcvisióndc las acas.
ftados:pcronombrepropio,no.
a estcar
Si no hay otras observaciones
El scñorVALLE RIESTRA.-Si ustcdmc tfculo,continuamos con el 259'.
da csctraramicnro,
mc vcróoblifrdo ¡ Jcjrr
la sesión. El RELATORlcyó:
ÍNDICE

157
"A¡tículo 259'.- El ConscjoNacio¡al dc tivo dc lc homolog¡ciónsc üajo nucvamcnte
la Magistraturahacc las paopucstas paru cl a h Conisión Principaltodo nquelloy en osa
nombramicnto dc los vocalcsdc l¡ CorteSu- oporlunidirdsc aprobó.
prcmay dc las ConcsSupcdorcs, prcvjocon-
cursodc méritosy una evaluaciónpersonal. El scirorPRESIDENTE.-Eslo quicrc de-
Paralas propucstas de juccesde primerains- cir quc cl ¿rtículotmbión dcbc rcseNarse.
l¡ncia y demls cJrto\ dc infcriorjcmrquia Enlonccssoncl 258"y el 260o,nadamls.
actuaráun ConscjoDistrilaldc la Magislratu-
ra e¡ cadasedede Corte,prcsididopor cl lis- El RELATORlcyó:
c¿l más ¡ntigxo dcl Dist¡ito por dcleg¡cjón
dcl Ministro dc Justicia.e integ¡adopor los "Artículo 261o.-El Fiscal de la Nación
trcs Vocalcsmás antigl¡osde l¿ Cone y dos cs dcsignrdopo¡ cl Prcsidcnlede la Repúbli-
rcp¡csentantes clegidos por cl Colcgio dc ca y nlific¡do po¡ el Scnado.Su nombra-
Abogadosdc la sedcjüdicial. micntocs por sictcaños-

La org¡nizacióny funcion¡micnlodc los ParaScrFiscalde la Nación,se requie¡e


Consejosde la Magist¡aturacstánscñalíu1os les mismascalid¡dcsquc p¡ra sc¡ Vocal de la
en la lcy". Conc Supcrior.

El scñor PRESIDENTE.-Si no huy ob- TicneI¡ mismajcrarqulay le alcanz¡nlas


servacioncs,se v¡ a votar,Los scñorcsquc lo mismasincornpiltibilidadcs".
ap¡ucbcn,se scrvirán manilcstarlo.(Votir-
ción). Los que esténen contn. (Vohción). El scñorPRESIDENTE.-Si no hay nin-
Ap¡obado. gun¡ otra obscfvación,sc va a votar. Los
scirorcsquc aprucbcnél a(ículo, se servirán
El RELATOR lcyó: manilcstrrlo.(Votación).Aprobado.

"Artículo 260".- Las dc¡unoiirsquc sc El IüLATOR lcyó:


formulcnconfr¡jucJcs) vo(ulcssunt¡,rrniLJ-
d¡s anteel ConscjoNacio¡al dc l¡ Magillf¿- "Artículo 262'.- Co¡rcsponde al Ministe-
turaparala imposicióndc mcdid¡sdisciplina- rio Públicol
rias".
L P¡omov$ de oficio o a petición de
El scñorPRESIDENTE.-Ticnela pal¡bra pafc la ¡cción dc lx justicia cn dclcnsadc la
el señorRü¡frcz dcl Vill¡r. lcgdidad,dc los dcrcchosde los ciud¡danosy
dc los intcrcscspúblicostituladospor la lcy.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.'
También,scñorPresidcntc, pido quc se rcsc¡- 2. Vcl¿r por la indcpcndcncia de los ór-
ve pora ver las actas,porquc cl cscrilo quc É"noj juri'Ji(.;onilcs) por lr rcit:¡adminis-
tcngoestotalmcntedislinto.Dicc: "La dcnun- uació¡rdcjusticia.
cia quc se formule---+soes lo que sc csl¡b¿
diciendo- hay acciónpopularpara l¡ sa¡- 3. Rcprcscnlar cnjuicio a la socicdad
ción administ¡ativay pcnalqueco¡responda a
funcionarios judicialcs". 4. Actuar como dclcnsordcl pucblocn
liL admirisrraciónde jusljcia, rccibiendolas
El scñorPOLAR.- Se vio dcspuésdc la quc.j¿s y p¡ocurando d¡rlcs solución.
p¡imcravuelta.
5. EmiLiropiniónconsdtivade carácter
El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Con mo- jurídicocu¡ndolo solicitcncl P¡csidcnte de la
ÍNDICE

- r58

República,cl Congrcsoy los órgüos de go- un cuarloi¡rlcrmcdio,sinoun minutode intcr-


y localcs.
bicmo regionales mcdio.

6. Las demásatribucioncsque lc scñ¿lc


y las lcyes".
la Constitución Asu¡rdól¡ ltrcsidenciael señorLuis Alber-
to SánchezSánchez
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la p¿labfir
el scñorRamlrcz dcl Villa¡.
El scñorPRESIDENTE.-Señorcs:Hc de-
El scfio¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Sc- moradosolamcnleporquchc tenidoquotrirtlr
ñor Prcsidcntc:Propongola susprcsióndcl trcs crrs:.sbr\trnLcscriaslIa posib¡¡idad.
casi
inciso4, quedice:"Actuar comodclcnsordcl cic¡ta,de q¡rch¡ya Reprcsentantcs delenidos,
pucblocn la administracióndc justicia",ctcó- oomo cl sciior Cuentas;cl cnvlo de la nota
Era, porque es una rcproducciónd..l inJis.r rcspcclivaparas¡bcr si cs cie¡1oy cstablccer
plimcro. los can¿lcs:y el co[tactocon los sectorcsdcl
mismoparala convocatoria a rcuniónde Re-
El sefiorPRESIDENTE.-Si csaobscrva- prcscntanics pa¡ael llmcspróximo.
ción vale y si sela accpta,igualsc tuú.
Ticncla palabmel sclo¡ vallg Ricstra.
Tienela palabracl scño¡Rivc¡aTameyo.
Dl scñor VALLE RIESTRA.- Só1opa¡a
El señorRIVERA [AMAYO.- El doclo¡ dclcünina¡,scflo¡P¡csidcntc, quc mi propues-
Vallc Riestraal rcspcctohizo una difcrcncla- "ConscjoDe-
la sc rcsumíacn llam¡r a esto
ción y 1afundamcntóen fo¡mabas¡irntc prccl- mocrílico dc la M¿gislratura" y agrcgar,
sa.El doctorVallc Ricstratomübal¿sdisposl-
comoli¡sc {ln¿il:"que no se pucdcejcrcerla
cioncs dcl rcprescnlantedol pucblo de la p¡olcsióndc ¿bogado, ni cn casospersondes
Constituciónespcñola,y csa cs justarncnte la ni l¡miliarcs",po¡ las razonesqug cxpusean-
atribuoióndc promovcrla accióna pctición
tcs.
dc panc o de oficio cn dclensade la leg¡lidnd
y do los dcrechosdcl ciudadano.
¿Hxyun .nfcu-
El scñurPRESIDENTE.
10por vot¡r?
El scflorPRESIDENTE.,Ticnc la palab¡a
el seilo¡O(iz de Zevallos.
EI scúor RIVERA TAMAYO.- Señor
Prcsidcnlc:Se ha¡ rcscryadolos anfculos
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS..Scnor
258' y 260" haslaquc sc consiSanlas actas
Prcsidcntc:¿Porqué al inciso primcrono sc
¡cspcclivas.
lc agrcga:"actu¡ndocomo dclcnso¡dcl puc,
blo y de administrarjustici¡"? Lo quc sí me
El RELATORleyó:
rccue¡claes que e¡ el dcbalese qucla ag¡cga¡
la figur¿ de "dcfcnsordcl pucblo", cntonccs "Artículo 2ó2"--Corrcsponde
al Minisle-
agrcg¡ndola pal:¡bra:'dclcnsor"cn cl inciso
rio Públioo:
primem,¿¡hlcstá.
1. Plomovcr dc oficio o a pctición dc
El seflorPRESIDENTE.-Scñorcs:Un pa-
prrtc liL xccióndc ta justicia en dclcns¡ dc la
¡ónlesis.C¡eo que dcbcríamosacordal-peír y
lcg¡lidaddc los dcrcchosde los ciudadimos
ml se¡famuy satisfactorio-comono h¡y ticm- porla
dc los inlcrcscspúblicos lutclados lcy;
po, que espcremosbrevcmcnlc al doclor
2. Vclar por la indcpcndctciade los ó¡
Slnchcz.prraqucprcsiú lc rcunión. EsosiS.
nifica¡íacl paréntcsisdc un minulo, no scría tJnosjurisdi.i;onJc'y por I¡ rcitx adminis-
l¡¡ción dcjusticix;
ÍNDICE

159

3. Rcprcscnlar cnjuicioa l¡ socicdad: públicosluteladospo¡ la ley"; suprimiendoel


4. Actuar como dcfcnsordcl pucbloen punto cuafo.
Ia admiüstraciónde juslicia, recibiendolas
quejasy procuaandodarlessolución; Tienc la p¡lab¡a
El scñorPRDSIDDNTE.'
5. Emitir opiniónconsullivade c¡rácter cl señorComejoChlvez.
jurídicocuandolo solicjtanel Presidente
de la
República,el Congresoy los ór8anosde go- E l s c ñ o rC O R N E J OC I I A V E Z . -S ( ñ o r
biemorcgionaleso locales; Presidente: Segúnla aclaraciónque acabade
6. Las demásatribucioncsque lc scñalc haccrcl doclorVallc Ricstra,cn cl inciso4 sc
y las leyes".
la Constitución tralabano dc la acciónde justicia,sino de 1¡
acciónpúblicagcnc¡al,y cn la fórmula que
El scñorPRESIDENTE-- Ticnc la palabra irho¡a sc proponc no sc verí¿ nada clarc tal
el scñorRamírczdcl Villar. cosa,al decirse:"Promoverde oficio o a ped-
ción dc parte,como defenso¡del pueblo,la
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- accióndc lajusticia".Entooces, claramente se
SeñorPresidcnte:Yo hablaplanteadoque se es1áhaciendouna ¡eferenciaa la acciónde Ia
suprimieüel inciso4 del aflculo 2ó2", por- justiciadel PoderJudicial.
queel "del¿nsordel pueblo"lieneexactamen-
le Ia\ rrribuciones
que\c scflalanen el inri<o E¡ señorVALLE RIESTRA.-Entonces,
1.El doctorOr1izde Zevalloshablapropuesto unanuevafórmüa serfa:"Prcmoverde o¡clo
una fómula que dijera cn el inciso 1.: "Ac- o a pedciónde p¿ne,comodefensordcl pue-
lua¡ como defensordel pueblo,promoviendo blo, accionesen dcfensade la legalidaddc los
Ia acción",etcélem. dercchosde los ciudadános y dc los intc¡esgs
públicoslutcladospor la ley".
El señorPRESIDENTE.-Ticnel¡ palabú
el seílorVallc Ricst¡a. El scñorPRESIDENTE.-Yo creoque se
puedesuslitui."la acciónde la juslicia", por
El señorVALLE RIESTRA.-SeñorPre- "acciones".
sideffer Re¡lmente no sé qué ha pasado,qué
mctabolismo ha sufridoestcartlculoa la hora El scñorVALLE RIESTRA.-Y másaun,
de la homologación,porquc cl punto 4 no cs- scñor Prcsidentc,serfa "accioneso gestio-
tabaasí;es dccir,"Actuar como dcfcnsordcl ncs", porquc necesari&¡cntc el delensor del
puebloen la administración dejt¡sticia",no se pueblono logra hacerdemandas, puedeha-
dijo nunca-Estaidea,que ya vimos,vienede cerlo,perohacegestiones. Asf esen Filipinas,
la procuratura soviótica. Debe¡la deci¡se: en Isr¿cl,en Canadá,cuyascriede lcyescstoy
'"Actuar como dcfcnsordel pueblo ante la revisando.Es me¡amentcinformal. Dc ta1
admi¡istración pública,y no en la adminislra- mancraqueserfa:"P¡omovq de oñcio o a pe-
ciónde justicia". tición de parleaccioneso gestionesen defcn-
Jc lo- dercchos
sa dc la lcgalidad dc los ciu-
Sin formalismosde ningunanaturaleza, dadanosy de los intercsespúblicostutelados
rccibeuna quejade los particularesparap¡o- por la ley".
curard¡rle unasoluciónrápidalpcro.cfccti-
vi¡mente,en el punto uno, conforme a csta EI señorPRESIDENIE.-Tienela palabra
nucvaredacción,estáimplfcitala idea.De 1al el señorComejo.
mancr¿que podrfa ser, pala perleccionarla:
"Frcmoverde oficio o a pctición dc parte, El seflor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
comodefensordcl puch¡o.Ia accióndc la jus Prcsidcntc:Yo creo quc eso podfa, incluso,
ticia en defensadc la legalidaddc los dcrc- p¡cstarsca que estosfuncion¿riospuedanha'
chos de los ciudadanosy dc los intercses cer gestionesanteel PodcrJudicial.Me parc-
ÍNDICE

160

cc qucscríamcjor dcj¿rcl4, pcroconla acla- suballcmos. Es decir que eslá


a conlinuacién.
¡acióndc "acluarcomo dcfcnsordcl pucblo bicn oorrocstá.
pública".
antcl¡ administración
El scñorPRESIDENTE.Ticnc la pahbra
El scñorPRESIDENTE.-Emonccs,quc cl scñorR¿unírcz
dcl Villar.
da así: "Actuar como defcnsordcl pucblo
públio recibiendosus
an¡ela administración El seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Yo
qucjasy procurimdod¿rlcssolución". crco. \\.irorPrcsidcnlcque l¡ rcd¡cciónoriti-
nal cramásclara.Dccla:
El scñor VALLE RIESTRA.- Hay que
que el Fiscalcs el
rccordar,scñorPrcsidente, "El Fisc¿rl
Gcncraldc la Naciónticncbajo
dcfc¡sordel pucblo,o sca,tratade poneren su irnncdialaautoridada los dcmls órganos
embnónunainslituciónnuevay desconocida- sujcra¡-
dcl MinistcrioPúblico.La lcy scñaila
quía y coúpetcncia.Sc¡á nombradopor el
f l s c ñ o rP R L S l D l - t\ U . - . q u c C r c l Presidcntcdc la Rcpúblicaa p¡opucstadcl
acuedoen esaforma?Aprobado. Ministro coÍespondicntc".

El RELATOR leyól El señorCORNEJOCHAVEZ.- Crcoque


la obscffaciónque haceel doctorRodrfguez
"Arlículo 263'.- La ley crea los dcmás Vildósolano se relierc lanto a la redacción,
órganos dcl Mini$cnoPub!rco y.cñalasu jc- sinoal ordenen quedebenesla¡colocadoses-
rarquíay competencia. Sustitularessonnom- tos prcceptos.Empiczadicicndo,y crco quc
bradospor el Prcsidentede la República,a ticnc razón,que cn vcz de comcnzarrcfirión-
propuestadcl Ministerio dcl famo. El Fiscal doscal Fiscalde la Nación,que es el jcfe dc
dc la Naciónlicnc b¡Josrr inmcdiata autori ¡oJa una inslituciónquc seráei \4inisterio
dada los mencionados órganos". Público,se comiencecreandouna institución,
y enlonccs se dita: 'La lc) crcalos órganos
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra del MinisrcnoPúblicoy scñidasu jcrarqulay
el seflorRodlguezVildósola. compctencia", y una vez que ya se sabeque
ahl está,entoncesse empiezacomotexto;"El
El scñor RODRICUEZ VILDOSOLA.- Fiscalde Ia Nacióncs dcsi!'nadopor cl Pfi:si
Al comicnzo:"La lcy crca....", quiür "los dente,estáa la cabczadc los dcmásórg¡nos",
dcmás órganosdel MinisterioPúblico",ctcó- ctcétcra.
lera, pa¡a comenzarcon un alfcL¡lo relb¡ido aI
Ministeriol,úblico en general,po¡quese en- El scñor PRESIDENTE.- ¿HabrÍaconfor-
[ende que el defensordel pucbloes un órga- midad,doctorOrtiz de Zevallos?
no del sistemadel MinisterioPúblico.

El sefforPRESIDENTE.-¿Enel artfculo El señorORTIZ DE ZEVAILOS.- Sf, la


263"?, r:,dónde? habnaipcro solamcntepor mejorarcl anJcu-
10.¿No,doctorRamlrezdel Villafl
El señor RODRICUEZ VILDOSOLA.-
"L3 ley crealos demásórguosdcl Minj¡lcrio El señorPRESIDENTE.-Sf. Perc en esre
Públicoy señalasujerarquíay compctcncia". casoprimerola cuestiónde ordeny después
la de rcversión,si no mczclamosl¿s dos y no
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor andanos.¿Cuálesla cuestióndc ordcn?
Prcsidcntc:Yo creoque eslo se ha hechojus-
t¡mcnte,porqueprimeroes lo más impoftan- El scñorCORNEJOCHAVEZ.- La cues-
tc; y despuésse hablade los órganos,de los tión dc ordcnseÍa que empieceestanorn¿-
ÍNDICE

r61
ción rcfcrcntcal Ministcriohiblico, o sca cl y afucra, cn rclación a quc cl MinjsIcflo
aÍfculo 2610,scñalando quc: "La lcy crcalos Públicodcbeintcgrarcl PodcrJudicialo que
órgano\ dcl MinrstcrjoPribiicoy scñrlrsujc. scaindepcndicnic dc ó1.Tiu¡rbiénpicnsoquc
rarqulay competcncif". dehe\cr indcfcndicnr(.Al r.cihirrn lr Cnrni-
sión dc Homologacióncstos anículoscn la
El seño¡ PRESIDENTE.-¿Quicreleer, foma en quc cslln, pc¡sabr que lo quc sc
señorRelalor,por favor? habfaacordado no eraeso,sinoquc se antc-
nla que el MinislerioPúblicoestáinlegrado.
El scñor RELATOR.- Scñor Preside¡rc: Si cso cs lo quc sc ha acordado,habríaquc
Voy a informar a qué se rcfie¡e cl a(ículo h¡ccr un capíluloapane.
263o.Se refierea los demásórganos,porque
habfa órganosregionales: El señor PRESIDENTE.- Un capllulo
mássigniñcautos quinccminutos,por cicnto
"ArtÍculo 263".- La ley crealos órganos cincucntaminutosdc dcbatc.Lcs rucgocon
del MinisterioPllblicoy señalasu jcra¡qulay sidcrarqucparacl dcb¡lecadac¡priulosig¡i.
compctcncia". fica un pocomásde tiempo.

Tienc la palabrael scñorRamfrezdel Vi-


El scñorPRESIDENTE.-Esocslábicn. llar.

El RELATORlcyó: El seíio¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Yo


no creo,señorPresidenlc, que eslo signiliquc
"Artículo 261".- El Fiscal dc la Nación ningllndebate.Lo quc sf quercmosquc qucdc
cs dcsignadopor cl Prcsidcntcdc la Rcpúbla bicn clarocs quc cl MinistcrioPúblicoquc se
ca y ratificadopor el Scnado.Su ¡ombra- crca,es distintodel que cxistc actualmentc y
mientoespor sieteaños. y
no forma partc dcl Podcr Judicial, estoes
bien claro, po¡quees un¿ Ib¡ma básicaque
Par] \cr Fiscaldc la Nación.sc rcquicrc cst, influycndocn cstccapflulo.
las mism¡sc?ilidadesque parascr Vocalde la
Conc Supcrior.Ticne la mismajc¡arqulay lc El scñor PRESIDENTE.-Entonces,no
alcanzanlas mismasincompatibilidadcs". hay iinguna otraobseNirción.

El señorCORNEJOCHAVEZ.- ¿O sea Tieneia palabracl señorValle Ricslra.


queel 263' es262"?
EI señorVALLE RIESTRA.-Señor:Esta
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra mañanaaparccióun anículocn "La PtcÍs¡",
el señorRamfrezdel Villar. en cl cual sc rccogcun tcmaquc ya h¿bía¡nos
visto en la ComisiónPrincipal.y cs cl quc
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se- loca al allfculo240' ya aprobado.po¡ 01que
ñor Prcsidente:Para haccr una obscFación un juez no pucdecontinuarporquc cuando
tambié¡ de caráctcr formal. El Ministeoo hay incompatibilidad de la lcy dc cuya vali-
Públicodebe ser un capítuloaparte,porque dez depcndael fallo, se abstcndrá dc pronun-
no formapa¡tedel PoderJúdicial. cia¡ sentencia y plantcarála cucsliónúcdi¿n-
lc escritomoivado prcscntadoal Tnbunalde
EI señorPRESIDENIE.-Tienela palabra Garanlas;es decir que el jucz cuandoenlra
el señorCoúcjo Chávez. en conflictosobrcla v¿Llidez de las normas,en
lugar de rcsolvcro de preferirla normacons-
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor titucionala la lcgal, suspendeel pleito y lo
Yo no cstuvepresente
Prcsidenle: cn csosins- envla a la Coftc Suprema.Como eso puedc
tantescuandofue objcto de tanto dcbateaquí scr muy frecuenle,darfalugara proccdjmien-
ÍNDICE

162

tos remitidosal Tribunal de Garantías,si cs insdtuciónquc hcmoscrcadocn el antcpro_


quc v¡ q c\islir cl Tribunaldc C ranli¡sn si yccto:el Tribunaldc Gar¿ntlas- Poiquercal_
cs la Corte Supremala que tuvicra que vcr mentclodo cs compatiblc.Que el scñorJucz
esto. prcfierala rorma conslúucional a la legel,cso
es!á pcrfcclamcntcdentro dcl taciocinio deL
Ya vimos que la forma de aoscarla,sln jucz; y prefcri¡una norma, por ejcmplo,esto
cueslionarla norma,es de olicio, porquccl cs volver a ¿ilgoque fuc anuladohace dos
juez prelierepor su raciocinio,la Constilu- cientosañoscuandocljuer no podlaintcDre-
ción,cuandoalguicnaleg¡ dc maneracxccp- tar la ley; si querfaintclpretada,cn casorjc
cional como una ma¡e¡a prcjudicialcn un duda, tcnla quc cnviarla a¡ Parlamcnto.El
plcito o cuandocs atasc¡dadcsdeah¡eracn Parlamento cra cl que intclprctabala lcy; esto
un proccsoptiblico. cs,queel jucz ¡o pucdcrcflexionar,porqueel
juez pucdcprelerirla normaconstitucional, la
De Ial modo quc propondía suprimirel normaque debescguirrigicndoen el luturo
afllculo 240" ya aprobado,y ma¡lener la nor- sin enervaciónni obstn¡coión, habiendosido
ma para quc un juez debapreferirla noma irpli.ada
flor olro\ jucccs. Eso no anticonslirrl
co¡stitucionala la legal,la formaconsueudi- cionaliza la ley, la constitlrcionalización cs
naria,clásica,existentgcn nueslralcgjslación- otraperspcctiva, con ottasconsccuencias

El scñorPRESIDENTE.Tienc l¡palabra El scñor PRESIDENTE.-Tcnemosquc


el scñorChi¡inos. cn la etapede dccisioncs.
dccidir,estamos

El seño CHIRINOS SOTO (Ennque).- Tiencla palabracl señorComcjoChlivcz


Estoy de acuerdocon el doctor Vallc Ricstra
cn suprimircl artfculo,porqueva a at¿scar El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Perc mc
roda5lJsaccioncs judicialcsy es un loco pri- parcoequc cslo no es t¿u'tsencillo,que dc un
var ¿iljuez de su facultady nosotrosestamos solo plumazopodamoscchar abajo muchas
en la obligacióndc prcfcdr la normaconstilu' horasdc trabajo;cso ¡o es coreclo. Yo me
cionalsobrela legal. doy cucntadel riesgocua¡doaqulse diceque
no \a a salira ntngunapanc.b¡slaconstilu-
El señorPRESIDENTE.-Sc plantea$L cionalizarunaley paraquc cl proccsola ¿las_
primir el aÍlculo 240"; luego,csto importa quc.no cuandocljue/ la conslitucionalicc
unarcconsidemción,
FI .cnor PRESIDENTI.¿Y qul rJ 5i a
Ticncla pahbrael scñorRamlre/dcl Vi- csrcaftfculosele dicraoila rcd¡cciófl?
llar.
EI scñorCORNEJOCllA ?EZ - Mc pare-
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se- c\r : el otro sistcmaes crcarun tribunalquc
ñor P¡csidenle:Esonosllevarlaa rcglamentar va ¿rserel únicoquc tc¡ga Ia facultadfunda-
en 01ü fo¡ma la de la ley,
constitucionalidad mentaldc decidir;allf ya no escualquicrjucz
porqucla Cone Supremaestá pidiendo quc la
inconstitucionalidadno sca declaradapor el Por eso,cs asl cómo se han rescrvadoal-
jucz, sino por Sala Plcna, 10 cual implica, gunosanlculosque tambiénson impo¡t¡ntes'
también,un¡ pa¡alizacióndel proccdimienlo aunquesoypocoamigode la-sl€servas.
hastaquela SalaPlenarcsuclva.
El señorPRESIDENTE.¿Y Por qué sin
El señor VALLE RIESTRA.- La L'o(e nccesidadde rescrvar?Yo creo quc con la
Supremaahf no está tratrndo de solucionar supresiónqur'sc hacc,antc el obstáculoquc
una idea, sino de ccmbali¡ y destruir una de la juslicia, cstá
crcaríael funcionamicnto
ÍNDICE

163

la capacidaddcl jucz de abstencrsc por un pucdandcjar dc ¿plio¿rlas lcycs; y la curo


amplio critcrio dc constitltcionalidad.t:Por pca,en el scntidoquc da ¿l Pode¡Judicialun
quéno lc poncmosun tófmino?Tal vcz cso poder tan gr¡ndc quc lC)colooaencimadcl
concilic- Podcr Lcgislalivo.Por consi8uicntc,cllos no
accptanque los jl¡cccsscanlos quc decla¡cn
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Tcndrfa dc las leyesy por eso
la inconstitucionalidad
que scr pucs¡ocl Tribunalde Garanlfaspara hrn (rcJdncl TnhuralJc CcnntiasConslilu
quercsuelva. cionaleso comoquicrall¿mársclc- O scaquc
sondostcsislotalmcnledislinlas.
EI señorVALLE RIBSTRA.-No se lc va
¿ ocurriresoen el momcn¡oen que ocnequc Ahora.cn nueslrcmedio,¿quócs lo que
despuósdc dos añosde plei-
dictarscntencia, succdc?Ha vcnido luncionandola inconslilu'
IO, oionalidaddc las lcycs cn bi¡sca un artícuk)
del Título P¡climinardcl Código Civil, quc
Pcro quicr()fcli.ilxr il doctorComcjo cra fr¿ncamcntcinconslitucional.Si rcvisa-
Chlvez,porquc no es un exabruploestc.El mos la Constitucióndcl año 33, c¡conlramos
asuntofuc dcbatidodurantehorasy sc llcgó a quc la intcrprelación y modiñcaciónde la lcy
otm fórmula, Ahora nos hcmos cncontrado sólo la pucdeh¡ccr el Congrcso,no l¿ puedc
conesta,que no sabcmoscn quó momcnlose hacercl PodcrJud;cial.Sin cmbargo,csla
inició la discusión.Esta1ucsuprimida,scgún vrol¡cióntuc rolcr¡Lla y f'¿(ó:Nn' lr fronir
lo ¡ccordaba yo, o enlonces mi mcmori¿Íall0. Cone Suprcmasc ha dado cucnla que csta
¡tribuciónno pucdcscr cnlrcgad¡a todoslos
El señorPRESIDENTE.-Tie¡c la p¡labra jucccs.Tcncmosquc scr realislasy vcr cuál
el señorOrtiz de Zevallos. cs la calidadintclectualde los jucccs.Vamos
a suponcrquc cl juez del úllimo rincóndc la
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Scñor licrra csIécn condicióndc suspcndcrun pro'
Prcsidente:Estova a complicarcnomcmenlc cesoporqueól 10 considcrainconstitucion¡l.
todo cl funcio¡amicntodcl Podcr Judic:al, Entonces,la propia Conc vicndo cl r¡cdio
porquccu¿úquic¡juez o cualquicrlribunalque proponequc cuandosc prescnlcun casode
no quiera -y
fallar sabcmosdc las prcsioncs cstanaturalcza, el jucz lo elcvc a la Conc Su-
que se cjerccn sobreellos- cntonccsopurá prcmapara que clla dcclarcla irlconstrtuclo
-porqueopine el Tribunal dc Garanlíasy va- ni id¡d en SalaPlcn¿,o scaquc la djlaciónsc
mosa las calendas griegas.EI mal quc seva a va a produc¡rde todasmanerasen una dc las
hacercoll cstcar¡íouloes lrcmcndo. dos fómulas, p,orquccl accptarsimplcmcnle
quc ou¡lquicrjucz pucdqdcjar dc aplicaruna
El scñorPOI,AR.-El Tribunaldc Garan- lc) pnrquclr ion\iderc p.r.^rr¡l||rcnl\'in
tíaspodíascrconsulladosobrcla contr¡ricdad constitucional,es liancamcntcabcrrantecn
¿ l¿ ley y estoqucdabaconrouna cspcoiede nucslromcdio,En rcalidadcstamoslicntc a
suspensión dilatoria. lres1csrs.

El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra El scñorPRESIDENTE.Ticnc la pi abr¡


el scñorR!únírczdcl Villar. cl scñorChirinos.

El señorCIllRlN-OS SOTO (Enriquc).-


El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- Pcrdón,soñorPrcsidcntc.Yo estoydc ¡oucr'
Yo pa¡licipodcl critcriodcl
SeñorPresidenrc: do, sóloa grandcs¡asgos,con cl doctorR¿r¡!
doctoÍComejo;cs unaposicióndc fondo. rcz dcl Villar, porqucen cl sistc¡¡ajudioial
¿mcricanono sc suspcndccl proscdimicnlo;
Acá hay dos tcsjsmuy claras:la lófmula cljncz l'allay, evenlu¿lmcnlc,
llegaa ,¡ Conc
noÍcamcricana,que pcrmilc quc los juccos Suprcma.
ÍNDICE

16.1

Por otra pa¡te,no crco quc cl disposilivo El scirorRANIIREZDEL VILLAR.- Eso


citadodcl CódigoCivil scaanlico¡Islituciolld, no cs sulicicnlc,scñor.
po¡quccl Congrcsoinlc¡prcla1:rslcycs;pcro,
cn el casopa¡ticular,hs inrclprclacI Podc¡ El scrlorI'RESIDENTE.-Ticnc 13p¡labra
Judicial.Sl crco que esll dcnl¡odcl lílulo dc cl scñorOI.|izdc Zcv¡]Ios.
Ia Constitución.
El sciro¡ORTIZ DE ZEVALLOS.- Scñor
En estamatcria,scñor,más cfioazh¡ dc- Prcsidcnlc:PodÍx prcponcrun arllculo quc
"Cu¡ndo un jucz
mostradosc¡cl sistcmaamcric¡no.lnc purccc digr sollnlcnlclo sigLricntc:
a mf, quc cl europco.Dc coDsiguicnlc,
soy dc considcrcürconslilucionirluna lcy, planlcará
la opiniónde suprimi¡estcaníoulo. h cucst¡ón ncdiantc cscúlo motivadoantccl
Tfibunxl dc Cr¡mlías Consli!ucion¡lcs".
El señorPRESIDENTE.-Sc va a coDsul-
tar, primcrc,el ma¡tcnimicnlodcl aflículolul El scrior Cllll{INOS SOTO (Enrique).-
cu¡l cstá.Los scñorcsque aprucbcncl ar-!ícu- No, vuclvc ¡ cücdrr cl doctorOrtiz dc Zcvx_
10, sc scrviránmanil¡slirlo. (VoIación).Los llos. Nfrjor cs supriDrirel aÍfculo. Aho¡a,
quc csténc¡ contra.(Vot¿ción).Rcchilzrdo. (JJ.rJollr;ucrno:rl I r;bJnildc C¡rrnltJssi
n u c r t r b l r . c n t o os l r o c l c m c n l oc s p c c r f r c o
Los scñorcsquc es!énpor Ic suprcsióndcl prrr h ürconslilucion¡lidad dc las lcyes,com-
artlculo,se scNiránma¡ilcsta¡]o.(Vohción). pLctulos con cl prcccplo dcl docor Town-
Los que esténcn contm dc esn suprcsión. scndpaf¡ quc Ia Consliluciónprcvalczcaso-
(Volación).Sup¡imido. brc hs lcycs: cs¿cs obligeciónde todos los
JUCCCS,
Tienela palabrael scñorR¡mírcz dcl Vi
llar. El scñor PRISIDENTE.- Enlonces,se-
guinrosadclinlc.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pc-
ro. scñorPrcsidcnlc. cn c\c (rso, si sc supfi- El RELATORlcyó:
me el aflfculolicne quc poncrscun suslilulo-
rio e¡trcgandoa la Corlc Suprcmacs¡ fxcul-
Iad. CapítuloV

f¡ se¡or PRESIDENTE.- PiJo ül rcior Descelltmlización y GobiernosLocalcs


Ramírezdcl Vi ¡r, que pl¡nlcq cslo colno
unafórmul¡ paramañ¿na.
El sciiorPIIESIDDNTE.Ticnela pal¡bra
El sclor RAMIREZ DEL VILLAR.- En- cl scl-lorLozad¡.
tonces,lo ló8ico, scñorPrcsidcntc,no cs su-
primirlo, sino conoordarlocon cl Tribunaldc It scñor LOZADA.- Scñor Ptcsidcnte:
Car¡ntl¡s Constitucionrlcs,porqlrcla suprc tlcmos cslrdo convcnando con algunos
siónsignificaquc vamosnucvamcntcal sistc- rnicrübrosdc h ComisiónPrincip¡l y sc ha
ma actual,y cl sistcmaactuJl ncccsit¡ un¿ llcg¡do a lx coDclusióndc quc, dcsgr¡ci¡d¿-
paraquc luncionc-
disposiciónconslitucional nrcnlc,cslc copílulotal como estáprcscntaclo
cn cl antcproycclo,no satisfacea la mayor
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- p¡rLcdc los Rcp¡cscnt¿ntcs. Crccmos,sí, que
H¡y um disposicióncn la Conslilución.cn cl cilc c¡pi¡ulo.pcro.a mj
ci Iru) inrfr'fl:¡nlc
Título dcl Es!¡do,que puso cl doclor'[owr'l- juicio. dcbicft dcsdoblcrsccn dos,ácl¡rándo-
scnd, quc dicc: "La Constiluciónprcv¡lccc sc uD:tsclic dc conccptospalaquc cxistacon-
sobretodaotranoma lcgal." scnsoilccrc¿dc 1oqucdcbaconlcncr.
ÍNDICE

165

me pcrmilo m-
Por cst¿sconsidcracioncs Prialé,y los scñorcsquc qutctanunlrsca estc
ga¡ a la Coúisión sc suspendael dcbatcde lrabajoquesc puedehaccrcl sábadoy domin-
cslecapflulo,pa¡atcrminqrcon los siguicntcs, go. El señorLozada,que es proponenlc,cl
y que éslc lo dejcmosparael luncs,a fin dc scñorRaml¡czdcl Villar, quc lo ha sccund¿-
que los dfassábadoy dominSopodamosse- do, son miembrosnatos,con el scñorPrialé.
gui¡ t¡ab¿jandolos quc hemosiniciadoesl¡ El señorGarclaMundaca,aunqueúo cs dc la
labot paraver si cs que podemosconcordar Princip¡],pcro pucdecstaradscritoy cl scñor
opinionesy prcscntaia Ia Comisiónun pro Ofliz dc Zcvallos,jcfc dc la lista, de mancra
yectocabalque satisfagaa todoslos scñores quc no se le pucdcdeja¡en cstcasunlocon su
Rcpresentantcs. bandcd.Entonccs,cl señorPrialélos convo_
ca,por favor,
El señorPRESIDENTE.-¿Quiénesc¡¿n
los integrantes? Tieneta palabrael señorLoz¿da.

El señor LOZADA.- Scñor P¡csidcntc: El scñor LOZADA.- Scñor Prcsidentc:


Hcmos estadocon el doctor Alayza, Iunda- Quisieraquese inteEt la Comisióncon algún
cn cst¿Comisión.
mcntalmenle miembrodc la extrcmaizquierda,aunqueno
hay ningunop¡esenteaquí,ya quc al parcccr
EI scñorPRIALE. Hemostrabajadoco- va a serunavcrdadenrcconsideración.
mo Subcomisión,el doctor Ramfrczdcl Vi-
Ilar, dcsgr¿ciadamenteauscnle,el doclor Or_ El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Sc-
tjz dc Zcvallosy cl que habla.Somoslos lres ñor Presidentc:Deberla intcgrarsecon cl
micmbrosdc la ComisiónPrincipalque hc- señorDicz C¡nseco,quc cs autordc un dicln'
mosestadocn la Subcomisión. mencn minoría,

El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.- Adc- El señorPRESIDENTE.-Esa es una


más, scñor Presidente,actuó una Comisión cuestiónque la mismaComisiónla hace.Po
transitoriaformada por los seño¡esPrialé, demoscontinua¡.
Alayzay RiveraTamayo,que inclusovolvre-
ron a modificar10de la Subcomisión. El RELATOR leyó:

El señorPRESIDÉNTE.-Ticnc la palabra CapítulovI


el señorRamírczdel Villar.
Def€nsaNacional
El scñoTRAMIREZ DEL VILLAR.-
Scñor Presidente:Yo 'ba a hacercl mismo Ticnc la palabra
El señorPRESTDENTE.-
pedidoqueel doctorLozada. cl scñorSotomarino.

El seflo¡PRESIDENTE.-Se va a consul- EI scñorSOToMARI\O - scñor Prcsi


dc csteasunlohastael lu_
tar la postergación dcntc:Aquf,cl scñorOlivarcshacemocióndc
ncs, infaliblcmcntc,po¡queesc día vamosa queel lftulodc eslapancscaDcfcnsr\riio-
cerrarel dcbate.Los señorcsque esténa fa_ nal ) OrdcnInlemo.por raToncs quc (l mi-
vor, se se¡vi¡ánmanifestarlo.(Votación).Los mo puedccxponer.
queeslóncn contra.(Votación).Ha sido apla
zado. El señorPRESIDENTE-Tienela palabra
cl señorOlivarcs.
En consccucncia,la Comisiónserácons-
!iluidaconformc se por los miembros
sugiere, El s€ñorOLÍVARES.-Sef,orPrcsidcn¡el
quc hicicron el proyccto, su autor el scñor EI CapftuloVI del proyeclode Conslitución
ÍNDICE

166

sc fcllcrc al Tílulo dc llfl'.¡lr:r ]\Ixcional,pcro El scñorPRESIDENTE-Ticnc la pal¿bra


.iu r^nrcnidolrJtr J( Lr r'c :td¡d dc ccturi- cl scñorOrliz de lzcvallos.
d¿d y ordcn quc rcquicr la Nación, dc tal
lrinc¡a que dicho tílulo rcsultaparcialy ro- El señorORl'lZ DE ZEVALLOS.-Señor
quicrLscrcomplcrado prtu .lucc\lcni c¡hali- Prcsidcntc:Yo crco quc, cfcctivamente,sc
dedsu proñsilo y susalclulccs. podí¿ lilular al Capítulo,Dc ta Dcl¿ns¡ Na
cionaly el OrdcnInlcmo.
Con .cf¡rcnciaa su tílr¡lo,si sc lc deno-
minar¿ únicamcntc"DefensaNacion¿rl",se EI scñorPRESIDENTE.-Sc va a consul-
incuriría cn c¡ror, ya quc cI contcnidodc di- lar. Los scñorcsqueestóndc acucrdocon esta
cho capítuloabarcamuchomásquc la Dclen- dcnominación, se serviránmanifeslarlo.(Vo-
sa Nacionaly scrfaposiblequc postc¡iormen- úción). Los que csténcn contra.(Votación).
le pucdascr intcrprctadoen formacquivoca- Aprobadocl cambio.Seva a procedcra la ra-
drL ya que el ordcnpúblico,cl cumplimicnlo tilicacióndcl CapítuloVI.
de las lcycs. asícomo la seguridady el p ri-
monio dc las pcrsonas,no lorman pafc dcl El RELATORleyó:
cargoespccfllcodc la dcfensilnaoional.
PoÍ otrapaÍc, en cl atlculo 217ódcl pro- ¡'CapítuloVI
yccto,que ya ha sido aprobado,dentrodc las
a¡ribucioncsdcl Presidcntcdc la Rcpública, De la DefensaNacional
cn cl punto4. sc dicc:"Vclarpor cl ordcnin- y el{)rdenInterno
tcmo y la seguridad cxtcriorde la República";
cs dccir, quc cla¡amenteseñdla.al igual quc Artículo 291".- El Estadogarantizala
cn anterioresConstiNcioncs, que existcndos seguridad
de la Nación,mediantela dcfcnsa.
ámbitos:cl cxtcmoy el inlemo,y quc hay dos
funcionesnfidamcntc difercnciad¡s:"la se- Artículo 292'.- La DefensaNacionalcs
glridad y el orden". "El Presidentedc la pc¡m¡nenlec integr¿l.Todapersonanaturalo
Rcpúblicaes responsablc dcl ordenintemodc juldica esláobligadaa participaren ella, dc
la Repúblicay la segurjdad cxterio.dela mis- conformidadcon la ley.
m3". Inclusivelos mediosparapodercumplir
estasdos rcsponsabilidades son las fuerzas Artículo 293'.- La dirección,prcparación
arm¡das,dc las que disponccorlstitucional- y el cjcrciciode la DcfcnsaNacionalse rcali-
mcnteparalaranri/arla leguridad c\lerior.ei za a travésde un sistemacuyao¡g¿nización y
dccir, la defe¡sa nacional,en los tórminos luncionesdctcrminala ley.
modcmos.Pero,1-,c¡quó partede la Constitu-
ción se nornb¡acl ordenintcmo?¿Cuálesson Artículo 294".- La Iey prcscribclos al-
los mediosdc quc disponecl Prcsidente de la c¡ncesy bs prmcdimicntosdc la moviliza-
Rcpúblicaparacumplircon estcmand o que
cron.
la Constituciónle scfiala?Estoes!ácontcnido
precisamcntc en el CapftuloVI, concretamcn- Arlículo 295'.- El Prcsidente
dc la Rcpti-
le en el anfculo2(r" que sc rcñcrea las lucr blicacs cl Jc[eSuprcmode lasFuerza-s Arma-
zir{polici¡lcs} a lx llndiidrd a qucc\r¡n ós- dasy dc las Fuer7asPolicialesy dirigc cl Sis-
tasdcslinadas, que no cs otraqueel ordcnln-
temadc Dclnsa Nacional.
lemo.

Por todo lo cual, muy respetuos¿mente Artículo 296".- Las lcycs y reglamenros
solicilo y sugieroa la ComisiónPrincipal, rcspc(üvos rcgulanla organizrción, tuncio
quc cl capftulodebcríadcnominarse "Dc la nes, preparación,
empleo y disciplinade las
Dcfcns¿Nacionaly el OrdcnInlcmo". Fuer¿as Armadasy lasFuerzas Poüciales.
ÍNDICE

, 161

Arfículo 297o.- Las FuerzasArmadas aceptar la primera sugcrcncia dcl doclor


csránconsliluidxspor el Ej(rcilo.lx Vrrin'r Ahyza, expuestapor el doctorPolar.
dc Gue¡ray la FuerzaAérea,y ticncn coúo
1aindcpcnden-
finalidadprimordialgarantizar El scñor PRESIDENTE. Sc va a leer,
cia, sobcranlac intcgtidad terilorial dc la pam su votación.cl afículo con la adición
República". propucsIa.

E1scñorPRESIDENTE.Ticnc la palabra El RELATORleyó:


cl señorPolar.
"Artículo 297'.- Las FucrzasArmad¿s
El scñorPOLAR.-SeñorPrcsidente: Hay crLln con.liruidaspor el Ejlrcilo.Ia Marina
unasugestiónque mc ha dejadomi colegacl de Guera y la FuerzaAó¡ea,y ticnen como
doctorAlalza. Quc al arúculo29?" se lc po- finalidadprimordialgar¿ntizar la independcn_
"Panicipan oia, sobcra¡fae intcg¡idad tctritori¡I .de la
dlfa agregarun acápitequc diga:
con las FucrzasPolicialesen la oonservación Rcpública. conl!. Fucr/asPolicii
P¿r¡icipm
dcl ordcnintcmodc acueFdo:t lcy",Porqucsi lcs, en la consewacióndel ordcn inlemo de
haycasosde subversión dc masasy 1¿Consti- acuerdoa ley.
tuciónno lo dice.podlanaqucll¡sno panici_
par. Arfículo 298'-- Las FucrzasArmadasor-
ganizansus rcservasy disponende ellas,de
El scñorPRESIDENTE.- Paracsocl Prc conformidadcon las necasidades de la Defen-
sidenlcdc la Repúblicaes Jefc Supremode saNacional y dc acuerdo a leY.
las FucrzasArmadas.
Artícülo 299'.- Las Fuezas Policialcs
El scñorPOLAR.-Sí, pcrosi no poncmos estánconstitujdas por la GuardiaCivil, la Po-
como u¡a lünción especfficaesta colabora- licfa de Invcstigacicxlcsy la Gua¡djaRepubli-
ción:"Panicipancon las FuerzasPolicialescn cana,y tiencn por finalidad[undamental8a
la consc¡r'acióndel ordeninlemo de acucrdo ¡antiza¡y prcscrvarel ordenpúblico,el cum_
a ley", no es una cosapermancntc,en cambio plimientode las leyesy el patrimoniodc las
sf en casosde cmergencias, dc flue¡rillas,et- pcrsonas,asl como prevenir y combatir c1de-
cótcm. lito. Participancon las FucrzasArmadasen la
DcfcnsaNacional,de acucrdoa lcy".
El señor PRESIDENTE.-I-as Fucrzas
Armadasquizáscrem quc se las obliSaa una El scñorPRESIDENTE.Tienela p¿rlabra
funciónquc no ies es inhcrcnte. el señorOrtizde Zevallos.

Tienela palabn el scñorOliva¡cs. Et scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Sef,or


Prcsidentc:En el úlúmo plnafo, dondcdjcel
El señorOLIVARES. Considcrando esla "asf como prevenir y combatir cl dclito ', serfa
sugerencia, pmpondría la fórmula siguiente: buenoinclusopuntualizarmáscuál cs la fun
"Parlrc,pan en e¡ man¡cnimienlo dcl oÍdenin ción de la Policfadc InvesliSaciones. Habda
temoen apoyode las fuerzaspoliciales,cua¡- que poncr: asf como ¡dent¡ficafprcvcnir'
do la magnitudde los acontemientos asf lo invesliga¡y combatlrel delilo".
requic¡aconfo¡me a ley".
. El scñorPRESIDEN'IE.-Ticnela palabra
El seflor PRESIDENTE. Tiene la palabra cl señorChúinos.
cl señorOrtlz de Zcvallos.
EI sclor CI{IRINOS SOTO (Emique).-
El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Yo SeñorPrcsidenrc: Se identiñcaal dclincuete'
quela Comisiónpucdc
crco,señorPresidente, no ?rldelito.
ÍNDICE

168

El señorOLIVARES.-Perdón.scñorPrc El señorORTIZ DE ZEVALLOS. lnclu,


sidcnte.Esascspccificaciones son propiasdc so, señorRcprcsenta¡te, hemosaprobadoun
Lrlc), notlc lx Consritución.\4ls btcnsugcri. aÍfculo constilucionalsegún cl cual liene
rfe que al habl¡r dcl palrimoniode las pcrso, quincedfasdc plazo parainvestigarantcsdc
n¡s parccequc estuvieseincompleto-,mcjor entrcga¡aljuez a los delincucntcs.
sc dijcra:"scguridady patrimoniodc las pcr-
sonas". El sefiorOLIVARES.-Señor,pero cn la
irprcciaciony el comhatcdc la deli¡cuencia
El scño¡ PRESIDENTE.-Y rambiéncn eslácomprcndido lodo eso.La lcy orgá¡ica
vcz de "dclito", sepucdcponcr"la dclincucn- de cadainstituciónva a fijar las atribuciones
cia". y lacukadcsquc cadaunade ellasticnc;pcro,
no podemosenüarcn la ley co¡stitucional,cn
Tie¡e la palabmeI seflorOlivarcs. estosdetallesque sondc caráctergeneral.

EI sefforOLIVARES.- Hay qu{r evitar, El scñorPRESIDENTE.-TieneIa palabra


scñor Prcsidente,quc las FuerzasPolicialcs el señorValle Riest¡a.
invc{tiIucn.La txreaLlcinvc]trgarcs ptopia
LlclPodcrJudicirly Ia Policr¡de Invc.liÉa. El scñorVALLE RIESTRA.-SeñorP¡e-
cioneses una auxili¡r dcl PoderJudicialqr sidcntc:Por másquecljuez seael directordc
cstalaborinvcstigato¡ia. Por eso,cn "cl com- Ia invcstigación,es dircctor de la invcstiga-
balir y prcvenirla dclincuencia",
cstln inclui- ción en el sumario,del procesocn su etapa
daslas lareasque lcs corresponden a las lrcs judicial; pero, sos¡cncr10 contrariosignillca
ins¡itucioncsde lasFucrzasPolic¡alcs. la dcsapariciónde los atestados. La poltcÍa
tienecomo misión fundamental detenera los
El seflo¡PRESIDENTE.TicneIa palabra delincuentes quc cometenun dclito in fragan-
cl scñorOrtizdc Zcvallos. ti; "delenera". Yo dirla estaliase:"La misión
de la policíaes aÍestar a los sospechososy Ia
El scnorORTIZ DE ZFVAI.LOS.Scñor misióndel PoderJudiciales libemr a los sos-
Prcsidente: En cl trlfico dc d¡ogas,incluso, pcchosos";porquelos sospechosos no pucdcn
hemosacordadoque la policla lienc quince c\l¡r somct¡dos a ningúnproccdimiento ni a
dlasparainvcstigarel delito:no es el juez, es ningunacondcna.Son dos acútudcspsicoló-
la policfaquc ticneque investigary ct juez no gicamentedifcrcntcs.
poalríainvestigarhoy y cncabezaru¡la luch¿
conlralos lrañcanlcJ dc dro!asy olrosdclitns Dc tal maneraqucla policfainvestigapo¡
dc cstanatumleza,Entonccs,creojustamcntc los mcdioscriminalísticos que tie¡e a su al-
quc la Policf¡de Invcsligacioncs ttcncque cancc,pamentregarlcal juez u¡a scric dc he-
invcstigary una vcz que jnvestiguepone a chosque el jucz calificaráy que lucgo mtifi-
disposicióndel jucz el resultadodc susinves- carácon todaslas gamntfasproccsalci,si ta-
trgacroncs. les hechosticnen o no el caráctcrde del¡lo
paralos efcctosdc su infome. Lucgo, pues,
El señorPRESÍDENTE.-Ticne la pal¿b¡a sondosetapasdifcrcntcs.
cl señorOlivarcs.
En todaspartesdcl mundola policíaticnc
unaetapaprcjudicialde invcstigación,aunquc
El señorOLIVARES--ScñorPresidcnre: Ia policíajudicial se somcralucgo al jucz y
El litular dc la invcstigacióircs cl juez, no es seanrcvisadas con otaoc¡itcrioambascosa".
cl investigador;el investigadores sólo u¡
i \iliar dcl PoLlcrJudrciii.rivón por la que EI scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palab¡a
hayunaPolicíaludicial. el scñorLcón de Viycro.
ÍNDICE

169

El señorLEON DE VMRO.- Scñor El señorOLMRES.- SeñorPresidentel


Presidenle: La Comisiónmantieneel artfculo Una iniciativade orden.Aquf sedice Ia Cu¡¡-
con la modiñcacióna que se ha refcfido el y la
dia Civil, la Policfa de fnvestigaciones
docto.Oniz de Zevallos,en eI sentidode que CuardiaRepublicana. La GuardiaRepublica-
cl a¡tlculocomprendatambiénla fmsc: "Asl na dcbccstarantesque la de Investigacioncs,
como identillcar,prevenir,investigary com- porquela GuardiaRepublica¡ay la Policla
batirla delincuencia". tienenunavinculaciónmuy directa.

El seño¡ORTIZ DE ZEVALLOS.- Adc" EI scñorORIÍZ DE ZEVAILOS. Scior


más,scñorPrcsidcnE,cl patrimoniodcbescr Prcsidcntc:Esto ya sc ha publicado;no ha
¡odo 10 qug ha sido sugoridopor cl gcncml sido motivo de objeciónalguna.El quc se lc
Olivarcsy que seha accptadoya. cambiaradc colocación,podrla se¡ juzgado,
di¡eúos, peyorativamente,por la Policfa de
El seflorPRESIDENTE.-Tienela palabra Investigaciones.
cl scñorRamlrczdcl Villar.
El scñorPRESIDENTE.Bucno.yo sim
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se plcmcntc trasmitíajustamcnte10quc el doctor
ñor Prcsidcnte:Una corrccciónmls. Sugicro Ortiz de Zcvallosha dicho.
suprimirla palabra:"fundamcnta1".
El scñorORTIZ DE ZVALLOS.- Scñor
El señorPRESIDENTE.-Enionces,se va Era solamenteparaindicarel or-
Prcsidente:
a lecr cl ardculotal comoqucdaría. den.

El RELATORlcyó: El señorPRESIDENTE.-Perlecfo,por
cso se planteala cuestión.Si la Comisiónno
"Artículo 299".- Las FucrzasPolicialcs acepta,muy bicn. No hay problema,trasmito
estánconslituidas por la CuardiaCivil, la Po- un mcnsajc,nadaúás.
licfa de Investigacioncsy la Gua¡diaRcpubü-
cana,y ticncn por finalidadgarantizary prc- Ticne la palabracl scñorOrtiz dc Zcva-
servarel ordenpúblioo,cl cumplimientodc llos.
las leyes,la seguridady el pntrimoniodc las
pcrson¡s. asf como idcnliflcar.prcvcnir.in- El señorORTIZ DE ZEVALLOS.- Una
vestigary combatircl delito". pregunta:¿Combatirel dclito o la delincuen-
cia?
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Yo creo que debc mantenc¡sela palabra: El scño¡PRESIDENTE.'Por favor,si sc
"fu¡damental": en seguidase ve la fin¿lidad
lcc cl ardculo,paravcr cómoqucdaría.
quees participarcon la fuer¿aamada y luego
licncn otras. De repente, dar retrctas e¡1los El RELATORlcyó:
pueblosla bandade músicosdc la Cuardia
Republicana; dirigir el tránsitovehicularien "Artículo 299".- Las Fuer¿asPoliciales
fin, una seúede cosas. estánconstituidas por la GuardiaCivil, la Po-
licla dc Invcstigacioncsy 1¡ GuardiaRcpubli-
El rcñorPRESIDENTE.- Con esainicia-
cana, y tiencn por ñnalidad fundamcntal ga-
tiva qucd¿ríala palabra "Iundamental".
mntizary prcservarel ordenpúblico,cl cum'
¿Estándc acucrdo?,¿nohay insistenciapara plimicntode las lcyes,la scguridady el patri-
quc sc la suprima?Seva a dar lectumal ar-
monio de las personas.asf como identificar,
tfculo tal como quedala.
prcvenir,invcstigary combatirla dclincucn
Ticnc la palabrael señorOlivarcs. cia.
ÍNDICE

l?0

Paficipancon las Fucrzas Amladascn la El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-


DcfensaNacional,dc acucrdoa lcy". ñor Prcsidcnlc:"Prcvcniry con]batir"cs suñ,
cicntc.Lo dicc !odo.¿Paraqué cstemosespe,
EI señotPRESIDENTE.Ticnc h pal¡b¡a cifi clndo, cn dctxllc,"idcntificar"?
el scñorRamfrczdel Villar.
El scñorRAN,fIREZDEL VII-LAR.- Sc- Ll scirorPRESIDEN'IE.-¿CuÍúscía la
ñor Prcsidcnte: Si va a invcstig¿rla Policíadc proposiciónde la Comjs;ón,recogicndocstas
Invcstigacioncs más la Guardi¡ Civil, vamos inicilLlivus,si cs que va a habcr algur]¡ cn-
a triplic¿r dicha acción. Aclu¡rlmcntccslln micnda?Le rogaríamos exprcsarsc.
invcstigMdolos dos; con estarcdacciónt¿¡n
bién invcstigala GuardiaRcpublic¡ül. No t l 5 . r r o rL t O \ D L . V I V E R O . -S c ñ o r
pucclcsca Prcsidcntc.,La Comisióoinsislcen mantcncr
lo quc ha rcfcridocl doctorOtiz de Zevallos.
El s¿ño¡PRESIDENTE.Ticnc la palabra
cl scñorOlivares. El scñorPRESIDINTE.-TieneIa pal¡bra
cl scñorTownscnd.
El seño.OLMRES.- ScñorPrcs¡dcrlro:
Con todo rcspclo,insistocn quc no dcbcpo- l.l 5crlorTO\\4.,]SEND.Yo crco, scñor
ncrsc la palabra"invcs[igxi', porquc como Prcsidcnlc,que 1¡ funcióndc idcnlilicares tl-
bicn ha dicho cl doclor Ramlrezdcl Villar, pic¡mcnlcuna fuocióndc la Policfadc Inves-
actualmente invesdgrla Policfade Invcstiga- ligacionos,quc cs la quc olorgalos documen-
tos; no cs1ámal quc estéconsignado: 'prcve-
cioncse investigatambiénla Guardi¡ Civil. "o
Si po¡emoscn forma gencral,tambiónva a nir", desdclucgo, investiga¡';paracso cs
invcstigaro se le da estafaculÍld a le Cuardia su nombrc,"Policía dc Invcsligaciones". Yo
Republicana. Van a sc¡ entonccstrcs instiiu, soy p¡¡lidario de pcca¡,como dice el doctor
ciones que eslán invcstigando.Yo pondrí3 [,cón dc Vivcro, mls por cxccsoque por de-
estoen la lcy o¡gánicaque dcbe scñalü las fcolo.
funcioncsdc cadainstitución.
El scño¡PRESIDENTE.-Sc va a votartal
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc 1¿palabfa comosc h¡ lcído.
el señorLeón dc Vive¡o.
Los scño¡esquc csténdc acucrdocon ese
E l s e ñ o rL E O N D E V I V F R O . S c i r o r lcxto, sc scryirln manifeslarlo.(Votación).
Presidente: Yo quicro agrcgar,simplcmcntc, Los quo cstéücn contra.(Volación).Aproba
que la Cu¡rdi¡ Rcpubli.ur.rLxmbiL<n rcrli/J do.
fuÍcioncs dc investig¿ción;inclusive,l¡
Cu¡rdia Rcpublica¡acjcrcc funcioncscn las El RELATORlcyó:
fiontcmsy cn eslablecimicntos pcnalcs,don-
'¡Arlículo 300o.,.
de ticnecomo finalidadespcclllcainvcstiga¡,
y la Comisiónha accpladocl punlo dc vist!
dcl doctorOrtiz de Zrvallos. EI scñorRAMIRIZ DEL VILLAR (Intc-
üumpicndo).-ScñorPrcsidcütc:Solicito que
El RELATOR leyó la úllima parte: sc lcr I¿ilcomo ha qucdado,cl anículoa¡lcs
aprobado.
"Asf como idcntificar,prevcnir,
invcsti
gar y combatirla dclincucnc¡a". El RELATORleyól
"Artículo 299'.- Las FucrzasPolicidcs
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡labra
cl scñorRamlrczdcl Villar. cslln consliluidaspor la Gua¡diaCiv;1,h Po-
ÍNDICE

, tlr

Iicíadc Invcstigacioncs y la Currdi¿Rcpubli las FucE¡s Policialesno son dclibcrantcsy


y
c¡¡a, licnen por finalidrd fund ncntd ga- al podc¡co stilucional".
cslín subordinxd¡s
ran¡izary prescrvarel ordcnpúblico,cl cum-
pl;¡nicnrodc l!s l()cs.lJ scgr¡rididy cl nrr¡i El scr-iorPRESIDENTE.-Si no hay ol¡a
monio de l¡s pc¡sonas,asl como idcntilicrr, obscrvrción,qucda const0nciay se da por
prcvenir,investigary combrlir la dclincucn' aprobado.Scguimosadciantc.
cia.
El REI-ATORlcyó:
Panicipancon las FucrzilsArm¿d¡scn l¡
Dcl¡nsaNacionaldc acucrdoa lcy". "Artícub 301".- La lcy asigna fondos
dc,r:nuJos ¿rgrrJnLirxrcl cquinamicnlo que
Artículo 300".- Las FucrzirsArmadasy rcquicrcnl$ FuerzasArmadasy las Fucrzas
las FucrzasPolicialcsno son dclibcrantcsy Polici¿lcs,rcspcctivamcnlc.Talcs londos no
estánsubordincdasal podcr consülucional- pucdc¡ scr dcdicadossino a los fincs quc co-
mcntcclcgido". rrcspondcn a cadaun¡ de dichasinslitucioncs.

El seilor CORNEJO CHAVEZ.- (Inle- Arfículo 302".- Las FucrzasArm¡d¡s y


numpicndo.-Pcftión, seflor Prcsidcntc,con las Fucr¿s Polici¡lcs participancn cl dcsa-
rcfcrcnciaa estc anículo 300', sc hxbla dc: rmllo ccoúóñriooy socialdcl pds y cn su dc-
"poderconsdtucionalmente elcgido".Pcrolxs fcnsecivil, dc ¡cucrdoa lcy.
FucrzasPolici¿úcs ticncnuna sccción,1¡ Poli-
cla Judicial,que esll brjo las ó¡dc¡rs dcl Po- Artículo 303'.- Los cfcctivosdc las Fucr-
dcr Judicial.quc no cs clcgido. zas Amlrdas y dc las Fucr¿asPolicialcsson
fij¡dos ulualmcnrcpor cl Podcr Ejcculivo y
El señor CHIRINOS SOTO (En¡iqrc).- s¡rlcionaldospor l¡ Lcy dc Prcsupucsto. l-os
Pcro es podcrconslituciond,eslá subo¡di¡ra- asccnsos sc conllcfcncn casosde vacanlcsy
do aI poderconslitucionul. dc conlonnidadcon la lcy.

El scñorRAMIREZ DEL VILLAR-- Pcr- El Scnxdorrtillca los asccnsos


de los Cc-
dón, scño¡Prcsidcnte.Eso luc disculidopor ncrulcs,,Almirantcsdc las FucrzasArmadasy
la Conisión, que no se viera.Podcrconslilu- dc los Ccncrclcsy gradoscquivalcntcs dc las
cionalquicredccir quehay ot¡o podcrclucno Fucrz¡sPolicialcs.
es constitucion¡I,rcconocidoaquf.Prclcriblc
serfadecir,simpicmentc: "cstln subordinild¿s Artículo 30,1".-Los micmbrosde las
a la Constitución". Fuczas Arm¿d¡sy Fucüas Policialescn los
casosdc dclilos ¡cl¡ridos a su lunción,cslán
El scñorCHTRINOSSOTO (Enriquc).- sorncliJosal l-ucroPcnrlMrlirrry al Códi8o
Yo preliero: "cl podcr constitucional",quc dc JusticiaMililar, cuy¿s disposicioncsno
"subordinadas a la Constitución".
Sc sublcviul son aplicrblcsa los civilcs, salvoen casode
en nomb¡g de Conslituciónsicmprcy dcs-
la gucff¡.
puóssc sublcva¡án cn nombrcdcl podcrcons-
titucional. Arfículo 305'.- El rcclutamicnto,cn los
casosno auloriz¡dospo¡ la lcy y rcgl¡mcn¡os
El scño¡PRESIDENTE.-Enlonccs.¿có- nilil¡¡cs, cs dclilo dcnunciablcpo¡ acción
mo quedael artfculo? popul¡r antc los jucccsy tribunalcso anteel
Congfcso-
El RELATOR leyó:
Arlículo 306".- Los grados,honorcs,rc-
"Artículo 300'.- Las Fuczas Armadasy muncfrcioncsy pcnsioocsinhcrcnlesa la je:
ÍNDICE

1t2

¡arqufade oficialesen las FuenasAmadas y Todaslas que existen,se labriqucno sc


FucrzasPolicialcsson equivalcntcs.La lcy intmduzca¡en el pafspasarána scrpropiedad
cstablccclas equivalenciascorrespondientes ni proccso.
del Estadosin indcmnización
al pcrsonalmilitar y policialde ca¡reraqueno
tienegradoo jcra¡qulaoficial. En ambosca, La fabricación,comercialización,pose-
soslosdcrechos indiccdos no pueden serrclj- sióny usodc oüasarmasscránreglamentadas
radosa sustilula.cs,sino por sentenci¿ judi- porla lcy".
cial".
El señorPRESIDENIE.- Tcrminado cl
El señorPRESIDENTE.-Tic¡rela pal¡br¡ Capftu)oVL
cl scñorPolar.
Ruegoa los señoresde la Comisiónquc
El señorPOLAR.- SeñorPresidente: Con pcrmanczcan, aunquescapor b¡evesmomen-
rclaciónal anlculo 3O1": "Los miembrosdc tos, para podcr ver si trabajamosmaiana;
)asFuer¿asA¡madasy Policialesen los c¡sos pero permanezcamos e¡ la Sala,dcjandocn
de delitosde sediciónestánsometidosal tuc- libcfad a los señoresrepresentantes paraque
ro militar y al Códigode JusticiaMilitar, cu sc rctircn;citlndoseparael lunesa las quince
yasdisposiciones no sonaplicablesa los crvr- horasy treintaminutos.
lcs.salvocl casodc gucrray el dc espronajc.
Selevantala scsión.
El RELATOR leyó: -Eran las I8 hs.
"Artículo 307".- Sólo las FuerzasArma-
Por l¿ r€dacción,
dasy FuerzasPolicialcspucdenposeery usa¡
armasaleguerra, JoséA. Ríosdel Valle.

SIGUIENTE
ÍNDICE

28a. SESION

LUNES, 2ó DE MARZO DE 1979

pREsrDlDApoR Los sEñoRESLUIS ALBERTOsANcHEz SANCHEZ


Y ENRIQUECHIRINOSSOTO

SUMARIO

S¿abñó Ia sesióa.-Se ratiflcaron, sall)óndoseomisíót íno[untaria, dospórra'


fos correspondientesa los artículos 259" J 2óA", del ConseioNacional de la
Magktretura.- Se reservó la r isióñ del artículo 308", del Título v, Tribunal
¿k Garantías Constítucionales,que f4a como sede del citado organísmo, la
ciudadde Arequipa.-Con modíficaciones, se ratifrcaronlos *rtículos 309" y
310o.-Se oprobó un textopard el artículo240", del CapítuloN, del PoderJu'
dicial; así como un incilo adic¡onal para el artículo 3l0o - Sucesieam¿nte fue'
rcn ratifrcadoslos artículos311oa 3I 5" .- Seacordóquc una adicíónal artíctt-
Io 307"-8, sobre acciones¿lehóbeas corpus,p&te a DisPosicionesTrans¡to-
rias.-Se ratificó,sin moalificaciones,¿l artículosobreIa s spensióúde qarun-
tías.-Fue aprobadalo rcconsideración dcl inciso2), d.I artículo 310",sobre
la inconstitucionali¿adrle las resolucionesjudiciales defínítivas; la misma que
fue lüegodesechatla-- Seaprobóadicionarel artículo316"d¿lTítuloXI, sobre
Refoftna Const¡tuciottal.-Se acordó post¿rgar el debate de un arlculo final
sobreIa vigencíaperthanente de la Constítucíón.- EI señorPrcsidente,en am-
plia exposíciónsobre determinadasíkformaciones publícadar con rderencia 4I
trabajo de ln AsambleaConstituyekte,expresólas razonespora dar término al
pro)'ecto de Constitucíón a fin de presentarlo al Plekario para su debate !
aprobacióa.Seautorizóal señorPresidente de l4 ComisiónP ncipala elerat
el protecto d¿ Constituciónal Plenaño.-Finalmente,Jprerio debate,se ^pro-
baron los artículos corrcspoúdientesa CobiernosLocalest a las Regíotl¿s,del
Capítulo aleDescentralización.-Sesuspend¡óIa sesión.

ATRÁS
ÍNDICE

111,

Siendolas 15 hs. 55'. actu¿mdo


comoSc- dcl Ministro dc Juslicia,e integradopor los
crclarioel señorSotomarinoy como Rclalor frcs Vocalcsmás a¡liguos dc la Corrc y dos
el scñorRivcraTamayo,se pasólista a la quc rcpresentantcs elcgidos po¡ cl Colegio de
contestarcn los scñorcs:Pnalé,Lozad¡,Vatlc Abogadosde la sedcjudicial.
Ric¡Lr¡.To\ nscnd.CfxnnosSolorFnrjqucJ.
Cn¡zado.Alayza Gn¡ndy,Pola¡,Ramírczdcl La organización
y funcionamicnloclelos
Villar y ComcjoChávez. Consclosde la Magis¡ralu¡aesIá¡ señclados
en la lcy"1
Con ljccnci¿,los scñorcsMelga¡y Aram-
buníMcnchaca. FIayotraomisión.El artículo260'dicc lo
siguicnte:
Porenfcrmcdad,
cl scñorLeónde Vivcrc-
"Las denLrncias
que sc formulcrrcontra
El señorPRESIDENTE. Sc abre la se- jucccsy vocalesson lramitadasantc cl Con
srÓn. sejoNacionalde la Magistratura
paü quc las
rcsuelva".
¿Algúninforme?
parte:
Scha omitido1¡ segunda
Ticncla palabmel señorRivera.
"La ConcSuprcma sc limiLar dcnuncrrr
E l ¡ c ñ o rR I V E R A T A \ , f A Y O . . S c ñ o r antecl Conscjo. lasinlrucc,oncs quecomclJn
Presidc¡tc:En la scsiónanterior,al leer el ar los magistradosde cualquicrje¡arqufa.En
üculo 259", corrcspondicnte al ConsejoNa- ningún casopodún se¡ sancionados los juc,
cional de la Magistratum,cl señorRamftez ces, sin prcvio proceso disciplina¡io,dcntro
Jcl Vrllrr manif¡slóque el añriulo cra in del cual tendrándcrcchode defensa".
complcloal habcrseomitidodos pánafos.En
escmomenlono tenfala documcntación peÍi- Esos arlculos han sido apmhüdos¿qui.
ncntcparepoderinfo¡oaf con certcza,y cx- Posiblemcnte al homologaro al pasarlosen
prcséque no hablatal omisión.Sin embargo. limpio, se les ha omitido cn foma involunta-
scñor,cl dír dc ¡ycr hc hrlhdo.cn el archivo na_
quellcvo en casa,la documcntación reslrecli-
va y es cienala omisióna quc hacfareferen- El señdr PRESIDENTE.-Dese lcctura,
cia el scñorRarnírczdel Villar En tal vinud por favor, a la patte omitida.
el aflculo debedccir:
El RELATOR leyó:
"El ConsejoNacional la Magistmtur¿
de
harálas propucstas parael nombramiento dc ¡¡Artículo259o.-.,.
los Vocalesde la Co¡tcSuprcmay de las Cor-
ies Supe¡iores,p¡cvio concursode méritosy Paralas propuestas de Jucccsdc Primcm
unaevaluación personal". Instanciay demáscargosde inferiorjcrarqula
rerurráun ConscjoDislnlaldc Ia MJgi:lratu.
Estaes la prjúcra parte.La segundapar- ra cn cadascdedc Corle,presidjdopor cl Fis--
te,quc seha omiddo,dice: cal más ¿ntigüodel Distrilo por clclcgación'
del Ministro dc lusticia, e integradopor los
"Paralas propuestas jueces primcra
de de trcs Vocalesmás antiguosdc la Corte y dos
in\taocix) dcmáscargosdc infcriorjcrarquía represennnleselcgidos por el Colegio dc
acluaráun ConscjoDistritalde la Magistratu Abogadosde la sedejudicial.
ra cn cadascdedc Corte,prcsididopor cl Fis-
cal mls antiguodcl Dislrito po¡ dclegación La organización y luncionamicntodc los
ÍNDICE
, r15

Conscjosde la Magistraturacstánseñalados La tarc¿del Tribuniúde Garanlíases su-


cn la ley '. mamentcdclicada;lodaslas apelaciones o rc_
cursosque van a llcgarlcen matcriaelecloral,
El scñor PRESIDENTE.-i,Algunaobje- ctcótcra,p¡sarlosdc Lima a AlEquipasignili
ción?Scguimos carla un l¡echodemasiadolargo. Eso, como
primeraobjcció¡.
El RELATORlcyó:
En scgundolugar,una cosarcal rcspcqto
"Ariículo260'.-... dcl pafs.Si unapersonaaccpta
a la estructura
sermiembrodel Tibu¡al de CarantfasCons_
La Cofe Suprcmasc limila a dcnuncixr titucjonales,para reti¡arsga Arcquipa o a
antecl Consejolas infraccioncsque cometan cuaiquierciudrdde pmvinciarcalmenlc de_
los magist¡adosde cualquierjerarqufa.Eú muestraque se encucntraen una situación
ningúncasopodránscr sancionados los jue- pcrsonalque no es prccisi¡mentc cxitosa,es
cessin prcvioproceso dcntrc
disciplinario del una cspeciede escalafóno vl¡ a la jubilación,
cualtendránel dcrcchode dcfcnsa". conviefe a estc otganismo en un tribunal clc
¡etirados.Esto no es conveniente. Puedescr
El señorPRESIDENTE.-¿Algunaobje- Arcquipala ciudadcaudilloo lo quese quic
ción?No hay obscrvaciones. ra, pero 10 que digo es una realidad. De tal
mancraquc lo que maniflcstono eqen dclri
a vcr el Tnbunaldc barantfas.
Pasamos mcoto de Arequipani en homcnajea Lima-
"con
Propongo,simpleúente,que se supnma
El RELATOR leyó; sedeenla ciudadde Arcquipa".

"Tífulo V El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra


el señorLozada.
Tribunal de GarantíasConstitucional€s
El señor LOZADA.- Me opongo, seño¡
Artículo 308".- El Tribunalde Gar¿mtfas Presidente,a esaopinión.Esto rcprcsenta
una
Constitucionalcs con sede en la ciudad de ve¡daderareconsidemción:sólo podrfa ser
Arequipa, sc componede doce miembros. tratadae¡ esaforma.
Dossondesignados por el Scnado:uno por la
En cuantoha dicho,y yendoal fondodc
Cámarade Diputados: tres por el Poder Eje-
su obscNación,no la considcroconecla.No
(uLivo:trc\ por la CofleSuprcm¿ dc Ju\licia.
es cierto que en provinciasviva¡noslos ele
uno por los Colcgios de Abogadosde la
mentosdisminuidosy que en la capitalestén
Rcpública;uno por el ConsejoNacionalde la los genios.De ningunamanera.
concentrados
Magist¡alura;y uno por las Facultadcs dc Dc-
En Arequipa hay u¡a Escueladc Derechode
rechode las universidades de la Rcpública".
dondedesdehaccmuchlsimotiempohan sah-
do estupendos magistrados,abogados,etéte-
El señorPRESIDENTE.-Tiene la p¿Llabra la
por esose lc ha considcrado
ra. Justamentc
cl scffo¡Valle Ricstra.
capilalju¡ldica dcl pals.Siendo,adcmás,esa
una posición dc1 pa¡tido, y la opinión del
El selo¡ VALLE RIESTRA.-Scñor:Mi
señorValle Ricstm est¡ctamentcpersonal,no
unicaobjeción es a habcrdes¡glado a Arcqui-
considero procedentcssus observaciones.
pa comoscdede este Tfibunal. AÉquipa me-
Además,csto es un acto dc descentralismo
recetodo mi homenajey no estácn discusión queno sc puedeobviar.
eso, aqul tcngo al doctor Lozada Stanbury
quc csll prcocupado por lo quc venSodicicn Ticnc la palabra
El señorPRESIDENTE.-
do; pero quiero insistir cn cstepunto de vista. cl scfforSotomarino.
ÍNDICE

116
El señor SOTOMARINO.- Señor: Más todo estofalta lo rclativoa la suspcnsión
de
allá dc la simpatíaquc le tengoa Arequipa, gara ías,quetambióndebeestaraquf.
tambiónobjetola posiciónde quc un organis-
mo dc cstalndolcv¡ya a Arcquipa. pordivcr- EI sef,orPRESIDENTE.-Vamosa ir por
sasrazoncs.Por cjemplo,magistrados quc se pancsy cuandotcngamoslas cosascomplc-
rctirana Ia edadde sesentaañosviven en la las,lasañadimos.
capital,por decirlo asl se lcs va a p¡etc¡dcr
cambiarde sede,porquehastalas gentesdc El scñorPOLAR. Peroestodcbcir como
los distintosdcpatamentosdel Peni que vle- cabcza,porqucen el proycctooriginalquchi-
nen a ejercerla magistratura,naturalmcntc ya cimos en la Comisión,intcgradaentre oüos
se han a¡nbicntado a vivir cn estelugar,han por el señor Valle Riest¡a y yo, habfa el
hechode esteluga¡su hábitatno[mal. hábcascorpus,cl derechode amparo,la sus,
pensión de gara¡tfas y el Tribunal de Garan-
Po¡ otra panc, tratándosedc genle dc tlas Constitucionales-
edadmadu¡aes frecucntequehastacl proble-
ma dc altura seaun inconve¡iente paraperso, El señorPRESIDENTE., Asf Iue aproba-
nasclee$a edad.En tal condicióncreoquees do- Me extraffaeso,peroe¡ fin, vamosa atc-
muy simpático,pucde sr muy panidario,o ncmosal texto que tenemosy dcspuésa po
puedeser buenodesdecl punto de vista de ncr lod¡¡slas cosas.
queda¡bien con A.equipa,un lindo plafltga-
mrento;pero se ausentadc la realidadde lo
queesla magistratu¡a ¿vuc resparcce sr aprovccnrmos
en apro
comocarrcraentrenos- bar cl contenidoy dcspuéshaccmosla conca-
ofros.
tenación,paratenerúás orden?
El señor PRESIDENTE.-Si csta es la
única objeciónal artfculo,lo podemosdejar Entonces,el pdmer artfculo sólo ticne
p¡ra cuSnooLcnganos una mayora\istencia, comoobjeciónlo de la scdc,que quedacn rc-
En rescrvael artfculo,simple y llanamcnte scrva.
por esarazó¡: mientrastanto sugicroque con,
tcmplcn una fórmula que puedaen alguna El RELATORlcyó:
fo¡maconciliarestasposiciones. "El Tdbunal
'¡Artículo 309".- Pam ser micmbro del
cuya scdescrá designadapor ley", ya no se
cliccque es Lima, quizáspudieraser una fó¡- Tribunalse rcquiereno menosde cincuenti-
úula transaccional.En todo caso,si ustedes cincoañosde edady las condicioncsexigidas
no ticncn inconvcniente, parascr Vocal de Ia Cgflc Suprcmadc Jusli-
lo rcscrv¿mospam
cuandose encuentrenmás miembrosde la cia. Su pcríododr¡mnueveañosy no cstásu-
jelo a mandatoimperativo.El cargose incom-.
Coúisión.
padblecon cualquie¡otra tunción púbticay
EI seffor POLAR.- Scñor Presidcntc: con el eje¡ciciode la abogacfa.
Aquf hay otra cosaque es previa. El tliulo se
acordóll¡marlo CarantfasConsútucionalcs'', Artlculo 310'.- El Tribunalde caramfas
porque aquf es donde debe insena$e Io rcfe- fiene jurisdicción en todo eI territorio de la
¡ente al háb€ascorpus, al recursode ¿mparo. República y cs competcntc para:
Esle tltulo dcbe comenza¡con el recurso de
hábeascorpusy el rccu$o de amparc. 1) Declárar la inconslitucionalidaden
lodo o en parte de cualquier acto legislativo o
El señorPRESIDENTE.-Así fue aproba- de la administración pública,por vla dc ac-
do. ción o de excepción;

El señorPOLAR.-Hay otm cos¿más.En 2) Dcclarar la i¡constitucionalidadde


ÍNDICE
1,11

l¡s rcsolucionrrjudiui lcs dclirrrti\'lis ir soli(i 7J Colrorcrcn iorrL'rairstanciitcl jurcro


r J , Jl c l r . . . , .l r f l . r\ . , c r r, . \ . 1 r. l " , l 1,,,' , . ' , ' , J , l l ' r ( i l . r I . . l ¡ l . r R . r { ¡ , 1. , \ l r
no quc fijil lir lc): tr()s.Iliplrrldos,Sc|il(lor,.i,llhgislrado!dc |l
Coic Sul)rcrnl. micnrbrcs llcl lribunlt dL'
:l) Conoccrdc los ¡ulos dcncrirloli(xdc (l¡rrnrr¡:i \ Frsc¡l dc lr \ilci(ír; lor irilirlc-
Lr.,..iond Ll , - h ¡ { i n { ' u . y , l . l r . r . . . r r . i . ' lronc\ l Ia Conslituci(i|r y pof rododclito quc
nos dc oudquicr írdolc. rcl¡rid¡s rl ¡nrfrÍ). c(rncr¡licn ci cjcrciciodc s!\ i¡ncioncs".
¡goladala vla judicial".
lll srñor I'RESIDEN IL- Ticrc ll prlrbrr
El scñorPIIESIDLNTI. Ticnc le filrbrr fl sciof \'lLllollicstrir.
cl sciior Vallc Ricslra.
Ill soior VALI,E RILSTRA. Ilstc incrso
El scñorVALLE RIES'lll^.. lisl! ¡!if'r. il¡ sido conlrovcflido.r"pcsc a quc l lcgislil-
tc, sc convino quc dcbír lcncr la silruir'¡llc ac r . I r ' ¡ l ¡ j r , r, r ' . r r L .r " r : , 1\ r . n , , 1 : l' " l i .
"Conocer los
d¡cción: dc ¡utos (lcrlcgltlorro¡l rl(ri, crlr(r(luc puL-dcslrorinliñcpaaildiulc a
'lirhLut.Ll
dc la ¿ccióüdc hábcrscoq)usv los rcliiirdos csrc sólo d ncflii dc un orj¡¡nis'¡(r
rl Jm['rl1,.ator.ld] l3 \ ir tu lr. r.rl . I . | \ 'l iuri(lioo(luc sc ptun ncic sobrcla lcgxlidirdo
sólo 1o dcncglorio cn mrtoria dc h¡hca:i cof rl.r:¡lirJiril da I0sicycs) I¡ r¡rcr dc ju.Tgrra 1u
"lo i .
pus y ¡mparc.Pcro sc h¡ lcído: dcnalirt() , , r i . \ . t . . . . . r . ,, i t . r L i , t ...u l . r t ' n lrr . , . J io.
rio del hábcas coryus y lxs rcs.h¡cioitc\ dc rrl. r clcilo ct c no l('mg¡qLiccntrarr lrocl'
ruulquicrrn.l,'1.¡\'ft ri{iJ. . | ..rnf.r-¡ . Qr.i :. d¡rn!rulocl f ribunal.
dccir quc sólo so llcgarír itl l dhLrnxlc'olrsil
lucion¡l cn cl casoquc cl l)odc¡.lLrdiciill dcrc ill s.nof t'li l-:SI f)l'lN'l t.' ¿Su!ic¡c cl
g¡sc cl amp¡ro o cl hllrc¡s coqNs. Df till scñor Vrlic Ricslnl lr suprcsi(ndcl i¡crsol
mancra quc prfa quc cluciicarr cl sctLialo(o i,1\lgunaobscra¡ciónl
"y
rccIo, hab¡iaquc suDri¡rir l^s r]\('luijr.nis
Quc(h supfi¡nidocLjnciso7).
dc cualquicr lndolc".
Iil itEl-AlOR lc]{i:
El RELATOR lct(t:
"li) Absolvcrconsulosdcl Prcsidcrllcdc
"3) Conoo,rrdo Io! ¡(riL)sdoncjlilloriosdc l . r l - ' ( n , r h l i \L¡ ,J ( l ( o r f r c s o .\ n h r c l i r . u n . l i .
la xcción dc hlbc¡s corpus y los ¡ulos dcnc luckx\llidad dc los traledos inlcmirclorlirlcs
garcrios de la ¡cción dc anrpiro. ¡got¡d¡ la pcndicntc!de raLilicación o adhcsión".
vlajudicid;
Fll scñor t'ItESIDEN-Tii. Ticnc l¿ p¡l¡br¡
4) Conoccrcn apclxci(jndo l¡s rcsolu- cl sc¡or Comcjo.
cioncs quc cxpida cl (l)nsc.jo N¿cionrl do lir
Mirgistrxturr quc impoogxn ¡r\riruci(ín r ma | | \ . r t r r 'C O I < \ l l O C I I A V F Z . S c r .*
gislr¿dosdc cual(luiof cxlcgoríLr; No c! pr'(,pianlcntcprr¡ rcl¡rit]nc a cslc tcxlo.
con cl ourl csloy dc acucfLlo.ircluycr(b l¡s
rodillc¡cionL's quc sc acJbalrdc inlmducrr:
5) Rcsolvcr cn vin dc ¡pclilci(itren cl
. r r . f . r r r r . \ ' o . , i l r . u (! U , , n . j\oi r o \ - r l t c r i o r
plazomlximo dc sictcdí¡s nirlunllcs,lr fcso
quo
lución dc ia Cortc Nacion¡l dc l_llccci(nrcs l . t f ( t ¡ n r L u l .l'- l . . u l r r l . \ t . r l r r r ' . . r f r i
"Cu rdo rxl
anulc cl p¡occso clcctoral nacionrl; mido, cn ól sc cxprcsilb¡quc:
jucr o lnb!¡nalconsidcrcir(rlsiilucio rl u¡:l
ól Rclol!er conflicro: Jc ''onll'clcniiil lcy, dc cuya v¡lidcz dcpcndccl frllo. sc rbs
cnlrc (rl Podcr Ccntr¡l y los órganos dcpaÍa lcndrá dc pronunciar scrrlcnciLr:r phrr.c¡ri l¡
mcntalcs y rcgionalcsasí como dc cslos cnlre cucslión mcdianlc cscriLomoliv¡¡o ¡nt(-'cl
sLi Tribunaldc a;arülíüsCouslilu|i()rrllo{".
ÍNDICE

178

Scjuslillcó l¿ eliminaciónde esleaffcu conslitucionaly ot¡o !o considcrccompalible


lo. argumenlmdo quepodía pñvocar un ver_ con la constitución.
drdcro caos rlargar indcfinidamcntelos
y
proccsos judicialcssi es quc cn cualquieradc En consccucncia,propongo dos cosirs:
cllosun¡ dc las panesarguycrala inconslitu Quecl aturculo 240'sea rcproducidopcrocon
oion¡lideddc u¡a ley, y con sólo eso,tendúa cl lc\lo ,lucacrbodc l.cr y no ion cl qur li.'
.lucdclcncI}c cl procc\chJ:l:rquc \e rcmilic ne; y, scgundo,que cn cl aÍículo quc ahora
scel asuntoal'f¡ibunal dc Garantl¿s. cslamosdiscutiendoseinlroduzc¿,dirí¿oono
inciso2), uno quedijcra: 'Pronunciarsc sobrc
En cs¡ oportunidadme parcció quc en de la lcy cn cl casodcl
la inconstitucionalidad
clcclo.asípodla ocu'Tiry tcníamoseI ¡icsgo anfiulo 240' . Lc rcmiloc.lil fórmul.r, scior
dc introducirdos vlas pa¡ala declaracióndc Prcsidcnte.
dc unaley; la tradicional,
inconstitucionalidad
quc actualmcntecxislc, por la cual cI jucz El scñorPRESIDENTE.Ticnc la pal¡bra
prcficrcla norm¡con\tilucronsl) dcclaraina c1scñorValle Riesira.
plicablela scgu¡daiy éstaquc cstaúosc¡ean-
do ¿hora.Pcm hc estadomeditandosobreestc El señorVALLE RIESTRA.-Mc parccc
punloy crco quc lampocosc pucdcccffar por unirlólmulil\ irhlc ) Lluculili/l lo. crilcrio:
cnlcmle posibilid¡dquc dcnlfo dc un proccso quc sehanvenidocsgrimicndo¡quí.
concrclose planlccpo¡ vía dc cx{jcpciónl¡
y quc no sc alcndclÍaci
inconslitucionxlidad; El scñor PRESIDENTE. Entonccs,no
vacíoquc cslo cfcxsc,con cl T¡ibund dc Cr habicndooposición,sc va ir d¡r lecluraperir
rantías,cluc cs todo un proccdi¡nicnloquc jnscrlarloen lugardcl anículo2.10".
i¡nplicaun¡ dcrunoiaconcrcladcl Fiscxlo dc
un númcrodc Scnidorcso Diputedos. El RELATORlcyól

Por cso, scñor Prcsidcntc,cste artlculo "Artículo 2,10".-En todo casocn quc cl
240', quc sc vincula inmcdiatamente con el jucz dejc dc aplicaruna ley por considc¡arla
lftulo quc cstamostütando,dcbcía serla so- incomp¡liblc conün¡ norm¡conslitucionxl,ls
lución pcro con un texto distintoque tcnlatl- senlcnciadcbc scr clcv¡da cn consull¡ r la
v¿menlehc rcdactsdoasfl Conc Suprcmlsi no l¡cra malcriadc rccurso
dc nuliditd.La Cofc Suprcmapara Ícsolvcr,
"En todocasocn quc cl juez dcje dc apli- elevaráprcviiüncnlcel asunloal Tribunaldc
car unalcy por considcrada incompatiblccon GaranlíasConstilucionales para quc sc pro-
una noÍfn¡ constitucional,la scnlcnci¿ { nuncic sobrela inconstilucion¡lidad dc la
seano sc p¿falir¿el pmccso dcbescr ele- lcy'.
vada cn consullaa la Conc Suprcmasi no
fucramalcriadc rccursodc nulidad.La Conc El 5cnorCOR\EJOCHAVEZ.-Fso .cn:t
Suprcmaprra rcsolvcr,clcvaráprcviamcnlc l¡ primcrapaficdc la proposición:quc cscscil
cl rsuntoal Tribun0ldc Canntíasp¡ra quc se cl lcxto dcl ir|lfculo2:l()".
pronuncicsobrcl¡ inconslitucionalid0ddc la
lcy". El scñorPRESIDENTE.-'liene1ap:Llabra
cl scñorAlayr¡.
En cs3fo¡¡¡ evitamosla paralizaciónde
los proccsoscon cslo quc podríallcgar a scr E l s c ñ o rA L A Y Z A C R U N D Y . U D ¡
unitlinlcnllrdJ.lcro iLlnri¡mo¡icmno(lcJl acl¿ración, scñorPrcsidcnlc, para cnlcndcr
mos cxpcditocl crmino p¡ra que cl Tribunal bicn l¡ propucsta.Si cl Tribunal absüclvcl¿
\c p.trnlrncrc \ rrurrquc:c3 un \oln crilcrin] consulll]dicicodoqlrcsc tr0ladc un¡ lcy rn
r l u . L r ni u ( / ( , t n ' i l . l cc l r . u n l , ri l r '
n OO C u r n conslilr¡cion¿],cntonccscsl¡r'íiúnosci1cl c¡so
ÍNDICE

1'/9

dcl inciso 1) del artfculo310'. ¿Automálica- "Artículo310'.....


mcntcdcbcqucdardcclar¡dal¡ inconslilL¡cio-
n¿lid¿do qucdacomounasimplcoonsufua? 2) P¡onunciarsesobrc la inconstitucio-
n¿lidadde una lcy, en el caso dcl arlfculo
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Crcoquc 240ú'.
tcndríados cfcctos:cl primcro cs quc cn ci
proccsornaleríadc le consultasc dcclar¡qüc E1scñorPRESIDEN'IE.-Tienela pal¡bra
esalcy es inconstilucional,
dcvuclvccl asunto cl scñorR¿mírczdel Viliar.
¿ lr Suprcma ) lx Suprcma, cn conrccucncia,
declarahabcr nulidad cn la scntcncia:y sc- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR-- Sc-
gundo,el Tribun¡] de Garanlasa la vista dc fior Prcsidcntc:En casoquela CorIco cl jucz
a(tccaso.ordenala dcclar:|'ión .lc in-
tscncrJl dcclarcla inaplicabilidaddc una noma quc
constitucionalidad.
aplicandoel inc;so1). considc¡cinconstitucionalmc rcliero al caso
paflicular-,si va ?ilTribunaldc Caünlíasy el
El scñorALAYZA GRUNDY.- Estoydc Tribunal.le Crranti¡\ dccl¡r¿h inconstilu
rcucrdoconcl pnncipio.Mc prrcccquc sif- cionalidad,¿serelicre sólo al casoen dcbate
plcmcntepor ahorrcde espacioen el arllculo o va a pronunciarsc cn fon¡a general?
primerocabenlos dos;pcro en lin, estono es
cuestiónmayor y se puedearreSla¡en cual- El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
quiermomentola redacción,el principiocstá cl scñorComejo.
bicn.
Ll scñorCORNEJOCHAVFZ.- Scnor
Et señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra Prcsidcntc:Esla es la prcgunlaque lbrmuló
el scñorComejo. an¡csel doctorAlayzay que hc absucltodcs
dc mi puntodc vistadicicndoquc en el cono-
El seño¡ CORNEJO CHAVEZ.- Dcseo cimicntodc cstccasoel Tribun¡l de Garantlas
aclararque el anlculoque he propucstocubre debelomar dos mcdidas:una concrctamenle
solamcntcel casoa quc me hc ¡efc¡ido,o sea rclerida al caso panicular, declarando,por
por vfa dc cxccpción,o cuandoel jucz ex ofi- cjcmplo.quc el¡ctivamcntcla lcy cs inconsti-
cro consideraque es inconslitr¡cional o no; tücioniil,vuclve el asuntoa la Suprcmay la
puedescr t¡cs cosas:por vfa dc accióndc la Suprcmaen visla de esadecisióndcclrraha-
pafc intcrcsada,por vla dc cxccpcióno de ex bcr nulidaden la sentencia quc habíaaplic¿do
oficio. El casoa que me he rel-eridocubrecl la lcy- Tcrminadoel casoy habicndolomado
deex oficio y dc la vfa dc excepción. cl Tr¡bun¿lde Carantlasconocimicntode que
exislc esa lcy inconstitucionalquc no sola-
Propongo,señorPresidente, que dejcmos mentcfuncionapaü csccasosinoparalodos,
cstcasunlotcrminadoy dcspuéspodemosvcr utiliz¿ su facultadinvocadacn cl inciso 1) y
ot¡oaspccto,o sca,ver si estamosde acue¡do dcclaraIa inconslitucionalid¡d dc csa ley y
conel artfculo240', cuyo textohe prcpuesto, mandacl asuntoal Congrcso para que dcro-
y que en el artfculo310" sc incluyacomom guc esaley, y si no la derog¡en cuarcnticinco
cisoscgundouno quc diga:"Pronunciañcso- dfas,dejade tcnerel¡cto.
b¡r la inconstitucionalidadde una ley cn el
casodcl aÉfculo2400". El señor PRESIDENTE.-¿Algunaotra
No habiendoobscrvacioncs,
obscrvación? sc
dan ambaspmpucstasdcl scñorComcjo por
El scñorPRESTDENTE--
Sc va a dar lcc- apfooaoas.
¡rra,
Hay cosasquc sc han hcchoy ustcdessa-
El RELATORlcyó: bcn quc la Comisiónluncionacon cl quórum
ÍNDICE
ÍNDICE
IliI

Arlícul) -113'.-ill ¡ribunal comunicrrá PodcrLcgisl¡tivo.I--lClnrlfc\o por cl rn¡nlo


el Prcsidcnlc dcl Congrcso los scntcnciils dc dcl RllloaprcbrfÍ1urulc! (1.Í)girndoh norl¡¡
ilcorrslilucionirlidrd dc norm0s cm¡rllldas dcl i¡constilucionill.l rxnscLrrrido¡ curircrlirilrco
l'odcr Lc!isl¡Livo . . r ' , . . I l . r \ ' r : . t , " r , l r . ,l . ' l . ' , l r . - . , r ,r : , .
( r ü l | r J . : r' l . r ' , " . r i' J1 |. . r | ' . i r . r , t .
ü scñor CORNEJO CJJ^VEZ. I'cfdór, nirl y cl Trihunalofdcnilfi pnl)liirrrl¡ rcnli|
scñor Prcriidcnlc.1il !|lículo 312", crco cluc cir cn cl diilrioo ficirl
dcbocircunscrihirsus ¡lcr rcs al inciso l). )
dccif ilsí: "No ticnc clcclo rL'lrolrclivo l¡ rcn- Dl sr-ñorlt,,\l\{lliEZ l)lil- Vll-l-,\l¡. Yo
lcncrrdcl ]'ribunal (lucdccllir¡ cn lugilrdcl no clco quc dcb¡ linrililfsr s(ilo I lrs lc)cs
'dcclrf¡ndo lot¡1 o pllrci¡lmcnlc quc dirtr cl ('onlyrso. Si cslirDros rlixr(io1l
lrcf0n¡io
ineonstituciorl¡l u¡a iormil lclI¡I, cn cl crso cr¡ltildcs
dclcgildirsal fljcci¡liIo,dfl\' \er Prrr
dcl prrigrrlo primcrodcl ¡rlículo 310' ; quc al!:o.
, , J u . l , i r c r r r .L ' lL | | . c r c l r c r .J l . rr ' r ' r ' . I l l '
cionirli(liril (lo urrirlcy. [] sci¡rf l)ltlrSII)llN-ll-l l ifnr Ix fi!lrln:r
cl scjiofVallc llicslrir
Ll scñorI'RDSIDENTE. ¿llry acucrdo'l
El scñor Vr\l-l-Fl l<ll-ls'lRA.- Lso cslá
l r . r , ( l . rf - l " r . r . r , l . . n o r V : i l . I ¡ i . ' l r : r cn cl rrlículo \iguicrlc
conlcmplildo

El srriof \'^l-l-fl lilliSIItA.'Soñor Prc |]] RÍll-AT(JIt lc] ó:


sidcnlc: 1)ccirLrirr l irrconslirucion¡lidild cn
"Arlículo 314'.- (inndo ol lribunirl (1.
l(Xb o cn plrrc do cullquicr rclo lagislatiloo
do la ¿dnlinisLrirción pllblica': o scaquc sc rc chm h inconsliluci()n¡li(lit(l ric rlornrrs (Jlln
ficrc d ¡c1o lLrgishlivo como lcy y al dc lt no sc ofiginoncn cl }lxlcr Lcgisl¡li\'o.o(lc
¡dministrlciónpúbli0¿quc no sicndolcy lrc- rr¡ri l¡ public¡ci(hdc la sL'nlcncrr cn ol Liiil¡ro
nc nornali/idnd. n l . , r : r l .l r ( ¡ r c l . n l r . r \ . ' u r ( h ! f ,lr.l
guicn1c".
Ilt scñor ClofiNI-lJOCIIAVUZ.- Confor-
[l scñorI'RUSII)t'llvlF. l icnc 1¡ piLlr[)ril
cl scñor Rirmírcz.
Et scñof PRF:SIDBNII-1. Sc v¡ a d¡r loc-
turu al lcrlo lrl como qucciaúr. El scñorRAMIREZ DeL VILI-AR. S.
ñor: Rslo no Juhrc lo quc cslot obscnan(lo.
El RDLA'I OR ícyó: n , , r ' j u .' c r . f i , t u , r J \ 1 n . , rl , r i i l l r . r ' i \ "
cuirlcst¡ nruy bicn,pcro rrosc\t:rnm\ol!idlln
"Ártírulo 312'.- No licnc c[cc1o rctroac do quc cl artículoirnlcriorrc ¡cllcli: ¡ lclis]x
livo l¡ scnlc¡cir dcl l'ribunal que dcclardto' ción y hcmos cslablecidoquc Lrftl)ióncl ['o
'(ii
Irl o pxrci¿lmcntc inconstilucion¡l una nomx d . r F J , 'u, t r \n . r I f , \ . . . l r ¡ ' , t ,r t . r , l . ^ l. i
lcSal '. vas dclcg¡dirs o dc dcorctos lclcs con fur-'ro\
dc lcy, lambiénlcgisl¡. Fh(rlc.s ¡ro dcl._srf
El scñor PRESIDENTE--(,A1guna
obscr limitado cl prinlcr artíclilo n lo\ :rclo\ quc
vación?No Ir hry. Scguimos. cm¡nrn dcl Clnrgrcso.rino e lo(lJ nol'|r]¡dr
c¡flctcr gcncral.ir lül¡ rron)lrlr'!l\liltivil.
El RELATOR lcyó: 'l
El scñorI'RISIDE\TIj. rcnclr fr]¡brr
'{rtículo 'l'ribunal cl scirorVallc Ricstfa.
3l-1".- El comunicarl
dl Prcsi(lrntc dcl Congrcso las scnlcnciasdc
inconslilucion¡lidird dc nornr¡scmúrdrs dcl El scirorVAl,l-t RIES'IRA. SeñorI'r\.
ÍNDICE

182

sidcnte.-Por csodicc: "cu¡lquicr actolcgisla- EI scñorCOIINEJOCHAVEZ.- Pcro un


tivo", no dicc actodcl Padlülrcnlo.dicc: "Dc- {iccrclolcgislJlivodc urgcnci¡ o un dccrc!¡)
cla¡¡r la ¡nticonstilucionalidad cn lodo o on con fucva dc lcy cs una nonnalcgd quc no
p¡ftc dc cualquicractolcgislalivoo dc Id ad- sc o¡ilin¡ cn cl PodcrLcgislalivo,sino c¡ cl
ministraciónpúblioa,por víir dc accióno dc Podcrljccutivo, porqueasl sc lc ha l¡cuta-
excepción": incisol) dcl aflículo310'. do.

Aclo lcgislalivocs un aclo dcl Prdamcn' El scr-iorRAN{IREZDIL VILLAR.- Por


to y cs un actodc la potcsladdclcgad¿quc v0 ¡azónpuramcnlcmalcri¿l,pcrono fo¡Tnal.
a rccibirel PodcrEjcculivo.
El scirorCORNLJOCFIAVEZ.-No lm-
El scñorRAI{IREZ DEL VILLAR.- N{c porl¿pot h r¿zónquc sc¡, pcro no sc hr on-
rcncroal antc¡ior,quc dicc: "El Triburrtl co- g;nrdocn c1 Scnrdoni cn Diputrdosy csc
municaráal Prcsidcnlcdcl CoDgrcsolu scn- caso cslá cubicrlo cn cl arlículo 314", quc
tcncia de inconslilucionali(Lxd dc normrs dicc; "Los aclosy no¡masquc no sc odgincn
ema¡adasdc1PodcrLegisl¡tivo".¡;Pofquó? cn cl Podc¡Lcgisl¡livo", ahl cslán.

El seño¡PRESIDE^'TE. Yo crco quc cs Dl scñorPRESIDENTE.-Sc va a vo|ar.


fácil, porquc sobrclas norm¡s cm¡n¡d$ dc Los scúorcscluccstóndc rcucrdo,sc scrvirán
cu:rlquicrorropuJcr.cl Tf.Lun-lorJ.r.r s.r¡r- nrxuil¡st¿flo.(Volación).Los quc cslón cn
plcmcnlcl¡ scnlcncia.Pcro ll¡lárrdoscd0l 0onlf¿.(VoLiLción).
Aprobado.
PodcrLegislativo,quc cs cl cluccrcl l¡s lc-
ycs, sc ticne con ól mc in1r1:inoyo- la Ll RI-LA'l'Olt lcyó:
c,'ncsirdc quc (<lmi"nroh:,!:rsu ¡.\'.il:.r'
ción,y si él no Io hicicr¡,clrtonocs
ptoccdc. 'i\¡
licuio 315".- Unc lcy orgánicarc!¡ul¿
Crcoquccsccs cl scntido,si no mc cquivoco. cl lurciollil ricnlo dcl Tibuna¡ dc C¡¡¡nlíls
Corrs!ituci(n1¿1cs".
El scñor RANÍIREZ llEL VILLAR.-
Confomc, scñorPrcsidcntc. TítuloVI

Dl scñorPRESIDENTE.-Ticnc lr prlxl)r¡ Itefornra dc la Constifución


cl scñorComcjo.
Ei scirorI'RISIDINTE.- Anlcs dcl Tltu-
E l ¡ c r l o rC O R N f J OC I I A V C Z . S . . l . , f : lo Vl, Iiltr lo quc sc dijo dcl hibcascol?us.
Creo que cl artículo 314ó oubrc csc cuso,
d : ( c : ' C u J o c l T r : [ , J n -Jl J - l r r Jl . ri n ( . L . i - Ll t{hLATOR lcyó:
tucion¡lidxddc norm¡s quc no sc oli!ürcn ctr
"Arlíclrlo 307-8.-La acciónu omisión
el PodcrLcgishtivo"...Esltssol1noüntslc-
t i s l ¡ ¡ i v ¡ \o r i ; i n : r J Jcsn ( l l ' . r r i r F . . . . . \ . ' . por pxfro dc cuiú.luicrautoridedo funciona-
cstáen cl ¡rlículo, cstárhí pcrl¡ctenrcDtc rc rio, inclusolos judicialcs,quc ü-asgrcda o
dilctado. . r ¡ r . . r . . l¡u- . L l . r J ( J r iJnsJ i \ i J u : r{l,(r c c o n J J i
J' \ Nr I r Cur: L:lu.iór¡,Llr lu.,:rr:r I¡ ¡c(.ón
dc hibci¡soor'pus. L¡ rocióndc amprrc cautc
El scirorRAMIREZ DIL VILLAI¡., NIc liL los dcrris dcrcchosrcconocidos por la
parcccque cscarLículosc cstl rcfificndox lts Constituci(irquc sc¡n vulncrcdoso amcn¡za-
que son p¡opiasdcl PodcrLcgishljvo, dc l¡s dospor cuxlquicr autoridud".
rcgioncso de las municip¡lid¡dcs;pcto 1¡cul,
ladIcgislativa,
lx ticnct¡ntocLlbdc¡ Lc!islt- El scñorCIIIRINOSSOTO (En¡iquc).-
tivo comoel Prcsidcntcdc la ltcpúblicx. Scñorl)fcsiJcrlc:En cl primcr casosohmcn-
ÍNDICE

183-

te dcbedccir: "la libcnad individual",así sc El scñor CHIIUNOS SOTO (Enri(tuc).-


aprobóy asl lo propusocl rcprcscnl¡ntcVirllc Erlcantsdo. Como adiciónal sc!¡uDdo pi|I¡fb
"l.,il itc-
Ricstra;no "los dcrcchosindividu¿los",sho clucsc rclicrc a l¡ accióndc anprro:
"1xlibcnadindividuol". ción ds xnparo licnc cl mismotrím;lc quc h
acció¡rdc hibc¿scoryus,cn 10cluclc sc!¡apli-
Ticnc la pahbra
El scñorPRESIDENTE-- c¿blo".
cl scñorComcjo.
El scñor VALLE RIESIRA.- Tcngo la
El scño¡ CORNEJO CHÁVEZ.- Tcngo ilnprcsión,scñorP¡csidcnlc,quc cl lcgislrdor
aqulcl tcxtotal comoluc aprcbado.Dicc así: C l r . n , , j .s . c . t j r c f . t i c n J¡o l : r sl . ) c . c x i ,
lcnlcsacturlDlcntccol¡o si fucri]na scl./xllos
"La acciónu omisiónpor pxüc dc cud- dc apo)o.
quicr autoridrd o funcionrúo, inclusojudi-
|rirl,quc lrrslrcJr o rmrnccclr IibcrtrJin\ i- El scñorCHIRINOSSOTO (Ennquc).-
djdual,dc lug¡r a la 0ccióndc híbcascorpus. Sonlas únicesquc tcncmos,

El scñor VALLE RIESTRA.- Pcro son


Lr rccióndc J|nfrro crurclrrJloi dcril-j
nruy m!l¡s. Yo comp¡Ío la idcu dc que cl
dcrcchosrcconocidoscn la Constituciónquc
anrpifo y cl hibc¿scorpirspucdcnlcncr un¡
scana¡nen¡zrdospor cu¡lquicrauloridad"
lcy orgúDicaclucrcgulc proccsalmcnlc a am-
'I b¡s. Si cstocs 1oquc sc quicrcdccir,csll nluy
El señorPRI:SIDEN'I'E.- icnc I0 prlabra bicn; pcro si sc cstí rcllricndoa l¿ Icgisl¿ción
el scñorPolar acluill.csú nluy mal.
El scñorPOLAR.- Scaror:Como csto v¡ Ei scñor CtllRlNOS SOTO (Lnnqlrc).
inici¿ndocl Título dcl TribunrLdc Car¡ulfos, No, trínrjtc pcrac¡ híbcasoorpush¡y, bucno
no pondía como tílulo "Túbun¿l dc Carür o nl!10;pclo no lo hry p:lra1¡ 0ccióndc aim-
tírs", sino "Dc l¡s Crrantí¡s Conslituciona- puo.
lcs", porquccl Trjbund cs una dc las gar r'
lfas. EI sc¡ro¡I'RESIDENTE--Lo quc cl scñor
Clidnos cluicrcdcoircs cluccxislc unc dispo
El scñor PRESIDENTE.-En rcaúdadcl siciónlcgisluliva sobrccómosc lrrmitr cl rc-
tiulo sc l1]mr Crrrl|rirsConsLitu,rionrlcr,
u.i cursodQh¡bc¡s cor?usy quc no cxjslc h¡sl¡
luc aprobardo; h¡ sido un crrcr cl lccrlo dc dc rnrptro, Sc prucndc
rhoril pru¡ cl rccur-so
oüa mancra. quc cl ¡¡npiuosc fija po¡ lis mirüos lcycs
quc gcrllLclualmcntc cl hibcrs coryus.
Ticne ia prl¡bra cl scl-io¡Chirinos-
L] scñorCiIIRINOSSO'lO (Errri(llrc).'
El scñor C¡IIRINOS SOTO (Enriquc).- "En 10quolc scc¡plic¡blc".Así cs.
Sclior: Propongouna adiciónall scgundo
pám¡foquc sc h¿ lcído. quc dig¡t "La acción El scilorPIiESIDENTE.-Ti¡nc lr prhbra
dc ¡np¡ro ticne cl mismo trímilc quc Ia ac- cl scliorCo|ncjo.
cióndc hlbcrs corpus,cn lo quc lc scaapl¡ci-
ble". Ll scr:orCORNEJOCIlAVBZ.- Dcbcríc
scr cn lodo c¿som¡lcriedc un¡ disposición
El scñorPRISIDENIE.- Sc ponccn co|
trrnsiLoúil;l¡ Co|sliluciónno dcbcrírocuprlr-
sidcfacióndc lx Comisiónl¡ adiciónprcpucs- sc dc h rcció¡r.lnsislo quc dcbc scr una dis-
ta por cI scñorChirinos.¿Scrfal¡rn0mtblc cn posición uansirori¡.
rcpcti¡la,por frvor?
ÍNDICE
|lJ.1

l l s c l i o rC I l l l i I N O S S O I O l l r n i q u . ) . til s!ror ('l¡lli¡NOS SO'I'{) ([nriquc).-


ScñorPrcsidcnlc: Accfto h solLrciúrdrl d0c S.r..1 . ..:.,l. l. r',',r'r',f.1cr,..Jcr...'i.
t0¡ Corncjo.pclo (juc sc lpulrlc y sc ¡cLtrfdc rluc si l.r pür¡o l)c(lif cn h prli\iurr scsión,
csledisposici(in lrit¡rsilo|iir. obvi¡|lr.rltc].I l)uLrdo
fadir cDh dc lhor¿.

E l s c ñ o rI ' R I S I D t i N l l . ] . 1 ] r c s l c r r o lll srr'lorI'itliSlDINT[.. Niltuftln]c¡tc.


r . ' n 1 .',. . r j l - . i . r J . ' j - L r . r, 1 . ¡ r Lo (l||!i(lu!fcrroscs lrxnlf tjcn)jloll lodo 1ftn-
cioir('sIr¡nriilofil1s. Lc ruclto¡l doclorCoflrc cc, ilsÍqll. lrll!)f¡nlrsnro.lllLlLo
n1¡or.
¡), qLrc licnc una copia. ntc hlrx cl lir\or do
ponc¡lil. Ll scarof(lllllilNOS SOIO (l:nrir¡rc¡.
I).s.o l)(Jir fccousi{lcri[]i(irt
d!l disposrlrvo
lil sonor POLAR.- Sañor lrfclidenLc:¡,Y .Ll!u rIlir.rr Iil cosr juri\'h, cs cl inciso 2)
cD (luó pr¡1c clucdil lc) rcl¡fcnlc ¡ susl)rrjlroll dcLrrtitul(i:ll0'' qLrchclnosflitilicrrlohoy-
dc !¡lfrnlílls?
ljt scinn l,lil.]SII)ENTE. Quc sc lcr cl
Ll scñorI)ltLSIl)tlNTE. Ticnc I¡pulilbl'll
cl scliorV¡llc Ricstftt.
I:l l{t-iLr{l'OR lcyó:
¡r.l scrior VALI-E lilllsII{A. Scñor: .,\
( ( r . l c . l ( ' r . . u . r J . ,I i r i j . | l . . . t .! . , r . "Arli.ulo 310".-...
ilprobó un arllculo qLlc f¡c nt¡lcfit dc utr dc
batcprolong¡do. l) Dc0lrr¡r l¡ irlconslilucionrlidaddc
lrs ¡csoluci rus jLrdici:rlcs
dcllniliv¡s, a soli-
El scñorPIiISIDI]N l Lj ¡,CuÍl cs cl lcx ciLr dll liiJcrl dc l¿ N¡ción y dcnLlodcl tór-
L0quc sc p|opolrcl nri¡o quc llj:r lu lcv".

f l \ c r I I ' u L ^ R . | | . t . r 1 . . . 1r.n' . r . . ' Iil sc¡of (llilRINOS SO'IO (ljnri(luc).


ntb¿ Iúrncfos dc arlículosc incisosquc e lo Scúof:fml)olr!o quc sc sUprinli.
m!'Joryr no coincjdcn.El prcblcnlacs quc lrs
lrr¡nLiff quC podfír¡l SuspcnCcI\C ctxll c\rc l , l \ r r ( ) 1A L - A Y Z A( i R t J N D Y . -I l n l i c n d o
1 , r . r. . . .I : . .r ' r , . , . r \ , l ' r|.. ¡ L r ' r .r r, , 1 . t, , . t l quc llir sjdo rrc¡rrl)llll¡dofor cl nucvo tcxto
lución!i!cnlc. llirv quc concoadrll0s. l)fol)ufrLol)of cl doclof coülLjo.

til scñor PItISIDLNl E. 1)]ton.cs.quc Ul sc¡or CORNIjJO CIL\VI)Z. [] qLrc


:. c1:\.r.. rcnii.hh' r 1.,\ii(.¡ 1..C' r .rr-r¡r. lrc |rol)U.sb cubfc un rrso ¡jsli|t). fcIo cl
dcl 3:i.]!lc plrccc quo cs cl a ícu]o70'. luglrf (luc lc cofrcsponllírcfir cl lúnrrlo v cl
dor l)ilsí)r sartfcs.
t l . . r ' , , , \r \ L L F T ( l l \ l t ' . \ . l l . ) \ . r . . -
ción- A mí mc pllrccc,sc¡or Prcsi{lcrrlc, qLrc Iil scrlor.,\LAYZA CIILINDY. [ntonccs
. c , 1 - v i n , ' . l u u( t . Jl . j , , r j - . r' 1 . j t . r. " | . \ i - Drc sLrnro r h l)rofucst¡dcl doolorChifitros.y
qlrc csoi¡ciso dcbcscr climin¡do.
lirda dcl pilís. ilsí (luc no cs conlpLcLrmrltLc |irir\o
iirurl.
Ll1\cñof |ltLSIDllNl-8. Ticnc lr prl]rbfl
cl srio. (lbifinos.
[l scñor Pti[SlDlNTl].- Eso ]:r cst.i
co¡lsidcftdocn cl Títub L Quc sc pfcl)lrc cl
Iil s.ñof CIIIRINOS SOTO (EnriqLrc).-
lcxlo, mrcnlfts l¡nLo aviLnr¡Illos_
Srix)f l'r!sidrrlc: Voy ¡ lundiLmcnLtr lr rc-
consiJra:rci(in. Iis|lrs son cucsLioncssum¡-
Ticnc h pl|l¡bl-llcl scitorChi¡inos. nlcrrtc!tr'ü\'cs,l.¡ saguridudjufídicr dcpcndc
ÍNDICE
I ti5

dc quc lii lcy no scr rclroaclivcy quc lü cosir Pof olro hdo, lo quc sc esli prclcndicndo
Juzgrdirtcrlta valor srgrado.Si dcbilit:tnoslr corr cslc itftÍculo cs prccis¡mcntc lx scguridld
irrclrorclividilddc h lcy, y si adcmísvüros juídicr y no l¡ llltcllrcióndc la scgurid¡djurí-
a dcjrr sin cl¡clo h cosajüzg¡d¡, vünos r dicr. Lr lcgislilci(irnrcxic¡nr dc 1917scñjla
condcn¡r al p¿ís al caos- Por cslils r¡zoncs prcclsiuncLc cstc orso, ll ¡ntcryosicióndcl
p¡opongoquc sc suplinl¡ cslcinciso iccurso dc ürpllfo co¡ltf¡ fcsolucioncs judi-
cilllcslimrcs:l)¡ú¡ilc l¡ rcvisi(jndc cslitssco-
El scñorPRL-ISIDFiN-lli.Sc v¡ a consul- tcncirs.cuxndodichirsscntinci¡sitrldngcnh
tar l¡ rcconsidcr¡0ión.
L.osscñorcsquc ¡dnri- Constitllci(in. I)c mrncfu qul. ¡qucllo (luc prc
txn la rcconsidiürción,
sc scrvil'lit)nliüil¡Jlar, l . r . L . | | r f . . r . ., . ! 1 , 1 . ,i l ' . , i n . 1 . 1 . ,( , , . i ij U /
b. (Volació¡r).Los quccsrónoncontf¡(Vol , grdr frfl \rulocr¡r la Constilución.o po.
ción).Admilidar dcbrlc la rcconsidcr¡ci(ilr. consliLuiruD firudc, no cs cosa juzgedxpor,
quc pfccisrncrlc cs ll inscgurid.ld juúlicr.
El scñorCHIRINOSSOTO (E¡fiquc).
Por los mismos fundtmcnloscxpucstos,
:. r'r'r,no .lcrtru)rmo\ (l \.,h'r J. | | . o:.rJUl Ahor¡, icLrÍl cs cl prpcl quc v¿ a dcscnr
pcñirrcl FisciLll[l Iiisctl dc la Nuciónno cs
8ad¡.llalyqucscñrlrrltJZos,cn (Iró¡Iotncn,
lo h cosajuzgrdi scÍa dc cjccución, quúplir un "sí. sciror",cl Fisc¡l dc l¿ Ntciút vit ¡ scr
zo ticnccl Fiscalpuraopinar;cs dccir,cs cl u i r r J . l r . r . , r . , l -fsi : L r s j r f . , t. : r j . l ( l l - r r u ,
ceos.cs absoluttmonLc cl cros. Pido quc so : r , t J J l , u . r l ( l r . . . . r ' l r ' . 'i ',. ' rt o u n r c . l j . i i
supnmacsrcinciso. d i r r c u r, ' c , , . r : ¡ r. J r . r : , r i er '*. l ¡ i r . , r , i nn : r r .r.n
consLitucion¿liritf una coscjuzgxdx o flludu
El scñorVALLE RIESTRA.-ltci mcnrc lclrlr o arLiconstilucion¡1, Ya sc vcrá 1()quc
el vcr cn l¿ cos¡ juzgxdaalgo srcroslnrc,no dig,r h loy, un¡ citus¡ injudicirtumsolvcns,
cs un¡ tcsismuy lircrtc.L¡ cosxjuzglldtco unr rcstdrci(ilr,unx rcspons¡bilidrdcn los rc
nucslr¿lcgisl¡ciónactrirlcs rcvisrblc.Por currrnlcs,tll como lo scñrlrbala Lcy dc C¡-
cjcnrplo,sólo qucdacost juzljarll lbrm¡l cn flnlíls CbnsriLucion¡lcs dcl l4 dc junio dc
juioiosdc ¡limcnlos,divorcios, dcsdtucio,o 19J1,pllnnulq jr cn Españu.cn cluccon g¿-
sca,cxbc ir a o1r¡ví¡ ¿ d¡sculirlos. Esoconro riLntíils sufiaiclrlcs c i¡Iponió|dolosrncioncsI
primcr c¡so. Cono scllundocitso.l¡s scntcn, quic¡r hicicf¡ mrl uso dc cso, sc tdmitírn a
cias pcn¡lcs son rcv's¡bics,cl¡ro quc si cs e lúnlilc los ¡¡npJroslrnr! rcvisarcstusscntcn-
favordcl rco cxislocsitrcrisión. En lcrccriu cii¡s-
!Jar,l¡ doclrinllscñ¡l¡, inclusoc¡r cxsosdc
consDlltcian o dc lixudo.quc sc pucdcrcvo,
, . r rl . L , '. , ¡ u , , i , l : Ir L. r )u I n r . i . f r . i ' | | . h . j , , Do td mrrcfa quc si colocrmos¡quí "oo
. l r . l . . r J ¡1 . .u r . n nr . r L . i ñ | l . r l i . lJJ.,.t r c , n l J ! r o -
dc ELlu¡rdo Coulurcqucsc lla¡ra"Ll rcvoce
ncs . po(luc cso,por cjcmplocn 1l (_-otcSu
bilidld dc la cosxjuzgrdx frt!dulcntii'.lju
pfcnr dc Ju\rici! lr¡ crusrdo imprcsiónpor
cu¡rtolugff.no csnovcdrdcl quc l¡ cosltluz
(luc cs cl liiscxl y por(luclo pidc cl Fiscrl sc
lllldil pucdalsc¡-rcvocrblc.
d¡clrtu lt inconslitucionalidld, modific¡ndo
Mc voy a rcmitira lo qr¡cconozco, a l¡ h ¡ccjirccri(m y ponicndo: "pronunciursc sobrc
Lcy dc D¡rjuici¡lnicnto Civil cspaño1¡. quc l J i r h. r . l i r . . i , , r . l i , l J J J . l - . ( \ o l L . i o l c : j u
. c . i r l r( l u cJ c r ) l r o . l L( n f ' l r r od i ¡ i r . . r ' : , i , ' i . dici¡lcs dafinilivrsil solicituddcl []iscri dc la
les scnrcnciits judicitlcsson rcvisilblcs cLtx¡ N¡ción y {jcntrodcl lórmino(lLrclljc l¿ lcy dc
d o c l t ( . r i É ,c) n r u l J \ i r J : r l o : r ó( l c t . . n l l : h mirlcril¡...",prccisltdo trrmli¡osy crución.
n.,.lJ:cntcn,i-. cs cJnJ.n:Jo pJr I . t, n. crco ¡:llc csLrríimos i trcducic¡rdo unr llgura
por cjcorplo,o cuilndoaptrcccun¡ nucv¡ do- quc ¡o rcslrlt¿fcligrosit.sino buc¡llt.
cunlcnt¡ci(n1, o scequc cxistccn ultt lcgi!lr
cióncuasiscnlc¡rcir lx posibilidtddc rovisr(in l:l scñorPRESIDIINTE. Ticnc 1epal¡bra
dc le cos! juzgrdt. cl scñorRivcla.
ÍNDICE
ÍNDICE

187

foraa constitucional,eso inv;la al golpc dc


"Título VI Estado.Si la Constituciónno cs flexiblc cl
golpedc Estadocs inmincote.Prefieroh re'
Reforma de la Constitución dacción¡al como está:dos lcgislaturascual-
quicraquc sca]a ópocaen quc ocuÍan.
Artículo 307'-- Toda reforma constitu
cionaldcbc scr aprobadacn una primcn lc El scfiorPRESIDENTE.-Tiencla pal¡bra
gislaluraordinariay ratlficadacn otraprimcra cl scñorRamírczdcl Villar.
lcgislirlu¡aordin¿ria.
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.' Es
La aprobacióny ra¡ificaciónrcquicrcla un prjncipiogener¿ly lo hcmoscstablccido,
mayoÍa de los volos del número lcgal de que ¡as iniciatirasque no pascndumnteuna
miembrosde cadauna de las Cám¡ras. lcgislaturano puedanscr rcnovadassino me-
di¡nteunanucvainiciativa.
La iniciativacoúcspondeal P¡csiden¡e
de
la República con aprobacióndcl Consejodc El señorPRESIDENTE.-Ya cstáaproba-
Ministros,a los Scnadorcsy Diputadosy a la .c.fa,rcgúncl crircrio
do. Por consituicnlc.
CortcSuprcmfrpor acucrdodc SalaPlcnacn dcl doctor Ramírcz dcl Villa¡, aconscjable
matcriajudi cial". poncr"consccutiva".

El scñorPRESIDENTE.-Tie¡c la palabra Se va a consult¡r.Los scñorcsquc cstón


cl seño(Alayza. porquc se i¡serte la palabra"consccutivas".
sc scNiránmanilcstado.(votación).Los quc
EI ser-iorALAYZA CRUNDY.- Scñor eslénen oonln. (Votación).Ap¡obado.Sc ln-
Presidcnlc:Ha habidoprcccdcnteque una rc- scrtala palabra"consccutiva".
fbma o que un proycctode lcy rcchazadoy
gxardado.encarpctado durantcaños,ha rcsu- Ticnc la palabracl scñorRamírczdcl Vi-
ciladoañosdcspuóscuandotodaslas ci¡cuns- ll¡r.
tanciashan cambiado.Crco quc cstasdos le-
gislaturas
ordinariasdcbcnscrconsccutivas, o El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Una
seponeun plazode prevenciónal términodcl obscrvación.¿Quósucedesi el P¡csidenlcdc
cual ya no cs posibleresucilirresteproyecto. l¡ R(públicijoblcña lr rcfñrmrcñn.litucio
Dc olro modoqucdaabicnala posibilidaddc nal?¡,Sclc da un Íámilc especial?
quc una rclbrna conslilucionalaprobadaen
Diputadosy no t¡anitada, suspcndidaen cl El scñorPRESIDENTE.-No crco-Jemls
Scnado,cstó vigcntcsin lón¡ino al8uno.Mc sc ha obscrvadounarcformaconslilricional.
percccquc no cs corrcclo.
El scnor VALLE RIESTRA. Scdor:
El scñor PRESIDENTE.-Eslá en discu- Crco quc no pmccdc.por una razónfunda-
sión la adiciónquc proponccl scñorAlayza, mcntal-No sc lratadc unaley. sinode un acto
cn cl senrido "con.ccufi
dc ¡grc!rr la pi¡labrJ constituyenleque no puedc csla¡ sujclo a
veto: cs el puebloen sí qDcsc ha rcunidocn
esc instantcpara modificar su Cana y para
Ticncla palabrael scñorChirinos. esono cabevelo alguno;no podrla,sela nc-
gar cl actoconstituyente.
El scñor CIÍIRINOS SOTO (Enriquc).- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Yo
Scñor Prcsidcntc:Vamos a haccr entonces hagocstaobscrvación.scñorPrcsidcntc,au¡-
una Conslilucióndc rclorma fgida; con una quc acáno ticne mayor mdrito la lcgisl¿ción
lcgislalurrdc intervaloya no se aprueba1are compar¡da,pcro cn muchasConstilucioncs sc
ÍNDICE

1S¡t

cstrblccc cl Irlmitc dcl c¡so si cs quc hilv ob "lsL¡


ConsliluciónDopcldcrí su vilc¡cr¡
{c¡!r.:ón rc.lc.lo r l:l rrlJfll:t (L'l|,.:llt.to si dcjrra dr obson,arscpof lrclo dc fucrzil, o
nxl; incluso sc dicc quc cuando no hey rcüL'r- llol cuulquicroLl-omcdio dislintodcl quc cllx
,in cnlrc los Jos lr,.h.rr.,."\. v:r :r u.r 'cf. r'.tl I r . n r | , l i . . . r r . l r i l : , 1c v c n t u : r l r J .t r. .jl, ' r i u -
dum nilcion¡L drdr o investidoo no dc ilutoridrdtcudrl cl
dcbcr dc colJborurrl rcslilblccinlicnlo dc su
EI scÍlor PIIDSIDENTD.- Lo quc si sc rcsl)ccLiv¡ vi!:crl(ri1.
pucJcc\ rl, i.rrior.:1.r.,.r crr . ilr. r,u. l:r L,,l
nión dc la Comisiórlcs quc cstclLclodlr rcli)r, S . . , r , . J / : r 1 " .f c r . \ 1, r j | | r : (r i r ' r , t . t u
mr consliluciontl, por scr rclllncnlc un tcta) ci(il) y l¡s lclcs cx|cdidrs dc conl¡nnidrd
conslilucion¡I.frulo dc unn Cons!itu!c to cll corl r'llr, los quo lrl)llfccicr¡nrcsponsabltjs dc
funcioncs vivls prfa ur1clNo dado, no cs sus, bs hachosscñtlxdoscn 10 pril¡cfil pilrLcdcl
ccptiblcdc vcLoy tic¡c sus cl¡clos pcflillc , i|lciso rnlcfior y ¡sinrisnro los pfincipr]cs
lcs, funcioriüiosda los 8obicniosquc sc otltlLtlt
ccn subsccucnlcmcnlc, si ¡o hir¡ colrlribuido
Ticne Ia prlabm cl scñorChi¡inos. a rcsli¡blcccf cl jnpcrio dc csl¡ Colstituci{ir.

El scñor CIIIRINOS SOIO (Enfictuc).- lll Congl!so podrá dccfctur ¡ncdianlc


ScñorPrcsidcnlctIIcy (luc poncflocn cl !cx, llclrcrdo rl)foblLdopot lx nlryorír:ll)solu||lt dc
lo. Si uslcd mc pcrnrilc.yo pfolx)l1!I)h ¡di- sus rlicllrl)fos,lx inclLulllci(rr
dc todo o p¡r1c
ción. dc los l)icDcsdc lils lrism¡s lrcrsoris y dc
quicncssc l)rL)arr cnfiqUccidoiiícit ncn¡c ll
EI scñorPRESIDDNIE.- Con todogu\to. llnr|xl-o dc lil usurl):r0i()npl1.lt rcsllrcir a lil
llcpúblicr dc los lcrjuicios (luc sc lc hil)u
El scílor CIIIRINOS SO'lO (E¡rfiqUc)., cliusldo.
Diír rsf:
"Tode rclb¡mt El scllorPIIISIDLN'Ili.- Sc va il dur lcc
constituciond dcbc scr Lu1irnucv rcnLcrl irrLículo.
¡ t r . h r J J c I u n r l r r i m t ' r lJc ¿ r . l . i . u rn-' . r . i , .i : l
y rrlific¡dr cn otr¡ prir¡cralc!isl¡tul! ofd lx ",\rficulo 250".- llst¡ Consrilu.ia)nno
rill conscculiv¡"- Funto- "Ul proycclo rcspcc- pafd,afl su vigcnci¡ si dcjtrc clc obscrv¡fsc
li\ o no cs nrJlLrirJcl Jar!.clu J.. obicn :r.r.rn pof irclo dc 1¡crzr o lucrc dcfogil(ialpor cuirl
dcl Podcrljcculivo". (llricroLrcrr)cr1io distinlodcl quc cllr misrnir
dispolc. [n t ir] cvcnlutlidlld..-
El scño¡FRESIDI-lNTD.- Los scñorcsquc
cs1óndc ucucrdocon h inscrción:"|]l pro)cc, I I : . . ¡ r f - O I : \ r r J OC l l \ \ | L PcrJ,'n,
10dc rcforma rcspcclivo ¡1ocs nrrtcfiil dcl dc- scño¡-l)lcsidcnlc.¿Quicfc dccir quc nunca
rccho dc obsc¡vaciólldcl Podc¡ ]ljccutivo", sc mÍs podír hlbcr uDaAs ¡blca Constituycnlc
sclvirln milnifcsli¡rlo. (Vol¡ción)_ Los qLrccs clr cLl)crú?
tén cn conlra- (Votxción). Aprubxdx.
'I I-l scrlor CIIIRINOS SOTO (Llnriquc).
icnc h pxl¡br¡ cl scilor Rinlircz dirl Vi-
(luc sc sLrffiurir b dc "dcfoltitdi", por-(luclx
lhr
(lonslitLrciúrno sc ponc cr) cl ci¡sodo scr dc
El scñor RAN1lREZDEL VtLLAR., Sc- fogird¡.
ñor Prcsidcnlc: Propoitgo un ilÍícLrlo liDul,
c i m i h ¡r l ( l u cc \ i 5 l cc n l J C , r . r . t u i r . . r r . . .r i . ll scr'iorCOIiNIjJO (ll IAVI]Z.- Dcbc
caní¡ y cn la ConstilL¡ción vctrczohne,quo , 1 . ..r . r L r . t . , t , ' L r . . r r . , , l .,t. , _ r rr . rJ c l , j u .
J i ( c m l . u m c n , , .li^ , i ! u : r r . l . .f r . l J C , r j t l h itul)rc\ianr (lc quc sc prchíbc h Asxmblc¿
tución vcnczoll¡nr: ColrslituNDtc.
ÍNDICE

189

Él scñort'ltl-lslDFlN'fE-'[ icnc]¡ pi|labra hay que rcparlircopras


cila. Por consiSuicnlc,
ol scñorIlamírczdcl Villar. pam quc Drañanir vcngnnrosa ver por lo mc-
nos cso: allofatcso no quita quc cambiomos
El scñorRANUREZDEL VILLAR. Sc idc¿s¿l rcspcclo,pcro no crco quc podamos
¡ior Prcsidcnlc:Dc xcucrdocon la rcfdm¡ enlf¡r cn un¡ votaciónpor cl momenlo.
quc acaba¡rosdc aprobar,no c¡bc cn cl Porú
h quc sc llx¡na rcvisiónconslilucional, o scir 'Iicnc la pxlilbr¡ cl scriorR¡nírcZ dcl Vi-
1¡ rcvisiónínlegr¡ de la Conslilución.Lo unr' llar.
co quc cabc,y ha sido ¡probado,son hs rc
fornas a la Constilución.Dc lal m¡¡c¡a quc, El scñof II,^MIREZ DEL VII.LAR.- Es-
salvoclucsc pongaun¿ disposiciónquc diga toy dc aoucrdo,scñorPrcsidc¡tc;si cs pa¡aun
cn qr¡Ccasoy cómoproccdcumrrcvisióntotal m¡)or cstudio,no tcngoningúninconvcnicn-
Llcl:rConit;tu''rón.
lirrc.r¡ir(cprrJrno rJmrrc tc. Pcro lo que sl quisicrahaccrprcscnlecs
rcvisiónconslilucionai. quc hay dos form0sdc rcvisar la Constilu-
ción.La primcracs la quc hcmosaprobado, o
DI scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Crcoquc sca quc cl propio Congrcsoordin¿rioasumc
cslo es sumamcnlcgfavc, quc cs inconslitu- facultadcsdc Conslituycn¡c paracl elccto dc
iiorrillirrrlr lucntclni\ml LlclPo.lcfCon'ti rclbmar esla Conslitución:pucdcrclormarla
ftycntc- ¿Cómopucdc ocurrir quc nosoüos. cn uno o más aflculos; y scgundo,lo quc sc
constiluycnlcs circunslancialcsdcl año 79, llann rcvisiónconslilucionirl, quc no h¡ sido
nos aro!¡ucmoscl dercchodc prohibircn dc- accpt¡da,y cs Ia dcl cambioIoIal dc Ia cons
linitiva pera adclmlc que nadic más hagalo litución.Fistopuedchaccrsey¿ sc¡ mcdi¿nlc
qucnosolfoshcmoshccho?
unll As¡nblca Constiluciorrilcspcci¡1,como
lil quc aoluillmcntecxistc,o hrccrscmcdianlc
El scñorCHIRINOSSOTO (Enrique). rcl¡róndunlo cüalquicrolra fórmul¡. Pcrocsa
No, por supucsloque no, ni skluicr¡ estahi' cs un¿ llgura totalmcntcdistinta.Lo que he-
pólcsiseslá d¡da, porquc si cl Congrcsocn
lnos aprobadocs simplcmcnlela rcforma
dos lcgislatur¿sordinariasrcfoma todos los constilucional, ¡o Ia rcvisióncons¡ilucion¡ly
arlículosde la Conslitución,todala Constitu- cso no significadcsconoccrlas fucnlesdc la
cióncstárcfbrm¿da. sobcraní¿;lo que hcmos aprobadosimplc-
menlesc limitría a la rclbmraconslilucional.
El scñorCORNEJOCHAVEZ. Sondos no a la revisión.
casosquc hay quc considcff: uno, si es o no
posiblcIa rcforma íntcgra,10 quc cl doctor
Ramírczdcl Villar sugerlaque no cs posible El señor PRESIDENTE. Mc inform¿rl
eso,y sc estávicndo quc sl cs posible;y en quc cn cstc momcnlo.coincidicndocon lo
segundolugar,insistocn que adcmáscl Con- quc hc inlormado¡ntcsdc iniciarl¿ scsión,so
grcsoordinario,y aun con m¿yor razónquc cstálcyendopor R¡dio Naciorralun com|lnl
un (-nncrc\oorJiIJriu.un¡ AsillnblcrConiti cadoal quc cl inlbrmanlcle da el c¡ráclcrdc
luycnlc,dcbc tcncr l0s faoultadcsdc scr con- una virtual advcfcnci¡ a la Asamblca.sobrc
vocaday dc podcr dar una Constitución.No cl casoCucnhs.En rcalidaddc lo quc sc cs1í
podcmosadcl¡ntardcsdeahoraqué circuns l¡alandohoy cs dc anulü la Asamblca, y cl
l¡ncias pucdcnprcscnnrsecn cl futuro sr sc prclcxto va a scr doblc: uno, quc no hcmos
elig! una AsamblcaConstituycntc. cumplido con nueslra t¿rca conslitucion¡Ll.
Por csotengol¡nto inlcréscn quelermincmos
El señor PI{ESIDENTE.,Esla proposr de u¡il vcz, como quieraquc sea,pcrdoncn
cióncs lan imporlantcy al mismolicmpo tan uslcdcs,no es majadcrl¿,h¡rycosasquc uslc
gravc,quc no crco quc pucd¡ scr rcsucll¿así dcssabcn;y, scgundo,dccir quc arnpar¡mos a
dc prcnto.por muchoquc simpaticcmos ios huclguislasy cic¡1as
cosas.
con
ÍNDICE

190

En puridad,hablandocn pl.L¡1polilico, Preside¡lca elevarel proyectodc Consdlu


fucra dc la Comisión,cs aparcntccl l unfo ción,hoy.
dcl grupodu¡o, que luc cl que no hil qucrido
ningúntralocon los periodistas a pcsardc quc El scriorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡hb¡a
hutx) un amcgloprimitivo y quc ahor¡ csll el scñorLozadL
abocadoa otro problcma.Esto dcbcmos1c
ncrlocn cucnlily no podcmoscstarsin pcnsar El scñorLOZADA.- Scñor Dcseohaccr
en Io quc sc dcbc.Insisto.por cso,quc apurc- un i¡formc dcl trabajoque ha venido rcali-
mos lodo lo que h¡y que haccrp¡ra lcncrlo zimdo dcsdc1¡ scrnanapasadirla Conisión
mañanay avisdrqucestáIistah Constitución- quc ustcddcsignócn la scsióndel viemcspa-
Eslo c¡ca un obstáculosumamcntcscrio.Por sado.
favor, no pucdo dccir más, ojalá quc csté
equivocadoy quc mis informesseanmalos, Esta Comisión,como ustcd sabc,sc ha
rcpito,pcrohastadondclos lengosó quecrca rcunidotodoslos dl¡s, incluyendosáb¡dos,y
un gravc"impássc". hcmos avanzadoc¡ cl proyecto.Tcngo cn
cstcmomcntoun texto paraGobiemosLoca-
El scñor CHTRINOSSOTO (E¡rique).- lcs y para Cobicmo Regional;lo único que
ScñorPrcsidcntc:Tcngo una moción de que faltaía, scría CorporacionesDcpa¡tament¡-
la ComisiónPrincipalautoriceal Prcsidente a lcs, nada más.Es cucstión dc unospocos
rcmitircl proycclodc Conslilución;las dispo- anículos;no sé si valdriala pcna da¡lesun¿
sicionestransitoriaslas ircmos haciendoso- lccturaen estemomcnlo.
brc l¡ marcha.
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡lab.¿
El scñorPRESIDENTE.-Sabl¿quevenfa el scñorChirinos.
cslo, pcro me dijcron que h0bíaquc aprobar
el proycctolntcgro,y técnicamcnle
cra cielo, El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
pcfopollticamcntcno. ScñorPrcsidcntc:No hay inconvenientccon
mi moción, que es para quc cl proycctose
El señor CI{IRINOS SOTO (Enriquc). prcscnlchoy. Si adcmásaprobamos Rcgiona-
Es imposibleacabarcon las disposicioncs liz¿ción,magnlfico: pcro si ¡o lo ¿probamos
quc van a su€ir cn cl dcbrtc.
lransilorias ustcdlo presenlahoy.

. H¡go mociónp¡ra quc la Prcsidenciir dc El señorLOZADA.- Hagamosprimerccl


1a ComisiónPrincipal clcvc el proyectodc intcntodc aprobarlo.
Conslitución,incllrsivccon cl anliguo texlo
dc D(¡.cnrrdli/J(ión. quc .c purLlciusri,uir El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
dcnl¡odc cuatmdfas, pero puc
l¡ Prcsidcnciin Pido quc se somctaal voto como cuesliÓn
dc clcvarcl p¡oycctodc Conslilución.hoy picvia,scñor.

[t scdorCORNLJOCH^VFZ- Scnor El scño.PRESIDENTE.Antesdc somc


PrcsidcnIc:Mc sumoa csa pctición.Dcspuós tcrhral volo,Ics invrtna cs.uaharcl Lnmuni.
que por "Rddio
Jc lollo lu pJlc pcíinc¡rcdc Dc'ccnlrrli/r cado cstá sicndo difundido
ciónyr luc rfrobrJ.r,qucnn Éu\rr.mu) hi\'n: Nacional".
pcro('\fuml,scn la <f!undaluclla. mJrt-nJ
dcbír haccrscoñcial quc cs1álcn¡inado cl "Se estácomcticndoen la Consliluycntc
proycctoy quc sc prcscnlaal plcnario. cl mrsmocrrorquccomclcl¡J cl fiCt(ilo si crr
vcz dc casligrra1ladróno al traidor,por J¡lso
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc). c.pinrudc cucrpo.no úlo lo pcrLlonrsc sinn
II¡go moción, scño¡,para quc sc auloriccal lo dcfcndicra.Se cs1ácomcticndocn l¿ Cons
ÍNDICE

191

ttuycnlc el mismo crfor quc comctcía la El señorPRESIDENTE.-Se va a consul


IglesiaCatólicasi cn vcz dc sancionaral rcli- tar la mocióndcl señorChirinos.l-os scñorcs
g.o.odcmJgoÉo y mrr\rsrnidr.sc \olidari/a. quc la aprucbcn.sc scrvirán manifestirrlo,
ra con é1,y scmbraraen todo cl pucblocalóli- (Volación).Los quc estóncn contra.(Vote
co la desconlianzu y cl caos.Sc cstá comc ción).IIa sidoaprobada.
ticndocn la Constiluyente cl mismoeror quc
comctcrlin los mCdicos,si se solidarizaran Hay ¡lguno. porncnorc\.Esrodcl.c rr
con el módicoascsino.y por falsoespfritude acompnñ¿do dc una nota,por io mcnos.o dc
cucrpoy cn vez de scpa¡arlodc sus lll¡s, lo un acta,porqucla idca cs la siguicntc:Qüc
y 10protcgieran.
¿rlabar¿m comosomosdc todoslos pafidos y ha habido
discrcpancjas sobrc algunospuntos,aunquc
No sc t¡¡t¡ dc lcguleyadas, en gcncralcl novcntapor cicntoha sido apro-
no se tratadc
odio conlranucstra gloriosa FuerzaArmada. badopor todos,haccrun acta,quc estácn bo-
Dc lo quc sc tr¿Ia llnd¡menlalmentces dcl fador cn cstc momcnto,quc son por lo mc,
mismoprcstigiode la Constituycntcquc ya nos unasvcinlc plsin0s,dicicndoquc cl tcxto
cs Ia], pcro que en lalcs c¡pÍtuloshay discrc,
baslantcIcsionadoestá por su tardanzacn
panciasque sc haránvaler cn cl hcmicicloy
domosuna nucva Constilución,con la igno-
quc los ñrmantcsno quicrcndccir que cstén
rancl¡quc sc conprucbacn muchoslargulsi-
mosdiscursos, con las dialribasque se l¿nza¡ dc acucrdocon Lodo.pcm sí ion cl tr:lb¡Jo
rc¿l¡zado. Dc mancraquc pucdcnli¡marl¿to-
unosa otros.para haccrcuerposólo cuando
unodc elloses dctcnidopor scrcnconlradocn dos-
plandc agilacióno cuandosc lcs haccvcr que Deseoquc cn cslc caso,milñrna,¡n1csdc
inmunidaddc ningunamanerasignilic¿impu- l¡ sesión,csluvieraaquícn la Comisión,para
nidad. qucñrmcnlodoslos queestónde acuc¡docon
esaIórmula,a cfcclosdc qüc sc elcvccon sus
La opinión pública ya estádeccpcionán firmas.porquccon mi sola firma, sllvo quc
do.c mls y mls dc un¡ AsxmblcaConstitu. haya un¡ ¡uloriz¿cióncspcci¿rlpara quc yo
ycnlccn la quc c¡dJ \c/ \c conlorrnxn mr\ solola firmeelevandocl tcxto..
dcsórdenes,más carcnciade parriotismoy
muy pocarcsponsitbilidad, muy pocapacicn- El scñorPOLAR.- Scñor,pc¡o sc pucdc
cia.muy poco de rcspcloa un pucbloamante acompañarlos dictámencs
cn minoúa.
dc la cul¡uray admiradorde la bcllczacn el
dcciry en cl obrar. Fl .cnorPRESIDEN l[. No hr] nrnfún
djctamcn.fx)¡qucla minorf¿ha cstadoaquí
Haccmosvolos para quc los señores prcscnlcy hlt hcchosü salvcd¡d,como l¡ ha
consdluycntcs rccucrdenparaqué fucroncle, hccho.por cjcnrplo.cl scñorComejo,comol¡
gidos,paraquc no olvidcnque los cxlrcmistas hc hechoyo mismodc algunosaftículosy no
antcsy luego dc scr clcgidos,prccl¿maron cs neccsarjoacomp¡ñardiclámcncs.Bast¡
conel mayordcsparpajo quc ibana la Consli- dccir quc ticncn susdiscrcpancias
y pa¡acso
ftrycnlcsólo p¡ra usarlacomo caja dc rcso, esún las aclxs,si no v¿mosa demor¡mos.
r:,n.iro ¡mniro Jc sustli( rtosfine.dc agilr
ción,dc odio y dc caos. El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Scñor,uslcdclcvc cl únicodicl¿mcnquc h¡y,
Dc lo quc dilJanahoralos constiluyentcs quccs cl dicumcl dc la mayoda.
frcntca cslc nucvocasodc uno de susmicrr, El scñorPRESIDDNTE.-
Ticnc la palabra
bros dc¡cnidos.dcpcndcráen gran ptnc cl el scñorAlayza.
crúcjitoo cl dcscrédiloloI¿rldc quicncsparccc
||L'cniucntrJn ¡in cl fitminodc unaconrtiLu El \cnor Al-A\Z-{ CRUNDY.. Scñor
ciónofgullodc 1ospcrxünos". P¡csidcnlctMc parcccquc cs muy claro.quc
ÍNDICE

I'2

cnlrc los vcinlicincomicnrbrosquc l¡mlltttlos nrunicil)!ilcs, dist|ilalcsy l¡s qüc


l)rovinci¿1cs.
la ConrisiónIlry rcscn,¡rcspcclodc drl,rfitlr- cn los ccnüos pobladoscillili
sc cslirLrlczc.ln
nudos ertlcuk)s,y qLrccn la ircLr mcdixnLcl1
cui1lclcvc uslcdrl Plcnud(rcslc dict¡nrcrr,sc
dcbc si$rilicrr quc es cl lfiLbrjod quc so lr.! ^ifírLrk, .- l,ils rlru icip!lidxdcsson pcr
llcgirdo,pcfo cu cl cu¡l hry rcscr!rs do dj\c¡- sorlxsjufíJicirs dc dcrccho público. Ticncn
sos lipos cortsliluciollxlcsy quc colt oso lLul0nolllí¡cco óoricr y ¡dnlinislfrlivircn los
ci¡rácLcres aluclos !cinlicinco ¡ricnlbrosfir- rsullLo\rlc su cornPctcocra.
mrmos.rcsclvú osccl dcrcchocslosñtrnril-
tcs dc haccacn cl hc¡niciclohs rcl¡fidils siLl' Allículo.- Los rlclúdcs y rcgidorcsdc
vcdadcs, l¡s o conccjosnru icip¡lcs,
ruIli!il)inlidrdcs
l)ru,incillcs ) son clcgidospor su-
dist¡itlLlcs
El scñor Ptt¡SIDtrNTE.- Voy ¡ prcfltir f1il!riodc 1¡ rcspccli!irjurisdicción.Los cx-
un¡ notr plfir ad.junlcrl3y quc sca Iinn¡di tfrrjclos fcsidcnlcspof nlií\ dc dos añoscon
por la mayor plnc dc nosolfos,PonluccsLolc tirluos pucdcrrclcgif y l¡mbión pucdcn scr
va a d mucho mayor v¡lor al doculllcrlLo. clfSidos,sxlvocn l¡s mLinicipl¡lididcs fronlc-
Ahora. si dcbo sdir a ]e pirlcslfa con uno sol¡
flrma, no lcngo ürconvcnicnLc,¡unquc insisto,
mlj l:lrC(( m.,,f l L ro . l . t . p c l . ' . i e' lr.¡- :tti.r trl colocjo lu icipitl consladcl núnlcro
por l¡ prc¡nuril.sc hrcc. A(luí hxy qucjugrrsc dc rc:tidolcs quc scil¡h h lcy, dc acucrdo con
y no h¡y másrc¡icdio cluchrccdo. lu pobllrci(nr dc 1r circLrllscripci(in. Ils prcsidi-
do por cl ¡lclldc. Cu:n,:lo cl llúmcrc dc rcgr-
S o l i c r l ro l o s ¡ c n J r c ir i - . l J : r . , f o5.L . i r - ' l r . i r . l . ' ' : r . i . ,u ' r . . . ' . ( l . rI . r . t . l . .i i l
v¡n rclir¡rscpor unosminulos,pofclucv¡¡los e hs lni¡ofírs-
a tcncruna couvcrsrciónroscI.rtd¡,
,\rliculo ." Las municiprlidadcs son
]a scsión.
Sc suspcndc parl:
conlPolcl)tcs

t . Acor rr su f¡ginrcuLlcofg¡lriracióninlc
Se pasór sesiónrcservudl¡ ri0r. úo iloucdo ¡ lcy;
v olar su Prcsupucsro;
'-1.
Adrninislmrsusbicncsy rcnlN;
4. Cfc!, nmdilicff o supr¡¡i. contribucro'
Dl scñorPRESIDINTD.-Sc rcrbrc la sc oos,orl)illiosy dcrcchos;
sión. 5- Nofmirr cl tfiLnspolLccoloc!;vo, le circul:l
ci(h y cl uílrsilo;
Sc ve a der lccluftraI prc]ccLodc Rcllio ó. Oflrirnizrr.rcgllmcnlfi y administf¡r los
n¡lizac;ónprcp¡üdo por l¡ Cürisi(nr.¡:[l s.rvicbs f úblioosIociilcs:
scirorLoz¡da fucr¡ l¡n anlablcdc di!lc lcclu- 7. CdltNtrr con otr¡s cntidrdcs públic¡s o
ra. I n \ . . , 1. ., o . i , . . 1 r : . l . l l . r " n d .l u . . c n i -
cios quc llo adlninisLruD di|]jclll cnlc; r
El scñorLOZADA.-Cóno no,scñof. 8. Olf¿s ¡Lril)ucioncs i ltcrcnlcs a su lr.rn-

"De la Desccntr¡lizrcióD
GobicrnosLociles y licgi0¡rlcs
^r'lículo .- L¡s ¡nunicilxlidldcs pfovrn
Artícülo .- Lr ¡dnr¡risLración municipiLl ciirlcsliclrcr)¡ su cllfgo.adul)lisdc los scrvr_
s c c j c r c cp n r l . r ,m u r r , . f J l r J1. r. . o ' ' , ' r . . . j J . cios públicosloc¡lrs, los siguicnlcs:
ÍNDICE

19)

l . Zonificacióny urbnnismo;
2. Educaciónprimarie; Asumiól¡ Presidenci¡el señorRamiro
t. Cullura,rccrcacióiry dcportcs: Prtalé Pri¡lé
4 . Turismoy conseryación de monumcntos
arqucológicos e históncos; El señorPRESIDENTE.Señores: Brcvc_
5. Cementerios; y mentedcscoexplic¡r quc lodos los alículos
6. Los demásscr¡r'icioscuy¡ ejecuciónno de cstcproyecto,cn una u otra lbrma ya han
estárcscwada¿ olros órgariospúblicosy sido dcb¡tidosen csta Comisión.El oigjnal
quc tiendena satisfacernecesidadesco- fuc un texto llrn l¿rgo como éste,que lucgo
lcctivasde caráctcrlocxl, con la valiosacooperación dcl señorAlayza
sc redujo.Sin cmbargo,sc ha vuello al p¡o
promue- ycclo anterior,peroagrcgando algunosdispo-
ArtÍculo ,- Las municipalidades
y reglarncntmla paficipaciónde sitivosc iniciativasde ustcdcs.
ven,apoy¿m
Ios vccinos en eI dcsarrollo comunal, asl Dc mancfaquc conslandoeslo,qucdael
comola rcalizacióndc cab¡ldosabicrtos. texloparasu considcración.

Artículo .- Son bicnes y rentasdc las Si no hay obscNacionessobrelos a¡tlcu-


municipalidadcs: los lcfdos,sc daránpor aprobados.Aproba-
dos.Continuamos.
l. Los tribulos quc gr¿vancl valor dc los El RELATORlcyó:
prediosurbanosy ¡isticos dc su circuns-
cripción: Arlrculo .- Fl proic.o dc dc.(cnlrdli/3-
2. Las licencias y patcntcsque Sravanel ción sc b¡sa en Ia organizacióndc rcgiones,
cjcrcicio de las actividadesluc.ativasy dc acucrdoal Plan Nacionaldc Rcgionahza-
profcsionales; ción.Dichopl¡¡ sc aprucbapo¡ lcy.
3. El impucstode rodajc;
4. Los recufos nacio¡alesquc se les lrans_ tcmtonalcs1imítro-
Las circunscripcioncs
ficrc para la rtencionde lo. scrvicios fcs, inlcgradaseconómica,adminisüativay
públicosque sedescentnlizan; cultu¡almcn1e,co¡stituyenIa rcgión. Su de_
marcación comprcnde dcpartamcntos y pro-
5- La contribucíónpor pealc y pont¿tgoy
por mejorasdelas obrasquecjccuten: vincias quc forman unidadcs geo-cconÓúr-
6. El impuestoa la exlracciónde úateri¡lcs c¿ts.
de construcción;
L FI impue.¡nsobrcteÍenos¡in conslruir: Artículo .- LiL\ rcSioncscomprendidas
8. l.os tributos quc grava¡ ]a pmpaganda en cl Plan Nacional de Rcgionalizaciónse
comercialy los espectáculospúblicos; crcanpor lcy a iniciativadel PoderEjccutivo,
o a pcdidode las corporacioncs dcpalamen-
9. Los productosde susb;onesy dc los ser-
viciospúblicosqueprestan; tales de dcsarrolloque cucnte¡rcon el vo¡o
10.Los arbitrios,dcrechos,contribucioncs y Iavorablede los concejosprovinciales,que
mulüs; reprcscntan la mayorlade la poblaciónde la
I L Lo5demásqucscilrixla lcy.o qu( \c in\ rcgiónproyeclada.
tituyenen su favor.
Las modificacioncs re-
cn la dcmarcación
gional rcquiercn e1pronunciamientoprevio y
Artículo .- La ciudadde Lima y las dc dircctodc las poblacio¡esafectada.s,
confor-
c¿ráctermetmpolitanotienenun rég¡menes- me a ley.
pecialcn la Ley Orgánicade Municipalida-
dcs". ju
Arlículo .- Las regionc\lon pcrsonas
ÍNDICE

1t)1

rídicasdc dcrcchopúblico.Ticncn autonomía Artícub .- Lir dclcgacióndc compclcn-


económica y ¿drninisl¡aliv:L. ciir lcgislrtivr quc acucrdccl Podc¡l-cgishli-
vo a h fcgión,impljcirsicmpresubordinacióIl
S^n compcfcnlcs, dcnnode su lcrrilorin. r l¿ lcgisldción n¡cionrl.Porlo l¡nto,no puc
cn malcdadc cducaciónsccundatia y técnica, dcnscroL¡c|odc Jclcgación l$ matcri¡squc
salubridad,obr¡s públicas,vixlid.d, agdcul- ¿lNrcncl c¡ffclcr unilairiodc la Rcpúblicxy
lura, mincrla, industria,comcrcio, cncrglil, eL ordcn¡lllicnlojurídico del Est¡do, o quc
prcvisiónsocial,lrabajoy cn lrs dcmásquc pucd¡üscr opucslirs ¡l intcrésnacionalo ¡l dc
lcs seandclcgadas. oLrasrcglorlcs-

Artículo .- Los órganosdc gobicmorc- Arlículo ,- L¡s normasaprob&lirspor la


gionrlson lx As¡mblccRctionJ.cl Con..io AscDlblcallcgionalprs¡rln ¡l Podc¡Ejcculi-
Rcgional y la Prcside¡ciadcl Conscjo.Su vo plur su promulg¡cióny public¡ción,den-
mandalodur¡ trcs afros. tro dc los quinccdí¡s siguicnlcsa su aprob|l-
ció . El lbdcr Ejccul;vopucdedcmandrra la
La AsamblcaRcgionalcslá integradapor Asanblca una nucv¿dclibcración,si l3 lcy
el númc¡ode dclcg¡dosquc scñal¿la lcy. LI voladxcxccdcl¿ cor¡pclc¡ciade la rcgióno
cu¡rrcntepor ciento,es clcgidomcdianlcsu' cstácir conlf¡rdc los inlcrcscsn¡cionalcso dc
fragiodirectodc los ciudrdanosdc la rcgión; los do olrc rcgión.
cl lrcinta por cicnlo, por los alcdldcsprovtn_
cialesde la rcgión;y cl trcintapor cic¡lo ¡cs- Los co¡rflicloscnlre 1:rAsrmblca Regio-
tante,por las inslilucionesrcprcscnl¡livasdc nd y cl PodcrEjcculivoson rcsuclLos por cl
las actividadcssocio-económic¡s y culluriücs Tribunlildc Car¿nlíasConsLilucionalcs'.
dc la misma.
Ticnc lr palabra
EI scñorPRESIDENTE.-
P¡m sermicmhrodc Ir As¡mblcaRcüi,r' e1scñorChirinos.
nal, se rcquiercnl¿s mismascirlidadcsquc
pa¡a scr Dipulado,y scr rcsidcnrccn la rc- Ü scnorCIIIRINOSSOTO (Inriquc).-
gión. Igualmenlclc alcanzanl¡s mismascau- Scñor:En cslc aúíoulodcbc ir la p¡l¡bre
'1omlr" crrlugardc "lcy".
salesde inclcgibilidad, incompatibiljd¡d y
prohibicioncs.
El scirorPRESIDENTE.-Sc lomrrl ro!4.
Artículo.- Cor¡espondca la Asamblca Conliruanros,
Regional:
El RILATOR lcyó:
1. Elcgi¡ de su scno,a su Prcsidcnlccluclo
*,\r'rr(|l'u .- y cl Conscjo
es tambióndcl ConscjoRcgional; Q Prcsidcnlc
2. Elcgir, a propuestadcl Prcsidcnrc,a los RcgionxlconsliLuycn eI órganoejcculivo dc
miembrosdcl ConscjoRcgional; Ia rcgión.l,as l¡ncioncsson:
3. Ejc¡cer las compctenciaslcgisl¿tivasy
administralivasque exprcsxmcntc lc dclc- 1. E]¡borarcl proycclodc PlanRegioniLldc
glrcnlos PodcrcsLcgislalivoy Ejcculivo; Dcsarrollodc ¡cucrdoa los lincamiclltos
4. Dictar normasde su orgimiz¿cióninlc- dcl PlanNaciond;
rior; 2. Ejccutarcl prcsüpucsto rcgionaly admi
5. Aprobarcl prcsupucsto dc Ia rcgión; nislrarsu pnlrimo oi
6. Aprobarcl PIan Rcgionaldc Dcsanollo; 3 . O r ; ¡ n i / " r ) r J l n i n i \ t r J rl c . - c r \ i ( i , , s
v públicosdcsconu0lizrdos y coordin¡rlos
7. Las dcmásfuncionesquc lc scñril3l|tlcy. con 10squc pfoslccl Podc¡Ejcoulivo;
4. Rcsolvcrc¡ úllim! insliulcislos asuntos
ÍNDICE

195

¿dnlinistrativosdc los conccjosmunioipi- Su rpfob¡ción sin ¿ütcriciocs, rcquicrc


lcs dc la rcgión; h n1¡yoríxdc ios votos dcl númcrolcgd dc
5 . Ejcculrr los ncuc¡dosy rcsolucioncs
dc h r¡icmbrosdc c¡d¿uo¡ dc l¡s ClmariN.
Asamblc¡ Rcgionel:
ó. Rcghmcnnr las noÍnas cmanadrsdc I¡ DisposiciónTransitoria.-En lantoseo¡-
As nblca Rcgion¡];y ganiccnlas rcgioneslos actualcsórganosdc
1 . Las demásquclc scñalc1¿lcy. partamentales dc dcsa¡rollose constituyenen
corporacioncs dcpafamcntalcsde desa[ol]o,
Arfículo .- Sonrccursosdc l¿srcgioncs: dc acucrdoa ley".

1. Los bicncsy rc¡tas dc hs rjofpor¡cro¡rcs El scñorPIiESIDDNTE--l,AI8unaobscr-


dcpan¡mcn!¿lcs de dcsefrolloo dc l¡rpar v¿ción¡
tc proporcional quc corrcspondc¿ l|ls
pfovinciasquc sc intcgrrnen rcgión; Ticnc l¡ p¡labracl scñorAlaYZa.
2. La cuotadcl lbndo dc conipcnsación rc
gionaly ¡asolf¡s sum¿squc sc conslgnen F l J c r l L 'Ar L A Y Z A C R U N D Y- A L l u i
en cl Prcsupucslodcl ScclorPúblico; h¡y un proycctocon dclcs¡cióndc faculladcs
J. Cl pmJuJu .lc "u. Lr..ncs ) d( IL'r5cni- lcgislxljv¡s.l\Ic parcceli¡nc¡mcnlc que csl¡-
ciospúblicosquc prcsltL'l; nlos !cndo üucho más¿11á dc una dcsccl)lra-
4. Los rccuros nacionalcsquc sc lcs tr¿ns- lizrcióu ¡dministnlivx y económica,que ha
ficran para l¿ alcdcióndc los scFr'ictos .iJo lo rJl.r:r;JopJrJunr Rcpúblicrunrlrri:r.
públicosquesc dcsccnlruliri¡n; Un¿dclcgrciónrcgionaldc faculr¡dcslcSisla_
5. Los impucstosccdidos,tolal o prrcial_ tivas impljca quc cl podcrpúblicose cnlrcga
mentcpor cl Esladoy los ldbutoscrcados cn panc o aunqucscacn ví¡ dc dclcgacióna
por ellas; ó¡8inos rcgio,)¡lcs.Crcoquc sc hln cxccdú1o
6. El productodc los cmpróslitosy opcr'¡- cn csirnnlcrii¡.
cioncsdc cródiloqueconlralcn;
7. El dcrcchode mcjomspo¡ l¿s obrasquc El scño¡PRESIDENTE.-Ticnc la pahbrs
ejccutan; cl sciro¡Rünírcz del Villar.
8. Los demásquc scñx1cla lcy.
ll scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
Arlículo .- El Fondodc Compcns¡ción Elcclivrmcntoasf cs, scñor Prcsidcnte,pcrc
Rcgional,cuyomontofija la lcy, cs dislribul- csl¡mosrbsolular¡cnleconvcncidos dc quc cs
do equilativamc¡rlcenlre llrs lcgioncspor cl lr unii¡ r.r r¡ quc \c llrg¡ LnJ rc!ionrli/3-
PodcrLcgislalivoen 1¡ Lcy Ccncraldc Prcsu- oiónau!únlicay cl¡ctiv¡.
pucslo,considcrando 1¡ supcrlicictc¡¡iiori¿1,
l¡ pohhciónrcsiJcnrc. l:l rJsrdJ miSrJLión Es ¡nls. h¡sta ¡lrí hcmosllcgadoa apro
]
dcsocupación o subcmplcoy cl rcndimicnlo ba¡Io (lucsc rcficrcúnicamcnlc¡ Órganos dcl
F .l.rJo.lJrJ :umos p:rn'cl.rrios
l:rmh..'n d. in_
dcl impucsloa la rcnta,
clui¡ r¡¡rxscric dc disposioioncs quc dcsccn-
trdiccn la invc¡siónpljvrda, porqucno cs su-
Di\posi(iónTransiloria.-F¡ PoJcr[jf ¡ DivclEslado,cs
ficicntcl¡ dcsccnLrillizaoión
culivoprcscnlxril1tlPodcrLcgislalivolos plo- nrccs¡rio illccntivrr ¿ 1a ¡clivided privldl,
ycctosde lcy rclcrcntcsíil Plm NacioDr¡ldc illclusivc crcindolc prohibicionos,para quc
Rcgiondizacióny a la crcacióndc rcgioncs, obligalofiamclllclcngx quc h¡ccr invcrsioncs
de modo quc asigncc cl plalzonllxi¡no dc cn provinci¡s.Y csto,por ojcmplo,cs ¡bsolü
lrcs airos.contadosa parlir dc l¡ illslrhción lanrcl]lcnolofio y csc¡ndalosocn cl casodc
d . l I o b r c m uc o n J l i r u c r o n1: Jr lI.c É i ur : r ' i l J - los Burcos. pucs úslos rcc:ruda¡fondoscn
cióninlcgraldcl lcffitorio nacionil. provincirscn ulra c¡nlidrd cquiv¡lcnlcdiga_
ÍNDICE

196

mos a un cicntopor ciento,y lo quc qucdacn cfcctiva, no la ha h¡bido tlunca. EDlonccs,


p¡ovinciases un veinlepor cicnlo,cl resrcva nosotrosvamosa unadcscelttr¡lizeción, c¡rk)
a la capitalde la República. posiblcIo más¡mplia, y cslo üo signlficr 1¡
dsralismo,poquc cn njnSúncrso sc lcs do a
Esono pucdcser.Más todavfa, tratánalose las regioncsfacultadespolficas y cn lodo
de bancade fomentoo de ba¡caasociada, rc- casoeslln supcditadas a la legt¡la(ión nicin
sultaque ni siquicraticnc facultadde dispo- nal. Las compgenciasquc sc lcs van a dclc
ncr y que toda inversióno loda colocación gar licncn es¡ limjlac¡ón,no podránnunca
que dcbahacerseen provincias,nccesitapre- scp¡ri|rscdcl Pcní,no podránlomar acútudcs
vi¡mente la aulorizacióndel di¡cctorio cn quc signiliqucndcsuniól o apatl¡micnlodcl
Lima. En estepl¡n no podcmos jamás dcspc- Est¿do,quc sigucsicndounil¿rio;pcro dcnlru
gar en el Penl. dc un Esl¡do ünilariocrccrLosquc cs fr fór-
mul¿ más rmpliir pll¡d una dcsccnlr¡liTación
Es más, señorPresidcnle.Como lo drc clcclivr y rcal.
algunavez, hemosllegadoa la opolunid¡d
única,posiblemcntc, en la historia,en quehty Eslo cs 10quc ¡os ha movido,scfiorPrc-
coincidenciaeffrc las dcma¡rdas de las pro sider¡lc,par¡ poncrcslc planlcurlicnto¡ coü-
vinciaspor unadcsccnlrulizr(ión cf(cliva quc sidcraciónde la ComisiónPincipal y pcdi
1cspcmita despegar,y los problemasde Ia mos s0 aprobaciónpilla quc sca rca]mcnlc
propiacenl¡alización que cstá ahogandoa la um rclbnnap¡ofundadc ]a cst¡ucturudcl lls'
capitaldc la República.Estacoincidenciadc tado.
facto.eses única en la historia,po¡ lo menos
qePrcscntapor primcravcl cn cu]rcnLr3ños
Ll scño¡PRESIDENTE.- Ticnc Ia p¿lrbr¡
y c¡ccmos,señorP¡csidentc, los provülcianos, cl sc¡o¡Rivc¡¡.
quccs la gra¡lopo¡túnidad dc aprorccltrrll.
L l i c i r o r R I V E R AT A M A Y O . . S c r i o r
En segundolu8ar, csrc \a a siSnillcar
I'rc.rJ.nrc: HL'pcJiJol¡ pal¡brrprrr a,lhcrir-
realncnteuna reformamuy scria,y quiÓnsa
mc con compl¡ccnciay cntlrsiasmo a las p¿la-
be la únicaquepodcmosprcs(ntarlos ionsLj
brasdcl dooto¡Ramírczdcl villar y a lx obra
tuycntcs del año 79 como origin¿¡ y como
rc¿lizrdapor estaSubcomisión, que efccÜva-
propia de estaConstitución.No desconozcoel
¡ncnt¡hx ¡¡cjoradocl tcxto antctioten cu¡¡lo
üabajohechopor la Comisióny lodo lo que se y [ulurusrctio-
hJnc¡,cirr lr, d(pJrrrncntos
ha mejondo la Constitución vigente. Pero lo
modem¡zar ncsdcl pais.
quehemoshechoes simplemente
algBnosde los orgariisr¡os del Eslado, darlcs
mayor eliciencia, corrcgrr los errorcs que he- El¡ctivüncntc,scñorPresidc¡tc,Ia mlxi-
mosvislo a t¡avésdc los últimosaños,eté¡e- m¡ ¡spir¡cióndc los dcpaÍnmcntosy pucblos
m: peroun planteamientooriginal y que signi- Jcl PJru,.s uru J('ccntr:rlil-ción c,jonónri.d
ñque una transformación pr$fundadet pafs, y adtiinislf¡tivr, pc¡o no prospcrópor rM o-
estásolamcnteen estecapflrdo. ncsquc uo cs dcl casomcncionar.Pcro,ahora
vco quc c1lol proyectoa quc acabadc d¡fsc
Es evidentcquc cstc capflulocucntacon lec[ur¿,sc hln consignado una seriede moli
mucharcsistercia,y va a conla.con la prcpi¡ vacioncsquc van en bcncfi0iodc los dcpüla-
del Estado,porquecl Estadosicm-
rcsisrcncia rncnro\) pucblos,lclf'xf.. En consc.ucrl(ir,
pcrojiunás
pre decla¡óque cs dcscen!¡alista, p¡ra dcmost¡ermi complaccnci¡y r¡i ¡dhc-
ha dadoun pasoparauna desccntrdiziic¡ón, a sión ¡ J.jho pro)c.1o.cs quc cn IJ flcn:rriJ
lo máximoque ha [cgado es a l¿ dcscotrcc¡r- tar¡bi¡n harél¡s al;ngcnci¡scorcspondicnlcs
traciól de alSunosde sus scn,icios,y cslo prra, si cs posiblc.ücjorar algunosdc los dis'
muy rclativamente,pero dcsccntralización posluv0s,
ÍNDICE

, 191 -

'fic qLrc ha sido lcído. sc scrvirán nanifcstxdo


I:l sciror PIIFISII)ENTE. c l¡ p¡labra
cl s!ñor Ortir dc Z¡virllos. (Vot¡ción). Los quc cslón cn contra- (Vota-
ción). Aprobado.
El scñorO1{'1lZDE ZI'IVr\LLOS. Scñor
lJl-fsiilcnlc: Prra cxprcs¿rlambiónmi compT,l
ccncir por h.tbcr fimrurtcr p:rnc Llc la Comi Sc ciln parl¡nldñanaa las diez
sión y dc lr Subcomisi(jnquc prcsidió cl
, . f i n r R : , ni r L 'p n - | . . \ n . ü J . l ( - r ñ r r r rm r i th. \ . { U s D c l J tc: ¡} c . i o n .
. . , 1 u r .i .l c r r r . l . . 'rl ' r . l r l n c , . . t r i .n l o , i . l ñ :
scr¡orc\lt¡l1li-L'ldcl Vill¡r, Lo,aadaSunbury
y Crfcíe Nfundrcir.con hs cualcshcmoslra Eranl¿s lli hs.
hrjacjoslbrdo y doningo, y crco quo hcmos
ll...n;rdo cn cslc diot¡¡rcn.
I,or la rcdacción,
I | " ( | , ñ rP F f S l D t - \ T F . I " . . c ñ n r c s , r u c
..t.:r' 3 t1!ñf (l. l:r rnroh..(t.,|l .irt ¡ro1c"t,, l¡)scAlrgusloSh;bulr Ruiz'

SIGUIENTE
ÍNDICE

28a.SESION
(PIIRMANEN'fII.}

MARTES, 27 DU N,fARZODE 1979

PRESIDIDAPoR I,OS SEÑORESLUIS ALRLRTO


SANCIIIiZ SANCHEZY ENITIQUECITfRINOSSOTO

SUNIARIO

Contínuó la scsión. S¿ discuticron t dprobdron sicte DísPosicioncsTrd sito-


rias reldc¡onaddscon Ia ,¡íg¿nciade Ia presenle Constittlcüin, l¿s clecciones
8¿nerulcs)t mun¡cúalcr; el Distrilo Nacbnal Unico; Id Sencracióndc naeros
ga o.t e inversiontt; Id Colltis¡ón Pctmatuntc; bs prot¿ctas .la Rcgianal¡za-
cirjnt las Carporddoncs D¿partumc tufur.- S¿pastcrSó cI debdt¿11¿una D k'
pas¡ción Trans¡br¡d, en el senlido ¿c procul¿r a und rald¡cació eatfttordina-
ria.le los mdgistra¿asd¿ la llcpúb|fuí ¿cntro r1eLos.)e¡nte clí6 de instalado cl
r¿Í:imen constitack)ndl- Se lc¡'cron y aprobann las actas coftespandientesa
Iasses¡ones de hs dits 15,1ó, 19,20,2l y 22 dc ñdrzo, con !,7sackÍacianes
de bs s¿ñorc¡ vallc R¡6ta t Orl¡z d¿ Ze\a[Las.- Sc suspcndióla scsión,Pdrd
contin arlLt an la tatdc.- S¿ rcabr¡ó La ser'¡ón.-Ll stíior Ptcs¡d¿ntc e4)rcsó
qúe se ibd a recstructurür la parLitiptlción dc kN rcñarcs mionbto\ ¿¿ lo Co'
m¡s¡ón en el dcbtttc totrstitucian¿1.Se rc|lt ió úl t1¿bdtc¿n el plcndrio; a Id du-
ración de l/Jsink:rr¿ntion¿s J Lt scñaL¿ra d(ttninadas miútbros pdra.rnd¿'
ment¿r un CdpítuLotleI ptoJ¿cb; trdki sobte cl horurb de truba¡o da lu:i tcs¡o
ncs plcnar¡as I otra.\ {:o sid¿rdc¡an¿sntás, como oturlldr una graltJicac¡ónal
personal quc había -'ttni¿opr¿standosu e.\forzd¿odPotte a I4 Cofi¡rüin Prin'
c¡pdl de Constitución. S¿ levantó b rcsiin.

Sicndolas l0 hs.0ll',acllrmdocomoSc- zldo, Sotom¡rino,Ofiz dc Zcvallosy Comc


cretxrioel scirorl-ozadaSmbury y comoRc- jo Chávcz.
liltor cl scñorRivcr¡ Tür¿yo, sc p¡só lisl¡ 0
la quc rcspondicron los scñorcs:VcgaC¡rcla, Con liccnci0,los scñorcsMclg¡r y Aram
V¿lle Riestra,ChirinosSolo (Enriquc),Cru buni Mcnch¡ca-
ATRÁS
ÍNDICE

200
Por cnfcrmcdad,cl sc¡]or Lcón dc Vircro. scía ir rcdrccióndc cstano¡aquc creocs in
dispcnsrblc? V¡mos a vc¡l¡.
El scñor PRESIDENTFI. Conlinúx t¿ sc-
srÓn. El RLLATOR lcyól

Anlcs de lccr cl acu, dcbcrnosponcr cn cl "Artícub....- l,asclcccio¡csparaprcsi-


proyccto unas cuanl¡s tr¿nsilo¡iilsdcjxndo cl dcntc y Viccprcsidcntcsdc lx l¡epública,asl
rcslo, pcro quc sí qucdc airic{a ir ptÍc quc sc conloprri Scmdorcsy Diputados,sc llcvarl¡
llama "Disposicioncs¡iirnsitoli¡s". Lo quc r crbo cl 16dc oclubrc".
hc.ho circulrr prrJ 1o. m ml.ro\ Jr l:r C, nti-
sión no es un proyccto, sino apuntcso un bo, [l soñorPRDSIDDNTE_Muy cercaes
rr¡dor, simplcmcntc. pallr lcncr prcscntcs al
Sunas oosas: hay quc cambiar algun¡s dc
cll¡s, pcro nxda más quc plt¡t conscrvtr cl or, EI scñorRIVERATAMAYO.- ¿,ElI I dc
dcn. Firlonccs bilbría quc orgrnizar algun¡ dc novicmbrc?
ós1rspi¡ra poncrlas.dicicndo ¿l flnd: 'r.¿s
dcmls medideso disposicioncs tf¡nsit()l.i¿s
sc Ll r. ¡iorPRESlDl.NTf. Yo crcoquc\í.
acordarlncn c] hcnticrclo'.Sobrccs¡s cucs son cl¡.srscis mcscsdcspuésy es domingo.
Ironcs lr!¡s¡lorits podfía¡nosvcr algLlltxs.yo Se;ruiuros.\ucvJmcnte.lcJlur¡.lnr trvor.
crco quc scrÍa úlil proponcr u ¡s cu¡nt so,
lamcnte:dcspuóscn cl hcmiciclo sc vcri cl El RELATORlcyó:
asunlo,cs cvidcnlc.
''.1. Lrs cloccioncsptra
Prcsidcnley Vi
I-llRELATOli lcyó: ccprcsidcoLcs dc h Rcpúblioa, asícomop¡ra
Sc|rdorcsy Diput¡dos. sc llcv¡rln a caboel
' \rtr(u1,....-Lr
nri,,rrt. a: l:r..nt.r'r 1l dc ovicmbrc.[.as municipalcs se rcali
cn vigcnoiaal instilirrsccl nucvo gobicmo ,,irránci pfimcr dominrrodc dicicmbrede
conshlucional.cxccpto los arlÍcr os l-59. y t9ii0 .
162",los cutlcs cntrtr¡n cn vigof dcsdcct día
siguicnlcdc su pronulgrci{it" Ut scñofl)ltISIDEN'IE. Ticnc la p¡]a,
bril cl sc¡ro.Chidnos.
El scñorPIttSIDONTE.- Eslc iltículo cs
tcrlt¡tivo, pucs cs un borrador. ¡ll s.ñor CIIIRINOSSOTO (tjnriqus.).
'l-cncmos
ScñorPllJsidcntc: I,lo pafcccnluy lcjos p¡ra
cluc scr muy firntcs, po11]üLl hs nlurlicjpllcs. El gobiclltoclcqidocorrccl
scgún lcngo noliciirs brstxnLciñpot-til¡1Lcs. pcligrodc habc$cdcsqlsl¡do.Yo
fcns¡rí3 cn
picnsrn hrccr llts clcccioncso qucúltn h¡c0r u . r .lr. . l l . l. 1 , I r o. . 1f n m c rJ o n i ¡ r - .d c j u n i oo
hs clcccioncs¡ comicnzosdcl rño cntfurL(. cl prjnrcrdomingodcjulio.
liso licnc u ¿ scriadc intplicxncirs.¡prlclllc
mcnlc ccola)nlclls, pcro cn acilidrd saxl polí lll scñorPItESIDEN'|E_-Dcbíamospcn-
trcasy cn ¡l!¡ún citsopcrsonxlcs. Son cot)vcf srf qucdc\püús dcju1io.
sacroncs,unJ hill)idl fucfll dal I'cfú ! otfll
J I ( | .D c m r n . r ] , F ¡t Ji Jr. . r . I r J . ( t . . . I - Il scñor POLAR. Scñor prcsidcntc:
ncscs absolutrmcntc llcccsilrio. \licntmsno sc consLiluy¡ c1gobicmoconsli
tuciouillv dú l¡ l..cydc Elcccioncs
Municipa-
Fll a¡1ículosiguicnrcpodút dccir quc ..[l lcs, ¿,córnovrmosa lljarruna fcch¡si no lc-
Rclisu-o sc ccrÍlrí trcintt dÍus antcs dc hs ncrrosl¿ lc)rl
c l c ( ( ' i ñ n ( }{ h . r . : n : l r .ro r . 1 , , ,, j . , . l u \ i r
El scñortRISIDENTD. Ticnc 1r pcla
r¡n jnscrilos".o al!:uni fi)¡nt p.rrccjdu.(jCujl
brr cl sc¡ofConrcjo.
ÍNDICE

, 20r

El señor CORNEJOCHAVEZ.- Scñor Ticnc l¡ p¡hbra cl scñorortiz dc zcva-


Prcsidcntc: Esloy pcnsandoquc asÍ cot¡o llos.
hemossuprimidodcl arlícr¡lopimerc la va-
rirción dc la fccha,quc err 28 dc julio, podr'í¡ f | r . r : ^ rU R ' l1 7D E Z E \ A l ] O S S c ñ l
p¡silr ahora. Porque, ¿cómo scil¡lilmos l ' r J : i J j r . l cl :r r l r r l i i r ' ' r ,r { n r r l c r ' n rh . r h n i r
"cquis" l-echa.co¡¡o por cjcmplo dicicrnbrc, r l L i J . : r c - r r :f l m - r l J J lcon r v L / J u r ¡ r l. : n
si no sabcmoscuándosc instirlscl nucvogo_ co ailos", porqucp¿ra lff rcgioncssc licnc
bicmo?Si sc instalxen julio. csll bicn; pcro (luc considcr¡r.
si se inslalaen enero,cs mucho.Qulzlisv¡l
"Las municil)xlcssc Dt scriorPIiESIDLN'IFI. Ticnc l¡ paliL'
dría la pcnaquc sc digi:r:
rc¡lirarln dcntrode los cu:rlromcscsslllulcn bra cl scñorChirillos.
rcs a la instaiacióndcl nucvo 8obicmo". O
scismcscs. tll scilorCIIIRINOSSOTO (Enrquc).-
No, "Nlicnlrls sc constiluycnlas rcgiorlcscl
El scñorPRESIDENTE. Estl bicn. Scnldo sc clcgirácn dislrilo nicionlll úniooy
durari cincoriros",Porsupucslo,eslcarLícLrlo
El RELATORlcyó: ( . u cI r . . . o s( ' o r r v c r s -dd.ol " c í r . ¿ ,m i J u i . i o .
dccif: "El pcúodoconslilucionlldcl Podcr
"Las municipalesse rcalizarindcnlro dc Lcgislxlivo y dcl Podc. Ejcculivo, por cs1¿
a lc insl¡lacióndll
los scismcscssiguicntcs vcz.sc cxliondchitstacl 2ti dc julio dc 1985".
nuevogobicrnoconstitucionxl",
Dl scñor PRDSIDDNTIj Corrccto.por-
El scñorPRESIDENTE. ¿Quélal si po- quc cs u1r¡cxlcnsiónlo quc se cslá aproblln'
ncmoslas clcccioncsgcncralcsanlcsdol 31 do.
de dicicmbrc?Hay ticmpo para ncgociosy
'l'icnch p¡labrxcl sciiorClhirinos.
paradcspuóspasxrestocn limpio y volvcrloa
lccr.porqucc.la cs rcrlmcnlcun¡ r.JrJint-
S::r-
d( nronó:il(\s.
crón.un amonrc'nlrmrcnlo ll scñor CIIIRINOS SO1O (Ennquc).
fnos, lliry unr disposiciónlrunsiloriapfopucsupor
cl llcl)rcscntartcVallc Ricstra,para que cl
Dl RELATOR lcyól Sclr¡do¡¡riliquc a lodos ]os Vocalcsde l¡
coflc suDfcma-
"El Prcsidcnlcy Viccprcsidcnlcsy los
Scmdorcsy Diputadosclcctossc mrnlcrdrún El scñorPRESIDENI'E. Ticnc la p¡l¡-
porcslr vc/. hr'l¡ cl 2q Jc ju
cn su\ c:trpos. bracl scñorRivcr¡.
lio dc 1985,fcchacn quc asumiránsuscafgos
los dignatadosclccloscn los comiciosdc csc t l : . r i , r R I \ F R AT A \ 4 . \ Y O . S f ,s c ñ o r .
ailo . cs cic|-to]o alucrlirme cl scñorChirinos,quc_
dó pcmlicnLc prür vcnical 1lnxl.I)icc:
El scñorPI{ESIDLNTE. Ticnc h palr-
"Dcnlfo dc los cicntovcinlc díllsdc insta'
brirel scñorChirinos.
lrdo cl i ncdiirtogobicrnoconsliluc;on¡I, cl
El scñorCtllRlNOS SOTO (Ennquc).- Sc ¡do prcccdcrá d cltclurr une r¡lificxción
ScñorPrcsidcntc:Sc dcbcdccir simplcmc¡lc: cxlfirorllin¡riny única dc todosbs m gislra-
''Mienlrassc con$ituycnl¡s regioncscl Scn¡- dosr1cl¡ Rcfública".
do sc cligecn distriton¡cionxlúnico".
El scñorPITESIDENTE-No se aprobó.
El scñor PRESIDENTL---Dstábicn. co- crco-En rcrli(i¡d, mc p¡rccc que cs unt cx
rrcclo. , 1 1 \ . . . r u n ¡ r ! ( , i r r ¡ o m n d . l\l' l r . l , r i l Jm i r i . .
ÍNDICE

202

lad a pcsardc quc pucdcscrjust¡. pcrc no cs Artículo.- La As¿mblcapronlulgala prc-


elcg¡ntc. scntc Constitucióny cl I'odcr Ejccutivo la
mandaráh¡ccr cuñplir".
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc)...
'Iicnc la p¡l¡-
Pcroh¡y quc lcgitimaral PodcrJudici l. por El scñor PI¡ESIDF:N'I'E.
quc dcpcndcahoradc una scric dc nomar bra cl scñorChirinos-
cxpcdidaspor cl gobicrnodc frcto-
El señorCHIRIT\-OS SOTO (Enriquc)-,
El scñorCORNEJO CIIAVEZ.-No cs la Si poncmosquc cl PodcrEjccutivoh mrncla
únicacosaconcrctr.IIay lambiónolrascosas j u m f l i r .c . t r m o il c ¡ r l r z J n . rl o
l ! , ' b r c m om r .
qüchansidodicÍrdaspor dccrcloslcycs. lit¿r, cosaque s¡rpucdchaccr,pcro hay quc
haccflda sabiendas. Propongo;"La Asamblca
El scñorPRESIDEN'I
E. La RcIoma promirlgah prcscnlcConslilucióny su Prcsl
Agraria,ta¡nbión. dcntcla mmda cumplii'.

El scñorCORNDJOCIIAVEZ.- Adc- El .c¡lorPRLSIDL\th. So) frniJrr:o


más,va a der una scnsrcióndc rcvenchismo, de csafórmula.Lo quc pasacs quc hc cstado
quc no crco quc bcnclicica le Conslitüycn1c. pcns¡ndoque llcga el momcnlocn quc cstá
No mc parcccun bucncslrcnoqüc sc comlcn prcscntada la Constilucióny no h¡y otro c:r
cc a hilccrlo quc Iantosc ha criticado. mino quc lr¿u$ar,ahorasí, ollcialmcntc.con
cl gobiemode l¡clo, porquchay unab¡se so-
Il scñorPRESIDENTE.-. Crco qrrcno es brc l¡ cual sc pucdclralar; sobrccl Pcrú no
una dc l¡s cosascscncirlcs-Ijabl¡ndo cntrc podcmos poncmos ficrcs,a mi juicio. 'Yo no
comill¡s,h¿bríaun 'vclasquismo"i revancha quicro lnlar conligo,porqucercs lco, ni yo
asl, no cabc, Sinccl¡mc¡lc no lo cncucnlro l¡mpoco porquc ercs bonilo". No, cso no
clcg¡nlc, a pcsar dc quc rcconozcomucnas cabe,

Es un problcmaquc sc nos va a prcscnlar


El scñorPOLAR. Quc sc cilc a una sc inc)iorablcmcntc,frrquc. ¿,cómov¿mosa lra-
sióncspccialparadis.ulircsto.¿ 1¿quc asls tar dc lcchaso a c¡mbi¡rlassolto vocc, rcu-
Iimos lodos.porquccstacs una cucstiónquc nióndonos o cn casasprivrd¡s?
cn allnucr7-os
licnc mucha inrpol¿nc;a.Podomosavanzar
micntr¡shacicndoun borrxdordc trab¿üo. Crco que despuósdc p¡cscntada l¡ Cons-
tilución, cambiala faz dc la Asamblca.Mc
El scñor PRISIDENTE.'-Así cs. Scgui- p¿rcccquc no sc dcbclomarningun¿dccisión
ahoú. Pcnon¿lmcnte no tom¿rlaningunadc-
cisión,porqucno soy cl Prcsidcntclitular y
Dl RELATORlcyó: cso licnc quc vc¡lo c] Prcsidcnl¡litular quc,
por otra p¡rtc, no es sólo cl Prcsidcnlcdc la
"L¡s disposicioncs
dc csta Cxl13quc gc- A s J m h l c\Jt .n oq u ct c n c u n\ o l u m c nf o l t r i . ñ
ncrcn nucvos g¡slos o inversiones,se irán y ha trahdo cstascos¡s a profundidady por
aplicandoprogrcsivamcnlc". muchoticmpo.

Mi opinióncs quc crmhiaconcrctamcntc,


Las noimas complcmcnhriasdc l¿ prc- ni quicrohablarcon ól de csc asunlo,porquc
scnlcC¡I1¡ quc rcquicrcel arlículo3" dc¡ Re- no quicro llcvarle el problemalodavfahasla
glamcntoIntcrior dc la AsamhlcaConslilu- quc no pasecsta scmana;pcro me pa¡ccesí
)c lc. tcnJnincl rrn:'oJc lirsl. tcs orÉ.lnicirs dcbemospcnsarque va a cambjar;dc cso ha-
y surljránsuscfcctosdcsdccl momcnlodc su
blamosalgunavez, inclusivc cstlbamosdc
promulge{jión". acucrdo.
ÍNDICE
ÍNDICE

:()4

quc scr obicto de ¿lguna ncgocirción, porquc El scñorCIIIRINOSSO'IO (hlfiquoi.


"l-lslcdcs lcrminaron cl 28 Esccapllulo.
nos pr¡cdendecifl
'.
dc Julio
Fll scñorPRESIDENTE. Yo. lirnc¡lnc¡
El scñor PRESIDIjN'IE. Asi cs. Sobrc lc, no creo-porqucest¡¡rosdcprficn(lo((nr
cso sc ha habl¡doun poco y no ha h¡bido di lodalinnqucr¡-cl supucslo dc qrc csll L(lns
ficultad hesh ahoru. fcrcn¡::ia csú dc'linilivamcnlcrcsuclll. Yo
crcoquccsll resLrclla dclinitivrmcnlcpor uD
Nfirc, doctor Comcjo: Si podL-mossLrs scclof,pcrono l)or lodos
pcndcr la rflicución dc lr Cbrslilución yir
promulgad¡.¿porum Dlsf osi(iórr'lriLnsitorril r,Qr¡iénhicc cstcpirpcly quión!r fcco
no podrírmos probng¡f cl podor dc Lürl pitftc gicndocuan(locl liel or lcf l(nhs cslos rc
dc l¿ As¡mblcltConslilu)'cnLc quc hil lcmrin0 sull¡dosJ iQuiCnrcdacld cstcdocunrcnlo (luc
do su pcríülo? Yo c.co quc sí. dcnlro dc rs¡ oiill¡ pudicracst¡rcs|l|terdcL'nlo lx)s¡blc. cn
kilijca. Iilrtonccshrbrír (luc vcr los irr¡ículos ¿lgunos aflículosdicicndo quc continúrlor
sobrcsu núncro, la fcprcscntrtividlid y algu' aluccs ncccsario? Estatardch¡y que prcscn
nls l¡ncioncs. Tal vcz cl cumpLilnrcnlopalrlil- lrr lrcso cualroy nad¿más) dccir,cl rcslo
tino dc l¿ Consliluciónc ¡lgrrnosaspccost va. Esocs lo quc hay quc h¿rccr. sobrclo cull
o conlradccircl cspirilu(lo lil Constilución. cstamos dc ¿cucrdo. Allí Disnrosc dicc: "cl
rc.rnJ.. lr, mc,ir,lr.lr¡n,ilnriJ\i'in .uri i.n
t rc.' qu. lr n.,l:,1-jrj .rL vri:r c\ r..iór. do dcl dcbalcmis¡nodcl proyccloconslituclo
p^r,lu. ln nt'r) . ñi. r. t,'. fnI,cro. pucdr irri n¡] . Vamosa vcr cuálcsson les quc viln xl
tar y. scgundo,pucdcsof inocuo.E¡ clrmbio. dcbalc.
10 rmplio no irrilc y pucdc cabcr todo cn csc
El ltE[-ATORlcyó:

"Arti(ul.r, l .r
'l'icnc
liLprhbr¡ cl scr¡of Comcjo. lr(\. nr. ( Jrtr c'1rrirlic l
vigcncilal inslal¡rsc cl nucvoSobicmocons
El scñor CORNEJO CIIAVEZ. t.o rm- litrcional.cxccptolos eíículos159' y 172'.
portantc cs dcjar lodo c-slolisto p¿ru quc vcn- l , r s. u r l - r c n r J r : i nc n r , S o rL l c ' . l c l J J . i
grn las CaLmrras,sc inslalcn y rcdo csli ca¡nr guientcde su pmmulgación.
nilndo cn rc!¡lai cvilur cl Di¡rio dc los Dcba
lcs,cvitxr ia Consdtuciónmismír. Artículo.- LaselcccioncsparaPrcsjdcnlc
y Viccpresidcntcsdc la Rcpúblicir,así como
para Scnadorcsy Dipulados,sc llcvarán a
El scñor PRFISÍDF:N'fE. ll¡y un prcsu
cabo antcsdel 3l dc dicicnrbfcdel prcscnlc
pucstochico,dc ochcnl¿milktrcs dc solcs,o
¡ño. l-as municipalcssc rcali;,arifndcntrodc
algo así,pcro sc pucdc ümpliar.En cslc mrs
los scismcscssiguicntcs a l¡ inslalación dcl
mo irstantc cstamossolicitürdouna amplia '.
nucvogobicmoconslilLrcion¡l
CIÓN.
El scñorPRI-.SIDENTE.Ticnc la pitla
El scñorCÍIIRINOSSOTO (trnriquc). bra cl scñorSorcnlarino;
lhbría un¡ mociónconflicliva.l,asloyesque
cxpidilcl gobicnlo.rcvoIucionlrio,
no pucdcn Fll scñorSOTOMARINO. Scñor:Qui-
violü cl espíriludc la Conslirlrcióno cl dc lcída,la p¡labr¡
sicraobjelarcn la disfx)sicií)n
''nuc\o {uIicro pró\rrlro
garanlías dc los dcrcc|oshumanos, ) l o l ' l c m oi , t n s l i
tucionel .
El scñorLOZAD . llabú¿r,ucsto
cl dc-
El scñor POI-AR. Esc rrlículo pfimcro
rcchodc rcsislcnci¿.
r' .rm¡,,gor
cs lcnlativotambióncn las dos cxccpcioncs,
ÍNDICE

- 205

porqucpuedchabc¡cxccpciónde exccpción Ll scñorPI{ESIDDNTE. fiene la pala-


si descubrimosque no hay licmpo par¡ el br¡ cl scñorPol¡¡.
votode los allallabclos.
Ol scñorPOI,ÁR.' Und obscNaciótr-No
El señor PRESIDENTE. [iulonccs sc hcmospucstocn vigenciecl alículo que fija
podríarcdactarasl: "El RcgislroElcclo¡:llsc cl númcro dc Seoadoresy Dipulados,qüc
ccrrarl lres mcscs anlosde las clcccioncs- dcbccntrarallí.
Alll seacabóel asunlo,por los qucno cstrbrn
inscrilos. F;lscñorPRESIDENTE.-Mcnosl¿ Cofe
lllcclor¡1,porqueorganizarlap¡ra cstasclcc'
El REI-ATORlcyó: cioncs,no llay cómo; además,porquc ahor¡
cs!áfuncionmdocl PoderLcgislativo.
"Las clcccioncspara Prcsidcntcy Vicc-
prcsidcntcsdc la Rcpública,asf como para El scñor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
Scnadorcs y Diputadossc llcvi¡rána caboa¡- DsodcFndc dc la Lcy Elcclori¡I.
les del 3l dc dicicmbrcdcl proscneailo.Las
mur,i.ipalrssc rcJi/rfln Jcnt¡odc lo' s(is El scñorPRESIDENÍFI. Claro, si no sc
rrcscssiguicntcsdc la inst¡lacióndcl nucvo cxccplúaia corlc, pcro ya cstá cxccpluada.
gobicmoconslilucion¡1". Dxccptolos a(ículostalcsy cu¿ilcs
de Ciuda-
dxníxy Sufügio. los dcl PodcrLegislrtivo y
EI scñor I'RLSIDENTE. Ticnc l¡ pala- tarübióndc durucróndcl Podcr Ejccuiivo
br¡ cl señorPolar. quc poncrlos¡hí.
EsoshirLy

El scñorPOLAR.- Antcsdc csc ¿nículo, Ll RELATOI¡ lcyó:


otro rcl¡rido a rcgioniLliza{jión.
aprob¡Lmos
"^l'tículo.- La disposicióndc cslaCana,
El scñorPRESIDEME. Está más adc- quc gcrlcrcnucvosSaslosc rnvcrslones se lra
lante. aplic¡ndoprogrcsivamcnle.

El scñor RMRA TAMAYO. Scñor Artículo... .- Las normascomplcmenla-


Prcsidcntc:Entonccs,scrfael lcrccro: "Nfic¡- rias dc l¡ prlserlc Cana,a quc se refiereel
lras sc constituycnlas rcgiolrcs,el sen¡do sc arLículo3'dcl Rcghmcnlolnlerior de la
cligeen distritonaciondLinico". AsrnrblcaConsliluycnlc, lcndrln r¿ngode
lcyrs or8Ínicasy surlirln suscfcctosdcsdecl
El RELATORlcyó: nlomcnto dc su prornulg¡ción".
"El Prcsidcntcy viccprcsidcntcsy los - ficnc la pala-
Ll scirorPRESIDENTE.
Senadorcs y Diputrdos clcc¡os,sc m0¡- brdcl sciro¡Comcjo.
tcndránen suscargospor cstavcz hastacl 28
dejulio de 1985,fcchaen que asumir¡nsus |]l scñor CORNEJOCIiAVEZ.- Scñor
c¿rgoslos dignatariosclccloscn cscaño". Pfcsidc¡tc:¿S¡bcmoscn doflnilivacuálcsson
cs¡s laycscomplcmcnl¡rias?
El señorPRESIDENTE. Ticne l¿ pxlir-
brael señorChidnos. Ll scñor IIIIESIDENTE.- Hay un¡ Ley
quccsú casilista,y
mc parccc,
Univcrsitxfii,
El scñor CIIIRINOS SOTO Gnriqüc).
He propuestoun3 nucva rcdacciónquc di¡Iai no
h I\lunicipJl, só.
''El pcnbdo
cor.ürucionrlprrr (l PoJcrI:j.'
cülivoy el PodcrL,cSislolivo
sc cxticndcpof [l scñorCORNEJOCIIAVEZ. Lo decía
qucesas
cn razó dc quc cstamosadclanlando
cstavezhasuel 28 dejuliode 1985".
ÍNDICE

206

lcycs suÍirán cfcctosdcspuósdc su promul la cdicióndcl Diariodc los Dcbatcs,ctc¡tcra.


gación.¿Porqué no dcjamoscso para cada
lcy? tll scñor PRESIDENTE. Aquí cstá cl
oficio quc sc va a cnvia¡ahotua la Asil¡¡blc¡.
El scñor PRESIDENTE. Crco quc cs Por favor,scñotSccrcIario,sírv¿scd¿rlc lcc-
muchomls prudcntc.¿Quóopin¡n ustcdcs?, 1Uru.
¿nocs m¡s prudcntc?
El scñorSccrctariolcyó:
Hl l{El-ATORleyó:
"Lima,27deMaüo de I979.
"Duranleel perlodocomp¡endido enlreIa
p¡omulg¡cióndc la prescnteCartay la trans- Scñordocto¡don
li¡cncia dcl Podcr a las auloridadcsclcclas, Víclor Raúl Hayade la Torre
habráun¡ ComisiónPcrmancntc dc la As¿un P¡esidcnte
de la AsaflblcaConstitxycnlc.
blca Constiluycntc,clcgidacntrc susprcplos
mic¡¡bros,con cl fin dc coordinarla aphca Tcnemosla complacencia de dirigimosa
ción de las normasperlincntesde la transte- uslcd,señorPcsidcntc,con cl objctodc alcan
rcncirdcl pndcr.I 05mi(mbrosdc cslaComi. zarlc,paralos cfcctosdcl trámitc corrcspon
sión no esún comprendidos dcntrode la rn- dicntc, cl proyccto dcl nucvo ¡cxto dc la
compalibilidaddc los arlículos.
-." Con.liluc;ón Pollliccdcl Pcru.quc l¡ Comi-
siónPrincipalde Constitlrción
dc h As¡mblee
El scñorPRESIDENTE.-Sc pucdcdecrr Conslituycntc,ha prcparadocn cumplimjcnlo
qüc la ComisiónPcrmancnlctcndrá un¡ cs- dc las tuncioncsque1efueranencomcnd¡das.
1r'L¡ctura
anllogaa la dc la ComisiónPrincip¡]
dc Conslitucióno a la dc la Comisióndc Rc Al presenlar a su elevadaconsidcración,y
glamcnto,lo cuirlcstáindio¿mdoquc cs multi- por su dignointcrmedioa la AsamblcaCons-
pafidaria; pcro la ComisiónPcrmancntccon tituyentc,t¿mimpofanrc como trascendcnle
másdc Ducvcmicmbrosno sirvc. documcntodescamosdejar expresaconslan-
cia quc cl trabajorcaliz¡does cl resulladodc
El scñorOR1IZ DE ZEVAI-l-OS. ¿Valc un csfucrzoconjunb de los señoresreprescn-
la penaponcrlo¿hoü? tanlcsi cgra¡tesde la Comisión,y que los
cxplica-5ics puntosdisorcpantesen el proyec-
El scñor CIIIRINOS SOTO (Ennquc).- to claboradoscráncontemplados en el seno
DcbcdccirdcsdccI l5dcjulio. dc la ,Asamblea.

El scñorVALLE RIESTRA. El 15 lcr-


Asimiqmo. c\f,res¡moqnuc\tm rc(ono(i
mina cl m¡ndato.La Comisió¡ Permanente
micntoa la capacidad, dcdicacióny pondcra-
dcsdccl 15 dc julio, porquela Cartala apro-
ción exhibidaspor los scñorcsrcprcscntantcs
barcmoscn mayo.
clr cl cumplimientode sus dc]icadaslarcas,
asícomoa la esforaday elicicnrclabordcs¡r-
Et scño¡PRESIDENTE. A partir del l5
rmlladapor cl personaldc funcionariosy cm-
dcjulio-iBuenaobscrvaciónl
plcadosde la Asarnblea.
El scñor CHIRÍNOS SO'lO (Enrique).
Haccmospropiciala ocasiónpararcnovar
¿Porquó no damosuna ley orgánic¡para la
ComisiónPermanente? a ustcd. señorPresidentc,cl tcstimoniodc
nucstramásaltay distinSuidaconsidcración-
El scñorPOLAR. Dentrodc las alribu-
cioncsañadimosla adminisLración
dcl local, Dios guardea usted,
ÍNDICE

201
Luis Alberto Sánchez Dr. RobertoRamírcz del Villar
dc la Conisión Princip¡lde
Presidente PartidoPopul¡rCristiano
Conslilución Dr. R¡f¡el vcga (;arcía
ParlidoPopul¡rCrisliaro
RafaelVegt¡García Dr. Andrós A. Aramburú N'lcnchaca
Sccrclarioa. i . de la Comisión PaÍido Popul¿rCristiano
Ing. CelsoSotomarinoChávtz
Luis Riv€ra Tamayo P¿nidoPopularCrisliano
Rclatordc 1¿Comisión
Dr. Javier Ortiz de Z€vallosThorndik.
MovimicntoDemocrático Pcruano
ScñorPrcsidcnlcdc la Asamblca
Constituycnte: Dr. Rógrr CáceresVelásqucz
FrcntcNacionalde Tr¡b¡jadorcsy
EI pasado12 dc scticmbrcla Asamblca C¿Jnpcsinos
Constituyenle, a inicialiva dc ustcd,dcsignó
Dr. JorgeDel Prado Chávez
de su \enol¡s Comi\ioncs dc lrabajoconslitu-
PartidoComunistaPcruano
cional y o¡dinarias.La ComisiónPri¡cipal
fueescogidacntrcmicmbrosdc todoslos par- Dr. Héctor Cornejo Chívez
tidospolflicosinscritosen el Ju¡adoNacional Partidof¡mócrata C¡islia¡o
de Eleccionesy prcsentes en la Asamblca.El
númcrode miembrosfue de vcinticinco-Los Sr. Ricardo Napurí Schapiro
señores¡eprcsentantes de la ComisiónPrincr- FrcnrcObrcrcCampesino
pal, en el ordende su nombramienlo, l¡crolr EstudiantilPopular
los siguienles: Sr. Antonio Meza Cuadra
Dr. Luis Alberfo SánchezSánchez PartidoSocialistaRevolucionario
Pa¡fido Aprista PcruaLno Ing. Carlos Malpica silva santisteban
Dr. Ramiro Prialé Prialé UnidadDemocrático Popular
Palido AprislaPeri¡ano
Dr. FernandoLeón de Vivero Dr. Cenaro LedesmaIzquieta
Patido AprislaPe¡uano FrcntcObrcroCampesino EstudiantilPopula¡
Dr. Andrés TownsendEzcurra Ing. Víctor Freundt Ros€ll
PanidoApristaPeru¿no Parido UniónNacional
Dr. Carhs Enrique Melg¡r l,ópez
PaÍido Aprish Pcruano La ComisiónPrincipalinició suslaborcs
Dr. Javier Valle-RiestraGonzález cl mismo 12 dc scticmbrc.Las pnmerassc
Patido ApristaPeruano sioncssc dedicarona disculirtcmasgenelalcs
f)r. Enr¡queChirinos Soto dc o¡dcnconstilucional, y a cscuchara invil¡-
PanidoApristaPeruano dos sobresalientcs cn algunosaspectosdc la
Sr. Julio Cruzado Zavala vida nacional.talcs como los señorcs:doctor
PanidoApristaPeruano ulises MonloyaManfrcdi,Presidenledcl Ju-
Ing. JorgeLozadaStanbury radoNacionaldc Elccciones; Embajadordoc
Panido Aprista Pcrua¡¡o 1or Juan Migucl Bákula Patiño; Embajador
Dr. Luis Rivera Tamayo scñorHutlcl1Wieland,Sub-Sccrctano de Po-
PartidoAprisü Pcnrano lltica Exlerior del Ministcrio dc Relacioncs
Extcriorcsidoctor José Parcja Paz Soldán;
Dr. Mario Polar Ugarteche \4onscñor Josl D nmcfl Bcllido,V,(c Prcsi
PanidoPopularCristi¡no dcntcdc la Conferencia EpiscopalPcruanay
Dr. ErnestoAlayza Grundy Obispode Cajama¡ca. Doctorcs:AlonsoFolar
PanidoPopularCristiano y PcdmAmrlhs.dcl BancoCcnlrald( Rc..r
ÍNDICE

2011
va del ['eni, en reprcsentación
dcl doctorMo ron sus respcctivosinfolmes.En iol¿tl,sc cc
y
rcyra, el ssñorPedroMcrino Boyd,Sccrcla lcbraro¡docc (12) scsioncsenlrcp¡csidcnlcs.
rio Cene¡aldcl ConcilioNaciond Ev¿mgélico
públioar
Con cl rcsultadodc la rcspucsl¿
del Pcni.
l¡s poncncias,la LbmisiónPrincip¡ldcsignó
Adcmás.sc cufsó invitaciónp¿raquc cx SubConisioncsa cl¡cto do quc in¡omasen
prcsaransusopinionessob¡e1al¡lu¡a Consti sobrcc¡da una de ellasy propusicscn cl arti'
tución a los scñorcscx Ptesidentesdc la culado.Ilccho csto, la Comisióndiscutió y
Rcpública.doctor José [-uis Bustamdntcy aprobóun tcxlo. quc ñrc cntrcgadoultenor-
Rivcroy arquilccioFcm¿¡ndo Rel¿únde Terfy. mcntea una Comisióndc Homologaciónen-
Asirnismo,por irlvilación públicalbmulada cargadadc ¡cvjsar los artíoulosacordados,
cn los dillios, illgunasotras inslilucioncsy eliminarrepeticiones y corrcgircontmdjcclo
personas acudicroncon su iluslradocnlerio a ncs. Dicha Comisióncsturo corrstitu¡dapor
cn\.rnch cl hor,/L,nlc junJi,j,rde la Cnmi los scño¡csTownscnd,Comc'joChávez,
siónPrincipal. Ar?unbuníy Oniz de Zevallos.Mds tardc,el
scñor Púalé recmplazóal scñor Townsend,
AI mismolicmpo,sc solicitóa las univer- quiense ause¡tópor algunosdíasdcl país-
sidadesde Lima Ia contribució¡de susPro'
gramasde Derechopor mediode ca¡edráticos La ComisiónPriDcipaltomó nuevamcntc
cn DcrcchoConslitucional- Sólo nos propor- co ocimientode los textoscoo¡dinados por ]a
cionó cl suyola UnivcrsidadFedcricoVilta- Comisiónde Honologación.El resultadofuc
rrcal, cn virtud de lo cual ei profesortitular, el anlcproyccloque,a su tumo, sc ha ido pu-
doclorLuis AlarcónQuinla¡¡, preslagraciosa blicandopor tltulos cn los diariosde circula-
y clicazmcnteserviciosdc Coordinador-Asc- ciónnacional.
sora la ComisiónPrincipal. Con las nuevasrespucstas dcl público al
lgualmcnte,evacuadaslas ponencrasdc añrLlrl:¡dodcl anlcproleitoy con las rc\iqio
las ComisionesEspeciales, se procedióa pu- ncs p¿rcialesde las Sub-Comisiones corrcs-
bhcrrlJs,l ¡o Ias dc m¡)ona como lx. dc F)ndicfies, la Comisión se abocó,a partir dcl
mino¡fa,acompañadas dc los rcspcctivos 1lde mar¿o,a la redaccióndcfinitivadel pro-
orctlm('ncs.prra In . ualsc (onlóconla dcci. ycclo constitucional,lo cual fue a¡licipado
d,di rol¡l\oracióndc la Fmprcs¡de Señicio. fDr cl Prcsidentcde la Comisióncn scsión
de lnlormacioncsdel Peni, 10 que permifió plcnaria dcl dla anterior.
que la Asamblcaahorraseuna c¡ecidacanli- quclastiLrcas
Fs úlrldeslrcar dc la Comi.
dad de dine¡o,que se habrlaneccsi¡ado para
siónsc han desarrollado en ambicntcdc fran-
cubrirel coslode publicaciones iir cxtcnsoen
ca camaraderfa y abierlacolaboración. Por cl
di¡riosde circulaciónnacional.
Cuadrodc Asistenciaque se acompaña,se
De acuerdocon lo eslablecidopor cl Rc advjcrtela puntuaüdaddc la mayorfade los
glamenloy por la propiaComisiónPrincip¿], micmbrosSóloh¿múcjaJode concurrir. ca\i
sc conccdióun pla7.ode diez díasa palir dc sistemlticamcntc. por razonesque¡o est¡mos
l¿ fcch¡ de cada publicación.para que el autorizados a delerminar,unos pocos miem-
públicocnvi¿scopinioncsy sugerencias a la bros.Los d¡r$ls sc han mostr¡dosumamente
ComisiónPnncipal, sobrc cada una de l¿s diligcntcscn las Lareas que lcs ha colrcspon'
poncnciasdc las ComisioncsEspccialcs.La dido.Dcbcmosdeslacarel hechopor ser indi-
rcspucsladcl públicoha sidoconsiderable. cadvo dc todo lo que se pucdc logra¡ en el
Pcrú dcntro de un clima dc libcrtad y lranque-
Al mismoticmpoy con cl objctodc con- za y de efeclivapluralidadpaflidaria.
ccrtarcriterios,se establccióun rol de reumo
ncs dcl Prcsidcntcde la ComisiónPrincipal No todoshan esladode acuerdoco¡ cada
con los Presidcntes dc las Comis¡oncsEspe- cl pro-
uno dglos anlculosque c.onstituyen
ciales,lodoslos Iuneshastaqueeslosevacu¡- Varios
-vccloadjunlo. miembros ha¡ exprcsa-
ÍNDICE

209

do rcseryacon rcspccto¡ uno u olro punlo, nos ¡c[iistra(loscn 1! Cafa dc ]its Nacioncs
dcj¡ndoconstanciacn aclx dc su dccisióndc Uniclirs,a I¡ cu¿lha prcsl¡dosu adhcsión cl
hJccrlo si prru lr di\'usr,n cn cl plcn:rdu. Pcrú.Pcro.dcnlrc dc trl oonccpción,sc han
Dc csta mancra,cl tcxto dcl prcycclodc incluido¡lgunosdcrcclrosy !!¡r¡nti¡s quc no
Constiluciónha podido sc¡ 1-irmadopor los lbnn¡bun panc dcl cspcctrodc llrrantí¡s so
micmbrosde l¡ Comisión.con lN rcscrv¡s cillcs hxslualrcri¡vigcnlcs.Sc ha cuidrdodc
quc c¿dauno ha cxprcs¡doy quc hufá v¡lcr gilruüizafl¿ f¡ ilir, 1!¡libcrteddc concic¡
cn cl dcbalegerc¡a]. cir, dc opinión,dc o)iprcsión,dc tránsio.dc
¿soci¡c;ón.dc cnsciianld.cn fon¡¡ mucho
EI p¡oyeclo dc Consliluciónconsl¡ dc mís ¡I]lplixqL]c¡nlcs.Entrchs nucvascon-
JiL.i-
siclcTÍlulo\con un lot:|ldc t¡csiicrrto. r ¡ u r , tr . . c i r , r " i ¡ r r : r l r L . r n s r r l ur L
oll:rlilriiin
sdisanículos.Dcspuósdc¡ Prcí¡nbu1o, los'l í- dcl hibcrs corpus y la inclusión dcl amparo;
tulosson: ta iguddrd. sin discriminacióndc ninguna
cspccic, cnlrc lodos los hijos; la caulclir dc
I De los Ddrechosy DcbcrcsFundanlcnla- d c r ( .h o . l c I t r m ñ so i ; r r r J J :L l r r , l r dn r f , r m i
lcs de la Pcrsona lilri cxtl¡ mllrimonirlcs. oon nir¡s ardcl¡n
lI Dcl Esladoy la Nación dcr los bicncsgrnrnciulcsy l¿ filiación;l¡ li
lll Dcl RdgimonEconómico bcÍ¡d rcligiosa sin mcnliuir dc dcst¡c¡r la
IV Dc la Estrucluradcl Esledo inrporlrrrci¡quc h lSlcsir Cllólic¿ h¡ lcnido
V Garm!íasConslitucioniücs y licnc c¡ nucstrodcscnvolvimicnlo cullurxl-
VI De l¡ Rclbnnadc la Conslilución
VII Disposicioncs Transilorias. l j n r l I r l - 1 , 'I l . . c c . l i b l c . cq u ( ( l P .n i . s
una dcmocruciasocid dc trabrjedorcsmxnua-
El proycctod¡rConstiluciónconlicnc,cn lcs e i tclcctualcsunil:üi¡. dcsccntraliz¡da c
tre otrasinnovacioncs, l¡ dc inicjarseoon los i¡llcgr¡cjonistx.El lónnino de lr¡bajadorcs
DercchosHümenos.llcmos crcído,sin pccar manurlcsc inlclccLuallcs no csll rpoyrdo por
dc inJividuulistcs..ino. mu) nor cl iL,¡rlrrr;o. Lodoslos micmbrosdc la Conisión. Algunos
comol]rc)cntcs,quc cl hcnrhrc\ ivc cn sul'ic. han pcnsadoquc s.ctrutr dc ur lcm! p¡rLida-
dad, y que la socicd¡dse orginizacn hlsl¡do. rin. Sc |rolu.o cl cmFl.o.lc un t.<rmino c lui
Y, que es ncccsariocomcnzrrpor dofi ir los valcntc cxl¡lído dc un¡ Conslitución curopcir
dercchosy ga¡anlasescncialcsdc la cóluhL rccicnlc, quc no prospcró. Con rcspccto a I¡
socialquc es el hombrccomopcrsona.No sc cilliñoacióndc dcmocncia soci¡I, h¡y l¡n'
lrata sólo dc rcndir plcitcslaa la conccpción bién discrcparroi¡s:los rcprcscnlr¡rtcsdc dos
cn boga sobrc ¡a prim¡cla dc los Dcrcchos grupos polficos hiLncxprcsrdo su crilcrio ln-
Humanos.Lo hacemospor crccr quc, dcfrrr- voi¡blc al socirlismo, aunquc ulro dc ellos
dos los derichosy las 8a¡¡ntíasdcl honrbfc accptc cxprcslmcnLcla dcmocraciay cl sistc
perua¡o,se llcga, con mayorclaridxdy lógi- m¡ dcrnocfiLicolcluill como ur1lrilnsi[o hrc]ir
ca, a conccbirIa estrxcturaquc lo dcficnda, lo quc ól csLinl¿como nlcla apclcciblc: cl so
garanticey eslimule,y que lo rcprcscnlc ci¿lisno.L¡ dcliniciúr dcmocúdcah¿ oonlir'
comoun enlejurÍdicodcbid¡mcnlcdclincrdo. do con una notablc milJ'oríadc volos,
Pafaserperuanosc ¡cquicrcscrcn prinlcr tór-
mino, persona,P¿ralormer una socicd]dsc Por unmimidrd, sc aprcból¿ fórmulaso-
neccsitanelemcntosquc la consliluy¡¡. Un brc la intcgrrcióD, quc cs lxmbidn novcdrd cn
Estadono exisleparaperscguirfincs abslr¿c- nucslr! C¡¡l¡ fundamcnlal, y cxpresa con
los,sinoparagarantizary pfomovcrlos dcrc- clafidrd uno dc los objctivosdc los cslados
chose intercsesdc sus asociados: las pcr¡o- lxli¡rororcdcanos.Al dcllnir cl tcrrilorio co¡no
nasconstiluidas cn or8¡,nismosocjal, inviollblc. sc hilo considcaxdotrcs ¡spcclos:
El tc ilorio propirmcntcdicho; cl mer hiNta
Se han incorporadolos Dc,lchos Iluma las doscicntasniLl¡s y cl airc quc cubrc cl lc
ÍNDICE

210

¡ritorio y la zonamarílima.Han surgidodis_ ta propia; 10 mismo succdeen rcctprocidrd


c¡cpancias¡cspecloal tórmino M:r Tcrrho_ con los espairolesy lslinonmcricanosquc
¡ial, ningunasobreeI alca¡cedc las doscicn adoptcnl¡ pcluana,de acucrdocon los t¡a!a-
t:rsmilhs dcl m¡r, submJr.7o(rlo mJnlin¡t dos,co¡rvcni(,jy lcycssobrela malcria.
y riquczamainiL Lo primcro sc dcbc a Ia
fundaday pcrsistcnteargumcnlecióndc los La inlcgraciónl¡tinocmericiüaes objcto
órlaanos dc nucslraC¿ncillcrfa
cspcciirilizitdos de arlfculocspccialquc constituycaul{tntica
y la Confcrenciadcl Mar. quc juz!,eniradc- innovdcióncn nucstrasnormasconst¡tuclon¡_
cu¿doel usode tal cxprcsión,cn l¡nlo quc no lcs.
sc universelice:y quc cxprcsencl tcmor dc
quc, si se suscribicraolra dcnominitción,cI cn su vasta
Los tr¡t¡dos intcmacionalcs.
Pc¡j pod¡í¿qucdü al margendc las convcn complcjidad,sonmalcdade capíluloespcciiú.
cionesintcmacio¡r¡lcssobrc cl mxt. Ilcmos
adoptadouna ló¡mula prccisasobrccl colllc- Dcrdcl,)¡r hrcll lq7a,lils rcl¡iioncsin-
niLloJc hs Ljo,cicnri-. millr. ) ¡r snb(runiry lcnlrcionalcsh¡n cvolucionado podcrosa_
j
plcna unsdicción quc cl Pcm cjcrccsobrccsa mcnlc. Sc h¡n crcadonuevosvínculos,nuc
zona, v¿s inslitucioncs,nucvos convcnios,por lo
quc sb ha hccho prccisoestablcccrnolm¡s
cl ülicul¡do
En cuanto a la nacionalidad, P¡r lclas.
constitucionalcs
cs dcfinitivo al a1lür¡r quc ¡a nacionlLid¿d
pcru¡nanc|se picrdcsinopo¡ rcnunciccxplc In cl'l ílulo IIl, se abordacl régimencco
sa. Exticndc la califlc¡ción dc pcru¡no, no nó¡nico,itmún dc los recursosnaturalcs,la
sólo a la esposacx¡r¡njcra dc un pc¡urno" hccicnd¿públicr,la ¡roncd¡ y la b¡¡ca, cl rc-
sino tambjón,si así lo quicrc, al csposocx_ gimcn ¡gr¡rio y cl CongrcsoEconónlicoNx_
trir¡jcrodc una pcruxna, cional-

La nacion¡lid¿dpcruitn:tdc ongcncorrcs- Es scSuramcnte cstc cl Tllulo cn cl que


pondc a todos los nacidos cn cl Pcrú. dc hrn surljidomiryotcsdiscrcpanci¡s cn cl scno
acucrdocon cl 'lus solis" y, dc conlormid¡d dc 1¡ ColnisiónPrincipd.Esll ha tcnjdonluy
con el 'jus sanguinis",coÍcspondcümbión a cn cucnlx1osdiclrlmcncsde m¡yorí¿ y.mlno-
los hijos de padrco madrcpc¡uanos,necidos rfa dc la rcsircctivaConlisiónEspccial.
cn cl exlrrnjcro.que dcfincn cl slrtus dc su
nacionalid¡dal llcgü a la m¡yoríade cd¡d. En los olros títulos,los desacucrdoshan
sido nrcnorcs o a mcnudo EI
incxistcntcs. tcx-
Hay pcnr¿nospor opcióny por aclopclÓn. to rcflcj¿cl crilcno dc la mlyofa, y cn mu-
Los primcrossonaquólloscluo,b¡bicndoresl- chosclrsos,dc li¡ unanimiditdde Iosmicnbros
dido cn cl Pcni dcsdclos cinco años,opt¡n pxfliciplnlcs dc l¡ ComisiónPincipal lla
por Ia nacionalidxddcl pds Lrnquc rcsidcn sido¡slc 1ílulouno dc los quc más licmpo ha
dcsdcniños. Por adopción,Io son aquÚIbs consufiido,loquc subrayasu impo¡lancia.
que, dcspuésdc rcsidir dos añoscn cl pais,
rcrlr/:lnlr. !(rliortcsnclcr¡ri¡sfrra r.loflJr En gcncml, la posición adoptadacn el
la nrcron:rlidJJ pcrurnr.Loc hu(rf us nl(i' ploycctodcscansa cn cl pluralismocconómi-
do\ cn cl P(rJ.sc rcpulrnpcrurnosLlcnJcio (o: (n cl rc.ono(lmrcnLJ plcnodc lr propic'
nelidrd. La nacionalidad,rcpctimos,no sc di¡d, pcro al mismo ticmpo, en cl dcrccho
picrdepor razónalguna,cxccplopor rcnull- cmrn.|ll(dJl [:lrllo f\rra cxpropirrl3..icm'
ci¿-En eslc caso,pucdcrccupcr¡rsepo¡ aclo prc quc lo jusdllquecl intcréssocialo naclo-
de voluntilddcl sujcto.Los poruanospucdcn n y prcvioslos t¡ámilcsquc la ley fija. Se
adoplarla nacjonalidedcspiuiolalo dc Ii de rcconoce,dcllnitiv¿rlcntc,la p¡opicdaddcl
cualquicrolro p¡ís lalinoa¡ncricano sin pe¡dcr -6stadosob¡clas fucntcsdc cncrgfa,rios, bos-
ÍNDICE

- 211

ques,caídasdc aguay oltos rccu$osni{ura- cionrmicntoscxcluycnlcs,cl dc Ios andlfclle-


les básicos.El sucloes tambiónconsidcrado tos, En ¡tmb¡scorlquisus,ha rcinadola u¡¿-
cnlreIos rccursosn:llur¡lcs,cu)r c(l)ropi¡ nimid¡d, con un¡ sola difercncia:algunos
ción dcbcscr regidapor la lcy. Sc rcconoccla scctorcsconsidcran que eI volo dc los anallit-
pluralidad de cmprcsastanto l¿s privadas b(rusno "rnr ¡pl.crhlccn hs clLcciollc\in
comolasdcl Esrr.lo. lxs mi\l¡s. lirj coopcrrli- mcdi¡trmcnlc siSuicntcsa la aprobacióndc
vcs,asfcomoIJSauloBcsrion:rirs y (urlquicr cstaCafa, sino cn las próximas,pa¡alo cual
ora formi a.ocicliva. Sc rcfucl7i¡n lr proPic sugc¡iríanun¡ disposicióntmnsitoria,quc no
dad y
intclectual los dcrechos dcl crcadore ha rccibidocl rcspirldode la ayodl. Sc ha
inventor.No se admite exclusividaden las rcilcr¡do 1¡ c¡lidad dcl voto: i8ual, sccrcto.
divcrsasfomas de propicded,cspcci¡lrnc¡rle oblillrtorio,librc y con represenlación dc las
en 10¡cfcfcntea mediosdc comunicación so- nl¡mrí¡s.
cial. cuyo monopolio. quienquieü que prctcn-
dicraejercitarlo,cstáprohibido. Sobrccsteúllimo punto,subsistcuna dis-
paridad:un scctorminodta¡ioconsidcünccc
Los tfluloslV y V sc rclleren,[undamcn- s¡fio cstablcccrconstitucionalmenle el voto
talmente,a la estnrcturadcl Estado.Con rcla- proporcion¡I,lo quc cquivaldrí0a insefar en
ción a la Constitucióndc 1933,sc ha elimina la Carla une condiciónmás propia de la lcy
do el podc¡ clcctoralque no era propi¿mcnrc dc la malcria,y dilr carlctc¡ conslitucion¡la
tal sirto un cntc autónomoquc proccdíacon uo sislcm¿dc voto quc no cs permancnley
cdtedode conciencia. En cl afándc matcriali- quc pucdcscr sustituldoo supcr¡doscgúnlas
zü hastadondcseaposiblela aulonomíay la circunstrnci¿s, sin quecllo rcquicr¡unasicm
majcstaddcl cntccncargado de org¡nizar,rca prc dilí{:jilrcfonna constit¡rcional.Adc¡¡ás,
lizar, cscrutary proclamarlos result¿dos dc cn las clcccjoncsmunicip¡lcsno parcccíasct
los proccsosclcctorales,sc habíavuclto los t¿n adccul¡da como en las politicasla rcprc-
ojos a la ConstituciónVitaliciadc Bolívar,cn scntlción proporcion¡I.Por rlllimo. dcjaía
la que se erigió un supucstopodcr clectoral. fucradcl jucSocl sislcmadc list¡ incomplcla,
No sc accptaronlas pmpuest¿sdc crcar un cnlfc olios, quc fuc cl prcvalccicnteen las
podcrcconómiconi un podercultuü|. Sc ha pfimcf¿selcccioncscon volo sccrcloy rcp¡c-
re¿fiImadola clásicaeslructurade los trcspo- scn|arjióndc mi¡roda, cl 11 dc octubrc dc
dcrcs:Ejccurivo.Legislaliro) Judici¡1.(i 1931.Por lalcsrazoncs,la dccisiónconsilna-
rnic o dc la dcmocracia representaliva, da cn cl proycctosobrcrcprescnlación dc ml
¡rorir.(-crl¡ con cl rcsfJJ(,dc l¡ mr)orí".
Aho¡a bicn, tampocoa estercspcclohey aunqucno dc la 10t¡lidrddc 1aComisión.
unanimidad.El proyeclo rcflcja la opinión
m a ) o r i t a r idac l ¡ p l u r i p ¡ f i d ¡ r i rC o m r r i J n Igu"l .L''(Jc Loncl hic:xn(rali.mo adop
Principal,sin que por eso,susmicmbrosdisi I¡do po¡ anplir nr¿yorí¡,aunqucalgunosscc-
denteshaya¡ renunciadoal dcrcchoy Ia vo- lorcspropugncnla unic¡mcralidad.en la crr:rl
luntaddc ma¡ilestardisconlbrmidaddur¡mlc no han ins;slidocn cl scnodc la Comisión,lo
el debateen el plenario-Dc ahí quc susfirmas q u c r r o, l | | n . r l :crl L l c r c . hdoc q u r ( nq u i c r J
al pic dc cstedocumento,convicncrcilcrtrlo, sos¡cncr. cn el dcb¡legcncr¿1. scmcjanlemo
no sig¡ificrn conscnso lol]l, \ino rdmrsrun dalidaddc l¡ncionamicnlodcl lcgislelivo.
expresade haber participedo lcalmcntccn los
debates de la Comisiól y ¡cconocirricntoi¡ ]¡ Sobrc llls condicioncsrcquctid¡sp¡¡a la
conductadcmocrálicade ésta. h¿ rcinldo conscnso,
ciudrdlLniil, La Cartarc
con¿las f¡culLcdcs dcl Lcg'slalivo al privrrlc
Seha' incorporadoa la Consliluoiónnuc- cl dorcchodc inicilliva cr) m¡lcria dc gaslos;
vosprincipios:el voto dc los mayorcsdc d'c- al intfoducir lx disoluoióüde la CáI¡afa dc
ciochoañosc impllcit¿uncntc, al omilir condi- DifuL,Jo..f,(,runr solr vc/. dur¡nt cl pcn.'-
ÍNDICE

212

do presidcncial,sicmprcquc scaprcccdidadc rlodo lcgislrtivo anual.El proycctofijx dos


tres votos de ccnsur¿o dc üo confiiuzl con lcgislaturasordin¿rias:dcl 27 dejulio al 15de
los cualcssc hubicsedcrribadoa trcs galbinc dicicnbrc,la primcra,y olra dcl l' de ab¡il al
[| \olo Jc (cnsur:lcs p¡i\i-
lc\ mrnislcri¡les. 3l ilc mr)o, Con cscsislcma. sc eliminrnrn
lcgio de la Cámara de Dipuli|dos,no dcl Sc- l¡s frccucnlc.lcgislatur¡sext¡aordinatias. En
oado,Para prcsenlarcl volo de ccnsurase cl primcro dc eslospcrfodos,quedirrlaapro-
exigeun tantopor cicntode los micmbrosdc badocl prcsupucslo, dc suefe que pucclacn
la Cámara.Paraaproba o, o scxpafahi¡ccrlo Lrrrcn \ iscncircl I" dc cnero.comocs,lc ri-
vieblc,un lcrcio de los micmbroshlbilcs. El E,'r.AdcJnls. r(ilcrr lr dispo.iciónanlenor.si
ministrointerpeladoticne trcs díiN pitrapre- cl Lcgislalivono cumplccon aprobarcI prc
senta$ca respondcra susinlc4rcla cs, vcn- supucsloen et licmpo dcbido,rcgi¡á cl pro
tJjaque no cxrstccn nucslrJs ( ¡nls untrrio- ycctodcl Ejeculivo,cl cu¡l serádiscutidopor
rcs,en estccrso a favor dcl Ejccutivo.El ga un¡ Comisiónbicamer¿I,y lucgo cn Congre-
binctcsc ptcscnlaantccl Congrcso,tal como so plcno-Sc h¡ ¡cformadocl quó¡lm parala
seprcscntatambiCncl proycclodc prcsupucs_ instlrlacióndcl Congrcso,rcducióndolodel 55
lo. No h¡) vofoafrobr¡orioni dcs¡Probrtori., al51 por cicnlo.La expericnciade las ante-
sobrela exposicióndcl 8¡bilrctc.E1 Scnado, riorcs püalizacioncsy rcccsosha i¡spi¡ado
elccroprm cstuvc/ por dr.¡rilonJ.ion¡lúni. txl disposilivo,asl comoel de no hacerindis
co, se difcrcnciadesdesLio¡igcndc la Clma' - pcnsablcIa prcscnciadel P¡csidcnledc la
ra de Diputados,cleclapor dcp¿t¡lilmcntos.La Rcpibli.¡ cn c¡ acrodc la in¡ugursción lcgis-
duraciones la misma.punlocn quc h¡ habido Lrivr: c(.arrlcun mcnicjccscnloy prc.iso.
disidcncias mino¡ilarias.El Scnadoticnc nuc_ cons¡grurmcdidasconcrcllrsquc llcg¿n a la
v¡s funcioncs.Es Cám¡radc dccisióncn ma- vaci¡nci¿, cuundouno o más rcprcsenl¿ntes se
tcna dejLriciosobreviolacióndcl fucropirla- nicgana concurrirdclibc¡adamcnle a lcs se-
mcnlcrio,o dc rcsponsi¡b;lid¡d dc al¡ostun- sioncs.En casodc vacancia,cl dcstituidoserá
cionarios.Ratilica a magistradossuprc¡los, rccmplazado por el que siga cn la lisu de su
gcncralcs,almiranlcs,embrjedofcs,Conlrdor pilr[ido. No hablá cleccio¡escomplemcnt¿
dc h Rcpública,etc.,punlocslc sobrcel ouill riis.
hahabidotambiéndiscrcpancia.
Las ¡lribucioncsdcl Legislativo corrcs
En re¡lid¡d, el PodcrLcgisl¡livo ap¿rccc pondcncn gcncnl a l¿s existcntcspara cse
distintoy acasodisminuidocomparándolo al cucrpo lcgislalivo cn ante¡iorcsconsliucio-
que exisla, posiciónquc no cs comparicla ncs,
por l¡ lolrlrdJJ.lc lo. micmbrns dc l:r C.rmi-
sion.La climrn¡(iónJcl dcrL.llodc ini.irlivr El PodcrEjeculivoapiucccscri¡mcDlerc-
cn el gastopúblico,por razóndc las consc- lbzedo cn cl proyeclo.A primcravista,es di-
cuenciasñsülmcntc dcsesl¡bilizadofas que lícil cxpli{:jar
ul caractcrlstica.
de ello provcnían, pucdc rcdundlf cn dcsn¡c-
dro dcl Podcr Lcgislxlivo.L¡ inslitucióndc Es opiniónmayorilaria,aunqucDounlni
las iniciativaspa¡cmcnlariascrcrd¡s cn 1963 mc dc l¡ Cornisión.que se dcbc scñala¡,quc
podríescr una compcnsación rrzonrblcdc Lil cn los últimosaños,lodoslos podcrcshan es-
eliminación; pc¡o cllo tcndrlaquc scr oonsc- lado supcdiLados ¡l Ejccrltivocnclmado por
cuenciadc la lcy de prcsupucslo o dc algunt unirdictadura0irslrcnsc quc gobcmó"ad líbi-
otra lcy cspccífioa,pa¡a lo cual algunos lum", por mcdio de dccrclos-lcycs; suprimió
micmbrosde 1¡ Comisiónhan csúnado quc cl Podc¡Lcgishlivo c inlcrvinodccisivamen-
dcbcría abrirseuna posibilidad cn cl tcxto tc cr cl Judicid.
constitucion¿I.
U¡a de las innovacioncsparalas que ho En h Comisiónhay quienespicnsánque.
habidoacuerdounlnimc cs la rcfcrcnlcal pc- la
con mcnos r¡zoncs quc las supradichas.
ÍNDICE

21f

Conslitución de 1933trilló dc atcnurr1¿hcgc votrdrs. Dc csla m¡ncr¡, sc podrla obtcncr


monl¡ dcl hastacntonccs¿bsorbcnrc y abusl- Prcsidcntccon mayoríu pfopia cn Dipulados y
vo PodcrEjcculivo; y quc ahor¡, cn 1979.il Scnirdo,ye quc, dc hrccr sólo la scgu¡da
pcs¡r dc quc las circuns!¡ncilsson más gru vucha prcsidcncial. sc tcrdrl¡ url Pfcsidcnlc
vesquc l¿s de 1931,sc h¡ ¿cluado ¿l rcvós: sin m¡yoli¡ prrhmcnlirri¡-
rcforzandoal podcrhegcmónico.
El Podcr Judici¡l conscrya su cstrllclur¡,
En cl proycclo,cl Prcsidcntede lir Rcpú- con una Cor1cSuprcma cn lc capilal. Co{cs
blicaes el único que ticnc inicildva cn ¡nillc_ Supcriorcscn hs dislint.rsrcgioncs, Jl¡rgados
ria de gastos;controlala adminislración y las dc Prjmcr¡ Inslan{jiay Juzgadosde Paz Lctr¡_
cue tas dc todos los cnlcs jurídicos; pucdc di- dos. Qucda ascguradala unicidld. Qucd¡n
solvcrpor una vcz a la Cámara dc Dipuli¡dos; abolidoslos divcrsos Iucfos, mas no las cspc-
dcncla caprcidadde¡scogcr y dcspcdira bs ci¡lidrdcs.Sólo sübsisteel fueromililar, pcro
ministros;ejeroel¡ jcfrlura suprcmadc l¡s sólo para nlilitirfcs. Se conslilucionelizrn l¡s
Fucü¡s Armad¿s y hs FucrzasPolicidcs; accioncs dc hilbc|ls corpus y dc amp¡ro. Sc
ejercitaun clcv¡do númcro de alribucioncs crcx cl Conscjo Nacion¡l dc la M¡gistr¡lur¡
quc conslancn el lcxlo constitucion ; durx encrrgado dc proponcr a los mit!¡isu¡dos. Sc
cinco años;no es roclcgiblcsino dcspuósdc rcconocccl dcrccho conslilucional dc la Corlc
un perfodoprcsidencirl;nombr¡ a los cmba- Suprcm¡ dc haccrsc pfcscnlc cn los dcbatcs
jadorcsy agenlcsdiplomáticos;a los prclcc- l..rl-rnrnt-rios qLc ulc(lcn cucrllL'nccjllri.
los y subprcfcclosty a los m¡gislr¡dos,cx dicciulalcs. So garentiza al Podcr Judici¿l cl
ccpto¿ los suprcmos;clc. Su proycctodc pt!- dcrccho dc orllrnlzar su propto prcsupucslo.
supucstolicnc prcvrlcnciac¡r cl casodc quc Txl vcz sc¡¡ dc¡n¡siado rcgl tcnlaristes les
cl Congresono lo aprucbcinlcs dol 15 dc di disposicioncssobrc cl Podcr Judioial, pcro la
ciembre,cl quc dcbcrl rcgir dcsdccl sigulcn_ inr(ni,,,ncs rJbu.f(crr ) grrJtlli/cr cl funiin-
le primerode encro,etc-La cloocióndcl Prc- n¡micnlo dc óslc, no cxponcrlo I inlcrprcl¿_
sidcntercquicrcquc el triunladoralcancc,al cioncs lcsivnsa su aulonomíay ld m¡jcslad
mcnos,un terciodc 10svolosvflidos-En caso dc lx juslicia.El ConscjoNaciond dc la Ma'
dc quc no lleguca cscpor cicnto,cl Congrcso frJlrJlurJliinc irc¡lr Jnirlntl¡ .on cl Con..,o
clcgirá enlrc los dos ciindidatoscon mayor Nacion¿ldc Justicix,crc¡do cn 1969,por la
votación:t!] disposicióndilicrc dc 1aviScnle rcvolución dc l¿ Fucrra Amad¡; pcro sus
cn que la clccció¡ por cl Cbngrcsosc h¡cc micmbros son aulónomos y provicncn dc los
cnlrctrcs candid¡tos,y cn csl¡ sólo cntfc los lr!'s Podcrcs dcl Esll¡do. dc los Colcgios dc
dos dc mayor vol¡ción. Existcn,al rcspcclo, Abogadosy dc la doccnciitdcl dcrccho.
otr¡sdosposicionesque no cottsunen cl pro
yectorla quc cxigc simplcnl¡)oúa p¿lirganar El crfÍlulo sobrc dcsccntralir¡ción y go_
l¡s elcccioncs,y la quc rcquicrcel cillcl¡cnta bicrnos locirlcs sc cucnlr titmbión enlrc los
y uno por cicnlo dc los volosvailidos.Cu¡ndo más discr¡lidosy hr origin¡do rcscrvasindlvr
no sc alcanzerccsc por cicnlo. dcbclá fcali- du¡lcs y pdfided$ quc sc llerín valcr on ei
zarscuna scgundxvuclla clcclorai cnlre los Plcni[io.
J o ( c a n d i d r l o . . o nI ¡ \ p f l m ( . r ] rn r ¡ ) o r i : r s .
Estaposicióncs ampliadapor un scclordc i¡ La dcsccnlrrliz¿ción pcruana cs un pro-
Asamblca,dcl siguicnlemodo:si ningunoalc blcma co¡nplcjo- l-¡s tcndcncias cn dispula
los candidatos logn¡racl cincucnlay uno por pxrcccn i¡rconciliirblcs.Dcsdc cl fcdcralismo
cicntosc h¡r{a unascgundavucllaincluycndo rom.inti.o lrJ¡tt (l unrlrrirmo huro'.rlli.L,,
a 1osdipulxdosy scnadorcsquc no hubicscl) c\i.lcn Ji\cr\:ls mnLl-li.lr(lc,quc cs prcri5n
obtcnidocl cincuoül¡y uno por ctcnlode los rcconoccr y arlnonizxr, Lil dcsccnlrxliz¡ciÓn
volosvátidoscn su circunscripción. El sulir- rLlmininr-trvr¡ro brnJ: ftrro l:l Llc\cnlr-li/:r_
ganlcdcbcrl clcgir cnlrc lxs dos list^s mfs ción polírjca pucde abrir cl p¡so a indcsclblc
ÍNDICE

2\1

dcsintegrlción. Los municipioscontinúan dc Dios, y en cjcrciciode la potesladsobera'


sicndoIa cdlulaviv¿ de la dcnocr¡cia; pcro nJ quccl pucblodcl Pcnino\ haconfcrido
se neccsitanolfos organismosdcparl¡mcnla-
lcs y rcgjonalcs,como so]rlos dcscriloscñ cl CREYENTESen la prim¡cla de la perso-
mcncionadocapflulocuya pucstaen marche na humana;cn quc iodoslos hombrcs,igualcs
rcqucrirlun eslucr¿oconccrhdoy pcnnrnclr cn dignid¡d, licrcn dcrechosde v¡lidez unr-
lc dc toda la ciud¡d:nía y sus inslitucidrcs vcIsiú. antcriorcsy supcriorcsal Estado;cn
n'prc(cnrariv¿s. Lr brsc .lc LJ,l,'cllo c.tl cn quc la familix cs célulabásicadc la socicdad
cl süliírgio dircclo dcl vccindario para los y r¿ízde su gfindcza,asf como ámbitonatu-
municipios,así como cn Ia autónticarcprc- r¿l dc la educrcióny la cultura;e¡ que el lra-
scntalividaddc los ot¡osórganosdcsccntrali- bajo cs obligacióny dcrcchodc lodo hombrc
zadosdc gobicmo- y rcprcscnlala bascdcl bicncstnrnscioniú;cn
quc la juslicia cs valor cscncialdc la vida cn
El Tllulo VI trata de l¡s Gar¡nlíasy se comunidad;y en quc cl ordcnarnicnto social
crca un Tribunirl intcgradopor docc micm sc cimcntaen cl bicn conrún y la solidrridxd
brus,cntrc los cualcsscisson dcsignados por huna¡¿;
los trcsPodcrcsdcl Estado-
DECIDIDOSa prcmovcrla creacióndc
u a socicd¡d justa,librc y cul!¿,sjn cxp¡ota
Su flnrliJrdprimorJii¡lcs dcjlrtur lJ in
dos ni cxplorJJrr...cxcntrdc roJ:rdiscrimi
conslitucion¡lidadcn todo o cn paltc dc cua]-
quicr acto lcgislalivoo de l¿ adninisu¡ción n¡ción por razoncsdc scxo,raza,crcdoo con-
pública-Ademásconoccráde los autosdcnc- diciónso.iJl,dondcl:l ((onomricc¡{¡l scñi-
cio dcl hombrcy no cl homhrcal scrvicio'de
8a¡oriosdc hlbc¡rscor?usy dcl amparo,ago- ia cconomí¿;una socicdadabicna a fonnas
ladala vía judicial; dc les apelacioncs
conlra
quc supcriorcsdc convivcncia,y aptapararccibir
l¡s rcsolucioncs dcslituy¡n a los nagis-
y ¡rpro\cch.ircl innujodc lr rcvolución crcn-
tndost dc la rcsoluciónde la CorteNlcional
llfica, lccnológica,económica social que
y
de Eleccionesque anulael proccsoelccLorill
lr¡ns[ormccl nundo:
nl¡ctonal.
DECIDIDOSasí_mismo a Iundarun csta-
Rcsolvcráconflictosdc compclcnci¡cn do dcmqcfijtico,brsadocn 1avolunt¡d popu
tre el Poder Ccntr¡l y los órganosdcpeta l¡r y cn su librc y pcriódicaconsul!¡,que ga-
mcnlalcsy region¿lesy absolvcrilconsult¡s rarrlice,a lr¡vés de inslituoioncsestablesy 1e-
sobrcconslitucidülidaddc traladospcndrcn- gfimas, la plcnavigcnciade los dcrcchosdcl
tcs dc ratillcacióno adhcsión. hombrc;la i¡ldcpcndcncia y la unidadde Ia
Rcpúblic¡;la dignidxdcrcadoradcl lrabajo;la
Dcntrnilc c\toi lir,cJ|ni.nros,
lJ Comi-
frn:, rf...ión Jc ro,lo.cn cl Ji.trutcdc lr ri
siónnincip¡l dc Co¡slituciónh¡ cl¡boradocl qucza;la c¿urcclación dcl subdcsa¡rolloy la
siguicnlcproycclodc Conslilución Polltica injuslicia;cl somctimicntodc gobcmantcsy
dcl Ésr¡do. gobcmadosa la Conslitucióny la lcy; y la
cl¡clivü rcsponsabilidad de qu;enesejcrcen
iunciónpúblicr;
CONSTITUCIOT\-POLIl ICA
( O \ \ [ \ ( I D O Sd ( l ] n c c c s i d rddc i m '
DI'L PEIII.'
pulsarh inlcgracióndc los pucbloslalinoa-
PREAMBULO mc.ica¡osy dc alirmarsu indcpelrdencia con-
tra in\rcriclismosde lod¡ clasc;

NOSOTROS,Rcprcscnlantcs a la Asam- CONSCIENTES dc la fratcmidad dc to-


blca Constituycntc,invociurdoh protccclón dos los hombrcs y de la necesidadde excluir
ÍNDICE

- 2)5

la violcnciacomomcdio de procúrarsolución 2. A ün nombrcpropio.


a conlliclosi¡llcmosc intemacior.-tlcsl
3. ^ la igurldld ¿r1ela lcy sin discrimi
ANIMADOS po¡ cl propósilodc mrnlc- n¡ción ¡lguni! por rr7ón dc faz¡, scxo. rcli-
ncr y consolid¡rla pcnon¡lidad hislóriclrdc giór),opiniónc idiome.
la Patria,sínlcsisde los valorcsdc múllrPlc
oriÉcnque lc hJIrdrJú n.",¡r,cnlo:dc d(fJn El v¡rón y l¡ mujcr ticncn iSuiLlcsdcre-
dcr su patrimoniocullural; y dc ascgurarcl clros,oporlunidadcsy rcsponsabilidndcs.
dominioy h prcscrvrcióndc susrccursosna
$rxlcs; y Todohcchoqúc1oimpidadcbcscrcliml-
nado.
FVOCANDOl:rsrcJlr/riloncs Jc ju.lrii:¡
dc nucslropNado aulóctono;la fusióncullu 4. A la libcfad dc concicnci¡ty dc rcli-
ral y hum¡narc¿lizad0durantccl virrcintlo, y gión.cn lbrma individullo asociada. Nadie
la gcstade los libcÍadorcs dc Amódoaquc scrápcrscguidopor razóndc susideaso crc-
iniciócn cl P('niTJprc Amltu. ) a(lufculmi- cncilrsrcligiosiN.I--:lcjcrciciopúblicodc todrs
naronSanManfn y Bolívar;asícomola som- las conf¡sioncs y dc susrcspcctivos cLllloses
bü ilustredc todosnucstrospfóccrcs,hórocs librc, sicmpfcquc no olcnd¡ a la mor¡l o altc-
y luchadorcssociales,y cl largo comb¡lc dcl rc cl oldcnpúblico.
pucblopor alc¡rzar un rógimcndc libcrl¿dy
dcjus!icia. 5 . A 1 , . l i L r a . ' l . rJ . I l o r m . r . r oor rp.i -
nión, cxpfcsió¡ly dil¡sión dcl pc¡rsillnicnlo
IIEMOS VENIDO EN SANCIONAITY mcdiiL,rtcl¡ pdlbr¡. cl cscriloo la im¡gln por
PROMULCAR,como cn cfcclo sxncio¡ranros curl(luicrmcdiodc comunicación social,sln
y promulgamos,
la p¡cscnte prcvilr auloriz&ión, ccnsura ni impcdimcnlo
algulroy brjo la rcsponslbilidxdquc cstrblc-
cc la lcy por los abusosquc sc comclancn su
CONSTITUCTON POLITICA DRL PERU cjcrcicio-

TITULO I Los dclilos comclidospor mcclio dc la


prcnsa,la imprcntay dcmls mcdiosdc comu
LOS DERECHOSY DDf}ERES nicirciónsocial.sc conlcmplencn cl Código
FUNDAN'ENTALDS DE LA IIUI{SONA Pcn:rl,sc c¡sli8iurcon cl doblc dc la pcnali
d¡d dc l¿ ordinaria,y sc jilzgan cn cl Iucro
CAPITUI,O I común.

De l¡ Person¡ L.r, dcrc,ho.dc inlirm¡J(ióny op.ni,in


conprcndcnlos dc crcar y l¡ndü mcdiosdc
Artículo 1".- La pcrsonahumerl¡cs va comunic¡ción.
Ior suprcmodc la socicdady dcl Eshdo-To
dosticncn Ia obligrcióndc rcspcurley protc- 6. Ai honory l¡ bucnrrcpul¿ción, a 1¿
gcfla- i r , r i r n r d -f cJ r i u n J l) l : n r i l r : r)r I l r l r o p i r
im¡gcn. Todr pcrsonaquc fucra alccl¡d¿por
Artículo 2'.- Toda pcrsonalicnc dcrc- ¡lln¡lcioncs incxaclaso agrlviadacn su ho-
chol n o r n n r p u h l i J r c r o n ch sc . l r ¡ \ c n r u r l , l u i r r
mcdio dc comurricación socid, ticnc dcrccho
1. A la vida, a la inlcgrid¡d lísic¡Ly al
libre dcscnvolvimicnlodc su pcrsonalid¡d.Al a l¡ rcctificacióncorrcspondicnlccn lbrma
que cstápor naccrse le considcrunacidoPirril gr¡tuita, sin pcrjuicio dc la rcsponsabilidad
dcl ceso.
lodolo quc lc favorcce.
ÍNDICE

216
7. A ]a libctad de crc¿cióninlclcctud, dad públiclrs,cn eI plazomáximode cuarcn-
artlsdcay cicnlífica-El Esladoplopiciacl ac, liocho¡roils.
ccsoa la culturamcdianlecl libro y lodoslos
mcdiosquc contribut¡¡ a dil¡ndirla. 12. A asocirrsccon fi¡os lícitos. stn rc-
,lLcri¡Jutufi,,iJrón
nrcvi.r.La. a¡o(iriioncsy
li. A Ia inviolabilidaddcl donicilio.N¿- socicd¿dcs se inscdbcnen r¡n registropúbli
Jrc fucdcrnJt'csrrcn cl n¡ ct.ctLrrIn\c.liÉll co. l\\o pucdcnscr disucllaspor rcsolución
cioncso rcgistrossin autorizacióndc la pcr adrninislr¡liva.
son¿qucIo hlbila o por mandatojudicitl, s¡l-
vL,cl i¿soJc ¡hprantcdJl;tuo Jc f'.lr 'ro rn- 13. A crc¡r Iundacioncs
con fincs llcitos.
mincnlcdc su pcrpetr¿ción. [-asinspcccioncs
por motivo dc sanidrdo dc gravcricsgoco- 1.1.A conlr¡tar co¡ fincs lícitos. La ley
lcctivosonrcgul¡daspor l¡ lcy. rc$ll¡ cl c.lcrciciodc cstalibcÍad a fin de sal-
vaguafdilrlos principiosdejusticiay cvitarel
9. A la inviolabilid¡dy cl sccrclodc los ¡busodcl dcrccho.
pJpclc: pnvirJos y dCl¡\ (L,rn.tn.(J.ton!¡.
15. A clcgiry cjcrcc¡lib¡cmcntesu !¡aba
La corrcspondcncia sólo pL¡cdcscr i cau- jo, con sujccjóna h lcy.
t¡da, intcrccpt¡d0o abicnr por mundamicnto
mol:vJdo (cn Ir: !: .rn J\ pr'jvijt.rs
d.l Ju..,,. I6. ,{ la propicdedy a l¡ hcrcncia.dcntro
en l:t lcy. dc la Constilucióny laslcycs.

Se guardasccrclode los asuntosajcnosal 1,7.A alcanzarun nivcl de vida dig¡o y


hLchuquc morivasu e\Jmcn.El mismolrin- su{lcicnlcquc lc pcrmit¡ ascflurarsu bicncslar
cipio se obse¡vacon rcspccloa las comüntca- y ct dc su lomilia.
cionestclegráüo¡sy cablcSúlloas.Sc pfohíbc
la intcrfcrcnciay la intcNcncióndc i¡s comu 18. A p¿rLioipü,en forma individu¡l o
nicacioncstelclónicas. asoci¿d¿. cn la vida polllica, económica,so-
cixl y culluruldc lx Nación-
Las caÍas y dcmls documcntos privtdos
obl,cnidoscon violrción de eslc pfcccplono lq. A tuirdJr rc,..rvasuhrcsuscon!ic-
ticncncfeclolegalalguno. cioncspolíticírs,filosó{icasy reiigiosaso dc
cualquicroLraíndolc.
Los librcs, comprob¡ntcsy documantos
de cont¡bilid¡d cslln sujclosa inspcccióno 20. A lormul¡r pctjcioncs.EsIe derecho
liscalizacióndc l¡ auloridadoompctcnlc,dc pucdc cjcrcc(ic,individualo colccúvamcnlc,
conlbrmidadcon la Icy. por cs{jrilo,anlc I¡ ¡utoridadcompctcntc,la
quc cslii obliSrdila drr al inlcrcsadouna rcs-
10. A clcgir librcmcnlecl lugardc su rc- pucsll 1r¡nbióncscriladcntrodcl plazolegal.
sidcnciay a transinrpor cl lcnito o ntcional, 'Irenscufficlo
óslc, cl intcrcsadopodrápmcc,
salvolimitacionespor razoncsdc sclJurid¿d_ dcr, c¡ l¡ formaquc la lcy scñala,como si la
pcliciónhubicsc sidodcncgeda.
11. A rcuni¡scpacíficaücntcsin armas.
Prra Ias rcunioncscn loo¡lcs parLicula¡cs o Llts FucrzasArmxdxsy las FucrzasPoli-
in\lituJionJc\¡ro sc rcquicrcJ\i¡o fr..\ io. cialcs no pucdcncjcrccr cl dcrcchodc pcti
Las quc sc co¡lvoqucocn phzits y ví¡s públi crÓn,
ci\ rcquicrcnilnunr;OantiJiprJo¡ h ¡uluri-
dad. la que podrl prohibirl¡s solxmcmcpor 21. A su nxoionrlidrd- Nadic pucdcsc¡
molivosprobrdosdc scguridado dc siLlub- dcspojrdodc cllx. Iilmpoco pücdesc. p va,
ÍNDICE

- 2t1

do dcl dercchode obtenero renovarsu pasa- compcLcntco de las aulorjdadcspolicialcs


poncdcn¡roo fdcrrdcl rcr¡irorio
dc lr Rcpu cxccptocn llagranrcdclilo. En todo c¡so. cl
blica. dctc¡ido dcbescr pucslo,dcnlrode vcindcua'
tro hofaso cn el !ómrimode la distancia,a dis
22. A no sc¡ dcslcrrado.Nadicpucdescr posicióndcl Juzgrdoquc corcsponda,el que
scparadodcl lugar de su rcsidcnciasino por orJcml:ri,bcfl]Jo h J(rcncióncn cl l¡mrino
mandatojud;cial o por aplicacióndc h Lcy quc scñrlala lcy. La rcsoluciónen u¡ senlido
de Exlranje¡la. u otro scrá lund¡mcnlada.se exceplúanlos
c¡.o\ .jc rcrron:rno.c.l:onrjc ) t¡il,.roill' iro
23. A la libcned y scgurid¿dpcrsonalcs. dc d¡og¡s en qüc l¡s auloridadcspolicialcs
En consccucnci¿: pucdcn c1¡ctuar1¡ dclcnciónprcvcntivadc
los prcsunlosimplicadospor un lérnino no
a) N¡die esláobiigadoa haccrlo quc la m¡)or dc quinccdí¡s nJrur¡1c., con cono.i
ley no m¡¡da, ni impcdidodc hi¡ocrlo quc micnto dcl Juez compclcntc, cual podrá
cl
clla no prohlbc. avoc¡rseal casoantcsdc vcncidoe! lémlino.

b) No sc pcrmitcningunafoma dc rcs i) Toda plrsona scrá informadainmc'


tricciónde la libcrladpcrsonal,s¡]vo los ce- di¡l¡mcrfc y por cscrilode Ia causao razoncs
sosprcvistosporla lcy. dc su dctcnción;y licnc dcrcchoa comunicar-
sc dc inmcdialocon un dcl-clrso¡ dc su clcc-
Nadieeslarl somctidoa Ibn¡a algun¡ dc cií)n y a scr ascsorado por él pcrsonalmcüte
esclavitud,scrvidulnbrcni tratr. dcsdccl inslanlcdc su citxción o dclcnción
po¡ 1ai¡uloridad.Todo autojudici0l de procc-
cl \o hry pn\iónfcr Ll.uJ.ls.L.ilcfrin srmicnlodcbccortcncrunapale considcrali-
!ipi(\ no limiu lús m¡nLlJlos ju-
dJ JUloriJJd va,
dici:rlcompc¡cntc por
tl¡irad('s rn-unrpliin¡cu-
to de dcbercsalimcnt¡rios. jl \ild:c pu(.d(!cr incomuniccdo sino
cl1 c¿sodc scr ello jndispcns¡blcpara el es-
d) Nadie será procesadoni condcnrdo cl¡rccimicntodc un dclilo y en la formapre-
por acto¡r omisiónquc al licmpo dc comclcr vislaporla lcy.
seno es¡éprcviamenlecalific¡docn la lcy, de
manefaexprcsae incqulvoca,como infiac- L¡ autoridcdestl obligadaa scñaiardc
ción punible. A nadie pucde aplic¡rsc u¡r¡ inmcdirto cL lugrr dondcsc halle Ia pcrsona
penano prcvislaen la ley. dcrcrrid¿,
brjo ¡csponsab;lidad.
e) No h¿rydclilo de opinión.
k) L¡s dcolxr¡cio¡csobtcnidaspor la
f) En cJsodc dLrdao dc conllictodc lc- violcncicc¡rcocnde valor, sin pcrjuiciode la
ycspcn¡lcs,sc aplicr la mls favoúblcal rco. pcn¡I dc quicncsla cjcrcilcn.
rcspons¡bilidad

La lcy pcnd no pucdcaplicüsc por iüre- | | \,rdrclucJc scrol"lrEaJo r pn.rrr ju


logía. rrmcnLoni compclidoa dcchrrr o a rccono-
(cr iull..L'iliJ:rJ
cn irui:r pc :rl.onrr:¡5í mr{'
g) Toda pcrsonaes considcrad¡inocc¡rtc nlo ni co¡rlrasu cónyugcni susparicnlcsdcn-
micnlrasno se haya dccla¡adojudicialmcntc lrc dol cu¡r1ogradodc cons¡nguinidrdy se-
su respons¡bilidad. gundodc ¡linidrd.
pcn¡l cs pcrson¡I.
La rcsponsrbilidad
ll, Nr.l'c pu(d( s!'rncn-dosrnjuiiro ni
h) Nadie pucdc scr dctcnido sino po¡ I d.l d,'r.\'hodc dc[cn.xcn (uJl.]uicr
ri\.rJ.)
mandamientoescrilo y molivi¡dodc Jucz ..r-Jo 'i..ll|o.cro. [,-¡lr'rrJJ fro!cc lJ dcf-cn
ÍNDICE
, 218

sagr¿tui¡aa las personas recursos.


dc esc¿sos e) A las scguridadcseconómicay social;
y a obtencry conscr¡/ar
un cmplcoacordecon
m) Ningunapersonapucdc scr desviada y
susposibilidadcs;
dc 1¡jur¡sdicciónprcdctcImi¡adapor la lcy ni
somclida¡ proccdi¡nicntosdistinlosdc los D A las dcmásgaranlíasproclamadas
pr(!irmcnrccjrJblc(ido..nr JUlgrJrpor tri por lasNacioncsUnidas.
bundcsdc cxocpcióno comisioncscspeciales
c¡cadas:tl clecto,cualquicraquc scasu deno- Quicnestengin a su cargoincapaccs pue-
minación. den dedr¡cirdc l¡ rcnta jmponible los gastos
en quc i curranpor r¿zónde ellos.
n) Nadicpucdcsercondenado
en auscn
cra. Las enlidadcsquc sc dediquensin flncs
de lucrc a la rcadaptaciónmódicay socialdc
it No sc pucderevivir procesosfcnccl- los incapacitados,eslánexenlasdc todatribu-
dos.Nadicpucdcscrjuzgadonucvamente por úción crcadao por crcarsc.L¿ ley cst¡blccc
hcchospor los cualcshaya sido absucltoo cslfmulostributariosy dc otra fndoleparalir
conJcnado por scntcn(ir frrmc.E\lc nrincrnto vorcoerlas donacioncs y aponcsde personas
no cxcluyecl derechodc rcvisióniud;cialres- naturalcsy juldic¡s para cl funcionamicnlo
pectodc los falloscondcnatorios. dc lalcscntidadcs.

o) La amnistíay cl indullo,asi ,rmolos CAPITULO II


sobrescimicnlosdcl-initivoso prescüpcioncs
rcsueltaspor dccisionesjudicialcslirmcs, De la Fanri¡ia
produccnlos cfcctosde la cosajuzgada.
Artículo 4'.- El Estadoreconoccy prolc-
p) Los ciudadanosticnen el dcrcchodc ge cl matrimonioy los dcteohosdc la famili¿
resislenciacontrala usurpacióndcl poderle- como ¡ocicdaJnaluralc inslitución[unda-
galmentcconstituido,quc nacedc la cxprc- mcntrl dc la Nación.
siónsobcr¿ma dcl suliagio.
Sc rcconoceel palrimoniofamiliarincm
Artí(ulo 3'.- L¡t pcrsona incapacitada bargable,inalicnablcy lransmisiblccn la
parasubvcnirpor sf mismaa las neccsid¡dcs y condicioncs
cua¡Ttla quc eslablece
la lcy.
dc una vida normal, a consccucncia dc una
deflcicnciadc sus facullades
llsicaso mcnu- El matrimonio reliSioso,inscrito en cl
lcs,ticnc dcrccho: Rcgistrcdc EsladoCivil. produceef¡ctos]c
galcs-
a) A quc sc rcspctcsu dignidad;
Artículo 5'.- El Esladoamparala pirtcr-
b) A lodoslos dcrcchosciviles y polfti- nidadrcsponsable.
cos,con las limitacioncsquc establecc
la Icy:
Es dcbcry dcrcchode los padrcsalimen-
c) A las medidasque le pcrmitaniilcan- lar, instruir,cducary dar seguridada sus hr-
za¡la máyorautonomfaposible; jos, asl comolos hijos lie¡rcncl dcbcrdc rcs-
pclary asislir¿ suspadrcs.
d) A rccibirateniiónnCLlicJ. 5icolóticr
y funcional;a la readaptación médicay so- Está prohibidaoda mcnciónsobrela li'
cial; a la cducac¡óny formaciónprofcsional; liaciónen los RcÉi\tru\Civile¡) rn (ualqui(r
y a las ayudasy serviciosde colocaciónap¡o- documentodc idenlidad.No cxislc ¡:lislinción
p¡ados; leg¡l algunapor razóndc filiación.
ÍNDICE

219

Arlículo 6".- La matcmidxdticne dcrc La insdtuciónes gobcln¡d¿por rcprcscn-


cho a la proteccióndcl Estadoy a su asistcn dc los ascSürldos
t¡nlcs dc los cmplc¿dorcs,
cia en casodc desamp¡ro, y dcl Est¡docn iE¡al número.La presideuno
dcl Estado.
dc los rcprcscnlantes
Artícülo 7".- l,a infanciay la ancianid0d
sonprotcgidaspor el Estadozm¡cel abandono El Estadorcconocela existcnciacleo[as
cconómico,co¡poral,inlclcctualo mor¡]. enlid¡dcscn cl campodc la scguridadsocial,
a quc sc rclle-
quc no afcctcnl¡s atribuciones
Artículo 8".- La unión csuble dc un vit re esle artículo.La ley rcgula su funciona-
róny un¡ mujcr,librcsJc impcdimcnto mJlri micnlo.
monial,quc formanun bog¿rdc hcchopor cl
ticmpoque scñalela lcy da lugxr a una soctc Artículo 1,1".-El Estadoscñala1apolíli-
dad de bienesque sc sujctaa ¡asrcgul0cioncs ca n¡cion¡l dc salud.El PodcrEjcculivopla-
dc la 5ocicdxd dc glnrncirlcscn cuxnloluc niñca y org.nizalos serviciospúblicosde sa-
senaplicablcs. lud. fomcntalos privadosy los coordinapira
facilitarprcgrcsivamcntc a lodaslas pcnionas
Artícub 9"-- Es derechodc la fürilia el acccsoa los scrviciosmódicos asistcncialcs
conlarcon una vivicnd¡ decorosa.El Es¡ado c¡rcllidad ldecuaday aI mcnorcoste.
de viviendasdc ¡nlc-
auspjciaIa construcción
És social. La asistcnciay las prcstacioncs
médico-
y
sondircctas libres.
hospitillxrias
Artículo 10".- La f¿milja que ¡ro cucnlc
con los medioscco¡ómioossulicienles,ticnc Artículo 15".- El Est¡dotutclala salubri
dcrcchoa que sus mucrtosscan scpult¡dos drd y la cduceciónsaniuria.
gratuitamcnte en cementcriospúblicos.Estos
no sonobjctode lucro. EI Esladorcglamcntay supervisala pro_
ducción,1¡ crlidad y el uso dc los procluctos
CAPITIJLO III químicos,bioló!:icosy Iamlacóulicos, y com-
y dro'
b¡lc cl lrlllco ilícito de eslupcfacicütes
SeguridadSoci.rly Sllud g¡s alucinógcnxs-

Artículo 11".- Todoslos habitutcs dc la Articulo 16".- El Estadoprcslaalcnción


Repúblicaüencn dercchoa la scguridadso bilsicasdc la pcr-
prcfcrcnlca 1¡sncocsid¡des
cial y a la protcccióndc la salud. sonay dc su hmilia en malc¡iadc ¿üimenla-
ción,vivicnday rccrcación.
Arliculo l2'.- L¡ \eturidcd\oci¡i ricnc
comoobjetocubrirlos riesgosdc enfc¡mcd¿C,
malemidad,invalidez,orfandad,desemplcc, CAPITULO IV
accidentede ta¿bajo,vejez,mucfe, viüdcz y
susccpliblcdc scr
cualquierotra contin8encia y Cullura
Educxc¡ón
cubicfa conformca lcy.
Artículo l7'.- El dcrcchoa la educación
Artículo l3'.- Una instituciónautónoma, y a la cuhuraes inhcrentca l¡ pcrsona.Es ta-
con pcrsonalidadde dcrcchopúblico, admi- rc¡ pdmordialdcl Esladocrradicarel anxlf¡-
nistrativamcnte descent¡alizaday co¡ tondos bctismo.El Esladorcconoccy güantizala li-
propios,tiene a su c¡rgo la scguridadsoci¡]. bcnaddc c¡scñ¡nza.
Dichosfondosno puedcnscr dcstin¡dosa ft-
oesdistinlosde los de su creación,bajo rcs- La educaciónticnc como fin cl dcsanollo
ponsabilidad. inlcgr¡l de la pcrson¿ilidad.
ÍNDICE

220
Artículo 18".- La educ¡ciónfomcntales Artículo 23'.- La cduceciónuniversilan¿
humanidrdcs,el ane,la cicn¡:jiry la 1ócnicr. ticnc, cnrc sus fincs. h crcrción inlclcclual,
li¡ invcsti[t¿ción
cicllllica y la formaciónpro-
La formaciónélicay cfvicacs obligetone l¡siorul.
en todo eI procesoeducalivo.Tambiénlo cs
la cducaciónrcligiosasin viol¿r lx ¡ibcnrd dc Cadaunivcrsidadcs autónoma,en lo aca-
conctcnc¡a- dómico,cconómicoy administr¡tivo,dentro
dc l¡ lcy.
La cnscñanza de los Dcrcchosllummos
y dc la Constilucióndcl Est¡doquc los nmpir- El Esudo grrrnliz¡ l¿ libcíad de ollcdra
m. cs oblitrrorircrrlos ccnü,'sJ. cJr('-.i,,n y rcclllz& lx inlolcrencia.Las un;vc¡sidadcs
civilcsy militarcs. puodcnscr públicasy privad¡s,segúnse orc-
cn por i¡icixliva dcl Estadoo dc particularcs:
g¿rariza cl dc
Artículo 19".- El Estardo ) ¡c riscnpurlr lcy ) por\u\ csrirruroq.
rcchodc los p¡dresdc f¡mili¡ dc pa¡liciprrcn
lil cJucación d( su5hilosy dc cs(oúcrr.l .rs. Lxs univc¡lsidadcs
cstln constituidaspor
temadc cducaciónparaóslos. profcsoros,
gradurdosy cs¡udi¡ntcs.

Lit comuDidlldnrcional y las univcrsida-


Artículo 20'.- La plani[icación,la dircc- de. ¡i.o,rJiIJn cn lr fornl] quc lJ I..) 5cñi-
ción y l¿ supcryisióndc la educrció¡rcorrcs ln.
pondcnal Estndo,con cl fin dc ascgurxrsu
.rliJrJ y cfl.icncia.srgunl.rscrrr, trrr.ti.-s Artículo 2,1'.- El Eslado¿mpalalas ma-
rcgion:lles,así como para otorgar a todos nifcsL:rcioncs
gcnüin¡sdci folklorc nrcional,
igxaldaddc opofunidadcs. dcl ar1cpopulary dc las cullur¡sn¿livas.

En todolugr¡, cuy¡ población10rcquicr¡, ArtÍcub 25'.- Los monumcn¡os, objctos


habrácuandomcnosun ccntrocducalivo.La ¿rlísticos,documcnlosdc valor hislórico y
ley rcglamentala aplicrciónde esleprcccpto. todo lo quc co¡slituycpatrimo io culturaldc
I¡LN¡ción cstÍn brjo cl amprro dcl Estado.
Artículo 2l'.- La educació¡impatidt No pucdcnserllcvadosfucradcl pís ni sep¿-
por el Esndo cs !:ratuitaen todossusnivclcs, radosdc su ubioaciónoriginal, si¡o con el
con sujccióna lxs normasque esublccc l3 pcmiso dc lx auloridedcompetente y con ga,
lcy. Sc complcmcntacon la ayudc socid al fiurlfudc su rcsLilución.
Las Municipalidadcs
educ¡ndo,la cual sc cxticDde¿ los alumnor paficiprn cn l¿ supcrvigilencia
de dichosbre-
no estalalcs. ncs.La lcy t¡mbiónprolcgccl pais¡je.

Arlí(ulo 2:'.- fl l_\lrJ,' rc.orro.c,(.r¡i- Artícub 26".- Los mcdiosde conrunica-


mula y supcrvisa1¿cduc.rciónprivrdr. la co- ción socirl cslllr al scrviciodc la cducxcióny
opcralivay la municip¡l, quc cn ningúnc||so dc l¿ culturu.dc acucrdo a lcy.
lcndránfinescomcrci¡lcs-¡\i¡gún ccn[rocdu
cativopucdcoliccer conooimicnlos inl¡riorcs Artículo 27'.- Dl Estadoproñucvc la
a los dcl nivcl quc Ic corfospondcoonlblmc¿ y (l d(poi1csin
cdu.r.iL'r tr.:i"r.lJ rccfcJcrnn
ley. Iincsdc lucro,y lcs asignalos rccursos nccc-
srrios para d¡l¡üdi¡ su prlclica cn toda l¿
Toda pcrson¿¡atuftl o jüúdic¿ tjcnc dc Rcpúblcia.
rcchoa lundar ccnlroscducillivos,oon libcr,
lad ac¿dómicay dcntrodcl rcspcloa los pfin- Articulo 2{l'.* En cl pmccsode Ia educa-
cipiosconstituojonxlcs. ckjn pcn1rülcntc, cl Estrdorscgurala lbn¡a-
ÍNDICE
ÍNDICE

222

Artículo 38'.- La ley dctcmina l¡s mc- ción dc los conlliclosy rcclamaciones
laboft
didesde proteccióndc la madrct¡¡b¡jxdora. 1cs.

Artículo 39o.- El Esladoolorgaprcfercn- Arfícuh 46'.- La huclgaes dcrechode


te atcncióna la formaciónprofcsionxly al los tr¡bdadorcs-SecjcrLeen h Ibrmaquecs-
pcrfcccionnmicnto tóonicodc los tr¡bujado- teblccc1irlcy.
y
rcs; estimula la crcación de org¿nismos so-
ci¿lmenleoricnladosa dichosfi¡cs. Arlreul¡).17.- Lo\ lrJb¡j¡.lorcsfrnr(.r
pxn pcfso¡xlmcnlccn l! gcslióny 1ls utilidir
Artículo 40"-- Cor¡cspondcal Eslado dcs dc h cmprcs¿,dc acucrdocon su modrli-
dictarmedidashigiónicasy dc scgufid¡dcn cl drd, h divcrsr n¿turxlcrade las actividadcs
trab¡Jo. producloras y los objctivosdcl dcsaÍollo cco-
nó¡rico y sooiirl.La paficD¡ción sc cxticndc
Artículo 41".- Qued¡prohibida,cn lod¡ a lir propicd¿dcn aqüclhs c¡nprcsescuya
rclación laboral, cualquicrcslipuljción quc mod¿lid¡djuídic¡ no lo ir¡pida.
restrinjao impidael cjc¡ciciodc los dcrcchos
civilcs, polílicos,rcli!liosos,
constitucionalcs, Articulo 48'.- Los ccsl[)lcsy jubi]ados
l¡boralcso sindicalcsde los tr¿b¡jedorcs,o Licncndcnoho a 1¡ nivchción progrcsivade
quedcsconozca o rcbajcsu dignid¡d. suspcnsioncs.conserva¡dotodossusbcncfi-
cios.
Artículo 42".- El Estirdorcconocccl de-
rcchodc e\l¡brlidrdcn cl ltubJ;o.Fl trJbi,jr- Arlícnlo,l9"-- I-os dcrechosreconocidos
dor sólo puedcscr dcspcdidopor ciusajust!, ¡ Ios sonin(nunci-olrs.Su cjcr
rr:rhi.rJorc.
scñ¡ladaen la lcy y dcbidamcnlccompfobi¡- cicio csll geranliziLdo por la Constitución.
da. Todo paclocn conti-¡r'ioesnulo.

Artícülo 43".- EI dcrechoa la SclJuridrd En la inlcrprclrcióno duda sobreel al-


Socialseexticndca h famiü¡ dcl rrbajador. canccy colllcnidodc cualquicrdisposicióncn
mrtcria do trub0jo,se cstaráa 10quc seamás
Artículo 4,1".-El Eslado¡cconocca k)s favorublca los lrab¡jadorcs.
trabajadores públicosy privadoscl dcrcchoa
pn
l a s r n d r c a l i / a c i só inn ¡ u L o r i , / 3 c i ó r(viJ. CAPITULO VI
Esla disposición no cs aplicablc ni a los
micmbrosdc las FucEasAmrdas y Fucü¡s I)e los DerechosPolíficos
Policialcs¡i a los funcionarios dcl Estado.
Artículo 50'.- Los ciudadanos licncn cl
QucdxnprohibiJi¡s Ixsprfclicrsdc discri- dcrcchodc par'ticipar
cn los asuntospúblicos,
min¡iiónanrisinJical y los ¡closdc in; rcncir dircclancnlc o por mcdio de rcp¡csenttnlcs
cn la constilucióny cn cl funcionamicnlo y l¡ librcmcnlcclcgidoscn comioiospcriódicos,y
adminislración dc los org¿¡ismossi¡rdic¡1c.. dc acuordocon las condicionesdclcminadas
pof lcy.
Los sindicatossólo pucdcnsc¡ disucltos
por acuerdode sus micmbrcso por rcsolu- Es nulo y punibletodo actopo¡ el cual se
ción, en SalaPlcna,de 1¡ Conc Sup¡cmddc prohíbeo limile al ciudadanoo parlidointcr-
Justicia. vcnil cn la vida polílic¿de la Nación.

Arlículo 45".- El Est¡do promucvc 1¿ Arlículo 5l'.' Ticncndercchoa votarto-


ncgociacióny la convcncióncolcclivadc lrr' doslos ciudad¡rlosquc esléncn cl goccdc su
bajo y establcceproccdir¡icntospa¡ala solu- crprcidiLdcivil.
ÍNDICE

El voto es pe¡son¡I,jgual, Iibrc, secrcloy Par¿postülarc¿ndídatos, Ias agrupaclo-


obligatoriohaslalos selcntaliros. y l¡ou]|llli ncsno prnideias dcbcn cumplÍ con cLrcqul-
vo después de est¡ cdad. siLodcl por0cnlajcquc dclcrminala Conslilu-

Los m;embrosdc las Fucrz$ ^nn¡dits y


Fucrz¿sPolicialcs,mienlrirssc cncucnlrcncn Artículo 56'.- Dl Esladono di¡ ayuda
seNicio aclivo,no haccnuso dcl dcrcchodc cconómicani lrclo p¡cfcrcnlea panidopolíti-
vour ni dc scr elcgidos.No exisicnni pucdcn co irlguno.Proporcion¿ las facilidadcsgcne¡a
crcarseotrasinhab;litacioncs. lcs y cl ¿cccsograluiloa los mediosdc conlu'
nicacióndc su propicdad,con tcndcnciaa la
Arlículo 52'.- Seg¡ran¡za1arcprcscnt¡- proporoionalidildrcsullantcdc las clcociones
ción de llrsminoríasen l¿sclcccioncs,dc con- prrlir cnlariasinmcdiatlmcnleantcdotcs.
formidadcon la Conslilució¡y la ley.
Artículo 57'.- Durantc las campañas
Artícülo 53o,- Los panidospolíticoscx- clcjlof-|1",cl E.lJJobrinJrir loduqlo¡ prni-
p¡nsancI pluralismodcmocrático, conourrcna dos polfuicosinscrilosel acccsoa los mcdios
la formacióny manil¡slacióndc la volunll dc coürunic¡cióndc su propicdad.
popul0r,y son insFumc[to funclamcnta] plra
) cl
Ir fJniciprcrónn.Jliri.r.Su crcu''iun (jcr- ArfÍculo 511".-Qucda prohibido a los
cicio de su aclividxdson librcsdcnlrc dcl rcs' p¡fidos políticosy a los ciud¿dünoshaccr
petoa la Conslitucióny lx lcy. propaguldacn fevor de Ia altcraciónviolcnta
dcl sislcm¡dcnrc{jrlilicoy rcpublicanoy con-
Todos los ciudadimoscon caplcidrd dc tra cl pincipio dc ¿llcm¡bilid¡dcn el podc¡
voto ticncn dcrcchodc asoci¡rsccn parlldos
polí¡icosy dc panicip¡r dcmocrllicamcnlcc¡r Atticulo 5t'.- La cxtradiciónsólo se
cl1os. conccdcpol cl PodcrEjcculivo,prcvio inlor
mc dc h Col1cSuprcmx.Qucd¿ncxcluidos
Aitículo 54".- Pitrainlcrvcnircn la vida dc la cxtr¡dición los dclilos polllicos o los
políticadcl Eslado,todo p¡rtrdodcbccumplir ircchosconcxosa un¡ inliecció¡ de esaíndo-
los siguientcsrcquisjlos: lc. No sc considc¡ancomo lalcs los aclosdc
tcrfodsnloo m¡güicidio.
la Sustcnldry nolmar su orgenizrción,
Iuncionanicntoy aclividrd de acucrdocon La cxlrcdiciónscrdiguaL¡cnlerechaza-
los principiosdcmocrllicosy rcpublicanos J - \ r r . x i . l - r(rl ( m c n l J {i u ; ' (t c n l cps l r r c n n . i _
quc la Consliluciónconsugra. dcftlr quc la soliciluddc cxlradiciónha sido
prcscDladc con cl lln dc pcrscguiro cestig¿ra
2. Publicl¡ su idcarioy progrxmadc ac un iudividuopor moLiv¡cioncs de rilza,rcll-
ción política. gión,n¡cioni id¡d u opinioncspolíticas.

3. Contarcon un númcrodc adhcsioncs


no inli nor J unn por cicnrodc h p.-tblrLi.r.l CAI'ITI,;LO VII
cn cl
elcctoraldc la rcspcclivacircunscnpcióÍl
añoprcccdcntea la inscripción. De ¡osD€beres
llc-
4. Inscribirsccn cl cor¡cspondicntc
Arfículo 60'.- Toda pcasonatiene el
gistro.
dcbc¡dc vivir prcílicrmcntc,co¡ respctopara
Arliculo 55".- CoficsfonJc¡ los f:rni los dcrcchosdc los dcmás;y de contribuir¿ la
dos políticospostularcandid¡toscn cualcluic¡ allml:rcióndc una sociccladjusla, liatcma y
clccciónpopular. soliclaix:
ÍNDICE

221

ArtÍculo 61"-- Todos los habitanlcsdc dcrcchoshummos;promovctcl bicncst¡rge-


la Rcpúblicaticncncl dcbcrdc honr¡r al Pcú ncralbrsadocn l¡ juslicja; y eliminarprogrc-
y dc RsEuJrdrr y prolcucrIo.ii¡llcrcrcs
nrJio sivanlcntctodir torma dc cxplotitció¡dcl
n3lcs. honrbfcpor cl hombrcy dcl ho bre por el
Lslirdo.
Artículo 62'.- Todosticncn cl dcbcrdc
cumll¡ry dctcndcrl:r( onsl:ruJión
rcspcrar. ) Artículo 69'.- Todo cl podcremimr dcl
cl ordcnamicntojurfdicodc l¡ Nación. pucblo. Quic¡cs lo ejcrccn lo haccn e¡ su
nombrcy dcnlrodc las limil¡cionesscñal¿d!¡s
Artículo 63".- Todo ciudrdmo licnc cl por la Constitucióny las lcycs.
debcrde suiiagarcn comiciospolflicosy mu
nicipalcs,con las exccpcioncs
cstrblccidascn ^rti(uk,70".- NJ.licJcbcubcdicniira
la Constitucióny en la lcy, asf coDloel dc quicncsusurpcnfuncioncspúblicas.Son nu-
pxnicip¡ren cl quehacc¡n¿cional. los Losaclosy conlr¿losque celcbrcn.Susau-
lorcs qucd!¡ priv¡dos dc dcrcchospolí!icos,
Arlículo ó4'.- L¡ cducxcion,cn su ni- püblicas
in}rl,ilir¡dojlJr¡ cjcrccrfuncion\.s
vel básicoregulary en susdivcrsasmodalida- y somolidos¡ lxs dcnlássanciones que scñala
des,es obljgatoriapa¡alodasl¿spcrsonas. l¡ 1..y.L¡s i¡ccioncs
quc concsponLlasonim-
prcscriptiblcs.
Artículo 65',- El scrvicioñilitar es un
dcbe¡de todoslos pe¡uános y la obligrciónde Artículo 71".-El casrcll.mdes cl idioma
prcstarlose cumpleen los tóminos y oponu ofic;al dc la República.El quechua,
el ayr¡ar¿
y con las cxccpcioncs
r¡idades quc Ita la lcy. y '0s olras lcnguasabo¡ígcncstambiénfor-
manp¡nc dcl pat¡imoniocultLr¡al dcl Pcrú.La
Artículo 66o.-Todosticncncl dcbcrdc lcy dctcn¡inrLlas zonasy aclividadcsen las
pagarlos tributosque lcs concspond¡ny dc cui¡Icspucdcntcncruso oliciill.
soponarequitrtivimcntc lrs jar¡:¡sc:lrhlc!i
daspor la lcy paracl sostcnimicnlode los scr- Artícr¡lo 72".- La C¿pitalde la Rcpúbli-
viciospúblicos. c¡ cs la ciudaddc Lima.

Artículo 73".- La bandcm de lianjas


!crricJl\.scon los colorcsrojo.bl¡nco) rojo,
TITULO cl cscudoy cl himno nacionxl eslablccidos
por lcy, sonsf¡bolos dc la Patri¡.
D€l Est¡do y la Nación
Artículo 7'1".-Dcntrode un lógimende
CAPITULO I indcpcndicnciay autonomía,eI Eshdo rcco-
no(c r lJ lglcsirL
C"rólicrcomoclcmcnloim
Del Esiado porunrc cn la lbrmaciónhistórica,cultur¡l y
mor¡ldil P.rú.) lc prcslriu colrborrciór..
Artículo 67",- El Pcnj cs unx Rcpública
dcmocrllicay socicl de tr¿bajadorcs manua tl Estadopucdc(¿mbiénesublccerfbr-
lcs c intelectr¡ales,
unit¿ria,dcsccntralizad¡y m¡s dc colaboración
con olrasentidadcsreli-
basadacn la unidaddc todoslos pcrumos.Su giosas.
Bobiemoes rcprcscntirlivoy sc l¡nda cn el
principiode la exislcnciay scpa¡rcióndc los Arlículo 75'.- L,aConstituciónprcvalc-
Podcrcs:Legisl¡tivo,Ejccutivoy Judicial. cc sobrclod¡ olra normalcgal.
Artículo 68"-- Sondcbcrcsprimordinlcs Artícr¡lo 76".- El Eshdo rcchazatoda
dcl Eslado:garanliz¡rla plcnt vigcnciadc los foÍn¿ dc impcrialismo, ncoco-
colonirlismo,
ÍNDICE
ÍNDICE

-226,

n¡lcsratificadospor la Rcpública. Articulo 93'.- El Prcsidcntede la Rcpú-


bl;cJpucJc!clcbraro r¡úficxrconvcnios in-
Artículo 88o--El Estadoejcrcesobcra- rcmacionclcscon csladoscxtfanjcfosu orga
nla y jurisdicciónsobreel csp¡cio aórcoque niz¡{iioncsinlc¡n:rcionalcssobrc malcriasdc
cubrc su tcrfilorio y m¡r adyaocntchxstacl su c\(lu.ivr comfcrcnJir o ¡dhcrira cllossin
lfnrlc dc las,loscicnlrs m,Ljrs,Jc confomti- cl rcquisitoprcvio dc la aprobacióndcl Scna
y los
d¡d conIa lc) con convcnios int{mxcio- do. En lodo casodcbcdar cucntainmcdialea
nalcsratificadospor la República- Cstc.

La dcmJrc¡cron dc lil Rcpú


tcrrirori:rl Artículo 94".- Los prcceptosconlcnidos
blica comprcndc rcgioncs,dcpartamcnlos, cn los lr¡lcdos rclalivosa dcrcchoshumanos,
y
pmvinci¡s distritos. ticncn jc¡¡rquía No pucdcnscr
conslitucioncl.
modiÍicldosni rcfomedossino por cl procc-
Los llmites adminislralivosse estuble- dimicnlo cst¿blccidopara la rcforma de la
ceny modi¡canPorlcY. Conslitución.

Artículo 95'.- Los lralados de intcgra-


CAPITULO TV ción con Esudosl¡linoerncdclmosprcvalcccn
sobrclos dcnls ual¡dos cclcbradoscnlrc las
De la Integr¡cialn mrsmrsparLcs,

Artículo {t9".' El Pcnj pronrucvcla i¡rtc Artículo t6o.- La dcnunciade los t¡ala-
gracióncconómica,pollica, socjely cullur¡I dos cs po[cslxddcl Prcsidcnlcdc ]a Rcpúbli
dc los pucblosdc AméricaLadna,con miras ca,sillvocl casodcl a¡lículo94".
¡ la lormacióndc un¡ cornuniJJd l¡lino¡mcn
canadc nacloncs. TITULO III

CAPITULO V Dol llógimcn Económico

De los Tratados CAPITULO I

Artículo 90".- Los tr¿tadosintcm¡ciona Principio¡Gencrcles


lcs cclcbradospor cl Pcrú con otros Esl¿dos,
formanparlcdcl dcrcchon¡cio¡r¡l,En crso dc Artículo 97'.- El rógimeneconómicode
conJlictocntrecl tr¡txdoy l¡ lcy, prcvalccccl la Rcpúblic:|sc fundirmcnlacn principiosde
primcro. juslicia soci oricnli¡dosa procurarla diSnili-
c¿cióndcl trubrjo comomcdio dc rcaliz¡ción
Artículo 91".- Todo lraladointcmccional dc l¡ pcrsonlhumr¡ray comofucntcdc rique-
dcbescr aprob¡dopor cl Scnadoanlcsdc su za.
¡alilicaciónpor cl Prcsidcnlcdc l¡ Rcpúblicir.
El Estadopromucveel desarrollocconó-
mico y social mcdimtc cl inc¡cmcnlodc la
Artículo 92'.- Cu¡ndoun tratxdoinLcrn¡- produccióny dc la productividad, la racional
cion¿l contcng¡ un! cslipuleciónquc ufcotc uliliración dc los rccursos,cl plcno omplcoy
unadisposiciónconslitucional, dcbcscr apro la dislribucióncqu;lalivndcl ing¡cso.
bado por cl mismo proccdimicnlo cslrblccido
par¡ las rclbrmrsdc la Constitución, antcsde Artículo 98'.- El Estadolbrmulil la poll-
scr rdtillcadopor cl Prcsidcntcdc la Rcpúbli- y sooil¡ly la exprcsacn pl:rncs
Lic¿cconóruicir
c¡. dc dcsanollo, quc rcgulanla actividaddcl
ÍNDICE

- 221

SectorPúblicoy oricnt¡n cn formaconccrla- ordcn cconómicointcmecionalquc sca más


da o cn forma indicativala ¿ctividaddc los juslo y convcnicntcpa¡a los paíscscn dcsa-
dcmásseclores. rrollo.

Artículo 99'-- La cconomían¡cio¡xl sc CAPITULO II


sustcntacn la cocxistcncia
dc divc¡sasfoÍnas
de prcpicdady de cmprcsacomo exprcsión Do los RccürsosNafuralcs
de la dcmocraciacoonómica.El Estadoga- Articuto 10,1"--Las minas,tienas, bos-
r¡ntizael plu¡alismoeconómico. qucs,agursy, cn gcncral,todoslos rccufsos
natufalcsy luclltcs dc cncrgl¡, pcncncccnal
Las emprcsascstatalcs,privadas,coopc- Estado.Lx lcy fija las condicioncsdc su ulili-
comu¡alcs,y cu¡I-
ralivas,autogcstionarias, zaciónpor c, Estadoy de su olorgamicnloa
quicr otra foma asociativa,dcsürollcn sus los parlicul¿rcsen propicd¡d,usulructo,con-
actividades jürídicaquc l¡
con la personalidad ccsiónu or¡s Ibmr¡sdc dcrccho.
ley les señ¡lay dc acucrdocon las cfiactcrfs-
ticasde c¡da scclor. Artículo 105".- El Estadoevalúay con-
nrlur¡lcs, vigila su racional
sclvalos rc{jursos
Artículo 100".-El Estadocjcrcc su acti cxplol¡ción,y p¡omucveIa de aquóllosque
vidad emprcs¡rialen los casosen quc 10 rc- son ncccslrios para la industria blsjca dcl
quierala segundadnacionalo cuandosc t¡etc p¡fs.
de actividadcscon efectopromobr cn la cco-
nomfanacional.Por r¡zoncsdc inlcróssoci¿il Artículo 106'--El Esladoprocur¡el dcs-
el Estadopuedcrescrvarsedctc¡minadNirt- arrollo dc l¿ Anazonía mcdi¡nle l¡ explota-
dustias,explotaciones o scrviciospúblicosdc ción r¿cion¡]dc susrccursos.
caráctcrfundamcnlal o estratégico.
Articub 107".- Lo'singrcsosdcl Estado
Artículo 101'.- La iniciadva p¡ivadacs provcnicnrcs dc l¡l cxplolncióndc los rccursos
libre y seejercccn unacco¡omfadc mcrcado. nltur¡lcs sonrcnh pública.co¡rcspondca 1as
El Esl¿doestimulay rcglamcntasu ejcrcicio zonasdondc cslán ubicadost¡lcs rccursos.
paraarmoniza¡la con el intcróssocial. una pi(icipación cn dicha rcnta cn propor-
c;ó ¡dccurday en concord¡nciacon la polf-
Artículo 102".-El Esladopromucvcy ticr dc dcsccnlralización.
protcgccl librc dcsarrollodcl coopcnlivismo
y la autonomíadc las cmprcsas coopc¡rLivrs. Arlicul¡,l0¡i'.- El E\r¡dofomcnrr) csti
rrruhh r, ri' r,lJ,lmincrir.ProrctclJ pc,lucñ¡
Asimismo,garürtizael dcscnvolvimicnlo y m(Jr..nrminc¡r¡.y promucvclr gr-n ¡rinc-
de las empresasautogcstionarias,
comunalcs ría, Actú¡ como cmprcsa¡ioo cn lirs dcmls
y dcmásfo¡masasocialivas. lbrnrasquc csLablccc 1alcy.
L:r ior)cc..:r:n
nlincrrobli8xa su lr¡h¡jo.
Artículo 1030.-El comcrciodc bicncsy y otor-grcl dcrcr-hodc propicdadsobrc los
scrvicjoscon el extc¡io¡cs ljbrc,dcnlrodc l|rs mincrrlcscxlraídosy las rcservas
prob¡das.
limitacioncsque la lcy cstablcccpor rirzoncs
de intcréssocial y dcl dcsarrollocconómrco Artículo 109'.- L¡ invcsligacióncicntíft-
dcl pals.El Esladopuedeasumirdctcrmin¡d! cl y tccnológicagozxdc pmtcccjó¡1 prlfcfcn-
actividadcomcrcial- tc dcl Eslado.
El Estadoprotcgclos intcrcscsdc la Na- Son dc inlcrósnacionalla crcacióny l¡
ción cn cl comcrciocxlcrior, y promucvcl¡ lrcnsfcrcnciadc tccnologíaapropi¿d¿para cl
coopcracióncnlre los Esl¡dosparalograr un dcsanollodcl p¡ís.
ÍNDICE

228

Artículo 110".-Todos ticncn cl dcrecho parlc quc dcbc pagi¡rseen dinero y plcvia-
dc vivir en arnbicntesaludablc,ecoló8ica- n1cnlc.
mcntcequrlibradoy adccuadoperala prcscr-
vacióndcl paisajey el dcsarrollodc la vida. Artículo 11,1'--La propicdadse rigc cx-
clusivmrcnlcpo¡ l¡s lcyesdela República.
Es obligaoióndel Estadoprcveniry con-
lrola¡ la contaminación
ambicnlal. seanpcrson¿s
Los cxtr¡mjcros, ¡alur¡lcs o
juúdicds,cslán,cn cuantoa la propied¡d,cn
CAPITULO III h m;smacondiciónquc los pcruanos,sin que,
Jlsuno.pucJJnlnvocJral rcspcelo
cn t':r¡.J si-
De la Propiedad luacioncsdc cxccpción ni protección di-
plomáticil.
Artículo lll",- La propicdxdobliS¡ a
usa¡los bicncscn airnonlacon cl intcrósso- Sin cmbxrgo,dcnlrodc cincucntakjlóme-
ci¡1. El Estcdopromucvecl acccsoa la pro- tros dc hs fiontcr:ls,los exlranjcrosno puc
picdade¡ todassusmodalidades. d(n rJLlJr¡irni po\ccr,por ninJúnlilulo,mi_
n-j. ri.rrJs,bo.quc..a¡uac,combustiblcs ni
La ley señalalas form¡s, obligacioncs, Iucnlcsdc cncrgl¡, dirccn ni indjrcolamcntc,
limitacioncsy g¿ranlf|lsdcl dcrcchodc pro- individü¡lmcrt[cni cn socicd¡d,bajo pcna de
picdad. pcrdcr,cn bcncfic;odcl Est¡do,la prcpicditd
¡dquirid¿.Sc cxccptúxcl clrsodc nccesidad
Artículo 112'.- La propicdadcs inviola- n:lcionil dcclaradapor lcy exprcsa-
blc. A nrJrc pucJcp,ivsrsr'dclr su)¡. sino
por scntcnciacjccutoriadao por ¡csolución Arliculo 1lS'.- L¡ ley pucdc,por r¡zón
judicial de expropiirción,
diclad¡ por ceusítdc dc intcÉs nacion¡l,cslilblccc¡rcslriccioücsy
utilidad públicao de jnlcréssociiildcclarados pfohibicioncscspccialcspara l¡ adquisición,
por lcy.) prcvrop¡!o LjcinJcnrnizrciónju.Li- poscsión,cxplolacióny lnnsl¡rcncia dc dc-
precinda.La lcy pucdees!¿blccc¡ un proccdi- tcnninadosbicncs,sca por su naluralczl, su
micnlo administralivoprcvio a ]a rcsolución condiciólro su ubiclción.
judicilLlde cxpropiación.
Arfículo lf6'.- Los bicncs públicos,
La ley est¡blcccnormasgcncr¡lcsdc cx- cuyo uso cs dc todos,no son objclo dc dcrc-
propii¡cióny valorización.Sólo pucdcndic- chospivados.
tarsenofinasespccialespor la nalur¡lczadc
las cosas. Arficllo 117".- El Estado8ar¡ntizl los
dcrcchosdcl aulory dcl invcnlora susrcspcc-
Artículo 113".- En Ia cxpropj¡ciónpor tivas obriLsy crc¿cioncs, por el licmpo y las
causadc gucr¡ao dc calitmjdadpública,par¡ corrJi.runjs qLL lc lcy scñ lr C¡rrnlirr, 3\i-
consdtuirla pcqucñao mcdim¡ propicd¿cl ru- misnlo y cn igual folma,los nombrcs,milrcls
¡al o u¡bana,o para rcnrodclacióndc pobl¡- y modclosinduslrirlcsy mcrcanlilcs.
cio¡es,o para ap¡ovcch¡rfucntcsdc cncrgía,
el pago de la indemniz¡ciónjustip¡cciada CAPITULO IV
puedecancelarse cn cfcclivo,total o p¿rcial-
mcnte,o a plazos,o cn a¡rnadas, o cn bonos Do la Dmpresa
dc accplac¡ón obliErlur;r) librc di.posición.
pcro rcdimiblcsforzosiül1cntc cn dincro.Pxra A r ' t í ( ü klrl s ' . - [ i r . c m f r . ¡ r * .( u x l q u i c r r
ulcr casos.lx lcy scñiJ¡cl nronroLlc¡r cmi- scasu l¡odrlid¡d. son comunidadcs hum¡nas
\ion. los plJl{)sdc prto c intcrcs\'scompini- produolorasdc bioncs o scrvicioscuya cli'
blcscon las lasrsvigcnlcsen eI mcrcedo.y la cicncia y cuy¡ conldbución¡l bien común
ÍNDICE
ÍNDICE

, 230

lulo Nacionuldc Planillcaoión.Su función i¡r|cmo de su cxclusiva rcspo¡s¡bjlidadstn


principalcs formulary cvaluafIos phncs ni¡- rcqucfirdulorización
lcgal.
cionalcsdc dcsa¡rollo,dc acucrdocon lx polí
Licaeconómicadcl Podcr Ejcculivo.Dichos Articulo lJl".- El E,|]do sóiogrr¡nli/x
plancs,prcvio diclamenconsullivodcl Con- cl prgo dc h dcudapúblicaquecontrriganlos
grcsoEconómicoNucionirl,son sancionados gobicnrosconslilucbn¿lcsy de acucrdocon
por el Presidcnte
de la Rcpúblic¡. h Conltitución y l! lcy-

Artículo 128".-La administracióncconó- Arfículo 132o.-Nadiepuedepcrcibirmls


nica del gobicmoccntral y dc los cntcsdc dc un sucldo,rcmuncracióno pensió¡dcl scc-
dcrcchopúblicoinlcmo sc r¡gc por el prcsu' rcr público,cualquicrasca su funcióno cm-
pucslo dcl scctor público aprobrdo por cl plco,s¿lvouno máspor razónde cnscña¡rza.
Congrcso.
Artículo 133'.- L¿ Contnloda Ccncrnl,
Los organismosdcsccntr¡lizados dc go- como organ¡smoaulónomoy ccntrJldcl Sis-
biemosc rigcnpo¡ los prcsupucslos
quc c¡d¿ l(mJ Nr(i.rnrldc Conrrol,supcrvigila Ia cjc-
uno deellosaprucba. c¡rcióndc los prcsupucstosdcl scctorpúblico
y dc las opc¡acioncsdc la dcudapúblic¿,asl
La lcy dctcrminael proccdimicnto
dc prc- como la gcstióno utilizaciónde bicncso ¡c"
paración,aprobación,cjccució¡r
y rcndiciónde cursospúblicos.
cucntasdcl prcsupucslodcl scclorpúbl¡coy
de los presupucstos dc los o¡g¡nismosdcs- La lcy cstablccesu o¡ganización,atribu-
ccnlraliradosde gobicmoasícomola rcspon- cioncsy rcsponsabilidcdcs
y las dcl Sistcma.
sabilidadde quicncsinlcrvicncncn su adolr-
nist¡ación. Artículo 13rl'.- La ConlralorlaCcneral
cslá a cargodcl ContralorCcneial,quicn es
Artículo 129'.- Sólo por lcy espccíficasc dcsignrdopor cl Prcsidcntede la Repúbljca,
puedecrcar, modificaro suprimir tribulos o por un phzo dc siclc años,rcnovablcuna o
cxoncrardc cllos.cn todoo cn partc. mii vcJci. El Scn¡lo r:rti{lcacl nombrümicn-
to dcl ContralorCcncriil,cuya¡cmociónsólo
Los órg¡nosdcsccnlr¡lizadosde gobicmo pucdo cfccluarscpor cl Prcsidentede la
pucdcncrcar,modillcary suprimira¡bitriosy llcpública,con r¡lillcación del Scnado,o por
tasaspor se¡,vicios.
establcccr scnlcnciaj udicial.

No hay privilcgiospcrsonllcsni inslitL¡- CAPITULO VI


cionalcscn m¡tcria tributariL
De l¡ Moned¡ y la B¡¡ca
Artículo 130'.- Las opcracioncsdc cn-
dcudamicntocxtcmo c intc¡Io dcl Gobicmo Arliculo 135',- La lcy dctcmina el siste-
Ccntralson autoriz¡daspor lcy, la cuxl dclcr ma monctrriodc ia Rcpública.
minasuscondicioncsy aplicación.
La cmisióndc billctcsy moncdaes facul-
FI cnJcuJrm¡cnlo dc los J..m-\ orsJnis- l¿d cxclusivadcl Eslado,quc la ejcrcepoain-
mos dol scctorpúl)licosc sujctaa susrcspco tcn¡cdio dcl Banco Ccntrdl de RcscNa dcl
livi¡s lcycs orgánicítsy suplctorirmcntca l¡s Pcrú.
autorizacioncs otorgadas por lcycscspccialcs.
^rliculo 136'.- El BancoCenlraldc Re-
Los organismosdcsccntr¡lizadosdc go- scrvadcl Pcnj cs una pc¡sonajurldica de de-
biemopucdcncclcbraropc¡acioncsdc cúdi!o rccho público intcmo con alrtonomladcntro
ÍNDICE

23r
de la ley. Su funciónprimordialcs ¡cgularla Articulo 142o,-El Estadolomcntay ga-
mo¡eday dcfendcrsu cslabilidad. rantizael ahonoprivado.La lcy eslablcccl¡s
obligircio¡csy lfmi¡csde las cmprcsasque rc_
Cortespondeal B.mco rcgularel crédito cibcn ahorrosdcl público y los alcanccsclc
dcl sistemafinancicroy fij¡¡ susÍts¿smlxt- eslagar¡ntía.
mas de intcrés y dcmásc¡r8a$ adminislr¿r
las rcscúasinlcmacionalcs;csll'lblcccrcl cn- Artícub 1,13".-La Supcnntcndcncia dc
cajcdc las inslitücioncsfinücicrxs; y cjcrcc¡ Banca y Scguroscs organismoaulónomoy
Ir. dcm3s¡tribuironcs qucr':lrbl(cc,iülcy. con indcpcndcncia administrativa.quc ejcrcc
cn nombfc dcl Eslado cl conlrcldc l¿scmprc-
Artícuk, 137'.- El BancoCcnlr0ldc Re- sas bancirrias,financicras,de segurosy las
seña lucJc cfc(tu¡ropcr¡cionc: y (on\cnios dcmls quc opcrcncon fondosdel público.
dc cróditopa¡a cubrir los tcm-
dcseqLrilibrios
poralesen 1aposicióndc las rcscrvasinlcma- El Prcsidcntcdc la Repú-
Artículo 1,1,1'.-
cion¡]csdcl país. po¡ el plazo
blica dcsignaal Supcrintcndcnle
rcnovablcdc cinco años.EI nombramicnloy
Rcquicrcautoriz¡ciónpor lcy, cu¿ndocl la rcmociónrcquicrcnh ralillcacióndcl Sc-
montodc talcsopcr¿cioncs o convcniossupc- n0do.
rc cl límite que scñalala lcy de Prcsupucsto
dcl Scclorhiblico. con cargodc ilfo¡mar al CAPITULO VII
Congreso-
Del RégimenAgrar¡o
Artículo 138".- El BancoCcntralde Rc-
scrvarcúne,analiray publicr la inton¡ación Arlícuh 145o.-El Est¡do oto¡gaprio¡i-
rclJlivaa lJ cconomiJy a lcs finrnzrsnr(io- d¡d al dcsaf.olloinlcgral dcl scclor agropc-
dc su Dircctono.
nalcs,bajofi:sponsabilid¡d cuario.

Artículo 139o.-El Dircctoúodcl Banco Artículo 146o.-El Estrdogarantizacl de_


Ccntraldc Reservase componcde s¡cle rcchodc propicdadprivadasobrela ticrra cn
micmbros,cualrode los cualcsson dcsiSn¡- foma asociativao individudl, dircctrmcnE
dos por cl Presidentedc la Rcpliblicay los conducjd¡y usadaen armonlacon el inlc¡ós
olrosL-espor cl Congrcso Económico Nr.io- social, con li¡s rc8ülacioncsy limilacioncs
nal. El Prcsidcntedcl Bancoes nomb¡adopo¡ quecstablcccn las lcycs.
cl Presidcntede la Rcpúblicay cs ralificado
por el Senado. Las licras ociosasy ab0ndon¡d¡spltsin
al dominio dcl Estadop¡n su pronll ¡djudi-
Artículo 140o.-Los dircctorcsdcl Banco cacióna oiu¡pcsinoscitlillcadosy sin Iicrrr.
Ccntralde Rcservano rcprcscnt¡na entid¿d
ni interésalgunoy aclúa¡ con indcpcndcncia EI EstrJosólopodráposccrlicn¡r a8n.
de critcrio en cl cjcrciciode sus cargos.Son colas con lincs cducacionalcs, de invcstiga_
nombrados por un perlododc trcs años,rcno- ción, expcrimcnlación,promocióny fomcnlo
vableuna o másvcccsy no pucdcnscr rcmo- o para iniciar cxplolacioncscuirndono sca
vidos. posiblcla inlcn'cncióndc los agricultorcs.
Artículo 141".-La activid¡dbancaria,Ii-
nancieray de segurosno pucdcscr objclo dc Artículo 147'.- El Estado,a travósdc los
monopoliopúbliconi privado,di¡cclani indi- ortsnjsmos dcl \cctoratmnc(urrioy lascnli
dadesreprescntativas de los agricullorcs,frja
rectamcnte. La lcy scilalalos rcquisitos,obli
y ejecuta]a pollticaquegar¡nliz0eI dcsa¡rollo
gacioncs,ga¡antíasy l;mitocioncsa quc es!án
sujctaslas cmprcsasrcspcctivirs. económicode la ac!¡vidadagropccuariacn
ÍNDICE
'232-

concordancia con otros scclorcscconómicos. 4. Apoya cl dcsanollode las cmprcs¡s


Paratal efccto: coopcr¡livrsy otr¡s formosasociativas librc-
mcnlc consliluidasparala producción,trans-
1 Dota¿l scctoragrcpccu¡riodcl apoyo formación,comcrci¡lizacióny distribuciónde
cconómicoy técnicopam incrcmcnfrrla prc- productosagropccua¡ios. Sus asociadostie-
duccióny productividrd,y otorgal¡s garan- ncn dcrcchospcrsonalcs dc libre disposic¡ón.
tías y eslabilid¡dsullcicntcspxra cl cumpli- P¡rlicipm cn la propicdad,l¡ gcstióny los
mientodc diohosp¡opósitos; cxccdcnlcsdc la cmprcsa.

2. Foncnlr y cjccutaobrrs dc irri83 ArlÍcuh 149".-El Estadorcoonoccel dc-


ción, colonizacióny rchrbilitacióndc tic¡ri¡s rccho dc los productorcsagropccuarios a la
dc cultivo,scxcon rccursos púhllcos,pl'ivr- ljbrc asoci¡cióncon fincs de scrvicio,dcsa-
doso mrxlos; rrollo, dclcnsao cualquicrolro, quc pucda
conlribuiral mcjoramicntode susactividadcs.
3. Propiciay alicntacl dcs¡üollo de la
agm-i¡dustriay apoyacn fomla prclcrcnrclas CAPITULO VIII
cmprcsasde tr0nsformacióñ quc conslituycn
1()sproductorcs
agropccuarios; De las Comunid¡desCamp€sinas
y N¡tivas
4- Auspiciala paficip¡ción dc los pro- Artículo 150".- Las ComunidadcsCam-
fbsionalcs y 1ócnicosagropccuarios
cn cl cstu- pcsinasy Nativas liencn existcncialcSal y
dio, plimtcamicntoy solucióndc los problc- pcnonalidi¡djurídica. Son autónomascn la
mas ag¡ariosasí como cn las adjudicacioncs organizrcióndcl trabajo comunal, y en Io
dc ticrrasquc cl Est¡dorc¡licc. cconómicoy ¿dminist¡¡tivodcnt¡odcl marco
quc la lcy est0blccc.
Artículo 1,18'.-La rclbrma agra¡iacs cl
instrumcntodc tr3nsform¡cióndc h cslructu- Artículo 151".-Las ticrrasde l¡s comun¡-
m agrariay dc promoció¡intcgriüdcl c¿mpo. dadcsciunpcsi¡r¡s, asl como l¡s rcservadas a
Sc oricnt¡l)rci¡ un sis¡cm¡ju..rodr pfL'l,ic' fuvor dc hs conrunid¡dcsn¡1ivasson in¡lic-
dad, tcncnciay tr¿bajodc li¡ Lic¡ra,ptr¡ el nilblcs,incmbarg¡blcsc imprescriptibles, s¡l-
dcs¿rollo económicoy soci¡l dc la Nrción. vo cl c¡so dc cxpropi¡ciónpor nccesidady
Conestefin, el Esti¡do: ulilidrd pública prcvi¡ indcmnizaciónjusti-
p¡ccildíLcn dincro.
1. Prohfbccl lalifundio y, gr¡du¡lmcnlc,
climin¿cl minifundio. EI Estadorcspctalas t¡adicionesde las
comunidirdcs y n¡tivasc impulsa
c¿mpcsinas
2. Difundc, consolidcy protcgc la pe- su dcs¡rrollointcgral.
queñ¡y mcdianrpropicd¡drur¡l privadi. La
lcy lúa suslímilcs, scgúncl lipo dc cxplola- Artículo 152".-En lx adjudicacióndc tie'
ción a quc Ia ticrr¡ sc dcdicluc,y tomiurdocn rrrs, cl Dstadoda prcfcrcnci¡y apoyoa las
cucnla las pcculi¿ridadcsdcmogrillcas.so, comunid¡dcsquc no l¡s tcng¡n en cantidad
ciiilcs,gcogrillcas,cconómiclsc hídficxsdc sufioicntc.
c¡d¡ zonao rcgión.
CAPITUI-O IX
3. Establccelas nom¡s cspcci¡lcsquc rc-
quiercla Amazoníaparr cl dcsaÍollo dc su CongresoEconónricoNacional
potcncial.En cslc caso,cl Estrdopucdcotor-
gar conccsioncs dc ticrús a pcrso¡iisnxLum Artículo 153".-El CongrcsoEconómico
lcs y jurídicirs. Nl¡ciord cs cl órg¡Lnoconsullivodcl Estado
ÍNDICE
-233-

cn la fo¡mulacióndcmocrática de la planifica- tiva de la libe¡tady lleve consigoinhabilita-


ción.Su competencia cstádetc¡minada por la ción dc los de¡echospolfticos.
Constitucióny la ley.
Artículo 159'-- El dcrcchode sufragioes
Articulo 154o.-El Congrcso Económico i¡herentea la ciudadanfa.
Nacionalestáconstilt¡idopor cua¡entamicm-
bros,trciftaisóisde los cualesrepresentan al Articulo 160o.-En las elecoioncsplun-
Estado,al t.abajoy al capitalen igualpropor- personales,hay represcntaciónproporcional
ción, y cuatroa las univcrsidades y los cole- dc acucrdoa ley.
gios profesionalcs.La rcprcsentación del Es-
tadoda palicipacióna los órgar¡osdescenl¡a- Artículo 161",- La Corte Nacional dc
lizados,dcpartamcntales o ¡egionalesy a las Eleccionesy los organismosqrc de clla de-
Fuer¿as Armadasy FuerzasPoliciales. penden,lienen atribucióncxclusivasobrslos
prccesosclectorales,desdesu prcparación
Articulo 155'.- El Congrcso Economico hastasu cr¡lfninación,
asl como en la resolu-
Nacional eúitc obligatoriamentedic¡amcn ción dc todaslas cuestioncsque en ellos sür-
consultivosobrclos plancsde desaÍolloy los Jan.
dc invcrsiónpllblica,antesdc su ap¡obacióno
modificación, asfcomosobrcsu ejccución y La Cote Nacionalde Elcccioncscs autó-
cvaluacióny sobrc los dcmáJasuntosdetcr- noma.Ningúnpode¡ni autoridadpuedcinter-
minadospor la ley. Proponei¡iciativasal Po- venir en los asuntosde su competcncia,
salvo
dcr Ejecutivocn las matcriesque son dc su el casoconlcmpladoen el artlculo3000,incl
com[€tc¡cia.La lcy scñalalas.normas que n, so 5.
8cn la org¡¡ización y cl fucionamicn¡o dcl
CongrcsoEconómicoNacionaly la publici, Artículo 162".- La Corte Nacional dc
daddc susinformes. Eleccioncs, con scdcen la capit¿ldc la Rcpú-
blica, está constituidapor nucvc miembros
TITULO IV dcsig¡adosen Ia sigujcntcfo¡ma:
Uno por la Conc Suprcmadc Ju\tici3,
De l¡ Estructura del Est¡do
quienla prcsidc;
CAPTTULO I Uno por el Prcsidcnrc
dc la Rcpública;
Uno por cl ConSrcsoNacion¡l;
CiudadanÍay Sufragio Uno por los Colegiosdc Atxrgadosde L¡
Rcpública,con cxccpcióndcl dc Lima:
Artículo 156".- Son ciudadanoslos pe- Uno por el Colcgio de Abogadosdc
ruanosmayorcsdc dieciochoaños. Lima-
Uno por l¿s Facultadcsdc Dcrcchodc las
Artículo t57o.- Para el cjerciciode los Universidades Nacionalcsdc Ia República;y
dcrcchosquc la ciudad¡nf¿otorgase rcquicrc trcs ciudadanossoncadoscntrclos propucstos
estar inscrito cn cl Registro Elcctoral dcl por I¡s respcctivasCotcs Elcctoralcsdc ias
Peni,quees pcrmancnlc. circunscripcionesdel Nortc, dcl Ccntroy dcl
Su¡ dc la Rcpública,agrupados scparadamcn-
Artículo 158'.- El cjcrciciodc l¡ ciuda, te.
danlasc suspcndc:
Artículo 163".- Pa¡a se¡ micmbro de la
judicial de imerdiccién;
1 Por rcsolr¡ción Cortc Nacionalde Elcccioncs,sc cxigcn los
mismosrequisilosqueparasc¡Scnirdor.
v
El c¡rEo cs incomp¡riblc
con cu¿l.luicr
2. Por scntcnciaquc impongapenapriva- otralunción.
ÍNDICE

234
No pucdenscr micmb¡osdc la CortcNa- 2. Cuandocomprucbcque Ios volos emt-
cion¿lde Elcccioncslos candidatosa cargos tidos cn susdos terceiaspaÍcs, fuerannulos
de elecciónpopular,ni los ciudadanosque o cn bhnco.
desempeñan pucstosdi¡ectivoscn los partidos
polfticos,alianzaso coalicioncso los hayan Artículo 169".- Las Cortcs Electoralcs
desempeñado, con caráclcrde dirigcntesn¿- y
ticnenla facultadde diclar las instruccioncs
cionales,en los seisañosantcriorcsa la fccha disposicionesque juzguenneccsarias p¿ra el
dela elccción. mantenimicnlodcl ordcn y la libcrtad cn los
comicios.
Artículo 16,1".-Las CorrcsElcctorales,
dcpendicnles dc lr Corc Nacional dc Elcccio Arlículo 170".- La Cofie Nacion¡l de
nes,tienena su ca¡gola cjccucióry el co¡trcl Eleccioncssupervigilay controlacI Rcgistro
de los prccesoscn las rcspcctivas
circunscnp- Electoriüy el de partidospolíticos.Ambos
cioncs territorialcs.Su composicióny sus Registrossonpermancntcs asícomo su dcpu-
at¡rbucionesestánseñalad¡spor l¡ lcy. ración.La dcpuraciónto¡aldel Rcgist¡oElcc-
toral sc hrcc cadaquinceaños,
Artículo 165'.- Las Cofes Electoralcs
aprecia¡los hechosy resuelvcncon aÍc8lo a Las inscripcioncssc suspcnde¡sólo en
derecho. los pl¡zosdctcrminadospor la ley.

ArlÍculo ló6o.-Los pir(idos,o Ia\ ¡li3r- CAPITULO tr


zas las coalicionesde pa¡ldos inscritos,tie-
y
nenderechodc dcsigna¡pcrsoncros antcceda Pod€r Legislativo
uno dc los órganosclccloralespamprcscnclar
y fiscalizartodoslos actosdcl proccsoclccto- Artículo 171'.- El Congrcsose compone
rar, de dos Cámaras:eI Scnadoy la Cámarade
DipuLrdos. Dur¡nteel rcccsoparlarncnt¡rio
Artículo 167'-- La Cortc Nacional dc Iuncionnla ComisiónPe¡mancntc.
Eleccionesdeclara la nul¡dad del proceso
clcctoralnacionalen los siguicntes
casos: Articulo 172'.- El Senadoes elcgidopor
las regioncs,de conlormidadcon la lcy.
1. Cuandolos sufragioscmitidoscn sus
dosterceraspales sonnuloso en blanco. Artículo 1?3'.- El Scnadose eligepor un
pcrlododc cincoaños.
2. Cuandose anulenlos procesosclccto- El númcro de Scnadorcsclegidoses de
r¿lcsdc una o más circunscdpcioncs que en scscnta.Adcmás,sonScnitdores Vitalicioslos
conjuntoreprcscntanel tercio de I¡ votación cx P¡csidcntcsConslitucionales de Ia Repú-
nacionalválida. biica,a quicncsno sc conside¡ap¿ralos efec-
tosdcl arfculo 176".
Artículo 168".- La Cortc Nacional de
Elcccionespucdc dcclarat cn inst0nciadc ArlÍculo 17,1"--La Cám¿rade Diputados
apclación dc'lniriv¡.l3 nulidxddc lasclcccio- esclcgidapor un pcríododc cincoaños.
nesdc una dctcrminadacircunscripción elcc-
to¡41,po¡ l¡^ssiguicntcscausalcs: Sc rcnucva íntcgramcnteal expiÍar su
mandaloo en casode serdisucltaconlormca
L Por gravcsi¡rcgularidadcs cn cl procc- la Constitución.
so elcctofalcualcsquicra fuclan susagcntcso
modalidadcs que scansufrcicntcsparamodi- El número de Diputados es dc cicnto
licar los resullados
dc la clccción;y ocne¡ta,
ÍNDICE
235
elegidosen rel¡cióna la població¡ Congreso.El requcrimienlose hacepor lrcs
,Son vecesdenÍo del plirzode quincedfas.El ler-
Parala clcccióndc Diputados,cadadc- ccr rcqucrimicntose hacebajo apcrcibimicnto
partamcnto constituycun distrilo clector¿I.sc dc dc{ilararse
la vacanciir.Prcducidaésta.cl
cxccpniancl casodc la provinciadc Lima, cl Prcsidenlede la Cámaraprocedea llamar a
dc la ProvinciaConstitucionaldel Callaoy ci los suplentes.Si estostampocoacuden,con-
dc las dcmásprovinciasdel depanamenlo dc vocaa elcccióncomplemcntaria.
Lima cn conjunto,quc constituycndistntos
elccto¡ales
i¡depcndicntes. Los ini¡sistentesno puedenpostulara fun-
ción públicaen los dicz añossiguientes.
A¡tículo 175'.- Los Prcsidcntesdc las
Cáma.¿sconvocan¡il Congrcsoa lcgislatura Artículo 178".-Parascr Diputado,sc rc-
ordinxria. dosvc.cs al año.La primcralctis quicrc scr pcruirnodc nacimiento,gozardcl
laturacomienzael 27 dc julio y ten¡ina el 15 dcrechodc sufragioy habcrcumplidoveinti-
dc diciembrc.La scgundasc abrc cl l" dc cincoañosdc edad.
abril y tcrminac131 de mayo.
Artículo 179".- No puedenser elegidos
El Congresose reúneen legislatumextra- Diipuladosni Senadores, si no han dejadoel
ordinaria a iniciativa del Presidenlcde la carSoseismesesantesde l¿ elección:
Repúblicao a pedidode por lo mcnos,dos
tercios dcl númcro lcgal dc ¡cprcscntanlesde 1. Los Ministrosde Estado,el Contralor
cadaCámara. General,los prcfcctos,sub-prefeclos
y gober-
nadorcs;
En la convocato¡ia,sc lú¿n la fccha dc
iniciacióny la de clausura. 2. Los miembrosde lajudicatura,dcl Mi-
nistedo Fiscal, del Tribunal de Gamntlas
Las lcgislaturas extraordinariastntan Co¡slitucionalesy del ConsejoNacionalde la
sólo de los asuntosmateriade la convocalo- Magislratura;
ria. Su duraciónno puedcexcedcrde quince
dlas. 3. l-os prcsidcntes
de los órganosdcscen-
tr¿lizadosdcl gobicmo;,
Artículo 176'.- El quórumparala insta
lacióndcl Congtesoen legislaturaordinariao 4. Los miembrosde las FuerzasAmadas
extraordinariacs dc la mitad más uno del y FuerzasPolicialesen servicioactivo.
núme¡olegalde miembmsdc cadaCámara.
Artículo 1{i0'.- Hay incompatibilidaden-
La instalacióndc la primcra lcgislatun lrc el mandatolegislalivo y cualquier otra
ordin¿riaseiracccon asistcncia
dcl Prcsidcnte l¡nción pública,exceptola de Ministrode Es-
dc la República,Estaasistcncia
no cs cscncial tadoy el descmpcño dc comisioncsextraordi-
pa¡aque el Congresoinaugurcsusfunciones. Dariasde caúcterintemacional, prcviaauton-
zación,en esteúltimo caso,de la Cámaaa rcs-
Los Presidentcsdc las Cámarassc tuman pectiva.
en la prcsidenciadcl Congrcso.Corrcspondc
al dcl Senadopresidirlascsióndc instalación. También hay incompatibilidad con la
condicióndc gcrcnte,apodc¡ado,rcprcscntan-
Artícülo 177o.- El Presidentcde la tc, abogado,accionistamayoritarioo micm
Cámara¡cspectivaconminaráa concunir a bro dcl dircctorio dc emprcsasquc ticncn
los Scnadorcso Diputados cu)¡ ina\irrcncix conüatoscon cl Estadoo admiristranrcntaso
impidala instalacióno el funcionamiento del serviciospúblicos.
ÍNDICE

236
Asiúismo hay incompatibilidadcon ccr- dorcs y a los dcudosdc óstoslas pensiones
gos similaresen emprcsasque, durunlc cl quelcgalmcntclcs corrcspondcn.
mandatodcl reprcscntrnte,obtcnganconcc-
"Los Rcglam;ntosde las Cámarasticncn
sionesdel Estado.
fucrza dc ley".
y Diputn-
Artículo 181".-Los Scnadorcs
dosestánprohibidos: Artículo 185o.-El mand¡tolegisl¡livo es
rcnunci¿blc.Parala accptaciónde Ia rcnun-
L De intervcnircomomicmbrosdc dircc- cia, sc rcquicrccl voto conlo¡Tnc
de no mcnos
torio,abogados, gcslorcso rcprc-
apodcrados! lcgal
dc los dos tcrciosdcl númcro de los re-
sentantesdc bancoscstrtalcsy dc cmprcsas pfcscnuDlcs de Ia rcspcclivacám¡ra.
públicaso dc economfamixta;

2. De trami¡arasuntosprnicularcsde tcr- Arlículo 186o.-Todo ¡eprcscnlantb a


cercsantelos órganosdcl PodcrEjccutivo;y Cong.csopucdepcdir a los Ministrosde Esla-
do, a la CorleNacionaldc Elcccioncs,al Con-
3. De celebrarpor sf o por inlcFósitapcr- tmlor Ccncraldc la Rcpriblica,al BancoCcn-
sonacontmtoscon la adminislrxción públic¡. lral dc Rcscrva,a la Supcrinlendcncia
de Ban-
ca y Scgurosy a los gobicmosrcgiondcs y
Artículo 182'.- L¡s vac¡nlcsquc sc pro- looalcslos drtos c infonncsque eslimcnecc-
ducenen las Clmnras,sc llcn¡n con los c¡¡- sadospff¡ llcnar su comctido.El pcdido sc
didatosacccsilarioscn cl ordcncn quc aprrc- hrcc por cscritoy por intcmcdio dc 1aCáma-
ccncn las listasrcspcctivns. ¡a rcspcclrv0,

Artículo 183".-Los Scn¡dorcsy DjpuLa Artículo 11i?",-El Congrcsoy cada


dos rcprcscntan
a la Nación.No cs1ínsujctos Clmara pucdcnnombrarComisioncsdc In-
a mandatoimpcrativo. veslig¡ciónsob¡ecuaklL¡icrasuntodc inlcrós
público.Es oblitsroriocomp¡rcccrxl rcqucfi-
No sonresponsüblcs cntctribunalni aulo mrcnrodc diljhrsComirioncs. hrjo los mrs-
ridad algunos,por los votos u opinioncsque mos aprrmiosquc sc obscn'ancn cl proccdi
emilen e¡ el ejcrcicio de sus funcioncs.No micnlojudicial.
puedenser acusados ¡i prcsos,sin prcvia au-
torizacióndc la Cámaraa quc pcrtcnccen o dc Artículo 188".-Las scsioncsplcnari:¡s
la ComisiónPcrmancntccn casodc rcccso, dcl Congrcsoy dc l¡s Cámarasson públic¿s,
dcsdcque sonclcgidoshast¡ un mcs dcspuós sclvo los casosque scñalael RcglamenioIn-
dc habcrcesadocn sr¡sluncioncs,cxccpLopor tcúor.
dclilo flagra¡te,casoen cl cuxl scrln pucstos
a disposicióndc su rcspcclivaCdmarao dc Ia ArlícuL)139'.-ElPrcsiLlcntc dc lr Rcpú-
ComisiónPcrmancnrc dcntrodc las vcinticua- blica cslá obligudoa poncr a disposicióndcl
lro horas,a fin dc quc sc outorioco no la pri- Congfcsoy dc oadaCámaralos efeclivosde
vacióndc la libcrtady cl cnjuiciamicnto. las FucrzüsAn¡adasy FucrzasPolicialcsquc
dcmar¡dc eI Pfesidcntcdc la rcspcctivaCáma-
Los Scnadorcs y los Drpulados ücncnjc ¡a o dc l¡ ComisiónPcmoncnte.
rarqulay tra¡odc Minist¡osdc Estado.
Lr. FucrzrsArmidrs y Fucv:rsPolirir
Artículo 184'.- CadaCámaraorganizasu lcs no pucdcningrcsaral ¡ccintodcl Congrc-
nombray rcmucvca sus emplca-
Secrctarfa, so,ni al dc las Címaras,sinocoñ autorización
dos,sancion¡su prcsupucslo,arrcglasu cco- dcl rcspcctivoPrcsidcnleo dcl Prcsidcnrcde
nomfa) policfJrnlcrior.
y (onccdca su\scni l¡ ComisiónPc¡mancnlc.
ÍNDICE

- 237

Artículo 190'.- Corrcsponde a la Cámara Artículo 194".-El Congrcsopuedcdclc-


dc Diputadosrcus:uanLccl Scnadoal Prc\i- garcn cl PoderEjcculivola f rulL¡ddc lc8is-
dentedc la República,a los miembrosde am- lar sobrelas materiasy por el términoquc cs-
basCárnaras, a los Ministrosde Estado,a los pcclñcala ley autoritaLiva,mediantedccrctos
miembrosde la Coltc Suprcmade Justiciay a lcgislativos.
los altos funcionariosde la Repúblicaquc
señalala lcy, por infracciónde la Constitu- Arlículo 195",-En casosexraordinarios,
ción y por todo delitoque comct4ndu(mteel el Presidentcdc la Repúblicapuededictardc'
ejercicio de sus írnciones, aunquehayan ce- crctos de urgencia con fuerza de lcy, siemprc
sadoen éstas. quc no afccrcn cl orden¡miento dc lasinstitu
cioncsdcl Estado,Ios derechosy libertadcs
Artículo 191'.- Coffespondeal Scnado fundamcntalcs o el rógimende los gobicmos
dcclararsi ha o no lugara formació¡de causa regionalcsy localcs.
¿ consccucncia hcchaspo¡
dc las acusacioncs
la Cámar¡dc Diput¡dos.En el primer caso, Arliculo 196'.-Los dccrctos lctislalivos
qucdrcl rcuúdo cn suspcnso en cl cjcrci(io cs!án somclidos.cn cuanto a su promulSa-
dc su función sujetoajüicio segúnlcy.
y ción, publicación,vigcncia y efectos,a las
mismasnormasque rigen pa¡.rala ley.
Artículo 192".-La ComisiónPemanente
sc compone y de diez Di-
de cinco Senadorcs Los decrctosde urgenciadebensc¡ some-
putrdosclcgidospor susrcspecfivas
Cámara^s, tidos a debatedent¡odc los treinta dlas sl-
adcmásde los Presidentesde éstas como guientesa su publicación, para que las Cáma-
micmbrosnatos.La presidccl Presidente del ras se pronuncicn sobrc su ratificación, rcfor-
Scnadoy, en auscnciade éste,el Presidente ma o defogatofia.
dela Cáma¡ade Diputados.
cstánen receso,
Si las Cámaras la Comi-
Son atribucioncsdc la ComisiónPerma- siónPcmancnteejercela mismafacultad.
nenle:
l. vclrr por Ia porcsrad
dc lis Cámarasi Artículo 197'.- Son atribucioncsdel
2. Prcpara¡proyectosde ley; Congrcso:
3. Auto¡iz¡r al Prcsidcntcdc la Rcpública
paradiclardccretosdc urgcnciacon fuerrade l- Dar lcycs y resolücioncslcgislativas,
1cy:y asf como intcrprctarmodificaro dcrogarlas
4. Las dcmásatribucioncsquc scñalanla existcnlcs;
Constitución y cl R.ltlamcnto. 2. Vclar por el respctodc la Constilución
y dc las lcycs;
Artículo 193".- 3. Ap¡obar o desaprobarlos tratadoso
1. Pucdcnex¡i.lirsc lcyesespeciales por- convcnios inlemacionalcsdc confolmidad
quo lo c\igc la n¡'uralczade las cosas,pcro con la Consdtución;
no por la difcrcncirdc personas. 4. Apróbaro desaprobar la CucntaGene-
2. La lcy sólo se intcrpreta,modifica y ral de la Rcpública;
dcrogapor otr¡ lcy, salvo lo dispucstoen cl 5. Aulorizar empréslitos,confome a Ia
anlculo... Consl¡1Lrción;
3. Ningunaley tienefucrzani cfcctosre- 6. Ejcrpcrcl dcrcchode annistfa;
troacfivos,salvo cn matcriapcnal, laboralo 7. Aprobaro desaprobar l¡ dcmarcación
Iribul¡ria, cuandocs más favorable al reo, t¡¡- tcrritori¡l quepropongael Podc¡Ejccutivo;y
bajadoro contribuyente,rcspectivamente, o 8. Ejcrccr las dcmásalribucioncsque lc
por raz-oncs de inleróssocial cüandoasl 10 scñal¿l¿ Con\ritución y las quc sonpropi¡s
acuerden los dosterciosdc cadaCámara. dc la funciónlcgishdva.
ÍNDICE

238 -
Artículo 198".-Ticnendc¡echode inicia- Artículo 202'.- Los proyectosdc lcycs
tivscn la form:rcióndc lrs lcycsy rcso¡ucio orgánicasse tramtan comocualquicrley. Sin
ncslegislativas,los Scnrdorcs,los Diputados embargo,para su aprobación.sc rcquicreel
y cl Prcsidcntcde lx Rcpública.TarnbiónlC) voto de más de !a mitaddcl númcrolegal de
tienenIa CorteSupremade Jusliciay el órga- micmbrosdc cadaCámar¿.
¡o de gobicmodc la región,en las materi¡s
queles so¡ propias. Artícülo 203'.- La ley cs obligatoia des-
dc cl dccimosextodla ulterior a su publica-
Artículo 199'.- El proyectorcchazadoen ción cn cl dia¡io oficial, salvo disposioión
la Cám¡¡a de origcn, no puede ser lralado conrariadc la mismaley.
nucvamcntccn clla ni cn la otra Cámaraen la
mismalcgislatura. Artículo 204'.- El Congreso,al rcclactar
las leyes,usaestalórmula:
Arfículo 200o.-Los proycctosaprobados
por un¡ Cámarap¡sana 13otrSl)arasu rcvi El Congresodc la Rcpúblicadel Pení.
qc suje-
sión.L s adiiioncsy mod,flcacioncs
quc
lan:rlosmi{mostrámircs los proycctos. Ha dadola lcy sigxiente:

Chandoun¡ dc las Cámarasdesaprucba o


modificaun proyeclode ley aprobadoen la Comunlqucse aI Prcsidente
de la Repúbli-
ot¡a,1¡ Cámaradc origen,parainsistiren su ca p¡¡a su promulgación.
paimitivaresolución,necesitaquc la insistcn-
cia cuentecon los dos tcrciosdc vo¡osdcl to- El Presidcnlede la Rcpública,al promul-
tal de sus miembros-La Cámararcvisora, gar las lcycs,usaestafórmula:
para ins¡sti¡a su vcz cn el rcchazoo en la
modificación,rcquicrcigualmcntclos dostcr- El Pr¿sidente
de la Rcpública:
cios de los votos.Si los rcúnc,no hay ley. Si
no los reúne,se ticnc coño tal lo aprobadocn Por cua¡[o:
la Cáma¡ade origenque ha insistido.
El Congrcsoha dadola lcy siguicntc:
Arlicn¡o201".-EI pro)('ctodu lc), apro-
badocn la formaprcvislapor la Constituoión,
sc cnvfa al Prcsidcnlcde la Rcpúblicapara Por tanto:mandosc publiqucy cumpla.
quc lo p¡omulgucdcntrc dc quinccdlas. En
Artículo 205o.-El Prcsidcntede la Repú-
casocontrario,lo hacecl Prcsidcntcdcl Con,
grcsoo el dc la ComisiónPcmanentc. blicarcmileal Con8rcso. d(nlrodc los lrcinr:r
dfrs sigurcnrcsa lr insrclrción
dc lt Primcra
LegislaturaOrdinaria anual,cl pmyecto dc
Si el Prrsidcntedc la Rcpúblicaticnc ob-
que haceren todoo en pafc, rcs- Prcsupuc\to del SeclorPúblicoparacl año si-
sefvaciones
guicntc.No pucdc prcscntarse prcyectoscu-
pcclo dc pmycctosdc lcy aprobadosen el
yor cgresosno citán equilihr¡doscon los in-
Congrcso,las prescntaa éstccn cl menciona-
do tórminodc quincedfas. Sresos.
El proyectode prcsupucslo
cs cstudiadoy
Reconsidcrado el proyectode lcy, cl Pre dictaminadopor una ComisiónMixta integra-
sidcntedel CongrcsoIo p¡omulga,siempre da por ocho Diputadosy ocho Senadores. El
quc votcn en favo¡ del mismo,por 10mcnos dictamcncs dcbatidoy cl p¡oyeclode ley dc
la mitad r¡ás uno dcl nlme¡o leg¡l dc micm- - p¡csupuesto votado en sesióndcl Congrcso.
b¡osde cadaCámara. La volación de Diputados y Senadorcssc
ÍNDICE
239

computa separadamcnte p¡ra establcccrcl btica es cl Jcfc del Esladoy pcrsonilicaa la


procenlajercspcctivo.La sumadc los porccn- Nación.
tajesfrvorablesy de los dcsfavorablesdctcr-
minacl rcsultadode la votación. dc la Repú-
Articulo 210'.- El Presidentc
blica cs elegidopor sufragiodirccto.Parascr
Artículo 206'.- Si el proyeclodc prcsu- procl¡m¡doPrcsidenlepor la Cortc Nacional
pucstono cs votadoantcsdel 15 dc dioicm- dc Eleccioncs,se tequie¡ehsbcrobtcnidopor
b¡c, enlra en vigcnciael proyectodel Poder lo mcnoscl tcrciodc losvotosvllidos.Si nin-
Ejccutivo. gunodc los candidatos lo obtiene,cl Congrc-
so elige Preside¡Iecntrc los dos ca¡didatos
A¡tículo 207".-En la Ley de Prcsupucsto que haya¡ alcarzadolas votaciones más al-
no puedcnconst¡r disposicioncsajcnasa la tas,
materiaprcsupucstaria
ni a su aplicación.
Aniculo 211".-Parascr clcgidoPre¡i-
No puedcncubrirsccon cmprésútoslos denteo Vicepresidcntcdc la Rcpública,se
Sastosdc caráclcrpcrmancntc, ni aprobarsc
cl rcquicrc sc¡ pcn¡anodc nacjmiento,gozar
Prcsupucsto sin panida dcstin¡daal seNicio del dercchode sufragio,y lcner trcinlicinco
dc la deud¡pública. años cumplidos¿l momcnto de la postula
ción.
Los Rcprcscntanlcs a Congrcsono tiencn
iniciativa pa¡a crcar ni aumcntarlos ga-stos Artículo 212'.- No pucden postular a
públicos, salvo 1o dispucstoeÍ el artfculo Prcsrdcnrc ni a lasviccprcsi.
dc h Rcpúbli(a,
184". dcncias:

Las leycs de caráctc¡tributarioquc scan


¡cccsarils para pmcumr ingresosal Eslado, que,por cualquicrtftulo,
1. El ciudad¿no
debenvotarscindcpcndicntcmcntc y intcs dc cjcrcela Prcsidcnciadc 1¡ Repúblicaal tiem-
po de la elcccióno la h¡ cjcroidodcntrodc
la Lcy dc Prcsupucsto.
los dosañosprecedcntcs.
Los cróditossuplcmcntados, transfcrcn
cias y habilitacioncsdc palidas se tmmitan 2. El cónyugey los paricntesconsangut
¿mtecl Congrcsocn igual formaqueIa Ley dc ncosdcnlrodel cuanogrado,y los afinesden-
Presupuesto. lro drl srgundodcl quc cjcnc lil Prcsidcnciir
o la ha cjcrcidocn cl aiioprecedenie
a la clcc
Arfículo 208'.- La Cucnta Ceneral es crÓn.
remitidaal Congrcsopor el Presidcntede la
República,duranlc la ScgundaLegislalura 3. Los Ministrosdc Estadoquc no han
Ordinariadel año siguicntc¿il dc cjccución cesadoen el carSopor lo mcnosseismeses
del Presupuesto,acompañada del informede antcsdc la clccción.
la ContralorfaGencralde la República.
La CucntaCcnerales examinaday apro- 4. Los micmbrosde las Fücr¿asArmad¡s
badr o clcsxprob3da.
seBinel mismorrlmitc y FucrzasPoliciales,quc no han pas¡doa l¡
scñíiladopam la aprobación
dcl Prcsupucsto. siluaciónde rcliro scismcscsantesde la elec-
ción.
CAPITULO Itr
Poder Ejecutivo 5. Los micmbrosdel Podcr Judicial,dcl
ConsejoNacionaldc la Magistmturay del
Artículo 209'.- El Prcsidcntcdc la Rcprl- Tribunalde Ca¡antíasConstitucionales.
ÍNDICE

-210-

Artículo 213'.- El mandab prcsidcnciiLl Artículo 218',- EI Prcsidcntede la Rep¡1-


es de cincoaños.Pnrala rcclccción,dcbch¡- blics sólopucdcsc¡ acusado dr¡rantesu pcrfo-
bcr üanscunidoun pcrlodop¡csidcnci¿I. do, por 1|rición a la Patria,por impedi¡ las
elcccioocsprcsidcncirlcs,parlamentarias, rc-
Artículo 214".-La Prcsidcnciade la Rc- gionclcso ¡oc¡lcs;por disolverel Congrcso,
públicavaca,adcmásdel c¡so dc mucrte,por: salvo lo dispucstocn el alfculo 235'; y po¡
iñpcdi¡ su rcunióno fi¡ncionamiento o los de
l. Permanente incapacidad
flsica o mor¡l la Co¡tcNacionaldc Eleccioncsy dcl Tribu-
decl¡radapo¡ cl Congrcso. n¿l dc C¡rxndrs Constitucionalcs.

2. Aceptaciónde la renunciapo¡ el Con- Artículo 219".- Son atribucionesy obli-


greso. gacionesdcl Prcsidente
de Ia Rcpública:

3. Salir dcl tcffitorio nacionalsin pcrmiso l. Cumpli¡ y haccr cumplir la Constitu-


del Cong.csoo no acincorporarse al cargoa ción y los r¡t¡dos,lcycsy dcmls drsposicio-
vencimicnto,
sL¡ ncslcgi¡lcs;

4. Dcstitr¡ciónal h¿bcrsido sentcnciado 2. Rcprcscnt¡ral Estado,dcntro y fuca¿


por algünodc los dclitos mcnoionadoscn cl dc ¡aRcpública;
anfculo218".
J. Diritir la polfticatcncrd dcl Cobicr-
Artículo 215",-EI cjcrciciodc I¡ Prc5i- no;
denciade la Repúblicasc suspcndc
por:
4. Vclrr por cl ordcnintcmoy la scguri-
l Incap¡cidadtcmpor¡I dcchr¡d¡ por cl dú cxtcriordc 1¡ Rcpúblicir;
y,
Congreso;
5. Convocara clcccioncspar¡ Prcqidcnte
2. lI¡rllarscsomctidoa juicio, conlbrmcal dc l¡ Rcpúblicay pararcprcscntantcs a Con-
afículo218". grcso,irsícono prfa alc¡ldcsy rcgidorcs:

Artículo 216".- Por fella tcmporc]o pcr-


al Congrcsoa lcgisl¡luracx-
6. Couvoci.¡r
manentedcl Prcsidcnlcdc la Rcpúblic¡,asu-
truordill¡rii¡;
mc susfunoioncscl PrimcrViccprcsidcntc; y,
cn dcfcclo dc óstc,cL Scgu do. Por irnpcdi-
mcnlo dc ambos, asumc tcnrporulmcntcI1 7. Dirigi¡ mcnsajcsal Congrcsocn cu¡l-
quicr óposrLy obligxloria¡¡cntc,
cn lorma pcr-
Presidcnciacl Prcsidcnlcdcl Scnado.
sond y por cscrilo, al inslal¡rsela P.imcr¡
Cu¡ndoel Prc\iJcnlcsxlc Jcl lcrrir.rrio Lcgisli¡tur¡O¡dinx¡ir anuul,así como al con-
nacion¡l,con pcrmisodcl Congrcso,cl Pd- clui¡ su m¡ndr1o.Los mcnsrjcsprcsidcnci¡lcs
mcr Viccprcsidcnlcsc cncrrgx dol dcspxcho; rcquicrcnprcv¡c aprobacióndcl Conscjode
y, en su dcfcclo,cl Scgundo. Minjs!¡os. Los nlcnsdcsanuelcs co¡licncnla
cxpos¡ción dclxlladxdc la silu¡cióndc 1¡
El Pdmcr Viccprcsidcntcprcsidccl Con- Rcpúbliccy las mcjorN y rcform¡s quc cl
grcsoEconómicoNacional- Prcsidc¡tcjuzgj ncccs¡riasy convcnicnlcs
p¡l-lrsu considcrñiónpor cl consrcso;
Arlículo.:17'.-El PrcsiJLnrJdc lr Rc,'ú
blica asumesus funcioncs,0n!cci ConliLcso, ll. Disolvcrl¡ Cím¡rx dc Diput¿dos,con
el 28 de Julio dcl año cn quc sc rcxliza h cl volo ¡prob¡Lorio dcl Conscjodc Nfiliislros,
elccción,luegodc prcslxrcljun¡rcnto dc lcy. cn cl c¡soqucco¡rtcmpla cl ¡¡lículo2J5':
ÍNDICE

241

9. Concuni¡a la formaciónde las lcycs y 20. Rccibira los a8entesdiplomlticoscx-


legislativas,y ejcrcc¡el dcrccho
resoluciones rr¡njcros.) rurorizrrcl cjcrciciodc susfun-
de observacióni cio¡cs a los cónsulcs;

10.Promulgary ejccutarhs lcycs y ordc 21. Prcsidir cl Conscjodc DcfcnsaNa-


na¡su cumplimiento; cional, y org¿mizar, distribuir y disponcrel
emplcodc lls F_ucrzas Armadasy Fuer¿as Po-
11. Dictar decrctoslegisl¡tivoscon [ucr- licialcs:
za de ley, previadclcgacióndo faculiadcsdcl
Congreso;y, en reccsodcl mismo,dicl¡r de- 22. Adoptarlas mcdidasnecesaiaspara
c¡etosde urgencia,con aprobación dcl Conse- la dcfcnsade la República,la intcgrjdaddcl
jo de Ministros; lc¡fitorioy l¡ sobcrdfa cn casode agrcsión;

12. Ejercerla potest¿ddc rcgl¡mcnta.las 23. Dccl¡r¡r la guerra y firmar la paz,


leyessi¡ tra¡sgredi¡las y
ni dcsnaturalizarlas; con autodzacióndcl Congrcso;
dent¡ode taleslfmites,diclar dccrelosy rcso-
luciones; 24. Dccl ar cl cst¡dodc sitio o dc cmcr
gcncia y dccrctü la suspcnsióndc garantlas
13. Nombrara los micmbrosdcl Tribunal cn los oasosprcvistospo¡la Constitución;
qoc 10co¡rcs-
de Gar¡ntfasConstitucionxlcs
rnnoa; 25. Administrarla hacicndapública;nc
gociarlos cmprúslitos,y dictarmcdid¡scxlra
14. Nombrara losjuecesy magistrados, a ordinarirscn m¡rc¡ia coonómicay financicr¡
propuestadel ConscjoNacionaldc la Magis- cuandoasí10iccluicmcl inlcrósnacionel,prc-
t¡atun. El nombramicntode los micmbrosdc \io in[o¡mc,lciCongrcso Económico N¡(ro-
la Co¡te Supremarequicreratillcació¡ por cl nal, y concargodc dar cucntaal Congrcso;
Sen¡do.
26. Aprob¡r cl Plim Nacionald€ Dcsar¡o-
15. C\mplir y hacercumplir las tjcntcn- l1o;
ciasy resolucionesde los tribundcsy juzga-
dos, y requeridospara la pronta adminislra- 27. Rcgulü las tarifasar|mcclarias;
ción dejustici¡;
28. Conccdcrinduhosy conmularpenas,
16. C\mplir y haccr cumpli¡ las rcsolu- s¡lvo los c¿sosprohibidospor la lcy;
cionesde la Conc Nacionaldc Elcccioncs;
29. Confcrir cóndccoracioncsa nombre
17. Cumpli¡ y hacc¡ cumpli¡ las ¡csolu- dc lr Nrción, con acucrdodel Conscjode Mi-
cionesdcl Tribun¡ldc Crrrntí¡5ConslilL.io- nist¡os;
nales;
10. ALlori/xra lo( pcruxnos
pJra scnir
18. Dirigir la políticaexteriory las rela- cn cjórcitocxl¡lnjc¡o;
cioncs intemacionalesy cclcbrar y ratificar
t¡atadosy converiosdc conformidadcon la 31, Nombrur,rcmovcry conccdcrliccn-
Constitución; ci¡ a los prclcctos,subprclcctos
y dcmásfun-
cionoriosy cmplc¡dospúblicos;
19. Nombrar embajadoresy ministros
plenipotenciarios, con aprobacióndel Conse- 32. Ejc;ccr las dcmás funcioncsde go-
jo dc Ministros.El nomb¡amiento rcquicrela bicmo y adminislración quc la Conslilucióny
ratificaciónpo¡ el Scrado; las lcycslc cncomicndcn.
ÍNDICE

- 242

AÍículo 220o.-Son nulos los actosdel Artículo 228".- So¡ atribuciones dcl
Presidcntede la Rcpúblicaque no tiencnrc- Consejodc Ministros,principalmcntel
frendaciónrninistcrial.
1 Aprob¡r los proycctosde lcy que el
somctca las Cámaras;
Prcsidcnte
Artícülo 221o.-La direccióny la geslión
dc los seryiciospúblicoscstánconllad¿sa los 2. Ap¡obarlos decrctoslcgislalivosy los
M,nisLros quecompclcn
cn los asLrnlo¡ al m¡- que dicla cl Presidcntcde la
dc urgcncia
nisteriode su ca¡8o.
Rcpública;
Artículo 222o.- La lcy delcrminacl 3. Dclibcrarsobrclodoslos asuntosde ln'
númcrode ministcrios,susdcnominacioncs y
tcréspúblico;y
coÍespondicntcs
las rcparhcioncs a cacl¿uno.
4. Las dcmásquc lc otorgarlla Constilu'
Artículo 223'.- Los Ministros reunidos
ción y 1alcy.
forma¡ el Consejodc Ministros.Su organiza-
ción y funcioncssondctctminad¡spor lcy Todo acucrdodcl eonscjo dc Ministros
rcquicrevoto aprobatoriode la mayoríadc
EI Consejodc Mini.lroi licne 5u Prcsi
susmicmbrcs.
dcntc.CorrcspondcI Prc\idcntctlc ll R(nú
blica presidircl Conscjode Ministrosct¡ando Artículo 229".- Los Minislros son rcs-
lo convocao asistea susscsioncs,
nor 5usproPios
ponsrhlcs,indivrJJrlJncnfc.
aclos y por los actosprcsidcncialesquc re-
Artículo 224'.- trl Prcsidcnledc la Rcpú- frcnd&l
blica nombra y rcmucvc al Prcsidcntcdcl
Conscjo.Tambiónnombra y rcmucvea los Todos los Ministros son solida¡iarnente
demásMinistrcs,a propuestay con acuerdo, rcJponr¡blcs por lo: acLosdcl¡(ruosos o in-
rcspccÚv¡flcntc.dcl Pr.'sidcntcdcl Conscjo.
f¡acioriosde la Consdlucióno de las lcycs en
quc incurracl Prcsidcntedc la República o
Artículo 225"-- Paraser Minislro de Es_ quc se acucrdcnen Conscjo,aunqucsalvensu
!ado,se rcquicrcscr pcrua¡odc nacimicnto,y voto,a no scrque rcnunoicninmcdialamcntc.
habe¡cumplidoveinticincoañosdc edad.
Artículo 230o.-El Consejode Ministros
Artículo 226'.- Los Minislrosno pueclcn pLlc-
cn plcno,o los Minislrosscparadamcnte,
ejcrcerotra Iunciónpública,cxceptola lcgis- dcn concurrira las sesioncsdcl Congrcsoo clc
laliva.
las Cilrra¡asy p¿rlicipercn susdcbaics.Con-
tjuncnlJrrb;(ncu¡ndoson invilrdosprfa ¡n_
Los Ministrosno pucdcncjc¡cer¡in$tna
formar.
activid3dlucrrtivani intcncnir,dirccl¡ni in-
cn lx dircccrón
drrcctltrncntc, o gcslióndc nin
Artícuk) 231o.-En cadaministcrjo,hay
gunacmprcsani asociación privadas. La ley de-
u¡ir o máscomisioncsconsuldvas.
tclmin¿su organiz¡cióny susfunciones.
Artículo 227".-No hr) Minislrosinlcri
nos.El Prcsidcntcde la Rcpúblicapucdccn- dcl Consejo
Artículo 232'.- El Prcsidcnfe
comendara un Ministroque,con rctcnciónale conculrca las Cámar¡s rcunidasen Congrcso,
su cartem,descmpcñeotra por impcdimcnto en compañí¡ de los dcmás Ministros, para
del que la sirvc, sin quc cs¡eenca¡8opucda exponcrcl progr¡xnagcner¡l del gobicmoy
prolontsrsc por n..i: dc (u:rcnri!incodÍr¡sni lr\ prin(iprlcsmcdidrspnlillcrs) lcgrsl:rlivrs
trasmitirsea ot¡osMinistros. qúc rcquicfcparasu gestiÓn.
ÍNDICE

La exposiciónno da lugara voto dcl Con, sonexclusivasde la Cámarade Diputados.


greso.
Artículo 235"."El Presidentede la Repú-
Artículo 233".- Es obligatoriala concu, blica cslá f¿cultadopara djsolverlx Cimara
rrenciadcl Conscjode Minislros o dc cuiil, dc Diput¡dossi ésla ha ccnsur¡doo ncgado
quicrade los Minislros,cuandoia Cámarxdc coDllanza a lrcs Consejosdc Ministfos.
Diputadoslos llamt paraintcrpcl¡rlos.
Artículo 236".- El dccrctodc disolución
La i¡tcrpclaciónse lormLtlapor escritoy cxprcsala c¡usa que l¡ moliva e incluyc la
debesc¡ prcscntada por no mcnosdcl quincc convocrloriaa clcccioncscn cl plazopcrcnto-
po¡ ciento del númc¡o lcg¡l de Dipulados. rio dc trcinladíes,de acucrdoco¡ la lcy elcc-
Parasu admisión,se rcquicreel volo dc no torrlcn ! i!or ¿l lrcmpod. lr di¡alución
menosdcl tcrcio del númcrodc Rcprcscntan
teshábiles.La Cáma¡ascñaladía y horapa¡a Si cl Prcsidcntcno cumplccon llamar a
que los Minisl¡os con¡cstcnla interpclación. clcccioncsdc¡tro dcl plazo scñtlildo o las
Estano pucdcrc izarscantcsdel tercerdíadc clcccionesno sc cfccúm, Ia Cámaradisuclta
su admisión. sc rcúnede plenodcrccho,rccobú susfacul-
tadesconslitucio¡dlcsy ccsa el Conscjodc
Artículo 234".- La Cám_ara
dc Diputados Minist¡os,sin quc itingu¡o dc sus micmbrcs
hacecfcctiva la ¡esponsabilidad
política dcl f\ucda.crnomrnJdn nucvamcntc fbr¡ minis
Conscjode Ministroso de los Minislrospor rcrio¡lgunodur rc cl pcrlodop¡r.stdcncr3..
separadomedianteel vo¡o dc censu¡ao dc
faltade confianza. La Cfmüa clcgida cxtraordinaria'nentc
complclacl pcíodo constitucionclde la di-
Toda modón de censurao de falta de sucll¿.
confianzacontm cl Conscjode Mi¡istros o
contracualquicmde los Minist¡os,dcbe scr Articulo237",-El PrcsidcnLc Jc lr Rcfu.
presentada por no menosdcl vcinticincopo¡ blica no pücdcdisolvcrla Cámafade Diputa
cienlodel númcrolcgal de Diput¿dos.Sc dc- dos dur¡nteel cstadodc sitio ni de emcrgcn-
batey votapor lo mcnosües dlasdcspudsdc cia. Tampoc! pucdc disolvcrlaen el úllimo
su prcsentaclon. ailo de su mandato.Duranlc cse lórmino,1¡
Clma¡a sólo pucdcvotar la ccnsuradcl Con-
Su ap¡obaciónrequicree[ voto conlo¡mc scjo dc Mjnistroso dc cualquicr¡dc los Mi-
demls de la milad dcl númcrolcgal dc Dipu- nistrcscon cl voto conlbrmcdc, por 1()mc-
tados. nos,dos lcrcios dcl númcrolcg¡l dc Dipula-

El Conscjo de Ministros o el Ministro


ccnsurado
dcbercnunciar- El Prcsidcnlcdc l¡ Rcpúblici no pucdc
cjc¡ccrla f¡cultaddc disoluciónsino unr sola
El Prcsidcntcdc la Rcpúblicaaccptala vcz dur¿nlcsu mandrlo.
dimisión. Artículo 2311".-
El Scnadono pucdc scr
disuclto-
La desaprobación dc un¡ iniciativamints-
terial no obliga al Ministro a dimilir, s¡lvo CAPITULO IV
quchubicschcchodc la aprob¡ciónuna cucs-
tión de confianza- Poder Judicial

L¡s f¡culiadcsde inlcrp¡ctrr,ccnsurtr y ArtÍculo 239".- La potcstaddc adminis


extenclcrvo1o dc confirnza a los Ministros lrarjusticiaemanndcl pucblo-
ÍNDICE

244

Sc ejcrcc por los juzg¡dos y tribunalcs sonsiemprcpúblicos


dospo¡h Constitución
jcrlrquicamcnte intc[rudo.cn un cucrnouni-
lario, con las g0ranlíasy de acucrdocon los 4. Lx moli\¡cróncscriladc las rcsolu.
io'
proccdimientos fijados por 1¡ Consliluojóny con menciÓncx_
ncs, cn tod¡s l¡s inst¿ncias,
laslcycs. prcsadc 11tcy aplicabley de los fundamcntos
cn quc sc shslcnlan,
Los fallos judicialcssc pronuncixny
cumplenen nombrcde la Nación. 5. L¡ indcmnizaciónde los cío¡cs judi-
cialcs comctidosen los proccsospenalcs,en
Artícuh 2,10o.- SongaranlíNdc 10admi- 1¡ fomra quedctc¡minala lcy.
nistiacióndc justicia:
juslici¡
h. Lu dc no dcjrr dc admrruslrar
l La unidirdy la exclusividaddc la fun- por dcfcclo o dclicienciade la lcy. En l¡l
No pucdccjlJblc.cr.(ju-
(ión jurisdict'ionxl. caso,dcbcnaplicarselos principiosgenerales
risdicciónalgunaiÍdcpendicnlc,con cxcep- los queinspi-
dcl J. rcihoy. prcfcrcnlcmcnlc.
en los casosquc ]a ley no
ción de la arbit¡¿Ll, r¡n cl dcrcchopcruano-
la prohfbe,y dc la jurisdicciónmiliur. Quc'
d;r¡ prohibidoslos juicios por oomisióno dc- 7. La invalidczdc las pruebasobtenidas
legación. po¡ coacción,amcnazaso violenciacn cual-
quicrade susfo¡m¡s.
2. La indcpcndcncia juris-
cn cl cjcrcicro
diccional.Ningunaxuloridad pucdc avoca¡sc 8. La oblig¡ción dcl PoderEjccutivo de
causas pcndicntcs anlcel órt3nojurisdiacio- haccr cumplir las scntencias, rcsolucionesy
nri. ni Intcrfcnr,cn lormadÉunJ.(l cjcriiilo m¿ndi¡tos judicialcs,bajo responsabilidad,y
de sus funciones.Tampoco pucde ordcna¡ dc prcslaria colaboración rcqucridaen el cur-
que quedensin cfccto rcsolucioncsquc hm so dc los proccsos.
pasadocn autorldaddc cosajuzg0da,d quc
se cortcn prcccdimientosquc sc cncuenlrcn q. La prohrbición ju-
de ejcrcerlunciones
en trámite,ni modjhca¡ni rctarda¡la cjccu- dicialcspo¡ quicncsno han sido nombrados
ción de las sentencias. Esta disposiciónno en la fbr¡a prcscdlapor la Consútucióno la
afcctael ejerciciodcl dcrcchode gracia,ni lo lcy. Los lribunales,bajo ¡csponsabilidaddc
dispuesto en el inciso2 dcl anículo300'. sus micmbros,no lcs darln posesióndc los
crrgos-
3. La publicidaden los jLliciospcn¿lcs.
I¡s t¡ibunalcspucdc¡ dclibc¡ar cn rcsc¡v¡ 10. El dcrechodc rcdx pc$ona quc no
con la p¡escnciadc todossusmicmbros,pcro h¡hh i:rncllJnoprrr hrccr usodc su propio
las votacionesson públicas.Sólo po¡ r¡zoncs idiom¡. En 1al caso,cl jucz o ttibunal dcbe
de moralidad,ordcn público o scgu¡idd nx- asegur¡¡la prcscnojadc un in!ó¡pacte.
cional,o cuandoesténdc por modiointcrcscs
de menores,o la vida privxd¡ dc l¡s partcs,o 11.La indcnlrrización por cl Esladode las
cuandola publicidadmcnoscabcla rccta ad_ dclencioncs arbilrarias,sin pcrjuioiode la rcs
ministraciónde justici¡, pucdcnlos tribuniL pons¡biljdlddc quicnl¡s ordcna.
lcs, por decisiónunlnime dc sus micmbros,
disponcrqueel juicio, o partcdc é1.sc sustirn- 12.EI dcrcchodc todapcrsonadc formu-
cicnen privado. la¡ a¡llisis y orfic¡s dc las rcsolucioncsy
scnrcncias judiciirlcs,oon las limitacioncsde
LosjuiciospoÍ re.ponsabiliJrJ dc tuncio- icy; y,
nariosprlblicos.dclil,osdc prcnsay los quc sc
rcficrana dcrcchosfundamcnlslcsgi¡ranliza- 13.La jnsl¡nciaplurd.
ÍNDICE
-245-

Artículo 241".- Nadie, en caso alguno cioncsque1oreqrrieren.


puedesersometidoa torturasni pcnaso tratos
inhumanoso humillantes.Cualquicrapuede Cadauno de los órganosjurisdiccionales
solicitaraLJuezInstructorque ordcncdc in- es autónomoen el ejerciciode las funciones
mediatoel examenmédicode la personapri- quelc corrcspondcn.
vadade su libertad,si creeque es víctimade
maltrato. Artículo 245o.-La Corte Supremafor-
mula eI proyectode presupuesto de la magis-
La ley penal y el régimen pcnitenciario tratura,1orcmite al ministeriocorrespondien-
tienenpor objetola reeducación,la rehabilita- te parasu inclusiónen el Presupuesto Gcneral
ción y la reincorporacióndel pcnadoa la so- de la Rcpúbiica,y puedesustentarlo en todas
ciedad. susctapas.

La pena de muerte sólo pucde aplicarse Artículo 246".- La Corte Supremade


por traicióna la Patria,en casodc guenaex- Justicia,por mcdio de uno de susmiembros,
terior. ticne cl dcrccho de concurrir a las Cámaras
Lcgislativas,paratomarparte,sin voto, en la
Artículo 242o.-En caso de que el Juez discusióndc los proyectosde ley que prescn-
deje de aplicaruna ley por considcrarlain- te, y de la Ley de Plcsupuestode la República
compatiblecon una norma constitucional, la en 1oconccrnicnte al PoderJudicial.
sentenciadebe ser elevadaen consultaa la
CorteSuprema.La CorteSuprcmapararcsol- ArtÍculo 247".- La acción contencioso-
ver elevarápreviamenteel asuntoal Tribunal administrativase interponecontra cualquier
de GarantíasQonstitucionalespara que se acto o resoluciónde la administraciónque
pronunciesobrela inconstitucionalidadde la causaestado.
1ey.
La ley rcgula su ejercicioy precisalos
Artículo 243".- La justicia militar es casosen que,las cortcssuperiores
conoce[en
competenciade los juecesy tribunalesmilita- primcrainstancia,y fa CorteSupremaen pri-
resde acuerdoa lcy. mcray scgunda instancia.

Artículo 244".- Son órganosde la fun- Artículo 248o.-Correspondea la Corte


ciónjurisdiccional: Suprcmafallar en última instancia en los
asuntosque scñalala ley, en atcncióna la na-
1. La CorteSu¡iremade Justicia,con scde turalczade éstos.
en la capitalde la Repúblicay cuyajurisdic-
ción seextiendea todo el tenitorio nacional. Artículo 249"- EI Estadogarantizaa los
judicialcs:
magistrados
2. Las cortessuperiores,'con
sede'enlas
capitalesde regióno del distritojudicial que 1. Su independencia. Só1oestánsometi-
señalala ley. y
dosa la Constitución la ley.

3. Los juzgadosciviles y penalesen las 2. La inamovilidaden sus cargos,mien-


provincias. trasobscrvanconductae idoneidadpropiasde
su función.Los magistradosno puedenseras-
4. Los juzgadosde pazletradosen los lu- ccndidosni trasladados
sin su consentimiento.
garesquedcterminala lcy.
3. Su pcrmanenciaen el serviciohastalos
5. Losjuzgadosdepazentodaslas pobla- setentaañosde edad.
ÍNDICE

246

4. Una remuncración que les asegureun Dos representantes del PoderLegislativo


nivel de vida digno de su misión y jerarquía. queno sonmicmbrosdc éste;
El Fiscalde la Nación;
Artículo 250'.- No pueden ser nombra- Dos representantesde la CorteSuprema;
dos para ningún cargo judicial el Presidente Dos representantes de los Colegios de
de la República, los Ministros de Estado, los Abogados;y
miembros dcl Congreso,del Tribunal de Ga- Un representante de los ProgramasAca-
rantías Constitucionales y los del Consejo démicos de Derecho de la República.
Nacionaldc la Magislratura.
Los miembrosdel Consejoson elegidos
Artículo 251".- La función jurisdiccional cada sieteaños,no estánsujetosa mandato
es incompatible con toda función o cargo imilerativo, no pueden ser representantesa
público o actividad privada, con excepciónde Congresoni ejercerla profesiónde abogado.
la doccncia univcrsitaria.
La Presidenciaes electiva,ar¡ualy por
Los jueces y magistrados estiin prohibi- unasolavez.
dos de participar activamenteen política, de
sinclicalizarscy de utilizar el rccurso de la Artículo 256".- El ConsejoNacionalde
huclga. la Magistraturahace las propuestaspara el
nombramiento dc los Vocalesde la CorteSu-
Artículo 252o.- Para ser Vocal de la Cor- premay de las CortesSupcriores, previocon-
tc Suprcmasc requiere: curso de méritosy una evaluaciónpersonal.
Paralas propuestas de juecesde primerains-
1. Scr pcruanodc nacimiento; tancia y demáscargosde inferior jerarquía
2. Ser ciudadanoen ejercicio; actuaráun ConsejoDistritalde la Magistratu-
3. Ser mayor de 45 años; ra en cadasedede Corte,presididopor el fis-
4. Haber sido Vocal de la Corte Superior cal más antiguo del Distrito por delegación
durante diez años o haber ejcrcido la abogacla del Ministro de Justicia,e integradopor los
o dcscmpeñadocátedrauniversitaria en disci- tres vocalesmás antiguosde la Corte y dos
plina jurídica por un pcríodo de veintc años. representantes elegidospor el Colegio de
Abogadosde la sedejudicial.
Artículo 253".- Los jucces y vocales son
nombradospor el Presidentede la República, y funcionamientode los
La organiz.ación
a propuestadel consejo Nacional de la Ma- Consejosde la Magistraturaestánseñalados
gistratuia. en la ley.

Los nombramientos de Vocales de la Artículo 257o.-Hay acciónpopularpara


Corte suprcma son ratificados por el Senado la sanciónadministrativay penalque cones-
dc la Rcpública. pondea los funcionariosjudicialesque infrin-
jan lasnornas lcgales.
Artícuio ?54".- La Corte Suprema está
facultadapara exponer al Congresolos vacíos Artículo 258o.-Corresponde al Consejo
y defectosque advierteen la legislación. de la Magistraturala investigaciónde la con-
ductafuncionalde los juecesy la aplicación
Artículo 255o.- El Consejo Nacional de a las quehayalugar.
de las sanciones
la Magistratura está integrado en 1a siguiente
forma: La CorteSupremaselimitaráa denunciar
que cometen
anteel Consejo,las infracciones
Un reprcsentantedel Poder Ejecutivo; de cualquierjerarqufa.
los magistrados
ÍNDICE

-247-

CAPITULO V CAPITULO VI
'De
Del Ministerio Público la Descentralizaciín
GobiernosLocalesy Regionales
Artículo 259".-El Fiscalde la Naciónes
de la Repúblicay
por el Presidente Artículo 262".-La administración muni-
designado
ratificadopor el Senado.Su nombramicnto es cipal se ejcrcepor las municipalidadeso con-
por sieteaños. cejos municipalesprovinciales,distritalesy
las queseestablezcan en centrospobladosca-
ParaserFiscalde la Nación,se requiercn lificados.
las mismascalidadesqueparaserVocalde la
Artículo 263o.-Las municipalidades son
CorteSuprema.Tienela mismajerarquíay le
personasjurídicasde dcrcchopúblico.Tienen
alcanzanlas mismasincompatibilidades.
autonomíaeconómicay administrativa en los
asuntosdc su compctcncia.
al Ministc-
Artículo 26l..- Corrcspondc
rio Público: Artículo 264o.-Los alcaldesy regidores
de las municipalidadcs o conccjosmunicipa-
1. Promoverde oficio o a pcticiónde par- lcs, provincialesy distritalcsson elegidospor
te acciónde la justiciaen dcfcnsadc la le-
la sufragiodc la respcctiva jurisdicción.Los ex-
galidad,de los derechosde los ciudadanos y tranjcrosrcsidentcs por más de dos añoscon-
delos interesespúblicostuteladospor la ley. tinuos,pucdenelcgir. Tambiénpuedenseq
clcgidos,salvoen las municipalidadcs fronte-.
2. Yelarpor la indcpendcncia de los órga- rizas.
nosjurisdiccionales y por la rectaadministra-
ciónde la justicia. El concejomunicipalconstadel número
de rcgidorcsqueseñalala lcy, de acuerdocon
enjuicio a la socicdad.
3. Representar Es presidi-
la poblaciónde la circunscripción.
do por cl alcalde.Cuandoel númerode regi-
4. Actuar como defensordcl pueblo ante dorcses de cincoo más,se da representación
pública.
la administración a las minorías.

son
Artículo 265".-Las municipalidades
5. Emitir opinión consultivade caráctcr
compctcntcspara:
jurídicocuando1osolicitenel Prcsidentc
de la
República,el Congresoy los órganosdc go-
1. Acordar su rógimen de organización
biemo regionalesy-localcs.
interior,dc acuerdoa ley;

6. Las demásatribucionesque le señalan 2. Votar su presupuesto;


la Constitucióny las leyes.
3, Administrarsusbicnesy rentas;

4. Crcar,modificar o suprimir contribu-


Artículo 261".-La ley crealos dcmásór-
cioncs,arbitriosy derechos;
ganosde1MinisterioPúblico y señalasu je-
rarqufay competencia. Sustitularessonnom-
5. Regularcl transpofiecolectivo,la cir-
bradospor el Presidcntede la República,a
culacióny cl trlnsito;
propuestadel Ministerio del ramo.El Fiscal
de la Nación ticne bajo su inmediataautori- 6. Organizar,rcglamentary administrar
dada los mencionados órganos. los scrviciospúblicoslocalcs;
ÍNDICE
- 248

7. Contratarcon otrasentidadespúblicas 7. El impuestosobre terrenossin cons-


o privadaslocalesla atenciónde los servicios truir;
queno administrandirectamente;
8. Los tributos que gravanla propaganda
8. Y las demásatribucionesinhercntesa comcrcialy los espectáculospúblicos;
su función.
9. Los productosde sus bienesy de los
Artículo 266o.-Lasmunicipalidades pro- serviciospúblicosqueprestan;
vincialestienena su cargo,adcmásde los ser-
viciospúblicoslocales,lo siguiente: 10. Los arbitrios,derechos,contribucio-
ncs'ymultas;
l. Tnniftcacióny urbanismo;
2. Educaciónprimaria; 11.-Losdemásque señalala ley, o que se
3. Cultura,recreación y deportes; instituyenen su favor.
4. Turismoy conservación de monumen-
tos arqueológicos e históricos; Artículo 269".-La ciudadde Lima y las
5. Cementerios; y de caráctermetropolitanotienen régimen es-
6. Los demásservicioscuyaejecuciónno pecial cn la Ley Orgánicade Municipalida-
estáreservadaa otros órganospúblicosy que . dcs.
üendena satisfacernecesidades colectivasde
carácterlocal. Artículo 270".-El procesode descentra-
lización se basaen la organizaciÓnde regio-
Artículo 267".-Las municipalidadespro- ncs, de acuerdoal Plan Nacionalde Regiona-
mueven,apoyan y reglamentanla participa- Iizaciín. Dicho plan se apruebapor ley.
ción de los vecinosen el desarrollocomunal.
Las circunscripciones
tenitorialeslimftro-
asícomolos cabildosablertos.
fes, integradaseconómica,administrativay
culturalmente,constituyenla región. Su de-
Artículo 268".-Sonbicncsv rentasde las
marcacióncomprendedepartamentosy pro-
municipalidades:
vinciasqueformanunidadesgeo-económicas.
1. Los tributosque gravanel valor de los
Artículo.271".-Las regionescomprendi-
prediosurbanosy rústicosde su circunsc¡ip-
dasen el PlanNacionalde Regionalizaciónse
ción;
creanpor ley a iniciativadel PoderEjecutivo,
o a pcdido de las corporacionesdepartamen-
2. Las licenciasy patentesque gravanel
talcs de dcsarrolloque cuentaricon el voto
lucrativasy profe-
ejerciciode las actividades
favorablede los concejosprovincialesque
sionales;
rcprcscntanla mayorfade la poblaciónde la
rcgiónproyectada.
3. El impuestode rodaje;
Las modilicaciones en la demarcaciónre-
4. Los recursosnacionalesque se les gional rcquicrenel pronunciamientoprevio y
transfierepara la atencióndc los scrvicios dirccto de las poblacionesafectadas,confor-
públicosque se descentralizan; me a lcy.
perso-
Artículo 272".- Las Regiones.son
5. La contribuciónpor peajey pontazgoy
por mejorasde las obrasquecjccutcn; nasjurídicasde derechopúblico.Tienenauto-
nomíaeconómicay administrativa.
6. El impugstoa la extracciónde materia- Son competentes,dentro de su territorio,
les de construcción; en materiade educaciónsecundariay técnica,
ÍNDICE

249

salubridad,obras prlblicas,vialidad, agricul- La AsambleaRegionalestáintegradapor


tura, minería, industria,comercio,energfa, el númerode delegadosque señalala ley. El
previsión social, trabajo y en las demásque 40Voes elegido mediantesufragiodirecto de
les seandelegadas. los ciudadanos de la región;el 3OVo,por los
alcaldesprovincialesde la región;y eI 30Vo
Artículo 273".- Sonrecursosde las regio- restante,por las institucionesrepresentativas
nes: de las actividadessocio-económicas v cultu-
ralesde la misma.
1. Los bienesy rentasde las corporacio-
nesdepartamentales de desarrolloo de la par- Parascr miembrode la AsambleaRegio-
te proporcionalque correspondea las provin- nal, se requierenlas mismascalidadesque
ciasque se integranen región; para ser Diputado, y ser residenteen la re-
gión. Igualmentele alcanzanlas mismascau-
2. La cuota del fondo de compensación sales de inelegibilidad,incompatibilidady
regional y las otras sumasque se consignan prohibiciones.
en el presupuesto del sectorpúblico;
Artículo 276o.-Conespondea la Asam-
3. El productode susbienesy de los ser- bleaRegional:
vicios públicosque prestan;
1. Elegir de su seno,a su presidenteque
4. Los recursosnacionalesque se les 1oestambiéndel ConsejoRegional;
transfieranpara la atenciónde los servicios
públicosque se descentralizan; 2.Elegir, a propuesta
del presidente,
a los
miembrosdel ConsejoRegional;
5. Los impuestoscedidos,total o parcial-
mente por el Estado y los tributos creados 3. Ejercerlas competenciaslegislativasy
paraellas; administrativasque expresamente le deleguen
los PoderesLegislativoy Ejecutivo;
6. El productode los empréstitosy opera-
cionesde cfédito que contratan; 4. Dictar las normasde su orqanizaciín
interior;
7. El derechode mejoras por las obras
que ejecutan; 5. Aprobarel presupuesto
de la región;

8. Los demásciueseñalala ley. 6. Aprobar el Plan Regionalde Desarro-


llo:
Artículo 214".- El fondo de compensa-
ción regional,cuyomontofija la ley, esdistri- 7. Y las demásfuncionesque le señalala
buido eqüitativamenteentrelas regiones,por ley.
el PoderLegislativoen la Ley de Presupuesto
del Sectorhíblico, considerandola superficie Artículo 277o.-La delegaciónde compe-
tenitorial, la población residente,la tasa de tencialegislativaque acuerdeel PoderLegis-
migracióny desocupación o subempleoy el lativo a la región,suponesiempresubordina-
rendimientodel impuestoa la renta. ción a la legislaciónnacional.Por lo tanto,no
puedenser objetode delegaciónlas materias
Artículo 275".- Los órganosde gobiemo que altercnel carácterunitario de la Repúbli-
regionalson la AsambleaRegional,el Conse- ca y el ordenamientojurídico del Estado,o
jo Regionaly la Presidencia del Consejo.Su que puedanser opuestasal interésnacionalo
mandatoduratres años. al de otrasregiones.
ÍNDICE

250

Artículo 278".- Las normas aprobadas Artículo 281o.-La DefensaNacionales


por la AsambleaRegionalpasanal PoderEje- pennanentee integral.Toda personanaturalo
cutivo para su promulgacióny publicación, jurldica estáobligadaa participaren ella, de
dentrode los quincedfassiguientcsa su apro- conformidadconla lev.
bación.El PoderEjecutivopuededemandara
la Asambleauna nueva deliberación,si la Artículo 282".-La dirección,preparación
nonnavotadaexcedela competencia de la re- y el ejerciciode la DefensaNacionalse reali-
gióno estáen contrade los intereses
naciona- za a travésde un sistcmacuyaorganización y
leso de los dc otraregión. funcionesdeterminala lev.

Los conflictos entre la AsambleaRegio- Artículo 283".- La ley prescribelos al-


nal y el PoderEjecutivo son resueltospor el cancesy los procedimientos de la moviliza-
Tribunal de GarantíasConstitucionales. ción.

Artículo 279".-El Presidentey el Conse- Artículo 284".-ÉlPresidente de la Repú-


jo Regional constituyenel órgano ejecutivo blicaesel JefeSupremode las FuerzasArma-
dc la regióri.Las funcioncsson: dasy de las FuerzasPolicialesy dirigeel Sis-
temade DefcnsaNacional.
1. Elaborarel proyecto'dePlan Regional
de Desarrollode acueidoa los lincamientos
del PlanNacional; Artículo 285o.-Las leyes y reglamentos
respcctivosregulan La organización,funcio-
2. Ejecutarel presupuestorcgional y ad- empleoy disciplinade las
nes, preparación,
ministrarsu patrimonio; FuerzasArmadasy las FuerzasPoliciales.

3. Organizary administrarlos servicios Artículo 286".- Las FuerzasArmadas


públicos descentralizados
y coordinarloscon estánconstituidaspor el Ejército,la Marina
los queprestael PoderEjecutivo; de Gucrray la FuerzaAérea,y tienencomo
finalidadprimordialgarantizarla independen-
4. Resolveren última instancialos asun- cia, sobcraníae integridadterritorial de la
de los concejosmunicipa-
tos administrativos República.Participancon las FuerzasPolicia-
lesde la región; del orden intemo de
les, en la conservación
acucrdoa lcy.
5. Ejecutarlos acuerdosy resoluciones
de
la AsambleaRegional;
Artículo 287".-Las FuerzasArmadasor-
ganizansus rcscryasy disponende ellas,de
6. Reglamentarlas norrnasemanadasde
conformidadconlas necesidadesde la Defen-
la AsambleaRegional;y
saNacionaly de acuerdoa ley.
7. Las demásquele señalela ley.
Artículo 288o.- Las FuerzasPoliciales
CAPITULO VII estánconstituidas por la GuardiaCivil, la Po-
licía de Investigacionesy la GuardiaRepubli-
De la DefensaNacionaly del cana,y ticnen por finalidad fundamentalga-
0rden Interno rantizary preservarel ordenpúblico,el cum-
plimientode las leyes,la seguridady el patri-
Artículo 280o.- El Estado garanfizala monio de las personas,así como identificar,
seguridadde la Nación,mediantela Dcfcnsa prevcnir,investigary combatirla delincuen-
Nacional. cia.
ÍNDICE

251

Participancon las FuerzasArmadasen la establecelas equivalenciasconespondientes


DefensaNacional,de acuerdoa ley. al personalmilitar y policial de carreraqueno
tiene grado o jerarquíade oficial. En ambos
Artículo 289".- Las FuerzasArmadasy casoslos dcrechosindicadosno puedenser
las FuerzasPolicialesno son dcliberantcsy retiradosa sustitulares,sinopor sentencia ju-
estánsubordinadas al poderconstitucional. dicial.

Artículo 290".-La ley asignafondosdes- Artículo 296".- Sólo las FuerzasArma-


tinadosa gararttizarel equipamientoque re- dasy FuerzasPolicialespuedenposeery usar
quierenlas FuerzasArmadasy las Fucrzas annasde guena.
Policiales,respectivamente.Tales fondosno
puedenserdedicadossino a los finesque co- Todas las que existen,se fabriqueno se
rrespondena cadauna de dichasinstituciones. introduzcanen el pafspasarána serpropiedad
dcl Estadosin indemnizaciónni proceso.
Artículo 2glo.- Las FuerzasArmadasy
FuerzasPolicialesparticipanen el dcsarrollo La fabricación,comercialización,pose-
económicoy socialdel país y en su defcnsa sión y uso de otrasannasseránreglamenta-
civil, de acuerdoa ley. dospor la lcy.

Artículo 292".-Los efectivosde las Fuer- TITULO V


zas Armadasy de las FuerzasPolicialesson
fijados anualmentepor el Poder Ejecutivo y GarantíasConstitucionales
sancionados por la Ley de Presupuesto. Los
ascensosse confierenen casosde vacantesy Artículo 297".-La acciónu omisiónpor
de conformidadcon la ley. parte de cualquierautoridado funcionario,
inclusivejudicial, que vulncre o amenacela
de los Ge-
El Senadoratificalos ascensos libertad individual, da lugar a la acción de
nerales,Almirantesde las FuerzasArmadasy hábeascorpus.
de los Generalesy gradosequivalentesde las
FuerzasPoliciales. La acciónde amparocautelalos demás
por la Constituciónque
derechosreconocidoS
Artículo 293".- Los miembrosde las seanvulncradoso amenazados por cualquier
FuerzasArmadasy FuerzasPolicialesen los autoridad.
casosde delitosreferidosa su función,están
sometidosal FueroPenalMilitar y al Código Esta acción pucde interponerseinclusive
de JusticiaMilitar, cuyas disposicionesno contra resoluciones judicialesfirmes, dentro
son aplicablesa los civiles, salvoen casode de los 30 dlassiguientesa sunotificación.
guena.
La acción de amparotiene el mismo
Artículo 294o.-El reclutamiento,en los trámiteque la acciónde hábeascorpusen lo
casosno autorizadospor las leyes y regla- quclc scaaplicable.
mentosmilitares,es delito denunciable,por
acciónpopular,antelos Juecesy Tribunalcso Artículo 298".- El Tribunal de Garantías
anteel Congreso. Constitucionales con sede en la ciudad de
Arcquipa,se componede 12 miembros.Dos
Artículo 295".-Los grados,honorcs,rc- son dcsignados por el Senado;uno por la
muneracionesy pensionesinhercntesa la je- Cárnarade Diputados;tres por el PodcrEje-
rarqufade oficialesen las FueuasArmadasy cutivo;trespor la CorteSupremade Justicia;
FuerzasPolicialesson equivalentes.La ley uno por los Colegiosde Abogadosde la
ÍNDICE

- 252

República;uno por el ConsejoNacionalde la Artículo 301".-Estánfacultadosparain-


Magistratura;y uno por las Facultadesde De- de las
terponeracciónde inconstitucionalidad
rechode las universidadesde la República. leyes:

Artículo 299".-Parasermiembrodel Tri- 1. El Presidente de la Repúblicaen leyes


bunal se requiereno menos de 55 años de no promulgadaspor él;
edady las condicionesexigidasparaser Vo- 2. El Fiscalde la Nación;
cal de la Corte Supremade Justicia.Su perfo- 3. 60 Diputadosy 20 Senadores;
do dura 9 años y no está sujeto a mandato 4. 50,000ciudadanos con firmascompro-
imperativo. El cargo es incompatible con badaspor la CorteNacionalde Elecciones.
cualquierotra función públicay con el ejerci-
cio de la abogacfa. Artículo 302o.-No tiene efectoretroacti-
vo, la sentenciadel Tribunal que haya decla-
Artículo 300".- El Trib¡nal de Garantías radototal o parcialmenteinconstitucionaluna
tienejurisdicciónen todo el territoriode la normalegal.
Repúblicay es competentepara:
Artículo 303'.- El Tribunal comunicará
1. Declararla inconstitucionalidad en al Presidentedel Congresolas sentenciasde
todo o en partede cualquieractolegislativoo inconstitucionalidadde normasemanadasdel
de la administraciónpública, por vfa de ac- PoderLegislativo.El Congresopor el mérito
ción o de excepción; del fallo aprobaráuna ley derogandola norma
inconstitucional.Transcurridos45 días sin
2. Pronunciarsesobrela inconstitucionali- habersepromulgadola derogatoria,se enten-
dadde unaley en el casodelartíaúo242o: derá derogadala norma inconstitucionaly el
Tribunal ordenarápublicar la sentenciaen el
3. Conocerde los autosdenegatorios
de diariooficial.
la acciónde hábeascorpusy los autosdene-
gatoriosde la acciónde amparo,agotadala Artículo 304o.-Cuandoel Tribunal de-
vfajudicial; clare la inconstitucionalidadde normas que
no se originenen el PoderLegislativo,orde-
4. Conoceren apclaciónde las resolucio- narála publicaciónde la sentenciaen el diario-
nesque expidael ConsejoNacionalde la Ma- oficial, la que tendrávalor desdeel día si-
gistraturaque impongandestitucióna magig- guiente.
tradosde cualquiercategoría;
Artículo 305".- Una ley orgánicaregula
5. Resolveren vía de apelaciónen el pla- el funcionamientodel Tribunal de Garantfas
zo máximo de sietedfas naturales,la resolu- Constitucionales.
ción de la Corte Nacional de Eleccionesque
Artículo 306".-Cuandolo exijala seguri-
anuleel procesoelectoralnacional;
daddel Estado,puedeel PoderEjecutivosus-
pender,total o parcialmente,en todo o en par-
6. Resolverconflictosde competenciaen-
te del tenitorio nacional.los derechosdecla-
tre el Poder Central y los órganosdepana-
radosen los incisos8, 10 y 11 del ar"tfculo
2o
mentalesy regionalesasí como los de éstos
y parágrafog) del inciso 23) del mismo ar-
entresí;
tículo.
7. Absolverconsultasdel Presidentede la
Si la suspensiónde garantfasse decreta
Repúblicao del Congresosobrela constitu-
durante el funcionamientodel Congreso,el
cionalidad de los tratados intemacionales
PoderEjecuüvo le dará inmediatacuentade
pendientesde ratificacióno adhesión.
ello.
ÍNDICE
253 -

El plazo de suspensiónde garantfasno los 6 mesessiguientesa la instalacióndel


excederáde 30 días. La prórroga requiere nuevogobiemoconstitucional.
nuevodecreto.
Tercera.-Mientrasse constituyenlas re-
La ley determinarálas facultadesdel Po- giones,el Senadose elige en distrito nacional
der Ejecutivodurantela suspensiónde garan- único.
fas.
Cuarta.-La disposicióndeestaCarta,que
TITULO VI generenuevosgastose inversionesseirá apli-
candoprogresivamente.
Reforma de la Constitución

Artículo 307".- Toda reforma constitu- Quinta.- Duranteel períodocomprendido


entrela promulgaciónde la presenteCartay la
cional debeser aprobadaen una PrimeraLe-
transferenciadel poder a 1asautoridadeselec-
gislaturaOrdinariay ratificadaen otra Prime-
tas, habrá una ComisiónPermanentede la
ra LegislaturaOrdinariaconsecutiva.
Asamblea Constituyente,elegida entre sus
propiosmiembros,con el fin de coordinarla
El proyectorespectivono es susceptible
por el PoderEjecutivo. aplicacióndelasnormaspertinentesdela trans-
de observación
ferenciadel poder.
La aprobacióny ratificación requierela
mayoría de los votos del número legal de Sexta.- El Poder Ejecutivo presentaal
miembrosde cadauna de las Cámaras. PoderLegislativolos proyectosde ley referen-
tes al PlanNacionalde Regionalizaciónyala
Lh iniciativa corespondeal Presidentede creacióndeRegiones, demodoqueenel plazo
la Repúblicacon aprobacióndel Consejode máximo de 3 años,contadosa partir de la
Ministros,a los Senadores y Diputadosy ala instalación del Gobiemo Constitucional se
CorteSuprema por acuerdode SalaPlenaen cumplala regionalizaciónintegraldel territorio
materia judicial. nacional.

requierela
Su aprobación,sin alteraciones,
TITULO VII mayorfadelosvotos delnúmero legaldemiem-
brosde cadaunade las Cámaras.
DisposicionesTransitorias
Séptima.-En tantoseorganicenias regio-
de
nes, los actualesórganosdepartamentales
Primera.- La presenteCARTA entrará
desarrollose constituyenen corporaciones
en vigencia al instalarseel nuevo gobiemo
departamentales deacuerdoaley.
dedesarrollo,
constitucional,exceptolos artfculos49o al
57o inclusive;168oal l7l" y l'75", 176",
208", 2W" y 2ll"; los cualesentraránen vi- Octava.-Losmagistrados afectadosporlas
gor desdeel día siguientede su promulga- ratificacionesextraordinariasde 197
0, realiza-
ción. dasal margendela Consütución delEstado,sin
expresiónde causani oportunidadde defensa,
Segunda.-Las elecciones paraPresidente queacreditenlimpia fojadeserviciosjudiciales
y Vice-Presidentes
de la República,asfcomo ante el ConsejoNacional de la Magistratura,
para Senadoresy Diputados,se llevarán a tendránderechoa queselesconsideredeabono
cabo antesdel 31 de Diciembre del presente el tiempo transcurridohastala fecha en que
año.Las Municipalesse realizarándentro de pudieronprestarserviciosconformea ley.
ÍNDICE
-254-

Luis Alberto Sánchez


Presidente

RafaelVegaGarcía Luis Rivera Tamayo


a. i
Secretario Relator

Ramiro Prialé Prialé FernandoLeón de Vivero

Andrés TownsendEzcurra EnriqueChirinosSoto

JavierValle-RiestraGonzález Jorge Lozada Stanbury

Julio CruzadoZavala ErnestoAlayza Grundy

Mario Polar Ugarteche Andrés A. Aramburú Menchaca

RobertoRamírezdel Villar Javier Ortiz de ZevallosThorndike

CelsoSotomarinoChávez- Roger CáceresVelásquez

JorgeDel Prado Chávez RicardoC. Napurí Schapiro


(Conlas reseryas del propioproyecto).
deducidas (En la discusiónplcnaria expresaré
mis discrepancias de principios;g1o-
Iléctor Cornejo Chávez gal y en particular.

AntonioMeza Cuadra Carlos Malpica Silva Santisteban


(Conreservas
PSR).
Víctor Freundt Rosell".

El señorPRESIDENTE.-Seguimos.He Debates,etcétera;todo 1o que se nos vaya


oído hablar de que habría una ley orgánica ocurriendo.
parala ComisiónPermanente.
El señorPRESIDENTE.- Tiene la pala-
bra el señorValle Riestra.
Tienela palabrael señorChirinos.
El señorVALLE RIESTRA.- SeñorPre-
El señorCHIRINOS SOTO @nrique).- sidente:Yo creoquedebeseralgolacónicolo
Scñor:Creemosque la podríamosdbjar,por- que vaya en esasdisposiciones transitorias:
que si entramosa detallar aquf las atribucio- "Son atribucionesde la ComisiónPermanente
nes de la Comisión Permanente,estamos de la AsambleaConstituyente las que le sean
complicados. En cambio,en unaley orgánica, aplicablesde los artículostales y cualesdel
muy breve,en la que se diga: "La Comisión proyectoaprobadoy, además,la administra-
Permanentede la AsambleaConstituyente ción y la publicacióndel Diario de los Deba-
tienelas siguientesfunciones",recogemos las tes".Ya estádichoen diezlíneas,y obviamos
que estánen el proyectopara la Comisión un debatelargoy moroso.
Fbrmanentedel Congresoy le damoslas de
administraré1 local, editar el Diario de los El señorPRESIDENTE.-Ahora. no nos
ÍNDICE
255

olvidcmosque fundamenlalmentc dc lC)quc El señor PRESIDENTE.- Tienc Ia pala-


se trala cs do la coo¡dinaciónpolflica. Yo bra cl scño¡Valle Riestm.
crco quc hay que buscaruna forma sulil dc
dccirlo. El señorVALLE RIESTRA. Se da por
unarazónmuy clara,señorPreiidenle,porque
Tienela palabracl scñorChirinos. hcmos aprobadoun artfculo que dice: "No
hay condcnascn auscncia".Al decirse"no
El señorCIIRINOS SOTO (Enriquc). hay condenas en auscncia",cn vi(ud del pnn-
"con el lin benign¡que es nor-
cipio dc la rctroactividad
SeflorPresidcntc:Pucdedecirse:
dc coordinarla aplicació¡de las normasper- ma doct¡inaria,quc es normade nuestrapro-
tincnlesa la transfcrenciadcl Poded'.Esese- pia Constitucióny normapcnal,cuantascon-
ría cl real ñn que sc lc dir y, adeúás,se le denasse hayandictadocn auscnciasc van a
atribuyeotras. desmoronar, porquealguicnva a dccir: "Se
me condenócn auscncia".Pero,me c¡us¡ la
El señorPRESIDENTE.- Corrccto. imprcsiónde queesanormacstuvic¡adirigida
a favor dc personasconcrctas.Por lo pronlo
El señor RIVERA TAMAYO. Scñor estoypensandocn una pcrsonaconc¡cia,que
Aqul hayotm proposi.ión
Prc"idcnle: lransi. estáausenlea¡lndcl pafs,quc no quisicraque
tona,quedice: se beneficiase con esamcdida,pcropor pnn-
crpro...
"El Poder Ejcculivo presentaal Podcr
Legislativolos proyeclosde lcy rcfcrenlesal El señor CHIRINOS SOTO (Enrique)
plan nacionaldc rcgionalizacjó¡y a la crea- (Inte¡rumpiendo).-Yo cstoy pensanaloen
ción de las iegioncsde modoque en el pl¡zo CuillcrmoHo)osOsorcs y lafibióncn M¡ria.
máximode tres años,conladosa pa¡tir de la no Plado.
instalacióndel gobicrno constitucionál,sc
cumplala rcgion¿lización integraldel te'fito- El señorVALLE RIESTRA.- No es asf.
¡io nacional. Yo piensosólo en Cuillcrmo Hoyos Osores,
qüees el quc mcrcccqucpcnsemosen é1.
Su aprobación.sin alrcncjone\,requiere
la mayofa de los votos del númerolegal de El seiior CHIRINOS SOTO (Enrique).-
miemb¡osde cadauna delas Cá.rnaras". Fuefoncondenados eslo mismo.
en ausencia;

El scñor PRESIDENTE.- Dc acucrdo. El seflorVALLE RIESTRA.- A eses€ lc


EsIáaprobada.
La siguicntc. condenaráen presencia,
en España.

El RELATOR leyó: Perovamosa lo sjguiente.Lo quemerece


Hoyos,cn todo caso,no es ampararse en un
"En tanlo se organicenlas ¡egioncs,los principioconstitucioniilquc significaque no
actualesórganosdepatamcntales de desarro- hay condcnacn auscncia;lo que comportarla
llo se constituyenen Corpomciones Dcpana- neccsariamcnlc quc Guillcrmo Hoyos dcbe
mcntalcsdc Dcsarrollo,de acucrdoa lcy". con¡inuarsicndoproccsado,porque"no hay
condenaen auscnciit'signifioala nulidaddel
El scñorPRESIDENTE.-Aprobada. proccso,la amnistía,una amnistfagcnerosay
cla¡aquc prcciscsu inoccnciay de cómo1ue
El RELATOR leyó: perscguidopor ¡azoncspolíticas.Eso es Io
quc hay quc haccrcn cl casoconcretode Cui-
"Qucdananuladaslas scnicncias
dictadas llcrmo HoyosOsorcs,no una cosatácitay ra-
cn auscncix". bulcsca,quc no cs la quc qucrcmoshacer.
ÍNDICE

256 -
El señor PRESIDENTE-- Estamosha- El señorCHÍRINOS SOTO (E¡.rique).
blandodeunapcnona. Ha sido u¡a vcrdadcÉignomini¿quc cn cl
Peni se resuciteel juicio en ausencia.¿Cómo
El scñorVALLE RIESTRA.- No, no. Es no vamosa feaccionarcontraesaig¡ominia?
quesc ha t¡aldoel casocoocreto,señorP¡csl Entoncesno hay problema,nosotrosrechaza-
dente,quea ustedno le gusta. mosla ignominia;efeclivamente es contraesa
ignominia.
El seño¡CHÍRINOS SOTO (Enrique).-
Yo tengola oulpa.Peroyo sf estoya favorde El scño¡ PRESIDENTE.- Tiene la pala-
unadisposicióntr¡nsitoriacomo la que se ha b¡aeI señorComejo.
lcldo,o sea,que se aoule¡las condcnas
dicta-
dascn ausencia. El señor CORNEJO CHAVEZ. Scñor
P¡esidcnte:Tratandode prescindirde casos
EI scñorPRESIDENTE.- Lo quecsll en panioularcs, quc puedehaberbuenosy malos,
discusióncs si esa disposiciónlransiloriasc mc parcceque csosprocesosfueronseguidos
poneo no. dc confomidad con un decrctoley. En ese
caso,dcclárcscnulo csedecretoley, pero son
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique). los cfcctos.Clam que al declararnulo un de-
I-asque se anula¡sonlas sentenciascondena- c¡cto lcy, se p¡escntael inconveniente
de por
lorias,porquelas absolutoriasno. Estoya fa- qué cstc y no otro. Esto haceuna amnistía
vor de eseprcccpto.Reconozcoque el doctor inegular,¡ealmente.
Valle Ries(a ticnc razón,pcro esoexigeuna
interpreiación;en cambio con esta disposi ElscñorPRESIDENTE.,Mejo¡ es la am-
ción no hay nadáque intcrp¡etar,estáanula- nrsttaexprcsa_
dala sentencia dictadaen auscncia.
El señorCORNEJOCHA\¡EZ. Enton-
El sciiorCRUZADO. No tienccfectore- . ces, hágaseuna cosa: "amnistla", pcro,
troactivo. ademásen la Constitulcnlcsc cmpiczaa
avanzaren cuestjones de tipo judicial, se em-
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique). piczaa dcjarsin efectocondenas.
Hcmosquedadocon el señorCruzadoquc las
leyespenalesticncn cfecto relroactivosiem- El scñorPRESIDENTE.-¿Quéles pare-
prc quc scanfavorablespam el reo,lo mismo ce si el gobiemonuevodauna amnistí¿?
quc las lcycslaboralerparael lribajaJor.
El señorCORNEJOCHAVEZ. Esc sc,
El scñor PRFSTDTNTE. Tcnto l¿ im- rla el mejorcamino.
prcsión,y estoya favor complctarncntc,pcro
comohombrepúblico,comohombrcdc la ca- El señorPRESIDENTE. La amnistíadc
Ile, esto da la impresiónde que la Constitu- 1945no solamente fue quequedaban en libcr
ción seestádirigicndoconÍa alguieno contra tad los prcsos,quc volvfa¡ los deste¡rados,
algo. sino quc sc rcstituyerontodoslos dercchos,e
inclusivc se reembolsó,se rcparó.Tanto es
El seño¡VALLE RIESTRA,-En contra así que los añosde serviciosnos fueronde-
dela arbitraricdad. vuellosy nos dieron el derechode rcclarnar
los h¿bcrcs.Rccucrdoque en SanMarcoste-
EI señorPRESIDENTE.-En contmdc la nlamosdercchoa esoel CorcnclDianderasy
arbit¡ariedrd.pero en contra de algo hccho yo, y los dos rcnunciamos a los haberes,no a
ya. Picnsoquc debe ser mucho más sutil o los años, a los habcrcssl renunciamos, no
muohomásncutfo. cobrünos,a pcsardc quc tení¡mosderecho,
ÍNDICE

25'1

El gobicrnodcl 56, cl primcr dla hizo 10mrs ticnc cl dcrcchodc planlearla cosaen delini
mo, tiva si no consultacon su parlido.Eslocs algo
emir¡enrcfncnIcpolítico.
Nosotros,el 45, rntes de quc jDrasecI
habí¡mosdadola ley. De manera
Prcsidenle, Yo no mc \cntin¿ autorizrdoa dccir
que le puso cl cúmplasccl mismo dla y csc n¡dr. a pc\,rrdc \'r \.1Prcsidcntc
de l¡ Comi
mismodía salicronlos prcsos.y yo pcrsonal- sión Políticadc mi panido,porqueestoinvo-
mcntcme acerquéa Melgar,fecuerdo. lucta u¡a scric dc cucstioncspolíticasy hay
quc vcr quées Io que el partidopiensa.oycn-
El scñor CORIIEJO CHAVEZ-- Esto do los pro y los contra.
fodfr scr muy mal rcmrlcparr lJ Conrlitu
yentc,pcro cn cxmbiomuy bucn inicio para rrcncra p ¡Dracr scnorLomelo
cl próximogobicmo.
Fl schorCORNEJOCHAVL.Z. Scdor
El señorPRESIDENTE. Estoypensando P¡esidcntc:¿Porquó no nos manlcncmoscn
eneso,fealmenlc, la ideaorig'nalde poncrcomo Disposicioncs
Transiloriasaqucllasen las quc cstamosde
Tienela palabrael señorValle Rieslra acuctdo?

El señor VALLE RIESTRA. Adenás, El scñorPRESIDENTE. Claro,paraquó


picnso,scñor Prcsidcntc.quc si dictáramos disculi¡ las olras, éslaspodemospla¡lcarlas
unalcy de amnistlaquc simplcmentcva a bo- cn cl hcmiciclo.
rmr el hcchopunibleque cxistccomo antece-
denteinmerccido,no só]o para el casomcn- Ticnela palabrael scñorVallc Ricstra.
cionadoacá,sino dc pcriodistasquehan sido
condenados, casoArcnas,Zileri, ctcóIer¿,en- El scñorVALLE RIESTRA. Una cosa,
toncessimplemcntcconsiderando que se han scñorcs.En una disposicióntransitoria,quc
violado normasdcúocrálicas,que sc lcs ha scgúnmc cxplicó EnriqucChirinos,sc había
juzgadoen ausencia,atendiendoquc cl prc' convcNado,por lo mcnos¿Llp¡incipio,rcfcn
ceptoconslitucional señalaque:"nadiepuede da ¿rlPodcrJudicial.pcmítiurmchaccrunas
ser condenadoen ausencia",vendfa la am- cuanlasrcflcxionesal rcspccto,
nistlaa don fLrlano,menganoy pcrcncejo;se-
ría necesa¡iaunaley apcfe. EsIo qucdócn suspcnso,porqucsc dijo:
Si cstamosscntandocomo principioquc hiry
El scño¡ CHIRTNOSSOTO (Enrique).- quc dccfolrrizar ;por qui
cl Podcrludici¿Ll.
Scríalcy con nombrcpropio. dcbutacl nucvorógimcnconstitucioniilcnco
méndandole al Scn¡dowa ralificacióncxtrir
El señorVALLE RIESTRA.-Esaley tie- ordina¡iade todos los magistrados dc la
nc quesc¡con nombrcprcpio. Rcpública?Esa cs la objcciónprimcra. Se-
gundaobjcción,csto aparcclacomo una ven-
El señof CHIRINOS SOTO (Enriquc). (omo unadcpur¡ción
dcLir, un pocolotali¡rril
En cambio,a¡ular las sentencias
condcnato- dcntrodcl formalismodcmocrá1ico de la ma
gistmturaqueexislcaclualmcnlc.

El scñor PRESIDENTE.- Voy a haccr Prcbablcmcnlc tcncmosque damoscuen-


una atingcncia.Estees un püntoqueno es dc ta dc 10 siguicntc:Pdmcro,que cuandosc
la Comisión,sino de los panidos políricos produzca1¿lranslcrenciadcl podcr.vamosa
aqul rcprcsentados y ninguno de nosolros, Lenefun Parlamenlolibrcmcntcclegido; sc-
micmbro\dc frÍido. lolficos. a mi juicio. gundo,vamosa lcncruna administr¡ciónnuc-
ÍNDICE

,258

va, cl PoderEjccutivoy los municipiosvama Ticnc lil p¡labracl scñorComcjo.


eslar totalmcntc renovados; pcro, en calnbio,
¡1OSVAna qued¡rCOmolastredc aycr los ña_ EI scñor CORNEJOCIIAVEZ. Creo
gislradosque fuóroncómpliccsprccisamcnlc quc sobrc cstc punlo pucdo opinar con bas-
dc aquell¡scosasque condcnaEnriqueChln- ta c objclividad,poquc yo no 1cníanaclaque
nos en cstc instantc.Se han qucdadoen el haccrcon cl gobicmodcl Gcncrd Velascoen
PodcrJudicialmagistrados que,inclusoesla'l- Ia ópocaquc se prcdujola rcnovaciónpor de-
do cn plena transfcrenciadcmocrálica como crctodc lx Co e Suprcmay la oden de ratifi-
csrimoshoy.no hanlcniJocl pudorncccs:¡rio cacióndc los magistrados..
paraadmitirhábeascorpusqueh¡n rcohazado
sin siquicraadmiti¡losa trámitc.El caso,por Pcro,picnso,scñorPrcsidcntc,que no se
"ABC". Enton-
cjcmplo,dc "El Tiempo"y dc pucdc gcncr¡lizar. Un magistrcdono licnc
ces,¿concsta gcnle dcbc qucdarsecl Podcr por quéjuzgarlas lcycs, confome a las cua
Judicialdel futuro?Yo crcoqueno. Así como les nos hcmosrcgido.Si estánbicn o no, cslc
hry rcnovación dcl Pürlamcnlo y dc la atlmi-
cs cl ordcnjL¡rídicocstablccidoen cl país,por
nislraciónpública,rcgionaly edilicia,el Po- una vlx dc dc¡lcho o por una vía dc hccho-
dcr JudiciiLllicne que scr dcpurado.Enco Vaca una judicalura y alguicn sc prcscnta.
mendarle, clcctivamcntc, cst¡ türcaal Scnirdo, Conlormca IJs l,ilcsól no e. culprhlcúc si
es politiza¡lo.Porque,l,conquó circrio lo va estl bicn elcgidoo no, el organismoes cl quc
a haccrcl Scnado?¿EI critcúo de los p¡nt va a sclcccionar,va al concu¡s¡y ganay no
dos,dc la política?¿Porquó no mantcncmos hay ningunatachaconlraél; entoncesno dc-
el principio,encomcndlndolc cn una disposl
bcríl cslar sujctoal csgo de que sin quc lo
ción transito¡iacsta atribución al Conscjo cscuchcny sin que lo acusende nrdi¡ concrc-
Nacional de la Magistratura,por esta sola 10,sin podcrdclc¡dcrse,un dla resultequc cl
vcz: "Iniciado cl régimcn constitucio¡raly Scnado,lo cual scrlagravfsimo.o auncl Con-
dentrode los novcntadíasde insteladosc pro- scjo Nacio¡íü de la Magistmtura,lo sacadc
ccdcráa una ratificacióncxtruordrnaria de to-
cn mcdio.
doslos magistrados de la Rcpública"?Enlon-
ccs cstamosrccomcndando a] organismo
competenteque cvalúc a los magistr¡dosy Yo simp izo, por supucsto,con la idea
despolilizamos cl asunto.Yr se evaluaráallí dc quecn vcz dc scrcl Scnado,quc cs ffanca-
su capacidadfuncional,su ótica,su conducta mcnLcpolllico, sca un o¡gsnismocomo el
públic¿,su conduclaprivaday un mxtiz que Conscjor.\acion¡ldc la Magislratura,que es
no cstádicho,pcro que dc todasmaocrasde- muchomcjor. Pcm aun cn cstc caso, no dc-
bcrá cst¿rprcscnlc:¿Quéhicicmn csosma- bcría Lcncrcl dc¡cchola Cofc Suprcna que
gislradoscon los hábeascorpus?¿Cómose cjcrcitódcsdchaccmuchísimosaios,cstar j-
portafoncon los auscnles? fioación,dc dar unr puñaladapor la cspaldaa
i,Quéalropclloscn
malcriadc DcrcchosllumanoscomclicronT un ñagistradoquc no sabíadc qué lo aousan,
nu¡ca supode quó tcníaquc dcfcndcrsey no
Yo crco que cl paíscl¿ma,cn escscntido, lo ülilica¡on. Y auncuandosc djoc queno es
sancióncontraIos quc sc pon¡ron mal. Esta pcnalid¡d,sc le prohibccl ingrcsoa la c¿nera
Constilucióndcbctcncrun scntidoeficisl¿:ya y sc le lapidar',Podcmos rcpclir cso?Lo que
que no sc pucdcc¡sligar a todospor razoncs sc IcnJnr,¡uchu.crc* quljri h¡) ¡"lcqm¡!is.
de Estado,castigucmospor lo pronto a los lrados rcspcctoa los cualcsexislc una impu
,luclucronmii¡osa lx horJdc üdmrniJrrrrju: tación sob¡c hibc¡s corpus,dcrcchoshuma
uciay quc fucrL'n vrlicrilc\conlo. d.'hrlcs. nos,a cscquc sc lc acusaanlecl conscjoNa
cion¡l quc sc lc digi dc qué se lc acusa.quc
sc dcficndx,y si no sc dcficndcbicn,pucsquc
El scñorPRESIDENTE. En dcba!c. lo dcstiluyxn.
ÍNDICE

259 -
Pcro una cosa gcncrales quc todos los dignocn mcdiodc la lcmpcsl¿d. Hubomagis-
magistrados elcgidos,losbucnosy ios malos, lr¡dos quc dcncgaron cl hábcirs
oorpus a De la
pascnpor esa espadadc Damoclcsy pucdc Ja¡aporquela mujcr no habíaprcscntrdola
ocunir que se sicnlandcslituidosy lapidxdos px4idr. El m¡gistrado,por cjcmplo, cn cl
sin tcnerculpade nada;no mc parcccquc cs caso R¿vincs,quc yo dclcndí, sc ponó con
convcnicnte.Hay que haccf una cvdluación, valcntí¡y dcclrró Ia prcccdcnciade la llcgda
sí, pcro oasopor caso,individuo por indlvr dc cst¡ pcrsonaal Pcni. Dc tal mancruquc sc
duq,co¡ procesoy dcrechodc dcfcnsa. diía quc ponarscmal en mcdio dc la tcnpcs
lad,esocs lo quc ncccsitamos. scñot.
El señorPRESTDENTE.-Ticnc la pdx-
bra el señorValle Rieslra. El scñorPRESIDENTE. Ahora hay una
cos¿muy impolxnlc, fucra dc lodo cl osloi-
El scñor VALLE RIESTRA. Lo quc cismo.y vamosa lts cosasre¿lcs, ¿Scapruc
dicc el doctorComcjoChávezes conrcsteblc. h¡ IJ Constiru.iún ¡, \c pri.cnr") $ rcnuncir
en Ia siguientcforma:No cs cl critcrioquc ha a todt la conc suprcmay lod¡ l¡ colc supc-
sostcnidosobrcel respetoa la autoridadcons- rio¡?Es ci crosjudicitl. y de ocunir, másaun
tituida;no es crilerio calólico,es critcriopro si cstuvicü ¡llf, rcnunci¡ríirnlodos.
lestanterespetara la autoridad,scacomofuc-
re;mls bicn,el carólrco c¡ cl dc h rcsislcnair. Ticnc la pahbracl scúorChirinos.
asfquc estatardccstl hctcrodoxo.
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).
En scgundolugar, no proponemosuna ScirorPrcsidcnlc:Ap¡(c c¡ cjcrcicio prol¡-
"ra7lia porqu|Jno <omoslolJlirarios. \ino sion¿l,ocul'fclo de sicnprc, al Sobicrno
dcmócrfl¡r.QuescproccdJa lr r-rfic.rcron) consli[ucion¡l lo ]lcnmos dc lrabls,clc in
en los casosquc pucdanscr susccpliblcsde convcnicntcs.lc poncmosuna Co¡lslilución
dcstitución,quc scacon audicnciadcl mag;s- que licnc quc rcspctxr.rcslringimoslos c¡sos
¡radop¡siblede esasanción. cn que pucdesuspcndcrhs ll¡ranlías.clcótc-
ra. El pobrcgobicmocivil ha dc gobcmarcon
En tcrcct lugar,argumcnlono proccsaly lode sucrlcdc dificulladcsy dc límilcs, pcfo
no católico,el magisÍadoticnc cI dcbc¡,.lra apcnash¡y unir dicladu¡a.p¡ra cl rcspctoa
zadopornueslrcordcnjuúdiccjy pof cl Códi- todo límitc y hacc lo quc le da l¿ gma. EI
go Civil, dc prcIcrirsicmprela noÍna consli- scñor Vclascolirpidó con un dcc¡co a ona
tucionala la legal.El magist¡adoquc accplll Corlc Suprcmamilgnílica.cn que h¡bía voc¿-
la prevalenciadel anfculo 5o dc un cslaluto lcs dc primcrr, y la sustiluyócon un¡ Coíc
rc!olucionxrio. cs un m¡trstrrJoqucprcvrri Sup.cm¡ dócil El rógimcnconslilucion¡lno
ca ] no pucdcinvoc¡rcl ordcnjunJi(o c\i.- pucdcni siquicradarsccl lujo dc dcspcdira
rcnrc,porqueese odcn juídico cs nulo; sc los m¿gislr¡dosprcvaricrdorcs.
vuclveasf cómplicede un sislcmadiclrlorirl.
Dc tal mancft quc si quicrc cscuduNccn l¡s El scñor PIIESIDE\|TE.-Ticnc la pala'
lclcs hcchi¡.xl rmpxrodc cso.(s )J Jc pnrsÍ bra cl scño¡Ofir dc Zcvitlbs.
un mlLlmxgi.tr¡do.Lo' quc 5c pof"ron Jri.
scport¡ronmal. El scñorOIITIZ DE ZDVALLOS. Scñor
PrcsidcnLc: Los ¿rgumcnlosdc los doolorcs
Ha habido magistr¡dosquc dcfcndicrcn Vi lc Ricsln y ChirinosSo1o.cfcclivamcnlc,
públicamente en sus memoriascl a¡tículo5' todoslos suscribimos; pcro. ¿cálencmosquc
dcl cstJtulorc\olucionJrio. pcrolrubom:r!i* pcnsrrun pococon crilcrio político.¿,Quócs
üados quc tuvicro¡ valor, como Rodrí!:ucz, lc) quc qucromos?¿Poncrmás picdüs cn lt
quc cn susmemoriashnblabadc la prcvdcn tl,lnsfcrcnci¡dcl podcr? Esto se podrl vcr
ci¡ dcl dcrecho.Quicrcdccir quc sc podí¡ scr !ürlquil¡mcnlccn cl nucvogobiemoconslilu
ÍNDICE

- 260

cional, dondc habrá una mayoríacn las El scñor PRESIDENTE. Pcrlccto.EsIc


Cámar¡sque va ¿ rcspondcral cÍiterio dcl tcxto sc lrae a h tafdeparavc o y agrcgarlo
doctorVallc Ricslray al dcl doctorChirinos- cn Disposiciones Transilorias.
Dc cso estoyabsolutamcntc scguro Perollc_
gucmos prinlero,p¡rccc quc esumoscrcyen- Asumió ia Presidenciael señorEnrique
do quc eslamoscn cl mejor los mundosy
dc Chirinos Soto
no lo est¡mos.
El scñor PRESIDENTE.-Vamos a lcer
El scñorPRESIDENTE.-Tiene la pala- l¡s Actasdc la ComisiónPrincipalcorespon
bra el seflo¡Sotomüino. dicntcsa las scsionesdc los dlas15, 16, 19'
20,21 y 22 dc n.aÚ.odc 1979.
El scñor SOTOMARINO. ScñorPresl
dcnte:Para decir que en cualquicrbarco cl El RELATOR lcyó las actasjndicadas,
capfáncs el quc rcspondcpor todosliSualse \in ohscrv¿cionci.
lasquefucronaprohidas
mc ocurrc que es cn un organismocomo cl
PodcrJudicial.Paramf cstaideadc los docto- El scñorPRESIDENTE. Sc cita a los sc-
rcs Vallc Riestray Chirinostendía toda ml pata estatarde a las 15
ñoresRcprcse¡lantcs
dc la
simpatíasi se limitaraa los magistrados hs.30'.
Suprcma.
la scsjón.
Se suspcnde
El scñorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
SeñorPrcsidcnle:A mí me haceIuena el ar_ Erirnlas 12hs.40'.
gumcntodcl doclor Ortiz dc Zcvalros.Ma
qui¿veloaconscjano amenazüantcsde c¿sti
gar, sino castigar.Si amcnazamos, creamos Siendolas 16 hs. 30', ac(uandocomo Sc-
rcsistenciaa la del
transfcrencia podcr- Quecl crctaÍo cl scñorLozadaSlanburyy oomoRc_
pó\rmo tohicmosecnclr8uc dcl casliEo lator el seirorRiveraTamayo,sc pasólista a
la que respo¡d;e¡onlos scñorcs:Valle Rics_
El scñorVALLE RIESTRA. Pcro t¡m- tra, Cruzado,Polar,Ortiz dc Zcv¿llos,Vcga
Crrctir.ClccrcsVclácqucz rRóEcr).R¡mirc7
bióncxisteotraiazón.
del Villar, Sotomadno, Corncjo Chávcz,
Meza Cuadra,AtayzaGrundy, ChinnosSoto
El señor PRESIDENTE. Mircn: Tal
(Enrique),Townscld, Freundty León dc VF
comocstála situación,no debcmosaumenlar
las dilicultades.No cstamosc¡ el mejor de vclo.
los mundos,estamospcnsandoen u¡a cosa
rara;hay muchasolas.En cslemismoinstante Con liccncia:los scñoresMcl8ary Aram_
acabode informar,no só si eslabael doctor buni lvlenchaca.
Valle Ricstra,sobrccosasabsolulamcnlc rea-
lcs. Sobre cl propósito franco de pasar las El scñorPRESIDENTE. Continúala sc
clcccioncsal 30 haccr y la transferencia sólo sión.
cl 28 dc julio dcl 80, con todoslas promcs¡s
¡nlc\ y muchas (osls mls quecsllnocumcn Está iisto cl oñcio dc remisiónde cstit
do. Entonces,todo csto 10 podcmoshaccrcl ComisiónPrincipala la Asamblc¿Conslitu-
ú l r i m od í r . 1 3 . D i . p o s i c i o n cl rsa n s i t o r i a s ycnle, dmdo cuenladc habcr tcrminadoel
pcrc si las prcscntamos ahomestamoscrean proyectodc Constitución,cuyo cstudiosc lc
do problemas- confió.¿Lo ñrmamos?

El scñorPOLAR. .ScñorPrcsidcntc:Lo Pcro quiem quc alguicnpida la dispcnsa


paraconsultarlo.
dcjamosen suspcnso de ñImai paraquc pasca la Ordcndcl Dla y
ÍNDICE

261 -
lambiénpedir,estavez, la dispcnsadc apm nuto de silcncio y unas palabras,una cosa
bacióndcl actap¡ra todo lo que se acucrdc, austcra.No cslamoscclcbrandouna victoria.
porquede estama¡eÉ nos aligcramostotd, Un minulo de silcncioy quizóscl Himno Na-
mente,no nos retrasamosy podcmoscmpczar cional.Lo quc estarfamuy bicn, muy sobrio,
el luncs- cs si sc pudicralcc¡ algoquc rcalmcnteunifi-
quc a todos.
¿Quéles parecesesionarel luncs cn 1a
Iardc?Empezamos a las cuatroy scguimoscn Vamosa rccordarlas normasadicionalcs,
sesiónpermancntc.Son trcs días,más o me- lcs parccea ustcdcs?
¿:,qué
nos_
El RELATORlcyó:
Tienela palabr¿cl scñorPolar.

El señorPOLAR. SeñorPrcsidcntc:Sc "Nornr¡s adicionslesque regirán el


dchctcncrcn cucnlaque\on oncccxposi.io debateconslitucional
nes, con una duraciónde cuüenla mjnutos
cadauna,lo que haceun totaldc másdc cua- Paracl dcbalcdcl proycctoconstitucioanl
lrocicntosminutos. sc scguirl cl siguicntcproccdimicnto:

El seño¡PRESIDENTE.-No todasvirn a Primcra.- Habráuna scsióndedicadaal


scroc cuarcnlammulos. anllisisgencr¿ldcl proycctooonslitucional.

El scñorPOLAR.- Scño¡Prcsidentc:Eso El Presidcntede la ComisiónPrincipalo


puededur¿r uno o dos dfas, y dcspuósdos el quehacesusvecesfundamentará oralmente
dfasmás. cl proycclo.

El señorPRESIDENTE.-Las otras du- Scguiú una exposiciónde cada uno de


raránpoco,pcrola primcralarga,paral¿s cx- los dicz grupospolíticosinscritosen el Jurado
posrcrones. Nacioniildc Elcccioncsy rcprcscntados cn la
Asamblea,tal como lo conlcmplael anículo
El señorPOLAR.- Vamosa vcr quó días 30" dcl Rcgl¡mcnlocon rcfcrenciaa las mo-
scsionamos: lunes2, maltcs3, miótcolcs4; cl cioncs dc ordcn dcl día. Cada cxposición
jueves5, es el ccntcnariodc la dccla¡atoria
dc tcndrá una duraciónno mayor de cuarcnta
l¡ GucÍa del 79. minutos-CedaSrupof/olíico podrácnc¡rgar
la cxposiciónquc lc rcspcctaa uno solo dc
El señorPRESIDENTE.-Pcro se¡ámoti- susmicnibro!o di¡tribuirfrcntrc variossin
vo Pamquc trabajcmos
más. exccdcrcn 101¿l el lfmile de cuarcntaminutos
mcncionado-
El señorPOLAR. No, digo quc posible-
mcntc habráque hacer un paréntcs;s, o sca Scgünd¿.-Tcrminadrslas cxposicioncs.
quepartedc la scsiónno va a eslardcdicadaa habrá un dcbate amplio y gcncral quc no
la Constitución- podrácxccdcrde dos dfas.Cadai ervención
r. ndrl unr durrcrónno malnr d( quincl.mi-
El señor PRESIDENTE.-Si es pcrma- nutos.En cl tumo de la pelabra,la Mcsa Di-
ncntcpodcmoshacerun cuano intcrmcdioo rcctiva pod¡áprcfcrir sobreel orden que se
un paróntcsis.El Reglamentodice "paÉntc- cstablczca,a grupo dislinlo dcl grupo a que
sis";una horadc paróntesis. pcrtc¡ccc cl orador quc prcccdcnrcmcntc ha
intcrvcnido,cuidandoque todos los grupos
Yo creoquecl mcjorhomcn¡Jc
cs un mi tc¡gan ¡aoporlunidcddc inlcr¡/cnir.
ÍNDICE

262

Tcrcera.- Rcirlizadocl dcbatcgcncrrl a E¡ c¡ dcbrle de los anículos¡ctcnidos.cl


quc sc relierc cl anículo an¡cdor,sc ab rá rcptcscn!1nleqltc htblc a nombrc dc cada
otropor capltulos. lirupopolíticodcbcrápresenlarpor cscrilolls
fórmulxssustilutoriaso las adicionalesque
Sin embargo,antesde iniciarsela sesión prcpongan.silvo quc planlccnla suprcsión
cn que sc dcbiltecrda capílulo,cl Prcsidcnle dcl ar1ículo-
dc la Asrmblc¿o. por cncrrgodc óstc,cl Prc
srLlcnlc Llcl.rComi:¡ónPrin.ip:rl. (Jn.ullrri r Sétima.- El tiempodc las intcrrupciones
los rcprcsent¡nlcs dc lodoslos grupos políti- sc dcscucntadcl ticmpo concspondicnlcal
. o . \ ' h r ( l 0 5 J r ü i u l o \q u ( L r \ ' J rnr ( ( ( : r r i o oradorquc las conccde.
dcbalir scpar¡dxñonle-
Octav¿r.-El Prcsidcntede la As¡mblca,
Lr Prcsidcnci&drrá cucnt¿al Plcnariodc por su propiainiciativao a pcdidode !n grü-
los afículos sobrc cuy¿ rcscrvapdrr dcbrle po político,podráconsulnr al Plcnariosobrc
indcpcndicnrc h¡ habidoconscnsocntrctoclos si dcbc darsc cl asuntopor suñcicntemcnle
los grupos.El Plcnariorcsolvcrácn scliuidx, dcbatidosicmprcquc hayajnlcrvcnidopor Io
por volación,si se rcsc¡vaparadcbaleindc- mcnosun micmbrodc cadagrupopolítico.La
pcndicntclos dcnrásanículossobrelos quc consullaal Plcnaio sobrccslc punlocs cucs
no hayahabidoconscnso. li(D dc ordcnquc no sc discutcsinosc somctc
a vot¡cióncn cl aclodc pfescnlerse.
Cu¡rt¡.- En el dcbrtc de los capílulos
cadxgnlpo polílicopodráinlcrvcnirun máxi- Noven¡.- Cada rcpresentanlc podrá,
mo de quincc minulos,cncargrndope¡a su ¡dcmás,lund¿mentar su volo por escrito
cxposición
a unoo mfs dc sus¡nicmbros. como10prcvócl i¡¡tlculo4l " del Rcglamcnto.

4l llrminL,Llc.JJl crfo:r(.on.InsPrcir. Décinr¡.- La Mcsa Directiva, para los


dcntcsdc l¡s rcspcctivas Comisioncso cl clccrosdcl dcbateconslitucionalharl prcp¡
micmbrodcsignxdopor los ñlmrntcsdcl dic rar um vcrsiónsum¡¡i¿de lo lr¡lado y dcbati-
1¡mcncn mayolí¡ podriiconlcstarcmplclrdo do cn cadascsióny quc contcndrálo escncial
lambiónun máximodc quinccninu|os. dc lJ cxpo.iijóndc c¡dJ unoJc los !rupo: in
tcgrrnlcsdc la Asamblca.rcspcctodc los lc-
Quinta.- Tcrminadala discusión de los mas rcspcotivos- Dichavcrsiónse enlrcgafáa
crniulo.. sc cf¡cruJrlcl d..bul.J
dc lo. rrlí.u todos los mcdios informalivos.dcbicndola
los rctcnidos.cl cui podrávcrslr sobrcc¡da Mcsa Dirccliva cuidar quc sca tcxtualr¡enrc
uno dc cllos o sobrc v¡rios conjunt¡mcntc publi(JLlr.
p('rlJ mcnos,cn unod'r losdirrior
cu¿ndoseimafincso sc corrclacioncn. dc mayorcircul¡cióncn e¡ pafs".

CadaSrupopodráintcrvcnjrhaslapor un Ll scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡la-


mlximodc veinlcminulos. br¡ cl scñorPol¡r.

Al rérminodc c dr c\po.icrónIn. Pr(..i- El scriorPOLAR.- ScñorPrcsidcntc:Va-


dcnlcsde las fcspcclivlsComisioncso cl nlos a lbmrularalll¡nasrcllcxiones.
micmbroque dcsigncnlos llr¡n¿nlcsdcl dic,
tamcn cn rhayorlacontcstarácmplcandocl La primcrarondah¡bla de oncercprcsen-
mismolicmpo comornáximo. t¡nlcs y cn scguidahay dos días para inter-
vcncioncsadioion¡lcs.Sj cn cadasesiónpor
Sexta.- En el debale de los capítulos. cad¡ hor¡ hablancu¡tro pe6onas,en cinco
c¿da grupo tcndrá dcrccho a prcscn!¡r,por horaspucdcnhablarvcinle y en dos dlas,de
cscrilo,lórmulassuslitulodas. dicz hor¡s, pucdcn hrblar cuarcnta.Sicndo
ÍNDICE

263

dicz gmpos, cadapalido ticnc cuaüo inler- El scñorPRESIDENTE. No va a hebcr


venciones.No da para más. sdvo quc ag¡e- ncccsidad.Quizfs simplc lccura, si hay
guemosalgun3scsión.Esloquicrcdciir que acucrdo,comoconscnso.
los parlidospcqucños ticncncvidcnlcvcntrj:l
sobrelos grairdcs,porquelicncnmayorintcr- Sc va a dar lccturaa los tfulos de lodos
vcnción,no cs una intcrvenciónp¡oporcion¿I, los capfLulosy rogaríaque sc vayan dlndo
nombrcspitrairlos lcnlalivamcnlclcnicndocn
L¡ única compensaciónque encuentro cuenta,fro¡frvor. Preámbulo cs ¿l linal.
¿quf,es que en cl momenlodcl dcbatc,cn la
segunday cn la tcrccr¿rondas,los quc fiman El RtsLATORlcyó:
cl dic¡¡mcncn mr)orí3 pucdcnintcncnir.
Enionces, por cl problcma,es quc me pcrmito Título I
sugcnrque el Prc.idcnlc clJboreunac5f\ccic Derechosy DcberesFundament¡lcsde l:¡
de plan de quióncs10 van a acomp¡iar cn Persona
cadacapítulo.Po¡ ejemplo,cn cl Cnpíluloso-
brc DcrcchosHuma¡os,yo no pucdointervc- CapítuloI
nir; ticnc quc seralguicndc la ComisiónPrin-
cipal,tendrfaque enlr¡r ¿Lhí un pcpccislay un De l¡ Persona
aprista.En lo que se rclierea PcNonas,a Fa-
miiia y a DcrcchosPolficos, cntrl¡n otros. El soñorPRESIDENI'E. Tiene la pola-
Percmi idea es suScúrleal scñorPrcsidcntc bracl scñorVcg¿C¡rcl¡.
que haga csc prcgramalcnicndo cn cucnta
quióncslo van a acompañar. Ll rcñorVICA CARCIA. ScñorPrc¡i
dcntc:¿No scrlaconvcnicnrcque los partidos
El seño¡PRESIDDN'IE. Irán dc colabo- alcirnzar¡nun nombrca la Prcsidcnciadc Ia
radorcslos demásen los capílulos,porquc Comisión?
rcalmenlecada lflulo liene varios capítulos.
;Culnto\ capúulosson'.'.rvcntrocho o vcnti El señor PRESIDENTE.-Podríascr.
nueve?Sontrcinta capfulos- Pcrosonnombrcsdc la Comisiónmism¿,lcn-
!ativ¿mcnIc.
El scñorPOLAR.- Yo no crco,por cjcm-
plo, quc Ledcsmav¡yr a dclcndcrningúnca- El RELATOR lcyó:
pítulo.
Capítulo lI - Dc la Farnilia:scñorAhyza
El scñor PRESIDENTE.- No. ticnc cl
propio; ni Napurí, umpoco. Cualquicr cn'
C¡pítulo IU - Sitludt scñorcsRamírcz
micndaquc hayasido hcchr al tcxtosc rcllcja
dcl Vill¿r y MczaCuadra.
cn cl Preámbulo,evidcntcmcntc-Enlonccs,
sontreintiúncapltulos. ( upitulolv - L.duiJ(ión
) CLllur.r:
scñL,r
Hay algunoscapítulosquc prrlctic¿mcntc Sánchcr.
no van a scr objctode dcbarc,mc parccc.Por
ejemplo,"Rcforma de l0 Conslitución",no Capítr¡loV - Trabajo:scñorcsCruzadoy
crcoque sea;cn "FuerzaArmada".scrácorlo; Clccrcs.
en "Ciudadanfay Sufiagio",yo crco que va a
scrmu) cono.De m¡ncfaquc x asoslrcintiu- CapítuloVl - Dc los DcrcchosPolllicos:
no hay quequitarlcsunoscinco, scirorOrliz.

UNA VOZ. Pcro pucdeproducirscdc Capítulo VII - De los Dcbcrcs:scñorcs


batc. Polilry Vallc Ricstra.
ÍNDICE

264 -
Títuto II C¡rpÍtulo V - De l¡ Ilacienda Pública:
scñorllamírczdcl Villx.
Del Est¡do y la Nación
Ci¡pilulo\ | - MoncdaJ Créd¡to:scnor
Capítulo I - Dcl Est¡do: scñoresTown- Allyza Cmndy.
scnd,Sotomarinoy Arambunj.
('cpitulo Vll - CongrcsoEconómico
CapituloIl - Dc la Nacionrlrd:rJ:
jct:orcs N_acional:
señorMclgar-
Chir¡nosy ComcjoChávcz.
C¡pitulo \¡IIl - Dcl RéEimcn
Agrsrio:
('apitulo Ill - Dcl Tcrriro¡to:\cñr,rcs
Townscndy Arambuni. Título lV - D€ la Estrucfura del Estado.

El scñorPRESIDENTE. Ticne ta pala C¡pítulo I - Ciudadaníay Sufragio:


bracl señorPolar scñorComcjoChávcz.

El señorPOLAR.- Señor prcsidcnte: Capilulo lJ - PodcrLcgi\lati\o:scñorcs


Paracl dla que comencemos, quc se busquc ChinnosSotoy Ramfrezdcl Villa¡.
una espccredc campo ncutral. Tomar, por
ejemplo,Ia bancadadel "Jilguerodcl Huas C¡p;tulo trl - Podcr Ejecurivo:scñor
carán";le dicc que va a su silio, se sienEus- Mclgar.
lcd llanqueadopor dos y a la Mcsa vendría
Ramlro Prialé en rccmplürode ustcd y ¡os El scñorPRESIDENTE.-Los micmtrrcs
dosquevan a inleNcnir en una ba¡canculrar, dc la ComisiónP¡incipalquc se estánmen-
quizá cn la primcra llla. Hcy que busca¡un cion¡ndo aquf, son los que van a ¡espondcr
campoqueseancutrc¡. hs objccioncsy ¡aturalmcntesignificaes¡ar
de acucrdocon algunoscapítulosa plcnilr¡d,
El RELATOR lcyó: con los que sc dcfiend¿m,porquea los olros
sc pucdc atscir librcmcntc,inclusivc sicndo
Ccpífulo IV - IntegracióntscñorTown micmbrodc ¡r Comisión. No hayningünpro-
scnd. 0lcl¡ta.

El scñorPRESIDENTE.-Uslcdcssabcn Ticnc la palabrael scñorMezaCuadra.


porquócslamosdcmor¡ndo,es porquehay un
solo mimcótrtfocn cl pirrlmcnto:ajlo in
El scñor MEZA CUADRA. Prcfcri¡fa,
crcíb1e.
scñor Prcsidcntc,scr cxoncradode csta ¡es-
ponsabilided,no porqueno tcnga coincidcn,
Título III.- Dcl RégimenEconómico
cia con algunoscapltulosni con gran parte
('apitulo I - PrinJilrosCcncr¡lcs:sctto- dcl aÍiculado, sino que como prcponentcde
un prcycctoinLcgralde Constitucióny con
rcsAlayzay Sotomarino. posición discrepan¡ccn las dos Comisrones
Espccialcscn las quc he paficipado,serfaun
Caprluloll - Rccursr,s
N¡¡turclc\:5cñor tratoincómodo,me rcficrc a la dc Saludy un
LozadaStanbury. poco a la Subcomisión dc la Comisiónprinci-
pal sobrc Régimcnde Propicdad.En ambosr
CapífuloIII - Dc ¡t Propicdad: casoshcmosprcscnladodjctamcnen minorfa,
quc son los 1cm:r5con los que estamosmás
Capítulo IV - De la Empreso: scñorcs Iirñiliarizadosy en el conjuntoglobal tenc,
Freundty ComcjoChdvcz.
mos un proyectointegral.
ÍNDICE
265

Agradczcola propuesladcl scñorPresi- Transitor¡as:


Disposiciones
dente,y pedila ser exoncmdode csarcspon
sabilidad. El señor PRESIDENTE-- En rcforma
universilariano hacefaltaquc hayanadic.En
EI señorPRESIDENTE.-Qucdaconstan- Dispo:icioncs Tr siron¡s.un pocodc gucni.
cia de su declinación.En el proycctoquc sc lh. mc prrcccir mf. Qui¿lsla Pre(idcncia
va a firmar se dejaexprcsaconstancia dc quc misma.pucdchaccrlo.
los miembrosdc la Comisiónno estln de
acue¡docon todoslos a¡tículosy que las re- Ticnc la palabracl scñor O¡tiz de Zcva-
scrvasque han lbrmuladop a haccdasex- llos.
prcsasen el hemiciclo,las conscNancn loda
sulibertadparahacerloa-sí.Dc manc¡aque cs E l s c ñ o rO R T I Z D E Z E V A L L O S .
un acuerdocon cl tonogenefaldc la conslilx- Scñoresmicmbrcsdc la Comisió¡ Principal:
crÓn,pero con sus rcservasexpres¡s,conser- Yo quisicrahacerun pcdido,porquehe visto,
vandotodos su detechoa discrepar.Dc csa inolusoen cstos últimos dlas, cl ahlnco,la
manerapresentamos un frentcmuchomcjol y dcdicaciónmostr¡dapor cl pcrson¡l que ha
las discrepanciasse pucdenhacer; sistcma estadotrabajando con la ComisiónPrincipaly
que ya se empleócu¡ndo la cuesdóndcl pc- cfcctiv¿mcnte hantrabajado,no ha habidovc-
trólco en la Júlta Consultivadc Rclacioncs, ranoplrir cllos.En esesentidosolicilo quc la
dc 1960,en que lodosfirmamoscl dictar¡en, ComisiónacueÍdcauto¡izaral Presidentc para
pcrc con rescrvas,entre cllas la dcl doctor olorgarlcsuna gratilicacióncxtra. ahoraque
Bustamante, la mía.liLdc JavicrCorÍea,etcé- hcmosculminadocon éxito nucst¡asactivid¿-
tcra;pcro, fiÍnamos el dictame deja¡doex- clcs-
p¡csaconstanciade nuestrarcservapol &des
fainncs. VARIAS VOCES.-De acuedo.

De mancraque ese es el proccdimicnto El scñorPRESIDENTE. ¿Hay acucrdo


paraque en el hemiciclohaya libefad pa¡a unlnimc? Conformc. Voy a apresurarmea
discrepar,de acue¡docon la rcuniónque va a cumplircl acuc¡do,esperoque faigan el ofi-
habcrde los partidos.a cfccto dc cuálcsson cio parali¡marlodc unavcz,
los artículosen consenso,cuálcslos quc sc
van a discutir.Es cl sistcmaquc sc hiLadopt¡ Rc.pccloa li' s(sioncs. prra cl luncsci
do. tamosa las t¡cs,paracmpczara las cuatro,y a
las onccdc la nochepuedeccrrarse,Marlesy
El RELATOR lcyó: mié¡colcs,inclusiveel jucves,que hay actua-
ción p¡lriólica, pucdc scr la rcunión dc las
Poder Judici¡l: ScñoresVcga y Vallc Comisjoncs,primcrodc los palidos paravcr
Ricstra- la pafe dc los capllulos,scgúnel Rcglamen-
10,po¡quercdmcntccsaconvcniación es cla-
y GotriernosLocatcs:
D€scentralización vc, alivia todo.
scñorPriaIé.
Adcmfs, se estáesperandocl tcxto para
';
DefensaNacional: señorLcón dc Vive- hlccf una lirada aparteen "El Pcruano sal
ro. drÍap¿sadomañana,porqueya esla horay ya
no sc puedch¡slapasadomaiana.Parcccquc
Tribunal de Garantías:scñorPolar. lC)quc quicrcnhaocrcs liradaapale paraquc
sc pucdadoblar-
Reformade la Constitución:
ÍNDICE

- 266

La vcz pas¡da,cn cl CongrcsoConslitu- polf¡icos.llQuéopinanustcdcs?


ycntc dcl 31, cl mccanismocra distinto,ya
queeradist;nlalambiónl¿ inslilución;éramos El scñorCORNEJOCHAVEZ. Deberla
legisiadoresy cn¡onccsscsionlbamos en las habcruna scsióndcstinadapara eso,porquc
maña¡as,si mal no ¡tcucrdo,cincohor¿s. limita un pocoque hayaolrcs asuntosajcnos
al dcbateconsti¡ucional.Si sc prcscntancn
Micnt¡as vicnc Víctor, con cl doctor los olroscasosy Ia Presidencia
crcequc cs dc
Alayza, hrccmos nucslro cuarto interrncdio jrnporta¡cia,sepodú hacerdcbalv.
pafa lomar cafecitoy otros mcnestcresa vc-
ccsurgcnles.(Risas). El scño¡PRESIDENTE. ¿O se¡, cnlon-
ces,quel¿smociones¡rndicntcsvan allí?
En las ¡¡añanas.mc parcceque hací¡mos
cuestioncsgcncralesde legislacióny en las El señorCORNEJOCHAVEZ. Cuando
tardesconsliluyentc.Empczábamos ¿ las dicz tcrmincel dcbatcconstitucional.
dc la mañmay tcminábarnosa la un¿,y luc-
go cn la tardccmpczábir,¡osalrcdcdordc las El scñorPRESÍDENTE. Es¡ es su opi
cualroo cuatroy mcdiay tcrminábamos a las nión discrccional,scgúnlos casos,sin nad¡
nucvedc la nochc.Esomicntrashubocontml. dc cosafija-
Dcspuósdc 1()dc fcbrcro dcl 32, la cosafue
distinla,ya no sc disculióConstitución,sino Se va a repartira todoslos micmb¡osde
que p¿s¿roncasiscismcscssin discutirnada la Asamblcael tcxto complclo,inclusivesc
consl;lucior¡¿ly cm simplementcproblcma va a dar a algunospcriódicosy nosoüospo
político. Estoy consullando,por si acaso, dríamosreunimosmañanaa las cuatrode l0
cómopucdescr. tarde, para cambia¡algunasimpresioncsso-
b.e todolo actuado.
Adcmás,dcntro dc unos dicz o quince
dlaseslaráacáHaya y no va a haberscsioncs VARIAS VOCES.-Estábicn cljucvcs.
de eselipo. Eso es algoque hiry queconside-
¡ar.Peroel doctorComejoopinaque se dcdi- El scl-rorPRESIDENTE. Entonces,nos
qucn prccisamcntca la cucstiónconsdlucio- rcunimoscljucvcs, a las 15 y 30. (Aplausos).
nal a londo.
Selevantala sesión.
Se me ha consultadohaccun¿sdos horas
sobrccl destinode las scsioncscn las cualcs - Eranlas 18hs.
se habla dc cucstio¡espolíticas,si hay un¿
s€siónpcrmancnlc.Creo quc pucdehaccrsc Por l¿ redacción,
unascsiónespccialunavez fnr semana, e¡ la
mañana.o algo así,paradedicamosa asu¡tos JoséA. Ríosdel Valle.

SIGUIENTE
ÍNDICE

29a.SESION

DE MARZO DFtI979
JUEVFjS,29

pRESIDIDA I,oR EL sEñoR LUIS ALRERTo SANCHEZ SANCIIEZ

SUMARIO

Se abñó la sesüin.-Sehi¡:íercnlas síguientes obser,,aciones:a la SextdDispo-


síción Transitoria, en el sent¡ú)qu¿la redacciónno ere suficíentemente clara;
al artículo37" del CapltüloII, de Trabajo,sobrekt omisiónde un ptumfo re-
J¿rentcaI descanso semanal;al artícub 340", de hábeascorpust amparo,por
h mala trdnscripcíóhdel inciso 3; al artículo 99ó sobreemplesdcomun¡ta
ria. S¿produlodebatealrecledordelproblcmade los magistrudos que nofue-
ron ratdicatlas¿n 1974,J se sug¡rió na.fórmulasobreel particular Se reco-
mendódeterminados camb¡osen la rcdaccióndel Preómbulo. Se trató sobrc
li,sformar del matr¡ñonio)) las cau¡oiide scparaciónJ disolución. EI seiior
Presidented¡o crcnta ¿el rccibo de un memorialde Ia GuardíaRcpublícand
recldmandoque el oldcn de colocaciónqae apar(e en cl artículono es el que
le corr¿spondtt acoñPañduttI colie dcl aeremonütlen el quertgur¡i como
másant¡guaque ld Cuanlia Ciril.- Seformularonobseryaciancs d¿ rcdacciótl
a .li\)ersosdrtículos|a aprohadoÍ..Fúc kí¿a y aprobada,con la aclaración
d.e[!¡eñ.rPresidcntc,el acta de la sesióndel did 23 dc marzo.-Se lq,ó ! dpro-
bó el acta dcl26 ¿e ntarzo,con la obsenación.1¿lseiiorVdlleRiestru.-Igual
mente,Jfueron leíddsj altubadask$ actaticlclas sesü:)nes mat¡nalt resp¿rtina
¿el 27 d¿ ftLarzo,h7pr¡metad¿ ellas,con lu obscryaciónd¿! señorValle Ri¿s-
tru.- Quellórcser''adaIa obserraciónal ¡nc¡so3) del artícuk)297", sobrecosa
juzgada. Se lcvantóIa sesión.

SicndoIas i6 hs. l0', actuando couxr Polar,Ramírczdcl Villar, Sotonrar;no.


Crrl.l-
Sccrctarioel señorVegaGarcíay comoRcla do N,lalo,Orliz dc Zcvallos,Cíccrcs Vel¡s-
tor el scñorRivcraTamayo,se p¡só lisla a :a quez(Róger),Freundry ComcjoChivcz.
quc rcspondicronlos scñorcstLeón dc Vrvc El scñorPRESIDENTE.-Sc abfe la sc-
ro, Vallc Ricstra,Crüzrdo, Alayra Grundy, srón.

ATRÁS
ÍNDICE

- 268 -

No sé si ustedesh¡n leldo todoel proycc- sión. Práciicamente se ha eliminadocl texto


to, puesme han advenidodc dosomisioncso completodel úllimo parágrafo.quc decfalo
cambios.La primemes quc cn cI Capltulodcl siguiente:"Los lübajadorcsticncn dc¡cohoa
Tribunaldc Gar¿ntíasConstitucionales se ha delcanso scm al, vacacioncs, inJemni/¡cio-
cambiadolas palabras "sede en Arequipa", ncs y gratif¡caciones anualespagadasde
po¡ "el lugar quc scñalcla lcy": y csono fue acuerdoa ley". Tódo cstclcxto no aparcce,y
asl-Yo mismo10 plantcécomo una posibili- el arlfculolue aprobadounlnimcmente.
dad,pc¡o después se drjo que era una moción
de palidos. No podíamoshaccr otra cosay El señorPRESIDENTE.-Aquí mc cstán
no se cambió,al úIimo no sc corlsultó.Dc acl¿randoque en la homologación,como sc
maneraque es una cucsliónquc hay quc acla- habla cn cl tcxlo de Ia Constilución,la ley
raf. dirá "1¿!s puesseha conside¡a-
disposiciones",
do que e5unadisposición lcgaly no consriru
La scgunda,es quc ha des¿parecido de cional.
los Dcrechos,"El dcrccho a la rcsistcncia'
que10discutimos,c "insurrección"ha pasado El señor CRUZADO.- ¿Respcctoa lo
por "rcsistcncja".No se cxplica porqué se quc acabode expresar, seiiorPrcsidcnte?
Pcro
pasódircctamcnte a la copia.Estamoshacien- fue acordadouná¡rimcmcnlcquc aparezca
do las avcriguacioncs dcl caso, lcycndo el como prcccptoconstifucional,porquc la lcy
actapa¡a añadirtoda una páginacon las co- actualno inlerprelaunaseriedc situacioncs.
rreccioncsy las fcchascn quc fucroflscntadas
y no hay¿dudasal rcspeoto. El señor PRESIDENTE.- Si fuc un
acuerdopor unanimidad,no hay más rcmc
El scñorRIVERA TAMAYO. Se apro- dio.
M la Vf DisposiciónT.ans¡toria.Dice: "El
PoJcrEjcculivoprcsrnlJal PodcrLctislcrivo El señorVEGA GARCIA.- Pcrdór, sc-
los proyeclosde ley rcspectivosaI Plan Na ñor Prcsidcntc.Efcctiva¡¡ente,en el antepro-
cionaldc Rcgionalizacióny a la creaciónde yccto sí cstá:"Los trabajadorcsdcnen dcac-
Rcgioncs,dc modo que cxonc¡een el plazo cho a descanso scman¡l y a vacacioncs anua-
máximo dc t¡cs añoscontadosa palir de la les pag¡dasdc acucrdoa lcy".
instalacióndel ¿obicmoconstitucional, la re-
gionalizaciónintegraldcl tcr¡itorionacional." El scñor CRUZADO.- Sc presentóuna
Dcbcríadccir:"EI PodcrEjecutivopresentaal enmiendatransitoriaquc sc mc cncargórc-
PodcrLcgislativolos proyectosde ley fefe- daclarla,se agregóy fuc aprobadaunánime-
rcntcsal Plan Nacionaldc Regionalización y mcnte;pcm no aparcccnambascosas,Voy a
a la creaciónde Regiones,de modoquc cn cI cntrcgarcl tcxtoc¡ la Secfetarla.
plazomáximode tres años,contadosa partir
de la instalacióndcl gobicmo constitucion¡l El scñorPRESIDENTE. Por favor.Gra-
sc(umplala retion¡li/ilción inrcgraldci tcrri clas.
lorio nacional".
Tienela palabracl scñorVcga.
El señorPRESIDENTE. Se va a tomar
nota,parala rectillcación. El señorVEGA GARCIA.- Aquf hay oÍa
obscrvación:un eúor mecanográfico, El ar-
Tienela palabrael señorCruzado. tlculo 175",primcrosc reficrca la legislatura
ordinaria,y lucgodice:"El Congresose reúne
El scñor CRUZADO-- Quicro también cn lcgishturaordinaria a inicialivad(l Prcsi-
haccruna atingencia.En cl anículo37", dc¡ dentede la República"; debc ser "exlraordi-
C¡pfulo V. dc Trcb.jo,hr hrhidouna omi- naria"; y el aílculo 176", dicc: "El quórum
ÍNDICE

, 269

parala instalacióndcl Congresoen lcgislatura larlasa la Plcnaria.Rcalmcntelas disposiclo_


ordina¡iao extrao¡dinarircs de la mitad más nes transitoriasson las dcl lránsito dc la
u n op o r( i e n l od c ln ú m , r r l . t a l . D c b e s u n r i translercncia,y cso hay que discutirlodcsde
mirseel "por cicnto". nuestropunlodc visla y dcl olro punlode vls-
y dc los transfcridos.
ta dc la transferencia Es
El scño¡ PRESIDENTE.-Tome nota, bucnotcnerloen iucnta ahora.porquedc to
scño¡Sccrclario, dos modosse va a discutiry cn el dcbatcgc
ncral se puedcaludir a cso y enlonccsdcbc-
Ticne]a p¡labrael scñorValle Ricstra. mos tcncrla prudenciancccsariaparadccirlo.
Yo crco quc hay que abri¡ los ojos tranquila-
El señorVALLE RIESTRA. Seño¡Pre- menle,porquccn un momentodcbcmoscoor-
sidenle:El anículo3(X)',inciso3", relcridoa dinar.No hay rcmedio,esoticnequc seraquf,
las atribucionesdcl Tribunal Conslitucional, porquepor correspondcncja no se van a haccr
dice: "Conoccrdc los aulosdcnegalorios dc lascosas.
h accióndcl hábca-corpus. lo qucc\ll bicn:
pcro se ha omitido "conoccrdc los aulosde- El señorALAYZA GRUNDY.- ¿Córno
negatoriosdc amparo". vamosa tratarcl problcmadc los magistra-
dos,pucs aycr he tenidola visita de ellos,y
El scñorPRESIDENTE. Rcdlclclo, por mocioncsy papclesy cuantohay?En ¡calidad
favo¡.Entonccsya tcncmoscomo seis.No cs ticnenplcnarazón.Es un p¡oblcmacór¡o tra-
un númerocxccsivo,perocs importante, tcmosa los quc no fucron ralificadoscl año
1970,quc poseenantecedentcs, y me hantrat
EI seño¡VECA CARCIA.- ScñorPresl- do una fórmula bastantcaccptable,perc mc
dcnrc:¿\o scnaqui/ls convcnicnle, dc ¡qui da temorpl¿¡tearlacn cl inicio de las prime-
al lunes.cl¿boraruna f¡ dc cnatasp¡ra que transilorias.
rasdisposiciones
seaalcanzada anlesde la scsión?
El scñorPRESIDENTE.-Yo crco que sc
El señorPRESIDENTE.-Exacto.Eso es podla agrcgardespués, en cl dcbatcmismo,o
lo quc eslamospcnsando. lal vez en cl planteamientodcl PPC, por
ejemplo,cuandole toque plantcary habla¡
Tienela palabrael señorAlayza.. sobrecl particular,quepuedcscr el luneso el
mancs.Si el lunes no vienen,como parccc
El scñor ALAYZA CR[NDY.- Scñor quc acab¡nde resolverlos r¡agislradosalc-
Presidente:En el afículo 99" aparecela cm- gantcs,enloncesse pucdehablaresedla por-
presacomunitaria.TenSoel recucrdoque no que podemostcrminarla vueltaanteriortran
sc putro,no por c\cluirloe\prc.amcnlc. sino quilamente,porqucsoncuarentamlnutos.
por el p¡oblemadc la propiedadsocial.Dc
mancraque hayquc supdmirloaquf. El scfrorALAYZA CRUNDY. Crcoquc
hay conscnsocn csadisposición,¿nocs vcr-
El scñorPRESIDENTE. Asl es, asf es, dad?
mc acuerdoperfcctamcntedel detallc. Sc
pusoy sc quitó,porquese dijo quc habrlaque El scñorPRESIDENTE.-Sí.
ponerlacntrc las "autogestionarias",
¿no es
asl?
Ticnc la palabrael señorRamí¡ezdel Vi-
Vamos a tcncr quc esludiarcon mucho llar.
cuidadolas Disposicioncs
Tnnsilorias.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.
''Los magirtrJdos:rfu(lJ(lo.por l3s r¿úlic:l-
Lo más prácticocs que las discutamos
con otro equipo,más tarde,anlesdc prcscn- de 1970,rcalizadasal
cio¡cs extraordinarias
ÍNDICE

210-
margcndc la Constilucióndcl Estado,sin e¡- Ll señorRAMIREZ DEL VILLAR. Sí,
prcsióndc causani oportunidaddc dcf¡nya pcroconplazo,sc lcs dio quinceminulospare
quc acrcdilcsuslimpiosantcccdcnles,tcndrán abd¡donarvoluntariamentc cl local.
dcrcchoa que sc lcs considcrcde ¡bono cl
ticmpotranscun'idohirslala fcchacn que pu- Ei señorVALLE RIESTRA. En lo quc
dicronprcstarscrvicios". rcspcclaa l¿ propucstadcl doctor Ramír'cz
{icl Villar, a mí mc parcccbicn; pcrohay quc
El scñorPRESIDENTE- Sí, mc acucÍdo rccordar,fue un proccsosumario,sin audicn-
quc hrblL<LIclcasodc lJ ¡mnisttedcl año oix dcl intcrcsadoquc dio lugara que los ma
1945,a propósitodc cso. gjstradosp¡obos fucran cchados.Tambión
hay qüc rccord¡rquc htbía "mal lrigo" ctrlrc
El señorRAMIREZ DDL VILLAII. Sc,
los quc sc l¡eron y por l¡nto no podcmos¿
ñor Prcsidcnlc:Nosolroshablamospropucsto
lardo ccrradoh¿ccruna dcfcnsadc csanatu-
comodisposiciónflndl dcl Capíulo dcl Podcr rrlc/J. For lo trnto. podrf]mo.cn principto
Judicial,ur'r¿disposiciónlransitoria quc dc-
mrnr¡ncrloporyucc.jüsfo.dcj¡ndosu cjccu-
cfa: "En cu¿ntosc instalcel gobicmoconsli-
ción n cargodcl Consejode la Magis¡ratura.
tucionalel Scnadoproccdcráa una ratiltca-
ción cxlraordinariadc todocl PodcrJudicial";
El scñorPRESIDENTE.-A propósirodc
la quc fuc rcscrvadaparavcrsccn las Dispo-
magjstratura, hoy he csndo ollcialmenlccon
sicioncsTra,rsitorias-
el Prcsidcntcdcl TribunalAgrarioy hablamos
sobrccslosproblem¡s.Mc cxpresósu absolu
El scñorVALLE RIESTRA.- ScñorPrc
to bcncpllcilode quela Conc Supremasc¡ l¿
sidcntc:Se vio aquí.la lundamentó,pcro no
úl1imrinsunoiadc todo asunto;pcro sl quc cl
fuc rccbazada, sinopor razoncspráclicas:quc 'I
r;bunJlAf'rJriose m3ntuv¡cra. porquchr
cl asun¡ocra dilicil y se considcróque er¿
trabilado bicn. Le dijc: ¿SafaAgraria?Buc-
ccharmás lcña a la ho8ueraen csosmomen-
no, nc dijo. cl T¡ibunalf)])ás
valdúa,pcrosi la
tos.No obslante,manlcngomi conviccióndc .it,
Coflc Suprcma \J lomo ul¡rmJ;nslan(tJ.
quc dcbcproccderse a cs|aralilicaciónextra
complctancntcdc acucrdo;y ¡o mismo mc
ordinariapor cl Conscjodcmocrltico dc la
handicholos labor¡lcs.
Magistraturay ¡o por el Scnado,paraevilar
la politizacióndc la cosa,pcro lcndráigualcs
cfcctos.A los magjstr¿dos prevaricadorcslos Ticncla palabrael scñorValle Rieslra
cchaú el Conscjodc Ia Magislratura.Estoha
qucdadosuspcndido pt¡ralos llnalcsdcl dcba- El scñor VALLE RIESTRA. Scñor
tc cn mryo. c: f'o'ibl'j. porqucnu..srrirpo.i Prcsidcntc:Lo que sc ha aprobadoen la
ción política scrl mls sólida. y no poncrlo Conslituciónno estáreñidocon eso. Lo quc
ahoü quc cst¡mosen la línca dc ataqucdc succdecs quc cstaspersonasque boy son
aqucllosjucces que mancjancxpcdicntcsy nombradas por la Administración Pública.
quc sc sicncn candidatos a scrdcstituidos. scránnoDbradas por el mcc¿nismo dc los
Jucccs y van a integrarsc aI PoderJudicirl. y
Fl {cñnrPRESIDEVIE. Mcjor+.¡sr. c l F u c r oA l r J n o) e l I x b o ¡ ¡ lv r n r : u b ¡ i , t i r .
Pcro ya no v¡ a scr un I¡cro apaüc,dcpcn-
EI scñorRAMIREZ DEL Vll-LAR.- Es, dicntc dcl Podc¡Ejecutivo,hay una idca gc-
toy dc acucadoquc scpanquc los quc entraron ncralcquivocada dc quc csosignifiqucquc sc
por la vcnlan¡va conoccncl crmino. ac¿bó.

El scñorPRESIDENTE.,\'fásbicn.cn cl El scñor PRESIDENTE.- r.,Acepr¡ntir


caso dc la vcnuna. salicronj,or la puena. Corle Suprcmacomo última inslancia?No
Dicc asl. hay problcma.
ÍNDICE

,211

El scñor VECA GARCIA.- Pcrdón, En el artículo,l', estocs, despuósdcl Pa-


"antcsdcl ma-
scñorPrcsidcnrc.La prcocupaciónera a quó trimonioFamiliardcbíadccir:
nivcl iba¡ a llcgir, si a Corte Supremao a lrjmonio rcligioso".
Conc Superior-
El scñorVALLE RIESTRA.- Hacemu-
L Lr c ñ o rA L A Y Z AC R I \ D Y . V o l v i c n chos mcscsse hizo csa obscrvación.Dccfa:
"La lcy rcgula las fomas de maltimonio".
do a Ia fórmulrdc c.tosmrÉi¡trudo.. nñdrir
"Los m¡gislra Pcro,.,cuilüs:on c\l¡s lolm¡\ de mrlrimonio.
mos rcducirlaun pocoy decir;
dos afcctadospor las ratilicacioncsexlrrcrdi- si la únicacs la dcl malrimoniocivil? Porque
nrrirs dc 1e70.quc acrcdilcn anlccl Con{cjo no podíiinrcgulcrhs lcycs el matimo¡io ¡e-
Nacionalde Magislmturasuslimpios anlccc ligioso.Eso fuc modiiicadopor esarazón.
dcntes,tendrándcrccho". ctcótera.¿IhbrÍa
confbrmidadcon u tcxtoasí? El arlículovicnc tonado dc la Constilu'
ción cspañola, cn la que sf hay fon¡as de ma_
El scñor PRESIDENTE. Yo crco que t¡imonio, porque cI mauimoniorcligiosopue-
hay quc dccirr "sin cxprcsiónde causay de- dc tcncfefcctoscivilcs y en e] casodc rcnun-
Icnsa".Algo seticnc queponer. cia a Ia c¡lolicidd o dcclaracióndc catolici
drJ. simpl(mcntc lun(ionillJ dcl mllrimonio
El señorALAYZA GRUNDY. Sola- civil.
mcnle manlcndríamos tambiénla fr¡se quc
dicc: "rcalizad¡sailmargcnde la Constilución El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. No,
dcl Estado".Entonccsqucdatodo y solamcn- cnüc nosolroshay fomas de aborígcncsqüe
tc agrcgarfamos la inlcñcncióndcl Con.cjo dcbcnsc¡ lcgalizadas.Justamcnlcparaeso el
Nacionaldc la M¡gistratur¿para que c¡lifi- scrvinac!yfuc aprob¿do; inclusivcse eliminó
quc los limpios antcccde¡les. cn cl scgundobonador junto con la adición
quc habíapropuestocl doclor Comcjo sobre
El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Sc- el malrimoniorcligioso.volvl a insistiry pre-
ñor:En el Prcámbulodice:"Crcycntesdccidi- cis¡mcntesc cncontróque hablasido aproba-
"dccididos":podrla scr do y ahorasc ha vucho a omiti¡.
dos" y lucgo rcpite
"resucltos",po¡quedcspuósse dice:"convcn
cidos,colscienlcs",es lo mismo. El scñorVAI.LE RIESTRA.- Ya aparc'
ció en cl actacl lcxlo dcl anículoque halria
El l,cxto.tcngocnlcndidoquc van a publi- dcs¡p¡rccido.Dcl acta se lr¡nslcrirá tomán-
"El Co-
carlo "El Pcruano",La Crónica" y dolo comobtsc.
mcrcio'.
El scñorPRDSIDENTE. Seva a dar lcc-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Sc- lun rl ailJ dc las.c.ronc.mrlinil ) vc.pcfli-
ñorPrcsidcntc: adiciónsohrclosmrJi..-
¿F.slr na dcl23 dc mxrzodc 1979.
irla
trados ahora?
El RDLATORlcyó el actaindicad¡.
El scñorPRESIDENTE.-Así mc parecc.
Conforme. EI scñor PRESIDENTE.- En observa-
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR. ción.
Olra cosa,scñorPrcsidcntc.En el Cipítulo It,
¿nículo4", De la Familia,se ha vucllo a co- Tcngo quc haceruna obscrvación. Habla
"La u¡ mcmorialdc la CuardiaRcpt¡blicana rccla-
mctcr una omisiónquc dicc 10siguienle:
ley rcgula las lormas de mrlrimonio y las mandoque su pucslono cra cl que aparcccen
causasde scpar¿ción y dc disoluciónasl cl onfculo, acompañando copia dcl ccremo-
y
nial quc hry al rcspcclo establccicndo que
comosuscfcclos".Ha sido suprimido.
ÍNDICE

2'/2
la GuardiaRepublicana cs másantigu¡inclu aplicarunc lcy por considerarincompatiblc",
:ivc quc la CurrdiaCivil y quc. por ..onsr' etcólcra.Quión s¿bcla rcdaccióndcbc scrl
puicnlc.no lc (orrc:fondÍ¡ocunrrcl úllimo "En casodc quc el juez dcje dc aplicar":no,
lugar. "En todocasoquccljucz dcjede aplic¿¡".

Dejo constanciadc quc cste hecho sc El scñor PRESIDENTE.- "Artfculo


habrl de teneren cuentacon documcntos
que 242'- En casodc quc el juez deje dc apli-
noscnr j¡ron Lrnpocoli¡rJc. cat,.,

El scño¡ LEON DE VIVERO. Al rcs- El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-


pcctodcbo indicarleque cl scñorPri¡ló hlzo Dcspuós,scñor P¡csidcntc.cn cl atfculo
alusióna esle hccho,sin prcscntardocumcn- 297', ¿l hrbcnc suprimidola facultadde la
laciónalgunay la Comisiónno accptóel pun- Co¡1cSuprcmacomo úIlima instancia,como
to oe vrsla. valor de cosajuzgada,la corrcspondienle co-
ordinacióncntonccsha qued¡doen el lcrcer
Fll sc!,,rrPRESIDENTE.,Ticne docu, parlgralo sobreel amparo:"Esta acciónpue-
mcntao¡ónbastantccopiosa. dc inlcry)onc¡scinclusivecontraresoluciones
judrrrJcsfrrmc..dcnlrodc lo\ ¡rcintirdrrs{i-
El scño¡LEON DE VMRO. Pcro no guicnlcsa su nolil¡cació¡". Habiéndose con-
la prcscntó. sagrrdo quel¡ CorlcSupremaal f¿lla¡en úlü-
ma instancia,como lo dicc otro anículo,"sus
El scñorPRESIDENTE. Si no hay nrn l¡llos ticncn valor de cosajuzgada".ya no
gunaoüa observación,
se d¿rápor aprobda. podrfascr rcvisrd¡ en vifud de la disposición
Aprobada. de anrparo,cualquicrrcsoluciónjudicial.

EI scñorORTIZDE ZEVALLOS. Scñor El scñorPRESIDENTE. ¿El tcxto apro


Prcsidente:En la página3 dc la Exposición bado,cull es?
de Molivos, se ha percibidoalgunesf¡illiLs.
porqüeen el terceraclpilc, dioc"sólo handc El scñor RAMIREZ DEL VILI-AR.- El
jrdo Jc concurrir
o cJ:i \ist.rnÍic:lm(nr(, tcxlo aprobadocs el 248": "Concspondca la
Co¡le Suprematallar cn úhima instaDciacn
Después, el anículo 117"fue rcchazado y los asuntosquc scñalala lcy, en alcncióna la
se apobó un sustitutorioquc p¡cscnlécon I¡ nrfuralczadc cstos".
aceptación dcl \cñor Alry./r, sL,brclr propic
dadinlelectual,aunqueen vcz dc 1osúrminos El scñorPRESIDENTE. Sc va a dar lcc-
"propicdadinlelectu¡1",que estánpractica
tura al acla dc la scsióndcl 26 dc marzode
menteen desuso,pam haceflosmás acordcs 1979.
con la legislación¡mperante, sc ponía"dcrc
cho de autor" y otros conccptos.Entonccs, El RELATOR leyó el áctaindicada.
eslees un texlo complclamcntc distinto,pcrc
acáno aparece. Se hapucstocl tcxlo antiguo. El scñorPRESIDENTE.-En observación
cl acll.
El señor PRESIDENTE. Yo rccucrdo
pcrl¡ctamenteque hablamosdc dcrccbosdc Ticne la pal¡brael señorValle Riestra.
autorcn lugardc propiedadinlclcclual.
El scfor VALLE RIESTRA. Rcsult¡ scr
El señorRAMIREZ DEL VILLAR. En un poco ingcnuohacctobscrvacioncs¿dacta.
cl artfculo242" hay una red¡cciónmuy m¡la. Me prcocupaquc ap¡rczcadicicndo quc la
Dicc: "En lodo caso,aunqueel jucz dcje de firn.iónJ(l T¡ibunrldc Car¡nLfus
Con.riLu
ÍNDICE

273
cionalcses la de ver Ia legalidaddc las leyes. El scñor PRESIDENTE. En observa-
No es asf;es algomás;es la lcgitimidadcons- ción.
litucional.La legx¡idad cs und cosainfcrior.
la tegitimidades mayor. Ticnc la palabrael señorVallc Ricst¡a

El señorPRESIDENTE. Constarála ob- El señorVALLE RIESTRA.-No obsran


servacióndel señorValle Ricstra. lc quc el actacs una sfntcsrs. me p¡rcccnir
conven¡enle que constascnlas razonesde la
EI sefloÍ RAMIREZ DEL VILLAR, En discrepa¡cirentreel doctorComejoChávezy
el actaconstaque quedaronrescrvados, para yo. El sosl!,lfaquc csaratificaciónem impcr-
vc$o dcspuós,dos arllculos.No sé cn quó si- tincnte,porque los magistradosque habfa¡
tuacronse encuenran, ingrcsadoa la canerajudicialdcntrodel régi-
mcn militar,tcnlancomoobligaciónobcdcccr
El scñor PRESIDENIE., Los podemos el ordenjuldico existcnte,a Io que yo lc rc-
vcr dcspuésen el hemicicloal darlosa cono, pliqué queun bucnmagistradotenlala obli,
cer como adicionesde la propiaConstitución gaciónde p¡eferirla normaconstilucional a la
y sc apmeban, normalegal, y si habfaescogidoel Estatuto
dcl GobiemoRevoluciónen det¡imentodc lil
La Comisiónno debedejardc funciona¡, Consti¡ucióny de la propia ley, era un mal
porqueconformevengael dcb¡tealgunasco- magistradoque deblaser depuradodel Podcr
sastcndremosque ir acordandoy aun rcclifi- Judicial.
cando,quiénsabe.Entoncesme parcccque se
pucdchaccr una sesiónpróxima y presentar El señorPRESIDENTE--Conslarl¡ las
algunoslcmasmás. observaciones
del selor Vallc Riestra.
EI seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.,
Conforme,señorPresidcúe. Si no hay ningunaoua obscrvación,
sc va
alarpor aprobada el acta.Aprobada.
El scñorPRESIDENTE. Hay riempo,cl
¡uncs,marcs y miórcoles. segúne¡ iünerario Un actade unapágina,máscortita.
que hemostrazado.Scla el lunes,por la Co-
misión y por los pafidos que alcancen,quc El RELATORleyó el actadcl 27 de mar-
en estecaro p¡recequc van a alcanzarlodos, zo de 19'79,sesiónvespertina.
y luegoel martcsy cl miércolesdos dfasde
dcbatcsobrecueslionesgenerales, en las que El scñor PRESIDENTE.- En observa-
probablcmentc sc puedeninlroducircnmicn ción.
das y modificaciones pam tenerlascn oucnta
dcspuós. Tienela palabracl seflorRamírczdcl Vi
llar.
Mc parcceque esaes la oportunidad,
prc-
vio ¡cucrdode la Comisión.;Lc parcccbicn El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Me
¿ildoctorRamfrez? parece,señor,que se me da por asistentcen
estasesióny desgraciadame¡teno pudecon-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Sl, cumr.
scñorPrcsidcntc.¿Nohay otraacta?
El señorPRESIDENTE.-Conslarásu ob-
El scñorPRESIDENTE.-Unaúltima. servacrÓn,

El RELATOR leyó cl actadcl 27 de mar- Si ningin scñorRcprcscntantc


la observa,
zo de 1979,scsiónmatinal. sedarápor aprobada.Aprobada.
ÍNDICE

2'74

Tienela palabr¡el señorGalTido. lulla polémico y pucde tomarsepcligroso.


Así quesuplicounosminutos.
lll scñorCARRIDO MALO.- ScñorPre-
sidcnte:En la scsiónanleriorsc convcrsóy sc EI orro dla hcmossuprimidoel arlfculo
Jijo dcl rní.ulo 4J" del CrniluloLlclTrrh¡jo. quc dccíaquc el Fjscaldc la Naciónpodíare-
cuyo tcxto es: "El dcrcchoa la següridadso- currir anteel Tribunalde GarantlasConstilo-
cial se exticndca la familia dcl trabajado¡", cionalescontrala cosajuzgadaanlico¡rstltu
qucdcbcía pasara Se8u¡idadSoci¿úcomoun cionJl.Sc hirblóde la mrjestad dc la co.3jul.
flnrf,r dcl C-piruloll. No 5e hiToninEún gada y que sc podfaconsiderarun atentado
c¡mbio, sino simplcmcntcsc le lrasladó,no conlrael PoderJudiciaú. En estecasola llgura
como cl anlculo 43", sino como pánafo dcl es difcrcntc,cs el amparoen el cual no sc lle-
artículo12",quedicc: va csta discusiónsobrela inconstitucion¿ili-
daddc un¡ resolución judicial a otro fucro o a
¡¡Artículo12".- L¡ seguridadsocialticnc
otro podcqno pasadel PodcrJudicialal T -
como objcb cubrir los riesgosdc cnferme- hunirldc Crr¡ntfa\Constilucion¡lc\. sinoquc
dad,matcmidad.¡¡validez,orfmdad,dcscm- cs cl propioPoderJudicialel quc a travésde
flco, accrdcnrc vcjc/,mucfle.viu-
Llctrabajo. susinstancias autorrcvisauna resoluciónjudi
dcz y cualquicrotra conlingcnciasusccplible ci¡|. porquehemosscnl:¡docomo princinio.
dc scr cubiertaconformca ley". quc es muy claro,la lcgalidad,la constitucio-
nalidad.El ordenjurfdico pucdc no sólo scr
El a(lpitc scn¡: El Jcrc(hoa l1 Seguri violadopor el PodcrEjccutivoy susagentcso
a la hmiliJ dcl lrabajr
dr.l Soci¡l\c cxrrcn,lc por el Parlamcnto.sino por el propio Podcr
dor". Judicial.

El artículo43o quedala suprimido,por- Hemosvisto que la cosajuzgadacs cl rc-


quc pasaúacomoacápitesegundodel affculo
sultadode una ficción proccsalque podrá
12'. mantcncrel ordenpúblico,pcro que la cosa
juzgadafraudulenla,confomc a la doctrina,
El scñorPRESIDENTE. Hay un artículo cs revocablc.El otm día rccordéun m¡gnllico
por adicionarsc.
No allerÍul¡,máso mcnosse trabajodc EduardoCouturcsobreIa matcria;
cmp¿t¿.El 43' sc elimina y su texto pasaal lo rccordépara que no se considcrirse csto
12'. como un snobismojurfdico, quc dcntrode lo
que yo conozco,la Lcy dc F,njuiciamienloCi
Ticnc la palabrael scñorRamírezdcl Vi- !il c\p¡nol¡dc 1888.qur c\ ca\i ccnlcnJriil.
ll¿r.
señalaquc dcntrode los cincoañosdc produ-
cida una cosajuzgada,pucdcpcdirsea¡te el
El scñorIIAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
Sup¡cmosu revisión si sc dcscubrcque un
ñor Prcsidcntc:Eslabapendicntcla obscrva- testigoo un documcniohan sido materiade
crónquc hr(c.cn cl ¡cnridodc quccl In(iso un prccesopenal,en el quc csc tcs¡igo ha
3, dcl anícuo297" quedasuspcndjdo en vista
sido o condenado por pcrjuroo el documenlo
de que se habh climinido la posibilidadde rcconocidocomolraudulcnlo. O scaquceris-
que se alenteconlra la cosajuzgada en la
!e cuandosc habladc la colusiónmuchasve-
cor1esuprcma,porqucentoncesva a habcr ces entrc partcsparacrcar una cosajuzgada
conlradicción. ficlicia quc atcntacontra et ordenjuldico.
El scñorVALLE RIESTRA. ScñorPre-
sidcnlc:Es un puntoque dcbcmosesclarecer- Denlro del propio Pcni, dcntto de la le-
lo, por supueslocon un crilcdo cn conlra,No gislaciónnuestraquc data de 1912,la cosa
juzg¿datambiénmuchasvcccs ha sido con-
voy a insistirporquccl tcmapor scrnl¡cvorc
ÍNDICE

2'75-
lroveftida.Hemosvisto que hay cosajuzgada dc cntrega¡sca trcinu días.Esta acciónpo
formal y no marcrialcn juicios de alimcnros. d¡fa interponcrseinclusiveconlra rcsolucio
divorcios,declaraciones de hcrcdcros,pcti- nesjudicialcsfirmesdcntrodc los tórminosy
ción dc hcrencia,etcélera,tal como10rccono- condicioncsquc fijc la lcy.
cc la Ley de EnjuiciamientoCivil nucstra.
Existc,por supuesto,lo que no es novcdad, No debcmosabrir las puertasal tintc¡illa,
que la cosajuzgadapenalpuedeser rcvisada je y a que los abogadosg{radalupanos tcngan
y finalmentela propiaCorteSupremade Jus- cn eslo una industria nucva creadapor la
üiir dcl Pcni aclualmenle licnc unr pollicr. Constilución; hagamosunacosascvcracn ga-
Muchasvecerun¡ scntcncia dc primcrains- rantíadcl ordcnjurldico- Vuclvo a repctir:la
t¡ncia o de Cone Supcriorcs cosajuzgaoa, c¡usajure catumsalvala rcsponsabilidad dc
pcrolas pates recuren en quejaantela Cote quicn intcrpongaun recu$o indcbidamenle
Supnrma.Yo hc sido protagonislaLlc varios lal comocstácn otraslcgislaciones.Yo 10dc
casos.La Cone Suprcmadice que no hay rc- jarfa como está y si csto debeiraotrarc
cursodc nulidad,perc estamosinrcrponicndo flexión, no lo suprimamossino mantcngá-
ese recursosubsidiario.La Corte Suprcma, mosloparaun dcbatemás amplioen cl hcmi,
pcsea que el recursono estabaprevistoen la ciclo, donde el doctor Ramlrez del Villar
ley, ha admitidoel rccursode nulidadcontra podrálucine co¡ su dialóc1ica habitual,pul,
e\¿cosajuTgada irrccurriblcpor lasm¡nifies. verizandoestepáúafo.
tasi¡regularidades dcscubicfasen el proceso.
O sea.quca(ruxlmcnlc cn el Penila cos¿juz El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Yo
€iada.la cosafirme, estásicndorcvisada,y es no hc entradoal fondo dcl asunto,simple-
justo que sca asf, po¡quemucha¡ivcccs se menle encuentrouna conlradicción,porquc
preslaa trastadas, violacionesde la lcy con mienlrasun anfculodicc que la Cone Suprc-
asistencia de las pa¡tcso a las violacioncsdc ma rcsuelrecn últimainsrancr¿ y Inr con.i-
la lcy cn rcbeldlade una pcrsonaque no fue guicntcahf cslá la cosajuzgada,sin quc sc
dcbidamente notilicada. hayahechoningunasalvcdad,hay conlradic-
ción porqueesteanículo sl cs rcvisado.En-
De tal ma¡eraquc manlcnerel recuNodc tonccs,¿enquéqucdamos? Lo que yo digono
:rmparoen estaforma no signillcaque esta es sobreel fondo dcl asunto.sino que en el
moshaciendoalgoest¡ambótico, porqueya lo Lcxtotrl comoesláha) una(onfradrción mr-
tienela lcgislaciónperuana,de hccho.La le- niñesta.
gislaciónespanolalo ticne sin llamarlo am-
paro y la legislaciónmexicíma,la Constitu- El señorPRESÍDENTE. Lo dcjamosre-
ción mexicanade 1917,la Constituciónde servadoparamañ¡naa las 16 horas,y si hay
Que¡étaroque hastahoy sigue teniendosus algo que tracr, lracrlo escrilo, para ccrrar
magnflicosefectos,cn su artlculo1070,Íefor maianalo qucllamaía conecciones y adicio
madoen el año 1951,scña1a que "el ampi¡ro nes al lexto quc harcmoscircular cl luncs
proccdcdcntro de delermjnadas circunstan- tcmplano.
cias contrulas scntenciasjudicialcsfirmcs",
porqueen nombrcdc ningunaficción podc Sc lcvantala scsión.
mospermitirque un patrimoniosealésionado
-Eran las 17hs.30'.
o queunalibertadscalcsionada.
I'or la red¡cción,
El amparc,yo d¡rla quc lrcinta dfas cs
muy poco,porqueha habidofraudcy no puc Alejandro Bus¡amantcZeña.

SIGUIENTE
ÍNDICE

30a.SESION

},IERNES,30 DE MARZO DE 1979

PRESIDIDA PoR EL sEÑoR LIIS ALBDRTO SANCHEZ SANCHEZ

SUMARIO

Se abñó Ia sesíón. EI scñor PresídenteinÍoúró d¿l estadod¿ salu.ddel señor


Víctor Raúl HqJa dc laTofte, Prc$dente d¿ ki AsambleaConstitutente,quien
ei brews dlas se incorporaría al seno de Ia Asamblea.- Tatnbiéndio a cono-
cer que el 5 dc Abril, con ñot¡eo de cekbrarse eI primer centenariod.eIa De-
claratoria de Guerra por Chile, la Asanblea Constíttaleñterendirfa su home-
naje a los héroesde la Guerra del Pacífico,frentc a Ia estatuade Sinón BoIl
var; igualñente, del riaje ol sw de un grupo de representanterdel Focep, ol
asiento ñinero de Toquepoloque se encontrabaen huelga; se refríó a I4 si-
tüación del señor Hentón CllentasAnci; comentólas accionesrealízadal con
ñotivo de publicacionesen algüttas reüstas; J sepronunció sobre [aspauús 4
seguir con relerencia al debateconstítucíonal.-Se designóa los scñorescons-
titujentes quefundamentúton en la Asañblea los dlfercntescapítulnsdel pro-
yecto constitucíonal. Sc dio lectúrc a las ormai alLic¡onalesd¿I Reglanenb
de Ia Asamblea, relativas al debdte del proJecto de Constitttción. Se le)ó y
aprobó el acta de Ia sesiónanterior, con la obsendciónfomulada por eI señor
Alayza. Fínalmente,se dio lecura al Pliego de Enrníenfu$Adicíoñdles,eI que
fue exarninadoy aprobadopor la Coñisión.- Se \evantóIa sesíótr.

Siendolas 1ó hs. 40', actuandocomo Se- miércoleso jucves;podla venir el lunes,pcro


crctario cl señorVega Garcla y como Relato. no convicnc.Eso, es unacosa.
el señorRivem Tamayo, con el quórum rega-
mentario,se abrió la sesión. La sesióndel jueves será inlerrumpida
por máso menosuna hom, y el quc la prcsl-
El señor PRESIDEN'IE.- Debo comu¡r- da dirá unaspalab¡asen e¡ hemiciclosobrcla
carles,ademásde saluda¡los, dos cosas:Una, fechaconmemoratrva dcl 5 de abril, inicio de
que el sefior Vlctor Raril Éaya de la Tore, la Guera del Pacffico,como homenajca los
puedevenir p¡obablementepam la sesióDdel hérocscaldose¡ la contienda;cn sentidopo-

ATRÁS
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

2u0 -
plcnario,¿vana absolverconsultassolamcnte EI scño¡PRESIDENTE.-Como dice por
o van a defendercl tcxtodel proyccto? volación,es cucstiónde ponersede acucrdo
antela fucn a quelienela mayorfa.
EI scñorPRESIDENTE.-Debendc hacer
las dos cosas.Por ejemplo,yo tengoquc de- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
mosfar que el proyectoes bueno de todos Acá cncuentrodos cosas:el conscnsoy des-
modos,salvoalgunascosas,po¡qucla misión puéssi no hay conscnso,
pormayorl¡.
es esa,y los dcmástienenque cncontrarl¡
pafe en qucno esténde acue¡do. El señorPRESIDENTE.-Creo quc está
claro.
El scño. ALAYZA CRUNDY.- Nuesua
obliS¡c¡óncs dcfendcrlt opinróndc lr Comi- Seva a lccr eI actadc la sesiónantcnor.
sión.Esono significauna posiciónpc¡sonall-
sima de adhesión,pero funcionalmcntcnos El RELATORlcyócl acraindicada.
tocacomo micmbrosdc la Comisiónsostcner
porquése ha hccho. El scño¡PRESIDENTE. En obscrvación
cl acla.
El seflorPOLAR. Esro,se dejaa la Co-
misión,y algunopucdcsersustituidopor ot¡o Ticnela palabrael sefrorAlayza.
que Ia defienda,porquela idca cs que Ia Co-
misión tiene quc defendcrcl proyecto.Scrla El scñor ALAYZA CRUNDY.- Señor
absurdoIo contrario. Prcsidentc:Con refercnciaal asuntode los
maSist¡ados no ratificadosel ?0, no llega a
El seño¡VEGA CARCIA.- Sobrcla rc- aparcccrcl tcxto que sl sc aprobó;cste prc-
scrvade los atfculos,hayque recordarque Ia ycclo había que incorpo¡arlo al acta.
terceranormaadicionaldcl Rcglamento,dice
10 siguiente:"Realizadoel debategcne¡ala El scñorPRESIDENTE.-Constarála ob-
que se reñere el atlculo antc¡ior,se abrirl scrv¡ción dcl scñorAlayt¿p¡raquesc incoF
otro por capftulos.Sin embargo,a¡tesde tni, porc cl tcxto. No habic¡dootra observación,
ciarsela scsiónen que sc debalacadacapÍlu- se clapor aprobada.
lo, el Presidente
dc ta Asambleao por cncar-
go de éste,el Presidentede la Comisiónpnn, Sc va a dar lccturaa algxnaserunicndas
y
cipál,consultaráa los reprcscntantes
de todos modillcacionesque sc incorpoa¿rán aI pro-
los g¡upos polfticos sobrelos aflculos que yccto.
c¡FaneccsariodebaLirscparadirmente , Dicc:
"antesde iniciarse". El RELATORlcyó:
,¡TítuloI
EI señor PRESIDENTE. O sea que es
De Ia Persona
unaconsultamuy brcve.
Arlículo 2'.-
El seño¡VEGA CARCIA.- A continua-
ción,el últimoplrrafode estanoma adicio-
nal, dice:"La Presidcnciada¡ácuentaal ple- p) Los ciudada¡os1iclen el de¡cchode
na¡io de los artfculossobrccuya acservapara resistcnciacontrala usurpacióndel podcrle-
galmenteconstituido,que nacc de la cxpre-
deba¡eindepe¡dienteha habidoconsensoen-
tre tocloslos grupos.El Plena¡io rcsolvcráen- siónsobcmnadel sufmgio".
seguidapor votación,si se rcscrvapa¡adcba-
re independicnte los dcmásartfculossobrclos El scfforVEGA CARCIA. Selc ha dado
queno hayahabidoconsenso". esl.aubicaciónen coordinacióncon cl sefior
Valle Ricstla.
ÍNDICE

281
El señor PRESIDENTE.- ¿Alguna obscr- "F€ de erratas
vación?Ninguna.
Página30, Tltulo III, CapftuloI, Princl-
El RELATOR teyó: pios Genc¡alcs,adculo 99' (segundopárm-
fo). Se suprime l¿ palab¡a "comunitario",
"Título I quedando eI textode la siguientemariem:
Trabajo
"Las empresasestatales,p¡ivadas,
coopc-
Artículo 37'.- (Segündopánafo) Los rativas,autogcstionarias, comunalesy cual-
t¡abajadorestienen derechoal descansosema- quier otra folma asociativadesanollansusac-
nal y a vacacionesanualespagadasde acuer- tividadescon la personalidad jurfdica que la
do a ley". ley les señalay de acuerdocon las camcfelfs-
tlcasde cadasector".
Título III
Capítulo IV Página34, Tltulo IlI, CapftuloIIl, De la
De Ia Empresa Propiedad,
Ardculo I17", dice:

Arfículo 122'.- (Comopárr¿fosegundo) "El Estadogarantizala propiedadintelec-


Por igual causapuedetambiénel Estadoesta- tual". Debedecir: "La ley gamntizala p.opie-
blecer la reseNa de determinadasactividades dad intclectual".
de produccióny comercioa favor de persorias
nacionales, sea¡¡aturaleso jurfdicas". EI señorALAYZA GR['NDY.- ¿Es la
únicamodificación?
Título VII
DisposicionesTransitorias El RELATOR.- Es la única que constaen
csteartfculo.
Octava.- Los magistradosafectadospor
las ratificacionesextmordinariasen l9?0, rea- El scñor ALAYZA GRUNDY. Hablo
lizadasal ma.gende la Consütución del Esta- por mcmoria solamente.Aye¡ hablé con el
do sin expresión de causani oportr¡nidadde funcionario cnca¡gadopara que buscaraen el
dcfcnsa,que acreditenümpia fojas de seNi- acta, porque rccucrdo con toda precisión ha-
cios judicialcs ante el ConsejoNacional de la ber dejadoen manosdel scñorJavie¡Ortiz de
MagisÍatura, tendaánderechoa que se les Zcv¡llos cl texto en el cual ya no se hablaba
considerede abono el tiempo Íanscur¡ido dc "propicdadintclcctual",sino de "los de¡e-
hastaIa fcchaen que pudieronprcstarscrvi. chos de autor", por un lado, "los de inven-
ciosconfo¡mea ley". ción", por ot¡o, y "Ios de propiedadindus-
trial", por o1¡o.
Proposición
de la Comis¡ónPr¡ncipal:
El scño¡ RELATOR.- No se nos ha al-
La Comisión proponeal Plena¡io,agregar canzado.
el anfculo4J" comoúlúmoacápile dcl arfcu-
lo 12"". El señorALAYZA CRUNDY.- Habrla
quc buscarcn cl acta,es lo único que puedo
El scñor PRESIDENTE.- Pero se mantie- dccir. Quc sc lca cl tcx¡odel artlculo,por fa-
ne en lo que gstá,po¡que de otm manemh¡-
brfa que cambiarla numeracióny volver a EI RELATORleyó:
copiartodo.Seguimos.
"Artículo ll7'.- (Sobrclos dcrcchosdc
El RELATOR leyó: auto¡). La ley garantizala propiedadintelcc-
ÍNDICE

2t32

tual.Los derechosdc autorde las obrasctcn_ Plgin¿ 85. Tftulo v, G¡¡antlasConstitu-


úficas,litera¡iaso afísticas,asfcomolos dcs clonalcs.
cubrimientos,invencionesy modclosindus-
"Artículo 300'.- inciso 3) Conocerde
fiales, nomb¡esy marcasgozande la prorcc-
ción por el üempoy en las condicioncs quc la los autosdcncgatorios dc la acciónde hábcas
lcy señala". corpusy los rcferidosal amparoagotadala
yla judicid". Dcbc decir:"Conoccnlos autos
El scñorALAYZA CRUNDY. No es la denegalo¡ios d9 la acciónde hábcascorpusy
redacción,pcroevidenlemente cl asuntono es 1osautosde¡egatoriosde la accióndc ampa-
susta¡tivo,se puedeconegir en cl hemiciclo, ro, ¿gotada la víajudicial".
porquela ideaes Ia misma;es la red¡cciónla
queexpfesaen otfa fonnalas cosas, El señorALAYZA GRUNDY.- Peroso-
bre estamateria,ayerha habidodebatey crco
El señorPRESIDENTE.- Me parcceme- quc sc quitó.
jo¡. Seguimos.
EI scñorPOLAR.- Autosdcnegatorios clc
El RELATOR leyó: acción de hábeasco¡pus y los de amparo,
todo se tramitaen 1¡ vfa judicial, todo 1ode-
"Página49, Tltulo IV, CapltuloII, Poder ncg¡toriollega.
L€gislativo,Artlculo 175", pánafo segundo,
dice:"El Congresose reúneen legislaturao.- El scñor ALAYZA GRUNDY. Si la
dina¡ia".Dcbe decir: "El Congresose reúne cosaes asf,no voy a hacercucstión,Perore-
cn legislaluraextraordinaria". cucrdosimpleme¡leestoiprimetose apmbó,
sc dcclar¿cn un juicio una rcsoluciónque lc
"Artículo 176", p¡imer pán¡to, Dice: El otorgalas garantfas;segündo,se proaluccun
proccdimicnlo de ampxroanleIa prop,¡jtrri.
quórumpam Ia instalacióndel Congresoen dicción,antc el propio órganojurisdiccional;
legislatur¿o¡dinariao extr¿ordinaria
es de la y tcrjcro,hJccrun lerccrprocedlmlento ¡nlc
mitad más uno por cicnto dcl númcrolcgal. parccequc son
el Tribunaldc Garantlas.Mé
Debe decir: "El quórum para la instal¡ción pamgl mismoasunto
res p¡occdimientos
dcl Congrcsoen lcgislaturao¡dina a o extra-
ordinariaes de la mitad más uno del númcm El scñor PRESIDENTE.- Por favor.
lcgal".
¿Cuálserfael texto,cntonccs?
Página70. Tltulo IV, CapítulolV, Podcr EI scñorVEGA GARCIA. EI Texlodel
Judicial,Dice: doctor V¿üleRiestra,scla: "Conocerde los
"Artículo 242".- En todo casoaunquecl autos dcncgatoriosde la acción de hábeas
corpusy los rcfc¡idosal amparo,agotadala
juez". Debedecir:"En casode queeljuez".
vía judicial".
Págiña84. Tltulo V, GarantlasCo¡slitu- El señor PRESIDENTE.- En lugar dc
cionales,artfculo298: Dice: "referidos","dcncgatorios".

"El T¡ibunal de GaranltusConstituciona- EI RELATORleyó:


lcs cuyascdescráformuladapor ley, se com-
ponepor docemiembros.Dcbedccir:"El T¡i- "Conoccrde los autosdcncgatorios
de la
bunalde GarantíasConstitucionidcscon scde acciónde hdbeascoeus y de los autosdene-
en la ciudad dc Arcquipa, se componede galoriosde la acciónde amparo,aSotadala
docemiembrcs". vía judicial".
ÍNDICE

283
DisposiciónTransitoria y rcalnc¡te es un cargo para la Comisión.
Más vale que eslé ahf incorrcctoa que haya
Dcbcdecir: ido incomplclo.

"El Poder Ejecutivo presentaal Poder El scñor VALLE RIESTRA. Seño¡ Pre-
Legislativolos proyectosdc ley rcferenlesal sidentc:Lc pido trcinta scgundos,no voy a
PIanNacionalde Regionalización y a la crca- consumirmás,tambiénteflgol¿ pisa quelie-
ción dc Regiones,de modo que en el plazo nc ustcd y la razónle asistc.
máximode trcs años,contadosa panir dc la
instalación del gobicmo constilucioanlse Po¡ ejemplo,mc limito a lo que lef aycr,
cumplala ¡egionalizaciónintcgraldel teüilo- dc mcmoria.El artlculo 107" de la Constitu-
rio nacional". ción mexicana,confomc a su texlo de 1951,
dice: "El amparoprocedeen materiajudicial,
El scñorVEGA GARCIA.- A lo que se doctrinaly en cl trabajocont¡ascntcncias de-
rcfela el doctorAlayza,es a estetc¡cerpfrra- finitivas o laudosrespectode los cualcsno
fo del a¡tículo 297o, que mencionó aycr el proccdenin8in recuNoordina¡io por vinud
doctorRaml¡ezdel Villar, quc d¡ce:"Estaac- dcl cual pucdenscr modiñcadoso reforma-
ción puedeinterponerseinclusive co¡tra reso- dos".Comienzacon unacasuística muy la¡84,
lucionesjudicialesfirmosdcnlrode los treinta cn la cual la cosajuzgadaha vulneradode¡e-
díassiguientesa su notificación".Refirióndo- chos,ha vulne¡adola Constitución,pe¡o eso
se a la acciónde amparo,indicandoque este sc 10 encomendamos al Tnbunal de Garan-
párafo estala en contrad¡cción con las at¡i- tlasi es el pmpio PodcrJudicialel que auto-
bucioncsde la co¡te sr¡premaquc conoceen rrcvisacn primcray últimainstancia.
judici¿lcs;aqulse
última instancialos asuntos
cstádandounainstanciamás. El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la pala-
bra cl scflorAIayza.
Esto cs lo que se hablapropucsto,supri-
mir estepá¡rafoporquehay contradicción con El scñorALAYZA CRUNDY.- llc nota-
el párrafo rcfcrcnte a la Cofle Suprcma- do un errordc citircn cl anículo3m', porquc
y mc rcfie-
a la vcz sc corrigióla numeración,
El señorVALLE RIESTRA. Creoqueel ¡o sobrctodo al secrelario,doctorVcga Gar-
temafue sulicientementc dcbaddoy se za¡jó, cía,quees másexpclo.
y el doctorRafnfrczdel Viuar admitióquc no
habfahcchola objeciónde forma. El ¡nículo J0U'aclud, inciso2). dice:
"PronunciaNesobre la inconstitucionalidad

El señorALAYZA GRUNDY-- Pcrdón. dc una ley er¡el casodel anículo240o";y es


Entonccshi¡bla que salvarnadamls lo de la el 242" por vari¡ción numéricay por habcr
CorteSuprema:"salvoel caso". variadoestcincisoa inicialivadel doclorCor-
nejo Chávcz.Rcsultatambióninútil la panc
El soñorVALLE RIESTRA.- Realmcntc linaldcl a¡lrculo2400:inciso2).cu do .licc:
"...ni 10dispucsloen el inciso2) dcl anlculo
hay un pocodc confusiónen esto,porquesi cl
¡unparcprospe¡a,es que efeclivamcntcno 300-'.
hubocosajuzgada;el ampa¡ose va a encar- El scñor VEGA GARCIA.- Alículo
garde pdverizarla falscdadde estallcción. 240o,inciso2), útima pane:

El señorPRESIDENTE.-Si comenzamos 'EsLadisposiciónno a[cclael cjcrcicio


a hacercorrccciones y debatesy no se publi- del dcrechodc g¡aciani lo dispuestocn cl in-
ca, lleg¿mosal luncs y va a resullarun pro- 300' , quequcdaclrmin:r-
ciso2Jdcl artj.rulo
yecto dc Cor¡stituciónque no estabacomplcto do.
ÍNDICE

244
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Cla¡o, en punlo o unosminutosanlesparacualquier
porqueya no hay en e¡ añfculo J00'. ¡nciso consultapreviay empezaren lo posiblea las
2), ejerciciode unajurisdicciónpor el Tribu- cuitro o cuaLroy dicz. cuanto antcsmcjcr.
nal de Garantfas,sino simplcmcnte una opi- po¡quesi estamoscincucntiuno,vola¡ros.
nión que despuésse ha tomadocn cuentaen
los juicios. Pero,en fin, estono es cosasus- La exposiciónscrápor la ComisiónPrin-
tantiva, la cita sf es lo fundarnental. cipal, una global,y luego,de acuerdocon la
inscdpcióri,PanidoComunista, no está;Pati-
El señor PRESIDENTE.- O sea que cn do PopularC¡is1iano, PartidoAprista,con las
eseincisoquedadaesadisposición:"no afec- respcctivas lefas como se ha hccho,A, B, C,
ta el ejcrcicio del derechode gracia".Muy D, E, F, etcétcra.Cadapartidotieneque esco-
bien. Ponemospunto final por el momento. ger quiénhaccla exposiciónpor su bancada.
Yo voy a hacerlapor la Comisión,pero el
Es necesarioque se formeuna Subcomi- panido tieneque traerlos puntosdel partido.
siónparaencargarsedcl tcma de la Comisión Quedamos en eso.
Perma¡ente.
Selevantala scsión.
Sele encargaa los señores
doctoresPolar,
y
Chirinos Valle Riestra.Chirinos tiene traba-
Eranlas 18hs.
jo excesivocon10quelc va a venir.Entonces,
Valle Ricstr¿y Polar. Por la rcücción,
El luncs, no só aún si nos rcunimos. Creo
JoséAugustoShibuyaRuiz
queno. Perc,esosf, hay queestara las cuaüo

SIGUIENTE
ÍNDICE

3la. SESION

LIJNES,9DE ABRTLDE 1979

pREsrDrDApoR EL sEñoR LLl]s ALRERToSANCTIEZsANCrrEz

SUMARIO

Se abríó Ia sesíón.-Seprocedíó a la reyisión de las modd¡cacionesdel Título I,


Derech¿)s J DeberetFundarnekteksde la Petsona,CapítuloI, De la Pcrsana,
artícukts 1",2", 3" y *A. EI scñorPresidente ind¡cóquelos artículosreserra-
dos se rev¡saríanelfinal del Capítulo.- Se inició ¿I anóLisisdel Capítulo II, De
la Familia.- Se acoñó obseNar las d¡sposic¡onesreglamentar¡dssobre la ñe-
todologíaa que debíasujetarseel debateconstiütc¡onal.- Se consubaronlos
pedidos de resena del Capítulo ll, De hi Fam¡lia, ! no s¿obt$o ningún rcsul
ta.lo.- Se leltantó la sesíón.

Siendolas 10 hs. 25', actuMdocomo Sc- mcntelcsdc le Pcrsona.


creta¡ioel señorArambuniMcnchacay como
Rclatorel señorRivcraTrmryo, sc pa\ólisrl Sc v¡ra darlcctura.
a la quc contcst¡ronlos scñorcs:Townscnd,
Valle Riestra,ChirinosSoto (Enriquc),Cru El RELATORlcyól
¿¡do.LoradaSl¡nbury,Polxr,Aliy¿a.RÍnr ',Título I
¡cz del Villar, Ortiz de Zcvallos, Cáccrcs
Vclásqucz(Ró8cr)y ComejoChávez. Derechosy DebercsFundamentales
de la
Person¡
El señorPRESIDENTE.-Sc abrc h sc
CapítuloI
sión.
De l¡ P€rsona
La prescntetiene por objclo considcrü Artículo 1".- La personahumanaes valor
las modilicacioncspropucstasdur¡ntc cl dc- suprcmodc la socicdady del Estado-Todos
bateconstitucionel, al Capftulo,I De la Pcrso- ticncn la obligaciónde respctarlay pmtc-
na, del Tí¡ulo I, Dcrcchosy Dcbc¡csFundu- ge¡la.

ATRÁS
ÍNDICE
ÍNDICE
-247,

minaciónalgrrnapor razónde raza,religión, El seflor CHIRINOS SOTO @nrique).-


opinióno idioma. Cuandose dice cn tco¡l¡ quc los sercshuma-
nos sonigualcsanlcla ley, cs paraquc la ley,
El varóny la mujcr licncnigualcsopofu- dcscntcndiéndosc de las condicioncsde los
nidadcsy responsabilidadcs.La lcy no rcco- sercshumanos,hrg¿ posiblc un tratamienlo
nocerá a la mujcr menorcs dercchos que al igual. La mcjor aponaciónde su natur¿leza
tiene dctcrminadas proposicioncs; por cjcm_
va¡ón'.
plo, en cl casodc la niñcz. No cleo quc se
El señorPRESIDENTE.-Tienela p¡labra pucda invocar estc artlculo, t¡I como está'
el señorRamfrez. paraqüit¡rlc a la mujerlos dercchosqueticnc
por razónde sermadre;no lo creoy estocs lo
El señor RAMIREZ DEL VILLAR - El que las lcyes estánpidiendoequivocadamcn-
tcxro, tal como eslá aprobadopor la Comi te, quc digamos,que ticncnlos mismosdcre-
sión,es cl textode las NacionesUnidas,o sca chos quc los ho¡nbrcs.Creo quc tic¡en los
la DcclaraciónUniversal,y todocI mundoen mismosdcrcchosy mayo¡esdercchosque los
tiendeque los dcrechossonigLralcs. En razón hombrcs.
del sexoestablcceunadcsigualdad en sólo un
aspccto, quc cs el de la matemidad. El señorCORNEJOCHA\EZ. Scñor
Presidente:Insisto que con la rcdacciónac-
El señorPRESIDENTE.-Hay una difc- lual, si decimosque "no hay discriminación
rencia,que sugie¡eel doctorComejo,que la por razónde scxo",lodo salei8ual.Entonces
jubilación es sóIo a los veinticincoañosdc quieredccir quc no se pucdedar dcrcchosa
seryiciospa¡a las mujcresy para nosotmsa uno,de los queno tengael oÍo; y esono pue-
los reinta. De mancr¡que si hay igualdad'la de ser.
mujersrlc perjudicada. En jomadcdc tnbsjo
lambidnla mujcrsejub¡laa los cincuenticin- El scñorPRESIDENTE.-En suma,loque
co añosy el hombrcmástardc. propone cl doctorComcjocon su cxplicación,
"scxo" e¡ la enu_
es quc sc suprimala piúabra
Creo que h¡brf¡ que poner u¡Ia prccisión, meracióny sc añ¡dauna lraseque en rc¿lidad
porqucsi no, rcalme¡tela perjudicamos, aun- 10comprcnde,pc¡o en folma distinta.Vamos
queperjudic¿¡a unamujer es natural:pcrono a lcer paraver si sc apfuebao sc rechaza.
en eslccaso.
El RELATORlcyó:
El seño¡CORNEJOCHAVEZ.- El tcxto ''2. A la iguald¡danlc la Icy 5in discri-
suslitutorio que P¡opongoes:
minaciónalgxnapor razóndc ruza,reliSión,o
"2. Toda personaticne igualdadanle la idiom¡.
ley,sin discriminación ailgunapor razónde re-
ligión,opinióno idioma. El varóny la mujcr tienenigu¡]csoponu-
nidadcsy rcsponsabilidades. La lcy no ¡cco_
El varó¡ y la mujcr tienenigu4lesoporru- nocc a la mujcr mcnorcsdcrechosque al va_
nidadcsy responsabilidades. La ley no rcco- rón".
noccráa la mujcr menoresdcrcchosquc ¿l
varón", El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
apn¡cbcncsta fórmula. (Votrción). Los que
El scilorPRESIDENTE.-Tampocopueclc cslóncn contra.(Votación).Aprobada
tenermls, doctorComcjo;pero tampocolie-
ne mejorcsdcrcchosy si los tienese los am- El scirorVALLE RIESTRA.-Soy extcm-
puumos. porlnco.porqucrJrbo dc llcgxr.Sóloquicro
ÍNDICE

288

p¡eguntarsi se podrla agrcgar:"raza, scxo, gcr).- Scñor Prcsidcnte:Confo¡mela rcdac-


nacion¡1idad",
etcétera. ción quc estamossiguiendo dentro de la
Constitución,dcbcmosdc hrblar en prcscntc:
El scñorCACERESVELASQUEZ Gó- "nadiccs pcrscguido",cn vcz dc "nadicsc¡á"-
gcr).-E¡ escpuntotambiéndcbo agregarque
cs prcferiblc
qucsc atreguela pdrhra admi. El scñorPRESIDENTE.-Mejor es Io que
sión". promuclc cl doctorTownscnd:"No hay pcr-
sccuciónpor ¡azóndc idcaso crccncias".Los
El scror PRESIDENTE.L¡ nacionalidiLd scñorcsque Io apruebcn.(Votación).Los quc
sc pone en discusión,porquc comprcndcla estónen contra.(..\y'otación).
Aprobado.
rcgiónc¡ la cual vivimos, o sca,h palirbra
nación,nacionalidad. Se va a dar lcclura al inciso 3, tal como
qucda¡ía.
El señor ARAMBURU.- Los dcrcchos
individualesno son distintos,al cont¡ariola El RELATOR lcyó:
liquid¡cióndcl Lrrbrjoflvorclc ai cxrrrnjcro
que estácasadocon pcnranao ticnc un hijo "3. A la libcfad de conoicnciay dc rcli-
pcfuano:susindcmnizrcionc.. comfcns¡cio- gión, en forma individu¿ilo asociada. No hay
ncs,su dcrechoa lajubilación,todo es idénti- pcrsccución por razónde idcaso creencias. El
co; cn formadislinlano sc rcñcrea¡ indivi. cjc¡ciciopúblico dc tod¡s las confesjoncsy
duo,sinoal grupo. de susrespcctivos cultoscs libre, sicmprcque
no ofcndaa h Íno¡al o altcrccl ordcnpúbli,
El sef,orPRESIDENTE.-Vamosa votar co",
después de estarcflcxión.Los scñorcsquc cs-
tón porquese insenc "sin scr dc nacion¡]i- fl scñorPRESIDENTE.El :iguicntcin-
dad", se servirán manifcstarlo.(Votación). crso,
Los que estóne¡ co¡lra. (Vot¡ción). 1\!osc
acepta. El RELATORlcyó:

E¡ doctorCácercsticne una vcrsión.Los "4. A lrs libcr¡¡dcsdc informxción,


opi-
señorcsqueeslónde acuerdo.(Volación).Los nión, cxprcsióny difusión dcl pcns¡micnto
qucesténcn conlra.(Volación).Rcchazada. mcdiantcla palabra,cl cscritoo imagcnpor
cuJlluicrmcdiodc comunicJción social.sin
El señorCACERESVELASQUEZ 0tó- prcvia autorización,ccnsurani impedimenlo
ger).-La nucva rcdaccióndcl inciso 3, pro- alguno,bajo la rcsponsabilidad que es¡ablece
puestopor los gruposdc mayoría: la lcy.
"3. A la libertadde concicnciay dc rcli- Los dclitos comctidospo¡ medio del Ii-
gión, en forma individualo asociada.Nedic hro. lr frcns3) dcmls mcdiosdc comunica-
seráperscguidopor razónde susidcaso crc- ción socialsc tipific¿mcn cl CódigoPcnaly
encias.El cjcrciciopúblicodc todashs con- scjuzgiú cn el tue¡ocomún.
fcsioncsy de sus rcspcctivoscullos es librc,
siempreque no ofcndaa la moral o altcrccl Los dcrcchosde;nfo¡mación y opinión
ordcnpúblico". comprcndcnlos dc crcar y fundarmediosde
comunicación".
EI scñorPRESIDENTE.- S('ht suprimi-
do la palabra"rcligiosas". El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor
Prcsidcnlc:Advicrlo que en la prcposiciónse
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró climinl el doblc casligoqüc cs el castigopor
ÍNDICE

, 2ll9

el doble de l0s pc¡alidadcsdc la ordinrri¡. no cs cl nlorncnlc)l


"po¡ los dclitos comctidospor mcdio dc li¡
prcnsa".Esloy en dcs¿cucfdo co¡rcso linilJ Ul scñorCfllltlNos SOTO (Filriquc).-
ción.Crco quc a mayor gr¡vcdad dcl dclirc, Porqucno cs cl nroncnlo.Los pcriodlst:ls
mayorgravcdaddc la pcnacorcspondicnlc,y cst¡ncn huclgadc hürbrc.
quc es muchomls gravccsc dcliLocomcliLlo
ulilizando¡rnmcdio de cxprcsiónm||s¡va,quc EI scñorPRESIDENTE.-(',Pcrov¡n cslar
el dclito comclidopanicula¡mc¡tco mcdi¡¡¡- pcrrn¡ncnlcolcntc cn huclgadc hambrc'l¿L:r
mente.Estepuntofue basl¿nlcdiscutido. Constiluciónsc va ¡ haocrcn vinud a la hucl-
gi¡dc h¡nlbrcdc los pcriodisl¿s?
El seño¡PRESIDENTE.-Muy disculido,
y se acordóasl durantctrcso cuafo scsioncs. EI scñor CIIIRINOS SOTO (Enrjque).-
Pcro no cslamosprohibicndoque el Código
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Eso, cn Pcnal dú mryor pcn¡lid¡d a los dclitos que
primcr lugar.En scgundolugar,he planlcado tc'¡grn m¡yor dilusión.No io eslamosp¡ohi-
una adición a ese aúfculo, cn ol scrlido de bicndo.
quc "El Est¡dopropiojacl acccsodcl pucblo
cn cl cjcrcicio dc eslas libefli¡dcs".Quizfs El scñorCORNEJOCH.\VEZ.- Comfrr-
tcndríamosquc djscutirlcpar¿damcnlc amb¡s lc, Lr)p nicrluÉrr.lo quc,licccl sciorPr("i-
cosas. dcntc, cluc no csi¡mos drndo un¿ Constilu-
ción por los hcchosaconlccidos; y. en scgun
El señorPRESIDENTE.-Ticnc l¡ p0labfir Jo lujjrr.(lucdt'bcrnos (l
lcncr , orrjc,lcd...ir
cl señorOrdz de zcvallos. las cos:is,¡un cuiurdoa algunosno lcs guslc.
[sll¡¡ros pcnsüdo cn cl pals y no cn los dis'
EI scñorORTIZDE ZEVALLOS. Scñor gusloso lJuslosdc 1!l o cl¡al Expo. Adcorls.
Prcsidenlcr
Param¿nifcst¡dcquc cn lo primc, si cl co sliluycnlccfce quc cslc no cs cl nro
ro queha dichocI doctorComcjoChívcz,cs, mcolo. sicmprcvr crcct quc nr¡poco cs cl
loy absolulamcntcde acucrdo;cn cuanr) ¡ 10 montcolo.
scgundo,no.
Insistocn qucdcbchrbcr,srlvoquel)lly¡
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriqu"/. un arllumcnto cn conlrr.algulcnqucsoslcnga
Elcctivarncnte,eslc punlo i¡c muy discutido. qrrclosdclitosqucscconlctan por l1 prclrsto
Yo propusc csa fórmulatomlndol¡ dc h lcy cn l¡r'rüx frivJd¡, son igu lllcntc llf¡vcs. Si
apdst¡de 19.15ipcroquizls no cs cl mor¡cn- alluicn ltucbr y soslicnccso. no hry nildt
lo p.,r3dccirlo) n:idrimf;Jc (luctl C,'J;"' quc hirccr;pcro cl argumcnlo no pucdcscr
Pcn¡l lo diga.Itcpito, no cs cl mo¡rcüloprr¡ qüc'¡o cscl morncDtd .
dccirlo,cl silcnoiodc l¡ ConstiLución no rm-
pidc quc sc caslii¡uc.no dig¡rnoscc surüldo, El scirorCIIIRINOSSOlO (Endqurr.-
pcfo conorcl¡mcnlclir Cólulx CollstiluyclrLc Scilof l)rcsidcn!c;No sú si cs r¡cnicolrnpoco
Aprist¿no dcscaponcflo cn l¡ dohlc f.nr1i dccircso,pofrluco cl CódigoPcnrllas pc
otal, n¡s ticrcoun nlírinroy on rn¡ximo.Enlonccs
cn lil doL)lcpcnillidild(lo li¡ o in¡riu.¿dóndc
El scñorPRESIDENTE.-
¿Y por qué sc y
sc rplicr al n)hi|lr) rl nrii\inro]¡:l]llunrbos
prclcndesupr¡rlir? cxrrcnros? Nr.|l illrpid(quc lr lfv lo digr cn
su lo¡rcnLo y no llry ¡cccsiLjilJ dc lcDcfrri.r
E l s c ñ o rC I J I I t Í N O S SOIO (l)niqu.). ao¡!al)ci(in y dr'ejr:csccs cl fr¡n!().
P , ' ¡ t l uncoc r . l r r , r r n . nll.J. r . J . l . . i f l .o..¡ , r .
y cl CódigoPcn¡lsí lo pucdcdc0ir. lll scrior'l O\VNStlND.- S.in)f ll-.i.,.'L
csl:lpfrscneir Lii sriil-..\
1L::lls irlcril)rrx(i¡
I l \ ' r " r I l : l S l l , lt \ l l . ¡ 1 r o ,. t - ' r, 1 . . : ( l u c i r . l i i a L l x )c l c o r n l ) r Í e l o ( ' l r r i n i j s c ! . i i r i . : r
ÍNDICE

290 -

lica,porqucsc rclicrc a la lcy. No hay ningún quc "no prcsc¡bc",clcúlcr¿,sc rcconoccsim-


oLroproycctoo conslilución. plcncÍtc como pcnal, y hcmoscst¡do dc
¡cucrdo oon la gmvcdady la n¡lur¿lczadc
Qüccn una Constitucióneslcmoscstablc- csosdclircs.¿Porquó ahorano?
cicndocl milximo y cl mínimo, p¡rccc rc¡l
mcnteext¡año.No cstünoshrcicndolcgisLa_ EI scño,ALAYZA CRUNDY.- Nosotros
c;ónpcnal,sinolcgislsciónconslitucion¿1. tembiúnapoyaÍroscslaposición,señorPresi-
dcnic,'ypcnsamos, adcmás,queIo cscncialcn
El scñor PRESIDENTE. En la lcgisla- cslc casoes l¡l 8ar¡nlíadcl juioio por el lüc¡o
pucdehtbcr
ción pcnaly cn la constitucional co¡nún:cslo cs lo cscnc;d pdrll lil pcrsons
discrcpxncia. humaDa. [l pfoblcmadc l¡ pcnrlidad,dc ]a
lipilicación,sonNuÍllosdc l¡ lcy pcnd.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrquc).-
scñor,porqucla Consli-
No hly discrcpancia, El soño¡PRISIDENTE.- Sí, yo sú qL¡c
tuciónno dicc nadxsobrcla pcn¡lidad.L¡ lcy cstrmosdc acucrdo,y lcódcamcnlcdcbicra
pcnallo dirá. cstarloyo tilnrbión,pcro aquí eslanroscn la
Comis'ón P oipnl dc la Consliluycnlc,cn
El scñorPRESIDENTE.A mí fte parc- dondccsdn todoslos p:lnidosy lodoslos cn-
cc, [iancamente,quc h intcncióncs quc los tcdos,y cnlonccsesolo tcncmosquevcr acá.
dclilos de prensa-pfccisamcnlc porquc no Disculpcnuslcdcs,pcro tcngo que h¡ccr un
son dclitos conlra una pcrsone.sino co lra dcsdoblamicn!o i¡cvinblc.
unx mr:J y qui/l\ conlr:lunx nriión . lic-
ncnun¡ pcnalidldmryo¡. ' El scñor ALAYZA CRUNDY.- No mc
opo¡rgo¡l dcsdoblamicnlo, scñor,digo sim
El señorPOLAR. ScñorPrcsidcnlc:Voy plcncnle quc csossonlos argumcnlospor los
a producirun argumcnto.Esto sc ha publicir- outlosvol¿mosalsí.
do y cn cstosmomcnlosse cil¡. ¿Porqué?
¿Rcspondcrlnuslcdcs,que es por la huclga
de h¡mbrc?¿Tcndránel corajedc dcci¡lo? Ll scñorPIIESIDDN'IE.Enlonccs,va-
mos a volrr dc u¡c Ducn¿!cz, porqucno po-
El scñorPRESIDENTE.-Todo cstosc h¡ dcmosdcn¡orarmls de un día oadauro clecs-
publicado.Si eslaslrodilicacioncs no son tos crpílulos,Los crpítulosno dur¡n vclnlio
bicn fundidas,no pucder¡andar,no pucdcn Sito cn lr nrJjr-
cho drr\.:rno cir.urnLi..<iq.
haccrposiblecl voto cn co¡¡lra,pucshry ¿1 dcríuquc sicnrpfchc tcnido,y cs l¡ dc guar-
gunosquc vanos a votarcn conlr¿, drr cl ticmpo.

EI scñor ALAYZA CRUNDY.- Sciror Con lo que dige cl scñorCáccres,vamos


Prcs;dcnle:El argumcnlojurídicoesmuy scn-
cillo. La no cst¡blcccpcn¡lidad
Coústitución
cn ningin oaso,entonccs,¿porquólir va a es-
lrblcccr cn cl caso de l¡ prcns¿,cu rdo el ll scñorCACERESVELASQUEZ (Ró
CódigoPcnalla pucdccstablcccr? Es cl argu- gcr).' Sólo parahrccr conslarquc el affcuk)
"Sus ¿ulo.csqucd:rn
mcntojurídico, cn ningún crso sc ha pucsto ?0", dicc 10 siguicnlc:
pcnalidad. privndosdc dcrccllospolílicos,ürhxbilitados
paru cjcrccr luncioncspúblicas,somcljdosa
Cl scñorCOR\LJO CH^VEZ.- Scñor lrs dcmássucioncs quc señalala lcy", lo
Prcsidcnlr:Sin cmbargo,rccucrdo,cuandosc cual signilicaquc sc cslácslablccicndopcna-
hablacn esle mismo proyectodc los dclilos lidld no cn oicrliNcosas,como dioeel scñol
comclidosen agraviodcl Est¡do, si sc dicc Chi nos.
ÍNDICE

- 291

geñdapo. ml cn la plcn¡ria,queticnc cl tcxlo


sigu;cnlc:
El sefforPRESIDENTE.-No. ¿Y la im.
"En igu¿l forma se tipifica y s¿nciona
cn lodocl ricmpoy la etcmi-
prcs.riptibilidJd
dad? como dclilo lodo actoinconslitucional, por el
Vamos¡ vota¡. cu¡l sc dccl¡rcla clausuratcmpora¡o el cicrrc
dcfinitivodc un mcdiodc circul¿ciónsocixly
El RELATOR lcyó: cn Ecncriltodo¡cto rlc:¡l concl .luc¡c Iimi-
lc o inrli.lJ\u l;hrccn,,rión) circul¡c¡ón.
''4. A las libcflrdc\dc informición.opi-
nión. cxprcsióny difusión dcl pcnsamicnto ScñorPrcsidcnlc:Comprcndicndo quc Ia
mcdi¿n¡ela palabra,eI cscritoo im¡gcn por aprobacióndc cstc inciso cn cstc momcnto
cualquicrmcd¡odc comunicrción socid.sin quizásc¡ inconvcnicnte, cslaí:rlla¡o a quc se
prcvia autoriz¡ción,ccnsurani impcdimcno dificrapa¡acl linal dc la Conslitución.si aca-
alguno,bajo la responsabilidad quc cslablcce so se comprcndicrxque po¡ razonessimplc
la lcy. mcntc circunstirDcialcs, no scrfaconvc¡icnte
aprobarloahora,
Los delitos comctidospo¡ mcdio dcl li-
bro, la prensay dcmásmcdiosdc coúunica- El scñorPRESIDENTE.-Enlonccslo quc
ción socialsc tipihclur eo el CódigoPcn¡l y prcponc scfla un anículo en fcserva. Los
scjuzga¡ en el lucro común. señorcsque acucrdcnquc e$e inciso no sc
disculani tampocosc rcchace,sino quc sc
Los dcrcchosde informscióny opinión dejeen rcservapamcl lin¿l dc¡ dcbale,sc scr
compre¡dcnlos de crcar y lundarmcdiosdc virán manifcsta¡lo.(Votación).Los quc cstón
comunicación". en conlra.(Votación).En rcseNala adición
dcl doctorCácercs,a efcclo dc scr discutid¡
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc cn otraoportunidado al final dcl dcbate.
cstónde acuerdocon la fórmulaa quo sc ha
dadolcctura,se serviránmanifcstarlo.(Vota- DI RELATORlcyó:
ción). Los qr¡e esténcn contra.(Votación).
"5. Al honor y la buenarcputación,a la
Apmbada.
rnrmiJuJp(r.on¡l ) f$ilirr y a lr propi:t
La adicióndcl doctor Comcjo. Hay que imagcn.Toda pcrson¿que fucreal¡ctiLdapor
votarla.¿Cómodirfa? al-lrmacioncs incxact¡so agraviad¡cn su ho-
¡or p o r p u l , l r . r j i , ' n rh
sclh-r cn auJl.luicr
El RELATOR leyó: mcdio dc comunicaciónsocial,licnc dcrccho
a ¡a rccliiloncióncorrcspondicnlcen fonna
"E¡ Estadopropiciael acccsodcl pucblo graluita,sin pcrjuicio dc la rcsponsabilidrd
cn cl cjcroiciode estasIibel1¡dcs". dcl oaso".

El scñorPRESIDENTE.-Los sciroresquc El scño¡PRESIDENTE.-¿No hay ningu-


cstónde acuerdocon la adiciónpropucst¿, se Aprobado.
na obscrvaciónJ
(Votación).Los quc es-
se¡viránmanifestarlo.
tóncn contra-(Votación).Ha sidorechazada. El RELATORlcyó:
"6. A I¡ libcnad dc crcacióninlclcctr¡al,
TicneIa palab¡acl señorClccrcs.
anlslicr y cicnllllca.El Estadopropiciacl ac-
El seño¡CACERESVELASQUEZ (Ró- ccso ¡ l¡ culturapor todos los mcdios que
ger).-SeñorPrcsidcnter
Hay L¡r]aadiuión,su- contdbüyenI difundirla".
ÍNDICE

292

El scñorPRESIDENTE--Se ha suprimr- con cl oonscnlimicnto dc la pcrson¡quc cslá


do la pelabra"libro". Acrbx de venir la Co- ahí,prra sulvarladcl fucgoo salvarlcla vida-
mi:iónBihliotcrrril.porh lc.'nr dcl libro
El scñorCORNEJOCIIAVEZ-' No. doc'
El RELATOR Icyó: 1or.Et CódigoCi\,iI sc ponccn cl cesodc que
¡un ''r'nlrrli¡ vohrnlrdJcl !ccrnosc lc ol,li;r
"7. A lx inviolabilidaddcl domicilio.Na- a quc accplc.
dic pucdeingrcsrrcn ó1ni cfccluarinvcstlga-
cioncso regislmssin aulorizacióndc l¿ pcr_ El scilorARAMBURU.-Por supucsto,
sonrquclo h:rb¡lro por mc¡d:rloiuJiii:1.srl' por inlcrús dc la colcclividad-Pcro no crco
vo cl cir,iodc lhgranle dclilo o dc pcligrc ln- quc sc lr:rtx dc eso.Aquí la idcalh¡ sido dc
"inspcccioilcsque sc0 ncccs¡riorcaliz¡r por
mincnlcde su pcrperación.Las inspcccioncs
por molivosdc sa¡id¡d o do gravcricsgoson molivosdc s0¡id¿d".Sc pucdccomplcmcnhr
rcgulJLlJs por l:r lcy . con la idca dcl doclorComcjo.pcro l¡mblón
sc lrala rc¡lnrcnlcdc inspcccioncsquc dcben
El scñorCORNEJOCIIAVEZ. No sc hr hrccrso,por cjcmplo,cn un inmucblc quc sc
¡ucsro.\c¡iorPrcliLlcntc,quccn lutardc 'in\ picnsrquepLlcd¡clus¡r unacatáslrofc-
pcccioncs"diría "cxccpcioncs", porqücmcn
aioDécl casodc lo quc sc llam¿ en Dc¡rJcho El scñorCHIRINOSSOTO (Enricluc).
qüc pcrmrrcin-
C,vil ,il Jisposiri\ñn('(csJdo DootorAr nbunir Pcro la pdilbr¿ quc hit cs
grcsara un domicilioparadcposit¿rlos ense- cogidocl doctorComcjoda c¿bidaa eso,por-
rcs.Esono es unainspccción.Porcsoyo dila clucdicc:"l-¡s cxcclcioncs".
Estainspcoción
''c\ccpción"y
no "inspección". pof ¡rolivo dc sanidl¡dcs un:| cxccpgrÓn¡l
princilio irbsolu!odc l¡ inviolirbilid¡ddcl
El scñorPI¡ESIDENTE--¿llly acucrdol donlicilio.

Por I¡vo¡, illuicrc lccr'l El scñor PRDSIDENTE.-En¡onccs,¿sc


oponccl docLorAruurbunj?
El RELATORlcyó:
El scñorAIiANIIIURU.-No mc opongo-
"L¡s exccpcioncs por ñolivos dc senidad
' El scñor PRESIDENTts.-Crco quc no
fur lr lc)
o dc !ravcIr.:!J sJnrc.'rrl-J..:
h¡y ninguDi!cucsliónal rcspcdo.
El scirorPIIESIDINTE-'¿Supriminos
hs "cxccpcioncs"? \'l \. n. r \'¡ll( Ric.lr:r.
Trrrn lr I'irl.rbrJ

El señorCORNEJOCIIAVEZ.- "L¡s cx- El scirorVALLE RIDSTRA.-ScñorPrc


ccpcioncs"cn cse c¡so y "ricsgo colcctivo", sidcnlc:Los rcprcscrllantcs auscntcs,dcl Fo-
porqucallf 10quc se cslá dcl¡ndicndocs a la ccp y dcl UDP, dc quicncsalüicrohaccr de
ilmilia. dcl¡nsordc ollcio crt su auscnci¡,pcsca quc
cslí CarlosMdlpic¡ prcsc¡lc,h¡¡ hccho unc
El scñorPRESIDDNTE.Jjcrrela pahbra r c i t c r : r J, rJi . i . ! ¿ l J l r J . c u ( l cp c l . j f t irt t r ' i _
cl scñorAramburú. ncrrl.Jc :u pJrlr(lr-ir,tn. S( fnnc unJ :'.li-
lud suspiorz,quc parcccquc fucraunlrcclad¡
El scñor ARAMBURIJ.-Acogicndola cndcNzld¡! violrr lil irlviol¡bilidrddolnlcr_
idca dcl doclor Comcjo,a mí mc prrccequc l i J r l : r' '.t l - r l J r, ,r oc . r . l . Y o l r t , r q u . r r . ' l ' t i
cn los casos'cnquc h¡y un ricsgooolcclivono n l i i t l I r o 5 ( n : r l r r . r cr l J u . o l l l c .c f r r l l J J l ¡ \ ' . '
d, unJ \rJl1-:ónJil J,'mi
\c tr:rt1rc:rlrrr'nt. vo p¡rr lir lcgu drd públicir,poryuc slh,o cl
cilio. sino quc scguramcntc sc v¡ a ingrcsur c¡so dc llalr'¡nlcdclito",csli irnplícilo1odo,
ÍNDICE

293

porquccl dclito fhgr¡nlc no sólo cs cl dclito simplcsuspi0¡ci¿ pucdcsuprinirscun¿Irisc


quc sc uon..um:r.r:no r,lur<lrl.rcciti cn vr:lj ( l u cc s c v : . l . I L c r rnrccn i . c , J r ; JC. r rc . r ' , r i -
de consum¡lrsc,1¡ lcntxliva,l¡ liuslración,cl- tc¡io1¡D1bi¡n sc diÍa quc cs¡ grrr lÍx pucdc
cctcr¿. scrmuy fícihrc¡tcbufhdilsi sc consilluc url
jucz quc üulodcq¡l gobicü dc fxcto o r
Supon!¡rrrosa úna pcrsonl con un amr¡ cuilquicrgobicrnoprcpolcnlc p¡ra mcdiilnlc
amcnazando a otr0, no ha co¡rsunlrdocl dcli- auLoriz¿ciór) judiiixl irrgrcscr cr1un domicilro.
to, cvidcnlcmcntc. pcro hry fhgr.lircix. h¡y
unx acliLudcndcrczJda a c¡usü icsioncsu [l sciio¡PRISIDENTE--Lsto ye sc ha
hcm.(iJio.No h:r¡ ,-.rcc:¡'crrr.L n. jrr (iJ disoulido. Vlnos r consullirl¡ Ió ulil lxl
no cs la consumrción dcl dclilo- conrocstii,lcnicnrloprlscntc¡:lucsi sc vo13cn
co¡lf¡ cs piu¿fcch¡zarIx parlxbf¡',l)cligro
', y
El scñorPRUSJDENTE.-
I-a inlimida0ión simplcmcnlc "n¡g].irntc
dcjrLr dJlil(t'.sc vx a
csdclilo. dtr lcclLrr.

E l s c ¡ l o \r¡ , l . L L R I L S f R A . - M u )b i c n . IL ltI]L^TOR lcyó:


Ahí cslá h lhgraDciit.Por cso digo: "cn cl
casodc flilgrultc dclito", con cso csli com- "?. A lx inviol¡bilidlddcl domicilio. N¡-
prcndidiitoditl¡ idc¡. I'or csocs (luc supf|¡r- d i c t u . J c i r . : r J . .(rnr i l r ' i ( l i . l u : , ri r v r . t i : . r '
d¡'b cn pcligfoinnir)cnlcdc sr¡ pcr'pclr¡- cioocso rcgisLlos sin ¡Lrelilrcióndc la pcr-
ciúi', porquc cvidcntcncntcpodríx scr p¡r' sonrqucIo llrbiluo por nr¡nd¡lojudiciJl, sll-
tcxlopareallanrmicnLos domioiliaios brjo l¡ vo cl o¡sodc llllgr¡nlc dclito".
c\cu:x o 'Jl sul-r\'rfLjio dc LlLcir:"J. ncli¿ro
inmincntcdc su lrcr'pclrirci(ir". Cn clnrbio lijr hrs'
El scñolPRESIDI:NTE.Aproba(lo.
otr¡ idcx1()involucr¡-En un dolito,por cjcnt- tairl)í.
plo, dc tcntllivil. sc drn todqs1osllcchoscn-
dcrczados ¡ cornclc¡un dclilo. trl RELATOR lcyó:

El scñorPRESIDENTE.Doctor,cl licr¡- "o dc pcligroilnnincntcdc su pcrpctrl-


po. ció¡"i

El scñorVALLE RIESTRA.-Pcrmltrmc El scño.PRESIDET,\TE. Los sciiorcsquc


inslstircn cscpurito. aiprucbcü,sc scrvirfn nlanifcsLrrlo. (Volx'
cióu).Los quc cslóncn conLrx. (Volrción).
tll scñorPR[SID[NTI].- Yo crco (tuc AlrJb-J" l.rli,.rc.Lr f, frc ñn..1
dcl rnci.(,.
cslli olrro prr¿ votaf; lrl cxpfcs¡doolilrdfic¡lc
cull cs l¡ idc¡. Dc nr¡ncn qucnoshaconvcn' Ll RELATORlcyó:
cido,por lo n'lcnos¡ ml nc hr convcncido "l-llscxccpcioncs por olivosdc s¡nid¡d
( ' J . É r . r \ cr i c L ! o\ . . r r . . . . 1 !l - s n , r l r l . ) .
nl scñorR^l\lllt[Z Dt:L Vlt"t-Alt.-A
nrí no, scirorPrcsidcrtc, El scr_tor LOZADA.- ScñorPfcsidclrtc:
Quicto h:LccrunJ sugcrcncia, No crco quc
El scñor PRESIDENTD.- V¡unos ¡ con- podllnrosc¡ cs!¡ scsiónprolollcr adicioncso
sul!arl¡ suprcsión. modjllclcio¡cs. porquc pllrccc quc cst¡I1os
volvic¡do ¡ fojrs una.S(ilodcbcnponcrscc¡
El sciror R¡\N.IIRDZ DEL VILLAR.- El
dcb¡tcl¡s cnnlicndilsquc sc hrn pmpucslocn
dclirc fliufiurlc cs cl dcliLoconclido. O1ür
. ' l h . I n i . i , l .f',., r , l. . . ¡ . i r r 'r . n c l r . n
. I-ún
cosi¡cs cl pcli!:r'odc quc sc cor¡cl¡. Son dos
dcfcchor nlodiñcü nrd¡. s¡ro lo quc sc bit
situlcioncslotolmcntcdisLinLas, y no por un¿
proplli:sLo cn cl flcnrrio.
ÍNDICE

291

EI señorPRESIDENTE.-Espcrabauna Los libros, comp¡obrntcsy documcntos


voz dc alicntoparahaccrlo. dc contabilidadcstín sujclosa iNpección o
liscaüizacióndc ia autoridadcompótcntc,dc
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró- conlomidrd con la lcy".
ger).-SeñotPrcsidcntc:Scríaconvcnicntcen-
lonces,que en adclanteel scñorRamfrczdcl El scñorPRESIDENTE.-¿No hay obser-
Villar prccisecullcs hansido las modillcacro- v¿cioncs?Aprobndo.
ncsinlroducidas.
El RELATORlcyó:
El scñorPRESIDE\TE. L:]Ls modiñca
cioncsque h¿msido dc fondo son cstas,hay "9. A clcgi¡ librcmcntccl lugar dc su rc
qqe discuti¡lasy puedcnscr rcscNadas.Las sidcncie,a tftursilarpor e] Lcrritorionacionaly
quesonde fonr¡a,no; las de fondosl, porque a salir y entfr¡ren é1.sdvo lxs limilacioncs
es unarectilicacióna la propiaComisió¡. por razoncsdc scguridxd".

El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- No El scñorPRESIDENTE.-¿No hay obser-


sé s¡ se considcradc fondoo dc fo|ma 10quc vacioncs?Aprobado.
hcmospropucslocn el inciso 10, porquc cs
unaomisióndc h Comiiión.qucsc hr rclcn- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
do simplcmcntc¿Lldcrcchodc "clcgi¡ librc- ñor Prcsidcnle:Me pemito ¡ep¡rar'en que
'situación
mcnteel lugar dc su rcsidcnciay a tri¡nsilar hdy un vacío-¿Cuálcs la dc 19scx-
por el tcfritorio nacion¡I", y se ha olvidado tranjcrosJNosotroshabíamospropucsb un3
dcl dcrcchocscnci¡l "a salir y cntraren ó1". disposic;ónque djgit:"La lcy rcgulacl ingrc-
Porcsa¡azónhcmospropucstoquc se incluya so y cxpulsiónde cxtranjcros".
cstcdcrcchoquc habíi sidoolvidado.
El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Pcro se
El scñorPRESIDENTE.-Ha sido olvida- acebadc acordarqueno hay modillcacioncs.
do cn la copia,porquesaliócn la primcravcr-
sión.Sigamoscon cl ordcn. El RELATORlcyó:

El RELATOR lcyó: "10. A rcunirscpaclñcamente sin a¡mas.


Para las rcunioncscn localcs particularcso
"8. A la inviolabilidady cl sccrctodc los inslitücionalcsno se requicreaviso prevro-
papelcsprivadosy dc las comunic¡lcioncs. Las quc sc convoqucncn plazñ y víaspúbli-
cxs rcquicrcnsnuncioanricip¡do a l¡ aurori-
La corrcspondcncia sólo pr.¡cdc
scr incau- dad, l¿ quc podrá prcbibirlassolaúcntepor
tada, infe¡ceptada
o abiefa por mandamicnlo motivosp¡obirdosdc scguridxdo dc salubri-
motjvadodcl jucz, con las garanlasprcvistas dad públicascn el plazo máximo de cuarcn-
en la lcy. liochohof¿s".
Sc güardasecre¡ode los aslurtosajcnosal Sc ha supdmido"la quepodráprohibirlas
hechoque motivasu examcn.El mismoprin- solamcntcpor motivosprobadosde segurid¡d
cipiose obscrv¡con rcspccto a lts comunicl- o dc s¡lub¡id¡dpúblicls,en cl plazomáximo
cionestelegráficas y cablcgrllicas.Seproblbc de cuarcntiochohoras".
la interferencia
y la intcrvcncióndc las comu-
nicacionestelcfónicas. El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- ¿Se
h¡ supdmido?
Las calas y demásdocumcntosprivados
obtcnidoscon violacióndc esteprcccptono El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).- En el tcxlo mimeografiadoql¡e se ha
ÍNDICE

295

repartidocontcnicndolas modificaciones se quicrccs cn localesquc no son Ia vía


¡cord¡daspor cl Anrt ) cl PPC.sc ha \upri pública,ni las plazaspúblicas.¿Cuálcsson
mido csap¡¡1c;salvoquc hayaun cnol esoslocales?Los privadosy los abicÉosal
público,quc no sonprivados;cstlr abicllos¡l
El scñorPRESIDENTE.'¿Cuáles el tcx- público,pcm sonlocalcsccrrados,ion loc¡lcs
lo, entonces? con unacapacid¡drcducidao dclcmrinada.

E I s c l i o rC O I i \ E J O C H A V E Z . S C ¡ I O T Dl señorCORNEJOCHAVFZ.- Dcbcn
Prcsidcntc:Aqul hay dos modillcacioncsl,a scr "privados.abicrtosal públicoc insliluclo
"ParaliN nalcs".
p¡imeracs que anlcssc dccla quc
rcunioncs cn localcspiniculrrcsc instilucio_
"Panicula- fl scñoroRTlz DE TEVALLos.-scñor
nalcsno se rcquicrcavisoprcvio". "Pri
res c institucionalcs" han sido suslituidaspor Prcsidcntc:¿Paraqüó vamosa insistir?
"privadaso abicnasal público". Mc pal€ce abicdosal público"
vadose institucionalcs,
que "privadas"o "pa(icularcs"cfcclivamcntc Podcmosestardc acucrclo.
s('f\lrcdcn considcrrr. en cslc(a\o. comosi-
nónimos;pcro no sc pucdc dccir lo mismo Et scñor RAMIREZ DEL vlI-LAR.- La
"de abicrlosal públicoe instilucionalcs". Por dislinguirde aqué-
idca es, scñorPresidcntc,
cjemplo, un club cs un local inslitucional, llos quc sonabsolutamcntep¡ivados.
pcrono cs!á abicnoa lodo cl púttlico;sc su-
lonc quc ucrc ¡ociosy un lrnido pnlii.o El señorPRESIDENTE.-Digamos,cl
dcnc adhcrcntcs. Crmpo dc Maíc ), cl local dc Alfonso Ugar-
te, vía pública.
Et scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
DoctorComcjo:He entcndidoque los localcs El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Pcro
son privados;inclusivclos quc
instirucionalcs que son abiclos al público,o sca,tcaIrcs.co-
sonde prnidos polficos cacncn 10privado. cn Iir. quc si
lt.co\.c,iclrpo dc instilu(ioncs
\c pucJchtccr manilcsla(ión o rcuniJn\in
El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Es quc que scanecesaria policial.
la autorización
cn un pafido polílico
no sabcncntendcrsc
El scñor PRESIDEN'IE. Estoy con l¡
El señorPRESIDLNTE. Eslaes una rcc- idca, pero formalmcntecst¡mos I¡llando a
tillcaciónfundamcntal. nucstratcgla.
' El scñor POLAR.- Scñor Prcsidcntc:
El scffor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
Cleo quc no estamosfall¡¡do a nücstrarc91¡,
Son personasdc dcrechoprivado,porquccl porquesc dcbc rcducircl númcrodc rcsc¡vas
panido político es pcrsonadc dcrcchop¡va-
al mfnimo,y eslosson ar¡cglosquc podcmos
do.
ver cn el hcmiciclo,porqucno sonl¡ndamcn
talcs,porqucsi vamosa rcscrva¡baslapor cs_
Et scñorPRESIDENTE.-Dc acuerdocon
tas pcqucñascosas,no temin¿mosjamásla
l¿ reglade la discusión,esoticnc que scr rc
Conslilución.
scrvadoo no, porquc no podcmostampoco
fallar ir nucstrarcgla. Sc ha dicho qüc aquf El scñorPRESIDENTE.Es lo quc csloy
discutfarnos las cucstionesquc sevan a hacar' vlendo-
Estamosde acucrdo cn todo.Pcrc cstasmodi_
ficacioncsdc fondosin rclervano pucdcnser. El scñorPOLAR.-La idca es,cstosalfe-
glos hacerlosviablcsen el dcbatcpor capitu-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- los paraevitamosu¡a pmlogaciónindcñnida
No cs tan de fondo,scñor.Ffjcscusted,lo quc dc 1adiscusión.
ÍNDICE

296

El scñorI'RESIDDNTE.-Ifny un¡ li1m1u- cn cl vclorio dcl compañcrcPcdroTcllo, quc


lc dcl doclorRuiz Eldrcdgc,pcro cs Lrnpoco ( r J r c u n i ó n , lncr l \ L l ct r c qy c n s u c ¡ \ J . l u c -
conplicildx. ron sacildoslodosdc 1¡ AvcnidaS¡nta Ctul,
y sc pruhibióquc cntrara1:r8cnlc.Dc ¡hancü
EI scñorRAMIREZ DEI- Vll,L,{R. No quc h¡y quc dcj¡r claro csto. Co¡ cl Prdrc
sólo conplicilda,scl'iorPrcsidctc, sino quc Arirnb0rú l¡c lo mismo,cn olra ópoc¿y con
no pucdccnlrcgilNca lx muDiciprlidrd unn olro lobicrno. Poncr cso no cslá dc mós cn
i c c i l n q u cc c , l , . J r . ' . n
fJb;. ¡ . ( , . r c
. : r , fr"J vista dc nucstr¿scostumbrcs judicialcso gLr-
dcl robicmo. bcmamenlallcs. Es inconccbiblcjuúdicamcn,
1c,pcroes un hccho.
El scñor PRESIDEN'fI].' Lnlo¡ccs. vt-
mosit lcct h Iómuh. Dl scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
La ürviolabilidaddcl donriciliogarandzaque
El REL,{lOIt lc}ó: nadicpucdccnlrarcn mi casa;pcro no garan-
liza quc yo no puedainvi!ar.
"10. A rcunimcprcílrc¡ntcnLc
sin llmr¡s-
Pitr¡ i¡s rcunioncs cn locillcsp¡rlioulufcsc l.l .cñorPRFSTDENTE.-
No [3nnli7J.
jnslit||cion¡lcso ¡bic(os al públieono sc rc-
quicrcavisoprcvio.l-¡s qrc sc corl!oqucn cn EI scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
pl¡zasy vírs públic¡srcquicfcnanuncios an, Prohibidosm¿túmoniosy c(Xilclcs.
Licipo(jos a lu ruloidad,la qLrcpodráprohi-
hiri¡s \olrmcnlc por nrotivosprobadosdc sc- El scñor PRLSIDENTE--Sc va a vot¡r,
gundado dc s¡lubriil¡(lpúblicr". co¡ las palrbrrs"pfflicula¡csc instil!cion¡lcs
y abiefos ¡1 público".Los scñorcsquc apruc-
El scilo¡PRDSIDITI.VTE.'"Privadosc rns- bcn csu modilicación.(Volación).Los quc
lilucionaicso nbicfo! al Dúblico".como dicc cslóocn cont¡a.(Votirción).Aprobad¡.
cl doclorOniz dc Zcvallos.
El scñorPRESIDENTE.¿Cuálcs la par-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró tc lin¡l?
gcr)--Valc la pcnaabundarcn cstecaso.
El RELATOR lcyó:
El scñor PRESIDENTE.-¿Por quó ros
obst;namos en la palabra"insti$cioDalcs"? ". . . en cl plazomáximodc cuarcntiocho
Añ¡dida no oscurcoc,sino aclilray si achra, horas".
,,porquó no? Mc.prrcccque es nxtur¡l. Hago
proposicióndc quc sc ponga:"pdvadoso rns- El scñor PRESIDENTE.-¿Suprcsiónde
tilucionalcsy abicrtosal público". cso/

El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- O El scñorRAMIREZ DEL VILL-A.R.-Ha


sca quc cslo sc rcficrc exclusivamcnlca los habidoun crmr. Es cl plazo,pcro si sc h¡ vo-
l J j . r l c sJ b i c r r o sr l t ú h l i . , r .) , l o \ J c v r a ladola prohibicióndc quc sólosc pucdchaccr
pública?Y¡ quc sc incluyó "privados"acá, "por molivos p¡obadosdc scguridady sxlu-
por un cxccsodc casuis|no, cn rcalidadla ga- bridad",dcbíaqucdar.
¡antíacs dc queno puc'dcl¿ autorjdadimpcdjr
una rcunióncn un¡ casa,que estáampafada El scñor PRESIDENTE.-Eso no sc hx
po¡ el dcrccho- suprimido.

El scñor PIIESIDENTE. Doctor Ramf- El scñoRr A M I R E ZD E L V I L L A R- F s o


rcz: No solamcntcsc hx prohibido.Una vcz, no. El pl¿zo máximo dc cuarcntiochohor¡s,
ÍNDICE

297 -
sl. Porquesi surgcen un moúe¡to determina- no va a podcrl¡ auloridadprohibirlas?Si no
do una contingcnciagr¡ve dentmde las cua- lo po¡cmos,mls bicn lo podúa prohibirpor
rc¡tiochohoras,la autorid¡deslarfaautomáti- cualquicrnlolivo.
camc¡tefucr¿dc Ia Constitución.
Lo quc tcncmosque dccir exprcsamcnte,
El señor PRESIDENTE.-Asl es, se ha es quc sólo "pucdc prohibirl¡¡ por motivos
acudidosolamcnteal ph7¡ de cuarcnüocho probadosdc scSuridady s¡lubridad".Nada
hor¿s,quees pc¡lcclamenle
normal. más.O scacluccurlquicrot¡¿causxlquc pu-
dic¡adar cs i¡consliluciorial.La suprcsiónto-
El atlculo sigue igual, sólo ie supnme tal de esta prohibición,scñor Prcsidentc,al
"cn el plaz.omáxino de cuarcntiocho horas". conlrario,dcjx cn lotd libc[ad al PodcrEjc-
Los scñoresque acuerdenesla suprcsión,se c¡¡tjvoparapodcrprohibirpo¡ cualquicrmoti-
scrviránmanilcst¡rlo.(Votxción).Los quees- vo.
tén cn contra.(Vol¡ción).Acordad¡.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró' Hay algo mds, scñor P¡csidcntc.Estoy de
ge¡).- Dejo const¡nciadc r¡ri volo cn contra, acucrdocn cl fondocon cl doctorRamírczdcl
scñorP¡csidcnlc,porqucsin csctórminosc va Villxr. Esl,oobligarlaal gobicmoa suspcnde¡
a burlarcl dcrccho. Ias gar¡nllas constilLrcionales
cada vcz que
quicrasuspcndcr unarcunión.Pcroquc qucde
El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enriquc). cl pl¡zo.
Estrmosen un¡ conlusión. En cl tcxLo"usú
tutoriosc ha suprimidolodamcncióna quc la . El scñorPRESIDENTE.El doctorChiri
autoridadpúblicapucdcprohibiro suspcndcr nos¡cconsidcru cn cuinto al plazo.Primcfola
no sólo a lils cutrcnliocl¡o
horJs,Por consi. rcconsidcr¡ción.Los scalorcs quc csténpor la
guicnte,cstasoprcsióncmpcorala ¡cd0cción. rcoonsidcración.(Vohción).Los quc cstóncn
contra. (Votcción). Estl rcconsidcradopor
El señor PRESIDENTE.-Acrbamos dc dos lcrcios.
aprob¡rla suprcsión.
El scior Ch¡rir¡osproponequc sc rcspcrc
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- el lcxto origin¡l con: "cl plazo máximo de
No, señor,porquesuprimicndosolamcntc10 cuarcnliocho hor¿s".Los scñoresqueesténde
de las cuarcntiochohor¡s, rcsullamucho acucrdo. (yotuoión).Los quc csténcn contra.
pcor,resuhamuchomls d¡lstico;o scaquc h (Vol¡ción).Aprobado.
autor¡dadpública pucde prohibir cuando
quicrcIasmanilcst¡cio¡cs. El RELATORicyó:

El scñor POLAR.- Pcro csto, scríap¡ra "¡l A il$.i:ir.c ) a crc¡r lundacioncs


tcconsidcrar. prc-
con fincslíoi!os,sin rcqucrirautorización
via.
Él scñorPRESIDF\TE- ¿Pidcrccon\i-
deración,cl doctorPolar? Las pcrsonNjuídicas sc inscribcncn un
¡cltislropúblioo.No pucdcnscr disuclL:Npor
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc- rcsoluci(inadminislrrliva".
ior Prcsidcntc:Esumoi pcnsrndocx(lusivJ-
menteen las manifcstlcioncspolíticas,pcro El srÍ()r RAMIREZ DEL VILLAR.-
esto ocurrc lambión cn las proccsjoncs,cn Aquí,s!¡flcnrcLc,scñorPrcsidcntc,sc ha 1u
cualquicrdcslile, cs dccir, son una scric dc sion¡docl incisoi3 concl 12y sch¡ sustitui-
exprcsioncsdcl dcrcchodc rcu¡rión.¿Cómo do h cnrnnc¡ación y socicdir'
dc asoci¡cioncs
ÍNDICE

29{J

des,a las que habís quc agrcgarfundaciones Ia


El scñorRELATOR lcyó nucvamente
o pcrsonas ju.ídica-s. adicióndcl scñorCácercs.

El señorPRESIDENTE.-PaÍeccque no El scñorPRESIDENTE.-E¡licndo quc lo


hay sino sencillamcnteque sancionarcon l¡ que proponccl doctor Cáccrcses acentu¿l
Lo\ \cño
lueta lormd dc li,saprobxcior'('. que sf es llcito asociarsepara fines lfcitos.
resqr¡eesténdc ¿cucrdo.(Votación).Los quc Evjdcnlcmcntc,crce que eI Estadodcbeprc-
eslénen contra.(Vohción).Aprcbado. pcndcra apoyarcsasasociilcioncs. Me pa¡ece
quc cs cso.
El scñor ALAYZI\ CRUNDY.- Pcrdón.
Pem había quc agregartambióna las funda- El scñor CHIRINOS SOTO @nrjque).-
cioncs como obligatoriamcnte¡cgistrablcs. ScñorPrcsidcntc:Al Estadolc cslirmosd¡ndo
cn una formaincqulvoci¡tie-
Las fundacioncs la findid¡d de proba¡la dcmocracia, de p¡o-
nen personcfay pucdcncjcrccrla,son perso- movcrla i¡rlcgración,
dc promovc¡ las coopc
nas. ¡alivas,dc promovc¡la asociacióndc campe-
sj¡os; cn¡onccsel anículo cs 10 suficicnte-
El scñor CHIRINOS SOTO (Emiquc).- mcnte amplio para que el Estadocfccliva-
Sonpcrsonasporqucaccion¡ny sc pucdcao mcnlcprucbelas asociaciones.
cionarcontracllas.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. La
proposicióndcl scñorCáccrcsno ha sido hc-
El señor ALAYZA CRUNDY.- Esll
bien-Tiencn pcrsonefajuldica y actúanpor cha cn cl hcmiciolo.Si fuc¡a asf, enlonces
sus órganos,pcrc no son pcrsonasjuddicas. r:cómono ligun acá?
Laspcr\onJs sonlesrso(¡J.ionc,.no lJ5 fun EI scñorPRESIDENTE.-En cuirntoa 10
drcioncs,digo yo. Paraqueno vc¡ga mls trr- [o¡¡¡1, pfoccdc,porqucha sido rcpalida; en
de unaobjccióndcl ladodcl DcrcchoCivil, cs cs lo quc cstácn dNcu-
cüa|[) a ]o sustancjal,
prcfcribleabund¡r,la pcrsonsjurí¡:licasl, la siór. Vamosa vot¡rla.
Iundacióntal.
Ticne1xpalabtacl scñorComcjo.
El 5cñorCORNLJOCHAVEZ.-I rcc..ir
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Mc pare-
mcntcen el CódigoCivil sc establcccque las
jurfdicasson Lrcs:asocracioncs.
pcrsonas lun- ce quc el scñorCáccrcshablapropucstoque
lls adicioncsno fueranobjelo de aprobación
dacioncsy cornunidades.
ni dc rcch¡zo. Ahora,si no se tramitancomo
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- oiicialcs,habríaque aplica¡a todoslos casos.
gcr).- Scño¡ Presidcnte:En esle inciso hay P¡opongoquc asf sea,porquc hc prcpucsto
una adiciónpropuestapor quienhabla,con cl dos adioioncs,que si no se aprucb¡¡, que se
lexrcslgurenle: trxmitcn.
"El Estadofomcntalas asociacioncs rc- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
prescntaliv¡sdc los grcmiosy protcsioncsy Pcrdón,si me pcrmitccl doctorComejo,serfa
bucno5Jbcrsi sc ¿prucbirn o no cn I¡ Comi-
cn gcncraltodasl¡s quc buscimcl dcsanollo
dc la pcrsonrhumrnJ.con Ilnci humrnil¡fios sión Principirllirs adicioncs,sin pctjuicio dcl
de solidaridadsoci¿I". dc(.lro Jc prcicnl¡rlisdirccl¡mcntc ¡rlhcmi
ciclo, pa¡a quc scpamossi ComisiónPrin-
la
No hay ningunaotra disposicióndcntto cip¡l las acogco no.
dc la Constituciónquc indiquctal cosa.
El sciro¡ CORNEJO CHAVEZ.- Ilasta
El scñorPRESIDENTE.-Sc va a dar lcc ahf esl¡mosinvi¡ticndoun pocoel ordcn. Sc
prescnta1¡ adicióny vjcnea la Comisión.
ruranucvamcntc.
ÍNDICE

299

El señor CHIRINOS SOTO (Eúriquc).- El señorCACERESVELASQUEZ (Ró


Mc reficroa las ya prcscnt¡das. ger).- Seño¡Prcsidcntc:Debo hacerprcscntc
que en la lcy dc [os emp]eadospúblicosy cn
EI señorCORNEJOCHA\¡EZ.- Po¡ cso otrosdispositivosque concicmcna rcclamos,
es quc rccuerdo Ia proposicióndcl doclor me parccccn el Reglamcnlodc Nomas Ad-
Cáccrcs,a la cual yo me adhcrf,dc quc si son ministrativas,cstáconsag¡ado cl principiode
adiciones,no modificaciones, sino adiciorcs qucsi no hay rcspucsls."c nroccdia semejJn.
o allculos nucvos,no sean vistas cn cstos za.
momcntos cn l3 Com¡sión. ni pJrarcch3,/rrni
para aprobar,sino quc se t¡amitcncomo 10 El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No,
m¡ndael Regl¡mcnto,comoadicioncs. just.r,ncntc
cl silcncioadminislrirrivosehc in-
tcrprcladocn lorma positivac¡l ¿]gunoscasos
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
y ncgalivacn olros. Lo que se estáeslable-
¿Quóinconvenicnte hay p¡¡raquc sc po¡ga ¿l
cicndo aqul,.esya casi una uniformidadrcs'
habla si la ComisiónPrincipaúaccptao no
pcctoa1silcncioadministrativo. La suprcsión
accpta? "cn la
cs simplcmcntede la ftasequg dicc:
foma quclx lcy scñala".
El señorCORNEJOCHAVEz.- Scr'lor
Preside¡te:Hay cicrtos asuntos,los cualcs
Fl \cr'lorPRESIDENTE.- No hr) opoqi-
qucdcbcnvcrsccn cl hcmiciclo.
consiJcro
ción. Los scño¡csquc aprxcbcn,se scrvirÁn
El scñorPRESIDENTE.-Es una cucslión manifcslarlo.(Votación).Los que estóncn
formal y una cuestióndc ordcn.No hay nada conlra.(Vo¡¿ción).Aprob¡do.
quehacer.Eso se prcscntaen cl hcmiciclo,cs
cuestiónde ordcn. ¿Quóotro incisoen el que hayaotla adi-
ción,otn modilicación?
dcl \ i
Ticncla lalrbn cl scñorRJmfrcT
llar. Et scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc'
ñorPresidcntc:En cl i¡ciso 22: "A no scrdes-
El señorRAMIREZ DEL V[LLAR.- Sc- terrado",hay unapropucstaqueno es nueslra,
ñor Prcsidcnlc:No hay modificacioncs, p¡o- No rccuerdode quó scñor parlamcntarich¿
pucstaspo¡ lo mcnospor partcnucstra,cn los sido.
incisos14, 15, 16, 17, 18 y 19, Dcl 20, quc
ahorava a ser 18, sl hay. La oucsdóncs que trl scñor PRESIDENTE.-Ticnc que se¡
se ha copiadolntcgramcntc cl capllulocon hs todo por csctilo.Si no cstácscrilo,no podc-
adicióncs. mos considcmrla.

EI RELATOR lcyó: El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Estc


es crror mío. no hay ningunarcscrvaal rcs-
"20. A formularpelicioncs.Estedcrccho
pcclo.
puedeejcrcersc,individu¡1y colcclivamc¡rle,
por escrito,ante la autorid¡dcompctcnlc,la El 21.tluc drofr v¡ a \cr 21.cn cl inciso
que estáobliSadaa dar al intcrcsadouna rcs- c), hay simplcmcntcuOamodificaciónde ¡e-
pucstatambiénesc¡iladcntrodcl plizo lcgal. dacción,dice: "No hry prisión por dcuda-
TranscuüidoésLe,el inlercsadopodrl procc Eslc principiono limila los m¡ndalosde auto-
dcr, en la formaque la lcy scñ¿la,comosi la ¡id0djudicinl compclcnlcdioladospor incum-
pcticiónhubiescsido dcncgeda. plimicnlo dc dcbcrcsalimcntarios".Hcmos
sus[ituido"dcbcrcs' por "obligacioncs".
Las FucrznsAlmadls y lls Fucnas Poli-
cixiesno pucdcncjcrccrc¡ dc¡cJlrodc pcli- El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).-
cton Ahí ha hobidoolro "impassc"u otro malcn-
ÍNDICE

-300-

tcndido,porquecn-cl tcxlo dcl sustitutor'io El sciio¡ PRESIDENTE.-Van'rosa lccr


quc sc ha prcscnlrdo, hx clucdrdola fhsc: cnlonccs, p¡rr podcrvotar.
"No hry prisiónpor dcuda",pu to, con ll _
idcadc quc lo alimcnlLlrio sc acl¡rc cn cl Cir- El RDLATORlcyó:
píL!¡loDc le Familix.
"h. N¿dicpucdc scr dclinido sino po¡
El scñorPRESIDDNTE. l-osscño¡!squc m¡rrdlnriclo cscrito y molivadodc.jucz
apn¡ebcncl inciso ti¡l conx) cstl. (Votxción). compc!cntc o dc les autoriditdcs policixlcs,
Los cluccsténcn contfil.(VoL¡ciórt.Ap()br- cxccptocn flrgranlc dclilo. En lodo crso cl
do. dclcnidodcbcscrpucslo,dcnllodc vcinlic!a-
¿Cuflotro siguc? 1rolloruso cn cl lónninodc h dislrnci¡,a dis'
posicióndcl juzg¡doqüc coffcsponda, cl quc
ll RDLATORlcyó: ^ r l . n : rl . r1 . 1 . :. r do l r L l r. . r . i , ; c n c l l . < r ' r i ' h ,
qucscñrlill:l lcy.
"h. N¿die puede ser dclcnido sino por
mrndamicntoescriLoy motivadodcJuczcom Sc cxccplú¡nlos crsosdc lcrrorisDro, cs-
pclcntco dc ias aulorid¡dcspoljci¡les,cxccp- .pionljcy oiilicoilícitodc drcgrscn quc hs
lo cn fl.rtr,rnlc
dcliro.En lodoc¡io. ci dcrc i. irutofidrdcs policiilcspucdcncfccLuar l¡ dc-
do dcbcscr pucslo,dcnlrodc vcinticual¡oho .
rcn..r ll l-r'.v.nri\:rdc 1. fr, .nroj iml-liir .
r¿so cn cl tórminodc h distancia,a disposi- dospor un lómrinono nrlyor dc quinccdírs
ción dcl juzgadoque corrcspond¡,cl quc or n¡Lumlcs,d rdo cucDlilrl jucz conlpclcnlcy
J(nu lx libcflrdo lr dcrc'riior) cn \.1lcrmiqo al trlinisLcrio Público,los quc podÍrn¿voc¡r
quc scñal¡la lcy. I-a rcsolucióncn un scntido sc i¡lc¿so¿olcsdc vcncidocl l¡üri¡ro".
u olrc scrá fundlmcnuda-Sc cxccptlianlos
casosdc tcrrorismo,cspionajcy tráficoilíciIo El scñorCHIRINOSSOlO (Enriquc).-
de drogascn quc las autoridades policialcs ScñorPlcsidcnlc: ll¡y unu mil¡ rcdlcción:
pucdcnclbcluarla dclcnciónprcvcntivade los "con conocir¡icnlodcl jucz compclcntcy dcl
prcsunlosimplicadospor un términono ma- Minislcrio Público.los qL¡cpodfán avocarsc
yor dc quinccdl¡s n¡turdlcs. conconñcimicn. al cilso".Ei MinistcrioPúblicono sc avoc¡ al
to dci jucz compclcnte, el cualpodráavocarsc c i l s o .
cl casoanlcsde vencidoel tórmino".
El scñorI-OZADA.- Sobrcl¿ adicióndcl
El scñorRAN{IREZ DEL VILLAR.- La doctor Ruiz'Eldrcgdc, sc suponc quc cs rc
modillcrción propucsLir cs al iDcisoh) dondc i l t r z : r , 11. ," r i 1 u cc n l r ú l r n l : rf i ' r t ó l c l r ' . l i n : r
sc supdDch ñitsc:"Lir rcsolucióncn Lrnsco- "tcüorismo'.
cl ciNodc
lido o cn olro scrí lundirmcnl¡d¡",cn vislil dc
quc hily üna disposicióndc c!üliclcrgc cü], El sciror PRESfDENI'Fj.-Los scñorcsquc
cn cl PodcrJudici¿1, qucdicc:" fodomrndrlo apfucbcn cslc r1ículo sin "1cr'r'orismo"-va-
judici¿ldcbcúscrlu¡di¡mcnhdo". Dlos a h¡ccdo prre dlrlc guslo-, o con "Lcr1o-
ismo", polquc cs l¡ propucst¡ llcllcfll, con
Y otramoclific]ciónquc sc profonc¿ cstc todo lxl cono csll, sc scNifán nanifcslx o-
inciso,cs cn cl scnlidodc quc no sólo sc dó (Volrción). Los quc cst¡n cn conlm- (Voli-
cucnL¡o sc pongacn corrocinrlcnto dcl jucz ción)-Sin "tcüorisno" qucde.
compctcnlc, sinosc dócuc¡rti"ill juczcompc
lcnlc y ¡l Ministcfio Público,los (iuc fodrin El scirorRANIIREZ DEL VILLAR.T En
avocrrsccl c¡so ¡ntcsdc vcDcidocl Lól.nli¡ro". cl incisoj) sc ¡grcgl "y 1icnrpo".cn cst¡ lof-
O sc¡, quc dcülD dc los quirlccdí¡s quc hx 'Nxdjc pucdc
nla: scr inco¡lunicrclo,sino cn
i J o r i n \ c { r i ¡ J . . ó rp.r.r r 1 l . ,\ . r . . ' .J r . r . . i i r : r - crso dc scr cllo indispcnscblc purr cl csclrrc-
dos.pucdccl jucz o cl irgc Lc fisorl pcdif cl cirnicrltodc un dclito y cu l¡ foünr y licnrpo
cxpcdicntc. prcvistopor li lcy".
ÍNDICE

301
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc concicncia;cl 4. A las libcñadcsde informa-
"y ciónj cl 5. Al honory la bucnarcputación;cl
cstúndc acucrdocon agrcgrr licmpo" (Vo-
1¡ción).l-os quc estóncn conlrx.(Votación). 6. A Ia libc¡trd dc crcncióninlclcclual;cI7. A
Aprobcdo. lr in\io.:rl.rl:,l.rJ
LlclJJrn;cilio; cl R. A Ir in-
liohbilidrd y cl sccrclodc los papclcs;cl 9.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pcr- A clcJ:rlibrcmcntc cl lu:1r d. .u rc..Jcncir.
dón, scflorPrcsidcntc,cscapócn cl inc;soi) cl 10. A rcunirscp¿cílicamcnlcsin amrils;cl
oira suprcsiónsirrilar a l¡ quc sc ha hcchoen 11.A rsoci¡rscy crcarfundrcioncs; cl 12.A
cl incisoh), o sca"Todo aulojudicid dc pro- contrul¡r con fincs lícilos; el 13. A clcgir y
ccsamicnlodcbc conlcncrunit pi¡¡teconsidc- cjcrccrlibrcmcnlcsu tr¡bajo;cl 1.1-A la pro-
r¿liva". Se lc climina cn v¡st¿dc quc cxisle pi(.I:rJy lr lrcrcnLi¡: cl 15.A alc /rr ull ni-
un¡ disposicióndc carlctcr lcgcl dcl Podcr vcl dc vidi¡;cl 16.A p¡rticiparcn lorma indi-
Judicial. viduirl; cl 17. A gucrdff rcsc¡v¡ sobrc slrs
conviccioncs polílices:cl 18.A fomrulrrpcli-
Dl scñor PRESIDENTE.-Que se lc dó cioncs;cl 19.A su n¡cionalidxd;cl 20. ^ no
lcctura. scr Ll.:lcn.rdo:cl 21. A ¡r libcttr.-ir .c;uti-
dcd;y subincisos ir) ¡1h)".
El REI-A'IOR lcyó:
Ll scñor ARAMBUIIU.- Craciirs,scñor
";. lod¿ pcfson¡scri informrdrirlr¡c- Prcsidc¡1c.
dirtamcntcy por cscritodc l¿ c¿usao laroncs
dc su dclcncióD; y licncdcfcchoa conruDjcrr- El sciiorPRESIDENIE.-Tcrminól¡ p¡r-
sc dc innlcdirtocon un drlcnsordc su c]cc- tc dc ordcn;ahor¡ vicnc lc dcl dcsordcn.
ción y a sc¡ ascsorrdo por ól pcr¡orlalmcnlc ¿Quúnris sigL¡c?
dcsdccl inslantcdc su citrció¡ro dctcrrción
por h ruLoúdild- Todoaulojurlicicldc pfocc' Ticrc lx prllLlrricl scñorRmrífcz dcl Vi-
: i I n i r n l o db . .i l l l cr' r Lrrl :r f : r r l c( ( r n : r \rl.-. t i - llIr,
v¡.
Ill sci)or RAI\llltEZ DIll- VII-LAIi. En
El scñor PRLSIDINTI]-- Con l¡ slrl)r- cl i ciso k) sc h¡ bcchosinlplculcnlc|lnx nlo
sióoindic¡drdc 'Todo¡utojudi{-iddc pro- dillclciórrLlcrcd.¡cción.
ccsir¡ricnlodcbc corllcDcfur)lrprflc cor)sl!lc-
r¡liva", fllr¡l dcl a¡lículo-I-os Scúorcs quc 11 sciiofl'RESID[N] l:.- ¿,Qué
dicc']
aprucbcnla suprcsj{in, sc scfvir¡n nlLllif¡sl¡r
lo. (Volilci(in).Los quc cslónc¡r conlril.(Vo- Iil scñor RAtrflRllZ DllL VILLAR.'Lo
'Lalsdccl¡riloioncs
oblcnidltspor lx
litción).Apfobrdr. siguicnto:
violcnait crrcacn dc lllor, Quic h cnlflcc
Ticnc h prhbri| c1scñorAiLmburú. incufr! cn rcspoDsrbilidid pcnxl -

Ll scñorAl¿AMBURU.-Sci$r Pfcsidcn Ijl srño. PltESlDDNIll.- No hiLyoL)srr


lc: Pxrx cl bucn ordcn dc 1¡ Sccrclrrír y cD \ . r . i .r . . \ l . . l : R l . ' I - n t . . c l r . ' ). , l . j . n . . . i r '
bcncliciodc los hquígrrlbs,qúisicrl(luc sc lrcs¿ los ilrcisosl, ll, nr. Il y o.
volvicr¡n¿ lcr los númcrosdc los incrsos
o, . t. r,... lr:t)un fo. o dc confJ.r.rl.
.,nr.r5... Et scrlor RA\,lllt!:Z DLL VILLAR. l-r
sig!icntc nroLiilic¡cióncs un¡ sustiLuciórl dcl
El RDLATOR1cyó: ¡rlic lo 3'. l-r sustituoia)u cslii dcstinrdx a
cvittr cl cxcasivopornrcllof(luc sc ponc cn
"El númcrol. Da¡cchor lx vida:cl 2. A cs1ildisfosiciórr,pcro r'cspct¡ndo íntcgfxncrl-
l¡ i:Íuilld¡drntc h lcy: cl 3. ^ h libcrt¡ddc lc los cooccplos.l)ic,r¡\í cl lr'lículoofigirrxll
ÍNDICE

302
"Artículo 3".- La pcrsonaincrpacitada sido lcldo, sc scNirán manifcstarlo.(Vota
pam subvcni¡por sí mismaa las ncccsidadcs ción). Los quc cstóncn conlra. (Vot&ión).
de una vida normal,a consccucncia dc una Aprobado.
dcficienciade sus facultadesfísicaso mcnta-
lcs,tienedercchol Sc va a poncral voto la adicióndcl scñor
Cáccrcs:"haslael topequc scñalcla lcy". Los
a) A quc sc rcspctcsu dignidad; scño¡csqu¡ estónde acuerdo(Votirción).Los
b) A todoslos dcrechoscivilcs y polfti queeslóncn contm.(Vot¡ción).Rcchazada.
cos,conlas limitacioncsquc establccela lcy;
c) A las mcdidasque lc pcrmitanalcan- Ticnc la palabrael scñorComejo.'
zarla mayoraurcnomlaposible;
d) A rccibrr¡rcn.iónmódr,jr.si.olód,ic:l El ¡cr'rorCOR\EJO CIIAVEZ. Scr'lor
y funcional;a la rcadaptación médicr y so- Prcsidcnlc:Yo habfa propucstouna adición
cial; a la educacióny fo¡mxciónprofcsional: al inciso 18 dcl a¡1ículo2', quc ya no vicne a
y a las ayudasy serv¡ciosde colocrciónap¡o- scr 18, sino 16; pc¡o como cs una adición,
piados; dómoslccl truto quc sc ha convenido;y, lue-
e) A las scguridades cconómicay social; go, cn cl mismoanfculoinciso21 lctra o), se
y a obtcnery conservitrun cmplcoacordccon habíapropucstounamodilicación.
susposibilidadcs;y
0 A las demásgar¡ntlasproclamad¡s El scñorPRESIDENTE.-Quisierallamar
por l¡s NacioncsUnidrs. la atcnción-Anlcs no estuve en la sesión.
Doctor Al¿yz¿,¿csloqucdóal voto? ¿O sea
Quicncstcngana su cargoincap¡ccspue- quecl dcbateestl agotado?
dcn dcducirde la rcnl¡ imponiblelos gastos
en quc incurranpor razónde ellos. El scñorALAYZA CRUNDY.- El dcbrte
dcl Capítuloha qucd¡doccnado.
Las entidadcsquc sc dcdiqucnsin fincs
de lucro a la rcadaptaciónmódicay socialdc El scñorPRESIDENTE.-¿O sca que sc
los incapacitados,cstln cxcntasdc todalribu- va a vol¿rcl cepftulo?
tacióncrcadao por crcanic.La lcy cslablcce
estfmulostributariosy dc otra índolcparaIa- El scñorALAYZA CRUNDY.- Aqul hay
vorcccr1asdonrcioncsy aportcsdc pcrsonas un problcmarurcilrdopor cl docforComcjo
natulalcsy juÍdicas pxru cl funcio¡amicnto Chlvcz, quc rcdmc¡tc cs dclioado.
de t¿rles
eftidadcs".
No seha hcchorcsc¡vadc dngún artículo
El seÍiorCACERESVELASQUEZ (Ró- ni cn la rcunióndc frcsi
dc csloscrpllLrlos.
gcr).- En estaparte hay una adiciónque he denEs,ni anlcsdc abri¡sela scsión;pcrocn el
propuestopor escdto,en su oportunidad,quc cursode éstasc hm producidoadicioncsque
dice lo siguiente:"hastael lopeque scñllc Ia c¿mbianc¡ algunosc¡sos cl fondo. La p¡e-
lcy . porquecvidcntcmcnre podlir (onvcnir gunlaes si eslasadicioncso algunassustilu-
sc cn un foradop¡ra la administ¡ación. cioncsdc rcdacciónquc cambiancl senlido
de un arllculo, pucdcn o no scr dcb¡tiblcs
El scñorPOLAR.- La idca es dar dcsde ahora.
aho¡aestasvcnt¡jas.Si po¡cmos"cl topeque
daIa ley", lLs vcnt¡jasno luncionanhasn quc El.scñor PRESIDENTE.-Tcncmos que
no vengala lcy. Por csono sepusocl topc. tomar una rcsolución,pucslo que todas las
adicioncs dcl otrodia hm vucllo¡ l¡ Comi-
El scñorPRESTDENTE-Los scñorcsque sión Princip¡l,y la Comisióndcvuclvccl tcx-
apruebcnel arlículosuslilutorio,lal como ha to, porqucya no proccdcotru cosaquc con-
ÍNDICE

303-
suftarvcrb¡Lircnteen el hcmiciclo,diciendo pusicsenlas c:lrlassob¡] la mesay cadauno
quc l¡ Comis,ón c:rl dc a(ucRlo:si h Comi- dijcscqué picnsapmponcry a lx vist¡ de eso
sión la accpta,está bicn, si no, lcrminó cl dccir, couvc mos cn que se rcsc¡vcparadc
asunlo,ya no pucdevolvcr a Comisión. balc indcpcndicnle; y eslo cnlra cn cl dcb¡tc
dcl c¡pfuulo.Eso es lo quc no sc ha hcoho.
Ticnela palabr¡el scñorComcjo. Solxmcnlesc pucdchaccrsi concurcn todos,
otracosadislintaes que sc proponganmodifi-
El señor CORNEJO CIIAVEZ.' Dcbc- cacioncs,
mos distinguirquc en la elaboraciónde csle
capíiulono sc ha cumplidodcbidamc¡lccon El scñorPRESIDENTE.-Mc p¿¡cce,doc-
la parlc dcl Rcglamcntoque ordenabaquc for Comcjo,quc no cs tan cx¡cta mi opinión
hubie.auna reunióndc todoslos gnrpospolf- dc lo quc ustcddjcc. porqueno sc pucdces-
ücosprra opinarno sobrcel fondodcl asunto, pcr¡r quc vengu) todos.sc cita, dc acuc¡do
sino paradilucida¡quó ¿r1ícrilos
dcbcnscr rc- con cl Reglamcnto,a los prcsidcntcs.rcprc-
scrvados pa¡a dcbalc indcpcndicntcy cullcs scnlantcsy se hace la rcunión.Los quc no
no. Eso no se ha hccho. A eso se relc¡lami asislcnpic¡dcnsu tumo,picrdcnla ocasiónde
atingencia. habl¿r.Es cosadc ellos; ¡o podcmosh¡cer
ora cosa.
El scñorPRESIDENTE.-Se hizo, doclor
Comcjo. El scr-lorALAYZA CRUNDY.- Quiero
agfcga¡,scirorPrcsidcntc,quc an¡csde poner
El señorCORNEJOCHAVEZ.-Sc hizo, cl c¡pítulocn dcbctch;cc la aclaraciónde que
pe¡o sólo con Ia prcscnciade trcs o cuatro se hrbía prcducido1¡ citacióna los p¡csiden-
consúüycntcs. tcs y que no hcbía¡cscrvadc aÍículo alguno.
No huboprolcslani rcscrvacn csc momento.
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Pcrdón, Eslc asunlo10manificstono para ccrtar este
señorPresidcnte. ¿Seha hcchoo no sc ha hc c¿so,sinoparaeslrbleccrun procedimicnto.
cho?Una cosat¡j¡nlc. No es quc sc hizo con
trcs; cntonccsno sc hizo. Los quc no 1¡cron, EI scño¡ CORNEJO CIIAVEZ-- Justa'
no concu¡ricron,ya no ticncnnadaquc dcorr. mcntc,scñorPrcsidcntc,a ml lo quc mc intc-
rcsaes quóproccdimicntocstácstablclidoen
El scñorCOR\F-JOCHAVFZ.-Prcci!¡- cl Rcgl¿mcntoy quc si vamosa atcndc¡a la
men¡elos que h¿mpmccdidoasísondos glu- sc¡icdaddel dcb¿lcconstitucionaldcbcncon-
pos que después
h3mprcscntadocn cl hcmrcr- cunir todoslos grupospolíticos.
dicicndoquc se hm
clo un hcchoconsumado,
pucstodc acuc¡do. El scirorPRESIDENTE. ¿Quéhaccmos
si no vicncn?La úllima vcz concurricronso-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No, lamcnlclos scjlorcsComcjo, M¡lpica, Ortiz
no es quc noshay¡rnospresentado con un hc- dc Zcvallos y Cliccrcs.No concurriónadic
cho consumado, sinoqueno tenemosrcseflas mls. Es¡ cs la vcrd¡d.
de los alfculos; tcnemossustituciones,
no rc
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
scfvas.
ñor Prcsidcnlc:Tcncmosquc acl ar quó cosa
cs rcscña, 1
El sc¡1orCORNEJOCHAVDZ.- Por cso,
digo queno hay queconfundir;sondoscoses El scñorPRESIDENTE.-Primcroaclare-
dislintas.Una es dctcminar quó arfculos sc mos concurrcnciay puntualid¡d,que cs mu-
rcscrvanparael dcbateindcpcndicntcy para cho mís impon¡nrc,porquesi no h¡y concu'
esoera esta¡cunióna la cual dcbicronhrbc¡ rrcnciay punlualjdxd,no se producirl¡ pcdi-
asistidotodoslos rcprcsentanrcs,
paraquc sc dosdc rcscÍvi¡.
ÍNDICE

304
Sobrcla asislcncia,si cjl¡mos ¡ las 10 y h¡y un¡ idc¡ cl¿m sobrccl parlicular.porque
10,10y 15ó l0 y 30,no vamosa esl¡rlod¡ incluso ahor¿sc ha acord¡dodcjrr algun¡s
Ia mrñanaespcrando y eso lrac dcspuésdifi- adiciorcsprra dcspuós.¿Paraqué momc¡to
cullades,mdlcnlcndidosy p¡occdinicntosquc scría?¿Cull scrí¡ cl caflctcrde csarcsc¡vi.,
no son exact¡ncnlelos rcgl¿mcnlrrios.A ml
mcp¡feccquc)o prim(fo\.slJ concurrcnciJ y ScirorPrcsidcnle:Scgúnlo que hc lcldo
putuualidad. en cl Rcgl¡mcnto,lo quc dcbcnh¡ccr los gru-
pos polílicoscs ¿ la rcuniónprevi¡ tracapo¡
El scñorRAMIREZ DEL VILL^.R.- Pc- csclitosLlssustiluloriosy susrcservas,
prlcli
ro.scñorPrc\iJcnLc.lcncmo.quc¡el:rl¡ iuj- camcntc¡ldcl¡nlarcl dcbalcsobrc ios tcm¡s
lcs son los casosde rcsery0s,cuálcslos de quc v¡n a trirlar, dc l¡l mancraque cn l¿
modincaciones, sustitución,etcórcra. Asamblca,cuxndo¡lcguccl momcnlode tru-
t¡r cl c¡pílulo pcrtincnle,cada grupd habrl¿
El \cñorPRESIDENTE.- Lo quc cuá crl fi.rdo n..rlr(trmcntc) dc anlcmirno el lrc¡
cl Rctlamcnro sonIoscdsosdc rcscrva. c,fric rcspcclodc la cud pfctcndcocuparscy donde
tamcnte,y nadamás.No sehablade otracos¿. sc pl:lntrcnrrscrvusquc Jcbcrlnbcr prcvis-
Por consigxicnlc,cuálcsson los arllculosquc ftcntc ¡cordldas cn l0 rcunión de jctes dc
:c rcscrvJn.y mlt aun.dc¡dcun puntodc vi.. grupo.
la práclico,con cl doctorPolarhcmoscstado
hacicndocáiculos,é1.en plan algcbralcoy yo lvlc p¡rcccquc si no sc proccdeasí,como
simplementc oyéndolo.Pod¡íadccjrscquc no un trabajo adclanudo oo11sus sustitutonos
podíahxbcr rcsc¡vaparala lerceravuclta,dc prcscrrL¡dbscn lu rcuniónde jcfcs dc grupo,
mii. dc v(intc aniculos.Si c\ quc \c qui\.rc v¡nos ir tcncrrculioncsdc Ia ComisiónPfln
quc hayaConstitución, por cl ticmpo,no hay cipal dcspuósdc cada plcnari¡, y cso v¿ a
nlásrcmedioquc considcrarlos. oonrplioartfcmcndxncnrccl problcma.

Insistoen quc hcmoslcnido scisrncscsy El scñor PRESIDENTE.-Por lo pronlo,


hcmoscsladodiscuticndol¡s rrloncs, los pro cl doclor P.iiilé quc cs!á prcscnte---dcsg¡¡-
y los conlra,y ha sido licmpo suficicnlcpar¿ ci¡d¡mcnlc lcngo doblc llnciófl ahorr cn ]a
rcvis¡r; au¡rlucsicmprcpucdcvcni¡ una idca As¡mblcr--, qucd¡ cncerSrdodc rcunir a los
luminosa,quc pucdcscr una o dos,no sobrc jcl¡s dc grupoprr¡ vcr cl Crpílulo Il hoy. Po'
cadoaÍículo, porquccsono pucdcscr- siblcncntcp¡ri¡ nuñtn¡ cn lil muñcnasc pue-
d! cnlrarcn cso.Si no, ¿cuándo vümos¡ cstü
Adcml..h,y L'üoilsLnLo qJ. c\ muy iIr- cn cl scgundocapílulo?¿,Elpróxi¡noluncs?O
poflJnrc.Lo quc apmbc¡nos, scgúnh priclic¡ sc¡ qr.rc
cn c¡ mcsdcjuliotodaví¿ vamosa cs-
plLrl¿mcnnrio,prsa a la Conlisióndc Rcdrc- 1afdisculiclrdo.
ci(fu y dcspuóssc aprucbxla rcdrcciíD.No
olvidcmos eso,Nosotros cstimoshrcicndolil Por livor. clisculpcnsj soy uü poco rc'
lilbor dc Comisióndc Rcdrcci{in.por lo culli g¡ñ(ír, por vicjo, pcfo csloy vicndo cónlo cl
no séquócs lo quc va a hilccrl¿ Cor¡isióndc licmposc dcsliza cnlrclos dcdos.Dcbió.amos
Rcdacción.Al finrLl.hrb¡fa quc pcnslr u¡ cst¡rcn cl ll Crpfuulo hoy dc lodosmodos,y
poco en esascosi.rs
quc son rcalmcntcprocc- cslamoscn cl I y duf¡ndo.No pucdcscr,scn-
dimicntosparlxmcnt:lrios. cillamcnlc;no cs lo scrio,rc¡lmcntc.

El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- Tjcncl¡ polablacl scilorOfiz de Zcva'


gor).' Scñor PrcsidcnlctEs convcricntcquc lbs.
sc aclilrc cn l0 lbrn¡ m¡is prccisaposiblc.
cuíl ve a scrl¡ rnccfnica¡ scguirparrlir prc I . . . LI u R l 1 7 D FZ L V A l . l S . S c . l n r
scnlrción dc ¡dicioncsy susLiluLorios,
pucsno Pfcsidcütc: Yo crcoquc cl doclofC:i(,crcs hi¡
ÍNDICE

- 305

plantcadocl problc¡n¿,comodcbcplxntcrrsc. cioncs quc sc prcscnhn cn cl hcmiciclo scen


Sólo le agrcgaríalo siguicntc:"Cuandoon cl colsul¡rdi¡s por l¡ Comisión Princip¡I. Si i¡
hc1liciclo.dc.pu(\Jc l:rrcun:únJc 1.,:lf...1 Cñrni,i.ln 1,. Jcr'lr.r.( vor:rncn 5c!uidJ. ¡i
dcntes,cLcótcru,sc p¡otcndcunc adiciónno no p$xn a la Comisión Pdncipal prril quc
suslituloria,üm adición",cntonccstr¿nquila- éslr crril! dict¡mcnrl 1ónninodc la discusión
mcntcsi la ComisiónIa accpll sc vot] y si no consliLucio¡nl, ¿ tcsdo llrsdisposicioncs
llm
la accptasc rcscrvahastacl lin¡l dc l¡ ¡pro- siloúes.¿Dc rcuc¡doJ
bilcióndc todoc1arúculado.
Ticnc h prl¿br¡ cl scñor Lor¡da.
El scñorPRESIDENTE.-No. si lir accpla
sc vole y si no h accpt¡li¡mbiónsc votu,por- El scñor LOZADA.- Scñor Prcsidcntc:
quc pucdescr rcchlzrda,dcsdclucgo. U r . . l u l r t c n , i J , nr r , : . .f o n r r : r¡ c ! . m ( n l .r i J
cstc ¡cucrdo csll corlcnido cn cl rrlículo 30',
El scñor RAIUIREZ DIL VILLAR.- Y quc dicc: "Curndo sc trirlc dc proposiciorlcs
con csoya hríiünos un dcbttc ordcntdo,pof- rcl¡rcnlcs a cucslioncsconslitucion¡lcs,l¡
quc no vamosa podcrcvil¡r quccn cl hclJr¡cr- Mcsl les lIll¡]litrrá a liLsrcsfcclivds Co¡risro-
c l n h J l J u n , l c b r l cd ( l : l i r . l i J i d In-.I r , ' r ( c 5 : _ ' i ncs, srlvo quc, unaulimcrrcnlc, ia Asunblc¿
lJ J(c¡1J13Comirión.n(' h..¡ prol,l.m:r:¡ si acucrdc su dispc s¿". O sca quc cslc acucrdo
¡o, yll vo¡cmos. cstárrLilicándosc.

El scñorPOLAR.-Quirl lx soluciónpo [l .c.rcr ['r\LAR - S(.rorl,(.\iJ(nlc. ( r,,


dríascrcs¡.scñor.quesc lonc lx dccisión dc mo va a scr l¡ scsióncn la !¡ldc?
que tod$ las adicioncspascnno por ctpílu-
los, sinopor tlulos a la ComisiónPfincip¡l; I I L . i r u ¡P l < l . S l D l . \ l F . E l l ¡ m o \ f r . i l
l . r : r c v J c L¡Ju J i . l ¡ r n . nS
. c\ ! r r r l f . n : r l , :src s:rmcrfccn cso.L¡ scsiónplcnrriadc h tlrdc
accplao no se accpl¡, scri prri| rprobllr cl Clpítülo I y cl dcbttc dcl
Cxpilulo ll sc rei¡izl¡ú¡ si sc rcúncn los jcl¿s
El scñorPRESIDEN-TE.- Dsocx¡cldmc - dc grupo, PorquJ cuilrldonos ¡cunimos cl olro
rc,comol¿ inj0ialiva
dcl públicodc unevucl- C . J .\ . I r l o . ( 1 u . . ( . r t u \ i . . rp, 'r c l c n t c i , : c\ t o
ta. Ese sistcma,¿qué lcs p¿fccca ustcdcs, quc cl C¡pilulo II no tcnía ningun¡ objooión,
pxraanunciarlocn unanucvavuclt¡? cxccpLocn un artículo,cl 7", me pü!cc, ei
cual sc rcllcrc al ¡nillri¡¡onio ¡cligioso quc fue
El scñor CORNEJOCIIAVIZ.- Que sc iniciativa dcl dootor Comcjo, quc él Nismo
dó cucnlade l¡s adioioncs,
sc d¡ lcclu¡aa la csl¡bx objclar o cn csc mcx¡cnlo.
adicióny sc mmd¡ ir l¡ ComisiúlPdnciprl
Dc mxncr¡ quc yo crco quc sc lca ahora
Scñor Prcsidcnlc:Pero quc qucdc claro, L 1C r p . l u l ul l . . . r n ' ,j J . : | | , r nf r c ! r i .o r , j . .r o .
no quc qucdcal final dcl llulo, s¡ro dc orda n¡], y sc vcrf cluc fcirlmcntc no hiry obscrva
capítulo.La discusiónal finxl, pcroh pfcscn cioncs.Aycr lo csluvclcyc¡do vxrjasvcccsy
tacióndo las rdicioncscn cl oxpílulocorrcs- la vcrdrd quc sc pucdc príolicrmcntc cntr¿r
pondicnte.Al fin¿lizíLrcl c¡pltulo sc pidc l¡ dc llcno, o sinrltcmcnlc quc cl scilor Pria ó sc
opinión de la Cornis¡óuPrinciprl. Si cslí dc rcú|x con los jcf¡s dc llrupo para quc cxprc-
acucrdodiscutcninlcnsa¡1cnLc y si ¡ro van x scnsi ticncnrlgünr ol¡cción,y punlo.
la Comisiúl Principalp¡ra quc sc vcl d finrl
dcl dcbirlcconstiLucionrl. Tirnc h pirlrbfr cl scñorAIayz¡.

El scñorPI¿ESIDEt\"'t
E. Pcf¡clo. Qucdr I l i J , , ,r . \ L \ Y Z A C R U \ l ) Y - S . r , u r
aclrradoasf,Los scñolls quc cst¡n dc acuct- PrcsidcnLc:Ill Crpílulo Il ro cs malcna do
do con csle proccdimicnlo,o sc¡ quc las adi- rcvisi(il l)or c\to Comisión.Ya h¡y dicliLmcn.
ÍNDICE

306 -
cl dictamenes el antcproyccto,enmncesno pero con un poco más de lranquilidady dar
vamosa revisarahoray de nucvoporquesf, licmpo a que los jcfcs de grupo rcviscncade
No pucdescr, úo hay nadacn discusiónen capfulo y tr¡igrn susmocioncs,en la forma
esram3teri3.Hr) que h:rccrh rcunióndc jc- cnmo mu) h:.n sc hr sugcrido. al comicMo
fcs deg¡upoy cllosdirln si hay o no hay. dcl dcbltc dc cadacapítulo.

El scñorPRESIDENTE.-¿Culntosjcfes Hago moción scria sob¡e esla matcria,


dc grupohay?Hay cinco.Entonccs,¿lporqué porquercalmcnlc,scñof,el viemcs ustedno
los c¡nco.con la aludir nucstr:ldc puro curio tuvo quc prcsidir,y no pasó quidn sabclas
sosy olctoncs.no noi foncmosa lccrcl Crpí angusliasquc yo sí p¡sé, pücs no solamcntc
tulo II? No pcrdiunosticmpo. no habí¡ quórum,a pcsarquc hacíadoshoras
quc habíiunosci¡adoy no empcz¡bala scsión,
El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Pcro es razónpor la cu¿l ¿lgunaspcrson¡ssc habían
qucno seha ciladoa los olrosjcl¡s. reti¡¡do,sinoque a la horadc enl¡aral debate
no habf¿documcnto,que se recibió cr¡aüdo
El sefforPRESIDENTE.-No han sido ci- p(ácticamente habfa tcrminadola discusión
txdos.pcro hay normrlidrd, scñor Con1cjo. por capftulos.
Les co¡sulEmosa los ot¡osdcspuós.
El,l esla lo¡ma estarnosconspinndocon-
El señor ALAYZA GRUNDY.- Scñor: lra nosol¡osmismosy eso va a tr¿sccndctal
Hemostrabajadoa gran vclocidrd y cst¿unos pcriodismoy vamosa pas¡run mal rato.Crco
en un momentoen quc ncccsilünosmorigcra¡ quc dcbcmostom¡r las cosascon mls serie-
un poco el paso.Los trcs primcrosarlículos dad y con máslranquilidad.
hxndadolugrf ¡ unascricdc lcllucrloscJm-
bios,que h¡¡ mcjoradonotablcmcnle el con- El scirorPRESIDENTE.-Pues yo creo
tenialo. ex¡ctamentcIo contrario,doctor Alayza. La
tnnLlurl:di.d
la hcmo" rcniJo) la scguimos
No creo que tcngamoscsle u¡l:cnciadc lcnicndo; pcro csmmosconspi¡andocontm
coffcf, ya cstáhcchocl antcp¡oyccto, ya cstá nosolrcsmismospor l¡ impuntualidad.Por
y lJ (omo sc c-I.:nprc
¡nlvrdr lr siLurrrón cjcmplo lj dcl vicmcs, quc fue escandalosa,
scnt¡ndoles cosas,cs prcfc¡iblcquc los jcfcs porquc¡ las 6 y 30 todavíanosmandcbande-
dc g¡xpo se pongandc acucrdo,vcr¡¡¡oslas cir que podí¿moscsper¡r y hacfatres ho¡as
cosasy cntonccscl dcbatccn el hcmiciclova quc csLlbr,r.pcrr||J,J¡:¡!,cntcpilra(csion¡r.
ser muchomcnor, porquehabrárlucho nlc- Eso,nopucdcscr.
nossusulutonos,
Enlonccs,la impunlu¡lidrd y Ia inconcu-
Hay olro punto quc no hcnos aclilrrdo, rrcncir son los primcrosclcmcnlosquc frltan
quces indispcnsablo
aclarar. a la scdodrd,y cslo cs fundamcnt¡I.Si ahor¡
mismohaccmosun¡ convoc¡toriaa los jcÍcs
i,Quéplsa con los anículosrcsclyildosl
de grupoquc fi¡l|any lccnos csto,no hay cc-
¿Tanbiónv¡n r ir al lin¡l dcl dcb¡1cconstilu- lcrid¡d, pucstoquc lo hcmosmaccr¡do,mas-
cional,o al llnal dcl dcbxlcdcl caplulo?Por
quc si v¡mos a p¡s¡rlos al linrL dcl dcbale licado,digcrido y vucllo a comcr, cono los
conslilücion¡],lo quc csll ocurricndocs quc rumiantcs,dur:rnlcsictc mcscs.Dc mancm
virmosr ¡prob¡r a grJn vclocid¡d un lcxto quc no vco dóndccs1ácl aprcsu¡amicnIo, no
cuyosobsllculosy vcrdadcrosproblcm¡s 10 vco; sinccr¿mcnle, no. Quizls seapor ser
qúcda¡al fin¡ ; y enLoccs,irl fin¡l üo v¡mos un laradodc h vclocided,pcrola cosaes asf.
¿ tcncr ticmpo px¡a discutir,rciümcnlc.Para
evilar eso, cs quc sc dcbc lr¡brjar con un ;,llorqLé no aJcl:IltJmosc:to.rYo (rco
pocomásdc lr¿nquilidad,no di!!odc lcnlilud, que se pucdc adclantrrcn lccr esc C¡pílulo
ÍNDICE

307
parateneruna idea generalde culles puedcn rcchaccahon; que se dé clrentay que pasea
ser las objeciones.El scñorP¡ialécita a los la ComisiónPrincipd.
jefes de grupo para la ta.dc, sc poncn dc
acucrdoy hcmosadclantado cincode dicz,de El señorALAYZA CRIJNDY.- Es que
los cualeshay cuatroque no vic4cn.Esees el cstamosen ComisiónPrincipxlpara ver las
problema. propuestas
hcchasen cl hcmicioloel viemes
pasado.Estees p¡ccisamcntc
el objetode esta
El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Hcmos convocaloria.
dejadocolgadoun asuntoen el aitlculo 1".
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Lo que
Quisiera,en lo que rcspect¡a mf, dos cosils;
la primera,que yo habl¡ p¡cscntadodos adi- acababa dc acordanc,sin hacerningúndistin-
go, es quc a las adicionesse les dé u¡ Lrámite
ciones,una al inciso 5 y otra al inciso 18.
Segrll 10 quc sc ha convcúido,se lec¡á y se distinto,y esetrárrite es el que se da cuenta
pediráel dictamende la ComisiónPrincipal. en cl hemiciclo.
Si estáde acucrdo,se dcbateahf mismo y sr
no al fin¿rl. El seño¡PRESIDENTE.-Doctor Comc-
jo: Si se han prcsenladoel viemes,como yo
El señorPRESIDENTE.-Ei doctorRamf- no estuvcprcscnte,no lo sé.Entoncesya se
rez ha pr_scnlaLlo oua cosa:(ul cs cl dcstino cumplió con csu primerapartedel trlmite y
estamos cn condicioncsde debatirlas.
de los artlculos reservadosy cuándosc disou-
len.
El señorCORNEJOCHAVEZ.- No tcn
go lnconvcmcnte.
El señor CORNEJOCHAVEZ.- Si mc
pcrmite.scñorPrcsidcn|€,
quiiicradcJrrbicn
El señor PRESIDENTE.-Pcrfecro.Yo
en claroeslepunto.
crcoquecstamoscn cl tránitc.
Hc prcscntado dos adicioncs,sc lccrán,sc
pideel informea la ComisiónPrincipaly si la El sciror CORNEJOCHAVEZ.- Enton-
ComisiónPrincipalrc cstáde acue¡do,se de- ccs,en la scgundaadiciónque habíaplanlea-
do al inciso18,queahoraya no es tal sino 16,
batiránal final dc todocl tcxtoconstitucional.
quc dicc:"Todape¡sonatjcnederechoa parti-
El señor ALAYZA CRUNDY.- Doclor cip¡r cn foma individual o asociadaen Ia
vid¡ polílica,económica,socialy cultur¿lde
Comcjo:¿Eslasadicioncsson las propucsfrs
la Nrción", p¡opongoque se agrcgue:"Con
en el hemiciclo?
cstefin cl Estrdofacilita1¿librc organización
dc asociacioncs popularcs".
EI señorCORNEJOCHAVEZ.- Sl.
EI señor PRESIDENTE. En dcbatc,
El señor ALAYZA CRUNDY.- Ahora ''Concsrclin cl Eirrdofu(iliu l¡ Iibrcors3ni-
que esl¿mosen comisiófi,¡o sc ve que es el z¡ción dc asociacioncspopulurcs".
momento,
Ticnc la palabracl scñorAlayza.
El scñorPRESIDENTE.Vamosa vcrliui
ahota,ya quc tcn¡inamosla pr;mcrapartcdol [l sciio¡ALAYZA GRUNDY.' Scnor
raoaJo_ Prcsidcntc:Eslamosincur¡icndocn el misno
argumcntoquc se ha drdo li¡ vcz pasada,o
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Una dc se¡ que esl¡¡Toslcgislimdolos Ccrcohosdc
las dos se h¿ lcído y se ha rechaz¡doila otrir lits pcnionas, dcl Eslado.
no las obligacioncs
no sc h¡ lcído ] preficro alcnermea 1o quc f I s c i , J rC O R N E J OC I I A V h Z . S . i , u r
propusoel doclorClceres,quese apruebe o sc Pfcsidcne:Por ejcmplo,cuandosc habl¡ de
ÍNDICE

- 308

l¡ vivicndr, lanlbién sc hxblo dc quc "todir go. Es un punlo sclluiclo:"Con cslc lln ol l_ls
lrnilir licncdcrcchoa un! vivicndrdccoro l J J u l r . r l r l Jl J l r b r co r ¿ : J . , i / ri n( ' Ji . r - \ i r _
"Dl cioncspopul¡rcs"-
sil", e inmcdiatamcnlc dcspuóssc ailrdc:
Esta¡do propici:rla rjonslnrccióndc vivicndrs
dccorosils". Iguclcn cl c¡so dc 1osimpcdidos: El scño.PRESIDENTE.-Los scñorcsquc
"ci Estadoh¡cc t¡l cosa,Iicncndcfccho! tall, aprucbcncst¿adicióo:"Con cslc lin el llsl¡do
sc lcs exoncr¡dc la rcnl¡', clc¡lcü, frcilil¡ i¡ librc or8¡nización dc ¡socií!cioncs
popuhrcs", sc scfr'irín m¿ ifaslarlo.(Vo1a
El scñorPRESIDENTE.- Ticnc 1¡ pxlrbr¡ ción).Los quccstóncn conlr¿.(Votrción).Ha
el scño¡Townscnd, sido rcch¿zad¿.

F:l scñorTOWNSEND.-ScñorPrcsidcn | | rinor coRt\EJo ('ll\vf'z- scr)or


le: Esos dcrcchoscstln bicn cruLclados r lrir- Pfcsidcnlc:trl olro punlo sc rcl-rcrc,al mismo
vós dc las ofganiz¡cioncs popLrlarcsqr¡c rcs- afículo 2; inciso 23, que ahoravicnc a scr
piLldiurla constilucióndc los prfidos políli- 21, Ictra 0). Acturlmonleescincisocslacon-
cos,así comodc los sirdjc¿tos.cn cl aspccto ccbidoasí:
cconónrico,y dc las dcmásasoci¿oioncs quc
que "La amnis!í¿ y cl indullo,así como los
cncn e¡ dcrcchoirrcslricto hcmoscon-
signrdo,porqucmc tcmo quc pucdcdcsprcn- sobrcscimicnlos dcfinilivos o prcsclipcioncs
dcrseun apoyodc las llcmad¡s organiz¡clo judiciiücsirmcs pro-
rcsucllispor dccisiorlcs
nes intcrmcdias,como lilvorcccncl p¡oycclo duccnk)scl¡ctosdc l¿ cosajuzllada'.
do Conslitucióndc Pinochcl.
Yo proporrgo quesc diga:"1,aamnislíay
El scñor COITNEJOCtf^VEZ.- Lo quc cl indulto,asícomo los sobrcscimicntos dcfi-
soslclrgo, scñorPrcsidcnlc,y por csoc¡co quc nilivosrcsucllo!por dccisioncsjudioialcsñr-
no cs unr cosl purancnlc lbml¿I, cs quc lil rrcs y lxs pltscripcioncs
p¡oduccn los cfcctos
dcmocracia cconónio¡y socialno cs fx)sLbls dc l¡ cosijuzll¡dx .
sin unr pr,licipaciónc¡ccicntcdcl pucbloor
ganizado: y lo quc acrurlmcntc cxislc.quo Dl scriorClllliiNos SOfO (Ennquc).
son parlidos. si¡rdic¡rcs,
no cs lodo lo quc D o ' ' rr. a i ' n r . j . ' I I : , r i ,, 1 .: r c u . r Jcor rq u i t r
pucdchabcr.pucs pucclcy dobc h¡bcr mu- rlc "dcilniti\o" ¿ sobrcscimic¡rtos . porguc
chasmás orgmizrckmcscon lcl dc quc scm cs ¡nncccsll,-to.
dc librc volu¡l¡d, y quc cl Estrdodcbcúaf¿-
ciiitar. Si no sc csll dc aclrcrdo,sc vola cn F l . . r : o r( ó R \ h l ( ) ( ' l l . \ V F Z . .. , Q u . l . ¡
conlrit.y punlo, rlc'llcfinilivo'?

El scñorORIIZ DE ZEVALLOS.-'A EI scñorCFIIRINOSSOTO (t':nrjquc).-


paficiparcn form¡ indivicluillo ¡soci¡dr". Sí.
Et scñorCORNEJOCnl^VEZ.-No, hay
El scñor CORNEJOCIIAVEZ. lnsisLo : _ ' o l ' r c s j i r n i . r l rur.. c : r o r . , i l c)' s , b r .' . i
cn quc puü nl cs una cucsliónquc a1prís lc micntosdcflnitivos. El quc "produccclcclo
inlcrcsa,El Est¡do no sollmcnlc sc lim¡lx a dc cosajuzgrda¡" cs "sobfcscimicn() dcfinru-
pcrmilir,sinolo propicia,lo fucilitr. vo '-
El scñorPRDSIDENTII.-Siguccl dcb¡lc. fl \ r:Jr PRJSTI)tNTf.. ¡ri.on(.., ir.i:r
Entonccsvamosa vola¡.Sc v:ra d¡f lcclur¡. dir "plcsctpcioncs .

El scñor COiINEJO CIIAVIZ. Vov a | . , . . r c !rO R \ E l U ( ' l l A \ t / . \ " . I


la rdici{ir quc propon-
lccr, scarofPrcsidcntc, dir, si o no pcdi¡clüclls prcsoripcioncs sL'iur
ÍNDICE

309
objetodc una dccisiónjudicial siempre,por- pcrosi todosrespctan
csaprcsoripción,
dchc
quc sonsituacioncs
dc hccho. mosscrrgurlcs.

E l s c ñ o r P R E S I D E N T E .¡-, 8 s 1 á n
de El scñorCHIRINOSSoTo (Enriquc).-
acucrdo? ScilorPrcsidcnlc:H¡y olra cose.EsllLnros ha
bla,'rdode la prcscripciónen lo pcnd y no cn
Fl scñorAR \MIIURU. PrrJón.Qui(rL' lo ojvil, de mancraquc si hrn lranscurrido
ac1¡¡¡runacosil.L¡ prcscripcióndcncquc sct dicz años,cl dclilo ya prcsc¡ibió.Ahora,cn cl
objclo de una rcsoluciónjudicial p¡ra quc n)onlcnlo qucnlc Lllflcrrnct h:rrli¡ m:'nocn:i
produrcalos efcctosde l¡ cosajuzgada.La nla, yo digo: "No, scñor.yr pirsarcnlos dicz
prcscripciónsc alcga como u¡ra cxccpción, años",pcns:rndo cD quc cslirmoshablxndodc
pcro cs ncccsarioquc rcc¡iga sobrccllx una la prcs{jripciónen cl ámbilocslriclumcnlcpc-
rcsoluciónjudicixl. ni¡l.

El scñorPRESIDENTE. ¿Quélc parccc Eitoy dc r.ucrdocon c¡ d".lor ComLjr.


al scñorArambunl? Si dccimos:"La amnistíay el indulto,asf
como los sobrcscimicnlos dcfinitivosrciucl-
El señor ^RAMBURU.- Yo propongo, tospordccisioncs judiciillcs
y lirsprcscripcro-
scñorPrcsidcnte,que se rcspctcc¡ lcxlo ac- ncs", cstarnoshabl¡ndode la prescripcióncn
Lu¡1. cl ámbitodcl dcrcchopcn¡].

El scñorPRESIDENTE.'Doctor Comc- EI scñorCORNEJOCIIAVEZ.' Adcmás,


¡): El docbr Arambunicstl hacicndoobscr- yo soslcngo.scñor P¡csidcnlc,quc lanrbión
vacrÓn, opcralC)mismotantocn cl lmb;to civil como
cn cl l¡ibilo pcnil, no solamcnlcp¡ra l¡ cucs-
EI scñorARAMBURU.- La obscryación, lión dc l¡ aoción,si¡o tanbién p¡ra la aplica-
doclorCL'mcjo. crirlr Ji!uicntc:La frcs''rip ción dc la pcnr. O sci|(luctodassusgcslioncs
ción cs un hcchoquc sc alcge,sc dcducc son un hcchoclucpfoduccun cfcclo dc dcrc
comouna exccpcióny licnc quc rcoacrsobrc choipsojufc.
ella una resoluciónjudici¡i. Si no hly rcsolu-
ciónjudicial.la prcscripciónno es cosrjuzga- tl s(.,orPR|STDL\TF.-Si lrs pr(\crip-
da porqucinclusivcpucdo¡cnunciilra mi de- cioncsno sonc¡lilic¡d¡s,nadicpuedcdislin-
rcchoo a unaprcscripción. guir dondcla lcy no dislinguc.cvidcntcmcntc-

El scñor CORN¡EJOCHAVEZ.' No, cs Vamos¡ vo|llr. Los scñoicscl¡c aprucbcn


quc c'¡f urrcdpcns¡nJocn lr prc\(rif.iL,ll la adició¡rdcl scñorCorncjo,sc sc¡r'irin m:r-
adquisiliva. nifcslrflo- (Volación).Los quc cstóncn con'
lra. (Votrciart. Ap¡obrda.
El scñorAR^MBURU--En las dos,por
quc a esome hc rcl¡rido- EI scirorCACIRIS VDLASQUEZ(Ró
gcr).- II¡y untt obsc¡.r'rción
mls, formulad¿
El scñor CORNEJOCHAVEZ. La lcy opoflull¡¡1rLrnlc.
dice: "Prcscribc digamos a los vcinlc
añosla acción¡cal dc liquidacioncs".A los En cl pa¡ágrafod) del inciso23, originx-
"condenado"
v\'inlcano.h¡ prc\(rilolJ ¡.Jión.no ncic:;tJ rio. cn lugardc la palabra sc su
"sancionado",
quc
resoluciónjudici¡I. Ahora,si pasmdopor cn gicrc ulilizar la palabr¡ cs
"A
cilna de csaprcscripciónyr grnrda alguicnlc másanpli¿; y cn la paÍc lln¿j,dondcdicc:
plantci¡una dcm¡nda,ustcdpl¡nlca lx cxccp nadic puedcaplicarseuna pcna",agrcgar: o
ción.En csc c¿soh¡brl rcsolución judici¡l; s¡ncióncu¡lquicrano prcvislapor la lcy".
ÍNDICE

3 1 0-
Porquehay el caso,señorPrcsjdcntc,quc cl El ¡ieñorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
té¡mino"pcr¡a"selomacomounacosacstric, Sc pucdcquitar "cu¡lquiera".A- nadiepucdc
tamentevinculadaal DcfcchoPcnxl;y si más aplioa¡scpcnao sanciónno cstablccidapor la
arribase h¡bla de condcna,sc ratillcacsaprc- lcy".
sunción.Enlonccs,este dispositivoconslitu-
cionalquc dicct "\Jdie scrl pro(csrdoni EI scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
condcnado por actou omisiónque al ticmpo gcr).-Dc acucrdo.
de comelerseno cstá prcviamentecalilicado
cn la lcy, de mancraexp¡csae incqulvoca, EI scñor PRESIDENTE.- Dc acue¡do,
comoinkrcciónpuniblc. crco.scnorPrcsi- accpt¡cl scñorCáccres.
dcnte,quedebescrmásamplio,no dcbcrcfe-
ri¡sc sólo a lo penal,sino a cualquicraotm El scñor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
f¿iltao acloilfcito quc no scacsfictamcntcun Evidcntcmcnte que es más amplio"sanción".
dclito. Estaríasujctoa discusiónsi una mulla es una
pcna.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- La
accióntributariaes unir pcna,la mulLaes una El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Aquí
pc¡a,de tal m¡ncraqueestádcntrodcl aüícu dicc "n¡d¡c sc¡á proccsrdo".cs mucho más
lo. La palabra"pcna" por "s¿nción",llcva a amplioquc "condcnado"o "sancionado".
equívoco,porquc la sanciónse considcra
cquivalcnte o sinónimodc pcnacn dctcrmtna- El scñor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
dos casos,pero en ot¡os tambión signiflca "Ni condcnudo",pucs,por las dudas.
promulgaoión dc leyes.
El scñor PRESIDENTE.-¿Entoncessc
El señorCACERES\€LASQUEZ (Ró- accp¡aríala inlcrpolación que p¡opone el
ger).-No cstoyproponicndoque se sustituya, scñorCáccles:"pcnr o sir,rción"?
sino que se adicione,se inrcrpolc,"pcn¡ o
sancióncualquicra",para haccrlo un poco El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Perdón,
más amplio, pa¡a quc no lcnga un carlolcr scñorPrcsidcntc, ,
demasiado est¡icto.
Yo quisicra scirclar,de acuerdocon cl
El scñorPRESIDENTE.-¿lCómo
dilaf pcdido dcl doctor Cáccrcs,que la mulla no
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- sicmprces pcna cn cl sc¡Ttido pcnal; pucdc
ger).-Dila: hrbcr un¿mulla adminislr¡tiva,pcrono cn cl
scnlidopcn¡I. EI CódigoPcnal,en el alículo
"Nadic
seráproccsadoni sancionado por pcnincnlc,cn¡imcracuálessonlas penasy cn-
aclou omisiónquc al ticmpodc comctc¡scno trc clhs poncmulta.A esamulla dc queh¡bla
es!ópreviamcntcc¡lificado cn la lcy de ma cl CódigoPcn¡l se lc pucdeconsidcr¡rsan
ncÍ¡ cxprcsao incqufvoca,como inlracción ción pcn¡l; pcro una multaquc ponccl muni-
puniblc. cipio,por t¡l o cu¡] molivo,no cs unapcnacn
el scntidopcnll. Yo crco que dcbcríadccirsc:
A nadiepucdeaplicxrseuna pcnao san- "A nrdic
n0cdcaplicarsc s¡nüiónno prcvisrr
ción cüalquicrano prcvis¡apor la lcy". en la lcy"-
El señorPRESIDEN|E., En dcbatc.Es
una intcrpolación:"pcna o sancióncu¡lqulc- EI scNoT R A M I R E ZD E L V I L L A R . -
ta'. ScñorPrcsidcnlc:Es quc cstamoslegislmdo
sobrcla bascdc un cffor quc se ha comctido
El scñorCACERES\ELASQUEZ (Ró- frccucntcmcnlecn c1paísy quc ha dadomar-
ger).-Sl, scñor. gena unirscricdc abusos.Hay quc considcrar
ÍNDICE

3u
quclas multasquc so¡rde clrácteradmjni$ra- "En igual lbrma se tipifica y sanciona
livo, no sonpenxs:se dtn no por l()c¡, sino aomodelilo todo actoinconstitucional por el
pot resoluciones supremaso por dccrclossu- cual se decl¡re la clausüratcmpofalo cic¡¡e
pfemoso por ordcnanzas municipales. Esono definilivode un mcdio dc circulaciónsocialy
puedeser.Todapcna,inclusivele mull¡, dcbe entcner.l¡odorcro ilctul.can.l qucsc limi-
eslaraprobrdapor lcy. Esa cs la única forma la su libre dimcnsióny circulrción".
como ticnc garantíacl ciudadanolicntc a las
arbitrüicdadcsno sólo dc la administnción El scñorPRESIDENTE.-¿Es¿cs la acli-
dc justicia,sino de la adminisrr¡ciónpública. ción?
Prccisamcntc cn cl clrsodc multlN cs dondc
yo crco que dcbemosinsjstirmls. La nrulta El scñorCACERESVEI-ASQUEZ0tó'
administrativaes una pcna y no pucdc scr ger).-Sí, scñor.
crcadasinopor ley.
EI señorPRESIDENTE.-El artlculo'1"
ll rcñor CORNFJOCHAVLZ.- Scr'ror
Prcsidcnte.Yo quisicrainsislir en lo s;guicn- n scñorCACERESVELASQUEZ (Ró
te. La pena,la sanción,cn cl scnlidopcnelsc gcr).'Es cl atículo 2', inciso5.
aplicaa quicncomrtcun dclilo.El dcliloim-
plica un ánino. El que no cumpleuna dispo- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
siciónadministr¡tiva,por cjemplo,no prcscn- Ahora,en cuantoa Ia lormamisma,la idc¿no
ta una dcclaraciónjurada,no csláprctcndicn- cs mala,cs bucna;pcm mc percccquc la rc
do comelcr un dclito, pucdescr cucstióndc dacciónhestacstc momcntono cs lcliz. Dc
dcscuidodc la pcrsona.Entonccscs una sür mancraquc pucdcqucdü paradictamcndc la
ción dc mullr. pcrono cs pcnl. y cn cl scnlido Comi.ión.lodcmos vcr lir mr¡cm dc inJluir
pcndlno h¿y dclito. la cn un agrcgado,corno quicre cl doctor
Clccrcs,o en un dispositivoapalc; pcro 10-
EI señorPRESIDENTE.-Dcspudsdc cs- mcmoscl ticmpoindispcnsablc paracstudi¿r
lñJcmostom:"r(ritcrios.
tir.dosa(lJrr,rionci. Ia inicialiva.
Vamosa voler-Los scñorcscluccrcanquc sc
dcbe aladir, "pcna o "sanción",se scrvirln El scñor PRESIDENTE. Ticnc quc scr
ma¡ifcstarlo.(Votación).Los qüc cstén cn ahora.
contra.(Vot¡ción).Ha sido rcchazada.
El scño¡CIIIRINOS SOTO.-No, porquc
va a qucda¡rcscrvado.
El señorCACERES\ELASQUEZ (Ró-
ger).- Scñor Prcsidcnte:El inciso quc habí¡
Ll scñor PRESIDLNTE.- No podcmos
propucstoal segundoplrralo dcl alículo 2',
dcjarcosarcsclvada.
qucdórcsc¡vado,pcro segúnescc¡itcrio a}lo-
ra lcndía quc p¡onunciarscla ComisiónP¡in- El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).-
cip¡1. De acucrdoal Rcghmcnlo que se acabadc
aprobrr,sc p¡cscnlaal hcmicicloy ticnc quc
El señorPRESIDENTE.'Asícs. vcnir.

El scflo¡ CACERESVELASQUEZ (Ró- El scñor PRESIDENTE. Pc¡o si ya lo


gcr).-Esc incisocs cl siguicntc. prcscntó-

El señorCIIIRINOS SOTO (En¡iquc).-


El scñorPRESIDDNTE.-
No, inciso 12.
Por esovicnc a Comisión.
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- El scñorPRESIDENTE.-Ya vino. Esta-
gcr).-No, es cl inciso5 dcl aflculo 2': Supunloquc no dcLclmi-
moi cn Com¡siÚn.
ÍNDICE

:il2

ncmosahora,perc tendrcmosquc dar cucntl tsI scñorRAMIREZ DEL vlLLAR.' Se-


sobrccl capítuloa¡ora. ñor Prcsidente:Se esfápcnsandosólo cn la
prensapolfica. o sca que el Estadono va a
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- podcr impcdir las publicacionesinmoralcso
Yo votoía a f¿vor del fondo,pc¡o no dc la dc otro tipo. No puedescr. La discusiónno
forma. puedesertan gencral.

El scñorPRESIDENTE. Quizássc pue- El señorCIIIRINOS SOTO (Enriquc).-


da cncontrarla forma, pcr1)Ío nos podemos Eso mc haccpcnsar,aunquelenemosquc cs
prccrpllar. ludiarlo.

Ei RELATORlcyó: El scñorPRESIDENTE.-¿Y po. qué sc


pucdc poncr. "salvo quc fallc a las buenas
''5. A l¡s libcruJcsdc infbrmrción. opi costDmbrcs
o a la moral"?
nión, expresióny difusión dcl pcnsamicnto
medianlela pnlabra,cl escritoo la imagenpor EI señor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
coalquicr mediode comunicacrón:oci¿1. sin Señor Presidente:Habia quc pcnsaren un
p¡cvi¡ autorización,ccnsurani impcdimcnto disporirivo comocl dc la Consrirución amcri.
algxnoy bajo la rcsponsabilidad que estable- c¡na quc pmhr'bc al Congreso,no sólo al Ejc
c.cla lcy por los abusosquc se comela¡en su cutivo sino al Congreso, cualquicrlcgislación
c.jercicio. rcslrictivade la libcrtaddc cxp¡csión.Y po-
dríemosprohibircon csocualqu;cractoadml-
Los dclitos cometidospor medio de la nistrativorcstrictivodc Ia libertaddc cxprc
prcnsa,la imprcntay dcmásmcdiosde comu- s10n.
nicación:ociai.sc cñntcm¡l¡ncn cl Código
Penal,se cNligan con cl doblc dc la pcnali El señorPRESIDENTE.-El doctorCácc-
d¿d de la ordinaria,y sc juzganen el fuero fcs accptáquc se reseúe, crco que hcmos
común- tc¡minado.

Los dcrcchosdc informacióny opinión El scñorRAMIREZ DEt, VILLAR.- Hay


comprcndcnlos dc crcar y fundarmediosde dos puntosqDchabíaolvidado.Quedamoscn
comunicación", lccr cl CapltuloII. Se alca¡zócomo una adi-
ción dc la prcpiaCornisión,por c¡ror:"El dc-
fl .cñor PRFSTDENTE.- Que sc cncrr para
contrala usurpación",
lito a la resislencia
gue a los scñorcsArambunl y Cáccrcs,quc quc se incluyeracomoinciso21 ó23delar-
van a scr los quc vrn a sufrir más rato y sc tlculo corespondientc; pcro proponemosq¡ie
qucdcncon los taquí8rafos.quc pidan la re- cste de¡echopase al Capltulo dc Derechos
dacción. Pollticos,que nos parcccquc cs muchomás
lógico.
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).
Yo tengoun texto: "T¡mbién cs dclito cuiil El scñor PRESIDENTE.-Haoicndola
quicr accióncncaminada a suspcndcro clau- aclaraciónen el hemiciclo.crco quc quecla
surarcualquicrmediode sxprcsióno impedir pcrfeclo.
su librc difusión".
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Así
El seflorCACERESIELASQUEZ (Ró- cs. El otro puntoquc mc pcrmitlrnuncirr
ger).- Para enlazarla rcdacciónlcndía quc aycf, porquc lenfa duda, escl dc los dos ar-
scr:'"Tambiénsc tipillca cn cl CódigoPcnal". lículos adicionalesque figurabanen cl pro-
porqucacáno sc habl¿dc dclito. yecto de la ComisiónEspccial,y quc tenSo
ÍNDICE

lr3
enlendido fueron ap¡obados,pero no han El señor CHIRINOS SOTO (En.iquc).-
consladoen los tcxtosdelinitivos. ScñorPresidcntc: Rcspcctoal primer anículo
quc ha lcldo el doclorRamírczdcl Villa¡, he
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- pÍopucstoquc se vole,de manc¡aquc aunque
Yo estoycicntolx)r cientodc acuctdocon csc no estéaprobado, Io aprobemos ahoru.
artículo.Adcmás,c1¡ctivamcnle,ya ha sido
de algunamancmaprobado,porqueno podc- El scñorPRESIDENTE.-Sc va a dar icc-
mos prctcndcrque el artlculo2', f¡r cxtcnso luÉ,
que sea y por prolijo quo haya rcsul!¿do,
comprendatodos los dc¡cchosde la peasona EI REI-ATORlcyó:
humana.Hay dcrcchosquc scnos hancscapa
do. "La cnumcración los
de dcrcchosrccono,
cidos en cstc capltulono excluyclos dcmls
El scño¡PRESIDENTE.-Eso fuc aproba- dcrc.l)osquc cstaConslirución !¡r¿nt17¡.nr
do. otrosdc naluralezaanálogao que derivandc
la dignidaddcl hombre,dcl principiodc sobe-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Y ÍInía dcl pucblo,del estadosocialy dcmocrá-
tambiónotro arllculo, quc dicc: "Los dcrc- tico dc derechoy de l¡ fo¡ma rcpublicanade
chosy lrr¡ntíasR'conncidor por lil Constilu, gobiemo".
ción, no podrán scr allcrÍrdospor las lc,
yes......".T¿mbióntcngoc tcndidoquc cstc El scñorPRESIDENTE.-[-os scñorcsquc
arllculofuc aprobado. aprucbcnel anículo,se scr1',irán
manifcsiarlo.
(Volación).Los quc cslóncn contra.(Vota
El scñorPRESIDENTE.-No lo rccuerdo. ción).Aprobado.
No seha aprobado.
cI otro, sf.
fl icñorALAYZA GRUNDY. Scnor
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- En- Prcsidcnlc:¿Q!é pasócoo el inciso 12, lam-
tonccslo propongocomoadicjónde éstc. biénpropuestopor eI doclorCáccrcs?

El scñorPRESIDENTE. No hay incon- El scñorPRESIDENTE.,Quedósuspen-


venientccn quc sigael mjsmotrlmitc quc ia dido,scgúnenlicndo.
adic;óndel scñor Cáceresy quc sc cstr¡die
como aficulado. Pefo cl suyo no sc ha p¡c El scñor AI,AYZA GRUNDY.- Por cso
sentadoa1plcnariolodavfa. prccrsamenle quicro aclaraaIIa sido prcscn
tado al hcmiciclocl vicmcs,ha vcnido o Co
EI señor RAMIREZ DEL VILLAR.- misión;pcrono sc acordósuspcnderlo. Ahora
Aycr 10 anuncié,señorPrcsidcnte,pero slm- hcmosrevisadoquc lo que recibinoscra püa
plcmcntcdij¿ quc hablados anículosadicio-
cl vicmes.[Iay quc vot¡rlo ahora.
nalesque sc prcscnta¡ian
oportu¡anrcntc.por-
quc no tenfaseguridaddc que se habf¡napm- El scñorPRESIDENTE--
Yo crco quc lirc
badocn la ComisiénPrincipel. rcchazado.
El scñor PRESIDENTE. Sí, se ¿probó; El scñorALAYZA CRL iDY. Scñor.no
no sóquóha pasado.Hay quc agrega¡lo. scrla reclificación, sino reconsidcraciónsr
eslárcchazado.
E l s c n o rC O R N L J OC I I A V E Z . S c ñ o r
Presidentc: SuSieroquecstascosasno las fie, El scñorPRESIDENTE.- Los scñorcsquc
mos a la mcmo¡ia.Recucrdoquc cstc asunlo irprucbcnestear!ículo,sc sc¡virá¡manifcstar
seha visto,pcrol¡a¡camentcno sési sc apro- lo. (Volación).Los quc csténcn contr¿_(Vo
oo o no. tació¡, Rcchazado.
ÍNDICE

3 1 4-
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Final- Doctor ClccrcsrMc parcceque surgcdc
mcntc,scñorPresidcntc,mc permilopregxn lo quc ustcdprcgunla,la lorma cómo 10pre-
tar ya quc no ha quedadoclaro.Los artfculos gu¡!¡. Si h¡y a¡1fculosrcscNadossob¡ccstc
quequcdanreservados cn acuerdodejefbsdc p¡imcr capítulo,tcndd¡¡ que tratarsccn sc'
grupospolílicos,¿enquómomenloseponcna guida, pcro no h¡y ninguno;si los hubic¡a,
dcbatc?,¿altérminodcl dcbatc,aI cerrarsccl podrí¡nvcrseal final dcl lítulo.
dcbatcde crda c.ll)ítuloo al linal dc todoslos
El scñorARAMBURU.- Yo qucrfadcci¡,
dcbalcsconsdtucionalcs l
scñorPrcsidcnlc,quc licne quc sc¡ al final dc
cadac¡pílulo, porqucdc la aprobaciónde un
Ticneque scr al
El señorPRESIDENTE--
afículo rcscrvadopucdcdcpcndcrlo quevcn-
final dcl capítulo.
8a dcspuós.
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
El scñorPOLAR.-Aclarcmos.Los a[lcu-
ger).- Artlculo dcl Rcghmento:"'fcrmin¡d¡
Ios rcscrvados van al ñnxl dcl clpílulo y los
la discusióndc los capítulos,se elccluarácl
rctcnidosal final dc la Constitución.
dcbalcde los anículosrctcnidos,el cualpodrá
!crs¡r sobrccJd:¡unodc clloso sobrcv¡rios
El scñor PRESIDENTE.-Los rcLcniclos
conjuntamcnrc cuandose¡n alincso sc corrc
van en la te¡ccraronda.
lacioncn".

El scñorPOLAR.-Eslosc rclicrc a los ¿¡ Sc !a ¿ dar lcctxm a los aníoulosaproba-


y aquí no hubo rcscNas;
lculos reser.r'ados, dos.
estaes una lórmulanucva.
El RILATOR lcyó:
El scñorALAYZA CRUNDY.- De acucr-
do. Mi consulues por cl problcúa de dircc- "CapítuloI
ción dcl dcbalc.¿lQuépasacon los a¡tlculos
quc los jcfes de grupopid¿urseanresewados? De la Personr
Enlicndoque del aflculo de la djsposición
adicionalque acabamos dc leer,cabenambas ArtÍculo 1'.- La penonahumanaes cl lin
intcrpretacioncs. Es por eso que pido quc la suprcmode la socicdady dcl Eslado.Todos
Comisiónintc.prclcdebidamcntc. licncn la obligacióndc rcspctarlay protcgcr-
l¡1.
El scño¡PRESIDENTE.-Al fiml dcl c¡-
pftulo,sedijo antcs.
Articulo 2".- Todapcrsonaticnederccho:
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
1. A Lavida, a un nomb¡epropjo, a la
gcr).-En cstecaso,hoy tcndríamosquc tr¿l¿r
inlcgridadflsica y al librc dcseirvolvimicnlo
inmcdiatamcnte de lcrminadocslcc¡pílulo,cl
dc supcrson¡lidad.Al quc cstápor nacers¿le
adicionalqueeslabapcndicnte.
¡¡cido paralodo lo quc le favorcce.
considcrir
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Sonadiciones, no sonanlculosrclcnidos.Lai 2. A lx iturldJd JnrclJ lc). sin d:siri
adicioncs licncno¡rolrlmirc.L¡s ¡dicioncs5i minaciónalgu¡x por ¡azónde r¡za, rcligióno
las accptala ComisiónPrincipal,las cscLrcha idioma.
de inmcdiato;pcro si no las accptav¡n al li-
nal de la Conslitución,mas no los aÍícuios El va¡óny la mujcrlicncn igualcsopoíu-
¡elcnidos. nid¡dcs y rcsponsebilidxdcs.
L¡ lcy no rcco-
nocc a la mujcr ¡¡cnofcsdcrcchosque al va-
El scño¡PRESIDENTE. Ahora hry unx rón.
cucsúon.
ÍNDICE

3. A Ia libcfad dc concienciay dc rcli, La concspondcncia sólo pucdcscr rncau-


gióri,en forma individualo asociada. No hay lada,inlcrccptrdao abicrtapor ma¡damicnto
pcrsecución por mzónde idcaso crccnci¡s.El mo¡iv3Jo dcl jucz.cnn IJ\ ttr¡rlfJs prcvist15
ejerciciopúblico dc todas las confcsioncsy en Ia lcy.
de susrespectivos.cultoscs libre, sicmprcquc
noofcnd¡a la mor¡l o allcrccl ordcnp¿blico. Sc guardasccrctodc los asunlosajenosal
hcchoqucmotivasu cx]mcn.Fl mirmoprin.
4. A l¡s libcnrdcsdc inlormac:on.opi cipio\c obscrvJconrcsncclo a l¡s comunica.
¡ión, cxprcsióny difusión dcl pcnsemicnto cioncslclcgráiicasy ciiblcgráficls.SeprohÍbe
r¡cdiantcla palabra,el escritoo imagcnpor la intc¡lcrcnciay la i cNcnciónde las coúu-
cu¡lquicrmcdiode comunilrxción soci:rl.!in nicacioncstclefónicas.
prcvia autorización,censurani impcdimcnto
alguno,bajo la rcsponsabilidadque cstablccc L¡s canasy dcmásdocumcntos privados
la ley. obtcnidoscon violación de esteprcccptono
ticncncl¡cto lcg¿lalguno_
Los delitos cometidospor mcdio dcl li-
bro, la prensay dcmls mediosdc comunica-
Los libros, co¡nprobantcsy docDmcntos
ción socialse tipilican en el CódigoPcnaly
dc cont¡bilid¡d estánsujctosa inspcccióno
sejuzganen eI fuerocomún.
flscaliz¡cióndc la autoridadcompclcnÉ,de
Los dcrcchosde informacióny opinión conlolmidadconla lcy.
comprendcnlos de cre¡r y lundarmcdiosde
comunicación. 9. A clcgi¡ libremcntccI lugar de su rc,
sidcncia.a trensitarpor cl tc¡ritorionacjonaly
5. Al hono¡ y la buenarcputación,a la a salir y cnlr¡r cn ó1,sxlvo l¡s limlacrones
intimidadpcrsona¡y f¡miliar ) a la propia por fi¡zoncsdc scgu¡idtd.
imagcn.Toda pcrsonaque fucre afccladapor
¿firmaciones inexactaso agúviadacn su ho- 10- A rcunirscpaclficamentcsin armas.
nor por publicacioncs hcch¡scn cullquicr Paralas ¡eünioncsen localespaficularese
mediode comu¡icaciónsocial,ticne dcrccho institucionales
o abiefos al públicono sc rc,
a la rectificació¡ cor¡cspondicnte quiereavisoprcvio.Las que se co¡voquenen
en forma
gntluita, sin pcrjuicio de la rcsponsabilidad plazasy vlaspúblicas¡equiercnanuncioanti-
dcl caso. cipadoa la auloridad,la quepodráprchibirlas
solamente por motivosp¡obadosde seguridad
pública.
o dc salub¡idad
6. A l¡ libcrtad dc crcaciónintclccruiil,
anlsticay cicnlífica.El Estadopropioiacl ac- 11. A asocixrse y a crcarfL¡nd¡cioncscon
ccso a la cultura por todos los mcdios que [incsiícilos,sin rc(lucrir¡ulori,,rción
prc\ia.
contribuyan¡ dilundirla.
Las pc¡sonas juldicas sc insc¡ibcnen un
7. A Ia inviolabilidaddcl domicilio.Na- regislropúblico.No puedcnser disucltaspor
die pucdcingresarcn ó1ni cfcctuarinvcstiga- rcsoluc;ónadnlinist¡ativa.
cioneso Fgislros sin autodzaciónde I¿ pcr,
sonaqueIo l.abitao por mandaroj udicial,sal, 12. A cont¡atarcon fincs lícitos. La lcy
vo cl xso ji n¡gr¡nlcdcliloo dc pcligroin rcgulacl cjcrciciodc eslalibcrtl¡da ñn de sal-
minen!! ,. su pcrpetración.Las excepcioncs vagua¡dar¡osprincipiosdc justiciay evitarcl
por motivosde sanidado dc graveriesgoson abusodcl dcrccho.
rcgüladaspor la lcy.
I3. A clcgiry cjcrccrlibrcmcntcsu trab¡-
8. A la inviolabilidrdy cl sccrcrodc los
jo. consujcción a lcy.
papelesprivadosy de 1ascomünicacioncs.
ÍNDICE

- lL6

14. A la propicdd y a lx hcrc¡ci¡, dcnlro Nrdic estarlsomclido¿ formaalgunit


dela Constitucióny l¡s lcycs. ni tr¡ta.
dc esclirvilud,sc¡vidunrbrc

15. A alcanzarun nivcl de vide, digno y (, \o h¡) lnsrónpor.lcudrs.F\lc f-rin


suflcienlequelc pcrmitaascgurarsu bicncslrr c i n i on o l | | n . r Jl ^ s m : r n L l l . dl ocs: r u l o | | . l Ji du
y cl de su f¡milia. dicirl (nmp.l.nrcdiJlrJ.'spor in''unr¡.limicrl
to do dcbcrcs¡limcntrrios.
16. A p¡rticipar cn forma individual o
asociada, en la vida polílica,cconómica,so- d) N¡dic scrá proocs¡doni condcnrdo
cial y culluraldc la n¡ción- por actou omisiónquc al ticmpodc comclcf
sc no cs!éprcvilmcnLccleificrdocn la lcy, dc
17. A gunrdarrcscrvasobrc sus convlc nlcncru crpfcs¡ e incquívoc¡,como iniiac
filosóllcxsy rcligios0s
cioncs'políticas, o dc ciónpuniblc-
cualquicrotraildolc.
A nedicpucdeaplicarscun¡ pcnano prc-
18. A folmular pcticioncs.Eslc dcrccho visl¿ cn la lcy.
puedecjcrccnc,'ndividual o colcclivrmclllc,
por escrilo(an¡c la aulorid¡d compclclrlc,l¡ c) No hry dclitodc opinión.
quc estáoblig¡daa d¡r ¿l ;nlcrcs¡douna rcs-
pucslatambióncscrit¡ dcntrodcl plazolcgal. 1) Dn caso dc dud¡ o dc con{liclosde
Tronscur¡idoés!c,cl inlcrcsadopodrl procc- lcycs pcnelcs.sc aplioa lc más l¡vor¡blc .il
dcr, como si la pc¡iciónhubicsesido dcncge- rco.
da.
Lr lcy pcn.ilno pucdeaplicarscpor anir-
y
Las Fucrz¿sArmad¡s l¡s Fuczds Poli- Iogla.
ci¡lc\ no pucJcncjcrc{rcl Jcrc(lrodJ p(li-
crÓn. g) Toda pcrson¡cs considcrada inoccnlc
mic lrrs no sc hrya dcclandojL¡dicixlmcnlc
19.A su naoionalid¡d. Nldic pucdcscr su rcsporNabiljdrd.
dcspojsdodc ell¡. T¡mpoco pucdcscr priva-
do dcl dercchodc obtcncro rcnov¡r su pits¿ I-a rcsponsabilidad pcnalcs pcrsonal.
ponedcnLro o lucr¡dcl lcniloriodc 13Rcpú'
h) Nadic puede scr dclcnido sino por
blica.
mand¡micrltocscrilo y motivadodc jucz
compclcnlco dc l¿s auloridirdcspolioiillcs
20. A no scr dcstcnado.Nadicpucdcscr
exccplocn fl¡gr¿nlc dclilo. Dn Iodo casoel
separadodcl lug¿r de su rcsidcnciasino por
dclcnidodcbcscr pueslo,denlrodc vcnliou¡-
mandalojudicid o por aplicacióndc la lcy dc
tro horls o cn cl térnino dc l¡ dislancit,a dis
exlr¡¡Jcna. posicióndcl Juzgxdoquc corrcsponde. cl quc
or.icnr Lr l.bcn:rJ
o lrr(lclcn,ión ( I cl trlm:n.)
21. A la libcnad y scgurid¡dpcrson:rlcs-
clucscirala1alcy.
En consccucnci¡:
Sc cxccplú¿nlos casosdc tclrorisfio, cs-
a) Nadiccsláoblig¡doa h¿ccrlo quelcy pionajcy tráIico ilícjto dc dros¡s cn quc l¡s
no manda,ni impcdidodc hrccr lo quc cll¡ no aurcrid¡dcspolicixlcspucdcncl¡clurr l¿ dc
prohíbc. lcnciónprcvcnlivadc los prcsuntosi¡nplc¡
dos por un lómino ¡ro m¡yor dc quincc díils
b) No sc pcrmitcningunatolma dc rcs- naluralcs,dandocucnta¿l jucz compclcnlcy
t¡icciónde la libcl¡d pcrsonal,salvolos ca- al Mi islcrioPúblico.los quc podránavocar'
sos prcvislospor la lcy. sc ¡l o¡soanlcsdc vcncidocl Úmrino.
ÍNDICE

1t7

i) Toda pcrsonascrd inlbnnadriDnc o) La ¡mnistíay cl indulo, asl cornolos


dielilmcnlcy por cscritodc la cruslto rx/oncs soblcscimicotosdollnilivosrcsuchos por dc
de su dcLcnciór; y ticncdcrcchor comu icir- judicidcslinncsy lasprcscripcioncs
cisioncs
sc de inmcdilrlooon un dcfcnsordc su clac produccnlos cfcctosdc la cosrjuzgad¡.
ción y a scr ascsoraldo por él pcrsonl¡lDtcDtc
r i ¡ . J r c l r n : r : r , rJ. . : u ( . t , . r . , no L l J l . . r , . . . n ^r'lículo -¡".- La pcrsonainc¡pacilildil
por lir autoridrd. pilf¡ alcrrdcrpo¡ sí isnrl las ncccsidrdcsdc
unr vidit nofnll, ¿ colscoucnciadc una dcll,
j) \JJi( pu.(1..scr In(Jtnunr\'.,J^ \rno cicncixfísicao mcntrl,1ic¡cdcrcchoal rcspe-
. n c:r.ndc .cr ind..f,.n:rl-lc¡ rrr Ll c..l. r. . r. to dc su dignld¡dy a m rdgimcn lcg¡l depro-
micnlodc un dclitoy ell la lonna y licnlpo tccció1r, aLcnción,rc¡drphcióny scguridad.
prcvistopor la lcy.
Las c¡tidildcsouc sin lincs dc luc¡o pres-
La auloridrdcsláobligrdaa scñrlrr dc t . l t ¡l u . ¡ . | \ i . i , , S ¡ , t J \ t \ t , \ c n c : ( . r ( ' ! t m c ¡ tr : i
inmcdi¡to cl lugar dondcsc hirllc la pcrsoil¡ como quic¡1cs licncn inc¡paccsa su cargono
dclenida,bajo rcsponsrbilided. lr-ibutansobrcl¡ rcnlaquc apliqucna solvcn
trr los giLslos
co¡fcspondi!ntcs.
k) l-as dcclaracioncsobtcnid¿spor l¡
violcnciacalcccndc v¿lor.Quicn1¡ cnplcc T ¡ m f o . o r ' i b u r r nl r : J . r r r ,r o n c sd c d r c a -
pcntl.
incurrccn rcsponsabilid¡d dasa losnrismos fincs.

l ) \ J J i c p u - , 1\(c o l l r ; . i J or f r . . l . , r j u Arlículo 3'- A.- La crumctoción dc los


ramcntoni conrpclidoa dcclxrrf o I rccono, dcrcchosrcconocidoscn csle clpítulo no cx
icr c lnJbi.JJ l (n \ JI .r fjn rl r ' rrrf- \ i Inr\- ( l u l c l J - J . m - , d . r i . h o sq u c ( r r r C u n : t i l u
mo. nl contrusu cLtnyugc ni sus prricntcs 0ión gilf¡nLizir,ni oLrosdc naluralcz¡anilloga
dcnlrodcl cuarto!tf.rdodc consuniluinidird o o quc dc vcn dc 1¡ dignid¡d dcl hombre,dcl
scgundo dc ¿finidrd. principiodc sobc¡rní¡dcl pucblo,dcl cstrdo
socixly dcmocrílicodc dcrccho] dc la fbma
U) NJJic nucdLr'r pcnrJosrn¡ur.rn rri rcpubliclrnrdc ltobicmo".
pri\rJo dcl d..tu.ho J( drlc'l.:tc (url.Iu..r
esladodel proccso.El Esl¡doprlvé l¡ dcfons:t [1 scñorPIIESIDSNTE.-Sc va a dar ]cc,
Smluitra las pcrsonasdc cscasosrccursos. luril ¿Llarlículosiguicnle.
m) ^vingun¡pcrsonapucdc scr dcsvirda [] IIILATOR lcyó:
d ( j u s J . . c i . n n r c J c L c n n r n r J - | . r l rnl Jr )
l 1
somclidaa proccdimjcnlos disLi|tosdc los
prcviimcrllc(¡lJLlL.rJ(,s. nt Ju,,...lr p.,r I i.
bun¿lcsdc cxccpcióno comisioncscsl)cciilos "C:rpílulo lI
crendasal cfcclo,cutlquicraquc sc¡ su dcno-
mineción. De l¡ F¡rnili.¡
n) Nadicpucdcscr condcnedo
cn ¿usc
Artículo ,1'.- El Esltdo rcconocc y pro[c-
cra.
gc cl nrxl¡ir¡orioy los dcrcchosdc ir J¡milia
ñ) No sc f\ucdctuvi\ir froc..\osrcn{.i oomo socicdadn¡lufd c inslilución funda-
dos.Nadicpucdcscrjuzgrdonucvüncntc por mcnli {ic l:¡ Nllción.
hcchospor los cualcshrye sido absuclLo o
c o r \ l .n i . J . l ñ r s ( D t n. ! i r l . r . . l c f. , t J l ' r i l | . : l . i L , Sc ¡ccouocc cl pllrinrolrio finriliff incm-
no cxcluyccl dcfcchodc rcvisiónjudicii rcs brrgrblc, inrLlicn¡blcy !r-iurs¡nisiblc cn 1:l
pcoto dc los fdllos condcnilLolios. (luccs¡ilblccc
cuxnlíily condicioncs 1¡ lcy'.
ÍNDICE

318

El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- El scñor CI{IRINOS SOTO (Enriquc).-


No sési hayun eno¡ pcrsislcnlede rcd¡cción. Rcsultaque en cstc aflcüo viunosa aprcbar
A mf mc ha confundidor"Sc rcconoccel p¡- algo quc estl muy mal, porquedccimos:
"Está prohibidatoda mcnciónsobreliliación
t¡imoniofamiliar inembary¡blc,inalicnablcy
tr¿nsmisible en la cuan¡fay condicioncsque en los RcÉistros Civ,lcs.Io cuxl cs imposi-
est¡blece la lcy". Enlonccsp!rcce contradrc- blc, porque la filiación se menciona:es hijo
torio,"es inalicn¡bley es transmisiblc". dc fulanoy de zutana.Lo que qucremospro_
hibir cs que semencioncel estadocivil dc los
El señorPRESIDENTE.-Más adclantcse padrcs.
deIa hcrcncia.
h¿bLa
El RELATORlcyó:
El señorLOZADA.- Suponsoque estxcs "Artículo 6o.- La matcmidadtiene dcre_
la rcuniónde los rep¡cscntantcsdc los 8rupos
pollticos.Lo único quc dcberíanhacerlos cho a la prolcccióndel Estadoy a su asistcn-
reñoresrcprcscnrülcs. a mi juicio. es dc(ir cia cn casodc dcs¿mp¡ro".
cuál de los aflculos dc cstecapftulose rcsc¡-
El scñorPRESIDENTE.-Parcccque han
"tra¡s-
surgidoobjccioncsal primero, sobrc
El scñor PRDSIDENTE.-Va¡los a lccr, misibtcs";al scgundo,dcl docto¡ Comcjo, y
sin discutirlos,indica¡rdo:sobreeslohcy una "Iiliación". Me
al tc¡ccro,sobrc la p¿rle de
irservacn tal p¡labra,y punto. parcccquc soDlas quehan surgido.

Et señor CACERES VELASQUEZ.- EI scñoTRAMIREZ DEL VILLAR. AI


(Rógcr).-"El matrimoniorcligiosoinscriloen 8'.
el Registrcde EsrddoCivil, p¡oducccfcctos
lcgric<'. El scño¡PRESIDENTE.-La fórmula del
doctorComcjo,¿cuíl scría?
El señorCHIRINOS SOTO (Enriqu!/.
Si scguimosal pie dc la lctra, como dicc cl "El ña-
El scflorCORNEJOCHAVEZ.
scñorLozada.no vanos a conoccruna lór- üimonio canónicoinscritoen el Regist¡ode
mulasusti¡ltoria. EstadoOvil con a¡rcglo a ley, producelos
efcclosdcl mauimoniocivil'.
El scñor PRESIDENTE.-Vamos a una
lcctur¿. El scñorPRESIDENTE.-Sobrccsoescu-
chó unc obscrvación.Que cra dar viilidcz so-
El RELATORleyó: lamcntcal m0lrimoniocalólicoy no a los ma-
trimoniosdc otras¡glcsicscristi:rnas.
"Artícülo 5".- EI Eslxdoampa¡¡la p¡lcr-
nidadrcsponsable. El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Es¡ cs le
idc0,exaclamcntc, Lo quc cstoypcnsanclo es
Es debcry dcrcchodc los pedrcs,alimcn- quc si no sch¿bladcl mat¡imoniorcligiosoen
tar, instruir,educary d¡r scguddird¡ sushi- cn cl PcnipucJac\r.lir lr poll¡rmir.
.tcncr¡1.
jos, asfcomo los hijos ticncnel dcbcrdc rcs-
pet¡r y asislira suspadres. Yo picnsoquc dcbc rcfc¡irscsolmcnte a
matdmonioo¡tólico, por una razón,porquc
Eslá prohibidatoda mcnciónsobrclx ft- no ticne nadaquc hdccrcon Ia c_rccncia rcli
Ürcróncn InskcEi.rrosCi!ilcs y cn iur'.lu:rr gios¡ dc cxdauno,po(luc la mayoíil dcl prfs
documcnlodc rdcnlid¡d.No exislc distinción cs católica.
lcgal algunapol r¡lón dc liliación".
ÍNDICE

119
El scñorTOWNSDND.-ScñorPrasid€n- civil con una mujcr y mal¡imoniorcligioso
1c.-Yo comprcndo,pcro "canónico"ya cnt¡a con olr¡. Aunqucno LcnÉrncfc(to rcLrolcli-
cn confctocon lJ duroomfae indcpcndcncil vo, esosson¡sunlosque¡rcncnquc scrdcja
de Ia iglesiacatólica,a la cual se lc ¡cconocc dos a la lcgislación.lnclusive,una Comisión
su allamisióny su desarroilo;tienela libcrnd Rcformadoú dcl Código Civil está vicndo
de culto y todasesascos¡s. De mancraque todos estosproblcm¡s.ilPor qué no adopta-
hay una acciónde hechocanónica,que ticne mos unapos;0ió¡dc caráctcrScner¿l? Seráel
considenciónespcci:rldcl Esladoque pcrte- p¡opioCódigocI que esl¡blczca,con la aulo-
necea la iglesiacatóIica. rizaciónquc lc da l¡ Constitución,cuálesson
las fórmulasque accpta.
EI seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
flor Presidcnte:
TambiCnhay un¿omisión,en El scilorPRESIDENTE.-(,Cuáles la fór-
mi concepto,po¡ lo menos,porquchablaun mula?
inciso que se ha aprobadodos vcccs cn la
Comisión. a pcdidomlo. quc dcclacn térmi- El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- "La
nos gererales:"La lcy rcgulalas formasde lcy rcgula las lormas de mat¡rmonioy l¡s
marimonioy las caus¡sdc scparación, así causasdc scpar¡ción,asl como sus efectos".
comosuserectos", No se rcficrcn nucvamenteal divorcio civil,
pucdcnrcl-crirsea h lo¡ma de separució¡que
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- se p¡oducecn los casosdel se¡r'i¡acuy,por
En una sesióna la que yo asistly no estuvocl eJcmplo.
señorRamfrczdcl Villar, essartlculolue ¡e-
chlzado por no ser nccesario,porquc ya se No podemosignorar,señorPrcsidcntc,la
sabcquc el CódigoCivil rcgulalN fomss dc ¡c¡lidad que vive gran pane de la poblcción
matrimonioy las causasde su disolucióno dcl Pcrú.
¿tnulación.
El scñorPRESIDEN*TE.- Yo sccundola
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- No, opinióndcl docto¡Ramfrez.Real¡nente,
cubrc
scñorPresidcntc.Allf vino el problcma,po¡- muchascosas.
que si tencmosquc decirquc la ley regul¡ las
fomas de matrimonio,es que puedch¡bcr Ticnc la p¡labracl scño¡Chirinos.
varirs [ormrsdc mstrimonio.Hry cl m]lri.
monio civil, el canón¡co,el rcligiosodc otra El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
secta,las coslumbrcstípicasnucst¡as,cl se¡- ScñorPrcsidcnlc:EI primcr a¡tíouloquc p¡o-
! inacuy) otrosqucsonfó¡mul3s m¡tnmoni¡- ponc el doclo¡ R¿r,'rírcz, rcgulirl¡s fo¡m¡s,
les y quc la ley no puedescgui¡igno¡ürdola pcio l¡ lcy quercgulal¡s lormascs cl Código
realidad. Civil; y si ncccsiu contcmpllr mls fo¡mas
quc l¡s que actu¡lmcntecontcmpll¡cl fucro
De tal mancraquc es un punto clavc, civil, lo h¡rá h Conisión dc Rclbrmadct Có-
scñor Prcsidenle.No se trata, simplcmcntc, digo Civil. No cDtiendouna Constituciónquc
qüc porqueel CódigoCivil lcgisla el malri- diga lo obvio. Sc srbc que l¿ lcy civil rcgula
monio civil no puedehabcr más formas dc Iaslbrmasdc malrimonio,las c¡usasde su di-
matrimoniocn cl Peni. Estamoshablandodc solución,clcólcr¡.EsIopucdcllcva¡ a un pro-
cxccpción,"que el n)atrimonio¡eligiosoins- blcma dc concicnoiaquc cs dilblc, porque
crilo cn el Registrodc EstadoCivil producc dcnlrodc lrs lb¡masde su disolucióncstáel
clccloslegalcs'. ¡lsc piensa,scñorPresidente, divorcio.Entonccs,como al divorciosc lc da
cl trastomoquc csto va a signiflca¡?Porque jcra.qulaconslitucion¡l¿p¿raquó nos mctc,
vcmosalll una simplcdcclaraciónde declarar moscn csosproblcmas? No cs sóloun hccho,
bígrmosJ lodoslos quc ricncnmrlrimonio c. un:¡lbrm:¡l.;, quc (\i(tc |rn cl CóJiln
ÍNDICE

310

C i \ i l ¡ o r . . n : : J L r i , N , . . . 1rrc, . . , i . l . rl 'rir y El scirorPOLAlt.' Sc h¡ hccho roscrv¡


qucen1r(lonslilución Io d¡grmosl. sob¡ccurtroaftículos.

En culnlo a l¡ o1r¡prtlc quc dicc cl doc_ El scñorPRESII)liNTE.-¿Enlonccsesla-


tor Rrmitz, csloy cic acuc¡docon él; pclo mosdc acucrdocn cl conscnso, o no? En buc-
csosuponc cntr¡r)a no cn ll modiljcaciólr dc na cucnlll.cl capltulocsli obscIvado.Yo crco
quc habl¡ cl docLorComrjo, sino objclrr el quc v¿mosa tcnc¡ quc h¡ccr dc ¡ucvo la
"crnónjco
hcchonismo prra quc ulilililr su Constitución.
o no,produzca unr situación.
El scñorCltlltlNOS SOTO (Fhdque).-
ü ,c¡or ORfll Dl ,/l \ \l LÓi. S('rur No baslaqucun scñorjcf¡dc grupodigirque
Prcsidcnlc:Sobrecl mismoafllcLllo,pcroolro cl i¡r]ículosc rcscn'!,ptrl quc cstórcscNado-
punlo.
El scñorPRFjSIDEÁ_TD- Así cs. Por cso,
Yo crco quc oslcalíctllo h¡bríaquc cslu cn cl primcr afículo, ilqucl voceblodc lrans-
diarlo cnlrc dos o mís lócnicos.pcro pera misibls, r:hay rcsc¡r'ao hay quc concg;rlo
cllo: "Sc rcconocccl prlrimonio f¡miliar rn mi\mo,'Enlcnics., rof qrr, no sc iori-
irrLur
cmb¿rg¡blc, inrlicnablcy lr¡smisiblccll la 8c? iFor quó le damoscsa Jbrmadc rcscrva,
cuantíay condicioncsquc cslablecc1alcy". quc cs scncilhmcntc m ldrr a las celcndlls
Nrlcjordicho.cl nlxlrimonio pucdcscrdivid¡ gri.gas un asunlo:'¿Pucdcscr la palabrasa
do cn!rclresmisiblcc inlrasmisiblc.No pucdc cremcnl¡l"rcscfva",pnracnt¡arinmcdi¡ta-
scr. mc¡lc cn dcscanso? r:Cufl cs l¿ objcoiónal
primcrdrtículo, dc cstcqlrccs cl4'l
f I s ( r o ' ^ l ^ Y Z ^ C R LN D Y . S c r ' - o ¡
Presidcnle: cl scñorLozadaSlimburyha ma El scñorCIIIRINOSSOTO (Enriquc).-
nif¡st¡do haccrato,quc cslo era un problcmil El problcmacs quc dicc "jncmbilrgablc",o
cxclusivamenlc de o¡bcz¡sdc grlrpoparadc scaquc no cs susccpliblcdc cmbargo;en sc-
cir: "Sc rcscñil".No hc oídoquc nadicdiSa liuid¡ dice
"inaliclr¡blc",quc no pucdeser
quc h¡gi rcscNr ffcllc ¿ LInarlículo.Si lil alicnado; y, por últirno.incurrccn conlmdic
hlry,(lucsc dig¡, I)crocslocs lo únicoquc cs ción.pucsdicc
"tfi¡nslnisiblc". Si cs "in¡lic-
tamosconsul!xndo, ¡lc)cstar¡oscstudiando nrblc", t\cómocs lr¡nsmisiblc?
lórmul¡ssustilulorirs. mcLióndonos cn cl dc-
El scñorRAMIREZ DEL VILI-AII.- Es
y
batc ampli.uüo cI problcma. ¿llayrcscn¿l
qué ar1Ículos? cl hogardc f¡nili¡, sólo que aqul sc Ic am-
¡',Sobrc plía. En lugar dc scr csl¡clamcJllcuna casíI_
El scriorPI{LSIDLNTE. Sobrclos aní h¡lbil¡ción,como cstablccee] Código Civil,
culos,l'.E" y 9". sc lc amplf¡ partcdc un palrimonioque la lcy
scñah.Primcro,licnc quc scñalarla cuanlía,
El scñor(IORNEJOCI{AVDZ. Scñof dc otra nancrasc cludiríecualquicrlipo dc
Prcsidclc: l'¡fir no gulud¡¡lnc n¡d¿. lcngo l l'.rl].r,,n.chrcl.r hr.r J( ,|,c c, pJlrinlorrio
un¡ f¡mrül¡ adicio¡¡l dcl trtículo 11",quc ' por sc¡
dc fulurrodc t¡l cs inembargablc",
diccb siguicnlc: liurili¿r. No pucdcsc¡,ticnc quc scñalarsc ün
"El Ilsladoauspicia mon(), A csosc rcficrc.
l¿ investig¡ción
dc los
casosdc scrvinacuyy olrrs fbrmas¡alivas dc El sorlorCIIIRINOSSOTO (Enriquc).'
üniónlrmilixrcst¡blc,co la linalid¿ddc cr. Porlo pron|o.scñorPrcsidcnlc.cn el Código
qanir¡r un sistemaprogrcsivodc prolccoión Civil no dicc quc sc¿casil'h¿bitación el hogar
dc quicncshs rcaliz¡n". dc f¡milia; pucdc scr una ticnda, pucdc scr 10
h
, l u ( r l l \ , l u r c r u r .\ ' n n 1 , ,. l t r . . r n : r n rJ c(ir:
Eso lo voy a prcscnlar cn cl hcmiclclo. ''Sc rcconocccl p¡lfimonio lamiliarcn lir
comoadiciónal nrtículofl"- cuxntíay condicioncs (luccstablcccla ley".
ÍNDICE

32t -

El señorRAMIREZDELVILLAR.-¿Qué? simplc: "Sc rcconocccl pa¡¡imoniolamiliar


. en ¡a cuanla y condicioncsquc cstableccla
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- ley".
"inalienable", enlonces,
Que es ¿cómo es
t.¿nsmisible?Prcgunto:¿cómotransmilelo El señorPRESIDENTE.-¿:Quéopinen?
inalicnablc? Hay un p¡Dblcmadc manejo,señorLozada.
Los señorcsArar¡buniy Cáccrcsv¡n a hacer-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se
lc llegarlos lextosdcl primcr capltuloque se
puudc vcndcr a tcrce¡os;pc¡o sc lra¡smile
va a mancjarcn 1ascsiónde hoy.
dcntrcdela familia.
Entonces,seguimos.Hay una propuesta
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
dc rcd¡cciónmáscl¡r¡. dcl JocrorChinnos,
Entonceshay que decirlo,si cs transmisible,
sobrccl artículo4'.
no es i¡alienable.Me pareceobvio.
El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).
El señorPRESIDENTE.-Entonces,co¡r
ProponSoque en el artfculo 4', scgundo
por "here¡cia",pareccquehabrfa
el agregado
pánafo,se diga: "Se reco¡oceel patnmonlo
acuetdo,
familia¡en la cuantlay condicionesquc csta
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor bleccla ley".
Presidcnle:Yo quisieradejar constanciade
queno estoyde acueido.Cuandose consfitu- El scñorPRFSTDENTE.
En dchrle
ye el hogar de familia, ésteterminanormal-
mentc, segúnel régimen actual,con la muenc El señorLOZADA.- SeflorPresidcmc:A
del constituyente, lo cual es una barbaridad, desgode sc¡ majadero,creo que ¡o sc cstl
porquc justamente en este momento necesita cumplieDdo con 1adisposicióndel Rcglamcn-
de sus hijos; pcro, cuandocnl.rclos hercde¡os to. Aquf fbamosa haceruna sedede sugcrcn
hay hijos mayores,a esosya no sc lcs obliga cias y en el hemiciclootrasmás. Opino quc
a que regrcsena sushogarcs--,€stán indepcn- dcbcmosúoma¡aigunasnorm¡s de proccdi-
djentes,estáncasados- a vivir en hogarde micnloqueya vicncncsrahlccl(tnJo.c a p:nir
familia. El hoga¡ de {amilia no se ¿lcshace, dcl vicmes.Se ponecn discusiónel capítulo
continrla pam los qr¡e son menorcs,hasla quc respcc¡ivo!se produccnlas inlcrvenciones de
llegan a su mayorla. Entonccsno sc estáutili, lodos los scñoresrcprescntantcs a tmvós de
zandola regla de lcgar, porquc seglln la rcgla lodoslos ÉrunospolÍ¡icos,\icnc ü conoci-
e¡ mencióntendrlaquc dividirsecnt¡etodos, micntode Ia Comisiónal día sigt¡iente,y an
mayoresy menofes.Asl es que si se diceque tes dcl voto lodo esto 1o hcmoscxaminado.
es t.ansmisible por hcrcncia. sc va a dcslruir La Comisjóncvacúaun úhi¡nodictamcn,quc
el hogarde fünilia porquctodoslos herede- va a ser de conocimicnlodel plenarioy sc
ros va¡ a pedir que lcs dcn su parte y enton- apn¡ebael capítuloc iirmedial¡mentedcspuós
cesno hay más ¡emedioque dividir el hogar hay quc dar opoatunidad a que hablentodos
de faúilia. sohrecl CapfuloDc la Familia.V¡n il vcnir
muchassugcrencias y mañanaen el plcnano
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- las conoccrcmos lodasy sclStircmosavanzirn
Por cso,señorPresidente,
es una cuestióntan do, y asísuccsivamente.
complicada,que debefamosdecirquc "la ley
¡econoceel patrimoniofamili¡r", y punto. Si ahoravamosa dcba¿iralgunosaflcu-
los, ¡o vamosa teneren cue¡talo quc sc ve-
El scñorPRESIDENTE.-Tai vez el pro- la en el Plen¡rio por los difercntes grupos
blcmacs quehay quecambiarla redacción. polfticos,con lo cualvamosa doblarel traba,
jo y va a serinú¡il. Adcmás,no hay fórmulas
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc). sr¡slituto¡ias
en estemomcnto,sino se cslá
Yo estabaproponiendouna redacciónmuy improvisando.
ÍNDICE

322 -

Lo que propongo es lo siguientc: que no sobrcla btalidad delcapltulo,sinosobrecada


habicndoen este momento,fo¡malmcntey una dc las modificacionesintroducidaso pe-
por unanimiJad,reservadc un aflfcuto.deje- didas.
mosel capftulocoúo esláparael debatede la
tade. vendrán los sustituto¡ios,vendránlas El scñrr PRESIDENTE.-Tienela palabra
que
sugerencias se quieran y se suspendela el señorPolar.
sesiónlucgode que seha terminado.
El señorPOLAR.- EI vicmes pasadosc
El scñorPRESIDENTE.-Nos hcrnosol- presenlaron se acep-
unaseriede sugestioncs.
vidadodc una cosa,y es quc csl¿mosqesio-
tarcn muchas,ofas queclarcn.
nandoen la PrimeraReunión de Jefesde Gru-
po, con los que hay presentes, y estano cs
El seflor PRESIDENTE.- Los que fallan
una reunión inútil, si¡o es una reuniónde
re¡uncian a su propicdaal.
y
consulta,rcglamentaria neccsaria.
El señorALAYZA GRIINDY.- Nos esta- . Tiencla palabrael seño.Cáccrcs.
mos refiriendoa la sesiónde la tardc.Va a
haberel debatcgcneral del Capltulo II, se van El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
a pÉsentarlas mocioncsde sustitucióri,de ge¡). Yo crco que 10que ha propucstocl scffor
adición,elcétcra;y en estemomentosc sus- Lozadacs 10mcjor. Quese ¡ecibantodaslas
p€ndcla sesiónpam quc tcngatiempola Co- sugestiones cn el desaroüo del dcbate,y al
misiónPrincipal,cl manesen la mañana,de termina¡éstese suspende, quedando la Comi-
esfudiartodascsassugerencias y prcsenta¡su sión Principal para reunirse po¡ scparado y
dict¿mcnparala sesiónplenariasiguiente. a¡aliza¡todaslas sugerencias que se han he-
y
cho al dfa sigrricntc hay sesión sólo pala el
El señorPRESÍDENTE.-Hay algo mu- voto.Nadamás.
cho más importanteque eso. Dc estemodo
rcsultaque h¿y dos discusionessob¡ecada El seflorPRESIDENTE.-Sc lescrva.
capftulo. Una primera, de los jefcs de parti-
dos,en la que sehacenl¡s sugcstioncs, y des- El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
puésse reúnela Comisióq y otra sobreIo que ger).-De acuerdoal Reglamento, hay dosfor-
diga la Comisión.EsoesLátueradc Resla mas de resewar un artículo. himera, cuando
menrc, los rcpresentantcsde los grupos pollticos se
ponende acuerdo,por unanimidad,sobrela
El \cñorALAYZA CRUNDY.-La deje- ¡eservade algunodc los anlculos.Segunda
fesde paaidosoo es discusión. allf dicensi fo¡ma de rcseryar un artfculo, cuando lo po-
tiene¡o no rcservas.La únicadiscusión,es la nen al Plenanoy se acuerda.
'
del debaleque sc produceen el hemiciclo,en
cl cu¿üse pronunciala ComisióflPrincipirl El señor PRESIDENTE.-En este mo-
pamdecirque admiteo rcchazatalcso cuales mentocstamosen la primeaa.Sc consultala
puntos y 'neccsariamente no puedeevita$e ¡ese¡vadc cuálesaffculos, númcrc cuaÍo,
quesedcbatacl dictamende la Comisión. qr¡esercficrca la hercncia.Primcro,lahcren-
cia, en quc no sc hablani se csgrimcuna rc-
El señorPRESIDENTE.-Entonces,h¿y dacción.¿Estánde acuerdolos rcprcscntaotes
dos debates.Uno, cn el cual se presentan
las de partidosenquc sereserveo no?
sugestionesde los miembrosen el hemiciclo,
la reunióndc la Comisión;y, luego,otro de- El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
batesobrecl nuevo dictameode la Comisión. ge¡).-Yo creoquc dcbcmosentenderestapar_
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Asf es, te del ReSlamcnto cn la formasiguicntc:Que
los jel¡s dc grupodebenlraer por cscritolas
señor,o scaque estesegundodcbatcya no es
ÍNDICE

- 323 -

modificaciones y sustfucionesque sugler¿tn, El scño¡RAMTREZDEL VILLAR.- Quc


porqueprácticamcnte sobrecslos prmtosse y lc
la ignaldadabsolutacntrehijos naturziles
está pidicndo que se discutapor separado. gflimos,no la aceplamos.
Aqucllasque no lenganmodiflc¡cioncs ni
se enlicndequeno dcncnrcscr-
sustituciones, El scñor PRESIDENTE.- ¿Ah, no la
va alguna,o seáquevan a accptaÁcdc todas accptan?Bucno,no la aceplan.Hay una rc-
maneras. sew¿,pcrono cs unónime.

El señor PRESIDENTE.-Yo crco quc, El scñorCACERESVET,ASQUEZ(Ró-


por ejemplo,en el aÍlculo 5" no hay ninguna !Íer).-Sin obsc¡/aciónalgun¡,cl 6', cl7'y cl
cueslión,ni en eI 6' y elr cl 7o,tampococn cl 10o.Con obscr.r'¿cioncs cl 4', el 5' cl 8' y cl
8" y 9". Entonccs.hay dos afíL'ulosquecstán 9'.
libres,por lo menos,o seaqueestánpor apro-
ba¡se,el6'y e17". EI señorPRESIDENTE.-Al lccr cstatar-
de, en lugardc "filiación", se va a leer "esla-
El seño. CACERES!'ELASQUEZ (Ró- do civil de los padrcs"y se aclarala cucslión
ger).-Quedancl segundoy tcrcerpárrafosdel de rcdacción.
aÍlculo 4",lucgo qucdacl aÍlculo 5'-
Selcvantala scsión.
El señorPRESIDENTE.-En lugardc "fi-
liación", "eI estadocivi¡ de los padres".Yo Eranlas 13hs.25'
creoqueesunacuestiórqueestárcsuelta.
. Porl¡ rcdrcción.
al punlo 50,doc-
¿Cuáles la observación
lor Ramlrez? Alejandro BustamanteZeña.

SIGUIENTE
ÍNDICE

32a.SESION
MARTES,10DE ADRIL 1979

poR Los sEñoREsLt[s aLBERTosaNcHEzsANcHEzY


PRESTDIDA
RAMIRO PRIALE PRIALE

SUMARIO

Seab ó ht s?tión..LLscñarPresdente¡nIoÍnÁsobre lasenmiendas ,¡istasen el


Plenario, asl coíto los comentariosproducidossobreel particular,que enao¡tró
jüsirtcodos; concretólo opinión que Ie mereclalqfonna comose habla prccedi
¿lo;J recomendómetod¡zarel debated¿losfuturos capítulas.- SepLso enre1)ísión
tfue aprcbado el Capítulo II, De la Familia.- Se levantó Ia sesión.

Sicndolas 10 hs. 35', actuandocomo Se- de la Comisiónlos encuenúoabsolutamc¡tc


cretaaioel señorArambunlMcnchacay como justificados.El procedimiento seguidoha si¿lo
Relatorel señorRiveraTamayo,se pasólisla cqu¡vocado, porquc si después quc la comi-
a la que contcstaronlos señores:Pdalé, kó¡ sión plu¡ipartidar¡a
emitió un informe,dos de
de vivcro, Townscnd,Chirinos Soto Gnri- los panidos hacen ar¡eglosy lo prcsentan
que),cruzado,LozadaStanbury,Polar,Alay-. siendomayoritaios,la Comisió¡estáde más.
za Grundy,Ramfrezdel Villar, Vega Garcfa, No es que esosacue¡dosseanmalos,son ne-
Sotomarino,Ortiz de Zevallos, Cáceres cesarios,e i¡clusive para lener asf los cin-
Velásquc7(Róger), Del Prado, Corncjo cuentiúnvotos.Pcro la maneracomo lo pre-
Chávezy Frcundt. sentaron fue realme¡te bochomosa pam la
Comisión, porque parece un mandato,y hay
Conlicencia,el señorMelgar. que ser francos,dentro dcl procesodemocráti-
co esun balazoala nucadela Comisión.
El señor PRESIDENTE.- Se abre la se-
sióII. Realmentelas observacionesque hjzo el
docto¡ Comejo me parecenabsolutarnente
Tenemos que ver las cnmiendasque se justificadasy las compafo; por esolas coú-
prcsentaronayer y que dieron lugar a algunos pa¡tl Me pareceque indicaquehay queesco-
comentanosen el hemiciclo. Como Prcsidente ger otro procedimiento que no sea eI que se

ATRÁS
ÍNDICE

-326-

usóaye¡,de ningunamirncra;porquesi sc ¡c- diar los mismoscapfldos.Tcnemosquc Éu-


pite-porlo menosyo no tcngoazara la Comi- nimos para coordinarmaña¡a;pe¡o maña¡a
sión-,me estánordena¡domls de cincucntiu- hay scsión,ya no tcneúos¡iempode coo¡di-
no lo que dcbe hacerla Comisión,es deci¡, nar. cnloncesctco quc ganamost¡emposi no
ad¡ós.¿Paraqué estála Comisión?Quc lo rc, sesionamos mañana,
suelvandirectamente.
El scfior PRESIDENTE. Y¡ esrácitada.
Creo que es un procedimicntoabsoluta, Maianasc vc cl CapftuloII. de m¿mem
que se
menteequivocadoy un poco prcpotcnte,y lo pucdoofrecersiquic¡aun tiempo,hastacl lu-
digo co¡ loda claridad,porqueestácompren- ncs,parael III,IV y V.
dido mi prcpio panido que ha proccdidoab-
surdamcnte. Es queporla ma¡eradc p¡occdc¡ . El seño¡POLAR.- Pero si comicnzael
cle dos pafidos que dicen estascosas,"que dcbatcdcl III m¡ñana.
pa\ea Comisión,¿quóhrccmosen la Comi-
sión,si aqufpensamos 10conl¡ario?,¿sevota El scñorPRESIDENTE. No, m¿ña¡ael
y so acabó?Esono pucdeser.Yo crco quees Il y sepuedecomc¡za¡a verel III.
cuestiónde folm¿s-
El scñorLEON DE VIVERO., Si exr¡c-
Tiene la palabrael scñor Ofiz de Zcva- münos cstamediday conversamos con csta
llos. gcnle, dcspuésde llcgar a un acuerdoenue
nosotros,crcoquc cs posiblequenosentenda-
El scño¡ ORTIZ DE ZEVALLOS.- Con mos.
el ingcnicroFreundlpcnsamosen dcLcrmin¡-
do momcntoretiramos, anlcsde ir al hcmici- El señorPRESIDENTE.- Van a entender-
clo. se,porqueel miórcolcsvan a estarprcsentes.

El señorPOLAR. ScñorPresidcnte: pam El scñorLEON DE VIVERO. Ochono-


la aprobaciónde los artlculos constituciona- tas reilc¡alivasde ot¡o asunto.Por cjcmplo,
Ies, forzosay necesariamcnle dcbc habcr un csrcscñorha dcbiJovcnirhoy y sicmprcvie-
mínimo de cincuentiúnvotos. Si no hay ese nc tcmpr¡no;no ha veddo, debesentirsetam-
entcndimientop¡evio, cor¡cmosel ricsgo de biórlrcsenlido.
queno sc aprueben. lnclusoen la primerasc-
siónhuboun aplazau¡icnlo en la votaciónpara EI ¡eñor PRESIDENTE. No ha venido
evita¡ cste riesgo,porquc sin los _scisvotos por cso.
quehabíade la oposición,cn csemomcntono
tenfamospar¡ aprobarei Capfulo L Entonccs, El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ese acue¡dop¡cvio es legítimo,pcro lo quc Yo hiceuna aclaüción,pcro desgraciadamcn-
hay que hacerparacl futuro es prcscntarese tc no fue ¡o sulicicnlcmcnte
clam-Le pedlque
acuerdoantesclequc comiencecl dcb¡tc. 10hicieraa Va]lc Riest¡a,pcro seolvidó.

El scñorPRESIDENTE.-Ahora rcnernos El scñor POLAR.- Ya habíahabladoel


liempo. día anlcrior,le toc¡ba a éI hablaren nomb¡e
de la Comisión.
El señorPOLAR.- Scñor Prcsidenre: El
problemaes esle.La CólulaParlirmcntaril El sctiorPRESIDENTE. El doctorOrt¡z
Apista se va a reunir, scgúnme han dicho, dc Zcvallosticncunasugercncia.
hoy en ta mañana,paü estudia¡los Capftulos
III, IV y Vt nosot¡osvamosa rcunimosesra El scñarORTIZ DE ZEVALLOS. Scñor
Erdc,después dela scsiónsolcmnc,pamestu- Prcsidcn¡c:Incluso, como no perte¡ezcoa
ÍNDICE
-321-

ni¡günode los dospafidos mayoritarios,


falla El conceptosobreeslosdos punlos.que
acáun trmcode polltica.No debcnpresenlar son los de mayor djsc¡epancia.Uno, es la
modificaciones,pero los dos prescntaron, igualdaddc los hijos leglrimose ilegftimos:
"no existedistinción legal algunapor razónde
comodicicndotenemoslamayoríay seacaM.
filiación"; cl otro es cl matrimonioreligioso,
Pónganse de acuordo:unamodificaciónla quesepucdeinscribirenel RegistroCivil.
presentael Apra y el PPC,o1ra.Es la prcsen-
tación;cs lo mismo. Ticnc lapalab¡ael señorCácercs

El señorPOLAR.-El problemano es cse El señor CACERES \€LASQUEZ (Ró-


Nos hemospucstode acuerdosobleestosar- gerl.- En lo que rcspectaal primerpunto rei-
fculos y los dcmás lienen quc vota¡se.Aquf, tefo lo que habfamanifestadoen anlenor reu-
por ejemplo,han quedadodos cosassujctasa nión, en el sentido de que estoy dc pleno
volación:la adiciónde Comejosobrcel matn- acuerdo qucenre los hijoslegflimos e ileglli'
monio rcligioso y la otra sobreIa igualdadde mos no existaningjn tipo de diferencia,con-
hijos legltimos e ilegítimos,en las que no signándose, por supuesto,
además de Io queya
hubo conscnso.Esas dos propuest¡süene¡ seha ap¡obado, el dispositivopertinente.
que votarsc,a favor o en contra.Si podemos
conciliarlasmejor,pero ticnenque somcterse En lo conccmientea matdmonio, crco que
"el matrimoniocanóni
a votación,porqueestáen el informc dc la tcndrfaque dccine:
Comisión y sobrc eso no nos hcmos prcnun co", por las reservasy ¡esgos que se nan
ciado,sólohemoshechoun adclantoenlo quc señalado.
os ooincideflciay para lo que se ha logrado
mayorla.Perohay dos puntosque qucdanal El señorPRESIDENTE.- Habfa ol¡a fór-
margeny quc úenenquc votañe maiianaisi mulapresenlada por el doctorRamírezdcl Vi-
podemosahoraconciliarlos, mejor. llar, rcferenteal matrimonio, a su separacióny
a su disolución.constabaen la ley, si mal no
rccuerdo,
El señor PRESIDENTE. El scño¡ Del
Prado y el señor Cáceresno han cstadoal co-
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
mienzo dc la rcunión. EstamoshablaÍIdosobre
SeñorPresidentc:Si ustedmc permite la P¿Lla-
el Capltulo II, de los anlculos que hari queda-
bra.
do pendicntesy de los que lienenmás o me-
nos acucrdoenÍe algunosgrupos.EnÍe esos
Aunque parezcaun poco extri¡ño alepartc
que estánpendientes,hay dos que son suma-
nuestra,nosotrosno creemosquc el matrimo-
menteimportantcs.Uno se rcfiere al matrimo-
nio religioso, y menosel canónico,pueda tc-
nio religioso, que es una ponenciadel doctor
ner cfccto civil, es decir, simplementecomo
Comejo;y cl otro a la filiació¡, a la igualdad quclicnc
unadcclaración. Esces unproblema
de los hijos legllimosc ilegftimos;cn los cua- po¡-
que ser lratadoa nivcl de Código Civil,
lesno ha habidoacucrdo.
que a€ vcrá cuál es matrimoniorcligioso,cn
qué condicioncs, con qué requisitosadiciona'
El señorCACERES\ELASQUEZ (Ró- les,etcétera.
ger). Seño¡ Prcsidente:l-c agÉalecerlaquc
preciscquées lo quc se deseahaccrco¡ocera He eskdorcvisando amcri-
conslilucioncs
nosotroS, canasy en los casosen quc se da validcz al
"sieúpre y
matdmoniorcligioso,sele agrega:
El scñorPRESIDENTE.Voy a prccisar- cuandolos impedimenbsque señalala ley o
lo mejo¡, porqueparccc que no me hc podido Iosdcmásrcqui\i¡os legalcsal malrimon¡oci-
exprcsarbien. vil, seantarnbiénadoptadosen el matrimonio
ÍNDICE
,328-

¡rligioso";y dcja cstono comouna obligato- El scñorPRESIDENTE.-Vamosa crurar


ricdad o como una cuestiónde olicio, smo en orocn,
cuandolo solicitael matrimonio.Entonces,si
vamosa entür a esetipo dc limit¿ciónen una Ticnc la p¡labrael scñorDelhado.
Constitución,nos vamosa convctir prlclica-
mentee¡ un capfrulodel CódigoCivil. El seño¡DEL PRADO-- Rcspectoal pri-
' mcr arllculocucslionado, estamosde acucrdo
De otro lado,de sólo reducirel cfcctolc- cn quc no haya difcrcnciadc ningunaclase
girl,comoquierecl doctorComejoChávéZ,al entrclijos lcgítimose ilcgflimos.Y en cuanto
matrimoniocanónico,es dccir solame¡teal a Ia scgrndacucslión,me parecerazonablcla
m¿trimoniode la Iglcsia Católica,quedanal exposiciónhcchapor el doctor R¿ü¡frczdcl
margen,sin ni¡gunalazóna nuestromodode Villar, quesercmitaa la lcy.
vcr, los matdúo¡ios rcligiososde otms rcli-
gionescristianas,inclusive,quc son tan so- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
lemnesy tan scrioscomo el matrimoniocató- Sc r\'milea la lcy sin dccirlo.No hayncccsi-
lico. daddc dccirlo,Ia lcy va a reguli¡rla fo¡made
matnmon¡o.
Dc tal mancraque anteesacvcntualidad
somospafidarios de una fómula mls gcne- El scirorPRESIDENTE.-Vamos a lecr
ral, quediga:"La lcy regulalas lormasdc ma- cn odcn lo qlrenosqucdapor dictariinaraho-
trimonioy las causasde scpar¿ción y disolu- ra, a favor o cn conüx. Lqs ruego atención.
ción, asf como sus efcctos".Esto cubrc no
sólo la posibilidaddcl matrimoniorcligioso, El seño¡ARAMBURII.- En el Capltulo
sino¡nclusive de los matrimonios cosrumbris- II, Dc la Familia,el artlculo4ó.
tas.Entoncesel CódigoCivil entraráa vc¡ cn
qué c¿sosaceptaun maüimoniorcligioso,cn El señorPRESIDENTE. Comicnzacon
qué casosaccptael matrimoniocostumb¡ista el4', ja el otroluc ¡probado a]cr.
y en quó condicionesponc cl scrvinacuy.Ya
los cspccialisias,con el tiempo suficicntc, El RELATORlcyó:
hatá¡ c¡ cl CódigoCivil las innovacioncs quc
crca¡ convcnientcs. Perol¿ Conslifuciónsim- "Crpítulo Il
plementeabrela puefa paraquc no seasola-
mcnteuna forma de matrimonio. De la Familia
Yo creoquc csafórmulaes bastántcbue- "Artículo 4'.- El Estadop¡orcgccl matri-
na, cubretodasIas posibilidadcs.
Si poncmos monio y la familia como in$titucionesfunda-
la fórmula,tal comocsú, estarnos
lcgdizando mcnt¡Icsdc la Nación.
el divorcioquc es un hechoy cxistc,pe¡ono
debe llegarsca la lcgalización.Busqucmos Sc rcconocccl patriúonio familiar incm-
u¡a fórmula. bargable,inirlicnabley trasmisiblecn la cua¡-
tla y condicioncsqueestablecela lcy.
El scñorPRESIDENTE. Pc¡o si consti-
tucionalizamosel servinacuyy cl concubina-
El matrimonio religioso, inscrito en el
to, ¿por qué no va¡mosa legaliza¡una cosa
Regist¡ode EstadoCivil, produceefectosle-
comoesta?
g¡lcs".
El señolRAMIREZDEL VILLAR.- Pcro
El señorCHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
conunafórmuiaen la queno hablcmosdc se-
Yo LcnÉo quc dcfcnJcraquÍla posiciónde fá
p¡ración.Si podcmosllcgar a un conscnso,
Cólul¡ Constituycntc
Aprisla,qLreha sido cn
hagámoslo.
ÍNDICE
-3)9-
contra,si sc quicrL.Y hay una raz-ón
lambién. El scñor CHIRINOS SOTO (Entique).-
dc quc cl matrimoniocomo sociedadnatural No son de buenatócnicalcgisladvalos ltala-
es un conceptofilosóficoque no dcbcla cstar dos dc afinidad dc la famil;a,como socicdad
en la iey.porque)a sabcmos quccs unasocic- nrrurrl o comolo quc fucr¡. Pcro.¿porqul cn
dad natu¡al Los comentaristasdi¡án quc cs la Consritución?
unasociedad natural.
El scñorLOZADA. A mf me p.eocupa,
El seño¡ARAMBURU. ScñorPrcsidcn- scñorPrcsidcntc,quc todo el trabajoque he.
te: Continuando la lectum, el texto originxl moshcchocn cstrCom¡\iónPrincipxl, no sir-
decfa: va paraneda.
"El Estadorcconocey protcgeel matri-
El scño¡ PRESIDENTE.- Resulta que
monio y los dcrechosde la,farniliacomo so-
todo lo hccho duran¡eocho meses,fue para
ciedadnaturale instituciónfundmcnt¿l dc la
nada.Vcrdadcmmenle que estoy suma¡nente
Nación".De mane¡aque se ha suprimido:"El
fastidiado.
Estadoreconoce",ahorase dice solamcntc:
"El Est¿dop¡otege el maarimonio".Se ha su-
El seño. LOZADA.- Seño¡ Presidenie:
primido "y los dcrcchosde familia". De ma- Yo sicmprche dadomucstrasde disciplinay
ne¡aque voy a leer o[ra vez el tcxto cnincnda- quizl mi inte¡venciónno sigaesalfnea,pero
do quedice: mc prcocupaque aquf hayamost¡abajadolan-
"Artículo 4",-El Estadoprctcgccl matri, tos mcscsparaque dcspuós, con unossimples
monio y la familia como instituciones acuerdoso algunasugcrcnciaquo se hagacn
funda-
mentalesde la Nación. cl hcmiciclo,estaComisiónP¡incipalque tie-
ne la obligaciondc defendc.su dictamen,por
Se reconoceel patrimoniofamiliar inem- mayo¡íao por r¡inorla, csté cambiándoloto-
bargable,inalicnabley transmisible
po¡ hc¡cn- tal11cnle.O sca,queen estemomentoestamos
cia en las condicioncsque establecela ley". hacicndola Constitución,y todoeI trabajoque
En estesegundopá¡rafosc h¿ agrcgadoaque- hcmoshcchocn cl pnsadono sirvepa¡an¡da.
Io de "por herencia":y se ha supdmidoel
párrafofinal quedice:"El mrtrimoruorcligio- No quicroquilar,señorP¡csidcnte,el de-
so,inscriloen el Rcgisüode EstadoCivil pro- ¡ccho quc hay para haccr modificaciones;
duceefectoslcgalcs". perotlcitaúcnrc csti Comisióndcbcla dg t¡a-
baja¡encl consenso dc quedebedefendcreste
El scñor CACERES VELASQIIEZ (Ró- y
dictamcn, sólo cuandohaya ¡azo¡esmuy
ger). Rucgoque se dé lccturaa los sustituto- podcros¡sy alcndibles,se puedahaceralgu-
rios o adicionalcsqire se propusieronaycr en nasmodificaciones. Pcrode allí a rchacertodo
la plenaria.Yo hc prcpueslo,seflorPresidcntc, cl texlo,todo el tr¿bajoque hcmoshccho,me
dos adicioncsil anfculo4o.Una,comopána- parccequc no cs dc técnicalcgislativani lo
fo segundo,quetendríacl textosiguicntc:"La másconvcnicnte parala Asamblca.
lcy establecetodo lo conccmientca la cclc-
bmción,rcgulacióny disolucióndel matrimo, Dc modo que dcbelamosrccapacitarun
nio", o sca una disposició¡de carác¡crmuy poco. porqucs¡ cn cl fuluro v¡mos a segrir.
geneñl. como en cstc c¡pítulo,ñodiñcando¡odoslos
arllculos,csdcci¡,quc todo cl trabajoquo he-
El scñorPRESIDENTE. Es mls o me- mos hccho,no sirva absolutamente pam ntda
nos lo que hablap¡opucstocl doc¡orRamfrcz y da¡do la scnsacióndc que todoslos artfcu-
dcl Villar. los sonnucvos,esono puedeser.
El sefforPOLAR.- Yo crco que con una EI scior PRESIDENTE.-Since¡amente,
buenaexpresión,podcmosestablecerlo dc crco que no eslábicn: me van a expulsardel
sociedadnatural. pafido, pcm tengoquedccirlas cosas.
ÍNDICE
-330-

Aquf nos hemosrcto el almay ha habido en cl sentidodc no poder


mosserta¡ radicales
ocasiónde verlo todo durantemeses,y de rc- accptarningunamodilicación.
pente,súbitamcnte,de la ¡ochc a la mañ:[ra,
'todo cstono", "csto aquf', "cl ot¡o arlculo", El scñorLOZADA. Tampocoquese ha-
y nadaqucda.Si modificanntrcs o cuaÍo, sft gan propucstascomo modillcacionesde re-
pcro asf en grupo,treinticincoaquf y veinti- dacción,po¡queéstaslas haróIa Comisiónen
nugveacá,¿paraquéhemostrabajado? Enton- e[ momentooporluno.En esteartlculo4" gran
ccs,rfo vale la pena;estaComisión¡o tiene partces rcdacción.
ningin objeto.No hay másrcmcd¡oquedecir:
"Nos var¡os", y se acabó.Por 1o menos, El scñorPRESIDENTE.Vamosa seguir
¿a
sanrodc quévino uno?¿A simplcmcnE dccir lcyendd,po¡ favo¡.
arnéÍ?No.
EI seño¡ ARAMBIIRU.- Entonces,que-
Tiene1apalabrael señorRamfrezdel Vi- darfaasf:
llar.
¡¡Artículo4ó.- El Estadop¡otegeel matri-
El selo¡ RAMIREZ DEL VILLAR.- Yo monio y la familia como sociedadn¿tu¡¿lc
crco que no es ni tanto, ni ta¡ poco, po¡queel institució[fi¡ndamentaldela Nación".
problemabásico cstá en que no ha habido
dictámencs en minorla.A lo largodc los dcba- El sefio¡PRESIDENTE.-Tienela palabra
tes en la ComisiónPrincipal, se ha dcjado cl scñorSotomarino.
constancia dc dctc¡minados puntoscn que no
se estab¡ de ¿cucrdo, dc rcsc¡vas quc ticncn El scño¡SOTOMARINO. Yo creo que
que manifcsta¡secn algún momento. no dcbcmosponemosintransigentes, porque
si dice: "El Estadoreconocey protege"y se
El señorPRESIDENTE.-No, ha habido, pone: "El Estadoprotege", como el Estadono
unay ritra.Estoysegumde queen todo10que puedeprotegerIo que no rcconoce,entonces
sc esráhacicndo. hry rcseNacn la décima obviamcnlesob€ lo antcrior.Por eso,vamos
pane, las nueve décimasson añadidurasde a qucdrmoscon: 'El EsladoproLcgc',quc in-
ahora. volucra10otro; asl que no nos po¡gamostan
casulstas,Íunpoco.
El selio¡ RAMIREZ DEL VILLAR.- De
lodasmanemsha habido rcscrvas.Pem no ha- El sefforARAMBURU.- SeñorPresiden-
biendodictamende minorfa,porqueseacordó te: En cu¡nto a la palabra"rcconoce",está
a última hora que simplemcn¡ese dijcra que p¡otcgida.Sc accptala supresiónde "los dere-
se firmabael dictamenrcsenándosccadaurio chos":"protcgecl úatrimonioy la familia".
las reservasconcspondicntcs, ¿cn quó mo-
mentovan a ser actualizadas estasrcscrvas? El scñorSOTOMARINO. El doctorChi-
En segundolugar,tampocose puedeaceptar ¡inos dice que estecs un conceplofilosófico.
la tesis de que lo hechopor la Comisióncs Yo digo quc cs másbicn un conccptobiológi
prácticamente inamovible,porquo somos co cstode "socicdadnatural",porqucademás
veinticinco personasque hcmos trabajado; estamosrcconocicnbdo implícitamcntcotras
pero hay setenticincoque no han trabajadoy cosasqucsondc dcrcchonatural.
quisiemnleneralgunapa¡ticipación.
El señorPRESIDENTE. Vamosa teDe¡
Por másdisciplinaquc hayadcntrodc los quc darlccturap¿Lra
dcspuósvcr.
partidos,tencmosquc scr rcalistas,porquc
hay gcntcquc quicrc exprc.rr sus propios - El scñorARAMBURU. Entonces,que-
puntosde visla. Poreso,yo digo queno debe- darír el anfculoasf:
ÍNDICE

"Arlículo 4'.- El Estadoprotcgecl matri- ñnal dcl Capítulo, hasta que esté presentecl
monio y la familia como socicdadnaturale docto¡Comcjo.
institución fundamenlalde la Nación".
El scñorPRESIDENTE.-Quedareserva-
El scñorPRESIDENTE.-Vamosa somc- do.
terlo a votación.Los scñorcsquc ap¡ucbcnel
párr¿fo,se serviránm¿nifcst¿rlo.(Vot¿ción). El seflorCACERESVELASQUEZ (Ró-
Los que esténer contra. (Votación).Aproba- ger). Scño¡Prcsidente: E¡ esteanfculohay
do. una adición,a la que se ha dadolecturahacc
un momcnto,comopá¡¡afoa interpolafe en-
El seño¡ ARAMBURU. Voy a leer el ue cl primcro y cl segundo,con el texto si-
segundopárrafo. gu¡cntel
"Se reconoceel patrimo¡iofamiliarinem- "La ley est¡blecetodolo concemientc
a la
ba¡8able,inalienabley transmisiblcpo¡ hcrcn- cclcbración,rcgr¡lacióny disolucióndcl ma-
cia,en las condicioncsquc cstablcccla ley" t¡imonio".

En este artfcr¡lo se ha aSregado"por he- EI scñorARAMBURt.- El artículo5'


rencia",y se ha suprimido"la cuanlla". o¡iginal,dicelo siguienle:

El señor PRESIDENTE.- Exacto. Sc "Arfículo 5'.- El Estadoampam1¿patcr-


apruebala nucva redacción, suprimicndo nidad rcsponsablc. Es dcbcry dcrcchode los
"cu¡ntla" y agrcSando"por hcrcncia".Los pr,lrcsalimcnrrr.insrnrir.
cduc:rry darscturi.
señoresque apruebcncl párrafo,se scrvirfn dad a sushijos, asl como los hijos tienenel
manifesta¡lo.(Votación).Los quc esténcn dcbcrdc respctary asistira suspadres".
cont¡a. (Votación). Aprobado.
En estepárrafosolamente se ha suprimido
El señorARAMBIRU.- El tercerplnafo la palabra"instruir", por considerarque era
dice en el lexto original aprobadopor Ia Co- unaduplicidadcon "edLrcal'.
misión Principal:
El señorPRESIDENTE-- Los seffo¡esque
"El matrimonio religioso inscrito en el ap¡ucbcncsrcpl¡Tafo.se scrviránm¡n¡fcstar-
Registrodc EstadoCivil producccfcctoslcga- lo. (Votación).Los queestóne¡ contra.(vota-
les", ción).Aprobado.

ESEpaÍ¿tlosen¡ supnmroo
en el \usLrlu- El scñor ARAMBURU. El segundo
torio que seha raldo. pánafoorigin¡I,dccfa:

El seño. PRESIDENTE.- ¿Se suprime "Estáprohibidatodamenciónsobrela fi-


esta te.ccm parte o se acepta?La voy a poner Civilcsy en cuaiquier
li¡ciónen los RcBistros
al voto. documcntodc idcntidad.No cxistedistinción
lcgalalgunapor ¡azóndc liliación".
El señor ARAMBIJRU-- Voy a lce¡ de
nuevo,sciio¡Presidcnte.El pá¡rafodi0c: 'El En cstcpá¡rafo,se cambióy quedóreser-
matrimoniorcligioso inscrito en el Regislro vadala úllima fr¡se, que dicc: "No exis¡edis-
deEstadoCivil produceefectoslcgales". por ¡azóndefiliación".
tinciónlcgal ¿¡lguna

El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- El scño¡PRESIDENTE. Ya estáap¡oba-


ger).- Solicitoquc sc rcscrvccstapartcparael do.
ÍNDICE

,332

El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Se- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se


Cuandop¡opusimos
flor P¡esidente: 1amod;li- dcduccdc l¡ copiadc la pcnida.13ilcgitimi-
caciónde estearfculo, lo hicimossobreuna dad.
base absolutamcntercal. Lo que inlcresa,
básicamente, es que no consleel estadocivil El scñorLOZADA.- Pcro cntoncesesta-
delos padres,porqueya estl dcducidala filia- mos ocultmdo un hecho que no podcmos
ción legftima.De ta! mancraquc esaadición ocuüar.¿Noeshacerd¡ño?
esindispens¡ble.
El scñorPRESIDENTE.-Vamosa leer;
El señorPRESIDENTE.-Esoestáaprobs- ya soncosasmuy subjetivas,el hacero no ha-
do. Me remitoa la copia.No 10pusicroncn la ccr d¿¡ño.¿Dcbcconstaro no debe constar?
copia,perc sl se ap¡obó. ¿Cuáles l¡ opiniónde la Comisión?vamos a
lcer,po¡ favo¡.
El seffoTRAMIREZ DE¿ VILLAR. De El scñorARAMBURU.- voy a leer con
tal ma¡e¡aque quedarlade estaforma:"Eslá cl rgrcgrdoqucha sugeridocl doctorRamfrc¿
pmhibidatoda menciónsobrecl cstadocivil dcl Villar. Dice asf:
de los padrcsy la naturalcza
dc la fiü¡ción de "Estáprchibidatod¡ menciónsobrccl es-
civilcsy cn cualquicr
losh,joscn los rcgisLros
documentodg idcntid¿d". tadocivil de los padrcsy la naturaleza dela ñ-
Iiacióndc los hijos cn los rcgistroscivilesy en
El seño¡PRESIDENTE. Eslábicn. cualquierdocumcntode idcntidad".

El scñorARAMBURU.- Pcro,¿quéocu- El señorPRESIDENTE.-Los scñoresque


re si el CódigoCivil m¡nda quc la mujcr ca- aprucbcncl párralo, se serviránmanifestarlo.
sadalleve el nombrcdcl mffido? Entonces,al (Voboión). Los que estónen coúa. (Vola-
inscribirsccl nombrede Ia mujcr casadacon ción).Aprobado.
el nombrcdel marido,ya sc estáindica¡docl
estadocivil de los cónyuges. Constacl voto cn contradcl scñorLoza-
ala.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Eso
pcrolo quefaltaen
escieno,seflorPresidcn¡c, El señor ARAMBURU. La frase que
la definicióndcl matrimonioes dccir que"los qucdó rescNada,scñor Prcsidcnte,es: "No
cónyugcsticncnigualesderechos". cxistedistinciónlcgal algunapor razóndc ñ-
liación".
El scñorPRESIDENTE.-Asf cs. El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pro-
pongo,scñorPrcsidcnte,que al iSual quo el
El seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR. Si otro, sc rcscryey continuemos con los dcmás
se deja la posibilidadde que enÍe nosotros artlculos cn los que prácticarrlenteparcceque
puedaestablece¡se, como en oÍos pafses,la todosestamos dc acuc¡do.
no obligatoriedad-de la muje. de llevarel apc-
llido dcl marido, eso debe constar en alguÍa El scñor PRESIDENTE.-Se ¡cservala
pafic. p¡ne llnal dcl a¡úculo50.

El scñor ARAMBURU.- El allculo 6"


El scñorLOZADA. Yo no log¡o alcan-
o¡iginal,dccla:
zar a comprender,
señorP¡csidcnte, porquéen
un organismode tipo estadlsticose prohíba "Artículo 6o.- La malemidadticne dere-
quese señalecuál es el estadocivil dc los pa- cho a la protcccióndcl Estadoy a su asisten-
clres. cia cn casode dcsamparo".
ÍNDICE
ÍNDICE

334-

y una muje¡" sólo pucde ser singular, no pue- va a podcrdisponclde susbicnes,porquede


Es lo mismoquc pasóantescon
dc serplur¿.I. rcpcntcla mujcr con1¿queha estadoviviendo
"monogámica"i"La unión entreun hombrcy pucdedccir, con muchaformalidado mucha
una mujer es monoglmica".Sicmprees mo- informalidad:"No pucdeenajenaresos ble-
nogámica.El que es pollgamoes el hombreo ¡es, po¡qucesospcftcncccnal régimcnclcga-
la quees pollgamaes la mujcr.¿Cómovamos nancialcsqueticnc cstablccido
confligo?".
a decir "La unión singula¡entreuna mujcr y
un hombre"?¿Acasoes plural enl¡c un hom- Tcngamoscn cuenlaq!¡eestc a¡lculo no
brc y una mujel¡ impidcqueun hombrclcngadoso trcsunio-
y simulláncarnente.
ncssingulares
"sin-
El srñorPRESIDENTE.La p3labra
gular",tienev¿riossignificados. El señorPRESIDENTE.-Esta es la opi-
nión dcl doctorArambur|i,quc ha encontrado
El señorPOLAR.- Es que si no se pone una mancramezquinada paradecir que no, y
unacosaasf,puedeu¡¡ hombre,y cso es muy habladichoqueno al comicnzo.
tenervariasmujeres,
frecuente,
A p¡opósito,lo singulársemeteen lo plu-
El señorPRESIDENTE.-Vamosa poncr- ral. Estaes una pequcñadenunc¡asolo vocc
lo al voto. dc losproccdimicnlos qucsi$rcel Sccretario.
Estl aprobadoeseartfculo.
Tiene la palab¡acl scñor Gala¡za.
El scñorCACERESVELASQIJEZ (Ró-
El seflorGALARZA.- ScñorPrcsidente: gcr).- Scflo¡Prcsidentc:En efecto,estarcdac-
Solancnte querfa hace¡ una sugercncia.En la ción del allculo 8" no es la más indicada,da
partefiml, e¡ dondedicc: "a las ¡egulacioncs lugara muchosproblcmas.Me parcccquede-
me parecequc
dela sociedadde garianciiilcs", bjéramosd¡r un¿ exposicióndc ca¡áctermás
mástécnicoserfadecir: "al ¡ógimcnde la so- gcncral. En ese scntido pido que se tome
ciedadde gananciales". comosuslilu1ono de cstca¡tfculoun adicional
quc hablapropucstoparacl arlfculo1", con cl
El señorPRESIDENTE.-Ticncl¡ palab¡a tcxlo srgurcnle:
el seño¡Arambunl.
"La ley legisla y estimulala rcgulariza_
El señorARAMBURU. SeñorPresidcn- ción delos hogatcsdehecho,busca¡ldo lt¡nda-
te: Realmenleestc a¡tículo debe suprimirsc. mentalmcntc la p¡otcccióny adccuadalotma-
por la siguicnterazón:un hombrcpucdctcncr ción de los hijos menoresde edad".Con estas
variasunionessingülxrcs. siSuicndolr rsis disposicioncsdc caúcler gene¡al,podrfa re-
del doctor Chirinos, cntonces,¿qué ocu¡re solverseno sólo cstasituación,sino otraspa-
cuandouna mujcr reclarnaesosderechosdc tcc¡oals.
ganancialcsque se le es1ánolorgiLrido?Sin
embargo,él ha tcnidoolra unión,tambiér¡cs- El scilor PRESIDENTE. P¡a¡leamoscr
nble, en otrolugar,o cn otropucblo,o en otra cstcal1íouloquecs el qucnosp¡eocupa,
cómo
casa,y esamujerlambiénreclam¿los mismos 10mcjor¡mos,nadamás.El rcstoya estáapro_
dercchos. bado.

Este es un artlculo que rcalncnte habda El scñorLOZADA. Creo que lils obscr-
que pcns¡rlomuchfsimo,no solamcntepor ]a vacionesdcl doctorArambuniestln cubicfas
"bajo las condiciones
quc scfa-
foma como debilita la unión matrimonial, concl térmioo
sinoque,ademásdel defcctoquchc seffalado, la la lcy", de modoque no ticnepo.quóplto_
¿quéva a pasarcon un hombrcsolteroqueno cuprrsc.Dirála lcy a cuállc d¡ pÉorid¡d.pri-
f' ÍNDICE

-ll5.

macfa.etcétera.determinadosdetalles.De Asumióla Presidenciael señorRamiro


modoqueno debeteneresapreocupación. P¡i¡lé Prialé

El señorTOWNSEND.- SeñorPresiden-
te:¿Quétal si decimos"La uniónpemanentc,
establey singula. de un varón y unamujcr"? El scffor PRESIDENTE.- Señores:Con-
tinúa el debate.
El señor PRESIDENTE.- Pcro, ¿perma
ncntcy cstablcno cslo mismo? Ticnc la p¿rlaba¿
el seflorArambuni.

Tie¡e la palabrael señorRamlrcz deM- El scflorARAMBURU.-El aúculo dice:


llar.yvamosavolar.
"Artículo 8".-La uniónestablede un va-
rón y unamujcr,librcsde impedimento matri-
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
monial,que forma¡ un hogarde hechoy bajo
ñor Prcsidente: En el tcxto original se han
las condicionesque señalela ley, da lugar a
¿ñadidodos conceptos: que la unión debeser
porquela realidad una socicdaddc biencsque se sujcta a la rcgu-
sing!laro monogámica. de
lacióndc la socicdaddc ganancialesen cuanto
nuestropafs,¿cuáles?Queexislenhogaresde
fuesenaplicables".
hccho,cstablcs,con más de una mujer, y per-
fectamcntcpolis. Esto e¡a 10corriente cuando
El señorPRESIDENTE- Los señorcsque
¡enlamosnavegacióna cabotaje,ahoü los que
la han sustituidoson los camioneros. es1é¡de acuerdoconesetexlo...
De ma
nemqueestaes un¿realidadqueno podcmos
rgnomr. El señorCALARZA. SeflorPresidente:
Por raTones dc lémica.cn vc¿dc "Égüacio-
ncs" yo h¡bía sugeridoque sc cambio esapa-
EI scñor PRESTDENTE.-El cahotajc labra por: "el régimcnde la socicdadde ga-
anoroso.(Risas). nancialcs"-

El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- En- El señorPRESIDENTE.-Scrlabuenoque


lonces.en algunaformala ley ricnequc dcci sc lca.
dir que10quc accptacs una...
El seflorARAMBIRU. Voy a leer en-
EI señorPRESIDENTE.-Todosse apelli- tonccsconla sugcrcncia
dcl docto¡Cíilarza
dan"Goodrich",ahora,o "Goodyea¡". ¡¡Artícub 8".- La unión singllar y csta-
ble de un varóny unamujer,lib€s de impedi-
El señoTRAMIREZ DEL VILLAR.- De mcnlo mat¡imonial, quc forman un hogar dc
todasmanc¡as,ticnc que decirscque la unión hechopor cl ticmpoy cn lil.scondicioncsquc
essingular,o seauna solala quc sc rcconoce; scff¿rla
la ley, da lugar a una sociedadde bie-
si el hombrcticnevarias,sólounaes.Y en se- nesque se sujetaal régimende la sociedadde
gundolugar,seha agregado "y bajoiascondi-
g¿na¡ciales en cuantoseaaplicable".
cionesquc scñalcla ley", porqueel artfcülo
sólocalificabael ticmpo. El señorPRESIDENTE. Los scñorcsquc
esténde acuerdo.(Votación).Los que estén
EI scñor PRESIDENTE. Doctor Prialé: en cont¡a.(Votación).Ap¡obado.
Por una función en el olro cargo que tengo,
detloabandonar la prcsidencia.Le megoque Se dejaconslanciadc los votosen confa
tomcasicntoy dirija. dc los scñorcsCácarcsy Ammbuni.
ÍNDICE

336-

El scñorARAMBURU.- En el artlculo9o Esteprcblem¡dc la vivicndaes tan grave


no hayningjn cambio. en el Pcni,querc¡lmcnrcno se expljcarfamu-
cho po¡ quómotivoshcmossidotan parcosal
El señorGALARZA. Rcspcctoal lrlfcu- tratarcstcasun¡ocn la Constitución-
lo 9", solicitarfaquc seconcucrde eslcanlculo
con el 16",porquchay implicanciaen ambos. El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
El 16oestáen cl CapltulolII, ScguridadSo- Coincido, scñor P¡csidcntc,cn quc hcmos
oial y Salud y dicc 10 siguiente:"E¡ Eslado sidodcmasiado parcosen matcriadc vivienda
prcstaatcnciónprcfcrenlea las ncccsidrdcs y crcoquedebcmosamplia¡lo:perono es este
bósicasde la pcrsonay de su familiaen matc- el silio.
da de alimentación,vivienda y ¡ccrcación".
En consecucncia, estcaftlculoconel9'mucs- Sc¡íainclusivepartidariodc que abriém-
tranu¡a visibleimplicancia,que rcquiercpor mosun capíluloen Saludy Biencstar,paraco-
lo menosunacoordinación. locar todo lo rcl¿tivo a vivicn¿la,po¡queacá
sólocl Estadoausp¡üia la conslrucciónde vi-
El seiiorARAMBURU.- Es cuestióndc viendasde intcróssocial;entonceseslamosya
coordrnaf, cali¡candoun tipo de vivienda.¿Y las qr.¡e
h¡ccn Irs loopcr¡tivrs. h auloconslrucción )
EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc- una scricdc formasqueno sonnccesariamcn-
ñor P¡esidcntc:Panicipodel crilcio de que te de intcÉs sooial?De interés social son
habicndo duplicidaddc disposicioncs.prcfcri- aqucll¡squc sc haccnpor los paniculareso
ble es eliminarloaqul y dcja¡loen la p¡fle de por cl Estado,y queticncnun mfnimode cos-
Salud,dondcdcbie¡anampliarseun poco más to dc millón y medio,cantidadque puedere-
Iasdisposiciones sobrevivienda;porquctcnc- baj¿rscflcilmcnte sob¡cla basede autocons-
mos el problemadcl uso de las ticr¡s, las tn¡ccióny dc coopcrativas. En cambio,esta-
afectaciones qug se haccn,las ph¡svalfasque mos acl calilicandosóloun lipo qr¡edcbcaus-
seoriginan,en fin, variascosasqueno pucden piciarcl Est¿do.Yo creoquc debenabrirselas
quedarsimplcmcnteen una parteo en una pa- pucnasa otrasformasdc auspicio.
labr¿.
Por eso, scfo¡ Presidente,coincido en
pafc con 10quc dice el doctorCáccrcs,en eI
Entonccs,prcfcrible es suprimirloacá y
scntidodc que el problcmadc la vivicndaes
cu¿ndollcgucmosal Capllulodc S¡lud, am-
püarlo de v¡viendade acucrdocon lo que ac- lan scrioquc bicn úcrece quc sc pongauno o
dos atlculos rclalivosy exclusivmcnte,por-
tualnenteimpcracn cl pafs.
quc no cs el sitio, evidenlcmcntc,cl dc la Fa-
milir.porqucri bicn!¡ filmiliae. h quclcrmi-
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró- na usufnrctumdode la vivicnda,hay muchos
ger).- SeflorPresidcnte:Yo crco que el pm- o¡soscn que la viviendano es ocupadapor
blemade la vivicnda estl rclacion¡doescn- quicncsno ticncn familia.Dg tal maneraque
cialmentecon cl prcblcmaf¡miliar, y me pa- prclcriblccs sacarloy haccrdc él un capllldo
rccepcrtincnteque vayamús bicn en cstcca- o ün subcapllulo espcci¿il.
pftulo,comoIo plantc0el ingcnicroLoz¡da.Y
en cu¿urtoa quc dcbicratcncr una rcdacción El scñorPRESIDENTE.-En suma,parecc
mls amplia,justamcntccsocs 10quehe plan- que sc folmuh'ía un capfluloy lo que se dis-
teadocon un sl¡stilutonoa estea¡tfculo,quc cutirír scIladislinto.
aycr seha lcfdo y que tieneel texlo siguicntc:
''Esdcrcchodc l¡ f¡mili¡ conFrcon un¡ vi-
El scñorDEL PRADO. Amlmeparcce
viendadeco¡osa.El Estadoauspiciala cons- el sentirpo'
quc sj tomamosen considcración
fruccióndcvivicndasdc inteds social". pular,uno dc los prcblcmasmás g¡avespa¡a
ÍNDICE

cualquie¡familia cs cl de la vivicnda,sob¡e qucd¡do miLnifcstadoe¡ h scsión de csta


todoparala f¡milia pobrc.Po¡ esome parccc mañena,pcrDponicndoónfasiscn queIa pro-
más adecsadoconsig¡arloen esle capÍlulo, blcmilticadc la vivicndarcquicreno solame¡-
sin que esose opongaa queeI problcmade l¡ le de unamcnciónasímuy iugaz,muy supcr-
vivienda,como problemasociaidc conjunto, ficial cn la Conslitución,sinounirconnolación
sc tratecn otro c¡pífulo;pcrc no sc pucdcsu- máscl¡ra y mástrcsccndenle.
prim¡rcl dcrcchodc l¡ l¡mrlir x su rci\in,licr'
ción.Me parcccqueescllug¡r adccu¡do. El scñorCRUZADO. Scño¡Prcsidenlel
\4c ¡n.linopor.luicnc< pi(n¡rnquccnc capi
El señorRAMIREZ DEL VILLAR. P¡o- tulo dcbc csllr c¡1cl lexlo quc lod¡vfa no lo
pongo,señorP¡csidente, una fónrula trans¿c- vamos ¡ discutir, sobre Salud y Bicncsla¡.
cional.Que en eslecapítulose pongacl dcrc- Bicncstarcubrctodo,cn camb;ocn l0 Familia
cho de la familia,nadamás.O sca:"Es dcre- eslamosdandol¿ imprcsióndc quc solamente
cho de la familia contarcon unavivicndadc- la lamili¡, los hijos,los hcrmrnosticncndcrc:
corcsa".De la pane cor¡cspondicnte a cons- cho a l¡ vivicnda.El bicncsurcs comúr¡para
truccionesy todo lo dcmás,hagamosun capf- todos,p¡rá todala sociedrdy, c¡ consccucn-
tulo especialque incluya 1¿ cdilicación, cl cir, rcscrvcmos 10quc quisiérarnos dccire¡ cl
suelo,cambiodcl suclo,etcóf.cra.Si hay pro nucvo tcxlo, pcro cn cl capítulodc Salud y
blcmas,no pucdcnqucdarahí. Bicneslar.

El señorARAMBIRU. Me adhicro,sc- El scñorPRESIDENTE.-El dcrcchogc-


ñor Pr€sidente. nóric¡mcntcpucdcqucdar,pcrola dcscripción
dc lo que qucrcmos?,cómova a funcionxr?
El señorCALARZA. ScñorP¡csidcntc: T;cnequescrcn cl capílulodeBicncslar.
Me felicito de habe¡suscitadoeslc dcb¡tc y
fealmentenos cnconüamos cn cl ccntlodc un
problema que es verdadc¡ame¡le grave: el Qucdarfacst¡blccidoasl, dcsdeahor¡.Sc
dice simplcmcntccl dcrccho,rcscrvandola
problcmade la vivicnda.
cxpücacióno amplircióna otro Capí¡ulodc
Vivicndaquc pucdccsti¡blcocnccomo tlulo
En cstc scntido,por la naturalcza,por la
cspccial.
vcrdademimportanciaquc ticnc cl problcma
de la viviendapopul¿r,no dc la vivicndadc
interéssocial -po¡quc cscesun tórminobas- Los scñorc.quc apnicbcncrtc rritcrio.
tante elásticoque tiene una cornotaciónrc- sf¡vanscnlanifcslrrlo.(Volación).Los quees-
cicnte a la cull no quie¡o rcle¡irme-, pcro' tóncn conlra.(Volacjón).Aprobado.
hablcmosdc la vivicndapopularcon todassus
vari¿l,'lles.
AcLualmcnre, si qui.iérumos d..cir ¿Cómoqucdaía esecnunciadodcl dcrc-
en dos palabrascl grím dramaque vivcn, no cho?
digo las Srandesagrupacionesque rodc¡¡
Lima, si¡o quevivc lodo cl país,es eI proble- El RELATORlcyó:
ma de la vivicnda.
"Articulo 9'.- Es dcrcchode la l¡mili¡
De mancraque participo,en csc scntido, contarconun¿vivicnd¡ dccorose".
de la ncccsidadde hacerun título o capíluloo
qubc¡plrulo espccii¡y dcsign¡runaSubcomi- El scño¡PRESIDENTE. Si no hay ob-
sión que propongacl anteproyeclo de lo que qucdocl tcxlo aprobado.
sc¡r'acioncs,
sedael texto,para su discusiónposlcrior,en
el que se recoge¡íael scntir dc la Comisión, El scñorARAMBURU. Sobrcelalículo
que mls o menosen uno u olro iérmino ha 10', scñorPrcsidcnle,
hay un sust'tutorio:
ÍNDICE

,338-

"Artículo 10".- La familia quc no cucnte Las rcsclvas.


con los medioseconómicossuficientes, tiene
derecho a que sus mueltos sean scpultados El scñor ARAMBURU.- La pdmera re-
gratuitamenteen cemente¡iospúblicos. Estos serva es dcl páüafo tercero del arllculo 4", o
no sonobjeto de luc¡o". sca:

Hay un pdmersuslitutorio,quesup¡imela "El mat¡imonioreligioso,inscrito en el


última f¡ase solamente. Rcgistrode EstadoCivil, produceefectosle-
8alcs".
"La familia queno cuené con los medios
económicos suficientes, tiene derccho a que Peroel doclor Cáce.espmpusoque que-
susmuer¡osse¡¡nsepultadosgratuitamenteen dara reservadohaslaque estuvien el doctor
cementcriospúblicos". Comejo.

Y hay un texto propuesto po¡ el señor El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-


Woll, ayer,er el hemiciclo,quedice: ger).- Anteshay unaadiciónquedice:"La le-r,
establecetodo lo concemiente a la celebm-
"Artículo 10o.-Los cementerios públicos ción, rcgulacióúy disolucióodel matrimo-
no puedenser materia de lucro. La ley regu- nio".
Iará lo convenienlea su adecuadomanreni-
miento y vclará para que los que fallezcan y El señorTOWNSEND.- Yo creo que es-
no dejcn mcdio algulo paraprovcer a su scfre- la es una cuestióncontranaa la sepa&ciónde
üo, disponga¡rde las facilidadcsgratuit¡sp¡¡a la Iglesiadel Estado,a una disc¡iminaciónde
ello". los matdmonios religiosos o matrimomos
ocunidosconJo¡me a los dtos cdstianos.
El seflorPRESIDENTE.- Eri discusiór'.
El señor ARAMBURU.- ¿Por quó no
El señorARAMBURU. ¿Cuálde las tres agrega.; "a condició¡ de que reúnan los ro-
fórmülas?Quizássiguiendola técnicade la quisitos del matrimonio civil"? Entonces,
erirnienda. quedadaasf:----estaes una cuartaprcpuesta.

El seflor PRESIDENTE.- Naturalmentc "El matrimoniorcligioso inscritc en el


que se votárfa,en primer lugxr cl tcxto origi- Registro Civil, p¡oduceeléctos legalcs a con-
nal,en el ordenquela proposiciónha sidofor- dicióndc quereúnatodoqlos rcquisiLos c\igi.
mulada. dospar¿el matrimoniocivil".

El señor ARAMBURU.- La p¡opuesla El señorCIIIRINOS SOTO (Enriquc).-


por la Comisión bipa¡tidaria, scño. Prcsiden- Peromc parccesumrmcntepcligrosoconfun-
te,esla siguiente: dir e1ré8imendel mat¡imonio religioso con el
dcl mat¡imonio civiL
"Artículo 10".- La familia que no cuerite
con los medios económicossuficientcs,tiene El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
derecho a que sus muertos sean sepultados ñor Presiden¡e:Insis¡o en la fórmula que pro-
giatuit!¡menteen cementeriospúblicos". puseen la Coúisión vanasveces,porquono
sólo sc trata de matrimonioreligioso.En mi
El señorPRESTDENTE.-Al voto. Los conccpto,hay otras fo¡más de úatrimonio en
señoresque apruebenel a¡tfculo. (Votación). el p¡fs, que son muy respetables;me refiero aI
Los que esténen contm. (Votación). AFoba- concubinalo, porque lo tenSo más presente,
do. pcro hay otms formasde matlimonioy si no
ÍNDICE

-339,

se abrela factibilidad de que esasotrasformas tución traldapor los españolesqug sl estatla


puedanlegalizarse, vamosa seguircon cl pro- legislada-no cstáaqufel doctorVallc Riesl¡a-
blema de Ia sepamciónentre los que rcsultcn en las Pafidas, y sc llamabala barragarfa,que
casados antela ley y los queno estfucasados. est¡bapcrmitida hastaa los cléri8os.
inclusive
permirlala ilegitimidadde los hijos habidos
De ral ma¡em que inlislo en que la únjca aleesosseñores.
forma es dcjar estoa los especialistas.Justa-
mentehayuna Comisiónqueestárcvisandoel Es unacosadistintay no crcemosque sea
Código Civil, paIa que con una disposición una instituciónindlgenaporque,segúnBasa-
constitucionalsuficicntementea¡npliay to- dre,en dondemls sepracticaes en la costay
mando en cuenta todos los estudios que se en el valle, para scr más exacto.En conse-
vienen haciendoal respecto,vean qué fomas cuencia,no crco que podemoshablarde fo¡-
de malrimoruose leg¡l¡zan,cn qud üondicio- masdc matrimonio.
nes y con qué efecúos;y de igual manerala
separac¡ón y el divorcio,que no es nccesaria- Hay una forma de malrimonio dentro del
mcntÉsóIo reducidaal casodcl malnmonio dcrechocanórucoo del dercchohcbreo,o para
religioso,sino que hay scpfiacionesy disolu- y una fo¡ma de mat¡i-
la iglcsia protestante;
ciones de ofo tipo de matnmoruo que tam- monio pa¡a la ley del Penl. Nosotros cstamos
bién dcben ser reconocidasen alguna forma. dándolccfcctosdematrimoniocivil a unareu-
Poresoesque insisl,oen ullafórmulaquediga nión rcligiosa.Yo pondla de "cualquierunión
lo siguiente:"Las formas de matrimonio y l¿s religiosaen la cual sc cumplalos requisitos
causasde sepamcióny disoluciónsonrcgnla- de1mntrimoniocivil".
daspo. la ley".
El scñor SOTOMARINO. Scñor Prcsi
dente:Estamoshablandocomo buenoscatóli-
El señor GALARZA-- Yo lc agregarfa:
"Las foma¡ de unión". cos,pero no como buenoshombrcsde dere-
cho constitucional.A ml, en 10perso¡al, me
tiene sin cuidado el derechocanónico, en Io
El selor RAMIREZ DEL VILLAR.- No,
úás mlnimo.Por tanto,aqul estamoshablan-
porquela simple unión estálegalizadaen otro
do de mat¡imonioreligiosoo de mat¡imonios
afllculo, el 8', quc acabamosde aPobar. Acá
autóctonos,y esto pam todos los que hemos
est¿¡mostaatandooxclusivamenlela fó¡mula
vivido tantos años por la siera, como yo,
matrimonial.
pens¡ünos que es una costumbrcnativa.Si los
cronistas,no 10 mencionan,lo dudo,porquc
El scfro¡ ORTTZDE ZEVALLOS.- Aquf yo úe permito recorda¡ de que hay una ver-
debemos,incluso,traer algo del pensamicnto
sión de eslascosas.Perc,de todasma¡eras,
del doctorComejo,las lormasde m¡trimonio
esta¡nosregularidopara este hechoy para los
católicoy ofras. quc van a venir. Asf es quo la fórmula general
habla de úatrimonio religioso, que es dc cual-
El señorARAMB['RU.- Scñor Presiden- quier religión.
fc: Disc¡epode mi concligionario,el doclor
Ramlrez del Villar. Crco quc no hay formas EI scñorPRESIDENTE.- Ticne la palabra
dc malrimonio,el malrimoniono tienc sino el scñorGalatza.
u¡a fo¡ma exclusiva en cl de¡echocanónicoy
en el derechocivil; pcro con regfmenesdistin- El scñorCALARZA.- ScñorPresidentc:
los, el servinacuyo como quic¡a llamarlo. Yo qucía h¡ccr una a¡otaciónsobreel sewi-
Aqul ter¡eúos una experta en el idioma que nacuy,no tanto p¡ra lcvantat catgos.
puedea),udamos; no c¡eoque seauna institu-
ción indfgena,¡inguno de los cronistasla Empeccmospor la palab¡a "servinacuy",
mencionay es muy posibleque seaüna insti- queesunapalab¡amestiza,dondeestála pala'
ÍNDICE
- 340,
"n¡cuy". Dc mancra El primcrocs cl rcfe-
brr csp¡ñolascrvicioy quc dcbcnsolLrcioD¡rsc.
quc tal vez aquí sc cvidcnciaun¡ cxprcsión, rcr¡¡cül mutrimon,(rrcli!io(oo caulónico. qu(
produ{jlode una rcalid¿dque puedcdifundir en l¡ lcy civil p¡oduccsus clcclos lcgalcs,
o
sc. El hechorcal cs quc hay unión dc hccho los rcfcridosa los que hr habl¡do el doclor
cn casi todir la cxlcnsión tcrritorial dc ¡a Aru¡nbunj;si sc AccpIacsoo no. El olro tcma,
Rcpública-Quc csto es bucno, que eslo es cscl propu..loporcl .11'rLorSxnlillrni
nalo, cso no inlercsa.Lo quc necesitamos cs
cstablcccr paulas muy cicrtas para quc cst¡s Sobrc el p¡r1iculú dcbc¡nosdccir 10 si_
situacioncs a¡ormalesdentrodc la actualcon- guicnlc,cumplicndoun c¡rctrgocxprcsode
figuracióncivil dcl pafs,termincnp¡ra que se mi compañcrcEmcsloAlayzaCnrndy.El re-
cnrumbcla conductade los quequicranhaccr cuerdaquc aquí la inmcnsamayoríasomos
unioncsdcnlrode moldeseslrictamente lega- c¡tólicosy si mcncion¡mosfolmasdc disolu
lcs. En consccuencia, dejcmoscl capltulo,el una lcy
ción, cst¡nrosconstilucionalizando
lcmatal comoha sido propucsto,el matlimo- quc rc¿lmcnlecxistcpcroquc nospucdccrcar
nio rcligioso;y sobrc el parlicul¡r dcbcmos problcmrsabsolulüncnlcinncccs¡riosquc,cn
haccrcl siguientcrccuerdo, mi conccplo,dcbcncvilarse,

Hash 193ó cl único malrimonio válido Yo crco cn la nccesidadde la disolución.


"Tc doy mujcr
eü cl rcligioso;dcspuésde aquella|ccha y Es vcrdxdalueSm Pxblodccf¡:
prl'¿los cfcctoslegalcslo que vale es el ma'l y ¡o sicrvx";pcrc a vcceslo qüc rcsultano es
lrimonio civil. Ha succdido,cn consccuenl La, mujc¡sino\icñ¡. [n rc:li.lJJh¡] quc c\i¡rr
quc paral¿ siluaciónrcal hasta1936los nla_ un conflicto inncccsariohablandodc fóImu-
Irimoniosrcli8iososdabanefectoslcgalcs;a hs, cuandopodcmoshablarde fórmulasgcnc-
patir dc csafechaya no. Pcroha subsislidoy ralcs.Cumplocl encargode mi compañcrcy
subsistccl matrimonio¡cligioso,que en la lo rcspaldo-
prlctcr rc.ull¡ concubrn¡to. y cseconcubina
to dcbc dcsapareccr, porque en ese caso, El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
como sc dicc vulgarmentc,me caso por la ñor Prcsidc¡lerYo mc pcrmito insistir en la
i!lc.i¡. dlí qucdaj <c constiluyc una soci( fólmula quc hc p¡cscnlado,porqucno vco la
dad dc hccho.EstemaÍimonio paralos elec- incomp¡libilidrd.Si cstamoshablandodc for-
los lcgalcsno ticneningunaimpolanciay allí masdc m¡trimonio,dc scparación y dc disolu-
qucdr¡rpcrjudicJdos cl hombreo l¡ mujcr. ción.no nccc.rrirmcnlc licncnquc csLrrvin-
muchasvcces,más la mujer que cl hombre. culadascon el malrimoniorcligiosoni con el
En consccuencia, soy dc los quecrecnquc se m¡trimonio civil, po¡qucsi vfi¡os a accptar
dcjc cslc párrafotal como originalmcntcha otras formas, trmbión tcncmosque pensar
sidorcd¿ctado. Es lo másalendiblc. cómo sc disuclvcncsasot¡asfon¡as. De tal
m¡ncra quc liL disposiciónes absolutrmcnle
Crcoque asíse cubrcla gamade posibili- dc carlclcrgcncra¡y cubrctodasllls ncccsida-
dadcs,exccptosi rccibimosuna acotxcióncn dcs.
lo que concicrnca los acicrlosrcliSiosos.Por
ejcmplo,los molfnoncs,quc son polígamos, El scñor LOZADA. Scñor P¡csidcntc:
tcngoentcndidoquc rccicntcmcnlch¿nmodi Quicro cmitir mi opinión. Estoy de acucrdo
ficadosu poligamia. con la Ió¡mulapropucslapor cl doctorComc-
jo Chlvcz. Sc !icncdc tod¡smulens quemo-
"rcligioso",si cs que se prc-
El scñorPRESIDENTE. Ticnelc p¡lab¡a dillcrr la pal¡bra
cl scñorPol¿r. tcndc quc qucdecslc conccplo,porqucno cs
q u c h r l r d i s . r i m r n ¡ c r ócnn t r c r ( l i E i o n c . .
El scñorPOLAR. Quicroscr muy brcvc, ¿Quéocurrc,por cjcmplo,si alSuicnplcnsacn
seño¡PrcsidcnIc.Hiry dos tcmas en dcbalc dctcrminadomoDlcnloen crcdr una sccla y
ÍNDICE

-341-

una rcligión.y dice que susnormasrcligiosas nio, sc consolidcy no se despcrdiguccomo


hanconsagrado un malrimonioy van y lo ins- ocurfccn cstosmomcntos,
cribcn?Podía dar lugara quc seformcnmilcs
dc scctassólo con una finalidaddc cstan¿tu- Por csaconsidcración, scñorPrcsidcnlc,
r¡lcza,crcandounaco¡ruptela. ahorano seolvidc qlrccsacs una cucsliónop-
rrliv . Si no {e in.cribccl mrlrimoninrclieio
Dcbcmoslcgislarpara la mayoríadc los so,no pasanada;scncillamcnle no surrccfcc-
pcruanos,la mayorfade los pcruiúos somos tos lcgalcs,hay una condicionalidad quc no
católicosy es por cso quc crco acertadoel debemospcrdcrdc vista.De modoquc hay la
cambiode tórminodcl "matrimo¡io calólico" obtigación,pa¡aquc suil¡ efcctoslcgalcs.dc
por"el malrimoniocanónico",quees el apro- inscribirel matrimonio.
piado.¿PorquócI doctorComejoChávezpro-
pusoesteartículo.quc hir !i(io muy debatido Es por esasconsidcücioncsque cstoyde
dur¡nrcv¡ri s hor¡spor I¡ ComisiónPrinci acuerdoen que se aprucbcla lórmula pro-
pal, se votó y por mayoríafuc aprobado?Hay puestapor cl señorComcjo,en el senlidodc
quc recordarlo,porquccxistc cl hecho cicrto quer "El atrimoniocanónicoi¡scrito cn cl
y rcal de que no poncrlocs consagr¿r lo que Rcgisro del EstadoCivil produccefcctoslc-
exislc cn estemomcnto:el concubinato. Mu- galcs".
chagentcsc casapor lo reljgiosoe inmediata-
mentedespuóssc casapor lo civil y ticnc bi- El scñor PRESIDENTE.- Pucdc h¡cc¡
gamiadc una maner¡no lbrmal, fx)rodc hc uso dc la pal¿brael señorRóger Clccrcs
cho. O seaque para evitar cstabig¡mia, que Vclásqucz.
dc hccho estáocurriendo,cstc dispositivola
corrigc. El scñorCACERESVELASQUEZ 0tó-
ger). Scño¡Prcsidcntc:En cuanloal malri-
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- Es monio canónico,estoydc plcno acucrdocon
que si sc corrigeen esaforma se cstáconde- lo q,,. ha exprcsadocl ingenicroLozada.Sc
nandoal celibatoa los divorci¿dos,y esono ha dcbalidocstc asuntoampliamcnlecn cl
puedeser, porque no pucdcn cas¡rse;porque senode la Comisióny sobrcsus alcanccsto
si cl mrlrimoniorcliliosova a lcncrlos mis- dostenemosuna idcabastanteclara.Mc parc-
mosefectosquc cl malrimoniocivil y surgccl ce que dcbcmosrcsolveresle pmblcmapro-
matrimoniocivil, qucdasiemprccasadoporel nunciándonosdcñnitivamentcsobrc cl par-
matrimoniorcligioso. ticular-

El scñorLOZADA.- Püa los efcctosmo- En cuanto a la adición quc pfoponc cl


ralesdc su crccncia,sf, doctorRamlrezdel villar, no cstoyde acuc¡-
do, señorPrcsidcnte.Habladc formasdc ma
El señorRAMIREZ DEL VILLAR. De lrimonio como si pudiera hobcrvarias,apa(c
su crcenciano, porquctie¡e cfectosmoralcs. de la dcl matrimoniocivil. Es cicfo quc cn
distintoslugarcsdel p¡ís sc praclicaolra for-
El seflorLOZADA.- Lcgalcs,perono ca- ma de matrimonio. pcrono comoallcntrlivJ
nónicos,señorPrcsidentc. separada del mat¡imoniocivil. Pcrsonalmcnle
hc intcrvenidoen un sinnúmerodc mirtrimo-
De modo quc subsistcel matrimonioreli- niosde gentecampesina.
giosocomobienha aclaradocn su exposición
el señor Comejo. ¿Quées lo quc debemos dc Punosc practjcacl
E¡ el departamcnto
procurar como lcSisladorcs?Consolidarel matdmoniose$in ritos muy antiSuosy con-
mat¡imonio,¿sl o ¡o? Procurarque la célula perocsono signillcaquc no sc
suetudinarjos,
fundamentaldc la familia,que es el malnmo- vayaal maldmoniocivil; dc lodasmancrascl
ÍNDICE

-342-
'
matrimoniocivil se realiza,el otrc mat¡imo- dc dos muchachosquc simplementeestá[ en-
nio es como un matrimoniode carácterreli- sayandosi puedenhaccrvida debidamente, y
gioso,panicularo social,segjn las costum- si al cabo de un ¡iempo este scrvicio rcsulta
bresy usosde cadalugar. De tal maneraque si exiloso.puesculfl¡ria con un maFimoniocn
se va a abrir la compuela pala que se esta- todassus fomias,tanto rcligiosocomo civil.
blezcanotras formas dc úaüimonio, vamos a Si no ocun€ este entendmiento, simplemente
dcsbo¡darlo que el Código Civil ha venido cadauno si8uesu camino y tcrminó.
¡eglamentando,ha venido asentandoa 10largo
de más de ciento cincuenta años como una En corisecue¡cia, ¿quéhacemos nosotms?
insLitución ya defi¡ida.el matrimoniocivil. ¡:,Cómo varnos a obligara Io que eventuaimen-
te puedeser cortado por voluntad de quienes
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabn estánensayando?
el señorSotomarino.
El scñorPRESIDENTE.- Ticne la palabra
El señorSOTOMARINO.- l-e he Fegun- el señorCácer€s.
tado al docto¡ Cáceressi es propicio el matri-
monio canónico,sin embargodice que ha El soiior CACERES VELASQUEZ (lRó'
asistidoa ritos autóctonos;entoncesme queda ger).- Señor Presidente:No mc rcficro prcci-
por preguntarle. en eslecaso,si los auspiciay samentea estetipo dé maüimonio de pnreba,
ve con simpatfa.Oüa cosa,¿csos ritos autóc- sino a oüo tipo de matrimonio distintivo entrc
tonoseranca¡ónicos también? la poblacióncampesina, quese realizaconfo¡-
me a lo establecidopor ellos; pero que no son
Et seño¡ CACERES \ELASQIJEZ (Ró- altemativosdel matrimoniocivil, sino com-
ger).- Creo que la pregüntadel seño. Sotoma- plementarios de é1.El matrimoniocivil se ve
rino no merece lma rcspucst¿tse¡ia. Me está más bien como una formalidad a los evenfos
Feguntando si no podlan ser canónicos,por- de ajustarla legislaciónvigcnte, pero no como
quenatur¿lmentesi son ritos co¡suetudinarios unavfa altemativadel matrimonioque,según
entrr la población campesina, que dcsconoce dtos arcaicos,se realiza en distintos lugares
los ¡itos c¿nónicos,mal podrfan ajustarsea dcl pafs.no como mardmoniomasivo.sino
ellos. Rito ca¡ónico es aquel que se practica como mat.imoniodistintivo. De tal maneü
de acuerdoa los dispos¡tivos de la lglesiaCa- que si vamos a abrir, reiterc, la opción de va-
tólica Romana;esosson matrimoniosconsue- rias formas de maüimonio, todo este cauce
ÍrdiÍarics que se practican, que seguramente cenÍal que se ha venido creandocon el maÍi-
muchosde los reprcscntantesdc zonascampe- monio civil y cl marimonio religioso va a
sinaslos conocen,que no son altcmativosdcl qucdar dcsbordado;se van a abdr nuevos ti-
maüimoniocivil. pos de matrimon¡o.nucvasrelacioncsmatri-
moniales.
El selior GALARZA.- Con la venia del
scñorPnsidcnte. Yo crco que esono estábien. L¡ que inte-
res¿al pafs es que todo se encaucedentro de
Solamenteen vla dc rccucrdo, porquc to- i¡stitucioncs pedectamentedefinidas y esta-
dos los andinos conoccmoscn rcalidad que blecidas.
estosrio son pDpiamente matrimonios de n-
gor, sino ensayos,como se dice, matrimomos El seflor PRESIDENTE. Pam mf se está
deprueba. producie¡do una tradición en los últimos
alos. l-os matrimoniosdebeninscribirse en el
En mi tierm, por ejemplo, si una pareja Registm Civil, ¿sl o no? Es la preguta que
esú al servicio, eso ¡o significa ninguriacon debcmosformular¡os. Con esta cláusula,con
notacióo ofensiva pa¡a nadie, po¡que se tmta este parágraIo estamosabrieodo un portlllo
ÍNDICE

343-
muy serio.Por esoes que creoquela fómula les del contratoy para su validcz funcionan
dcl doctorRaml¡czdel Villar la recogey me las reglasdel acl,ojurldico.
Ilamalr alcncionque el doclorCáccres. que
es un hombrc aevolucionario,estópatmcinan- En uno o dos artlculos an1es,dijimos que
do u¡a fómula conüaria. ¿Cómoes posible _El Estadoreconocccl matrimonio: quierc
que estemosestableciendo en la Consütución deci que el Estadotieneque scr el testigo,cl
la posjbilidadde queno se inscribanen el Rc- actor fundamentaljunto con los contrayentes
gistroCivil los manimoniosreligiosos? dc la ceremoniarespecliva. Además,enunciar
el maÍjúonio ¡eligioso en esostéminos tan
El señorCACERES\ELASQUEZ (Ró- imp¡ecisos,permitida 10 que he dicho acá,
ger).- Justanente,scñorPresidente, cstoyha- quc cualquie. matrimonio cglcbradoconforme
blando de que hay que defenderla institución a cualquie. rcligión o religiones, que pucden
dcl malrimoniocivil. y usledprelende decir sef tantascomo scrcshumanoshaya, cada
queno la delicndo.Lo quediSo es que el ma- quien puedeser autor de sü propio rito o de su
t¡imoniocivil debescr defendido,quc cl ma- propia ¡eligió[ estoimplicala un deso¡dendc
fimonio civil debe mantene¡secomo vla re- factor.
gular, ordinaria, fundamental,de la unión de
dos serespara los efectoscivilcs, apartedel El scñorPOLAR.- ¿Me pe¡mitc una inte-
modcloreligioso. nupción?

Si vamosa hablarde formasde matrimo- El selor CHIRINOSSOTO €rancisco).


nio, estamosdiciendoque ya no va a habe¡ Cori mucho gusto,doctor Polar.
sóloel matrimo¡io civil, sinootrasfomas dc
matrimonios que la ley va a reconocery cso El seño¡ POLAR.- La interrupciónes
para mf, seflorPresidcnte,es muy delicado. csa. La lesisque se sosruvocn la Comisióny
Uno cs cl rito que se puedccumplir en el seno se aproM por mayorfa, es de que existel en
de una comunidadpara consagraruna uEón; infinidad de lugarcsdel pals miles de uniones
y olrc, es la formalidadque se debecumplir sólo religiosas,que no tienen efectocivil. En-
con el Estadopara ¡cgula¡izarla situación.Ya tonces.lo quese quierees salvara csasmuje-
crco, señorPresidente,en conclusión,que no res abandonadas, en un momentodcteminado
podemos hablar en plural de las fomas de Salvarsu matrimonio¡eligioso.No se está
matrimonio.Yo le pido la adición que he confundiendoel sacr¿mentocon el cont¡ato,
pla¡teado: "La ley establecetodo lo conccr- simplemerite se le está dando al sacr¿mento,
niente a la celebmción, regulación y disolu- en cuanto se inscriba,un valor civil sólo para
ción dcl matrimonio",en foma gencfal.Yo los derechosciviles. El sacramentomarcha
crcoquegsasoluciónesmejor. por su cuenta y riesgo. La idea es a)'udar a
consolidar esta unión familiar y defenderlos
dercchosde las mujeres y de los hijos prove-
El señor CHIRINOS SCffO (Fr¿nciscor.- nientesde un mat¡imonio rcligioso que no se
En el debate de ayer, el doctor Comejo ha inscri¡oen el RegistroCivil.
Chávez decla¡ó u¡ mejor argumentocuando
dijo que el matúmonio religioso era sacra-
men¡oy el matrimonio civil es contmto.De tal El señorCHIRINOS SOTO (Fmncisco).-
ma¡era quc las racionalizacionesdel üno y del El temario consisteen casarse:consiste,como
otm son sustancialmentedistintas y debenc¡- ocurdó colr la inscripción extraordinada cle
re¡ por cuerda sepamdade acuerdoal princi- 1osnifros,que se den disposicioneset(tmordi_
pio evangélico:"At Césarlo que es del César narias,lamb¡ón.para efecfuarmalrimonios
y a Dioslo quees de Dios . EsemaLrimonio masivos.Pem,en lodo caso.el malrimonioes
civil se regula conforme a las nomas genera- un¿ institución respaldaday realizadapor el
ÍNDICE
-314-

Esl¡doal margcndc la connolirción sacramcn- Pcni hayaun¡ dclcnsaloca porquedemosaI


lal o ultratcrrcna
qucllcguca tcncr. matrimonioreligiosola calidadde cfcctosle-
galcsun¡ vcz qui cstl inscritoen el Rcgistro
Otro p¡oblcma.No se pucdc hablar lan Civil.
fcnéricrmcnlcLlclm:lrrmonioRl:Éi^.o.ni
siquicradcl matrimonioc¡nónico.Prcguntoa Dc ma¡cra quc hay quc dcjar las cosas
loi m¡cmhm\dc lr ComisiónPrinc;llrl,lo si como estnban.suprimióndose por complcto
guiente:¿Un malrimoniocclcbredopor Mon, cstamoción.Pcro como y¿ se ha provcídoel
¡cñor Lefcb!rc.sclJ¡su\ccptiblc Jc in.crip- asunlo,mc pa¡ccequc l¡ fómula p¡ra ml es
ción? No, porqucLcfcbvrees un¿cspcciede accptrble,como es accpt¡blelambiénla dcl
hcrcj¿.En0nccsla lcy civil lendríaquc ing¡c- doclorComcjo,quedicc:"El Esladorcconoce
sara lcrrcnossümalTlcnlc pcltgrososparucali- el mauinonio canónicoinscritocn cl Rcgist¡o
licrl si quicn cclcb¡acl malrimoniocsll o no Civil". Cualquicr¿dc las dos fómulas scna
cn aplilud legal, dcsdcel punlo dc vist¡ dcl accptrblc,con cl agtcgadoquc dice:"Produce
dcrcihocafólrco. dc cclcbrrrloo no. Y lt Ic) los cfcclosdcl malrimoniocivil", a condición
civil no ticncni capacidadni jurisdicciónpü¡ dc quc rcgulc los rcquisilosindispcnsablcs
pronunciarsc sobrccso.Si cl asunlocs quc sc pafacslo.Esocs ncccsarioagregar,porqueno
cascn,la rccctacs la mls simplc,quc sc c¡scn, crco quohiryadifcrcncia.
pcroquese c¡sc¡lanlcle lcy pcruan¿,cl nulri
moniocivil pc¡x¿mo. El doctorChi¡inosha mcncionadoaycr cl
sacramcntoy ci contrato,po¡quc Io dijo el
El scilor CACERESVELASQUEZ (Ró- doclor Corncjo,y lo cxplicó muy bien, quc
gcr). Justlmcnlccon esa lln¿lidadcs quc yo paral¿ rcligióncatólicael matrimonioerxnl¿s
habíasugeridocs¡¡ adición:"La lcy lcSislay oos cosas:sacramcnto y conlrato;lcne aspcc-
estimulala rcaliz¡ciónde los hog¡rcsdc he- tos sacrancntxlcsy aspcctoscontracfualcs.
cho, buscandofundamcnlalmcnrc l¡ protcc-
ción y adccuad¡fomación de los hijos mcno, Pcro esono nos intcresa.Dcsdccl punto
rcs de edad",cubricndojusl¿¡¡critccse enor- de vjslaconstitucionaly dcsdccl puntodc vis
me dramadc unioncsde hcchodcsdccl punto la lcgal, 10que inlc¡csi cs la inscripción."El
de virla lcÉJ. aunqucpucLlcn c:r r complc- malrimonioproduceefcctoslcg¡lcs solamcntc
mcnladascon algunafonnadc mauimoniorc- dcsdccl momcntocn quc cstáinscd!o";cu¡n-
ligiosoparaquc sc ¡justcna l¡ lcy. do scJisucl\c.dc: f¡rcicn losctcclo:.

El scñorTOWNSEND. ScirorPrcsidcn- Ahor¡ bicn, mc opongoa lo quc sc llama


tc: Hay querccord¡rquc h mayorí¡somosciI, "divcrsls lbmlas dc ntaldmonio",y
con los
tólicos.quc csl¡mos org¡nizandoun Estcdo orgumcntosquc sc han csgrimidosob¡c for,
l¿ico,no cstamosorganizüdo un Esladosc, mas provisionrlcscslamose¡rlonccscrcando
miücligioso;por lo unlo, 13rcfc¡cnciaa los cl müdmonio plcno y cl matrimoniomenos
dcrcchosc¡¡ónicosmc parcccajcnaa la cucs,. pl. no.o .ct un ¡nJtnmnnio
queno cs sinoun
tión. Scgundo,que la alln¡xción dcl Rcgisrro ensayo,uir¡ prucba,
dc EsladoCivil, y todo lo quc iba concxocon
cllo haciauna l¡rga luchade orgxnizaciónre- Por csocs quc me opongoa quc se hablc
publicana,fin¡lñcntc cl año 36 vino a scr dc divcrsasfomas dc melrimonio,y c¡co que
consagrada dcbid0mcnrc.Tc¡ccro, quc csta- no es ncccsarioque hablcmosde la posibili
mos movicndoaguastranquilas.Nadicha pc- dJddc Ir Ji.nlución. I o qucdcbcmo.prc.i.a
d¡doestacos:l;cs una idcadcl doclorCornc.jo mcnlccs fort¡lcccrl¡ instiluoióndcl m¡trimo-
Chávcz,muy rcspcloble, muy sabiamcnlcrcs, nio, y por cso yo no me opondríaa quc sc di,
p¡ldada;pcrono ha habidon'ngúnmovimlcn- jc¡a: "Dl matümonio¡cligiosoo cl mat¡imo-
to u opinióndc apoyo.Yo no sicntoque cn el nio c¡nón¡co,insc¡ito en el Rcgist¡o Civil,
ÍNDICE

-As-
producc¡osclcctosIcgJles a condi.ióndc quc Si no se ap¡uebancstasfórmulash¿y que
rcúnalos rcquisitosexigidospo¡ la ley parael someterlas, después dc la aprobación
de1capf-
malrimoniocivil". tulo, al Plcnariode la Asamblc¿.Se vot¿y sc
apruebao sc dcsapnreba.
Voy a leer tambié¡Iasotrasfórmulasquc
sc han propucsto.La del doctorCáceres: "La El señorPRESIDENTE.-Segúneso,ha-
lcy cstablece lo concemiente a la celebración, brla que aprobarcl diclamencon exclusióndc
rcgulación.ydisolucióndcl matrimonio".Por los dos anícúos rcservados.Los scñorcsquc
último, la propuestabipartidariade que dcsa- esténde acuerdocon la aprobaciónde todo
parccicraesteanfculo,y la propuesta dcl doc- aquelloque no cstácontmvenido,exccpluan-
tor Ramírczdel Villa¡ sobre:"Las formasde do estosdos puntos,sfrva¡semanifcstarlo.
maüimonio,en las causasde sep¿ración y di- (Votacjón).Aprobado.Entoncesno quedan
solución. sonrcgul¿das por lx le) . quccoin. sino1osdospunlos) lasdospropoqiciones.
cide prácticamcnte con la lómula del doctor
-y
Cáccres no veo ningu¡a difcrenciasustan- Ahoia, rcspccloa las dos proposiciones,
cial-dicc:"La ley establccc10conccmientea comoctamos lr¡trndouna de ellas,eslf cn
la cclcb¡ación,regulacióny disolucióndel pie, mc parecc,la cuestiónde estaformao fi.
m : r r r i m o n i oC. r c oq u c h a y u n a d r f c r c n c i a gxra de la cosadentrodel aficulado, o se la
sust¿ncial, porqueé1h¡bla dcl maÍimonio en rcmilc a la lcy de ácuerdocon la proposición
singulary el doctorRamírczdcl Villar habla del doctorRamlrezdel Villar. Una dc las dos
cn plu¡al. cosas:o aqulo la ley.

"Las fol.masdc matrimonio", EI señoTRAMIREZ DEL VTLLAR. Sc.


no ha icnido
el ordcndc volación,señorPrcsidentc.
La fór- ñorPrcsidente:
Una aclaraciónanlesde quese
mulabipaddaria,que suprimeel anículoo la pucdavotar.
Ión¡ula p¡opucstapor el doctorComejo,con
la adiciónque yo hc sugedd(,o si ¡o estas En la fórmulaquc he propuestono se va
ol¡asoos, cn contradel matrimonioreligioso,porqueesa
cs unade Iasfórmulasquc pucdcse¡recogida
po¡ cl CódigoCivil. De tal manemque10que
Yo crco, como drjo el docrorComejo
aycr, quizáseso ha motivadosu auscncia;y se hacees entregara los especialistas
un pro-
qui/áspor coÍcsra.drrfamo\.no scnalógico blcma que tienemuchasimplicancias.Noso-
quc voláramosel tcxto quc ya cstá aprobado tros no podemos,mcdiantcuna simpledecla-
por la ComisiónPr;ícipal. raciónconslitucioni¡ldc dos renglones,crea¡
un problcma muy grave en la estabilidadac,
lual y futurade quienesban contrafdomatri,
EI señorPOLAR.- Aquf aprobamos1¿
monio rcligiosoy al mismotiempomatrimo-
fórmulabipartidaria,peroen el dcbafesedice nioci! il. Dcjcmosqucl05e\pcc¡alislas.cnn¡l
qucfuc rcchazada, p,erocomoextrañaal dicta-
y
tlcmpo la peren¡idadcorrcspondienle, vean
mc¡ principal.Se somcleal volo en la Asam, quó Ioma de matrimonioadicionalal civil
bleay la mayola podráaprobarodesaprobar. puedecstablccersc. Repito,dejemosquc los
especialistaslo hágan.
El problemacs cstc.Nosotrcshemosprc-
sentaclo un dictamcnen mayorfa,entonccs hay Nosotrosno estamosen condicioneshoy
quevrta¡. Primerovotamospor la fórmulabi- de podereslablcccr dc hcchouna fórmula.ni
panidariay quedael capltuloaprobado;pero negativani positiva.De tal manera,lafórmula
han quedadopcndicntcsdel dictamende úa- que propongo¡o quicrcdccir que se csl¡¡ Ic-
yofa, dosadiciones:la dc Comejoy la de Va galizandotodar las formasdc matrimonio.
llc Riestra,sobrchijoslegílimose ilegftimos. sino que se estádcjandoa la lcy y que los es-
ÍNDICE

-346-

pccialistasque están ac¡lalmente rcformando ''El marrimoniorcfigiosoinscritoen cl


el CódigoCivil, sepanquetienenamplituddc Registrode EstadoCivil prcduceefecto le-
c¡iterio,Iegal y constitucional,pam escoger gal".
aqucllasfórmulasquesonviablesen el palsy
cuálcssonlasquc reúnenlos requisitos bási El señorPRESIDENTE.- l,os scñorcsque
cosdel libre consentimienlo,la independencla estónde acuerdocon la p¡oposición.sfivanse
dc las p¿mes,etcélera,pala decir:estematn- manifcstarlo.ryotación). Los que cstón cn
moniosf cslegaliesteotm no es legal. contra.(Votación).Rechazada la fórmulaori-
ginal.
El úatrimonio religjoso,en conceptode
los civilistas,dcbeser legalizado.Dirán, con El señorARAMBURU.- La ¡uevapropo-
quérrquisitosy bajoquécondiciones sepodrá sición:
legalizarel matnmoniorcligioso.De tal ma-
nclil que es algo muy ¿Ú¡plio,dejandoquién "El maüimonio ca¡ónico inscrito en cl
debehacerel detalledel asunto. Registrode EstadoCivil p¡oduceefectoslega-
Voy a la segundapane,seño¡Presidente. les".
Tenemosacá un texto: "El matnmonioreli-
giosoinscritocn el Registmdc Ebado Civil El señorPRESIDENTE.- Los sefiorcsque
produce cfecto legal". O sea, que 10 pdmero apmebenesta proposición.(Votación).Los
que ¡enemosque votar es si la fórmula p.o- quccsténen cont¡a.(Votación).Rechazada.
puestaporlaComisión subsisteo sederoga.
El scño¡ARAMBURU. SeflorPresiden-
Hay una adicióno modificacióndcl doc- te: No sé si procedeque se vole con el agrega-
¡or Comejo Chávez,respectoa que ya no es el do quepmpuse.
malrimonio en general,
religioso sinoexclusi-
vamenteel matrimodo católico. También se El señorPOLAR.- Esa es la fórmulabi-
accptao se rechaza,o se aceptala fórmula bi- panidaria.
panita que ya presentamos,que ela simplc-
mente eüminar todo lo relacionadoal matri- El scñorPRESIDENTE. Los señoresquo
monior€ligioso. cstón de acuerdo con la supresión,sfrva¡se
manifestarlo. (Votació¡). Los que estén por-
Entonces, eliminado el matrimonio reli- quesubsista.(Votación).Aco¡dada.
glosocomoun imperativoconstitucional, que-
dan en libe¡tad de incluirlo o no incluirlo; y, Ahora, qué debela de ponerse.
por riltimo, si s€ quie¡e dccir algo sobre las
foamasde matrimonio que cs una imposición,
El señorARAMBLTRU.-SeñorPrcsidcn-
se aprcbarfaei sustitutoño que prcsento.
te: Au¡quetenfala foma malerialde una adi'
Nadamás.
ción.pemcambiaba suslanlivamentecl scnri
El scñorCRUZADO.- ¿Porqué no co¡s- do por cuanto existfa para la i¡scripción el
matrimonioreligiosocon esos¡equisitos.Pero
itucionalizamoscl matrimoniocivil y religio-
como hay que proccderaI voto, el texto com-
so y lo llcvamosa la ley, y en los términos
plcto scla cl siguicnte:
másadccuados le buscamos la redacción?'
"El matrimonio rcligioso o canónico,ins-
El señorFRESÍDENTE. Vanos a votar.
El tcxtoquc debfaconsiderarse
esel original. crito en el Rcgistro dc Estado Civil, produce
gfectos legales a condición de que reúna los
El scñor ARAMBURU.- El texto o¡igi- requisitoscxigido$por la ley parael matrjmo-
nal,dice: nio civil".
ÍNDICE
- 34'7-

El señorPRESIDENTE. Peroresultaque El seño¡PRESIDENTE.- Los seño¡esquc


se aprueba"a condición'.Estamosaprobando aprucbcnesta fórmula.(votación). Los que
la principalqueha sidorech¡zada. esté¡en cont¡a.(Votación).Aprobada.

Los señorcsquc esténde acuerdocon la Tiencla pal¡brael señorArambun¡.


proposiciónformulada,slrvanscmanifcstülo.
(Votación).Los que esténen'conlra.(Vota- El seiior ARAMBURU.- Quierc haccr
ción).Rechazada. una aclaración,scñor Presidenle.He votado
en contra de esu Iórmula en el entcndidode
proposición.
La sigl.¡iente que no se rcquierc solamenteel matlilnonio
El señorARAMBURU.- Tcnemos,seño¡ civit y el religioso,sinola posibilidadde lcga-
Presidente,las fórmulas del doctor Cácercsy liza¡ otras modalidadcsde unio¡es como el
del doctor Rarnl¡cz del Villar. seÍinacLry.Esees el fundame¡toprincipalde
mr voto,
La fófmula del docmr Ramlrcz dcl Villar
dice:"Las formasdc matrimonioy las causas El señorPRESIDENTE. Constará.
de sepaaación y disoluciónson reguladas por
la ley''; y la fórmuladel doctorcácercs,quc TieneIa palabracl scñorRamfrezdel VF
es muy semcjantc, dice: "La ley lo
establccc llar, parafundamcflta¡ una adición.
concemiente a la celcbración,rcgulacióny di-
solucióndel matrimonio".Una cosaes el ma- . El scño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
trimonio eIr singular y otra en plural. ñor Presidcntc: Prcpongou¡a disposiciónque
seencucntra en la legislaciónviSente,o por lo
El sefforPRESIDENTE.- Se va a vota¡ en menosestáaceptaday es que "los cónlalges
el o¡den que han sido presentadas.La pdme- ticnen igualesderechos"y es nccesarioque se
ra, del doctor Ráml¡ezdel Villa¡, que no acop- establezca esaigualdad,porquesi no se p¡o-
ta el singular. ducegene¡al¡nente la explotaciónde la esposa
o del esposo.Se ha ava¡zado en el sentidode
El seño¡RAMIREZ DEL VILLAR. Por- que la esposadebefirmar en los casosen que
quc si acepto el siogllar, scflor P¡esidente, hay ventasde biencs,etcétem.Yo creo que la
sólo estamoslegalizandoel matrimonio civil. igualdaddebcir completa.
El señor PRESIDENTE.- Que se lea la
proposicióndel doctorCácercs. El señorLOZADA.- Considemimproce-
dcn¡eel pedidodcl docto¡Ramfrczdel Vilar,
El señorARAMBURU.- Dice: "La ley porquetcnemosacuerdoen el sentido de que
establecelo concemientea la celebnción, rc- aqufsólo vamosa dcbati¡las adicioneso mo-
gulacióny disolucióndcl matrimonio". dillcacioncsquc sc proponganen el Plcnario.
porquedc lo contra¡iono acabamosnunca-
El señorPRESIDENTE.- Los scñoresque
la ap¡ueben.(Votación).Los quc es!ón e¡t El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No
coritm.(Votación).Rechazada. h¡y inconvcnicnte. Perode lo que sg tmtaba
em dc liquidar el dcbateen el hemiciclo.No
El seflorPRESIDENE.-Entoncesqucda hay ningúninconveniente.
en pie la olra.Seva avotar.
El señorPRESIDENTE.-Paralas adicio-
El señorARAMBURU.- Dice: nes se sigueel cursoseñaladoen el acuerdo
"Las fo¡masde matrimonioy las causas que sc ha tomado.
de separ¿cióny disolución so¡I regr¡ladaspor El seflorCACERÉSVELASQUEZ (Ró-
la ley". ger).- Crco que hemoscerradoun nuevo cau-
ÍNDICE

,.348

cc cn esledebalcconstitucionel. Las adicioncs El scñorSOTOMARINO.- Con li vcni¡


pucdcnser prcscnladas hastacl momcnlocn dc l¡ Prcsidcncia.
que se debatacl crpítulo:lucgovicnc aqulcl
tcxto origina¡ioy las adicioncspropucst¡sy Du(lor.n(ro su ¡unlo dc \isls r..ullr in
sc dcbaten;las quesonaccptad¡squcdiurcon- constilucionaldldo lo que hcmos aprobado
sagrad¡s,Ias que no son accptadds, qucdan anlcs:qucla mujcr,e¡ ningúncaso,tcndrl de-
desechadas dcfinilivamcntc.Esc cs cl sisrcma rcchoi¡rfcrioral dcl varón.
queestamossiguiendo,porqucsi vrmos a es-
lablece¡olro, signific¡ríaque al Iinal dc cada El scñorCIIIRINOS SOTO (Francisoo).
capltulo cualquic¡apucdc prcsentarnucvas No sc l. fri\ r dcl hcchodc qu{ cn dclcmr'nr-
adjcjonesy nuncase va a acabarel dcbalcdc do molncnlo,y sólo en bircunst¡ncias cxccp-
la Constitución. cionrl,s, cl mrridoJcirJa.fr romo cl Prcsi
dcnte,quc ticnc voto dirimcnte,no licnc ma-
El señorPOLAR.-Yo crcoqucl¡ Comi- yo¡cs dcrcclrcsque nosolros;pcro cn cicno
siónsf puedeprcsenlaruna u olra cllusul¡ dc momcnlo,producidocl confliclo de volunta-
pcrfcocionamicnto;es una cosa dc scntido dcscnlrceI varóny la mujcr.alguicnticneque
común.Sepucdcvota¡. dccidir,si no tcndríaquescrcljucz.

EI señorFRISIDE\rlE.- Sc vr ¡ !orJrsi El scñor SOTOMARINO.-Podl¡ scr la


se aceplala proposiciónformuladacomo un sucgra,doclor,pcro cn estecasopodrlausted
adicionalquedcbcscrfl¡nrcrdopor I¡ Comi- lo di-
sustcnlirrquc no rcsulteinconslitucional
sión. cho.
El señorCHÍRINOSSOTO (Fra¡cisco).- El scirorC¡IIRINOSSOTO (Francisco).
Yo creíaqueno se iban a pronunciarsob¡ccl No, porquccs sólooxpcoidad
dc dirimcnoiala
fondo de la cucstión,pcro si se pronuncl¡n quesclc da al varón.
tcngo algun¡s obscrvacioncsa la propuesLa
dcl doctorRamfrczdcl Villar, cn el scn!;dode El scñorLOZADA.- ScñorPrcsidcntc:Es
queno se pucdecons¿grar igualilarismoabso-
cueslióndc ordcn.
luto a nivel maldmoniclenlre el varón y la
mujer,porquealguicnticne que di¡igir la so- llc solicilxdoque primcrola Comisiónse
ciedadcontugal; y sicndodos los sooios,no p¡ónuncicsi cs proccdcnlco no cl pcdidodcl
hay di¡imenciaposiblesalvola voluntadprc' doclo¡R¡mlrcz dcl Villilr, pi¡radcspuóscnlra¡
dominantcdc uno dc cllos.Po¡ csocl Código ¡l londo dcl $ünto; dc modoquc sc dcbat¡si
diceque"El maridodirigc la sociedrdconyu- esproccdcntc o no ,
"affc cl discnsode
9a1",pcro tambióndicc,
las pancs,prima¡ála opinióndcl va¡ón",por- Dc dcrlrrrrscproccdcnlc. qucrrl dccir
quc ticnc que encontraralgunasolución.En quc cn cl futuro¡o hay aqufn¡da,cmpcz¿mos
cambiosi 13capacidad dc dccisióndcl va¡óny dc fojxs ccro y podcmoscomcnz¡ra discutir,
dc la mujcr fucra cxactamcntc igual,sc llcg¡- poncr adicioncs,modificacioncsde cuelqulcr
ría a situacioncsen el malrimoniodondcno ordcn,no solltmcnlclas que sc produzcancn
hab¡fani dirimcnciasni soluciónposibic.Po- cl hcmiciclo,srnol¡s quc rquí sc nosocurr¡¡,
drlamosir a la invc¡sa,si establcccmos un ¡ó- con lo cu¡l nuncavamosa acabil¡,
gimcnmJtri¡rc¡i,quc lr mujcrdrrijr lr so.ic
d con)'ugxl. alÉuicnricncqucJiri!irh ) Iic. Qucla Comisiónsc pronuncicsob¡esi ese
pl|ral¡¡-
va a scrcn cl luturoel proccdimicnto
ne quc habcrun momcntocn quc sc didman
las implicanciaso l¡s dilc¡cnciascnlrc cl va- tar csl¡sdiscusioncs,
ón y la mujcr.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
IngcnicrcSotomarino,
a susórdcncs. ñof Prcs;dcnlc:A nedicsc pucdcncgarol de-
ÍNDICE
-349,

rechode prcscntüadicioncs,absolulamcntc a nlrncra quc cnlramosa u¡ conflictode leyes


nadie,e inclusivetcminedo cl tcxto conslilu_ virtualmcnlcpcligroso,apartcdc quc en el
cionolpucdcnprcsen!¡rse adicioncsa los dis- fondo scríacons¡gnr una injusticiaque nos
dntoscapllulosaprcbtdos.Lo clucno sc podrá dcsagr¡d¡.Parlicipodcl citcrio cleconsenso
altcraro modilicü cs cl lcxlo aprobado,salvo dc mi grupo,y aycr se suPrimiócstacucslión
Dc otrJ mllncrJcu¡l(luicr
quc se rccorlsiJcrc. po¡qucno lcnía¡nosmayorí¿p¡ra cslo, como
falla,cualquicrcrror,cualquicrvicio quehaya múcrr Jc aJ,l./rrcl dcbrlc.
pasadoinadvcrtido no podrl scr corrcgido
nunca,y esono pucoescr. Por cso, por cnca¡godcl doctor Al¡yza,
t¡aigo una lómula de cnlcndimicntoqüc me
El scñ(\rTOWNSEND.-Qucdsü (rilcrio parcccaccpt¡blc.Dicc Ahyza:
de la Asamblcaaceptaro no las adicioncs-Si
"La Constiluciónrcsuclveel problem¡dc
esteadiciónque prcscntocrca problcmN,la
rctiro, porqueen el artículo2", quc hcnos los hijos lcgílimosc ilcgírimos.y sicndoasf,
aprobadoy queh¡ sustcnfado cl ingenicroSo- la lcy ascgur¡a los hijosnacidosfucr¿dcl ma-
tomarino,estágarantizado quc la mujcr ticnc t¡imonio tod¡ la prolccciónjuídica y social
ituxlcsdcrcchos quccl hombr'. comp0tiblccon los dcrcchosdc los micmbros
dc la familialc8ílima .
Quequcdccsocomointc¡prctacjón.
La cscncixdcl problcm¡,dicc Al¡yza, ¡o
El scñorPRESIDENTE. Qucdacomo1n- esh iguald¿d,sinoIa dcfcnsadc la familiale-
tcrprctacióny no hay nad¿cn dcb¡lc, salvocl g.tIn:ra lJ qu¡ no puudcimponcrsc lr con\i-
otro punto de la igualdeddc los hijos lcgílr- vcnciacon l¡ ilcgfima ni la palicip¡ción en
mosy los no lcgfjmos. lodassus actividtdcs.Por eso Ia fófmula de
V¡llc Ricstracs cxccsiva.Es unacucsliónmo-
Tienela pxlabrael scñorTownscncl. ral, mís quc dc hcrcncia,y pucdchaccrscull
affcglocon cl tcxlo sigr¡icntc:
El seflorTOWNSEND. ScñorPrcsidcn-
"Hay igu¡ldtd lcgal cnlrc los hijos 1c8íti-
tc: Esteasuntoha sidobaslantcaclaradocn cl
dcbatedc ayc...Eldoctorvallc Ricstrasc ex- mos c ilcgllimoscn tanlose fcspctclo que es
presó en una cxposición sum¿mcnteclar¡, propiodc l¡ fr¡¡ili¡ lcgílim¡".
pe¡oen un terrcnoestrictamcntcjurídico.
Y otra lórmula sustiluto¡ia,tambióndice:
"No hay dis[inciónlcgitl por razónde liliación
Vuclvo a rccoÍl¡r Io quc cs lcy de lc Rc-
públicadcsdeel 28 dcjulio dcl añopasrdo,cn cn tJntocllJ (r rJmp:ltiolcron ll c\rslcniia
quc sc dcposilócl Jocumcnlor¡l:ficirLorjo, dc la famili¡ lcgítima".
Co¡vención lntcramcricanasob¡c Dcrcchos
Hum¡nos,Pactoscon el Cobicmo dc Costtl Sondos lónnul¡s quc corlciliany quc mc
Rica, artfcülo 16", Prorcccióndc la Familiir, pcrcccninlcrcstnlcspara llcg¿r a un conscn_
qüc incidcntalmcnlcrcconocc a 1¡ familia so.
comoelcmcntonrrurJ, cn cl inci.o 5. Jirc:
"La ley dcbercconoccriguxlcsdcrcchosn o El scñorARAMBURU-- ScñorPrcsidcn-
a los hijos nacidoslucla dcl malrimoniocomo tc: En mi opi¡ión, scgúnl¡ fundmcnl¡ción
a los nacidosdcntrodcl mismo". quc cscuchamos ayc¡dcl doctorViLllcRicstra,
con su gfan culluray conoc;micntodc Hislo-
Dc acuefdoa nucstroconccplodc los lra- ria dcl Dcrccho,cshba al¿mado dc quc los
tados,los cualcsabundrnLcmcnrc los locó cl hijos n¿cidosl¡cfa dcl mrtrimonio lcníirnun
colcJ¡ ArJrlbunj.csto L'rnc ptr¡ ml f.¡cJon,i- cstigma.Eso pxs¡b¡, cso ya no es cstigm¡
nanpiay ígc para nucslraConslitución.Dc paranadic,ni n¡dic 10loma como txl. Estaba
ÍNDICE

-350-

bicn en la épocaquc no se podfaentrara la la culpaeI niño queha nacido.Si el muchacho


universidadporquese era hijo ilegfimo o no ha nacidoen un matrimoniotiene la fofuna
sepodfaentrara los institutosa¡madospor se¡ dc scr h¡jo legftimo;pc¡o cl muchachoqDc
hijo ilegftimo.Estosemantuvoen el Pc¡i has- nacióiuerade.matrimonio, por estr condición
ta el aio 30, máso mcnos,sin quelo duerala rcsultaestigrn¡l1z¡do.
ley. SanMartln no pudosersacerdotc, porque
era hijo ilegltimo. Cuandolas Nacio¡esUnidasaprobaronla
DeclaraciónUniveNal de 1osDercchosHu-
Pemen estemome¡to¿quédifercnciahay manos, és1aapunló prccisamentea este gran
ent¡eel hijo legltimoy el hijo ilegfimo? Sola' objctjvodc igualdaden todossusderechosa
menle existecomo un pdvilegio especialla todoslos se¡eshumanos,sin ningunaclasedc
cuestiónde la hcrcncia,que la propialey ha discriminación.
tratadode subsanarcon la posibilidad dc quc
el padreque quicra realmenlefavorccer cn al- El scñor POLAR. Mi observación.Yo
gunafo¡mao i8lalar al hijo ilegftimo,lo me- comprrlotoL¡lmcnle de
la lcsisde Ia iSualdad
jorq o bienquetengaun tcrciodelibre dispo- hijos legltimose ilcgftimos,la companoper-
sición. sonalmcnte; pcro sf buscoun ar¡cgloi¡tetme-
diopor unarrzónmuy simple,porquchayque
Comotodo e¡ argumentodcl doctorValle b¡rscaruna fó¡mulade conciliaciónque haga
Riestmestababasadoen lo quc é1c¡nsideraba ap¡obarsccl artfculo mañ¿naporquc se pone
un estigma,que yo no lo considerocomotail, al voto y a 10mejo¡ no reúnelos cincueritún
si ponemosun artfculoconstitucion¿l ¡o va- votos que son nccesaios.Entoncestenemos
mos a hace¡desaparce¡estellarnadosupues- qus buscar10 que dijo antcs,el doctorValle
to cstigma;po¡ el cont¡ario lo va a fo¡talecer. Ricstra,"vamospor el caminobuscandouna
En cambio,estarefercnciaperjudicaa los h! fórmulaintcrmcdia".
jos riacidosfuera del matrimonio más que be-
neficiarlos,ya queesurlamatc¡iaqueestl casl El scñorCALARZA.- Tipneusúedmucbl-
dcsapareciendo pocoa pococn 1asleyes,pucs sima rrzón, y csonos hacerecorda¡la adver-
ya no hay ¡estricciones paralos nacidoslucr¡ tcnciaque hizo el PresidcntqdoctorSánchez,
dcl matrimonio,de quc no puedandcsem- rcspcctode estasnecesariasy tal vez inevita-
pcñarpmfesioneso no pucd¿m ser rcIigiosos. blcs y rEclprocasposicioncs en base a cierto
Entonces,1o único que pasará es que en un c¡itcdosuperior.
momentola lcy diga: "l,os hijosilegltimoshe-
rcdanpor igu¿Ll, con los hijoslegílimos".Ya el Pcrc sobrelos cincuentiún votos que ne-
primerpasoestádadocon lo de las mcjorasy cesitamos,bicn pueder¡ser logradossi los
el terciodc libre disposición. amigosdcl PPCentienden, comoestoyseguro
que enticÍdcn,la bondad.yla seriedadmoral,
Poreso.s4ñor, mi mociónc. quesesupri- másquejurfdica,de la argumeDtación ya con-
ma la ¡eferenciaa estaigualdad,qucexiste,ya sagradacn los textos i¡rtemacionalesde los
que no cxiste un aspectopatrimoniiil que no que r m yor abundamicnLo somossignatarios.
mefecequeestoseamatcfiaco¡stitucional
Yo soy Prcsiden¡ed9 una Comisión In-
El señorGALARZA.- Scñor Presidente: vcstigadom,comoustcdessabcn,y en ella se
QucrlaÉrciar en estedebateabonandola tesis ha producidodu¡antc lodo este tiempo tal
de que debemosrcspcLarel nuevo principio cúmulode cxpcricncias queme haccnmtificar
por el cual debeiSualarsela condiciónde to' en la ncccsidadde hacer un planteamicnto
doslos hijos,y tcrminarde unavezparasicm- muy claro- No sé qué habrádel entcndimiento
prc cones(adiscrim¡nación que rcsul!aofcnsi- a fin dc logra¡ conscnso,y espero que haya
va y odiosa, y de la quepordcsdichano ticne quc rcspcl¿r este enunciadogenetal. Por eso
ÍNDICE

mi invocacióna los amigosdcl PPC,que es- muy dcbatidoen cl scnodc la Comisión.Cada


toy segurocoinciden. cud ticnc un critcriodelinilivo sobreel pafi-
cular El PPC hr variadosu crilcrio traycndo
Por lo demfs, ya lpe cslc cs cl rritcrio y uno distinlo,quc prctendeser más accpt¿ble
nos reprime en cierta mafiera,simplemente paralos otrosg¡upos;pcroyo crco,sef,or,que
quealadeci¡le,scñorhesidenle,queen basea esono h¡ modillcxdoel crireriode los dcmás.
los prcceptosya mencionados de ordeninrcr-
nacional y que son leyes dc la Rcpública,en El scñorPOLAR.- En rcalidadhubo rc-
basea la expcricncia acumulrdren h Comi se¡va,y muchosdcl PPCcstamosde acucrdo
sión y cn basea lo que es conocidoy lo rc- con esteaflculo. Lo quc dcbcmoshaccr en
cuerdaun tratadistaperu¡no,prccisamcnle al busc¡r el sulicicnte consensopara qug sca
t¡atar estepunlo, es que asumíala posición aprob¡do.Por cso buscamosuna lómula iri-
clásicade Ia dcfcnsadc la familia,Irentea la tcrmedra.
ot¡a no farnilia. Soy de los quc corl.sidcl¿n,
señorPresidcntc,quc dcbemosmanlcncrla EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Se-
bandcmal tope rcspectoa la igualdaddc los flor P¡esidcnle:Como ha dicho Ma¡io Polar,
de¡echos ent¡cel hijo legftimoy el ilcgltimo. hcbcmosnuchos cluccst¡mosdc acue¡doco¡
que no hay difcrcncia.Pcro hay una seriede
EstaConstitucióndebenivelarlos,dc una situacionesquc,por lo mcnosa mf, crcanmuy
vezpam sicmp¡e,en consona¡cia con los prc- scriaduda,porejcmplo,el casodc la lcgitima-
ceptosintemacion¡lesquc ya los ha consagra- ción por subsccucntc marimonio.¿Enqué si-
oo a su [umo. tuaciónqucd¡?¿Quehay igualdad?¿Estále-
gilim¡do dc hcchopor el subsecuente maúi-
Estafó¡mulaque prcscntóeI doctorAl¡y- monio,o esnccesanoun trámilepa¡acso?
za no es negativa,porqlredice aIí: "No h¡y
distinciónlegalpor ra7-ónde liliacióncn ta¡to Scgundo.Los dc¡echospatrimonialcssf,
ella es compatiblecon l¡ cxistcnciade Ia fa- pero,¿enquéc¿¡so? En casodc hcrcnciaintes-
milia". tadao de succsiónintcstada, porquccn el caso
dc sucesiónpor testamcnto nidic pucdep¡ivar
El señorDEL PRADO. ScÍ1orPrcsidcn- al padrco a Ia madrcdc mcjonr a uno de sus
te:Mi opinión,sobrccstepunto. hijos, a los hijos lcgítimoscn detnmentocle
los hijos ilcSltimos,o al rcvés.O seaque deja
Es vefiladque los hechosh ido dc"rpa- al rcrciode libre disposición,igualmcnte.De
rccicndola discritninacióndc hijos lcgílimo's tal mancraqueunadisposiciónásftaÍ general
e ilcgltimos;pe¡o eso ocu¡recon muchosdc no llcga, en mi conccpto,a bcncficiara los
los artlculosque estamosaprobando;es cl quc prctcndcmo' con eseüpo. Esasdcclrrü-
productode un¡ rci[idad ya supcl¿day, sln cioncs dogmilicas y contundentes no hacen
embargo,cs ncccsarioconslilucionalizarlo; quc
otr¡ cosa buscarlafórmul¡ paraevadirla.
pcro para eso es necesariot¡mbión quc cl
principioseamuy claro y sin ninglna uxa¡i- Por eso mc parcccquc la rcdacción,tal
comoestápl¡¡tcada,no cs lo sulicicntcmente
ampliacomopa¡acubrirlo quequeremosy al
Por eso e$toydc acucrdocn quc se cst¡- mismolicmpo cs ¡andogmálicaque va ¡ pe¡-
blezcala igualdad,como sc disc, dc los hijos mitir mr¡ch¡dcccpciónsiguicn!e.
IcgíLirnos
e ilcgídmos.
sin ninguna olracon\i-
dcracióqen formamuy cl¡ra. O sca,quc tencmosque buscaruna fó¡-
mula que scaun pocomásampliaa efectode
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- cubrir rc¡lmcnlc lo quc quercmoscubriq y
ger).- SeñorPrcsidcnte:Este asuntoha sido que sepuedagarütiz¿Lra los hijos un dcrccho
ÍNDICE
-352-

pat¡imonial,porquecsees en ¡calidadel pro- tcncirdc h frúnilir"¿Pucdc Ilctxr ai e\lrcmo


blcma. estaafirmacióndc pcrmitir ncgarlos alimcn-
1os¿l hijo ilcgftimocn la medidirquc al pitdrc
EI seilorLION DE Vl\¡ERO.-S¡ cl Pcni no lc alci¡nzalo sullcicnleparam¡ndar a Eu-
ha suscritocstcconvcnio, ¿porqué no rcpro- ropaa los hüoslcgílimos?
ducimos cl anírulo.quey¡ cs lcy dc lr Rcpú
blica,q!¡edicc: "La lcy dcbercconoccrigua En lo que a mí se rcflcrc, aunqucyo rio
lesderechos t¡nto a los hijosnacidosfucradcl voto,pcrosí límidamcotcopinodespués de lo
m¡trimonio, como a los nacidosdcntro dcl rrucnrclrr pr.-Jo rycr.d. bo úcj:rrcon'túci¡
mismo"? que csloy cn dcsacuc¡do con l¿ rcdaccióndcl
artlculo, porque dicc: "Eslá p.ohibida loda
El señorLOZADA.- Scñor Prcsidcntel mcncióna le Íiliación".Dc tal mancraque la
Comoseha record¡do,cstcpuntoseha discu- filiacióncquivalc¿ 1agcnc¡logfa.En cuantoa
¡ido muchlsimo y cslavcr. trmbión.solicilo la lormr cn quccstárcd¡cLado, ticncquecam
que se pongaal voto, en primcr lugar,la Ió¡- birr\c y dcJrr,clromolo h¡ Jiiho cl compr¡ic-
mulade la Comisión,por supuesto. ¡o Townscnd.

El sc¡iorPRESIDENTE.Sc va a consi- El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- La


deraresavotación. 1órmulacs: "La lcy rcconoceigurlesdcrcchos
a los hijos ni¡cjdosfucradcl mat¡imoniocomo
El scñorARAMBURU. A mf lo queme a los nacidosdcntrodcl mismo".
pa¡ccccs quchabladc 1¿dislinciónlcgal,pcro
dc 10 que se lrat¡ es de borrar esa situacrón El scñorCHIRINOSSOTO (Fr¡ncisco).-
mor¿l de la discriminaciónquc ha cxistido Pcrdón,scñor,no me agradamuchola fórmu-
hastaahoray que ha pc{udicado a quicncs li¡.Yo nL ncrmilincproponcr orr:r: Nocxistc
quc¡cmosa¡nparar;pcro si dccimos:no hay dilcrcnciacntrelos hijos por r¡zón dcl cslado
difcrcnci¡ción lcg , es(amosdicicndo que civil dc susprdrcs",plrmqueno sehablclLle-
subsislentod¡s les otr¡s difcrcncias,que son ra o dcnlrodcl matrimonio,que sl parcceuna
las quchanpcrjudic¡do. fórmul3hun1il1ütc.Pcro,cn lodo caso,la una
o la otn cxprcsalo mismo.
EI señorCHIRINOSSOTO (Francisco).-
SeñorPrcsidcntc:D¡¡do una brcvísim¡ rcs- EI scñofLEON DE VIVERO (fntcrum-
pucsta,en primcr tórmino, al dootor Aúm- picndo).-DoctorChiinos Solo:Esti¡nlosbus-
buni, le rccordaróquc no cstamoscrcando cando una fórmula co¡lcilialoriay hay una
normaslegalessino juídic¡s; o sca que va- convcnción.
mos a eliminarlas difcrcnciacioncs
rcdcs, las
El scirorCIIIRINOS SOTO(Francisco).-
moralcsqucdm paru otro canlpoquc no v¡
Perfccto.Rclirotodolo dicho.
cont¡acl dominioju risdiccionrl.
Ei scñorPRESIDENTE.-En cse c¡so se
Evidcntcmcnlc,scñor,la posicióndcl Par- sl¡gcrirlaquc la Comisiónprcscntela solu-
tido Aprislacs muy cl¿raen csrcscntido,y la ción, amp¡r¡dacn un dictamcn,apoyadacn
fórmula conciliabria que acabade tracr cl esrcacucrdointcmacional,
doctor Polar, en nombrc dcl doctor Alayz¿
Crundy, ticne de cualquicr cosa mcnos dc El scñorLOZADA. Quc selca.
porqucdcspuésde un cnunci¡do
conciliatoria,
muy tlmido,cn cl scntidodc quc los hijosson El scñor PRESIDENTE--Un dictamcn
igualcs,dcja um salvcdxdmuchomásgfürdc cspccialquc sc apoyccn cstcpactoprra justi
que csc cnunciado,s¡lvcdrd quc dicc: "scrln fic¿r csc crilcrio-Adcmás,es cucslióndc vo-
igürlcsmicnrr¡ssc comp¡l.hili..ccon Ix cxis- l¡c1ón.
ÍNDICE

-353-

Los señorcsrcp¡escntantesque eslóndc quc cs muy [¡nndc,como


ccnciaabandonad¡
acuer'docon estcpuntode vista,slrvansema- sepucdccomproba¡cn los juzgrdosdc mcno-
nifcstarlo.(Vomción). rcs,

El scñorLOZADA. Solicitoquc sc lca, El sc¡]orCACERESVELASQUEZ (Ró


scñorPrcsidcntc- ger). Aquí dicc: "La lcy favorcccel procodi
nrienlode adopción".
El RELATORlcyó:
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Lo
"La ley rcconoceiguirlesderechosa los que tienequc dccirsea la ComisiónRelbrma-
hijos ¡acidos fuera dcl matrimonio,como a dora,esquc hagamls fácil el trámitede adop-
los nacidosdent¡odcl mismo". ción. Pcro cso no ncccsilamosponcrloen la
Conslilución.
El señorPRESIDENTE.-Si todoscslán
dc acuerdoconcstccritcrio,aprcbado. El scñor LOZADA. Quc se pong¡ ¡l
votola adición.
El señorARAMBURU. Scño¡Prcsidcn-
tc: Mi volo cs cn contra,porqucconsidcroquc E l s c ü . ' rP R C S I D L N I E .H r 5 u n r a d i -
la matcriano cs constilucion¡ly porqucl¡ rc- ción p¡opucslrpor cl doctorClccrcs,rcspccto
lcrcncra a csLadifcrcncircióncnrrcbijo nrri a l¿ rdopción.
do fucm dcl matrimonioo dcnlro dcl melri-
monio,pcrjudicaa los nacidosfucradc mirtn- El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
monio, 7".comop¡nc fin¡l dcl mis-
B(r). Al JilicLrlo
mo, con cl siguicntcrcxto:"La lcy favorcccla
El señor PRESIDENTE. Constcránl¡s ¿dopción".
palabrasdel señorArambuni.
El scirorRAMIRtrZ DEL VILLAR. Si
El scñor LEON DE VIVERO.- Quicro f¡vorcccmosIa adopciótr,
cst¡mosfxvorccicn
dcjarconstancia, q¡rcel doc-
scñorPrcsidcntc, do l¡ procrcacióncn cualquicrfofmr para
to¡ Ar¿mbuníes aqulcl abimdc¡adodc los tra- poncrlacn cstadodc adopta¡lo.
tadosy a quien lo hemosrespaldadocie¡to
por cicnto,hoy esláen contmdc lr vigcnci¡ El scño¡PRESIDENTE. Pc¡o hay posr-
de esteconvenio. bilid¿dcsdc prcscnuradicioncsde cualquier
orocÍ],
El scñorARAMBURU.- No, scñorPrcsr-
dc e. No estoycn contradela vigcnciani dcl
principio;estoyde acucrdocon cl principioy El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr). Ya es!á prcscnladade acucrdoa los
c¡eoqueel traBdono es cn lo civil. Por csocs
in¡ecesa¡ioponedoen la Constitución. t¡ámitcscs!¡blccidos.

El scñor CACERESVELASQIIEZ (Ró- EI scñor PRESIDENTE. Se levanla la


gcr).- Hay una adiciónque no se ha volado sesión,qucdandocil¡dos a la cercmoni¡de
todavía,al artículo 7': "La lcy favorecela estalardc.
adopción".
- Eruurl¡s l3 hofasy 20'.
El señorPRESIDENTE. Doctor Polar:
i.Quéopinxl
Por la rodacción,
El señorPOLAR. Paracontribuir a rc
solvcr el problcmade la niñez,de la adolcs' AIe.¡androBustamanleZeña
SIGUIENTE
ÍNDICE

33a.SESION

MARTES, 17 DE ARRIL DF] 1979

PRESIDIDA POR NL SENORRAMIRO PRIALE PRIALE

SUMARIO

Seabriólasesión.-EIseñorPresid¿nte infonnóqueel doctorSónchez estabafe-


sí.liendola reun¡óndejefes degrupo;vñaló el mot¡ro.le¿sta, e\presóquete iba
a tratar el Capítul.oI ll, D¿ Ia Segwidad Social J ln.Salud.-El Prcsidentede ld
Subcomísíón que c.xominóesteCapítulo,anal¡zóIa ponencia,así tomo las
opiníokesdel públíco;propasoque se metod¡zarcel trobajo! agregóalgunos
punlor tclativo:al odcn qucdcb;¿,'bstrva,¡¿cn L¿c¡tu.tura.i, 'n dt I proyc.tu
deConstítación deliComis¡ónPr¡nc¡pol.-Seaca)rdó el sistemdplanteado.-Des-
pu¿s de la revisíón ! d¿batede los aftículos ll" al 1ó"-A tlel Capíaú) III,
SeguridadSocíal,SalüdJ Bíenestar,fueran éstosaprobadosconlasmod(!cacio-
nes propu¿stas.- Seldantó la sesión.

Siendolas 11 hs. 15', actuandocomo Sc- Scñofcs:Un saludoa todos.Parcccquc


cretarioel scñorArambunlMench¡ca,sc pasó estamoscomplctos.El doctorSánchczro vlc
Iista a la que respondicrcn los scñorcs:Mel- ne porqueeslápresidicndo cn eslosmomcnlos
gar, Chi¡inosSolo (Enriquc),Cruzado,Loza a los Jcf¡s dc Grupo por otros mencstcrcsy
da Snnbury,Polar, Alayza,Ramlrezdcl Vi- nos ha cncargadosimplcmcnlcsc rcalicc la
llar, Sotomarino,Oniz dc Zcvallos.Cáccres coordinacióngcncraldc todoslos puntosde
\ c l J s q u e rr R ó p c r r .D c l P r a d o .C o r n c j o vista plantcadosen la sesiónúldm¡- Eslos
Chlvcz,MczaCuadra,Mdpica y Frcundt. punlosdc vislasonen granmcdidacoinoidcn-
tcs, dc manen quc en principio seráfácil cl
Con lrccncic.por enlcrmctj¡J.ci scñor :rcucrdodc lodos,aun cuandotcngamospc-
RivcraTamayo. queñasdilcrcnciase¡ cuantosc rclicrc a la rt
dacción,quccn otroscasospucdcscr,sinccrr
Ll scñorPRESIDENTE. Sc abrc la sc, mcnle,dislinta.Todo cllo sc vcrá cn cl mo
srón. mcntodc csasinici!tivas:dc mancraqr¡ccon
ATRÁS
ÍNDICE

, 3s6-
esteinici¡mos.estarcuniónc invitamosa ha_ bien,si h¡y queagregarlcalgo,si hay quedis-
cer una cxposjcióninicial, sobrcel asunto,al minuirlo,ctcótera,
scñorJorgeLozadaSunbury.
Hablandono comomiembrodc la Subco-
El scñor LOZADA. Scñor Presidcntc: misión,sino como miemb¡ode la Célula
Enmi condiciónde Prcsidenle de la Subcoml- Constituyente Aprisn, debodccir quenuestro
siónde la ComisiónPrincipalqucha informa- grupoha seguidoen cl análisisdel proycctocl
do al momentodc elaborarseel CapftuloIII, ordcnque alll ligula, y cn esc ordenha prc
sobrc SeguridadSocial, Salud y Bicncstar, sentadolos anfculossustitutorioscorrespon-
quicro propone¡a estaComisiónun método dientes,haciendoalgu¡aspocasmodilicacio-
dc fabajo a efeclo dc coordinar, concc(a¡, nesd€ fondo,y de formaIa mayorí4,siguien-
dcbatiry al linal emitir cl diclamenquc,como do el ejcmplopropuesrodc1arlículo 11' en
se sabc,cs definitivo,porquclo que aqutha- dcbate,que dicc: "Todoslos habita¡tcsde la
gamosy enviemosal Plenario,esoserálo que Repúblicatienenderechoa la scglridadsocial
scvote,ya queel dcbatcen el Plenarioha sido y a la protccciónde la salud".cn razónde da¡'
ccftado,comotodossabcmos. lc unamcjor arquilectum.

Cl primerob.lácdoquulcncmosparain¡_ En cl capítulohcmosprcfcridosepararnf-
ciar cstctrabajo,considcrocstáen el ordcnen tidamentetodo lo quees SeguridadSocial,de
quc son considerados los lrcs temasfunda- Saludy Bicncstar;y ¿sftenemosquc cn nucs-
mcntalesde esrcCapffulo.Cuandoaprobamos tro proycctosustilutoriolos lles prjmerosar-
el Reglamcnto, denominamos a esteCapftulo tlculossereñerenexclusivamente a Seguridad
como Salud, Seguridady BicncstarSocial; Social,Iostressiguicntes y
a Salud cl último a
lucgode los debatesdc la ponenciade la Co- Bienestar.
misión Especialde la Subcomisióny la dc
Homologación, se consideróquc el o¡dende- ' Volviendoal dcbatedel artfculo11', ve-
bcla se¡:ScguridadSocialy Salud- rfamossobreestepuntoquó opinioneshay cn
los difcrentcsproyectossustitutoriosquc han
Entrc los aportcsquc sc han prcscntadoy frcscnlrdoIosdiclinlosgrxpoipolilicos.
que se encucntr¿rn concretados en los docu-
mentosquo schanalcanzado a todoslos seño- Resumiendo, señorPresidente, pmpongo
res rcprcscntantes,hay un ordcn distinto en formalmcnlea la Comisión,queadopte,como
cada una de las poncncias presentadas,de mctodologiíade trabajo,lcer los anículosml
modoque lo primcroqucdcbcdamoq d¡scrrlir como cstáncn la ponencia,en cl proycctodc
csel ordcnen qr¡evamosa dcb¡ti¡las. la Comisión,c irlos debatiendo¿ la luz de las
difcrenlessugcrcnciasque sc cncucntranen
Pcrsonalnente conside.oquc la Comisión los diversosproycctossustilutoriosprescnta-
Principaldcbe seguiaen la idea quc tuvo ai dos.Nadamás,scñorhcsidenle.
momentode apJobarel proyccto,es decirque
debcmosseguirconsidcrando el ordende,pri- El scñor PRESIDENTE. En dcbalc la
mero,SeglridadSoci¿I, lucgo Salud,y agrc por cl scñorLozada
cuestiónprcviaplanteada
gar lo que se quitó, quc cs Bienestar.Si estc Stanbury.
fuerael crilerio,la mctodologfade trabajopo-
d¡ía ser li¡ siguiente:l¡cr cl artlculo en deba- Tienela p¿ilabra
el señorComcjoChlvcz
te, porque ¿quées lo que estamosdebatiendo
en estemomcnto,señorPresidente? Es el dic- El sefforCORNEJOCHAVEZ. Scñor
tamcndc la ComisiónPrincipal.Dc modoque en los sus¡ilulo¡ios
Efectivamcnte,
Prcsidente:
si leyéramos,por ejemplo,el artloulo11", en prcsentadospor inte¡mediodc nucstrarcp¡c-
csemomenlodeberlamos vcr si esláo no está sentadaen la Asamblea,sc ha utilirado más
ÍNDICE

- 357-

bicn el ordende Saludy ScguridadSocial.En la Rcpúblicatienendercchoa la seguridadso-


lo que se rclierc a la Democ(aciaCristiana, cial conformea lcy". Dc pasoqueseevilauna
csrono pretendfa rcviv,rla discu'iónsobresi cosadcclarativa,sercmitea unalcy queregla-
la SeguridadSocialcnglobala Saludo si la menteesederechopanicipatorio.
Saludenglobaa la SeguridadSocial,sinomás
bicn difcrcnciarnllidamentecn la sistcmáfica El señorLOZADA. Por mi parleno hay
dcl capftulo10que se reficrca Saludy lo que ningúninconvenienrc.
sc debea Seguridadsocjal y no que se entre-
mczclcnambosconceptoscomo ocure en el El scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabn
proycctoquesesometióa debatc. el señorComcjoChávez.

Hcmos conversadolos rcprcscntantes de El scño¡ CORNEJOCHAVEZ.- Scñor


algunosde estos gn¡pos, concrctamente del Prcsidcnte:A los gmposde izquicrdalcs pre-
PrnidoRevolucionario, dcl PafidoComunis- ocupaque estopucdaqucdarsimplcmcnteen
ta, dc la UDP y de la DemocmciaCristiana,y unadeclaración dc principiogeneraly piensan
no lcncmosningún inconvenientc cn.aceptar que debcla complcmenta¡se másbien el artl-
la sistcmáticaque se ha planteado.o sca:Se- culo con algunasdisposiciones quese¡elieran
glridad Social,Saludy Bienestar- a cómova a asegu¡anic el ejetcicio,el acceso
de todoslos habfantcsa la segu¡idadsocialy
El scñor PRESIDENTE.- ¿AlgunaoÍa cómosevá a ñnanciar.
opinión?Si no hay ninguia oÍa intervención,
queda lo plantcadopo¡ el ingresoLozada En esesentidocreencstosgruposque la
Stanbury,confirmadoy ralilicadopor cl doc- fórmuladel alfculo dcbcrí¿dc serla siguien-
1orComcjoChávez.Los señores que cstónde te:
acuerdocon este planteamiento,slryanscma "El Estadogaünliza el dcrcchode todos
nifestarlo.(votación).Los que esténen con-
tra. (Votación).Aprobadala sistcmática. los habita es de la Repúblicaa la seguridad
social.La ley regulael acccsoa éstay las for-
Vamosahoraal mélodo.al proccdimicn- masdc su fina¡ciación".
to. El señorPRESIDENTE.- Ticnc la palabm
cl scño¡Polar.
El señorLOZADA.- El artlculo11' dice
lo siguiente: "Todos los habitantesde la El señorPOLAR.-SeñorPrcsidc¡tc:No-
Repúblicatienenderechoa la seguridad social "gara¡tiza" po¡quc
solrosno podcmosdecir
y a la protecciónde la salud".Mi grupopolfti' eso¡os lo van a cxigi¡. Estamosen un llr¡lo
co proponcque se elirnine,por las üzoncsya ¡eferentea dcrechos,señalemos los dcrechos
dichas"y a la protecciónde la salud",porque de todosy la forma cómo sc cumpliún, Dc-
estoviene más adelante;con lo cual propone- pcndede los recursosquc log¡c conscguirel
mos quc cl anlculoquedede la siglic c rna- Estadoen su oportunidad, porqueesono puc-
ne¡a: '"Todoslos habitanEsdc la Rcpública de cubrirse dc un día para otlo. Por esola fór
tiencnderechoa la seguridad social". mula quc prcsentamos y que convcrsamos,
dice:"Todosticnenderechoa la scguridadso-
EI señorPRESIDENTE. Tiene la palabra "ga
cial oonfolmca ley". No podemosdecir
el señorChirinos. r¡ritiza", porqueno pucdc scr una garantfade
aqula cua€ntao cincucnta¿ños,cuandotodo
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique). esto puedascr cubienoi y agregábamos cn
SeñorPresidente: Paracomplemcntar la pro- nucstraponcncia:"unainstituciónautónoma y
puestadcl doctorRaúfrez del Villar, planteo dcsccntralizada con personalidad dc dcrecho
que el anlculodiga: "Todoslos habitantesdc público".
ÍNDICE

- 358

El scñorPRESIDENTE. Ticnela palabra formas dc financiación",y porquc,adcmás,


cl scñorOl1izde Zcvallos. hay un arlículoquc hcmospucstocn algúnsi-
quchrcc rc[crcncia
tio dc lir Con.tirución. gc-
Fl scñorORTTZDE ZEVALLOS.-Scñor nérica:"Todosaqucllosderechoscuyo cjcrci-
Prcsidcnte:Crco quc cmpczarcstc capítulo cio dcmandadescmbolso-se dice- su aplica-
con una dcclaraciónt l confundcntcy u¡ópi- ción es gradualy progresiva".De ma¡eraque
ca,cn mi conccpto.no haccbicn: "Todoslos alií se estl salvando,pcro el derechosf lo ga-
h¡bitanlcsdc la Rcpúblioa".Sc da cl casodc rantiza.no dicequeserealiceeneseinstante.
que la mitad son indígenas,?,quéseguridad
socialv¿n a te¡er?Habríaque buscaruna fór- El señorPRESIDENTE.-Doctor Come-
mula rcalista,porqueustedessabenpertecta- jo: Lea ustedel texLo,segúnla sugerencia
del
mcntcquc los diecjochomillonesde habitan- doclorOftiz de Zcvailos.
tes que tiene el Penl no van a tener muchode-
rccho a la seguridadsocial.Entonccshabla El seño¡CORNEJOCHAVEZ.- La fór-
qucbuscaruna fórmulamuchomás adecuada mulasería:"El Estadogara¡lizael derechode
a la rcalidaddel pais.Nadamás. todoslos habitantes de la Repúblicaa la segu-
ridad social.La ley regulael accesoa éstay
El scñor POLAR. Pa¡a ser adquiddo, las Íomas de su llnanci¿ción".
ganadoy conquistado
con ¡¡n esfuerzoconli-
nuo. El señorORTIZ DE ZEVALLOS.- Doc-
tor Comejo:En lugarde "garantiza",puedeir
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- "reconoce",
Justamente por lo qlle dice el doctorOrliz de
Zcv¿llos,esto eslá un poco atempcrado, di- El scñorPRESIDENTE. Tie¡e la palab¡a
cicndo:"conformea ley", paraque la ley se el scñorPolar.
cnca¡guc dc ir haoiendo progresivamente
efectivoesedcrccho.Por eso,"Todoslos ha- El señorPOLAR.- Conoccmosel Dcre-
bitantcsdc la Rcpúblicatienendercchoa la cho y cl Eslado.Cualquicraque triunfe,vcrá
segr¡ridad social,conformea ley'; y en ese qué hacea su tumo cuandollcgucal gobicmo
scntidoc¡eo que no hay discrep¿nciade fondo pr13qoccslcdcrcchovayacobmndoprogrcsi
con la fórmulaquc planlcócl doctorCo¡¡cjo, va amplitlrd-
que dicc: "El Estadogarantizaa todoslos ha-
bilrntcsde la Repúblicr el dcrcchoa la seturi- El scñorARAGON-- ScñorPresidc¡tc:El
dad social.La lcy sc cncarga¡ál', ctcólera,o <ociaics bá.ic.)p:.ra
aspcilode li1seuuridad
seaque el conceptoes el mjsmo y me parece cualquierconcepciónen cl dcsarollo integral
queésletienela vcntajade sermássimple. dcl pals.

El señorPRESIDENTE.-Tienela p¡labr¿ EstaCopstitución, indudablcmente,como


el scñorComejo. Io ha dichoel doctorComejoChávcz,eslálo-
grandola legislaciónfündamcnlaldcl palsno
El scñorCORNEJOCHA\¡EZ-- En rcali- parascr aplicadai¡uncdiatamcntc,ni siquicra
dadla prctcndidao aparcntcrolxndidado au- a !a scmana,ni al mcs,ni segurarnente
al año.
tomaticidadquc tcndríacsta norma,no cs la Mucho va a tcncr quc p¡ogresivar¡cnte irse
idea,porquctodossomosconscientes quc no cubricndoy aplicando;pcro es cvidcntequc
es posiblequc al dla siguientede promulgada en el campode la scguridadsocial son mls
la Constitucióntodos los habitantcstcnga¡ vulncrablcs1aspoblaciones mayoritariamente,
acccsoa la seguridad social.Y estádoblemcn- qucustcdesinclusohanindicadoen el casode
te alemperada,primero porque la fóúnula los campe5ino5 y dc olros.cclorcsmartina-
mismalo dice: "La ley regulael accesoy las dos.Poreso,lambién,de unavcz enla Consti-
ÍNDICE
ÍNDICE

360,
El scño¡CRUZADO. ScñorPrcsidcntc: El señor ALAYZA CRUNDY.- Scñor
Todoscst¡mosde rcucrJopJraquccl critcrio Presidcnte:"La seguridadsoci:rlcs un dcre-
dcl primcrar1fculo
quc cstamosdcbalicndono cho de todos los habitantes",de lodos en ge-
sca solamenlcdcclarativo,sino darlc toda la ncral.En esaformadcclarativasc estáexpre-
garantíaqucinlcresaa todoslos habitxntesdcl sandoun dercchocasipe¡sonalquc podrlaha-
p¡ís; pcroparadarlcscsagarantla,si no seha- bcr cstadotambiéne¡ el Tftulo I, cn el Capltu-
bla dc una garanlíaprogresiva,eslarlamos lo I. Pcrc si cl ejerciciode estederechono cs
cometicndoel gfavc crror dc incorporarhe- inmediatamcntc rcguladocon una declaración
chos con malas inlc4)rctacioncsy dcspués dc las circunstancias y cl modo dcl procedi-
podemosscr acusados por no haberlegjslado micn¡o, enloncesno solamentecstirmosha-
bicn. cicndouna declaraciónlfrica, sino una dccla-
ració¡ pcligrosa,creandoinjustasy fals¿silu-
Si hubicral¡ fofmr dc inlcrc rr cl térmi- siones.Me p¡rccc que no podemosvotar por
no "progrcsivo" cn el texlo quese nosha prc pedazos,sinodiscutircstctcmaen su integri-
scntado,sela dig¡o dc tomarlocn considcra- dad.
cton.
Totloscsramos de acucrdoen principto
El señorPRESIDENTE.-Entonces,lene- con cl dcrcchoy con la imposibilidadde ha-
mos en esteartlculolegalmcntcun pacto.La ccrlocfcctivode inrnediato.Eotonccsbusque-
primcrapartees simplcmentcdccla¡ativay cs- mos una redacciónque concilieestasdos po
taremosde acuerdotodos,absolutamente to- sicioncsdc hechoy de principio,y asl podrc-
dos. como decla cl doctor Cáccrcs,cn su mosdar¡ucstrovoto.De ollamaneravamosa
enunciado inicial. corlar un conceptoquc está perfectamente
concatenado y que no pucdcser dividido en
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró- esü¡roÍna.
ger). Mc pcrmitida la rcdacciónpmpucsta
por la CélulaParlamcntaria Apristaquc seen- El señorPRESIDENTE. Ticnc la palabra
cucnlraen el dictamcn;tambiénpor el PPC: cl señorRamirezdel Villar.
"Todoslos habitaútcsdc la Rcpública
tienen
la y
cl dcrechoa scgu¡id¿dsocial"; se anota- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
¡fa, como segundopárrafo:"81 Estadogaran- ñor PrcsidentetTenddauna observaciónque
tiza la incorporación
dc todoslos seclorcsde hacc¡a la primerapartede la fórmulaaprista.
Ia poblaciónnacionala la seguridad social" Dondedice:"Todoslos habitantes de la Repú-
blica", me pareccquc "los habitantesde la
Fl scñorPRESIDE\TE.- Quicredccir República"csrádc más,porqueno van a scrlo
qucla primcrapartede estepánafopucdcvo- de otro país;y al decir simplementc"Todos
l¿rscpcrfcctamcntc,
En esoestamosdc acucr, licncndcrechoa la seguridadso€ial",estácu-
do. bicna la mismaidca sin nccesidadde la re-
dundancia quc implicala fófmula.
El señorCORNEJOCIIAVEZ., Perdón, El hcchodc quc se reconozcael derecho
scñor Presidente.Crco que hay una cjerta de todosa la scguridadsocial,implicauna ga-
y dcbicradccirsc:"El Estadogarantiza
ali¿lnza ra¡lfa y cntonces,¿la limitacióndóndeviene
a todoslos habitantes
de la Rcpúblic¿",y quc cn la ley? De tal mancraquc si la fómula di-
el scgundoplmafo düera: "La ley rcgulael jcra simplemente: '"Todosticncndcrcchoa la
acccsoprogrcsivo". scgurid¡dsocialconformca ley", cstágara¡li-
zadocl derechoy la limilacióncorrcspondien-
El scñorPRESIDENTE. Ticncla palabra le. La lcy di¡á cuálesde lodos estosricsgos
cl scñorAlayza. van a scraplicadosde inmcdialoy cuálesirá¡
ÍNDICE

-16l-

siendoapticadosprogrcsivamente: porqueno El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- La


"Toclos única observaciónque tendrfa quc hacer,
olvidemosque la dcclaraciónde que
úcncnderccho a la scg!ridaJsocial implica- señorPresidcnte, es que en estecasosc ponc
ría quetodos,inclusivelos niños,tiencndcrc- "progresivamenle" y en otros,cuandose han
cho a una seriedc prcsbcioncsque no siem- hecho declaracioncs similarcs,se deja para
prc lcs alcanzan,como, por ejemplo,la de una disposicióntransitoriaa la progresividad.
dcsempleo,la de l¡abajo,lade vejez.De modo Entonccsno habrlauniformidaden el tex¡o
quc ¡a progresivrdadqedcsprcndcdcl propio coÍstitucional,porqueen estecaso plecisa-
ámbitode la segu.idadsocial. mente se pone la "progrcsividad"y en los
demáscasosse remitc a una disposicióndc
Crco, señorPrcsidente,que bastadauna ca¡áctergenefal.
dccl¡racióndondcc\tuvjcrainc)uidopráclica-
EI señorPRESIDENTE.- Ticnc la palabra
mcnte todo lo que los señoreshan manifesla-
"Todostienende- cl scñorComcjo.
do, que serfasimplemente:
rechoa la seBuridad socialconformea ley . El señorCORNFJOCHAVEZ.- Señor
Presidcntc:Prccisamcntc hacíanotarcso, an
El señorPRESÍDENTE.Tienela palabra tcs.Existecsadisposicióntransi¡oriaquc para
el señorRoca. todoslos dcrcchoscuyocjcrciciodcmandaun
desembolso, fi¡ncionala gratuidad.Sin em-
El scño¡ROCA.- ScñorPresidcnte: Para bargo,aceploque se vuelvaa poner.lue hay
tratarmásbiendc conciliarlas dosfnsicioncs, una preocupación concretamente a estecaso,
la prcscntadapor la Cólula Constituycnte quefedunda,pcfo¡o nosoponemos.
Ap¡ista,consultada c.onla Célula;y lucgoa la
dcl doctor Comcjo, quizásconvcndría,y cn El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).
cso cstoydc acucrdocon cl compañc¡oJulio ScñorPresidenter Rcspectoa la fórmulasusti-
Cruzado,agregarel témino "progrcsivo"y tuloria, que cn csc¡cia es lo mismo que la
entoncesel affculo podría qucdar con la afi.- otra,no c¡coquehayanecesidad deponerque
maciónde que "El Estadogarantizael dc¡e- "La ley rcgulala formade ñnanciación". Si la
cho de todosa la seguddadsocial"y quc "la ley facililael accesoprogresivo,esotieneqüe
Iey regulael accesoprogrcsivoa éstay a las süponerla fina¡ciacióny me parecequecom-
formasde fi nanciación". plicamosel anículo si decimos:"El Estado
garantizael derechode todos a la seguridad
El lérmino "progresivo"atcnúaun poco social.La ley rcgulael accesoprogresivo".
csaobligaloricdadabsolutaquc ciai sc qu¡crc El scñor PRESIDENTE.- Doctor Comc
imponere¡ el anículotal como ha sido pre- jo: Hay unapequeña respectoa la
obse¡r'ación
scntado.Por t¡nto, podda dccirque:"El Esla- fórmula, quc crco la precisa.
No lo só,pcro el
do gar¡ntira cl dcrcchode lodos r lir scpüri, doctorCbirinosacabadc formularla.
dad\oci¡1.La lcy rctulael acccso pmgrcs,vo
a éstay las formasde su fina¡ciación". El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).
ProponSoque diga: "El Estadogamntizael
El seflor PRESIDENTE. Tencmosdos dcrcchodc l,odosa la scguridadsocial".Pun-
lórmulasclaves:la quese acabade fofmulary to. "La lcy rcSulael acccso".Punto.
la coincidentcformuladapor el doctorRamf-
EI scñorPRESIDENTE.-Ento¡ces,que-
cn su (onrcni-
rer de¡Viflrr, quc.en rcaliLlad.
da eliminadala fórmulade "refinanciación"-
do es ig1¡al.Dc maneraque si cl doctorRamf-
rezdel Villar no ticneinconvenicntc,
sepucde El scñor CHIRINOS SOTO (Enriqüc).-
vol¿rla primerafórmulay sc acabóel proble- Sl, porqucla ley re8ulael accesoprccisamcn-
ma, te por diversasdificultadcs.
ÍNDICE

362-

El scñorPRESIDENTE. Enlonces,sc va segü¡daparlc;en la primerano hay discusión:


"Todosúcnenderechoa la scguridad".Ahora.
a vota¡la fórmula,lalcomoha sidocxpucsta.
¿rómo.chaccl El Eslldopmmucvccl cjcr-
Tienela palabrael scñorMalpica. cicio progrcsivode estedercchoy 10rcgula".
En csaformayo sf cntiendola obligacióndcl
El scñorMALPICA. Es!¿famls clarocI Estado.
a¡tfculoasí.cstablccicndo que "El Esladoga-
rantizal¡ flnancioción".¿Quélc va ni qué lc El seño¡PRESÍDENTE.-Ticncla pal¡bra
vienc al lin¿I, una frrsc más o una liasc me_ cI scñorFreundl

El señorFREUNDT.-Esloy en dcsacucr_
"progresivo",po¡cluccon
El scñor CIIIRINOS SOTO (Eruiquc). do con cl lérmino
Podúxscr:"El Esladogarantizael dcrcchoclc cstctérminosc puedcl1cg¿rhirstalasc¡lcndas
"La Lcy gricg¿s,sobrccl fin¿ldclpróximosi81o.
lodos a la seguridadsocial".Punto-
rcgulrcl ricc.o a ó.lr ) su fin3nci3ción--.
El señorPRESIDENTE.-Ticncla palabra
Ll 5cñcrFOLAR Pcrdón,scnorPrc.i' cl scñorRamfrczdcl Vill ar.
dcntc,aunqucscamajadcro,insistocn que a
pcsarde que hay una norma cspcci¿l,dig¡ EI scñoÍRAMIREZ dEL VILLAR. Es-
"progrcsivamcnic".porqucno podcmoscar- toy dc ¿cuerdocon1()quediceel doctorAlay-
gar espcranzas mayorcs.La gcnlcno va a cs za, porqucsi sc aceptarala fómula simplc-
t¿r lcycndola disposiciónlransiloda,va ¡ lccr menlcpor ncccsidadrespcctodcl acccsoa la
esto.Prcl'icroqueseamls cxpllcito. següridad social,se es1áolvidandoel scgunrio
aspecto.cl de los ricsgoscubienos.Tampoco
Dl scño¡PRDSIDENTE.Ticncla palúra pucJcncntrardc inmcdirLo lodoscllos.¡in.)
el scñorAlayza. tambión prcgrcsivamcntc porque, por cjc¡¡-
plo, eslamoscrcandoel desSodc cmpleo,quc
El señor ALAYZA GRUNDY. Señor no cxistc y quc tenclráquc cntra¡progrcslva
Presidcnte:Dcbo insistirtambi¡ncn lo quc hc mcntc,y cualqúicrotracontinscnciaticnc quc
dichoheccun momcnto:la garantf0esunapa scr cubicl¡ por la lcy. O sca quc tambiénIa
labramuy claraque signi[icaquc alguicnrcs progresividad no sólo sc reficrea quiénesvan
pondaqucseva a cumplircon un detcrminado a lcncr dc¡cchoa la seguridadsocial,sino rn
dcrccho,y todoscstíu¡osde acuerdocn quc el clusivca la cobcnuradc los p¡opjosriesgos.
dcrcchotrl como cstá¿clarado, a_favorde to- Prefcriblccs la lómula gcneralque proponc
dosen la República,no pucdcscr garanlizado el cloctorAlayza.
sino como una declaraciónlírica, asf como
kmbión cl dcrcchocn principio. Ticne la palabrael scñorOrtiz dg Z4va-
llos.
Al Esladolo quc sc ie debcy sc lc pucdc
cxigir, como obligación,es quc promucvala
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Scño-
cxlcnsiónde la segu¡idadsocial;pcrono sc lc
¡cs: No olvidemoslas últimas palabrasquc
pucdc cxigir una g¡rantía,porqueno la pucdc
pronuncióel Ministro Galindo Chapman
da¡,simplcy llanamcnlc.Dccimoscosasa sa
curndodcjó lJ nrc.rdcn(ia dcl Scsuro.\4dni_
bicndasdc que estamosmanipulandouna pa-
fcstóquc dcsde1962no sc habfaaumcntado
labra,viciándolaen el scntidodc que es darlc
que sc una sola camacn cl Hospitaldel ScguroSo-
el caráctcrde seguridadprccisamcnte (ial dcl Penj:y si c'o lo h¡n hc(hoprlctic¡-
y
va a cumplirconun derecho; no cs así.
mcnle durantcdieciséisaños,¿cóño lcs va-
Por cso mc pcrmito decir quc la fómula nos a tlar la ilusióndc algoque sc va a haccr
máximaa quc poddamosllc8ar,scrfacn csta de inmcdiato?
ÍNDICE

-363-

Lo único que pido cs re¡Iismo.Estamos ga Chirinos, y estaríamosdc acucrdocon


todosde acuerdoen cl principio,perocslcv¿ ¡ccplff cl crilcrio que ya ha explicado,en el
a scr cl p¡imeraflculo en la historiaconslitu- scntidodc quc"El Estadog¡rantizael dcircho
cionaldel Peni,sobreScguridadSocial;j:tmls dc todoslos hablantcsde Ia Rcpúblicaa la
ha habidoun Capítulosobrc estafunciónnr scguridadsocial.La lcy rcgulacl accesoy su
menossobresalud,o seaquc cstaarlculo cs financiación".
vcrdldcrmcnte báricoy dcbc scr muy scrio.
Nadamás,scño¡Presidentc. El scñorPRESIDENTE.-Tienc1apalabra
eI scñorChirinos.
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
cl scñorAr¡gón. El sci¡or CHIRINOS SOTO (Enriquc).
Hay unapcqucñ¿discusiónsobrcsi sc dcclara
El scñor ARAGON.- Señor Prcsidcntc: el "dcrccho"o se dcclaramás la "gara ít'.
Parainsistiren quc si rcalncntcen la Consli- Comodicc cl doclo¡Alayza,g¡rantizarun de-
tución que vrmos a dictar con los esluczos rccho suponchaccr lo posiblepala iniciarlo.
intcgriücsquc podamoshaccr bdos los g¡u- Quizáspod¿mosobviar eI problcmasi dccl
pos,dejandoalgunosprcblem¿spolíticospara mos, cor¡o dicc¡ la Cólula Constituycnte
llratarde consh.llirrc¡lmcntcuna sóciedad mls Aprisla,el P¿nidoPopularCristianoy reco-
jusia para todos,va a qucdarcxplícitamcntc Dicnd¿ cn pafc cl docto¡ Comejot "Todos
concrclad¡ la gxrxnLir dcl Esrldoa la scguri- licncn dclcchoa la scguridadsocial.La Iey
dad social,cvidcntcmente no habrcmos¿viur- rcgulacl acccsoa óstay su fina¡ciación".En-
z¡do ni llcgudosustantivamcnte a n¡da, sinoa lonccscstl dcclaradoel dcrcchoest¿blccicndo
p¡labrasun pococtércasparala población. quc i¿ lcy prcvcrá1afinanciación.

Crccmo.que l3sgr¡ndcsmxs¡snrr¿:nr El scfrorPRESIDENTE. Con las pala-


das y exploladasrcquicrcnde estaga¡antla, b¡asdcl doctorCáccrcs,a¡tcsdevotar.
quc eslé explícit¡mcntc dclcÍninlda cn ]a
Constitución,porqueno sólo cs cl problcm¿ EI sciio¡ CACERESVELASQUEZ (Ró-
dc camasmáso cami¡smcnos,cs cl ploblcme gcr).- Scñor Prcsidcn¡c:Yo quicro quc los
just¿mcn¡cquc la comunid¡dcn gcnc¡11 orgt- scñorcsrcpfcsclllanlcsrccapaoilcncn lo sl
nizadamentc dcbaasistiral controlde los prc- guicnlc:Ilcmos olrccidodar una Co slilución
cios,vc¡ el problcmadc la alimcntacióny l¡s püracl próximosiglo.O Car¡osuna Conslitu-
accioncsfundamenulcsdc la selud.Dcsdccl ción cn cscscntidodc av¡nzada,o unaConsti-
punto dc vista de la s¿lud,a{cndid¿aclual- lución timoratay conscrvado¡a. Mi posición
mcntcen los hospitalcs.cadevcz mís luy la cs b0stiurlc¡dclanl¡dap¡ra los olroscapllulos
¡cndcnciade atcndersolamcntca un númc¡o quc sc han aplobado,y no hay porquóen esle
muy limitado. Las accioncsfund¡ncnti cs capíLulo tan cscnciel,sc¡ limoratoy conscrva-
sonlas prevenliv0sy promooion¡lcs,y a esto dor.
apuntaen cierto modo cl hcchode quc esta-
mos trata¡dode propcndcra unanuevasocre- Mc p¡rcccqueunarcdaccióncomoIa que
dadcn la cual segaranticccl dcrcchoal traba- originarianrcnlc
sc ha sugerido,estocs en el
jo ) a.unrecnnomíx plrnifi.-dr concl objclo scnriJoJc (luc"tl Esr-do[:rr¡nri/J]x <cturi-
de resolvcrcl problcmadcl lraba.jo,dc la ali- dad soci¿I",cs ncccsilria.La lcy cs la lbrma
mcnl¡cron. mls dóbi]de cvidcnciarcsagaranlí¿.¿Po¡quó
no lo dccimosc¡fillicamcn¡c?Estamospcn-
Esossonlos aspcctos[unda,'ncntíilcs
dc la sandocn cl próximosiglo, pcrocl Estadotic,
scgüridadsociarly po¡ esa razóndcbc cshr nc quc asumiruna funciónrl]ást¡asccndcnrc
cla¡amcnleexplicitrdo cl dc¡cchola¡ como cn cstccaso,cadadía. ¿Porquéno lo es¡ablc'
fuc la primcrapropueshquc rcdondcóc1colc- ccmosasl cn cl p¡oycctodc Conslitución,cn
ÍNDICE

364'

la foma queseha dicho?r"El Estadogaranti- El scñor CORNEJO CHA\¡EZ. No voy


za el accesoy la finaiciación". a ¿bundarcn argumcn¡os. ManlengoIa po5i-
ción del lextoorigi¡al, queleyó CarlosRocao
SeñorP¡esidente:Es suficicntc,cstá so- EnriqucC:hirinos,siempreque el Estadoga
b¡cntendido quela ley reglamcntarála Consti- ranticeese derecho.Para mf, garantiz0rno
tución. ¡Cüántosa¡tlculosson dcclamtivosl quieredecir que el ejerciciova a ser mañana
Sin necesidad de que 10diga el mismoaÉfcu- mismo, y por si alguienlo pensarabastael
lo,la ley rcglamenta estcdcrccho.¿Po¡quélo párrafosi!ruiente,en la disposi¿ión
tra¡sitona,
vamos a decir exp¡esamenle,demosl¡ando qucdcjaclaramcnrcsLablccido quc la aplica
quc tcncmostcmor o timidezen aprobafesta ción va a scf gradualy pmgrcsiva.
fórmulal Diglmoslo enfáticamcnle, señor
Prcsidentc, como los hechosreclaman loque Pc¡o quisicmrcfcri¡mca la co¡tradicoión
digamos. que crce encontrarel doctor RaJnfrezdel vi-
llar. Fseanlculo,sobrela instilución aulóno-
El señorPRISIDENTE.- Tiencla palabm ma. todavfano lo hemosaprobado.Nos hace
,cl señorRamfrcz del Villar. notarcl pcligrodc que al habla¡de esaauto-
nomía cn cl artículo signicnte, resulta que el
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc- dercchoya no lo dá cl Estado,sino que lo
ñor Presidentc:Estamoscn contradicción, üansficrca unainstitución,quc ni siquieraeso
porqucel Estadono esel queganmtizael ejer- nos obligarfaa revisarel a culo.Cuandolle-
cicio dcl dcrccho,dcsdcel momcntoque la guc el momcntode discutirlosedagravlsima
-ir¡stituciónque va a cumplir con estederecho la incidenciaquetuviemel asunlo.De manera
esunainstituciónautónomay descentralizada. que no hay confadicción.La habrfasi la hu'
Enlonccs. cs Ia Icy la queliencquedetcrminar biéramos aprobado y ahora estuviéramos
y
cómo cuándo.Quiénsabesi la mejornorma viendo que se conlradice.Perc no hay tal, rc-
es: "Todos lienenderechoa la segurid¡dso- ciénlo vamosa ve¡ y lo veremosen tal forma
cial. La ley garantizay regulael ejerciciode que no signifiqueque destruimos1oque esta-
estederecho".La ley verá si lo hacedirecLa- mos aprobando.
menteel Estado,si lo hacea travésde una o
de vañaientidadcs aulónomas, dcsccntrali/a- El señorPRESIDENTE.- Tiene la palabra
daso desconcentmdas, simplemente. el señorOf|iz de Zevallos.

En fin, se dejalibenada quela ley sca1¿ El \cñorORTZ DE ZEVALLOS.-Scñor


quc rcgulcel dcrccho.y la le) yo úreoquc sig- P¡esidente: Aqul, un proycclo:'Todos tlcnen
nifica garantfageneraldesdeel momentoen dercchoa la seguridadsocial.El Estadoga-
quees dadapor un Poderque representa a to- rantizael acccsoprogresivodc los pcruanosa
dos los partidospolfticos. és1ay la fo¡made su financiación".

El scirorPRESIDENTE.-Tienela palab¡a El sciior CHIRINOS SOTO (E¡riquc).


cl señorPolar. ScfrorPrcsidcntc:O vot¿[noscn una fómula
muy simplecomo"Todostienenel derechoa
El scñor POLAR.- Simplcmentepara social".Punlo."La ley rcgulael
la se€ir¡ridad.
aclara.algunaspalabrasde mi amigo Róger accesoy su financiación".O, si se quiere:"La
Cáceres. Paraél ser limoratoes serrealista.y Iey g¿ranli/¿y regulaa óslay su ñnancia.
sc¡ rcvolucionarioes se¡ demagogo. No cr:o, ción". ¿Porqué no votamoscstafórmulay si
scñor.El no scr dcmagogo,no significascr cs rechazada buscamos otm?
neces¡riamenleconscrvador. Nadamás,
El sefforPRESIDENTE. Perfecto.De
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra acuc¡docon esaproposiciónpodrcmbsvotar
el seflorComejo. tal comoha sidoconsidemda.

j
ÍNDICE
- 365

El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- El señorCHIRINOS SOTO (En¡iquc).


"Todos tiencn dcrcchoa la scguridadsocial. SeñorPresidenle: Segúnel proccdimicntoquc
LaJey ganndzacl acccsoa éstay su financja- hemosadoptado,habrfaque leer primerc el
ción". anfculo 12' tal como cstácn cl proyccto;en
scguida,el mismoanlculotal comovieneen
El scñor CORNEJOCHAVEZ. Señor la propuestay consultarlasdemásp¡opuestas.
Prcsidenrc:Antcs dc csta fórmulal¡a habido
otra;cs la quetcndfa quepone$eal vo1o. El señorPRESIDE\TE.- Si ustcdquicrc
hagodeRclalory leo el anfculoll2'.
El RELATORleyó:
El docto¡Luis Albeno Sánchezme encar'
"El Esr3dogarantizxcl dcrcchoJc lodosa ga hacerlesconocerque ha designadoal doc-
Ia seguridad
social". lor Femandokón dc Vivem paraqucdirija la
reuniónde jefes de grupospollticosque de-
El señorPRESIDENTE.-Los scñoresquc bcránrcvisarcl CapítuloV, Trabajo.
ap¡ucbcncstapanc, se serviránmanifestarlo-
(Votación).Los que esténen contü. (Vota' El doctorFemandoLeónde Viverodcsig
oión).Aprobada. naráellug¡ry horadc la rcunión.

El RELATORlcyó: El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-


El anfculo,ul comoestáencl proycclo,es
"EI Estadogarantizael derechode todosa
la scguridadsocial.La ley regula el acccso "Artículo 12'.- La seguridadsocialtiene
progresivoa óstay su ñfl¡nciación" comoobjetocubrirlos riesgosde enfermedad,
malemidad., invalidez,orfandad,desempleo,
El scñorPRESIDENTE.-Tal comosc ha accidentede trabajo,vcjez, muefe, viudez y
leldo el alísulo, los señoresque lo aprueben, cualquierotra conlingenciasuscepdblc de ser
slrvarsema¡ifeslarlo.(Volación).Los quees- cubiertaconformea ley". Estáigualen la pro
ténencontra.(Votación).Aprobado. pucstaapdsta;no hayvariantc.
El scñorPRESIDENTE.-Tienc la palab¡a
El scñorFREUNDT. Dcjo consunciadc
el scñorComejo.
que estoya favor de la primerapanq masno
de la segu¡daque habladel término"progrc- El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Hcmos
sivo". visto.tambiéncsrcanículoy sugicmquc no sc
hrhlcdc'accidcntc dc rrabrjo. srnodc '¡cci-
El seffo¡PRESIDENIE.- Constaránsus dcntc"a sccas.No vcmosfx)r quórazónsc c1r-
palabras,señor rrpresentanle.
No se solicit¡ cunscribcla cobcrluraal ¡ccidcnlcde lrJb¡jo.
rectificación.
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra
el scflorChirinos.
El scñL,rFREI \DT.- No, scñorPrcsi-
dente.Yo quieroqucme diga,si los micmbros El scñor CHÍRINOS SOTO (Enrique).
que hay aqufy no forman
de la Constituyen¡c SeñorP¡€sidente: No soy expertocn eslasco'
partede la Comisión,tienenderechoa voto. sas,pcrc sc suponcquc el ScgurcSocialcubre
el accidcntcdc tr¡bajo; cn cambiocl quc sc
caccn la callc,puedctomaralgunapólizapcr-
El señorPRESIDENTE. No, señor.Si sonal.
no se solicitarectificación,
continuamos.
El scñorPRESIDENTE.- Ticnc la pda
'Iicnc Ia p¡labra
el señorCh¡rinos. b¡a cl scñorCn¡zado.
ÍNDICE
-366-

Ei scñorCRUZADO. SeñorPrcsidenlc: El scñorPRESIDENTE.Ticncla pahbra


El lémino "accidentc"a secas,se incorpora el señorSolom¿r¡no
cn las lcgislacioncs comparadas. El trabajador
quesulreün accidcntccn el lapsoen quc sale El seflorSOTOMARINO. Unapregunra,
dc iu (ir.a.porciempio. a succntrodc tr¿¡brjo. scñor.Comocstamos dicrcndo quc la scguri-
estácubier()en esa legislacióncomoaccidcn- dadcs para todos.¿cncstccasocs tambiin cl
Ie.QuenJarecirquesolamente si seaocidcnta accidcnlcdcl niño. dc la scñora.dc todo cl
en el cenb , de lrabajoestácubicfo. En csc mundoo solamenle paralos trabajadorcs?
c¿socslli b,.n la iniciativadc suprimirlas pa
labras"accidcntcdc lrab¿jo". El señorPRESIDENTE.-Tienc1apalabra
cl señorMczaCuadra.
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
el seflorRamfrezdel Villa¡. El scñorMEZA CLADRA. Scior Prcsi
El señorRAMÍREZ DEL VILLAR. Hay dente:Luego de haberaprobadoel conccpto
un cror, señorPresidente.El accidcntcdc tr¿- de esca¡Iículocn relacióna que'lodos tienen
bajo no sólo cubrccl accidcnlcproducidocn derechoa la scglridadsocial",es lógico quc
cl local, sino con ocasióndel trabajo,o sca cubra no sólo los dcrcchosdcl trabajador,
cuandova o cuandoretomadcl lrabajo;cuan- como un objctivo alcurzado,o seaquc está
do estáen sucasa. dcmáscl agregado de"trabajo".

El señorPRESIDENTE. Ticncla palabra El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).


el scñorCáccrcs. ScñorPrcsidcnte:¿Porqué nosevotaelar-
y
dculo comocstá en scguidala cnmiendadcl
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró- doctorComcjopar¡ suprimir"trabajo"?
ger). ScñorPrcsidentc: Un conceptodc scgu-
¡idadsocialrcstrjngidalleva,en cfccto,a asc- El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabr¿
guÍaasolamcntccl accidcntede üabajoo con el señorFreundt.
ocasióndcl trabajo.
El scñorFREUNDT. Scñor Prcsidcntc:
FlccÜvrmcnle. dcseoampliarcl criterio Tal vcz por mi Iormaciónprol¡sionaldc inge-
queoriginariamcntc fuc muy restringido, cn cl nie¡o,soy ¿unigodc las dctidcioncsclarasy
sentidode quc sólo cub¡fael accide¡teen cl precisas,y no de lrs divagacioncsque podía
localdondeseefectuaba el ¡rabajo:percahora creerscquc sondcclaracioncs lf¡icas.Po¡ csta
todo accidenteen concxióncon el trabajo,o razónsc dcbe dar cspecialimpolancia a la
sca.cl quc \c pucdesufrircstandocn viJjc. anci¿nidad indigente,siguiendocl sistema
p. r cj.-nnlo. prra ljcgrr al lo.rl dc tr¿rbajo. implantadoel año pasadoen la Repúblicadc
qL,eda cubierto. Vcnezuelay que Juncionaen ol¡osp¡ísesdel
La seguridrdsoci¿lhu evolucionado en cl mundo.
senddodc cubrircualquierotro.accidcúc.Por
cjcmplo,eI que podieratcncrun lrabrj¡dorcn Debe dejarseclaramcnleestablccidoque
cl momcntodc recrcación,un dfa quc no tu- la ancianidad indigentemayor dc scscnta
vicratr¡bajo o en horasde la nochcquc tam años,hombresy flujeres,tienede¡cchoa una
pocoesluviemlaborando.Sc ba d¿docl caso, atenciónmfnimacquiv¡lenIcal cincucnlapo¡
señor,de queacidenlcs de cslctipo handcjado ciento de la rcmune¡ación. En Vcnczuclala
a f¡miliascn c: másabsolutodcsamparo. rcmuncra.iónminimr cs dcl orrlcndc los cui
tro dólarcsy en cl Pcni es de un dólar y fiac-
Crco,seño¡,que supnmirel conceptodc ción.En Vcnczuelasc ha esl¿blecido que los
"trah¿jo.lc dr un a.ncclomuchomásampio
indigcnteslie¡en derechoal sctcnticincopor
y cabala cstadisF)sición. cientodc la pensiónmlDima,y nosolroshc-
ÍNDICE

- 367-

mos propucstocl cincucntapor ciento.Nucs cho, pcro no los riesgos.El accesono es un


tra posiciónfuc plantcadaaycr par¿ que cn ricsgo.Entonccs,si vamosa ampli¡r en esta
csle aÍículo 12' sc considcrc,cn c1 scgundo forma la seguridadsocial, 10 que estamos
pár¡fo, ia ponenciaque presentamos al final creandoes sjmplemenleun enor¡neaparato
del capllulo.Esaesmi opinión. queva a lenera su cargoabsolutamentctodo.

EI seño¡PRESIDENTE.-Tienela palabm Francamenle,estoy en confa de csa am-


el señorLozada. pliación,señorPrcsidente.

El scñorLOZADA. ScñorP¡r'srJcntc: Li¡ EI scñorPRESIDENTE.TicncIa palabra


Célula Constituycntc Aprista accptala suprc- cl scñorCáccrcs.
sión dc "trabajo",cn p¡imc. lugar,y dcspuós
obse¡vael anfculo. El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
ger). Sólo, seflorPresidenle, para decir que
Con rc.pcjro a Io quc dicc cl intscnicro cn 1á partc final dc cstc anículo sc agrcga:
F¡cundt,quicro cxprcsarlcquc su inquictud "confomc a lcy", con 1()cu¿illos temo¡csdcl
estámaterializada en esle anículo,porquesc doctorRamírczdcl Villar dcbcndesaparece¡-
tralade segu¡idirdsocialparala vejezy al fi
nal sc dicc "dc acucrdoa lcy". En¡onccs,la Por otm lado,cl anículolicnc un contcxlo
lcy dctcrminarála edady cl modusoperandi lógico.Un niño no podía pedir una atcnción
dc acucrdoa un cllculo actuaial accrcadc las dc vcjcz, o scirquc la scguridady los ricsgos
pos;bil;dades de financiaresla seguridadso- dcbcncst-ar cn fun(ióndc qurcnlos ncicsitc.
cial paü la vejez.El ar1fculocontie¡eplcna- Hay un sustcntológicoen cstcartículoquc va
menteIa iniciativadel jngenieroFreundt. a funcion¿rsicmp¡c,aunqucla ley no 10diga.
Por otro lado, cstála ga¡?mtíadc la lcy. Con
El scilorPRESIDENTE. Ticnela p¿ilabra suprimircl tórmino"trabajo",cl anlculopuc-
el seirorRamlrezdel Villar de scr ap¡obado.

El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Sc- El señorPRESIDENTE.- Tienela pala-


ñor Prcsidente:Cuandose aprobóel ar1ículo b¡acl seilorComejo-
1", yo dccfa quc sólo sc habla tomado cn
cuentau¡o dc los aspcctos, cl carnpodc apli EI sc¡iorCORNEJOCIIAVEZ.- Scñor
cacióndc la lcy.o sca.h progrcsividrd dc in. Prcsidcntc:La Cornisiónha accptadoquc sc
clui¡ a cuántaso cuálcspcr¡jonasibana scrrn supdmala declaracióndc "trabajo", con lo
cluidas.En cambio,hablaolvidadolo de los cual no habdaningúninconvenicnE.Perono
ricsgos. me gustaríaque quedee¡ el ambicntcla ide¡
dc quehayun pocode precipilación.Adcmás.
El problcmasurgcahora,po¡quel¿ scg!- es perfeclamentefundirda)a decisiónque ha
¡idadsocialva a lcnera su cargotodotipo dc lomadoIa Comisión.
ricsgos,porqucsuprimir"accidcnlede lraba-
jo" quiercdecirquctodoslos accidcnles, o sea En primcr lugar,el allculo que estamos
los accidentesde los niñoscn los colcgios,los tralandoenumerauna sede de riesgoscuya
accidcntesde tránsilo,es dccir,absolutamcntc cobenumse fratade formulgr.Eso no quie¡e
todos,van a crearun monstn¡oencargado dc dccir quc una pcnona va a bcncliciarsecon
rodosloa segrro5LlclPcni.Esono e. progrcsi- todascsasasistcncias; sc¡famuy mala sucfic
vo, porquela progresividad a que se reficrccl quc picrdacl cmplco,se enlbme, se acciden-
aflículoanlcdores simplemenleel campodc tc. tcrminc cn vicjo y cn indigcnte.Unasse
aplicación,pcro no los riesgoscubienos.El acogcránpor malcmidad,olrcrspor cnl-erme-
acccsocs,justamentc,de quiéneslienendcre- dad,por accidcntc. ctcóIcra.
ÍNDICE

-368-

En segundolugar, cfectivamente porque siva,puesno seva a aplicacpercno podemos


sc mencionaa todaslas pcnionas¿var¡osa ncgarel dcrcchoo el accesoa quienesestán
crccrqucsoldmcnle detr rclcnrscal lr¡hajo. dcsamparados por la scSuridadsocial.Si ha-
cua¡doen los demásricsSosno sc haccalu ccmosuna cncucstacn cadauno dc los ccn-
siónal trabajo?Riesgodc cnfcrmedad: traba- t¡os de 1rab¡jo,seguúmenteque raliñcarán
jadoreso no trabajadorcssc cnfcrma¡:mater- eslecriteno,puesno sólose lratade accidente
nidad:las trabajadoraso la, no fabajador¿s de rabajo, términogenóricoque se esláulili-
pucdcnser madres;invalidez:trabajadores o /mdo en muchrscon.titucioncs de otrosprl-
no:ctcórcra¿Por quCcl vxmos
:rccidcnlc a cir' ses) quc nosolros Io dcfendemos comoprin-
cunscdbi¡loal accidentede trabajo? cipio t¿rnbién.De manera que las prcocupa-
Porcso,scñorPrcsidc c, picnso,además, rroncsc\tln salvadr..ingcnicroSotomrrino.
.Ent¡l formatambióncstaía afectadoel scclor
quc la progrcsividadtámbiénrige pam estos.
Sc ha dichoen el anfculoanterior:"La ¡ey re- dc cmplcadorcs, dcl cualustcdcs un connota-
grtlael accesoprogrcsivoa la seguridad".
Esla y
do micmbro, estova a sercomp¿¡Iido no so-
progrcsividad no se reñe¡ea las personasque lamentepor los lrabajadorcs,sino por todo cl
pafs.
van entrando,sino a los riesgosquc van srcn-
,lo cubicÍoi.dc mrneraque no e\isleningún
peligro. El señorPRESIDENTE.Tienela palabra
el seño¡Ofiz deZevallos.
El scñorPRESTDENTE.Tienela palabra
el scñorSotomadno.
El scilorORTIZ DE ZEVALLOS. Scfior
El seflorSOTOMARINO.-Scñor:Yo no Prcsidcntc:Solamcntcp¿ra manilestarsr se
sési nosdamoscucntadc quc aJmomcnLo qúc pudierabuscarolra frase,otlas palabmspara
sc exlicndan Iascosasdc cita mmcrJ.alguicn cubrirlos riesgos,
dcm¡siddo amplioscn mi
va a pagarlos nucvoscostosdc cstosseguros, conceplo.Por ejcmplo:"La scguridadsocial
E.c xlgüicnva a scr cl trahj¡dor. \o sé si sc tienccomoobjetoatendera los ascguradoscn
dan cuentade que un nucvo cálculoactuarial los casosde enfermedad, matemidad",etcéte-
queplantecporcjemploun scgurodc acciden- ra, porquecubrir los ricsgoscs deúasi¿do
te asíabicfo, con todascguridadva a signifi- amplioy sobretodono sabcmos dóndevanos
car un nuevodcscmbolsopara los trabaj¡do- a tc¡minar.
res,un nuevo,probablemenle, grandcsembol
so. El señorPRESIDENTE.-Ticncla palabr¿
el señorRamfrezdel Villar.
Dcbcmoslencrprcscntc.tambión,quc los
t¡abajadorcsde cuyossalariosestamosdispo- El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Se-
nicndo aquf, a !$sto y:¡n¡ojo, tendránalgo ñor Presidente: Me permito recorda¡quc to
que decir. No veo que tcngan ningún pona' dos cstosarllculosson orgánicosy quc uno
arrast¡aal otro. Si estamoscstablecicndo
comoprincipio,enel primcro,que"Todostic-
El señorPRESIDEN|E.-Tiencla palabra nen dercchoa la scguridadsocial",con las li-
cl scñorCruzado. mitacioncsque se quieran,pero todos;cn cl
El scñorCRUZADO.- Graciaspor la alu- artlculosiguientcsc ariplfanlos riesgosinclu-
que per-
sión.Aquf hay variosconstituycütes sive a ac€idcntes ajenosal tmbajo;y en el ar-
ienecemos a organizaciones
sindicalcs. tlculo quc siguese hablade quiénesmancjan
el Scguro.enloncesno puedenser los lrah¡rja
No tengolcmores. pucstoquc hcmosha- dores,lendránquc ser los asegurados; eslo
bl¡doen cl primerc¡pfluloqucscrádc "apli- significaun trastrucquelotal rcspcctode la se-
caciónprogresiva".Si las posibilidadeseco- guidad sociallal como la cstamoscmplean-
¡ómicasdel pafsno pe¡mitenque seaprogrc
ÍNDICE

-369-

Yo me pcrmitoped;r,scño¡Prcsidcnlc,urr cicndo-Pcro ya hcmosaprobadoun atfculo


pocomdsde rcflcxiónen csteasunto.AI dccir cn cl que scñalünoscomo objctivoquc la sc-
"accidcnledc trabajo" y
suprimir "tr¡bajo", gu¡idadsocialalcancea lodoslos habilanlcs;
quic¡edecirqueva a cub¡ir lodo lipo dc acci- no podcmosrcabd¡ ot¡a vcz cl dcbalcsr es
dcntc;enloncesel niño quev¡ al colcgiotlcnc sólo parll los ascltrredoso si es paratoda h
quescrcubicno.cl acciJcntc dc trlnsiLoLicnc población.o de lo contra¡iosolicilamosuna
que ser cubicrto.Quiercdccir quc y¡ no sólo ¡ccorrsidcmción dcl arlículoirntcriory enbn
el trab¡jadorva a tcncr püticiptción en cl cesno vamosa avar\tar.
manejodel Seguro,sino tambjdnlos quc no
sontrab¡jadorcsy quc estó¡p¡gandoo v¡¡ a El scñorPRDSIDENTE.Ticnc la palabr¡
paga¡ una pdma po¡ ese Scguro-Signillcx, cl scñorComcjo.
scñorP¡esidcnle, el cxmbiotol¡l dcl conccpto
lluc tclcmos actualmcnlc,que ha sidoc] pro- El ¡.1rorCORt\EJOCIIAVbZ. S.'rtor
ycclo de la ComisiónPrincip¿ly quc cs, PrcsidcnlctCompaÍo cl argumcntoquc ac¿ba
además,cl mismoque informatodoslos pro dc esgrimircl doclorMcza Cuadr¡y añado10
ycctos sustilutoriosquc sc han prcscnlado, siguicntc.Es cicrtoquc cuandodisculamoscl
porquctodoscstánlimitandola scguridadso- siguicntcanículovcrcmos10rcl-crcntea csla
cial a los lrabajxdorcs.La extcnsiónvcndrá insdlución.Elcctivamcnlc,cl aníouloh¡ sido
dcspuóscü¡ndo se crccn olrils inslitucioncs pcnsadocon rcfcrcnciaa una insliluoiónqüc
paracubrir otros ricsgosadicionalcs; pcro cn cubrclos ricsliosdc ios lr¡brjtdorcs y por cso
esle caso cstamoshcblandocxclusivrmcnlc habladc las aporccioncs dcl Esttdo, dc los
dc una¡nsdtucrón cn bcncllcioJc los lnbrj:1. cmplcadorcs y dc los asegu¡ados.
dores,nadamás.
En cl moncnto quc hcmoscxtcndidocl
Por consiguientc,
sc da particip¡cióna los dcrcchoa l¡ sogurid¡dsoci¡] ¿ lodoslos htbi-
trabajadores
en el gobicmodc esoinstitución lJlllcs. r'!,drfilcmcnlc los quc nO \On lrilbrjl
quc es suya.La rmpli¡ción intplicJ,\cr'ror dorcsno vitn a scrrcguhdoso ¡cgidospor esa
Prcsidente,
¡ecmplazaral trabajadorpa¡asus- inslitución.Po¡ csoesquccl altículosiguicn!c
útui¡loconpc¡sonas qucno sonlrab¡jadorcs y dicc: "El Estadocrca y rcgda el funciona-
qucteJ¡bilnvrn a tcncrdcrc(houl Scturo. mionto dc olras cnlid¿dcsdc scguridadso-
cjal", qucpucdcncst¡r a cargodcl Esladoo dc
El scñor PRESIDENTE.-Para inlblma- o!¡ascnlidadcs,paracubrircl casodc l¡ scgu-
ción,señorcs,h¿msolicitadocl usodc la pal¡- ridxd soci¡l dc los que no son t¡¿ba.jadores.
bm cl doc¡orVc¿r Cu¡dr¡,el du(LorComcjo. Peroya ha qucdadocslablccidocn cl arlícülo
el ingcnieroLozada,cl scñorDcl Pr:ldoy cl anlcrio¡ quc todos los h:rbierlcs y no sola
ingcnicroFreundt. mcnlc los t¡abaj¡dorcsticncndcrechoa la sc-
guridrdsoci¡1.
El señorMEZA CUADRA.- ScñorPrcsr,
EI scñorPItESIDENTE.-Ticnc la palab¡a
dcnte:Si noshcmospucstode acuc¡docn dc-
el scñorMdpic¡.
l. rmin:lLlo
punlo.\cír ntuchomls froJujt:vo
scguiravanzandodcntrodc lo que ya hcmos El scñor MALPICA. Scñor P¡csidcnlc:
aprobado.Sc está volvicndo a rctroiritcr a Cuiuldopcnsamosascgurura lodos los habi-
quiénalca¡za1¡ segudd¿d social. l¿nlcs,a lodoslos tr¡bajadorcs,sc va a llnsa¡
cn financi¡r esLascguridadsoci¿l mediantc
Porl¡ intcrvcncióndel doctorR¿mírez dcl dcscucnlos a los sucldosy salariosde los tra
Villa¡, parecicraquela seguridad socirl alca,.r bajado¡cs, lo quc no se¡áposiblclcnicndocn
za sólo al trabajador,no al rcstodc la pobl¡, cucntaque un pafscomo cl Pcni lieneeI sc-
ción,ni siquicr¡ a la familiadcl lr¡bajador.Si scntapor oientode dcsocupados y subocup¡-
csto es asf,cntonccses lógico lo que estádi- dos,losqucno ticncnasegurado un sucldo.
ÍNDICE

-370-

Pens¡mosquc la scguridadsocial tienc El scñorPRESIDENTE-Tiencla p¿labra


quc scr dc loda la nación.Pongoel cjcmplo, el señorLozaala.
no solarncntcdc los p¿ísessocialist¡sdondc
Lndo,iricncn(guro. no a.f cn los p¡lsc\,j¡rpi- El scñor LOZADA. Scñor Presidcntc:
Ialislas como Ingl¿lerra. Entoncesustcdcs DcscocxiLcsarquc somosabsolutamcnle
dirán,csosson paíscsdcsarrollados; pcro no conscicntcs del contcnidodel ¡rtlculo quc cstá
solamentc casl
cn el casode los dcsarrollados, cn dcbarc;es una labor Sigantesca, no perx
lodoslos países árabes,por la abundancia.le cstc siglo.cs paralos añosvc¡ideros Pcns¡-
pciróleo,ticncn seguro.Por cjcmplo. L'nl mos queha ocurridoen paísesmásdcsarrollr
guayeslá a cubicrtodc todo tipo dc riesg,'s dos y másevolucionados quc el nucstro,cluc
Algo más.dan todavíacualrocicntos dólarcs no han empczadocon una seguridadsocial
por habcr nacidocn Uruguay.?,Porquó no (omplct3quccubralodoslos nc:gosquc¿,luí
\iunosa pcns¡rque en cstco cn cl pó\imo anolamos,lo han ido hacicndoen la medida
sigloXXI cl Penipucdcserun prls próspero? de susposibiiidades y pocoa poco.Sabemos,
¿Porqué no nos podcmosim¡gina¡ que dc tambión. que al aprobareslc artfculono esla
fcpcntehay un mar dc pcFóleocn la selvao mos cargandocncimadc los tmbajadorcscl
que todoslos cenos dcl Pem sc tmnsformcn costoque significalodo cso,ticnc clucscr cl
en cobrc? Estado.indudablemcntc.

Todo cs cueslióndc oonjclu¡arsobrecl El¡ctivamente,clr cl añículo siSuicntc,


sueldoy en basc al descuentode planillas quc seva a F)ncr a debatc,decimosque ap¡fc
l¡bc pcnsarscsobrela ba,sccle los rccursos de los lbndosde los cmpleadorcsy ascgura-
queticnccl país. dos,scránlos dcl propioEstado.Quicropen-
s¿ren cstemomentoun ejcmplo,que si cl Es-
El señorDEL PRADO. Paraabrcviarla tado sc decidepor ordende prioridadesa cu
brir cl riesgode matemidada toda la pobla'
discusión.cstoy dc acucrdocon los scñores
rep¡cscntanlcsquc han fund¿mcntado el ar- ción.¿quéeslo quepodrfahacerlA cslainsli
tuciónautónomase lc podríadar anualmenrc
tlculo1¿lcomocstá. _dirc
unir(an¡id¡ddc mil millone\dc sL,lcs
mos- paraquc cubm cl riesSodc matemi{lad
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc- paratoda1apoblación.En la medidacn quecl
ñor Prcsidcntc:Estoy complctamentcde Estadorcngamásfondos,dc acucrdoa 1¿acli-
acucrdocon lo quc dicc Malpica,con algunas vidadcconómicaque dcsanollcc1pcls,podra¡
obsctvacloncs. rr r'ubricndootro. ric.Eoscn loonJprogrcsi
va.
Si sc va a aprob¿rla Iórmulalal comocsLá
Dc modo quc sabemosque esla cs úna
salicndo.quicrc dccir que la financiaciónno
inmcnsay dcscomunal tareaquc se lmponca
pucdc scr rcpa¡lida,lienc quc scr a bitscdcl
lr sc!uridrdso(ial.ncroquena¡urJlmcnlct¡c
impucstoquc cubr¡ a loda la nlción. o sca,
nc quc scrcubicrlacn formaprogresiva.
unatómula lotalmcnlcdislinta.
El scñorPRESTDENTE.Ticncla palabra
En cl c¡so quc sc ha citadodc lnglatcna, el scñorChinnos.
comoel únicopalscrpilalisl¿,mc Pcmito rc_
cordarlcquc sólo cubrc srlud, no cubrc pcn- El scñor CIIIRINOS SOTO (Ennque)
siones;cn camb¡o¿quícsfrmoscubricndono ScñorPrcsidcnlc: Anot¿la alSomásdc lo quc
sólosalud,sinolodaslils pcnsiones y acciden- düo cl scñorLozada.Los fondosdcl Dslldo
lcs.E¡ Ingl¡tcrrasólo so cubrcsaludy cxclu ¡o existcn.los lbndosdcl Estadoson dc los
siv¿mentcsllud, y el rcsult¡dode csc cDsayo lrlbajadorcsdc la N¡cjón y a la poslrcla Na-
no h¡ sidoposilivo. ción csla qucva a pagar.
ÍNDICE

,311

En realid¡d qucríaplsntcaruna cucstión El scñor PRESIDFIN'I E. So va a volrr-


dc ordcn,scñorPrcsidcnlc. No dcbcrí¿mos rc- Los scñorcsque aprucbcncl a{ículo con la
abrircl dch3red(l ¡ltulo.porquccornoComi- supfcsióndc las p¡hbra 'dc tr¡b¡jo", slrvrnsc
siónPrincipaldcbcríamos limilamosr accpt¡r manifcsl¡rlo- (Votación).Los quc cstdncn
o no las sugcstioncso proposicioncsquc hür contra.(Vo1:lción).
Aprobido.
hccholos parlidospolí!icosparallcvar un tcx-
to al hcmiciclo;perono volvcr a dcbalir!odo, El scñorPttESIDENTE. Ticnclo palabrx
porqucno acabarf¡mos nunca. el scilorFrcundl.
El scñor FREUNDT.- ScñorP¡csidcnlc:
Tenemosconcfetamcntc cslc a¡tículocon prra indic¡r que dis-
Hxbíapcdidola paLabra
la enmiendaque ha sugeridoel doctorConrc
crcpode la opinióndc mi dislinguidoamigocl
jo, qucdiSa"accidcntc"en vez dc dccir"¡cci-
ingcnicroLozadl Crco quc la Constitr¡ción
dente de trabajo". Votamos si cslamosdc dcbcprccisarcn lbnna rci ist¡ lirs siluecioncs
acuerdoo no y sigamosadclante. Jc ur,irnrJrdInJ.lcnl..In lo. [sr:,,1o.t nl
dos.cl año 1932sc cslablccióla alcncióncon
El scñorPRDSIDENTE.-De acucrdocon
doscicnlosdólarcspar¡ los ancia¡osindigcn-
esaproposición,
vamosaI voto.
lcs, con1aobligacióndc gaslarla sumaquc se
lcs cnlregabr.Aqul csnmosya muchosaños,
Ticne la palabr¡cl scñorRamlrczdcl Vi- dcsdc1932,y qucrcmosd¡rle un¡ subve ción
llar. rc:rlisla¿ csa gcnLcdcsaibfunldr quc csll
¡icndigl¡lldocn hs callcsla caridrdpública
El scilorRAMIREZ DEL VILLAR.- Tc-
nemosque votar,primcro,cl lcxto de l¡ Co- El scñort'1.¿tiSIDE^-TE.
Quc sc volc 1¡
misión, quc ha accptadosimplcmcntcI¿ su- adición.
presióndc 1apalabra"lrrbrjo".
El scúorCHII¡INOSSOI'O (Enúquc).
El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).- ScñorPlcsidcntc:El ricsgodc vcjcz csll mcn
En csec¡so,lco cl rcxro,lclr Comr.iónPrin- ciomdo cn cl ¿rtícr¡lo,sill cmbffgo.l¡ adición
cipal: dcl scirorFrcundlquc scpongairl volo.

¡¡Arlículol2'.- Lr Sc!uriJ:rLl l-u propucshcsti involuo¡¿d¡cr cl túícu-


SoriJ ric lo ¡pfobxdo,pofqucno sc pucdccrcrr on la
ne comoobjetocubrirlos ricsgosdc cnlc¡mc
Corrstitución cl scguropor un prcviocálculo
dad, marcmidad,invalidcz,orlMd¡d, dcscm- acturrisly fljar un phzo dc scis,rcscs.
plco,acciJcnrc Jc trrhrjo.v\)cz.muct(. viu-
dez y cu¿lquicrotrir contingcnci¿susccptiblc El sc¡lo¡PRDSIDEN_TE.- Dlllonccs,sc v¡
desercubieíaconfolmca lcy". a vol¡r. Los scñorcsquc cstó¡rdc rcucrdocon
considcrilrcn lb¡mr cspcci¡lla iniciirlivadcl
El seño¡PRESIDENTE. Entonccsva,
scrlor FfcundtRoscll, sírr'alrscmi¡llifcstxrlo,
mos a votaresetcxlo.si cs rcchazado,p¡sarc, (Vohción). Los quc collsidcrcrquc ya cstl
mos al sustitutorio.Los scñorcsque cs!éndc
incorpor¡dircn cl 1cx!ollcncrxl,sfrv¡rsc mr
acl¡e¡docon esletcxto, sf¡va¡scmenii¡sl¡rio.
nilcsledo.(Vot¡ción).Apmblldah iniciariva.
(Votación).Los que csténcn conlflr.(Vota-
ción).Dcscchrdo. Irrgclicr'oFrcundLticnc s¡lisf¡ch¿su pc-
tición cn fomradc considcr¡rliry const¡fi por
P¡samosal sustitu¡orio. supucslo cn losdocumcnlos c!¡Tcspondicnlcs,

El scñor CF]II¡INOSSOTO (lffiquc). El sciro¡I]RIUNDT...Qucqucdccons


Es el mismotcxto, con la v$jiutlc dc quc cs ( - n ! r ' l r d , ' . f J \ . ' rd r ( . 1 . trr c l ' o s i
l-rr.:J,l-h
"accidenle",en vcz dc "accidcntc ción,cincorcplcscnlürtcs.
dc li¡b¡jo".
ÍNDICE

El scñorPRESIDENTE.-Qucdaú cons' de izquicrda,a quc mc rcfcrfa antc¡iormcnle,


tancra, cxpfcsamosnucst¡aconfotmidirdcon la Iór-
mul¡ susliluto¡i¡dc la Célul¿Ap¡isla.
El sefforCHIRINOS SOTO (Enrique).-
SeñorPresidcntc: Voy a dar lecturaal arllcLrlo Ah.'rr,; or mi cucnla.y a ruí/ dc unl in-
13', dcl p¡oyccrode Ia ComisiónPrincip¡l: tcrvcnciónantcrio¡dcl docto¡Ramlrezdcl Vl-
llar, mc pcrmitiía sugcrirque en eslafóÍnula
"Una insliluciónautónomáy dcscenlr¡li- sc drjcra: "Una inslituciónaulónomadcnlro
zada,con personcrlade dcrcchopúblico,con dc l¡ lcy". No sc crcc quc csacnlidadpucda
fondospropiosy distintosdc los dcl Estudo, no obcdecc¡ll pcrola Constiluciónlo esládi-
ücnea su cargo1¡ scSu¡idad
social. cicndo:"aulónom¿dcnlrode la lcy, o dcsccn
lrelizad¿dcnlrode la lcy, con pcrsonalidad dc
Dichosfondosno pucdcnscr dcstinedos a dcrccho público, con fondos y rcscrvas pro-
fines distintosa los de su crcrción,bajo rcs- pias,aponadosobligatoriamcnte por el Esla-
po$abilidad.La instiluciónes Sobcm¡dapor do, empleadorcs y ascgu¡ados, ticnc a su car-
rcpresentantes de los emplcadorcs, dc los ase- go Ia seguridadsocialdc los t¡abajadorcs. Di-
gurados del Estadocn igualnúmero.La prc-
y chos fondos no pucdcn scr dcstincdos a fincs
sideuno de los rcprcscntantcs dcl Est¡do.El distinlosa los do su crcación,bajo rcspons¿bi-
Estadoreconocela existcncixdc otrascntida- lidad".
desen el campode la scgu¡idadsooialqueno
''Li¡ inslilución(s gobcm¡J¡. clcúcrr.
afcctcnlas atribucionesa quc sc rcficrc cstc
anfculo.La lcy regulasu funcionrmicnto". páoafoconfonnc.
"El Esl¡do rcgüa el funcionamicnlodc
Les voy a lce¡ el suslitutoriodc la Cólula
Aprista.
Constituyente ou¡s enlidadcs",pucdc succdcrque son los
quc van a cubrir cl scctorquc no es el de )os
"Articulo 13".- Una inslituciónautónoma trabrj ¿dorcs.
con pcrsoncrfadc dcrccho
y desccntralizada,
públicoy con fondosy rcscrvaspropi¡sapo¡- Ll s(:rorPI(fslD[\TE.. Tr. nc Ia f-lrbrr
tadosobligato¡iamentepo¡ cl Estado,cmplca- cl scñorAramburú.
doresy aseguüdos, tienea su cargola scgun-
d¿dsocial. EI sciro¡ARA.MBURU. Scffo¡Prcsidcn-
tc: Püticipo dc la misúa prcocupacióndcl
Dichosfondosno puedcnscr dcslinadosa doclorComcjo,sin cmb¿rgome parcceqllc la
fincs distintosa los dc su crcación,bajo rcs- pucsloque dicc quc sc
adicióncs inncccsa,ia,
ponsabilidad. La instituciónes gobcmadapor tratadc una cntid¿d"con pcrsonalidad dc dc-
feprcscntantcs dcl Estldo, dc los cmplesdorcs rcchopúblico";cn conscoucncia, cs unapicz¡
y dc losasc8xrrJos cn iguxlnúmcro. L¡ prc.i- dcl Eslrdo.Estoydc acucldocon ¡a idca,pcro
de el elegidoentrclos rcprcscntantcs dcl Eslil- cs!árccogidacn cl tcxto dcl artículo.Muchas
do. El Estadorcgula cl funcion¡micnLode graci¡s.
otrascflidadcsdc scguridadsocial,las cualcs
no pucdcnalcctarlas atribucioncs dc la insli- El scñor CHIRINOS SOlO (Enrique).-
rucrón a Llucsc rcllcrccl siguicntc¡rtlculo". ScñorP¡csidcntc:La aprobacióndcl arlículo
11' ha dadouna mcdidadc l¡ intcnciónquc
El scño¡PRESIDENTE.-Ticncla palabra ticncniosrcFcscnt rcscn mrlcri¡dc <c!uri-
cl scfor ComcjoChávcz- dad social.Consccucntcs con csu línca,podc-
mos.cr mls c\flil]ilos.En cuanlox unainsti.
El sef,or CoRNEJO CHAVEZ.- Scñor tuciónüurónoma, dubiór:rmos dJrlcsu propio
dc los parlidos
Prcsidcntc:Los rcprcscntanlcs nonbrc, no sósi cstoconvcnga,PcNondmcn-
ÍNDICE

- 3 t 3-

lc creo.lrmbión.(luccl anrculolJ'dcbrcrx ley", e¡ el sentidoquc dice el doctorComcjo,


dcsdoblarse en dosaflfculos.Uno dc ellospo- puestoque la instiluciónautónomay descen-
dría dccir siguientc:"El InstitutoPeruano
lo tralizadacs creadapor ley. En cambio,sf es-
"dc
de Segurirld Socialcomo insdtuciónautóno Loydc acuerdocon é1.cn agre8ar los tra
ma y dcsccntralizada y con pe¡sonalidad dc bajadores", porqucdc otra maneraestarÍamos
dcr.chopúblico,tienea su cargola scguridad en contradicción con los allculos antcriores.
socirl . Punlo. La lc) rclulrrá \u comnosi- Estamoscreá¡douna instituciónexclusivadc
ción y funcionamicnto". los trabajadorcs, cn¡onccssí se justillca quc
seael Estado,los empleadorcs y los asegura-
Djgo esoporquedebcmosscr fra¡cos.En dos los que tcngana su carSola financiación
pnn(ipio,parccequc entcndidramos scguri' y, además, el gobicmodc ella.
dadsoci¿], como scguro social.El lexto de los
parágrafos y
segundo tercerodel arlfculo.l3', Por estarazón,scñorPresidente, estamos
también reüotrae un poco los conccptosa se- de acuerdo,rcpito, en el lexto prescntadoy en
"dc
después sc-
gum socialy no a seguridadsocial.Aquf, por et primeracápite,agrcgándole
cjcmplo,hablaaosdc que fJaficiparáel em- guridadsocial","de los trabajadorcs".
plcxdor. el lr¡bJjadory cl E...rdocn la seguri-
dad social,que sat'emospor rcfcrcncia.s muy Fn cuantoal incisosegundo.
dc c(tc mii-
elementalcsque debe palicipar -como muy Estamosdc
mo anfculo,no hay variaciones.
bicn lo ha sugendoRamlrezdel Villar- la po- acuerdo,
blaciónentcm a travésde un mecanismodc
impuestosy tributos. Con relerenciaal tcrccro,pedimosquc sc
rcservepara quc se dcbalaapafe, porqucla
La scguridadsocialno va a dcpcndcrdc lo tórmulaquc lcncmoses distinta y vamos a
queaportael patronoy el trabajador.La scgu- explicarlas riu-oncspot las cualcsla funda-
ridad social, a lravés del Estado,ticne quc menlamos.
ajustar estos proccdimicntosmediantelm-
pucs¡os.De modoquc un InstituloPe¡lanode El scñorPRESIDENTE.-Ticnc¡a palabra
ScguridadSocialu oI¡o nombrcque se le cló, el scñorCáceres.
debc tener su lcy orgánicaila mecánica,la
composición,cl dcsc¡volvimiento,la relula El scflor CACERESVELASQUEZ (Ró
ción debehaccnica travésde un organismo. gcr). Yo considcro,scflorhesidentc,quc cl
agregadoquc proponeel doctorComcjoestá
Creo quc es un poquito gcnc¡alizadorel totalmcntcjustificado, aunqucno csloy dc
atículo l3o cuandolr¿tay cnvuclvctodo,sin acuerdocon la torma en quc sc harfa esle
"con arrc-
teneren cuenlala aprobacióndel artfculo11", ag¡cgado. Creoquedebicradcci¡se
en el cual estamosgarantizando la seguridad g1oa lcy, una instiluciónautónoma",elcétcra.
social,no sólodcclarándola
comoun derecho. Digo que estoydc acucrdocon esteagregaclo,
Por eso planleo,scñor Presidcnte,queel ar- scncillarnenteporque es ncccs¿rriocircunscri-
tfcdo 13'sc dcsdoblccn dospales. bir que la aulonomladc cst¿instilucióndchc
ejercersedc acucrdoa lcy, y paraello mc rc
El scñorPRESIDENTE.- Tienc la pal¿bra mito solamcntca lo que constaen cl mismo
cl señorRamfrezdel Villa. lcxto quc c\Lamosaproba¡docn otrosJnicu-
los. Por ejemplo,al hablardc las universicla-
El scñor RA¡;flREZ DEL VÍ-LAR. Se- des,decimos"cadauniversidadcs autónoma
ñor Presidente:Tcnemosuna fórmulasimilar en lo acadómico, económico y adminiitralivo.
a la del ParridoApristay es la mismaque fi' dentrode la ley"; asfhay un¿senede insti'
y
guracn cl proyectode la ComisiónPrincipal. tucionesdelas quc hablamosre{iriéndolas a la
No cs necesarioagregarla frase"dentrode la ley.
ÍNDICE

- 311-

El sciiorRAMIREZ DlrL VILLAR (lntc madamcntcquinccdíassc ha arnpliadola co


mrmpicndo). Es quc csírtrasc "conformca bcnuraparalos mcnorcsdc un año,hijos dc
lc_v"o 'dcnlrodc l3lcy", cs totalmcntercdun- los tr¿bajadorcs.
dentc,porqucsi cs pcrson¿dedcrcchopúblico
ticnc quc crc¡rscpor lcy- Entonccsdecir qoe Accplamosesle anlculo, tal como está,
"cs ¡utónomadcnlrodc la lcy" cs una rcdun con algunaspcqucña-s va¡ianrcs.Yo sucdbola
d:nciil. El hcchodc quc csléen otrapale, no prcocupación dcl doclor Comcjo por la pri
quicrcdccir quc nos obliguc,sino,al contra- merapafle.No queremosde ningunamancta
rio. quc climincmosl¡ paúcdc las univcrsida asumirquc csto cs cxclusiv¿utrcntc para los
dcsy dcl ll¡nco dc Rcscrva. trabajadores, tampocopodemosdecir quc cs
paratoda la población;vcrcmoscómo sc da.
El scñor CACERESVELASQIjEZ (Ró- Realmenteseñalaba que estoes sólo paraios
gcd. (ConLinurndo).- Scñor Prcsidcntc:No lrabajadores. Como proponccl doctorRaml-
cstl dcmásagrcgarcl lérmino "dentrode la rez del Villar, sela un retroccsohistóricosu-
lc!". JDrquctralándosc del casodc las univer- mame¡tcgrave,
sid¡dcs.conoccmoscómo sc exageróel con-
ccplodc la autonomíaünivcrsilariay se pen- El señorRAMIREZ DEL VILLAR. (In-
sabr quc cra un Estadodcntrc de olro; a¡go tenumpieodo).-Simplcmenlcme he adhcrido
similar podrír ocu¡rir en cl fuluro con esta a lo prcpucstopor el doctorComejoChiivcz;
inslitucióncncargada dcl Scgum.Yo crco, pcrocstoydc acucrdocon lo quc u.rcd m¡ni
scñor,quc Io quc abundano daña;cn csccaso ficsta.Dc tal mancraquc dcbladecir:"de los
rnls l'r,n c. ncc,..¡n¡'lonrrlo nJrj circun\cri- lr¿bajadorcsy susfarnilixrc.s".
bir a la insiitución
dcntrodc la lcy.
EI scñorPRESIDENTE. 'I icncla palabra El sefo. MEZ"A CUADRA (Continuan
cl scño¡MczaCrxadra, do). Tampocosuscritn eslo. porqlc lo quc
estabadicicndoel doctor Comcjo cs quc sc
Fl s(nrr \,ffZA CU^DRA. ScñorPrcsi planteadaotra opción de otro institulo, quc
'fcngo sólocubrca los otrossectorcsdc la población.
denlcr una preocupación
scriacn rcla
crÓna cslepunlo, Crcoquc ahíenuarnos no a admitirla posibili-
dad dc cubrir a los familiareso al restodc la
pob¡ación,esaes la tcsisnucstra;pcro ahí cs
Quicro coücnzar dicicndoquc, cn reali-
dad,con el mejor ánimoconstru0tivo vcnimos lamos prejuzgandode cómo va a funcionar
hacicndoalgunasconccsiones que no son dc cslo.Dc fepenlcla seguridad socialva a serun
pnncipio, y eso nos tranquiliza.Tr0tándose cntc JilanciaCorsimplemente, de repenteva a
dcl articuladodc cslecapltuloy dcl restode Ia cubrir dirccl¿lrncntelodos los riesgoscomo
Conslituoión,pucdepcmitirsc dcsdelas di unain\titución.
vcrsasposicioncsquc cstánrcprcscntadas cn
cn:r AiJmhlcJ.cl dcsrnnllodr sus f'rñnins En cslcmomcnlocs una rcalidadconcrcla
proyccloso programasdc gobicmoo proycc cómo vicnc funcion¡ndo,yo dila quc dcbc-
rcs nircionalcs-En csc scntidomc prcocupa mosdcji¡rll a¡f püiLquc lalcy rcgulccómova
,lu\' prclr'n,lJnro.,luc (onslilu(io
sr' pucLl.rn ampliandoliLcobcÍura.Un proycctoviabley
nelizaraspcctos sum¿mcnÉpcligrosos. quc tcnga su limiteción es que la segurid¡d
socid ¿bsoúxtodo.Yo no me atrcvoa calili-
Sc hrhlr dc unr Consrrtucrón peraun si- car csl¡ opció[ pcro dc ¡cpcntccn esle mo-
glo, pcro aquíestaríamos a puntodc constitu mcnlo no csltnos en condicioncsdc plantcer
cionalizaruna decisiónparaun siglo atrás.El unl allcm¡tivc. Dcbcmosdcjar abiclo csto
planlcamicnlo dc "el scgurosólo cubreal lra- paravcr cóno sc van dcsarrollando las situx
baiadof',cs lo quc dijo Bismarcken el siglo cioncs pollic¡s, cconómicasy socialcsquc
\lX. Fn cslcmomcnro. in..luso.
hrcr rffoxi- tc¡galcl pars.
ÍNDICE

- 3 7 5-

El señorPRESIDENTE. Ticnela palabra lias", quc podfa somctcmea voto; y el tcrccr


el señorComejo. plnafo, de acuerdoa lo soliciEdopor cl doc
lorRamlrczdel Villar, debef¡ mcrcccrun clc
El scño¡ CORNEJO CHAVEZ. SCñOT batcapalc.
Prcsidente: Por supucsrcque ya hcmosapro-
badoquela scguridadsocialcubrea todoslos El scñorPRESIDENIE. Se v¿r a volar
habitantcs,pero la atingcnciarelativaa que los dospárralbs-
:rqufsc diAa: .cturiilrJ 5oc¡rldc los lrab¡ja-
dorcs",cs porqucen cs¿primcrpánafodcl ar- Ticncla palabracl scñorMalPica.
lfculo 13' sc hablade quc csa instilucióntra
bajacon fondosaporladospor el Estado,cm- El scñor MALPICA. Scñor Prcsidcnc:
pleadorcsy asegurados;estl hablandode Estoy porque se aprucbeeste parágr¿rfo,pcro
"cmpleadorcs"y eso evidcntcmcnÉimplica tcnemosquc claboraruno digno de éstepara
una Elación dc tnbajo. Lucgo,en el pánafo los otrossustit¡ttos.
establccer
siguicnte:"La instituciónes Sobcmada[nr
rcprcscntantcs dcl EsEdo,de los cmpleadores fl señorLOZADA. QucdanaJc ld .i-
y de los asegurados". En consccucncia, esa gulcntema¡era:
instituciónautónomasolamentc va a tener a
"Artículo 13".- Una instiluciónautónom¡
su cargola seguridadsocialde los tr¡bajado-
¡csy susfamilias;pcroei reslodcl pafsqueva y dcsccnlr¡lizada,con pcrsonalidaddc dcre-
a ser cubicrtopor el ScguroSocialno pucde chn públi(o) con londos) rc<cNasprof.ios
scratcndidopor csainstitución,sinopor ot¡as aportadosobligatoriamentepo¡ el Estado,
cntidadesde las quc hablael párrafopertinen- cmpjeadorcs y ascgurados, tienc a su cargola
tc. Asf que no hay ninSúndesacuerdo. Estoy de los lrabaj¡doresy susfa-
seglridadsoci¿rl
dc acuerdocon el doctorMcza Cuadracn rca miliarcs.Di(hoslondosno puedcn\cr dcsli
firmarquc cs unaseguridad socialquecubrca nadosa fines distintosdc los de su crcación,
todos,pcro la instltuciónde la quc cstamos bajo responsabilidad.
hablandocs "paralos trabajadorcs y susfaml_
lias". La imtituciónes gobcmadapor rcprcscn-
tantcsdcl Estado,de los cúpleadorcsy dc los
El scñorPRESIDENTE. Tiencla palabra .ascgurados en i8ua1número. La prcsidecl ele-
'.
cl scriorCru/ado. gidocntrelos reprcscntantesdel Estado

El señorCRUZADO.- Scño¡Prcsidentci El scñorPRESIDENTE. Los scñorcsque


Actualmentela lcy ha incorpomdoen pafc a apfuebencl anículocon cstostextos,sfrvanse
algu¡osfamiliarcsdel asegurado y estotene- ma¡ifesta¡lo.(Votación).Los que eslÓncn
mos que discutirlocon propicdad.Por esoes- {onlra.(Votación,Af'mhado.por unrnlmi
toy de acucrdoque se a8rcluc el términodc dad.
"los lrabajadorcs
y susfamiliarcs".
Ahoravamosa rcfcrimosal lerccracápite.
El scñorPRESIDENTE. ¿Cómoqucda-
rla cl artfculo,ingcnicroLozada? Ticne la palabrael señorRamírczdcl Vi-
llar.
El señor LOZADA.- Scñor Presidentol
Enticndoquehay acucrdocasiunánimcco¡ la El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Se-
sola intervencióndcl doctor Meza Cuadra Tencmosuna adiciónc¡ csle
ñor Prcsidente:
paraque se aprucbenlos dos primcrospárra- anículo,que cs la mismaquc ligurabacn la
fos dc csrcanfculo,con cl simplcañadidocn ComisiónP¡incipal,pcm cstá ubicadacn cl
"los trabajadores
y sus famr- Régimcride Saludy no dc SelluridadSocial.
el primcro,de:
ÍNDICE

, 3 1 6-

Mc ¡eficro a la quc dicc: "La asistcncia


y las dicn una charlasob¡! cómoera eslalórmula,
prestacioncsmódico-asistcncialcs sondircctff ya quc óllos tcníanun sistcmade prestación
o librcs". dircctay no lcs debalos rcsultadoscorrcspon-
dicnlcs.Mostrabi¡n mucho in¡c¡fs en la lór-
Quicrocxplicü hs razoncspor las cu¡lcs mula nueslra,que pcrmillaunacobcrturamu
insisdmoscn esteagrcgado.En p¡imc¡ lugar, cho más ampliacn ta¡{o los scguroscslab¡n
quierohacerprcscntcquc cntrc los sislcm¡s en condicioncs dc pode¡atcndcrdi¡cclamcntc
de seguridadsocialexistcntcscn cl mundo,cl a susascgurados,
Pcni cs uno dc los pocosque ticnehospilalcs
pmpios;elror$ partcsIa seguridad no tostic- Dc tal m¿ulcrir quc por cstc hccho,scflof
nc. ni módicosadscrilosa ella.Entoncescud Presidcntc, cs quc insislimoscn cstafórmula,
quicra dc los ascgundospucde concurrir a rcpito,origind pcruana,quc vicnc cub¡icndo
cualquierclínica,scadcl Estado,scadc pafi- cn Sranp$le las dcficienciasque el propio
cul cs, seade congreg¡cioncs rcligiosirs,y 1¡ scguroticnc pararcalizarsusp¡cstacioncs di
scguridadsooiill compcnsano la tolalid¡d, rccls(:) csto.sirxJiLloa qucticncun principio
sinopancdcl valordc la prcstación. gcncr¿]cslablccidoen los DercchosHuma-
nos, quc y¡ tcncmosaprobados, cn cl scnlido
En olros paíscs,la scllurid¡dsociallicnc dc quc cxisle cl librc cjcrcicioprofcsionaly
loda l¿ organizrcióndc hospilalesiltcgr¡- quc por consiguiclltc dc no aprobr$ccsn fór-
mcnrc,no hay hospitalcsfucm dc clh; c¡rlo¡r- mul¡ cslaí¡mos condcnrndoa los módicos
ccsla prcsleciónsc hacedircclamcrfcpor la quc no lbrmenprnc dc la scguridadsoci¡l a
scguridadsocialy no hay posibilid¡d alguna no tcncr ningunep¿rticipaciónen clla y
dc rcembolsoa cntid¿dcsajcnasa clla. En prlclic¡mcnle condcnados a pcrdcr un¿ gran
cambio,en el casopcruanotcncmosun sislc- paitcdc su clicntcla,si no lod¡, máximcahora
ma mixto, dcsdcmuchosañosat¡ás,sislcma que se cslá exrcndicndocl ScgurcSoci:úno
onginal pcruxnoquc combinó ambosexlrc- sólo ¿ los trrbajadorcsy a las cesosdc cnfcr
mos, porquepanimosdcl hccho dc consuno mcdad-malcmid¿d, sino i¡clusive a los fami-
dc que cuandose implan!ócl ScguroSocial liücs dc los lrabajadorcs.
dcl Obrcrosc crigió un hospitalpar¡ obrcrosy
mástardc,cuardo sc crcó cl Scgurodcl Em- Po¡ csl¡sconsider¡ciones,scñorPresiden-
pleado,tambiénsc lcvantó un hospitalprra tc, pcd¡¡nos a l3 Comisiónquc sc sirvaaprobar
los cmplcados;y como evidcntcmcntc ni uno Ia lrasc adiciond quc dicc: "La asistcnciay
ni olro estabanen capscidxdni 1()csttrln en I¿s prcstac¡oncs módicoasistcnci¡lcsson di-
muchísimos años-de podcratc¡dcrcxclusiva, rcclaso librcs".Nxdamás.
mcntc a 1rxvósde suspropiosscrviciosy dc
suspropiosmódicosa la totelidadde los asc, El scirorPRESIDENTE.Ticnela pal¡bra
gu¡ados,se buscóy encontrócslalón¡ul¡ que cl scño¡Mcza Cuad¡¿.
pcrmilíala dobleprcs!¿ción di¡ccl¡ a t¡avósde
y
la ScguridadSocial librc a trrvés dc las pro- El scñorMEZA CUADRA. ScñorPrc-
f¡sioncs o dc las clfuic¿spanicularcsa las sidcntc: Indcpcrdicntcmentede un dcbate
cualesse rcembolsirbrno la tol¿licladdcl cos, lundamcnu¡sobrccsto,quc dc rcpcntcno se
to, sinopale de é1. jusliilca hacc¡lo,crco que sicndouna rc¿lidad
concrclalo que pl¿nlcacl doctorRamírczdcl
Eslafórmuli¡.scñorPrcsiJ. ntc ) r|ivin Villar, no cxislc ningunaüzón p¡ra consli!u-
dico par:|cl Pcni su originalidad-, luc dc tal ciondiz¡rh. Esto pucdees!¿rpcrclcc¡amcntc
irnpofixnciaquc tcngo que cilxr un ctso pcr- en la lcy dc crcación,cn l¡s lcycsorgánicasde
sonal.Cuandosc aprobóla Lcy dcl Scgum Salud,dcl ScguroSocial,elcótcra.Pcro me
Socirldcl EmplcxJo. fui rn\ilxdopL,rcl lr.ri f'Jrcccrc:¡lmcntc i¡r,onvcnicntc.fnrquc\itni-
tlrlo de SeguridadSociiüdc México paraquc lica cn cl londo garanúzarcorLstitucionalmcn-
ÍNDICE

- 31't-

te cl ejercicioeminenlemenleprivado de la biar dc sitio a una frase. Adcmás,en cstc


pmfesión.No estoyen contra,lrcro crco quc anículoquercmosserprccisos,y comocl doc
no debe ser una norma constilucional;que tor Mcza Cuadrano cstá en conÍa, sino que
cstécn las lcyes,pcrfcctamcntc,
pcrono dcbc no vc la necesidadde ponerlo,no nos olvidc
ser incorporadoconstitucionalrne¡te.
Ahora, mos que la ComisiónP¡incipal sicmprcha
si quicrcn fundamentarsu convcnicncia.cs tomadocomo norrnaque lo que abundano
otrodcbatcquc mc parcccmuy largo. daña.Sobrctodo,estodala unaperfeclatran-
quilidada la profesiónmédica,a la qüe tam-
El señorPRESIDENTE.Seva a votar. poco podemosdescafarpor complclocn 1¿
discusióndeün capírulodc Salud.
El scñorLOZADA.- SeñorPrcsidcnte: En
cl tcxtoorig,naldc la fnncnciaconsupcrmi Estoya favordc lo plantc¿do
porcl doclor
so habí¡justamentelo quc proponccl doctor Ramfrezdel Villar.
Ramlrczdel Villar. Simplementequiereque
se le coloqueacá,porquccstabaequ¡vocada- El scñorPRESIDENTE.Tienela palabra
mcntc en un arlfculoque no le corrcspondfa, el señorComejo.
Es el momentode ver si se aceplao no se
accpta,o si estees el lugar dondequedalao Fl scnorCORNEJOCHAVEZ. Scnor
no quedaf¿cstap¿rtcquccstácontcnidacn la Presidenlc:Hay que considerarque variosdc
ponenciaoriginal dc la Comisión.Por lo p¡opuestos
los conlexlossusliluto¡ios cn la se-
dcmls,sc rr¡tadc cntrarrl dcbrlcdcl úlrrmo sióndc hoy,incluidoslos quehemosprcsenla-
párafo con ¡cspcctoa otrc tipo dc ncccsida- do, los süprimen,o seaque se estámodilican-
dcsdc se!3¡ridadsociiil. do ei lexto.
El scñorPRESIDENTE. 'fic¡c la palabra
Personalmcnte crco queno dcbcnponerse
el señorCácercs.
csJ\ pal¿brJs. pnmcfo-porqucno cs mJlcnr
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró conslitr¡cional,sino maleriads la ley; scgun-
do, porque la lendencia ha dc scr cxccsiva
ger). Sobrc la adición,simplemente, señor.
mcntc \ocr¡lr7dr lr profcs¡óndc l¡ mcdrirnJ.
En cfccto, como 1()ha dicho el doctorMeza
quc dc momcntoconvicncquc cstécn Ia acti
Cuadra,cs cvidcnte qüc no ticne jerarqufa
vidadprivada,porquelicnc vcnlajascvidcntcs
mnstilucional,no debe ser agregadoen csc
quc no licnc la profesiónsocializada:pcrono
sentido.
elcvarestocomonormaconstitucional. El día
que se qujeramodiñcarh¿bráque modificar
El señorSOTOMARTNO. Sin cmbargo,
la Co¡stituci¡óny estorne parcceque es una
odas las agrupacioncs médicasdcl Peni.con
las cualesheinostenidoalgúncontacto,cstán cosamuy mala.Porcso,yo simpadrocon la
pidicndoque1()incluyamos. Iófm! a quevariosscñorcsconslituycnlcs han
En lo quea mf se
prcsenlado.
rcliere, esloy plenamcntecon incluirlo, por
que eslo de la jcrarqulaconstitucionales un
argxmentomás o menos subjelivo en estc El scñor PRESIDENTE-- Me prcgunto
caso. sj se incorporao no. [,os scñorcsquc esló¡dc
acucrdocon el proyectodel doctor Ramfrez
El señorPRESIDENTE.-Tierc la palabra del Villar, se scrvirán manil¡sla¡lo. (Vola'
el scñorOniz de Zevallos. ción).Los queesténcn conlra.(Volación).Se
inco¡pola.
EI señoTORTIZ DE ZEVALLOS,-Scñor
El plantcamicnto
Prcsldcnrc: dcl Llo(torRami- El scño¡LOZADA.- Voy a lcer cl tcxlo
rcz dcMlla¡, en el fondoes solancnlccarn- original.scñorPrcsidcnle:
ÍNDICE

37ft,
"El EsIadorcconoccla cxistcnciadc otr¿s bajandosuscondicioncs dc atcncióncn las ci-
enlidadcscn el campodc la scguridadsocial, dc paÍc delos trabaj¡do
tas,con las prDtcstas
queno afcctcnlas atribucioncsa quc sc rcficrc rcs por cl mal scrvicio.Tanlo cs asf, señor
cstcanículo.l,aley regulasusfuncioncs". Prcsidente,quc actualmcnte,cuandova un
lr¡bajador. inclusivccn c¡\o de emcrtcncir.
El sefforPRESIDENTE. TieneIa pal¿bm no 1()puedcnalenderde inmcdiatoy lc dan
cl scñorComcjoChávez. plazoparaquesepresenledent¡ode uno o dos
mescs.Estono puedescrjusto.
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- La fór-
mula que se acabade leer es literalmenlela La ley podrárc!.ularcsocn lo posiblc.La
mismaquehcmospresentado, en la quelodos presencia de los ascguradostambiónhabrl dc
estamosde acuerdo. cvitar qüc esto succda.Micntrasla cargadc
los ascgu¡ados scata¡ grundc,cl númctu dc
EI señorPRESIDENTE.-Ticnela p¿ilabra cmplcadosy las clínicasquc ticnc a su cargo
cl scñorRamírczdcl Villar. cl Scgurosonta¡ precariasy tan estrechas que
jamáspodránatenderdebidamente a los tratJa-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. La jadorcs.Entonces,¿porqué no abrimosla po-
nucstra,scñorPrcsidcntc,cs distintay dicc lo \ihilidrJdc qucscdcnmcjores presraciones o
siguientc:"La cxislcnciadc otras entidadcs quc sc dcn prcstacioncsoriginalcs?La lcy ¡e-
públicaso privadascn cl camp,odc los scgu- gulacn quc fnrmasc ha(cncsirsprcstacioncs.
ros, no cs incompatiblccon la ncncio¡¡da sin que esosig¡ifiquelibención de los t¡aba-
instilución,siempreque ofrezcamejoreso jadoresy empleadorcs de la cotizaciónquc lcs
adicionalcsprestaciones
siendocon cl conscn- corrcsponde cn cl scguro.
timienlo de los asegurados bencficiados.La
ley regulasu funcionamicnto". ScñorPrcsidcnte:Esa cs una disposición
absolut¿mcnte realisla,que tieneen cuentala
La mzón quc tencmos,scñorPrcsidcnte, situación actualdcl país y quc dcsgraciada-
para planlearestepunto, es la siguicnte.El mcntcscgxirás,lndolaJurantcmu(hos¡ños.
hcchndc quec\istaun scgumsocirlpublico Dc otro lado cstablcccun régimende compe-
ambulatorio quc cubraa la totalidadde los tra- lcnciaqucva en bcneficio dc ios propiosasc-
bajadorcs, no dcbeserincompaliblecon la po- gurados,o sea,delos trabajadorcs.
sibilidadde qDe existaflscgurosadicionalcs
quecubrandesgosque o son atendidospor el Por estaüzón. scñorPrcsidcntc,pcdimos
SeguroSocialo quc dan mcjorc! prcstaciones quc la Comisiónse sirva aprobarel proyeclo
quc la dcl Seguro,porqueaqulseestablece un suslrtulo¡oquepresenlamos encslcaspccto.
tipo de competencia.Dc otra ma¡era, señor
PrcsiJcnlc. cl ScguroSocirl,sin compelcncia El seÍlor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
de ningunaclase,va a bajarnotablemenle sus SeñorPrc\idenle: Tod¡s la\ f'rcoculrrcioncs
prcstacioncs, comolo csláhacicndoya- dcl doctorRamírezdel Villar nle pareceque
esún cubiefasde manemmls scncillapor la
Actualmcntelos desembolsos que se ha- fórmulaque ha propucstola CélulaConslitu
cena clfnicaspanicularesy a médicos,sontan yenlcAprista,queesla mismadc la Comisión
bajos que práclicamentela dcsllnanciación Principal,con una modificacióndc rcdacción:
dcl Seguro,por los malosmancjosque ha ha- "El Estadorcgula cl fucionamicnto", por
bido en sus londos,cstá siendocompcnsada oorisiguicnrcrcconocea olras enlidadesde
por la cxplotaciónquc sc haccdc los trabaja ScgnridadPública,las cualcsno puede¡afec-
dorcspúblicosy dc las clínrcar.Y esono puc' Larlas atribucioncsdc la instiluciónque se
de serjusto,porqueademásno Eniendocom- prcsentapcrlcctamenteciafay simple. se po-
petencia,el ScguroSocialestáevidcnlcmenlc clrfavotar,señor.
ÍNDICE

- 379,

El señor RAMIREZ DEL VILLAR. El señorCORNEJOCHAVEZ. Scñor


"no pucdcnafcctar
¿Quése entie¡dc,con (lue Prcsidcnte:Lo dicho po¡ el señorMalpicalo
las alribucioncs"? hicenolar,poryucprcairamcntc t¡l comoc.t¡
mos aprobandoestecapftulo,hay un sector
El señorCHIRbIOS SOTO (Enriquc). importantlsimo dc la poblaciónque no queda
Sc rcficrca quc normalmenle son¡tribuciones cubjcrtoen su scguridadsocialpo¡ las funcro
dc los órÉrno' púhlicosl r que no puedcnin- nes de esainslituciónque solamcntcda atcn
vadir cl campopopjo dc la instituciónautó- ción a los trabajadores y sus familiarcs.De
nomay dcsccntralirad¡,que existeny Ia ley mancraquc cstcúlúmo párrafoadquierchoy
rcgulariza.Luego,no cub¡elo quc dccimos, un alcancemayorque el que tuvo cua¡do se
poquc dccimosno sólopucdcdar igu¿rlcs scr tratóoriginalmente el caso.El Estadoregulaa
vicios,sinoquedebenserneccsari¿uncnlc mc otrascntidadesde seguridadsocial,no sola-
jorcs. Ilabla dc las atribuciones,
no hablade mcntc suplctoriaso compctlivas,como dice
los scNicios.Las alribucionesque tengacse cl doclorRanírcz dcl Villar, sino eslasolriN,
instiluto no pucden scr intcfcridas por las rclercntesa los trabajadores, dondc no hay
oÍas entidadcs. ningunacompetencia, dondeno sc crcannuc-
vasentidades.
El señorMALPICA. Scñor Prcsidcnte:
¿Me pcmitiría una prcgunla?¿Esteva ser el El scñorPRESIDENTE.-Ticnc l¿ palabra
último párrafodcl anículo?No, pcro yo creo el scñorRamírcz.
que no ha sido todo csc artículola discusión,
porquecs necesariocfcaf otras instilucioncs El señorRAMIREZ flEl- VjLLAR. Sc
quevayancubficndoa otrosseclores dc la po ñor Prcsidcnle:Paraaclararmi concepto,cn
blación.Y ningunodc Iostextosdicccso. lodo casopropondfaque se incluyanlos dos
plrrrfo. fnrquecl nuc¡rrosc rcñcrce\.lusi-
El scnorPRESTDf\fl-. iMc pcrmitc vrmcnrca la .cturidJdsocicldc los trabaj¡-
una inteíupción? Si sc apnrcbala fórmulo dores,quepuedescrprcstadapor otr¡s cntida
nucstracn la fonnacomoestá,simplcmente sc dcs erl mcjorcscondicioncs,y otra dc ricsgos
rcficrc al Institulo dc Segu¡idadSocial que adicionalcscubicnospor cl scgum.No sólo
dcnc a su cargolas funcioncsdc cobclura de esees cl caso,por ejcmplo,dc la Cajadc Bc
los trabajadores. Punto apanccs la apcnlra ncficiosSocialesdel Pescador;cs tambióncl
que debc hacerserespecrcdc la creacióndc casodc alsunasoúasempresas que estánale-
otrascnlidadcsquc cubranlos ricsgosgenera- jadasdc los ccntrcspoblados-
lesqueno esún comprcndidos cntrclos traba,
jadores.O sea,quehabríaqueprepararun adi Rccuerdo,cu¡ndo se trató de la l-ey dcl
cionalrcspcctoa lo quediceel señorMalpica- Scgurodcl Emplcado,sedio el casode que la
IntcmationalPctrolcumtcnía un servicio
El señorMALPICA.- ¿Mc pcrmile una apartcal cual no habíallcgadocl scguro.Las
pcqucñaaclaración?Esla segundapane del prcslacioncs quc otorSabala InlemalionalPe-
affculo incluye una sugcrcnciamía. quc la troleum,al igua¡ quc la Cerro de Pasco.al
hicc pcnsandoen la Caja dcl Pescadory cn igual queIa Southem,erandircctirmcntc prcs
otrasinstitucioncsquc no estabancomprcndi- ¡adasa los trabajadorcs y a sus f¿¡rniliarcs;
o
dasen cl Scguro.y csc fuc el origen.Esono seaquc cubrlanmuchomás de lo que eslaba
cubrelas necesidades dc quc cn el luturo se cubriendoel scgurc,.Entonccsse puso una
incorporarán nucvossccloresde la población disposicióncspecialp?m que estascmpresas,
a los scguros. sin pcrjuicio de la cotizaciónquc dcblan al
ScguroSocial,quecr¿rebajadaen un porccn-
EI scñorPRESIDENTE. T¡enela palabra tajc quc lo llegarona haccrmediantccálculos
el señorComcjo. scciorialcs.pcrmilicranqDc con la cobcllula
ÍNDICE

-380-

quehicic¡ana sustrabajadores no sedesfinan- ci¿l dc los dcmásscctorcsde la poblaciónno


ciamel selir¡ro.Pcrc, al mismoüemposc ga- compfcodidos cn los pámfos anleriorcs".
r¡nli73baa lo\ ¡nb¡jJdorcsun scrvicioófri
mo cn csoslugarcs. El scñorARAMBURU. Una aclar¿ción.
Si sc traiadc c¡cxcioncsdcl EsIado,cntonccs
Han dcsaparccido la Intcm¡tionalPctro- cslrs inslrtuciJnc.no pucdcnscr ¡nicirfivJs
lcum la Cc¡ro de Pasco,pc¡o estoyscguro
y pnvadirs.
quc actuelmcntc Pctropc¡ú,Elcctmli¡¡ao Nli,
neroPcrú,o oomosc ll¡mcn, cslln p¡cslando El scño¡PRESIDENTE.-Entonccs,cstoy
el mismoservicio.Entonccs,cstacs un¡ ¡c¡li- de acucrdorioncsl¿iniciativa.
dadqueno podcmosignorary si cst¡mospla-
nca¡doque seacn bcncficiodc los trrbajildo- El scñof OIITJZ DE z-EVALLOS. Una
rcs,estarnospid;endoquc scr a-condicióndc obscrvación, disculpc.Antcs sc ha dicho quc
quc hayaconscnlimicntodc óllos.o scr quc (rl"Estadocrc¿una instiluciónquc va a cstarir
con esiellmi¡e dcl conscnúmicnlo dc Ios t¡a- cargo"; ahorasc cstáncrc¡ndo olr:ls instrtu-
bajadores,se puedcampliardc cstaforma cl cioncs,en l¡s queno cstánincluidoslos traba-
scguropa¡acubnren esoscasos. jadores.

El scñorMALPICA. Yo irco quc cs in El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Sc


complcto,quc dcbcmosinvolucrurolro plrra- ñor Prcsidcnlc:Mc voy a pcnritir lcer la fór-
fo parallls nucvrs instilucioncs,p¡ra quc cu mulJ quc In.mospropuc¡lo, pJrJ\cr si ticnc
branlos dos scctorcsde la població¡rquc o conscnlimicnlo:
estlncubicnosahora-
''l x c\illcniia d. orrirscnlidrd.s
lihlicas
El ¡criorRAMfREZDL.LVILLAR.-Si 5c o priv¿d¡s".l\iblicxs cn cl casodc quc sc con-
aprucbanueslrafómula y sc agrcgala quc Ii- sidcrcncmprcs¡spúblicesa MincroPcnj,Pc-
guracn la adicióndcl Patido Aprjsta-aunquc troPcrú.ctcótcra;o pdvadls, cu¡lquieraque
scríap¡r1idariodc modificerun pocola rcd¡c- pucdxorganiza$c.
ción- podrla cubrir aqucllos casosquc no
estáncomprcndidos, o scael rcstodc la scgu "L¡ (xi.lcnciJde olrx5cntiJrJcspúblicas
rid¡dso(irl qucva a scr¡rcnlliJJ(on otro''ri o privadasen cl campode los scgurosno cs
terio ya dispuestoo cu¿lquicrotra fórmula incompaliblecon la mencion¿da jnstitución",
quc ya vcrá la lcy en su momcntoopo¡luno, o sc¡ con la scgu¡id¡dsocialanlcrior."sicm-
paracubrir csa scgundapartc dc 1a scguridad frc qucofrc/cxnmcjorcro ¡Jicionrlcsfrcsfir
socidlqueno incluyea los t¡obajadorcs. cioncs,y bayaconscntimicnto dc los ascgura-
dos bcncliciados.La lcy rcgula su funciona-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabr¿ micn1()".
el señorComcjo.
Scgundopfirato, cl quc prcponccl doclo¡
El scñorCORNEJOCHAVEZ., Elccliva, Corrcjo Chávcz.
mcntc,podríamosponcrdos pfnafos. Uno, al
que sc rcilc¡c cl doclor R¿mútz dcl Vill¡r, El scilor PRESIDENTE. Entonccs,va-
cuyolcxto habúequc volvcr a lccr, qucdendo ¡nosa volarcl primcrpárr¿Io.
establccidoquc no sc rcficrc a los otrossccto
rcsde la población,quc no sonlr¡bajadorcs;y El scñor CORNEJO CHAVEZ.' Scñor
lxrr c5ieúltimo.quccscl qucJ ml mls mc in- Prcsidcnlc:Quisie¡ainsisliren la sugcstióndc
tcrcsa,un¡ fón¡ula como csta: "El Eslado quc no sc ponga "público o privado", sino
crcay rcgulael funcioütmicntodc otrascnli- "público ¡o público".No nos enfrasqucmos
)'
dadcsque tcngana su cargola scguridldso, cn la discusióndc si lds coopcrativasu oi¡as
ÍNDICE

- 381

fomas de asociaciónson dc dcrcohoprivildo - El scñorPRESIUEÑTE.-¿D" -ancrr que


o de derechopúblico.Estásurgicndoun nuc- h¡ accpladocI doclorR¡nírcz dcl Villsr que
vo campo,quc es cl dcrcchosocial.No cnlrc- seconsidcrc'!úblico y no público"?
mos en discusioncs,con dccir "público y no
público",sc cubrcnambasposibilidrdcs. El scirofI¡^MIREZ DEL VILLAR.- Para
quc l¡ Conslilucióntcng¡ un3 solalc¡rninolo-
fl scñorPRESTDENTT.-
\o hsblJ in- gla, y cn gcncrd si cn un anículose hrbl¡ de
convenien!e. "púlrlicoy p¡ivado"y cn otro de "públiooy no
público".ctcótcr¿, o scacon cargode quc cslo
Ticnc1¿palabrocl scñorArirmbu¡j. provision
sca , cn cl scntidodc quese unilbr-
El scrlorARAMBURU.- ¿Porquó virmos mc le tcminologí¡, porqucde otr¡ mancra,
a recumr a eufcmjsmoscomo "público y no icnJr PrciiJcnlc. vr u tilr orig(n¡ un¡ scric
público"? Si no espúblico,esprivado. dc inlcrprctacioncs-

Dcbcmosser muy claros.El campodcl El scñorPRDSIDDNTE.Con rccomcn-


dcrechosociales evidcnle,es prccisarncnle cl d¡ción a la Comisióndc Rcdrcción.Al voto la
tánsito dc lo piivadohlcia 10públicoa tfavús proposicióndcl doclorRanlrcz dcl Villar.
dc 1osociil. [1dcrcchoprivadosc cstáconvrr-
ticndocn dcrcchopúblico,cadavcz cs mcnor l,os scñorcsquc csténdc acuerdocon csa
la difc¡cncia; pcro hasta cste momcnto no proposició,r.
(Voración).Los que eslénen
cxistc. contra.(Votación).Aprobadala primc¡ap¡nc.

Lo que aclulqucrcmosdccir, cs prccisa Ahora vicnc la scgundepanc, dcl doctor


mcnlc quc h¡y enlidadcsque pucdcnsufgir ComqjoChávcz.
por iniciativapdvaday cslarrcgul¡dN po¡ cl
Eslcdo;pcro que no ncccsitrndc la lcy plrr¿ ll scño¡CORNIJO CIIAVEZ.- Quedila
surgir,parascrc¡c¡das.Esoes lo quecsl¡mos lo sigu;cülc:
dicicndo.Una coopc¡ativano ncccsiladc l¡
ley para su crcación,surgcporqucsí, dcnlro "fl fnrJo crc¡ rcgulrcl funcionsmiLn-
)
dcl campodcl dcrcchoprivadoy por lnici¡trva lo dc otr¡s cntidadcsquc {cng¡na su ca¡gola
privadadc sus ¡soci¡dos,Dc m¡ncra quc no scguridrdsocid dc los dcmásscclo¡csdc la
dcbcmosrcou¡rir a una lórmulaqueno scaIa pobluciónno comprcndidoscn los pfrr¿fos
suflcicntcmcnlc p¡ccisa, anlctorcs".

Coincidoorrr vc/ con cl doJtorCorncj^. El scñorPRESIDEI\_TE. Los scñorcsquc


en el fondo,pcro tcncmosque h¡ccf uoa la aprucbcn(Volrción).Los quc cstóncn con-
clara p¡¡¿ cluc
Conslituciónsuficicntc¡ncnte tra. (Volación).Aprobad¡L
qucdcnbicn dcfinidastodaslas idcas.Yo crco
quc dcbcdccirsc:"públicoy privado". El scñorIIAMIREZ DEL Vll-LAR. "La
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc). cxislcncir dc otras cnddi¡dcspúblioaso no
públrc¡scn \.1crmpodc los scguro\no |rsin-
No llcgoa cntcnJ.r cstrdcclrrtción.L¡ cxi5-
tenciade ot¡ascnljd¡dcsno cs ircompatiblc, compxliblccon la mcncionrdainslitución,
sicmpnrquc ofiezc¡n saLisfacción sicnp¡c cluc ofrczc¡n mcjorcs o adicion¡lcs
dc flucvas
prcsL¡cioncsy haya conscnlimicntode los
Saranllas.
¿Y quién va a dccir si olicccn o no
irscsur:rdos
bcncf:ciJdorI x l\.) rcgulsiu fun-
ofreccn?
cionrmicnlo".
EI scñoTRAMIREZ DEL VILLAR.- Si
ofrcccnigu¡les,no se acepla;ticncn quc scr El scñorCORNEJOCl{AVDZ.' "El Esla-
mejorcs- do crca y rcgulacl Iuncion¡micntode oLrcs
ÍNDICE

-3E2-

entidadcsquc tcngana su cargola scguridad cl mundoque habledc "la atcnciónde la sa


soc;aldc los dcmásscclorcsdc la población Iud"; cn cambio,lodasbabla¡ de "la pro¡cc
no comprcndidos en los pár¡¡fosanleriores". ción dc la salud".

El scño¡ ORTIZ DE Z¡VALLOS.- Pido El scñorPRISIDENTE- Ticnc la palabra


la p¡labra. el scñorRamírcz,

El scñorPRESIDENTE.-No hay nadaen El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No-


discusión.scñor OÍiz dc Zev¿llos.Ya sc ha sotmshcmosplopucstounafórmulasustituto
votado.Pasamos ria a esteanfculo,queestablece los dosaspcc-
al siguienteartículo.
tos: el dcrcchoy el dcbcr.En la primcrapa(c
El scñorLOZADA.- Voy a lecr cl anículo dicer"Todosticncndcrcchoa la proteccióndc
l4', señorPrcsidcntc: la s¿]udintegral.-.".En cl conceptode salud
integral,segúnlos módicosdel Colegio co
'¡Artículo 14o.-El Estadoscñalala políri, íespondicnlc,dicenquesc cubrcla tolalidad,
ca nacionalde salud.El PodcrEjeculivo...". o sea,la provcnción,la atención,la rchabilita-
No sc lcc cl último párrafofDrqucya sc votó ción.la curarión,ctcórerd. Poresohcmo.in
y sc aprobó. cluido el témjno "intcgral";y agregarnos, dc
acuetdoconla poncnciao la sugestión quc fue
presenudapor cl ColegjoMédico,dcl dcber,
Con rcspectoa estc artículo,la Cólula
quc dicc asf: "y (jl deberdc participaren la
Constiruycnrc Anri.lilhr prc:cntrdo do. ru<li-
quc promoció¡y dcfcnsadc su salud,la dc su mc
lutorios,cn razóndc al habcrscdcbatido
el anlculoprimcroclrminJmos lJ rcIcrcncia dio lamiliar y de la comunidad";o scaquc el
que hacfaa la saludy, por lo tanlo,al habcr dcbcrno sóloesel de protcgcrse, lo cual sería
terminadoconIa seguridad socialy cmpczara un conccptomuy fespefablcpc¡o un lanlo
hablarde la salud,habíanccesidad cgofsta.sinoque también"del mediofamiliar
de ponerlc
y de la comunidad",porquesi no hay la dcbi-
un go¡¡oal aspcclodc la saludcon unadccla,
racióndcl dcrccho.Es por esoquc hemosprc- da atcnciónde cstosscctores,seestácomprD
sentado cl artlculo14'sostitulorio,quc dioc: mcticndolos dercchosfundamenlales dc los
dcmás-
'"Todoslos habilantcsdc la Rcpública
tie- Piónscscsi no hay un dcbcrpara atcnder
ncndcrccho-.."No sé s¡ sepucdadiscutjrese \u mcdiofamiliar.si ¡c onFinaun lipo Jc cpi
ar1ículo- dcmia,ahf, csc dcbcrticne quc estardcbida-
m(nlc clarillraJo. Frrquc si no sc corrcíjin
El scñorPRESIDENTE.-Hay que discu los riesgosrcspcctodc la comunidad.
tirlo, esun enunciadogcncral,
Esas son las nzoncs, señor Prcsidcntc,
Ticnc la palabrael scñor Oniz dc Zcva p,orlas cualcshcmosp¡escntado
eslosprDycc
llos- los y los sostcncmos.

Fl .cñorORl ¡Z DE ZEVAI LOS. Scñor El señorLOZADA.- En rcalidadhay rrcs


Prcsidentc:No cnticndoporquése ha carnbia aílculos similarcs-El quc presentala Célula
do "prorccción"por "atcnción".Alcncióncs Aprisla,el queprcscntael docto¡Ramírczdcl
muy amplio y jamás cl Estadova a podcr Villar y cl quc vicnc prcscntandoel doctor
¿tendcrla saludde los habitimtcs.Todaslas Comcjo,quc cn realidades lo mismo.La Cé-
constitucionesdcl mundo,inclusola rusa,ha- lula no ticnc ningúninconvenicntccn apoyar
blandc "protccciónde la s¿úud";la vcnezola, la fóm)uladcl doclorRamírezdcl Villar, por-
¡a, la csp¡ñola.lodas."Atcnción"csun tórmj- quc conlicnclo mismo,perc con otrosténn1-
no pocoprcciso-No hay una Constitucióncn nos,
ÍNDICE

-3n3-

El scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabra panicipxciónactivirde l¿ comunidad. Por cso.


el scñorR¡mírcz- quisicr¡ sugcrir quc a rcnglón seguido del
"To- pl¡,ltc:lnicnlo dcl doclorR¡mírcz dcl Villar.
El señorRAMIRDZ DEL VILLAR.- sc dctcrmiDc"a trilvésdc organismos quc asc-
dos denendcrcchoa la protccciónde la salud gurc|l1r p:rni.ifrción dc lt cnmuniJJdy que
intcgraly el dcberdc participaren la promo gozxndcl amprrodc la lcy".
ción y dcfcnsade su s¡]ud,le dc su mcdiol¡
miliar y dela comunidad". El srñor RAMIREZ DDL VILLAR.- Sc
E\to) dc riucrJocon losprin-
ñor I'rc,idcnlc:
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc l¡ palabra cipios quc cxpone el scñorAt¿gón,pcro mc
cI scirorAragón. pilf(ccquccscllo cccl luf:rr,.ino encl ¡nícu
lo.r-uicnrc,dondcsc dric (ómo s. or!üiza
Et sefforARAGON- Siñor Prcsidcnlc:
cl sistcma,
Estarlade acucrdocon cl plantc¡micnlodcl
señorRamfrezdcl Villar, pcro quisicrepcdir
quc hicc por Sc va al volo.
El scño¡PRESIDENTE.-
que,de acucrdoa una sugcrencia
intermediode le Mcsa.aycr,manifcsl¡baqlrc
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.' Rc-
¡e¡lmenlee¡a ncccsa¡iogüxntiza¡csapal1cr-
pi10,scñorPrcsidc¡tc:
pacjónde Ia comunidada travdsde algo, y
"El Es-
habfaplanteadoun anículocn cl cual: "Arfículo 14'.- Todosticncndcrcchoa la
lado¡cconocccomonecesaria la p¡rlicipaciófl
y prolcccióndc la seludinlcgrcl y el dcbcr de
activadc la comunidad las accioncsinlcgra-
parlic\)a¡cn 1¡ promocióny dcl¡nsadc su sa-
dasa favés dc Comitósdc Saludy goz¡r dcl
l I d . l r d c : u m c J i of J m i l i Jyr J c l r c o m u n i -
arnp3ro scfúnlr lc) quclx rcSu]r".No r,l .ro
dnd".
a que eslopucdascr aprobadoasl como csll,
pcrocrcoquccurnJl'scdice¡quí:"ToJo.lic
EI \cnu¡PItfSTDE\TE.-Los scñorc5 que
nen dcrechoa la pro¡ccciónde la s¿iludintc-
gral y el dcbcrdc p¡niciparcn l¿ promocióny aprucbcnel arllculo, sírvansemanifcstarlo.
(Vot¡cióD).Los quc estóncn con¡ra.(.\y'ota-
dcfcnsade su salud,la de su mediofamilirr y
ción).Aprob¡do.
de la comunidad",a rcnglónseguidosc pod¡ía
poncr:"a travósdc organismos adccuados quc
gozarándcl amparodc la lcy", porquccxislcn Siguccl arllculol5'.
actualmcnle much¡scomunidadcs m¿r[iinulcs,
"pucblos jóvcncs o barriadis", El scñorLOZADA.- ScñorPrcsidcnlclEl
como se dice
quc ticncn sus mcc¡nismosdc panicipación, suslilulorio,porquehc lcfdo cl originirl,dice
co¡nitésdc salud, lo siltuicntc:
de scludambicnl¡I,ctcótcr¿,
inclusoen variascomunidadcs crmpcsinrs.y "El EsIadodc[cmind ]a polítioanacional
evidcrlcmcnlc quc cumplcn un¡ irbor inlcgfd
dc siüudy cs rcspoosablc dc la organiz¿ción
en cuontoal cont¡oldc prcciosy no sólocn cl
problcm¡dc lr sJludJmbi¡r|ll¡l dc ün sislcmanecionaldcsccnlriizadoy dcs-
) olrr: rciio que pl¡ililica y coordinala alcn-
ncs.Inmunizi¡cioncs, por ejcmplo,han lcnido conccnlrado,
cióninr.!r:rlJ. lJ s ud :r rrJVC. Llcl¡s cccio-
un efeclomuy grandea travésdc los didgcn
n. s dc l.* or;:rni:_'mJ.públicos ) no núhli(os.
tcs dc suscomitósdc s¡lud. al rccibir si¡rplc
y I¡cilitx a todasl¿spcrsonascl acccsoi$rali-
mcntcpo¡ una camio¡olxllrs vacunasy yr 1r
pobl:rción orgrni/J.lJrcrli/r todr lr iun)-r,i- tario a los scr-viciosrcspcclivos,cn cal¡d¡d
zacióncn brcvcshoras,de acucrdoa l¡ orflr- adccurdry confcndcnci¿a la g¡i¡luidad".
nizrciónqueticnc.
E.- En discusión-
El scñorPRESIDENI
Crcamosrluc h:ryunl .cric Jc mc.:.ni.*
mos que dcbcnir supcrándosc
cn cu rlo a l¡ Ticnc l¡ p¡hbra cl scilorComcjo.
ÍNDICE

31ll'

El scño¡ CORNEJO CH^VEZ. Scñor cuaday a menorcosto,"L¿ ley dctcrminasu


Prcsidcnrc:
Los grupospolficos. quc bc men- y funciones".
orgimización
cionadovariasv!-ccs,hcmosvisto esleproblc
ma y habírmossugcridounafórmulaquediúx No crtc¡nos,scñor Prcsidcnle,que cslo
lo siguicnlc: debescr graluito,porquccstaíamosesnblc
ciendoun¡ discriminación;cl quc ticne más,
"EI Es¡adoplenilic¡,
organizay adminis- debcp¡gar: porqueno h¡y razónalgunap¡ra
I¡a los serviciospúblicosde s¡lud, norma y tcncrgratuidad.Nadamás.
conlrulalos privados,los inlcgra y coordina
prril ujcfur..flJ ¡lcn.ión utu\cr\¡l intc!ru1. El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabra
igual,cficaz y progresivamcntc g¡atuilacn la cl señorComcjo.
saluddc los habitantcs dc la República':con
un añadidopropucstopor cl scñorAragón,cn El scñor CORNEJOCH^VEZ. Quizós
el scntidodc que "la asjstcnci¡,las prcslaclo podríamossimplifica¡cl asu¡to,si cs quc en
ncs médico-hospitalarias y dcdicaciónson la lórmulapropucstapor li¡ CélulaAprist¡ sc
complclamentc gr¡tuilasp¡¡a los mcnorcsdc incorporasela idca de que cl Estadoaparccc
quinceaños". cn cl llamadosistcmaque quicrc ulilizar. Dc
m¡nem quc incluycla lacultaddc intcgrarlos
EI scñorPRESIDENTE.-Ticne la pdabra distinlosorganismosquc licnen a su cargola
el scño¡Raml.czdcl Villar. aEncióndc la salud-

El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No- El señorPRESIDENTE.,Ticnc la palabr¿


sotroshemospropucstouna fórmuladistinta, cl scñorA¡ana.
quc dice lo siguicntc:no, "El Estado",sino
'El lodcr Ejccurivoscñal¡la politica
n¡cio- El señorARANA-- SeñorPrcsidcnlre: En-
n¿rl'.Esloes funciónpropiadel PodcrEjccuti- tcndcmosque intcgrary coord;nara nivel na-
vo, no dcl EsIado,y digo quc no es del Est¿do cional.ricncnconnol¡ci,'ncs y¿ dcfiniJ:r.dcs-
que cstáinlegradopor trcs pode¡esy adcmás de el puntodc vista idcológico.Nosotrosque-
por otros tipos de auloridadcs;en cambi{rcl ¡cmosdejarcxprcraconstdrciade que 10quc
PodcrEjccutivoes pane dcl Estado,pcro ¡o cl EsrúdorcnJnJqucinlclrarsonlosscn icins
esel Est¿do.y cstacs unaatribuciónnetamen- públicos,y en eso cstar¡osdc acucrdo;pcrc
te dcl gobicmoy de la administración, de tal tambióna su lado estánlos scrviciosdc las
mane¡aquc¡o sc la podemosquitar. fucn as armadas,dcl segu¡osocialy los de Ia
mcdicinaprivada,y por eso mantenemos
"El PodcrEjcculivoscñalala polllica
na- nuestraposiciónde que qucrcmosun sistcrna
cionrldc s¡lud.con¡¡olr) supcrvi\¡.u rplicr nacionalcoordinadodc s¡lud.
ción y fomenta las inicialivas desddadasa
anpliar la cobertumy calidadde los sewiclos El scñorPRESIDENTE.Ticne 10pllab¡a
dc saluddentrodc un régimenplur¿lista". cl scñorMera Cuadra.

El PodcrEjccutivotienea su cargola or- El \eñor\4EZA Cl ADRA - ScñorPrcsi-


gmizacióndc un sistemanacional de salud dcnte:En esle aspcctose estátomirndouna
autónomo,dcsccntralizado y dcsconccnlrado, opción.-/oquisicrüdcjarmu) clrro quc nin.
queplan¡ficaen formaindicalivay prcccptu¡- gunadc las dosallemativasque se estánplan-
cla,o sca,de acuerdocon cl capítuloconcs- tcandoscñalaunaposiciónideológicao políti-
pondicnlc,los serviciospúblicosdescentrali- ca,esdecir,si optamostrDrla fólmulade jntc-
/rdosy privados.coord¡na la alcnción
itncgral grucióny la dc coorJinrctón.
no c\ramos dcci-
dc la salud,vicne facilitandoactivañcnlcla diendounaacciónsocialisladel cjcrciciode la
accióndc todoslos habitantcscn calidad¡de- mcdicina,ni taunpooo una lbrma libcral; son
ÍNDICE

385
fundamcnlalmentc
mccanismosdc organya- lc glilluila dc h saluddc los h¡bitanlcsdc I¡
c¡ón,muchomásracionaluno quccl otro, Itcpúblicr";y quehaya¿lguicn quclasinlcgrc
cn la prcst¡ciónhospititlilri¡y 1amcdic¡rcií)n
En csc scnlido, sc¡rorPrcsidcntc,como dc losmcnorcsdc qüincc¿rios.
cslo ticnc efqclivamcntcconnotacioncs y
( u.¡dn hrl.l,mn. J. \i\tcrnr: ..n l.rsd..ci\io- EI scñorRANÍlltEZ DEL VILLAR.- Sc-
ncs inlcmrcionalcs,cslamosperpctuendo l¡s ñor Prcsidcntc:Ilay dos punrcs,Primcro.sc
d.!cr.Jsfornr' dc irL.n''iónqlrccri\(.n.5:m dicc sinplemcrlc cn la 1órmul¡ aprisl¡: "El
plcncnlc coordinando a l¡avésdc un cntc Esladodclcüninala polfica nacionaldc s¡
"cquis",valdríala penaquizás.
cono una fór, lud". Dcspués vicncla org¡nización dcl sisle-
mul¡ dc transacción. no dcfinirsi la cosava a ma nacional.[l análisiscs un poco mls am-
:cr 3 lr,lv¡.JCun .islcmro d. lrn5crvi(¡Jin plio, dicc:"El PodcrEjcculivoscñ¡lala políti-
lcgrrdo, sino más bicn dcjandomuy nírida- cr nacio¡al dc salud,conlrolay supervisasu
mcntccuil cs cl contcnidodcl ¿rlículo. aplicacióny lbmcntaI¿sinicialivasdcsliir¡d¡s
r ¡ml\li3rlr (obLflur¿ ) ('rl,J1dJ. lor \c1i
La necesidad dc quc scacl PodcrFjccuti ciosdc saluddcnlrodc un Égimcnpluralisla".
vo cl que planiflquc.cl quc nome, el quc ad O sca.cslo cs dislinlodcl pbblcma quc vicnc
minislrclos scñ'iciospúblicosdc saludy co .lcspu(:..
Jr la or!Jni/J(iJndcl .r.tcm¡n:rcio-
ordinccon cl scctorpdvadoy nolmc tambión nal dc sillud,o como quicn dccirsc.En olr¡s
lodrs las accioncsdc saludcon lendcncia¿ palabr¡s,cslamosdcllnicndo.En la p¡imcfu
d¡r una intcnción intcgral iliualitarioy co parleproponcmoscull cs csa po]ilica¡aclo
lcndcnciaa la graluidad,scrla una lórmula, nal,queno simplcmcntcqucdcen docl¡r¡ción
scñorPrcsidcotc,quc s¿rlvalalomar u¡a ac quc scñalcla política nacional,sino quc
cl0n. ¡dcmás "conlrola y supcwisasu ¿plicación"
-porquccstacs la l¡nción búsicadcl Eslado
Si yo personalmcntc tuvic¡aqueoptar,es "y fomenlalas iniciativas"-cu¡lquicraquc
toy por la fórmul¿de intcgración,pero bus sea.pública,privada,desccntrillizada "dcsli
.
cüdo una salidadc ésla,no tocarni Ia cosa nad¡sa ampli¡rla cobcrtur¡y calidaddc los
dcl sistcma,ni l¿ cosadcl scrvicio,sinoinco¡ scrviciosdcnlrode un rógimcnpluralista"-
porercl conlenidocn ci arlículo.
Estccs cl rógimcnquccslamosapÍoba¡do
I a propuc:lir
qu. rrJtnel .loclorComcjo en lodala Conslilución,o sca,quc hityalibcr
Chávcz, como proyectode la I)cmocracla tad paraquecxislanv¿riasformasen cl Esl¡-
Cristi¡na, cn h plcnariade ayer,nos parccc d o .F . l J f ó r m u lrum p | r , l c l l r r r l r . l , r .nl .( | | | | i
,luc loJnJ scr un ¡unro de (on(ili¡(ion inr- tc quc cualquicraquc scacl pilfido dcmocrá-
clal. l i c r ' ( l u cl l r r L r .i l ! o h ' . n , , h i , ! . ¡\ u f ñ l I i c r
sln quc lcngancccsariamcnlc quc viol¡r l¡
El scñorCOIINEIO CIIAVEZ.- Scñor Conslilución.
Prcsidenlc: H¡bría planlcadol¿ posibilidaddc
quc incluyéndoscel conccptodc i¡rlcgración Porcso.scñofPrcsidc¡1c, mc pcrmitopc-
sc pudicscfacilil¡r el dcbatcy soluciónclcl dir quc primcro sc vca csla p¡imcrafórmula
asunrc;pcrocomocxpresacl scñorAr:rnaquc quc prcscntamos, paradcspuósvcr la otra,o
por razoncsideológicasno lc cs posibleaccp- sca,la dc la org¿nizacióndcl sistcma,clcólcftr.
t¡rlo, cntonccsrcgrcsamos a la Iórmulaorigj-
nal, scliúnla cual:"El Esladopldn¡llca,orge El scñorPRESIDENTE.-'l icncla palrbra
nizay adminislra los scrviciospúblicos dc sa cl scñorOÍiz dc Zcvrllos.
lud. y normey controlalos privados,los inlc
SrJ) (oJr¡1rn,r l-rJ a¡c!ur.rrl.r rl(nciónuri. F l . r | | o rO RI l . / D E Z L V A L IO S . -S r i o r
vcnial.inlcgral,igu¿1,cficazy frogrcsivamcn Prcsidcnlc:El arlícLrloquc prcscnlala Cólulil
ÍNDICE

-38ó-

Constituyenlc Apristacs clarc,solamcntecon blcccrscla alcncióngraluiLaa los mcnorcsde


dosatingcncias: cn lugarde "El Estado",dcbe quinccañosy a las pcmonasquc carczccnde
dccir"El Podc¡Ejccutivo,"porqucesel Podcr rc(ur\o:.poquc si no lo\ ¡icncn.;conLluósc
Ejeculivocl quc detcrminala polficalnacional les va a pcdir quc seanatcndidos?Con esta
de salud,controlay supcnisasu aplicación, modilicació , señorPrcsidcntc,esta Iórmüla
paraampliarel conccplo,segúncl doclorRa- podríaseraprcbada.
mfrezdcl Vjllar, y cl rcsto.práclicamentccn
cl tcxto de la CólDlaConsliluycntc Aprista, Ticnc 1apllabra
El scñorPRESIDENTE.-
csúntodoslos pareccres inlcgrados- cl scñorMdpica.

Ticnc la paldbra
El señorPRESTDENTE.- El señorMALPICA. Scñor Presidcnlc:
cl seño¡C¡uzado. Evidcnl(menl( cn cstcarltiulo¡cncmos poii
cioneslrotalmcntc difcrcnteslos grupospolíti-
El scñor CRUZADO. ScñorPresidcntc: cos.Yo sela panid¿¡o,ya quecn cstccapfu-
Lo que pasacs quc nos hemosconfundidoun lo no sc h¡ hcchoningunarcscfia de artlculo,
poco, porquc cl aftfculo comicnza-ya está ya que estamosaquíla mayoríade jefcs o co
aprcbado. sólo10tomocomorc_
por sup¡resto. ordinadorcsdc grupo,10dejcmosparadiscu-
fcrencia:"El Esladogamntizael dercchodc tirlo poslcriormcntc;porqueme parcccquc
todosa la scSuridsd social. Porc\o, prramí. debebabcrdiscusión,porquees un problcma
sicndocl Poder Ejeculivo panedel Eslado,no Iundamental y dcbcmosverlo seriamcntc.
lc afecta.
PRESIDENTE.-'licncla pdabrr
El señoT
Tjcne la palab¡a
El scñorPRESIDENTE-- cl scñorLozada.
el señorRamírcz.
El scñor LOZADA. Rc[ilamcnlariirmen-
Et scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No, no cs procedcntela pcli
1c,seflorPresidcntc,
cn los primeroscasoscstá bicn, porquclas ción dcl colcgaMalpicn,porqucya pasóesa
garanlíasl¡s va a da¡ cl Estado,o sea,Podcres csll¡ción,Nos hemosrcunidola scmanapasa
Ejecutivo,Lcgislativo,Jüdicial.los gobiemos dajustamentcparacoordincrsi nos poníamos
locales,¡odos eslánoblig¡dos a gara¡tizar; dc acucrdoquó ar1ículosse reservanparauna
pclo.cn cambio,es funcióncspccfficadel Po discusiónposlcrior,perono hDbotal acucrdo.
dcr Ejcculivoseñalarla política,o seaquc no De modoquc crcoqueno sc podúarcserlr'a¡.
hay cont¡adicción, eslábicnlo quc sc ha apro-
badorcspccloa los primcmsafículos y que Ticnc la palabra
El scñorPRESIDENTE.-
ahoraseaél quescñalcla polfica. el señorComcjo.

El scílorPRESIDENTE.-TieneIa pal¡bra El scñor CORNEJOCIIAVEZ.- Sobre


cl scñorCáceres. estc punto. scñor Presidenlc,yo quisierare-
cordarquc conlomc a las normasquc hcmos
El señor CACERESVELASQUEZ(Ró- aprobado,lodoslos gnrpospolíticoscslln dc
gcr). Scñor Presidcntc:Con rcfcrcnciaa la porunanrmidirJ.
at'ucrLlo, co rclcncrun rnl' u
fórmulaque presenlacl Pa¡tidoAprista,c¡co 10 para su debalc indcpcndiente,quc cn cstc
quela panefinal dondchablade "con tendcn casono se ha producido,Perola normaagrc-
cia a la graluidad",dcbc modifica¡se,porquc ga:"Cuandono ha habidoconsenso sc somcle
cscaé¡minosignifica,simplcmcntc,consagrar al plcnario".
un hcohoque eslásuccdicndo: es cl abandono
dc grandcsmasasde poblaciónque no lienen En la rcuniónquc luvimosantes,sc había
cómohaccrscalendcrcn ningúnserviciohos- hcchoprcscnle,por variosde los scño¡csrc-
pitalarioni sanitarjo.P0rccequc al¡ídcbccsl¡- la ideade que algunosanÍculos
prcscnta¡tcs,
ÍNDICE

_r87-

luer¿nseparados. Eso falla consullarloal Plc- poco dc acucrdoen el p¡occdimicnto,


porquc
na¡io,no habríaningúninconvcnicnLc, Ahor¡ prcsicntoquc no nosvamosa poncrde acucr-
dcbeacordarse queeslc anlculoseasomctido do cn cstcnivel.
al Plcnario;y si se acücrda,que scaobjclode
dcbatcdistinto. Rcsullaquc aycr lc co¡rcspondió a Ia
Mcsil Dircctiva.dcsdcquc no huboconscnso,
El scñor LOZADA.- Efcclivamcnte,es votxrs¡ sc espcrab¡nalgunosanículos,porquc
cicno lo quc dicc cl doctorComcjo,pcm la variosgruposhcmosptcscntadoanículossus-
opor¡rnid¿dya piL\ó.Aycr dcbicrontnbcr pc- li¡utorios.La Mcsacstalardctiencla potestacl
dido acucrdodcl Plcnariopam haccrla rcscr- dc quc si cn csosarliculosno noshemospues-
va dc los artículos,pcrocscdcrcchono lo hi- to dc acucrdo,dccir que ha habidoconsenso
cieronetcctivo.Dc modoquc ya pasóla opor- en lodoslos dcmásy quc sc va a somclera
tunidad. una votaciónintegr¿rl. Pcro cn tal aflículono
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra ha habido acuerdoy se somctca discusiól
el señorMelgar. pa¡a vcr si sc cftctúa cl dcbaleen la scsión
plen¿ria.
El señorMELCAR.- SeñorPrcsidenter El
planteamientodel doctorRamlrezdel Villar, El scñorPRESIDENTE.- Ticnela pal¿br0
en su primcraparte,y la scgund¿panc pro cl scñorRirmlrezdcl Villi¡r.
pucstapor la Célula ParlamcnlariaAprista,
pucdescr una bucnafórmulade aprobación. El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Sc
¿Pcrmitiíael doctorRamlrezdel Villar eso¡ ñor Presidcnle:
No hay incompaúbilidad
cn cl
¿Y cl doctorArana?¿Cómoquedarfa, por fa- túmitc. Pucdcdccirlo siguicntc:
"Todas lils poncnciasprcscntadasaycr.
El RELATOR lcyó: dcspuésde ccrradocl dcbatc,han vcnido a la
ComisiónPrincipalpcrasu dicu¡mcn",porquc
"A¡tículo 15".-El PodcrEjecutivoseñ¡la no es olra cosaquc un dictanc¡ lo que va a
la políticanacionaldc salud,cont¡olay super' salir dc a€á.Sc vota ahora,y si cs aprobado
visa su aplicaciófly fomcntalas iniciativas por unanimidadva junlo con el dicümcn. Si
destinadas a ampliarla coberturay cal¡daddc es aprobadosólopor mayorla.va un dicl¡mcn
los sefiicios de saluddentrcde un régimen en mayoríay un dictxmcncn minoúa sobrc
plu¡alista. estcarlfculo.Entoncessedcbadrácn el Plcn¿-
rio la lotalid¡d dcl proyeclo.Mcjor dicho,sc
Es rcsponsablcdc la organización dc un aprobarálo quc cslamostodos dc acucrdo;
sistcman¡cional descentralizado y descon- pcro cn aqucllospuntosen que hay d¡cnmcn
ccnt¡ado,quc planifica y coordina la atención en mayola y en minoríi¡,tcndráquc vohrse
integralde la saluda üavésde las accioncsde los dicúmcncsen mayoríay en minoríacon
los org¡n¡smos pübl¡cosy no püblicosy fdci su rcspcclivalundamcnlación.
lita a todaslas pcrsonasel accesoigualilarioa
los scrviciosrcspcctivos, cn calidadadccuada EI scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡labra
y con lcndenciaa la gütr¡idad.La ley no¡ma cl scñorOliz dc Zcvallos.
su organización y funciones".
Fl sciiorORTIZ DE ZEVALLOS. Scñor
El scño¡PRESIDENTE.-Ticnela pal¡bra Presidcntc:No lodoslos rcprcscntantcs cstán
cl scñorMczaCuadra. presentcs,pcrocn rcunióndejcfcsdc g¡upose
acordóquc la discusióniba a scr por capílu-
El scñor MEZA CUADRA.- Valdría la los; quc ccrradala discusión,la votaciónsería
pcna,scñorPrcsidcnte,
que nos pong¡mosun anículopor anículo.En cstccaso,los que no
ÍNDICE

- 3tt8

csLlndc acucrdocon cl a ículovotrn cn con Il scñorARANA. "Plxnillcx y coordina


r¡r ) ,lucJr''. n.l:rni;:rJ. \u !ol.' cn l:.1Jcnli la elcnción inlcgral dc lr sxlud a tr¡vés dc l¡¡s
do- arccioncsdc los orgrnismos públicos y no
públicos y hcilitr a todllsles pcrsonrs cl ¡occ-
H. f icnclir prlabfa
El scñorPItÉSIDtlN'l so igu¡lilari,)¿ los scrv;ciosrcspcclivos,en
cl scñorPol¡r. ( i . l i l , J J J c . u . r d )r \ o n r c r r J c r ' . i.ir l r t f J l u i -
J.,.1 Lr l.) rr"ll1r \u (.r^i r)i,,:(iór y f.Ir.in-
El scñor POLAR.- Scñor PrcsidcnlcrLl ncs,
dcbrley la volilciónson por cupítu1os y lx fc-
scNa cs prcvil ¡ I¿ discusióndcl cxpfuulo El scúor PITESIDEN'IE. Los scñorcsque
cuyodcbalcya sc h3 ccürdo.Lo quc sí crbc cs1óndc acucfdo con cslr fómrul:r, sífr'ansc
cs lo quc ha pl¿ntcaLlo cl doctorR¿mírcrdcl manifcstrflo. (Votilción).Los quc cslón cn
Vill¡r, quc como rcsullildodcl dcbrLcdc csl¡ conlra. (Vo!¡ciólr). Quicrc dcoir. cnlonccs,
m r n , ' n r: .c i r L ' c n llccn: J i . l J m c n ccJn n i .) c r i J quc csto cs dicli¡ncn nrdyofi|¡rio.
y cn minoday sesomclair¿l vo!o,
El scúor R^MIIIEZ DEL VIL[,AR. Sc
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡l¡bra | | ¡ | - e . r o r. . i , o r P r . r i J . r ' t c . . I l cp r r r c l n r c j , ' r
cl señorLozrda. ofdc¡ dcl dcbitc dc cslx t¿rdc,quicncs hrn vo
t¡do cn conLrucsluvicrrn dc ¿cucrdo con una
El scñorI-OZ^D,^.- Scño. Prcsidcntc: solr lóünulr.
Prrxrcpclir.simplcr¡cnlc, lo quc sc hr dicho,
quc¡o cs sinocl rclxlodc lo (luc ocuniócr h Ü :..i^r { OR\fl() CllAVL,/.-Sir,or
scsiónúllimr. cn quc sc llpfobi¡roncicÍrs nor PrcsidcnLc: Lo quc oculc cs quc yr no llilb¡f
nlasdc proccdinicnlo adicionxlcs a l:N que dcbrtc.Lo únicoqLrcv¿ a ocurlir cs quc sc va
lcncntos y quc no ticncncoülf¡diccióncon lo ¡ J r f . u . r , r rL l c- f i , b . r t. u r m r sI l , ' sq u c p . c
qucdiccnlos arlículos dcl I{cgl¡mcnLo; cs dc- \ r r r i L | l r f l) . . r . r l c n { u ( l . r c . t o p u r JJ c j r r
cir, rcspcctoa los arlículoscn los cualcsno coDslir)ciircsci-il¡ dc sus rcclanl¡c ioncsj usli¡s.
hryx conscnso. sc vr a cnlitirun dictrmcncn
minoír y sc va a vollr por a[ícu]os.no pof l-ll scñot PItUSIDLlNltr.- Nrtur¡lnrcnLc,
crpfuu1os. Esxhr sidounr normacsl¿blccidx pcfl¡0|o. lln l¡ la¡fdcsc pfcscltrn ll]-tdos lór'
olrh últimxrcunión.Dc nodo quc cstl¡tilldc nuhs prrr sonclcrliNa vol¡cjóD.
sc vr n vol¡r por rrlículos,ljostlrcstcmomcÍr- El scñor l-OZADA. Scñor lrcsidcntc:
lo vcmosquc hirysóLounx fí)fNulrcn lodos Par¿ los cfcclos dc 1¡ sccfctaríil.a lin dc quc
Al p¡rcccr,frcntcr cstcaüículo
los Lrrtículos. pucdr luncionrfbico h scsión,quisicraquc sc
sc prrscntrrl un suslitutorioqu¡ unrbi¡n sc alcilncccuíl cs cldict¡mcn mino¡ilxdo.
volafási cs quc lucfr rcchlzrdocl dc m¡)o
í1. Ll \r..r (lul(NLIO all.^VLZ. S. or
PrcsidaLc:Si uslcdrrc polrriLc.yo dí lcclufx
f1 sci.JrIRtSIDLNTI-. f.r lJ- to II-l ri.. rl conricoror ullr lijnDuh quc hxbír sirio rc-
ljuc cnunci¿r.sinrplcmcrllc,
hs dos liifnrulxs chazllrjrcn convcfslcioncscon un grupo dcl
pnr¡ conoccr,nrdr nlfs, cuaücs 1t do nli¡)olí¡ Sorl0do,do m:urcfJqlrc h lómrul¡ cslí lrslo
y cuil cs la dc ¡ninoría. f¡ri scrdiolrdr.

El scñor RAIvfIREZDLL VILLAR.- "El El scñorLOZADA.- Dcscrrí¿quc, por f¡-


PodcrEjcculivoscñalxh polílicanilcion¡ldc vor. cl doctorConrcjoIx lca, a Iln dc quc $-
salud,conlrol¡ y supcn,isasu lplicrción y mcn Íotr los trquíSf.lfi)s y dcspuósse srquc
lo¡¡rcnlirtl¡s
inici¡livñ dcstin¡drsa arnplicrh cn lin)pio prtu frrsculiülr y sc dislribu)¡ a
cobcfluray crlidrd dc los scrviciosdc sulud lodos los scñorcsrcprcscllsnlcsanlcs dc l¡
dcnlrodc un rógimcnflumlislx".
ÍNDICE

-389-

El scñor CORNEJOCHAVEZ. La fór El scñorPRESIDDNTE.Ticnc la palirbfir


mulascríald siguicntc,si los scñofcstiquígra cl scñorMclgar.
fospucdcrlomarnou:
Dl scñorMCLGAR.-ScñorPrcsidcntc: Si
"El Es¡rdoplanilica,organjzay adminrs'
pudic¡a agrcBarsclas paiabrasi'combelc y
tr¡ los sc.viciospúblicosdc s¡rlud;nolma y co¡dcna".Hay proocdimicllos pcnalcsquc
conlrolalos privrdos.los i¡tcgra y coordina tcrminancn una condcna,no baslacombalir.
para ascgurarla irlcnciónunivcnial.intcgral, qucpucdcrcsullar mcdiopolicial."Comb¡tcy
ilJual,clicaz y prog¡csivmenlegr¡tuila dc la condenacl tráficoilíc;to dc drog¡s";pcncliz¡
saluddc los habilanlcsde Ia Rcpúbl;co.I-¿ cs u¡ !émino un pocor¡ro. Prcfcriía "condc
nsislencia,las prcslaciones
módicasJrospitala n.r"..lucc. m-. usurl.fcrquccl li¡min,'(.,{li
rias y Ia mcdicrciónson complclamenlc gra- /o ccnap.n¡li/J. ld \co mc(li('r.r'tr.Srnr'r,'
tuitaspxra los mcnorcsdc quinceaños".No nar cs mcdiofxrlicial,"combatcy condcna"o
h¡bía inconvcnic¡tecn agrcgxr"y pcNonas "pcnaliza"escl lórminocorcclo.
dc cscasosrccursos".Esascúal¿ Iónnulaquc
prcscnlamos cn ml¡ona. El vertF pc¡ar,no cs Io mismoquc l¡
pcna cn sí. Dc modo quc no sc pucdcdcclr
El scñor PRESIDENTE.Vcx¡noslos ar- qucpcnalizarcs cl tó¡minocaslizo.El tóImrno
tículos16" y 17" quc sonlos únicosqucnos scúa, a mi juicio, colnh¡Ic y pcn¡liz:r;pcro
f¡l1an- comocsmcdiorarocl asunlo"combrlc y con
dcna",cntonccs"pcnaliza".
Ticnc la palabr¡cl señorLoz¡da.
El scñorPRESIDDNTE.Tcncmosdos
El scñorLOZADA.- ScñorPrcsidcnlc:
fómuhs: la origin¿ly 1asustitutori¡.
Con sr¡pcrmiso.[l aflculo 15' origi¡ial,dicc
lo si!Juicnlc:
El scñorCHIRINOSSOTO (Ennquc).-
"Dl Estadotutclal¡ salubridady la cduca- 'fcncmos
una lónnula quc incluyo a los all
ción sanilaria;rcgl¡mcntiry supcrvisala pro- y
mcnlos, dicc:
ducción.la calidady ci uso dc los produclos
químicos,bioló!icos y tarmacduticos, y com "Rl Estadorcgl¿nlcnl¿ y supcwisalil plo
blte cl tráflcoillcito de cslupcl¡cicnlcsy dro- ducción,lacalidrdy usodc los productos ali
gasalucinógcn¡s'. m(nr'(ro\.[rrmrj¡urr(o. qurmreo. ¡ b olcr:r
cos, y combalccl trálico ilícilo clc cslupcf¡
El susrrrurnd f lco l , r C . l L l , r d, r c . l o . i -
cicnlcsy dfogas".
Suicntc:
-Ll L\lJüñrcllrmcnlr \uncrvr\Jlr El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Ds
) nm-
ducción,calidad. uso,comcrci¡liz¿c'ón y dis- tamosdc acucrdocn quc sc suprima'cslxpc
tribucióndc los produclosI¡m1acóuticos, qui f¡cicntesy a]ucinógcnos", si cn dfogls cstí
mic,,c) l.iológicñ.) conrh c cl lrfñco ilriito cubicfo lodo cllo. Pcro sí, scñor Prcsidcnlc.
dc drogas'. no incluimos"la comcrcialización" porquc
crccmosqucdebcsalir.
Con rcspcctoa csta última partc dcl ar,
Lículosc ha considcradoquclas drogascubrcn El scñorPRESIDENTE.Ticnc la palxbrir
a los eslupefacicntcs
y los alucinógcnos. Dc cl scñorComcjo.
modoquc,gcnéricxmcntc, al hablardc drogas
y del combatcde¡ rafioo ilícito. cs sullcicntc El scñorCOR^'EJOCHAVEZ. En cslc
poncr"drogas"y no "cstlipcfacicnlcs y alucl punlo.y ojall no scacl scgundodc discrcpirn
nógcnos", porque rcsultarfarcdundanlc. cii! quizáspodcmos llcgara unafómrul¿.
ÍNDICE

- 190

Nosotrosplantcamos.en primcr lugar, quc cn amboscasos,tanlo p¡ra el Estcdo


quc no se dcsconozc¡,sino quc cxprcslmcntc comoparah cmprcsapovada,dcbeIa Consli-
sc fcconozca, quc cl Estadopucdctsmbiénf¡- tución scñalxrquc cl Estldo dcbc intcrvcnrr
bricar y comcrcirlizar productosqufmicos, etcóIcra.
en la comcrcialización,
biolo!icos y lrfmrcculilros, ) olms mcJios.
Dcbcdccirsc:Corrc\pondL'¡l Eslrdolsbric"r El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
y comcrcializar los produclosquímicos,bioló- fro¡Prcsidcntc:El principiodc quc "nadiecstf
gicosy famacóuticos.asl comoolrosmcdios obligrdoa hxccrIo quc lJ lcy no m¡nda.ni
de di¡gnósticoy lfatxmicnlo;nonnar y con- impcdidodc haccrlo quc ella no prohibe",no
lrolar la produccióny comcrci¡lizacióny uso se aplicaal Estado;csacs una Sarimtla.El Es
dc csosproductospor enlidadcsp¡ivad¡s y tadolicnc laculladcscxprcsamcnte dctcrmina
'. das y no pucdcir más allá dc lo que cs su
combalirel trállcoilícito dc drogas
compclcncia, porqucen cuantosalcdc clla, el
Accpt¿mos quc scasimplcmcnlc"drog¡s" Esladocsláflút¿ndo.
<r por 10mcnosaccptoyo, quc no lcngodc-
rccho de hxblir cn nombrcde lodos cn cse Si crccmosquc cl Est¡do dcbc o pucdc
punioqueno lo hcmosconvcrsado-, la indi- fabricarsuspropiosprodL¡ctos, dcbeexprcs¿-
cación de quc cl conlrol sca tambiénpara mente ponc6c que nosotrcs no estamosen
"produclosalimcnlicios".Pcro sf insislimos conlr¡ dc quc cl Estadopucdah¡ccrlo.Lo que
"cl EsladorcSiamcnlay
en qlresc h¡blc concrctamcnlc dc quc "cl Es sf crcmos,cs que si
trdo puedel¡bricar y comercializ¡Ir",y no cs- sLrpc¡visa h producción,calidady uso dc los
lroJu(los linl(nlicios. Írrmlc¡ul:cos. (luimi-
tamosde acucrdocon que sc dcje la librc
"comercialización", es ahí dondcpucdcnpro- cos y hiolóliiu¡ ) combrlccl tr¡fico ilícilo
ducirscy de hcchosc prcduccnmuchos¡bu_ dc drog:r. l h¡y ¡cucrJo cn cslo. En lo único
sos.El E.frdodchcinLclwcnir cn lirüomcrcil- qucno lo hibft. cs rcspcclo dc 13 'comcrc¡¡-
'comcrci¡]i/l-
lireción,en la fijaciónde prccios,control,ct- lilriió[ r y no hcmosincluido
cércra. ción" porque crccmos que cso debe estar
ab;cfloa l¡ librccompclcnclr. porqucla mcjor
El scñorLOZADA- ScñorPrcsidcntc: rcgul¡ciónno la hacccl Est¡do sino la libre
Con respectoa la inlcrvcncióndcl doctorCor compclclcia,o los conttolcscoÍcspondicntes
ncjo.cn lx prupucsl¡dc la Cilul¡ Conllilu- püa cvilarquc hayamonopolios.
ycntcApdstano hay prchibiciónp:l¡acl Esl¡-
do dc f¿bricarartlculosy produclosfilnni!cóu- Tienela palabra
El scñorPRESIDENTE.-
licos, químicosy biológicos.Dc modo quc cl scñorNllczaCuadra.
cslámuy clüo.
fl sciLJrMEZA CUADRA.-ScñorPrcsi-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc 1aprhbra dcnlc:Enticndoquc cs p¡obablequc tanlo en
el scilorComcjo. la ComisiónPrincipalcomo en cl nucvopro-
)LCrO rlucLrJclJ cflulll con"liltl)cntcApris-
El scñor CORNEJOCIIAVEZ.- Cuxndo la, no cxistc la inlcnciónde rcstringiral Esta-
sc tr¡la dc la frbricacióny comcrcializ¡ción do la posibilidedde produciry dc comcrc¡ali-
por cnlidrdcsprivrdds,lil Consli[uciónlo dicc zar;pcrono lo dicc.
cxprcsrmcrrlc. Ahl no 10dcoimos;no lo prohi
bc, cs suficicnlc;ahí sí crccnlosncccs¿riopo- Crcoquc con un a¡1ículo dc cstanaluralc_
ncr una normxconslilucional,mc porcccquc ze, y sobrclodo si lo cs!áaccplandocl doctor
cslábicn. Lo nismo podrácl Éstado,porquc Ranírcz dcl villar, dcbicradcciNe exprcsa
aplicamosel crfctio dc que
"nadiccsú prdri- mcnlc quc: "Et Estadof¿bric¡ y comcrciali-
bido dc haccrlo quela lcy no mmdr, ni impc- za", Es¡ cs una opción,Pcro cvidcnlcmcntc
didode haccrlo queclh no prohíbc".Yo crco huy olr¡, qüc cs la mayoritariaquc h¡ce la to_
ÍNDICE

- 3 9 1-

talidad;ahíel EstildoIicncquc asumiru¡ rol y El scñorPRESTDENTE.- Ticnc l¡ p¡llbra


crco quc cs indispcnsablc quc figurc t¡mb;ón el scñorRamírczdcl Villar.
la rcsponsabilidad dcl Estadocn la comcrcla-
liracióndc produclos,tanlocn lo quc sc rcfic El scñorRAMIREZDEL Vll,LAlt.- No-
rc al conlrol dc la calided.cl uso, ctcétcra, souosno hcmospLrcslocxprcs¿mcnlc quc cl
pc¡o fundamcnlalmcntc cn la comcrcializa- Eslado pucdc haccr medicamcnlos ticnc
o
cron, funcióndc caráctcrgcner¡lcn la panc dc cco-
nomfa,cuandodicc quc"El Estadopucdc¿su-
De otro modo,inclusosc cstl liquidnndo mir la prcduccióndc cualquierproducto",o
un programacomo cl dc mcdicamentos bási- sea que no cstá nccesariamenle p¡ohibido.
cos, dondc cl Estadoestl en este momcnto Crccmosque cn esoscasos¡o cs apljcablela
asumiendo y por esoseha
la comcrcialización dispo\ición porquclu<(ompclcncirs
Fcncra¡.
abaraladosu costoen cl ordcndcl trciúÉ por dcl Estadopcrfccnmcntecstándclimitadascn
ciento,En scgundolugar,sc eslarlarescatan- la lcy y cualquicrinvasiónquc hagalücra dc
do el pococontrolquc ha cxistido,pucsahora su compclcncia producela nulidadabsoluta.
ha signific¿doel incrcmcntodcl cicnto por
cicntodcl prcciode los mcdicamcntos cn los El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la pdrbra
ultmosnovcnl¡dfJs,má\o mcnc\,(on un in el scñorDcl Prado.
crcmentodcl vcintidóspof ciento dc los
dcmfs. dc dondcha salidodc lodo conlrol. El scñorDEL PRADO.-ScñorPrcsidcnlc:
Simplcmcnte se comunicaal Ministcriodc Nucstraconcordancia con el arliculopropucs-
Saludquc han subidolos costosde tal insumo r o y f u n d ¡ m c n l ¡ dpoo r c l d o i t o r C o m c i o
y cstáautorizadoparasubiren cualrodíaslos Chávez,represcntantc dc la iz.quicrda, sc basa
prcciosdc los medicamcntos, Crecmosquc cn cl hcchodc rluccl E.raJono pucdc 5crsirn-
eslo cn saludc industriafarmaoéulica,es su- plcmcntccompctidorparaasegurar el abarala-
mamcnlcpcligroso. mientodc los produclosy conlroldc éslos;cs
¡ecesarioir a Ia eslatización dc cstaramadc la
El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabü prcducción, que signillca protcger e¡ lorm¡
el scñorChirinos. más directalos inrcrcscspopulares.Por cso
El scñor CHIRINOS SOTO (Eüiquc). crcemosquc dcbc incluilseque cl Esladola
Discrcpodcl doctorR¡mí¡ezdcl villar, cn cl briqucy comcrcjalice, ctcétcra.
scnlidoque "nadie estáobligadoa haccr 10
quc la lcy no mandani prohibidodc hac¿r10 El señorPRESIDENTE.-Sc va a votar.
qucclla no prchíbc'f.Lo cualcs püa todos ¿Cuál cs cl lcxlo quc dcbemosconsidcrar,
segúncl tórminodcl i¡genicroLozada?
El Estado,cnticndo,ha compradoun Ia-
y cn el futuro pucdc El scñorLOZADA. Mc pürccc,scinr
boratorio1¡rmacéutico.
quc no crco quc cl Prcsidenle,quc sedcbcvolarprimcrocl ongi-
comprar más: dc manera
nJI.puc\ si \c rc,ha/asc volirnJnlol su\lilu
EsÍldo s¿ldrfadc la Conslituciónsi algunavcz
toriosqucseprcscnlcn.
lomaraa su cargoalgúnlabor¿toriofamr|rcóu-
lico. Ahora,convcfir al Esladoen produclor
de eslelipo dc bicncs,a mí mc pareccque cl El scñor PRESIDDNTE. Quc sc lca cL
affculo cslá bicn: "El Estadorcglamcrrtay original.
supcrvisala producciónhabía quc opl¿rpor
la comercialización o dislribución.porquccs El RELATORlcyó:
lo mismo, comcrcialiTación y dislribución,
y
calidad uso dc los produclos farmacóuticos, *Articulo ló .- FI E.rrJolurclr1Jlriilic-
qulmicosy biolóliicosy combalcy pcnalizael nc pública,la salubridady la cduc¡cións¡n¡
trálicoilícito dc drog¿s". taria".
ÍNDICE

, 392-

EI s0ñorPIiI-ISIDENTE.Los scñoresquc pruJuit,'sirlimcnrr,ros. qur11i-


frrm¡ccúlrco¡.
¡lrucbcn cl articulo,sc scr.,,irán
manil¡slarlo. y y
cos biológicos; combatc y penalizacl
(Vot¡ciór).l-os quc cstóncn contra.(Vota- !ráñcoilícilodc drogas".
ción).Dcscchr(io.
El scñor PRESIDENTE.-Pcrfcclo.Los
Scv¡ ird¡r lccluraal sustilutorio
dc l¿ Cé- scñorcsquc cstóndc acr¡crdocon eslafórrnu-
1ul¡. l¡. sc scNirán manifcstado.(Volacón). Los
quc cstóncn contra.(VoIación).Dcsecliada.
Dl RELATORlc)ó: El scñorRAMIIiF:Z DEL VILLAR. No
"Articulo 16'.- EI Estadorcglamcntay h¿bicndofórmula,scñorPrcsjdente,
no sc
poncnada.
sl¡pcrr-isa la prcducciúr, calidady uso,comcr
cializacióny dislribuciónde los p.oductosf¡r- EI scñoi CORNEJO CIIAVEZ.- Seño¡
m¡cóulicos,químicosy biológicos;y combarc
Prcsidcnlc:En lo quc a nosotrosse rcficre,lo
cl lrfllco ilícito dc drogas". único quc csl¡mosplantcando, y nadic sc ha
opucslo,cs quc sc dcclarequc el Est¡dof¿bri
Dl scñor PRISIDENTE.- Pos¡mosa la quc ) iomcriirl¡cc.porqu(tllí cmpicTr,luc
volación.llcy ¡cccsid¡d dc agrcgarla adi-
dcbcconslaro no.
ción:"rlirncnlación",o algua olra pal¡bra;sc
vcr¡i dcspuós-Votemoscl arlículo tal como El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.- ¿Por
csIl. dcl anículono sc agrega:"El Esla-
quóal 1in¿ü
do pucdcinlcr¡/cnii'?
l-os scñorcs(luc lo aprucbcn,sc sclvirán
Ít|ulil¡sL¡rlo.(Vot¿ción).l-os quc csténcn El scñorCIIIRINOS SOTO(Enriquc). Si
, o rrr.rl\-or..ró¡rl n(\crlra,lJ.Ouc.lJl¡ ri.
úc pcIm'tc. doctorComcjo.dccir:"El Estado
mx lómrlrlr,pcrodcbcmoscomplcmcnt¡rl¿. comcrcializay fabrica" cs impcrrliviuncntc
cntrcg¡rlccso como alribucióny como obli-
El scñor CORNEJOCIIAVEZ-- La fór g¡ción, cuandosuponcmosquc scríancasos
mr¡lanr¡cstr¿
dicc: cxccpcionalcsy al amparodcl otro anlculo
"Conrspondcal l-:slxdofabricary coúcr- quc vicnc en el CongresoEconómico,dicien-
do quc "cl Esladopor razonesde bien social
cialirÍr los produclos químicos, biológicos y pucdcasumirla pafe cconómica".Dc mane¡a
l:lnnJCóuticL,{, r.f (or'1uotru-mcrli,'s rjc Ji,r! quc sf hayoposiciónformaia su propucsta.
nóslicoy lratamicnlo":punlo y comr -lo digo
püa los scñorcslilquígralbs-,"nornar y con- El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Es posi
lrohr la pfoducción. comcrcialiración y uso blc quc ¡ahaya,comoa la del doclorChidnos,
dc csos pfoductospor cntidrdcsprivadasy pcrc anlcscl doclorRirmírczdcl Villar habia
i " l l r b i t r r )p c | | r r crl r J ñ ( oi l í c i l o L (l cl r o ! i r .r cxpfcsldoquc si no lo habíapucsto.crcí¿quc
no era ncccsa¡ioponcrlo,pucstoque estáen
Dl scñorPRESIDENTE.-Al volo. Los sc-
conlrademi idea.
ñorcsquc cslóndc acucrdocon csla lórrnüla,
sírvanscmanifcstrrlo.(Volación).Los quc cs- El scñor PRESIDENTE.-No, scgún la
1óncn conlra- (Votación).Dcscchada,lam- fórmulirdcl doctor Comcjo parccieraquc cl
bión. E.r¡do(. (l ünicoqu( fabrica:
inmcJiar¿mcn-
lc agrcgar"nofmr y conlrola la pfoducción
EI scñor RAMIREZ DFlt. VILLAR.
po¡ otrascnlidadcs".
ScñorPrcsidcnlc:Voy a lccr:
"Artículo 16".- El Eslado reglamcnlay El scñor CORNEJOCHAVEZ. Qucrc
supcrvisal¡ producción,crlidady usodc los nrosquccl Estadocs1ó,prcscntc
cn csccampo,
ÍNDICE

-391-

El scñor PRESrDENTE.-i,Sc inlcnlrúa El scñorPRLSIDENTE. Sc lratir de en-


unarcdrcción? conlraru¡¡ liir¡nulir.

El scño¡ORTIZ DE ZEVALLOS.- Doc- El scñor CI:IIRINOSSOTO (Ennquc).-


tor Corncjo:¿Porquó no discutimosl¡ conli- Vamosa vcr si hay votos para üna fónr,uh
nuacióndcl arlfculosobresu fón¡uh? así:

El scñorCORNEJOCH,{VEZ.-Es quclx "Arlicub 16",- El EsIadorcghmcntey


difcrcnciaestácn cslo. Ustcdproponcquc ci sLrpcrvisrl¡ producción,caliclady uso dc los
Dst¡dopucd¡ h¿ccrlo,con lC)quc mc dcj¡ dc- nroJucro.. qurlni.L's,
ali||rcnricios. biL'ló!i.os
cir qLreno lo va a h¡ccf. Nosolrcspcns¡inos y I¡n1)¡cóu!icos;y conlb¿tcy pcn¿liz0cl trifi-
quc ci Esladodcbeesl¡r cn cstcc rpo, dcbc co i1ícilodc drogas''.
frbricer.no digo que todo,pcfo por lc)mcnos
ahoradcbe cst¡r prcscnte,no dcbc scr sol¡- El scñor PRESIDENTE.-Los quc eslén
mcnlcun regul¡dordc prcciosy c¡lidadcs. dc r. ucrlo.'onc.tr lórmrlr,scscrvrln mmi-
Lcstrúo.(Votrción)-Los quc cstóncn conlr¡.
fl scñLC ' r A C I R F SV E L A S Q U I Zr R ó (Votrción).Aprobada.
!cr). Scr'ror
Prcsi(icntc:. Lo c:cn.i:rlc: ,luc
cxistxnmcdicin¡sbásicrsa pfcciosmódicos, El scño¡LOZ.{DA.- ScliorP¡csidcntc:
en fon¡a pcmancnlcy a disposicióndcl puc- Ilcmosvol!¡doa f¡vor dc la fómulx que hx
blo; quc hs fibrique el Eslrdoo pitrticul¡rcs, Icídocl doclor Chidnos.ahora1¡ Cólulapidc
cso no cs lo cscnci¿I.Lo imporl¡ntc cs quc un asrlgado:r'l-acomcrciiLlización".
Pcdi¡nos
exislanesasmcdicinas blsicasy quc cstóna quc scpongxal volo cscagrcgado.
disposicióndcl pucblo.En csc scntidohrbíil
propucsrounir adición,con cl lcxlo siguicnlc: Il scñorPRESIDENIE.- Lós scñorcsquc
"Asimismo,cuid¿clcquc sc hbriqucn pcmt¿,
cslón dc acucrdoco¡ csle agrcgxdo.(Vol¡-
ncnlcmcnlea prcciosmódicoslas mcdiclnts ción). Los quc csténcn conlra. (Votxción).
scrlJl¡d¡scomoLi:.(¡s . A.,ic5tJcn cl ¡rLi.u Aprobado.
lo fcgliüncntedoy supcwisildo."producción,
calidady uso"- El .cñor COR\EJO CIIAVFZ.- S(rior
Prcsidcntc:Antcs quc pascmosalúllimo ar-
lículo. dcbc obscrvarscel mismo lcmpcra-
El scñorPRESIDENTE.-¿Porqué no sc mcnl'oquc cn cl casoantcrior,o sca,sc vc a
intcnla una rcdacciónunillcada,scñorcsRa- darcucntaal Plcnariodc las 1ónnulesquc prc-
mífez dcl Villa¡, Cómcjoy Lozad¡?Unafór scntamosel Panido DcmócrxtaCristiano,cl
mulaquc unifiquclos crilcrios,porqucen rca- PrfliLloComunr.¡¡.cl PañidoRc!olu(ionrrio
lidadsoncoincidcnf es- y UI)P.

Podcmosconlinu¡r con cl sjguicntcar El scñorPRESIDENTE.-Quc ¡os hagan


tículo. cn tanlo se inlcnte una rcdaccióndc llcga¡lasfórmul¿sparaF)dcrlasrepanir.
conjunto-
El scñorCORNEJOCIjAVDZ.- Las pue-
. Ticnela palabracl scñorComcjo. do diclarcn cslcmomcnto.

EI señorCORNTEJO CHAVEZ. No 1cn- El scñorCHIRINOSSOTO(En¡ique).-Si


drla inconvcnicntc,scñor.No creoquc dcba- me permite.doctor Comejo,puedodictar la
mnc\ol\cr L n stmf\lcmcnr(a la lolmul¡ori. fórmulaaprobadacn mayoía.
ginal.El hechodc quc Iodospresentamos 1ór
mulassustilulo¡iasrcvclaquc a nadiele gusta '¡Artículo 16'.- El Esldo rcglam¡nlay
la fómula original. supcrvisala producción.calidird,usoy comcr-
ÍNDICE

-t91-

cixlizacióndc los productosalimenticios,


quí- paracl olorgar¡ientode créditosa largoplazo
r¡icos,Íarm¡céulicosy biológicos;y cornbatc y bajoinlerés".
y pcnalizacl1¡áficoilícito dc drogas".
EI seño¡CACERESVEI-ASQUEZ(Ró
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Enlonces gcr). ScñorPrcsidcnlc:Rcspecloa vivicndr,
voy a diclarlc otra: sc h¡ ¿cordado quc habráun artfculocspcoial.
básicamcnle csll rcservadoparatralaascdcs
"CoÍcspondc¿1Estadofabricary púcs;ya ha sido inclusoacordadopor el Plc
comcr,
cializ¡r los produclosqufmicos.biológicosy nario cuandosc trató10conccmicntea Famr-
larmacéulicos, asícomootrosmcdiosdediag- lia. Porotro lado,cn cl arlfculo16'A es necc-
nósticoy tratamicnto;norm¿ry controlarla sario agrcga¡,"cn malcria dc aliment¡ción.
producción,su capilalizacióny üso de dichos vivicnda,sancamicnloy ¡ccrcación".El pro-
p¡oduclospor cntjdadcsprivadasy comb¡tiry blcmadc sancarnicnlo cs muy gmvc y no rpa-
penarel tráflcoilícito dc drogas". rccemc¡ció¡ algunacn formacxprcsacn esle
capítulo.
El scñorPRESIDENTE.-¿H¡y oira fór
m!¡la1) v¿rnorrl últimorr-
En con(ccucnci¡, El señorLOZADA.- Esl¡mosparcialmcn-
tfculo. tc conla allrmaciónhcohapor c1docto¡Cácc,
rcs. Efcctivamcntc,cuandodisculimoscl ca-
El RELATORlcyó: pllulo antedor,sc rcconociócl dcrcchodc quc
la l-amiliatcngauna viviendaadecuada, y sc
"Artículo f6" - A.- El Estadopreslaaten- dijo quc cn cl Capftulodc Bicncstarsc pon-
ción prcfcrentca las necesidadcs básicasdc drfa un artlculoespeclficomás amplio, más
las pcrsonas y dc su familia en matcriade ali- cirlcgórico,conrcspcctoa vivienda.
mcrüc¡ón,vivicnday rccrcación".
Alcndiendoeslc critc¡io sc ha formulado
El sustitutoriode la Célula: cstcsustitutoriosobrcvivicnda,porqucno es-
tamosdc acucrdo.dcsgraciadamcntc, con cl
"El Estadoprcstaatcnciónprefc¡enlea la docbr Ramí¡czdcl Villar, cn crcarun subca-
solució¡dc las ncccsidadesbásicasdc la per- pfulo espccffico -comolo ünunjiócn c¡ hcmi
sonay de su familia en úatcria dc alimcnta- ciclo-,paracsletema.Creemosquecon el ar-
ción,vivicnday rccrcación. lloulo propuestosc cstállcnimdocl vacloy sc
cs¡ádandomayoramplituda la disposiciónya
La ley rcgulala utilizacióndel suclopara aprobada cn cl Capílulodc Familia.
vivienda,de acuerdoal bien comúny con la
participacióndc la comunidadlocal. EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
ñor Prcsidcnte:Efcctivamente, hemospalici-
El Esladopromuevelas c-ondiciones
nece- padocn cl critcrioquc luvo la ComisiónPrin-
sariasy eslablccelas normasadccuadas para cipal. que cl pmblemade la vivicndacs uno
la generaciónde p¡ogramaspúblicos y no dc los másgnvcs quc ticnccl Pcni.y quc csto
públicosde uróanizacióny dc vivicndasdig no podlaquedarreducidosimplemcntca una
nasy adccu¡das. palabracolocadacn cl Capílulodc Finilia y a
otra igual colocadacn el Capíulo de Salud,
El Est¡doapoyay cstimulacspccialmcnlc porquccsrcCrpflulo5cllJmaSrlud) Sc!uri
Ias coopralivas y mutualesde vivienda,los dadSocial.
prograrnas dc ¡uto-construcción, alquilery al-
quilcr-vcntay otorga aljcicnrcsy excncioncs El scñor f-OZADA. Pcrdón,scñor.IIc
lributerirs a fin dc ab¡rat¡r Ia construcción. mos aprobadoSeguridadSocial. Salud y
l;uJimcnlc.crLJ lJs (on(lriioncsnccc\JriJs Bicncstar.
ÍNDICE

395-

El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- En las mutualcsquc cstánayudando.Adcmás,cl


csccaso,scñorPrcsidcntc, crccmosquc cl ar- problcmadc la vivicnda no simplcmcntcsc
rlculotd comolo proponclr CClul:rConsriLu- rcducea contml y casas;es el problcmade
ycntcApris¡a,cs insuficjcnlc.Comono sabía- /onillcaciónurbrn¿.dc plusvalfa
y unJ scric
mosqueseiba a trata¡esteasuntodc vivicndr dc problcmas. que
Dc manera no puedc sola-
aho¡a,no hcmostraldola lórmulxnucstra.En- mcntcpasa$cconunasimpledeclalación.
tonccs,pcdimosquc sc rescryeestc a¡1ículo
pl|ra dcbatirlodcspués,y que cntrc simplc- EI scño¡CIIIRINOSSOTO(Enrique).-El
mentehoy lo qre se rcfic¡oa Saludy Scgun- doctor Ramírczdcl Villar puedelcncr muy
dadSoci¿l. bucn¡sidcas,10strac en fo¡madc adicioncsu
oponunamcnte l¡s haccmos.Pcro ahoralcnc-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- mos quc cntrcgarcl capllulocomplcto.Esocs
Scñor Prcsidcntc:Nada ir¡pidc quc aprobc- lo quepropongo.
mos el anfculolal comoestá.Si dcspuósh¡y
un proyeclodc trcso curlro¡nlculosrdicio- El scñor MALPICA.- Scñor Presidcnle:
nalcs,10volvemosa aproba¡.Pcro aholapo- Estc aflículo no se pucdercservar,dcbcmos
dcmosco$idcrar vivicnd¡ y ccrrarcl capítu- tratirrlo.
lo, porquesi no vamosa llcva¡ al hcmicicloun
caplulo incomplcto. Yo hrr| unr pcqucña \ugcrcnci¡a quie-
ncsclabo¡¡roncl arllcülo16", y es la siguicn-
El sc¡iorCORNEJOCHAVEZ.-Scñor tc: El úllimo p¡rágrafodicc: "La construcción
Prcsidcnte:Nosotroshablamosprcscntado un dc dich¡Ls vivicndascsú cxcnladc todotribu-
aflculo disr,nlosohrclsLc.Mc p3recemcjcr to". No cs cl problcmadc la conslruoción,
la fórmulaquc sc acab¿deleerincluyendopor porqucal lind los impucstoslos prga cl con-
cicno lo dc la vivienda. Hicimos p¡cscntc Iralislao cl construclor;mls bicn, las vivicn-
oportunamentenucslra disconformidadcon drs dcbcnc.rlr Iihcrrdrsdc todotipo dc im
quequcdaÉcomounasimplcdeclaración lfri- pucslo.
ca el de¡echoa la vivicndadecorosay se su-
primiesela obligacióndcl Es¿ado de auspiciar
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
la constmcción.Acá sc salvaeso.De manera
gcr).-Sc¡iorPrcsidcnlc:Dcboh¡cer notarque
que estamoscomplet¿mentede acuerdocon
cuandosctratócl capftulodc Familiasugel el
la fómrulaque se acabade lecr,propuesta por
prcscntctcxtoprru cstcproblcm¡de vivienda,
la CélulaPadamentaria Aprista-No creo,la- "Ei Eslil
qucqucdópric¡ic¡mcnlc rcscrv¡do:
mentablemente, quc sca posible la reserva,
porqueacabamos, do p¡omücvcla vivicndapropia,favorccicndo
cn otro caso,de scñalarque
le adjudicacióna bajo costodc
activiür'rcntc
no hay tiempopara reseñarningún allculo;
ticrrasa urbanizanjcp¡ñt las pcnjonasdc csca-
eseanlculotiJncquc cnÍar hoy al dcbate.
sosingrcsos;el otorgi¡micnto de cródúosade-
cuudosparalas constmccioncs y vivicndasdc
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
inlcróssocialy acomcdcndodircctamcnlela
ñor Prcsidcnlc:La ló¡muladicc:
cjccucióndc ampliosproblcmash¡bilacion¿-
''fl Esrrdorucf)iciilx con.rrucción lcs".
dc vi
y
vicndasúnicas dc intcÉs soci:úa travésdc
orga,lismospúblicosy no públicosotoryando Estcaflículoes de un radjomuchomayor
cródilosa largoplazo". quc cl quc promucvcla CólulaConsliluycnle
^prista, quc úrricamcntc se ocupadcl aspcclo
dc vivicnd¡s de intcrós social,mas no dc la
¿Quiénotorga?1,ElEstildo?¿El Estldo,
con qué va a otorg¡r cÚdilosa lllrgoplazo,si adjudicación dc tic¡rasa brjo coslo.ni dc cré
no ticnc lbndos?O sca,quc con csloscmalaa dilo concslcobjclo.
ÍNDICE

_196-

EI scñorRAMIREZ DEL VIi-LAR.. Ln, a aqucllosquc no licncn cap¡cidrddc ahorro


ronccs.frofongo otrr turrul:r..cltor tri.r y quc,pof lo lanlono pucdcntcnc¡ casapro-
clcntc: pia, Si lospaíscsricosno pucdcndírrcaselro-
pi¡, cs ahsurdoque cn pníscspobrcsprcrsu
"La lcy rcgulala utihzacióndel suclo.dc man dc quc todo cl mundo rcngacasa.Para
acucrdoiil bicn comúny con la p¿rlicipaoión lcncr casapropiahay que tcncr cilpxcid¿ddc
dc la comunidad local. ahor¡oy dondcno haycdpacid.ld de ahorrono
hay casapropia.Entonccshay ql¡c cslimular
El Esladopromocvc1ascondicioncsnccc 1econslruccióndc vivicndusdc intc¡óssocial
srriasy cslablccclas normas¿dcouadas para peraalquilat y esoesú prcvistocn cstcpro
lr !,cncrriióndc pro!mmJspiblicosy pri\r yccto.
dos de urbanizacióny dc vivicndasdignasy,
adecuadas. El scñorRAMIRDZDEL VILLAR.- Voy
a agrcgaralgom¡s, quelicnela lórmulade us
El EsIadoapoyay cstimulaespccialmcnlc Icclcs.
las coopcrativasy mutualcsdc vivicnd¿s,los
prcgram¡sdc conslrucción,dc alquilcr y dc El scñorLOZADA. Hastadondchc po,
alquilcrvcnia". dido aprcciarpor la rápidalcctura quc hc hc-
( lrodc cu propu\'.1r.
cn !r.¡r fJnc d. l conlcnr-
El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS. No do dcl arlículo sc cncucntraia lórmula quc
habl¿dccróditos.Podían aprobarsc
los do¡. proF)ncmos, quccs de ordcnmásgcncralpor
qu. ru:pi(ixlJ con\rtucciin Jc vi!i(nJdsúni
EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR-, Puc- c¡. dL inrcrésso(i.J.(luccs uncril(rinrc.rli/r
dcn aSregarsc l¡s dcsgravacioncs quc rcqure- do. Naluralncntcquc1Jts vivicndaslicnenquc
ran de.spués;pcro en dcsgravacioncsdcbcmos lc\Jnlrr.c cn ur lcrrcnourhJni/Jdñprc\iJ
tcncr mDchocuidado,Lo quc qucrcmoscs mcntc,o scaquc cs paralos orgmismospúbli-
evjL¡rmayorcscostos,cso cs lo quc sc cstá cos y no públicos.En los públicoscstánles
ttatandodc cvilar; quc una vcz consln¡idala muluirlcsy las coopcraúvasdc vivicnda dc
vivicnda,cl quc la obliency¡ no vuclvaa pa- lodo ordcn,de cntidadcsfinancicrasparacstc
girrimpucslos¡l EsIado. cslc objclo.La ventajaadicionalquc licnc la
fóImula cs quc precisaun pcnsamicntorcs
El .cñorORTIZ DE ZE\ Al LOS- S(ñor pcctoa los cródilosque,en primcrlugar,cran
lrcsidcn¡(:Lo qu( h¡ lcldocl Llo.torRrmrrc/ a largoplazoy. cn scglndolugar,dcbcncrcar
dcl Villar mcrccc ser contcmpladopor las una tasadc cróditoprclcrcncial.Por úllimo,
condicioncsya aprobrd¡s,y complcmentarlo algomuy concretolambióncon rclacióna quc
con lo quc ha pcdidoIa CólulaConslituycntc la construccióneslá excntadc todo lributo
Aprisra.Cnnc.losdnsr11f\u'os. dircmos.5i1 crcadoo por crearsc.No es [a idca dc quc la
crcnizados,cntonccssí tcncmoscn la Consti- casauna vcz construidanuncapallucimpucs
tuciónun puntodc visla sobrcla propicdaddc los al Eslado.Eso dc ningunama¡cra.porquc
la viv;endaque la hcmosofrccido lodos los una pcnionapuedctcncrcasaúnicay dcspuós
partidospolflicosen nucstr¿s
campañirs. csa c¿s¿ya no va a tribularjamás.Pero es¿
personapucdc acumularotrrs propiedades,
El scño¡ POLAR.- Scñor Prcsidcntc:El clcólera,y esono podríascr.
proyectoRamírcz.ticnc unaventaja.H¿bladc
dc viviendaspa¡aalquilcr.quc
la construcción En cuant,,r lo qucdicccl scñorVJII\ica.
csun plantcamicnto rc isla. dc quc est¡ scríaunavcnlaj¡ paracl construc-
lor, no cs cicno, porqucal final dc cucnlas
En los Est¡dosUnidos.apafc dc las mu- sicmprclos costoscl'constructorlos dcsplaza
tualcs,cxislcnlos Public Homcsp¿ra¡lquilar rl n'o¡ricri,rio.
rl i.rÍfr¡Jnr. Dc modoquc \i
ÍNDICE
397-
licnc csta cxoncración,cl consln¡cbrpfoba El Esl¿dopromucvclas condicioncsnecc-
blcmcntcabaralafáli consttucoióndc 1avi sariasy csublccclirs nonnasadeüradas para
vicnd¡. Crccúos quc nucsiraI¡rmula cubrc la Scncración dc programas públicosy no
aspcclosmuy ¡mpliosquc podaíanmcrcccrlit públicosdc urbanización y dc vivicnd¡sdig-
atcncióndc la Conisión. nnsy adccu¡das.
' El scñorCORNDJOCIIAVEZ.- Scñor Ll Estadoapoyay cstirnulacspccirlmcnlc
' Pfcsidcntc:Nlicnlrascl doclor RamÍr::z
dcl las coopcralivasy mutualcsdc vivicnd¡t,los
Villar complctasu fórmul¡. quisicrapara1os programas dc aüto-conslrucción. alquilcry al-
cl¡clos de t¡quigrafíay pxra la prcscnlación , l u r l . r! c n t Jy c r o r ! ¡ r l i c i c r \ c )s c x c n . i n n c \
cslJlJ¡Jcdc lo. do\ rnriulo\ quchcrno.Icni- lribulariasa Jin de abaratarla constrxcción.
do paradictamcncn minoría,cxprcsarquc cs- igurl¡ncnlc.(rcr ll. curdr(iunc\nccc\Jn¡s
¡oy ¡uton/Jdopnr cl Jo(lor RoÉciCrcc.cs p¿racl olorgamicnlodc crédilosa l¿rgoplazo
- paraindicü quc a los cuxlrogrupospolílicos y bajoinlcrés".
quc mencionó,sc xgrcguciiunbiónal "Frcnlc
\rciñn,l dc Tribsir.iorc.) l^irmfr(inoi. El scño¡ SOTOMARINO.-Scñor Prcsi
dcntc:Prrcccríaquc cslaa¡osdc acucfdocn la
El scñoi RAMIREZ DEL VILLAR . Sc pfimcraparle,¿slcs quopropongola volacrón
ñorPrcsid¿nIc:
Podríascrla siguicntc: por separado.

. L J l r ) r c ! u l rl l u t i l r z ¡ c r or ini l ' u c l ón u ¡ ¡ EI scñorCIIIRINOSSOTO (En¡rquc).-


vivicnda,dc ¡cucrdoal bicn comúny con la Enlonccspascmosnl volo,
participacióndc l¡ conrunidadlocal"- Es la
m i s m r , l u cn r o l o n c nu . t ( ( l c \c n l a p n t n c r d El scñorPRESIDENTE--Sc vota la fór-
par1e. mula:si es rcchazadasc considcrala olra,quc
rcpitccn suprimcrtpanccl lc\ln. Loss..ñorcs
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc)., que csló¡ dc acucrdocon la ló¡mula,sírvansc
Esecs otro artículo. manifcstarlo- (Voteción).Los quc esténcn
. conrrr rvolJción).Aprob..dr.
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.
ScirorPrcsidcnte:No olvidcmosquc cslamos El scñorSOTOMARINO.-Propongouna
cntrcgandoen cl C¡pílulo dc Rcgionalización ad;cióna la lórmula:"El tslado auspiciala
todocl problcñadc zonificacióny dc urbanis, con$nrcción. -.". adicionarallí la frasc:"y dc
mo a l¡s municipalidudcs. Por cso po¡cmos la infiacslmclurancccsaria".
"h co¡lrunidad local".
Fl .(norPRFSTDI
\l h. S, nñ hJ\ opo.i-
El scnorPRESIDF\TE..Sr no h") of¡¡.i- clÓn.scconsulta.
ción, sc pucdcvolar cstalórntula.Si cs dcsc-
chada,pasrmosa apmbarla propucsla. Ticnc la palabrael sciior Ortiz dc Zcva-
llos.
El scñor LOZADA.- "F11Eshdo prcsla
slcrr.iónf\rcfcr(ntc
:r lJ \clución.lcl¡\ nccc:i- El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Sc¡or
dadcsbásicasdc la pcnionay dc su familiacn Prcsidcnlc:Dcbo llamarla atcncióna la Co-
malcrii¡dc alimcnt¡ción.vivicnda y rccrca- m'sión,que ncccsitamos cincucntiúnvolos
ción. paru aprobaraflculos y si no sc l1cgaI un
conscnso cn cstaComisiónPrincipal,sc pucde
La lcy rcgLrl¡la u1ili7¡ción
dcl suclopara producircn cl hcmiciclola misma situación
vivicndadc lcucrdo xl bicn comúny con la quc sc ha pmducidocn cl a¡1ículornlcrior,
pa(ioipxción dc l¡ comunidild lo.¡1. ¿có.Si cildirgrupovola por su puntodc viste,
ÍNDICE
-398,

cntonccsno seaptucbanlos allculos consdtu- cl¡s ncoesaiamcntca vivienda person¿l,la


cionalcs.Me permitirfatr)edirla reotificación prcpiedadpcnional.no enlrarlaen la nonna.
dc la vohción dcl arlículo quc cstamosco- Tcngocsaimpresión.Porcsoes p¡cfcriblceli-
mcntando,a ver si podcmosllcgar a un con- min¡r lo Jc unrca"y dccirla poscsiondc vr-
scnso. viendadc inlcróssocial",quedejaabicnamda
la posibilidadcomplcla.
El scñorCORNEJOCHAVEZ., Es cierto
quc cxisteeseriesgo-A r¡í mc parcceque la El scñorPRESIDENTE.- Ticnc la palabra
fórmula,el modusoperandi,dcbíascr quc se el seño¡OrtizdeZevallos.
dé cucntadc las distintasposicioncsque hay;
seguirála aprobación, puestoqucsc va a apro- El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Señor
ba¡ artlculo por artículo: y despuésque haya Presidentc:Hc pedido la rect;ñcacióndc la
un cuarto in¡crmediopara propiciar alguna volación.En caso de ser desechada la pro
fórmuladc cntcndimiento,si es que ninguna puestade l¿ cólula Aprista,entoncessc pon
pudicrasaca¡ap,obac¡ón. dría en discusiónla propuestadcl doctorRa
mfrezdcl Villar que incluyeIa primc¡apaíc
El scñor POLAR.- Acaba dc hacer un de aquélla,con los agrcgadosque ha hccho cl
plantcamien¡o el compañeroOrtiz.y me pare- scñorRamlrezdel Villar, lo cuales dcmost¡ar
ce muy scnsxlo.Estamosfu¡dicndo dos ar- dcsacucrdo.
llculos,dos iniciativas,y si las fundimos,csa
fuemi tesis,ya cstamosasegurando la aproba- El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor
cióndci arlíclilo. Prcsidente:
Pan los cfcctosdc orientarla vo-
tación,pam que cadauno scpapor qué vota,
El señorCHIRÍNOS SOTO (Enrique).- cs ñrndamenlalsi la CélulaApristaaccptao
ScñorPrcsidenle:Me susi¡tuyoal doctorRa- no uúafómula comoIa suya,añadicndo talcs
mfrcz,porquccrcoqueeslámuy bien: ) cualcspunlos.Pudrcraserquc no lo ncccsi-
tcmos,cnfrenta¡dounafórmulaconla olra
"La ley regulala utilizacióndcl
suelo,do
acucrdoal bien comúny con la participación Manticncsu fórmulaoriginal, que cs lo
de la comunidadlocal". qucha pasadohaceun instanrc,laha ma¡leni-
do, sc ha votadoy ha ganado,sóloquc cambie
El sJñorLOZADA. ScñorPrcsidente: Se dc opinión; pero si no es asf, cntoncesenfrcn-
hapcdidola rectificaciónde I¡ votación.C¡eo ladasseha dccididopor un¡ o I,or otra,e¡ vcz
qucproccdchaccreslepedido. de concili¿r¡.

El scñorALAYZA GRUNDY.- Una prc- EI señorPRESIDENTE.-Aquf, quizás,1a


gunla.Cua¡dosehablade vivimda única,¿se fórmula concilialo¡ia, serla ¡atu¡almentc rcc-
cstádirigicndola propied¡da la posibilidad tilicar la votacióü pcm considerando quc al
dc quc se haganviviendasdc inlcróssocial, votarsede nucvo,sc votarfaf,ot panes,si cl
quc scanadquiridaso arendadas? doctorAlayzadicc que rctira lo de "vivienda
única",porquces dc suficicnteinteréssocial,
Lr vivicndrdc inleréssoc¡alcs un tipo crco que no hay ningún inconvenienl,een
espcclllco.Por sus caractedsticas me da la aceptaresamodiñcacióny quevayaal volo el
imprcsióndc quc al ponerle"viviendaúnica", allculo colrcsasolamodiñcació¡.
se estárest¡ingicndosu intcnción.?,Porqué sc
esú rcstringicndosu intcnción?Porqucsc cstá El señorAIAYZA GRUNDY.- Eslo no
rcfiricndoal scntidode ia propiedaddc clla, excluyeque votcmosdespuósque veamosla
cn cu)o ctsola conslnrcción dc grandc¡ (anli intcgraciónde fómulas quc ha propucstoel
dadesdc casasquc cstánno obstanlcdestina- doclorChirinos.
ÍNDICE
ÍNDICE

-100,

El scñorPRDSIDENTE.- Estca4ículoya El scñorLOZ,ADA. Hay quc rcclillc¡r 1¡


ha sidoaprobado.Aquí el doctorOrliz dc Zc- votacron.
vallosha pdido quesereclifiquola vol¡ción.
El scñorPRESIDENTD.'Sc va a rcclili-
EI scñoTCOITNEJOCHAVEZ.- Yo crco car la voldción.Pcro,¿cnqué scntido?Enton
quc podría rcclillcüsc l¡ volación.Lo quc ccssc rcchaza,p¡ra votarla oLra;es un Lcmpc-
p¡sa es quc esa lórmula 8anó,pero no vco r¡mcnloclirrc-
ningún inconvenicntccn quc por mcdio dc
unil adición.sc pong¿lo que no estáe¡ csa EI scñorLEO"I Dl. VTVI-RO.- Lr Corni-
fórmula,o sca,lo que proponeel doctorRa sión accptacsla fónnula.No hry por quó rc-
mirczJcl V.l1.r. chazarla dcl doctor Ramlrezdel Villar que
complcmcnlta la nuesúay que ha sido accp-
El scñorPRESIDENTE.-'fienc la palabra tada tanto po¡ cl doclor Comejo Chávez,
cl señorAragón. co¡¡o por cl ingcnicroSotomaÍino.

El señorARAGON.-Particulamcntccrco tl scñor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-


quccl lc\lo h.mol^gJdopor..l LolcgrR:rmr SeirorPresidcnte: En la fómula aprislahay
rcl dcl Villar. scfa cl más adecuado quc pu dos conceplossuslancialcs que auspicianla
dióramoscontcmplarcn esta rcunión dc la conslrücciónde viviendas,llámcscdc intcrés
ComisiónPrincipal:tan sólo señalando lo quc socirl. Eslamosdeñniendoque son viviendas
dijo cl compañcrodel FrcnlcNilcion¡l,doclor paracl pucblo,quc sc abantcla construccrón
Cáccrcs. cn cl scnlidode quc c1párraIoprimc, y que seolorlilrcncrédilos¡ largoplazo.Pon-
ro,drga: ga ustcdla lórmula quc h¡ traído cl doctor
Remfrcz,que olorga alicjcntestribuhrios y
"EI Estadoprestaprcfcrcnlc cxencionesa lln de abaúlar la construcción.
alcncióna la
solucióndc las ncccsidadcsbásicasde Ia pcr . Igualme¡rcque es ncccsariopara cl otorga-
son¡ y dc su lami[ia cn maleriadc alimcnta micnto dc cédito a largo plazo.Entonccs,es
ción.vivicnda,sa¡c¡mienloy rcorc¿ción". la Iórmulaapristamás lo que él ha puesto¿l
p¡incipio,dc ulilizarel sueloconparlicipcción
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- dc l¡ comunidad.
S.rlor Prcs¡dcnr\.:
Tcncmo:quc dccidimos\i
milnlcncmos cl lcxto ya ¿probado,
quccs cl de Aun más.Aqul sc csti¡nulacxp¡csamcnrc
h Cólula.y lc agreg0mos o accpt¿rmoscsta 0lascooperalivas,a l¡s mutu¡lcsdc vivicnda,
fónnuladcl doctor Ramlrczdcl Villar, cn la a los programirs
dc auloconstrucción,alquilcr
quc sc han incorporado algunosco¡ceptos y alquilcr- vcnla.o scaquc cs muclromhs
cscncialcsdenucslrafórmúla, complclo.

El scñorPRESIDENTE.-En csc caso,sc


El scñor MEI,GAR. La p mcra panc pu(dcr!ordirrc:c tumpcrrmcnlo
¡probrdr por todos,dacomopriner0l¿ quccs ) cscJrifLrio
con cargodc mcjorarla rcdacción.
dc la ComisiónPrincipal.a la quc seha adhc-
rido la Célula;y unr segundapxÍc íntcgra,la
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc)-
dc Ramí¡czdcl Villar. Se votacsoy sc ha lcr-
minadocl irsunlo. Quc accptccl ingcnicroLozada.no h¡y pro
blcma-

EI scñorPRESIDENTE.-Paraesocs nc- El scñorLOZADA.- Pero no cs ¡sí En


ccsariouna volación,Sc va a consullurcr¡trr primcr1Je¡r.csr..nn .s Jrrir'ulod. lJ l-cmi
cstosdoslólminos,si cs quc sc rcc1ilictl¿ vo- siónPrincipal,sinodc la CólulaConstituycn-
uctono no, tc. NosoLrospcdimosquc sc reclifique1avola-
ÍNDICE
- 401

ciór¡porqücalll qucddmos. Mcjor dicho,cstá públicosdc urb¡riz¡ción y dc vivicndasdig


al voto la fórmul¡ de la CólulaConsliluycntc nasy adccuadas.
Aprista.
El Estadoapoyay cstimúlacspcoialmcnlc
El scñorPRESIDENTE.Pcrlcclo.Enron las coopcrativasy mulualcsdc vivietrdi¡s,los
ces,parao¡ganizarel proccdimicnto,se va a program¡sdc autoconstrucción, ¡kluilcr ) xl-
votarIa fórmulapropuesla por la CólulaCons- quilcr vcnta y olorga alicicntcslribulariosy
litryente Aprisla. Los señorcsque csténde c\cn(ioncsa fin dc ab¡ftIJrl¡ ConjlmJJlon-
acuerdocon la fórmulaprcscntada por la Cé- IgUal (nlC,ircd lJs \o,rJi.ioncsnc.'C(¡tir\
lula ConsliluyenteAp¡ista.sírvanscma¡ifcs parael otorgamicnlodc créditos¡ largoplaro
tarlo. (Votación).Los quc cstén cn contr¡. y bajointerés".
(Votación).Ha sido ¡echazad¿ la fórm{rla.En
Consccucnciir.ahoravenimO¡a h (ompo\i- El señorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
cióndc la fó¡mul¡. estóndc acuerdocon la fórmula,slrvanscmir
nrlc.tJrlo,iVotJjt6n,.Lo. quc e.lin c co't-
EI scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- t¡a.(Volación).Ap¡obrda.
SeñorPrcsidcnlc:La fórmulacs la siguienre,
comoscgxndoplnafo dcl aÍículo l7'. Señores: Muy agradccido.Estatardc,a l¿s
cuatro,en la Plcnariacon una simptcñodili-
"El Estadoprcsl¿atcnciónprcfercnte
¡ la cacióndc rcdacción,porquedicc "olorga ali-
solucióndc l¡s ncccsidadesbásicasde la pcr- cicntcs tributariosy cxcncioncs":ptra qüc
sonay dc su l¡milia en matcriade alimenta- qucdcmá\ cl¡ro: 'olorfr icicntc\) c\cn.to,
ción,vivicnday rccrcació¡. ncstribut¡rias".

La ley rcgulala utiliració¡ dcl suclo de Sclcvantala sesión-


acucrdoal bicn comúny con lo participación
dc 1iLcomunidadlocal- - Er¿nlas 14hs-28'

El EsIadoprcmuevclas condicioncs
ncoc Por la redacc¡ón,
s¿¡iasy cstablecelas normasadccuadas para
la gcncración de p¡ogramas públicos y no Alej¡ndro BustamanteZcña.

SIGUIENTE
ÍNDICE

ATRÁS
ÍNDICE
':lü'

Sc va a lccr 1¡ propucstadc la Célula cn¡icndequc la cducacióncs prra cl dcsrrfo


AprisIa.
Constiluycnlc 11o.

El RELATORlcyó: El scñorPRESIDENTE.-No, yo crco quc


hoy másqL. nuncahay quccntcndcral rcvÓs.
"Artículo 17'.- El dcrcchoI la cducaoión
y a la culluracs inhcrcnlca la pcrson¡huma- El scño¡ DELG^DO.- Disculpc, doclor
na, Slnchcz.El¡ctivamcnlc,pcro rquí h¿yull.l rc
l¡ción quc sc dcbc tomirrcn cucntacn lir si_
La cducaciónlicnc como fin el dcsaffolk) guicntc fonna: "La cducaciónha dc scr un
y sc inspiracn los
intcgralde la pcrsonalidad i¡rnrumcnlo irl pJí\.¡si r omo
pJr¡dcsrrll'llrrr
pincipios dc la dcmocraciasocial.EI Estido cl Jc.3Íollo va r fu.ililarunirr,,Ljol
rrrnhic¡r
rcconoccy garanliza1¡ libcrlad dc enscñan- cducación"-

El scñorPRESIDÉINTE.- Si la pcrson¡cs
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra cl fin suprcmodc la socicdady cl Estado,cl
cl scñorRuiz Eldrcdge- dcs¡rrollointcgriJdcl hombre,csll cxplícilo
ahl- Ilay quc relacionarun ¡ lculo coll ollo.
El scirorRUIZ-ELDREDCE.-ScñorPrc- LJ Constiru(ión JU(tr cn su (onlc\lo.nojttc_
\idcnrc:In l:r¡rollucsltrluchr h(chocl Pani gan simplcrncnlcaflculos aislados-Esc cs cl
do Socialisla Rcvolucionario,scdicequc:"Es gr¡n dcl¡clo quc lcncmoscuandojuzS¡mosla
dcbcrdcl Esladoasc8lur¡ra todo cl pucbloel Consliluoión, quc no lavcmoscncl conlexlo.
disl¡utcen iSualdaddc condicioncsdc la cs
cucla, Ia capacil¡cióntócnica,prcfesionaly A ml mc parcceql¡ccuandosc dio la Lcy
cicnlílicr, asl comoel acccsoa la fomacióny Gencraldc Educación.uno dc los grandcs
ampliacióncleIa culfura". cmrcJ dc la lc) fuc lomcnl¡runacduiiriiL']
paracl dcsaúollo.que cs una cducdciónquc
Eslc conccptomc p¿rcccimpoíante en no es cducrcjónparaun lin dctclmin¡do,que
cslc anículoinicial. Esloy dc acucrdoque se no cs cl fin gcncrrl,cl lirr dcl dcsarrolloi to-
lrrsl¡dc lo rclalivo al analfabctismo,como lo gral dcl hombrc.
cxprcs¡ cl sustituloriodcl Paúido Apnsta.
Quicroquc qucdeconstancia dc cslaposición. El scñorDELGADO- Pcro,uno dc los ll_
ncs,doclor.cs cl dcsarollodcl p¿fs.
El scñorPRESÍDENTE-Sc dcjarácons
l¡ncia,scñor. El scñorI'RESIDENTE--Yo crco quc cn
lugardc discutir,pongamosal volo Iascos¡s,
Ticnc1apillabrael scñorDclgado. porqucno PoJcmo5 dcmor¿m('s cn di.'u\io
¡cs quc nospucdcntomarlodo ci díx, Dc ma
El señorDELGADO.- Scño¡Prcsidentel ncraqucvamosa lnlonnar-
En cstealfculo 17" sc lrata dc cstablcccrlos
ilnesdc la cducxcjón.Mc parcccquehay una Tiencla palabracl scñorAlayza.
omisiónquc cs oponunosalvarlacn cstemo-
mcnto.Lógicamcnlcsonfincsdc la cduc¿oión El scñorALAYZA GRUNDY.' Nosolros
"cl dcsarrolloinlcgr¿l de la pcrsonalidad", crccmosque la finalidaddc la cduc¡oión
comodicc cl anlculooriginal.¿yel desarmllo rjomo dcsanolloinlcgral cubrc csa posición.
nacional?Crcoque si solamcntcseva a mcn- Más bicn cn el anículo18" es dondcdcbedc
cionarcl dcsarrollode la pcrsonalid¡dqucda- clararscla linalidad.El affculo 17', quc inrcia
í¡ incomplctala enunci¡cióndc las fin¡lida- cstc subcapltulo. dcbccslardcdicadoexclusl-
dcs dc la educación-IIoy más que nuncasc vamcnlca las dosdecl¡racioncs. PrimcIa,"El
ÍNDICE
-105_

dcrlcho a ld cduc¡cióny a la culturacs inhc- Ríjar y Ortir de Zcvallos,y nada más. Los
rcnlc a la pcrsona",cs cl dcrccho;y scgr¡nda, que cstóndc acucrdo,-scscrviún m¿-
scr-iores
quc "El Estadorcconoccy prccisala libcrt:rd nifcst¡rlo.(voución). Los quc cslóncn con
dc cnscñanza y gar¡ndratambióncl acccsodc tra. (Votación).Aprobado.
todosr la cducación".Esccs cl conlcnido-Es-
tamosdc acucrdocon paslr la enadicación El scñor CHIRINOS SOTO €nrique).-
dcl analfabctismo a olro capfulo. Voy a lccr el a¡lfculo 1d como ha qücdado
aprobado:
Ticnc la palabra
El scñorPRESIDENTE--
cl scñorRuiz-llldrcdgc 'Arfículo l7'.- El dcrechoa la cducación
es inherenlea Ia pc¡sonahu¡na
y a la cultr.¡ra
ELscñorRUIZ-ELDRDDGE.ScñorPrc- na.
sidcnlc:Yo sí voy a volar a f¡vor de cslasdos
propucstas: dcmocraoia soci¡l y trasladode la La cducaciónticnc oomofin el desrrrollo
crradicacióndcl an¡lfabclismo,porquccn la inlegralde la pc¡sonalidady sc inspir¡ en los
indicaciónquc hizo el ParLidoAprisladistin principiosdc la dcmocraciasocial.El Dslado
guió por democreciasocialla dcmocraciajn reconoccy gara¡lira la libcnad dc cnscñan-
lcgral,polílica,socjaly cconómica. ztr'..

Rcscrvándomcdcfcndcrcl proycclodcl El scñorPRESIDF]NTE.- Yo no só si cl


Pafido SocialislaRcvolucion¿rio, cn arasdo Parlido PopularCrisIi¿moticnc algunapro-
mcjorarcl pro)cclo,voy a volara favordc es- pucsla-
tas dos suslilucioncs,manlcnicndomi punlo
dcvisr¿. El scñorMEZA C[]ADRA.-Pcrdón,sc-
ilor Prcsidcnte,sobreel primero habfauna
El scñorPRDSIDENTE.Ticnc la pxlilbr¿ propucsladel siguicnlcconccpto:
cl scñorDelgado.
"Es dcbcr dcl Esladoasegurar0 lodo cl
El scñorDBLCADO.- H¡bía olvidadolo pucblocl disfrutcen igualdadde condicioncs
siguicnlc:En el proycctoinicial,quc la Comi tócnica,prcIc-
dc la cscucla,la capacitación
sióndc Educacióny Cullura,por unanimidad. y
sional cientfllca¡sí comocl acccsoa la for-
prcscnló a la Comisión Principal, figuroba macióny ampliacióndclacultura -
como uno dc los aspccloscscncialesdc la
cducacióncl quc contribuyca l¿ suprcsióndc Quisicraquc scvolaraporp¡incipio.
toda folma dc cxplotacióny opresión.Crco
quc cstccnunciadodcbcía constaren el ani- El scñorPRDSIDENTE.- Si sc hicicrauna
culadodcllnilivo por cu¿nlosc ha tomadoa la modificacióna lo exccsivodcl tcxlo, yo vola-
pcrsonacomocl lln suprcmodc la sociedady rla a favor.
dcl Eslado.El dcsarrolloinlcgraldc la pcñio
nalidad cs incompaliblccon loda foma dc El señorMEZA CUADRA. Dc acucrdo,
oprcsióno cxplotación.Pcrojust¿úenlcsi no señorPresidcnlc-
sc Iuchirasídc maneracxplícita.no qued¡cla-
ro csto. El scñorPRESIDENTE.-Porqucme p¡rc-
cc qüc "la capacilación
tócnica.profcsion¡ly
El scirorPRESIDENTE.-Vamosa votar cicnlífica"esmuy lar8a-
cl anículocon las dos anotacioncs quc sc han
hccho.Quedaestablccido pi¡ra otro a(fculo El señorMEZA CUADRA.- En cl rcslo
i¡ltroducirla palabra:"dcmocraciasocial",a dcl aniculadovicncn las obli!:acioncsy a1lj
10 quc sc hiln adhcridolos scñorcsDclgado bucionesdel Estado;la pl rilic¡ción y pro-
406 ÍNDICE

lrmr¡cró (luc lc concspondcn al Esl¡do: el L,acnscñanza dc los dcrcchoshun¡nos y


L\t¡do imp¡no cducación. dc la Conslilucióndcl Esladoquc los amprrx
os obligaloriaen los ccntrosdc cducaciónci
ll scñor PftESIDENTI]. ¿,Q0ólcs pa¡.ce vilcsy militarcs".
\ i r " . c ¡ v . ,1 ñ J . \ t . i r 4 r L ^ , r l inr l f i l l r l d c l . r f t
lulo, para vcr dóndc sc pucdc inscí¡r rodu- Propuest¡rdcl Partido Apr¡sfa
oióndolo.¿FI¡bí¿ conscnsosobrc cslo?
''I-¿fbmaciónó1icay
clvicacs oblignb
Tic¡c f¿ prlcbrx cl scñor'Alalzil. ri¿ cn lodo cl proccsocducativo.Es tambión
obli!:etoriale enscñanza dc los dcrccltoshu
f' \'r . ' \l \YlA (;Rl \DY.. SL.i,'r: ma¡osy dc la Constilucióndcl Estadocn ccn-
Acrbamos dc votar a f¡vof dc lx i¡rclusióndcl lrcs civilcsy mililares".
t i n , p r od c l r d m n c r . i r . , ' t i r l : , ' m o r i r t c
grrntc c ¡nspirador dc los lincs dc la educa- lla dcsaparecido
l¿ cducaciónrcligiosay
ción; pcro cn rcalidad cl vcrhF 'inspirar" mc su obligaloricd¿d.
Estodala \rarianlequehay.
p¡rcco quc dcbc scr corrcgido, dcbc scr: ¿rdc-
cr¡¡doa los principiosdc la dcmocr¿ciaso- El scjiorPRESIDENTFj.- Yo crco quc no
cirl . hnyningunaobjccióna la prir¡rcraoración.

La dcmooracixsocirl no cs una fucnlo dc -, Dl REL^'[ Ol¡ lcyó:


inspiración. cs un sislcm¿polílico,soci¡1.cl.
rJ I { ml.. Tc cnt^. un,t fucnl( Ll..Insfl
c¡<t. "Artícuh l8'.- Lr cducaciónfomcntalas
aaciónpera 1acrjucirción.o sc prcparacl hom- huma¡idadcs,
e¡artc.lil cicnciay la tócnica".
bfc prra vivir csc sislen¿ y coopcraf cn ól "cn
concofdanciir con los principios'-Yo crco quc El scñorPRESII)¡-IN'|F:.
Ticnc 1apalabr¡
cs mclor. cl scñorAlayza.

El scñor PI¡ESIDENTD: ¿Est¡ dc ¡cucr


do en quc sca: "cn concordanci¿?Conformc- El scñorALAYZA GRUNDY. Scñor:
Aquf r¡mbién cs un problcmadc vcfbo_No
--El RELA'I Oll lcyó: crco quc ld cducaciónfbmcntclas humanida-
dcs,sinoquc da la formacióna los cduca¡dos
"Arfículo 17".- La L.ductcióllticnc como a bascdc los clcmcnlosdc artc,hum¡¡idadcs.
fin cl dcsalTollo
dc l¡ pcrsonalidld,cn concor cicnci¡, culrura,ctcólcrir-No cs cl vcrbo "Io
d¡ncid con los principios dc l¿ dcmocraciaso mcnl¿r".
ciai".
El scñorPRESIDENTE.-Scríir"comprcn-
EI scñor IRESIDEN_TE.- F.ntonccs,ci ar- dcr", másbicn.
lícu1oqucd:rríe¡sí.
El scñor ALAYZ^ CRUNDY.- Scñor
El RELATOR lcyó: Prcsidcntc:¿Si sc hajaradcl artículoantc¡ior
l¿ liaso y cmpczaraasí: "La educaciónticnc
"Artículo l8'.- La cducaciónfomcntalas
comofin cl dcsarrollointeg¡aldc Ia pcrsonali
hu¡nanidedes,
ol anc,la cicnci¿y l¿ léonica. drd humana por cso digo bajándola mc
dianlccl cultivo dc las huma¡idadcs,cl anc,
L" fcrm,r,i^n (ri..t y . r\ rc:rr\ obli!irlL'nir la cicnciav la tócnica"?
cn lodo cl proccsocdücalivo.Tambión lo es lil
cducaciónrcli!:ios¡ sin viohr la libcfad de El scirorPRESIDENTE.,Ticnc la p¿labrx
cl scñorEnriqucChirinos.
ÍNDICE
4l)1

El sciror CHIRTNOSSOTO (Enriquc).- movicndola inlegraciónnacionalc intcma-


ScirorPrcsidcntc:Lils humanid¡dcs, lo mismo cional,sinopor estosotrosmótodos,la fo|ma-
quc la cienciay cl ilrtc. dcbcn scr objcto de ción cfvica.la Iormacióndc la cullurahuma-
fomcntopor cl Estado,lir Nacióny las escuc- Esecs el contcnido
nfstica,cicntíñca,etcétera.
las. no solamcnlcun lmbilo de la educación. dc csteallculo.
La cducaciónno tiene por objclo fomcntar
csto,sino formarlas gcntcssobrccstasbascso El señorPRESIDENTE.En esoeslamos
conestecontcnido. de acucrdocn todo,no hay ningunaobjeción
haslaaquf.Peroen lo quc hay cl rcspaldodcl
Fl :cño¡I'RI-SlDFYlC.-S, f,ucdcdccir: doclorAlayza,y no nosponcmosdc acuerdo,
"La cducaciónlbmcntael conocimicntodcl cs si seponela frascdc:"P¡omovcr lJ ¡ntcgr¡-
a¡le,la cicnciay la lócnica".¿Estánde acuer- ciónnacional y la.olrJ3rjdJJ
inlcm¡cionrl.
do? No h¿y objeción.Enlonces,la scgunda
fr¡se. El señorCHIRINOSSOTO(Enrique).-O
scilquc h3sraahorxcl arlículocslácn lic rsi:
EI RELATOR lcyó: "La educaciónfomentacl conocimicntoy la
práclicade las humanidadcs igualque la cien-
"La lbnnilciónética y cívic¡ aqul hay cia y la técnica.Promucvela inlegraciónna-
unil variilntccon cl P¡nido Aprista es obli- cional y la latinoiirncrica¡a.
así como la soli-
galoriacn todo cl proccsoeducalivo".El Par- daridadintcmacional.
lido Apristaha pucsto:"La cducaciónfomen-
l.r lrs irjrividr,lc{(lc la (icn(i¡ } dc la llcnicJ. La form¡crónCricay (rvi(r cs oblit¡¡ñrir
Promuevcla intcgraciónnacionaly latinoa cn todoel proccsoeducativo".
mcnc:rnr, a\f cnmolr solrd:rriJrd inrcmrcio
al. Impulsala form¡ción culturaldc los tra- EI señorPRISIDENTE-- ¿Ilay acucrdo
bajadorcsy cl dcsarrollodel coopcrativismo". (obrecna oraciónl¿No hay ningunrobjc-
ción?Dc acuerdo.
El scñorPRESIDDNTE.Ticnc la pal¡bra
cl scñorAIayra. EI RELATORleyó:
"La enseñanza
dc la ConstiNcióny de los
El scñorALAYZA CRUNDY.- Mc parc-
cc. scñor.quc cs bajardc nivel abniplamcnle. dcrcchoshumiuroscs obiigatoriacn todoslos
Esasno son flnalidadcscducativas;la cduca- nivclesde los ccntrosdc cducacióncivilcs y
ción cs un !!ranproccsonacion¿rl. mililarcs".

El scñorPRESIDENTE."La intcgración El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-


gcr).- Perdón,scñorPrcsidcntc:Nosolroses-
nacionaly sudamcricana", csosí tal vez. por-
que cs una lln:ilidad viÍualmcnrc humanay tamosdc acue¡dosolamcnlccon agrcgirrla
palabra:!sislcmálica",paraquc sc dijcra: I-a
univcn¿l quc licndea eso;pcro,las ot¡asco
enseña¡zasistcmáticadc los dcrcchoshuma-
nos y la Constitucióndcl EsBdoquc los am-
El scñorALAYZA CRUNDY.- Me ll¿mr
para".por la razónsigr¡ientc:Porquesólo por
la alenciónquc cn cstc anículono se estétra- cumpliren fbmamuy ligcrascpucdccn cfcc
por csoha-
landodc los fincs dc Ia cducac¡ón, lo dar eslaenseñanza; en cambiosi sc agrcga
la palabra"sistcmálica",sc cstáinsislicndoen
blamospropücstobajar1afinalidadparacom
que scaalgo ordcnado,dcbidamenle prepara-
prcnderlodo csto;pcm la linalidadya sc dcfi
nió, con cl pcrdón dc la rcpctición,en el do pamproducirlosmejoresresultados.
afículo 17". Ahora dc lc) quc sc lrala es de El scñorPRESIDENTE.-Se ponecn dc
cómosc va a dar cstaformación-No seráp¡o- batcla palabra"sis1cml1ica".
quc p¡oponccl
ÍNDICE
- 40li-

scñorClccrcs.¿No h¿y objecióna cstcagre- los mcnorcs,y los mayorespor sí tienenel dc-
Entonccs,
!:ado'? csláincorporada. rcchode decirque renunciano que no les sa-
tisfacc.
El scñor CIIrRINOS SOTO (Enrique).-
Voy a lccr cómo qucd¡: "LiL cnscñanza sls- El schorARAMBURU.- Scño¡Prcsidcn-
tclnáticadc la Conslitucióny dc los dcrcchos tc: Aycr dcslaquó.prccisamc¡rtc submyando
hum¡nosesobligato¡i¿cn todoslos nivclcsdc las palab¡asdc la scñoraPono, quc la nucva
Iosccnlrosdecducacióncivilcs y militarcs" fórmulapropucstapor cl PPCcra mcjo¡ cn cl
sentidode qucno tralala obligaciónde la ins-
Sciror:Hay que consultarsi estánde trucoiónforzosa,sino quc ésta sc impaniúa
acucrdo,t¿mbiúnen: "la educ¡ciónrcligiosa rin pcrjuicioJc la libcflr,1.lc
con(icn(ia:
c in
cs obligatoria,sin viol¿¡ la libcrld de con- diquó,sobrctodo,si esubadc acuerdoconlos
cicncia"- prctos dc Derechos}lumanos,dc dcrcchos
socialcs.cconómicos y cul[ralcs queno so]a-
El señorPRESIDENTE.-En el proyecto me¡te sonley dc la República,sino una obli-
dcl PaÍido Aprisla desaparece
el concepto gaciónconlr¿ídapor el palscon rcspcctoa la
quccstácn dcbatc. comunidadinlemacional.

Ticncla palabracl señorAraú buni. El scñor PRESIDENTE.Rcsumicndo


todo,habíac¡ cl tcxto primitivo dcl antcpro
El scñorARAMBLIRU.Lo quc ha ocu- yccto:"Tambiónlo cs la cnscñanza rcligiosa".
nido es que hemosempczadoa uabajarsobre Ahora sc vcla quc también cs obligatorio
cl antcpmycctoy hcmos pasadosi¡ damos ofreccr.Enlonces,t,cuálesla fórmula?
cucntaa la fórmula sustitutoriadcl PaÍldo
Aprista.Vaúos a regrcsaral artículo18" dcl El scñorALAYZA GRUNDY.-Scñor:La
proycctoy virmosal scSundopárrafoque lo fra(cc¡ csta:"La cLluca,iión rclipio\r:.cim.
hcmoscorlado.EstcsegundopáÍato tiencdos panc sin violarla libcnaddc concicncia".
fr¡ccs."T a formtciónlticr ) r i\ i.¡ c¡ ohligr
to¡iaen lodocl dcrcchocducativo". El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
el scñorCáccr-es.
El scñorPRESIDENTE.-Estáaprobado.
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
El sci¡orARAMBURU. La scguDdafra- gcr).-ScñorPrcsidcntc:Crcoqüc cl problcma
¡cr "Trmbi¡n lo (:l la educa.iónrcligiosa.in sc prcscntapor Ia rcdacciónaprobadapor la
viola¡ la libcnad de concienci¡"-Eso esláen Comisión,queerala silluientc:"La formación
dcbatc.si pcnnanccco no pcrnanccc- éticay clvicaes obligatoriae¡ todoel proccso
educalivo".Da a entendc¡quesc tcníaquevcr
El scñorALAYZA GRUNDY.- Nosolros religióncn primaria.sc(unLlaria y uruvcnii
sostcncmos que en la educacióndc la pcrsona dadi cntonccsnosotrosplanlcamosquc sc
humanacl valor rcligiosoes uno de los valo- rclarc |J(lasilurcióncn la formr si!uicntc:
rcs,no uno de los mfu bajos,y quc por tanto "Taobión lo cs la cducaciónrcligiosaen los
eslmbión patc de Ia fomacióndcl cducando ciclos primarioy secundario, sin violar la li-
y por consiguicntcde la cducación.Ahora, bertadde concienci¿".
sicndoósteun valor, uno de los que toca l¡s
mls fntimaslibús dc la concicnciay dc la li- El señor CHIRINOS SOlO (Enriquc).-
bclad pcrsonirl,comprcndcmos quc no puede Entonces, tie¡c¡ los padrcsdc familiacl dcrc-
serobligatoria,no pucdcscrimpucstaa nadie. cho de in¡eNcnircn cl procrsocducativodc
Pcrosl dcbeserofrccid¿obligatoriamcnlc por sus hijos y de escogcrel úpo de cducación
lodls las escüclñ ¡ los padrcsdc familia por paracsros.
ÍNDICE
-409-

El scñorPRISIDENTE.-Ticnc la palabra los p¿drcsgcncralmenle no conoccn.Y algo


cl scñorRuiz Eldrcdgc. más,los padrcsgcncralmente lo que quicrcn
cs que sushijos scanmuy ordcn¡dosy tclmr
EI scñorRUIZ-ELDREDCE. Scñor:trn ncn pronlo,Dc manefaquc cu¿ndosc tratadc
lc) primcro, es1óndcfinicndo el sistcma.no :i\lcma.ln qu( c:cogunc5 cl másc(onómiao
csláncscogicndo:lo scgundo,el centt.t)-Por parano gaslarmls cn cllos. Es una rcal'dad-
csoyo cstoydc acucrdoconcstafórmula,por- Existc inclusivc cn los palses mls ricos,
quecoincidccon1anucstra. como los EstadosUnidos,en dondcpor esa
causase h0 crcadocl JoumalCollcgc,cn quc
El scñorPRESIDENTE.f)octorRuiz Dl- cl Collcgedecuafo aiiossc ha rcducidoa dos,
drcdgc: flay una pcqueñaconÍusió¡ dc al para los que quicranccñ;njca cllo; dc modo
guicn.Yo crcoqucesmfa,dc repcnte. quc esap¡le personalmenlc no la votaríapor
csarazón,
Enticndoquc inlcn,cnirenla educacióncs
intcrvcniren dondesc quicrcquc los hijos es, EI soñorRUIZ ELDREDGE,.Yo no creo
lón: Cu:ilquieraquc scacl lipo, cu¡úquicra
quc quc seanlos padrcs,dc mancracxclusiva,que
scacl ccnlro en dondccslé nri hijo yo intcr- acuerdcncl plan o quc paticipcn cn el plan.
\cnj:o: scacn li¡F.scuclr
Militrr.scacn lJ nri- Son los tócnicos,por suprlcsto,con todoslos
vada,o en la quc sca-En cambio,lo otro cs cstamcntosquc van a intervenifcn cl plm:
escogerel tipo dc cducación. Pledo dedicarlo pcm cslai¡rtcrvención orcoquc es imponanrc
a csrco al otro tipo. Son dos cosasdistinlas, quesevotc.
Ílc parccc.
El scñorPRESIDENTE.-Sc va a volar,
El scñorRUIZ-ELDREDGFI.Pcrdón,sc, enlonccs,
Seva a darIcctr¡¡a.
ñor PrcsidcnIc.Lo que piensocs quc la pro
luc.la dcl PJniJoSncrali.laRcvulu(ionJrio E l s . n o r A L { Y ¿ A C R LN D Y . S c r ' r ^ r
coincidccon la fórmuladcl sustitutorio,y no Presjdcntc:La p.opueslasusliluloriano sería
sólocso sino quc en Ia formacióndcl plan de accpt¿blcpor nosotros,po¡qucsc lri¡la,como
Educaciónlos padrcsde familiav¡n a intcrvc sc ha puntualizado con muchaclaridad,dc cs-
nir inst¡luc¡onali,,Jdficntc
¡or ¡os orgrnis- cogcrcl ccnlrode educación;pc(), ¡Jpé nrás
mos quc la Conslituciónva a crcarpor prime- dap3srrdc un (cntma otro\i c\ cl mismosi\-
ra vcz. O scaquc es mls imponanlc,mástras- lcma o el mismo tipo o cl régimcnúnico¡
ccndcntc,cs unapanicipaciónplcnacn lodala Aquí dc lo qucsc tralaes dc l0 posibilidadquc
form¿cióndcl sistcma.Adcmásdc cso, va a hayadivcniosúposdc cdücación.
recogetel ccnsoy va a inbr.r'enitp¿raquc el
censosc rcalicc;pcroes cueslióndc trcsntve- El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
les. Accpndo.Eslamosdc acuerdo.

El scño¡ PRESIDENTE.-Yo crco quc El scñorALAYZA GRUNDY.- La pala-


podríaponeral voto csostresnive¡cs,porquc bra "tipo" vino en el proycctooriginaly cxpli'
en el primero no estoy dc acuerdo,doctor cad¡ por el doctorCananzaes accptablcpor
Ruiz-Eldrcdgc. nosolros.Perotieneel problc¡¡adc suyo.quc
no ticnc la clüidad de decirun sistcma.Esacs
Mr.p¡rcccqucc\ muy hcmosorntcncnir la dilicultad.
en la formaciónde los planes;pero es rcal,
El señorPRESIDENTE.-El sislemacs cl
mcntcinealisla,perdóncmc.La pla¡iflcación
nacional.
de la cducaciónes un pmccsono solamente
humJnn,cfvicoy comunitario, sino tóCnico. El señorALAYZA CRUNDY. Si qucda
cn el cual intcrvicncnmuchosaspcctosque una cxplicación pc¡fcctamcntcprístina cn
ÍNDICE
_.110

nucslr¿sac!¡s y cn las acl¡s dc l¿ Comisión, El scñorI'RlSlDF]N l'E.- Los scñorescluc


quc cl ljpo dc cducdciónsignillc¿divcrsas lo apruehen,sc scrvirilnmanil¡slarlo.(Votn
foflnasdc cscolrrid¡d.dive¡s¡slbrmasdc li- ción). Los que eslóncn conlra. (VotaciónJ.
hcn:rLl r,' I'jr)nin-ur1ntñl'Lm-
.r(rdcmrc:r. Aprcrbudo.

El scñor PRESIDENTE. Enlonces,po ¡,El doclor Ruiz-Eld¡)dgc.proponcalgo


dríaqucd¡r consnnci¿cn ac1a,que cuandosc mfs¡
h:rblrdc \i.lcrr c.luc¡rrrocn cslaComi'iin.
se hrbla dcl sislcmanacionalquc ab¡rca a Et scñor RUIZ-ELDREDGE.-Ya no,
lod¡ la nación,al Estado.Cuandose habladc cojncidocon lo cxpuoslo.
lipo, sc hablil de las modalidadcsquc dcnlro
dc esc sistcmapucdc tcncr la educación;y El \cñorPRF5IDF\,fTL.
Mu(h.rs3rrcir..
cuandosc habl¡ dc ccntro.sc h¿blasimplcy
llanancntc dc un lugar, dc una ubicacióny -El RELATOIi Ieyó:
nedrmás.¿llstl claro?
Proyectode la Comisión
El scñorALAYZA CRIINDY.' Pcrfccla-
mentc claro, scñor.Quc csl¿ inlcrprclación "Arlículo 20'.- l-a pltnifici(ión, la dircc
quc ha hcchousLcdscatomadapor la (-'om¡ c;óny la süpcr"-isión de la Educación concs
sión conlovoto dc clla, dc nrancraquc qucdc pondcnal EstiLdo,con cl lin dc ascgurersu ca
cstahomologación dc.tófminosparasahcrdc lidady clicicncia,segúnlas caraclcfslicasrc
qüóhitblamos. gionelcs.asícomoparaotorgilra todosigu¡l
drd dc opoflunidadcs.
El scñorCIIIRINOSSOTO (Enriquo).-
En csc casovoy a lccr. scñor,lo que se va a En todolugaf.cuyll poblaciónlo requrcril.
volar: habrácurndo menosun ccnlro cducalivo.La
la aplicacióndc cstcpreceplo".
lcy rcglamcnta
"El Dstadogarantizaa los padrcsde flmi
lia cl dcrcchodc intcrvcnircn el prccesocclu Propucsta^pr¡sta
cativode sushijos y de escogcrel tipo dc cdu_
cac;ónpar¡ óstos. ¡'Artículo 20'. La plarrific¿ción.progra-
mación,direcciónv supcrvisióndc la cduca-
"lipo y ción corrcspondc al Eslado.con el fin dc asc
El señorPRDSIDENTE.-Con
ccntrc".esll todo comprcndido,cstáhech¿la gxrar su c¿lidady cficicncii¡.scgúnlas car¡c-
divcrsificaciónen la palabramisma. terísficasrcgionalcs,así como paraotorgarI
lodosigualdaddc opolunidadcs.
EI scñor AIAYZ, . GRUNDY. Confbr-
mc_ F n t u d ol u f d r (. u l r p , ' b l r c i ólno r ( \ l t r i c r r .
El s,rñorPRESIDENTE.'Mayor Eüantír habrácuandomcnosun ccnlro cducalivo.Ln
¿Quóle parccc,doctorCarranzal ley rcgl¡mcntala aplicircióndc cslcprcccplo.

fl .cñor(,^RRANZA.-Conformc, ¡cñor 'l


El scñorPRESIDENTE. ienell palabf¡
Prcsidcnle. cl scñorAraSón.

El RELATOR lcyó:
El señor ARACON.- Scñor Prcsidcnlel
"Artículo 19".' El Estadogaranlizaa los Flslcpunlo, cu¿mdo al Esladoselc da la capa-
padrcsde I¡lmiliacl dcrcchode inlcrvini¡cn cl cidaddc dirigir la planificación,l¿ programa-
procesocducativodc sushijos y dc cscogcrcl ción,incluso rio el lcxto dcl Par'
sustilutorio
lipo y ccntfodc cducaciónparaóstos'. lido Aprisla, ¿no cstá cn conlravenciónun
ÍNDICE
-4ll -

pococon1alibcrtirddcl prdrc dc dctcrmincrcl F:lscñorCAltltANZA. Scñofl'rcsidcnlc:


ccnlro'lPorqucuna lorma dc I¿ planifl0rción Considcmmos quc cslc aÍículo con "plmifi
Bmbién cs dctcrminarcircu¡scrjpcioncs1c cacióu,difccció y supcrvisión",comoquedó
rrilori¡lcs dcl ccnlro educirti(); ahí cntonccs por llt ComisiónPriDciprl,no conprendc"la
dcsapsrccc un pcco la libcrtaddc cscogo¡cl prollramación",quc cs lo quclc da r¡ayor am-
ccntro. plilud. Porcsolc dimos mryor alcancc.

'I
El scño¡PRESIDENIL-:.- -El scño¡ALAYZA CRUNDY. Lr vcr
icnc la pehb¡a
cl scño¡Dcl Prado. dadcs quc la cxplicaciónquc da el doctorC¿-
r¡ilnrr sc rclicrc a Ia nccesidaddc ampli¿rel
El scñorDEL PI¡ADO. Yo p¡opongoquc conlcnidodc "plirniJicrción"con "progr¡ma-
sc altregueun párr¡for"EI F:sl¿doliscirlizalx ción". Yo no vco cn quólbñna sc obtienccsle
prniJUlrr:ullcroriJ
cn.,c¡irn/:r d..lr (ns.IJ r- rcsul!¡do.En cambiomc da la imprcsión.y cs
zr pública". po. cso quc hicc la prcgunla,que la idca de
progrnm¡ción cs un¿ cicÍa fonna dc hirccr
El scñorCACERESVELASQUFIZ(ltó dcseparcccr Ia libcrl¿dacudómica,quc cs o¡ra
gcr). ^_osotrospl¡nlcamosquc sc inLcq)olc vcz volvcr ¡ los progr¿mrsrígidos,Y cslo no
como scgundoplrr¡lb, cl siguicnrc:"1.¡ cdu lr [','J.ir rnrnrt.nrr. pcrqJ( c. un pdn.ipio
cacióncn todossus¡ivclcs sc cncucntnal dc libcrlild quc sc dcbc fund¿rrentrr,dc lo
sclviciodcl dcsarollocconón)icoy socialdcl oonlrilfiono licnc objclo, no habríalipo do
prís". cducircióndifcrcnle.

El scñorCIIIRINOSSOlO (Enriquc). F:]scñorPRISIDENTE.-f icrrclil p¡l¿bra


Scvolirdcspués,
scñor. cl scñofIluiz Eldfcdgc.

EI scirorPRESIDENTE.Cucnt¡colrrrr¡ L l - r , u r l ( t l Z E L D R I D | ; [ . -A n r m L
másfc¡r'icntcoposición.(RisN). prrcccquc cs irnpofla¡tcl¿ "pro!:ru¡ción" y
dcbcmos mcdiLxrlo muy ligcromcrrlc.
F l . c ñ u rC l l l R I \ O S S O I O r l : I r f : . l' r1 .
Sc podrí¡ votar cl a¡1ículocomocstl y cn sc Ll planillciciónno son actos¡bsorbcntcs
guidala adiciónaprista. dc íúicos ni dc tócnicos;l¡ plerrificació¡,
scgúnsc cstá coücibicndoposlcrioffnc¡lcy
sobrclodo cuxndosc prcscnl¡cn el proycco
EI scñorP¡IESIDENTE.-V¡tnos ¡ vot_er_
dcl PartidoSocii:Llisl¡
Rcvolucionario,es u¡
C ,' r ' . r r r l JJ . r , l o , c n l O . . u , l ( . \ J n J i r r l . . n c
El scñorCIIIRINOSSOIO (1.;nri(luc).
¡lir todoslos cslamcntos,todoslos scctorcs
¿Ennnccsvamosa volrr cl ar!ículocomocstl populi!rcs.Dc m¡nrr¿ quc ¡hí hav unc dcmo
y dcspuóssc vot¡rl h ¿dición¡plisL¡y cuxl-
dc h planific¡ción.
cfrlizrciúrautónlica
quicrotruadición?
Ahor¡, y oomo cstil lx progfmrllción,cs
El scñorPRISIDEN]E.-'ficncir p¡hbr¡ rmporlantc,porquc yo rccucrdocl cjcmplo
cl scñorAlayzc. qucponí¡cl ingonicro Mrlpicacn h scsiónde
aycr.¿,Quó cs lo quc succdccn ¿rlgunas cscuc-
F I . ( i r J r A L A \ 7 A C R L\ D Y . 5 J - i o r ias dc ¡ivcl sccundrrio?Quc los proS¡amas sc
Prcsidcnrc: Antcsdc vol¡r, aluisic¡iloír tl doc- nacionalizin.Es importarlcquc dcnlrodc cstl
1or C¡ñrnza Picdra,¿por cluéla adjcióndc
''programación" l l : r n , 1 . . : r . i5oLn( u n . r o tl .a. p l r i r u ¡ n i . ' ' i lo-nr l
cuendoye csld h p¡li¡bft (luck)sorg¡,rismosdcrnocr¡lir¿dos y humani
"planificación",quc plrcce
lcncr un scntido zadosdcl Dstrdo impidan csa dcsn¡turxlizir-
plcnamcn!e comprcnsivo? ción, Yo crco quc cs impof¡nlc cl conccpto
ÍNDICE
112

comosc ha consignado
de programación cn cl ción " lcndríaun scnlidomáslcliz paralo quc
suslilulorio- busc¡mos

Dl scñorPRESIDENTE.Habríaquedrr- El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).-


lcs una co¡ciliación, porquc la vcrd¡d quc l-\lc r'1i.ulonucdc:cr (orrcgiJopnr li ( cmi
"pmgramación"hay actudlmcntcy h¡ habido |orquchi¡brlqucdccir'
:i,'n LlcRudrcc¡ón.
srcmprc. Pcrori sc ar'ridr.
rd dnnLlc dicc:"nl:r
"prcgramación dcl Bsl¿do,srn "Arlículo 20'-- Los plancsy progr¡mas,
nific¿ción",
pcdui(ioJc l¡ Iibcnrddc cn.cñJn/a. \cnl l¿ dircccióny supervisióndc la cducaciónco
otracosa.O "sin pc{uicio dc lo cstablccjdoen rrcspondcn al Est¿do,con cl lln dc asclur¡r su
el anículot¿1";porquecvidcntcmcnle hay una calid¡d y elicicncia.scgúnlas caractc slicas
contradiccióny no creoquc sc¿por la nacro rcgionales,asfcomoparaotorgara todosmu-
nalizaciónprecisamcnrc, sino inclusivepor cl yoresoponunidades.
contenidodc un cursode Física,propiamcnle
dichoun programadc Física,un prc!¡ramadc E n t o . l , ' l u ! ¡ r . . Ir r f o b l r . i ú nl o r . q u i c r c .
Caslellano,un progr¡rmadc Litcratura.que habfápor Io nicnosun centroeducalivo.La
hcmosv1sto. lcy rcglamenla la aplicacióndc csleprcccpto"-

Yo hc fomado pale dc Comisioncsde El scñorPITESIDENTE.Ticnc la pnlirbra


Programación,algunasvcccs cn mi vida, cn cl scñorCananza.
los años27,30,32, y me hc dadocucntadc
cómo son cstascosls: práclica.inmcdialay El scñorCARR^NZA.- ScñorPrcsidonrcl
dúccta. a(luJllr!'urrcl ¡niculosi-
Fn lr Con5¡irucrón
guicntc:
Ticnela palabracl scñorChirinos.
"llabrá por lo mcnosuna cscuelacn todo
El scñor CHIRINOS SOTO (E¡üque).-
Le rogarfaal scñorAl¡yza, quc rctirarasu ob- lugarcuyapoblaciónseadc lrcinta¿lumnos".
jecióna "programació¡".Sicmprcsc ha djcho
quclos planesy programas los tralael Mirus_ En mórilo dc csrc¡rlfculo cs quc muchas
tcrio de Edücacióny los ejeculancon libcrtad poblacioncs,dc diezo quinccalumnosno h¡¡
acadómica los ccntroseducalivos. rccibjdoeducacióny cs éstauna de las fallas
jurt¿mcnlc dc nucslrJore¡ni/3cr^n cJuLJliv¡.
Por cjcmplo.cl Programadc [listoria clel "En todo lugar,
Enlonces.al dccir nosolros:
Pcnl,cl Ministcriodcbehaccrlocualcs y cada
cuyapoblaciónlo rcquicra",puedehabcrcln
centmcducativo10cj{jcutaú dc ma¡cr¿mc-
co. diez alumnos;pcro dcbecrcanicpirr¿quc
diocre.De modo quc no hay contradicción
tcnganatgncióncsosalumnosy paraqucno sc
con cl principiodc la libcfad de enscñanza;
crccnproblemas.
pcrosi no.ocurrclo qucdiccel dnclorRui/
Eldrcdge.Yo conocí cl caso dc chicasque El scñorPRESIDENTE-Ticnc la palabre
cg¡csaba¡dcl Colcg;oVilla Maía y conoclan la scñoraPo(o dc Powcr-
mcjor el inglésquc el c¡slcllano.Esono puc- La scñoraPORTO DE POWER.-Scñor
deser.Los plancsy program¡slos t¡azacl Mi- Prcsidcnte:Quicro añadir a lo dicho por cl
nisterio,no crcoquc hayaaccptado 1alibcrtad
doctor Carranza.quc no sol¡mcntc sc diga
de enscñ¡nza, "centro educativo",sino que sc diga: 'iivcl
El scñorPRESIDENTE-Tienelapalabra básico",o sea,quc cs una cducaciónbásicala
cl scñorCáceres. quc ncccsilanlos pucblos.sobrctodo los mls
apanados dcl pals.
Et scñorC^CERES VELASQUEZ (Ró-
ger).' ScñorPrcsidcntcrSi ulilizamosla pala- En scgundolugar,sobreque sc dcbc dc
b¡ar "progr¿mas",en lugar dc
"programa- cir: 'escuelaestatal",scríalimiBlivo, pucsto
ÍNDICE
-4 1 3

quc cn los pucblosnmbión exislecduc¡cjón los", ponga"nulrición".porquccso sí cs lógi-


priveda.comunitrria.Allí dondcel Esl¿dono co: "nutricióny úlilcs".
pucdcsoslcneruna cscucla,hc podidocom
p¡obar,y sc8ür:lmcnrc usrcdcstambión,quc El scñorCARRANZA. Dc aoucrdo,se-
c"r( pn'hlcmL.
lo. n.¡dr.sJc lrmrlir suncrun ñorPrcsidenlc-

El RELATORleyól El scñorPRESIDENTE.Vcslido,es mu-


prácticamcntc.
cho.Nulrición.dcsayuno.
"Articüb 20"." Los plancsy programas,
la direccióny supcrvisióndc la cducaciónco Ticnela palabracl señor(lalarza.
rcspondcnal Estado,con cl lin dc ascgurarsu
calidady clicienciascgúnlas caraclcúslicas Ei scñor CALARZA. Scñor Prcsidcntc:
regionales,asf como para otorgar a todos Yo quisicrah¡ccr un apolIc a cstc aÍículo,
jgu¡ldaddc oporlunidadcs. Todavcz qucsc hr conscntido quc sc incorpo-
rc la nutricióndc los cscolarcs,¿porquó ¡o
En todolugar,cuyapoblaciónlo rcquicra, liunbiénfavorcccral cscolar,con pasajc?
hxbrácuandomcnosun ccntrocducalivodc
nivcl básico-La lcy rcglamcnula aplirjación Tienela palabra
El scñorPRES¡DENTE.-
dc cslcprcccpIo". cl scñorCáccrcs.

E1scño¡PRESIDENTE.Los scño¡csquc El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró'


ap¡ucbcncl aüículo,sc scNiránm¡nifcstarlo. ger).-SeñorPrcsidcnle;Yo crco quc un pro
(Vol¿ción).l-os que csdn cn contra.(Vota- blcm¡ sumamente gri¡veen las escuelasy cen-
ción).Aprohado. tros educacionalcs de todo eI pals,cs cl con-
ccmicnlc a 1oslocalcs-Por cso hcmospro-
El scñorCAlali,{NZA.- Voy a dar lcctura pucsloun¿ adi¡:.ión a esleartículo,que no es
al artículo21", original. incompatiblecon 10 que sugiercel Parlido
Aprista,y lendrlala redacciónsiguienle:
"La cducaciónimpanidapor cl Esladosc
garantiracn lodossusnivclcsco¡ sujecióna "El Esladodcsarrollasislcmáticamen!e
las normasquc cstablecela ley. Se comple- paraprovecrde loca-
Ias accionesnccesarias
mcntacon la ayudrsocial¡l educando, la cud lcs y cquip¿micnlo¡dccuadoa los ccntrosdc
seexliended los xlumnoseslatiics".Otrapro- cducaciónconcl concursodc 1apoblación".
pucsla:
Crco, scñor Prcsidcnlc,quc una adición
"La cducaciónimpanidapor cl Estadosc dc cslclipo scjuslilica,cs ncccsaria.
La forna
gafanlizaen lodossusnivclcscon sdjccióna comosc construycnlos localeses por dc más
lasnormasquecstablcccla ley. conocidapor los scñorcsrcp¡cscntanlcs.
Sc in¡ctrir(on lr ohligJción
dc prnporcio-
Ticnc la palabra
El scñorPRESIDENTE.-
nar alimcntos,vcstidoy útilcs a los cscol¿rcs
cl scñorSotomaÍino.
quccarcccndc mcdioscconómicos.
Es tareaprimordialdcl Esl¡doeradic¡r cl El scñor SOTOMARINO. Scñor Prcsr
ür¡lI¡bcdsmo y gar¡ntizarque la educación de¡lc: Estode la gra$idadabsoluladc la c¡-
cn su nivel básicoes obligao¡iaparatodaslas scñanzaes algoque siemprer¡e ha llamadoa
pe¡sonas". meditación.En un pafscomo el nuestrolcne-
m \ qucl3 cnscn¡n/a, norejcmplouniveaila-
El scñor PRESIDENTE.-Yo propondría ria, ticnc quc darsca lodos. Frccucntcmcntc
al scñof Caüanza,que cn lugar de "alimen- rL.ullr,lucjó\ cnc.quchirnc.rrJocn (olcgios
ÍNDICE

privados.pagandosu cnscñanzl.van a lirs dc nl rclir indirccta, co¡lbrmc ]o vc¡cmos


univcrsidrdcsnlcionalcsy ljcncn l¡ dcsilu dcipuós.sc cstácondcnrndo,quc cs la comcr'
sión dc quc cs mis can sicndogrrtuiLr.Yo ci!l;/r.ión Porc,o csli Jrf:niciónJ( ".r.rvi-
creo que algo dobcríamospcnsaf,quc cn lx cio público"mc parcccquc scd¿nluy impor-
univcnjid¡dcslel¡l no sc dilte 'ho pirgo",quc lJrnt'llu( iun'j||/! r cslc Ji posirr\oLli.icn
qui(nc\ pucJ..np:r!rr. f:r¡:uJn.Es lr LrriJr do: "Lll cnsciriürrees un scrvicio público y
m¡ncrade subvcncionlrcl csludiodc quicncs gf¿Lr¡itd',por l¡s rilzoncsquc hil dadoel doc-
no pucdcnp.lgar. lor Clarrenza.

El scñorPRISIDENTD.'Ticne l¡ pcl¡bra El scñorPIIESIDEN'I'E.Ticnc la pahbra


ci scñorCarri¡z¡- ol scr-]or
Chidnos.

El scñorCARRANZA.-ScñorPrcsidcnlcl El scñorClllltlNos SOIO (Enriquc).-


N"osotfos ouilBdoconsidcr¡mosquc: "L¡ cdu Discrcpo,doclor Ruiz-Eldrcdgc,porquc mc
ceciónimpafid¡ po¡ cl EsQdocs gf¡lrLilr cn p r r . c cq L r lrr , ( l c f : r , i . i u | ¡l cL¡' Ip r r r l ] d J . . l ¡ i
lodos sus ¡rivclcs', agrcg¡Jnosla plrrtccom- na co slilucioni¡ly Ío p¿ra la Constitución.
plcmenl|lri¡:"cor s!úccióoa hs nomr¡s cluc Dc nancraquc dcllDiria cducacióncomoscr
eslablecc Ia lcy'. Eshmosrecogic¡dollr dc- vicio públicocvidcDlcmcntc lo cs, pcrono co
cl¿r¡cióndc los DcroohosHunanosquc csla rrcspondc¡l lcxlo corlslitucionxl.
bleccla gratuid¡ddc l¡ oduceción.l-a cduc¡
cióndcbcdc scrgr¡luile, lo cstrblcccnlos Dc- P¡ra oricnl.lrcl dcbiltc,scñorl'¡csidcnlc,
rcchosIIum¿rnos y cn I¡ ¡nlyor prrtc dc Cons- qucrí¡ h¡cor vor que 1$ difercnciascnlre e]
titucioncssc cslrblccclx gf¿tuidlLd; pcfo lc¡rc tcxto dcl prolcclo y h propucstaaprisl¡,son
mosquelimitxrlacomprcndicnclo los ¡locnccs hs siguicntcs:
dc mi colegaquc ¡c¡b¿ dc h¿ccrusodc h pa-
l:rbrr.lr lcy dcbcfijrr lu. Jir.ni.. r nivclpri El proycctoaprislaaclaracl concc o dc
ma¡io,sccundario, supcrior,elcólcr¡. ayudcsoci¿lpidjcndoh nuiricióny útilcs;rc-
tira li ¿yud¡socixla los alumnosde las csoue-
El scñorPRESIDENfE.-'ficnc la pal¡bra l¡s no csl¿lelcsy disponcque la educncióüc¡
el scñorRuiz-Eldrcdgc. su rivcl básicocs obligatoriap¿ra todos.
Adcm¡rs.aquí ap¡rccc la lunción primordii
El señorRUIZ ELDIIEDCE.-ScñorPrc- d. I f .r¡Jo dc cr¡rJi.rr cl rn¡lfrbcrimo.Es:lJ
sidcnte:Yo crco que eslc disposilivodcbcria son hs varianlcsrcspcclodol proycctodc la
de comenzarcon un¡ dclirrició , quc cs nluy Comisión Princip¿1.
impof¡¡tc y qüc cslápllntcrd:rcn cl lnículo
75" dcl pmycclo nucst¡o,clucdicc: "La cn- ll scñorPRISIDENTE.-Ticnc la p¡]¡bra
sciranza cs un sc¡viciopúblicogrrluilo cn sus cl scñorAl¡yza.
m , J J r l r J r J c i ,cl c* . u c l rr n i i i r l .b l i i i r y L n i
vcrsilaria". LI :.IIoI ALAYZA CRIJ\DY,-S(Ilor
Prcsidcnlc:Con cst¡ acliLrrciónquc ha hccho
H : r yq u c d c l i n i r ,( l u Cc j u r ¡ ¡ c r v i J i J cl Llo.tor Ch.nnoj.mc prrc.c qucpoLlc¡norir
público".No dcbcnalarm¡rscdc cstoquicrcs pon;cndoordcnc¡ csrcartíoulo.
es1ónde partc de l¿ cducaciónprivada,(lue
tembiónsc rcconocccn el proycctonucstro, ¿Quúcs 10prinlcro?¿Qucsca Ia cduc¡-
porquccl scryiciopúblicosc pucdcprcstff dc ción obligalorixo gratuila?Es la primcraprc
mJncrudircJlxc ¡ndrfcilr,fr.l-rr o impropir. guntl quc mc hago.Al finiú dcl aflículo,con
Pcrola mcncióndc scwicio públicocs muy ¡n.y bu(n jui.io h pr.,puJ"trul ri-r:r.di(c:
imponantcparddc u¡ir vcz y cn principiodcs- "Lu cduc¡oióncn su nivcl básicocs obligllto-
crn¡r el Jin dc lucro quc cn olros ¡¡líoulos,y ri¡", pcrovicnc e l¿ coladcl aflículo-Tcngolu
ÍNDICE

imprcsiónde qüc sicndo ün derccho[und¿- P¡¡lido Apristaquc cstoscamatcriadc un ar


mcn!¡l lil cducarión,cstc plnafb dchccncfi- lloulo especi¿1,porqucrcolmcntccl problcma
b c / J ¡c l ¡ n r ( u l J y . o m , rc \ ¡ J( s u n Jt r i r r . O r s i cs dc lal magnitudquc no dcbeir mclido dclr-
ción dcl at1ículo64". dcbc vcrir complctoy r¡f)dc la L,ja.
quc dilia:"1,¿cducaciónon su nivcl bfsico rc
gular y en tod¡s susrnod¿lid¿clcs os oblig¡to El scñor CARRANZA.- Eslamos do
rix pa¡¿todxslosporsonas". acucrdo quc dcbc considerañcun nucvo
rnriulo c\l(.¡Jl. fcro IncluI.nJn lJ f\rflL
El scñorPRDSIDENTE.- Una Ii¡se quese cornplcmc¡taria sobrc1aeducacióndc adullos
ha olvidadocs el pri cipio dc la cducacióndc cn lir cducaciónpclmurcnlc.quc cs un scnlido
adultos.cuyaoblig oriedadcs haslaios cua- cspccialy prcfcrcncialquc dcbclcncr la edu-
rcnt¡ años.La lcy dc adultos,quc cs ley dc la cacrÓn-
República,no sc cumplcporqucla Conslilu-
ciónhablabadc hastalos quinccaños,y hoy lir El señorPIiESIDFINTE.'ficnc
la pahbra
cducxiró|l dc adulro..( srrhlccequcc\ ohlig¡- el scñorOniz dc Zxvallos.
loria y puniblchiLsta
los cuarcntaaños.
El scñorORTIZDE ZEVAI-I-OS.Scñor
Tiencla pdabrael señorAlayza. Prcsidcntc:Yo quisieraque sc mc expljcara
antcs.quósc cnlicndepor "úlilcs", porqucúti
Ei scñorALAYZA GRUNDY-' Esoque- lcs pucdcscr un conccplodcmrsiadoamplio,
dr c hic n. .cr'rorfrcsi,h.nrc.
\i nr( p(rmitc. En cambio.por cjcmplo,en la Constilución
porqucla lónnoladcl rllculo 64" del proycc nrs¿.sólo sc hrbla dc l¿ cnucgag¡atuitadc
tL,rprob:rJo.
¿i.c ir\i: Lr cduc,r.ron.n \u Ii- nl¿nualcscscol¡rcs.quc cs dislinlo.
vcl básicoregul¡r y cn susdivcrs¿smodalida'
dcs",con lo cu¡l comprcnde$das las formas El scñorCARRANZA.-Lo quc solicitacl
dc cscuclas-Dc manc¡aquc quedacubicno. doclor Oniz dc Zcvrllos, ya cs llmpli¡mcnlc
ronocido.II3 hJbido{pocJ<cn cl Pcnicn quc
EI scgundopuntoscríael dc la gratuidad, los ¡.lumnoshc¡nosrccibidoútiles escol¡rcs:
nos parecepcrf¡ct¿.
cuya fó¡mulasüs1ilu1oria cuadcmos,lápiccs.complsy olrosúLilcs más,
y desayuno.
No tcncmosningunaobscrvación.
El scñorPRESIDLNTI:- Iicnc la pahbra
Fl lcrc, r plfiJfu mc pirrcrcquc vrcn..r In- cl scirorPolar,
culadoa la graDid¡d,y es la asislencia social.
L¡ fórmul¡ qucdaríacn cl contcxtosiguientc: El scñorPOLAR.' Sc ha suprimidocso,
"Sc inlegracon la obligacióndc proporcionar
señor.Sc dccí¿cn cl alículo original: "Sc
nulricióny útilesa los escolarcsquc carcccn complcmcnta,con Ia ayudasocialal educm-
dc medioseconómicos". do", L¿ cual sc cxticDdca los alumnosret¿r-
JrJñ\. Lo quc)o qui(rorcior(|trc. quc r ml
El señor PRESIDENTE.-Tal ver es la mc llcgaron,como Prcsidcnte de la Comisión
suslituciónadecuada,poKlucno sc trala de EspccialDc los Dcrcchosy DcbcrcsFunda-
quc tcnga mucho comicnzo;y no tal como mentalcs,una scric dc suscstioncs,y había
aparcccíaconfibuir a la nutricjón,porqucsc una dcl Obispodc Cajamarca, quc declaquc
lratadc dcsayuno,simpley llanamcntc,o sca en cstaformasc privabadc cslaayudasoci¡la
contúbuira la nulricióny prcporcionarútilcs. los colcgiosparroqüiales quesonoolcgiospo
Claro,otrascosaspücdenscr muy abusivasy brcs. A los coleSiosparroquialcs,¿cómosc
realrncntcfucradc la rcalidad. lcs priva de eslo?,cl EstadocsIácn la obliga,
ción de conribuir a la aclquisición
y dar ú1ilcs
El señorALAYZA GRUNDY.- Rcspccto a los cscolares quc carcccndc mcdioscconó
al a¡alfabetismo,crccmos y pcdirfamosal mlcos.
- 416 - ÍNDICE

El scñorPRESIDENTE.-Ticnc li¡ prlabru quc cslóndc acuc¡docn quc sc pongala piüa


el scñorDcl Prado. bfil "scrviciopúblico",sc sc¡vi¡dnm¡nil¡slar
lo. (Votación).Los quc csténcn conlú. (Vola-
El señorDEL PRADO.-ScñorPrcsidcnlc: ción)-Dcscsdn1¡do.
Prjmcro,pararcspi der Ia propucstodcl doc-
tor Ruiz Eldrcd[ic,cn cl scntidodc dclinir l0 -Dl RELÁ'[OR lcyó:
educación comoun scrviciopúblico.Mc parc-
ce qüeno esláde más,cs nccesariocomouna Artículo 2l'-- La cducación,cn su ¡ivcl
m¡nerade fundamcnlar la tcndcnciaa la g¡a- b,rsrco y cn rJdrssusmodrliJ¡dcs.cs ohlig:r
túidad.Luego,en lo que sc rcllcrc a la obliga- toria".
cióndcl Esladode dotar¿ilcducandodc útilcs,
mc pa¡cceque es atinadala obscrvacióndcl El scirorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
doclor Oliz de Zcvallos,quc sc lc agrcguc aprucbcncl ¡l1ículo,se scrvirl¡ manil¡slarlo.
"cntfcgagraluitade ma¡ualesescolares", por (Vo!xción).Los quc cslóncn contra.(Vola-
que la vcrd¡d con los manualcs,y sobrcIodo ción).Aprobildo.
en la educaciónbásica,cs un ncgocio que
p¡áclicamcnle resultaprohibitivoparala gcnlc El RELATORlcyó:
pobrc. "La cduclciónimpanjdxpor el Estrdo cs

El scñorPRESIDDNTE.Yahcmosdicho gr0tu;!¿cn Lodossus nivclcs.con sujccióna


qucvamosa ccna¡ el dcb¡te,si sobrcc¡d¡ ar lasnonn¡squccsleblcccla lcy".
tículo haccmosun scminario,no hay mancr¡
dc tcrminar,\o d..bcmos hrccrionfcrcn(iJs El scirorPRESIDENTE.-Los señorcsque
los
sobre aflículos, cstecs la úldmacnjuagada csléndc acucrdocon cslc scgundopánalb,se
quc cst¡moshacicndo,dc múcfa quc hay quc sc¡virln manifcst¡rlo.(Volrción).Los qüc cs-
sersumamcntc p¿rcos.Pcadoncn, tén cn contm.(Volación).Aprobado.

-El RELATORlcyó:
Ticncla pal¿brala sciro¡aPorlodc Powcr.
"Sc intcgri conli¡ obligacióndc conlriblrir
l,a señoraPORTO DD POWER.-Scñor
Prcsidcnlc:Poncrla obligaloricdaddc la cdu- a la nutdcióndc los cscolarcsquc cercccndc
cac;ónantcsqoe l¡ gratuidxd,mc parccequc mcdioscconómicosy dc proporcioncrles ú!i-
es máslógico,por !o quc opino,comocl doc lcs".
lor Alayz¡, quese añada"cn susdivcnirsmo
ddidadcs", porque allí donde cI EsIadono El scñor PRESIDEN'j'8.-¿Dc acucrdo?
puedctcncr una escuclainicial pucdc usar Al voto. Los scñorcsquc lo ¡pn¡cbcnse se¡-
oros mcdioscomola tclccducación o cl sislc- virán mulifcst!¡lo. (votación).Los quc esÉn
ma a distancia.Cracins. cn contú. (Vot¡ción).Ap¡obado.
El scñor Cáccrcspidc que se adicione:
El señorPRESIDENTE.-La primcr! "clucsc suminisucloc¿l".lo quecs obvio.Los
cuesliónes la dc "sclvioio público";csocs lo scho¡csquc cstCndc ¿cucrdo,se scrvirln m3-
queestácn duda. ¡itcslarlo. (Vol¡ció¡r).Los quc csténen con-
lra. (Vol¡ción).Rcchazado.
Yo creo que la educacióncs muchomls
queun sc¡viciopúblico,comocrco quc h dc- El scñorCHIRINOSSOTO(En¡iquc).-El
fcnsanacionalcs muchomás quc un scrvrclo aÍículo ¡probadodicc:
püblico:son re3jmcnlc. dil.-rnos.oblit-cio-
"La cduc¡cióncn su nivcl básicoy en to-
nes nacionalcs.Pcro dc lodos modoscs una
propucstay hay quc vcnlilarla.Los scñofcs cs obligaloria.La Edu
das sus modxlid:rdcs,
ÍNDICE
,4t1-

caciónimpafida por cl Estadoes gr¡tuitir en dcbccumplirscpor etapasquinqucnalcs dc rc-


todos sus nivclcs con sujccióna las norm¡s y
ducciónd¡áslica, con aplicacióndc rccu¡sos
queestablcce la ley. Iinancierosy técnicoscuyacuanll¡ lija anual-
rncnleel Presupucsto dcl ScctorPúblico.El
Se intctr¡ con h oblig:rcióndc conlribuir mcnsajcanualdcl Presidenle de la República
a la nutricióndc los cscolarcsquc carcccDdc contieneneccsariamcntc la inlormaciónsobrc
mcdioseconómicosy dc proporcionrflcsú1i los resulladosdc la campañacontrael analfa-
1cs". bclismo".

-El RELATORleyó: El scñor PRESIDENTE.-Solrmcnlcsu


primicndolos adjctivos"drástica"y otrosquc
son poco constitucionalcsy quc sc pucdcn
rrr rsraooreconocccslrmutu y rupcrv¡s3
cvaluardc distintomodo.
l¡ educaciónprivad¿,la coopcrativay la mu-
mcipal,que en ningúnc¿sotcndránllncs co
TicncIa palabrael scñorAlayza.
me¡cialcs.Ningún centro eduoadvopucdc
oircccrconocimicntoj infcriorc¡a lo\ dcl ni- El señorALAYZA GRUNDY. En cl
vel quele correspondcconformca lcy. fondo estamoslotalmc¡tc dc acucrdocon la
lórmuladel Pa(ido Apristasobrccrradic¡ción
Todapcrsonanalura¡oju¡fdic¡ ticncdcrc y cducacióndc adultos;pcro no mc parcce
cho a fundarce ros educalivos,con libcÍad quc fuci¿ por el¿pas,es paoccsocontinuoy
acadómicay denÍo del respetoa los princl- progrcsivo.¿Cómoquedacntonces?
piosconstitucion¡les".
Ticnc Ia palabr¡
El señorPRESIDENTE.-
El señorPRESIDENTE.Ticnc la palab¡a el scñorCarranza.
cl señorC¿aranza.
El scñorCARRANZA.-SeñorPrcsidentc:
El scñorCARRANZA.- SeñoflHay una Es cn la scgundapaflc,sobreIa obligacióndc
paÍe del artlculo que ha sugeridoel doctor quc cn el mcnsajcdcl Prcsidcnlcsc informe
Alayza,paraquc pasccomo artlculocomple- Sobre no mcparcccqrrc\cnJ
cl an¿Llfabcti.mo.
menlariode esto,o seacn otro anlculosobrc un l(rmino que r nivcl con{rirucionrl
c:rd il
Ia enadicac¡óndcl a¡alfabctismo.¿Lo F)ne- jandoIa obligrción.
mosahomo después?
El scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabra
[l KbLA lUR.. llcy unapropucsl¡
apns cl scñorChirinos.
ta cn cuanto al analfabctismo,quc dirla
en anlculoapa¡tc: Ei scñor CHIRINOS SOTO (Enriqüc)-
Yo discrcpodcl scñor C¿rranza.porquc la
"Es tarcaprimo¡dialdel Estadoctradicar Con.ttucrón scñ¡ircomod|hc \cr cl mcnsq.
el an¡Ifabet¡smoy gar¿ntizarla educac¡ón dcl Prc:idcnLc.No nucdcscr unJ rmpro\r\J
dc
adultoscn el procesode la cducaciónpe¡ma- ción. Enloncestoca la obligacióndcl scñor
nente". Prcsidcnle,de acucrdoal artlculo,informarlc
al pafs,cadaaño,qoóha pasrdoconlos lmbil-
Hay otfa p¡opucslaintercsante,
scñorPrc, Jadorcs.
sidenle,del doctorComejoChávcz,en cuanto
al analfabetismo.
qucdirfa: El seior PRESIDENTE.¿Encl mcnsajc?
"lrrticulo ... .- La cr¡adicación
del a¡alfa Como unacuesdóndc información,en cl
bctismocs tareaprimordialdcl Estado,quc Capítulorespectivo,del Tftulo lV, se habla
ÍNDICE
.118,

dcl cnsajcprcsidcncialy sc establccc, cnlrc ción). Los quc csún cn contra.(VotaoiÓn).


ctrJ\ co\J(.¡lucdchc <cf ror cscnlo) vJriJ' Aprobado.
modalid¡dr's. Dc me¡lcraquc dcbcscr concrc-
1().Esl¡ cs ünxconldbución¿l mcnsajc- El RELATORlcyó:

"Artículo 22'.- El Esladorcoonoccy su'


n \JnorALAYIA URt \DY. S('ror
Prcsidcntc:¿,Enla p¡r]e lLn¡ncicracómo ha pcrvisala cducaciónprivada.la coopcrativay
qucdldo?,pirrapodcrvcr concl¡ridad. l¡ municipal,ql¡ccn ¡in8ún casolcndrin ñnes
comcrc;elcs.Ningún ccnlro cducalivopucdc
El RELATORlcyó la P¡nc Pcfrncntc. olrcir'rconn(imt(nlc.infcnorc.r lo' dcl ni
vcl quc lc corrcspondc conformca lcy.
El scño¡AL,^YZA GRUNDY. Una Prc
gunla,simplcmcntcperacntcndcrla.No cs la Todapcñion¿naluralo juídic¡ ticnc .lcrc
crc¿oióndc un fbndo cspccflico.inlangiblc; cho a llndar centroscducativos,con libclt¡d
csoqucdasujcloal jucSop.csupucst¿l. Noso' acadónrica y dcnlro dcl rcspcloa los princl
tros hubiérrmosprcf¡ndo quc fueraun lanclo pioscons!itucionalcs".
inlangiblcy dcdic¡dor:tdicalmcnlca cst¡ Ii
nelidrd¿Nosc crccfmsihlccslo? Del P¡rtido Aprist¡

El scñorPRESIDDNTE.- lo
Ls bastanlc "Artículo 22".- El Est&lo rcconoccy su_
quccsL¡mos Lo vrmosil poncr
inlroducicndo. pcñisal¿ cduc¡ción pr-ivad¡,la coopcr¡llva y
alvolo. quccn nrngunrrso l(nJrln Ilrc'
lr munr(rlirl.
comcrcialos.Nirlgún ccntrocducativopucdc
El scñorCARR^).IZA. ScñorPrcsidcnle:
ofrccct conocimicntos infcriorcsa los dcl nl
Pcdón. Sc cslá dcjandodc l¡do la pal1eco_
vcl qucle corrcspondc conformca lcy"
m\lnnJ,(.nlcr lJ fir.¡nlrrqu. ofrcJccl l..lr
do a h cduc¡cióndc adulloscn cl proccsodc
pcfmancnlc,paraque se agrcguc El scñorPRBSIDEN'rE.-Ticnc 1¿pel¡bra
l1 CdU{jrCión
cl scirorCáccrcs.
cn sc!urda.
Sc va a votarcn
El scñorPIaESIDENTE.- El scñorCACFIRES VDI,ASQIJLZ(lió-
scguid¿. gcr)- ScñorPrcsújcntc: Nosolrospldponcmos
qucjunto con la cduc¡ciónpriv¡d¡, coopcf¡tl-
El scñorCHIRINOSSOTO (Dnnque).- va y municipal.sc illcoapotccxprcsamcnlc l¡
ScñorPrcsidcnlc:Par! combi¡tarlo quc dicc comun¡lquc cs un sislcm¿do cdr.lcaciónbls
qucdrflJr\l:
al Jo(lnrCrrri.n/r.cl .rrriculo iantccxtcndidocn la rcgióndc la sicrr¡, quc
dcbicr¿scf por lanlocxpfcs¡mcntcconsldcr¡
"L¡ crrrdicacióndcl andfabclismoes Ia' do cn cslcanlculo.
rcn pri¡nordialdcl Eslado.cl cual garanliz¡h
cducrcjóndc los adulloscn cl proccsodc la El scñorPRITSIDINTFI._ Ticnc la pi ilbrit
cduc¡ciónpcrmancnle.Dcbc cumplirscpro cl scñorOfiz dc r¿cvailos.
grcsiva¡ncnlccon aplicacióndc rccursosll-
na¡cicfosy lócnicoscuya cuanlfalija cl l'rc Ll \ciur ORTI/ l)F ZLV^f I oS 5(ñ.'r
supucsto dcl ScclorPúblico-El mcns¿tje anuxl Prcsidcnlc: T¡mbiónsolicili|ríaunl adición
dcl PrcsidcnlcdDla Rcpública ncccsariamcnlc que ligur¿cn ¡lgunasoonslitucioncs dcl mun-
conticncinformackinsobrc los rcsuliadosdc J,' (luc \' ft'm(nl. l¿ crs(ñan/r por (onc:
la camprñacontrucl aoallabctismo". pondcncla.

Et scñorPRESIDENI'E.-Los scñorcsquc D scñorI'RESIDEN'IE.Ticncl¡ pal:rbr¡


lo aprucbcn,sc scrvirln manil¡slarlo-(Vo1a- cl Ruiz'Eldrcdgc.
scñor
ÍNDICE
-4t9_
El scñorRTIIZ ELDRDDGE. ScñorPrc' cjcmplo,el ColegioScnlaUrsula,dondchan
sidenlc:No csloy muy bicn cnlcrado,pcro csludiadoy cstudianmis hijas,cl gobicmo
crcoquc licnc nocioncsimplic¿¡lcscu¿ndosc alcmándcslinamilloncsdc marcos al año,quc
dicc quc 'El Esl¡do rcconoccy supcrvis¿la cl colcgiopic c, porquclos padrcsdc fmili¡
cduc¿ción p.ivrd¡, la coopcr¡livay Id munroi- no lo podrírmossostcncr.¿Enlonccs. cómosc
p¡I" y comocsLoydc rcucrdo,por"corrcspon' puedcdccirquc cl ColcgioSrntaUrsulalicnc
dcnci¡" tambión,"quc cn ningúnc¡so cndrán Iincscomcrcialcs?
Ilncscomcrcidcs";pcrocs quc la coopcr¡liva
¡o ticnc llncs comcrcialcs,ni los municipros El scñorMALPICA.- Está bicn- Vca us
tampoco.En la rcdacción,scpararcsloy dcc¡f tcd cull cs l¡ solu{jión.Yo pucdoponcrquc
quc: 'El Estadorcconoccun solo sislcmacn digoM¡rklr¡m,Villc María,y podríamos po
la cducaciónmunicipal.coopcrativir.comu ncr "S¡n Silvcstrc".cslacs una rcalidad;pcro
nal, po¡ corrcspondcncia y l¿mbiónla cduca lir rcalidadcs quc quicn formaun ccnt¡ocdu
ción privadaque cn ningúncasolcndrl frncs cJLlivoprivado cs para hlccr un ncgociocn
comcrciirlcs".No los licnc por su mluralcza gcncral.IJay exocpciolrcs, o por ruzoncsdoc
jurídica,lacoopcrativa. Es distinlo,no cnlracl lrinari¿s,oomoen los ccnros paroquiirlcs.c1
dcrcchomcrcantiln¡ cl dcrcchocoopc¡ati!o,y cólcra.Pcrolo !:cncralcs un nc!\ocio,Yo crco
cso¡o pooemosvcr, quc dcbcmoscliminarcs¿parlcdcl farlgr¿fo
y cn cl allícub24'cslableccr impuostos prra
El s. r,ñr PRESTDI.\TF- ;VL pcmitc csascmpfcs¡squc, como cualqursfolr¡. no
unarcflcxiónel scñorliuiz Eldrcdgc? cslóncxcnlasdc i pucstosy pegucnl¡ lribu-
laciónpc11incnlc.
Si po¡cmos"la privadano lienc linesco-
merci¡les", aparentemcnte sc cslilla Írulon-
I | { c ñ o rP R E S I D Ef N
E . Y n q 0 i c r .d c ' ' | | .
zendo quc las otraslos tuvicran-Pcro yo mc
antcsdc dir Ia prlahra -porqucvoy a hrocr
pongodc abogado,no dcl diablo,sinodc dia
unr llrm¡dl lclcfónicaimportanlep¡r] lx
blosabogados, qucesmuchopcor.
Asamblc¿,quc la oscucl¡privad¿aquÍrcprc-
Ticnc la pirlabr¡cl scñorMalpica. senlacasi cl 30?i¿, porqucno h¿y c¿pacid¡d.
No dcbicraeslartrn icliva cn muchosdc nos-
El scñor MALPICA.- Scñor Prcsidcnlc: olmsquc somoslfutosdc l¡ cscuclapriv¡day
Yo cmo qLrccslc aI1ículodcbccsLilblcccr
quc
rcaimcnlc no hcmossalido1anmirl,ni hcmos
"El Esladorcconocc,supc¡visnl qjuc0ci(nr
pag¿do lanloni nucho.AlguniNhay quche
privad¡,lx coopcrrtivil,
la municipxl,
l¿ comu- ccnncgocio.pcrono lodxs,no. cn ¡bsolulo,v
na]. la pxrfoquirl'. ctcL<tcra:
v suprimircl yo crcoquc no sc dcbc3cncflrlir¡rpaf¡ ¡rribr.
párr¡foquc dicc:'tn ningúncrso tcndránli-
Adcmiis, irvicrtcncn cosils;scúacucsLión dc
ncs comcroi¡¡cs.porquccsládc mís. Adc-
andrrconolra prccaución.
ml\. s¡bcmo.(lu( lod,\ l,': ''fnrrnrcJu.Jrl
vos privadosticncn lincs comcrcialcs¿p¡ra
quó vamos a haccr absLrrcción dc lil rcali- I_lncffrbio, i¡ cscuclapúblicacs1írcrl
dad? ñcnlc muy nralr,no sollncnlccn pcrsonal,
sinocn localcs,co m¡lcri!], cn pupitres. Es
Yo crco que c¡si lodoscslxmosdc ¿cucf ¡lllo rcalmcnol¡mcnl¡blc. ll¡y quc visila¡las
do quc los tcmplosparroquialcs los licncny la cscuclaspLiblicars pi¡r¡ d¡rlc cuonl¿dc oómo
mr)n_iJdc fcr.nnri quc fhrJ.]Jh colct,,',.irl sc cncucnlrJn.f'rú quc c¡nrbic ligcr¿mcnle
( l u , om {J c - l ^ \ .l o h " c c 1p r r . l , r b¡l r c rI n t lu l l un cstado¡rcdianosc ncccsitapor lo mcnos
iidad.Esacs la vcrd¡d. dicl xñosdc invcrsioDcscoirslitnlcs,dc olra
¡nancfirno ¡¡dir porlluccs1álodo dcslruido.
El scñorCIIIRINOSSOIO (Llnriquc). S i n . i r . , n r .r . \ , ' r r ñr , l r o c u l l : rJ n r d i . . . i n o
Yo lc hrblo un casoqucconoTcodc ccrcr.Pof simplcmcr',a scñrloun hccho.
ÍNDICE
420 -

Dc mancr¡ que a mí mc P¿rccequc hay eslctómino, cn otraspalabras,es un témino


quc scr muy prudcnlcs.El términoque usael us¡dopor é1ayer:sc lrala dc quc no sc vuel-
"suplctorias"'claroquc van tcniciosdc la cducación;pcro licnc quc
PaÍido Comunistadc
no pucdcllllurar cn la Conslituciónr',Sl¡plcto_ darlcspa.avivir.
ias dc quó,cn buenacucnta?Pcrosi scpudie-
ra dar una idca de quc eso es ¡si, scriacslu- El scñorPRESTDENTE.Ticnc la p¿labra
Pcnclo. cl scñorRuiz-Eldrcdge.

Ticnc1¿palabrael scñorArambuni El señorRUIZ-ELDREDCE.-SeñorPrc-


sidcnte:Crcoquenos cslamoscun¡clo cn sa_
El scñorARAMBURU.- ¿Mc Pemitc un lud, nadicsc ha opucstoa Ia cducaciónpriva-
complcmento,señorPrcsidentc? d¡. Qucyo sepa,proyectosnuestrosy dc otlos
p¿rfidoshablande la cscuelaprivadasuplcto
Adcmás,dcbemoslcncr prcscntcquc hay riamenlc,ctcéter¿.
un piclo cn curtnlo cl Pcni5eh¡ compromcli'
do a rcnerIa cnseñirnza privada.Ese pactoes Lo quc sc lralacs dc imponcrcicrtoslimr_
cl dc los Dcrcohostlumanos,quc en su artfcu- les para que no haya fincs comercialcs-En
lo 23o,dicc:"Los Estadospancs,en cl prcsen_ eslo estamosdc acuerdotodos,pero hay que
le pacto,sc comprometcn a rcscatarla libcrtad buscaruna buenarcdacciónque no incluyael
dc los padrcsy en su casodc los lutorcslega aguacone¡ accltc.
les dc cscogcrparasushijos o pupiloscscue-
las dislintasde las crcadaspor las aütondadcs Las oooperativas, enticndoque son insli-
públicas. tuciones,unasde dcrechosoci¿I,otrasde dc
rccho público, y la cducaciónprivadacn la
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabra cual hay dcrechosocial,comosonlos cenims
el scñorOrtiz dc Zcvallos. parroquiailcrj que más bien son comunalcsy
privados.Perohay tambiéncolegiospanicLrla
El scñorORTIZ DF ZEVALLOS. Señor resprivados,unosmuy rcspetables y otrosquc
Prcsidcnlc: No es un¡ ohlltacióninLcmacio- hacenncgocio. Par¿ quc no haya ncgocio' la
¡al. Lc voy a lecr cl arllculo79'de la Consti- únicafoma es recurrira un pánalb cstrictodc
tución venezolana, quc incluso tiene muchos los finesno comcrciales de estasactividadcs,
"El Estado cstjmu- o si no a la torma de organizacióny quc sólo
amigoscn estaAsarnblea:
lará y protcgcrála cducaciónprivada quc se pucda scr por la vla asociativay no por vía dc
rmpaÍedc ¡cuerdoconlosprincipios conrcni- las pcrsonas juddicas con derecho comcrci¿l
la
dosen Conslitución y en ta lci". Esto es lo quc creoestáclaro.Por lo dcmás'
no hc oldo a nadiequc sc opongaa la educa
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra ción povada.Enloncesno dcbemosquedamos
cl scñorSolomarino. sin siüud.

El scñorSOTOMARINO.-Scñor:Cuan- El scñorPRESIDENTE.Ticne Ia palabra


"comcrcialcs", cl señorAlayzaGrundy.
do hcmoscscogidola palabra
\c qursnLlccirquc no sc lr¿l:¡dc quc quicn
abraun colegiono ganeparavivir. Dc lo que El scñorALAYZA GRUNDY - Mc relle-
sc lratócs de qucno sc vuelvajustamentcem- ro, scñor,cl allculo del proycctoquecontenfa
prcs¿comercial,cuyo fin esenciales gencrar Ia dcclaración dc que"El Estadorcconoce,es_
ulilidades.Poresosehabló.no dc queno h¡ t;mula y supcrvisala educación- que él no
ya un ciertogradode lucro, sino dc queno sc da- privada,1acooperativa, la munic¡pal",y
"la
lomcn cn empresas comcrciales. EstosalvaIa accptafnos con guslo comunal",porqucdc
objecióndcl scñorMalpica,cn parte,porque 10 que se trata es dc rcconoccry eslimul¡r
ÍNDICE
- 421

aquclloquc ¿yudaal Estadoa cumpli¡su obli- Ícmos en nuestfapoblación.Dc modoquc yo


Sacióndc dar educ¡ción,y ¿dcmlspcmilc a crco que no debcsuprimi.sela palabra"cslí-
losp¿dres de famili¡darcducacióncuando no mulo".
sicmprccstln conlcnloscon l¡ cscuclapúblrca
o con la cscuchquc pucdahabcren cxislcn- Tienel¡ palabra
El señorPRESIDENTE.-
cia. Entoncesno veo por qué sc hr climin¡do cl scñorChirinos.
la palabra"cstlmulo",si la educaciónprivxda,
comunal,etcótcra,csll g:L¡anlizada;
el conlrol El señorCHIRINOS SOTO (Enúquc).
cstádicicndoquc no habráIlncscor¡crcixlcsy ScñorPrcsidcnter Lo primeroqüc cs1áen dis-
dcbcrccibirestlmulo. cusióny quc vamosa voIar,cs si sc manlicnc
o sc rclira cl ve¡bo "cslimulaf' en la acción
^sÍ como sc ha leldo la Constüuciónvc dcl Estadorcspcctoa la cducaciónprivada.
nczolana,voy a dar lccturaa la Constilución
espailola,rccienlcmenteaprobada,como to- El señorPRESIDENTE.-Ticnela pal¿bra
dosconocen:"Los fndcrcspúblicosayudarán el señorCarranza.
u lo{ ccntrosdocenles quc rcúnclloqrcquisi-
los quc la lcy cstablece",
porquclC)qucimpor- El señor CARRANZA. Nosotroscrcc
ta es quc haya ccntrosdocentcs.no iinpota ¡rlos,señorChirinosy scñorPrcsidcntc,quc
quescanprivados,quc scanpúblicos,sinoque podrfamosaccptarcl término "ayuda". pcro
scanbucnos.CuandoIa educaciónpúblicasca no el de "estlmulo"-Panicularmcntc voy a dc
cxcclcntc,estoy segurcdc quc dcsaparecen, jar sentadoun principio.Crccmosen Ia cscuc-
como h¿ndcsaparccido prácticamcntccn Eü- la públicafundancntalmcntc, cn la bucnacs-
ropa, los cenFos privados.De maneraquc cuclapública,no en la queexistcactualmcntc-
debcmantcneNeel cstfmulo. Eslamosdandouna Constiluciónparacl lutu
ro dcl Pcni y no qucremosque de aquía dicz
añoscon cl csfmulo que sc le va a dar a la
El scño¡PRESIDENTE.-Tiencla palab¡a
cducaciónprivada,pasea un ?0 u 80%.dcjan
la señoraPortodc Powcr.
do dc lado a Ia educación
pública.Es la Cons,
lituciónparael nuevoEstadopcrxano,cu¡rrdo
La scñoraPORTO DE POWER.-Señor la cducaciónpúblicaseabucna.Por csocs quc
Prcsidcntc: El csllmuloa la cducaciónprivada cllórmino "cstimula"quieredecirquc a lravós
es el alientoquc debedar el Estadoa las pcr- clecstcvocablomuchospalicularessc van ¡
sonas,inslitucioncs o comunidadcs parasuplir scntirconel derechodc crcargrancantidadcle
la dellcienciadcl Eslado,que sosticncescue- cstablecimicntos dc prim¿ria,sccun,
cscolarcs
lasmuchasvcccscoirgranesfucrzo.Solamcn- porquesc ampar¿n
daria o de univcniidadcs,
re lcncmosld imaÉcndr lo\ grandes c(,lcgios con\litucionalmcntc.Porcsoe\ quccl lcrmiro
quc ticnen magníficoscdilicios, magnífica "cstimula"debcdcsaparccer y puedead¿plar
implcmcntación, perocn el inlcriordel paíscl se la palabra "aFda", qüc ¡l puedebrindar
drrmr n¡cionalquc ionfrontamo\ tosquc \ i ayudaa la cscuel¿privada-
vimos en provinciascs complctamentc difc
renle.La cducaciónp¡ivada,dcsdcla escuelita El scñorPRESIDENTE.Eslá cn el uso
aleprimcrasleffas,es unacscuelade paga,los dc la palabracl scñorChirinos.
p¿dresde familia paganporqucsabenque sus
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
nrños)a no Licncn opcióna Ia cscuclalublica: Estoyenel usodela palabra.Aclaradoel fEn-
y, por ot¡a pane,cl esfmulo sig¡iljca quc el
samicnlodel doctorCarranza,yo prcgunloal
Esl¡dono solamente lc rcconozca,g¿ranticey
doctor Alayza, si aceptael término vcrbrl
ademássupcrvisesu escuela,sino quc eslá "ayuda",en vcz dc "csúmula".
a¡entando quc enlrededicarsca cualquicrolra
ocupación,cn bucnahora si se dcdicaa edu- El señorALAYZA GRIINDY. Accptocl
cff, puestoquecstccs el mayordéficitquc tc verbo"ayuda",pcrono con la colilla qucle ha
ÍNDICE
-422-

pucslocl doclor C:lrranT¿al finirl. quc scrá ll REL,^'IORlcyó:


malcriaindcpcndicntc.
"Ningún ccnlro cducalivopucdc ofreccr
El scñorPRESIDENTE.Ticnc lr palabra conocrmicnros inlrnorJ losdcl ni
dc cirlidir{l
cl scñorDcl Prado. vcl quelc cor¡cspondc confotmca lcy".

hl scñorUEL PRADO- P.rnrcndo Llclcd- El scirorPRESIDDNTE.- Los scñorcsqüc


rcnodc quc 13cdu.'J(ióndrhc scrun <cr\ iclo aprucbcncstapalc. (Vol¿ción).Los queesIÓn
público,dcbccxrcndcrsc¡ l¡ cscolar,a la cdu_ cn conlra.(Volación).AProbada-
caciónpública.
EI RELATORlcyó:
Los tórminos"ayuda" o "es!imula",¡c1¿-
"Toda pcrsonanaturrl o ju.ídicaticnc de_
ridos a la cducaciónpnvada,pücdcnscr dc-
masirdo gencralcso genóricos.Es correclo rccho a fundarccnlms cducalivos,con liber-
¿yudaro cstimulara la cscuclaprivadaquc cs llld académicay dcnttodcl rcspcloa los pnn
suplclorircn csloscasos,pclo no ¿sfcn folma cipiosconslilucionalcs".
lan ampliaquc pucdcprcsl¿rsca cstimularcl
Jrcllocio,como se cstxblcoe,quc la cscucla Ticnc la palabrir
El scñorPRESIDENTE.-
privadascva a cslimu]ar. cl scñorAramburú-

Et scñorITRESIDENTE.- Ticnc la pal¿bra El scñor .ARAMBURU.-El anículo 13'


cl scñorOrlir dc Zcvallos. dcl Pactodc DcrcchosEconómicosSociales.
fl \cnorORTIZDE ILVALI OS. Scñor plrralo cuatro,dicc lo siguicntc:
Prcsidcnlc:Eslo no dcbcestarcn una Consli "Nada dc lo dispucstocn cstc anlculosc
lución, puedcscr matcriadc una críljca y es
bast¿nlcgravc.Por cso mc parcccquc llitb¡ía intc4)rctarácomo una rcslriccióndc la libcr
quc scparar,una cosa cs la coopcraliva,el tad dc los particularcsy cnddadespera csta'
munrcrpio. lo\ ccnlro\\omunJlc\) n:rrmquiu- blcccr y dirigir institucioncsdc cnscñanzt.a
(.nLli(iondc,luc \u fc\f\clcnlo, nrrnclpio-
lcs, y otra cs l¡ aclividadprivadaron dcntro
dcl ramodc la cducación.Enloncesno poclrc- dcnunciddos cn cl párralbuno y dc la lcgisla-
quc sc ajuslca
mosmczclaróslalquc "no ticncn lincs comcr- ción dadacn cs¡sinstiluciorlcs,
cialcs",cuirndosabcmosquc l¡s coopcrativas, lasnormxsmlnimlrsquc rcquicrcn".
cl muni(rpio) los .'cnlri)\(omurl¡lc.no lic-
nc¡rfincscomcrcialcs. EsoscrÍagravc. El scñorCARRANZA. ScñorPrcsidcnlc:
En nucslmproycclosustilutoriohcmospl¿n-
Sc vr a votar
El scñor PRESIDENTF:.- tcadola dcsapa¡ición dc cstepánafo,porquc
pof par¡cs, ccnsrdcrirmu. quc cs ba\fcnr.dcli(JdodcjJr
cn l,hcnrllJ lod¡\ Ir\ 0cr\onJ.nlllulJl(\nju
El REI-^]'Ol{ lcyó: rf,lr,:r\quc JbrJnccnlrnscJucilllvn'. I mi.
mo ticnrpodcjrrlasquc lcngm l¡bcnadacadó
"Artículo 22'.- El Est¡dorccorlocc.oyu nrica,porqucuna cntidadcomcroi¡lno podúa
day supcrvisa la cduo¿ción privada, l¡ coofE crc¿tun ccnlrccclucatrvo a su mancra.coll sus
raliva,Ia comunaly l3 nunicipll quc, cn lincs y con susprincipios.
nin[iúncaso,tcndralnfincs dc lucm".
El scñor SOTOMARINO- Es una intc-
El scñorPRESIDENTE-Los scñorcsquc rmpoión.scñorPrcsidcnlc.Yo. por cjcmplo,
aprucbcncsla pal1c.sc scrviránm¡nifcst¿rlo- dislinSuidomacslroCüranza.qulslcraver
(Volación).t-os quc cslén cn contr¡. (voIa quc lodocl quc quisicraabrir un colcgiocn el
ción).Aprobird¡. Pcni lo hicicra.Si óstc cs nueslroproblcma,
ÍNDICE

- 423

prccrs¿Lmcntc, ¿porquÓvamosa poncrcorta- El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.' Scñor


pisrs si cl EsI¡dova a poncflas paulasdcn1rc Prcsidcntc:Aquí esurnostooundoun punto
dc las cüalcssc ha dc colocarun colcgio?No quc cs cnrcial.Yo lc prcgunloa uslcd./,cuxn-
va a scr un colcgiodc 7apa1cías que oricnte tos norrnal¡slashoy estánsin trdbajo(jn cl
lxs cos¡scn dcleminadosintcrcscs. No se lra- pafs? Millües y millarcs. Mejor dicho hay
1¿dc cso-Todo cl qLrcpudicraponer un colc- ta¡los normalislassin trabajo.como lantos
gio, qlrc 1()pongr.Dn cstcpuntodiscrcpo.no normalislascon lrabajo.Enlonccslo quc pon
Icngoórdcncsmdicalcs. dría,scúa1()siguicntc:"Los nolmalistas"o lo
que fueran,"tie¡cn dcrcchoa lundarccnlros
fl scnorC \RRA\ZA.- Conlinúo,.Lñor porques; van a cspcrarquecl Es'
educal.ivos",
Prcsidcntc.Lo quc acabadc mxnifcstarcl ln tadolesdó lrabajo,van a morir dc hambrc.La
gcnicroSolomarinocsjus¡amcntccl puntodc mayofadc nnrm¡li\¡rqd. hny no ricrkn rr¡
discrcpanciaqLrctcncmos.Como dcfcnsores bajocn las cscuclaspúblicas.Eslc cs un punto
de la escuclapúblicabicn or8anirrda,con to- qucno ¡c hr cnnrcmfl¿,lo cn lirC,\rniru.ión.
dos sus rcquisilos tócnicosy pcdagógicos,
quisióramos quela cducaciónprimaria,sccun- Ticnc la pxl¡bre
El scñorPRESIDEN-TE.-
d.rnru , n i ! ¡ I } : t r r i J , . o mdoi ' . cc l J o i t . , rL u i i el scño¡Chirinos.
Albc¡Io Slnchcz,scala mcjor, como cl caso
dc Francia,paraquc los padrcsdc fffnilia dc- El scñorCHIRINOSSOTO (Enrique).-
jcn quc sushijos vayan¿ cslosccntroscn cl ScñorPrcsidcnlc:En rc¡lidad.lo quc proponc
fuluro Est¡do pcruano;pero no podrlamos cl doctorOfiz dc Zcvallos.scríamilitar. Mc
accpQrlo quc dice cl ingcnicroSolom¡rino, jor cs no dccir nada,como dicc cl scñorCa
quc IL'Ljr.IJ. pcr:onr. nirturrlc\o junJi.rs rr¡Jrza,nadiccstáprohibidodc lund¿rccntros
abrunccnlrosdc cnscñxn7ir. porquclfcgaría- dc cnscñanza. Por olra paÍc, cs1árcconocido.
mos al cxtremoquc dc aquí a cinco aarosel con claridad,quc cxislc la libcÍ¡d dc cn
ochentapor cicnlo scríaeducaciónprivaday scñanza. Dc mancü quc cstaparlcdcl ¿rlículo
dcsaparcccríe la cducaciónpública. cn rcalidadcs inncccsaria. y si sc ponc"lodo
normalista".sc rcstringc,cualquic¡pcrson¡
pucdcfundarun ccntrodc cducaciónsicmpfc
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
quc saÚsfaga los rcquisitosquecl Lsu(foponc
cl scñorSoloma¡ino.
en cumplimicnlodc los pfogrilmes.

El scñorSOTOMARINO. Scñor:En Ticnc la prlehrir


EI scñorPRESIDENTE--
cucnlrcquc aquícstamoshacicndocontr¿dic- cl scñorLozada.
cioncs,nos decimoSy nos conlradccimos. Se
hebló¡n1csque lodo lo mcjor Ii¡crala escucla ''
El scfforLOZAD^ - Era par¿,marso c
pública,porquceslamospostulandola bucna nos,dcci¡ algo parecidoa lo quc h.¡ dicl() cl
cscuclr pública, la cuiLlhabrácn cl lulum. doclorChirinos.porqucsi sc climin:lcsto.
Micnlrirslxnlo a los muchachosdc ahora,¿a qucdadecircua¡cs la opinión(jc la Comisiúl
qué los cstamoscondcnando? A quc no cslu Principalaccrcadc quióncsson los quc puc
dicn. En dctcrminrdoscasosa mf mc parccc dcn.Si sc oriliinacslo.cnlonccs,¿,quióncsson
quc cs una conlradicciónllagranlc,como irn- los quc pucdcnl
1cssc cstuvocn conra dc l¿ opiniónquc sc rc-
cmphzascla palabra"cslímu1o"por "ryuda", f t':. 'l icncla p¡lrbr¿
El scñorPIIESIDEN
porqucayudacs prccis¡mcntcayudamatcriall cl scñorAfamburú.
cstímulocs olra cosa-Esacs mi opinión.
El scñor^ltAMIlLlRU. ScñorI'rcsidc
El scñorPRESIDENTE-- Ticnc la pal¡bra tc: Para salisfaccrlos cscrupulosdcl doclor
cl scñorOÍiz dc Zcvallos. Ruir'Eldrcdgc,crco Lllrc,con buLrncriLcriono
ÍNDICE
- 424

sca una cmprcsacuyo propósilocs cl lucK) ciarsc, hay rjcas lórmulasjurldicas que no
comcrcial.la quc pucdatcncrla propi.,laddc buscancl lucro y cslándc acuerdocon los fi-
un colcgio.{luizás en la rcdacciónsc ,¡odrfa nesde la cducacón. Paranosolroscstacs una
s¿tisf¡ccrI, siguicntc:"Los particularcs,
pcr noción sumamcnlcimpo¡Iantcy la vamosa
sonas¡ralur:rlcso jurfdicas,licncn dcrcchoa mimtcncrhastacl finiil.
fun(larccnros educ¡livoscon liberlady rcs-
pcto dcntro dc los principiosconsliluciona- Ticnc la piüab¡a
Dl scñorPRESIDENTE.-
lcs"- Dc csla mancrala lcy dirá, qué tipo dc cl scñorAlayza.
pcnion¿s juÚdicassonlas quc puedcnscrpro-
frctrnJsJc un (olcÉio.FucJcscruna¡soria E l \ c ñ o rA L A Y Z A C R I \ D Y . S c ñ o r
ción,comoól lo ha dicho,pcm no fx)dlfascr Prcsidcnte: llay dospunloscn cstcpárrafo.Si
una socicdad¡mónima.Sin cmba.go,tcngo cl pánafo no hubicracxistidocn cl antcpro-
una rcscrvaa lo mismo que estoy diciendo. yectodc la Constitución,quiénsabcla intef-
¿Quópasasi mañanauna sociedadanónima pretacióndel doclor Chirinos serfa válida;
cslablcccunacscucla? pcrohabicndocxislido,habiéndosc climinado
u¡a intcrprctación, vicndolirs fircntcs,sc va a
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palaa- decir,con razón:"No, scñor,fuc ncgadoel de-
brael señorRuiz-Eldrcdge. rccho".

El señorRUIZ-ELDREDCE.-SeñorPre- Fn scgxndoluu¡r.nu bara (on silcncirr.


sidcntc:Aqul lo importanlccs dcscartardel Con csa forma hablarnossilenciadomuchas
campode la educacióna Ias cmpresasmer- cosasque se puedcnhaccry, sin cmb¿fgo,lcs
cirntilcs.porqucmuy respctablcmcntc las cm- hcmosdadogaranlfasconslilucionales porque
presasr¡ercandles,como las sociedadcs ¿mó son dcrechosf¡ndamcnlalcs.En cstc casocl
nimasu otras,tienencomofin el lucrc,la ga- dcrcchofundarncnt¿rl cstáamparado, como lo
n¿ncia.darlcsmuchasutilidadcsa los accro- ha recordado el doctorA¡ambuni,por la Cata
nistas,y eslelin es opuestoa la nociónde ser- de los DcrechosHumanosde la cual somos
vicio público,quc aunqueno sehayadecidido sifJnalarios y es una obligaciónnacional.Ya
como t3l, sc hJ rcconocidocomo scrvicio tieneasesolajuddica,por tantono hacedaño
público.Es más cn otros aspcctos,pero en quc se repilaen la Conslilución,porquelo que
fun(i6nadmini\¡rariva cs un ¡crviciopublico abundano daña.La Constituciónespañola,y
y hcmosdicho que es graEito por el Est¿do, vuclvo a rcfcrirmca clla, cs una Constitución
lo quc cstáconnotando su condicióndc servl- de úllimo tipo paraestascosas.Se reconocea
cio público; pcro cn conccptosopucstos,c¡rla las personas naturalesyjufdicas la libertadde
CL,n:tiru.ión no dcbcdc(irscalgoqucpcrmira crcacióndc ccntrosdocenlcsdcntrodcl rcspc-
que una ley puedaingresara la organjzac'i5n to a los principiosconstitDcionalcs;dc mancra
dc socicdadcs anónimasdc los colcgios,cosir quc cstá plcnamcntereconocido.Yo no vco
quc ha sido eliminadapor cicnasrcglamcnta porquéscsuprime.
cioncs.Esto cs muy importantc,porque
además cstáde acuerdocon los principiosmás Para cvitar lodo problcma rcspccto al
cDcrdosde las posiciones,sean cristianas. carácterlucrativo,el cual desdeluegono csta-
marxislas,socialistaso de otros que tienen mos dclendicndo,quién sabese podfa mejo-
dcntm dcl camfrolibcral la escuelacomo un rar la fórmulaaclualdiciendo:"Toda persona
ncgocio- naturaly jurfdica sin fincs de lucrc", con lo
cual desaparecen todas las sociedadcsmcr
canLilc: y no hry prohlcma: pcm cl princifro
Por cso,lc) imponanrccs dcscartarcomo dcbcscrmanlcnido.
principiocl DcrcchoMcrcantil,las entidadcs
o cmpfesascomcrcialesen el campo dc la E l \ ' r l o r P R E S I D E N T EQ. -u i c r cd c c i r
cducación.La actividadprivada pucdc aso- quc varnosa aonsultarcn el sentidoquc cl ar-
ÍNDICE
-425-

tÍculo subsislacon la modilicaciónquc sc ha la cmpresaseaIucrativa,el colegiocs sin fincs


sugcndo, dc lucro.Es!¿es la idea.Enlonccsla mcjor rc-
daccióncs: "Toda personanaturalo jufdica
El RELATORlcyó: tienederechoa fundr sin lincs dc lucro cen-
lroscducativos-..".
'Todr pcaonr nrturalo jufdica sin flncs
de lucro, ticnc dercchoa fundarcentrosedu- El scñor CHIRINOS SOTO (€nrique).-
cativos dcnlro dcl respclo a los principlos Hay una propucstamcjor todavla.del doctor
Cáceres: "Sin llnes de lucro,todapersonana-
constitucionalcs".
tural o jurídicaticnederechoa ft¡ndarccntrcs
El señor CIIIRINOS SOTO (Enriquc). cduc¿tivos dentrodel respelo.alos p¡incipros
Yo prcfcrirfauna rcdacciónasí:"Todapcñjo conslitucionales".
na naluralo jurídicaticnc dcrccho,perosin fi-
ncsdc lucro, a fundarcentroseducativoscon El seño¡PRESIDENTE. Cor¡ccto.Sl sc
liberladacadómica". accpta,scva a volar.

El scñorCARRANZA.'ScñorPrcsidcnlc: El RRLA] OR leyó:


Sugcrirl¿simplemcnle"para lLrndarccnlros
cdu(rlivos ) <uprimir"13litNn:rdac.rdúrni "Sin Iincsdc lucro todapcrsonanalur0lo
ca'. juúdica ticnc dcrcchoa fundarccntroseduc¿-
livos dcnlrodcl rcstrEtoa Iosprincipioscons-
r U I ZE L D R F D C h .Y o c n l i c
E l s c r i oR lilucionales".
do quc los ccntroscducativoscstiinlimilados
cn la primariay secundaria y no en la univcr- El scñorPRESIDENTE.Los scñorcsque
sidad,po¡queen cuanloa ünivcrsidadcs F¡rn- ap¡xcbcncstc tcxto, sírvansemani[csl¿rlo.
samosquc la crcacióndcbcscrporlcy. (Votrción). Los quc eslénen conlra.(Vola-
ción).Aprobado-
El scñor CHIRINOS SOTO (Endquc).'
Enlonccsqucdaasf: "Toda personanaturalo El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
jurídicatienederechosin fincsde lucro a lún- EnIonccs.yo crco quc cn el párafo de arriba
darccntroscducativosdcntrodcl rcspctoa los de que "en ningúncaso,lcndrá¡ lincs dc lu
principiosconstitucionalcs". cro", hribff¡quequilar"fincs comcrcialcs"

El scñorSOTOMARINO.-Mejor la Ió¡- -El RELATORlcyó:


mula anterior,docior Chi¡inos.Quisióramos
"Artículo 23".- EI Esladorcconocc,ayu
compararla con la opinióndc todos-Aquí apa
reccuna fó¡mulamuchomcjor da y supcrvisala educación privada,la coope-
ralivr, la comunaly Ia municipalquc. cn
El RELATOR lcyó: nrngúnraso.tcnJránflnc¡ dc lu(ro. N¡¡!,ún
ccntrocducativopucdeofrecefconoc;mjenbs
"Toda personanaluralo juídica tienede- de calidadinferjor a los del nivcl que le co-
rcchosin fincs dc lucro a fundarccntroscdu- nrspondeconformea ley.
crtvo¡ dcntrodcl rcspctoa lo. princrpios Sin fincs dc lucro,toda pcrsonanaturalo
consútucionalcs". jurídicatienederechoa fundarccnlroscduca
livos dentrodel respeloa los principioscons-
El señorLOZADA.- Quisierahaceruna titucionales".
aclaración. La primeraredacciónsugiereque
si no tiene Iincs de lucro la emprcsa,se fnne El scñorPRESIDENTE.Ya cstáaproba-
cl colcgio;cn cl scgxndocasofigura.aunquc do. Pasamos al siguienteafírjuio.
ÍNDICE
- 426

- El RELATORlcyó: El RELATORlcvó:

"Artículo 2,1".-La cduc¡ciónunivcrsil¿- Inlroduccióncn cl siguicnlcarlículoquc


ria ticnc,cntre sus fincs, la crcacióninlclcc- cslamosdcbrtic¡rdo:
lual, l¡ invcsligacióncicntíficay la Ionnación
prc[csional- "La cscuclasupcriordc cducaciónprolc
sionaly 1aunivcrsidad, losnivclcs
conslituycn
Cadaunivcrsidadcs auIónomacn lc) aca- lcrminalcsdc la cducaciónsupcrior".Esto
démicoy adminislralivodcnlrodc la lcy. vcndríaa serla primcrapanc.

El Estadogarantiz¡la libcrt¿ddc cátcdra l-ucgo,agrcgarquc:"l-a eduo¡ciónsupc-


y rcchazala intolcmncia-L¿s univcrsid¿dcs rior ticnc,cnrc sus ñncs,l0 crcaciónintclcc-
pucdcnscrpúblicasy privadas.scgúnsc crccn lual, invcstigac;óncicrtíllca y la lomr¿oión
por inicialivadel Est¡do o dc pilnicularcs;y profcs;onal";y a conlinuaciónel rcslodcl ar-
sc rigcnpor l¡ lcy y por suscstlltulos- lículo.Crco,scñorPrcs;dcnlc, quc en csator-
m x c n l J / a m o t\ J n t ol a c J u . J c i ó n . u p c r i o r
Las univcrsidldcscstán conslituidcspor cornola univcfsitaria.
prolcsorcs.
graduados y cstudiantcs.
El scñorPRESIDENTE.I icnc la pallbrir
La comunidadn¿cion¡ly lirs univcrsida cl scñorChirinos.
cn la fnmi quc Ia lc) scril
d.\ sc coordrn.ü
la". El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).-
Esloy dc acuc¡docon el primcr pánafo dc la
La p¡opucstaaprisl¡ cs Io mismo, salvo propucslailprisla;pcromc Pilrcccquc hay quc
quc amplíacl conccptodc "i¡rvcstigacrón dcfinirbicn la fun(iónro.irl .lc lr univcr,i
cicntíñcay tccnológica"- dad, agrcgándole ia siguicnlcdcfinición:"l-a
folm¿ciónpro[csionaladccuándola a ]as nuc
El scñorPRESIDENTE.Ticnela p¡labra vascxigcncias dela sociedad".
el scño¡Pri¿ló.
El scñorPRESIDENTE- Ticnc la pal¡br¡
Dl scñorPRIALE. Solicilaúaquc cl aná cl scñorDclgado.
lisis sc hagapárrafopor plnafo.
El scñorDELCADO. Scñor Prcsidcnlc:
El scñorCIIIRINOSSOTO (Enriquc). Mc parcc¿quc dcbcincluirscncccsariamcntc
"La cdücaciónunivcrsitariaticnc,cntrcsusfi la frasc.junlo ¡ la "invcstigacióncientífica",
ncs.la crcac'ónintclcclualla invcsligación ''la invcstigaciónlecnológic¿", lal comocslá
cicn¡ílicay ix form¿ciónprofcsional". cn cl proycctosuslitutoriodcl P¡nido Aprista.

El scñorCACERESVEL^SQLIEZ(Ró- Irmbiéncsro)alL¡\'ucrdoqu. \c mcncin-


gcr)-- Yo crco quc nos homoso¡vidadoen nc quc 1a invcsligacióntccnológicaticnc
Iodo cstc capítulodc unr rcirlidadquc exislc como mctarcmpcr la dcpendcncia tecnológi'
cn cl Pc¡i, oomo son las cscuel¡sdc lbrma- cr ) ¡.f d( c\f¿ mancraIJ univrr\iJ¡dconlri
, ión nrnf..ionJl.quc ricncnr.rnfounircr\irJ buyca la indcpcndcncia nacionalLuc!:ocn la
rio. pcroquc al no mcncionarlascxprcsi¡mcntc Ibrma como cstá rcdactado,cn fo¡madc al
qucdaúan cn cl limbo. lijulL,.sc!únla propuc.tillrcchj¡1orcl s.ncr
Jorgcdcl Prado.
En ul scntido,señor,crco quc dcbcrl¡mos
tomarcn cucnlaIa sugcrcncia quc ha fomula- El señorPRESIDENTE.-Ticnc la pahbra
do cl doctorllócIor ComcjoC'hlvcr. cl scñorRuir-EIdrcdgc.
ÍNDICE
,421

El scñofRUIZ ELDRIDGE. ScñorPrc Ticnc le palrLbrlL


El scñorPRESIDDNTE.-
sidcnlc: dccirv¡riascosrs-En primcr
Quisicra cl sc¡rorMclgar.
lugar,mc pa¡cccquc anlcsdc cslcafículo dc-
bcríeir cl quepropusimoscomo77" en el pro- El scñorMEI-CAR. Quizáparaconcili¡r
ycclo dcl PSR,quc scñalalos objclivosclclir cn algo la prcocupaoión dcl doclor Ruiz El
cducación.El nucvo incisono lo voy a lccr, drcdSc,podríamosagrcgi¡rel término"formir-
porqucsc ha rcpanidocn trcs proycctosy no ciórr prolbsionaly cul¡ural"-Las translormir
quicrc ci¡nsaflos,
pcro mc percccquc cs muy cioncssooiales,él lo cnlicndcpcrfcclamcnlc
impol¡nle y lo vamosa sostcncrhastacl lln. bicn, no son hcchosquc se programan,las
Quequcdecons!¿nci¿. Iranslormacioncs socialcsson hcchosque van
produciúndosc por su mismo caucc,con su
En scgundoluger,cl susliluloriodcl Parli- mjsmorilmo y ciñóndosea suspropiaslcycs.
do Aprisla, mc parcccqüc ha mcjoredomu- M¿l haíamos cn scñclarlcsa las univcrsid¡-
cho cl proyccloantcrior;pcro cs ncccsario,a alcslos mccanismos. la tlctica y la cslratcgiil
nucslrojuicio, cl scñalamicnlodc caraclcrcs
dc los cambiossociiilcs.Aun más. los cam-
dc la univcrsidad,como sc dice cn cstc prc qucpuc-
biossocirlossontéIminosabslractos
ycclo:
den condccitcoÍ la siiuacióndc unosy cl rc-
''Lr Lrnivcr.id:rd funciónpriL'ritrri¡ chazodo olros; pcro yo sí cnlicndopcrfccta-
li(nc
cn cl Llc.rrrollnricnrificn) culrurrlJcl prr.. mcnlc,quc cl conccplo"cullural" pucdcagrc
asf como su colcurso para la Iormacióndc llarsc,máso mcnosconoslarcdacción:
proltsionales",o comodicc cl doclorCáccrcs,
''cl cjcrcicio dc la crílica "La educaciónunivcrsilariaticnc. cntrc
cicntífioa,cl culto
por los valorcshumanísticos, la aprobación dc su\ linc..la cr,.icióninr(lcclu¡1.
lr invc"li!r'
li. iibcn¡J(. y dcrcihnshumanñ. ) l¿ invc.ti ción cicnlífica y tccnológicay la lbrmación
gacióncicnlílica". prol¡sionaly cuhu¡a1".

"culLural"'lLos
Crcoquc cn Ia promocióndc los dcrcchos ¿,Porquó sc agrcgalo dc
humanos,dc los aspcotossocialcs,cconómr- quc hcmoslcído un poquiloel procesodc l¡
cosy cullumlcscstl un contcnidoquc rclleja rcfolmaunivcnrilaria. sicmprcnoshcmosprc-
todo lo quc sc quicrc par¿cl camb¡osocialy ocupadoy noshcmosconslcmlrdo cn conoccr
conslilntcdcl progrcsodc la socicdad,y para quc l¿s univcrsidi¡dcs dc América Latrna
todosaqucllosaspeclosquc han scñaladolos sicmprchan sido univoni;dadcs dc plagio,dc
colcgas,comocl scñorDcl Pr¿do,dcl Patido rcpclioión,dc copia dc la culluraoccidcnti.
Comunista.Pcromc parccequc es impoftantc Ilaccr cullura,diccnlos gmndcstratadiSIas cn
señalary pcnionalmcnlc ir y promovcfcl cam m¡rcriJsnciológicr. cs.rc.||irl!o:) ]o cnlcn
bio:ocirl quc c. mu) rmpnn,rnlc f\araun pili do quc nucslrasunive$idadcsdcbcn crcü y
subdcsamollado y aunparaun paísquc avancc cxhibir o sacarlas potcnci¿sdcsdclas inlimr
cn cl dcs¿nollo.Sicmprcun cambiosocial,cn dadcsm¡s profundasdc nucslrasvicjascultu
cl scntido progrcsist¿dc la socicdady dcl ras y haccrnucstrapropiacullura.la cullura
hombrc,dcbescrun nlcncstcrmuy imfmrl¡ntc mcstiza. la culluracósmic¿, comocl dccirdc
cn la univcrsidadpcrurnr. Ingcnicros,o la cullura l¡tinoitmcricana.La
univcrsidaddcbclcncr eslosfincs-f)c mancra
Por csocs quc la fó¡mul¡ quc hcmospro quccn cslcscntidopodlamosagrcgar¡o "cul
pucslo,inclusivccon cl agrcgadorcladvoa la lur¡l'.
prom,\'iónJcl .amhio\o(iirl.mc pJrcccrm-
pr,nrntcJr in!olucr¡rcn cl lc\to t'on:tttucio- 'El
Quicro,adcmls,haccruna sxlvcdad.
n¡l. Sobrcla fo.maorllanirativ¡y la prficipa- Estado ¡icc garanLizaIa libctad dc cllc
crón.vamosa dcb¡lir lucgo.Así quc mc rcscr y
dra rcchazala inlolcr¡nci1".No crco quc cn
vo p¡r¿ csaoporluniddd. vale la pcnirponcr"rc
cl lcxto conslilucion¿l
ÍNDICE
-128-

ch¿24",porquc tcndfamos quc rcchazarcl sionalcsy no dan la cu¡rurabásicaquc dcbe


abuso,la incapacidad,
el latrocinio,el vanda- tencrcl estudianlc.
lismoy cnoncesnos sujctaríamos a unasuma
de adjelivos. El señorPRESIDENTE. Tienela palabra
cl scñorOniz deZcvallos.
La rnlolcr¿nciJ dcl cateJ¡llicocn cl cjcG
cicio dc la libcrtadde cáledra,es unahipcrt¡o- fl scñorORTIZDE ZF-VALLOS Scnor
fia de tipo pcrsonalque no podemosllcvarla Presidente: Para¡cspaldarla intcrvcncióndcl
comoreglay catcgo¡izarla constituoionalncn, docto¡Mclgar,y ademáspari¡pcdir al doclor
le.La intolerüncii¡cs un adjcrrvo quepucdcjir Chirinosquc sc dé cucnlaque cl témino "y
lar a olros, porque no pucdccl catedrálico, cn rcch¡/al¡ intolcrirnrralrmira) no dcbcil!u
cl cjcrciciode la libcnad dc cat¿dra,sólo ser rar cn Ia Constitución.
Pcrocomohablabadcl
intoler¿ntc.Pucde,supóngase, scr intoleranle scgundopár¡afo,voy a dar mi opinión: "El
por jncapaz,sc¡ intolcmntepor inteés o scr Esladogarantizala libenad dc cltcdra". No
intolerantcad¡cdcpara disorsionardctcfml- pucdchabernadamás,dcspués de eso.
naclospresupucstos cienlfllcos o culturalcs,
pucdehaberintolerancia paralos alumnos.Dc EI scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
modoqueestees un lérminoparala Conslitu, ScñorPresidcnle:Con la mismalibertadsoü
ción,a mi juicio, inadecuado y dcbierasupri- quche ¡no)¡dola inr(r¡rivacl doctorComcjo
mi|se aqucllodc la "intolerancia".Finalmen, Chávcz.sobreel anaifabctismo, voy a comba-
tc, dicc, "Las universidadcsson públic¿sy lir la mismainiciativadcl mismoseñorco¡s-
pdvadas",cn lugar de "pucdcnsci'. Son las Lilu)cnlc. cn su auscn(iá.
quc hd .ido rclomil-
obscrvacioncs quehago,scñorPrcsidcnte- da por cl doclorCáceresVclásqucz,cn el sen-
tido dc dar categorfaconstituciolrala ]as
El señorPR¡SIDENTE.-Tienela piúabm Eseps.
la scñoraPo(o dc Power.
\4c opongotcrminantcmcnte a es¡ iniaiir
La señoraPORTO DE POWER.-Señor tiva, por lo siguienle:Porquclas Esepsesún
Prcsidcnte:Como estamossolamcntcanali- vinculadasa la rcloma educatjvadc un go-
zando párrafo por pl¡rafo, quiero rcfcrirmc biemo y porqueson todavfaun experimcnto.
só¡oal primero,en cl scntidode que al bablar Si el experime¡torcsulta,sc lcs daú catcgo-
dela creación"intelectu¡1"añadamos "y atls- ría;pcroa¡orano podemosdarlcscatcgorla.
tica". Es ciertoquc no señalamos todoslos fi'
¡es de la univcniidad,sinodecimos,"entresus Por lo demás,mc parecequeel doctorCa
Iines",porqucla univcrsidadlieneotrosfincs. fra¡za no va a ¡cncrrnconvenrenÉen accptar
Pcrosí, cn cuantoa la crcaciónintelectual,me eslercmperamcnto.
pa¡rccquc limita la posibjlidaddc la crcación
¿uIísticaquc dcbc complementar- El señorCARRANZA.-ScñorPresidcnlc:
Dc acuerdocomplctJmcntc con lo que acaba
Estoyplenamcntcdc acuerdocon la adi- dc decirel doctorChirinos.
ción que ha formuladocl Pafido Apristaal
poncr investigacióncientíficay lccnológica. Aun más.Sobrelas Escpsquicrchacerun
Dc modo que tambiénpcdirfacl añadidode Jlcance.Todoslo\ rcctorcsque hanconcurri
"arljslica".
do a la reunióndc la ComisiónEspecialy los
miembrosdc otms patidos, como el docto¡
La adiciónque ac¡bade suger;rel doctor DelgadoBéjar, han llcgado a la conclusión
Mclgar,"la formaciónprofcsionaly cultural", quc las Escps no han tenido éxito y quc
es un asFcto que se ha olvidadocn las unl ademásno son dc cducaciónterminal. En
venidadesque parcccnmáslábricasde profc' cuantoa los ingrcsosa las univeNidadcs,los
ÍNDICE
429-

alumnosde las Escpssonlos pcorcsen poslu- ¡cncia,dc quc sc agrcguccl tóImino"normati-


lar.

El señor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- El scñor MALPICA. Scñor Prcsidcnte:


Hastael momcntocl primcrpárafo dcl aflícu- Yo scrfapartidariodc quc cn cstc páffalo in-
10qucdaúaasí: cluyamosquc:"las univcrsidxdcs secrc¡n por
ley"-
"La educaciónuniversilarialicne, cnlre
susfincs,la crcaciónintclcctualy afiística.la El scñorALAYZA GRUNDY.- La pal¿-
invesligacióncicnffica y tccnológicay la for hra "nom¡tiva . a la cualno lcngoninEun¡
maciónp¡ofesionaly cultural". objeción,seexplicacuandose lratade lasnor-
masintemasde l¡ universidad, peroentrenos-
El scñor PRESIDENTE- Sc va a vo¡ar. olmsyo no sósi scatanclaro.No\oúos\icm-
Los scñorcsquc apfucbcncsta pxrlc, sc scr- pre hemosentcndidoeso,dic¡cndola palabra
vi¡l¡ manifcstarlo-(Votación).Los quc cstón estatuto.f)cb€ dccirsc "cada univcmidadcs
en contra.(Votación).Aprobad|L. autónoma,en lo académico, económicoy ad
ministrativo,denlrode la ley".
El RELATORlcyó:
El scriorBACA.. Losquc hcmo' Lr¡b¡j¡-
"Cadauniversidad
es aulónomaen lo aca- do cn la ComisiónEsficcialde Educación,rc-
démico,económicoy adminislralivo,dcülro cibimosl¿ opiniónde los represenlantes de di-
de la ley". y
fercnlcsunivc¡sidades los alcanccsde esta
autonomlanoÍnativa, que cfcctivamcntccstá
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra dentrode ese conceptoeslaluta¡io,pero con
el señorBaca. un alcancemayorrelcrcntea la fo¡made go-
bicnrodc la univcrsidad. Los estatulossontal
El scñorBACA.- En nombrcdc la Célula vcz pa¡acasossccundafios, cn cambiocstafa-
Aprista, en lo referentea este plrrafo, nos cull¡dconifilucion¡ldc c¡rl(lcr normalivo cs
hemospemirido sugerirla adiciónde la pala- paraaspcclos másescncialcs, parapunlosmás
bra "nomadva". En esteconceptode I¡ aulo- trascendcntcs dcnlrc de la vida de cadauni-
nomfauniversita¡iahcmostcnidooporlunidad vcrsidrd.
de pronunciamos cn cl scntidodc quc paracl
mejorcumplimientode ios fincs de la univer- El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra
sidad,la autonomfadcbccomprcndcrla frcul- el scfiorArambuní.
Iad de dar sus propias¡ormas, de esLablcccr
susp¡opioseslalutosde acuefdoa las c0racLc- EI scñorARAMBURU.- ScñorPresiden-
rlsticas regioncleso institucion¡lcsde c¡da tc: L¡ co¡fusiónesláen que debcninvenirse
universidady paraestablecer l¡ formadc go- los párrafos.Dcbeempezarasf:
biemomásconvenicnte de cadaunadc cllas-
"Las universidadespuedenserpúblicasy
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriqoc).- p¡ivadas,-ya se sabequelas personas de de-
¿Mcpcrmitc?El scgrndoplrrrlo qucdrajr: rccho público licncn que se¡ privadas por
lcy scgúnsc crccnpor iniciativadcl Estado
"Cadau¡iversidadcs aulónomaen lo aca- o dc panicularcs;y sc rigcn por la lcy y sus
dómico,cconómicoy administ¡ativo,dcnlro p¡oploseslalulos.
dc la lcy".
Cadau¡ivcrsidadcs autónomaen lo aca
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- Jómico.e{onóm¡lro.
normari\o} adminislrati
ger).-Dejamosconstancia
de la mismasugc vo",
ÍNDICE
-.130-

Pc¡o b primcro quc licnc quc vcnir os dc Piura . Pcroadcmáshay una lcy do l¿ Uni
oómosc crca. Ahora, si sc quicrc, sc puodc vcrsidadPcrürnil:"L¡ aulonomí¿cs dcntrodc
dccrr: y dcntrodc la
la lcv dc la llnivcrsid¡d Peruana
"Las univc¡sidedcs [-oyGcncraldc] Pcrú".
sc creanpor lcy 1()
diN l¡s univcrsidadcs sc crc¿npor ¡cy Puc Ef scñorARAMDURU.La lcy paíiculxr
dcn scr públicaso privadas,segúnsc crccn puodccnmbiarla lcy gcncrd.
por inici¡liv¿ dcl Esl¿doo dc pa¡licularcs;y
serigcnpor l¿ lcy y su propiocstatuto"- El scilor CIIIRINOS SOI'O (Enriquc).
El scñorDELGADO.- ScñorPrcsidcnlc: Eso no quiercdccir,por ejcmplo,quc la aulo
Mc parcccque estáúllima obscrvación cs co nomí¡ cs do lrasccndcncia totalitaria,sinoquc
rccl¡ Sólodcbca.lrr¡¡'c b¡cnqur' hs uni- la aütonomíasecjercedcn¡rcdc la lcy. Quc la
vcrsidadespúblicaso privadasson crcadas univcrsidadno cs lrn Esladodcnlro dcl Esta
por lcy, o sealas privad¿slambión-l-ucgodc do. ni quc la univcrsidadcreaun supcrcslado.
cslablcccrlo rcl¿tivoa la creaciónsccstablccc
h aülonoml¡de la universid¿dy cn cstccaso .El scñorCARRANZA. Nosolrosqüisié-
cl lórmino"norm¡tivo" cs muohomásamplio ramos,scñorPrcsidcntc,quc cstc párralbsc
.quc"csl¡luIario",porquclambiónpuedccoñ- disculay sc ¡prucbcindcpcndicntcmcnlc, po¡-
lcncr aspcctosreglamcnt¡fiosdc una scricdc qur ..¡,' [,'lm¿PJfc dc I] JUlorlomra univ(r.i-
proccdimienlos quc la univcniid¿dcmplcacn taria.Crco quc cslo licne un gran scnl;do,un
suvidaIuncional. 8r¿nvalof.Nosotroshcmospropucstola aulo
nomíanonnativa,y cn lal senlidosi no lc d¿
El scñorRUIZ ELDREDGE.-Señol Es- m o sJ l u u n i v c r { i L l J J : u : r u l o n ¡ocm] Jf e
lmi-
loy dc xcucrdoquc cs ncccsarioinlroducircl ca, administraliva,cconómicay normalivr",
c.onccplo "normalivo"p¿raconnolarlas rcSu
dcjaíanos la dudaen cuantoa l¿ lcy, porquc
lircioncsno sólo esotu¡ilriassino rcglirmcnt¿ scva a drrunaLeydc B¡scsUnivcrsiuria quc
riascn todala órbitadc la unjvcrsidad; aunquc cs 13qucrcgulacstaaulonomía.
cn un centroaulónomo,la autonomlarcllcja
cstapotcsladnormaliva.Inclusivchayquienes Fll scñor PRESIDDNTE.-Se va a volar
dislingucnentrc autlrquicoy autónomopare jusl¡mcntccstcpár¡afo.
dcjamos¿ulárquicos,sólo como administra
dorcs con cslaspotcstadcsnorm ivas, Pcro T¡cncla palabracl scñorDclgado.
comocs{ocs dcmandado comou¡a nccesidad
rc¡l dc los dirigontesdo la UnivcrsidadPcrua El scñorDDLGADO.-En Ia discusión,
I J , r . . u l ¡ rc o n vn, i c n r c\ . 1¡ ¡ m i r , o" I o m r i r ¡ i scñor Prcsidcntc,sc ba hccho mcncióna la
vo" paraconnot¡rcslasurgcncias,eslasnccc- p¡escncia dc lodoslos scclorcsdcl paísy sc ha
sidadcs.cstc hanrbrcdc una polcsladquc ha vislo quc hay dos ilspcctos:Qu¡roadaünivcr
sidodisminuida. sidadcomo!¿1cs aulónom¡y quc cl oonjunlo
dc univcrsidadcs no pucdcdc mancraabsoluta
El scñorARAtrfBURU.ScñorPresidcn' dcjrrdc 5craltünsi.rcmJLn lJs r..la.ionc:i r
tcr Como sc ve a dccir quc cadaunivcnjidad tcruni!cr.ilrriJ.. (-rcoquc rcá d.t\' mcn.io-
va a scr crcadapor lcy, sc¡ públio¿o privadx, nJr.cpo¡Io mcnL,., quccl t'onjurloJc lJ: uri
mc p¡rccc cluccs inneccsarioponcr al linal y
vcniidadcs la coordinación sc vcúa por lodo
quc: "Cirdaunivcrsid¡{ics a\itónoma en lo cl illunnado,porqucno solamcnrccl Conup
ac¿dónico,cconómico.nonnativoconfbnnea cs la únicalonna dc coo¡diner-
1cy".
El scñor CTIIRINOSSOTO (E¡dquc).-
El scñorCÍJIRINOSSO]'O (Eniquc). Quc clucdcconslanciacn cl Acla, quc la Co-
IIey ünaicy qucdicc:"Sc crcLL
la Univorsidad '11isión
Pdncipalhr rcchazadocl Conup.
ÍNDICE
.f3t
"Cadaunivcrsidadcs autónomacn lo rca Plrravolarfx)r pilncs:
J J m i c o(,. o n ó n r i c ror.( r, n . r r i vyoa d m i n i , l r . , r i
vo. dcntrcdc la lcy '. ''lll Estadoger¡ntizala libctad dc c¡tc-
dr¡".
El señorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
aprucbcncl párralb,sc scrviránnlmil¡strrlo. El scirorPRESIDEN'rE.-Sc va a votar.
fvotJ(ión).Los ,luc c.lón cn (onlrJ.(votr Los señorcsque aprucbcncl plffalo, sc scr-
ción).Ap.obado. viún m¡nil¡sta¡lo.(VoBción).Los quc cstón
cn conlra.(Volación).Aprob¡do.
El RELATORlcyó:
El RELATORlcyó:
"El Estado
li¿rantiza1alibcíad dc crló.lr¡ "Y rcchazala inlolcrencia".
y rcchazala inlolcr¡ncia"-
El scñorPIiESIDENTE.Ticnc h palab¡a
El .cñorORTIZDE ZFVALI OS.'Scnor cl scñorCarra¡za.
Prcsidcnte:Quc sc volc, "cl Esladogarantiza
la libc(ad dc cltcdra"; y dcspuCs
que sc vote El scñorCARRANZA.-ScñorPrcsidcnlc:
por scpa¡ado- Cuandolos rcprcscntantcs aprislasIclmos cl
proycctodc l¿ Co¡nisiónPfincip¡].aprobamos
El scñor MALPICA.- Scñor Presidcntc: cstclórminopor no crearproblcmasdcntmdc
Yo cslarfade dcucrdocon cl párr¿folcído. la modjllcacióngcncral,Pcroconvcnimoscon
PCrOmC parcccquc cs ncccsodauna ¿dición lo quc ha (..pres¡docl doctorCt¡1osEndquc
rcspcctoa las univc¡sidrdcspaficul¿rcs.En Mclgar. Si dccimosse "rcchazala in¡olcran
cslosmomcnlosla mayoríadc los presupues- cia", ¿quórcsulla?Quc cslamoslimit¡ndo la
Io. dc lJ. univr'rLiJrJcs
frivrJJ: Insso.li(nc libcnaddc cáledra,quesecs!ádandoolro scn-
cl I:nJJo.In (Jrl c. un rhsurdo.Con scÉuri tido limilativoa csode "rech¿zarla intolcrtn-
ditd,sobrctodo S¡n MartíIrdc Porrcs,Ricardo cia".
Palñ¡. cas;lod¡s,la mayoaíadc su presupucs
1()provicnedc subvcncioncs cstatalcs.
Por eso Dl sc¡or PRESIDÉNTE.Ticnc la palabra
crcoconvcnicntccl siguicntcplrafo: cl scño¡Mclgar.

"Paramanlcncr El scñorMELCAR, f1l conccploi¡rici¡l


de paticulilr,
su sitrr¡ción
l¡ universid¡ddobc cubrir cuandomc¡os ol en quc mc lundópararclirar cl úrmino "y sc
sclcntapor clcnlo dc su prcsupueslo con rc rechazala inlolcra¡cia",es un asunlodc stn,
cursospropiosy/o donacioncs privadas". dóresisconslitucional.Cuandodccimos:"El
Pcnj cs una Rcpúblicadcmocrílic¡", no tcnc-
mosquc dccirpor csoque rcchi¡rala dictadu
Et scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ra; no b F)dríamosdccir.¿Cómovamosa cx
Con cargodc volar en scguidala adicióndel
scño.M:üpica,voy a lccr cl atlculo lal como ftlicarni conll)r.rr urr rlrmlJcióncl,n.lilu.io
nd? Si vitmosa lccr el lcx1ocs porqucqucrc
cstá:
mos haccrcultlrra,porqucno qucrcmoscl os-
"El Esladog¡rantizal¿ libeti¡d .ur.rnri.rn. cl mcd¡ocv,,. ) nL,p.\Jcmo.dccr-.
dc cátcdr:l r \ ' . h , / . ¡ | l c l. r l : h ( n J JJ c ( r l c J r J .S c J r c c .
y rccharaIa intolcrancia.Las univcniidadcs "Sc grrantiraIa libcnad
dc cálcdmy sc rccha-
son públicaso privadas,scgúnsc crccn por ra l¡ intolcr¿ncia".Flntonccstcndlamosquc
inicirliv¡dcl fslrJo o Jc f-¡nicu¡Jrc.:
y \c n hrccrunr doblcConslirución. Alirmu¡osun¿
gcnpor la lcy y por suscst¡tutos". cosay hrcc¡llosun vcrdldoroalincxmicnlodc
ÍNDICE
-432-

conceptosantfpodasxl quc se propone.En públicaso priv¿das,scEjn sc crcenpor inicla-


cstono pucdcla Constituciónaceplarun asun- úva dcl Estadoo dc paficulares:y se rigcn
lo dc sulilezapcrsond. porla ley y po¡ suseslatulos".
Cuandodecimos:"El EstadogarantizaIa El scirorPRESIDENTE.-Los scñoresquc
libcrtadde cátedra",se suponcquc cl intolc,
aprucbcncI párrafo.(Votación).Los quecstón
r¡rle va a ser corregidopor los mismosmc
en conÍa- (Votación).Aprobado.
dios universitaÍos y nomativos. Scrán los
alumnos,seránlos mcc¿nismos intcmos;pcro --El REI-ATORleyó:
no vamosa rccunir a la Constitució[ y pre-
gunto:¿Sitcncmosun carcdráIico inloleranle, "Las universidades
cstál constlüidaspor
vamosa presentarun hábcascorpusy rcmitir- profcsores,graduados
y estudi¿mtcs".
nos a la Constitucióndel Estadop¡ra podcr
cvitar quc csc catcdrlticodejc dc scr inlolc- El scñor MALPICA.- Señor Prcsidcntc:
rallle"?iNo es posible! Yo crco que antesde escpár-rafo dcbcmosdc-
Dc m¿rncra,scñorPrcsidcntey queridos finirla situaciónpl¡nteadaf,or mf: "Param¡n-
coleg¡s,estodc poncr:"y rcchazala intolc- lercr su situacióndc panjcularla universidad
rancia",cs un agrcgadode una adjctividad debecubrircuandomcnosel setenlapor cien-
(l¡morosacn cuiullo¡ tcxloconsli¡ucional to de su prcsupucsto con rccursosprcpios),/o
donaciones privadas"-
La scñoraPORTO DE POWER.- Só1o
una palabrarcspectoa las u¡;vcrsjd¿rdcs
pri EI señorPRESIDENTE.Tienela palabra
vadas-.. cl señorRuiz-Eldredge.

El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- El scñor RUIZ-ELDREDGE.-Para pro'


En ausencia del señorPresidente,
Luis Albcr- poneruna adició¡,y cs lírica.Adcmás,en es-
to Sánchcz, voy a dclendercon todala energfa los estamcntos clásicosde universidadlos taa-
de quesoy capazestaaportación, dc él: "y .e- baji¡dorcs no doccntcsticnenuna presenr'ia
chazala intolera¡cia".Porquccl conccptode permanente, po¡quelos alumnosseconvie4en
"libcrtad dc cátedra",no pucde enlcndcnc
cn cgrcsados: pcrocl lrabajador univcnitrrio
comoun conccptoabsoluto,y p,oresoal lado va adquiricndoconel tiempounacicrlacondi
va el "rechazoa la intolc¡ancia".Hay libenad ciónunivcrsitaria,y sobretodoel derechopa¡
de cátcdra,perono hay intolcr¿mcia; en nom- ticular que yo creoes elcmcnt¿lcn toda em-
brcdc la libcñaddc cálcdrano sc puedc cjcr prcsapúblicao privada.
ccr la intolcrancia.
Por cso, sin darlc una categola de es!a-
De mancraquc yo deficndoque se man- menlo,po¡ lo mcnosdche¡íaconside¡arse una
tengar"y rechazala intolerancia". rcprcscnlaciónde estcgrupohumanoquc cstil
tan vinculadoa la universidady quc la lcy ac
El scñorPRESIDENTE.-Al voto: "y rc tualle rcconocccslcdcrecho,
chazala inlolcrancia".
Quisieraque eslose vota¡a,y si no cs ad,
mitido quc qucdc constanciaen el Acta de
LL'sscñorcsquc aprlebcncl párralo.sir eslaPosición.
(Votación).Los quecstdn
vansem¿nifcstarlo-
encontra.(Votación).Aprobado. El señorPRESIDENTE.-AI voto. Si ¡o
hay ningunaotm apreciación,
se va a votarel
El RELATORleyól tcxto original.
"L¡s univcniidadcs
sc crcanpor ley. Son El RELATORlcyó:
ÍNDICE
- 4:i:l

"Las un;vcrsid¡dcscs1ánconsliluidaspor
¿,porqué ol sclcnlr por cicnlo? dlJt habido
prolesorcs,graduados
ycstudi¡ntes"- irllLrn(rluJio ¡l rc.nc.'l,'.u l,' JcJ.rr^. mcjor
r l¡ lcy¡
El scño¡PRESIDENI'8.-Al voto. Los
señorcsquc aprucbcncl pfnalb, sc scNirán El scñorMAI-PICA.- Es unr cilia rrzonl
mani[cst¡r]o.(Volación).l-os que cstóncn blc.
conlra.(Volrción).Aprobado.
El scl,orMILC \R. | ¡ unJ bucnJin., i:r
"Y tivd quc dcbc scñir cono fund¡mcnto dc lx
El señorRUIZ ELDREDCE.- d¡n rc-
y no doccn
prescnFcióna los lrabir.jadorcs Lcy Orgánica dc Univcrsidxdcs. Pcro liL rnl
ciativa cs aprcci¡blc.
tes .
tü 5c,'ñr¡ I'OR fO DL POwl l¡.- S\'rnr
El scñor PI¡tsSIDENTL--Al voto. L-os Prc\idcnlc: Sobrc cslc asunlo do l¿s unlvcrsr-
scñorcsquc aprucbcnel pánalo. sc scr.r'irán dudcs privitrl¡s.csloy cn condicióndcbida
manifcstarlo.(Vot0ción).Los quc cslón cll mcnlc docrlrcnliü¿ dc ¡limrar lo siguicntc:
contra.(Volación).Rcch¡zado Cuando sc crcó cl sislcma dc la univLrrsidad
pcfu¡nx. o sca cl conup, sc hiro 1¡ dist¡ihrr
E¡ R:LATOR lcyó: ción dc lbndos dc las univcrsidrdcs, y cn csl¡
"La comunid¡d distribución algunas prficularcs. muy pocrls,
nacionrly lasunivcnjid¡- cnlrc cll¡s las univcrsjd¡dcsCalólicay Cayc
Jcs:c (o,,rdin.rn
cn lr fbrm¿quch lc) scrir lano llcrcdia sc bcncficiaron con un porccnle
Ia- jc dc asignacióndc cslc prcsupucslogcncral,
mas no olres univcrsidadcs.H¡y algun¡s quc
EI scñorPRLSIDENTE,.AI volo, Los ex prcf¡so han pcdido rrc lcncr ningún tipo dc
scilorcsquc aprucbcncl pilfrafo. (Volación). ¡signación a fin dc podor manlcncr su ¡utono
Los clüccslóncn conlr¿.(Vol¡ción).Aproba mla con rcspccto al podcr público. Dc ¡nodo
do. qu( no lndJ( lr. univcrsi'irJe-nri\Jd,r{rc. i
bcn subvcncióndcl Estado-
El scñorSOTOMARINO.-Dondchcmos
pucsto:"Las universidades cslánconstituidas El scñor PRESIDENTE.- V¡mos a volrr
por prolc.ores. )o propondnrquc \c rJi(io cn cl scntjdo dc quc sc oonsiSncla adición o
nc la palabra"por susprol¿sorcs,
graduxdos y sc lc rcscrvc par¡ la lcy, Los sc¡iorcs quc
cstudiantes". ¡ r . u c ¡ d c ns c . o n . i g n r l r ¡ J r t r i n ' l . l . t r r " r
Malpica, so scrviráJlmanil¡sl¡rlo. (Votirción).
El seño¡PRESIDENTE.-Los scñorcsquc Los quc cstér cn contra. (Volirción). Rcchtra
es!óndc acuerdocon csla modificación.(Vo- dir. Rcscr.rrJnn¿rr .u po.iblc In.urfor.hi irr
!ación).Los quc cslóncn contra.(Vol¿ción). dcntfo dc l¡ lcy.
Aprob¡da.
El scñorALAYZA CRUNDY-- Nosotros
El scñorMALPICA.-Mi adición: lcncmosdos ddicioncs,doclof Chirinos.

"Pirrr mantcncrsu siluaciónde paficulrr, F:l scñor PRDSIDEN I IT.-Ticnc la pal¡bra


la univcrsidaddcbe cubrir cuendomcnoscl cl scñor Cfccrcs.
sctcntapor clcnto dc su prcsupucstocon rc-
cursospfopiosy/o donacioncs privadas. El scñorCACERES VELASQLIF.Z(nó'
gcr).- Nosolros hcmos fbmluhdo igualcs irdl-
El s(norQRTIZDE ZF\ Al I OS - S('nor cioncs. pcro rlo a esle arlículo, sino ¡l :13'.
Prcsidcntc:Con rcspccto¡ cse adición mc porquc cn ól sc habl¿dc aspiranlca tílulo pro
pc--nrri||cpr(!unlrrlc rl rnicnicru\filt'icr ltsionai dc nivcl univcniit¡rio.
ÍNDICE
43,{-

El scñorALAYZA CRUNDY.-t-aubica- La comunid¡dn¡cionel y l¡s univcrsid¡-


ción no cs problcrn¿p¡ru no\o1n)s.EI pmhlc- ,ic.. , o , . r , 1 i n J rr tr| l J f i , r f l r i9 , r , 1 , 1 ,) , , . r . r '
rn¡ cs lo quc sciraconvcrido. Ia'..

Ill scñor t'RIISIDIIN'lL' [nronccs ¡l Ijl scñor I'RESIDEN'Í'8. Ill atícukr qLrc
sr!lLic.

Dl RELA'IOIi lcyó: El ltEI-,^'I'Ol{ lcyó:

"l-as univcrsid¡dcsolorgrn lítulos profc- "^rtícirlo 25'.- Los colcgios proiirsi(lnr-


sion¡lesa nonrbrcdc ia Nación.Es obligalona lcs son instilucioncsaulónomrsdc dc¡rcho
l:riulc!ir. iónp:rr,r dc la. p¡,fcsio
, I cJrrcrcrn público. L,a lcy cstablcccsu constiluci(in y la
ncsüniversil¡riesqocscñilh la lcy". rcnla para su funcion¡micnto.Ijs oblig¡lona
la colcgiaciónp¡ra cl cjcrcicio Llchs pfofcsio
l-ll scñorr\RAMBtiRtI.'Yo crco, scr"ro., ncsunivcrsilarias quc scñ¡l¡ lir lcy .
, . : . h ' . . o h! i r ' . s o nLo \ 1 \d r s l r n l rJ\c l i r \u r r i
!c|sid¡dcs,dc mancraquc sugicn)quc la pala h l s ( ñ . ' r( ' l f l l ¡ l \ O S S O I O ¡ l | | r , ' l r ( , .
brarclalivar l¿ "colcgi¡ción"pasca aportar-.ic ( i ' m , ' f l : r r t o . q u i / , , . .J r l : r , l r i l r l n. , r , r . r i¡.
con cl pínali) llnal quc lrala dc bs colcgiosy rria:
qLiccnl( todosscaL¡nalículo apaÍo.
"[,es t¡nivcniidadcsorcry:Jngrrlos rclltló-
Dl scñort'ltHSII)UNTE.-Doclor Alayza: micos y tílulosprofcsionrlcsa norrbrc dc l¡
¿,Lcpirrccccolrlbnnc? NircióD.

El sr'irorALAYZA CRUNI)Y.-Accpo- EI scñoT PRESIDENTE. AI vo1o. I.os


do. scñorcsquc aprucbcncstc párflilb finill dcl irr
tículo anlcrior. (Volación). Los quc cslón cn
I-lls;cñorI'RESIDINTE. Sc va a d¡r lcc conlr¿. (Vou¡:.ión). Aprob¡do, ¿omo Iinrl dcl
lur¡ cl irr!ículol3o liLlcomoha sidoaprobado- trlfculo arlerior.

Ill lil.ll-,\'lO¡tloyó: Ticncla pillxbr¡oi serlorClccrcs.

"Artículo :-l [-x rtucrción u¡]ivcniila- El scñorCACFjI{ESVELASQT]DZ(Ró


ri¡ t;cnc,cnlrc sus f'ncs, la crcacióninlclcc- !¡cr).- Nos parccca nosolros.rcspccloal irr
tu¡l y aÍística, larinvcsligncióncicntlfica y tícr¡lo25". quc no sc pucded¡r la crlcgorfr dc
lccnológicay la lbrmaciónpro[csionaly cul- pcrsona"dc dercchoI)úblicoinlcmo" a los co
luri!1.Cad¡ univcrsidad cs aulónomacn lo lcgios profcsionalcs.['cro dc lodos modos,
JJJJL<mi.o. cconómr(o. nnrm,rtrvor ¡Jm¡nr. scñorPrcsidcntc,yo crco quc no solrlmcnlc¡
',rafivo,dcnlrodc la lcy". lo\ prufc.ionrlc\Llcni!rl uni!(r.ilJrin..iJr"
dcbióramos decira los pmfcsionalcscn gcnc'
tsl Eslaclogarirntirala libcfad dc cátcdra ral, Jnrquc estln lbrmfndoscasociacioncs y
y rechazala inlolcra¡cia-Las univcrsidadcs sc colcgiospml¡sionalcscon profcsioncsqueno
crcanpor lcy- Son públicaso pnvadas,según soneslriclamcnle dc nivcl uni!cniilario.Creo
sc crccnpor jniciativadel Est¿doo de particü- quc dcbiéramos acl¡ritrcsl,¡sitLlllción-
l¡rcs; y sc rigcn por ln ley y por suscslatu-
!os. El scñorAR^MBURU-'Scrulicrca quc
cL ^hlrIrlnriirpurJl,'\ J\' ni!.1 urri\rr{il-rin.
cstánconstiluidaspor
Las univcrsidadcs los otrospucdcncolcgi¡rscsi qr¡icrcn;pcaor)o
susprofcsorcs,
Sraduadosy cstudiantcs. cs obliSalor¡o-
ÍNDICE
, 4 3 5-

El scñorCACERESVELASeUEZ (Iió logía unifonncy en ningúnotro casohcmos


gcr).- Y linalmcntc, señor presidcnte,crco dicho"dc dcrcchopúblicoinrcmo".
quc adcmássc dcbcríacstablcccrIa ncccsjdad
dc quc cl Esladolcs dotcdc rccursoso rentas El scirorRUIZ ELDREDGE.,Mc p¿rccc
y quc sercsfrtcn. quc csasson cosasclcmcntirlcs_IIay quc lla
mar a Ias cosaspor su nombrcy si no sc lcs
El scñor SOTOMARINO.-euisicra quc Ilamaasl, hay las univcrsidadcs
nacionalcsy
sc dcjc el atículo con cl términode "pcrson¡ hs privadasquc no son tan rivalcs,poryuc
jurldicadc dercchopúblico"y quc no se pon cumplcnsu misión.
ga la palabra"intcma".porquca nivel dc colc-
gios prolcsionalcseslamosbuscandocrcar El scñor ALAYZA cRUNDy.- Señor
Colcgiosdc IntcgraciónL¡tino¿mcricatray Prc\idrntc:Hc) dos puntosnJrJ dislinEUir.
cosaspor cI estilo.EnlonccsprcÍcriríadejarla Son insLi¡uciones aulónor¡as,en eso no hry
apcÍura posiblcal l)c¡ccho público Intcma, discusión.Lucgolo quchcmosvcnjdousürdo
cronat_ sicmp¡ccs "con pcrsonalid¡dde dcrccho
público". Si cs inlcmo o no intcrno,qucde
El scñorRUIZ-ELDREDGE.,La lcy ac- p¡ra la rcdacciónuna solaforr¡a. Pcrolo quc
tual dc cadacolcgiolo dcli¡c como pcrsona hay quc dccidircs cso:"Son instilucioncsau
jurídica dc dcrcchopúblico,fnrquc eso son. 1ónomascon pc¡sonalidad dc dcrcchopúbli
Si sc suprimeesc1órmino,quc conslccxprcsa co". Yo cstoyde acucrdoquc sca"dc dcrccho
mcntcmi roto: fcro .rco quc c\ un d..trito público intemo", trErqucno pucdc scr orra
gravísimocn un tcxtoconslilucionalo cn una cosa,Dc ma¡craque la propucst¡concrclacs
tey. csa.

El scñorARAMBIIRU. yo crco quc no El scño¡ARAMBUI¡U. La propucsla


hay ningún inconvcnienrccn poncr dcrccho concrcla,scñorPrcsidcnlc. cs la siguicnlo:
público jntcmo, pcro mc pa¡eccrcdundanrc "[-os co]cgiosprofcsionalcs
son inslituciorct
porquedcntm dc una Consaitución y confor autdnoma\ .'on prir.\onJLltdJd
dc d\.rc(holú-
me a Ia lcy pcruana,un¿pcnionadc dcrccho b¡icointemo".
públicono pucdescr sino dc dcrechopúblico
nacionalo dc direchopúblicoinlemo,quc es EI scñorPRESIDEN'I.8.AI volo- Los
10mismo.Por lcy no sc puedcconsliluiruna scñorcsquc aprucbcncste párralb. (Volit-
pcmon¿dc dcrcchoinLcmacional.
ción). Los quc csLóncn contra.(Vo!ación)_
Aprobado.
A lo quc se ha ¡cléridocl ingcnicroSoto
marino,cs a unacvcnlu¿lasociación que puc El scñorARAMBURU. Agrcgo:
dc cxisti¡, comola quc existcenlrelas cáma
rasdc comerclo:perocsocs unacosadislinta, "La lcy cstablccc
su constitucióny lrs
rcn0s parasu funcionamicnto".
Paraquc hayaunapcrsonajurfdica dc de,
rechoilrtcriacional,Ic¡ldrlaquc cxislir un tra- El scñorPRESIDENIE_Los señorcsquc
tado.Si no hay tratado,no hay posibilidaooc aprucbcnel párrtfo.(Volación).Los quecstón
quc sc Lrccla pcrson:rjuldica dc Llcrcchoin clr cortra.(Volación).Aprob¡do.
LlrmJcronJl.Dc m¿ncra quccs un¡ aov di\tin
ta. El RELATORlcyól

Si sc quiereponerdcrcchopúblico intcr "Es obligatoria


la colegiaciónparacl cjcr,
no.mc f\arc\crcdund¡nlc,
pcrono hx(cd¡no. cicio de las p¡ofesioncsunivenitarias quc
Hcmosacordadoquc teng¡nos una lcnnino- scñalala lcy".
ÍNDICE
-416-

El scñorPRESIDDN'I F..-Los scñorcsquo I.l scñorPRESIDENTE.Hiryunl lÓ¡mu-


lfrucbcn cl párr¡lo final. (Votación).Los quc la suslilutori¡dcl scñorSá¡chczI'¡jardo-
cstóncn contrx.(Vol¡ción).Aprob¡do.
Ticnc l! palabr¡cl scñorSánchczI'¡j¡rdo
ul scñorCAC8IiESVEI-ASQIJDZ (Ró
gc0- ScñorPrcsidcnlc:Hry una adiciónpre- [ l s c ñ L '5r A \ C l l L Z l - A I A R D O .S ' r r r
"Ei És!¡do rcgula y
scntidacn cl plcnario: Prcsidcntc: Quisicrasugcrirla lolma cÓmo
prolcgcl¡s pfofcsioncsy su cjcrciciocn todos pcnsamosnosotros,rcspcllndopor supucsto
suscatcgoías". Lodolo bcncl(io.onr( lJr)Ll. ! ucsllo.i,,ro. i-
rnicntoscxpucslosací- Cu¡ndo yo propongo
hl se¡rorARAMIIURU.- Dcjarf¿ndc scr
doctorCácc¡cs.
libcr¡lcs,
quc r^¡prr(.frrr'\crvc ) Plomu.\¡ cl ({Jno!i_
micnto",cs prccisemcnlc porquccsocs 10que
El scñorPRDSIDEN'IE.- Sc va a dar lco- qucfc¡ros,quc sc conoTcael lblklore,porquc
tlrraal afículo aprobado. si no sc lc conocccn los centroscduoalivos,
cnto¡ccscorrc cl ricsgoquc sol¡mcnlcsc le
El RE[.AfORlcyó: pucdcnanlcncr.Digo:
"^rlícr¡lo 25".- Los colcgiosprof¡siona "El Flsl¿doampara,prcservay prcrnucvc
Irs soni¡Nlitucioncsautónomas con pcasonah quc
cl conocimicnlo dc las manileslacioncs
drd dc dcrcchopúblico inlcmo. l-a lcy csla vc¡g¿ndcl folklorcnxcion¡I,el ar1c popul¡r,
blcccsu constitución y lirsrcnlasparasu lun
las cullurff nalivas,la arlcsanía.las lcngues
clon¡mlcnto-
abolllcncscn todoslos nivclcsdc los ccntros
l¡ (olc!i.r(iónn, rr cl cjcr
l-'-:,'blrsrronr cduc¡tivoscstal¡lcsy panicularcs,rcspcl¡ndo
cicio dc lds profcsioncs univcrsilarias quc suspcculiaridadcs cn cadarcgión".
scñ¡lala lcy". 'I
El scñorPRI-ISIDENTE. iencla p¡ü¡bra
El scñorPRESIDENTE. Scñorcs:Dslin cl scñorChiúnos.
cilrdos uslcdcsp¡ra lirs cuatfodc cstatardc,
paf! conlinlrarcstcdcbllc, quc püccc ha sido El soñorCIIIRINOSSOTO (EnriqLrc).-
baslinlr l¡cundo.Much¡sSraci¡s. ScñorPrcsidcnlc:Sobrcel particulafh¿y una
cl¡bor¿dapor cl doclor
fórmuJ¡sustilutoria
la scsión.
Sc suspcndc ^l¡yr¡1,qucdiía:
Erm las l3 hs.45'. _ l l F . r J d o ' c n . r \ ( ' l r r n u l rl r ' r n : r l ) i
frL
l¡stacioncs pcculiarcs y gcn inasdol lblklorr:
nilcion¡I,cl ar1c popul¡4, la xrIcsaníay Iascul
Sic¡dol¡s 16 hs.25',sc rcabrióla scsión, lurasnaliv¡si ) promucvccl csludioy collocr
bajo h prcsidcnciadcl scñorl,uis Albcrto nlicnlodc ias lcoguasaborígcncs".
Sánchcz.
SalnchcT
Dl scñorI'RESIDDN*TE.- Con lo quc dj-
E] scñof PRESIDENTE. Sc rcabrcl¿ sc' gan dos pcrsonas.
sc va a volar. No vamosa
sión.Continúacl dcbatcdc l¡s modificacioncs h¡ccr sobrc
cxposicioncs tcmas quc lodossa
propucstas
¡l CapftuloIV. Dc la EducaciÓn. bc¡¡osy hcmosdisculidomuchrsvcccs-

EI RELATORlcyó: El scño¡ DEI,CADO--Scñor Prcsidcntc:


'Icngo...
"Articulo 26'.- El Esl¡do¡mparalas m¿-
nifcst¡cioncsgcnuinasdcl lblklorc n¿oional, Dl scñorPRESIDENTIi. Pcrdonc.Yo cs
dcl rr1cpopülrry dc l¡s culluras
ndivas'. toy prcsidicndoy cstoy hrbl¡ndo. LJslcdmc
ÍNDICE
- 137

cscuchxy dcspuós dicclo qucticncqucdcc¡r, El scñor ¡RESIDENTE- Vrr¡os a volirr


scñor.pcrono mc intcrrumpa.por favor. h fómuia dcl scñor Sánchcr F¡jrrdo. Sc va ¡
drr lcclura. Si Csl¡ fucril rcch¡r¡dr, sc vol¿ cl
Ilsrcyexponicndo cl slslcmadc lrabajo,y
si no lo conocclo vr e cornccr,cscuestió¡dc
mó1odocn ci cu¡l lcncmosochoncscs lr0b¡- til REI.A'TOIt lcyó:
jando), no lo vamosa altcrar.
"Arlicul'r :6 .- l l | :t.rJ.\
frc"cr\:r ) c.rl
Dc lo qr¡csc Lratacs llaney scncillamcnlc m u l J l ¡ \ m s n i f ¡ \ l : r . i n r . p* . , u l i r r , . ) r . I r , r i -
quc cslanrosllcgir¡rdoa lónnül¡s y r disculir- nas dcl lolklorc n¡cional,cl ¡Íc popul¡r. lir
l¡s. Si cslc asunlolicnc quc ir, mañanasc llc- afcsmía y l¡s cullurasn¡tivas;y promucvccl
vafli al plcnaúo.Tcncmosdos fómulas: une ( s l u d i oy , o r r c i n r i . r' r ñ. 1 . l J . l . r i u r \ l l ñ | 1 .
quc prcscntacl scñorSínchczFui¿rdoy olra gcncs"-
sustilulo¡i!quc han cl0bof!úolos scñorcs
Al¡yziLy Chirinos.Por consiguicnlc,son dos El scñor PRESIDENTE. Los scñorcsquc
lcxtoscscritossobrclos qüc nosvilmosa pro apruchcn cl rr!ículo. (Vol¡ción). Los quc cs-
nuoctilr. lón cn contra.(Vol¿ción) Aprobndo.

Ticncla pirl¡br¿
cl scñorDclgado. l'icnc la pal¡bru cl scñor Aralríü.

Dl scño¡ DIL(;ADO. Lra sólo un¡ adi- El scñor ARAGON.- Scñor Prcsidcnlc:
ción,scñorPrcsidcnlc,a l¡ Iórmulasu\ti11r1o Oportunamcntc hablamanifcsladocl dcrccho
rir cl¡bo¡arddpor los doctorcsChirinosy quc lcs cilbí¿a hs conunidadcsnalivxsplrrc
Alryzl. quc rccibicr¿ni¡struccióncn su idionril.r- us-
tcd nc dijo quc ¡o, quc cn un aflículocspcciirl
El scñorALAYZA CRIINDY.-Iaclrtiva se podí¿ poncr a rcnglórr scguido.i:Entonccs
a quc los cspcclículosdc fitklorc y dc aflc sicntprr sc !a a poncr, sin lnimo dc quc sclr
popul0rgoccndc cxoncracióntübularia. ¡prob¡do o rccha/ado,cl siquicnlc aflículo,'

El scñorPRESIDENI-E.-Es un¡ cucslión ul scñor,4ltAMBUfaLl.-ScriorIlcli(1.rts


Es justo,cs lcglLimo,
p¡ra lx lcy municipal. 1c:Yo crco quc csr prcocupirción cstl cub¡cl1¡
dcbcserasí;porono par¡ l¿ Conslilución.Es cn cl Cirpítulo dc Esl¿do,quc hrbl¡ dc quc cl
lemosconfundicndo ]r Constiluciónconotr¡s caslcllanocs cl idiomaoliciirl y quc sr'fcsol
.1'\.,. lr..nJ "r,,ófl. F r,' n,, , n lr Con!rrrl vcú cn aquclloscasosy lugarcs dondc sc
clÓ , J c h . , l r : r h ll.u. r. c r ! u r , ( . . : in. : , 1 .. ( t ( t . r . t .

El scñorDELGADO.-Una aclarrc;ón, Aycr oscuchécon much¿ nlcnciúr h ¡rgu-


sciior Prcsidcnlc.En cl arrlculo3.1",ta¡lbién mcnlación dcl scñor Aragón sohrc cstc punlo
schahlrdc unacxcnción dc impucslo, porcsa cn lodos k)s carsosdc Flspirñir.l-os c¡lal¿rlcs y
rivón cs quc pcdíquc sc lomaracn cucnta. los vlscos hablan su propio idioma porquc
fucron Eslados sobcranos,l¡cron rcinos. Es
El scñorCf{llalNOSSO'I'O(Enriquc). una cosadistints.
ScñorPrcsidcnlcrt¡ra cosaos cl impucstoa
hs univcrsid¡dcsy otrr a los cspccllculospo F l s c r o rA R \ C O N . I ' c r , l , " r,,1 , \l " r I J i '
pularcs.Imagíncsc,scñor.Iodocspcclácülo sc Albcrto Sá¡chcz. Uslcd, scñor Araunbuni.no
(r\nfnlllorcpJrirc.trr ( xoncr.r
\ J J prcscntrr pucdc ignorar quc cn cl nofc argcnlino, cn
do. Esunacucstión quccn cad¡cxsodccidirá todo Bolivia,cn cl Pcni y cn todal¡ ronr nor
cl hrstiluoNacionaldc Culturay la Munlcl tc dcl Pcrú y cn lil pafc sur dc (lolombir ) dc
prlidird.Yo tcngol¡ Iórmula. Ecuadorsc hrbla cl qucchua,y cs una obligl
ÍNDICE
- 433

ción,muchomás quc conscrvarcl castcllano, El scñorPRESIDENTE.¿Quctul scía sí


cl idiomanucslro. sc añrdic¡ír"a rccibir tambiénidioma bási
co "?,porqucesojmplicaquc h¡y otro idiomx.
El scñorPRESIDENTD.-Yo crco quc cn Adcmás,sc pucdcrccibir al mismolicmpo cn
lug¡r dc poncral volo cs!cpunto.razoncmos. ¿Quélc parccc?¿Notcndríaincon
castcllano.
Vrmos ¿ vcr quécs lo quc dicc cl afículo quc vcnicntc?
ha scñahdocl scñorArimbuni.
El scñorARAGON.-Accpto.scñorPrcsi-
El scñorARANfBURU.,ScñorPrcsiden- dcnlc.
lc: Yo quicrocxplic¿rla traqcditquclr¿resul
tadocl bilingüismoen los [slados dondcha Dl señorPRESIDEN'IE.-Ticnc la pd¡b¡¿
sido fomcnledoúltimamcntc.Por cjcmplo,cn la scñoraPofo dc Powc¡.
cl casodc Bélgica,unaidcascparalisla.
I x scñoraPORTODE POWII<.-Sc'ior
PrcsidcnLe: Sobrccslc asuntodc las lcnguas
El scñorARACON. Pcrdoncla intcrrup nalrvas,cs cienoquc lencmosel mayorinlcrés
ci()¡l.Muchamayortragcdiacs lt queh¡n pa quc csirslcnguassc conscrvencomo ¿ccrvo
s¡do csospcn¡anosquc hanlcnidoquc sopor- ('ultumlJc nuult¡('laí\. conlodr lu Jutcntict.
1ercu¡trocjcnlos¡ños de oprcsión. dad c inclusivccomoun p¡trimoniohistórico,
éInicoy sociocultural.
El scñorARAMBURU.-Voy a lccrcl ar-
tlculo7l'- Bl objclo dc la alfabctización.quc hcrnos
aprobadocsla mañana,es precis¡mcntccn
"Di castcllano cs cl idiomaoñcialde Ia scñara lccr y escribira t()daIa g)bleciónquc
República.El qucchua,cl aymariry las otras ¡unquc carcccdc csos ins',rumcn¡os bástcos
lcnguas¿boígcncslambiúnfoman par1edel dc la cülluray dcl sistcm¡de cducaciónbi
p¿rrimnnio cullurJldcl Pcru.Lü lc) dctcrmind Iingüe,p¡¡a las poblacionesque hrblan lcn
las zonrs y aclividadcsen las cualcspücdcn gurs nativ¡s paralcl¡rncntccon el c¿stcllano,
lcncrusoolicial", implicala ncccsid¿d dc quc sc cnscñccl nivcl
bilsicodcnlrode la lcnguamatcma.Por csocs
quc sc hr (rcrdn.d(nlroLlclSi.rcmrFducrri.
Sin pcOuiciode quc scr cl caslcllxno,por-
quccl (r\r.ll:rnoc¡ Id lcntuJ(omündcl lili.. vo Nacional,cl SisrcmaBilingücquc consislc
preclsamcntc cn lormar macslrcsquc hablen
si cn t\no hablantymara y cn el Cuscoha
las lcn[¡uasnativasa lin dc quc en ]os primc
blanqucchua,no cst¿mosayud¿mdo ¿ Ia in!c
gracióndel pitís siDoa su dcsintcgración_ rosnivclcsclcmcnlalcssc cnscñccn la lc¡qxa
El
malcma,y progresiv¡mcnIc vaya cembiilndo
id¡omilcomún,cl castcllano,scrácl factordc
unic{'rdy dc intcgración. sc el si{lcmehaciala cducación cn caslcll¿no,
de ldl nl¡ncr¡ quc la lcnguanalivava paslndo
r scr iolJr'rcrtc un cl.mcntodc rc[cr¡0¡r"
El señorPRESIDENTE- Lcull cs Ia fór- paracl cducando.Nosotrosno propiciamoscl
muladcl scñorAragón,por favor? bilingüismo.

ll scñorARACON.-La siguicnlc,
scñor: El scñor PRESIDENTB- ScñoraPotol
Lc rogad¿quc scamásbrcvc.
''El Estadogaranlizil
cl dcrcchoa las co La scñoraPORTODE POWER.,Discul
munidadcsqucchua,aymaray olms culturas pc. señorPrcsidcnlc.
nalivas,a rccibir educacióninicial, rcgular.
lócnicay básicalabo.alcn su propioidiomao El scñorPRESIDENTE.-Disculpc.Pcro
lc güa'. no cs por impaciencia
ni por vehemcncia,
por
ÍNDICE

.l l!

quf {cncnrosy1run n¡arco:nr¡ri¿n¡urlj !)lor¡- to(lo Io quc conslilu)oFr1úmonioculluraldc


rir. Lslo lo hc]nosdiscLrlido doscicnlasvcccs l¡ N¡ción, cstln h¡o cl amprlo dcl []sli¡do.
) tcncrnos scn(illrÍcnlc quc ¡pumr un poco. No pucdcn scr ll.rvldr)s f¡cf¿ d.l prLísni scpl'
(:dlrcs¡i .pinió¡ I v(fi,r. Si r.sull¡ cn rxr sorr- rrdr)sdc su uhicaciónoriginal.siuo con cl pcr
lido u t)lro,n, irnl)oflr. miso dc 1¡ ¡utoridad co¡nlclcnlc ! con garan
lí¿ dc su rcslilución.l-:N municip¿lidadcs pilr
I-i scñ,)rAr¡rIll)uri vr ¿ pfoponcaurr¡ lór- Liciprncn la vigil¡rrci¡ dc dichos hicncs-L¡
Drule. lcy r¡mbién protc8c cl paisrje".

'l'icnc
11 :.rlrr AIIAMIJi iRl I. Yo pucdo [¡') Ill scriorPRIISIDENIIi. la p¡l¡brr
fo¡cr ufir lórnuh quc crco pucdr s¡lisli¡crf cl scñof ('arocrcs.
¡l scirof,\mg()n.Vamos a poncr: l.a lcv dc
IcrniriiL1¡)sl!rgirrcs
domdcdcbr úrlprrtirscnls- I]l soñorCACIR[S VI]LASQtjEZ (Ró-
truccióncr lcn!llirsnirlivas. gcr). Scñor P¡csidc¡lc: Aqrí l¡ll¿ rgrcgrr
i r l : ¡ , l : k ¡ ¡ , ( \ r l c \ l ' l \ i r j . n r ( r ) t " l i r l x rn. f r i | |
Fl :¡riior (llllRINOS SOTO (tlnriqu-/. "1osrcslos
cipio, y scrí¡n arqucológicos .
I ' . 1 , ' ¡ | n r ' \ r r i : l . l f r n h l r r n . .r . ¡ l . l . . n , r
Arr!ón (ir qt]c quicrc unx cosltnráspo¡itrla: Ll s(nor ORI ll DE lL\ AL t OS. Scrc.
qíc cl list¡do gllurljcc rl dcrccln dc ias co PrcsidcnLc: IIrbú¡ quc corrcgif un poco cl
frirrilJrlcs qLrcchlü,a\rl.rf¿ y ol¡xs culiLlf¡s lcxto. porqucdicc: "Morlumcnlos,objcrcsar
¡rlivas il rccibircdr¡c¡ción a nivcl blsico lam lísticos.documcntosdc valor histórico,no
l)ir:ucrrsu prot)ioirliomao lcnguaje l , u c , i c n\ r r : c p r r ¡ . j n . . ( \ u u h i , r . i ó n n , i i i -
niri".E¡ ordcD:"docurncnlos dc valor hislóri
lll srñor ,\li,\liONL Yo cslor dc ¡cücr- co. aníslicosy monümcnlos".

tjl scñor CfllltlNOS SOfO (E¡riquc).-


l l s J ' l r P l . l S l l ) l r N li : . S c r ' ¡ ¡ v . t u r S. nor P¡r'iidcnrc:ll¡) unJ f tmulr ,l.l P.,fli
,lo PopulrrCnjrirno quc (ubrc lJ: rfrciii . r,,
El Rl-ll.A'lOlt lcyó: ncs justificadasdcl doclor Oniz dc 7rv¡llos.
I-a suslitubria.dicc:
"Artícuh 27".- El Eslrdo cl rll'-
Sal.tnliza
quciibua.a)milra) "Los
rccllodc hs conru¡i¡jedi's monümc¡rtos.objclos arlíslicos y
dc olr¡s crrllllr¡snltivir\ il rltihir cdrlc¡ción documcntosdc virlor hi\lórico, dcclar¡dos pa-
dc nivcl bísico 1anüió¡l cn su propio idio ¿ o lrimonio cultural dc l¿ Nación. crstánb¡jo cl
lLr¡gue"- ilrnprrc dcl Estado.La 1cyfcltula su conscrv¡-
ción. ¡n¡nlcnilnic¡1o y rcslitución"-
l'.1ri:ij()r PIIESjDEN IFI. l,os scñorcsquc
¡|nrobcn cl il{ículo, sc scrviránmanifcslarlo. El scñor I'RESIDENTE. Sc va a votar
(Volrción) j-os quc cstón cn contra.(Volr- frinrcro l¡ Iónnulaoriginal.
ción).Aprobrdo.
F l . ü r ñ r I ' O L \ l ( . - P ( r d ó 1 ,. 1 . r , , rP , . . ' .
El scñoIARAMIitIRtJ. Y() csloye con' dcntc.lla habidoun crror cn cl cembio.Agrc
lrt, scñor,porqucconsidcruquc cs un faclof gar "fcstos arqucológicos cs bucno. porcluc
da lli\ociilcióncn lugar dc scr un f ctof dc u¡ rcslo arqucológico no cs cscnci¡lmcnlc nl
monumcnlo,ni objclo artísLico.

I-ll l{Fll-A l a)lt lcy(i: El RILATOR lcyó:


"Ar1ículo 21.|".-l-os monumcntos,objctos "Articulo 211".-Los rcslos ¡rqucológicos,
arlíslicos. docu,ncnlos dc valor hislórico y monumcnlos, objclos aftísticos y documcnlos
ÍNDICE
,.110

dc vír1orhislórico,dcclrr¡dospalrimoniordl- EI scñorALAYZA GRUNDY. L¿ p¡ne


lur¡l dc la NacióÍ, cstln b¡jo cl ¡mprro dcl rclalivaal lblklorc cstl comprcndidacn cullu-
Fist¡do.La lcy rcgulasu conscrv¿ción,rcstxu r.r. F\tJmo{hxblJJldo cn rórmino.!cniri. os
y
rxción,mirntcnimicnlo rcstilución".

[l sc¡iorPRESIDINTD. Los scñorcsquc El scñorPRESIDENTE.Ticnc la pxl¿bra


¡prucbcncl rrlícülo.sc scnifánm¡nifcslarlo. cl scñorCarIanza.
(Vol¡ción). t.os quc csténcn contr¡. (Vollt-
ción)..A.probaLlo. El scñorCARRANZ^. ScñorPrcsidcnlc:
Yo crco quc cl atículo dcbc conscrvañic l¡n
El REI-ATORlcyó: ifurl (omo Io hr profuc.r(,lir C¡rmisidnPrin
oipal;"Los mcdiosdc comunicac;ón socialal
"Artícülo29'.- Los mcdiosdc comunica rl \. r
:cr\ i''iodc I¡ cJuc¡ción, c\trictrmcntc
dc la cdlrcrcióny
ción socialcstln al scr1,'icio vicio dc l3 cducación.En cu¿ntoal folklorc,
dc la cullur¡,dc aoucrdoa lcy" sc ha aprobadoun magnílicoanículocn quc
cstí oomprcndidocstc0oso.
Ticnc 1¡ palabrir
El scñorPRESIDENTE--
cl scñorClccrcs. Tienc la pi ilbrr
El scñorPRESIDENTE.-
cl scñorAl¡yza.
Dl scñorCACERESVELASQUEZ(Ró-
gcr).-SoñorPrcsidcnlc:Yo crco quc cs nccc El scrior ALAYZA CRLNDY. Scdor
silrio cn cstc artículoponcr cxprcsirmcnLc cl Prcsidcnlc:Respcctoal folklorc, dccí¿ quc
"loiklorc", poryucl¡mcnlablcmcntcsc obscr csll comprcndidocn la nocióndc cultura.En
v¡ quc en lodoslos mcdiosdc comunicacjón cambiolo lu¡d¿mcnl¡]esquc no sc pucdca la
hu) un.rrc.nric(ión s srcmiri..rr lJ c\frc:inn rrd... J l¿ tclc\isión.ctcitcr¡.dc cJrictcrlri
dcl fblklorc.Podría dccirsc:"dc lir cducaoiór¡, vado, poDcrlascomo linalidad cxclusivaal
1¡ cullur¡ y cl folklorcdc acucrdoa lcy". scrviciodc la educacióny la cultura.Crccmos
quc csla es una obligacióndc los mediosdc
Pcro al no dccirlo cxprcsamcntcsc cstá comunicacióncuandoson dct Estado;y hc-
supri¡¡icndocl lolklorc cn lod¡s Ias cmisorlrs mospropucstorX)rcsoun artículosustitulorio,
dc Lima y dc provinoias.Dcsgr¡ciadamcnF quc dicc:"lrs mcdiosdc comunicación social
cstá snccdicndoquc ¡l Iblklore no se lc d¡ dcl Estadocsún al serviciode 1¡ educacióny
pmtccción,no sc lc ¿cogccn la fon¡a quc dc la cultura.Los privadoscohborana csosfincs
bicr¿.Si no cxistccn folmaimpcraliva un dis- dc acucrdoa lcy". Dcbcncoopcrar,pcrono se
positivodc estanaturalcza. mc tcmoquc no lC) lcs pucdcsomclcrplcnamenlc.
vcíamosigual.
El scñorPRESIDENTE.-Vamosa votar,
El scñorPRESIDENTE.'IIaía un co- primcro, cl alfculo de la Comisión.
mcnlario.
¡l m¡rgcndc todadiscusión.
El RELATORlcyó:
Yo .o) un Judirnrdc rJdin.por oficio.
haccmuchosaños,y todoslos dlas oigo mu- "Artículo 29"--Los mcdiosdo comunica
chr radioy l¿ vcrdadquc lo únicoque sc oye ckin socialcstánal scNiciodc la cducacióny
cs lblklorc y cosascriollas.La músicaclásic¿, dc la cultura.dc acucrdoa lcy".
lo qüc conslituyccl granp¡trimoniounivcrsal
dc la cultura.no sc cscucha.H¡bríaquc fx)ncr El scñorPRESTDENTE.Los scñorcsquc
un aÍículo conslitucional dc quc nuncasc ¿prucbcncl anículo.sc scrviránmanilcstarlo-
dcjcdc oír l¡ ¡núsicadc valorunivcfsal, quc (Volasión)-Los quc cs1óncn contra.(Vota
no sc oyc ¿bsolulamcnlc. ción).Rcchaz¡do.
ÍNDICE

Tjcnc 1ilptl¡bra cl scñorCáccrcs. El scñorSOTOLIARINO_Scñor.L¿ ¡lj


crcaciónya está mcncionüdacn cl aflculo
El scñor CACERESVELASQttEZ (Ró 16".
!icr).-ScñorPrcsidcnE:Yo hablamanilcstado
quc mi critcrio cra quc sc agrcqa¡acn tonn¡
El scñorPRESIDENTE.- Ticnc la palabr¿
cxplícila el 'folklorc". No cstoy convcncido cl scñorOrliz dc Zcvallos.
dc las razoncsqr¡csc handadoaqul,

El scñorPRESIDENTE.-Vamosa votar El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Scñor


cl ¡nículo sustilutorioy despuósvotamosla P¡csidcntc:Parainsisljr cn lo quc dijc cn la
adicióndcl folklorc. ComisiónPrincipal Yo crcoquc "sin lincs de
lucro"va ir limitarcnomcmcnlclas posibili
El RELATORlcyó: dadcsdcl dcF)nc cn cl país.Lc quilarla"sin
llncsdc lucro",y dcj¡¡íasolamc¡tc"cl dcpor-
"Arlicr¡lo.¿r)
.- Lo¡ mcdio\Llccomunii.¡ lc , oomofiguracn tod¿slasconslilucioncs_
ción socialdcl Est¿docstln al scrviciodc la
educacióny la cultura.Los privadoscolabo, El señorCARRANZA.- C.cemosquc el
r¡n a dichosfinesdc acucrdoa lcy". afículo, conlormccstá rcdactado.amparaal
vcrd¡d(roLlcloñ,.I)crir "rl d\.pnncfro,¡.i.r
El scrlorPRESIDENTL-Los scñorcsquc
nal pmmovidopor cl Eslado",mc parcccquc
aprucbcncl anículo,se serviránmanifcstarlo.
(Votación).Los quc cstóncn cont¡a.(VoIa- no dcbcmoshaccrcsocn unaConsliluciórr.
ción).Aprobado.
El scirorSOTOMARINO. posluloquc sc
Sc va a volar la adición dc la p.llabra digil quc "El Estadopromuevcla cducación
"folklore". física,larcc¡cacióny cl dcponccn cspccial,cl
Los scño¡csque esténdc acucrdo
quc sc ag¡cgucla palabra"lblklorc", sc scr- quc no úcnc lincs dc lücro y lc asilna los rc
viriín manifcsl¡¡lo.(Volación).Los quc csdn cursos-ctcélcr¿.Pcroquc no sc climinccl dc-
cn contra.(Volación).Rcchaz¡dr. porlc profcsional,quc cs una alición dcl puc
blo perumo.
Ticnc la palabracl scñorChirinos.
El scñorPRESIDENTE.-F:nrci idad,hc
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- tcnidola largavisila dc dcpoflistasmuy cnte-
ScñorPrcsidcnte:Tcngo una adición,aunquc ndos, entrc cllos el vocal dc l¡ Suprcma,
modill¿ada,dcl doctorComcjo Chávcz_pm- PláoidoGalindo,quc me han hcchouna scnc
pongo que, como úllima frasc dcl anículo, dc re0cxioncs,y simplcmertccomolarjc!adc
diga:"Los espcctáculos públicosestánsujclos p¡cse¡tación, de quc soy flndidor dcl Comitó
r ccnsura",que rcpi1eel mandatoconslitucro- O l r m n i . oN J c i o n r m
l . ¡ c m b rduc l ¡ C o n r i \ . ' , t l
nal vigcntc.Si no quicrcn"ccnsura",es1ánsu- dc Box y dc lt ComisiónTécnica.Bucno,all¿i
jclosa "calillcación". pormislic.npi^.ju!(nilcc. tu¡cJmpcón nJcro-
nal dc esgrimadosaños-
-El RELATORlcyó:

"Articulo 30".- EI Estadopromucvcl¡ Enlonccs.hc vislo est¿scosasun pocodc


cercay cvrden¡cmcnlc dc lo quc sc t¡aü cs dc
.ducr(iónfisic¡.l.r rccrtriion¡ cl dcporc\in lavoacccrcl dcpotc amalcurquc es sin inIiJ
lincs dc lucro, y lcs asignalos rccursosncce- ¡ós,perc cont¡olado- Es cvidontcquc h¡y quc
sirriosp¡ra difirndir su práctica cn toda la dar dincrop¡ra los cstadiosypl vicio nacional
Rcpública". cs cl orro.Yo n^ crcoqucc5rxfólmulrelimi
nc lo o1ro,pcrola palabracs, quizás,cspccial
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra o fund¿¡rrcnfalmcntc; cl dcpotc, cspccialmcn-
cl scñorSotomarino. lc. cl .j.f\orlcsin lucro.crco quc cicntifi.¡
ÍNDICE

- 11)

mcnlc dcja al otm cn pic y ayuda a cslc o1ro. El sfñor PRIiSll)BNl E. Por h obscrvrr'
fn c\( c:r\nsc \Jlvrri:r (l princinio) s(.JcjJ ción quc ha hccho cl scñor So(murirro, (|rc
ría los dos p¡r¡lclos. csíl cn cl afícr¡lo 16".

. El RELATOR lcyó: Sc va a volar. Los scñorcsqrtc ilpnrcbcncl


artículo, sírvanscm¡Lnil¡slaflo.(Vol¡ción).
"Dl Esladoprcmucvc h cducrci(tn ,isic.t y l-os quc csténon con¡r¡.(Volirciólr)Aproh¡
cl dcportc.cspccialmcnlc sin Ilncsdc lucro;y Llo.
h s t,.rFrr lo\ Ii\'ur-), nc(..,rrio. lrrir dilun
dir su prác:licrcn todr lr llcpríblioir". Ul Rlll.A l OIt lcy('):

Ll scñorALAYZA ClttjNDY- Práclrc¡- "Arlículo 3(,".- lir) cl proccsodc ll c(hl


¡rcrtc hrbílmos coincidido,scñor.Nosotr(rs crción pcrrr¡rcnlc, cl llstiulo its(rlturll¡ lof
lr¡hfrnrostcnido lit nrisnr¡ prcocup¡cióndc rrlilciórcxtrrcscohfdc la 'LrvcrrlL¡(l ) lir (lc los
ustc(1,y no lodcnlosd(jirrlcdc brin(|lr ni|rEL] ¡dullos,con lr pur1iciplciórl dcrlrocdliril(li lir
nr ayudaill dLrponcprof¡\ionrlly cn()nccslil conluridrd. l-¡ lcy crc¡ h irtslitr¡ción ü)r|\ i
rcd¡cciónquc csrf pr)pocsl¡ y !¡ Licnccl ltc p(n(iicnlc ) scñrl¡ su llrncioniulricrrlo. l,ir\
lxlor,dicc: I n U n rr.t ' i r l r , i . " l )( . .J l l l r , l j n' l (¡ t i r . r l r ¡ r t . " t
cstirhlcccf inslilrlci(nrcs sinlilirrcs'
''| I lr\t.rl,,
l , r , n ¡ u v, , l . rr . l L r . . irór r l l i \ i ( r . 'licnc
l¡ ftcrcirción y cl (lcF)rlc,y lcs ilsiSnxlos rc- ljl scrlorI'ltliSll)liN'l li. l¡ pirlirl)rr
crrrsosrlccr'slriosp¡r¡ (lilln{lir su práclicilcn cl scñorll¡c¡.
l(xl¡ Lr Rcpública.l.¡ lcy rc$¡11cl cicrcrcr(t
(lcl dcNrLc prcl¡si()nrl .l;ntonccscscl prol¡ lil \dhn ll^( A S(r'r l r' |l' rr, I: r"
sioD¡lcl quc cnlrir. dc
lrtículo rchtivt) ir lt c(lltcrf(1rrl)Rrcsr()lirr
l¡.juvcnlud,licnc pcrlrl(i Dltr! prrrl)ro\
Ill scñor I'ltt'lsIl)llN l ll- Yo croo quc lir
fónnul¡ (luc sc acab¡ dc lccr cs mcjor. ¿,(lué I i r c l J n r ( r ¡ hl ', \ , h i rI ¡ l I r ' j " l , r , l . , l i '
lcs pilrcco'lvrmos r lccrlahicn. vo r Ia cducirciórpcnnilncnlcy it ll cducitctÓll
rlc los ildul(rs,dc l¡l nrodo quc lrcrrlcil cslc
lll Rlll.A l'OIt lcyó: ¡rLículocl pa(i(lo h¡ prcscrrl¡(l() ur) suslrlrrl(r
rb quc, por l¡vor. 'LrcgoscirIno(lilicildoú)¡r
Fiirmuh del doclor S:inchcr: u n r I r . \ , , l . \ 1 , , , I | ! : I I . | ' | ' ' . r 1 . ,l t \ i ' 1 ,r r i : r \
''El Ilstailopftrnucvcl¡ c(llrc¡ciúrlísiclly qüc hr si(locoordinl(iocorrolr()sgfLrl)os poll
Licos,fuil qlrc sc sifv¡ (j r lcc!Llt¡
cl dcpo11c, cspccirlmcrrlccl dc sin lincsdc lu-
cro: y lcs as¡gnnlos rccursosncccsilrro:ipiLru Ill t{Dl-A'l OIt lcy(j:
d ifundirsu prlclica .
"^rlícrlo 30".- lll llst.ldo itsclturirlir lol
El scñor PI<ESIDEN'III. Es quc no licoc
fincsdc lucro. mircióncxtfacscolardo hjuvcnlü(l con lit l)llr-
licipacióndcmocrlticadc l¡ conluni(lild.l.a
El RELAIOR lcyó: l ( ) n , , r m Jc l l u n i i o r r n r i . r r ¡ , , , l i,r . I n s l . l t r . i , ,
"Arlícub 30".- El Eslado promucvc la ncsquc la i¡np¡rlcn -

cducaciónlísica y cl dcporlc, cspccirlmcnlc cl


Dl scñor PIIESIDENTD. Aquí la p¡labra
quc no ticnc ñncs dc lucro; y lcs asign¿los rc- 'llcmocrllica", dicc quc h conunrd¡d cs dc
iur\os n(cc\3nosnJrr LlitrrnLjir\u nrl'1i, a .
mocrltica.
El scñorDEI-CADO- ¿Porqué sc clrmr-
nil la rccrcación? El RI-:I-ATORlcyó dc nucvol
ÍNDICE
ÍNDICE

virán manil¡starlo.(Votación).Los quc cstén cióri,ctcólcra.y pucdenlcncr inclusodislinla


cn contra.(Votación)-Lcchaztde. mancr¡ dc pcnsaro de cnlbcarlos problcmas.
Si sc cslrblcccconstilucionalmcnlc lc¿ll¡d a
El RELATORlcyó: los principiosdc c¡da inslitución,cntonccscn
cedainsliluciónse podríanproducirdcfcncs-
"Artículo 32'.- La cnscñtnzacn todos tracioncsmasivas,arbit.ariedadcs, quéso)o.
susnivclcsdcbc impartirsecon lcalüd a Los
principiosconslitucionalcs y a los quc inspl Mc parcccquc 1irlccllada lil Constilución
ranla respcclivainslitucióneducrtiva'- dolEsladocs sulicicnlc,porqucahísc cstablc
ccn los principiosdcmocrllicos.la n¡cion¡lr-
Ticnc la palabra
El scñorPRESIDENTE-- dad, clcéler¡, y crco que la libcrlad dc en-
"acah¿dl" con csa
cl scñorCarranza, scñlrza qucdaúamcnos
scgund¡lcaltada los principiosdc cadainstr'
El scñorCARRANZA.-Sc¡rorPrcsidonlc: luclÓn,
Nosotroshcmosplmrcadola suprcsión. por lo
siguicnlc: No pucdc la cducación. cn la tofma El scñorALAYZA GRIINDY.' La rezón
J
c o m o : ch ¡ i n d r r ¡ d con c l c a i c u l n , l r C omi_ dc cscprincipiocs quc un macslrcquc lonn¡
.rón tI|n.ipal. cstrr Inspir.,dx cn los f'r'n(i- paÍc dc unai¡rslitucióndcbcscr lc¡l a ella. Y
piosdc una inslilución,o sc¿dc un colcgio.dc cs1áocur'ficndo,con cicrla liccucncia,quc no
un¡ univcrsidad.Sc ha habladodc la libcrtad cxislc csl¿lcallad.Estccs un hcchodc com-
dc cnscñanz¡y con esoblrsla. ¡rob,rcron.dcstruci¡Jrmcnlc. I u lóticc.cn:r'
quc cl macslrosinlióndoscirconpatiblccn su
Ll scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra posicióndoclrinariao con la instilucióna l¡
el scñorAramburu. quc sirve, sc rctirc. Lamcnlablcmcntc no sc
rclir¿,sc qucda,y no hay mancradc dccirlc:
"Scñor: Salgaustcd.po¡qucustcd ya cs ln
El scñorARAMBURU.- Yo crco quc no
hay oposición,sinoquesondoscos¿scomplc compatiblccon la inslilución".Siguc ahl, y
mcntani¡s.Si la mismaConstitucióntiencva siguecrcandoel problcmadcnlrodc la inslitu-
no. ¡nr(ulc. rcfcrcnrc\ ¡ l¡ rcli!iúnc:rtólicr. ción.Yo crco quccl principiocs pcrl¡clamcn-
cn un colcgiocatólicosc licnc quc cllscñ¡rdc tc clamy cs válidopari lodocl nrundo.
( o n I n sp r i n J i '
n C o n s l r l u c i)ó n
: r c u c r d o . ol a
pios quc Iicnc la rchgióncalóliüa;si csccole- El scñorARACON.- Si mc pcrmilc. Mc
8iocscl LcónPrnclo.pu(\ lcndráquccn\cñrr pamccquc cs una cucslióndc c¿fúclcrrcgla
d( ¡cucrJocnnla lcy hcbrJica. F rñ \in salir.c mcnlJno(n loJocaso.) c\. pucJ(c\lrr .ujc
.lc la Cñn.lilucion. E.o c. lL'qu. qrlicrcJ((ir. to a unalcy cspccial,pcro quc no fi[iurc cn 1¡
Yo no crco que hayanineunaoposicióncntrc Conslilución.
la Constitucióny olrosprincipiosquc pucdan
infoúnarla inslilucióncscolar. El señorMALPICA.- Scñor Prcsidcnlc:
Con la aclaraciónquc ha hccho cl doclor
El scñorPRESIDENTD.Ticnc la palabru Alayra,cstose ha pucstosumamcntcpcli8ro
cl scñorDclgado. so. lmagínense,por cjemplo,la Universiditd
Calólicatendl¡ quc cxpulsara todoslos pro
El scñor DELGADO- Yo esloy Plcna- fcsorcs.Me paaccc un absurdo.Y no sol¡mcn
mcntedc acuerdocon la suprcsiónplantcada tc cn esecaso,sino que ahoracn el mundoy
por el sustiluloriodcl P¡rtidoApnstaen cuan- nuestropaís no cs ajeno,mlrchascmpfcsas
to no seestablczca la Iidclidada Ia inslilución. Inrm¿nc<(ucl¡\para:uslr¡hrj¡dorc5dc pri
Esle punto dc vista dc prinoipios,¿por qué? mafia, de sccund¿ria e inclusodc educaclÓn
Porqucias mismasinstitucioncsson susccpti- prolcsional-EntonccslcndÍamosen cl futuro
blcs dc cambioscn su gobicmo.cn su dircc dcl Pcrú,qucva a lbrmarcl hombrc'Ioyola,cl
ÍNDICE

hombreFord.No cs posiblc,scñorPrcsidcnlc, El scñor DELGADO. Scñor Prcsidcnlc:


l.crqr( c\\ \on loL \cñor(. dc l:r cñmp.üIil. El principioquc sc cstá fundarncntando, quc
licrrcnsu símbolo.su unilormc,su himno.Es cs cl dc la lc¡lt¡d conslilucion¡l,mc p¡rccc
muy pcligroso. quc cn cuanloe los aspccloscn quc pucdcle-
:on .us',nlihlc\Jc scrcst"blccr-
n(r :rsrLlcro
El scñorALAYZA CRUNDY.- Mc pcr- dosa nivcl rcglamcnlario o eslalutariocn cad¿
mito aclardr,ademfs,quc no hay ntrdacontra jnslilución;pero no constilucionaliza¡lo. La
la libcnaddc concicncia.Aquí no sc trirtaquc, Cor¡stilucióncs una norna suprcma.quc no
porquc se lcngan idcasm:rrxislas, o no m¿r- podríalocarendcl¿llccstcpunto-Poresocrco
xisl¿ssc va a scrdcspcdidodc unainstitución- quc sc dcjc eso¡ las inslitucioncs,
cn susrcs
Prccisamcnle l¿ amplituddc una insli[ución pccllvosrcglañenloso cslatutos.
csll cn cunnloreconoccquc eslcmaeslropuc-
dc lcncrlas idcasque quicr¡, pcrocs lcti ir l¡ El scñorCARRANZA. En la mañmasc
institución,y lo manticnc. hr aprobado cl artlculo23', cn cl cu¡l sc hxbta
quc "nirrgúnccntrDcducalivopucdc oicccr
Y cso cs lo quc pasacon Ia univeñidild conociñicnlosdc calidadinl¡¡ior ¡ los dcl nl
quc ustcdha mcncionado.IJ¿y una seriede vcl quc 1ccorrcsPonda coniormea ley"; lucgo
r¡uchachos,cxcclcntcspfofcsorcs.quc no tie- sc ha aprob¡do,l¿mbión.quc "el Es!¿docs
ncn un crcdocaólico y sin cmbtrgoestln cn qurcnorulaniza, programa.supcrvisa,ctcótcn,
la Llnivcrsid¡dCatólicaporqucsonprofcsorcs 1acducación".
dc calidad,quc no haccnprosclilismo.El pro
blcmftcstácuxndocntraun prolcsor,por al¡a Con csrc¡nículo, cn la formacomosc ha
ürlidadquc lcnllay sc convicrtccn prosclitls propucslola Iórmulasustilulo¡ia.sc cstablccc
Ia scclarioy c¡tonccscsccs cl problema. que la cnscñanzasc imparle conforTnca la
lcaltad y a bs principios constilucionalcs.
El scñorARAGON.- Mc pcfl¡ito insistir, ¿Quúocunjría un cjemplocomoha pucslo
scllorPrcsidcnlc:Me parcccquc cstamosclc- cl doclor ArambuniMcnchaca- tcncmoscl
vandoa un principiode lipo constitucional ColegioHumboldt.alcmán,quc cn estosmo-
un
problcm¿dc carlcler rcglamcntario.Por csa mcntos o postc¡ionncnlcpodría lcncr una
razóninsistocslarcon la lórmuladc la CólLa oricntaciónnucvamcntcnazi, po¡quc pucdc
Pari¡mc¡uria Aprisla- inspirarscdc acuerdocon los principioscdu-
cativosdc su inslilución?t:No habla un pcli,
El señorARAMBURU., No hay quc con !!ro idcológicocn cscscntido?
fundirla libcrtirddc cnscña¡zacon la libc(ad
dc cllcdra. La libcnaddc cátcdra cs a nivcl El scñorARAMBURU.- Ese cososc h¡
univcrsitario:pero los colcgios,los plantclcs prcscnlldo.El colclljoalcmán,dondcyo ostu-
(lccn.c¡iJn/a vc. sc volvió n07iy lo ccrrócl gobicmo.Es cl
nuedcntcncru¡¿pcrlc(taoricn
tecióndc acucrdocon la institución que los !^hirmo cl qu( ticncqucm.lnren(r fJ \up¡rni
dirigc. y cso cslá consagrado en cl Paotodc !i'Jn.ir cn r.oi \c¡J\. Pcro, lo!¡crm..ntc..i
DcrcchosEconótnicos, Culluralcsy Socialcs, ahorillo cstxmosdcjendoquese jnspirccn los
a1quc lanlasvcccsmc hc ¡cl¡rido hoy; porquc principiosdc su rcspcclivainstitución,la
si no fucra asf,no vcndúala estipulación quc Constiluciónlos cs1ádclcndicndoy ya no sc
auloriraa los padrcsa poncra sushijoscn los cicrra.
colcgios quc quicran, para quc rccib¿n la
oricntaciónquc clloshanescogido. Fl ccñorPOLAR. Pcrdon,scior Prc:i
dcnlerAquí cstamosdclcndiendoun principio
Por csil razón,sc debcm¡ntcncrcl lcxro cducalilotol dc la lcaltad.En rcalid¿d,lcaltad
de "la lcaltada los principiosque info¡mana dc ircucrdoa lx Const¡tucióny dcspuésa la
la inslilución". propiainstilucióna 1¿quc uno pcrlcnccc-Es
ÍNDICE

evidcntequecnlrcla lcaltaddcl yo y h lcallad tcgrid¡d csos gaslosy suslituirlossolimcnlc


a 1¿Constitución. p¡imal¡ primcrJt.Lo quc sc por conlribución.cfeo que dcbc agrcSrrsc.a
cslil lnlando cs dc poncralgúncolo a lil inñl- lo quc sc csláproponicndo, un tcxto quc co¡-
rrJcinn) irl ..,horrJc ,luc rL,m¡ccl trir).inio scrvclo qüc dicc la Constiluciónsobrccl par-
cducacional dc l¿ libcrl¡d oomoprincipio. ticular.

El scñorPJIESII)ENTE.-Sc va a volirrcl n scño¡ARAMBUItU. El ¿rtículo74"


tcxto original.y dc scr rcchazado
sc voliLrácl dice:"Las escuelas
dc la aciu¡l Constitución,
suslillrtorio. quc Iuncio¡cncn los ccnlrosinduslrialcs,
agrfcolaso mjncrosscránsostcnidaspor los
-ll RELATORlcyó: respcclivospropiclarioso cmprcsas"-Un tcx-
lo, como cstc habí:unossugcridonosolros.
"Artículo 32'.- La cnscñanrae¡ lodos cuidandoqüc las cmprcsasque cslablecen
susnivcles,dcbc impülirse con lcall¡d a los campa¡¡cnlos asumcnel fnleSrode los coslos
princip;osconstitucionales
y a los lincs dc la cducativos.
rcspcctivainslilucióncducativa".
El scñor RELATOR. Scñor Prcsidcntc:
El scñorPRFISIDEN'I E.- Los scñorcsque Este artlculo es el mls amplio dc la aotual
apr¡cbcncl arlículo.(Vol¡ción). Los que cs- Constilución,fFrquc limita a las cmpresirs
ún enconlrc.(Volación).Aprobedo- qu( ricrcn Irs !'arr.rcrisliia:rlur lJ prol'ix
Constilució¡describe.Eso de qüc asümrlos
El Rl-ll-A'1O11
lc)ó: cosns es ünr mancradc hablary nadanllls,
porqucsi la cmprcsaasumclodos los costos
"Artícub .- LlLscmprcsasconlribuycn de la cdus¿ció, qué dc mcnostuvicrapilra
d sostcnimicnto dc ccntrosdc cduc¿ciónp¡ra p¡gar les rcrnuncracioncs,Dc mlncra quc dcl
sustrabaj¡dorcsy los dcpcndienlcsdc estos- cuc¡os¡lcn l¡s corrcas.No por dcoir quc l¿s
La lcy llja los alcanocs dc cs{aoblig¡ción". empresns asumenlos coslosdcjcn dc asumrr
los lrabajado¡cs,dcjc dc asumirla socicd¡d.
Del P¡rtido Aprista Yo cstoyconla fórmuladcl PanidoAprista:

¡'Artículo 33".- Las empresNcstln obli- ''L3scmfrc:r.{cslrn ohlrÉxdas


a conlri-
gadasa conlribuiral soslenimicnto dc ccntros buir ¿l sostcnimicnto dc los ocnt¡osde educa-
dc cducaciónpara sus lrabajadorcs y los dc ción parasustrabajadorcs y los dcpendicntes
pcndientes de eslos.La ley Iija los alcanccs dc dc cstos.La lcy fija los alcancesdc estaobli-
cstaobligación". gación-

El scñorPRESIDENTE.-Ticnc 1¡ palabm "La lcy l-üarálos alcanccs",es lo quc sc


cl scñorClccrcs. rcficrc a las empfesasmjncraso a las otras
cmpfcsas.Es un afículo sullcicntcmcnlcam-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- plio.
gor).-SeñorPrcsidenlc:Crco quc conscrvan
do el espfriludc lo quc dicc la Constitución El scñorPItESIDENTE.-Ticne la palabra
sobrc cslc problcmir.dcbc cstablcccrscquc cl scñorArambuni.
"las cmprcsaspropictariasdc camprmcntos
esumcncl íntcgro dc los costosdc la labor El señorARAMBURU. ScñorPrcsidcn
cducaliva",porqucpodría,dc rcpcntc,prcscn tc: Al tcxlo actualle encucnlrouna dificul¡ad.
tarscquccon cl aÍículo quc cstamosap¡oban- ) cs lcómn !an ¿ contnburrbs emprc.a.si
do prácticamente estamosexoncrandoa las cadaunava a lcncr unacsouel¿? ¿lseles va a
Ér¡nd(: cmprcc¡s mincrus du atcndcrcnsu in- agrupaf?El lcxto dcl anículo 74" no es par-
-411- ÍNDICE

cial, comprcndca todaslas emprcsas."Las dcpcndientesdc csoslrabaj¿dorcs,conlribuyc


cscucl¿squc lilncioncncu los centrosindus- con un soloccntavoil la cducación.
Qucrcmos
lri¿lcs. aglcolxs o mincrosscrln soslcnidxs quc la Conslirucióndó une obligaciónpara
por k)s rcspcclivospropictar¡os
o emprcsas". quc contribuyanlas divcrsascmprcsas.Hay
Las dcnás cmprcs¿s conlribuycnmcdiatrlc anrcccdcntcs_
Antcsdcl rógincn dc Bcl¡úndc
rnllucstoquc sc pucalecrcarparalascscucles sc prcsentóun proycclocn csle scnlido,que
quc li¡ncioncncomplcmcn!ariamcnle, no sc aprobópor la lrus!¡aciónconslitucional
quc hubo.
El scñorPRESIDDNTE.TicneIa p¿l¿bra
ol scñorAl¡yzt. Dc tal mancraquc todaemprcsacstáobli-
gaclaa con¡¡ibuir,seacn lb¡rna impositivao
f.ll scñor ALAYZA GRUNDY.- Es para tribun¡ia o lo quc se quicra,perula lcy Itará
abundnrcn lo quc acabadc decir cl doctor cl alcancedc cslcdispositivo_
Ar¿mbuni.
El scñorPRESIDDNTE.-
Ticnc ta palabra
cl señorMalpica.
No vco un principiodc üibutaciónpor el
cualscpuedadcci¡:
El :cnnrMALPIC.{. ;Mc pcrmirr.. scnor
''I-ascmprcsas Prcsidcntc?Yo crcoque la razónpor l¿ cualla
dcbenpagarla educación, Constitucióndc¡ 33 sc limi!ó a los centros
l¡s emprcsrsdcbenpagarimpucstosmás al
dond( l|abr!rcmpr(¡rs industrirtcs,mincru.,
rcs". Lo quo ocurrccn nucstropalses quc por
agncol¿s,era porquccn csc entonccsIo fun
rü7óngcográficay dcl mcdioruralla¡ amplio.
damcntalen la cconomíacr¡n l¡s insuLuclo
hry cmprcs¡squc cslá¡rfucra de los ccnrros
ncs;cn lanloquc aiora la induslriacs lo bási
dondc funcionanrcalmcnlcIas escuclas.Son
co y cslá ubicadapor todaslas cjudadcsdcl
óst¡s principrlmcnlclas cmprcsasalrrícolas,
Pcrú.
pcsqucf¡s.mtncrasy otrasclascsdc cmprcs¿s
¡ l¡s cuirlcssc Ic\ da unacargacspccial,como
Estr es la razónpor la cual yo crco quc
cscl soslcninric¡to dc lascscuelas
mismas. Es éstccs cl Iiaudccn el planicamiento
dcl grupo
la únic¡juslifio¡ción.
apnsLa, quc no sol¿rmcnte dcbcn conlribuira
los campalncntos, unidas,comolo hacenhas,
¿Quérazónhay paraquc unafábricaen cl ta ahor¿algunasinduslriasdc la pcscaquc
polígono induslrial dc Arcquipa,tcnga quc
cstánalejad¿Lsde Lima. La industriaque está
soslcncruna cscuclalNingunafazón,Estocs
ubicadaenLima cs la máspoderosa.
hccho para cntidadcsgrandesy lucra dc la
ciudad,Dc ma¡cra quc nosolroscslamospor
El scñorPRESIDENTE.,Ticne ta palabra
el tcxlo dc la actutl Constilución.
cl señorPolar.
Iil scñorPRESIDEM'E. Ticne Ia palabra E¡ scñorPOLAR. Scñorprcsidenle: Tcn-
cl scñorCarranz¿. go una fórmulaque mc parcccs dc concilia
ción.El proycclo¡prist¿dicc: ,'Todasl$ em
Ir:lscñorCAIIRANZA.- ScñorPrcsidcnrc: prcsilsostánobligadasa conlrjbuiral sosrcnl-
Cuandocl aiio 3:l sc dio 13Constiluciónquc micnlo de ccnlros de cducación";csBn)os
nos rigc, cstc artículo74': "Las cscuclnsquc conlormcs.Agrcgrrle:"l-as escuclasque fun
funcioncnen los centrosindustrialcs,aglco c¡onxncn r'cnlru\¡nJustr;Jlc\.¡trí(ol¡s y mi
ils, nrincros",etcólcra,lcnítn el númcroquc ncrosson sostenidas por los rcspcclivospro-
ho., licncn muchasindustriaso fábricascn piclariosdc la cr)prcsa".
Lim¡. NosoLrosvcmos en la actu¿lidadquc
nin8unacmprcsa,a pcsarde quc liencncicn, El scñorCARRANZA.-Quc se te dó tcc-
üo\crcnros o quini(nlosLrirh.rJJdorcs
conhijo. 1ura,scñorPrcsidcnte,
ÍNDICE
, 4 4 8-

El RILATOII lcyó: El scñorPRESIDENTE-Si no hry nln


gunaobscn'ación se volará.primcrocl lcxlo y
"Todxsl¡s emprcs¡scslánobligadNa lucgola adición.
conlribui¡al soslcnimicnlodc ccnlrosdc cdu-
cación":y cn seguid¡lc ú¡dimos cl afliculo El RELATORlcyó:
"L¡s escucLils
7.1'dc la Consliluciónvigcnlc.
quc funcionancn ccntrosinduslri¡lcs,agíco "Artículo 3,1".-En cadacjercicioprcsu-
l:,s¡ min.rr'. sonso.lcniJr\nnr lo\ rc.pcLti pueslalsc dcstinaal sectorEducaciónno me-
vospropienriosdc la cmprcsa- flos del vcinlc por cicnlode los rccursosordi-
rxdos dcl Prcsupucslo Cc¡crat dc la Rcpúbli_
El scñor CARRANZA.- AccptarÍamos ca_
con cl agrcg¡doquc: "La lcy flja los alcanccs
dc csn obligación". El señorCARRANZA.-ScñorPresidentc;
"scclorEdu-
Si mc pcrmitc.Er lug¡r de dccir
El scñorPRESIDE¡üE. Enlonccssc va cación","p¡ra Educación".
a votar.Los scñorcsquc aprucbcnel anlculo
con cscordcnamicnlo, sc sclvirl¡ manilbsl¡r Tienclll palabr¿
El scñorPRESTDENTE.-
io. (Votación).Los quccslóflcn conlr¿.(VoIe cl scñorSolomarino-
ción).Aprobado.
El señorSOTOMARINO.-Scñor Prcsr
-El RELATOITIcyó: dcnte:DstalóImuladcl veintcpor cicnlocs dc
dillcil aplioación,porquc cl prcsupucstosc
"Artículo .- En cadacjcrcicioprcsu- componcde rccursospropiosy fccursosdc
puesl¡lsc dcsli¡a 0l seclorEducaciónno me- invcrsión,l-os recunosdc invcniióna vcccs
nos dcl 20% dc los rccursosordinlrios dcl provicncndel cxlranjcroo dc fucnle no pro
PrcsupucstoCcneralde la Rcpública". pir. Enronccs poslulirmo\ quc mc¡orcs li.r:rr
(.to d pr.'Juc¡obtu¡oinlcmoJr'l año¡nlcricr.
El scñorCACERES\¡EI-ASQUEZ(Ró Comocl Prcsupucsto Gcncraldc la República
Nosolroshcmossugc
gc¡). ScñorPrcsidcnIc: cquivalcaproxim¡damcnlc al vcinle o un
rido quc sc agreguc:"Corrcspondicndo no pocomáspor oicnlodel productobruto intcr
mcno.Úclóa p¡rr cl si¡tcm¡de l¡ I n,vcr.i. no, hablarcntoncesdel cuatropor cicntocqui
dadPeruana". valc máso mcnosa la fó¡muladel vcinlc por
cicnto,frcm10liga a un l¡c1o¡,a un p¡rámclro
El scñor CIIIRINOS SOTO (Ennquc). móslijo.
ScñorPrcsidcntc:Si cs dc malalécnicaprcsu
pucstaldocir quc cl 20% es para cdücación, En consccucnci¡,en vcz dc estafó¡mula
"En
scríadc pcorÍcnica prcsupucstal dccirquc cl dcl vcinte por cicnto,poslulamosa quc:
6¿l.dc cse207¿scaparala Univcrsidd Pcrua cndacjcrciciopresupcstrl scdcstinaal scclor
n¿.t,Quécrilcrio ticnc cl doctorCáccrcs,p¿til Educaciónno mcnosdel cuttro por cientodcl
dccir670¡:Porquéno dicc ft ó ,1ol,?
l,Dcdóndc prcsupuesto dcl scctorpúblico" que licnc lx
sacaque l¿ rclacióncnlrc la univcrsidtdy cl vcntajade scr u¡a cilia múy fácil dc cstablc-
rcstode le cducacióncs dc I a 4? Mc opongo ccr; cn cambiocl produclonacionalbrulo cs
tcrminantcmcnlc, scñorPrcsidcntc. llnircifia leó¡ica,quc no ticnc ningúnvalorle-
gal y quc variaráscgúnsc¡ ll insliluciónquc
llcvc las csladfsticas.
El scñor CACERESVELASQUIIZ (Ró
gcr).- ScñorPrcsidcntc:El crilcdo dcl doclor El \cnorSOTO\4ARl\O.-'PoJcmo\iu-
Chirinoses uno y cl mlo cs olro; y con todo gar un pocoen númcros,ahorita.icfcrcnle¡l
dcrcchopidoquescvolc cl mío. prcsupucslo¡clualmcnlcen vigcncia?
ÍNDICE
_449-

El scñor CHIRTNOSSOTO (Enrique).- noviembreo dicicmbrc.Supongamos quc 1uc


No. Lo quc yo digo,i¡gcnicrc Solomarino,es ro cnjulio. ¿Quédatosse van a tomar,e¡ton-
quc dondcaparcccla cifra oficial,del prod{¡c- ces?¿l-osdel mismoaño o los dcl año ante-
lo n¡cionrlhrulo.cso cs cntcraln(nlc capri- rior? Parajulio tcncmos,con la mayorccfi-
choso. dumbrcdcl mundo,cl dalo mtc¡ior respcclo
del productobrutointcmo.
El scño¡SOTOMARINO. No. ¡Dsocs Io
mls cstadísticoquc hay! Si cxistealgúndato Ticnc la palabra
El seño¡PRESIDENTE.-
quc estáchcqucadoy vcrificado,es éstcque el señorMalpica.
c.tl drdopor inslirucroncs
intra-palsc\
) fucü
dcl pals. El Banco Cenlralde Reserva,por El scñor MALPICA.- ilMe permitc u¡a
cjcmplo,publicacslacilra. obscNación? En cslcmomcntoel Presupues(o
Gcncr¿1 dc la Rcpúblicallcga a los quinientos
Lo que nosolroshemoshabladoactúal- mil milloncsdc soles,más o me¡os; dé los
menlcdc prcsupucsro :obrcqurnicn.
orLlinario cualesdoscienloscincuentamil milloncsson
1ossetentiséismil milloncsdc solcs,ahoracl de los recursosde préstaúo,más dc un mil
prcsupuesto ofdinariocstácrcocn cuatrocicn- millonesde dó¡arcs,y qucdanparalos rccur,
¡ostreintamil milloncs.Entonccshay una di- sosordi¡aaiosunoscincucntamil milloncs.Si
fercnoiamuy grandcpa¡aaplicarel veinlepor de cso sacamos Ia quintapane,sontreintamil
ciento,micnt¡asquc si vamos al p¡rámet¡o millonesy no sobmmucho.
fúo estamoscn sumaque ya licneun punlode
felerencia¡¡uchomásscco. Yo crco quc sc ticnc quc pcnsaren otr¿
Iórmula,Estoes muy poco,sc neccsilarfa¡se-
El señorPRESIDENTE.-Tie¡e la palabra scnlamil millonesque cn la práclicavicnc r
el seño¡Carranza. scr cl docc o el quincepor cicfto dcl Prcsu
pucstoGcncraldc la Rcpública,que es lo quc
El señorCARRANZA.-SeflorPrcsidcntc: lieneahorael ministcriodc Educación, unacr-
Las instill¡cionesin¡cmacion¿les rccomiendan fra pequeffa.Actualmcntc,sob¡eel total del
dos criterios:uno, el que acabadc manifestar Presupueslo tienc el oncc por cicnto más o
el ingcnicroSotomarino, el productonacional mcnosde los gastosde educación. Enlonccssl
bruto otro, el c¡itcrio del presupuesto
y ordi- lc damosel veintepor cientosobrclos rccur-
nario de la República.Crcemosnosotrotque sosordinarioi. no io c\ttuno\¡umcntundo sig
en el Peni, por cl at¡asode las estadfsticas
no nificativamenle.
sicmprese pucdetcncr cl productonacional
bruto al dfa, en cai¡bio cl prcsupuesto es lo El scñorCARRANZA.-ScñorPresidcn¡.c:
másfijo queexistey h¿yquegara¡tizarporIo En nombre dc los rcpresc¡la¡tcs apristas,
menos,en 91 futuro, que se tengaufia cilra accptamos la sugcrcnciadcl ingcnicroMalpi,
aproximada, lo otro scríaquizáun tantovana- ca, dc que seadel Presupucsto Gcncraldc la
ble a pesar dcl optimismodel ingenicroSoto- Repúb¡ica.
marino.
El scñor PRESIDENTE.-Que sc lca el
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra tcxto-
el señorSotomarino. Ticncla palabracl señorAlayra.
El scñorSOTOMARINO.-No es verfdi- El scñorALAYZA CRUNDY.- Primcrc,
co, señor.El argumcffono es válido, puesb qué texlo hay que vomr-Para1osñncs dc la
qucal momentoquesc haceel pr€supuesto, sc volaciónlencmosquc volar cl tcxto dcl anIc,
aprucbaésleen la segundalcgisl¡turaorCjna- proycclo,porqucel proyectoestá cn Mcsa;
ria. o sca aproximadamcntccn los mcscsdc 1ucgo.los suslitl¡torios.
-450- ÍNDICE

E¡ esletcxlo sc habladelos recursos ordi- apruebcn 1aadicióndcl scriorClccrcs,slrv¡n-


niuiosdcl presupueslo, y se h¡ hecho.Hemos se m¿rifcstarlo.(Votación).Los que esténen
prcgxntado cullcs sonlos ordinarios,y cn¡icn- conlra.(Volación).Recbazada-
do paraquc lcngamostodoshmhién cl scnli-
do dc nucstrotolo. quc los e\tmordin¡rios El IiELATOR lcyó:
sonlos qucprovicncndc cródi¡osy ios ordina-
rios los quc provicncndc impueslos,tasas, ¡¡Artículo .- Los aspirantesa tltulo prc-
b;enesde dominio,ctcóte¡a. No cs posiblcque fcsionaldc nivel universitariopreslancl Scr-
dc lo quc provrcncdcl crldilo pirrañnancrar vicio Civil de Craduandos.La lcy cstablcccla
obrasdelerminadas, setoméunacuoladcdica- aplicación p¡ogresivade dichoscrvicio.Estln
da a educación. No se pucde.Dc mancmque exoncrados dcl mismolos que hayanpreslado
cn esafonna no funcionacl sistcma.Hagola se¡r'iciomilitai'.
cxplicaciónpara quc tcngamosclaridaddc
conceptos. O entramosal veintcpor cic¡to de
los rccursosordi¡arios dcl presupucstodcl El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).
scctorpúblico o enlramosa u¡ "equis" por Ilay una moción de la CéIuIaConstjtuycntc
cicntodel productob¡uto. Apristaparaque se suprimacstc arlículopor
razonescomoeslas:Porqucsctratatodavíadc
El señorPRESIDENTE.-Perfccto.Se v¿ algo expcrimcntal,porquc cstá ligado a una
polllicJJclcminada.a un gobicrnodcrJ¡mi
a votarcl textooriSin¡l. Si éstces rechazado,
votaremos los sustitutodos. ¡ado y porquees mateia lcgal o reglamcnt¡-
ria, no esmatcriaconstitucional.
-El RELATORleyól
EI scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
.¡Artículo34:.- En cadacjcrciciosedcsti, gcr).-ScñorPrcsidente: En dislintasconstitu-
na para educa.ión,no menosdcl vei e pot cioncsse han establccidodispositivossimila-
cicnto dc los rccursos o¡dinariosdcl prcsu- ¡es. Quienesegrcsandc las univcrsidadcs, a
pucslodcl scctu,púhl¡co: quc cs la dcnomi- un costoquc sostiencel Estado,birstantcalto,
naciónquc hcmosadoptado. creoqoc cstánobligadosa contribuiral dcsa-
rrollo económicoy soci¡¡ly a la alcncióndc
El scñorPRESÍDENTE.-Los scñorcsquc del país.Me pareceque esto
las ncccsidadcs
apruebcnel anículo.(Votación).Los que cs- no pucdeconccbirsccomoun cxpc¡imenbdc
téncn conta. (Votación).Aprobado. caráctertempor¡l,quetenganombrepropio,y
que conesponda a un determinado pefodo de
El scñorCACERESVELASQUEZ(Ró' gob;cmo. Yo creo que debcmosdarlc una
gcr).- Só1ouna modiflcación.Clco quc no consagracióndcfinidva.
dcbcdcciniccn "cadacjcrcicioprcsupucstal",
par¿ dcspuósdccir "prcsupucsto",sino cn Eso sl, fJcnsamos quc dcbcrfaagrcgarsc:
"cadacjercicioa¡ual". "quicncslo prc\tcndcbcrán pcr(ibrrunaa\i!
naciónequilaliva",porqueseha obsrvadoque
El scñorPRESIDENTE.-llay una adición en la Co¡tc Süprcmalamentablemcnle a los
dcl doctorCáccrcs. prol-csionalesque estánlaborandoallf, se lcs
exigeuna padicipaciónmuy fucte a cambio
El scñor CACERESVELASQLTEZ(Ró- de una remuneración muy cxigua,que no ha
gcr)-- La adición cra: "corrcspondicndono sido ni siquie¡areajustada
co¡formea los au-
ncnos del seispor cientoparael sistemade la mcntosúltimamcnte dispueslos.
UlrivcIs'dadPeruana".
El seño¡POLAR.-ScñorPrcsidcnic:Rcs-
El scñorPRESIDENTE.-Los señorcsque p¡ld¡mosla l(\iq dcl PdniJnApri\rJdc \rfri
ÍNDICE
45r
mir cl alículo porquc¡o prohíbccl Sccigr0, conlra.(Votaoión).Suprimido.Dejándosc
pcm no 10fiscalizatod¿víacuandocsIác¡ una constanci¡quc scrcscrvaparalas lcyes,
ct¿paexpe¡imcnlal. Lo ló8icocs cspcmra qL¡c
veamoslos frulos de los próxirnosañospara El RELATORleyó:
darlcunacatcgoía,pcaono catcSorizarlo dcs
dc ahora,locualno quiercdccirprohibirlo ,"Artículo 34'.- Las univcrsidadesy los
ccndoseducalivosy culturalcscslánexcntos
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- dc todotribüloorcadoo por c¡carsr-La lcy es-
gcr' - Qui,,ls.scñor,si hx) cicn3¡lcEia a uti- tablccccslímuloslributariosy de otra.lndolc
liz¡r el lórmino "scrvicio civil dc graduan- paraf¿vorcccrlas donacioncs y aponesdc las
dos".Podla consi¡gr¡se 0n principio,al mar- lcrso¡as juffdicaso para
naturalcs el fomcnto
gcn de los nombres,dc las dcsig¡¿cioncs, quc dc la lxreacducativa,cicn!íficay cDltur¿ldc
"Los aspirimlesa tftulos prolesionalesestiin lasuniversidadcs y ccntroseducalivosy cullu-
obligadosa participarcn Ia labor del Estado fales".
percibicndoasignacioncs".
El scñorPRESiDENTE.-Ticnc1¿palabr¡
El scfforPRESIDENTE.-Tienela palabra el scñorMdpica.
el scñorCarranza.
El scñor MALPICA.- Scñor Prcskic¡lc:
El scñorCARRANZA.-ScñorPresidcntc: l{csullano convcnrcnlc hirc(rc{.ncionc.lri_
ConlbrmchaJichoel doclorPolar,cstcscrvi- butarias paratod¿clNc dc ccntroseduc¡li!os.
cio cstácn cnsayóy consagra¡lo a nivel cons- Estádcmostrado quc hay un¡ scriedc ccnlrcs
tiluoionalresultapeligroso-Estamosdándolcs educ¿tivos quc sonpingücsnegociosy quc sc
autonomfaa las unjversidades, c¡ccmosque eslln aprovcchando dc la huachafcríadc l|ls
va a mcjorarcl nive¡ y la univer-
organizacjón clascsall¡s del palsparacxlo¡sion¡rl¡s.Yo no
sil¡ria. Dc ld mancraquc csto sc consagrará crco quc csosccntr'osdcjcndc lribul¡r. Dchc
mcdixntcunalcy.pcrono ir nivclconslilucio rían dc tribularcomo cualquicrolm cmprcsa,
nal. porqueson un ncgocioy por lo t¡nlo dcbcn
ionLribuirp¡ra qucc\os lonJn\f\ucdiln sc$ir
El scño¡PRESIDENTE.-Ticne la palabr¡ ¡1 Eslado para lcvanlarcscuclas gralu¡las
cn
cl scñorLozada. los barriospopularcs.
Yo scríaparlidrdo.scñorPrcsidcnlr', quc
El scñor LOZADA. Scñor Presidenlc:
sc cstablczcaquc 'sokm(,]Ic csllrán cxcntos
Qoc constcncn ¿ctaslas cxprcsioncsdc los dc Iributoslos ccnlrosa,lucali\osl)r'iv¡dos
doctorcsChirinos,Caranzay Polar,cn el scn
cuy¡s rJcnsioncs no supcrencl dicr por cicnlo
tido dc quc no cstamosen contrade cstescr-
dcl sucldoblsico anui¡ldcl lugar dondccslán
vicio, sino simplcmcntequc no d¿scamos
ubicados".porqucrcsulla absurdoliberar dc
Dc modoqucfuc,lcc\i'-
con.lilucionrllTarlo.
impucslosa una seic dc ccntruseducalivos
lir comofucntede consultaparacl fuluro.
quc cobr¿m diezmi¡ solcsdc pcnsióny quc so'
lamcnlcp:rmingrcs¿rcobfüncicntocincucnla
El scñorPRESIDENTE.-Pcrfcclo.Se va
mjl solcs.Es cl caso,porcjcmplo,dc Ioscolc
a votarcn cl scnlidode suprimircl ¿lículo.
gios Mrrkhirmy SanSihcstrc.Dcsdccl mo
mcntocr quc cl niño aspin arscr alumno,ya
El RELATOR lcyó, nucvamcnlc,cl
lc c:fJnrohr"ndnrx nt \ v(ir'r' o ''ic¡rloc:n-
anrcuro.
cucntalnil solcspor ingrcsoy lc cobrandicz o
doccmil solcsdc pcnsiónmcnsual.
El scñorI,RESIDENTE.'l-os scñorcsquc
cs1ónporqucsc suprimacsteaflículo,sírv¡¡sc Yo no crco. scñorPrcsidcnlc,quc pod¡-
maniltslarlo. (Votrción). l,os quc cstón cn I n o . s c g l i r l J r O r r ' c l c n d oC \ l Cl i f n J c n c F ñ ( i .
ÍNDICE

El scñorPRESIDENTE.Tiencla palabra conlcmpladas en el anlculo3.1",dcbeagregar-


cl scño¡Chirinos. se "¡os cenfos a¡llsticos",de tal mancraque
qucdal¿ así: "Las univc6idadcs,los ccnt¡-os
EI señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- cducalivos,cu¡turalcsy anísdcos".
SeñorPrcsidcnlc:.Elproblemadc los ccnlros
cducativosmuy caros,al quc tantose ha.rcfe- EI scñorPRESIDENTE.Seva a volar,en
rido cl seño.Malpica,dcscribcmuchascosas. primerlugar,cl aÍículo original.

Enprimcrlugirr.nir.liccsLáobliEado a po -El RELATORleyó:


ncr a sushijos cn el Ma¡kharn.Si los poncn, "Lai universiLiaJcs
pasanpor cl aro.En scgundolugar,estamrii¿- ) Iosccntro¡cduc:rri
vos y culturalesestáncxcntosdc todo lributo
na hablécon la Madrc Supcrioradcl Colcgio
crcadoo por crcarsc.La ley establecc eslfmu-
Sant¡Ursula.y me contabaquelos p¡ofeso¡es
los tributariosy de otr¿ fndolcpara favorcccr
alcmanesganantrcs mil marcosmensualcs, jura
las donrcionesy apoflesde las pe¡sonas
vale decir, mil quinienlosdólarcs,o sealrcs-
dicaso naturalcscn favordc las universidades
cientosmil solesmcnsualcsque obviamenlc y ccnt¡oscducativosy culturalcs".
no podlamos pagar,en el Peni. Perocso lo
pagael gobiemoalemán.¿Quéoculrecon cl
El señorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc
San Silvcstrc,quc tambiónticnc profcsorcs apruebencl arlículo, sf¡.r'¿nsc
m¿nifcstarlo.
cxtránjcros pcrono los paganingringobicmo? (Votación).Los que esténen contra-(Vota
Entonccsticncn quc paSa¡los,los padrcsdc ción).Apmbdo.
familia,cn formadc pcnsioncs muy altas.
Tienela palabracl señorAragón.
Lo quc importaen esto,es lo siguiente:
Que la educaciónno tengafines de lucro y El scñor ARAGON.- Señor Prcsidentel
que si el Estadoes incapazde vigilar, enlon- Pa¡¡ el Iinal habfadejadoIa prescntación de
ceses incapazde c¡¡alquiercosa.No habiendo quc
un afículo adicional, dice: "Es obligación
lucro,no hay impuestosquela encarezca¡. De dcl Estadoimpartiren todoslos nivelcsedü-
csoseÍata, cativoscl conocimicntoy prcscrvación de los
rccursosnaturalcsy la defcnsadel medioam-
El señorPRESIDENTE.-Se ruegamcnos bicnte".
porque dillcultan la graba-
murrnuraciones,
ción. En arasdcl ticmpo,ya no quisicraargu-
mcntarlo.
Ticncla palabracl scñorCácercs.
El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- ScñorAragón:Eso estáparaun programadc
ge¡).-Creoque las alingencias quc Ibrmulael educación.icómo vamosa poncrcn la Cons
scño¡Malpicano ticncn,en estecaso,Iunda- tituciónsemcjantc
cosal
menlo, porquese ha modilicadoel artícr¡lo
22' y cn formacxprcsasehadispuesto que"la El scñorPRESIDENTE.Es que se aco¡-
cducación panicula¡,coopcrativa, municipaly paraRecursos
dó reservarlo Naturalcs.
comunal,en ningúncasolcndránIinescomer-
cialcsni finesde lucro"; por 10ta¡to, mal po- El señorARAGON.-Sc pcnsóaprcbarlo,
dríamosaquf hacer observ¡cioncsa eslear- perono Io aprobaron.
votaronínlcgramcnle
cl
dcúo 34' que ya lo prohibey la ley se encar- artfculopmpucsloporla Comisión.
gJrádc ¡ancion¿r aquclloccaso.cn qucsc in
curr¡dcnlrcdc la prohrbr(rón. I'crosí. scñor. El señorLOZADA.- El anículo110', dicc
mc parcccquc dcntro dc las exoncracioncs lo siguicnle:
ÍNDICE
-453-
"Todosticncncl dcrcchodc vivir cn am- micnto.Pongoa considcración
dela Comisión
bicntc saludablc,ccológicamen¡c
cquilibr¿do eslcprincipio.
y adccuadopa¡ala prcservacióndel paisajey
el desarrollodc la vida. El scñorPRESIDENTE.Ticnc la palabra
cl scñorArambufli,
Es obligacióndel Esladoprcveniry con-
trolarl¡ contaminación
ambicnlal". El señorARAMBURU.- Yo creo quc sr
entra un allculo como ese,que me pafece
El señorPRESIDENTE.-En cscmomcn muy importantcpam poncmosa lono con cl
to sefese¡vausledla obscrvación. lcnguajcdc la época,sobretododc la Uncsco,
cl 1ltulodcl Capítulodcbcía scr: "La Educa
Tienela palabrael señorAlayza. ción,la Cicnciay la Cultura".

El señor ALAYZA GRUNDY.- Scño¡ El scñorTOWNSEND. Mc pcrmito rc-


Presidenlc:Se ha recibidola visita de peño- cordarlesa lodoslos colegasquecn cl anículo
nas dcl mundocientfficode esla ciudad,las 109' dcl proyecto,se ha aprobado10sigurcn-
quc me han hechosalra que en ¡a orga¡iza- le:
ción cducacional dcl paísno hayun apoyose-
rio parala invcstigacióncicntíflcay lccnoló- "La invcsri!a(ión
cicntífiia) rccnoló!ica
!rca.lo quccsrl orisinanJn como(on¡Lucn(i¡ gozadepmtccciónprefcrcnledcl Estado.
l0 dcsvinculación dc nucstrasuniversidadcs y
centrosde esludiosde los grandescentrosdc Son dc intcrésnacionalla crcacióny lil
la Unescoy dc otroslugaresdondchay fueri- apropiadaparacl dcsar¡ollodcl
transfcrencia
tcs bibliográficasde informacióny de conti- pals".
nuo intercambiocullural;y que cn c] mcs de
scticmbrcu octubrcde csleaño hay una con- El señorLOZADA.- Señor Presidc¡le:
ferenciamL¡ndialconvocadap¡ra úatar esos Fomulo las propucstas cn el scntidodc quc cl
asuntos,a la cual el Pc¡rl,va a ir sum¡mentc artlculo109" que figura cn nucstrop¡oyccto.
desguamecido po. no habcrprcvcnidoni dcs sca un ardculoadicionalal c¿pítuloquc hc-
arollado nadaen csamalcria.Sugiricroncn mos aprobadohoy y quedaríadc la siguiente
toncesque sehicicrandosadicioncsdcnto dc mancra:
eslecapflrrlo:Una,scríadcnominarcl capftulo
con cl nombrede Educación,Cienci¡y Cultu- "Artículo 34'-8.- La lnvcsUgrcióncicn
ra, que son los tresgÉndcsrubmscn los cua tíficay tccnológicagozade atcnciónprcfcrcn'
les la Unescodivide lodo cstc proccso,todo lc dcl Estado.Sonde inleús nacionalla crca
cstemovimientode l¡ lbrmacióndel hombrc rron y h rirnsfcrcniia dc Lecnolotir
aliropir
) del rcsulrJdo de formarloparacl conoci. daparacl dcsarollodcl país".
micnto y la vcrdad cicntífica;y otra. poncr
un¡ norm¡con5tilucional sobrclJ cu¡l sc rnl " El scñorPRESIDENTE.-Iría al linal dcl
cie un procesopcnnanentcdc promocióndc ftulo quc acabamos dc aprobar,y dcsaparccc-
estaramadcl sabcry dc la invcstigación. Estc ría del lugarquetiencahoracomo 109'.
tcxto podríascr:
El señorLOZADA.- Asl cs.
"Es deberdel Estadola promoción
frerl¡a-
nentedcl sabcry de la invcstigació¡"."Esto El scñorPRESIDENTE.-Ticnc l¿ p¿ilabra
ocum con cicfla frccucncia(on la Agraria. el scñorAlayza.
(on fnlcnicrfa: pcro picnsoque c5 ncccs¡rio
darlcuna basemuchomásfuete porqueesta- El scñor ALAYZA CRU\DY.- Scñor
mo\ qucd¡ndomuy a la /aga en cslcmovi- Estoy de acuc¡doque se tomc la
Prcsidcnter
ÍNDICE
- 451-
pdmerapanc,quc cs colrccta-La segu¡da,en El señorSANCHEZFAJARDO: Enton-
rc¿lid¡d.cn cl campodc la culturano creoque ccs.scúan
doscosaspriorilarias.
dcbamosponcrque "cs dc inlcrésnacionella
crcaciónv la lranslcrencia dc tecnologíapara Fl 5cñorPRIALE. Si rcrrralu propo,i-
cl deslrrollodcl pafs".Estaprrtc puedeque- ción no hiy problcma.RctiruJah prof\nti-
dJr Jonriccsll: cn cambiorrxn.fcrira lr pri- crÓn.
nr.ra1..p¿r1c c\iiusivrmcnr.dc lr invcslit¡.
ción oicntíllcay lccnológica,que no solamcn --El RELATORlcyó:
tc dcbescr protcgidasino estimulada.Insistir
quese ponga"cslimulay protcgc"!porqhese ¡'Artículo 34"-8.- La invcs¡igaciónctcll
ncccsitano solamenle protccción. ¡lfica y ¡ccnológicagozade atenciónp¡efcrcn
te ) cslfmuloJcl Esrado. Sonde inlcrdsnacio
El señorLOZADA.- Estoy dc acucrdo ncl la (rcrcróny Iran\fc(-ncia dc ¡c.nolotsil
con la úllima p¡¡le de su propucs¡a.pam quc para
aprcpiada cl dcsa¡rollodel pafs".
se agrcguc "cstÍmulo", pcro no rezagamosel
¡¡lículo. Prcfcriríaque vaya integr¿lmentc
en El señor MELGAR. Scño¡ Prcsidentc:
lodasu cxlcnsión, Aquf,3unqucno sc nos cscuchamuy bicn.
hemossolicitadorciteradamenle Ia suprcsión
El scñor PRESIDENTE.-Conformc. del término"prefcrcnte".No es de estilocons-
Conrolo accptan,quc sc transfie¡aa Educ¡ litucional,porqucson adjetivosque no ticncn
ción. nadaquedar al texto.

Tiencla pelabracl scñorDclgedo- ll scilorPIIDSIDENI E.- Los scñorcsquc


rptucbcncl ¡|.ículo con h suprcsióndcl lór-
El scñorDELGADO--Dcbc ir.la palrbra Drino"fr-ci¡rcrr1c". sírvanscn]¡rlil¡s1crlo.
"prioriurio", pofqucjustrmcnlc (Vot¡oi(nr).l-os cluccstdncn contr¡. (Vota-
es cn cl as
!'cclo cicnlílico y lccnológico,dondcse dcbc ¡ii(nr).Aplob¡do.
l^nrcr m¡yoÍ Crrl¡sispirrn ctnccl¿¡ al alrilso
El señorCHIRINOSSOTO(Enrique).-El
dol país.Inclusoh¡bía la posibilidaddc quc sc
Tftulo dcl Caplluloes:"La Educación,lr C¡rl-
e\t¡blccicra un sisl¡manacronal de cienciay
lura,la Cicncia".
lccnologfr;sin embargo,debedccirallí, el tc-
nct "la protcccióny esllmuloprioritariodcl El sef,orPRESIDENTE.-Ticnc la pxl¿b¡ir
Esl¿do"-La palabra"prioritario" me parccc el señorCarranza.
cicrlanrcnte adccuadx alll.
El scñorCARRANZA.-ScñorPrcsidcntc:
El scñor PRESIDENIE.- ¿Quódice el Primcm,tengoquecxprcsarcn nombrcde los
scñorCarranza? miembmsde la CélulaConstiluycnlcApist¿
y rirmb¡ón dc los miemb¡o< dc l Comrsron
Espccialdc Educación,nucslra satisfacción
El scñorCARRANZA.- Paraotrc asunto, por Ia foma comosc ha consider¡doesteCa-
scñorPrcsidcnlc. pílulo, que h¿ mcjor¿donotablemente con ¡c,
laciónal tcx¡oinicial.Pem.junlo a cllo. qure,
EI señorI'RESIDENTE.-Sc va a ponc¡xl
ro rccordarquc cxislcel anículo15' quc con,
volo con la palabra"priorit¿rio",en vcz dc
"prcfercntc". tcnía10 referentca cesantcsy jubilados,quc
ticncn dercchoa la ¡ivclación dc suspcnsio-
nesconsc¡r'ando todossusbcncl-icios.
L3 scrior¡PORTO DF POWLR.-Consi
dcm quc esocs lñpor1an1c, pcro cstamanana ¿QuóhJ ocurido?Quc lü Comr.rónPrin-
hcmossciralado quc tarcapriorilariaesla alfa- cipal trasladóesteartículoal capítulorcfcrcn,
bclización. lc al Trahrjo.qucdiLe¡rsi:
ÍNDICE
-155,
"Artículo 48'.- Los ccsantcsy jubilados cómo todoslos partidosprcscntesaquí,cn la
ticncn dercchoa la nivclirciónprogrcsivadc mcdidaquc ha avanzado cl dcbatc,hanhccho
suspensioncs, conserrandotodossusbcncli- valcr suspunlos dc visla,comocl ParlidoPo-
' pular Cristiano el FrcnlcNacionaldc Traba-
y
cios
jado¡cs y Campesinos; dcsgraci¡damenlc,cL
Rcsultaquc a los ccsanlcsy jubilodos doctor Comejo no ha csladoprcscntc,y yo
sicmpresc lcs ha v¡pulcado;unasvcccsse les hicc valcr sus punlos dc vistasobrc cl 4ntl-
tomabacomocmplcados públicos,otrascomo
fabcúsmo, pcro yo no soy su suplclllc cn
doccntcs.Entoncesen el momcntoquc fecla- todo.
mabansus bcnc[icios,les dccían:"Usledes
sonempleados públicos,y no lcs alcanza";y,
El scñor RUIZ-ELDREDGE.-A lo quc
cuando habla un dcrcchopam los cesanlcs, me rclicro cs a quc hc cs1¿doaquí tocl¿la
tambiénsc les ncgaba. m¿ñanay ahoravlnc lcmprano,me dcmoró
Por eso quc¡cmos,si seha dc mantcncr unosminurcs,muy pocos,pitr¿fc8rcsar,
cn el Capítulo dc Ttabajo, quc sc haga
una publicaciónqucdcsdeya ¡nuncioy lo so- El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
licito con lodo rcspctoa ustedcs,para que En cadamomcnlolos dislinlosgrupospolfi'
diga: "Los ccsantcsy jub;lados,incluycndoa cos han hechovaler sus distintospunlosde
los docentcs,ticncndcrcchoa la nivclacióndc vis1a.
suspcnsioncs,conservn¡rdo todossusbeneli-
cios"- El scñorRUIZ-ELDREDGE.-En cuanto
al P¡rtido SocialistaRcvolucionario, quc
El scñorPRESIDENTE.-Sc¡faunaobser- constc,scñor para
Prcsidcnrc, que no sc dlga
vacióndcl doctorCarfanza,parala discusión cn cl plcnarioquehcmosaprobadoy quedcs-
dc pasadomañ¡na. pt]ósrcclificamos.
El scño¡ CARRANZA-- Perfbclamente, El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
señor Presidcntc.y mi agradecimicntopor Hcmosaprobadopam colabo¡ar,I¡ro manlc-
todo, ya quc no hcmos fo¡madopafc dc la ncmosnuesfos principiosy puntosdc vjs¡a
ComisiónPrincipal. sobreel pmyccto,prescntados
oportun¡mcn-
El seflorPRESIDENTE.-Tienela palabra le.
el señorRuiz-Eldrcdgc. El scñorPRESIDENTE.-Así lo exprcsó
El scñorRUIZ-ELDREDGE. ScñorPrc- la prcsidcncia.
sidcnle:Crcoque hay variosanículossustitu'
toriosquedcbcrfanvoErsc. El scñorDELCADO. En cl arllculo32'
sc lld ¡frob¡doquc h¡y lcirlladi¡ los nrinci
Rcvolucio
dn curnlod Prrli.loSoci¡lisla pios constilucjonalcsy a los quc inspiranIa
nario se refiere,dcsdccl comicnzohe dicho rcspcclivainslitucióncducaliva".Parocelcal-
qu(, apoyamosen todo lo que fucra posible lad a cadainstiluciónlos fincs,no asíla idco-
paramejorarcl proycc(o,quc creoha qucdado logfa.
br\lJntchrcn.rcscnJndonoc lo\ dispo\irivos
quc hcmosprcscntadocomoproycctopropio. El scñorPRESIDENTE.-Scñorcs:ITasl¡
Perome pareccquc habí¡ algunos¡lículos dc mañana,a las4 de la tardc.
otrospaddos que deberíanconsidc¡a¡se o ya
sc considcran rechaTados, Se¡evantala scsión.

EI scñorPRESIDEME. Pcrdón.Sc han Eranlas 1li hs. 15'.


lodaslas adiciones.
ido considerando
Porlo rcdacción;
El señor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
Yo pucdocxplicarleal doctorRuiz-Eldrcdge, Alejandro Rust¡manleZeñ¡,
SIGUIENTE
ÍNDICE

35a.SESION

VIERNES,20 DE ATIRIL DE 1979

PRESIDIDAPoR Los SEÑoRDsLUIs AI-BDIIToSANCIIEZSANCTTEZ


Y RAMIROPRIALEPRIALE

" SUMARIO

Seabrió Ia sesióh.-Seaprabóel Capitulo V. De Trabajo, con lasmodificacíones


propuestat,asícomolos sLlstitutorios present¡:ldos
duranteel debate.-Seclím¡nó
el artlculo 44".- Se su-tperu1ió
la sesíón.

Siendolas 10 hs. 45', actuandocomoSe- Ticnc la palabrael seflorBiaggi.


crctarioel scñorLozadaStanburyy con]oRe-
lator el señorVega Garcla,sc pasólista a la El scñorBIACCL- En razónde que.he
quc contestaron los scñorcs:León de Vivc¡o, rcvis¡dotodoslos texlossustituto¡ios
quetra-
Townselrd,Mclgar, Vallc Ricstra,Chirinos ducenla opinióndc los parlidosrcprcscntados
Soio (Enriquc), Cruztdo, Pola¡, Alayzx ¡nlc 1¡ Asamblca,sc dcsprcndeque existcn
Cn¡¡dy, Ramlrczdcl Villar, Sotomarino,O¡- alguniNcoinoidcncias cn cua¡lo a punlosgc-
tiz de Zcvallos,CáeercsVclásquez(T{ógc¡)y ncralcs,quecn la rcclaboriciónque prcsc a-
Malpica. mos a¡ochc, cn nomb¡edcl Panido Ap¡ista
Pcruano,sc rccogcn.
Auscntc,po¡ gnfctmcdad,
cl scñorRivcra
Tamayo- No sé si scrí¡ pcrtincntccl procedimicnto
quc voy a proponcr.Quc sin dejar de lado cl
El scñor PRESIDENTE.-Se abrelx sc- tcxtodcl proyccloprcscntado por la Comisión
sión- Principiil,sc fuvicraen cucnh, comoborndo¡
dc trubajo,la proposiciónprcscntad¡por el
Senoresr EslamosrcuniJoscn lJ Coni- P¡nido Ap¡ista,anoche.
sión Principal pam concjli¿rlos puntosdcl
CapltuloV, DeTrabajo.De modoquclo hare- El scñorVECA CARCIA.- De acucrdoa
mostomanclo en cucntacl lcxlo originirl,no cI 10cshblcc;do,primcro.scva a dar lccturaal
proycc¡o.y Iuc6oIossu.rirutorió. quchubr.rc tcxto dcl p¡oycctoy, por mi ptne, no habda
cn cadacasorcfcrcntcsa cadaaÍíoulo. inconvcnicnlc,acto scguido,cn lccr el tcxto

ATRÁS
ÍNDICE
-158-

del PartidoAprista,quc sc rcfic¡r


sustilrrtorio Ticnc Ia palabrael scñorBiaggi.
a todoel anicul¡do.
El scñorBIAGGI.- Efcctivamcnlc,scñor.
El scñorBIACCL- Coffcclo. sc debcintcrpolarel scgundopllrato quc cs
tuvo inicialmcnleconsidcraclo,mc parece,con
El RELATORlcyó:
cl anículo41'del proyccto, y rccmplazamos
"dcber"-Dc modo
"C¡pífuloV 1apahbra"obligaoión"por
quedicc:"El trabajocs un dcrcchoy un debcr
Tr¡bajo "El t¡abajocs un dcrcchoy una
social",y no:
'Artículo 35" dcl proyecto de la ComÉ obligaciónsocial", como aparccfaoriginal-
sión Principal.- El tnLb¡jocs u¡ dcrcchoy mentc,
una obligaciónsocial.Corrcsponde al Esl¡do
prcmovc¡las co¡dicioncseconómioasy so- El señorMALPICA. Scñor Prcsidcntc:
cialesque climinenla pobrczay ascgurcnpor La propuestaheohapor los constituyentcs
igual¿ los habitantcsdc la RcpúblicaIa opor- Dicz Cansecoy Amgón al ¡níoulo 35'. cs se-
tunidadde unaocupaciónúlil; y prolcgcra l¡¡s mcj¡ntea la lcída.Me pareccque scia conve-
pcNonascontmcl dcsemplcoy cl subcmplco nicntcquc sc dé lecluratambióna éstc,y quc
e¡ cualquieradc susmanilbslacioncs. los auloresexpliquencuálcssoDlas difercn-
cias enlrc su plsnleamiento.cl planlcamicnlo
dcl Apray cl dcl proyeclooriSinal.Dc rcpcntc
El lrabajoen susdivcrsrsmodalid¡dcs,cs
objelode protcccrónpl,r cl fnrdo srnJiscri podíamosconciiiar.
minaciónalgunay denlro dc un rógimcndc
igualdaddc tralo". El RELATOR lcyó cl susliluiorio,prcsen-
tadopo¡ los scñolcsAragóny Dicz C¡mscco:
¡uScri-
Ahora.cl ¿¡lrtulo.15"su\tilutorio.
"Artículo 35".-El Esladorcconocc¿tItr¡-
do por el PanidoAprisu.
bajo comola lucntcdc todariqucza.Todo he
"Artículo 35o.-El lrabrjo cs un dcrcchoy biranlcdc la Rcpúblicaticnc dcrlcho a un tra-
r¡n dcbcr social.Corrcspondcal Eslildopro- bajo cslirble y está socialmcnteobligado 0
movcrlas condicioncscconómicasy socialcs cllo.
queelimincnla pobrezay ascgurcn por igud a
los habitantcsdc la Rcpúblicala oporlunid¡d Coffcspondcal EstadoSafanlizar cstc clc-
de unaocupaciónútil y protcjrna las pcrsonls rccllu.pro||ro!crlrs condiJioncs ccnnómic¡.
contracl dcscnplcoy cl subcmplcocn cuilL- y sooi¿lcsquc climincnla pobrczay ascgurcn
quierade susma¡il¡stacioncs. por iguill a los hrbilantcsde l¡ Rcpública1l
oporlunid¡ddc una ocupaciónúlil y protcgcr
:r lr, pir'"on:sronrrr cl dcscmnlcn y cl srrb-
En ioda rcl¡ción hboral qücd¡ prolljbid¿
cnplco cn cu¿lquicra de susmanil¡stacioncs.
cualquicrcondiciónquc impidacl cjcrciciodc
los dcrcchosconstilucionxlcsdc lo-sfxbaj¡do- El lrabajocn susdivcrsasmod id¿dcses
rcso quc dcsconozca o rcbrscsu dignidad. objclo dc prolccciónpor cl Esladosin discri-
mi 0ciónalgunacn t¡zón dc scxo,raza,csla-
El t¡abajo,cn sus divcrs¡s modelid¡dcs, do civil. rcligiónu opiniónpolíticay dcntrodc
cs objclo dc pmtccciónpor cl Esl¡do sin dis_ un rógimcndc igi.¡aldrddc tralo.
ciminación algunay dcnlrodc un rógimcndc
iguald¡ddc tr¿1o". Qucdapfohibidircualquicrlbma dircct¡
o indircctadc Inbujo g¡alui1o".
El scñorPRESIDENTE--Ar!ículoquc cn
rcalidadpa¡ecequc coincidccon cl odgin¡], El scñorPRESIDENTE.Ticnc la palebre
exccptocl segundoplnalo. cl scñorDicz Canscco.
ÍNDICE

-459,

El scñorDIEZ CANSECO. ScñorPrcsl- luilo", que nosparcccque es un elementorm'


dcnlc: Ouisrér¡mos ¡rccr\¡r hs dif¡h'ncrr( ponanlc,particularmenteen el casodcl campo
quc h¿ycn¡rela p¡opuesl¡quc prcsenlamos y y de Io quc sc dcnominal¿señplcadaso em
Ins propucsras y
original dcl ParlidoAprista. plcadosdcl hogar.
ApaÍc dc quc la propucsladcl PanidoApústa
ircorpora10quc cnticndoquc cra cl anículo Finalmente,quisiér¿mostanbión hacc¡
,11',quc cstablcce 10siguicntc:"Qucdaprohi- luestro un plantcamicnlo,que no lo tencmos
bida toda cslipulaciónquc rcstrjnj¿o impidx rcdactado, pcro nos parcceque Ia promoción
el dcrechoa cjcrcitrr dcrcchosconslituciona- cn su Iunciónlaborail,no como un clcmcnto
les, civilcs, políticos,rcligiosos":cn lln, así quc la lcy dclcrminarácon qué caraclelslica,
eslabacstablccido originalnrcnle. dcbcsc¡incorporada,

Af\rncdc cqocnricndo quclJ\ diftrcnci¡. Estossonlos cincoclcmcntosquc scñala-


sonci¡co, y sonlirssiguicntcs: moscomoagrcgados iI los plantcamicntos hc-
.chos,tanto en el original como en la propucsta
En primcr lug¿r,considcramos indispcn' dcl ParlidoAprista,eslandode acuerdoquc se
sablcquc cl aÍículo pana dc scñelarcl p¡pel incoryoreen ése mismo artículolo quc cstá
dcl lrabajocomo fucntegencradora dc rique- csrablccido cn cl ¡niculo4l' dcl prnyc(roori
7a.Eslees un primerpuntoque inlroducimos gi¡d, quc sc rcllcrc a quc "Qucdaproh,Sid¿
al planlcamienlo. toda condiciónquc impidael ejerciciodc los
dercchosconstitucionalcs dc los trabajado-
Un scgundopunto,cs cl quc sc rclicrc a rcs", pcro en su for¡¡ original;o sca,no sók)
quc cl dcrcchoal trabajodcbcscr garantizado en sus dcrechosconstitucionales, si¡¡ocomo
I\rr cl Estado y ésIc dcbc, como dccla cl eslabacsl¡blccidoen su fórmul¡ original:"sus
artículooriginal, "promovc¡ las cqndicioncs dcrcchoscivilcs,pollticos,religiosos,labom-
que pcrmitan csl¡ rc¿lidxd": pcro quc csto les o sindicales".Nos pareceque es más útil
aparezca como un dcrcchogar¿ntizado por cl queseaprccisado.
Fslrdo.nos p¡rccc impoñJ¡rc.Vl| aun\i s,i
cslablcceaI linal qüc ticneüna duració¡lcm- Estos son los apo¡tcsque presenlamos,
poral ) quc los dcrc(hosÉrrrnri/Jdosrqui scñorPrcsidcnlc.
scránprogresivamcnEaplicados.Estc es cl El señorPRESIDENTE.-Pcrfcctirmcntc.
segundoelementoquehcmosprcsentado. Ahora,a ma¡cradc l¡cilitar cl prcccdimicnto,
dcbcmosvolar en primerlugar el texlo origi-
EI terccrclementoquc prcscntar¡os, sc rc nal.quc scguramcntc scrárcchazadoi rechaza-
ficre a precisarel problcmadc la "proecc'ón do éslc. sc votarácl propucstopor la CClula
por cl -Estadosin discriminación ¡lguna". Aprista.cn la posibilidaddc scr intcgradopo¡
¿Prccisamos qué tipo de discriminación?No. lodoslos conceplosimporta¡Iesy co¡strucli-
Prcscntamos: "sin discriminaciónen razónde vos quc acabade anunciarnuestforeprescú-
sexo,edad,esl¡docivil, rcligjónu opiniónpo- lxnrc.cl :cñorDic/ Cdn\cco. prra Ucgar. si es
lítica",y pcñsamos quc Ia p¡opucsta
hechapor posiblc,a un tcxtouniñcado-
la Unión Nacionalaycr.cn cl scntidodc que
no hayadiscrimi¡aciónpor cdad.gs lambién Los señorcsquc csténdc acucrdocon cl
un clcmentoquedcbela scr inco¡poÍado. En- original.(Pausa).Los scñorcsquc accptcnla
lonccs,planteamosesto como un terccr clc, modiftcacióny la incorporación
cn el original
mcnloen cstctcrrcno. dc modificacioncs, slryansemanifestarlo
(Votación).Aprobado.
hn '.urÍc Iutrr. f\cns$osqucdcbcscñr.
larsc cn cstc artículo,quc "qucd¡ p¡ohibida Proccdamos, cntonces,Necesilamosque
todaforma dircclao indirccladc lrab¡jo gra- cl doctorBiaggiopincsob¡clas inicialivas,al-
ÍNDICE

,460

gunaso todasellas,incorpomblcsa estcarlf- tc, gcncrosamentc cs un acto dc solidrrjdrdJ


culo para¿larlcinIcgridady perfcccionartcx- El quc haccnlos bombcroscn cl Pcni,cs ab-
tos, rccogiendoasí los distinloscritcrios.No colulcmcnl( tr:ltuito:cl quc rc¡lizrnlJi irJti
sécuálscacl puntodc vista- tucioncsdc bcnclrccncia,dc caridrd; el quc
cjccutirmoscn un casodc contingcnciao dc
Ticnela palabrael señorBiaggi. cmcrgcncianacional,en un lcrrcmolo.cn un
sismo;cl quc haccmossocorricndoa un mo-
El scñorBIACCL ScñorPrcsidente: Nos nesleroso, o a rlgüicn quc sc ha accidcnlado
parcceque son intcresanlcslas idcasque sc cn la callcl y una scriedc actividades quc son
es¡iinpropooiendoal suslitulorio35", presen' prcductodc la libcralidad.
tadopor 1osscilorcsAragóny Dicr Canscco.
Sin embx¡go,tenemosque hacerunaobscrva- [n iambio. lll prco(upr(iónJcl 5cror
c;ónde foma, porquecn cü¡ntoal fbndoesla Dic/ Cun.c(oqu(da r(.uclr¡ con (l nronio
mosseguramentc todoslos gruposdc acucrdo. tcxto de su allculo 36", quc cs esenci¡llmcntc
Nos parcceque es muy amplio,en formatal idónticoal nucslro,cn cl scntidodc quc "cl
quc sc diluye la finalidadblsica que busca- l¡abajadorlicnc dcrcchoa una rcmuncfación
mos todos,cual es dcfenderel dcrcchocomo Jusrx. Ahl sí \c prnhrhccl Irahajo(omlul.i\ o
fucnlc de riquezay como quchacerindispcn- gr uilo; pcro el trabajograluitono pucdcscr
sablcinhcrcntca la vida dcl hombre. prchibidosi la pcrsonaquicrcbrtndarlogcnc
rosay esponláncrmenle, comomuchoshcmos
No sé, pcro mc parcce,con cl ánimo dc hcchoen irlgln¿o en muohasopo(unidadcs.
rccogcralgunasdc las idcasútilcs quc vemos
cn estc afículo, quc podría ap{ovechancla Fl 5eñorPRESIDEVTF.E:lo \c rcJu(i
ide¡ quc dcclaraquc "El Estadoreconoccal ría quizáa incorporarla palabra"obligalorio".
lr¡bajocomofucntcde todariqueza",y la últi- Dirh. "Quedaprohibidacualquicrfonna di-
ma partccn cr¡anlosc postulaquc"quedapro- rcctao indircctadc Irabajoobligatorio".
hibida cualquicrformadirccla o indirccfadc
trabajogratuito".En todo caso la jntcrpola- El scñorCIIIRINOS SOTO (Francisco).
ción scla matcriadc una conectaubicació¡ Por esodecla,scñor,quc la idcaparcccbucna,
parano rompcrla cstructuradel anlculo35', pcro quizáscon una mcjor rcdacciónsc pcr
proycctaclo por nosotfosy por ouos Srupos, lcccionc.
quc cn cl fondose compagjnacon la fórmula
quc apareccen el proyectoquecst¿mosdcba Adcmás,la prcocupació¡contenidaen el
enoo. scgundopárrafo: 'E¡ trabajoen susdifcrcnlcs
modalidadcs. cs objcto dc prorccciónsin d;s-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabra criminaciónalgxnacn razóndc scxo,raza,es-
cl scñorChir¡nos. tadocivil, rcligión.políticay cd¡d". Con todo
cso cstoy dc acucrdo,inclus¡vecon la edad.
El scñorCHIRINOSSOTO (Francisco).- Perohay circunslancias cn quc cl scxo,hasla
ScñorPresidenle: Tcngo la p¡eocupación rcs- la raza,larcligióny la cd¿dsonclcmcntosca-
pectodel últimopárrafodcl anículopropucsto liñcativospar¿detcrminado lrabajo,po¡qucsl
por los señorcsAragóny Dicz Canseco, cuya se trata,por ejemplo,de integrarel conjunlo
intcición sustancialmenle es buena,lo que Pení Ne8ro,licncn que ser lodos los micm
pucdcdar lugar a interpretaciones equlvocas, bros necesariamente dc razancgra,y cso no
como aquellodc "prohibir cualquicrafo¡ma suponcJi.rriminación paralo\ blrnco.:.i sc
directao indircctadc trabajogratuito". tratadc rccolecür jugadores de [úlbo],ticncn
quc scr jóvenesneccsariaJncnlc, porquc su-
Mi prcguntava a esto:¿;Cuándo la condi- pongoquenin8unode nosolrosva a scallama-
ción dcl tr¿bojoque se prcslacsponláneamcn- do por un equipode litbol: y asísi sc tratade
ÍNDICE

,161

quc cl cura dc San Marcclo neccsitaun sa g¡nas de trabajar,y s¡lc la GcncralMoroN.


cristán,ticnc que haccrla discdminacióndc No cs asf. El trabajoticnc una paticipaoión
lipo rcligioso,pucs conLrrtaráa un católico, sumamenrc lmporunlc,es la máscaractcnza_
no a un judfo. E¡tonces,todirscsasidcaslas . d¿ participacióncomofxcnlede riqueza,pc¡o
dejo flolandoun pocop¡ra quc no vayaa ad- no esla única.
quirir el anlculo,si sc aprobaracn csostó¡mi-
nos,unaconnotaoión exccsivamcnlc dgida. El señorPRESIDENTE.-
Ticne Ia palabra
cl señorDicz Canscco.
Nada más. Simplcmcnte.4omo
mcdita
ción. El scñorDIEZ CANSECO.-Señorprcsi-
dente:ParaprecisarIo sigúicnle,respcctoal
El señorPRESIDENTE.-Tienela p¡tabra conccptodel trabajocomo fuenledc todari-
el scñorLozada. qucza.

El scñorLOZADA.- SeñorPresidenrc: El S c p u r a m c n cl el i n g c n j e r oS o ¡ o m ¡ ¡ i n o
doclorFranciscoChiinos Sotosc ha anticipa- tcndráquc convenirconmigo,cn que si bicn
do en los conccplosquc ha cnunciado,a los cs cieno que con los hombrespuestoscn el
quc yo iba a dccir,dc modoquc mi intcrvcn- dcsiertodcl Sahar¿,no sale la Cene¡alMo-
ción resulÍrsupcrabundcntc cn cstccaso,quc to¡s, las máquinasque permitila¡ orcar la
cra concrctamcnte paradecirquc no est¿bade GcncralMotors h:|¡l sido pbducidas por cl
:rcucrJo (on l¡ ¡diJiónqueproFrncn losscno- lrabajohum¡noy son,por lo únto, compcnsa-
rcs Dicz Cansccoy Aragónsobrc"la prohibi- cróno matcrialización dc esctrabajohumano.
oión para cualquicrfoma dirccla o indirccn Igualmen¡c10sonel conjuntodc he¡ramicnras
de trat'¿jogratuito",por las abundantcsr¿zo dc trab¿jo,inclusivelas iiaterias primasquc
ncsquc sc hañd¡do. licncnvalorcn cuaflo cllasexprcsanel traba,
Jo condcnsado, mater;alizado, extfaídode la
En cuanloal aspectodc quc el trabajopor licrra.de las en¡rañ¿s dc las minaso de do¡dc
sus divcrsasmodalidades cs objeto dc ..pro- sea.Su valor,su riqueza.correspondc a un t¡a
tccción dcl Eslado sin discriminación',,mc bajohumanoaplicadoen esetcÍeno.
agrndamásla lbrma de la Cólüla,en razónde
quc es muchomás ampliacuandoempiczaa Porcsara7óú,crccmosen cl trabajodi¡ec-
scñ¡rlarcadauna dc las cal¡salcsde disc¡nlx- to c indi.ccto;en cl trabajoprcsenley pasado,
naciónqucesláhacicndoeI cnunciadorcstric- y por csoseponcsimplemente quc cl término
tivo, quesi sc dcja dc lbrma gcnemlabarcano "trabajo" fucntc
es de riquczaefectivamcnte.
solam¿nle lo que secnunciaen cl arlfculoque
sc proponesinocn algunosotrosquepudicran En scgundolugar,respecloa la aceptacióü
habcrseescapado en cstcmomcnlo, quehcmosagregado y las cllicas p¡oducidas,
quisiéramos scñalarlo siguicnle,concl objeto
EI señorPRESÍDENTE.-Tieneta palabra de quc el problcmadc cxlcirsióndcl Icxto no
cl leñor Solomarino, seaun argumentoccntral.proponemosqr¡ea
l¿ ÍóImulaprcscnlad¡por cl pat1idoApristase
EI scnorSOTOMART\O.Scnorprc:i. agreliuc,dondcdicc quc "El trabajocs un de-
dcnlc:Encucnlrounx c\prcsióndc cntLsiJs bcr socialy corcspondcal Estadopromover-
mo, pcro no ajustadaa la verdad.La primera Io cn las condicioncseoolómicasy sociales,.:
frasedel proyecto:"El Estadorcconoceal lra- "Corcsponde
al Estadogarantizarestcdcrc-
bajocomo fircntcde toda¡iqueza',,es un¡ dc- y
cho prcmoverlocn las condicioneseconó-
linición queno sc ajustaa la verdad,porqucsi mjc¿s y soci¡lcs que elimincn la pob¡eza".
eslofuc¡acieno b¿starlaponerdicz mil hom- Sonlrcs palabrasquc se agreganen csc scnti-
brcs en cl dcsicno dcl Saharay que tcngan do: "Corrcsponde al Estadogarantizar cstcdc-
ÍNDICE
ÍNDICE

463-

El scñorPRESIDENTE.-Por lo plonlo 1o rcchoy un dcbc¡social.Corrcsponde al Esta"


dc "primordial".Podcmosir vo!¡ndopor per- do fromovcrlrs condjcioncs cconómic¿s y
tescl afículo. soci¡lcsquc el¡¡incn la pobrczay asegurcn
por igu¡] a los h¡bilanrcsdc la Rcpúblicala
El señor RODRICUEZ FIcUEROA.- oponunid¡ddc un¡ ocup¡ciónútil y protcgcr
Propon8oque en vcz dc "p¡imordial"sc pon- a l¡s pcnjonasconlracl dcscmplcoo subcm-
ga"fuenleoriginaldc la ¡iquczá". plco cn cualquicradc susm¡nifcstlcioncs.

El señorPRESIDENTE.-V¿unosa votar El lrabajocn susdiversasmodalidadcs, cs


por pa(cs.;atll scld el ¡cxloquc la Comi- objelode potccción por cl Esradosin discri-
siónproponeparaestcp¡imcrpáffafo;cuál e] minaciónalgunay dcnlro de un rógimcnde
quc rccogecstasiniciativas,que podrfa se¡ igualdaddc lrato.
considcrado como cl primerpánafo,con res-
pcctoal trab¡jo? El Estadovclarápor eI derechodc todosa
clcgirli brcmentesu tmbajo".
El scñorBIACGL- La idca la admirimos.
Existcsólo una ligcradiscrcp¿nciasi emplca, El señorPRESIDENTE.-
Ticnela palabra
mos la palabra"primordia¡"o "principal".Dc el scñorMiLlpica.
maneraque estaComisiónsugicrcque ustcd
podía ¡esolvcrclproblemade los té¡mino.. El scñorMALPICA., Soy parridariode
un añadido,y cs cl siguientc:"En toda rela,
El scñorDELGADO.-La altcmalivaeslá
planlcadaenue la palabra"p¡imordial" y la ción labo¡al,qucdaprchibidala contralación
indircctay todacondibiónquc 'mpidaet ejer-
pahbr¡ "origina]"que seha propuesto.
cic¡o dc los derechosconstitucionalcs
de los
El scflorPRESIDENTE.-Da 1acoi¡cidcn- t¡abajadorcso quedcsconozca o rcbajcsu dig-
cia que el sentidodc las dos palabrascs cl nidad".
misnlo,
Porqucmedia¡lcla contratació¡indi¡cct¿
¿Cull es la proposiciónde la Comisión se ba comctidoy se siguccometiendo una se-
Principal?Sc va a votar la de la Pri¡cipal.Si ric de abusos,porqucal final cuandocl traba-
trcnemayoría,acordada, y si no se tomarl en jador va indirectamcntelo explotacl patrono
cucn¡aoua proposición. Los señores quccsIón y cl subpirrrono.
Dc modoqu( clcbccliminar5c
alcacucrdocn quesc digaquc"El Ir¡bajocs la csamodalidadde lrabajo.
lúcnle principal". (Voración).Los que estén
en contra.(Vo!¿cón). Aprobadacsta exprc El scñorPRESIDENTE.-Si no hay obser-
slon. va(ioncs. a vot.rrpnrpanc\
nasarcmos

Los que estónpor el lórmino "primor- El scñor ARAGON.- En el párralo quc


dial". (Volación).Dc todasmancrasprcdoml ¡cabade lecr cl scñorLozada."El trabajocs
nó lo "principal";en consccuencia,
cl artfculo u¡ dcrcchoy dcbc¡social",estamosde acuc¡-
cn cseprimcrapartediría... IngenicroLoza, do. "Comcsponde al Esladogaranlizaresledc,
da, ustcdquc ticnc muy bucnavoz, ¿tr¡odda rccho y promovcrl¡s condicionescconómi-
lcercl textodcllnitivo? c¿s , cso cra lo que habíamospropuestoque
sc adicionaracn esopá¡alb.
El scñorLOZADA.- Cómono, seño¡pre-
side¡tc. El scñorBIAGCI.- Señorprcsidcnle:No
podemosir a una fórmulaasflan impcraliva-
"El Eslado¡eco¡oce
aI trabajocomofucn, mcn¡cohligint(.El hsl¡dono pucJcgaranli.
tc principaldc 1¿iiqueza.El Lmbajoes un dc /rr I JuJno J PcdroquctcnFxun trah¡Jo
por-
ÍNDICE
-464-

que estádesocupado;lo que el Estadopuede El RELATORlcyó:


hxccres promovcrli¡r condicioncsc(onómi-
casy socialesquc haganposibleque Juany "Corrcspondeal Estado promovcr las
Pcdrotenganunaocupación. y socialesquc eliml
condicioncseconómicas
ncn la pobrcza".
El señorPRESIDENTE.-Tienela palxbra
cl seño¡Diez Canscco.
El señorPRESIDENTE.-Obser.r'acioncs
El scñorDIEZ CANSCCO.- \osolrosin sobrce.ta rcJacción.Aycr cl .cior Dicr Can-
sistimos cn la fóImula, scífor por
Presidentc, sccopropusounamodificación.
lo siguicntc:
El sclor DIEZ CANSECO.-Sf,la modifi-
Crcemosque el Estadopuedeaplicaruna "Conespondc
caciónconcretaes la siguiente:
pobricrque condicionc. por ejcmf'lo.hs in
al Estadogara¡tizar cste dcrecho", coma;
vcGiones dedclcrminada ulili/aciónintcnsiva "promover",como cstá,y lue8o:"p¡otcgcra
dc manode obra.El Esladopucdcpromover
las pcrsonas",en lugardc "prolcjana las pcr-
ccntrosdc tr¿bajoy pucdccn esesen¡doga
sonas",
No estamoshablandode eso,por_
rantizarlos.
quc ya hemospfccisadoque estosdcrechos
Et scñor PRESIDENTE.-¿Quédicc la
van a ir paulatinamcntesiendoaplicados.EI
Comisión al rcspccto?Correrlo. Accptado,
problcmaes si el Estadotieneo no la rcspon- "protege{'en vcz dc "protejan".
sabilidaddc garanlizarcste derechoy por lo
t4n1oorientarsu polltica hacia csta garantla.
Seva a lccr el tcxtotal comoqueda¡fa.
Es eseeI contcnidodela obscrvación.
El scñorVEGA GARCIA.- En rcalidad.
Además,hay un problemade rrdacción. hab¡laquc acla¡a¡qué es lo
señorPrcsidcnte,
En esteartículodcciúos:''Corrcsponde al Es-
queprotcgecontrael dcsempleo, comodijo cl
tado garantizareste derecho, promove¡ las
scñorDiez Canscoo,si es el Estadoo sonlas
condicioncs económrcas y socialcsquc climi
condicioneseconómicasy socialcsque pro-
nenla pobrezay asegurcn por iguala los babi_
mueveel Estado.
tr.nrcsde la Repúblicala opolunidad de una
ocupaciónútil y protejana las personas". No
"prctejan El scñorPRESIDENTE.-Se va a lecr cl
cs a las personas";las condiciones "protegc¡".
y socialesno protegena las pcr- textosustituye¡do
económicas
son¡scontrael desemplco, cs al Estadoal quc
protegera las pe¡sonas.Por lo El RELATORlcyó:
le co¡responde
lanto, la rcdaccióndebc qucdar,apanedcl "Corrcspondeal Éstado proDover las
"protegera las
agrcgadoque mencionamos:
condicioncs cconómicas ) socialcsquc eliñi
pcrsonas contrael dcscmpleoo subemplcocn
cualquiera de susmanifestadones". ncnla pobrczay ascgurcn porigual a los habt_
tantcsdc la Repúblicala opofunidaddc una
El scñorPRCSIDENTE.- Pcrfccto.Va- ocupaciónútil; y protegera las pcrsonascon-
mos a votar por parles-La primer¿decl,rra- tra el descmplcoy el subemplcoen cualquiera
ción: dc susmanifestaciones".
"El trabajoes un dcrcchoy un debcrso-
cial". El señorPRESIDENTE.-Ticnc la p¿üabra
cl scñorChirinosSoto.
Crcoque todosestánde acuerdocon esta
cxprcsión.Al voto.Si no hay oposición,apro El scñorCHIRNOSSOfO (Francisco).
bada. Es imponanrcla ubicacióndc una o dosp¡la
ÍNDICE
-465-

bras,porquecambiasustancialmenb;lscnti- El scñor PRESIDENTE.-¿lscaocprata


do de la disposició¡.No sólo[\)r r¡zoncsgra, fórñr¡la?
mrlicales.sino por razoncsde fondocstoyde
¿cue.docon el plantcamicnto del señorDicz Ticncla paiabrucl sc¡iorDicr Crnscco.
Canscco,quc la protecció¡dcl desocupado
conespondcal Estadocomo rcsponsabilidad. El !(ñor DIEZ CANSECO..ScnorPrc\i
H¡y un antcccdcntc hislórioocn nucstropaís, dcnlc:Solarncntc
paraacla¡ar.
crco quc más dc uno; pcro quc yo recuerdc.
fuc la Jun!¿N¡cional Pro Dcsocupados que Las fórmulassondil¡renles,no rcsuclvcn
creórenlasa f¡vordc los desocupados,las quc cl problema,porquecomo ha dicho el doctor
lueronulilizndascn cualquie¡cosa,cs vcrdad, Chi¡inos,ur¡aoosacs que el Estadoprotcjay
mcnoscn atef¡dcta los desocupados. otra que las condiciones vayancliminandoel
dcscmpleo y subcmplco. El critcrioquc noso-
Mc rcIicro, en cstc caso, a los Estados tros defbndemos es quc cl Estadodcbcprole-
Unidos,quc es un palscon eslupcndas condi- gcr contm el dcscmpleoy subcmplcodc las
cioncscconómicasy dondela protcccióndel pcrsonas, Por lo tanto,paranosotrosno sere-
dcsocupado correa cargodel Estado,no delas suclveconla modificaciónpla¡tcada.
condicionc\ cconómicas, porquccs dcmJsia-
do gaseoso dccir que a los desooupados
los va Y. en:cgundolug¡r.robrcfroccdiñicnlo.
a prolegerla bucnasituacióncconómicadcl scñorPrcsidcnte, quisiéramosque al somctcr
país.En EsladosUnidoslos dcsocupados son ü volac¡ónsc trarcnlosdosprohlcm3s cn tor
protcgidosa lravésdc unarentapo¡ cl Estado, ma diferenciad¡,si el Estadogarantizao no
t c.{ccsel crircrioqucyo quisieradctcndcr. cstedcrccho,si cso se agrcga;y si ei Estado
protcgco no cont¡ael subemplco;o la fónnu-
El señorPRESIDENTE.-Tiencla pa]¿bra la propuestaen cl scnlidodc quc sc lrasladc
cl scñorSotomarino. haciaaniba.

EI scñor SOTOMARINO.-Scñor:Cuan- El scñor PRESIDENTE.,PcrIccto.Par¡


do sc ha pucstoel gorrodc que"El Estadorc- los cfcclosdc la votación,dividimoscl póna-
co¡occ al trabajo como ñlenle principal de fo.
todariqucza",cl aflculo jucgacon estegorro,
cnloncescualquicrcosaquese lca ahoraticnc "Corrcsponde
al Estado promover las
quc tcncr concxióncon esle rcconocimiento condicionc. cconómicJs ) socialcsquccliml
quc cl Esladole da al trabajo.En colsccuen- ncn la pobrez¡y ascgl¡ren
por iguala los hxbi
cia,es inncccsarioScñdlarotr¡s mencioncsde tantcsde la Rcpúblicala oportunidaddc un¿
la actuación
del Eslado. ocupaciónúril".

El scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabra El señorMAIPICA.- ¿Mc pcrmilc,señor


cl scño¡Al¿yza- Prc'idcnlc?En es( pxrlÉrttosr debcinlrluir:
"y ga¡anlizar
cstcdcrecho",
El scñorALAYZA GRUNDY. Hay una
fórmulaconc¡lt oria.scñorPrc(idcn¡c, s¡ In- En EsladosLjnidos,el paíscampcónde lir
fcrcalamoscstafrasea la anrcrior,de mancr¿ librc cmprcsa,cuandola desocupación llegaa
quc digade estemodo: "Corrcsponde al Es!a- dc¡eminadolfmite, cl Esladoin¡ncdiatamcnle
do p¡omoverlas condicioncscconómicasy comjenzaa h¿ccrobr¡spúblicas,implantaunir
socialesquc climincn la pobreza,cl dcscm- scrie de políticaspara crcar emplco.Si cslo
plco y el subcmpleoy asegurcn por iguala los vicnc desdcel añovei¡tlit¡¡los,nosolroscs!¡,
habitantes de la Rcpúblicala oponu¡idaddc mos rctrasados ojncuenlaaijosrespcctoa csc
ocupaciónútil". dcrccho.Yo crco quc cl Estadodcbcgaranti,
ÍNDICE
ÍNDICE

-167-

El scñor MUÑOZ.- Scñor P¡csidenlc: ción indirece quc cs un llagclo paraccnlcn¿


Estc cs un hccho social quc dcbcmostencr rcsdc milesde trabajadorcs cn cl ptís, quc su,
prcscnley a¡alizaroon muchaprcooupació& lien dc cstcpróblcmadc la contratación indi-
todavcz quc últimamcn¡ehm pmliferadolos rcctaen diversoscamposde la ¡ctividad.
empresas dc scrvioiosque cont¡atanpc$on¡l Aclaro si¡nplcmenle quc no sc traladc prchi-
cn lbrmaeren¡ua', ¡in ninÉuntgdranlta. (u\i bir la contratación
lcmporalpara tarcascspc
sin bcneficiossociales,y a su vcz cstasemprc- cíficas,sinola contral¿ciónindirecla.
sasprcstanscryiciosa u¡a quc cs la principal.
Estaes u¡a modalidadno solamcntcdc cxplo- El scñorNECREÍROS- ScñorPrcsidcn-
tar a] hombrc,quc cn eslccasova a tcncrque te: Si la idca es cvilar lo dcl "punlo y contú-
trabajarpara dar gananciay utilidad a dos punto', no cs la empresala quc crcacl punloy
p¡incipalcs,sinotambiéna la cslabilidadlabo cl contrapunto,cs cl propio trabajado¡.De
ral. Es una forma bastantcpráclicacómo cl modoquel¡ idcamc parecebie¡. Dc acucrdo,
principalutiliza csta modalidadpaft¡ atcntar me reñcroa si esaes la modalidad.
la
/contra cstabilidadmo¡al dc sus lrabaj¿do
¡es.
El scñorPRESIDENTE.- Tiencla pdabriL
cl s4ñorRamlrczdcl Vill¿r.
Vlclor RaúI dccía,y csto es muy intcre-
sanle,cn el discursohistóricodel 28 dc di, El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
ciembrc.quc"cstJCaÍa lrcncqucc¡L¡rdcsLi ¡ior Prc(iJenlc:Lo mi\moquc acahrd. dccif
nada a luoh¡r y rcslablecerlos dciechosdel el scñorNcgreiros,esun casomuy espccíflco.
trabajadory evitarjustamentbla cxplotación EI ouo, si vamosa prohibir radicelmcntcl¿
dcl hombrcpor el hombrco del hombrepor eI conl-rataciónindirccla,entonccscst¿rmos par¿-
Estado".Eslo esmuy importanlcquc sc lcnlix ¡i,/ do una .cric dc acli\iJ3dcs.El frñlio
cn cucnla,señorPrcsidente, quizásscacucs- scñorDicr Cansccocstárcconociendo quc los
lión de !énninos, pero Io quc inlcrcsa es conlratosa plazofijo por obrasdctcrminadas,
cvjt¿¡ quc cl trabajado¡por su ncccsidaddc ccsany lcrmr¡¿ncn cuantoconcluyela obra;
buscaruna coloc¡ción tcnga que scr doblc- porquccs absurdoprctcndcrquc al trabaj¡do¡
mcntcexplolado.Esx es la idet, pro¡gámonos quc ha sidoconfatadoparaescobjcto,lo con-
dc acucrdoparaprocuraruna redacció¡dc tal vierlae¡ pelmdrcntcdcsdcel úomcntoque al
suefc que csto no se vuelva a producircn el 1in dc la obra,dcsapareció. Entonccstendrl¿-
p¡ls. mos quc cntrara una sericdc dccisioncs,cn
qué casosproccdey en quócasosno proccdc-
El scño¡r'RESIDENTE. - 'licnc F\'t lo ricncquc hricr cl CoJrcodc frrhrjc.
la p¡dabra
cl señorDicz Canscco. porqucla verdrddc las cosas,scñorPrcsidcn-
l(. rndJm''\mu) Jd(lantJdo:. cn ¿c''l,rru,
io-
El ¡cñorDIFZ CANS[CO.-S(ñL)r ncs y en lcycs y
dispcrsas ¡o hcmosllcgado;r
Prc\i.
dcnte:No quicro abundarcn lo quc ha dicno h¡ccr nunca un códi!to.IIl1 habidooposición
cl doclor Josmc¡lMuñoz, porqucconcucrdo aqul para quc haya un código,po¡qucdiccn
con cl plantcamicnlopropucstoen la funda, quc sc csl¿hiÍizay sc cslirncacl progresodc la
mcntacjón.Peroquicro señalar,adcmás:que legislaoión social. Sin cmbalgo.yo lcs pido
sehablcdc "conlrataciónindirecla",no prohf, rcvisar la lcgislaciónlaboral dc los úllimos
!cránquc hJ) uni s(ric Llcinsriru.io
be Ia contrataciónde pcnionallemfx)r¿ümcnIc añns)
paratarcascspecfllcasi ncs quc so¡ pcrfcctamcnlceslablcsy quc flo
lo que seprohíbccs la
co¡trataciónindirecta,no seprohlbcIa contra- sufren modillcación.
taciónde personalFor plazo Ito, paratarcas
quc ticncn plazos|tos; lo que sc estáprohi- Mc pcrmilorccorda¡cslo,porqucdurantc
biendo,simplc y llanamcntc,es Ia contrata- lrLsaños.comodclcg¡dodc la Cámaradc Di
ÍNDICE
- 468

putados,hc fomado panc de la comisiónquc quc sc cclcbracon la empicsa.Dc m¡ncraque


csrrbx rcdJcrandocl Código dc Trahájo. no hay corltr¡taciónindirccla,sinodosconlra-
A!anlrmos trc5 cu¡nas panesdcl CódiPo toscn los quela convcncióncs dirccta
cuandovino cl golpcy quedótodopar¿tlizado.
Allf habíarepresentantcs de los trabajadores, El scño.PRESIDENTE.-ScñorcsCáccrcs
dc los cmplcadorcs,del Estadoy dc las Cáma- y CruzadorUn¡ pcqucñaobservación.
ras; y si ustcdcsven cl trabajorealiz¿do,en-
conl¡a¡ánquc cs muy complcjopueshay una Tcrcmos,a ll¡s trcs de la tarde,que dcj¡r
scnedc cosas qLrecscapana una dccl¿¡ación cstc t¡abajocxpcditoy ncccsilamosda¡le un
lán gencral,quc puestascn una Constitución pocodc vclocidrdy eslucrzo.
amarr¡nde tal mancraque ya no sc pt¡cdclc_
grsLar. Ticnc l¡ p¡labrael señorClccrcs.
De modoquesi hayobjccioncsy si cl Có
digo paralizadctcfminadas ¡clividadcs,Ia El scñorCACERESVDLASQUEZ'(Ró
Const¡uciónlas va a p¡raliz¡r dcl todo. In gc¡).- ScñorPrcsidcntc:Es uno dc los capfu-
csrotcnlmoiqucscrmu) :unplios. mLr)Ilcri- Ios cn cl quc scgurumcnlcv¿unos¿ Lcncrmu-
blcs, iara pcrmiti¡ que l¡ lcgislac;ónvayi¡ chosdcbatcs,
avanzando dc acuc¡docon lxs ncccsidadcsdcl
país. Efcclivamcnle, cl problcm¡a quc sc ¡clic
rcn los scrjorcsque úe ha¡ prcccdidocn cl
E¡ scñorDICZCANSICO.-Si mc pcrn.r- uso dc la p¡l¡bra, cs algo l¡ccr¡nte. Aclual-
rc unaacl¿üció¡el doclorRaml¡czdcl Villa¡. mcnlc se h¡n mulliplicadolos subcontrxtistls
y sc cvadccn cslaforma,sistcmá¡icamcnlc, cl
Nuestropl¿ntcamicnto no nicgala ncccsr- pagodc los habcrcs,de los dcrcchosy de los
d¡d de contratación por pcríodo lijo, pe¡atir- bcncliciossocialcsde los lrab¡jadorcs.
rcascspccílicas;nicgacl problcmadc lx con-
tralaciónindirccta.Yo no hablo sólo dcl pro- Como b dijc ayer, dcbieraincorpo¡arse
blcmadcl puntoy dcl contrapunto. un dispositivoy mc pcrmiloproponcrun tcxlo
scnsiblcmcnlc en la copia sc ha omitido cl
El scñorBIAGGI. Si mc pc¡milc,scñor tex!o*, quc es cl siguicnlc:"En todo casode
Diez Canscco.Yo quisicraquc mc aclxnril subcontral¡oión hbord cl pago dc las rcmu-
indirccta.
úás su ideadc contmtación ncracioncsy bcncllciosdc los tnbaj¡dorcses
dc rcspons¡bilid¡d solidariadcl contrrlisu
El señorDIEZ CANSECO.-Sc rclicrc a p¡incip¿]".Rcitc¡o:"En todo casodc subcon-
contralarpe¡sonala travósdc ot¡acmprcs¡,no lnr:rcr,,nllbofJl cl p:r¡odc ls rcmun(racio-
que la mismaemprcsaproduccuna conlrala- ncs y bcncliciosdc los lrirb¡jadorcscs dc rcs-
ción dircctadcl pcrson¡lclucncccsitapira sus pons¡biiidrdsoljdadadcl conlrirlisl¿pri o¡-
obras,sino que 10contrxtaa lrirvósdc cmprc- p¡1".En cs¡ fomra,solidarirr¡cnIc,cl conlrn-
sasdc servicios,pcro quc hry cimtid¿dcs quc lista pri¡rciprlqocdaobligrdo al pilgo dc los
cometonun¡ scricdc dclilos. hlbcfcs y dc los dcrcchos.Scaa plazo fijo, a
El scñor BlAGGl. Pcro pic¡so, cn csc
plazoi¡dcrc¡milr¿do o en cualq!¡icrlb¡ma quc
sc hageun con|rato,qucdarásicmprc:l la rcs
caso,queno sc tr¿Iadc una conlrutaoión i¡di-
rccta,sino dc los conlraloscocxislcnlcs,La
pons.abilid¿d dcl principalobligrdo.
relaciónde t¡abajoqueeslablccecstacmprcsa
de sefviciosque toma un pcrsonal,por una El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Yo
remuneración dctc¡minaday bajo l¡s rcl¡clo- quisicraquc cl scñorCácercsexpliquccómo
ncsdc dcpc¡dcncii¡,rcspcotodc csacmprcs¡o pucdcscr rcsponsi¡blc
un lerccrocn la contra
cnlidadde scrvicios,escconlr¡locs dislinloal ución ¡jcrr¡ a ó1.
ÍNDICE

-469-

El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- Estocsláocunicndocomúnncntey picn-


ger).- Contcsto,scñorPrcsidcntc.Muy Ílcil. so quc h¡y algún mccanismopara cvilarlo.
En el contratoal subcont¡atista,
sc es!¿blcccrá Porcjcmplo,en cstcmomentocstl ocurricndo
lo pcnincntc,cxisticndola obligaciónconsli- con una emp¡esagrirnde,la Bclco, que tcnía
tucional.Simplemenlecn.el contralosc csll- una scriede subcofiratislas y dc un dla para
blcccráquc retcndráel principaleI montodc otro ha tcrmin¡docl trabajoy dcbcpagarlesla
los.fondosquc scan¡cocs:rriosp¡ra cub¡i¡ indcmnizeciónquc lcs co¡respondc.Pcro,
cslr rcsf\onsrbllidrd.Yo hc visroquccscsii. ¡c¡n quépagar!,porqucnolicncn ningúnacti-
tcmaha opcradopor contr o colectivo,cn al- vo cslasemprcsas dc se¡vicios.
gunosc¡sos.) nrLUralmcnlc los cmprcsrri05
a¡ vcr cstc ricsgolo han evitadosistcmltic¡- El scñor-BIAGGI.-Sobrccl puntoquc es-
mcnle;perc si v¡ contouna disposicióncons lamos t¡atando,me parecequc en cl Icrcer
tilucionrl ya no lo podriinevadir. parágrafodcl aflculo 35o,en la fómula pro-
puestapor nosotrosy e¡ Ia quc coinciden
El señorCRUZADO.- ScñorPrcsidcnrc: otrosgrupospolfticos,se da una fronlc¡amu-
Crcocntcndcr quc lJ prco.uprción dcl \cñor cho más ampliade lo que sc cstápidiendoen
Dicz Cansccono r¡dica tiutto cn lo quc ha la medidaen que sc cxprcsael trabajoen sus
1¡ndamcnt¡do,pucstoquc no podcmospo¡ diversasmodalidades, esdeci¡,cn todasesob-
principio sustentarconlrala libcrlad de con jclo de prolccción dcl Esladosin discrimina-
tr¡lirr. Dc lo quc mls bicn se lrata,cs dc ¡quc- ción algunxy dcntrode ün régimendc igual-
llos contr¡tistaso subconlratistas quccxplolm dad de trato. La explotacióncstá climinada
a sus¡rabajado¡cs, no cumplcnconlos bcncfi, realmente con cso.
cios socialcs,lcs pagams¡larios in[criorcsa
los esteblccidos por la propixeml)rcsam¡t¡iz El señorPRESIDENTE.-Varios a proce-
que gc¡cra csc tr¡b¡jo. ceso concrclo, Iil der a votarcl scgundopárralo,paraconsidera¡
SouthcmPcrú,quclic¡c unasc¡icdc oonlralis- dcspués cualquic¡añadidoo agrcgado.
tasa los que les pagircl cincucntapor cienlo
¡rcnosquc Ios sala¡iosacord¿dos cn los con El RDLATORlcyó:
vcnioscolcclivos,Dc csose trala.Busqucmos
un ló¡minoqueprohíbala explohcióndc csos "En tod¡ rclcciónlabor¡l qucdapmhibida
conlntistasquc burlanlas disposicioncs dc Ia cu¡lquie¡condiciónquc impidael ejcrciciode
lcy. los dc¡cchosconstilucion¡lcs
dc los trab¡jado-
rcso qucJcsconozcir o r{bajcsu dtgnidJd.
El scñorPRESIDENTE.Ticnc l¡ p¡t¡br¡
cl scñorN{alpica.
El scñorPRESIDENIE.-Los scñorcsquc
El scñor MALPICA.- Scño¡ Prcsidcntc: aprucbcnesta pa¡tc, sfrvanscnanjfeslülo.
En cstosmomcntoscs!ánprolil¡randono so- (Volación).Los que estúncn conlra. (Vota-
I¡mcnlc cn l¡s emprcs:ls,como la Soulhcm, ción).Aprobadir.
sino cn una scrie dc cmprcsasdc sc¡vicjos,
muchasdc las cuclcssondc l¿ prcpiacmprcsa EI scño¡LOZADA.,Ultimo plrralo:
o de dcstajcrosde la cmprcsaque lcs haccn
determinados t¡abajosy una vez que no los "El t¡¡bajo,en sus
diversasmod¡lidadcs,
ncccsitano considcriur quc la gcnteesláacu- cs objcrodc p¡otccliónpor cl E\lrdo.sin dis
mulandoscrvicios,cicrranla cmprcsa,Enlon- criminirciónalgunay dcntrcdc un ¡ógiñcn de
cesdcsap¡recen, pcrc la emprcsano licnc un iguald¡ddc lr:rto".
activocon qué rcspondcral pagode los dcrc-
chosde los lr¿baj¡dorcs.Hry t¡itb¡jtdorcsquc El scñor MALPICA.- Scñor Prcsidcr¡rc:
han labo¡ado duranlc cuatro, cinco o sc¡s Yo crcoque a¡lcsdc cstcpilragrafoscríain!e-
años,qucvcn b¡rrladossusdc¡cchossoci¿lus. rcsanlc¿prob¡rotro,y¿ quceslamosdc acucr-
ÍNDICE
110,

do con cl conccptode que una formadc con- taxistasquc no son p¡opictariosdcl vchículo,
raución indi¡cctacs lcsiva al intcrúsdc los sjnoquc lo rccibc¡ bajouna formadc alquilcr
trabajado¡esio aprobarun pxrlgnlo espccial qucviolatotdmcntetodoslosdcrechos- Esuna
quc diga 10 siguicntc:"La coulralaciónindi- mod¿lid¡d,nocsunsubconlrato y nadacstable-
rcclaserárcgulada",entonccssc salvantodos ccmos¿híconIa fórm!¡ladelscñorCáccrcs,dé
los casosquchcmosdiscutido. dccir quc "son solida¡iamente respon-sablcs".
¿QurCncs? Er uno solo.Dc lrl mancraquc si
Porquesi bicn es cicrto quc la contnta- vamosacntrarauncásuismo deestanatnüleza,
ción indirectacs ¡cccsariacn cl casode dctcr- no tcrmi¡tmos nunca,porqucal cstablcccrun
mi¡ados conlratosquc rcquicrcnun ticmpo principiotcndúrmosqucponertodas lascxccp
dclerminado a cumplirsc,cn otroshcmosvislo cioncs. esdccirquccsLmoshrcicndo un c¡pf-
que es un p¡oblcmabastanlcmás coñplcjo y tulo dcl Código.Prclcriblees1afórmulagcne-
yo creosedcbedejarqucl¡ lcy rc8ulclas dis- r¿rl,qucdice:"El fabajo cn susdivcrs¿smoda-
tintasmodalidades dc coffratosindircctos. lidades",o scacualquic¡tipodeconlralo,inclu-
s;vccl ll:unrLjoconlrxlo¡ndrrc(to. primem
El señorDEL PRADO.-Esloydc acucrdo noticiir,po¡quenopucdchabcrcontrato indirec-
que debedalseuna disposiciónconslituciond to, eI cont¡aloes sicmprccnüc dospones.
que elimine estaform¡ de explotación,a la
qr¡ese han relcrido va¡ios scñorcsconstitu- El scñorPRESTDENTE. En (o¡riccucnci
¡,
yentcs,tanto do los puntos y conlrupuntos, si Ia Comisiónmantienccstctcxto,tcndrcmos
comode las emp¡csasde scrvicioquc son un quc volurloy dcspuéscualquicradicionalquc
rccursode doblc cxplotación.Por cso, enLrc pudic¡¡prcscntarsc.
las fórmulaspropuestaspod¡ía enconlnrsc,
comoúnicatransaccional, l¡ dcl doctorCácc- ll RDLATORlcyó:
res.Estoydc acuerdocon ó1.
"Eltrabajo,cn susdivcrsasmodalidadcs,
es
El señorPRESIDENTE.'¿Cull scría cl objcrodc prol(ccrónporcl Esrrdosindiscrimi-
tcxto? nuciónalgunay dcnlrodc un ¡ógimcndc igual-
d¿ddo tr¡lo".
El RELATORlcyó:
Et scñorPRESIDENTE.-Los señorcsquc
"Adición: cstóndc acuerdo.(Voación).Los qucesténen
conlra.(Votación).Correclo.Aprobadoel ar-
En todo casodc subconlrataqión laborirl, ri.ulo.r)rlcricamcnrc dcbi(n-
cn suinlctnLjs,l.
el pago de las rcmuneracioncs y bcncficiosdc doscconsidcr¡ralgunaadiciónque aúnqucdc
los trabajadorcs cs dc rcsponsabilidad
solidx- pcnd;cnle.
ria dcl contratistaprincipal".
Ei RELATOR]cyó:
El scflorPRESIDENTE-- Ticnc h palabra "En lodo laso dc subconlratación
el scñorRamírczdcl ViIlü. laboüI,
cl pagodc las rcmuncracioncs
y bcrcficiosdc
El scñoTRAMIREZ DEL VILLAR.- Scnor loslrrbi,j-dorcscsdc rcspons¡hiüd¿d
solidrri¡
Prcsidcntcr Comolo h¡ dichocl docturDjJs!,i, dol conlralislaprincipal".
si scdice:"El !¡¡bajo,ensusdivcrsasmodrlid¡-
dcs",cstácubricndotodasli|s posibilidxdcs,y Dl sc¡rorPRESIDENTE.-Si no hay ningu-
no sóloeso,hay muchasotrxs. na opinión,scva a.votar.Los scñorcsqucestén
dc acucrdoconcstaadición,sírvanscmanifcs-
Por ejcmplo,cn cstosmomcntossc mc tarlo. (Votación).Los cluc cstén cn cofiru.
viene a la memoriala siluaciónde muchos (Volación).Rcchazada.
ÍNDICE

-477-

El scño¡DIEZ CANSECO.-ScñorPrcsi- obvia. El problcmaprcscntadopor el doclor


dcntc:Hay otrasadicionesque han sido pro- R¿mírezdcl Villar es quc "Nadie puedeser
pucslas. oblitrdo r prciLrrun tmbsjosin su conscnLi-
micntoy sinla dcbidarcmuncración", cntonces
El señorPRESIDENTE.-Quisicrasabcr cl problcmavolunta¡o esláal margcny creo
cullcs sonesasadioiones. quc rccogcel scntimiento genefalquehabíade
1¡ p¡ohibicióndcl trabajogratuitocompulsivo.
El seiior CACERESVELASQUEZ (Ró-
gc¡).-La prime¡a,scñorPrcsidcnlc,hrbíx ptu- Porotrolado,quisic¡aagrcga¡alalónnula
puestoque se reile¡afacn eslc anículolo cluc prcscntada porcl docto¡Cáccrcs:"sin Ia dcbida
estáconsagrado en la Constitución
actual,con rctribuciónmonctaria",por una mzón muy
el texo siguiente:"A nadiepLrcdcobligaNca scncilla:Enla actualidad,cnel p¡ls hayformas
prestartrabajopclsonalsin su librc conscnti- dc pago en espccie,y óstacs una forma de
mientoy sin la dcbid¡ retribución".Esc cs un scrvidumbre. Por esarazónplantcaríaque se
qucno esláconside- "sin
agregue, la dcbidarcmuneración moneta-
dispositivoconstitucional
radodcntmdc Ir nucv:lConsriLuiión. ria", de maneratal que sc cvitc cstaformade
queconlinúacn divcrsoslugaresdcl
scrlr'ilismo
El señorPRESIDENTE.-Se prbponccsa oü¡po pcruano.
no hay ningúnproblc-
adición.Si cs aceptada,
ma, Dl scñor SOTOMARINO.- Scño¡: Só1o
quicrolcc¡ cl incisob), dcl parágrafo23, dcl
Tic¡e la palabrael scñorRamírczdcl Vi- arlfculo2' aprobado.Dice:
llar.
''No sc pc¡miLc
nintunr formJdc rcstric
EI señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Mc ción dc h libc¡liLdpcrson¡],salvo los casos
pa¡ccorccorda¡,scñorPrcsidcn!c,
no cs1óymuy prcvistospor la lcy.
que no
scguro, esadisposiciónt¿l cono está sc
la hablaconsidcrado,porquese ¿n Ios casos Nadic cst¡rá somctidoa forma ¿lgunadc
comode coopc¡aciónpopular,por cjcmplo,y csclavitud,scrvidumbreni trata". Aqul cstá
algunosotros tipos dc contrataoióncn quc cubienorcdo.
prácticamentese convieneque el trab¡jo sca
una formade pago dc impucstoo algo por cl El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palab¡a
ertilo.Me parcccrccurJ¡rquccscfuccl mo¡i- el scñorChirinos.
vo: no e$oy muy scgurc-
El scñorCHIRINOSSOTO (Francisco).-
En todocaso,prcfcriríaqucesrcasuntosc Una obscñacióna la prcocupación dcl scñor
veaaI final par¿que tcngamosLicmpodc pcn- Dicz C¡nscco,queIa cnuncióayercontreme¡-
sarlo,porqueel principiodc quenopucdcir¡bcr do ónhsiscn lo qucscrcficrcal pagoendincro.
un trabajosi no es remuncrado y prcstüdovo- CrcoquccxagcraclscñorDiczC $cco,ysc10
luntariamenlc,es absolutauncnle cicfo; y la digomuy co¡di¡lmcntc,porquenadaimpideel
fórmula contr¡ri¿csju5¡¡mcn(' I¡ dc l¡ cscl-vi- pago cn cspccic,y lc voy a dar un ejcmplo.
tud o dc la scrvidumbrcquc cstln condcn¡das Cu¡ndo fuimos convocadosa 1¡ Asamblca
cn oüo artfculo.Dc t¡l mancraquc hab¡í¡quc Constiluycntc,la gasolinaestabaen setenta
adapt¡rloa respeta¡clprincipioy a cslablcccrl¡ solcs.Me cncanlaríacobra¡cn cspeciecien o
salvedad. mil galoncsde grisolina,est¡rlamosgan¡ndo
doscicntosmil solesen eslosmomenlos.Dc
El señorDIEZ CANSECO.-ScñorPrcsr mxncraquc el pagoc¡l espccie,con tal dc quc
dcnlc: Concucrdocon la propucstirdcl icr']or scajusto,cssuficicnle.
t,Porquélecompulsión
Cáceres,porunarazónmuyscncillay, dcmás, dc pag¡¡cn dincrc?
ÍNDICE

412-

El scño¡PRESIDENTE.- ¿E1doclorLcdcs- rantíasqueproclamacstcartículo,quc cl con_


ma Izquicta,heblapcdidocl usodc h pxlabÉL? rrJlodc trahiljñjlmas normcliv,:.
scJdrsLrcllo
polficos.
EI scñorLEDESMA.-Sí, scirorPrcsidcnlc.
Erirparxrcfcrirmca otro punto. El scflor LOZADA.- SeñorP¡csidcntc: Sc
hr c.t¡blcc;do.dcsJcclromi(rrlodcl lrrhJjJ
El scñorPRESIDENTE. Al voto Ia ¿idi- dccstasComisiones, queioqucaquísc va a
clÓn. dcbalirsonlos siluicntesdocumcntos:

El RELATORlcyó: En primcrlugar,cl trab¡jode l¿ Comisión


Pincipcl, punlouno.Punlodos,las adicioncs,
''A n¡dicpucdcohlrgrrsc
r prc\r¡rtr:rl"rjo sugcrcncias ymodilicacioncs quesehanprodu-
pcrsonalsin su librc conscnlimicnloy sin la cidocncl casodclxplcnaria. El scñorLcdcsma
dcbidarctribución". h¿prcscntado variasquces!ánaqufyningunase
rclicrc¡ cst¿¿dioión,porqucsi no scobraradc
El scirorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc c\J miLrcrJ(lu(rrl dJcirquc c\l:rmosa [oi¡(
aprucbenIa adición, sírr'anscmxnifbs|lrrlo. ccrc,quc cslllnlosinicia¡docl dcbitlcdcsdecl
(Vot¡ción). Los quc cslón cn conlra. (Vo!a- conricnzdy quclodocl Llrbljo qucschahccho.
ción).Aprobada,por un ninidad. cl JuJlo¡Sln.lrc/ cn \ Jfiir.
conlo) J lo :i11:rlu
oponunidadcs, no sc¡r'iía ¡bsolu!¡mcnlcp¡rt
H¡y otr¿adición,dclscñorLcdcsma. nada.

El scñoTLOZADA.-La adiciónprcscnt¡da Dcbcmos!cncrunrplantilladetrabajo,quc


por el seño¡Ledcsm¡djcc: cs cl dicldncn dc la ComisiónPrincipal,y las
sugc¡cncies prcscnt¡dasaycr.La quc csll prc-
"El contratodc trabnjojamásscrádisuclto scntando cncstcmomcnlo cl scñorLcdqsma, no
pormotivospolí1icos". corrc cn l¡s sugcrcnciasquc cs¡áncnue las
adicioncsy sustitulorios.
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la pahbra
cl scñorLcdcsma. El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-ScllorPrcsidcnlc:Crcoque la inquiclud
El señorLEDESMA.- Scñor Prcsidcntc: dcl scño¡Lcdcsmala podcmoslr¡1¡rcncl punto
Muy brcvcmcnle.Püa dccir quc dcntrcde la quccorfcspondcrdcrcchodccst¿bilidad dc los
dcclaración queconsagracl aflículo35' rcspco- lr¿b¡jadorcs.Simplcmcnrcquc la dificr¿para
to dcl lrabajocomodcrcchoy obligaoiónsocirl, cscmolncnlo.
dct\.esrablcicrsc quc "El cJnrrrrodc lrrb:rjo
jamásscrádisucltopor motivospolí!icos",y¡ EI scño¡ LEDESMA.- Una aclaración,
que nucstracxpcrienciacn cstosdicz úllinos scñorPrcsidcnlc,rcspccloala p¡cocupación
dcl
añosnosda cl saldopenosodc disoluo;oncs dc ingcnicro Loz¡da. La sugcrcnciaquc csloy
contratos det¡abrjopo¡rcsolucioncs dc lc aulo- alc¡¡zahdoa 1:rMcsx sc aDparao pafe dcl
ridadpolítica,porcjcmplo.al dcrogrrcl Dccrc- anículo.l1"suslitulorio.qucpÍcscntamosaycr
lo Supremo 010,quch;Ipucslocnl¡ crllca mfs cn h scsión plcDari¡.
Dc m¡ncm que eslarnos
de cincomil ui¡bajadorcs,los cu¡lcsno logrrn dcDtrodc lo cstablccido.
hastala lcohasu rcposición.
l.:l scñorI,IIESIDENTE.-Se va a lcc. cl
Entonccs, comohcmostrütl(losicrllprcdc 3r'liLulocn su irtcgdd¡d. lal comoh¡ qucd:ldo.
corrcgircstclrislc cu¡droconun nucvo¡rordc- pilrulos cf¡ctosdc los lcquígralbs.
IrrmicnlojuriJico cn I., ¡cl-t,\L'Il I rL':ü.'.
dcbcmoscsteblcccrquc .,tj dcÍtro dc hs g¡- |jl I{ELATOR lcyó:
ÍNDICE

'¡Artículo 35'.- El Estxdorcconoceal tril- El scñorBIAGGI. Nosolroshemosp¡c,


bajo como l1rcntcprincipaldc 1¡ riqucza.El scnladoun¡ fóm1ul:r suslitutoriaen lo que1oc¡
trabajoesundcrcchoy un dcbcr!oc;01. Corrcs ¿l tcrccrparígr:llo.dc modoquequcdní¿asícl
pondc al Eslado promovcr las condicioncs a¡1ículo:
económicas y socialcsqucelimincnh pobrcza
y asegurcnpor igr¡l a los h¡bitarücsdc 1¡ "Eltr¡b¡jador ticnedcrccho
a unaremune-
Rcpúblicalaoportunid¡d dcunaocupación úLil; raciónjuslaquc prccurcparaél y su l¡milia el
y protege¡o laspcnionas contr¡cl dcscmplcoy bicncstarmarcrid y cl dcs¡rrollo cspirilu¡l
cl subcmplco cn cu¡lqurcr dc su5mrnil.str,in- propjodc la dignidaddc la pcrsonahumtuta.
nes.
Loshombrcsy lasmujcrcsLie¡cndc¡)cho
a
En toda rclaciónlabor¿lqucdaprohibida igualrclribuciónpor igu¡] tr¡bajo.
cualquic¡condiciónqueimpjdacl cjcrciciodc
Iosdcrcchosconstitucionalcs
de los lrtb¡j¡do- Los sal¡riosmínjmosvitalessc Itxnpc¡ió-
rcso qucdcsconozca o rcbajcsu dignid¿d. dicamc c por cl Est¡do,con l¡ paficip¡ción
de las orgmizacioncsreprcscntalivas de los
El trabajo,cn susdivcrs¡smod¿lidxdcs.
cs tr¿b¡j¿dorcsy dc los emplc¡dorcs".
objctodeprotccciónporcl Est¿dosindiscriml,
naciónalgunay dcntrcdc un rógimendc igual-
daddc trato. El scñorPRESIDENTE.-
Ticne la pal¡bra
el scñorDcl Prado.
A nxdicpucdcohligJrsc a prc:t trrbJjo
pcrsonalsin su librc conscntimicnto
y sin la El scñorDEL PRADO.-En cuanto¡l tcr-
dcbidarctribución". ccr prrágralb,
mc parcceque se dcbcscrmls
prcciso.Esodc lá "fijaciónpcriódica"scprcs-
El scñor PRESIDEN'IE- Pcrfcclo. H¿ ta a cualquicrburl¡ dcl dercchomismo.Po¡
qucdadocomplctocl artículo35'y pas¡rnos¡¡ esonosolrospropusimosquc inclusivese lljx
36" original. ra una nivclaciónlrimcslúI, pcro por lo me-
nosdcbcscranuül.
El RELATOR lcyó:
'¡Artículo36'.- EI lrabajadorticnc El scilor PRESIDENTE.-ScñorcsiPro-
dcrccho pongovo!¡f los dos primcrospáffafos,sobre
a unarcmuncración j ust¡ quoprocurcparoól y
los cu¡lcsscgurlmcntehay acucftlo,y dcj cl
su fanriliacl bicnc-st¡rm¿lcrialy cl dcsaflol1o tcr(cruprfJ conjidcr¡rlo
cünsu. moJific¡jio
espirilualcompatiblccon lx dignidrd dc lc ncso cn su inlcgddad.
pcrsonahumima.
Los hombrcsy mujc¡csticncn dcrcchoa T¡cncla palabracl scflorDicz Canscco.
igual rctribuciónpor trabajoigual.
tl scr']or
DIFZ CANSECO.- Scñort¡rsi-
Los salariosmínimósvilrlcsalcüzi¡¡-lnun dcntc:En los dos primcrospárraloslcncmos
nivcl dc ingrcsosuficicntcprra salisfaccrliN los siguicnlcsag.cgados
quc pianlcamos.
nccesidadcs escncialcsdcl gtupo familiar.En
sufij aciónpcriódic¡p¡rticipanlasorgmizacro- En nrim(¡ IuEJr.dondcJi.c: El trrbtja-
ncs rcprcscntaliva^sdc los trabrjrdorcsy dc dor ticnc dcrccboa un¡ rcmuncración jusla",
cmplcedorcs,junlo conlos organismos compc- sc cslablczcacl dnnino "una ¡cmunc¡ación
tcntcsdcl Eslado". rcal y justa",po¡ una razónmuy scncilla.H¡y
un s¡l¡rio o un sucldonominaly hty un sola-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc h palabra r:o o 5u(lJorcrl. Lo quc inlcrcsacs c¡ srl¡rio
el scño¡Bi¡ggi. o iuclJorctl. AI rcipccto¡)cr intcrv¡no. s¡no
ÍNDICE

411-

mc cqüivoco,un dclegadodc la U¡ión N¡cio ción). Los que cslón cn cont.¿. (Volación)
¡al. Comoaquísehabladeaumentodc sueldos Dcscchado.
y salarios,cuandocn realidadestono ocurrc,
cffonccsplantcamos quc scrla \ina femuncra_ Pasamos a esteadculo con las modifica_
ciónrcal yjusta", queespeciliqucqueno cs la cioncsa que hubicrclugar,rlrrafo por pl¡ra_
dc moncLla.
t'¡nriddd qinola capJcidad adqui.i- fo.
dva Ia qucdebcscr gar¡ntlz¿da.
El RELATORleyó:
En scgundolugar,plantcamos que cn vez
"pmcurcpa¡aél y su familia", sc "Artículo 36'.- El trabajadorticne de¡e-
dcl término
"Saranticcparaél y su cho a una rcmuncraciónjusla quc procurc
cstablczca el tórmino
familia"; dc maneratal que hayatambiénun p¡ra ól y su Iamilia cl bicncstarmaterialy cl
critcrioen cl senlidodc un mínimo vital que dcsaffolloespiriluirlpropiodc la dignidadde
dcb¡scrgi¡rantizado, dc bicncstarydc desano- liI pc¡sonahumana".
1loespiritual.Dntonces, planteamos cl a8rega
"rcal" "procure", El scño¡PRESIDENTE.Tienela palabra
do y la sustiluciónde lx)r
"g¿ranticc". cl scñorBiaggi.

En el segundopárralo. nucslropl¡nlca_ Ll scñor BIACCI. ScñorPrcsidcntc:Es


moscs quela fómula debcscrmásenSloban- cicto quc cxislcndifcrcncicsen cuantoal sa-
te y por lo t¡¡to proponcmos lo siguicnrc:"EI la¡io nomin¡l y al salariorcd quccs aquólquc
Estadogarcntizacl principiodc igualrcnrunc- pcrmitciSualcap¿cidad dc compra;pero csro
raciónpor igual lr¡bajo sin discriminación iü cs un pmblcma,me perccca ml, de Economía
guna",porquecreemos cl quc problcma no cs Polílic0y de ningunam¡ncra de lcgislación.
solamentcdc cquivalcnciadc rcmuncncioncs Por otTolado,cuandose contratase conv¡ene
entrchomb¡csy mujcrcspor dclcrn'linado tra- en cl ptgo de una rcmuncraclÓn, o sea un
quc cs "cuánto"quc cs cicd¿mcntcnominal;si cstc
bajo,sino lo dcbc tcner cquiv¿lcncia
que por determinadotrabajo, quc cs igual a cul¡lo no corrcspondc por rxzoneseconóml-
olfo, sc tengaiSualingrcsoo igu¡l rcmuncra- c¡s dislintasa conlratación,sino a una
y la
ción;y si se quicrc cstablcccrdc quc no dcbe mc or caprcidadde compradcl trabajador, cs
habcr difclcnciasentrc hombrcsy mujcrcs, un problcmaquc dcbcmosdc vcr eDlérminos
que se ponga:"sin discr¡m;naciónaüguni¡. dc tcxtoco¡r,stilucional.
Entonces, nucstrapropuesta cs: "ElEsl¡rdogir-
rantizaeI princlpiode igual ¡cmuneración por Nos r¡tillcamoscn la fómula origi¡aria,
igual trabajo,sin discriminación algunit".Dc que crccmoses comprcnsivade las inquictu_
maneú tal de enSlobarümbién l¡ inrcnción dcs exprcsad¡saqul. Todoslos dcrcchosdc
dcl problcmade hombrcsy mujcrcsquc csla- los uab¡jado¡cs cstán garanlizadospor la
baeslablccido. Conslilucióncn cu¿ntolos enuncic.

Esto sobrelos dos primclos párralos, El scñor PRESIDENTE.-¿La Comislón


"ga-
señorPrcsidcntc. sostienc ¿Oaccpta:
cl texto,sinvariantcs?
"Procurc"?
ri¡nticc" cn vez dc
El scñorPRESIDENTE.-Habicndosido
obscNadosestospáúafos,lo primcroqLlcdc_ vamos a volar cl lextooriSin¿ll,sin modi-
bcmoshaccrcs votar dcscohmdocl artículo Iicacioncs.Si cs dcscsdmado, se podráagre-
paraconsidcrarlodcspuós,por parrcs,con los gar algunaolra variante.Sc va a lcc¡ el aflcu-
añadidos a quchubicrclugxr.
o rcctificaciones lo ori!inrl.
El RELATOII leyó nucvamcnleel primcr
Los señorcsque esló¡ dc ilcucrdocon cl plrr¿fo dcl aníoulo36'.
(Von_
artfculoorigin¿l,sfrvanscmirnjfcstado.
ÍNDICE

115
El scñorPRESTDENTE.Los scñorcsquc yc a su vez cn zonas,rcgioncs.etcótera.ljn
estóndc acucrdocon cstc pá¡rafo.sírvanse valle pucdcpaSarcn un liempodc lrabajoun
manifcstarlo.(Vol¡ción). Los que cstón cn jomal que no lo p¡g¡ cl vallc vccino-En am-
cont¡a.(Volación).Aprobado.En consccuen- bos casossc hacenocho homs dc lampcoy
cia,qucdacl párrafo1¡lcomocs1á. nuncasc cstásac¡ndo,por dccirlo,caña;y en
otrossc cstásembúndocamotc;simpleñcnle
El RELATORlcyó: no sc pucdcpaSar¡b mismo.E igual ocure
conmincnJo con unacmprcsa grandcy bicn
"Los hombrcsy l¡s muje¡es
tienendcrc montada,quc sí ticnc capacidadfinmcicra y
cho a igualrctribuciónpo¡igual trabajo". dcbcnagrraltosc¡l3rios:o un Idlcr pcqucrio
de montajc, por ejemplo, dc rcparaciones
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra mecánicas, automoldccs que no pucdcpager-
cl scñorCácc¡es. lo; y lucgovicnela comunidad.

El seño. CACERESI'ELASQUEZ (Ró- No cs lo mismocn Lima, dondehaycapa-


gc¡)-- SeñorPrcsidcntc:La p¡opuestaformu- cid¿ddc cródito,hay capacidadde mercado,
ladapor el señorDicz Cansecopareccscr to- de colocaciónde produclos.Una pcrsonaque
talmentejusta. La discriminación, cn efccto, con granesluero abrcun tallcr en Huánuco,
no sólo sc produceenlreholnbrcsy mujeÍes, por ejemplo,y dc vcz cn cuandoIe cac un
sino que los mismoshombrcspor r¡zoncsde cliente,no cs lo mismo.Es un principioquc
rcligión,raza,etcétcrii,dcsgraciadancntcpro. toma solamcnteen considcración un elemen-
duccncsadiscrimin¡ciónpcrcibicndodilcrcn- to, la tarca.y sc olvida dc dos elementos:Ia
tc salariopor igualtrabajo,y csono dcbcscr. capacidad de pagodc la cmprcsay las condj-
cioncsdel mcdiocconómicoen el cualestása
El seño¡LOZADA.- ¿Cuálcs la fórmula luadala cmpresa,
sustitutoria,
scñor?
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
El scñorDIEZ CA\SFCO. ScñorPrcsi- gcr).-ScñorPrcsidcnlc:Yo creoquela propo,
dcntc:La fórmulasustilütoriaes: "El Estado sjcióncstádirigidaa la discriminación que sc
garantizael pdncipio dc igxal rcmuncración producccn un mismo centro laboral,no en
noritui¡l Lrrbijosrndi\criminación
altuna". drstintos.porqucnaturalmentc los salarios
pucdcnser distintosdc acuerdoal contratlsh
El scñorPRESIDENTE.-Lo de hombrcs y al trabajador;pcro que en el mismocenúo
y mujercs,quizá tengaorigcnen Ia demanda laboralhxyadiscrinrinxción ) quc por cl mis-
dc las mujcres.41 rcspcclo,el doctorAlayza mo lrabajosc pa[iuca unosmásy a olrosmc-
pucdcdamosalgun¿noliciasobrecstaafirrla- nos,csaes la discriminaciónque dcbcprohi,
ción dc quc enlrchomhrcsy mujcrcscxrstc birsc,y a esova dirigidala adición.
unadifc¡cnciadeequidad,quelengaorigcnen
la dcmandtdel sccto¡fcmcnino. El señorDEL PRADO.-Pararcfcrirmea
la argumcntación
dcl doctorAlayza.
El seflor ALAYZA CRUNDY.- No sé
quó pa¡ticular cap¡cidad dcl conocimicnto A mí mc parecequetodo lo que ha dioho
fbmeni¡o mc otorga la prcsidcnci pero clr va contracl principiodcl s¡l¡rio mfnimovital.
cambiosí pucdorelcrirmea un principiodc que en cl mismoartfculosc rcconoce,Pot cso
economfasocialquc cs muy conocido:los sa- mc pareceque no cs una argumcntación váli-
lariosno solame¡tcdepcndende la Iareaque da.
secumpla,sinodc la capacidad de la cmpresa
parap¿garloiy dc lr \ituacionde la comuni. El scñor ALAYZA GRUNDY.- Si me
dado de ¡a cconomlanacion¿ilqucse distribu permilc.
ÍNDICE

116-

El salariomlnimovi¡al.comolo dicc bicn tanlo,rcgadaa 1osscñoresdela Comisiónquc


su nombrc,cs cl mínimo vital y allí sí cslá tuviescnla bond¡dde apmbarla.
drnJounacanfidad Jrr cáprray no sc srhcsi
esprrx lrabajodc mina.dc lrllcr.dc Induslrix El scñorPRESIDENI'E.-Ticnc la palabra
u oficina.Es otra bascquc cspccialmcntc no cl scñorMuñoz.
e5lalundadrcn l t¡rca.sinocn cl minimo vi-
tal. De mancraquc cl conccptocs totalmcntc El scñorMUÑOZ. SeñorPrcsidenre:
dilcrcnte- Efcctivüncntc,cstaCarta,corlsidcro.dcbcclc
limitar los dcrcchosy obligaciones. En todo
Aqul vamos rccogicridola obse¡vación
caso.cstablccc¡las pautasparaquc no succ-
dcl doctorCáccres- La discriminación a la que
dan una scric dc cilnflictos.Los sindicalislas
sc ha rcfcridocl proycctoque cstamosriiscu- cstamosacostumbrados a ver que inclusive,
ticndo,cs la discriminacióncntrctrabiljomas-
los sindic¡tosticncnquc venir a captara igual
y
culino femcnino; pcro. por cjcmplo.dos sc-
lrabajo.igxal rcmuncración, y cl CódigoCivil
a¡tlaria\en la mi\maoñcin" no \icmprctic.
enuncia:"a igual trabajo, igual rcmunc¡a-
ncn dcrcchoa igu¡l lrrb¡jo. h' Jos lrJbajan (ión . Pcro...quó p¡sr quch¡st! ahor¡<cvio-
sicteu ochohomstipcando.Hay, pues,condi- la cstc prcccpto?Porqucno ticnc jcrarquía
ciones,difcrenciasdc capacidad,dc rcndi-
conslilucional.Succdcque cn un ccntro dc
micnto,de antigücdad, de cultura,etcóler¿:lo
lrabajose dcspidea un trabajador; el que asu-
mismo,dosabogados y dosmédicosquc prcs-
me cstali¡bordebe pcrcibirla mismarcmunc'
tan cl mismo scrvicio, pucdcn rccibir una racióny dcbcdc gozardc l¿s misftas condi-
pagadilbrenlc. peroestono su-
cioncscluctcníael despcdjdo,
ccdc,cs liccucnte,cs común.Por lanto,eslo
Cr.o quccstamosconfundicndo. Si pudie- dcbcscr¡ igualtrabajo,igual¡emuncración.
ra mcdirsecslnclaúenteia inrcnsidaddel úa-
brjo,cnloncc\cntr:ríamoial dcsr¡jo.cs dccir, . El scñorPRESIDENTE.-Vamosa anün-
quc serfanecesarioquc todo Irabxjosc con-
ciar quc han pcdido la palabralos señorcs
viefa en traba.joa dcsl¡jo paramcdir exacta- Aragón,Ruiz-Eldrcdgc, Biaggi y Rañlrcz dcl
mentela canlidady la calidad,y entoncespa-
Vill¿r.
garcxactamcntc po¡ pieza,¡Esoserlaunabar-
baridad!
Tjcnc la pdabmel scñorA¡agón.
Tienela palabra
El scñorPRESIDENTE--
cl señorLedcsma. El scño¡ARAGON. Par¿no rcpelir los
argxmcnlosquc han d;¡dolos colcgasanlcrio-'
El scfforLEDESMA.- SeñorPresidcnlc: rcs,voy a cilar otro-
La sugcrcncia quehaceel señorDiez Canseco
ticndca corrcgiruna liravísimainjuslioiaque Hay una seric dc emprcsasgrandcsquc
sc regisÍa en la remuner¡ciónque pcrciben cstán acostumbrándosc a dcsdoblar,o hry
los trab¡jadorcsde una mismaemprcsa.Hc cmprcsarios qucorganizancmprcsaschiqu;las
mospodidocomprobaren las cmpresas mrnc con cl objcto dc justificar que no tiencn la
fas,por ejemplo,que estosrcclamossoncon' mrsma(rpajidaddc pJgoqueorrasp¡raefcc-
tinuos,inlinidad dc cxpcdicntessc acumulan luar cl mismo trabajo.Por csa razóncs que
cn el Min¡stcriode Trabajo paranivclar los nosorrosril]nbién. por cl dcsdoblrjcy rni-
Licquicnesrcalizrncl mismorr¿hajo.
sirlrrios quc
mañas utilizanlos cmprcsarios parabu¡lar
Cuantosnos dcdicamosa la rclividad de asc- csc principiojc¡árquico univcrsaldc a igual
soúajurídioa,tanto rc lr.rbajrdorcscomo dc trrhajo,rtual rcmuncrrcrón. c: quc qur:r.:ru
cmprcs¡s,enconl¡amospor irmbosladosquc mosquc conslitucionalmcntc qucdcg¿rantiza
csta iniciauvacor¡igc csta injusticia.Por lo do.
ÍNDICE

171

El señorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡l¡br¡ l¡ndamcn¡ado, y crcoque10hizoel scñorJos-


el scñorRuiz Eld¡cdge. m(ll Mur'r'/..luicnh¡ fundJmcnrxdo su posi-
ción dc acucrdocon lo quedisponccl Código
El scñor RUIZ-ELDREDCE--Rccuc¡do Ci\ il. Mc nrtu'.cqu..no se pucJcscr lrn pri
h¿bcrconcur¡idocomoobscrvudo¡a un Co¡r- valista,pucscl DcrcchodeT¡¿bajoha logrado
grcsodc la Confcdcreción dc Tf¡baja¡:lorcs dcl aulononí¡, sc ha dcsprcndido dcl CódigoCi-
Pcrú,encl año45,46.o no sési cn cl 56.cn cl vil; ticnc autonomíap¡opia y los critc¡iosy
cual se dijo todo csto por u¡ilnimidady con lund¡mcntosdc DcrcchoCivil no son aplica,
rclmscnt¡(¡ón dc LodJ¡loi \crtorcs,Lu nri.- blcs al DcrcchoL¡bo¡¿[,quc ticnc otro carÁc-
mo ha ocurridocn los Congrcsos dc Dcrccho tcr. porquccstál¡ndcdo cn los pnncipiosdcl
Laboral y en los dc Abogedos,en distintus DcrcchoSocial.
oponunidadcs,po¡quc dcbc qucd¡r muy cn
claroque"igual rcmuncr¿ción por iguxl trabt, . Ln scgundolugar,mc parccequela situa-
jo-, no cs \ol¡mcnl. un (ntcno cu¡ntilr¡ilo. t.rónquc(r..ch dil(rcniir Jr los.J¡rios por
tambiénhay un crilc¡io cuclit¡¡ivo allí. La igu¡l lrub¿jo,cs un blrbaro actode discrimi-
igxdd¡d no sevc dcsdccl punlodc vislr dc la n¡ción y al rcspcctohcnos aprobcdoun pará,
cantidad,sino dc h cirlidrd; pc¡o, cn todo gr¡lb quc dicc: "El trabojoen sus divc$as
caso,dcsdcun puntodc vista humanisit,dcs- modalidrdcscs prolcgidopor cl Estadosin
dc un puntodc vista cristi¡no,mc parcccque discrininrción algura"; y cn tcrccr lugar, lo
r c n i c n . lcon c u c t ¡ , 1 \ J l : - r i o
\ i l : J ,c l s r l r , i o quc cs mrtc¡ia dc discusión.cs sólo la iguxl-
1¡mili¿r.cstepdncit)iodc ig ddad sc ir]fbr ded dc t¡¿bujoenlrccl hombrcy la mujcr o la
nl¡ cn los principiosdcnrocrlticosdc l¡ ñ¿tcr-- jgü d¡d de salariocntrccl hombre y la mu-
nidady dc la solidarid¿d. jcr, rcspcclode igu¡l trabajo.Consiguientc-
mcnlc,por r¿oncs técnic¡s,hay quc rcspctar
Pcro quicro insislir cn quc no solamenlc ¿l tcxlo propucsto.
hay un crilcrio cuanliLativosino cualilativo,v
mc nJrccLrlucc\fo lo Lli.c. con muchoirft.r- El scñorPRESIDENTE.'Ticnc la p¿lubra
10,un l¡bo¡:tlistamuy acrcditadoy rccono- cl scñorRiLmírcZ.
cidopo¡ lodoslos seclores, el doctorMario dc
la Cucva,cn su T¡atadodc Dc¡lcho [-abora] EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc,
Mcxicano,quc vicnc a serun Tratadodc Dc, Íio¡ Prcsidc¡tc:Acil hty dos problcmas.EI
rcchoLaboralUniversal. tcxlo coorocslá propucstosc rclicre sinplc-
mcnLca la igualdrddc siútrio o de sucldo,dc
Poreso,rcitcrrndoy rccofdxndolo quc sc rcmuncüciólrcüLrchombrcsy mujcrcs,lo que
ha dichocn los congrcsosy quc sc ha aproba- cs sir)lplcnlcnlc
rc¡:lund¡nlc
rcspcclodc la dis,
do por u¡animidadcn Ios congrcsos dc tri:!b¿- posiciúr gcncr¡l ya cslrblccidac]l l¡ ptfc dc
jadorcsy dc ¿bogados; y por cl crjlcrio crilli- DcrccllosHumanos.quc sc rcficrea que "¡o
tativo quc inlbrm¡ trmbióna cslaigualdaddc hay dislincióncnue homb¡csy mujc¡cs",o
rcmuncrircion pori5url tr-b,io,) J jn o qL( lJ scr quccn csrcoasosc poncónfasiscn quc no
fórmulaquc proponcnlos scÍiorcsDicz C¡n- haydistincióncspcoíic ncnlccn cl trabtjo.
scco y Aragón, dcbcría scr rccogidt como
priücipiocons!ilLrcionel. El scñor CRUZADO (In!crumpicndo).-
Unil inlcfupción,si ustcdmc 1(rpcmlilc.
EI scñorPRESIDENTE.-Ticne h prhbE
Udlizaríanloscl tónnino "¡cmuncrrción"
cl scñorBiaggi.
cn vcz dc "r'ctribución",
y ¿sícubrirí¡moscsta
prcocuplrclÓn.
EI scñor BIACGI.- Scñor P¡csidcnlc:
A.luihiy qucrpunt:rra unx(urjt.u d. t, ( i- El scñorlt^lúIREZ DEL VILLAR (Co¡r
c:r En culnlo a l0 prcscntxción
dcl lcxto,sc ha r.n..:||rl.
).- fItun,J:. rsc c. rnf\¡irn!.rprL'b.c
ÍNDICE
- 4'lu-

ma.Pcrocs cicno, tambiép,quehay otro pro cspccÍfic0sdcbc rccibir igual rctribución,


blema,quecs cl principiogeneral,quea ilual a la anligücdlldy
¿pi¡lc dc 10quc coffcsponde
trabajo igual acmuneraciónen Scncral. Pcrc a los olrosdcrcchosadquiridospor los t¡aba-
estaiguiLldadtiene que scr absoluta,porquc ladorcs.
dcbcrcmarseen cucnla,comoha dichobicn el
doclor Ruiz-Eldrcdgc,la cficienciay la an- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Por
tigüedad;y tambión.como dcola el doctor eco,\cnorPrcsidcnlc, cn visu dc l¡q inlcnup-
Alayza,las ccndicioncscn que se presta.En- cioncsdcl scñorDicz C¿mscco, la fórmulaque
tonces,quiénsabc,si una fórmulaque podrfa csloy proponicndocubrctodo porquees sólo
cubrir las difcrentcsatingenciashechas,po agrcgara la fórmula p¡opucsta1o si8uicntc:
"Los hombrcsy las ml¡jcrcsticncndcrcchoa
día scrla siguicntc:
igu¡I rct¡ibución,por igualtrabajoprcstadoen
"Los hombresy l¡s mujcrcslicncn dcrc_ las mismascondicioncsdc eficienciay alean-
choa igualrctribución,por igualtrab¡jo,prcs- tigücdad-queson las dos cosasque califican-
ladoen las mismascondicionrs dc cll(icncir a la mismacmprcsao.emplcador",
y dc antigücdad,a la mismacmprcsao cm-
pleador". El scñor CRUZADO.-Entr¿íamosa de-
tallü un¡ siluación,que es muy dilícil de va-
Entonccsestáncubicnoslos dosaspcctos: lorizü: l¡ clicicnciacn un conjunb de túba-
el de la iSualdadcnlrehombrcsy mujcrcsy la jadorcs.Sicmp¡ecnlre cincolrabajadorcs hay
igualdadde unosy de olroscon rcspccba las uno quc cs mis elicicntc que olro, entonces
mismasprestacioncs dc trabajo.Crcoquecsta estarliuüosrcs!úngiendo cl dcrccho.
fórmuladebiemsers¿lisfactoria, porquecubro
todo10quc aqulseha dicho. El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- En-
tonccslcndúamosquc ir a una fórmulamás
El scñorDIEZ CANSECO.-¿Mcpcfmitc, ampliaqucno sólose rcfic¡aa hombresy mu-
dootorRamlrcz,una inlemtpciónbrcvc? jcrcs.po¡quclo qucscc.tl sojlcnicnJo. cn mi
conccploy con ¡¡zón, es cI principio SencriLl
El término"rctribuciónpor el lrabajo"cs- dc quc "a igu¡l trabajoprcsladocn las mismas
pccillca quc lo que se plantcaes cuandosc coudicioncs,igu¡l rcmuncración,scanhom-
haccel mismo ttabajo,y cua¡do sc habladc brcs o mujcrcs".
trabajo,hay trabajocalificado,no califtcado,
ctcélcra.Nosotros no cstamosprccisando, El scñor PRESIDENTE.-¿Cuál scrla la
porque scrlirn intcfmintblcs, los dilcrcntes rcd¡cciónquc sc Proponc?
clcmcntosquc sc podríanprccisar.Como hay
El scñorBIACGL- Nosolrossomosde ia
ditercntcstifJosdc lrabajo,h¡y lrabajoquc rc-
prcvia,conocimicntoacu_ idcadc quc dcbcexaltañjela dignificacióndcl
quicrccapacitación
tr¿bajodc 1¡ mujcr y colocarlacn igualdaddc
mulado,ctcétera, cn cse sentidoque se
cs
condicioncscon el hombrecuandosc tratadc
plantca cl trabajo cn tétmino gcncral quc
un trab¡jo igual, consiguicntementeticnc dc-
tcndráquescrcspccificado cn cadacaso.
rcchoa unarcmuner¡ciónigual.
Pcrodc 10quc hablamoscs dc u¡a rclrLbu El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Ab-
ción por ese trabajo.quc es dilcrcnlc a quc soluL¡mcnlcdc acucrdo.Pcro t¡mbién cntre
hayabonificaciotrcspor anligúcdidy otra sc- hombrcsy mujcrcsdcbchabcrigu¡ld¡d bajo
ric de elcmentosquerctribuycnunaubic¡ción csc ¡lisÍllo scrvicio,y cso cs lo que no cstá
del pc¡sonalcn u¡a cmprcsiLEslamosh¡blim- cubicno.
do simplementcdcl problcml dcl tr¡bajo hc-
cho, de ese t¡abajoc¡lific:tdo o no, ctcClcra, El scirorDIEZ CANSECO.-Se Pucde
"Todoslos trabaja-
queen las caractclsticasy cn las condicioncs señal¡r,scñorPrcsidcntc:
ÍNDICE

, 1 1 9-

dores,hombrcso mujcrcs",paraqucno qucdc produccigual,conmcnostiempodc scrvicios,


rcstrictivo,que simplcmcntccs igualdadcntrc sicmprcva a tcnc¡una dil¡rcncia en su siila-
hombresy mujcrcsy no cs a roJui los !r¡b{l ¡io, En¡onccs
cstocs proporcional.
dorcs:"Hombrcsy mujcreslicncn dcrcohoa
.i8ualretribución". EI scñorBIACGL- Me p¡¡cce quc no es
propiodcoir"cn l¿ mismacmpresa",po¡quccl
El scñorPRESIDENTE.Co¡rccto.Purc- t¡abejono sicmprccs indispcnsablecn csas
ce que es¿p¡oposiciónse accpu. cr¡prcsas;sc pucdeprcaarhmbién a unapcr-
sonaindividual,qucno esunacmp¡csa.
PucdcconlinuarcI señorDicz Canscco.
El scñor LOZADA.- Crco que se eslá
El scñorDIEZ CANSECO.-Nucstrafór- equjvocando, porqucun chofcrdc la Soulhem
mula. scñor Prcsidcnlc,es gcnclal, porquc rcaliza cl mismo tr¡bajo que un chofcr en
crecmosque no sólo es cuestióndc Ia misma Quispic¡nchis,y po¡que estándcsar¡olla¡do
cmprcsa,en cadaempreslhay sil.uacioncs la- el mismolrrbejo, ¿novan a ganarigui ? To-
boralcsdifercntes;perotambiénhayemprcsas dossc nivclarí¡npor ar¡iba.
quc ticncnnivelesde prcductivjdad,ctcóIcra,
comuncs,y segúnel manejoquetcngandc su , El scñorBIAGCI.- No me rcficro a eso.
rclacióncon los trabajadores
o las ñtcrzasde Pafccequc la discusióncslribaen cl hechodc
producciónde los trabajadorcs,se establecen quc Ia igualdaddc salariocoücsponde a igual-
rcmunefaciones difcrcntcs. dxd dc tr¡bajo cn la mismaemprcsa.yo sos-
tcngoquccl lr¡bajono sici.¡rpre
seprcstaa una
El scflorCRUZADO.-Yo crcoquc,cuall cnprcsa,sc pucdc prcstara una pcNonaindi-
do tralamosdc distinguirdcntrodc 1¿misDa vidual,qucno cs unacmprcsa;de m,rncmque
cmprese,cubrcaquclloqueno pudimoslograr ticnc cluosustituirsc.
El ducñodc un automó-
cn el dcbatcantcrio. Si hay una cmprcsaquc \rrl quc cntrcgaa un chofc¡cl mancjodc cse
c¡tl hrcicndocontn.tos quicrL'
o subcon!rr¡(,s. automóvil,no cs cmprcsa.
decir que en esacnprcsa sc igxalannucstros
dercchos, los cst¡moscubricndoya- Crcoquc fl sci.orLOZADA.. lcngo un susúluto-
cs p¡áctico. rio, scñorPrcsidcnlc: "Todoslos
t¡ab¡jxdorcs
hombrcsy Dujcrcslicncn dcrcchoa igual rc,
El scñor DIEZ CANSDCO.-Lo quc yo lribuciónpor iitud tr¡bajocn la mismacmpre-
piensoes quc cn lugar de csctórmino:dc "l¡
mismaemprcsa",sc pucdcagrcgrr,alguicnlo
dijo, "cn las mism¡scondicio|cs",asícn túr, El sciiorRANÍIREZDEL VILLAI{. C¡co
minos genc¡ales,o sca cspccificarquc cs cl quc nos cslrmosaccrcando,
scñorPrcsidcnlc_
trabajocn I¡s mismascondicio¡cs.Pc¡o cs¡s Yo plopoirgocslcolto:
mismascondicioncsno solllmenlccnlIltn !
una misma cñprcsa,pucdcnhxbcr dos, trcs, "^rtículo 36',- El tnbtjador scahomb¡c
cuatroy cinco cmprcsasquc licncn las mrs, o mujcr licnc dcrcchoa igual rcmuncnción
mas condicioncsy sin cmbügo no cumplcn por ¡guxllr¡brjo prcst¡docn las mismdscon
concsteprincipio. dicioncsdc ütligücdadal mismocmplc¡dor".

El scñorMUÑOZ.- Paracxplicarte,nad¿ . [l scñorDIDZ CANSECO.-Nucsrrapro-


más, scñor P.csidcnte,que los trabajadores pucJr cs qJc sL cltmrnctoJ(,lo quc vicnc
por lc) generalgiür?ür
unaasignaciónpor anti- dcspuós dc "co¡dicioncs".Lo propuesto
por cl
8ücdad,pcroporla ca¡ddaddc aios, queeslo docLorllumírcz dcl Vill¡r: "cn las misma!
quc se llama comfinmcnlecl quinquenio;cn- condicioncsdc and!:ücdadcn la mismacm
lon¡jcsdc todas manc¡asun tfabajadorquc pfcsl'.
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
-483-

Estc sistcm¡ sc cstl imponicndounivcr El scirorPRESIDENTE.-Sí. Es rucstión


selmcntc,tantocn Oicnic co¡nocn Occidcn- dc ¡cdlcción. Hay l¿ rccomcndacióndc cn
le, y signilicaque ¡l lrab¡jrdor sc lc dc un¡ contrarun vcrbo más adccuadocn luga¡ de
alig¡aciónpor cadac¡rgi¡familiarpor cnc¡ma "consagr¡i'.
de lo norm¡l qucpudierasoporl¿r,con la con-
fbrmacióndc un Ibndoconcsteobjclo. El scñorRANÍIREZDEL VILLAR.- Pro-
pongoquc sca"org¡niza",porqueel sistcma
El scño¡ PRDSIDENTE.- Ese es olro licnc quc scr sobrcla bffc dc una clm¡¡¡ de
agrcg¿do. compcnsación, o scaquc cs lodo un sistcmxy
no simplcúcnleun¿dcclillación.
Ticncla palabracl scñorPolar.
El sc¡iorPIIESIDENTE. ¿Accptael doc-
El scñor POLAR- Ilabrá un londo de tor Cáccrcs,"orgaoiza"?
compcnsación, pcro si poncmosuna disDosr-
ción de estanaturalczavamosa obligar d Ie El scñorCACERDSVELASQUEZ (T{ó-
gentea no dar empleoa aquólque ticoc mu- gcr). Sí. scñor.
cha f¿milia,porquele coslaríamucho.
El scñorVEGA CARCI^.- Entonccs.cl
EI seaorCACERESVELASQUEZ (Ró úllimo plrr¡fo qucd¡así:
ge¡).-Justamenle estesistomacvita cso. por
quc se formaun fondo comúnquc sc rcpertc "Lr l() orlrnizr cl s¡¡rcmrdc ¡\iBn:rcio-
de acuedo a la ca¡tidadde c¿rg¡sfamiliarcs ncshmiliilrcs cn favordc los trabajitdorcs
con
quc cxistcncn cl país-Dc tal nrrncraquc un familianumcrcsa".
r:lbajador.por cjcmplo.quc rcnc cincohijos.
¡ecibecincoasignacioncs; o po¡ cncimr dc lo El scñor MALPICA.- Scñor Prcsidcnle:
quese estimanoim¡I, por cjcmplo,dc trcshi, En la sugcrcnciahcchapor cl constituycnle
jos; perdno pagaeso asignación cl cmplcador Dicz C¡nscoo,hay otro pálTaloquc dcbimos
respectivo,sino eI tondoquc sc orgmizacon vol¿rlo,
eselin.
El sciro¡PRESIDENTE.-Se v¡ a coDsul
El scño¡PRESIDENTE.-Sc v¡ ¿ corrsidc- tar la adición-Los scirorcsquc la aprucbcn,sc
ra¡ h adiciónpropucsta
po¡cl doclorClccrcs. soryirúnma¡rjfcst¡flo.(Volación).Los quc es-
lón cn conlra.(Voleción).Rccbazada.
El RELATORlcyó:
II RILATOR lcyó:
"La lcy consxgr:¡
cl siircmrdc ¡srgni-cio- "A¡tículo 36'-4.- Unavcz i¡rlcrpueslos
y
nes1¡miliaresen favordc los lrabajadorcs
con agondoslos rccursosdc ju¡isdicciónintcma
familianumcrosa". por qulcn sc considcraalcctadoen los dcrc
chos rcconocidospor la Conslitucjón,podrl
El señorPRESIDENTE.,Los scñorcsquc recurir a los ofganismoso l¡ibunalcsintcma-
apruebcnIa adición,se scwiránmrmifcstarlo. cionclcsdc los quc scapanccl Pcni".
(Votación).Los que cstóncn corlra. (Vota
c¡ón).Aprobada. El scñorPRESIDENTE.-Sc cstl lcycndo
cl .11"A quccorr.snondcx un pro)cclocqui.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc- vocldo,cl qucnoslocabrlccr cs el37'.
ño¡ heside¡rc: Con cargoa quc sc cncucntrc El RELATORlcyó:
un sinóni¡noo un vcrbo corcspondicnlc,por-
que"consag¡ar"es cvidcntcmcnlc un oonccp- "Artículo 37".- La jomedr náxim¡ de
to rcljgioso. lrabajoordin¡ o cs deochohorasdia¡ias...'
ÍNDICE
48:l

El scñorBI^CCI (lnlcrrumpicndo).Sc- v¡mcnlc mcnorcsa los scñll¡dos por la lcy,


ñor Presidcntc:Nosolros hcmos propucslo rigc prra cllo cl hon¡io mcnor"-
unafó¡mulasustiluloriaqucdicc así:
El scñorPRESIDENTE.Lo que sc lrrle
"Arfícr¡lo 3?",- Lx jom¡da ordinariadc cs l¿ primcn p¡nc:
dc considcr:rr
lrabrjo cs de ocho horasdiar;¿sy cuarcnlio-
"Lx jornrdx ordinarie dc lrabajo cs dc
cho hofas scmanalcs.L¿ ley dctcrmint las
condicioncs..." ochohoriisdinriasy currcnliochosemanilcs.

El scñor PRESIDENTE--Scñorcs:lla Al voto. Los scl-lorcsquc la ap¡ucbcn.


bicndomodi'lc¡cioncs. sc \ I ¡ \ ol¡r cl oriji (Volación).Los quc eslcnen conlrx. (Vola-
nal: si óslccs rechazado pasarcmos I considc- ción).Aprobad¡.
rar cstcalfculo oriSin¿1.Sírvansc mtnifcstar-
lo. (Votación).Los aluccslóncn conlfa.(Votx- El IIELATORlcyó:
ción). Rcchazado.Pasamosa considc¡¿rcl "L¡ ¡cy dclcnninales condiciones
suslitutorio.Sev¡ a lccr porplrf¡fos- y la du
r¡''iói Li. rr-hrJoJc lu5mcnor.s. Jc lrs mujc-
El RELATORlcyó: rcs y dc ol¡iNo¡lrgoríi¡sdetrabajtdorcs".

"La jom¡da ordinaria dc trrbajo es dc El scñorPRLSIDENTE.-Los señorcsquc


ochohorasdiarillsy cuarcntiocho
scmandcs'. apnrcbcncslap¡¡lc. (Vot¡ción).I-os quecs1ón
cn con!r¿.(Volrciófl).Aprobada.
Et scñor PRESIDENTE.-Primcr¡ cucs-
tión,,i,hayoposición? El RELATORlcyó:
"Eshblcccnormasparacl trirbajonoctu¡-
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).- Señor Presidcntc:Yo crco que dcbc no y l¡m cl quc sc r(i¡li/r cn ionJi(ionc¡in-
agrcgarselo siguicntc:"ouarcnliochohores s¡lubrcso pc1;grosus".
scmanalcspara los varoncsy cuxrenlicinco
paralasmujcrcs". El scñorPRESIDEN'IE.-Los scñorcsque
aprucbcncstapl¡'tc.(volación).Los queestón
El scñorVALLE RIESTRA.ScnolPrc\i- cn contra.(Volación).Aprobada.
dentc:Estamoscst¡blccicndola igu¡ldld y
cu¡lquicrbcncficiodc estanaluralczano hrce El RELATORlcyó:
otra cosaquc disminuirl¡ posibilidrddc quc
"L¡ dismi¡uoióndc trabajocslablccide
lasmujc¡cstcnganúabajo-Enlonccscl tDbujo
de la mujcr rcsultirmás caro quc cl dcl hom- rd
por co¡lvcnioscolcclivoso disposicioncs
brc. licnc c1¡cf) lcg¿1".
nrinistralivas

El scño¡CRUZADO.-Adcmás,lo quc ETscñorRAMIREZ DEL VILLAII,- PATA


pl¡nlcacl docto¡Clccrcsarcnlacontralit con' proponcÍun¡ modificaciónen la prcscntación
vcnción colc{jtivaquc ha sido súpcredaya, dcl artfculo.Porqüccomicnzadclinicndo la
pucs,hxy lrabajadoras quc licncn mcnosdc jom¡da ordin¿riadc trabajoy la semanal;cn
cuarcntiochohoras. scgxidJin¡mducelr( jondicionc.de r"lJ,io-
ncsdc trabajodc los mcnorcs,de las mujcrcs
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró- lucgolas nonnasde tra
y dc olr¡s catcgorí¿s:
gcr).-Paracllas lcs alcanzala palle final dcl bajonoclümoy despuós vuelvea ocuparscdc
" la .jom¿dadc trabajo,o sca quc cn rcalidad
artlculoque dicc: Cua¡dohay disposicioncs
administralivasu horariosconvenidos colccti- después dc "Lajomád¿ordinariade lrabajocs
ÍNDICE

_4lJ5

dc ochoborasdiariasy cuarcntiocho
scmana, jomada o¡din¡ri¡ dc t¡abtjo", por la mcnor
lcs",ahídcbevcnirla disminución. duracióndc h jom¡da ordinariadc lrabrjo.

El scñorPRESIDENIE. Eso cs puralos El scñor PRESIDENIE.- Parcceque cs


c]-cclosfom¡Ics de la prcscnlación
dcl aflcu un tórmino de accptaciónmás gcncral:"La
lo. rcduccióndc la jomtda ordin¿rir dc lrabejo
por convcniocolcctivo";cl doctor
csLablccida
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Así Cáccrcsdicc:"por disposicioncs
legalcs".
es,
11 señorALAYZA CRUNDY., La fór,
Et scñorPRESIDDNTE.,Enlonccs,crco mulacs simplcmcntc:"Pucdercducirse)ajor,
qucno habráningunaoposición. n¡da ordinariapor convcnioscolcctivoso por
lcy".
ElscñorRAMIRDZ DEL VILLAR., Algo
más,señorP¡csidcnte.!:l párralbquc cstácn El scñor PRESIDENTE.-Corrccto. Si
dchrtc:"La disminución Jc lJ jomiJt orJinr- óslacs ia fó¡mulaquc sc accpla,sc consulta.
ria dc t¡abajo,cslablccidapor couvcniosco- Los scñorcsquc ap¡ucbcncst¿panc. (Vota-
lcilivoso disposicton(5JJtn.ni5lrillivrs
ttcnc ción). Los quc eslóncn conlra. (VoIrción).
efcctolcgal".Acá hay u¡ conlr¡scnlidoju¡ldi- Aprobxda.
co. porquc"(sl¡blccrdJ pL'rron\cniJfolc('ti-
vo, que úcnc fucüa dc lcy", conformc;pcr'o El RELATORlcyó:
quc cn I¡ Conslitucióncstcmosd;sponicndo
que una norna dc infc¡iorjcrarquf¡,comocs "Todo trab¡jo ¡calizrdo
fucra dc la joma-
la disposiciónadminisraliva.lcngacfcclo lc- Jr orJinJrir(nrsti¡uycIJborcxtr¡L'rLl:nJnr )
ga],cs totalmcntcchocantca todopriüoipiodc sc rcmuncrücomolai".
Dcrccho.
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
Yo diúa. simp¡cmcntc,quc "La disn1iÍu T0mbióDpor cucsliónsistcmltict, scñorPrc
ción dc l¡ jomada ordinariadc trabajo,esta sidcnlc,el úllinD plrrafo quc sc rcliere a la
blcc¡dapor convcnioscolcclivos,ticnc efeclo jomxda ordinarixdcbc subir dcspuésdc quc
¡cg¿I".Nadamás. t¡alcmosla p¿nerclalivaajomadas,o scaque
qucda¡lacn la siguicntclorma: "La jom¿d¡
El scñorCACERESVELASQUTZ (Ró ordin:lriadc tr¡bajocs dc ochohorasdiafiasy
8er).-En eslcpuntovamos¡ lcncrscgurancn dc ourrcnliochoscmanalcs, salvopo¡ convc
te Problcmas. nio colcclivopucdcrcduciNc_..". Es éslala
fóImulJ(¡ucdio cl doirorAlt) /I y cn sc!:ui
Yo crcoque dL.bcria iuslitujn;cd.\f,o.i- da: "Todo lrabajorcalizadofucradc la joma-
cioncsadm¡nisüativas" por "disposioioncs lc- LjJorJinrrirconslilu)clrbor c\lrrordiniriJ)
gi¡cs'. En efclrLo.
lx\ dispo:icioDcj rJrninis- r,muncruJtiomo ¡J . Prnto¡prnc. La lcy
ünlivas,simplcmcnteadminislrativas, no puc dclc¡minalas condicioncsy la durrción dcl
dcn sc¡ clcvadasa celegoú¡ conslitucional: trab¡jo dc los mcnorcs,dc las mujcrcsy de
pcro h¡y disposicioncslegalcsquc pucdcncs otras catcgoríasdc tr¡bajado¡cs.Establcce
tablccerhorariosmcnorcs.Por cjcmplo, Drc nonnüsp¡ra los trtb¡jadorcsnoctumosy los
parcceque en el CódigoMincro y cn olrrs Ic quc sc rcaliccncn condicioncsinsalubrcso
gislacioncsespccialcs,sl existc. pcligrosas.Punto api.l¡1c. Y ahor¿cl tcrccr
plnalo. "Los t¡ab¡jadorcsticncn dcrcchoal
Porotro lado,dcbcconsagrarsc la siguicn, dcscanso scr¡irniüy a vacacioncs".Acá yo di-
tc tcrminologla,en ¡ullardc: "La dismjnuc;ón ríat "vacacioncsanualcsy a compcns¡ción
de la jomada o¡dina¡ia","Le rcduccióndc la po¡ licmpo dc scrvicios".Pun[o."Tambióna
ÍNDICE

-486,

las gradficacioncs
quc scñalcla lcy o cl con- jan, con una normaconstitucionalquc, a mi
vcniocolcclivo".Punto. cntendcr,seía mls import¡nley lcndrfamás
rcsonancia ahorí. Fatándosc
dcl Año Intcma
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabra cionoldcl Niño.
cl scñorClccrcs.
Por csta razónpicnsoquc cstc problcma
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- de especific¡rlas cond;cioncsde lrabajode
gcr).-ScñorPrcsidcnle:Estoydc acucrdocon los mcnorcssc¡-faimponanlc.Nosotroshici-
cl ordcnquc planlc¿cl doctorRamfrcz.Picnso mo¡ la pronuc\rJ d('que Ia I() grrJnticcunr
quccl segundopiirfafodcbce¡ cfcctorcncrun rcmuncración jusla y condicioncsde t¡abajo
puntoseguidoantcsde la pulabra"t¡mbión", quc no altcrcncl dcsarlollodc los mcnorcs
pcrocrcoqucdcbcaÉrcSJrsc junfocon"truli quc trabajan.a la vcz quc otorgucfacilidadcs
llcacioncs",los siguientesconceplos:"lam- pJrusu cdu(¿(ión. Jc mrncraqucohlrÉJln¡rJ
bi(n !rJtillcírLroncs,bonitrcr(ronc.por ¡nn. mcnle lcnga que 8a¡anliTarsccletcnnin¡dos
dc scrv¡cios y por trabajosexlrrordin¡rios",o dercchosparalos mcnorcsquctrabajan.
sca,por ricsgosno habitualcs. Por csoel con-
veniocolectivono sc csIácrcando,sinopor la Y, finrlmcnLe,señorPresidcnte, en tcrcer
ley seestablccerácl convcniocolcctivo. lu8ar,quedondeseestablece quc la lcy dcler-
minahs condiciones y duüción ,lel lrabüjode
tl scñ^rDIEZ (ANSECO.-SrñorPR\i- las mujc¡csy dc otrascatcgoríes
dc trabajado'
dcntc:Sobrecstcpánafo quisjéramos scñalar ¡cs que"realizantrabajoscn condicioncsins¿-
lambión,que a nuestroenlendercl problcma lubreso peligrosas",debe scñalarseen qué
dc las vacacioncsdcbefa aparccermás espc- scntidodctcrmin¿la ley las condicionesy la
cificado,por una razónmuy scncilla.Hay una duracióndcl trabajo,quc dcbcser cl de rcdu-
scric de trabajadorcs,cl uasopor cjcmplodc cir la jomada de lrabajopara eslosme¡ores.
las cmpleadasdc¡ hogar,que no ticncn dcrc- Esocs todo,scñorPrcsidente.
cho a vacacioncs, sino una scmanao quince
dí¿s al año;cntonccs,que se establczca en El scñorPRESIDENTE.Ticnc la palabra
estetcncno un mínimo dc trcintadfascomo el scñorBiag€i.
dcrechoparacl conjuntodc trabajadorcs cluc
labora¡ normalmcntc,dc mancrirt¿ quc s1 El srñorBIACCI Qui'icr¡ indicirrquc
csto pucde ampliarscen función dc pactos, no csfrmosconcsleaflculo cfeandodcrcchos
convcniosu ot¡dscosas,haya cuandomcnos nucvoscn favorde los trabajadorcs- Sondcrc-
un mínimogar¡ntizadoquc intcmacionalmcn, chosprccxislenles, pero ñosotrosparu darlcs
lc cs aceptado,
dc trcinladíascn cstctcrrcno. m¡yor ñjera los elcv¿mosa jcrarquíadc ran
to conlrirucionrl, dc rirlmancraquc la. pirfli
En scgunJolu!¡r. sr¡iorPrc<rdcnlc. qui- cul¿rizacioncsa quc sc rclirió cl scñorDicz
sic¡ascñ¡larquc cn la Conljsiónquc coordi- Ca¡seco,me parccca mí quc co¡rcspondcn
naron los panidos pa¡a haccrrcscrvasdc ar- mása la lcy quc a la Constilución.
tlculosy olros clcmcntos,cn cslc lcrrcno se
h¡blódc Ia nccc"rJJd cn cl pri-
dc úift rcncrar El scñorPRISIDENTE.-Entonccs,¿có
mcr aflículocl problcmadc los mcnorcs,dc mo quedaíacsrcanícülo?
y Llclo: rrrh{os cn condición
ld. nrujcrcs in-
salubrc;de mancr¡tal quc la Constitución1()- El scñorLOZADA.- En rcaiidadest¡mos
mandocn cucnlaquc cercade un vei¡tisietc dcbrticll(locl úhimo pdnafo dcl a4ículo37',
por cicnto dc la poblacióneconómicamenlc par¡ dcspuós lcer cl textofntegm.
aclivason mcnorcscn cdadcscolar,garanlrcc
dclcrminadas condicioncsde trabajoy cl ac "Los truba.jadores
ticncn dcrcchoal dcs-
ccsoa la cducacióndc los mcnorcsquc lraha- c¡nso scmanaly vacircioncsanualcs",Sc ha
ÍNDICE
- 487-

propucstosi aceptala comisión "vacaciones ción por ticmpo de seNicjos,a dcsca¡sosc-


a¡uales,compens¿ción por tiempo de scrvr- manaly avacacioncs anualcsy pagadas".
cios. También gratificacionesquc scñalcla
ley o el convcniocolcclivo.Todo lrobrjo rca- Ahora vicne cl problcmadc la gr¡tilic¡-
lizadoluerade la jomtda ordinariaconst;tuye ción.La graúficacióncs cscncialncnte volun-
laborcxt¡aordinaria y sc rcmunc¡acomolal". taria -no dcbcmosolvidaacsto-; cuandole
gralillcaciónsc convicfc cn irja y pcrmancntc
El scño¡PRESIDENTE.TicncIa p¡labr¡ pasaa intcgrarcl sucldo.En oúos casos,las
el seño¡Cácercs. gratilicacioncsde Navidad y de Ficst¡sPa-
trirs. Lluccomcn/aron sicndovolunlari¡s. se
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- h¡n convcrtidocn obligalo¡ias.
gcr). ScñorPresidente: Si cn fonne t¡xaliva
estamosenumcrando aquflos dcrcchosdc los Po¡ consiguienle,
tcncmosquc buscirluna
y
trabajadores no considcramos a todos los fórmuia que no cic¡re l0 posibilidadde las
qirccxisten,los quc ya cstln dadosen la rú1i . gralilicaciones,
porquesi scñ:Llamos en la lcy
dad.vamosa ocasionarpcrjuicioa csostr¡ba- que ticncn dcrcchoa "gratillcaciones" y sc
jadorcso por lo menosvamosa imposibililar scñda cuálcsson esasgralificacioncs, tengxn
que esosdcrechospucdanscr extcndidospor la scguridldquc scrln las únicasque se d¡n.
pacloso poflcy a o1¡osscclorcslaboralcs. Po¡ Entoncesdcbcmosirb¡ir la pucta pa¡a que
cllo me prcocupaquc no hablcmosaquídc li¡s pucdürscrmuchoÍnáslibrcs.
bonilicacioncs por ¡ntigücdady por lrxbajocn
condicionesde ricsgo,dos conccplosquc dc- Quién sabela fóImula podría scr la si-
bcn scr incorporados po¡quccxistcn,porque g¡icnlc: "Tambiónlicncndcrcchoa las grati-
vienen sicndo pc¡cibidoscn muchosr¿mos Iicacioncsy bonific¿cioncsquc scñalcla lcy o
I¡boralcs. cl convcniocolcclivo",

Paraello p¡opongoqueírntesde I¿pilab¡a Ticnc Ia pcl¡bra


El scñorPRESIDENTE.-
"También",se produzca pu¡to
un seguidoy a el señorLedcsma.
continuaciónse diga: "Tambióna las gralili
cacioncsy bonificacioncspor anligüedady El scñorLEDESMA. Scñor Prcsidcntc:
por trabajoen condicioncsdc ricsgo"-y con- Si pasamos a enumerarLodoslos dcrcchosque
tinúccl lcxtoque sc¡i¡lclJ Ic) o cl (onvcnio Licncno qucpucdcntcncr,cor¡crfamos cl rics-
colcctivo. go de que qucdcnmuchosfücra de los ele-
mcnlosconslilucionalcs. Por cjcmplo,la asig,
El scñorPRESIDEN'|E.-Ticnc la palabra naciónf¡miiiar, la asi[nacióncscolar.la boni-
cl scño¡Ramírczdcl Vill¡r. Iicaciónquc sepercibepor cadacincoañosdc
sclvicios,por allura,por subsuclo,
po¡ trabajo
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se- en lugarcsinsalubrcs, etcércra.
ño¡ Prcsidcntc:Aqul faltandosp¿lxbr¡scn la
primcrafrasc:"Los trabajadores ticncn dcrc- Yo crco quesi sc cs¡l hablandodc tos de-
cho a dcscansosemanaly vacacioncs",dcbe rcchosdc los lrabajadorcs y sc cnunci¡ndos,
decir:"a¡uirlesy pagadas",porquc10 que sc tal como dice el proyeclo:"Los trabajado¡es
e\tá gar¡nrir¿mdono sólo cs cl dcsc¡nsosino ticnen dcrechoal dcscansoscma¡al,a vaca-
el pago,o scaque "Los trtbajadorcsticncndc cioncsde l¡cintadíaspagad¡sy a los que ob-
rccho a descansoscmanaly a vacaciones tcnganpor convcnioscolcctivoso pordisposi-
anualespagadas".Y como la compcnsación cioncslcgalcs",cstosderechosquc acabodc
por¡icmpode scrv¡cios rcsull¡un LanLocolfr- mcncionarhiürsido obtenidospor los trabaja,
da. quión sabe13 rcdrcciónpodri¡ scr xsí: do¡csmcdiantcla ncgociacióncolectiva.Por
"Los trabajadorcs
tiencndcrcchoa compcnsa- cjcmplo,la boniflcaciónpor altur¡, por sub-
ÍNDICE

-,138-

suclo,asigrlaüión
familiar,cscoll¡idad,clcólc- Ll scñorPRESIDET_TE., Los scñorcsquc
ra,scha¡ conscguido ¡ncdixnrc1ancgocitción aprucbcncst¡ partc,sc scrvirá¡ manifcstxrlo.
colccliva.Enlo¡ccspodríamosdccir:"y sc rc- (Vohción). Los que cslón cn contra.(Vota-
co¡oce todoslos dcrccbosquc oblcng¡n Ios ción).Apfob¡dir.
lrab¡jadorcsmcdiürtc convenioscolccLivos o
por disposicioncs
lc8¡lcs".Allí cntonccsinvo- El RELATORlcyó:
lucramostod¡ la g¡ma de los infinitos dcrc-
chosquevan consiguicndo ¡ost¡abtjadorcJ. "T¡nbién ticncn
dc¡cchoa lxs gr¡tilica-
cjoncs,bonilicaciones y dcmásbcncficiosque
El scñorBIACGI. Dc acucrdocon lc)cx- scñi c le lcy o cl convcniocolcctivo".
presadopor cl doctor Ramírczdcl V i ll¿r.
El scñorPRESIDENTE.,Los señorcsque
Vamos al artículo donde csla¡íancom- ¡prucbcncstapartc,sc scNirln manifcstarlo.
prcndidosno sólo los dcrcchosquc cstrmos (Vot¡ción). Los quc estóncn contra.(Vota-
enumcrundo, srno¡odoslosdcml. bcncliJio- ción).Ap¡obrda-
quc sc obtcnganpor lcy o por convcniocolcc
tivo". El RELATORlcyó:

"Artícuh 38'.- La lcy dctc¡minalas me-


El scñor LEDESMA. Scñor Prcsidcntc:
l-x fórmuh scríaasí:"Los trabajadorcs ticncn didasdc prolcccióna la mad¡ctrab¡jrdora".
dcrcchoa dcscansoscrnxn¿lrcmunc¡ado",o
rccogicndolo quc acabadc dccinic cn cslc El scñorCACtrRESVELASQUEZ (Ró-
momento,"a vacacioncslnualcs si cabcdc 8cr).- ScñorPrcsidcntc:Crco que dcbc agrc-
"y
lrcinladías-p¡gadas,y a los quc obtcngimpor !:Mic adcDás, a los mcnorcscn cl trabajo".
convcniosoolcctivoso por disposicioncs lcga- No hry cxprcsamcnle prolcccióny no cstt¡
lcs". ^llí se involucrala totalidírddc los dcrc, los dispositivos
quc hc cxpucslo.
cnos,
Dl scñorI-OZADA.- Ya lo hcmosaproba-
do.
El scñorPRESIDENTE.-Sc va a d!¡r;cs-
tur¡ al pánafosc[il]ndo_
El RELATORlcyó:
EI RILATOR lcyól "Artículo 38'-- La lcy dclemina las me-
"Todo lrabxjorc¡lizado didasdc prolcccióna la madrelrabajxdor¡".
Iucr¡ dc Ia joma-
da ordinariaconstituyel¿bor cxlraofdinariay El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
sc rcmuneracomolal". lo ap¡ucbcD.(Votación).Los quc cstén cn
conlra.(Votación).Aprobado.
El scño¡PRESIDENTE.-Los scño¡csquc
¿ptucbcncstapanc, sc servirfn manifcsla¡lo. El REL^TOR lcyó:
(Votación).Los quc cstóncn cont¡a_(Vot¡, "Artículo 39'.- El Esradoororgaprcfc-
ción).Aprobeda. rcnlc atcnciónI la lbrmaciónprofcsionaly al
pcrlcccioniL,ricnlo Lécnicodc los t¡¡bdadorcs
El RELATORlcyó: ooncl objclode mcjorarh productividad. p¡o-
"Los trabljrdorcs movc¡cl bicncslarsocialy conlribuiral dcsa-
ticncn dcrccboal dcs- rrollo intcgraidcl prís.
cansoscmanalrcmuncrado,a v¿cilciolcs
anualcspagad$y a compc¡raciónpor licmpo El Eilrdo(.stimul:rh crc¡ciondc orEants-
dc scrvicios". mosoricntrdosa estosfincs",
ÍNDICE

-489-

El scñorCACERESVELASQUEZ(Ró- El RELATORlcyó:
ger).-ScñorPrcsidcnlcjAquí yo cÍeo quc es
ncccsariosc salisl¡gaIa neccsid¿d dc quc cs- "Artículo 39'-- El Estadocslimula el
tos organismoselcclúensu labor en foúna adcl¡nlo cullural,la fon¡ación profcsionaly
dcsccnt¡alizada, porquelo ocurridoh¿sn hoy el pcrtcccionamicnlo lócnicodc los trabajado-
cs quc solamentccn Lima se ha vistocl rcsul- rcs con cl objclodc mcjorarIa produolivid¡d,
t¡do dc cs¡ hbo¡. Doberíamos cstablcccrcn la impulsarcl bjcncslarsoci¿l y contribuir al
quc: "La labo¡ de
partcllnal dc csle ar1ículo. desarrollointcgraldcl pafs.Al pmpio ticmpo,
estosorganismos socialmenteongntadosa di promuevcla crc¿cióndc orga¡ismossociill,
cho. finc' sc cfcctú]ncn formaJcsccnlriiza mcnleorienmdosa dichoslincs".
d¡ tenicndoen cucntacl volumendc la pobla
ción". EI señorPRF:SIDENTE.-
Ticnela palabra
cl scñorCácercs.
El scñor LOZADA- llay un pequeño
enor. Hay un arlfculoomilido.
El señorCACERESVDLASQUEZ(Ró,
El 38'susti¡utorio, dcl Pa¡'tidoAprisra, gcr).-Scño¡Prcsidcntc: Insistoqueen l0 p¿Íc
quc dice: "Las rcmuncracioncs y bcncficlos Iinal de algunamijmcradcbiérascenfalizarquc
socialcsdc los l¡ab¡jadorcsen todo casoson se haga dc mancradescentralizada. porque,
prcfcrcnlcsa cualquicr otro c¡ódilo, s¡lvo t,quéocurrc con el Scnali?El Scnaties una
obligacioncsalimenticias". instiNciónquc sóloha IuncionadoparaLima,
ha favorecidoel ccntmlismo,todoslos traba,
El scñorPRESIDENTE.EsrárcscNado, jadorcsha¡ tcnidoquc pcrfccionarse aqul.Por
savcráal final. csocl palsno ha rccibidoesosbcnc6cios.Po-
blacioncsIrn 8ra¡dcscomo las dc Puno,con
Entonccs.eslá
cn dcbatccl39'que ha sido
una clcvadacanlidadde pcrsonas en cdadac-
lcfdo.
liva, no h¿nrccib¡docstosbcnclicios;hrn rc
¡ido quc apofü solamente manodc obraem-
Ticnc la palabr¡cl scñorRamfrezdel Vi píricaal dcsaÍollodcl país.Otrascrlala rcali-
Ilar. dad si hubicrahebidoen Puno,Cajamarcay
Cuzcouna labor de preparación dc cstanjrtu-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Tc- raleza.Adcmás,paradcle¡minarque cn lugar
nemosun sustitutorio.Sólo cs cuestiónde ac- dc "lb¡maciónprofesional",la palabmque se
dacción.Simplcmcntc,dicc: usacon estosfincs cs "capacitación profcslo-
nal".
¡'ArfÍculo 39'.- El Estadocstimulael adc
l¡nrc cultural,la fo¡maciónp¡o[esionaly cl El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sc
pcrfeccionamicnto lécnioodc los Irabajadorcs ñor Prcsidenle: Aplaudimosy rcspaldamos cl
ron cl ^hjcrodc mcJorJr ld produ ivtdJd.im- propósitoregionalislaquelicnc cl scño¡Cáce-
pulsarcl bicncslarsoci¿ly contribuiral dcsa rcs,pcroqucfcmosindicafqucla constilución
nollo integraldel país.Al propiotiempo,pm- no es parauna regióndeErminada,sino para
mueve la fbrm¡ción dc orga¡ismossoc¡al- ci pnfs;de mancraquc nos manlencmos cn cl
mcnleo¡ientados a dichosfines"_ lcxlo quc hcmospÍopucsloy qoe parccelicne
cl oonsenso dc olrascoleclividadcs.
El señorPRESIDENTE.-Vamosa vol¡r
cl original;si cs rcchazado
considerarcmos cl El señorPRESIDENTE.-Enlonoessc va
sustfutorio.Los señores quc csténde acucrdo a volar,en primcrlugar,cl lextooriginal.
con cl original.(Votación).Los quc csténen
contra. (Votacjón). Dcscchadoy vamos al Tjcnc la palab¡ael scñorRaml¡czdel Vi-
sustitutorio, Ilar.
ÍNDICE

, 4 9 0-

El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se ricsgosprolcsionalesy aseSu¡ar la saludy Ia


ñor Presidcnte:Estarnosdc acuerdocon lo inlcgrid¡dllsicay mentalde los trabajaalores".
propuesto por el PanidoAprista,con dos mo-
dificaciones.Dc pasohaSorefe¡cnciaa lx ln- EI scñorPRESIDEN'rE.'Sc votael oriSi-
fervcncióndel señor Cáccrcs,rccordándole nal; si éstces rechazado,
discutiremos cl 40'
quc cl Senalino es instituciónoficial; en se- Los scñorcsquc eslóndc acucrdo
sustitutorio.
gundolugar,que no sólo funcionaen Lima, con cl original.(votación).l,os que estóncn
sino quc t¿u¡biónfuncionacn Arcqujpay po- cont¡a.(Vo!ación).Dcscchado.
siblcmente funciona¡ácn Chiclayo.De lal ma
ncraquc se va ampliandodc ¿ouerdocon ¡as Si no hay obscrvac¡o¡es,se va a votar el
posibilid¿desde contribuciónde las palcs 40'susLiluto¡io-Los scñoresquc cstónde
como se sostiene.Las modiflcacioensquc acucrdocon eI artículo.(Vol¿ción).Los que
proponcmos son las siguicntcs:Eslábien quc cs¡ó¡en conlra-(votación).Apmbado.
"fbrma-
sc diga "capacitación",en lugar dc
ción".Es el úmino con qucsc lc colritce. El RELATORlcyó:

El scñorCHIRINOSSOTO (Francisco).- "Artículo 4l'.- Qucdaprohibidaen toda


Si usledme permitcuna inlerupción-Sola- rel¿ciónlaboral cualquierestipulaciónque
mcn|fcn erlc aspcclono sc Lr3ladc la clPaci reslrinjao i¡npidacl ejerciciodc los dcrechos
tación,sinode impulsarcl aprendizajc, la for- constitucionalcs,civilcs, reliSiosos,políljcos,
mación,cl adicstramienlo de un hombrcpara latFralcs o sindicalesdo los fabajadorcso
el lrabajo. qucdcsconozca¡ o rcbajcnsu dignidad".

El scflo¡RAMIREZ DEL VILLAR-- En El scñorBIAGGI.-Estealllculocstáinsu-


tor¡ccs,laformaciónesmásamplia. mido en cl scgundoparágrafodcl artfculo35".

Y la scgundaobservaciónscrfa en el El scñorLOZADA- Ya lo hemosvoI¡do.


pánafo fin¡l, que dice: "Al propio liempo, cntoncesPidosu suP¡csión.
proponemos que sc diga "Asimismo",porquc
no cs contempo¡áneamente como se hacc, El scñorBIAGGI.- Quc sc vote la suprc
si¡o una obligación que puede scr contcm- sión,si no h¡y observacioncs.
poránca.adicionalo postcrior.
El scñorLOZADA- ¿Quese vote la su
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- prcsión?
Accptmos la sugercncia-
El señorBIAGGI. Sl.
El señorPRESIDENTE.-Sc va a vota¡.
Los scñorcsquc ¡prucbcncsu< sugcrcnci¡.. El señorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
(votación).Los que cstóncn contra.(Vota- cstón dc acuerdocon la supresióndc cstc
ción).Aprobad¡s. affculo. (Volación).Los que eslóncn contm.
(votoción).Suprimido.
El RELATORleyó:
"Artículo 40".- Corrcs[mndcai Estado El RtsLATORlcyó:
dicatarmcdidashigiónicasy dc scguridaden
cl lübajo". '¡Arlículo 42".- El Esradorcconocccl dc
rcchodc cslabilidad cn cl trrbrjo El tr¡brj¡
"Artículosuslilulorio4tl-.-( L,rrc\pondc dor sólopucdcscÍ dcspedidopor causajusta,
al Estadodictarmcd¡dassobrchiSicncy scgu- señatada por la ley y debidamcntc comproba
que
ridadcn cl trabajo, pcrmitan prcvcnirlos da".
ÍNDICE

-491-

El scñor PRESIDENTE.,Sc va a votar. Par¡ obsc¡vacioncs: "E¡ Estadorcconoce


Los scñorcsquecsléndo acucrdo-(Vo!xción). y grriurlrzaplcnamcnlcla esobilidadcn cl lra-
Los quc cstónen contra-(Voleción).Dcsccha- brjo dcsdcel momcntocn quc cl trab¡jadores
oo. contrat¡do",

Los sustitutorios. El scñorPRESIDENTE.-Si no hxy nin-


gunaolra obscryación
postcrior.
El RELATORleyó:
Ticnela palabracl scñorChirinos-
'¡Artículo 42', sustitulorio, de l¡ C¿lu-
la.- Il Est¡dorcconoccel dcrccbodc csttbili, El scñor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
dadcn cl Íabajo. El rrabajadorsólopucdcscr scñot Prcsidcntc:Nosol¡ostencmosolra fór-
despedido po¡ causajusla scñal¡dapo¡ le lcy mulJcoinl]tJcnt..cn prrlc con I¡ dc lx Comi-
y previi¡mcntc comf\robxJx por lJ autoriJJJ siónPrincip0ly con unascgundap¿rlequccs-
compctcntc". tablcceun pdncipioquecsüniversal,o sca"eI
dc indcmnizacióncn casodc no rcposición".
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡labra
el scñorDcl Prado. Dcspuós,hdyotü fórmuladel gcncralRo-
drlguezFigucroaquedicc:
El scñorDEL PRADO.-Yo pcdiríaqucsc
agrcgucun párraforclativo a quc la cst¿bili "El goccde cslabilidadlaboral
de los !ra-
dadlxboraldcbecstargarantiTada par¡ los tra, bajadorcsquc sc encucnt¡¡¡en cualquicrade
bajadorcscontratados, cn razóndc quc csla- cslasdi fcrcntcssilu¡cioncs:
moscomproba¡doen los útimos ticmposque
sc abusadel pcúododc prucba;y algomls, sc a) Si alguicnha ing¡csadopor concursoa
ha aumenlado dc trcsmesesa trcsaños,Dc tal p¡ü1irdcl contrato;
mancraque sc csfáprcslandoa una situxción b) Si no lün ingrcsadopor concuNodcn,
dc inscgurididparaIos trabaj¿dorcsy adcmás tro dc los trcinladíassiguicntcsa la fcchadc
a la comisióndc abusosconstanlcs por partc inici¿cióndc laslaborcs;
dc los empresarios.De ahÍ quc crcamosüccc- c) Los corlrutosa pl¡zos fijos por obra
sanoagrcgafesteplr¡afo. dclcünimday cvcnlualcsd¡n cslabilidadso
brc su vjgcnci¡.
El scñorPRESTDENTE.-
Ticnc la prtebra
cl scñorBiaSgi. LJ c.t¡biliJaJlirhor¡lt¡rinli¿aal tr¡hajr
dor la continu'daddc su vlnculolaboralcl que
El scñorBIACCI.- P¡ra elimine¡,I¿spre, sólo podrá rcscindinc por disolucióndc su
ocupacroncs expuestas, .cu¿¡dose dicc: 'lusla cmprcsao por comisiónde lalta gruvcprcvla-
scñalada por la lcy', se cnticndcquc todasl¡s mcntedcclaradapor cl Tribunaldc Car¡¡llas
lcyes de la matcriahlm sido dcrogad¡scon Constitucionalcs".
estepreceptoconstitucional, y tcndráquc dc-
terminanepor lcy causalcs nucvas. Dcspúcs,hayotm proycctosusli¡utorio.

El RILATOR lcyó: .
El scñor LOZADA.- lnsislo en nucst¡a
adición,porque cl arLlculocs muy anrplio, "Artículo 42".- El Estitdorcconocecl de-
muy imp¡ccisoy ambiguo.El problcmacon-
rcchoa l¡ cslabilidaden cl trabajo.El tr¡baja
crelo,actualmcnlc, es que se abusadcl pcrío
LlJrjólo pu(dcscrdc.pcdiJopor rcinc¡dcncia
do de pruebay cs una rcivindicaciónurgcnte
pla¡tcadapo¡ los lrabajadorcs. dc faltx g¡r|c, scñaladapor la ley y dcbida-
mcnlccomp¡obada y sancionada".
ÍNDICE

, 492-

Aquf hay otro, de los seirocrcs


Ju¿ur
Cor- Et sciro¡PRESIDEN'IE.- Ticnc la pelabr¡
nejoCómezy Ccna¡oLcdcsmalzquicn, que cI scñorBiaggi.
dicc:
Ll scñorBIACCL- EI P¿fido ApnsIaha
"El Estadorcconoccy garantizala cstebi- propucstouna fómuh sustitutoria.quc cn cl
lidad laboraty tomarámcdidascl¡ctivas dc londorccogccl lcxlo oriSiniüdcl prcyccto.
prorccciónconlracl dcscmplco".
IIcmostr¡tlLdodc iúgun¡mancrade calili-
El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Pro- car cuíl scríxcl l;ndcroentrccmplcadopúbla
pongo,señorPrcsidcnle, ya quecslcproblcma co y funcionariopúblico.Ilcmos rccogido
es rcalmente conJlictivopo¡ h scricdc fórmu- rJmbi¡nl¡ iJ.¡ qucsccxrcsr cn cl Con\(nio
l¡s quehay,quc sc dcjc pa¡acl fincl y av¿ncc- 151dc la Orgmizaciónlntcm¡{jionaldcl Tra-
mos en todosaquclloscn los que no h¡y pro- bajo.quclcgislasobrccl p¿rlicul¡rlasú]limas
blcmas. parlcs.dc acucrdocon el proycclopfcscnlrdo
por 1aComisiónPlincipal.
El scño¡PRESIDENIE.- Pcrfccto,si sc
fnlonccs.lo d.jr-
adoptacsc lcmpcrrmcnro. El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
mosparacl lin¡|. gcr). Nosotroshcmospcdidoquese agreglen
los siguicntcspárafos: "Sólo se admitcuna
El RELATORleyó: organizrciónsindicalpor ccnlrolabord y tipo
dc tr¡brjo. En clso dc duplicidad,pcrmancce
Artículo 43'.- "El dcrcchoa la scgund¡d h quc acfcdircnrayorrcspaldo.Esll pcrmilida
socialse exliendea la familia dcl t¡abajador". l¡ inlcgracióndc ofg¡niracioncssindic:rlcs
dc
E. cl origin¡l:scgur¡Jncnlc sc \a a \uprimir nivcl supcrior.Los didgcnlessindicrlcsgozan
nofquc yr lo hcmos conridLfado cn ct cdpitu dc gar¡nlf¡s peracl dcsanollodc l¡s [unc,o-
lo dc ScguridadSocial,si no hay oposición. ncscluclcs coffcspondcn".

El scñorPRESIDEI'ITE.- Los scño¡csquc Il sciror RAMIREZ DEL VILLAR.-


estónde acucrdocon esla suprcsión,sln,ansc Tambiónsobrccstco(ículo h¡y varj¡s lónnu
manilesta¡lo.(VoIación).Los quc cstón cn las. Nosotrospfoponcmos, comoIo manilcsló
contra.(VoIación).Suprimido. anoohccn la As¡mblca,qüc sc dislingaclarx-
mcnlcla silu¡cióndc los cmplcxdos públicos,
El RELATORlcyó: dc los crnplcados p¡rlicul¿rcs, a los cuelcs
sólo sc lrlt¡ trngcnciiilmcntccn cslc al1ículo,
"ArtÍculo 4,1',original.- El Esl¡do rcco- y qucósicsc concrctccxclusivamcnlc a la s¡n-
nocea los trabajldorcspúblicosy pfivaidoscl dic-li/-(ro||oc lrJhJjJJ,'rr'\
Jc lr crnprc..l pri-
dercchoa la sindicdlización sin ¡utorizaoión y,
vada; adcmls, proponcnos quc sc complcte
prcvix.EsL¡di.posi.iónnL,cs rpliirlJlcni x cl arLlculocor¡cspondicnlc con los si!!uicnlcs
los micmbrosdc las Fucrzff A¡mxdxsy Fucr- conccprcs:
zasPolici¿lcsni a los func;onariosdcl Eslado.
"El lstado rcconocccl dcrcohodc los tra
Qucda¡prohibidasIasprfcticasdc discn b¡jldorcs a l¡ sindicirlización
sin aulorizeción
minriiónanri.inJi(ul ) lo" a(lo' Jc irúcrcIlcil prcliir. Nrdic csláobligudoa lbrm¿rpanc dc
cn la constitucióny en el funcionamicnto y l¿ un sindicrtoni impcdidodc hacerlo".
administracióndc los organismos sindicalcs.
Los sindicatossólo pucdcnsc¡ disucllos Eslc es un principioonivcrs¡l,su organi-
por acucrdodc sus micmbms o por rcsolu z0cióny lunciommicnloson dcmocrlticosy
ción, e¡ SalaPlcna,dc la CoI1cSuprur¡ dc no crcoqucnadicsc opongaa csadcclsración,
Juslicia". Su pc¡son¡ldircclivo sólo sc intcgracon pe-
ÍNDICE
493

ruanosdc n¡cimicnb. porquc cslccs un ar, conlinüerdisculicndo los sustituIorios. Los


lículoo una disposiciónquc cs sumamcrrc s c r , ^ r cq\u ( \ . \ l ( n . l cr . u c r J of o n c l t c \ l oo t i
impofantc,sohrclodocn las ¡tclualcscircuns- gin¡1,síNiLnsc¡nilniicstarlo.(Vot¡ción). Los
lJn(iJS c|| qoc f'^r ]3 vrcinLlirl dc dctcrmtn¡ quc cstón cn contr¡I.(Vo!eción). Dcsccha
d¡s fucnlcsdc lrabajohay pclillro dc infillra do,
cioncs. Cumplicndocsla lbrmalidad,vrmos a
''Sc prohíbctodoaclo
dcstinadoa impcdir conlinu¡rdisculicndo los suslitutorios.
Ticnc
u obstaculizar la constilución dc sindic¡tos". h p¡l¡bra cl scñor.{ragón.
En cstodnmosun:l fó¡mulaun pocomás tnl
El scñorARACON.- Nosolrospaticülar-
plie quc la quc lic¡c cl proyccloorigin¡l y los
mcnlc apoyrríiLmos I¡ proposjciónaltcmativa
quc sc han prcscntado, y coincidcnlccon va,
dc la ClólulaParlancntaria
Aprista.con ]a adi-
¡ios que cstln lralandodc impcdir quc hrya
ción dcl pánalbdcl PaúidoPopularCristi¡no,
obstaculización por pirnc dc una gmprcsa
en el scnlidoquc "Los sindicatosticncndcrc-
cualquicracn la constitucióndc un sindictlo
cho a constiluinjccn fcdcracioncs y confcdc
y, adcmls, cvilar injcrcnciascxlroñits,o sca
racioncsconfolmca lcy".
dcl patrono,dcl Esl¿doo dc qui.n fuc.cen su
funcióndc admhist¡ación. Adcmls, ¿ñ¿dimos El scñorPRESIDENTE.-
Scva a volar.
el otroprincipio,quc tambióncs univc¡sill,"cl
dcrcchodc los sindicatosa constituirfcdcr¿- El RELATORlcyó:
cioncsy confcdcr¿cioncs conlbrmca lcy"; y "Artículo 43'.- El Estxdorcconocca los
lcmina la disposición con algo similara lo trabajadorcscl dcrcchoa la sind;calización
\luc h:rnpmnuc\¡oloLlos. ,luc c: cl prin(ipro sin autoriz¡ciónprcvia.Nadicesláobligadoa
bísico dc nucstroordcnamicnto jurídico,cn cl fomar pafc dc un sindicalo ni impcdido
scntidodc quc "Las organizacioncs sindicalcs dc haccrlo.Los sindioatost¡cncndcrccho¡
se disuelvcnpor acucrdodc sDsmiembroso con\liluiror!¡iri:mnsdc grr.1osufcrior:.c
nor rcsolución d( la CL'ncSufrcmadc J {ti prohibctodoactodcstinadoa impcdiru obsta-
cia". El rcquisitode S¡la Plcnaeslácontcm culizar Ias constjtución,cl funcionamicnto
y
pladocn cl CódigoCivil Adcmás,puedcquc la ad¡ninistracióndc los org¡¡ismossindica-
cn un momcnlodctcnninadoh¡ya cspccialira- lcs.
ción cn l¿ Cortc Suprcmay dc rcpcntchabrá
una Slla de Trabajocn cuyo casoscríacsla L¡s organizacioncssindicalcssc disucl-
Salit dc Trabajola que contcmplcla disolu vcn por acucrdodc susmiembroso por rcso-
cióndc las organizacior¡cs sindicalcs. lución cn úl1imainstanciadc la Corle Sup¡c
Por eso dcjamosmás libcnad a quc sc
diga simplcmcnlcque cs cl organismomás
El señorPRESIDDNTE.- Los scñorcsquc
allo dcl PodcrJud¡cialcn cl Pc¡j, clúnico que
pucdchilccrlo-Ahora,qué scccióno qué p¡r aprucbcncl ¡rlículo, sc scrvirln manifcstarlo.
(Votación).Los quc csténen contra_(Vota-
Ic, ya vcndrádc acucrdocon la cspccializx
ción que más tardc se eslablczcacn la Lcy ción).Aprobado.
Orgánicadcl I'odcr Judicial,porquccomo sc
incorpor¿¡los fucrosprivativos,cs probablc Se suspcndc la scsióny sc cila paracl Iu-
quedcntrodc la o¡ganización lulura dcl Podcr ncspróximo.a las dicr, pira conlin!¡¡rcl do-
Judici¡l h¡ya lodaun¡ cscalacomcnrandopor b¿tcdcl C¡pfulo V.
Juczdc Trabajoo Tibunal dc AfJclación, por
-E¡anlas 13hs.20'.
Coúc Suprcma.quc lcnga Salascspccializa,
das.
Por la rrdacción,
El señorPRESIDENrE. En primcr rér
mino.dcbemosdcscch¡rcl lcxto originaipxra Alej:¡ndro ltust¡mrnf e Zcña.
SIGUIENTE
ÍNDICE

CONfISION PRINCIPALDI' CONSTITUCION


DE I,A ASAllfI]LEA CONSTITUYENTI'
1978- 1979
DIRECTIVA

SinchezSinchez,Luis Albcfo Prcsidcntc


A.amburúl\{cnchac¡,Andrús Sccrclilrio
River¡rTa¡nayo,Luis Rchlor

PARTIDOS I'OLTTICOS RDPIIESENTADOS EN LA


COIIfSION PRINCIPAI-DE CONSTII'UCION.CON LA
N(}ÑTINADE SUSRI'SPT'CTIVOSREPRESI'NTANTI]S

P¡rtido .\prista Peru¡no (PAP) Prrlido Comun¡st¡I'eru¡no (PCP)


Sl¡chcz Sánchcr,l-uisAlbcrto Dcl Pr¡doChávcz,Jorgc
PrialóPri¡1é,Ramiro
l¡ón dc Vivcro,Fcmando
'lbwnscnd
Ezcun_¿,Andñs Ptrlido Dcmócrat¡ Cristiano(PDC)
MclgirrLópcz.CerlosEnriquc
Vallc RicstraCoúllcz, Javicr Comljo Chávcz,Hdctor
ChirinosSo1o,Enrique
CruzadoZavala.Julio
LozadirSl¡nbury,Jorgc Frcntc Obrero CampesinoEstudiantily Popular
Rivc¡aTameyo,Luis (FOCDP)
P¡rtido lopular C¡isli¡no (PPC) NapurfSchapim,Rira o Cósar
l,cdcsmaIu4uicta,Gcn¡¡o
PolarUgaÍcchc,Mario
AIayzaGrundy,Emcsto
Raml¡1]r
dcl Villar, Robcno I'artido Soci¡¡list¡Revolucionrrio(PSR)
VcgaGarcla,Raf¡cl
AriunbunlMcnch¡co,Andrés MczaCuadr¡,Anlonio
Solom¡rinoChlvcz,Cclso

Parlido Morimiento Denrocrático Unidad DernocrálicoPopul:rr(UDP)


l'cruano (NIDP)
OÍiz dc ZcvallosThomdike,Javicr MalpicaSilv¡ S¡ntistcban,
Carlos

Frcnte Nacion¡l de Trabajadoresy


C.¡mpesinos(FNTC) P¡rtidoUn¡ónNacion¡l(tJN)

CáccrcsVcllsqucr,Rógcr FrcundlRoscll,Vfclor

ATRÁS
ÍNDICE DE MATERIAS

ÍNDICE TEMÁTICO

ÍNDICE DE REPRESENTANTES

INDICE

MATERIAS
INICIO
INICIO

C Páginff

Ciudadaníay Sufragio,CapítuloI, Título tV

Scmdfic¡nlossrtículosI59oa161q.-
Scrcriranlos
numcratcst610,
I640,1650y 1670.-
Scrcscrvael arículo 1660.-
Inüervicncn
losscño-
'lbwnsend,
rcs ChirinosSoro(donEnriquc),Lozada,Solomarinoy
\filpica 5ali

ComünidadesCamp€sinasy Nat¡vas!CapíluloIX, Títuk) tII

-Sc sancionan los artículos154qy 1550.-Sc suprimcel rexlodcl


arículo 156q.y seaprueba concl rcfcridonumcr¡lcl arÍculo 116q
(Anterioflnentcrcscnado,del Capfulo tll, Dc Ia Propicdad).
modificado,sobrclosderechos dc¡aubr y del invcnlor_"Jnrervie-
nen los scñorcsLozada,Alayza crundy, Townscnd,Comc.jo
Chávcz,Rive.r¡T¿mayo,OrüzdcZcvatlosy Frcundt 8 8r t ) l

CongresoEconóm¡coNacional,Capítulo\¡II, Títuto III

Qucdanrcvisadoslosarfculos1460a14ftq.Inbrvjcnentosscñorcs
ChirinosSolo(donEnriquc),C¡ccresVelísqucz(don
Solomarino,
Rdgcr)) Rodriguc/Vrldd\o¡a 11¿1\)

-Inlcrvcnciónde lo.\señorcsRodríguezVildósolay Priaté(t'rcsi


dcntc) 116y111

Corte Narionalde Elecciones

Scaprueb¿nlosariículos1670-Aa167qJ.-lnl,crvicnen
tosscio.cs
Cácc.csVelásquez(don Róge¡),Chiinos Soto (ton Inriquc),
To\ n({nd.Soromarrno y L¡/¡Ja 8a14

Sc sarürionala nucva¡eiaccióndcl arlícülo167.B (Dosignación


dc rniembros) t5

Constituc¡ón(Proy€ctode)

-Leclura dc documcnbs(lnfo¡mc dct !ruh{o reatizadopor t.t


ComisiónPrincipal dc Consritr¡ción
dc la AsamblcaCoosliru
yentey pfoyccrodcl nucvo rcxro dc la conslirucií)nPolírica
dcl Peni) 206r 254
-Leclumdolilsnorma!adiciomlesdcl RcglancrrodcIaAsamblca,
reladvasal dcbaredcl p¡oycllo.-Inrcrvcnción
del scñorPol¿r 261
-l¡ctura de lasdcnominacioncs dc losCapílutosy dc tosnombres
de los scñoresconslituycnlc-s,
ercaJgados dc fund¡meniaraquóltos
en la Asamblca.-Solicio cxonemción dc Dldosignación,c¡ scñor
MezaCuadm.'Intervienen losscñorcsPolarySánchcz (prcsidcrlc) 263
INICIO
lv,
Pl¡¡tc¡micntossobrcel dcbrtc 260,2'19,
32r

DefensaN¡c¡onaly Orden lntcrno, CapítuloVl' Títuh lV

'Sc anrucbala reforidadcnomin¡cióncn hrgardc DefcnsaNacio'


n¡l ;planrcamicn!.Jfundamentadoporcl scRorOliv¿Lrcs r65

Scaprucban dc
losartículos291"a 307q,previaslasinlcrvcncroncs
Polar,Oliv¿rcs,OrliTdc
los soñores Zcvallos, Chüinos Soto(lon
En.ique),Vallc Ricslra,Lcon dc Vivcrc, Ramirczdcl Villar v
Com.júCl'i\c/ 166^ 172

RegionNlcs!CapituloV,Tít|r-
Dcscentratización,CobiernosLocalesJ
hIv

Inlcrvcncióndc los scño.csLozada. Prialé, Oriz dc Zcvallos,


Rnrnírczdcl Villar y Sínchcz(P¡esidcnlc) 164y 165

-Se aprücbanlos artículosconcspondicnDs al Capfulo, previa


Aleyza
intervcncióndc los scñorcs Crnndy.Ramírcz dcl Villar'
ChirinosSolo (don RivoraTam¡vo
Enriquc), v Orliz dc Zcvallos 192a 191

Disposicion¡sTr¡nsitorias

-Dcbarcen tomo a l¿s propucstas refcrcntesa: vigcnciádc la


cieccioncs
prcsc¡teCoñslilución; Scneralcs y municipales¡Dislrilo
NacionalUn¡co;gencración dc nuevos gaslos Comi
c invcrsionos;
siónPcmsncote:y, sobrelosproyc¡tos dc rcgionalización y corpo_
racioncsdcpaíámcntales--Inlcn iencnlossciorcsS¿inchcz (P|csi'
dente),ChirinosSoto(don Enriqüc).Pol . Corncio Chávcz,Orliz
¿lcZevallos,RivcmTamayo, Sotomarino v ValLc RicsÚa 199a 206
255,268.
-En{lcbalela propocsta "Qucdan¡nuladaslasscnlenc
iasdiclaüs cn 2133
', inrcrvic¡cnlosscñores Solo(don
ValleRicslra'Chirinos
auscncia
Enrque).Sá¡chez (Prcsidenlc),
Comejo Chávcz, Ortiz dcZcvallos 255a 260
2f,t).r211
Y S.'tom¡rrno
281
sobrccl dcbatedo
dcl scñorSánchc7(Prcsidcnlc),
'Planrcamicnlo
lasDisposicioncs 269

llducación,la Cienci¡ y la Cultura (Del.¡), CapituloIV, Titulo I


'Educrlc(iny
'Sc aprucbala rcfcridadcnominac¡óncn lugü dc
Cuhüra",a p.crpucst¡dcl scñorSobmarino_Scradlicanlosarlicu-
INICIO
-v-
los 17qr 34'-8. con l¡s sugercnciasplanlcadascn cl cuno dcl
deb¡lc.-lnlcrvjcncnlos scñorcsRuiz Eklrcdgc.Dclg¡do,Al¡yza
Crundy.McTdCr¡¿rdr¡, ChifinosSolo(donEnriquc),CáccrcsVclás-
quc, (lon Rógcr),Ara¡nbürú.Aragón,Dcl Prado,Po4odc Powcr,
Crrranza,Solomüino,Galarzn,Oriz dcZcvailos,Polar,Malpic¡,
Mclgar.Bac¡.Aragóny Sánchez (Prcsidcntc) 103a455

Ilmpresa,CapítuloIV, Títuh III

Sc r¡tiiican.conmodificacioncs. losar1ículos I170a 125"(Qucda


¡cscrvado cl primcrpáríilb dclaaículo1250,refercnteal conccplo
dcrnversióncxlraojcra).Sc lusionael .ulículo126"(invcsligación
tccnológica) concl alículo 10Uq.dol CapítuloIIl, Dc bs Rccunos
Natur¿los.- lnirrvicnenlos scirorcsRodríguczViklósola,Chirinos
Soto (don Anriquc),Vcga García,Townscnd,Alayz¡ Crundy. 58a(;1
\4:rl¡ica) s^rnn,Jnno

Intcrvc¡cióndel señorRivera Tamayo,en rclac¡ónal prnner


pamalbdcl a culo l25q(resc¡vado) 9l

l2l qcncldcbare).
-Scinsc¡l¡unp¡rrafocnclafícülo 122"(numcral 2¡l1

trrnlilir,Capítul0II,Títüb I

lntcrvicncn bs soñorcsRamírczdcl Villar, rcslJcLto a h omisión


dcl lcxlo:"Lr lcy rcgul:rlasformasdcmatrimo¡io" cncl ¡rrículo.1";
y, VatleRicstr¡ - 211

'En obsenaciónlos numcra¡cs4q (iormasdc matrimon'o).5q


(lili&ión), 80 y 90, irlervicncn los scñoresChiri¡os Solo (don
Enriquc). Loz¿da, CáccresVel¿isqucz(don Rógcr), Come.jo
Ch¡vcz,Orúz dc Zcvallos,AlayzaCründy,R¡mírczdcl Vill?uy
I17 a :12:l

Con lasmodjfic¡cioncsplanlcrd¡s.seaprucb¡Jr losrrLículos40a


10!.' Dcbxtccn tomo a laspropu.stassobfcfo.nr¡sdc m¿rimonio
y filiación.' lntc¡vencióndc los scnorcsPol¿r,CáccrcsVclásqucz
(donRógcr),Ramírozdcl Vill¿r, Dcl Prado,Ar¡mbLrú,Chirinos
So¡o (don Enriquc),Lozada,Solomrrino.Calarz¡, Townscnd,
Cnr,/JJo t ñru/ dc Zc\rllús 127a 353

(;nr.rntíasConstilüci(nrrles,
Título V

rcscrv¡doel rtíc¡no 30u'¡,quclijrcomo scdcdcl T¡ibunal


Quc.da
INICIO

,vt,
de Garan!ías Cons!ilucionalcs la ciud¡ddc Arcquipa.'Ser¿lifican
308'.¡ 315!,con lasobscrvacioncs
los .r¡1ículos plantcad¡spor los
sc¡]o.csV¡llc Ricstra,ComcjoChávez,Alayz¡ Cnundyy Ranírcz
dcl \.ill.,r 1 7 5a 1 8 2

-Morliiicacióndclarículo 298q(numeral30lt"
en cl debalc) 282

Dcbalcdcl arlículo307'8, respccloa las accionesdc hábeas


corNs y dcamp¡ro(numeral32' dolproyc.!o priniti vo).- Intervie-
ncnlosscñorcs (donEnriquc).CorncjoChávcz,Pol¿r
ChirinosSoto
) \ ' , r l r R i c , r r u 182a 184
282y 283
-Dcbalcsobrccl a4ículoconccmicntc de garanlÍas
a la süspcns¡ón
(¡umcnl 37qdcl proycclop¡imjtivo).-Intc.vienenlosscñorcsPolar
y Vallc Ricslra 184

'Seap.ucbalarcconsidcración plantc¡dapo¡cl scñorChirinosSolo


(donEnriquc), cncl scnli{lodceliminarclinciso2)dclartículo3 ¡0q,
rclcrcntea l¿ inconslilucionalidaddc las rcsolucioncsjr icialcs
(cosaiur!ada).- lnrcrvicnenlos scñorcsCfiirjnosSoLo (don Enri
-l'ama-
qLrc),
Alayr¡ Grundy,CorncioChávez,Vrllc Riestra,Rivcra
)o ) Sor^nirino I 8,{a 187

-Del señorRamírc7dcl Villar, sobrcsuspcnsión dcl írciso 3) dcl


ariículo297' (cosej uzgáda).Inlcrvicnccl scñorVallc Ricstra 214

Dcl lcñor Vallc Ricstra.rcspc.loa la rcdrccióndcl inciso3) dcl


arículo 3OJ",compclcncias dcl Tr¡bunaldc (i¡rantías(numoral
I l0ocn (l ,lcbrrcriclC¡pirrl.') 269

Incrvcncióndc los scño¡esAlayzaCrundy,tbh¡ y Vcg¿Carcí¡ 282y 2lt3

lI:rcicndaPública,CapítuloV, Título III

'Scaprucbnnlosa(ículos127!ra135!. Qlrcdasuprimidocl numeral


129q.Inlcrvicncnl(xscñorcsAlayz¡Crundy,Prialé,ChirinosSoto
(donFnriqu.).I o/:,J.,.Poli,r) \4ir1t
n¡ (A ^'71

Intormesd€l s€tur President€de la Com¡s¡ónPrinciprl:

'Accrca dcl csttú) dc $lud dcl scñor V íclor R:rúl Ha) e dc la Torrc,
P r ¡ . h r . r r c ¡ 1 . h A . r m L ' l c ¡C o n \ r i ¡ l | ) c n r . 278
INICIO

,vII,
Previsiones
sobreel dcbatede lásdisposiciones
úa.nsúonas 269

Exposiciónaccrcado lasrazonesparadartérminoal proyectodc


Consdrucióna fin de pre$nr¡rlo al Plenariopma su dcbalcy
In¡ervienen
aprobación.- ChirinosSolo(donEnriquc),
los señorcs
CorncjoChávez,Lozada,Pol¡¡ y AlayzaGrundy l89a 192

Homcnajca los héroesde la Guenadcl Pacífico,al cclcbrarsc el


primcrcentena¡¡odeIa declaratodadeGucnaconChilc;viajcdc o¡
grupo de represenlantes
dcl Focepa¡ asicnlomincro dc Toqucpala;
siluacióndel senorHemánCucntasAnci; accioncs¡calizadas con
motivo delaspublicacioncsap¿rccidascn algunasrevistas;y, pautas
paracl dcbatcconsdlucional 271

-Hora¡iode rratujodc lassesiones


y obrgamicnlodc g¡ariiicación
al person¿lque ha prestadosu aporc a la Comisión Principal de
Cunst¡rución 265

-Obscrv:)(ioncs
al lc\lo dcl prolcclodc Con{rtuc!ón 268

Moneday la Banca(De la), CapituloVI, Título III

Sc apnrcbael cambiode d€nominación, a solicitudde la Superin-


lcndenciadeBancay Seguros, enlugar"De la Monedry Crédilo".-
Se ratifrc¿nlos a¡tículos136qa 1450.-Inte¡vicncnlos scñorcs
AlayzaGrundy, ChirinosSoto(donEnriquc),Solomarino, Srínchez
(?residcnte),RodríguezVildósola y Lozada 7I a'11

'l'itulo
Personr,Capítukr l, I

-Seübicaen el armulo 2e,el incisop) (usurpación) 280

-Quedans¿ncioflados¡osanículosle.2q,3qy 3qA. conlasmodill-


lnÉrvicúcnlos scñorcsCáccresVelásquez
cacionesinrroducidas.-
(donRóger).ArambuJú, Ramírczdcl Villar, ComejoChávez,Chi
rinosSolo(donEnriquc),OrtizdcZevallos,AlayzaCründy,Valle
Ricslfa,Polar,Townscndy Sánchcz(Prcsidcnle).-
Tcxlo aprobado 28'?
^317

Pod€rEjecü!ivo,Capitulo l, Título IV

-Previaslas inicrvcnciorcsde los scñorcsSobmarino,Cornejo


Chávez,ChirinosSoro(donEnriquc).VallcRicstra,Salaza¡,
Town-
send,Cáccresvclásqucz(Rógcr)y Ramírczdel Viuar, quedan
revrrrdoil 'i anr.ulos707' ¡ )16' I l7a 130
INICIO

. VIII

Poder.ludicirl,
CrpítuloIV, TítüloIV

Scrpnrcbanlos¡rticLrlos 217"a2500,conlassugercncias planteá-


dasc¡cldchatc.Scsuprjmccl¡rículo 2.17", sobrekl-scat,rgorías
de
la carrc.aj udicial.' Intcrvicncnlos scñores
CornejoChávez,Vallc
Ricslr¡,Rrmífczdcl Vill¿r,ChirinosSoto(donEn.iquc),t-ozad.¡,
CJic'c \-(li .Ir. / al.'nP.]dcr)y S¡l¡z¡r 132a 141

-Sc suprinrc,¡ soliciruddcl scñorVallc Ricstm.cl anículo24ff.


¿lr)bado,rcspc{l.)a cuándocljr¡czo cl lribunalconsidcraincons-
lilucional una lcy. Inrcrvicncnlos scnorcsChirinosSoto (lon
Effiquc),Ramírczdcl Villar, CorncjoChávczy Orúz dc Zcvallos 161a 164

-Sc¡pruebaun nucvorcxloparacl ar!ículo240q. Inlcrvicncnlos


scño¡csCorncjoChávcz,Vallc Ricslray AlayzaCrundy 171^1'19

-Sc r¡lifican bs aftículos255",256"y 259".-Secliminaelatículo


2510,cüyosincisospasana formarparledcl 252q,rcfcrcn(ca los
rcqüisios pffa ser V(xal dc la Corc Suprcmadc Jusricia. Sc
sunrimcnlos arúculos253q,254q y 2570.'Qucdanpendienrcs los
a(ículos 258qy 260q.sobrccl Co¡scioNxcionalde la Magistrarü-
ra. Inlcrvicncnlos scñorcsChirinosSoto(don Enriquc),Rivera
Tamayo,Ramírczdcl Vill¡r, OrriTdc Zcv¡l'os,CornejoChávez,
f o/idJ.]-ow1.cnd ) Villc Ric.ür. 1.19
a 157

En dcbalclosa-rlículos 261e.2624y 2634,rcfcrcnlcsal M¡nisbrjo


Público,inlervicncnlosscñorcsRamí¡czdclVillar.RivcraTamayo.
O¡tiz de Zevallos,Vallo Ricstra,Comcjo Chávczy Rodríguc7
Vildósola 1 5 7a 1 6 1

-A solicituddcl scñorRiveraTamayo.sc ¡aúlicn¡ dos pá¡ralbs,


correspond icntcsa losarlículos259"y 26Cr",
omilidosinvolunlaria-
111

-Dcbatcen lomo a la siluaciónde los magiúadosquc no fucron


fatificados
en 1970.-IDl,ervienen
losscñorcsValtcRicsra,Chirinos
Soto(donEnriquc),Or iz deZcvallos,Sánchez(Presidcnte),
Co¡ne- 255a 260
jo Chávc7.Solomarinoy Rüní¡czdcl Vill¿r 269a21l

Tcxo sobrccl panicular(Disposición


Transitoria.
Ochva) 281

P(xlerLeg¡slativo,Capítüb lI, Tilúlo lV

Con lasmodilicacioncs accphdas.qucdanrevisadoslos a¡tícülos


16llqa205!.Intcn icncnloss¿ñorcsComcjoChávcz,ChirinosSo(o
(don Enrique),Alayzr Cründy, Sobmarino,Ofiiz dc Zcvallos,
Frcundt,ftialó, Sánchcz(Presidcnte),
RodríguezVildósola.Lcón
dc Vivcro,Cruz¿rdo,lbwnsendy RivcraTamayo 9 3a 1 1 7

'Sc.lp. cbr hfó¡rnul¡planteadaFir cl scñorPrialó. a quc:


rcsprlc{o
"En l¿spróximasclcr-cionesge¡cralescl Scnadoscráclcgidopor
DisEito N¡cional Unico"--In!:rvicncnIos scñorcsRámírezdel
ViU¿ry ComcjoCháve7 1 3 0 y1 3 1
INICIO

IX.
Obscrv¿ción:

Dcl scñorVcgacarcía,rcspocloa uo crror mecanográfico cn ct


p;irafo scgündodcl ¡úícülo l75r (numcrat1720,cn cl dcbarcdcl
Capfulo) 268,282

Coneccióndcl prjmcrpárr¿fodcl ar!ículo176q,sobreel q¡ó¡um


par¿la ins¡nlación
dcl Congreso(numcfal173q,cn el dc¡arcdcl
CapnL¡kt 2a2

I'r{rámbulo

-Lecturadcl p¡oyc.!ocor¡cspondienrc
atprcámbrtodc taConsli¡¡
ción.' InlcNenciónde los scñorcsChirinosSolo(donEnrnluc)y
'Iownscnd.
Aprobdo. 3a5

PrincipiosGenerales!C:rpítuloI, Títuto III

-Scaprucbanlosadculos96qat02",conlassügcrcnciasformuladas
por los señorcsRodríguczViidósola,Alayza crundy, Corncjo
Chávcz,Sánchcz(P¡esidcnrc),
Aramburú,So¡omarjno y Lozada 16a 2ft

ObscNación:

-Del scñorAl¡yzaCrundy,ataíícnb 99q(a¡lícDlo


98!.cn el dcbaLc
dclCaplulo) 269,2gl

Propied¡d,Capítul0III, Títl|h UI

'Se raülic¡ el a-¡fculoIl0q. Sc ap.ucb¡el 112q,con üna nucva


redacción(se fúsionael úlLjmopáff¡fo dcl artícutol l_ Sc
climinanla! ádicioúcsrcfcrenlcra la RctbrmaAgraria.,Sc apruc
b¡n los aflículosI | 3qal I15o.,Qucdarescrvado el atículo 1t6e
(dercchos dcauLor).- InLervicnen
losscioresAtayzaCründy,Oniz
deZcvallos,ComcjoChávcz.Prialó,Sotom¿rino, Townsc&t.Vcga
G¡rcía,Malpica,RiveraT¿mayoy ChirinosSoto(donE¡riquc) ,10a54

Se aprucbainlcrpol:ula patabra''aprovcch¡r",cn el tcxlo dcl


alículo I 120.-Inlcrvicnenlos scñorcsChirinosSolo(donEnriquc)
y Prialó 57
'En dcbarcel artículo 116! (dcrechosdcl aurory dcl invcn!o.).
rcsc.vadoantcflormcnrc,intcfvicncnlosscnorcsofiiz dczcvalhs
y AlayzaCrundy 93,281

Proyectode Constitucií)n

l,eclura dcl nucvo lcxto dc ta Consliruciónpolílica dct pcrú,


'
clabor¡doporla Cornisiónprincip¿tdcConslirucjóndc la Asamblc;l
Constiluycnlc 2t5 a253
INICIO

-x-
R

RecursosNatur¡les, CapituloII, Título I]l

-Seaprucbala nrcvarcdaccióndc losartículos103!,1050,1070y


109a.-Sc acuerdafusionarlos aÍículos 10'1"y 106qiasimismo,los
numeralcs1080y 126q.Sesanciona c¡ 106qA,relacionado concl
desaúollodcl potencial
dc Ia Amazonía lntcrvicncn los scñores
VegaG¿rcía,AlayzaGrundy,Cornc¡rChívcz,Aramburú,friz de
Zcvallos,Priató,Townsend, ChirinosSoto(donEnrique),Sotona-
rino,RodríguezVildósola,Lozada,V¡rgasljaya y Sánchez (Prcsi
30a40

-Se aFrucb¡nles nucvasredaccioncs lusionados


dc los zLrtículos
y.
l04oy l0oo: l0Ro y 126' 54

Retormade la Constitución'Título Vl

-Endebelcel afículo 3 l6e.intcrvienen


losscñores AlayzaCrundy,
Chi¡inosSolo (don Enriquc), Ramírez dcl Villar, Vallc Ricstr¿'
y
ComejoChjve/ Lo/xda 187a 189

RégimenAgrurio, C¡pitulo VI[' Títülo III

-Sonraúficadoslos alículos l49qa I 53!.' I¡lerviencnlos seño.cs


Vcga Oarcía.Lozada,Chirinos Solo (don Enriquc), Or¡jz .b zc\^-
llos.va|ga. H¡ya. Poldty Sotnmarino 81a88

S
SeguridadS{rial, Saludy 0ienestar,CapítuloIII, TítuloI

-Exposicióndel señorLozada,Prcsidcntedela Subcomisión infor_


mante.Qucdansancionados losardculos1lt a 164.conlasmodifi
cn el cursodcl dcbate- Intcrvicnenlosseño
cacio¡esinlrodücidas
re.sComc.joChávez,Chi¡inosSoto(donEnriquc).Polar,Oriz dc
Zevallos, Aragón, Dcl Prado. CáccresVelásqucz (don Rógcr),
Cruzado, Ramícz dcl Vill¿r. Alayza Grundy,Roca,Malpica,
Freundt.Meza Cuadra,Sotomarino,Ar¿inbuni y Aralla 156a 401

T
Trabajo, Capítulov, Títrlo I

Qucdanrcvisados, conlasmodificacioncs Iosar!ícuhs


stlgcridas.
35qa,l4o,y scsLrprime los
Intcrvicncn
el43e.- scñorcs Vcga
Biaggi'
García,DiczC,,nscco,ChirinosSolo(Francisco),
Lozad¿,Sotoma_
rino, Ordz dc Zcvallos,RodrígüezFigucroa,Delgado,Malpica
Aragón. Alayza Grundy, Ramicz dcl Villar, Muñoz, Cáccrcs
INICIO

-xI-
VelásquczEógcr), Del Prado,Ledcsma,
Ruiz-Eldrcdge,
Cruzado,
Polary Sü(hcz lPre\idenrc) 458a 493

Obscrvacioncs:

-Dcl señorCruz-ado,
al fiícuto 37, sobrcomisióndc un párrafo,
¡efcrcnte
al dcscanso
scnanáI.Inrcrvicncnlosscñores
VcgaGmcÍa
y SánchezrPrcsiJcnrc) 268,28r
-Dcl scñorCarrido,accca dc que cl acápilq "El dcrccho
dc la
SeguridadSocialsc cxriendca la fa¡nitiadel Íabaja{ior"(numcral
43q),se conside¡ecomo pafc del ar!ícüiot2o del C¿pí1ülolll,
ScEUriJJdSocialy Bicnes¡¡r 2'11,281
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO

INDICE

SENORESREPRESENTANTES
INICIO
INICIO

SANCIIEZ SANCUEZ, Lüis Atbe¡ro (presidente)

Inleñenciones... 5,8.9.| 1,20.21,33,5t),i\..t2,.t


5, 76.86,100.I17,127,l3l, 165,i?9,
182,I 89,190,19I , 2r, ),202,203.204,256,25i,2cfi,263,265,2i1.27i
,278,2U ,296,295,
30r,3o1,305,306,3 n321,333.337,312.315,355, 379.398.412,416,41 g.110,44r.443.

Qlljrl.. 207

A
ALAYZA GRti¡iDY, I]rncsro

Inter-v€nciones...I6,t7,t8.19,20.22.23,25.26,27,31,32,33,34,35,36,37,38.39,40.
41,42,41,46,11,4a.49,50,5l,53,62,63,61.65,ó6,67.68.69,7r,12.73,14.,75.,/1,81,
88,89,90.92,93,96.99,111,113,129,r7u,I79, 18,1. 186,1S?,191,195,271,279, i80,
281.282,283,284 ,290,29f3. 302,303,305,306.3 t 3.3I 4. 320,322.360,362,3q¡. ¿O+,¡OO.
408,409,.1
1I . 414.4 I 5,4 t"t,120,424,429,4'.:5
,140.142.411 ,115,441,149.4:¡, ¿AS,
¿tS.
ARAMRURU MIiNCHACA, Andrós(Secr€lIl¡io)

Int€nenciones...10,18,19,22,23.21,25,2/,10.31,33,14,35.41.55,286,288,292,30t,
309,329.131,332,334,338.339,3:16,347,349,353.3i2,3it,405,420,42g,434,135,43./,
438, 439, 144, 115, 446, 453_

C
CACERESvEt-ASQU¡tZ, Rógcr

Inlerv€¡cionos...
7, 9, 11,12.t3,7tt,124,126,145.2A6,288.2gA,2g1.2g1,2gj,299.3(r ,
309,310,311.312,314,31¡t,322,32i,327,329,331,:¡+,:¡r,,:¡S,:¿1,¡¿:,¡¿:,:++,i¿t,
151.353,359,360,3ó3.366.361,313.314.3773a6:e:,:O+.:es,,ro:.ros,+r:,+ts
429,433,431,410,441.446.448,4s0,451,452.468,169.471,472,1.t5,$0,+S
¿g:r,
¿si,
4t,i . 486, 48't. 489, 492.

CORNTJJOCHAVEZ, HéCtor

Intervenc¡ones...
16,17,t8.19,2t,23.24,26.2i
,31,33,36,41,42,44.46,4.t,48,49,52.
91,-92,93.94,98.99,1o2,
r03,ror,105,
r07,r08,roe,r r r, r r:,rr+,rrs,rzó,rás,iir,
128,131,I32,
133.I34,135,l:16,137,138.
145,146,1.17,
t5l" 152,153,155,156,159,
160.
161,162.
r71,17?,r79,1fi0,182,I83,184.
186.188,tSO.
]9O,ZOT,ZOZ,:O:.ZOS.ZSO,:SS,
26-6.286,2a/,28a.292,295,298,299,302,303,305,307,308,309.310,311,:r¡,:ts.¡:
321,356.357,358,360,361,36.{,365,367,369,375.377.379,380,38r,38,+,3g:,¡Se
389,390,392,393,39.1,
395,397,398,40r).

CRUZADOZAVALA,Jul¡o

Int€rvenciones...
103,268,337, 3¿16,
360,3ó8,375,386,469,47u,480,48.f.
INICIO
, xxt,

CH
CIIIRINOS SOTO, Enriqre

Intcrlencion€s...3,6,7,9,13,31,52,53,57,59,61,66,70,'14,15,16,1a,84,85,87.118,
91,92,9i,95,96,97,98,99, r00,r0l, 103,101,105,106,107,I08.109.I 10,111.112.r14,
115.116,118, 120,I2t. 122.123.
t21.125,t28,l?1).136, 140,1, .142.143,1,14,147.150,
151,154,162. 163,r61.167,169.183,181,185,r 87,190.200,201.202.203,2M,254,255.
256,259,286.287,289.292,295.297,298,309.311.312.3I3,314.318,320,326,328,3.13.
348,358,36r.361,361,365,370,371,372,378,379.390.392,395,391t,400,401,412,414.
. 139,441, 443,.148,450,455,.171. 491.
116.41'1, 118.421.125, 126,128,430,432,¿13'7

D
DEL PRADO CHAVEZ, Jorge

Intervenciones...
328,336,351,359,366.371,,111,416,422,410,413,475,182.191

F
FREUNDT ROSELL, vícfor

Intcrvenc¡oÍes.,.91, glJ.362,365,366,31|

L
LEON DE vIVERO, Fernando

Int€rven(iones.,,103,169,l'10,212,326,352,353,400

LOZADA STANRURY,Jo¡ge

Inte enciones...6.7,28,37,38,55.68,75,82,83,84,86.87,88,89,91.92.112,116,121,
139,14r,153.154,156.1&,175,190,279.293.3{10.30s,318,321,329,332.333,331,
34t,34?,3zllt,352,356,357,367,370,375,377,382,383,386,387,38lt,3119,390.393,39.1
396.397, 4(n, 423, 451. 452, 461. 163, 472,419, 486,491.

M
MAI,PICA SILVA SANl'IS l'ÍlRAN, Carlos

lntervencion€s...8,51,63,69.362,369,3'15,319.380,386,395,419,431,432,4U,447,
458,463,465.4a)9,
449,.151, 481.

MEf-GARLOPEZ,Carhs Enr¡que

Infer\enciones...387,389,400,427,:131-
INICIO
XXII]
N{EZA CUADRA, Antonio

Interven.ioncs...264.366,369,374,:176.384,387.3S0,405

o
ORTIZ DE Z¡lVr\I-l,OS'I HORNDIKL, Ja!'er

l n t e r v e n c i u r € s3.2. ,. 4 0 , 4 5 , 5706, .8 5 , 9 1 , 9 2 , 9 3 , 9I 6
1 .0 ,1 l l , I 1 2 ,1 1 31. 1 4 1, 1 5 1, l 6 ,
r 50,r58,160. 163,165,167, 168,r 69,197,203,259.265,27t,272,304,310,31rJ,3:ó,358,
36?,368.377,380.382,385,387,:196,397,398.392,415,1ta,420.122.423,428,431.439
411.462.

P
POLAR UGAR IECIIE, Mario

Inlervencion(s...
69.86,167,172,176,183,202,261.262,219,290,295,302,
305,314,
326,327.3:10,
3:13,
3.15,
350,353,357,358,362.3a):l.
388,39fi,.115,439,445..1,17.481.

PRIAI-Ii PRIALE, RNmiro

Int€r\enciones,..
32,3fl,42,65,68,69,70,9¡1,l0t, 130,165.

R
RAN{IREZ DtlL YILLAR, Robe.to

Int€rv€ncioncs... 125.l2lt,1:l1.132,I33,136,1i7. 139,l4t,1,11,150,I52,153.15.1, 157,


1 5 9 , 1 6 0 , 1 6i 612, .1 6 3r.6 , 1 , 1 6 5 , 1 7 0 , I177t 9, 1, 8 1 , 1 Ur28,7 ,i 8 8 , 1 8 9t 9
, 5,270,271,272,
273,214,215,281,293.294,295,296.297.299,1$,301,303,305,310,312,3]].320,321,
323,327.310,332,315.336,337,33tt.340.341,145,3,17.3.18.351,353,360.l6l,362,364
3a)fJ,367,:t6rJ.370,373.374,375,378.379.380,3til.3tt2,385.387,388.389,390,391,39
396,391, 399, 466.161, 1(8, 4-t0. 1'71, 411, 478.180..1U1, 18.1,485,41J7, 489,490,192.

RMIRA TAMAYO, t,uis (Relator)

Intervenciones...50,90.93,1l2.150.I54.158,17:1,186,196,200.201,205,255,268,2?9.

Qllja... 207

S
SO I-ON{ARINOCIIAVEZ, Celso

Interv€nc¡onos...
6, 10,I l, 13,27,28.35,37,43,63.71.
/2.ii,a6,95,96, t00,104,t0g,
11I,115,117.l18,139,147.t65,1' t6,186,204.2tfi,330,339,3.12,3.1fi.366.368,377,403,
413,420,422.433.435, 41t, 448.M9,461. 465.4(Á.
INICIO

T
TT)W\SF:ND },ZCURR A! {ndTcs

l n t e r y e n c ¡ { ) n e s . . . 4 , 53, 3 . 3 9 , 4 5 . 4 1 t . 6 1 , 8 9 1, 0 0 ,t 0 . 1 ,I I l , 1 l 2 . l l 3 , 1 2 2 ,1 5 5 ,1 7 0 , 2 8 9 ,
308,338,34,1.3,19

v
VAI,I-I.RIT]STRACONZALESOLAECHEA,JaYi€T

Intervenc¡ones...122,132, 135,137.140,142,145,
133,134, 155,156,158,159,
146,1,17,
160,161. 163,168,175,177, 185.186,18-1.254,255,251
181.183,18,1. ,259,21O.211.2'72,
2't3,214. 283,281.292.

VEGA (;AnCIA, R.¡fael (Secretarb¡. i. d€ l, Asrlnbl€:r)

Iúeryenciones... 280.282,283,46.1.
30,33,46,ú, t 10,263, 4U2,481.

Q¡sja... 207
INICIO

ORDEN V FACHAS DE LAS SESIONESQUE


SE PUBLICAN EN ESTE TOMO

Pág.

26a. (Peínanente) 16 de Marzo do 1979 3


27a. Lunes 19 dc Marzo de 1979 l5
27a. (?ermanenle) Mártes 20 de Ma'zo de 1979 29
27a- Cerminenle) Miércoles 21 deMarzo k 1979 57
27a. (Permanente) 22 de Marzo df1919 8l
27a. (Pcfmanente) 23 de Marzo de 1979 149
28a. Luncs 26 de Marz.o & 19'19 l'13
282. (Pcrm¿renie) Martes 27 dcMarzo &,1979 r99
29^. 29 dcM¿rzo ü 1979 267
30a. 30 dc Ma¡zo de 1979 27'|
31a. Lunes 9 de Abril dc 1979 285
32a. Matcs l0 de Abril de 1979 325
33a. Martcs l7 dc Abril de 1979 355
34^. Miércoles l8 de Abril de 1979 403
20 de Abril de 1979 451
INICIO

INDICE

TEMATICO
INICIO
INICIO

D Pág¡nrs

DE LA IISTRUCTTJRADllL ESTADO,Títuh IV

(liudadanía J Sufi.rgio, Catílulo I 5a8

-Pi)de¡ L€gislcti!o, Capí1uloIl 93¡lL7

PoderEjecuti!o.Capí1u1o
III 1 1 7a 1 3 0

.Po'lerJudi(¡.¡1.
C-fnJl,,TV 132a 141
149á 16,1
17'7a 179
269 a271
281
'Del¡Desftnt¡¡liz¡cií,n,(;obiernosLocrlesJRegionales.Capí.
l6'+y 165

-De h Def€ns¡Nrcion.rly Orden Int€rno, CapílubVI 165¿ 112

DT] I-OS D¡]TITJC}IOSY D¡]I}ERI]S ¡'UNDAMI]N'I'At,¡]S DI.JLA


PIIRSONA,Título I

l)r I¡rl'( r\onr. r-:,tiruluI 281^311

De Ia I ¡milia.Crlilulo Il 2'tI
311a323
327a353

Segurid¡d Soc¡al,Saludy llienestt|r.CapfuloIII 356a.101

-Dc la ¡lducac¡í)n,laCienciay ¡a Cültüra, CapítuioIV 403a,155

''l'r.rl,áj,,C.,flulu V 268.274
28r
.157
a.193

Dlll- RtlGIl,lEN [ICONO['fCO. l ítulo III

Pr¡ncipiosGenerales.Capfulo I 16a28

-DeLa RecrrsosN¡lurrles,C¡nrLulo
II 3 0a 4 0

-Dr lr ti',p¡cdxd. cJtiulo lll 40a54


57y58

-De h lllnpres|, CapítuloIV 58aó1

HaciendaPública,CapíluloV (Aall

-De l¿ Moneda J la Banca, Capílulo VI 7l all


INICIO

- XVfII .

( ongresoE(onómic'r Crl'ilrrlñvll
Nacion:rl. 7'7^1t)

-D(t R(!;mrr Arrar¡o.C¡pí ulu VTII 81a88

'De las Comun¡dádesCampesinasy Nativis, Crpítr¡loIX 88a91

(;ARANTIAS CONSTfTUCIONALES, Titulo V 1 7 5a 1 8 7


269

ntfoftNlA D!] I-A CONSTITUCfON,TitUIovI 187a 1lt9

También podría gustarte